PRÓXIMA EDICIÓN: EL ZUCKERBERG COLOMBIANO REVELA SUS SECRETOS
www.facebook.com/larepublica.co
@larepublica_co
LUNES 27.5.2013
Síganos en: @EmprendedoresLR
WE LOVE NAILS UN NEGOCIO QUE PINTA BIEN
AGENDA EVENTOS DE LA TEMPORADA EN UNIVERSIDADES DEL PAÍS P6
ANÁLISIS LOS EMPRENDEDORES TAMBIÉN CREAN FELICIDAD P5
P4
MIGUEL ACERO / LR
CONOZCA CÓMO PUEDE FINANCIAR SU PROYECTO P2
TENDENCIAS
LAS MIPYME, UNA OPCIÓN PARA REACTIVAR LA INDUSTRIA 123RF
10 pasos para organizar su idea de negocio P7
Las Mipyme del país pueden ser las que ayuden a reactivar sectores como la industria en el país, sobre todo porque hoy solo 3% de ellas están operando en ese segmento. Además de su potencial exportador, la posibilidad de desarrollar tecnología y generar empleo aumentan su atractivo. Según Confecámaras, de las 814.210 que existen en el país, 59% son de comercio y servicios. Bogotá y Antioquia son las regiones que más tienen Mipyme. P3
2
27 MAYO 2013
FÁBRICA DE IDEAS
La guía que un emprendedor no se puede perder La República ha decido lanzar un producto dedicado a quienes creen que las buenas ideas sí valen la pena. Ahora, a las separatas de Agronegocios, NegOcio, Asuntos Mineros y Asuntos Energéticos, se une Emprendedores, que circulará de manera periódica y en el que usted podrá encontrar información relacionada con las iniciativas de emprendimiento.
Más allá de estar atento a la agenda de las convocatorias de las entidades dedicadas a apoyar las ideas de negocio viables y las empresas que empiezan a caminar el largo trayecto de las negociaciones e inversiones, este nuevo producto también incluirá entrevistas con quienes han convertido un emprendimiento en una gran compañía, llevándolas incluso a replicar su modelo fuera de Colombia con planes de expansión agresivos. Estas historias se podrán leer en la sección ‘Del dicho al hecho’ Adicionalmente, segmentos como ‘10 claves’ mostrarán una serie e tips que no se puede perder y que buscan ser una guía rápida en temas como la preparación de proyectos y análisis de mercados, entre otros. También se incluirán temas de tendencias, para que
siempre pueda encontrar en estas páginas aquello que está siendo un foco en el mundo de los negocios. La sección ‘No pierda el tiempo’ mostrará una agenda con los eventos más importantes de las diferentes universidades y entidades dedicadas a tratar temas de emprendimiento. Allí podrá consultar fechas, horarios, días a información relevante sobre varios eventos que están próximos a realizarse. Finalmente, podrá encontrar en estas páginas la opinión de los líderes de emprendimiento en Colombia, los con-
sejos de quienes ya han estado en su lugar y las claves para permanecer siempre vigente. Emprenderemos este viaje en un punto clave: no consideramos el emprendimiento un tema exclusivo para las universidades, sino que creemos que es espectro es mucho más amplío. Con este abrebocas LR los invita a leer la primera edición de Emprendedores y seguir conectados con estas páginas en los próximos números. Llévelo, léalo y páselo al emprendedor más cercano.
QUIERO EMPRENDER
Conozca las opciones para financiar su proyecto de creación de empresa Iniciar un negocio no es una tarea difícil cuando se trata de contar con el capital necesario, aún cuando usted no tenga el dinero a la mano, este se puede conseguir. En el país hay un buen número de entidades que pueden facilitarte apoyo financiero, con o sin intereses, para que la idea de emprendimiento pueda ponerse en marcha. Si usted está interesado en recurrir a una de estas opciones, tenga en cuenta que los programas son ofrecidos por entidades del Gobierno o Fundaciones que ya cuenta con reconocimiento por su apoyo a los jóvenes. Sin embargo, antes de pasar directamente a hablar con las entidades que lo ayudarán a financiar su proyecto, es importante que usted se acerque a la unidad de emprendimiento que tiene su universidad, pues desde allí puede recibir asesoría sobre los requisitos, qué organizaciones pueden apoyarlo e, inclusive, expertos en el tema pueden darle un último visto bueno a la presentación de su idea de negocio. De hecho, realizar este último paso es clave, pues dependiendo de la viabilidad que muestre su futura empresa, usted tendrá garantizado, o no, la financiación de ésta. “Las entidades, banco, fundación o cualquier otra organización, lo primero que me va a pedir es un plan claro de negocio que muestre viabilidad en mi empresa”, explicó Carlos Rodríguez, experto en empresas. Una vez que ese te paso se concreta, algunas de las entidades más optadas para el apoyo empresarial son las fundaciones de reconocidas empresas en el país: Carvajal, Bavaria (a través del programa Destapa Futuro), Santo Domingo y Sarmiento Angulo, entre otras. Si al tocar esas puertas no tiene éxito, no desfallezca, pues en algunos casos la aplicación está sujeta a las fechas de convocatorias o
LIYIS GÓMEZ Dir. de Emprendimiento Uninorte
“EN EL CASO DE LAS UNIVERSIDADES, LA TENDENCIA DE LOS JÓVENES ES LA DE CREAR EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN TICS”.
COLPRENSA
sectores económicos específicos. Recuerde que también puede acudir al apoyo del Gobierno que ha avanzado en esta materia desde la entrada en vigencia de la Ley 1450 de 2011. Como resultado de ello, se creó el Fondo de modernización e innovación para las micro, pequeñas y medianas empresas, denominado “INNpulsa Mipymes”.
53,2 POR CIENTO DE LAS NUEVAS PYMES, GENERAN ENTRE 1 Y 5 EMPLEOS EN EL PAÍS, SEGÚN UN ESTUDIO DEL GEM.
A través de éste fondo que es administrado por Bancoldex, hay apoyo para las empresas de encadenamiento productivo, víctimas del desplazamiento forzado, para la innovación empresarial y la conectividad entre pymes. Y si aún así no consigue el apoyo financiero, como señala la directora del Centro de Emprendimiento de la Universidad del Norte, Liyis Gómez, se puede acudir a “las cámaras de comercio de cada ciudad, la red de emprendimiento de Bavaria que es muy conocida, la Corporación Ventures y el Fondo Emprender”. Finalmente, debe saber que los bancos también cuentan con programas de financiación. Sin embargo, exigen un proceso más riguroso. MERIAN ARAUJO
maraujo@larepublica.com.co
Los estudiantes reciben su primer apoyo a través de la unidad de emprendimiento de su universidad.
o_0
MINTIC APOYA LA PREPARACIÓN PARA PYMES EN TICS Desde el Gobierno, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones viene apoyando a los jóvenes emprendedores que, como señaló Gómez, han mostrado una tendencia mayoritaria en el país a crear empresas en el área de las TICs. En la actualidad, a través del programa Apps.co, el Ministerio ha apoyad gratuitamente a más de 36.200 jóvenes que se han registrado para la formación en estas áreas.
CARLOS RODRÍGUEZ Experto en Empresas
“LAS ENTIDADES, BANCOS, FUNDACIONES O CUALQUIER OTRA ORGANIZACIÓN, LO PRIMERO QUE VAN A PEDIR ES UN PLAN CLARO DE NEGOCIO QUE MUESTRE VIABILIDAD”.
27 MAYO 2013
3
TENDENCIAS
Las Mipyme son una solución para reanimar la industria Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipyme) pueden ser el impulso que le hace falta al sector industrial para que haya un resurgimiento, pues viene de capa caída desde el primer trimestre de 2012 cuando empezó a mostrar una curva descendente en el volumen de pedidos. Es decir, en este campo el emprendimiento también tiene oportunidades tangibles. De acuerdo con los estudios del sector, dentro del universo de las Mipyme, la industria solo representa 3% del total, cifra que evidencia un potencial de crecimiento. Según el rector del Colegio de Estudios Superiores de Administración, José Manuel Restrepo, este tipo de empresas son altamente generadoras de crecimiento en el país, tienen potencial para el desarrollo tecnológico y la creación de empleo. “Las Mipyme tienen un gran papel dentro del comercio, pero uno sí quisiera que se generaran más de ellas en el sector industria, que es donde más se están
necesitando”, señaló José Manuel Restrepo. Además, el potencial exportador que tienen puede ser determinante para la industria. Según cifras de Proexport, 65% de las empresas del país que envían sus productos al extranjero, son Mipyme. Por otra parte, cifras de la Asociación Colombiana de las micro, pequeñas y medianas empresas (Acopi), indican que el sector comercio es el que tiene mayor concentración de este tipo de firmas, con 32% de ellas; seguido de cerca por el de servicios que tiene 27%. Con respecto al nacimiento de estas firmas, expertos del sector, afirman que el hecho de el Estado no sea la primera opción de asistencia para los colombianos desempleados, hace que el índice de emprendimiento sea mayor. Entre la creación de compañías, acotan, se destacan las que están dedicadas a la industria de alimentos. CAMILO GIRALDO
cgiraldo@larepublica.com.co
JOSÉ MANUEL RESTREPO Rector del Cesa
“LAS MIPYME TIENEN UN GRAN PAPEL DENTRO DEL COMERCIO, PERO UNO SÍ QUISIERA QUE SE GENERARAN MÁS DE ELLAS EN LA INDUSTRIA”. o_0
EL PANORAMA DE LAS MIPYME EN COLOMBIA Confecámaras señala que existen 814.270 Mipyme. De ellas, la mayoría son microempresas (557.189) pues cuentan con menos de 10 empleados. Le siguen las pequeñas, con 73.465 que tiene 11 y 50 empleados; En tercer lugar están las medianas con 19.610 y entre 51 y 200 trabajadores. Las regiones que más concentran Mipyme son Bogotá, Antioquia, Valle, Atlántico y Bolívar.
4
27 MAYO 2013
DEL DICHO AL HECHO
WE LOVE NAILS: UN SUEÑO QUE SE MATERIALIZÓ CON
Éxito A Daniella Moscarella, creadora de We Love Nails, la molestaban en el colegio por pintarse las uñas de todos los colores. A su juicio, en ese momento los colombianos eran demasiado conservadores para entender la moda de las uñas decoradas, pero esos pequeños tropiezos no la hicieron desistir su sueño. Hace cerca de un año, la emprendedora de 23 años y estudiante de noveno semestre de Administración de Empresas en el Cesa, decidió que era el momento propicio para que las mujeres colombianas se unieran a la moda de las uñas decoradas de manera excéntrica, en un ambiente especial. Todo empezó en agosto de 2012, cuando incursionaron en el mercado los esmaltes de colores fuertes, las niñas se arriesgaban a dejarse una uña de un tono diferente y las paletas neón empezaron a ganar terreno. En ese momento, Moscarrella vio la oportunidad perfecta para mate-
rializar un plan diseñado para niñas y compartió su idea de montar un bar de uñas con su mejor amiga y hoy socia, Andrea Novoa. “Tratamos de buscar una manera de empezar sin que la inversión fuera muy alta”, dijo. Bajo dicha concepción, cada una puso un millón de pesos para comprar esmaltes y contratar a dos manicuristas. Pasaron por tres bares donde les prestaban un espacio para
trabajar, pero en ese momento el negocio estaba creciendo tan rápido que Moscarella le propuso a su socia capitalizar para poder montar su propio local. “Buscamos tres socios más para que invirtieran en el negocio”, indicó. Fue así como abrió sus puertas el local ‘We Love Nails’ en la Calle 81 con carrera octava en Bogotá, con una inversión total -hasta el
día de hoy- de alrededor de $150 millones. Tras el proceso de consolidación de marca y fidelización de clientes, hoy están facturando alrededor de $27 millones al mes. “Por ahora no queremos crecer demasiado porque estamos empezando y sería dar un paso muy grande sin estar seguros de las cosas”, sostuvo la emprendedora, quien señala que deben esperar
la respuesta del negocio ante otros ciclos, pues considera que ahora está viviendo un “boom”. No obstante, el Cesa las está apoyando con el modelo de franquicias pues han recibido propuestas de Cali, Medellín, Barranquilla, Dubai y Alaska. ALEXANDRA GOLDEMBERG S.
agoldemberg@larepublica.com.co
27 MAYO 2013
5
ANÁLISIS
“AL PRINCIPIO NO FUE FÁCIL PORQUE NO TODO EL MUNDO CREÍA EN LA IDEA”.
Los emprendedores crean felicidad
MARÍA MERCEDES BARRERA
DIR. EJECUTIVA DE VENTURES
MIGUEL ACERO/LR
CLAVES DEL ÉXITO
ANDREA NOVOA Socia de WLN
ALEJANDRO PIÑEROS Admin. de empresas
“WE LOVE NAILS ES LA MATERIALIZACIÓN DE UN SUEÑO QUE APENAS COMIENZA. LA CLAVE DEL ÉXITO, DESDE UN PRINCIPIO, HA SIDO DEJAR VOLAR LA IMAGINACIÓN”.
“LOS EMPRENDEDORES NECESITAN SER DIRECTIVOS Y GARANTIZAR LA PERDURABILIDAD DE SU COMPAÑÍA. SE NECESITAN EMPRESAS PRODUCTORAS CON DIRECTIVOS QUE ROMPAN PARADIGMAS E INCLUYAN IMPACTOS SOCIALES”.
1
BUSCAR UNA IDEA QUE SEA INNOVADORA
Daniella Moscarella cuenta que ella para emprender con éxito preparó un plan de negocios, organizó una presentación de las tendencias del mercado en Colombia, y concluyó que su negocio iba a crecer y que le tocaba arriesgarse. Le recomienda a las personas interesadas en crear un negocio, buscar una idea innovadora donde haya vacíos en el mercado, creer -sin dudar ni un minuto- en su idea, tomar los miedos como un generador de impulso y no como paralizadores. Persistir y trabajar duro para lograr que la empresa llegue a donde la quieren llegar. Y por ultimo, recomienda emprender en algo que sea de su gusto, porque el éxito en los negocios poco tiene que ver con la suerte.
2
HAY QUE DEJAR VOLAR LA IMAGINACIÓN
Según la socia de Moscarella, Andrea Novoa, estudiante de Comunicación Social en la Universidad Javeriana, “ We Love Nails es la materialización de un sueño que a penas comienza. La clave del éxito desde un principio ha sido dejar volar la imaginación y no descansar hasta hacer que las ideas más raras puedan convertirse en realidad”, razón por la que debe existir siempre un sentido muy claro de la dirección. También recomienda a los emprendedores tener en cuenta que las personas quieren lo mejor, lo más nuevo, lo último, lo más luminoso, lo más impactante, lo más útil, etc., por lo que su objetivo debe ser lograr que su producto sea percibido por su potencial clientela como el mejor del mercado.
El emprendimiento además de ser un motor de desarrollo económico y social, genera dinámicas sociales positivas que aumentan el bienestar y la calidad de vida. Mucho se ha hablado sobre la importancia del emprendimiento y su impacto en el desarrollo económico y social de un país. Una crisis financiera es un buen clima para los nuevos proyectos empresariales, pero los beneficios del emprendimiento no son sólo relevantes en estos momentos. Los nuevos negocios generan empleos, transforman industrias y llevan al mercado mejores soluciones. En lo anterior, existe un consenso en el país, tanto para el Gobierno Nacional, como para el sector privado en sus estrategias de Responsabilidad Social Corporativa. También para el sector social promover el emprendimiento está en la agenda.
La fábrica de la felicidad En cambio, de lo que poco se ha hablado es del impacto del emprendedor en quienes lo rodean. Los cambios sociales y la transformación de realidades empieza en las interacción de los círculos más cercanos. ¿Qué transmiten los emprendedores? Después de diez años trabajando, siendo y viviendo entre emprendedores, he descubierto que aparte del impacto económico del emprendimiento, los emprendedores aportan a la construcción de una mejor sociedad. Por un lado, las conversaciones con un emprendedor, terminan siendo sobre ideas, proyectos, soluciones, planes y formas de enfrentar los problemas. Los emprendedores les dan a las conversaciones cotidianas un valor diferente. Las personas después de hablar con un emprendedor ven la vida y las posibilidades de otra forma, ofrecen su ayuda, donan su tiempo, conectan a unos con otros, y hasta se animan a crear sus propios negocios. En resumen, los emprendedores crean una dinámica de relaciones positiva. Algunos expertos dicen que tener un plan de (: vida, incrementa la felicidad. En general, los emprendedores tienen un propósito que los apasiona, y por LOS EMPRENDEDORES eso, están dispuestos a estuINSPIRAN A OTROS diar, investigar, trasnochar, PARA QUE SEAN madrugar, leer, entender e indagar. Contagian a su equiRESPONSABLES po de trabajo con la pasión DE SU PROPIO por lo que hacen, y es por eso ÉXITO, SON FÁBRICAS que ellos y sus equipos van DE FELICIDAD más allá de su cargo en la empresa, cumplen diferentes roles, son multitareas, descubren nuevas forma de hacer las cosas y son más creativos. Quienes han trabajado en nuevas empresas, afirman que estas ofrecen oportunidades en un amplio rango de industrias, pero sobre todo, ofrecen experiencia en diferentes áreas, intensas y a profundidad para profesionales jóvenes que tendrían cargos menos relevantes en las grandes compañías. Los emprendedores inspiran a otros para que sean responsables de su propio éxito, son fábricas de felicidad. Sin embargo, recorrer este camino, el camino del emprendimiento, aunque genera grandes satisfacciones, es un camino con obstáculos para superar. Quienes lo han recorrido, afirman que recibir mentoría, asesoría, compartir experiencias o simplemente contar con alguien que los escuche aumenta la probabilidad de cumplir sus metas. En Colombia cada vez existen más programas de apoyo a los emprendedores, instituciones dispuestas a acompañarlos durante la creación, puesta en marcha, consolidación y escalamiento de sus empresas. Estas organizaciones, además de cumplir con su propósito están uniendo esfuerzos para generar un mayor impacto en el país. Los emprendedores deciden ser exitosos y toman medidas para hacerlo, los demás quieren ser exitosos.
6
27 MAYO 2013
27 MAYO 2013
1
TOMAR LA DECISIÓN DE EMPRENDER
No todas las personas son emprendedoras por naturaleza, deben buscar en su interior si tiene las características de una persona que desea crear un negocio. Es importante que sepa que el emprendedor tiene que estar dispuesto a dedicarse totalmente a su idea y tener conciencia que un gran negocio no surge de la noche a la mañana.
2
ELEGIR LA IDEA QUE MÁS LE GENERA PASIÓN
Usualmente, millones de ideas de negocio pasan por la cabeza de las personas, sin embargo, el emprendedor debe enfocarse en aquella que realmente lo apasione y que le genere la suficiente motivación para dedicarse, casi totalmente, a ella. Es importante elegir ideas que apasionen, pues muchas veces hay algunas que son más rentables pero no entusiasman al emprendedor y están condenadas a abandonarse.
3
BUSCAR OTRAS PERSONAS CON LA MISMA IDEA
Se puede emprender solo, pero cuando se tiene una idea de negocio es mucho más sencillo llevarla a cabo cuando se encuentran personas con los mismos intereses que uno. Por esta razón, es importante darse a la tarea de buscar personas con ideas similares, que también los apasionen y estén decididos a emprender con la misma actitud con la que usted lo haga.
4
ES IMPORTANTE RECOLECTAR INFORMACIÓN
Es importante tener información sobre la idea que se tiene en mente para emprender. En este sentido, es aconsejable investigar sobre empresas exitosas del sector y descubrir cuáles han sido sus estrategias y claves de éxito. Se debe buscar cuál será el mercado objetivo o ‘target’ con el fin de establecer objetivos más específicos.
5
7
DISEÑAR UN MODELO DE NEGOCIO
Como se mencionó anteriormente, obtener información es muy importante para establecer objetivos realistas. Diseñar un modelo de negocio debe responder interrogantes como quiénes van a ser los clientes, qué es lo que se hace, cómo se hace, cuánto va a costar, cómo lo va a realizar, entre otros. Existen diferentes metodologías para diseñar un modelo de negocio, entre ellas ‘Lean Startup’.
Tips 10 CLAVES
Para dar inicio a su negocio
JAVIER DIAZ Administrador de empresas
“EL ÉXITO EN LOS NEGOCIOS POCO TIENE QUE VER CON SUERTE, ES MÁS TRABAJO DURO, DISCIPLINA Y CONSTANCIA”.
Para comenzar un nuevo negocio y encontrarse con un camino más fácil de transitar hacia el éxito, hay que tener varios elementos claros. Se deben explorar, por ejemplo, diferentes ideas que estén enfocadas al mismo mercado e incluso, estar dispuestos a hacer sacrificios. Sin embargo, al final lo más importante son la pasión y dedicación con que se emprenda. Aquí 10 claves que le serán útiles. FABIO ARIAS
farias@larepublica.com.co
6
ELABORAR UNA LISTA DE NECESIDADES
Este es uno de los puntos más importantes a la hora de iniciar un negocio. Consiste en darse cuenta de cuáles son las necesidades básicas que debe suplir mientras emprende, en consecuencia, es imperativo que se haga un presupuesto que tenga en cuenta cada detalle de las diferentes etapas de desarrollo de la idea. También se deben tener en cuenta las ganancias previstas para observar el comportamiento del negocio una vez este sea puesto en marcha.
7
BUSCAR FUENTES DE FINANCIACIÓN
Buscar el dinero necesario para iniciar un proyecto de negocio es otro paso de vital importacia. En el país existen diferentes convocatorias, bancos y centros de emprendimiento dispuestos a financiar las ideas de las personas que quieren cerar su propia empresa. Igualmente, hay formas de hacer que la financiación requerida sea menor gracias a las ventajas tecnológicas de la actualidad.
8
TIEMPO DE COMENZAR CON EL NEGOCIO
Una vez se tengan todos los anteriores elementos listos, el negocio puede arrancar. Es posible que haya que hacer sacrificios de tiempo, dinero y ocio para dedicar todo a sacar adelante el proyecto emprendedor. Al comienzo pueden no verse los resultados, pero no es un buen momento para desanimarse, recuerde que los grandes negocios no nacieron de la noche a la mañana.
9
DISEÑAR ESTRATEGIAS DE MERCADEO
Se debe evaluar la manera como se va a promocionar el negocio, hallar en las personas lo que otros no han visto y vendérselo. Se puede aprovechar muy fácilmente el potencial de las redes sociales para llegar al segmento de clientes seleccionado. Así mismo, es importante utilizar recursos como el voz a voz. Otra estrategia que generalmente funciona es que los clientes satisfechos recomienden sus productos o servicios.
10
PERSEVERAR CON VISIÓN Y PACIENCIA
Cuando el proyecto emprendedor ya esté en marcha, debe poner todo de su parte para no desfallecer. Siempre tenga en mente la visión de negocio, pues depende de usted que su idea crezca y llegue hasta donde la quiera llevar. No olvide renovar su negocio cada día, pues de ello también depende el éxito que tenga su firma. Por último, persevere y tenga paciencia, una buena idea y suficiente tiempo, seguramente traerán buenos resultados en el largo plazo.