MIÉRCOLES 25.3.2015 www.facebook.com/larepublica.co
@larepublica_co
COLANTA, LÍDER EN VENTAS CON $1,8 BILLONES
Empresario JENARO PÉREZ GUTIÉRREZ
DEL AÑO
LOS SIETE CASOS EMPRESARIALES QUE ESTÁN MOVIENDO LA ECONOMÍA
MIGUEL ESCOBAR Presidente dePostobón
JAVIER TEXIDÓ Presidente de Nestlé Colombia
SAÚL KATTAN
Presidente de ETB
ALEJANDRO COSTA
Gerente de Impala Colombia
HERNÁN PASMAN
Director Ejecutivo de LAN Colombia
JONATAN BURSZTYN
Presidente de Nalsani-Totto
ANIBAL GAVIRIA
Alcalde de Medellín
EMPRESARIO DEL AÑO 2014
P2
LA REPÚBLICA
- www.larepublica.co - MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015
La hora de las cooperativas
JUAN CARLOS HERNÁNDEZ GERENTE GENERAL DIARIO LA REPÚBLICA
Este año se cumple la décimo segunda entrega del Empresario se del de Año. En esta ocasión tuvimos un grupo muy representativo de postulados: Bruno Petriacci, dipo rector general de Coca-Cola Colomre bia; Miguel Escobar, presidente de bia Postobón; Jenaro Pérez, gerente Po general de Colanta; Esteban Iriarge te, presidente de Tigo, y Carlos Igte nacio Gallego, presidente del Gruna po Nutresa. Felicitaciones muy sinceras para todos ellos, pues su labor en pa
4
hacer empresa y generar empleo en nuestro país es un ejemplo para todos, en especial para esos nuevos ejecutivos que algún día darán ejemplo en las altas posiciones de los grandes negocios del país. Este año los empresarios encuestados en las principales ciudades colombianas, han reconocido la labor con el alma y vida de una organización que no es una empresa como tal, es una cooperativa que cuenta con más de 7.000 productores asociados.
empresarios que fueron candidatos para este año ASÍ SE ELIGE 2 4.766 FILTRO 1
LOS
Se recopilaron los índices de todas las ediciones y se totalizan las menciones de las empresas para generar un ranking
Para depurar el ranking se escogieron solo aquellas compañías de las que se habló positivamente, según cinco factores:
283
EDICIONES EN 2014
Jenaro Pérez visualizo hace décadas y desarrolló durante toda su vida para el bien común de todos estos productores lecheros, desde el que produce 5 litros diarios hasta el de más de 1.000 litros. Dr. Jenaro, mi papá su amigo y compañero en muchas luchas debe estar muy complacido de que este homenaje sea para usted el día de hoy. Muchas felicitaciones.
Reconocer el esfuerzo que hacen las empresas en planes de responsabilidad social, inversión y generación de empleo es algo que no puede pasar desapercibido. En Colombia son muchas las compañías que se destacan en estos aspectos, es por eso que La República año tras año realiza un índice de las empresas más nombradas en los artículos publicados resaltando la información positiva generada por la industria. Este año fueron mencionadas 4.766 empresas y las que lograron el mayor número de registros fueron: Coca-Cola con 80 nombramientos; Nutresa, con 70; Tigo, con 61; Postobón, con 32, y Colanta, con 20. Estas fueron las candidatas para el Empresario del Año 2014.
Número de menciones positivas
EMPRESAS MENCIONADAS
PROCESO
Una histórica iniciativa del sector solidario, que cobra relevancia en este momento en que se habla del posconflicto y de la importancia del agro. El caso de Colanta es digno de estudio y de ejemplo porque su negocio es un gran aporte a la solución para los problemas del campo colombiano. Pequeños unidades agrícolas sin sinergias, sin unidad, sin capital de inversión, sin tecnología y sin educación no tienen futuro. Y es esto es lo que el Dr.
RESPONSABILIDAD SOCIAL UTLIDADES Y VENTAS GRANDES NEGOCIOS NUEVOS MERCADOS GENERACIÓN DE EMPLEO
COCA-COLA NUTRESA TIGO POSTOBÓN COLANTA
70 55 61 32 20
4 3
ENCUESTA
CANDIDATOS
Con los candidatos definidos, se realiza una encuesta a más de 200 empresarios para que identifiquen cuál cree que es el Empresario del Año.
Se definió el TOP 5 de las empresas con el mayor número de información positiva y se destacó a sus presidentes
FERNANDO ESCOBAR
BRUNO PETRIACCI
ESTEBAN IRIARTE
CARLOS GALLEGO
Postobón es una de las marcas más reconocidas por los colombianos. Según sus directivas, se espera que 2014 cierre con ingresos sobre los $2,4 billones, que es un monto récord en la compañía, con un aumento de 12%. De ese monto, 50% viene de los productos carbonatados o gaseosas. Pero la noticia que más sonó el año pasado fue que a partir de marzo de 2015 comenzará a importar y posteriormente producir la cerveza holandesa Heineken gracias a una alianza con la Compañía Cerveceras Unidas, una sociedad en la que se invertirán US$400 millones en cuatro años.
La multinancional Coca-Cola estrenó el año pasado director para Colombia. Bruno Petriacci está a cargo de una de las empresas que fue noticia por los buenos resultados en Colombia, por sus políticas de RSE, por el desembolso en patrocinio deportivo y, por supuesto, por la apertura de una nueva planta en Tocancipá con su aliada, Femsa. Entre las razones por las que resalta en el mundo empresarial están las iniciativas en las que integran Gobierno Nacional, empresas y sociedad civil para resolver los problemas de las comunidades.
Esteban Iriarte es el nuevo CEO en la empresa que resultó de la fusión entre UNE (de EPM) y Tigo (de Millicom), y que dio origen a un nuevo gigante de las telecomunicaciones. Esta empresa se destacó el año pasado por tener un mayor número de usuarios y por los adelantos tecnológicos y de servicio. Así mismo, fue una de las pioneras de campañas sociales como #SoyCapaz y apostó por las ayudas educativas y sociales en las que participa. El 3 de diciembre de 2013, Tigo lanzó comercialmente el servicio 4G LTE con el que espera aumentar el número de usuarios.
Nutresa completa dos años dando noticias empresariales, sobre todo en el plano de adquisiciones. A finales de 2014 cerró la compra de Hamburguesas El Corral por $380.000 millones, negocio que se sumó a la alianza hecha con Starbucks en la apertura de la primera tienda de la cadena en el país y con el despacho de café 100% colombiano de la marca Colcafé, en sus locales. Así mismo, Nutresa mostró resultados financieros positivos a lo largo de 2014 y el balance consolidado del año pasado resultó muy positivo para la compañía.
PRESIDENTE DE POSTOBÓN
DIRECTOR GENERAL DE COCA-COLA COLOMBIA
PRESIDENTE DE TIGO
PRESIDENTE DEL GRUPO NUTRESA
GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA - DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO FUNDADORES: MARIANO OSPINA PÉREZ / JULIO C. HERNÁNDEZ (1 DE MARZO DE 1954)
PRESIDENTE EMÉRITO: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO
Coordinación editorial: Ximena Ramírez Ayala - María Carolina Ramírez. Periodistas: Teresita Celis, Vanessa Pérez, Ian Simmonds, Paula Delgado, Ximena González, Natalia Arteaga, Diego Olivares, Rayza Zambrano y Rafael González. El contenido del periódico LA REPUBLICA es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. Las opiniones expresadas por los columnistas son libres e independientes y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento de LA REPUBLICA. The content of the newspaper LA REPUBLICA is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. The opinions expressed by the columnists are free and independent and they are responsible for their authors. Undertake not thinking of LA REPUBLICA. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.co - diario@larepublica.com.co
Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LX - No. 20.041 Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.
P4
EMPRESARIO DEL AÑO 2014
Jenaro Pérez Gutiérrez, es el gerente de Colanta. EL COLOMBIANO
LA REPÚBLICA
- www.larepublica.co - MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015
AGRO. EL EMPRESARIO QUIERE SOBREPASAR LOS $2 BILLONES EN VENTAS
el rey
Jenaro Pérez,
del cooperativismo Esperamos poder llegar a otras ciudades y seguir siendo los número uno en ventas en el país.
Nosotros no paramos de soñar. El próximo reto es el de llevar queso parmesano a gran parte de Europa.
En Colanta entendimos que la manera de construir paz es apoyando al campesino en sus proyectos.
LA REPÚBLICA -
EMPRESARIO DEL AÑO 2014
www.larepublica.co - MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015
hoy día recuerdo costó $2.500.
BOGOTÁ_ Desde donde se analice, observe y estudie, el gerente de Colanta, Jenaro Pérez Gutiérrez, es un fenómeno empresarial sustentado en cifras, por ejemplo, ventas por $1,8 billones el año pasado de la mano de 6.000 asociados-trabajadores. Para este año espera con toda seguridad, sobrepasar, los $2 billones y seguir siendo la empresa líder dentro del sector. En un diálogo directo y espontáneo con LR, nos deja ver y entender por qué su presencia ha sido tan importante, que ya cumple 42 años dentro de la compañía y no espera irse prontamente. Hoy Pérez Gutiérrez recibirá el galardón del Empresario del Año 2014, otorgado por La República. Este es el zar de la leche, como es conocido dentro del mundo coloquial y empresarial.
¿Su interés profesional y académico siempre tuvo que ver con el agro? Estudié Medicina y Zootecnia en la Universidad Nacional. Luego me fui de Colombia por medio de la ayuda del British Council y salí a realizar una Maestría en Nutrición Animal en la Universidad de Bangor. ¿Qué fue lo primero que usted hizo cuando llegó a Colanta ya hace más de 40 años? La verdad lo que hice fue cambiarle el nombre de Coolechera por Colanta. Esto nos permite generar identidad entre los mismos trabajadores y los consumidores. ¿Cuál fue el segundo paso más importante y trascendental dentro de la empresa? Aunque suene llamativo para esta época, lo que hice fue desarrollar un reto con la cartera repleta de deudas y accedimos a un préstamo por $20.000.000 para varios ajustes internos de la compañía. Con la ayuda del desaparecido Banco Ganadero de entonces, logramos comprar un equipo para pulverizar leche, que
¿Cuántas plantas tiene Colanta en la actualidad? Nosotros estamos influenciados por la cultura del cooperativismo que fue lo que estudié y conocí muy bien en Inglaterra y eso nos ha permitido expandirnos. En esencia, tenemos 14 plantas distribuidas en todo el país. Pero las más representativas son: Medellín, Planeta Rica en Córdoba, Valledupar, Medellín y Funza, entre otras. ¿Cuántas vacas ayudan a consolidar las cifras de producción de la empresa? Nosotros tenemos en la actualidad, 300.000 vacas que nos permiten tener asegurada una producción de 2,5 millones de litros de leche al día y que vendemos en todas las partes del país y además exportamos a partes tan complejas como Venezuela. ¿A qué ciudades del país espera llegar con el proceso de expansión de Colanta? Esperamos poder llegar a otras ciudades y seguir siendo los número uno en el país, en ciudades capitales con un mercado tan
competido en zonas como Bogotá, Cali y Barranquilla. ¿Cuál sueño le hace falta por cumplir? La verdad, todos los días seguimos soñando y no paramos. Pero entre nuestros objetivos principales está el de exporta queso parmesano a Europa a través del Urabá antioqueño y poner a consumir a gran parte del viejo continente un queso latinoamericano. ¿Cómo cree usted que pueden llegar a una parte del mundo donde se hacen de los mejores quesos del planeta? Le voy a contar algo. En la misma Parma (Italia) a las empresas se les daña 13% de la producción de queso parmesano, mientras que a nosotros ni 0,5% de nuestra producción tiene un margen de malos resultados, porque nosotros sí sabemos ordeñar y desarrollamos el proceso con nuestras propia técnica que entre otros factores tiene dos años de maduración. ¿Los niveles de producción de Colanta son reconocidos. En qué consisten?
Cifras más representativas de la empresa n la actualidad Colanta cuenta con 6.000 asociados-trabajadores y en 2014 vendieron $1,8 billones. Es la empresa líder en la producción de leche al día en el país, ya que logra tener 2,5 millones de litros respaldados con las 300.000 vacas que tienen sus asociados. En la actualidad tienen 14 plantas de producción y tres más de pulverización. En ciudades como Medellín, Planeta Rica (Córdoba) y en Valledupar, Armenia y Funza (Cundinamarca) tienen plantas procesadoras con las que atiende la demanda nacional.
E
$2 BILLONES
SON LOS INGRESOS QUE ESPERA OBTENER LA COMPAÑÍA LECHERA ESTE AÑO.
Nosotros hemos logrado establecer que la leche que compramos aparte de que sea la mejor del país reflejado en los diferentes componentes, logramos que a nuestros campesinos-productores le compremos el litro de leche a $1.400, cuando la gran mayoría de empresas del sector lo pagan por debajo de este precio. ¿Cómo soportan al campesino para que no se disminuya la producción? Creemos que si no acompañamos al campesinado, se nos cae las altísimas tasas de producción de leche que nos llega a la compañía todos los días; por eso tenemos en este momento en Asocolanta cerca de 45 veterinarios distribuidos en el territorio nacional los cuales le brindan soporte a los campesinos en temas como transferencia de embriones e inseminación artificial. ¿Cómo ayudará Colanta en la construcción de la paz? Acá entendimos desde hace mucho tiempo que la mejor manera de creer en el país y construir paz es entre todos, es apoyando el campesinado. El gobierno nacional por medio del Ministerio de Agricultura debe mirar hacia el campo que permita que se financien gran parte de los fertilizantes para que los campesinos puedan producir más y así generar riqueza entre ese sector tan vital en la sociedad y será clave en un proceso de negociaciones y de posconflicto. DIEGO ALEJANDRO OLIVARES JIMÉNEZ
JORGE MARTÍNEZ DIRECTOR EJECUTIVO DE ASOLECHE
“Colanta ha sido un modelo económico que ha inspirado a que muchas empresas dentro de nuestro sector surjan y sean lo que hoy día son”.
JOSÉ MANUEL RESTREPO EXPERTO EN TEMAS ECONÓMICOS Y RECTOR U. ROSARIO
“Existe un miedo para exportar y Colanta ha sabido romper con esa barrera y aunque no es fácil el tema ellos están en Estados Unidos”.
P5
Felicita al Sr. Jenaro Perez, presidente de COLANTA por tan importante reconocimiento como empresario del año. Nos sentimos orgullosos de ser sus aliados en el compromiso con la inocuidad alimentaria a través del diagnostico microbiólogico rápido y confiable. www.biomerieux.com.co
dolivares@larepublica.com.co
P6
EMPRESARIO DEL AÑO 2014
LA REPÚBLICA
1964-65
Campesinos sembraron la base de la cooperativa Colanta
- www.larepublica.co - MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015
1974
La Gobernación de Antioquia aportó
$20 millones llones
Banco Ganadero aprobó crédito por
Cofiagro les aprobó un crédito de por la crisiss financiera saba Colanta que atravesaba
$5 millones $20 millones Idema prestó
$10 millones
En menos de una década la compañía quebró tres veces
HISTORIA DE COLANTA
Fuente: Colanta / Gráfico: LR/CM
1976
Entró en funcionamiento de la planta pasteurizadora Se vendieron los primeros
3000 litros
de leche pasteurizada
1975 1973
Llegó a la gerencia Jenaro Pérez
Gobierno sancionó la ley por medio de la cual se exime de impuestos a la producción lechera
AGRO. COLANTA REPORTÓ VENTAS POR $1,8 MILLONES EN 2014
Compañía de 50.000 Jenaro Pérez llegó a la compañía en 1973. EL COLOMBIANO
BOGOTÁ_ Colanta es una empresa de 51 años de historia. Su modelos de cooperativismo ha sido uno de los más exitosos del país y por eso este año la labor desempeñada por su gerente general, Jenaro de Jesús Pérez Gutiérrez, es reconocida como la del Empresario del Año. El paisa que de profesión es médico veterinario y zootecnista ya completa 42 años al frente de la organización que al cierre del año pasado había generado 50.000 puestos de trabajo en zona rural, cifra que representa 8% del total de empleo en el sector lácteo. En cuanto a ventas, la cifra creció 3,5% en relación con 2013 y cerró el año pasado en $1,8 billones. Seguramente ninguno de los 65 campesinos asociados el 24 de junio de 1964, en Don Matías, un municipio de Antioquia con una población que no supera los 17.759 habitantes y que se mantiene con un clima fresco a una temperatura de 16 grados centígrados, imaginó el alcance que tendría su iniciativa cinco décadas después de su fundación. Como un visionario de los negocios, Pérez llegó a levantar de las cenizas una organización que había quebrado tres veces en una década a causa del oligopolio de la leche que se movía con fuerza por aquella época en Medellín, en donde las prácticas desleales de rebajar unilateralmente el precio de la bebida blanca que recibían del campesino, le complicaba las condiciones al sector. Hoy Colanta es un emporio con activos de $760.315 millones, que han conseguido con el esfuerzo de 6.000 asociados y 12.000 productores. De acuerdo con los últimos datos de la firma con sede principal en Medellín, Colombia produce más de 18 millones de litros de leche al día y solo 50% lo procesa la industria, por lo que es necesario instalar más plantas de procesamiento y estabilizar la política lechera, para formalizar 100% el producto.
En 2014, la captación de leche formal en Colombia aumentó 4,7%, impulsada por Colanta, que creció 6% en captaciones; el resto de empresas lo hicieron a un ritmo de 4,3%, debido a que les fue más rentable importar leche que comprarle a los productores nacionales. El valor de las exportaciones del sector lácteo el año pasado reportó una disminución de 60%
AURELIO IRAGORRI MINISTRO DE AGRICULTURA
“Si Colombia tuviera 10 empresarios como Jenaro Pérez, seríamos la despensa agropecuaria del mundo. Lo que ha logrado es destacable”.
REINALDO VÁSQUEZ DIRECTOR EJECUTIVO DE FEDECOLECHE
“Tiene una empresa cooperativa digna de mostrar. Su gestión y su modelo de cooperativismo han sido extraordinarios”.
$464.246
MILLONES
DE PATRIMONIO, TIENE LA COMPAÑÍA DEL SECTOR AGROPECUARIO CON SEDE EN MEDELLÍN.
$296.069
MILLONES
FUE EL TOTAL DE PASIVOS DE COLANTA EN 2014. LA CIFRA CRECIÓ 18,4% EN RELACIÓN CON 2013.
y pasó de US$35 millones a US$14 millones en un año. La caída, de acuerdo con la compañía, se dio especialmente por Venezuela, país que recibía 70% de las exportaciones de lácteos locales. Las importaciones de lácteos aumentaron en el mismo periodo, 96%. Pasaron de US$51 millones a US$100 millones aproximadamente. Es de destacar la primera exportación de mantequilla a Rusia que realizó la firma dirigida por Pérez en el segundo semestre de 2014. Esto ayudó a contrarrestar, de alguna manera, la adversidad de algunos mercados que viven países vecinos y socios. La empresa cerró con pasivos de $296.069 millones, es decir, 18,4% más que el año inmediatamente anterior. Su patrimonio llegó a $464.246 millones con un crecimiento de 33,7%, ya que en 2013 fue de $347.243 millones. En el mismo periodo, la capitalización fue de $5.232 millones, lo que reportó una disminución de 15,1%. Los excedentes cerraron en $21.150 millones. En 2014 se evidenció un crecimiento de 137.000 litros de leche más que lo recibido en 2013, lo que equivale a 6%. Los litros recibidos por día fueron en promedio de 2,4 millones. La calidad higiénica de la leche alcanzó su mejor punto en la historia de la empresa con un promedio de 46.000 UFC/ml, cercano al cumplimiento de los estándares internacionales para este parámetro y logrado por las rutinas de aseo, higiene y desinfección al interior de la organización. También por la instalación de tanques de enfriamiento por parte de los productores. Dijo Aurelio Iragorri, ministro de Agricultura, que Colanta es una empresa que le dio ejemplo a todo un país en materia de cooperativismo. “Quienes hacen parte de esa cooperativa la adoran y es por la calidad en la gestión y los resultados. Si Colombia tuviera 10 empresarios como Jerano Pérez, seríamos la despensa agropecuaria del mundo, porque lo que él lo-
LA REPÚBLICA -
EMPRESARIO DEL AÑO 2014
www.larepublica.co - MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015
1977
Hubo medidas inestables del Ministerio de Agricultura que generaron pánico entre los productores de leche
1980
Las botellas de vidrio, en las que se distribuía la leche, fueron identificadas con tapas de colores La botella de vidrio fue reemplazada por la bolsa plástica
1994
1983
1996
Inició el programa de tanques de enfriamiento de leche en las fincas de asociados y productores
Contrataron las primeras mercaderistas de la Cooperativa a quienes les correspondía realizar la doble función de cobradoras y vendedoras
1998
Colanta adquirió el Frigomatadero Central Cooperativa para el Beneficio Integral Pecuario
1984
Se vendió el litro de leche número
500 millones
2000
Colanta recibió leche fría desde las fincas en las que había cerca de
Entró en operación la primera planta pulverizadora
1999
Hubo preocupación ya que la leche captada mostraba niveles inferiores a
2,9% de caseína
2.000 tanques
de enfriamiento
empleos rurales gró es lo que un cualquier Ministro de Agricultura quisiera conseguir”. Por su lado, Reinaldo Vásquez, director de Fedecoleche, aseguró que el premio no pudo quedar en mejores manos y que es lo más merecido que puede recibir una persona como Pérez.
“Tiene una empresa digna de mostrar. Su gestión ha sido extraordinaria y me atrevo a decir que es de las pocas personas que ha logrado formar un modelo de cooperativismo exitoso en el manejo del sector agropecuario”, dice el dirigente gremial.
P7
2003
Empezó a apoyar el desarrollo de políticas públicas de nutrición del país
2012
se importaron
Los conocedores del sector coincidieron con LR en que Jenaro Pérez, es sin duda, por su excelente labor en el sector del agro, el personaje destacado del año pasado. NATALIA ARTEAGA RUBIANO
narteaga@larepublica.com.co
22.685 toneladas
de leche
2013 se importaron
6.452 toneladas de leche
2014
Vendieron
$1,8 billones
P8
EMPRESARIO DEL AÑO 2014
LA REPÚBLICA
AGRO. LA COMPAÑÍA HA DIVERSIFICADO SU NEGOCIO
Movidas
empresariales que cambiaron la historia de Colanta BOGOTÁ_
La empresa, que hoy muestra grandes avances en muchos frentes, inició en 1964 con un grupo de 65 campesinos que sembraron las bases de esta importante cooperativa, que en sus inicios se llamó Coolechera. Precisamente ese sistema cooperativo, que inició su etapa de crecimiento en los años sesenta, es el que ha mantenido su presidente Jenaro Pérez, a través de la historia de Colanta, para con sus movidas empresariales construir una empresa exitosa. “El señor Jenaro ha impulsado el compromiso con los asociados, los dueños del negocio. Hoy tenemos empresas lácteas con poca producción y les compramos a buen precio, ese es el encanto de la empresa, ven con buenos ojos ser asociados de Colanta; siempre hemos tenido esa visión”, comenta Sergio González, subgerente administrativo de Colanta, quien lleva en la empresa 33 años. En casi una década de existencia, antes de llegar Pérez, la cooperativa quebró tres veces, lo que implicó tomar una determinación, que incluyó su nombramiento como presidente. Para Daniel Cuartas, presidente encargado del consejo de administración de Colanta, su historia de más de 28 años en la compañía, le permite establecer que el presidente que llego para quedarse, ha fundamentado sus acciones en tres pilares: consumidores, aumentando el consumo de leche; productores, comprando la totalidad de la producción; y trabajadores, generando más de 6.000 empleos permanentes.
SERGIO GONZÁLEZ SUBGERENTE ADMINISTRATIVO DE COLANTA
MILLONES MENSUALES PAGA COLANTA A LA COOPERATIVA LECHERA DEL CESAR.
PRIMERA PLANTA PASTEURIZADORA
$20 E MILLONES FUE EL MONTO DEL CRÉDITO APROBADO POR COFIAGRO.
“Cuando Jenaro llegó a la administración de Colanta, no existía el edificio de Medelín, ni teníamos una planta de producción”.
n 1973, cuando la cooperativa Coolechera mostraba poco desarrollo, un balance estancado y cuatro gerentes habían salido por su gestión, ingresó Jenaro Pérez, efectuando como primer cambio el nombre por Colanta. Con la premisa “Haga todo lo que se deba aún cuando se deba todo lo que se haga”, inició gestiones ante el Gobierno Nacional para conseguir créditos y lo obtuvo de Cofiagro, por $20 millones, para la construcción de la planta procesadora de leche, que inició en 1976.
DERIVADOS LÁCTEOS DE CALIDAD
DANIEL CUARTAS PTE. ENCARGADO DEL CONSEJO DE ADM. DE COLANTA
“La historia de Colanta y los aportes de Jenaro a esta, para su éxito, han girado en torno a tres pilares: consumidores, productores y trabajadores”. Hoy, 37 años después de venderse los primeros 3.000 litros de leche pasteurizada, dando inicio a su posicionamento innovador, Hernán Jaramillo, supervisor de producción, con 38 años en la compañía, no duda en decir: “Jenaro siempre ha estado muy pendiente de Colanta, creando otras líneas, diversificando, pero sobretodo innovando mucho”. RAYZA ZAMBRANO TRIANA
rzambrano@larepublica.com.co
500 E
MILLONES DE LITROS DE LECHE VENDIDOS, MARCARON LA DIVERSIFICACIÓN.
ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA
$110 E
- www.larepublica.co - MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015
n 1984 se vendió el litro de leche número 500 millones, evidenciando la aprobación y preferencia de la leche Colanta. Como respuesta, el portafolio de la marca se diversificó y creció, dando lugar a la línea de derivados lácteos como queso, mantequilla, arequipe, entre otros, que comenzaría producción en la planta de San Pedro. Los estrictos controles de calidad siempre fueron la prioridad de Jenaro Pérez, aún más con los derivados. Hoy en día, San Pedro es una moderna planta.
DESARROLLO DEL SECTOR CÁRNICO
11E
ntre 1992 y 2013, Jenaro Pérez negoció terrenos, puso en marcha y gestionó la actualización tecnológica de las plantas: Pasteurizadora en Armenia (1992), Pulverizadora en Planeta Rica (1996), AÑOS de leche larga vida UHT en Funza (2002), UHT en Medellín (2010) y TRANSCURRIERON Pulverizadora en Valledupar (2013). Hoy todas están certificadas y PARA TENER cuentan con tecnología de punta. La de Valledupar la tiene Colanta en LA PLANTA arriendo por cinco años, y un valor mensual de $110 millones, como MÁS MODERNA ayuda a Coolesar, la Cooperativa Lechera del Cesar. DEL PAÍS.
n 1998, Colanta adquirió los activos y pasivos de la Central Cooperativa para el Beneficio Integral del Cerdo, en liquidación, empezando así su desarrollo en el sector cárnico. En 2000 compró unas bodegas para el montaje de la planta de derivados cárnicos, que inició en 2002, impulsando el ciclo completo, y a partir de 2009 empezó a funcionar Frigocolanta, una de las plantas de beneficio más modernas de la región. Gracias a Jenaro Pérez, este sector ha mostrado resultados positivos.
LA REPÚBLICA -
EMPRESARIO DEL AÑO 2014
www.larepublica.co - MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015
P9
AGRO. CONOZCA EL VALOR DE LOS PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD IMPULSADOS POR SU GERENTE
Trabajadores que se preocupan por estudiar BOGOTÁ_Con una risa fuerte y sos-
tenida, Jenaro Pérez Gutiérrez, gerente de Colanta durante más de 40 años de vida profesional en la compañía dice que: “en Colanta las personas trabajan duro, pero aguantan”. En esencia esa frase resume el paso por las más de cuatro décadas en la que es
considerada la empresa productora de leche y fabricante de derivados de lácteos más grande del país con una producción de 2,5 millones de litros de leche que están soportadas en 300.000 vacas y 14 plantas procesadoras en el país con 12.000 socios productores.
Y es que desde que Gutiérrez tenía ocho años ya en su natal Entrerríos, Antioquia, el presbítero del pueblo Germán Villa Gaviria, le preguntó qué iba ser cuando terminara sus estudios de colegio, él fue contundente y sostuvo: “yo seré médico veterinario” a lo que el padre Villa le
respondió que mejor creara una tienda. Hoy día esa tienda es la empresa de lácteos más grande del país, por encima de multinacionales de lácteos que funcionan en el territorio nacional. Colanta también es una de las empresas que socialmente son más responsables y con una me-
CORTESÍA
Son frecuentes las reuniones en Colanta, donde el gerente recuerda la importancia de estudiar para los empleados de la compañía.
Expansión, una tarea que se está haciendo unque la empresa tiene 14 plantas de procesamiento en el país, una de las mayores apuestas de la compañía está en la fábrica que montaron en Belmira, Antioquia, donde la planta pulverizadora y quesera se han invertido más de $90.000 millones y desde donde espera exportar quesos a Europa. Un mercado importante para la compañía es el venezolano, pese a la compleja situación económica del vecino país a donde la empresa exporta leche en polvo. A Estados Unidos llevó el año pasado 3.000 toneladas y la vendió a US$3.200.
A
CARLOS ENRIQUE CAVELIER PRESIDENTE DE ALQUERÍA
MÓNICA MARÍA ARANGO RELACIONISTA PÚBLICA ANTIOQUEÑA
“Colanta es ejemplo de modelo económico no solo para las compañías en el país, sino que en la región han imitado la forma de producción”.
“Parte del éxito empresarial de Colanta y su buena imagen, radica en que sus empleados hacen parte de la empresa su vida familiar”.
14 PLANTAS
PROCESADORAS DE LECHE TIENE COLANTA EN COLOMBIA.
jor imagen tiene en Colombia y es que 20% de esas utilidades son reinvertidas en préstamos para sus empleados en donde las actividades académicas tienen una gran relevancia. El mejor ejemplo es el de Sergio González Villa, subdirector administrativo de Colanta quien lleva 33 años de carrera y entró cuando apenas tenía 22 de vida. En la compañía se esforzó para terminar sus estudios de primaria y bachillerato y logró concluir su carrera de Administración de Empresas en la Universidad de Medellín. “Yo lo que soy, se lo debo en gran parte a Colanta, desde mi familia y hasta mi carrera profesional”, sostuvo González. Si bien 20% de los excedentes se destinan para la educación formal, otro 20% se deja para una reserva de protección de aportes sociales, 10% entra para el fondo de solidaridad y 50% se revaloriza en los aportes de los asociados que son los que recuperan la pérdida del valor adquisitivo. “Colanta tienen un modelo de negocio que socialmente es diferente y eso se referencia en que se articula con campesinos productivos”, aseguró José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario y experto en temas económicos. Aunque Colanta sigue expandiéndose y creciendo en países como Venezuela a donde exportan principalmente leche en polvo y a los Estados Unidos donde envían 3.000 toneladas de leche en polvo y se vende a US$3.200 la tonelada, para que en los últimos cinco años regalen 100 millones de litros de leche en barrios marginales de Bogotá como Ciudad Bolívar. A Pérez no le agrada hablar de la muerte, prefiere hacerlo con el impulso vital de su existencia. Sabe que pasa más de 14 horas de un día en la oficina, respondiendo correos electrónicos, hablando con campesinos, con trabajadores, visitando las fincas y las plantas donde se procesa la leche y al fin de cuenta cuando se va dormir a casa sabe que él es un empleado más. DIEGO ALEJANDRO OLIVARES JIMÉNEZ
dolivares@larepublica.com.co
P10
EMPRESARIO DEL AÑO 2014
LA REPÚBLICA
- www.larepublica.co - MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015
AGRO. POLÍTICA DE MEJORAMIENTO DE RAZAS
LA CLAVE DEL CRECIMIENTO ESTÁ EN LA
Un premio que recibo como hombre de raíces campesinas a honrosa distinción que me confiere el diario “LA REPÚBLICA”, como Empresario del Año, compromete mi gratitud unida a vínculos de admiración por sus fundadores, Mariano Ospina Pérez, Presidente de Colombia, quien comprendió al campesinado y Don Julio C. Hernández, paladín de la libertad de prensa. El diario LA REPÚBLICA, es referencia obligada, por la firmeza de sus editoriales, por la profundidad de sus investigaciones económicas, y por la objetividad de los reportajes y noticias. Con justicia se ha ganado el apelativo de “Primer Diario Económico, Empresarial y Financiero de Colombia”. Este diario fue mi casa en 1984 con la columna “Desde el hato Lechero”, otra razón para sentirme honrado con esta distinción, la que acepto como hombre de raíces campesinas que he dedicado mi vida a promover el desarrollo del marginado sector rural. Tengo la convicción de que el crecimiento agrícola y ganadero, es fundamental en cualquier proceso de paz. En 1973 recibí la llamada del exministro Tulio Ospina Pérez, y me dijo: “Jenaro, te va a llamar Juan Guillermo Restrepo J., para que dirijas la cooperativa, en quiebra por tercera vez”. Acepté el reto por un año y ya completé 42. Desde Colanta, mi aporte ha sido poner un granito de arena para disminuir la brecha entre el campo y la ciudad, incentivando, como médico veterinario, la participación de los campesinos en la gestión de su propio desarrollo. Debemos terminar con la dicotomía entre el campo y la ciudad, con un ministro de Agricultura interlocutor. Necesitamos mayores recursos para canalizarlos al campesino en: investigación, programas sociales y estrategias para exportar y lograr el mejoramiento de la calidad de vida, evitando la migración hacia las ciudades. Señores ministros de Agricultura y de Hacienda, como vocero campesino, respetuosamente solicito subsidiar fertilizantes y semillas de pastos. Es imperativo hacer que la actividad agraria sea competitiva. Sea esta la oportunidad para agradecer al entonces Gerente del Banco Ganadero, Exministro Gustavo Castro Guerrero, por el préstamo de los primeros $20 millones, con las que iniciamos operación con menos de 3.000 litros diarios en 1976. Hoy procesamos 2,5 millones de litros diarios, con ventas de $2 billones al año. Hoy Colanta cuenta con 16 plantas en toda la geografía nacional y hemos logrado transformar el atraso y la pobreza de municipios olvidados, en emporios lecheros y polos de crecimiento económico, como Belmira en Antioquia. Hemos apoyado los programas de nutrición infantil del Icbf, Alcaldías y Gobernaciones y hemos regalado 100 millones de litros de leche a familias de escasos recursos, desde las rancherías Wayú, pasando por Valledupar, Bogotá, hasta Aguablanca al sur del país. Recordemos que: Mientras haya hambre, nunca habrá paz. Apreciados señor Gerente, Juan Carlos Hernández; señor Director, Fernando Quijano, y Directivos de LA REPÚBLICA; apreciados amigos y asistentes todos, mil gracias por este honor, que también es un reconocimiento a mi esposa Anita y a mis hijos Federico y Andrés y a los dueños de Colanta, que entre trabajadores y productores llegan a 15.000, a los consumidores y muy especialmente a los empresarios que me eligieron Empresario del Año 2014.
L
Muchas gracias.
BOGOTÁ_ Muchas son las razones que explican el crecimiento acelerado de Colanta y su aporte al desarrollo social y empresarial de los ganaderos en todo el país: el espíritu cooperativista, la política de beneficios y reconocimiento, la incansable lucha de Jenaro Pérez y de su padre y el apoyo de miles de familias campesinas a este gran proyecto. Sin embargo, para el gerente de la Cooperativa Lechera de Antioquia la clave de su competitividad se le atribuye a una idea que tuvo hace más de 40 años cuando decidió heredar de su padre la finca ‘El retiro’ en Santa Rosa de Osos. Los experimentos que allí sucedieron dieron lugar a una raza que en la región es conocida como Jerhol, un cruce entre Jersey y Holstein, dos razas puramente lecheras de origen europeo pero con aptitudes diferentes que a Jenaro Pérez le resultaron convenientemente compatibles. Por un lado, el directivo describe a la Holstein (reconocida por ser el ícono de las lecheras vestida con un cuero blanco de manchas negras) como la reina de la producción en el mundo con entre 30 y 40 litros diarios, o más, dependiendo de las técnicas con que se críen. Sin embargo, los niveles de proteína solo alcanzan un 2,9%. La Jersey, por su parte, no es célebre por su producción pero sí por su valor agregado, el índice de proteína es de 3,7%, aunque en casos específicos puede superar 4%. Además es un animal más pequeño, lo que facilita su manejo. “Cruzamos toros Jersey con vacas Holstein para descubrir que es un animal más resistente, con mayor porcentaje de sólidos y que da hasta 52 litros de leche diarios, en las mejores condiciones, aunque el promedio es de 24”, dijo.
La carrera por darle al mundo más proteínas
J
enaro Pérez repite con insistencia que en el mundo sobra leche “no queremos solo leche”, dice. El empresario en el que hoy por hoy todos tienen sus ojos puestos hace referencia a la importancia de los contenidos de proteína y grasa, pero también a la producción de carne, un negocio en el que tiene participación. Sobre el primer punto establece que las empresas deben reconocer esos valores por lo que debatir el precio de la leche a través de un decreto es irrelevante, sobre el segundo destaca la importancia de aportar a la seguridad alimentaria.
Jenaro Pérez atribuye a su experimento, que circula en varias fincas en Antioquia y Bogotá, pues lo puso a disposición de otros ganaderos, el récord de producción que ostenta Colanta: 2,5 millones de litros de leche al día. Además, la empresa sabe reconocer los porcentajes de sólidos, por lo que está pagando $1.350 al productor. El reto ahora es dar a conocer su trabajo, “los campesinos apenas saben una parte de esto y son muy tradicionales, además nunca se ha hecho un estudio”, asegura. Para lograrlo se ha apoyado en difundir el desarrollo a través de los 50 veterinarios y zootecnistas dedicados a la asistencia técnica gratuita. Pérez recuerda como compañeros en este camino a Julio Ospina Pérez y Juan Guillermo Restrepo Jaramillo, ambos fueron la mano derecha de su padre y, por
tanto, gestores también de “la empresa lechera más grande del país”. También hacen parte de la lista sus cinco hermanos mayores que le cedieron la finca ‘El Retiro’ y con ella sus aspiraciones. No menos importante es Arturo González, un compañero ganadero que le encargó la finca ‘El Pantano’ en Belmira (Antioquia). “Hace 15 años estaba ordeñando 350 litros y hoy logramos 12.500 litros con una buena parte de vacas Jersey y Jerhol”, cuenta con orgullo. El gerente de Colanta se ha hecho famoso en la región por su nueva raza y uno de los que reconoce su trabajo es Reynaldo Vásquez, director ejecutivo de la Federación Colombiana de Cooperativas de Productores de Leche (Fedecoleche). “El cruce Jerhol promovido por Colanta indudablemente es un excelente resultado para los campesinos que tienen fincas muy montañosas, con terrenos que tienen pendiente pronunciadas”, explica el líder gremial haciendo referencia a que por su condición de menor tamaño el ganado se puede desplazar fácilmente incluso en terrenos difíciles, a diferencia que los animales pesados, como la raza Holstein que le lleva hasta 30% de peso en ventaja. “Además tiene una producción de leche muy interesante porque al tratarse de la suma de dos razas naturalmente productoras, siendo una de ellas importante en términos de producción de sólidos, resulta un producto atractivo para la industria de pulverización de leche”, explica, lo que se traduce en un reconocimiento económico a los ganaderos, aportando así a la profesionalización del sector. PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
LA REPÚBLICA -
www.larepublica.co - MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015
Jerhol
EMPRESARIO DEL AÑO 2014 EM
La raza es producto del cruce entre Holstein y Jersey. CORTESÍA
CARLOS ALBERTO ESTEFAN GERENTE DE ANALAC
“Ese ejercicio de consagrarse a obtener un resultado de las dos razas por sí mismo hay que reconocerlo por su espíritu altruista”.
24
LITROS
ES LA PRODUCCIÓN PROMEDIO DIARIA DEL CRUCE DE GANADO DESARROLLADO POR COLANTA.
P11
P14
CASOS QUE MUEVEN LA ECONOMÍA
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015
INDUSTRIA. FABRICANTE DE GASEOSA NO DETIENE SU APOYO AL DEPORTE
Más de un siglo de
innovaci Miguel Escobar, presidente de Postobón.
CORTESÍA
Trabajadores de Postobón en la planta de Cartagena. CORTESÍA
BOGOTÁ_Pocas
empresas cumplen el siglo de trayectoria comercial, y son aún menos, las que suman más de 100 años vendiendo productos que resultan todo un éxito comercial. Postobón pertenece a ese grupo privilegiado de emporios industriales y ejemplo de ello es su bebida Manzana Postobón, que fue creada en 1954, pero sigue despertando el gusto de los consumidores con el mismo entusiasmo de hace seis décadas. Proezas como estas han convertido a Postobón en un caso empresarial que además de alcanzar una facturación anual cercana al billón de pesos ($ 964.629 millones en 2013, según la Supersociedades), da lecciones de negocios. Miguel Escobar Penagos, está actualmente al frente de esta compañía que ha perdurado en tiempo gracias a la constante innovación. En 111 años de trayectoria comercial son muchas las victorias ganadas y guerras perdidas, ¿cuál ha sido la mejor batalla comercial que ha ganado Postobón y cuál ha perdido? Han sido muchos los factores que han influido en que Postobón sea una empresa exitosa. Pero vale la pena destacar la innova-
Volver a la cerveza, la movida de 2014 na de las jugadas empresariales más estratégicas del año pasado fue la que hizo Postobón cuando se asoció con la firma chilena CCU (Compañía de Cervecerías Unidas) para importar en una primera etapa y luego producir la cerveza de origen holándes Heineken. Gracias a esta alianza, este mes inicia la importación directa y distribución exclusiva de esta bebida en el territorio nacional, mientras que en paralelo se construye una planta en Sesquilé (Cundinamarca) para la producción de cerveza, la cual se prevé esté finalizada y operando a principio de 2017.
U
$130.000 MILLONES
HA INVERTIDO POSTOBÓN EN EL DEPORTE EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS.
2017 AÑO
EN QUE SE ESPERA ESTÉ OPERANDO LA PLANTA DE CERVEZA EN SESQUILÉ.
ción en productos y la capacidad de crear categorías y marcas donde hemos sido pioneros. Siempre hemos creído en dar opciones al consumidor. Contamos además con infraestructura moderna que nos permite ser eficientes y exigentes en calidad para así atender las necesidades del mercado. Si a esto le sumamos el ejercicio de responsabilidad social, sin duda tenemos una sumatoria de componentes que nos llevan por el camino del éxito. Como resultado de lo anterior, el consumidor nos ha dado su preferencia haciendo de Postobón la compañía de bebidas no alcohólicas más grande del país. ¿No haber renovado el patrocinio del fútbol colombiano puede considerarse una batalla perdida? Luego de eso, hubo una reorientación en el apoyo al de-
porte, ¿a qué se debió el cambio? Postobón está estrechamente vinculada con el fútbol profesional apoyando al Atlético Nacional, Santa Fe, Cali y Caldas, equipos con los que la compañía activa la marca Postobón. Con Pepsi, apoyamos a los equipos Deportivo Independiente Medellín, Junior y Millonarios. Sin embargo, hoy tenemos una nueva visión más amplia en la que apoyamos diferentes actividades deportivas desde lo profesional hasta lo social, balanceando de esa forma el posicionamiento de las marcas y la relación que estas y la compañía tienen con los consumidores. Con la marca Manzana Postobón apoyamos a las selecciones Colombia de ciclismo y patinaje en todas sus categorías. Además, presentamos hace un mes el equipo de ciclismo profesional Manzana Postobón, un regreso
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015
ión
CASOS QUE MUEVEN LA ECONOMÍA
P15
en Postobón CASO EMPRESARIAL l principal fabricante de gaseosas colombiano surgió en Medellín tras una alianza entre Valerio Tobón, quien trabajaba en una droguería, y su jefe Gabriel Arango. El 11 de octubre de 1904 ambos emprendedores le dieron vida a Posada & Tobón, una sociedad que inició con $1.000 como capital y una fábrica en el centro de la capital antioqueña. Desde ese momento, la innovación se apoderó de la compañía y se convirtió en el secreto del éxito, pues la primera bebida de la firma, creada por Valerio Tobón con el nombre Kola Champaña, permeó rápidamente los puntos de venta del país. Con un producto exitoso, hacer alianzas no fue una tarea difícil. Los pactos comerciales que hicieron con Gaseosas Colombiana y Gaseosas Lux le facilitó a la firma aumentar su producción, así como su oferta de bebidas. Una década después, una nueva innovación marcó el norte de la compañía. En 1917 lanzan Agua Cristal, un producto de alta tecnología pues se usaron equipos de filtración y rayos ultravioleta. La lista de novedades no se detuvo: Bretaña (1918), Freskola (1924), Manzana Postobón (1954), Hit (1997), Squash (1999), Mr.Tea (2005), Peak (2006), Hit-Leche (2014), entre otros. En el ámbito gerencial, tres momentos han marcado la historia de Postobón: en 1968, cuando se nombra al ingeniero civil Carlos Ardila Lülle como presidente de la empresa; en 1980, cuando sellan una alianza con Pepsico que les permite ser embotelladores de algunos productos de la multinacional de bebidas; y de 2009 en adelante, cuando se invirtió en infraestructura inaugurando la planta de Yumbo (Valle), Hipinto en Piedecuesta y de Malambo (Atlántico).
E EL CONGLOMERADO DE GASEOSAS Ingresos operacionales 2013 totales:
$2,14
HOY TENEMOS UNA NUEVA VISIÓN MÁS AMPLIA EN LA QUE APOYAMOS DIFERENTES ACTIVIDADES DEPORTIVAS
billones
$964.629 millones
CONTAMOS ADEMÁS CON INFRAESTRUCTURA MODERNA QUE NOS PERMITE SER EFICIENTES Y EXIGENTES EN CALIDAD
$478.365 millones
$372.932 millones
$333.815
Gaseosas Lux
66
Gaseosas Posada Tobón
Gaseosas Colombianas
Gaseosas Hipinto
Sedes posee Postobón entre plantas de producción y centros de distribución
12.000
colaboradores posee la corporación
esperado por muchos colombianos. Acabamos de cerrar la convocatoria del programa Talentos Deportivos Postobón, en el que se presentaron más de 700 deportistas de los cuales elegiremos un grupo importante que apoyaremos en sus aspiraciones de convertirse en campeones y ejemplos a seguir. Para este programa de apoyo al deporte colombiano Postobón ha comprometido $15.000 millones. ¿Cuánto dinero al año destina
Gráfico: LR/MPC Fuente: Supersociedades/ Organización Ardila Lülle
millones
una empresa tan grande como Postobón al patrocinio deportivo local? En los últimos cinco años invertimos cerca de $130.000 millones en apoyo al deporte. Este nivel de inversión en el deporte colombiano lo vamos a mantener. ¿Cree que una empresa que no haga responsabilidad social empresarial no perdurará en el tiempo? La responsabilidad social es una condición inherente en las
compañías hoy en día. La sostenibilidad empresarial está fundamentada en el equilibrio entre lo social, lo ambiental y lo económico. En Postobón tenemos claro ese balance y lo fortalecemos con programas de alto impacto, disruptivos y transformadores, que ayuden a mejorar la calidad de vida de los grupos de interés a los que llegamos. El consumo de gaseosa está bajando. Ante eso, ¿Postobón diversificará su portafolio de productos aún más para no perder clientes? El portafolio nuestro es amplio. Sabemos crear y desarrollar marcas y categorías. Eso obedece a que nos interesa darles opciones a los consumidores de nuestros productos. Nuestra oferta tiene gaseosas, frutas, aguas y bebidas de nueva generación entendidas como té, hidratantes y energizantes. Con este portafolio abrimos la posibilidad de escogencia para todas las edades. Además, incorporamos en la oferta componentes funcionales y naturales en las be-
bidas, lo cual redunda en beneficios para el consumidor. Recientemente, en asocio con CCU (Compañía de Cervecerías Unida) de Chile, tomamos la decisión de participar en el mercado de la cerveza. Postobón es una de las empresas colombianas con la más grande red de distribución. ¿Ese es el secreto para perdurar en el tiempo? No es solo la distribución, es la capacidad de articular una cadena de valor de forma eficiente en la cual se generan oportunidades de crecimiento. Trabajamos fuertemente en todos los aspectos técnicos, logísticos, administrativos, de mercado, ventas, innovación y sostenibilidad, con el fin de lograr la mayor eficiencia en nuestros procesos. Gracias a esto hoy tenemos la capacidad de llegar a la mayoría del territorio nacional. ¿Cómo está la empresa Postobón hoy en día? Postobón es una compañía sólida en lo financiero, en lo administrativo y en la operación. Somos dinámicos e innovadores en el desarrollo de categorías y sabemos construir marcas de valor. Vivimos en una dinámica de mercado intensa en la cual conservamos posiciones de liderazgo. Esto nos exige cada vez más, pero también nos muestra grandes oportunidades las cuales asumiremos en los próximos años para crecer y fortalecer el liderazgo que hemos tenido a lo largo de nuestra historia. VANESSA PÉREZ DÍAZ
vperez@larepublica.com.co
P16
CASOS QUE MUEVEN LA ECONOMÍA
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015
INDUSTRIA. FIRMA DESTACA VENTAJAS DE LA PAZ
Los productos
están en 8 de BOGOTÁ_ El éxito de una empresa no
solo se mide por su facturación, sino también por lo mucho que pueda calar en el gusto de los consumidores. La preferencia, aunque parezca algo muy subjetivo y emocional, mide qué tan efectiva es una marca y eso es precisamente uno de los mayores logros de la multinacional Nestlé en Colombia, pues sus productos están en 8 de cada 10 hogares. Pero aunque el panorama es más que favorable para este consorcio, para Javier Texidó, presidente de Nestlé Colombia, aún hay muchos retos por superar. Para una multinacional que está presente en 8 de cada 10 hogares colombianos, ¿cuál es el mayor reto actualmente? Efectivamente los productos de Nestlé están en 8 de cada 10 hogares colombianos y esto es un gran orgullo y una gran responsabilidad para nosotros, pero siempre enfrentamos grandes retos para seguir creciendo de la mano de nuestros consumidores y del país. Tenemos un compromiso muy especial con ofrecer nutrición, salud y bienestar a través de nuestras marcas para el beneficio de nuestros consumidores, y en 2015 seguiremos innovando.
Javier Texidó, presidente de Nestlé de Colombia. CORTESÍA
EN NESTLÉ VEMOS CON OPTIMISMO Y GRANDES EXPECTATIVAS EL PROCESO DE PAZ QUE SE LLEVA EN EL TERRITORIO COLOMBIANO MÁS ALLÁ DE LA MARCA KLIM, TENEMOS EL RETO DE SEGUIR AMPLIANDO LA RELACIÓN GANAGANA CON GANADEROS DEL CAQUETÁ
¿El dólar caro afectará este año la rentabilidad de la firma? Los efectos de tasas de cambio siempre impactan operaciones de empresas, pero esto no nos desvía de nuestro plan de negocio ni de nuestro compromiso con la Creación de Valor Compartido. Tenemos la ventaja que contamos con cinco plantas en Colombia para abastecer el mercado local, compramos la mayor parte de materias primas en Colombia y formamos un equipo comprometido con seguir
creciendo en ventas y participación de mercado, y llevando nutrición, salud y bienestar a todos los consumidores colombianos. ¿Cómo hacer crecer una compañía que tiene el terreno ganado con la variedad de marcas que ofrecen a millones de familias? El equipo de Nestlé (colaboradores, proveedores, distribuidores y clientes) ha hecho un gran trabajo respondiendo a las preferencias y necesidades de los consumidores, pero siempre estamos buscando superar esas expectativas. Para lograr este crecimiento sostenible, hay que pensar en dos ejes fundamentales. Primero, hay que definir un norte estratégico que responda a las necesidades de los consumidores y que sirva como ventaja estratégica para diferenciar la oferta. El segundo eje es la innovación. Este factor tiene dos componentes importantes: inversión de recursos financieros y tiempo, y la interacción constante con nuestros consumidores y distribuidores. ¿Harán una inversión especial en el mejoramiento o ampliación de las plantas este año? Tenemos cinco plantas en las que producimos lácteos, galletas, chocolates, cereales, bebidas, cafés, culinarios y hasta alimentos para mascotas. Estas plantas están ubicadas en Valledupar, Florencia, Dosquebradas, Bugalagrande y Mosquera. Siempre estamos evaluando oportunidades de inversión tanto en procesos y nuevos productos, como en mejoras en las plantas y tecnologías verdes y realizamos las inversiones necesarias para que nuestro aparato productivo se mantenga al día y competitivo. ¿Nestlé en Colombia es lo que
CASOS QUE MUEVEN LA ECONOMÍA
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015
de
CASO EMPRESARIAL asi seis décadas después de que Nestlé fuera fundada en Suiza por Henri Nestlé, los productos de la multinacional empiezan a entrar al mercado local, y lo hacen a través de Panamá exactamente en 1922. Ocho años más tarde, y ante la aceptación de los productos que llegaban desde Europa, la compañía nombró a un distribuidor en Colombia, firma que comenzó a vender Lactógeno, La Lechera, Nido (leche en polvo), Nestógeno, Milo, Chocolates Nestlé y Klim. En 1944 el interés de Nestlé por Colombia fue mayor y fundó dos empresas: Cicolac (en Valledupar) e Industria Nacional de Productos Alimenticios (Bugalagrande). La firma Borden, que pactaba como socia en Cicolac, se separa en 1982 y ahí es cuando queda Nestlé únicamente con la fábrica de Bugalagrande donde se fabrica Nido y Klim. Después de este hecho, se dio otra decisión más en el tema de infraestructura que ayudó a consolidar su capacidad productiva. Esta fue el ingreso de Nestlé al negocio de la comida para mascotas, cuando en 2002 la multinacional adquirió globalmente el negocio de Ralston Purina. Esto sumó en el país una nueva fábrica, ubicada en Mosquera. El año pasado se siguieron dando noticias en este sentido, pues Nestlé Colombia se quedó con el control total de la planta en Valledupar, luego de que mundialmente se anunciara el divorcio comercial con Fonterra, una firma con la que tenían 11 años de alianza y una empresa llamada Dairy Partners Americas. Pero el divorcio no solo fue entre firmas, desde el 1° de enero de este año la operación de Nestlé en Venezuela, Colombia y Ecuador funcionan de manera independiente, por estrategia del negocio.
C
cada 10 hogares MULTINACIONAL EN NÚMEROS
Ingresos operacionales 2013
$1,23 billones Utilidad neta 2013
$79.398 millones Activo 2013
$764.797 millones
Plantas 5 fábricas operan en Colombia Valledupar Florencia Dosquebradas Bugalagrande Mosquera Gráfico: LR/MPC Fuente: Supersociedades/Nestlé Colombia
más crece en la región? La operación de Nestlé en Colombia es muy importante. Llevamos 70 años en Colombia, y cada año renovamos ese compromiso para seguir creciendo en y con el país. Nuestras operaciones locales producen varios productos que se exportan a países vecinos incluyendo Perú y Ecuador. La presencia que tenemos en los hogares incluye marcas como: Klim, Nescafé, Milo, Nestea, La Lechera, Fitness y Maggi. Algunas de estas marcas son “muy colombianas” y
es que muchos sentimos que, por ejemplo, Milo, La Lechera, Nescafé y Maggi son productos locales, y eso es parte del cariño y de la relación que hemos construido en Colombia para desarrollar productos según los gustos de los colombianos. En ventas, Colombia es, sin duda, el país con mayor potencial de crecimiento. ¿Qué ventajas le traería a Nestlé que se firme la paz? En Nestlé vemos con optimismo y grandes expectativas el proceso
de paz y estamos convencidos que la firma de la paz bajo las condiciones apropiadas no solo brinda una oportunidad para todas las empresas del país, sino más bien una gran oportunidad para el desarrollo sostenible del país en todos aspectos, especialmente el desarrollo rural. Siempre hemos apoyado la paz y la reconciliación, y en 2009 en colaboración con la Fundación para la Reconciliación (FPR) creamos los Centros de Reconciliación, una iniciativa que tiene como objetivo promover prácticas cultura-
les de reconciliación, convivencia y bienestar en las comunidades afectadas por el conflicto armado. ¿Tienen productos nuevos este año o entrarán a nichos como aguas o bebidas hidratantes? Nunca dejamos de innovar para asegurar que estamos ofreciendo los mejores productos y respondiendo a las preferencias y a las necesidades de los consumidores. Este año queremos seguir fortaleciendo nuestra participación y un componente
P17
El relevo en el manejo del timón del barco l español Javier Texidó asumió la responsabilidad de dirigir a Nestlé Colombia en septiembre de 2014, cuando el también español Manuel Andrés, quien había tenido esa responsabilidad durante cinco años, fue trasladado a la división internacional de aguas y bebidas hidratantes de la multinacional. Aunque lleva seis meses en su nuevo cargo, Texidó ya tiene muy claro las metas que en 2015 puede cumplir al frente de este emporio de alimentos con marcas en mas de 10 categorías macro (bebidas Instantáneas, café Instantáneo, lácteos, lácteos culinarios, productos culinarios, chocolates, confitería, entre otras) y casi 3.000 empleados.
E
70
AÑOS
ES LA TRAYECTORIA QUE TIENE LA MULTINACIONAL NESTLÉ EN EL MERCADO COLOMBIANO.
95.000 NIÑOS
HAN RECIBIDO EDUCACIÓN NUTRICIONAL POR EL PROGRAMA NESTLÉ NIÑOS SALUDABLES.
7.000
PERSONAS
SE HAN BENEFICIADO DE LOS CENTROS DE RECONCILIACIÓN CREADOS EN 2009.
importante para lograrlo son los productos nuevos o mejorados. ¿Cómo va Nestlé en el reto de incluir leche líquida en su oferta? Klim es nuestra marca estrella en lácteos, pero es un producto que principalmente se enfoca en leche en polvo. Más allá de la marca Klim, este año tenemos el reto de seguir ampliando la relación ganagana con ganaderos del Caquetá, con quienes venimos trabajando desde 1975, a través de nuestro Plan de Fomento Lechero. El fin de este plan es ayudarlos para que se conviertan en proveedores más prósperos, y puedan aumentar sus ingresos y su calidad de vida. En 70 años de trayectoria comercial, ¿qué ha aprendido Nestlé del consumidor local? El colombiano es un consumidor informado y exigente que busca valor al momento de realizar una compra, y es un consumidor que quiere mucho a nuestro país y es optimista. Es un consumidor cada vez más empoderado gracias a la “era de la información”. VANESSA PÉREZ DÍAZ
vperez@larepublica.com.co
P18
CASOS QUE MUEVEN LA ECONOMÍA
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015
TELECOMUNICACIONES. EN 2014 ARROJÓ RESULTADOS HISTÓRICOS
ETB, de la telefonía fija al negocio de las
comunicaciones PEREIRA_Al preguntarle a Saúl Kat-
tan Cohen, presidente de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), sobre el balance y los resultados de la firma en 2014, todo lo resume en una palabra: “espectacular”. Primero, dice, porque la firma por segundo año consecutivo registra crecimiento en los ingresos. Segundo, porque arrojó las utilidades ($372.000 millones) más altas en, por lo menos, 20 años. Tercero, porque hizo inversiones históricas ($660.000 millones). Y cuarto, porque el año pasado la ETB dio un paso fundamental para ponerse en el radar de los grandes jugadores en un mercado más que competido: pasó de una compañía de telefonía fija a una convergente en comunicaciones. Kattan Cohen entró a la ETB en 2012 y logró parar una empresa -considerada una de las ‘joyas de la corona’ del Distrito- que estuvo a poco de ser vendida en los noventa y, recientemente, en 2010. Hoy la ETB vale tres veces más de lo que por ella se pedía hace cinco años cuando se tasó en US$750 millones. Por ello, el directivo no duda en señalar que la firma, cuyo socio mayoritario, con 88%, es el Distrito, “no está en venta”. Hoy, en la Bogotá del anhelado Metro, de las polémicas y de las críticas a la gestión del alcalde Gustavo Petro, los resultados de la ETB parecen ser el ‘oasis’. La ETB tiene más de 130 años de vida ¿por qué dice que 2014 fue especialmente‘espectacular’ para la empresa? Fue espectacular porque pasamos de una firma de telefonía fija, y algo en Internet, a una convergente en comunicaciones con oferta en fibra óptica en el hogar. Somos la primera compañía del país en hacerlo con una velocidad de 150 megas por segundo para bajar información y 70 megas para subirla a la red, lo que se compara con ciudades desarrolladas en el mundo. También incursionamos en televisión y en telefonía móvil. Con estos tres productos empieza a cambiar lo que ha sido la ETB por muchos años, para entrar a competir con grandes jugadores en el mercado y volvernos una empresa sostenible. Precisamente, ¿cómo les ha ido con la fibra óptica?
El presidente de la ETB es Saúl Kattan desde 2012. CORTESÍA
CIFRAS DE ETB Crecimiento de la acción en 2014
En 2014 conectamos 20.000 hogares pero pasamos fibra óptica por 850.000. Esto es cerca de 40% del total de los hogares de Bogotá que ya tiene la fibra pasando por el frente de sus casas. La idea es que de aquí a 2016 por un 80% pase la red y se convierta en la ciudad de Colombia, América Latina y del mundo mejor conectada. ¿A cuántos hogares buscan conectar este año? A unos 140.000. Para 2016 no tenemos la proyección pero va a seguir creciendo. ¿Cómo se movieron los ingresos en 2014? Aumentaron y por dos años consecutivos vienen mostrando crecimiento y eso es muy importante porque empieza a cambiar la tendencia de tener por muchos años ingresos decreciendo. Por ello, en 2015 esperamos que crezcan entre 6% y 8% para acumular un tercer año de aumentos, situación que no se ve en la ETB hace muchos años.
LOS INGRESOS FUERON CERCANOS A $1,4 BILLONES Y LAS UTILIDADES DE $372.000 MILLONES, LAS MÁS ALTAS EN 20 AÑOS
Aumento del patrimonio en últimos 3 años
16% 25,49%
Inversioness en 2014
Utilidades de 2014
$660.000 00 millones
$372.000 00 millon millones
¿De cuánto fueron? Cercanos a $1,4 billones y se terminó con utilidades por $372.000 millones que son las más altas registradas en los últimos 20 años. El margen Ebitda fue de 41% y se registró una deuda neta positiva. Deuda neta positiva
¿Qué movió esos resultados? Un poco de todo. Lo importante es la actitud de la compañía que estaba sumergida en el fracaso, se quería vender y no tenía ningún futuro. Ahora, se demuestra, no solo que no está quebrada, sino que es sólida competitiva, rentable y sostenible. ¿La telefonía móvil y la televisión ya son significativos en los ingresos?
$500.000 millones
Usuarios conectados a fibra optica 2014 20.000
Ingresos en 2014
Meta de usuarios conectados en 2015 140.000 Meta de usuarios en televisión en 2015 90.000
$1,4
billones
Meta de usuarios en telefonía móvil en 2015 350.000 Fuente: ETB Gráfico: LR / CG
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015
CASOS QUE MUEVEN LA ECONOMÍA
P19
CASO EMPRESARIAL unque está en Bogotá y fue creada para darle el servicio de telefonía a una capital que se preparaba para recibir el siglo 20, un cubano (José Raimundo Martínez) fue el gestor, en 1884, de lo que hoy es la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB). Nació como la Compañía Colombiana de Teléfonos, pero pocos años luego de crearse un incendio acabó con la central y con el servicio a unos 100 teléfonos. En 1906 se reanuda la prestación pero bajo la concesión The Bogotá Telephone Company establecida a 50 años. Sin embargo, las alzas en tarifas avivaron las protestas lo que motivó al Concejo de la ciudad decidir que el municipio adquiriera la firma. En 1932 la compañía empezó a ser administrada por el Distrito y pasó a llamarse la Empresa de Teléfonos de Bogotá. De ahí a hoy han pasado más de 80 años en los que la ETB creció, se expandió, vivió buenas épocas, pasó por agudas crisis y entró en transformaciones, como la que actualmente vive de una empresa dedicada a la telefonía fija a una abierta a las telecomunicaciones. La ETB es de régimen mixto. El Distrito posee 88,4% de las acciones e inversionistas privados tienen el resto (11,6%). La firma cotiza en la Bolsa de Valores de Colombia, siendo la primera de telecomunicaciones del país en entrar al mercado bursátil. La expectativa de los nuevos negocios en fibra óptica, televisión y telefonía móvil, ha fortalecido la acción frente al resto del mercado. De hecho, el título de la compañía creció 16% en 2014 frente a un decrecimiento del índice Colcap de 5.81%. Sin embargo, los retos no son pocos. La ETB entró a una competencia de pesos pesados de la que saldrá victoriosa si logra diferenciarse de sus ‘contrincantes’.
A
En otras regiones del país as proyecciones de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) también se expanden a las regiones. El presidente de la compañía, Saúl Kattan Cohen, señaló que están abriendo espacios en operaciones móviles en las principales ciudades del país, donde ya tienen un buen número de clientes. “Estamos abriendo distribuidores en Cali, Medellín, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga, entre otras capitales. La idea es crecer a través de distribuidores, una tarea que se realizará a lo largo del año para fortalecer nuestra presencia en el mercado corporativo”, sostuvo el directivo.
L
$660.000 MILLONES
FUE LA INVERSIÓN REALIZADA POR LA ETB EN LA VIGENCIA DE 2014.
6 POR CIENTO
CON FIBRA ÓPTICA, TELEVISIÓN Y TELEFONÍA MÓVIL SE EMPIEZA A CAMBIAR LO QUE HA SIDO LA ETB POR MUCHOS AÑOS
El año pasado invertimos $660.000 millones, que es la suma más alta en más de dos décadas. Y este año esperamos estar en un rango parecido o mayor dirigido a fibra óptica, televisión y telefonía móvil.
la meta para este es llegar a cerca de 90.000. Y en telefonía móvil, un mercado muy reñido, esperamos con 4G llegar a 350.000 usuarios. Sigue siendo pequeño pero es un ritmo de crecimiento importante y seguramente vamos a superar a muchos de los chiquitos que están entrando en el mercado y en la competencia. Buscamos diferenciarnos con servicio, calidad y precios competitivos.
La ETB es una de las ‘joya de la corona’ de Bogotá ¿siguen los ánimos de venderla? La compañía no está a la venta. En 2010, cuando se quería vender, valía US$750 millones y hoy la empresa vale tres veces más.
¿Cómo va la telefonía fija? Tenemos 1,5 millones de líneas y vienen decreciendo en los últimos años a un ritmo de 5% y 6% anual. Seguramente se mantendrá esa tendencia.
¿Y socios estratégicos? Nada se puede descartar, pero ahora estamos consolidando nuestro plan estratégico que es lo principal. Queremos generar mayor valor y estamos pensando en trabajar y hacer las cosas bien.
Pero ¿le han coqueteado? Siempre hay coqueteos. Somos una compañía muy interesante por lo que estamos haciendo, pero no está a la venta.
ES LA META MÍNIMA DE CRECIMIENTO EN INGRESOS PREVISTA ESTE AÑO.
Todavía son negocios pequeños. Se lanzaron a finales del año pasado y no son aún muy representativos. La mitad de los ingresos viene de la telefonía fija y la otra mitad de Internet. Lo que hay que resaltar es que hasta hace pocos años la totalidad del ingreso
era telefonía fija. Esperamos que no caiga tanto y crecer mucho en los otros negocios a partir de este año. ¿Y cuáles son las metas? En televisión terminamos el año pasado con 5.000 clientes y
¿Cuánto van a invertir este año?
TERESITA CELIS A.
tcelis@larepublica.com.co
P20
CASOS QUE MUEVEN LA ECONOMÍA
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015
INFRAESTRUCTURA. IMPALA MOVERÁ 24 MILLONES DE BARRILES DE HIDROCARBUROS EN UN AÑO
La suiza que le apuesta a la navegabilidad del
Magdalena BARRANQUILLA_ Una inversión en infraestructura que ronda los US$1.000 millones y una decidida apuesta a la navegabilidad del río Magdalena es una intención que muy pocos están dispuestos a asumir. Entre esos pocos se encuentra Impala, una compañía con presencia internacional que se posiciona como el jugador estratégico más importante del transporte multimodal en Colombia. La empresa, que se constituye como un operador de transporte, almacenamiento, logística y de infraestructura, llegó a Colombia hace tres años con la experiencia que brinda la gestión de filiales en más de 30 países en todos los continentes ¿Qué los motivó? Las atractivas posibilidades en el negocio del transporte de carga en medios como el tren, y muy especialmente el río. Y es precisamente el río Magdalena, una de las arterias fluviales más importantes del país, la base en la que centran su trabajo. El apoyo gubernamental en la recuperación del afluente, con inversiones proyectadas por más de $ 2 billones brindan la confianza a esta empresa de origen suizo con matriz holandesa para realizar un fuerte desembolso de capital que les ha permitido, entre otras cosas, contar con un staff profesional muy capacitado y tecnología e infraestructura de primer nivel. Alejandro Costa, gerente general de Impala Colombia, es el encargado de capitanear el desarrollo de la subsidiaria de Trafigura en el país. Con firmeza se muestra optimista y expectante frente a las proyecciones del negocio multimodal de Impala para el primer año de operación que arranca en abril con el transporte de 20.000 barriles diarios de hidrocarburos, sin contar el movimiento de carga general y contenedores. En sus palabras muestra la tranquilidad y templanza que solo se obtiene cuando se hacen los movimientos adecuados. Aquellas jugadas que pocos se atreven, pero que dejan grandes resultados.
¿Por qué Impala decide proyectar su negocio hacia el río?
EL PAÍS GANA, PUES OPERA UNO DE LOS JUGADORES MÁS IMPORTANTES DEL SECTOR (...) CON LA MAYOR EXPERIENCIA
Porque Impala es una compañía con experiencia en el transporte multimodal y participando en más de 30 países. Consideramos que el desarrollo del río Magdalena calza perfectamente dentro de nuestros intereses. Nosotros tenemos la experiencia y los recursos necesarios, y por supuesto el Gobierno tiene la voluntad. Con todos esos factores, es posible establecer este tipo de negocio que a la postre permite mejorar la competitividad del país. Creo que con el establecimiento de programas de trabajo para atracción de inversionistas en diferentes frentes como el sistema terrestre, puertos, o vías fluviales, el Gobierno ha lanzado un claro mensaje de respaldo a la generación del multimodalismo en Colombia. ¿Cuáles son las ventajas comparativas de Impala frente a otras empresas del sector?
Alejandro Costa, gerente general de Impala
CORTESÍA
No puedo hablar por lo que hacen las otras empresas. En el caso de Impala la experiencia en el transporte multimodal es un valor importante. Hemos manejado todo tipo de mercancía, carga seca, hidrocarburos, entre otros. Además, estamos en países donde la operación se realiza con altos estándares internacionales y con tecnología de punta. Por eso Impala, al llegar a Colombia, permite generar un aumento en el nivel de desarrollo, profesionalismo y tecnología necesaria para brindar una operación confiable y segura. ¿Cuánto invirtió la empresa
CASOS QUE MUEVEN LA ECONOMÍA
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015
P21 Uno de los puertos de Impala ubicado en Barrancabermeja CORTESÍA
CASO EMPRESARIAL esde su llegada a Colombia en 2011, Impala, empresa dedicada al transporte, almacenamiento de carga e hidrocarburos, además de contenedores, granel, entre otros, ha dado pasos agigantados en la consolidación de su proyecto empresarial a través de medios de transporte que volvieron a tener relevancia, entre ellos el río Magdalena. En su proyección, la subsidiaria de la holandesa Trafigura destinó en los primeros tres años de presencia en Colombia 60% de US$1.000 millones en la compra de equipos e implementación de infraestructura que permita el traslado por el corredor fluvial del río Magdalena. Buena parte de esa inversión también ha sido destinada en la construcción y adquisición de puertos. En Barrancabermeja, Impala construye un terminal portuario que contará, en septiembre, con dos depósitos de 7.500 y 2.500 metros cuadrados respectivamente; almacenamiento con capacidad de 50.000 toneladas de carbón, 30.000 toneladas de graneles sólidos y 720.000 barriles de hidrocarburos. En Barranquilla, la compañía suiza controla la mayoría de la Sociedad Portuaria del Caribe. La negociación, que duró cerca de dos años, permitió a Impala apalancar el desarrollo, a profundidad, de una solución logística utilizando el río Magdalena como plataforma de transporte de carga. “La compra de la participación en la Sociedad Portuaria del Caribe S.A. hace parte de nuestra importante apuesta por la modernización de la infraestructura de la región Caribe y de Colombia”, expresó Costa sobre la adquisición.
D
CIFRAS DE IMPALA EN COLOMBIA en 2011
1 MILLÓN DE TONELADAS
EN CARGA SECA ESPERA MOVER IMPALA EN SU PRIMER AÑO OPERATIVO.
Llega a Colombia
20.000 BARRILES DIARIOS
para su proyección en el río Magdalena? La inversión del grupo Impala en Colombia ha sido de US$1.000 millones aproximadamente, la cual ha sido destinada en el desarrollo de una flota fluvial de la más alta eficiencia, un puerto en Barrancabermeja de 50 hectáreas en su primera fase para el manejo de hidrocarburos, carga general, contenedores y carbón, la compra de la mayoría accionarial de la Sociedad Portuaria del Caribe para un futuro desarrollo, entre otros. ¿Qué representa Barranquilla para Impala? Barranquilla es nuestra casa, donde tenemos nuestro centro de operaciones para todo el país y concentrada nuestra flota fluvial. Estamos comprometidos con el desarrollo de la industria portuaria en esa importante ciudad. 2015 es el año de‘arranque’ en sus operaciones, ¿Por qué? Nosotros iniciamos el desarrollo de infraestructura desde que llegamos, hace 3 años, y ya arrancamos
El ferrocarril: otro proyecto de la suiza demás de invertir en el río Magdalena, Impala ha realizado diversos movimientos estratégicos para consolidar su presencia en el país. Uno de ellos, la compra de la mayoría accionaria de la empresa Ferrocaril del Pacífico (FDP), proyecto que permitirá la expansión a otro medio de transporte que se pensaba olvidado: el tren. Actualmente, a través de FDP, se transporta un promedio de 12.000 toneladas mensuales de carga, después de tres años de haber sido reactivado. Impala espera que con su experiencia en manejo de carga por tren se logre la consolidación de FDP, concesionado en Colombia desde 1998.
A
nuestra operación continua en abril. Lo que hicimos fue conocer el mercado, implementar los equipos y desarrollar la infraestructura. Estamos convencidos que todos los movimientos que hemos realizado nos permitirán lograr el éxito en nuestro modelo empresarial de negocio. ¿Cuáles son las proyecciones a 2015? De aquí a septiembre esperamos mover 20.000 barriles diarios de hidrocarburos. En abril
2
200
puertos
Proyección: Llegar a 1000 en todo el país
empleados
Barranquilla
DE HIDROCARBUROS TRANSPORTARÁ IMPALA DESDE ABRIL.
ESTAMOS CONVENCIDOS DE QUE TODOS LOS MOVIMIENTOS QUE HEMOS REALIZADO NOS PERMITIRÁN LOGRAR EL EL ÉXITO EMPRESARIAL
Presencia en
Inversiones en Colombia por
Barrancabermeja
US$1.000 millones
Previsiones Desde abril moviliza
20.000 barriles riles
de hidrocarburos (crudo y nafta) por el río Magdalena Fuente: Impala
de este año, empezaremos a mover carga general y contenedores y esperamos posicionarnos por lo menos en 40% del mercado. ¿Cuándo podrán verse resultados de la operación? En 2016 tendremos un año estable de operaciones y esperamos mover 24 millones de barriles de hidrocarburos y 1 millón de toneladas de carga seca. Esas serán las cifras que medirán nuestro éxito comercial. ¿Qué gana la región Caribe y el país con la presencia de Impala?
Impala proyecta mover al año de arrancar su operación de bar barril barriles riles de hidro hidrocarburos
1 millón
de toneladas de carga seca Gráfico: LR / AG
La región y el país ganan pues opera uno de los jugadores más importantes del sector y con la mayor tecnología y experiencia para el transporte multimodal. ¿Cuáles proyectos están en marcha en otras regiones del país? Estamos apostándole al Pacífico como una cadena de articulación en el transporte multimodal. Actualmente impulsamos el Ferrocarril del Pacífico como socios mayoritarios del proyecto. IAN FAROUKSIMMONDS
isimmonds@larepublica.com.co
P22
CASOS QUE MUEVEN LA ECONOMÍA
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015
Hernán Pasman, Director Ejecutivo de LAN Colombia. CORTESÍA
Hernán Pasman -dicho por él mismo- es el argentino infiltrado en el Grupo LAN, la aerolínea que tiene su corazón y cerebro en Chile. A la empresa, hoy Latam Airlines Group S.A -tras su asociación con la brasileña TAMingresó hace 10 años y luego de un paso por Argentina, aterrizó en Colombia con un reto de ‘alto vuelo’: iniciar la operación de LAN en la tierra del café. La aerolínea chilena entró con pasó firme pero con el reto de poner en semáforo en verde los indicadores que heredó de Aires, la empresa que adquirió para entrar al país y que se encontraba en causal de liquidación. Aunque Pasman se reserva revelar si LAN Colombia ya alcanzó el punto de equilibrio, tras cuatro años de operaciones, sí dice que la filial hoy no es un problema para el Grupo. Entre una competencia “bravísima” como Pasman mismo la califica, LAN se abrió paso. Vuela con 23 rutas en 20 ciudades del país. Del mercado doméstico total posee un 21% y donde tiene operación alcanza a morder 26%. No le interesa entrar en una ‘guerra de precios’ pero sí tiene como desafío ser más eficiente para trasladar esos menores costos al tiquete. Por ello, señala que más que tener como meta alcanzar una porción específica del mercado, el objetivo de LAN es crecer con Colombia. El plan de inversión este año alcanza los US$300 millones. PEREIRA_
LAN ha salido de ciudades
Colombia CIFRAS DE LAN EN COLOMBIA
Pasajeros transportados en 2014
donde considera que su operación no es rentable. ¿Recientemente salió del Olaya Herrera (Medellín) ¿seguirá en esa línea? La salida del Olaya Herrera fue más obligada que querida. Tenemos una flota de 23 aviones renovados completamente. Hoy tenemos 14 Airbus 320 y es la más joven del país con un promedio de antigüedad de tres años. Pero los turbohélices (con los que operaba en el Olaya) eran arrendados y teníamos la obligación de devolverlos. En Villavicencio y Neiva se va a mantener la operación porque los aeropuertos pueden recibir A320. La estrategia no es salir de rutas, sino seguir operando en las ciudades donde hay capacidad de pista para recibir la flota jet.
bierno que incluye aeropuertos regionales.
4.832.589 Pasajeros transportados en 2013
Crecimiento
4.266.003 Pasajeros transportados en las rutas internacionales operadas por LAN Colombia
Crecimiento frente a 2013
390.007
56%
Nivel de cumplimiento
Nivel de regularidad
94%
99%
Rutas con mayor crecimiento San Andrés
¿Falta infraestructura? El Dorado está apretado, pero veo algo positivo y es que se está trabajando en infraestructura y en ordenar el tráfico. Se está adelantando la nueva torre de control y lo que se espera es que aumente su capacidad entre 20% y 30%. Estamos entusiasmados por el plan de inversión del Go-
¿Cómo ve el mercado? La competencia aquí es bravísima. En este mercado están las tres aerolíneas más grandes de la región (Avianca, Copa y LAN), están las de bajo costo y la estatal. Este es uno de los mercados más competidos, si no el más, de Latinoamérica y eso beneficia al usuario. Por ello tenemos el desafío de ser muy eficientes para que se vea en un menor valor del tiquete.
13,3%
74% Barranquilla 32% Bucaramanga 28% Santa Marta 15%
Gráfico: LR/MPC
¿Y cómo terminó 2014? Transportamos 4,8 millones de pasajeros, que es un crecimiento de 13%. La realidad, desde que estamos en Colombia, venimos creciendo a doble dígito.
El objetivo de LAN es seguir creciendo con
Fuente: LAN Colombia
¿Cuáles son las proyecciones? Estimamos un crecimiento este año entre 8% y 12% y vamos a seguir avanzando desde el punto de vista de vuelos domésticos en los destinos donde operamos. Estamos analizando rutas fuera de Bogotá dada la congestión de El Dorado, con conectividad desde Medellín y Cali a San Andrés y a otros destinos en la Costa o en el interior del país. En vuelos internacionales estamos mirando varios puntos de El Caribe y otros de EE.UU.
TRANSPORTE. LA FIRMA PROYECTA INVERTIR US$300 MILLONES ESTE AÑO
¿Competir con bajos precios? Nuestra estrategia es estimular el mercado para ganarlo y no entrar en una guerra de precios. Al final, entrar a una guerra para robarse el pasajero de al lado es una solución a corto plazo y estamos aquí para que la compañía sea sustentable. Nuestra estrategia es de sostenibilidad y seguir creciendo al ritmo del mercado. ¿Qué meta tienen en términos de captura de mercado? No hay una meta definida desde el punto de llegar a tener un porcentaje determinado del mer-
CASOS QUE MUEVEN LA ECONOMÍA
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015
P23
CASO EMPRESARIAL as cifras de la filial que LAN adquirió en Colombia en 2010 (Aires) estaban en rojo. Solo una de ellas indicaba que había caja para unos cuantos días. Recuperarla fue el reto y la estrategia se basó en tres pilares fundamentales: inyectar fondos, mejorar la seguridad operativa y el servicio y sanear las finanzas. Al frente de esta tarea quedó Hernán Pasman, que llegó de Argentina como director Ejecutivo de LAN Colombia. “Lo primero fue inyectar fondos, luego se empezó un proceso rápido para sacar la compañía de causal de disolución. Después se trazó un plan y el foco en los primeros meses fue arreglar la puntualidad”, dice. Y ese fue uno de los retos. Aires reportaba un cumplimiento de 45%, es decir, 55% de los vuelos salían fuera de los horarios. Con el ajuste en la operación y en los itinerarios, el índice de puntualidad alcanzó rápidamente 75% y hoy LAN Colombia, es la aerolínea más cumplida del país con 94%. La seguridad operacional se concentró en mejorar la flota y alcanzó el certificado Iosa que otorga la Iata. El mejoramiento del servicio fue otro de los pasos urgentes que dio la aerolínea para ganar reconocimiento y mercado. Pasman dice que de la casa matriz aplican y replican las mejores prácticas con las que se rigen las filiales del Grupo Latam. En Colombia la aerolínea opera con 1.800 colaboradores y destaca que lo que más le ha impactado es la capacidad de ejecución de la gente. Eso les ha permitido avanzar más rápido de lo que esperaban. Comprar otra aerolínea para ‘morder’ más del mercado doméstico no está, por ahora, en los planes de LAN.
L
EN 4 AÑOS HEMOS INVERTIDO US$1.100 MILLONES. ESO SIGNIFICA QUE EL GRUPO TIENE UN COMPROMISO GRANDE CON COLOMBIA cado. El objetivo nuestro es crecer con Colombia. Cuando llegamos movíamos 3 millones de viajeros al año, hoy son 4,8 millones, 6o% más. En las rutas donde volamos tenemos 26% del mercado pero cuando llegamos teníamos 22%. ¿Cuánto fueron los ingresos? Los operacionales fueron de unos US$300 millones en el mercado doméstico. Cuando LAN compró Aires estaba en causal de liquidación. ¿ya alcanzó punto de equilibrio? Lo que puedo decir es que ya no somos un problema para Latam y estamos orgullosos de los desempeños. LAN ha invertido en Colombia alrededor de US$1.100 millones y la modernización de El Dorado costó US$1.000 millones. Nosotros llevamos una inversión mayor, eso lo que significa es que
¿Las tarifas en Colombia son altas o bajas? l director Ejecutivo de LAN Colombia, Hernán Pasman, señala que el país tiene con Brasil una de las tarifas más competitivas de la región y que estas han caído, entre 2011 y 2014, 20% en pesos. “Para la Ministra pueden ser caras pero para mí baratas. Si uno compra uno o dos días antes del vuelo las tarifas son altas, pero si se compra con anticipación son súper competitivas. En este sentido dentro de América Latina junto a Brasil, Colombia tiene los tiquetes más competitivos. Por ejemplo, nosotros en promoción tenemos tarifas desde $60.000”, sostuvo el directivo.
E
US$1.100 MILLONES
LAS INVERSIONES QUE HA REALIZADO LAN EN LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS.
94 POR CIENTO
ES EL ÍNDICE DE PUNTUALIDAD DE LA AEROLÍNEA CHILENA EN COLOMBIA.
el Grupo Latam tiene un compromiso fuerte y lazos importantes con Colombia. ¿Cuánto invertirán este año? Unos US$300 millones adicionales, de los cuales un 80% es para flota. Con toda la operación montada las inversiones más importantes pasan por la flota.
Este año se crecerá a un menor ritmo ¿eso cambia las proyecciones de LAN? Más allá de que este año sea de desaceleración, la economía sigue creciendo a un buen ritmo. Vemos el proceso de paz como una oportunidad para seguir creciendo y el turismo explote. Hoy el país cumplió con el objetivo
NUESTRA ESTRUCTURA DE COSTOS ESTÁ EN 70% DOLARIZADA Y CON UNA DEVALUACIÓN DE 36%, LA VERDAD ESTAMOS PREOCUPADOS de recibir 4 millones de turistas. ¿Cómo les va con el dólar al alza y el petróleo a la baja? El petróleo bajo tiene un impacto positivo porque el combustible representa 30% de la estructura de costos. Pero también nuestra estructura está en un 70% dolarizada y con una devaluación de 36%, la verdad estamos preocupados. Con un dólar a casi $2.700 el balance no es fácil. Surgen cuestionamientos de porqué no bajan los tiquetes con un petróleo barato, pero a ese nivel del dólar las tarifas podrían subir. Nosotros no lo vamos a hacer porque buscamos estimular la demanda a través de tiquetes competitivos. Nuestra clave es tener siempre los aviones llenos. TERESITA CELIS A.
tcelis@larepublica.com.co
P24
CASOS QUE MUEVEN LA ECONOMÍA
INDUSTRIA. EN 2017 ESPERAN INICIAR VENTAS EN ESTADOS UNIDOS
Totto, la marca ‘made in Colombia’ con acento
global
La historia de Nalsani S.A. - Totto, una de las marcas más reconocidas en Colombia y América Latina comenzó a escribirse hace 28 años en una pequeña fábrica de manufacturas de cuero ubicada en Bogotá. El empresario Yonatan Bursztyn con tan solo 28 años de edad, fue quien le apostó al desarrollo de esta empresa que en poco tiempo logró entrar a la escena global. Hoy los maletines, ropa y accesorios Totto tienen presencia en más de 30 países, en dos continentes y es la primera marca colombiana en tener más de 510 puntos de venta a nivel global. Sus ingresos operacionales superan los $300.000 millones y emplea más de 3.000 personas directamente y unas 7.000 en todos sus canales de distribución. La marca ha logrado varios reconocimientos. En 2003, fue reconocida por el Instituto MEPT como la mejor empresa para trabajar en Colombia. También recibió el año pasado el premio Ecommerce Award, otorgado por la organización internacional de Comercio Electrónico y Negocios por Internet de América Latina por tener el mejor canal de ventas online; así como el premio Accenture Innovación y el premio Licencia Disney, entre otros. Para este año, la meta de Totto es seguir expandiéndose en los mercados internacionales, precisamente, Bursztyn quien fue merecedor del premio al Emprendedor Máster del Año en 2012, habló con LR sobre los proyectos que tiene la compañía entre los que se destacan el proceso de consolidación en México y BOGOTÁ_
Los maletines son la mina de oro
i bien la compañía se ha destacado por su liderazgo en el diseño y producción de maletines, ropa y accesorios, Yonatan Bursztyn reconoce que el reconocimiento de la compañía se lo han ganado con los morrales y por eso son “la mina de oro” del negocio. Totto, ha sabido mantenerse a través del tiempo, no solo por la calidad de sus productos, sino por la innovación y aceptación entres sus clientes. En 2012 se lanzó TOTTO Lab para ofrecer a sus clientes la oportunidad de diseñar, personalizar y ponerle su firma a cada morral, convirtiéndolo en un producto único, auténtico e inspirador.
S
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015
CIFRAS DE TOTTO Hace presencia en más de
35 países Total Ventas anuales 2014
Puntos de venta en Colombia
272
Crecimiento - 2014 Respecto a 2013
En total tiendas alrededor del mundo
510
$355.000 millones
14,4 % Crecimiento # de tiendas frente a 2013 a nivel global
Nivel de cumplimiento con los clientes
15%
93%
Productos con mayor aceptación
maletas de viaje
línea escolar
por encima de
15%
Maletines
Ropa
A nivel global ocupan el primer lugar de recordación en países como Colombia Ecuador, Venezuela Costa Rica Bolivia El Salvador
El Salvador Guatemala Nicaragua Puerto Rico R. Dominicana
Accesorios Cerca de 3.000 empleos directos genera Nalsani en Colombia
Mas de 10.000 empleos a nivel mundial
Fuente: Totto
Gráfico: LR / AG
“CUANDO INICIÉ TENÍA UN SUEÑO PEQUEÑO, NUNCA EN MI VIDA PENSÉ TENER UNA COMPAÑÍA CON 3.000 EMPLEADOS”
$355.000 MILLONES
ternet, por contar con el mejor canal de ventas online de Colombia.
510 TIENDAS
¿Cuáles son los proyectos de inversión de Totto para este año? Este año los proyectos más importantes son internacionales. Queremos consolidar operaciones en países donde estamos en proceso de consolidación como México y Chile. En los próximos 3 años nuestro proyecto importante está basado en Europa, donde hoy ya estamos presentes en España, Portugal y Grecia, y nos interesa seguir desarrollando este mercado. Buscamos consolidar nuestra operación y abrir nuevos países en Europa a través de nuestra franquicia en España. Nosotros como casa matriz apoyamos estos proyectos y los dirigimos, buscamos franquiciatarios y ellos se encargan de su operación. Así mismo, seguiremos invirtiendo en el mejoramiento en toda nuestra cadena de distribución, en innovación y por supuesto, uno de mis principales intereses es continuar aportando al país, generando empleo, desarrollando a nuestra gente
FUERON LOS INGRESOS QUE REGISTRÓ LA MARCA EL AÑO PASADO.
SUMA TOTTO ALREDEDOR DEL MUNDO, EN COLOMBIA HAY 272 PUNTOS.
Chile y crecer en el continente europeo a través de franquicias. Pero quizá el proyecto más importante que tiene contemplado Bursztyn es ingresar al mercado de Estados Unidos, pues a su juicio, no se puede calificar a una empresa como global sino se tiene presencia en un mercado tan competido y exigente como el norteamericano. ¿Cuál es el balance que hace de la compañía de 2014? 2014 fue un año muy especial para nuestra marca, fuimos reconocidos por distintas organizaciones, en diversos campos por la excelencia de nuestros procesos. Cada galardón que recibimos, refleja el esfuerzo y compromiso de nuestra gente, de todas las áreas y por eso todos nos sentimos orgullosos y partícipes de estos resultados. Logramos un crecimiento superior a 14% con la entrada
a nuevos países y el fortalecimiento de nuestros canales comerciales. Así mismo, con la apertura de nuestro gran CEDI en Mosquera, conseguimos estar al nivel de las grandes marcas de mundo para poder abastecer rápidamente nuestros canales, mejorando la efectividad en los tiempos de respuesta. El E-Commerce fue otro gran acierto de 2014, superamos expectativas de nuestros consumidores con estrategias comerciales exitosas y fuimos reconocidos por la Organización Internacional de Comercio Electrónico y Negocios por In-
LA MARCA TOTTO QUE NACIÓ EN 1987, ACTUALMENTE HACE PRESENCIA EN 35 PAISES CON FRANQUICIAS Y PUNTOS DE VENTA.
Yonatan Bursztyn es el presidente de Nalsani-Totto CORTESÍA
y seguir aportando a la educación a través de Totto al Tablero, nuestro programa bandera de responsabilidad social. ¿Cuánto tiene presupuestado invertir en estos proyectos? Estos son proyectos que hacen las franquicias, nosotros los apoyamos y los dirigimos, esa es nuestra función, buscamos los franquiciados, no son operacio-
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015
CASOS QUE MUEVEN LA ECONOMÍA
P25
CASO EMPRESARIAL
i algo tenía claro Yonatan Bursztyn desde temprana edad era que quería hacer empresa, aunque nunca imaginó, según cuenta, que su éxito iba a llegar a tal nivel. En su búsqueda encontró la oportunidad de adquirir Bonreal, empresa que ya tenía su propia marca Land, de artículos de cuero, y que estaba en manos de los bancos por insolvencia financiera. El 1 de diciembre de 1987 asumió la gerencia general de la compañía. Pese a la condiciones de Bonreal, los Bursztyn cambiaron de razón social, llamaron la empresa Nalsani S.L., luego paso a ser en 1994, Nalsani S.A. Con 38 empleados, de la antigua fábrica, Bursztyn, empezó a conocer sobre materiales y proveedores, visitó diferentes ferias de moda, y en 1988 en la feria de Mipel, Milán, una colección inspiró su visión de crear una marca especializada en productos de lona, fue entonces cuando su sueño cobró vida, y nació en Colombia la gran multilatina Totto. Debido al éxito de la marca, en 1989, en la misma fábrica se abrió el primer punto de venta. En 1990 presentó su primera colección de ropa. Solo a 3 años de haberse creado ya contaba con 5 tiendas. Más adelante logró sus primeras franquicias, en Colombia, la primera la abrió en Cali, en 1991, luego en 1992, en Costa Rica, (su primera franquicia internacional). Con este modelo Totto, entre 1999 y 2003, ya contaba con once franquicias, y para 2008, eran 31. A la fecha, Totto ya hace presencia en más de 35 países, y en Colombia cuenta con cerca de 272 tiendas propias, así las cosas, el reto de Nalsani S.A. es seguir creciendo en el mercado nacional e internacional.
S
nes directas nuestras por lo que no me puedo referir a una inversión puntual. ¿Ha pensado ampliar más adelante las líneas de negocio? No. Por ahora tenemos suficientes líneas de negocio, en ese sentido estamos es consolidando las que tenemos. Dentro de nuestros proyectos está trabajar muy fuerte en la consolidación
de la marca Totto Tú, que es para niños y jóvenes entre los 4 y 14 años, se trata de una marca muy joven, lleva apenas 6 años en el mercado. De las metas que se propuso cuando inició su negocio, ¿cree que le falta alguna por cumplir? Lo que yo tenía cuando inicié, era un sueño pequeño, nunca en
mi vida pensé tener una compañía con 3.000 empleados, más de 510 tiendas en toda la red o que estuviéramos presentes en más de 35 países. Uno va trazándose metas y va cumpliendo y va soñando cada vez más arriba, pero nunca tuve un sueño de tener una compañía del tamaño que es hoy Totto. Este es un sueño que se ha venido construyendo a través de los años, de ir
cumpliendo metas. Ahora nuestro sueño y en lo que estamos trabajando es convertir a Totto ya no en una multilatina, que ya eso lo pasamos, sino en una marca de reconocimiento global, en eso estamos trabajando, conquistando nuevos países, esperamos en 2017 empezar el proyecto de Estados Unidos, no se puede ser marca global si no se está en Estados Unidos.
¿Cuáles fueron los factores que le dieron tal éxito a su compañía? Lo primero ha sido la gente, tener claridad y estrategia. Fue haber creado una marca, lo tenía muy claro, fue la primera buena decisión, una cosa es poner una marca, otra cosa es construir una marca. XIMENA GONZÁLEZ
xgonzalez@larepublica.com.co
P26
CASOS QUE MUEVEN LA ECONOMÍA
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015
HACIENDA. LA CIUDAD ACABARÍA CON LA POBREZA EXTREMA EN DOS AÑOS
Medellín,
un caso que se volvió
referente nacional MEDELLÍN_
MEDELLÍN EN CIFRAS
La transformación de Medellín es palpable. Más allá de percepciones, las cifras comprueban que esa ciudad que se desangraba en una guerra del narcotráfico contra el Estado, a finales de los 80 y comienzos de los 90, logró levantarse y convertirse en un modelo para Colombia y el exterior. Si bien, como lo reconoce el alcalde Aníbal Gaviria , aún hay problemáticas que se están atacando, el mejoramiento constante no se detiene. De ahí que el cambio de la capital antioqueña sea un caso de estudio para mandatarios de otras ciudades en el país y en el mundo. ¿Medellín está en el mejor momento de las últimas tres décadas? Sí. Y no lo digo como una calificación personal, sino por los indicadores: tenemos el desempleo más bajo de los últimos 18 años, el menor nivel de pobreza extrema. En uno o dos años vamos a llevar a cero la pobreza extrema de Medellín. Esa es una de nuestras metas. Tenemos el menor nivel de violencia en 35 años y el mayor reconocimiento nacional e internacional como ciudad innovadora, de desarrollo y dinámica económica. En ese sentido, el tanque de pensamiento más importante del mundo, Brookings, con sede desde hace un siglo en Washington, destacó a Medellín como la ciudad con mejor crecimiento económico de América Latina en 2014, en una medición que evaluó el desempeño de 300 ciudades del mundo. Además, en una encuesta realizada por la multinacional Indra, la ciudad fue elegida como la mejor para vivir en Latinoamérica. Todos estos indicadores independientes, nacionales e internacionales, nos demuestran que
Población 2.184.000 habitantes
Índice más bajo de desempleo en los últimos 18 años con
9,9% Menor índice de desigualdad en la última década 0,5 en Coeficiente Gini
Disminución de la pobreza del
56% 87% de tasa de Co Cobertura Bruta de Edu Educación Inicial (3 y 4 años)
Pasó P asó d de 6.349 homicidios, homici en 199 1991; a 6658 58 en 2014.
Redujo la pobreza extrema de
63% en los últimos 11 años al pasar de 8% a 3%
en los últimos 11 años al pasar del 36,5% a 16,1%.
En 2014, tasa más baja de homicidios en 35 años con 26,9 sobre
100.000 habitantes
Fuente: Alcadía de Medellín
Anibal Gaviria es el alcalde de Medellín CORTESÍA
“DEBEMOS ENFOCAR LA INDUSTRIA A SECTORES COMPUESTOS POR MUCHO MÁS VALOR AGREGADO”
EN DESARROLLO URBANO, LOS AVANCES MÁS CLAVES ESTÁN EN LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO
Medellín está viviendo el mejor momento de los últimos 30 años. Esto no quiere decir que hayamos solucionado todos los problemas ni mucho menos. Hemos avanzado mucho, somos un referente para otras ciudades del mundo y por este camino vamos a seguir afrontando retos como la desigualdad, la pobreza y la violencia.
des resultados. No son una creación burocrática. Cuestan una fracción mínima de la nómina del Municipio. Funcionan con un vicealcalde, dos asistentes y una secretaría. La garantía de esto es que en 2013 nos ganamos el primer puesto en Desempeño Integral entre todos los municipios de Colombia.
¿Cuál es el balance de la restructuración emprendida en 2012? Dejamos una nueva Medellín. Tramitamos un nuevo POT, que se discutió por más de dos años con miles de ciudadanos. Nosotros sí pudimos tramitarlo y hoy tenemos un acuerdo que es norte para la ciudad. Esa nueva Medellín pasó, en cuatro años (2010) del puesto 14 de las ciudades más violentas de América Latina al puesto 49. Estamos a un puesto de salir de ese ránquin. Esa reestructuración es un referente que las ciudades capitales más importantes de Colombia hoy estudian con interés. Las seis vicealcaldías funcionan como articuladoras del ejercicio administrativo con gran-
Uno de los temores que hubo con el acuerdo 300, aprobado hace días por el Concejo de Medellín, más allá de los poderes conferidos al Alcalde, tiene que ver con lo que pueda decidirse sobre el manejo de EPM ¿Cómo calmar esos temores? Con esto tengo que ser contundente. Hubo miembros del Concejo que les mintieron a los ciudadanos al decirles que el proyecto de acuerdo 300, convertido en el Acuerdo 01, tras su aprobación, iba a privatizar o a vender algunas instituciones de la Alcaldía. Llegaron a la falsedad de decir que se vendería EPM. La empresa seguirá siendo pública y yo soy un defensor de esto.
CASO EMPRESARIAL ara mirar la transformación de Medellín y analizarla como un caso empresarial exitoso hay que remitirse a dos escenarios. El primero hace referencia a que, desde 10 o más años atrás, la Alcaldía de Medellín ha tenido una continuidad de gobiernos con un buen ejercicio de lo público. En materia fiscal se ha tenido un manejo prudente y riguroso de las finanzas. También el tener a Empresas Públicas de Medellín (EPM) que le aporta a la ciudad desde la calidad de servicios a los ciudadanos y a la industria. “Este aporte de EPM, sin duda, se convierte en recursos para la inversión social que se destinan de las transferencias”, asegura el alcalde Aníbal Gaviria Correa. Además, según Gaviria, el caso de éxito se sustenta en haber tomado las decisiones correctas para ajustar la estructura de la administración. “Tenemos una estructura que es modelo para otras ciudades del país y que es vista con mucho interés por organismos multilaterales como el Banco Mundial, que ha permitido un manejo más gerencial y eficiente de los recursos”. De igual manera se expresa Amanda Burden, excomisionada de Planificación de Nueva York y líder del equipo de Planificación Urbana en Bloomberg Asociados, “muchas ciudades hablan pero nunca ejecutan y en eso Medellín ha sido muy afortunada. Está avanzando y otras ciudades deben estudiar lo que está haciendo”. La ciudad fue la ganadora, entre 200 urbes del mundo, del concurso City of The Year, organizado por el Wall Street Journal y Citi Group. Medellín les ganó a ciudades como Tel Aviv y Nueva York. La Alcaldía logró, además, en 2013, el primer lugar entre todos los municipios del país en el Índice de Desempeño Integral de Planeación Nacional.
P
¿Cuál es la verdadera vocación de desarrollo de la ciudad… Es turística, tecnológica, industrial, universitaria. En qué debe enfocarse Medellín? Medellín no debe desindustrializarse ni perder ese renglón de su economía y su generación de empleo. Debemos enfocar la industria a sectores compuestos por más valor agregado, conocimiento e innovación. Debe haber una evolución industrial y manufacturera. Se debe consolidar como un centro internacional de intercambio de conocimiento. El sector de turismo, restaurantes, seminarios y foros, entre otros, es el de mayor crecimiento. Esos ajustes se deben hacer en los cluster en los que Medellín hace énfasis. RAFAEL GONZÁLEZ
rafaelgonzaleztoro@gmail.com