Esp. Expoconstrucción

Page 1

VIERNES 24.5.2013

TENDENCIAS CRECEN LAS APUESTAS VERDES P4 AMBIENTE

www.facebook.com/larepublica.co

@larepublica_co

CERTIFICACIÓN LEED GANA TERRENO P10-11

FIRMAS PROYECTAN VENDER MÁS EN LA FERIA P8

Construcción SE FOCALIZA EN CIUDADES INTERMEDIAS P6-7

MIGUEL ACERO / LR


P2 LA REPÚBLICA - VIERNES 24 DE MAYO DE 2013

ESPECIAL EXPOCONSTRUCCIÓN Y EXPODISEÑO

CONSTRUCCIÓN. LAS 100.000 VIVIENDAS GRATIS SEGUIRÁN JALONANDO EL SECTOR

Este año sería aún mejor que 2012 para la construcción En medio de un año en el que la economía colombiana se desaceleró, y en el que la industria del país paró su crecimiento, el sector de la construcción logró crecer cerca del 5%, y superó las expectativas que había generado. A pesar de que las restricciones impuestas a la construcción en Bogotá (como la escasez de terrenos, sus altos precios y la limitación en las licencias de construcción), hicieron que el tercer trimestre del año pasado fuera pálido para la construcción en Colombia, el primer trimestre de este año ha traído un fuerte incremento en las licencias de construcción (22% en febrero), y se espera que el sector cierre el 2013 con un crecimiento cercano al 9,9%, jalonado en gran parte por el proyecto de las 100.000 viviendas gratis del Ministerio de Vivienda. Además del proyecto de las 100.000 viviendas gratis, y de los estímulos en tasas de interés que ofrece el Gobierno para quienes compren casa nueva, las obras pú-

BOGOTÁ_

blicas de infraestructura son una buena noticia para el sector. Para el director de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade, la puesta en marcha de las obras de la Cuarta Generación de Concesiones va a dinamizar la construcción en Colombia. “Lo que hemos buscado en este Gobierno es que se triplique la inversión (destinada a la infraestructura de transporte)”, señaló. Adicional a las buenas perspectivas sobre el sector que ve el Gobierno, el presidente de Cementos Argos, Jorge Mario Velásquez, indicó que las necesidades de construcción siguen estando fuertes en todo el país, y que hay un potencial de crecimiento muy grande para los constructores, ya que los 225 kilos de cemento por año por habitante, que se consumen actualmente en Colombia, están por debajo de la media latinoamericana. MARIO CHAVES RESTREPO

mchaves@larepublica.com.co

LAS COMPAÑÍAS SEGUIRÁN GENERANDO EMPLEO De acuerdo con las cifras de la Dian, el sector de la construcción genera 1,25 millones de los 20,76 millones de puestos de trabajo que había en Colombia al cierre del año pasado. Adicionalmente, según cifras de Camacol, el sector tiene una participación de 6% en la generación de empleo del país. Ese número podría incrementarse si se realizan proyectos como el de las 100.000 viviendas gratis con las cajas de compensación y si el sector crece el 9,9% estimado.

9,9%

CRECIMIENTO

PROYECTADO PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN PARA ESTE AÑO 2013 EN COLOMBIA.

Expoconstrucción se extenderá hasta el 26 de mayo.

MIGUEL ACERO/LR

Fedesarrollo sostiene que el Pipe será clave para el sector

Licencias de construcción subieron 29,4% en marzo

Para el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe) está diseñado especialmente para impulsar el sector constructor, debido a su indiscutible efecto en la generación de empleo y la dinamización de la industria. Dijo, además, que el programa trae elementos muy positivos que seguirán estimulando la demanda de vivienda. Para Villar, el mejor indicador que refleja el estado del sector es la generación de empleo y es preocupante la caída de 120.000 puestos de trabajo en la construcción durante el último año. Por su parte la presidenta Ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, anotó que para una solución a corto plazo del problema de la oferta, se puede acceder a los macroproyectos, pero hay que trabajar también en el tema de habilitación de suelo.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) entregó las cifras de las licencias de construcción para marzo de 2013. En el informe se destaca el incremento del 29,4% en la licenciación en ese mes, pues se aprobaron 1.843.902 metros cuadrados para la construcción, frente a los 1.425.267 registrados en el mismo periodo un año atrás. Este aumento se explica en el incremento de 34,1% en el área aprobada para viviendas y de 16,8% en el área aprobada para destinos no habitacionales. Se debe resaltar que Bogotá contribuyó con 26,4 puntos porcentuales del indicador, recuperando el terreno que venía perdiendo en los últimos meses. Magdalena y Bolívar fueron los departamentos que le siguieron, al aportar en conjunto 10,9 puntos. Las licencias han venido creciendo en lo corrido del año y se espera que sigan subiendo con los planes de impulso del Gobierno.

Mónica Parada Llanes EDITORA DE ESPECIALES

Oportunidades de la mano de las apuestas ambientales Una y otra vez los expertos han señalado que el empoderamiento de los consumidores más jóvenes ha terminado por poner sobre la mesa la importancia de asuntos como la consciencia ambiental, sostenibilidad y reducción del impacto sobre los recursos naturales, eso, mezclado con la necesidad de desarrollar procesos más eficientes que estén acordes al ritmo del crecimiento urbano actual, han permeado las tendencias de construcción, no solo en Colombia sino en el mundo. La comprobación de esta tesis está en la voz de los actores del sector que han indicado que son cada vez más las construcciones que cumplen con estándares internacionales en esa línea, como la certificación Leed, y puede además evidenciarse en la Feria de Expoconstrucción y Expodiseño 2013 en Bogotá, donde el toque de la tendencia verde no pasa desapercibido. Esto quiere decir que hoy, la competitividad y crecimiento del sector no solo se miden con la imponencia de las construcciones y los diseños vanguardistas, sino que están estrechamente relacionadas con la capacidad de responderle a un mercado que busca reducir los impactos del desarrollo sobre el planeta. Este cambio en la dirección no significa que el sector empiece a ceder en sus índices generales de crecimiento, pues de hecho las proyecciones suelen ser muy positivas para la construcción en Colombia y las teorías clásicas de la economía, de carácter internacional, lo señalan como una de las bases más sólidas para hacer crecer una economía. En esa medida, se estima que para 2013 la tendencia alcista continúe, sobre todo ahora que el Gobierno Nacional viene desarrollando proyectos significativos en la línea de vivienda social. Frente a esto último, hay que decir que aún hay lugar a mejoras, pues en Colombia los márgenes de pobreza muestran que en los barrios menos desarrollados de las diferentes ciudades y municipios hay que hacer mejoras sustanciales en la infraestructura, viviendas, planeación y sistemas como el alcantarillado, entre otros. Adicionalmente, se estima que se seguirá explotando el crecimiento vertical en las grandes ciudades y que los complejos empresariales continuarán con un ritmo de crecimiento sostenido y constante. mparada@larepublica.com.co

COORDINACIÓN EDITORIAL MÓNICA PARADA LLANES. PERIODISTAS: MARIO CHAVES, MARÍA C. RAMÍREZ, TATIANA ARANGO, FABIO ARIAS, CRISTHIAN AGUDELO Y ALEXANDRA GOLDEMBERG. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPÚBLICA FOTOS: CORTESÍA, LR, 123RF. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.



P4 LA REPÚBLICA - VIERNES 24 DE MAYO DE 2013

ESPECIAL EXPOCONSTRUCCIÓN Y EXPODISEÑO

CONSTRUCCIÓN. NUEVAS TECNOLOGÍAS DISMINUYEN LOS TIEMPOS DE DURACIÓN DE UN PROYECTO

Constructoras y diseñadores focalizan su negocio en tendencias ambientales

CRISTHIAN AGUDELO/LR

Luigi E. Paolilli (centro), director de ventas internacional de Edil, en el stand de la compañía en la feria de Expoconstrucción. Empresarios del sector de la construcción y del diseño coinciden en que la marcada tendencia hacia la temática medioambiental les ha abierto las puertas a un nuevo mercado donde sin duda se está desarrollando un negocio de gran potencial. Es por eso que, para garantizar la competitividad de sus compañías, se han dado a la tarea de ofrecer productos que involucren procesos de producción sostenible, es decir, que tengan relación directa con el cuidado y la conservación de los recursos naturales. “El sistemas de construcción liviana en seco, por ejemplo, ha entrado con mucha fuerza al mercado colombiano desplazando tecnologías tradicionales como la mampostería”, afirmó Henry Ramírez, ingeniero de Eternit Colombia. El ejecutivo además explicó que esto se debe a las ventajas que ofrece, entre las que se encuentran la rapidez de instalación, sismoresistencia, posibilidades de acabado y disminución de los tiempos de ejecución de obras.

BOGOTÁ_

CAROLINA JARAMILLO QUIROGA DIRECTORA GENERAL ATTMOSFERAS

PACTO GLOBAL IMPULSA LA SOSTENIBILIDAD

“TANTO TÉCNICAS COMO TECNOLOGÍA DE PUNTA SE SIGUEN APLICANDO CON UNA TENDENCIA QUE APUNTA A LO ECOLÓGICO”.

El Pacto Global es una iniciativa voluntaria, en la cuál las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción. Con miles de participantes en más de 100 países, es la iniciativa de ciudadanía corporativa más grande del mundo. Además, el Pacto es un marco de acción encaminado a la construcción de la legitimación social de los negocios y los mercados. En Colombia lo integran 15 miembros.

HENRY RAMÍREZ INGENIERO DE ETERNIT

“EL SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN LIVIANA EN SECO HA DESPLAZADO TECNOLOGÍAS TRADICIONALES COMO LA MAMPOSTERÍA”. “Con el sistema tradicional tener lista una vivienda de 45 metros cuadrados, de un solo nivel, podría demorarse hasta tres meses, mientras que al implementar el sistema liviano la construcción de la misma se tardaría solamente un mes” aseguró Ramírez. En ese sentido, se puede decir que el ahorro en utilización de mano de obra, la reducción de desechos en los procesos y la optimización de recursos como el agua y la energía, se han vuelto temas fundamentales dentro de los negocios de las compañías contructoras.

Carolina Jaramillo Quiroga, directora general de la empresa Attmosferas, indicó que tanto técnicas como tecnología de punta se siguen aplicando en todos los productos de construcción y remodelación, solo que esta vez la tendencia que cobija a la industria es la que apunta hacia el tema ecológico. “Las fachadas ventiladas, cuyo costo promedio oscila entre $170.000 y $220.000 el metro cuadrado, se presentan como una solución arquitectónica sostenible y vanguardista. Fijan un revestimiento independiente a la edificación creando una capa aislante

3 VECES

MENOS TIEMPO TOMA UNA OBRA CON CONSTRUCCIÓN LIVIANA.

que permite el paso de aire y que genera ahorros energéticos por medio de un aislamiento térmico”, comentó Ramírez. Esta clase de productos resultan atractivos para diseñadores y arquitectos, no solo por que atienden sus necesidades y gustos, sino también porque son tomados en cuenta como elementos que aportan en la certificación Leed de sus proyectos, un estándar mundial de construcción sostenible que toma cada vez más fuerza en el país. “Las empresas se están preocupando por dar a conocer su com-

promiso con el medio ambiente, pues esto les trae entre muchos otros beneficios, un incentivo tributario por parte del Estado”, explicó Luigi E. Paolilli, director de ventas internacional de Edil. “Es por eso que ofrecemos sistemas de impermeabilización para proteger sus edificaciones y cuidar los techos verdes instalados. La última innovación en el tema son las membranas antiraíces, aluminizadas y adhesivas con protección UV ”, agregó Paolilli. CRISTHIAN AGUDELO

cagudelo@larepublica.com.co



P6 LA REPÚBLICA - VIERNES 24 DE MAYO DE 2013

ESPECIAL EXPOCONSTRUCCIÓN Y EXPODISEÑO

CONSTRUCCIÓN. CUMBRIA, TERRANUM, PEDRO GÓMEZ Y CONCONCRETO LE APUESTAN A MERCADOS EN DESARROLLO

Ciudades secundarias crecen en BOGOTÁ_ A raíz de la escasez de la tierra en la capital del país, grandes empresas constructoras han decidido migrar hacia nuevas ciudades y desarrollar proyectos en los diferentes segmentos del mercado. Por esa razón, en buena parte de las ciudades secundarias del país -que tienen más de 100.000 habitantes- los desarrollos comerciales de esta naturaleza empiezan a surgir con mucho vigor. Ese fue el caso de Cumbria Holdings, que analizó ciudades crecientes, con un nivel de desempleo controlado y cuya población tenga una buena capacidad de consumo per cápita. De esta forma, encontraron que Yopal, Villavicencio, Tunja y Barranquilla se adaptan a las características que estaban buscando, esenciales para desarrollar grandes proyectos. Entre ellos se destaca la ejecución de obras hechas a la medida de clientes corporativos, como la construcción de un centro de distribución para una gran empresa petrolera multinacional en Yopal, cuyo valor es de US$3 millones. Este hace parte de la línea “Construir para arrendar”, que, hasta el momento, tiene contratados proyectos por US$8 millones. Además, en Cota, la compañía construirá un proyecto de apartamentos, que tiene una inversión de $130.000 millones. Conconcreto, por su parte, ha realizado grandes proyectos de centros comerciales ubicados en ciudades secundarias. Entre ellos están San Pedro Plaza Comercial, en Neiva; Gran Plaza Alcaraván, en Yopal; Guatapurí Plaza Comercial, en Valledupar; y Gran Plaza San Antonio, en Pitalito. La empresa inaugurará próximamente Gran Plaza del Sol en Soledad, Atlántico; mientras que Gran Plaza Florencia en Florencia, Caquetá, fue inaugurado en este mes de mayo. La inversión en ambas construcciones alcanzó los $130.000 millones y tendrán un área conjunta de más de 91.000 metros cuadrados. Pero esta no es la única constructora que ha optados por estas zonas del país, Pedro Gómez y Cía. también tiene en curso dos proyectos en ciudades intermedias: Unicentro Yopal y Multicentro Palmira. Este último establecimiento, además de ser un desarrollo comercial, incluye cuatro conjuntos residenciales que en total suman un área de 12 hectá-

reas. La inversión en este proyecto es de $130.000 millones. Por otro lado, Gamatelo, firma especializada en Desarrollos Urbanos realizará el proyecto de Ciudad Santa Bárbara, que estará ubicado en el corredor Palmira-Cali y ofrecerá 16.000 unidades de vivienda. La primera, de las 8 etapas de desarrollo del proyecto, cuenta con 45 hectáreas y está estimada a cinco años. Contará con proyectos de vivienda, un colegio, parques y zonas verdes de casi 80.000 metros cuadrados, proyectos de servicios y la ampliación del Centro Comercial Llanogrande Plaza. La inversión total para este proyecto será de US$550 millones. Terranum, por su parte, desarrollará durante este año la Zona de Operaciones y Logística ZOL Funza, con espacios de 210.000 metros cuadrados y que tiene una inversión de US$280 millones y la Zona Franca de Gachancipá, que tendrá 90.000 metros cuadrados y una inversión de $180.000 millones, unos US$100 millones. En entrevista previa con LR, William McCormick, gerente general de Terranum Corporativo, señaló que “sin lugar a dudas hay que seguir los niveles de desarrollo regional en el país, porque aparecen las propuestas inmobiliarias para nuestras ideas. Ciudades como Barranquilla pueden presentar oportunidades, pero en general cualquier región del país es una buena opción para desarrollar nuestra plataforma”. Prebuild, el gigante portugués del sector de la construcción llegó a Colombia y desembarcó directamente en Barrancabermeja y Yopal. Según el presidente de la compañía, Pedro Vargas, la firma está estudiando otros mercados, especialmente aquellos que han tenido gran crecimiento en los últimos años. Así, Vargas destacó las ciudades intermedias del Eje Cafetero, aquellas cuya economía gira alrededor del petróleo y las que se en-

cuentran ubicadas en la Costa Caribe para realizar grandes proyectos, aunque también afirmó que Medellín y Barranquilla son mercados muy interesantes. CIUDADES QUE VIVEN EN ‘BOOM’

A pesar de que las constructoras están ejecutando obras a lo largo del país, algunas ciudades muestran un gran dinamismo en este aspecto. Por ejemplo, en Yopal, además de algunos de los proyectos mencionados anteriormente, se están realizando obras como las de el Hotel Tamagua, por Geypro Constructores; los apartamentos tipo club house

Caminos de Sirivana de la Constructora Llanoriente; y Hacienda Casablanca, de Coinares. Armenia también es una de estas ciudades, pues alberga dos nuevos desarrollos: el Centro Comercial Calima Armenia, por parte de AIA Arquitectos e Ingenieros; y Unicentro Armenia, desarrollado por Constructora Camú. En el segmento residencial, esta misma firma ejecuta Los Ocobos Parque Residencial, ópalo Conjunto Residencial y en Pereira, los apartamentos Obelisco. También es el caso de Bucaramanga, donde se construye el Centro Comercial Cacique, edificado por Marval con una inver-

sión superior a los $200.000 millones y los apartamentos Torre del Vento, desarrollados por Urbana S.A.S. En Neiva, por su parte, se están realizando los proyectos Parque Residencial San Juan Plaza, Calima Centro Comercial, Hotel Stancia Spiwak y la Torre Empresarial Banco Popular, que hacen parte del conjunto inmobiliario San Juan Plaza, y que son una iniciativa de HCP S.A.S. Por último, en Palmira, Jaramillo Mora está ejecutando tres proyectos residenciales y Moreno Tafurt está realizando dos. TATIANA ARANGO

tarango@larepublica.com.co


ESPECIAL EXPOCONSTRUCCIÓN Y EXPODISEÑO

P7

LA REPÚBLICA - VIERNES 24 DE MAYO DE 2013

RICARDO WILLS GERENTE DE CUMBRIA CONSTRUCTORA

PEDRO VARGAS PRESIDENTE DE PREBUILD

“PARA REALIZAR PROYECTOS, SON INTERESANTES LOS MERCADOS DE YOPAL, VILLAVICENCIO, TUNJA Y BARRANQUILLA ”.

“ESTAMOS EN YOPAL Y BARRANCABERMEJA Y ESTUDIAMOS OTRAS CIUDADES. NOS INTERESAN ZONAS CON CRECIMIENTO”.

100.000

HABITANTES

ES LA POBLACIÓN MÍNIMA DE LAS CIUDADES EN LAS QUE SE ESTÁN REALIZANDO PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN.

proyectos

Hasta la fecha la Inmobiliaria Éxito ha desarrollado ocho centros comerciales, siete de ellos ubicados en ciudades secundarias y tan solo dos , “Viva Más en Uno” y “Portal de la Sabana” , se encuentran localizados en Medellín y Bogotá, respectivamente. Así, Viva tiene presencia actualmente en Caucasia, Villavicencio, Buenaventura, Bello, Neiva y Sincelejo. El centro comercial Viva Barranquilla, estaría listo finalizando 2015 o en primer trimestre de 2016 y para el segundo semestre del mismo año abriría Viva Envigado. En Bogotá, esperan la aprobación de una galería comercial en el Éxito de Suba y un proyecto más ambicioso en Colina Campestre, que estaría para después de 2016.

CRISTHIAN AGUDELO/LR

VIVA INMOBILIARIA ELIGE PEQUEÑAS CIUDADES

De derecha a izquierda: Carles Martells, Mónica Briceño, Luis Carlos Isaza y Rui Rebelo, de Aco, en el stand de la firma Expoconstrucción.

CONSTRUCCIÓN. INNOVACIONES DE LA FERIA

Cámaras de tormenta buscan optimizar la utilización del agua BOGOTÁ_Dentro del marco de la feria Expoconstrucción y Expodiseño 2013 se han presentado innovadoras propuestas, pero sin duda una de las más llamativas es la de las cámaras de tormenta de la multinacional Aco. “Es un sistema sencillo, barato y rápido, dirigido a solucionar el tema de almacenar agua o retirarla rápidamente de lugares donde hay mucha precipitación, evitando así inundaciones”, afirmó Rui Rebelo, director general. En Colombia la cantidad de terreno que se está impermeabilizando crece todos los días, junto con el desarrollo de proyectos de construcción, sin embargo, ingenieros reconocen que este un punto que requiere mayor atención pues aún se hace de manera muy artesanal. En este sentido, cuando hay una gran lluvia los sistemas de drenaje no están preparados y el alcantarillado no es suficiente. “Para instalar nuestros tanques de lluvia no se requiere de materiales como acero o cemento, basta con disponer de un área del terreno y utilizar geotextil” explicó Luis Carlos Isaza, ingeniero de la empresa Firplak, dedicada a ofrecer soluciones civiles de drenaje para todo tipo de construcciones, tanto residenciales como urbanas. Una de las ventajas que sorprende a los expertos del sector es que estas cámaras de lluvia pueden soportar hasta 42 toneladas por metro cuadrado. Además,“según su tamaño pueden almacenar desde 1,3 metros cúbicos en adelante”, afirmó Rebelo, quien además indicó que el tiempo empleado en la construcción de este tanque bajo tierra se reduce de 15 días a uno, en comparación con el método artesanal. Por su parte, Isaza explicó que debido a las condiciones climáti-

LOS SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE La Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá define a los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (Suds) como el conjunto de soluciones que se adoptan en un sistema de drenaje urbano con el objeto de retener, el mayor tiempo posible, las aguas lluvias en su punto de origen sin generar problemas de inundación, minimizando los impactos del sistema urbanístico en cuanto a la cantidad y calidad de la escorrentía y evitando así sobredimensionamientos o ampliaciones innecesarios en el sistema. La filosofía de los Suds es reproducir, lo más parecido posible, el ciclo hidrológico natural previo a la urbanización o actuación humana.

1,3

METROS

CÚBICOS DE AGUA, ES LA CANTIDAD MÍNIMA QUE PUEDEN ALMACENAR LAS CÁMARAS DE LLUVIA.

cas de Colombia los problemas relacionados con el control del drenaje de aguas existen en todo tipo de edificaciones, desde parqueaderos y carreteras hasta unidades residenciales con jardín. “Lo que se busca hacer por medio de las cámaras de lluvia es encontrar nuevas formas de llegar al mercado ofreciendo soluciones en el tema de drenaje de aguas por medio de una estructura especial, prefabricada”, comentó Isaza. CRISTHIAN AGUDELO

cagudelo@larepublica.com.co


P8 LA REPÚBLICA - VIERNES 24 DE MAYO DE 2013

ESPECIAL EXPOCONSTRUCCIÓN Y EXPODISEÑO

CONSTRUCCIÓN. EMPRESAS LANZAN PRODUCTOS EN LA FERIA PARA APROVECHAR LA DINÁMICA DEL SECTOR

Firmas estiman aumentar sus ventas BOGOTÁ_ La constante de las firmas

del sector de la construcción que están participando en Expoconstrucción y Expodiseño 2013 es aprovechar esta feria como una plataforma para realizar grandes negocios, debido a la dinámica del sector que está siendo jalonado por los proyectos de infraestructura y de vivienda impulsados por el Gobierno Nacional. Para ello, las compañías están presentando en el marco de esta feria, nuevas líneas de productos y soluciones para ser más competitivos en este mercado. Ese es el caso de Pavco, empresas que ofrece soluciones para la conducción de fluidos con sistemas de tuberías, conexiones y otros productos plásticos, y que ha ampliado su portafolio a tuberías y tanques en fibra de vidrio, y sistemas para manejar las aguas lluvias y retener el agua y poder reutilizarla o infiltrarla. Carlos González Vega, presidente de la compañía, afirmó que esperan que las ventas anuales de estos nuevos productos asciendan a US$16 millones. El directivo agregó que el desarrollo de estos productos es a razón de la necesidad del sector, “que está teniendo una gran actividad en la actualidad, por lo que se necesita de innovación hidráulica”. Attmosferas, el gran distribuidor de productos europeos y que es el responsable de 50.000 metros cuadrados instalados de fachadas ventiladas en Colombia, trae durante esta feria este tipo de soluciones arquitectónicas ecológicas. Andrea Barbosa, directora de mercadeo de la empresa, señaló que con Expoconstrucción esperan generar ventas por $5.000 millones. En cuanto a Corona, tras crear su nueva línea de negocio dedicada a materiales y pinturas, la empresa presenta sus productos en esta feria, en la que, según Pablo Barrera, gerente general de

este segmento, esperan generar un mes adicional de ventas en el corto plazo, mientras que en el largo plazo, se estima participar en proyectos nuevos en los próximos dos años. Por último, Barrera aseguró que el mayor objetivo es construir el canal para traer 500 nuevos clientes a esta división de la firma. Raúl Perilla, country manager de Henkel, firma mundial que fabrica selladores y adhesivos para el sector de la construcción, señaló que la empresa espera realizar unos 500 contactos de negocio durante los seis días de feria con distribuidores de ferreterías, instaladores de pisos y personas que desarrollan industria con metales y vidrios. “Por experiencias anteriores, eventos como este dejan negocios adicionales de entre US$300.000 y US$ 500.000 a tu negocio natural, que es lo que inicialmente queremos obtener”. Grupo Alúmina, por su parte, que está relanzando su enfoque empresarial con una inversión de al menos $1.000 millones, presenta las nuevas soluciones que ofrece en sistemas completos de puertas y ventanas. Carlos Echeverry, gerente comercial de la firma, señaló que durante el resto del año esperan tener ventas por $10.000 millones. TATIANA ARANGO

tarango@larepublica.com.co

MIGUEL ACERO/LR

La feria cuenta con 22.500 metros cuadrados de exhibición y participan 470 expositores nacionales e internacionales.

CARLOS GONZÁLEZ VEGA PRESIDENTE DE PAVCO

COMPRADORES INTERNACIONALES

“EN ESTA FERIA ESTAMOS LANZANDO LOS PRODUCTOS QUE COMPLETAN NUESTRO PORTAFOLIO PARA ALCANTARILLADO”.

Proexport invitó a la versión número 12 de esta Feria a 183 compradores internacionales de 23 países para la rueda de negocios con 253 exportadores. Las delegaciones más numerosas fueron las de Estados Unidos, con 36 firmas; Guatemala, que contó con 28 compañías; Ecuador tuvo 23; mientras República Dominicana, Panamá y Puerto Rico contaron con 15, 11 y 11 empresas, respectivamente. Entre las firmas más destacadas estuvieron Lowe’s de Estados Unidos, Inpe de Perú, Ferretería EPA de Costa Rica y Unión Mayoreo de Guatemala.

ANDREA BARBOSA DIRECTORA DE MERCADEO DE ATTMOSFERAS

“QUEREMOS LLEGARLE AL MERCADO CON NUESTROS PRODUCTOS INNOVADORES Y QUE CUIDAN EL AMBIENTE”.

470 EXPOSITORES

PARTICIPAN EN ESTA FERIA, LA MÁS IMPORTANTE DEL SECTOR EN EL PAÍS.

CONSTRUCCIÓN. CONOZCA LAS TENDENCIAS MÁS UTILIZADAS EN DISEÑO

El concreto blanco es el material de moda BOGOTA_ Con el boom de construcción en las ciudades colombianas, se imponen nuevos diseños y tendencias, aunque también es cierto que conceptos que aparentemente habían pasado de moda han visto un resurgir en los últimos días. En el país se está manejando el diseño de construcciones en concreto blanco principalmente, convirtiéndose ésta en la moda actual para las edificaciones colombianas. Esta tendencia lleva alrededor de 2 años imponiéndose debido a la utilización de este material por parte de los arquitectos más influyentes. A diferencia de lo que podría pensar cualquier persona que transite por las ciudades, las fachadas de vidrio no están de moda. La razón, explicó el arquitecto David Peraza, está en que los“edificios con fachadas flotantes y vidrio se nos hacen muy caros, y costosos en mantenimiento a largo plazo”.

En este sentido, existe resistencia por parte de las constructoras y de los arquitectos para emplear esta técnica -que tuvo su auge hace algunos años- ya que en muchas ocasiones se perdía privacidad en las denominadas peceras dada su semejanza con éstas por las paredes de vidrio. En cuanto a las tendencias que no pasan de moda, están las fachadas en ladrillo. Este material es muy utilizado en edificios residenciales principalmente y además, tiene un trasfondo social, ya que en las universidades donde se educan los arquitectos, se menciona que las ladrilleras generan mucho empleo en el campo. No obstante, la razón principal para que el ladrillo se siga usando regularmente en las fachadas, es que se puede modular mucho mejor y la instalación es más rápida que con otros materiales. Para el diseño de oficinas, lo que está de moda es que las lám-

paras vayan acompañadas de un material llamado tensoflex, el cual es “un sistema innovador de telas tensionadas para techos y soluciones de interior. Uniendo practicidad y simplicidad fueron inicialmente desarrolladas para techos suspensos, sustituyendo materiales tradicionales como yeso placas y mallas”, dijo Peraza. Cabe destacar que aunque hay materiales de moda y nuevas técnicas de diseño, éstas todavía van muy de la mano de la escuela que prefiera tomar el arquitecto. Según Peraza, “ hoy día se hace de todo: sea bueno, malo, guste o no. Hay arquitectos que copian diseños de siglos atrás y hay arquitectos que quieren inventar el futuro”. En cuanto a acabados, se utilizan mucho las maderas. Pero estas van desde maderas pesadas a lo que se conoce como madera del futuro o aglomerados. Así mismo, para mesones de baños y cocina, se usan diferen-

tes materiales como el mármol, granito y últimamente se impone la utilización del Quartz stone. De igual manera, se prefiere la construcción de grandes ventanas para que la iluminación sea natural. Se utilizan también enchapes en diferentes variedades para cocinas y baños y la típica pintura sobre estuco, generalmente de color blanco, para que tener sensación de amplitud. Se utilizan armarios grandes que en su mayoría cubran toda la pared. Igualmente, los techos se están trabajando con suficiente altura en los interiores, para tener un mejor aprovechamiento del espacio. Finalmente, los diseños de las actuales edificaciones van muy acordes con prácticas sostenibles y amables con el ambiente. En este sentido, los arquitectos buscan la utilización óptima de los materiales, para así poder reducir desperdicios y tener amplios

COLPRENSA

El concreto blanco se usa en las fachadas acompañado de adoquín y ladrillo color cocoa. espacios verdes, para que no sea solamente concreto. Se busca tener iluminación solar y buena ventilación en todas las zonas del inmueble. Y de igual manera, se utilizan lámparas con bombillos ahorradores de energía. FAB IO ARIAS

Farias@larepublica.com



P10 LA REPÚBLICA - VIERNES 24 DE MAYO DE 2013

ESPECIAL EXPOCONSTRUCCIÓN Y EXPODISEÑO

CONSTRUCCIÓN. HAY 70 PROYECTOS EN PROCESO DE CERTIFICACIÓN CON MÁS DE 2,2 MILLONES DE METROS CUADRADOS

Certificación Leed continúa BOGOTÁ_Según

Camacol, en Colombia ya hay 17 proyectos que cuentan con certificación de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (Leed), nueve precertificados y 70 que aún están en proceso de certificación con más de 2,2 millones de metros cuadrados registrados a la fecha. Entre los más importantes se encuentran la torre Novartis en Bogotá con certificación Plata, la cual fue la primera edificación en nuestro país en contar con una certificación de este tipo; las oficinas de la dirección general de Bancolombia ubicadas en Medellín con certificación oro y más de 138.000 metros cuadrados construidos; y el complejo de la zona franca Plic, con cerca de 334.000 m2 de área en vía de certificación. Y es que la construcción sostenible es una estrategia de desarrollo que cada vez gana más adeptos en el mundo, incluso en un entorno de recesión, con una demanda que se duplica cada año desde 2008 y se convierte en fuente de nuevos negocios y empleos. “Es un concepto que nace debido a la creciente demanda de vivienda en las grandes urbes y como respuesta consecuente a las nuevas tendencias ecológicas”explicó Catherine Jaimes Rangel, directora administrativa y financiera de Espacios Futuros. Según Jaimes, actualmente en nuestro país la implementación de conceptos sostenibles en la construcción, podría aumentar el costo de ejecución de obras en comparación a proyectos de construcción tradicional. “Se podría considerar un incremento en implementación de materiales de 1,6% a 4%, así como un incremento adicional en recursos humanos en un rango de 6,7% a 8% para la edificación” señaló. Sin embargo, estudios realizados en países como Estados Unidos, Japón y Reino Unido han evidenciado ahorros en conceptos de consumo de energía (30%), agua (entre 30% y 50%), generación de emisiones de CO2 en la vida útil de las construcciones (35%) y en generación de dese-

Groncol instaló las cubiertas verdes del Centro Hospitalario Amarey en Bogotá.

CORTESÍA

chos durante el periodo de ejecución de las mismas (entre 50% y 90%). Por otro lado, según Daniel Andrés Castañeda, jefe de proyectos de Dinissan Colombia, aunque actualmente el país no tiene un estándar propio de construcción

verde, el que más se implementa para esta clase de proyectos es el Leadership in Energy and Evironmental Design (Leed), propiedad del Consejo de Construcción Verde de los Estados Unidos. Este estándar evalúa las construcciones en ocho categorías: innova-

ción y diseño, ubicación, respeto del entorno, uso eficiente del agua, impacto atmosférico, materiales, calidad ambiental interior y educación y capacitación. La evaluación se entrega en puntos y califica al proyecto en cuatro niveles: certificado (40-49),

plata (50-59), oro (60-79) y platino (80-110). “La implementación en rigor de este modelo de construcción en Colombia podría pasar de ser una simple tendencia o moda, para convertirse en el modelo de construcción estándar” aseguró Casta-

CONSTRUCCIÓN. LA ESTRUCTURA METÁLICA GENERA MAYOR VELOCIDAD Y MENOS DESPERDICIO

Últimas Tecnologías para el desarrollo de edificaciones BOGOTÁ_ Trabajar

con las últimas tecnologías en construcción asegura como resultado una obra más limpia, menos costosa y de mejor calidad. En esa línea, el gerente general del grupo empresarial Oikos, Luis Aurelio Díaz, destacó que uno de los cambios que se vienen realizando en el sector, para generar mayor velocidad en la construcción, menos desperdicios y desechos, es el uso de la estructura metálica. Normalmente el 90% de los proyectos en Colombia se construían con estructura en concreto, sin embargo, indicó Díaz, desde hace unos 5 años la mano de obra está comenzando a tener un costo representativo y el hierro ha ido

bajando sus precios por los tratados de libre comercio, esto ha hecho que hoy el número de proyectos que se están haciendo en estructura metálica tenga un importante y constante ascenso. “El impacto ambiental cada día tomará mayor fuerza en el sector de la construcción y definitivamente la estructura metálica disminuye, de manera importante, el volumen de residuos y desechos en la construcción”, explicó. Además, otra ventaja que tiene una estructura en acero es que es mucho más flexible que una elaborada en concreto: “se puede reformar e incluso trasladar completamente, cosa que en las construcciones en concreto es im-

posible”, dijo el experto. También facilita, la construcción en zonas muy congestionadas como centros urbanos o industriales en los que se prevén accesos y acopios dificultosos. Y por último, construcciones donde existen grandes espacios libres, por ejemplo, locales públicos y salones. Por otra parte, las fachadas de las edificaciones cada día son más ágiles, más rápidas de construir y generan menos desperdicios. Los constructores buscan acabados para fachadas rápidos de colocar, como los paneles metálicos, vidrios y materiales como alucobond que dan un excelente acabado, rápido y con cero desperdicios.

“A nivel de cimentación y pilotaje en Colombia ya estamos comenzando a trabajar con pilotes hincados que no sólo dan una mayor velocidad de construcción, sino que disminuyen el desperdicio de concreto y aseguran una cimentación más uniforme”, sostuvo Díaz. Igualmente, con este sistema las vías de la ciudad no sufren tanto deterioro. En la misma línea, se destaca que Oikos y Metaza hicieron una alianza para crear‘Metálikos’con la finalidad de establecer construcciones industriales con estructuras metálicas. El objetivo inmediato de esta firma es apostarle a los centros comerciales y en un futuro a la construcción de viviendas.

“Tras ser evaluado el potencial del país en los mercados de oficinas, construcción de bodegas y centros comerciales, en Oikos y Metaza tenemos como objetivo responder a las exigencias de las obras modernas y rápidas en desarrollo. Es así como nace esta nueva firma”. Actualmente, las dos compañías adelantan proyectos en construcción industrial con estructuras metálicas entre las cuales se encuentran Ciem Occidente, ubicado en la calle 80, al occidente de la capital del país, e Iglú, una sede de la firma venezolana de alimentos congelados. ALEXANDRA GOLDEMBERG S.

agoldemberg@larepublica.com.co


P11

LA REPÚBLICA - VIERNES 24 DE MAYO DE 2013

ganando terreno EDIFICIOS VERDES MEJORAN FINANZAS Un estudio de la Universidad de Notre Dame en Indiana (EE.UU.) revela que los edificios verdes mejoran el rendimiento financiero de una empresa y reducen los costos operacionales. La investigación se realizó entre 2008 y 2010 y sobre el Programa Green Branch del banco Pittsburgh Natisonal Corporation (PNC). Se analizaron 93 sucursales bancarias con clasificación Leed frente a 469 sucursales sin certificación y se encontró que las oficinas cuyos edificios tenían certificación abrieron más de 458 cuentas bancarias y recibieron más de US$3 millones de depósitos anuales, por sucursal, frente a las oficinas no certificadas. CATHERINE JAIMES RANGEL DIRECTORA ADMINISTRATIVA DE ESPACIOS FUTUROS

“EL CONCEPTO NACE COMO RESPUESTA CONSECUENTE A LAS NUEVAS TENDENCIAS ECOLÓGICAS MUNDIALES”. DANIEL ANDRÉS CASTAÑEDA JEFE DE PROYECTOS DE DINISSAN COLOMBIA

“LA IMPLEMENTACIÓN DEL LEED EN COLOMBIA PODRÍA CONVERTIRSE EN EL MODELO DE CONSTRUCCIÓN ESTÁNDAR”. JUAN REBOLLEDO GERENTE COMERCIAL DE GRONCOL

“ESTOS PROYECTOS BUSCAN MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS DENTRO DE LAS CIUDADES”.

17 PROYECTOS

CUENTAN CON LA CERTIFICACIÓN LEED EN COLOMBIA.

138.000 METROS

CUADRADOS TIENEN LAS OFICINAS DE BANCOLOMBIA CON LEED ORO.

ñeda, quien además explicó que ya en otros países alrededor del mundo se ha implementado con un incentivo de parte de los gobiernos y alcaldías quienes premian la iniciativa de implementación de modelos como Leed o Breaam, con beneficios tributarios.

“En los países de Latinoamérica dichos beneficios tienen alcances limitados pues están reservados para sectores industriales de alto impacto”agregó Castañeda al referirse al tema. Por su parte, Juan Rebolledo, gerente comercial de Groncol techos y muros verdes, indicó que con esta clase de proyectos, enfocados en la protección de la naturaleza y el medio ambiente, no solo se busca impactar al sector de construcción que es el que más contamina en el mundo, sino tam-

bién mejorar la calidad de vida de las personas. “La gente está comenzando a ser cada vez mas consciente de los beneficios de la implementación de estos proyectos y en términos legales se están empezando a hacer las primeras aproximaciones con la Secretaría del Medio Ambiente, pues la idea es convertirlo el tema de costos en algo accesible y favorable para los constructores”, concluyó. CRISTHIAN AGUDELO

cagudelo@larepublica.com.co

¿DONDE CONSTRUIR CON ESTRUCTURAS METÁLICAS?

CORTESÍA

Es mucho menor el tiempo requerido para dejar en funcionamiento una estructura en acero que una en concreto.

90 POR CIENTO

DE LOS PROYECTOS EN COLOMBIA SE CONSTRUÍAN CON CONCRETO.

Se usan las estructuras metálicas en edificios con probabilidad de crecimiento y cambios de función o de cargas, en edificios en terrenos deficientes donde son previsibles asientos diferenciales apreciables y en construcciones donde existen grandes espacios libres. ¿Donde no se debe construir con estructura metálica? En edificaciones con grandes acciones dinámicas, edificios ubicados en zonas de atmósfera agresiva, como marinas, o centros industriales, donde no resulta favorable su construcción. En edificios donde existe gran preponderancia de la carga del fuego, como almacenes y laboratorios.


P12 LA REPÚBLICA - VIERNES 24 DE MAYO DE 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.