VIERNES 20.6.2014
EL MERCADO EXTERNO, UNA BUENA OPCIÓN
CONTRATO LAS CLÁUSULAS ALREDEDOR DE FRANQUICIAS P6
www.facebook.com/larepublica.co
@larepublica_co
P8-9
CLIENTES SERVICIOS LEGALES ESTÁN EN AUMENTO P7
Franquicias CRECE MOVIMIENTO EN ASESORAMIENTO LEGAL P4-5
P2 LA REPÚBLICA - VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014
ABOGADOS Y FRANQUICIAS
LEGAL. UN ABOGADO POR UNA CONSULTA PUEDE COBRAR 50% DE UN SALARIO MÍNIMO
Nuevos jugadores fortalecen el mercado de la consultoría HONORARIOS ABOGADOS Gráfico: LR / AG
SMLMV Salario Mínimo Legal Mensual Vigente
Derecho civil Consulta verbal
Consulta escrita
SMLMV mínimo
SMLMV
50%
1
Procesos ordinarios Las tarifas dependen de cada abogado. Según el caso tomarán la decisión de cuanto cobrar.
30% 20% 25%
Mínima cuantía Menor cuantía Mayor cuantía
Procesos divorcios División material División de grandes o venta : comunidades:
10
5%
SMLMV del valor de los bienes debidamente avaluados en el proceso.
Al mercado de las firmas de abogados han llegado nuevos bufetes internacionales, y más que una competencia extranjera, estos el sector lo están viendo como un aliciente para que las firmas que están ya consolidadas puedan generar una mayor atracción para los negocios de servicios legales y puedan crecer en cuanto a conocimientos. El director de la Cámara de Servicios Legales de la Andi, Alejandro Muñoz, señaló que es positiva la llegada de firmas internacionales “porque es una oportunidad de aprender mucho de ellos y viceversa, desde el punto de vista de buenas prácticas. Esta competencia es más que bienvenida siempre en nuestro país”. El mercado es un poco complejo porque la función y el dinamismo de la profesión esta relacionado estrechamente con los grados de las universidades, con la calidad de los profesionales, el
MEDELLÍN_
sobre el valor comercial de la comunidad
número de situaciones jurídicas, la demanda y la oferta que existe entre el negocio que se realiza con el contrato de prestación de servicios profesionales y las necesidades de los usuarios. Un inconveniente que ven los abogados es que los procesos se tardan mucho. Por eso Sebastián Ricaurte, abogado particular, dijo que para mejorar los aspectos anteriores es importante “imprimir una cultura de honestidad a través de todas las universidades, tener muy buenos valores éticos, valores de constancia académica y tener lineamientos a través del estudio personal”. A su vez existe mucha oferta de abogados para la necesidad jurídica que esta siendo demandada, porque las universidades cada semestre expiden más certificados de abogados y hay una competencia muy fuerte que flagela el mercado. JULIANA ESTRADA CIRO
jestrada@larepublica.com
¿CÓMO SE HA MOVIDO EL NEGOCIO? Se destaca el optimismo sobre los mercados emergentes y el crecimiento de la financiación de capital privado que podría aumentar los niveles de esta actividad. Y desde 2013, se han podido apreciar cifras de crecimiento en las cuales la actividad del mercado se incrementó 5,5% en los tres primeros trimestres, registrando ofertas por un valor de US$124,1 billones. Existe interés por entrar al país mediante adquisiciones de compañías que tienen una trayectoria.
5
SALARIOS
MÍNIMOS LEGALES MENSUALES VIGENTES, CUESTA LA ASESORÍA PARA UNA EXISTENCIA DE PATENTES
Fuente: Conalbos
fetes Los bu acan t e. se des cionalment a internSÍA CORTE
Colombia tiene 10 de los 208 mejores abogados En América hay 208 abogados que se destacaron por su labor en el sector energético durante el último año. Así lo señala la medición de Who’s Who Legal 2014, publicada recientemente por la empresa Law Business Research. De ese grupo, hay 10 juristas colombianos que hacen parte de reconocidas firmas como prietocarrizosa, Brigard & Urrutia, Posse Herrera Ruiz y otros. Carlos Umaña Trujillo Socio de Brigard & Urrutia dijo “este reconocimiento representa el fruto de un trabajo en conjunto con los demás miembros de Brigard & Urrutia y con cada uno de los clientes a los cuales hemos asesorado y con los que queremos compartir esta mención; ya que hemos descubierto que la base del éxito de cualquier firma de abogados consiste en una estrategia basada en la total entrega a cada uno de sus clientes.”
Hay 14 bufetes locales en lista de Latin Lawyer Latin Lawyer, una de las revistas de abogados más prestigiosas alrededor del mundo, publicó el listado con las firmas líderes del año en el sector de las leyes del país. En el ranking incluyó 14 bufetes nacionales que compiten entre 250 del mundo. A la cabeza del ranking de ‘los mejores’ y más grandes bufetes nacionales está Brigard & Urrutia Abogados. La organización tiene 12 socios y 128 abogados. Siguiéndole los pasos en el listado está Posse Herrera Ruiz, con 12 socios y 101 profesionales del derecho. El tercer lugar lo ocupó prietocarrizosa, que actualmente tiene 12 socios y 87 juristas. Los otros bufetes que se destacan son: GómezPinzón Zuleta Abogados, Baker & McKenzie, Lloreda Camacho & Co Attorneys, Cárdenas & Cárdenas, Cavelier Abogados, Parra Rodríguez Sanín, Godoy Córdoba Abogados entre otros.
Ximena Ramírez EDITORA EDICIONES ESPECIALES
El negocio de los servicios legales, se transforma La apertura económica y la llegada masiva de multinacionales al territorio nacional ha reforzado la competencia entre los expertos en leyes y está claro que la función de los responsables de la asesoría jurídica de las empresas está cambiando de manera vertiginosa. Con más de 13 Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por Colombia, las transformaciones en la dinámica de la economía no se han hecho esperar, pues la apertura de mercados ha modificado la legislación laboral en el territorio nacional y eso ha influido en la nueva tendencia. El mundo empresarial es cada vez más complejo, con un marco regulatorio más prescriptivo e intervencionista. En ese contexto, las empresas de consultoría o bufetes que atienden la agenda jurídica de importantes organizaciones en el país, se han visto en la obligación de crear portafolios variados y cada vez más ajustados a las necesidades de las firmas. Además el nuevo entorno de negocios está obligando a los abogados a desempeñar una función cada vez más importante en la gestión de las compañías y, en particular, en la gestión de riesgos. Esto se ve reflejado en los cambios de los últimos años, pues tradicionalmente este oficio había estado ligado al estricto asesoramiento legal desde un punto de vista independiente y alejado del día a día de la empresa. Hoy en día, se está convirtiendo en un cargo más estratégico para la gestión del negocio. Cada vez más, los directivos esperan que los abogados de la empresa cuenten con conocimientos comerciales y los combinen con sus conocimientos y experiencia en el ámbito jurídico. De hecho, los bufetes se están especializando, según la dinámica del mercado. Por ejemplo, la asesoría legal entorno a las franquicias, un negocio que ha venido creciendo con pasos de gigante, es cada vez más común. El aumento se da porque son una forma segura de hacer negocios, con un formato preestablecido que reduce los riesgos de la operación, pues es un sistema para producir resultados exitosos a empresarios y emprendedores que no necesariamente tienen que tener entrenamiento o experiencia como administradores de empresas. Las franquicias pasaron de 243 en 2005 a 513 el año pasado. mramirez@larepublica.com.co
COORDINACIÓN EDITORIAL TERESITA CELIS A. PERIODISTAS: LINA RUIZ, DAJIBYS MARTÍNEZ, JULIANA ESTRADA, JULIANA RAMÍREZ Y CATALINA FERNÁNDEZ. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPÚBLICA FOTOS: CORTESÍA, LR, 123RF. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.
Información Comercial
Holland & Knight se expande en Colombia con la llegada de José Vicente Zapata y su equipo
Tras cerca de dos años de operaciones en Colombia, la firma de abogados Holland & Knight ha iniciado un agresivo plan de expansión, con el que busca posicionarse como uno de los bufetes internacionales más grandes que operan en el mercado local.
Enrique Gómez Pinzón Socio del área corporativa y arbitramentos
José Vicente Zapata Lugo Socio del área de petróleo y energía
Es así como la firma estadounidense, liderada por Enrique Gómez-Pinzón, anunció la llegada del abogado José Vicente Zapata Lugo y de su equipo de 12 profesionales, quienes cuentan con más de 20 años de experiencia y un alto reconocimiento en la industria por su trabajo en el área de petróleo, minería, recursos naturales, medio ambiente y litigios, tras haber manejado algunas de las transacciones más relevantes de esta industria en los últimos años. Así, con la llegada de este nuevo grupo, que se convierte en la movida más grande del año en firmas de abogados en Colombia, la oficina en Bogotá de Holland & Knight amplía las áreas de práctica que ofrece a sus clientes, más allá de los arbitramentos, el derecho corporativo, el tributario y el laboral.
Tal y como lo explica el socio ejecutivo de la firma en Bogotá, Enrique Gómez-Pinzón "Ahora tenemos una masa crítica de experiencia y conocimiento legal en las áreas que son vitales para la economía y el futuro de Colombia. Esperamos expandir las relaciones con nuestros clientes nuevos y antiguos al ofrecer servicios sofisticados".
que agregó que" la plataforma de Holland & Knight nos permite proporcionar servicios a nuestros clientes en diferentes países de América Latina. Nuestro objetivo es ayudarles a ser exitosos en un entorno altamente competitivo al ofrecer servicios legales rigurosos y personalizados y un conocimiento sin igual en la industria".
Vicente Zapata es abogado de la Universidad Javeriana y cuenta con LL.M de McGill University. Además es reconocido por publicaciones como Chambers & Partners, The Legal 500, Who´s Who Legal y Best Lawyers como líder en las áreas de energía, recursos naturales, ambiental y derecho corporativo en Colombia. Así mismo, Holland & Knight Colombia y sus socios son recomendados por Chambers & Partners y The Legal 500 en sus publicaciones anuales.
José Vicente Zapata es abogado de la Universidad Javeriana y cuenta con un máster en derecho sostenible de McGill University. Además es reconocido por publicaciones como Chambers & Partners, The Legal 500, Who´s Who Legal y Best Lawyer como líder en las áreas de energía, recursos naturales, ambiental y derecho corporativo en Colombia. Así mismo, Holland & Knight Colombia y sus socios son recomendados por Chambers & Partners y The Legal 500 en sus publicaciones anuales.
"Esta integración va a expandir el rango de servicios que ofrecemos hoy a nuestros clientes, en tanto que las especialidades de los abogados que hacen parte de Holland & Knight en Colombia en la actualidad son totalmente complementarias y diferentes de las nuestras", aseguró Zapata, a lo
Holland & Knight es una firma global con más de 1.000 abogados en 18 ciudades de Estados Unidos, así como en Bogotá, Ciudad de México y Abu Dhabi, lo que nos permite ofrecer una asesoría legal integral sin importar dónde estén nuestros clientes.
José
Juan Carlos Valencia Márquez Socio del área tributaria
Vicente Umaña Carrizosa Socio del área laboral
Holland & Knight Colombia Calle 67 # 7-35 Oficina 1106 › T- +57.1.745.5720 - F: +57.1.312.0501 › www.hklaw.com Atlanta - Boston - Chicago - Dallas - Fort Lauderdale - Jacksonville - Lakeland - Los Ángeles - Miami Nueva York - Virginia del Norte - Orlando - Portland - San Francisco - Tallahassee - Tampa - Washington D.C. - West Palm Beach - Bogotá - Ciudad de México - Abu Dhabi
P4 LA REPÚBLICA - VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014
ABOGADOS Y FRANQUICIAS
COMERCIO. LOS COSTOS DEPENDEN DEL TIPO DE CONTRATO DE FRANQUICIA QUE QUIERAN LAS PARTES EN EL NEGOCIO
Asesoramiento, un asunto de El ritmo de crecimiento de la economía colombiana en los últimos años, pese a los vientos de crisis globales, ha puesto a la Nación en el ojo de quienes buscan territorios aptos para hacer inversión y expandirse. En este contexto, la franquicia se ha constituido en un instrumento efectivo de firmas nacionales y extranjeras que quieren seguir mordiendo de un consumo interno en crecimiento movido, en buena parte, por la clase media. Sin embargo, la franquicia como figura comercial tiene sus implicaciones legales y contractuales para cada parte (franquiciante y franquiciado) que requiere de una asesoría experta en el tema para dejar las cosas claras y evitar líos posteriores. En efecto, ligado a este negocio vienen con buen impulso, así como crece el comercio y el consumo, las firmas o bufetes de abogados que se especializan en esta área del derecho comercial. La oferta en estos servicios ha incrementado. La Cámara de Servicios Legales de la Andi, tiene 25 compañías de abogados afiliadas, de las cuales la mayoría ofrecen asesoría en derecho comercial que incluye el negocio de franquicias. Estas firmas representan casi 1.000 abogados, lo que constituye una base representativa del mercado, en el que además actúan empresas (no afiliadas a la Andi) de carácter nacional y regional con nichos importantes en sus zonas de cobertura. “El mercado ha crecido y también el número de firmas que participan en él que no sólo llegan a grandes urbes. Hay un movimiento interesante en ciudades intermedias donde hay un consumo dinámico sobre todo en la clase media”, dijo la jefe del Departamento de Negocios de Cavelier y Abogados, Martha Bonett. En este sentido, Ernesto Cavelier, socio de la firma Posse Herrera Ruiz, señala que el mercado de asesoramiento jurídico integral en negocio de franquicias es creciente y, según dijo, se podría hablar de un crecimiento acorde con el de
la inversión extranjera en el país. “Si bien las franquicias no conllevan inversión extranjera, precisamente porque el mecanismo busca que la inversión se realice localmente, es un sector que proyecta traer al país los negocios que tienen más acogida a nivel internacional. Un mercado como el de Colombia, en crecimiento y con una estructura económica sólida, con unas condiciones políticas y unas instituciones estables, es siempre atractivo para los negocios. Las franquicias buscan específicamente oportunidades de crecimiento en ambientes estables de economías de mercado”, argumenta.
Esto hace que la asesoría en franquicias sea de las más completas e integrales en términos de áreas del derecho involucrada. Por ello, según explica, Felipe Cuberos, socio de la firma prietocarrizosa, la experiencia les ha mostrado que quien asesora en la estructuración de una franquicia, normalmente es también el más capacitado para guiar en su manejo, e incluso en su terminación, ya que conoce al detalle todos los aspectos del negocio. “Para una asesoría en este campo, más que en muchos otros, es imprescindible conectar adecuadamente muchas áreas de la práctica legal, ya que abarca asuntos contractuales, impositivos, de li-
cenciamiento de marcas, inmobiliarios, de competencia, de manejo de cambios internacionales, entre otros. Nosotros hemos manejado la red de franquicias de Burger King, Jeno´s Pizza y Publimetro, entre otras grandes marcas”, señaló. Cuberos señala que construir o revisar un contrato de franquicia de manera fragmentada y sin ver todos los factores, equivale a no poner la operación en todo su contexto y puede resultar, a la larga, más costoso y riesgoso para el cliente. “Por esta razón, nuestra primera sensación es que la contratación de franquicias ha pasado a ser un tema de oficinas “boutique”a ser un asunto de firmas mul-
tidisciplinarias con todas estas áreas de práctica”, señala. Esto indica que una asesoría de este tipo requiere de un andamiaje legal más sofisticado por lo que los clientes están dispuestos a pagar. “El costo final de la asesoría dependerá de la complejidad de la estructura de franquicias que se pretenda establecer, y desde luego, del alcance de la asesoría, ya que no es lo mismo asesorar en la estructuración del contrato, que intervenir en la negociación con los franquiciados.”, puntualizó. Según explica Cavelier, en el asesoramiento legal, se prestan los servicios que el cliente requiera, desde el análisis del contrato y su negociación, hasta la constitu-
PRINCIPALES FIRMAS EN ASESORAMIENTO JURÍDICO PARA EL NEGOCIO DE FRANQUICIA Pasos a tener en cuenta para quien está interesado en adquirir una franquicia (franquiciado)
MARTHA BONETT DEP. DE NEGOCIOS CAVELIER Y ABOGADOS
“HAY UN MOVIMIENTO INTERESANTE EN CIUDADES INTERMEDIAS DONDE HAY UN CONSUMO DINÁMICO”
FELIPE CUBEROS SOCIO PRIETOCARRIZOSA
“EL COSTO FINAL DE LA ASESORÍA DEPENDERÁ DE LA COMPLEJIDAD DE LA ESTRUCTURA DE FRANQUICIAS QUE SE PRETENDA ESTABLECER”
25
FIRMAS
DE ABOGADOS ESTÁN AFILIADAS A LA CÁMARA DE SERVICIOS LEGALES DE LA ANDI.
1
Análisis del franquiciante, solidez económica de la empresa, administración, desempeño en cuanto a atención a los franquiciados.
2
Análisis del desempeño de la franquicia en mercados similares; Es importante solicitar opiniones sobre la franquicia.
3
Análisis del mercado en donde se establecerá la franquicia, ya sea el país, una o varias ciudades. Análisis de la competencia.
4
Costos de la franquicia y comparación de los costos con otras franquicias comparables.
5
Prestigio de la marca, aceptación por el consumidor nacional.
6
Establecer de manera clara las regalías contenidas en e porcentaje sobre las ventas. Se deben dejar claras las obligaciones.
7
Asegurar que los procedimientos y proveedores con los que se busca que opere cumplan estándares de calidad.
Fuente: prietocarrizosa / Posse Herrera Ruiz / firmas de abogados
DERECHO. PARA UNA ASESORÍA DE COMIDAS CRITERIO COBRA COMO MÍNIMO $24 MILLONES
El valor varía según el contrato de la franquicia MEDELLÍN_ El valor
El director de Criterio Consultores Ltda, Jorge Alberto Zuluaga dijo que las tarifas dependen de la complejidad de la franquicia. CORTESÍA
de la consultoría para un contrato de franquicia depende del tipo y alcance de negocio que las partes (franquiciado y franquiciante) busquen realizar. En ello influyen factores como el tiempo, la complejidad del modelo que se va analizar y el compromiso de quien contrata el servicio. El director de Criterio Consultores Ltda, Jorge Alberto Zuluaga, dijo que no es lo mismo un servicio de salud que una franquicia de comidas rápidas.“Por ejemplo, en nuestro país se mueve mucho el sector de las comidas rápidas y la moda”, señala. La consultoría vale la pena ya que es una for-
ma de cuidar el futuro y la solidez del negocio. “Nosotros lo entrenamos como franquiciante, para que descubra con tiempo si realmente es lo que le gusta. Todos son casos diferentes, no tiene sentido dar cifras porque todo dependen de cada consultoría”, indicó Zuluaga. La jefe del Departamento de Negocios de Cavelier y Abogados, Martha Bonett, señaló que la tendencia de los precios de estas consultorías tienden a la baja, porque así como ha subido la demanda, inversionistas que buscan expandir sus negocios a través de franquicias, también la oferta en asesoramiento en este tipo de
contratos comerciales. “Entonces la tendencia en los precios de servicios jurídicos es a la baja, un poco para poder competir porque los tratados de libre comercio abrieron puertas para que lleguen firmas extranjeras también a competir”, sostuvo. Zuluaga señala que la consulta más frecuente es por parte de los franquiciantes que son los que quieren crecer. Para el caso de una asesoría de comidas, Criterio cobra entre $24 millones y $32 millones dependiendo de la complejidad del caso. Sin embargo cada franquicia maneja su tarifa. JULIANA ESTRADA CIRO
jestrada@larepublica.com..co
ABOGADOS Y FRANQUICIAS
P5
LA REPÚBLICA - VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014
alta especialidad ción del vehículo legal que se necesita para el desarrollo del negocio. “Deberá ser suficientemente amplia para proporcionar a las dos partes la asesoría en temas de competencia, protección al consumidor, responsabilidad civil en general, y por supuesto, la asesoría en caso de dificultades durante la ejecución del contrato, en negociación de modificaciones, resolución de conflictos, arbitramento y litigios”, sostuvo. Si se parte del hecho de que dichos contratos son una temática especializada en el derecho, que involucra varias disciplinas jurídicas, junto con otras gerenciales y económicas, una asesoría de estas siempre puede tener un valor re-
lativamente alto. Sin embargo, Cavelier aclara que si bien es posible obtener servicios de menor costo, lo más importante para quien toma una franquicia es asegurarse de que puede cumplir los usualmente exigentes términos del contrato. “La tarea del asesor jurídico, además de ajustar las cláusulas a la ley colombiana, consiste en llamar la atención de los contratantes sobre los riesgos que se asumirán al firmar el contrato, mitigarlos si es posible y buscar un equilibrio en la negociación, que logre un contrato armónico en el que las dos partes ganen”, señala. TERESITA CELIS A.
tcelis@larepublica.com.co
Pasos a tener en cuenta para quien está interesado para quien está interesado en otorgar una franquicia (franquiciante)
1
Análisis del mercado local, desde la economía del país hasta la regional dependiendo el alcance de la franquicia.
2
Capacidad económica y de gestión del franquiciado: evaluación económica, de gestión, localización, experiencia.
3
Proteger la propiedad intelectual, la marca y las patentes. Es fundamental preservar el control absoluto de la marca.
4
Contar con manuales que dejen poco espacio para interpretaciones subjetivas de quien opera la franquicia.
5
Tener cuidado en la transferencia y protección del Know-How para no tener fugas, dar espacio a la copia o distorsión.
6
Establecer de manera clara las regalías contenidas en el porcentaje sobre las ventas. El contrato debe establecer las obligaciones .
7
Determinar claramente el tiempo de duración de la franquicia, ajustar y afinar la relación entre las partes. Gráfico: LR / AG
TARIFAS SON COMPETITIVAS EN LA REGIÓN El abogado socio de la firma Cárdenas & Cárdenas, Bernardo Cárdenas, señala que Colombia tiene costos en asesoramiento de contratos de franquicias muy competitivos frente a otros países y eso es un atractivo. “Nosotros asesoramos sólo clientes extranjeros y frente a las tarifas son receptivos. Esta va desde los US$180 y US$200 dólares hasta los US$ 350 y US$380 la hora, que son competitivas”, dijo.
ARCHIVO
Existen varios pasos a seguir para que una persona natural o empresa pueda manejar una franquicia en el país.
LABORAL. ES NECESARIO TENER APOYO LEGAL
Conozca todo lo que necesita saber del registro franquiciador BUCARAMANGA_ En Colombia no existen reglas o normas que regulen los acuerdos comerciales referentes a los registros de franquicias, pues por lo general, son contratos denominados atípicos, donde las dos partes se ponen de acuerdo para estipular las bases de la negociación. Por tal razón, es necesario que las personas que están interesadas en adquirir una franquicia de alguna marca nacional o internacional, se asesoren con empresas que cuenten con trayectoria y personal capacitado dedicadas a la consultoría en este tema para evitar problemas posteriores. Existen diferentes modelos establecidos de franquicias en el país, pues dependiendo de éste, suben los costos para el desarrollo de esta actividad. El modelo de microfranquicias tiene la ventaja de contar con bajos costos, pues son especializadas para personas naturales que buscan desarrollar una actividad como modelo de franquicia, cuyo costo puede operar a partir de $40 millones, mientras que las franquicias internacionales tienen costos mas elevados, que van desde US$500.000 hasta US$1,5 millones para la adquisición y el mon-
taje de la franquicia. Ahora bien, si usted es uno de los interesados en adquirir una franquicia debe tener en cuenta una serie de características para poner en marcha el acuerdo. Según el consultor en área de propiedad intelectual y franquicias de Affa Consultores, Alfredo Fernández, lo primero que debe hacer el franquiciante es “verificar que tenga sus signos distintivos debidamente protegidos, como son los registros de marca, lemas comerciales y demás emblemas o enseñas que manejen para identificar los establecimientos”. Además, la franquicia debe tener su marca registrada para poder realizar el protocolo de la adquisición de la franquicia en donde se estipulan los costos de inversión, el modelo de negocio y el montaje del punto de venta. Por tal razón, es necesario que el franquiciante cuente con un equipo de consultoría que le ayude a analizar la información que le suministra el franquiciado con el fin de “verificar que toda la información que el cliente está adquiriendo sea la adecuada”, aseguró Fernández. CATALINA FERNÁNDEZ
mfernandez@larepublica.com.co
P6 LA REPÚBLICA - VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014
ABOGADOS Y FRANQUICIAS
LEGAL. LA NEGOCIACIÓN NO ESTÁ REGULADA PERO EXISTEN MECANISMOS PARA INDEMNIZACIÓN
Confidencialidad, entre los aspectos a incluir en un contrato de franquicia CALI_ Cada contrato es único y diferente dependiendo del tipo de franquicia, pero existen una serie de cláusulas que por lo general tienen la mayoría de ellos y que no se deben obviar, como la confidencialidad, exclusividad o calidad. Si bien en Colombia no existe una regulación para este tipo de contratos, es posible su celebración por el principio de autonomía de la voluntad de las dos partes. Por ello se deben disminuir los riesgos con una buena asesoría en la redacción para que posteriormente no tenga pérdidas cuantiosas o problemas de reputación. Francesco Zappalá, docente de la maestría en Derecho Empresarial de la Universidad Javeriana Cali, explica que la negociación consiste en dar a una persona el uso o la licencia de una marca para que se explote comercialmente. Junto a esto se entrega el ‘know how’ (saber hacer) a cambio de unos pagos periódicos. Por su parte, Fernando Gandini, socio de Hurtado & Gandini Abogados y docente de la universidad Icesi, resume la posición jurídica de la franquicia como una receta completa, constante y controlada que da el franquiciador a sus franquiciados y este último a su vez tiene como obligación cuidar la reputación de la marca con la buena ejecución de la receta. Cuando se está dando la licencia es fundamental el respeto por la estandarización y los parámetros del modelo que ha hecho que esa marca sea exitosa. “Este es un contrato atípico y toda las condiciones se regulan por el contrato mismo. No estar tipificado en la legislación no significa que sea inválido pues la constitución política promueve la libertad de contratación al igual que el libre mercado”, agrega Zappalá. La fase precontractual es donde se hacen los tramites, declaraciones y pactos previos a la conclusión de la negociación. Luego viene el contrato que, a parte de especificar el objeto del mismo, debe considerar los derechos y obligaciones concedidos al franquiciado y al franquiciador, los suministros, pagos, duración, así como y la independencia laboral. En lo último, Gandini expresa que los empleados del franquiciado no pertenecen a la nómina del franquiciador, debido a que, entre uno y otro, no existe subordinación alguna y la relación es empresa- empresa. Respecto al tiempo, rescata que las negociaciones generalmente son a largo plazo pues el franquiciado debe alcanzar a amortizar los inversiones que hizo. Y es que de entrada se paga el derecho a piso, se realizan adecuaciones del lugar donde se establecerá la franquicia y posteriormente se cancela un porcentaje periódico de las utilidades, el cual depende de la valorización de la marca, pero en promedio puede estar entre 6% y 8%. El incremento de las regalías debe dejarse estipulado en le contrato, definien-
CORTESÍA
La franquicia de La Arepería es un proyecto sólido y con visión empresarial que ha logrado expandirse no solo en Cali, donde tiene su casa matriz, sino también en un contexto nacional.
CONSIDERACIONES PARA ANTES DE TOMAR LA DECISIÓN Entregar la marca y enseñar el saber hacer, es la principal obligación del franquiciador, mientras el franquiciado debe cuidar la reputación. COLPRENSA
do si se realizará cada año, mes o simplemente el valor no variará. Es importante resaltar que la ley colombiana contempla sanciones al incumplimiento de los contratos así estos no estén regulados. En este sentido, el artículo 1602 del código civil, dice que el contrato es ley para las partes y en conformidad si alguien incumple a las especificaciones pactadas, daría pie a dos situaciones: en primer lugar a dar por terminado el contrato y que se pueda pretender un pago vía indemnización. Por lo general es complejo demostrar en alguna de las dos partes, los perjuicios generados por incumplimiento, por ello, en los contratos se establece la denominada cláusula penal, que es el la tasación anticipada de los perjuicios que pudieran surgir y que se acuerdan desde el inicio. Zappalá manifiesta que todo lo que tiene que ver con licencia de marca
FRANCESO ZAPPALÁ DOCENTE MAESTRÍA DERECHO EMPRESARIAL U. JAVERIANA
“ESTE ES UN CONTRATO ATÍPICO Y AL NO TENER REGULACIÓN TODAS LAS CONDICIONES SE REGULAN POR EL CONTRATO MISMO”. FERNANDO GANDINI SOCIO DE HURTADO Y GANDINI ABOGADOS
“EL RIESGO SIEMPRE EXISTE, UNO COMO ABOGADO LO QUE HACE ES MINIMIZARLO CON LOS INSTRUMENTOS CONTRACTUALES”. se le aplica la decisión 486 del Acuerdo de Cartagena, el cual tiene que ver con la propiedad intelectual e industrial. “Hay que partir de que el riesgo siempre existirá, lo que el abogado hace es minimizarlo con los instrumentos contractuales. Aquí nos aseguramos de que el clien-
te no se vaya a comprometer en el contrato con más cosas de las que realmente puede cumplir, así como si la contraparte incumple, velamos porque se cumplan las posibilidades de compensación” concluye Gandini. JULIANA RAMÍREZ PRADO
jramirez@larepublica.com.co
Poner en marcha una aventura empresarial es menos arriesgado si en lugar de arrancar con una firma en ceros, se opta por la franquicia. Tenga en cuenta los siguientes consejos para tomar la mejor decisión. Primero, valore la situación actual del sector y luego defina las ventajas y desventajas, pues si bien hay un traspaso de experiencia, formación y asistencia continuada, el franquiciador se hace cargo del marketing y de la publicidad y reconocimiento de marca. Puede considerarse desventajoso los pagos y que el margen de actuación sea limitado, pues al no ser propietario de la marca, las principales decisiones las toma el franquiciador, al igual que las normas y directrices que también están impuestas.
486
DECISIÓN
DEL ACUERDO DE CARTAGENA QUE TIENE QUE VER CON LA PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL.
1602
CÓDIGO
CIVIL DICE QUE EL CONTRATO ES LA LEY PARA LAS DOS PARTES Y PERMITE TOMAR MEDIDAS SI SE FALLA.
P7
ABOGADOS Y FRANQUICIAS
LA REPÚBLICA - VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014
INDUSTRIA. INFRAESTRUCTURA, BANCOS Y PETROLERO, SECTORES QUE MÁS PIDEN ASESORÍAS
Los servicios legales siguen en aumento BOGOTÁ_ El crecimiento que la economía y la inversión extranjera ha experimentado en los últimos años en Colombia, se han convertido en factores determinantes para el mejoramiento y expansión del mercado de servicios legales. Las empresas cada vez más se interesan por acceder a este tipo de servicios especializados y por eso, en materia de fusiones y adquisiciones, y en ciertos litigios, es natural que el departamento jurídico de la empresa decida apoyarse de una firma especializada. “Hay otras áreas en las que por su complejidad técnica, el apoyo de las firmas es importante. Entre ellos, la protección de propiedad industrial, la planeación fiscal, los temas en los que se busca una mirada externa independiente, entre otros”, asegura Martín Carrizosa, socio fundador de prietocarrizosa Pese a que la demanda por este tipo de asesorías externas sigue aumentando, especialmente como medida preventiva y no para resolver problemas que ya existen, los departamentos jurídicos de las empresas se mantienen y juegan un papel importante en la representación y defensa de los intereses de la misma. “El hecho de que las compañías cuenten con su departamento no significa que la demanda de estos servicio afecte a las firmas externas. Por lo general lo que sucede es que se eleva el nivel técnico de la discusión y los departamentos contratan servicios para aquellos temas de mayor exigencia técnica o complejidad. Un buen abogado interno se convierte en el mejor amigo de la firma como asesora externa”, sostiene Carrizosa.
CIUDADES QUE MÁS ACCEDEN AL SERVICIO Según las firmas de abogados consultadas, Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Atlántico pueden considerarse como las regiones que acceden con mayor frecuencia a los servicios jurídicos, como respaldo para los procesos que quieran adelantar o como guía para las empresas que ingresan al país . Lo cierto, es que la tendencia que ha venido en aumento en los último años ha obligado a que se implementen nuevas y mejores estrategias.
123RF
La principal función del asesor jurídico es analizar la situación del cliente y mostrarle cuáles son las herramientas y los caminos jurídicas existentes. Debe asesorarlo en lo que más le convenga. Pero, ¿en qué consisten este tipo de asesorías? Según Carlos Umaña Trujillo, managing partner de Brigard & Urrutia Abogados, se trata de entender las necesidades del negocio de los clientes para poder ejecutar un plan de acción que sea eficaz e innovador. “Este análisis que hacemos sumado al estudio de las diferentes normas o lineamientos aplicables a cada caso en particular, permitirá desarrollar soluciones que vayan acorde a los objetivos estratégicos planteados por los clientes”. Para Jaime Herrera, socio de Posse Herrera Ruiz, las áreas de las empresas que más exigen este
tipo de servicios son legal, financiera y la de recursos humanos. “La primera se contrata básicamente para temas complejos sobre litigios; el segundo, es común para asesorías estratégicas que permitan hacer negocios eficientes sin que se corra riesgo, y el último, como acompañamiento en temas de contrato ya sea individual o colectivos (sindicatos)”. El sector petrolero, energético, industrial y bancario siguen cobrado un alto nivel de relevancia dentro de este mercado. Expertos son enfáticos en afirmar que a pesar de que la contra-
tación del servicio jurídico se realiza con más frecuencia, es importante que las empresas tengan en cuenta aspectos que harán de su asesoría un verdadero éxito. En ellos mencionan la experiencia de la firma y sus abogados en el área de práctica requerida, su reconocimiento en el mercado y la disponibilidad y capacidad de respuesta para atender los casos que se presenten. En cuanto al costo que genera este tipo de acompañamiento a la empresa, Carlos Umaña de Brigard & Urrutia Abogados, agrega que la facturación por horas sigue siendo la estructura más
CARLOS UMAÑA MANAGING PARTNER BRIGARD & URRUTIA ABOGADOS
“EL PANORAMA PARA ESTE MERCADO ES PROMETEDOR Y LAS EMPRESAS SIGUEN ACCEDIENDO A ÉL”. usada entre las firmas de abogados y que el valor depende del nivel de experiencia y calificación de los juristas. Sin embargo, la tendencia del mercado sigue apuntando a la búsqueda de alternativas de honorarios como son las sumas fijas por proyecto. DAJIBYS MARTÍNEZ ANAYA
dsmartinez@larepublica.com.co
ANÁLISIS
La costumbre mercantil en materia de franquicias en Bogotá La costumbre comercial es una de las fuentes de derecho que consagra nuestra legislación. De acuerdo con el inciso primero del artículo 3º del Código de Comercio, “La costumbre mercantil tiene la misma autoridad que la ley comercial, siempre que no la contraríe ... y que los hechos constitutivos de la misma sean públicos, uniformes y reiterados en el lugar donde hayan de cumplirse…” Las Cámaras de Comercio del país entre sus funciones, tienen la de certificar las costumbres comerciales en una determinada localidad. Es así como la Cámara de Comercio de Bogotá ha certificado sobre la existencia de algunas costumbres mercantiles que son aplicables a los contratos de franquicia que se ejecuten dentro de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá. Cuando existe una costumbre mercantil, quien contrata debe tener cuidado de examinar su contrato, con el fin de verificar si se consagra el tema en el mismo, con el fin de que se aplique el artículo 4º del Código de Comercio, que dice lo siguiente: “Las estipulaciones de los contratos válidamente celebrados,
preferirán a las normas legales supletivas y a las costumbres mercantiles.” En consecuencia, si en el contrato no se ha hecho un pacto que verse sobre una costumbre mercantil, ésta será de obligatoria aplicación entre las partes, como lo sería una norma legal supletiva de la voluntad de las partes, en caso de silencio en el contrato respectivo. Estas costumbres comerciales certificadas por la Cámara de Comercio de Bogotá, son las siguientes: Entrenamiento inicial y capacitación permanente: “… es costumbre mercantil en el contrato de franquicia, que el franquiciante, para transmitir su know how,
www.gilroaabogados.com
ERNESTO CAVELIER SOCIO DE POSSE HERRERA RUIZ
suministre al franquiciado entrenamiento inicial y capacitación permanente respecto de los bienes o servicios que constituyen la franquicia.” Entrega del Manual de Operaciones en los contratos de franquicia: “… es costumbre mercantil que en el contrato de franquicia, el franquiciante entregue al franquiciado, un manual de operaciones y procedi-
mientos, con la finalidad de que este último pueda realizar exitosamente el negocio contratado.” Ejercicio de auditoría permanente sobre el negocio franquiciado: “… es costumbre mercantil en el contrato de franquicia que el franquiciante realice auditoria permanente sobre el negocio del franquiciado para que éste implemente y desarrolle adecuadamente la franquicia contratada.” Deber de confidencialidad en la franquicia: “… es costumbre mercantil que en los contratos de franquicia, el franquiciado tiene la obligación de confidencialidad sobre el know how transferido.”a existencia de estas costumbres comerciales
certificadas para Bogotá, hace necesaria una revisión de los contratos de franquicia, para determinar si contienen cláusulas sobre los temas que han sido objeto de certificación como costumbre comercial. En caso de que el contrato no contenga disposiciones sobre los temas indicados, los contratantes deben estar conscientes de que se aplicará la costumbre mercantil, como si fuera una disposición legal, con el fin de incluir en los mismos cláusulas que ratifiquen la aplicación de la costumbre mercantil, o que por el contrario, estipulen una solución distinta, con el fin de que se aplique la disposición contractual y no la costumbre mercantil.
FRANQUICIAS
FUSIONES
MINAS Y ENERGÍA
SOCIEDADES
COMPETENCIA
LABORAL EMPRESARIAL
CORPORATIVO
TELECOMUNICACIONES
TRIBUTARIO
INSOLVENCIA
BANCA E INVERSIÓN
AMBIENTAL
SEGUROS
PROPIEDAD INTELECTUAL
RESPONSABILIDAD FISCAL
Carrera 13 No. 93 - 68 Of. 304 / Bogotá –PBX (571) 742 66 22 Avenida 5A Norte No. 21N-79 / Cali – PBX (+572) 6676780
P8 LA REPÚBLICA - VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014
ABOGADOS Y FRANQUICIAS
LEGAL. ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y PANAMÁ, ENTRE LOS PAÍSES QUE MÁS DEMANDAN SERVICIOS JURÍDICOS
Alianzas, ancla en el exterior de Cali-Medellín_Los empresarios colombianos que están apostando por mercados externos prefieren entrar en ellos de la mano de sus abogados de confianza, siendo este un factor determinante para que los profesionales de derecho estén dinamizando los servicios de sus portafolios para exportarlos. En este contexto, las firmas de abogados se encuentran con dos posibilidades: la primera es constituir una filial en el mercado donde su cliente está o llegará y la segunda, y más rentable, es realizar alianzas estratégicas o un acuerdo de colaboración empresarial con colegas que presten servicios similares. “Las alianzas son de gran trascendencia para nosotros, inclusive mucho antes las acordamos que los clientes de las firmas de abogados extranjeros también se apoyen en nosotros acá en Colombia” afirma Hugo Caicedo, socio y director de Lexcol Consulting. Según las agrupaciones de la Clasificación Ampliada de Balanza de Pagos de Servicios (Cabps), las exportaciones de otros servicios empresariales en 2013 crecieron 7,3%, equivalente a un total de US$293 millones, en el cual solo US$18 millones fueron aportados por servicios jurídicos. “Los rubros de servicio que más se está exportando por parte del país son los servicios de transporte, viajes y servicios financieros, por lo que la exportación de servicios jurídicos supone un reto para el sector, no solo dirigido a los profesionales en ejercicio, sino también para las facultades de derecho del país”, considera Isabel Cristina García, abogada especialista en Derecho Comercial y magister en Derecho de la universidad Sergio Arboleda. Lo anterior es constatado por Caicedo al afirmar que la exportación de los servicios jurídicos en Colombia es una necesidad. “Las estructuras que se desprenden de la Organización Internacional del Comercio, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional han generado que la actividad sea globalizada” concreta. Pero aunque en el mundo de los negocios se propende por establecer un conjunto de normas uniforme del comercio internacional, García dice que son muchos los obstáculos (fiscales, arancelarios, protección jurídica de algunas formas contractuales, cláusulas limitativas entre otros) los que hay. Por ejemplo, Caicedo puntualiza que con la reforma tributaria, los beneficios económicos que se podían obtener con la planeación en los paraísos fiscales eran muchos más amplios, ahora con la fiscalización que está haciendo la Dian y la enumeración de los países, cada vez es más difícil conseguirlo beneficios tributarios en otros países. Por ello considera que “otros incentivos aumentarán cuando se vayan cerrando los diferentes paraísos fiscales que deberían ser sustituidos a la vez por acuerdos
entre países que contemplen doble tributación”. Es decir, que lo que se tribute en Colombia se pueda descontar del impuesto al patrimonio en el país como se contempla actualmente con Estados Unidos y España. Partiendo de que todo depende de qué línea de negocio maneje el cliente, Lexcol Consulting, firma que en 2013 incrementó en 20% su facturación debido a las asesorías de clientes en el exterior, considera entre los servicios más utilizados el desarrollo del contrato internacional (que muchas veces vienen amarrado a otros contratos como de prove-
duría o suministro), constitución de la personas jurídicas, propiedad intelectual y tribunales de arbitramento. Estados Unidos, México y Panamá son los países donde la exportación de esta clase de servicio tienen mayormente más dinámica, pero existen muchas expectativas con el tratado de libre comercio con Canadá. El comercio internacional también es un aliciente para los servicios legales en el campo de las importaciones. Felipe García socio de DG&A, afirma que a nivel mundial, técnicamente entre el 30% y 40% de todas las expor-
taciones tienen un componente de importación. “La llegada de estas firmas extranjeras al país habla muy bien de la economía colombiana y la percepción que de ella hay en el resto del mundo” considera Jaime Trujillo, socio de Baker & Mckenzie. Trujillo asegura que han llegado por los menos tres firmas internacionales de mayor y menor calibre. “El mercado de servicios legales está muy abierto y en esa medida no hay mayores obstáculos para que estas compañías vengan. Esto es favorable porque le imprime mayor competencia
y una mejorar en la calidad y servicios legales ofrecidos en el ámbito nacional” puntualiza. Reglas de juego que no cambiarán abruptamente como perdida de la propiedad, aumento de impuestos, tasa de inflación, son algunas condiciones que generan un clima estable para el sector en el país y que resulta atractivo para foráneos.
JAIME TRUJILLO SOCIO ADMON DE BAKER & MCKENZIE
ISABEL CRISTINA GARCÍA ABOG. ESPECIALISTA EN DER. COMERCIAL
“ES POSITIVO QUE LLEGUEN FIRMAS INTERNACIONALES PORQUE HABLA MUY BIEN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA”.
“LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS JURÍDICOS ES UN RETO, NO SOLO PARA PROFESIONALES, SINO TAMBIÉN PARA LAS FACULTADES”
RETOS DEL SECTOR
García explica que es necesario un cambio de mentalidad en los profesionales de derecho, para que así se ajusten a los retos y dinámicas de apertura comer-
En 2013 se vendió US$ 18 millones en servicios BLOOMBERG
¿QUÉ SUCEDE CON LA INTERMEDIACIÓN? De acuerdo al artículo 55 de la Ley 1607 de 2012, que modificó el artículo 481 del Estatuto Tributario, la exportación de servicios se encuentran exenta del IVA, siempre y cuando: los servicios sean prestados en el país, se utilicen exclusivamente en el exterior y quienes utilicen el servicio sean empresas o personas sin negocios o actividades en Colombia. La Dian explica que cuando una firma en Colombia prestaba el servicio de intermediación de ventas al exterior, contactando clientes en el país, el servicio no se utilizaba total ni exclusivamente en el exterior y por lo tanto no se trataba de una exportación de servicios que gozara de la exención de dicho impuesto.
ABOGADOS Y FRANQUICIAS
P9
LA REPÚBLICA - VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014
COMERCIO. EN 2013 COLOMBIA REGISTRÓ 513 FRANQUICIAS
abogados cial, con soluciones ágiles, pactadas desde los momentos de las negociaciones contractuales, firmas de abogados donde se encuentre todas las áreas del derecho y se de respuesta a las necesidades de los clientes. En cuanto al Gobierno Nacional, el desafío está en realizar desde el Ministerio de Educación modificaciones para que los pénsum académicos (que debería contemplar carreras de cuatro y no de cinco años) respondan a los desafíos de uniformización de leyes, contratos internacionales, entre otros, mediante el fortalecimiento de l asignaturas de derecho in-
ternacional público y privado tratados de derechos humanos. Así como la posibilidad de brindar la opción de dobles titulaciones y afianzar el tema del bilingüismo, que no debería sino un requisito. Finalmente, los clientes también deben cambiar el chip, concluye García, ya que es recurrente que busquen un abogado cuando el problema ya ha surgido o está muy adelantado, siendo frecuente la ausencia de prevención hacia eventuales contingencias. JULIANA ESTRADA JULIANA RAMÍREZ
26
JURISTAS
DE RENOMBRE TIENE EL SECTOR ENERGÍA EN ARGENTINA, SIENDO EL MÁS GANADOR DE LATINOAMÉRICA.
HUGO CAICEDO DIRECTOR LEXCOL CONSULTING
“LAS ESTRUCTURAS QUE SE DESPRENDEN DE LA OIC, BID Y EL FMI HAN GENERADO QUE LA ACTIVIDAD SEA GLOBALIZADA”
70
POR CIENTO
EN ESPAÑA, OCUPA UN PUESTO EN EL COMITÉ EJECUTIVO O EN EL CONSEJO.
Modelo que gana terreno ya cuenta con 7.000 establecimientos Cali_Las franquicias se han vuelto un negocio redondo en Colombia y su auge viene creciendo como la espuma, prueba de ello está en que en nueve años aumentaron su número a 270, pasando de tener 243 en 2005 a 513 el año pasado, equivalentes a 7.000 establecimientos. Ernesto Cavelier, socio de Posse Herrera Ruiz, explica que el aumento de franquicias es una tendencia que se da porque son una forma segura de hacer negocios, con un formato preestablecido que reduce los riesgos de la operación. “Es un sistema para producir resultados exitosos a empresarios y emprendedores que no necesariamente tienen que tener entrenamiento o experiencia como administradores de empresas” puntualiza. En 2012, el modelo mostró un crecimiento de 13% frente a 2011, y al cierre de 2013, el repunte fue de 10%, de acuerdo con Másfranquicias. El único bajonazo en territorio nacional, se dio en 2009, año en el que se reportó un total de 382, indicando que dejaron de existir 51 negocios en 12 meses. Según el informe, los industriales nacionales prefieren adquirir negocios foráneos y 57,7% de dichos negocios en el país, son extranjeros. Nelson Roa, director ejecutivo Gil & Roa Abogados manifiesta que si bien se ha avanzado, la tendencia de este modelo es lograr una mayor masificación en el futuro. “En Latinoamérica y en Colombia apenas estamos dándonos cuenta de las ventajas de las franquicias y por eso hasta ahora encontramos con facilidad tiendas Subway a la vuelta de la esquina” agrega Roa. La inversión requerida para hacerse a una franquicia varia y 27% deberá contar con un monto superior a los $201 millones; 29% de los modelos requiere entre $101 millones y $200 millones; 25% depende de un patrimonio que va desde $51 millones hasta $100 millones y a 19% le bastaría con $50 millones. Diego Franco, analista y asesor de inversiones, dice que las franquicias están disparadas porque hay muchos beneficios en materia de impuestos. También porque “nos estamos convirtiendo en una ventana para lanzar nuevos productos”. Lo mismo piensa, Roa al afirmar que el modelo regulado mediante un contrato comercial hoy en día cuenta con ventajas de los tratados de libre comercio, que ven en el entorno colombiano las oportunidades para transplantar sus negocios exitosamente. La mordida más grande del mercado la ha hecho el sector de la moda y la confección con 24,95% del total de las franquicias en territorio nacional, seguida de las tiendas especializadas con 11,46%; y de tercero logran meterse las comidas rápidas con 7,95%. McDonald’s, Domino’s Pizza y Dunkin Donuts, están entre las que más han logrado posicionar sus productos en el ‘top of mind’ de los consumidores locales. NATALIA ARTEAGA RUBIANO
narteaga@larepublica.com.co
Las comidas rápidas con 7,95% de las franquicias del país ocupa el tercer lugar del ranking, que lidera moda y la confección con 24,95%. BLOOMBERG
NELSON ROA DIR. EJECUTIVO GIL & ROA ABOGADOS
“EN LATINOAMÉRICA Y EN COLOMBIA APENAS ESTAMOS DÁNDONOS CUENTA DE LAS VENTAJAS DE LAS FRANQUICIAS”.
P10 LA REPÚBLICA - VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014
ABOGADOS Y FRANQUICIAS
EDUCACIÓN. UNIVERSIDADES TIENEN UNA ALTA OFERTA EN ESPECIALIZACIONES, MAESTRÍAS Y DOCTORADOS
Puede escoger entre 652 posgrados Las nuevas tendencias del mercado laboral y la competitividad creciente local y global exigen cada vez más contar con profesionales capacitados con conocimientos integrales que se destaquen en una rama específica de su área de conocimiento. En el caso de los abogados se puede observar que existen diferentes lineamientos por los cuales un profesional puede enfocar el rumbo de su carrera. Por tal motivo, es necesario reforzar los conocimientos y enfocarse en un área mediante los programas de posgrados que presentan las universidades nacionales de alta calidad, así como las instituciones internacionales reconocidas. Como aseguró el decano de la facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana, Álvaro
BUCARAMANGA_
Mendoza, “hoy en día, ya no basta con los estudios de pregrado, pues el mercado cada vez más exige más. Estos estudios ofrecen una plataforma ideal, una visión panorámica sobre todo el campo del derecho, pero dada la complejidad del mundo jurídico se hace necesario que los egresados de esta área sigan una especializaron o maestría según el caso. Sobre esa plataforma básica del pregrado hay que construir unos conocimientos especializados que son los que se obtienen en el posgrado”. diSegún las cifras con corte de di ciembre del año pasado del Ministerio de Educación, el país cuenta con 3.010
programas de Especialización, de los cuales 535 están enfocados en el área de derecho; 1.147 Maestrías, con 106 programas que van en la línea jurídica; y 197 doctorados, de los cuales 11 corresponde a los programas de derecho. En total, un abogado puede escoger entre 652 pregrados de posgrado en el país. Para la coordinadora general de posgrados de derecho de la Pontificia Universidad Javeriana, Sonia Galvis, es importante tener una variedad en la oferta educativa en el sector de los posgrados, ya que “el el derecho es muy amplio y cada vez es
necesario y se exige que el abogado tenga un campo específico en el cual se desenvuelva muy bien y pueda desempeñarse con una solvencia alta. Por eso se crean estas especializaciones que le van a dar un derrotero por el cual entrar para ejercer y orientar su vida profesional y para profundizar, entonces esperamos que de ahí vayan a una maestría y a un doctorado siempre explorando en una línea que se hayan impuesto o que hayan escogido”. Es importante que al momento de escoger algún programa
para cursar sus estudios de posgrado tenga en cuenta la trayectoria académica del mismo, la planta docente y la calidad y reconocimiento de la universidad que lo brinda, como es el caso de instituciones como la Universidad de Los Andes, Universidad de La Sabana, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Antioquia. Mendoza aseguró que en el caso de la Universidad de La Sabana, la facultad de derecho cuenta con tres fortalezas que la hacen una institución reconocida en el ámbito nacional. “En primer lugar tenemos la fundamentación jurídica, que se ve reflejada en la maestría en Derecho Constitucional; el segundo, lo relacionado con los temas de la empresa, que se refleja en la maestría en Derecho de la Empresa en los Negocios; y en el tercer campo en el que hemos sido sumamente significativos, es en derecho internacional, por eso tenemos una maestría en este campo”, manifestó el decano de la facultad de Derecho de La Sabana. CATALINA FERNÁNDEZ
mfernandez@larepublica.com.co ÁLVARO MENDOZA DECANO FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE LA SABANA
“HOY EN DÍA, YA NO BASTA CON LOS ESTUDIOS DE PREGRADO, PUES EL MERCADO CADA VEZ MÁS EXIGE MÁS”.
11
PROGRAMAS
DE DOCTORADO ESPECIALES PARA LOS ABOGADOS HAY EN COLOMBIA SEGÚN EL MINISTERIO.
LAS CIENCIAS JURÍDICAS TOMAS FUERZA La Pontificia Universidad Javeriana es una de las pocas instituciones del país que cuentan con un doctorado enfocado en el área de Derecho. El Doctorado en Ciencias Jurídicas se creó gracias a la discusión sobre el papel que juega la investigación jurídica en la Facultad. El programa se basa en una pedagogía personalizada con un fuerte componente de socialización del conocimiento a través de los grupos de investigación y de la publicación de trabajos en revistas indexadas. Con este programa se quiere generar conocimientos jurídicos útiles para la solución de problemas que afectan a la sociedad.
LABORAL, EL ÁREA MÁS SOLICITADA Uno de los programas más pedidos por los abogados del país es la especialización en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana. Este programa busca el perfeccionamiento de dicha rama del derecho, mediante el estudio de la legislación laboral, la jurisprudencia y la doctrina, con un énfasis especial en la investigación. Con el uso de tres elementos fundamentales, como la cátedra activa, seminarios de investigación dirigidos y le estudio de casos prácticos, los cuales exigen el desarrollo ordenado y científico, los estudiantes podrán desarrollar habilidades para la resolución de conflictos.
ARGENTINA, DESTINO PREDILECTO Uno de los grandes destinos es Argentina. En este caso, la Universidad de Palermo ofrece una maestría orientada al Derecho Civil Constitucionalizado, en la cual se crea el espacio académico para llevar a cabo la profundización de las principales áreas que integran el Derecho Civil desde la perspectiva constitucional. Este programa permite a los operadores del derecho civil adquirir herramientas de análisis crítico general, de la mano de cuatro cursos del núcleo básico, que son Derecho Internacional y Derechos Humanos, Derecho Constitucional Profundizado, Sistemas Jurídicos Comparados y Teorías del Derecho.
SONIA GALVIS COORDINADORA DE POSGRADOS DE DERECHO U. JAVERIANA
“EL DERECHO ES MUY AMPLIO Y CADA VEZ ES NECESARIO Y SE EXIGE QUE EL ABOGADO TENGA UN CAMPO ESPECÍFICO”.
535
PROGRAMAS
DE ESPECIALIZACIÓN ENFOCADAS EN DERECHO HAY EN COLOMBIA SEGÚN EL MINISTERIO.
LA RELACIÓN DEL DERECHO Y LOS NEGOCIOS La maestría en Derecho de la Empresa y los Negocios, la cual busca responder a las necesidades, las proyecciones de desarrollo de la economía y el estado actual nacional mediante el estudio jurídico de la empresa como una realidad económica, en especial de las formas asociativas y contractuales de la organización, sus implicaciones laborales, tributarias y penales, es uno de los programas más solicitados de la Universidad de La Sabana, debido al apoyo que cuenta con el Grupo de Investigación en Derecho Privado, que cuenta con una trayectoria de 12 años y amplia experiencia de sus investigadores.
PROPIEDAD INTELECTUAL, NUEVO MERCADO Debido a la necesidad de abordar la información y el conocimiento como los elementos con mayor impacto económico en la actualidad, enfocado a proteger los títulos, el conocimiento tradicional y las transferencias tecnológicas, que han tenido auge en los últimos años nace la maestría en Propiedad Intelectual de la Universidad de Los Andes. Con la puesta en marcha del TLC con EE.UU., es necesario dar un tratamiento adecuados la protección de la propiedad intelectual, pues esto contribuirá en el desarrollo económico y el fortalecimiento del mercado nacional.
REALICE SU POSGRADO EN EE.UU. Una de las mejores universidades de EE.UU enfocadas en los lineamientos del área de derecho es la Indiana Purdue University Indianápolis, con su maestría en Derecho Internacional y Competitivo. Este programa brinda a los estudiantes la oportunidad de adquirir conocimientos teóricos y prácticos en áreas selectas del derecho internacional, con un énfasis en derecho comercial y negocios internacionales. Quien curse esta maestría adquiere habilidades de análisis, comunicación legal, útiles para la desempeño profesional en esta área. Esta maestría puede costar cerca de US$50.663 por 12 meses.
ABOGADOS Y FRANQUICIAS
P11
LA REPÚBLICA - VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014
Alejandro Muñoz, director de la Cámara de Servicios Legales de la Andi. CORTESÍA
LEGAL. NUEVO PERFIL DEL ABOGADO
Un reto diario enfocado en el conocimiento MEDELLÍN_ El
abogado del futuro debe tener dedicación personal y académica, de manera que pueda tener dominio, no solo en temas jurídicos sino también en otras disciplinas, como la economía y las finanzas, para hacer frente a la competitividad que reclama el mercado. El clima de inversión en el país resulta atractivo. Para el sector es positiva la llegada de inversiones de países que tienen una tradición en materia de servicios legales, de las cuales se pueden sacar provecho y conocimiento específico. El director ejecutivo de la Cámara de Servicios Legales de la ANDI, Alejandro Muñoz Torres, habló de cómo aprovechar ese conocimiento, de los proyectos en los que trabajan para ser más competitivos y lo que debe tener el abogado del futuro. ¿Cuál es el panorama de estos nuevos jugadores? En general, lo que nosotros vemos, es que Colombia cada vez más se convierte en un destino atractivo para la inversión extranjera y para firmas con gran trayectoria a nivel mundial. Van a seguir viniendo firmas de todas las características, tanto de Europa como de Estados Unidos, que van aumentar la competencia, pero también, el mejoramiento en la calidad de los servicios. ¿Cómo se están preparando los empresarios para hacer frente a estas grandes firmas? Ya contamos con firmas muy importantes, reconocidas a nivel nacional e internacional. Así mismo, la llegada de firmas extranjeras a nuestro país ha sido importante para generar conciencia del proceso de globalización, que también impacta el mercado de servicios. La forma de prepararse, es siendo cada vez más competitivos a nivel profesional y ser inter-
UN ABOGADO CON SENSIBILIDAD SOCIAL El abogado del siglo XXI también debe tener sensibilidad social y aportar desde su empresa a la sociedad, colaborando aquel que no contó con las mismas oportunidades, es bueno que tenga un espacio en donde también genere cambios positivos en la gente. Si bien es importante que sepa negociar y tenga un plan estratégico, el abogado debe ser espontáneo y saber hablar en público, logrando optimizar sus fortalezas como líder y siendo multidisciplinario. SANTIAGO TIRADO ABOGADO
“SI ALGUNA EMPRESA QUIERE INSTALARSE AQUÍ NOSOTROS TAMBIÉN PODEMOS ASESORARLOS BRINDÁNDOLES CONOCIMIENTO ”
80 POR CIENTO
LO CONSTITUYE EL ESTUDIO Y LA ACTUALIZACIÓN DEL PROFESIONAL
7 ABOGADOS
LITIGAN POR 10 PROFESIONALES QUE EXISTAN EN EL MERCADO.
disciplinarios. Por eso, la contratación de nuevos abogados, tiene que ser dada no sólo a través de sus competencias legales, sino también con actividades afines al derecho. Esto quiere decir que un abogado tiene que saber de temas contables, comerciales, financieros, entre otros. ¿En que proyectos están trabajando para ser más competitivos y fortalecer las firmas de abogados? Estamos muy atentos a las diferentes negociaciones que se han llevado a cabo con otras economías del mundo, como los tratados de libre comercio de servicios. Queremos aprovechar de la mejor manera lo que otros países ofrecen y lo que Colombia ha venido negociando a través de estas herramientas, y de nuevos proyectos, como el Acuerdo de Comercio de Servicios que en
este momento está negociando el Gobierno a través del Ministerio de Industria y Turismo. ¿Cómo debe ser el abogado del mañana? ¿En qué se debe especializar? Debe ser muy completo, y como lo he venido diciendo, multidisciplinario. El derecho toca diversas áreas de la economía de un país, que quien no las conozca o no esté en capacidad de entenderlas, es muy difícil que sea competitivo. De la misma forma, debe hablar diferentes idiomas de manera técnica. Actualmente, impartimos clases de inglés legal y hemos pensado hacer cursos en portugués y mandarín. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan los abogados en las diferentes ramas del derecho? Es fundamental tener una relación cercana con el cliente.
Esta, deber ser día a día, conocer sus actividades y preocupaciones. El abogado debe sumergirse en la estructura de las diferentes empresas. Conocer la actividad de cada uno de sus clientes a profundidad. ¿Es necesario que los abogados tengan su propia firma o recomienda mejor que trabajen con firmas grandes? Sin lugar a dudas, tanto para clientes como para abogados, no hay nada mejor que contar con el apoyo de una firma, para mirar un problema desde diferentes ópticas jurídicas, al contar con múltiples especialistas en todas las áreas del derecho. ¿Cuál es la recomendación para las pymes de servicios legales? Mi recomendación es ver una firma de abogados como una empresa. Al realizar este ejercicio, la firma tiene que ir más allá de una facturación y tratar de darle vocación de permanencia a su actividad a través de la excelencia de sus abogados y su multidisciplinariedad. ¿Qué busca la Cámara de Servicios Legales? La Cámara de Servicios Legales fue fundada en 2007. Nuestras firmas afiliadas emplean a más de mil abogados con los más altos estándares profesionales, la mayoría multilingües y con posgrados internacionales. Nuestros objetivos son entre otros, ser un foro para la discusión entre colegas; llevar una representación unificada a nivel de barras y asociaciones de abogados; promover el derecho como instrumento de desarrollo económico y social ; proponer políticas públicas que promuevan la inversión y la competitividad. JULIANA ESTRADA CIRO
jestradalarepublica.com
Gallego Abogados es una firma de abogados fundada en 1995 y conocida por su experiencia en la asesoría a empresas europeas en Colombia y a empresas colombianas que desean hacer negocios en Europa. Igualmente, Gallego Abogados es conocido por su know-how en la estructuración de negocios de gran complejidad jurídica y en la elaboración de conceptos en los que debe realizarse un estudio jurídico a profundidad. Sin embargo, Gallego Abogados también se dedica a prestar servicios de consultoría jurídica integral y personalizada a sociedades de diferentes sectores económicos, incluyendo, con carácter destacado, empresas del sector de energía, del sector manufacturero, de la infraestructura, de servicios ambientales y bancario. En general, nuestra firma se caracteriza por la solidez científica de sus trabajos, por su experiencia empresarial, por el conocimiento de la cultura europea de negocios y por su estilo de trabajo dirigido a que sus clientes logren realizar exitosamente sus proyectos con seguridad jurídica. Gallego Abogados asiste a sus clientes para encontrar soluciones jurídicas que hagan viable su estrategia empresarial, los ayuda a adquirir ventajas competitivas en sus mercados particulares, les proporciona los caminos jurídicos para la implementación de sus ideas innovadoras y siempre los apoya para estructurar ofertas ganadoras.
Áreas de práctica Derecho corporativo
Licencias ambientales y Derecho ambiental
Derecho comercial
Litigios y arbitramento
Fusiones y Adquisiciones (M&A)
Derecho tributario
Inversión extranjera
Derecho bancario
Contratación nacional e internacional
Outsourcing tributario y contable
Contratación estatal Idiomas en los que se prestan servicios: español, inglés, alemán
Contáctenos y permítanos asesorarlo Calle 101 No. 12-42, Bogotá D.C. - Colombia Teléfono: +57 1 7441900 www.gallegolawyers.com pr@gallegolawyers.com