MIÉRCOLES 24.8.2016 @larepublica_co
Predios
www.facebook.com/larepublica.co
P4-5
CONSTRUCCIÓN SOLO UNA VÍA DE LA PRIMERA OLA 4G FALTA POR CIERRE FINANCIERO P6
ANÁLISIS
LA REVOLUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
P2
NUEVAS CARRETERAS GENERARÁN 200.000 EMPLEOSP7
2 EL AÑO DE LAS VÍAS 4G
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2016
ANÁLISIS
Colombia y la revolución de la infraestructura LUIS FERNANDO ANDRADE PRESIDENTE DE LA ANI
El Gobierno colombiano avanza con paso firme en el desarrollo de infraestructura de transporte, uno de los programas más ambiciosos y revolucionarios de la historia del país. Mediante el modelo de Alianzas Público Privadas se busca la transformación de las carreteras, aeropuertos, puertos y vías férreas, con inversiones que alcanzan los $70 billones. En cuanto a la transformación de carreteras, bajo el liderazgo del presidente Juan Manuel Santos, se tomó la decisión de impulsar el programa de infraestructura de carreteras más grande, no solo de la historia del país, sino de América Latina. Se trata del programa de autopistas de Cuarta Generación, el cual consta de aproximadamente de 40 proyectos y cuyas inversiones ascienden a los $50 billones. Este programa busca eliminar el atraso de infraestructura vial que tiene el país, mediante la intervención de los principales co-
rredores viales que comunican las ciudades capitales y centros productivos, con las principales zonas portuarias. Se intervendrán alrededor de 7.000 kilómetros de vías, entre los cuales se encuentra la construcción de 1.370 kilómetros de dobles calzadas, 125 kilómetros de túneles y 146 kilómetros de viaductos, todo esto con el fin reducir los tiempos de transporte en más de 30% en las principales rutas, mejorar la seguridad vial y reducir los costos de operación vehicular. Por otro lado, en estos ocho años se están realizando inversiones por cerca de $20 billones en los principales aeropuertos, puertos y vías férreas del país, lo que permitirá lograr la transformación de esos modos de transporte. En aeropuertos continuamos con la expansión de los 16 aeropuertos concesionados de las principales ciudades del país. Estas inversiones permitirán au-
ESTAS INVERSIONES PERMITIRÁN SACAR AL PAÍS DEL REZAGO HISTÓRICO DEL QUE SE ENCONTRABA. mentar la capacidad aeroportuaria de Colombia y mantener el crecimiento constante en el número de pasajeros. En cuanto a la infraestructura portuaria, continúan las inversiones en la expansión y la modernización de los principales puertos del país, y se adelantan nuevos trámites para realizar inversiones en las zonas de Golfo de Morrosquillo, Buenaventura y el Urabá. Todas estas inversiones permitirán mejorar sustancialmente la infraestructura de transporte de Colombia, sacando al país del rezago histórico en esta materia y volviéndolo más competitivo frente a los otros países de la región. Actualmente Colombia ocupa uno de los peores lu-
gares en infraestructura de carreteras en Latinoamérica, según el índice del Foro Económico Mundial, donde el país ocupa el puesto 126, superando solo a Venezuela (puesto 128) y superado por países como Brasil (puesto 121), Perú (puesto 111), Argentina (puesto 108), México (puesto 54), Chile (puesto 35) y Ecuador (puesto 25). Finalmente, este revolucionario programa de infraestructura traerá grandes beneficios económicos al país en el mediano y largo plazo. Durante la etapa de construcción, se verán beneficios tales como: un efecto multiplicador en el Producto Interno Bruto (PIB) de 1,5%, una disminución en la tasa de desempleo de 1% y un incremento en la inversión privada que pasará de $4,8 billones en 2014 a $10 billones en 2018. Y durante los años posteriores a la construcción un se logrará un crecimiento potencial en el PIB, al pasar de 4,6% a 5.3%.
Obras de Cuarta Generación. CORTESÍA ANI
CONSTRUCCIÓN. MARCOS NORMATIVOS SERÁN COMPARTIDOS ENTRE PAÍSES DE LA REGIÓN
Alianza para estudios previos BOGOTÁ_ En Puerto Vara, Chile, los Ministros de finanzas de los países que conforman la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) acordaron finalizar el estudio de prefactibilidad para la creación de un fondo que busca atraer recursos económicos que contribuyan al desarrollo de proyectos de países miembros de la Alianza, con la asistencia técnica de organismos multilaterales. “El Fondo de Infraestructura será una herramienta fundamental para que nuestros paí-
ses puedan financiar proyectos clave para nuestra competitividad, como las vías de Cuarta Generación (4G) en Colombia. La integración debe ayudarnos a sacar adelante estos mega proyectos”, señaló el ministro de Hacienda de Colombia Mauricio Cárdenas. Así mismo Cárdenas, indicó que también se van a compartir los marcos normativos aplicables a las Alianzas Público Privadas (APP), para armonizar las normas y así acelerar el desarrollo de proyectos de inversión de
calidad en los diferentes países miembros de la Alianza. “Reconocemos la importancia de promover un mejor entendimiento de los marcos normativos aplicables a APPs, dado que ello contribuirá al desarrollo de proyectos de inversión de calidad en los diferentes países miembros de la Alianza, para lo que buscaremos avanzar en la evaluación de mecanismos de intercambio de información”, señalaron conjuntamente. GERSON BELTRÁN FRANCO
gbeltran@larepublica.com.co
BONO PARA MANEJO DE RIESGO CATASTRÓFICO ENTRE PAÍSES En Manejo de Riesgo Catastrófico, los Ministros instaron a continuar las coordinaciones con el Banco Mundial a fin de analizar la conveniencia de la emisión de un “bono catastrófico” conjunto entre los países, a través de la modelación del instrumento y el análisis de los desafíos legales y técnicos.
7.000
KILÓMETROS
SERÁN INTERVENIDAS EN COLOMBIA CON LAS 4G.
COORDINACIÓN EDITORIAL: ALEJANDRA SOLANO PERIODISTAS: IAN FAROUK SIMMONDS, GERSON BELTRÁN, XIMENA GONZÁLEZ. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPÚBLICA FOTOS: CORTESÍA, LR, 123RF. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa
INFORMACIÓN COMERCIAL
“
Puente Pumarejo
”
4 EL AÑO DE LAS VÍAS 4G
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2016
CONSTRUCCIÓN. NO TENER MÁS JUGADORES EN EL MERCADO DE CAPITALES TAMBIÉN ES UNA DIFICULTAD
Predios y consultas siguen La compra de predios y las consultas previas siguen siendo obstáculos de los proyectos económicos de infraestructura, minas y energía. Estos problemas no se han podido superar a pesar de los años y ahora, están afectando los proyectos de Cuarta Generación de Concesiones Viales 4G. Y es que a pesar de que las vías 4G buscan minimizar la brecha en infraestructura de 50 años, consolidar la red vial nacional, contribuir a la dinamización de la economía y competitividad del país, y fueron proyectos con buenas estructuraciones, pareciere que no se logró superar esta barrera completamente. No solo las constructoras, sino también, las diferentes entidades involucradas en la construcción de las vías 4G se han enfrentado a los temas prediales, sociales, ambientales, la falta de tecnología adecuada, entre otros tantos desafíos. Es por ello que, frente a los retos que tiene por ejemplo, el Gobierno Nacional para consolidar el programa de concesiones de infraestructura de Cuarta Generación (4G), en su momento, el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo, señaló que en la ejecución de los planes viales 4G hace falta mejorar las gestiones contractuales y la adquisición de predios por donde van a pasar las vías. Según el directivo es necesario contar con la coordinación de varias entidades responsables de otorgar licencias y permisos y así, evitar que se presenten demoras. Por su parte, uno de los retos que se ve desde la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) es la convocatoria de más jugadores del mercado de capitales y de la banca local para entrar a los proyectos viales. Otro sectores en la cadena de construcción también señalaron algunos retos. Alejandro Caicedo Neira, gerente general de Laboratorios Contecon Urbar, indicó que, “uno de los más importantes que hemos enfrentado, no solamente con los contratos de 4G sino en general con muchos de los concesionarios y constructoras de infraestructura en el país, ha sido lograr sensibilizar a los responsables, sobre la importancia de contar con laboratorios independientes que garanticen la confiabilidad y seguridad de la calidad de los materiales empleados en la construcción de cada proyecto”. Por otro lado, entre los grandes retos de estas vías además de reducir el déficit vial, está el poder proporcionar al país vías seguras y rápidas que logren la optimización del tiempo. “El reto a futuro está en mejorar la etapa predial y los permisos, no todos los proyectos están en el mismo nivel de
BOGOTÁ_
CARLOS JACKS PRESIDENTE DE CEMEX LATAM HOLDINGS
P
royectos de esta envergadura siempre traen importantes retos. Destacaría las Asociaciones Público-Privadas (APP), un modelo que en Colombia ha requerido de un período de adaptación (en cuanto a plazos y condiciones del proceso) lo que ha hecho que quizá no se evolucione a la velocidad esperada. En Cemex contamos con una amplia experiencia bajo este esquema, no sólo en concesiones viales sino en proyectos de edificación institucional como cárceles y escuelas, por lo que, entendemos las necesidades y procesos lógicos en el desarrollo de los planes de APP. Las 4G son clave para elevar la competitividad en un escenario global.
MAURICIO OSSA PRESIDENTE DEL GRUPO ODINSA
L
as obras de Cuarta Generación son un desafío en sí mismo puesto que pasamos de no hacer inversión en infraestructura a tener al mismo tiempo una congestión de obras de vías. Todo eso se hace sobre la estructura bancaria, la capacidad de construcción instalada, la capacidad de gestión predial o de tramitar los permisos, lo que genera una dinámica positiva pues es lo que queremos como país; estos son los recursos que la economía requiere. Este proyecto es de todos los partícipes de la infraestructura, para pasar al siguiente escalón de una dinámica altísima y concentración de los proyectos. Uno de los grandes retos que tiene la compañía es seguir con la misma dinámica.
VÍAS 4G TIENEN EL DESAFÍO DE APORTAR A LA COMPETITIVIDAD
ALEJANDRO CAICEDO GERENTE GENERAL LABORATORIOS CONTECON URBAR
U
na de las problemáticas más importantes de un proyecto de 4G, generalmente ubicado en regiones apartadas, es la necesidad de contar con la información de resultados en línea, tanto en la obra como en las oficinas centrales. Laboratorios Contecon Urbar cuenta con sistemas web desarrollados In House que permite a los clientes contar con dicha información oportunamente. Los proyectos de infraestructura de 4G tienen un comportamiento financiero diferente a lo que la industria de los laboratorios de construcción ha estado acostumbrada y por lo que, acomoda el sistema financiero a las necesidades de los clientes.
avanzados y ahí, el gobierno tiene que seguir con la actitud que ha venido con las distintas agencias. No puede confiarse que todo va bien, tiene que trabajar hombro a hombro hasta que toda la etapa de regulación esté alcanzada. Lo inmediato es seguir con los desafíos financieros para que inicien y tomen el ritmo para terminar todas las obras en los tiempos estipulados”, manifestó Mauricio Ossa, presidente del Grupo Odinsa.
En ello coincidió Édgar Chacón, gerente operativo de Presoam, según su opinión, uno de los principales problemas que tienen estas concesiones son los temas prediales, sociales y ambientales. “Es necesario que se integren el diseño con lo predial, social y ambiental, lo cual facilita la gestión misma de obtención de licencias ambientales y la compra de predios lo que se traduce en un ahorro de tiempo y dinero”, agregó Chacón.
Las vías 4G no solo buscan darle un impulso a la competitividad del país, sino también que el desarrollo de la infraestructura incentive la competitividad de las regiones, es por eso que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) a través de su concesión Perimetral Oriental de Bogotá SAS (POB), lanzó el programa “Ruta Destino”, una iniciativa que quiere impulsar el turismo en los municipios del departamento de Cundinamarca. Desde este proyecto con un corredor de 4G, se busca potenciar el desarrollo turístico de municipios como Sesquilé, Guatavita, Guasca, Sopó, La Calera, Choachí, Ubaqué y Cáqueza, así lo dio a conocer Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura. La iniciativa facilita la comunicación y las vías de ingreso entre los municipios.
40
$50
APROXIMADAMENTE HACEN PARTE DEL PROGRAMA DE AUTOPISTAS DE CUARTA GENERACIÓN.
ASCIENDEN LAS INVERSIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS 4G EN COLOMBIA.
Por su parte Carlos Jacks, presidente de Cemex Latam Holdings, fue enfático en manifestar que, en su compañía reconocen no sólo la oportunidad que la construcción de vías de Cuarta Generación les brinda sino su importancia para el país. “Es por eso que hemos realizado diversas inversiones con el fin de incrementar nuestra capacidad, optimizar procesos y entender las necesidades del segmento de constructores de infraestructura”.
Así las cosas, no solo la constructoras sino todos aquellos que forman parte de la construcción de estos corredores viales han tenido que hacer inversiones, pasar por diferentes procesos y sortear un sin número de obstáculos para poder llevar a cabo la realización de estas obras que dinamizan la economía y que ayudan a mejorar la competitividad del país por medio de infraestructura de alta calidad.
PROYECTOS
BILLONES
XIMENA GONZÁLEZ/GERSON BELTRÁN
xgonzalez@larepublica.com.co/gbeltran@larepublica.com.co
MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2016 - www.larepublica.co - LA
EL AÑO DE LAS VÍAS 4G 5
REPÚBLICA
siendo obstáculos de vías 4G NICOLÁS CLAVIJO ESP. LOGÍSTICA INTEGRAL U. JAVERIANA
“EN LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS 4G HAY QUE TENER EN CUENTA EL TEMA AMBIENTAL Y SUS AFECTACIONES”.
LUZ MARINA CORREA PRESIDENTA DE CONSTRUCCIONES EL CÓNDOR
E
n principio, los retos que se deben superar son la estructuración financiera y las garantías bancarias con su colateral, que es el tema más complicado. Para superar esos desafíos es importante tener un gobierno corporativo claro y una estructura patrimonial sólida que le permite a las compañías llegar a los financiadores de una manera importante frente a todos los componentes. De frente a la construcción, el reto más importante es completar los temas prediales ya que el licenciamiento ambiental en nuestro caso está casi en 100%. Esta es la oportunidad para demostrar que los retos de construcción no nos quedan grande, en ningún sentido.
ÉDGAR CHACÓN GERENTE OPERATIVO PRESOAM
U
no de los principales problemas que tienen las concesiones de Cuarta Generación y que han tenido los proyectos de infraestructura son los temas prediales, sociales y ambientales. Esta dificultad tiene como causa que los estructuradores de los proyectos, diseñadores y los mismos concesionarios no tienen claridad de cómo se debe manejar desde el principio de una construcción. Lo que se hace es contratar distintas firmas para que hagan el estudio de esos tres ejes, pero no de manera articulada por lo que no se prevén los obstáculos que solo aparecen cuando se inicia la compra de predios, lo que genera mayores costos.
FRANCISCO SUÁREZ CONSULTOR DE INFRAESTRUCTURA
“EL ESTADO DEBERÁ ARTICULAR TODA LA INSTITUCIONALIDAD PARA LA BUENA EJECUCIÓN DE TODOS LOS PROYECTOS”.
El lugar con las visuales a los cerros y el acceso a Cabecera al mismo tiempo.
CABECERA
RUITOQUE CONDOMINIO
Elija el que más le guste y descubra todo lo que tiene en www.urbanas.com
En construcción CABECERACABECERA
CAÑAVERAL
En construcción
En un lugar exclusivo.
Espacios llenos de confort.
En construcción
Con una vista privilegiada.
Entrega inmediata torre 1 Y 2
Viva en el mañana que siempre quiso.
/urbanasconstructora
657 8699 - 638 2004
6 EL AÑO DE LAS VÍAS 4G
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2016
CONSTRUCCIÓN. MULALÓ-LOBOGUERRERO, INVERSIÓN DE $1.26 BILLONES
Solo una vía de la primera ola falta por cierre financiero BARRANQUILLA_Tan
solo uno de los proyectos que integra la primera ola de cuarta generación, o 4G, está pendiente de realizar su cierre financiero. En total son 10 las obras que integran esta etapa y que buscan cambiarle la cara a la infraestructura vial de Colombia. Así queda de manifiesto en el último balance que, sobre los proyectos ejecutados, entrega la Vicepresidencia de la República. El proyecto por culminar cierre es la vía Mulaló – Loboguerrero en el Valle del Cauca, que requerirá una inversión durante su ejecución de $1,26 billones. El cierre financiero, de acuerdo con la Vicepresidencia, está programado para el 7 de septiembre de 2017 y se encuentra, en la actualidad, en etapa de pre-construcción (es decir, en trámite de licenciamiento ambiental y compra de predios). Este proyecto con 31,8 kilómetros de longitud fue contratado con la Concesionaria Nueva Vía al Mar y el acta de inicio se firmó el pasado 17 de marzo de 2015.
CIERRES EJECUTADOS
Los otros 9 proyectos que en la actualidad conforman la primera ola 4G ya fueron, finalmente, cerrados financieramente. La Conexión Pacífico 3 (vía La Pintada- La Virginia, en Risaralda) tuvo su cierre financiero el 24 de julio de 2015. El acta inicio se llevó a cabo el 4 de noviembre de 2014 y tiene una inversión prevista de $1,32 billones. En esa fecha también fueron cerradas las vías Girardot - Honda - Puerto Salgar, con una inversión de $902.743 millones y cuya acta de inicio: 04 de noviembre de 2014. La vía Carta-
gena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, con una inversión de $1 billón. La Conexión Pacífico, que va de Bolombolo-La Pintada-La Primavera, y que requiere una inversión de $925.641 millones tuvo su cierre financiero el 8 de octubre de 2015 y el acta de inicio se firmó el 11 de noviembre de 2014. En el caso de Ocaña-Gamarra-Puerto Capulco, como una adición del proyecto Ruta del Sol II, fue de los primeros proyectos que presentó cierre financiero en noviembre de 2015. Requiere una inversión estimada de $1,25 billones.
La Conexión Pacífico 1, (Ancón Sur - Camilo C - Bolombolo), está prevista una inversión de $1,84 billones. Su cierre financiero se llevó a cabo el 7 de octubre de 2015 y, en la actualidad, está en etapa de preconstrucción (trámite de licenciamiento ambiental y compra de predios). El último proyecto que tuvo cierre financiero en 2015 fue el corredor Perimetral de Oriente (que pasará por Cundinamarca, los Llanos Orientales, Boyacá y el centro del país) con $1,13 billones en su costo total. Tras el acta de inicio el 19 de diciembre de 2014, el cierre Financie-
ro fue realizado el 15 de octubre de 2015. En 2016 tuvieron cierre financiero la Conexión Norte (Remedios, Zaragoza y Caucasia) y Magdalena 2 (Remedios, Alto de Dolores, Puerto Berrio, Variante Puerto Berrío, Conexión Ruta del Sol). Por otro lado, el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, ha enfatizado en un aspecto: la banca extranjera puede apoyar la financiación de las obras en 4G. “Tenemos en etapa de construcción y pre construcción más de 30 megaproyectos”. IAN FAROUK SIMMONDS
ifsimmondsa@gmail.com
RADIOGRAFÍA DE LOS CIERRES FINANCIEROS Inversión
1 2 3 4 5
Acta de inicio
Cierre financiero
Conexión Pacífico 3 (La Pintada- La Virginia) $1,32 billones 04 de noviembre de 2014 24 de julio de 2015
Girardot Honda - Puerto Salgar $902.743 millones 04 de noviembre de 2014 24 de julio de 2015
Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad $1 billón 04 de noviembre de 2014 24 de julio de 2015
Conexión Pacífico 2 (Bolombolo - La Pintada - La Primavera) $925.641 millones 11 de noviembre de 2014 08 de octubre de 2015
Ocaña - Gamarra - Puerto Capulco
(Adición Ruta del Sol - Sector 2) $1,25 billones 10 de noviembre de 2014 noviembre de 2014
6 7 8 9 10
Conexión Pacífico 1
“ESTA ES UNA BUENA OPORTUNIDAD PARA INVERTIR EN PROYECTOS SEGUROS, RENTABLES Y ATRACTIVOS”.
NATALIA ABELLO VIVES EXMINISTRA DE TRANSPORTE
“EL GOBIERNO NACIONAL ESTÁ IMPULSANDO CON LAS VÍAS 4G UN FUERTE MOTOR ECONÓMICO”. EL ABC DE LAS VÍAS DE CUARTA GENERACIÓN
(Ancón Sur - Camilo C - Bolombolo) $1,84 billones 7 de octubre de 2015 En etapa de pre-construcción
Corredor Perimetral de Oriente $1,13 billones 19 de diciembre de 2014 15 de octubre de 2015
Conexión Norte (Remedios, Zaragoza y Caucasia) $1,03 billones 5 de febrero de 2015. 02 de enero de 2016
Magdalena 2 $1,45 billones 13 de marzo de 2015. 06 de febrero de 2016
Mulaló - Loboguerrero
El proyecto de vías 4G es definido por la Presidencia de la República como un programa que plantea la construcción de modernas autopistas. “Contará con una inversión de cerca de $50 billones para mejorar la competitividad del país, disminuir costos y tiempos de transporte, entre otros beneficios”, destacó la cartera dirigida por Germán Vargas Lleras. Las autopistas de 4G, explicó, se dividen en tres olas: la primera con 10 proyectos; la segunda por 9 proyectos y la tercera, hasta el momento, el Gobierno Nacional ha aprobado por razones fiscales dos proyectos.
10
$1,26 billones 7 de septiembre de 2016 En etapa de pre-construcción
PROYECTOS Gráfico: LR / AS
Fuente: Vicepresidencia
GERMÁN VARGAS LLERAS VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
COMPONEN LA SEGUNDA OLA DE VÍAS DE CUARTA GENERACIÓN DE CONCESIONES.
CONSTRUCCIÓN. MAYOR INVERSIÓN Y GENERACIÓN DE EMPLEO EN LAS REGIONES
En el posconflicto vías 4G serán puente de integración CALI_ En su momento, cuando en el Cauca se firmó el acta de inicio de la Autopista 4G: Santander de Quilichao-Popayán, el Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, dijo que “la paz está en las carreteras, casas, acueductos, empleos, progreso y competitividad, elementos esenciales para hacer de Colombia un país más justo”. Con ello hizo de alguna manera referencia a ese papel que tienen las vías 4G en un escenario de posconflicto para llegar a la paz. Según Manuel A. Tobito, director del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de La Salle, a la par del posconflicto, el país verá una mayor in-
versión que requiere de estas vías para que los traslados sean eficientes, lo que haría que el país se vuelva más competitivo en sus productos; “además, estas vías traerán consigo la generación de nuevas fuentes de trabajo por parte de inversionistas”. “El proyecto de 4G representa la generación de mano de obra calificada y no calificada en la etapa de construcción, así como alternativas de trabajo en las etapas de concesión y mantenimiento de estos corredores”, dijo María Claudia Álvarez, directora Cámara Colombiana de la Infraestructura seccional Occidente.
De acuerdo con información del Departamento Nacional de Planeación (DNP), estas vías servirán en el escenario del posconflicto para la integración territorial, tal como está contemplado en el ‘Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Estas vías facilitarán el acercamiento de las grandes ciudades a los territorios apartados, lo que redundará en el desarrollo económico y social. “Se conciben en el PND como vías para integrar el territorio y sus comunidades en el propósito de contribuir al cierre de brechas poblacionales y sociales”, indicó el DNP. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL
xgonzalez@larepublica.com.co
La importancia de las vías 4G en términos del posconflicto se traduce en la generación de empleo y cierre de brechas sociales. COLPRENSA
MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2016 - www.larepublica.co - LA
EL AÑO DE LAS VÍAS 4G 7
REPÚBLICA
LABORAL. ANI, MINISTERIO DE TRANSPORTE Y SENA IMPULSAN EMPLEO
Más de 200.000 empleos generarán las construcciones IMPULSO AL EMPLEO EN VÍAS
200.000 empleos entre directos e indirectos
ANI, Mintransporte y el Sena están aliados para capacitar personal que trabaje en los frentes de obra
10.300 personas
Sena espera formar a 251.000 personas en: construcción de vías y de vivienda a 2018
Empleos generados en obras: Conexión Pacífico 2: Conexión Pacífico 3: Girardot-Honda-Puerto Salgar: Circunvalar de la Prosperidad y vía Cartagena-Barranquilla: Transversal Río de OroAguachica-Gamarra:
capacitadas para poder ser vinculadas a los proyectos de construcción. Habrá $100.000 millones de inversión en capacitación
680 800 800 800 546
Corredor Perimetral del Oriente:
vías y entidades como el Servicio Nacional de Aprendizaje y Prosperidad Social para vincular con empleo a la población vulnerable. “Para muchos, especialmente aquellos que son más frágiles este será su primer empleo, para otros será la estabilidad económica de su familia”, destacó Andrade.
El director nacional del Sena, Alfonso Prada, resaltó que hasta el momento 10.300 personas ya fueron capacitadas para ser vinculadas, eventualmente, a los proyectos de construcción de las vías. “Estos van desde conductores de maquinaria y ayudantes hasta temas más especializados, como topografía o admi-
Podría generarse la disminución de la desocupación laboral en
1%
5.000
Gráfico: LR / CG
Se estiman
Fuente: Sena/ANI/Sondeo LR
BARRANQUILLA_ Uno de los generadores de empleo, por excelencia, es el sector de la construcción. Las vías 4G no son ajenas a ello y buscan generar, en cada uno de los frentes de obra, una cifra que pueda llegar a las 200.000 personas laborando. “El total de empleos que se pueden generar con las autopistas de 4G, entre directos e indirectos, alcanzarían los 200.000”, dijo el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Luis Fernando Andrade, quien consideró que esta cifra representa que el país pueda disminuir en un punto porcentual la desocupación laboral. Ese objetivo también va de la mano de una necesidad: la de emplear a la población vulnerable ubicada en las zonas de confluencia de los proyectos y que, en la actualidad, engrosan los indicadores de cesantes. Por ello, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha facilitado el encuentro entre los concesionarios de las nuevas
ALFONSO PRADA DIRECTOR NACIONAL DEL SENA
nistración. Lo que les entregamos son las hojas de vida de personas que viven por donde la vía pasa; es una política del ‘buen vecino’: los formamos para que se queden en la región construyendo y manteniendo las vías”, dijo Alfonso Prada. IAN FAROUK SIMMONDS
ifsimmondsa@gmail.com
“HASTA EL MOMENTO 10.300 PERSONAS YA FUERON CAPACITADAS PARA SER VINCULADAS A LOS PROYECTOS”. APOYO DE EMPRESARIOS A EMPLEABILIDAD De acuerdo con el Sena, este organismo logró un convenio marco con la Agencia Nacional de la Infraestructura (ANI) al igual que otros ocho que fueron firmados directamente con empresarios. En la actualidad existen 1.500 instructores de construcción e infraestructura disponibles para la capacitación del personal que entraría a los proyectos 4G. En estimaciones del Sena, se espera contribuir tanto en la construcción de proyectos viales 4G como en el desarrollo del plan de construcción habitacional que impulsa el Ministerio de Vivienda.