MARTES 30.04.2013 @larepublica_co
INDUSTRIA RECOMENDACIONES A LA HORA DE EXPORTAR P6
www.facebook.com/larepublica.co
CRECE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA P7
Logística EL ENFOQUE DE 10 PROGRAMAS EDUCATIVOS P4-5
123RF
P2 LA REPÚBLICA - MARTES 30 DE ABRIL DE 2013
ESPECIAL DE LOGÍSTICA
LOGÍSTICA. UNA DE LAS BASES DE LA LOGÍSTICA ESTÁ EN LA RED DE CONEXIONES
Puntaje en infraestructura da lugar a mejoras en el sector BOGOTÁ_ Hablar de logística sin te-
ner en cuenta el desarrollo de la infraestructura en el país parecería un error, pues las redes de conexión con las que hoy cuenta Colombia, son la base para que los procesos de logística puedan ser óptimos y para cumplir con los estándares que se requieren en un momento de la economía en la que los tratados de libre comercio piden ser más competitivo. De acuerdo con el reporte mundial de competitividad 20122013, elaborado por el Foro Económico Mundial, el país ocupó el puesto 93 en infraestructura, entre los 144 países que fueron analizados. En este rubro, la calificación otorgada por la entidad fue de 3,4 sobre 7, lo que demuestra que hay lugar a mejoras. Este ítem es clasificado por el Fondo Económico Mundial como uno de requerimientos básicos, es decir, junto con Instituciones, Ambiente Macroeconómico y Salud y Educación Primaria, la Infraestructura hace
parte del 40% del total de la calificación del país en el índice de competitividad. Concretamente para el desglose de infraestructura, se calificó a Colombia en el puesto 108 de 144 en su calidad, en general, de la infraestructura. Para el caso de la calidad de los caminos, el país ocupó el puesto 126. En el segmento de infraestructura de vías férreas la posición en el listado fue la 109, en infraestructura de puertos fue el número 125, para el caso de la calidad de la infraestructura aérea, 106. Se ocuparon mejores posiciones en la medición de líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes, donde ocupó el puesto 82, para el caso de líneas de telefonía móvil por cada 100 habitantes, llegó al lugar 88 del ranking. Finalmente, en la calidad de abastecimiento eléctrico, el país fue puesto en el lugar 62 y su mejor puntaje llegó con los millones de sillas de aerolíneas disponibles por Km/semana (puesto 39).
LOGÍSTICA, UNO DE LOS DESAFÍOS FRENTE AL TLC Uno de los grandes desafíos de los diferentes sectores frente al Tratado de Libre Comercio tiene que ver con la logística. Más allá del compromiso que debe tener el Estado en proveer las condiciones necesarias, las compañías deben trabajar en hacer efectivos sus procesos. Esto incluye cadenas eficientes de producción, desde el empaque hasta el transporte del producto final, así como el cumplimiento de las certificaciones de cada producto y destino.
3,4
SOBRE
7 FUE EL PUNTAJE QUE OBTUVO COLOMBIA EN INFRAESTRUCTURA DE ACUERDO CON EL FEM.
Los procesos logísticos deben optimizarse. COLPRENSA
Ultimátum a beneficiarios de tarifas especiales de peajes
Sigue el control a firmas por parte de Supertransporte
El Instituto Nacional de Vías (Invías), dio a conocer recientemente que los beneficiarios de las tarifas preferenciales de los peajes deberán demostrar que efectivamente son usuarios frecuentes de los mismos, para esto, indicó que a partir del 24 de abril las personas tendrán un máximo de dos meses para entregar los documentos que sustentan que transitó, al menos 15 veces por los peajes, en un periodo de un mes. De acuerdo con el director del Invías, Leonidas Narváez Morales, la entidad va a realizar una revisión mensual de cada caseta de peaje para verificar la información de los beneficiarios de estas tarifas. Por otra parte, se dio a conocer que a partir del mes de junio y durante los primeros diez días de cada mes, se publicarán en la página oficial de la institución los listados de los vehículos que no cumplieron la condición.
A mediados del mes de abril la Superintendencia de Puertos y Transporte, durante una reunión con la ministra, Cecilia Álvarez-Correa y representantes de ACC, indicó que abriría un control por un periodo de cinco meses, con la posibilidad de ser prorrogables, a la Importadora y Comercializadora de Materias Primas Impocoma, Operadores Logísticos de Carga, Rápido Humadea, Transgraneles, Continental de Transportes, Transportes Herrera y compañía, Transportes Sánchez Polo y Operadores Logísticos. La superintendencia busca con esta decisión, tomar las medidas requeridas para fomentar la eficiciencia del transporte y garantizar la seguridad. La razón de las aperturas de estos controles tienen que ver con problemas como la generación excesiva de informes únicos de infracciones, presuntos descuentos y comisiones no autorizadas, sobrepeso y mora en el pago de fletes, entre otros temas.
Mónica Parada Ll. EDITORA ESPECIALES
Hay que empezar por fortalecer las bases y rápido La necesidad de que Colombia tenga la infraestructura y conexiones que optimicen los procesos logísticos en ramas como el transporte, a su máximo nivel, para que las compañías puedan llevar sus productos a los mercados internacionales con precios competitivos, es un tema al que no se le pueden dar largas. El tiempo que le tome al país mejorar en estos sectores es uno en que pierden las distintas industrias locales en expandir su negocios, ‘medirse el aceite’ con los competidores extranjeros y hacer las mejoras requeridas en sus productos para que las ventas fuera del país aumenten, o inicien, si es el caso. En ese sentido, las carreteras juegan un papel muy importante, pues sumada a la inversión que se hace en puertos, líneas de producción, últimas tecnologías de empaquetamientos, cadenas de frío y otros factores de la cadena de logística, pues es necesario que la salida de los productos a los puntos de distribución cuente con la maximización de beneficios que requiere. Hasta ahora, el Gobierno ha realizado anuncios sobre la inversión de $44 billones en la mejora de las carreteras del país; no obstante, los procesos de adjudicación de los diversos trámites siguen sin tener luz verde, lo que está generando demoras y está afectando directamente la competitividad. ¿Qué pasa si no se hacen estas inversiones? Aunque algunos de estos proyectos parezcan, a los ojos de muchos, necesarios pero no urgentes, la verdad es que un retraso en el transporte terrestre de un producto hace que se generen más costos para las compañías, se suba el precio del bien y que cuando éste finalmente llegue a los mercados no sea tan atractivo como se tenía estimado en un principio. Es ahí cuando se pierden los esfuerzos que las firmas hacen en otras ramas de sus procesos para tener un producto con la calidad y los precios que se requieren para robarle market share a la competencia. Otro punto de atención es la tecnología, si bien esto requiere de inversiones significativas, es necesario que se hagan actualizaciones a las maquinarias y herramientas de software en los diferentes sectores, pues se requiere igualdad de condiciones en la producción. mparada@larepublica.com.co
COORDINACIÓN EDITORIAL MÓNICA PARADA LLANES. PERIODISTAS: CRISTHIAN AGUDELO, ALEXANDRA GOLDEMBERG, MERIAN ARAUJO Y MARÍA ALEJANDRA SOLANO. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPUBLICA FOTOS: CORTESÍA, COLPRENSA, 123RF. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.
P3
ESPECIAL DE LOGÍSTICA
LA REPÚBLICA - MARTES 30 DE ABRIL DE 2013
INFORMACIÓN COMERCIAL
CRISTHIAN AGUDELO/LR
Uribe Vásquez, gerente general de Open Market (derecha) y Jorge Enrique Ramírez (izquierda), gerente nacional de mercadeo y ventas de Open Market, en una de sus bodegas.
LOGÍSTICA. OPEN MARKET SE POSICIONA COMO UNA COMPAÑÍA DE TALLA MUNDIAL
El secreto mejor guardado de un operador logístico está en su gente El año pasado, en los resultados del primer sondeo de opinión sobre los operadores logísticos en Colombia realizado por Imétrica, a través de encuestas online en las que participaron 41 gerentes de logística de diferentes compañías, Open Market ocupó el primer puesto en el Top Of Mind o índice de primera recordación. Los encuestados coincidieron en que aspectos como la experiencia, el servicio y la imagen de la compañía eran los que más valoraban. No es una sorpresa que el operador logístico se haya destacado como uno de los líderes del mercado, pues en cerca de 30 años de historia, la compañía ha anotado a su favor mucho más que galardones y reconocimientos. “Esta es una empresa apasionada por su oficio”, afirma Uribe Vásquez, gerente general, quien además agrega que para cada uno de sus socios Open Market es un proyecto de vida construido con empeño, por eso, su principal motivación es hacer las cosas bien todo el tiempo. Por su parte, Jorge Enrique Ramírez, gerente nacional de mercadeo y ventas de Open Market asegura que los clientes que tienen en el país, los consideran el mejor operador logístico en relación a la competencia. “El 88% de los clientes consideran que la atención que reciben por parte de nuestro equipo humano es excelente, mientras que en la competencia la cifra solo alcanza el 60%. Definitivamente esa es una de nuestras principales fortalezas”, aseguró. Por otro lado, estudios realiza-
URIBE VÁSQUEZ GERENTE GENERAL DE OPEN MARKET
““ ” ”
Al conectarnos con los sentimientos de las personas buscamos comprender el mercado y así, actuar.
JORGE ENRIQUE RAMÍREZ GTE. NACIONAL DE MERCADEO Y VENTAS DE OPEN MARKET
El 88% de los clientes considera que la atención que recibe por parte de nuestro equipo humano es excelente.
dos por el Centro Nacional de Consultoría de Colombia (CNC), en compañía de la firma norteamericana Walker Information, los ubican In como una empresa a la alco tura de los mejores del mundo. Esta medición se hace con base en variables como lealtad, flexibilidad, intención de contratar otros servicios y ejecutivos de cuenta. Vale la pena destacar que en la categoría ‘Intención de Recomendar’, arrojo un resultado de 93 puntos a favor de Open Market, cifra que iguala a los primeros en los estándares internacionales. El porcentaje del mejor del mundo maneja una base de entrevistas de 10.115. “Nuestra estrategia es hacer las cosas bien desde el principio, cuidando cada detalle”, subraya Vásquez. Esta es la forma en que la compañía busca crear una tendencia a cero errores, reflejando así una mejor consideración con nuestros clientes. “Si tenemos clientes felices,
nosotros somos felices, en otras palabras, queremos conectarnos con los sentimientos de las personas para, a partir de ahí, comprender mejor las dinámicas del mercado y actuar de manera efectiva”, dijo. BUSCANDO LA EXCELENCIA Otro de los aspectos que caracteriza el accionar de Open Market es su interés por la formación de líderes al interior de la empresa a los que les importe tanto los resultados como la gente. Dentro de las estrategias que apuntan a la búsqueda de la excelencia corporativa, los directivos están convencidos de que son estas personas, las verdaderas protagonistas de los procesos de cambio. “De 163 líderes evaluados, ya tenemos más de 73% dentro de una política que llamamos gestión de equilibrio, que aborda temas como la cultura de confianza, colaboración, trabajo en equipo y sinergias”, comentó Ramírez. Además, la compañía se ha interesado por convertirse en el mejor lugar para trabajar, por eso eva-
1984 AÑO
EN EL QUE FUE FUNDADA LA COMPAÑÍA POR LOS HERMANOS VÁSQUEZ RINCÓN
10
OFICINAS EN DIFERENTES CIUDADES DE COLOMBIA TIENE OPEN MARKET ACTUALMENTE.
DE FIRMA FAMILAR A FORMADORES DE EMPRESARIOS Hace aproximadamente 15 años que los propietarios de Open Market y Uribe Vásquez, su gerente general, comenzaron a vincular a la segunda generación de directivos y a profesionales no familiares, con el fin de que contribuyeran a la profesionalización y alineación de la empresa para hacerla perenne. Iniciaron así trabajos de participación sobre fundamentos corporativos, estructura administrativa y operativa, planeación estratégica y liderazgo. Según aseguran sus directivos, tales elementos han permitido incentivar una nueva manera de pensar y actuar dentro de la compañía, acordar un modelo de direccionamiento estratégico a partir de una visión compartida y definir un esquema de valores corporativos que apuntan a un objetivo macro: alcanzar la excelencia operacional.
lúan constantemente el entorno organizacional, la calidad de vida y los sistemas de compensación que le brindan a su público interno. Según palabras del gerente de mercadeo y ventas, 85% de los colaboradores están convencidos de que Open Market es un gran lugar para trabajar, así lo evidencian los resultados de la Evaluación de Clima Laboral (ECO), realizada en 2012. EL FUTURO ES VERDE Y AZUL Los planes de la compañía a futuro están enmarcados por procesos de innovación y aprendizaje por medio de los cuales buscan desarrollar servicios de alto valor agregado, es decir, soluciones eficientes y eficaces. “La logística verde o logística ambiental nos compromete a ser capaces de hacer las cosas al menor costo posible y en relación con las necesidades del cliente”, explicó Ramírez. Los logros que ha alcanzado Open Market en estos últimos años respecto a calidad y tecnología, le permitirá ofrecer servicios que contribuyen a la sostenibilidad de sus procesos y al cuidado del medio ambiente. “Como decimos en uno de nuestros mensajes institucionales, hacemos logística de seres humanos, para seres humanos”, concluyó Ramírez. Los directivos aseguran que la organización se fundó con la intención de que perdurara en el tiempo y para eso es necesario cuidar la calidad del equipo humano con el que cuentan actualmente procurando que el progreso se base en la especialización de sus colaboradores.
P4 LA REPÚBLICA - MARTES 30 DE ABRIL DE 2013
ESPECIAL DE LOGÍSTICA
EDUCACIÓN. DIFERENTES UNIVERSIDADES DE COLOMBIA BRINDAN PREGRADOS Y POSGRADOS EN ESTA RAMA
Conozca diez programas de Luego de una investigación que se hizo sobre programas de Logística en algunas universidades del país, diez fueron las más sobresalientes por ofrecer pregrados y especializaciones de Administración en Logística, Tecnología en Logística de Operaciones, Logística Integral y Gerencia Logística, entre otros. Todos los programas tienen el mismo objetivo: formar a sus estudiantes para que puedan conseguir cargos o realizar actividades como directivos o asesores en empresas del sector público o privado. La idea es que quienes cursen estos estudios sean capaces de negociar operaciones logísticas, solucionen problemas relacionados con cadenas de almacenes e inventarios, y puedan operar en divisiones de compras y suministros y distribución de productos a nivel nacional e internacional, entre otros, según señalan las diferentes instituciones. Para Stalin Rojas, director del Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio de la Universidad Nacional de Antioquia, “ la logística es una materia disciplinaria de la Ingeniería Industrial y en las organizaciones se transforma en uno de los factores críticos de éxito para las ventas de sus productos y servicios”.
BOGOTÁ_
Para muchas empresas que compiten en mercados globales, el precio y la calidad son elementos muy importantes, siendo las variables logísticas el único factor diferenciado ante clientes más exigentes. Es por esto que la Universidad Nacional de Antioquia, a través de la Facultad de Ingeniería y de Ingeniería Industrial, ofrece una especialización en Logística Integral, que según informan está dirigido a los profesionales en ingeniería, administración o economía. Así mismo, en la Universidad de La Sabana existe un pregrado muy parecido, llamado Administración de Mercadeo y Logística Internacionales. “El objeto de estudio de la carrera es el conocimiento teórico-práctico de tres saberes específicos: la administración, el mercadeo y la logística en el contexto internacional”, explican en su programa de estudios. “Estamos en la era de los procesos de globalización, el auge de tratados de libre comercio, el avance de la apertura económica, el desarrollo de tecnologías de información y comunicaciones. Tenemos una economía mundial generadora de flujos de bienes y servicios entre personas, empresas, países, territorios, localidades y regiones. Además, la función de
mercadeo viene adquiriendo, cada vez más, una dimensión internacional”, afirmó Carlos Quintero, director del programa. Por su parte, la Universidad del Rosario cuenta con una carrera en Administración en Logística y Producción, en la que esperan formar profesionales con claras competencias estratégicas, ambientales, sociales y productivas, entre otros. Andrés Felipe Santos, director del programa de la Universidad, explicó que este programa se diferencia de los otros por las asignaturas, pues éstas tienen un orden lógico y no se enfocan ni en el mercadeo ni en la tecnología. “El enfoque del programa académico se dio más que todo en la valoración, diagnóstico, estudio y conocimiento de la cadena de suministros”. Por otra parte, el Instituto de Posgrados de la Universidad de La Sabana ofrece una especialización en Gerencia Logística y una maestría en Gerencia de Operaciones. Adicionalmente, tiene un convenio para aplicar al curso Graduate Certificate in Global Logistics & Supply Chain Management, que se realiza entre el Massachusetts Institute of Technology y el Centro Latinoamericano de Innovación y Logística. La universidad también cuenta con un pregrado.
Igualmente, la Universidad Sergio Arboleda otorga una especialización similar, en la que espera preparar a sus estudiantes para ser competentes “en realizar cualquier actividad estratégica que optimice el rendimiento de las organizaciones”, indican. De otro lado, el programa de pregrado de la Universidad Autónoma del Caribe, bautizado como Tecnología en Gestión Logística y Comercio Exterior, funciona bajo una modalidad virtual, buscando que los estudiantes tomen sus clases sin interrumpir su rutina. Por último, los especialistas en Logística Empresarial, que pueden formarse en la universidad Javeriana en Cali y en la Universidad Tecnológica de Pereira, deben estar, al término de sus estudios, en capacidad de diseñar, administrar y optimizar sistemas logísticos en empresas industriales, según promueven los programas. “ Los conocimientos en las diferentes tecnologías y aspectos estratégicos en los sistemas de producción y distribución, les permitirán hacer un aporte a las empresas en la disminución de sus costos de gestión y manejo de sus recursos”, señalan las instituciones. ALEXANDRA GOLDEMBERG S.
agoldemberg@larepublica.com.co
P5
ESPECIAL DE LOGÍSTICA
LA REPÚBLICA - MARTES 30 DE ABRIL DE 2013
educación en logística JOSÉ STALIN ROJAS DIR. OBSERVATORIO DE LOGÍSTICA, MOVILIDAD Y TERRITORIO
“LA LOGÍSTICA ES UNA MATERIA DISCIPLINARIA DE LA INGENIERÍA Y SE ENCARGA DE DISTRIBUIR PRODUCTOS DE LA EMPRESA”. FERNANDO LOCANO BOTERO DECANO DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN U. DEL ROSARIO
“LA UNIVERSIDAD HA DECIDIDO PONER TODA SU CAPACIDAD Y EXPERIENCIA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE SERES HUMANOS”. MÁS OPCIONES PARA LOS INTERESADOS Otra de las Universidades que cuenta con un programa de formación en logística es la Santo Tomas que ofrece una tecnología en Logística de Operaciones. De acuerdo con su información tiene una duración de nueve semestres ,se dicta en Bogotá y tiene un valor de $1.752.000 por semestre. Para quienes están interesados en aplicar a alguno de los diez diferentes programas, los requisitos de inscripción son muy sencillos, entre ellos están: descargar el formulario en la pagina o solicitarlo y entregarlo a los centro de atención universitaria, con el original y tres copias del recibo de consignación por pago de derechos de inscripción y la fotocopia de un listado de documentos de identidad y estudio.
$100.000
VALOR
DE LA INSCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA DE OPERACIONES DE LA SANTO TOMAS.
14
SALARIOS
MÍNIMOS ES LA INVERSIÓN DE LOS DOS SEMESTRES EN LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.
P6 LA REPÚBLICA - MARTES 30 DE ABRIL DE 2013
ESPECIAL DE LOGÍSTICA
TRANSPORTE. ES VITAL DEFINIR EL MERCADO POTENCIAL
Recomendaciones para las empresas que están considerando exportar BOGOTÁ_ Con la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio (TLC), cada vez son más las oportunidades y los destinos que tiene las empresas nacionales para expandir sus negocios a otros países y exportar sus productos. Sin embargo, es importante tener en cuenta diferentes aspectos que le permitirán a una compañía poder sacar su producción al extranjero y obtener resultados exitosos. Dentro de estas medidas a considerar, uno de los interrogantes más importantes que debe plantearse una organización es si está o no lista para expandir sus negocios. Por ejemplo, según señala Jaime Tamayo, gerente de la empresa Tilapias del Huila, primero debe hacerse un estudio de mercado para identificar qué productos pueden destinarse a qué países. Para el caso de la compañía liderada por Tamayo, el filete de tilapia se convirtió en el producto que comercializan a Estados Unidos. La decisión se tomó lue-
go de haber estudiado las condiciones del mercado, las oportunidades y potencial demanda. Como segundo tramite, se deben crear conexiones en el país vecino para asegurar el flujo de la mercancía. Si no se sabe cómo iniciar estos acuerdos o cómo comenzar con las exportaciones, algunas organizaciones en Colombia, como Proexport, asesoran a los empresarios durante las etapas del proceso. Carlos Bayardo, gerente de soluciones internacionales de Servientrega, resalta que es un gran aporte para las empresas entrar a los mercados en los cuales hay beneficios arancelarios que se han determinado a través de los acuerdos comerciales. Una vez que se tengan estos acuerdos y se haya definido una cantidad de exportación, hay dos temas clave: por un lado, que el producto cumpla con las condiciones fitosanitarias que son demandadas por el país de destino y que por lo general son establecidos para alimentos o animales.
“Hay vistos buenos como los del ICA o el Invima que se deben cumplir para transportar la mercancía”, señaló Bayardo. Por otro lado, es importante que el empaque también cumpla con las normas internacionales que, en muchos casos, igualmente varían dependiendo de la región. Finalmente, hay que tener en cuenta los tiempos de entrega de la mercancía, pues hay tendencias de intercambio comercial como en Estados Unidos, en donde es muy importante el cumplimiento de las fechas establecidas. Para estos casos, por ejemplo. FedEx ha desarrollado servicios internacionales como el International Priority o FedEx International Economy, que establecen el envío de las mercancías dependiendo de la prioridad de entrega que se tenga. En estos márgenes, la mercancía puede llegar a su destino en menos de un día o en hasta seis días. MERIAN ARAUJO R.
maraujo@larepublica.com.co
CORTESÍA
Los tiempos de los servicios de entregas internacionales pueden oscilar en lapsos de uno hasta seis días.
CONSISTENCIA Y ESTABILIDAD PARA EL ÉXITO DEL NEGOCIO CARLOS BAYARDO GTE. DE SOLUCIONES INT. SERVIENTREGA
“LAS EMPRESAS DEBEN ESTUDIAR MERCADOS CON BENEFICIOS ARANCELARIOS DETERMINADOS POR ACUERDOS ENTRE LOS PAÍSES”.
1 DÍA
Mantener reglas de juego claras, como los precios y fechas, crearán la confianza suficiente para que más clientes demanden el producto. Adicional a esto, es importante que la empresa sean constantes en la entrega de sus productos y tengan un plan de contingencia, pues es posible que la compañía transportadora llegue a presentar inconvenientes en su gestión.
O MENOS, PUEDE TOMAR LA LLEGADA DE UNA MERCANCÍA PRIORITARIA.
P7
ESPECIAL DE LOGÍSTICA
LA REPÚBLICA - MARTES 30 DE ABRIL DE 2013
INFRAESTRUCTURA. LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LOS DIFERENTES TLC SON UN RETO PARA EL TRANSPORTE
Aumenta la inversión en infraestructura BOGOTÁ_ No es un secreto que la
entrada en vigencia de los diferentes tratados de libre comercio le exigirá al país ser más competitivo. Para ello, el Gobierno tiene previsto en los próximos años invertir más de $44 billones en infraestructura vial, sin mencionar los dineros que se utilizarán para la remodelación de terminales aéreos y portuarios. Para 2019, Colombia tendrá otro rumbo en competitividad, logística e infraestructura. Los retos son complejos, pues en el último Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, el país pasó de ocupar el puesto 68 en 2012, al 69 en 20122013. También, quedó en el 93 en índices de infraestructura. Entre los proyectos que se tienen previstos están los de cuarta generación de concesiones viales: 30 obras con plazos de construcción de 5 años máximo. Los primeros tramos ya entraron en proceso de precalificación, en los que se escogerán las compañías que demuestren capacidad económica para la adecuación de las vías. Hacen parte de estas carreteras iniciales los 5 sectores de las Autopistas para la Prosperidad y vías diseñadas por el Fonade. El Túnel de la Línea, que se encuentra en construcción, se ubica entre Calarcá y Cajamarca y pasará por el Alto de la Línea en la cordillera central de los Andes. Se prevé que está obra entre en operación en 2014. Además, la vía podría ser ampliada a cuatro carriles en 2017. Esta ruta facilitará la conexión entre Bogotá, Cali, Buenaventura y el Pacífico. La Ruta del Sol es otro de los megaproyectos que tiene el actual Gobierno. Este pretende reducir los tiempos de viaje entre el centro del país y la costa. La
LA RUTA DEL SOL ES LA PUERTA DE ENTRADA
LAS AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD
NAVEGABILIDAD EN EL RÍO MAGDALENA
La Ruta del Sol es uno de los proyectos más grandes que tiene el Gobierno. La vía unirá en doble calzada el interior del país con la Costa Atlántica, en una longitud de 1.070 kilómetros. El primer sector de la Ruta del Sol está dividido en tres tramos: el primero de Villeta a Guaduas; el segundo de Guaduas a Dindal, con paso por Guaduero; y el tercero de Dindal a Caparrapí y de allí a Koran. El Sector 2 comprende los municipios de Puerto Salgar (Cundinamarca) hasta San Roque (Cesar). La Concesionaria Ruta del Sol es la responsable de la construcción del segundo tramo, que tendrá un ancho de 60 metros, 100 puentes y seis áreas de servicio. Ruta del Sol sector III está ubicado entre San Roque – Ye de Ciénaga y el Carmen de Bolívar – Valledupar, y contempla el mejoramiento y rehabilitación de la calzada existente.
La Agencia Nacional de Infraestructura está realizando la precalificación para la selección de los concesionarios interesados en las primeras cinco concesiones, de las nueve, del proyecto de Autopistas para la Prosperidad. Los trayectos que inician el proceso de precalificación, contemplan inversiones estimadas en $6,4 billones. El trazado total de Autopistas de la Prosperidad cuenta con inversiones por más de $13 billones, además, las vías tendrán velocidades de diseño de 80 km/h. Se tendrán en cuenta las especificaciones y diseños técnicos Fase II elaborados por ISA, una compañía constructora. También, el megaproyecto de la zona cafetera contará con más de 900 kilómetros de longitud vial intervenidos y un total aproximado de 1.270 kilómetros en operación y mantenimiento.
Hace unas semanas, se conoció el grupo de compañías aspirantes a realizar las obras para la concesión a 10 años del río Magdalena, una lista compuesta por nueve firmas tanto nacionales como internacionales, provenientes de España, China, Holanda y Brasil. Sin embargo, será solo hasta el 7 de mayo que la Corporación Autónoma Regional del Río Magdalena (Cormagdalena) anuncie la lista definitiva de las compañías que participarán en la licitación para hacer las obras de encauzamiento y mantenimiento. El proyecto consiste en la construcción de obras en 256 kilómetros que van desde Puerto Salgar - La Dorada hasta Barrancabermeja. Además, realizarán el mantenimiento y dragado a lo largo del río, hasta Bocas de Ceniza, para la recuperación del mismo. El río tendrá una profundidad de siete pies.
AMANDA MUÑOZ GERENTE PREDIAL RUTA DEL SOL
“EN TODA LA ESTRUCTURA VIAL DE RUTA DEL SOL 2, HAY 53 HOTELES, GASOLINERAS, RESTAURANTES Y CULTIVOS TECNIFICADOS”. construcción de la doble calzada disminuirá los tiempos de recorrido a 12 horas. Es una de las grandes cartas de cara al comercio exterior. Por otra parte, la construcción de la carretera Bo-
gotá-Villavicencio representa uno de los cuellos de botella por la cantidad de tráfico que maneja. La construcción de la vía emplea en la actualidad 2.425. El proyecto comprende la construcción
$44
69
BILLONES
PUESTO
de una segunda calzada de 27,8 kilómetros que incluye 17 puentes y viaductos. Finalmente, se apuesta a la navegabilidad del Magdalena. La meta es mover por su cauce 12
millones de toneladas de mercancías anualmente. Mientras que, hoy se mueven solo 1,7 millones de toneladas.
ES LA INVERSIÓN ANUNCIADA POR EL GOBIERNO PARA LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EN LAS DIFERENTES REGIONES.
QUE OCUPA COLOMBIA EN LAS MÁS RECIENTE VERSIÓN DEL INFORME DE COMPETITIVIDAD DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL.
MARÍA ALEJANDRA SOLANO
msolano@larepublica.com.co