MARTES 30.7.2013
COMERCIO EL ABC DE LOS NUEVOS EXPORTADORES P10-11
Multilatinas NEGOCIOS ‘MADE IN COLOMBIA’ QUE SE EXPANDEN
www.facebook.com/larepublica.co
@larepublica_co
P4
LOGÍSTICA INFRAESTRUCTURA Y EL MERCADO INTERNACIONAL P8
LA LLEGADA DE GRANDES FIRMAS P6-7
P2 LA REPÚBLICA - MARTES 30 DE JULIO DE 2013
ESPECIAL DE MULTILATINAS
INDUSTRIA. LAS EMPRESAS SE CONVIERTEN EN EL FOCO DE LAS ECONOMÍAS
América Latina va más allá de las materias primas BOGOTÁ_ Durante mucho tiempo
el panorama de los inversionistas en América Latina estaba limitado al aprovechamiento del volumen de producción y disponibilidad de las materias primas, sin embargo, con la expansión y buenos resultados que han tenido algunas de las empresas de la región, que han optado por ampliar sus operaciones, se ponen bajo la lupa del mercado internacional y consagran a Latinoamérica como el mercado emergente por excelencia. Este momento de las multilatinas como jalonador del crecimiento, tiene que ver con el bueno momento político y económico de los países de la región y de acuerdo con el reporte de Ernst & Young, titulado “las compañías de América Latina suben el volumen de crecimiento”, a pesar de que todavía la expansión en el continente es una primera y muy importante etapa, hay otros mercados que se perfilan como posibles, sobre todo Asia.
Según la reseña también incluida en el reporte y escrita por Sam H. Fouad, líder de la firma para los mercados emergentes de las Américas, la división predice un crecimiento fuerte en la región, sobre todo en países como Brasil, México, Colombia y Perú. “Los países latinoamericanos están madurando en términos de sus regulaciones legales y ambientales, proveyendo más soporte para las compañías locales y mirando cómo hacer su propio camino al escenario global”. Así mismo, el estudio señala que 69% de las ganancias de las multilatinas son generadas dentro de los países de la región, sin embargo, eso no quiere decir que hayan decidido cerrarse a otros mercados, pues sus socios comerciales más fuertes son Estados Unidos, que se queda con 54% del comercio restante de las firmas, Europa del oeste con un 20% y finalmente el gigante asiático, China, que tiene un total de 22%.
LOS SECTORES QUE SIGUEN SIENDO LÍDERES A pesar de que hay negocios emergentes que pueden ir ganando protagonismo dentro del panorama de las multilatinas, es importante resaltar de la labor que mejores resultados está dando es la de las compañías que operan en los sectores de energía, telecomunicaciones y comercios, entre otros. En dichos sectores Colombia tiene participación con empresas locales y también ha recibido inversión por parte de otras firmas de la región que han llegado.
69%
GANANCIAS
DE LAS MULTILATINAS, EN GENERAL, PROVIENEN DE SUS OPERACIONES EN LATINOAMÉRICA.
La mayoría de las grandes multilatinas pertenecen al sector energético. COLPRENSA
Carvajal Educación se mete al negocio de tabletas
Cemex aumentó 6% sus ventas en lo corrido del año
La firma Carvajal Educación con su marca Norma orma que opera en varios países de América Latina, anunció ció recientemente que entrará al mundo de los lectores ctores electrónicos con un dispositivo que funcionará sobre sistema operativo Android, tendrá una memoriaa interna de 8GB y su pantalla será de 9 pulgadas. De acuerdo uerdo con Diego Meiriño, presidente de Carvajal Educación, ón, la intención de la compañía es atacar un mercado o que no es tan competitivo en precios, con un producto cuyo valor oscilará entre los $550.000 y los $600.000 incluyendo los contenidos con los que contará. Adicionalmente, el ejecutivo también señaló que el material que será producido en digital tendrá rá un valor 30% menor al impreso y que esto estará edirigido a un público académico, es decir, empezará a renovar su línea de textos estudiantiles.
El más reciente reporte financiero de Cemex Latam Holdings indicó que tuvieron un aumento en sus ventas en los primeros seis meses del año, de 6%, esto quiere decir que en términos nominales se pasó de $1,4 billones a $1,5 billones. Por otra parte, el crecimiento de la utilidad bruta fue de 10% y llegó a $792.824 millones, por su parte, la utilidad neta fue de $261.741 millones. Así mismo, el Ebitda de la compañía creció 9% hasta ubicarse en $565.352 millones desde los $489.091 millones del mes anterior. Para Carlos Jacks, CEO de Cemex Latam Holdings, los resultados se clasifican como positivos: “en los resultados se evidencia que somos una empresa altamente rentable y con potencial de crecimiento. Además, tenemos los márgenes más altos de la industria y conversión ya que de cada dólar generado, 80 centavos es flujo libre”, señaló el ejecutivo.
Monica Parada Llanes EDITORA DE ESPECIALES
La oportunidad de oro para las empresas nacionales Que América Latina sea vista como un foco de inversión más allá de las tradicionales materias primas y que Colombia sea considerada dentro del mapa de la región como una de las economías con mayor crecimiento y mejores condiciones políticas y de desarrollo a largo plazo, debe entenderse como una oportunidad de oro para jalonar el crecimiento a través de la inversión y expansión de las empresas. Si bien es cierto que otros países como Brasil, México, Argentina y en algunos sectores Chile, comenzaron su expansión mucho antes, esto no quiere decir que los negocios hechos en Colombia no tengan todas las posibilidades de crecer, sobre todo con un panorama de promoción de la expansión como el que el Gobierno Nacional se ha dedicado a crear desde hace unos años. Lo bueno de un momento como este es que las firmas locales que han ido creciendo su negocio con la solidez necesaria, podrán salir de compras por la región y consolidar su marca en otros países, con modelos exitosos como el de las entidades financieras y las firmas de retail, por mencionar algunas. Sin embargo, el lado negativo es que la apertura que se ha generado para incentivar las exportaciones y los planes de expansión, también tiene un flujo de afuera hacia adentro contra el que deben blindarse aquellas compañías que no habían considerado competidores tan fuertes como las multilatinas. Por otra parte, este es también un momento ideal para que las firmas colombianas le apuesten decididamente a la calidad y logren con ello ir ganando más adeptos en el mercado local e internacional, con ello, más allá de posicionar la industria nacional se logra también un reconocimiento de marca que les permitirá facilitar sus planes de expansión a otros mercados, en el largo plazo. Finalmente, hay que hacer un llamado a los empresarios a que no se queden atrapados en este momento de bonanza, pues la clave está en generar estrategias de negocio que permitan que se siga creciendo más allá de esta buena hora, de lo contrario, como ha pasado muchas veces en otros ciclos económicos, la magia se terminará y llegará el arrepentimiento de no haber desarrollado estrategias fuertes por haber creído que las buenas condiciones durarían un poco más. mparada@larepublica.com.co
COORDINACIÓN EDITORIAL MÓNICA PARADA LLANES. PERIODISTAS: MERIAN ARAUJO Y JULIANA RAMÍREZ. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPÚBLICA FOTOS: CORTESÍA, LR, 123RF, COLPRENSA. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.
P4 LA REPÚBLICA - MARTES 30 DE JULIO DE 2013
ESPECIAL DE MULTILATINAS
INDUSTRIA. COMPAÑÍAS COLOMBIANAS SE DESTACAN EN LOS LISTADOS INTERNACIONALES
ISA, Avianca, Grupo Nutresa y Argos, entre las principales multilatinas locales BOGOTÁ_ En definitiva, ya no existen ni límites ni fronteras para la expansión de las empresas que buscan seguir ganando espacio en el mercado global. Por supuesto, dentro de este grupo, las compañías colombianas no han sido la excepción y gracias a temas como las ventas logradas al cierre de 2012, el total de países en los que operan y el porcentaje de generación de empleos, entre otros aspectos, han llegado a posicionarse entre las principales multilatinas de la región, de acuerdo con un ranking realizado por América Economía y que fue dado a conocer el pasado junio. Dentro del informe denominado Índice Multilatino, que evalúa a las 80 empresas más importantes de la región, en total, fueron cuatro las colombianas que se distribuyeron en el listado. Dentro de estas, la que mejor se ubicó fue la energética ISA, que quedó en el puesto 14 y registró ventas por US$2.438 millones al cierre de 2012. En la actualidad, la empresa cuenta con presencia en ocho países. Después de esta firma, en el puesto 19, está la aerolínea Avianca, que registró ventas por US$4.293 millones a través de sus operaciones en 22 países alrededor del mundo. En tercer puesto está el Grupo Nutresa, dedicado al sector de alimentos, que se ubicó en el lugar 34 con ventas por US$2.950 millones y actividad en otras 15 naciones. Finalmente, Grupo Argos entró al ranking en la posición 44, con US$323,5 millones en ventas al finalizar el año pasado y presencia en tres países. Y aunque estas organizaciones son de tradición nacional, hay que destacar que no solo han logrado llegar al mercado internacional mediante la exportación de productos o servicios, sino que también lo han hecho mediante la venta de activos en otros países, la colocación de títulos o creando asociaciones para operar proyectos en otras naciones. A pesar de que se trate de un esfuerzo que las empresas han hecho desde años atrás, es innegable que los acuerdos comerciales que el país ha concretado, así como la firma de tratados de libre comercio, TLCs, también le han abierto las puertas a las locales para expandir sus negocios en el mundo. MULTINACIONALES EN EL PAÍS
Así como las compañías locales se expanden por el mundo, Colombia también ha sido punto de aterrizaje de importantes empresas que han visto en el país la estabilidad tanto económica como jurídica para hacer negocios. Muchas de estas organizaciones también hacen parte del ranking de América Economía, de las cuales se pueden destacar, por países, Cemex, con presencia en 50 naciones, Cinépolis en 11, Cencosud en 5, y Telmex, Falabella y Copa Airlines, en 8 países cada una. MERIAN ARAUJO R.
maraujo@larepublica.com.co
LUIS FERNANDO ALARCÓN ISA
CARLOS ENRIQUE PIEDRAHITA GRUPO NUTRESA
JOSÉ ALBERTO VÉLEZ GRUPO ARGOS
Esta energética liderada por Luis Fernando Andrade, ya cuenta con más de 45 años de operación en el país. En la actualidad, Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) tiene presencia en ocho países que hacen parte de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, y del Mercosur y sigue ampliando su mercado. Muestra de ello es que recientemente ganó una nueva licitación pública en Perú que le permitirá el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de una línea de transmisión a 500 kilovatios de 900 kilómetros de longitud.
Desde su creación, el grupo ha vivido diferentes cambios entres los que resalta el cambio de su nombre en 2011, pasando de Grupo Nacional de Chocolates a Nutresa. En la actualidad, la entidad cuenta con más de 120 marcas de alimentos y busca seguir expandiéndose para cumplir con la nueva Meta Grande y Ambiciosa (Mega), de lograr ingresos por $10 billones en 2020, cuando cumpla su centenario. Para esto, el grupo tiene claro que tiene que hacer inversiones, por lo cual dispuso de US$1.000 millones de para salir de compras.
Con presencia en tres países, el grupo ha logrado posicionar sus negocios en cemento, energía, puertos, carbón e inmuebles, a través de cinco filiales. Y como la holding está en constante renovación para posicionarse, durante el pasado marzo dio a conocer los nuevos logos del grupo y sus distintas filiales. “Seguiremos impulsando los planes que desarrollan Argos, Celsia, Compas, Situm y Sator, para fortalecerse como empresas líderes en cada uno de sus sectores”, señaló el presidente de la multilatina José Alberto Vélez.
US$2.438
US$2.950
US$323,5
MILLONES
REGISTRÓ ISA EN VENTAS AL CIERRE DE 2012, CON UNA VARIACIÓN DE 8,8% FRENTE A 2011.
FABIO VILLEGAS AVIANCA Desde sus primeros pasos en Barranquilla cuando se llamaba Scadta, esta aerolínea ha revolucionado el mercado nacional y, gracias a ello, ha expandido sus operaciones y se ha posicionado en 22 países alrededor del mundo. Avianca Taca Holding, grupo al cual pertenece la aerolínea, reportó a comienzos de este año que las utilidades de todas las subsidiarias representaron un incremento de 73,9% mientras que el número de pasajeros estuvo un 12,9% por encima del año anterior. Además, la empresa proyecta invertir para renovar la flota.
US$4.293
MILLONES
FUERON LAS VENTAS DE AVIANCA A CIERRE DEL AÑO PASADO.
MILLONES
FUERON LAS VENTAS QUE REGISTRÓ LA COMPAÑÍA ENERGÉTICA EN 2012.
MILLONES
VENDIÓ EL GRUPO EMPRESARIAL EN 2012, CON UNA VARIACIÓN DE 68% FRENTE A 2011.
P6 LA REPÚBLICA - MARTES 30 DE JULIO DE 2013
ESPECIAL DE MULTILATINAS
INDUSTRIA. APUESTAS COMO LAS DE FALABELLA Y CENCOSUD MUESTRAN EL POTENCIAL DEL MERCADO LOCAL
Colombia también es foco de BOGOTÁ_ El país, además de ser la
cuna de grandes compañías que operan exitosamente en la región, como es el caso de ISA, Grupo Éxito, Avianca y Nutresa, entre otras, es también uno de los países que ha sido considerado como uno de los focos de inversión de las compañías en sus planes de expansión. Ese es el caso de firmas como Falabella que desde su llegada a Colombia han tenido buenos resultados en su negocio, de hecho, a principios de este año la compañía dio a conocer que uno de los territorios en los que haría énfasis con sus inversiones en 2013 sería Colombia. La cadena chilena anunció que desarrollaría un plan de inversión por US$3.923 millones entre 2013 y 2017, con el que esperan aumentar en 78% la cantidad de tiendas que poseen en la región. La holding explicó en su momento que la idea era tener un total de 527 tiendas a finales de 2017, lo que significaba, en comparación con su base instalada a cierre de 2012, un total de 231 aperturas. Más adelante, en mayo de este año, inauguraron en Bucaramanga una tienda de 8.000 metros cuadrados que significó su expansión a las ciudades intermedias. Por otra parte, otra de las compañías que apostó por el país fue la también chilena Cencosud que compró las operaciones locales de Carrefour. Luego de la adquisición, a principios de este año dio luz verde a su cambio de imagen para renombrar los almacenes como Jumbo, pero su necesidad por quedarse con la fidelidad de los colombianos no termina ahí sino que incluye apuestas como garantizar la frescura de sus productos, lo que requiere de un esfuerzo logístico muy bien articulado. “Montamos una logística en la que nuestros productos perecederos llegan todos los días en avión desde donde estén los proveedores, si es necesario. Lo mismo pasa con las frutas y las verduras, que son cosechados en lo posible en la noche anterior. Lo que sobra en la tarde lo rematamos y si no se
vende lo sacamos como merma”, declaró en su momento Ezequiel González Tizón, vicepresidente de operaciones y ventas de Cencosud Colombia, a LR. Pero las inversiones no están solamente focalizadas en los sectores de grandes superficies y re-
tail, sino que, por ejemplo, a medidos de este año se concretó la subasta mediante la cual las firmas de telecomunicaciones como Claro, propiedad del grupo mexicano América Móvil, Telefónica (española que también tiene presencia en varios países
de América Latina), Tigo (cuyas operaciones están repartidas en la región) y Directv (hoy está en más de 11 países), tendrán que hacer para poder desplegar las esperadas redes de cuarta generación que permitirán a los usuarios tener velocidades mucho
mayores al navegar en dispositivos móviles. De acuerdo con José Manuel Restrepo, rector del Cesa, el hecho de que las empresas estén interesadas en invertir en Colombia tiene que ver con que “hoy por hoy ocupamos un buen lugar en
COMERCIO. BENEFICIOS TRIBUTARIOS Y RÉGIMEN FRANCO SON ALGUNOS DE LOS ATRACTIVOS
Zona francas, la puerta de ingreso para las empresas
CORTESÍA
La Zona Franca de Occidente, ubicada en Mosquera, cuenta con un área de 328.000 metros cuadrados para sus instalaciones.
BOGOTÁ_ A partir de la entrada en vigencia de la ley 1004 de 2005, que modificó el régimen franco en el país para promover las inversiones, las zonas francas (ZF) se han convertido en la puerta de entrada de importantes empresas entre nacionales e internacionales que buscan tanto lugares con las condiciones adecuadas para operar, como beneficios tributarios que faciliten el comercio. Gracias a ello, además de las ZF permanentes que hay en el país, el sector se ha venido especializando de acuerdo con las exigencias de cada organización y, en la actualidad, ya son 73 los complejos francos que están en operación, en ejecución de obras o cuentan con la declaración de la Dirección de Impuestos y Adua-
nas Nacionales de Colombia, Dian, para iniciar las edificaciones. Dentro de estas, destacan sectores como industria, servicios, energía, salud y agroindustria, entre otros. Sobre los avances que ha tenido el sistema en el país, así como su aporte al producto interno bruto (PIB) del país, LR conversó con Álvaro Muñoz Roldán, gerente de Zona Franca de Occidente (ZFO). ¿Cuáles son los atractivos de las ZF para las empresas? Entre los beneficios se destaca la tarifa única de impuesto de renta de 15 % para usuarios industriales, y el almacenamiento ilimitado sin causación de IVA y arancel para todas aquellas materias primas, insumos y bienes termina-
dos que se introduzcan desde el exterior y desde el territorio aduanero nacional a usuarios de ZF. Además, las exportaciones que se realicen desde Zona Franca a terceros países se benefician de los acuerdos comerciales internacionales suscritos con Colombia. ¿Cuáles son los aportes que le dejan a la economía? Las zonas francas ofrecen una infraestructura de ciertas especificaciones, son generadoras de empleo y de inversión. En la actualidad, las 99 zonas francas aprobadas generan alrededor de 120.000 empleos directos e indirectos, con inversiones superiores a los $12 billones. MERIAN ARAUJO R.
maraujo@larepublica.com.co
P7
ESPECIAL DE MULTILATINAS
LA REPÚBLICA - MARTES 30 DE JULIO DE 2013
expansión en Latinoamérica el Doing Business y eso nos muestra como una buena oportunidad en América Latina para que cada vez más empresas lleguen al territorio. Además, hay una estabilidad macroeconómica, con una inflación baja y buen manejo de la política fiscal y monetaria que
EL PAÍS FIGURA ENTRE LOS MÁS DESTACADOS De acuerdo con el más reciente informe sobre crecimiento de las empresas del sector elaborado por la firma Ernst & Young, Colombia, al lado de países como México, Brasil y algunos casos Perú, es considerado uno de los fuertes en crecimiento. Los resultados de la medición demuestran que las compañías locales tienen potencial para ampliar sus mercados y convertirse en uno de los grandes jugadores del mercado mundial. Según Sam Fouad, líder para mercados emergentes de la firma, las firmas de estos mercados están mostrando crecimientos interesantes a través de las adquisiciones que están realizando.
brinda seguridad a las empresas que llegan”. Así mismo, Restrepo indicó que entre los sectores que están atrayendo más inversión están el agroindustrial, minería y servicios, aunque es necesario que se hagan algunos ajustes.
Por su parte, Carlos Rodríguez, profesor de la Universidad Nacional, indicó que es importante recordar que todo lo que tiene que ver con atracción de inversión y multilatinas tiene sus orígenes en la década de los 90 cuando el país vivió la época de apertura econó-
JOSÉ MANUEL RESTREPO RECTOR DEL CESA
“EN COLOMBIA SE ESTÁ INVIRTIENDO EN AGROINDUSTRIA Y EN MINERÍA, AUNQUE HAY QUE AJUSTAR ALGUNAS COSAS EN ESTE SECTOR”. CARLOS RODRÍGUEZ PROFESOR UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
“TODO LO RELACIONADO CON LAS MULTILATINAS EN EL PAÍS TIENE SUS ORÍGENES EN LOS 90 CON EL PROCESO DE APERTURA RADICAL”. SAM H. FOUAD LÍDER PARA MERCADOS EMERGENTES DE E&Y
“EL MÁS RECIENTE ESTUDIO DE ERNST & YOUNG’S PREVÉ FUERTE CRECIMIENTO EN LA REGIÓN PARA BRASIL, MÉXICO Y COLOMBIA”.
1 EMPRESA
COLOMBIANA QUEDÓ EN EL TOP 10 DE LAS MÁS GRANDES DE LA REGIÓN.
mica. “Durante los primeros años Colombia comienza a ponerse bonita y sus grandes empresas empiezan a tratar de recibir los beneficios para el proceso de internacionalización. En los 80 se hicieron algunos avances con Bavaria, cuando adquirieron en Ecuador, Panamá y a inicios del 2000, cuando adquirieron en Perú. Esto la consolidó como una de las verdaderas multilatinas en la comunidad andina”, dijo. Al referirse a los sectores de mayor inversión, Rodríguez indicó que se trata del comercio. “En cuanto a los sectores, en estos momentos, y con lo que hizo Cencosud de comprar los almacenes a Carrefour, la gran distribución es uno de los más atractivos, es decir, los supermercados, cadenas de distribución. También se ve ahí el caso de Falabella”, aseguró. QUIÉN ES QUIÉN EN LA REGIÓN
De acuerdo con el ranking de las 200 empresas más grandes de América Latina, elaborado por Latin Trade y que fue publicado en junio de 2013, el líder de la región es la brasileña Petrobras que en 2012 cerró con un total de US$137.694,9 millones en ingresos. Pero, no se trata de la única firma del sector energéti-
co que se destaca en estos resultados, pues de hecho, el top 3 está conformado por compañías que operan en ese nicho: en el segundo lugar se ubicó la mexicana Pemex con ingresos por US$127.019 millones y en tercer lugar la venezolana Pdvsa con US$124.459 millones en ingresos a cierre del año pasado. El top cinco es completado con la firma mexicana de telecomunicaciones América Móvil, cuya presencia en varios países de la región, a través de sus filiales de Claro y otras marcas, le valió acumular ingresos por US$59.778 millones. A ella se une Vale de Brasil, que opera en el sector minero y que cerró el año anterior con ingresos por US$45.760 millones. Con respecto a las firmas Colombianas, la primera en aparecer en el ranking es Ecopetrol que ocupó el octavo lugar con US$37.735 millones en ingresos, Grupo EPM que quedó en el puesto 85 con un total de US$7.104 millones. A ellas se une la Organización Terpel en el puesto 102 con ingresos por US$5.954 millones y el Éxito con US$5.173 millones en ingresos en el puesto 115. MÓNICA PARADA LLANES MERIAN ARAUJO
P8 LA REPÚBLICA - MARTES 30 DE JULIO DE 2013
ESPECIAL DE MULTILATINAS
LOGÍSTICA. EMPRESAS BUSCAN SISTEMAS MÁS COMPETITIVOS, PRECISOS Y EFICIENTES
Optimización de la logística jalona la inversión de las multilatinas en el país Gracias al crecimiento que ha tenido el intercambio comercial entre Colombia y otros países, también se ha visto un impulso al mejoramiento de la logística nacional, un sector que jalona las inversiones en infraestructura y optimiza las condiciones para que el país sea un escenario cada vez más competitivo y atractivo para el desarrollo de tratados de libre comercio (TLC) y la llegada de empresas multilatinas. En ese sentido, en particular, han sido la construcción de nuevas carreteras y la optimización de la infraestructura existente, así como la ejecución y ampliación de zonas francas y portuarias, los principales destinos de inversión para mejorar las condiciones de las empresas que requieren de vías y medios que permitan transportar mayor nivel de carga en menor tiempo y con más precisión. Un ejemplo de estas inversiones es la Sociedad Portuaria de Cartagena que, según señaló Alfonso Salas Trujillo, gerente de la entidad, en los próximos cinco años piensa destinar US$517 millones para mejorar las condiciones de infraestructura. De igual forma, la Sociedad Portuaria de Barranquilla alista un monto de US$70 millones para el
BOGOTÁ_
mismo periodo, según señaló Enrique Carvajales, gerente de la organización. Con estas inversiones, las sociedades buscan aumentar los niveles de carga y, con ello, de exportación del país que, al cierre de 2012, llegó a US$60.666 millones. Y cabe destacar que este panorama tuvo un crecimiento de 5,7% frente a 2011, lo que se traduce en un alza de 6,9% en las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas, que aumentaron sus niveles de carga. Pese a esto, aún hay que generar mayor competitividad en estos escenarios, pues al avanzar en ellos, el país también mejorará su imagen gracias a los indicadores internacionales, un tema necesario en la actualidad. De acuerdo con el informe “conectándose para competir 2012”, del
Banco Mundial, Colombia se raja en varios aspectos. Por ejemplo, según el estudio que evaluó a 155 naciones en lo que respecta a condiciones de logística, Colombia quedó en el puesto 64. En esa misma línea, consiguió 2,87 puntos porcentuales, sobre cinco. En cuanto a la calidad de la logística, llegó a la casilla 52, con 2,95%, mientras que en los embarques internacionales, el país ocupó el puesto 78, con una calificación de 2,76 puntos. OTROS ASPECTOS QUE SE OPTIMIZAN
En general, la cadena productiva de la logística beneficia diversos aspectos. Adicional al tema de infraestructura, también se desata una generación de empleo en las obras que se ejecutan en el país, así como en las empresas que llegan a este sector.
Además, con la creación de vías interdepartamentales, se permite la ampliación de las urbanizaciones, la conectividad del campo con las ciudades, la creación de nuevos mercados al interior del mismo país y, en general, la creación de empleos en todos estos escenarios. Por otra parte, no está de más mencionar que, con un país en constante crecimiento de forma integral, también se atrae más inversión extranjera directa (IED), un área que va por buen camino, pues en 2012 llegó a US$15.823 millones, una cifra positiva para el país. ESTRUCTURA INTERNA
Adicional a los temas externos, las empresas del sector también buscan optimizar la cadena de suministros y ser eficientes desde el momento en el que se recibe una mercancía o producto a transpor-
tar, hasta el momento de entrega. Para esto, también se han venido impulsando las inversiones en nuevos sistemas tecnológicos e innovaciones que hagan a las empresas más competitivas en sus procesos productivos. Por ejemplo, Eduardo Berrizbeitia, Gerente General de FedEx Colombia, señaló que la empresa “hace uso de diferentes sistemas tecnológicos y soluciones automatizadas que han optimizado el tiempo y estado de entrega de envíos”, como los que se hacen en línea a través de cualquier smartphone, en cualquier parte del mundo; software y hardware como “el Servidor FSM está destinado a los clientes que hacen envíos en grandes cantidades y que necesitan integrar los servicios de FedEx en sus sistemas”. MERIAN ARAUJO R.
maraujo@larepublica.com.co
Con la apertura económica ha crecido la inversión en puertos. COLPRENSA
EDUARDO BERRIZBEITIA GERENTE GENERAL DE FEDEX COLOMBIA
“LA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA SERÁ IMPORTANTE PARA QUE LAS COMPAÑÍAS SE RENUEVEN Y PRESTEN SERVICIOS EFICIENTES”.
ALFONSO SALAS TRUJILLO GTE. SOCIEDAD PORTUARIA DE CTG
“EL PUERTO DE CARTAGENA CONTEMPLA UNA INVERSIÓN DE US$517 MILLONES PARA CINCO AÑOS”.
PROYECCIÓN PARA LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS ENRIQUE CARVAJALES GERENTE COMERCIAL DE LA SPB
“EL AÑO PASADO LOGRAMOS MOVILIZAR UNA CIFRA NUNCA ANTES ALCANZADA Y ESTE AÑO VAMOS A MANTENER ESE NIVEL”.
Aunque las inversiones en infraestructura se están ejecutando para suplir las necesidades del mercado actual, es cierto que con estas el país también se proyecta para los próximos 20 años, periodo en el cual, como señaló el presidente y CEO de cadena de suministros de FedEx, Craig Simon, “más allá de las nuevas estrategias empresariales, no podemos negar que la divisa del éxito en el negocio del transporte seguirá siendo: más rápido, más barato, más seguro y más simple. Las empresas globales lo demandan y será crítico para la expansión de cualquier negocio”.
US$15.823 MILLONES
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN COLOMBIA, CIFRA RÉCORD DE 2012.
US$3.246 MILLONES
EXPORTACIONES QUE REGISTRÓ EL PAÍS AL CIERRE DEL AÑO PASADO.
64 PUESTO
ENTRE 155 PAÍSES, OCUPÓ EL PAÍS EN EL RANKING DE LOGÍSTICA DEL BM.
P10 LA REPÚBLICA - MARTES 30 DE JULIO DE 2013
ESPECIAL DE MULTILATINAS
COMERCIO. CREAR ESTRATEGIAS Y ELIMINAR LOS MITOS ES CLAVE
Tareas inaplazables a la hora de iniciar las exportaciones BOGOTÁ_ Comenzar a exportar es
una tarea que lejos de ser un fácil salto a la expansión, se convierte en una labor que requiere de toda la planeación y estrategia posible. De ser exitosa, los resultados para los empresarios serán muy seguramente mejores de lo esperado, pero el fracaso también puede darse por dejar algún cabo suelto. El secreto está en saber qué hacer antes de lanzarse al vacío y para ello LR le muestra el consejo de algunos expertos. Así, su empresa da el primer paso para convertirse en multilatina. De acuerdo con Luis Francisco Cuestas, docente del Politécnico Grancolombiano, lo primero que debe hacer un empresario es distinguir entre las definiciones de exportar y vender al exterior. La segunda, señala, es el mero hecho de comercializar un producto y no es una certeza de éxito, la primera en cambio, la define como “el conjunto de actividades necesarias para penetrar, fijarse, consolidarse y crecer en los mercados mundiales, mediante el empleo óptimo de los recursos humanos, tecnológicos, financieros, productivos, administrativos y de mercadeo con que cuenta una empresa”, es decir, se trata de un trabajo articulado de todas las áreas. Adicionalmente, a la hora de dar el salto de fe, es necesario eliminar algunos mitos que rondan las actividades de exportación, el
primero de ellos tiene que ver con los ingresos que se generan a través de esta actividad, pues según el experto, los precios de un producto en el exterior deben ser similares a los nacionales, sumando por supuesto los costos logísticos. “Hay que acabar con ese mito de que sí usted está vendiendo al exterior gana mucho más. Lo hace porque es mayor la cantidad, no solo por el hecho de llegar al mercado externo”, afirma. El segundo mito es la calidad diferencial entre el producto del mercado nacional y el de exportación, pues lo cierto es que ambos bienes deben ser iguales, porque se debe generar al interior de la firma un compromiso de garantía de calidad, indicó Cuestas. El tercer mito es que solo las grandes empresas pueden llegar a exportar, pues en realidad las que son consideradas pequeñas y medianas también pueden abrir su mercado siempre que cuenten con la estrategia adecuada, concluyó. Por otra parte, Luis Ángel Madrid, analista de comercio exterior, indicó que quienes son exportadoras de contenido tecnológico se pueden privilegiar de dos instrumentos que están conectados con los TLC que Colombia ha firmado. El primero, señaló tiene que ver con patentes y se conoce como el convenio PSP o tratado de cooperación de pa-
tentes del cual el país hace parte desde comienzos del siglo XXI. “El punto de partida es muy sencillo. Para hacer uso de esto, el exportador debe tener una solicitud de patente presentada en Colombia y además asegurar que pueda conseguir la misma en el mercado de destino a través de los acuerdos como el PSP. Adicionalmente, para quienes quieren proteger una marca, también existe desde el año pasado un acuerdo que Colombia debió firmar en conjunto con los TLC, que es el protocolo de Madrid o registro de integración de marcas” , indicó el analista. Con esto, los empresarios colombianos tienen la certeza de proteger su marca a la hora de comercializar en otros países, sin tener la necesidad de negocios con abogados en el país de destino para que ellos lleven a cabo los proceso de registro requeridos. Así mismo, la agencia de promoción Proexport, también ha hecho públicos varios tips que quienes quieran exportar deben tener en cuenta a hora de ampliar su negocio: el primero de ellos es hacer una selección preliminar del producto, lo que significa que un empresario está en la capacidad de determinar si puede sostener la producción que se requiere para ampliar su mercado, si se tienen los estándares de calidad que son exigidos por otros países y si
en realidad existe un valor agregado capaz de conquistar a la demanda, entre otros aspectos. Además, es necesario que se evalúe la compañía al interior, se fortalezcan los conocimientos en comercio exterior, se identifiquen las posiciones arancelarias en las que clasifica el producto que se quiere comercializar y con todo ello, se puede realizar un análisis sobre el potencial exportador.
Lo que usted debe saber para llegar al mercado mexicano Antes de fijar un plan de exportación, es importante que no busque hacer negocios por correo electrónico, vaya personalmente en un primer viaje de investigación de mercados para definir su modelo de negocio y conocer personalmente a sus potenciales clientes. Tenga en cuenta que este país está dividido en nueve regiones. Las más dinámicas en materia comercial son Centro, Occidente, Norte, Golfo y Península de Yucatán. Allí se destacan tres principales centros de comercio: la Ciudad de México o Distrito Federal, DF, (el centro comercial, industrial y cultural del país), Guadalajara (uno de los principales centros de eventos internacionales) y Monterrey (la capital industrial). Así mismo, analice si requiere presencia local que, además lo oriente en temas legales y fiscales, para evitar contratiempos.
MÓNICA PARADA LLANES
mparada@larepublica.com.co
LA IMPORTANCIA DEL IDIOMA EN LAS GRANDES CIUDADES
COMERCIO. 20% DE HOGARES SON RICOS
CALI_ Si está pensando en abrir su mercado al extranjero y específicamente ya se decidió por México, tenga en cuenta una adecuada planeación y aspectos propicios del país azteca para lograr mejores resultados en la expansión de su negocio. Algunos de los tips que recomienda conocer proexport, es que en primer lugar debe saber que 20% de los hogares considerados ricos concentran 56 % de los ingresos de ese país. Por lo general, la población de altos niveles prefiere marcas de lujo y paga por la distinción y el estatus. Cabe mencionar, que el consumidor mexicano es altamente influenciado por Estados Unidos y por las marcas líderes. Este es un mercado con fuertes jugadores locales y tiene además la presencia de importantes marcas mundiales en casi todas las industrias.
Una vez se hayan completado algunas tareas como estas, es necesario hacer los cálculos sobre los costos en los que incurría una compañía por tomar este tipo de decisión comercial y examinar las posibles opciones logísticas a las que podría acceder para completar dicha tarea, solo así medirá el impacto real.
COLPRENSA
Esta es una de las macroruedas de Negocios organizada por Proexport en el país Azteca.
35 POR CIENTO
ES EL MARGEN DE INTERMEDIACIÓN MÁS BAJO EN MÉXICO.
A la hora de fijar sus costos de exportación, tenga en cuenta que los márgenes de intermediación más bajos en México son del 35%. Cuando ya haya definido una cita con su potencial cliente, conozca con anticipación la mayor cantidad de información comercial y financiera que pueda obtener de la empresa, al igual que in-
formación de la persona con la que se entrevistará. La cultura de negocios en este país no debe pasar desapercibida. En México, las fechas límites acordadas son más flexibles, los mexicanos tratan de evitar decir directamente “no”, por lo tanto, se sustituye a menudo por “sí” o “mañana”. Para convencer a un mexi-
El inglés lleva ya muchos años escalando posiciones como el idioma universal de los negocios y aunque el español sea el idioma oficial en México, debe visualizar que en las grandes ciudades y en el norte del país la mayoría de la gente en posiciones medias altas y superiores habla inglés, así como la generación joven y bien educada. Tener este segundo idioma le dará a usted una enorme ventaja, sobre esos competidores que aún no lo hablan, cuando esté expandiendo su negocio . Recuerde que cuando finalice una reunión debe dejar por escrito todos los puntos acordados. cano, enfatice el aspecto personal de su propuesta, estipule las ventajas de hacer negocios con usted y los beneficios que recibirá su empresa, su ciudad o su país. Los mexicanos ven cada problema como único y de esa manera necesitan una solución específica. JULIANA RAMÍREZ PRADO
jramirez@larepublica.com.co
P11
ESPECIAL DE MULTILATINAS
LA REPÚBLICA - MARTES 30 DE JULIO DE 2013
MARÍA CLAUDIA LACOUTURE PRESIDENTA DE PROEXPORT
“TODOS LOS SECTORES TIENEN OPORTUNIDADES, PERO SU ÉXITO DEPENDE DE LOS PROVEEDORES, LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD”. LUIS FRANCISCO CUESTAS EXPERTO EN COMERCIO INTERNACIONAL
“QUE ALGUIEN VENGA, VEA MI PRODUCTO, SE INTERESE Y HAGA UN PEDIDO, NO QUIERE DECIR QUE YO YA ESTÉ EXPORTANDO”. LUIS ÁNGEL MADRID ANALISTA DE COMERCIO EXTERIOR
“LA LIMITACIÓN DE ACUERDOS COMO EL PROTOCOLO DE MADRID ES EL NÚMERO DE PAÍSES MIEMBROS QUE TIENEN”. LAS OPORTUNIDADES QUE TIENEN AHORA LOS EXPORTADORES COLOMBIANOS De acuerdo con las mediciones de Proexport, en este momento hay 10 acuerdos importantes en vigencia y 22 centros de información regionales de Proexport, para que se pueda dar orientación sobre las oportunidades nacionales de aprovechamiento de la expansión de mercados. “Todos los sectores tienen oportunidades, pero depende de los proveedores, la calidad y la competitividad del producto en el exterior, su éxito”, indicó María Claudia Lacouture, presidenta la entidad, quien a su vez recuerdó que durante el primer año del TLC con Estados Unidos, fueron 900 las empresas locales que exportaron por primera vez, además de que se llegó a dicho país con 222 productos nuevos.
6
DÍGITOS
TIENE EL CÓDIGO DE SUBPARTIDA ARÁNCELARÍA. VARÍA DE ACUERDO A LA CATEGORÍA DEL PRODUCTO.
10
ACUERDOS
COMERCIALES ESTÁN EN VIGENCIA ACTUALMENTE PARA LOS EXPORTADORES COLOMBIANOS.