Esp. Pregrados 21 Mayo 2013

Page 1

MARTES 21.5.2013

789 Programas

www.facebook.com/larepublica.co

@larepublica_co

LAS CARRERAS MEJOR PAGADAS P6

DE EDUCACIÓN EN EL PAÍS ESTÁN ACREDITADOS P4-5

AGENDA NO SE PIERDA LAS FECHAS DE INSCRIPCIÓN A LA U P7

COMERCIO APERTURA ECONÓMICA REORIENTA LA ACADEMIA P8 123RF


P2 LA REPÚBLICA - MARTES 21 DE MAYO DE 2013

ESPECIAL PREGRADOS Y POSGRADOS

EDUCACIÓN. SE MANTIENE EL CRECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR GENERAL

El reto para aumentar el acceso a las universidades BOGOTÁ_ Pese a que el crecimiento

de todos los niveles de educación superior (técnica, tecnológica y universitaria) ha sido imparable en los últimos 10 años, un escenario que habla bien del nivel de formación de los colombianos, las instituciones del país, en alianza con el Gobierno, aún tienen el reto de aumentar el acceso de más personas a programas profesionales. De acuerdo con las cifras entregadas en el último trimestre del año pasado por el Ministerio de Educación, en la cabeza de María Fernanda Campo, se evidencia que frente al total de títulos superiores que se han entregado en la última década, la participación de los universitarios se ha reducido en casi un 20%. Eso se traduce en que, de 138.476 títulos que se otorgaron en 2002, 62,3% correspondían a carreras profesionales, mientras que de 267.708 registrados en 2011, el 44% equivalía a universidades.

En su contraste, las carreras intermedias en el mismo periodo, pasaron de un 20,4% a 33,9%, un panorama que también proyecta crecimiento para el cierre de 2012. Frente a este escenario, las universidades y entidades gubernamentales que promueven la educación, tienen el reto de buscar y presentar medidas para que el acceso a la educación profesional recobre un buen ritmo frente al panorama nacional. Esto puede darse a través de créditos flexibles para estudiar, creación de becas, incentivos mediante el voluntariado o en la práctica de deportes o actividades artísticas. En general, estas iniciativas aportarán al nivel educativo del país que, especialmente en este momento que busca ser competitivo frente a los mercados internacionales, requiere de un equipo humano formado con profesionalismo, ética, conocimiento global y bilingüismo. MERIAN ARAUJO

maraujo@larepublica.com.co

ADMINISTRADORES A LA CABEZA DE LA FORMACIÓN En medio de un panorama nacional en donde las universidades buscan cada vez más reconocimientos y acreditaciones, los programas en Administración de Empresas se han mantenido a la cabeza como los preferidos por los colombianos. Esto, explica José Manuel Restrepo, rector del Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa), tiene que ver con que es allí donde las personas ven más opciones de trabajo, así como altos cargos en las empresas y buenos salarios.

3,63

MILLONES

DE COLOMBIANOS HAN OBTENIDO TÍTULOS EN CARRERAS SUPERIORES DESDE 1960.

Estudiantes prefieren las carreras administrativas. COLPRENSA

Mineducación dará $50.000 millones para universidades

El 31 de mayo se vence el plazo para becas en EE.UU

El Ministerio de Educación en cabeza de María a Fernanda Campo, anunció este mes que destinará $50.000 000 millones como aporte a aquellos programas de las as universidades públicas que buscan promover el ingreso ngreso de más colombianos a la educación superior. De acuerdo uerdo con la información oficial emitida por la cartera, todas la universidades del país están en la capacidad de participar de esta iniciativa que se desarrollará durante el segundo semestre del año, adicionalmente, explicaron que la disposición de este dinero con dichos fines tiene que ver con la política de ‘Cierre de brechas, acceso y permanen-cia’ que está contenida en el Plan Sectorial 2010 2014. Así mismo, explicaron que el dinero proviene de los $100.000 millones adicionales quee el Gobierno destinó para la ampliación de cobertura de educación.

Los d docentes de educación superior de las regiones y afrodescendientes interesados en participar por una beca afrodes para estudiar un posgrado en los Estados Unidos, patrocinaes por Fulbright y el Ministerio de Educación, tendrán dos po hasta el 31 de mayo para entregar los papeles requeridos para el e estudio. De acuerdo con la información emitida por las entidades, para el caso de los docentes de educacción superior existe la posibilidad de competir por uno de los 10 cupos para un doctorado que se ofrecerán con esta alianza. Para el caso de la población afrodescendiente, el equipo del Ministerio, sumado al Programa Presidencial para Asuntos Afrocolombianos, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Fulbrigh, ofrecerán cinco cupos para cursar programas académicos en maestrías o doctorados en las mejores universidad de Estados Unidos. m

Mónica Parada Llanes EDITORA DE ESPECIALES

La educación vista como la clave de la competitividad Para muchas corrientes políticas y económicas el aumento del acceso a la educación, básica y superior, tiene una incidencia directa sobre el desarrollo de un país y la mejora de sus niveles de competitividad, a eso también le están apostando algunos de los ministros del gabinete del presidente Juan Manuel Santos, quienes se han sumado a esta postura con temas como la democratización de las tecnologías y un apoyo directo al fomento de la educación. También cuentan los esfuerzos de los programas dedicados a otorgar becas para posgrados y la contribución que hacen algunas empresas privadas a través de sus programas de responsabilidad social. En ese sentido, se destaca la labor de la ministra Campo quien recientemente aprobó la entrega de $50.000 millones para los programas que incentivan la entrada de ciudadanos a la educación superior. También el afán del Gobierno Nacional, materializado desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por tender una red de fibra óptica y conexiones a internet en las diferentes escuelas e instituciones educativas a lo largo y ancho del país. A lo que se le suma la entrega de computadores y tabletas que viene creciendo a través de programas como ‘Computadores para Educar’ y que buscan poner en igualdad de condiciones, en términos de acceso, a los estudiantes de estratos bajos y altos de Colombia. La justificación, ha explicado el ministro Molano, tiene que ver con empezar un juego en igualdad, para partir de la educación como un fomento del desarrollo del país y por supuesto del crecimiento económico al que se enfocan las locomotoras. Pero, a la fecha ¿toda esta oferta ha sido suficiente? Parece que no. Esto puede analizarse desde dos frentes: uno, todavía falta que los niveles de educación superior aumenten en Colombia. Además, es necesario reducir las cifras de trabajo infantil que demuestran que lejos de asistir a sus clases, los niños y jóvenes del país se ven enfrentados a una realidad que los obliga a trabajar, particularmente en la informalidad. Finalmente, preocupa también la cifra de desempleo juvenil que en el primer trimestre fue de 20,3%, pues no solo se necesita preparación, sino también oportunidades. mparada@larepublica.com.co

COORDINACIÓN EDITORIAL MÓNICA PARADA LLANES. PERIODISTAS: FABIO ARIAS, AR RIAS AS, AS TATIANA TATIANA ARANGO, TA A CRISTHIAN AGUDELO, MERIAN ARAUJO, ALEXANDRA GOLDEMBERG, LINA RUIZ Y MARIO CHAVES. ARIO LA REPÚBLICA FOTOS: LR, 123RF F Y COLPRENSA. COLPRENSA. L CO DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. ( ) 66 68 - Manizales M i l (6) 8720900 8 M d llí (4) ( ) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Medellín SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.


P3

ESPECIAL PREGRADOS Y POSGRADOS

LA REPÚBLICA - MARTES 21 DE MAYO DE 2013

EDUCACIÓN. SOLO 10% DE LAS UNIVERSIDAD DEL PAÍS CUENTAN CON LA CERTIFICACIÓN

Procesos de acreditación requieren inversión de las instituciones BOGOTÁ_La acreditación de la educación superior es un proceso voluntario que plantea grandes retos para las universidades que desean obtener este reconocimiento social. Y es que, según Beatriz Duque, directora de planeación de la Universidad de la Sabana, para lograr los estándares de calidad exigidos por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) se requiere, además de una voluntad política, una inversión de dinero importante pues los procesos de mejoramiento son costosos y necesitan de la participación de la comunidad universitaria. En ese sentido, “las instituciones privadas deben recurrir a sus fuentes propias de financiación como los ingresos por matrícula, actividades de consultoría y asesoría o proyectos de investigación, mientras que por su lado, las instituciones públicas cuentan con acceso a recursos de la nación y del departamento, dependiendo de cada caso”, explica Duque. El proceso es exigente, pero expertos en el tema como Leonardo Sánchez Garrido, jefe de departamento y carrera de Contaduría Pública de la Universidad

CRISTHIAN AGUDELO / LR

Leonardo Sánchez Garrido, jefe de departamento y carrera de Contaduría de la Universidad Eafit. Eafit, coinciden en que, una vez obtenida, la acreditación influirá de manera positiva en temas como la interacción académica, movilidad de profesores y estudiantes, así como en el acceso a financiación.

“Es un proceso que toma aproximadamente dos años y que indudablemente traerá beneficios para la universidad, la comunidad estudiantil y para la sociedad”, afirmó Sánchez. Cabe aclarar que esta acreditación además

de voluntaria es temporal y que se otorga por períodos de tres a 10 años para programas académicos, y de seis a 12 años para instituciones. CRISTHIAN AGUDELO

cagudelo@larepublica.com.co

SON CUATRO LAS FASES QUE DEBEN APROBARSE Según el CNA, las instituciones que deseen acreditarse deben pasar por el siguiente proceso: inscribirse y esperar la aceptación de su candidatura, realizar una autoevaluación donde se entregue un análisis cualitativo y cuantitativo sobre los programas académicos, la organización y el funcionamiento y cumplimiento de la función social. Además, deben recibir la visita de los pares académicos asignados que comprobarán la veracidad de la información registrada en la autoevaluación y entregarán un informe con recomendaciones de mejoramiento para la institución. Finalmente el CNA entregará un concepto y el Mineducación emitirá la resolución de acreditación.

BEATRIZ DUQUE DIRECTORA DE PLANEACIÓN U. SABANA

“LAS INSTITUCIONES RECURREN A FUENTES DE FINANCIACIÓN PROPIAS O A RECURSOS DE LA NACIÓN”.


P4 LA REPÚBLICA - MARTES 21 DE MAYO DE 2013

ESPECIAL PREGRADOS Y POSGRADOS

EDUCACIÓN. INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA LIDERAN EL LISTADOS EN EL SEGMENTO DE PREGRADO

En Colombia hay 789 pensums BOGOTÁ_ La certificación de un programa, ya sea de pregrado o posgrado, asegura que los estudios cumplen con altos estándares en el país y, según los expertos, representan un valor agregado en las hojas de vida, necesario a la hora de solicitar un trabajo. Según cifras del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), a diciembre de 2012 eran 768 los programas de pregrado acreditados, pertenecientes a 109 Instituciones de Educación Superior. La Universidad Nacional de Colombia ocupa el primer lugar en el ranking, con 80 carreras universitarias, seguida por la Universidad de Antioquia con 46, la Pontificia Universidad Javeriana con 34, mientras que la Universidad del Valle y la Universidad de Los Andes tienen 27 y 24 programas, respectivamente. La Universidad Pontificia Bolivariana tiene 24 carreras universitarias acreditadas, con 18 cuenta la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, mientras la Universidad Santo Tomás, la Universidad Tecnológica de Pereira y el Insitituto Tecnológico Metropolitano tienen 16, 15 y 14 programas, respectivamente, y ocupan los lugares séptimo, octavo y noveno. Si se realiza la clasificación por áreas de conocimiento, las líneas de arquitectura, urbanismo y afines tienen la mayor cantidad de programas de pregrado acreditados en el país, con 269, lo que representa una participación de 35%. Contaduría, administración, economía y afines ocupan el segundo lugar con 125 carreras certificadas por el Ministerio de Educación y representan 16% del total, mientras que las ciencias sociales y políticas, y el derecho tienen el tercer puesto de este ranking con 119 programas y 16% de la participación. Humanidades y ciencias religiosas y agronomía, veterinaria y afines son las áreas de conocimiento que ocupan los últimos lugares con 13 y 20 programas de pregrado acreditados en Colombia.

En términos de los departamentos que tienen mayor concentración de programas acreditados, figuran Bogotá D.C con 269, que representa 35% del total; Antioquia con 175, es decir, 22,9%; y Valle del Cauca que tiene 76 (el 9,9%). Les siguen Santander, Caldas y Atlántico con 34, 31 y 30 programas de pregrado acreditados, respectivamente. Bolívar tiene 29, Risaralda cuenta con 20, Cundinamarca con 17y Boyacá tiene 15 carreras universitarias con acreditación. En cuanto al tipo de institución de educación superior, las estadísticas muestran que entidades privadas y mixtas compiten de forma pareja, pues tienen 398 y 370 carreras acreditadas, respectivamente. Si se clasifica a las instituciones con este tipo de carreras, son 650 programas los que pertenecen a universidades nacionales, 96 son de instituciones universitarias o escuelas tecnológicas, 19 pertenecen a instituciones tecnológicas y 3 a instituciones técnicas profesionales. Así las cosas, son 688 los programas que tienen un nivel universitario, 61 pertenecen al nivel tecnológico y 19 son de formación técnica profesional. En términos de la modalidad de las carreras, 761 de esta clase de programas son presenciales, mientras que solo siete se desarrollan a distancia. MÁS ALLÁ DEL PREGRADO

En cuanto a los programas de posgrado, en Colombia existen 21 maestrías, especializaciones y doctorados que están acreditados por el Ministerio. 12 de ellos son de la Universidad de Antioquia, seis de la Universidad Nacional de Colombia, dos de la Universidad de Los Andes y uno de la Universidad Tecnológica de Pereira. En la lista hay tan solo tres doctorados: el de ingeniería de Los Andes, el de Física y el de ciencias básicas biomédicas de la Udea. Si se clasifican estos programas de posgrado por áreas de conocimiento, cinco de ellos son de

ciencias de la educación, lo que representa el 24% del total, cinco pertenecen a ciencias de la salud, cuatro son de matemáticas y ciencias naturales, es decir el 19%. Así mismo, tres son de contaduría, administración, economía y afines y representan el 14%, y tres son de arquitectura e ingeniería. Uno es de humanidades. En este tipo de programas, las acreditaciones tienen mayor participación en las instituciones oficiales, pues son 19 de estas las que tienen doctorados, especializaciones y maestrías con certificación de calidad y solo dos pertenecen a entidades privadas. Según Nohora Pabón, directora de formación universitaria de la Universidad del Rosario, esta gran diferencia entre el número de programas de pregrado acreditados

y la cantidad de los de posgrado se debe a que el mercado de los primeros es más grande y por tanto, la oferta es mucho mayor. Además, Pabón agregó que los lineamientos de acreditaciones de posgrado salieron el año antepasado, mientras que los procesos para pregrado se realizan desde hace más de diez años. Para Darío Bernal, coordinador de aseguramiento de la calidad del Politécnico Grancolombiano, el bache existente entre el número de programas de pregrado y posgrado acreditados es en razón a que “hay un paradigma de las instituciones en el que la calidad cuesta, por lo que hay que tener una serie de condiciones para mejorar el programa. Esto incluye la titulación de docentes y mejor infraestructura, para lo que se cree

que se debe hacer una inversión mayor en posgrado”. A pesar de ello, los expertos afirmaron que las instituciones buscan tener acreditaciones tanto en pregrado como en posgrado porque esta garantiza que se estén brindando servicios de alta calidad, pues indica “que se cumplen con requisitos superiores a las condiciones básicas o mínimas, que ha sido evaluado y visitado y que es bueno para los usuarios”, afirmó Pabón. Por su parte, Leovigildo Doncel, director de Asesorías Educativas Leo Doncel, señaló que una acreditación hace que los programas sean más apetecidos y que, aunque es solo a nivel nacional, una certificación de este tipo tiene más peso internacionalmente.

EDUCACIÓN. PREPARARSE ACADÉMICAMENTE DEJÓ DE SER UN LUJO Y SE CONVIRTIÓ EN NECESIDAD

Cursos de posgrado permiten mejores opciones de trabajo

CORTESÍA

Actualmente, la oferta para estudiantes y profesionales se extiende incluso a programas virtuales.

BOGOTÁ_ No cabe duda de que estudiar un posgrado, ya sea maestría, especialización o doctorado, ha dejado de ser un lujo y se ha convertido en algo necesario. Los estudiantes y profesionales de diferentes áreas del conocimiento se acercan a esta clase de programas motivados por los beneficios y garantías a los que pueden acceder, tanto en el ámbito económico como en el laboral, una vez terminen el ciclo. De acuerdo con Félix Londoño González, director de investigación de la universidad Eafit, cada vez es más evidente el hecho de que nos movemos dentro de lo que los expertos llaman ‘sociedad del conocimiento’, es por eso que

los estudiantes vienen tomando conciencia de que un pregrado ya no es suficiente. Y es que una de las grandes ventajas de realizar estudios de posgrado es la posibilidad de acceder a mejores opciones de trabajo, entre ellos cargos de mayor responsabilidad y estabilidad. “Un profesional que desarrolle dentro de su maestría o especialización un tema relacionado con la empresa donde trabaja, podrá fortalecer el vínculo con la organización contribuyendo a un mejor ambiente laboral”, agregó Londoño. Por otro lado, cabe resaltar que las personas que acceden a esta clase de estudios lo hacen con la intención de mejorar sus conocimientos y competencias o de

complementarlas con áreas afines a sus carreras profesionales. Según Salomón Frost González, director del Instituto de Postgrados Forum de la Universidad de la Sabana, los estudiantes de este nivel deben de ser consientes de que su responsabilidad con las organizaciones y con el país es mayor. Es por eso que la recomendación constate para quienes piensan realizar un posgrado en el exterior, es que revisen con cuidado la oferta en el país al que piensan viajar, particularmente en lo que se refiere a la calidad de los programas en los que están interesados. “El precio de una maestría en el extranjero es igual al de una especialización en Colombia, sin em-

bargo, este factor no es un garante de calidad”, afirma Frost, quien explica también que muchos de esos títulos no son avalados por el Ministerio de Educación en el ámbito nacional. Si bien ambas opciones pueden resultar tan atractivas como efectivas, Frost y Londoño coinciden en que es fundamental desarrollar habilidades en lengua extranjera de manera paralela a los estudios de posgrado, pues este elemento permitirá a los profesionales moverse en diferentes entornos culturales, acceder a un mayor número de ofertas y garantías laborales y especializar sus conocimientos técnicos. CRISTHIAN AGUDELO

cagudelo@larepublica.com.co


ESPECIAL PREGRADOS Y POSGRADOS

P5

LA REPÚBLICA - MARTES 21 DE MAYO DE 2013

EDUCACIÓN. INICIATIVAS EN COREA Y FRANCIA

acreditados YA SON 11 LOS COLEGIOS CON CERTIFICACIÓN En Colombia, hay 11 colegios acreditados por la Southern Association of Colleges and Schools (Sacs). Esta acreditación busca certificar que las instituciones satisfagan lineamientos de educación americanos. Esto asegura que los estudiantes obtengan el diploma americano tras terminar su bachillerato, y también les permitirá tener un acceso más fácil a universidades internacionales en comparación a un estudiante que tenga solo el diploma nacional.

80

PROGRAMAS

DE PREGRADO ACREDITADOS TIENE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

21

PROGRAMAS

DE POSGRADO EN TOTAL TIENEN ACREDITACIÓN DE CALIDAD EN EL PAÍS.

Por último, Bernal aseguró que los mismos estudiantes son quienes buscan programas acreditados, lo que representa mayor rentabilidad para una institución educativa. “El estudiante busca altos estándares, porque sabe que un egresado de una universidad de alta calidad tiene un valor agregado y eso ayuda a la hora de solicitar trabajo en una empresa o seguir recorriendo un camino en el campo académico”. Actualmente, hay dos instituciones educativas de nivel superior que adelantan procesos de renovación de acreditación: la Universidad Tecnológica de Pereira y la Escuela Naval de Suboficiales, mientras que en el proceso de evaluación está la Universidad del Cauca. TATIANA ARANGO

tarango@larepublica.com.co

LEOVIGILDO DONCEL DIRECTOR ASESORÍAS EDUCATIVAS LEO DONCEL

“LAS ACREDITACIONES SON FUNDAMENTALES PARA LOS PROGRAMAS, PORQUE GARANTIZAN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN”. DARÍO BERNAL COORD. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DEL POLITÉCNICO

“LAS EMPRESAS VEN COMO UN VALOR AGREGADO QUE LAS PERSONAS HAYAN ESTUDIADO EN PROGRAMAS ACREDITADOS”. NOHORA PABÓN DIRECTORA FORMACIÓN UNIVERSITARIA U. DEL ROSARIO

“LOS PROGRAMAS ACREDITADOS HAN SIDO EVALUADOS Y VISITADOS, Y GARANTIZAN QUE TIENEN REQUISITOS SUPERIORES A OTROS”.

Conozca los programas y ventajas para que estudie en el extranjero BOGOTÁ_ Educarse en el exterior trae

enormes ventajas para los estudiantes y profesores que lo consiguen. De acuerdo con Victoria Cruz, Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Sabana, el alumno que viaja al exterior enriquece su formación en interculturalidad, es decir, en el conocimiento de otras culturas, otros idiomas, crecimiento personal en tolerancia, convivencia, capacidad de adaptación, y apreciación de su propio contexto local, entre otros. Además,“se convierten en embajadores de las instituciones y países de origen, lo que da visibilidad a la educación nacional en contextos internacionales. Estos estudiantes terminan siendo graduados formados en el mundo, capaces de aportar con una mirada global para la solución de problemas locales”, agregó Cruz. Por esos beneficios que trae para los estudiantes el estar en contacto con otras culturas, el Ministerio de Educación ha conseguido más de 70 acuerdos con 41 países, entre los que destacan Alemania, Francia, Estados Unidos, Reino Unido, España, Argentina y México, como los destinos favoritos de los colombianos para educarse en el exterior. De acuerdo con el Ministerio, los programas de ingeniería, seguidos de los cursos relacionados con campos como la administración de negocios, ciencias sociales, ciencias jurídicas y políticas y artes, son en los que más se interesan los colombianos en el extranjero. De todos esos convenios que facilitan la movilidad de estudiantes y profesores colombianos al extranjero, de acuerdo la Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales del Viceministerio de Educación Superior, sobresalen iniciativas como el Programa Jóvenes Ingenieros, que se trabaja con Francia y Alemania, y que incentiva a los estudiantes que aún no han terminado su pregrado a vincularse a procesos de investigación y programas que sean productivos.

También, desde el año 2007, se viene desarrollado con Corea el Programa de Becas de formación en TIC, que para el cual se postularon 262 docentes este año. Los 17 seleccionados, viajarán del 19 de mayo al 4 de junio a la ciudad de Incheon, en Corea del Sur. Adicionalmente, con Nueva Zelanda se está trabajando para que los profesionales del sector agrícola colombiano puedan comenzar a capacitarse en un futuro próximo en la isla, que es reconocida a nivel mundial, sobre todo, por su trabajo en el sector bovino. La oferta no termina ahí, si usted quiere desarrollar proyectos de ciencia, investigación y tecnología, actualmente existen convenios con Corea del Sur, Alemania y Gran Bretaña. Además, instituciones como el Icetex ofrecen opciones como el Programa de movilidad académica Pablo Neruda, o el Programa Ecos Nord, que facilitan el acceso económico de los estudiantes y profesores a la movilidad internacional. El país ofrece todas estas opciones a sus estudiantes, sin contar con las que ofrece cada una de las universidades colombianas, y sin tener en cuenta las becas que ofrecen entidades como Colciencias o las que entrega directamente cada nación. Con todas las opciones que hay en el mercado educativo para la movilidad, tanto con el Ministerio, como con las universidades y demás instituciones, es fundamental elegir bien el sitio al que se quiere ir. Para hacer la selección correcta, de acuerdo con Cruz, es necesario que las personas sean conscientes de sus intereses culturales, y de su fortaleza en idiomas, para no tener inconvenientes en el sitio al que vayan. También, los estudiantes deben conocer muy bien el sitio al que van y las posibilidades académicas que le ofrece, y debe tener en cuenta a qué institución está yendo, y toda la logística de su viaje al extranjero. MARIO CHAVES RESTREPO

mchaves@larepublica.com.co


P6 LA REPÚBLICA - MARTES 21 DE MAYO DE 2013

INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

1

Esta profesión sigue liderando la lista de las carreras mejor remuneradas en el país. Según información del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación, los ingenieros de petróleos tienen una vinculación promedio del 95% con un salario de $3.494.846. En la actualidad son varias las facultades que ofrecen este programa.

ESPECIAL PREGRADOS Y POSGRADOS

GEOLOGÍA

2

Aunque en Colombia la geología no es una carrera muy común, es una de las mejor remuneradas. Un geólogo recibe un salario promedio de $3.462.819. El último estudio del Observatorio registra que esta profesión tuvo una vinculación de 94,1%. En los últimos años ha ocupado el primer y segundo lugar de los mejores salarios.

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

3

Con un promedio de 200 graduados por año, la ingeniería electromecánica se mete al top de las carreras mejor pagadas en Colombia. Según datos de Mineducación, los profesionales en esta área ganan un salario cercano a los $2.651.594. La vinculación laboral en este cargo es de 87,4 %, según los últimos registros.

MEDICINA

4

Una de las carreras con el mayor número de graduados es medicina. Cada año salen un promedio de 4.000 profesionales en esta área, pero a pesar de la gran oferta de doctores en el país, esta sigue estando dentro de las mejor remuneradas con un salario promedio de $2.584.314. Igualmente, la vinculación laboral está en un 92,0%.

ECONOMÍA Y FINANZAS

5

Los cargos en las entidades bancarias o manejando las finanzas de una gran compañía siempre van a estar dentro de las profesiones con más prestigio en Colombia. Los profesionales en esta área ganan un promedio de $2.722.225. La evolución en la economía local es uno de los factores que contribuyen a su demanda.

EDUCACIÓN. EL SECTOR MINERO LIDERA EL TOP DE LAS CARRERAS CON MAYOR SALARIO

Las 10 profesiones mejor remuneradas en Colombia BOGOTÁ_En

un mercado laboral como el colombiano, con una tasa de desempleo de 10,2% (con corte al mes de marzo), cobra gran importancia conocer cuáles son las carreras mejor remuneradas y cuáles tienen la vinculación laboral más alta. Esto es útil no solo como medida de comparación frente a otras profesiones sino que también que se puede convertir en una herramienta para tomar una decisión a la hora de escoger un área de estudio, y por ende la profesión en que se desempeñará. Dentro de las carreras con mayor vinculación en el país sobre-

DERECHO

6

Ser abogado en Colombia tiene cierto prestigio dentro del campo laboral. Aunque el promedio de graduados es de casi 300 por año, el salario es bajo a comparación de otras carreras que también tiene una oferta de profesionales menor a los 1.000 estudiantes por año. Un recién graduado en derecho se gana alrededor de $2.032.832.

salen las del sector minero y las ingenieras en especial la de petróleos e industrial, que han tenido un auge en los últimos años. Esta lista, resultado del último estudio del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación, refleja un promedio de ganancia de los recién graduados del país en diferentes campos. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que un profesional egresado hace algunos años tiene un mejor reconocimiento económico en la actualidad, que un profesional que hasta ahora se une al mercado.

MERCADEO Y PUBLICIDAD

7

Con un salario promedio de $2.088.624 esta profesión entra en el ranking de las carreras con mejores salarios en el país. En los últimos años ha aumentado el interés de las nuevas generaciones por esta área en donde la creación, el liderazgo y la innovación son los factores más atrayentes para los jóvenes.

LINA MARÍA RUIZ J.

lruiz@larepublica.com.co

MAURICIO MARTÍNEZ DOCENTE DEL POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

“LA CLAVE ESTÁ EN QUE LOS PROFESIONALES SE INDEPENDICEN Y CREEN EMPRESA E IDEAS NOVEDOSAS”. EL LISTADO DE LOS QUE MENOS GANAN Así como hay profesiones que cada vez tiene más demanda en el campo laboral, hay otras que definitivamente no tiene tanta acogida en el país. Con sueldos que van muy por debajo de las aspiraciones de un profesional y que oscilan entre los $1.500.000 y $2.000.000, estas profesiones incluyen la arquitectura, biología marina, cine y televisión, diseño de modas, fisioterapia, fonoaudiología, hotelería y turismo, licenciatura en preescolar, terapia respiratoria y comunicaciones o periodismo.

INGENIERÍA INDUSTRIAL

8

El crecimiento de la industria en diferentes sectores demanda buena cantidad de profesionales en esta área. El salario promedio para quienes se desempeñan en este sector laboral está cercano a los $2.067.294. Cada año el número de graduados de esta ingeniería es de aproximadamente 200 estudiantes.

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

9

Se ha demostrado que las ingenieras son profesiones que tienen una demanda importante en los diferentes campos laborales del país, aunque menor que la industrial o la mecánica. Los profesionales en electrónica entran al top 10 con un salario promedio de $2.064.649, y con una cifra cercana a los 150 graduados al año.

INGENIERÍA ADMINISTRATIVA

10

El último estudio realizado por el Observatorio Laboral de Mineducación ubicó a esta profesión dentro de las carreras que reciben un buen salario, aunque en años anteriores no había estado tan posicionada. Su número de graduados por año es de aproximadamente 200 profesionales con un salario de $1.981.878.


P7

ESPECIAL PREGRADOS Y POSGRADOS

LA REPÚBLICA - MARTES 21 DE MAYO DE 2013

EDUCACIÓN. CONOZCA LA AGENDA DE INSCRIPCIÓN PARA PROGRAMAS DE PREGRADO

No se quede por fuera de la universidad BOGOTÁ_ Para las personas interesadas en ingresar a la universidad para el segundo semestre de 2013, la mayoría de las instituciones de educación superior ya tienen abiertas las inscripciones. A continuación conozca las fechas y los requisitos para aplicar a la universidad que desea. Los interesados en hacer un pregrado en universidades como Los Andes, Sergio Arboleda, Javeriana, Nuestra Señora del Rosario, la Universidad del Norte y la Universidad Nacional, entre otras, tendrán que solicitar su ingreso a través de la página en internet de las instituciones, presentar los papeles requeridos y esperar el llamado de selección para tener una entrevista. ¿Cuáles son los requisitos que piden para ingresar a la universidad? Es importante presentar el documento de identidad vigente, el original del número del registro del examen de Estado o Icfes y para el caso de los extranjeros, deben presentar el titulo de estudios secundarios refrendados por el Ministerio de Educación Nacional. Los interesados también deben completar la solicitud de admisión (formulario y credencial), y cumplir con el requisito de no poseer título de licenciado o profesional. “Los aspirantes, debidamente inscritos, deben presentarse a

Los estudiantes tienen como requisito indispensable la Prueba Saber 11° (Examen de Estado Icfes). BLOOMBERG

IGNACIO MANTILLA RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

“LA U. NACIONAL TIENE COMO MISIÓN FORMAR CIUDADANOS CRÍTICOS EN TODOS LOS CAMPOS DEL CONOCIMIENTO”.

$120.000

exámenes de admisión (pruebas de aptitudes generales y específicas) en las fechas programadas por la universidad”, aclaró el rector de la Universidad Nacional, Ignacio Mantilla. Agregó que serán admitidos los aspirantes que dentro de los cupos establecidos para cada carrera ocupen los primeros lugares.“No existe ningún otro cri-

terio o prueba para la selección o admisión de aspirantes”, dijo. Sin embargo, la mayoría de las universidades tienen abiertas las inscripciones hasta la ultima semana de mayo y la primera de junio. Por ejemplo, en la Pontificia Universidad Javeriana las inscripciones estarán abiertas hasta el 27 de mayo y el valor de la solicitud de in-

greso e inscripción, a través de internet, es de $98.000. En la Universidad del Norte las inscripciones estarán abiertas hasta el 7 de junio y tienen un costo de $97.100. Y en la Universidad de Los Andes se puede inscribir hasta el 31 de mayo y no tiene ningún costo. ALEXANDRA GOLDEMBERG S.

agoldemberg@larepublica.com.co

PRECIO

ACTUAL QUE TIENE LA INSCRIPCIÓN EN LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA.

$129.000

VALOR

DE LOS DERECHOS DE INSCRIPCIÓN EN LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA.


P8 LA REPÚBLICA - MARTES 21 DE MAYO DE 2013

ESPECIAL PREGRADOS Y POSGRADOS

EDUCACIÓN. CRECE DEMANDA DE PROGRAMAS DE COMERCIO EXTERIOR

Apertura económica reorienta la oferta de educación superior BOGOTÁ_ En la mayoría de modelos

de crecimiento económico que toman a la educación como un elemento que genera desarrollo, se evidencia que este es un factor muy importante para cada país. Precisamente, ante la apertura del mercado colombiano , la oferta de programas académicos de administración, economía, relaciones internacionales, comercio exterior y afines, ha venido creciendo, como también la búsqueda por parte de las entidades de educación superior de las acreditaciones de alta calidad nacional e internacional. Según Juan Francisco Espinosa, master en economía de la Universidad Javeriana, “ante la aprobación de acuerdos multilaterales, no solo se deberían generar cambios en la balanza comercial del país, sino que el tráfico de personas, y las barreras para, por ejemplo, trabajar, se deberían eliminar. También debería aumentar el nivel de personal calificado para poder competir”. En consecuencia, los profesionales colombianos deben estar más capacitados si quieren sobrevivir ante la inminente entrada de empresas multinacionales y competencia directa por altos cargos.

Para Alejandro Piñeros, director de una de las líneas de investigación de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, “los administradores deben adquirir conocimientos y competencias debido a que se enfrentan con el nivel de la industria americana, la cual es una economía mucho más grande que la nuestra”. En este sentido, es necesario que el empresario colombiano busque garantizar la perdurabilidad de su empresa y se capacite más allá del solo pregrado.

Por esta razón, se han generado diferentes programas de posgrado, maestrías y doctorados en las áreas que tienen que ver con competitividad, comercio y negociación internacional. Para mejorar la competitividad del país no basta con la inversión en ampliación de puertos y construcción de carreteras, si no que se requiere de un capital humano idóneo para controlar estas actividades. FABIO ARIAS

farias@larepublica.com.co

LOGÍSTICA, EN LA AGENDA ACADÉMICA DE UNIVERSIDADES Uno de los criterios que más se tienen en cuenta para saber si un país obtendrá beneficios de un acuerdo de libre comercio como el TLC, es el de saber cómo está en logística e infraestructura. En consecuencia, se han incrementado el número de programas relacionados con logística, dado que es un tema en el cual Colombia necesita mejorar bastante si quiere ser competitivo en el ámbito internacional. Hoy en día, hay más de 15 programas académicos entre pregrados y posgrados en esta rama que cada día requiere más profesionalización. A esto debe añadirse la inversión que se está realizando en materia de ampliación de puertos e infraestructura, para mejorar competitividad.

JUAN FRANCISCO ESPINOSA RIVEROS MÁSTER EN ECONOMÍA UNIVERSIDAD JAVERIANA

“HOY DÍA HAY MUCHAS FACILIDADES PARA ESTUDIAR Y EL CONOCIMIENTO VUELVE COMPETITIVO AL PAÍS”. RAFAEL ALEJANDRO PIÑEROS ESPINOSA INVESTIGADOR EN PERDURABILIDAD EMPRESARIAL U. ROSARIO

“COLOMBIA TODAVÍA NECESITA MEJORAR MUCHO EN MATERIA DE COMPETITIVIDAD FRENTE AL COMERCIO INTERNACIONAL”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.