MIÉRCOLES 29.5.2013
COMERCIO ZONA FRANCA SANTANDER ESPERA TENER 20 EMPRESAS CALIFICADAS P16 CONSTRUCCIÓN SE PREVÉN INVERSIONES POR MÁS DE $550.000 MILLONES P6
@larepublica_co
CALIDAD E INNOVACIÓN, EL ENFOQUE DE LAS UNIVERSIDADES EN
www.facebook.com/larepublica.co
Santander P12-13
SE INVERTIRÁN $98.823 MILLONES EN TURISMO P10
CORTESÍA
P2 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 29 DE MAYO DE 2013
5.000 EMPRESAS + GRUPOS DE PODER ESPECIAL DE SANTANDER
ECONOMÍA. DEPARTAMENTO TIENE EL PROMEDIO MÁS BAJO DE DESEMPLEO DEL PAÍS
Generación de empleo y comercio jalonan la región BOGOTÁ_ La diversificación del comercio en Santander, que va desde el agro, con importantes de productos como el café y el cacao, hasta las manufacturas y el turismo, han permitido que el departamento sume importantes logros en el país a través de su capital. De hecho, para el primer trimestre de este año, Bucaramanga logró posicionarse en el país, con índices significativamente buenos, en materia de pobreza y desigualdad. Por un lado, la tan conocida ‘Ciudad Bonita’ no solo logró la participación más baja de pobreza del país, al llegar a 10,4%. Adicional a ello, alcanzó un importante, logro en este renglón al ubicarse bastante lejos del promedio planteado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015, que es de 28,5%. Por otro lado, en materia de desigualdad, la ciudad también pudo mostrar sus avances en materia de inclusión social y generación de empleo, pues ante el in-
dicador Gini que llegó a 0,539, Bucaramanga alcanzó 0,432. Y no es para menos, pues en otras cifras la ciudad también ha sacado la cara por el departamento. Por ejemplo, frente al producto interno bruto (PIB) nacional, que en promedio es de $13,3 millones, la ciudad llega casi a suplicar esta cifra, con un PIB de $22,3 millones. Gracias a este comportamiento, la capital también ha aportado a que Santander obtenga un generalizado buen crecimiento, pues de acuerdo con la cifras del Banco de la República, el departamento es el cuarto por volumen del PIB, con una participación de 7,28%. Sin embargo, saben que hay que no se puede bajar la guardia y para seguir con este buen ritmo, Richard Aguilar, gobernador de Santander, dijo que se deben mantener el flujo de las inversiones en las alianzas Público-Privadas. MERIAN ARAUJO R.
maraujo@larepublcia.com.co
MICROEMPRESAS HAN ESTIMULADO LA ECONOMÍA Si bien los santandereanos han contado con buenas oportunidades laborales, que han disminuido la pobreza, gran parte de este escenario se ha dado gracias a que la mayor parte de las compañías de la región son modelos micros o corresponden a organizaciones familiares. Así también lo respaldó un reporte del estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2012), realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), en el país.
7,8
PARTICIPACIÓN
DE SANTANDER EN ELPRODUCTO INTERNO BRUTO DEL PAÍSY CUARTO EN SU VOLUMEN.
Bucaramanga logró el nivel de pobreza más bajo del país. COLPRENSA
Mother Care invirtió $1.500 millones en Bucaramanga
Se entregaron 120 viviendas en proyecto social
La compañía de comercio dedicada a los productos para bebés y madres, decidió extender sus operaciones en Colombia y abrir una tienda en la capital del departamento de Santander. Esto significó para la compañía de origen británico una inversión de $1.500 millones en una tienda. De acuerdo con Manuela Uribe, gerente de la marca en Colombia, el octavo almacén de la marca, que abrirá sus puertas en el mes de junio, concentra gran parte del plan de expansión de corto plazo de la compañía, pues por ahora no tiene proyectados nuevos locales comerciales en ninguna otra ciudad de Colombia. Mother Care hoy opera en Bogotá, Medellín y Cúcuta y estima que la inversión total que ha hecho en el país desde su llegada en noviembre de 2011, ya puede estar por el orden de los $10.000 millones.
Durante esta semana, se entregó en el norte de Bucaramanga el proyecto Altos de Betania que consta de 120 viviendas de interés social con las que se pretende beneficiar a los damnificados por la ola invernal en el país. De acuerdo con la información oficial entregada por la Alcaldía de Bogotá y el Instituto de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana del Municipio, el proyecto tuvo un costo aproximado de $5.000 millones y su desarrollo fue producto de una alianza público-privada que contó con la participación del “Gobierno Municipal que aportó el lote y las obras de ornato y servicios públicos domiciliarios, a un costo de $1.200 millones; mientras que el Gobierno Nacional, a través de Fonvivienda, aportó $1.264 millones; el Fondo de Adaptación entregó $840 millones y la Fundación Alejandro Galvis Galvis, de Vanguardia Liberal, aportó cerca de $1.800 millones”, indicaron.
Mónica Parada Llanes EDITORA DE ESPECIALES
La buena hora del desarrollo de las ciudades intermedias Santander y su capital, Bucaramanga, son quizás uno de los ejemplos de crecimiento económico con mayores adeptos en el país en este momento. De acuerdo con los más recientes reportes de índices como los niveles de pobreza y el desempleo, los resultados han sido tan positivos que la llamada ciudad bonita ha sido el blanco de adjetivos como ‘milagro económico’. Además de una industria que desde hace varios años se preocupa por mantenerse en crecimiento, del aporte que hace el sector de hidrocarburos a través de la operación de Ecopetrol y su refinería en la ciudad de Barrancabermeja, de la fuerte inversión que vienen haciendo en infraestructura vial para tener mejores conexiones no solo al interior de su departamento sino con otras capitales cercanas como Cúcuta, al crecimiento de estos centros urbanos también han aportado, significativamente, la inversión en educación y el constante desarrollo de la industria de la construcción que se ve reflejado en los centros empresariales y comerciales que llenan los espacios vacíos del área metropolitana. Un momento económico como este no puede ser entendido para los bumangueses, viejos y jóvenes, en otra vía que no sea la del progreso. La teoría y la práctica nos enseñan que estos ciclos acaban con estabilizarse, posteriormente, en niveles más bajos de crecimiento y en índices sociales no tan envidiables. En otras palabras, este es el momento de que los locales y el Gobierno Nacional, aprovechen para invertir en la región, generar bases sólidas capaces de mantener posteriormente los niveles de consumo e inversión y sobre todo, que le permitan a los diferentes sectores que vienen jalonando el buen momento, mantenerse a flote cuando, en el largo o mediano plazo, puedan aparecer tiempos difíciles. A pesar de estas recomendaciones, a juicio de los expertos y analistas, el bueno momento de las ciudades intermedias puede perdurar aún más, sobre todo porque las grandes compañías empiezan a mudarse a esos mercados y con ello aumenta la demanda de obra más calificada, crecer la educación, se invierte constantemente en el desarrollo vertical de los centros urbanos, se genera más empleo y como consecuencia se mejora el nivel de vida, pareciéndose un poco más al de las grandes urbes. mparada@larepublica.com.co
COORDINACIÓN EDITORIAL MÓNICA PARADA LLANES. PERIODISTAS: MERIAN ARAUJO, RUTH GELVEZ Y ADRIANA RUIZ. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPUBLICA FOTOS: CORTESÍA, LR, 123RF. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.
P4 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 29 DE MAYO DE 2013
5.000 EMPRESAS + GRUPOS DE PODER ESPECIAL DE SANTANDER
ECONOMÍA. EL DEPARTAMENTO CUENTA CON LOS MEJORES INDICADORES ECONÓMICOS
En tres años, Santander tendrá una inversión público-privada de $1 billón BUCARAMANGA_ La región va enca-
minada al crecimiento y desarrollo económico, además se está fortaleciendo con infraestructura en turismo, el sector empresarial y el apoyo en el agro de la región, aseguró Richard Aguilar, Gobernador de Santander, quien habló con LR.
¿A cuánto ascendería la inversión público-privada en Santander? Con la inversión público-privada, como es Ley nueva, se estaría hablando de cerca $1 billón para los próximos 3 años. ¿Cuáles son los sectores económicos que están favoreciendo a la región? La construcción definitivamente está generando mucha riqueza. Hace 6 meses y medio se inauguraba el Cacique Centro Comercial y hace poco el Parque Caracolí.Y antes de que culmine el año se abrirán dos más en Piedecuesta y San Gil. Además, la llegada de capital chileno se resalta con las tiendas Ripley, La Polar y Fallabela. Entre tanto, en Zona Franca Santander, están llegando empresas españolas y alemanas dedicadas a los Call Center. En menos de 11 meses se está terminando un edificio en la zona donde se esperan generar 1.200 empleos. Los dos sectores están en gran pujanza. ¿Cuáles son los sectores que pueden impulsarse más en Santander? Se tienen grandes expectativas con el sector de hidrocarburos, con la ampliación de la Refinería de Ecopetrol en Barrancaberme-
ja que está en mora de iniciar y que dinamizará la economía de la región. También el proyecto hidrosogamoso ha generado gran empleo en la región y se espera una apertura del proyecto para junio del próximo año generando el 10% de la energía del país, además sería un componente turístico. Y la inversión que se está generando desde la administración departamental en turismo estaría creando aproximadamente 1.300 nuevos empleos, así que es una alianza público-privada que hace que Santander tenga la tasa de desempleo más baja.
damos con un 2%, pero hemos creado más vocación exportadora en nuestras empresas, con un crecimiento en lo que va del año de 108% comparado con 2012 que logró US$714 millones, combustibles y minerales aumentó el 46%, café 26%, autopartes 36%, carnes 501% y otros productos como químicos 974%, estamos en una constante pujanza. Algo más es el capital extranjero que está llegando al departamento, con 11 hoteles llegaran cadenas internacionales. Próximamente se inaugurará Holiday Inn realizado por la familia Marval.
¿Cómo está la región económicamente? Cifras positivas para el departamento, primero el PIB per cápita sobre pasa en un 60% el promedio a nivel nacional, es decir, está en US$12.111 mientras que el nacional está en US$7.050. El crecimiento económico, o su tasa, está en 4.6, el segundo mejor del país. Los indicadores nos muestran que vamos por buen camino, pero lo que más celebro yo es llegar al número de creación de empresas más alto de la historia del departamento, había un promedio del 20% anual y se logró en 2012 un crecimiento de 40%, con 14.168 empresas que se crearon en el departamento con una inversión de $192.000 millones. También se resaltan las exportaciones, a nivel nacional ayu-
¿A cuánto ascienden las inversiones en turismo? En la gobernación estamos invirtiendo $60.000 millones, el Gobierno Nacional $40.000 millones, y de los empresarios otros $40.000 millones. Esto está en proyectos como Cerro del Santísimo, Acuaparque Parque Nacional del Chicamocha, Acualago en Floridablanca, Teatro Santander, mirador de Zapatoca, parque temático en Piedecuesta, entre otros. Y se estaría hablando de $30.000 millones más,
con recursos que se obtendrían del Gobierno Nacional para otros proyectos. El turismo va hacer que Santander sea un destino de talla mundial. ¿Qué proyectos e inversiones se realizan en el sector agropecuario? Las nuevas inversiones que se tienen con el Gobierno Nacional en este sector, se han enfocado en tres componentes: asistencia técnica, asesoría en la comercialización y renovación de cultivos de toda índole. En la actualidad, estamos con un proyecto denominado tierra y café, con el propósito de renovar 1.075 hectáreas en 30 municipios del departamento, con variedades resistentes a la roya. También se está trabajando un proyecto que tendrá una inversión de $7.000 millones para los cacaoteros en la renovación de los cultivos. Además, en el sector pecuario seremos uno de los primeros sitios en el país donde estemos libres de tuberculosis bovina, en la provincia de García Rovira. En el sector agrícola estamos invirtiendo $5.000 millones y más $10.000 millones del Gobierno Nacional. ADRIANA RUIZ
Especial para La República
JUAN MANUEL SANTOS PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
“POR PIB PER CÁPITA, SANTANDER ES EL DEPARTAMENTO QUE MÁS RECIBE MÁS INVERSIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL”.
ALFONSO GÓMEZ GÓMEZ PTE. JUNTA DIRECTIVA DE FENALCO
“EL GOBERNADOR HA LOGRADO GESTIONAR, FINANCIAR Y EJECUTAR. PASARÁ A LA HISTORIA COMO UNA BUENA GESTIÓN”.
1
AÑO
Y CINCO MESES CUMPLE EN SU GESTIÓN EL GOBERNADOR DE SANTANDER RICHARD AGUILAR.
Richard Aguilar, Gobernador de Santander. MIGUEL ACERO/LR
¿EN QUÉ VA EL CONTRATO PLAN PARA SANTANDER? Con el Contrato Plan, el gobierno departamental pretende seguir contanto con la inversión del Gobierno Nacional en el departamento. Las cosas avanzan por buen camino. Además estamos siendo cautelosos en cuanto a los proyectos, están comenzando las negociaciones, se tiene reservado para la red secundaria del departamento $223.000 millones y se espera la cofinanciación. Se tendrán en cuenta componentes de competitividad.
P6 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 29 DE MAYO DE 2013
5.000 EMPRESAS + GRUPOS DE PODER ESPECIAL DE SANTANDER
CORTESÍA
La firma Marval señaló que se prevé la construcción de un punto de Almacenes Éxito, en el centro La Cuesta, para finales de este año.
CONSTRUCCIÓN. SE REALIZARÁN 5.500 VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO EN EL DEPARTAMENTO
Construcción moverá $550.000 millones BUCARAMANGA_ Sólo para este año
se espera que las edificaciones en el departamento, por cuenta de las firmas Marval S.A. y Urbanas S.A., lleguen a unos $550.000 millones que se destinarán a proyectos de vivienda de estrato medio y alto, comercial y logística. Por un lado, Rafael Marín, presidente de Marval, comentó que en “los proyectos de vivienda, comerciales, institucionales, incluido el hotel Holliday Inn, para este año, la constructora invertirá cerca de $450.000 millones”. Así mismo, explicó que “se están realizando diversos proyectos, de vivienda de interés prioritario (VIP) que promociona el Gobierno dentro del programa de las 100.000 viviendas. En Santander se está iniciando la construcción de cerca de 5.500 viviendas de las cuales Marval realiza 2.500 en los proyectos denominados Campo Madrid y la Inmaculada, lotes de la Alcaldía de Bucaramanga”. En vivienda de clase media, la empresa realiza proyectos en los municipios del área metropolitana, aprovechando el subsidio a la tasa de interés. Allí se están comercializando en el área cerca de 2.500 viviendas, de las cuales Marval construye 1.000 de ellas, ubicadas en Piedecuesta con los proyectos denominados Paseo del Puente, Reserva de la Loma, y Ciudad Río del Hato. Los proyectos comienzan este año y se espera que estén listos en 2014. Entre tanto, en el sector del Cacique la constructora realiza tres proyectos de estrato alto denominados Germania, Britania, Reserva del Cacique. Por su parte, Juan Camilo Montoya, director de Urbanas, aseguró que la inversión para este año será de “un poco más de $100.000 millones en 10 proyecto”. Para la directiva de la firma, los proyectos se enfocan en varios frentes, como es la consolidación de la zona del nuevo Cañaveral en Floridablanca, donde se realizan cuatro proyectos en oferta en este momento con diferentes precios, áreas y especificaciones. “Este sector es hoy, uno de los de mayor desarrollo de la meseta, gracias al plan vial que se está
Así se verá el Condominio Abadías. CORTESÍA
ESTE AÑO HABRÁ UN NUEVO PUNTO DE ALMACENES ÉXITO La directiva de Marval aseguró que para este año se adelanta en la entrada de Piedecuesta la construcción del centro comercial La Cuesta, con 89.000 metros cuadrados, con un almacén Éxito que iniciará sus operaciones desde diciembre de este año, como parte de la primera etapa. Y a mediados de 2014, abrirá el resto del centro comercial con Cine Colombia y otros almacenes de gran tamaño.
98
$450.00
SE DESARROLLAN ACTUALMENTE EN LA CIUDAD, EN SUS DIFERENTES FASES DE EJECUCIÓN.
DESTINARÁ MARVAL DURANTE ESTE AÑO A DIFERENTES EDIFICACIONES QUE TIENE EN EL DEPARTAMENTO.
terminando en la zona con la troncal del bosque y otras tres vías nuevas, y a las grandes obras como la zona franca de la salud Fosunab y el centro comercial Parque Caracolí”, explicó. Mientras tanto se dio inicio a la obra de Torre del Vento, en donde se aplicarán tecnologías novedosas como la bioclimática, por lo cual el proyecto ganó un reconocimiento nacional por estos atributos con la denominada medalla de plata del premio ‘América Sostenible’.
A su vez, destacó que Urbanas en su estrategia tiene clara la expansión a otras ciudades del país. Por esto, la constructora está lanzando Monte Verde Parque Residencial en Tocancipá. Y para el segundo semestre del año, se realizará el lanzamiento de un gran proyecto de estrato medio alto en Santa Marta.
PROYECTOS
MILLONES
CRECE LA CONSTRUCCIÓN
La directiva de Urbanas destacó que el crecimiento de la construcción en la región, se da por“los
excelentes proyectos que se proponen par Bucaramanga y su área metropolitana. Según cifras de Coordenada Urbana, sistema de información georeferenciada de Camacol, las ventas reportaron un crecimiento cercano al 10%, dado a que en la ciudad hay 98 proyectos activos en diferentes fases de su ejecución. Sergio Luna, director ejecutivo de Camacol Santander comentó que “Marval S.A y Urbanas S.A., son indudablemente las empresas de mayor proyección en el mercado”.
JUAN CAMILO MONTOYA DIRECTOR DE URBANAS S.A.
“ESTE SECTOR ES UNO DE LOS DE MAYOR DESARROLLO DE LA MESETA, GRACIAS AL PLAN VIAL QUE SE ESTÁ TERMINANDO”.
NUEVO PUNTO DE ALMACENES ÉXITO
La directiva de Marval aseguró que para este año se adelanta en la entrada de Piedecuesta la construcción del centro comercial La Cuesta, con 89.000 metros cuadrados y un almacén Éxito que iniciará sus operaciones desde diciembre de 2013, como parte de la primera etapa. Y a mediados de 2014, abrirá el resto del centro comercial con Cine Colombia y otros almacenes de gran tamaño. ADRIANA RUÍZ
Especial para La República
RAFAEL MARÍN PRESIDENTE DE MARVAL
“SE ESTÁN REALIZANDO DIVERSOS PROYECTOS, RESPECTO A VIVIENDA (VIP) QUE PROMOCIONA EL GOBIERNO NACIONAL”.
P8 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 29 DE MAYO DE 2013
5.000 EMPRESAS + GRUPOS DE PODER ESPECIAL DE SANTANDER
CONSUMO. LA ENTIDAD CUENTA CON 12 LÍNEAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS SALUDABLES
Freskaleche proyecta plan de expansión BUCARAMANGA_Para
Freskaleche S.A. el crecimiento por encima de la media nacional que logró en 2012, le ha permitido a la empresa trazar una meta con respecto a la expansión geográfica proyectada de sus productos. Y si bien la compañía busca llegar a nuevos consumidores en Santander, una de sus metas es ser líderes en productos lácteos en cada región en la que están ubicados, priorizando así el mercado nacional, sin descartar su participación internacional. Frente a estas proyecciones, Liliana Tamayo, coordinadora de mercadeo de Freskaleche S.A., aseguró que los productos saludables que produce la empresa están caracterizados en“12 líneas, de 90 a 100 referencias diferentes, que se ajustan a la necesidad del mercado en leche, bebidas lácteas y refrescantes, quesos y grasas, postres y una línea industrial”. A su vez, explicó que en las diferentes líneas, se busca mantener siempre un precio justo para el mercado, lo cual le permite a la empresa tener una posición de liderazgo en la región. Adicional a esta segmentación, la compañía cuenta con un portafolio de consumo que lidera el mercado en la región santandereana, entre el cual la leche encabeza las ventas por encima de los demás productos, mientras que en sus derivados y la línea de yogures, siguen siendo los segundos en la lista. También hay una línea catalogada como exclusiva llamada Livens Yogurt, un producto descremado, deslactosado, con probióticos, que es endulzado con stévia y fructosa y mantiene una línea saludable. Además está certificado por la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV). A su vez, dentro del portafolio de la firma, se resalta la avena Freskaleche con fibra natural, el queso doble crema y el quesillo de tipo campesino, igualmente la línea de bebidas refrescantes como el Tampico -especial para niños-, el agua freska, los postres y los productos industriales. Con respecto a los planes de responsabilidad social de la
La infancia y juventud son los focos de crecimiento de la marca.
CORTESÍA
compañía, en 22 años de experiencia, Freskaleche no sólo le ha apostado a productos con excelente calidad, alto potencial saludable y buen precio, también mantiene un sentido social mediante su trabajo con orfanatos y hogares de la tercera edad. También es patrocinador del deportes como el fútbol y baloncesto, una de las principales fortalezas de la compañía. Sumado a esto, todos los años la organización lidera La Copa Yogurcito, en la cual participan aproximadamente 80 equipos por cada zona, es decir, entre 400 y 500 niños a quienes se les incentiva el deporte como salud en familia. Esta empresa trabaja en estas iniciativas porque busca tener una amplia cobertura en el sector educativo, particularmente en los colegios, pues estos mismos desarrollan el consumo
22 AÑOS
UN EJEMPLO DE LIDERAZGO EN LA REGIÓN
DE EXPERIENCIA TIENE FRESKALECHE EN EL MERCADO NACIONAL. NÉSTOR ARDILA GERENTE DE FRESKALECHE
“FRESKALECHE ESTÁ SIEMPRE AL MARGEN EN LA CALIDAD DE SUS PRODUCTOS Y AL CUIDADO DE LA NUTRICIÓN DE LOS NIÑOS”. de productos nutritivos como los lácteos para el crecimiento de niños y menguar el consumo de bebidas refrescantes para los niños y jóvenes en etapa de desarrollo. “La empresa aprovecha los canales tradicionales como el tienda a tienda, pero también la distribución a grandes cadenas y los autoservicios que hay en Santander. Podemos decir que cubrimos casi 100% del canal de autoservicios y de las cadenas en la región.
Debido a esto, vemos con buenos frutos la participación que tiene Freskaleche en el oriente del país”, afirmó Tamayo. Para este año, el área de investigación y desarrollo de la empresa trabaja en el fortalecimiento de sus marcas con la proyección de productos innovadores, enfocándose en tres segmentos: la familia, la línea saludable y otra para los jóvenes. RUTH GÉLVEZ
Especial para La República
Freskaleche, una organización con carácter Santandereano, es reconocida en la región como uno de los casos de éxito empresarial en Santander, así como el nodo de producción más limpia de la región y el cuidado y protección del medio ambiente. Es igualmente reconocida por el apoyo permanente al deporte, sobre todo en lo que se refiere a la infancia. Esta empresa le imprime no sólo reconocimiento a su propio esfuerzo, también al fortalecimiento de la zona nororiental, como una región competitiva, trabajadora, colaboradora y que crece continuamente junto con la región.
FINANZAS. LÍNEAS DE CRÉDITO FORTALECEN EL SECTOR AGRÍCOLA
Apoyo empresarial de Financiera Comultrasan aumentó un 34% BUCARAMANGA_ En 2012 aumentó
CORTESÍA
Financiera Comultrasan apoya con microcréditos a empresarios de los sectores comercial, servicios, industrial, agricultura y ganadería.
85.000
EMPRESARIOS
CONTARON CON EL APOYO EN 2012 DE LOS DESEMBOLSOS DE CRÉDITOS DE LA FINANCIERA COMULTRASAN.
50
POR CIENTO
DE LOS CRÉDITOS OTORGADOS POR LA FINANCIERA COMULTRASAN SON DEL SECTOR COMERCIAL.
un 34% la atención a microempresarios con microcréditos, año en el que se atendieron más de 17.000 solicitudes en la región. En esa línea, John Calderón, gerente de microfinanzas de Financiera Comultrasan, expresó que “durante 2012 se atendieron 17.777 microempresarios con desembolso de $52.440 millones, alcanzando de esta forma más de 85.000 microempresarios atendidos en los últimos ocho años”. A su vez, se lograron desembolsos por más de $202.000 millones, un crecimiento del 34% que reafirma que en Santander el
desarrollo de la microempresa sigue su curva de crecimiento, especialmente en el sector comercial y de servicios, notándose un significativo repunte en el último trimestre del año. Sin embargo, se empieza a evidenciar un deterioro en la calidad de la cartera, como producto del sobreendeudamiento de muchos de los microempresarios. Para ello, los programas de microfinanzas de la Financiera Comultrasan ayudan a mejorar los ingresos y permiten hacer crecer los negocios de sus asociados, a través de las diferentes líneas de ahorro y de crédito.
En ese sentido, la empresa tiene una línea denominada microcrédito productivo 2 x 3, dirigida a satisfacer las necesidades de recursos de los microempresarios que ejecuten actividades económicas en el sector comercial, industrial o productivo, servicios y agropecuario. A su vez, tiene el microcrédito por convenios, destinado a los microempresarios que deseen financiar necesidades propias del negocio en línea con acuerdos suscritos con entes gubernamentales. ADRIANA RUÍZ
Especial para La República
P10 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 29 DE MAYO DE 2013
5.000 EMPRESAS + GRUPOS DE PODER ESPECIAL DE SANTANDER
CONSTRUCCIÓN. CINCO PARQUES ESTÁN EN PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN
Megaproyectos turísticos tendrán inversión por $98.823 millones BUCARAMANGA_ Son cinco los me-
gaproyectos turísticos que se realizan en Santander y que tienen la batuta en el impulso económico de la región, estos son Ecoparque Cerro del Santísimo, Acuaparque Nacional del Chicamocha, Megaludoteka en Barrancabermeja, Acualago y la Alameda las Nieves. Todo ellos sumarán una inversión superior a los $98.000 millones. Así mismo, estos proyectos serán de impulso social, laboral y ambiental como propuesta integral de la administración local y buscarán visibilizar a Santander ante cientos de turistas y de inversionistas. John Abiud Ramírez Barrientos, secretario de desarrollo de la Gobernación, expresó que “con estos megaproyectos se fortalecerá el turismo nacional e internacional, igualmente beneficiaría el trabajo de artesanos, los sitios turísticos arquitectónicos del departamento, la ruta del turismo y la recuperación del patrimonio intelectual”. También se quieren recuperar las casas de cultura, de hecho, se proyecta que este año se desarrollarían cerca de 15; igualmente, los esfuerzos para la restauración del centro histórico de San Gil siguen adelante; en Piedecuesta se articulan los esfuerzos para un parque temático; se construyen 10 hoteles en la región y cinco centros comerciales. La suma de estos proyectos generaría cerca de 3.000 empleos directos.
ECOPARQUE CERRO DEL SANTÍSIMO
Tendrá una inversión de $45.000 millones, se ubicará a 1.480 metros sobre el nivel del mar, con un Cristo de 33 metros de altura, dos ascensores panorámicos, escalera de ascenso y un mirador de 40 metros de altura, así como un teleférico de 1.338 me-
SERGIO ISNARDO MUÑOZ SRIO. PLANEACIÓN DE LA GOBERNACIÓN
“EL TURISMO SE CONVIERTE EN UN GRAN DINAMIZADOR DE LA ECONOMÍA CUANDO SE RECONOCEN ÍCONOS”.
OSCAR RUEDA GARCÍA EXVICEMINISTRO DE TURISMO
“NADIE DUDA LO QUE EL TURISMO PUEDE HACER EN SANTANDER. EL DE AVENTURA Y ESPELEOLOGÍA SE DEBE EXPORTAR”.
$96
MILLONES
CORTESÍA
SE INVERTIRÁN PARA MODERNIZAR DE SERVICIOS PÚBLICOS DEL PARQUE NACIONAL DEL CHICAMOCHA.
El Acuaparque Nacional del Chicamocha tendría además una inversión de $96.000 millones para la modernización de los servicios públicos.
¿CUÁNDO FINALIZAN LOS PROYECTOS? Se espera que el proyecto Acualago esté listo entre noviembre y diciembre de este año, el Ecoparque Cerro del Santísimo estaría aproximadamente en 14 meses según Roberto Enrique Rodríguez, contratista representante legal de la unión temporal y contratista ingeniero del oriente. El cronograma para el Acuaparque del Chicamocha abriría sus puertas entre diciembre de 2013 y enero de 2014; mientras la Megaludoteka y el proyecto Alameda las Nieves estarían en etapa de desarrollo. tros aproximadamente. En la etapa de construcción se espera generar 1.000 oportunidades de empleo y uno 250 cuando esté en operación. ACUAPARQUE NACIONAL CHICAMOCHA
Tiene una inversión de $10.000 millones y se construirá frente al Parque Nacional del Chicamocha
en un área de 21.570 metros cuadrados. El proyecto estima que este acuaparque será una combinación de espejos de agua y toboganes y tendrá capacidad para 4.000 personas. Además se realizará una inversión de $82.000 millones para el acueducto regional de Chicamocha, beneficiando a 83.935 personas.
LUDOTECA DE BARRANCABERMEJA
Con una inversión de $12.000 millones esta megalúdoteca tendrá cine al aire libre, plaza del agua, galería lúdica interactiva, salas tecnológicas, salas de teatro y música, zonas deportivas y guarderías. ACUALAGO
Su inversión total es de $19.823 millones y es financiado por las anteriores administraciones. Para el cierre del proyecto en 2012, el gobierno actual había dado a concocer inversiones del ordén de los $2.500 millones. El parque cuenta con 12 atracciones y un río artificial movido por equipos especiales, tiene una longitud de 800 metros, cuatro
metros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Este tendrá capacidad para 5.000 visitantes diario y se estima que unas 35.000 personas al mes. ALAMEDA LAS NIEVES
Su inversión es de $12.000 millones, este espacio tiene como propuesta una intervención respetando el cauce natural de la Quebrada, las obras serán de tipo urbano, manejos de luz, sonido y el amueblamiento para el desarrollo igualmente de actividades sociales, ésta se transformará en el refuerzo de la oferta de servicios, comidas y artesanías. RUTH GELVEZ
Especial para La República
TURISMO. EL TURISMO POTENCIARÁ LAS INVERSIONES HOTELERAS
Cinco líneas turísticas llegarán a Santander y su área metropolitana BUCARAMANGA_ Para este año se de-
CORTESÍA
Mario Gómez Forero, Presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) de Santander.
100 HABITACIONES
TENDRÁ EL PROYECTO QUE SE EJECUTA EN RUITOQUE.
10 POR CIENTO
CRECIMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA, INDICÓ COTELCO SANTANDER.
sarrollarán cinco proyectos de hotelería en Bucaramanga. Entre ellos están el Holiday Inn en el Centro Comercial Cacique; la llegada de la marca Tryp de la cadena Wyndham en Cabecera cerca al centro comercial La Quinta; en Ruitoque se ejecuta un proyecto con casi 100 habitaciones en medio del campo de golf de Ruitoque Country Club y el Condominio Ruitoque; y este mes abrirá la cadena Estelar con apartamentos especiales para largas estadías; además, una torre hotelera es construida en el Centro Comercial del Parque Caracolí. Así mismo, los hoteles que se han desarrollado a través de los años en Bucaramanga mantienen la calidad en servicios y espacios que un visitante a tierras santandereanas espera encontrar.“El Ho-
tel Chicamocha es categorizado como el número uno del nororiente colombiano en negocios y vacaciones, las suites temáticas son acogedoras, la innovación del Solar Chicamocha, rinden homenaje a los valores más representativos del departamento con una cuidadosa decoración y ambientación que transporta a sus huéspedes por Barichara, Girón, San Gil y Curití”dijo Yolima Alvarado Gonzales, jefe de recepción y mercadeo del Hotel Chicamocha. Marlio Gómez Forero, presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) de Santander, expresó respecto a la importancia del crecimiento turístico que “nosotros estamos creciendo a una tasa mayor de lo que crece el turismo en el mundo, que está en 4% y Colombia
crece a más del 10%. Eso, año tras año, nos pone rápidamente como un actor de turismo internacional, en estos momentos la capacidad hotelera no es tan amplia como sus visitantes; sin embargo, con la llegada de nuevos hoteles y de nuevos inversionistas, la hotelería y los recintos especializados y de turismo irían de la mano”. En los últimos años han surgido gran cantidad de pequeños hoteles, y los tradicionales se renuevan para las necesidades del visitante. Es así como Santander cuenta con una hotelería de excelente calidad, pero los grandes apostadores llegan a sumar esfuerzos a esta industria consolidando la respuesta al futuro del turismo en Bucaramanga y Santander. RUTH GELVEZ
Especial para La República
P12 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 29 DE MAYO DE 2013
ESPECIAL DE SANTANDER 5.000 EMPRESAS + GRUPOS DE PODER
EDUCACIÓN. INSTITUCIONES OFRECEN OPCIONES DE DOBLE TITULACIÓN EN LA REGIÓN
Santander fortalece programas BUCARAMANGA_ En la búsqueda de
alcanzar mayor calidad educativa, las universidades del departamento de Santander vienen generando renovaciones en su oferta académica para este año. Entre ellas se cuentan las modificaciones que han hecho a programas de posgrado y la inclusión de la virtualidad, dos apuestas importantes frente a los mecanismos de formación de las instituciones. Optimista ante este panorama, Jorge Alberto Castro, director general de posgrados de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga (Usta) señaló que “más allá de un interés por el crecimiento cuantitativo de los estudiantes de posgrado en 2013, al alma máter le interesa el aumento de la calidad académica y humana de sus estudiantes y egresados”. No obstante, debido al carácter misional de la institución y a la relevancia que posee la cualificación del capital humano en el desarrollo de un país, resulta prioritario el incremento de la cobertura educativa. Aún más, si se mira de frente la oportunidad que el país adquiere en la actualidad frente a los Tratados de Libre Comercio (TLC), pues es necesario contar con el nivel profesional para entrar a negociar en esos mercados de forma equitativa. Por tal motivo, la universidad realiza esfuerzos por elevar el número de estudiantes y egresados que puedan contribuir, con los conocimientos y competencias adquiridas, al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. Es así que, en este primer semestre del año se matricularon 460 nuevos estudiantes en los programas de posgrado, con relación al mismo periodo de 2012, donde se matricularon 326 alumnos. Estas cifras se traducen en un incremento del 41% en nuevas matrículas, señala. Según Castro, la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, con el ánimo de contribuir a la creación y desarrollo de organiza-
ciones locales competitivas en el ámbito regional, local e internacional, adquirió oficinas en la Zona Franca de Santander. Con este proyecto, los diversos programas de la institución contarán con un espacio privilegiado para optimizar su relación con el sector externo y poner en práctica los conocimientos, de tal forma que desde la academia se contribuya al desarrollo social de la región nororiental de Colombia. NUEVOS PROGRAMAS
Para seguir fortaleciendo sus perfiles profesionales, en el último año y medio, la Universidad Santo Tomás recibió la aprobación del Ministerio de Educación Nacional para ofertar seis nuevas maestrías y cuatro nuevas especializaciones. Dentro de estos pensums, hay programas como las maestrías en calidad y gestión integral, que se realizan en convenio con el Icontec; derecho, formación en educación ambiental, ciencias y tecnologías ambientales, en ordenamiento territorial, redes y sistemas de comunicación. Los programas también incluyen especializaciones en derecho de las relaciones laborales, periodoncia y automatización industrial. “La Usta seccional Bucaramanga, cuenta con 31 programas de posgrado, 7 de ellos son maestrías y 24 especializaciones”, agregó Castro. A su vez, el director anunció que “las facultades de derecho y de odontología están diseñando dos programas de doctorado en dichas áreas”. Castro añadió que “gracias a la oferta de posgrados en diversas áreas del conocimiento, se potencializa la formación profesional, porque los programas de posgrado poseen un componente flexible que le permite al alumno profundizar en un área específica de acuerdo con las opciones laborales y académicas que posee el alumno, entre otros aspectos”.
Entre tanto, Juan Carlos Acuña, director de posgrados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) comentó que la institución también ha venido avanzando desde diferentes áreas y alianzas con otras entidades en el país y en el desarrollo de nuevos programas académicos para atender la creciente demanda que hay en el mercado nacional de posgrados. “La Unab tiene alrededor de 23 proyectos de maestrías, 6 proyectos de especializaciones médico quirúrgicas y proyectos de extensiones de programas de especializaciones en Valledupar, Cúcuta, San Gil y El Yopal”, explicó Acuña, sobre las opciones que ofrece la
entidad en el país. Adicional a esto, en materia de alianzas, la universidad también está trabajando en un proyecto de doctorado en convenio con las universidades que pertenecen a la Red Mutis. Por otra parte, la entidad concretó programas en convenio con universidades internacionales como el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Oberta de Cataluña que incluyen doble titulación en maestrías y especializaciones virtuales; también tiene programas ofrecidos en otras ciudades como Barranquilla, a través de la Universidad del Atlántico; en Armenia, trabaja de la mano de la Universidad del Quindío, y en San Gil Santander, con la Unisangil.
ORGANIZACIONES POR LA EDUCACIÓN
Además de los esfuerzos realizados por la universidad, Acuña señaló que “mediante una alianza con la Fundación Oftalmológica de Santander y la Clínica Carlos Ardila Lülle, se ha dado paso a la creación de la Zona Franca Permanente Especial en Salud, Fundación Fosunab. Este es un macroproyecto que integrará servicios médico hospitalarios y ambulatorios, innovación, investigación y desarrollo del conocimiento. Además, el complejo médico se constituye como una oportunidad para la consolidación de la Facultad de Ciencias de la Salud. ADRIANA RUÍZ
Especial para La República
EDUCACIÓN. MEGASOCIEDADES Y CIBERNAUTAS SON LAS TEMÁTICAS PARA LA FERIA DEL LIBRO 2013
Ulibro, una feria que atrae a más de 30.000 visitantes BUCARAMANGA_ La undécima Feria
CORTESÍA
La feria se realizará entre el 26 y 31 de agosto, con una agenda de 150 eventos presenciales y 35 actividades vía streaming.
del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2013, abrirá sus puertas desde el próximo 26 de agosto y hasta el 31 del mismo mes, con una extensa agenda de 150 actividades para toda clase de público. Es precisamente por la afluencia que se tiene prevista, que el evento también contará con 35 actividades que serán transmitidas vía streaming y sobre las que se espera un público virtual de 16.000 visitantes en todo el mundo. A esto se suma la proyección de más de 30.000 visitantes físicos, teniendo como referencia la asistencia que tuvo en 2012 la feria. “Megasociedades y cibernautas” es la temática sobre la que se va a enfatizar durante esta ver-
sión del encuentro. Así mismo, la blogonovela, la novela digital y la novela gráfica, serán temas que este año se tratarán como parte de las tendencias en la manera como se presenta la literatura en el mundo actual. Sobre el grupo de conferencistas y personajes que estarán presentes en la próxima versión de la Feria, hasta el momento, se sabe que escritores como Gabriel Vásquez, Juan José Hoyos, John Naranjo, Miguel ángel López y Alberto Cabrero, serán algunos de los invitados que participarán del evento. A ellos se sumarán poetas como Piedad Bonnet y Juan Manuel Roca; el cineasta Andrés Burgos; dos de los mejores crucigramistas del país: Mario Mén-
dez (El Espectador) y Juan Manuel Rivas (El Tiempo). Mientras tanto, en el concierto de clausura de la Ulibro 2013, se espera la presentación del dúo colombiano Ana y Jaime. “Se prevé que más gente conozca la feria, ya que es abierta y gratuita al público, para que los colegios se sientan más vinculados” explicó Karen Vásquez, directora de la Feria del Libro Ulibro. La directora dio a conocer también que “este año vamos a tener dos exposiciones de comics. Nuestra meta es que la comunidad santandereana mejore el índice de lectura y con los niños vamos logrando estos pasos”, concluyó . RUTH GÉLVEZ
Especial para La República
ESPECIAL DE SANTANDER 5.000 EMPRESAS + GRUPOS DE PODER
P13
LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 29 DE MAYO DE 2013
y oferta en las universidades JUAN CARLOS ACUÑA DIRECTOR DE POSGRADOS DE LA UNAB
“EN ESTE SEMESTRE (2013-I) SE MATRICULARON 460 NUEVOS ESTUDIANTES EN LOS PROGRAMAS DE POSGRADO”. JORGE ALBERTO CASTRO DIRECTOR DE POSGRADOS DE LA USTA
“NUESTROS POSGRADOS SE RECONOCEN POR LA CALIDAD DE SUS DOCENTES Y POR LA UTILIZACIÓN DE LAS TICS”. UNIVERSIDADES LE APUESTAN A LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS VIRTUALES La Unab le ha venido apostando a procesos educativos en la virtualidad, lo que la ha hecho pionera en Colombia en esta modalidad. Entre los beneficios que este espacio le ofrece al estudiante están, un mayor sentido de responsabilidad en el proceso de aprendizaje y la flexibilidad en el manejo del tiempo, pues implica organizar su horario para responder a los plazos señalados. En la actualidad, la Universidad cuenta con programas de pregrados, especializaciones y maestrías virtuales, y tiene proyectados alrededor de 10 programas más, virtuales.
460 ESTUDIANTES
SE MATRICULARON EN PROGRAMAS DE POSGRADO EN EL PRIMER SEMESTRE.
41 POR CIENTO
CRECIÓ EL NÚMERO DE MATRICULADOS EN POGRADOS A 2012.
P14 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 29 DE MAYO DE 2013
ESPECIAL DE SANTANDER 5.000 EMPRESAS + GRUPOS DE PODER
LOGÍSTICA. DOS COMPLEJOS MÉDICOS GENERARÁN 5.000 EMPLEOS EN LA REGIÓN
Zonas francas, un negocio saludable En la actualidad, Santander cuenta con dos zonas francas especiales de salud que suman una inversión superior a los $780.000 millones y que prevén dinamizar la actividad empresarial bajo el régimen franco. Por un lado, la primera etapa de la zona franca Fundación Fosunab, contará con una inversión de $180.000 millones y estará abierta al público en dos meses. Allí se prestarán servicios de oftalmología, cardiovasculares, de cirugía estética y reconstructiva, de cáncer y enfermedades hemato oncológicas, entre otros. Así mismo, los servicios de apoyo del Fosunab que, en total tendrán una inversión de $450.000 millones, también incluyen la unidad quirúrgica, unidad de cuidados intensivos, hospitalización, patología, imagenología, medicina nuclear, rehabilitación física y maxilofacial, laboratorio clínico y banco de sangre y genética. Por otro lado, la zona franca, HIC (Hospital Internacional de Colombia), que hace parte del proyecto Complejo Médico FCV, tendrá una iversión de más $338.700 millones para la culminación de la etapa del hospital, que se espera que esté listo en dos años. “La estrategia es la de apostarle al sector salud, no sólo por las dos zonas francas, sino también por las clínicas y hospitales de Santander. La clínica El Pinar abrirá una sede muy importante en el centro empresarial Natura, donde tendrá un edificio como hospital de cirugía plástica, aportes que serán muy fuertes para el turismo de salud. Las clínicas en Bucaramanga se preparan para crecer” afirmó Víctor Raúl Castillo Mantilla, director ejecutivo de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV). Estas dos zonas especiales concentran la inversión públicoprivada en el sector de la salud; los dos proyectos generarán 5.000 empleos, trayendo dinámica comercial para las zonas de Piedecuesta y Floridablanca en Santander, mayor capacidad de atención en salud, impulso para investigaciones, nuevos inversionistas para este sector, desarrollo turístico, entre otros facto-
BUCARAMANGA_
CORTESÍA
Así se verá el complejo médico Fonasub en Santander, zona franca especial que tendrá una inversión de $450 millones. res de crecimiento económico para la región. “El número de especialistas y sub-especialistas que hacen parte de la Zona Franca Fosunab son cerca de 425. Al día de hoy, la entidad tiene un staff médico que está siendo entrenado en el extranjero para proveer servicios y especialidades que aún no se tengan en la región o incluso en Colombia” aseveró Juan Carlos Prada, representante legal de Fosunab. La FCV ha mantenido un 15 por ciento de sus ventas en el tema de turismo en salud; sin embargo, se quiere llegar a un 35% en contratación internacional. La Foscal quiere ser receptora de más de 1.000 pacientes al año. Los ingresos que estiman cada una de estas entidades, luego de que finalicen las construcciones, son de $500.000 millones para la Funda-
VÍCTOR RAÚL CASTILLO DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FCV
“LA ESTRATEGIA ES APOSTARLE AL SECTOR SALUD, NO SÓLO POR LAS ZONAS FRANCAS, SINO TAMBIÉN POR LAS CLÍNICAS Y HOSPITALES” HORACIO CÁCERES TRISTANCHO DIR. OBSERVATORIO DE COMPETITIVIDAD DE SANTANDER-CCB
“DE US$11 BILLONES QUE SE INVIERTEN EN BUCARAMANGA, US$300 MILLONES ESTÁN DESTINADAS A ZONAS FRANCAS”. ción Fosunab y $300.000 millones para la FCV. Según Horacio Cáceres, director del Observatorio de Competitividad de Cámara de Comercio de Bucaramanga (CCB), “el sector salud no es el único sector que goza de una fuerte inversión, también el de
construcciones, la infraestructura vial, sectores de turismo, micro empresas, la refinería, la hidroeléctrica, y muchos más que logran consolidar un centro de comercios y servicios en el oriente colombiano”. RUTH GELVEZ
Especial para La República
ÓPTIMAS CONDICIONES PARA LA ATENCIÓN Para brindar una atención óptima a los pacientes Fosunab contará con seis edificios y sus sótanos, un bloque clínico, 300 camas hospitalarias, un piso quirúrgico, centro oncológico, salas de espera, así como un área de urgencias de alta complejidad y diagnóstico de alta especialización, entre otras características. La FCV, por su parte, contará con 20 quirófanos, un hospital con capacidad para 460 camas, todas las áreas especializadas en medicina, edificios de investigaciones, rehabilitación, administración corporativa, además de 500 consultorios y salas de espera.
AGRO. CAFÉ, CACAO Y PALMA, SECTORES DE MAYOR INVERSIÓN
Cerca de $15 millones tendrá el agro para desarrollo tecnológico BUCARAMANGA_ Entre $13 y $15 mi-
llones serán los recursos con los que contará el sector agroindustrial de Santander para avanzar en el desarrollo de los centros tecnológicos agropecuarios que requiere el departamento. Este rubro hace parte del proyecto presentado por cuatro secretarías de la localidad a Colciencias y tiene como objetivo llegar al modelo finca-empresa, una propuesta articulada con el plan de desarrollo. Dentro de ese modelo, una de las inversiones primordiales para
el sector está dirigida al programa ‘En el campo me quedo’, iniciativa que busca que el campesino no migre a la ciudad, y que el joven cuente con diferentes oportunidades de crecimiento en el campo, herramientas para el mejoramiento de sus cultivos y un proyecto de vida que sea sostenible. Por otro lado, el sector cafetero en la localidad ocupa uno de los principales renglones en la producción del país. En ese sentido, Carlos Millán Valderrama, sub-secretario de agricultura de Santan-
der, señaló que “estamos en el puesto número cuarto a nivel nacional y en cuanto a la exportación del café estamos posicionados en el segundo renglón. Santander cuenta con muy buenos cafetales y los estamos tecnificando”. De igual forma, otro de los temas importantes para el departamento es el negocio del cacao, en el cual la Gobernación invierte $2.000 millones para solventar su precio dada la crisis marcada que lo acongoja desde hace dos años.
CORTESÍA
El negocio del café en Santander ocupa uno de los primeros renglones de la industria cafetera de Colombia. Con este monto, se beneficiarían con $400 pesos por cada kilo del grano. Esta medida se suma a los $800 pesos que decretó el Ministerio de Agricultura como ayuda a la comercialización del cacao y que corresponde a una de
las alianzas con el gobierno Suizo, a través de la Suize Contact quien tiene asegurado el mercado de cacao en Suiza, para la mejoría de la pos cosecha. RUTH GÉLVEZ
Especial para La República
ESPECIAL DE SANTANDER 5.000 EMPRESAS + GRUPOS DE PODER
P15
LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 29 DE MAYO DE 2013
SALUD. CIRUGÍAS PLÁSTICAS SE POPULARIZAN EN BUCARAMANGA
Mamoplastia y lipoescultura son los procedimientos más apetecidos Bucaramanga_ Cirugías como la mamoplastia de aumento y la lipoescultura son los procedimientos de mayor auge para las mujeres en la región. Así mismo, los hombres aumentan el porcentaje de las cirugías plásticas como la rinoplastia, mentoplastia, implantes de pectoral y la marcación de abdomen. Si bien las ciudades de Cali, Medellín, Bogotá y Pereira son líderes en este tipo de intervenciones, Bucaramanga va adquiriendo popularidad para estos procedimientos dada la calidad de los cirujanos plásticos de la localidad. “Bucaramanga ha sido designada para llevar a cabo en el año 2014 el curso internacional de cirugía plástica estética, en donde participarán profesores europeos, norteamericanos y de Iberoamérica. En Santander, como en el resto de las regiones, la cirugía plástica estética y reconstructiva tiene un gran auge” informó Carlos Enrique Hoyos Salazar, Presidente Nacional de la Sociedad Colombiana de Cirugía Estética y Reconstructiva (SCCP). Igualmente, los especialistas especifican que las nuevas propuestas en el campo de la cirugía plástica estética se relacionan con procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos, el uso de nuevas tecnologías para conseguir mejores resultados, el aumento de las técnicas reconstructivas con microcirugía y el estudio de los avances de la ciencia médica. El porcentaje de los extranjeros que ingresan a Colombia para realizarse una cirugía plástica es de 30%, “debido a la buena práctica de la medicina en las diferentes especialidades, Colombia y
Bucaramanga tienen la calidad que se necesita para la realización de este tipo de procedimientos” afirmó Miguel Reyes Guerrero, cirujano estético especializado Ovidio Alarcón, miembro de la junta directiva nacional de la SCCP asegura, con respecto a las múltiples operaciones realizadas en una misma cirugía, que “las cirugías múltiples, hechas en una sola intervención quirúrgicas son mucho más riesgosas. Es usual realizar mamoplastia, liposucción y abdominoplastia en un solo tiempo quirúrgico, pero se debe evaluar al paciente muy bien antes de la cirugía para conocer su estado de salud, esto no quiere decir que no pueda presentar alguna complicación en la cirugía”. De igual forma, Reyes incluye varias recomendaciones para quienes desean realizarse una cirugía plástica: primero, elegir su médico. Si se quiere realizar una cirugía plástica, o un tratamiento estético, es necesario que estos médicos a quienes las personas acuden sean cirujanos plásticos y preferiblemente que sea miembro de la SCCP, que los centros estéticos estén certificados en esta área. Si no es un cirujano plástico, debe tener mucho cuidado con el tratamiento que se quiera realizar, indicó. Segundo, saber qué se quiere hacer y qué sustancia se colocará en el cuerpo. Se conocen problemas de salud pública al haberse permitido el ingreso de materias extrañas en el cuerpo, por eso es importante que conozca los elementos, que estos estén completamente certificados. Es responsabilidad del cirujano plástico decirle qué esta
CORTESÍA
La cirugía plástica abdomen es una de las que más se práctica en la capital de Santander. aceptado para ser colocado en el cuerpo y qué no lo está, desde el punto de vista médico. Y tercero, conocer el sitio donde le realizarán el procedimiento estético. Deben ser instituciones de salud debidamente certificadas por los entes territoriales de la ciudad o a nivel departamental, que cumpla con las exigencias de calidad y de seguridad para realizar el procedimiento. Son clínicas habilitadas para este procedimiento, con todos los recursos tecnológicos, desde el punto de vista de anestesia, de cuidado intensivo, de imagenología, todo lo necesario para poder superar cualquier complicación. RUTH GELVEZ
Especial para La República
CORTESÍA
La cirugía plástica rostro es otro de los procedimientos estéticos que se ha hecho popular en la ciudad.
25
POR CIENTO
CRECIMIENTO EN LA DEMANDA DE LA CIRUGÍA PARA LA LIPOESCULTURA.
30
POR CIENTO
CRECIMIENTO EN LA DEMANDA DE LA CIRUGÍA PARA LA MAMOPLÁSTIA.
AUTOMOTOR. IMPORTANTES MARCAS LIDERAN EN SANTANDER, PERO DISMINUYEN SUS VENTAS
Mercedes Benz, Audi, BMW y Range Rover ganan mercado BUCARAMANGA_Según
Fenalco Santander, las marcas que lideran las ventas en la región son Mercedes Benz, Audi, BMW y Range Rover, dada la tendencia “exclusivista” a la que los bumangueses están acostumbrados. En Colombia, las marcas más importantes del país siguen manteniendo el liderazgo, como es el caso de Chevrolet con el 29,2%, Renault con el 13,1%, Hyundai con el 8,3%, Kia con el 9,2% y Nissan con el 7,2%. Para Oscar Fernando Ortiz Ariza, Gerente de Mercadeo de Campesa “Los santandereanos compran mucho del segmento mini y small, es decir, los que están empezando con su primer vehículo, en el caso de Chevrolet compran un Spark GT o un Sail que son los vehículos más solicitados por su diseño, calidad y precio. El otro segmento que tiene un gran movimiento es el SUV o el de la camionetas ya que muchos quieren pasar de un vehículo a una camioneta y en Campesa los más ven-
didos son la Chevrolet Captiva y la Nueva Tracker que está arrasando en este segmento”. Santander está en crecimiento constante en participación de la venta de vehículos frente al país. La dinámica comercial de las ciudades principales como Bucaramanga y Cúcuta se mantiene activa y en crecimiento. Sin embargo, la tendencia ha bajado frente al año anterior, este renglón comercial terminó con 21.562 unidades matriculadas en el mes de Marzo de 2013, se presentó una disminución de 26% respecto al mismo mes del año 2012 con 29.041 unidades. En lo corrido del primer trimestre de 2013 la industria en Colombia reporta 62.677 unidades matriculadas versus 73.994 unidades matriculadas en el año 2012, es decir, 11.317 unidades menos, esto es una disminución de 15% del mercado. Para Ortiz las consecuencias del TLC tienen dos caras: una a fa-
vor y una en contra de este tratado. “Las consecuencias del TLC firmado con Estados Unidos es gradual y se completa en su totalidad hasta dentro 10 años. Con México ya se había firmado hace mucho tiempo y los carros que se importan desde este país vienen con 0% de arancel y son muchas las marcas que traen vehículos desde este destino incluyendo Chevrolet con sus referencias Captiva– Tracker y Sonic. El TLC con Corea no se ha firmado y no hay datos de cómo quedara finalmente”. En la red de concesionarios y los fabricantes de vehículos del país existe un optimismo para que el próximo trimestre sea mejor, aunque la incertidumbre externa y el deterioro de indicadores internos, entre ellos la confianza del consumidor no muestran un panorama muy claro para este segmento de la economía y Santander. RUTH GELVEZ
Especial para La República
CORTESÍA
Así se ve la nueva sede Campesa en la capital del departamento de Santander.
P16 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 29 DE MAYO DE 2013
5.000 EMPRESAS + GRUPOS DE PODER ESPECIAL DE SANTANDER
SERVICIOS. SE HAN CREADO MÁS EMPRESAS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
La Zona Franca Santander prevé contar con 20 usuarios calificados BUCARAMANGA_Para
finales de 2013, Zona Franca Santander (ZFS) tiene como meta contar con 20 usuarios calificados y en operación. Entre los potenciales organizaciones a participar se encuentran principalmente empresas de los sectores de BPO, ITO, KPO y el de manufactura de alto valor agregado. Con esta participación, se espera que más empresas se sigan sumando, pues el interés de las nacionales e internacionales en ZFS se evidencia con el número de calificados en los cuatro años de creación de la zona. En ese sentido, Nivea Santarelli, gerente de la de la organización, aseguró que “uno de los sectores que crecerá en los próximos meses con la instalación de nuevas empresas, es el de tecnologías de información, en campos como desarrollo de software y aplicaciones. Así mismo, aseguró que en la actualidad, “hemos realizado una inversión cercana a los $80.000 millones, representada en obras de urbanismo, infraestructura y edificaciones”. Además la Zona Franca Santander cuenta con 13 usuarios calificados de sectores como ingeniería, construcción, lo-
CORTESÍA
La Zona Franca Santander seguirá creciendo en su número de nuevos calificados para 2013 gística, servicios BPO de Contact Center y manufactura de alto valor agregado, entre otros. Dentro de ese grupo de empresas, hacen parte organizaciones como: Servicios de Construcción en Zona Franca, Ingeniería
Integral en Zona Franca, Jmag, Free Zone Service, Ibn, El Gualilo Free Zone, Amv Zona Franca, Cag Zf, Arvato Colombia, Prodisur Zona Franca, entre otras. Ente tanto, la directiva expresó que hasta la fecha con la consti-
tución de diferentes empresas en el parque, se han generado 650 empleos en la región en diferentes sectores que tienen lugar en el complejo. ADRIANA RUÍZ
Especial para La República
LA REFORMA TRIBUTARIA DEJARÁ BENEFICIOS El marco normativo en la reforma tributaria beneficiará las zonas francas del país. De acuerdo con ello la directiva de ZFS explicó que “la reciente reforma favoreció la estabilidad jurídica de las zonas francas declaradas antes del 31 de diciembre de 2012, preservando de esta forma sus incentivos en materia tributaria. En el caso de ZFS, cuya declaratoria se dio en noviembre de 2009, los usuarios actuales y futuros que se constituyan y califiquen, tendrán tarifa única de impuesto sobre la renta de 15% y no serán responsables del pago del impuesto a la equidad (Cree), que actualmente se encuentra en el 9%. Esto se traduce en un ahorro de 55%.
NIVEA SANTARELLI GTE. GRAL ZONA FRANCA SANTANDER
“SE CONTEMPLA QUE A FINALES DE ESTE AÑO SE GENEREN CERCA DE 1.500 EMPLEOS EN LA ZONA FRANCA SANTANDER”.