Esp. Sostenibilidad

Page 1

JUEVES 23.4.2015

7

1 P8-

www.facebook.com/larepublica.co

@larepublica_co

E U Q A S L A A S E N R A P T S M E E U 16 AP LE

INDUSTRIA COMUNICAR ES LA TAREA PENDIENTE P6-7 RSE ¿CÓMO SE GERENCIA LA SOSTENIBILIDAD? P4-5

LAS ‘B’, NUEVO MODELO DE NEGOCIOS

P18


P2 LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

SEMANA POR LA SOSTENIBILIDAD

CORTESÍA

La sostenibilidad: un nuevo modelo económico Perdurar en el tiempo sin poner en riesgo el bienestar de las generaciones futuras, debe ser el mayor objetivo de toda organización. Por esta razón es en el ámbito empresarial donde más se debe trabajar para lograr una economía próspera, un medio ambiente saludable y una sociedad más incluyente; un aspecto fundamental que le demuestra a los inversionistas cuáles son aquellas empresas con retornos estables y mejor preparadas ante los riesgos de una economía global que está cambiando para privilegiar los modelos orientados al valor compartido. Hoy en día es fundamental para garantizar retornos adecuados en el largo plazo al tiempo que se genera bienestar para la sociedad, el orientar de una manera informada los recursos financieros en una economía global que en los próximos 20 años deberá atender importantes desafíos como el cambio climático, que generará pérdidas entre el 1% al 5% del PIB global, la estabilidad energética con mercados de recursos fósiles más volátiles y con mayores demandas, la escases de materias primas frente a una mayor producción, la falta de agua fresca con requerimientos que para 2030 superará en un 30% la oferta, una población global que crecerá hasta 8.400 millones para la misma época, de la cual más del 50% vive desde

2009 en centros urbanos cambiando un comportamiento histórico de ruralidad, una clase media que tendrá un incremento del 172% en comparación con 2010, la seguridad alimentaria para la comunidad con precios de alimentos superiores en 70% a 90% frente a los actuales, el declive de los servicios ambientales por el deterioro de los ecosistemas comprometiendo recursos como el agua para las ciudades, y la deforestación que afectará un 13% de los bosques actuales a nivel global. Ante estas relevantes preocupaciones las empresas que se deFRANCO ALEXANDER PIZA GTE. SOSTENIBILIDAD DE BANCOLOMBIA

senvuelven en este complejo entorno, cuya continuidad dependerá de estrategias que atiendan estos retos de manera adecuada, han encontrado nuevos escenarios de oportunidad al presentar los resultados articulando sus objetivos a la sostenibilidad. Empresas que muestran buen desempeño financiero y una capitalización bursátil relevante están siendo tenidas en cuenta para identificar algo fundamental para el retorno de largo plazo, y es el entender cómo se construyen sus utilidades más allá de saber cómo se distribuyen. Este trabajo lo están adelantando firmas independientes que como actores del mercado de inversión están analizando el desempeño económico, ambiental y social de las empresas, y a través de metodologías objetivas y en constante mejoramiento, identifican e incluyen en índices y portafolios de inversión a las compañías con mejores resultados. El Dow Jones Sustainability Index es un ejemplo de esto; con varios índices de sostenibilidad el más relevante es el global que involucra en su evaluación anual un universo cercano a 2.500 empresas que cotizan en bolsas internacionales, pertenecientes a 59 sectores de industria diferentes y provenientes de 45 países, de las cuales solo el mejor 10% de las evaluadas es

incluido en el índice con un techo de inversión por sector del 15% de la capitalización bursátil. Desde la revisión 2013, vigente hasta septiembre de 2014, 333 empresas hacen parte del índice global, las cuales provienen de 25 países. Es una evaluación que invita al mejoramiento continuo pues las empresas ingresan con esfuerzos significativos pero también pueden salir si sus competidores avanzan más en estas prácticas. Como muestra de esto en la última revisión se incluyeron 39 nuevas empresas y fueron retiradas 47. Otros índices de sostenibilidad son FTSE4 Good del Financial Times, el ISE BM&FBovespa de la Bolsa de Sao Paulo y el índice de sostenibilidad de la Bolsa Mexicana de Valores. Estas evaluaciones incluyen aspectos económicos como: gobierno corporativo, gestión de crisis y riesgos, códigos de conducta, gestión de clientes, vinculación de grupos de interés, cadena de abastecimiento y políticas anticrimen. Aspectos ambientales como: políticas ambientales, sistema de gestión, ecoeficiencia corporativa, evaluación de riesgos y oportunidades ambientales y sociales, estrategia de cambio climático. Y aspectos sociales como: prácticas laborales, derechos humanos, desarrollo del capital humano, salud ocupacional y ciudadanía corporativa. Los mismos pueden variar o incluir nuevos temas dependiendo el sector de industria a evaluar.

EDITORA: XIMENA RAMÍREZ AYALA PERIODISTAS: VANESSA PÉREZ, TERESITA CELIS, RAYZA ZAMBRANO, IAN SIMMONDS, XIMENA GONZÁLEZ, RAFAEL GONZÁLEZ Y ANA BEDOYA. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPÚBLICA FOTOS: CORTESÍA, LR, 123RF. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.

Este especial se realizó con el apoyo de

Dentro de la Semana por la Sostenibilidad



P4 LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

SEMANA POR LA SOSTENIBILIDAD

EMPRESAS. SE TRABAJA EN TRES DIMENSIONES BÁSICAS QUE SON LO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL

Los gerentes deben liderar la Lograr un equilibrio entre lo económico, social y ambiental no es un asunto fácil, pero es la esencia de lo que se conoce como desarrollo sostenible o sostenibilidad empresarial, una forma de producir bienes y servicios teniendo en armonía con el entorno involucrando los grupos de interés y la cadena de valor y el impacto en ellos. Ha sido recurrente, y es en realidad un error, relacionar la sostenibilidad solo con el tema ecológico cuando de esta acción hacen parte otras dimensiones que en su conjunto buscan la permanencia

1 2 3 4

de los negocios a través del tiempo, es decir, que trasciendan las generaciones bajo principios responsables. “En los años 90 se trabajaba la responsabilidad social de una manera filantrópica dirigida en muchos casos a comunidades o grupos específicos. Hoy el concepto es más amplio y en las organizaciones debe ser una estrategia empresarial en la cual el primer convencido de ello debe ser la cabeza de la empresa”, dijo el director de Capital Social del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sosteni-

IMPACTO ECONÓMICO POSITIVO Uno de los principios relevantes en el tema de desarrollo sostenible es generar un impacto económico positivo en el ámbito local, en el sector en el cual ejecuta el negocio la empresa y entre los consumidores. Integrar estos conceptos a los modelos de negocios conlleva a incrementar los niveles de competitividad y a consolidar la viabilidad futura de las firmas.

MENORES RIESGOS EN EL AMBIENTE Se trata de una dimensión vigilada y muy regulada en casi todos los países del mundo por comprometer directamente los recursos naturales y su relación estrecha con garantizar la supervivencia de las generaciones presentes y futuras. Dentro de una estrategia de sostenibilidad se relaciona con las gestiones organizacionales para ejercer sin impactar de manera significativa el medio ambiente.

RELACIONES CON TRABAJADORES Buena parte del corazón de las organizaciones está representado en los trabajadores o colaboradores. Hacen parte de los llamados grupos de interés y por ello garantizar un ambiente laboral grato es fundamental dentro de los conceptos de sostenibilidad. A esto se suma impulsar iniciativas de calidad de vida y garantizar la igualdad de oportunidades al interior de la empresa.

INTEGRACIÓN CON CONSUMIDORES Integran los grupos de interés y hacen parte de la cadena de valor que al ser mejorada y evaluada dentro de parámetros de sostenibilidad, contribuyen al crecimiento de los negocios. De hecho, el consumidor es un actor principal por su participación en el aumento de ventas, mejoramiento de la productividad, ampliación y creación de nuevos mercados, entre otros aspectos.

EDUCACIÓN. 60 EMPRESAS HABLAN DE BIENESTAR, DISEÑO SOSTENIBLE, BIODIVERSIDAD, ENTRE OTROS TEMAS

Portafolio Verde lidera Semana de la Sostenibilidad Hasta el 25 de abril se desarrollará Ciclo 7- Semana por la Sostenibilidad Latinoamérica, liderada por Portafolio Verde, empresa que nació hace 10 años en el marco de la Andi del futuro, cuyo foco es acompañar a las organizaciones públicas, privadas y a las ONG en sus retos ambientales y sociales, a través de la gerencia de proyectos, la consultoría social ambiental, el ecodiseño y el mercadeo sostenible. “Tenemos en este momento trabajos en temas ambientales y sociales en diferentes partes del país, también hemos estado en Ecuador y Venezuela, y ejecutamos proyectos para Starbucks, Disney y el Banco InteramericaBOGOTÁ_

no de Desarrollo. Hemos representado a Colombia en el Encuentro Mundial de Empresas B, en los últimos dos años, y este 2015 nos invitaron nuevamente a representar al país”, explica Alejandro Zapata, gerente de Portafolio Verde. Esta es la cuarta versión de Exposostenibilidad, y la primera de Ciclo 7, cuya idea surgió de un compromiso por Latinoamérica durante el Encuentro Mundial de Empresas B y la necesidad de implementar una semana de la sostenibilidad regional como ocurría en otras partes del mundo. Cada día de Ciclo 7 tiene un target, el 18 fue Cultura, el 19 Bienestar Salud y Deporte, el 20 Colegios

y Universidades, el 21 Diseño Sostenible, el 22 Hábitat y Sostenibilidad, hoy 23 Exposostenibilidad, mañana 24 de abril está dedicado a Gastronomía, y el 25 será Biodiversidad. Grupo Orbis, Bancolombia, Ecopetrol y EPM, son algunas de las organizaciones que hacen parte de esta semana. En total son 60. Para Zapata el objetivo era que todas las organizaciones programaran esta semana como la Semana por la Sostenibilidad. En 15 países de la región se llevan a cabo actividades, así como en los lugares donde hay oficinas del Sistema B. Inlcuso se generó un concurso para diseñar un póster por la sostenibilidad.

Además de las actividades en las organizaciones, universidades y colegios, hay experiencias en las calles y en los parques de Medellín, Bogotá y otras ciudades de Latinoamérica. Ciclo 7 fue creado con dos objetivos principales: generar conciencia en cada uno de los públicos objetivos y compartir buenas prácticas en todas las organizaciones, universidades, colegios, familias, y personas, por la sostenibilidad de Latinoamérica. Se definieron siete indicadores para medir el número de empresas que agendan la semana, personas, públicos y empleados internos sensibilizados para realizar una evaluación del alcance de

esta iniciativa que no solo busca promover la sostenibilidad de la región, sino del mundo. Este año se van a compartir los resultados de esta iniciativa en el Encuentro Mundial de Empresas B. “Seguiremos en la gestión para que en una misma semana concentremos una gran carga de energía que nos permita dinamizar mucho más, y que no sea solo una movida empresarial. En 2016 vamos a invitar grupos culturales en toda Latinoamérica para que a través de la cultura se pueda enviar un mensaje contundente sobre la sostenibilidad”, argumenta el gerente de Portafolio Verde. RAYZA ZAMBRANO TRIANA

rzambrano@larepublica.com.co


SEMANA POR LA SOSTENIBILIDAD

P5

LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

sostenibilidad ble (Cecodes), Sergio Mauricio Rengifo. El experto concluye que si la alta dirección, entendiéndose esto como el dueño del negocio, está comprometido, el desarrollo sostenible en la organización trasciende y se empieza a asegurar la perdurabilidad de la firma. Por ello, para las empresas, mucho más allá de un modelo, el desarrollo soste-

nible es una oportunidad de cambio hacia una nueva forma de hacer negocios. Según dice el director de Gestión y Responsabilidad Social de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, Gustavo Yepes, el concepto de desarrollo sostenible nació en 1987 como una propues-

SERGIO MAURICIO RENGIFO DIRECTOR DE CAPITAL SOCIAL DEL CECODES

“SI EL DUEÑO DEL NEGOCIO ESTÁ COMPROMETIDO CON LA SOSTENIBILIDAD ESTO EN LA ORGANIZACIÓN TRASCIENDE”. GUSTAVO YEPES DIRECTIVO UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

5 6 7

“LA IDEA ES QUE LAS FIRMAS INCLUYAN EN SU GESTIÓN DIARIA, NO SOLO LO ECONÓMICO SINO TAMBIÉN LO SOCIAL Y AMBIENTAL”. INTERACCIÓN CON COMUNIDADES Fue común y tradicional dar un enfoque de la Responsabilidad Social Empresarial en destinar un porcentaje de los excedentes para causas nobles, usualmente relacionadas con comunidades. Pero luego de los años 90 entra un modelo en el cual se empieza a medir el impacto de la actividad empresarial en la sociedad o comunidad de influencia sobre parámetros constructivos más que filantrópicos.

COMBATIR CORRUPCIÓN Dentro de los parámetros del desarrollo sostenible está combatir la corrupción y cualquier tipo de práctica ilegal. Ha sido un llamado recurrente de diversas organizaciones internacionales que la catalogan de un cargo oculto añadido a los gastos que incrementa precios y disminuye competitividad. Combatirla es beneficioso, dicen expertos, en términos económicos.

DERECHOS HUMANOS En los lineamientos sostenibles están respetar y promover los derechos humanos involucrando toda la cadena de valor. Estos, en un contexto empresarial, se constituyen en un aspecto relevante porque permite medir la manera como la organización desarrolla su actividad en un marco legal y de respeto frente a los territorios y comunidades donde tiene interacción permante.

DISEÑO GRÁFICO QUE GENERA CONCIENCIA POR EL PLANETA En Ciclo Siete – Semana por la Sostenibilidad Latinoamérica 2015, se dedicó un espacio para incentivar la participación de los creadores de Latinoamérica en el concurso de Diseño Gráfico por la Sostenibilidad, invitando a generar conciencia por el planeta a través de un póster. Entre el 6 y el 13 de abril se recibieron 1324 póster de 20 países de Latinoamérica, los países más receptivos a la convocatoria fueron México, Colombia, Argentina y Venezuela. Los dos ganadores fueron elegidos el 21 de abril y entre los premios están recursos entre US$500 y US$1.000, dependiendo del puesto.

Alejandro Zapata, gerente de Portafolio Verde. LEONARDO GARZÓN/LR

ta de la exprimera ministra noruega, Gro Harlem Brundtland, quien se dio cuenta que hay ciertos modelos que llevan al atraso y propone uno para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin poner en riesgo las futuras. “Ahí están los modelos de desarrollo soportados sobre sostenibilidad económicamente viable, socialmente incluyente y ambientalmente amigable. La idea es que las firma se concentren, no sólo en maximizar su utilidad sino también incluir los otros factores en su gestión diaria”, sostuvo. Yepes coincide con Rengifo en que implica tener un compromiso por parte de la alta gerencia de la organización “porque hay motivaciones éticas, de competitividad y de los mismos consumidores que exigen prácticas responsables”. En Colombia, de acuerdo con Rengifo, hay un grupo de unas 150 firmas o un poco más que trabajan y reportan sobre lineamientos como el GRI (Global Reporting Initiative). Y si bien no son muchas el tema con los años viene tomando fuerza. “Hay un gran reto para llegar a las pyme en sostenibilidad. Este es un tema estratégico porque ayuda a perdurar empresas, es decir, que sean negocios de largo plazo”, dijo el directivo del Cecodes. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

150

EMPRESAS

COLOMBIANAS TRABAJAN Y REPORTAN BAJO LINEAMIENTOS DE LA METODOLOGÍA GRI.

38

POR CIENTO

DE LAS FIRMAS, SEGÚN ESTUDIO DE SUPERSOCIEDADES, REPORTAN ACCIONES DE RSE.

2.500

FIRMAS

EN EL MUNDO SON EVALUADAS ANUALMENTE CON EL ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD DE DOW JONES.

COLPRENSA

La compra y el consumo sostenible son dos conceptos diferentes, el primero hace referencia a la organización y el segundo al usuario final.

AMBIENTE. LA INNOVACIÓN ES CLAVE

Compra sostenible y ecodiseño, claves para la competitividad BOGOTÁ_En materia de sostenibilidad empresarial, la inclusión de la compra sostenible y el ecodiseño en los lineamientos de la organización ofrece claras ventajas, tanto desde el punto de vista reputacional, como las de ganar competitividad y eficiencia. La compra sostenible se enmarca dentro del proceso de abastecimiento o aprovisionamiento, por parte de una organización, para generar un producto o servicio posterior. Hace referencia a la responsabilidad en los procesos productivos ligados a la actividad empresarial, y no a la responsabilidad mostrada por los consumidores con sus compras. Por tanto, contempla integrar en el proceso de decisión previo a la compra o contratación, criterios predefinidos por la cultura y valores éticos de la organización, partiendo de la aceptación de que todo proceso de compra tiene un impacto negativo, positivo o neutro en el medio ambiente, la sociedad, los proveedores, y los clientes, entre otros actores. Se puede hablar de compra verde, ética, social, y responsable, dependiendo del énfasis. Las empresas en sus procesos de decisión estratégica tienen como guía los conceptos: enfoque de ciclo de vida del producto, y gestión de la cadena de suministros. El primero consiste en valorar el producto teniendo en cuenta todos los costes que va a suponer para la empresa desde que nace, hasta que muere; y el segundo parte del entendimiento de que todo lo que ocurre con las materias primas y productos, antes de ser adquiridos, influye en aspectos importantes para la organización como la calidad, la seguridad, la estabilidad en el suministro, la fiabilidad, y la imagen corporativa. Ahora bien, el ecodiseño es definido como las acciones orientadas a la mejora ambiental del producto en la etapa inicial de diseño, mediante la mejora de la función, la selección de materiales menos impactantes, la aplicación de procesos alternativos, la mejora en el transporte y en el uso, y la minimización de los impactos

ESTRATEGIAS ASOCIADAS AL ECODISEÑO Su aplicación contempla la generación de nuevos productos, denominados ecoproductos, que, junto con una reducción de los impactos ambientales globales, permiten la creación de más riqueza y competitividad en las empresas y una mejora en la calidad de vida de la sociedad, al minimizar el impacto ambiental asociado a productos y envases. Estas son: mejora del concepto de producto, uso de materiales de menor impacto, producción limpia, mejoras ambientales en la logística de la empresa, reducción del impacto ambiental de los envases, mejora del uso de los productos y minimización del impacto final en la gestión de residuos.

JEFFERSON GALEANO PROF. ED. AMBIENTAL U. DE LA SABANA

“LA COMPRA SOSTENIBLE Y EL ECODISEÑO CORTAN LA CADENA DE IMPACTO NEGATIVO SOBRE EL AMBIENTE”. en la etapa final de tratamiento. Es reconocido como una actuación global de prevención ambiental que integra aspectos ambientales, sociales y empresariales. “Haceb se reinventa constantemente a través de estrategias y tendencias que le permiten ser más competitiva en el mercado. El ecodiseño es una nueva forma de desarrollar nuestros productos y garantizar que su ciclo de vida se direccione de una manera racional y responsable. Contamos con un modelo de innovación, investigación y desarrollo; y equipos especializados”, sostiene Cipriano López, gerente de Haceb. RAYZA ZAMBRANO TRIANA

rzambrano@larepublica.com.co


P6 LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

SEMANA POR LA SOSTENIBILIDAD

EMPRESAS. LA METODOLOGÍA MÁS USADA PARA COMUNICAR RESULTADOS EN RSE ES EL GLOBAL REPORTING INITIATIVE (GRI)

Comunicar sostenibilidad, una Cada día, la sostenibilidad está dejando de ser un conjunto de programas de responsabilidad social empresarial y se está convirtiendo en un verdadero modelo de gestión. Esa nueva visión que está tomando fuerza cuando se habla de empresas sostenibles está obligando a las compañías a tomarse muy en serio la elaboración de sus reportes de sostenibilidad. En Colombia, aunque aún falta mucho camino por recorrer, el esfuerzo se está haciendo. Víctor Hugo Malagón, miembro del consejo asesor del GRI Colombia, aseguró que el panorama en el país no es tan desalentador. “Prefiero ser más optimista cuando hablamos de si las empresas reportan su sostenibilidad, y además, de si lo hacen bien o no. La Andi lleva entre 10 y 12 años trabajando el tema de cómo reportan las empresas su sostenibilidad y el GRI (que abrió en Colombia su punto focal en América Latina y El Caribe) también ofrece en su página web modelos de reporte de forma gratuita. Hay muchas empresas que sí están haciendo buenos reportes de sostenibilidad”, indicó. Lo que el vocero sí cuestionó es la tendencia de algunas compañías en Colombia de hacer reportes simplemente por hacerlos. “Hay firmas que terminan poniéndole más atención al reporte de sostenibilidad o a la publicación en sí, que al modelo de construcción que le permite fijar un diálogo franco con su entorno o públicos de interés”, señaló Malagón. Otra característica que se le cuestiona a los informes es su periodicidad. Andrés Romero, gerente de Sustentabilidad y Cambio Climático de PricewaterhouseCoopers (PwC), explicó que la entrega de resultados se debe ajustar hacia lo que fortalezca la relación entre las partes y con aquellas que sea apropiado buscar un diálogo que genere retroalimentación. “Comúnmente, porque es un reporte de desempeño anual se buscan espacios con periodicidad

similar, demasiado estáticos y tardíos para producir impacto, construir valor o afectar una toma de decisiones oportunamente. Sin embargo, con el incremento de la importancia de esta información y si realmente es una herramienta de gestión, este conjunto de información debería ser usado como la base de la mayoría de las relaciones con las partes interesadas”, expresó Romero. Para Juliana Arango, subdirectora ejecutiva de Portafolio Verde, la clave está en comunicar no solo mediante reportes, sino también por los diferentes canales que atienden a los públicos de interés, como por ejemplo, las redes sociales o los comunicados internos dentro de una firma. Destacó que el valor de los informes bajo la metodología GRI es que pueden medir los resultados. “En cuanto a la medición, hay avances, y las empresas tienen posibilidad de hacer acercamientos, por ejemplo, desde la medición bajo los indicadores propuestos por el Global Reporting Initiative (GRI). Sin embargo, es un tema complejo que sigue en construcción”, indicó. Romero agregó que las empresas también se pueden ajustar al cuestionario de Robeco Sam para obtener el Dow Jones Sustainability Indices (DJSI).

¿QUÉ? Cuando una empresa dice que es sostenible, no solo debe quedar en una simple frase. Dicha afirmación debe ir acompañada de hechos concretos que usualmente se derivan de los programas de RSE. Pero las donaciones o los programas especiales que establecen buenas relaciones de la empresa con la comunidad no son lo único que se debe comunicar. También hay que incluir las estrategias corporativas trazadas para lograr metas como reducción del consumo de agua y energía.

VANESSA PÉREZ DÍAZ

vperez@larepublica.com.co

RSE. DJSI INCLUYE CERCA DE 50 SECTORES ECONÓMICOS.

Son nueve empresas locales las que están en el índice Dow Jones De acuerdo con la última revisión realizada por el Índice de Sostenibilidad Dow Jones, sobre responsabilidad social empresarial, son un total de nueve compañías colombianas las que se encuentran inscritas en este índice: Ecopetrol, Bancolombia, Cementos Argos, Grupo de Inversiones Sura, el Grupo Nutresa, la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), Almacenes Éxito, Isagen y la última empresa en ser incluida en el selectogrupo es el Banco Davivienda. CALI_

CORTESÍA

La empresa colombiana Cementos Argos se encuentra dentro de las cerca de 300 empresas en el índice de Sostenibilidad Dow Jones.

Cabe aclarar que el Índice de Sostenibilidad del Dow Jones, conocido como DJSI (Dow Jones Sustainability Index ), es un índice bursátil que incorpora a las compañías más grandes de todo el mundo, con el fin de escogerlas y medirles sus índices de sostenibilidad, basados no solo en sus estados financieros, sino en factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo, es decir que éste incorpora a las empresas líderes tanto en materia económica, como social y ambiental.

“El Índice de Sostenibilidad del Dow Jones tuvo su inicio en 1999 y en la actualidad está compuesto por más de 300 empresas pertenecientes a todos los continentes y a más de 50 sectores económicos. Lo que hace el Dow Jones es que analiza las prácticas financieras, ambientales y sociales de un grupo preseleccionado de más de 2.500 compañías para que finalmente las que alcancen los criterios de sostenibilidad establecidos hagan parte


P7

SEMANA POR LA SOSTENIBILIDAD

LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

INDUSTRIA. LOS INFORMES SON ANUALES

Empresas reportan su desempeño ambiental, social y económico

tarea pendiente ¿CÓMO? Hay varias metodologías para publicar resultados de sostenibilidad como los Balances Sociales o el GRI (Global Reporting Initiative). Víctor Hugo Malagón es miembro del Consejo Asesor del GRI en Colombia y explicó que este método les permite a las empresas hablar un lenguaje universal en materia de sostenibilidad. Las firmas interesadas en usar este método pueden descargar gratuitamente modelos de reporte de sostenibilidad en www.globalreporting.org.

ANDRÉS ROMERO GERENTE DE SUSTENTABILIDAD DE PWC

“UNA EMPRESA DEBE COMUNICAR TODO AQUELLO PARA QUE SE INCREMENTE LA CONFIANZA DE LAS PARTES INTERESADAS”.

¿CUÁNDO? En la mayoría de los casos, las firmas comunican qué tan sostenibles han sido con los reportes de gestión anuales. Aunque esto es un primer paso, para Andrés Romero, gerente de Sustentabilidad y Cambio Climático de PwC, este tiempo de entrega de resultados debería ser menor. “Al ser un reporte de desempeño anual se buscan espacios con periodicidad similar, demasiado estáticos y tardíos para producir impacto o construir valor o afectar una toma de decisiones”, dijo.

¿PARA QUÉ? Hay diferentes parámetros que miden el impacto de las estrategias de responsabilidad social en la facturación o ganancias de una empresa, y hay estudios que dicen que mientras más sostenible es la firma es mejor vista por el público. “La comunidad global está migrando a ser consumidores y usuarios responsables, lo que hace que el tema de RC se esté convirtiendo en un factor de fidelización de los clientes”, dijo Juliana Arango, subdirectora ejecutiva de Portafolio Verde.

JULIANA ARANGO SUBDIR. DE PORTAFOLIO VERDE

“SE TIENE LA POSIBILIDAD DE MEDIR LA RC BAJO LOS INDICADORES DEL GLOBAL REPORTING INITIATIVE”.

VÍCTOR HUGO MALAGÓN MIEMBRO DEL CONSEJO ASESOR DEL GRI

“HAY EMPRESAS QUE TERMINAN PONIENDO MÁS ATENCIÓN AL REPORTE EN SÍ, QUE AL MISMO MODELO DE SOSTENIBILIDAD”.

Son muchas las empresas las que se han dado cuenta que apostarle a la implementación de estrategias bajo la filosofía de sostenibilidad sí paga. Con estas optimizan las ventajas competitivas, desde la innovación, logrando llegar de una mejor manera a sus clientes, transmitiéndoles mensajes concretos. Según Humberto Díaz Gutiérrez, gerente de Phva Gestión Corporativa, los reportes de sostenibilidad, son informes que dan cuenta del desempeño económico, social y ambiental de una organización de cualquier sector en un período de tiempo que generalmente es anual.“Estos reportan los resultados o el nivel de cumplimiento de los compromisos de la empresa, que son previamente definidos con sus grupos de interés, accionistas, clientes, proveedores, colaboradores, comunidades general, entre otros”, explicó. Por su parte, Diego Fernando Católico Segura, integrante del grupo de investigación “Responsabilidad, rendición de cuentas y transparencia” de la Universidad de La Salle, asegura que estos reportes sirven para demostrar los resultados y planes de mejoramiento realizados o que serán ejecutados por las organizaciones con respecto a su responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente, constituyéndose en un instrumento que fomenta la transparencia y la confianza con los grupos de interés. En un mercado cambiante, donde cada vez hay más concientización por parte de los clientes frente a los productos que adquieren, muchas compañías han entrado en la honda de servicios,

inversiones y productos sostenibles, con procesos de producción y actividades que buscan proteger los derechos humanos, obtienen mejores reconocimientos por parte de los clientes, lo que contribuye a aumentar sus ventas y por tanto, mejorar utilidades. Católico Segura agregó “Más allá de saber si se está preparado para emitir un informe, se debe considerar si existe una conciencia y compromiso al interior de la organización sobre su impacto en la sociedad y en el medio porque se espera que esa reflexión se refleje en la política organizacional y de gobierno corporativo. Esos son los aspectos que permitirían y darían origen a la existencia y permanencia de los reportes de sostenibilidad” . XIMENA GONZÁLEZ

xgonzalez@larepublica.com.co

¿QUÉ METODOLOGÍA USAR PARA CREAR UN REPORTE DE SOSTENIBILIDAD? Para efectos de lograr un reporte de sostenibilidad que pueda ser reconocido en el ámbito mundial, podría ser útil seguir las guías propuestas por el Global Reporting Initiative, GRI, con el fin de contar con la metodología, aspectos e indicadores a considerar para la elaboración del informe. No obstante, es de advertir que si bien este y otras guías pueden servir de referente, las iniciativas y propuestas que resulten al interior de la organización son válidas y podrían llegar a ser las más adecuadas.

4

JUNIO

SE LANZÓ EL PUNTO FOCAL DEL GRI EN COLOMBIA, DESDE DONDE SE ATENDERÁ A LA REGIÓN.

MODELO DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL Día a día los consumidores tienen preferencias al momento de adquirir productos y servicios teniendo en cuenta si las compañías impactan positivamente a la sociedad y el medio ambiente. Cerca de un 50% de los principales gestores de activos del mundo han determinado en sus políticas de inversión requerimientos no solo financieros, sino sociales y ambientales, los cuales tienen un impacto sobre el valor de mercado de las compañías; es por eso que en la actualidad cobra relevancia la importancia de pertenecer al listado del DJSI.

300 EMPRESAS

HACEN PARTE DEL ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD DEL DOW JONES.

del selecto grupo que conforman el listado del índice”, así lo explicó a LR Roberto Carlos Duarte, docente universitario y consultor financiero. Así pues, el Dow Jones, es el índice más grande del mundo y cada año en septiembre hace

su respectiva revisión para medir si las empresas que lo conforman siguen cumpliendo los criterios para permanecer en su listado o si por el contrario deben salir de ahí y en este caso se adicionan nuevas compañías. Así mismo el índice mantiene

durante todo el año un monitoreo de las empresas que hacen parte de la medición. De esta manera en la última revisión realizada el año pasado, se incluyeron 32 nuevas empresas y fueron eliminadas 46. Roberto Duarte agregó que “para valorar si una compañía cumple o no los requisitos para estar incluida en el índice, se tienen en cuenta alrededor de 100 aspectos, a los cuales se les asignan unos rangos de porcentajes, en temas como estructura e indicadores financieros, técnicas avanzadas en responsabilidad social empresarial, gobierno corporativo, gestión de riesgos, mitigación del cambio climático, cadena de suministros, ética, entre otros”. XIMENA GONZÁLEZ

xgonzalez@larepublica.com.co

CORTESÍA

Empresas adquieren cada día mayor responsabilidad para contribuir con las demandas de cuidado ambiental que exige el mundo. DIEGO FERNANDO CATÓLICO SEGURA DOCENTE - INVESTIGADOR UNIVERSIDAD DE LA SALLE

“LOS REPORTES DE SOSTENIBILIDAD SON INFORMES QUE DAN CUENTA DE LAS MEDICIONES E IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES”.

64,5

POR CIENTO

DE LAS EMPRESAS CUENTAN CON UNA POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL SOSTENIBLE.

77

EMPRESAS

DE LAS 100 QUE TIENEN LOS MAYORES INGRESOS GENERAN REPORTES DE SOSTENIBILIDAD.


CASOS

E P EA IL S BOGOTÁ_ La sostenibilidad empresarial entendida como el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental se ha convertido en un tema prioritario dentro de las diferentes organizaciones del mundo y las empresas colombianas no son la excepción. Se ha demostrado que la aplicación de sistemas de gestión ambiental y social favorece a las diferentes compañías en

cuanto a reducción y ahorro de costos, imagen ante los clientes y consumidores, y por supuesto perdurabilidad en el tiempo. Además la adopción de metodologías amigables con el ecosistema, que involucran una respectiva planeación y planteamiento de ciertas metas en determinados plazos, han convertido a la responsabilidad ambiental empresarial en un tema serio, gerencial y transversal dentro de las organizaciones. El seguimiento a las acciones ambientales y sociales de las compañías incluyen informes de sostenibilidad, revisiones periódi-

cas, monitoreos del gasto de los recursos (agua, energía, papel), cuantificación de gastos y ajustes tecnológicos como reconversiones, recirculación y reutilización. Empresas como Ecopetrol, Nutresa, Colombina, Epsa, Epm, Bancolombia, Banco de Bogotá, Unilever, entre otras, tienen el desarrollo sostenible como base de su crecimiento.



P10 LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

SEMANA POR LA SOSTENIBILIDAD

TERPEL

“ALIADO PAÍS” PARA PROMOVER CRECIMIENTO ECONÓMICO BARRANQUILLA_Convertise en la marca número uno

en el corazón de los colombianos es una de las prioridades de Terpel. A través del concepto “Aliado País” para promover crecimiento económico, la compañía enmarca su estrategia de sostenibilidad empresarial. “Lo denominamos así porque va más allá de la distribución y comercialización de productos y servicios en todas las regiones: lo hacemos con nuestros afiliados a la marca, pensando en cómo promovemos el crecimiento económico, mientras

CORTESÍA

La capacitación al personal y la inserción a la vida laboral de electricistas empíricos, hace parte de las estrategias de la empresa en el área de sostenibilidad.

ELECTRICARIBE

APUESTA POR LA CREACIÓN DE VALOR SOCIAL EN COMUNIDAD BARRANQUILLA_Para Electricaribe, la principal empre-

sa de energía de la región Caribe, la creación de valor social es más que una proridad. El impulso de proyectos y programas, busca, como explica Silvia Cayón Ayub, directora de la Fundación Electricaribe, que las comunidades ubicadas zona de influencia de la compañía “mejoren su calidad de vida y fortalezcan su tejido social. Que en definitiva, sean sostenibles”. El uso responsable de la energía es el eje central de la estrategia y para ello, han realizado diversas alianzas con universidades para apoyar la educación, la enseñanza y la investigación de la misma. Durante 2014, Electricaribe dio nicio aun programa de formación para técnicos en Barranquilla con el fin de absorber esa mano de obra dentro de la

JOSÉ GARCÍA SANLEANDRO

GERENTE GENERAL DE ELECTRICARIBE

El gerente general de Electricaribe, José García Sanleandro, considera que el trabajo de su compañía en la concreción de proyectos sostenibles “hace parte de un conjunto de acciones desarrolladas para establecer relaciones de confianza, estables y de beneficio mutuo con los grupos de interés”. “La adecuada relación con el entorno constituye un aspecto estratégico para la compañía. Es imprescindible para la generación de valor y para velar por la sostenibilidad del grupo en largo plazo”., recalca el ejecutivo.

17

AÑOS

DE FUNCIONAMIENTO TIENE ELECTRICARIBE, 15 CON GAS NATURAL-FENOSA.

compañía o con los contratistas adscritos. Con la estrategia de Electricaribe, 370 electricistas empíricos de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Ciénaga, Montería, Riohacha, Sincelejo y Valledupar formalizaron sus conocimientos en electricidad y pudieron ser insertados en el mercado laboral, disminuyendo, además, el riesgo de atentar contra la red de la compañía. “Con este programa se contribuye a mejorar las oportunidades de desarrollo social y económico de personas de estratos 1,2 y subnormales a la vez que se reducen los riesgos de accidentes o electrocución cada manipulación de redes eléctricas”, resalta Cayón Ayub. Otro de los aspectos más importantes dentro de la estrategia de la compañía es la minimización de los riesgos por accidentes o muertes por electrocución en las comunidades de escasos recursos. Por ello, Electricaribe invirtió en la dotación de instalaciones eléctricas internas con elementos básicos de protección para mejorar las condiciones de habitabilidad de dichas vivienda. Desde 2007, se han intervenido más de 1.000 hogares en los departamentos de la región Caribe. Los proyectos sostenibles de esta compañía se complementan con con inversiones en la operación de $2 billones desde 2000, cuando fue adquirida por Gas Natural-Fenosa. IAN FAROUK SIMMONDS

isimmonds@larepublica.com.co

INVERSIONES PARA MEJORAR CALIDAD DE LA ENERGÍA Para el cumplimiento de un buen servicio de energía en la región Caribe, Electricaribe ha desembolsado en los últimos 15 años $2 billones de pesos. Estas inversiones han permitido disminuir las horas de interrupción de suministro en un 163% desde el año 2000, cuando la compañía entró a ser operada por Gas Natural-Fenosa. Anteriormente era gestionada por Electricidad de Caracas.

SILVIA CAYÓN AYUB DIRECTORA FUNDACIÓN ELECTRICARIBE

“QUEREMOS QUE LOS GRUPOS DE INTERÉS MEJOREN SU CALIDAD DE VIDA Y FORTALEZCAN SU TEJIDO SOCIAL”.

DANIEL PEREA

VICEPRESIDENTE DE ASUNTOS CORPORATIVOS DE TERPEL

El vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legales de Terpel, Daniel Perea, tiene claro que una estrategia de sostenibilidad corporativa permite hacer que una compañía crezca y se consolide con los años, tanto con sus proveedores como en sus afiliados.

“Nuestro principal objetivo es seguir ayudándolos a crecer, a construir una marca y una red de servicios sostenible a largo plazo”, manifestó Perea Villa, encargado de conducir el proceso de sostenibilidad de esta empresa, fundada en 1968.

1.300 EMPLEOS

DIRECTOS GENERA TERPEL EN COLOMBIA

TRIPLE A

EFICIENCIA PARA ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL BARRANQUILLA_La eficiencia operativa para generar desarrollo sostenible, esa es la consigna de Triple A, la sociedad encargada del manejo del servicio de acueducto, aseo y alcantarillado de Barranquilla y 14 municipios del departamento de Atlántico. Para cumplir con ese propósito, han realizado inversiones que ascendieron a $51.556 millones en 2014 un 10% más que en 2013 cuando la cifra fue de $46.608 millones. Parte de ese monto se destinó a la compra de un equipo de dragado de $2.100 millones, el cual permite la optimización de las operaciones de captación en la dársena del acueducto de Barranquilla, al remover los sedimentos del río Magdalena. “Además de eficiente, el equipo es silencioso, tiene herramientas para dragado ambiental y no altera el ecosistema en los sectores aledaños. A diferencia de otros equipos, su motor trabaja bajo los requerimientos de eficiencia energética de la Organización Marítima Internacional”, afirma Ramón Hemer, gerente de operaciones de Triple A. En en el caso del relleno sanitario de ‘Los Pocitos’, ubicado a las afueras de Barranquilla y operado por la compañía, se puso en marcha el mecanismo de desarrollo Limpio (MDL), que, como explica el gerente de regulación y aseo Jorge Navia, consiste en capturar el gas producido al interior del sitio de disposición final de los residuos sólidos y conducirlos a través de un sistema de tuberías hasta una antorcha cerrada, la cual se encarga de hacer una quema“efectiva, moderna y controlada de flujos de biogás”.“Para este proyecto se

invirtieron $3.000 millones contribuyendo a la mejora del medio ambiente de los municipios aledaños al relleno”, indicó Navia. Otros proyectos desarrollados por esta empresa, subsidiaria de la española Inassa, están encaminados en la optimización de energía en el bombeo y distribución de agua en la ciudad. A este rubro la compañía ha destinado recursos superior a $3.000 millones. Triple A, que entró en operación desde 1990 tras la liquidación de las Empresas Públicas Municipales de Barranquilla, cuenta con 720 empleados. IAN FAROUK SIMMONDS

isimmonds@larepublica.com.co


P11

SEMANA POR LA SOSTENIBILIDAD

aportamos a lo social y cuidamos el medio ambiente”, asegura Daniel Perea, vicepresidente de Asuntos Públicos de Terpel. Para la empresa, la incorporación de modelos de sostenibilidad dentro de la gestión organizacional es fundamental, pues así se podrá garantizar la rentabilidad y la gestión de riesgos. En ese esquema de sostenibilidad juegan un papel importante los afiliados, pues estos, a criterio de la empresa, logran ser más competitivos y aumentar la preferencia de los consumidores al ofrecerles mejor servicio, mejor infraestructura y precios competitivos. “Nuestro principal objetivo es seguir ayudándolos a crecer, a construir una marca y una red de servicios sostenible a largo plazo, tal como lo hemos hecho por más de 45 años”, indica Perea. Adicional al trabajo mancomunado entre afiliados y empre-

sa, Terpel materializa su apuesta en sostenibilidad con el mejoramiento de la calidad educativa. “Nuestro compromiso es con el mejoramiento del factor más importante de transformación social y equidad: la calidad de la educación. En este ámbito, invertimos en calidad educativa y en promover competencias básicas en matemáticas, lenguaje y liderazgo de niños en situación de vulnerabilidad”. Bajo este esquema, 350.000 estudiantes de bajos recursos se han visto beneficiados , junto a la capacitación de 10.175 docentes y rectores. Terpel, que nació en 1968 en el seno de la estatal Ecopetrol, genera 1.300 empleos directos y 7.000 indirectos. La distribuidora es propiedad del conglomerado chileno Compañía de Petróleos de Chile S.A., Copec, desde 2010.

Con “Aliado País”, Terpel no solo mejora la relación con sus grupos de interés, sino que brinda mejor competitividad a sus afiliados. CORTESÍA

IAN FAROUK SIMMONDS

isimmonds@larepublica.com.co

RAMÓN NAVARRO

GERENTE GENERAL DE TRIPLE A

El gerente general de Triple A, Ramón Navarro Pereira, tiene claro que los proyectos de sostenibilidad que desarrolla su empresa no solo apuntan solamente a la eficiencia operativa. “Por eso seguimos creciendo en eficiencia y calidad suministrando agua potable de excelente calidad y óptimos servicios de alcantarillado y aseo que generan bienestar y competitividad (...) tenemos claro que trabajamos en beneficio de nuestros grupos de interés y por eso no solo se realizan inversiones asociadas a los procesos de negocio como tal”, recalcó. Este equipo de dragado optimiza la captación de agua en el río Magdalena CORTESÍA

RAMÓN HEMER GERENTE DE OPERACIONES TRIPLE A

“NUESTRO EQUIPO DE DRAGADO NO ALTERA EL ECOSISTEMA EN LOS SECTORES ALEDAÑOS A NUESTRAS OPERACIONES”.

$1.190

MILLONES

INVIRTIÓ TRIPLE A EN INFRAESTRUCTURAS AMBIENTALES Y SOCIALES.

BUENA CALIFICACIÓN EN MODELO DE TRANSPARENCIA Triple A fue calificada con 87/100 en la segunda medición voluntaria de la Corporación Transparencia por Colombia, realizada a 30 empresas de servicios públicos del país en los aspectos de apertura, diálogo, reglas claras y control empresarial. La calificación estuvo por encima del promedio global de las demás compañías participantes (78/100), aumentando en 12 puntos los resultados de 2013 (75/100).

LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

CORTESÍA

El Carmen de Atrato, en Chocó, fue un municipio beneficiado con una planta potabilizadora de agua.

COCA-COLA FEMSA

EL CONSTANTE ESFUERZO DE TRABAJAR POR EL AGUA BOGOTÁ_La principal embotellado-

ra de Coca-Cola, la mexicana Femsa, viene trabajando en Colombia en diferentes casos de responsabilidad social empresarial, pero el más grande de ellos se concentra en torno a una estrategia para proteger el recurso hídrico. En materia de medio ambiente, Coca-Cola Femsa, en asocio con diferentes organizaciones e instituciones, como Coca-Cola Servicios de Colombia y la Fundación Femsa, ha puesto en marcha una serie de iniciativas que buscan contribuir con la disminución de la huella hídrica. Es así como en 2013, la empresa decidió formar parte de la plataforma de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, liderada por Fundación Femsa, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y The Nature Conservancy, con el objetivo de proteger cuencas hídricas a través de los fondos agua “Agua Somos” en Bogotá y “Cuenca Verde”en Medellín, con la inter-

EL PLAN DE ENTREGA DE PLANTAS POTABILIZADORAS Un total de 14 municipios del territorio colombiano también se han visto beneficiados con los planes de RSE de Coca-Cola Femsa. La empresa les entregó e instaló plantas potabilizadoras de agua fijas en convenio con las alcaldías las poblaciones quienes se encargan de operarlas. Se han beneficiado a más de 23.800 colombianos en Cundinamarca, Antioquia, Nariño, La Guajira, Magdalena, entre otros.

vención de 1.350 hectáreas con las que se buscan reponer 1,5 millones de metros cúbicos de agua a 2016”, indicó Silvia Barrero, vicepresidente Legal y de Asuntos Corporativos de Coca-Cola Femsa. La empresa también trabaja con la Corporación Autónoma Regional (CAR) y su Plan Padrinos de Humedales, con el apadrinamiento del Humedal Los Patos ubicado en el municipio de Tocancipá. Este tipo de alianzas permiten conocer cuáles son las condiciones de estos ecosistemas y las mejores opciones para su recuperación y mantenimiento, recolección de residuos, siembra de árboles, cercamiento de estas zonas y talleres educativos con la comunidad. “Desde su apadrinamiento en 2014, en el humedal se han protegido tres hectáreas de terreno, se realizó el diagnóstico del estado del ecosistema para el diseño del plan de recuperación, al igual que el censo de especies de flora y fauna que hacen parte de este entorno”, dijo Barrero. Pero el trabajo que hace CocaCola Femsa no solo es de prevención. La empresa también diseña estrategias vinculadas con el aprendizaje de las comunidades. “La empresa se ha enfocado en educar a la comunidad acerca del valor del recurso hídrico. Por este motivo creó, en alianza con la Fundación EPM, la iniciativa ‘Agua para la educación, educación para el agua’, por medio de la cual se han instalado 203 plantas potabilizadoras de agua en escuelas del nororiente antioqueño que han beneficiado a 203 instituciones educativas y 31.800 niños y docentes de esa región”, dijo la vocera. Otra de las iniciativas en torno a este tema fue el programa “Agua Potable Para Poblaciones”, que permitió en 2010 poner en servicio el Vehículo Potabilizador de Respuesta a Desastres.

SILVIA BARRERO

VICEPRESIDENTE LEGAL Y DE ASUNTOS CORPORATIVOS DE COCA-COLA FEMSA

“La sostenibilidad en CocaCola Femsa se entiende como la generación simultánea de valor económico, social y medio ambiental, a través de prácticas de negocio responsables y consistentes, que permiten transformar positivamente el entorno de las co-

1 MILLÓN

munidades donde la compañía tiene presencia. Cada programa de responsabilidad social empresarial cuenta con sus propios indicadores según la naturaleza y periódicamente se miden para garantizar el cumplimiento de los objetivos”.

DE COLOMBIANOS SE HAN VISTO BENEFICIADOS DE LOS PLANES DE RSE.

VANESSA PÉREZ DÍAZ

vperez@larepublica.com.co


P12 LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

SEMANA POR LA SOSTENIBILIDAD

CORTESÍA

CORTESÍA

La entidad financiera desarrolla su estrategia de sostenibilidad con los diferentes grupos de interés: clientes, proveedores y colaboradores.

Mediante la alianza entre el Banco de Bogotá y la Federación Nacional de Cafeteros, en 2014, más de 300.000 caficultores fueron bancarizados.

BANCOLOMBIA

BANCO DE BOGOTÁ

BANCOLOMBIA TIENE EN SU ADN LA SOSTENIBILIDAD MEDELLÍN_El modelo de sostenibilidad del Grupo Ban-

colombia está basado en el mejoramiento continuo. En la actualidad trabajan en más de 100 indicadores con procesos que se desarrollan hacia afuera y dentro de la organización. La base de ese modelo es el Índice de Sostenibilidad Global Dow Jones, encuesta que les llega en abril y que se convirtió en un contexto macro que les permite dar respuesta de cómo trabajar también al interior del Grupo. “Por tercer año consecutivo somos la única institución financiera colom-

PRIMERA INFANCIA, EDUCACIÓN Y EMPRENDIMIENTO SON CLAVE Otra de las aristas en las que trabaja el Grupo es la Fundación Bancolombia. Esta entidad impactó los 32 departamentos del país durante el año pasado y benefició a más de 120.000 personas con los programas de primera infancia, educación y emprendimiento, pilares fundamentales para la entidad financiera. También avanzan en actividades con el voluntariado de empleados.

BEATRIZ OCAMPO GTE. SOSTENIBILIDAD DE BANCOLOMBIA

“SI LOS CLIENTES NECESITAN DESARROLLOS EN TEMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA SON ASESORADOS”.

biana y una de las cinco de Latinoamérica que hace parte de ese índice En 2014, de 192 bancos evaluados en el mundo, solo fueron incluidos 25 y entre ellos está Bancolombia. Eso quiere decir que hacemos las cosas bien”, asegura Beatriz Ocampo, gerente de Sostenibilidad del Grupo. Según Ocampo, para el Grupo Bancolombia es muy importante este medidor porque les permite ser más atractivos para los inversionistas, ya que al cotizar en Bolsa de Nueva York, quienes buscan invertir desde el país o desde el exterior, se fijan en estas calificaciones y estándares ambientales a la hora de tomar decisiones financieras. La entidad desarrolla su estrategia de sostenibilidad con los diferentes grupos de interés. Tienen líneas de financiación propia como Línea Verde que apoya Pymes y empresas. “Si los clientes o proveedores necesitan desarrollos en temas de eficiencia energética y producción más limpia son asesorados. Así pueden obtener tasas más favorables que las convencionales y un acompañamiento técnico para identificar y aplicar a este tipo de oportunidades”, agrega Ocampo. Esa estrategia de negocios verdes desembolsó en 2014 más de $200.000 millones y se enfocó en promover entre los clientes la implementación de proyectos de eficiencia energética, energías renovables, producción más limpia, construcción sostenible y mitigación y adaptación al cambio climático. El Grupo Bancolombia, además, adhirió a iniciativas mundiales como el Pacto Global, los Principios del Ecuador, los Principios de Inversión Responsable, el Programa de Naciones Unidas por el Medio Ambiente y el CEO Water Mandate y Business for Peace.

CARLOS RAÚL YEPES PRESIDENTE DE BANCOLOMBIA

“Estar por tercer año consecutivo en el Índice de Sostenibilidad Global Dow Jones es un logro que tiene como consecuencia darles importancia no solo a los resultados, sino a la forma en que se obtienen”, dijo el presidente de la entidad financiera. Entre los resultados

8.500 NIÑOS

que destaca son un total de 8.500 niños beneficiados en programas como Mis primeros pasos, Primero lo primero y Pisotón. Acompañamiento a 550 jóvenes en el programa Sueños de paz y a 230 microempresarios con el programa ‘Creciendo con mi negocio’

BENEFICIADOS EN EL PROGRAMA MIS PRIMEROS PASOS.

RAFAEL GONZÁLEZ

rafaelgonzaleztoro@gmail.com

BANBOGOTÁ LE APUESTA AL CUIDADO AMBIENTAL MEDELLÍN_Una de las principales estrategias del Ban-

co de Bogotá en desarrollo sostenible está basada en la implementación de acciones concretas que promueven la conservación y el cuidado de los recursos naturales. Desde la organización se reconoce el cambio climático y la problemática ambiental como un compromiso que debe asumir la sociedad y las diferentes organizaciones. Ese compromiso para el Banco de Bogotá se demuestra en acciones como estar suscrito, desde 2013, al convenio Protocolo Verde, acuerdo entre el Gobierno Nacional y el sector financiero colombiano. “Este convenio tiene como objetivo desarrollar estrategias concretas que contribuyan a la preservación del entorno y disminuir el impacto ambiental.

ALEJANDRO FIGUEROA

PRESIDENTE DEL BANCO DE BOGOTÁ

El Banco de Bogotá reconoce el cambio climático y la problemática ambiental como un compromiso que debe asumir la sociedad y las diferentes organizaciones, por medio de la implementación de acciones concretas que promuevan el cuidado y la conservación de los recursos naturales en el mundo. Desde 2013, la entidad está suscrita al convenio Protocolo Verde, acuerdo entre el Gobierno y el sector financiero, que tiene como objetivo desarrollar estrategias concretas que contribuyan a la preservación del entorno y disminuir el impacto ambiental.

25

TONELADAS

DE MATERIAL RECICLADO RECOPILÓ EL BANCO EL AÑO PASADO.

Además, promover el uso adecuado de los recursos naturales en el país”, dice Ana Alejandra Jiménez Rincón, gerente de Responsabilidad Social Corporativa del Banco de Bogotá. En esa línea de trabajo, enfocada en una estrategia de ecoeficiencia del Protocolo Verde, el Banco de Bogotá realizó la primera medición de la Huella de Carbono. En este proceso hizo un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero para determinar cuál era el desempeño de la organización en torno al cambio climático. Como resultado de este proceso se conoció que la huella de carbono emitida por la entidad durante la medición fue equivalente a 1,682 toneladas de CO2. Esta evaluación le permitió a la entidad encontrar oportunidades de reducción de emisiones y eficiencia energética para años venideros. Otro de los frentes en los que trabaja es el implementar adentro de la entidad el programa Quiero un planeta verde, que busca sensibilizar a sus colaboradores en el cuidado del medio ambiente y el consumo sostenible. “Como parte de esa campaña se desarrollan actividades de reciclaje para beneficiar a la Fundación Sanar, a través de la recopilación de tapas de plástico. También se hace un acopio de cartón y papel, material que luego de ser triturado, aplanado, compactado y embalado en pacas, es entregado como donación a dicha fundación”, agrega Jiménez. RAFAEL GONZÁLEZ

rafaelgonzaleztoro@gmail.com

‘QUIERO UN PLANTEA VERDE’ FUE UN ÉXITO EL AÑO PASADO El año pasado, a través del programa ‘Quiero un planeta verde’ de la Fundación Sanar se lograron recopilar y vender 11,7 toneladas de papel reciclado, 12,9 toneladas de cartón y 652 kilogramos de tapas plásticas que fueron recolectadas por los más de 300 funcionarios que trabajan en el edificio de la Dirección General del Banco de Bogotá, en su sede de la capital de la República.

ANA ALEJANDRA JIMÉNEZ GTE. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE BANBOGOTÁ

“DESARROLLAMOS ESTRATEGIAS CONCRETAS QUE CONTRIBUYEN A LA PRESERVACIÓN DEL ENTORNO Y A DISMINUIR EL IMPACTO AMBIENTAL”.


P13

SEMANA POR LA SOSTENIBILIDAD

LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

CORTESÍA

CORTESÍA

El mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad ubicada en el área de influencia de las plantas de producción, es uno de los programas más activos de Bavaria.

La política de sostenibilidad del Grupo EPM se enmarca en iniciativas como la universalización de los servicios públicos.

BAVARIA

EPM

ZONAS LIBRES DE POBREZA, UNA DE LAS APUESTAS PEREIRA_En 2012 Bavaria echo a rodar el programa Zo-

nas Libres de Pobreza Extrema, en alianza con el Gobierno Nacional, y con el que busca mejorar los ingresos y el nivel de vida de más de 2.500 familias ubicadas en el área de influencia de sus plantas de producción en Tocancipá, Tibasosa, Yumbo, Bucaramanga, Cartagena y Barranquilla. “En convenio con el Gobierno (Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema) se desarrollan acciones a través de diversos programas. El primer argumento es que no es posible que haya po-

TRABAJO CON LOS TENDEROS El programa de superación de la pobreza, Bavaria lo extiende a los tenderos. La multinacional tiene relación comercial con más de 400.000, de los cuales un 10% están en condiciones de vulnerabilidad por pobreza o porque son madres cabeza de familia. “Con ellos tenemos el programa 4e que busca capacitarlos, que sean sostenibles, responsables y que cuiden el espacio público”, dijo el director de Desarrollo Sostenible de Bavaria, Diego Molano.

DIEGO MOLANO DIR. DESARROLLO SOSTENIBLE BAVARIA

“LO QUE HACEMOS ES APOYAR LAS ACCIONES EN EMPRENDIMIENTO, MEJORAMIENTO DE INGRESOS Y VIVIENDA Y EDUCACIÓN”.

breza alrededor de una planta de Bavaria. Si la firma crece deben crecer con ella las comunidades de su área de influencia”, dijo el director de Desarrollo Sostenible de la multinacional, Diego Molano, quien también es cabeza de la Fundación. Según indicó el directivo, el programa busca que las familias superen las condiciones de pobreza extrema cumpliendo con 45 logros. “Bavaria lo que hace es apoyarlas en acciones principales en emprendimiento, generación de ingresos, mejoramiento de vivienda y educación”, sostuvo. En las cuentas de Molano están los resultados que le indican, luego de tres años de trabajo, que 150 familias cumplieron con los logros para salir de la condición de pobreza. Esto lo resume en que mejoraron los ingresos y sus viviendas. Señaló que 21 jóvenes recibieron capital semilla para emprendimiento. “Lo que hemos buscado es promover en las otras empresas ubicadas en la zona y que tienen impacto en las comunidades, que se vinculen y hagan aporte en este sentido. La superación de la pobreza beneficia a todos”, indicó el directivo. Pero en ese tema de colaboración no solo contribuyen los empresarios directamente. Con un programa para promover la solidaridad, los trabajadores de Bavaria realizan un aporte que sale del salario y otro de voluntariado para apoyar programas sociales. “Buscamos generar sensibilidad también entre los trabajadores de la compañía. Entonces por cada aporte de los empleados Bavaria pone otros recursos”, puntualizó. La inversión social de la multinacional en asuntos sociales llega a los US$8 millones.

GRANT HARRIES PRESIDENTE DE BAVARIA

En la organización Bavaria la sostenibilidad es parte de la esencia empresarial como un ejercicio realizado para garantizar una operación de largo plazo que agregue valor y responsable con su entorno, entendido ello, con el medio ambiente y las comunidades

de influencia. La estrategia de sostenibilidad empresarial está enfocada en apoyar varios frente, entre ellos, las comunidades vulnerables, la promoción del emprendimiento, el cuidado del agua, generación de reciclaje y el consumo responsable.

US$8 MILLONES

ES LA INVERSIÓN ANUAL DE BAVARIA EN ACCIONES SOCIALES.

TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

SERVICIOS DE CALIDAD, GARANTÍA DE DESARROLLO MEDELLÍN_La estrategia y el propósito empresarial del Grupo EPM se llama Crecimiento con Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y se enfoca en dos líneas principales: universalización de los servicios públicos y apalancamiento del desarrollo. EPM tiene como premisa generar sostenibilidad para sus grupos de interés y en los territorios donde tiene presencia. De ahí que recalquen que les interesa crecer, pero no de cualquier manera ni a cualquier costo. Y buscan lograr un crecimiento responsable de la organización y de sus grupos de interés. “El medio utilizado para lograr ese crecimiento de desarrollo sostenible son los servicios públicos. Y nuestro fin es fomentar territorios sostenibles donde tenemos presencia. Eso es lo que buscamos”, asegura Margarita María Salazar, gerente de Desarrollo Sostenible del Grupo.

JUAN ESTEBAN CALLE PRESIDENTE DE EPM

“Los buenos resultados han permitido que en sus 60 años, una empresa pública local se convierta en el núcleo de un Grupo Empresarial con presencia en seis países”, dijo el presidente de la organización. , El Grupo EPM, con sus diferentes estrategias busca garantizar el tener un impacto de escala a mayor población, un cambio de las condiciones de vida y la permanencia en las acciones en el tiempo, que están atadas su objeto social que es la prestación de los servicios públicos con calidad.

$87.000 MILLONES

INVIRTIÓ EPM EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL EN EL PROYECTO HIDROITUANGO.

De ahí que el pilar fundamental de la RSE para el Grupo EPM sea la promoción y el respeto por los derechos humanos, que está cimentado en un comportamiento ético y transparente de las acciones que realizan en seis países de la región. Para la organización prestadora de servicios públicos es clave que su trabajo se enmarque en iniciativas como la universalización de los servicios públicos para así generar mayor cobertura con infraestructura, o de manera alternativa, y que los clientes y usuarios puedan disfrutarlos. Los proyectos También apalancamos desarrollo con lo que hacemos y es fundamental poder articularnos con otros actores y grupos de interés. Para 2014, en proyectos como Hidroituango, se invirtieron $87.000 millones en gestión ambiental y social. Además, $47.000 millones en inversión del Plan Integral en Manejo de Impactos Sociales. Esto redundó en 6.000 empleos directos y 19.000 indirectos en este proyecto”, dice Salazar. Otra de las iniciativas destacadas fue que en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Bello (Antioquia) hubo inversiones, acumuladas a diciembre de 2014, de cerca de $330.000 millones. Este, según Salazar, es un proyecto muy importante porque genera un impacto positivo al medio ambiente. RAFAEL GONZÁLEZ

rafaelgonzaleztoro@gmail.com

LA EMPRESA INVIERTE EN MEJORAR EL AGUA En la Corporación Cuenca Verde, que es una alianza pública y privada para conservar las cuencas del área metropolitana de Medellín, EPM invirtió $4.000 millones para apoyar iniciativas enfocadas en mejorar la calidad del agua. “Buscamos que los proyectos y las iniciativas que desarrollamos tengan una asociación directa a las tres dimensiones del Índice de Desarrollo Humano”, dijo Salazar.

MARGARITA MARÍA SALAZAR GERENTE DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE EPM

“NUESTRO FIN ES FOMENTAR TERRITORIOS SOSTENIBLES DONDE TENEMOS PRESENCIA PARA LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE”.


P14 LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

SEMANA POR LA SOSTENIBILIDAD NUTRESA

LOS SEIS FOCOS SOSTENIBLES DEL GIGANTE DE ALIMENTOS

CORTESÍA

Bajo el programa Mi Bici Postobón, se entregaron el primer trimestre 648 bicicletas en cuatro municipios de Bolívar y Antioquia.

POSTOBÓN

UNA MARCA QUE APOYA AL DEPORTE NACIONAL BOGOTÁ_En las camisetas de los futbolistas, en el uniforme de la Selección Colombia de Patinaje o en el corazón de cualquier deportista colombiano, una de las marcas que más está presente es Postobón, empresa cuya mayor apuesta en el tema de programas sociales se concentra en el deporte. Aunque la compañía no siguió patrocinando la liga de fútbol profesional, su presencia en este deporte continúa a través del apoyo puntual a equipos de fútbol. En la actualidad, Postobón patrocina a equipos profesionales como Atlético Nacional y Once Caldas y con su franquiciador Pepsi, a Deportivo Independiente Medellín, Millonarios, entre otros. “La responsabilidad social es una condición inherente en las compañías hoy. La sostenibilidad empresarial está fundamentada en el equilibrio entre lo social, lo ambiental y lo económico. En Postobón te-

MIGUEL F. ESCOBAR

PRESIDENTE DE POSTOBÓN

“Cuando una empresa como Postobón apoya el deporte, Colombia se convierte en un equipo. Creemos que es un argumento bastante fuerte para mantener nuestro compromiso con este. Seremos reiterativos en el apoyo al deporte, porque es un compromiso que tenemos para la construcción de un mejor país. Como empresa, trascendimos del patrocinio de los torneos de fútbol a una nueva dinámica en la que los recursos económicos que en esa actividad se invertían se llevan a otras actividades”.

$130.000

MILLONES

HA INVERTIDO POSTOBÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EN EL FÚTBOL COLOMBIANO.

nemos claro ese balance y lo fortalecemos con programas de alto impacto, disruptivos y transformadores, que ayuden a mejorar la calidad de vida de los grupos de interés a los que llegamos”, dijo el presidente de la compañía Miguel Fernando Escobar. Ese apoyo deportivo trasciende la categoría profesional, pues hace semanas incluyó un nuevo grupo de beneficiados dentro del programa Mi Bici. Esta nueva inversión social fue para que los niños y jóvenes campesinos de municipios como Zipacoa (municipio de Villanueva en Bolívar) tengan un vehículo para asegurar su transporte al colegio. Al cierre de 2015 habrán entregado 1.660 bicicletas, de las cuales ya se entregaron en el primer trimestre del año un total de 648 bicicletas en cuatro municipios de Bolívar y Antioquia. En esa donación se invirtió $550 millones. “Con Mi Bici Postobón sumamos un nuevo programa a los que abarca la iniciativa Uno más Todos. Ya contamos con un programa de mobiliario escolar que se llama Mi Pupitre y ahora incorporamos estas bicicletas. Estamos seguros que haremos un aporte inmenso al desarrollo educativo del país y dejaremos huella en miles de niños y jóvenes y sus familias, quienes tendrán presente que Postobón los apoyó con una bicicleta que les cambió la vida”, comentó Escobar. Al ofrecer la bicicleta como medio de transporte en este tipo de transporte, los trayectos se reducen a 20 o 30 minutos. VANESSA PÉREZ DÍAZ

vperez@larepublica.com.co

UN APORTE QUE REALMENTE ES ÚTIL PARA LA POBLACIÓN El gran diferenciador de Mi Bici Postobón con respecto a otras iniciativas es el diseño de las bicicletas, las cuales presentan una resistencia superior a todas las existentes en el mercado y cuentan con capacidad de carga de hasta 100 kilos. Los asientos son ergonómicos, los marcos reforzados, las llantas protegidas contra pinchazos, los frenos resistentes al clima y son fáciles de reparar.

MAURICIO LÓPEZ GONZÁLEZ DIRECTOR EJECUTIVO DE RED PACTO GLOBAL

“HAY QUE TRABAJAR CON LO QUE TENEMOS. MI BICI POSTOBÓN ES UNA APUESTA EFECTIVA EN UN TEMA MUY COMPLEJO”.

BOGOTÁ_Cuando se habla de sostenibilidad en el Grupo Nutresa no basta con los parámetros de medición que ofrecen patrones internacionales como el Dow Jones Sustainability Index, el Pacto Global de Naciones Unidas o el Global Reporting Initiative. Este gigante de alimentos se fijó sus propias metas, lo que obliga a esta multilatina a esforzarse constantemente en materia de sostenibilidad. “Con el fin de medir el desempeño en nuestros focos estratégicos nos hemos comprometido con metas públicas a 2020 (año en el que llegaremos a nuestro centenario) que nos permiten hacer seguimiento año a año en nuestro avance e impacto”, indicó Sol Beatriz Arango, presidente de Servicios Nutresa y vicepresidente Desarrollo Sostenible. Según explicó la vocera, las metas que se fijó esta multilatina colombiana están divididas en seis focos: abastecimiento sostenible, nutrición y vida saludable, empleador y ciudadano responsable, sostenibilidad ambiental, gobierno corporativo e innovación efectiva. En cada uno de estos temas ya se empezó a trabajar. Arango Mesa explicó que en el tema de abastecimiento sostenible, por ejemplo, están monitoreando los riesgos potenciales y ofrecen equipos orientados a la formación y desarrollo de proveedores que fortalecen sus capacidades. En nutrición y vida saludable, lanzaron la campaña “Disfrutar la vida te alimenta”, que busca incentivar hábitos de alimentación y vida saludable en consumidores. Además, redujeron ingredientes críticos (sodio, azúcar y grasas trans y saturadas) reformulando 1.795 referencias desde 2010.

Sobre los empleados, la ejecutiva dijo:“continuamos trabajando para ellos con el fin de crear ambientes de trabajo seguros, incluyentes y de alto desempeño”. En gobierno corporativo, Nutresa acogió los principios de Código País; en innovación, registraron el año pasado 2.743 éxitos innovadores con Imagix; y en sostenibilidad; redujeron consumo de agua (15,5%), energía (18,2%) y huella de carbono (21%).“Estamos trabajando en la reducción en la generación de residuos y a la fecha hemos alcanzado una disminución del 9% de generación y un 88,55% de aprovechamiento”, dijo. VANESSA PÉREZ DÍAZ

vperez@larepublica.com.co

ISA

ECOEFICIENCIA ES CLAVE PARA SER MÁS SOSTENIBLE BARRANQUILLA_Dentro de un enfoque que integra lo

social, lo ambiental, y lo económico, ISA, el gigante de la interconexión eléctrica en Colombia emprendió un conjunto de iniciativas innovadoras que buscan minimizar el impacto en sus grupos de interés y así, lograr que sus metas sean sostenibles en el tiempo. “Estas estrategias se están aplicando en las operaciones y en la estructuración de ofertas de negocios con el fin de hacer un uso eficiente de los recursos y maximizar la generación de valor en el ciclo de vida de los activos”, asegura Olga Patricia Castaño Díaz, vicepresidenta de estrategia de la compañía.

OLGA PATRICIA CASTAÑO DÍAZ VICEPRESIDENTE DE ESTRATEGIA DE ISA

Para la vicepresidente de estrategia de ISA, Olga Patricia Castaño Díaz, el propósito de aplicar una estrategia tan importante como la ‘ecoeficiencia’ radica en que las operaciones y en la estructuración de ofertas de negocios serán más efectivas, pues se podrá

7 PAÍSES

hacer un uso “eficiente de los recursos y maximizar la generación de valor en el ciclo de vida de los activos”. “Con estas estrategias buscamos responder tanto a las necesidades empresariales como de las de nuestros grupos de interés”, recalca.

DE SURÁMERICA SUSTENTAN LA OPERACIÓN DE ISA.


P15

SEMANA POR LA SOSTENIBILIDAD

LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

CARLOS IGNACIO GALLEGO PRESIDENTE DE NUTRESA

“Desde el Grupo Nutresa, nos hemos caracterizado por el compromiso con la salud de todos nuestros consumidores en el país y el mundo. Por ello, hemos implementado diferentes estrategias de nutrición, entre las que se destacan reducciones graduales de grasas, azúcar y sodio en los productos que comercializamos en el mercado. Lo que buscamos con la campaña ‘Disfruta una vida saludable’, es empoderar también al consumidor para que adopte comportamientos que le permitan disfrutar de una vida saludable”. Nutresa tiene 10.000 personas en la red de voluntarios. CORTESÍA

CORTESÍA

La meta que tiene Cerrejón en 2015 es rehabilitar más de 100 hectáreas. Recuperar una de ellas requiere de una inversión total cercana a los US$9.000.

CERREJÓN

1.795

REFERENCIAS DE PRODUCTOS FUERON REFORMULADAS DESDE 2010 PARA UNA MEJOR NUTRICIÓN.

SOL BEATRIZ ARANGO MESA VPTE. DESARROLLO SOSTENIBLE NUTRESA

“EL DESARROLLO SOSTENIBLE SE HA CONVERTIDO EN UN MARCO QUE ENVUELVE LA GESTIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES”.

LA IMPORTANCIA DE TENER UNA GESTIÓN RESPONSABLE Para Nutresa son tres los beneficios obtenidos con un modelo de gestión responsable. El primero es que los accionistas se sienten tranquilos pues sus recursos están siendo gestionados de manera responsable. El segundo, es que los clientes compran con confianza pues saben que están adquiriendo productos de calidad y con bajo impacto social y ambiental. Y el tercero, es que los colaboradores adquieren sentido de pertenencia.

TIERRAS COMO SI NO HUBIERA EXISTIDO ALLÍ UNA MINA PEREIRA_Representar 4% de las exportaciones mundiales de carbón, ser el primer productor de Colombia, con más de 34 millones de toneladas al año, y explicar no menos de 55% del Producto Interno Bruto (PIB) de la Guajira, no es solo una cuestión de réditos. El Cerrejón, una gigante mina de carbón a cielo abierto que impacta en el paisaje guajiro, ha estado en el ojo de los críticos y de ONG, pero bajo esa vigilancia asumió una política de sostenibilidad por encima de los estándares conocidos y obligados, que le han valido reconocimientos en medio de una ac-

LAS CIFRAS DE LA CARBONERA MÁS GRANDE DEL PAÍS

La ecoeficiencia hace parte de la estrategia de sostenibilidad que ISA aplica para reducir los riesgos ambientales, sobre todo en biodiversidad. CORTESÍA

Para ello, ISA se planteó un objetivo de “ecoeficiencia”, en el cual la compañía y sus empresas reducen los riesgos ambientales, especialmente sobre la biodiversidad. “Para el logro de este objetivo es necesario contar con una mirada integral de la gestión ambiental, que permita una actuación responsable de los impactos y que contribuya a la estrategia de crecimiento de la empresa, a través del mejoramiento de la gestión con la búsqueda de eficiencias, prácticas más sostenibles, para responder tanto a las necesidades empresariales como de las partes interesadas”, afirma Castaño. Uno de los ítems que componen la estrategia de‘ecoeficiencia’ está en la utilización racional de recursos. Por ejemplo, el aislamiento de los equipos de patio de las subestaciones que controla

ISA, logró ahorros en el consumo de agua por la reducción en las actividades de lavado en vivo en las plantas ubicadas en la región Caribe: las subestaciones Nueva Barranquilla y Termoguajira, demandan un mayor lavado, por lo que el rubro anual destinado a estas plantas supera 80% del presupuesto de lavado en esa región ($255.470.401 de un total de $310.311.934). La solución, explica ISA, radica en el recubrimiento degoma silicónica en los equipos de las subestaciones, lo que lograría un ahorro de $1.512 millones en un periodo de 10 años. “Esta es una muestra de la capacidad de innovación de ISA, para crear valor a la vez que se contribuye al desarrollo sostenible”, señala Castaño. IAN FAROUK SIMMONDS

isimmonds@larepublica.com.co

Cerrejón ocupa 0,64% del área de La Guajira. Emplea a 13.000 personas, de las cuales, 64% son de la región. La inversión social en alianza con las comunidades alcanzó los $20.455 millones en 2014. Los recursos en inversión ambiental superaron los $114.000 millones. La empresa tiene un sistema de cuatro fundaciones en temas de agua, comunidades indígenas, fortalecimiento institucional y desarrollo de otras industrias.

GABRIEL BUSTOS GERENTE GESTIÓN AMBIENTAL CERREJÓN

“LO MÁS BONITO ES QUE ESAS ÁREAS REHABILITADAS SE CONVIERTEN EN REFUGIO Y HOGAR DE FAUNA SILVESTRE”.

tividad compleja como la minera. “Tenemos una estructura de gestión ambiental que es transversal en la organización desde el presidente hasta el operador de la mina. Antes de hacer una actividad se elaboran estudios con componentes físicos, económicos y sociales para entender los problemas del entorno e identificar el impacto que puede ocasionar la actividad en diversos frentes y la forma de mitigarlos”, sostuvo el gerente de Gestión Ambiental de Cerrejón, Gabriel Bustos. Uno de los programas más impactantes de esta multinacional es la rehabilitación de tierras luego de la explotación minera. Cerrejón lleva 30 años en la actividad y ha rehabilitado 3.457 hectáreas que hoy son bosques. Cualquier persona parada allí no imaginaría nunca que una vez en ese sitio se sacó carbón. “En la medida que se van liberando área de la explotación se empieza el proceso de rehabilitación que se inicia con los llenos, la adecuación y la estabilización de taludes. Se hace el proceso de siembra del pasto y la vegetación utilizando técnicas milenarias como los bueyes (animales) para hacer el arado en áreas de ladera. El bosque que se reconstruye, con entre 50.000 y 60.000 árboles al año en especies nativas, es seco tropical que hoy está amenazado en el mundo. Lo más bonito es que se convierte en el refugio de fauna silvestre”, sostuvo. Cerrejón ha intervenido para explotación 13.000 hectáreas de las 69.000 que componen la concesión. De ellas más de 3.400 ha rehabilitado. La meta para este año, dijo Bustos, es recuperar más de 100 hectáreas mineras. Convertir una de ellas en bosque requiere de una inversión cercana a US$9.000. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

ROBERTO JUNGUITO POMBO PRESIDENTE DE CERREJÓN

El tema de sostenibilidad en Cerrejón es transversal a cualquier actividad y va desde lo ambiental hasta el trabajo con las comunidades del área de influencia de la mina, localizada en La Guajira. La firma tiene el compromiso, desde que asumió la operación hace más de

30 años, de desarrollar un proceso minero ambientalmente responsable basado en el ciclo de esta actividad, altamente custodiada por sus impactos. Por ello Cerrejón ha fijado una gestión más allá de las obligaciones naturales para promover mejores prácticas.

13.000 TRABAJADORES

TIENE CERREJÓN. DE ESTOS 64% PERTENECEN A LA GUAJIRA.


P16 LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

SEMANA POR LA SOSTENIBLIDAD

CORTESÍA EPSA

CORTESÍA COLOMBINA

Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, Epsa participa en diferentes escenarios, iniciativas y proyectos que le permiten fortalecer su gestión en RSE.

Colombina entró en 2015, por segundo año consecutivo al Sustainability Yearbook de RobecoSAM , el índice de sostenibilidad empresarial más riguroso del mundo.

EPSA

COLOMBINA

ESTRATEGIAS DE RSE CRECEN EN EL VALLE, CAUCA Y TOLIMA CALI_La responsabilidad social empresarial en Epsa,

ha sido el motor que mueve la compañía desde su ámbito estratégico. Mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas de influencia de las centrales hidroeléctricas, promover el desarrollo comunitario, fomentar la educación y brindar acceso a la energía, es su meta y bajo ellas rigen los lineamientos de los proyectos de sostenibilidad que adelantan. “En estos momentos tenemos varios proyectos significativos, entre los más importantes están la electrificación rural y comunitaria, de las que el año pasado se beneficiaron 3.250 de Cauca, Tolima y Valle del Cauca; entrega de kits escolares; construcción y/o mejoramiento de proyectos de infraestructura de uso comunitario; repoblamiento de peces en ríos y embalses, actualmente se han

ÓSCAR IVÁN ZULUAGA SERNA GERENTE GENERAL DE EPSA

En Epsa entendemos la sostenibilidad como la generación de valor en el tiempo para sus grupos de interés, de forma ética y transparente, con equilibrio entre la rentabilidad económica, el desarrollo e inclusión social y el respeto por el medio ambiente. Todos los resultados e inversiones, que hemos ido incrementando, son muestra clara de la responsabilidad, perseverancia y compromiso que hemos adquirido con la sostenibilidad y las comunidades, en especial, con las ubicadas en el área de influencia de nuestras centrales hidroeléctricas.

$10.384 MILLONES

FUE LA INVERSIÓN DE LA COMPAÑÍA EN PROYECTOS AMBIENTALES EN 2014.

introducido 510.000 alevinos de Bocachico en el Tolima, y se inició la siembra de 10.000 juveniles de la especie Sabaleta, en la cuenca del río Tuluá”, asegura Luz María Gallo, directora de Sostenibilidad de Epsa. Otro de los proyectos importantes es el de conservación de la palma de cera, que es el árbol nacional y el hábitat del loro orejiamarillo, ambas especies en peligro de extinción. La compañía sembró y realiza mantenimiento a 7.500 palmas de cera en el municipio de Roncesvalles, Tolima, área de influencia de la central hidroeléctrica Cucuana, actualmente en construcción. “Epsa, a través del área Nuevos Negocios, desarrolla, construye y pone en marcha productos y servicios amigables con el medio ambiente, alineados con las nuevas tendencias del mercado como son: generación fotovoltaica, eficiencia energética, movilidad eléctrica, entre otros”, agregó Luz María Gallo. Así, Epsa logró invertir en acciones socioambientales $28.542 millones en 2014, cifra superior en un 38,5% frente a los $20.602 millones de 2013. Con estos recursos se vieron beneficiadas aproximadamente 192.610 personas, cerca de 59.000 personas más que el año anterior. En proyectos sociales su inversión fue de $18.158 millones, en ambientales de $10.384 millones y en temas de innovación la inversión fue de $7.014 millones.

CON PROYECTO SOSTENIBLE SE ENTREGARÁN 130 VIVIENDAS CALI_Colombina le

apunta a mejorar la competitividad en pequeñas empresas proveedoras de sus productos, a través de la transferencia de conocimientos y experiencia de la compañía. De ahí su programa bandera de Responsabilidad Social, ‘Big Brother’. “Con este programa, las empresas participantes tienen hoy mejores prácticas, aumentaron sus indicadores de gestión, incluyendo ventas y han comenzado a replicar lo aprendido en empresas más pequeñas, lo que se traduce en construcción de te-

TORNEO BON BON BUM, UN MODELO SOSTENIBLE Dentro de sus programas de sostenibilidad, Colombina realiza la copa Bon Bon Bum, un torneo de fútbol que efectua anualmente en La Paila, y que este año convocará a más de 6.000 deportistas de Caldas, Risaralda, Quindío, Cundinamarca, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia y otros. Su principal motivación es llegar a jóvenes talentos deportivos de todo el país, y aportar al desarrollo de futuras generaciones.

XIMENA GONZÁLEZ

xgonzalez@larepublica.com.co

SOSTENIBILIDAD BAJO UNA POLÍTICA SOCIOAMBIENTAL Epsa soporta sus acciones socioambientales en la Política Socioambiental, la cual es una guía para todos los colaboradores directos, indirectos, consultores, contratistas y terceros que tienen relación con la compañía. Con esta política se busca construir, desarrollar y mantener el compromiso y alto desempeño, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la generación de valor de la compañía.

LUZ MARÍA GALLO DIRECTORA DE SOSTENIBILIDAD DE EPSA

“EPSA ENTRÓ AL LISTADO GREAT PLACE TO WORK COMO UNA DE LAS MEJORES EMPRESAS PARA TRABAJAR EN COLOMBIA”.

LUIS EUGENIO CUCALÓN LÍDER DEL COMITÉ DE SOSTENIBILIDAD

“LOS CLIENTES Y LOS CONSUMIDORES JUEGAN UN PAPEL FUNDAMENTAL DENTRO DE NUESTRA ESTRATEGIA”

jido empresarial y mejoramiento de nuestro entorno. Actualmente 13 empresas hacen parte de‘Big Brother’, así lo manifestó Luis Eugenio Cucalón, Vicepresidente de Gestión Humana y Líder del Comité de Sostenibilidad de Colombina. De igual forma, la compañía continúa impulsando dos iniciativas como parte de su compromiso con la sostenibilidad: ‘Vivienda para Todos’, un programa incluido en el pilar de Sostenibilidad “Nuestros Colaboradores”, con el que se han beneficiado 355 empleados y sus familias, la meta para este año es lograr cerca de 130 entregas. La segunda iniciativa es la inclusión de vehículos eléctricos en su red de comercialización y distribución. Desde finales del año 2014, la compañía puso a rodar los primeros vehículos para la distribución de sus productos en el canal tradicional. “Para Colombina siempre ha sido un principio operar bajo un marco de responsabilidad social, teniendo como eje la ética y la transparencia en todas nuestras actuaciones. Sin embargo, fue en el año 2008 en el cual dimos un gran paso al ingresar al primer grupo de Compañías pertenecientes al Sistema Regional de Responsabilidad Social del Valle del Cauca, liderado por Comfandi”, agregó Cucalón. De esta manera la compañía, logró este año, hacer parte del Sustainability Yearbook de RobecoSAM, logrando estar entre las 12 empresas de alimentos con mejores prácticas de sostenibilidad en el mundo, además obtuvo el puesto No. 18 en MERCO Responsables, donde se miden las 100 compañías con mejores prácticas de Sostenibilidad en Colombia. Según Cucalón, Colombina invirtió el año pasado en proyectos de sostenibilidad USD$12.

CÉSAR CAICEDO PRESIDENTE EJECUTIVO DE COLOMBINA

Nuestra filosofía es que la sostenibilidad no puede ser un tema desarticulado del negocio, sino que debe estar ligado a su estrategia y ser un eje transversal que trasciende a lo largo de la cadena de valor. Se debe crear un modelo de gestión en conjunto con

los grupos de interés y trabajar de manera articulada con el enfoque del valor compartido, es decir debe ser parte de su adn. De esta manera es importante que los empleados conozcan los programas, se involucren en ellos y también sean promotores.

355 EMPLEADOS

BENEFICIADOS CON EL PROGRAMA ‘VIVIENDA PARA TODOS’.

XIMENA GONZÁLEZ

xgonzalez@larepublica.com.co


P17

SEMANA POR LA SOSTENIBILIDAD

LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

CORTESÍA ARGOS

La multinacional desarrolla en donde opera la plataforma de autoestima con Dove.

Argos busca alianzas que impulsen el desarrollo de las comunidades de Montes de María, por medio de espacios que promuevan convivencia pacífica en este territorio.

UNILEVER MIDDLE AMERICAS

GRUPO ARGOS

CORTESÍA

UN PLAN DE VIDA SOSTENIBLE RIGE A LA MULTINACIONAL BOGOTÁ_Unilever cuenta con un Plan de Vida Sostenible, desde 2010, que es parte fundamental de su estrategia de crecimiento del negocio. De acuerdo con la compañía esta plataforma permite articular cada uno de sus procesos con una contribución puntual hacia las metas de sostenibilidad. El plan establece como objetivos mejorar la salud y el bienestar, reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida. “Nuestros programas están enfocados en cada uno de los pilares que forman parte del plan de sostenibilidad, con énfasis en lo social,

LA SOSTENIBILIDAD ES EL EJE QUE DETERMINA EL CRECIMIENTO De la Torre explica que la sostenibilidad para Unilever no funciona como un proceso aislado, sino como el eje que determina el crecimiento del negocio, por eso es prioritaria para la compañía. “El compromiso con la sostenibilidad viene desde el más alto nivel de la organización, es decir nuestro CEO, y en la región, nuestro presidente lidera el comité de sostenibilidad con los proyectos claves de la compañía”, dijo.

GUILLERMO DE LA TORRE DIRCOM DE UNILEVER MIDDLE AMERICAS

“UNILEVER CUENTA CON UN PLAN DE VIDA SOSTENIBLE, QUE ES PARTE FUNDAMENTAL DE SU ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO”.

ambiental y económico”, explica Guillermo de la Torre, director de Comunicaciones Corporativas de Unilever para Midde Americas. Actualmente están trabajando con marcas como Dove en la plataforma de autoestima; cuentan con un programa de reducción de huella medioambiental denominado Cero residuos no peligrosos a vertederos; e implementan un programa piloto de empoderamiento de mujeres, así como programas de fuentes sostenibles en aceite de palma. De igual forma sus empleados cuentan con un programa de salud y bienestar, reducción de desechos, y consumo de agua y energía, en las instalaciones de la compañía. Para ejecutar estos programas cuentan con un equipo de trabajo para cada uno de los proyectos, en algunos casos como el programa de Dove está articulado directamente por el equipo de la marca; en otros casos como el proyecto de aceite de palma, tienen un equipo multiproceso a nivel interno, así como una red de actores externos con los que interactúan. En Unilever, cada proyecto tiene un esquema de trabajo diferente, con tiempos de implementación que también se adaptan a la complejidad del mismo. Desarrollan proyectos cuyos resultados son inmediatos y otros que pueden tener entrega a uno, dos o cinco años. En cuanto a la medición, cada proyecto parte de una definición de entregables desde su planteamiento, algunos están relacionados con la cantidad de capacitaciones impartidas o número de personas impactadas directa e indirectamente, otros con incremento de ventas, ahorros y reducciones de huella ambiental, así como porcentajes de avances en certificaciones o sostenibilidad en una materia prima.

IGNACIO HOJAS ÁLVAREZ PRESIDENTE DE UNILEVER PARA MIDDLE AMÉRICAS

La apuesta por la sostenibilidad desde nuestra cadena de valor nos ha demostrado que trabajar por una mejora en las comunidades y el cuidado del medio ambiente es bueno para el crecimiento de nuestro negocio. Es así como marcas que

tienen como parte de su propuesta de valor, un enfoque sostenible, crecen más rápido que aquellas que no la tienen y eso nos da la certeza que la sostenibilidad es el modelo económico que nos garantiza un crecimiento a largo plazo.

1.000 MILLONES

DE PERSONAS ESPERA IMPACTAR EN SALUD E HIGIENE, PARA 2020.

RAYZA ZAMBRANO TRIANA

rzambrano@larepublica.com.co

ARGOS LIDERA PROYECTO EDUCATIVO EN CUNDINAMARCA CALI_La constancia y las buenas prácticas del Grupo Empresarial Argos en temas de sostenibilidad permitieron que este año recibiera la distinción Bronce en el Anuario de Sostenibilidad 2015, que otorga la firma RobecoSAM. Desde 2004, el Anuario de Sostenibilidad ha enumerado las empresas más sostenibles del mundo en cada industria, según lo determinado por su puntuación en la evaluación de RobecoSAM. Los resultados ofrecen una visión de los riesgos de inversión y de las oportunidades en cada país, buscando crear valor y confianza para los accionistas a largo plazo. Por ahora, en los planes de Argos está seguir trabajando en este campo. La compañía dentro de sus proyectos de sostenibilidad, entregó en Febrero en presencia de la ministra de Educación, y con el apoyo de la Fundación

JOSÉ ALBERTO VÉLEZ PRESIDENTE DEL GRUPO ARGOS.

Recibir el Anuario de Sostenibilidad 2015, significa para el Grupo Argos un compromiso para continuar consolidando los más altos estándares en materia de sostenibilidad, por medio del crecimiento económico, el desarrollo e inclusión social y la mitigación del impacto ambiental y para continuar agregando valor a nuestros diferentes públicos de interés. El Grupo Argos y sus filiales entienden la sostenibilidad como el equilibrio entre la rentabilidad económica, el desarrollo social y la responsabilidad ambiental.

3.300 NIÑOS

BENEFICIADOS CON EL PROYECTO ENTREGADO EN COTA CUNDINAMARCA

Telefónica un nuevo colegio en Cota, Cundinamarca. Para la compañía, apoyar la preservación de la cultura de esta comunidad indígena, en Cota, es un privilegio, pues lo consideran un asunto de gran importancia y una base fundamental para la formación de los niños que se educarán en este nuevo espacio. El proyecto que se rige bajo el lema “Levantemos las manos por la educación”, se suma a las 11 instituciones entregadas en todo el país de las 17 que hacen parte del convenio y que han beneficiado cerca de 3.300 niños y jóvenes. Así mismo, el Grupo Argos y su negocio forestal, en convenio con la Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María, mediante el Proceso Estratégico Territorial Ruta por la Vida, ayudan a reconstruir el tejido social en la región. Para este proyecto de fortalecimiento comunitario, se realizó una inversión de $316 millones e impactó a 470 pobladores entre líderes comunitarios, docentes, agricultores y madres comunitarias, entre otros, que vivieron de cerca el conflicto armado. Así, pues la compañía promueve el elemento ambiental en la cultura organizacional, desde el interior y hacia los grupos de interés, impulsando la prevención, mitigación, corrección y compensación de sus impactos ambientales y fomentando acciones para minimizar el efecto de sus actividades sobre el cambio climático, y el respeto por la biodiversidad. XIMENA GONZÁLEZ

xgonzalez@larepublica.com.co

BENEFICIOS DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES Vinculación de mano de obra local, con empleos formales y todas las prestaciones sociales legales, permitiendo el reintegro de la población a la actividad productiva en condiciones de trabajo decente, además de facilitar la vinculación de comunidades. A la fecha se han generado más de 500 empleos en las distintas actividades promovidas por la compañía en términos de Responsabilidad Social.

NÉSTOR ACOSTA COMMUNITY MANAGER

“ES IMPORTANTE VER CÓMO LA EMPRESA APOYA EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS A TRAVÉS DE SU PROYECTO EDUCATIVO”.


P18 LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

SEMANA POR LA SOSTENIBILIDAD

SOSTENIBILIDAD. QUINDÍO, CUNDINAMARCA Y ANTIOQUIA ENTRE LOS DEPARTAMENTOS CON ESTA INICIATIVA

Empresas B revolucionan los negocios

LAURA VÉLEZ VILLA DIR. EJECUTIVA SISTEMA B EN COLOMBIA

“EL MOVIMIENTO DE EMPRESAS B ESTÁ REDEFINIENDO EL SIGNIFICADO DE “BENEFICIO” EN EL CONTEXTO EMPRESA”. CORTESÍA

La visión de las empresas B es lograr una economía donde el éxito se mida por el bienestar de la sociedad. PEREIRA_ Ir más allá del buen de-

sempeño financiero, establecer objetivos concretos para generar soluciones a problemáticas sociales y ambientales son claves para convertirse en una Empresa B (Benefit Corporation), movimiento que nació hace ocho años en Estados Unidos y está redefiniendo la dinámica de los negocios en el mundo. De acuerdo con la directora ejecutiva del Sistema B en Colombia, Laura Vélez Villa, el país está liderando este movimiento con una creciente comunidad de Empresas B en el Quindío, Cundinamarca y Antioquia, con 25 empresas y más de 50 en proceso. “Estas compañías están impulsadas por un Sistema B cuya visión es lograr un nueva economía donde el éxito se mida por el bienestar de los individuos, sociedades y de la naturaleza”. Organizaciones como Natura, la antioqueña Portafolio Verde,

1 2 3 4

Ecoflora Agro y la Revista de Innovación social, son algunas de las empresas que han logrado certificarse presentando sus políticas y prácticas relacionadas con cuatro temas principales: la gobernanza, la comunidad, los empleados y el medioambiente. Según Sindy Catherine Gómez, analista de asuntos corporativos de Portafolio Verde, el Sistema B permite a las empresas desarrollar un rol que cubre las diferentes necesidades de las sociedades, además, brinda la posibilidad de pertenecer a una red de apoyo y creación de alianzas, lo que genera posicionamiento y reconocimiento. “Ser una Empresa B nos otorga el beneficio de cambiar la manera de hacer negocios. Poder compartir ideas y retos con organizaciones que tienen un estilo empresarial similar, poder acceder a talento valioso y además, nos permite transmitir confian-

za a nuestros clientes y partes interesadas debido a que la empresa se convierte en un referente”. Así mismo, Portafolio Verde agregó que en el futuro la integración de más empresas permitirá la creación de un mayor número de alianzas y “un constante aprendizaje debido a la generación de valor compartido entre las organizaciones que comparten un mismo fin”. Por su parte, Iván Felipe Rodríguez, abogado de la firma Parra Rodríguez Sanín, enfatizó en que ser Empresa B implica establecer políticas permanentes y legalmente exigibles, en la manera en que se desarrollan las actividades que beneficien la sociedad y el medioambiente. “Colombia cuenta con varios sectores económicos en los que muchas sociedades podrían llegar a ser Empresas B como es el caso del ecoturismo, las artesanías, alimentos orgánicos, entidades

NO SACRIFICAN EL ÁNIMO DE LUCRO El mayor aporte que hacen las Empresas B al cambio en la dinámica de los negocios es que no se sacrifique el ánimo de lucro para mejorar las situaciones sociales y medioambientales.

SON UN BUEN CAMINO PARA DIVERSIFICAR LOS CLIENTES Trae beneficios comerciales. Es un buen camino para diversificar la base de clientes, proveedores, aliados y mercados. Además de que la responsabilidad en el mundo empresarial se está convirtiendo en una exigencia comercial.

DISEÑO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS NOVEDOSOS Las empresas B pueden poner el mercado al servicio de la superación de los retos ambientales, diseñando productos y servicios que reduzcan los daños ambientales que la humanidad ha causado al planeta

OFRECEN SOLUCIONES A PROBLEMÁTICAS Las empresas B pueden ofrecer soluciones locales a problemas que los estados tardarían mucho tiempo en detectar, diagnosticar y solucionar. En su ADN está la atención de poblaciones vulnerables.

5 6 7 8

educativas, entre otros”, agregó. Este Sistema lleva 24 meses funcionando en Colombia y según su directora “a la fecha ha impulsado el crecimiento de la comunidad de Empresas B y difundido este movimiento entre miles de colombianos. “Trabajamos de forma interdependiente con otras organizaciones y personas para hacer propuestas que permitan un cambio sistémico hacia una economía en la cual todos los actores -consumidores, legisladores, inversionistas, líderes de opinión, empresarios, trabajadores y académicosseamos el cambio que queremos ver en Colombia”, resaltó. Cabe anotar que más de 350 Empresa B han sido reconocidas por B Lab por crear mayor impacto en áreas sociales y ambientales con su labor empresarial. RAFAEL GONZÁLEZ

rafaelgonzaleztoro@gmail.com

IVÁN FELIPE RODRÍGUEZ ABOGADO PARRA RODRÍGUEZ SANÍN

“HAY VARIOS SECTORES DONDE MUCHAS SOCIEDADES PODRÍAN LLEGAR A SER FIRMAS B, COMO ES EL CASO DEL ECOTURISMO”.

25

EMPRESAS

B TIENEN CADA UNO DE LOS DEPARTAMENTOS DE QUINDÍO, CUNDINAMARCA Y ANTIOQUIA.

350

EMPRESAS

B HAN SIDO RECONOCIDAS POR B LAB POR CREAR MAYOR IMPACTO EN ÁREAS SOCIALES Y AMBIENTALES.

MAXIMIZAN EL IMPACTO AL AMBIENTE Y LA COMUNIDAD Para el administrador de una empresa B el reto es triple. En estas sociedades los administradores no solo deben maximizar la rentabilidad sino el impacto favorable en el medio ambiente y la comunidad.

ADEMÁS DE LO ECONÓMICO SE MIDE EL IMPACTO A LA SOCIEDAD En estas sociedades deben medirse no solo el desempeño económico, sino también el beneficio que se genera a la sociedad y al medio ambiente en el desarrollo de las actividades de la empresa.

REDEFINEN LAS RELACIONES LABORALES Redefinen las relaciones laborales, especialmente porque están ofreciendo a sus trabajadores condiciones y beneficios laborales que superan ampliamente los mínimos que establece la legislación laboral.

HAY MÁS DE 1.200 EMPRESAS B EN EL MUNDO El desarrollo de las empresas B aún está empezando, si bien es cierto que hay ya un camino recorrido con más de 1.200 empresas B en el mundo que abarcan varias industrias y países se espera que crezca y se fortalezca.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.