Especial Zonas Francas 30 Enero 2013

Page 1

ENERO DE 2013

EDICIÓN ESPECIAL

COMERCIO EN 2012 SE REALIZARON INVERSIONES POR $15 BILLONES PÁG. 10

MERCADO CLAVES PARA HACER EL RÉGIMEN MÁS COMPETITIVO PÁG. 16-17

ZONAS FRANCAS Retos para 2013

La tributaria no modificará zonas ya declaradas: Martínez PÁG. 12


P2 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 30 DE ENERO DE 2013

ESPECIAL ZONAS FRANCAS

ECONOMÍA. LOS TLC Y LAS VENTAJAS TRIBUTARIAS SON LAS FORTALEZAS DEL SECTOR

El año de consolidación de las Zonas Francas es 2013 BARRANQUILLA_ Una de las principales metas de los negocios es lograr eficiencia en sus costos, y es justo en este punto donde las zonas francas juegan un papel importante para conseguirla. De acuerdo con Felipe Arroyo, gerente de Zona Franca La Cayena, el 2013 será el año de consolidación del régimen. “Los tratados y acuerdos comerciales firmados, y que se están negociando, hacen que Colombia se convierta en una plataforma ideal para que el comercio transnacional, la maduración del régimen en aspectos legales y tributarios sea destacable y se evidencie”, señaló. Según el directivo, con la Reforma Tributaria se hizo explícita la ocupación de los metros cuadrados en zonas francas permanentes, que están disponibles en todo el país. “Esto se está dando, así como la llegada de inversión extranjera directa en el sector real, se ve atraída por lo que el régimen franco”, manifestó Arroyo.

El gerente destacó que los Tratados de Libre Comercio (TLC), en conjunto con los buenos indicadores económicos y fiscales del país, han hecho que se convierta en un referente para la industria mundial. Una vez estas empresas se ven atraídas por Colombia, buscan los mecanismos de facilitación que se ofrece. “En este punto es donde percibimos el beneficio directo, ya que el régimen franco es una de las mejores herramientas para que las empresas se asienten en el país, gracias a la facilitación que permiten en los procedimientos de comercio, la excelente y variada oferta de zonas francas que se aprecia a lo largo y ancho de nuestra geografía, y la posibilidad de que industrias de otros países que no tengan acuerdos vigentes puedan, a través de su localización en el país, sumar un agregado nacional al producto original y de esta manera acceder a las ventajas arancelarias de los TLC”, puntualizó Arroyo.

LA FÓRMULA ESTÁ EN LA ALIANZA PÚBLICO PRIVADA EI apoyo de los entes gubernamentales para la promoción de inversión en el régimen franco es un factor clave, que ha permitido durante los últimos años una proliferación del ambiente de confianza para que cada vez más inversionistas le apuesten a las zonas francas colombianas. Probarranquilla, como ente público-privado, lidera la atracción de inversión en el Atlántico y a nivel nacional la estrategia es liderada por parte de Proexport.

16

USUARIOS

CALIFICADOS FUE LA CIFRA CON LA QUE CERRÓ ZONA FRANCA LA CAYENA EN 2012.

Zona Franca Barranquilla, ubicada en el Atlántico. CORTESÍA

Dian aprobó ampliación de Zona Franca La Cayena

Los impactos positivos del régimen en las regiones

A través de la Resolución 115 de enero de 2013, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) autorizó la ampliación de la Zona Franca La Cayena en 35,8 hectáreas. Los directivos de la compañía al conocer la noticia expresaron su satisfacción por este resultado. De acuerdo con Felipe Arroyo (foto), gerente general de La Cayena, con esta aprobación se convertirán en una de las zonas francas más grandes de Colombia. Explicó que con la nueva expansión de 35,8 hectáreas, sumadas a las 112 que tiene actualmente en operación con la primera etapa de la Zona Franca, ésta quedará con 147,8 hectáreas de extensión. La ampliación aprobada permitirá desarrollar la segunda fase de las tres que se tienen proyectadas para La Cayena. Hoy día 15 usuarios operan en la Zona Franca y pertenecen a diversos sectores.

En las regiones donde se aprobaron y se han desarrollado Zonas Francas, se han generado impactos positivos de acuerdo con las actividad productiva de las empresas que se instalan en ellas. Existen muchos ejemplos donde las empresas de manufacturas aprovechan la cercanía que tienen a las materias primas regionales, la cercanía a los puertos y aeropuertos, el fácil acceso a los mercados objetivos y/o proveedores. Así lo explicó Alfredo Ortega Salazar, director de Operaciones de Zona Franca Tayrona S.A., quien además indicó que al ser Colombia un país dividido por regiones, podemos identificar fácilmente los impactos generados por las Zonas Francas en la actividad productora de cada una de ellas. Por ejemplo, en el sector logístico, se identifican a las Regiones Caribe y Pacífica con un incremento de las exportaciones en productos manufacturados, agropecuarios, etc.

Andrea Mancera EDITORA

El futuro, las ciudades francas en Colombia Las inversiones, tanto nacionales como extranjeras y la generación de empleo, son claramente los retos del Gobierno Nacional para este año, en materia de zonas francas. Pero hay un objetivo más grande y es el de demostrar que somos un país digno de recibir a multinacionales y poder generar garantías en cuanto a tributación se refiere. En la actualidad, existen 104 zonas francas en el país, buena cifra, aunque el objetivo para 2013 es definir cuáles son las características de este régimen a través del decreto de zonas francas y cómo se procederá en el tema aduanero a través de la reforma del estatuto que lleva el mismo nombre, ahora en un contexto que es más específico pues ya el Congreso de la República aprobó la Ley Marco de Aduanas. Recordemos que el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), Juan Ricardo Ortega, destacó que hay una gran la necesidad de que el país cuente con un marco normativo en materia de aduanas que brinde seguridad jurídica y promueva la facilitación del comercio de cara a la internacionalización de la economía, pero sin desconocer los retos que este régimen especial tiene en el control. Pero, definitivamente, para poder lograr un desarrollo significativo en este tema, se debe tener en cuenta el modelo de ciudades francas que se lleva a cabo en varios países del mundo, como China, pues se trata de lograr que las poblaciones logren desarrollar cadenas productivas y clústers con todas las ventajas que un régimen especial como este puede dar, incluyendo la importación de materias primas para ser transformada sin tributar como lo hace un productor que no está adscrito a este modelo. Así mismo, esto permitirá un excelente nivel en cuanto a creación de empleos, mejoramiento en la distribución de productos, reducción de costos y sobre todo, el aprovechamiento de la oportunidad que ofrecen los tratados de libre comercio. Pero esto solo se obtiene con la adopción de nuevas tecnologías, sobre todo en sectores que así lo requieren. Por ejemplo en el segmento de la salud, uno de los que más impacto tuvo el año anterior. Podemos trabajar para ser potencia mundial en cuanto a servicios médicos pues ya hay un conocimiento del sector. amancera@larepublica.com.co

COORDINACIÓN EDITORIAL ANDREA MANCERAPERIODISTAS: ALEXANDRA GOLDEMBERG, DIANA ARRIETA, ADRIANA RUÍZ, TERESITA CELIS, MERIAN ARAUJO, NATALIA CUBILLOS Y XIMENA RAMIREZ. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPUBLICA FOTOS: CORTESÍA, LR LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.



P4 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 30 DE ENERO DE 2013

ESPECIAL ZONAS FRANCAS

TRIBUTARIO. LAS ZONAS BUSCAN GENERAR COMPETITIVIDAD FRENTE A LOS TLC

BENEFICIOS TRIBUTARIOS, HAY QUE MANTENERLOS

Estabilidad jurídica, el mayor beneficio para los inversionistas

La gerente general de la Zona Franca Palmaseca, ubicada en inmediaciones del aeropuerto Bonilla Aragón que sirve a Cali, Luz Elena González, ratificó que la estabilidad jurídicas del régimen franco es importante mantenerla, debido a que es uno de los principales mecanismos de atracción de inversión nacional y extranjera. “Lo que se pide es que se mantengan los incentivos tributarios y aduaneros”, indicó la directiva. Es de anotar que el régimen franco no tuvo cambios con la nueva reforma tributaria que está en vigencia. Entre los incentivos que obtiene la firma que se establezca en parques industriales están los tributarios, la reducción de costos de operación, trámites aduaneros simplificados y aumento de la competitividad.

PEREIRA_ Las estadísticas de la Cá-

mara de Zonas Francas de la Andi, señalan que hoy los estos parques industriales con régimen especial que operan en el país, generan alrededor de 42.000 puestos de trabajo directos. Y según coinciden expertos en el tema, además del impacto en materia de empleo, las zonas francas otorgan para los inversionistas y empresarios que allí se radiquen uno de los mayores activos en inversión: seguridad jurídica. Este es uno de los mayores beneficios que se resaltan de los llamados parques industriales, porque les permite a los empresarios inversionistas saber a ciencia cierta las reglas de juego en materia tributaria hasta por 20 años, a la luz de los contratos con el Estado. “Las zonas francas generan condiciones de estabilidad desde diversos puntos que da la posibilidad a los inversionistas de determinar mejor cuáles serán sus costos y a qué se atienen. Uno de ellos es poder operar con unas tasas impositivas menores que los puede hacer más competitivos”, dijo el decano de Economía de la Universidad de Manizales, Duván Ramírez. Los beneficios pueden resumirse en varios ítems:

ARCHIVO

Las Zonas Francas permiten a los inversionistas disminuir costos operativos en impuestos y logística. tributarios, aduaneros, en acuerdos internacionales, comerciales, legales y en agilidad de trámites. El más representativo en materia de impuestos, es la tarifa de renta del 15% para las empresas que se acojan al régimen franco,

que sigue siendo muy competitivo. También establece exención del impuesto de renta para los socios al distribuir las utilidades, no se causa arancel ni IVA si el bien no ingresa a Colombia y, entre otros, las compras del mercado lo-

cal realizadas por usuarios industriales de zonas francas y entre ellos están exentas de IVA si hacen parte del objeto social. Así mismo contempla un descuento sobre la renta por inversión en activos fijos productivos.

LUZ ELENA GONZÁLEZ GERENTE ZONA FRANCA PALMASECA

“PARA EL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS ES IMPORTANTE LA ESTABILIDAD JURÍDICA, ES DECIR, MANTENER LOS INCENTIVOS”.



P6 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 30 DE ENERO DE 2013

ESPECIAL ZONAS FRANCAS

INDUSTRIA. BODEGAS PARA ALMACENAR TODO TIPO DE MERCANCÍA DE MANERA FÁCIL Y SEGURA

Oikos se le mide a los parques industriales Los parques industriales son un concepto mundial de propiedades horizontales que se maneja desde hace muchos años en los países desarrollados. El grupo empresarial Oikos, que hoy se desempeña en el mercado como constructor, inmobiliaria, desarrollador y comercializador de mini bodegas, también avanza en la administración de parques industriales. En los últimos 5 años le ha ido apostando en el tema de la construcción y venta de parques industriales en Colombia, principalmente en Bogotá y ahora con los TLC en ciudades como Barranquilla, Cartagena, Cali y Santa Marta. La gerente comercial de Oikos, Claudia Díaz, le explicó a LR que la realidad es que los parques permiten a las empresas importadoras, exportadores, retailer y de logística poder almacenar sus mercancías de manera fácil, organizada y segura. “Antiguamente en nuestro país se manejaban bodegas independientes por la ciudad. Pero tanto los temas de movilidad, los avances y profesionalización de los procesos logísticos de distribución hicieron que las empresas en Colombia comenzaran a buscar herramientas de apoyo como lo son los parques industria-

les ubicados en las zonas perimetrales de las ciudades con acceso a los anillos viales y a los puertos”, aclaró Díaz. Para el grupo empresarial, las ventajas de operar desde parques industriales está en la ubicación geográfica que les permiten a los empresarios optimizar sus procesos de distribución local, nacional e internacional. Así mismo, los parques industriales ofrecen servicios adicionales como lo son los hoteles de conveniencia y las zonas comerciales, donde encuentran restaurantes, papelerías y servicios, para la empresa y sus funcionarios, lo cual les permite mejorar el clima organizacional y el bienestar laboral de sus empleados. Muchas veces al momento de la compra los empresarios se cuestionan los costos de la cuota de administración que genera una bodega dentro de una copropiedad. La gerente afirmó que cuando los clientes hacen su análisis de lo que pagan en seguridad y mantenimiento de su bodega independiente frente a una bodega dentro de un parque industrial con vigilancia, circuito cerrado de televisión, controles, de acceso, zonas de parqueo para sus camiones y tractomulas, la conclusión es siempre positiva y los costos, inferiores. Por otra parte, los parques Indus-

triales son clusters de distribución y logística que las ciudades de todo el mundo han ido desarrollando y “Colombia ha empezado a moverse en este camino de prosperidad para el desarrollo

empresarial y la movilidad de las ciudades”, dijo. Es el caso de Bogotá que maneja dos clusters fuertes: uno en Cota (Fontibón) y el otro en Tocancipá. Así mismo, Barranquilla está

creando un gran cluster de desarrollo industrial en Malambo, en ese orden, cada ciudad de Colombia, especialmente las zonas costeras y el interior del país están desarrollando este esquema importante. Finalmente, la empresa espera seguir fortaleciendo su estructura interna para atender el comercio exterior.

FIRMA FORTALECE SU ESTRUCTURA

CORTESÍA

Oikos Plan Logístico Nacional del Tolima, en Ibagué, Tolima. Los lotes están en proceso de construcción por los propietarios, todo lo entregado está en funcionamiento. CLAUDIA DÍAZ GERENTE COMERCIAL DE OIKOS

“BOGOTÁ MANEJA DOS CLUSTERS MUY FUERTES, UNO EN COTA CALLE 13 (FONTIBÓN) Y EL OTRO EN TOCANCIPÁ”.

Dentro del Grupo Empresarial Oikos han ido contratando una gerencia independiente dedicada solamente a la administración de los parques industriales, ya que la empresa constructora quiere seguir fortaleciendo su estructura interna para atender este sector. Hasta el momento las movidas de la compañía le han permitido completar la administración de 15 complejos entre Bogotá e Ibagué, en donde están encargados del Parque Logístico Nacional del Tolima.

10

EMPRESAS

SE ENCUENTRAN INTERESADAS EN EN LOS COMPLEJOS INDUSTRIALES, ASEGURÓ EL GRUPO OIKOS.



P8 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 30 DE ENERO DE 2013

ESPECIAL ZONAS FRANCAS

INDUSTRIA. DOS EMPRESAS INVERTIRÁN US$350 MILLONES EN OBRAS

Parques industriales impulsan la creación de empleo y el comercio De la mano del crecimiento de las zonas francas en el país, la construcción de parques industriales también ha cobrado auge durante los últimos años. Y no en vano las empresas encuentran atractivo instalar sus oficinas en estos complejos, ya que ofrecen ventajas como los servicios compartidos, intermediación aduanera y asesoría integral en comercio exterior. A su vez, gracias a esta dinámica, el sector compuesto por grandes centros empresariales, le genera al país ingresos en materia de impuestos, inversión extranjera y generación de empleo. Un ejemplo de ello es el Parque Industrial San Jorge, ubicado en Mosquera, que inició su construcción hace cinco años, abrió operaciones en 2009, y a la fecha ha creado más de 11.000 trabajos permanentes, según explica Camilo Nassar, socio del parque. Así mismo, se espera que al terminar su construcción, a más tardar, en 2016, se hayan invertido aproximadamente US$112,32 mi-

BOGOTÁ_

WILLIAM MCCORMICK GERENTE GENERAL DE TERRANUM CORPORATIVO

“LOS PARQUES INDUSTRIALES SE DESARROLLAN TENIENDO EN CUENTA LAS NECESIDADES DE UNA EMPRESA O UN SECTOR”.

US$460 MILLONES

MUEVEN AL AÑO 4 PARQUES INDUSTRIALES CONSTRUIDOS POR OIKOS.

llones, en un complejo de 560.000 metros cuadrados, que dará cabida al desarrollo comercial de unas 300 empresas y empleo a cerca de 15.000 trabajadores. Otro de los principales constructores y administradores en el sector es el Grupo Oikos, que a la fecha ha construido cuatro parques (Ciem Oikos Occidente, Parque Logístico Nacional del Tolima, Terminal Terrestre de Carga y Centro Empresarial Metropolitano). A la fecha, la compañía ha invertido aproximadamente unos US$220 millones para el desarrollo de los complejos que suman más de 460 metros cuadrados.

“Hace cinco años, cuando la actividad de los parques industriales comenzó a tomar fuerza en el territorio, en el país no había una entidad que se dedicara a la administración. Y decidimos trabajar en ello, porque con los TLC que avanzaba el país, el sector cobraba mucha dinámica y aún lo sigue haciendo”, explicó Luís Aurelio Díaz, gerente de la empresa. SE ALISTAN MÁS INVERSIONES

Gracias a la rentabilidad de los cuatro parques, que cuentan con una capacidad de más de 770 empresas, Oikos alista inversiones por más de US$100 millones, en

dos nuevos parques (Centro Empresarial Tocancipá y Centro Empresarial Barranquilla). Al grupo se han unido otras empresa como Terranum Corporativo, miembro del Grupo Terranum, que también desarrollará dos parques este año. Para ello, invertirá más de US$400 millones. Uno , el Parque Industrial Prébuild, será construido a petición de la constructora portuguesa que lleva el mismo nombre, mostrando así el interés de la industria extranjera en el sector. “Los parques industriales se desarrollan teniendo en cuenta las necesidades de una empresa o un sector”, seña-

ló William McCormick, gerente general de la compañía, quien mencionó que la entrega de la zona está prevista para 2015. En cuanto al panorama venidero, ambos empresarios coincidieron en que con la apertura económica frente a los TLC, la demanda del sector seguirá creciendo, porque cada vez llegarán más compañías extranjeras que no solo diversificarán el mercado nacional, sino que impulsarán la construcción de complejos uniempresariales, centros dedicados a un solo sector de la economía o a diferentes actividades comerciales.



P10 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 30 DE ENERO DE 2013

ESPECIAL ZONAS FRANCAS

COMERCIO. SE MOVERÁN RECURSOS POR $100 MILLONES

Se invirtieron más de $15 billones en obras y maquinaria en 2012 PEREIRA_ Las zonas francas (ZF) del

país se vienen constituyendo en unos instrumentos para movilizar cuantiosas inversiones que alimentan la economía del país. De acuerdo con estadísticas de la Cámara de Zonas Francas de la Andi, en 2012 los parques industriales movilizaron cerca de $15 billones en inversiones planificadas que involucra infraestructura, obras civiles, urbanismo, ensanches, vías, maquinaria y equipos, sistemas de controles e informática y en general en todo lo que implica el desarrollo de un parque industrial. Estos recursos incluyen tanto las zonas francas que ya están operando, aquellas en desarrollo y aprobadas que empiezan a edificar sus infraestructuras. Aunque para este año no hay aún un dato consolidado de las inversiones previstas, se empiezan a mover proyectos de ensanches, algunos ya aprobados, y los planes de realización de obras de las estructuras que tienen pendiente terminar ejecutar urbanismo, en-

tre otros. Uno de éstos es la Zona Franca de Occidente, ubicada en Mosquera (Cundinamarca), que según el gerente general, Álvaro Muñoz, este año se invertirán más de $50.000 millones. “Esto se suma a los $40.000 millones que ya se han colocado, con lo que creemos que el 2013 los vamos a terminar con recursos movilizados por cerca de $100.000 millones”, dijo. Este parque industrial, que ya tiene 19 huéspedes, se desarrolla en 36 hectáreas, distribuidas en 3 etapas y según Muñoz, están vendidos 65% de los predios. “Hay construidos 30.000 metros cuadrados en bodegas y algunas plantas industriales ya operan y otras están en construcción. En la actualidad hay 70.000 metros cuadrados que buscamos vender este año”, sostuvo el directivo, al indicar que esperan comercializar el parque industrial antes del tiempo previsto. Dijo que la meta es que esta zona franca genera entre 1.500 y 2.000 empleos. En Colombia hay unos 25 millones

de metros cuadrados declarados bajo el actual régimen franco. Hace siete años, es decir, antes de la reforma, el registro llegaba a 5 millones. De las áreas que hoy están aprobadas el 70% son especiales y 30% están bajo la figura de multiusuarios. Aunque la ocupación general de estos complejos no supera el 40%, las operaciones de comercio exterior han incrementado consolidando un balance positivo de estos parques. La gerente de la Zona Franca Palmaseca, Luz Elena González, señaló que este complejo industrial es el tercero del país en generar mayor valor en las operaciones de comercio exterior alcanzando una participación del 8% en el sector y cerca de un 20% del total de las zonas francas permanentes de Colombia descontando la capital del país. “En el suroccidente del país es el complejo industrial más importante con una participación del mercado total de un 45%”, agregó.

CORTESÍA

$50.000 millones es la inversión prevista de Zona Franca de Occidente ubicada en el municipio de Mosquera (Cundinamarca).

ZONA FRANCA DE PEREIRA QUIERE AMPLIARSE ÁLVARO MUÑOZ GERENTE ZONA FRANCA DE OCCIDENTE

“UNA ZONA FRANCA ES MÁS QUE UN ESPACIO CUBIERTO. ES UN POLO DE DESARROLLO CON UN APORTE GRANDE EN GENERAR EMPLEO”.

25 MILLONES

El gerente de la Zona Franca Internacional de Pereira, Daniel Giraldo, señaló que están tramitando una ampliación de unos 300 metros cuadrados. “Tenemos clientes potenciales y esperamos cerrar este año con un mínimo de 15 firmas y un máximo de 30”, dijo. El parque proyecta inversiones este año por $85.000 millones en construcción de plantas y obras civiles.

DE METROS CUADRADOS HAY DECLARADOS EN ZONAS FRANCAS.



P12 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 30 DE ENERO DE 2013

ESPECIAL ZONAS FRANCAS

Edgar Martínez, director de la Cámara de Zonas Francas, Andi. CORTESÍA

COMERCIO. DESDE 2000 A 2012 SE HA TRIPLICADO LA GENERACIÓN DE EMPLEO, DE 12.000 A 40.000

Tributaria no afecta a las Zonas Francas que se crearon antes de 2013: Andi BUCARAMANGA_ Ante los efectos de

la reforma tributaria en las zonas francas del país, LR habló con Edgar Martínez, director de la Cámara a de Zonas Francas de la Andi.

La reciente reforma tributaria, no afecta a las Zonas Francas ya constituidas en el país, pero establece el impuesto de la contribución empresarial para la equidad (Cree), ¿qué efectos traerá la reforma? El apoyo dado por el jefe de la cartera del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados ‘papá de las Zonas Francas’, en la reciente reforma tributaria llevó a que el Congreso diera un espaldarazo a las zonas francas y permitió que se mantuvieran inmodificables las reglas de juego a los inversionistas, sin imponer nuevos impuestos a los actuales parques industriales declarados como zona franca ni a las empresas calificadas dentro de éstas, en la actualidad ni en el futuro quedando con la obligación del pago de los parafiscales. El nuevo impuesto y la posibilidad de reducir los parafiscales, solo se aplicará para las nuevas zonas francas que se declaren a partir del 1 de enero del 2013. ¿Qué beneficios trae utilizar el régimen especial de Zonas Francas? Quienes quieran utilizar el régimen especial de zona franca podrán optar por utilizar el régimen anterior sin Cree, y con pa-

PROMOCIÓN: PLAN DE ACCIÓN PARA 2013 El plan de acción para el 2013 en las zonas francas está orientado en seguir promocionando el régimen de zonas francas tanto a nivel nacional como internacional, para que los empresarios aprovechen al máximo los beneficios que ofrece el gobierno para modernizar el aparato industrial y productivo; comentó Edgar Martínez, director de la cámara de zonas francas de la Andi. Así mismo, se trabajará para que la reforma aduanera en zonas francas sea lo más eficiente y simplificada que permita a las empresas reducir sus costos logísticos y de operación. En la actualidad cursa el proyecto de reforma al estatuto aduanero, que resta operatividad a las empresas de zona franca. rafiscales o el nuevo pagando el Cree y sin parafiscales, algo muy complejo de explicar a los futuros inversionistas y muy inusual en las legislaciones de otros países. Así mismo en materia de IVA se garantizó que no se modificaran a las actuales zonas francas las prácticas para la determinación de la base gravable para la liquidación del IVA cuando se producen bienes dentro de una zona franca, esto tendrá un impacto muy positivo porque se van a disparar las inversiones en el 2013 y traerá grandes beneficios al país, en empleo, bienestar social, nuevas tecnologías y desarrollo para el país y sus regiones, todo gracias a que se demostró que en las Zonas Francas de Colombia sí hay seguridad jurídica. ¿Qué efecto provoca el decreto que regula las zonas francas especiales y uniempresariales? El nuevo régimen de Zonas Francas ha sido determinante para que muchas empresas adoptaran sus decisiones de inversión

en el montaje de nuevos proyectos industriales y de servicios. Ha triplicado el número de empleos allí al pasar de 12.000 a principios de 2000 a más de 40.000 a finales de 2012. Se estima que en 10 años se empleen más de 500 .000 nuevos trabajadores. Adicionalmente, ha facilitado que la industria se modernice, al poder ingresar a la zona franca maquinaria, equipos y bienes de capital exentos de arancel e IVA, lo que les permite ser más eficientes y competir agresivamente en los mercados internacionales. Y se han creado más de 700 usuarios industriales y comerciales que están potencializando sus negocios con el país. ¿Qué efecto a generado el régimen franco? La competitividad que genera el régimen franco ha disparado las exportaciones desde zona franca y muestran unas tasas de crecimiento bastante elevadas. Mientras las exportaciones industriales del país crecieron 26% en-

JOSÉ LUIS GARCÉS ESPECIALISTA GERENCIA DE NEGOCIOS

“SE DEBE FORTALECER LA ATRACCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA AL PAÍS, A TRAVÉS DE LAS ZONAS FRANCAS”.

US$45.000 MILLONES

MOVIERON LAS ZONAS FRANCAS EN COLOMBIA, EN INVERSIONES DURANTE 2012.

$7

BILLONES

PODRÁN GENERARSE EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2013, EN INVERSIONES EN CASCADA, SEGÚN MARTÍNEZ.

tre 2010 y 2011, las exportaciones de zonas francas lo hicieron en 183,5% en el 2010 y 55,7% en el 2011, al alcanzar US$3.186,9 millones FOB. Entre 2010 y 2011, de acuerdo con el Dane, la balanza comercial de las zonas francas colombianas registró un superávit, en 2011 de US$928,5 millones FOB y en 2010 de US$653,6 millones FOB. Fundamentalmente, el impacto positivo ha sido en más de 11 departamentos, pues los

empresarios regionales han visto que a través de las zonas francas pueden empujar el empleo, la industria, la agroindustria y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus residentes. El valor en dólares FOB que movieron las zonas francas en el 2012 supera los US$45.000 millones. ¿De cuánto son las inversiones en las zonas francas? Tan solo las inversiones de las nuevas zonas francas sin contar las ya creadas antes de 2005, alcanza a ser de más de $14 billones. Un estimativo del monto de inversiones de todos los usuarios nos podría arrojar una cifra a finales de 2012 de más de $22 billones, representado en inmuebles, maquinaria, equipo y contrataciones. El 80% de los inversionistas son nacionales, pero como respuesta a las campañas del gobierno y del Ministerio de Comercio Exterior, el interés por invertir en las zonas francas en Colombia es mayor. ¿Cuál es la expectativa de inversión nacional e internacional este año? Esperamos que este primer semestre se concreten inversiones en cascada, por más de $7 billones. Lo anterior teniendo en cuenta que fueron claras las condiciones tributarias a las zonas francas. Esa es la principal preocupación de los inversionistas que tengan un panorama certero a mediano y largo plazo que permita recuperar la inversión y según el régimen de zona franca.



P14 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 30 DE ENERO DE 2013

ESPECIAL ZONAS FRANCAS

COMERCIO. LOS NUEVOS COMPLEJOS YA DECLARADOS NO SERÁN REGIDOS BAJO LA REFORMA TRIBUTARIA

Avanza la construcción de las Desde la entrada en vigencia de la Ley 1004 de 2005, de acuerdo con las cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), 84 Zonas Francas, entre permanentes y permanentes especiales, han sido declaradas por el organismo para operar bajo régimen franco. Dentro de este grupo, la mayoría de los complejos aún se encuentran en desarrollo de sus fases o en la conclusión de las obras. Algunos de los proyectos se encuentran en regiones como Atlántico, Manizales, Huila, Bolívar y Nariño, entre otros departamentos. Muchos de ellos, son desarrollos de gran envergadura que no solo prometen seguir aumentando el comercio exterior del país, sino que ayudarán a la creación de empleo y declaración de impuestos. En especial, frente a este último punto, hay que destacar que con la reciente reforma tributaria, la estabilidad jurídica de las Zonas Francas ya declaradas se mantendrá y no deberán cancelar el nuevo impuesto de la Contribución Empresarial para la Equidad (Cree), de 8%. “Mantener la estabilidad con la que se cerraron los contratos de estas zonas francas ya declaradas, es un mensaje positivo por parte del Gobierno, que seguirá incentivando las inversiones de esas empresas y, con ello, una imagen favorable del país ante las compañías extranjeras”, señaló Diego Gaitán, gerente general de la Zona Franca Bogotá. Algunos de los proyectos más importantes que avanzan actualmente son la Zona Franca Brisa, ZF Andina, ZF de Tocancipá, ZF Surcolombiana, ZF Internacional de Pereira, ZF Zofia y ZF de Occidente (ZFO), entre otras. A este grupo también se suman complejos uniempresariales, como el Puerto Bahía y la Clínica Hispanoamericana. Por ejemplo, la Zona Franca de Occidente, ubicada en Mosquera, se encuentra terminando la construcción de la tercera fase y ha invertido hasta la fecha, entre las tres etapas, cerca de $90.000 millones. “Esta fase tiene 74.000 metros cuadrados, de los cuales ya terminamos el urbanismo y una parte está habilitada como: patios de almacenamiento de contenedores llenos y vacíos, de vehículos sin nacionalizar, equipos petroleros o productos que estén en regímenes aduaneros especiales”, explicó Álvaro Muñoz, gerente de la ZFO. En cuanto a lo que hace falta, aún hay que construir sobre varios terrenos que se convertirán en bodegas y en plantas industriales, que estarán listas en 2016. Con todo este complejo que requerirá una inversión cercana a los US$200 millones, la región contará con 4.000 nuevos empleos. Por su parte, la Zona Franca de Tocancipá, que a mediados del año pasado terminó la construcción de la primera fase, avanza en las nuevas etapas, contará con una inversión aproximada de $80.000 millones y se espera

DIEGO GAITÁN GERENTE GENERAL DE ZONA FRANCA BOGOTÁ

ANDRÉS FORERO SOCIO DE FORERO MEDINA & ABOGADOS ASOCIADOS

“TRABAJAMOS EN UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA DECIDIR SI DESARROLLAMOS OTRA ZONA FRANCA”.

“ESTAS ZONAS YA DECLARADAS CUENTAN CON EL BENEFICIO DE LA ESTABILIDAD JURÍDICA, NO LES APLICARÁ EL CREE”.

que genere cerca de 10.000 nuevos empleos, una vez que esté terminada. Seguido, se encuentra en el suroccidente del país la construcción de la Zona Franca Surcolombiana, que se desarrolla en Huila desde el primer semestre del año pasado. Este complejo que contará con una inversión superior a $50.662 millones, generará al departamento alrededor de 500 empleos durante el avance de su primera etapa. Otra de las que se suma al escenario es la Zona Franca Internacional del Atlántico (Zofía), una iniciativa desarrollada por la Zona Franca de Barranquilla, que se suma a los 10 complejos que ac-

tualmente maneja la entidad en el país. La iniciativa que se ejecuta en Atlántico, se da precisamente por la alta demanda del sector que dejó sin espacio al complejo administrador. Se espera que al terminar su construcción, Zofía cuente con un área total de 120 hectáreas y una vía principal de acceso de dos carriles. En materia de uniempresariales, la Clínica Hispanoamérica, que une la administración de instituciones hospitalarias de la Organización Sanitas Internacional y Clínica Colsanitas S.A., se construye actualmente en Nariño y brindará atención médica de urgencias, hospitalización, oncolo-

gía, cardiología clínica y especializada, cirugía general, cirugía cardiovascular, entre otros. El complejo que contará con un área de 11.000 metros cuadrados, está proyectado a inaugurarse antes de terminar el año y crear 4.000 nuevos empleos en el Atlántico. “Las zonas francas han crecido considerablemente, al punto de que hoy en día hay más de 100 complejos en el territorio. Pero debe haber más, porque con la entrada en vigencia de los TLC, la demanda comercial aumentará y, con ello, la necesidad de instalaciones”, dijo Andrés Forero, socio de la firma Forero Medina & Abogados Asociados. Pero la expec-

tativa también está concentrada en la construcción de los complejos que recibieron declaratoria durante el último año. Por ejemplo, en materia de zonas francas permanentes, la Dian autorizó una entidad en Antioquia (Zofiva S.A.S.), mientras que en cuanto a las permanentes especiales, o uniempresariales, autorizó a siete entidades (Fundación Cardiovascular de Colombia, Aceites Cimarrones, Sociedad Clínica cardiovascular Corazón Joven, Sociedad Industrial Puerto Aguadulce, Puerto Bahía, Medical Duarte y Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura) para operar bajo el régimen franco, para un total de 8.


P15

ESPECIAL ZONAS FRANCAS

LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 30 DE ENERO DE 2013

LOGÍSTICA. LA REGIÓN TIENE 3 ZONAS

nuevas obras

Valle, potencial en inversión por Puerto de Buenaventura La constitución de tres zonas francas permanentes en el Valle del Cauca, da muestra del potencial que tiene la región en sectores como la industria y el comercio, pues sin duda, este se ha convertido en un instrumento clave para la atracción de inversión al departamento y se convierten en plataformas para el asentamiento de empresas norteaméricanas. Y es que históricamente las zonas francas han sido grandes dinamizadoras de la economía colombiana, gracias a que son un polo de desarrollo que promueve la competitividad en las regiones. Además de ser grandes generadoras de empleo y permiten el desarrollo de procesos industriales altamente productivos. Sumado a esto, la ubicación estratégica de la región, por su cercanía a Buenaventura, el puerto que mueve más del 50% de la carga nacional, se convierte en un importante motivo para el desarrollo de parques industriales en esta zona del país. ZONAS FRANCAS EN EL VALLE

La Zona Franca Palmaseca, cuenta con una infraestructura aduanera para importaciones, exportaciones y tránsitos aduaneros. Actualmente cuenta con 50 usuarios calificados y genera 1.000 empleos directos. Para el 2012 llegaron alrededor de tres nuevas inversiones del sector sector químico, del sector de tabacos y uno del sector de metales. Cabe anotar que la Zona Franca Palmaseca, es la segunda zona franca con más antigüedad en Colombia, pues se constituyó 1974. De acuerdo a las estadísticas del Dane, Palmaseca ocupa el segundo lugar en el valor de operaciones de comercio exterior. En 2011 alcanzaron los US$2.200 millones. Actualmente cuenta con una participación de mercado del

ÁLVARO MUÑOZ GERENTE DE ZONA FRANCA DE OCCIDENTE

“ES UNA CONSTRUCCIÓN DE ALTO IMPACTO, DONDE ESTARÁN EMPRESAS QUE EMPLEARÁN A 4.000 TRABAJADORES”. Y finalmente, el gerente general de Zona Franca de Bogotá, Diego Gaitán, señaló que por el momento se encuentran en un estudio de prefactibilidad para decidir qué tan viable es construir una nueva zona franca en el país. “Tenemos un proyecto en el cual estamos debatiendo los estudios de viabilidad técnica, económica y jurídica. Esto nos puede tomar unos seis meses pero, al final esperamos tomar la mejor decisión”, explicó Gaitán. En cuanto a factores como la inversión, la capacidad empresarial y el tamaño del terreno, el ejecutivo explicó que aún se están definiendo, pero que, antes de terminar el año, esperan tener esos datos.

59

ZONAS

FRANCAS PERMANETES ESPECIALES HAN RECIBIDO LA DECLARACIÓN DE LA DIAN, DESDE 2009.

17

COMPLEJOS

SE ENCUENTRAN A LA ESPERA DE LA DECLARACIÓN DE LA DIAN PARA OPERAR COMO ZONAS FRANCAS.

25

ZONAS

FRANCAS PERMANENTES, DESDE 2009, RECIBIERON LA APROBACIÓN DE LA DIAN.

45% del valor total de las operaciones generadas por el sector en la región. Por su parte la Zona Franca del Pacífico, ubicada cerca a la zona industrial del municipio de Yumbo, cuenta con apróximadamente 24 empresas asentadas, pertenecientes tanto al sector industrial, como al comercial. Y genera alrededor de 2.500 empleos. Finalmente Celpa, nueva zona franca permanente de Buenaventura, le ha apostado a canalizar los intereses de empresas que vean como alternativa asentarse en el puerto para el desarrollo de su operación industrial- manufacturera, comercial o de logística. Su inversión alcanza los US$50 millones en un área total de 348.300 metros cuadrados, la cual comprende el desarrollo de la etapa urbanística que contará con 11 manzanas con áreas de 5.609, hasta 28.695, un centro camionero con capacidad para ubicar a más de 1.200 tracto mulas, patios de almacenamiento, entre otros.

NUEVA ZONA FRANCA DE SERVICIOS EN CALI La empresa Uruguaya Zona América construirá una zona franca en Cali, para alojar actividades de servicios de exportación. Aunque la inversión no ha sido revelada por la compañía, Jaime Miller Henry, gerente general de Zona América, dijo que se trata de un máster plan de unas 32 hectáreas con 18 edificios de oficinas. “Se ofrecerán servicios globales de exportación, procesos de negocios, tecnología, desarrollo de software, soporte técnico y administrativo para hospitales”, señaló el directivo.

17 PROYECTOS AÚN ESPERAN SER DECLARADOS De acuerdo con las cifras publicadas en el último trimestre de 2012 por la Dian, en el territorio nacional hay 17 complejos que cuentan con el concepto de viabilidad favorable por la Comisión Intersectorial de Zonas Francas, pero aún están a la espera de que el organismo gubernamental les dé la declaratoria para poder trabajar bajo el régimen franco. Algunos de estos centros son la Zona Franca del Río, la ZF logística e Industrial de Ibagué, Santelca Interprise, Puerto Brisa, La Fazenda, entre otras. Atlántico, Tolima, Cundinamarca, Magdalena y Bolívar son algunos de los departamentos en los cuales se busca desarrollar los proyectos industriales.

CORTESÍA

Palmaseca, cuenta con una participación de mercado del 45% de valor total de las operaciones generadas por el sector en la región.

1.000 EMPLEOS

DIRECTOS GENERA LA ZONA FRANCA PALMASECA. ACTUALMENTE EL PARQUE INDUSTRIAL CUENTA CON UN PROMEDIO DE 50 USUARIOS.

US$50 MILLONES

ES LA INVERSIÓN DESTINADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA ZONA FRANCA PERMANENTE CELPA, QUE ESTARÁ UBICADA EN EL PUERTO DE BUENAVENTURA.


P16 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 30 DE ENERO DE 2013

ESPECIAL ZONAS FRANCAS

COMERCIO. EL PORTUGUÉS, UNA OPORTUNIDAD INEXPLORADA

Claves para tener una Zona Franca competitiva

Jorge Alberto Díaz, director de la Asociación de Zonas Francas de Las Américas ARCHIVO

Tener Zonas Francas, que le permitan a un país atraer la inversión extranjera necesaria para lograr mayor generación de empleo con mano de obra calificada, es todo un reto. Jorge Alberto Díaz, director de la Asociación de Zonas Francas de las Américas, habló sobre los objetivos para tener una Zona competitiva a la luz de la activación de este régimen especial en otros países de América Latina. ¿Cómo está Colombia frente a las Zonas Francas del continente americano? Muy bien, son muy competitivas. Colombia se ha convertido en un líder de zonas francas, tiene más de 100 entre uniempresariales y permanentes. Colombia posee un régimen muy fortalecido y se ha mantenido una política a lo largo de estos años. En este panorama internacional ¿qué debe tener en cuenta una Zona Franca para ser competitiva y ser la escogida por el inversionista? Varias cosas. Lo importante es lo tecnológico, proteger los recursos naturales, la ubicación y el entorno laboral y que de allí se tenga la capacidad de manejar el mercado que se quiere acceder. ¿Qué es lo que se quiere producir? ¿Qué mercado se debe atender? Y ¿cómo lo hacemos? Son las preguntas clave. Tenga en cuenta que cada vez más inversionistas se es-

tán preocupando por el ambiente y por tener una repercusión positiva en la sociedad. En América Latina ¿cuáles son los sectores más preponderantes en materia de Zonas Francas? Esto depende de las condiciones geográficas y de las características de cada país. Si hablamos de agro Colombia tiene una gran ventaja por su variedad climática para cultivar y procesar en el sector agrícola. Por ejemplo, Panamá se ha fortalecido en el Comercio, se puede ver en la Zona Libre de Colón, pero si vas a Centroamérica y El Caribe, encontrarás fortalezas en maquilas. Nicaragua, está muy pendiente de promover servicios y call centers, al igual que Colombia y Chile se mantienen como líderes en servicios, el último también muy importante en manufacturas. Hay países que tienen una ventaja competitiva y es que tienen más de un sector como es el caso de Colombia. En Colombia hay Zonas Francas Permanentes, Especiales uniempresariales ¿esto se replica en las Américas? Hay una tendencia en generar espacios geográficos francos paralelo a crear unidades francas dependiendo de las necesidades de los inversionistas, lo que implica ventajas competitivas. República Dominicana ha sido un país aban-

CLUSTERS REGIONALES, LA OPORTUNIDAD Las zonas francas, además de ser una herramienta de generación de empleo genera la posibilidad de que los países se vinculen a la idea de tener clusters que los permitan hacerse más competitivos a nivel mundial, gracias a sus cadenas productivas. El Sistema Económico Latinoamericano y de El Caribe (Sela), señala en su estudio de finales del año pasado, resalta la importancia de la cadena de moda que se produjo en República Dominicana “se trata de empresas locales de zonas francas que se han integrado verticalmente en diferentes ramas”. Destaca que Colombia lo logró con la zona franca de General Motors. JUAN PABLO RIVERA PRESIDENTE DE LA ZONA FRANCA DE BOGOTÁ

“LAS ZONAS FRANCAS SEGUIRÁN SIENDO IMPORTANTES PARA ATRAER INVERSIÓN EXTRANJERA AL PAÍS Y EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO”.

33 AFILIADOS

TIENE LA ASOCIACIÓN DE ZONAS FRANCAS DE LAS AMÉRICAS.

104 ZONAS

FRANCAS HAY EN COLOMBIA, INCLUYENDO LAS QUE ESPERAN DECLARATORIA.

derado en el tema de zonas francas y allí se encontrarán uniempresariales. Éstas le permiten al inversionista cubrir mercados desde el lugar de su escogencia. Hoy en día en el tema de las zonas francas, aunque se mantienen los parques industriales, se está mirando mucho a las uniempresariales. Incluso, en Emiratos Árabes hay edificios francos. De hecho la tendencia mundial son la

ciudades francas, como las tres que existen en China, porque el inversionista quiere tener los servicios y todo lo que permite este régimen en un solo lugar Hay discusiones sobre el régimen franco en el mundo ¿realmente sirve para atraer inversión y generar desarrollo? Como todo hay gente que está a favor y en contra de las cosas y

las zonas francas no son una excepción. En materia específica de inversión extranjera las zonas francas son una herramienta fundamental de promoción de inversión directa e indirecta. Permiten ventajas competitivas y accesos a mercados desde el punto de vista geográfico, muy importante es pensar ¿qué quiere un inversionista? Maximizar sus utilidades. Las zonas francas permiten hacerlo al igual que llegar a los mercados que se necesitan y un ahorro para el inversionista. En materia de servicios, en BPO ¿cuáles son los idiomas necesarios para competir internacionalmente? En BPO mi consejo es seguir con el español, seguido del inglés, porque entre América Latina y España nos prestamos muchos servicios. Es un mercado muy interesante y natural, y sobre todo, los inversionistas buscan un acento neutro y lo encuentran en Costa Rica, Colombia, Nicaragua y Paraguay. ¿Cuál es la recomendación del inglés en BPO? El inglés es muy importante porque Estados Unidos es un gran consumidor de servicios y nosotros tenemos costos muy competitivos. Por ejemplo, la mayoría de servicios en voz los presta México y Argentina principalmente, aunque hay otros países que también prestan estos servicios.


P17

ESPECIAL ZONAS FRANCAS

LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 30 DE ENERO DE 2013

INDUSTRIA. HA INVERTIDO MÁS DE US$22 MILLONES

Tocancipá: capital industrial de Cundinamarca Las zonas francas brindan a las empresas la mejor ubicación estratégica, permitiendo facilidades logísticas, desplazamientos y entregas de mercancías justo a tiempo. A diferencia del resto de zonas francas, la de Tocancipá se ha proclamado como la capital industrial de Cundinamarca. Es la única que queda cerca a la zona financiera, desde la 72 con séptima hasta el norte de la capital del país, la distancia desde este punto es de 40 minutos en tiempo y por eso tiene la facilidad de cumplir los objetivos de las empresas. “En la zona donde estamos ubicados no tenemos riesgo de inundación y en Tocancipá se puede construir hacia 20 metros de altura”, aclaró la gerente de la zona franca, Leonilde Arredondo. Por su ubicación la zona ha sido perfecta para atraer inversión de firmas extranjeras y nacionales.

Varios países están teniendo una política de idiomas para este fin. El inglés no debe ser descartado. Las ventajas de América Latina con Estados Unidos son el tema horario y la cultura de trabajo. ¿Algunos otros idiomas son necesarios? Hay otro que es importante explorar: el portugués. Brasil otro gran jugador económico mundial exige servicios, así que no hay que descartarlos como oportunidad de negocio. Entonces es importante que miremos la posibilidad de explorar otras lenguas como el francés y alemán. Por ejemplo Rusia es todo un reto en servicios y lo que hace es buscarlo en su misma población o en las antiguas repúblicas soviéticas donde consiguen este servicio a un bajo costo. No obstante, hay que enfocarnos en nuestras ventajas competitivas, naturales y aprovechar a los mercados que tenemos cerca. ¿Los TLC le dan una ventaja mayor a Colombia para que los inversionistas lleguen a las Zonas Francas o a crear una? Las zonas francas son el escenario natural para que los grandes inversionistas se establezcan, produzcan, generen empleo, valor agregado. Los TLC son una garantía más, es una puerta que se les abre para producir a un menor costo.

Tocancipá ha invertido más de US$22 millones y ha generado más de 1.600 empleos entre directos e indirectos. Es un proyecto que cuenta con los beneficios del régimen de zonas francas; con un área de 387.000 m2, declarada Zona Franca Permanente por la Dian. Según explicó es por eso que a la hora de escoger la ubicación es necesario que el área donde funcionará el complejo tenga una extensión continua no inferior a 20 hectáreas, tener las condiciones necesarias para ser dotada de infraestructura para las actividades industriales, comerciales o de servicios a desarrolla, y en ésta no se deben estar realizando las actividades que el proyecto solicitado planea promover. Como Tocancipá es la capital industrial de Cundinamarca y uno de los principales ejes de concentración económica, este permite

CORTESÍA

el desarrollo de nuevos proyectos de inversión para empresas del sector industrial de bajo, mediano y alto impacto ambiental, de servicios y comerciales, en espacios adaptados a sus necesidades, bajo parámetros de responsabilidad social y ambiental. “En estos momentos hay 26 empresas nuevas en zonas francas de Tocancipá”, afirmó la gerente. Con el ´boom´ de estos proyec-

Tocancipá es la capital industrial de Cundinamarca y permite el desarrollo de nuevos proyectos.

tos, Colombia se convierte en la plataforma y el puente para poder llevar productos libres de aranceles hacia un destino como Estados Unidos. El régimen franco se vuelve en una herramienta de competitividad directa para el TLC sobre todo con países vecinos que no tienen tratados comerciales con la nación del norte como Brasil y Ecuador, concluyó Arredondo.


P18 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 30 DE ENERO DE 2013

ESPECIAL ZONAS FRANCAS

EMPRESAS. LA COSTA CADA VEZ CON MÁS POTENCIAL

Cundinamarca, la región con mayor desarrollo Los grandes compromisos de inversión y empleo que adquieren las Zonas Francas permiten que su establecimiento en las diferentes regiones del país generen múltiples impactos. Muchos de estos son: mayor numero de empleos, posibilidad de importar bienes de capital y materias primas sin el pago de arancel e IVA, creación de nuevas empresas, formación de clusters, capacitación y entrenamiento de mano de obra, desarrollo de infraestructuras amplias y modernas, incremento del comercio exterior y el aumento de las exportaciones. De acuerdo con la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi, este régimen moviliza más de US$40.000 millones en mercancías, también registró un crecimiento de las exportaciones de al menos180% entre los años 2011 y 2012, además se formaron 750 empresas en zonas francas. La consolidación del régimen franco se ha dado gracias a la política del gobierno de respetar las reglas de juego. Los inversionistas han recibido total respaldo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y esta situación permite que se tomen decisiones de inversión en diferentes regiones. Se pasó de tener zonas francas en nueve departamentos a expandir esta presencia a más de 20, con lo cual se puede afirmar que en el país existe una total credibilidad del instrumento. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, además de Proexport, la Cámara de Zonas Francas de la Andi adelanta un programa de sensibilización en diferentes regiones, para dar a conocer los incentivos fiscales y aduaneros de las zonas francas, de esa manera muchas empresas podrán aprovechar estos incentivos. Igualmente se ejecuta un programa de difusión a nivel internacional con Proexport y se han mostrado las ventajas del país y de las Zonas Francas ante inversionistas de Venezuela, Ecuador, México, Argentina, Chile, Canadá, España, Brasil, Perú y Estados Unidos. Las nuevas inversiones superan los $15 billones. De acuerdo con Felipe Arroyo, gerente de Zona Franca La Cayena, la reforma tributaria del año pasado demostró que en Colombia hay un total respeto a las reglas de juego y a la estabilidad jurídica. Las zonas francas declaradas no fueron afectadas con nuevos impuestos y eso garantiza la recuperación de las inversiones y la rentabilidad de los mismos, ha-

FELIPE ARROYO GERENTE ZONA FRANCA LA CAYENA

“LAS ZONAS FRANCAS DEL CARIBE HACEN QUE UN PROYECTO DE ESTA ÁREA OBTENGA BENEFICIOS LOGÍSTICOS INMEDIATOS”. NIVEA SANTARELLI GERENTE ZONA FRANCA SANTANDER OFFSHORING

“LOS INCENTIVOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS HACEN DEL RÉGIMEN COLOMBIANO UNO DE LOS MÁS COMPETITIVOS DE AMÉRICA”.

$15

41.000

ES EL MONTO DE LAS NUEVAS INVERSIONES QUE HA RECIBIDO EL RÉGIMEN FRANCO.

EMPLEOS DIRECTOS HAN GENERADO LAS ZONAS FRANCAS DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS.

BILLONES

NUEVOS

CORTESÍA

Zona Franca La Cayena, ubicada en el Atlántico, cerró el año pasado con 16 usuarios calificados.

CORTESÍA

Zona Franca La Cayena proyecta para el año 2013, en la primera etapa, seis nuevos usuarios que están próximos a calificarse. ciendo mucho más atractivo el país ante los inversionistas nacionales e internacionales. Para los diregentes del gremio, las empresas ya tienen la certeza que entrar a zona franca es sinónimo de seguridad jurídica. Cundinamarca constituye la región con más zonas francas (8 permanentes y 14 especiales), gracias al tamaño del mercado de Bogotá.

Pero es de anotar que regiones como la Costa Caribe, el Eje Cafetero y el Valle del Cauca han venido ganando terreno con inversiones en zona franca, gracias a las oportunidades de los acuerdos comerciales y la ubicación logística estratégica de dichas zonas del país. Alfredo Ortega Salazar, director de Operaciones de Zona Franca Tayrona, explicó que las Zonas

Francas a partir del año 2007, con reglamentación dada a la Ley 1004 del 2005 por los decretos 383 y la resolución 4051 del año 2007, han transformado el país, dinamizando las exportaciones y las importaciones. “Hay que reconocer que el mantener unas políticas estables en aspectos como el jurídicos y tributario, fortalecen la competitividad del país y permiten cautivar la

inversión extranjera y la inversión nacional, consolidándose las Zonas Francas en todas las regiones del país, con un crecimiento marcado al pasar de 10 zonas francas en 2005, a mas de 100 zonas francas en este ultimo año. También podemos resaltar la asertividad que han tendido los tres últimos gobiernos al apoyar el régimen de Zonas Francas en Colombia”, puntualizó.


ESPECIAL ZONAS FRANCAS

P19

LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 30 DE ENERO DE 2013

LOS TLC COMO HERRAMIENTA DE INVERSIÓN Alfredo Ortega, director de Operaciones de Zona Franca Tayrona, señaló que: “los TLC son una de las herramientas mas claras que tienen los gobiernos para atraer inversión extranjera y despertar la vocación exportadora de las empresas nacionales. Podemos poner como ejemplos países como: Estados Unidos, Costa Rica, México, Chile y Panamá entre otros, que han utilizado esta herramienta para aumentar sus exportaciones y así poder alcanzar mercados externos”. De acuerdo con Nivea Santarelli, gerente de zona franca Santander Offshoring & Outsourcing Park, el espacio de esta entidad permite un encuentro para la creación y el desarrollo de organizaciones competitivas y sostenibles, basadas en la generación de bienes y servicios desde Santander para Colombia y el Mundo.

22

ZONAS

FRANCAS HAY EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.


P20 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 30 DE ENERO DE 2013

ESPECIAL ZONAS FRANCAS

SALUD. CLÍNICAS PORTOAZUL Y CARDIOVASCULAR CORAZÓN ABRIRÁN EN MARZO

Ya existen 12 Zonas declaradas en salud BUCARAMANGA_ Luego de abrir es-

pacio a las Zonas Francas, la salud se convirtió en un foco de inversión. Desde el año 2000 hasta el momento, se han registrado 12 Zonas Francas en este sector que hacen parte de las ya declaradas y las que están en proceso de declaración según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). La Clínica Portoazul y Clínica Cardiovascular Corazón están próximas a inaugurar sus instalaciones, las cuales tienen planeado entrar en funcionamiento en marzo de este año. La calidad del servicio e infraestructura, tecnología de punta, preparación del personal médico y certificaciones internacionales son algunas características que llevan a Colombia a ser uno de los principales destinos de salud en Latinoamérica, reconociendo los espacios médicos del país, por ser construcciones modernas. La Clínica Portoazul en Barranquilla, como la principal zona franca de la salud en la Costa Atlántica, será una institución de cuarto nivel que prestará servicios de medicina prepagada, pólizas de hospitalización y cirugías particulares. Juan Carlos Madriñán, gerente de la Clínica Portoazul, anunció que “en la segunda semana de marzo entra en operación la clínica” . “Esta construcción tendrá 149 camas, 12 unidades de cuidados intensivos y 12 de neonatos, 9 salas de cirugías y un gran servicios de urgencias en 45.000 metros cuadrados; además con los beneficios de Zona Franca se compró una tecnología de punta que actualmente no existe en la Costa Atlántica” dijo la directiva. Según Madriñán, se han generado hasta el momento 3.200 empleos, y una vez inicie la operación se sumarán 1.500, donde estarán 130 especialistas. Así mismo, la zona franca de Neiva, la Clínica Cardiovascular Corazón contó con una inversión de $5.500 millones, y ha generado 175 empleos, también proyecta iniciar operaciones en el primer trimestre, teniendo como plazo máximo marzo. Entre tanto, en Floridablanca Santander, se construyen dos zonas francas permanentes de la salud, denominadas Fosunab y Hospital Internacional de Colombia (HIS). Una alianza entre la Fundación oftalmológica de Santander (FOS) y la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) se creó Fosunab, la cual en estos meses terminará su construcción, con un alto nivel de complejidad en un área de 167.000 metros cuadrados, donde se crearán más de 2.000 empleos. En su primera etapa se han invertido $170.000 millones, cifra que traspasa el compromiso que asumió para obtener la declaratoria de zona franca permanente especial de $50.000 millones. La primera etapa del complejo médico tendrá cuatro centros especializados, con 100 camas hospitalarias, 7 quirófanos, urgencias y 36 unidades de cuidados intensivos. Virgilio Galvis, presidente de la junta directiva de Fosunab, aseguró que “el proyecto de la zona franca especial de

CORTESÍA

La Clínica Portoazul cuenta con una extensión de 22.000 metros cuadrados en Barranquilla.

ACREDITACIONES Y MÁS EMPLEOS EN ESTOS PUNTOS Las zonas francas permanentes especiales de salud en el país deben cumplir con un 50% de nuevos empleos directos y 50% indirectos. Y comprometerse ante la autoridad competente a iniciar con la acreditación nacional dentro de los tres años subsiguientes al ser declaradas e iniciar el procedimiento de acreditación internacional dentro de los cinco años subsiguientes.

CORTESÍA

El Hospital Internacional de Colombia (HIC) de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) tendrá una inversión estimada de US$200 millones. la salud estará terminada, el 28 de febrero de 2013”. El proyecto espera incrementar en la exportación de servicios turísticos de salud, a través de alianzas en las que se fomentará el desarrollo económico y social de la región, como el mayor atractivo determinado. Y el Hospital Internacional de Colombia (HIS) también se construye en Santander, contará con cuatro servicios de la salud el áreas como la cardiovascular, neurocirujana, unidad de cuidados intensivos y transplantes. Tendrá 460 camas, 20 quirófanos, 42 clínicas de excelencia, 148 unidades de cuidado intensivo, entre otros servicios, con una inversión de 7 millones. Finalmente, con el régimen franco contenido en la ley 1004 de 2005, en el que se estipulan las zonas francas como áreas geográficas para el desarrollo de actividades industriales, bienes y servicios, o comerciales, bajo una normativa especial en lo tributario, aduanas y comercio exterior,

JUAN CARLOS MADRIÑÁN GERENTE DE LA CLÍNICA PORTOAZUL

“EN LA SEGUNDA SEMANA DE MARZO ENTRARÁ EN OPERACIÓN LA CLÍNICA PORTOAZUL EN BARRANQUILLA”.

VIRGILIO GALVIS RAMÍREZ PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA FOSUNAB

CORTESÍA

La Zona Franca Permanente especial Fosunab estará ubicada en Floridablanca, Santander y contará con una infraestructura majestuosa y con alta tecnología. además de autorizar a que las empresas desarrollen sus actividades industriales o de servicios en un área, mientras desarrollen proyectos de alto impacto económico y

social en el país, como es el caso de la salud, un servicio que recibe visita extranjera y un flujo significativo de inversión, educación y atención.

“FOSUNAB SERÁ UNA CONSTRUCCIÓN DE 170.000 METROS CUADRADOS Y GENERARÁ 2.000 EMPLEOS”.

2

SEMANA

DE MARZO ENTRA EN OPERACIÓN DE LA CLÍNICA DE PORTOAZUL EN BARRANQUILLA.



P22 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 30 DE ENERO DE 2013

ESPECIAL ZONAS FRANCAS

COMERCIO. LA MEDIDA BUSCA LIMITAR EL USO DE LAS ZONAS FRANCAS UNIEMPRESARIALES

Tres años a la espera de la modificación del decreto para el régimen especial Desde que inició el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos se habló sobre una reestructuración del régimen franco, pues se argumentó que la modificación producida en 2005 sobre la posibilidad de tener unas zonas francas uniempresariales ya había dado los frutos correspondientes y por lo tanto era hora de una nueva modificación. Antes de la ley 1004 de 2005, se habían construido en el país 11. Entre 2009 y el año pasado, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) declaró 25 Zonas Francas Permanentes (ZFP), quedaron pendientes, 5. Hizo lo propio con las zonas especiales (Zfpe) y se declararon 59, quedaron pendientes de declaratoria otras 11. En total, a diciembre de 2012 se registran 104 zonas especiales entre las que ya tienen permiso y las que están en proceso de uno para constituirse como tal. Una fuente cercana al proceso de Zonas Francas aseguró que lo que ha demorado el decreto es que al interior del gobierno hay facciones que no están de acuerdo con el régimen pues, se ha encontrado ciertas irregularidades relacionadas con la evasión de impuestos. No obstante quienes defienden el régimen han dicho que es la manera de atraer inversión extranjera al país y así promover el desarrollo económico. Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), aseguró que ha habido acercamientos con el Gobierno, pero aseguró que lo que se exige es “ver cómo preserva de la mejor manera un instrumento que no ha madurado, que está muy nuevo y, por lo tanto, debería dársele la oportunidad de que desarrolle todo su potencial antes de introducirle cambios”. Esto es lo que ha suscitado grandes divergencias. De acuerdo con las cifras del Banco de la República a 2005, la Inversión Extranjera Directa (IED), por balanza de pagos, solamente llegó a US$3.015,6 millones, una cifra que se potenció con la política internacional y que a tercer trimestre de 2012 registra un crecimiento del 74%, al alcanzar US$11.825 millones. Así mismo, un informe revelado por el Departamento Administrativa Nacional de Estadística

(Dane) muestra que las exportaciones producidas por esta modalidad cerraron en el año 2011 en US$3.186 millones y US$2.443 millones son aportados por la zonas francas permanentes especiales. El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio DíazGranados, ha sido enfático en afirmar que se quiere restringir la creación de zonas francas uniempresariales. Es decir, ya no se promoverá Zfpe uniempresarial como las ya existentes de Ar-

gos, Bavaria, Colombina del Cauca, Pepsico Alimentos S.A., entre otras, pues se considera que hay espacio en las ZFP para que empresas nacionales y extranjeras logren permanecer allí. Las Zfpe existirán solamente para los servicios de turismo, salud y obviamente para todo lo relacionado con desarrollo científico y BPO. El borrador conocido por el Diario La República evidencia además que este límite espera lograr un cluster para es-

tos temas, mientras que las empresas tendrán que conformarse con parques industriales con los que se busca consolidar cadenas productivas. Es decir que grupos de empresas que fabrican productos que sirven para un mismo fin se alíen y produzcan en el mismo espacio. De esta manera podrán gozar de beneficios para la importación de materias primas y la transformación en el mismo espacio, sin tener mayores costos logísticos.

Y ahora la situación se complica aún más, pues salió ya expedida del Congreso de la República la Ley Marco de Aduanas que sin duda impactará con el nuevo borrador que está circulando sobre el régimen y la modificación del Estatuto Aduanero, que también posee un capítulo específico para caracterizar el régimen especial. Será obligación del Gobierno Nacional poner a tono estas iniciativas o si no podrían perderse a causa de la inconstitucionalidad.

US$3.186

MILLONES

FUE LA CIFRA DE EXPORTACIONES REGISTRADA POR PARTE DE LAS ZONAS FRANCAS EN 2011.

FUE SANCIONADA LEY MARCO DE ADUANAS

US$11.825 MILLONES

FUE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA QUE SE PRESENTÓ AL TERCER TRIMESTRE DE 2012.

US$743

MILLONES

APORTAN LAS ZONAS FRANCAS PERMANENTES AL TOTAL DE EXPORTACIONES DEL RÉGIMEN.

JAVIER DÍAZ PRESIDENTE DE ANALDEX

FRANCIA HERNÁNDEZ GERENTE DE ASESORÍAS GRUPO MALCO

“LO QUE UNO EXIGE ES VER CÓMO PRESERVA DE LA MEJOR MANERA UN INSTRUMENTO (ZONAS FRANCAS) QUE NO HA MADURADO”.

“CON LA LEY MARCO DE ADUANAS SE GARANTIZA LA SEGURIDAD JURÍDICA DEL INGRESO Y SALIDA DE MERCANCÍAS”.

Fue sancionada la Ley Marco de Aduanas 1609 del 2 de enero de 2013, que derogó la ley 6 de 1971, lo que obliga al Gobierno Nacional a poner a tono toda la reglamentación en esta materia de acuerdo con los principios como el debido proceso, la igualdad, la buena fe, incluyendo el accionar de instituciones como la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), el ICA, Invima y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. De acuerdo con Francia Hernández, gerente de asesorías de Grupo Malco, lo clave es que la Ley señala que al modificar los aranceles, tarifas y disposiciones concernientes al régimen de aduanas “se debe pensar en el fomento de la producción nacional y la correcta armonización de los acuerdos, convenios y tratados suscritos por Colombia y, además que deben acogerse las recomendaciones de los organismos internacionales del comercio”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.