Esp. Zonas Francas

Page 1

SÁBADO 31.8.2013

LOGÍSTICA ATRACCIÓN DE INVERSIONISTAS IBEROAMÉRICANOS P6

Zonas francas

www.facebook.com/larepublica.co

@larepublica_co

LÁCTEAS, TODO LO QUE HAY QUE SABER

INVERSIÓN Y GENERACIÓN DE EMPLEO

P10-11

INDUSTRIA IMPULSO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA P11

123RF

P3


P2 LA REPÚBLICA - SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

ESPECIAL DE ZONAS FRANCAS

COMERCIO. SIGUEN AUMENTANDO LOS USOS DE ESTOS REGÍMENES ESPECIALES

Un país que ya suma 103 zonas francas en su territorio BOGOTÁ_ De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Comercio, Industria Industr y Turismo, con corte al 30 de jjulio de este año, en el país hay un total de 3 zonas francas ampliadas, 30 zonas francas amplia permanentes permanent (de las cuales 26 ya están declaradas por la Dian y 4 decla tienen con concepto de viabilidad favorable, pe pero les falta la declaratoria), 70 zonas francas permaz nentes especiales (63 ya e declararas por la Dian y 7 a la espera de la declaratoria). d Esto sign significa que cada vez son más los ter territorios que dentro de Colombia están dedicados al dee sarrollo de actividades industriales, comer comerciales o de servicios, bajo un rég régimen especial en términos arancelarios, aduaneros y aran de comercio comerc exterior. Entre las más recientes noticias está la de la l aprobación de creación de zon zonas francas lácteas, que podrán materlizarse a partir del mes de septiembre y cuyo generar un mejor marfin es g operación y competitivico de op

dad para los productores frente a los tratados de libre comercio a los que el país se enfrenta. Así mismo, desde hace un tiempo se vienen creando varios espacios de este tipo que están dedicados a fines de salud. De hecho, en esa materia, hay un proyecto de gran magnitud que se viene desarrollado en Palmira, Valle del Cauca. De acuerdo con la información emitida por sus directivos, el proyecto de crear una zona franca especializada en salud en dicha ciudad será presentada en dos meses a la Comisión Intersectorial para que sea aprobada. De tener luz verde, se realizará una inversión de US$350 millones y su construcción comenzará en marzo del próximo año. Los inversionistas detrás de este proyecto tienen el fin de hacerlo en tres continentes, razón por la que también desarrollan el modelo en Emiratos Árabes y Madrid. El piloto para América sería justamente en Colombia.

TAMBIÉN CRECE LA INVERSIÓN EXTRANJERA Se espera que en Colombia las zonas francas sean también un incentivo para que siga creciendo la inversión extranjera, sobre todo ahora que con algunos acuerdos comerciales o frente de operación conjunta, el país se consolida como uno de los puntos clave en la mira del mundo y operar a través de una zona franca puede ser aún más llamativo y rentable que antes. Así mismo, se estima que este modelo también se expanda a más ciudades del país.

50

EMPLEOS

EN TRES AÑOS, DEBE GENERAR QUIEN OPERE UNA ZONA FRANCA LÁCTEA.

La Clínica Portoazul hace parte de la zona franca de salud de Barranquilla. COLPRENSA

Zonas francas lácteas y el TLC con la Unión Europea

Más inversión extranjera para zona franca de Pereira

Ante los problemas que podía generar en términos de competitividad para el sector lácteo la firma del tratado de libre comercio con la Unión Europea, el Gobierno Nacional, en cabeza del ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, dio a conocer a mediados del mes que a partir de septiembre se podrán crear las zonas dedicadas a la higienización y pulverización de la leche y también aquellas que tienen que ver con la producción de derivados lácteos mediante procesos tecnológicos. Así mismo, el monto de inversión deberá ser de $3.000 millones y generar 50 empleos. Para el caso de las Agropecuarias, la cabeza de la cartera de Comercio dio a conocer que quienes quieran aprovechar este régimen deberán acreditar la utilización de insumos nacionales, aunque no hay un porcentaje obligatorio sobre esto.

A principios de este mes se confirmó que los directivos de la Zona Franca Internacional de Pereria (Zfip) estuvieron en Perú y Argentina en la búsqueda de inversionistas que quieran apostar por dicho régimen. De acuerdo con la información que se conoció en ese momento, la misión de 12 días estuvo acompañada de Invest in Pereira, la agencia de inversión de la capital del departamento de Risaralda y por Proexport. Así mismo, el balance fue positivo y dejó unas seis opciones de potenciales negocios en dichos países, los sectores a los que pertenecen son confecciones alimentos, bebidas, logística y metalmecánica. Para agosto, Zfip ya contaba con 11 empresas con lotes adquiridos en el parque industrial, sin embargo, la meta de los directivos es que en el primer semestre de 2014 la firmas que operen allí, ya tengan 35.000 metros cuadrados construidos.

Mónica Parada Llanes EDITORA DE ESPECIALES

Aprovechar las oportunidades de regímenes especiales El modelo de las zonas francas lejos de dejar de ser atractivo es cada vez más uno de los seductores de ciertas industrias y no es para menos, pues ahora incluso el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo las ha utilizado como una manera de fomentar la competitividad en algunos casos especiales, la normatividad se hace más sólida y el momento de crecimiento de la economía incentiva el acceso al modelo. En pocas palabras, si hay un buen momento para este sector, es muy posible que sea este. El secreto de su crecimiento pareciera estar entonces en la proyección con la que se haga la construcción de estos centros de servicios y desarrollo, que por supuesto debe ser a largo plazo y sostenido para que genere impactos significativos luego de que se crucen las inversiones y ganancias de quienes apuesten por una zona franca. Con un panorama como este, LR construye este especial sobre zonas francas, una separata en la que usted podrá, además de entender el funcionamiento de las zonas francas paso a paso, evaluar sus aportes a la creación de empleo directo e indirecto, medir el impacto que han venido generando sobre la economía, particularmente algunos de los sectores, también informarse sobre el abc de modelos como el lácteo, recientemente anunciado por el Gobierno Nacional y al que se podrá aplicar a partir de septiembre. Así mismo, también se mostrará el potencial de atracción de inversión extranjera que tienen estas zonas y cómo se ve el país en comparación con otros de la región (corroborando que se consolida como uno de los líderes). Pero, además de esto, también se evaluarán conceptos como el de ciudad franca y la acogida que esto ha tenido en países que han desarrollado mucho más el modelo y la manera cómo Colombia debería empezar a aplicarlo. Finalmente, se espera que sirva también como guía para los empresarios y ejecutivos que más que entender estos conceptos, estén buscando los casos de éxito y declaraciones de los expertos y de quienes ya tengan experiencia en zonas francas, para tomar la decisión de incursionar o no en este modelo con su negocio. mparada@larepublica.com.co

COORDINACIÓN EDITORIAL: MÓNICA PARADA LLANES. PERIODISTAS: LINA RUIZ, GABRIEL FORERO, DAJIBYS MARTÍNEZ, NATALIA CUBILLOS, JULIANA RAMÍREZ, ERNESTO RODRÍGUEZ Y ALEXANDRA GOLDEMBERG. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPÚBLICA FOTOS: CORTESÍA, LR, 123RF. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.


ESPECIAL DE ZONAS FRANCAS

P3

LA REPÚBLICA - SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

COMERCIO. COLOMBIA POSEE MÁS DE 100 ZONAS FRANCAS

Toma fuerza el modelo de ciudades francas BOGOTÁ_ Las zonas francas son una

herramienta que genera importantes beneficios en la economía de una ciudad, ya que a partir de la creación de estas se incrementan los flujos de inversión tanto nacionales como extranjeros, lo que genera mayores oportunidades para los empresarios, más trabajo y por ende una mayor actividad económica para los diferentes sectores. Colombia es un país que poco a poco ha ido creando en diferentes regiones un prototipo de este modelo de ciudad con el que ya cuentan países como Taiwan, Bangladesh, Brasil, Bulgaria, Kenia, Santa Lucía, Togo y Trinidad Tobago, Filipinas, India, entre otros. Dichos territorios se destacan dentro de este segmento por tener urbes con grandes expansiones de zonas francas, lo que supone un mayor atractivo para la inversión, y por ende un impulso a la competitividad comercial. Un ejemplo de esto está en México con las plantas conocidas como “maquiladoras”, que se destacan por su impacto en la creación de empleos y en la economía del país. Aproximadamente 90% de ellas están situadas en la

JAIRO JIMÉNEZ EXPERTO EN COMERCIO Y URBANIDAD

“LAS ZONAS FRANCAS Y SU EXPANSIÓN EN LAS CIUDADES PERMITE UN MAYOR DESARROLLO COMERCIAL Y ECONÓMICO”.

20

11

POR CIENTO

ZONAS FRANCAS

zona fronteriza con los EE.UU., es decir, en proximidad inmediata a su mercado más importante. En Colombia con los tratados de libre comercio con Estados Unidos y otros mercados, se ha ido creando una plataforma de exportaciones, igualmente, hay atracción de nuevas inversiones y generación de nuevos empleos, al igual que de nuevas tecnologías y procedimientos para estar a los niveles de los países más desarrollados. Todo esto ha servido para que la creación de zonas francas tenga un impulso y aunque aún no se cuenta con ciudades adaptadas totalmente al modelo, sí hay varias regiones que han empezado a expandir estos

proyectos. Actualmente, 20% de las zonas francas del país, están ubicadas en Cundinamarca. Hacía el año 2007, existían 11 zonas francas en Colombia, hoy en día la cifra supera las 100. Cartagena, Barranquilla, Bogotá, Cali, Cúcuta, Santa Marta, Sopó y Rionegro, son algunas de las pioneras. “Creo que el modelo de ciudad franca aún es difícil que se implemente en un país como Colombia, pero hay avances importantes, y hoy en día se cuenta con puntos relevantes en diferentes regiones”, afirmó Manuel Gómez, experto en desarrollo urbano.

DE LAS ZONAS FRANCAS DEL PAÍS SE ENCUENTRAN UBICADAS EN CUNDINAMARCA.

EXISTÍAN EN COLOMBIA HACÍA 2007, AÑO EN EL QUE EMPEZÓ A CRECER ESTE MODELO.

LINA MARÍA RUIZ

lruiz@larepublica.com.co

ARCHIVO

En 2012, se registraron exportaciones por valor de US$60 millones, monto superior en US$3.246 millones al observado en 2011.

EL POTENCIAL DE LA REGIÓN CARIBEÑA El amplio potencial de desarrollo de las zonas francas del Caribe obedece a su clima tropical, playas y una población importante desempleada, pero con buena mano de obra y de costo salarial bajo en relación con países en desarrollo, y es que una de las razones determinantes del éxito de una zona franca es que aproveche las ventajas comparativas de cada país. Cabe recordar que el primer país en desarrollo que hizo uso sistemático de parques industriales financiados con fondos públicos fue Puerto Rico.


P4 LA REPÚBLICA - SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

ESPECIAL DE ZONAS FRANCAS

COMERCIO. SE BUSCA GANAR MÁS DE LOS US$5,87 MILLONES REGISTRADOS EN EXPORTACIÓN LECHERA DE 2012

El abc de las zonas francas lácteas EL PROBLEMA CULTURAL DE LA ASOCIATIVIDAD

BOGOTÁ_A

pesar de la iniciativa aprobada por el Gobierno, que avala la creación de zonas francas dedicadas exclusivamente al sector lácteo, las condiciones para que esta industria compita en los mercados extranjeros no son suficientes según los productores nacionales. El pasado 16 de agosto el Gobierno firmó el Decreto 1767, en el que “se establecen condiciones y requisitos para la declaratoria de existencia de Zonas Francas Permanentes Especiales”, las cuales podrán instalarse en cualquier parte del país. Esto con el fin de desarrollar productos lácteos con valor que puedan convertir a Colombia un “jugador de talla mundial” en el mercado internacional, según el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio DíazGranados. Específicamente, este decreto consigna que se deben entender como actividades propias del sector, la higienización, que permite que la leche sea apta para el consumo humano; y la pulverización, en donde es deshidratada para extraer sus grasas y proteínas, las cuales se usan en la elaboración de los derivados lácteos por medio de procesos tecnológicos, usando obligatoriamente insumos nacionales, con el fin de incentivar la industria nacional e incrementar el acopio en el territorio colombiano. Además de estos puntos, el responsable de la cartera de Comercio, Industria yTurismo recordó que con el decreto se estimula la inversión y la generación de empleo, ya que el usuario industrial de la zona franca, tres años después de hacer su declaratoria de existencia, debe asegurar que invertirá un monto mínimo de 5.000 salarios mínimos legales vigentes y crear, por lo menos, 50 empleos directos de forma gradual en nueve años. Cabe señalar que al ser constituidas estas zonas francas, según Álvaro Muñoz, Gerente de la Zona Franca de Occidente, “tendrán una tarifa reducida de 15% y no de 25%, sin tener que pagar intereses, ni reducir impuestos parafiscales”, es decir, gozarán de ventajas tributarias.

El ministro Sergio Díaz-Granados decía que la idea de estas zonas francas es que sean apersonadas por pequeños productores que se asocien y hagan crecer la industria nacional. No obstante, Jorge Uribe, exgerente de Analac y productor lechero asegura sobre este tema que “Colombia debe cambiar actitudes y paradigmas culturales, y entender que para generar volúmenes competitivos, se debe modificar la actitud del ganadero, para trabajar de la mano y elaborar un esquema común que nos permita asociarnos, compartir costos y dinamizar los sectores de trabajo”.

189,1

MILLONES

DE EUROS, DESTINARÁ LA UNIÓN EUROPEA PARA EL SECTOR LECHERO EN SIETE AÑOS

$2.947.5

MILLONES

DEBE INVERTIR EL USUARIO INDUSTRIAL DE LAS ZONAS FRANCAS LÁCTEAS EN TRES AÑOS

US$0,46 PRECIO

DEL LITRO DE LECHE DE FINCA COLOMBIANA SIN TENER UN ACUERDO COMERCIAL

LAS ZFL Y EL TLC CON UNIÓN EUROPEA

La vía de creación de estos parques industriales es un espaldarazo a las políticas y medidas gubernamentales que se anunciaron para proteger la industria nacional frente a un TLC con la Unión Europea. Para Ángela Julieta Mora, docente y experta en temas de internacionalización del Politécnico Grancolombiano, es muy importante que con el decreto se brinden normas de origen, que blinden la industria lechera interna, puesto que es “el tema más sensible con la Unión Europea”. Hay que recordar que entre los compromisos adoptados por el Gobierno, para fortalecer el sector lácteo en el marco de un eventual TLC, se destaca uno en el que la UE se compromete a entregar 189,1 millones de euros en un periodo de siete años para inversión a productores de leche. Además de aceptar una serie de monitoreos a la industria láctea nacional.

JORGE ANDRÉS MARTÍNEZ DIRECTOR EJECUTIVO DE ASOLECHE

ÁNGELA JULIETA MORA DOCENTE DEL POLITÉCNICO

JORGE URIBE PRODUCTOR DE LECHE

“LOS TLC NO SON BUENOS NI MALOS, PERO SI REFLEJAN NUESTRAS DEFICIENCIAS EN COMPETITIVIDAD”.

“SEGURAMENTE VENDRÁN MÁS DECRETOS, PARA PROTEGER LOS INSUMOS Y PRODUCTOS DE AQUÍ”.

“NO TENEMOS UNA OFERTA REAL DE VOLUMEN SOSTENIBLE PARA VENDER PRODUCTOS CON VALOR AGREGADO”.

No obstante, Mora advierte que hay que tener cuidado con el acuerdo comercial, ya que “a pesar de negociarse uno a uno (Colombia-Unión Europea) en realidad se está permitiendo la entrada de productos de todos los países que hacen parte de este bloque, lo que podría dejarnos en desventaja si no se toman las me-

didas necesarias, sobre todo en materia de costos de producción”.

siguen gastando más de lo que ganan. Para Jorge Andrés Martínez, Director Ejecutivo de Asoleche, “mientras que la leche producida en Colombia sea costosa, habrá una deficiencia estructural que nos deja en desventaja frente a países vecinos, debido a que el precio de la leche de finca nacio-

EL PROBLEMA DEL PRODUCTOR

Está claro que la idea del gobierno con estas zonas francas es promover la participación de los productores; sin embargo, ellos no están convencidos de poder competir con otros mercados si

nal es de US$0,46, mientras que el de países como Brasil, Chile y Argentina se encuentra entre US$0,35 y US$0,40, teniendo en cuenta que estas naciones ya tienen acuerdos de libre comercio vigentes, esto muestra una falla estructural de competitividad.” En esta medida, Martínez asegura que la implementación de estas zonas francas brinda apoyos como la reducción arancelaria y algunos beneficios tributarios que acelerarían la competitividad, pero no son soluciones definitivas al problema de los costos, los cuales vienen desde la finca. “Los altos costos de los fertilizantes, las medicinas veterinarias, el estado de las vías y el precio del transporte, hacen que el productor no pueda reducir lo que gasta en producción. A esto se suma a que no hay un plan de mejoramiento genético que aumente la oferta de razas ganaderas, impidiendo optimizar los costos de producción”, añade el directivo. El reto consiste en tratar de abaratar los costos, posicionar el mercado nacional lechero y competir con los productos europeos, aprovechando medidas como las zonas francas lácteas. De esta forma, el país aprovecharía estos parques para aumentar los US$5,87 millones que registraron las exportaciones de productos lácteos en 2012. GABRIEL FORERO OLIVEROS

gforero@larepublica.com.co



P6 LA REPÚBLICA - SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

ESPECIAL DE ZONAS FRANCAS

LOGÍSTICA. LANZAN DIRECTORIO PARA ATRAER INVERSIONISTAS A IBEROAMÉRICA

Colombia, Costa Rica y República Dominicana son líderes de la región BOGOTÁ_De acuerdo con el director ejecutivo de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (Azfa), Jorge Alberto Díaz, Colombia, Costa Rica y República Dominicana son los países que tienen más zonas francas para invertir. En momentos en que se está tratando de modificar el decreto de Estatuto Aduanero, en el que se pretenden regular las zonas francas, la Azfa espera promover la inversión a través de un directorio Iberoamericano para que sirvan como herramienta de competitividad empresarial. El directorio nace como una iniciativa que busca hacer accesible a todos los empresarios la posibilidad del régimen franco en su país, pero además, le permite empresarios de otros países conocer los regímenes francos de toda Iberoamérica y escoger la mejor opción para realizar sus inversiones.

¿Cuál es la tendencia de zonas francas de Iberoamérica? Actualmente, las zonas francas se están enfocando en servicios y maquila. Muchos gobiernos de América Latina, quieren fomentar la producción de manufacturas, pero la logística es también importante, están tratando de enfocarse en la generación de empleo. Incluso muchos están disminuyendo la cantidad de trámites para que las empresas accedan más rápidamente a las zonas francas y están fortaleciendo el esquema de lo que en Colombia se conoce como las zonas francas uniempresariales. ¿Si tuviera que hacer un ranking, qué países tendrían más opciones para invertir? En el top 5 estarían República Dominicana, Nicaragua, Costa Rica, Colombia. Creo que Colombia es un líder regional. Además incluiría a Panamá y el Salvador. De hecho, los panameños están

convirtiendo las antiguas bases militares de Estados Unidos en ciudadelas francas. Un fenómeno que también está sucediendo en filipinas y en el mundo árabe. Si hay un fuerte direccionamiento a los servicios ¿qué hay que hacer para ser competitivos?

CLAUDIA GAVIRIA DIRECTORA DE ADUANAS DE LA DIAN

“LAS ZONAS FRANCAS UNIEMPRESARIALES NO PERMITEN CLÚSTERS Y PUEDEN DISTORSIONAR EL CÓMO COMPITEN LAS EMPRESAS”.

150

Enfocarnos por el bilingüismo. Pero no sólo el inglés, hay otros idiomas que se necesitan. Está Brasil que necesita gente que le preste servicios y Colombia con su capital humano puede aportarlo. Nuestros principales competidores en esta materia son México, Perú y Argentina.

Está creciendo enormemente, aunque hay países que por razones políticas han frenado el tema. Costa Rica, Colombia, Nicaragua, Honduras, República Dominicana y Paraguay lo están fomentando y hay un crecimiento exponencial. Hace más de 10 años, en el 95, en Colombia había once y hoy hay

¿Qué está pasando en el mundo con este régimen, porque en Colombia pretende regularse? En Emiratos Árabes, por ejemplo, se están fortaleciendo los regímenes y están desarrollando ciudadelas francas, esto es lo que ya sucede en China. En los territorios francos hay hospitales, apartamentos, etc. Es un sistema diferente y se otorga una concesión a una entidad del Estado y ella desarrolla el régimen de zonas francas. En América Latina no hay ningún país que tenga desarrollado ni esté aprovechando en su totalidad el régimen.

104. Es un crecimiento numérico importante. ¿Cuántas zonas francas tienen en el directorio? Tenemos más de 150 zonas francas, ya hay unas que están buscando registro. Esta es la única base de datos de Iberoamérica. Tenemos todos los datos de todas las zonas francas, hay unas que han sido muy participativas y en la información se encuentra el usuario con zonas disponibles y características del terreno, etc. ¿De qué sirve la herramienta? Esta es una herramienta gratuita para atracción de inversión de zonas francas.

¿Cómo está creciendo el régimen de zonas francas en América Latina hoy?

ZONAS

NATALIA CUBILLOS M.

ncubillos@larepublica.com.co

ESTÁN ACTUALMENTE INCLUIDAS EN EL DIRECTORIO DE ZONAS FRANCAS DE LA ASOCIACIÓN DIRIGIDA POR DÍAZ.

104

REGISTROS

SE ENCUENTRAN EN LA DIAN DE ZONAS CON DECLARACIÓN APROBADA Y EN TRÁMITE, SEGÚN EL ÚLTIMO INFORME.

Jorge Alberto Díaz, director de la Asociación de Zonas Francas de las Américas. COLPRENSA

COMERCIO. LAS ZONAS FRANCAS PERMITEN A INVERSIONISTAS DISMINUIR COSTOS OPERATIVOS Y LOGÍSTICOS

Seguridad jurídica, entre los beneficios de la operación CALI_ La seguridad jurídica es uno

COLPRENSA

En el tercer trimestre del año pasado se presentó una inversión directa extranjera, equivalente a US$11.825 millones.

de los mayores incentivos que las zonas francas otorgan a los inversionistas, ya que les permite saber a ciencia cierta las reglas del juego en materia tributaria, hasta por 20 años, a la luz de los contratos con el Estado y en consecuencia, poder determinar mejor cuáles serán sus costos y a qué se atendrán. Sin embargo, también hay otros beneficios para resaltar, ya que las empresas que estén en este territorio delimitado podrán nacionalizar sus actividades y aprovechar procesos de transparencia de sus productos o servicios a través de la Dian, con operaciones rápidas. Cabe destacar que no se está dependiendo de estímulos que son activos, ofrecidos por el Go-

bierno Nacional, como por ejemplo el impuesto a la renta, donde hay alrededor de 18 puntos de diferencia entre una empresa que está afuera y otra que está dentro del parque industrial. En este orden de ideas, los beneficios pueden resumirse en tributarios, aduaneros, acuerdos comerciales, legales y en agilidad de tramites. Con una economía de escala, las zonas francas se convierten en espacios de gran competitividad a nivel regional y foco de desarrollo permanente, donde no solo confluye una masiva generación de empleos directos e indirectos sino que existen oportunidades para que los inversionistas puedan lograr fines comerciales y de negocios con las empresas loca-

lizadas en los parques industriales del país, creando grandes cadenas productivas Bertha Cecilia Rojas, gerente de la zona franca del Pacífico, afirma que tiene 24.000 metros cuadrados comprometidos para construcción de nuevos proyectos para el segundo semestre de este año, para compañías nacionales y multinacionales. Expresó que en el caso puntual del asentamiento en su zona franca de la empresa Furukawa, tercer productor mundial en cables de telecomunicaciones, el Valle del Cauca se beneficiará de los procesos de transferencia tecnológica, además de 25 empleos directos y 200 indirectos que se generarán. JULIANA RAMÍREZ PRADO

jramirez@larepublica.com.co



P8 LA REPÚBLICA - SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

ESPECIAL DE ZONAS FRANCAS LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD, UNO DE LOS REQUISITOS

COMERCIO. PROYECTOS PARA CAPTAR NUEVAS INVERSIONES

Así está el panorama de la creación de zonas francas en Colombia ciándose con la construcción de nuevas zonas francas porque consigue instrumentos de promoción empresarial como aporte de recursos financieros que le permiten competir en la atracción de la inversión extranjera con los demás países que han desarrollado eficaces proyectos, sin incumplir los compromisos internacionales adquiridos por Colombia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (Dian) a la fecha se encuentran declaradas 99 zonas francas, de las cuales 62 corresponden a zonas francas permanentes especiales y 37 a zonas francas permanentes, que se encuentran ubicadas en 19 departamentos, principalmente en Cundinamarca donde se concentran un 19% de ellas, seguido por Bolívar que concentra un 14%, Valle del Cauca 8%, Atlántico 7%, Cauca 7%, Magdalena 8%, Antioquia 6%, Santander 5%, Risaral-

da y Boyacá un 3%. Los otros siete departamentos, 20% restante.

“DENTRO DE LA GENERACIÓN DE ZONAS FRANCAS, SE DESTACA EL ÉXITO DE LA DE TOCANCIPÁ, CON DESARROLLO DE SU URBANISMO EN 90%”.

DESARROLLO Y COMPETENCIA

Del total de las 99 zonas francas declaradas, 38 de ellas se encuentran en construcción y 61 en operación o desarrollo. Las construcción de las mismas está divididas por departamento de la siguiente forma: 3 Antioquia, 2 Atlántico, 2 Bolívar, 2 Boyacá, 1 Caldas, 1 Cesar, 1 Córdoba, 5 Cundinamarca, 1 Guajira, 3 Huila, 2 Magdalena, 2 Meta, 2 Nariño, 3 Norte de Santander, 1 Risaralda, 2 Santander y 5 Valle del Cauca. “Para el caso de las zonas francas permanentes especiales en el año 2009 fueron declaradas 219 hectáreas, 689 hectáreas en el año 2010, 94 hectáreas en el 2011, 21 hectáreas para el 2012 y en lo corrido del 2013, 57 hectáreas. En cuanto a ZFPE en total han sido declaradas 2.308 hectáreas a partir de la Ley 1004 de 2005”, asegura esta unidad. La zona franca permanente permite que operen diferentes empresas y el ejemplo más

CORTESÍA

BOGOTÁ_ Colombia sigue benefi-

LEONILDE ARREDONDO GERENTE GENERAL ZF TOCANCIPÁ

La construcción de estos proyectos se constituyen en una de las principales herramientas para atraer inversión y generar empleo. El panorama nacional es amplio en lo relacionado con este tema y por ello las empresas deben realizar los estudios de factibilidad, el Plan Maestro de Desarrollo, el estudio de títulos de los terrenos y otros más para su funcionamiento.

La construcción de nuevas zonas francas permitirá que el país siga desarrollándose y compitiendo en el mercado nacional e internacional. claro es la de Bogotá. Por otra parte, las zonas francas permanentes especiales pueden ser uniempresariales. El decreto contempla la posibilidad de que se declare así al territorio ocupado por sociedades ya creadas que estén desarrollando actividades que generen un impacto positivo en reconversión industrial y tecnológica.

De las categorías anteriores, las primeras están distribuidas por sector económico en un 83% industrial, 13% agroindustrial y 4% servicios. Y las segundas están en 45% de servicios, 39% industrial y 16% agroindustrial. Su ubicación no tiene que estar en un sitio definido, pues el objetivo del Gobierno es diversificar y

generar polos de desarrollo económico en todos los departamentos. Sin embargo, no puede declararse la existencia de ZFP a las áreas geográficas del territorio nacional aptas para la exploración o extracción de recursos naturales no renovables. DAJIBYS MARTÍNEZ A.

dsmartinez@larepublica.com.co



P10 LA REPÚBLICA - SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

ESPECIAL DE ZONAS FRANCAS

INDUSTRIA. EN 20 DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA HAY MÁS DE 103 ÁREAS CON EXCLUSIVIDAD PARA INDUSTRIALES

Inversión y empleo, ventajas BOGOTÁ_ Hoy en día las zonas francas no solamente son territorios que significan ganancias tributarias o grandes centros de comercialización de productos, sino se están convirtiendo en uno de los polos de desarrollo y generación de empleo en el país. Anualmente las expectativas de crecimiento y generación de empleo de las zonas francas son cada vez más altas, ya que hay más de 103 zonas francas en el país ubicadas en las cuatro regiones más importantes en un total de 20 departamentos. De esas 103 zonas francas, se puede decir que 70 de ellas son uniempresariales y 30 multiusuario, por lo que la población contratada es mayor. Según reportes oficiales se calcula que las zonas francas generan alrededor de 140.000 empleos, de los cuales 40.000 son directos y 100.000 indirectos, cifras que siguen aumentando en la medida que entran en funcionamiento nuevos proyectos industriales. Proyecciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo calcular que el año entrante hay expectativas de creación de 20.000 nuevos empleos directos. Según los datos, 52% de las zonas francas son industriales, 16% agroindustriales, 13 % de servicios portuarios, 11% pertenecen a servicios de salud, 5% a servicios de call center y 3% están en el área de generación de energía. Al mirar la distribución de estos espacios en el país, según el Mincomercio el mayor número de zonas francas está ubicado en Cundinamarca con 17, seguido de Bolívar que tiene 12, Antioquia con nueve, y en Cauca y el Valle del Cauca se logra un total de ocho. A parte de generar empleos, las zonas francas son una de las principales herramientas para atraer inversión, actualmente, se calcula que la inversión realizada sobrepasa los $15 billones, razón por la cual se atraen a inversionistas tanto nacionales como internacionales.

De estas inversiones alrededor de 30% proviene de firmas de capital extranjero, principalmente de Estados Unidos, Alemania y España y el 70% restante es de compañías nacionales. Según el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio DíazGranados, en 2012 las exportaciones que hicieron las zonas francas superaron los US$4.000 millones a diferentes partes del mundo, especialmente a los Estados Unidos. Asimismo, para el presidente de la Zona Franca Bo-

gotá, se lograron exportaciones por US$318 millones en 2012 en la capital del país. Este año, las zonas francas han tomado mayor importancia que años anteriores, debido a los tratados de libre comercio. Colombia se va convirtiendo poco a poco en la plataforma para poder llevar productos libres de aranceles hacia un destino como Estados Unidos. Un ejemplo de una de las muchas zonas francas nuevas que se están construyendo es la del mu-

nicipio de Chiquinquirá, Boyacá, que costará más de US$10 millones y la idea de este nuevo lugar comercial es entregar facilidades para la comercialización de productos agroindustriales de la zona. Carolina Chitiva, miembro de la junta directiva de la Zona Franca de Chiquinquirá, explicó que con los nuevos acuerdos firmados, los campesinos de la región podrán poner sus productos afuera del país. “La Zona Franca de Chiquinquirá se verá muy bene-

ficiada con todos los tratados de libre comercio que entren y que están en vigencia porque los campesinos dejarán de producir solamente la materia prima y empezarán a incorporar a sus productos un valor agregado. En nuestro proyecto, que cuenta con esta característica del valor agregado, los productores se verán beneficiados con la posibilidad de vender sus insumos por fuera de Colombia”. La Zona Franca de Chiquinquirá será reconocida como la única

COMERCIO. EL TERRENO MÍNIMO DE ZF PERMANENTE SON 20 HECTÁREAS

Todo lo que debe saber sobre los CALI_Las zonas francas son un área

CORTESÍA

El país tiene 104 Zonas Francas que impulsan su productividad y desarrollo. Cundinamarca es la reina del regímen con 22.

$14,1

BILLONES

HAN APORTADO LAS ZONAS FRANCAS EN COLOMBIA POR CONCEPTO DE IVA.

geográfica delimitada dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes o servicios, bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior, beneficiando no solamente a empresarios colombianos sino a extranjeros que están interesados en invertir en el país, promoviendo así la generación de economías de escala y la competitividad en las regiones donde se establecen. En este sentido, las empresas solo pagan 15% del impuesto a la renta, con un acuerdo pactado ante la comisión intersectorial en el que se comprometen entre

otras cosas con un monto de inversión y una meta de generación de empleo, que depende del tipo de zona franca. Luz Elena González, gerente general de la zona franca Palmaseca rescata otros beneficios, entre los que se encuentran: que no existe límite de tiempo para almacenamiento de mercancías extranjeras, terminación de regímenes de importación temporal y manejo de devoluciones, para ventas nacionales los tributos aduaneros se cancelan sobre el componente extranjero. También hay desperdicios libre de tributos aduaneros. Cabe destacar que existen zonas francas permanentes y per-

manentes especiales. Las primeras están compuestas por varias empresas, las cuales pueden ofrecer beneficios de aglomeración, clústers completos de cadenas productivas y los competidores pueden situarse en igualdad de condiciones. Las segundas, son uniempresariales, es decir que se dedican a una sola empresa. Según el Dane, los ingresos totales de mercancía hacía las zonas francas (permanentes y especiales) en 2012 crecieron 16,2% en relación con 2011. Es importante que se tengan claros los requisitos (que no están exentos de modificación por el Gobierno Nacional) para estar dentro del régimen franco, ya que


ESPECIAL DE ZONAS FRANCAS

P11

LA REPÚBLICA - SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

de estas zonas CAROLINA CHITIVA DIRECTIVA DE LA ZF DE CHIQUINQUIRÁ

“LA ZONA FRANCA DE CHIQUINQUIRÁ SE VERÁ MUY BENEFICIADA CON TODOS LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO QUE ENTREN”.

SERGIO DIAZ-GRANADOS MIN. COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

“CON LAS ZONAS FRANCAS, EL AÑO ENTRANTE, TENEMOS EXPECTATIVAS DE GENERAR 20.000 NUEVOS EMPLEOS”. LA ZONA FRANCA AGROINDUSTRIAL DE CHIQUINQUIRÁ

zona franca montada con una plataforma multiempresarial. “Los campesinos van a ser parte del usuario industrial. Ellos se van a instalar dentro de la zona franca y allí van a trabajar en la conversión de la materia prima que recogen de Chiquinquirá. El producto terminado se va a comercializar en Bogotá, Tunja y Bucaramanga, que son grandes centros de consumo que contempla la primera fase. Para la segunda fase, pensamos en exportar esos productos aprovechando el mar-

co de los TLC vigentes y por firmarse”, sostuvo Chitiva. De esta manera, al hablar de zonas francas no solo se refiere a esos lugares donde operan grandes fábricas sino a un lugar donde convive el desarrollo económico del país junto con la innovación y la productividad. Por ahora, se espera que los tratados y las políticas gubernamentales apuesten a la profundización de estos proyectos en todo el país. ALEXANDRA GOLDEMBERG S.

agoldemberg@larepublica.com.co

La nueva zona franca que se está construyendo en Chiquinquirá, inició su proyecto para la comercialización de productos agroindustriales hace cinco años, “en diciembre de 2010 nos sale la declaratoria de la zona franca por parte de la Dian, este año conseguimos la licencia de urbanismo y hace unas semanas obtuvimos la licencia por parte de la CAR. Ya nos dieron también la licencia de servicios de operaciones. Con eso proyectamos empezar la construcción en los próximos días”, explicó Carolina Chitiva, miembro de la junta directiva de la Zona Franca de Chiquinquirá.

regímenes francos y su uso la mayoría de los retrasos que se dan en el proceso de aprobación en la Comisión Intersectorial, sucede por desinformación y por que algunas zonas francas ya declaradas no cumplen con requisitos de funcionamiento por falta de planeación. Para funcionar como zona franca permanente, es necesario que el área donde estará ubicado el complejo tenga una extensión continua no inferior a 20 hectáreas. Hay que tener también las condiciones necesarias para ser dotada de infraestructura para las actividades industriales, comerciales o de servicios a desarrollar. Sin embargo, el requisito del área mínima no se aplica para la

declaratoria de existencia de zonas francas Permanentes Especiales. Para los dos tipos de zonas francas se debe constituir una nueva persona jurídica domiciliada en el país y acreditar su representación legal. Así mismo, se deben presentar estudios de factibilidad técnica, económica, financiera y de mercado que demuestren la viabilidad del objetivo de la Zona Franca Permanente que va a ser solicitada y el plan maestro de desarrollo general de la zona franca aprobado por la Comisión Intersectorial. JULIANA RAMÍREZ PRADO

jramirez@larepublica.com.co

PÉRDIDA DE DECLARACIÓN DE ZONA FRANCA Los beneficios arancelarios y tributarios en una Zona Franca Permanente se pueden perder cuando se incumplen los acuerdos pactados para conseguirlo. Es decir, que no se realice el cierre del 100% del área, no se cumpla con el plan maestro de desarrollo o cuando al finalizar el quinto año no haya al menos 10 usuarios. En el caso de la Especial, a los 2 primeros factores, se le suma cuando al segundo año no han logrado el mínimo de 90% de empleos.

COLPRENSA

El sector lechero podría exportar productos si previamente realiza las pruebas científicas que exigen otros países.

COMERCIO. APLICAN BENEFICIOS TRIBUTARIOS

Se generan incentivos a ciencia, tecnología e innovación BOGOTÁ_Impulsar ciencia, tecnología e innovación son algunas de las muchas tareas pendientes por parte del Gobierno Nacional, sin embargo, gracias a la creación de una serie de leyes que buscan fomentar y aumentar estos aspectos en las zonas francas o con la creación de parques tecnológicos, se busca que el desarrollo de estos temas aumente y se vuelva más frecuentes. Las zonas francas son áreas geográficas delimitadas dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y servicios, bajo una norma especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. Por lo que desarrollar ciencia, tecnología e innovar puede ser mucho más viable si se tienen en cuenta los beneficios económicos que ofrecen estos lugares. Actualmente, el régimen de zona franca tecnológica contemplado en la ley Marco de las Zonas Francas 1004 de 2005, abre la posibilidad para que usuarios industriales de servicios puedan desarrollar estos temas. Es decir, si una empresa se dedica a la producción y comercialización de leche y tiene dentro de sus políticas fomentar la investigación para hacerle pruebas a sus productos y así poderlos exportar, puede solicitar un espacio para que se convierta en una zona franca y así aprovechar los beneficios que éstas tienen. Para Andrés Forero, socio de la firma Forero Medina & Abogados Asociados,“esta es la oportunidad perfecta para que las grandes empresas, empiecen a trabajar para desarrollar ciencia y tecnología, más cuando hacerlo en este tipo de lugares permite que impuestos como el de renta bajen de 33% a 15%”. Existen tres clases de zonas francas destinadas para la tecnología: la primera, son los parques tecnológicos como zona franca permanente de acuerdo con la Ley 590 de 2000, como por ejemplo los parques de Guatiguará en Santander, el de Antioquia o el proyecto que se está haciendo en Eje Cafetero.

LOS PRINCIPALES BENEFICIOS ECONÓMICOS La ley de zonas francas tecnológicas además de contribuir a la ciencia y a la innovación en el país, también le permite a los interesados en hacer uso de ellas, una serie de beneficios económicos que resultan muy atractivos. Algunos de ellos son: exenciones de pagos arancelarios y de IVA, rebajas de más de 26,7% de impuestos de importación para traer maquinaria, equipos e insumos, impuesto de renta de 15% y no de 33% que es el tope más alto. El no pago del impuesto CREE y pago de aportes parafiscales y un régimen de origen y acceso a preferencias de los Tratados de TLC para exportaciones entre otras cosas.

15%

IMPUESTO

A LA RENTA QUE PAGARÁN LOS QUE DESARROLLEN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN ZONAS FRANCAS.

26,7%

REBAJA

EN IMPUESTO A LAS IMPORTACIONES PARA TRAER MAQUINARIA, EQUIPOS E INSUMOS.

La segunda, está destinada para los empresarios que sean calificados como usuarios industriales de servicios para investigación científica y tecnológica en una zona franca permanente. Y la tercera, es especial para empresarios productores que sean calificados como usuarios industriales de bienes y de servicios que, además de producir bienes, también tienen servicios de investigación científica y tecnológica. En la mayoría de ocasiones para acceder a estos beneficios primero se debe presentar el proyecto ante Colciencias. ERNESTO RODRÍGUEZ URIBE

erodriguez@larepublica.com.co



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.