AMARILLO
¿Hacia dónde enfocar sus exportaciones?
MAGENTA PLANCHA 1 - PLANILLO B - LR_EXPORTADOR - 19:0
CIAN
NEGRO
MARZO DE 2010
INFORME ESPECIAL
VIERNES 12 DE MARZO DE 2010
4
El FMI calcula un aumento del 5,8 por ciento del comercio mundial en 2010.
“ES IMPORTANTE APUNTARLE A LA META DE 40.000 MILLONES DE DÓLARES QUE SE ESTABLECIÓ PARA 2010”. LUIS GUILLERMO PLATA Ministro de Comercio, Industria y Turismo
HACIA DÓNDE ENFOCAR SUS
“EN LOS ÚLTIMOS CINCO MESES, LAS EXPORTACIONES HACIA VENEZUELA HAN VENIDO CAYENDO A UNA TASA DE 70 POR CIENTO”.
EXPORTACIONES
MAGDALENA PARDO Presidente de la Cámara de Comercio Colombo Venezolana
PROYECCIONES DEL FMI
Para el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, el primer factor que incide en estos síntomas de recuperación es el fortalecimiento percibido de la economía mun-
EL OBJETIVO
A pesar de que las exportaciones colombianas cayeron 12,7 por ciento en 2009 con respecto a 2008, para Díaz es posible confiar en un crecimiento esperado de 10 por ciento para este año, que le permita al país ascender de 32.000 a 35.000 millones de dólares. Sin embargo, el Ministro Plata va más allá y considera que para Colombia “es importante lograr lo más pronto posible niveles simi-
OPORTUNIDADES EN CHILE
P
ara José Palma Tagle, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria Colombo-Chilena, en 2010 se prevé un crecimiento de las exportaciones colombianas, teniendo en cuenta que Chile, luego del terremoto, comprará más suministros y materia prima, tales como carbón, hidrocarburos e insumos para el desarrollo industrial, así como para el mercado de la construcción. En este sector,
es presumible que haya una mayor demanda de productos relacionados como aceros, vidrios, cerámicos, cementos, fibrocementos, maderas y plásticos. Asimismo, Palma Tagle anotó que en el sector metalmecánico hay una oportunidad interesante para la inversión colombiana, principalmente en tuberías de acero y accesorios; estructuras y defensas viales; así como manufacturas de aluminio y cables.
Valor de las exportaciones Millones de dólares
2.526
Enero. 2009
2.913
Totales
Tradicionales
CRECIERON LAS EXPORTACIONES TRADICIONALES EN ENERO DE 2010, EN COMPARACIÓN CON EL MISMO MES DE 2009.
Expertos reunidos en el foro de exportaciones, organizado por LA REPUBLICA, resaltaron la necesidad de diversificar mercados, aprovechar los acuerdos vigentes y abordar destinos con potencial.
El comportamiento de las no tradicionales fue inverso. Mostraron una reducción de 8,7%, al pasar de 1.111,1 a 1.014,2 millones.
1.415
No tradicionales
POR CIENTO
Las exportaciones tradicionales subieron de 1.414,6 a 1.899 millones de dólares, lo que arroja un incremento de 34,7%.
1.899
Enero. 2010
1.014
dial, respaldado por la reciente revisión que realizó el FMI de sus proyecciones de PIB para 2010. Estas indican “mejoras notables” en el crecimiento esperado de la economía mundial, de 3,1 a 3,9 por ciento; de Estados Unidos, de 1,5 a 2,7 por ciento; de América Latina, de 2,9 a 3,7 por ciento; y de las economías emergentes de Asia, de 7,3 a 8,4 por ciento. Además, la entidad proyectó un aumento del volumen del comercio mundial de bienes y servicios de 5,8 por ciento, que es superior en 3,3 puntos porcentuales a su proyección anterior.
1.111
Existen razones para estar optimistas. El reporte del Dane muestra que las ventas externas del país presentaron un crecimiento de 15,3 por ciento en enero, en comparación con el mismo mes de 2009, cuando habían registraron una caída de 10,9 por ciento. Concretamente, esto indica que ascendieron de 2.525,7 a 2.913,2 millones de dólares. El presidente de Analdex, Javier Díaz, explica que dentro de este incremento siguen pesando más las exportaciones tradicionales como petróleo, carbón o ferroníquel, principalmente. El Dane registra el aumento de estas en 34,7 por ciento, al subir de 1.414,6 a 1.899 millones de dólares, en donde sobresale el crecimiento que tuvieron las ventas de petróleo y sus derivados, con 138,7 por ciento.
BLOOMBERG
Exportaciones en la senda de la recuperación
34,3
Gráfico: LR C
Fuente: Dane
lares o superiores a los exportados en 2008”, y apuntarle a la meta de 40.000 millones de dólares que había establecido el Gobierno para 2010, “aun cuando parezca ambicioso, pues las condiciones lucen propicias para acercarse a ese objetivo”. EE.UU., EN ASCENSO
Para el caso de Estados Unidos, principal socio comercial del país, las proyecciones también lucen prometedoras, debido a que estas exportaciones pasaron de 712 a 1.298 millones de dólares, al comparar los índices de enero de 2009 y 2010, lo que arroja un incremento de 34,2 por ciento. Aquí se replica la tendencia que le da mayor preponderancia a las tradicionales, que se vieron representadas por las mayores ventas de combustibles y aceites minerales, que tuvieron un incremento de 111,3 por ciento. VENEZUELA NO LEVANTA CABEZA
En cuanto a las relaciones comerciales con el vecino país, la presidente de la Cámara de Co-
PROYECCIONES
LUEGO DEL TERREMOTO DE CHILE SE PREVÉ UN AUMENTO DE LAS EXPORTACIONES HACIA EL PAÍS AUSTRAL.
Dentro de las ventas tradicionales, el carbón es uno de los rubros que dinamiza la economía.
mercio Colombo Venezolana, Magdalena Pardo, explica que, en los últimos cinco meses, las exportaciones hacia esta nación han venido cayendo dramáticamente a una tasa de 70 por ciento, consolidando el último trimestre de 2009 y el balance inicial de los primeros dos meses de 2010. También se ha experimentado una contracción de la economía venezolana que se traduce en una caída de 3,3 por ciento del PIB para el 2009. Esta situación afecta la variable del consumo, que cayó 6,7 por ciento, lo que incide negativamente en la demanda por importaciones. Dentro de los sectores que, a pesar de estas adversidades registran un crecimiento, está el de maquinarias y calderas, con 16
por ciento; al igual que el de piedras y yesos, con 15 por ciento, ambos entre 2008 y 2009. Los que más han sufrido han sido animales y sus productos, que abarca carnes y lácteos, con una variación negativa de 99,8 por ciento, si se compara enero de 2010 con el mismo mes del año pasado. Le siguen minerales, con menos 98,9 por ciento; fundición, hierro y acero, con menos 89,3 por ciento; cuero y sus productos, con menos 86,9 por ciento; textiles, con menos 86,3 por ciento; combustibles, con menos 79 por ciento; y metales, con menos 76,8 por ciento. Sin embargo, la situación es incierta debido a las restricciones comerciales y, por ahora, no se ve una mejoría en el comercio hacia Venezuela.
BLOOMBERG
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
Foto: Thinkstock 0
100
98
85
96
Países Bajos
Suiza
80
70
60
55
China
Perú
Gráfico: LR G
Fuente: Proexport
94
1.038
949,7
788
627 Chile
R. Dominicana
Rusia
77,3
483,2
Millones de dólares
92
90
Ventas 2009
1.344
males y crear programas sanitarios que lleven a aumentar la productividad para ser más competitivos”, añade Jubiz. Por su parte, el director de la firma especializada en animación digital Zerofractal Studio, Eduardo Smith, afirma que Colombia ya ha empezado un proceso de internacionalización de esta industria y que los servicios nacionales tienen buena reputación en Latinoamérica. En esa medida, Estados Unidos, Canadá y Europa hay posibilidades importantes porque estos mercados han au-
mentado el outsourcing a países en vía de desarrollo para bajar los costos. De otro lado, el presidente de Call Center & Intercobros, Gabriel Jaime Rico, manifiesta que España y México son destinos interesantes para la oferta de servicios de call centers, especialmente para líneas de atención y televentas. “Aunque hay mercados atractivos como China y Canadá, aún nos falta mejorar en el bilingüismo y recibir ayuda estatal para conseguir clientes más grandes”. Finalmente, el director de Asocebú, Juan Santiago Vélez asegura que en mayo llegarán a Brasil 150 embriones congelados y 1.200 pajillas de semen de ganado cebú, para la feria que se realizará en ese país, en donde la asociación tendrá un stand. “La idea es mostrar al país como un proveedor importante de material genético bovino, y aumentar nuestros clientes por la participación en este evento”, concluye.
Nuevos destinos
50
40
30
20
15
10
8
productos premium, con alta diferenciación, para abordar clientes con mayor poder adquisitivo. “Para encontrar compradores, por ejemplo, de jeans hechos con fibras orgánicas es necesario conocer cómo se viste la gente, qué le gusta, cuánto paga, dónde compra”, asegura y añade que los nichos a los que se debe llegar con estos artículos son Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea”. El gerente General de Coolechera, Eduardo Jubiz, señala que con la asistencia a misiones comerciales han logrado ingresar a mercados como el peruano y dominicano con leche en polvo, y a Euroasia y África con mantequilla. Así mismo, el gerente de Colanta, Jenaro Pérez, asegura que hace dos semanas exportaron 200 toneladas de leche en polvo y 100 toneladas de mantequilla a Bangladesh y Marruecos. “Para atender mejor a estos destinos y aumentar las ventas es necesario mejorar la genética y la alimentación de los ani-
6
4
JENARO PÉREZ Gerente General de Colanta
2
“HACE DOS SEMANAS EXPORTAMOS 200 TONELADAS DE LECHE EN POLVO Y 100 TONELADAS DE MANTEQUILLA A BANGLADESH Y MARRUECOS”.
0
ARCHIVO
Coolechera y Colanta concretaron exportaciones de leche en polvo y mantequilla a Euroasia y África.
La cooperativa costeña Coolechera exporta mantequilla a Euroasia y África, la Fundación Cardiovascular de Colombia logró que su clínica de Bucaramanga cerrara un acuerdo con la reaseguradora estadounidense Companion Global Healthcare para traer a los empleados de grandes empresas a que se realicen procedimientos médicos en Colombia y la firma Call Center & Intercobros ha acordado la prestación de servicios de tercerización a bancos, compañías de telecomunicaciones y aseguradoras en países como México. Esos son sólo algunos ejemplos de casos de éxito que se han presentado en los últimos meses, ante la necesidad de diversificar mercados, sustituir las exportaciones a Venezuela y encontrar salidas a la competencia desigual que imponen las potencias asiáticas. Al respecto, el gerente de Ventas de Confort Jeans, Félix Villegas, dice que cuando competir con precios no es una opción, la clave es crear
45
Casos exitosos en África, Europa y Asia
MAGENTA PLANCHA 2 - PLANILLO B - LR_EXPORTADOR - 19:0
¿Hacia dónde enfocar sus exportaciones?
INFORME ESPECIAL
VIERNES 12 DE MARZO DE 2010
2
Diversificación: el desafío de los empresarios colombianos
VIERNES 12 DE MARZO DE 2010
Los cuatro Tratados de Libre Comercio (TLC) que están vigentes entre Colombia y otros países (Chile, México, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Guatemala y El Salvador), no han sido aprovechados por los empresarios para impulsar sus ventas al exterior según los expertos. Funcionarios del Ministerio de Comercio, Proexport y Analdex, demostraron que en los países donde se tienen estos acuerdos comerciales, las exportaciones de valor agregado o no tradicionales, no tienen una participación significativa, por lo que existen múltiples oportunidades de negocio. “La participación de Colombia en las importaciones de países con los que se han negociado acuerdos comerciales como la CAN sólo alcanzó el 4,8 por ciento; México, el 0,2 por ciento, y con el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), 1,1 por ciento en el 2008”, afirmó el director de Estudios Económicos del ministerio de Comercio, Hernán Avendaño. Si sólo se tiene en cuenta la participación de las exportaciones de productos de valor agregado o no tradicionales, la situación es más alarmante, advirtió Jorge Luis Gutiérrez, director de Información Comercial de Proexport. La crisis comercial con Venezuela, hizo que tanto el Ejecutivo como los empresarios, fijaran su mirada en estos mercados, presentando resultados positivos en la mayoría de los casos. “Con el apoyo de Proexport hemos logrado incursionar en mercados como Guatemala, República Dominicana y Puerto Rico. Ahora con el TLC del Triángulo del Norte, esperamos seguir el proceso de expansión en Centroamérica”, dijo el representante de Detergentes Limitada, José María Vásquez.
S
COLPRENSA
COLPRENSA
El director de Asuntos Económicos de Analdex, Carlos Rivera, señaló que hay opciones de diversificación en China y Dinamarca.
Concentración de las ventas al exterior
Exportaciones totales
4 4% 3 3% 2 14% 1
79%
621
8.353
Fuente: Proexport
Gráfico: LR C
E
COLPRENSA
Los exportadores podrán a acceder a créditos hasta de 3.000 millones de pesos, con un plazo máximo de 12 años, dijo Fernando Esmeral de Bancóldex.
DATOS CLAVES
CUPOS ESPECIALES BANCÓLDEX OFRECE CRÉDITOS A LAS PYME QUE EXPORTEN A VENEZUELA. EXPECTATIVA LOS EXPORTADORES PREVÉN AUMENTAR SUS VENTAS A MÉXICO Y PERÚ.
1.135 1.335
te a los demás países de la región. “Actualmente, Colombia tiene TLC con siete países, mientras que Nicaragua, El Salvador y Costa Rica superan los 20 países, y Chile ha firmado acuerdos con 44”, señaló el director de Asuntos Económicos de Analdex, Carlos Rivera. Para abrir nuevos mercados la Cámara de Comercio de Bogotá ha diseñado planes de asesoría y seguimiento a los exportadores, con el fin de ayudarlos a mejorar su producto, crear
n mercados tan lejanos como el de la India también hay potencial. El director de Asuntos Económicos de Analdex, Carlos Alberto Rivera, señala que existen oportunidades para jabones, cosméticos, perfumería, insumos químicos, farmacéuticos, calzado, materias plásticas, aluminio, productos cerámicos, papel, cartón y aceites esenciales. Así mismo, carne de bovino, frutas exóticas, animación digital, call centers, ropa interior y vestidos de baño, materiales de construcción, carbón coque y hulla, lácteos, cosméticos, jeans orgánicos y turismo de salud son algunos de los bienes y servicios en los que se observa potencial exportador para este año, en el que los empresarios nacionales deben concretar la exploración de nuevos destinos y la sustitución de los mercados en los que se presentan dificultades.
REUTERS
En Canadá, a donde en 2009 se exportaron productos por 385 millones de dólares, se siguen consolidando las ventas de café.
Los expositores que participaron en el foro organizado por LA REPUBLICA dejaron claro que los exportadores colombianos no deben tener miedo de explorar otros mercados ante la desaceleración de la demanda de los socios comerciales por tradición, como Estados Unidos (por la crisis económica) y Venezuela (por las diferentes restricciones). Aunque señalan que la tarea no es fácil, indican que hay oportunidades en diferentes latitudes para los productos nacionales. Al respecto, el director de Asuntos Económicos de Analdex, Carlos Rivera Marín, manifestó que “en Centroamérica, India y los países del Mercosur también hay opciones para de productos químicos, maquinaria, jabones, cosméticos, insumos del calzado, papel y artes gráficas, materiales de construcción, entre otros”.
LOS COSTOS DE LAS OPERACIONES QUE SE REALIZAN EN COLOMBIA SON COMPETITIVOS. EL SERVICIO SE DESTACA POR SU ALTA CALIDAD VÍCTOR CASTILLO Director de la Fundación Cardiovascular de Colombia
“HAY OPORTUNIDADES PARA LOS NEGOCIOS QUE TIENEN QUE VER CON LA ANIMACIÓN, ESPECIALMENTE EN EE.UU. Y CANADÁ.
100
98
96
94
92
90
85
80
70
100
98
96
94
92
90
85
80
70
EDUARDO SMITH Director de Zerofractal Studio
60
55
50
45
“Gracias a estas reuniones hemos podido incursionar en mercados como Estados Unidos, España y Holanda. Por ello, tenemos pensado ir a Exposhangai”, afirmó el representante de Artes Andinos, Gilberto Mesa. Entre los objetivos de Proexport para 2010 está el de capacitar y ayudar a los empresarios a explorar nuevos destinos como Rusia, Emiratos Árabes y Europa del Este, entre otros. “Igualmente, vamos a brindar una asesoría durante el transcurso de esta año a 1.400 compañías nacionales para que mejoren las condiciones de oferta de sus productos”, aseguró el director de Información Comercial de Proexport, Jorge Luis Gutiérrez.
40
10
8
6
Proexport también ofrece apoyos a los exportadores nacionales por medio de la organización de ruedas de negocios internacionales. En el segundo semestre del año pasado se realizaron 27 eventos en el exterior y diez en Colombia, a los que asistieron 1.939 compradores internacionales. Esta es una gran oportunidad de ampliar y diversificar las ventas al exterior, si se tiene en cuenta que en estos encuentros hubo 10.779 citas de negocios, ventas cerradas por 37,3 millones de dólares y expectativas por 322,9 millones de dólares.
rios respectivos, que son demorados”, señaló el vocero de productos El Rey, Luis Palacio. Pese a la gestión realizada por el Gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez en los últimos ocho años, donde se pasará de tener acceso preferencial a 233 millones de consumidores en 2002 a 1.437 millones de consumidores en el 2010, teniendo en cuenta los TLC que ya están negociados (Estados Unidos, Canadá, Efta y la Unión Europea), Colombia sigue rezagada en materia comercial fren-
GRANDES NEGOCIOS
30
RUEDAS DE NEGOCIOS
4.854
Otros
Baja tecnología
Recursos naturales
Media tecnología
Productos primarios Gráfico: LR C
una estrategia de venta y un plan de trabajo para lograrlo. “Las oportunidades de incursionar en los mercados en los que ya están vigentes los TLC son infinitas, sólo es cuestión de mentalizarse y perder el miedo de hacerlo y contar con una asesoría adecuada”, indicó Luis Alberto Buitrago, coordinador académico del Programa Tutor de la Cámara de Comercio de Bogotá. El Gobierno espera que en el 2010 entre en vigencia el acuerdo con El Salvador y Efta.
Mercados y productos con potencial
20
Los interesados en vincularse a este programa podrán recibir hasta 3.000 millones de pesos, o su equivalente en dólares con un plazo máximo de 12 años, incluido un periodo de gracia a capital de seis a ocho meses.
COLPRENSA
Para exportar sólo se necesita una buena asesoría: Luis Buitrago, de la CCB.
La incursión en estos mercados es una tarea que no se alcanza de la noche a la mañana, por lo que algunos empresarios ya están realizando las gestiones necesarias que se requieren para lograrlo. “Desde hace un par de años logramos incursionar en el tema de condimentos y otros productos en Estados Unidos y España, ahora queremos aprovechar la facilidad de acceder a mercados como Chile, y Centroamérica, entre otros, para iniciar los procesos sanitarios y fitosanita-
DE CONSUMIDORES A LOS QUE ACCEDERÁN LOS EXPORTADORES COLOMBIANOS, UNA VEZ ENTREN EN VIGENCIA LOS TLC NEGOCIADOS.
15
dente Comercial de Bancóldex, Fernando Esmeral. El portafolio de productos al que pueden acceder los empresarios está compuesto por una modalidad tradicional destinada para capital de trabajo, inversión fija, leasing, consolidación de pasivos, creación, adquisición y capitalización de empresas. Para realizar negocios internacionales, la entidad también ofrece las líneas de crédito comprador, proveedor y operación bancaria internacional y el programa ‘aProgresar’. “Este proyecto se encarga de apalancar, a mediano y largo plazo la ejecución de planes de acción orientados a mejorar los niveles de productividad y competitividad empresarial. El principal beneficio para los usuarios es que entre más largo sea el plazo, menor será la tasa de interés”, agregó el vicepresidente de Bancóldex.
4
GILBERTO MESA Representante de Artes Andinos
de talla mundial. El principal invitado será el fundador de la firma investigadora de inversión 13D Research, Kiril Sokoloff. En el evento se analizarán las tendencias de la economía y la geopolítica, con miras a saber dónde están las oportunidades de los negocios para diversificar las exportaciones hacia el futuro.
2
“ESPERAMOS ABRIR NUEVOS MERCADOS EN CENTROAMÉRICA, CON LA AYUDA DE PROEXPORT Y BANCÓLDEX”
E
ntre el 18 y 19 de marzo tendrá lugar en Corferias de Bogotá la XII versión de Colombia Compite. El tema central del evento, al que asistirán 1.000 personas, estará enfocado al reto que deben asumir ocho de los sectores del Programa de Transformación Productiva, para convertirse en jugadores
5.673
BLOOMBERG
MILLONES
COLOMBIA COMPITE EN BOGOTÁ
0
Las pymes exportadoras que reportan activos hasta de 257 millones de pesos tendrán mayores oportunidades de acceder a las diferentes líneas de crédito que ofrece el Gobierno, a través de Banco para el Desarrollo Empresarial y el Comercio Exterior (Bancóldex). De los préstamos por 3,8 billones de pesos que desembolsó esta entidad en 2009, 43 por ciento fue dirigido a pymes, seguido de grandes compañías con 36 por ciento, y microempresas con 14 por ciento. Los préstamos de Bancóldex están enfocados, principalmente, a la financiación de exportaciones, capital de trabajo y modernización, entre otros. “A través de nuestras diferentes líneas de crédito a mediano y largo plazo, estimulamos la modernización empresarial y la reconversión del aparato productivo colombiano, para mejorar la productividad y competitividad de la oferta exportadora del país”, dijo el vicepresi-
864
6.390
Frutas como maracuyá, uvas y gulupa son demandadas en la Unión Europea.
1.437
Crédito y capacitación a pequeñas compañías
COLPRENSA
Existen estrategias para vender a estos mercados, dijo Jorge Luis Gutiérrez.
60
El gerente Financiero de las líneas Gama y Locería de Corona, Gustavo Agudelo, aseguró que la compañía está enfocando sus exportaciones a Estados Unidos, Centroamérica, el Cari-
13.590
2008
Fuente: Cepal
55
PERSPECTIVA EMPRESARIAL
be y Reino Unido; regiones en las que han identificado un potencial en los canales de autoservicio, retail y de línea institucional. “Con el ingreso a estos mercados, esperamos que las ventas al exterior de las marcas crezcan entre 15 y 20 por ciento durante 2010”. A su vez, el vocero de Productos El Rey, Luis Palacio, manifestó que hace unos años lograron incursionar con los condimentos y otros productos en Estados Unidos y España.
2007
Alta tecnología
50
versificación en mercados como China, con ferroaleaciones y aceites del petróleo; Países Bajos, con frutas, plantas vivas y carbón; Dinamarca, con confecciones, preparaciones alimenticias y café; entre otros destinos.
Manufacturas / Millones de dólares
677
45
0 - US$ 500.000
4.
Exportaciones de bienes por categoría
4.973 3.944 4.516
40
3.
30
910 US$ 500.000 - 1.000.000
20
2.
NACIONALES DESTINARON SUS EXPORTACIONES DE 2009 HACIA UN SOLO MERCADO, ESPECÍFICAMENTE A ESTADOS UNIDOS O VENEZUELA.
15
US$ 1.000.000 - 5.000.000
COMPAÑÍAS
10
478
8
1.
6.694
6
Cifras en unidades Más de US$ 5.000.000
4
Empresas
“Ahora queremos aprovechar la facilidad de acceder a mercados como Chile y Centroamérica, entre otros, para iniciar los procesos sanitarios y fitosanitarios respectivos, que, según nuestra experiencia, son demorados”. El representante de Legis Gabriel Guzmán dijo que la caída de 20 por ciento en las exportaciones de la compañía a Venezuela hicieron que la firma incrementara su participación en mercados como México y Puerto Rico. “Escogimos estos nichos porque nos ofrecen facilidades logísticas. Por ello, queremos aumentar nuestra presencia en esos países con la venta de agendas y de otros impresos”. Finalmente, la gerente Comercial de Delipavo, Carolina Trujillo, afirmó que aunque la empresa aún no exporta, contempla opciones en mercados como Panamá y Centroamérica, en los que las carnes frías de pavo tienen alta demanda.
egún el jefe de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Hernán Avendaño, 92,2 por ciento de la caída de las exportaciones a Venezuela en 2009 se concentró en cinco productos específicos: carne de bovino, hortalizas, leche y quesos, huevos y preparaciones alimenticias, y señaló que la dependencia del mercado venezolano está entre 52 por ciento y ciento por ciento, siendo los huevos y la carne de bovino los artículos más afectados. En el sector industrial, los bienes más dependientes fueron cueros, calzado, herramientas y útiles, refrigeradores, entre otros. “Aunque las relaciones comerciales con Venezuela están alteradas desde hace dos años, sólo fue hasta el último trimestre de 2009 cuando las ventas mostraron una disminución importante. Por ello, es necesario que las empresas inicien estos procesos de búsqueda de destinos y de productos, así esto tome tiempo”, concluyó.
2
las de bienes manufacturados, de alta tecnología, que tienen un mayor valor agregado. “Para ello, el Ministerio ha avanzado en la estrategia de transformación productiva, con la que se pretende producir más y mejor de lo que sabemos hacer en sectores tradicionales (autopartes, textiles, confecciones e industria gráfica), agrícolas (cacao, camarón, aceites y ganadería bovina), e ingresar en nuevos segmentos (servicios de BPO, software, Tics, cosméticos y turismo de salud)”. A juicio de Avendaño, lo que se proyecta lograr con este plan es que en 2012 las exportaciones de estos sectores, que en 2008 sumaban 4.397 millones de dólares, alcancen 18.090 millones de dólares y contribuyan a la generación de 460 mil nuevos puestos de trabajo. Según el director de Asuntos Económicos de Analdex, Carlos Rivera, hay posibilidades de di-
3
Acuerdos comerciales sin aprovechar
LOS BIENES MÁS AFECTADOS
El jefe de Estudios Económicos del Mincomercio, Hernán Avendaño, dijo que la tendencia es reducir las ventas de bienes primarios.
NEGRO
¿Hacia dónde enfocar sus exportaciones?
INFORME ESPECIAL
0
De las 10.362 empresas colombianas que en 2009 exportaron bienes no tradicionales, 6.694 (64 por ciento) dirigieron estas ventas a un solo mercado, específicamente a Estados Unidos o Venezuela. Así lo señaló el jefe de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Hernán Avendaño, quién participó ayer en el foro “Hacia dónde enfocar sus exportaciones en 2010”, organizado por LA REPUBLICA y Esse Consultores. Durante el evento, al que también asistieron representantes de Analdex, Bancoldex, Proexport y la Cámara de Comercio de Bogotá, Avendaño explicó que dichos datos muestran la necesidad de que las compañías nacionales exploren nuevos destinos y oferten productos con alto valor agregado. “En la diversificación está la clave para evitar las pérdidas que se generan con las restricciones de los países vecinos”. Del mismo modo, según datos de Proexport, sólo cinco por ciento del total de las compañías que exportan bienes o servicios no tradicionales venden más de cinco millones de dólares, que representan 79 por ciento del valor total de las comercializaciones en el exterior. Sin embargo, el gran músculo empresarial, que está conformado por 8.353 firmas, sólo vende entre cero y 500.000 dólares. “Las economías desarrolladas son aquellas que han implementado un proceso de diversificación de las exportaciones. En Colombia aún vemos una dependencia alta (75 por ciento) de los empresarios del sector agropecuario a un destino específico, como es Venezuela. Por ello, la tendencia debe ser explorar posibilidades de negocio en otros mercados y ajustar la oferta de productos para que estos sean competitivos en los países seleccionados”. Al respecto, Avendaño indicó que la tendencia mundial es la de disminuir las exportaciones de bienes primarios y aumentar
CIAN
19.668
AMARILLO
Así mismo, en Canadá, país con el que está pendiente la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC), hay interés por comprar carbón, café azúcar, flores y productos químicos. En 2009, las exportaciones totales a ese país sumaron 385 millones de dólares, con un incremento de 18,1 por ciento. Para lograr aumentar la oferta a territorio canadiense, los empresarios colombianos deben enfocarse en los productos de alta calidad. También hay expectativas positivas en Italia, hacia donde las ventas externas aumentaron 11 por ciento en 2009 y se ubicaron en 452,3 millones de dólares. Los principales productos que se comercializan son carbón, ferroaleaciones, frutas, café, plástico, perlas finas, pieles y cueros. México, República Dominicana, Rusia, Marruecos, Perú, Chile, Trinidad y Tobago, Alemania, Brasil y Canadá son los nichos en los que, según Proexport, más se están demandado bienes y servicios colombianos. Adicionalmente, se han identificado oportunidades en China (en 2009, las exportaciones al gigante asiático llegaron a 949 millones de dólares), particularmente para hierro, plástico, cobre y aluminio.
Los expertos coinciden en que es preciso tener en cuenta las características de los productos para que no sólo sean atractivos, sino para que también sean competitivos en destinos a los que también están apuntando otros países. MÁS OPCIONES
Por su parte, Propexport ha identificado opciones para los materiales de construcción en Chile y Haití, tras los recientes terremotos. Para el gerente del macrosector de Manufacturas e Insumos de Proexport, Mauricio Posada, con equipos originales, el sector de autopartes tiene oportunidades para atender las ensambladoras de México y Brasil. También existe posibilidades de exportar productos de animación digital a Canadá y Estados Unidos; software para aplicaciones móviles a Chile y Perú; construcción de vías y comercialización de servicios de ingeniería a Perú y Centroamérica; call centers a España y Estados Unidos, y en la oferta de servicios médicos. Así mismo, las dificultades en el mercado venezolano han permitido descubrir opciones de negocio con la exportación de cárnicos y lácteos hacia países como Perú, México y República Dominicana.
MAGENTA PLANCHA 2 - PLANILLO B - LR_EXPORTADOR - 19:0
¿Hacia dónde enfocar sus exportaciones?
INFORME ESPECIAL
VIERNES 12 DE MARZO DE 2010
2
Diversificación: el desafío de los empresarios colombianos
VIERNES 12 DE MARZO DE 2010
Los cuatro Tratados de Libre Comercio (TLC) que están vigentes entre Colombia y otros países (Chile, México, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Guatemala y El Salvador), no han sido aprovechados por los empresarios para impulsar sus ventas al exterior según los expertos. Funcionarios del Ministerio de Comercio, Proexport y Analdex, demostraron que en los países donde se tienen estos acuerdos comerciales, las exportaciones de valor agregado o no tradicionales, no tienen una participación significativa, por lo que existen múltiples oportunidades de negocio. “La participación de Colombia en las importaciones de países con los que se han negociado acuerdos comerciales como la CAN sólo alcanzó el 4,8 por ciento; México, el 0,2 por ciento, y con el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), 1,1 por ciento en el 2008”, afirmó el director de Estudios Económicos del ministerio de Comercio, Hernán Avendaño. Si sólo se tiene en cuenta la participación de las exportaciones de productos de valor agregado o no tradicionales, la situación es más alarmante, advirtió Jorge Luis Gutiérrez, director de Información Comercial de Proexport. La crisis comercial con Venezuela, hizo que tanto el Ejecutivo como los empresarios, fijaran su mirada en estos mercados, presentando resultados positivos en la mayoría de los casos. “Con el apoyo de Proexport hemos logrado incursionar en mercados como Guatemala, República Dominicana y Puerto Rico. Ahora con el TLC del Triángulo del Norte, esperamos seguir el proceso de expansión en Centroamérica”, dijo el representante de Detergentes Limitada, José María Vásquez.
S
COLPRENSA
COLPRENSA
El director de Asuntos Económicos de Analdex, Carlos Rivera, señaló que hay opciones de diversificación en China y Dinamarca.
Concentración de las ventas al exterior
Exportaciones totales
4 4% 3 3% 2 14% 1
79%
621
8.353
Fuente: Proexport
Gráfico: LR C
E
COLPRENSA
Los exportadores podrán a acceder a créditos hasta de 3.000 millones de pesos, con un plazo máximo de 12 años, dijo Fernando Esmeral de Bancóldex.
DATOS CLAVES
CUPOS ESPECIALES BANCÓLDEX OFRECE CRÉDITOS A LAS PYME QUE EXPORTEN A VENEZUELA. EXPECTATIVA LOS EXPORTADORES PREVÉN AUMENTAR SUS VENTAS A MÉXICO Y PERÚ.
1.135 1.335
te a los demás países de la región. “Actualmente, Colombia tiene TLC con siete países, mientras que Nicaragua, El Salvador y Costa Rica superan los 20 países, y Chile ha firmado acuerdos con 44”, señaló el director de Asuntos Económicos de Analdex, Carlos Rivera. Para abrir nuevos mercados la Cámara de Comercio de Bogotá ha diseñado planes de asesoría y seguimiento a los exportadores, con el fin de ayudarlos a mejorar su producto, crear
n mercados tan lejanos como el de la India también hay potencial. El director de Asuntos Económicos de Analdex, Carlos Alberto Rivera, señala que existen oportunidades para jabones, cosméticos, perfumería, insumos químicos, farmacéuticos, calzado, materias plásticas, aluminio, productos cerámicos, papel, cartón y aceites esenciales. Así mismo, carne de bovino, frutas exóticas, animación digital, call centers, ropa interior y vestidos de baño, materiales de construcción, carbón coque y hulla, lácteos, cosméticos, jeans orgánicos y turismo de salud son algunos de los bienes y servicios en los que se observa potencial exportador para este año, en el que los empresarios nacionales deben concretar la exploración de nuevos destinos y la sustitución de los mercados en los que se presentan dificultades.
REUTERS
En Canadá, a donde en 2009 se exportaron productos por 385 millones de dólares, se siguen consolidando las ventas de café.
Los expositores que participaron en el foro organizado por LA REPUBLICA dejaron claro que los exportadores colombianos no deben tener miedo de explorar otros mercados ante la desaceleración de la demanda de los socios comerciales por tradición, como Estados Unidos (por la crisis económica) y Venezuela (por las diferentes restricciones). Aunque señalan que la tarea no es fácil, indican que hay oportunidades en diferentes latitudes para los productos nacionales. Al respecto, el director de Asuntos Económicos de Analdex, Carlos Rivera Marín, manifestó que “en Centroamérica, India y los países del Mercosur también hay opciones para de productos químicos, maquinaria, jabones, cosméticos, insumos del calzado, papel y artes gráficas, materiales de construcción, entre otros”.
LOS COSTOS DE LAS OPERACIONES QUE SE REALIZAN EN COLOMBIA SON COMPETITIVOS. EL SERVICIO SE DESTACA POR SU ALTA CALIDAD VÍCTOR CASTILLO Director de la Fundación Cardiovascular de Colombia
“HAY OPORTUNIDADES PARA LOS NEGOCIOS QUE TIENEN QUE VER CON LA ANIMACIÓN, ESPECIALMENTE EN EE.UU. Y CANADÁ.
100
98
96
94
92
90
85
80
70
100
98
96
94
92
90
85
80
70
EDUARDO SMITH Director de Zerofractal Studio
60
55
50
45
“Gracias a estas reuniones hemos podido incursionar en mercados como Estados Unidos, España y Holanda. Por ello, tenemos pensado ir a Exposhangai”, afirmó el representante de Artes Andinos, Gilberto Mesa. Entre los objetivos de Proexport para 2010 está el de capacitar y ayudar a los empresarios a explorar nuevos destinos como Rusia, Emiratos Árabes y Europa del Este, entre otros. “Igualmente, vamos a brindar una asesoría durante el transcurso de esta año a 1.400 compañías nacionales para que mejoren las condiciones de oferta de sus productos”, aseguró el director de Información Comercial de Proexport, Jorge Luis Gutiérrez.
40
10
8
6
Proexport también ofrece apoyos a los exportadores nacionales por medio de la organización de ruedas de negocios internacionales. En el segundo semestre del año pasado se realizaron 27 eventos en el exterior y diez en Colombia, a los que asistieron 1.939 compradores internacionales. Esta es una gran oportunidad de ampliar y diversificar las ventas al exterior, si se tiene en cuenta que en estos encuentros hubo 10.779 citas de negocios, ventas cerradas por 37,3 millones de dólares y expectativas por 322,9 millones de dólares.
rios respectivos, que son demorados”, señaló el vocero de productos El Rey, Luis Palacio. Pese a la gestión realizada por el Gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez en los últimos ocho años, donde se pasará de tener acceso preferencial a 233 millones de consumidores en 2002 a 1.437 millones de consumidores en el 2010, teniendo en cuenta los TLC que ya están negociados (Estados Unidos, Canadá, Efta y la Unión Europea), Colombia sigue rezagada en materia comercial fren-
GRANDES NEGOCIOS
30
RUEDAS DE NEGOCIOS
4.854
Otros
Baja tecnología
Recursos naturales
Media tecnología
Productos primarios Gráfico: LR C
una estrategia de venta y un plan de trabajo para lograrlo. “Las oportunidades de incursionar en los mercados en los que ya están vigentes los TLC son infinitas, sólo es cuestión de mentalizarse y perder el miedo de hacerlo y contar con una asesoría adecuada”, indicó Luis Alberto Buitrago, coordinador académico del Programa Tutor de la Cámara de Comercio de Bogotá. El Gobierno espera que en el 2010 entre en vigencia el acuerdo con El Salvador y Efta.
Mercados y productos con potencial
20
Los interesados en vincularse a este programa podrán recibir hasta 3.000 millones de pesos, o su equivalente en dólares con un plazo máximo de 12 años, incluido un periodo de gracia a capital de seis a ocho meses.
COLPRENSA
Para exportar sólo se necesita una buena asesoría: Luis Buitrago, de la CCB.
La incursión en estos mercados es una tarea que no se alcanza de la noche a la mañana, por lo que algunos empresarios ya están realizando las gestiones necesarias que se requieren para lograrlo. “Desde hace un par de años logramos incursionar en el tema de condimentos y otros productos en Estados Unidos y España, ahora queremos aprovechar la facilidad de acceder a mercados como Chile, y Centroamérica, entre otros, para iniciar los procesos sanitarios y fitosanita-
DE CONSUMIDORES A LOS QUE ACCEDERÁN LOS EXPORTADORES COLOMBIANOS, UNA VEZ ENTREN EN VIGENCIA LOS TLC NEGOCIADOS.
15
dente Comercial de Bancóldex, Fernando Esmeral. El portafolio de productos al que pueden acceder los empresarios está compuesto por una modalidad tradicional destinada para capital de trabajo, inversión fija, leasing, consolidación de pasivos, creación, adquisición y capitalización de empresas. Para realizar negocios internacionales, la entidad también ofrece las líneas de crédito comprador, proveedor y operación bancaria internacional y el programa ‘aProgresar’. “Este proyecto se encarga de apalancar, a mediano y largo plazo la ejecución de planes de acción orientados a mejorar los niveles de productividad y competitividad empresarial. El principal beneficio para los usuarios es que entre más largo sea el plazo, menor será la tasa de interés”, agregó el vicepresidente de Bancóldex.
4
GILBERTO MESA Representante de Artes Andinos
de talla mundial. El principal invitado será el fundador de la firma investigadora de inversión 13D Research, Kiril Sokoloff. En el evento se analizarán las tendencias de la economía y la geopolítica, con miras a saber dónde están las oportunidades de los negocios para diversificar las exportaciones hacia el futuro.
2
“ESPERAMOS ABRIR NUEVOS MERCADOS EN CENTROAMÉRICA, CON LA AYUDA DE PROEXPORT Y BANCÓLDEX”
E
ntre el 18 y 19 de marzo tendrá lugar en Corferias de Bogotá la XII versión de Colombia Compite. El tema central del evento, al que asistirán 1.000 personas, estará enfocado al reto que deben asumir ocho de los sectores del Programa de Transformación Productiva, para convertirse en jugadores
5.673
BLOOMBERG
MILLONES
COLOMBIA COMPITE EN BOGOTÁ
0
Las pymes exportadoras que reportan activos hasta de 257 millones de pesos tendrán mayores oportunidades de acceder a las diferentes líneas de crédito que ofrece el Gobierno, a través de Banco para el Desarrollo Empresarial y el Comercio Exterior (Bancóldex). De los préstamos por 3,8 billones de pesos que desembolsó esta entidad en 2009, 43 por ciento fue dirigido a pymes, seguido de grandes compañías con 36 por ciento, y microempresas con 14 por ciento. Los préstamos de Bancóldex están enfocados, principalmente, a la financiación de exportaciones, capital de trabajo y modernización, entre otros. “A través de nuestras diferentes líneas de crédito a mediano y largo plazo, estimulamos la modernización empresarial y la reconversión del aparato productivo colombiano, para mejorar la productividad y competitividad de la oferta exportadora del país”, dijo el vicepresi-
864
6.390
Frutas como maracuyá, uvas y gulupa son demandadas en la Unión Europea.
1.437
Crédito y capacitación a pequeñas compañías
COLPRENSA
Existen estrategias para vender a estos mercados, dijo Jorge Luis Gutiérrez.
60
El gerente Financiero de las líneas Gama y Locería de Corona, Gustavo Agudelo, aseguró que la compañía está enfocando sus exportaciones a Estados Unidos, Centroamérica, el Cari-
13.590
2008
Fuente: Cepal
55
PERSPECTIVA EMPRESARIAL
be y Reino Unido; regiones en las que han identificado un potencial en los canales de autoservicio, retail y de línea institucional. “Con el ingreso a estos mercados, esperamos que las ventas al exterior de las marcas crezcan entre 15 y 20 por ciento durante 2010”. A su vez, el vocero de Productos El Rey, Luis Palacio, manifestó que hace unos años lograron incursionar con los condimentos y otros productos en Estados Unidos y España.
2007
Alta tecnología
50
versificación en mercados como China, con ferroaleaciones y aceites del petróleo; Países Bajos, con frutas, plantas vivas y carbón; Dinamarca, con confecciones, preparaciones alimenticias y café; entre otros destinos.
Manufacturas / Millones de dólares
677
45
0 - US$ 500.000
4.
Exportaciones de bienes por categoría
4.973 3.944 4.516
40
3.
30
910 US$ 500.000 - 1.000.000
20
2.
NACIONALES DESTINARON SUS EXPORTACIONES DE 2009 HACIA UN SOLO MERCADO, ESPECÍFICAMENTE A ESTADOS UNIDOS O VENEZUELA.
15
US$ 1.000.000 - 5.000.000
COMPAÑÍAS
10
478
8
1.
6.694
6
Cifras en unidades Más de US$ 5.000.000
4
Empresas
“Ahora queremos aprovechar la facilidad de acceder a mercados como Chile y Centroamérica, entre otros, para iniciar los procesos sanitarios y fitosanitarios respectivos, que, según nuestra experiencia, son demorados”. El representante de Legis Gabriel Guzmán dijo que la caída de 20 por ciento en las exportaciones de la compañía a Venezuela hicieron que la firma incrementara su participación en mercados como México y Puerto Rico. “Escogimos estos nichos porque nos ofrecen facilidades logísticas. Por ello, queremos aumentar nuestra presencia en esos países con la venta de agendas y de otros impresos”. Finalmente, la gerente Comercial de Delipavo, Carolina Trujillo, afirmó que aunque la empresa aún no exporta, contempla opciones en mercados como Panamá y Centroamérica, en los que las carnes frías de pavo tienen alta demanda.
egún el jefe de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Hernán Avendaño, 92,2 por ciento de la caída de las exportaciones a Venezuela en 2009 se concentró en cinco productos específicos: carne de bovino, hortalizas, leche y quesos, huevos y preparaciones alimenticias, y señaló que la dependencia del mercado venezolano está entre 52 por ciento y ciento por ciento, siendo los huevos y la carne de bovino los artículos más afectados. En el sector industrial, los bienes más dependientes fueron cueros, calzado, herramientas y útiles, refrigeradores, entre otros. “Aunque las relaciones comerciales con Venezuela están alteradas desde hace dos años, sólo fue hasta el último trimestre de 2009 cuando las ventas mostraron una disminución importante. Por ello, es necesario que las empresas inicien estos procesos de búsqueda de destinos y de productos, así esto tome tiempo”, concluyó.
2
las de bienes manufacturados, de alta tecnología, que tienen un mayor valor agregado. “Para ello, el Ministerio ha avanzado en la estrategia de transformación productiva, con la que se pretende producir más y mejor de lo que sabemos hacer en sectores tradicionales (autopartes, textiles, confecciones e industria gráfica), agrícolas (cacao, camarón, aceites y ganadería bovina), e ingresar en nuevos segmentos (servicios de BPO, software, Tics, cosméticos y turismo de salud)”. A juicio de Avendaño, lo que se proyecta lograr con este plan es que en 2012 las exportaciones de estos sectores, que en 2008 sumaban 4.397 millones de dólares, alcancen 18.090 millones de dólares y contribuyan a la generación de 460 mil nuevos puestos de trabajo. Según el director de Asuntos Económicos de Analdex, Carlos Rivera, hay posibilidades de di-
3
Acuerdos comerciales sin aprovechar
LOS BIENES MÁS AFECTADOS
El jefe de Estudios Económicos del Mincomercio, Hernán Avendaño, dijo que la tendencia es reducir las ventas de bienes primarios.
NEGRO
¿Hacia dónde enfocar sus exportaciones?
INFORME ESPECIAL
0
De las 10.362 empresas colombianas que en 2009 exportaron bienes no tradicionales, 6.694 (64 por ciento) dirigieron estas ventas a un solo mercado, específicamente a Estados Unidos o Venezuela. Así lo señaló el jefe de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Hernán Avendaño, quién participó ayer en el foro “Hacia dónde enfocar sus exportaciones en 2010”, organizado por LA REPUBLICA y Esse Consultores. Durante el evento, al que también asistieron representantes de Analdex, Bancoldex, Proexport y la Cámara de Comercio de Bogotá, Avendaño explicó que dichos datos muestran la necesidad de que las compañías nacionales exploren nuevos destinos y oferten productos con alto valor agregado. “En la diversificación está la clave para evitar las pérdidas que se generan con las restricciones de los países vecinos”. Del mismo modo, según datos de Proexport, sólo cinco por ciento del total de las compañías que exportan bienes o servicios no tradicionales venden más de cinco millones de dólares, que representan 79 por ciento del valor total de las comercializaciones en el exterior. Sin embargo, el gran músculo empresarial, que está conformado por 8.353 firmas, sólo vende entre cero y 500.000 dólares. “Las economías desarrolladas son aquellas que han implementado un proceso de diversificación de las exportaciones. En Colombia aún vemos una dependencia alta (75 por ciento) de los empresarios del sector agropecuario a un destino específico, como es Venezuela. Por ello, la tendencia debe ser explorar posibilidades de negocio en otros mercados y ajustar la oferta de productos para que estos sean competitivos en los países seleccionados”. Al respecto, Avendaño indicó que la tendencia mundial es la de disminuir las exportaciones de bienes primarios y aumentar
CIAN
19.668
AMARILLO
Así mismo, en Canadá, país con el que está pendiente la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC), hay interés por comprar carbón, café azúcar, flores y productos químicos. En 2009, las exportaciones totales a ese país sumaron 385 millones de dólares, con un incremento de 18,1 por ciento. Para lograr aumentar la oferta a territorio canadiense, los empresarios colombianos deben enfocarse en los productos de alta calidad. También hay expectativas positivas en Italia, hacia donde las ventas externas aumentaron 11 por ciento en 2009 y se ubicaron en 452,3 millones de dólares. Los principales productos que se comercializan son carbón, ferroaleaciones, frutas, café, plástico, perlas finas, pieles y cueros. México, República Dominicana, Rusia, Marruecos, Perú, Chile, Trinidad y Tobago, Alemania, Brasil y Canadá son los nichos en los que, según Proexport, más se están demandado bienes y servicios colombianos. Adicionalmente, se han identificado oportunidades en China (en 2009, las exportaciones al gigante asiático llegaron a 949 millones de dólares), particularmente para hierro, plástico, cobre y aluminio.
Los expertos coinciden en que es preciso tener en cuenta las características de los productos para que no sólo sean atractivos, sino para que también sean competitivos en destinos a los que también están apuntando otros países. MÁS OPCIONES
Por su parte, Propexport ha identificado opciones para los materiales de construcción en Chile y Haití, tras los recientes terremotos. Para el gerente del macrosector de Manufacturas e Insumos de Proexport, Mauricio Posada, con equipos originales, el sector de autopartes tiene oportunidades para atender las ensambladoras de México y Brasil. También existe posibilidades de exportar productos de animación digital a Canadá y Estados Unidos; software para aplicaciones móviles a Chile y Perú; construcción de vías y comercialización de servicios de ingeniería a Perú y Centroamérica; call centers a España y Estados Unidos, y en la oferta de servicios médicos. Así mismo, las dificultades en el mercado venezolano han permitido descubrir opciones de negocio con la exportación de cárnicos y lácteos hacia países como Perú, México y República Dominicana.
AMARILLO
¿Hacia dónde enfocar sus exportaciones?
MAGENTA PLANCHA 1 - PLANILLO B - LR_EXPORTADOR - 19:0
CIAN
NEGRO
MARZO DE 2010
INFORME ESPECIAL
VIERNES 12 DE MARZO DE 2010
4
El FMI calcula un aumento del 5,8 por ciento del comercio mundial en 2010.
“ES IMPORTANTE APUNTARLE A LA META DE 40.000 MILLONES DE DÓLARES QUE SE ESTABLECIÓ PARA 2010”. LUIS GUILLERMO PLATA Ministro de Comercio, Industria y Turismo
HACIA DÓNDE ENFOCAR SUS
“EN LOS ÚLTIMOS CINCO MESES, LAS EXPORTACIONES HACIA VENEZUELA HAN VENIDO CAYENDO A UNA TASA DE 70 POR CIENTO”.
EXPORTACIONES
MAGDALENA PARDO Presidente de la Cámara de Comercio Colombo Venezolana
PROYECCIONES DEL FMI
Para el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, el primer factor que incide en estos síntomas de recuperación es el fortalecimiento percibido de la economía mun-
EL OBJETIVO
A pesar de que las exportaciones colombianas cayeron 12,7 por ciento en 2009 con respecto a 2008, para Díaz es posible confiar en un crecimiento esperado de 10 por ciento para este año, que le permita al país ascender de 32.000 a 35.000 millones de dólares. Sin embargo, el Ministro Plata va más allá y considera que para Colombia “es importante lograr lo más pronto posible niveles simi-
OPORTUNIDADES EN CHILE
P
ara José Palma Tagle, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria Colombo-Chilena, en 2010 se prevé un crecimiento de las exportaciones colombianas, teniendo en cuenta que Chile, luego del terremoto, comprará más suministros y materia prima, tales como carbón, hidrocarburos e insumos para el desarrollo industrial, así como para el mercado de la construcción. En este sector,
es presumible que haya una mayor demanda de productos relacionados como aceros, vidrios, cerámicos, cementos, fibrocementos, maderas y plásticos. Asimismo, Palma Tagle anotó que en el sector metalmecánico hay una oportunidad interesante para la inversión colombiana, principalmente en tuberías de acero y accesorios; estructuras y defensas viales; así como manufacturas de aluminio y cables.
Valor de las exportaciones Millones de dólares
2.526
Enero. 2009
2.913
Totales
Tradicionales
CRECIERON LAS EXPORTACIONES TRADICIONALES EN ENERO DE 2010, EN COMPARACIÓN CON EL MISMO MES DE 2009.
Expertos reunidos en el foro de exportaciones, organizado por LA REPUBLICA, resaltaron la necesidad de diversificar mercados, aprovechar los acuerdos vigentes y abordar destinos con potencial.
El comportamiento de las no tradicionales fue inverso. Mostraron una reducción de 8,7%, al pasar de 1.111,1 a 1.014,2 millones.
1.415
No tradicionales
POR CIENTO
Las exportaciones tradicionales subieron de 1.414,6 a 1.899 millones de dólares, lo que arroja un incremento de 34,7%.
1.899
Enero. 2010
1.014
dial, respaldado por la reciente revisión que realizó el FMI de sus proyecciones de PIB para 2010. Estas indican “mejoras notables” en el crecimiento esperado de la economía mundial, de 3,1 a 3,9 por ciento; de Estados Unidos, de 1,5 a 2,7 por ciento; de América Latina, de 2,9 a 3,7 por ciento; y de las economías emergentes de Asia, de 7,3 a 8,4 por ciento. Además, la entidad proyectó un aumento del volumen del comercio mundial de bienes y servicios de 5,8 por ciento, que es superior en 3,3 puntos porcentuales a su proyección anterior.
1.111
Existen razones para estar optimistas. El reporte del Dane muestra que las ventas externas del país presentaron un crecimiento de 15,3 por ciento en enero, en comparación con el mismo mes de 2009, cuando habían registraron una caída de 10,9 por ciento. Concretamente, esto indica que ascendieron de 2.525,7 a 2.913,2 millones de dólares. El presidente de Analdex, Javier Díaz, explica que dentro de este incremento siguen pesando más las exportaciones tradicionales como petróleo, carbón o ferroníquel, principalmente. El Dane registra el aumento de estas en 34,7 por ciento, al subir de 1.414,6 a 1.899 millones de dólares, en donde sobresale el crecimiento que tuvieron las ventas de petróleo y sus derivados, con 138,7 por ciento.
BLOOMBERG
Exportaciones en la senda de la recuperación
34,3
Gráfico: LR C
Fuente: Dane
lares o superiores a los exportados en 2008”, y apuntarle a la meta de 40.000 millones de dólares que había establecido el Gobierno para 2010, “aun cuando parezca ambicioso, pues las condiciones lucen propicias para acercarse a ese objetivo”. EE.UU., EN ASCENSO
Para el caso de Estados Unidos, principal socio comercial del país, las proyecciones también lucen prometedoras, debido a que estas exportaciones pasaron de 712 a 1.298 millones de dólares, al comparar los índices de enero de 2009 y 2010, lo que arroja un incremento de 34,2 por ciento. Aquí se replica la tendencia que le da mayor preponderancia a las tradicionales, que se vieron representadas por las mayores ventas de combustibles y aceites minerales, que tuvieron un incremento de 111,3 por ciento. VENEZUELA NO LEVANTA CABEZA
En cuanto a las relaciones comerciales con el vecino país, la presidente de la Cámara de Co-
PROYECCIONES
LUEGO DEL TERREMOTO DE CHILE SE PREVÉ UN AUMENTO DE LAS EXPORTACIONES HACIA EL PAÍS AUSTRAL.
Dentro de las ventas tradicionales, el carbón es uno de los rubros que dinamiza la economía.
mercio Colombo Venezolana, Magdalena Pardo, explica que, en los últimos cinco meses, las exportaciones hacia esta nación han venido cayendo dramáticamente a una tasa de 70 por ciento, consolidando el último trimestre de 2009 y el balance inicial de los primeros dos meses de 2010. También se ha experimentado una contracción de la economía venezolana que se traduce en una caída de 3,3 por ciento del PIB para el 2009. Esta situación afecta la variable del consumo, que cayó 6,7 por ciento, lo que incide negativamente en la demanda por importaciones. Dentro de los sectores que, a pesar de estas adversidades registran un crecimiento, está el de maquinarias y calderas, con 16
por ciento; al igual que el de piedras y yesos, con 15 por ciento, ambos entre 2008 y 2009. Los que más han sufrido han sido animales y sus productos, que abarca carnes y lácteos, con una variación negativa de 99,8 por ciento, si se compara enero de 2010 con el mismo mes del año pasado. Le siguen minerales, con menos 98,9 por ciento; fundición, hierro y acero, con menos 89,3 por ciento; cuero y sus productos, con menos 86,9 por ciento; textiles, con menos 86,3 por ciento; combustibles, con menos 79 por ciento; y metales, con menos 76,8 por ciento. Sin embargo, la situación es incierta debido a las restricciones comerciales y, por ahora, no se ve una mejoría en el comercio hacia Venezuela.
BLOOMBERG
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
Foto: Thinkstock 0
100
98
85
96
Países Bajos
Suiza
80
70
60
55
China
Perú
Gráfico: LR G
Fuente: Proexport
94
1.038
949,7
788
627 Chile
R. Dominicana
Rusia
77,3
483,2
Millones de dólares
92
90
Ventas 2009
1.344
males y crear programas sanitarios que lleven a aumentar la productividad para ser más competitivos”, añade Jubiz. Por su parte, el director de la firma especializada en animación digital Zerofractal Studio, Eduardo Smith, afirma que Colombia ya ha empezado un proceso de internacionalización de esta industria y que los servicios nacionales tienen buena reputación en Latinoamérica. En esa medida, Estados Unidos, Canadá y Europa hay posibilidades importantes porque estos mercados han au-
mentado el outsourcing a países en vía de desarrollo para bajar los costos. De otro lado, el presidente de Call Center & Intercobros, Gabriel Jaime Rico, manifiesta que España y México son destinos interesantes para la oferta de servicios de call centers, especialmente para líneas de atención y televentas. “Aunque hay mercados atractivos como China y Canadá, aún nos falta mejorar en el bilingüismo y recibir ayuda estatal para conseguir clientes más grandes”. Finalmente, el director de Asocebú, Juan Santiago Vélez asegura que en mayo llegarán a Brasil 150 embriones congelados y 1.200 pajillas de semen de ganado cebú, para la feria que se realizará en ese país, en donde la asociación tendrá un stand. “La idea es mostrar al país como un proveedor importante de material genético bovino, y aumentar nuestros clientes por la participación en este evento”, concluye.
Nuevos destinos
50
40
30
20
15
10
8
productos premium, con alta diferenciación, para abordar clientes con mayor poder adquisitivo. “Para encontrar compradores, por ejemplo, de jeans hechos con fibras orgánicas es necesario conocer cómo se viste la gente, qué le gusta, cuánto paga, dónde compra”, asegura y añade que los nichos a los que se debe llegar con estos artículos son Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea”. El gerente General de Coolechera, Eduardo Jubiz, señala que con la asistencia a misiones comerciales han logrado ingresar a mercados como el peruano y dominicano con leche en polvo, y a Euroasia y África con mantequilla. Así mismo, el gerente de Colanta, Jenaro Pérez, asegura que hace dos semanas exportaron 200 toneladas de leche en polvo y 100 toneladas de mantequilla a Bangladesh y Marruecos. “Para atender mejor a estos destinos y aumentar las ventas es necesario mejorar la genética y la alimentación de los ani-
6
4
JENARO PÉREZ Gerente General de Colanta
2
“HACE DOS SEMANAS EXPORTAMOS 200 TONELADAS DE LECHE EN POLVO Y 100 TONELADAS DE MANTEQUILLA A BANGLADESH Y MARRUECOS”.
0
ARCHIVO
Coolechera y Colanta concretaron exportaciones de leche en polvo y mantequilla a Euroasia y África.
La cooperativa costeña Coolechera exporta mantequilla a Euroasia y África, la Fundación Cardiovascular de Colombia logró que su clínica de Bucaramanga cerrara un acuerdo con la reaseguradora estadounidense Companion Global Healthcare para traer a los empleados de grandes empresas a que se realicen procedimientos médicos en Colombia y la firma Call Center & Intercobros ha acordado la prestación de servicios de tercerización a bancos, compañías de telecomunicaciones y aseguradoras en países como México. Esos son sólo algunos ejemplos de casos de éxito que se han presentado en los últimos meses, ante la necesidad de diversificar mercados, sustituir las exportaciones a Venezuela y encontrar salidas a la competencia desigual que imponen las potencias asiáticas. Al respecto, el gerente de Ventas de Confort Jeans, Félix Villegas, dice que cuando competir con precios no es una opción, la clave es crear
45
Casos exitosos en África, Europa y Asia