En qué invertir 20091203

Page 1

AMARILLO

¿En qué invertir en 2010?

MAGENTA PLANCHA 1 - PLANILLO B - LR_ESPECIAL_INVERTIR - 17:0

INFORME ESPECIAL

JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2009

EN QUÉ

Brasil,

un mercado con alto potencial de negocio

US$649 MILLONES,

EXPORTACIONES (EN 2008) DE COLOMBIA A BRASIL. LAS IMPORTACIONES DESDE ESE PAÍS ALCANZARON 2.186 MILLONES DE DÓLARES.

4.216 DÓLARES,

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) PER CÁPITA DE BRASIL, QUE DEMUESTRA EL ALTO PODER ADQUISITIVO DE LOS HABITANTES DE ESE PAÍS.

US$125,1 MILLONES,

LA INVERSIÓN BRASILEÑA EN COLOMBIA A DICIEMBRE DE 2008. EN 2007 SE REGISTRÓ EL APORTE MÁS ALTO CON 529 MILLONES DE DÓLARES.

PRODUCTOS CON POTENCIAL

Según el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata Páez, los productos cosméticos, de aseo per-

NEGRO

DICIEMBRE DE 2009

8

El importante desarrollo que ha presentado Brasil en los últimos años, que la ubica como una de las economías emergentes más destacadas del mundo, como parte de los países Bric (Brasil, Rusia, India y China), y las altas proyecciones de crecimiento para 2010, que según los especialistas estarán en cinco por ciento, son algunas de las razones por las que los exportadores colombianos deben fijar su mirada en ese país. Precisamente, la política de internacionalización de la economía, que adelanta el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Proexport, se ha centrado en acercar a los empresarios nacionales a las economías latinoamericanas; y Brasil ocupa un lugar privilegiado en los planes de diversificación de mercados y de incremento de las relaciones comerciales. La más reciente macrorrueda de negocios que se llevó a cabo en Sao Paulo en octubre pasado, y en la que participaron 85 empresarios nacionales y más de 100 brasileños, fue un primer acercamiento al mercado y los interesados en adquirir la producción colombiana y en realizar intercambios en asocio con nacionales abundaron.

CIAN

INVERTIR

ARCHIVO

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, asegura que los empresarios deben hacer uso de los acuerdos para incrementar las relaciones comerciales.

PARA DESTACAR

LA ECONOMÍA BRASILEÑA ES CONSIDERADA COMO LA MÁS DESTACADA DE LA REGIÓN Y PREVÉ, EN 2010, UN CRECIMIENTO DE CINCO POR CIENTO. sonal y de belleza, así como aceites, cuadernos y confecciones como camisas de punto para hombre presentan importantes opciones de negocios en el país vecino. Sobre este tema, el director de la Oficina Comercial de Proexport en Brasil, Carlos Rodríguez, asegura que ese país se muestra como uno de los destinos más atractivos para los empresarios nacionales. “Aunque se autoabastece, requiere de una cantidad considerable de materias primas y productos transformados que porten un valor agregado”. Por su parte, la soya, las aves de corral, los productos derivados del petróleo, el hierro, la carne de ganado vacuno, así como vehículos automotores y aviones son los prinicipales pro-

ductos de exportación de Brasil y que pueden presentar potencial de comerciallización en Colombia y donde los locales pueden encontrar posibilidades de invertir. Por ello, artículos como muebles, atún en conserva, genética animal, cápsulas de gelatina, galletas, adhesivos y frutas tropicales y exóticas, son bien recibidos por el mercado brasileño. Actualmente, Colombia cuenta con el acuerdo CANMercosur, que desde 2006 permite la exportación de ciertos bienes, agrícolas e industriales, con una reducción en los aranceles de entre 30 por ciento y ciento por ciento, y además, se estableció un marco normativo mediante el cual se aseguran las condiciones para desarrollar

las relaciones comerciales entre los dos países. Históricamente, la balanza comercial entre los dos países ha sido deficitaria para Colombia. Según cifras del Departamento Nacional de Estadística (Dane). En 2008 la cifra se ubicó en 2008 en -1.537 millones de dólares y entre enero y agosto el indicador llegó a -1.060 millones de dólares. Para Rodríguez, el tamaño del mercado brasileño no debe ser un impedimento para empezar a buscar contactos comerciales y vender los productos en ese país, por lo que señala que la clave para entrar a un nuevo mercado es hacerlo por medio de alianzas estratégicas con empresas ya posicionadas y por medio del acompañamiento de Proexport.

POSIBILIDADES DE INVERSIÓN

L

a liquidez, eficiencia, transparencia y el alto volumen de operaciones de la Bolsa de Valores de Brasil, Bovespa, se convierte en una forma de inversión directa en el país vecino. Teniendo en cuenta el importante desarrollo y crecimiento que presenta esta plaza, la comisionista colombiana Interbolsa, considerada una de las más importantes del país, anunció la intención de comprar el 100 por ciento de Finabank Corretora de Câmbio, Títulos e Valores Mobiliários Ltda. Con esta movida se abre una puerta de entrada de ese mercado bursátil al colombiano y viceversa. Así, los inversionistas nacionales podrán realizar todo tipo de transacciones en la bolsa brasileña y contar con un portafolio variado, así como los brasileños podrán hacer lo suyo en la Bolsa de Valores de Colombia. El crecimiento económico de Brasil que lo erige como una de las economías más estables del mundo se convierte en razón suficiente para tener este mercado como una alternativa de inversión.

Lula ha mostrado una economía competitiva 344.000 millones de dólares en cuatro años. El Gobierno extendió la reducción de impuestos industriales sobre vehículos nuevos como una medida para impulsar las ventas y prevenir los despidos masivos. Las exenciones están condicionadas a que los fabricantes de autos no despidan trabajadores. Brasil es uno de los mercados más importantes para los fabricantes de autos del mundo como la italiana Fiat SpA, la alemana Volkswagen AG, las estadounidenses General Motors Corp y Ford Motor Co. Pro-

ductores de Asia y Francia también dependen de Brasil para compensar la caída de las ventas domésticas. El Ejecutivo anunció un plan de vivienda de 15.000 millones de dólares, que apunta a dar hogar a las familias de menores recursos y a la vez a generar empleo. El Gobierno reducirá los impuestos industriales sobre las motocicletas y exonerará de impuestos a los ingresos de las compañías de la industria de pulpa y papel ubicadas en la región norte del Amazonas. El plan de aumentar los impues-

tos a los cigarrillos para compensar las exenciones impositivas, llevaría a un incremento de 30 por ciento en el precio de los cigarrillos. El presidente Lula está tratando de frenar las alzas del real para proteger las ganancias de los exportadores brasileños y acelerar la recuperación de la mayor economía latinoamericana. Los estrategas económicos redujeron las tasas de interés a un mínimo récord e inyectaron más de 100.000 millones de reales en el mercado para estimular el crecimiento.

2010 será un año con oportunidades de inversión en todos los sectores de la economía. Iniciarán obras de infraestructura y proyectos en el sector minero energético.

24.337 MILLONES

DE DÓLARES HA COMPRADO EL BANCO CENTRAL EN EL MERCADO DESDE QUE INICIÓ ESAS INTERVENCIONES EL 8 DE MAYO.

US$560 MILLONES,

SE ESPERA SEA EL SUPERÁVIT. SUS ESTIMACIONES OSCILARON ENTRE UN SALDO POSITIVO DE 100 MILLONES Y DE 783 MILLONES DE DÓLARES.

BLOOMBERG

El presidente Lula da Silva está tratando de frenar las alzas del real para proteger las ganancias de los exportadores brasileños.

BANCO CENTRAL COMPRARÁ DÓLARES

E

100

98

96

94

92

90

85

80

70

60

55

50

45

40

30

20

15

10

8

6

4

2

0

100

98

96

94

92

90

85

80

70

60

55

50

45

40

30

20

15

10

8

6

4

l Banco Central de Brasil ofreció comprar dólares en el mercado de cambios a la vista, en el marco de sus esfuerzos por acumular reservas internacionales y absorber el fuerte flujo de divisas estadounidenses a la plaza local. El real, se apreció 1,77 por ciento a 1,723/1,725 unidades por dólar en el mercado interbancario después del anuncio del banco. El Emisor ha comprado cerca de 24.337 millones de dólares en el mercado a la vista desde que inició las intervenciones el ocho de mayo, incluyendo 1.988 millones en noviembre hasta el día 20. Goldman Sachs Group Inc., la casa de bolsa más rentable de la historia de Wall Street, dijo la semana pasada que el real es la moneda más “sobrevalorada” del mundo y que un “muro de dinero” que entre al país puede abrumar los esfuerzos de contener su alza. El real llegó a su mayor cotización en 14 meses, 1,6968, el 10 de noviembre, lo que lo situó a ocho por ciento de su apogeo de los últimos diez años, alcanzado en agosto de 2008.

2

23.202 millones de dólares entre enero y noviembre. El Gobierno anunció hace un par de semanas que pretende reducir su meta de superávit de presupuesto primario, que excluye el pago de deuda, en 0,5 por ciento del Producto Interno Bruto a 3,3 por ciento. El presidente lanzará en 2010 una segunda versión de su ambicioso Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), con nuevas inversiones en infraestructura que permitan a su sucesor contar con recursos para continuar con obras. El PAC contempló inversiones de

0

El presidente Luiz Inácio Lula, siempre ha salido a mercadear a Brasil basándose en fortalezas económicas que están plasmadas en el alto crecimiento que ha presentado el país más grande de América del Sur. El Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior dijo que Brasil registró un superávit comercial de 615 millones de dólares en noviembre, con 12.653 millones de dólares en exportaciones y 12.038 millones de dólares en importaciones. La balanza comercial brasileña acumula un superávit de


AMARILLO

¿En qué invertir en 2010?

MAGENTA PLANCHA 2 - PLANILLO B - LR_ESPECIAL_INVERTIR - 15:0

INFORME ESPECIAL

JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2009

2

JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2009

Los temas políticos con Venezuela y Ecuador afectaron el comercio exterior, por lo que desde ya el panorama exportador del país no es el más alentador. Los agremiados en Analdex ven el 2010 con optimismo y luego de una caída de 22 por ciento en sus ventas en 2009, esperan llegar a terrenos positivos el próximo año. El presidente de la agremiación, Javier Díaz, cree que el primer semestre de 2010 continuará siendo difícil por los efectos de Venezuela y Estados Unidos, aunque considera que la segunda parte del año mejorará para cerrar diciembre con un crecimiento de cinco por ciento en las exportaciones. Destacó el hecho de que 2010 es de transición porque habrá un comienzo de año con los efectos de 2009, pero para el segundo semestre se espera una mayor actividad con los Estados Unidos.

El Gobierno en el Marco Fiscal de mediano Plazo estima que la inversión de las administraciones públicas crecerá 2,8 por ciento, mientras que la inversión del resto del sector real lo haría al 4,5 por ciento durante el 2010. En este aspecto, el director ejecutivo de Fedesarrollo, Roberto Steiner, asegura que hay una caída en la confianza de los constructores que están dedicados a ese negocio, quienes muy probablemente no ven una permanencia al fuerte impulso que durante 2009 le imprimió el Gobierno a las obras civiles. Destaca que éste ha tenido un efecto importante para evitar que la contracción económica fuera mayor, pero que los constructores lo que perciben es que las posibilidades de que estos niveles de inversión pública se mantengan durante 2010, no son muy grandes.

Durante el 2009 el Banrepública llevó sus tasas de intervención hasta 3,50 por ciento, faltando aún la última reunión del año. Para Anif, todavía no se puede hablar de cómo será el próximo año en materia de tasas, pero cree que si la inflación se ubica en niveles de 2,50 y si la repo está en 3,50 el Emisor tiene un uno por ciento de espacio. Explica que si continúa la debilidad de la demanda, no hay que descartar nuevas bajas en las tasas para 2010 con lo que se llevaría la repo real a cero por ciento. Agrega que las tasas deberían continuar bajando, pero que la política correcta es una anticíclica como la adoptada por el Banco de la República. Por su parte Fedesarrollo espera que 2010 arranque con el nivel actual de las tasas e intervención del Banco Central: en 350 puntos básicos.

JOSÉ DARÍO

ROBERTO

Gerente del Banco de la República

Director Ejecutivo de Fedesarrollo

n 2010 se pueden seguir presentando excesos de capacidad instalada de las empresas que induzcan estabilidad de precios o bajos incrementos de los mismos. Por su parte, las restricciones al comercio impuestas por países vecinos podrían generar una ampliación de la oferta interna de aquellos productos que se exportan hacia esos destinos

e esperaría que viniera una fase de recuperación rápida, pero el pronóstico es que para los próximos trimestres es apenas mediocre. Creemos que con la actual postura de la política monetaria y dada nuestra perspectiva de crecimiento económico creemos que es factible que se cumpla la meta de inflación pero en la parte alta del rango.

ÁLVARO

SERGIO

Presidente de la República

Presidente de Anif

osotros somos conscientes de que el país necesita esa gran revolución minera. Se requieren sistemas como la regla fiscal, porque el avance y la revolución minera en Colombia no puede ser a expensas de una economía que ha tenido la virtud de ser bastante diversificada y con muchas posibilidades de generación de empleo.

i bien la suerte de 2009 está echada con un crecimiento de cero por ciento, la gran incertidumbre tiene que ver con el rebote en 2010. El Emisor debió ver algún esqueleto en el closet y decidió bajar su tasa de interés a 3,50 por ciento. Parecería que con las debilidades del comercio internacional, especialmente con Venezuela, es una medida acertada.

URIBE

S

URIBE

JAVIER

Profesor de la Universidad Nacional

Presidente de Analdex

n 2010 el crecimiento de la economía colombiana estará por el orden de dos por ciento, según nuestros cálculos; el desempleo se va a mantener alrededor de 11 por ciento y la inflación muy cerca del cuatro por ciento. El 2010 va ser sin duda mejor que el 2009, peor que el 2009 no puede haber.

ara el próximo año consideramos que el primer semestre será difícil, pero el segundo semestre puede ser más positivo. Yo le estoy proyectando a un PIB de entre dos y 2,5 por ciento, soy optimista. Creo que la inflación va a ser baja pero indudablemente en el segundo semestre va a haber un repunte.

BONILLA

CORTESÍA

Mejorar los flujos de movilidad es el objetivo de los proyector presentados por la Alcaldía de Medellín que serán ejecutados por medio del sistema de valorización.

E

l proyecto de valorización se aprobó este año y plantea financiar 21 obras viales por un monto de 960.309 millones de pesos, de los cuales 822.409 millones de pesos serán objeto de contratación y el resto aporte de Emcali en cambio de redes de servicios. Aunque los caleños están dispuestos a realizar contribuciones, ha surgido polémica por el monto a pagar y la falta de socialización del tema. Mientras tanto, se alista la distribución de las facturas y se han ampliado los plazos para obtener descuentos por pronto pago. Entre los proyectos están: La prolongación de la avenida Circunvalar, pues se trata de una carretera de 7,2 kilómetros que se constituye en una alternativa de tránsito hacia el sur de la ciudad. Asímismo, tiene presupuestada la ampliación de la salida al mar, desarrollo que ha reclamado el sector empresarial, pero que igualmente es clave para el turismo de la región. Igual impacto tendrá la ampliación de la vía Pance, un corregimiento netamente turístico cuya única vía mantiene colapsada por el número de vehículos. Además, la prolongación de la avenida Ciudad de Cali y la recuperación por hundimiento de la avenida Colombia, zona céntrica de Cali que conectará con sitios turísticos de la ciudad como La Ermita.

2

0

100

96

94

92

90

85

80

70

60

55

50

45

40

30

20

15

10

8

6

40.000

CONSTRUIRÁ AMARILO EN SU PROYECTO CIUDAD VERDE, UBICADO EN SOACHA, AL SUR DE LA CAPITAL COLOMBIANA.

GENERARÁ LA FELICIDAD,UNA CIUDAD PARQUE CON 17.000 VIVIENDAS EN LA AVENIDA BOYACÁ CON 34.

VIVIENDAS

E

MÁS INFORMACIÓN EN CALI

P

4

2

36.000

EMPLEOS

l 21 de agosto, el alcalde de la capital antioqueña, Alonso Salazar, presentó las 14 obras que serán objeto de un estudio de factibilidad para ser ejecutadas mediante este sistema de valorización. Con los proyectos propuestos se busca mejorar los flujos de movilidad en la comuna 10 (El Poblado). Entre las obras se destacan la ampliación de la calle 4 sur y la doble calzada de la carrera 34. Según el director de Planeación Municipal, Carlos H. Jaramillo, el propósito es que al optimizar las velocidades de circulación (que aumentarían en casi 40 por ciento, según un estudio de la Universidad Nacional), se mejore la calidad de vida de los habitantes del sector. Según el líder de proyectos de la Subsecretaría de Valorización de la Alcaldía de Medellín, Guillermo Gómez, si se revisan en conjunto las 14 obras de El Poblado, se ve un plan integral para que este sector tenga más vías arteriales, diferentes a la calle 10, la avenida de El Poblado, Las Vegas y las transversales. Sin embargo, estas obras no son definitivas falta definir, mediante un estudio de factibilidad, cuáles se pueden hacer y si se logran pagar con los recursos de valorización. Este proceso, iniciado el 21 de agosto, se prolongará un año.

E

DÍAZ

E

DE ECOPETROL SE VENDERÍA PARA LA FINANCIACIÓN DE TRES PROYECTOS VIALES DE INFRAESTRUCTURA.

n la capital de la república se iniciará la construcción de 45 obras que serán financiadas con los recursos que pagaron los ciudadanos cuyos bienes o inmuebles se verán beneficiados con la ejecución de los proyectos. El total el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) cuenta, desde hace dos años, con un presupuesto de 600 mil millones de pesos. Entre las obras que se realizarán están: el puente peatonal avenida Centenario con avenida Boyacá; avenida José Celestino Mutis (calle 63) desde avenida Ciudad de Cali hasta transversal 93; avenida José Celestino Mutis con Ciudad de Cali; puente peatonal Ciudad de Cali con avenida Centenario (Calle 13) Occidente; puente peatonal Centenario con Ciudad de Cali Norte; puente peatonal avenida Centenario con carrera 75A y puente peatonal avenida Boyacá con calle 21. El Alcalde, Samuel Moreno Rojas, dijo que también se adelantará la intersección avenida Ciudad de Cali con avenida Ferrocarril de Occidente; diseño, rehabilitación y ampliación de 2,3 km-carril de la avenida del Ferrocarril de Occidente, entre la carrera 100 y carrera 93. Según Moreno, los procesos de contratación avanzan satisfactoriamente y dichos contratos permitirán generar miles de empleos adicionales.

n Barranquilla, el plan de valorización se financia con aportes de toda la ciudadanía y son administrados por la Empresa de Desarrollo Urbano de Barranquilla (Edubar). De las siete megaobras financiadas por este tributo, cuatro están terminadas, una sigue en construcción y dos están paralizadas, una de ellas por orden judicial. La construcción de la segunda calzada de la Avenida Circunvalar ha sido la más rápida y la de mayor impacto en la movilidad de la periferia. La Gran Plaza de Bolívar (o Plaza de la Concordia) fue el segundo proyecto que se inició dentro del programa de valorización por 5.977 millones de pesos. Además, tiene un valor arquitectónico porque está incluido dentro del plan de recuperación del Centro Histórico de Barranquilla. Otra obra cuya primera fase ya está operando es el Colegio 7 de abril. Los dos proyectos viales prioritarios para conectar el centro de la ciudad con lo que será la nueva zona de expansión comercial están paralizados: el primero, la Prolongación de la Carrera 46 muy cerca a la Gran Plaza de Bolívar; y el segundo, la Avenida del Río, ambos proyectos conducen al sector de La Loma en donde se construirá el centro de ferias más grande del Caribe.

S

RICARDO

POR CIENTO

EL COSTO DE LA OBRA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS, LA RUTA DEL SOL, QUE INICIARÁ EN EL PRIMER TRIMESTRE.

INICIATIVAS DE MEDELLÍN

BARRANQUILLA CON PLANES FRENADOS

CLAVIJO

N

MILLONES,

BOGOTÁ, $600 MIL MILLONES

E

STEINER

E

US$2.600 15

Los proyectos de valorización

100

El desempleo en el país es señalado por muchos como el principal problema que se enfrenta en la actualidad y con respecto al cual no se vislumbra una medida que contribuya a su reducción en el corto plazo. El director de Fedesarrollo calificó el mercado laboral colombiano de precario y con respecto al 2010 recordó que el empleo empieza a recuperarse mucho después de la economía. Así, si para el próximo año se esperan crecimiento, no se contemplan reducciones en la tasa de desempleo. “El desempleo puede seguir aumentando por uno o dos años más, entonces no debería ser extraño observar tasas de 13 por ciento, incluso un poco más”, agregó. En octubre de 2009, la tasa de desempleo fue 11,5 por ciento, según el Dane.

98

La Junta Directiva del Banrepública estableció un rango entre dos por ciento y cuatro por ciento, con el tres por ciento como meta puntual para efectos legales en 2010. Con respecto a la ocurrencia del fenómeno de El Niño, el Emisor considera que puede generar un aumento de los precios de los alimentos en el primer semestre de 2010, pero que éstos retornen a su nivel inicial durante la segunda mitad del año. A su turno, el Gobierno espera que durante el 2010 la inflación esté por debajo del tres por ciento, cumpliendo así con lo fijado por el Banco Central. Para Fedesarrollo, la inflación el próximo año se ubicará en la parte alta del rango meta, como consecuencia de la actual postura de política monetaria y teniendo en cuenta su perspectiva de crecimiento económico.

0

El Gobierno es optimista frente al comportamiento de la economía en 2010: espera un crecimiento de 2.5 por ciento, principalmente por la recuperación de la demanda interna. Para el ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, el PIB de los últimos años y de los fundamentales hacen pensar que el país tendrá una recuperación mucho más rápida, en comparación con crisis anteriores. El pronóstico de Fedesarrollo es cercano al del Gobierno: 2,4 por ciento. Espera un repunte en la industria y desaceleración en la construcción. Explica, que la recuperación lenta de la economía obedece principalmente a la lenta activación del consumo. Anif, por su parte, considera que hay una desaceleración en los pronósticos de crecimiento por los riesgos del comercio, especialmente con Venezuela.

10,0

98

-20

la Avenida Longitudinal de Occidente y la Autopista Sur. Otra de las grandes construcciones es La Felicidad, a cargo del arquitecto Pedro Gómez y Vendome. Se trata de una ciudad parque, que incluye Vivienda de Interés Social (VIS), residencias estrato cuatro y cinco, centro comercial, deportivo, empresarial y de salud, zonas verdes, lago, colegio, biblioteca y Super Cade. La inversión es de cerca de dos billones de pesos y con ella se crearán aproximadamente 40 mil empleos directos e indirectos, según afirmó Gómez.

96

10,0

94

0,00

92

-2,0

17,5

Buscar el financiamiento para tres proyectos de infraestructura (Autopista de las Américas, la doble calzada Bogotá – Villavicencio y la Autopista de la Montaña) es otro de los desafíos que tiene el Gobierno Nacional para 2010. El ejecutivo propuso que se vendiera 15 por ciento de Ecopetrol para dicho fin, pero luego elevó el porcen-

90

-8

La semana pasada Amarilo inició, al sur de Bogotá (en Soacha), la construcción de la primera etapa de Ciudad Verde, una megaobra de 36.000 viviendas que se realizará en siete fases y que se planea terminar en 10 años. En febrero de 2010 se hará la entrega de las primeras 6.000 unidades del proyecto, que generará ventas por dos billones de pesos y tendrá acceso a la Avenida Ciudad de Cali,

85

10,8

RENOVACIÓN URBANA

80

2,25

taje a 15 por ciento. Con la enajenación se recibirían 7.500 millones de dólares.

70

0,5

25,0

ARCHIVO

En febrero de 2010 se entregarán las primeras 6.000 unidades del proyecto Ciudad Verde de Amarilo en el municipio de Soacha.

60

4

55

11,6

50

4,50

FINANCIAMIENTO

45

3,0

32,5

40

16

30

12,4

20

6,75

Así mismo, la obra beneficiará el comercio, pues se calcula que a diario transitan por esta ruta cerca de 2.500 vehículos de carga con 50 mil toneladas de mercancía. El presidente de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar), Jaime Sorzano, asegura que “actualmente los camiones se demoran 24 horas para hacer el recorrido de Bogotá a la Región Caribe, y según los cálculos, cuando ya esté en funcionamiento la Ruta del Sol se podría reducir unas diez horas, lo cual representaría una disminución en los costos operativos de siete por ciento”. Se prevé que en el primer trimestre de 2010 arranquen las obras, según lo planeado por el Gobierno. Por el momento, el próximo 11 de diciembre se llevará a cabo el último paso para la adjudicación de la megaobra, cuando el Instituto Nacional de Concesiones (Inco) abrirá los sobres con las propuestas económicas de los interesados: Consorcio Vial Helio, Vías del Sol Autopistas S.A, Consorcio Vial Ruta del Sol, Concesionaria Ruta del Sol y Unión Temporal Concesión RDS

15

5,5

40,0

10

28

miento anual cercano a 2,9 por ciento. Considera además que el gasto de la administración pública crecerá 3,2 por ciento, mientras que la demanda de los hogares y las empresas lo hará en 2,9 por ciento. Para 2010 se calcula un aumento en el consumo de los hogares de 2,3 por ciento y espera una recuperación de la dinámica de la inversión con una tasa cercana al 28 por ciento del PIB.

8

13,2

Díaz, en medio de esta coyuntura el incremento del déficit del Gobierno (4,3 por ciento para el GNC) complica la situación de la tasa de cambio. En el Marco Fiscal de Mediano Plazo del Gobierno Nacional en 2010, el impulso (fiscal) será menor que el registrado en el 2009, por lo que el sector privado se recuperará ayudando al repunte de la demanda agregada, para la cual se proyecta un creci-

6

9,00

ARCHIVO

Entre enero y septiembre de 2009, se registraron exportaciones por 23.853,4 millones de dólares, 18,5 por ciento menos al valor registrado en el mismo período de 2008.

Se acerca el comienzo de un año en el que están puestas todas las expectativas en el sector de la construcción. Grandes obras de infraestructura iniciarán y otras seguirán su curso, haciendo caso al llamado que, desde enero de 2009, hizo el Gobierno Nacional para que con estos proyectos se impulse la economía y se contengan los efectos de la crisis sobre el empleo, pues a octubre de 2009 los colombianos sin trabajo llegaron a dos millones 521 mil, según el más reciente reporte del Dane. Ese es uno de los grandes retos que tienen el sector público y privado para 2010. Por eso, el país está preparado para el desarrollo de importantes negocios que moverán la construcción durante el próximo año, entre ellas y la más importante para el país: la Ruta del Sol. La megaobra está valorada en 2.600 millones de dólares y consiste en la rehabilitación y expansión de 993 kilómetros de vía, por medio de una doble calzada y la construcción de un nuevo tramo de 78 kilómetros, corredor vial estratégico para la competitividad de la Nación, ya que es la segunda autopista más importante de carga de Colombia y conectará el centro del país con la costa norte. En la Ruta del Sol están puestas todas las esperanzas, pues aparte de mejorar la conexión, generará empleo y reactivará la demanda hacia las empresas nacionales fabricantes de materias primas para la construcción como el acero y el cemento entre otros productos.

4

En cuanto al desempleo la mayor parte de las opiniones se mantienen en que no tendrá una reducción significativa con respecto al 2009, cuando se registraron tasas de desocupación de cerca del 11 por ciento, aunque se muestran a la espera de los efectos que puedan tener los incentivos gubernamentales que impulsaron la construcción de vivienda. Sin embargo, según Fedesarrollo, el fuerte impulso que trajo la inversión pública, particularmente en obras de infraestructura durante 2009, no será sostenible en 2010 como consecuencia del poco espacio para adelantar una política fiscal contracíclica de largo plazo. Con respecto a la tasa de cambio durante el 2010 no se esperan grandes saltos del peso frente al dólar, aunque a juicio del presidente de Analdex, Javier

8,0

7

Expectativa por las obras de infraestructura

económica Adicionalmente, las relaciones de Colombia con Venezuela, su segundo socio comercial más importante, no atraviesan por su mejor momento. Venezuela se constituye así en una de las grandes incógnitas, no sólo frente al crecimiento económico sino también en las exportaciones, ya que para 2010 se esperan ver los efectos de varias medidas adoptadas por la administración de Hugo Chávez en temas comerciales específicamente, pero además los resultados de la diversificación de mercados que ha emprendido el empresariado colombiano. En el tema inflacionario el próximo año estará signado por el horizonte que marquen los alimentos, los cuales estarán orientados por el efecto que pueda llegar a tener el Fenómeno de El Niño durante el primer semestre del año.

NEGRO

¿En qué invertir en 2010?

INFORME ESPECIAL

Año de la recuperación El 2010 es un año particular para la economía colombiana ya que además de que en el mundo existe una gran expectativa por el inicio de un ciclo de recuperación luego de la crisis financiera reciente, el país enfrenta un año electoral. Sin embargo, aunque hay cierto consenso frente al hecho de que la economía tendrá un comportamiento mejor que el esperado para este año con tasas de crecimiento económico de entre cero y 0,5 (algunos las mantienen en terreno negativo), un sector importante considera que el arranque del ciclo positivo será más lento de lo esperado. De hecho, se da por descontado desde ya que la recuperación mundial será menor de la proyectada. Las estimaciones para Estados Unidos se redujeron de 3,5 por ciento al 2,8 por ciento.

CIAN


AMARILLO

¿En qué invertir en 2010?

INFORME ESPECIAL

JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2009

6

No paran

ANÁLISIS

ARCHIVO

PROYECTOS

DURANTE EL 2010 SE EMPEZARÁN A DESARROLLAR INICIATIVAS QUE GARANTIZARÁN LA ENERGÍA EN EL FUTURO. gavatios, lo cual corresponde a un 25 por ciento adicional del total de la capacidad del país. El 89,5 por ciento de estas plantas serán hidráulicas. Aunque la mayoría de estos proyectos aún están en su fase inicial, la información disponible del desarrollo de los mismos permite estimar que la construcción de las plantas podrán generar cerca de 35.000 empleos. “Si bien muchos de estos empleos son para personas que vienen de otros municipios, esta cifra equivaldría a cerca del cuatro por ciento de los habitantes de la zona”, estima Acolgen.

ARCHIVO

En 2010 se realizaría la venta de cinco electrificadoras en el país: Boyacá, Meta, Huila, Caquetá y Nariño.

4,3

BILLONES DE PESOS

DEBÍA RECIBIR EL GOBIERNO POR LA VENTA ENERGÉTICAS EN 2009, PERO SÓLO HA RECIBIDO 764.681 MILLONES DE PESOS.

¿En qué invertir en 2010?

INFORME ESPECIAL JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2009

3

AURELIO MARTÍNEZ CANABAL

PRESIDENTE ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE MINERÍA

EL PAÍS DEBE ESTAR PREPARADO PARA UNA NUEVA ETAPA DEL CICLO PRODUCTIVO CON UN BUEN CLIMA DE INVERSIÓN. dor del sesenta y cinco por ciento de la inversión extranjera directa, tendencia que sigue manteniéndose en los meses transcurridos de este año, ha permitido la intensificación de las tareas exploratorias y así un mejor conocimiento de nuestra prospectividad geológica. Con una producción de crudo que en aumento y el incremento paulatino de la producción carbonífera y de oro, acompañada por las buenas perspectivas en otros renglones minerales, se evidencia un buen cuarto de hora para el sector minero – energético. ¿Qué sigue ahora? La recuperación que viene registrándose en las cotizaciones del petróleo y el oro, y las señales positivas que aparecen, en general, en las economías de muchos países tanto del primer mundo como de las zonas emergentes, permiten presagiar que la demanda de materias primas, generalmente conocidas como “commodities”, va a ir en ascenso. Nuestro país debe estar preparado para esta nueva etapa del ciclo productivo, conservando un buen clima de inversión. Ello implicará asegurar la estabilidad institucional, política y jurídica, y la continuidad del manejo prudente de nuestra economía. Así será factible pronosticar un horizonte esperanzador para estas industrias básicas.

Continúan las ventas

Para el próximo año quedan pendientes la venta de cinco electrificadoras: Boyacá, Meta, Huila, Caquetá y Nariño. Para esto, el Gobierno Nacional diseñó una metodología para vender las empresas a las gobernaciones, que interpusieron en un principio acciones de tutela. Debido a esto, el primer intento de venta fracasó. Ya con un nuevo sistema a comienzos de este año se lograron vender las electrificadoras de Cundinamarca a la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) y los santanderes a Empresas Públicas de Medellín (EPM). La transacción representó ingresos para el Gobierno por 764.681 millones de pesos, es decir, 112.000 millones de pesos más del precio mínimo establecido.

No obstante, dentro de este mismo paquete debía inlcuirse las empresas de Boyacá y Meta. Sin embargo, intereses políticos para el primer caso y una acción de tutela sin resolver para el segundo, han obstaculizado la operación. A estas dos se suman las electrificadoras del Huila, Caquetá y Nariño, operación que se concretaría el año entrante, según lo tiene previsto el Gobierno Nacional. Se sabe que la empresa del Huila sería una de las primeras que se enajenaría, pues tendría como socio estratégico a la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) para participar en la compra de la compañía. Como se recuerda, el Ministerio de Hacienda tenía previsto recibir por las ventas 4,3 billo-

nes de pesos. Por Isagen se obtendrían 3,2 billones de pesos y por la venta de electrificadoras 1,1 billones de pesos. Sin embargo, la mayoría de estas operaciones se han embolatado en el transcurso del año. GAS Y MINAS

El ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres, destacó dentro los proyectos de inversión para 2010 la ampliación de la capacidad de producción y transporte de gas natural de las principales plantas y gasoductos del país. Así mismo, resaltó la construcción del nuevo Gasoducto Gibraltar – Bucaramanga, así como las inversiones en confiabilidad para grandes ciudades. “Con esto se consolida el plan del Gobierno de continuar con

la masificación del servicio de gas natural domiciliario”, recalcó el funcionario. Por su parte, dijo que las inversiones en infraestructura para el sector de minas, están encaminadas a aumentar la capacidad de producción de las mayores plantas de carbón del país, así como a proyectos de desarrollo para otros minerales, tales como oro, níquel y cobre. Mencionó los proyectos de construcción de nuevas plantas para producción de etanol y biodiesel, lo que permitirá avanzar en el programa de biocombustibles. En total, las inversiones necesarias para los programas en ejecución del sector minero energético, entre 2010 y 2015, ascienden a 49 mil millones de dólares.

RAFAEL

JUAN CARLOS

ESTEBAN

ÓSCAR

ENRIQUE

Presidente de Acciones y Valores

Analista de mercado

Director de Planeación Nacional

Viceministro de turismo

Presidente de Asesores en Valores

A

E

L

ORTIZ

APARICIO

H

PIEDRAHÍTA

A

ay oportunidades en energéticas como ISA e Isagen. El consejo para los que dedican parte de sus ingresos a la inversión: conservar una parte del portafolio en renta fija y cubrir otra en dólares y más cuando se avecina un año electoral.

mediados de 2010, los bancos centrales comenzarán a subir sus tasas de referencia, hecho que tendrá efectos directos en el dólar y en las materias primas, los precios de los metales preciosos se comenzarán a estabilizar.

RUEDA

unque en este momento es difícil saber en qué invertir, para el largo plazo recomiendo las acciones y títulos relacionados con materias primas, porque aún tienen espacio para subir, gracias a la recuperación económica mundial.

Más allá de sólo comprar acciones para ganar beneficios tributarios en diciembre, puede llevarse una sorpresa al mantenerlas en su portafolio hasta el segundo semestre de 2010, período en el que según los expertos habrá una mejora en los precios de los títulos colombianos. Para la analista de acciones de Coreval Estefanía León, “los inversionistas deben descontar hoy la reactivación económica que se dará a finales de este año y todo el próximo”. El crecimiento económico estará sustentado, al igual que la confianza en el mercado local, en los proyectos que las compañías colombianas tienen a futuro. Por ejemplo, las obras de infraestructura planeadas para los próximos años, mantendrá a Cementos Argos con muy buenas ganancias, por lo que algunas comisionistas recomiendan la compra de su acción. “Aunque Cemargos se afectó por la recesión de Estados Unidos, se viene un alto gasto público, como lo son la construcción de la Ruta del Sol, la Autopista de las Américas y las Autopistas de la Montaña, que favorece el

negocio de esta compañía ”, explicó la especialista de Correval. Pero no sólo hay buenas proyecciones para la construcción. Con una recuperación económica, la demanda y el consumo también se reactivarían, lo que le conviene a empresas del sector financiero y retail. Sin embargo, comisionistas como Interbolsa piden prudencia a la hora de invertir porque las cifras aún no son las más alentadoras. De esta forma, el analista de acciones Andrés Jaramillo, opina que los inversionistas deben mantener su acción. Una de las razones para cambiar su recomendación de compra es una caída en las ventas minoristas. A este hecho se contrapone una activación en los proyectos de expansión de la empresa, que los expertos creen se dará durante 2010. En el caso de las acciones bancarias, operadores recomiendan la compra de papeles como el de Bancolombia y el de Corficolombiana. “Lo peor de la crisis financiera ya pasó y ahora se espera que el sector sea el canal de

50.000 PESOS

SON LOS RECURSOS MÍNIMOS QUE SE PUEDEN INVERTIR EN CARTERAS COLECTIVAS DE LAS COMISIONISTAS.

U

ARCHIVO

La valorización que tuvieron las acciones en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) durante 2009, continuará el próximo año, según las proyecciones de los especialistas. transmisión de la recuperación económica. Los buenos indicadores de calidad de cartera y cobertura de esta compañía, junto con la liquidez de sus acciones y del mercado, hace que ésta sea la mejor opción

de inversión en el sector”, aseguró León. Pero no sólo la acción de Bancolombia podría salir beneficiada según los expertos, otros títulos bancarios como el Helm, Banco de Bogotá y Gru-

Si cree que con 100.000 pesos no puede entrar al mercado de valores, se equivoca. Con la creación de las carteras colectivas los inversionistas pueden invertir en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) hasta con 50.000 pesos. Una cartera permite que una persona pueda, con una inversión baja, diversificar la compra de activos. Por ejemplo, recibir rentabilidades por distintas acciones o títulos de tesorería (TES), colocando sus recursos en un sólo sitio. En la actualidad existen cinco tipos de carteras colectivas: las inmobiliarias, que están atadas a este tipo de activos; de

margen, con las cuales se pueden realizar apalancamientos y negociaciones de bonos de deuda pública; especulativas, orientadas a invertir en cualquier activo internacional y que permiten apalancamientos de hasta dos veces su valor; bursátil, que replican el comportamiento de un índice accionario o de un título, y las de mercado monetario, cuyo objetivo es preservar el valor del dinero. Por ejemplo, comisionistas de bolsa crearon carteras colectivas desde 50.000 pesos que invierten sólo en acciones de Ecopetrol. Otro tipo de cartera, administrada por Ultrabursátiles, permi-

te invertir en acciones del Grupo Empresarial Antioqueño, diversificando el portafolio de los clientes, dado que tiene una participación en acciones como el de la Compañía Nacional de Chocolates, Bancolombia, Inversiones Argos y Suramericana de Inversiones.

11.500 UNIDADES

TERMINARÍA EL INDICE GENERAL DE LA BOLSA DE COLOMBIA EN 2009 SEGÚN CÁLCULOS DE LOS ANALISTAS.

Este es el caso del Fondo Capital Privado Caucho, de la firma comisionista Profesionales de Bolsa. Para estar en este proyecto se requiere una inversión mínima de 300 millones de pesos y está dirigido a personas, jurídicas e inversionistas institucionales.

Hoy en día los empleados están más estresados que nunca por problemas personales, siendo el financiero el que más los afecta, debido a que no cuentan con un plan personal y sencillamente esperan que “las cosas mejoren”. La preocupación por sus finanzas afecta todas las áreas de sus vidas ¡incluyendo su trabajo! Este estrés los hace menos productivos, mientras buscan maneras de solventar su situación y pierden el enfoque de la compañía.

¿La solución? EDUCACIÓN FINANCIERA Educar a los empleados sobre PLANIFICACIÓN FINANCIERA PERSONAL les da herramientas para manejar sus finanzas y disfrutar una vida de calidad, aumentando así su productividad y compromiso. Somos la primera empresa especialista en capacitación sobre Planificación Financiera Personal.

Contáctenos y haga de su compañía un Mundo de Auto-privilegiados…

100

98

Calle 81 No. 11-68 Of. 314 – 256 8557/60 – pma@pm-advisors.net, www.pm-advisors.net

96

94

92

90

85

80

70

Pero no todas las carteras colectivas están dirigidas a las personas naturales, también hay fondos de capital privado que buscan invertir en grandes proyectos de infraestructura o en la ejecución de desarrollos agropecuarios y requieren de inversionistas institucionales.

EL ESTRÉS FINANCIERO DE LOS EMPLEADOS DESTRUYE LA PRODUCTIVIDAD EN LAS COMPAÑÍAS

tar la producción en 30.000 onzas más del mineral, adicionalmente se iniciara un plan de expansión en el país y en Latinoamérica con los recursos obtenidos por la venta de Mineros Nacionales por 35 millones de dólares. Estas dos situaciones relevantes dentro de la compañía le permitirán reflejar unos excelentes estados financieros en el próximo año y si se tiene en cuenta que la proyección a nivel global de los precios del oro es de 2.000 dólares por onza se esperaría que la compañía y el sector se valoricen.

60

55

ros s.a apalancarse y poder proyectar un muy buen 2010. Por ejemplo, entre las proyectos de inversión está la inauguración en diciembre de la mina la YE en la que se invirtió 45.000 millones de pesos y que permitirá aumen-

50

100

98

96

94

92

90

85

80

70

a asignación de energía eléctrica que se realizó a los principales generadores del país permite que el sistema colombiano tenga una mayor confiabilidad respecto a la prestación del servicio para los usuarios.

60

55

50

45

40

30

20

10

8

6

4

2

0

stamos interesados en participar en la venta de la electrificadora del Huila. Este año, ya adquirimos la de Cundinamarca, negocio que representa un activo estratégico dentro de nuestro portafolio de inversiones.

15

E

ste año se han superado las metas en materia de producción. La extracción de crudo alcanzó 704.000 barriles por día en octubre, la más alta desde hace 10 años, cuando comenzó su declive por la poca inversión en exploración.

45

L

H

ay un boom de inversión petrolera, lo que permite ser optimista frente a un gran hallazgo en el país. Creo que este año superaremos la meta de alcanzar 75 pozos explorados. Pienso que llegaremos a 87 pozos.

ANALISTA DE ACCIONES ASESORES EN VALORES

40

E

E

l desarrollo de la actividad minero - energética en Colombia generó inversiones para el país del orden de 3.571 millones de dólares en el sector petrolero en 2008. En minería la cifra fue de 2.116 millones de dólares.

JORGE E. ZÚÑIGA SAAVEDRA.

30

Gerente de XM

20

Presidenta de la EEB

15

Director de la ANH

CORREDOR

10

Presidente de la ACP

DE GREIFF

8

Ministro de Minas y Energía

ZAMORA

6

PABLO

4

MÓNICA

po Aval, también podrían valorizarse. Las compañías mineroenergéticas no se quedan atrás, con las mejores proyecciones para el próximo año y también se prevé un repunte.

na forma de no “meter los huevos en la misma canasta” no es sólo diversificando las inversiones en distintas acciones, también se puede lograr colocando los recursos en títulos de holdings. Este tipo de papeles, son de empresas que a su vez tienen inversiones en otras compañías de distintos sectores. Por ejemplo, Inversiones Argos tiene participación en Bancolombia, Cementos Argos, Grupo Nacional de Chocolates, Grupo Sura, Colombiana de Inversiones (Colinversiones), Fabricato y de la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa). De esta forma, cuando se invierte en Inverargos la rentabilidad también depende del comportamiento que hayan tenido en el mercado las demás empresas. Este caso también ocurre con Colinversiones, Corficol y Grupo Sura.

1&(,("+,(% #* 2#*-( -+ 3#$(!'&0"0.+)0/-(%

ASESORES EN VALORES

El sorprendente rally que han tenido los precios del oro en los últimos meses ha llevado a que los inversionistas focalicen sus inversiones en este activo para el próximo año. El rompimiento de la barrera de los 1.100 dólares por onza, las valorizaciones por arriba de 35 por ciento en 2009 y los niveles de precios máximos históricos convierte al sector minero en un atractivo y rentable sector para apostarle con inversiones en el mediano plazo. En el mercado colombiano los altos precio del oro le han ha permitido a Mine-

2

ARMANDO

os empresarios colombianos deben abrir su mentalidad para ampliar sus compañías y buscar formas diferentes de financiación. Si hacen esto aumentarán los emisores en el mercado de valores y con ellos las opciones de inversión.

Diversifique: invierta en carteras colectivas

0

ALEJANDRO

n Colombia todavía hay un gran espacio para invertir en turismo. Por ejemplo, las personas que inviertan en hotelería, tendrán beneficios tributarios. Así mismo, los inversionistas pueden aprovechar las zonas francas.

OPCIONES EN HOLDINGS

Sorprendente rally del oro

HERNÁN MARTÍNEZ TORRES

VELÁSQUEZ

Acciones seguirán valorizándose en 2010

ANÁLISIS

MARTÍNEZ

NEGRO

MINERÍA

Se convierte en lugar común el señalamiento de la importancia que han tenido, y que previsiblemente seguirán teniendo, las industrias extractivas en Latinoamérica y, en forma especifica, en Colombia. Esto no obstante que históricamente el desarrollo colombiano se fundamentó en la explotación de los suelos. Desde el período colonial, y luego en la etapa republicana, la producción agrícola y pecuaria constituyeron fuente primordial en la actividad económica. La quina, la tagua, el tabaco, el algodón y, más tarde, el café, junto con la ganadería, constituyeron renglones productivos de señalada importancia. La sal, las esmeraldas y las artesanales faenas auríferas, conformaron el punto de partida de nuestra minería. Y es sabido como sólo en las primeras décadas del siglo XX dió sus primeros pasos la industria del petróleo en la Costa Caribe de nuestra nación. De esas lejanas calendas a nuestros días, el avance ha sido por demás significativo. Al hallazgo de La Cira Infantas se sumaron los descubrimientos, muchos años después, de Caño Limón y de Cusiana, como yacimientos con reservas de volúmenes de crudo importantes. Ya en la segunda parte de la centuria pasada, los proyectos mineros del Cerrejón y Cerro Matoso representaron el inicio de la minería en escala grande. Ha sido un largo recorrido en el tiempo, pero afortunadamente con pasos seguros, tanto en el diseño e implantación de políticas como en la consolidación de un clima propicio para la inversión particular en estos sectores productivos. En los días que corren, tanto la industria de hidrocarburos como la minería muestran un positivo nivel de desarrollo. La captación de flujos de capital foráneo, que en el año pasado representaron alrede-

El sector minero energético invertirá 49.000 millones de dólares entre 2010 y 2015, según el Ministerio de Minas y Energía. petróleo han subido y se empieza a vislumbrar una recuperación en la economía”, manifestó Zamora. Cifras del Ministerio de Hacienda muestran que la inversión petrolera para exploración y producción hasta el año 2015 ascenderá a 24.000 millones de dólares. “Estas grandes obras aportan a la dinamización de la economía colombiana y al progreso de las regiones”, señaló el ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres. Igualmente, el funcionario destacó en el sector de energía eléctrica, la construcción de 11 plantas generadoras entre los años 2012 y hasta 2019, así como de infraestructura de transmisión y subestaciones, que suman más de 7.500 millones de dólares. Las obras mejorarán la confiabilidad y prestación del servicio, pues los más importantes generadores se comprometieron a instalar 3.419 me-

CIAN

Un promisorio porvenir

inversiones del sector minero - energético El ritmo de inversión en el sector minero - energético está dirigido especialmente al auge que se viene registrando en exploración y producción, así como en la preparación de la infraestructura que requiere para su desarrollo. Uno de los grandes negocios que se realizará en 2010 será la adjudicación de bloques petroleros en el marco de Open Round 2010 (ronda abierta, que lleva este nombre porque incluye zonas sobre las cuales no se tenía información). El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Armando Zamora, explicó que básicamente se ofrecerán tres áreas: 74 bloques que hacen parte de la Mini Ronda (cuencas maduras que tienen menos riesgo porque cuentan con más información), las de nueva prospectividad que corresponden a 31 bloques (tienen información nueva y se empieza a tener un potencial interesante) y las de evaluación técnica que representan 73 bloques (tienen menos información y más riesgo, pero mayor potencial). La expectativa es adjudicar, a empresas que operan en el país, entre 20 y 30 bloques con compromisos entre 50 a 100 millones de dólares. Para principios de diciembre se espera el lanzamiento oficial de la Ronda, en la cual se ofrecerán los bloques para exploración y producción de hidrocarburos, así como para evaluación técnica. Después de esto empezará el Road Show (rueda de negocios) en el exterior. Entre mayo y junio del próximo año se haría la adjudicación. Para 2009 se espera que la inversión sea igual a la del año pasado, es decir, de 3.500 millones de dólares. “Esto sería un éxito en un año de crisis. En 2010, creemos que la cifra puede aumentar, pues los precios del

MAGENTA PLANCHA 3 - PLANILLO B - LR_ESPECIAL_INVERTIR - 17:0


AMARILLO

¿En qué invertir en 2010?

INFORME ESPECIAL

JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2009

4

Antón tiene una fórmula sencilla: “encuentro a mi cliente cuando subo archivos y contenidos en páginas web como Flicker, Youtube,

Twitter, Facebook y demás redes sociales. Todas las empresas deben usar internet para promocionar sus destinos y productos”.

LLEGARON A COLOMBIA EN 2008 PARA DISFRUTAR DE LOS ESCENARIOS NACIONALES DESTINADOS AL TURISMO DE BIENESTAR.

Honestidad • Compromiso • Calidad Eficiencia • Respeto • Confianza • Transparencia • Lealtad.

100

PERSONAS

Les desea una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo.

98

44.800

procedimientos no invasivos para mejorar su salud física humana; por ejemplo mediante masajes, tratamientos de fortalecimiento muscular, escenarios de relajación con aire puro o aguas termales”. Las cifras de la demanda del servicio van en aumento. Conforme datos entregados en un Resumen Ejecutivo por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en 2008 entraron al país entre 4.100 y 7.000 personas buscando servicios en medicina y alrededor de 44.800 llegaron en busca del turismo de bienestar. El mismo documento da cuenta de la tasa de crecimiento del 20 por ciento anual esperada para los próximos años en turismo médico a nivel global. Esto representaría un ingreso mínimo de 2.300 millones de dólares en la industria mundial para 2010, suponiendo un ingreso promedio por paciente de 13.000 dólares.

96

STOCK

Las aguas termales del país son un gran atractivo para los extranjeros.

Uno de los mayores atractivos colombianos a los ojos extranjeros es el turismo de salud. En algunos sectores del país este concepto todavía es desconocido, pero a nivel internacional Colombia es distinguida como un destino para recibir servicios de salud de alta calidad. “Para los empresarios ésta representa una gran oportunidad al ser un clúster nuevo con un potencial grandísimo de traer divisas al país. Es un mercado virgen para explotar”, afirmó la gerente General Colombian Medical Tourism, Magda López Vergel. Los diferentes conceptos de medicina encontrados en el turismo de salud nacional, se encuentran agrupados en cuatro subsectores: medicina estética, curativo, preventivo y de bienestar o Inspired Wellness, el más apetecido por los extranjeros al visitar el país. Según López, este último está “enfocado al mercado de

94

ce a funcionar este mecanismo), los agentes que realicen las operaciones deberán presentar los exámenes de certificación del mercado de divisas antes del 30 de junio de 2010. Cuando una IMC se acoge a la regulación voluntaria debe tener en cuenta que si sus operadores presentan fallas en la

STOCK

Las empresas de turismo verán en las redes sociales una oportunidad para vender y recibir feedback de sus clientes.

92

voluntaria, tendrán estándares de control y cumplimiento, estarán dispuestos a aceptar las normas, a ser supervisados y sancionados si es necesario, y deberán certificar a sus operadores. De esta forma, si se subscribe 70 por ciento del mercado (lo necesario para que comien-

tel cinco estrellas en la Isla de Barú, una construcción de 300 dormitorios, por un costo cercano a los 30.000 millones de pesos. “Ahora existen mecanismos importantes para la financiación de construcciones hoteleras”, afirma el director de la Banca Empresarial de Bancoldex, Hernando Castro Restrepo. “Durante 2009 Bancoldex desembolsó cerca de 200.000 millones de pesos. Plata es lo que hay, quienes quieran mejorar la infraestructura turística del país sólo deben pedir ayuda financiera”.

Las cifras en turismo reflejan un panorama alentador para el país con respecto a los datos en el resto del mundo. No obstante, es necesario tener en cuenta las oportunidades y posibles riesgos que existen a la hora de invertir en el turismo nacional. Como ventaja, el nivel de desarrollo del sector turístico en Colombia es inferior al que debería tener según el nivel de desarrollo del país, y la calidad y cantidad de sus atracciones turísticas. En este caso sucede algo parecido a lo que está pasando con la minería: durante muchos años Colombia no desarrolló adecuadamente estos sectores por física imposibilidad de acceder al subsuelo nacional (minería) y al territorio nacional (turismo). Ahora que hay condiciones de seguridad, Colombia está recuperando el tiempo perdido y ambos sectores deberían ponerse al día de acuerdo con su potencial. Con respecto a las desventajas o incertidumbres, el hecho de que haya potencial no quiere decir que cualquier inversión vaya a funcionar. El desarrollo del sector turístico requiere la confluencia de varios factores: infraestructura hotelera, vial, de comunicaciones, calidad de la atención, conocimiento de las riquezas físicas, naturales y culturales, etc. En la medida en que el sector ha estado tan subdesarrollado en el país, existe el riesgo de que no todos los factores avancen al mismo tiempo. En ese sentido, un gran desarrollo de infraestructura hotelera, por ejemplo, que no vaya acompañado de la evolución de los demás factores, puede ser una inversión incierta. Además, el éxito de todo esto depende de la sostenibilidad de los avances en seguridad que ha tenido el país, y eso no está garantizado.

El auge del bienestar

90

ARCHIVO

Los operadores que se subscriban al AMV no tendrán nada que ocultar, explicó el Autorregulador del mercado, Carlos Sandoval.

negociación de divisas, podrán recibir desde llamados de atención, hasta multas, sanciones y expulsiones. Este modelo de regulación se basa en el mismo aplicado para el mercado de valores, sólo que desde un comienzo su aplicación será voluntaria. Por ello, Sandoval aseguró que “en principio, la actividad de autorregulación en divisas se ejercerá sobre intermediarios del mercado cambiario con capacidad transaccional o de registro, pero otros importantes actores del mercado también podrían hacer parte del esquema si así lo solicitan y son admitidos por parte del Consejo Directivo de AMV”. En la actualidad los principales IMC son los bancos, las corporaciones financieras, las compañías de financiamiento y algunas comisionistas de bolsa. La iniciativa es apoyada por el Banco de la República, el Ministerio de Hacienda y la Superintendencia Financiera.

85

Energy presentó la documentación necesaria ante la Superintendencia Financiera para listar sus acciones en la bolsa e ingresar definitivamente al mercado colombiano. Por su parte, la minera del mismo país Greystar Resources, se encuentra desarrollando el proceso para su inclusión de acciones secundarias. Todo esto se da a partir de la expedición de un decreto que permite el listado de valores extranjeros en el país, lo que ya comienza a rendir frutos. El boom de acciones energético-mineras es tan fuerte que empresas como Biomax, días después de listarse, casi duplicó su precio en la bolsa. Pero no sólo estás compañías están aprovechando el “cuarto de hora”, holdings como Colombiana de Inversiones (Colinversiones) ha fortalecido su portafolio, dedicándolo casi exclusivamente a acciones del sector.

Los operadores de divisas tienen la oportunidad de aumentar la transparencia en sus negociaciones mediante la adopción de políticas de autorregulación voluntaria. Estas medidas permitirán fijar normas claras de comportamiento, unos parámetros que todo el mundo debe cumplir y que al final son reglas específicas en el mercado de divisas. Para participar en este proceso deben subscribirse en el Autorregulador del Mercado de Valores (AMV), antes del 23 de diciembre. Para el presidente de la institución, Carlos Alberto Sandoval, quienes se autorregulen tendrán una ventaja reputacional sobre otras instituciones, pues podrán decir a “todo pulmón” que no tienen nada que ocultar sobre las operaciones que realizan en el mercado de divisas. Los intermediarios del mercado cambiario (IMC) que se subscriban a la autorregulación

80

El sector energético del país sigue siendo atractivo para los inversionistas. ¿La razón? Los proyectos de exploración e infraestructura, no paran. Es más, el ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez, aseguró que sólo 10 por ciento del país ha sido explorado, lo que abre una ventana de posibilidades para las empresas del sector. Es por ello que proyectos de hidroeléctricas como Hidrosogamoso promovida por Isagen, e Ituango, de Empresas Públicas de Medellín (EPM), Idea y la Gobernación de Antioquia, tendrán efectos sobre las acciones del mercado de valores. No sólo eso, las posibilidades son tan amplias, que empresas de otros países también han visto oportunidades de financiación de sus iniciativas en la bolsa local. Por ejemplo, la compañía canadiense, dedicada al sector petrolero, Pacific Rubiales

Autorregulación: el siguiente paso

ir a buscar al internauta, en vez de esperarlo a la entrada de mi negocio”, aclaró el director de Segittur España, Pedro Antón. “El usuario existe en la red”, agregó. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son una herramienta de primera mano en una época donde las personas, la mayoría del tiempo, se relacionan con el mundo a través de internet. “Hoy en día hay mucha información. En otras palabras, la saturación de datos on line evita encontrarla de forma rápida”, dijo Antón. En este campo las TIC serán la base principal para vender por medio de diferentes estrategias, como la consulta en tiempo real de precios, disponibilidad de vuelos y habitaciones, restaurantes cercanos al hotel, variedad de transportes para movilizarse y sitios de interés.

70

ARCHIVO

En Colombia quedan muchas oportunidades de exploración, aseguró el ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez.

“Desde centros de negocios muy importantes como Bogotá y Medellín, pasando por infraestructura para conferencias, ferias y congresos, hasta los atractivos turísticos de sitios como Cartagena, Santa Marta, Cali y San Andrés, hacen muy llamativo ofrecer un portafolio tan variado como lo es Colombia”, asegura el director General para Colombia y Venezuela de LAN, Juan Manuel Pérez. Este encanto ha despertado en las empresas colombianas del sector turismo la necesidad de ofrecer nuevos paquetes y una gran variedad de planes al número creciente de turistas en el país. Sin embargo, muchas de estas compañías ignoran la importancia de las redes sociales dentro de la industria. “Falta dar respuesta a un nuevo sistema de información. Es hora de

60

Oportunidades en sector minero

“Para los extranjeros invertir en Colombia es un buen negocio. Primero, el país tiene una proyección importante; segundo, es uno de los países de mayor crecimiento, y tercero, está siendo más atractivo a nivel internacional. Además existen varios incentivos para construir como las zonas francas turísticas”, explica el presidente de Cotelco, Jaime Alberto Cabal. Tan sólo en Bogotá se espera la inauguración de más de 1.200 habitaciones en 2010. En el país los proyectos incluyen inversiones tan ambiciosas como la apertura de un ho-

El futuro está en la tecnología

55

L

a empresa Colombiana de Inversiones (Colinversiones) se beneficiará de los proyectos en el sector de la energía del país. De esta forma, su acción subirá de precio en la medida en la que se desarrollen las iniciativas.

50

L

a Empresa de Energía de Bogotá puede convertirse en uno de los jugadores más importantes de la plaza bursátil local, gracias a que es una compañía con negocios consolidados y planes de expansión.

45

47.000

40

70.000

30

49.250

20

82.500

y al mismo tiempo el indicador mundial cayó siete por ciento, 72 países fueron beneficiados con el retiro de visas para entrar a Colombia, y se dio un incremento de 20 por ciento en el inventario de habitaciones. La industria está mostrando resultados. Y aunque el mismo viceministro de Turismo, Óscar Rueda García, admite algunas falencias con respecto a las cifras esperadas para 2009, explicó su intención de seguir trabajando en pro de este sector, aunque se sientan algunos efectos de la crisis económica.

15

51.500

10

95.000

A

El avance de Colombia en el ranking de competitividad y los logros reportados por el Ministerio de Comercio en materia de turismo, muestran un panorama alentador en esta industria para el próximo año. En lo corrido de 2009 varias aerolíneas internacionales fueron vinculadas al país en rutas con destinos directos diferentes a Bogotá como Medellín, Barranquilla y Cartagena; el turismo de cruceros creció 42,5 por ciento con respecto a 2008, de 227.671 a 324.604 personas. En suma, el sector aumentó nueve por ciento durante los últimos 12 meses

ún falta que se termine 2009 y los especialistas le apuestan a una baja mayor en la tasa de cambio. El Índice Dólar LA REPUBLICA (DLR) muestra que para el cierre de 2009 los expertos prevén una tasa de cambio en promedio de 1.974,25 pesos. Es decir que el 2010 comenzará con una tasa muy por debajo de la proyectada para finalizar el año, que en promedio se ubica en 2.000 pesos. La cotización del dólar durante las últimas semanas dependerá de las noticias internacionales y los anuncios que realice el Gobierno sobre un posible aumento en el endeudamiento externo del país. Así mismo, las compañías podrán traer más recursos que tienen en el extranjero a Colombia para pagar obligaciones laborales y fiscales.

8

53.750

STOCK

del turismo a pesar de la crisis

PROYECCIONES PARA 2009

6

107.500

ración económica del país”, explicó el analista de Corredores Asociados, Francisco Chaves. Ahora bien, si vuelve la desconfianza sobre la economía colombiana, tal como pasó cuando la crisis financiera reventó durante el 2008, la divisa sufrirá una fuerte alza, llegando incluso a cotizarse sobre 2.200 pesos. No obstante, las proyecciones y los altibajos de la moneda americana, en los primeros días de 2010, según el analista de Profesionales de Bolsa Daniel Lozano, el dólar mostrará una estabilidad hasta llegar a 2.100 pesos. Pero el comportamiento del primer trimestre no continuará durante el resto del año, de tal forma, para la firma de corretaje, el año podría terminar con una divisa a 1.600 pesos. Por el panorama global, no sería descabellado que así termine.

4

56.000

crisis. No obstante, no todas las presiones serán a la baja, por ejemplo, las decisiones de política monetaria que tomen tanto el Banco de la República como la Reserva Federal estadounidense (FED) podrían afectar la cotización de la divisa. Para el analista de Asesores en Valores Jaime Rodríguez, si en Estados Unidos se levantan las medidas de liquidez que se mantuvieron vigentes durante todo 2009, el dólar podría volver a valorizarse en el mundo. Pero no sólo las políticas monetarias tendrían efectos sobre la moneda. El 2010 será un año de elecciones y tensiones políticas. En este ambiente las relaciones internas y con los países vecinos, también podrán tener efectos sobre la cotización de la divisa. “Si se agravan las situaciones con Venezuela y Ecuador, es posible que el dólar se fortalezca, ya que un desequilibrio en la estabilidad interna podría afectar la inversión extranjera, frenando la recupe-

2

120.000

Las dos caras del turismo nacional

Repunte

0

L

a acción de la empresa Mineros, tiene muy buenas perspectivas para 2010, dado que los especialistas opinan que el oro continuará aumentando de precio. Además, en diciembre inaugurarán una nueva mina llamada la YE.

ES EL PRECIO QUE LA DIVISA HA MANTENIDO DURANTE ESTA SEMANA, GRACIAS A LA CONFIANZA EN LAS BOLSAS DEL MUNDO.

PESOS

100

L

a petrolera Ecopetrol, sigue siendo la favorita de los inversionistas. Sin embargo, su precio dependerá, el próximo año, de si el Gobierno vende otra parte de su participación o no lo hace y del hallazgo de nuevos yacimientos.

ES LA COTIZACIÓN PROMEDIO QUE ESPERAN LOS AGENTES DEL MERCADO DE VALORES COLOMBIANO PARA EL PRÓXIMO AÑO.

PESOS

98

5.100

1.990

96

2.400

2.000

94

5.275

ANÁLISIS

La cadena de hoteles Hilton espera inaugurar una nueva sede en Bogotá.

ARCHIVO

92

2.475

5

Las decisiones del Emisor, también afectarán la cotización

90

5.450

85

2.550

80

5.625

70

2.625

JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2009

LA INDUSTRIA TURÍSTICA CUENTA CON ATRACTIVOS INCENTIVOS TRIBUTARIOS PARA LA INVERSIÓN EN DESTINOS LOCALES.

60

5.800

¿En qué invertir en 2010?

INVESTIGADOR ASOCIADO FEDESARROLLO

55

2.700

NEGRO

MAURICIO REINA

50

E

l título de Isagen ha sufrido altibajos durante el año causados por los rumores alrededor de la venta de la participación del Gobierno y será esta situación la que moverá el papel en los próximos meses.

45

L

a acción de la compañía Interconexión Eléctrica (ISA), estará influenciada por la ultima colocación de títulos en el mercado de valores. En un principio el precio debería bajar, pero sus proyectos de expansión la mantienen fuerte.

El futuro del dólar parece aún más incierto para el próximo año que para cualquier otro período. ¿La razón? Las proyecciones de los especialistas van desde que la divisa terminará 2010 en 1.600 pesos hasta que puede finalizar en 2.300 pesos. Un sondeo realizado por LA REPUBLICA entre 17 agentes del mercado de valores, reveló que el dólar terminaría 2010 en promedio a 2.000 pesos. Las razones de la devaluación o revaluación de la moneda que exponen los especialistas se explican varios factores: por un lado es posible que el Gobierno traiga al país los recursos que ha dejado de convertir en pesos durante 2009. “En enero van a entrar muchos recursos para cumplir las necesidades fiscales de la Nación. En estos momentos el Ministerio de Hacienda tiene represados en el exterior 500 millones de dólares, procedentes de las negociaciones con Ecopetrol, otros 500 millones de dólares del Bono Samurai y 1.000 millones de dólares por la emisión de bonos externos a 30 años, lo que significa que hay más de 3.000 millones de dólares que podrán entrar al país”, explicó el director de análisis económico de Serfinco, David Santos. Si esto ocurre, habría un exceso de divisas en el mercado, lo que golpearía inmediatamente su precio, dado que a mayor oferta, menor es el valor. Sin embargo, una vez que el mercado absorba la totalidad de los recursos otros factores podrán afectar el precio de la divisa. La moneda estadounidense también puede tener presiones a la baja por un aumento en las exportaciones, causado a su vez por la recuperación económica mundial. Además, Colombia, al ser productor de materias primas, puede recibir nuevamente los recursos de inversiones extranjeras que se detuvieron por motivo de la

40

2.030

30

11.000

20

2.080

15

11.225

10

2.130

8

11.450

CIAN

INFORME ESPECIAL

Dólar entre $2.300 y $1.600

6

2.180

4

11.675

2

2.230

0

11.900

MAGENTA PLANCHA 4 - PLANILLO B - LR_ESPECIAL_INVERTIR - 17:0


AMARILLO

¿En qué invertir en 2010?

INFORME ESPECIAL

JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2009

4

Antón tiene una fórmula sencilla: “encuentro a mi cliente cuando subo archivos y contenidos en páginas web como Flicker, Youtube,

Twitter, Facebook y demás redes sociales. Todas las empresas deben usar internet para promocionar sus destinos y productos”.

LLEGARON A COLOMBIA EN 2008 PARA DISFRUTAR DE LOS ESCENARIOS NACIONALES DESTINADOS AL TURISMO DE BIENESTAR.

Honestidad • Compromiso • Calidad Eficiencia • Respeto • Confianza • Transparencia • Lealtad.

100

PERSONAS

Les desea una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo.

98

44.800

procedimientos no invasivos para mejorar su salud física humana; por ejemplo mediante masajes, tratamientos de fortalecimiento muscular, escenarios de relajación con aire puro o aguas termales”. Las cifras de la demanda del servicio van en aumento. Conforme datos entregados en un Resumen Ejecutivo por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en 2008 entraron al país entre 4.100 y 7.000 personas buscando servicios en medicina y alrededor de 44.800 llegaron en busca del turismo de bienestar. El mismo documento da cuenta de la tasa de crecimiento del 20 por ciento anual esperada para los próximos años en turismo médico a nivel global. Esto representaría un ingreso mínimo de 2.300 millones de dólares en la industria mundial para 2010, suponiendo un ingreso promedio por paciente de 13.000 dólares.

96

STOCK

Las aguas termales del país son un gran atractivo para los extranjeros.

Uno de los mayores atractivos colombianos a los ojos extranjeros es el turismo de salud. En algunos sectores del país este concepto todavía es desconocido, pero a nivel internacional Colombia es distinguida como un destino para recibir servicios de salud de alta calidad. “Para los empresarios ésta representa una gran oportunidad al ser un clúster nuevo con un potencial grandísimo de traer divisas al país. Es un mercado virgen para explotar”, afirmó la gerente General Colombian Medical Tourism, Magda López Vergel. Los diferentes conceptos de medicina encontrados en el turismo de salud nacional, se encuentran agrupados en cuatro subsectores: medicina estética, curativo, preventivo y de bienestar o Inspired Wellness, el más apetecido por los extranjeros al visitar el país. Según López, este último está “enfocado al mercado de

94

ce a funcionar este mecanismo), los agentes que realicen las operaciones deberán presentar los exámenes de certificación del mercado de divisas antes del 30 de junio de 2010. Cuando una IMC se acoge a la regulación voluntaria debe tener en cuenta que si sus operadores presentan fallas en la

STOCK

Las empresas de turismo verán en las redes sociales una oportunidad para vender y recibir feedback de sus clientes.

92

voluntaria, tendrán estándares de control y cumplimiento, estarán dispuestos a aceptar las normas, a ser supervisados y sancionados si es necesario, y deberán certificar a sus operadores. De esta forma, si se subscribe 70 por ciento del mercado (lo necesario para que comien-

tel cinco estrellas en la Isla de Barú, una construcción de 300 dormitorios, por un costo cercano a los 30.000 millones de pesos. “Ahora existen mecanismos importantes para la financiación de construcciones hoteleras”, afirma el director de la Banca Empresarial de Bancoldex, Hernando Castro Restrepo. “Durante 2009 Bancoldex desembolsó cerca de 200.000 millones de pesos. Plata es lo que hay, quienes quieran mejorar la infraestructura turística del país sólo deben pedir ayuda financiera”.

Las cifras en turismo reflejan un panorama alentador para el país con respecto a los datos en el resto del mundo. No obstante, es necesario tener en cuenta las oportunidades y posibles riesgos que existen a la hora de invertir en el turismo nacional. Como ventaja, el nivel de desarrollo del sector turístico en Colombia es inferior al que debería tener según el nivel de desarrollo del país, y la calidad y cantidad de sus atracciones turísticas. En este caso sucede algo parecido a lo que está pasando con la minería: durante muchos años Colombia no desarrolló adecuadamente estos sectores por física imposibilidad de acceder al subsuelo nacional (minería) y al territorio nacional (turismo). Ahora que hay condiciones de seguridad, Colombia está recuperando el tiempo perdido y ambos sectores deberían ponerse al día de acuerdo con su potencial. Con respecto a las desventajas o incertidumbres, el hecho de que haya potencial no quiere decir que cualquier inversión vaya a funcionar. El desarrollo del sector turístico requiere la confluencia de varios factores: infraestructura hotelera, vial, de comunicaciones, calidad de la atención, conocimiento de las riquezas físicas, naturales y culturales, etc. En la medida en que el sector ha estado tan subdesarrollado en el país, existe el riesgo de que no todos los factores avancen al mismo tiempo. En ese sentido, un gran desarrollo de infraestructura hotelera, por ejemplo, que no vaya acompañado de la evolución de los demás factores, puede ser una inversión incierta. Además, el éxito de todo esto depende de la sostenibilidad de los avances en seguridad que ha tenido el país, y eso no está garantizado.

El auge del bienestar

90

ARCHIVO

Los operadores que se subscriban al AMV no tendrán nada que ocultar, explicó el Autorregulador del mercado, Carlos Sandoval.

negociación de divisas, podrán recibir desde llamados de atención, hasta multas, sanciones y expulsiones. Este modelo de regulación se basa en el mismo aplicado para el mercado de valores, sólo que desde un comienzo su aplicación será voluntaria. Por ello, Sandoval aseguró que “en principio, la actividad de autorregulación en divisas se ejercerá sobre intermediarios del mercado cambiario con capacidad transaccional o de registro, pero otros importantes actores del mercado también podrían hacer parte del esquema si así lo solicitan y son admitidos por parte del Consejo Directivo de AMV”. En la actualidad los principales IMC son los bancos, las corporaciones financieras, las compañías de financiamiento y algunas comisionistas de bolsa. La iniciativa es apoyada por el Banco de la República, el Ministerio de Hacienda y la Superintendencia Financiera.

85

Energy presentó la documentación necesaria ante la Superintendencia Financiera para listar sus acciones en la bolsa e ingresar definitivamente al mercado colombiano. Por su parte, la minera del mismo país Greystar Resources, se encuentra desarrollando el proceso para su inclusión de acciones secundarias. Todo esto se da a partir de la expedición de un decreto que permite el listado de valores extranjeros en el país, lo que ya comienza a rendir frutos. El boom de acciones energético-mineras es tan fuerte que empresas como Biomax, días después de listarse, casi duplicó su precio en la bolsa. Pero no sólo estás compañías están aprovechando el “cuarto de hora”, holdings como Colombiana de Inversiones (Colinversiones) ha fortalecido su portafolio, dedicándolo casi exclusivamente a acciones del sector.

Los operadores de divisas tienen la oportunidad de aumentar la transparencia en sus negociaciones mediante la adopción de políticas de autorregulación voluntaria. Estas medidas permitirán fijar normas claras de comportamiento, unos parámetros que todo el mundo debe cumplir y que al final son reglas específicas en el mercado de divisas. Para participar en este proceso deben subscribirse en el Autorregulador del Mercado de Valores (AMV), antes del 23 de diciembre. Para el presidente de la institución, Carlos Alberto Sandoval, quienes se autorregulen tendrán una ventaja reputacional sobre otras instituciones, pues podrán decir a “todo pulmón” que no tienen nada que ocultar sobre las operaciones que realizan en el mercado de divisas. Los intermediarios del mercado cambiario (IMC) que se subscriban a la autorregulación

80

El sector energético del país sigue siendo atractivo para los inversionistas. ¿La razón? Los proyectos de exploración e infraestructura, no paran. Es más, el ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez, aseguró que sólo 10 por ciento del país ha sido explorado, lo que abre una ventana de posibilidades para las empresas del sector. Es por ello que proyectos de hidroeléctricas como Hidrosogamoso promovida por Isagen, e Ituango, de Empresas Públicas de Medellín (EPM), Idea y la Gobernación de Antioquia, tendrán efectos sobre las acciones del mercado de valores. No sólo eso, las posibilidades son tan amplias, que empresas de otros países también han visto oportunidades de financiación de sus iniciativas en la bolsa local. Por ejemplo, la compañía canadiense, dedicada al sector petrolero, Pacific Rubiales

Autorregulación: el siguiente paso

ir a buscar al internauta, en vez de esperarlo a la entrada de mi negocio”, aclaró el director de Segittur España, Pedro Antón. “El usuario existe en la red”, agregó. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son una herramienta de primera mano en una época donde las personas, la mayoría del tiempo, se relacionan con el mundo a través de internet. “Hoy en día hay mucha información. En otras palabras, la saturación de datos on line evita encontrarla de forma rápida”, dijo Antón. En este campo las TIC serán la base principal para vender por medio de diferentes estrategias, como la consulta en tiempo real de precios, disponibilidad de vuelos y habitaciones, restaurantes cercanos al hotel, variedad de transportes para movilizarse y sitios de interés.

70

ARCHIVO

En Colombia quedan muchas oportunidades de exploración, aseguró el ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez.

“Desde centros de negocios muy importantes como Bogotá y Medellín, pasando por infraestructura para conferencias, ferias y congresos, hasta los atractivos turísticos de sitios como Cartagena, Santa Marta, Cali y San Andrés, hacen muy llamativo ofrecer un portafolio tan variado como lo es Colombia”, asegura el director General para Colombia y Venezuela de LAN, Juan Manuel Pérez. Este encanto ha despertado en las empresas colombianas del sector turismo la necesidad de ofrecer nuevos paquetes y una gran variedad de planes al número creciente de turistas en el país. Sin embargo, muchas de estas compañías ignoran la importancia de las redes sociales dentro de la industria. “Falta dar respuesta a un nuevo sistema de información. Es hora de

60

Oportunidades en sector minero

“Para los extranjeros invertir en Colombia es un buen negocio. Primero, el país tiene una proyección importante; segundo, es uno de los países de mayor crecimiento, y tercero, está siendo más atractivo a nivel internacional. Además existen varios incentivos para construir como las zonas francas turísticas”, explica el presidente de Cotelco, Jaime Alberto Cabal. Tan sólo en Bogotá se espera la inauguración de más de 1.200 habitaciones en 2010. En el país los proyectos incluyen inversiones tan ambiciosas como la apertura de un ho-

El futuro está en la tecnología

55

L

a empresa Colombiana de Inversiones (Colinversiones) se beneficiará de los proyectos en el sector de la energía del país. De esta forma, su acción subirá de precio en la medida en la que se desarrollen las iniciativas.

50

L

a Empresa de Energía de Bogotá puede convertirse en uno de los jugadores más importantes de la plaza bursátil local, gracias a que es una compañía con negocios consolidados y planes de expansión.

45

47.000

40

70.000

30

49.250

20

82.500

y al mismo tiempo el indicador mundial cayó siete por ciento, 72 países fueron beneficiados con el retiro de visas para entrar a Colombia, y se dio un incremento de 20 por ciento en el inventario de habitaciones. La industria está mostrando resultados. Y aunque el mismo viceministro de Turismo, Óscar Rueda García, admite algunas falencias con respecto a las cifras esperadas para 2009, explicó su intención de seguir trabajando en pro de este sector, aunque se sientan algunos efectos de la crisis económica.

15

51.500

10

95.000

A

El avance de Colombia en el ranking de competitividad y los logros reportados por el Ministerio de Comercio en materia de turismo, muestran un panorama alentador en esta industria para el próximo año. En lo corrido de 2009 varias aerolíneas internacionales fueron vinculadas al país en rutas con destinos directos diferentes a Bogotá como Medellín, Barranquilla y Cartagena; el turismo de cruceros creció 42,5 por ciento con respecto a 2008, de 227.671 a 324.604 personas. En suma, el sector aumentó nueve por ciento durante los últimos 12 meses

ún falta que se termine 2009 y los especialistas le apuestan a una baja mayor en la tasa de cambio. El Índice Dólar LA REPUBLICA (DLR) muestra que para el cierre de 2009 los expertos prevén una tasa de cambio en promedio de 1.974,25 pesos. Es decir que el 2010 comenzará con una tasa muy por debajo de la proyectada para finalizar el año, que en promedio se ubica en 2.000 pesos. La cotización del dólar durante las últimas semanas dependerá de las noticias internacionales y los anuncios que realice el Gobierno sobre un posible aumento en el endeudamiento externo del país. Así mismo, las compañías podrán traer más recursos que tienen en el extranjero a Colombia para pagar obligaciones laborales y fiscales.

8

53.750

STOCK

del turismo a pesar de la crisis

PROYECCIONES PARA 2009

6

107.500

ración económica del país”, explicó el analista de Corredores Asociados, Francisco Chaves. Ahora bien, si vuelve la desconfianza sobre la economía colombiana, tal como pasó cuando la crisis financiera reventó durante el 2008, la divisa sufrirá una fuerte alza, llegando incluso a cotizarse sobre 2.200 pesos. No obstante, las proyecciones y los altibajos de la moneda americana, en los primeros días de 2010, según el analista de Profesionales de Bolsa Daniel Lozano, el dólar mostrará una estabilidad hasta llegar a 2.100 pesos. Pero el comportamiento del primer trimestre no continuará durante el resto del año, de tal forma, para la firma de corretaje, el año podría terminar con una divisa a 1.600 pesos. Por el panorama global, no sería descabellado que así termine.

4

56.000

crisis. No obstante, no todas las presiones serán a la baja, por ejemplo, las decisiones de política monetaria que tomen tanto el Banco de la República como la Reserva Federal estadounidense (FED) podrían afectar la cotización de la divisa. Para el analista de Asesores en Valores Jaime Rodríguez, si en Estados Unidos se levantan las medidas de liquidez que se mantuvieron vigentes durante todo 2009, el dólar podría volver a valorizarse en el mundo. Pero no sólo las políticas monetarias tendrían efectos sobre la moneda. El 2010 será un año de elecciones y tensiones políticas. En este ambiente las relaciones internas y con los países vecinos, también podrán tener efectos sobre la cotización de la divisa. “Si se agravan las situaciones con Venezuela y Ecuador, es posible que el dólar se fortalezca, ya que un desequilibrio en la estabilidad interna podría afectar la inversión extranjera, frenando la recupe-

2

120.000

Las dos caras del turismo nacional

Repunte

0

L

a acción de la empresa Mineros, tiene muy buenas perspectivas para 2010, dado que los especialistas opinan que el oro continuará aumentando de precio. Además, en diciembre inaugurarán una nueva mina llamada la YE.

ES EL PRECIO QUE LA DIVISA HA MANTENIDO DURANTE ESTA SEMANA, GRACIAS A LA CONFIANZA EN LAS BOLSAS DEL MUNDO.

PESOS

100

L

a petrolera Ecopetrol, sigue siendo la favorita de los inversionistas. Sin embargo, su precio dependerá, el próximo año, de si el Gobierno vende otra parte de su participación o no lo hace y del hallazgo de nuevos yacimientos.

ES LA COTIZACIÓN PROMEDIO QUE ESPERAN LOS AGENTES DEL MERCADO DE VALORES COLOMBIANO PARA EL PRÓXIMO AÑO.

PESOS

98

5.100

1.990

96

2.400

2.000

94

5.275

ANÁLISIS

La cadena de hoteles Hilton espera inaugurar una nueva sede en Bogotá.

ARCHIVO

92

2.475

5

Las decisiones del Emisor, también afectarán la cotización

90

5.450

85

2.550

80

5.625

70

2.625

JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2009

LA INDUSTRIA TURÍSTICA CUENTA CON ATRACTIVOS INCENTIVOS TRIBUTARIOS PARA LA INVERSIÓN EN DESTINOS LOCALES.

60

5.800

¿En qué invertir en 2010?

INVESTIGADOR ASOCIADO FEDESARROLLO

55

2.700

NEGRO

MAURICIO REINA

50

E

l título de Isagen ha sufrido altibajos durante el año causados por los rumores alrededor de la venta de la participación del Gobierno y será esta situación la que moverá el papel en los próximos meses.

45

L

a acción de la compañía Interconexión Eléctrica (ISA), estará influenciada por la ultima colocación de títulos en el mercado de valores. En un principio el precio debería bajar, pero sus proyectos de expansión la mantienen fuerte.

El futuro del dólar parece aún más incierto para el próximo año que para cualquier otro período. ¿La razón? Las proyecciones de los especialistas van desde que la divisa terminará 2010 en 1.600 pesos hasta que puede finalizar en 2.300 pesos. Un sondeo realizado por LA REPUBLICA entre 17 agentes del mercado de valores, reveló que el dólar terminaría 2010 en promedio a 2.000 pesos. Las razones de la devaluación o revaluación de la moneda que exponen los especialistas se explican varios factores: por un lado es posible que el Gobierno traiga al país los recursos que ha dejado de convertir en pesos durante 2009. “En enero van a entrar muchos recursos para cumplir las necesidades fiscales de la Nación. En estos momentos el Ministerio de Hacienda tiene represados en el exterior 500 millones de dólares, procedentes de las negociaciones con Ecopetrol, otros 500 millones de dólares del Bono Samurai y 1.000 millones de dólares por la emisión de bonos externos a 30 años, lo que significa que hay más de 3.000 millones de dólares que podrán entrar al país”, explicó el director de análisis económico de Serfinco, David Santos. Si esto ocurre, habría un exceso de divisas en el mercado, lo que golpearía inmediatamente su precio, dado que a mayor oferta, menor es el valor. Sin embargo, una vez que el mercado absorba la totalidad de los recursos otros factores podrán afectar el precio de la divisa. La moneda estadounidense también puede tener presiones a la baja por un aumento en las exportaciones, causado a su vez por la recuperación económica mundial. Además, Colombia, al ser productor de materias primas, puede recibir nuevamente los recursos de inversiones extranjeras que se detuvieron por motivo de la

40

2.030

30

11.000

20

2.080

15

11.225

10

2.130

8

11.450

CIAN

INFORME ESPECIAL

Dólar entre $2.300 y $1.600

6

2.180

4

11.675

2

2.230

0

11.900

MAGENTA PLANCHA 4 - PLANILLO B - LR_ESPECIAL_INVERTIR - 17:0


AMARILLO

¿En qué invertir en 2010?

INFORME ESPECIAL

JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2009

6

No paran

ANÁLISIS

ARCHIVO

PROYECTOS

DURANTE EL 2010 SE EMPEZARÁN A DESARROLLAR INICIATIVAS QUE GARANTIZARÁN LA ENERGÍA EN EL FUTURO. gavatios, lo cual corresponde a un 25 por ciento adicional del total de la capacidad del país. El 89,5 por ciento de estas plantas serán hidráulicas. Aunque la mayoría de estos proyectos aún están en su fase inicial, la información disponible del desarrollo de los mismos permite estimar que la construcción de las plantas podrán generar cerca de 35.000 empleos. “Si bien muchos de estos empleos son para personas que vienen de otros municipios, esta cifra equivaldría a cerca del cuatro por ciento de los habitantes de la zona”, estima Acolgen.

ARCHIVO

En 2010 se realizaría la venta de cinco electrificadoras en el país: Boyacá, Meta, Huila, Caquetá y Nariño.

4,3

BILLONES DE PESOS

DEBÍA RECIBIR EL GOBIERNO POR LA VENTA ENERGÉTICAS EN 2009, PERO SÓLO HA RECIBIDO 764.681 MILLONES DE PESOS.

¿En qué invertir en 2010?

INFORME ESPECIAL JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2009

3

AURELIO MARTÍNEZ CANABAL

PRESIDENTE ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE MINERÍA

EL PAÍS DEBE ESTAR PREPARADO PARA UNA NUEVA ETAPA DEL CICLO PRODUCTIVO CON UN BUEN CLIMA DE INVERSIÓN. dor del sesenta y cinco por ciento de la inversión extranjera directa, tendencia que sigue manteniéndose en los meses transcurridos de este año, ha permitido la intensificación de las tareas exploratorias y así un mejor conocimiento de nuestra prospectividad geológica. Con una producción de crudo que en aumento y el incremento paulatino de la producción carbonífera y de oro, acompañada por las buenas perspectivas en otros renglones minerales, se evidencia un buen cuarto de hora para el sector minero – energético. ¿Qué sigue ahora? La recuperación que viene registrándose en las cotizaciones del petróleo y el oro, y las señales positivas que aparecen, en general, en las economías de muchos países tanto del primer mundo como de las zonas emergentes, permiten presagiar que la demanda de materias primas, generalmente conocidas como “commodities”, va a ir en ascenso. Nuestro país debe estar preparado para esta nueva etapa del ciclo productivo, conservando un buen clima de inversión. Ello implicará asegurar la estabilidad institucional, política y jurídica, y la continuidad del manejo prudente de nuestra economía. Así será factible pronosticar un horizonte esperanzador para estas industrias básicas.

Continúan las ventas

Para el próximo año quedan pendientes la venta de cinco electrificadoras: Boyacá, Meta, Huila, Caquetá y Nariño. Para esto, el Gobierno Nacional diseñó una metodología para vender las empresas a las gobernaciones, que interpusieron en un principio acciones de tutela. Debido a esto, el primer intento de venta fracasó. Ya con un nuevo sistema a comienzos de este año se lograron vender las electrificadoras de Cundinamarca a la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) y los santanderes a Empresas Públicas de Medellín (EPM). La transacción representó ingresos para el Gobierno por 764.681 millones de pesos, es decir, 112.000 millones de pesos más del precio mínimo establecido.

No obstante, dentro de este mismo paquete debía inlcuirse las empresas de Boyacá y Meta. Sin embargo, intereses políticos para el primer caso y una acción de tutela sin resolver para el segundo, han obstaculizado la operación. A estas dos se suman las electrificadoras del Huila, Caquetá y Nariño, operación que se concretaría el año entrante, según lo tiene previsto el Gobierno Nacional. Se sabe que la empresa del Huila sería una de las primeras que se enajenaría, pues tendría como socio estratégico a la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) para participar en la compra de la compañía. Como se recuerda, el Ministerio de Hacienda tenía previsto recibir por las ventas 4,3 billo-

nes de pesos. Por Isagen se obtendrían 3,2 billones de pesos y por la venta de electrificadoras 1,1 billones de pesos. Sin embargo, la mayoría de estas operaciones se han embolatado en el transcurso del año. GAS Y MINAS

El ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres, destacó dentro los proyectos de inversión para 2010 la ampliación de la capacidad de producción y transporte de gas natural de las principales plantas y gasoductos del país. Así mismo, resaltó la construcción del nuevo Gasoducto Gibraltar – Bucaramanga, así como las inversiones en confiabilidad para grandes ciudades. “Con esto se consolida el plan del Gobierno de continuar con

la masificación del servicio de gas natural domiciliario”, recalcó el funcionario. Por su parte, dijo que las inversiones en infraestructura para el sector de minas, están encaminadas a aumentar la capacidad de producción de las mayores plantas de carbón del país, así como a proyectos de desarrollo para otros minerales, tales como oro, níquel y cobre. Mencionó los proyectos de construcción de nuevas plantas para producción de etanol y biodiesel, lo que permitirá avanzar en el programa de biocombustibles. En total, las inversiones necesarias para los programas en ejecución del sector minero energético, entre 2010 y 2015, ascienden a 49 mil millones de dólares.

RAFAEL

JUAN CARLOS

ESTEBAN

ÓSCAR

ENRIQUE

Presidente de Acciones y Valores

Analista de mercado

Director de Planeación Nacional

Viceministro de turismo

Presidente de Asesores en Valores

A

E

L

ORTIZ

APARICIO

H

PIEDRAHÍTA

A

ay oportunidades en energéticas como ISA e Isagen. El consejo para los que dedican parte de sus ingresos a la inversión: conservar una parte del portafolio en renta fija y cubrir otra en dólares y más cuando se avecina un año electoral.

mediados de 2010, los bancos centrales comenzarán a subir sus tasas de referencia, hecho que tendrá efectos directos en el dólar y en las materias primas, los precios de los metales preciosos se comenzarán a estabilizar.

RUEDA

unque en este momento es difícil saber en qué invertir, para el largo plazo recomiendo las acciones y títulos relacionados con materias primas, porque aún tienen espacio para subir, gracias a la recuperación económica mundial.

Más allá de sólo comprar acciones para ganar beneficios tributarios en diciembre, puede llevarse una sorpresa al mantenerlas en su portafolio hasta el segundo semestre de 2010, período en el que según los expertos habrá una mejora en los precios de los títulos colombianos. Para la analista de acciones de Coreval Estefanía León, “los inversionistas deben descontar hoy la reactivación económica que se dará a finales de este año y todo el próximo”. El crecimiento económico estará sustentado, al igual que la confianza en el mercado local, en los proyectos que las compañías colombianas tienen a futuro. Por ejemplo, las obras de infraestructura planeadas para los próximos años, mantendrá a Cementos Argos con muy buenas ganancias, por lo que algunas comisionistas recomiendan la compra de su acción. “Aunque Cemargos se afectó por la recesión de Estados Unidos, se viene un alto gasto público, como lo son la construcción de la Ruta del Sol, la Autopista de las Américas y las Autopistas de la Montaña, que favorece el

negocio de esta compañía ”, explicó la especialista de Correval. Pero no sólo hay buenas proyecciones para la construcción. Con una recuperación económica, la demanda y el consumo también se reactivarían, lo que le conviene a empresas del sector financiero y retail. Sin embargo, comisionistas como Interbolsa piden prudencia a la hora de invertir porque las cifras aún no son las más alentadoras. De esta forma, el analista de acciones Andrés Jaramillo, opina que los inversionistas deben mantener su acción. Una de las razones para cambiar su recomendación de compra es una caída en las ventas minoristas. A este hecho se contrapone una activación en los proyectos de expansión de la empresa, que los expertos creen se dará durante 2010. En el caso de las acciones bancarias, operadores recomiendan la compra de papeles como el de Bancolombia y el de Corficolombiana. “Lo peor de la crisis financiera ya pasó y ahora se espera que el sector sea el canal de

50.000 PESOS

SON LOS RECURSOS MÍNIMOS QUE SE PUEDEN INVERTIR EN CARTERAS COLECTIVAS DE LAS COMISIONISTAS.

U

ARCHIVO

La valorización que tuvieron las acciones en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) durante 2009, continuará el próximo año, según las proyecciones de los especialistas. transmisión de la recuperación económica. Los buenos indicadores de calidad de cartera y cobertura de esta compañía, junto con la liquidez de sus acciones y del mercado, hace que ésta sea la mejor opción

de inversión en el sector”, aseguró León. Pero no sólo la acción de Bancolombia podría salir beneficiada según los expertos, otros títulos bancarios como el Helm, Banco de Bogotá y Gru-

Si cree que con 100.000 pesos no puede entrar al mercado de valores, se equivoca. Con la creación de las carteras colectivas los inversionistas pueden invertir en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) hasta con 50.000 pesos. Una cartera permite que una persona pueda, con una inversión baja, diversificar la compra de activos. Por ejemplo, recibir rentabilidades por distintas acciones o títulos de tesorería (TES), colocando sus recursos en un sólo sitio. En la actualidad existen cinco tipos de carteras colectivas: las inmobiliarias, que están atadas a este tipo de activos; de

margen, con las cuales se pueden realizar apalancamientos y negociaciones de bonos de deuda pública; especulativas, orientadas a invertir en cualquier activo internacional y que permiten apalancamientos de hasta dos veces su valor; bursátil, que replican el comportamiento de un índice accionario o de un título, y las de mercado monetario, cuyo objetivo es preservar el valor del dinero. Por ejemplo, comisionistas de bolsa crearon carteras colectivas desde 50.000 pesos que invierten sólo en acciones de Ecopetrol. Otro tipo de cartera, administrada por Ultrabursátiles, permi-

te invertir en acciones del Grupo Empresarial Antioqueño, diversificando el portafolio de los clientes, dado que tiene una participación en acciones como el de la Compañía Nacional de Chocolates, Bancolombia, Inversiones Argos y Suramericana de Inversiones.

11.500 UNIDADES

TERMINARÍA EL INDICE GENERAL DE LA BOLSA DE COLOMBIA EN 2009 SEGÚN CÁLCULOS DE LOS ANALISTAS.

Este es el caso del Fondo Capital Privado Caucho, de la firma comisionista Profesionales de Bolsa. Para estar en este proyecto se requiere una inversión mínima de 300 millones de pesos y está dirigido a personas, jurídicas e inversionistas institucionales.

Hoy en día los empleados están más estresados que nunca por problemas personales, siendo el financiero el que más los afecta, debido a que no cuentan con un plan personal y sencillamente esperan que “las cosas mejoren”. La preocupación por sus finanzas afecta todas las áreas de sus vidas ¡incluyendo su trabajo! Este estrés los hace menos productivos, mientras buscan maneras de solventar su situación y pierden el enfoque de la compañía.

¿La solución? EDUCACIÓN FINANCIERA Educar a los empleados sobre PLANIFICACIÓN FINANCIERA PERSONAL les da herramientas para manejar sus finanzas y disfrutar una vida de calidad, aumentando así su productividad y compromiso. Somos la primera empresa especialista en capacitación sobre Planificación Financiera Personal.

Contáctenos y haga de su compañía un Mundo de Auto-privilegiados…

100

98

Calle 81 No. 11-68 Of. 314 – 256 8557/60 – pma@pm-advisors.net, www.pm-advisors.net

96

94

92

90

85

80

70

Pero no todas las carteras colectivas están dirigidas a las personas naturales, también hay fondos de capital privado que buscan invertir en grandes proyectos de infraestructura o en la ejecución de desarrollos agropecuarios y requieren de inversionistas institucionales.

EL ESTRÉS FINANCIERO DE LOS EMPLEADOS DESTRUYE LA PRODUCTIVIDAD EN LAS COMPAÑÍAS

tar la producción en 30.000 onzas más del mineral, adicionalmente se iniciara un plan de expansión en el país y en Latinoamérica con los recursos obtenidos por la venta de Mineros Nacionales por 35 millones de dólares. Estas dos situaciones relevantes dentro de la compañía le permitirán reflejar unos excelentes estados financieros en el próximo año y si se tiene en cuenta que la proyección a nivel global de los precios del oro es de 2.000 dólares por onza se esperaría que la compañía y el sector se valoricen.

60

55

ros s.a apalancarse y poder proyectar un muy buen 2010. Por ejemplo, entre las proyectos de inversión está la inauguración en diciembre de la mina la YE en la que se invirtió 45.000 millones de pesos y que permitirá aumen-

50

100

98

96

94

92

90

85

80

70

a asignación de energía eléctrica que se realizó a los principales generadores del país permite que el sistema colombiano tenga una mayor confiabilidad respecto a la prestación del servicio para los usuarios.

60

55

50

45

40

30

20

10

8

6

4

2

0

stamos interesados en participar en la venta de la electrificadora del Huila. Este año, ya adquirimos la de Cundinamarca, negocio que representa un activo estratégico dentro de nuestro portafolio de inversiones.

15

E

ste año se han superado las metas en materia de producción. La extracción de crudo alcanzó 704.000 barriles por día en octubre, la más alta desde hace 10 años, cuando comenzó su declive por la poca inversión en exploración.

45

L

H

ay un boom de inversión petrolera, lo que permite ser optimista frente a un gran hallazgo en el país. Creo que este año superaremos la meta de alcanzar 75 pozos explorados. Pienso que llegaremos a 87 pozos.

ANALISTA DE ACCIONES ASESORES EN VALORES

40

E

E

l desarrollo de la actividad minero - energética en Colombia generó inversiones para el país del orden de 3.571 millones de dólares en el sector petrolero en 2008. En minería la cifra fue de 2.116 millones de dólares.

JORGE E. ZÚÑIGA SAAVEDRA.

30

Gerente de XM

20

Presidenta de la EEB

15

Director de la ANH

CORREDOR

10

Presidente de la ACP

DE GREIFF

8

Ministro de Minas y Energía

ZAMORA

6

PABLO

4

MÓNICA

po Aval, también podrían valorizarse. Las compañías mineroenergéticas no se quedan atrás, con las mejores proyecciones para el próximo año y también se prevé un repunte.

na forma de no “meter los huevos en la misma canasta” no es sólo diversificando las inversiones en distintas acciones, también se puede lograr colocando los recursos en títulos de holdings. Este tipo de papeles, son de empresas que a su vez tienen inversiones en otras compañías de distintos sectores. Por ejemplo, Inversiones Argos tiene participación en Bancolombia, Cementos Argos, Grupo Nacional de Chocolates, Grupo Sura, Colombiana de Inversiones (Colinversiones), Fabricato y de la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa). De esta forma, cuando se invierte en Inverargos la rentabilidad también depende del comportamiento que hayan tenido en el mercado las demás empresas. Este caso también ocurre con Colinversiones, Corficol y Grupo Sura.

1&(,("+,(% #* 2#*-( -+ 3#$(!'&0"0.+)0/-(%

ASESORES EN VALORES

El sorprendente rally que han tenido los precios del oro en los últimos meses ha llevado a que los inversionistas focalicen sus inversiones en este activo para el próximo año. El rompimiento de la barrera de los 1.100 dólares por onza, las valorizaciones por arriba de 35 por ciento en 2009 y los niveles de precios máximos históricos convierte al sector minero en un atractivo y rentable sector para apostarle con inversiones en el mediano plazo. En el mercado colombiano los altos precio del oro le han ha permitido a Mine-

2

ARMANDO

os empresarios colombianos deben abrir su mentalidad para ampliar sus compañías y buscar formas diferentes de financiación. Si hacen esto aumentarán los emisores en el mercado de valores y con ellos las opciones de inversión.

Diversifique: invierta en carteras colectivas

0

ALEJANDRO

n Colombia todavía hay un gran espacio para invertir en turismo. Por ejemplo, las personas que inviertan en hotelería, tendrán beneficios tributarios. Así mismo, los inversionistas pueden aprovechar las zonas francas.

OPCIONES EN HOLDINGS

Sorprendente rally del oro

HERNÁN MARTÍNEZ TORRES

VELÁSQUEZ

Acciones seguirán valorizándose en 2010

ANÁLISIS

MARTÍNEZ

NEGRO

MINERÍA

Se convierte en lugar común el señalamiento de la importancia que han tenido, y que previsiblemente seguirán teniendo, las industrias extractivas en Latinoamérica y, en forma especifica, en Colombia. Esto no obstante que históricamente el desarrollo colombiano se fundamentó en la explotación de los suelos. Desde el período colonial, y luego en la etapa republicana, la producción agrícola y pecuaria constituyeron fuente primordial en la actividad económica. La quina, la tagua, el tabaco, el algodón y, más tarde, el café, junto con la ganadería, constituyeron renglones productivos de señalada importancia. La sal, las esmeraldas y las artesanales faenas auríferas, conformaron el punto de partida de nuestra minería. Y es sabido como sólo en las primeras décadas del siglo XX dió sus primeros pasos la industria del petróleo en la Costa Caribe de nuestra nación. De esas lejanas calendas a nuestros días, el avance ha sido por demás significativo. Al hallazgo de La Cira Infantas se sumaron los descubrimientos, muchos años después, de Caño Limón y de Cusiana, como yacimientos con reservas de volúmenes de crudo importantes. Ya en la segunda parte de la centuria pasada, los proyectos mineros del Cerrejón y Cerro Matoso representaron el inicio de la minería en escala grande. Ha sido un largo recorrido en el tiempo, pero afortunadamente con pasos seguros, tanto en el diseño e implantación de políticas como en la consolidación de un clima propicio para la inversión particular en estos sectores productivos. En los días que corren, tanto la industria de hidrocarburos como la minería muestran un positivo nivel de desarrollo. La captación de flujos de capital foráneo, que en el año pasado representaron alrede-

El sector minero energético invertirá 49.000 millones de dólares entre 2010 y 2015, según el Ministerio de Minas y Energía. petróleo han subido y se empieza a vislumbrar una recuperación en la economía”, manifestó Zamora. Cifras del Ministerio de Hacienda muestran que la inversión petrolera para exploración y producción hasta el año 2015 ascenderá a 24.000 millones de dólares. “Estas grandes obras aportan a la dinamización de la economía colombiana y al progreso de las regiones”, señaló el ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres. Igualmente, el funcionario destacó en el sector de energía eléctrica, la construcción de 11 plantas generadoras entre los años 2012 y hasta 2019, así como de infraestructura de transmisión y subestaciones, que suman más de 7.500 millones de dólares. Las obras mejorarán la confiabilidad y prestación del servicio, pues los más importantes generadores se comprometieron a instalar 3.419 me-

CIAN

Un promisorio porvenir

inversiones del sector minero - energético El ritmo de inversión en el sector minero - energético está dirigido especialmente al auge que se viene registrando en exploración y producción, así como en la preparación de la infraestructura que requiere para su desarrollo. Uno de los grandes negocios que se realizará en 2010 será la adjudicación de bloques petroleros en el marco de Open Round 2010 (ronda abierta, que lleva este nombre porque incluye zonas sobre las cuales no se tenía información). El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Armando Zamora, explicó que básicamente se ofrecerán tres áreas: 74 bloques que hacen parte de la Mini Ronda (cuencas maduras que tienen menos riesgo porque cuentan con más información), las de nueva prospectividad que corresponden a 31 bloques (tienen información nueva y se empieza a tener un potencial interesante) y las de evaluación técnica que representan 73 bloques (tienen menos información y más riesgo, pero mayor potencial). La expectativa es adjudicar, a empresas que operan en el país, entre 20 y 30 bloques con compromisos entre 50 a 100 millones de dólares. Para principios de diciembre se espera el lanzamiento oficial de la Ronda, en la cual se ofrecerán los bloques para exploración y producción de hidrocarburos, así como para evaluación técnica. Después de esto empezará el Road Show (rueda de negocios) en el exterior. Entre mayo y junio del próximo año se haría la adjudicación. Para 2009 se espera que la inversión sea igual a la del año pasado, es decir, de 3.500 millones de dólares. “Esto sería un éxito en un año de crisis. En 2010, creemos que la cifra puede aumentar, pues los precios del

MAGENTA PLANCHA 3 - PLANILLO B - LR_ESPECIAL_INVERTIR - 17:0


AMARILLO

¿En qué invertir en 2010?

MAGENTA PLANCHA 2 - PLANILLO B - LR_ESPECIAL_INVERTIR - 15:0

INFORME ESPECIAL

JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2009

2

JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2009

Los temas políticos con Venezuela y Ecuador afectaron el comercio exterior, por lo que desde ya el panorama exportador del país no es el más alentador. Los agremiados en Analdex ven el 2010 con optimismo y luego de una caída de 22 por ciento en sus ventas en 2009, esperan llegar a terrenos positivos el próximo año. El presidente de la agremiación, Javier Díaz, cree que el primer semestre de 2010 continuará siendo difícil por los efectos de Venezuela y Estados Unidos, aunque considera que la segunda parte del año mejorará para cerrar diciembre con un crecimiento de cinco por ciento en las exportaciones. Destacó el hecho de que 2010 es de transición porque habrá un comienzo de año con los efectos de 2009, pero para el segundo semestre se espera una mayor actividad con los Estados Unidos.

El Gobierno en el Marco Fiscal de mediano Plazo estima que la inversión de las administraciones públicas crecerá 2,8 por ciento, mientras que la inversión del resto del sector real lo haría al 4,5 por ciento durante el 2010. En este aspecto, el director ejecutivo de Fedesarrollo, Roberto Steiner, asegura que hay una caída en la confianza de los constructores que están dedicados a ese negocio, quienes muy probablemente no ven una permanencia al fuerte impulso que durante 2009 le imprimió el Gobierno a las obras civiles. Destaca que éste ha tenido un efecto importante para evitar que la contracción económica fuera mayor, pero que los constructores lo que perciben es que las posibilidades de que estos niveles de inversión pública se mantengan durante 2010, no son muy grandes.

Durante el 2009 el Banrepública llevó sus tasas de intervención hasta 3,50 por ciento, faltando aún la última reunión del año. Para Anif, todavía no se puede hablar de cómo será el próximo año en materia de tasas, pero cree que si la inflación se ubica en niveles de 2,50 y si la repo está en 3,50 el Emisor tiene un uno por ciento de espacio. Explica que si continúa la debilidad de la demanda, no hay que descartar nuevas bajas en las tasas para 2010 con lo que se llevaría la repo real a cero por ciento. Agrega que las tasas deberían continuar bajando, pero que la política correcta es una anticíclica como la adoptada por el Banco de la República. Por su parte Fedesarrollo espera que 2010 arranque con el nivel actual de las tasas e intervención del Banco Central: en 350 puntos básicos.

JOSÉ DARÍO

ROBERTO

Gerente del Banco de la República

Director Ejecutivo de Fedesarrollo

n 2010 se pueden seguir presentando excesos de capacidad instalada de las empresas que induzcan estabilidad de precios o bajos incrementos de los mismos. Por su parte, las restricciones al comercio impuestas por países vecinos podrían generar una ampliación de la oferta interna de aquellos productos que se exportan hacia esos destinos

e esperaría que viniera una fase de recuperación rápida, pero el pronóstico es que para los próximos trimestres es apenas mediocre. Creemos que con la actual postura de la política monetaria y dada nuestra perspectiva de crecimiento económico creemos que es factible que se cumpla la meta de inflación pero en la parte alta del rango.

ÁLVARO

SERGIO

Presidente de la República

Presidente de Anif

osotros somos conscientes de que el país necesita esa gran revolución minera. Se requieren sistemas como la regla fiscal, porque el avance y la revolución minera en Colombia no puede ser a expensas de una economía que ha tenido la virtud de ser bastante diversificada y con muchas posibilidades de generación de empleo.

i bien la suerte de 2009 está echada con un crecimiento de cero por ciento, la gran incertidumbre tiene que ver con el rebote en 2010. El Emisor debió ver algún esqueleto en el closet y decidió bajar su tasa de interés a 3,50 por ciento. Parecería que con las debilidades del comercio internacional, especialmente con Venezuela, es una medida acertada.

URIBE

S

URIBE

JAVIER

Profesor de la Universidad Nacional

Presidente de Analdex

n 2010 el crecimiento de la economía colombiana estará por el orden de dos por ciento, según nuestros cálculos; el desempleo se va a mantener alrededor de 11 por ciento y la inflación muy cerca del cuatro por ciento. El 2010 va ser sin duda mejor que el 2009, peor que el 2009 no puede haber.

ara el próximo año consideramos que el primer semestre será difícil, pero el segundo semestre puede ser más positivo. Yo le estoy proyectando a un PIB de entre dos y 2,5 por ciento, soy optimista. Creo que la inflación va a ser baja pero indudablemente en el segundo semestre va a haber un repunte.

BONILLA

CORTESÍA

Mejorar los flujos de movilidad es el objetivo de los proyector presentados por la Alcaldía de Medellín que serán ejecutados por medio del sistema de valorización.

E

l proyecto de valorización se aprobó este año y plantea financiar 21 obras viales por un monto de 960.309 millones de pesos, de los cuales 822.409 millones de pesos serán objeto de contratación y el resto aporte de Emcali en cambio de redes de servicios. Aunque los caleños están dispuestos a realizar contribuciones, ha surgido polémica por el monto a pagar y la falta de socialización del tema. Mientras tanto, se alista la distribución de las facturas y se han ampliado los plazos para obtener descuentos por pronto pago. Entre los proyectos están: La prolongación de la avenida Circunvalar, pues se trata de una carretera de 7,2 kilómetros que se constituye en una alternativa de tránsito hacia el sur de la ciudad. Asímismo, tiene presupuestada la ampliación de la salida al mar, desarrollo que ha reclamado el sector empresarial, pero que igualmente es clave para el turismo de la región. Igual impacto tendrá la ampliación de la vía Pance, un corregimiento netamente turístico cuya única vía mantiene colapsada por el número de vehículos. Además, la prolongación de la avenida Ciudad de Cali y la recuperación por hundimiento de la avenida Colombia, zona céntrica de Cali que conectará con sitios turísticos de la ciudad como La Ermita.

2

0

100

96

94

92

90

85

80

70

60

55

50

45

40

30

20

15

10

8

6

40.000

CONSTRUIRÁ AMARILO EN SU PROYECTO CIUDAD VERDE, UBICADO EN SOACHA, AL SUR DE LA CAPITAL COLOMBIANA.

GENERARÁ LA FELICIDAD,UNA CIUDAD PARQUE CON 17.000 VIVIENDAS EN LA AVENIDA BOYACÁ CON 34.

VIVIENDAS

E

MÁS INFORMACIÓN EN CALI

P

4

2

36.000

EMPLEOS

l 21 de agosto, el alcalde de la capital antioqueña, Alonso Salazar, presentó las 14 obras que serán objeto de un estudio de factibilidad para ser ejecutadas mediante este sistema de valorización. Con los proyectos propuestos se busca mejorar los flujos de movilidad en la comuna 10 (El Poblado). Entre las obras se destacan la ampliación de la calle 4 sur y la doble calzada de la carrera 34. Según el director de Planeación Municipal, Carlos H. Jaramillo, el propósito es que al optimizar las velocidades de circulación (que aumentarían en casi 40 por ciento, según un estudio de la Universidad Nacional), se mejore la calidad de vida de los habitantes del sector. Según el líder de proyectos de la Subsecretaría de Valorización de la Alcaldía de Medellín, Guillermo Gómez, si se revisan en conjunto las 14 obras de El Poblado, se ve un plan integral para que este sector tenga más vías arteriales, diferentes a la calle 10, la avenida de El Poblado, Las Vegas y las transversales. Sin embargo, estas obras no son definitivas falta definir, mediante un estudio de factibilidad, cuáles se pueden hacer y si se logran pagar con los recursos de valorización. Este proceso, iniciado el 21 de agosto, se prolongará un año.

E

DÍAZ

E

DE ECOPETROL SE VENDERÍA PARA LA FINANCIACIÓN DE TRES PROYECTOS VIALES DE INFRAESTRUCTURA.

n la capital de la república se iniciará la construcción de 45 obras que serán financiadas con los recursos que pagaron los ciudadanos cuyos bienes o inmuebles se verán beneficiados con la ejecución de los proyectos. El total el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) cuenta, desde hace dos años, con un presupuesto de 600 mil millones de pesos. Entre las obras que se realizarán están: el puente peatonal avenida Centenario con avenida Boyacá; avenida José Celestino Mutis (calle 63) desde avenida Ciudad de Cali hasta transversal 93; avenida José Celestino Mutis con Ciudad de Cali; puente peatonal Ciudad de Cali con avenida Centenario (Calle 13) Occidente; puente peatonal Centenario con Ciudad de Cali Norte; puente peatonal avenida Centenario con carrera 75A y puente peatonal avenida Boyacá con calle 21. El Alcalde, Samuel Moreno Rojas, dijo que también se adelantará la intersección avenida Ciudad de Cali con avenida Ferrocarril de Occidente; diseño, rehabilitación y ampliación de 2,3 km-carril de la avenida del Ferrocarril de Occidente, entre la carrera 100 y carrera 93. Según Moreno, los procesos de contratación avanzan satisfactoriamente y dichos contratos permitirán generar miles de empleos adicionales.

n Barranquilla, el plan de valorización se financia con aportes de toda la ciudadanía y son administrados por la Empresa de Desarrollo Urbano de Barranquilla (Edubar). De las siete megaobras financiadas por este tributo, cuatro están terminadas, una sigue en construcción y dos están paralizadas, una de ellas por orden judicial. La construcción de la segunda calzada de la Avenida Circunvalar ha sido la más rápida y la de mayor impacto en la movilidad de la periferia. La Gran Plaza de Bolívar (o Plaza de la Concordia) fue el segundo proyecto que se inició dentro del programa de valorización por 5.977 millones de pesos. Además, tiene un valor arquitectónico porque está incluido dentro del plan de recuperación del Centro Histórico de Barranquilla. Otra obra cuya primera fase ya está operando es el Colegio 7 de abril. Los dos proyectos viales prioritarios para conectar el centro de la ciudad con lo que será la nueva zona de expansión comercial están paralizados: el primero, la Prolongación de la Carrera 46 muy cerca a la Gran Plaza de Bolívar; y el segundo, la Avenida del Río, ambos proyectos conducen al sector de La Loma en donde se construirá el centro de ferias más grande del Caribe.

S

RICARDO

POR CIENTO

EL COSTO DE LA OBRA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS, LA RUTA DEL SOL, QUE INICIARÁ EN EL PRIMER TRIMESTRE.

INICIATIVAS DE MEDELLÍN

BARRANQUILLA CON PLANES FRENADOS

CLAVIJO

N

MILLONES,

BOGOTÁ, $600 MIL MILLONES

E

STEINER

E

US$2.600 15

Los proyectos de valorización

100

El desempleo en el país es señalado por muchos como el principal problema que se enfrenta en la actualidad y con respecto al cual no se vislumbra una medida que contribuya a su reducción en el corto plazo. El director de Fedesarrollo calificó el mercado laboral colombiano de precario y con respecto al 2010 recordó que el empleo empieza a recuperarse mucho después de la economía. Así, si para el próximo año se esperan crecimiento, no se contemplan reducciones en la tasa de desempleo. “El desempleo puede seguir aumentando por uno o dos años más, entonces no debería ser extraño observar tasas de 13 por ciento, incluso un poco más”, agregó. En octubre de 2009, la tasa de desempleo fue 11,5 por ciento, según el Dane.

98

La Junta Directiva del Banrepública estableció un rango entre dos por ciento y cuatro por ciento, con el tres por ciento como meta puntual para efectos legales en 2010. Con respecto a la ocurrencia del fenómeno de El Niño, el Emisor considera que puede generar un aumento de los precios de los alimentos en el primer semestre de 2010, pero que éstos retornen a su nivel inicial durante la segunda mitad del año. A su turno, el Gobierno espera que durante el 2010 la inflación esté por debajo del tres por ciento, cumpliendo así con lo fijado por el Banco Central. Para Fedesarrollo, la inflación el próximo año se ubicará en la parte alta del rango meta, como consecuencia de la actual postura de política monetaria y teniendo en cuenta su perspectiva de crecimiento económico.

0

El Gobierno es optimista frente al comportamiento de la economía en 2010: espera un crecimiento de 2.5 por ciento, principalmente por la recuperación de la demanda interna. Para el ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, el PIB de los últimos años y de los fundamentales hacen pensar que el país tendrá una recuperación mucho más rápida, en comparación con crisis anteriores. El pronóstico de Fedesarrollo es cercano al del Gobierno: 2,4 por ciento. Espera un repunte en la industria y desaceleración en la construcción. Explica, que la recuperación lenta de la economía obedece principalmente a la lenta activación del consumo. Anif, por su parte, considera que hay una desaceleración en los pronósticos de crecimiento por los riesgos del comercio, especialmente con Venezuela.

10,0

98

-20

la Avenida Longitudinal de Occidente y la Autopista Sur. Otra de las grandes construcciones es La Felicidad, a cargo del arquitecto Pedro Gómez y Vendome. Se trata de una ciudad parque, que incluye Vivienda de Interés Social (VIS), residencias estrato cuatro y cinco, centro comercial, deportivo, empresarial y de salud, zonas verdes, lago, colegio, biblioteca y Super Cade. La inversión es de cerca de dos billones de pesos y con ella se crearán aproximadamente 40 mil empleos directos e indirectos, según afirmó Gómez.

96

10,0

94

0,00

92

-2,0

17,5

Buscar el financiamiento para tres proyectos de infraestructura (Autopista de las Américas, la doble calzada Bogotá – Villavicencio y la Autopista de la Montaña) es otro de los desafíos que tiene el Gobierno Nacional para 2010. El ejecutivo propuso que se vendiera 15 por ciento de Ecopetrol para dicho fin, pero luego elevó el porcen-

90

-8

La semana pasada Amarilo inició, al sur de Bogotá (en Soacha), la construcción de la primera etapa de Ciudad Verde, una megaobra de 36.000 viviendas que se realizará en siete fases y que se planea terminar en 10 años. En febrero de 2010 se hará la entrega de las primeras 6.000 unidades del proyecto, que generará ventas por dos billones de pesos y tendrá acceso a la Avenida Ciudad de Cali,

85

10,8

RENOVACIÓN URBANA

80

2,25

taje a 15 por ciento. Con la enajenación se recibirían 7.500 millones de dólares.

70

0,5

25,0

ARCHIVO

En febrero de 2010 se entregarán las primeras 6.000 unidades del proyecto Ciudad Verde de Amarilo en el municipio de Soacha.

60

4

55

11,6

50

4,50

FINANCIAMIENTO

45

3,0

32,5

40

16

30

12,4

20

6,75

Así mismo, la obra beneficiará el comercio, pues se calcula que a diario transitan por esta ruta cerca de 2.500 vehículos de carga con 50 mil toneladas de mercancía. El presidente de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar), Jaime Sorzano, asegura que “actualmente los camiones se demoran 24 horas para hacer el recorrido de Bogotá a la Región Caribe, y según los cálculos, cuando ya esté en funcionamiento la Ruta del Sol se podría reducir unas diez horas, lo cual representaría una disminución en los costos operativos de siete por ciento”. Se prevé que en el primer trimestre de 2010 arranquen las obras, según lo planeado por el Gobierno. Por el momento, el próximo 11 de diciembre se llevará a cabo el último paso para la adjudicación de la megaobra, cuando el Instituto Nacional de Concesiones (Inco) abrirá los sobres con las propuestas económicas de los interesados: Consorcio Vial Helio, Vías del Sol Autopistas S.A, Consorcio Vial Ruta del Sol, Concesionaria Ruta del Sol y Unión Temporal Concesión RDS

15

5,5

40,0

10

28

miento anual cercano a 2,9 por ciento. Considera además que el gasto de la administración pública crecerá 3,2 por ciento, mientras que la demanda de los hogares y las empresas lo hará en 2,9 por ciento. Para 2010 se calcula un aumento en el consumo de los hogares de 2,3 por ciento y espera una recuperación de la dinámica de la inversión con una tasa cercana al 28 por ciento del PIB.

8

13,2

Díaz, en medio de esta coyuntura el incremento del déficit del Gobierno (4,3 por ciento para el GNC) complica la situación de la tasa de cambio. En el Marco Fiscal de Mediano Plazo del Gobierno Nacional en 2010, el impulso (fiscal) será menor que el registrado en el 2009, por lo que el sector privado se recuperará ayudando al repunte de la demanda agregada, para la cual se proyecta un creci-

6

9,00

ARCHIVO

Entre enero y septiembre de 2009, se registraron exportaciones por 23.853,4 millones de dólares, 18,5 por ciento menos al valor registrado en el mismo período de 2008.

Se acerca el comienzo de un año en el que están puestas todas las expectativas en el sector de la construcción. Grandes obras de infraestructura iniciarán y otras seguirán su curso, haciendo caso al llamado que, desde enero de 2009, hizo el Gobierno Nacional para que con estos proyectos se impulse la economía y se contengan los efectos de la crisis sobre el empleo, pues a octubre de 2009 los colombianos sin trabajo llegaron a dos millones 521 mil, según el más reciente reporte del Dane. Ese es uno de los grandes retos que tienen el sector público y privado para 2010. Por eso, el país está preparado para el desarrollo de importantes negocios que moverán la construcción durante el próximo año, entre ellas y la más importante para el país: la Ruta del Sol. La megaobra está valorada en 2.600 millones de dólares y consiste en la rehabilitación y expansión de 993 kilómetros de vía, por medio de una doble calzada y la construcción de un nuevo tramo de 78 kilómetros, corredor vial estratégico para la competitividad de la Nación, ya que es la segunda autopista más importante de carga de Colombia y conectará el centro del país con la costa norte. En la Ruta del Sol están puestas todas las esperanzas, pues aparte de mejorar la conexión, generará empleo y reactivará la demanda hacia las empresas nacionales fabricantes de materias primas para la construcción como el acero y el cemento entre otros productos.

4

En cuanto al desempleo la mayor parte de las opiniones se mantienen en que no tendrá una reducción significativa con respecto al 2009, cuando se registraron tasas de desocupación de cerca del 11 por ciento, aunque se muestran a la espera de los efectos que puedan tener los incentivos gubernamentales que impulsaron la construcción de vivienda. Sin embargo, según Fedesarrollo, el fuerte impulso que trajo la inversión pública, particularmente en obras de infraestructura durante 2009, no será sostenible en 2010 como consecuencia del poco espacio para adelantar una política fiscal contracíclica de largo plazo. Con respecto a la tasa de cambio durante el 2010 no se esperan grandes saltos del peso frente al dólar, aunque a juicio del presidente de Analdex, Javier

8,0

7

Expectativa por las obras de infraestructura

económica Adicionalmente, las relaciones de Colombia con Venezuela, su segundo socio comercial más importante, no atraviesan por su mejor momento. Venezuela se constituye así en una de las grandes incógnitas, no sólo frente al crecimiento económico sino también en las exportaciones, ya que para 2010 se esperan ver los efectos de varias medidas adoptadas por la administración de Hugo Chávez en temas comerciales específicamente, pero además los resultados de la diversificación de mercados que ha emprendido el empresariado colombiano. En el tema inflacionario el próximo año estará signado por el horizonte que marquen los alimentos, los cuales estarán orientados por el efecto que pueda llegar a tener el Fenómeno de El Niño durante el primer semestre del año.

NEGRO

¿En qué invertir en 2010?

INFORME ESPECIAL

Año de la recuperación El 2010 es un año particular para la economía colombiana ya que además de que en el mundo existe una gran expectativa por el inicio de un ciclo de recuperación luego de la crisis financiera reciente, el país enfrenta un año electoral. Sin embargo, aunque hay cierto consenso frente al hecho de que la economía tendrá un comportamiento mejor que el esperado para este año con tasas de crecimiento económico de entre cero y 0,5 (algunos las mantienen en terreno negativo), un sector importante considera que el arranque del ciclo positivo será más lento de lo esperado. De hecho, se da por descontado desde ya que la recuperación mundial será menor de la proyectada. Las estimaciones para Estados Unidos se redujeron de 3,5 por ciento al 2,8 por ciento.

CIAN


AMARILLO

¿En qué invertir en 2010?

MAGENTA PLANCHA 1 - PLANILLO B - LR_ESPECIAL_INVERTIR - 17:0

INFORME ESPECIAL

JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2009

EN QUÉ

Brasil,

un mercado con alto potencial de negocio

US$649 MILLONES,

EXPORTACIONES (EN 2008) DE COLOMBIA A BRASIL. LAS IMPORTACIONES DESDE ESE PAÍS ALCANZARON 2.186 MILLONES DE DÓLARES.

4.216 DÓLARES,

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) PER CÁPITA DE BRASIL, QUE DEMUESTRA EL ALTO PODER ADQUISITIVO DE LOS HABITANTES DE ESE PAÍS.

US$125,1 MILLONES,

LA INVERSIÓN BRASILEÑA EN COLOMBIA A DICIEMBRE DE 2008. EN 2007 SE REGISTRÓ EL APORTE MÁS ALTO CON 529 MILLONES DE DÓLARES.

PRODUCTOS CON POTENCIAL

Según el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata Páez, los productos cosméticos, de aseo per-

NEGRO

DICIEMBRE DE 2009

8

El importante desarrollo que ha presentado Brasil en los últimos años, que la ubica como una de las economías emergentes más destacadas del mundo, como parte de los países Bric (Brasil, Rusia, India y China), y las altas proyecciones de crecimiento para 2010, que según los especialistas estarán en cinco por ciento, son algunas de las razones por las que los exportadores colombianos deben fijar su mirada en ese país. Precisamente, la política de internacionalización de la economía, que adelanta el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Proexport, se ha centrado en acercar a los empresarios nacionales a las economías latinoamericanas; y Brasil ocupa un lugar privilegiado en los planes de diversificación de mercados y de incremento de las relaciones comerciales. La más reciente macrorrueda de negocios que se llevó a cabo en Sao Paulo en octubre pasado, y en la que participaron 85 empresarios nacionales y más de 100 brasileños, fue un primer acercamiento al mercado y los interesados en adquirir la producción colombiana y en realizar intercambios en asocio con nacionales abundaron.

CIAN

INVERTIR

ARCHIVO

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, asegura que los empresarios deben hacer uso de los acuerdos para incrementar las relaciones comerciales.

PARA DESTACAR

LA ECONOMÍA BRASILEÑA ES CONSIDERADA COMO LA MÁS DESTACADA DE LA REGIÓN Y PREVÉ, EN 2010, UN CRECIMIENTO DE CINCO POR CIENTO. sonal y de belleza, así como aceites, cuadernos y confecciones como camisas de punto para hombre presentan importantes opciones de negocios en el país vecino. Sobre este tema, el director de la Oficina Comercial de Proexport en Brasil, Carlos Rodríguez, asegura que ese país se muestra como uno de los destinos más atractivos para los empresarios nacionales. “Aunque se autoabastece, requiere de una cantidad considerable de materias primas y productos transformados que porten un valor agregado”. Por su parte, la soya, las aves de corral, los productos derivados del petróleo, el hierro, la carne de ganado vacuno, así como vehículos automotores y aviones son los prinicipales pro-

ductos de exportación de Brasil y que pueden presentar potencial de comerciallización en Colombia y donde los locales pueden encontrar posibilidades de invertir. Por ello, artículos como muebles, atún en conserva, genética animal, cápsulas de gelatina, galletas, adhesivos y frutas tropicales y exóticas, son bien recibidos por el mercado brasileño. Actualmente, Colombia cuenta con el acuerdo CANMercosur, que desde 2006 permite la exportación de ciertos bienes, agrícolas e industriales, con una reducción en los aranceles de entre 30 por ciento y ciento por ciento, y además, se estableció un marco normativo mediante el cual se aseguran las condiciones para desarrollar

las relaciones comerciales entre los dos países. Históricamente, la balanza comercial entre los dos países ha sido deficitaria para Colombia. Según cifras del Departamento Nacional de Estadística (Dane). En 2008 la cifra se ubicó en 2008 en -1.537 millones de dólares y entre enero y agosto el indicador llegó a -1.060 millones de dólares. Para Rodríguez, el tamaño del mercado brasileño no debe ser un impedimento para empezar a buscar contactos comerciales y vender los productos en ese país, por lo que señala que la clave para entrar a un nuevo mercado es hacerlo por medio de alianzas estratégicas con empresas ya posicionadas y por medio del acompañamiento de Proexport.

POSIBILIDADES DE INVERSIÓN

L

a liquidez, eficiencia, transparencia y el alto volumen de operaciones de la Bolsa de Valores de Brasil, Bovespa, se convierte en una forma de inversión directa en el país vecino. Teniendo en cuenta el importante desarrollo y crecimiento que presenta esta plaza, la comisionista colombiana Interbolsa, considerada una de las más importantes del país, anunció la intención de comprar el 100 por ciento de Finabank Corretora de Câmbio, Títulos e Valores Mobiliários Ltda. Con esta movida se abre una puerta de entrada de ese mercado bursátil al colombiano y viceversa. Así, los inversionistas nacionales podrán realizar todo tipo de transacciones en la bolsa brasileña y contar con un portafolio variado, así como los brasileños podrán hacer lo suyo en la Bolsa de Valores de Colombia. El crecimiento económico de Brasil que lo erige como una de las economías más estables del mundo se convierte en razón suficiente para tener este mercado como una alternativa de inversión.

Lula ha mostrado una economía competitiva 344.000 millones de dólares en cuatro años. El Gobierno extendió la reducción de impuestos industriales sobre vehículos nuevos como una medida para impulsar las ventas y prevenir los despidos masivos. Las exenciones están condicionadas a que los fabricantes de autos no despidan trabajadores. Brasil es uno de los mercados más importantes para los fabricantes de autos del mundo como la italiana Fiat SpA, la alemana Volkswagen AG, las estadounidenses General Motors Corp y Ford Motor Co. Pro-

ductores de Asia y Francia también dependen de Brasil para compensar la caída de las ventas domésticas. El Ejecutivo anunció un plan de vivienda de 15.000 millones de dólares, que apunta a dar hogar a las familias de menores recursos y a la vez a generar empleo. El Gobierno reducirá los impuestos industriales sobre las motocicletas y exonerará de impuestos a los ingresos de las compañías de la industria de pulpa y papel ubicadas en la región norte del Amazonas. El plan de aumentar los impues-

tos a los cigarrillos para compensar las exenciones impositivas, llevaría a un incremento de 30 por ciento en el precio de los cigarrillos. El presidente Lula está tratando de frenar las alzas del real para proteger las ganancias de los exportadores brasileños y acelerar la recuperación de la mayor economía latinoamericana. Los estrategas económicos redujeron las tasas de interés a un mínimo récord e inyectaron más de 100.000 millones de reales en el mercado para estimular el crecimiento.

2010 será un año con oportunidades de inversión en todos los sectores de la economía. Iniciarán obras de infraestructura y proyectos en el sector minero energético.

24.337 MILLONES

DE DÓLARES HA COMPRADO EL BANCO CENTRAL EN EL MERCADO DESDE QUE INICIÓ ESAS INTERVENCIONES EL 8 DE MAYO.

US$560 MILLONES,

SE ESPERA SEA EL SUPERÁVIT. SUS ESTIMACIONES OSCILARON ENTRE UN SALDO POSITIVO DE 100 MILLONES Y DE 783 MILLONES DE DÓLARES.

BLOOMBERG

El presidente Lula da Silva está tratando de frenar las alzas del real para proteger las ganancias de los exportadores brasileños.

BANCO CENTRAL COMPRARÁ DÓLARES

E

100

98

96

94

92

90

85

80

70

60

55

50

45

40

30

20

15

10

8

6

4

2

0

100

98

96

94

92

90

85

80

70

60

55

50

45

40

30

20

15

10

8

6

4

l Banco Central de Brasil ofreció comprar dólares en el mercado de cambios a la vista, en el marco de sus esfuerzos por acumular reservas internacionales y absorber el fuerte flujo de divisas estadounidenses a la plaza local. El real, se apreció 1,77 por ciento a 1,723/1,725 unidades por dólar en el mercado interbancario después del anuncio del banco. El Emisor ha comprado cerca de 24.337 millones de dólares en el mercado a la vista desde que inició las intervenciones el ocho de mayo, incluyendo 1.988 millones en noviembre hasta el día 20. Goldman Sachs Group Inc., la casa de bolsa más rentable de la historia de Wall Street, dijo la semana pasada que el real es la moneda más “sobrevalorada” del mundo y que un “muro de dinero” que entre al país puede abrumar los esfuerzos de contener su alza. El real llegó a su mayor cotización en 14 meses, 1,6968, el 10 de noviembre, lo que lo situó a ocho por ciento de su apogeo de los últimos diez años, alcanzado en agosto de 2008.

2

23.202 millones de dólares entre enero y noviembre. El Gobierno anunció hace un par de semanas que pretende reducir su meta de superávit de presupuesto primario, que excluye el pago de deuda, en 0,5 por ciento del Producto Interno Bruto a 3,3 por ciento. El presidente lanzará en 2010 una segunda versión de su ambicioso Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), con nuevas inversiones en infraestructura que permitan a su sucesor contar con recursos para continuar con obras. El PAC contempló inversiones de

0

El presidente Luiz Inácio Lula, siempre ha salido a mercadear a Brasil basándose en fortalezas económicas que están plasmadas en el alto crecimiento que ha presentado el país más grande de América del Sur. El Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior dijo que Brasil registró un superávit comercial de 615 millones de dólares en noviembre, con 12.653 millones de dólares en exportaciones y 12.038 millones de dólares en importaciones. La balanza comercial brasileña acumula un superávit de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.