Logística y comercio exterior

Page 1

LCE &

NOVIEMBRE 2009

10

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

EL COMPLEJO LOGÍSTICO DE DE UNILEVER EN PALMIRA LA EMPRESA INTEGRÓ EN UN PUNTO INVENTARIOS, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN PARA COLOMBIA Y A. L.

PÁG. 2

EMPAQUES

ECOLÓGICOS SE TOMAN EL MERCADO PÁGS. 45

PÁG. 8

REDUZCA LOS INVENTARIOS Y AHORRE EN ALMACENAJE EL CROSS DOCKING PERMITE AMINORAR LOS COSTOS DE ALMACENAJE Y AGILIZAR LA ROTACIÓN DE LAS MERCANCÍAS.

ARRENDAR BODEGAS POR DÍAS, LA OPCIÓN

SOBRE LA TRONCAL DE OCCIDENTE, PASO OBLIGADO DE LA CARGA QUE VA O VIENE DE BUENAVENTURA, ESTÁ UN CENTRO QUE OPERA BAJO EL PÁG. 7 ESQUEMA DE PLATAFORMAS COMPARTIDAS.


CASO EMPRESARIAL & LCE

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

NOVIEMBRE DE 2009

Integración de procesos

Unilever

En 32.000 metros cuadros se maneja el inventario, almacenamiento y distribución de mercancías para la Región Andina y Centroamérica.

Cuenta con un sistema de descargue rápido con tecnología que permite mover 42 posiciones de estibas en cinco minutos.

BUSCAN ECONOMÍAS DE ESCALA Unilever produce y comercializa más de 400 marcas en 150 países en el mundo. En Colombia están Dove, Lux Axe, Rama, Maizena, Ades, entre otras. En el Centro de Operaciones Logísticas se manejan estos productos, pero no se descarta que en el corto plazo se logre integrar a otras compañías para generar economías de escala, creando un modelo de trabajo en la cadena de suministro que permita dar soporte a otras fábricas. En este lugar están pensados otros desarrollos como instalar un centro de reciclaje y desechos de productos y materiales. También se tiene presupuestado que en la región se concentre la logística de piezas, repuestos y equipos para las ocho fábricas que tiene la multinacional en América.

El centro tiene 53 muelles de cargue y descargue, 27.000 posiciones y dos sistemas de descargue rápido.

La multinacional Unilever está estrenando Centro de Operaciones Logísticas en Palmira. Lo novedoso es que la firma integró en este punto todos sus procesos. Por un lado, cuenta con un administrador de inventarios (herramienta desarrollada por DHL), que no sólo facilita la ubicación de las mercancías en las bodegas, sino que administra el recurso humano y la productividad. También instaló un sistema de descargue rápido con tecnología de punta que permite mover 42 posiciones de estibas en cinco minutos y los muelles fueron diseñados para recibir varios tipos de vehículos. Fernando Varón, director de Logística, explicó que el Centro de Operaciones es un sitio de almacenamiento y distribución de mercancías para Colombia, Región Andina y Centroamérica. Pero también se estructuró la primera fase de una pequeña manufactura orientada a ejecutar las tareas de empaquetamiento de ofertas y descuentos, para lo cual se contará con un proceso semiautomático y más limpio.

Asimismo, se integró el suministro de materiales para las diferentes plantas que tiene la organización en Cali y se está trabajando en el tema de logística a la inversa. “Este es uno de los puntos más complejos y menos eficientes en muchas empresas. Qué pasa cuando hay que traer el producto desde la ubicación del cliente final hasta la fábrica porque se venció o está averiado. Estamos trabajando en un proyecto que busca recuperar ese producto y colocarlo en un área de manufactura de bienes devueltos” expresó. INFRAESTRUCTURA El Centro de Operaciones Logísticas de Unilever, que tiene un área construida de 32.000 metros cuadrados, cuenta con un espacio para almacenamiento de aerosoles, el cual se diseñó bajo estándares internacionales. La infraestructura de Unilever es autónoma, lo que facilita la administración segura tanto de la información como de servicios (electricidad y agua). Adicionalmente, cuenta con una política de reducción de impacto ambien-

120

CENTROS DE

DISTRIBUCIÓN TIENE LA EMPRESA EN AMÉRICA. AL AÑO EXPORTA 36 MILLONES DE DÓLARES, QUE EQUIVALEN A 21.000 TONELADAS.

LA OBRA

LA CONSTRUCCIÓN DEL

Centro de Operaciones Logísticas de Unilever tuvo un costo de 31,5 millones de dólares y se hizo en alianza con Conconcreto y DHL.

tal, con la que se economiza hasta 35 por ciento por ciento de la energía y 150.000 litros de agua por año, gracias a los baños ecológicos. Otra de las novedades tiene que ver con la tecno-

logía en la red contra incendio que cubre todo el sitio, es sismoresistente y permite mantener el sistema operando aún cuando se registren cortes. Se estima que la operación del Centro de Operaciones, que genera 300 empleos, tiene 53 muelles de cargue y descargue, 27.000 posiciones y dos sistemas de descargue rápido, vale 15 millones de dólares al año. “Al inicio del proyecto, la inversión es grande y los costos más altos porque se están trasladando las operaciones a este lugar, pero lo que nos está dando es la posibilidad de mejorar los tiempos de entrega y el servicio a los clientes, lo cual es un valor agregado que hace diferencia”, precisó Fernando Varón.

AGENDA NOVIEMBRE 27

DICIEMBRE 2

Atlantic Logistic Exportación de Forum del mercancías por Arco Atlántico envíos postales

La Plataforma Logística AquitaniaEuskadi (Plae) realizará el primer foro transfronterizo de transporte y logística del Arco Atlántico, en la región francesa de Aquitania. Se tratarán temas relacionados con la cooperación entre entidades por medio de conferencias y debates entre ejecutivos de ambos sectores.

En el Auditorio Pablo Oliveros Marmolejo de la Fundación Universitaria del Área Andina, en Pereira, se presentará el piloto del proyecto de Exportación por Envíos Postales - Exportafácil, a las 10:00 a.m. Con esta iniciativa las mipymes podrán exportar a un menor costo y contarán con mayor facilidad al hacer trámites.

DICIEMBRE 2 Y 3

DICIEMBRE 6

DICIEMBRE 20

Seminario de puertos y vías navegables

Misión técnica internacional de logística

Procesos en la cadena de abastecimiento

En el Centro Argentino de Ingenieros de Buenos Aires, se realizará el XIX Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior. La crisis económica global y sus efectos sobre el sector serán los puntos centrales de las conferencias, donde se analizarán las perspectivas a mediano plazo.

Este programa, que tendrá lugar en la ciudad de Shangai, tiene como objetivo propiciar a los participantes el conocimiento de prácticas de empresas que adoptarán a China como plataforma clave en sus estrategias globales. La misión comprenderá operaciones y procesos logísticos de compañías de varios sectores.

El Sena iniciará, a las 7:00 a.m., el programa de Desarrollo de Operaciones Logísticas en la Cadena de Abastecimiento que se dictará en el Centro de Tecnologías Agroindustriales de Cartago. El curso mostrará cómo la gestión logística es una herramienta primaria a la hora de alcanzar los niveles más altos de competitividad.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: RICARDO MORALES CASAS

EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: CAMILA MORENO - FRANCY E. CHAGUENDO - JAIME ABOZAGLO - NATALIA MORALES - NICOLÁS ABREW - TERESITA CELIS - MÓNICA PARDO / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Jupiter / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de L&CE.


SERVICIOS DE CARGA & LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

3

NOVIEMBRE DE 2009

Chatarrización fortalece la logística de carga

No obstante la buena voluntad del Estado para llevar adelante la iniciativa, hasta el momento se han desintegrado 1.603 camiones, frente a una meta de 4.000.

ES LA SOBREOFERTA DE VEHÍCULOS DE CARGA QUE RUEDAN POR LAS CARRETERAS NACIONALES, LA MAYORÍA VETUSTOS.

Las cifras hablan por sí solas. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Camioneros, ACC, gremio que agrupa a los transportistas de carga del país, en Colombia existe una sobreoferta de 288.000 camiones. Eso significa que por cada cien ofertas de transporte, hay 400 carros esperando la oportunidad. Tales datos crean una distorsión en uno de los sectores clave de la economía nacional, y es por eso que el Gobierno comenzó un proceso de chatarrización de vehículos, con el que pretende renovar el parque automotor vetusto y, de paso, echarle una ‘manito´al medio ambiente, que tanto lo necesita. Sin embargo, no obstante la buena voluntad del Estado para llevar adelante la iniciativa, hasta el momento se han chatarrizado 1.603 camiones, frente a un presupuesto de 4.000. Para el presidente de la ACC, Pedro Aguilar, “a las empresas le conviene que haya sobreoferta porque

Los camiones modernos se caracterizan por consumir menos combustible y pocas emisiones de CO2.

MODERNIZAR LA GESTIÓN DE LA FLOTA

MEJORA TECNOLOGÍA

Renovar el parque automotor mejora los procesos logísticos, ya que disminuye los tiempos de cargue y descargue y baja los costos.

288

MIL CAMIONES

Para Edgar Higuera, director de la Cámara Logística de la Andi, la chatarrización conviene a la cadena “porque los carros nuevos cumplen normas técnicas de manejo y manipulación de carga que agilizan el proceso, además de pesar menos y contar con herramientas que permiten hacer seguimiento.” Asimismo, permite el desarrollo de centros de distribución de ultima tecnología y ayuda al medio ambiente, ya que los camiones modernos consumen entre 26 y 35 por ciento menos de combustible. “Eso se debe acompañar con la modernización de la gestión y administración de la flota”, concluye Higuera.

Además de ayudar a la sostenibilidad del medio ambiente, renovar el parque automotor de transporte de carga fortalece los procesos logísticos y aumenta la seguridad en calles y carreteras. terminan negociando el costo de los fletes por debajo de lo que establece la ley”. En contraposición, William Forero, quien importa juguetes desde la china y cada semana contrata al menos el transporte de una tonelada de tales implementos desde el Puerto de Buenaventura, opina que “eso no es cierto. A nosotros nos conviene que nuestra carga se movilice en vehículos modernos, fáciles de monitorear y seguros. Lo bueno vale y estamos dispuestos a pagar por eso”. Además, para que se frene el crecimiento del ya inmenso parque automotor, el Gobierno ordenó que por cada carro nuevo de carga que se venda se chatarrice otro. Lo negativo de la ley es que para saltarse la chatarrización también se puede adquirir una póliza de seguros. Con ese método se han vendido 2.250 camiones, es decir que continúa aumentando el parque, mientras la desintegración va a paso lento. “Hemos encontrado un volumen de propietarios con dificultades en los documentos en cuanto a las modificaciones y transformaciones que han hecho a sus automotores y la legalización de las mismas”, justificó Jorge Carrillo, jefe de Regulación Económica del Ministerio de Transporte.


VANGUARDIA & LCE

4

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

NOVIEMBRE DE 2009

Innovaciones

Se imponen los desarrollos que cuidan el ecosistema. La industria apela a la creatividad para ganar el aplauso del consumidor.

Ovum Packaging mostró su empaque de café con el que ganó el premio de la Org. Mundial de Empaques.

400

EXPOSITORES

DE 27 PAÍSES PARTICIPARON EN LA DÉCIMA VERSIÓN DE LA FERIA ANDINA-PACK 2009, QUE SE REALIZÓ EN CORFERIAS.

La preocupación por la conservación del medio ambiente, por la inclusión de la población con limitaciones, el interés de hacer empaques y cubiertas más competitivos en calidad y precios en el mercado internacional, la apuesta por diseños prácticos y novedosos que lleguen a más personas y por la maquinaria con tecnología de punta fueron las principales características de la oferta en empaques y embalajes que se vio en Andina - Pack 2009. La feria internacional, que llegó este año a su décima versión, se constituye en uno de los espacios más importantes para los empresarios de la industria de envases, empaques y embalajes (packaging, en inglés). Esta vez, el encuentro, que se realizó entre el tres y el seis de noviembre, contó con la participación de 400 expositores de 27

países y con la asistencia de 21 mil visitantes. La directora General de Andina-Pack 2009, Patricia Acosta, manifiesta que en los eventos académicos que se realizaron durante la jornada quedó claro que el empaque es un jugador que impulsa el crecimiento industrial y el consumo. Del mismo modo, en esta oportunidad se observaron importantes desarrollos en la muestra de bioplásticos, en la automatización de procesos y en robótica, que dinamizan la industria y generan competitividad. TECNOLOGÍA VERDE En cuanto a la oferta especializada en la protección al medio ambiente, la firma brasileña Plasc se destaca por sus empaques de pañales y material sanitario hechos a base de semilla de maíz. Se trata de un plástico desarrollado hace seis me-

ses en ese país, que según los representantes de la empresa, se biodegrada en 180 días. El encargado de Ventas Técnicas y Exportaciones de Plasc, Ricardo Ferro Borini, señala que se trata de un producto hecho a partir de materias primas vegetales y que, por sus características, cuenta con una importante demanda en el sector de productos de higiene personal. “Vinimos a la feria con la intención de hacer acuerdos con empresas que estén interesadas en desarrollar productos con empaques que sean amigables con el medio ambiente. Durante los días del

evento nos reunimos con representantes de compañías como Johnson & Johnson y Kimberly Clark”, asegura Borini, quien anota que, pese a que esta envoltura es más costosa que otras de su tipo, tuvo acogida entre los visitantes. Otra firma que expuso productos que protegen el ecosistema fue la firma colombiana Greenpack, que presentó envoltorios ciento por ciento reciclables, hechos a partir de materias vírgenes. Entre las novedades que la compañía llevó a la feria se encuentra un empaque especializado para cubrir a las rosas durante el cultivo.

“Se trata de un producto que actúa como una película para proteger a las flores de las plagas y las aspersiones”, dice el coordinador de producción de Greenpack, Juan Carlos Trujillo. Así mismo, la firma bogotana, que tiene planta en el barrio Carvajal, llevó una muestra de sus empaques con sistema antigrasa, especiales para envolver alimentos cocinados o listos para hornear. Trujillo anota que entre sus clientes se encuentran las tiendas Juan Valdez, Dunkin Donuts y Carrefour. De otro lado, Dupont exhibió su máquina Cyrel Fast, una plancha fotopolimérica para impresión de

Crisis impactó el negocio de envases y empaques

La exportación de envases y plásticos, entre enero y septiembre de este año, sumó 194,9 millones de dólares.

Según las más recientes cifras de Proexport, entre enero y septiembre de este año se exportaron 194,9 millones de dólares en empaques y envases, lo que muestra una caída de 12 por ciento, si se comparan los datos del mismo periodo del año anterior, en el que se vendieron al exterior 221,4 millones de dólares. Esta caída en las exportaciones son el reflejo de dificultades con los principales destinos comerciales, el fortalecimiento del peso frente al dólar y al aumento en la competencia por la participación local de importantes multinacionales de empaques, envases y embalajes.

Así lo manifiesta el gerente de la firma Tann Colombiana, Felipe Arango, quien afirma que, al cierre de 2009, su empresa registra una disminución de 10 por ciento en las ventas. Sin embargo, asegura que los líos comerciales han incentivado al rediseño de negocios, a replantear los objetivos y buscar nuevos mercados. Por su parte, el gerente Comercial de Carpak, Julio Eduardo Pinzón, dice que 2009 fue un año complejo y que la empresa sintió el efecto de la recesión y de la caída en el consumo. Pese a ello, Pinzón afirma que las expectativas para 2010 son interesan-

tes, y prevé un crecimiento de cinco por ciento en sus utilidades. “Nuestro reto está en mejorar los procesos para optimizar los recursos y reducir los costos. Para ello, seguiremos investigando la oferta en soluciones de tecnología de punta y continuaremos explorando otros destinos comerciales, como el de República Dominicana”. De otro lado, Andrés Durán, representante de Peldar que participó en la feria Andina-Pack, informó que, dado que 2008 fue un año difícil, la compañía se enfocó principalmente a consolidar a sus clientes tradicionales. “Sin embargo, estamos retomando el impulso y el

próximo año seguiremos la exploración de mercados y generando artículos con alta innovación”, manifiesta Durán, quien añade que la apuesta a futuro será la generación de botellas y artículos de vidrio que tengan menor peso y requieran menor energía en su producción. A propósito, la directora General de Andina-Pack 2009, Patricia Acosta, anota que uno de los principales retos para las compañías del sector es innovar y generar valor agregado para ser más competitivos y tener mejor presencia en el exterior. “Hay que ser más agresivos a la hora de entrar a nuevos mercados”, concluye.


VANGUARDIA & LCE

5

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

NOVIEMBRE DE 2009

amigables con el planeta

NEGOCIOS POR US$300 MILLONES La feria Andina-Pack 2009 concluyó el pasado seis de noviembre con un balance de 21 mil visitantes y ventas potenciales del orden de 300 millones de dólares, según informó la directora del evento, Patricia Acosta. Al encuentro asistieron 400 expositores de 27 países de Europa, Asia y América, con una muestra de más de 600 máquinas. Uno de los aparatos que se presentaron en Andina-Pack fue el desarrollo de la firma 3M, una máquina para hacer ristras (foto izq.), placas con orificios en los que se pone un adhesivo y sirven para exhibir productos alimenticios en las tiendas. Entre las compañías que ya cuentan con esta tecnología están Colombina, Nestlé y la Cía. Nacional de Chocolates.

etiquetas flexibles que ya no usa percloro u otros químicos para procesarlas, por lo que se minimiza el impacto medioambiental. Al respecto, el director del área Packaging Graphics, Daniel Barake, asegura que este aparato opera gracias al calor, con lo que se acelera la producción y se reducen costos. “Este equipo es especial para los impresores de sellos de empaques”. LAS GALARDONADAS Entre las compañías galardonadas en el Concurso de Diseño de Empaques, que se llevó a cabo en el marco de la feria AndinaPack, se encuentra la empresa de cosméticos Natu-

ra, que creó un envase que contiene información en sistema braille. Según voceros de la compañía, esta iniciativa nació como una propuesta de inclusión de las personas con limitaciones visuales, no sólo para que accedieran a la información de los productos de la marca, sino para que los invidentes se pudieran vincular a la misma como vendedores. El proyecto, que se empezó a desarrollar en 2002 con el proveedor Boxprint, ya se ha implementado en la mayoría de productos del portafolio de Natura que está empacado en cartón. El gerente científico de Empaques y Tecnologías

300,0 237,5 175,0 112,5 50,0

sustentables, Julio César Neves, asegura que, por el momento, la compañía enfocará sus esfuerzos a conocer mejor las necesidades y demandas de la población discapacitada para entender cuál es la información que debe llevar cada empaque, el tamaño y la profundidad del dibujo de puntos. “Así mismo, estamos trabajando para poder incorporar el sistema a los empaques que por su tamaño, como el maquillaje, no es posible que tengan esta técnica”, afirma Neves. Ovum Packaging Solutions es una empresa colombiana, ganadora del Concurso de diseño de Empaques de AndinaPack 2007 y que en julio de este año recibió en México el premio a la excelencia en empaques, otorgado por la Organización Mundial de Empaques. “El producto con el que ganamos estos reconocimientos fue un empaque especial para café gourmet. Lo desarrollamos con características particulares, curvas sinuosas e in-

Ejemplos del uso de Prohiben las materiales reciclables bolsas de plástico Cada vez más las empresas utilizan materiales reciclados para fabricar empaques con el objetivo de reducir los costos de producción y disminuir el impacto ambiental. Es el caso de Esteé Lauder, que lanzó el Programa de Reciclaje de Tapas de Aveda, que consiste en reciclar cualquier tipo de tapa rígida de polipropileno posconsumo, a través de la red de salones de belleza, spas y una red de 500 escuelas en EE. UU. Con el material recolectado, se elaboraron botellas. También se destaca la iniciativa de la firma Healthy Choice, que utilizó 40 por ciento del PET reciclado en las bandejas para productos congelados.

La industria plástica de México está preocupada por los efectos que pueda traer la prohibición del uso de bolsas de este material en los centros comerciales. Según la directora del Instituto Mexicano del Plástico Industrial (IMPI), Mónica Conde Ortiz, es probable que cierren 800 empresas que fabrican los empaques y se pierdan 30 mil empleos directos. Agregó que el problema no es el plástico, sino la falta de programas y políticas de reciclaje. En EE.UU., Australia, Taiwán, Irlanda, Inglaterra, Dinamarca, Canadá, Israel, Singapur, entre otros, restringieron el uso de bolsas plásticas y en algunos países se cobra un impuesto.

La máquina Cyrel Fast (arriba) utiliza el calor, y no el percloro, para la impresión de etiquetas flexibles.

NATURA

HA SIDO RECONOCIDA

por sus envases con información en lenguaje Braille, con el que mejoran el acceso de los invidentes a la información de sus productos. La brasileña Plasc tiene envolturas hechas a base de semilla de maíz, que se biodegradan en cerca de 180 días. clinaciones que rompieran con el paradigma de los envases cuadrados”, asegura el gerente de la empresa, Santiago Palacio. Además de que el empaque resultó novedoso para la Organización, sus condiciones, relata Palacio, fueron adecuadas para contener el alimento. “Reúne un buen diseño gráfico, calidad de impresión, troquelado y ergonomía. Además, está hecho en cartulina, el interior tiene una bolsa que fun-

ciona como una barrera adecuada contra el oxígeno, la humedad y los rayos ultravioleta”. Otras compañías que también recibieron un reconocimiento en el concurso fueron ldas Brand, por el envase y etiqueta de Blancox; Carpak, por las tarrinas de los lava-lozas Beisbol; Yanbal Internacional, Pagoma, Phoenix Packaging Group, Felipe Mejía López y otros proyectos de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Papel con piel de peces y semillas Investigadores del Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonía (Inpa) desarrollaron un papel de fibras extraídas de azaí y el polvo del cuero de los peces. Con lo cual se sustituye la celulosa como materia prima. Los funcionarios del Inpa ya informaron al Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil su descubrimiento, pero no han patentado las tecnologías desarrolladas, a la espera de producir a gran escala. Marcela Cavalcanti, jefe del laboratorio de celulosa del Inpa, señaló que el papel podría ser impermeable dependiendo de los productos químicos que se utilicen en el tratamiento, serviría para la impresión y embalajes.


ADMINISTRACIÓN & LCE

6

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

NOVIEMBRE DE 2009

Empresarios

ahorran con parques industriales La reducción de costos en seguridad y mantenimiento son los principales beneficios que ofrecen estas instalaciones.

A la hora de establecer una empresa o definir otra sede es importante tener en cuenta su ubicación para poder aprovechar los beneficios que ofrecen los parques industriales, que permiten ahorrar costos y garantizar una mayor seguridad para los activos. La principal ventaja de estos establecimientos es que cuentan con una serie de servicios comunes, como abastecimiento de energía eléctrica y agua con diversos tipos de tratamiento y vigilancia, entre otros. Carlos Rodríguez, presidente de Cartonera Nacional, aseguró que ha sido muy provechoso para su negocio instalarse en estas zonas debido a que los gastos se dividen entre todas las empresas que comparten el lugar. “No es lo mismo pagar una caseta de vigilancia uno solo, que pagarlo entre siete empresarios. Igual sucede con el mantenimiento del sistema de acueducto o de las vías”, afirmó Rodríguez. La administradora del parque industrial Parque Sur, Eleonora Martínez, explicó que este lugar les ofrece a los industriales que se instalen en él servicios como seguridad privada, red eléctrica, instalaciones internas para 300 pares de teléfono, planta de agua potable, planta para el tratamiento de aguas residuales. Asimismo, resalta el hecho de que los empresarios pagan la cuota de administración en relación al tamaño del predio en el que está ubicado su negocio.

Entre otros beneficios los empresarios tienen accesos a un tanque de agua contra incendios, una red de alcantarillado para aguas y lluvias, doble vía de acceso al parque y un sistema de alumbrado. El presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Julian Domínguez, afirmó que el principal beneficio para todos ha sido la generación de empleo. “Tanto los empresarios como la comunidad de las zonas donde están instalados los parques industriales han logrado fijar salarios que permiten crear y sostener nuevos puestos de trabajo”, señaló Domínguez. El cambio que han generado estas instalaciones en las comunidades es otro respaldo con el que cuentan el sector privado.

Los parques industriales también les ofrecen a sus integrantes asesoría en comercio exterior tanto para importadores como exportadores en cualquier régimen aduanero, emprendimiento empresarial y courier internacional para paquetes y documentos. La mayoría de estos establecimientos se encuentran ubicados en los departamentos de Cundinamarca, Valle del Cauca, Atlántico, Antioquia y Bolívar. Es importante señalar que un parque industrial es diferente a una zona franca. Estas últimas ofrecen unos beneficios tributarios que no tienen los parques industriales, como la reducción del impuesto de renta en 15 por ciento, la exención de aranceles y de

IVA en el ingreso de equipos importados y de materia prima. De acuerdo a la firma de abogados Araújo Ibarra, “la diferencia entre un parque industrial y una zona franca permanente general, como las de Pacífico, Palmaseca, Bogotá, etc, es que ellas cuentan con un régimen especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior especial y, para ello, debieron cumplir con los trámites exigidos ante el Gobierno para gozar de dichos beneficios.” No obstante, el presidente de la Cámara de Comercio de Cali sostiene que para los empresarios de la región y el país en general, los parques industriales seguirán siendo una buena alternativa de inversión en los próximos años.

4

MESES

ES EL TIEMPO PROMEDIO QUE SE DEMORAN EN CONSTRUIR BODEGAS QUE ESTÁN UBICADAS DENTRO DE LOS PARQUES INDUSTRIALES.

AUMENTA EL ARRIENDO DE BODEGAS Los parques industriales ofrecen el arrendamiento de bodegas a largo plazo según las necesidades de las empresas con todos los servicios, además de báscula y seguridad. Los precios para acceder a la instalaciones que ya están construidas se encuentra entre cuatro mil pesos y diez mil pesos por metro cuadrado. Mientras que el valor, en el caso de la ejecución de nuevas estructuras, oscila entre ocho y 20 mil pesos por metro cuadrado. Los administradores de varios parques industriales afirmaron que a pesar de la crisis económica de este año, han logrado mantener las empresas existentes y acoger nuevas compañías.

El arrendamiento de bodegas es una modalidad de los parques industriales que más ha tenido éxito en el país.

La reducción de costos por el pago de servicios comunes es lo que más atrae a los empresarios.

ANÁLISIS

Logística en blanco y negro MARÍA DEL MAR HERMIDA GS1 Colombia

Más de 30 años desde que se implementó el código de barras. Hoy continúa respondiendo a las necesidades de los empresarios, quienes han encontrado en él soluciones que les permiten mejorar su productividad, manejo de tiempo, exactitud y eficiencia en el ciclo de productos y servicios. Colombia no podía ser la excepción, y desde los 90 se implementó con buenos resultados. En el mundo existen muchos sistemas de códigos de barras, pero el más utilizado es el promovido por GS1. El aporte a esta solución fue la creación de un sistema es-

tándar que hace posible la comunicación y el flujo de información no solo al interior de una empresa, sino entre socios que pueden estar en extremos del planeta. Una correcta implementación de la herramienta brindará beneficios a los diferentes eslabones de la cadena de abastecimiento en cada una de sus áreas, que les permitirá agilizar los procesos. Dentro de sus beneficios están: *Administración de materias primas: permite realizar una confiable administración, ya que se puede hacer el seguimiento y control de insumos.

* Administración de bodegas y centros de distribución. El manejo del código de barras permite desarrollar los procesos de almacenamiento, alistamiento, despacho de forma confiable y eficiente. *Administración eficiente de puntos de venta. Permite reducir los tiempos de recibo. La información queda guardada y hará posible tener un manejo organizado de inventarios y disminuir los errores por digitación. * En la relación entre cliente y proveedor. El código de barras permite una optimización del intercambio de información lo que

genera mayor nivel de servicio. En el punto de venta, la información generada por el software del POS permite conocer el comportamiento del producto por referencia y la disminución de agotados. HACIA EL FUTURO Hoy el sucesor del código de barras empieza a tomar fuerza. Esta solución es el Código Electrónico de Producto (EPC). Se trata de un sistema diseñado para identificar de manera exclusiva cualquier objeto en el ámbito global. EPC es considerado como la solución estándar de identificación y

en poco tiempo se espera que su uso se masifique y se convierta en una herramienta tan utilizada como el actual código de barras. El Código Electrónico de Producto (EPC) es un sistema único diseñado para identificar de manera exclusiva cualquier objeto a nivel mundial (contrario al código de barras, que solo identifica una referencia). El objetivo del sistema EPC es volver la cadena de valor cada vez más eficiente y permitir una total visibilidad de los objetos. Además aumenta la calidad del flujo información compartida entre los socios.


ADMINISTRACIÓN & LCE

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Alquiler

NOVIEMBRE DE 2009

de bodegas por horas en el Eje PATIO DE CONTENEDORES

El servicio se presta en un centro logístico que está sobre la Troncal de Occidente. Trece firmas hacen parte del desarrollo. El Eje Cafetero es una de las pocas regiones del país que están desarrollando estructuras de centro de logística como plataformas para reducir costos y mejorar los índices de competitividad de las empresas. La iniciativa, promovida por inversionistas privados, se adelanta en Dosquebradas (Risaralda), sobre la Troncal de Occidente (tramo La Romelia – El Pollo), paso obligado de la carga que va y viene del puerto de Buenaventura y del suroccidente del país para la región cafetera y Antioquia. La infraestructura se está construye desde 2007 y, según el gerente del Centro Logístico del Eje Cafetero, Juan Martín Noreña, se ha ejecutado 11.000 metros cuadrados de la primera etapa, que en total está compuesta por 22.000 metros, con la construcción de bodegas de gran formato

a la medida de las empresas bajo el esquema de arriendo a largo plazo. Trece grandes empresas ya están vinculadas y tienen desde este centro logístico una operación de distribución para todo el país. De acuerdo con el directivo se ha invertido, en esta fase, 10.000 millones de pesos, pero el desarrollo total del proyecto, que involucra alrededor de 50.000 metros cuadrados, cuesta 45.000 millones con la perspectiva de ejecutarse en siete años. De tras de esta iniciativa está el Grupo Noma, compuesto por inversionistas del Eje Cafetero y nacionales. Noreña señaló que la firma inició el proceso de promoción de la segunda etapa del centro que consiste en ofrecer servicios logísticos especializados basados en un esquema de plataformas compartidas.

El Centro Logístico del Eje Cafetero está promoviendo la apertura de un patio de contenedores piloto en la región con la firma CCL. La capacidad inicial es de 120 teus. Esta compañía operaba el Patio de Contenedores de Manizales, pero lo cerró a finales del año pasado. “Se trata de una alianza donde nosotros ponemos el terreno y CCL el montacarga. Es una operación liviana para volver a dotar a la región de un patio de contenedores. Hoy las empresas del Eje Cafetero dependen de los patios de Medellín, Bogotá o de los puertos y eso genera sobrecostos”, indicó. De acuerdo con Noreña, una vez se desarrolle la prueba piloto se dará paso a un patio de contenedores, para lo cual hay dispuestos 8.000 metros cuadrados. Este sistema permite la vinculación de firmas con esquemas de arriendo y almacenamiento flexibles y temporales por días e, incluso, por horas. “La idea es que el empresario, si así lo requiere, no asuma el costo directo de alquilar una bodega sino que puedan operar en nuestra plataforma de transbordo de carga (cross docking), donde se pueden realizar operaciones de distribución de manera ágil y eficiente sin necesidad de almacenamiento. Estas plataformas se pueden alquilar por horas generando ahorros y flexibilizando costos”, sostuvo. Noreña indicó que de estos módulos cross docking han construido tres platafor-

45

MIL MILLONES

DE PESOS ES LA INVERSIÓN TOTAL EN EL DESARROLLO DEL CENTRO LOGÍSTICO DEL EJE CAFETERO, UBICADO EN DOSQUEBRADAS.

El servicio logístico de plataformas cross docking busca generar costos livianos para los empresarios. mas y esperan cerrar contrato con un cliente que necesita bodegas temporales. “Este es un producto dirigido a pymes, importadores y comerciantes con operaciones puntuales”, dijo.

Dentro del desarrollo del centro logístico está contemplado un edificio de servicios, bodegas comerciales tipo outlet, locales de comida, hotel, estación de servicios entre otros.

Administre bien los inventarios

Nuevo sistema de gestión de GOL

Resultados de la tercerización

Para el ingeniero José Luis Pulido, autor del libro “Gestión de Inventarios, el secreto de la rentabilidad”, administrar los stocks implica optimizar el flujo de caja, elevar ganancias y controlar costos. Para ello, recomienda determinar las existencias (cuánto debemos tener de cada artículo), controlar las pérdidas inevitables, ya sea por mal manejo de los productos o deficiencias del almacenaje, y desarrollar un sistema para determinar el costo de los bienes. “Un ejemplo interesante a seguir es el de Japón, donde definieron el just in time, pues se dieron cuenta que mantener existencias por tiempos perentorios era nocivo”.

La aerolínea brasileña GOL incorporará un sistema de comunicaciones y gestión operativa de cobertura mundial, basado en el Iridium de red de satélite. Se trata de una tecnología que permite el intercambio de información en tiempo real a través de voz y mensajes de textos, mediante la plataforma ACARS. Con esta herramienta se puede tener acceso a los principales datos como la distancia recorrida, tiempo de vuelo y niveles de combustible, entre otros. El sistema será instalado en los Boeing 737-700 y -800 a partir de enero 2010 en la medida de que las aeronaves ingresen al chequeo de mantenimiento.

Según el Estudio Anual sobre Tercerización de Servicios Logísticos, las actividades que más se contratan con un proveedor externo son las de carácter transaccional, operativa y repetitiva, como el transporte nacional e internacional (86 por ciento), trámites aduaneros (71 por ciento), almacenaje (68 por ciento) y despacho de mercancías (65 por ciento). Las que menos se tercerizan son las de naturaleza estratégica, de contacto directo con los clientes y que requieren uso intensivo de las capacidades informáticas (planificación del transporte, tecnología de la información, gestión de la cadena y servicio al cliente).


ALMACENAJE & LCE

8

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

NOVIEMBRE DE 2009

Las compañías de productos de consumo masivo utilizan el cross docking, sistema que evita el almacenamiento de los artículos y agiliza la entrega.

P r o d u c t o s sin almacenar y a la mano

El Exito y Carrefour son algunas de las compañías que utilizan el sistema para la distribución de sus productos.

CLAVES PARA IMPLEMENTAR CROSS DOCKING Según el director de Proyectos de Logicorp Colombia, Lenin Martínez, se debe cumplir con dos requisitos básicos para iniciar un proceso de implementación del cross docking. “El primero es contar con un centro de distribución, con muelles para cargue y descargue de productos. Estos además deben funcionar de manera simultánea”, explica. La segunda condición es una buena relación con los proveedores. “Esto se hace indispensable, debido a que tanto la entrega por parte de estos, como la redistribución por parte del comprador, deben estar sincronizadas o, por lo menos, contar con horarios determinados de entregas”.

El “cruce de muelle” se caracteriza por manejar plazos muy cortos y requerir sincronización entre embarques entrantes y salientes.

La demora en la distribución de productos ha sido uno de los grandes problemas logísticos que las empresas han enfrentado durante muchos años con el “cross docking” o cruce de muelle, un sistema que ahorra los costos de almacenamiento e incrementa la velocidad en el flujo de mercancías. En palabras del director de Proyectos de Logicorp Colombia, Lenin Martínez, es un “sistema de distribución en el que la mercancía recibida no es almacenada, sino preparada para su próximo envío. Es la transferencia de las entregas desde el punto de recepción directo al punto de entrega, con un periodo de almacenaje limitado o inexistente”. Este proceso se caracteriza por manejar plazos muy cortos y necesitar una gran sincronización entre todos los embarques entrantes y salientes. “La plataforma logística del distribuidor recibe los pedidos de las tiendas y los agrupa para transmitir un sólo pedido al proveedor. La mercancía llega de forma agrupada y la plataforma se encarga de repartirla en función del pedido realizado por cada tienda”, explica Martínez. El sector retail es donde más se implementa este sistema, ya que tiene otras ventajas como una menor manipulación de la mercancía (lo que disminuye las averias), entregas justo a tiempo, un riesgo bajo de caducidad (mercancía más fresca y disponible), y además, reduce los niveles de inventarios en los puntos de venta. “Generalmente, el cross docking se utiliza en la distribución de productos de consumo masivo. No todos los productos son susceptibles a participar en este proceso, ya que se necesitan unos clientes y unos proveedores que se muevan rápidamente y hay bienes con una rotación no tan alta”, señala la directora de Consultorías y Formación de Logyca, Cindy Pulecio. En el caso de los importados, éstos no hacen parte

$25

MIL MILLONES,

APROXIMADAMENTE, FUE LA INVERSIÓN DE ENVÍA EN SUS NUEVAS SEDES, QUE CUENTAN CON LA INFRAESTRUCTURA PARA CROSS DOCKING.

RETAIL ES EL SECTOR

donde particularmente se utiliza el sistema. Esto debido a que los productos de consumo masivo son de alta rotación.

del proceso, a menos de que sea permanente la importación, la razón es que una vez realizado un pedido, cuando llega se deja en stock. “No hay alta rotación y no requiere de una plataforma donde se distribuya rápidamente. Además, es un proceso largo y en cross docking se llevan los productos a la plataforma en la mañana y por la tarde ya está limpia otra vez”, apunta. De otro lado, manifiesta que la implementación depende de cada tipo de negocio y del nivel de inversión que quiera realizar, pues esto requiere un desarrollo en infraestructura y tecnología. Por ejemplo, el director de Logística y Operaciones de Envía, Pedro Rey, cuenta que en su compañía el cross docking se refiere a disponer de la plataforma para poder descargar y cargar de una mejor manera. Por eso, la inversión para implementar el sistema está incluida dentro de los costos de construcción de sus sedes. “Pasamos de tener bodegas sin plataforma, a contar con unas adecuadas para la practica de cross docking. Para nuestra primera sede en Bogotá (calle 13 con Cra. 84) estuvo alrededor de los 18.000 millones pesos; las nuevas, cerca de 25.000 millones de pesos”, afirma. Con este método, la velocidad del flujo de las unidades en la plataforma de la empresa han aumentado 50 por ciento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.