Logística Diciembre 2009

Page 1

de mercancía peligrosa por mar, la Organización Marítima Internacional dispone de una normativa conocida como código Imdg.

PARA EL TRANSPORTE

REGLAS: Fuente: Oaci

Materias que presentan peligros diversos. Materias corrosivas. Materias radioactivas. Materias infecciosas. Materias tóxicas. Sustancias comburentes. Materias sólidas. Gases. Materiales y objetos explosivos.

Mercancías peligrosas

Clasificación

accidentes aéreos a causa de la manipulación incorrecta. Por ejemplo, es necesario que la gente sepa que no se puede mezclar hielo seco con agua sin una oxigenación adecuada porque se genera una explosión, o que a altas temperaturas los perfumes son inflamables”, concluye Latorre y anota que el curso tiene un costo de 845.000 pesos. Otra de las empresas que ofrece capacitación en esta materia es High Logistics, que hace seis años dicta un diplomado internacional de Gerencia de Logística en el que se incluye un módulo sobre el transporte de carga peligrosa. El gerente de la compañía, Luís Anibal Mora, afirma que esta herramienta es una alternativa para mejorar destrezas competitivas. “Como es un tema tan complejo, dado que está sujeto a normas químicas y fiscales, hay una mayor demanda de este tipo de capacitaciones en el sector químico y de hidrocarburos para los que es de gran importancia que sus empleados estén entrenados en esta manipulación”.

Mora asegura que en el curso, cuyo costo es de 1.290.000 pesos, se entrena sobre qué mercancías se deben separar, el tipo de empaque adecuado para cada uno de los artículos riesgosos, la simbología que debe usarse en cada etiqueta y las condiciones del camión, barco o avión en donde se transporten estos elementos. Finalmente, la consultora en servicios portuarios Recumar ofrece un curso de manejo de mercancías peligrosas por vía marítima. Según la firma, el objetivo de este programa es establecer y mejorar los criterios de seguridad internacional en la manipulación de elementos peligrosos en los muelles y altamar, por lo que el contenido que se imparte se basa en el código Imdg de la Organización Marítima Internacional (OMI). La capacitación, que tiene una duración de 16 horas, está dirigida a la tripulación, a los oficiales navales y mercantes, a los almacenadores y a todas las industrias que estén en contacto con este tipo de material.

PESOS ES EL COSTO PROMEDIO DEL DIPLOMADO DE GERENCIA DE LOGÍSTICA DE LA FIRMA HIGH LOGISTICS.

MILLONES DE

1,3

LA CRISIS DISMINUYÓ LAS VENTAS EN 2009, LO QUE OBLIGÓ A LAS FIRMAS A BUSCAR OPCIONES PARA SUS STOCK.

MANEJO DE INVENTARIOS PARA EL FIN DE AÑO

LOS OPERADORES DE LOS PUERTOS QUE SE CONVIRTIERON EN ZONAS FRANCAS PERMANENTES ESPECIALES PODRÁN IMPORTAR BIENES Y PÁG. 3 EQUIPOS CON EXENCIONES TRIBUTARIAS.

MÁS BENEFICIOS PARA SOCIEDADES PORTUARIAS

PÁG. 6 PÁGS. 45

DE CARGA

SANTANDER FORTALECERÁ LOGÍSTICA ZONA FRANCA DE

NEGRO

“Entre esos tipos de mercancías se encuentran las infecciosas, corrosivas, explosivas y radioactivas, entre otras. En el curso que ofrecemos, 40 horas de cátedra durante dos semanas, capacitamos sobre la aplicabilidad de esta normativa, la clasificación, el marcado y el correcto etiquetado de estos artículos. También, se entrena sobre las mejores prácticas de embalaje, la documentación necesaria para su transporte y la manipulación”. Este programa, que dicta el personal de Avianca en Cali, Medellín, Barranquilla, Quito, Guayaquil y Caracas, tiene como finalidad concientizar a las personas de la cadena logística sobre los riesgos que se corren con el transporte de estos elementos y así estimular su correcta manipulación, específicamente en los trayectos aéreos. “Como aerolínea de carga y de pasajeros, somos los más interesados en educar a la gente en el correcto manejo de estos elementos, puesto que tenemos que evitar a toda costa que sucedan

La reglamentación vigente de la Oaci y de Iata determinan los modos de manipulación de nueve clases de elementos peligrosos. Si no se acatan estas disposiciones se corre el riesgo de un accidentes. Según el coordinador comercial de Servicios de Entrenamiento de Avianca Services, Jorge Latorre, entre esos tipos de mercancía se encuentran las infeccionas, corrosivas, explosivas y radioactivas, entre otras. “En el curso que ofrecemos, capacitamos sobre la aplicabilidad de esta normativa, la clasificación y el correcto etiquetado de los artículos; las mejores prácticas de embalaje y la documentación necesaria para el transporte”.

CIAN

En el país se ofrecen distintos programas en los que se entrena a los empleados de las compañías en la manipulación y transporte de elementos riesgosos. La necesidad de certificar los procesos de transporte de mercancías para aumentar la competitividad de las compañías y reducir los riesgos de accidentes ha incentivado la creación de programas académicos especializados, con los que se capacita a las personas relacionadas con las actividades de carga para que manejen apropiadamente los artículos peligrosos. Según el coordinador comercial de Servicios de Entrenamiento de Avianca Services, Jorge Latorre, el curso de manejo de mercancías peligrosas que ofrece esta empresa está dirigido a las agencias de carga, a las farmacéuticas y a las aerolíneas, y se basa en la reglamentación vigente de Iata y Oaci. Dichas normas emiten manuales sobre la manipulación de nueve clases de elementos que, en caso de no acatarse, pueden generar accidentes.

C a p a c i t a c i ó n en manejo de mercancía peligrosa

LA NORMATIVA DE LA OACI Y DE LA IATA

Evitar los accidentes y aumentar la competitividad de las firmas son los principales beneficios de entrenar en la manipulación de estos elementos. Avianca Services capacita en la peligrosidad de los elementos que pueden portar los pasajeros en un avión.

&

DICIEMBRE 2009

LOS ALMACENES PUEDEN TENER MAYOR CONTROL SOBRE SUS PROCESOS GRACIAS A LOS REGISTROS EN TIEMPO REAL.

LOS NUEVOS USOS DE LAS CÁMARAS DE SEGURIDAD

11

4

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

DICIEMBRE DE 2009

8

SERVICIOS DE CARGA & LCE

DICIEMBRE DE 2009

AMARILLO

SERVICIOS DE CARGA & LCE

La Zona Franca de Santander (ZFS), que recibió su aprobación a finales de noviembre, entrará a hacer parte de las plataformas logísticas del país y, de cumplir sus objetivos, se convertirá en uno de los bastiones de desarrollo del Oriente colombiano y del transporte de carga en el país. Así lo afirmó la gerente de ZFS, Nívea Santarelli Franco, quien asegura que en términos logísticos la zona va a ser un territorio especial que demandará una cantidad importante de bienes y servicios. “Tenemos que conformar las sinergias necesarias para que el flujo de las actividades en el eje del área metropolitana de Bucaramanga y Barrancabermeja haga a las firmas más competitivas”. Santarelli considera que la unión de éstos procesos se verá representada en la eficiencia del flujo del transporte de carga, en las actividades de preparación y en la entrega del producto al consumidor final. Por esas condiciones, el terreno para el desarrollo del proyecto Zona Franca de Santander se fijó estratégicamente dentro del área metropolitana de Bucaramanga, con ingreso inmediato al anillo vial en la doble calzada que comunica la ciudad con los municipios de Floridablanca, Girón y Lebrija. La ZFS se construirá en un área de 316.629 metros

A noviembre de 2009

5

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

DICIEMBRE DE 2009

Oriente

Zona franca

impulsa negocios en Santander La construcción del proyecto no sólo beneficiará a las firmas que se ubiquen en el lugar, sino que facilitará la logística del transporte de carga en el Oriente del país.

CONDICIONES DEL COMPLEJO INDUSTRIAL La Zona Franca Santander está diseñada con especificaciones internacionales para proyectos urbanísticos de este tipo. El complejo contempla un esquema óptimo de eficiencia en aprovechamiento del área, conformando un conjunto de seis manzanas modulares que le permitirán adaptarse a las condiciones de los futuros usuarios. Según las directivas de la ZFS, el fortalecimiento de la plataforma logística para el departamento de Santander ofrecerá ventajas competitivas a la Región. Del mismo modo, empresarios aseguran que permitirá la integración de alternativas para la industria manufacturera y los servicios.

Comisión intersectorial de Zonas Francas Cifras en unidades

2

Permanentes aprobadas

3

Ampliadas

10

Permanentes especiales aprobadas

12

Permanentes declaradas

26

Permanentes especiales declaradas Fuente: Mincomercio

Obras estimulan el desarrollo regional

La gerente de la Zona Franca de Santander, Nívea Santarelli.

La infraestructura férrea, terrestre y fluvial del departamento, sumada a los avances en logística, aumentará el potencial de Santander.

La primera fase de la Zona Franca de Santander (foto) se entregará a finales del próximo año. La inversión será de $46.556 millones. cuadrados y su inversión en la primera fase será de 46.556 millones de pesos. Su ubicación geográfica facilitará el acceso a mercados internacionales, dada la cercanía y conectividad con Venezuela, la Costa Atlántica, el Centro Oriente colombiano y los Llanos Orientales. Así mismo, el lugar está ubicado a 20 minutos del Aeropuerto Internacional Palonegro que opera, en promedio 60 vuelos directos a las principales ciudades del país y está a 115 kilómetros de Barrancabermeja, plataforma multimodal sobre el río Magdalena. Santarelli Franco explica que las empresas que se localicen en la Zona Franca tendrán condiciones atractivas que van más allá de los beneficios de impuestos y aduana, porque también buenas disposiciones en materia de costos de los servicios públicos, infraestruc-

316 MIL M2 ES

EL ÁREA PROMEDIO DE CONSTRUCCIÓN EN LA ZONA FRANCA DE SANTANDER, SEGÚN LA GERENCIA DEL COMPLEJO.

Render de la segunda fase de la Zona Franca. El proyecto generará cerca de 2.500 empleos directos. tura y organización del transporte de carga. “El hecho de que los empresarios estén localizados en un sólo territorio, en el que puedan desarrollar sus actividades, va a hacer que las tarifas de los servicios públicos, por ejemplo, sean más competitivas, porque la Zona Franca tiene una demanda y una capacidad de negociación para hacer que los costos sean menores”. De igual modo, la ZFS ofrecerá estándares de cali-

dad en los diseños urbanístico y arquitectónico de las instalaciones, un centro de operaciones y aduana en el mismo lugar, sistemas de vías internas con especificaciones internacionales, parqueaderos exteriores para vehículos de carga, seguridad perimetral con monitoreo y alarmas. La ZFS también ofrecerá, según la ejecutiva, redes de comunicación en fibra óptica, básculas camioneras de ingreso y egreso de mercan-

BÁSCULAS DE INGRESO Y EGRESO

de mercancía, conectadas con las empresas, son algunos de los beneficios que ofrece la ZFS a los transportadores de carga.

El gerente General de Comertex, Adolfo Botero.

$47

MIL MILLONES,

cías, conectadas a las empresas y planta de tratamiento de aguas residuales. Así mismo, los sectores que integrará la ZFS son, en principio, salud, financiero, ingeniería, software, call centers, turismo, educación, confecciones, calzado y metalmecánica, entre otros.

APROXIMADAMENTE, ES LA INVERSIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA FASE DE LA ZONA FRANCA DE SANTANDER (ZFS).

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) desarrolla una consultoría de planes para la gestión de carga, en la que se identificó a Bucaramanga y su área metropolitana como un caso piloto donde se puede mejorar el manejo de la mercancía, sin afectar la movilidad urbana. En ese sentido, se prevé que la construcción de la Zona Franca de Santander incremente el potencial de la región en materia logística. En principio, la capital santandereana fue clasificada como nodo de abastecimiento mayorista y Barrancabermeja, la segunda ciudad del departamento, se caracteriza por ser una zona en la que confluyen diferentes modos de transporte. En Barrancabermeja existen alternativas de transporte tanto aéreo, fluvial, terrestre y ferroviario, siendo el río Magdalena el eje principal de conexión entre el centro del país y la Costa Caribe colombiana. La directora de Desarrollo Regional de Promisión, empresa asociada a la Zona Franca de Santander, Xiomara Cárdenas, asegura que la construcción del complejo industrial le generará al departamento oportunidades para convertirse en un centro industrial logístico y en un sitio en el que se opere la

Obras sobre la troncal del Magdalena Medio

Invías debe reparar la Límites para regular vía B/manga - La Costa transporte de carga El Consejo de Estado ordenó al Invías terminar las obras de mejora y reforzamiento de las estructuras de la carretera que de Bucaramanga conduce a la Costa Atlántica. La decisión de la Alta Corporación, mediante la sentencia número 200102105-01, se fundamenta en el hecho de que esta vía fue erosionada por el Río Playonero y las autoridades encargadas de protegerla no cumplieron sus deberes de realizar las acciones preventivas para evitar su deterioro. Por este motivo, se promovió la demanda ante el Tribunal de Santander contra Invías y la Oficina de Atención y Prevención de Desastres del departamento.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA DICIEMBRE 14 - 18:0

PÁG. 2

LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Los programas de manejo de sustancias riesgosas tienen un componente práctico.

ACADEMIA & LCE

Se invertirán 259.000 millones de pesos en la construcción de 30 kilómetros de la doble calzada que unirá la troncal del Magdalena Medio con el puente Guillermo Gaviria, que a su vez enlaza a Barrancabermeja (Santander) con Yondó (Antioquia). Con esta obra se pretende acortar la distancia entre las capitales de Santander y Antioquia, aunque aún está pendiente la ejecución del tramó de Yondó hacia la capital antioqueña. La primera obra será posible gracias a un convenio suscrito entre Ecopetrol, el Invías, la Gobernación de Santander y la Alcaldía de Barrancabermeja.

Mediante la sentencia número 2000-08448-01, el Consejo de Estado declaró la nulidad del artículo por el cual el Gobierno Nacional reglamentó parcialmente el contrato de transporte de carga. Dicha normativa señalaba que el destinatario estaba obligado a recibir la carga en un término no superior a las veinticuatro horas siguientes al arribo del vehículo al lugar del destino indicado por la transportadora. Sin embargo, la Sala aseguró que el Estado no puede convertir en una obligación aquello que por ley se ha dejado a la libre empresa y consideró que era una extralimitación de su ejercicio.

La actividad petrolera del departamento también se beneficiará con la obra de la Zona Franca.

carga de los grandes centros urbanos del territorio nacional. “Santander tiene una localización ideal que le permitiría mover eficientemente grandes volúmenes de carga. Eso, sumado a los esfuerzos que está haciendo el Gobierno Nacional y los entes locales en términos de gestión de logística y transporte complementario a la zonas francas, se constituye en un factor de dinamización y competitividad del departamento. Además, se generarán mejores condiciones para las empresas que allí se ubiquen”. Cárdenas agrega que “es una interesante oportunidad de negocios para los inversionistas, que aprecian el mejoramiento de condiciones para el sector industrial y, específicamente, para las empresas que transportan carga. “Gracias a las plataformas de Bucaramanga y Barrancabermeja, el departamento se constituirá en uno de los más importantes prestadores de servicios de carga, y en uno de los epicentro empresariales del país”. Como Bucaramanga y Barrancabermeja se encuentran en un punto estratégico en el que confluye el comercio de los principales mercados del centro, norte y occidente del país, la plataforma que propone la Zona Franca de Santander pretende capitalizar esta ventaja para agilizar el desarrollo de los municipios y de su área de influencia. De otro lado, el gerente de Comertex, Adolfo Botero, explica que con la integración de las Zonas Francas a los procesos logísticos del país, las industrias del oriente colombiano se van a ‘abrir’ al mundo. “Habrá más operaciones de importaciones y expor-

taciones para los empresarios de la Región y eso le dará mayor formalidad a dichos procesos y hará que se maneje la mercancía de manera apropiada, lo que es apreciado en los mercados internacionales ”. De igual forma, manifiesta que el impulso industrial que se producirá a partir de la construcción de la Zona Franca, además del desarrollo vial que está viviendo el departamento, beneficiará la conexión con los puertos para agilizar los flujos de carga del transporte.

Finalmente, el director Ejecutivo de la Comisión Regional de Competitividad de Santander, Augusto Martínez, dice que Barrancabermeja va a ser el centro de transporte y de distribución, no sólo de producción de petróleo, sino también de otros productos que el interior consume o exporta. Martínez concluye que “Santander está en un momento importante porque las vías del departamento van a jugar un papel fundamental en el futuro del país en materia logística”.

El desarrollo del transporte de carga en Santander tiene en el río Magdalena a uno de sus aliados.

CONEXIÓN CON LOS PUERTOS SERÁ

uno de los beneficios que logrará consolidar a la Zona Franca de Santander, afirma el gerente de Comertex, Adolfo Botero.

AGILIZAR EL COMERCIO LOCAL La Zona Franca de Santander (ZFS) cobra particular importancia debido a la operación de Ecopetrol, de gran incidencia en el desarrollo económico regional;. A esto se suma los proyectos de infraestructura que se adelantan en el departamento como la conexión del Puente Guillermo Gaviria Correa, que une a Santander y Antioquía sobre el río Magdalena con el territorio nacional. Según los empresarios, como Bucaramanga y Barrancabermeja se encuentran en puntos estratégicos en los que confluyen el comercio de los principales mercados del centro, norte y occidente del país, la plataforma que propone la ZFS pretende capitalizar estas ventajas para agilizar el desarrollo de los municipios.


¡CUIDADO! DE LAS VENTAS TOTALES EN EL PERÍODO ENERO SEPTIEMBRE DE 2009, FRENTE A 2008, SEGÚN LA ENCUESTA DE OPINIÓN DE LA ANDI.

FUE LA CAÍDA

5,7% Entienda el comportamiento del consumidor para hacer una mejor planeación de su operación.

UNA SOLUCIÓN DE RAÍZ

eso, las cadenas tratan de reducir inventarios de una manera drástica y manejar frecuencias más reducidas. Fuente: Schneider Electric Colombia

1.200 10 Oct.08

09 Sep.09

1.386

1.619

1.573

1.718

Inventario disponible 1.760

Seguimiento anual

Cumplimiento metas

La desaceleración en la producción industrial fue una constante en 2009, lo que incrementó el inventario de las empresas.

Esta situación lleva a rebajas cada vez más significativas, hasta el punto en el que se vende a costo de producción para tratar de recuperar la inversión. Para Agudelo, “este fin de año va a ser muy duro, la gente se va a queda con inventarios”. Para prevenirlo, “con un adecuado proceso de planeación de la demanda, se puede entender el mercado y tener visibilidad de la información en temporadas de picos”, comentó. De esta manera, se conoce qué pasa con la oferta, la demanda y la competencia. Al hacer un análisis estadístico con información macroeconómica, de puntos de venta y del consumidor final se puede saber cuánto y cuándo se consume, y al conocer estos datos, “la empresa sabe cuánto producir y cuanta materia prima comprar”. La recomendación general, entonces, es trabajar en la causa del sobrestock. Hay que ir un paso atrás y construir la flexibilidad en la cadena de suministros.

Fuente: Sigp / Cifras en toneladas / *De Morrosquillo

• Use limitadores visuales de inventario (alertas). • A más velocidad, menos inventario. • Sea preciso en el pronóstico mensual con marketing. • Enfoque sus esfuerzos en el sector que va a crecer. • No descuide la comunicación entre marketing, ventas y logística. • Tenga una visión integral de la cadena de suministro. • Conozca su cliente. • Controle costos logísticos. • Logre una adecuada capacidad para reacomodarse en el mercado. • Sea muy veloz al poner en práctica las ideas de mejoramiento y productividad. • Ajústese a las necesidades de los mercados.

Entre los equipos con exenciones están los dirigidos a facilitar las actividades de muellaje.

Entre enero y septiembre de 2009

La Sociedad Portuaria de Buenaventura fue la que concentró el mayor movimiento de carga. La firma transportó 7.724.105 toneladas. Hasta septiembre de este año los puertos del país movilizaron 85.588.638 toneladas, levemente inferior al resultado de 2008.

Movimiento de carga en los puertos

El artículo primero del Decreto 4584 ratifica que las sociedades portuarias que hayan suscrito un contrato de concesión para la operación de puertos podrán solicitar la declaratoria de existencia como Zona Franca Permanente Especial de Servicios, sobre el espacio correspondiente al área donde desarrolla sus actividades. Cabe mencionar que las zonas portuarias incluyen áreas terrestres, acuáticas, playas y terrenos de bajamar, tanto adyacentes como accesorios. Así mismo, la normativa ratifica que estas sociedades deberán cumplir con la regulación del sector portuario prevista en la ley 18 de 1991, sus modificaciones y las demás disposiciones reglamentarias.

CONTRATOS DE CONCESIÓN

CONSEJOS PARA REDUCIR LAS EXISTENCIAS

Algunas compañías rotaron los stock entre sus bodegas de las grandes ciudades y las de las ciudades intermedias.

DE DÓLARES INVERTIRÁ LA SPRBUN EN EL CONTRATO DE CONCESIÓN, SEGÚN SU GERENTE, DOMINGO CHINEA (FOTO).

MILLONES

450

Manejo de los stock de fin de año

Inventarios

Las sociedades portuarias que se convirtieron en Zonas Francas Permanentes Especiales de Servicios, y las que están en proceso de lograr dicho beneficio, tienen ahora mayor claridad en cuanto a la reglamentación que les permite importar con exenciones tributarias bienes y equipos. Esta fue la conclusión a la que llegaron expertos del sector al analizar el decreto 4584 del 24 de noviembre de 2009. Al respecto, directivas de la Sociedad Portuaria de Santa Marta (Spsm) señalaron que la normativa precisa que efectivamente pueden traer equipos y bienes para sus operaciones logísticas, tema que estaba en el limbo jurídico debido a diferentes interpretaciones. En ese sentido, las directivas de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (Sprbun), la Sociedad Portuaria de Santa Marta (Spsm) y la Sociedad

Portuaria de Barranquilla (Sprb) coincidieron en afirmar que esta nueva regulación es importante porque facilita el manejo logístico de los puertos que operan como zonas francas. Según se dispuso en dicho Decreto, estas sociedades deberán cumplir compromisos, como realizar dentro de los tres años siguientes a la declaratoria de existencia de Zona Franca Permanente Especial de Servicios una nueva inversión equivalente a 150.000 salarios mininos legales vigentes. También, deberán generar al menos 20 nuevos empleos directos formales y 50 puestos de trabajo vinculado. Otra norma, que especifica el decreto como de obligatorio cumplimiento, es que la mercancía introducida a los puertos declarados como zonas francas deberán cumplir los requisitos y procedimientos establecidos para su ingreso en la Zona Primaria Adua-

La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (Sprbun) está interesada en convertirse en una Zona Franca Especial y para logralo las directivas han trabajado a lo largo de este año en ese proyecto. El gerente de la Sprbun, Domingo Chinea, señaló que “las nuevas regulaciones son muy importantes porque es la oportunidad para que sigamos destinando recursos a los puertos, que son una infraestructura que demanda mucho capital. Si queremos ser competitivos, hay que hacerlo porque los vecinos como Panamá, Perú y México están ejecutando gigantescas inversiones”. Cabe destacar que el contrato de ampliación de la concesión exige a la Sprbun inversiones por 450

millones de dólares para los próximos años. El directivo explicó que para la firma el proceso de convertirse a zona franca es fundamental, debido a los beneficios que trae para las importaciones y por la reducción en el impuesto a la renta, dado que los ingresos de la entidad tienden a bajar. En ese sentido, Chinea dijo que las utilidades de la Sociedad han disminuido debido a la marcada re-

valuación del peso y a la caída en el almacenamiento de mercancías. “En la actualidad, los contenedores permanecen menos tiempo en el puerto, lo que es bueno para la economía nacional, por la movilidad y avances logísticos. Sin embargo, eso hace que la organización tenga menores entradas económicas en el segmento de almacenamiento”, indicó. La Sprbun espera este año incrementar la carga de comercio exterior entre tres y cuatro por ciento. Por su parte, la gerente Financiera de la Sociedad Portuaria de Barranquilla, Tatiana Támara, señaló que la firma está estudiando con interés y detenimiento el Decreto 4584 de 2009 porque la organización se encuentra en proceso de convertirse en Zona Franca Permanente Especial de Servicios. La Sociedad proyecta que al pasar a ser zona franca, en febrero del próximo año, se pueda beneficiar de las exenciones para importar bienes y equipos que faciliten sus operaciones portuarias. Finalmente, otro cambio que introdujo la nueva normatividad tiene que ver con el tiempo establecido para realizar los reportes a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). El decreto estableció que los operadores de dichas Zonas Francas deben efectuar estos anuncios a la Dian cada tres meses y no de manera bimensual como se exigía anteriormente. deben generar, al menos, 20 nuevos empleos directos formales y otros 50 puestos de trabajo vinculados, según la normativa.

FRANCAS ESPECIALES

ZONAS

Los operadores portuarios consideran que el Decreto 4584 aclara temas tributarios que estaban en el limbo.

BUENAVENTURA

nera, salvo la maquinaria y equipos necesarios para la prestación de los servicios portuarios.

para los servicios portuarios

Facilidades

Las Zonas francas son una alternativa para la necesidad de almacenamiento.

Un decreto aclara que los operadores pueden importar bienes y equipos con exenciones tributarias.

DICIEMBRE DE 2009

6

LEGISLACIÓN & LCE

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

DICIEMBRE DE 2009

3

SERVICIOS & LCE

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

AMARILLO

DICIEMBRE DE 2009

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ALMACENAJE & LCE

NEGRO

APARTE DEL COSTO de la mercancía detenida en bodega, existe algo peor: el producto puede desaparecer del mercado. El consumidor lo remplazará casi de inmediato.

Una de las etapas más críticas de la gestión de la cadena de suministro es el manejo de las existencias que tienen las empresas en sus bodegas al finalizar el año. El 2009 ha sido un año atípico. En todo el mundo se presentaron altibajos en la demanda, debidos a la crisis financiera de Estados Unidos, y esto hizo que las compañías se encontraran con una alta diversificación en el consumo. Este fenómeno cambió el histórico de ventas y, por consiguiente, la planeación en toda la cadena. Para el especialista en soluciones de negocios de Oracle, Eduardo Shelley, las empresas aprendieron a analizar el factor causal. “Con la economía global deprimida, la demanda depende cada vez menos de su histórico. Si se hace una estimación basada en factores causales externos, sus resultados pueden ser más cercanos a la realidad de la oferta y de la demanda”. Por eso, en el escenario actual no se puede depender sólo de las cifras de la operación de vigencias anteriores. El comprador no deja de adquirir bienes y servicios, pero sí varía la mezcla de los productos. Es el momento de identificar hacia donde se mueve el consumo para implementar medidas como promociones, reducción de precios o publicidad.

La incertidumbre de qué va a pasar con la demanda ha llevado a las empresas a escoger entre tener inventario o tener ‘agotados’. “Los que se quedaron con el producto perdieron ventas. Su repuesta típica, entonces, es hacer promociones y llevarlo a canales como outlets o el tradicional”, dijo la directora del Centro Latinoamericano de Innovación Logística (CLIL), Isabel Agudelo.

CIAN

COLOMBIA SE PREPARÓ

tra en los artículos tradicionales. Según el director de Logística de Schneider Electric, Gustavo Gómez, “en el país hubo mucha incertidumbre sobre la demanda; y a falta de claridad, los datos fueron poco confiables”. Por eso, la mayoría de las empresas han actuado con base en la solidez de la economía nacional. Los almacenes de depósito reportaron un normal incremento de trabajo. “Desde agosto se preparó la operación de Navidad para los clientes. Gestionamos inventarios para adecuarnos a las promociones, a las transformaciones de empaques y al transporte de mercancías”, aseguró el vicepresidente de Innovación y Desarrollo de Almagran-Almacenar, Robinson Vásquez. Sin embargo, en las grandes superficies los productos se mantienen en las góndolas, incluso los que están en promoción. Es probable que las personas dejaron de comprar por temor a cambios drásticos en la economía, y se remitieron al canal tradicional. Por

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA DICIEMBRE 14 - 18:0

Al parecer, el consumidor colombiano ha disminuido la compra de productos suntuarios y se concen-

3.799.053

Tumaco 797.029

B/quilla

8.304.496

13.549.131

B/ventura

Cartagena

13.739.013

20.068.237

25.235.874

Golfo*

Guajira

S. Marta

ADMINISTRACIÓN & LCE

DICIEMBRE DE 2009

Los operadores de mensajería ajustan los procesos logísticos en la época navideña para atender el incremento de la demanda de sus servicios.

Grandes Superficies Carrefour cuenta con circuitos cerrados de televisión en todas sus tiendas, parqueaderos, oficinas y bodegas.

Lo nuevo en el uso de las cámaras de seguridad es acceso remoto por medio de una conexión IP . Esto permite ver lo que sucede desde cualquier parte del mundo.

C á m a r a s para aumentar productividad

NOVEDADES EN SERVICIOS DE SEGURIDAD

Los circuitos cerrados de televisión se han convertido en herramientas para optimizar procesos y lograr que las empresas sean más eficientes. Las cámaras de seguridad, además de su propósito básico para actividades de vigilancia, tienen distintos usos en los procesos de logística para incrementanr la productividad y competitividad en las empresas. Se pueden instalar cámaras de video en los puntos de venta para verificar cómo se atiende a los clientes, identificar cuáles son las horas de mayor flujo de compradores, a qué góndolas se dirigen estos y el perfil de los consumidores. El director de Mercadeo de Pyme de UNE EPM, John Henry Valencia, asegura que el nuevo uso que se le está

dando a estos equipos “significa un cambio en la mentalidad de las compañías. Antes la única función de las cámaras era la vigilancia, ahora se utilizan para optimizar los procesos”. Entre las características de las cámaras, que pueden ser instaladas desde grandes superficies hasta hogares, se encuentra el acceso remoto por medio de una conexión IP (vía Internet). Esto permite visualizar y escuchar desde un computador en cualquier parte del mundo. Las cualidades del monitoreo de la red de cámaras IP están creando nuevas

oportunidades de negocio. Por ejemplo, permite al administrador de una empresa, que se encuentre fuera de la ciudad, mantener control sobre los procesos que se estén llevando a cabo.

Esta cámara de Panasonic se controla desde un PC

El uso de cámaras IP en los negocios puede generar un ahorro significativo en viajes, costos laborales y eficiencia operacional, además, optimizan las comunicaciones y el servicio al cliente, dice John Henry Valencia. Grandes Superficies Carrefour cuenta con circuitos cerrados de televisión en todas sus tiendas, desde el parqueadero hasta las zonas de oficinas y bodegas. En cuanto al uso logístico, las utilizan para supervisar los movimientos en la entrega de mercancías, el tiempo que los camiones emplean sobre las básculas y la agilidad en los procesos.

En general, las grandes superficies en el país aún no implementan el uso de las cámaras como herramientas para medir y analizar las tendencias de le los consumidores, aunque ya se están utilizando en tiendas de ropa y artículos de belleza. El portavoz de Carrefour, Mario Acevedo, dijo que el primordial uso de las cámaras es la seguridad, para lo que destinan a un operario (que hace seguimiento a los monitores) en las tiendas pequeñas, dos en las más grandes y tres cuando aumenta el volumen de compradores durante los fines de semana.

El gerente General de la compañía proveedora de tecnologías de seguridad Coast Security, Freddy Saraga, aseguró que “lo nuevo en el monitoreo de espacios es integrar los sistemas, es decir, las cámaras con el de control de acceso y las al armas de robo e incendio. El objetivo es que los equipos de video enfoquen el punto exacto donde esté sucediendo cualquier anomalía en el almacén”. Así mismo, indicó que para reducir el consumo de energía y el uso de los equipos, ahora cuentan con sensores infrarrojos y de movimiento que advierten de cualquier situación que esté sucediendo.

E n v í o s Firmas se alistan para su

mejor temporada del año REFUERZO DE EQUIPOS Y personal

es la principal estrategia de las empresas de envíos y mensajería para cumplir con los requerimientos de la clientela. En la segunda semana de diciembre FedEx prevé el transporte de 50 millones de envíos en el mundo.

Los operadores de mensajería tienen en la época decembrina una temporada de alta demanda gracias a que los colombianos aprovechan estas fiestas de fin de año para demostrarles a los suyos su aprecio, lo que también contribuye a que el comercio reactive sus negocios y mejore los balances al cierre del año. Por esta razón, las firmas operadoras de envíos trabajan a toda máquina, sobre todo en la segunda y tercera semana del mes, en las que se registra el mayor número de servicios.

Según señalan compañías del sector, en diciembre las actividades se incrementan entre 15 y 20 por ciento, frente a los demás meses del año, lo que las obliga a poner en marcha una estrategia logística distinta y a aumentar el número de vehículos y mano de obra para atender la demanda de los clientes, que en su mayoría quieren que sus envíos lleguen a la mayor brevedad. Sin embargo, la preparación para la época decembrina no sólo implican refuerzo de equipos y hombres, sino que las empresas

AGENDA DICIEMBRE 14-16

DICIEMBRE 15 Y 16

DICIEMBRE 17

Desafío de Comienza la feria La gestión los canales marítima del estratégica de Medio Oriente almacenamiento comerciales

En Sharjah, ciudad de Emiratos Árabes Unidos, se realizará el Gulf Maritime 2009. Esta feria internacional busca responder a las necesidades y exigencias de la industria. Allí se reunirán a todas las autoridades gubernamentales marítimas, inversionistas, dueños de embarcaciones, abastecedores y distribuidores, entre otros.

El Instituto de Logística e Supply Chain desarrollará en Sao Paulo este curso que busca abordar la creciente complejidad operacional de la logística moderna y sus principales diferenciadores como el aumento de productos, entregas más frecuentes, reducción en tiempos de atención y la menor tolerancia a los errores.

En Buenos Aires se realizará un Executive Training sobre la investigación de mercado en los canales comerciales. Entre los temas a tratar se encuentran el poder de la distribución minorista, las mega cadenas como empresas industriales, el customer satisfaction, estudios de competencia y el mercado de capitales locales.

ENERO 16

ENERO 27 Y 28

Diplomado en empaques y envases

Seminario de indicadores de gestión

El Centro de Documentación sobre el tema de Envase, Empaque y Embalaje iniciará su diplomado internacional el 16 de enero de 2010. Esta capacitación que se centra en empaques, envases y embalajes tiene una duración de seis meses y se desarrolla en su totalidad vía internet mediante una plataforma de e-learning.

En las instalaciones del Incolda se llevará a cabo el seminario sobre Gestión Estratégica de las Compras y el Abasteciomiento. La finalidad del encuentro académico es reflexionar a cerca de la responsablidad del área en la mejora de la productividad, la rentabilidad y la efectividad de las cadenas de abastecimiento.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: RICARDO MORALES CASAS

EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: FELIPE CASTRO - TERESITA CÉLIS AGUDELO - MARÍA GLADYS ESCOBAR - CAMILO JIMÉNEZ - NATALIA MORALES HERRERA - MARÍA ISABEL SÁNCHEZ / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Bloomberg - Stock - Cortesía - Júpiter / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

de envíos también deben disponer de empaques especiales, alusivos a la Navidad, para mantener la atención y preferencia de los usuarios del servicio de mensajería. Aunque ésta es una estrategia que parece simple, ayuda a atraer mercado, que también se deja seducir por la extensión de los horarios de atención al público y la oferta de beneficios adicionales, como el de las entregas inmediatas. “En esta época diseñamos dos referencias de empaques navideños, además de que tenemos tarifas especiales, ofrecemos envíos a

EL CASO DE FEDEX EN EL MUNDO Las cifras de las operaciones de las firmas de mensajería en el mundo para la temporada navideña son astronómicas. Por ejemplo, la empresa FedEx espera transportar más de 50 millones de envíos a través de sus redes globales durante la segunda semana de diciembre, que es la de mayor actividad para la firma. Según un informe de la compañía, sólo el 14 de diciembre espera procesar más de 13 millones de envíos, lo que representa un aumento frente a 2008, año en el que el día más activo, el 15 de diciembre, se registraron 12 millones de paquetes transportados. En promedio, más de 7,5 millones de remesas se mueven diariamente a través de los sistemas de FedEx.

cualquier lugar de Colombia y del mundo, e incorporamos más personal para atender esa demanda”, dijo el presidente de 472, la marca que opera la red postal oficial, Juan Ernesto Vargas. El directivo señaló que, en el caso de su empresa, los envíos se incrementan en cerca de 30 por ciento. En eso coinciden los voceros de Envía, que aseguran que en Bogotá es necesario incrementar de 135 a 145 el número de vehículos para atender la temporada y responder con eficacia a la clientela. Por su parte, el gerente de la regional Bogotá de la firma Envía, Ángelo Martínez, indicó que la temporada decembrina se siente desde noviembre, cuando los almacenes de cadena, que son su principal cliente, empiezan a abastecerse para atender la temporada. “Este año ha sido particular. Entre enero y julio el número de operaciones se mantuvo igual que en 2008, pero entre agosto y noviembre fue aumentando la actividad en cerca de 20 por ciento frente al mismo período del año pasado. Sólo para diciembre estimamos un crecimiento en el número de operaciones superior 17 por ciento, frente a las realizadas en la vigencia anterior”, sostuvo. Ésta creciente dinámica es movida, sin duda, por el ánimo de los colombianos

145

VEHÍCULOS

DISPONDRÁ LA COMPAÑÍA ENVÍA PARA ATENDER LA DEMANDA DE LA CAPITAL DEL PAÍS EN LA TEMPORADA DE FIN DE AÑO. de mantener un contacto con los suyos que viven lejos y demostrarles su cariño con regalos. En ese sentido, el coordinador operativo de TCC de la regional Bogotá, Jorge Quintero, manifestó que en el caso de su empresa, lo que más envían y reciben los nacionales es ropa. Así mismo, según otros operadores, se mueven en buen volumen los electrodomésticos, celulares, artesanías, alimentos típicos no perecederos, juguetes, bicicletas, patines, entre otros. Finalmente, pese a que Quintero reveló que las operaciones de la compañía se han disminuido en cerca de 16 por ciento, en lo corrido del año, el ejecutivo estimó que en la temporada navideña la demanda se incrementará en 20 por ciento. “El decrecimiento fue ocasionado por el impacto de la crisis. Sin embargo, desde noviembre, específicamente en las últimas dos semanas del mes, se observa un pico en el servicio de envíos, que continuará en diciembre”.

ICLN de Argentina subió 15% en 2009

Sector logístico emite 5,5% del total de CO2

Cambia distribución de mercancía en Zara

Según datos de la Cámara empresarial de operadores logísticos de Argentina, el Índice de Costos Logísticos Nacionales (ICLN) creció 15 por ciento en lo corrido del año, gracias al incremento en el precio del gasoil y de la mano de obra. Durante el penúltimo mes del año, el costo del combustible aumentó 3,71 por ciento, mientras que el de el pago a los empleados subió 4,67 por ciento. A juicio de la Cámara, esta variación acumulada es significativa, frente a la registrada el mismo mes del año pasado, tanto en la modalidad de Costo con transporte, como en la de Costo sin transporte.

Un estudio de la firma consultora Accenture reveló que 5,5 por ciento de las emisiones de CO2 producidas por la actividad humana, equivalentes a 2.800 megatoneladas, son aportados por el sector logístico y de transporte. Es por ello que el informe, realizado en conjunto con el Foro Económico Mundial, entregó 13 recomendaciones para que dicho volumen de contaminación se reduzca a 1.440 megatoneladas. Implementar tecnologías de limpieza de vehículos, mejorar la velocidad de la cadena de abastecimiento y optimizar las redes de distribución son algunas de las claves.

El grupo textil Inditex pondrá en marcha la reestructuración de sus redes logísticas para adaptarse a las actuales necesidades de mercado. Así lo informó la compañía al portal español Cinco Días, y aseguró que la firma va a concentrar la distribución de moda masculina de Zara en la plataforma de Arteixo, y dejará de repartirla entre la planta gallega y Zaragosa. La firma añadió que estos cambios no responden a una compleja reorganización, sino a la necesidad de reajustar sus capacidades. Esta decisión fue tomada en el marco de su programa de expansión a otros mercados en donde aún no tiene presencia directa.


Fuente: Sigp / Cifras en toneladas / *De Morrosquillo

S. Marta

Guajira

Golfo*

Cartagena

25.235.874

20.068.237

13.739.013

13.549.131

Entre los equipos con exenciones están los dirigidos a facilitar las actividades de muellaje.

8.304.496

09 Sep.09

1.619

• Use limitadores visuales de inventario (alertas). • A más velocidad, menos inventario. • Sea preciso en el pronóstico mensual con marketing. • Enfoque sus esfuerzos en el sector que va a crecer. • No descuide la comunicación entre marketing, ventas y logística. • Tenga una visión integral de la cadena de suministro. • Conozca su cliente. • Controle costos logísticos. • Logre una adecuada capacidad para reacomodarse en el mercado. • Sea muy veloz al poner en práctica las ideas de mejoramiento y productividad. • Ajústese a las necesidades de los mercados.

B/ventura

La incertidumbre de qué va a pasar con la demanda ha llevado a las empresas a escoger entre tener inventario o tener ‘agotados’. “Los que se quedaron con el producto perdieron ventas. Su repuesta típica, entonces, es hacer promociones y llevarlo a canales como outlets o el tradicional”, dijo la directora del Centro Latinoamericano de Innovación Logística (CLIL), Isabel Agudelo. UNA SOLUCIÓN DE RAÍZ

eso, las cadenas tratan de reducir inventarios de una manera drástica y manejar frecuencias más reducidas. Fuente: Schneider Electric Colombia

10 Oct.08

1.200 1.386 1.573

1.718

Inventario disponible 1.760

Seguimiento anual

3.799.053

Esta situación lleva a rebajas cada vez más significativas, hasta el punto en el que se vende a costo de producción para tratar de recuperar la inversión. Para Agudelo, “este fin de año va a ser muy duro, la gente se va a queda con inventarios”. Para prevenirlo, “con un adecuado proceso de planeación de la demanda, se puede entender el mercado y tener visibilidad de la información en temporadas de picos”, comentó. De esta manera, se conoce qué pasa con la oferta, la demanda y la competencia. Al hacer un análisis estadístico con información macroeconómica, de puntos de venta y del consumidor final se puede saber cuánto y cuándo se consume, y al conocer estos datos, “la empresa sabe cuánto producir y cuanta materia prima comprar”. La recomendación general, entonces, es trabajar en la causa del sobrestock. Hay que ir un paso atrás y construir la flexibilidad en la cadena de suministros.

Cumplimiento metas

B/quilla

tra en los artículos tradicionales. Según el director de Logística de Schneider Electric, Gustavo Gómez, “en el país hubo mucha incertidumbre sobre la demanda; y a falta de claridad, los datos fueron poco confiables”. Por eso, la mayoría de las empresas han actuado con base en la solidez de la economía nacional. Los almacenes de depósito reportaron un normal incremento de trabajo. “Desde agosto se preparó la operación de Navidad para los clientes. Gestionamos inventarios para adecuarnos a las promociones, a las transformaciones de empaques y al transporte de mercancías”, aseguró el vicepresidente de Innovación y Desarrollo de Almagran-Almacenar, Robinson Vásquez. Sin embargo, en las grandes superficies los productos se mantienen en las góndolas, incluso los que están en promoción. Es probable que las personas dejaron de comprar por temor a cambios drásticos en la economía, y se remitieron al canal tradicional. Por

Tumaco 797.029

Algunas compañías rotaron los stock entre sus bodegas de las grandes ciudades y las de las ciudades intermedias.

Entre enero y septiembre de 2009

La Sociedad Portuaria de Buenaventura fue la que concentró el mayor movimiento de carga. La firma transportó 7.724.105 toneladas. Hasta septiembre de este año los puertos del país movilizaron 85.588.638 toneladas, levemente inferior al resultado de 2008.

Movimiento de carga en los puertos

El artículo primero del Decreto 4584 ratifica que las sociedades portuarias que hayan suscrito un contrato de concesión para la operación de puertos podrán solicitar la declaratoria de existencia como Zona Franca Permanente Especial de Servicios, sobre el espacio correspondiente al área donde desarrolla sus actividades. Cabe mencionar que las zonas portuarias incluyen áreas terrestres, acuáticas, playas y terrenos de bajamar, tanto adyacentes como accesorios. Así mismo, la normativa ratifica que estas sociedades deberán cumplir con la regulación del sector portuario prevista en la ley 18 de 1991, sus modificaciones y las demás disposiciones reglamentarias.

CONTRATOS DE CONCESIÓN

CONSEJOS PARA REDUCIR LAS EXISTENCIAS

450

LCE &

La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (Sprbun) está interesada en convertirse en una Zona Franca Especial y para logralo las directivas han trabajado a lo largo de este año en ese proyecto. El gerente de la Sprbun, Domingo Chinea, señaló que “las nuevas regulaciones son muy importantes porque es la oportunidad para que sigamos destinando recursos a los puertos, que son una infraestructura que demanda mucho capital. Si queremos ser competitivos, hay que hacerlo porque los vecinos como Panamá, Perú y México están ejecutando gigantescas inversiones”. Cabe destacar que el contrato de ampliación de la concesión exige a la Sprbun inversiones por 450

millones de dólares para los próximos años. El directivo explicó que para la firma el proceso de convertirse a zona franca es fundamental, debido a los beneficios que trae para las importaciones y por la reducción en el impuesto a la renta, dado que los ingresos de la entidad tienden a bajar. En ese sentido, Chinea dijo que las utilidades de la Sociedad han disminuido debido a la marcada re-

valuación del peso y a la caída en el almacenamiento de mercancías. “En la actualidad, los contenedores permanecen menos tiempo en el puerto, lo que es bueno para la economía nacional, por la movilidad y avances logísticos. Sin embargo, eso hace que la organización tenga menores entradas económicas en el segmento de almacenamiento”, indicó. La Sprbun espera este año incrementar la carga de comercio exterior entre tres y cuatro por ciento. Por su parte, la gerente Financiera de la Sociedad Portuaria de Barranquilla, Tatiana Támara, señaló que la firma está estudiando con interés y detenimiento el Decreto 4584 de 2009 porque la organización se encuentra en proceso de convertirse en Zona Franca Permanente Especial de Servicios. La Sociedad proyecta que al pasar a ser zona franca, en febrero del próximo año, se pueda beneficiar de las exenciones para importar bienes y equipos que faciliten sus operaciones portuarias. Finalmente, otro cambio que introdujo la nueva normatividad tiene que ver con el tiempo establecido para realizar los reportes a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). El decreto estableció que los operadores de dichas Zonas Francas deben efectuar estos anuncios a la Dian cada tres meses y no de manera bimensual como se exigía anteriormente. deben generar, al menos, 20 nuevos empleos directos formales y otros 50 puestos de trabajo vinculados, según la normativa.

FRANCAS ESPECIALES

ZONAS

Los operadores portuarios consideran que el Decreto 4584 aclara temas tributarios que estaban en el limbo.

BUENAVENTURA

nera, salvo la maquinaria y equipos necesarios para la prestación de los servicios portuarios.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

DICIEMBRE DE 2009

LEGISLACIÓN

3

ADMINISTRACIÓN & LCE

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SERVICIOS & LCE

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

AMARILLO

DICIEMBRE DE 2009

6

NEGRO

La desaceleración en la producción industrial fue una constante en 2009, lo que incrementó el inventario de las empresas.

DE DÓLARES INVERTIRÁ LA SPRBUN EN EL CONTRATO DE CONCESIÓN, SEGÚN SU GERENTE, DOMINGO CHINEA (FOTO).

MILLONES

DICIEMBRE DE 2009

CIAN

Al parecer, el consumidor colombiano ha disminuido la compra de productos suntuarios y se concenCOLOMBIA SE PREPARÓ

Una de las etapas más críticas de la gestión de la cadena de suministro es el manejo de las existencias que tienen las empresas en sus bodegas al finalizar el año. El 2009 ha sido un año atípico. En todo el mundo se presentaron altibajos en la demanda, debidos a la crisis financiera de Estados Unidos, y esto hizo que las compañías se encontraran con una alta diversificación en el consumo. Este fenómeno cambió el histórico de ventas y, por consiguiente, la planeación en toda la cadena. Para el especialista en soluciones de negocios de Oracle, Eduardo Shelley, las empresas aprendieron a analizar el factor causal. “Con la economía global deprimida, la demanda depende cada vez menos de su histórico. Si se hace una estimación basada en factores causales externos, sus resultados pueden ser más cercanos a la realidad de la oferta y de la demanda”. Por eso, en el escenario actual no se puede depender sólo de las cifras de la operación de vigencias anteriores. El comprador no deja de adquirir bienes y servicios, pero sí varía la mezcla de los productos. Es el momento de identificar hacia donde se mueve el consumo para implementar medidas como promociones, reducción de precios o publicidad.

Portuaria de Barranquilla (Sprb) coincidieron en afirmar que esta nueva regulación es importante porque facilita el manejo logístico de los puertos que operan como zonas francas. Según se dispuso en dicho Decreto, estas sociedades deberán cumplir compromisos, como realizar dentro de los tres años siguientes a la declaratoria de existencia de Zona Franca Permanente Especial de Servicios una nueva inversión equivalente a 150.000 salarios mininos legales vigentes. También, deberán generar al menos 20 nuevos empleos directos formales y 50 puestos de trabajo vinculado. Otra norma, que especifica el decreto como de obligatorio cumplimiento, es que la mercancía introducida a los puertos declarados como zonas francas deberán cumplir los requisitos y procedimientos establecidos para su ingreso en la Zona Primaria Adua-

Un decreto aclara que los operadores pueden importar bienes y equipos con exenciones tributarias.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ALMACENAJE

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA DICIEMBRE 14 - 18:0

APARTE DEL COSTO de la mercancía detenida en bodega, existe algo peor: el producto puede desaparecer del mercado. El consumidor lo remplazará casi de inmediato.

¡CUIDADO! DE LAS VENTAS TOTALES EN EL PERÍODO ENERO SEPTIEMBRE DE 2009, FRENTE A 2008, SEGÚN LA ENCUESTA DE OPINIÓN DE LA ANDI.

FUE LA CAÍDA

5,7% Entienda el comportamiento del consumidor para hacer una mejor planeación de su operación.

I n v e n t a r i o s Manejo de los stock de fin de año

Las sociedades portuarias que se convirtieron en Zonas Francas Permanentes Especiales de Servicios, y las que están en proceso de lograr dicho beneficio, tienen ahora mayor claridad en cuanto a la reglamentación que les permite importar con exenciones tributarias bienes y equipos. Esta fue la conclusión a la que llegaron expertos del sector al analizar el decreto 4584 del 24 de noviembre de 2009. Al respecto, directivas de la Sociedad Portuaria de Santa Marta (Spsm) señalaron que la normativa precisa que efectivamente pueden traer equipos y bienes para sus operaciones logísticas, tema que estaba en el limbo jurídico debido a diferentes interpretaciones. En ese sentido, las directivas de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (Sprbun), la Sociedad Portuaria de Santa Marta (Spsm) y la Sociedad

F a c i l i d a d e s para los servicios portuarios

Las Zonas francas son una alternativa para la necesidad de almacenamiento.

LCE &

DICIEMBRE DE 2009

Los operadores de mensajería ajustan los procesos logísticos en la época navideña para atender el incremento de la demanda de sus servicios.

Grandes Superficies Carrefour cuenta con circuitos cerrados de televisión en todas sus tiendas, parqueaderos, oficinas y bodegas.

dando a estos equipos “significa un cambio en la mentalidad de las compañías. Antes la única función de las cámaras era la vigilancia, ahora se utilizan para optimizar los procesos”. Entre las características de las cámaras, que pueden ser instaladas desde grandes superficies hasta hogares, se encuentra el acceso remoto por medio de una conexión IP (vía Internet). Esto permite visualizar y escuchar desde un computador en cualquier parte del mundo. Las cualidades del monitoreo de la red de cámaras IP están creando nuevas

oportunidades de negocio. Por ejemplo, permite al administrador de una empresa, que se encuentre fuera de la ciudad, mantener control sobre los procesos que se estén llevando a cabo.

Esta cámara de Panasonic se controla desde un PC

Envíos

Firmas se alistan para su mejor temporada del año

Lo nuevo en el uso de las cámaras de seguridad es acceso remoto por medio de una conexión IP . Esto permite ver lo que sucede desde cualquier parte del mundo.

Cámaras

NOVEDADES EN SERVICIOS DE SEGURIDAD

para aumentar productividad Los circuitos cerrados de televisión se han convertido en herramientas para optimizar procesos y lograr que las empresas sean más eficientes. Las cámaras de seguridad, además de su propósito básico para actividades de vigilancia, tienen distintos usos en los procesos de logística para incrementanr la productividad y competitividad en las empresas. Se pueden instalar cámaras de video en los puntos de venta para verificar cómo se atiende a los clientes, identificar cuáles son las horas de mayor flujo de compradores, a qué góndolas se dirigen estos y el perfil de los consumidores. El director de Mercadeo de Pyme de UNE EPM, John Henry Valencia, asegura que el nuevo uso que se le está

El uso de cámaras IP en los negocios puede generar un ahorro significativo en viajes, costos laborales y eficiencia operacional, además, optimizan las comunicaciones y el servicio al cliente, dice John Henry Valencia. Grandes Superficies Carrefour cuenta con circuitos cerrados de televisión en todas sus tiendas, desde el parqueadero hasta las zonas de oficinas y bodegas. En cuanto al uso logístico, las utilizan para supervisar los movimientos en la entrega de mercancías, el tiempo que los camiones emplean sobre las básculas y la agilidad en los procesos.

En general, las grandes superficies en el país aún no implementan el uso de las cámaras como herramientas para medir y analizar las tendencias de le los consumidores, aunque ya se están utilizando en tiendas de ropa y artículos de belleza. El portavoz de Carrefour, Mario Acevedo, dijo que el primordial uso de las cámaras es la seguridad, para lo que destinan a un operario (que hace seguimiento a los monitores) en las tiendas pequeñas, dos en las más grandes y tres cuando aumenta el volumen de compradores durante los fines de semana.

El gerente General de la compañía proveedora de tecnologías de seguridad Coast Security, Freddy Saraga, aseguró que “lo nuevo en el monitoreo de espacios es integrar los sistemas, es decir, las cámaras con el de control de acceso y las al armas de robo e incendio. El objetivo es que los equipos de video enfoquen el punto exacto donde esté sucediendo cualquier anomalía en el almacén”. Así mismo, indicó que para reducir el consumo de energía y el uso de los equipos, ahora cuentan con sensores infrarrojos y de movimiento que advierten de cualquier situación que esté sucediendo.

REFUERZO DE EQUIPOS Y personal es la principal estrategia de las empresas de envíos y mensajería para cumplir con los requerimientos de la clientela.

En la segunda semana de diciembre FedEx prevé el transporte de 50 millones de envíos en el mundo.

Los operadores de mensajería tienen en la época decembrina una temporada de alta demanda gracias a que los colombianos aprovechan estas fiestas de fin de año para demostrarles a los suyos su aprecio, lo que también contribuye a que el comercio reactive sus negocios y mejore los balances al cierre del año. Por esta razón, las firmas operadoras de envíos trabajan a toda máquina, sobre todo en la segunda y tercera semana del mes, en las que se registra el mayor número de servicios.

Según señalan compañías del sector, en diciembre las actividades se incrementan entre 15 y 20 por ciento, frente a los demás meses del año, lo que las obliga a poner en marcha una estrategia logística distinta y a aumentar el número de vehículos y mano de obra para atender la demanda de los clientes, que en su mayoría quieren que sus envíos lleguen a la mayor brevedad. Sin embargo, la preparación para la época decembrina no sólo implican refuerzo de equipos y hombres, sino que las empresas

de envíos también deben disponer de empaques especiales, alusivos a la Navidad, para mantener la atención y preferencia de los usuarios del servicio de mensajería. Aunque ésta es una estrategia que parece simple, ayuda a atraer mercado, que también se deja seducir por la extensión de los horarios de atención al público y la oferta de beneficios adicionales, como el de las entregas inmediatas. “En esta época diseñamos dos referencias de empaques navideños, además de que tenemos tarifas especiales, ofrecemos envíos a

AGENDA Diplomado en empaques y envases

Desafío de Comienza la feria La gestión los canales marítima del estratégica de Medio Oriente almacenamiento comerciales

ENERO 16

DICIEMBRE 14-16

DICIEMBRE 15 Y 16

En Sharjah, ciudad de Emiratos Árabes Unidos, se realizará el Gulf Maritime 2009. Esta feria internacional busca responder a las necesidades y exigencias de la industria. Allí se reunirán a todas las autoridades gubernamentales marítimas, inversionistas, dueños de embarcaciones, abastecedores y distribuidores, entre otros.

El Instituto de Logística e Supply Chain desarrollará en Sao Paulo este curso que busca abordar la creciente complejidad operacional de la logística moderna y sus principales diferenciadores como el aumento de productos, entregas más frecuentes, reducción en tiempos de atención y la menor tolerancia a los errores.

DICIEMBRE 17

En Buenos Aires se realizará un Executive Training sobre la investigación de mercado en los canales comerciales. Entre los temas a tratar se encuentran el poder de la distribución minorista, las mega cadenas como empresas industriales, el customer satisfaction, estudios de competencia y el mercado de capitales locales.

ENERO 27 Y 28

Seminario de indicadores de gestión

El Centro de Documentación sobre el tema de Envase, Empaque y Embalaje iniciará su diplomado internacional el 16 de enero de 2010. Esta capacitación que se centra en empaques, envases y embalajes tiene una duración de seis meses y se desarrolla en su totalidad vía internet mediante una plataforma de e-learning.

En las instalaciones del Incolda se llevará a cabo el seminario sobre Gestión Estratégica de las Compras y el Abasteciomiento. La finalidad del encuentro académico es reflexionar a cerca de la responsablidad del área en la mejora de la productividad, la rentabilidad y la efectividad de las cadenas de abastecimiento.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: RICARDO MORALES CASAS

EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: FELIPE CASTRO - TERESITA CÉLIS AGUDELO - MARÍA GLADYS ESCOBAR - CAMILO JIMÉNEZ - NATALIA MORALES HERRERA - MARÍA ISABEL SÁNCHEZ / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Bloomberg - Stock - Cortesía - Júpiter / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

Un estudio de la firma consultora Accenture reveló que 5,5 por ciento de las emisiones de CO2 producidas por la actividad humana, equivalentes a 2.800 megatoneladas, son aportados por el sector logístico y de transporte. Es por ello que el informe, realizado en conjunto con el Foro Económico Mundial, entregó 13 recomendaciones para que dicho volumen de contaminación se reduzca a 1.440 megatoneladas. Implementar tecnologías de limpieza de vehículos, mejorar la velocidad de la cadena de abastecimiento y optimizar las redes de distribución son algunas de las claves.

Según datos de la Cámara empresarial de operadores logísticos de Argentina, el Índice de Costos Logísticos Nacionales (ICLN) creció 15 por ciento en lo corrido del año, gracias al incremento en el precio del gasoil y de la mano de obra. Durante el penúltimo mes del año, el costo del combustible aumentó 3,71 por ciento, mientras que el de el pago a los empleados subió 4,67 por ciento. A juicio de la Cámara, esta variación acumulada es significativa, frente a la registrada el mismo mes del año pasado, tanto en la modalidad de Costo con transporte, como en la de Costo sin transporte.

Sector logístico emite 5,5% del total de CO2

ICLN de Argentina subió 15% en 2009

EL CASO DE FEDEX EN EL MUNDO Las cifras de las operaciones de las firmas de mensajería en el mundo para la temporada navideña son astronómicas. Por ejemplo, la empresa FedEx espera transportar más de 50 millones de envíos a través de sus redes globales durante la segunda semana de diciembre, que es la de mayor actividad para la firma. Según un informe de la compañía, sólo el 14 de diciembre espera procesar más de 13 millones de envíos, lo que representa un aumento frente a 2008, año en el que el día más activo, el 15 de diciembre, se registraron 12 millones de paquetes transportados. En promedio, más de 7,5 millones de remesas se mueven diariamente a través de los sistemas de FedEx.

cualquier lugar de Colombia y del mundo, e incorporamos más personal para atender esa demanda”, dijo el presidente de 472, la marca que opera la red postal oficial, Juan Ernesto Vargas. El directivo señaló que, en el caso de su empresa, los envíos se incrementan en cerca de 30 por ciento. En eso coinciden los voceros de Envía, que aseguran que en Bogotá es necesario incrementar de 135 a 145 el número de vehículos para atender la temporada y responder con eficacia a la clientela. Por su parte, el gerente de la regional Bogotá de la firma Envía, Ángelo Martínez, indicó que la temporada decembrina se siente desde noviembre, cuando los almacenes de cadena, que son su principal cliente, empiezan a abastecerse para atender la temporada. “Este año ha sido particular. Entre enero y julio el número de operaciones se mantuvo igual que en 2008, pero entre agosto y noviembre fue aumentando la actividad en cerca de 20 por ciento frente al mismo período del año pasado. Sólo para diciembre estimamos un crecimiento en el número de operaciones superior 17 por ciento, frente a las realizadas en la vigencia anterior”, sostuvo. Ésta creciente dinámica es movida, sin duda, por el ánimo de los colombianos

145

VEHÍCULOS

DISPONDRÁ LA COMPAÑÍA ENVÍA PARA ATENDER LA DEMANDA DE LA CAPITAL DEL PAÍS EN LA TEMPORADA DE FIN DE AÑO. de mantener un contacto con los suyos que viven lejos y demostrarles su cariño con regalos. En ese sentido, el coordinador operativo de TCC de la regional Bogotá, Jorge Quintero, manifestó que en el caso de su empresa, lo que más envían y reciben los nacionales es ropa. Así mismo, según otros operadores, se mueven en buen volumen los electrodomésticos, celulares, artesanías, alimentos típicos no perecederos, juguetes, bicicletas, patines, entre otros. Finalmente, pese a que Quintero reveló que las operaciones de la compañía se han disminuido en cerca de 16 por ciento, en lo corrido del año, el ejecutivo estimó que en la temporada navideña la demanda se incrementará en 20 por ciento. “El decrecimiento fue ocasionado por el impacto de la crisis. Sin embargo, desde noviembre, específicamente en las últimas dos semanas del mes, se observa un pico en el servicio de envíos, que continuará en diciembre”.

Cambia distribución de mercancía en Zara El grupo textil Inditex pondrá en marcha la reestructuración de sus redes logísticas para adaptarse a las actuales necesidades de mercado. Así lo informó la compañía al portal español Cinco Días, y aseguró que la firma va a concentrar la distribución de moda masculina de Zara en la plataforma de Arteixo, y dejará de repartirla entre la planta gallega y Zaragosa. La firma añadió que estos cambios no responden a una compleja reorganización, sino a la necesidad de reajustar sus capacidades. Esta decisión fue tomada en el marco de su programa de expansión a otros mercados en donde aún no tiene presencia directa.


de mercancía peligrosa por mar, la Organización Marítima Internacional dispone de una normativa conocida como código Imdg.

PARA EL TRANSPORTE

REGLAS: Fuente: Oaci

Materias que presentan peligros diversos. Materias corrosivas. Materias radioactivas. Materias infecciosas. Materias tóxicas. Sustancias comburentes. Materias sólidas. Gases. Materiales y objetos explosivos.

Mercancías peligrosas

Clasificación

accidentes aéreos a causa de la manipulación incorrecta. Por ejemplo, es necesario que la gente sepa que no se puede mezclar hielo seco con agua sin una oxigenación adecuada porque se genera una explosión, o que a altas temperaturas los perfumes son inflamables”, concluye Latorre y anota que el curso tiene un costo de 845.000 pesos. Otra de las empresas que ofrece capacitación en esta materia es High Logistics, que hace seis años dicta un diplomado internacional de Gerencia de Logística en el que se incluye un módulo sobre el transporte de carga peligrosa. El gerente de la compañía, Luís Anibal Mora, afirma que esta herramienta es una alternativa para mejorar destrezas competitivas. “Como es un tema tan complejo, dado que está sujeto a normas químicas y fiscales, hay una mayor demanda de este tipo de capacitaciones en el sector químico y de hidrocarburos para los que es de gran importancia que sus empleados estén entrenados en esta manipulación”.

Mora asegura que en el curso, cuyo costo es de 1.290.000 pesos, se entrena sobre qué mercancías se deben separar, el tipo de empaque adecuado para cada uno de los artículos riesgosos, la simbología que debe usarse en cada etiqueta y las condiciones del camión, barco o avión en donde se transporten estos elementos. Finalmente, la consultora en servicios portuarios Recumar ofrece un curso de manejo de mercancías peligrosas por vía marítima. Según la firma, el objetivo de este programa es establecer y mejorar los criterios de seguridad internacional en la manipulación de elementos peligrosos en los muelles y altamar, por lo que el contenido que se imparte se basa en el código Imdg de la Organización Marítima Internacional (OMI). La capacitación, que tiene una duración de 16 horas, está dirigida a la tripulación, a los oficiales navales y mercantes, a los almacenadores y a todas las industrias que estén en contacto con este tipo de material.

en manejo de mercancía peligrosa

Capacitación

LA CRISIS DISMINUYÓ LAS VENTAS EN 2009, LO QUE OBLIGÓ A LAS FIRMAS A BUSCAR OPCIONES PARA SUS STOCK.

MANEJO DE INVENTARIOS PARA EL FIN DE AÑO

PESOS ES EL COSTO PROMEDIO DEL DIPLOMADO DE GERENCIA DE LOGÍSTICA DE LA FIRMA HIGH LOGISTICS.

LOS OPERADORES DE LOS PUERTOS QUE SE CONVIRTIERON EN ZONAS FRANCAS PERMANENTES ESPECIALES PODRÁN IMPORTAR BIENES Y PÁG. 3 EQUIPOS CON EXENCIONES TRIBUTARIAS.

MÁS BENEFICIOS PARA SOCIEDADES PORTUARIAS

PÁG. 6

MILLONES DE

1,3

La reglamentación vigente de la Oaci y de Iata determinan los modos de manipulación de nueve clases de elementos peligrosos. Si no se acatan estas disposiciones se corre el riesgo de un accidentes. Según el coordinador comercial de Servicios de Entrenamiento de Avianca Services, Jorge Latorre, entre esos tipos de mercancía se encuentran las infeccionas, corrosivas, explosivas y radioactivas, entre otras. “En el curso que ofrecemos, capacitamos sobre la aplicabilidad de esta normativa, la clasificación y el correcto etiquetado de los artículos; las mejores prácticas de embalaje y la documentación necesaria para el transporte”.

PÁGS. 45

FORTALECERÁ LOGÍSTICA DE CARGA

SANTANDER ZONA FRANCA DE

LA NORMATIVA DE LA OACI Y DE LA IATA

NEGRO

“Entre esos tipos de mercancías se encuentran las infecciosas, corrosivas, explosivas y radioactivas, entre otras. En el curso que ofrecemos, 40 horas de cátedra durante dos semanas, capacitamos sobre la aplicabilidad de esta normativa, la clasificación, el marcado y el correcto etiquetado de estos artículos. También, se entrena sobre las mejores prácticas de embalaje, la documentación necesaria para su transporte y la manipulación”. Este programa, que dicta el personal de Avianca en Cali, Medellín, Barranquilla, Quito, Guayaquil y Caracas, tiene como finalidad concientizar a las personas de la cadena logística sobre los riesgos que se corren con el transporte de estos elementos y así estimular su correcta manipulación, específicamente en los trayectos aéreos. “Como aerolínea de carga y de pasajeros, somos los más interesados en educar a la gente en el correcto manejo de estos elementos, puesto que tenemos que evitar a toda costa que sucedan

CIAN

En el país se ofrecen distintos programas en los que se entrena a los empleados de las compañías en la manipulación y transporte de elementos riesgosos. La necesidad de certificar los procesos de transporte de mercancías para aumentar la competitividad de las compañías y reducir los riesgos de accidentes ha incentivado la creación de programas académicos especializados, con los que se capacita a las personas relacionadas con las actividades de carga para que manejen apropiadamente los artículos peligrosos. Según el coordinador comercial de Servicios de Entrenamiento de Avianca Services, Jorge Latorre, el curso de manejo de mercancías peligrosas que ofrece esta empresa está dirigido a las agencias de carga, a las farmacéuticas y a las aerolíneas, y se basa en la reglamentación vigente de Iata y Oaci. Dichas normas emiten manuales sobre la manipulación de nueve clases de elementos que, en caso de no acatarse, pueden generar accidentes.

Evitar los accidentes y aumentar la competitividad de las firmas son los principales beneficios de entrenar en la manipulación de estos elementos. Avianca Services capacita en la peligrosidad de los elementos que pueden portar los pasajeros en un avión.

& LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR DICIEMBRE 2009

Comisión intersectorial de Zonas Francas A noviembre de 2009 Cifras en unidades

Permanentes aprobadas

2

Ampliadas

3

Permanentes especiales aprobadas

10

Permanentes declaradas

12

Permanentes especiales declaradas

26

Fuente: Mincomercio

8

La Zona Franca Santander está diseñada con especificaciones internacionales para proyectos urbanísticos de este tipo. El complejo contempla un esquema óptimo de eficiencia en aprovechamiento del área, conformando un conjunto de seis manzanas modulares que le permitirán adaptarse a las condiciones de los futuros usuarios. Según las directivas de la ZFS, el fortalecimiento de la plataforma logística para el departamento de Santander ofrecerá ventajas competitivas a la Región. Del mismo modo, empresarios aseguran que permitirá la integración de alternativas para la industria manufacturera y los servicios.

LCE &

5

SERVICIOS DE CARGA LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

DICIEMBRE DE 2009

O r i e n t e Obras estimulan el

Z o n a f r a n c a impulsa negocios en Santander La construcción del proyecto no sólo beneficiará a las firmas que se ubiquen en el lugar, sino que facilitará la logística del transporte de carga en el Oriente del país.

DICIEMBRE DE 2009

DICIEMBRE DE 2009

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

11 LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

CONDICIONES DEL COMPLEJO INDUSTRIAL

ACADEMIA & LCE

4

SERVICIOS DE CARGA

La Zona Franca de Santander (ZFS), que recibió su aprobación a finales de noviembre, entrará a hacer parte de las plataformas logísticas del país y, de cumplir sus objetivos, se convertirá en uno de los bastiones de desarrollo del Oriente colombiano y del transporte de carga en el país. Así lo afirmó la gerente de ZFS, Nívea Santarelli Franco, quien asegura que en términos logísticos la zona va a ser un territorio especial que demandará una cantidad importante de bienes y servicios. “Tenemos que conformar las sinergias necesarias para que el flujo de las actividades en el eje del área metropolitana de Bucaramanga y Barrancabermeja haga a las firmas más competitivas”. Santarelli considera que la unión de éstos procesos se verá representada en la eficiencia del flujo del transporte de carga, en las actividades de preparación y en la entrega del producto al consumidor final. Por esas condiciones, el terreno para el desarrollo del proyecto Zona Franca de Santander se fijó estratégicamente dentro del área metropolitana de Bucaramanga, con ingreso inmediato al anillo vial en la doble calzada que comunica la ciudad con los municipios de Floridablanca, Girón y Lebrija. La ZFS se construirá en un área de 316.629 metros

Los programas de manejo de sustancias riesgosas tienen un componente práctico.

LOS NUEVOS USOS DE LAS CÁMARAS DE SEGURIDAD

AMARILLO

LOS ALMACENES PUEDEN TENER MAYOR CONTROL SOBRE SUS PROCESOS GRACIAS A LOS REGISTROS EN TIEMPO REAL.

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA DICIEMBRE 14 - 18:0

PÁG. 2

LCE &

La gerente de la Zona Franca de Santander, Nívea Santarelli.

desarrollo regional

La infraestructura férrea, terrestre y fluvial del departamento, sumada a los avances en logística, aumentará el potencial de Santander.

La primera fase de la Zona Franca de Santander (foto) se entregará a finales del próximo año. La inversión será de $46.556 millones. cuadrados y su inversión en la primera fase será de 46.556 millones de pesos. Su ubicación geográfica facilitará el acceso a mercados internacionales, dada la cercanía y conectividad con Venezuela, la Costa Atlántica, el Centro Oriente colombiano y los Llanos Orientales. Así mismo, el lugar está ubicado a 20 minutos del Aeropuerto Internacional Palonegro que opera, en promedio 60 vuelos directos a las principales ciudades del país y está a 115 kilómetros de Barrancabermeja, plataforma multimodal sobre el río Magdalena. Santarelli Franco explica que las empresas que se localicen en la Zona Franca tendrán condiciones atractivas que van más allá de los beneficios de impuestos y aduana, porque también buenas disposiciones en materia de costos de los servicios públicos, infraestruc-

316 MIL M2 ES

EL ÁREA PROMEDIO DE CONSTRUCCIÓN EN LA ZONA FRANCA DE SANTANDER, SEGÚN LA GERENCIA DEL COMPLEJO.

Render de la segunda fase de la Zona Franca. El proyecto generará cerca de 2.500 empleos directos. tura y organización del transporte de carga. “El hecho de que los empresarios estén localizados en un sólo territorio, en el que puedan desarrollar sus actividades, va a hacer que las tarifas de los servicios públicos, por ejemplo, sean más competitivas, porque la Zona Franca tiene una demanda y una capacidad de negociación para hacer que los costos sean menores”. De igual modo, la ZFS ofrecerá estándares de cali-

dad en los diseños urbanístico y arquitectónico de las instalaciones, un centro de operaciones y aduana en el mismo lugar, sistemas de vías internas con especificaciones internacionales, parqueaderos exteriores para vehículos de carga, seguridad perimetral con monitoreo y alarmas. La ZFS también ofrecerá, según la ejecutiva, redes de comunicación en fibra óptica, básculas camioneras de ingreso y egreso de mercan-

BÁSCULAS DE INGRESO Y EGRESO

de mercancía, conectadas con las empresas, son algunos de los beneficios que ofrece la ZFS a los transportadores de carga.

cías, conectadas a las empresas y planta de tratamiento de aguas residuales. Así mismo, los sectores que integrará la ZFS son, en principio, salud, financiero, ingeniería, software, call centers, turismo, educación, confecciones, calzado y metalmecánica, entre otros.

Invías debe reparar la Límites para regular vía B/manga - La Costa transporte de carga

Obras sobre la troncal del Magdalena Medio

El Consejo de Estado ordenó al Invías terminar las obras de mejora y reforzamiento de las estructuras de la carretera que de Bucaramanga conduce a la Costa Atlántica. La decisión de la Alta Corporación, mediante la sentencia número 200102105-01, se fundamenta en el hecho de que esta vía fue erosionada por el Río Playonero y las autoridades encargadas de protegerla no cumplieron sus deberes de realizar las acciones preventivas para evitar su deterioro. Por este motivo, se promovió la demanda ante el Tribunal de Santander contra Invías y la Oficina de Atención y Prevención de Desastres del departamento.

Se invertirán 259.000 millones de pesos en la construcción de 30 kilómetros de la doble calzada que unirá la troncal del Magdalena Medio con el puente Guillermo Gaviria, que a su vez enlaza a Barrancabermeja (Santander) con Yondó (Antioquia). Con esta obra se pretende acortar la distancia entre las capitales de Santander y Antioquia, aunque aún está pendiente la ejecución del tramó de Yondó hacia la capital antioqueña. La primera obra será posible gracias a un convenio suscrito entre Ecopetrol, el Invías, la Gobernación de Santander y la Alcaldía de Barrancabermeja.

Mediante la sentencia número 2000-08448-01, el Consejo de Estado declaró la nulidad del artículo por el cual el Gobierno Nacional reglamentó parcialmente el contrato de transporte de carga. Dicha normativa señalaba que el destinatario estaba obligado a recibir la carga en un término no superior a las veinticuatro horas siguientes al arribo del vehículo al lugar del destino indicado por la transportadora. Sin embargo, la Sala aseguró que el Estado no puede convertir en una obligación aquello que por ley se ha dejado a la libre empresa y consideró que era una extralimitación de su ejercicio.

El gerente General de Comertex, Adolfo Botero.

$47

MIL MILLONES,

APROXIMADAMENTE, ES LA INVERSIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA FASE DE LA ZONA FRANCA DE SANTANDER (ZFS).

La actividad petrolera del departamento también se beneficiará con la obra de la Zona Franca.

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) desarrolla una consultoría de planes para la gestión de carga, en la que se identificó a Bucaramanga y su área metropolitana como un caso piloto donde se puede mejorar el manejo de la mercancía, sin afectar la movilidad urbana. En ese sentido, se prevé que la construcción de la Zona Franca de Santander incremente el potencial de la región en materia logística. En principio, la capital santandereana fue clasificada como nodo de abastecimiento mayorista y Barrancabermeja, la segunda ciudad del departamento, se caracteriza por ser una zona en la que confluyen diferentes modos de transporte. En Barrancabermeja existen alternativas de transporte tanto aéreo, fluvial, terrestre y ferroviario, siendo el río Magdalena el eje principal de conexión entre el centro del país y la Costa Caribe colombiana. La directora de Desarrollo Regional de Promisión, empresa asociada a la Zona Franca de Santander, Xiomara Cárdenas, asegura que la construcción del complejo industrial le generará al departamento oportunidades para convertirse en un centro industrial logístico y en un sitio en el que se opere la

carga de los grandes centros urbanos del territorio nacional. “Santander tiene una localización ideal que le permitiría mover eficientemente grandes volúmenes de carga. Eso, sumado a los esfuerzos que está haciendo el Gobierno Nacional y los entes locales en términos de gestión de logística y transporte complementario a la zonas francas, se constituye en un factor de dinamización y competitividad del departamento. Además, se generarán mejores condiciones para las empresas que allí se ubiquen”. Cárdenas agrega que “es una interesante oportunidad de negocios para los inversionistas, que aprecian el mejoramiento de condiciones para el sector industrial y, específicamente, para las empresas que transportan carga. “Gracias a las plataformas de Bucaramanga y Barrancabermeja, el departamento se constituirá en uno de los más importantes prestadores de servicios de carga, y en uno de los epicentro empresariales del país”. Como Bucaramanga y Barrancabermeja se encuentran en un punto estratégico en el que confluye el comercio de los principales mercados del centro, norte y occidente del país, la plataforma que propone la Zona Franca de Santander pretende capitalizar esta ventaja para agilizar el desarrollo de los municipios y de su área de influencia. De otro lado, el gerente de Comertex, Adolfo Botero, explica que con la integración de las Zonas Francas a los procesos logísticos del país, las industrias del oriente colombiano se van a ‘abrir’ al mundo. “Habrá más operaciones de importaciones y expor-

AGILIZAR EL COMERCIO LOCAL La Zona Franca de Santander (ZFS) cobra particular importancia debido a la operación de Ecopetrol, de gran incidencia en el desarrollo económico regional;. A esto se suma los proyectos de infraestructura que se adelantan en el departamento como la conexión del Puente Guillermo Gaviria Correa, que une a Santander y Antioquía sobre el río Magdalena con el territorio nacional. Según los empresarios, como Bucaramanga y Barrancabermeja se encuentran en puntos estratégicos en los que confluyen el comercio de los principales mercados del centro, norte y occidente del país, la plataforma que propone la ZFS pretende capitalizar estas ventajas para agilizar el desarrollo de los municipios.

taciones para los empresarios de la Región y eso le dará mayor formalidad a dichos procesos y hará que se maneje la mercancía de manera apropiada, lo que es apreciado en los mercados internacionales ”. De igual forma, manifiesta que el impulso industrial que se producirá a partir de la construcción de la Zona Franca, además del desarrollo vial que está viviendo el departamento, beneficiará la conexión con los puertos para agilizar los flujos de carga del transporte.

Finalmente, el director Ejecutivo de la Comisión Regional de Competitividad de Santander, Augusto Martínez, dice que Barrancabermeja va a ser el centro de transporte y de distribución, no sólo de producción de petróleo, sino también de otros productos que el interior consume o exporta. Martínez concluye que “Santander está en un momento importante porque las vías del departamento van a jugar un papel fundamental en el futuro del país en materia logística”.

El desarrollo del transporte de carga en Santander tiene en el río Magdalena a uno de sus aliados.

CONEXIÓN CON LOS PUERTOS SERÁ

uno de los beneficios que logrará consolidar a la Zona Franca de Santander, afirma el gerente de Comertex, Adolfo Botero.


de mercancía peligrosa por mar, la Organización Marítima Internacional dispone de una normativa conocida como código Imdg.

PARA EL TRANSPORTE

REGLAS: Fuente: Oaci

Materias que presentan peligros diversos. Materias corrosivas. Materias radioactivas. Materias infecciosas. Materias tóxicas. Sustancias comburentes. Materias sólidas. Gases. Materiales y objetos explosivos.

Mercancías peligrosas

Clasificación

accidentes aéreos a causa de la manipulación incorrecta. Por ejemplo, es necesario que la gente sepa que no se puede mezclar hielo seco con agua sin una oxigenación adecuada porque se genera una explosión, o que a altas temperaturas los perfumes son inflamables”, concluye Latorre y anota que el curso tiene un costo de 845.000 pesos. Otra de las empresas que ofrece capacitación en esta materia es High Logistics, que hace seis años dicta un diplomado internacional de Gerencia de Logística en el que se incluye un módulo sobre el transporte de carga peligrosa. El gerente de la compañía, Luís Anibal Mora, afirma que esta herramienta es una alternativa para mejorar destrezas competitivas. “Como es un tema tan complejo, dado que está sujeto a normas químicas y fiscales, hay una mayor demanda de este tipo de capacitaciones en el sector químico y de hidrocarburos para los que es de gran importancia que sus empleados estén entrenados en esta manipulación”.

Mora asegura que en el curso, cuyo costo es de 1.290.000 pesos, se entrena sobre qué mercancías se deben separar, el tipo de empaque adecuado para cada uno de los artículos riesgosos, la simbología que debe usarse en cada etiqueta y las condiciones del camión, barco o avión en donde se transporten estos elementos. Finalmente, la consultora en servicios portuarios Recumar ofrece un curso de manejo de mercancías peligrosas por vía marítima. Según la firma, el objetivo de este programa es establecer y mejorar los criterios de seguridad internacional en la manipulación de elementos peligrosos en los muelles y altamar, por lo que el contenido que se imparte se basa en el código Imdg de la Organización Marítima Internacional (OMI). La capacitación, que tiene una duración de 16 horas, está dirigida a la tripulación, a los oficiales navales y mercantes, a los almacenadores y a todas las industrias que estén en contacto con este tipo de material.

en manejo de mercancía peligrosa

Capacitación

LA CRISIS DISMINUYÓ LAS VENTAS EN 2009, LO QUE OBLIGÓ A LAS FIRMAS A BUSCAR OPCIONES PARA SUS STOCK.

MANEJO DE INVENTARIOS PARA EL FIN DE AÑO

PESOS ES EL COSTO PROMEDIO DEL DIPLOMADO DE GERENCIA DE LOGÍSTICA DE LA FIRMA HIGH LOGISTICS.

LOS OPERADORES DE LOS PUERTOS QUE SE CONVIRTIERON EN ZONAS FRANCAS PERMANENTES ESPECIALES PODRÁN IMPORTAR BIENES Y PÁG. 3 EQUIPOS CON EXENCIONES TRIBUTARIAS.

MÁS BENEFICIOS PARA SOCIEDADES PORTUARIAS

PÁG. 6

MILLONES DE

1,3

La reglamentación vigente de la Oaci y de Iata determinan los modos de manipulación de nueve clases de elementos peligrosos. Si no se acatan estas disposiciones se corre el riesgo de un accidentes. Según el coordinador comercial de Servicios de Entrenamiento de Avianca Services, Jorge Latorre, entre esos tipos de mercancía se encuentran las infeccionas, corrosivas, explosivas y radioactivas, entre otras. “En el curso que ofrecemos, capacitamos sobre la aplicabilidad de esta normativa, la clasificación y el correcto etiquetado de los artículos; las mejores prácticas de embalaje y la documentación necesaria para el transporte”.

PÁGS. 45

FORTALECERÁ LOGÍSTICA DE CARGA

SANTANDER ZONA FRANCA DE

LA NORMATIVA DE LA OACI Y DE LA IATA

NEGRO

“Entre esos tipos de mercancías se encuentran las infecciosas, corrosivas, explosivas y radioactivas, entre otras. En el curso que ofrecemos, 40 horas de cátedra durante dos semanas, capacitamos sobre la aplicabilidad de esta normativa, la clasificación, el marcado y el correcto etiquetado de estos artículos. También, se entrena sobre las mejores prácticas de embalaje, la documentación necesaria para su transporte y la manipulación”. Este programa, que dicta el personal de Avianca en Cali, Medellín, Barranquilla, Quito, Guayaquil y Caracas, tiene como finalidad concientizar a las personas de la cadena logística sobre los riesgos que se corren con el transporte de estos elementos y así estimular su correcta manipulación, específicamente en los trayectos aéreos. “Como aerolínea de carga y de pasajeros, somos los más interesados en educar a la gente en el correcto manejo de estos elementos, puesto que tenemos que evitar a toda costa que sucedan

CIAN

En el país se ofrecen distintos programas en los que se entrena a los empleados de las compañías en la manipulación y transporte de elementos riesgosos. La necesidad de certificar los procesos de transporte de mercancías para aumentar la competitividad de las compañías y reducir los riesgos de accidentes ha incentivado la creación de programas académicos especializados, con los que se capacita a las personas relacionadas con las actividades de carga para que manejen apropiadamente los artículos peligrosos. Según el coordinador comercial de Servicios de Entrenamiento de Avianca Services, Jorge Latorre, el curso de manejo de mercancías peligrosas que ofrece esta empresa está dirigido a las agencias de carga, a las farmacéuticas y a las aerolíneas, y se basa en la reglamentación vigente de Iata y Oaci. Dichas normas emiten manuales sobre la manipulación de nueve clases de elementos que, en caso de no acatarse, pueden generar accidentes.

Evitar los accidentes y aumentar la competitividad de las firmas son los principales beneficios de entrenar en la manipulación de estos elementos. Avianca Services capacita en la peligrosidad de los elementos que pueden portar los pasajeros en un avión.

& LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR DICIEMBRE 2009

Comisión intersectorial de Zonas Francas A noviembre de 2009 Cifras en unidades

Permanentes aprobadas

2

Ampliadas

3

Permanentes especiales aprobadas

10

Permanentes declaradas

12

Permanentes especiales declaradas

26

Fuente: Mincomercio

8

La Zona Franca Santander está diseñada con especificaciones internacionales para proyectos urbanísticos de este tipo. El complejo contempla un esquema óptimo de eficiencia en aprovechamiento del área, conformando un conjunto de seis manzanas modulares que le permitirán adaptarse a las condiciones de los futuros usuarios. Según las directivas de la ZFS, el fortalecimiento de la plataforma logística para el departamento de Santander ofrecerá ventajas competitivas a la Región. Del mismo modo, empresarios aseguran que permitirá la integración de alternativas para la industria manufacturera y los servicios.

LCE &

5

SERVICIOS DE CARGA LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

DICIEMBRE DE 2009

O r i e n t e Obras estimulan el

Z o n a f r a n c a impulsa negocios en Santander La construcción del proyecto no sólo beneficiará a las firmas que se ubiquen en el lugar, sino que facilitará la logística del transporte de carga en el Oriente del país.

DICIEMBRE DE 2009

DICIEMBRE DE 2009

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

11 LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

CONDICIONES DEL COMPLEJO INDUSTRIAL

ACADEMIA & LCE

4

SERVICIOS DE CARGA

La Zona Franca de Santander (ZFS), que recibió su aprobación a finales de noviembre, entrará a hacer parte de las plataformas logísticas del país y, de cumplir sus objetivos, se convertirá en uno de los bastiones de desarrollo del Oriente colombiano y del transporte de carga en el país. Así lo afirmó la gerente de ZFS, Nívea Santarelli Franco, quien asegura que en términos logísticos la zona va a ser un territorio especial que demandará una cantidad importante de bienes y servicios. “Tenemos que conformar las sinergias necesarias para que el flujo de las actividades en el eje del área metropolitana de Bucaramanga y Barrancabermeja haga a las firmas más competitivas”. Santarelli considera que la unión de éstos procesos se verá representada en la eficiencia del flujo del transporte de carga, en las actividades de preparación y en la entrega del producto al consumidor final. Por esas condiciones, el terreno para el desarrollo del proyecto Zona Franca de Santander se fijó estratégicamente dentro del área metropolitana de Bucaramanga, con ingreso inmediato al anillo vial en la doble calzada que comunica la ciudad con los municipios de Floridablanca, Girón y Lebrija. La ZFS se construirá en un área de 316.629 metros

Los programas de manejo de sustancias riesgosas tienen un componente práctico.

LOS NUEVOS USOS DE LAS CÁMARAS DE SEGURIDAD

AMARILLO

LOS ALMACENES PUEDEN TENER MAYOR CONTROL SOBRE SUS PROCESOS GRACIAS A LOS REGISTROS EN TIEMPO REAL.

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA DICIEMBRE 14 - 18:0

PÁG. 2

LCE &

La gerente de la Zona Franca de Santander, Nívea Santarelli.

desarrollo regional

La infraestructura férrea, terrestre y fluvial del departamento, sumada a los avances en logística, aumentará el potencial de Santander.

La primera fase de la Zona Franca de Santander (foto) se entregará a finales del próximo año. La inversión será de $46.556 millones. cuadrados y su inversión en la primera fase será de 46.556 millones de pesos. Su ubicación geográfica facilitará el acceso a mercados internacionales, dada la cercanía y conectividad con Venezuela, la Costa Atlántica, el Centro Oriente colombiano y los Llanos Orientales. Así mismo, el lugar está ubicado a 20 minutos del Aeropuerto Internacional Palonegro que opera, en promedio 60 vuelos directos a las principales ciudades del país y está a 115 kilómetros de Barrancabermeja, plataforma multimodal sobre el río Magdalena. Santarelli Franco explica que las empresas que se localicen en la Zona Franca tendrán condiciones atractivas que van más allá de los beneficios de impuestos y aduana, porque también buenas disposiciones en materia de costos de los servicios públicos, infraestruc-

316 MIL M2 ES

EL ÁREA PROMEDIO DE CONSTRUCCIÓN EN LA ZONA FRANCA DE SANTANDER, SEGÚN LA GERENCIA DEL COMPLEJO.

Render de la segunda fase de la Zona Franca. El proyecto generará cerca de 2.500 empleos directos. tura y organización del transporte de carga. “El hecho de que los empresarios estén localizados en un sólo territorio, en el que puedan desarrollar sus actividades, va a hacer que las tarifas de los servicios públicos, por ejemplo, sean más competitivas, porque la Zona Franca tiene una demanda y una capacidad de negociación para hacer que los costos sean menores”. De igual modo, la ZFS ofrecerá estándares de cali-

dad en los diseños urbanístico y arquitectónico de las instalaciones, un centro de operaciones y aduana en el mismo lugar, sistemas de vías internas con especificaciones internacionales, parqueaderos exteriores para vehículos de carga, seguridad perimetral con monitoreo y alarmas. La ZFS también ofrecerá, según la ejecutiva, redes de comunicación en fibra óptica, básculas camioneras de ingreso y egreso de mercan-

BÁSCULAS DE INGRESO Y EGRESO

de mercancía, conectadas con las empresas, son algunos de los beneficios que ofrece la ZFS a los transportadores de carga.

cías, conectadas a las empresas y planta de tratamiento de aguas residuales. Así mismo, los sectores que integrará la ZFS son, en principio, salud, financiero, ingeniería, software, call centers, turismo, educación, confecciones, calzado y metalmecánica, entre otros.

Invías debe reparar la Límites para regular vía B/manga - La Costa transporte de carga

Obras sobre la troncal del Magdalena Medio

El Consejo de Estado ordenó al Invías terminar las obras de mejora y reforzamiento de las estructuras de la carretera que de Bucaramanga conduce a la Costa Atlántica. La decisión de la Alta Corporación, mediante la sentencia número 200102105-01, se fundamenta en el hecho de que esta vía fue erosionada por el Río Playonero y las autoridades encargadas de protegerla no cumplieron sus deberes de realizar las acciones preventivas para evitar su deterioro. Por este motivo, se promovió la demanda ante el Tribunal de Santander contra Invías y la Oficina de Atención y Prevención de Desastres del departamento.

Se invertirán 259.000 millones de pesos en la construcción de 30 kilómetros de la doble calzada que unirá la troncal del Magdalena Medio con el puente Guillermo Gaviria, que a su vez enlaza a Barrancabermeja (Santander) con Yondó (Antioquia). Con esta obra se pretende acortar la distancia entre las capitales de Santander y Antioquia, aunque aún está pendiente la ejecución del tramó de Yondó hacia la capital antioqueña. La primera obra será posible gracias a un convenio suscrito entre Ecopetrol, el Invías, la Gobernación de Santander y la Alcaldía de Barrancabermeja.

Mediante la sentencia número 2000-08448-01, el Consejo de Estado declaró la nulidad del artículo por el cual el Gobierno Nacional reglamentó parcialmente el contrato de transporte de carga. Dicha normativa señalaba que el destinatario estaba obligado a recibir la carga en un término no superior a las veinticuatro horas siguientes al arribo del vehículo al lugar del destino indicado por la transportadora. Sin embargo, la Sala aseguró que el Estado no puede convertir en una obligación aquello que por ley se ha dejado a la libre empresa y consideró que era una extralimitación de su ejercicio.

El gerente General de Comertex, Adolfo Botero.

$47

MIL MILLONES,

APROXIMADAMENTE, ES LA INVERSIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA FASE DE LA ZONA FRANCA DE SANTANDER (ZFS).

La actividad petrolera del departamento también se beneficiará con la obra de la Zona Franca.

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) desarrolla una consultoría de planes para la gestión de carga, en la que se identificó a Bucaramanga y su área metropolitana como un caso piloto donde se puede mejorar el manejo de la mercancía, sin afectar la movilidad urbana. En ese sentido, se prevé que la construcción de la Zona Franca de Santander incremente el potencial de la región en materia logística. En principio, la capital santandereana fue clasificada como nodo de abastecimiento mayorista y Barrancabermeja, la segunda ciudad del departamento, se caracteriza por ser una zona en la que confluyen diferentes modos de transporte. En Barrancabermeja existen alternativas de transporte tanto aéreo, fluvial, terrestre y ferroviario, siendo el río Magdalena el eje principal de conexión entre el centro del país y la Costa Caribe colombiana. La directora de Desarrollo Regional de Promisión, empresa asociada a la Zona Franca de Santander, Xiomara Cárdenas, asegura que la construcción del complejo industrial le generará al departamento oportunidades para convertirse en un centro industrial logístico y en un sitio en el que se opere la

carga de los grandes centros urbanos del territorio nacional. “Santander tiene una localización ideal que le permitiría mover eficientemente grandes volúmenes de carga. Eso, sumado a los esfuerzos que está haciendo el Gobierno Nacional y los entes locales en términos de gestión de logística y transporte complementario a la zonas francas, se constituye en un factor de dinamización y competitividad del departamento. Además, se generarán mejores condiciones para las empresas que allí se ubiquen”. Cárdenas agrega que “es una interesante oportunidad de negocios para los inversionistas, que aprecian el mejoramiento de condiciones para el sector industrial y, específicamente, para las empresas que transportan carga. “Gracias a las plataformas de Bucaramanga y Barrancabermeja, el departamento se constituirá en uno de los más importantes prestadores de servicios de carga, y en uno de los epicentro empresariales del país”. Como Bucaramanga y Barrancabermeja se encuentran en un punto estratégico en el que confluye el comercio de los principales mercados del centro, norte y occidente del país, la plataforma que propone la Zona Franca de Santander pretende capitalizar esta ventaja para agilizar el desarrollo de los municipios y de su área de influencia. De otro lado, el gerente de Comertex, Adolfo Botero, explica que con la integración de las Zonas Francas a los procesos logísticos del país, las industrias del oriente colombiano se van a ‘abrir’ al mundo. “Habrá más operaciones de importaciones y expor-

AGILIZAR EL COMERCIO LOCAL La Zona Franca de Santander (ZFS) cobra particular importancia debido a la operación de Ecopetrol, de gran incidencia en el desarrollo económico regional;. A esto se suma los proyectos de infraestructura que se adelantan en el departamento como la conexión del Puente Guillermo Gaviria Correa, que une a Santander y Antioquía sobre el río Magdalena con el territorio nacional. Según los empresarios, como Bucaramanga y Barrancabermeja se encuentran en puntos estratégicos en los que confluyen el comercio de los principales mercados del centro, norte y occidente del país, la plataforma que propone la ZFS pretende capitalizar estas ventajas para agilizar el desarrollo de los municipios.

taciones para los empresarios de la Región y eso le dará mayor formalidad a dichos procesos y hará que se maneje la mercancía de manera apropiada, lo que es apreciado en los mercados internacionales ”. De igual forma, manifiesta que el impulso industrial que se producirá a partir de la construcción de la Zona Franca, además del desarrollo vial que está viviendo el departamento, beneficiará la conexión con los puertos para agilizar los flujos de carga del transporte.

Finalmente, el director Ejecutivo de la Comisión Regional de Competitividad de Santander, Augusto Martínez, dice que Barrancabermeja va a ser el centro de transporte y de distribución, no sólo de producción de petróleo, sino también de otros productos que el interior consume o exporta. Martínez concluye que “Santander está en un momento importante porque las vías del departamento van a jugar un papel fundamental en el futuro del país en materia logística”.

El desarrollo del transporte de carga en Santander tiene en el río Magdalena a uno de sus aliados.

CONEXIÓN CON LOS PUERTOS SERÁ

uno de los beneficios que logrará consolidar a la Zona Franca de Santander, afirma el gerente de Comertex, Adolfo Botero.


Fuente: Sigp / Cifras en toneladas / *De Morrosquillo

S. Marta

Guajira

Golfo*

Cartagena

25.235.874

20.068.237

13.739.013

13.549.131

Entre los equipos con exenciones están los dirigidos a facilitar las actividades de muellaje.

8.304.496

09 Sep.09

1.619

• Use limitadores visuales de inventario (alertas). • A más velocidad, menos inventario. • Sea preciso en el pronóstico mensual con marketing. • Enfoque sus esfuerzos en el sector que va a crecer. • No descuide la comunicación entre marketing, ventas y logística. • Tenga una visión integral de la cadena de suministro. • Conozca su cliente. • Controle costos logísticos. • Logre una adecuada capacidad para reacomodarse en el mercado. • Sea muy veloz al poner en práctica las ideas de mejoramiento y productividad. • Ajústese a las necesidades de los mercados.

B/ventura

La incertidumbre de qué va a pasar con la demanda ha llevado a las empresas a escoger entre tener inventario o tener ‘agotados’. “Los que se quedaron con el producto perdieron ventas. Su repuesta típica, entonces, es hacer promociones y llevarlo a canales como outlets o el tradicional”, dijo la directora del Centro Latinoamericano de Innovación Logística (CLIL), Isabel Agudelo. UNA SOLUCIÓN DE RAÍZ

eso, las cadenas tratan de reducir inventarios de una manera drástica y manejar frecuencias más reducidas. Fuente: Schneider Electric Colombia

10 Oct.08

1.200 1.386 1.573

1.718

Inventario disponible 1.760

Seguimiento anual

3.799.053

Esta situación lleva a rebajas cada vez más significativas, hasta el punto en el que se vende a costo de producción para tratar de recuperar la inversión. Para Agudelo, “este fin de año va a ser muy duro, la gente se va a queda con inventarios”. Para prevenirlo, “con un adecuado proceso de planeación de la demanda, se puede entender el mercado y tener visibilidad de la información en temporadas de picos”, comentó. De esta manera, se conoce qué pasa con la oferta, la demanda y la competencia. Al hacer un análisis estadístico con información macroeconómica, de puntos de venta y del consumidor final se puede saber cuánto y cuándo se consume, y al conocer estos datos, “la empresa sabe cuánto producir y cuanta materia prima comprar”. La recomendación general, entonces, es trabajar en la causa del sobrestock. Hay que ir un paso atrás y construir la flexibilidad en la cadena de suministros.

Cumplimiento metas

B/quilla

tra en los artículos tradicionales. Según el director de Logística de Schneider Electric, Gustavo Gómez, “en el país hubo mucha incertidumbre sobre la demanda; y a falta de claridad, los datos fueron poco confiables”. Por eso, la mayoría de las empresas han actuado con base en la solidez de la economía nacional. Los almacenes de depósito reportaron un normal incremento de trabajo. “Desde agosto se preparó la operación de Navidad para los clientes. Gestionamos inventarios para adecuarnos a las promociones, a las transformaciones de empaques y al transporte de mercancías”, aseguró el vicepresidente de Innovación y Desarrollo de Almagran-Almacenar, Robinson Vásquez. Sin embargo, en las grandes superficies los productos se mantienen en las góndolas, incluso los que están en promoción. Es probable que las personas dejaron de comprar por temor a cambios drásticos en la economía, y se remitieron al canal tradicional. Por

Tumaco 797.029

Algunas compañías rotaron los stock entre sus bodegas de las grandes ciudades y las de las ciudades intermedias.

Entre enero y septiembre de 2009

La Sociedad Portuaria de Buenaventura fue la que concentró el mayor movimiento de carga. La firma transportó 7.724.105 toneladas. Hasta septiembre de este año los puertos del país movilizaron 85.588.638 toneladas, levemente inferior al resultado de 2008.

Movimiento de carga en los puertos

El artículo primero del Decreto 4584 ratifica que las sociedades portuarias que hayan suscrito un contrato de concesión para la operación de puertos podrán solicitar la declaratoria de existencia como Zona Franca Permanente Especial de Servicios, sobre el espacio correspondiente al área donde desarrolla sus actividades. Cabe mencionar que las zonas portuarias incluyen áreas terrestres, acuáticas, playas y terrenos de bajamar, tanto adyacentes como accesorios. Así mismo, la normativa ratifica que estas sociedades deberán cumplir con la regulación del sector portuario prevista en la ley 18 de 1991, sus modificaciones y las demás disposiciones reglamentarias.

CONTRATOS DE CONCESIÓN

CONSEJOS PARA REDUCIR LAS EXISTENCIAS

450

LCE &

La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (Sprbun) está interesada en convertirse en una Zona Franca Especial y para logralo las directivas han trabajado a lo largo de este año en ese proyecto. El gerente de la Sprbun, Domingo Chinea, señaló que “las nuevas regulaciones son muy importantes porque es la oportunidad para que sigamos destinando recursos a los puertos, que son una infraestructura que demanda mucho capital. Si queremos ser competitivos, hay que hacerlo porque los vecinos como Panamá, Perú y México están ejecutando gigantescas inversiones”. Cabe destacar que el contrato de ampliación de la concesión exige a la Sprbun inversiones por 450

millones de dólares para los próximos años. El directivo explicó que para la firma el proceso de convertirse a zona franca es fundamental, debido a los beneficios que trae para las importaciones y por la reducción en el impuesto a la renta, dado que los ingresos de la entidad tienden a bajar. En ese sentido, Chinea dijo que las utilidades de la Sociedad han disminuido debido a la marcada re-

valuación del peso y a la caída en el almacenamiento de mercancías. “En la actualidad, los contenedores permanecen menos tiempo en el puerto, lo que es bueno para la economía nacional, por la movilidad y avances logísticos. Sin embargo, eso hace que la organización tenga menores entradas económicas en el segmento de almacenamiento”, indicó. La Sprbun espera este año incrementar la carga de comercio exterior entre tres y cuatro por ciento. Por su parte, la gerente Financiera de la Sociedad Portuaria de Barranquilla, Tatiana Támara, señaló que la firma está estudiando con interés y detenimiento el Decreto 4584 de 2009 porque la organización se encuentra en proceso de convertirse en Zona Franca Permanente Especial de Servicios. La Sociedad proyecta que al pasar a ser zona franca, en febrero del próximo año, se pueda beneficiar de las exenciones para importar bienes y equipos que faciliten sus operaciones portuarias. Finalmente, otro cambio que introdujo la nueva normatividad tiene que ver con el tiempo establecido para realizar los reportes a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). El decreto estableció que los operadores de dichas Zonas Francas deben efectuar estos anuncios a la Dian cada tres meses y no de manera bimensual como se exigía anteriormente. deben generar, al menos, 20 nuevos empleos directos formales y otros 50 puestos de trabajo vinculados, según la normativa.

FRANCAS ESPECIALES

ZONAS

Los operadores portuarios consideran que el Decreto 4584 aclara temas tributarios que estaban en el limbo.

BUENAVENTURA

nera, salvo la maquinaria y equipos necesarios para la prestación de los servicios portuarios.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

DICIEMBRE DE 2009

LEGISLACIÓN

3

ADMINISTRACIÓN & LCE

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SERVICIOS & LCE

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

AMARILLO

DICIEMBRE DE 2009

6

NEGRO

La desaceleración en la producción industrial fue una constante en 2009, lo que incrementó el inventario de las empresas.

DE DÓLARES INVERTIRÁ LA SPRBUN EN EL CONTRATO DE CONCESIÓN, SEGÚN SU GERENTE, DOMINGO CHINEA (FOTO).

MILLONES

DICIEMBRE DE 2009

CIAN

Al parecer, el consumidor colombiano ha disminuido la compra de productos suntuarios y se concenCOLOMBIA SE PREPARÓ

Una de las etapas más críticas de la gestión de la cadena de suministro es el manejo de las existencias que tienen las empresas en sus bodegas al finalizar el año. El 2009 ha sido un año atípico. En todo el mundo se presentaron altibajos en la demanda, debidos a la crisis financiera de Estados Unidos, y esto hizo que las compañías se encontraran con una alta diversificación en el consumo. Este fenómeno cambió el histórico de ventas y, por consiguiente, la planeación en toda la cadena. Para el especialista en soluciones de negocios de Oracle, Eduardo Shelley, las empresas aprendieron a analizar el factor causal. “Con la economía global deprimida, la demanda depende cada vez menos de su histórico. Si se hace una estimación basada en factores causales externos, sus resultados pueden ser más cercanos a la realidad de la oferta y de la demanda”. Por eso, en el escenario actual no se puede depender sólo de las cifras de la operación de vigencias anteriores. El comprador no deja de adquirir bienes y servicios, pero sí varía la mezcla de los productos. Es el momento de identificar hacia donde se mueve el consumo para implementar medidas como promociones, reducción de precios o publicidad.

Portuaria de Barranquilla (Sprb) coincidieron en afirmar que esta nueva regulación es importante porque facilita el manejo logístico de los puertos que operan como zonas francas. Según se dispuso en dicho Decreto, estas sociedades deberán cumplir compromisos, como realizar dentro de los tres años siguientes a la declaratoria de existencia de Zona Franca Permanente Especial de Servicios una nueva inversión equivalente a 150.000 salarios mininos legales vigentes. También, deberán generar al menos 20 nuevos empleos directos formales y 50 puestos de trabajo vinculado. Otra norma, que especifica el decreto como de obligatorio cumplimiento, es que la mercancía introducida a los puertos declarados como zonas francas deberán cumplir los requisitos y procedimientos establecidos para su ingreso en la Zona Primaria Adua-

Un decreto aclara que los operadores pueden importar bienes y equipos con exenciones tributarias.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ALMACENAJE

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA DICIEMBRE 14 - 18:0

APARTE DEL COSTO de la mercancía detenida en bodega, existe algo peor: el producto puede desaparecer del mercado. El consumidor lo remplazará casi de inmediato.

¡CUIDADO! DE LAS VENTAS TOTALES EN EL PERÍODO ENERO SEPTIEMBRE DE 2009, FRENTE A 2008, SEGÚN LA ENCUESTA DE OPINIÓN DE LA ANDI.

FUE LA CAÍDA

5,7% Entienda el comportamiento del consumidor para hacer una mejor planeación de su operación.

I n v e n t a r i o s Manejo de los stock de fin de año

Las sociedades portuarias que se convirtieron en Zonas Francas Permanentes Especiales de Servicios, y las que están en proceso de lograr dicho beneficio, tienen ahora mayor claridad en cuanto a la reglamentación que les permite importar con exenciones tributarias bienes y equipos. Esta fue la conclusión a la que llegaron expertos del sector al analizar el decreto 4584 del 24 de noviembre de 2009. Al respecto, directivas de la Sociedad Portuaria de Santa Marta (Spsm) señalaron que la normativa precisa que efectivamente pueden traer equipos y bienes para sus operaciones logísticas, tema que estaba en el limbo jurídico debido a diferentes interpretaciones. En ese sentido, las directivas de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (Sprbun), la Sociedad Portuaria de Santa Marta (Spsm) y la Sociedad

F a c i l i d a d e s para los servicios portuarios

Las Zonas francas son una alternativa para la necesidad de almacenamiento.

LCE &

DICIEMBRE DE 2009

Los operadores de mensajería ajustan los procesos logísticos en la época navideña para atender el incremento de la demanda de sus servicios.

Grandes Superficies Carrefour cuenta con circuitos cerrados de televisión en todas sus tiendas, parqueaderos, oficinas y bodegas.

dando a estos equipos “significa un cambio en la mentalidad de las compañías. Antes la única función de las cámaras era la vigilancia, ahora se utilizan para optimizar los procesos”. Entre las características de las cámaras, que pueden ser instaladas desde grandes superficies hasta hogares, se encuentra el acceso remoto por medio de una conexión IP (vía Internet). Esto permite visualizar y escuchar desde un computador en cualquier parte del mundo. Las cualidades del monitoreo de la red de cámaras IP están creando nuevas

oportunidades de negocio. Por ejemplo, permite al administrador de una empresa, que se encuentre fuera de la ciudad, mantener control sobre los procesos que se estén llevando a cabo.

Esta cámara de Panasonic se controla desde un PC

Envíos

Firmas se alistan para su mejor temporada del año

Lo nuevo en el uso de las cámaras de seguridad es acceso remoto por medio de una conexión IP . Esto permite ver lo que sucede desde cualquier parte del mundo.

Cámaras

NOVEDADES EN SERVICIOS DE SEGURIDAD

para aumentar productividad Los circuitos cerrados de televisión se han convertido en herramientas para optimizar procesos y lograr que las empresas sean más eficientes. Las cámaras de seguridad, además de su propósito básico para actividades de vigilancia, tienen distintos usos en los procesos de logística para incrementanr la productividad y competitividad en las empresas. Se pueden instalar cámaras de video en los puntos de venta para verificar cómo se atiende a los clientes, identificar cuáles son las horas de mayor flujo de compradores, a qué góndolas se dirigen estos y el perfil de los consumidores. El director de Mercadeo de Pyme de UNE EPM, John Henry Valencia, asegura que el nuevo uso que se le está

El uso de cámaras IP en los negocios puede generar un ahorro significativo en viajes, costos laborales y eficiencia operacional, además, optimizan las comunicaciones y el servicio al cliente, dice John Henry Valencia. Grandes Superficies Carrefour cuenta con circuitos cerrados de televisión en todas sus tiendas, desde el parqueadero hasta las zonas de oficinas y bodegas. En cuanto al uso logístico, las utilizan para supervisar los movimientos en la entrega de mercancías, el tiempo que los camiones emplean sobre las básculas y la agilidad en los procesos.

En general, las grandes superficies en el país aún no implementan el uso de las cámaras como herramientas para medir y analizar las tendencias de le los consumidores, aunque ya se están utilizando en tiendas de ropa y artículos de belleza. El portavoz de Carrefour, Mario Acevedo, dijo que el primordial uso de las cámaras es la seguridad, para lo que destinan a un operario (que hace seguimiento a los monitores) en las tiendas pequeñas, dos en las más grandes y tres cuando aumenta el volumen de compradores durante los fines de semana.

El gerente General de la compañía proveedora de tecnologías de seguridad Coast Security, Freddy Saraga, aseguró que “lo nuevo en el monitoreo de espacios es integrar los sistemas, es decir, las cámaras con el de control de acceso y las al armas de robo e incendio. El objetivo es que los equipos de video enfoquen el punto exacto donde esté sucediendo cualquier anomalía en el almacén”. Así mismo, indicó que para reducir el consumo de energía y el uso de los equipos, ahora cuentan con sensores infrarrojos y de movimiento que advierten de cualquier situación que esté sucediendo.

REFUERZO DE EQUIPOS Y personal es la principal estrategia de las empresas de envíos y mensajería para cumplir con los requerimientos de la clientela.

En la segunda semana de diciembre FedEx prevé el transporte de 50 millones de envíos en el mundo.

Los operadores de mensajería tienen en la época decembrina una temporada de alta demanda gracias a que los colombianos aprovechan estas fiestas de fin de año para demostrarles a los suyos su aprecio, lo que también contribuye a que el comercio reactive sus negocios y mejore los balances al cierre del año. Por esta razón, las firmas operadoras de envíos trabajan a toda máquina, sobre todo en la segunda y tercera semana del mes, en las que se registra el mayor número de servicios.

Según señalan compañías del sector, en diciembre las actividades se incrementan entre 15 y 20 por ciento, frente a los demás meses del año, lo que las obliga a poner en marcha una estrategia logística distinta y a aumentar el número de vehículos y mano de obra para atender la demanda de los clientes, que en su mayoría quieren que sus envíos lleguen a la mayor brevedad. Sin embargo, la preparación para la época decembrina no sólo implican refuerzo de equipos y hombres, sino que las empresas

de envíos también deben disponer de empaques especiales, alusivos a la Navidad, para mantener la atención y preferencia de los usuarios del servicio de mensajería. Aunque ésta es una estrategia que parece simple, ayuda a atraer mercado, que también se deja seducir por la extensión de los horarios de atención al público y la oferta de beneficios adicionales, como el de las entregas inmediatas. “En esta época diseñamos dos referencias de empaques navideños, además de que tenemos tarifas especiales, ofrecemos envíos a

AGENDA Diplomado en empaques y envases

Desafío de Comienza la feria La gestión los canales marítima del estratégica de Medio Oriente almacenamiento comerciales

ENERO 16

DICIEMBRE 14-16

DICIEMBRE 15 Y 16

En Sharjah, ciudad de Emiratos Árabes Unidos, se realizará el Gulf Maritime 2009. Esta feria internacional busca responder a las necesidades y exigencias de la industria. Allí se reunirán a todas las autoridades gubernamentales marítimas, inversionistas, dueños de embarcaciones, abastecedores y distribuidores, entre otros.

El Instituto de Logística e Supply Chain desarrollará en Sao Paulo este curso que busca abordar la creciente complejidad operacional de la logística moderna y sus principales diferenciadores como el aumento de productos, entregas más frecuentes, reducción en tiempos de atención y la menor tolerancia a los errores.

DICIEMBRE 17

En Buenos Aires se realizará un Executive Training sobre la investigación de mercado en los canales comerciales. Entre los temas a tratar se encuentran el poder de la distribución minorista, las mega cadenas como empresas industriales, el customer satisfaction, estudios de competencia y el mercado de capitales locales.

ENERO 27 Y 28

Seminario de indicadores de gestión

El Centro de Documentación sobre el tema de Envase, Empaque y Embalaje iniciará su diplomado internacional el 16 de enero de 2010. Esta capacitación que se centra en empaques, envases y embalajes tiene una duración de seis meses y se desarrolla en su totalidad vía internet mediante una plataforma de e-learning.

En las instalaciones del Incolda se llevará a cabo el seminario sobre Gestión Estratégica de las Compras y el Abasteciomiento. La finalidad del encuentro académico es reflexionar a cerca de la responsablidad del área en la mejora de la productividad, la rentabilidad y la efectividad de las cadenas de abastecimiento.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: RICARDO MORALES CASAS

EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: FELIPE CASTRO - TERESITA CÉLIS AGUDELO - MARÍA GLADYS ESCOBAR - CAMILO JIMÉNEZ - NATALIA MORALES HERRERA - MARÍA ISABEL SÁNCHEZ / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Bloomberg - Stock - Cortesía - Júpiter / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

Un estudio de la firma consultora Accenture reveló que 5,5 por ciento de las emisiones de CO2 producidas por la actividad humana, equivalentes a 2.800 megatoneladas, son aportados por el sector logístico y de transporte. Es por ello que el informe, realizado en conjunto con el Foro Económico Mundial, entregó 13 recomendaciones para que dicho volumen de contaminación se reduzca a 1.440 megatoneladas. Implementar tecnologías de limpieza de vehículos, mejorar la velocidad de la cadena de abastecimiento y optimizar las redes de distribución son algunas de las claves.

Según datos de la Cámara empresarial de operadores logísticos de Argentina, el Índice de Costos Logísticos Nacionales (ICLN) creció 15 por ciento en lo corrido del año, gracias al incremento en el precio del gasoil y de la mano de obra. Durante el penúltimo mes del año, el costo del combustible aumentó 3,71 por ciento, mientras que el de el pago a los empleados subió 4,67 por ciento. A juicio de la Cámara, esta variación acumulada es significativa, frente a la registrada el mismo mes del año pasado, tanto en la modalidad de Costo con transporte, como en la de Costo sin transporte.

Sector logístico emite 5,5% del total de CO2

ICLN de Argentina subió 15% en 2009

EL CASO DE FEDEX EN EL MUNDO Las cifras de las operaciones de las firmas de mensajería en el mundo para la temporada navideña son astronómicas. Por ejemplo, la empresa FedEx espera transportar más de 50 millones de envíos a través de sus redes globales durante la segunda semana de diciembre, que es la de mayor actividad para la firma. Según un informe de la compañía, sólo el 14 de diciembre espera procesar más de 13 millones de envíos, lo que representa un aumento frente a 2008, año en el que el día más activo, el 15 de diciembre, se registraron 12 millones de paquetes transportados. En promedio, más de 7,5 millones de remesas se mueven diariamente a través de los sistemas de FedEx.

cualquier lugar de Colombia y del mundo, e incorporamos más personal para atender esa demanda”, dijo el presidente de 472, la marca que opera la red postal oficial, Juan Ernesto Vargas. El directivo señaló que, en el caso de su empresa, los envíos se incrementan en cerca de 30 por ciento. En eso coinciden los voceros de Envía, que aseguran que en Bogotá es necesario incrementar de 135 a 145 el número de vehículos para atender la temporada y responder con eficacia a la clientela. Por su parte, el gerente de la regional Bogotá de la firma Envía, Ángelo Martínez, indicó que la temporada decembrina se siente desde noviembre, cuando los almacenes de cadena, que son su principal cliente, empiezan a abastecerse para atender la temporada. “Este año ha sido particular. Entre enero y julio el número de operaciones se mantuvo igual que en 2008, pero entre agosto y noviembre fue aumentando la actividad en cerca de 20 por ciento frente al mismo período del año pasado. Sólo para diciembre estimamos un crecimiento en el número de operaciones superior 17 por ciento, frente a las realizadas en la vigencia anterior”, sostuvo. Ésta creciente dinámica es movida, sin duda, por el ánimo de los colombianos

145

VEHÍCULOS

DISPONDRÁ LA COMPAÑÍA ENVÍA PARA ATENDER LA DEMANDA DE LA CAPITAL DEL PAÍS EN LA TEMPORADA DE FIN DE AÑO. de mantener un contacto con los suyos que viven lejos y demostrarles su cariño con regalos. En ese sentido, el coordinador operativo de TCC de la regional Bogotá, Jorge Quintero, manifestó que en el caso de su empresa, lo que más envían y reciben los nacionales es ropa. Así mismo, según otros operadores, se mueven en buen volumen los electrodomésticos, celulares, artesanías, alimentos típicos no perecederos, juguetes, bicicletas, patines, entre otros. Finalmente, pese a que Quintero reveló que las operaciones de la compañía se han disminuido en cerca de 16 por ciento, en lo corrido del año, el ejecutivo estimó que en la temporada navideña la demanda se incrementará en 20 por ciento. “El decrecimiento fue ocasionado por el impacto de la crisis. Sin embargo, desde noviembre, específicamente en las últimas dos semanas del mes, se observa un pico en el servicio de envíos, que continuará en diciembre”.

Cambia distribución de mercancía en Zara El grupo textil Inditex pondrá en marcha la reestructuración de sus redes logísticas para adaptarse a las actuales necesidades de mercado. Así lo informó la compañía al portal español Cinco Días, y aseguró que la firma va a concentrar la distribución de moda masculina de Zara en la plataforma de Arteixo, y dejará de repartirla entre la planta gallega y Zaragosa. La firma añadió que estos cambios no responden a una compleja reorganización, sino a la necesidad de reajustar sus capacidades. Esta decisión fue tomada en el marco de su programa de expansión a otros mercados en donde aún no tiene presencia directa.


¡CUIDADO! DE LAS VENTAS TOTALES EN EL PERÍODO ENERO SEPTIEMBRE DE 2009, FRENTE A 2008, SEGÚN LA ENCUESTA DE OPINIÓN DE LA ANDI.

FUE LA CAÍDA

5,7% Entienda el comportamiento del consumidor para hacer una mejor planeación de su operación.

UNA SOLUCIÓN DE RAÍZ

eso, las cadenas tratan de reducir inventarios de una manera drástica y manejar frecuencias más reducidas. Fuente: Schneider Electric Colombia

1.200 10 Oct.08

09 Sep.09

1.386

1.619

1.573

1.718

Inventario disponible 1.760

Seguimiento anual

Cumplimiento metas

La desaceleración en la producción industrial fue una constante en 2009, lo que incrementó el inventario de las empresas.

Esta situación lleva a rebajas cada vez más significativas, hasta el punto en el que se vende a costo de producción para tratar de recuperar la inversión. Para Agudelo, “este fin de año va a ser muy duro, la gente se va a queda con inventarios”. Para prevenirlo, “con un adecuado proceso de planeación de la demanda, se puede entender el mercado y tener visibilidad de la información en temporadas de picos”, comentó. De esta manera, se conoce qué pasa con la oferta, la demanda y la competencia. Al hacer un análisis estadístico con información macroeconómica, de puntos de venta y del consumidor final se puede saber cuánto y cuándo se consume, y al conocer estos datos, “la empresa sabe cuánto producir y cuanta materia prima comprar”. La recomendación general, entonces, es trabajar en la causa del sobrestock. Hay que ir un paso atrás y construir la flexibilidad en la cadena de suministros.

Fuente: Sigp / Cifras en toneladas / *De Morrosquillo

• Use limitadores visuales de inventario (alertas). • A más velocidad, menos inventario. • Sea preciso en el pronóstico mensual con marketing. • Enfoque sus esfuerzos en el sector que va a crecer. • No descuide la comunicación entre marketing, ventas y logística. • Tenga una visión integral de la cadena de suministro. • Conozca su cliente. • Controle costos logísticos. • Logre una adecuada capacidad para reacomodarse en el mercado. • Sea muy veloz al poner en práctica las ideas de mejoramiento y productividad. • Ajústese a las necesidades de los mercados.

Entre los equipos con exenciones están los dirigidos a facilitar las actividades de muellaje.

Entre enero y septiembre de 2009

La Sociedad Portuaria de Buenaventura fue la que concentró el mayor movimiento de carga. La firma transportó 7.724.105 toneladas. Hasta septiembre de este año los puertos del país movilizaron 85.588.638 toneladas, levemente inferior al resultado de 2008.

Movimiento de carga en los puertos

El artículo primero del Decreto 4584 ratifica que las sociedades portuarias que hayan suscrito un contrato de concesión para la operación de puertos podrán solicitar la declaratoria de existencia como Zona Franca Permanente Especial de Servicios, sobre el espacio correspondiente al área donde desarrolla sus actividades. Cabe mencionar que las zonas portuarias incluyen áreas terrestres, acuáticas, playas y terrenos de bajamar, tanto adyacentes como accesorios. Así mismo, la normativa ratifica que estas sociedades deberán cumplir con la regulación del sector portuario prevista en la ley 18 de 1991, sus modificaciones y las demás disposiciones reglamentarias.

CONTRATOS DE CONCESIÓN

CONSEJOS PARA REDUCIR LAS EXISTENCIAS

Algunas compañías rotaron los stock entre sus bodegas de las grandes ciudades y las de las ciudades intermedias.

DE DÓLARES INVERTIRÁ LA SPRBUN EN EL CONTRATO DE CONCESIÓN, SEGÚN SU GERENTE, DOMINGO CHINEA (FOTO).

MILLONES

450

Manejo de los stock de fin de año

Inventarios

Las sociedades portuarias que se convirtieron en Zonas Francas Permanentes Especiales de Servicios, y las que están en proceso de lograr dicho beneficio, tienen ahora mayor claridad en cuanto a la reglamentación que les permite importar con exenciones tributarias bienes y equipos. Esta fue la conclusión a la que llegaron expertos del sector al analizar el decreto 4584 del 24 de noviembre de 2009. Al respecto, directivas de la Sociedad Portuaria de Santa Marta (Spsm) señalaron que la normativa precisa que efectivamente pueden traer equipos y bienes para sus operaciones logísticas, tema que estaba en el limbo jurídico debido a diferentes interpretaciones. En ese sentido, las directivas de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (Sprbun), la Sociedad Portuaria de Santa Marta (Spsm) y la Sociedad

Portuaria de Barranquilla (Sprb) coincidieron en afirmar que esta nueva regulación es importante porque facilita el manejo logístico de los puertos que operan como zonas francas. Según se dispuso en dicho Decreto, estas sociedades deberán cumplir compromisos, como realizar dentro de los tres años siguientes a la declaratoria de existencia de Zona Franca Permanente Especial de Servicios una nueva inversión equivalente a 150.000 salarios mininos legales vigentes. También, deberán generar al menos 20 nuevos empleos directos formales y 50 puestos de trabajo vinculado. Otra norma, que especifica el decreto como de obligatorio cumplimiento, es que la mercancía introducida a los puertos declarados como zonas francas deberán cumplir los requisitos y procedimientos establecidos para su ingreso en la Zona Primaria Adua-

La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (Sprbun) está interesada en convertirse en una Zona Franca Especial y para logralo las directivas han trabajado a lo largo de este año en ese proyecto. El gerente de la Sprbun, Domingo Chinea, señaló que “las nuevas regulaciones son muy importantes porque es la oportunidad para que sigamos destinando recursos a los puertos, que son una infraestructura que demanda mucho capital. Si queremos ser competitivos, hay que hacerlo porque los vecinos como Panamá, Perú y México están ejecutando gigantescas inversiones”. Cabe destacar que el contrato de ampliación de la concesión exige a la Sprbun inversiones por 450

millones de dólares para los próximos años. El directivo explicó que para la firma el proceso de convertirse a zona franca es fundamental, debido a los beneficios que trae para las importaciones y por la reducción en el impuesto a la renta, dado que los ingresos de la entidad tienden a bajar. En ese sentido, Chinea dijo que las utilidades de la Sociedad han disminuido debido a la marcada re-

valuación del peso y a la caída en el almacenamiento de mercancías. “En la actualidad, los contenedores permanecen menos tiempo en el puerto, lo que es bueno para la economía nacional, por la movilidad y avances logísticos. Sin embargo, eso hace que la organización tenga menores entradas económicas en el segmento de almacenamiento”, indicó. La Sprbun espera este año incrementar la carga de comercio exterior entre tres y cuatro por ciento. Por su parte, la gerente Financiera de la Sociedad Portuaria de Barranquilla, Tatiana Támara, señaló que la firma está estudiando con interés y detenimiento el Decreto 4584 de 2009 porque la organización se encuentra en proceso de convertirse en Zona Franca Permanente Especial de Servicios. La Sociedad proyecta que al pasar a ser zona franca, en febrero del próximo año, se pueda beneficiar de las exenciones para importar bienes y equipos que faciliten sus operaciones portuarias. Finalmente, otro cambio que introdujo la nueva normatividad tiene que ver con el tiempo establecido para realizar los reportes a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). El decreto estableció que los operadores de dichas Zonas Francas deben efectuar estos anuncios a la Dian cada tres meses y no de manera bimensual como se exigía anteriormente. deben generar, al menos, 20 nuevos empleos directos formales y otros 50 puestos de trabajo vinculados, según la normativa.

FRANCAS ESPECIALES

ZONAS

Los operadores portuarios consideran que el Decreto 4584 aclara temas tributarios que estaban en el limbo.

BUENAVENTURA

nera, salvo la maquinaria y equipos necesarios para la prestación de los servicios portuarios.

para los servicios portuarios

Facilidades

Las Zonas francas son una alternativa para la necesidad de almacenamiento.

Un decreto aclara que los operadores pueden importar bienes y equipos con exenciones tributarias.

DICIEMBRE DE 2009

6

LEGISLACIÓN & LCE

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

DICIEMBRE DE 2009

3

SERVICIOS & LCE

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

AMARILLO

DICIEMBRE DE 2009

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ALMACENAJE & LCE

NEGRO

APARTE DEL COSTO de la mercancía detenida en bodega, existe algo peor: el producto puede desaparecer del mercado. El consumidor lo remplazará casi de inmediato.

Una de las etapas más críticas de la gestión de la cadena de suministro es el manejo de las existencias que tienen las empresas en sus bodegas al finalizar el año. El 2009 ha sido un año atípico. En todo el mundo se presentaron altibajos en la demanda, debidos a la crisis financiera de Estados Unidos, y esto hizo que las compañías se encontraran con una alta diversificación en el consumo. Este fenómeno cambió el histórico de ventas y, por consiguiente, la planeación en toda la cadena. Para el especialista en soluciones de negocios de Oracle, Eduardo Shelley, las empresas aprendieron a analizar el factor causal. “Con la economía global deprimida, la demanda depende cada vez menos de su histórico. Si se hace una estimación basada en factores causales externos, sus resultados pueden ser más cercanos a la realidad de la oferta y de la demanda”. Por eso, en el escenario actual no se puede depender sólo de las cifras de la operación de vigencias anteriores. El comprador no deja de adquirir bienes y servicios, pero sí varía la mezcla de los productos. Es el momento de identificar hacia donde se mueve el consumo para implementar medidas como promociones, reducción de precios o publicidad.

La incertidumbre de qué va a pasar con la demanda ha llevado a las empresas a escoger entre tener inventario o tener ‘agotados’. “Los que se quedaron con el producto perdieron ventas. Su repuesta típica, entonces, es hacer promociones y llevarlo a canales como outlets o el tradicional”, dijo la directora del Centro Latinoamericano de Innovación Logística (CLIL), Isabel Agudelo.

CIAN

COLOMBIA SE PREPARÓ

tra en los artículos tradicionales. Según el director de Logística de Schneider Electric, Gustavo Gómez, “en el país hubo mucha incertidumbre sobre la demanda; y a falta de claridad, los datos fueron poco confiables”. Por eso, la mayoría de las empresas han actuado con base en la solidez de la economía nacional. Los almacenes de depósito reportaron un normal incremento de trabajo. “Desde agosto se preparó la operación de Navidad para los clientes. Gestionamos inventarios para adecuarnos a las promociones, a las transformaciones de empaques y al transporte de mercancías”, aseguró el vicepresidente de Innovación y Desarrollo de Almagran-Almacenar, Robinson Vásquez. Sin embargo, en las grandes superficies los productos se mantienen en las góndolas, incluso los que están en promoción. Es probable que las personas dejaron de comprar por temor a cambios drásticos en la economía, y se remitieron al canal tradicional. Por

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA DICIEMBRE 14 - 18:0

Al parecer, el consumidor colombiano ha disminuido la compra de productos suntuarios y se concen-

3.799.053

Tumaco 797.029

B/quilla

8.304.496

13.549.131

B/ventura

Cartagena

13.739.013

20.068.237

25.235.874

Golfo*

Guajira

S. Marta

ADMINISTRACIÓN & LCE

DICIEMBRE DE 2009

Los operadores de mensajería ajustan los procesos logísticos en la época navideña para atender el incremento de la demanda de sus servicios.

Grandes Superficies Carrefour cuenta con circuitos cerrados de televisión en todas sus tiendas, parqueaderos, oficinas y bodegas.

Lo nuevo en el uso de las cámaras de seguridad es acceso remoto por medio de una conexión IP . Esto permite ver lo que sucede desde cualquier parte del mundo.

C á m a r a s para aumentar productividad

NOVEDADES EN SERVICIOS DE SEGURIDAD

Los circuitos cerrados de televisión se han convertido en herramientas para optimizar procesos y lograr que las empresas sean más eficientes. Las cámaras de seguridad, además de su propósito básico para actividades de vigilancia, tienen distintos usos en los procesos de logística para incrementanr la productividad y competitividad en las empresas. Se pueden instalar cámaras de video en los puntos de venta para verificar cómo se atiende a los clientes, identificar cuáles son las horas de mayor flujo de compradores, a qué góndolas se dirigen estos y el perfil de los consumidores. El director de Mercadeo de Pyme de UNE EPM, John Henry Valencia, asegura que el nuevo uso que se le está

dando a estos equipos “significa un cambio en la mentalidad de las compañías. Antes la única función de las cámaras era la vigilancia, ahora se utilizan para optimizar los procesos”. Entre las características de las cámaras, que pueden ser instaladas desde grandes superficies hasta hogares, se encuentra el acceso remoto por medio de una conexión IP (vía Internet). Esto permite visualizar y escuchar desde un computador en cualquier parte del mundo. Las cualidades del monitoreo de la red de cámaras IP están creando nuevas

oportunidades de negocio. Por ejemplo, permite al administrador de una empresa, que se encuentre fuera de la ciudad, mantener control sobre los procesos que se estén llevando a cabo.

Esta cámara de Panasonic se controla desde un PC

El uso de cámaras IP en los negocios puede generar un ahorro significativo en viajes, costos laborales y eficiencia operacional, además, optimizan las comunicaciones y el servicio al cliente, dice John Henry Valencia. Grandes Superficies Carrefour cuenta con circuitos cerrados de televisión en todas sus tiendas, desde el parqueadero hasta las zonas de oficinas y bodegas. En cuanto al uso logístico, las utilizan para supervisar los movimientos en la entrega de mercancías, el tiempo que los camiones emplean sobre las básculas y la agilidad en los procesos.

En general, las grandes superficies en el país aún no implementan el uso de las cámaras como herramientas para medir y analizar las tendencias de le los consumidores, aunque ya se están utilizando en tiendas de ropa y artículos de belleza. El portavoz de Carrefour, Mario Acevedo, dijo que el primordial uso de las cámaras es la seguridad, para lo que destinan a un operario (que hace seguimiento a los monitores) en las tiendas pequeñas, dos en las más grandes y tres cuando aumenta el volumen de compradores durante los fines de semana.

El gerente General de la compañía proveedora de tecnologías de seguridad Coast Security, Freddy Saraga, aseguró que “lo nuevo en el monitoreo de espacios es integrar los sistemas, es decir, las cámaras con el de control de acceso y las al armas de robo e incendio. El objetivo es que los equipos de video enfoquen el punto exacto donde esté sucediendo cualquier anomalía en el almacén”. Así mismo, indicó que para reducir el consumo de energía y el uso de los equipos, ahora cuentan con sensores infrarrojos y de movimiento que advierten de cualquier situación que esté sucediendo.

E n v í o s Firmas se alistan para su

mejor temporada del año REFUERZO DE EQUIPOS Y personal

es la principal estrategia de las empresas de envíos y mensajería para cumplir con los requerimientos de la clientela. En la segunda semana de diciembre FedEx prevé el transporte de 50 millones de envíos en el mundo.

Los operadores de mensajería tienen en la época decembrina una temporada de alta demanda gracias a que los colombianos aprovechan estas fiestas de fin de año para demostrarles a los suyos su aprecio, lo que también contribuye a que el comercio reactive sus negocios y mejore los balances al cierre del año. Por esta razón, las firmas operadoras de envíos trabajan a toda máquina, sobre todo en la segunda y tercera semana del mes, en las que se registra el mayor número de servicios.

Según señalan compañías del sector, en diciembre las actividades se incrementan entre 15 y 20 por ciento, frente a los demás meses del año, lo que las obliga a poner en marcha una estrategia logística distinta y a aumentar el número de vehículos y mano de obra para atender la demanda de los clientes, que en su mayoría quieren que sus envíos lleguen a la mayor brevedad. Sin embargo, la preparación para la época decembrina no sólo implican refuerzo de equipos y hombres, sino que las empresas

AGENDA DICIEMBRE 14-16

DICIEMBRE 15 Y 16

DICIEMBRE 17

Desafío de Comienza la feria La gestión los canales marítima del estratégica de Medio Oriente almacenamiento comerciales

En Sharjah, ciudad de Emiratos Árabes Unidos, se realizará el Gulf Maritime 2009. Esta feria internacional busca responder a las necesidades y exigencias de la industria. Allí se reunirán a todas las autoridades gubernamentales marítimas, inversionistas, dueños de embarcaciones, abastecedores y distribuidores, entre otros.

El Instituto de Logística e Supply Chain desarrollará en Sao Paulo este curso que busca abordar la creciente complejidad operacional de la logística moderna y sus principales diferenciadores como el aumento de productos, entregas más frecuentes, reducción en tiempos de atención y la menor tolerancia a los errores.

En Buenos Aires se realizará un Executive Training sobre la investigación de mercado en los canales comerciales. Entre los temas a tratar se encuentran el poder de la distribución minorista, las mega cadenas como empresas industriales, el customer satisfaction, estudios de competencia y el mercado de capitales locales.

ENERO 16

ENERO 27 Y 28

Diplomado en empaques y envases

Seminario de indicadores de gestión

El Centro de Documentación sobre el tema de Envase, Empaque y Embalaje iniciará su diplomado internacional el 16 de enero de 2010. Esta capacitación que se centra en empaques, envases y embalajes tiene una duración de seis meses y se desarrolla en su totalidad vía internet mediante una plataforma de e-learning.

En las instalaciones del Incolda se llevará a cabo el seminario sobre Gestión Estratégica de las Compras y el Abasteciomiento. La finalidad del encuentro académico es reflexionar a cerca de la responsablidad del área en la mejora de la productividad, la rentabilidad y la efectividad de las cadenas de abastecimiento.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: RICARDO MORALES CASAS

EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: FELIPE CASTRO - TERESITA CÉLIS AGUDELO - MARÍA GLADYS ESCOBAR - CAMILO JIMÉNEZ - NATALIA MORALES HERRERA - MARÍA ISABEL SÁNCHEZ / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Bloomberg - Stock - Cortesía - Júpiter / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

de envíos también deben disponer de empaques especiales, alusivos a la Navidad, para mantener la atención y preferencia de los usuarios del servicio de mensajería. Aunque ésta es una estrategia que parece simple, ayuda a atraer mercado, que también se deja seducir por la extensión de los horarios de atención al público y la oferta de beneficios adicionales, como el de las entregas inmediatas. “En esta época diseñamos dos referencias de empaques navideños, además de que tenemos tarifas especiales, ofrecemos envíos a

EL CASO DE FEDEX EN EL MUNDO Las cifras de las operaciones de las firmas de mensajería en el mundo para la temporada navideña son astronómicas. Por ejemplo, la empresa FedEx espera transportar más de 50 millones de envíos a través de sus redes globales durante la segunda semana de diciembre, que es la de mayor actividad para la firma. Según un informe de la compañía, sólo el 14 de diciembre espera procesar más de 13 millones de envíos, lo que representa un aumento frente a 2008, año en el que el día más activo, el 15 de diciembre, se registraron 12 millones de paquetes transportados. En promedio, más de 7,5 millones de remesas se mueven diariamente a través de los sistemas de FedEx.

cualquier lugar de Colombia y del mundo, e incorporamos más personal para atender esa demanda”, dijo el presidente de 472, la marca que opera la red postal oficial, Juan Ernesto Vargas. El directivo señaló que, en el caso de su empresa, los envíos se incrementan en cerca de 30 por ciento. En eso coinciden los voceros de Envía, que aseguran que en Bogotá es necesario incrementar de 135 a 145 el número de vehículos para atender la temporada y responder con eficacia a la clientela. Por su parte, el gerente de la regional Bogotá de la firma Envía, Ángelo Martínez, indicó que la temporada decembrina se siente desde noviembre, cuando los almacenes de cadena, que son su principal cliente, empiezan a abastecerse para atender la temporada. “Este año ha sido particular. Entre enero y julio el número de operaciones se mantuvo igual que en 2008, pero entre agosto y noviembre fue aumentando la actividad en cerca de 20 por ciento frente al mismo período del año pasado. Sólo para diciembre estimamos un crecimiento en el número de operaciones superior 17 por ciento, frente a las realizadas en la vigencia anterior”, sostuvo. Ésta creciente dinámica es movida, sin duda, por el ánimo de los colombianos

145

VEHÍCULOS

DISPONDRÁ LA COMPAÑÍA ENVÍA PARA ATENDER LA DEMANDA DE LA CAPITAL DEL PAÍS EN LA TEMPORADA DE FIN DE AÑO. de mantener un contacto con los suyos que viven lejos y demostrarles su cariño con regalos. En ese sentido, el coordinador operativo de TCC de la regional Bogotá, Jorge Quintero, manifestó que en el caso de su empresa, lo que más envían y reciben los nacionales es ropa. Así mismo, según otros operadores, se mueven en buen volumen los electrodomésticos, celulares, artesanías, alimentos típicos no perecederos, juguetes, bicicletas, patines, entre otros. Finalmente, pese a que Quintero reveló que las operaciones de la compañía se han disminuido en cerca de 16 por ciento, en lo corrido del año, el ejecutivo estimó que en la temporada navideña la demanda se incrementará en 20 por ciento. “El decrecimiento fue ocasionado por el impacto de la crisis. Sin embargo, desde noviembre, específicamente en las últimas dos semanas del mes, se observa un pico en el servicio de envíos, que continuará en diciembre”.

ICLN de Argentina subió 15% en 2009

Sector logístico emite 5,5% del total de CO2

Cambia distribución de mercancía en Zara

Según datos de la Cámara empresarial de operadores logísticos de Argentina, el Índice de Costos Logísticos Nacionales (ICLN) creció 15 por ciento en lo corrido del año, gracias al incremento en el precio del gasoil y de la mano de obra. Durante el penúltimo mes del año, el costo del combustible aumentó 3,71 por ciento, mientras que el de el pago a los empleados subió 4,67 por ciento. A juicio de la Cámara, esta variación acumulada es significativa, frente a la registrada el mismo mes del año pasado, tanto en la modalidad de Costo con transporte, como en la de Costo sin transporte.

Un estudio de la firma consultora Accenture reveló que 5,5 por ciento de las emisiones de CO2 producidas por la actividad humana, equivalentes a 2.800 megatoneladas, son aportados por el sector logístico y de transporte. Es por ello que el informe, realizado en conjunto con el Foro Económico Mundial, entregó 13 recomendaciones para que dicho volumen de contaminación se reduzca a 1.440 megatoneladas. Implementar tecnologías de limpieza de vehículos, mejorar la velocidad de la cadena de abastecimiento y optimizar las redes de distribución son algunas de las claves.

El grupo textil Inditex pondrá en marcha la reestructuración de sus redes logísticas para adaptarse a las actuales necesidades de mercado. Así lo informó la compañía al portal español Cinco Días, y aseguró que la firma va a concentrar la distribución de moda masculina de Zara en la plataforma de Arteixo, y dejará de repartirla entre la planta gallega y Zaragosa. La firma añadió que estos cambios no responden a una compleja reorganización, sino a la necesidad de reajustar sus capacidades. Esta decisión fue tomada en el marco de su programa de expansión a otros mercados en donde aún no tiene presencia directa.


de mercancía peligrosa por mar, la Organización Marítima Internacional dispone de una normativa conocida como código Imdg.

PARA EL TRANSPORTE

REGLAS: Fuente: Oaci

Materias que presentan peligros diversos. Materias corrosivas. Materias radioactivas. Materias infecciosas. Materias tóxicas. Sustancias comburentes. Materias sólidas. Gases. Materiales y objetos explosivos.

Mercancías peligrosas

Clasificación

accidentes aéreos a causa de la manipulación incorrecta. Por ejemplo, es necesario que la gente sepa que no se puede mezclar hielo seco con agua sin una oxigenación adecuada porque se genera una explosión, o que a altas temperaturas los perfumes son inflamables”, concluye Latorre y anota que el curso tiene un costo de 845.000 pesos. Otra de las empresas que ofrece capacitación en esta materia es High Logistics, que hace seis años dicta un diplomado internacional de Gerencia de Logística en el que se incluye un módulo sobre el transporte de carga peligrosa. El gerente de la compañía, Luís Anibal Mora, afirma que esta herramienta es una alternativa para mejorar destrezas competitivas. “Como es un tema tan complejo, dado que está sujeto a normas químicas y fiscales, hay una mayor demanda de este tipo de capacitaciones en el sector químico y de hidrocarburos para los que es de gran importancia que sus empleados estén entrenados en esta manipulación”.

Mora asegura que en el curso, cuyo costo es de 1.290.000 pesos, se entrena sobre qué mercancías se deben separar, el tipo de empaque adecuado para cada uno de los artículos riesgosos, la simbología que debe usarse en cada etiqueta y las condiciones del camión, barco o avión en donde se transporten estos elementos. Finalmente, la consultora en servicios portuarios Recumar ofrece un curso de manejo de mercancías peligrosas por vía marítima. Según la firma, el objetivo de este programa es establecer y mejorar los criterios de seguridad internacional en la manipulación de elementos peligrosos en los muelles y altamar, por lo que el contenido que se imparte se basa en el código Imdg de la Organización Marítima Internacional (OMI). La capacitación, que tiene una duración de 16 horas, está dirigida a la tripulación, a los oficiales navales y mercantes, a los almacenadores y a todas las industrias que estén en contacto con este tipo de material.

PESOS ES EL COSTO PROMEDIO DEL DIPLOMADO DE GERENCIA DE LOGÍSTICA DE LA FIRMA HIGH LOGISTICS.

MILLONES DE

1,3

LA CRISIS DISMINUYÓ LAS VENTAS EN 2009, LO QUE OBLIGÓ A LAS FIRMAS A BUSCAR OPCIONES PARA SUS STOCK.

MANEJO DE INVENTARIOS PARA EL FIN DE AÑO

LOS OPERADORES DE LOS PUERTOS QUE SE CONVIRTIERON EN ZONAS FRANCAS PERMANENTES ESPECIALES PODRÁN IMPORTAR BIENES Y PÁG. 3 EQUIPOS CON EXENCIONES TRIBUTARIAS.

MÁS BENEFICIOS PARA SOCIEDADES PORTUARIAS

PÁG. 6 PÁGS. 45

DE CARGA

SANTANDER FORTALECERÁ LOGÍSTICA ZONA FRANCA DE

NEGRO

“Entre esos tipos de mercancías se encuentran las infecciosas, corrosivas, explosivas y radioactivas, entre otras. En el curso que ofrecemos, 40 horas de cátedra durante dos semanas, capacitamos sobre la aplicabilidad de esta normativa, la clasificación, el marcado y el correcto etiquetado de estos artículos. También, se entrena sobre las mejores prácticas de embalaje, la documentación necesaria para su transporte y la manipulación”. Este programa, que dicta el personal de Avianca en Cali, Medellín, Barranquilla, Quito, Guayaquil y Caracas, tiene como finalidad concientizar a las personas de la cadena logística sobre los riesgos que se corren con el transporte de estos elementos y así estimular su correcta manipulación, específicamente en los trayectos aéreos. “Como aerolínea de carga y de pasajeros, somos los más interesados en educar a la gente en el correcto manejo de estos elementos, puesto que tenemos que evitar a toda costa que sucedan

La reglamentación vigente de la Oaci y de Iata determinan los modos de manipulación de nueve clases de elementos peligrosos. Si no se acatan estas disposiciones se corre el riesgo de un accidentes. Según el coordinador comercial de Servicios de Entrenamiento de Avianca Services, Jorge Latorre, entre esos tipos de mercancía se encuentran las infeccionas, corrosivas, explosivas y radioactivas, entre otras. “En el curso que ofrecemos, capacitamos sobre la aplicabilidad de esta normativa, la clasificación y el correcto etiquetado de los artículos; las mejores prácticas de embalaje y la documentación necesaria para el transporte”.

CIAN

En el país se ofrecen distintos programas en los que se entrena a los empleados de las compañías en la manipulación y transporte de elementos riesgosos. La necesidad de certificar los procesos de transporte de mercancías para aumentar la competitividad de las compañías y reducir los riesgos de accidentes ha incentivado la creación de programas académicos especializados, con los que se capacita a las personas relacionadas con las actividades de carga para que manejen apropiadamente los artículos peligrosos. Según el coordinador comercial de Servicios de Entrenamiento de Avianca Services, Jorge Latorre, el curso de manejo de mercancías peligrosas que ofrece esta empresa está dirigido a las agencias de carga, a las farmacéuticas y a las aerolíneas, y se basa en la reglamentación vigente de Iata y Oaci. Dichas normas emiten manuales sobre la manipulación de nueve clases de elementos que, en caso de no acatarse, pueden generar accidentes.

C a p a c i t a c i ó n en manejo de mercancía peligrosa

LA NORMATIVA DE LA OACI Y DE LA IATA

Evitar los accidentes y aumentar la competitividad de las firmas son los principales beneficios de entrenar en la manipulación de estos elementos. Avianca Services capacita en la peligrosidad de los elementos que pueden portar los pasajeros en un avión.

&

DICIEMBRE 2009

LOS ALMACENES PUEDEN TENER MAYOR CONTROL SOBRE SUS PROCESOS GRACIAS A LOS REGISTROS EN TIEMPO REAL.

LOS NUEVOS USOS DE LAS CÁMARAS DE SEGURIDAD

11

4

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

DICIEMBRE DE 2009

8

SERVICIOS DE CARGA & LCE

DICIEMBRE DE 2009

AMARILLO

SERVICIOS DE CARGA & LCE

La Zona Franca de Santander (ZFS), que recibió su aprobación a finales de noviembre, entrará a hacer parte de las plataformas logísticas del país y, de cumplir sus objetivos, se convertirá en uno de los bastiones de desarrollo del Oriente colombiano y del transporte de carga en el país. Así lo afirmó la gerente de ZFS, Nívea Santarelli Franco, quien asegura que en términos logísticos la zona va a ser un territorio especial que demandará una cantidad importante de bienes y servicios. “Tenemos que conformar las sinergias necesarias para que el flujo de las actividades en el eje del área metropolitana de Bucaramanga y Barrancabermeja haga a las firmas más competitivas”. Santarelli considera que la unión de éstos procesos se verá representada en la eficiencia del flujo del transporte de carga, en las actividades de preparación y en la entrega del producto al consumidor final. Por esas condiciones, el terreno para el desarrollo del proyecto Zona Franca de Santander se fijó estratégicamente dentro del área metropolitana de Bucaramanga, con ingreso inmediato al anillo vial en la doble calzada que comunica la ciudad con los municipios de Floridablanca, Girón y Lebrija. La ZFS se construirá en un área de 316.629 metros

A noviembre de 2009

5

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

DICIEMBRE DE 2009

Oriente

Zona franca

impulsa negocios en Santander La construcción del proyecto no sólo beneficiará a las firmas que se ubiquen en el lugar, sino que facilitará la logística del transporte de carga en el Oriente del país.

CONDICIONES DEL COMPLEJO INDUSTRIAL La Zona Franca Santander está diseñada con especificaciones internacionales para proyectos urbanísticos de este tipo. El complejo contempla un esquema óptimo de eficiencia en aprovechamiento del área, conformando un conjunto de seis manzanas modulares que le permitirán adaptarse a las condiciones de los futuros usuarios. Según las directivas de la ZFS, el fortalecimiento de la plataforma logística para el departamento de Santander ofrecerá ventajas competitivas a la Región. Del mismo modo, empresarios aseguran que permitirá la integración de alternativas para la industria manufacturera y los servicios.

Comisión intersectorial de Zonas Francas Cifras en unidades

2

Permanentes aprobadas

3

Ampliadas

10

Permanentes especiales aprobadas

12

Permanentes declaradas

26

Permanentes especiales declaradas Fuente: Mincomercio

Obras estimulan el desarrollo regional

La gerente de la Zona Franca de Santander, Nívea Santarelli.

La infraestructura férrea, terrestre y fluvial del departamento, sumada a los avances en logística, aumentará el potencial de Santander.

La primera fase de la Zona Franca de Santander (foto) se entregará a finales del próximo año. La inversión será de $46.556 millones. cuadrados y su inversión en la primera fase será de 46.556 millones de pesos. Su ubicación geográfica facilitará el acceso a mercados internacionales, dada la cercanía y conectividad con Venezuela, la Costa Atlántica, el Centro Oriente colombiano y los Llanos Orientales. Así mismo, el lugar está ubicado a 20 minutos del Aeropuerto Internacional Palonegro que opera, en promedio 60 vuelos directos a las principales ciudades del país y está a 115 kilómetros de Barrancabermeja, plataforma multimodal sobre el río Magdalena. Santarelli Franco explica que las empresas que se localicen en la Zona Franca tendrán condiciones atractivas que van más allá de los beneficios de impuestos y aduana, porque también buenas disposiciones en materia de costos de los servicios públicos, infraestruc-

316 MIL M2 ES

EL ÁREA PROMEDIO DE CONSTRUCCIÓN EN LA ZONA FRANCA DE SANTANDER, SEGÚN LA GERENCIA DEL COMPLEJO.

Render de la segunda fase de la Zona Franca. El proyecto generará cerca de 2.500 empleos directos. tura y organización del transporte de carga. “El hecho de que los empresarios estén localizados en un sólo territorio, en el que puedan desarrollar sus actividades, va a hacer que las tarifas de los servicios públicos, por ejemplo, sean más competitivas, porque la Zona Franca tiene una demanda y una capacidad de negociación para hacer que los costos sean menores”. De igual modo, la ZFS ofrecerá estándares de cali-

dad en los diseños urbanístico y arquitectónico de las instalaciones, un centro de operaciones y aduana en el mismo lugar, sistemas de vías internas con especificaciones internacionales, parqueaderos exteriores para vehículos de carga, seguridad perimetral con monitoreo y alarmas. La ZFS también ofrecerá, según la ejecutiva, redes de comunicación en fibra óptica, básculas camioneras de ingreso y egreso de mercan-

BÁSCULAS DE INGRESO Y EGRESO

de mercancía, conectadas con las empresas, son algunos de los beneficios que ofrece la ZFS a los transportadores de carga.

El gerente General de Comertex, Adolfo Botero.

$47

MIL MILLONES,

cías, conectadas a las empresas y planta de tratamiento de aguas residuales. Así mismo, los sectores que integrará la ZFS son, en principio, salud, financiero, ingeniería, software, call centers, turismo, educación, confecciones, calzado y metalmecánica, entre otros.

APROXIMADAMENTE, ES LA INVERSIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA FASE DE LA ZONA FRANCA DE SANTANDER (ZFS).

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) desarrolla una consultoría de planes para la gestión de carga, en la que se identificó a Bucaramanga y su área metropolitana como un caso piloto donde se puede mejorar el manejo de la mercancía, sin afectar la movilidad urbana. En ese sentido, se prevé que la construcción de la Zona Franca de Santander incremente el potencial de la región en materia logística. En principio, la capital santandereana fue clasificada como nodo de abastecimiento mayorista y Barrancabermeja, la segunda ciudad del departamento, se caracteriza por ser una zona en la que confluyen diferentes modos de transporte. En Barrancabermeja existen alternativas de transporte tanto aéreo, fluvial, terrestre y ferroviario, siendo el río Magdalena el eje principal de conexión entre el centro del país y la Costa Caribe colombiana. La directora de Desarrollo Regional de Promisión, empresa asociada a la Zona Franca de Santander, Xiomara Cárdenas, asegura que la construcción del complejo industrial le generará al departamento oportunidades para convertirse en un centro industrial logístico y en un sitio en el que se opere la

Obras sobre la troncal del Magdalena Medio

Invías debe reparar la Límites para regular vía B/manga - La Costa transporte de carga El Consejo de Estado ordenó al Invías terminar las obras de mejora y reforzamiento de las estructuras de la carretera que de Bucaramanga conduce a la Costa Atlántica. La decisión de la Alta Corporación, mediante la sentencia número 200102105-01, se fundamenta en el hecho de que esta vía fue erosionada por el Río Playonero y las autoridades encargadas de protegerla no cumplieron sus deberes de realizar las acciones preventivas para evitar su deterioro. Por este motivo, se promovió la demanda ante el Tribunal de Santander contra Invías y la Oficina de Atención y Prevención de Desastres del departamento.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA DICIEMBRE 14 - 18:0

PÁG. 2

LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Los programas de manejo de sustancias riesgosas tienen un componente práctico.

ACADEMIA & LCE

Se invertirán 259.000 millones de pesos en la construcción de 30 kilómetros de la doble calzada que unirá la troncal del Magdalena Medio con el puente Guillermo Gaviria, que a su vez enlaza a Barrancabermeja (Santander) con Yondó (Antioquia). Con esta obra se pretende acortar la distancia entre las capitales de Santander y Antioquia, aunque aún está pendiente la ejecución del tramó de Yondó hacia la capital antioqueña. La primera obra será posible gracias a un convenio suscrito entre Ecopetrol, el Invías, la Gobernación de Santander y la Alcaldía de Barrancabermeja.

Mediante la sentencia número 2000-08448-01, el Consejo de Estado declaró la nulidad del artículo por el cual el Gobierno Nacional reglamentó parcialmente el contrato de transporte de carga. Dicha normativa señalaba que el destinatario estaba obligado a recibir la carga en un término no superior a las veinticuatro horas siguientes al arribo del vehículo al lugar del destino indicado por la transportadora. Sin embargo, la Sala aseguró que el Estado no puede convertir en una obligación aquello que por ley se ha dejado a la libre empresa y consideró que era una extralimitación de su ejercicio.

La actividad petrolera del departamento también se beneficiará con la obra de la Zona Franca.

carga de los grandes centros urbanos del territorio nacional. “Santander tiene una localización ideal que le permitiría mover eficientemente grandes volúmenes de carga. Eso, sumado a los esfuerzos que está haciendo el Gobierno Nacional y los entes locales en términos de gestión de logística y transporte complementario a la zonas francas, se constituye en un factor de dinamización y competitividad del departamento. Además, se generarán mejores condiciones para las empresas que allí se ubiquen”. Cárdenas agrega que “es una interesante oportunidad de negocios para los inversionistas, que aprecian el mejoramiento de condiciones para el sector industrial y, específicamente, para las empresas que transportan carga. “Gracias a las plataformas de Bucaramanga y Barrancabermeja, el departamento se constituirá en uno de los más importantes prestadores de servicios de carga, y en uno de los epicentro empresariales del país”. Como Bucaramanga y Barrancabermeja se encuentran en un punto estratégico en el que confluye el comercio de los principales mercados del centro, norte y occidente del país, la plataforma que propone la Zona Franca de Santander pretende capitalizar esta ventaja para agilizar el desarrollo de los municipios y de su área de influencia. De otro lado, el gerente de Comertex, Adolfo Botero, explica que con la integración de las Zonas Francas a los procesos logísticos del país, las industrias del oriente colombiano se van a ‘abrir’ al mundo. “Habrá más operaciones de importaciones y expor-

taciones para los empresarios de la Región y eso le dará mayor formalidad a dichos procesos y hará que se maneje la mercancía de manera apropiada, lo que es apreciado en los mercados internacionales ”. De igual forma, manifiesta que el impulso industrial que se producirá a partir de la construcción de la Zona Franca, además del desarrollo vial que está viviendo el departamento, beneficiará la conexión con los puertos para agilizar los flujos de carga del transporte.

Finalmente, el director Ejecutivo de la Comisión Regional de Competitividad de Santander, Augusto Martínez, dice que Barrancabermeja va a ser el centro de transporte y de distribución, no sólo de producción de petróleo, sino también de otros productos que el interior consume o exporta. Martínez concluye que “Santander está en un momento importante porque las vías del departamento van a jugar un papel fundamental en el futuro del país en materia logística”.

El desarrollo del transporte de carga en Santander tiene en el río Magdalena a uno de sus aliados.

CONEXIÓN CON LOS PUERTOS SERÁ

uno de los beneficios que logrará consolidar a la Zona Franca de Santander, afirma el gerente de Comertex, Adolfo Botero.

AGILIZAR EL COMERCIO LOCAL La Zona Franca de Santander (ZFS) cobra particular importancia debido a la operación de Ecopetrol, de gran incidencia en el desarrollo económico regional;. A esto se suma los proyectos de infraestructura que se adelantan en el departamento como la conexión del Puente Guillermo Gaviria Correa, que une a Santander y Antioquía sobre el río Magdalena con el territorio nacional. Según los empresarios, como Bucaramanga y Barrancabermeja se encuentran en puntos estratégicos en los que confluyen el comercio de los principales mercados del centro, norte y occidente del país, la plataforma que propone la ZFS pretende capitalizar estas ventajas para agilizar el desarrollo de los municipios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.