PLANES PARA ARTICULAR A BUCARAMANGA, BARRANCABERMEJA Y CÚCUTA COMO NODO DE COMPETITIVIDAD.
EL ORIENTE COLOMBIANO, NUEVO NODO LOGÍSTICO
SEIS EMPRESAS DESTINARÁN 1.000 MILLONES DE DÓLARES A TRABAJOS DE EXPANSIÓN EN LA ZONA PORTUARIA DE BUENAVENTURA PARA PÁG. 3 AUMENTAR LA MOVILIZACIÓN DE CARGA.
INVERSIÓN PARA AMPLIAR CAPACIDAD PORTUARIA
PÁG. 67 PÁG. 2
A REDUCIR ÍNDICE DE DESABASTECIMIENTO
AGOTADOS
NEGRO
La construcción y puesta en marcha de la planta costó cerca de 20.000 millones de pesos.
La red de distribución de Brío en el centro occidente está compuesto por 14 estaciones de servicios afiliadas y otras diez están en obra entre el Eje Cafetero y Chocó. Se tiene el proyecto de montar una estación propia en Manizales, en Maltería, que arrancará operación a mediados de este año y otras dos en Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y Quindío. “Somos distribuidores mayoristas y no nos interesa competir ni entrar en guerra con el mercado minorista. Por eso, buscamos la red de distribución con estaciones asociadas y con las estaciones propias pretendemos ubicarlas en los ejes principales sobre las vías para posicionar marca e imagen”, indicó.
ESTACIONES DE SERVICIO, EN CONSTRUCCIÓN PÁG. 8
&
FEBRERO 2010
LA COMPAÑÍA INVIRTIÓ 20.000 MILLONES EN LA PLANTA QUE ATENDERÁ EL CENTROCCIDENTE DEL PAÍS.
BRIO ESTRENA CENTRO DE DISTRIBUCIÓN EN PEREIRA
12 OPINIÓN & LCE
4
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
FEBRERO DE 2010
8
CIAN
ubicación, según el presidente de la empresa, Juan Antonio Pérez, resulta estratégica para abarcar el centroccidente del país. Esta ubicación, en el complejo de Ecopetrol, es la que permite el Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira para este tipo de desarrollos por estar cerca al poliducto, desde donde se abastece de combustibles. La planta está en un lote de 43.000 metros
El jefe de Proyectos Zona Centro de la firma, Mauricio Alberto Ossa, explicó que el complejo está constituido por diez tanques de almacenamiento con una capacidad total de 31.000 barriles distribuidos en tres tanques para gasolina corriente, uno para extra, dos para Acpm, dos para biodiesel y otros dos para etanol. Un tanque adicional pequeño de 2.000 galones se utiliza para aditivos. “Tenemos la cimentación lista para dos tanques adicionales que constituyen el proceso de ampliación de la planta, una vez lleguemos al punto de equilibrio. La idea es llegar a una capacidad de 50.000 barriles de almacenamiento en dos años, aunque eso depende del crecimiento de la demanda que se dé en la zona”, sostuvo Ossa. El monitoreo y el manejo de la planta se hace con tecnología de punta que permite el control computarizado y electrónico de todos los procesos que se ejecutan. FEBRERO DE 2010
MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA FEBRERO 26 - 16:0
MIL GALONES
Con estas regiones cubiertas busca incrementar las ventas en 20,5 por ciento para este año y parte de ese crecimiento está sustentado en la dinámica que tengan el Eje Cafetero, donde la firma inauguró una planta mayorista de distribución. El complejo está ubicado en el sector conocido como Cerritos, en plena vía entre la capital de Risaralda y Cartago, y su
cuadrados. De estos, la fabrica ocupa 17.000 metros cuadrados y 24.000 metros lo constituye la zona de tratamiento ambiental. Su construcción y puesta en marcha implicó una inversión de 20.000 millones de pesos. Detrás de un desarrollo de esta índole hay todo un despliegue logístico, de alta tecnología, infraestructura y medio ambiente que la compañía venía planeando desde hace cuatro años. La planta de distribución está compuesta por la zona de tanques de almacenamiento; una de abastecimiento para el lleno de carrotanques, que distribuyen los combustibles, y el recibo de etanol y biodiesel; zonas de estacionamiento, un área administrativa desde donde se hace el manejo computarizado y electrónico de la planta y la mayor parte es de conservación ambiental.
Capacidad tanques (barriles) Inversión en millones de pesos Zona de tratamiento en metros cuadrados Área planta en metros cuadrados Área total en metros cuadrados Ubicación en el sector Cerritos
ZONA FRANCA SANTANDER
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
AMARILLO
MENSUALES VENDE LA EMPRESA EN LA ZONA CENTROCCIDENTE. LA IDEA ES SUBIR ESA CIFRA A DOS MILLONES A FINALES DE ESTE AÑO.
500
La distribuidora de combustibles Brío de Colombia ha logrado en los ocho años que tiene en el mercado captar de esta torta seis por ciento. Su mayor mercado está en Bogotá y Cundinamarca, Boyacá y los Llanos. En 2009 entró al mercado de la Costa y este año se concentrará en el centroccidente (Eje Cafetero, Chocó y norte del Valle del Cauca).
un computador
PenlaPereira ntaopera de desde Brio La operación del complejo, ubicado cerca al nodo de Ecopetrol, significa todo un reto logístico y tecnológico. Desde allí distribuirá combustible a todo el centroccidente del país.
LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
Fuente: Empresa
Pereira 43.000 17.000 24.000 20.000 31.000
El presidente de Brio, Juan Antonio Pérez, explicó que desde la planta se atenderá el mercado del Eje Cafetero.
CASO EMPRESARIAL & LCE
EXPORTACIONES & LCE
5
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
FEBRERO DE 2010
ANALISIS
Logística, cadenas de suministro y competitividad
ISABEL AGUDELO Centro Latinoamericano de Innovación en Logística LOGyCA-CLI.
EDGAR BLANCO Director MIT Global SCALE Network para América Latina
La mayoría de los países del mundo, incluyendo los de Latinoamérica, ven en la integración a los mercados globales una fuente importante de crecimiento económico. Esta integración le da acceso a compañías locales y extranjeras a una mayor cantidad de consumidores y al mismo tiempo cataliza la inversión de capital en las regiones. Sin embargo, una vez se abren las puertas del comercio y se empieza a competir a nivel global, la complejidad de desarrollar nuevos productos, integrar proveedores de múltiples regiones, coordinar las actividades de suministro y distribución y mantener el pulso constante a consumidores alrededor del planeta aumenta exponencialmente. El diseño y manejo de la red de abastecimiento (supply chain) se vuelve parte vital de la competitividad de las compañías y, por ende, de las naciones. En primer lugar, hay que reconocer que la logística y la gestión de toda la cadena de abastecimiento más que áreas de apoyo a la actividad económica de las organizaciones, son parte integral de su estrategia competitiva. Investigación Por lo tanto requieren de especial atención, ya que, desafortunadamente, no existen reglas simples que puedan ser aplicadas indiscriminadamente a todas las compañías. Es importante investigar y desarrollar un conocimiento profundo de los métodos y estrategias asociadas a la cadena de abastecimiento. En segundo lugar, el nivel de comunicación, cooperación y coordinación entre organizacio-
FUNCIÓN
LA INVESTIGACIÓN EN EL CLI
se enfocará en la innovación de largo plazo y al mismo tiempo proveerá al sector privado y público beneficios inmediatos.
COMPETITIVIDAD QUEDA CLARO QUE EL
diseño y manejo de la red de abastecimiento (supply chain) se vuelve parte vital de la competitividad de las compañías y, por ende, de las naciones.
Fedco adquiere solución estratégica Tecsys Latin America (TLA), proveedor de consultoría y soluciones de software para optimizar procesos de distribución, logística, almacenamiento y transporte, informó que Fedco compró la solución estratégica WMS+ de TLA para automatizar sus operaciones de compra, la planificación de la demanda y el manejo de inventarios lo mismo que la automatización de su centro de distribución con el WMS todo esto manejado de una manera integrada iniciando con el ciclo de compra y terminando con el despacho a sus almacenes. Fedco, que comercializa de productos de belleza y salud, tiene 35 tiendas.
Cerca de 84 por ciento de las exportaciones del Atlántico se despachan por vía marítima.
tiene en la mira Atlántico cinco mercados
La gestión de toda la cadena de abastecimiento, más que un área de apoyo a la actividad económica, es parte integral de la estrategia competitiva. nes (algunas veces competidores entre si) aumenta significativamente en un ambiente global. Es por lo tanto importante tener espacios de colaboración que permitan a las organizaciones públicas y privadas explorar nuevas ideas y desarrollar estrategias innovadoras. El enfoque tradicional de “aislamiento competitivo” no es sostenible a largo plazo en un sistema cada vez más complejo y con más actores en el mercado. Finalmente, para mantener la competitividad a largo plazo es indispensable desarrollar el talento humano capaz de aprovechar las nuevas oportunidades y superar los retos cambiantes de una cadena de suministro global. No es suficiente acumular conocimientos sino aprender a adaptarse constantemente. La investigación es el proceso sistemático de recoger y analizar información para incrementar el conocimiento y el entendimiento de un fenómeno de interés. La investigación aplicada en logística y cadena de abastecimiento, va más allá de la recopilación de datos o casos
Abastecimiento de estudio. SCALE . Es un trabajo contiLa misión del CLI es nuo con los actores crear nuevo conocimismos que viven miento en el área de día a día los retos logística y cadena de asociados con satisabastecimiento perfacer las necesidades mitiendo a las comde sus clientes. Isabel Agudelo, pañías de la región a A diferencia de la in- directora del CLI. ser más competitivas, vestigación pura bajar sus costos y proveer meque puede ser realizada aislajor servicio a sus clientes. damente y sin una aplicación inmediata, la investigación apli- La investigación a desarrollar en el CLI se enfocará en innocada que se desarrollará en el vación de largo plazo y al misCentro Latinoamericano de Inmo tiempo proveerá al sector novación (CLI) está estructurada para interactuar con los dife- privado y público beneficios inmediatos. rentes partícipes de la cadena de abastecimiento. Para ello, el CLI contará con una Conocimiento regional Adicionalmente, las complejiplanta de investigadores de dades de la región son específitiempo completo con estudios cas y pueden variar localmente. doctorales que a la vez trabajaReconocer esta necesidad de rán de cerca con el sector púconocimiento “regional” se reblico y privado. fleja en la filosofía de la red El Centro Latinoamericano de SCALE y del CLI, al trabajar a niInnovación en Logística es una vel local pero integrar el conorespuesta concisa a estos retos. cimiento globalmente. El CLI fue creado como una El CLI desde sus inicios establealianza entre LOGyCA y el MIT ce alianzas con instituciones Center for Transportation & Loemprendedoras en cada país gistics (CTL) y será el nodo en de la zona. Latinoamérica de la red mundial de MIT de Centros de Exce- La anterior, es la única forma de construir conocimiento verdalencia en Logística y Cadena de
deramente Latinoamericano. Colombia, como país anfitrión del CLI, está un una posición privilegiada para aprovechar estas redes globales de investigación. A medida que se consolide la generación de conocimiento y se establezcan vínculos internacionales, Colombia se consolidará como punto de referencia en la región. Investigadores de talla mundial confluirán en los eventos académicos y empresariales del CLI continuando con el desarrollo del capital intelectual del país. Las empresas nacionales tendrán a su alcance un recurso importante para mejorar su competitividad global y el sector público tendrá un vehículo para apoyar el desarrollo de políticas nacionales de competitividad logística. Si se combina la situación geográfica y los avances económicos y en seguridad de los últimos años, contar con esta capacidad de investigación de alto nivel en logística y cadena de suministro acelerará las posibilidades de hacer de Colombia el líder en logística en Latinoamérica.
Exportación de frutas exóticas
Colombia, atractiva para outsourcing Según KPMG, están surgiendo nuevos destinos de tercerización de servicios en América Latina. Allí se destacan México, Argentina, Brasil, Chile y Colombia, que se están posicionando como zonas amigables para el outsourcing. El estudio reveló que Costa Rica, Panamá y Uruguay también están comenzando a participar en esta industria. Fernando Mancilla, socio de la Práctica de Asesoría de KPMG en México, comentó que los disturbios financieros de 2008 y 2009 cobraron un alto precio en la industria de tercerización global y la demanda de servicios financieros y de Tecnologías de la Información (TI) disminuyó.
No sólo de azúcar y café se compone la oferta exportable del Valle. Otro tipo de productos, en particular frutas y algunas hortalizas y vegetales, le dan la mano a la región. Si bien los productos tradicionales de exportación, siguen liderando, existe una amplia gama de frutas que este año han empezado a complementar la dieta de estadounidenses, ecuatorianos, japoneses y cubanos. Desde comienzos de año, comercializadores regionales enviaron a nuevos mercados internacionales muestras de pitahaya, mango, maracuyá, frambuesa y guanábana, y después de varios meses de pruebas la respuesta ha sido positiva
Empresarios adelantan contactos de negocios con clientes de Canadá, China, Polonia, Chile y Honduras.
LOS DATOS LABORALES DE LA REGIÓN La tasa de desempleo del Atlántico fue de 11,2 por ciento. Mientras tanto en Barranquilla-Soledad se situó en 10,9 por ciento, mostrando una reducción importante en los últimos nueve años. Por su parte, la tasa de ocupación pasó de 48,7 por ciento en 2000 a 49,4 por ciento. En resumen, el mercado laboral de Barranquilla-Soledad arrojó indicadores positivos, situándose con la quinta menor tasa de desempleo entre las 13 Áreas Metropolitanas del país. Sin embargo, para 2010 se espera incrementos en la tasa de desempleo debido a lenta recuperación de la economía.
Quien no recuerda ese adagio popular que dice que no es bueno poner todos los huevos en la misma canasta. Hoy, Colombia se apropió de ese refrán y lo está aplicando en área de comercio exterior. En efecto, ahora se toma más en serio lo de la diversificación de mercados para las exportaciones. Las repetitivas disputas con sus vecinos y socios comerciales más importantes, Venezuela y Ecuador, así como la disminución de la demanda de Estados Unidos, por cuenta de la crisis financiera que se desató en ese país en 2008, provocaron un viraje en las intenciones de los empresarios colombianos. Ambas situaciones los llevaron a tener en sus agendas de prioridades la búsqueda de nuevos mercados. China, Polonia, Chile y Honduras están en la lista de clientes potenciales para los empresarios del Atlántico, según el último estudio realizado por la Cámara de Comercio de Barranquilla, en lo que respecta al tema. OPORTUNIDADES
En el caso de Canadá, los productos con alta potencialidad de exportación desde el Atlántico serían los sectores de maquinarías y equipos, productos farmacéuticos, manufacturas de fundición de hierro y acero, así como artículos de confitería. El subsector de maquinaría y equipos sería de los que más movimiento ten-
dría de consolidarse negociaciones. Tanto China, como Polonia, Chile y Honduras serían clientes potenciales de estos productos. Sin embargo, otros como las manufacturas de hierro y acero, los productos alimenticios y bebidas, y los químicos se beneficiarían con las exportaciones hacia estos países. El informe de la Cámara de Comercio de Barranquilla señala que el departamento tiene un gran potencial comercial con los países citados, ya que éstos demandan bienes de los sectores fuertes del Atlántico como lo son industria química, metalmecánica, alimentos y bebidas, maquinarias y equipos, los que hacen parte del grupo con mayor porcentaje de exportaciones. COMERCIO
Cifras entregadas por Proexport Atlántico indican que al macrosector de manufacturas e insumos, al cual pertenecen los productos que tendrían mayor potencial en los nuevos mercados extranjeros, corresponde 74 por ciento de las exportaciones que se hicieron en 2009. La agroindustria también tuvo una importante participación con 14,3 por ciento, mientras que las prendas de vestir significaron representaron 10,3 por ciento. Venezuela, Estados Unidos y Ecuador siguieron siendo los lugares donde más compran hechos en Atlántico. El 34,64 por ciento de las ventas externas van al
país vecino, con el cual se ha tenido una serie de momentos difíciles desde hace dos años, hasta el punto de llegar a restringirse el comercio bilateral. Y aunque el presidente Hugo Chávez anunció esta semana que revisaría los nexos con Colombia, los empresarios y gremios siguen en la búsqueda de destinos. Estados Unidos, con 19,65 por ciento de las exportaciones, ocupa el segundo lugar en el listado, y en el tercer lugar aparece Ecuador, 8,69 por ciento. La industria química, es decir, herbicidas, fungicidas e insecticidas, fue el de mayor movimiento en el macrosector de manufacturas e insumos, el cual se constituye en el de más exportaciones.
Las manufacturas de hierro y acero tienen amplío potencial en los nuevos mercados.
TRANSPORTE
En promedio, durante 2000-2008, 84 por ciento de las exportaciones realizadas por el Atlántico se despacharon por vía marítima, 13 por ciento por la vía terrestre, y 2,9 por ciento restante por vía aérea, la cual está subutilizada. La tendencia en la constitución de empresas en el Atlántico, durante el periodo comprendido entre 2001 y 2008 fue positiva, ya que se constituyeron en promedio 1.949 unidades empresariales por año, para un crecimiento promedio anual del tres por ciento, lo que demuestra la capacidad de generación de negocios. Por el contrario, la tendencia en la disolución empresarial fue negativa (-2.7 por ciento promedio anual).
34,6 POR CIENTO
DE LAS EXPORTACIONES VAN A VENEZUELA, SIENDO ESTE EL PRINCIPAL DESTINO DE LOS PRODUCTOS REGIONALES.
Calle 19A 14-36 PBX 6711770 gcomercial@logexprecar.com
Cra 15 3-38 PBX 6717176 gerencia@logexprecar.com
www.logexprecar.com Bucaramanga - Colombia
Picking & Packing: Alistamiento y empaque Impresión de facturas y administración sistemática de inventarios Préstamo de áreas de oficina con acceso a internet, línea telefónica Acondicionamiento de áreas abiertas o independientes Plataforma CROSS DOCKING
Cobertura hacia los destinos más importantes de la región: Bucaramanga, Barrancabermeja, Cúcuta, San Gil, Socorro, Oiba, Barbosa, Vélez, Moniquirá, Pamplona, Aguachica, Ocaña, San Alberto, Arauca, Tame, Saravena, Valledupar, Curumaní, Cimitarra, Pailitas, Pelaya, Málaga, San Vicente, Villa del Rosario y otros
Parque automotor propio y moderno Entregas oportunas y eficientes Manejo adecuado de la mercancía Reporte oportuno de cumplidos de entrega Personal capacitado y comprometido con la calidad del servicio Comunicación permanente con los vehículos
Experiencia con empresas reconocidas a nivel nacional e internacional por más de 15 años
Almacenamiento de mercancías
¡SOLUCIONES LOGÍSTICAS QUE AGREGAN VALOR A SU EMPRESA! un corredor logístico donde articula infraestructura de transporte, flujo de información y prácticas comerciales, entre otros procesos.
LA REGIÓN PREPARA
PLANES
terior del país y los centros generadores de carga con los puertos y fronteras terrestres”, explicó la presidente de la Cámara, Pilar Contreras. El desarrollo de la infraestructura de transporte debe estar acompañado de una provisión cada vez más eficiente de servicios para la distribución física de los productos, tanto a mercados internacionales como locales. El director de la Comisión Regional de Competitividad, Augusto Martínez, aseguró que importantes proyectos viales que inician este año, como la co-
Fuente: Empresa
46.556
Inversión fase I (mill. de pesos)
27,8
Área industrial Área logística y servicios
3,86 21,52
Área Urbanizable
29,44
Área neta Área bruta
31,66
Cifras en hectáreas
La ZFS inicia su primera etapa de operaciones el primero de marzo con los trabajos de cerramiento e intervención. El parque industrial está ubicado en el municipio de Floridablanca. Hay interés de empresas de diferentes sectores productivos.
ZONA FRANCA SANTANDER
La posición estratégica de la Zona Franca Santander (ZFS) permitirá el fácil acceso a mercados internos y externos, dada la cercanía y conectividad con Venezuela, la Costa, Centro Oriente colombiano y los Llanos. Esta será la primera en el país bajo el enfoque de servicios. “La ZFS tiene dos espacios, uno para la industria de producción de bienes donde se concentrarán los sectores textiles, confecciones, metalmecánico, alimentos, calzado; y el área de servicios donde queremos estimular la creación de empresas de la salud, tecnología, información y comunicaciones (prestación de servicios especializados a terceros)”, dijo la gerente de ZFS, Nívea Santarelli.
MILLONES DE
450
LOS OTROS ACTORES
lización de carga en 2009, que para nosotros fue uno de los mejores años”, dijo Domingo Chinea, gerente de la Sprbun.
Seis empresas avanzan en trabajos de expansión. La idea es que el puerto aumente su capacidad de movilización de carga a por lo menos 11 millones de toneladas.
pos”, señaló Gabriel Corrales, gerente de la entidad. El Muelle 13, del Grupo Portuario, que funciona a un costado del terminal marítimo, invirtió 6.000 millones de pesos en la ampliación del terminal, cuya especialidad es la carga y descarga de barcos graneleros. Aguadulce o Spia, el más antiguo de los proyectos portuarios (27 años) y que fue adquirido por la empresa International Container Terminal Service Inc (Ictsi), de capital filipino, tiene previsto destinar 180 millones de dólares. Entre las obras se cuenta la construcción de una vía de acceso al terminal por el Bajo Calima.
Fuente: Sociedad Portuaria
100.000
203.518
175.000 250.000
241.781 227.881
325.000 400.000
374.539
363.931
2009 / Cifras en toneladas
MOVIMIENTO DE GRANEL SÓLIDO
planes de inversión por US$1.000 millones
Buenaventura
El ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, señaló que las inversiones permitirán “a estos terminales marítimos como uno de los puertos más eficaces del Pacífico, no sólo de Colombia, sino de toda Surámerica”. La carga movilizada por Buenaventura en 2009 representó un 50 por ciento del total de mercancías que mueven por los puertos colombianos, según los datos de la Sociedad Portuaria. Los principales países de donde llegan productos son Estados Unidos y en segundo lugar China, que desplazó a otros proveedores. En tercer lugar Chile. Las exportaciones totalizaron dos millones 492.291 toneladas.
ZONA FRANCA CON ENFOQUE DE SERVICIOS
Bucaramanga, Barrancabermeja y Cúcuta aportan en áreas como la distribución, plataformas multimodales y comercio.
LA TERMINAL MUEVE 50% DE LA CARGA
de integración del Oriente
Logística
Los productos que l legan a Buenaventura vienen, principalmente, de EE.UU., China y Chile. FEBRERO DE 2010
6
ADMINISTRACIÓN & LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
FEBRERO DE 2010
3
FEBRERO DE 2010
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
2
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
ESPECIAL & LCE
NEGRO
logístico de las tres ciudades se va a ver representado en corrientes y flujos de comercio, conectividad general en función de las localizaciones y condiciones que potencian la dinámica industrial actual generando valores agregados a los atributos logísticos. “Un componente básico para determinar la viabilidad de las plataformas logísticas es la conectividad de la zona de influencia. Barrancabermeja cuenta con ventajas comparativas al tener la arteria fluvial del río Magdalena, el paso de los principales corredores viales que comunican al in-
DÓLARES INVERTIRÁ LA SPRBUN. LOS DINEROS SE COMENZARON A EJECUTAR EN EQUIPOS Y MODERNIZACIÓN DEL MUELLE.
Tcbuen, empresa colombo-hispana, tiene un presupuesto de 250 millones de dólares, de los cuales tiene previsto invertir para este año unos 100 millones de dólares. Las inversiones hechas se han reflejado en 42 por ciento de construcción de obras, entre dragado (cuenta con tres dragas) y equipos. “Para este año tenemos previsto alcanzar 55 por ciento de desarrollo de obras, para lo cual seguiremos trabajando en la construcción de muelles, patios, bodegas, cerramientos, finalización del dragado a 12,50 metros (canal de acceso a Tcbuen), compra de grúas pórtico y demás equi-
CIAN
15
La ZFS inicia su etapa de operaciones el primero de marzo con las obras de cerramiento e intervención de los terrenos, una vez se entregue la licencia de construcción respectiva. “Estamos canalizando el trabajo que se realizó con los empresarios durante dos años para crear nuevas compañías. Ya tenemos más de 20 proyectos que se están elaborando y más de 15 compradores para construir sus industrias en la Zona Franca Santander”, informó Santarelli. En dicho aspecto, incluir a las plataformas logísticas dentro del régimen franco tiene como fin estimular las inversiones, estratégicas para potenciar el comercio exterior y facilitar el comercio de bienes y servicios a nivel nacional, según el documento Conpes de Política Nacional Logística. Para la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, el enlace competitivo y
nexión con la Ruta del Sol del Puente Guillermo Gaviria Correa - que une Antioquia y Santander por Barrancabermeja -, estaría despertando un eje de comunicación que articularía los principales centros económicos desde Venezuela y Colombia hacia el Océano Pacífico colombiano. Además representaría la integración nacional terrestre de la Ruta del Sol, enlance entre Bogotá y la Costa con la columna vertebral fluvial del país, el río Magdalena, garantizando la llegada del transporte de carga al puerto multimodal de Galán en Barrancabermeja. Otros desarrollos viales que benefician a la región son la conexión Duitama – Charalá, la Troncal Central del Norte, y la doble calzada Bucaramanga – Cúcuta.
EMPRESAS
La Sociedad Cemas, que inició operaciones en agosto de 2009, genera una inversión de 35 millones de dólares. Después de cuatro años de trabajo construyó el nuevo puerto de importaciones, ubicado en inmediaciones al muelle petrolero, que cuenta con una plataforma de atraque de 120 metros. “En los primeros cinco meses de operaciones hemos movilizado 130.000 toneladas, en lo corrido de enero de 2010 llevamos 90.000 toneladas y nuestro presupuesto para este año es de 700.000 toneladas lo que consideramos como muy bueno para una empresa que está arrancando”, expresó Federico D´cross, director de Cemas, en Buenaventura.
MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA FEBRERO 26 - 15:0
COMPAÑÍAS
El Oriente se perfila como un nodo articulador de los procesos productivos de la mano del desarrollo vial y de proyectos a gran escala que se empiezan a ejecutar en la región. Ciudades como Bucaramanga, identificada como área logística de distribución y carga; Barrancabermeja como plataforma multimodal, y Cúcuta como generadora de procesos empresariales, se convierten en un corredor competitivo dentro del contexto nacional, articuladas con la participación de sus zonas francas. La gerente de Zona Franca Santander (ZFS), Nívea Santarelli Franco, dice que en términos logísticos “el complejo va a ser un territorio especial que va a generar condiciones que demandan gran cantidad de bienes y servicios, para lo cual tenemos que actuar en brindar las sinergias suficientes para que el flujo de las actividades en el eje Oriente haga a las empresas más competitivas”, aseguró.
LOS PROTAGONISTAS
un ambicioso plan de inversiones a mediano y largo plazos que alcanza los mil millones de dólares. Los protagonistas de esas inversiones son, además de la Sprbun, la Sociedad Portuaria de Cementeras Asociadas, Cemas; el muelle Muelle 13, del Grupo Portuario y los previstos en construcción de Terminal de Contenedores de Buenaventura, Tcbuen, y la Sociedad Portuaria Industrial de Aguadulce, Spia. El mayor aporte lo hará la Sprbun, que comprometió recursos por 450 millones de dólares, los cuales ya comenzaron a ejecutarse en dotación de equipos y modernización del muelle, que incluyen compra de grúas, obras de dragado e infraestructura y seguridad electrónica. “Para este año tenemos previstas inversiones por más de 60.000 millones de pesos, motivados por los buenos resultados en movi-
AMARILLO
COMPRARON TERRENOS EN EL PARQUE INDUSTRIAL, UBICADO EN FLORIDABLANCA, PARA CONSTRUIR SUS PLANTAS.
La apuesta de los empresarios es clara: movilizar este año por el puerto de Buenaventura 11 millones de toneladas de carga, lo que representaría un aumento cercano a 10 por ciento frente a la que se movilizó en 2009 y por lo menos tres millones más de las que mueve el puerto de Miami. Ese es el objetivo que propusieron los voceros de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (Sprbun), junto con otros cuatro representantes de igual número de empresas asentadas en el puerto, quienes indicaron que es necesario incrementar la productividad para enfrentar con éxito los retos que demandarán los TLC que viene adelantando el país con Estados Unidos y la Unión Europea, entre otros. Para lograr el propósito de seguir siendo cada vez más competitivo, se definió
de las inversiones son las firmas Sprbun, Cemas, Muelle 13, Terminal de Contenedores de Buenaventura y Spia.
La Zona Franca Santander se construirá en un área de 316.629 metros cuadrados.
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
DISTRIBUCIÓN & LCE
ESPECIAL & LCE
7
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
FEBRERO DE 2010
Abclave astpara ecganar imclientes iento: Compartir información y crear estrategias conjuntas entre proveedores y comerciantes ayudan a disminuir los niveles de agotados en las góndolas de los supermercados. Cuando un comprador no encuentra el producto que necesita en la góndola de un punto de venta, pierden todos: el cliente, el comerciante y el proveedor. Según un estudio de la compañía de asesoría en logística Logyca, la posibilidad de que un alimento o bebida agotada se convierta en una venta perdida es de 60 por ciento. En caso contrario, la firma asegura que si se logra una reducción de ‘faltantes’, el establecimiento tendría un incremento en sus ingresos de dos por ciento, aproximadamente. Al parecer, las empresas colombianas han caído en cuenta de la importancia del abastecimiento de sus estantes para su desempeño y resultados. El informe “Disponibilidad de producto en góndola”, realizado en 2009, revela que el nivel de agotados del país se ubicó en 4,5 por ciento, el más bajo desde 2005, cuando era 9,2 por ciento. En este informe, la compañía desplegó semanalmente a un grupo de personas que acuden a 97 establecimientos en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena y el Eje Cafetero para comprobar la existencia de los productos más importantes de distintas categorías en los estantes. El director de Inteli-
Leonardo Vitolo, director de Inteligencia y Visibilidad.
P l a t a f o r m a de transporte multimodal
CAUSALES DE LOS AGOTADOS 2009 (%) 19,62
Góndola no abastecida
18,89 17,40 14,83
Pedido insuficiente Proveedor no entrega el producto Inexactitud en el inventario
8,14 7,15
Producto no solicitado al proveedor Prodcto decontinuado
2,85 2,55 Góndola no abastecida 2,34 Producto suspendido 2,34 Producto averiado 0,92
Producto no solicitado por punto de venta
Cedis del comerciante no despachó
Fuente: Logyca
REACCIONES DEL CONSUMIDOR Frente al agotado de alimentos y bebidas / 2008
1
4
gencia y Visibilidad de Logyca, Leonardo Vitolo, dice que los encargados acuden al establecimiento con una lista y un lector de código de barras. “Si no se encuentra el producto, el auditor acude al supervisor del punto para establecer las causas de que el artículo esté agotado. Sin embargo, sea por la razón sea, ya se marca como faltante”, señala Vitolo, quien agrega que los almacenes que visitan pertenecen a seis cadenas: Éxito, Carrefour, Cafam, Olímpica, Colsubsidio y La 14. Así mismo, en caso de que no haya disponibilidad
de un producto, se trabaja con información de 30 proveedores y de los mismos almacenes para identificar las causales de esta situación. “No sólo se está verificando que haya el artículo, sino que se establece la razón por la que éste no se encuentra a la vista del consumidor. Eso hace que se conozca la falla y se trabaje en las soluciones”. LAS CAUSALES
Aunque son 12 las causas por las que un artículo no está disponible en los estantes, hay al menos cuatro que constituyen 60 por ciento de los casos. La más importante
es la góndola no abastecida. “Los encargados de surtir los almacenes tienen otras tareas, lo que hace que no trasladen la mercancía de la trastienda hasta el área comercial. Para dar solución a este problema, hay que redefinir los procesos para que los empleados se concentren en los suministros”. En segundo lugar, el pedido insuficiente es el responsable de 18,89 por ciento de los agotados. “El comerciante solicitó el producto y el proveedor hizo la entrega, pero el abastecimiento no cubrió la demanda. Para ello, hay que alinear mensualmente las proyecciones y
57%
2. Compra otra marca
18%
Compra otra presentación 3. del producto
14%
a comprar el producto
5
El pedido insuficiente es responsable de 18,89 por ciento de los agotados, y se produce cuando el abastecimiento no cubre la demanda. Para ello, es necesario alinear las proyecciones de ventas.
1. Va a otro supermercado
3 2
después al 4. Regresa mismo supermercado
7%
No compra ese día el 5. producto
5%
120
Fuente: Logyca / *Por restricciones del punto
pronósticos de venta, para que así se reduzcan las pérdidas”, asegura el ejecutivo y agrega que otras de las causales son la falta de claridad de la información en los inventarios y que el industrial no haya llevado el bien al punto de venta en el término y la cantidad acordada. Para superar estos inconvenientes hay que mejorar las herramientas para garantizar que los datos de la bodega sean exactos y verificar su el proveedor no tiene la capacidad para atender ese mercado.
El puerto de Galán en Barranca facilitará el comercio entre el interior del país y la Costa. Se esperan menores costos.
MIL TONELADAS
4,5%
SE MOVERÍAN POR EL PUERTO MULTIMODAL DE GALÁN EN SU PRIMER AÑO DE OPERACIÓN, SEGÚN LA CÁMARA DE COMERCIO.
EL ÍNDICE DE
AGOTADOS QUE SE REGISTRÓ EN LOS PUNTOS DE VENTA DEL PAÍS DURANTE 2009, SEGÚN UN ESTUDIO SECTORIAL.
AGENDA MARZO 11
MARZO 17-18
MARZO 12
MARZO 8-11
Seminario y curso sobre procesos
Encuentro internacional Expo México
Inscripciones al premio a la innovación
Taller de Diplomados importaciones y en mercadeo exportaciones y logística
La Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito, en convenio con el Centro Latinoamericano de Innovación en Logística LOGyCA-CLI, invita al Seminario sobre logística urbana el próximo jueves 11 de marzo en las instalaciones de LOGyCA-CLI de 7:30 a.m. a 12:30 p.m. Informes: 4 25 4727
El Centro Banamex realizará durante el 17 y 18 de marzo, la tercera edición del International LogisticSummit & Expo México 2010. Con más de 50 stands, esta feria propone una mayor oferta de servicios logísticos. Informes: logisticsummit@infoexpo.com o.com.mx
Hasta el 12 de marzo tendrán las empresas que quieran participar en el premio que otorga cada año LOGyCA para entregar sus propuestas. Este es un reconocimiento a las compañías sobresalientes por su pensamiento estratégico y liderazgo. Informes: 4 25 47 27.
La Asociación de Comercio Exterior, Adicomex, abre la invitación para participar en el Seminario Taller de importaciones y exportaciones que tendrá lugar del lunes 8 al jueves 11 de marzo en el Auditorio Adicomex, ubicado en la Avenida 5 Norte # 23 D - 48 (Cali). Informes: (2) 6614827
PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: RICARDO MORALES CASAS
MARZO 11
El próximo jueves 11 de marzo comenzará en la Institución Universitaria Esumer en Medellín, el Diplomado en Gerencia Comercial y de Mercadeo, desarrollado para instruir sobre las herramientas necesarias para lograr una excelente dirección del mercadeo. informes: (4) 2646011
EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: NATALIA MORALES - JOHANA MUÑOZ - MARÍA ISABEL SÁNCHEZ - FRANCY E. CHAGUENDO -TERESITA CELIS / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Jupiter / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
La iniciativa de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, la Alcaldía y Ecopetrol está dirigida a la puesta en funcionamiento del puerto multimodal de carga de Galán, aprovechando que el río Magdalena permite el tránsito de buques de gran calado a la altura de la ciudad. A través del mismo se podrían movilizar cerca de 120.000 toneladas en su primer año de operación. A dicho desarrollo se suma la adecuación de una zona franca que servirá como punto logístico del puerto, al contar con bodegas de alta capacidad. “Nuestra idea es crear un clúster petrolero y de gas que reúna todas las empresas relacionadas con esta actividad”, informó el alcalde de Barrancabermeja, Carlos Contreras López. En ese aspecto, las entidades regionales se encuentran ejecutando los estudios que en un tiempo darán vida a una zona industrial en Barrancabermeja, a zonas de logística y carga, o áreas de servicios al transporte, y a un fortalecimiento del puerto sobre
La Aerocivil abrió el proceso de concesión de los aeropuertos del nororiente para un periodo de 20 a 25 años con inversiones por 190.000 millones de pesos. “Que la concesión involucre los tres aeropuertos regionales Palonegro (Bucaramanga), Yarigüies (Barrancabermeja) y Camilo Daza (Cúcuta), refuerzan la visión regional en industria, transporte, logística y carga de Santander y Norte de Santander. Podemos seguir modelos de otras regiones que se han especializado consolidando una nueva vocación económica y haciendo más eficientes los procesos, explicó la experta en desarrollo regional, Xiomara Cárdenas.
El principal nodo de transporte de Barrancabermeja es el fluvial, gracias al río Magdalena, que comunica al centro del país con la Costa. el río Magdalena, creando así un corredor de la mayor importancia entre Barrancabermeja y Bucaramanga. Además con desarrollos logísticos o en zona franca en Cúcuta y apalancados por Zona Franca Santander. “Además se suma la proximidad del paso de las líneas férreas, tales como la actual concesión central y la proyectada del ferrocarril
ANALISIS
Ejemplo para la competitividad tramos un gremio A sólo tres meses dinámico, abierto de su declaratoria, al cambio y sus afila Zona Franca Perliados entendieron manente, Santanque sí era posible der registra con orgenerar nuevos negullo dos interegocios si se unían santes ejemplos de para superar sus asociación de peNÍVEA debilidades y crear queños y medianos SANTARELLI Gerente de la Zona Franca fortalezas. Lo que empresarios que, Santander (ZFS) hace dos años fue mediante la unión de esfuerzos, recursos y volun- una idea de negocio hoy se conoce como el Consorcio Extades y superando los normaportador de Santander, conles recelos entre “competidores”, se han puesto de acuerdo formado por nueve empresarios del sector del calzado. para generar dos nuevas emEsta alianza es una realidad represas usuarias de la Zona presentada ya en un terreno Franca con el propósito de adquirido en la ZFS y en un agregar valor y generar nueproyecto en su última fase de vos empleos en los respectiformulación. vos sectores productivos. Por un lado, en Acicam encon- Nuestro segundo ejemplo
RENOVACIÓN DE AEROPUERTOS REGIONALES
corresponde a un grupo de 10 firmas del sector metalmecánico local, lideradas por Asomecsa, reconocido a nivel nacional por su experiencia, ingenio y las fortalezas que ha desarrollado para atender la demanda del mercado. Este grupo, que recientemente revisó el proyecto de la Zona Franca, al conocer a fondo las ventajas de ser usuarios y las oportunidades que ellos podrían tener allí, se animó rápidamente y en poco tiempo cuenta con una idea clara de negocio que les facilitará tener acceso a nuevas tecnologías y, con ellas, llegar a nuevos y mejores mercados con competitividad y sostenibilidad.
del Carare”, informó la presidente de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, Pilar Contreras. La capital santandereana ha sido clasificada como nodo de abastecimiento mayorista, y Barrancabermeja se caracteriza por ser una zona donde confluyen dife-
rentes modos de transporte, siendo el fluvial, desde el río Magdalena, el eje principal, comunicando el centro del país con la Costa. La directora de Desarrollo Regional de Promisión, empresa asociada a Zona Franca de Santander, Xiomara Cárdenas, asegura que
dicho eje puede generarle a Santander oportunidades para convertirse en un centro industrial importante y en un sitio a donde llegue la carga desde grandes centros urbanos de Colombia. “Santander tiene una localización ideal que le permitiría mover grandes volúmenes y los esfuerzos que está haciendo el Gobierno y los entes locales, en términos de gestión de logística y transporte, complementario a la zonas francas, es un tema que va a dinamizar la competitividad ”.
Empresarios fortalecen los procesos El Oriente colombiano se prepara para asumir los retos logísticos. Para la gerente de AES Cargo Logistics, Sandra Martínez, desde su experiencia como operadores ve la evolución en la región en materia de comercio exterior. “Cuando en Santander se suspendieron los despachos de carga internacional hacia Bucaramanga, el comercio exterior decayó. Con la entrada en funcionamiento de la zona franca vamos evolucionar. Hace 10 años las exportaciones se hacían de manera artesanal. Ahora hemos madurado”, aseguró. Por su parte, el gerente de Logistic Exprecar, José Duqueiro Santamaría, dijo que el oriente pasa por su mejor momento.
“El avance vial va a darle un desarrollo importante a la región. Empresas como la nuestra redoblarán sus operaciones, ya que la carga se duplicaría al tener mejores carreteras”, indicó. Al fortalecimiento en los procesos se integran los trabajos que se vienen liderando desde las cámaras de comercio y los entes locales
para preparar a los empresarios para internacionalización de la economía. “Se tendrán más opciones para proveedores y exportadores. Si hay algo necesario y urgente es la reestructuración y consolidación del bloque oriental”, explicó José Neira Rey, presidente de Colfronteras y Fundempresas en Cúcuta.
AES CARGO LOGISTICS S.A.S. Su mejor Aliado en servicios logísticos Nacionales e Internacionales Asesoria Profesional En Comercio Exterior Coordinacion De Proyectos Especiales Gestion Documental Ante Entidades Gubernamentales Transporte Y Servicios Logisticos Internacionales
“SOLUCIONES LOGISTICAS INTEGRALES Y EFICIENTES”
de las inversiones son las firmas Sprbun, Cemas, Muelle 13, Terminal de Contenedores de Buenaventura y Spia.
LOS PROTAGONISTAS
EMPRESAS DÓLARES INVERTIRÁ LA SPRBUN. LOS DINEROS SE COMENZARON A EJECUTAR EN EQUIPOS Y MODERNIZACIÓN DEL MUELLE.
MILLONES DE
450
La Sociedad Cemas, que inició operaciones en agosto de 2009, genera una inversión de 35 millones de dólares. Después de cuatro años de trabajo construyó el nuevo puerto de importaciones, ubicado en inmediaciones al muelle petrolero, que cuenta con una plataforma de atraque de 120 metros. “En los primeros cinco meses de operaciones hemos movilizado 130.000 toneladas, en lo corrido de enero de 2010 llevamos 90.000 toneladas y nuestro presupuesto para este año es de 700.000 toneladas lo que consideramos como muy bueno para una empresa que está arrancando”, expresó Federico D´cross, director de Cemas, en Buenaventura. LOS OTROS ACTORES
Tcbuen, empresa colombo-hispana, tiene un presupuesto de 250 millones de dólares, de los cuales tiene previsto invertir para este año unos 100 millones de dólares. Las inversiones hechas se han reflejado en 42 por ciento de construcción de obras, entre dragado (cuenta con tres dragas) y equipos. “Para este año tenemos previsto alcanzar 55 por ciento de desarrollo de obras, para lo cual seguiremos trabajando en la construcción de muelles, patios, bodegas, cerramientos, finalización del dragado a 12,50 metros (canal de acceso a Tcbuen), compra de grúas pórtico y demás equi-
pos”, señaló Gabriel Corrales, gerente de la entidad. El Muelle 13, del Grupo Portuario, que funciona a un costado del terminal marítimo, invirtió 6.000 millones de pesos en la ampliación del terminal, cuya especialidad es la carga y descarga de barcos graneleros. Aguadulce o Spia, el más antiguo de los proyectos portuarios (27 años) y que fue adquirido por la empresa International Container Terminal Service Inc (Ictsi), de capital filipino, tiene previsto destinar 180 millones de dólares. Entre las obras se cuenta la construcción de una vía de acceso al terminal por el Bajo Calima.
Fuente: Sociedad Portuaria
Dic.
Nov.
Oct.
Sep.
Ago.
Jul.
100.000
203.518
175.000 250.000
Jun.
lización de carga en 2009, que para nosotros fue uno de los mejores años”, dijo Domingo Chinea, gerente de la Sprbun.
May.
un ambicioso plan de inversiones a mediano y largo plazos que alcanza los mil millones de dólares. Los protagonistas de esas inversiones son, además de la Sprbun, la Sociedad Portuaria de Cementeras Asociadas, Cemas; el muelle Muelle 13, del Grupo Portuario y los previstos en construcción de Terminal de Contenedores de Buenaventura, Tcbuen, y la Sociedad Portuaria Industrial de Aguadulce, Spia. El mayor aporte lo hará la Sprbun, que comprometió recursos por 450 millones de dólares, los cuales ya comenzaron a ejecutarse en dotación de equipos y modernización del muelle, que incluyen compra de grúas, obras de dragado e infraestructura y seguridad electrónica. “Para este año tenemos previstas inversiones por más de 60.000 millones de pesos, motivados por los buenos resultados en movi-
Abr.
La apuesta de los empresarios es clara: movilizar este año por el puerto de Buenaventura 11 millones de toneladas de carga, lo que representaría un aumento cercano a 10 por ciento frente a la que se movilizó en 2009 y por lo menos tres millones más de las que mueve el puerto de Miami. Ese es el objetivo que propusieron los voceros de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (Sprbun), junto con otros cuatro representantes de igual número de empresas asentadas en el puerto, quienes indicaron que es necesario incrementar la productividad para enfrentar con éxito los retos que demandarán los TLC que viene adelantando el país con Estados Unidos y la Unión Europea, entre otros. Para lograr el propósito de seguir siendo cada vez más competitivo, se definió
Seis empresas avanzan en trabajos de expansión. La idea es que el puerto aumente su capacidad de movilización de carga a por lo menos 11 millones de toneladas.
Mar.
nexión con la Ruta del Sol del Puente Guillermo Gaviria Correa - que une Antioquia y Santander por Barrancabermeja -, estaría despertando un eje de comunicación que articularía los principales centros económicos desde Venezuela y Colombia hacia el Océano Pacífico colombiano. Además representaría la integración nacional terrestre de la Ruta del Sol, enlance entre Bogotá y la Costa con la columna vertebral fluvial del país, el río Magdalena, garantizando la llegada del transporte de carga al puerto multimodal de Galán en Barrancabermeja. Otros desarrollos viales que benefician a la región son la conexión Duitama – Charalá, la Troncal Central del Norte, y la doble calzada Bucaramanga – Cúcuta.
Feb.
46.556
La ZFS inicia su primera etapa de operaciones el primero de marzo con los trabajos de cerramiento e intervención.
La posición estratégica de la Zona Franca Santander (ZFS) permitirá el fácil acceso a mercados internos y externos, dada la cercanía y conectividad con Venezuela, la Costa, Centro Oriente colombiano y los Llanos. Esta será la primera en el país bajo el enfoque de servicios. “La ZFS tiene dos espacios, uno para la industria de producción de bienes donde se concentrarán los sectores textiles, confecciones, metalmecánico, alimentos, calzado; y el área de servicios donde queremos estimular la creación de empresas de la salud, tecnología, información y comunicaciones (prestación de servicios especializados a terceros)”, dijo la gerente de ZFS, Nívea Santarelli.
Ene.
Inversión fase I (mill. de pesos)
21,52
241.781 227.881
325.000 400.000
374.539
363.931
2009 / Cifras en toneladas
MOVIMIENTO DE GRANEL SÓLIDO
B u e n a v e n t u r a planes de inversión por US$1.000 millones
ZONA FRANCA CON ENFOQUE DE SERVICIOS LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
FEBRERO DE 2010
ADMINISTRACIÓN
3
DISTRIBUCIÓN & LCE
LCE &
NEGRO
Cra 15 3-38 PBX 6717176 gerencia@logexprecar.com
Parque automotor propio y moderno Entregas oportunas y eficientes Manejo adecuado de la mercancía Reporte oportuno de cumplidos de entrega Personal capacitado y comprometido con la calidad del servicio Comunicación permanente con los vehículos
terior del país y los centros generadores de carga con los puertos y fronteras terrestres”, explicó la presidente de la Cámara, Pilar Contreras. El desarrollo de la infraestructura de transporte debe estar acompañado de una provisión cada vez más eficiente de servicios para la distribución física de los productos, tanto a mercados internacionales como locales. El director de la Comisión Regional de Competitividad, Augusto Martínez, aseguró que importantes proyectos viales que inician este año, como la co-
27,8 3,86 29,44
Área Urbanizable
31,66
El parque industrial está ubicado en el municipio de Floridablanca. Hay interés de empresas de diferentes sectores productivos.
2
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
FEBRERO DE 2010
6
CIAN
www.logexprecar.com Bucaramanga - Colombia Cobertura hacia los destinos más importantes de la región: Bucaramanga, Barrancabermeja, Cúcuta, San Gil, Socorro, Oiba, Barbosa, Vélez, Moniquirá, Pamplona, Aguachica, Ocaña, San Alberto, Arauca, Tame, Saravena, Valledupar, Curumaní, Cimitarra, Pailitas, Pelaya, Málaga, San Vicente, Villa del Rosario y otros Experiencia con empresas reconocidas a nivel nacional e internacional por más de 15 años
logístico de las tres ciudades se va a ver representado en corrientes y flujos de comercio, conectividad general en función de las localizaciones y condiciones que potencian la dinámica industrial actual generando valores agregados a los atributos logísticos. “Un componente básico para determinar la viabilidad de las plataformas logísticas es la conectividad de la zona de influencia. Barrancabermeja cuenta con ventajas comparativas al tener la arteria fluvial del río Magdalena, el paso de los principales corredores viales que comunican al inFuente: Empresa
Área industrial Área logística y servicios Área neta Área bruta
Cifras en hectáreas
ZONA FRANCA SANTANDER
FEBRERO DE 2010
ESPECIAL
MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA FEBRERO 26 - 15:0
Calle 19A 14-36 PBX 6711770 gcomercial@logexprecar.com
Picking & Packing: Alistamiento y empaque Impresión de facturas y administración sistemática de inventarios Préstamo de áreas de oficina con acceso a internet, línea telefónica Acondicionamiento de áreas abiertas o independientes Plataforma CROSS DOCKING Almacenamiento de mercancías
¡SOLUCIONES LOGÍSTICAS QUE AGREGAN VALOR A SU EMPRESA! La Zona Franca Santander se construirá en un área de 316.629 metros cuadrados. La ZFS inicia su etapa de operaciones el primero de marzo con las obras de cerramiento e intervención de los terrenos, una vez se entregue la licencia de construcción respectiva. “Estamos canalizando el trabajo que se realizó con los empresarios durante dos años para crear nuevas compañías. Ya tenemos más de 20 proyectos que se están elaborando y más de 15 compradores para construir sus industrias en la Zona Franca Santander”, informó Santarelli. En dicho aspecto, incluir a las plataformas logísticas dentro del régimen franco tiene como fin estimular las inversiones, estratégicas para potenciar el comercio exterior y facilitar el comercio de bienes y servicios a nivel nacional, según el documento Conpes de Política Nacional Logística. Para la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, el enlace competitivo y
Los productos que l legan a Buenaventura vienen, principalmente, de EE.UU., China y Chile.
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
AMARILLO
COMPRARON TERRENOS EN EL PARQUE INDUSTRIAL, UBICADO EN FLORIDABLANCA, PARA CONSTRUIR SUS PLANTAS.
COMPAÑÍAS
15
un corredor logístico donde articula infraestructura de transporte, flujo de información y prácticas comerciales, entre otros procesos.
LA REGIÓN PREPARA
PLANES
El Oriente se perfila como un nodo articulador de los procesos productivos de la mano del desarrollo vial y de proyectos a gran escala que se empiezan a ejecutar en la región. Ciudades como Bucaramanga, identificada como área logística de distribución y carga; Barrancabermeja como plataforma multimodal, y Cúcuta como generadora de procesos empresariales, se convierten en un corredor competitivo dentro del contexto nacional, articuladas con la participación de sus zonas francas. La gerente de Zona Franca Santander (ZFS), Nívea Santarelli Franco, dice que en términos logísticos “el complejo va a ser un territorio especial que va a generar condiciones que demandan gran cantidad de bienes y servicios, para lo cual tenemos que actuar en brindar las sinergias suficientes para que el flujo de las actividades en el eje Oriente haga a las empresas más competitivas”, aseguró.
El ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, señaló que las inversiones permitirán “a estos terminales marítimos como uno de los puertos más eficaces del Pacífico, no sólo de Colombia, sino de toda Surámerica”. La carga movilizada por Buenaventura en 2009 representó un 50 por ciento del total de mercancías que mueven por los puertos colombianos, según los datos de la Sociedad Portuaria. Los principales países de donde llegan productos son Estados Unidos y en segundo lugar China, que desplazó a otros proveedores. En tercer lugar Chile. Las exportaciones totalizaron dos millones 492.291 toneladas.
Bucaramanga, Barrancabermeja y Cúcuta aportan en áreas como la distribución, plataformas multimodales y comercio.
LA TERMINAL MUEVE 50% DE LA CARGA
L o g í s t i c a de integración del Oriente ESPECIAL & LCE
LCE &
7
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
FEBRERO DE 2010
Abastecimiento: clave para ganar clientes
Compartir información y crear estrategias conjuntas entre proveedores y comerciantes ayudan a disminuir los niveles de agotados en las góndolas de los supermercados. Cuando un comprador no encuentra el producto que necesita en la góndola de un punto de venta, pierden todos: el cliente, el comerciante y el proveedor. Según un estudio de la compañía de asesoría en logística Logyca, la posibilidad de que un alimento o bebida agotada se convierta en una venta perdida es de 60 por ciento. En caso contrario, la firma asegura que si se logra una reducción de ‘faltantes’, el establecimiento tendría un incremento en sus ingresos de dos por ciento, aproximadamente. Al parecer, las empresas colombianas han caído en cuenta de la importancia del abastecimiento de sus estantes para su desempeño y resultados. El informe “Disponibilidad de producto en góndola”, realizado en 2009, revela que el nivel de agotados del país se ubicó en 4,5 por ciento, el más bajo desde 2005, cuando era 9,2 por ciento. En este informe, la compañía desplegó semanalmente a un grupo de personas que acuden a 97 establecimientos en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena y el Eje Cafetero para comprobar la existencia de los productos más importantes de distintas categorías en los estantes. El director de Inteli-
Leonardo Vitolo, director de Inteligencia y Visibilidad.
Plataforma
CAUSALES DE LOS AGOTADOS 2009 (%) 19,62
Góndola no abastecida
18,89 17,40 14,83
Pedido insuficiente Proveedor no entrega el producto Inexactitud en el inventario Producto no solicitado al proveedor
Producto averiado
Frente al agotado de alimentos y bebidas / 2008
Encuentro internacional Expo México
Seminario y curso sobre procesos
MARZO 17-18
MARZO 11
es la góndola no abastecida. “Los encargados de surtir los almacenes tienen otras tareas, lo que hace que no trasladen la mercancía de la trastienda hasta el área comercial. Para dar solución a este problema, hay que redefinir los procesos para que los empleados se concentren en los suministros”. En segundo lugar, el pedido insuficiente es el responsable de 18,89 por ciento de los agotados. “El comerciante solicitó el producto y el proveedor hizo la entrega, pero el abastecimiento no cubrió la demanda. Para ello, hay que alinear mensualmente las proyecciones y
1
18%
57%
1. Va a otro supermercado
Compra otra presentación
14%
3. del producto
3
5%
No compra ese día el
7%
Regresa después al 4. mismo supermercado
5. producto
2
El puerto de Galán en Barranca facilitará el comercio entre el interior del país y la Costa. Se esperan menores costos.
120
Fuente: Logyca / *Por restricciones del punto
pronósticos de venta, para que así se reduzcan las pérdidas”, asegura el ejecutivo y agrega que otras de las causales son la falta de claridad de la información en los inventarios y que el industrial no haya llevado el bien al punto de venta en el término y la cantidad acordada. Para superar estos inconvenientes hay que mejorar las herramientas para garantizar que los datos de la bodega sean exactos y verificar su el proveedor no tiene la capacidad para atender ese mercado.
MARZO 8-11
Inscripciones al premio a la innovación
Hasta el 12 de marzo tendrán las empresas que quieran participar en el premio que otorga cada año LOGyCA para entregar sus propuestas. Este es un reconocimiento a las compañías sobresalientes por su pensamiento estratégico y liderazgo. Informes: 4 25 47 27.
MIL TONELADAS
SE MOVERÍAN POR EL PUERTO MULTIMODAL DE GALÁN EN SU PRIMER AÑO DE OPERACIÓN, SEGÚN LA CÁMARA DE COMERCIO.
4,5% EL ÍNDICE DE
AGOTADOS QUE SE REGISTRÓ EN LOS PUNTOS DE VENTA DEL PAÍS DURANTE 2009, SEGÚN UN ESTUDIO SECTORIAL.
MARZO 11
La iniciativa de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, la Alcaldía y Ecopetrol está dirigida a la puesta en funcionamiento del puerto multimodal de carga de Galán, aprovechando que el río Magdalena permite el tránsito de buques de gran calado a la altura de la ciudad. A través del mismo se podrían movilizar cerca de 120.000 toneladas en su primer año de operación. A dicho desarrollo se suma la adecuación de una zona franca que servirá como punto logístico del puerto, al contar con bodegas de alta capacidad. “Nuestra idea es crear un clúster petrolero y de gas que reúna todas las empresas relacionadas con esta actividad”, informó el alcalde de Barrancabermeja, Carlos Contreras López. En ese aspecto, las entidades regionales se encuentran ejecutando los estudios que en un tiempo darán vida a una zona industrial en Barrancabermeja, a zonas de logística y carga, o áreas de servicios al transporte, y a un fortalecimiento del puerto sobre
Ejemplo para la competitividad
El próximo jueves 11 de marzo comenzará en la Institución Universitaria Esumer en Medellín, el Diplomado en Gerencia Comercial y de Mercadeo, desarrollado para instruir sobre las herramientas necesarias para lograr una excelente dirección del mercadeo. informes: (4) 2646011
Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
La Aerocivil abrió el proceso de concesión de los aeropuertos del nororiente para un periodo de 20 a 25 años con inversiones por 190.000 millones de pesos. “Que la concesión involucre los tres aeropuertos regionales Palonegro (Bucaramanga), Yarigüies (Barrancabermeja) y Camilo Daza (Cúcuta), refuerzan la visión regional en industria, transporte, logística y carga de Santander y Norte de Santander. Podemos seguir modelos de otras regiones que se han especializado consolidando una nueva vocación económica y haciendo más eficientes los procesos, explicó la experta en desarrollo regional, Xiomara Cárdenas.
El principal nodo de transporte de Barrancabermeja es el fluvial, gracias al río Magdalena, que comunica al centro del país con la Costa. el río Magdalena, creando así un corredor de la mayor importancia entre Barrancabermeja y Bucaramanga. Además con desarrollos logísticos o en zona franca en Cúcuta y apalancados por Zona Franca Santander. “Además se suma la proximidad del paso de las líneas férreas, tales como la actual concesión central y la proyectada del ferrocarril
del Carare”, informó la presidente de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, Pilar Contreras. La capital santandereana ha sido clasificada como nodo de abastecimiento mayorista, y Barrancabermeja se caracteriza por ser una zona donde confluyen dife-
corresponde a un grupo de 10 firmas del sector metalmecánico local, lideradas por Asomecsa, reconocido a nivel nacional por su experiencia, ingenio y las fortalezas que ha desarrollado para atender la demanda del mercado. Este grupo, que recientemente revisó el proyecto de la Zona Franca, al conocer a fondo las ventajas de ser usuarios y las oportunidades que ellos podrían tener allí, se animó rápidamente y en poco tiempo cuenta con una idea clara de negocio que les facilitará tener acceso a nuevas tecnologías y, con ellas, llegar a nuevos y mejores mercados con competitividad y sostenibilidad.
tramos un gremio A sólo tres meses dinámico, abierto de su declaratoria, al cambio y sus afila Zona Franca Perliados entendieron manente, Santanque sí era posible der registra con orgenerar nuevos negullo dos interegocios si se unían santes ejemplos de para superar sus asociación de peNÍVEA debilidades y crear queños y medianos SANTARELLI Gerente de la Zona Franca fortalezas. Lo que empresarios que, Santander (ZFS) hace dos años fue mediante la unión de esfuerzos, recursos y volun- una idea de negocio hoy se conoce como el Consorcio Extades y superando los normaportador de Santander, conles recelos entre “competidores”, se han puesto de acuerdo formado por nueve empresarios del sector del calzado. para generar dos nuevas emEsta alianza es una realidad represas usuarias de la Zona presentada ya en un terreno Franca con el propósito de adquirido en la ZFS y en un agregar valor y generar nueproyecto en su última fase de vos empleos en los respectiformulación. vos sectores productivos. Por un lado, en Acicam encon- Nuestro segundo ejemplo
rentes modos de transporte, siendo el fluvial, desde el río Magdalena, el eje principal, comunicando el centro del país con la Costa. La directora de Desarrollo Regional de Promisión, empresa asociada a Zona Franca de Santander, Xiomara Cárdenas, asegura que
dicho eje puede generarle a Santander oportunidades para convertirse en un centro industrial importante y en un sitio a donde llegue la carga desde grandes centros urbanos de Colombia. “Santander tiene una localización ideal que le permitiría mover grandes volúmenes y los esfuerzos que está haciendo el Gobierno y los entes locales, en términos de gestión de logística y transporte, complementario a la zonas francas, es un tema que va a dinamizar la competitividad ”.
Empresarios fortalecen los procesos
ANALISIS
Taller de Diplomados importaciones y en mercadeo exportaciones y logística
La Asociación de Comercio Exterior, Adicomex, abre la invitación para participar en el Seminario Taller de importaciones y exportaciones que tendrá lugar del lunes 8 al jueves 11 de marzo en el Auditorio Adicomex, ubicado en la Avenida 5 Norte # 23 D - 48 (Cali). Informes: (2) 6614827
RENOVACIÓN DE AEROPUERTOS REGIONALES
de transporte multimodal
8,14 7,15
Prodcto decontinuado Producto no solicitado por punto de venta 2,85 Cedis del comerciante no despachó 2,55 Góndola no abastecida 2,34 2,34 0,92 Producto suspendido
Fuente: Logyca
REACCIONES DEL CONSUMIDOR
de un producto, se trabaja con información de 30 proveedores y de los mismos almacenes para identificar las causales de esta situación. “No sólo se está verificando que haya el artículo, sino que se establece la razón por la que éste no se encuentra a la vista del consumidor. Eso hace que se conozca la falla y se trabaje en las soluciones”. LAS CAUSALES
Aunque son 12 las causas por las que un artículo no está disponible en los estantes, hay al menos cuatro que constituyen 60 por ciento de los casos. La más importante
2. Compra otra marca
a comprar el producto
5 4 El pedido insuficiente es responsable de 18,89 por ciento de los agotados, y se produce cuando el abastecimiento no cubre la demanda. Para ello, es necesario alinear las proyecciones de ventas. gencia y Visibilidad de Logyca, Leonardo Vitolo, dice que los encargados acuden al establecimiento con una lista y un lector de código de barras. “Si no se encuentra el producto, el auditor acude al supervisor del punto para establecer las causas de que el artículo esté agotado. Sin embargo, sea por la razón sea, ya se marca como faltante”, señala Vitolo, quien agrega que los almacenes que visitan pertenecen a seis cadenas: Éxito, Carrefour, Cafam, Olímpica, Colsubsidio y La 14. Así mismo, en caso de que no haya disponibilidad
AGENDA MARZO 12
El Centro Banamex realizará durante el 17 y 18 de marzo, la tercera edición del International LogisticSummit & Expo México 2010. Con más de 50 stands, esta feria propone una mayor oferta de servicios logísticos. Informes: logisticsummit@infoexpo.com o.com.mx
La Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito, en convenio con el Centro Latinoamericano de Innovación en Logística LOGyCA-CLI, invita al Seminario sobre logística urbana el próximo jueves 11 de marzo en las instalaciones de LOGyCA-CLI de 7:30 a.m. a 12:30 p.m. Informes: 4 25 4727
PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: RICARDO MORALES CASAS
EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: NATALIA MORALES - JOHANA MUÑOZ - MARÍA ISABEL SÁNCHEZ - FRANCY E. CHAGUENDO -TERESITA CELIS / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Jupiter / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co
El Oriente colombiano se prepara para asumir los retos logísticos. Para la gerente de AES Cargo Logistics, Sandra Martínez, desde su experiencia como operadores ve la evolución en la región en materia de comercio exterior. “Cuando en Santander se suspendieron los despachos de carga internacional hacia Bucaramanga, el comercio exterior decayó. Con la entrada en funcionamiento de la zona franca vamos evolucionar. Hace 10 años las exportaciones se hacían de manera artesanal. Ahora hemos madurado”, aseguró. Por su parte, el gerente de Logistic Exprecar, José Duqueiro Santamaría, dijo que el oriente pasa por su mejor momento.
“El avance vial va a darle un desarrollo importante a la región. Empresas como la nuestra redoblarán sus operaciones, ya que la carga se duplicaría al tener mejores carreteras”, indicó. Al fortalecimiento en los procesos se integran los trabajos que se vienen liderando desde las cámaras de comercio y los entes locales
para preparar a los empresarios para internacionalización de la economía. “Se tendrán más opciones para proveedores y exportadores. Si hay algo necesario y urgente es la reestructuración y consolidación del bloque oriental”, explicó José Neira Rey, presidente de Colfronteras y Fundempresas en Cúcuta.
AES CARGO LOGISTICS S.A.S. Su mejor Aliado en servicios logísticos Nacionales e Internacionales Asesoria Profesional En Comercio Exterior Coordinacion De Proyectos Especiales Gestion Documental Ante Entidades Gubernamentales Transporte Y Servicios Logisticos Internacionales
“SOLUCIONES LOGISTICAS INTEGRALES Y EFICIENTES”
PLANES PARA ARTICULAR A BUCARAMANGA, BARRANCABERMEJA Y CÚCUTA COMO NODO DE COMPETITIVIDAD.
La construcción y puesta en marcha de la planta costó cerca de 20.000 millones de pesos.
EL ORIENTE COLOMBIANO, NUEVO NODO LOGÍSTICO
La red de distribución de Brío en el centro occidente está compuesto por 14 estaciones de servicios afiliadas y otras diez están en obra entre el Eje Cafetero y Chocó. Se tiene el proyecto de montar una estación propia en Manizales, en Maltería, que arrancará operación a mediados de este año y otras dos en Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y Quindío. “Somos distribuidores mayoristas y no nos interesa competir ni entrar en guerra con el mercado minorista. Por eso, buscamos la red de distribución con estaciones asociadas y con las estaciones propias pretendemos ubicarlas en los ejes principales sobre las vías para posicionar marca e imagen”, indicó.
SEIS EMPRESAS DESTINARÁN 1.000 MILLONES DE DÓLARES A TRABAJOS DE EXPANSIÓN EN LA ZONA PORTUARIA DE BUENAVENTURA PARA PÁG. 3 AUMENTAR LA MOVILIZACIÓN DE CARGA.
INVERSIÓN PARA AMPLIAR CAPACIDAD PORTUARIA
PÁG. 67
ESTACIONES DE SERVICIO, EN CONSTRUCCIÓN
Planta de Brio La operación del complejo, ubicado cerca al nodo de Ecopetrol, significa todo un reto logístico y tecnológico. Desde allí distribuirá combustible a todo el centroccidente del país. El presidente de Brio, Juan Antonio Pérez, explicó que desde la planta se atenderá el mercado del Eje Cafetero.
NEGRO CIAN
AGOTADOS PÁG. 8 LA COMPAÑÍA INVIRTIÓ 20.000 MILLONES EN LA PLANTA QUE ATENDERÁ EL CENTROCCIDENTE DEL PAÍS.
& LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
Fuente: Empresa
Pereira 43.000 17.000 24.000 20.000 31.000
A REDUCIR ÍNDICE DE DESABASTECIMIENTO
Capacidad tanques (barriles) Inversión en millones de pesos Zona de tratamiento en metros cuadrados Área planta en metros cuadrados Área total en metros cuadrados Ubicación en el sector Cerritos
ZONA FRANCA SANTANDER
CASO EMPRESARIAL & LCE
FEBRERO 2010
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
FEBRERO DE 2010
8
BRIO ESTRENA CENTRO DE DISTRIBUCIÓN EN PEREIRA
12
MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA FEBRERO 26 - 16:0
en Pereira opera desde un computador
cuadrados. De estos, la fabrica ocupa 17.000 metros cuadrados y 24.000 metros lo constituye la zona de tratamiento ambiental. Su construcción y puesta en marcha implicó una inversión de 20.000 millones de pesos. Detrás de un desarrollo de esta índole hay todo un despliegue logístico, de alta tecnología, infraestructura y medio ambiente que la compañía venía planeando desde hace cuatro años. La planta de distribución está compuesta por la zona de tanques de almacenamiento; una de abastecimiento para el lleno de carrotanques, que distribuyen los combustibles, y el recibo de etanol y biodiesel; zonas de estacionamiento, un área administrativa desde donde se hace el manejo computarizado y electrónico de la planta y la mayor parte es de conservación ambiental.
AMARILLO
500
ubicación, según el presidente de la empresa, Juan Antonio Pérez, resulta estratégica para abarcar el centroccidente del país. Esta ubicación, en el complejo de Ecopetrol, es la que permite el Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira para este tipo de desarrollos por estar cerca al poliducto, desde donde se abastece de combustibles. La planta está en un lote de 43.000 metros
FEBRERO DE 2010
MIL GALONES
Con estas regiones cubiertas busca incrementar las ventas en 20,5 por ciento para este año y parte de ese crecimiento está sustentado en la dinámica que tengan el Eje Cafetero, donde la firma inauguró una planta mayorista de distribución. El complejo está ubicado en el sector conocido como Cerritos, en plena vía entre la capital de Risaralda y Cartago, y su
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
La distribuidora de combustibles Brío de Colombia ha logrado en los ocho años que tiene en el mercado captar de esta torta seis por ciento. Su mayor mercado está en Bogotá y Cundinamarca, Boyacá y los Llanos. En 2009 entró al mercado de la Costa y este año se concentrará en el centroccidente (Eje Cafetero, Chocó y norte del Valle del Cauca).
PÁG. 2
4
OPINIÓN
MENSUALES VENDE LA EMPRESA EN LA ZONA CENTROCCIDENTE. LA IDEA ES SUBIR ESA CIFRA A DOS MILLONES A FINALES DE ESTE AÑO.
El jefe de Proyectos Zona Centro de la firma, Mauricio Alberto Ossa, explicó que el complejo está constituido por diez tanques de almacenamiento con una capacidad total de 31.000 barriles distribuidos en tres tanques para gasolina corriente, uno para extra, dos para Acpm, dos para biodiesel y otros dos para etanol. Un tanque adicional pequeño de 2.000 galones se utiliza para aditivos. “Tenemos la cimentación lista para dos tanques adicionales que constituyen el proceso de ampliación de la planta, una vez lleguemos al punto de equilibrio. La idea es llegar a una capacidad de 50.000 barriles de almacenamiento en dos años, aunque eso depende del crecimiento de la demanda que se dé en la zona”, sostuvo Ossa. El monitoreo y el manejo de la planta se hace con tecnología de punta que permite el control computarizado y electrónico de todos los procesos que se ejecutan.
LCE &
LCE &
5
EXPORTACIONES LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
FEBRERO DE 2010
ANALISIS
Logística, cadenas de suministro y competitividad
ISABEL AGUDELO Centro Latinoamericano de Innovación en Logística LOGyCA-CLI.
EDGAR BLANCO Director MIT Global SCALE Network para América Latina
La mayoría de los países del mundo, incluyendo los de Latinoamérica, ven en la integración a los mercados globales una fuente importante de crecimiento económico. Esta integración le da acceso a compañías locales y extranjeras a una mayor cantidad de consumidores y al mismo tiempo cataliza la inversión de capital en las regiones. Sin embargo, una vez se abren las puertas del comercio y se empieza a competir a nivel global, la complejidad de desarrollar nuevos productos, integrar proveedores de múltiples regiones, coordinar las actividades de suministro y distribución y mantener el pulso constante a consumidores alrededor del planeta aumenta exponencialmente. El diseño y manejo de la red de abastecimiento (supply chain) se vuelve parte vital de la competitividad de las compañías y, por ende, de las naciones. En primer lugar, hay que reconocer que la logística y la gestión de toda la cadena de abastecimiento más que áreas de apoyo a la actividad económica de las organizaciones, son parte integral de su estrategia competitiva. Investigación Por lo tanto requieren de especial atención, ya que, desafortunadamente, no existen reglas simples que puedan ser aplicadas indiscriminadamente a todas las compañías. Es importante investigar y desarrollar un conocimiento profundo de los métodos y estrategias asociadas a la cadena de abastecimiento. En segundo lugar, el nivel de comunicación, cooperación y coordinación entre organizacio-
FUNCIÓN
LA INVESTIGACIÓN EN EL CLI
se enfocará en la innovación de largo plazo y al mismo tiempo proveerá al sector privado y público beneficios inmediatos.
COMPETITIVIDAD QUEDA CLARO QUE EL
diseño y manejo de la red de abastecimiento (supply chain) se vuelve parte vital de la competitividad de las compañías y, por ende, de las naciones.
Cerca de 84 por ciento de las exportaciones del Atlántico se despachan por vía marítima.
La gestión de toda la cadena de abastecimiento, más que un área de apoyo a la actividad económica, es parte integral de la estrategia competitiva. nes (algunas veces competidores entre si) aumenta significativamente en un ambiente global. Es por lo tanto importante tener espacios de colaboración que permitan a las organizaciones públicas y privadas explorar nuevas ideas y desarrollar estrategias innovadoras. El enfoque tradicional de “aislamiento competitivo” no es sostenible a largo plazo en un sistema cada vez más complejo y con más actores en el mercado. Finalmente, para mantener la competitividad a largo plazo es indispensable desarrollar el talento humano capaz de aprovechar las nuevas oportunidades y superar los retos cambiantes de una cadena de suministro global. No es suficiente acumular conocimientos sino aprender a adaptarse constantemente. La investigación es el proceso sistemático de recoger y analizar información para incrementar el conocimiento y el entendimiento de un fenómeno de interés. La investigación aplicada en logística y cadena de abastecimiento, va más allá de la recopilación de datos o casos
Abastecimiento de estudio. SCALE . Es un trabajo contiLa misión del CLI es nuo con los actores crear nuevo conocimismos que viven miento en el área de día a día los retos logística y cadena de asociados con satisabastecimiento perfacer las necesidades mitiendo a las comde sus clientes. Isabel Agudelo, pañías de la región a A diferencia de la in- directora del CLI. ser más competitivas, vestigación pura bajar sus costos y proveer meque puede ser realizada aislajor servicio a sus clientes. damente y sin una aplicación inmediata, la investigación apli- La investigación a desarrollar en el CLI se enfocará en innocada que se desarrollará en el vación de largo plazo y al misCentro Latinoamericano de Inmo tiempo proveerá al sector novación (CLI) está estructurada para interactuar con los dife- privado y público beneficios inmediatos. rentes partícipes de la cadena de abastecimiento. Para ello, el CLI contará con una Conocimiento regional Adicionalmente, las complejiplanta de investigadores de dades de la región son específitiempo completo con estudios cas y pueden variar localmente. doctorales que a la vez trabajaReconocer esta necesidad de rán de cerca con el sector púconocimiento “regional” se reblico y privado. fleja en la filosofía de la red El Centro Latinoamericano de SCALE y del CLI, al trabajar a niInnovación en Logística es una vel local pero integrar el conorespuesta concisa a estos retos. cimiento globalmente. El CLI fue creado como una El CLI desde sus inicios establealianza entre LOGyCA y el MIT ce alianzas con instituciones Center for Transportation & Loemprendedoras en cada país gistics (CTL) y será el nodo en de la zona. Latinoamérica de la red mundial de MIT de Centros de Exce- La anterior, es la única forma de construir conocimiento verdalencia en Logística y Cadena de
deramente Latinoamericano. Colombia, como país anfitrión del CLI, está un una posición privilegiada para aprovechar estas redes globales de investigación. A medida que se consolide la generación de conocimiento y se establezcan vínculos internacionales, Colombia se consolidará como punto de referencia en la región. Investigadores de talla mundial confluirán en los eventos académicos y empresariales del CLI continuando con el desarrollo del capital intelectual del país. Las empresas nacionales tendrán a su alcance un recurso importante para mejorar su competitividad global y el sector público tendrá un vehículo para apoyar el desarrollo de políticas nacionales de competitividad logística. Si se combina la situación geográfica y los avances económicos y en seguridad de los últimos años, contar con esta capacidad de investigación de alto nivel en logística y cadena de suministro acelerará las posibilidades de hacer de Colombia el líder en logística en Latinoamérica.
Fedco adquiere solución estratégica
Colombia, atractiva para outsourcing
Exportación de frutas exóticas
Tecsys Latin America (TLA), proveedor de consultoría y soluciones de software para optimizar procesos de distribución, logística, almacenamiento y transporte, informó que Fedco compró la solución estratégica WMS+ de TLA para automatizar sus operaciones de compra, la planificación de la demanda y el manejo de inventarios lo mismo que la automatización de su centro de distribución con el WMS todo esto manejado de una manera integrada iniciando con el ciclo de compra y terminando con el despacho a sus almacenes. Fedco, que comercializa de productos de belleza y salud, tiene 35 tiendas.
Según KPMG, están surgiendo nuevos destinos de tercerización de servicios en América Latina. Allí se destacan México, Argentina, Brasil, Chile y Colombia, que se están posicionando como zonas amigables para el outsourcing. El estudio reveló que Costa Rica, Panamá y Uruguay también están comenzando a participar en esta industria. Fernando Mancilla, socio de la Práctica de Asesoría de KPMG en México, comentó que los disturbios financieros de 2008 y 2009 cobraron un alto precio en la industria de tercerización global y la demanda de servicios financieros y de Tecnologías de la Información (TI) disminuyó.
No sólo de azúcar y café se compone la oferta exportable del Valle. Otro tipo de productos, en particular frutas y algunas hortalizas y vegetales, le dan la mano a la región. Si bien los productos tradicionales de exportación, siguen liderando, existe una amplia gama de frutas que este año han empezado a complementar la dieta de estadounidenses, ecuatorianos, japoneses y cubanos. Desde comienzos de año, comercializadores regionales enviaron a nuevos mercados internacionales muestras de pitahaya, mango, maracuyá, frambuesa y guanábana, y después de varios meses de pruebas la respuesta ha sido positiva
Atlántico
Empresarios adelantan contactos de negocios con clientes de Canadá, China, Polonia, Chile y Honduras.
LOS DATOS LABORALES DE LA REGIÓN La tasa de desempleo del Atlántico fue de 11,2 por ciento. Mientras tanto en Barranquilla-Soledad se situó en 10,9 por ciento, mostrando una reducción importante en los últimos nueve años. Por su parte, la tasa de ocupación pasó de 48,7 por ciento en 2000 a 49,4 por ciento. En resumen, el mercado laboral de Barranquilla-Soledad arrojó indicadores positivos, situándose con la quinta menor tasa de desempleo entre las 13 Áreas Metropolitanas del país. Sin embargo, para 2010 se espera incrementos en la tasa de desempleo debido a lenta recuperación de la economía.
Quien no recuerda ese adagio popular que dice que no es bueno poner todos los huevos en la misma canasta. Hoy, Colombia se apropió de ese refrán y lo está aplicando en área de comercio exterior. En efecto, ahora se toma más en serio lo de la diversificación de mercados para las exportaciones. Las repetitivas disputas con sus vecinos y socios comerciales más importantes, Venezuela y Ecuador, así como la disminución de la demanda de Estados Unidos, por cuenta de la crisis financiera que se desató en ese país en 2008, provocaron un viraje en las intenciones de los empresarios colombianos. Ambas situaciones los llevaron a tener en sus agendas de prioridades la búsqueda de nuevos mercados. China, Polonia, Chile y Honduras están en la lista de clientes potenciales para los empresarios del Atlántico, según el último estudio realizado por la Cámara de Comercio de Barranquilla, en lo que respecta al tema. OPORTUNIDADES
En el caso de Canadá, los productos con alta potencialidad de exportación desde el Atlántico serían los sectores de maquinarías y equipos, productos farmacéuticos, manufacturas de fundición de hierro y acero, así como artículos de confitería. El subsector de maquinaría y equipos sería de los que más movimiento ten-
tiene en la mira cinco mercados
dría de consolidarse negociaciones. Tanto China, como Polonia, Chile y Honduras serían clientes potenciales de estos productos. Sin embargo, otros como las manufacturas de hierro y acero, los productos alimenticios y bebidas, y los químicos se beneficiarían con las exportaciones hacia estos países. El informe de la Cámara de Comercio de Barranquilla señala que el departamento tiene un gran potencial comercial con los países citados, ya que éstos demandan bienes de los sectores fuertes del Atlántico como lo son industria química, metalmecánica, alimentos y bebidas, maquinarias y equipos, los que hacen parte del grupo con mayor porcentaje de exportaciones. COMERCIO
Cifras entregadas por Proexport Atlántico indican que al macrosector de manufacturas e insumos, al cual pertenecen los productos que tendrían mayor potencial en los nuevos mercados extranjeros, corresponde 74 por ciento de las exportaciones que se hicieron en 2009. La agroindustria también tuvo una importante participación con 14,3 por ciento, mientras que las prendas de vestir significaron representaron 10,3 por ciento. Venezuela, Estados Unidos y Ecuador siguieron siendo los lugares donde más compran hechos en Atlántico. El 34,64 por ciento de las ventas externas van al
país vecino, con el cual se ha tenido una serie de momentos difíciles desde hace dos años, hasta el punto de llegar a restringirse el comercio bilateral. Y aunque el presidente Hugo Chávez anunció esta semana que revisaría los nexos con Colombia, los empresarios y gremios siguen en la búsqueda de destinos. Estados Unidos, con 19,65 por ciento de las exportaciones, ocupa el segundo lugar en el listado, y en el tercer lugar aparece Ecuador, 8,69 por ciento. La industria química, es decir, herbicidas, fungicidas e insecticidas, fue el de mayor movimiento en el macrosector de manufacturas e insumos, el cual se constituye en el de más exportaciones.
TRANSPORTE
En promedio, durante 2000-2008, 84 por ciento de las exportaciones realizadas por el Atlántico se despacharon por vía marítima, 13 por ciento por la vía terrestre, y 2,9 por ciento restante por vía aérea, la cual está subutilizada. La tendencia en la constitución de empresas en el Atlántico, durante el periodo comprendido entre 2001 y 2008 fue positiva, ya que se constituyeron en promedio 1.949 unidades empresariales por año, para un crecimiento promedio anual del tres por ciento, lo que demuestra la capacidad de generación de negocios. Por el contrario, la tendencia en la disolución empresarial fue negativa (-2.7 por ciento promedio anual).
Las manufacturas de hierro y acero tienen amplío potencial en los nuevos mercados.
34,6 POR CIENTO
DE LAS EXPORTACIONES VAN A VENEZUELA, SIENDO ESTE EL PRINCIPAL DESTINO DE LOS PRODUCTOS REGIONALES.
PLANES PARA ARTICULAR A BUCARAMANGA, BARRANCABERMEJA Y CÚCUTA COMO NODO DE COMPETITIVIDAD.
La construcción y puesta en marcha de la planta costó cerca de 20.000 millones de pesos.
EL ORIENTE COLOMBIANO, NUEVO NODO LOGÍSTICO
La red de distribución de Brío en el centro occidente está compuesto por 14 estaciones de servicios afiliadas y otras diez están en obra entre el Eje Cafetero y Chocó. Se tiene el proyecto de montar una estación propia en Manizales, en Maltería, que arrancará operación a mediados de este año y otras dos en Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y Quindío. “Somos distribuidores mayoristas y no nos interesa competir ni entrar en guerra con el mercado minorista. Por eso, buscamos la red de distribución con estaciones asociadas y con las estaciones propias pretendemos ubicarlas en los ejes principales sobre las vías para posicionar marca e imagen”, indicó.
SEIS EMPRESAS DESTINARÁN 1.000 MILLONES DE DÓLARES A TRABAJOS DE EXPANSIÓN EN LA ZONA PORTUARIA DE BUENAVENTURA PARA PÁG. 3 AUMENTAR LA MOVILIZACIÓN DE CARGA.
INVERSIÓN PARA AMPLIAR CAPACIDAD PORTUARIA
PÁG. 67
ESTACIONES DE SERVICIO, EN CONSTRUCCIÓN
Planta de Brio La operación del complejo, ubicado cerca al nodo de Ecopetrol, significa todo un reto logístico y tecnológico. Desde allí distribuirá combustible a todo el centroccidente del país. El presidente de Brio, Juan Antonio Pérez, explicó que desde la planta se atenderá el mercado del Eje Cafetero.
NEGRO CIAN
AGOTADOS PÁG. 8 LA COMPAÑÍA INVIRTIÓ 20.000 MILLONES EN LA PLANTA QUE ATENDERÁ EL CENTROCCIDENTE DEL PAÍS.
& LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
Fuente: Empresa
Pereira 43.000 17.000 24.000 20.000 31.000
A REDUCIR ÍNDICE DE DESABASTECIMIENTO
Capacidad tanques (barriles) Inversión en millones de pesos Zona de tratamiento en metros cuadrados Área planta en metros cuadrados Área total en metros cuadrados Ubicación en el sector Cerritos
ZONA FRANCA SANTANDER
CASO EMPRESARIAL & LCE
FEBRERO 2010
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
FEBRERO DE 2010
8
BRIO ESTRENA CENTRO DE DISTRIBUCIÓN EN PEREIRA
12
MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA FEBRERO 26 - 16:0
en Pereira opera desde un computador
cuadrados. De estos, la fabrica ocupa 17.000 metros cuadrados y 24.000 metros lo constituye la zona de tratamiento ambiental. Su construcción y puesta en marcha implicó una inversión de 20.000 millones de pesos. Detrás de un desarrollo de esta índole hay todo un despliegue logístico, de alta tecnología, infraestructura y medio ambiente que la compañía venía planeando desde hace cuatro años. La planta de distribución está compuesta por la zona de tanques de almacenamiento; una de abastecimiento para el lleno de carrotanques, que distribuyen los combustibles, y el recibo de etanol y biodiesel; zonas de estacionamiento, un área administrativa desde donde se hace el manejo computarizado y electrónico de la planta y la mayor parte es de conservación ambiental.
AMARILLO
500
ubicación, según el presidente de la empresa, Juan Antonio Pérez, resulta estratégica para abarcar el centroccidente del país. Esta ubicación, en el complejo de Ecopetrol, es la que permite el Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira para este tipo de desarrollos por estar cerca al poliducto, desde donde se abastece de combustibles. La planta está en un lote de 43.000 metros
FEBRERO DE 2010
MIL GALONES
Con estas regiones cubiertas busca incrementar las ventas en 20,5 por ciento para este año y parte de ese crecimiento está sustentado en la dinámica que tengan el Eje Cafetero, donde la firma inauguró una planta mayorista de distribución. El complejo está ubicado en el sector conocido como Cerritos, en plena vía entre la capital de Risaralda y Cartago, y su
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
La distribuidora de combustibles Brío de Colombia ha logrado en los ocho años que tiene en el mercado captar de esta torta seis por ciento. Su mayor mercado está en Bogotá y Cundinamarca, Boyacá y los Llanos. En 2009 entró al mercado de la Costa y este año se concentrará en el centroccidente (Eje Cafetero, Chocó y norte del Valle del Cauca).
PÁG. 2
4
OPINIÓN
MENSUALES VENDE LA EMPRESA EN LA ZONA CENTROCCIDENTE. LA IDEA ES SUBIR ESA CIFRA A DOS MILLONES A FINALES DE ESTE AÑO.
El jefe de Proyectos Zona Centro de la firma, Mauricio Alberto Ossa, explicó que el complejo está constituido por diez tanques de almacenamiento con una capacidad total de 31.000 barriles distribuidos en tres tanques para gasolina corriente, uno para extra, dos para Acpm, dos para biodiesel y otros dos para etanol. Un tanque adicional pequeño de 2.000 galones se utiliza para aditivos. “Tenemos la cimentación lista para dos tanques adicionales que constituyen el proceso de ampliación de la planta, una vez lleguemos al punto de equilibrio. La idea es llegar a una capacidad de 50.000 barriles de almacenamiento en dos años, aunque eso depende del crecimiento de la demanda que se dé en la zona”, sostuvo Ossa. El monitoreo y el manejo de la planta se hace con tecnología de punta que permite el control computarizado y electrónico de todos los procesos que se ejecutan.
LCE &
LCE &
5
EXPORTACIONES LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
FEBRERO DE 2010
ANALISIS
Logística, cadenas de suministro y competitividad
ISABEL AGUDELO Centro Latinoamericano de Innovación en Logística LOGyCA-CLI.
EDGAR BLANCO Director MIT Global SCALE Network para América Latina
La mayoría de los países del mundo, incluyendo los de Latinoamérica, ven en la integración a los mercados globales una fuente importante de crecimiento económico. Esta integración le da acceso a compañías locales y extranjeras a una mayor cantidad de consumidores y al mismo tiempo cataliza la inversión de capital en las regiones. Sin embargo, una vez se abren las puertas del comercio y se empieza a competir a nivel global, la complejidad de desarrollar nuevos productos, integrar proveedores de múltiples regiones, coordinar las actividades de suministro y distribución y mantener el pulso constante a consumidores alrededor del planeta aumenta exponencialmente. El diseño y manejo de la red de abastecimiento (supply chain) se vuelve parte vital de la competitividad de las compañías y, por ende, de las naciones. En primer lugar, hay que reconocer que la logística y la gestión de toda la cadena de abastecimiento más que áreas de apoyo a la actividad económica de las organizaciones, son parte integral de su estrategia competitiva. Investigación Por lo tanto requieren de especial atención, ya que, desafortunadamente, no existen reglas simples que puedan ser aplicadas indiscriminadamente a todas las compañías. Es importante investigar y desarrollar un conocimiento profundo de los métodos y estrategias asociadas a la cadena de abastecimiento. En segundo lugar, el nivel de comunicación, cooperación y coordinación entre organizacio-
FUNCIÓN
LA INVESTIGACIÓN EN EL CLI
se enfocará en la innovación de largo plazo y al mismo tiempo proveerá al sector privado y público beneficios inmediatos.
COMPETITIVIDAD QUEDA CLARO QUE EL
diseño y manejo de la red de abastecimiento (supply chain) se vuelve parte vital de la competitividad de las compañías y, por ende, de las naciones.
Cerca de 84 por ciento de las exportaciones del Atlántico se despachan por vía marítima.
La gestión de toda la cadena de abastecimiento, más que un área de apoyo a la actividad económica, es parte integral de la estrategia competitiva. nes (algunas veces competidores entre si) aumenta significativamente en un ambiente global. Es por lo tanto importante tener espacios de colaboración que permitan a las organizaciones públicas y privadas explorar nuevas ideas y desarrollar estrategias innovadoras. El enfoque tradicional de “aislamiento competitivo” no es sostenible a largo plazo en un sistema cada vez más complejo y con más actores en el mercado. Finalmente, para mantener la competitividad a largo plazo es indispensable desarrollar el talento humano capaz de aprovechar las nuevas oportunidades y superar los retos cambiantes de una cadena de suministro global. No es suficiente acumular conocimientos sino aprender a adaptarse constantemente. La investigación es el proceso sistemático de recoger y analizar información para incrementar el conocimiento y el entendimiento de un fenómeno de interés. La investigación aplicada en logística y cadena de abastecimiento, va más allá de la recopilación de datos o casos
Abastecimiento de estudio. SCALE . Es un trabajo contiLa misión del CLI es nuo con los actores crear nuevo conocimismos que viven miento en el área de día a día los retos logística y cadena de asociados con satisabastecimiento perfacer las necesidades mitiendo a las comde sus clientes. Isabel Agudelo, pañías de la región a A diferencia de la in- directora del CLI. ser más competitivas, vestigación pura bajar sus costos y proveer meque puede ser realizada aislajor servicio a sus clientes. damente y sin una aplicación inmediata, la investigación apli- La investigación a desarrollar en el CLI se enfocará en innocada que se desarrollará en el vación de largo plazo y al misCentro Latinoamericano de Inmo tiempo proveerá al sector novación (CLI) está estructurada para interactuar con los dife- privado y público beneficios inmediatos. rentes partícipes de la cadena de abastecimiento. Para ello, el CLI contará con una Conocimiento regional Adicionalmente, las complejiplanta de investigadores de dades de la región son específitiempo completo con estudios cas y pueden variar localmente. doctorales que a la vez trabajaReconocer esta necesidad de rán de cerca con el sector púconocimiento “regional” se reblico y privado. fleja en la filosofía de la red El Centro Latinoamericano de SCALE y del CLI, al trabajar a niInnovación en Logística es una vel local pero integrar el conorespuesta concisa a estos retos. cimiento globalmente. El CLI fue creado como una El CLI desde sus inicios establealianza entre LOGyCA y el MIT ce alianzas con instituciones Center for Transportation & Loemprendedoras en cada país gistics (CTL) y será el nodo en de la zona. Latinoamérica de la red mundial de MIT de Centros de Exce- La anterior, es la única forma de construir conocimiento verdalencia en Logística y Cadena de
deramente Latinoamericano. Colombia, como país anfitrión del CLI, está un una posición privilegiada para aprovechar estas redes globales de investigación. A medida que se consolide la generación de conocimiento y se establezcan vínculos internacionales, Colombia se consolidará como punto de referencia en la región. Investigadores de talla mundial confluirán en los eventos académicos y empresariales del CLI continuando con el desarrollo del capital intelectual del país. Las empresas nacionales tendrán a su alcance un recurso importante para mejorar su competitividad global y el sector público tendrá un vehículo para apoyar el desarrollo de políticas nacionales de competitividad logística. Si se combina la situación geográfica y los avances económicos y en seguridad de los últimos años, contar con esta capacidad de investigación de alto nivel en logística y cadena de suministro acelerará las posibilidades de hacer de Colombia el líder en logística en Latinoamérica.
Fedco adquiere solución estratégica
Colombia, atractiva para outsourcing
Exportación de frutas exóticas
Tecsys Latin America (TLA), proveedor de consultoría y soluciones de software para optimizar procesos de distribución, logística, almacenamiento y transporte, informó que Fedco compró la solución estratégica WMS+ de TLA para automatizar sus operaciones de compra, la planificación de la demanda y el manejo de inventarios lo mismo que la automatización de su centro de distribución con el WMS todo esto manejado de una manera integrada iniciando con el ciclo de compra y terminando con el despacho a sus almacenes. Fedco, que comercializa de productos de belleza y salud, tiene 35 tiendas.
Según KPMG, están surgiendo nuevos destinos de tercerización de servicios en América Latina. Allí se destacan México, Argentina, Brasil, Chile y Colombia, que se están posicionando como zonas amigables para el outsourcing. El estudio reveló que Costa Rica, Panamá y Uruguay también están comenzando a participar en esta industria. Fernando Mancilla, socio de la Práctica de Asesoría de KPMG en México, comentó que los disturbios financieros de 2008 y 2009 cobraron un alto precio en la industria de tercerización global y la demanda de servicios financieros y de Tecnologías de la Información (TI) disminuyó.
No sólo de azúcar y café se compone la oferta exportable del Valle. Otro tipo de productos, en particular frutas y algunas hortalizas y vegetales, le dan la mano a la región. Si bien los productos tradicionales de exportación, siguen liderando, existe una amplia gama de frutas que este año han empezado a complementar la dieta de estadounidenses, ecuatorianos, japoneses y cubanos. Desde comienzos de año, comercializadores regionales enviaron a nuevos mercados internacionales muestras de pitahaya, mango, maracuyá, frambuesa y guanábana, y después de varios meses de pruebas la respuesta ha sido positiva
Atlántico
Empresarios adelantan contactos de negocios con clientes de Canadá, China, Polonia, Chile y Honduras.
LOS DATOS LABORALES DE LA REGIÓN La tasa de desempleo del Atlántico fue de 11,2 por ciento. Mientras tanto en Barranquilla-Soledad se situó en 10,9 por ciento, mostrando una reducción importante en los últimos nueve años. Por su parte, la tasa de ocupación pasó de 48,7 por ciento en 2000 a 49,4 por ciento. En resumen, el mercado laboral de Barranquilla-Soledad arrojó indicadores positivos, situándose con la quinta menor tasa de desempleo entre las 13 Áreas Metropolitanas del país. Sin embargo, para 2010 se espera incrementos en la tasa de desempleo debido a lenta recuperación de la economía.
Quien no recuerda ese adagio popular que dice que no es bueno poner todos los huevos en la misma canasta. Hoy, Colombia se apropió de ese refrán y lo está aplicando en área de comercio exterior. En efecto, ahora se toma más en serio lo de la diversificación de mercados para las exportaciones. Las repetitivas disputas con sus vecinos y socios comerciales más importantes, Venezuela y Ecuador, así como la disminución de la demanda de Estados Unidos, por cuenta de la crisis financiera que se desató en ese país en 2008, provocaron un viraje en las intenciones de los empresarios colombianos. Ambas situaciones los llevaron a tener en sus agendas de prioridades la búsqueda de nuevos mercados. China, Polonia, Chile y Honduras están en la lista de clientes potenciales para los empresarios del Atlántico, según el último estudio realizado por la Cámara de Comercio de Barranquilla, en lo que respecta al tema. OPORTUNIDADES
En el caso de Canadá, los productos con alta potencialidad de exportación desde el Atlántico serían los sectores de maquinarías y equipos, productos farmacéuticos, manufacturas de fundición de hierro y acero, así como artículos de confitería. El subsector de maquinaría y equipos sería de los que más movimiento ten-
tiene en la mira cinco mercados
dría de consolidarse negociaciones. Tanto China, como Polonia, Chile y Honduras serían clientes potenciales de estos productos. Sin embargo, otros como las manufacturas de hierro y acero, los productos alimenticios y bebidas, y los químicos se beneficiarían con las exportaciones hacia estos países. El informe de la Cámara de Comercio de Barranquilla señala que el departamento tiene un gran potencial comercial con los países citados, ya que éstos demandan bienes de los sectores fuertes del Atlántico como lo son industria química, metalmecánica, alimentos y bebidas, maquinarias y equipos, los que hacen parte del grupo con mayor porcentaje de exportaciones. COMERCIO
Cifras entregadas por Proexport Atlántico indican que al macrosector de manufacturas e insumos, al cual pertenecen los productos que tendrían mayor potencial en los nuevos mercados extranjeros, corresponde 74 por ciento de las exportaciones que se hicieron en 2009. La agroindustria también tuvo una importante participación con 14,3 por ciento, mientras que las prendas de vestir significaron representaron 10,3 por ciento. Venezuela, Estados Unidos y Ecuador siguieron siendo los lugares donde más compran hechos en Atlántico. El 34,64 por ciento de las ventas externas van al
país vecino, con el cual se ha tenido una serie de momentos difíciles desde hace dos años, hasta el punto de llegar a restringirse el comercio bilateral. Y aunque el presidente Hugo Chávez anunció esta semana que revisaría los nexos con Colombia, los empresarios y gremios siguen en la búsqueda de destinos. Estados Unidos, con 19,65 por ciento de las exportaciones, ocupa el segundo lugar en el listado, y en el tercer lugar aparece Ecuador, 8,69 por ciento. La industria química, es decir, herbicidas, fungicidas e insecticidas, fue el de mayor movimiento en el macrosector de manufacturas e insumos, el cual se constituye en el de más exportaciones.
TRANSPORTE
En promedio, durante 2000-2008, 84 por ciento de las exportaciones realizadas por el Atlántico se despacharon por vía marítima, 13 por ciento por la vía terrestre, y 2,9 por ciento restante por vía aérea, la cual está subutilizada. La tendencia en la constitución de empresas en el Atlántico, durante el periodo comprendido entre 2001 y 2008 fue positiva, ya que se constituyeron en promedio 1.949 unidades empresariales por año, para un crecimiento promedio anual del tres por ciento, lo que demuestra la capacidad de generación de negocios. Por el contrario, la tendencia en la disolución empresarial fue negativa (-2.7 por ciento promedio anual).
Las manufacturas de hierro y acero tienen amplío potencial en los nuevos mercados.
34,6 POR CIENTO
DE LAS EXPORTACIONES VAN A VENEZUELA, SIENDO ESTE EL PRINCIPAL DESTINO DE LOS PRODUCTOS REGIONALES.
de las inversiones son las firmas Sprbun, Cemas, Muelle 13, Terminal de Contenedores de Buenaventura y Spia.
LOS PROTAGONISTAS
EMPRESAS DÓLARES INVERTIRÁ LA SPRBUN. LOS DINEROS SE COMENZARON A EJECUTAR EN EQUIPOS Y MODERNIZACIÓN DEL MUELLE.
MILLONES DE
450
La Sociedad Cemas, que inició operaciones en agosto de 2009, genera una inversión de 35 millones de dólares. Después de cuatro años de trabajo construyó el nuevo puerto de importaciones, ubicado en inmediaciones al muelle petrolero, que cuenta con una plataforma de atraque de 120 metros. “En los primeros cinco meses de operaciones hemos movilizado 130.000 toneladas, en lo corrido de enero de 2010 llevamos 90.000 toneladas y nuestro presupuesto para este año es de 700.000 toneladas lo que consideramos como muy bueno para una empresa que está arrancando”, expresó Federico D´cross, director de Cemas, en Buenaventura. LOS OTROS ACTORES
Tcbuen, empresa colombo-hispana, tiene un presupuesto de 250 millones de dólares, de los cuales tiene previsto invertir para este año unos 100 millones de dólares. Las inversiones hechas se han reflejado en 42 por ciento de construcción de obras, entre dragado (cuenta con tres dragas) y equipos. “Para este año tenemos previsto alcanzar 55 por ciento de desarrollo de obras, para lo cual seguiremos trabajando en la construcción de muelles, patios, bodegas, cerramientos, finalización del dragado a 12,50 metros (canal de acceso a Tcbuen), compra de grúas pórtico y demás equi-
pos”, señaló Gabriel Corrales, gerente de la entidad. El Muelle 13, del Grupo Portuario, que funciona a un costado del terminal marítimo, invirtió 6.000 millones de pesos en la ampliación del terminal, cuya especialidad es la carga y descarga de barcos graneleros. Aguadulce o Spia, el más antiguo de los proyectos portuarios (27 años) y que fue adquirido por la empresa International Container Terminal Service Inc (Ictsi), de capital filipino, tiene previsto destinar 180 millones de dólares. Entre las obras se cuenta la construcción de una vía de acceso al terminal por el Bajo Calima.
Fuente: Sociedad Portuaria
Dic.
Nov.
Oct.
Sep.
Ago.
Jul.
100.000
203.518
175.000 250.000
Jun.
lización de carga en 2009, que para nosotros fue uno de los mejores años”, dijo Domingo Chinea, gerente de la Sprbun.
May.
un ambicioso plan de inversiones a mediano y largo plazos que alcanza los mil millones de dólares. Los protagonistas de esas inversiones son, además de la Sprbun, la Sociedad Portuaria de Cementeras Asociadas, Cemas; el muelle Muelle 13, del Grupo Portuario y los previstos en construcción de Terminal de Contenedores de Buenaventura, Tcbuen, y la Sociedad Portuaria Industrial de Aguadulce, Spia. El mayor aporte lo hará la Sprbun, que comprometió recursos por 450 millones de dólares, los cuales ya comenzaron a ejecutarse en dotación de equipos y modernización del muelle, que incluyen compra de grúas, obras de dragado e infraestructura y seguridad electrónica. “Para este año tenemos previstas inversiones por más de 60.000 millones de pesos, motivados por los buenos resultados en movi-
Abr.
La apuesta de los empresarios es clara: movilizar este año por el puerto de Buenaventura 11 millones de toneladas de carga, lo que representaría un aumento cercano a 10 por ciento frente a la que se movilizó en 2009 y por lo menos tres millones más de las que mueve el puerto de Miami. Ese es el objetivo que propusieron los voceros de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (Sprbun), junto con otros cuatro representantes de igual número de empresas asentadas en el puerto, quienes indicaron que es necesario incrementar la productividad para enfrentar con éxito los retos que demandarán los TLC que viene adelantando el país con Estados Unidos y la Unión Europea, entre otros. Para lograr el propósito de seguir siendo cada vez más competitivo, se definió
Seis empresas avanzan en trabajos de expansión. La idea es que el puerto aumente su capacidad de movilización de carga a por lo menos 11 millones de toneladas.
Mar.
nexión con la Ruta del Sol del Puente Guillermo Gaviria Correa - que une Antioquia y Santander por Barrancabermeja -, estaría despertando un eje de comunicación que articularía los principales centros económicos desde Venezuela y Colombia hacia el Océano Pacífico colombiano. Además representaría la integración nacional terrestre de la Ruta del Sol, enlance entre Bogotá y la Costa con la columna vertebral fluvial del país, el río Magdalena, garantizando la llegada del transporte de carga al puerto multimodal de Galán en Barrancabermeja. Otros desarrollos viales que benefician a la región son la conexión Duitama – Charalá, la Troncal Central del Norte, y la doble calzada Bucaramanga – Cúcuta.
Feb.
46.556
La ZFS inicia su primera etapa de operaciones el primero de marzo con los trabajos de cerramiento e intervención.
La posición estratégica de la Zona Franca Santander (ZFS) permitirá el fácil acceso a mercados internos y externos, dada la cercanía y conectividad con Venezuela, la Costa, Centro Oriente colombiano y los Llanos. Esta será la primera en el país bajo el enfoque de servicios. “La ZFS tiene dos espacios, uno para la industria de producción de bienes donde se concentrarán los sectores textiles, confecciones, metalmecánico, alimentos, calzado; y el área de servicios donde queremos estimular la creación de empresas de la salud, tecnología, información y comunicaciones (prestación de servicios especializados a terceros)”, dijo la gerente de ZFS, Nívea Santarelli.
Ene.
Inversión fase I (mill. de pesos)
21,52
241.781 227.881
325.000 400.000
374.539
363.931
2009 / Cifras en toneladas
MOVIMIENTO DE GRANEL SÓLIDO
B u e n a v e n t u r a planes de inversión por US$1.000 millones
ZONA FRANCA CON ENFOQUE DE SERVICIOS LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
FEBRERO DE 2010
ADMINISTRACIÓN
3
DISTRIBUCIÓN & LCE
LCE &
NEGRO
Cra 15 3-38 PBX 6717176 gerencia@logexprecar.com
Parque automotor propio y moderno Entregas oportunas y eficientes Manejo adecuado de la mercancía Reporte oportuno de cumplidos de entrega Personal capacitado y comprometido con la calidad del servicio Comunicación permanente con los vehículos
terior del país y los centros generadores de carga con los puertos y fronteras terrestres”, explicó la presidente de la Cámara, Pilar Contreras. El desarrollo de la infraestructura de transporte debe estar acompañado de una provisión cada vez más eficiente de servicios para la distribución física de los productos, tanto a mercados internacionales como locales. El director de la Comisión Regional de Competitividad, Augusto Martínez, aseguró que importantes proyectos viales que inician este año, como la co-
27,8 3,86 29,44
Área Urbanizable
31,66
El parque industrial está ubicado en el municipio de Floridablanca. Hay interés de empresas de diferentes sectores productivos.
2
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
FEBRERO DE 2010
6
CIAN
www.logexprecar.com Bucaramanga - Colombia Cobertura hacia los destinos más importantes de la región: Bucaramanga, Barrancabermeja, Cúcuta, San Gil, Socorro, Oiba, Barbosa, Vélez, Moniquirá, Pamplona, Aguachica, Ocaña, San Alberto, Arauca, Tame, Saravena, Valledupar, Curumaní, Cimitarra, Pailitas, Pelaya, Málaga, San Vicente, Villa del Rosario y otros Experiencia con empresas reconocidas a nivel nacional e internacional por más de 15 años
logístico de las tres ciudades se va a ver representado en corrientes y flujos de comercio, conectividad general en función de las localizaciones y condiciones que potencian la dinámica industrial actual generando valores agregados a los atributos logísticos. “Un componente básico para determinar la viabilidad de las plataformas logísticas es la conectividad de la zona de influencia. Barrancabermeja cuenta con ventajas comparativas al tener la arteria fluvial del río Magdalena, el paso de los principales corredores viales que comunican al inFuente: Empresa
Área industrial Área logística y servicios Área neta Área bruta
Cifras en hectáreas
ZONA FRANCA SANTANDER
FEBRERO DE 2010
ESPECIAL
MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA FEBRERO 26 - 15:0
Calle 19A 14-36 PBX 6711770 gcomercial@logexprecar.com
Picking & Packing: Alistamiento y empaque Impresión de facturas y administración sistemática de inventarios Préstamo de áreas de oficina con acceso a internet, línea telefónica Acondicionamiento de áreas abiertas o independientes Plataforma CROSS DOCKING Almacenamiento de mercancías
¡SOLUCIONES LOGÍSTICAS QUE AGREGAN VALOR A SU EMPRESA! La Zona Franca Santander se construirá en un área de 316.629 metros cuadrados. La ZFS inicia su etapa de operaciones el primero de marzo con las obras de cerramiento e intervención de los terrenos, una vez se entregue la licencia de construcción respectiva. “Estamos canalizando el trabajo que se realizó con los empresarios durante dos años para crear nuevas compañías. Ya tenemos más de 20 proyectos que se están elaborando y más de 15 compradores para construir sus industrias en la Zona Franca Santander”, informó Santarelli. En dicho aspecto, incluir a las plataformas logísticas dentro del régimen franco tiene como fin estimular las inversiones, estratégicas para potenciar el comercio exterior y facilitar el comercio de bienes y servicios a nivel nacional, según el documento Conpes de Política Nacional Logística. Para la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, el enlace competitivo y
Los productos que l legan a Buenaventura vienen, principalmente, de EE.UU., China y Chile.
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
AMARILLO
COMPRARON TERRENOS EN EL PARQUE INDUSTRIAL, UBICADO EN FLORIDABLANCA, PARA CONSTRUIR SUS PLANTAS.
COMPAÑÍAS
15
un corredor logístico donde articula infraestructura de transporte, flujo de información y prácticas comerciales, entre otros procesos.
LA REGIÓN PREPARA
PLANES
El Oriente se perfila como un nodo articulador de los procesos productivos de la mano del desarrollo vial y de proyectos a gran escala que se empiezan a ejecutar en la región. Ciudades como Bucaramanga, identificada como área logística de distribución y carga; Barrancabermeja como plataforma multimodal, y Cúcuta como generadora de procesos empresariales, se convierten en un corredor competitivo dentro del contexto nacional, articuladas con la participación de sus zonas francas. La gerente de Zona Franca Santander (ZFS), Nívea Santarelli Franco, dice que en términos logísticos “el complejo va a ser un territorio especial que va a generar condiciones que demandan gran cantidad de bienes y servicios, para lo cual tenemos que actuar en brindar las sinergias suficientes para que el flujo de las actividades en el eje Oriente haga a las empresas más competitivas”, aseguró.
El ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, señaló que las inversiones permitirán “a estos terminales marítimos como uno de los puertos más eficaces del Pacífico, no sólo de Colombia, sino de toda Surámerica”. La carga movilizada por Buenaventura en 2009 representó un 50 por ciento del total de mercancías que mueven por los puertos colombianos, según los datos de la Sociedad Portuaria. Los principales países de donde llegan productos son Estados Unidos y en segundo lugar China, que desplazó a otros proveedores. En tercer lugar Chile. Las exportaciones totalizaron dos millones 492.291 toneladas.
Bucaramanga, Barrancabermeja y Cúcuta aportan en áreas como la distribución, plataformas multimodales y comercio.
LA TERMINAL MUEVE 50% DE LA CARGA
L o g í s t i c a de integración del Oriente ESPECIAL & LCE
LCE &
7
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
FEBRERO DE 2010
Abastecimiento: clave para ganar clientes
Compartir información y crear estrategias conjuntas entre proveedores y comerciantes ayudan a disminuir los niveles de agotados en las góndolas de los supermercados. Cuando un comprador no encuentra el producto que necesita en la góndola de un punto de venta, pierden todos: el cliente, el comerciante y el proveedor. Según un estudio de la compañía de asesoría en logística Logyca, la posibilidad de que un alimento o bebida agotada se convierta en una venta perdida es de 60 por ciento. En caso contrario, la firma asegura que si se logra una reducción de ‘faltantes’, el establecimiento tendría un incremento en sus ingresos de dos por ciento, aproximadamente. Al parecer, las empresas colombianas han caído en cuenta de la importancia del abastecimiento de sus estantes para su desempeño y resultados. El informe “Disponibilidad de producto en góndola”, realizado en 2009, revela que el nivel de agotados del país se ubicó en 4,5 por ciento, el más bajo desde 2005, cuando era 9,2 por ciento. En este informe, la compañía desplegó semanalmente a un grupo de personas que acuden a 97 establecimientos en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena y el Eje Cafetero para comprobar la existencia de los productos más importantes de distintas categorías en los estantes. El director de Inteli-
Leonardo Vitolo, director de Inteligencia y Visibilidad.
Plataforma
CAUSALES DE LOS AGOTADOS 2009 (%) 19,62
Góndola no abastecida
18,89 17,40 14,83
Pedido insuficiente Proveedor no entrega el producto Inexactitud en el inventario Producto no solicitado al proveedor
Producto averiado
Frente al agotado de alimentos y bebidas / 2008
Encuentro internacional Expo México
Seminario y curso sobre procesos
MARZO 17-18
MARZO 11
es la góndola no abastecida. “Los encargados de surtir los almacenes tienen otras tareas, lo que hace que no trasladen la mercancía de la trastienda hasta el área comercial. Para dar solución a este problema, hay que redefinir los procesos para que los empleados se concentren en los suministros”. En segundo lugar, el pedido insuficiente es el responsable de 18,89 por ciento de los agotados. “El comerciante solicitó el producto y el proveedor hizo la entrega, pero el abastecimiento no cubrió la demanda. Para ello, hay que alinear mensualmente las proyecciones y
1
18%
57%
1. Va a otro supermercado
Compra otra presentación
14%
3. del producto
3
5%
No compra ese día el
7%
Regresa después al 4. mismo supermercado
5. producto
2
El puerto de Galán en Barranca facilitará el comercio entre el interior del país y la Costa. Se esperan menores costos.
120
Fuente: Logyca / *Por restricciones del punto
pronósticos de venta, para que así se reduzcan las pérdidas”, asegura el ejecutivo y agrega que otras de las causales son la falta de claridad de la información en los inventarios y que el industrial no haya llevado el bien al punto de venta en el término y la cantidad acordada. Para superar estos inconvenientes hay que mejorar las herramientas para garantizar que los datos de la bodega sean exactos y verificar su el proveedor no tiene la capacidad para atender ese mercado.
MARZO 8-11
Inscripciones al premio a la innovación
Hasta el 12 de marzo tendrán las empresas que quieran participar en el premio que otorga cada año LOGyCA para entregar sus propuestas. Este es un reconocimiento a las compañías sobresalientes por su pensamiento estratégico y liderazgo. Informes: 4 25 47 27.
MIL TONELADAS
SE MOVERÍAN POR EL PUERTO MULTIMODAL DE GALÁN EN SU PRIMER AÑO DE OPERACIÓN, SEGÚN LA CÁMARA DE COMERCIO.
4,5% EL ÍNDICE DE
AGOTADOS QUE SE REGISTRÓ EN LOS PUNTOS DE VENTA DEL PAÍS DURANTE 2009, SEGÚN UN ESTUDIO SECTORIAL.
MARZO 11
La iniciativa de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, la Alcaldía y Ecopetrol está dirigida a la puesta en funcionamiento del puerto multimodal de carga de Galán, aprovechando que el río Magdalena permite el tránsito de buques de gran calado a la altura de la ciudad. A través del mismo se podrían movilizar cerca de 120.000 toneladas en su primer año de operación. A dicho desarrollo se suma la adecuación de una zona franca que servirá como punto logístico del puerto, al contar con bodegas de alta capacidad. “Nuestra idea es crear un clúster petrolero y de gas que reúna todas las empresas relacionadas con esta actividad”, informó el alcalde de Barrancabermeja, Carlos Contreras López. En ese aspecto, las entidades regionales se encuentran ejecutando los estudios que en un tiempo darán vida a una zona industrial en Barrancabermeja, a zonas de logística y carga, o áreas de servicios al transporte, y a un fortalecimiento del puerto sobre
Ejemplo para la competitividad
El próximo jueves 11 de marzo comenzará en la Institución Universitaria Esumer en Medellín, el Diplomado en Gerencia Comercial y de Mercadeo, desarrollado para instruir sobre las herramientas necesarias para lograr una excelente dirección del mercadeo. informes: (4) 2646011
Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
La Aerocivil abrió el proceso de concesión de los aeropuertos del nororiente para un periodo de 20 a 25 años con inversiones por 190.000 millones de pesos. “Que la concesión involucre los tres aeropuertos regionales Palonegro (Bucaramanga), Yarigüies (Barrancabermeja) y Camilo Daza (Cúcuta), refuerzan la visión regional en industria, transporte, logística y carga de Santander y Norte de Santander. Podemos seguir modelos de otras regiones que se han especializado consolidando una nueva vocación económica y haciendo más eficientes los procesos, explicó la experta en desarrollo regional, Xiomara Cárdenas.
El principal nodo de transporte de Barrancabermeja es el fluvial, gracias al río Magdalena, que comunica al centro del país con la Costa. el río Magdalena, creando así un corredor de la mayor importancia entre Barrancabermeja y Bucaramanga. Además con desarrollos logísticos o en zona franca en Cúcuta y apalancados por Zona Franca Santander. “Además se suma la proximidad del paso de las líneas férreas, tales como la actual concesión central y la proyectada del ferrocarril
del Carare”, informó la presidente de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, Pilar Contreras. La capital santandereana ha sido clasificada como nodo de abastecimiento mayorista, y Barrancabermeja se caracteriza por ser una zona donde confluyen dife-
corresponde a un grupo de 10 firmas del sector metalmecánico local, lideradas por Asomecsa, reconocido a nivel nacional por su experiencia, ingenio y las fortalezas que ha desarrollado para atender la demanda del mercado. Este grupo, que recientemente revisó el proyecto de la Zona Franca, al conocer a fondo las ventajas de ser usuarios y las oportunidades que ellos podrían tener allí, se animó rápidamente y en poco tiempo cuenta con una idea clara de negocio que les facilitará tener acceso a nuevas tecnologías y, con ellas, llegar a nuevos y mejores mercados con competitividad y sostenibilidad.
tramos un gremio A sólo tres meses dinámico, abierto de su declaratoria, al cambio y sus afila Zona Franca Perliados entendieron manente, Santanque sí era posible der registra con orgenerar nuevos negullo dos interegocios si se unían santes ejemplos de para superar sus asociación de peNÍVEA debilidades y crear queños y medianos SANTARELLI Gerente de la Zona Franca fortalezas. Lo que empresarios que, Santander (ZFS) hace dos años fue mediante la unión de esfuerzos, recursos y volun- una idea de negocio hoy se conoce como el Consorcio Extades y superando los normaportador de Santander, conles recelos entre “competidores”, se han puesto de acuerdo formado por nueve empresarios del sector del calzado. para generar dos nuevas emEsta alianza es una realidad represas usuarias de la Zona presentada ya en un terreno Franca con el propósito de adquirido en la ZFS y en un agregar valor y generar nueproyecto en su última fase de vos empleos en los respectiformulación. vos sectores productivos. Por un lado, en Acicam encon- Nuestro segundo ejemplo
rentes modos de transporte, siendo el fluvial, desde el río Magdalena, el eje principal, comunicando el centro del país con la Costa. La directora de Desarrollo Regional de Promisión, empresa asociada a Zona Franca de Santander, Xiomara Cárdenas, asegura que
dicho eje puede generarle a Santander oportunidades para convertirse en un centro industrial importante y en un sitio a donde llegue la carga desde grandes centros urbanos de Colombia. “Santander tiene una localización ideal que le permitiría mover grandes volúmenes y los esfuerzos que está haciendo el Gobierno y los entes locales, en términos de gestión de logística y transporte, complementario a la zonas francas, es un tema que va a dinamizar la competitividad ”.
Empresarios fortalecen los procesos
ANALISIS
Taller de Diplomados importaciones y en mercadeo exportaciones y logística
La Asociación de Comercio Exterior, Adicomex, abre la invitación para participar en el Seminario Taller de importaciones y exportaciones que tendrá lugar del lunes 8 al jueves 11 de marzo en el Auditorio Adicomex, ubicado en la Avenida 5 Norte # 23 D - 48 (Cali). Informes: (2) 6614827
RENOVACIÓN DE AEROPUERTOS REGIONALES
de transporte multimodal
8,14 7,15
Prodcto decontinuado Producto no solicitado por punto de venta 2,85 Cedis del comerciante no despachó 2,55 Góndola no abastecida 2,34 2,34 0,92 Producto suspendido
Fuente: Logyca
REACCIONES DEL CONSUMIDOR
de un producto, se trabaja con información de 30 proveedores y de los mismos almacenes para identificar las causales de esta situación. “No sólo se está verificando que haya el artículo, sino que se establece la razón por la que éste no se encuentra a la vista del consumidor. Eso hace que se conozca la falla y se trabaje en las soluciones”. LAS CAUSALES
Aunque son 12 las causas por las que un artículo no está disponible en los estantes, hay al menos cuatro que constituyen 60 por ciento de los casos. La más importante
2. Compra otra marca
a comprar el producto
5 4 El pedido insuficiente es responsable de 18,89 por ciento de los agotados, y se produce cuando el abastecimiento no cubre la demanda. Para ello, es necesario alinear las proyecciones de ventas. gencia y Visibilidad de Logyca, Leonardo Vitolo, dice que los encargados acuden al establecimiento con una lista y un lector de código de barras. “Si no se encuentra el producto, el auditor acude al supervisor del punto para establecer las causas de que el artículo esté agotado. Sin embargo, sea por la razón sea, ya se marca como faltante”, señala Vitolo, quien agrega que los almacenes que visitan pertenecen a seis cadenas: Éxito, Carrefour, Cafam, Olímpica, Colsubsidio y La 14. Así mismo, en caso de que no haya disponibilidad
AGENDA MARZO 12
El Centro Banamex realizará durante el 17 y 18 de marzo, la tercera edición del International LogisticSummit & Expo México 2010. Con más de 50 stands, esta feria propone una mayor oferta de servicios logísticos. Informes: logisticsummit@infoexpo.com o.com.mx
La Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito, en convenio con el Centro Latinoamericano de Innovación en Logística LOGyCA-CLI, invita al Seminario sobre logística urbana el próximo jueves 11 de marzo en las instalaciones de LOGyCA-CLI de 7:30 a.m. a 12:30 p.m. Informes: 4 25 4727
PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: RICARDO MORALES CASAS
EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: NATALIA MORALES - JOHANA MUÑOZ - MARÍA ISABEL SÁNCHEZ - FRANCY E. CHAGUENDO -TERESITA CELIS / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Jupiter / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co
El Oriente colombiano se prepara para asumir los retos logísticos. Para la gerente de AES Cargo Logistics, Sandra Martínez, desde su experiencia como operadores ve la evolución en la región en materia de comercio exterior. “Cuando en Santander se suspendieron los despachos de carga internacional hacia Bucaramanga, el comercio exterior decayó. Con la entrada en funcionamiento de la zona franca vamos evolucionar. Hace 10 años las exportaciones se hacían de manera artesanal. Ahora hemos madurado”, aseguró. Por su parte, el gerente de Logistic Exprecar, José Duqueiro Santamaría, dijo que el oriente pasa por su mejor momento.
“El avance vial va a darle un desarrollo importante a la región. Empresas como la nuestra redoblarán sus operaciones, ya que la carga se duplicaría al tener mejores carreteras”, indicó. Al fortalecimiento en los procesos se integran los trabajos que se vienen liderando desde las cámaras de comercio y los entes locales
para preparar a los empresarios para internacionalización de la economía. “Se tendrán más opciones para proveedores y exportadores. Si hay algo necesario y urgente es la reestructuración y consolidación del bloque oriental”, explicó José Neira Rey, presidente de Colfronteras y Fundempresas en Cúcuta.
AES CARGO LOGISTICS S.A.S. Su mejor Aliado en servicios logísticos Nacionales e Internacionales Asesoria Profesional En Comercio Exterior Coordinacion De Proyectos Especiales Gestion Documental Ante Entidades Gubernamentales Transporte Y Servicios Logisticos Internacionales
“SOLUCIONES LOGISTICAS INTEGRALES Y EFICIENTES”
Calle 19A 14-36 PBX 6711770 gcomercial@logexprecar.com
Cra 15 3-38 PBX 6717176 gerencia@logexprecar.com
www.logexprecar.com Bucaramanga - Colombia
Picking & Packing: Alistamiento y empaque Impresión de facturas y administración sistemática de inventarios Préstamo de áreas de oficina con acceso a internet, línea telefónica Acondicionamiento de áreas abiertas o independientes Plataforma CROSS DOCKING
Cobertura hacia los destinos más importantes de la región: Bucaramanga, Barrancabermeja, Cúcuta, San Gil, Socorro, Oiba, Barbosa, Vélez, Moniquirá, Pamplona, Aguachica, Ocaña, San Alberto, Arauca, Tame, Saravena, Valledupar, Curumaní, Cimitarra, Pailitas, Pelaya, Málaga, San Vicente, Villa del Rosario y otros
Parque automotor propio y moderno Entregas oportunas y eficientes Manejo adecuado de la mercancía Reporte oportuno de cumplidos de entrega Personal capacitado y comprometido con la calidad del servicio Comunicación permanente con los vehículos
Experiencia con empresas reconocidas a nivel nacional e internacional por más de 15 años
Almacenamiento de mercancías
¡SOLUCIONES LOGÍSTICAS QUE AGREGAN VALOR A SU EMPRESA! un corredor logístico donde articula infraestructura de transporte, flujo de información y prácticas comerciales, entre otros procesos.
LA REGIÓN PREPARA
PLANES
terior del país y los centros generadores de carga con los puertos y fronteras terrestres”, explicó la presidente de la Cámara, Pilar Contreras. El desarrollo de la infraestructura de transporte debe estar acompañado de una provisión cada vez más eficiente de servicios para la distribución física de los productos, tanto a mercados internacionales como locales. El director de la Comisión Regional de Competitividad, Augusto Martínez, aseguró que importantes proyectos viales que inician este año, como la co-
Fuente: Empresa
46.556
Inversión fase I (mill. de pesos)
27,8
Área industrial Área logística y servicios
3,86 21,52
Área Urbanizable
29,44
Área neta Área bruta
31,66
Cifras en hectáreas
La ZFS inicia su primera etapa de operaciones el primero de marzo con los trabajos de cerramiento e intervención. El parque industrial está ubicado en el municipio de Floridablanca. Hay interés de empresas de diferentes sectores productivos.
ZONA FRANCA SANTANDER
La posición estratégica de la Zona Franca Santander (ZFS) permitirá el fácil acceso a mercados internos y externos, dada la cercanía y conectividad con Venezuela, la Costa, Centro Oriente colombiano y los Llanos. Esta será la primera en el país bajo el enfoque de servicios. “La ZFS tiene dos espacios, uno para la industria de producción de bienes donde se concentrarán los sectores textiles, confecciones, metalmecánico, alimentos, calzado; y el área de servicios donde queremos estimular la creación de empresas de la salud, tecnología, información y comunicaciones (prestación de servicios especializados a terceros)”, dijo la gerente de ZFS, Nívea Santarelli.
MILLONES DE
450
LOS OTROS ACTORES
lización de carga en 2009, que para nosotros fue uno de los mejores años”, dijo Domingo Chinea, gerente de la Sprbun.
Seis empresas avanzan en trabajos de expansión. La idea es que el puerto aumente su capacidad de movilización de carga a por lo menos 11 millones de toneladas.
pos”, señaló Gabriel Corrales, gerente de la entidad. El Muelle 13, del Grupo Portuario, que funciona a un costado del terminal marítimo, invirtió 6.000 millones de pesos en la ampliación del terminal, cuya especialidad es la carga y descarga de barcos graneleros. Aguadulce o Spia, el más antiguo de los proyectos portuarios (27 años) y que fue adquirido por la empresa International Container Terminal Service Inc (Ictsi), de capital filipino, tiene previsto destinar 180 millones de dólares. Entre las obras se cuenta la construcción de una vía de acceso al terminal por el Bajo Calima.
Fuente: Sociedad Portuaria
100.000
203.518
175.000 250.000
241.781 227.881
325.000 400.000
374.539
363.931
2009 / Cifras en toneladas
MOVIMIENTO DE GRANEL SÓLIDO
planes de inversión por US$1.000 millones
Buenaventura
El ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, señaló que las inversiones permitirán “a estos terminales marítimos como uno de los puertos más eficaces del Pacífico, no sólo de Colombia, sino de toda Surámerica”. La carga movilizada por Buenaventura en 2009 representó un 50 por ciento del total de mercancías que mueven por los puertos colombianos, según los datos de la Sociedad Portuaria. Los principales países de donde llegan productos son Estados Unidos y en segundo lugar China, que desplazó a otros proveedores. En tercer lugar Chile. Las exportaciones totalizaron dos millones 492.291 toneladas.
ZONA FRANCA CON ENFOQUE DE SERVICIOS
Bucaramanga, Barrancabermeja y Cúcuta aportan en áreas como la distribución, plataformas multimodales y comercio.
LA TERMINAL MUEVE 50% DE LA CARGA
de integración del Oriente
Logística
Los productos que l legan a Buenaventura vienen, principalmente, de EE.UU., China y Chile. FEBRERO DE 2010
6
ADMINISTRACIÓN & LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
FEBRERO DE 2010
3
FEBRERO DE 2010
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
2
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
ESPECIAL & LCE
NEGRO
logístico de las tres ciudades se va a ver representado en corrientes y flujos de comercio, conectividad general en función de las localizaciones y condiciones que potencian la dinámica industrial actual generando valores agregados a los atributos logísticos. “Un componente básico para determinar la viabilidad de las plataformas logísticas es la conectividad de la zona de influencia. Barrancabermeja cuenta con ventajas comparativas al tener la arteria fluvial del río Magdalena, el paso de los principales corredores viales que comunican al in-
DÓLARES INVERTIRÁ LA SPRBUN. LOS DINEROS SE COMENZARON A EJECUTAR EN EQUIPOS Y MODERNIZACIÓN DEL MUELLE.
Tcbuen, empresa colombo-hispana, tiene un presupuesto de 250 millones de dólares, de los cuales tiene previsto invertir para este año unos 100 millones de dólares. Las inversiones hechas se han reflejado en 42 por ciento de construcción de obras, entre dragado (cuenta con tres dragas) y equipos. “Para este año tenemos previsto alcanzar 55 por ciento de desarrollo de obras, para lo cual seguiremos trabajando en la construcción de muelles, patios, bodegas, cerramientos, finalización del dragado a 12,50 metros (canal de acceso a Tcbuen), compra de grúas pórtico y demás equi-
CIAN
15
La ZFS inicia su etapa de operaciones el primero de marzo con las obras de cerramiento e intervención de los terrenos, una vez se entregue la licencia de construcción respectiva. “Estamos canalizando el trabajo que se realizó con los empresarios durante dos años para crear nuevas compañías. Ya tenemos más de 20 proyectos que se están elaborando y más de 15 compradores para construir sus industrias en la Zona Franca Santander”, informó Santarelli. En dicho aspecto, incluir a las plataformas logísticas dentro del régimen franco tiene como fin estimular las inversiones, estratégicas para potenciar el comercio exterior y facilitar el comercio de bienes y servicios a nivel nacional, según el documento Conpes de Política Nacional Logística. Para la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, el enlace competitivo y
nexión con la Ruta del Sol del Puente Guillermo Gaviria Correa - que une Antioquia y Santander por Barrancabermeja -, estaría despertando un eje de comunicación que articularía los principales centros económicos desde Venezuela y Colombia hacia el Océano Pacífico colombiano. Además representaría la integración nacional terrestre de la Ruta del Sol, enlance entre Bogotá y la Costa con la columna vertebral fluvial del país, el río Magdalena, garantizando la llegada del transporte de carga al puerto multimodal de Galán en Barrancabermeja. Otros desarrollos viales que benefician a la región son la conexión Duitama – Charalá, la Troncal Central del Norte, y la doble calzada Bucaramanga – Cúcuta.
EMPRESAS
La Sociedad Cemas, que inició operaciones en agosto de 2009, genera una inversión de 35 millones de dólares. Después de cuatro años de trabajo construyó el nuevo puerto de importaciones, ubicado en inmediaciones al muelle petrolero, que cuenta con una plataforma de atraque de 120 metros. “En los primeros cinco meses de operaciones hemos movilizado 130.000 toneladas, en lo corrido de enero de 2010 llevamos 90.000 toneladas y nuestro presupuesto para este año es de 700.000 toneladas lo que consideramos como muy bueno para una empresa que está arrancando”, expresó Federico D´cross, director de Cemas, en Buenaventura.
MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA FEBRERO 26 - 15:0
COMPAÑÍAS
El Oriente se perfila como un nodo articulador de los procesos productivos de la mano del desarrollo vial y de proyectos a gran escala que se empiezan a ejecutar en la región. Ciudades como Bucaramanga, identificada como área logística de distribución y carga; Barrancabermeja como plataforma multimodal, y Cúcuta como generadora de procesos empresariales, se convierten en un corredor competitivo dentro del contexto nacional, articuladas con la participación de sus zonas francas. La gerente de Zona Franca Santander (ZFS), Nívea Santarelli Franco, dice que en términos logísticos “el complejo va a ser un territorio especial que va a generar condiciones que demandan gran cantidad de bienes y servicios, para lo cual tenemos que actuar en brindar las sinergias suficientes para que el flujo de las actividades en el eje Oriente haga a las empresas más competitivas”, aseguró.
LOS PROTAGONISTAS
un ambicioso plan de inversiones a mediano y largo plazos que alcanza los mil millones de dólares. Los protagonistas de esas inversiones son, además de la Sprbun, la Sociedad Portuaria de Cementeras Asociadas, Cemas; el muelle Muelle 13, del Grupo Portuario y los previstos en construcción de Terminal de Contenedores de Buenaventura, Tcbuen, y la Sociedad Portuaria Industrial de Aguadulce, Spia. El mayor aporte lo hará la Sprbun, que comprometió recursos por 450 millones de dólares, los cuales ya comenzaron a ejecutarse en dotación de equipos y modernización del muelle, que incluyen compra de grúas, obras de dragado e infraestructura y seguridad electrónica. “Para este año tenemos previstas inversiones por más de 60.000 millones de pesos, motivados por los buenos resultados en movi-
AMARILLO
COMPRARON TERRENOS EN EL PARQUE INDUSTRIAL, UBICADO EN FLORIDABLANCA, PARA CONSTRUIR SUS PLANTAS.
La apuesta de los empresarios es clara: movilizar este año por el puerto de Buenaventura 11 millones de toneladas de carga, lo que representaría un aumento cercano a 10 por ciento frente a la que se movilizó en 2009 y por lo menos tres millones más de las que mueve el puerto de Miami. Ese es el objetivo que propusieron los voceros de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (Sprbun), junto con otros cuatro representantes de igual número de empresas asentadas en el puerto, quienes indicaron que es necesario incrementar la productividad para enfrentar con éxito los retos que demandarán los TLC que viene adelantando el país con Estados Unidos y la Unión Europea, entre otros. Para lograr el propósito de seguir siendo cada vez más competitivo, se definió
de las inversiones son las firmas Sprbun, Cemas, Muelle 13, Terminal de Contenedores de Buenaventura y Spia.
La Zona Franca Santander se construirá en un área de 316.629 metros cuadrados.
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
DISTRIBUCIÓN & LCE
ESPECIAL & LCE
7
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
FEBRERO DE 2010
Abclave astpara ecganar imclientes iento: Compartir información y crear estrategias conjuntas entre proveedores y comerciantes ayudan a disminuir los niveles de agotados en las góndolas de los supermercados. Cuando un comprador no encuentra el producto que necesita en la góndola de un punto de venta, pierden todos: el cliente, el comerciante y el proveedor. Según un estudio de la compañía de asesoría en logística Logyca, la posibilidad de que un alimento o bebida agotada se convierta en una venta perdida es de 60 por ciento. En caso contrario, la firma asegura que si se logra una reducción de ‘faltantes’, el establecimiento tendría un incremento en sus ingresos de dos por ciento, aproximadamente. Al parecer, las empresas colombianas han caído en cuenta de la importancia del abastecimiento de sus estantes para su desempeño y resultados. El informe “Disponibilidad de producto en góndola”, realizado en 2009, revela que el nivel de agotados del país se ubicó en 4,5 por ciento, el más bajo desde 2005, cuando era 9,2 por ciento. En este informe, la compañía desplegó semanalmente a un grupo de personas que acuden a 97 establecimientos en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena y el Eje Cafetero para comprobar la existencia de los productos más importantes de distintas categorías en los estantes. El director de Inteli-
Leonardo Vitolo, director de Inteligencia y Visibilidad.
P l a t a f o r m a de transporte multimodal
CAUSALES DE LOS AGOTADOS 2009 (%) 19,62
Góndola no abastecida
18,89 17,40 14,83
Pedido insuficiente Proveedor no entrega el producto Inexactitud en el inventario
8,14 7,15
Producto no solicitado al proveedor Prodcto decontinuado
2,85 2,55 Góndola no abastecida 2,34 Producto suspendido 2,34 Producto averiado 0,92
Producto no solicitado por punto de venta
Cedis del comerciante no despachó
Fuente: Logyca
REACCIONES DEL CONSUMIDOR Frente al agotado de alimentos y bebidas / 2008
1
4
gencia y Visibilidad de Logyca, Leonardo Vitolo, dice que los encargados acuden al establecimiento con una lista y un lector de código de barras. “Si no se encuentra el producto, el auditor acude al supervisor del punto para establecer las causas de que el artículo esté agotado. Sin embargo, sea por la razón sea, ya se marca como faltante”, señala Vitolo, quien agrega que los almacenes que visitan pertenecen a seis cadenas: Éxito, Carrefour, Cafam, Olímpica, Colsubsidio y La 14. Así mismo, en caso de que no haya disponibilidad
de un producto, se trabaja con información de 30 proveedores y de los mismos almacenes para identificar las causales de esta situación. “No sólo se está verificando que haya el artículo, sino que se establece la razón por la que éste no se encuentra a la vista del consumidor. Eso hace que se conozca la falla y se trabaje en las soluciones”. LAS CAUSALES
Aunque son 12 las causas por las que un artículo no está disponible en los estantes, hay al menos cuatro que constituyen 60 por ciento de los casos. La más importante
es la góndola no abastecida. “Los encargados de surtir los almacenes tienen otras tareas, lo que hace que no trasladen la mercancía de la trastienda hasta el área comercial. Para dar solución a este problema, hay que redefinir los procesos para que los empleados se concentren en los suministros”. En segundo lugar, el pedido insuficiente es el responsable de 18,89 por ciento de los agotados. “El comerciante solicitó el producto y el proveedor hizo la entrega, pero el abastecimiento no cubrió la demanda. Para ello, hay que alinear mensualmente las proyecciones y
57%
2. Compra otra marca
18%
Compra otra presentación 3. del producto
14%
a comprar el producto
5
El pedido insuficiente es responsable de 18,89 por ciento de los agotados, y se produce cuando el abastecimiento no cubre la demanda. Para ello, es necesario alinear las proyecciones de ventas.
1. Va a otro supermercado
3 2
después al 4. Regresa mismo supermercado
7%
No compra ese día el 5. producto
5%
120
Fuente: Logyca / *Por restricciones del punto
pronósticos de venta, para que así se reduzcan las pérdidas”, asegura el ejecutivo y agrega que otras de las causales son la falta de claridad de la información en los inventarios y que el industrial no haya llevado el bien al punto de venta en el término y la cantidad acordada. Para superar estos inconvenientes hay que mejorar las herramientas para garantizar que los datos de la bodega sean exactos y verificar su el proveedor no tiene la capacidad para atender ese mercado.
El puerto de Galán en Barranca facilitará el comercio entre el interior del país y la Costa. Se esperan menores costos.
MIL TONELADAS
4,5%
SE MOVERÍAN POR EL PUERTO MULTIMODAL DE GALÁN EN SU PRIMER AÑO DE OPERACIÓN, SEGÚN LA CÁMARA DE COMERCIO.
EL ÍNDICE DE
AGOTADOS QUE SE REGISTRÓ EN LOS PUNTOS DE VENTA DEL PAÍS DURANTE 2009, SEGÚN UN ESTUDIO SECTORIAL.
AGENDA MARZO 11
MARZO 17-18
MARZO 12
MARZO 8-11
Seminario y curso sobre procesos
Encuentro internacional Expo México
Inscripciones al premio a la innovación
Taller de Diplomados importaciones y en mercadeo exportaciones y logística
La Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito, en convenio con el Centro Latinoamericano de Innovación en Logística LOGyCA-CLI, invita al Seminario sobre logística urbana el próximo jueves 11 de marzo en las instalaciones de LOGyCA-CLI de 7:30 a.m. a 12:30 p.m. Informes: 4 25 4727
El Centro Banamex realizará durante el 17 y 18 de marzo, la tercera edición del International LogisticSummit & Expo México 2010. Con más de 50 stands, esta feria propone una mayor oferta de servicios logísticos. Informes: logisticsummit@infoexpo.com o.com.mx
Hasta el 12 de marzo tendrán las empresas que quieran participar en el premio que otorga cada año LOGyCA para entregar sus propuestas. Este es un reconocimiento a las compañías sobresalientes por su pensamiento estratégico y liderazgo. Informes: 4 25 47 27.
La Asociación de Comercio Exterior, Adicomex, abre la invitación para participar en el Seminario Taller de importaciones y exportaciones que tendrá lugar del lunes 8 al jueves 11 de marzo en el Auditorio Adicomex, ubicado en la Avenida 5 Norte # 23 D - 48 (Cali). Informes: (2) 6614827
PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: RICARDO MORALES CASAS
MARZO 11
El próximo jueves 11 de marzo comenzará en la Institución Universitaria Esumer en Medellín, el Diplomado en Gerencia Comercial y de Mercadeo, desarrollado para instruir sobre las herramientas necesarias para lograr una excelente dirección del mercadeo. informes: (4) 2646011
EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: NATALIA MORALES - JOHANA MUÑOZ - MARÍA ISABEL SÁNCHEZ - FRANCY E. CHAGUENDO -TERESITA CELIS / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Jupiter / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
La iniciativa de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, la Alcaldía y Ecopetrol está dirigida a la puesta en funcionamiento del puerto multimodal de carga de Galán, aprovechando que el río Magdalena permite el tránsito de buques de gran calado a la altura de la ciudad. A través del mismo se podrían movilizar cerca de 120.000 toneladas en su primer año de operación. A dicho desarrollo se suma la adecuación de una zona franca que servirá como punto logístico del puerto, al contar con bodegas de alta capacidad. “Nuestra idea es crear un clúster petrolero y de gas que reúna todas las empresas relacionadas con esta actividad”, informó el alcalde de Barrancabermeja, Carlos Contreras López. En ese aspecto, las entidades regionales se encuentran ejecutando los estudios que en un tiempo darán vida a una zona industrial en Barrancabermeja, a zonas de logística y carga, o áreas de servicios al transporte, y a un fortalecimiento del puerto sobre
La Aerocivil abrió el proceso de concesión de los aeropuertos del nororiente para un periodo de 20 a 25 años con inversiones por 190.000 millones de pesos. “Que la concesión involucre los tres aeropuertos regionales Palonegro (Bucaramanga), Yarigüies (Barrancabermeja) y Camilo Daza (Cúcuta), refuerzan la visión regional en industria, transporte, logística y carga de Santander y Norte de Santander. Podemos seguir modelos de otras regiones que se han especializado consolidando una nueva vocación económica y haciendo más eficientes los procesos, explicó la experta en desarrollo regional, Xiomara Cárdenas.
El principal nodo de transporte de Barrancabermeja es el fluvial, gracias al río Magdalena, que comunica al centro del país con la Costa. el río Magdalena, creando así un corredor de la mayor importancia entre Barrancabermeja y Bucaramanga. Además con desarrollos logísticos o en zona franca en Cúcuta y apalancados por Zona Franca Santander. “Además se suma la proximidad del paso de las líneas férreas, tales como la actual concesión central y la proyectada del ferrocarril
ANALISIS
Ejemplo para la competitividad tramos un gremio A sólo tres meses dinámico, abierto de su declaratoria, al cambio y sus afila Zona Franca Perliados entendieron manente, Santanque sí era posible der registra con orgenerar nuevos negullo dos interegocios si se unían santes ejemplos de para superar sus asociación de peNÍVEA debilidades y crear queños y medianos SANTARELLI Gerente de la Zona Franca fortalezas. Lo que empresarios que, Santander (ZFS) hace dos años fue mediante la unión de esfuerzos, recursos y volun- una idea de negocio hoy se conoce como el Consorcio Extades y superando los normaportador de Santander, conles recelos entre “competidores”, se han puesto de acuerdo formado por nueve empresarios del sector del calzado. para generar dos nuevas emEsta alianza es una realidad represas usuarias de la Zona presentada ya en un terreno Franca con el propósito de adquirido en la ZFS y en un agregar valor y generar nueproyecto en su última fase de vos empleos en los respectiformulación. vos sectores productivos. Por un lado, en Acicam encon- Nuestro segundo ejemplo
RENOVACIÓN DE AEROPUERTOS REGIONALES
corresponde a un grupo de 10 firmas del sector metalmecánico local, lideradas por Asomecsa, reconocido a nivel nacional por su experiencia, ingenio y las fortalezas que ha desarrollado para atender la demanda del mercado. Este grupo, que recientemente revisó el proyecto de la Zona Franca, al conocer a fondo las ventajas de ser usuarios y las oportunidades que ellos podrían tener allí, se animó rápidamente y en poco tiempo cuenta con una idea clara de negocio que les facilitará tener acceso a nuevas tecnologías y, con ellas, llegar a nuevos y mejores mercados con competitividad y sostenibilidad.
del Carare”, informó la presidente de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, Pilar Contreras. La capital santandereana ha sido clasificada como nodo de abastecimiento mayorista, y Barrancabermeja se caracteriza por ser una zona donde confluyen dife-
rentes modos de transporte, siendo el fluvial, desde el río Magdalena, el eje principal, comunicando el centro del país con la Costa. La directora de Desarrollo Regional de Promisión, empresa asociada a Zona Franca de Santander, Xiomara Cárdenas, asegura que
dicho eje puede generarle a Santander oportunidades para convertirse en un centro industrial importante y en un sitio a donde llegue la carga desde grandes centros urbanos de Colombia. “Santander tiene una localización ideal que le permitiría mover grandes volúmenes y los esfuerzos que está haciendo el Gobierno y los entes locales, en términos de gestión de logística y transporte, complementario a la zonas francas, es un tema que va a dinamizar la competitividad ”.
Empresarios fortalecen los procesos El Oriente colombiano se prepara para asumir los retos logísticos. Para la gerente de AES Cargo Logistics, Sandra Martínez, desde su experiencia como operadores ve la evolución en la región en materia de comercio exterior. “Cuando en Santander se suspendieron los despachos de carga internacional hacia Bucaramanga, el comercio exterior decayó. Con la entrada en funcionamiento de la zona franca vamos evolucionar. Hace 10 años las exportaciones se hacían de manera artesanal. Ahora hemos madurado”, aseguró. Por su parte, el gerente de Logistic Exprecar, José Duqueiro Santamaría, dijo que el oriente pasa por su mejor momento.
“El avance vial va a darle un desarrollo importante a la región. Empresas como la nuestra redoblarán sus operaciones, ya que la carga se duplicaría al tener mejores carreteras”, indicó. Al fortalecimiento en los procesos se integran los trabajos que se vienen liderando desde las cámaras de comercio y los entes locales
para preparar a los empresarios para internacionalización de la economía. “Se tendrán más opciones para proveedores y exportadores. Si hay algo necesario y urgente es la reestructuración y consolidación del bloque oriental”, explicó José Neira Rey, presidente de Colfronteras y Fundempresas en Cúcuta.
AES CARGO LOGISTICS S.A.S. Su mejor Aliado en servicios logísticos Nacionales e Internacionales Asesoria Profesional En Comercio Exterior Coordinacion De Proyectos Especiales Gestion Documental Ante Entidades Gubernamentales Transporte Y Servicios Logisticos Internacionales
“SOLUCIONES LOGISTICAS INTEGRALES Y EFICIENTES”
PLANES PARA ARTICULAR A BUCARAMANGA, BARRANCABERMEJA Y CÚCUTA COMO NODO DE COMPETITIVIDAD.
EL ORIENTE COLOMBIANO, NUEVO NODO LOGÍSTICO
SEIS EMPRESAS DESTINARÁN 1.000 MILLONES DE DÓLARES A TRABAJOS DE EXPANSIÓN EN LA ZONA PORTUARIA DE BUENAVENTURA PARA PÁG. 3 AUMENTAR LA MOVILIZACIÓN DE CARGA.
INVERSIÓN PARA AMPLIAR CAPACIDAD PORTUARIA
PÁG. 67 PÁG. 2
A REDUCIR ÍNDICE DE DESABASTECIMIENTO
AGOTADOS
NEGRO
La construcción y puesta en marcha de la planta costó cerca de 20.000 millones de pesos.
La red de distribución de Brío en el centro occidente está compuesto por 14 estaciones de servicios afiliadas y otras diez están en obra entre el Eje Cafetero y Chocó. Se tiene el proyecto de montar una estación propia en Manizales, en Maltería, que arrancará operación a mediados de este año y otras dos en Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y Quindío. “Somos distribuidores mayoristas y no nos interesa competir ni entrar en guerra con el mercado minorista. Por eso, buscamos la red de distribución con estaciones asociadas y con las estaciones propias pretendemos ubicarlas en los ejes principales sobre las vías para posicionar marca e imagen”, indicó.
ESTACIONES DE SERVICIO, EN CONSTRUCCIÓN PÁG. 8
&
FEBRERO 2010
LA COMPAÑÍA INVIRTIÓ 20.000 MILLONES EN LA PLANTA QUE ATENDERÁ EL CENTROCCIDENTE DEL PAÍS.
BRIO ESTRENA CENTRO DE DISTRIBUCIÓN EN PEREIRA
12 OPINIÓN & LCE
4
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
FEBRERO DE 2010
8
CIAN
ubicación, según el presidente de la empresa, Juan Antonio Pérez, resulta estratégica para abarcar el centroccidente del país. Esta ubicación, en el complejo de Ecopetrol, es la que permite el Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira para este tipo de desarrollos por estar cerca al poliducto, desde donde se abastece de combustibles. La planta está en un lote de 43.000 metros
El jefe de Proyectos Zona Centro de la firma, Mauricio Alberto Ossa, explicó que el complejo está constituido por diez tanques de almacenamiento con una capacidad total de 31.000 barriles distribuidos en tres tanques para gasolina corriente, uno para extra, dos para Acpm, dos para biodiesel y otros dos para etanol. Un tanque adicional pequeño de 2.000 galones se utiliza para aditivos. “Tenemos la cimentación lista para dos tanques adicionales que constituyen el proceso de ampliación de la planta, una vez lleguemos al punto de equilibrio. La idea es llegar a una capacidad de 50.000 barriles de almacenamiento en dos años, aunque eso depende del crecimiento de la demanda que se dé en la zona”, sostuvo Ossa. El monitoreo y el manejo de la planta se hace con tecnología de punta que permite el control computarizado y electrónico de todos los procesos que se ejecutan. FEBRERO DE 2010
MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA FEBRERO 26 - 16:0
MIL GALONES
Con estas regiones cubiertas busca incrementar las ventas en 20,5 por ciento para este año y parte de ese crecimiento está sustentado en la dinámica que tengan el Eje Cafetero, donde la firma inauguró una planta mayorista de distribución. El complejo está ubicado en el sector conocido como Cerritos, en plena vía entre la capital de Risaralda y Cartago, y su
cuadrados. De estos, la fabrica ocupa 17.000 metros cuadrados y 24.000 metros lo constituye la zona de tratamiento ambiental. Su construcción y puesta en marcha implicó una inversión de 20.000 millones de pesos. Detrás de un desarrollo de esta índole hay todo un despliegue logístico, de alta tecnología, infraestructura y medio ambiente que la compañía venía planeando desde hace cuatro años. La planta de distribución está compuesta por la zona de tanques de almacenamiento; una de abastecimiento para el lleno de carrotanques, que distribuyen los combustibles, y el recibo de etanol y biodiesel; zonas de estacionamiento, un área administrativa desde donde se hace el manejo computarizado y electrónico de la planta y la mayor parte es de conservación ambiental.
Capacidad tanques (barriles) Inversión en millones de pesos Zona de tratamiento en metros cuadrados Área planta en metros cuadrados Área total en metros cuadrados Ubicación en el sector Cerritos
ZONA FRANCA SANTANDER
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
AMARILLO
MENSUALES VENDE LA EMPRESA EN LA ZONA CENTROCCIDENTE. LA IDEA ES SUBIR ESA CIFRA A DOS MILLONES A FINALES DE ESTE AÑO.
500
La distribuidora de combustibles Brío de Colombia ha logrado en los ocho años que tiene en el mercado captar de esta torta seis por ciento. Su mayor mercado está en Bogotá y Cundinamarca, Boyacá y los Llanos. En 2009 entró al mercado de la Costa y este año se concentrará en el centroccidente (Eje Cafetero, Chocó y norte del Valle del Cauca).
un computador
PenlaPereira ntaopera de desde Brio La operación del complejo, ubicado cerca al nodo de Ecopetrol, significa todo un reto logístico y tecnológico. Desde allí distribuirá combustible a todo el centroccidente del país.
LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
Fuente: Empresa
Pereira 43.000 17.000 24.000 20.000 31.000
El presidente de Brio, Juan Antonio Pérez, explicó que desde la planta se atenderá el mercado del Eje Cafetero.
CASO EMPRESARIAL & LCE
EXPORTACIONES & LCE
5
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
FEBRERO DE 2010
ANALISIS
Logística, cadenas de suministro y competitividad
ISABEL AGUDELO Centro Latinoamericano de Innovación en Logística LOGyCA-CLI.
EDGAR BLANCO Director MIT Global SCALE Network para América Latina
La mayoría de los países del mundo, incluyendo los de Latinoamérica, ven en la integración a los mercados globales una fuente importante de crecimiento económico. Esta integración le da acceso a compañías locales y extranjeras a una mayor cantidad de consumidores y al mismo tiempo cataliza la inversión de capital en las regiones. Sin embargo, una vez se abren las puertas del comercio y se empieza a competir a nivel global, la complejidad de desarrollar nuevos productos, integrar proveedores de múltiples regiones, coordinar las actividades de suministro y distribución y mantener el pulso constante a consumidores alrededor del planeta aumenta exponencialmente. El diseño y manejo de la red de abastecimiento (supply chain) se vuelve parte vital de la competitividad de las compañías y, por ende, de las naciones. En primer lugar, hay que reconocer que la logística y la gestión de toda la cadena de abastecimiento más que áreas de apoyo a la actividad económica de las organizaciones, son parte integral de su estrategia competitiva. Investigación Por lo tanto requieren de especial atención, ya que, desafortunadamente, no existen reglas simples que puedan ser aplicadas indiscriminadamente a todas las compañías. Es importante investigar y desarrollar un conocimiento profundo de los métodos y estrategias asociadas a la cadena de abastecimiento. En segundo lugar, el nivel de comunicación, cooperación y coordinación entre organizacio-
FUNCIÓN
LA INVESTIGACIÓN EN EL CLI
se enfocará en la innovación de largo plazo y al mismo tiempo proveerá al sector privado y público beneficios inmediatos.
COMPETITIVIDAD QUEDA CLARO QUE EL
diseño y manejo de la red de abastecimiento (supply chain) se vuelve parte vital de la competitividad de las compañías y, por ende, de las naciones.
Fedco adquiere solución estratégica Tecsys Latin America (TLA), proveedor de consultoría y soluciones de software para optimizar procesos de distribución, logística, almacenamiento y transporte, informó que Fedco compró la solución estratégica WMS+ de TLA para automatizar sus operaciones de compra, la planificación de la demanda y el manejo de inventarios lo mismo que la automatización de su centro de distribución con el WMS todo esto manejado de una manera integrada iniciando con el ciclo de compra y terminando con el despacho a sus almacenes. Fedco, que comercializa de productos de belleza y salud, tiene 35 tiendas.
Cerca de 84 por ciento de las exportaciones del Atlántico se despachan por vía marítima.
tiene en la mira Atlántico cinco mercados
La gestión de toda la cadena de abastecimiento, más que un área de apoyo a la actividad económica, es parte integral de la estrategia competitiva. nes (algunas veces competidores entre si) aumenta significativamente en un ambiente global. Es por lo tanto importante tener espacios de colaboración que permitan a las organizaciones públicas y privadas explorar nuevas ideas y desarrollar estrategias innovadoras. El enfoque tradicional de “aislamiento competitivo” no es sostenible a largo plazo en un sistema cada vez más complejo y con más actores en el mercado. Finalmente, para mantener la competitividad a largo plazo es indispensable desarrollar el talento humano capaz de aprovechar las nuevas oportunidades y superar los retos cambiantes de una cadena de suministro global. No es suficiente acumular conocimientos sino aprender a adaptarse constantemente. La investigación es el proceso sistemático de recoger y analizar información para incrementar el conocimiento y el entendimiento de un fenómeno de interés. La investigación aplicada en logística y cadena de abastecimiento, va más allá de la recopilación de datos o casos
Abastecimiento de estudio. SCALE . Es un trabajo contiLa misión del CLI es nuo con los actores crear nuevo conocimismos que viven miento en el área de día a día los retos logística y cadena de asociados con satisabastecimiento perfacer las necesidades mitiendo a las comde sus clientes. Isabel Agudelo, pañías de la región a A diferencia de la in- directora del CLI. ser más competitivas, vestigación pura bajar sus costos y proveer meque puede ser realizada aislajor servicio a sus clientes. damente y sin una aplicación inmediata, la investigación apli- La investigación a desarrollar en el CLI se enfocará en innocada que se desarrollará en el vación de largo plazo y al misCentro Latinoamericano de Inmo tiempo proveerá al sector novación (CLI) está estructurada para interactuar con los dife- privado y público beneficios inmediatos. rentes partícipes de la cadena de abastecimiento. Para ello, el CLI contará con una Conocimiento regional Adicionalmente, las complejiplanta de investigadores de dades de la región son específitiempo completo con estudios cas y pueden variar localmente. doctorales que a la vez trabajaReconocer esta necesidad de rán de cerca con el sector púconocimiento “regional” se reblico y privado. fleja en la filosofía de la red El Centro Latinoamericano de SCALE y del CLI, al trabajar a niInnovación en Logística es una vel local pero integrar el conorespuesta concisa a estos retos. cimiento globalmente. El CLI fue creado como una El CLI desde sus inicios establealianza entre LOGyCA y el MIT ce alianzas con instituciones Center for Transportation & Loemprendedoras en cada país gistics (CTL) y será el nodo en de la zona. Latinoamérica de la red mundial de MIT de Centros de Exce- La anterior, es la única forma de construir conocimiento verdalencia en Logística y Cadena de
deramente Latinoamericano. Colombia, como país anfitrión del CLI, está un una posición privilegiada para aprovechar estas redes globales de investigación. A medida que se consolide la generación de conocimiento y se establezcan vínculos internacionales, Colombia se consolidará como punto de referencia en la región. Investigadores de talla mundial confluirán en los eventos académicos y empresariales del CLI continuando con el desarrollo del capital intelectual del país. Las empresas nacionales tendrán a su alcance un recurso importante para mejorar su competitividad global y el sector público tendrá un vehículo para apoyar el desarrollo de políticas nacionales de competitividad logística. Si se combina la situación geográfica y los avances económicos y en seguridad de los últimos años, contar con esta capacidad de investigación de alto nivel en logística y cadena de suministro acelerará las posibilidades de hacer de Colombia el líder en logística en Latinoamérica.
Exportación de frutas exóticas
Colombia, atractiva para outsourcing Según KPMG, están surgiendo nuevos destinos de tercerización de servicios en América Latina. Allí se destacan México, Argentina, Brasil, Chile y Colombia, que se están posicionando como zonas amigables para el outsourcing. El estudio reveló que Costa Rica, Panamá y Uruguay también están comenzando a participar en esta industria. Fernando Mancilla, socio de la Práctica de Asesoría de KPMG en México, comentó que los disturbios financieros de 2008 y 2009 cobraron un alto precio en la industria de tercerización global y la demanda de servicios financieros y de Tecnologías de la Información (TI) disminuyó.
No sólo de azúcar y café se compone la oferta exportable del Valle. Otro tipo de productos, en particular frutas y algunas hortalizas y vegetales, le dan la mano a la región. Si bien los productos tradicionales de exportación, siguen liderando, existe una amplia gama de frutas que este año han empezado a complementar la dieta de estadounidenses, ecuatorianos, japoneses y cubanos. Desde comienzos de año, comercializadores regionales enviaron a nuevos mercados internacionales muestras de pitahaya, mango, maracuyá, frambuesa y guanábana, y después de varios meses de pruebas la respuesta ha sido positiva
Empresarios adelantan contactos de negocios con clientes de Canadá, China, Polonia, Chile y Honduras.
LOS DATOS LABORALES DE LA REGIÓN La tasa de desempleo del Atlántico fue de 11,2 por ciento. Mientras tanto en Barranquilla-Soledad se situó en 10,9 por ciento, mostrando una reducción importante en los últimos nueve años. Por su parte, la tasa de ocupación pasó de 48,7 por ciento en 2000 a 49,4 por ciento. En resumen, el mercado laboral de Barranquilla-Soledad arrojó indicadores positivos, situándose con la quinta menor tasa de desempleo entre las 13 Áreas Metropolitanas del país. Sin embargo, para 2010 se espera incrementos en la tasa de desempleo debido a lenta recuperación de la economía.
Quien no recuerda ese adagio popular que dice que no es bueno poner todos los huevos en la misma canasta. Hoy, Colombia se apropió de ese refrán y lo está aplicando en área de comercio exterior. En efecto, ahora se toma más en serio lo de la diversificación de mercados para las exportaciones. Las repetitivas disputas con sus vecinos y socios comerciales más importantes, Venezuela y Ecuador, así como la disminución de la demanda de Estados Unidos, por cuenta de la crisis financiera que se desató en ese país en 2008, provocaron un viraje en las intenciones de los empresarios colombianos. Ambas situaciones los llevaron a tener en sus agendas de prioridades la búsqueda de nuevos mercados. China, Polonia, Chile y Honduras están en la lista de clientes potenciales para los empresarios del Atlántico, según el último estudio realizado por la Cámara de Comercio de Barranquilla, en lo que respecta al tema. OPORTUNIDADES
En el caso de Canadá, los productos con alta potencialidad de exportación desde el Atlántico serían los sectores de maquinarías y equipos, productos farmacéuticos, manufacturas de fundición de hierro y acero, así como artículos de confitería. El subsector de maquinaría y equipos sería de los que más movimiento ten-
dría de consolidarse negociaciones. Tanto China, como Polonia, Chile y Honduras serían clientes potenciales de estos productos. Sin embargo, otros como las manufacturas de hierro y acero, los productos alimenticios y bebidas, y los químicos se beneficiarían con las exportaciones hacia estos países. El informe de la Cámara de Comercio de Barranquilla señala que el departamento tiene un gran potencial comercial con los países citados, ya que éstos demandan bienes de los sectores fuertes del Atlántico como lo son industria química, metalmecánica, alimentos y bebidas, maquinarias y equipos, los que hacen parte del grupo con mayor porcentaje de exportaciones. COMERCIO
Cifras entregadas por Proexport Atlántico indican que al macrosector de manufacturas e insumos, al cual pertenecen los productos que tendrían mayor potencial en los nuevos mercados extranjeros, corresponde 74 por ciento de las exportaciones que se hicieron en 2009. La agroindustria también tuvo una importante participación con 14,3 por ciento, mientras que las prendas de vestir significaron representaron 10,3 por ciento. Venezuela, Estados Unidos y Ecuador siguieron siendo los lugares donde más compran hechos en Atlántico. El 34,64 por ciento de las ventas externas van al
país vecino, con el cual se ha tenido una serie de momentos difíciles desde hace dos años, hasta el punto de llegar a restringirse el comercio bilateral. Y aunque el presidente Hugo Chávez anunció esta semana que revisaría los nexos con Colombia, los empresarios y gremios siguen en la búsqueda de destinos. Estados Unidos, con 19,65 por ciento de las exportaciones, ocupa el segundo lugar en el listado, y en el tercer lugar aparece Ecuador, 8,69 por ciento. La industria química, es decir, herbicidas, fungicidas e insecticidas, fue el de mayor movimiento en el macrosector de manufacturas e insumos, el cual se constituye en el de más exportaciones.
Las manufacturas de hierro y acero tienen amplío potencial en los nuevos mercados.
TRANSPORTE
En promedio, durante 2000-2008, 84 por ciento de las exportaciones realizadas por el Atlántico se despacharon por vía marítima, 13 por ciento por la vía terrestre, y 2,9 por ciento restante por vía aérea, la cual está subutilizada. La tendencia en la constitución de empresas en el Atlántico, durante el periodo comprendido entre 2001 y 2008 fue positiva, ya que se constituyeron en promedio 1.949 unidades empresariales por año, para un crecimiento promedio anual del tres por ciento, lo que demuestra la capacidad de generación de negocios. Por el contrario, la tendencia en la disolución empresarial fue negativa (-2.7 por ciento promedio anual).
34,6 POR CIENTO
DE LAS EXPORTACIONES VAN A VENEZUELA, SIENDO ESTE EL PRINCIPAL DESTINO DE LOS PRODUCTOS REGIONALES.