Logística y comercio exterior

Page 1

Torres agregó que de cara al futuro inmediato y en cuanto al sostenimiento de las inversiones, es cierto que existe cierta preocupación en varias multinacionales porque países emergentes como Colombia puedan tomar un rumbo como el de Venezuela, Ecuador o Nicaragua. De modo que las señales que emita el país en cuanto a su reconocida estabilidad institucional, aunada a la de un marco regulatorio consistente, son definitivas para que Colombia continúe transitando por el sendero ya demarcado y que ha favorecido la inversión extranjera.

Para el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, la entrada en funcionamiento de esta iniciativa “comprueba cómo las zonas francas son un elemento que permite fortalecer la oferta exportable de Colombia, además de la generación de empleo”. El director de la Cámara de usuarios de Zonas Francas de la Andi, Edgar Martínez, anotó que este proyecto está incluido dentro de las 44 ZF especiales que entrarán en funcionamiento de aquí a cinco años. De estas, 18 pertenecen al sector industrial; 15, al de

Fuente: Ministerio de Comercio

ZF declaradas y ampliadas - con inicio construcción construcción y en operación ZF declaradas y ampliadas - con inicio construcción construcción y sin inicio de operaciones ZF declaradas y ampliadas - sin inicio construcción ZF con concepto favorable por la CIZF, pendiente declaratoria por la DIAN Total Concepto de Viabilidad Favorable Solicitud de ZF para elvaluación de la CIZF Solicitud de ZF en evaluación por la Secretaría Técnica Solicitud de ZF en evaluación preliminar Solicitud de ZF trámite pendiente por el inversionista Total en Trámite

11 11 65 1 20 2 2 25 16 No. 27

Estado solicitud Zonas Francas

servicios; y 11 de ellas se encuentran destinadas al sector agroindustrial. Aparte de las especiales, las otras dos categorías de zonas francas corresponden a las transitorias, que se instalan para algún evento o exhibición especial; y las permanentes. Dentro de estas, 11 se encuentran en funcionamiento, abarcando un espectro de 650 compañías; y se espera la entrada de 18 más en los próximos años, incorporando más de 800 empresas, que arrojarían un total estimado de 1.500 involucradas. La inversión proyectada por ejecutar con miras a desarrollar estos proyectos de zonas francas asciende a 12 billones de pesos.

Con la conformación de 19 zonas francas aprobadas en Cundinamarca, el departamento sobresale como una de las regiones del país con mayor uso de este tipo de herramientas de desarrollo empresarial. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se ha dado vía libre a seis proyectos multiusuario y 13 uniempresariales. Estas zonas francas comprometen inversiones por un billón 820 mil millones de pesos. En todo el país ya hay 65 parques de este tipo aprobados, con una proyección de inversión del orden de 11,7 billones de pesos, que implican la generación de 44 mil empleos directos.

EL PAÍS INVIRTIÓ 10 MILLONES DE DÓLARES PARA PARTICIPAR EN LA FERIA MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO.

COLOMBIA SE LUCE EN EXPO SHANGHAI

LAS EMPRESAS DE BOGOTÁ REPORTAN SOBRECOSTOS EN SUS OPERACIONES DE TRANSPORTE POR LAS TRABAS EN EL CARGE Y DESARGUE DE MERCANCÍAS Y PÁG. 2 MEDIDAS COMO EL PICO Y PLACA.

RESTRICCIONES VIALES, EL DOLOR DE CABEZA

PÁG. 6

DESARROLLO EMPRESARIAL EN LA REGIÓN

WILSON ANDRÉS ROA Director adjunto de la ZF Paul Calley

“HASTA EL MOMENTO, SE HA EJECUTADO 60 POR CIENTO DE LOS RECURSOS COMPROMETIDOS”.

INVERSIÓN

CIAN

NEGRO

La Zona Franca Paul Calley operará en 50.000 metros cuadrados y generará más de 600 empleos.

PUERTOS

PÁG. 3

PETICIONES DE EMPRESARIOS A LOS

ESTA ES LA PRIMERA ZONA FRANCA DE COSMÉTICOS Y ASEO DE COLOMBIA. EL PROYECTO SE UBICA EN TONCANCIPÁ.

AMARILLO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

EN 60 DÍAS COMIENZA OPERACIONES PAUL CALLEY

14

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA ABRIL 30 - 15:0

PÁG. 8

LCE &

ABRIL 2010

ESPECIAL & LCE

4

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ABRIL DE 2010

Exportaciones del Caribe resisten la crisis

La ventas externas de carbón impulsan el balance de la región y han ayudado a soportar la baja demanda de Venezuela y EE.UU.

8.772 MILLONES

DE DÓLARES FUERON LAS EXPORTACIONES DE LA REGIÓN CARIBE EN 2009. EL 32 POR CIENTO DEL MONTO LO APORTA LA GUAJIRA.

El cierre del mercado con Venezuela y la desaceleración de la economía mundial provocó que las exportaciones colombianas cayeran 12,7 por ciento el año pasado. La Región Caribe también se vio afectada, aunque en menor proporción. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo las exportaciones del Caribe Colombiano, que sumaron 8.772 millones de dólares, cayeron 0,5 por ciento, frente a las cifras reportadas en 2008. Como resultado de esto, la participación regional en el panorama nacional ascendió 26,7 por ciento (mayor en tres puntos porcentuales). Sin embargo, la situación con el vecino país no sería la única causa del descenso en el comercio transfronterizo de la zona. Para Luis Eduardo Blanco, gerente de Anal-

Exportaciones del Caribe En millones de dólares 2008

2009

126

0,8 San Andrés 1,4

Sucre

Magdalena

Córdoba

Bolívar

Atlántico

86

379

344

953

1.313 631

1.088

1.397 1.263

2.337 2.455 Cesar

Fuente: Dane

PROYECCIÓN

PARA ESTE AÑO, LA META DE CERREJÓN EL PRODUCIR 31 MILLONES DE TONELADAS DEL MINERAL.

LEÓN TIECHER Presidente de Cerrejón

dex regional Caribe, aunque el cierre de las fronteras venezolanas perjudicó las cifras, también hubo una disminución en la dinámica con el mercado estadounidense y el ecuatoriano. “Sin embargo, lo que más pesa son los problemas con Venezuela, este es el principal destino de los productos del Caribe”, dijo el dirigente gremial. En esto coincide Rafael Madero, presidente de la junta directiva de Fenalco Atlántico, al asegurar que la situación con Venezuela afecta notablemente, y que para este año no se ven señales de mejoría en las relaciones binacionales. “Esta problemática va a obligar, definitivamente, a los empresarios a buscar otros mercados, lo que no es una tarea sencilla”, sostuvo Madero. A su juicio, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo no ha manejado de forma adecuada y eficceinte el tema de apertura hacia otros nichos, en comparación con otros naciones como por ejmeplo Perú y Chile, que son mo-

delos a nivel mundial en este sentido. Pese a la situación, los departamentos continúan haciendo esfuerzos para recuperar mercado y evitar mayores caídas en las cifras de comercio exterior. Como ya es tradicional, La Guajira es el que más exporta en toda la región, con 32 por ciento. Le siguen Cesar, Bolívar, Atlántico, Córdoba, Magdalena, Sucre, y San Andrés y Providencia. La compañías ubicadas en territorio guajiro incrementaron sus exportaciones en 22,3 por ciento al cierre de 2009. Este repunte obedeció a la ventas externas de carbón, producto que ha registrado alzas importantes en su precio en los mercados internacionales. Por igual motivo, las exportaciones del Cesar también aumentaron 5,1 por ciento y representaron 28 por ciento del total. El año pasado, sólo el sector carbón comercializó en el exterior 5.400 millones de dólares, cifra nada despreciable, pues significan más de 16 por ciento

de las exportaciones colombianas. Informes de Cerrejón, una de las compañías más importantes del sector con operaciones en el Caribe, indican que esta firma produjo 30,6 millones de toneladas de mineral térmico y exportó 2.200 millones de dólares. Para el 2010, la proyección de esta compañía es producir por lo menos 31 millones de toneladas y paralelamente continuar la ejecución de proyectos estratégicos para el desarrollo sostenible de La Guajira. Por su parte, Córdoba fue el departamento que más redujo sus ventas (-33,7 por ciento), por lo menores precios del ferroníquel y la reducción de las ventas de carne. LOS SECTORES

8

2.865

ABRIL DE 2010

2.343

La primera ZF de cosméticos

Paul Calley

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Guajira

FRANCAS ESPECIALES ENTRARÁN EN FUNCIONAMIENTO EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS. DE ESTAS, 18 PERTENECEN AL SECTOR INDUSTRIAL.

ZONAS

44 En los próximos 60 días, los directivos de la Zona Franca Paul Calley, construida en Tocancipá, esperan poner en funcionamiento la primera de siete plantas de las que dispondrá este parque industrial, que operará en un área de 50.000 metros cuadrados y que sería el primero en el área de cosméticos y aseo del país. “Estamos terminando una etapa de consecución de permisos que ha sido ardua, ya que estos procesos toman su tiempo”, dijo el director adjunto de la ZF Paul Calley, Wilson Andrés Roa Torres. Hasta el momento, se han ejecutado 10.000 millones de pesos, de los 16.600 millones comprometidos y se mantiene la expectativa de generar más de 600 empleos formales en un lapso de tres años, de los cuales, ya se han contratado más de 200 personas. Torres explicó que la invitación de los empresarios nacionales a las grandes compañías extranjeras para que mantengan su interés en la ZF ha sido para que no exporten la totalidad de su producción, y dejen una parte de esta para el mercado nacional. El directivo manifestó que si bien la situación con Venezuela ha afectado, este efecto no ha sido contundente, porque las pérdidas “no han sido tangibles”, ya que hasta ahora se manejaban en categoría de expectativas y preacuerdos. Este es un proyecto, cuyo nombre, curiosamente, obedeció a una serie de estudios de mercado, y está dentro de la categoría de los sectores que están siendo promovidos por el Ministerio de Comercio como de clase mundial.

En dos meses empezará a operar esta zona franca en Tocancipá (Cundinamarca). Hasta ahora se han invertido $10.000 millones.

CASO EMPRESARIAL & LCE

ESPECIAL & LCE

5

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ABRIL DE 2010

Ventas regionales crecerán 10% en 2010 MERCADOS

Aunque el mercado venezolano continúa siendo importante para la Región Caribe, expertos en el tema de comercio exterior consideran que las exportaciones de la zona crecerán 10 por ciento este año. No obstante, hicieron un llamado urgente para explorar mercados como el de Centroamérica, el Caribe, Chile, Panamá y la Unión Europea. El gerente de Analdex regional Caribe, Luis Eduardo Blanco, le apunta a un incremento de 10 por ciento, a pesar de que otros analistas señalan que es una proyección demasiado optimista. Según Blanco, la minería y el petróleo siguen siendo fundamentales, pero existen otros sectores con una muy buena dinámica como el químico, la siderúrgica y el alimenticio. Para el dirigente, se están abriendo muchos más horizontes de los que se tenían hace siete años, es decir, la Región Caribe ha avanzado en el tema de ganado en pie

“LLEGÓ LA HORA DE QUE LA REGIÓN CARIBE MIRE HACIA CENTROAMÉRICA”.

MARIA FERNANDA CABALLERO Jefa de promoción del comercio de la Cámara de Comercio de Barranquilla.

que antes dependía en gran medida de Venezuela. Por ello, cree que es importante aprovechar todos los Tratados de Libre Comercio (TLC), que ya están vigentes y los que están a punto de firmarse. “Tenemos grandes posibilidades con el TLC con Chile, oportunidades con el Triángulo Norte, Panamá y Corea. Además, se sigue trabajando con Canadá y Estados Unidos”, apuntó Blanco. La Unión Europea es otro mercado importante, por el hecho de ser una zona que tiene alrededor de 500 millones de consumidores y con un índice per cápita por encima de 32 mil dólares, de tal manera que allí hay necesidades por satisfacer y am-

pliar la cobertura. En la lista de potenciales socios también aparece China, tanto para las exportaciones, importaciones e inversión. Por su parte, el presidente ejecutivo de la Junta Directiva de Fenalco Atlántico, Rafael Madero, señala que aunque el mercado venezolano no es fácil de reemplazar, el Caribe Colombiano debería mirar hacia otros lugares como son Centroamérica, el Caribe y los países del cono sur. En su opinión, son regiones que se han explorado tímidamente, y en el caso específico de las dos primeras son aledañas, y “de ellas sólo nos separa el mar”. A juicio de Madero, el sector de minería mantiene

su supremacía, pero hay que ponerle atención a confecciones y manufacturas. CAMBIO DE RUMBO

La jefa de promoción de comercio de la Cámara de Comercio de Barranquilla, María Fernanda Caballero, es enfática al afirmar que ya llegó la hora de que “la Región mire y explore negocios con Centroamérica y el Gran Caribe, porque éstos son nuestro mercado natural”. Sin embargo, hay países cercanos que son de mucho atractivo como los del sur del continente. Caballero precisó que entre los sectores potenciales que tiene el departamento Atlántico está el químico, farmacéutico, plástico, metalmecánico, diseño de moda y materiales para la construcción. “Sobre el último, es clave aclarar que no es obra gris, sino toda la parte de línea blanca y acabados, es decir, ventanería y pisos”, concluyó.

NEGOCIOS DE LOS GANADEROS EN ORIENTE Por cuenta de la crisis con Venezuela, uno de los sectores que más se vio afectado fue el de cárnicos y lácteos. Luis Vicente Támara, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Costa Norte (Asoganorte), ha manifestado en varias oportunidades que la deuda que tiene la nación vecina con los productores y exportadores del sector cárnico colombiano es de unos 70 millones de dólares, lo que corresponde a 2008 y 2009. “Por ello, nos hemos visto en la necesidad de buscar otros mercados como es el caso de Beirut”, dijo Támara. El presidente del gremio se refería a 9.000 reces de ganado que salieron de Barranquilla hacia Libano en meses pasados.

US$70 MILLONES

SUMA LA DEUDA QUE TIENE VENEZUELA CON LOS GANADEROS COLOMBIANOS. LA CIFRA CORRESPONDE A 2008 Y 2009.

Las exportaciones de carbón representan 16 por ciento del total de las ventas externas colombianas.

PRODUCTOS CON MAYOR POTENCIAL Entre los productos de la Región Caribe que más se exportan están las hullas, briquetas, ovoides y combustibles sólidos similares. Le siguen las ferroaleaciones, los polímeros de cloruro de vínilo o de otras olefinas halogenadas (en formas primarias), y en cuarto lugar se ubican los polímeros de propileno o de otras olefinas (en formas primarias). Desde el punto de vista de la intensidad tecnológica, el año pasado las exportaciones de bienes primarios de la zona representaron el 67,5 por ciento del total y aquellos con media tecnología participaron con cerca 20,5 por ciento, según datos del Ministerio de Comercio.

A parte del carbón, cuyas exportaciones aumentaron 13 por ciento, en el Caribe se destacan las ventas de gas de petróleo, banano, aceite de palma, insecticidas, fungicidas, herbicidas, tubos y perfiles de hierro y acero, así como medicamentos. Por su parte, registraron tasas negativas el ferroníquel, polímeros de cloruro de vinilo, polímeros de propileno, carne bovina, pescado congelado y cementos hidráulicos.


MILLONES

10

GUSTAVO GAVIRIA Embajador extraordinario para Expo Shanghai 2010

“EL MONTAJE DEBIÓ SEGUIR LOS ESTRICTOS PROTOCOLOS DE LAS AUTORIDADES CHINAS”.

REGLAS

El pabellón de Colombia tiene 1.000 metros cuadrados y dos niveles. El diseño estuvo a cargo de la firma 4H.

Esta misma inquietud la tienen empresarios que hacen negocios por la Sociedad Portuaria de Barranquilla. Gabriel Piñeros, gerente general de Baterías Willard, aseguró que aunque no ha tenido inconvenientes directos, si es claro que faltan frecuencias de navieras en comparación con Cartagena. Sin embargo, destaca que Barranquilla por ser un puerto más

pequeño es más ágil en otros aspectos. Tanto en el Caribe como en el Pacífico, las compañías reclaman agilizar y concretar la expedición de normas comunes que rijan a todas las entidades que tienen que ver con el comercio exterior, y se trabaje de manera coordinada en labores como las inspecciones, contando con tecnología.

LUIS VICENTE TÁMARA Presidente de Asoganorte

“LOS USUARIOS Y LOS NAVIEROS HAN MANIFESTADO SU INCONFORMISMO POR EL CALADO EN BARRANQUILLA”.

BARRANQUILLA MARÍA TERESA PEÑARANDA Presidenta Adicomex

“EN EL PACÍFICO NOS PREOCUPAN LOS ALTOS COSTOS POR EL MANEJO DE LA MERCANCÍA”.

BUENAVENTURA

Rafael Madero, gerente de agencia de aduanas Expomavis, aseguró que la dinámica en equipo entre las aduanas y los puertos también es un factor importante de analizar. “En algunos como Cartagena se trabaja más en asocio, mientras que en los otros puertos de la Costa no están visible”. Por su parte, Luis Vicente Támara, presidente de Asoganorte, asegura que en los puertos de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, muy utilizados para transportar procesados del sector ganadero, “se está presentando una falla, pues en las revisiones antinarcóticos se manipula de manera inadecuada lo que se exporta”. En muchos casos, indicó el empresario, perforan las cajas de mantequilla o bolsas de leche, restando competitividad, presentación al producto y calidad. A su juicio, la solución es que las autoridades portua-

Las sociedades portuarias tienen pendientes inversiones para ser más competitivas. Buenaventura ya cuenta con un escáner para la inspección no invasiva de mercancías y se aprobó el dragado de los muelles y de la dársena de maniobra. Los organizadores de la Expo afinan los últimos detalles en el recinto ferial.

Colombia presenta en la feria más grande del mundo proyectos de infraestructura, petroleros y energéticos, entre otros.

Expo Shanghai

POR CIENTO

13

Según la Sociedad Portuaria de Buenaventura, este año se ha registrado un repunte del comercio exterior. Al trimestre la movilización de carga creció 13 por ciento, jalonado por las exportaciones que tuvieron una variación de 33,6 por ciento, mientras que las importaciones subieron en 7,4 por ciento. Por Barranquilla, la entrada de productos provenientes de otros países aumentó 14,3 por ciento y las exportaciones, 64 por ciento. En la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, Sprc, se redujo el movimiento de contenedores en los primeros tres meses del año, al pasar de 286.449 en 2009 a 283.209 en 2010.

BALANCE DE TERMINALES MARITIMAS 2009

2010

2009

2010

2009

Granel sólido

El equipo de arquitectos Mass Studies fue el encargado del diseño de la infraestructura de Corea del Sur.

El Cirque du Soleil creó el concepto de diseño del pabellón de Canadá, uno de los más grandes (6.000 metros cuadrados).

por operación portuaria

Preocupación Entre los principales problemas de las terminales marítimas están el dragado, menores frecuencias de navieras y falta de tecnología en los procesos de revisión de mercancías.

2010

Total contenedores

Movimiento carga en toneladas / Primer trimestre

Sociedad Portuaria de Santa Marta Fuente: Sprbun

2010

2009

2009

Importaciones

2010

2009

2009

2010

2010

Exportaciones Total comercio Contenedores exterior

Movimiento trimestre / Sociedad portuaria

Comercio exterior Buenaventura

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ABRIL DE 2010

3

POR CIENTO

Concepto 5 de 2006 Pico y placa para los vehículos de carga particulares.

Las restricciones de cargue y descargue en las vías arterias de Bogotá encarece la operación y demoran las entregas al usuario final. para el transporte de mercancía aumentó los costos de la compañía en cerca de 30 por ciento, puesto que tuvo que adquirir cuatro vehículos de dos toneladas. Por su parte, el jefe de Logística de Haceb, Ricardo Henao, dice que dichas limitaciones han disminuido la productividad de la empresa y han afectado las promesas de servicio a los clientes, por lo que han tenido que entrar a concertar los horarios de entregas. “Vimos que no era una opción cambiar los carros por unos más pequeños, porque de igual forma no en todas partes es permitido parquear”. El gerente de Logística de Americana de Colchones, Cheesman Valbuena, coinci-

de con Henao y manifiesta que una de las limitantes que genera mayores costos en la actividad de la compañía es la normativa de carga y descarga en vías arterias de Bogotá. “Eso encarece la operación. 80 por ciento de nuestros productos se distribuyen al usuario final, por lo que nos vemos abocados a trasladar los colchones por varias cuadras”. LAS ALTERNATIVAS Según José Iván Granada, la estrategia para mitigar el impacto de las restricciones viales está en hacer un trabajo concertado entre los gremios para pedirle a la Administración Distrital unas alternativas para mejorar la seguridad de la operación

SUBIERON LOS COSTOS DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS EN LA FIRMA SÁNCHEZ POLO, DEBIDO A LA EXTENSIÓN DEL PICO Y PLACA.

SOLUCIÓN

“LA ADMINISTRACIÓN DISTRITAL DEBE DESARROLLAR CORREDORES LOGÍSTICOS COMO LOS QUE HAY EN LAS ZONAS PERIFÉRICAS”.

NELSON MARIÑO- Decisiones Logísticas

nocturna. “Dicen que hacer la distribución en las noches es una manera para reducir los costos, pero no están dadas las condiciones que nos permitan hacerlo sin correr riesgos”. Cheesman Valbuena, de Americana de Colchones, dice que la firma se ha reunido con otras empresas de la zona de influencia de sus centros de distribución para pedirle a la Secretaría de Tránsito que habiliten bahías de parqueo para ciertos

sectores, que permitan estacionar los vehículos que transportan mercancía por tiempos cortos. Finalmente, Mariño afirma que, en primera instancia, las empresas deben desarrollar nuevos canales de distribución y explorar nuevos mecanismos para no alterar el servicio y reducir los costos. “Es necesario que tanto las compañías como los clientes entiendan el impacto de las restricciones y flexibilicen sus condiciones”.

AGENDA 3 MAYO - 10 JUNIO

MAYO

6 MAYO

23 DE MAYO

3-4 JUNIO

Curso básico de comercio internacional

Versión 2010 Líderes de la Red de Valor

Compras y alianzas con proveedores

Especialización en gerencia logística

VII simposio de logística y competitividad

Del 3 de mayo al 10 de junio, Adicomex y la Sociedad Portuaria de Buenaventura, desarrollan el Curso Básico de Comercio Internacional. La capacitación será en el Auditorio Adicomex, en la Avenida 5 Norte # 23 D - 48 en Cali.

Durante el mes de mayo, en su versión 2010, Líderes de la Red de Valor, se enfocará en los Retos de Supply Chain en Mercados Emergentes. Los nichos en crecimiento que han cobrado gran importancia.

A partir del 6 de mayo, la Universidad de la Sabana realizará un curso sobre Compras y Alianzas con proveedores, que se enfocará en logística empresarial y línea de abastecimientos. Informes: (1) 6 30 53 82 EXT. 109

Hasta el 23 de mayo, la Universidad Piloto recibe inscripciones para la especialización en Gerencia Logística en Redes de Negocios. Esta especialización comenzará en julio y tiene una duración de un año.

Durante los próximos tres y cuatro de junio se realizará en la ciudad de Medellín, el VII Simposio internacional de logística, un espacio técnico, académico y comercial para empresarios y profesionales en la materia.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA

EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: NATALIA MORALES - FRANCY E. CHAGUENDO - JOHMNA MUÑOZ- JANETH ACEVEDO NEIRA - FELIPE CUERVO / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

6

Carga general exp.

Carbón

COMERCIO EXTERIOR & LCE

30

Decreto 033 del 5 de Febrero de 2009 " Por el cual se dictan disposiciones para el mejor ordenamiento del tránsito.

ABRIL DE 2010

Según el gerente de Decisiones Logísticas, Nelson Mariño, hay que entender que las restricciones en la movilidad no disminuyen la demanda, ni la operación de los vehículos de transporte de carga, y que limitar los horarios de circulación genera sobrecostos, ineficiencia y más tráfico. Por eso, propone que la Administración Distrital empiece a desarrollar corredores logísticos como los que se implementan en las zonas periféricas de la ciudad, como en Siberia. “¿Por qué no hacemos lo mismo en Bogotá y definimos rutas por las que se pueda mover la mercancía con tranquilidad y condiciones de descargue que no desestimulen la actividad?”.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

CORREDORES LOGÍSTICOS

OPORTUNIDADES & LCE

2009

2010

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA ABRIL 30 - 15:0

La apuesta de Francia fue arriesgada. Propuso una alianza entre lo moderno y lo antiguo, con la temática de la “ciudad sensual”.

CRECIÓ LA MOVILIZACIÓN DE CARGA EN LA SOCIEDAD PORTUARIA DE BUENAVENTURA EN EL PRIMER TRIMESTRE.

Fuente: Empresa

En busca de negocios en

España se inspiró en la cestería de mimbre para la fachada de su pabellón. Todos los materiales utilizados son ecológicos.

rias inviertan en equipos de control electrónico o detectores que les permitan ejercer los controles de la mercancía sin tener que abrir y malograr los productos. En respuestas a estas inquietudes las sociedades portuarias han venido haciendo ajustes y tienen pendientes nuevas inversiones. En el caso de Buenaventura, ya cuenta con un escáner y se adquirirá otro en corto tiempo para la inspección no invasiva de mercancías, se aprobó el dragado de los muelles y de la dársena de maniobra. Además adelantan ampliaciones de muelles, según el gerente General de la Sociedad Portuaria de Buenaventura, Domingo Chinea. Esta terminal portuaria ha invertido en los últimos años en la reinstalación de cobertizos para zonas de inspecciones, pavimento de patios de fiscalización y construcción de cobertizos nuevos, infraestructura para entidades como la Dian, además cuenta ahora con vigilancia física y electrónica. Las directivas de la Sociedad Portuaria de Cartagena aseguraron que en la búsqueda de opciones que incrementen la competitividad nacional, se han esmerado en proveer a las autoridades con tecnología de punta que les permita efectuar inspecciones sin afectar la carga. Sin embargo, dijeron que la elección del método empleado para efectuar las mencionadas revisiones depende exclusivamente de las autoridades competentes.

NEGRO

DE DÓLARES INVIRTIÓ COLOMBIA EN LA PARTICIPACIÓN EN EXPO SHANGHAI. EL PABELLÓN ESPERA LA VISITA DE 2,5 MILLONES PERSONAS.

El dragado de los puertos y la reducción en las frecuencias de algunas navieras son las principales preocupaciones de los empresarios frente al desarrollo portuario del país. En el Pacífico inquieta por ejemplo, además de los problemas de infraestructura de Buenaventura, la necesidad de profundizar el canal de acceso hasta 15 metros y de reducir los altos costos en el manejo de la mercancía para la movilización e inspección de carga por parte de diferentes entidades. Para María Teresa Peñaranda, presidenta de Adicomex, hay que trabajar más para que las navieras califiquen a Buenaventura como una terminal competitiva y sea una parada obligada. “Con frecuencia se cancelan buques para los cuales ya se tienen programadas cargas con el perjuicio para los exportadores”, afirmó.

CIAN

dos niveles, está ubicado en una zona estratégica: frente al de Estados Unidos. El recinto de colombiano tendrá el sello local del que hace parte el café, la biodiversidad, los recursos naturales, el turismo y la riqueza artesanal y cultural. El diseño fue obra de la firma 4H.

Gaviria al precisar que finalmente se invirtieron 10 millones de dólares. Luego de conformarse el comité intersectorial entidades y empresas empezaron a poner su grano de arena. El primer millón de dólares provino de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), luego vino el aporte de Planeación Nacional, el Departamento de Antioquia, el Ministerio de Transporte, la Federación de Cafeteros, el Sena, Valle, EPM, Ecopetrol, ISA, Isagen, entre otras compañías. El pabellón colombiano, de 1.000 metros cuadrados y

AMARILLO

VITRINA PARA ATRAER LA INVERSIÓN

to de Pudong y en un tren rápido a Beijing. Además, se adecuó un terreno de 5,3 kilómetros cuadrados, que a su vez se divide en cinco zonas donde se ubican las delegaciones de los países, los pabellones corporativos y temáticos, y los espacios abiertos para exhibiciones e intercambios culturales. Hasta mediados de 2009 se tenía claro que Colombia no asistiría por cuestión de costos. “El problema era la plata, pero al poner en la balanza los pros y contras, nos dimos cuenta que perdíamos más por no estar en Shanghai”, dijo

1.396.489

Normativa Decreto 034 del 5 de Febrero de 2009 "Se establecen condiciones para el tránsito de vehículos de carga.

ción, el traslado de las plantas a sitios fuera del perímetro urbano, o reprogramar los horarios y rutas de entrega de los productos. “Entre más recorridos o ciclos haga el carro menor es el costo del transporte de cada tonelada. Por eso, las compañías contemplan dichas opciones para mantener los niveles de servicio y rentabilidad. Sin embargo, la renovación de la flota es costosa y el cambio en la ubicación de las bodegas o de los centros de distribución puede ser traumático”. En ese sentido, el gerente de operaciones de Logística de Distribución Sánchez Polo, José Iván Granada, asegura que la extensión de los horarios de Pico y Placa

El pabellón de Colombia ya está listo para recibir a los visitantes que desde este sábado y hasta el próximo 31 de octubre llegarán a Expo Shanghai, catalogada como la feria más importante del mundo. Y no es para menos, pues se esperan más de 70 millones de visitantes y 198 países participantes. Es por ello que Gustavo Gaviria, embajador extraordinario para Expo Shanghai 2010 y coordinador de la participación colombiana, señala que era una obligación del país y de las empresas nacionales hacer presencia para aprovechar las oportunidades de negocios. Shanghai, la ciudad más poblada de China con de 20 millones de habitantes, se viene preparando desde hace ocho años e invirtió 5.000 millones de dólares en la expansión de la red del metro, la construcción de una terminal en el aeropuer-

Serbia promoverá negocios de sus principales actividades industriales: la minería y la generación de energía eléctrica. 292.061

1.499.621

No solo los problemas de movilidad y las obras viales obstaculizan la distribución de mercancías. También hay normas que limitan los procesos.

Fuente: Secretaría Distrital de Movilidad

Aún no se tienen cuantificadas las expectativas de negocios en Expo Shanghai 2010. No obstante, se espera que durante los seis meses que dura la feria se logren importantes acercamientos. Uno de los sectores que ha despertado mayor interés es el petrolero, por ello, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), expondrá la Ronda de Exploración, en busca de inversionistas. Según los coordinadores, para este evento hay cerca de 200 invitados. Adicionalmente, se expondrán diferente proyectos de infraestructura donde hay oportunidades para compañías internacionales los construyan o financien.

Los visitantes del recinto de Dinamarca tendrán la oportunidad de recorrerlo en bicicleta. Se dispusieron 1.500 de estos vehículos a la entrada.

293.436

446.462

ABRIL DE 2010

o s s o b r e c o s t o s L que generan las restricciones viales

Concepto 5 de 2006 "Se fijan lineamientos para el tránsito de vehículos de carga e industriales.

Las bondades de Noruega fueron plasmadas en los 3.000 metros cuadrados del pabellón del país escandinavo.

1.270.252

596.663

2.096.284

1.842.951

76.848

82.389

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Las restricciones para la movilización y descargue de mercancías implementadas en Bogotá generan sobrecostos para las compañías. Así lo manifiesta el gerente de Decisiones Logísticas, Nelson Mariño, quien asegura que, pese a que no es un dato que se pueda generalizar por las características de cada negocio, dichas limitaciones encarecen entre 12 y 25 por ciento la operación. “Desde 1994 se han establecido normas para mejorar la movilidad de la capital del país, que incluyen restricciones al tránsito para vehículos de transporte de carga. No sólo se han reducido las horas en que éstos pueden circular, sino que se han impuesto reglas estrictas para la descarga de mercancía. Esto, sin duda, hace que las compañías incurran en costos no previstos para no afectar su operación ni la promesa a los clientes”. Entre esas modificaciones que, según Mariño, deben realizar las firmas se encuentra el cambio de flota, con la compra de carros que no tengan restricciones de Pico y Placa (placa blanca); el cambio de configuración de los centros de distribu-

El pabellón de Estados Unidos, ubicado frente al de Colombia, tiene un área superior a los 6.000 metros cuadrados.

977.776

41.394

39.411

10.862

10.471

DISTRIBUCIÓN & LCE

OPINIÓN & LCE

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ABRIL DE 2010

ANALISIS

La colaboración, cuestión de método

CINDY PULECIO Directora de Consultoría y Formación Fundación LOGyCA

El día a día de las relaciones de negocios se torna en muchas ocasiones complejo en la medida en que las negociaciones no son de largo plazo y se centran principalmente en los precios. Incluir una mayor diversidad de intereses de los socios es indiscutiblemente una forma de agregar valor a la relación y darle de esta manera un mayor potencial. Esta inclusión de nuevos intereses implica procesos de acercamiento y entendimiento entre las partes que definitivamente pueden ser adelantados a través de las metodologías de colaboración, las cuales dan una respuesta idónea a esta necesidad. En el ámbito global, desde hace más de 20 años, se viene desarrollando el tema. Inicialmente, se trabajó sobre la definición conjunta de nuevas formas de administrar los inventarios y llevar a cabo el reabastecimiento. Fueron resultado de estos esfuerzos, filosofías tales como el Reabastecimiento Continuo y el Vendor Management Inventory, VMI, las cuales a partir del trabajo acordado entre cliente y proveedor, se enfocan en alinear el flujo de producto con su demanda y migrar las decisiones sobre el inventario de ser una responsabilidad exclusiva del comprador, para ser compartida con el proveedor. En 1996, después de varios trabajos entre cadenas de comercio y proveedores, surge la metodología Collaborative Planning Forecasting and Replanishment, CPFR, como un compendio de los aprendizajes obtenidos hasta ese momento alrededor del tema de colaboración. LAS DASES CLAVE CPFR propone seguir cuatro etapas. La primera, como en cualquier proceso, plantea la necesidad de trabajar en Estrategia y Planeación. En esta los socios se conocen y comprenden los procesos dando las bases para garantizar una comunicación fluida en las etapas siguientes y a partir de lo anterior establecen un plan de negocios conjunto, el cual implica acordar alrededor de los intereses comunes, metas específicas e indicadores relacionados que permitan hacer seguimiento al avance del proceso. Una vez cubierto el proceso anterior, se inicia la segunda etapa, la cual gira alrededor de los temas de Administración de Demanda y Abastecimiento. Este es el punto de partida para la definición de

ANÁLISIS

ES IMPORTANTE ESTUDIAR A FONDO LAS

excepciones, es decir los productos o referencias que hayan presentado comportamientos desviados de lo inicialmente previsto.

INTEGRACIÓN

LAS NUEVAS METODOLOGÍAS ESTABLECEN

la necesidad de definir facilitadores para el proceso de intercambio de información, teniendo en cuenta la unificación de definiciones utilizadas por las compañías.

La etapa de administración de demanda y abastecimiento es el punto de partida para la definición de modelos de operación adecuados. modelos de operación adecuados y mejores prácticas logísticas que permitan abastecer la demanda apropiadamente. Al final de esta etapa, los socios deberán contar con un pronóstico de demanda acordado y una planeación de colocación de órdenes asociada a dicha demanda. El paso a seguir es la Ejecución misma del abastecimiento, en la que las órdenes de compra deben responder a los acuerdos antes alcanzados y las entregas deben cumplir con los niveles de servicio establecidos. Como cierre al ciclo colaborativo, se realiza el Análisis de Resultados. En esta fase es fundamental estudiar a fondo dos aspectos. El primero de ellos, las excepciones, es decir los productos que hayan presentado comportamientos muy desviados de lo inicialmente previsto o las referencias con perfiles especiales de demanda por tratarse de lanzamientos, promociones o cualquier otro tipo de actividad que modifique o haga más compleja la estimación de la demanda. Bajo este principio son varias las empresas que trabajan, Procter & Gamble, Laboratorios Wyeth, Almacenes Éxito, Colcerámica son solamente algunas de las compañías que en Colombia lo han puesto en práctica. Pero, las realidades se transforman, y no obstante los avances, queda mucho camino por recorrer. Hoy los portafolios son más complejos de administrar, dada la ola innovadora que venimos atravesando, los consumidores son más exigentes y no necesariamente están percibiendo valor en las actividades de impulso y promoción, que tanto inundan nuestros puntos de venta, los negocios continúan contando con inventarios cuyas políticas no están garantizando el nivel de servicio esperado, así lo dicen las mediciones de agotados que se realizan diariamente en el país y como si esto no fuera suficiente, según algunos estudios, 49 por ciento de los consumidores dicen no estar satisfechos con su expe-

riencia de compra. Este diagnóstico puso en evidencia un punto fundamental: además del trabajo en los procesos entre cliente y proveedor, es fundamental enfocarse en el jalonador natural de la demanda, el consumidor. TENDENCIAS Se necesitaba entonces algo más, por esto hoy varias compañías vienen integrando a la metodología original de CPFR nuevos ingredientes, dando inicio al planteamiento que puede considerarse complementario New Ways of Working Together, que agrega algunos elementos que buscan complementar el planteamiento inicial de CPFR: - Profundiza sobre la alineación estratégica que debe darse entre

las compañías socias, haciendo énfasis en que la definición de objetivos debe darse más allá de las marcas, sobre las categorías completas o el target atendido por el cliente, olvidando el enfoque individualizado hacia el portafolio específico de una empresa proveedora. - Establece la necesidad de definir facilitadores para el proceso de intercambio de información, teniendo en cuenta la unificación de definiciones utilizadas por las compañías, por ejemplo sobre sus indicadores, y la tecnología utilizada para permitir un flujo eficiente de la información. - Enfoca también buena parte de sus esfuerzos en el desarrollo de la cultura colaborativa al interior de las empresas, no solamente

como principio de trabajo con los socios de negocios, de tal manera que la definición de objetivos e incentivos se haga de manera alineada con los principios de trabajo colaborativo. - Finalmente refuerza el trabajo sobre procesos que deben darse para contar con una cadena de valor integrada y sostenible. Como siempre, la respuesta no es el uso exclusivo de una metodología, primero será el convencimiento desde la cultura organizacional de que la colaboración es el camino y posteriormente el proceso de compañía llevará a los líderes de las relaciones colaborativas a implementar algunas de las fases de cada metodología adaptándolas a sus necesidades organizacionales.


DE DÓLARES INVIRTIÓ COLOMBIA EN LA PARTICIPACIÓN EN EXPO SHANGHAI. EL PABELLÓN ESPERA LA VISITA DE 2,5 MILLONES PERSONAS.

MILLONES

10

Esta misma inquietud la tienen empresarios que hacen negocios por la Sociedad Portuaria de Barranquilla. Gabriel Piñeros, gerente general de Baterías Willard, aseguró que aunque no ha tenido inconvenientes directos, si es claro que faltan frecuencias de navieras en comparación con Cartagena. Sin embargo, destaca que Barranquilla por ser un puerto más

pequeño es más ágil en otros aspectos. Tanto en el Caribe como en el Pacífico, las compañías reclaman agilizar y concretar la expedición de normas comunes que rijan a todas las entidades que tienen que ver con el comercio exterior, y se trabaje de manera coordinada en labores como las inspecciones, contando con tecnología.

LUIS VICENTE TÁMARA Presidente de Asoganorte

CRECIÓ LA MOVILIZACIÓN DE CARGA EN LA SOCIEDAD PORTUARIA DE BUENAVENTURA EN EL PRIMER TRIMESTRE.

POR CIENTO

13

NEGRO

Serbia promoverá negocios de sus principales actividades industriales: la minería y la generación de energía eléctrica.

dos niveles, está ubicado en una zona estratégica: frente al de Estados Unidos. El recinto de colombiano tendrá el sello local del que hace parte el café, la biodiversidad, los recursos naturales, el turismo y la riqueza artesanal y cultural. El diseño fue obra de la firma 4H.

GUSTAVO GAVIRIA Embajador extraordinario para Expo Shanghai 2010

“EL MONTAJE DEBIÓ SEGUIR LOS ESTRICTOS PROTOCOLOS DE LAS AUTORIDADES CHINAS”.

REGLAS

“LOS USUARIOS Y LOS NAVIEROS HAN MANIFESTADO SU INCONFORMISMO POR EL CALADO EN BARRANQUILLA”.

BARRANQUILLA

Rafael Madero, gerente de agencia de aduanas Expomavis, aseguró que la dinámica en equipo entre las aduanas y los puertos también es un factor importante de analizar. “En algunos como Cartagena se trabaja más en asocio, mientras que en los otros puertos de la Costa no están visible”. Por su parte, Luis Vicente Támara, presidente de Asoganorte, asegura que en los puertos de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, muy utilizados para transportar procesados del sector ganadero, “se está presentando una falla, pues en las revisiones antinarcóticos se manipula de manera inadecuada lo que se exporta”. En muchos casos, indicó el empresario, perforan las cajas de mantequilla o bolsas de leche, restando competitividad, presentación al producto y calidad. A su juicio, la solución es que las autoridades portua-

Según la Sociedad Portuaria de Buenaventura, este año se ha registrado un repunte del comercio exterior. Al trimestre la movilización de carga creció 13 por ciento, jalonado por las exportaciones que tuvieron una variación de 33,6 por ciento, mientras que las importaciones subieron en 7,4 por ciento. Por Barranquilla, la entrada de productos provenientes de otros países aumentó 14,3 por ciento y las exportaciones, 64 por ciento. En la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, Sprc, se redujo el movimiento de contenedores en los primeros tres meses del año, al pasar de 286.449 en 2009 a 283.209 en 2010.

CIAN

Los visitantes del recinto de Dinamarca tendrán la oportunidad de recorrerlo en bicicleta. Se dispusieron 1.500 de estos vehículos a la entrada.

BALANCE DE TERMINALES MARITIMAS

293.436

1.270.252

977.776

39.411

41.394

10.862

2009

2010

2009

2010

2009

2010

2009

Carbón

Carga general exp.

2010

10.471

292.061

Total contenedores

Movimiento carga en toneladas / Primer trimestre

Sociedad Portuaria de Santa Marta Fuente: Sprbun

2009

2010

2009

2010

82.389

76.848

2010

2.096.284

2009

1.842.951

2010

596.663

1.499.621

2009

Importaciones

446.462

1.396.489

por operación portuaria

LCE

Exportaciones Total comercio Contenedores exterior

Movimiento trimestre / Sociedad portuaria

Comercio exterior Buenaventura

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ABRIL DE 2010

COMERCIO EXTERIOR

3

DISTRIBUCIÓN & LCE

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ABRIL DE 2010

Los sobrecostos

que generan las restricciones viales No solo los problemas de movilidad y las obras viales obstaculizan la distribución de mercancías. También hay normas que limitan los procesos. Normativa Decreto 034 del 5 de Febrero de 2009 "Se establecen condiciones para el tránsito de vehículos de carga.

CORREDORES LOGÍSTICOS

OPINIÓN & LCE

Versión 2010 Líderes de la Red de Valor

Curso básico de comercio internacional

MAYO

3 MAYO - 10 JUNIO

de con Henao y manifiesta que una de las limitantes que genera mayores costos en la actividad de la compañía es la normativa de carga y descarga en vías arterias de Bogotá. “Eso encarece la operación. 80 por ciento de nuestros productos se distribuyen al usuario final, por lo que nos vemos abocados a trasladar los colchones por varias cuadras”. LAS ALTERNATIVAS Según José Iván Granada, la estrategia para mitigar el impacto de las restricciones viales está en hacer un trabajo concertado entre los gremios para pedirle a la Administración Distrital unas alternativas para mejorar la seguridad de la operación

SUBIERON LOS COSTOS DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS EN LA FIRMA SÁNCHEZ POLO, DEBIDO A LA EXTENSIÓN DEL PICO Y PLACA.

SOLUCIÓN

“LA ADMINISTRACIÓN DISTRITAL DEBE DESARROLLAR CORREDORES LOGÍSTICOS COMO LOS QUE HAY EN LAS ZONAS PERIFÉRICAS”.

NELSON MARIÑO- Decisiones Logísticas

nocturna. “Dicen que hacer la distribución en las noches es una manera para reducir los costos, pero no están dadas las condiciones que nos permitan hacerlo sin correr riesgos”. Cheesman Valbuena, de Americana de Colchones, dice que la firma se ha reunido con otras empresas de la zona de influencia de sus centros de distribución para pedirle a la Secretaría de Tránsito que habiliten bahías de parqueo para ciertos

23 DE MAYO

Compras y alianzas con proveedores

A partir del 6 de mayo, la Universidad de la Sabana realizará un curso sobre Compras y Alianzas con proveedores, que se enfocará en logística empresarial y línea de abastecimientos. Informes: (1) 6 30 53 82 EXT. 109

sectores, que permitan estacionar los vehículos que transportan mercancía por tiempos cortos. Finalmente, Mariño afirma que, en primera instancia, las empresas deben desarrollar nuevos canales de distribución y explorar nuevos mecanismos para no alterar el servicio y reducir los costos. “Es necesario que tanto las compañías como los clientes entiendan el impacto de las restricciones y flexibilicen sus condiciones”.

VII simposio de logística y competitividad

Durante los próximos tres y cuatro de junio se realizará en la ciudad de Medellín, el VII Simposio internacional de logística, un espacio técnico, académico y comercial para empresarios y profesionales en la materia.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA

EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: NATALIA MORALES - FRANCY E. CHAGUENDO - JOHMNA MUÑOZ- JANETH ACEVEDO NEIRA - FELIPE CUERVO / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

El día a día de las relaciones de negocios se torna en muchas ocasiones complejo en la medida en que las negociaciones no son de largo plazo y se centran principalmente en los precios. Incluir una mayor diversidad de intereses de los socios es indiscutiblemente una forma de agregar valor a la relación y darle de esta manera un mayor potencial. Esta inclusión de nuevos intereses implica procesos de acercamiento y entendimiento entre las partes que definitivamente pueden ser adelantados a través de las metodologías de colaboración, las cuales dan una respuesta idónea a esta necesidad. En el ámbito global, desde hace más de 20 años, se viene desarrollando el tema. Inicialmente, se trabajó sobre la definición conjunta de nuevas formas de administrar los inventarios y llevar a cabo el reabastecimiento. Fueron resultado de estos esfuerzos, filosofías tales como el Reabastecimiento Continuo y el Vendor Management Inventory, VMI, las cuales a partir del trabajo acordado entre cliente y proveedor, se enfocan en alinear el flujo de producto con su demanda y migrar las decisiones sobre el inventario de ser una responsabilidad exclusiva del comprador, para ser compartida con el proveedor. En 1996, después de varios trabajos entre cadenas de comercio y proveedores, surge la metodología Collaborative Planning Forecasting and Replanishment, CPFR, como un compendio de los aprendizajes obtenidos hasta ese momento alrededor del tema de colaboración. LAS DASES CLAVE

3-4 JUNIO

Especialización en gerencia logística

Hasta el 23 de mayo, la Universidad Piloto recibe inscripciones para la especialización en Gerencia Logística en Redes de Negocios. Esta especialización comenzará en julio y tiene una duración de un año.

ABRIL DE 2010

La colaboración, cuestión de método

CINDY PULECIO Directora de Consultoría y Formación Fundación LOGyCA

POR CIENTO

Las restricciones de cargue y descargue en las vías arterias de Bogotá encarece la operación y demoran las entregas al usuario final. para el transporte de mercancía aumentó los costos de la compañía en cerca de 30 por ciento, puesto que tuvo que adquirir cuatro vehículos de dos toneladas. Por su parte, el jefe de Logística de Haceb, Ricardo Henao, dice que dichas limitaciones han disminuido la productividad de la empresa y han afectado las promesas de servicio a los clientes, por lo que han tenido que entrar a concertar los horarios de entregas. “Vimos que no era una opción cambiar los carros por unos más pequeños, porque de igual forma no en todas partes es permitido parquear”. El gerente de Logística de Americana de Colchones, Cheesman Valbuena, coinci-

CPFR propone seguir cuatro etapas. La primera, como en cualquier proceso, plantea la necesidad de trabajar en Estrategia y Planeación. En esta los socios se conocen y comprenden los procesos dando las bases para garantizar una comunicación fluida en las etapas siguientes y a partir de lo anterior establecen un plan de negocios conjunto, el cual implica acordar alrededor de los intereses comunes, metas específicas e indicadores relacionados que permitan hacer seguimiento al avance del proceso. Una vez cubierto el proceso anterior, se inicia la segunda etapa, la cual gira alrededor de los temas de Administración de Demanda y Abastecimiento. Este es el punto de partida para la definición de

AGENDA 6 MAYO

Durante el mes de mayo, en su versión 2010, Líderes de la Red de Valor, se enfocará en los Retos de Supply Chain en Mercados Emergentes. Los nichos en crecimiento que han cobrado gran importancia.

Del 3 de mayo al 10 de junio, Adicomex y la Sociedad Portuaria de Buenaventura, desarrollan el Curso Básico de Comercio Internacional. La capacitación será en el Auditorio Adicomex, en la Avenida 5 Norte # 23 D - 48 en Cali.

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ANALISIS

Según el gerente de Decisiones Logísticas, Nelson Mariño, hay que entender que las restricciones en la movilidad no disminuyen la demanda, ni la operación de los vehículos de transporte de carga, y que limitar los horarios de circulación genera sobrecostos, ineficiencia y más tráfico. Por eso, propone que la Administración Distrital empiece a desarrollar corredores logísticos como los que se implementan en las zonas periféricas de la ciudad, como en Siberia. “¿Por qué no hacemos lo mismo en Bogotá y definimos rutas por las que se pueda mover la mercancía con tranquilidad y condiciones de descargue que no desestimulen la actividad?”.

30

Decreto 033 del 5 de Febrero de 2009 " Por el cual se dictan disposiciones para el mejor ordenamiento del tránsito. Concepto 5 de 2006 Pico y placa para los vehículos de carga particulares. Concepto 5 de 2006 "Se fijan lineamientos para el tránsito de vehículos de carga e industriales. Fuente: Secretaría Distrital de Movilidad

&

ción, el traslado de las plantas a sitios fuera del perímetro urbano, o reprogramar los horarios y rutas de entrega de los productos. “Entre más recorridos o ciclos haga el carro menor es el costo del transporte de cada tonelada. Por eso, las compañías contemplan dichas opciones para mantener los niveles de servicio y rentabilidad. Sin embargo, la renovación de la flota es costosa y el cambio en la ubicación de las bodegas o de los centros de distribución puede ser traumático”. En ese sentido, el gerente de operaciones de Logística de Distribución Sánchez Polo, José Iván Granada, asegura que la extensión de los horarios de Pico y Placa

El Cirque du Soleil creó el concepto de diseño del pabellón de Canadá, uno de los más grandes (6.000 metros cuadrados).

6

Las restricciones para la movilización y descargue de mercancías implementadas en Bogotá generan sobrecostos para las compañías. Así lo manifiesta el gerente de Decisiones Logísticas, Nelson Mariño, quien asegura que, pese a que no es un dato que se pueda generalizar por las características de cada negocio, dichas limitaciones encarecen entre 12 y 25 por ciento la operación. “Desde 1994 se han establecido normas para mejorar la movilidad de la capital del país, que incluyen restricciones al tránsito para vehículos de transporte de carga. No sólo se han reducido las horas en que éstos pueden circular, sino que se han impuesto reglas estrictas para la descarga de mercancía. Esto, sin duda, hace que las compañías incurran en costos no previstos para no afectar su operación ni la promesa a los clientes”. Entre esas modificaciones que, según Mariño, deben realizar las firmas se encuentra el cambio de flota, con la compra de carros que no tengan restricciones de Pico y Placa (placa blanca); el cambio de configuración de los centros de distribu-

Gaviria al precisar que finalmente se invirtieron 10 millones de dólares. Luego de conformarse el comité intersectorial entidades y empresas empezaron a poner su grano de arena. El primer millón de dólares provino de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), luego vino el aporte de Planeación Nacional, el Departamento de Antioquia, el Ministerio de Transporte, la Federación de Cafeteros, el Sena, Valle, EPM, Ecopetrol, ISA, Isagen, entre otras compañías. El pabellón colombiano, de 1.000 metros cuadrados y

MARÍA TERESA PEÑARANDA Presidenta Adicomex

“EN EL PACÍFICO NOS PREOCUPAN LOS ALTOS COSTOS POR EL MANEJO DE LA MERCANCÍA”.

BUENAVENTURA

rias inviertan en equipos de control electrónico o detectores que les permitan ejercer los controles de la mercancía sin tener que abrir y malograr los productos. En respuestas a estas inquietudes las sociedades portuarias han venido haciendo ajustes y tienen pendientes nuevas inversiones. En el caso de Buenaventura, ya cuenta con un escáner y se adquirirá otro en corto tiempo para la inspección no invasiva de mercancías, se aprobó el dragado de los muelles y de la dársena de maniobra. Además adelantan ampliaciones de muelles, según el gerente General de la Sociedad Portuaria de Buenaventura, Domingo Chinea. Esta terminal portuaria ha invertido en los últimos años en la reinstalación de cobertizos para zonas de inspecciones, pavimento de patios de fiscalización y construcción de cobertizos nuevos, infraestructura para entidades como la Dian, además cuenta ahora con vigilancia física y electrónica. Las directivas de la Sociedad Portuaria de Cartagena aseguraron que en la búsqueda de opciones que incrementen la competitividad nacional, se han esmerado en proveer a las autoridades con tecnología de punta que les permita efectuar inspecciones sin afectar la carga. Sin embargo, dijeron que la elección del método empleado para efectuar las mencionadas revisiones depende exclusivamente de las autoridades competentes. Fuente: Empresa

Granel sólido

El equipo de arquitectos Mass Studies fue el encargado del diseño de la infraestructura de Corea del Sur.

ABRIL DE 2010

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA ABRIL 30 - 15:0

Las bondades de Noruega fueron plasmadas en los 3.000 metros cuadrados del pabellón del país escandinavo. to de Pudong y en un tren rápido a Beijing. Además, se adecuó un terreno de 5,3 kilómetros cuadrados, que a su vez se divide en cinco zonas donde se ubican las delegaciones de los países, los pabellones corporativos y temáticos, y los espacios abiertos para exhibiciones e intercambios culturales. Hasta mediados de 2009 se tenía claro que Colombia no asistiría por cuestión de costos. “El problema era la plata, pero al poner en la balanza los pros y contras, nos dimos cuenta que perdíamos más por no estar en Shanghai”, dijo

El dragado de los puertos y la reducción en las frecuencias de algunas navieras son las principales preocupaciones de los empresarios frente al desarrollo portuario del país. En el Pacífico inquieta por ejemplo, además de los problemas de infraestructura de Buenaventura, la necesidad de profundizar el canal de acceso hasta 15 metros y de reducir los altos costos en el manejo de la mercancía para la movilización e inspección de carga por parte de diferentes entidades. Para María Teresa Peñaranda, presidenta de Adicomex, hay que trabajar más para que las navieras califiquen a Buenaventura como una terminal competitiva y sea una parada obligada. “Con frecuencia se cancelan buques para los cuales ya se tienen programadas cargas con el perjuicio para los exportadores”, afirmó.

Las sociedades portuarias tienen pendientes inversiones para ser más competitivas. Buenaventura ya cuenta con un escáner para la inspección no invasiva de mercancías y se aprobó el dragado de los muelles y de la dársena de maniobra.

La apuesta de Francia fue arriesgada. Propuso una alianza entre lo moderno y lo antiguo, con la temática de la “ciudad sensual”.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

OPORTUNIDADES

AMARILLO

El pabellón de Estados Unidos, ubicado frente al de Colombia, tiene un área superior a los 6.000 metros cuadrados. Aún no se tienen cuantificadas las expectativas de negocios en Expo Shanghai 2010. No obstante, se espera que durante los seis meses que dura la feria se logren importantes acercamientos. Uno de los sectores que ha despertado mayor interés es el petrolero, por ello, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), expondrá la Ronda de Exploración, en busca de inversionistas. Según los coordinadores, para este evento hay cerca de 200 invitados. Adicionalmente, se expondrán diferente proyectos de infraestructura donde hay oportunidades para compañías internacionales los construyan o financien.

VITRINA PARA ATRAER LA INVERSIÓN

El pabellón de Colombia ya está listo para recibir a los visitantes que desde este sábado y hasta el próximo 31 de octubre llegarán a Expo Shanghai, catalogada como la feria más importante del mundo. Y no es para menos, pues se esperan más de 70 millones de visitantes y 198 países participantes. Es por ello que Gustavo Gaviria, embajador extraordinario para Expo Shanghai 2010 y coordinador de la participación colombiana, señala que era una obligación del país y de las empresas nacionales hacer presencia para aprovechar las oportunidades de negocios. Shanghai, la ciudad más poblada de China con de 20 millones de habitantes, se viene preparando desde hace ocho años e invirtió 5.000 millones de dólares en la expansión de la red del metro, la construcción de una terminal en el aeropuer-

El pabellón de Colombia tiene 1.000 metros cuadrados y dos niveles. El diseño estuvo a cargo de la firma 4H. Los organizadores de la Expo afinan los últimos detalles en el recinto ferial.

Colombia presenta en la feria más grande del mundo proyectos de infraestructura, petroleros y energéticos, entre otros.

Expo Shanghai En busca de negocios en

España se inspiró en la cestería de mimbre para la fachada de su pabellón. Todos los materiales utilizados son ecológicos.

Preocupación Entre los principales problemas de las terminales marítimas están el dragado, menores frecuencias de navieras y falta de tecnología en los procesos de revisión de mercancías.

LCE &

ANÁLISIS

ES IMPORTANTE ESTUDIAR A FONDO LAS

excepciones, es decir los productos o referencias que hayan presentado comportamientos desviados de lo inicialmente previsto.

INTEGRACIÓN

LAS NUEVAS METODOLOGÍAS ESTABLECEN

la necesidad de definir facilitadores para el proceso de intercambio de información, teniendo en cuenta la unificación de definiciones utilizadas por las compañías.

La etapa de administración de demanda y abastecimiento es el punto de partida para la definición de modelos de operación adecuados. modelos de operación adecuados y mejores prácticas logísticas que permitan abastecer la demanda apropiadamente. Al final de esta etapa, los socios deberán contar con un pronóstico de demanda acordado y una planeación de colocación de órdenes asociada a dicha demanda. El paso a seguir es la Ejecución misma del abastecimiento, en la que las órdenes de compra deben responder a los acuerdos antes alcanzados y las entregas deben cumplir con los niveles de servicio establecidos. Como cierre al ciclo colaborativo, se realiza el Análisis de Resultados. En esta fase es fundamental estudiar a fondo dos aspectos. El primero de ellos, las excepciones, es decir los productos que hayan presentado comportamientos muy desviados de lo inicialmente previsto o las referencias con perfiles especiales de demanda por tratarse de lanzamientos, promociones o cualquier otro tipo de actividad que modifique o haga más compleja la estimación de la demanda. Bajo este principio son varias las empresas que trabajan, Procter & Gamble, Laboratorios Wyeth, Almacenes Éxito, Colcerámica son solamente algunas de las compañías que en Colombia lo han puesto en práctica. Pero, las realidades se transforman, y no obstante los avances, queda mucho camino por recorrer. Hoy los portafolios son más complejos de administrar, dada la ola innovadora que venimos atravesando, los consumidores son más exigentes y no necesariamente están percibiendo valor en las actividades de impulso y promoción, que tanto inundan nuestros puntos de venta, los negocios continúan contando con inventarios cuyas políticas no están garantizando el nivel de servicio esperado, así lo dicen las mediciones de agotados que se realizan diariamente en el país y como si esto no fuera suficiente, según algunos estudios, 49 por ciento de los consumidores dicen no estar satisfechos con su expe-

riencia de compra. Este diagnóstico puso en evidencia un punto fundamental: además del trabajo en los procesos entre cliente y proveedor, es fundamental enfocarse en el jalonador natural de la demanda, el consumidor. TENDENCIAS Se necesitaba entonces algo más, por esto hoy varias compañías vienen integrando a la metodología original de CPFR nuevos ingredientes, dando inicio al planteamiento que puede considerarse complementario New Ways of Working Together, que agrega algunos elementos que buscan complementar el planteamiento inicial de CPFR: - Profundiza sobre la alineación estratégica que debe darse entre

las compañías socias, haciendo énfasis en que la definición de objetivos debe darse más allá de las marcas, sobre las categorías completas o el target atendido por el cliente, olvidando el enfoque individualizado hacia el portafolio específico de una empresa proveedora. - Establece la necesidad de definir facilitadores para el proceso de intercambio de información, teniendo en cuenta la unificación de definiciones utilizadas por las compañías, por ejemplo sobre sus indicadores, y la tecnología utilizada para permitir un flujo eficiente de la información. - Enfoca también buena parte de sus esfuerzos en el desarrollo de la cultura colaborativa al interior de las empresas, no solamente

como principio de trabajo con los socios de negocios, de tal manera que la definición de objetivos e incentivos se haga de manera alineada con los principios de trabajo colaborativo. - Finalmente refuerza el trabajo sobre procesos que deben darse para contar con una cadena de valor integrada y sostenible. Como siempre, la respuesta no es el uso exclusivo de una metodología, primero será el convencimiento desde la cultura organizacional de que la colaboración es el camino y posteriormente el proceso de compañía llevará a los líderes de las relaciones colaborativas a implementar algunas de las fases de cada metodología adaptándolas a sus necesidades organizacionales.


Fuente: Ministerio de Comercio

ZF declaradas y ampliadas - con inicio construcción construcción y en operación ZF declaradas y ampliadas - con inicio construcción construcción y sin inicio de operaciones ZF declaradas y ampliadas - sin inicio construcción ZF con concepto favorable por la CIZF, pendiente declaratoria por la DIAN Total Concepto de Viabilidad Favorable Solicitud de ZF para elvaluación de la CIZF Solicitud de ZF en evaluación por la Secretaría Técnica Solicitud de ZF en evaluación preliminar Solicitud de ZF trámite pendiente por el inversionista Total en Trámite

11 11 65 1 20 2 2 25

Con la conformación de 19 zonas francas aprobadas en Cundinamarca, el departamento sobresale como una de las regiones del país con mayor uso de este tipo de herramientas de desarrollo empresarial. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se ha dado vía libre a seis proyectos multiusuario y 13 uniempresariales. Estas zonas francas comprometen inversiones por un billón 820 mil millones de pesos. En todo el país ya hay 65 parques de este tipo aprobados, con una proyección de inversión del orden de 11,7 billones de pesos, que implican la generación de 44 mil empleos directos.

EL PAÍS INVIRTIÓ 10 MILLONES DE DÓLARES PARA PARTICIPAR EN LA FERIA MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO.

COLOMBIA SE LUCE EN EXPO SHANGHAI

LAS EMPRESAS DE BOGOTÁ REPORTAN SOBRECOSTOS EN SUS OPERACIONES DE TRANSPORTE POR LAS TRABAS EN EL CARGE Y DESARGUE DE MERCANCÍAS Y PÁG. 2 MEDIDAS COMO EL PICO Y PLACA.

RESTRICCIONES VIALES, EL DOLOR DE CABEZA

PÁG. 6

DESARROLLO EMPRESARIAL EN LA REGIÓN

WILSON ANDRÉS ROA Director adjunto de la ZF Paul Calley

“HASTA EL MOMENTO, SE HA EJECUTADO 60 POR CIENTO DE LOS RECURSOS COMPROMETIDOS”.

16 No. 27

INVERSIÓN

Estado solicitud Zonas Francas

CIAN

NEGRO

La Zona Franca Paul Calley operará en 50.000 metros cuadrados y generará más de 600 empleos.

PUERTOS PETICIONES DE EMPRESARIOS A LOS

La primera ZF de cosméticos

& LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

14

ABRIL 2010

AMARILLO

2.865

2.343

1.397 1.263

953 379

344

Guajira

Cesar

Bolívar

Atlántico

Córdoba

Magdalena

126

86

Sucre

0,8 1,4 San Andrés

Fuente: Dane

631

1.313

2009

1.088

2008

2.337 2.455

En millones de dólares

PARA ESTE AÑO, LA META DE CERREJÓN EL PRODUCIR 31 MILLONES DE TONELADAS DEL MINERAL.

LEÓN TIECHER Presidente de Cerrejón

dex regional Caribe, aunque el cierre de las fronteras venezolanas perjudicó las cifras, también hubo una disminución en la dinámica con el mercado estadounidense y el ecuatoriano. “Sin embargo, lo que más pesa son los problemas con Venezuela, este es el principal destino de los productos del Caribe”, dijo el dirigente gremial. En esto coincide Rafael Madero, presidente de la junta directiva de Fenalco Atlántico, al asegurar que la situación con Venezuela afecta notablemente, y que para este año no se ven señales de mejoría en las relaciones binacionales. “Esta problemática va a obligar, definitivamente, a los empresarios a buscar otros mercados, lo que no es una tarea sencilla”, sostuvo Madero. A su juicio, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo no ha manejado de forma adecuada y eficceinte el tema de apertura hacia otros nichos, en comparación con otros naciones como por ejmeplo Perú y Chile, que son mo-

delos a nivel mundial en este sentido. Pese a la situación, los departamentos continúan haciendo esfuerzos para recuperar mercado y evitar mayores caídas en las cifras de comercio exterior. Como ya es tradicional, La Guajira es el que más exporta en toda la región, con 32 por ciento. Le siguen Cesar, Bolívar, Atlántico, Córdoba, Magdalena, Sucre, y San Andrés y Providencia. La compañías ubicadas en territorio guajiro incrementaron sus exportaciones en 22,3 por ciento al cierre de 2009. Este repunte obedeció a la ventas externas de carbón, producto que ha registrado alzas importantes en su precio en los mercados internacionales. Por igual motivo, las exportaciones del Cesar también aumentaron 5,1 por ciento y representaron 28 por ciento del total. El año pasado, sólo el sector carbón comercializó en el exterior 5.400 millones de dólares, cifra nada despreciable, pues significan más de 16 por ciento

LOS SECTORES A parte del carbón, cuyas exportaciones aumentaron 13 por ciento, en el Caribe se destacan las ventas de gas de petróleo, banano, aceite de palma, insecticidas, fungicidas, herbicidas, tubos y perfiles de hierro y acero, así como medicamentos. Por su parte, registraron tasas negativas el ferroníquel, polímeros de cloruro de vinilo, polímeros de propileno, carne bovina, pescado congelado y cementos hidráulicos.

Las exportaciones de carbón representan 16 por ciento del total de las ventas externas colombianas.

PRODUCTOS CON MAYOR POTENCIAL Entre los productos de la Región Caribe que más se exportan están las hullas, briquetas, ovoides y combustibles sólidos similares. Le siguen las ferroaleaciones, los polímeros de cloruro de vínilo o de otras olefinas halogenadas (en formas primarias), y en cuarto lugar se ubican los polímeros de propileno o de otras olefinas (en formas primarias). Desde el punto de vista de la intensidad tecnológica, el año pasado las exportaciones de bienes primarios de la zona representaron el 67,5 por ciento del total y aquellos con media tecnología participaron con cerca 20,5 por ciento, según datos del Ministerio de Comercio.

8

Exportaciones del Caribe

PROYECCIÓN

de las exportaciones colombianas. Informes de Cerrejón, una de las compañías más importantes del sector con operaciones en el Caribe, indican que esta firma produjo 30,6 millones de toneladas de mineral térmico y exportó 2.200 millones de dólares. Para el 2010, la proyección de esta compañía es producir por lo menos 31 millones de toneladas y paralelamente continuar la ejecución de proyectos estratégicos para el desarrollo sostenible de La Guajira. Por su parte, Córdoba fue el departamento que más redujo sus ventas (-33,7 por ciento), por lo menores precios del ferroníquel y la reducción de las ventas de carne.

ABRIL DE 2010

DE DÓLARES FUERON LAS EXPORTACIONES DE LA REGIÓN CARIBE EN 2009. EL 32 POR CIENTO DEL MONTO LO APORTA LA GUAJIRA.

En dos meses empezará a operar esta zona franca en Tocancipá (Cundinamarca). Hasta ahora se han invertido $10.000 millones.

EN 60 DÍAS COMIENZA OPERACIONES PAUL CALLEY MILLONES

El cierre del mercado con Venezuela y la desaceleración de la economía mundial provocó que las exportaciones colombianas cayeran 12,7 por ciento el año pasado. La Región Caribe también se vio afectada, aunque en menor proporción. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo las exportaciones del Caribe Colombiano, que sumaron 8.772 millones de dólares, cayeron 0,5 por ciento, frente a las cifras reportadas en 2008. Como resultado de esto, la participación regional en el panorama nacional ascendió 26,7 por ciento (mayor en tres puntos porcentuales). Sin embargo, la situación con el vecino país no sería la única causa del descenso en el comercio transfronterizo de la zona. Para Luis Eduardo Blanco, gerente de Anal-

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ESTA ES LA PRIMERA ZONA FRANCA DE COSMÉTICOS Y ASEO DE COLOMBIA. EL PROYECTO SE UBICA EN TONCANCIPÁ.

8.772

Paul Calley

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA ABRIL 30 - 15:0

PÁG. 8

La ventas externas de carbón impulsan el balance de la región y han ayudado a soportar la baja demanda de Venezuela y EE.UU.

CASO EMPRESARIAL & LCE

PÁG. 3

del Caribe resisten la crisis

En los próximos 60 días, los directivos de la Zona Franca Paul Calley, construida en Tocancipá, esperan poner en funcionamiento la primera de siete plantas de las que dispondrá este parque industrial, que operará en un área de 50.000 metros cuadrados y que sería el primero en el área de cosméticos y aseo del país. “Estamos terminando una etapa de consecución de permisos que ha sido ardua, ya que estos procesos toman su tiempo”, dijo el director adjunto de la ZF Paul Calley, Wilson Andrés Roa Torres. Hasta el momento, se han ejecutado 10.000 millones de pesos, de los 16.600 millones comprometidos y se mantiene la expectativa de generar más de 600 empleos formales en un lapso de tres años, de los cuales, ya se han contratado más de 200 personas. Torres explicó que la invitación de los empresarios nacionales a las grandes compañías extranjeras para que mantengan su interés en la ZF ha sido para que no exporten la totalidad de su producción, y dejen una parte de esta para el mercado nacional. El directivo manifestó que si bien la situación con Venezuela ha afectado, este efecto no ha sido contundente, porque las pérdidas “no han sido tangibles”, ya que hasta ahora se manejaban en categoría de expectativas y preacuerdos. Este es un proyecto, cuyo nombre, curiosamente, obedeció a una serie de estudios de mercado, y está dentro de la categoría de los sectores que están siendo promovidos por el Ministerio de Comercio como de clase mundial.

servicios; y 11 de ellas se encuentran destinadas al sector agroindustrial. Aparte de las especiales, las otras dos categorías de zonas francas corresponden a las transitorias, que se instalan para algún evento o exhibición especial; y las permanentes. Dentro de estas, 11 se encuentran en funcionamiento, abarcando un espectro de 650 compañías; y se espera la entrada de 18 más en los próximos años, incorporando más de 800 empresas, que arrojarían un total estimado de 1.500 involucradas. La inversión proyectada por ejecutar con miras a desarrollar estos proyectos de zonas francas asciende a 12 billones de pesos.

Exportaciones

44

Para el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, la entrada en funcionamiento de esta iniciativa “comprueba cómo las zonas francas son un elemento que permite fortalecer la oferta exportable de Colombia, además de la generación de empleo”. El director de la Cámara de usuarios de Zonas Francas de la Andi, Edgar Martínez, anotó que este proyecto está incluido dentro de las 44 ZF especiales que entrarán en funcionamiento de aquí a cinco años. De estas, 18 pertenecen al sector industrial; 15, al de

ABRIL DE 2010

ZONAS

Torres agregó que de cara al futuro inmediato y en cuanto al sostenimiento de las inversiones, es cierto que existe cierta preocupación en varias multinacionales porque países emergentes como Colombia puedan tomar un rumbo como el de Venezuela, Ecuador o Nicaragua. De modo que las señales que emita el país en cuanto a su reconocida estabilidad institucional, aunada a la de un marco regulatorio consistente, son definitivas para que Colombia continúe transitando por el sendero ya demarcado y que ha favorecido la inversión extranjera.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

FRANCAS ESPECIALES ENTRARÁN EN FUNCIONAMIENTO EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS. DE ESTAS, 18 PERTENECEN AL SECTOR INDUSTRIAL.

LCE

4

ESPECIAL

&

LCE &

5

ESPECIAL

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ABRIL DE 2010

Ventas regionales crecerán 10% en 2010 MERCADOS

Aunque el mercado venezolano continúa siendo importante para la Región Caribe, expertos en el tema de comercio exterior consideran que las exportaciones de la zona crecerán 10 por ciento este año. No obstante, hicieron un llamado urgente para explorar mercados como el de Centroamérica, el Caribe, Chile, Panamá y la Unión Europea. El gerente de Analdex regional Caribe, Luis Eduardo Blanco, le apunta a un incremento de 10 por ciento, a pesar de que otros analistas señalan que es una proyección demasiado optimista. Según Blanco, la minería y el petróleo siguen siendo fundamentales, pero existen otros sectores con una muy buena dinámica como el químico, la siderúrgica y el alimenticio. Para el dirigente, se están abriendo muchos más horizontes de los que se tenían hace siete años, es decir, la Región Caribe ha avanzado en el tema de ganado en pie

“LLEGÓ LA HORA DE QUE LA REGIÓN CARIBE MIRE HACIA CENTROAMÉRICA”.

MARIA FERNANDA CABALLERO Jefa de promoción del comercio de la Cámara de Comercio de Barranquilla.

que antes dependía en gran medida de Venezuela. Por ello, cree que es importante aprovechar todos los Tratados de Libre Comercio (TLC), que ya están vigentes y los que están a punto de firmarse. “Tenemos grandes posibilidades con el TLC con Chile, oportunidades con el Triángulo Norte, Panamá y Corea. Además, se sigue trabajando con Canadá y Estados Unidos”, apuntó Blanco. La Unión Europea es otro mercado importante, por el hecho de ser una zona que tiene alrededor de 500 millones de consumidores y con un índice per cápita por encima de 32 mil dólares, de tal manera que allí hay necesidades por satisfacer y am-

pliar la cobertura. En la lista de potenciales socios también aparece China, tanto para las exportaciones, importaciones e inversión. Por su parte, el presidente ejecutivo de la Junta Directiva de Fenalco Atlántico, Rafael Madero, señala que aunque el mercado venezolano no es fácil de reemplazar, el Caribe Colombiano debería mirar hacia otros lugares como son Centroamérica, el Caribe y los países del cono sur. En su opinión, son regiones que se han explorado tímidamente, y en el caso específico de las dos primeras son aledañas, y “de ellas sólo nos separa el mar”. A juicio de Madero, el sector de minería mantiene

su supremacía, pero hay que ponerle atención a confecciones y manufacturas. CAMBIO DE RUMBO

La jefa de promoción de comercio de la Cámara de Comercio de Barranquilla, María Fernanda Caballero, es enfática al afirmar que ya llegó la hora de que “la Región mire y explore negocios con Centroamérica y el Gran Caribe, porque éstos son nuestro mercado natural”. Sin embargo, hay países cercanos que son de mucho atractivo como los del sur del continente. Caballero precisó que entre los sectores potenciales que tiene el departamento Atlántico está el químico, farmacéutico, plástico, metalmecánico, diseño de moda y materiales para la construcción. “Sobre el último, es clave aclarar que no es obra gris, sino toda la parte de línea blanca y acabados, es decir, ventanería y pisos”, concluyó.

NEGOCIOS DE LOS GANADEROS EN ORIENTE Por cuenta de la crisis con Venezuela, uno de los sectores que más se vio afectado fue el de cárnicos y lácteos. Luis Vicente Támara, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Costa Norte (Asoganorte), ha manifestado en varias oportunidades que la deuda que tiene la nación vecina con los productores y exportadores del sector cárnico colombiano es de unos 70 millones de dólares, lo que corresponde a 2008 y 2009. “Por ello, nos hemos visto en la necesidad de buscar otros mercados como es el caso de Beirut”, dijo Támara. El presidente del gremio se refería a 9.000 reces de ganado que salieron de Barranquilla hacia Libano en meses pasados.

US$70 MILLONES

SUMA LA DEUDA QUE TIENE VENEZUELA CON LOS GANADEROS COLOMBIANOS. LA CIFRA CORRESPONDE A 2008 Y 2009.


Fuente: Ministerio de Comercio

ZF declaradas y ampliadas - con inicio construcción construcción y en operación ZF declaradas y ampliadas - con inicio construcción construcción y sin inicio de operaciones ZF declaradas y ampliadas - sin inicio construcción ZF con concepto favorable por la CIZF, pendiente declaratoria por la DIAN Total Concepto de Viabilidad Favorable Solicitud de ZF para elvaluación de la CIZF Solicitud de ZF en evaluación por la Secretaría Técnica Solicitud de ZF en evaluación preliminar Solicitud de ZF trámite pendiente por el inversionista Total en Trámite

11 11 65 1 20 2 2 25

Con la conformación de 19 zonas francas aprobadas en Cundinamarca, el departamento sobresale como una de las regiones del país con mayor uso de este tipo de herramientas de desarrollo empresarial. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se ha dado vía libre a seis proyectos multiusuario y 13 uniempresariales. Estas zonas francas comprometen inversiones por un billón 820 mil millones de pesos. En todo el país ya hay 65 parques de este tipo aprobados, con una proyección de inversión del orden de 11,7 billones de pesos, que implican la generación de 44 mil empleos directos.

EL PAÍS INVIRTIÓ 10 MILLONES DE DÓLARES PARA PARTICIPAR EN LA FERIA MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO.

COLOMBIA SE LUCE EN EXPO SHANGHAI

LAS EMPRESAS DE BOGOTÁ REPORTAN SOBRECOSTOS EN SUS OPERACIONES DE TRANSPORTE POR LAS TRABAS EN EL CARGE Y DESARGUE DE MERCANCÍAS Y PÁG. 2 MEDIDAS COMO EL PICO Y PLACA.

RESTRICCIONES VIALES, EL DOLOR DE CABEZA

PÁG. 6

DESARROLLO EMPRESARIAL EN LA REGIÓN

WILSON ANDRÉS ROA Director adjunto de la ZF Paul Calley

“HASTA EL MOMENTO, SE HA EJECUTADO 60 POR CIENTO DE LOS RECURSOS COMPROMETIDOS”.

16 No. 27

INVERSIÓN

Estado solicitud Zonas Francas

CIAN

NEGRO

La Zona Franca Paul Calley operará en 50.000 metros cuadrados y generará más de 600 empleos.

PUERTOS PETICIONES DE EMPRESARIOS A LOS

La primera ZF de cosméticos

& LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

14

ABRIL 2010

AMARILLO

2.865

2.343

1.397 1.263

953 379

344

Guajira

Cesar

Bolívar

Atlántico

Córdoba

Magdalena

126

86

Sucre

0,8 1,4 San Andrés

Fuente: Dane

631

1.313

2009

1.088

2008

2.337 2.455

En millones de dólares

PARA ESTE AÑO, LA META DE CERREJÓN EL PRODUCIR 31 MILLONES DE TONELADAS DEL MINERAL.

LEÓN TIECHER Presidente de Cerrejón

dex regional Caribe, aunque el cierre de las fronteras venezolanas perjudicó las cifras, también hubo una disminución en la dinámica con el mercado estadounidense y el ecuatoriano. “Sin embargo, lo que más pesa son los problemas con Venezuela, este es el principal destino de los productos del Caribe”, dijo el dirigente gremial. En esto coincide Rafael Madero, presidente de la junta directiva de Fenalco Atlántico, al asegurar que la situación con Venezuela afecta notablemente, y que para este año no se ven señales de mejoría en las relaciones binacionales. “Esta problemática va a obligar, definitivamente, a los empresarios a buscar otros mercados, lo que no es una tarea sencilla”, sostuvo Madero. A su juicio, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo no ha manejado de forma adecuada y eficceinte el tema de apertura hacia otros nichos, en comparación con otros naciones como por ejmeplo Perú y Chile, que son mo-

delos a nivel mundial en este sentido. Pese a la situación, los departamentos continúan haciendo esfuerzos para recuperar mercado y evitar mayores caídas en las cifras de comercio exterior. Como ya es tradicional, La Guajira es el que más exporta en toda la región, con 32 por ciento. Le siguen Cesar, Bolívar, Atlántico, Córdoba, Magdalena, Sucre, y San Andrés y Providencia. La compañías ubicadas en territorio guajiro incrementaron sus exportaciones en 22,3 por ciento al cierre de 2009. Este repunte obedeció a la ventas externas de carbón, producto que ha registrado alzas importantes en su precio en los mercados internacionales. Por igual motivo, las exportaciones del Cesar también aumentaron 5,1 por ciento y representaron 28 por ciento del total. El año pasado, sólo el sector carbón comercializó en el exterior 5.400 millones de dólares, cifra nada despreciable, pues significan más de 16 por ciento

LOS SECTORES A parte del carbón, cuyas exportaciones aumentaron 13 por ciento, en el Caribe se destacan las ventas de gas de petróleo, banano, aceite de palma, insecticidas, fungicidas, herbicidas, tubos y perfiles de hierro y acero, así como medicamentos. Por su parte, registraron tasas negativas el ferroníquel, polímeros de cloruro de vinilo, polímeros de propileno, carne bovina, pescado congelado y cementos hidráulicos.

Las exportaciones de carbón representan 16 por ciento del total de las ventas externas colombianas.

PRODUCTOS CON MAYOR POTENCIAL Entre los productos de la Región Caribe que más se exportan están las hullas, briquetas, ovoides y combustibles sólidos similares. Le siguen las ferroaleaciones, los polímeros de cloruro de vínilo o de otras olefinas halogenadas (en formas primarias), y en cuarto lugar se ubican los polímeros de propileno o de otras olefinas (en formas primarias). Desde el punto de vista de la intensidad tecnológica, el año pasado las exportaciones de bienes primarios de la zona representaron el 67,5 por ciento del total y aquellos con media tecnología participaron con cerca 20,5 por ciento, según datos del Ministerio de Comercio.

8

Exportaciones del Caribe

PROYECCIÓN

de las exportaciones colombianas. Informes de Cerrejón, una de las compañías más importantes del sector con operaciones en el Caribe, indican que esta firma produjo 30,6 millones de toneladas de mineral térmico y exportó 2.200 millones de dólares. Para el 2010, la proyección de esta compañía es producir por lo menos 31 millones de toneladas y paralelamente continuar la ejecución de proyectos estratégicos para el desarrollo sostenible de La Guajira. Por su parte, Córdoba fue el departamento que más redujo sus ventas (-33,7 por ciento), por lo menores precios del ferroníquel y la reducción de las ventas de carne.

ABRIL DE 2010

DE DÓLARES FUERON LAS EXPORTACIONES DE LA REGIÓN CARIBE EN 2009. EL 32 POR CIENTO DEL MONTO LO APORTA LA GUAJIRA.

En dos meses empezará a operar esta zona franca en Tocancipá (Cundinamarca). Hasta ahora se han invertido $10.000 millones.

EN 60 DÍAS COMIENZA OPERACIONES PAUL CALLEY MILLONES

El cierre del mercado con Venezuela y la desaceleración de la economía mundial provocó que las exportaciones colombianas cayeran 12,7 por ciento el año pasado. La Región Caribe también se vio afectada, aunque en menor proporción. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo las exportaciones del Caribe Colombiano, que sumaron 8.772 millones de dólares, cayeron 0,5 por ciento, frente a las cifras reportadas en 2008. Como resultado de esto, la participación regional en el panorama nacional ascendió 26,7 por ciento (mayor en tres puntos porcentuales). Sin embargo, la situación con el vecino país no sería la única causa del descenso en el comercio transfronterizo de la zona. Para Luis Eduardo Blanco, gerente de Anal-

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ESTA ES LA PRIMERA ZONA FRANCA DE COSMÉTICOS Y ASEO DE COLOMBIA. EL PROYECTO SE UBICA EN TONCANCIPÁ.

8.772

Paul Calley

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA ABRIL 30 - 15:0

PÁG. 8

La ventas externas de carbón impulsan el balance de la región y han ayudado a soportar la baja demanda de Venezuela y EE.UU.

CASO EMPRESARIAL & LCE

PÁG. 3

del Caribe resisten la crisis

En los próximos 60 días, los directivos de la Zona Franca Paul Calley, construida en Tocancipá, esperan poner en funcionamiento la primera de siete plantas de las que dispondrá este parque industrial, que operará en un área de 50.000 metros cuadrados y que sería el primero en el área de cosméticos y aseo del país. “Estamos terminando una etapa de consecución de permisos que ha sido ardua, ya que estos procesos toman su tiempo”, dijo el director adjunto de la ZF Paul Calley, Wilson Andrés Roa Torres. Hasta el momento, se han ejecutado 10.000 millones de pesos, de los 16.600 millones comprometidos y se mantiene la expectativa de generar más de 600 empleos formales en un lapso de tres años, de los cuales, ya se han contratado más de 200 personas. Torres explicó que la invitación de los empresarios nacionales a las grandes compañías extranjeras para que mantengan su interés en la ZF ha sido para que no exporten la totalidad de su producción, y dejen una parte de esta para el mercado nacional. El directivo manifestó que si bien la situación con Venezuela ha afectado, este efecto no ha sido contundente, porque las pérdidas “no han sido tangibles”, ya que hasta ahora se manejaban en categoría de expectativas y preacuerdos. Este es un proyecto, cuyo nombre, curiosamente, obedeció a una serie de estudios de mercado, y está dentro de la categoría de los sectores que están siendo promovidos por el Ministerio de Comercio como de clase mundial.

servicios; y 11 de ellas se encuentran destinadas al sector agroindustrial. Aparte de las especiales, las otras dos categorías de zonas francas corresponden a las transitorias, que se instalan para algún evento o exhibición especial; y las permanentes. Dentro de estas, 11 se encuentran en funcionamiento, abarcando un espectro de 650 compañías; y se espera la entrada de 18 más en los próximos años, incorporando más de 800 empresas, que arrojarían un total estimado de 1.500 involucradas. La inversión proyectada por ejecutar con miras a desarrollar estos proyectos de zonas francas asciende a 12 billones de pesos.

Exportaciones

44

Para el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, la entrada en funcionamiento de esta iniciativa “comprueba cómo las zonas francas son un elemento que permite fortalecer la oferta exportable de Colombia, además de la generación de empleo”. El director de la Cámara de usuarios de Zonas Francas de la Andi, Edgar Martínez, anotó que este proyecto está incluido dentro de las 44 ZF especiales que entrarán en funcionamiento de aquí a cinco años. De estas, 18 pertenecen al sector industrial; 15, al de

ABRIL DE 2010

ZONAS

Torres agregó que de cara al futuro inmediato y en cuanto al sostenimiento de las inversiones, es cierto que existe cierta preocupación en varias multinacionales porque países emergentes como Colombia puedan tomar un rumbo como el de Venezuela, Ecuador o Nicaragua. De modo que las señales que emita el país en cuanto a su reconocida estabilidad institucional, aunada a la de un marco regulatorio consistente, son definitivas para que Colombia continúe transitando por el sendero ya demarcado y que ha favorecido la inversión extranjera.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

FRANCAS ESPECIALES ENTRARÁN EN FUNCIONAMIENTO EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS. DE ESTAS, 18 PERTENECEN AL SECTOR INDUSTRIAL.

LCE

4

ESPECIAL

&

LCE &

5

ESPECIAL

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ABRIL DE 2010

Ventas regionales crecerán 10% en 2010 MERCADOS

Aunque el mercado venezolano continúa siendo importante para la Región Caribe, expertos en el tema de comercio exterior consideran que las exportaciones de la zona crecerán 10 por ciento este año. No obstante, hicieron un llamado urgente para explorar mercados como el de Centroamérica, el Caribe, Chile, Panamá y la Unión Europea. El gerente de Analdex regional Caribe, Luis Eduardo Blanco, le apunta a un incremento de 10 por ciento, a pesar de que otros analistas señalan que es una proyección demasiado optimista. Según Blanco, la minería y el petróleo siguen siendo fundamentales, pero existen otros sectores con una muy buena dinámica como el químico, la siderúrgica y el alimenticio. Para el dirigente, se están abriendo muchos más horizontes de los que se tenían hace siete años, es decir, la Región Caribe ha avanzado en el tema de ganado en pie

“LLEGÓ LA HORA DE QUE LA REGIÓN CARIBE MIRE HACIA CENTROAMÉRICA”.

MARIA FERNANDA CABALLERO Jefa de promoción del comercio de la Cámara de Comercio de Barranquilla.

que antes dependía en gran medida de Venezuela. Por ello, cree que es importante aprovechar todos los Tratados de Libre Comercio (TLC), que ya están vigentes y los que están a punto de firmarse. “Tenemos grandes posibilidades con el TLC con Chile, oportunidades con el Triángulo Norte, Panamá y Corea. Además, se sigue trabajando con Canadá y Estados Unidos”, apuntó Blanco. La Unión Europea es otro mercado importante, por el hecho de ser una zona que tiene alrededor de 500 millones de consumidores y con un índice per cápita por encima de 32 mil dólares, de tal manera que allí hay necesidades por satisfacer y am-

pliar la cobertura. En la lista de potenciales socios también aparece China, tanto para las exportaciones, importaciones e inversión. Por su parte, el presidente ejecutivo de la Junta Directiva de Fenalco Atlántico, Rafael Madero, señala que aunque el mercado venezolano no es fácil de reemplazar, el Caribe Colombiano debería mirar hacia otros lugares como son Centroamérica, el Caribe y los países del cono sur. En su opinión, son regiones que se han explorado tímidamente, y en el caso específico de las dos primeras son aledañas, y “de ellas sólo nos separa el mar”. A juicio de Madero, el sector de minería mantiene

su supremacía, pero hay que ponerle atención a confecciones y manufacturas. CAMBIO DE RUMBO

La jefa de promoción de comercio de la Cámara de Comercio de Barranquilla, María Fernanda Caballero, es enfática al afirmar que ya llegó la hora de que “la Región mire y explore negocios con Centroamérica y el Gran Caribe, porque éstos son nuestro mercado natural”. Sin embargo, hay países cercanos que son de mucho atractivo como los del sur del continente. Caballero precisó que entre los sectores potenciales que tiene el departamento Atlántico está el químico, farmacéutico, plástico, metalmecánico, diseño de moda y materiales para la construcción. “Sobre el último, es clave aclarar que no es obra gris, sino toda la parte de línea blanca y acabados, es decir, ventanería y pisos”, concluyó.

NEGOCIOS DE LOS GANADEROS EN ORIENTE Por cuenta de la crisis con Venezuela, uno de los sectores que más se vio afectado fue el de cárnicos y lácteos. Luis Vicente Támara, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Costa Norte (Asoganorte), ha manifestado en varias oportunidades que la deuda que tiene la nación vecina con los productores y exportadores del sector cárnico colombiano es de unos 70 millones de dólares, lo que corresponde a 2008 y 2009. “Por ello, nos hemos visto en la necesidad de buscar otros mercados como es el caso de Beirut”, dijo Támara. El presidente del gremio se refería a 9.000 reces de ganado que salieron de Barranquilla hacia Libano en meses pasados.

US$70 MILLONES

SUMA LA DEUDA QUE TIENE VENEZUELA CON LOS GANADEROS COLOMBIANOS. LA CIFRA CORRESPONDE A 2008 Y 2009.


DE DÓLARES INVIRTIÓ COLOMBIA EN LA PARTICIPACIÓN EN EXPO SHANGHAI. EL PABELLÓN ESPERA LA VISITA DE 2,5 MILLONES PERSONAS.

MILLONES

10

Esta misma inquietud la tienen empresarios que hacen negocios por la Sociedad Portuaria de Barranquilla. Gabriel Piñeros, gerente general de Baterías Willard, aseguró que aunque no ha tenido inconvenientes directos, si es claro que faltan frecuencias de navieras en comparación con Cartagena. Sin embargo, destaca que Barranquilla por ser un puerto más

pequeño es más ágil en otros aspectos. Tanto en el Caribe como en el Pacífico, las compañías reclaman agilizar y concretar la expedición de normas comunes que rijan a todas las entidades que tienen que ver con el comercio exterior, y se trabaje de manera coordinada en labores como las inspecciones, contando con tecnología.

LUIS VICENTE TÁMARA Presidente de Asoganorte

CRECIÓ LA MOVILIZACIÓN DE CARGA EN LA SOCIEDAD PORTUARIA DE BUENAVENTURA EN EL PRIMER TRIMESTRE.

POR CIENTO

13

NEGRO

Serbia promoverá negocios de sus principales actividades industriales: la minería y la generación de energía eléctrica.

dos niveles, está ubicado en una zona estratégica: frente al de Estados Unidos. El recinto de colombiano tendrá el sello local del que hace parte el café, la biodiversidad, los recursos naturales, el turismo y la riqueza artesanal y cultural. El diseño fue obra de la firma 4H.

GUSTAVO GAVIRIA Embajador extraordinario para Expo Shanghai 2010

“EL MONTAJE DEBIÓ SEGUIR LOS ESTRICTOS PROTOCOLOS DE LAS AUTORIDADES CHINAS”.

REGLAS

“LOS USUARIOS Y LOS NAVIEROS HAN MANIFESTADO SU INCONFORMISMO POR EL CALADO EN BARRANQUILLA”.

BARRANQUILLA

Rafael Madero, gerente de agencia de aduanas Expomavis, aseguró que la dinámica en equipo entre las aduanas y los puertos también es un factor importante de analizar. “En algunos como Cartagena se trabaja más en asocio, mientras que en los otros puertos de la Costa no están visible”. Por su parte, Luis Vicente Támara, presidente de Asoganorte, asegura que en los puertos de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, muy utilizados para transportar procesados del sector ganadero, “se está presentando una falla, pues en las revisiones antinarcóticos se manipula de manera inadecuada lo que se exporta”. En muchos casos, indicó el empresario, perforan las cajas de mantequilla o bolsas de leche, restando competitividad, presentación al producto y calidad. A su juicio, la solución es que las autoridades portua-

Según la Sociedad Portuaria de Buenaventura, este año se ha registrado un repunte del comercio exterior. Al trimestre la movilización de carga creció 13 por ciento, jalonado por las exportaciones que tuvieron una variación de 33,6 por ciento, mientras que las importaciones subieron en 7,4 por ciento. Por Barranquilla, la entrada de productos provenientes de otros países aumentó 14,3 por ciento y las exportaciones, 64 por ciento. En la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, Sprc, se redujo el movimiento de contenedores en los primeros tres meses del año, al pasar de 286.449 en 2009 a 283.209 en 2010.

CIAN

Los visitantes del recinto de Dinamarca tendrán la oportunidad de recorrerlo en bicicleta. Se dispusieron 1.500 de estos vehículos a la entrada.

BALANCE DE TERMINALES MARITIMAS

293.436

1.270.252

977.776

39.411

41.394

10.862

2009

2010

2009

2010

2009

2010

2009

Carbón

Carga general exp.

2010

10.471

292.061

Total contenedores

Movimiento carga en toneladas / Primer trimestre

Sociedad Portuaria de Santa Marta Fuente: Sprbun

2009

2010

2009

2010

82.389

76.848

2010

2.096.284

2009

1.842.951

2010

596.663

1.499.621

2009

Importaciones

446.462

1.396.489

por operación portuaria

LCE

Exportaciones Total comercio Contenedores exterior

Movimiento trimestre / Sociedad portuaria

Comercio exterior Buenaventura

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ABRIL DE 2010

COMERCIO EXTERIOR

3

DISTRIBUCIÓN & LCE

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ABRIL DE 2010

Los sobrecostos

que generan las restricciones viales No solo los problemas de movilidad y las obras viales obstaculizan la distribución de mercancías. También hay normas que limitan los procesos. Normativa Decreto 034 del 5 de Febrero de 2009 "Se establecen condiciones para el tránsito de vehículos de carga.

CORREDORES LOGÍSTICOS

OPINIÓN & LCE

Versión 2010 Líderes de la Red de Valor

Curso básico de comercio internacional

MAYO

3 MAYO - 10 JUNIO

de con Henao y manifiesta que una de las limitantes que genera mayores costos en la actividad de la compañía es la normativa de carga y descarga en vías arterias de Bogotá. “Eso encarece la operación. 80 por ciento de nuestros productos se distribuyen al usuario final, por lo que nos vemos abocados a trasladar los colchones por varias cuadras”. LAS ALTERNATIVAS Según José Iván Granada, la estrategia para mitigar el impacto de las restricciones viales está en hacer un trabajo concertado entre los gremios para pedirle a la Administración Distrital unas alternativas para mejorar la seguridad de la operación

SUBIERON LOS COSTOS DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS EN LA FIRMA SÁNCHEZ POLO, DEBIDO A LA EXTENSIÓN DEL PICO Y PLACA.

SOLUCIÓN

“LA ADMINISTRACIÓN DISTRITAL DEBE DESARROLLAR CORREDORES LOGÍSTICOS COMO LOS QUE HAY EN LAS ZONAS PERIFÉRICAS”.

NELSON MARIÑO- Decisiones Logísticas

nocturna. “Dicen que hacer la distribución en las noches es una manera para reducir los costos, pero no están dadas las condiciones que nos permitan hacerlo sin correr riesgos”. Cheesman Valbuena, de Americana de Colchones, dice que la firma se ha reunido con otras empresas de la zona de influencia de sus centros de distribución para pedirle a la Secretaría de Tránsito que habiliten bahías de parqueo para ciertos

23 DE MAYO

Compras y alianzas con proveedores

A partir del 6 de mayo, la Universidad de la Sabana realizará un curso sobre Compras y Alianzas con proveedores, que se enfocará en logística empresarial y línea de abastecimientos. Informes: (1) 6 30 53 82 EXT. 109

sectores, que permitan estacionar los vehículos que transportan mercancía por tiempos cortos. Finalmente, Mariño afirma que, en primera instancia, las empresas deben desarrollar nuevos canales de distribución y explorar nuevos mecanismos para no alterar el servicio y reducir los costos. “Es necesario que tanto las compañías como los clientes entiendan el impacto de las restricciones y flexibilicen sus condiciones”.

VII simposio de logística y competitividad

Durante los próximos tres y cuatro de junio se realizará en la ciudad de Medellín, el VII Simposio internacional de logística, un espacio técnico, académico y comercial para empresarios y profesionales en la materia.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA

EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: NATALIA MORALES - FRANCY E. CHAGUENDO - JOHMNA MUÑOZ- JANETH ACEVEDO NEIRA - FELIPE CUERVO / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

El día a día de las relaciones de negocios se torna en muchas ocasiones complejo en la medida en que las negociaciones no son de largo plazo y se centran principalmente en los precios. Incluir una mayor diversidad de intereses de los socios es indiscutiblemente una forma de agregar valor a la relación y darle de esta manera un mayor potencial. Esta inclusión de nuevos intereses implica procesos de acercamiento y entendimiento entre las partes que definitivamente pueden ser adelantados a través de las metodologías de colaboración, las cuales dan una respuesta idónea a esta necesidad. En el ámbito global, desde hace más de 20 años, se viene desarrollando el tema. Inicialmente, se trabajó sobre la definición conjunta de nuevas formas de administrar los inventarios y llevar a cabo el reabastecimiento. Fueron resultado de estos esfuerzos, filosofías tales como el Reabastecimiento Continuo y el Vendor Management Inventory, VMI, las cuales a partir del trabajo acordado entre cliente y proveedor, se enfocan en alinear el flujo de producto con su demanda y migrar las decisiones sobre el inventario de ser una responsabilidad exclusiva del comprador, para ser compartida con el proveedor. En 1996, después de varios trabajos entre cadenas de comercio y proveedores, surge la metodología Collaborative Planning Forecasting and Replanishment, CPFR, como un compendio de los aprendizajes obtenidos hasta ese momento alrededor del tema de colaboración. LAS DASES CLAVE

3-4 JUNIO

Especialización en gerencia logística

Hasta el 23 de mayo, la Universidad Piloto recibe inscripciones para la especialización en Gerencia Logística en Redes de Negocios. Esta especialización comenzará en julio y tiene una duración de un año.

ABRIL DE 2010

La colaboración, cuestión de método

CINDY PULECIO Directora de Consultoría y Formación Fundación LOGyCA

POR CIENTO

Las restricciones de cargue y descargue en las vías arterias de Bogotá encarece la operación y demoran las entregas al usuario final. para el transporte de mercancía aumentó los costos de la compañía en cerca de 30 por ciento, puesto que tuvo que adquirir cuatro vehículos de dos toneladas. Por su parte, el jefe de Logística de Haceb, Ricardo Henao, dice que dichas limitaciones han disminuido la productividad de la empresa y han afectado las promesas de servicio a los clientes, por lo que han tenido que entrar a concertar los horarios de entregas. “Vimos que no era una opción cambiar los carros por unos más pequeños, porque de igual forma no en todas partes es permitido parquear”. El gerente de Logística de Americana de Colchones, Cheesman Valbuena, coinci-

CPFR propone seguir cuatro etapas. La primera, como en cualquier proceso, plantea la necesidad de trabajar en Estrategia y Planeación. En esta los socios se conocen y comprenden los procesos dando las bases para garantizar una comunicación fluida en las etapas siguientes y a partir de lo anterior establecen un plan de negocios conjunto, el cual implica acordar alrededor de los intereses comunes, metas específicas e indicadores relacionados que permitan hacer seguimiento al avance del proceso. Una vez cubierto el proceso anterior, se inicia la segunda etapa, la cual gira alrededor de los temas de Administración de Demanda y Abastecimiento. Este es el punto de partida para la definición de

AGENDA 6 MAYO

Durante el mes de mayo, en su versión 2010, Líderes de la Red de Valor, se enfocará en los Retos de Supply Chain en Mercados Emergentes. Los nichos en crecimiento que han cobrado gran importancia.

Del 3 de mayo al 10 de junio, Adicomex y la Sociedad Portuaria de Buenaventura, desarrollan el Curso Básico de Comercio Internacional. La capacitación será en el Auditorio Adicomex, en la Avenida 5 Norte # 23 D - 48 en Cali.

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ANALISIS

Según el gerente de Decisiones Logísticas, Nelson Mariño, hay que entender que las restricciones en la movilidad no disminuyen la demanda, ni la operación de los vehículos de transporte de carga, y que limitar los horarios de circulación genera sobrecostos, ineficiencia y más tráfico. Por eso, propone que la Administración Distrital empiece a desarrollar corredores logísticos como los que se implementan en las zonas periféricas de la ciudad, como en Siberia. “¿Por qué no hacemos lo mismo en Bogotá y definimos rutas por las que se pueda mover la mercancía con tranquilidad y condiciones de descargue que no desestimulen la actividad?”.

30

Decreto 033 del 5 de Febrero de 2009 " Por el cual se dictan disposiciones para el mejor ordenamiento del tránsito. Concepto 5 de 2006 Pico y placa para los vehículos de carga particulares. Concepto 5 de 2006 "Se fijan lineamientos para el tránsito de vehículos de carga e industriales. Fuente: Secretaría Distrital de Movilidad

&

ción, el traslado de las plantas a sitios fuera del perímetro urbano, o reprogramar los horarios y rutas de entrega de los productos. “Entre más recorridos o ciclos haga el carro menor es el costo del transporte de cada tonelada. Por eso, las compañías contemplan dichas opciones para mantener los niveles de servicio y rentabilidad. Sin embargo, la renovación de la flota es costosa y el cambio en la ubicación de las bodegas o de los centros de distribución puede ser traumático”. En ese sentido, el gerente de operaciones de Logística de Distribución Sánchez Polo, José Iván Granada, asegura que la extensión de los horarios de Pico y Placa

El Cirque du Soleil creó el concepto de diseño del pabellón de Canadá, uno de los más grandes (6.000 metros cuadrados).

6

Las restricciones para la movilización y descargue de mercancías implementadas en Bogotá generan sobrecostos para las compañías. Así lo manifiesta el gerente de Decisiones Logísticas, Nelson Mariño, quien asegura que, pese a que no es un dato que se pueda generalizar por las características de cada negocio, dichas limitaciones encarecen entre 12 y 25 por ciento la operación. “Desde 1994 se han establecido normas para mejorar la movilidad de la capital del país, que incluyen restricciones al tránsito para vehículos de transporte de carga. No sólo se han reducido las horas en que éstos pueden circular, sino que se han impuesto reglas estrictas para la descarga de mercancía. Esto, sin duda, hace que las compañías incurran en costos no previstos para no afectar su operación ni la promesa a los clientes”. Entre esas modificaciones que, según Mariño, deben realizar las firmas se encuentra el cambio de flota, con la compra de carros que no tengan restricciones de Pico y Placa (placa blanca); el cambio de configuración de los centros de distribu-

Gaviria al precisar que finalmente se invirtieron 10 millones de dólares. Luego de conformarse el comité intersectorial entidades y empresas empezaron a poner su grano de arena. El primer millón de dólares provino de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), luego vino el aporte de Planeación Nacional, el Departamento de Antioquia, el Ministerio de Transporte, la Federación de Cafeteros, el Sena, Valle, EPM, Ecopetrol, ISA, Isagen, entre otras compañías. El pabellón colombiano, de 1.000 metros cuadrados y

MARÍA TERESA PEÑARANDA Presidenta Adicomex

“EN EL PACÍFICO NOS PREOCUPAN LOS ALTOS COSTOS POR EL MANEJO DE LA MERCANCÍA”.

BUENAVENTURA

rias inviertan en equipos de control electrónico o detectores que les permitan ejercer los controles de la mercancía sin tener que abrir y malograr los productos. En respuestas a estas inquietudes las sociedades portuarias han venido haciendo ajustes y tienen pendientes nuevas inversiones. En el caso de Buenaventura, ya cuenta con un escáner y se adquirirá otro en corto tiempo para la inspección no invasiva de mercancías, se aprobó el dragado de los muelles y de la dársena de maniobra. Además adelantan ampliaciones de muelles, según el gerente General de la Sociedad Portuaria de Buenaventura, Domingo Chinea. Esta terminal portuaria ha invertido en los últimos años en la reinstalación de cobertizos para zonas de inspecciones, pavimento de patios de fiscalización y construcción de cobertizos nuevos, infraestructura para entidades como la Dian, además cuenta ahora con vigilancia física y electrónica. Las directivas de la Sociedad Portuaria de Cartagena aseguraron que en la búsqueda de opciones que incrementen la competitividad nacional, se han esmerado en proveer a las autoridades con tecnología de punta que les permita efectuar inspecciones sin afectar la carga. Sin embargo, dijeron que la elección del método empleado para efectuar las mencionadas revisiones depende exclusivamente de las autoridades competentes. Fuente: Empresa

Granel sólido

El equipo de arquitectos Mass Studies fue el encargado del diseño de la infraestructura de Corea del Sur.

ABRIL DE 2010

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA ABRIL 30 - 15:0

Las bondades de Noruega fueron plasmadas en los 3.000 metros cuadrados del pabellón del país escandinavo. to de Pudong y en un tren rápido a Beijing. Además, se adecuó un terreno de 5,3 kilómetros cuadrados, que a su vez se divide en cinco zonas donde se ubican las delegaciones de los países, los pabellones corporativos y temáticos, y los espacios abiertos para exhibiciones e intercambios culturales. Hasta mediados de 2009 se tenía claro que Colombia no asistiría por cuestión de costos. “El problema era la plata, pero al poner en la balanza los pros y contras, nos dimos cuenta que perdíamos más por no estar en Shanghai”, dijo

El dragado de los puertos y la reducción en las frecuencias de algunas navieras son las principales preocupaciones de los empresarios frente al desarrollo portuario del país. En el Pacífico inquieta por ejemplo, además de los problemas de infraestructura de Buenaventura, la necesidad de profundizar el canal de acceso hasta 15 metros y de reducir los altos costos en el manejo de la mercancía para la movilización e inspección de carga por parte de diferentes entidades. Para María Teresa Peñaranda, presidenta de Adicomex, hay que trabajar más para que las navieras califiquen a Buenaventura como una terminal competitiva y sea una parada obligada. “Con frecuencia se cancelan buques para los cuales ya se tienen programadas cargas con el perjuicio para los exportadores”, afirmó.

Las sociedades portuarias tienen pendientes inversiones para ser más competitivas. Buenaventura ya cuenta con un escáner para la inspección no invasiva de mercancías y se aprobó el dragado de los muelles y de la dársena de maniobra.

La apuesta de Francia fue arriesgada. Propuso una alianza entre lo moderno y lo antiguo, con la temática de la “ciudad sensual”.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

OPORTUNIDADES

AMARILLO

El pabellón de Estados Unidos, ubicado frente al de Colombia, tiene un área superior a los 6.000 metros cuadrados. Aún no se tienen cuantificadas las expectativas de negocios en Expo Shanghai 2010. No obstante, se espera que durante los seis meses que dura la feria se logren importantes acercamientos. Uno de los sectores que ha despertado mayor interés es el petrolero, por ello, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), expondrá la Ronda de Exploración, en busca de inversionistas. Según los coordinadores, para este evento hay cerca de 200 invitados. Adicionalmente, se expondrán diferente proyectos de infraestructura donde hay oportunidades para compañías internacionales los construyan o financien.

VITRINA PARA ATRAER LA INVERSIÓN

El pabellón de Colombia ya está listo para recibir a los visitantes que desde este sábado y hasta el próximo 31 de octubre llegarán a Expo Shanghai, catalogada como la feria más importante del mundo. Y no es para menos, pues se esperan más de 70 millones de visitantes y 198 países participantes. Es por ello que Gustavo Gaviria, embajador extraordinario para Expo Shanghai 2010 y coordinador de la participación colombiana, señala que era una obligación del país y de las empresas nacionales hacer presencia para aprovechar las oportunidades de negocios. Shanghai, la ciudad más poblada de China con de 20 millones de habitantes, se viene preparando desde hace ocho años e invirtió 5.000 millones de dólares en la expansión de la red del metro, la construcción de una terminal en el aeropuer-

El pabellón de Colombia tiene 1.000 metros cuadrados y dos niveles. El diseño estuvo a cargo de la firma 4H. Los organizadores de la Expo afinan los últimos detalles en el recinto ferial.

Colombia presenta en la feria más grande del mundo proyectos de infraestructura, petroleros y energéticos, entre otros.

Expo Shanghai En busca de negocios en

España se inspiró en la cestería de mimbre para la fachada de su pabellón. Todos los materiales utilizados son ecológicos.

Preocupación Entre los principales problemas de las terminales marítimas están el dragado, menores frecuencias de navieras y falta de tecnología en los procesos de revisión de mercancías.

LCE &

ANÁLISIS

ES IMPORTANTE ESTUDIAR A FONDO LAS

excepciones, es decir los productos o referencias que hayan presentado comportamientos desviados de lo inicialmente previsto.

INTEGRACIÓN

LAS NUEVAS METODOLOGÍAS ESTABLECEN

la necesidad de definir facilitadores para el proceso de intercambio de información, teniendo en cuenta la unificación de definiciones utilizadas por las compañías.

La etapa de administración de demanda y abastecimiento es el punto de partida para la definición de modelos de operación adecuados. modelos de operación adecuados y mejores prácticas logísticas que permitan abastecer la demanda apropiadamente. Al final de esta etapa, los socios deberán contar con un pronóstico de demanda acordado y una planeación de colocación de órdenes asociada a dicha demanda. El paso a seguir es la Ejecución misma del abastecimiento, en la que las órdenes de compra deben responder a los acuerdos antes alcanzados y las entregas deben cumplir con los niveles de servicio establecidos. Como cierre al ciclo colaborativo, se realiza el Análisis de Resultados. En esta fase es fundamental estudiar a fondo dos aspectos. El primero de ellos, las excepciones, es decir los productos que hayan presentado comportamientos muy desviados de lo inicialmente previsto o las referencias con perfiles especiales de demanda por tratarse de lanzamientos, promociones o cualquier otro tipo de actividad que modifique o haga más compleja la estimación de la demanda. Bajo este principio son varias las empresas que trabajan, Procter & Gamble, Laboratorios Wyeth, Almacenes Éxito, Colcerámica son solamente algunas de las compañías que en Colombia lo han puesto en práctica. Pero, las realidades se transforman, y no obstante los avances, queda mucho camino por recorrer. Hoy los portafolios son más complejos de administrar, dada la ola innovadora que venimos atravesando, los consumidores son más exigentes y no necesariamente están percibiendo valor en las actividades de impulso y promoción, que tanto inundan nuestros puntos de venta, los negocios continúan contando con inventarios cuyas políticas no están garantizando el nivel de servicio esperado, así lo dicen las mediciones de agotados que se realizan diariamente en el país y como si esto no fuera suficiente, según algunos estudios, 49 por ciento de los consumidores dicen no estar satisfechos con su expe-

riencia de compra. Este diagnóstico puso en evidencia un punto fundamental: además del trabajo en los procesos entre cliente y proveedor, es fundamental enfocarse en el jalonador natural de la demanda, el consumidor. TENDENCIAS Se necesitaba entonces algo más, por esto hoy varias compañías vienen integrando a la metodología original de CPFR nuevos ingredientes, dando inicio al planteamiento que puede considerarse complementario New Ways of Working Together, que agrega algunos elementos que buscan complementar el planteamiento inicial de CPFR: - Profundiza sobre la alineación estratégica que debe darse entre

las compañías socias, haciendo énfasis en que la definición de objetivos debe darse más allá de las marcas, sobre las categorías completas o el target atendido por el cliente, olvidando el enfoque individualizado hacia el portafolio específico de una empresa proveedora. - Establece la necesidad de definir facilitadores para el proceso de intercambio de información, teniendo en cuenta la unificación de definiciones utilizadas por las compañías, por ejemplo sobre sus indicadores, y la tecnología utilizada para permitir un flujo eficiente de la información. - Enfoca también buena parte de sus esfuerzos en el desarrollo de la cultura colaborativa al interior de las empresas, no solamente

como principio de trabajo con los socios de negocios, de tal manera que la definición de objetivos e incentivos se haga de manera alineada con los principios de trabajo colaborativo. - Finalmente refuerza el trabajo sobre procesos que deben darse para contar con una cadena de valor integrada y sostenible. Como siempre, la respuesta no es el uso exclusivo de una metodología, primero será el convencimiento desde la cultura organizacional de que la colaboración es el camino y posteriormente el proceso de compañía llevará a los líderes de las relaciones colaborativas a implementar algunas de las fases de cada metodología adaptándolas a sus necesidades organizacionales.


MILLONES

10

GUSTAVO GAVIRIA Embajador extraordinario para Expo Shanghai 2010

“EL MONTAJE DEBIÓ SEGUIR LOS ESTRICTOS PROTOCOLOS DE LAS AUTORIDADES CHINAS”.

REGLAS

El pabellón de Colombia tiene 1.000 metros cuadrados y dos niveles. El diseño estuvo a cargo de la firma 4H.

Esta misma inquietud la tienen empresarios que hacen negocios por la Sociedad Portuaria de Barranquilla. Gabriel Piñeros, gerente general de Baterías Willard, aseguró que aunque no ha tenido inconvenientes directos, si es claro que faltan frecuencias de navieras en comparación con Cartagena. Sin embargo, destaca que Barranquilla por ser un puerto más

pequeño es más ágil en otros aspectos. Tanto en el Caribe como en el Pacífico, las compañías reclaman agilizar y concretar la expedición de normas comunes que rijan a todas las entidades que tienen que ver con el comercio exterior, y se trabaje de manera coordinada en labores como las inspecciones, contando con tecnología.

LUIS VICENTE TÁMARA Presidente de Asoganorte

“LOS USUARIOS Y LOS NAVIEROS HAN MANIFESTADO SU INCONFORMISMO POR EL CALADO EN BARRANQUILLA”.

BARRANQUILLA MARÍA TERESA PEÑARANDA Presidenta Adicomex

“EN EL PACÍFICO NOS PREOCUPAN LOS ALTOS COSTOS POR EL MANEJO DE LA MERCANCÍA”.

BUENAVENTURA

Rafael Madero, gerente de agencia de aduanas Expomavis, aseguró que la dinámica en equipo entre las aduanas y los puertos también es un factor importante de analizar. “En algunos como Cartagena se trabaja más en asocio, mientras que en los otros puertos de la Costa no están visible”. Por su parte, Luis Vicente Támara, presidente de Asoganorte, asegura que en los puertos de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, muy utilizados para transportar procesados del sector ganadero, “se está presentando una falla, pues en las revisiones antinarcóticos se manipula de manera inadecuada lo que se exporta”. En muchos casos, indicó el empresario, perforan las cajas de mantequilla o bolsas de leche, restando competitividad, presentación al producto y calidad. A su juicio, la solución es que las autoridades portua-

Las sociedades portuarias tienen pendientes inversiones para ser más competitivas. Buenaventura ya cuenta con un escáner para la inspección no invasiva de mercancías y se aprobó el dragado de los muelles y de la dársena de maniobra. Los organizadores de la Expo afinan los últimos detalles en el recinto ferial.

Colombia presenta en la feria más grande del mundo proyectos de infraestructura, petroleros y energéticos, entre otros.

Expo Shanghai

POR CIENTO

13

Según la Sociedad Portuaria de Buenaventura, este año se ha registrado un repunte del comercio exterior. Al trimestre la movilización de carga creció 13 por ciento, jalonado por las exportaciones que tuvieron una variación de 33,6 por ciento, mientras que las importaciones subieron en 7,4 por ciento. Por Barranquilla, la entrada de productos provenientes de otros países aumentó 14,3 por ciento y las exportaciones, 64 por ciento. En la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, Sprc, se redujo el movimiento de contenedores en los primeros tres meses del año, al pasar de 286.449 en 2009 a 283.209 en 2010.

BALANCE DE TERMINALES MARITIMAS 2009

2010

2009

2010

2009

Granel sólido

El equipo de arquitectos Mass Studies fue el encargado del diseño de la infraestructura de Corea del Sur.

El Cirque du Soleil creó el concepto de diseño del pabellón de Canadá, uno de los más grandes (6.000 metros cuadrados).

por operación portuaria

Preocupación Entre los principales problemas de las terminales marítimas están el dragado, menores frecuencias de navieras y falta de tecnología en los procesos de revisión de mercancías.

2010

Total contenedores

Movimiento carga en toneladas / Primer trimestre

Sociedad Portuaria de Santa Marta Fuente: Sprbun

2010

2009

2009

Importaciones

2010

2009

2009

2010

2010

Exportaciones Total comercio Contenedores exterior

Movimiento trimestre / Sociedad portuaria

Comercio exterior Buenaventura

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ABRIL DE 2010

3

POR CIENTO

Concepto 5 de 2006 Pico y placa para los vehículos de carga particulares.

Las restricciones de cargue y descargue en las vías arterias de Bogotá encarece la operación y demoran las entregas al usuario final. para el transporte de mercancía aumentó los costos de la compañía en cerca de 30 por ciento, puesto que tuvo que adquirir cuatro vehículos de dos toneladas. Por su parte, el jefe de Logística de Haceb, Ricardo Henao, dice que dichas limitaciones han disminuido la productividad de la empresa y han afectado las promesas de servicio a los clientes, por lo que han tenido que entrar a concertar los horarios de entregas. “Vimos que no era una opción cambiar los carros por unos más pequeños, porque de igual forma no en todas partes es permitido parquear”. El gerente de Logística de Americana de Colchones, Cheesman Valbuena, coinci-

de con Henao y manifiesta que una de las limitantes que genera mayores costos en la actividad de la compañía es la normativa de carga y descarga en vías arterias de Bogotá. “Eso encarece la operación. 80 por ciento de nuestros productos se distribuyen al usuario final, por lo que nos vemos abocados a trasladar los colchones por varias cuadras”. LAS ALTERNATIVAS Según José Iván Granada, la estrategia para mitigar el impacto de las restricciones viales está en hacer un trabajo concertado entre los gremios para pedirle a la Administración Distrital unas alternativas para mejorar la seguridad de la operación

SUBIERON LOS COSTOS DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS EN LA FIRMA SÁNCHEZ POLO, DEBIDO A LA EXTENSIÓN DEL PICO Y PLACA.

SOLUCIÓN

“LA ADMINISTRACIÓN DISTRITAL DEBE DESARROLLAR CORREDORES LOGÍSTICOS COMO LOS QUE HAY EN LAS ZONAS PERIFÉRICAS”.

NELSON MARIÑO- Decisiones Logísticas

nocturna. “Dicen que hacer la distribución en las noches es una manera para reducir los costos, pero no están dadas las condiciones que nos permitan hacerlo sin correr riesgos”. Cheesman Valbuena, de Americana de Colchones, dice que la firma se ha reunido con otras empresas de la zona de influencia de sus centros de distribución para pedirle a la Secretaría de Tránsito que habiliten bahías de parqueo para ciertos

sectores, que permitan estacionar los vehículos que transportan mercancía por tiempos cortos. Finalmente, Mariño afirma que, en primera instancia, las empresas deben desarrollar nuevos canales de distribución y explorar nuevos mecanismos para no alterar el servicio y reducir los costos. “Es necesario que tanto las compañías como los clientes entiendan el impacto de las restricciones y flexibilicen sus condiciones”.

AGENDA 3 MAYO - 10 JUNIO

MAYO

6 MAYO

23 DE MAYO

3-4 JUNIO

Curso básico de comercio internacional

Versión 2010 Líderes de la Red de Valor

Compras y alianzas con proveedores

Especialización en gerencia logística

VII simposio de logística y competitividad

Del 3 de mayo al 10 de junio, Adicomex y la Sociedad Portuaria de Buenaventura, desarrollan el Curso Básico de Comercio Internacional. La capacitación será en el Auditorio Adicomex, en la Avenida 5 Norte # 23 D - 48 en Cali.

Durante el mes de mayo, en su versión 2010, Líderes de la Red de Valor, se enfocará en los Retos de Supply Chain en Mercados Emergentes. Los nichos en crecimiento que han cobrado gran importancia.

A partir del 6 de mayo, la Universidad de la Sabana realizará un curso sobre Compras y Alianzas con proveedores, que se enfocará en logística empresarial y línea de abastecimientos. Informes: (1) 6 30 53 82 EXT. 109

Hasta el 23 de mayo, la Universidad Piloto recibe inscripciones para la especialización en Gerencia Logística en Redes de Negocios. Esta especialización comenzará en julio y tiene una duración de un año.

Durante los próximos tres y cuatro de junio se realizará en la ciudad de Medellín, el VII Simposio internacional de logística, un espacio técnico, académico y comercial para empresarios y profesionales en la materia.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA

EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: NATALIA MORALES - FRANCY E. CHAGUENDO - JOHMNA MUÑOZ- JANETH ACEVEDO NEIRA - FELIPE CUERVO / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

6

Carga general exp.

Carbón

COMERCIO EXTERIOR & LCE

30

Decreto 033 del 5 de Febrero de 2009 " Por el cual se dictan disposiciones para el mejor ordenamiento del tránsito.

ABRIL DE 2010

Según el gerente de Decisiones Logísticas, Nelson Mariño, hay que entender que las restricciones en la movilidad no disminuyen la demanda, ni la operación de los vehículos de transporte de carga, y que limitar los horarios de circulación genera sobrecostos, ineficiencia y más tráfico. Por eso, propone que la Administración Distrital empiece a desarrollar corredores logísticos como los que se implementan en las zonas periféricas de la ciudad, como en Siberia. “¿Por qué no hacemos lo mismo en Bogotá y definimos rutas por las que se pueda mover la mercancía con tranquilidad y condiciones de descargue que no desestimulen la actividad?”.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

CORREDORES LOGÍSTICOS

OPORTUNIDADES & LCE

2009

2010

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA ABRIL 30 - 15:0

La apuesta de Francia fue arriesgada. Propuso una alianza entre lo moderno y lo antiguo, con la temática de la “ciudad sensual”.

CRECIÓ LA MOVILIZACIÓN DE CARGA EN LA SOCIEDAD PORTUARIA DE BUENAVENTURA EN EL PRIMER TRIMESTRE.

Fuente: Empresa

En busca de negocios en

España se inspiró en la cestería de mimbre para la fachada de su pabellón. Todos los materiales utilizados son ecológicos.

rias inviertan en equipos de control electrónico o detectores que les permitan ejercer los controles de la mercancía sin tener que abrir y malograr los productos. En respuestas a estas inquietudes las sociedades portuarias han venido haciendo ajustes y tienen pendientes nuevas inversiones. En el caso de Buenaventura, ya cuenta con un escáner y se adquirirá otro en corto tiempo para la inspección no invasiva de mercancías, se aprobó el dragado de los muelles y de la dársena de maniobra. Además adelantan ampliaciones de muelles, según el gerente General de la Sociedad Portuaria de Buenaventura, Domingo Chinea. Esta terminal portuaria ha invertido en los últimos años en la reinstalación de cobertizos para zonas de inspecciones, pavimento de patios de fiscalización y construcción de cobertizos nuevos, infraestructura para entidades como la Dian, además cuenta ahora con vigilancia física y electrónica. Las directivas de la Sociedad Portuaria de Cartagena aseguraron que en la búsqueda de opciones que incrementen la competitividad nacional, se han esmerado en proveer a las autoridades con tecnología de punta que les permita efectuar inspecciones sin afectar la carga. Sin embargo, dijeron que la elección del método empleado para efectuar las mencionadas revisiones depende exclusivamente de las autoridades competentes.

NEGRO

DE DÓLARES INVIRTIÓ COLOMBIA EN LA PARTICIPACIÓN EN EXPO SHANGHAI. EL PABELLÓN ESPERA LA VISITA DE 2,5 MILLONES PERSONAS.

El dragado de los puertos y la reducción en las frecuencias de algunas navieras son las principales preocupaciones de los empresarios frente al desarrollo portuario del país. En el Pacífico inquieta por ejemplo, además de los problemas de infraestructura de Buenaventura, la necesidad de profundizar el canal de acceso hasta 15 metros y de reducir los altos costos en el manejo de la mercancía para la movilización e inspección de carga por parte de diferentes entidades. Para María Teresa Peñaranda, presidenta de Adicomex, hay que trabajar más para que las navieras califiquen a Buenaventura como una terminal competitiva y sea una parada obligada. “Con frecuencia se cancelan buques para los cuales ya se tienen programadas cargas con el perjuicio para los exportadores”, afirmó.

CIAN

dos niveles, está ubicado en una zona estratégica: frente al de Estados Unidos. El recinto de colombiano tendrá el sello local del que hace parte el café, la biodiversidad, los recursos naturales, el turismo y la riqueza artesanal y cultural. El diseño fue obra de la firma 4H.

Gaviria al precisar que finalmente se invirtieron 10 millones de dólares. Luego de conformarse el comité intersectorial entidades y empresas empezaron a poner su grano de arena. El primer millón de dólares provino de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), luego vino el aporte de Planeación Nacional, el Departamento de Antioquia, el Ministerio de Transporte, la Federación de Cafeteros, el Sena, Valle, EPM, Ecopetrol, ISA, Isagen, entre otras compañías. El pabellón colombiano, de 1.000 metros cuadrados y

AMARILLO

VITRINA PARA ATRAER LA INVERSIÓN

to de Pudong y en un tren rápido a Beijing. Además, se adecuó un terreno de 5,3 kilómetros cuadrados, que a su vez se divide en cinco zonas donde se ubican las delegaciones de los países, los pabellones corporativos y temáticos, y los espacios abiertos para exhibiciones e intercambios culturales. Hasta mediados de 2009 se tenía claro que Colombia no asistiría por cuestión de costos. “El problema era la plata, pero al poner en la balanza los pros y contras, nos dimos cuenta que perdíamos más por no estar en Shanghai”, dijo

1.396.489

Normativa Decreto 034 del 5 de Febrero de 2009 "Se establecen condiciones para el tránsito de vehículos de carga.

ción, el traslado de las plantas a sitios fuera del perímetro urbano, o reprogramar los horarios y rutas de entrega de los productos. “Entre más recorridos o ciclos haga el carro menor es el costo del transporte de cada tonelada. Por eso, las compañías contemplan dichas opciones para mantener los niveles de servicio y rentabilidad. Sin embargo, la renovación de la flota es costosa y el cambio en la ubicación de las bodegas o de los centros de distribución puede ser traumático”. En ese sentido, el gerente de operaciones de Logística de Distribución Sánchez Polo, José Iván Granada, asegura que la extensión de los horarios de Pico y Placa

El pabellón de Colombia ya está listo para recibir a los visitantes que desde este sábado y hasta el próximo 31 de octubre llegarán a Expo Shanghai, catalogada como la feria más importante del mundo. Y no es para menos, pues se esperan más de 70 millones de visitantes y 198 países participantes. Es por ello que Gustavo Gaviria, embajador extraordinario para Expo Shanghai 2010 y coordinador de la participación colombiana, señala que era una obligación del país y de las empresas nacionales hacer presencia para aprovechar las oportunidades de negocios. Shanghai, la ciudad más poblada de China con de 20 millones de habitantes, se viene preparando desde hace ocho años e invirtió 5.000 millones de dólares en la expansión de la red del metro, la construcción de una terminal en el aeropuer-

Serbia promoverá negocios de sus principales actividades industriales: la minería y la generación de energía eléctrica. 292.061

1.499.621

No solo los problemas de movilidad y las obras viales obstaculizan la distribución de mercancías. También hay normas que limitan los procesos.

Fuente: Secretaría Distrital de Movilidad

Aún no se tienen cuantificadas las expectativas de negocios en Expo Shanghai 2010. No obstante, se espera que durante los seis meses que dura la feria se logren importantes acercamientos. Uno de los sectores que ha despertado mayor interés es el petrolero, por ello, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), expondrá la Ronda de Exploración, en busca de inversionistas. Según los coordinadores, para este evento hay cerca de 200 invitados. Adicionalmente, se expondrán diferente proyectos de infraestructura donde hay oportunidades para compañías internacionales los construyan o financien.

Los visitantes del recinto de Dinamarca tendrán la oportunidad de recorrerlo en bicicleta. Se dispusieron 1.500 de estos vehículos a la entrada.

293.436

446.462

ABRIL DE 2010

o s s o b r e c o s t o s L que generan las restricciones viales

Concepto 5 de 2006 "Se fijan lineamientos para el tránsito de vehículos de carga e industriales.

Las bondades de Noruega fueron plasmadas en los 3.000 metros cuadrados del pabellón del país escandinavo.

1.270.252

596.663

2.096.284

1.842.951

76.848

82.389

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Las restricciones para la movilización y descargue de mercancías implementadas en Bogotá generan sobrecostos para las compañías. Así lo manifiesta el gerente de Decisiones Logísticas, Nelson Mariño, quien asegura que, pese a que no es un dato que se pueda generalizar por las características de cada negocio, dichas limitaciones encarecen entre 12 y 25 por ciento la operación. “Desde 1994 se han establecido normas para mejorar la movilidad de la capital del país, que incluyen restricciones al tránsito para vehículos de transporte de carga. No sólo se han reducido las horas en que éstos pueden circular, sino que se han impuesto reglas estrictas para la descarga de mercancía. Esto, sin duda, hace que las compañías incurran en costos no previstos para no afectar su operación ni la promesa a los clientes”. Entre esas modificaciones que, según Mariño, deben realizar las firmas se encuentra el cambio de flota, con la compra de carros que no tengan restricciones de Pico y Placa (placa blanca); el cambio de configuración de los centros de distribu-

El pabellón de Estados Unidos, ubicado frente al de Colombia, tiene un área superior a los 6.000 metros cuadrados.

977.776

41.394

39.411

10.862

10.471

DISTRIBUCIÓN & LCE

OPINIÓN & LCE

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ABRIL DE 2010

ANALISIS

La colaboración, cuestión de método

CINDY PULECIO Directora de Consultoría y Formación Fundación LOGyCA

El día a día de las relaciones de negocios se torna en muchas ocasiones complejo en la medida en que las negociaciones no son de largo plazo y se centran principalmente en los precios. Incluir una mayor diversidad de intereses de los socios es indiscutiblemente una forma de agregar valor a la relación y darle de esta manera un mayor potencial. Esta inclusión de nuevos intereses implica procesos de acercamiento y entendimiento entre las partes que definitivamente pueden ser adelantados a través de las metodologías de colaboración, las cuales dan una respuesta idónea a esta necesidad. En el ámbito global, desde hace más de 20 años, se viene desarrollando el tema. Inicialmente, se trabajó sobre la definición conjunta de nuevas formas de administrar los inventarios y llevar a cabo el reabastecimiento. Fueron resultado de estos esfuerzos, filosofías tales como el Reabastecimiento Continuo y el Vendor Management Inventory, VMI, las cuales a partir del trabajo acordado entre cliente y proveedor, se enfocan en alinear el flujo de producto con su demanda y migrar las decisiones sobre el inventario de ser una responsabilidad exclusiva del comprador, para ser compartida con el proveedor. En 1996, después de varios trabajos entre cadenas de comercio y proveedores, surge la metodología Collaborative Planning Forecasting and Replanishment, CPFR, como un compendio de los aprendizajes obtenidos hasta ese momento alrededor del tema de colaboración. LAS DASES CLAVE CPFR propone seguir cuatro etapas. La primera, como en cualquier proceso, plantea la necesidad de trabajar en Estrategia y Planeación. En esta los socios se conocen y comprenden los procesos dando las bases para garantizar una comunicación fluida en las etapas siguientes y a partir de lo anterior establecen un plan de negocios conjunto, el cual implica acordar alrededor de los intereses comunes, metas específicas e indicadores relacionados que permitan hacer seguimiento al avance del proceso. Una vez cubierto el proceso anterior, se inicia la segunda etapa, la cual gira alrededor de los temas de Administración de Demanda y Abastecimiento. Este es el punto de partida para la definición de

ANÁLISIS

ES IMPORTANTE ESTUDIAR A FONDO LAS

excepciones, es decir los productos o referencias que hayan presentado comportamientos desviados de lo inicialmente previsto.

INTEGRACIÓN

LAS NUEVAS METODOLOGÍAS ESTABLECEN

la necesidad de definir facilitadores para el proceso de intercambio de información, teniendo en cuenta la unificación de definiciones utilizadas por las compañías.

La etapa de administración de demanda y abastecimiento es el punto de partida para la definición de modelos de operación adecuados. modelos de operación adecuados y mejores prácticas logísticas que permitan abastecer la demanda apropiadamente. Al final de esta etapa, los socios deberán contar con un pronóstico de demanda acordado y una planeación de colocación de órdenes asociada a dicha demanda. El paso a seguir es la Ejecución misma del abastecimiento, en la que las órdenes de compra deben responder a los acuerdos antes alcanzados y las entregas deben cumplir con los niveles de servicio establecidos. Como cierre al ciclo colaborativo, se realiza el Análisis de Resultados. En esta fase es fundamental estudiar a fondo dos aspectos. El primero de ellos, las excepciones, es decir los productos que hayan presentado comportamientos muy desviados de lo inicialmente previsto o las referencias con perfiles especiales de demanda por tratarse de lanzamientos, promociones o cualquier otro tipo de actividad que modifique o haga más compleja la estimación de la demanda. Bajo este principio son varias las empresas que trabajan, Procter & Gamble, Laboratorios Wyeth, Almacenes Éxito, Colcerámica son solamente algunas de las compañías que en Colombia lo han puesto en práctica. Pero, las realidades se transforman, y no obstante los avances, queda mucho camino por recorrer. Hoy los portafolios son más complejos de administrar, dada la ola innovadora que venimos atravesando, los consumidores son más exigentes y no necesariamente están percibiendo valor en las actividades de impulso y promoción, que tanto inundan nuestros puntos de venta, los negocios continúan contando con inventarios cuyas políticas no están garantizando el nivel de servicio esperado, así lo dicen las mediciones de agotados que se realizan diariamente en el país y como si esto no fuera suficiente, según algunos estudios, 49 por ciento de los consumidores dicen no estar satisfechos con su expe-

riencia de compra. Este diagnóstico puso en evidencia un punto fundamental: además del trabajo en los procesos entre cliente y proveedor, es fundamental enfocarse en el jalonador natural de la demanda, el consumidor. TENDENCIAS Se necesitaba entonces algo más, por esto hoy varias compañías vienen integrando a la metodología original de CPFR nuevos ingredientes, dando inicio al planteamiento que puede considerarse complementario New Ways of Working Together, que agrega algunos elementos que buscan complementar el planteamiento inicial de CPFR: - Profundiza sobre la alineación estratégica que debe darse entre

las compañías socias, haciendo énfasis en que la definición de objetivos debe darse más allá de las marcas, sobre las categorías completas o el target atendido por el cliente, olvidando el enfoque individualizado hacia el portafolio específico de una empresa proveedora. - Establece la necesidad de definir facilitadores para el proceso de intercambio de información, teniendo en cuenta la unificación de definiciones utilizadas por las compañías, por ejemplo sobre sus indicadores, y la tecnología utilizada para permitir un flujo eficiente de la información. - Enfoca también buena parte de sus esfuerzos en el desarrollo de la cultura colaborativa al interior de las empresas, no solamente

como principio de trabajo con los socios de negocios, de tal manera que la definición de objetivos e incentivos se haga de manera alineada con los principios de trabajo colaborativo. - Finalmente refuerza el trabajo sobre procesos que deben darse para contar con una cadena de valor integrada y sostenible. Como siempre, la respuesta no es el uso exclusivo de una metodología, primero será el convencimiento desde la cultura organizacional de que la colaboración es el camino y posteriormente el proceso de compañía llevará a los líderes de las relaciones colaborativas a implementar algunas de las fases de cada metodología adaptándolas a sus necesidades organizacionales.


Torres agregó que de cara al futuro inmediato y en cuanto al sostenimiento de las inversiones, es cierto que existe cierta preocupación en varias multinacionales porque países emergentes como Colombia puedan tomar un rumbo como el de Venezuela, Ecuador o Nicaragua. De modo que las señales que emita el país en cuanto a su reconocida estabilidad institucional, aunada a la de un marco regulatorio consistente, son definitivas para que Colombia continúe transitando por el sendero ya demarcado y que ha favorecido la inversión extranjera.

Para el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, la entrada en funcionamiento de esta iniciativa “comprueba cómo las zonas francas son un elemento que permite fortalecer la oferta exportable de Colombia, además de la generación de empleo”. El director de la Cámara de usuarios de Zonas Francas de la Andi, Edgar Martínez, anotó que este proyecto está incluido dentro de las 44 ZF especiales que entrarán en funcionamiento de aquí a cinco años. De estas, 18 pertenecen al sector industrial; 15, al de

Fuente: Ministerio de Comercio

ZF declaradas y ampliadas - con inicio construcción construcción y en operación ZF declaradas y ampliadas - con inicio construcción construcción y sin inicio de operaciones ZF declaradas y ampliadas - sin inicio construcción ZF con concepto favorable por la CIZF, pendiente declaratoria por la DIAN Total Concepto de Viabilidad Favorable Solicitud de ZF para elvaluación de la CIZF Solicitud de ZF en evaluación por la Secretaría Técnica Solicitud de ZF en evaluación preliminar Solicitud de ZF trámite pendiente por el inversionista Total en Trámite

11 11 65 1 20 2 2 25 16 No. 27

Estado solicitud Zonas Francas

servicios; y 11 de ellas se encuentran destinadas al sector agroindustrial. Aparte de las especiales, las otras dos categorías de zonas francas corresponden a las transitorias, que se instalan para algún evento o exhibición especial; y las permanentes. Dentro de estas, 11 se encuentran en funcionamiento, abarcando un espectro de 650 compañías; y se espera la entrada de 18 más en los próximos años, incorporando más de 800 empresas, que arrojarían un total estimado de 1.500 involucradas. La inversión proyectada por ejecutar con miras a desarrollar estos proyectos de zonas francas asciende a 12 billones de pesos.

Con la conformación de 19 zonas francas aprobadas en Cundinamarca, el departamento sobresale como una de las regiones del país con mayor uso de este tipo de herramientas de desarrollo empresarial. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se ha dado vía libre a seis proyectos multiusuario y 13 uniempresariales. Estas zonas francas comprometen inversiones por un billón 820 mil millones de pesos. En todo el país ya hay 65 parques de este tipo aprobados, con una proyección de inversión del orden de 11,7 billones de pesos, que implican la generación de 44 mil empleos directos.

EL PAÍS INVIRTIÓ 10 MILLONES DE DÓLARES PARA PARTICIPAR EN LA FERIA MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO.

COLOMBIA SE LUCE EN EXPO SHANGHAI

LAS EMPRESAS DE BOGOTÁ REPORTAN SOBRECOSTOS EN SUS OPERACIONES DE TRANSPORTE POR LAS TRABAS EN EL CARGE Y DESARGUE DE MERCANCÍAS Y PÁG. 2 MEDIDAS COMO EL PICO Y PLACA.

RESTRICCIONES VIALES, EL DOLOR DE CABEZA

PÁG. 6

DESARROLLO EMPRESARIAL EN LA REGIÓN

WILSON ANDRÉS ROA Director adjunto de la ZF Paul Calley

“HASTA EL MOMENTO, SE HA EJECUTADO 60 POR CIENTO DE LOS RECURSOS COMPROMETIDOS”.

INVERSIÓN

CIAN

NEGRO

La Zona Franca Paul Calley operará en 50.000 metros cuadrados y generará más de 600 empleos.

PUERTOS

PÁG. 3

PETICIONES DE EMPRESARIOS A LOS

ESTA ES LA PRIMERA ZONA FRANCA DE COSMÉTICOS Y ASEO DE COLOMBIA. EL PROYECTO SE UBICA EN TONCANCIPÁ.

AMARILLO

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

EN 60 DÍAS COMIENZA OPERACIONES PAUL CALLEY

14

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA ABRIL 30 - 15:0

PÁG. 8

LCE &

ABRIL 2010

ESPECIAL & LCE

4

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ABRIL DE 2010

Exportaciones del Caribe resisten la crisis

La ventas externas de carbón impulsan el balance de la región y han ayudado a soportar la baja demanda de Venezuela y EE.UU.

8.772 MILLONES

DE DÓLARES FUERON LAS EXPORTACIONES DE LA REGIÓN CARIBE EN 2009. EL 32 POR CIENTO DEL MONTO LO APORTA LA GUAJIRA.

El cierre del mercado con Venezuela y la desaceleración de la economía mundial provocó que las exportaciones colombianas cayeran 12,7 por ciento el año pasado. La Región Caribe también se vio afectada, aunque en menor proporción. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo las exportaciones del Caribe Colombiano, que sumaron 8.772 millones de dólares, cayeron 0,5 por ciento, frente a las cifras reportadas en 2008. Como resultado de esto, la participación regional en el panorama nacional ascendió 26,7 por ciento (mayor en tres puntos porcentuales). Sin embargo, la situación con el vecino país no sería la única causa del descenso en el comercio transfronterizo de la zona. Para Luis Eduardo Blanco, gerente de Anal-

Exportaciones del Caribe En millones de dólares 2008

2009

126

0,8 San Andrés 1,4

Sucre

Magdalena

Córdoba

Bolívar

Atlántico

86

379

344

953

1.313 631

1.088

1.397 1.263

2.337 2.455 Cesar

Fuente: Dane

PROYECCIÓN

PARA ESTE AÑO, LA META DE CERREJÓN EL PRODUCIR 31 MILLONES DE TONELADAS DEL MINERAL.

LEÓN TIECHER Presidente de Cerrejón

dex regional Caribe, aunque el cierre de las fronteras venezolanas perjudicó las cifras, también hubo una disminución en la dinámica con el mercado estadounidense y el ecuatoriano. “Sin embargo, lo que más pesa son los problemas con Venezuela, este es el principal destino de los productos del Caribe”, dijo el dirigente gremial. En esto coincide Rafael Madero, presidente de la junta directiva de Fenalco Atlántico, al asegurar que la situación con Venezuela afecta notablemente, y que para este año no se ven señales de mejoría en las relaciones binacionales. “Esta problemática va a obligar, definitivamente, a los empresarios a buscar otros mercados, lo que no es una tarea sencilla”, sostuvo Madero. A su juicio, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo no ha manejado de forma adecuada y eficceinte el tema de apertura hacia otros nichos, en comparación con otros naciones como por ejmeplo Perú y Chile, que son mo-

delos a nivel mundial en este sentido. Pese a la situación, los departamentos continúan haciendo esfuerzos para recuperar mercado y evitar mayores caídas en las cifras de comercio exterior. Como ya es tradicional, La Guajira es el que más exporta en toda la región, con 32 por ciento. Le siguen Cesar, Bolívar, Atlántico, Córdoba, Magdalena, Sucre, y San Andrés y Providencia. La compañías ubicadas en territorio guajiro incrementaron sus exportaciones en 22,3 por ciento al cierre de 2009. Este repunte obedeció a la ventas externas de carbón, producto que ha registrado alzas importantes en su precio en los mercados internacionales. Por igual motivo, las exportaciones del Cesar también aumentaron 5,1 por ciento y representaron 28 por ciento del total. El año pasado, sólo el sector carbón comercializó en el exterior 5.400 millones de dólares, cifra nada despreciable, pues significan más de 16 por ciento

de las exportaciones colombianas. Informes de Cerrejón, una de las compañías más importantes del sector con operaciones en el Caribe, indican que esta firma produjo 30,6 millones de toneladas de mineral térmico y exportó 2.200 millones de dólares. Para el 2010, la proyección de esta compañía es producir por lo menos 31 millones de toneladas y paralelamente continuar la ejecución de proyectos estratégicos para el desarrollo sostenible de La Guajira. Por su parte, Córdoba fue el departamento que más redujo sus ventas (-33,7 por ciento), por lo menores precios del ferroníquel y la reducción de las ventas de carne. LOS SECTORES

8

2.865

ABRIL DE 2010

2.343

La primera ZF de cosméticos

Paul Calley

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Guajira

FRANCAS ESPECIALES ENTRARÁN EN FUNCIONAMIENTO EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS. DE ESTAS, 18 PERTENECEN AL SECTOR INDUSTRIAL.

ZONAS

44 En los próximos 60 días, los directivos de la Zona Franca Paul Calley, construida en Tocancipá, esperan poner en funcionamiento la primera de siete plantas de las que dispondrá este parque industrial, que operará en un área de 50.000 metros cuadrados y que sería el primero en el área de cosméticos y aseo del país. “Estamos terminando una etapa de consecución de permisos que ha sido ardua, ya que estos procesos toman su tiempo”, dijo el director adjunto de la ZF Paul Calley, Wilson Andrés Roa Torres. Hasta el momento, se han ejecutado 10.000 millones de pesos, de los 16.600 millones comprometidos y se mantiene la expectativa de generar más de 600 empleos formales en un lapso de tres años, de los cuales, ya se han contratado más de 200 personas. Torres explicó que la invitación de los empresarios nacionales a las grandes compañías extranjeras para que mantengan su interés en la ZF ha sido para que no exporten la totalidad de su producción, y dejen una parte de esta para el mercado nacional. El directivo manifestó que si bien la situación con Venezuela ha afectado, este efecto no ha sido contundente, porque las pérdidas “no han sido tangibles”, ya que hasta ahora se manejaban en categoría de expectativas y preacuerdos. Este es un proyecto, cuyo nombre, curiosamente, obedeció a una serie de estudios de mercado, y está dentro de la categoría de los sectores que están siendo promovidos por el Ministerio de Comercio como de clase mundial.

En dos meses empezará a operar esta zona franca en Tocancipá (Cundinamarca). Hasta ahora se han invertido $10.000 millones.

CASO EMPRESARIAL & LCE

ESPECIAL & LCE

5

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ABRIL DE 2010

Ventas regionales crecerán 10% en 2010 MERCADOS

Aunque el mercado venezolano continúa siendo importante para la Región Caribe, expertos en el tema de comercio exterior consideran que las exportaciones de la zona crecerán 10 por ciento este año. No obstante, hicieron un llamado urgente para explorar mercados como el de Centroamérica, el Caribe, Chile, Panamá y la Unión Europea. El gerente de Analdex regional Caribe, Luis Eduardo Blanco, le apunta a un incremento de 10 por ciento, a pesar de que otros analistas señalan que es una proyección demasiado optimista. Según Blanco, la minería y el petróleo siguen siendo fundamentales, pero existen otros sectores con una muy buena dinámica como el químico, la siderúrgica y el alimenticio. Para el dirigente, se están abriendo muchos más horizontes de los que se tenían hace siete años, es decir, la Región Caribe ha avanzado en el tema de ganado en pie

“LLEGÓ LA HORA DE QUE LA REGIÓN CARIBE MIRE HACIA CENTROAMÉRICA”.

MARIA FERNANDA CABALLERO Jefa de promoción del comercio de la Cámara de Comercio de Barranquilla.

que antes dependía en gran medida de Venezuela. Por ello, cree que es importante aprovechar todos los Tratados de Libre Comercio (TLC), que ya están vigentes y los que están a punto de firmarse. “Tenemos grandes posibilidades con el TLC con Chile, oportunidades con el Triángulo Norte, Panamá y Corea. Además, se sigue trabajando con Canadá y Estados Unidos”, apuntó Blanco. La Unión Europea es otro mercado importante, por el hecho de ser una zona que tiene alrededor de 500 millones de consumidores y con un índice per cápita por encima de 32 mil dólares, de tal manera que allí hay necesidades por satisfacer y am-

pliar la cobertura. En la lista de potenciales socios también aparece China, tanto para las exportaciones, importaciones e inversión. Por su parte, el presidente ejecutivo de la Junta Directiva de Fenalco Atlántico, Rafael Madero, señala que aunque el mercado venezolano no es fácil de reemplazar, el Caribe Colombiano debería mirar hacia otros lugares como son Centroamérica, el Caribe y los países del cono sur. En su opinión, son regiones que se han explorado tímidamente, y en el caso específico de las dos primeras son aledañas, y “de ellas sólo nos separa el mar”. A juicio de Madero, el sector de minería mantiene

su supremacía, pero hay que ponerle atención a confecciones y manufacturas. CAMBIO DE RUMBO

La jefa de promoción de comercio de la Cámara de Comercio de Barranquilla, María Fernanda Caballero, es enfática al afirmar que ya llegó la hora de que “la Región mire y explore negocios con Centroamérica y el Gran Caribe, porque éstos son nuestro mercado natural”. Sin embargo, hay países cercanos que son de mucho atractivo como los del sur del continente. Caballero precisó que entre los sectores potenciales que tiene el departamento Atlántico está el químico, farmacéutico, plástico, metalmecánico, diseño de moda y materiales para la construcción. “Sobre el último, es clave aclarar que no es obra gris, sino toda la parte de línea blanca y acabados, es decir, ventanería y pisos”, concluyó.

NEGOCIOS DE LOS GANADEROS EN ORIENTE Por cuenta de la crisis con Venezuela, uno de los sectores que más se vio afectado fue el de cárnicos y lácteos. Luis Vicente Támara, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Costa Norte (Asoganorte), ha manifestado en varias oportunidades que la deuda que tiene la nación vecina con los productores y exportadores del sector cárnico colombiano es de unos 70 millones de dólares, lo que corresponde a 2008 y 2009. “Por ello, nos hemos visto en la necesidad de buscar otros mercados como es el caso de Beirut”, dijo Támara. El presidente del gremio se refería a 9.000 reces de ganado que salieron de Barranquilla hacia Libano en meses pasados.

US$70 MILLONES

SUMA LA DEUDA QUE TIENE VENEZUELA CON LOS GANADEROS COLOMBIANOS. LA CIFRA CORRESPONDE A 2008 Y 2009.

Las exportaciones de carbón representan 16 por ciento del total de las ventas externas colombianas.

PRODUCTOS CON MAYOR POTENCIAL Entre los productos de la Región Caribe que más se exportan están las hullas, briquetas, ovoides y combustibles sólidos similares. Le siguen las ferroaleaciones, los polímeros de cloruro de vínilo o de otras olefinas halogenadas (en formas primarias), y en cuarto lugar se ubican los polímeros de propileno o de otras olefinas (en formas primarias). Desde el punto de vista de la intensidad tecnológica, el año pasado las exportaciones de bienes primarios de la zona representaron el 67,5 por ciento del total y aquellos con media tecnología participaron con cerca 20,5 por ciento, según datos del Ministerio de Comercio.

A parte del carbón, cuyas exportaciones aumentaron 13 por ciento, en el Caribe se destacan las ventas de gas de petróleo, banano, aceite de palma, insecticidas, fungicidas, herbicidas, tubos y perfiles de hierro y acero, así como medicamentos. Por su parte, registraron tasas negativas el ferroníquel, polímeros de cloruro de vinilo, polímeros de propileno, carne bovina, pescado congelado y cementos hidráulicos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.