Logística y Comercio Exterior

Page 1

De igual manera, cruzaría el complejo, la vía del tren que podría llevar o recibir mercancía y se sumaría a la construcción de una zona franca. “La multimodalidad se origina cuando se intercambian mercancías entre los diversos modos de transporte, es decir, las tractomulas pueden llegar por tierra con grandes toneladas de mercancías, depositarlas en las bodegas donde pueden recibir servicios adicionales y luego ser organizadas y transportadas en barcazas por el Río Magdalena hasta su destino final. De esta manera sigue hasta su destino por otro medio como la vía fluvial, que incluso permitiría reducir costos de carga”, indicó Cotes. El jefe de la Oficina Asesora de Planeación de Barrancabermeja, Luis Molina López, aseguró que los estudios de factibilidad concretarán la localización de los lugares donde van a quedar ubicadas las plataformas logísticas para articularlas en la revisión al Plan de Ordenamiento Territorial”. Así mismo, se determinarían las empresas que demandarían los servicios y cuál sería su localización en el complejo.

Paralelos al macroproyecto, se implementan trabajos en el puerto fluvial y, por parte de Ecopetrol, el Municipio y la Gobernación de Santander, se gestiona la financiación de la vía perimetral que unirá el Puente Guillermo Gaviria Correa entre Barrancabermeja y Yondó (Antioquia) con la Troncal del Magdalena. También la región está a la espera de la adjudicación de la concesión del Ferrocarril Central que conectará en seis kilómetros al puerto fluvial de Barrancabermeja. Además, la construcción del Ferrocarril del Carare que permitirá transportar por el río Magdalena el carbón de Boyacá y Santander.

CON EL TLC CON COREA SE ABREN NEGOCIOS PARA EL CAFÉ, CARBÓN, PRENDAS Y SERVICIOS DE ENTRETENIMIENTO.

EN COREA HAY OPORTUNIDAD PARA BIENES COLOMBIANOS PÁG. 6

PARA NO PERDERSE EL BOOM COMERCIAL DE LOS ASIÁTICOS, LOS PUERTOS PROPUSIERON UNIRSE Y CONVERTIR AL PACÍFICO SUR EN UN PASO PÁG. 3 OBLIGADO DE LA CARGA.

INTEGRACIÓN, CLAVE PARA EL PACÍFICO

PARQUES LOGÍSTICOS PÁGS. 45

APROVECHE LAS VENTAJAS DE LOS

UBICADAS EN BARRACABERMEJA SE VERÁN BENEFICIADAS CON LA INICIATIVA.

EMPRESAS

5.969 LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA EN SU TRAYECTO POR BARRANCABERMEJA.

NEGRO

HORAS AL DÍA:

24

Barrancabermeja se caracteriza por ser una zona donde confluyen diferentes modos de transporte, siendo el fluvial, representado por el río Magdalena el eje principal, comunicando el centro del país con la Región Caribe. El modo fluvial, se complementa con la red vial que cruza el municipio y lo comunica con la Costa, con Venezuela, segundo socio comercial de Colombia, y con los principales centros de consumo del país como Bogotá, Medellín y Bucaramanga. La ciudad se encuentra en un punto de cruce de los más importantes flujos de comercio de los principales mercados del centro y norte y del occidente al oriente del territorio nacional.

CIUDAD ESTRATÉGICA

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

EN EL PROYECTO SE INVIRTIERON $9.960 MILLONES, SEGÚN EL PRESIDENTE DE EMTELCO, RODRIGO FERREIRA.

360BPO:A UNPASODE OPERARCOMO ZONA FRANCA

15 ADMINISTRACIÓN & LCE

4

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAYO DE 2010

ADMINISTRACIÓN & LCE

Herramientas de competitividad

MAYO DE 2010

Falta más inversión

Las empresas ubicadas en los parques logísticos logran economías de escala, lo cual les permite reducir costos, especialmente de transporte.

Aunque en el país el desarrollo de zonas logísticas es prácticamente nuevo, se destacan los proyectos de la Región Caribe y Buenaventura.

En los parques logísticos se ofrecen servicios de valor agregado como facturación, documentación, aplicación de aditamentos de identificación automática, reparación, reacondicionamiento, administración de materiales peligrosos, trazabilidad y consolidación y desconsolidación de mercancías.

LO IN

UNA DE LAS NUEVAS

tendencias implementadas en los parques logísticos es el trabajo alrededor de la sostenibilidad y las energías renovables.

5

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Parques logísticos

AMARILLO

$200

28.000

LCE &

MAYO 2010

MIL MILLONES

Valorización

PÁG. 2

Gráfico: LR C

260.000 129.000 52.000 26.000

8

ES LA INVERSIÓN DE LOS PROYECTOS LOGÍSTICOS QUE SE ESTÁN DESARROLLANDO EN BUENAVENTURA.

Fuente: Proyecto

Costo total Ecopetrol Invías

24.000

Alcaldía de Barrancabermeja

MAYO DE 2010

El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos le abrió los ojos a los empresarios del país para darse cuenta de la necesidad de avanzar en materia de infraestructura vial y logística. Así lo asegura el presidente de Colfecar, Jaime Sorzano, quien agrega que con la publicación del Conpes Logístico, en 2008, se lograron adelantos en el tema. Para nadie es un secreto que existe una relación directa entre la logística y la competitividad. Y no es para menos, cuando se habla del primer aspecto se hace referencia a la capacidad de integrar, de manera eficiente, distintas tareas en un mismo ámbito. Es así como los parques logísticos se convierten en el referente más claro del tópico, porque en dichas plataformas se integran los procesos de la cadena de valor. Pero, ¿cuál es la definición? y ¿qué ventajas tienen para las empresas? Los parques logísticos se pueden definir como puntos de localización de diversas compañías que realizan diferentes procesos soportados por servicios generales y de valor agregado, los cuales son ofrecidos por el parque o empresas localizadas al interior. Lo que está complementado por una

La Plataforma Logística Multimodal estaría conformada por una amplia área de bodegas que sería el lugar de llegada del transporte de carga terrestre con parqueaderos, plantas eléctricas, potabilizadoras de agua e infraestructura de telecomunicaciones. Toda esa infraestructura unida a una doble calzada que permitiría, a través de puentes e intercambiadores, el acceso de transporte desde todos los puntos. EL PROYECTO

cionales y algunas colombianas se aliaron con extranjeras para participar”, señaló el asesor de Infraestructura de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Alberto Cotes. En el proceso quedaron precalificadas Araújo Ibarra en consorcio con Spin y la española ALG con Almeida Guzmán & Asociados de consultoría jurídica. La idea es que a mitad de junio estén contratados los estudios.

CIAN

posición geográfica de Barrancabermeja donde convergen diferentes modos de transporte fluvial, férreo, aéreo y terrestre. “Barrancabermeja es el centro de convergencia de las diferentes modalidades de transporte, las cuales se convierten en una ventaja frente a otras iniciativas de plataformas logísticas”, enfatizó el alcalde de la ciudad, Carlos Contreras López. Planeación Nacional ya había identificado a la región del Magdalena Medio santandereano como propicia para convertirse en plataforma multimodal. “Los estudios de prefactibilidad fueron contratados con Araújo Ibarra. Se demostró que sí es posible implementar una zona de plataformas logísticas en Barrancabermeja. Estamos a punto de contratar los estudios de factibilidad. Mediante una licitación pública abierta se presentaron varias empresas nacionales e interna-

Gobernación de Santander

Conexión Puente Guillermo Gaviria - Troncal del Magdalena

Inversiones Millones de pesos

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA MAYO 28 - 14:0

La plataforma logística propuesta para el Magdalena Medio pretende capitalizar las ventajas comparativas de la región para beneficio del desarrollo del municipio, su área de influencia y las empresas. LUIS MOLINA LÓPEZ Jefe Oficina de Planeación Municipal

“POR SU POSICIÓN ESTRATÉGICA, LA CIUDAD SE CONVIERTE EN UN PUNTO QUE PERMITE MOVER AL PAÍS”.

PRIVILEGIADA ALBERTO COTES Asesor Infraestructura Cámara de Comercio

“LA PLATAFORMA PERMITIRÁ QUE SE ORDENE LA INDUSTRIA DE BARRANCABERMEJA”.

EFICIENCIA

Sólo falta contratar los estudios de factibilidad para que empiece a ser realidad la Plataforma Logística Multimodal del Magdalena Medio, que impulsa la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, la Alcaldía y Ecopetrol. Dicho proyecto involucra delimitar una zona para las actividades de transporte, logística y distribución de mercancías para el tránsito nacional o internacional, sustentada en la estratégica

El proyecto, que tiene como eje el río Magdalena, integrará una zona franca, la red férrea y una doble calzada. Permitirá reducir los costos del transporte de carga y hacerlo más eficiente.

se hace realidad en Barrancabermeja

Plataforma multimodal CASO EMPRESARIAL & LCE

EUROPA: EL EJEMPLO A SEGUIR

infraestructura para transporte multimodal. Según Marcela Giraldo, master researcher de la Fundación Logyca, un parque logístico está focalizado en el manejo de infraestructura de almacenamiento y transporte multimodal, principalmente. SERVICIOS

Estos lugares ofrecen servicios de valor agregado entre los que están la facturación, documentación, aplicación de aditamentos de identificación automática, reparación, reacondicionamiento, empaque, acondicionamiento, control de calidad, administración de materiales peligrosos, trazabilidad del inventario, consolidación y desconsolidación de mercancía, así como postponement. Adicionalmente, se cuenta con servicios generales como: limpieza y almacenamiento de containers, limpieza y parqueo de vehículos, wifi, subestaciones y plantas eléctricas, generación de energía renovable, manejo de desperdicios, tratamiento de aguas, finca raíz, seguridad y otros servicios de utilidad, indispensables en la operación de las compañías. Además se pueden complentar con oferta de hoteles, restaurantes, y centros de salud.

VENTAJA

“LAS EMPRESAS UBICADAS EN LOS PARQUES LOGÍSTICOSADMINISTRAN MEJOR SU CADENA DE VALOR”. MARCELA GIRALDO Master Researcher Fundación Logyca

Las ventajas para una empresa, ubicada en un parque logístico, son muchas. Por ejemplo, se logran economías de escala, relacionadas con costos fijos de tierra e infraestructura. Además, se mejora el flujo de productos, dados por la alta flexibilidad que se obtiene al contar con un diseño adecuado de layout del parque para las operaciones logísticas. Marcela Giraldo, de la Fundación Logyca, señala que otro de los beneficios para una empresa instalada en una de éstas plataformas tiene que ver con la reducción en los costos de movilización, producto del manejo de múltiples modos de

transporte y el mejoramiento de la utilización de la capacidad instalada, dadas las probabilidades de consolidación. En algunos casos, los parques logísticos se constituyen en zonas francas, reciben incentivos especiales y ofrecen servicios relacionados con los trámites de impuestos. A esto se le suma que la situación de cercanía y concentración de empresas de diversos sectores, con gran cantidad de actividades de carácter logístico, genera ventajas relacionadas con los clusters, tales como innovación y conocimiento. Una de las nuevas tendencias que se impone en

Un estudio de la Fundación Logyca, en el que se trabajó con 84 parques logísticos, se halló que un mayor porcentaje de ellos (69 por ciento) estaban ubicados en Europa. Según Marcela Giraldo, master researcher de la Fundación, la situación se debe a la integración como región y a los retos de movilidad y sostenibilidad al interior de sus ciudades. En su opinión, la Unión Europea está interesada en tener facilidades logísticas y expandirlas a otras regiones como Asia, razón por la que han hecho muchas inversiones en investigación y en multimodalismo.

estos centros es el trabajo alrededor de la sostenibilidad y las energías renovables, no sólo por los requerimientos frente al medio ambiente, sino por las economías que se pueden generar a largo plazo. En esto coincide, Alejandro Toro, co-fundador del Instituto de Transporte, Telecomunicaciones y Puertos (Ittp), quien sostiene que uno de los aspectos más relevantes para asegurar competitividad es el conveniente uso de los recursos y el manejo del impacto. “Los centros logísticos son grandes generadores de residuos, plásticos, madera, metálicos, entre otros”, indicó.

PLAN

Para algunos expertos hablar de parques logísticos en Colombia es difícil, porque no se cuenta con centros de este tipo que reflejen las características mínimas establecidas como clara planeación territorial, transporte de calidad e intermodalismo. Marcela Giraldo, master researcher de la Fundación Logyca, asegura que en el país se debe replantear el desarrollo de estas instalaciones para que no sólo cumplan con los requisitos de construcción, sino para que también incluyan las ventajas de carácter logístico, que permitan a las empresas alcanzar los beneficios potenciales de instalaciones de clase mundial. En opinión de otros conocedores del tema como Alejandro Toro, co-fundador del Instituto de Transporte, Telecomunicaciones y Puertos (Ittp), en el país se está viviendo un auge y existe un crecimiento excesivo en algunas zonas. Según Toro, la competitividad futura en regiones como Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cartagena depende en buena parte de la creación de estas infraestructuras. Pero, ¿cuál es el panorama nacional?

EL ÚNICO CENTRO EN EL EJE CAFETERO

“EN SIETE AÑOS SE DESARROLLARÍA, DE FORMA TOTAL, EL CENTRO LOGÍSTICO DEL EJE CAFETERO” JUAN MARTÍN NOREÑA Gerente del Centro Logístico del Eje Cafetero

IMPORTANCIA

“SIN INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA NO SE PUEDE HABLAR DE COMPETITIVIDAD”. JAIME SORZANO Presidente de Colfecar

VALLE

“LOS ESTUDIOS MUESTRAN QUE BUENAVENTURA ES UNA ZONA CON POTENCIAL EN EL TEMA”

MARÍA DEL SOCORRO MEJÍA Gerente de Transportes Mejía

Centro Logístico, Juan Martín Noreña, su desarrollo total está contemplado en siete años. La infraestructura será construida en tres etapas, las que los promotores adelante con base a los requerimientos de la demanda. La primera tiene un avance de ejecución de 70 por ciento y contiene bodegas de gran formato para operación logística a la medida de las empresas bajo el esquema de arriendo a largo plazo.

En una extensión de 130 mil metros cuadrados, en predios del municipio de Dosquebradas (Risaralda –tramo La Romelia – El Pollo), un grupo de inversionistas privados desarrollan desde 2007 el Centro Logístico del Eje Cafetero. Este es el único parque logístico de la región, el cual están desarrollando de acuerdo a la demanda. El proyecto tiene un costo cercano a los 50 mil millones de pesos. Según el gerente del

¿Qué estructuras tiene disponibles? Bodegas propias Estanterías de almacenamiento Estibas de madera Montacargas y estibadores propios Bodegas arrendadas o leasing Equipo de transporte propio Equipo de transporte alquilado Estibas plásticas 21 15 Montacargas y estibadores alquilados Bandas transportadoras 13 11 Muelles y plataformas de nivelación Grúas, puentes y polipastos 8 Ninguna 1

62

38 37 36 32

73 73

Entre los servicios más solicitados están los de empaque, acondicionamiento y control de calidad.

Fuente: Autodiagnóstico / Encuesta a empresarios / Datos porcentuales

BUENAVENTURA

La expectativa generada por la construcción de los puertos en Buenaventura han motivado la inversión hacia sectores complementarios como los servicios logísticos. Hoy, en este municipio se impulsan varios proyectos que pasan de los 200 mil millones de pesos. Estos parques y centros logísticos se construyen, en su mayoría, sobre la nueva carretera interna al puerto. Están en marcha Celpa, iniciativa que incluye tres unidades de negocios: la zona aduanera, una zona franca permanente y la promoción de un centro camionero. Otro de los proyectos es el Parque Logístico Buenaventura, que contará con una capacidad para almacenar hasta 5.000 contenedores, ocho bodegas de 1.600 metros cuadrados y cuatro más de 5.000 metros. Por otro lado, la compañía Transportes Mejía

emprendió la construcción de una infraestructura, con la idea de tener un centro de distribución y almacenamiento, así como también de servicios para el camionero. En el diseño se contempla una estructura administrativa, hotel, restaurante, locales comerciales, bodegas y parqueaderos. “El terreno está listo y compactado y estamos avanzando en la comercialización”, dijo María del Socorro Mejía, gerente de Transportes Mejía. En Buenaventura también se impulsa la Zona Lo-

gística Santa Fe, liderada por el Grupo Empresarial del Pacífico, cuya inversión es cercana a los 55 mil millones de pesos. REGIÓN CARIBE

En esta zona del país se desarrollan iniciativas similares. Según la directora ejecutiva de Zilca S.A., Carmenza Isaza, Bloc Port, Parquiamerica y Centro Empresarial e Industrial Mamonal Center son los tres proyectos de esta índole que tiene Bolívar. Bloc Port, que está en construcción, es un com-

plejo de bodegas para almacenamiento, distribución y comercio, ubicado en el sector de Mamonal. Parquiamerica, también en construcción, tiene una extensión de 40 hectáreas. Contará con bodegas desde 840 metros cuadrados, oficinas de 98 metros cuadrados y lotes industriales desde 2.000 metros cuadrados. El Centro Empresarial e Industrial Mamonal Center será un complejo comercial e industrial en el que se combinan estratégicamente la actividad comercial y empresarial con aquellas li-

gadas al desarrollo industrial de la ciudad. En el caso del Atlántico, según Probarranquilla, se pueden mencionar los proyectos Almacarga, Kilómetro 3 Parque Industrial y Logístico y Ruta Caribe. La inversión para ‘Kilómetro 3 Parque Industrial y Logístico’ será cercana a los 110 mil millones de pesos. Su director comercial, Harold Gómez, asegura que este centro, que estará ubicado sobre la acera sur de la Carretera La Cordialidad (vía Barranquilla – Cartagena) y tendrá un extensión aproximada de 30 hectáreas.

110

MIL MILLONES

DE PESOS ES LA INVERSIÓN QUE SE HARÁ PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ‘KILÓMETRO 3 PARQUE INDUSTRIAL Y LOGÍSTICO’.


Los sectores colombianos de prendas de vestir, de cueros y sus manufacturas se verán favorecidos por la esperada reducción de aranceles que facilitará mayor acceso al mercado coreano.

En materia de logística, los exportadores cuentan con una infraestructura física apropiada, con servicios de transporte confiables, oportunos y eficientes, costos razonables, según el concepto de la subdirectora de Logística de Proexport, Alcira Barrero. La funcionaria señaló que por motivo de los grandes volúmenes que se manejan y los menores costos, la gran mayoría de productos que son trasladados hacia Corea son transportados por vía marítima. Para 2009, se exportaron por esta modalidad 36.661 toneladas, que representaron 99,44 por ciento del total movilizado a ese destino. Otras de las ventajas del transporte marítimo es que hay servicios directos desde Cartagena y Buenaventura.

MOVILIZACIÓN VÍA MARÍTIMA “ES UNO DE LOS ASPECTOS EN LOS QUE SOMOS MUY EXIGENTES: SI NO LO PUEDES CUMPLIR, NO LO DIGAS”.

CUMPLIMIENTO ARANCEL DEL BANANO IMPUESTO POR COREA, QUE CON EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO PODRÍA DESAPARECER.

POR CIENTO

30

DE DÓLARES: VALOR TOTAL CALCULADO DE LAS EXPORTACIONES DE PETRÓLEO DE COLOMBIA HACIA COREA EN 2009

MILLONES

70.000

Colombia y Corea quieren firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC), que facilite el intercambio entre los dos países. Las negociaciones van viento en popa. Recientemente concluyó la segunda ronda y para el cuatro de junio se tiene prevista una mini ronda, antes del tercer encuentro en Seúl entre el 10 y 14 de junio. Desde un comienzo el equipo colombiano manifestó si interés en obtener acceso a ese mercado en productos lácteos, carne de bovino, cerdo, avicultura, flores, frutas, verduras, confitería, chocolatería, jugos y tabaco, langostas y langostinos, atún, entre otros. Mientras Corea quiere facilidades para plásticos, automóviles, autopartes y electrodomésticos. Las oportunidades son amplias. Sin embargo, es clave que tener en cuenta ciertas claves para realizar negociaciones exitosas con los coreanos. Por ejemplo, si usted está sentado a manteles negociando con un homólogo coreano en pleno corazón de

NÚMERO ROJOS

Seúl y de pronto este le pone al frente una “bomba”… tranquilícese, la negociación va por buen camino. Para ellos, una “bomba” es una mezcla de aguardiente y cerveza, que viene bien en una reunión social. “Resultaría ideal para distensionar las negociaciones es programar un karaoke, ya que a nosotros los coreanos nos gusta cantar y a los colombianos bailar”, recomienda el director de la Oficina Comercial de la Embajada de Corea (Kotra), Sung Hung Kwon. Un recurso más que ha estrechado los lazos entre ambos países ha sido el evento histórico de la participación que tuvo el contingente enviado por Colombia en la Guerra de Corea de 1950 - agregó Kwon -, y que bien puede ser sacado a colación en cualquier momento, con miras a facilitar un acercamiento con esta nación asiática.

PUERTOS

si se hace por vía aérea. Por vía marítima, el servicio directo dura entre 25 y 30 días; y el servicio con transbordo, entre 31 y 46 días.

TARDA 3 Ó 4 DÍAS,

VIAJE

La tendencia es hacia el desarrollo de puntos de conexión entre rutas troncales y alimentadoras, con una evolución hacia plataformas logísticas y nodos intermodales, además de los procesos de fusiones y adquisiciones entre operadores globales con el uso de buques de mayor capacidad, lo que obliga a que los puertos también busquen alianzas para mantenerse en el mercado.

Gabriel Corrales, gerente la Terminal de Contenedores de Buenaventura, Tcbuen, que entrará en operación a finales de este año, aseguró que es posible buscar alianzas entre puertos del Pacífico, no solo hacia el sur del continente, sino con Centroamérica, con el objetivo de atraer más carga. Esas alianzas son claves para que todos trabajen en

LAS CONEXIONES

atraer toda ese movimiento manejando los mismos estándares”, dijo. La unión podría darse en el intercambio de experiencias en seguridad, tecnologías y capacitación. “Desde Perú se han hecho acuerdos con Cartagena, donde se ha enviado personal del Callao para hacer pasantías en sistemas e informática”. A su juicio, es posible trabajar para lograr negociaciones en bloque que faciliten la traída de la carga al pacifico sur, con beneficios como bajar fletes, reducir el costo de carga para poder diferenciarse en el comercio internacional, y además tener una competencia sana.

DE CONTENEDORES DE TRANSBORDO QUE SE MOVIÓ EN 2009 POR EL PACÍFICO SUR, FUE ATENDIDA EN EL PUERTO DEL CALLAO EN PERÚ

DE LA CARGA

87%

unos mismos propósitos y se redunde en el tema de tarifas de operación, indicadores de gestión y rendimientos similares que hagan atractivo estar en el Pacífico. “Ya se han venido haciendo cosas, Colombia es líder en este proceso de unificar tecnologías y procesos en materia de comercio exterior con proyectos como la ventanilla única. Tenemos que llegar a los puertos del Pacífico, lograr eficiencias similares y altos estándares en los sistemas aduaneros y de inspección”, indicó. La Organización Mundial del Comercio trabaja en estos temas, con el fin de que las autoridades portuarias asuman el reto y asimilen los cambios y aprovechen todo el comercio electrónico.

Fuente: Terminales

Sana AntonioChile Valparaíso – Chile Buenaventura – Colombia Guayaquil – Ecuador Callao – Perú

609.527

16

647.323

CANAL DE PANAMÁ

“Otro paso que se debe dar es el intercambio de comunicación vía electrónica para que las terminales sepamos con qué espacios vienen los barcos, esa simultaneidad informática existe entre navieras, pero no en todos los puertos”, concluyó.

Por su parte, Luis Ferreira, representante de la Autoridad del Canal de Panamá, afirmó que Buenaventura tiene que prepararse para las oportunidades que brindará la estructura del país centroamericano. Parte de ese trabajo tiene que ver con poseer un puerto con mayor profundidad, que pueda atender la llegada de buques grandes. “Tienen que pensar en el mercado de distribución para el área andina, cosa que les asegure mover mucha más carga”, aseveró. Por eso la recomendación del directivo, es que el puerto sobre el Pacífico se profundice a más de 16 metros, de tal manera que se convierta en paso obligado entre el oriente y occidente del mundo, teniendo en cuenta que hacia futuro los países asiáticos serán los de mayor crecimiento económico.

17 18

677.432

MARIO ARBULÚ directivo de la Enapu.

19

729.033

1.089.838 Tráfico de contenedores

Los retos que se vienen para los puertos del Pacífico son grandes, en especial para Buenaventura, pues el Canal de Panamá está en un proceso de transformación, que obliga a que las terminales de la región también se modernicen y se preparen para responder con los mismos estándares. Con las obras se pretende triplicar la carga (hoy circulan por el Canal buques que llevan 4.500 contenedores). Con las nuevas esclusas pasarán embarcaciones de 12.600 contenedores.

“HAY QUE UNIR ESFUERZOS PARA ATRAER LA CARGA DEL ASIA DIRECTAMENTE AL PACÍFICO SUR”

29

ALIANZAS

Porcentaje con relación al movimiento del puerto

Principales puertos del Pacífico (en teus)

La únion hace la fuerza, esa es la premisa que pondrán en práctica los puertos del Pacífico sur para aprovechar el boom del comercio exterior que viven China e India.

países asiáticos

Estrategias para atraer carga de los Gráfico: LR C

Fuente: Banrepública / *III trimestre 2009

2006 2007 2008 2009 0 10.000

Exportaciones

EN COREA SE DESTACAN

El subsector de vehículos, con 237,8 millones de dólares, fue el que mayor participación tuvo en 2009 dentro de las importaciones realizadas por Colombia desde Corea del Sur.

Fuente: Dane - Cálculos Proexport

2006 2007 2008 2009

las terminales de Incheun y Pusan Busan. Hay servicio por Cartagena, Buenaventura, Panamá, Jamaica, Japón y puertos del norte de Europa.

Los puertos del Pacífico sur empiezan a diseñar estrategias que les permitan estar en la “pelea” por la carga mundial, lo que implica aparecer en el radar de las grandes navieras. Una de esas propuestas salió del reciente foro portuario realizado en el Valle del Cauca, donde Mario Arbulú Miranda, directivo de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), que administra y opera varios terminales marítimos en Perú, invitó a los puertos que operan en la bahía de Buenaventura a unir esfuerzos para atraer más carga hacia esta región. Esta alianza, explicó, podría darse entre las cinco terminales que hoy día se disputan la posibilidad de ser el puerto hub de transbordo en el Pacífico como son Buenaventura, Guayaquil, Callao, San Antonio y Valparaíso en Chile. “La idea es que podemos unir esfuerzos para lograr convencer a las navieras de que la carga del Asia venga directamente al Pacífico sur. ¿A qué puerto?, pues al que le brinde mejores condiciones y más competitivo, pero trabajando unidos para

NEGRO

SUNG HUNG KWON Director Oficina Comercial - Embajada de Corea

que tocó fondo en 2008 al llegar a 740 millones. Un año después cerró en 514 millones de dólares. Las exportaciones en 2009 hacia Corea alcanzaron 107 millones de dólares. De este total, 63 por ciento se asocia a productos tradicionales (café, ferroníquel y carbón). En un principio estos serán los productos que tendrán mayor oportunidad en Corea, por tener un mercado ya consolidado. Dentro de las ventas se destacan las de manufacturas e insumos básicos y derivados, con 33,4 millones de dólares. Sobresalen productos de la metalurgia, industria químicas, farmacéuticos, artículos

promocionales y plástico en formas primarias. La agroindustria también tiene una participación notoria con derivados de café, azúcares y mieles, confitería, banano y animales vivos, particularmente peces. Luego están las prendas de vestir y servicios y entretenimiento, que contempla piedras preciosas, el sector editorial, papeles suaves, papeles para imprenta y otros papeles y cartones. Los principales subsectores no tradicionales importados en 2009 por Colombia desde Corea del Sur fueron vehículos, por 237 millones de dólares y una participación de 38 por ciento dentro de ese total; plásticos, por 53 millones y 8,6 por ciento; y maquinaria industrial, por 49,9 millones (ocho por ciento). Otro aspecto que se beneficiará con el TLC es la inversión. Al respecto, Sung Hung Kwon indicó que la inversión total de Corea en Colombia entre 1980 y 2010 ascendió a más de 66 millones de dólares.

CIAN

BUENAVENTURA

201

3.656

El principal cliente del Canal de Panamá es Estados Unidos, siendo el origen y destino de 67 por ciento de la carga que transita por vía marítima. Sin embargo, es claro que los países del Asia están en proceso de crecimiento, en especial China, Japón y Corea del Sur. Las inversiones que está realizando el Canal para su ampliación han obligado a que se hagan movimientos en todos los puertos, pues esto mejorará la interconexión de rutas marítimas con América Latina. Por ejemplo, la Enapu, empresa que administra y opera varios terminales en Perú, tiene en marcha proyectos para invertir 600 millones de dólares.

261

5.167 9.740

20.000

Importaciones

2006 2007 2008 2009

30.000

Balanza comercial

Balanza comercial Corea del Sur Millones de dólares FOB

40.000

Corea del Sur en Colombia En miles de dólares

36.335

Inversión extranjera directa

Café, ferroníquel, carbón, metalurgia, agroindustria, prendas de vestir, servicios y entretenimiento son los productos que tienen mayor oportunidad en el mercado coreano.

TLC con Corea

MILLONARIAS INVERSIONES EN AMPLIACIÓN

Prepare su oferta para sacarle provecho al MAYO DE 2010

6

TRANSPORTE & LCE

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAYO DE 2010

3

C a l l c e n t e r s aprovechan el régimen de zonas francas

OPINIÓN & LCE

Conectividad: clave para la eficiencia en los negocios

Director de Conectividad GS1 Colombia

RODRIGO FERREIRA LONDOÑO Gerente de Emtelco

OPORTUNIDAD

“HAY MUCHO INTERÉS DE QUE VARIOS CALL CENTERS SE CONVIERTAN EN ZONAS FRANCAS”.

EDGAR MARTÍNEZ Director de la Cámara de Zonas Francas de la Andi

La Zona Franca Empresarial 360 BPO funcionará en el sector de Guayabal, en Medellín, y prestará los servicios de call center, contact center, cobranzas, ventas y atención a clientes del país y el extranjero.

LOS PARQUE INDUSTRIALES DE ANTIOQUIA La firma 360 BPO será la primera Zona Franca Permanente Especial de Medellín, pero Antioquia ya cuenta dos zonas francas multisectoriales, que son la de Urabá -en proceso de adecuación de bodegas- y la de Rionegro y otras tres privadas: Antioquia Global KC (de Este nuevo desarrollo centrará su actividad en servicios de prestación a distancia como call center, contact center, cobranzas, ventas y atención a clientes del país y el extranjero. Al respecto, el gerente de Emtelco, que lidera el proyecto, Rodrigo Ferreira Londoño , dijo que el concepto de favorabilidad “significa un empuje importante a nuestro objetivo

de crecimiento. Esto conlleva la generación de empleos bien remunerados”. La inversión inicial en 360 BPO será de 9.960 millones de pesos y generará 539 trabajos nuevos. Los directivos esperan que en dos meses la Dian dé su aval, por lo que la entrada en funcionamiento sería entre finales de agosto y mediados de septiembre de este año.

Según Rodrigo Ferreira Londoño, se espera que el proceso de trámite de aprobación ante la Dian sea rápido porque los proyectos de contact center y BPO ( Business Process Outsourcing, por sus siglas en inglés) tienen favorabilidad en términos de tiempo, ya que son negocios e iniciativas que tienen primacía en cuanto a su análisis y aprobación

Colombiana Kimberly, en Barbosa), la nueva Clínica Soma (en Sabaneta) y la nueva sede del Hospital San Vicente de Paúl (en Rionegro). En todo el país hay 55 zonas francas y 15 esperan la autorización final, entre ellas la de Emtelco.

porque son grandes generadores de empleo. La compañía eligió ubicarse en Medellín por sus ventajas competitivas frente a otras regiones del departamento y el país, porque tiene una exención del impuesto de Industria y Comercio para este tipo de servicios de contact center. Además, cuenta con un talento humano bastante capacitado y disponible.

9.960 MILLONES

DE PESOS ES LA INVERSIÓN INICIAL QUE REALIZARÁ EMTELCO EN 360 BPO.

AGENDA JUNIO 2-3

JUNIO 3-4

JUNIO 10

JUNIO 10

JULIO 9

Seminario en gestión de abastecimiento

VII simposio de logística y competitividad

Curso básico de comercio internacional

II foro de la sustentabilidad y suplay chain

Diplomado en cadena de suministros

Logyca, con el fin de generar estrategias para el manejo de las compras de acuerdo a la demanda y a la satisfacción de los clientes, llevará a cabo en sus instalaciones, ubicadas en la Avenida El Dorado No 70-16 el miércoles dos y jueves tres de junio el seminario en gestión de abastecimiento.

Durante los próximos tres y cuatro de junio se realizará, en la Universidad Eafit en Medellín, el Séptimo Simposio internacional de logística, un espacio técnico, académico y comercial para empresarios y profesionales del área. El evento académico se centrará en el tema de infraestructura logística, entre otros.

Desde el pasado tres de mayo, y hasta el próximo jueves diez de junio, Adicomex en alianza estratégica con la Sociedad Portuaria de Buenaventura desarrollan el curso básico de comercio internacional. La capacitación se realiza en el Auditorio Adicomex, en la Avenida 5 Norte No. 23 D - 48 en Cali.

Supply chain management y logística tienen mucho por hacer frente al medio ambiente, introduciendo mayor eficiencia economía, financiera y ecológica. Esto es lo que se explorará el próximo 10 de junio en Buenos Aires, Argentina, a lo largo del segundo foro de la sustentabilidad y suplay chain.

A partir del próximo nueve de julio comenzará al diplomado sobre la cadena de suministros, organizado por la Universidad Católica Popular de Risaralda (UCPR). Este curso esta dirigido a profesionales y tecnólogos involucrados en todos los procesos logísticos de abastecimiento. Se llevará a cabo en la UCPR.

Tomar decisiones es el reto diario en cualquier compañía. Pero, ¿cómo lograr reducir la incertidumbre en este proceso y tomar las mejores decisiones? Todos los que llevan en hombros la responsabilidad sobre cualquier proceso de este tipo quisieran contar con los dones de la predicción y ubicuidad, para tener toda la información necesaria y hacer lo que se debe sin dar espacio a ninguna duda y menos al error. Hace unos años pensar de esta manera podría ser sinónimo de locura, hoy es el planteamiento de una posibilidad, que en la medida en que las empresas se comprometan en darle respuesta, lo podrán hacer a través de la implementación de tecnologías, que facilitan la conectividad. El término conectividad viene utilizándose de manera creciente. Las conversaciones de los ejecutivos la contienen inevitablemente. El término se ha generalizado. Su uso es amplio y cobija ámbitos diversos, desde el netamente tecnológico hasta el contacto permanente que se da entre personas y compañías. Enfocándose en Supply Chain Management, ¿qué significa y qué implica? Esta es una pregunta extensa en su respuesta, pero evidente en su contenido. La conectividad es la capacidad que tiene una firma para tomar decisiones oportunas, gracias a la velocidad que le ofrece la tecnología para accesar, procesar y analizar la información. Implica hablar el mismo idioma: utilizar estándares que permitan que los procesos se den bajo los mismos parámetros y sin lugar a confusiones. En diferentes industrias hay un estándar antiguo que ha facilitado el entendimiento desde la base de los negocios, este es el código de barras, que más allá de constituirse en un sistema de captura automática de información, lleva inmersa la identificación única del producto, las personas, las localizaciones o las compañías, permitiendo que todas ellas sean llamadas de la misma forma en la cadena de valor. Superada esta etapa, hay una instancia superior: la comunicación. Para ello, también las compañías han establecido estándares que permiten que cualquier documento de carácter comercial, se configure de la misma manera sin importar el generador, receptor o medio de transmisión. En este sentido, los estándares EDIFACT/EANCOM y XML de Intercambio Electrónico de Docu-

DEFINICIÓN

LA CONECTIVIDAD ES LA CAPACIDAD QUE

tiene una empresa para tomar decisiones oportunas, gracias a la velocidad que le ofrece la tecnología para accesar, procesar y analizar la información.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA

DESAFÍOS

Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

información, el reto es redefinir el uso que se dará, determinar la reconfiguración de sus redes de valor y reevaluar las relaciones con los socios.

EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: JANETH ACEVEDO NEIRA - FRANCY E. CHAGUENDO - JOHAMNA MUÑOZ - FELIPE CUERVO - MARÍA ISABEL SÁNCHEZ / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co

MAYO DE 2010

ANÁLISIS

BERNARDO ALBA

“ESPERAMOS QUE 360 BPO EMPIECE A OPERAR ENTRE FINALES DE AGOSTO Y MEDIADOS DE SEPTIEMBRE DE 2010”.

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Crece el interés de empresas de este sector por operar como parques industriales. A Convergys Customer Management Colombia, Habla Call Center y 360 BPO solo les falta el aval de la Dian.

OPERACIONES

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAYO DE 2010

OPORTUNIDADES & LCE

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA MAYO 28 - 14:0

“POR SU UBICACIÓN Y DISTANCIA, ES EL PUERTO NATURAL DE SALIDA HACIA COREA Y EL LEJANO ORIENTE”.

A nivel de intercambio comercial, la balanza entre Colombia y Corea del Sur se ha caracterizado por ser deficitaria para el país. En 2006 lo fue por 504 millones de dólares; en 2007, 723 millones, hasta 111

113

107

854

834

705

621

AMARILLO

ALCIRA BARRERO Subdirectora de Logística de Proexport

-504

-723

-740

-514

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

El sector de servicios, específicamente de call centers, le quiere sacar partido al régimen de zonas francas y no desaprovechar las ventajas que otorga el Gobierno por operar bajo esta figura. El director de la Cámara de Zonas Francas de la Andi, Edgar Martínez, indicó que los directivos de diferentes call centers están interesados en esta figura y que es un nicho donde hay potencial no sólo para empresas nacionales sino extranjeras. Estrategias Contac Center, en Bogotá; Telemark Spain, en Pereira, y Econtac, en Manizales, recibieron el aval, en los últimos dos años, para convertirse en Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE). Por otra parte, recientemente, el Ministerio de Comercio dio concepto de favorabilidad para que tres proyectos operen como ZFPE. Esto significa que solo queda pendiente la declaratoria por parte de la Dian. Se tratan de las iniciativas Convergys Customer Management Colombia, en Bogotá; Habla Call Center, en Popayán, y 360 BPO, en Medellín. Esta última iniciativa, comandada por el Grupo Une, estará ubicada en el sector de Guayabal, donde funcionaron las instalaciones de Industrias El Cid.

2005

2006

2007

2008

2008*

2009*

NEGOCIOS & LCE

EN UN ESCENARIO DONDE HAY MUCHA

El código de barras y tecnologías como Radiofrecuencia (RFID), son ejemplos de sistemas de conectividad al servicio de la cadena de valor. Gracias a estos, se puede hacer un seguimiento detallado hasta que el producto llega al consumidor final. mentos vienen utilizándose cada vez más. En la medida en que las comunicaciones electrónicas han avanzado, se han hecho evidentes algunas necesidades adicionales que plantea la conectividad. La calidad de la base de datos es una de ellas. Si la información acerca de los productos o servicios contenida en dichas bases de datos no coincide entre los proveedores y compradores se presentan problemas en la calidad de las entregas, pues el despacho no necesariamente cruza con el pedido. Para cubrir esta necesidad se utilizan los catálogos centralizados de producto que tienen por objeto llevar a cabo procesos de alineación entre bases de datos de diferentes compañías, antes de ser generadas. En Colombia se utiliza CABASnet como una solución a esta necesidad. Pero los puntos anteriores son apenas la base. A ello se debe agregar la tecnología que permite que la información pueda ser capturada desde cualquier sitio y en línea con el objeto de tener visibilidad para contar con trazabilidad y para hacer seguimiento en línea al movimiento del producto e identificar problemáticas en tiempo real para reducir la brecha entre la presencia de una situación no deseada y la implementación de una acción correctiva, por ejemplo entre la identificación de un agotado y el abastecimiento del punto. Para ello nacen tecnologías que empiezan a aplicarse en diferentes ámbitos de negocio, que más allá de cubrir las necesidades interempresariales, responden a mejorar el contacto con el consumidor final. La telefonía móvil facilitará este contacto, el seguimiento de los productos y el flujo de documentos e información entre socios. Con más de 40 por ciento de la población mundial con celular este aparato se convierte en un facilitador de la conectividad.

Estos no son dispositivos sólo de comunicación, sino transaccionales e inteligentes, que soportan la gestión de las cadenas de suministro y facilitan operaciones 7*24. Al hablar de conectividad hay que incluir tecnologías como Radiofrecuencia (RFID), cuya solución estándar, el Código Electrónico de Producto, EPC, está cambiando la forma en que se hace logística. EPC/RFID es visibilidad de la red de valor. Permite a los empresarios no sólo reaccionar a tiempo ante cualquier eventualidad que se presente, sino que además da la posibilidad de anticiparse a los hechos

aún antes de que éstos sucedan. Así las cosas, el reto es para los empresarios, quienes pasarán de un escenario en el que no contaban con suficiente información, a otro en donde hay mucha y detallada. Ésto los llevará a redefinir el uso que se dará a la misma, determinar la reconfiguración de sus redes de valor y reevaluar las relaciones con sus socios comerciales. Porque una cosa es cierta: el verdadero poder de la conectividad se despliega cuando toda la red de valor cree en ella, es capaz de superar sus propios temores y termina por compartir su información.

40%

DE LA POBLACIÓN MUNDIAL TIENE CELULAR, POR ESTO, LA TELEFONÍA MÓVIL ES LA PRINCIPAL HERRAMIENTA DE CONECTIVIDAD.


promocionales y plástico en formas primarias. La agroindustria también tiene una participación notoria con derivados de café, azúcares y mieles, confitería, banano y animales vivos, particularmente peces. Luego están las prendas de vestir y servicios y entretenimiento, que contempla piedras preciosas, el sector editorial, papeles suaves, papeles para imprenta y otros papeles y cartones. Los principales subsectores no tradicionales importados en 2009 por Colombia desde Corea del Sur fueron vehículos, por 237 millones de dólares y una participación de 38 por ciento dentro de ese total; plásticos, por 53 millones y 8,6 por ciento; y maquinaria industrial, por 49,9 millones (ocho por ciento). Otro aspecto que se beneficiará con el TLC es la inversión. Al respecto, Sung Hung Kwon indicó que la inversión total de Corea en Colombia entre 1980 y 2010 ascendió a más de 66 millones de dólares.

las terminales de Incheun y Pusan Busan. Hay servicio por Cartagena, Buenaventura, Panamá, Jamaica, Japón y puertos del norte de Europa.

EN COREA SE DESTACAN

PUERTOS

si se hace por vía aérea. Por vía marítima, el servicio directo dura entre 25 y 30 días; y el servicio con transbordo, entre 31 y 46 días.

TARDA 3 Ó 4 DÍAS,

VIAJE

Los puertos del Pacífico sur empiezan a diseñar estrategias que les permitan estar en la “pelea” por la carga mundial, lo que implica aparecer en el radar de las grandes navieras. Una de esas propuestas salió del reciente foro portuario realizado en el Valle del Cauca, donde Mario Arbulú Miranda, directivo de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), que administra y opera varios terminales marítimos en Perú, invitó a los puertos que operan en la bahía de Buenaventura a unir esfuerzos para atraer más carga hacia esta región. Esta alianza, explicó, podría darse entre las cinco terminales que hoy día se disputan la posibilidad de ser el puerto hub de transbordo en el Pacífico como son Buenaventura, Guayaquil, Callao, San Antonio y Valparaíso en Chile. “La idea es que podemos unir esfuerzos para lograr convencer a las navieras de que la carga del Asia venga directamente al Pacífico sur. ¿A qué puerto?, pues al que le brinde mejores condiciones y más competitivo, pero trabajando unidos para

La tendencia es hacia el desarrollo de puntos de conexión entre rutas troncales y alimentadoras, con una evolución hacia plataformas logísticas y nodos intermodales, además de los procesos de fusiones y adquisiciones entre operadores globales con el uso de buques de mayor capacidad, lo que obliga a que los puertos también busquen alianzas para mantenerse en el mercado.

Gabriel Corrales, gerente la Terminal de Contenedores de Buenaventura, Tcbuen, que entrará en operación a finales de este año, aseguró que es posible buscar alianzas entre puertos del Pacífico, no solo hacia el sur del continente, sino con Centroamérica, con el objetivo de atraer más carga. Esas alianzas son claves para que todos trabajen en

LAS CONEXIONES

atraer toda ese movimiento manejando los mismos estándares”, dijo. La unión podría darse en el intercambio de experiencias en seguridad, tecnologías y capacitación. “Desde Perú se han hecho acuerdos con Cartagena, donde se ha enviado personal del Callao para hacer pasantías en sistemas e informática”. A su juicio, es posible trabajar para lograr negociaciones en bloque que faciliten la traída de la carga al pacifico sur, con beneficios como bajar fletes, reducir el costo de carga para poder diferenciarse en el comercio internacional, y además tener una competencia sana.

DE CONTENEDORES DE TRANSBORDO QUE SE MOVIÓ EN 2009 POR EL PACÍFICO SUR, FUE ATENDIDA EN EL PUERTO DEL CALLAO EN PERÚ

DE LA CARGA

87%

unos mismos propósitos y se redunde en el tema de tarifas de operación, indicadores de gestión y rendimientos similares que hagan atractivo estar en el Pacífico. “Ya se han venido haciendo cosas, Colombia es líder en este proceso de unificar tecnologías y procesos en materia de comercio exterior con proyectos como la ventanilla única. Tenemos que llegar a los puertos del Pacífico, lograr eficiencias similares y altos estándares en los sistemas aduaneros y de inspección”, indicó. La Organización Mundial del Comercio trabaja en estos temas, con el fin de que las autoridades portuarias asuman el reto y asimilen los cambios y aprovechen todo el comercio electrónico.

Fuente: Terminales

Sana AntonioChile Valparaíso – Chile Buenaventura – Colombia Guayaquil – Ecuador Callao – Perú

609.527 647.323 677.432

16

Los retos que se vienen para los puertos del Pacífico son grandes, en especial para Buenaventura, pues el Canal de Panamá está en un proceso de transformación, que obliga a que las terminales de la región también se modernicen y se preparen para responder con los mismos estándares. Con las obras se pretende triplicar la carga (hoy circulan por el Canal buques que llevan 4.500 contenedores). Con las nuevas esclusas pasarán embarcaciones de 12.600 contenedores. CANAL DE PANAMÁ

“Otro paso que se debe dar es el intercambio de comunicación vía electrónica para que las terminales sepamos con qué espacios vienen los barcos, esa simultaneidad informática existe entre navieras, pero no en todos los puertos”, concluyó.

Por su parte, Luis Ferreira, representante de la Autoridad del Canal de Panamá, afirmó que Buenaventura tiene que prepararse para las oportunidades que brindará la estructura del país centroamericano. Parte de ese trabajo tiene que ver con poseer un puerto con mayor profundidad, que pueda atender la llegada de buques grandes. “Tienen que pensar en el mercado de distribución para el área andina, cosa que les asegure mover mucha más carga”, aseveró. Por eso la recomendación del directivo, es que el puerto sobre el Pacífico se profundice a más de 16 metros, de tal manera que se convierta en paso obligado entre el oriente y occidente del mundo, teniendo en cuenta que hacia futuro los países asiáticos serán los de mayor crecimiento económico.

17 18 19

729.033

1.089.838 Tráfico de contenedores

29 Porcentaje con relación al movimiento del puerto

Principales puertos del Pacífico (en teus)

MARIO ARBULÚ directivo de la Enapu.

“HAY QUE UNIR ESFUERZOS PARA ATRAER LA CARGA DEL ASIA DIRECTAMENTE AL PACÍFICO SUR”

ALIANZAS

NEGRO

que tocó fondo en 2008 al llegar a 740 millones. Un año después cerró en 514 millones de dólares. Las exportaciones en 2009 hacia Corea alcanzaron 107 millones de dólares. De este total, 63 por ciento se asocia a productos tradicionales (café, ferroníquel y carbón). En un principio estos serán los productos que tendrán mayor oportunidad en Corea, por tener un mercado ya consolidado. Dentro de las ventas se destacan las de manufacturas e insumos básicos y derivados, con 33,4 millones de dólares. Sobresalen productos de la metalurgia, industria químicas, farmacéuticos, artículos

El subsector de vehículos, con 237,8 millones de dólares, fue el que mayor participación tuvo en 2009 dentro de las importaciones realizadas por Colombia desde Corea del Sur.

La únion hace la fuerza, esa es la premisa que pondrán en práctica los puertos del Pacífico sur para aprovechar el boom del comercio exterior que viven China e India.

países asiáticos

2009*

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

-514

-740

-504 854

834

705

621

107

113

111 201

40.000

Corea del Sur en Colombia En miles de dólares

36.335

Inversión extranjera directa

LCE

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAYO DE 2010

TRANSPORTE

3

NEGOCIOS & LCE

&

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAYO DE 2010

Call centers

6

OPINIÓN & LCE

OPERACIONES

de crecimiento. Esto conlleva la generación de empleos bien remunerados”. La inversión inicial en 360 BPO será de 9.960 millones de pesos y generará 539 trabajos nuevos. Los directivos esperan que en dos meses la Dian dé su aval, por lo que la entrada en funcionamiento sería entre finales de agosto y mediados de septiembre de este año.

VII simposio de logística y competitividad

Seminario en gestión de abastecimiento

JUNIO 3-4

JUNIO 2-3

Según Rodrigo Ferreira Londoño, se espera que el proceso de trámite de aprobación ante la Dian sea rápido porque los proyectos de contact center y BPO ( Business Process Outsourcing, por sus siglas en inglés) tienen favorabilidad en términos de tiempo, ya que son negocios e iniciativas que tienen primacía en cuanto a su análisis y aprobación

Colombiana Kimberly, en Barbosa), la nueva Clínica Soma (en Sabaneta) y la nueva sede del Hospital San Vicente de Paúl (en Rionegro). En todo el país hay 55 zonas francas y 15 esperan la autorización final, entre ellas la de Emtelco.

porque son grandes generadores de empleo. La compañía eligió ubicarse en Medellín por sus ventajas competitivas frente a otras regiones del departamento y el país, porque tiene una exención del impuesto de Industria y Comercio para este tipo de servicios de contact center. Además, cuenta con un talento humano bastante capacitado y disponible.

Supply chain management y logística tienen mucho por hacer frente al medio ambiente, introduciendo mayor eficiencia economía, financiera y ecológica. Esto es lo que se explorará el próximo 10 de junio en Buenos Aires, Argentina, a lo largo del segundo foro de la sustentabilidad y suplay chain.

Desde el pasado tres de mayo, y hasta el próximo jueves diez de junio, Adicomex en alianza estratégica con la Sociedad Portuaria de Buenaventura desarrollan el curso básico de comercio internacional. La capacitación se realiza en el Auditorio Adicomex, en la Avenida 5 Norte No. 23 D - 48 en Cali.

II foro de la sustentabilidad y suplay chain

Curso básico de comercio internacional

JUNIO 10

JUNIO 10

MAYO DE 2010

Conectividad: clave para la eficiencia en los negocios

BERNARDO ALBA Director de Conectividad GS1 Colombia

“ESPERAMOS QUE 360 BPO EMPIECE A OPERAR ENTRE FINALES DE AGOSTO Y MEDIADOS DE SEPTIEMBRE DE 2010”.

RODRIGO FERREIRA LONDOÑO Gerente de Emtelco

OPORTUNIDAD

“HAY MUCHO INTERÉS DE QUE VARIOS CALL CENTERS SE CONVIERTAN EN ZONAS FRANCAS”.

EDGAR MARTÍNEZ Director de la Cámara de Zonas Francas de la Andi

La Zona Franca Empresarial 360 BPO funcionará en el sector de Guayabal, en Medellín, y prestará los servicios de call center, contact center, cobranzas, ventas y atención a clientes del país y el extranjero.

LOS PARQUE INDUSTRIALES DE ANTIOQUIA La firma 360 BPO será la primera Zona Franca Permanente Especial de Medellín, pero Antioquia ya cuenta dos zonas francas multisectoriales, que son la de Urabá -en proceso de adecuación de bodegas- y la de Rionegro y otras tres privadas: Antioquia Global KC (de Este nuevo desarrollo centrará su actividad en servicios de prestación a distancia como call center, contact center, cobranzas, ventas y atención a clientes del país y el extranjero. Al respecto, el gerente de Emtelco, que lidera el proyecto, Rodrigo Ferreira Londoño , dijo que el concepto de favorabilidad “significa un empuje importante a nuestro objetivo

9.960 MILLONES

DE PESOS ES LA INVERSIÓN INICIAL QUE REALIZARÁ EMTELCO EN 360 BPO.

AGENDA

Durante los próximos tres y cuatro de junio se realizará, en la Universidad Eafit en Medellín, el Séptimo Simposio internacional de logística, un espacio técnico, académico y comercial para empresarios y profesionales del área. El evento académico se centrará en el tema de infraestructura logística, entre otros.

Logyca, con el fin de generar estrategias para el manejo de las compras de acuerdo a la demanda y a la satisfacción de los clientes, llevará a cabo en sus instalaciones, ubicadas en la Avenida El Dorado No 70-16 el miércoles dos y jueves tres de junio el seminario en gestión de abastecimiento.

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ANÁLISIS

aprovechan el régimen de zonas francas

Tomar decisiones es el reto diario en cualquier compañía. Pero, ¿cómo lograr reducir la incertidumbre en este proceso y tomar las mejores decisiones? Todos los que llevan en hombros la responsabilidad sobre cualquier proceso de este tipo quisieran contar con los dones de la predicción y ubicuidad, para tener toda la información necesaria y hacer lo que se debe sin dar espacio a ninguna duda y menos al error. Hace unos años pensar de esta manera podría ser sinónimo de locura, hoy es el planteamiento de una posibilidad, que en la medida en que las empresas se comprometan en darle respuesta, lo podrán hacer a través de la implementación de tecnologías, que facilitan la conectividad. El término conectividad viene utilizándose de manera creciente. Las conversaciones de los ejecutivos la contienen inevitablemente. El término se ha generalizado. Su uso es amplio y cobija ámbitos diversos, desde el netamente tecnológico hasta el contacto permanente que se da entre personas y compañías. Enfocándose en Supply Chain Management, ¿qué significa y qué implica? Esta es una pregunta extensa en su respuesta, pero evidente en su contenido. La conectividad es la capacidad que tiene una firma para tomar decisiones oportunas, gracias a la velocidad que le ofrece la tecnología para accesar, procesar y analizar la información. Implica hablar el mismo idioma: utilizar estándares que permitan que los procesos se den bajo los mismos parámetros y sin lugar a confusiones. En diferentes industrias hay un estándar antiguo que ha facilitado el entendimiento desde la base de los negocios, este es el código de barras, que más allá de constituirse en un sistema de captura automática de información, lleva inmersa la identificación única del producto, las personas, las localizaciones o las compañías, permitiendo que todas ellas sean llamadas de la misma forma en la cadena de valor. Superada esta etapa, hay una instancia superior: la comunicación. Para ello, también las compañías han establecido estándares que permiten que cualquier documento de carácter comercial, se configure de la misma manera sin importar el generador, receptor o medio de transmisión. En este sentido, los estándares EDIFACT/EANCOM y XML de Intercambio Electrónico de Docu-

Crece el interés de empresas de este sector por operar como parques industriales. A Convergys Customer Management Colombia, Habla Call Center y 360 BPO solo les falta el aval de la Dian.

El sector de servicios, específicamente de call centers, le quiere sacar partido al régimen de zonas francas y no desaprovechar las ventajas que otorga el Gobierno por operar bajo esta figura. El director de la Cámara de Zonas Francas de la Andi, Edgar Martínez, indicó que los directivos de diferentes call centers están interesados en esta figura y que es un nicho donde hay potencial no sólo para empresas nacionales sino extranjeras. Estrategias Contac Center, en Bogotá; Telemark Spain, en Pereira, y Econtac, en Manizales, recibieron el aval, en los últimos dos años, para convertirse en Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE). Por otra parte, recientemente, el Ministerio de Comercio dio concepto de favorabilidad para que tres proyectos operen como ZFPE. Esto significa que solo queda pendiente la declaratoria por parte de la Dian. Se tratan de las iniciativas Convergys Customer Management Colombia, en Bogotá; Habla Call Center, en Popayán, y 360 BPO, en Medellín. Esta última iniciativa, comandada por el Grupo Une, estará ubicada en el sector de Guayabal, donde funcionaron las instalaciones de Industrias El Cid.

-723

2008*

Fuente: Banrepública / *III trimestre 2009

0

261 9.740

30.000

Balanza comercial

MAYO DE 2010

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA MAYO 28 - 14:0

Estrategias para atraer carga de los Gráfico: LR C

2006 2007 2008 2009

3.656

5.167

20.000 2006 2007 2008 2009

Importaciones

Balanza comercial Corea del Sur Millones de dólares FOB

Café, ferroníquel, carbón, metalurgia, agroindustria, prendas de vestir, servicios y entretenimiento son los productos que tienen mayor oportunidad en el mercado coreano.

TLC con Corea

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

OPORTUNIDADES

AMARILLO

A nivel de intercambio comercial, la balanza entre Colombia y Corea del Sur se ha caracterizado por ser deficitaria para el país. En 2006 lo fue por 504 millones de dólares; en 2007, 723 millones, hasta NÚMERO ROJOS

Seúl y de pronto este le pone al frente una “bomba”… tranquilícese, la negociación va por buen camino. Para ellos, una “bomba” es una mezcla de aguardiente y cerveza, que viene bien en una reunión social. “Resultaría ideal para distensionar las negociaciones es programar un karaoke, ya que a nosotros los coreanos nos gusta cantar y a los colombianos bailar”, recomienda el director de la Oficina Comercial de la Embajada de Corea (Kotra), Sung Hung Kwon. Un recurso más que ha estrechado los lazos entre ambos países ha sido el evento histórico de la participación que tuvo el contingente enviado por Colombia en la Guerra de Corea de 1950 - agregó Kwon -, y que bien puede ser sacado a colación en cualquier momento, con miras a facilitar un acercamiento con esta nación asiática. Fuente: Dane - Cálculos Proexport

2006 2007 2008 2009

10.000

Exportaciones

CIAN

Los sectores colombianos de prendas de vestir, de cueros y sus manufacturas se verán favorecidos por la esperada reducción de aranceles que facilitará mayor acceso al mercado coreano.

En materia de logística, los exportadores cuentan con una infraestructura física apropiada, con servicios de transporte confiables, oportunos y eficientes, costos razonables, según el concepto de la subdirectora de Logística de Proexport, Alcira Barrero. La funcionaria señaló que por motivo de los grandes volúmenes que se manejan y los menores costos, la gran mayoría de productos que son trasladados hacia Corea son transportados por vía marítima. Para 2009, se exportaron por esta modalidad 36.661 toneladas, que representaron 99,44 por ciento del total movilizado a ese destino. Otras de las ventajas del transporte marítimo es que hay servicios directos desde Cartagena y Buenaventura.

MOVILIZACIÓN VÍA MARÍTIMA ALCIRA BARRERO Subdirectora de Logística de Proexport

“POR SU UBICACIÓN Y DISTANCIA, ES EL PUERTO NATURAL DE SALIDA HACIA COREA Y EL LEJANO ORIENTE”.

BUENAVENTURA SUNG HUNG KWON Director Oficina Comercial - Embajada de Corea

“ES UNO DE LOS ASPECTOS EN LOS QUE SOMOS MUY EXIGENTES: SI NO LO PUEDES CUMPLIR, NO LO DIGAS”.

CUMPLIMIENTO ARANCEL DEL BANANO IMPUESTO POR COREA, QUE CON EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO PODRÍA DESAPARECER.

POR CIENTO

30

DE DÓLARES: VALOR TOTAL CALCULADO DE LAS EXPORTACIONES DE PETRÓLEO DE COLOMBIA HACIA COREA EN 2009

MILLONES

70.000

Colombia y Corea quieren firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC), que facilite el intercambio entre los dos países. Las negociaciones van viento en popa. Recientemente concluyó la segunda ronda y para el cuatro de junio se tiene prevista una mini ronda, antes del tercer encuentro en Seúl entre el 10 y 14 de junio. Desde un comienzo el equipo colombiano manifestó si interés en obtener acceso a ese mercado en productos lácteos, carne de bovino, cerdo, avicultura, flores, frutas, verduras, confitería, chocolatería, jugos y tabaco, langostas y langostinos, atún, entre otros. Mientras Corea quiere facilidades para plásticos, automóviles, autopartes y electrodomésticos. Las oportunidades son amplias. Sin embargo, es clave que tener en cuenta ciertas claves para realizar negociaciones exitosas con los coreanos. Por ejemplo, si usted está sentado a manteles negociando con un homólogo coreano en pleno corazón de

El principal cliente del Canal de Panamá es Estados Unidos, siendo el origen y destino de 67 por ciento de la carga que transita por vía marítima. Sin embargo, es claro que los países del Asia están en proceso de crecimiento, en especial China, Japón y Corea del Sur. Las inversiones que está realizando el Canal para su ampliación han obligado a que se hagan movimientos en todos los puertos, pues esto mejorará la interconexión de rutas marítimas con América Latina. Por ejemplo, la Enapu, empresa que administra y opera varios terminales en Perú, tiene en marcha proyectos para invertir 600 millones de dólares.

MILLONARIAS INVERSIONES EN AMPLIACIÓN

Prepare su oferta para sacarle provecho al

LCE &

JULIO 9

Diplomado en cadena de suministros

A partir del próximo nueve de julio comenzará al diplomado sobre la cadena de suministros, organizado por la Universidad Católica Popular de Risaralda (UCPR). Este curso esta dirigido a profesionales y tecnólogos involucrados en todos los procesos logísticos de abastecimiento. Se llevará a cabo en la UCPR.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA

EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: JANETH ACEVEDO NEIRA - FRANCY E. CHAGUENDO - JOHAMNA MUÑOZ - FELIPE CUERVO - MARÍA ISABEL SÁNCHEZ / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

El código de barras y tecnologías como Radiofrecuencia (RFID), son ejemplos de sistemas de conectividad al servicio de la cadena de valor. Gracias a estos, se puede hacer un seguimiento detallado hasta que el producto llega al consumidor final. mentos vienen utilizándose cada vez más. En la medida en que las comunicaciones electrónicas han avanzado, se han hecho evidentes algunas necesidades adicionales que plantea la conectividad. La calidad de la base de datos es una de ellas. Si la información acerca de los productos o servicios contenida en dichas bases de datos no coincide entre los proveedores y compradores se presentan problemas en la calidad de las entregas, pues el despacho no necesariamente cruza con el pedido. Para cubrir esta necesidad se utilizan los catálogos centralizados de producto que tienen por objeto llevar a cabo procesos de alineación entre bases de datos de diferentes compañías, antes de ser generadas. En Colombia se utiliza CABASnet como una solución a esta necesidad. Pero los puntos anteriores son apenas la base. A ello se debe agregar la tecnología que permite que la información pueda ser capturada desde cualquier sitio y en línea con el objeto de tener visibilidad para contar con trazabilidad y para hacer seguimiento en línea al movimiento del producto e identificar problemáticas en tiempo real para reducir la brecha entre la presencia de una situación no deseada y la implementación de una acción correctiva, por ejemplo entre la identificación de un agotado y el abastecimiento del punto. Para ello nacen tecnologías que empiezan a aplicarse en diferentes ámbitos de negocio, que más allá de cubrir las necesidades interempresariales, responden a mejorar el contacto con el consumidor final. La telefonía móvil facilitará este contacto, el seguimiento de los productos y el flujo de documentos e información entre socios. Con más de 40 por ciento de la población mundial con celular este aparato se convierte en un facilitador de la conectividad.

DEFINICIÓN

LA CONECTIVIDAD ES LA CAPACIDAD QUE

tiene una empresa para tomar decisiones oportunas, gracias a la velocidad que le ofrece la tecnología para accesar, procesar y analizar la información.

DESAFÍOS

EN UN ESCENARIO DONDE HAY MUCHA

información, el reto es redefinir el uso que se dará, determinar la reconfiguración de sus redes de valor y reevaluar las relaciones con los socios.

Estos no son dispositivos sólo de comunicación, sino transaccionales e inteligentes, que soportan la gestión de las cadenas de suministro y facilitan operaciones 7*24. Al hablar de conectividad hay que incluir tecnologías como Radiofrecuencia (RFID), cuya solución estándar, el Código Electrónico de Producto, EPC, está cambiando la forma en que se hace logística. EPC/RFID es visibilidad de la red de valor. Permite a los empresarios no sólo reaccionar a tiempo ante cualquier eventualidad que se presente, sino que además da la posibilidad de anticiparse a los hechos

40%

aún antes de que éstos sucedan. Así las cosas, el reto es para los empresarios, quienes pasarán de un escenario en el que no contaban con suficiente información, a otro en donde hay mucha y detallada. Ésto los llevará a redefinir el uso que se dará a la misma, determinar la reconfiguración de sus redes de valor y reevaluar las relaciones con sus socios comerciales. Porque una cosa es cierta: el verdadero poder de la conectividad se despliega cuando toda la red de valor cree en ella, es capaz de superar sus propios temores y termina por compartir su información.

DE LA POBLACIÓN MUNDIAL TIENE CELULAR, POR ESTO, LA TELEFONÍA MÓVIL ES LA PRINCIPAL HERRAMIENTA DE CONECTIVIDAD.


Sólo falta contratar los estudios de factibilidad para que empiece a ser realidad la Plataforma Logística Multimodal del Magdalena Medio, que impulsa la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, la Alcaldía y Ecopetrol. Dicho proyecto involucra delimitar una zona para las actividades de transporte, logística y distribución de mercancías para el tránsito nacional o internacional, sustentada en la estratégica

EL PROYECTO

cionales y algunas colombianas se aliaron con extranjeras para participar”, señaló el asesor de Infraestructura de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Alberto Cotes. En el proceso quedaron precalificadas Araújo Ibarra en consorcio con Spin y la española ALG con Almeida Guzmán & Asociados de consultoría jurídica. La idea es que a mitad de junio estén contratados los estudios.

El proyecto, que tiene como eje el río Magdalena, integrará una zona franca, la red férrea y una doble calzada. Permitirá reducir los costos del transporte de carga y hacerlo más eficiente.

5.969

NEGRO

LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA EN SU TRAYECTO POR BARRANCABERMEJA.

HORAS AL DÍA:

CIAN

24

Barrancabermeja se caracteriza por ser una zona donde confluyen diferentes modos de transporte, siendo el fluvial, representado por el río Magdalena el eje principal, comunicando el centro del país con la Región Caribe. El modo fluvial, se complementa con la red vial que cruza el municipio y lo comunica con la Costa, con Venezuela, segundo socio comercial de Colombia, y con los principales centros de consumo del país como Bogotá, Medellín y Bucaramanga. La ciudad se encuentra en un punto de cruce de los más importantes flujos de comercio de los principales mercados del centro y norte y del occidente al oriente del territorio nacional.

CIUDAD ESTRATÉGICA Fuente: Proyecto

PÁG. 2

Gráfico: LR C

260.000

Costo total 129.000

Ecopetrol 52.000

Invías

28.000

Valorización

26.000

Alcaldía de Barrancabermeja

24.000

Gobernación de Santander

Conexión Puente Guillermo Gaviria - Troncal del Magdalena

Inversiones Millones de pesos

se hace realidad en Barrancabermeja

Plataforma multimodal CASO EMPRESARIAL & LCE

& LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR MAYO 2010

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAYO DE 2010

8

EN EL PROYECTO SE INVIRTIERON $9.960 MILLONES, SEGÚN EL PRESIDENTE DE EMTELCO, RODRIGO FERREIRA.

360BPO:A UNPASODE OPERARCOMO ZONA FRANCA

15

AMARILLO

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA MAYO 28 - 14:0

EFICIENCIA

APROVECHE LAS VENTAJAS

EMPRESAS

ES LA INVERSIÓN DE LOS PROYECTOS LOGÍSTICOS QUE SE ESTÁN DESARROLLANDO EN BUENAVENTURA.

“LA PLATAFORMA PERMITIRÁ QUE SE ORDENE LA INDUSTRIA DE BARRANCABERMEJA”.

PÁGS. 45

MIL MILLONES

ALBERTO COTES Asesor Infraestructura Cámara de Comercio

DE LOS S QUE PAR LOGÍSTICOS

PÁG. 6

$200

PRIVILEGIADA

INTEGRACIÓN, CLAVE PARA EL PACÍFICO

tendencias implementadas en los parques logísticos es el trabajo alrededor de la sostenibilidad y las energías renovables.

“POR SU POSICIÓN ESTRATÉGICA, LA CIUDAD SE CONVIERTE EN UN PUNTO QUE PERMITE MOVER AL PAÍS”.

PARA NO PERDERSE EL BOOM COMERCIAL DE LOS ASIÁTICOS, LOS PUERTOS PROPUSIERON UNIRSE Y CONVERTIR AL PACÍFICO SUR EN UN PASO PÁG. 3 OBLIGADO DE LA CARGA.

En los parques logísticos se ofrecen servicios de valor agregado como facturación, documentación, aplicación de aditamentos de identificación automática, reparación, reacondicionamiento, administración de materiales peligrosos, trazabilidad y consolidación y desconsolidación de mercancías.

UNA DE LAS NUEVAS

5

ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAYO DE 2010

Parques logísticos

Falta más inversión

Las empresas ubicadas en los parques logísticos logran economías de escala, lo cual les permite reducir costos, especialmente de transporte.

LO IN

La Plataforma Logística Multimodal estaría conformada por una amplia área de bodegas que sería el lugar de llegada del transporte de carga terrestre con parqueaderos, plantas eléctricas, potabilizadoras de agua e infraestructura de telecomunicaciones. Toda esa infraestructura unida a una doble calzada que permitiría, a través de puentes e intercambiadores, el acceso de transporte desde todos los puntos.

EN COREA HAY OPORTUNIDAD PARA BIENES COLOMBIANOS

UBICADAS EN BARRACABERMEJA SE VERÁN BENEFICIADAS CON LA INICIATIVA.

LCE &

Herramientas de competitividad

El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos le abrió los ojos a los empresarios del país para darse cuenta de la necesidad de avanzar en materia de infraestructura vial y logística. Así lo asegura el presidente de Colfecar, Jaime Sorzano, quien agrega que con la publicación del Conpes Logístico, en 2008, se lograron adelantos en el tema. Para nadie es un secreto que existe una relación directa entre la logística y la competitividad. Y no es para menos, cuando se habla del primer aspecto se hace referencia a la capacidad de integrar, de manera eficiente, distintas tareas en un mismo ámbito. Es así como los parques logísticos se convierten en el referente más claro del tópico, porque en dichas plataformas se integran los procesos de la cadena de valor. Pero, ¿cuál es la definición? y ¿qué ventajas tienen para las empresas? Los parques logísticos se pueden definir como puntos de localización de diversas compañías que realizan diferentes procesos soportados por servicios generales y de valor agregado, los cuales son ofrecidos por el parque o empresas localizadas al interior. Lo que está complementado por una

posición geográfica de Barrancabermeja donde convergen diferentes modos de transporte fluvial, férreo, aéreo y terrestre. “Barrancabermeja es el centro de convergencia de las diferentes modalidades de transporte, las cuales se convierten en una ventaja frente a otras iniciativas de plataformas logísticas”, enfatizó el alcalde de la ciudad, Carlos Contreras López. Planeación Nacional ya había identificado a la región del Magdalena Medio santandereano como propicia para convertirse en plataforma multimodal. “Los estudios de prefactibilidad fueron contratados con Araújo Ibarra. Se demostró que sí es posible implementar una zona de plataformas logísticas en Barrancabermeja. Estamos a punto de contratar los estudios de factibilidad. Mediante una licitación pública abierta se presentaron varias empresas nacionales e interna-

CON EL TLC CON COREA SE ABREN NEGOCIOS PARA EL CAFÉ, CARBÓN, PRENDAS Y SERVICIOS DE ENTRETENIMIENTO.

MAYO DE 2010

LUIS MOLINA LÓPEZ Jefe Oficina de Planeación Municipal

Paralelos al macroproyecto, se implementan trabajos en el puerto fluvial y, por parte de Ecopetrol, el Municipio y la Gobernación de Santander, se gestiona la financiación de la vía perimetral que unirá el Puente Guillermo Gaviria Correa entre Barrancabermeja y Yondó (Antioquia) con la Troncal del Magdalena. También la región está a la espera de la adjudicación de la concesión del Ferrocarril Central que conectará en seis kilómetros al puerto fluvial de Barrancabermeja. Además, la construcción del Ferrocarril del Carare que permitirá transportar por el río Magdalena el carbón de Boyacá y Santander.

De igual manera, cruzaría el complejo, la vía del tren que podría llevar o recibir mercancía y se sumaría a la construcción de una zona franca. “La multimodalidad se origina cuando se intercambian mercancías entre los diversos modos de transporte, es decir, las tractomulas pueden llegar por tierra con grandes toneladas de mercancías, depositarlas en las bodegas donde pueden recibir servicios adicionales y luego ser organizadas y transportadas en barcazas por el Río Magdalena hasta su destino final. De esta manera sigue hasta su destino por otro medio como la vía fluvial, que incluso permitiría reducir costos de carga”, indicó Cotes. El jefe de la Oficina Asesora de Planeación de Barrancabermeja, Luis Molina López, aseguró que los estudios de factibilidad concretarán la localización de los lugares donde van a quedar ubicadas las plataformas logísticas para articularlas en la revisión al Plan de Ordenamiento Territorial”. Así mismo, se determinarían las empresas que demandarían los servicios y cuál sería su localización en el complejo.

4

ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

La plataforma logística propuesta para el Magdalena Medio pretende capitalizar las ventajas comparativas de la región para beneficio del desarrollo del municipio, su área de influencia y las empresas.

LCE &

EUROPA: EL EJEMPLO A SEGUIR

infraestructura para transporte multimodal. Según Marcela Giraldo, master researcher de la Fundación Logyca, un parque logístico está focalizado en el manejo de infraestructura de almacenamiento y transporte multimodal, principalmente. SERVICIOS

Estos lugares ofrecen servicios de valor agregado entre los que están la facturación, documentación, aplicación de aditamentos de identificación automática, reparación, reacondicionamiento, empaque, acondicionamiento, control de calidad, administración de materiales peligrosos, trazabilidad del inventario, consolidación y desconsolidación de mercancía, así como postponement. Adicionalmente, se cuenta con servicios generales como: limpieza y almacenamiento de containers, limpieza y parqueo de vehículos, wifi, subestaciones y plantas eléctricas, generación de energía renovable, manejo de desperdicios, tratamiento de aguas, finca raíz, seguridad y otros servicios de utilidad, indispensables en la operación de las compañías. Además se pueden complentar con oferta de hoteles, restaurantes, y centros de salud.

VENTAJA

“LAS EMPRESAS UBICADAS EN LOS PARQUES LOGÍSTICOSADMINISTRAN MEJOR SU CADENA DE VALOR”. MARCELA GIRALDO Master Researcher Fundación Logyca

Las ventajas para una empresa, ubicada en un parque logístico, son muchas. Por ejemplo, se logran economías de escala, relacionadas con costos fijos de tierra e infraestructura. Además, se mejora el flujo de productos, dados por la alta flexibilidad que se obtiene al contar con un diseño adecuado de layout del parque para las operaciones logísticas. Marcela Giraldo, de la Fundación Logyca, señala que otro de los beneficios para una empresa instalada en una de éstas plataformas tiene que ver con la reducción en los costos de movilización, producto del manejo de múltiples modos de

transporte y el mejoramiento de la utilización de la capacidad instalada, dadas las probabilidades de consolidación. En algunos casos, los parques logísticos se constituyen en zonas francas, reciben incentivos especiales y ofrecen servicios relacionados con los trámites de impuestos. A esto se le suma que la situación de cercanía y concentración de empresas de diversos sectores, con gran cantidad de actividades de carácter logístico, genera ventajas relacionadas con los clusters, tales como innovación y conocimiento. Una de las nuevas tendencias que se impone en

Un estudio de la Fundación Logyca, en el que se trabajó con 84 parques logísticos, se halló que un mayor porcentaje de ellos (69 por ciento) estaban ubicados en Europa. Según Marcela Giraldo, master researcher de la Fundación, la situación se debe a la integración como región y a los retos de movilidad y sostenibilidad al interior de sus ciudades. En su opinión, la Unión Europea está interesada en tener facilidades logísticas y expandirlas a otras regiones como Asia, razón por la que han hecho muchas inversiones en investigación y en multimodalismo.

estos centros es el trabajo alrededor de la sostenibilidad y las energías renovables, no sólo por los requerimientos frente al medio ambiente, sino por las economías que se pueden generar a largo plazo. En esto coincide, Alejandro Toro, co-fundador del Instituto de Transporte, Telecomunicaciones y Puertos (Ittp), quien sostiene que uno de los aspectos más relevantes para asegurar competitividad es el conveniente uso de los recursos y el manejo del impacto. “Los centros logísticos son grandes generadores de residuos, plásticos, madera, metálicos, entre otros”, indicó.

Aunque en el país el desarrollo de zonas logísticas es prácticamente nuevo, se destacan los proyectos de la Región Caribe y Buenaventura. Para algunos expertos hablar de parques logísticos en Colombia es difícil, porque no se cuenta con centros de este tipo que reflejen las características mínimas establecidas como clara planeación territorial, transporte de calidad e intermodalismo. Marcela Giraldo, master researcher de la Fundación Logyca, asegura que en el país se debe replantear el desarrollo de estas instalaciones para que no sólo cumplan con los requisitos de construcción, sino para que también incluyan las ventajas de carácter logístico, que permitan a las empresas alcanzar los beneficios potenciales de instalaciones de clase mundial. En opinión de otros conocedores del tema como Alejandro Toro, co-fundador del Instituto de Transporte, Telecomunicaciones y Puertos (Ittp), en el país se está viviendo un auge y existe un crecimiento excesivo en algunas zonas. Según Toro, la competitividad futura en regiones como Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cartagena depende en buena parte de la creación de estas infraestructuras. Pero, ¿cuál es el panorama nacional?

PLAN

EL ÚNICO CENTRO EN EL EJE CAFETERO

“EN SIETE AÑOS SE DESARROLLARÍA, DE FORMA TOTAL, EL CENTRO LOGÍSTICO DEL EJE CAFETERO” JUAN MARTÍN NOREÑA Gerente del Centro Logístico del Eje Cafetero

IMPORTANCIA

“SIN INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA NO SE PUEDE HABLAR DE COMPETITIVIDAD”. JAIME SORZANO Presidente de Colfecar

VALLE

“LOS ESTUDIOS MUESTRAN QUE BUENAVENTURA ES UNA ZONA CON POTENCIAL EN EL TEMA”

MARÍA DEL SOCORRO MEJÍA Gerente de Transportes Mejía

En una extensión de 130 mil metros cuadrados, en predios del municipio de Dosquebradas (Risaralda –tramo La Romelia – El Pollo), un grupo de inversionistas privados desarrollan desde 2007 el Centro Logístico del Eje Cafetero. Este es el único parque logístico de la región, el cual están desarrollando de acuerdo a la demanda. El proyecto tiene un costo cercano a los 50 mil millones de pesos. Según el gerente del

Centro Logístico, Juan Martín Noreña, su desarrollo total está contemplado en siete años. La infraestructura será construida en tres etapas, las que los promotores adelante con base a los requerimientos de la demanda. La primera tiene un avance de ejecución de 70 por ciento y contiene bodegas de gran formato para operación logística a la medida de las empresas bajo el esquema de arriendo a largo plazo.

¿Qué estructuras tiene disponibles? Bodegas propias Estanterías de almacenamiento Estibas de madera Montacargas y estibadores propios Bodegas arrendadas o leasing Equipo de transporte propio Equipo de transporte alquilado Estibas plásticas 21 15 Montacargas y estibadores alquilados Bandas transportadoras 13 11 Muelles y plataformas de nivelación Grúas, puentes y polipastos 8 Ninguna 1

38 37 36 32

62

73 73

Fuente: Autodiagnóstico / Encuesta a empresarios / Datos porcentuales

Entre los servicios más solicitados están los de empaque, acondicionamiento y control de calidad.

BUENAVENTURA

La expectativa generada por la construcción de los puertos en Buenaventura han motivado la inversión hacia sectores complementarios como los servicios logísticos. Hoy, en este municipio se impulsan varios proyectos que pasan de los 200 mil millones de pesos. Estos parques y centros logísticos se construyen, en su mayoría, sobre la nueva carretera interna al puerto. Están en marcha Celpa, iniciativa que incluye tres unidades de negocios: la zona aduanera, una zona franca permanente y la promoción de un centro camionero. Otro de los proyectos es el Parque Logístico Buenaventura, que contará con una capacidad para almacenar hasta 5.000 contenedores, ocho bodegas de 1.600 metros cuadrados y cuatro más de 5.000 metros. Por otro lado, la compañía Transportes Mejía

emprendió la construcción de una infraestructura, con la idea de tener un centro de distribución y almacenamiento, así como también de servicios para el camionero. En el diseño se contempla una estructura administrativa, hotel, restaurante, locales comerciales, bodegas y parqueaderos. “El terreno está listo y compactado y estamos avanzando en la comercialización”, dijo María del Socorro Mejía, gerente de Transportes Mejía. En Buenaventura también se impulsa la Zona Lo-

gística Santa Fe, liderada por el Grupo Empresarial del Pacífico, cuya inversión es cercana a los 55 mil millones de pesos. REGIÓN CARIBE

En esta zona del país se desarrollan iniciativas similares. Según la directora ejecutiva de Zilca S.A., Carmenza Isaza, Bloc Port, Parquiamerica y Centro Empresarial e Industrial Mamonal Center son los tres proyectos de esta índole que tiene Bolívar. Bloc Port, que está en construcción, es un com-

plejo de bodegas para almacenamiento, distribución y comercio, ubicado en el sector de Mamonal. Parquiamerica, también en construcción, tiene una extensión de 40 hectáreas. Contará con bodegas desde 840 metros cuadrados, oficinas de 98 metros cuadrados y lotes industriales desde 2.000 metros cuadrados. El Centro Empresarial e Industrial Mamonal Center será un complejo comercial e industrial en el que se combinan estratégicamente la actividad comercial y empresarial con aquellas li-

gadas al desarrollo industrial de la ciudad. En el caso del Atlántico, según Probarranquilla, se pueden mencionar los proyectos Almacarga, Kilómetro 3 Parque Industrial y Logístico y Ruta Caribe. La inversión para ‘Kilómetro 3 Parque Industrial y Logístico’ será cercana a los 110 mil millones de pesos. Su director comercial, Harold Gómez, asegura que este centro, que estará ubicado sobre la acera sur de la Carretera La Cordialidad (vía Barranquilla – Cartagena) y tendrá un extensión aproximada de 30 hectáreas.

110

MIL MILLONES

DE PESOS ES LA INVERSIÓN QUE SE HARÁ PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ‘KILÓMETRO 3 PARQUE INDUSTRIAL Y LOGÍSTICO’.


Sólo falta contratar los estudios de factibilidad para que empiece a ser realidad la Plataforma Logística Multimodal del Magdalena Medio, que impulsa la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, la Alcaldía y Ecopetrol. Dicho proyecto involucra delimitar una zona para las actividades de transporte, logística y distribución de mercancías para el tránsito nacional o internacional, sustentada en la estratégica

EL PROYECTO

cionales y algunas colombianas se aliaron con extranjeras para participar”, señaló el asesor de Infraestructura de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Alberto Cotes. En el proceso quedaron precalificadas Araújo Ibarra en consorcio con Spin y la española ALG con Almeida Guzmán & Asociados de consultoría jurídica. La idea es que a mitad de junio estén contratados los estudios.

El proyecto, que tiene como eje el río Magdalena, integrará una zona franca, la red férrea y una doble calzada. Permitirá reducir los costos del transporte de carga y hacerlo más eficiente.

5.969

NEGRO

LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA EN SU TRAYECTO POR BARRANCABERMEJA.

HORAS AL DÍA:

CIAN

24

Barrancabermeja se caracteriza por ser una zona donde confluyen diferentes modos de transporte, siendo el fluvial, representado por el río Magdalena el eje principal, comunicando el centro del país con la Región Caribe. El modo fluvial, se complementa con la red vial que cruza el municipio y lo comunica con la Costa, con Venezuela, segundo socio comercial de Colombia, y con los principales centros de consumo del país como Bogotá, Medellín y Bucaramanga. La ciudad se encuentra en un punto de cruce de los más importantes flujos de comercio de los principales mercados del centro y norte y del occidente al oriente del territorio nacional.

CIUDAD ESTRATÉGICA Fuente: Proyecto

PÁG. 2

Gráfico: LR C

260.000

Costo total 129.000

Ecopetrol 52.000

Invías

28.000

Valorización

26.000

Alcaldía de Barrancabermeja

24.000

Gobernación de Santander

Conexión Puente Guillermo Gaviria - Troncal del Magdalena

Inversiones Millones de pesos

se hace realidad en Barrancabermeja

Plataforma multimodal CASO EMPRESARIAL & LCE

& LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR MAYO 2010

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAYO DE 2010

8

EN EL PROYECTO SE INVIRTIERON $9.960 MILLONES, SEGÚN EL PRESIDENTE DE EMTELCO, RODRIGO FERREIRA.

360BPO:A UNPASODE OPERARCOMO ZONA FRANCA

15

AMARILLO

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA MAYO 28 - 14:0

EFICIENCIA

APROVECHE LAS VENTAJAS

EMPRESAS

ES LA INVERSIÓN DE LOS PROYECTOS LOGÍSTICOS QUE SE ESTÁN DESARROLLANDO EN BUENAVENTURA.

“LA PLATAFORMA PERMITIRÁ QUE SE ORDENE LA INDUSTRIA DE BARRANCABERMEJA”.

PÁGS. 45

MIL MILLONES

ALBERTO COTES Asesor Infraestructura Cámara de Comercio

DE LOS S QUE PAR LOGÍSTICOS

PÁG. 6

$200

PRIVILEGIADA

INTEGRACIÓN, CLAVE PARA EL PACÍFICO

tendencias implementadas en los parques logísticos es el trabajo alrededor de la sostenibilidad y las energías renovables.

“POR SU POSICIÓN ESTRATÉGICA, LA CIUDAD SE CONVIERTE EN UN PUNTO QUE PERMITE MOVER AL PAÍS”.

PARA NO PERDERSE EL BOOM COMERCIAL DE LOS ASIÁTICOS, LOS PUERTOS PROPUSIERON UNIRSE Y CONVERTIR AL PACÍFICO SUR EN UN PASO PÁG. 3 OBLIGADO DE LA CARGA.

En los parques logísticos se ofrecen servicios de valor agregado como facturación, documentación, aplicación de aditamentos de identificación automática, reparación, reacondicionamiento, administración de materiales peligrosos, trazabilidad y consolidación y desconsolidación de mercancías.

UNA DE LAS NUEVAS

5

ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAYO DE 2010

Parques logísticos

Falta más inversión

Las empresas ubicadas en los parques logísticos logran economías de escala, lo cual les permite reducir costos, especialmente de transporte.

LO IN

La Plataforma Logística Multimodal estaría conformada por una amplia área de bodegas que sería el lugar de llegada del transporte de carga terrestre con parqueaderos, plantas eléctricas, potabilizadoras de agua e infraestructura de telecomunicaciones. Toda esa infraestructura unida a una doble calzada que permitiría, a través de puentes e intercambiadores, el acceso de transporte desde todos los puntos.

EN COREA HAY OPORTUNIDAD PARA BIENES COLOMBIANOS

UBICADAS EN BARRACABERMEJA SE VERÁN BENEFICIADAS CON LA INICIATIVA.

LCE &

Herramientas de competitividad

El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos le abrió los ojos a los empresarios del país para darse cuenta de la necesidad de avanzar en materia de infraestructura vial y logística. Así lo asegura el presidente de Colfecar, Jaime Sorzano, quien agrega que con la publicación del Conpes Logístico, en 2008, se lograron adelantos en el tema. Para nadie es un secreto que existe una relación directa entre la logística y la competitividad. Y no es para menos, cuando se habla del primer aspecto se hace referencia a la capacidad de integrar, de manera eficiente, distintas tareas en un mismo ámbito. Es así como los parques logísticos se convierten en el referente más claro del tópico, porque en dichas plataformas se integran los procesos de la cadena de valor. Pero, ¿cuál es la definición? y ¿qué ventajas tienen para las empresas? Los parques logísticos se pueden definir como puntos de localización de diversas compañías que realizan diferentes procesos soportados por servicios generales y de valor agregado, los cuales son ofrecidos por el parque o empresas localizadas al interior. Lo que está complementado por una

posición geográfica de Barrancabermeja donde convergen diferentes modos de transporte fluvial, férreo, aéreo y terrestre. “Barrancabermeja es el centro de convergencia de las diferentes modalidades de transporte, las cuales se convierten en una ventaja frente a otras iniciativas de plataformas logísticas”, enfatizó el alcalde de la ciudad, Carlos Contreras López. Planeación Nacional ya había identificado a la región del Magdalena Medio santandereano como propicia para convertirse en plataforma multimodal. “Los estudios de prefactibilidad fueron contratados con Araújo Ibarra. Se demostró que sí es posible implementar una zona de plataformas logísticas en Barrancabermeja. Estamos a punto de contratar los estudios de factibilidad. Mediante una licitación pública abierta se presentaron varias empresas nacionales e interna-

CON EL TLC CON COREA SE ABREN NEGOCIOS PARA EL CAFÉ, CARBÓN, PRENDAS Y SERVICIOS DE ENTRETENIMIENTO.

MAYO DE 2010

LUIS MOLINA LÓPEZ Jefe Oficina de Planeación Municipal

Paralelos al macroproyecto, se implementan trabajos en el puerto fluvial y, por parte de Ecopetrol, el Municipio y la Gobernación de Santander, se gestiona la financiación de la vía perimetral que unirá el Puente Guillermo Gaviria Correa entre Barrancabermeja y Yondó (Antioquia) con la Troncal del Magdalena. También la región está a la espera de la adjudicación de la concesión del Ferrocarril Central que conectará en seis kilómetros al puerto fluvial de Barrancabermeja. Además, la construcción del Ferrocarril del Carare que permitirá transportar por el río Magdalena el carbón de Boyacá y Santander.

De igual manera, cruzaría el complejo, la vía del tren que podría llevar o recibir mercancía y se sumaría a la construcción de una zona franca. “La multimodalidad se origina cuando se intercambian mercancías entre los diversos modos de transporte, es decir, las tractomulas pueden llegar por tierra con grandes toneladas de mercancías, depositarlas en las bodegas donde pueden recibir servicios adicionales y luego ser organizadas y transportadas en barcazas por el Río Magdalena hasta su destino final. De esta manera sigue hasta su destino por otro medio como la vía fluvial, que incluso permitiría reducir costos de carga”, indicó Cotes. El jefe de la Oficina Asesora de Planeación de Barrancabermeja, Luis Molina López, aseguró que los estudios de factibilidad concretarán la localización de los lugares donde van a quedar ubicadas las plataformas logísticas para articularlas en la revisión al Plan de Ordenamiento Territorial”. Así mismo, se determinarían las empresas que demandarían los servicios y cuál sería su localización en el complejo.

4

ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

La plataforma logística propuesta para el Magdalena Medio pretende capitalizar las ventajas comparativas de la región para beneficio del desarrollo del municipio, su área de influencia y las empresas.

LCE &

EUROPA: EL EJEMPLO A SEGUIR

infraestructura para transporte multimodal. Según Marcela Giraldo, master researcher de la Fundación Logyca, un parque logístico está focalizado en el manejo de infraestructura de almacenamiento y transporte multimodal, principalmente. SERVICIOS

Estos lugares ofrecen servicios de valor agregado entre los que están la facturación, documentación, aplicación de aditamentos de identificación automática, reparación, reacondicionamiento, empaque, acondicionamiento, control de calidad, administración de materiales peligrosos, trazabilidad del inventario, consolidación y desconsolidación de mercancía, así como postponement. Adicionalmente, se cuenta con servicios generales como: limpieza y almacenamiento de containers, limpieza y parqueo de vehículos, wifi, subestaciones y plantas eléctricas, generación de energía renovable, manejo de desperdicios, tratamiento de aguas, finca raíz, seguridad y otros servicios de utilidad, indispensables en la operación de las compañías. Además se pueden complentar con oferta de hoteles, restaurantes, y centros de salud.

VENTAJA

“LAS EMPRESAS UBICADAS EN LOS PARQUES LOGÍSTICOSADMINISTRAN MEJOR SU CADENA DE VALOR”. MARCELA GIRALDO Master Researcher Fundación Logyca

Las ventajas para una empresa, ubicada en un parque logístico, son muchas. Por ejemplo, se logran economías de escala, relacionadas con costos fijos de tierra e infraestructura. Además, se mejora el flujo de productos, dados por la alta flexibilidad que se obtiene al contar con un diseño adecuado de layout del parque para las operaciones logísticas. Marcela Giraldo, de la Fundación Logyca, señala que otro de los beneficios para una empresa instalada en una de éstas plataformas tiene que ver con la reducción en los costos de movilización, producto del manejo de múltiples modos de

transporte y el mejoramiento de la utilización de la capacidad instalada, dadas las probabilidades de consolidación. En algunos casos, los parques logísticos se constituyen en zonas francas, reciben incentivos especiales y ofrecen servicios relacionados con los trámites de impuestos. A esto se le suma que la situación de cercanía y concentración de empresas de diversos sectores, con gran cantidad de actividades de carácter logístico, genera ventajas relacionadas con los clusters, tales como innovación y conocimiento. Una de las nuevas tendencias que se impone en

Un estudio de la Fundación Logyca, en el que se trabajó con 84 parques logísticos, se halló que un mayor porcentaje de ellos (69 por ciento) estaban ubicados en Europa. Según Marcela Giraldo, master researcher de la Fundación, la situación se debe a la integración como región y a los retos de movilidad y sostenibilidad al interior de sus ciudades. En su opinión, la Unión Europea está interesada en tener facilidades logísticas y expandirlas a otras regiones como Asia, razón por la que han hecho muchas inversiones en investigación y en multimodalismo.

estos centros es el trabajo alrededor de la sostenibilidad y las energías renovables, no sólo por los requerimientos frente al medio ambiente, sino por las economías que se pueden generar a largo plazo. En esto coincide, Alejandro Toro, co-fundador del Instituto de Transporte, Telecomunicaciones y Puertos (Ittp), quien sostiene que uno de los aspectos más relevantes para asegurar competitividad es el conveniente uso de los recursos y el manejo del impacto. “Los centros logísticos son grandes generadores de residuos, plásticos, madera, metálicos, entre otros”, indicó.

Aunque en el país el desarrollo de zonas logísticas es prácticamente nuevo, se destacan los proyectos de la Región Caribe y Buenaventura. Para algunos expertos hablar de parques logísticos en Colombia es difícil, porque no se cuenta con centros de este tipo que reflejen las características mínimas establecidas como clara planeación territorial, transporte de calidad e intermodalismo. Marcela Giraldo, master researcher de la Fundación Logyca, asegura que en el país se debe replantear el desarrollo de estas instalaciones para que no sólo cumplan con los requisitos de construcción, sino para que también incluyan las ventajas de carácter logístico, que permitan a las empresas alcanzar los beneficios potenciales de instalaciones de clase mundial. En opinión de otros conocedores del tema como Alejandro Toro, co-fundador del Instituto de Transporte, Telecomunicaciones y Puertos (Ittp), en el país se está viviendo un auge y existe un crecimiento excesivo en algunas zonas. Según Toro, la competitividad futura en regiones como Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cartagena depende en buena parte de la creación de estas infraestructuras. Pero, ¿cuál es el panorama nacional?

PLAN

EL ÚNICO CENTRO EN EL EJE CAFETERO

“EN SIETE AÑOS SE DESARROLLARÍA, DE FORMA TOTAL, EL CENTRO LOGÍSTICO DEL EJE CAFETERO” JUAN MARTÍN NOREÑA Gerente del Centro Logístico del Eje Cafetero

IMPORTANCIA

“SIN INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA NO SE PUEDE HABLAR DE COMPETITIVIDAD”. JAIME SORZANO Presidente de Colfecar

VALLE

“LOS ESTUDIOS MUESTRAN QUE BUENAVENTURA ES UNA ZONA CON POTENCIAL EN EL TEMA”

MARÍA DEL SOCORRO MEJÍA Gerente de Transportes Mejía

En una extensión de 130 mil metros cuadrados, en predios del municipio de Dosquebradas (Risaralda –tramo La Romelia – El Pollo), un grupo de inversionistas privados desarrollan desde 2007 el Centro Logístico del Eje Cafetero. Este es el único parque logístico de la región, el cual están desarrollando de acuerdo a la demanda. El proyecto tiene un costo cercano a los 50 mil millones de pesos. Según el gerente del

Centro Logístico, Juan Martín Noreña, su desarrollo total está contemplado en siete años. La infraestructura será construida en tres etapas, las que los promotores adelante con base a los requerimientos de la demanda. La primera tiene un avance de ejecución de 70 por ciento y contiene bodegas de gran formato para operación logística a la medida de las empresas bajo el esquema de arriendo a largo plazo.

¿Qué estructuras tiene disponibles? Bodegas propias Estanterías de almacenamiento Estibas de madera Montacargas y estibadores propios Bodegas arrendadas o leasing Equipo de transporte propio Equipo de transporte alquilado Estibas plásticas 21 15 Montacargas y estibadores alquilados Bandas transportadoras 13 11 Muelles y plataformas de nivelación Grúas, puentes y polipastos 8 Ninguna 1

38 37 36 32

62

73 73

Fuente: Autodiagnóstico / Encuesta a empresarios / Datos porcentuales

Entre los servicios más solicitados están los de empaque, acondicionamiento y control de calidad.

BUENAVENTURA

La expectativa generada por la construcción de los puertos en Buenaventura han motivado la inversión hacia sectores complementarios como los servicios logísticos. Hoy, en este municipio se impulsan varios proyectos que pasan de los 200 mil millones de pesos. Estos parques y centros logísticos se construyen, en su mayoría, sobre la nueva carretera interna al puerto. Están en marcha Celpa, iniciativa que incluye tres unidades de negocios: la zona aduanera, una zona franca permanente y la promoción de un centro camionero. Otro de los proyectos es el Parque Logístico Buenaventura, que contará con una capacidad para almacenar hasta 5.000 contenedores, ocho bodegas de 1.600 metros cuadrados y cuatro más de 5.000 metros. Por otro lado, la compañía Transportes Mejía

emprendió la construcción de una infraestructura, con la idea de tener un centro de distribución y almacenamiento, así como también de servicios para el camionero. En el diseño se contempla una estructura administrativa, hotel, restaurante, locales comerciales, bodegas y parqueaderos. “El terreno está listo y compactado y estamos avanzando en la comercialización”, dijo María del Socorro Mejía, gerente de Transportes Mejía. En Buenaventura también se impulsa la Zona Lo-

gística Santa Fe, liderada por el Grupo Empresarial del Pacífico, cuya inversión es cercana a los 55 mil millones de pesos. REGIÓN CARIBE

En esta zona del país se desarrollan iniciativas similares. Según la directora ejecutiva de Zilca S.A., Carmenza Isaza, Bloc Port, Parquiamerica y Centro Empresarial e Industrial Mamonal Center son los tres proyectos de esta índole que tiene Bolívar. Bloc Port, que está en construcción, es un com-

plejo de bodegas para almacenamiento, distribución y comercio, ubicado en el sector de Mamonal. Parquiamerica, también en construcción, tiene una extensión de 40 hectáreas. Contará con bodegas desde 840 metros cuadrados, oficinas de 98 metros cuadrados y lotes industriales desde 2.000 metros cuadrados. El Centro Empresarial e Industrial Mamonal Center será un complejo comercial e industrial en el que se combinan estratégicamente la actividad comercial y empresarial con aquellas li-

gadas al desarrollo industrial de la ciudad. En el caso del Atlántico, según Probarranquilla, se pueden mencionar los proyectos Almacarga, Kilómetro 3 Parque Industrial y Logístico y Ruta Caribe. La inversión para ‘Kilómetro 3 Parque Industrial y Logístico’ será cercana a los 110 mil millones de pesos. Su director comercial, Harold Gómez, asegura que este centro, que estará ubicado sobre la acera sur de la Carretera La Cordialidad (vía Barranquilla – Cartagena) y tendrá un extensión aproximada de 30 hectáreas.

110

MIL MILLONES

DE PESOS ES LA INVERSIÓN QUE SE HARÁ PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ‘KILÓMETRO 3 PARQUE INDUSTRIAL Y LOGÍSTICO’.


promocionales y plástico en formas primarias. La agroindustria también tiene una participación notoria con derivados de café, azúcares y mieles, confitería, banano y animales vivos, particularmente peces. Luego están las prendas de vestir y servicios y entretenimiento, que contempla piedras preciosas, el sector editorial, papeles suaves, papeles para imprenta y otros papeles y cartones. Los principales subsectores no tradicionales importados en 2009 por Colombia desde Corea del Sur fueron vehículos, por 237 millones de dólares y una participación de 38 por ciento dentro de ese total; plásticos, por 53 millones y 8,6 por ciento; y maquinaria industrial, por 49,9 millones (ocho por ciento). Otro aspecto que se beneficiará con el TLC es la inversión. Al respecto, Sung Hung Kwon indicó que la inversión total de Corea en Colombia entre 1980 y 2010 ascendió a más de 66 millones de dólares.

las terminales de Incheun y Pusan Busan. Hay servicio por Cartagena, Buenaventura, Panamá, Jamaica, Japón y puertos del norte de Europa.

EN COREA SE DESTACAN

PUERTOS

si se hace por vía aérea. Por vía marítima, el servicio directo dura entre 25 y 30 días; y el servicio con transbordo, entre 31 y 46 días.

TARDA 3 Ó 4 DÍAS,

VIAJE

Los puertos del Pacífico sur empiezan a diseñar estrategias que les permitan estar en la “pelea” por la carga mundial, lo que implica aparecer en el radar de las grandes navieras. Una de esas propuestas salió del reciente foro portuario realizado en el Valle del Cauca, donde Mario Arbulú Miranda, directivo de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), que administra y opera varios terminales marítimos en Perú, invitó a los puertos que operan en la bahía de Buenaventura a unir esfuerzos para atraer más carga hacia esta región. Esta alianza, explicó, podría darse entre las cinco terminales que hoy día se disputan la posibilidad de ser el puerto hub de transbordo en el Pacífico como son Buenaventura, Guayaquil, Callao, San Antonio y Valparaíso en Chile. “La idea es que podemos unir esfuerzos para lograr convencer a las navieras de que la carga del Asia venga directamente al Pacífico sur. ¿A qué puerto?, pues al que le brinde mejores condiciones y más competitivo, pero trabajando unidos para

La tendencia es hacia el desarrollo de puntos de conexión entre rutas troncales y alimentadoras, con una evolución hacia plataformas logísticas y nodos intermodales, además de los procesos de fusiones y adquisiciones entre operadores globales con el uso de buques de mayor capacidad, lo que obliga a que los puertos también busquen alianzas para mantenerse en el mercado.

Gabriel Corrales, gerente la Terminal de Contenedores de Buenaventura, Tcbuen, que entrará en operación a finales de este año, aseguró que es posible buscar alianzas entre puertos del Pacífico, no solo hacia el sur del continente, sino con Centroamérica, con el objetivo de atraer más carga. Esas alianzas son claves para que todos trabajen en

LAS CONEXIONES

atraer toda ese movimiento manejando los mismos estándares”, dijo. La unión podría darse en el intercambio de experiencias en seguridad, tecnologías y capacitación. “Desde Perú se han hecho acuerdos con Cartagena, donde se ha enviado personal del Callao para hacer pasantías en sistemas e informática”. A su juicio, es posible trabajar para lograr negociaciones en bloque que faciliten la traída de la carga al pacifico sur, con beneficios como bajar fletes, reducir el costo de carga para poder diferenciarse en el comercio internacional, y además tener una competencia sana.

DE CONTENEDORES DE TRANSBORDO QUE SE MOVIÓ EN 2009 POR EL PACÍFICO SUR, FUE ATENDIDA EN EL PUERTO DEL CALLAO EN PERÚ

DE LA CARGA

87%

unos mismos propósitos y se redunde en el tema de tarifas de operación, indicadores de gestión y rendimientos similares que hagan atractivo estar en el Pacífico. “Ya se han venido haciendo cosas, Colombia es líder en este proceso de unificar tecnologías y procesos en materia de comercio exterior con proyectos como la ventanilla única. Tenemos que llegar a los puertos del Pacífico, lograr eficiencias similares y altos estándares en los sistemas aduaneros y de inspección”, indicó. La Organización Mundial del Comercio trabaja en estos temas, con el fin de que las autoridades portuarias asuman el reto y asimilen los cambios y aprovechen todo el comercio electrónico.

Fuente: Terminales

Sana AntonioChile Valparaíso – Chile Buenaventura – Colombia Guayaquil – Ecuador Callao – Perú

609.527 647.323 677.432

16

Los retos que se vienen para los puertos del Pacífico son grandes, en especial para Buenaventura, pues el Canal de Panamá está en un proceso de transformación, que obliga a que las terminales de la región también se modernicen y se preparen para responder con los mismos estándares. Con las obras se pretende triplicar la carga (hoy circulan por el Canal buques que llevan 4.500 contenedores). Con las nuevas esclusas pasarán embarcaciones de 12.600 contenedores. CANAL DE PANAMÁ

“Otro paso que se debe dar es el intercambio de comunicación vía electrónica para que las terminales sepamos con qué espacios vienen los barcos, esa simultaneidad informática existe entre navieras, pero no en todos los puertos”, concluyó.

Por su parte, Luis Ferreira, representante de la Autoridad del Canal de Panamá, afirmó que Buenaventura tiene que prepararse para las oportunidades que brindará la estructura del país centroamericano. Parte de ese trabajo tiene que ver con poseer un puerto con mayor profundidad, que pueda atender la llegada de buques grandes. “Tienen que pensar en el mercado de distribución para el área andina, cosa que les asegure mover mucha más carga”, aseveró. Por eso la recomendación del directivo, es que el puerto sobre el Pacífico se profundice a más de 16 metros, de tal manera que se convierta en paso obligado entre el oriente y occidente del mundo, teniendo en cuenta que hacia futuro los países asiáticos serán los de mayor crecimiento económico.

17 18 19

729.033

1.089.838 Tráfico de contenedores

29 Porcentaje con relación al movimiento del puerto

Principales puertos del Pacífico (en teus)

MARIO ARBULÚ directivo de la Enapu.

“HAY QUE UNIR ESFUERZOS PARA ATRAER LA CARGA DEL ASIA DIRECTAMENTE AL PACÍFICO SUR”

ALIANZAS

NEGRO

que tocó fondo en 2008 al llegar a 740 millones. Un año después cerró en 514 millones de dólares. Las exportaciones en 2009 hacia Corea alcanzaron 107 millones de dólares. De este total, 63 por ciento se asocia a productos tradicionales (café, ferroníquel y carbón). En un principio estos serán los productos que tendrán mayor oportunidad en Corea, por tener un mercado ya consolidado. Dentro de las ventas se destacan las de manufacturas e insumos básicos y derivados, con 33,4 millones de dólares. Sobresalen productos de la metalurgia, industria químicas, farmacéuticos, artículos

El subsector de vehículos, con 237,8 millones de dólares, fue el que mayor participación tuvo en 2009 dentro de las importaciones realizadas por Colombia desde Corea del Sur.

La únion hace la fuerza, esa es la premisa que pondrán en práctica los puertos del Pacífico sur para aprovechar el boom del comercio exterior que viven China e India.

países asiáticos

2009*

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

-514

-740

-504 854

834

705

621

107

113

111 201

40.000

Corea del Sur en Colombia En miles de dólares

36.335

Inversión extranjera directa

LCE

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAYO DE 2010

TRANSPORTE

3

NEGOCIOS & LCE

&

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAYO DE 2010

Call centers

6

OPINIÓN & LCE

OPERACIONES

de crecimiento. Esto conlleva la generación de empleos bien remunerados”. La inversión inicial en 360 BPO será de 9.960 millones de pesos y generará 539 trabajos nuevos. Los directivos esperan que en dos meses la Dian dé su aval, por lo que la entrada en funcionamiento sería entre finales de agosto y mediados de septiembre de este año.

VII simposio de logística y competitividad

Seminario en gestión de abastecimiento

JUNIO 3-4

JUNIO 2-3

Según Rodrigo Ferreira Londoño, se espera que el proceso de trámite de aprobación ante la Dian sea rápido porque los proyectos de contact center y BPO ( Business Process Outsourcing, por sus siglas en inglés) tienen favorabilidad en términos de tiempo, ya que son negocios e iniciativas que tienen primacía en cuanto a su análisis y aprobación

Colombiana Kimberly, en Barbosa), la nueva Clínica Soma (en Sabaneta) y la nueva sede del Hospital San Vicente de Paúl (en Rionegro). En todo el país hay 55 zonas francas y 15 esperan la autorización final, entre ellas la de Emtelco.

porque son grandes generadores de empleo. La compañía eligió ubicarse en Medellín por sus ventajas competitivas frente a otras regiones del departamento y el país, porque tiene una exención del impuesto de Industria y Comercio para este tipo de servicios de contact center. Además, cuenta con un talento humano bastante capacitado y disponible.

Supply chain management y logística tienen mucho por hacer frente al medio ambiente, introduciendo mayor eficiencia economía, financiera y ecológica. Esto es lo que se explorará el próximo 10 de junio en Buenos Aires, Argentina, a lo largo del segundo foro de la sustentabilidad y suplay chain.

Desde el pasado tres de mayo, y hasta el próximo jueves diez de junio, Adicomex en alianza estratégica con la Sociedad Portuaria de Buenaventura desarrollan el curso básico de comercio internacional. La capacitación se realiza en el Auditorio Adicomex, en la Avenida 5 Norte No. 23 D - 48 en Cali.

II foro de la sustentabilidad y suplay chain

Curso básico de comercio internacional

JUNIO 10

JUNIO 10

MAYO DE 2010

Conectividad: clave para la eficiencia en los negocios

BERNARDO ALBA Director de Conectividad GS1 Colombia

“ESPERAMOS QUE 360 BPO EMPIECE A OPERAR ENTRE FINALES DE AGOSTO Y MEDIADOS DE SEPTIEMBRE DE 2010”.

RODRIGO FERREIRA LONDOÑO Gerente de Emtelco

OPORTUNIDAD

“HAY MUCHO INTERÉS DE QUE VARIOS CALL CENTERS SE CONVIERTAN EN ZONAS FRANCAS”.

EDGAR MARTÍNEZ Director de la Cámara de Zonas Francas de la Andi

La Zona Franca Empresarial 360 BPO funcionará en el sector de Guayabal, en Medellín, y prestará los servicios de call center, contact center, cobranzas, ventas y atención a clientes del país y el extranjero.

LOS PARQUE INDUSTRIALES DE ANTIOQUIA La firma 360 BPO será la primera Zona Franca Permanente Especial de Medellín, pero Antioquia ya cuenta dos zonas francas multisectoriales, que son la de Urabá -en proceso de adecuación de bodegas- y la de Rionegro y otras tres privadas: Antioquia Global KC (de Este nuevo desarrollo centrará su actividad en servicios de prestación a distancia como call center, contact center, cobranzas, ventas y atención a clientes del país y el extranjero. Al respecto, el gerente de Emtelco, que lidera el proyecto, Rodrigo Ferreira Londoño , dijo que el concepto de favorabilidad “significa un empuje importante a nuestro objetivo

9.960 MILLONES

DE PESOS ES LA INVERSIÓN INICIAL QUE REALIZARÁ EMTELCO EN 360 BPO.

AGENDA

Durante los próximos tres y cuatro de junio se realizará, en la Universidad Eafit en Medellín, el Séptimo Simposio internacional de logística, un espacio técnico, académico y comercial para empresarios y profesionales del área. El evento académico se centrará en el tema de infraestructura logística, entre otros.

Logyca, con el fin de generar estrategias para el manejo de las compras de acuerdo a la demanda y a la satisfacción de los clientes, llevará a cabo en sus instalaciones, ubicadas en la Avenida El Dorado No 70-16 el miércoles dos y jueves tres de junio el seminario en gestión de abastecimiento.

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ANÁLISIS

aprovechan el régimen de zonas francas

Tomar decisiones es el reto diario en cualquier compañía. Pero, ¿cómo lograr reducir la incertidumbre en este proceso y tomar las mejores decisiones? Todos los que llevan en hombros la responsabilidad sobre cualquier proceso de este tipo quisieran contar con los dones de la predicción y ubicuidad, para tener toda la información necesaria y hacer lo que se debe sin dar espacio a ninguna duda y menos al error. Hace unos años pensar de esta manera podría ser sinónimo de locura, hoy es el planteamiento de una posibilidad, que en la medida en que las empresas se comprometan en darle respuesta, lo podrán hacer a través de la implementación de tecnologías, que facilitan la conectividad. El término conectividad viene utilizándose de manera creciente. Las conversaciones de los ejecutivos la contienen inevitablemente. El término se ha generalizado. Su uso es amplio y cobija ámbitos diversos, desde el netamente tecnológico hasta el contacto permanente que se da entre personas y compañías. Enfocándose en Supply Chain Management, ¿qué significa y qué implica? Esta es una pregunta extensa en su respuesta, pero evidente en su contenido. La conectividad es la capacidad que tiene una firma para tomar decisiones oportunas, gracias a la velocidad que le ofrece la tecnología para accesar, procesar y analizar la información. Implica hablar el mismo idioma: utilizar estándares que permitan que los procesos se den bajo los mismos parámetros y sin lugar a confusiones. En diferentes industrias hay un estándar antiguo que ha facilitado el entendimiento desde la base de los negocios, este es el código de barras, que más allá de constituirse en un sistema de captura automática de información, lleva inmersa la identificación única del producto, las personas, las localizaciones o las compañías, permitiendo que todas ellas sean llamadas de la misma forma en la cadena de valor. Superada esta etapa, hay una instancia superior: la comunicación. Para ello, también las compañías han establecido estándares que permiten que cualquier documento de carácter comercial, se configure de la misma manera sin importar el generador, receptor o medio de transmisión. En este sentido, los estándares EDIFACT/EANCOM y XML de Intercambio Electrónico de Docu-

Crece el interés de empresas de este sector por operar como parques industriales. A Convergys Customer Management Colombia, Habla Call Center y 360 BPO solo les falta el aval de la Dian.

El sector de servicios, específicamente de call centers, le quiere sacar partido al régimen de zonas francas y no desaprovechar las ventajas que otorga el Gobierno por operar bajo esta figura. El director de la Cámara de Zonas Francas de la Andi, Edgar Martínez, indicó que los directivos de diferentes call centers están interesados en esta figura y que es un nicho donde hay potencial no sólo para empresas nacionales sino extranjeras. Estrategias Contac Center, en Bogotá; Telemark Spain, en Pereira, y Econtac, en Manizales, recibieron el aval, en los últimos dos años, para convertirse en Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE). Por otra parte, recientemente, el Ministerio de Comercio dio concepto de favorabilidad para que tres proyectos operen como ZFPE. Esto significa que solo queda pendiente la declaratoria por parte de la Dian. Se tratan de las iniciativas Convergys Customer Management Colombia, en Bogotá; Habla Call Center, en Popayán, y 360 BPO, en Medellín. Esta última iniciativa, comandada por el Grupo Une, estará ubicada en el sector de Guayabal, donde funcionaron las instalaciones de Industrias El Cid.

-723

2008*

Fuente: Banrepública / *III trimestre 2009

0

261 9.740

30.000

Balanza comercial

MAYO DE 2010

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA MAYO 28 - 14:0

Estrategias para atraer carga de los Gráfico: LR C

2006 2007 2008 2009

3.656

5.167

20.000 2006 2007 2008 2009

Importaciones

Balanza comercial Corea del Sur Millones de dólares FOB

Café, ferroníquel, carbón, metalurgia, agroindustria, prendas de vestir, servicios y entretenimiento son los productos que tienen mayor oportunidad en el mercado coreano.

TLC con Corea

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

OPORTUNIDADES

AMARILLO

A nivel de intercambio comercial, la balanza entre Colombia y Corea del Sur se ha caracterizado por ser deficitaria para el país. En 2006 lo fue por 504 millones de dólares; en 2007, 723 millones, hasta NÚMERO ROJOS

Seúl y de pronto este le pone al frente una “bomba”… tranquilícese, la negociación va por buen camino. Para ellos, una “bomba” es una mezcla de aguardiente y cerveza, que viene bien en una reunión social. “Resultaría ideal para distensionar las negociaciones es programar un karaoke, ya que a nosotros los coreanos nos gusta cantar y a los colombianos bailar”, recomienda el director de la Oficina Comercial de la Embajada de Corea (Kotra), Sung Hung Kwon. Un recurso más que ha estrechado los lazos entre ambos países ha sido el evento histórico de la participación que tuvo el contingente enviado por Colombia en la Guerra de Corea de 1950 - agregó Kwon -, y que bien puede ser sacado a colación en cualquier momento, con miras a facilitar un acercamiento con esta nación asiática. Fuente: Dane - Cálculos Proexport

2006 2007 2008 2009

10.000

Exportaciones

CIAN

Los sectores colombianos de prendas de vestir, de cueros y sus manufacturas se verán favorecidos por la esperada reducción de aranceles que facilitará mayor acceso al mercado coreano.

En materia de logística, los exportadores cuentan con una infraestructura física apropiada, con servicios de transporte confiables, oportunos y eficientes, costos razonables, según el concepto de la subdirectora de Logística de Proexport, Alcira Barrero. La funcionaria señaló que por motivo de los grandes volúmenes que se manejan y los menores costos, la gran mayoría de productos que son trasladados hacia Corea son transportados por vía marítima. Para 2009, se exportaron por esta modalidad 36.661 toneladas, que representaron 99,44 por ciento del total movilizado a ese destino. Otras de las ventajas del transporte marítimo es que hay servicios directos desde Cartagena y Buenaventura.

MOVILIZACIÓN VÍA MARÍTIMA ALCIRA BARRERO Subdirectora de Logística de Proexport

“POR SU UBICACIÓN Y DISTANCIA, ES EL PUERTO NATURAL DE SALIDA HACIA COREA Y EL LEJANO ORIENTE”.

BUENAVENTURA SUNG HUNG KWON Director Oficina Comercial - Embajada de Corea

“ES UNO DE LOS ASPECTOS EN LOS QUE SOMOS MUY EXIGENTES: SI NO LO PUEDES CUMPLIR, NO LO DIGAS”.

CUMPLIMIENTO ARANCEL DEL BANANO IMPUESTO POR COREA, QUE CON EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO PODRÍA DESAPARECER.

POR CIENTO

30

DE DÓLARES: VALOR TOTAL CALCULADO DE LAS EXPORTACIONES DE PETRÓLEO DE COLOMBIA HACIA COREA EN 2009

MILLONES

70.000

Colombia y Corea quieren firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC), que facilite el intercambio entre los dos países. Las negociaciones van viento en popa. Recientemente concluyó la segunda ronda y para el cuatro de junio se tiene prevista una mini ronda, antes del tercer encuentro en Seúl entre el 10 y 14 de junio. Desde un comienzo el equipo colombiano manifestó si interés en obtener acceso a ese mercado en productos lácteos, carne de bovino, cerdo, avicultura, flores, frutas, verduras, confitería, chocolatería, jugos y tabaco, langostas y langostinos, atún, entre otros. Mientras Corea quiere facilidades para plásticos, automóviles, autopartes y electrodomésticos. Las oportunidades son amplias. Sin embargo, es clave que tener en cuenta ciertas claves para realizar negociaciones exitosas con los coreanos. Por ejemplo, si usted está sentado a manteles negociando con un homólogo coreano en pleno corazón de

El principal cliente del Canal de Panamá es Estados Unidos, siendo el origen y destino de 67 por ciento de la carga que transita por vía marítima. Sin embargo, es claro que los países del Asia están en proceso de crecimiento, en especial China, Japón y Corea del Sur. Las inversiones que está realizando el Canal para su ampliación han obligado a que se hagan movimientos en todos los puertos, pues esto mejorará la interconexión de rutas marítimas con América Latina. Por ejemplo, la Enapu, empresa que administra y opera varios terminales en Perú, tiene en marcha proyectos para invertir 600 millones de dólares.

MILLONARIAS INVERSIONES EN AMPLIACIÓN

Prepare su oferta para sacarle provecho al

LCE &

JULIO 9

Diplomado en cadena de suministros

A partir del próximo nueve de julio comenzará al diplomado sobre la cadena de suministros, organizado por la Universidad Católica Popular de Risaralda (UCPR). Este curso esta dirigido a profesionales y tecnólogos involucrados en todos los procesos logísticos de abastecimiento. Se llevará a cabo en la UCPR.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA

EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: JANETH ACEVEDO NEIRA - FRANCY E. CHAGUENDO - JOHAMNA MUÑOZ - FELIPE CUERVO - MARÍA ISABEL SÁNCHEZ / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

El código de barras y tecnologías como Radiofrecuencia (RFID), son ejemplos de sistemas de conectividad al servicio de la cadena de valor. Gracias a estos, se puede hacer un seguimiento detallado hasta que el producto llega al consumidor final. mentos vienen utilizándose cada vez más. En la medida en que las comunicaciones electrónicas han avanzado, se han hecho evidentes algunas necesidades adicionales que plantea la conectividad. La calidad de la base de datos es una de ellas. Si la información acerca de los productos o servicios contenida en dichas bases de datos no coincide entre los proveedores y compradores se presentan problemas en la calidad de las entregas, pues el despacho no necesariamente cruza con el pedido. Para cubrir esta necesidad se utilizan los catálogos centralizados de producto que tienen por objeto llevar a cabo procesos de alineación entre bases de datos de diferentes compañías, antes de ser generadas. En Colombia se utiliza CABASnet como una solución a esta necesidad. Pero los puntos anteriores son apenas la base. A ello se debe agregar la tecnología que permite que la información pueda ser capturada desde cualquier sitio y en línea con el objeto de tener visibilidad para contar con trazabilidad y para hacer seguimiento en línea al movimiento del producto e identificar problemáticas en tiempo real para reducir la brecha entre la presencia de una situación no deseada y la implementación de una acción correctiva, por ejemplo entre la identificación de un agotado y el abastecimiento del punto. Para ello nacen tecnologías que empiezan a aplicarse en diferentes ámbitos de negocio, que más allá de cubrir las necesidades interempresariales, responden a mejorar el contacto con el consumidor final. La telefonía móvil facilitará este contacto, el seguimiento de los productos y el flujo de documentos e información entre socios. Con más de 40 por ciento de la población mundial con celular este aparato se convierte en un facilitador de la conectividad.

DEFINICIÓN

LA CONECTIVIDAD ES LA CAPACIDAD QUE

tiene una empresa para tomar decisiones oportunas, gracias a la velocidad que le ofrece la tecnología para accesar, procesar y analizar la información.

DESAFÍOS

EN UN ESCENARIO DONDE HAY MUCHA

información, el reto es redefinir el uso que se dará, determinar la reconfiguración de sus redes de valor y reevaluar las relaciones con los socios.

Estos no son dispositivos sólo de comunicación, sino transaccionales e inteligentes, que soportan la gestión de las cadenas de suministro y facilitan operaciones 7*24. Al hablar de conectividad hay que incluir tecnologías como Radiofrecuencia (RFID), cuya solución estándar, el Código Electrónico de Producto, EPC, está cambiando la forma en que se hace logística. EPC/RFID es visibilidad de la red de valor. Permite a los empresarios no sólo reaccionar a tiempo ante cualquier eventualidad que se presente, sino que además da la posibilidad de anticiparse a los hechos

40%

aún antes de que éstos sucedan. Así las cosas, el reto es para los empresarios, quienes pasarán de un escenario en el que no contaban con suficiente información, a otro en donde hay mucha y detallada. Ésto los llevará a redefinir el uso que se dará a la misma, determinar la reconfiguración de sus redes de valor y reevaluar las relaciones con sus socios comerciales. Porque una cosa es cierta: el verdadero poder de la conectividad se despliega cuando toda la red de valor cree en ella, es capaz de superar sus propios temores y termina por compartir su información.

DE LA POBLACIÓN MUNDIAL TIENE CELULAR, POR ESTO, LA TELEFONÍA MÓVIL ES LA PRINCIPAL HERRAMIENTA DE CONECTIVIDAD.


Los sectores colombianos de prendas de vestir, de cueros y sus manufacturas se verán favorecidos por la esperada reducción de aranceles que facilitará mayor acceso al mercado coreano.

En materia de logística, los exportadores cuentan con una infraestructura física apropiada, con servicios de transporte confiables, oportunos y eficientes, costos razonables, según el concepto de la subdirectora de Logística de Proexport, Alcira Barrero. La funcionaria señaló que por motivo de los grandes volúmenes que se manejan y los menores costos, la gran mayoría de productos que son trasladados hacia Corea son transportados por vía marítima. Para 2009, se exportaron por esta modalidad 36.661 toneladas, que representaron 99,44 por ciento del total movilizado a ese destino. Otras de las ventajas del transporte marítimo es que hay servicios directos desde Cartagena y Buenaventura.

MOVILIZACIÓN VÍA MARÍTIMA “ES UNO DE LOS ASPECTOS EN LOS QUE SOMOS MUY EXIGENTES: SI NO LO PUEDES CUMPLIR, NO LO DIGAS”.

CUMPLIMIENTO ARANCEL DEL BANANO IMPUESTO POR COREA, QUE CON EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO PODRÍA DESAPARECER.

POR CIENTO

30

DE DÓLARES: VALOR TOTAL CALCULADO DE LAS EXPORTACIONES DE PETRÓLEO DE COLOMBIA HACIA COREA EN 2009

MILLONES

70.000

Colombia y Corea quieren firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC), que facilite el intercambio entre los dos países. Las negociaciones van viento en popa. Recientemente concluyó la segunda ronda y para el cuatro de junio se tiene prevista una mini ronda, antes del tercer encuentro en Seúl entre el 10 y 14 de junio. Desde un comienzo el equipo colombiano manifestó si interés en obtener acceso a ese mercado en productos lácteos, carne de bovino, cerdo, avicultura, flores, frutas, verduras, confitería, chocolatería, jugos y tabaco, langostas y langostinos, atún, entre otros. Mientras Corea quiere facilidades para plásticos, automóviles, autopartes y electrodomésticos. Las oportunidades son amplias. Sin embargo, es clave que tener en cuenta ciertas claves para realizar negociaciones exitosas con los coreanos. Por ejemplo, si usted está sentado a manteles negociando con un homólogo coreano en pleno corazón de

NÚMERO ROJOS

Seúl y de pronto este le pone al frente una “bomba”… tranquilícese, la negociación va por buen camino. Para ellos, una “bomba” es una mezcla de aguardiente y cerveza, que viene bien en una reunión social. “Resultaría ideal para distensionar las negociaciones es programar un karaoke, ya que a nosotros los coreanos nos gusta cantar y a los colombianos bailar”, recomienda el director de la Oficina Comercial de la Embajada de Corea (Kotra), Sung Hung Kwon. Un recurso más que ha estrechado los lazos entre ambos países ha sido el evento histórico de la participación que tuvo el contingente enviado por Colombia en la Guerra de Corea de 1950 - agregó Kwon -, y que bien puede ser sacado a colación en cualquier momento, con miras a facilitar un acercamiento con esta nación asiática.

PUERTOS

si se hace por vía aérea. Por vía marítima, el servicio directo dura entre 25 y 30 días; y el servicio con transbordo, entre 31 y 46 días.

TARDA 3 Ó 4 DÍAS,

VIAJE

La tendencia es hacia el desarrollo de puntos de conexión entre rutas troncales y alimentadoras, con una evolución hacia plataformas logísticas y nodos intermodales, además de los procesos de fusiones y adquisiciones entre operadores globales con el uso de buques de mayor capacidad, lo que obliga a que los puertos también busquen alianzas para mantenerse en el mercado.

Gabriel Corrales, gerente la Terminal de Contenedores de Buenaventura, Tcbuen, que entrará en operación a finales de este año, aseguró que es posible buscar alianzas entre puertos del Pacífico, no solo hacia el sur del continente, sino con Centroamérica, con el objetivo de atraer más carga. Esas alianzas son claves para que todos trabajen en

LAS CONEXIONES

atraer toda ese movimiento manejando los mismos estándares”, dijo. La unión podría darse en el intercambio de experiencias en seguridad, tecnologías y capacitación. “Desde Perú se han hecho acuerdos con Cartagena, donde se ha enviado personal del Callao para hacer pasantías en sistemas e informática”. A su juicio, es posible trabajar para lograr negociaciones en bloque que faciliten la traída de la carga al pacifico sur, con beneficios como bajar fletes, reducir el costo de carga para poder diferenciarse en el comercio internacional, y además tener una competencia sana.

DE CONTENEDORES DE TRANSBORDO QUE SE MOVIÓ EN 2009 POR EL PACÍFICO SUR, FUE ATENDIDA EN EL PUERTO DEL CALLAO EN PERÚ

DE LA CARGA

87%

unos mismos propósitos y se redunde en el tema de tarifas de operación, indicadores de gestión y rendimientos similares que hagan atractivo estar en el Pacífico. “Ya se han venido haciendo cosas, Colombia es líder en este proceso de unificar tecnologías y procesos en materia de comercio exterior con proyectos como la ventanilla única. Tenemos que llegar a los puertos del Pacífico, lograr eficiencias similares y altos estándares en los sistemas aduaneros y de inspección”, indicó. La Organización Mundial del Comercio trabaja en estos temas, con el fin de que las autoridades portuarias asuman el reto y asimilen los cambios y aprovechen todo el comercio electrónico.

Fuente: Terminales

Sana AntonioChile Valparaíso – Chile Buenaventura – Colombia Guayaquil – Ecuador Callao – Perú

609.527

16

647.323

CANAL DE PANAMÁ

“Otro paso que se debe dar es el intercambio de comunicación vía electrónica para que las terminales sepamos con qué espacios vienen los barcos, esa simultaneidad informática existe entre navieras, pero no en todos los puertos”, concluyó.

Por su parte, Luis Ferreira, representante de la Autoridad del Canal de Panamá, afirmó que Buenaventura tiene que prepararse para las oportunidades que brindará la estructura del país centroamericano. Parte de ese trabajo tiene que ver con poseer un puerto con mayor profundidad, que pueda atender la llegada de buques grandes. “Tienen que pensar en el mercado de distribución para el área andina, cosa que les asegure mover mucha más carga”, aseveró. Por eso la recomendación del directivo, es que el puerto sobre el Pacífico se profundice a más de 16 metros, de tal manera que se convierta en paso obligado entre el oriente y occidente del mundo, teniendo en cuenta que hacia futuro los países asiáticos serán los de mayor crecimiento económico.

17 18

677.432

MARIO ARBULÚ directivo de la Enapu.

19

729.033

1.089.838 Tráfico de contenedores

Los retos que se vienen para los puertos del Pacífico son grandes, en especial para Buenaventura, pues el Canal de Panamá está en un proceso de transformación, que obliga a que las terminales de la región también se modernicen y se preparen para responder con los mismos estándares. Con las obras se pretende triplicar la carga (hoy circulan por el Canal buques que llevan 4.500 contenedores). Con las nuevas esclusas pasarán embarcaciones de 12.600 contenedores.

“HAY QUE UNIR ESFUERZOS PARA ATRAER LA CARGA DEL ASIA DIRECTAMENTE AL PACÍFICO SUR”

29

ALIANZAS

Porcentaje con relación al movimiento del puerto

Principales puertos del Pacífico (en teus)

La únion hace la fuerza, esa es la premisa que pondrán en práctica los puertos del Pacífico sur para aprovechar el boom del comercio exterior que viven China e India.

países asiáticos

Estrategias para atraer carga de los Gráfico: LR C

Fuente: Banrepública / *III trimestre 2009

2006 2007 2008 2009 0 10.000

Exportaciones

EN COREA SE DESTACAN

El subsector de vehículos, con 237,8 millones de dólares, fue el que mayor participación tuvo en 2009 dentro de las importaciones realizadas por Colombia desde Corea del Sur.

Fuente: Dane - Cálculos Proexport

2006 2007 2008 2009

las terminales de Incheun y Pusan Busan. Hay servicio por Cartagena, Buenaventura, Panamá, Jamaica, Japón y puertos del norte de Europa.

Los puertos del Pacífico sur empiezan a diseñar estrategias que les permitan estar en la “pelea” por la carga mundial, lo que implica aparecer en el radar de las grandes navieras. Una de esas propuestas salió del reciente foro portuario realizado en el Valle del Cauca, donde Mario Arbulú Miranda, directivo de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), que administra y opera varios terminales marítimos en Perú, invitó a los puertos que operan en la bahía de Buenaventura a unir esfuerzos para atraer más carga hacia esta región. Esta alianza, explicó, podría darse entre las cinco terminales que hoy día se disputan la posibilidad de ser el puerto hub de transbordo en el Pacífico como son Buenaventura, Guayaquil, Callao, San Antonio y Valparaíso en Chile. “La idea es que podemos unir esfuerzos para lograr convencer a las navieras de que la carga del Asia venga directamente al Pacífico sur. ¿A qué puerto?, pues al que le brinde mejores condiciones y más competitivo, pero trabajando unidos para

NEGRO

SUNG HUNG KWON Director Oficina Comercial - Embajada de Corea

que tocó fondo en 2008 al llegar a 740 millones. Un año después cerró en 514 millones de dólares. Las exportaciones en 2009 hacia Corea alcanzaron 107 millones de dólares. De este total, 63 por ciento se asocia a productos tradicionales (café, ferroníquel y carbón). En un principio estos serán los productos que tendrán mayor oportunidad en Corea, por tener un mercado ya consolidado. Dentro de las ventas se destacan las de manufacturas e insumos básicos y derivados, con 33,4 millones de dólares. Sobresalen productos de la metalurgia, industria químicas, farmacéuticos, artículos

promocionales y plástico en formas primarias. La agroindustria también tiene una participación notoria con derivados de café, azúcares y mieles, confitería, banano y animales vivos, particularmente peces. Luego están las prendas de vestir y servicios y entretenimiento, que contempla piedras preciosas, el sector editorial, papeles suaves, papeles para imprenta y otros papeles y cartones. Los principales subsectores no tradicionales importados en 2009 por Colombia desde Corea del Sur fueron vehículos, por 237 millones de dólares y una participación de 38 por ciento dentro de ese total; plásticos, por 53 millones y 8,6 por ciento; y maquinaria industrial, por 49,9 millones (ocho por ciento). Otro aspecto que se beneficiará con el TLC es la inversión. Al respecto, Sung Hung Kwon indicó que la inversión total de Corea en Colombia entre 1980 y 2010 ascendió a más de 66 millones de dólares.

CIAN

BUENAVENTURA

201

3.656

El principal cliente del Canal de Panamá es Estados Unidos, siendo el origen y destino de 67 por ciento de la carga que transita por vía marítima. Sin embargo, es claro que los países del Asia están en proceso de crecimiento, en especial China, Japón y Corea del Sur. Las inversiones que está realizando el Canal para su ampliación han obligado a que se hagan movimientos en todos los puertos, pues esto mejorará la interconexión de rutas marítimas con América Latina. Por ejemplo, la Enapu, empresa que administra y opera varios terminales en Perú, tiene en marcha proyectos para invertir 600 millones de dólares.

261

5.167 9.740

20.000

Importaciones

2006 2007 2008 2009

30.000

Balanza comercial

Balanza comercial Corea del Sur Millones de dólares FOB

40.000

Corea del Sur en Colombia En miles de dólares

36.335

Inversión extranjera directa

Café, ferroníquel, carbón, metalurgia, agroindustria, prendas de vestir, servicios y entretenimiento son los productos que tienen mayor oportunidad en el mercado coreano.

TLC con Corea

MILLONARIAS INVERSIONES EN AMPLIACIÓN

Prepare su oferta para sacarle provecho al MAYO DE 2010

6

TRANSPORTE & LCE

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAYO DE 2010

3

C a l l c e n t e r s aprovechan el régimen de zonas francas

OPINIÓN & LCE

Conectividad: clave para la eficiencia en los negocios

Director de Conectividad GS1 Colombia

RODRIGO FERREIRA LONDOÑO Gerente de Emtelco

OPORTUNIDAD

“HAY MUCHO INTERÉS DE QUE VARIOS CALL CENTERS SE CONVIERTAN EN ZONAS FRANCAS”.

EDGAR MARTÍNEZ Director de la Cámara de Zonas Francas de la Andi

La Zona Franca Empresarial 360 BPO funcionará en el sector de Guayabal, en Medellín, y prestará los servicios de call center, contact center, cobranzas, ventas y atención a clientes del país y el extranjero.

LOS PARQUE INDUSTRIALES DE ANTIOQUIA La firma 360 BPO será la primera Zona Franca Permanente Especial de Medellín, pero Antioquia ya cuenta dos zonas francas multisectoriales, que son la de Urabá -en proceso de adecuación de bodegas- y la de Rionegro y otras tres privadas: Antioquia Global KC (de Este nuevo desarrollo centrará su actividad en servicios de prestación a distancia como call center, contact center, cobranzas, ventas y atención a clientes del país y el extranjero. Al respecto, el gerente de Emtelco, que lidera el proyecto, Rodrigo Ferreira Londoño , dijo que el concepto de favorabilidad “significa un empuje importante a nuestro objetivo

de crecimiento. Esto conlleva la generación de empleos bien remunerados”. La inversión inicial en 360 BPO será de 9.960 millones de pesos y generará 539 trabajos nuevos. Los directivos esperan que en dos meses la Dian dé su aval, por lo que la entrada en funcionamiento sería entre finales de agosto y mediados de septiembre de este año.

Según Rodrigo Ferreira Londoño, se espera que el proceso de trámite de aprobación ante la Dian sea rápido porque los proyectos de contact center y BPO ( Business Process Outsourcing, por sus siglas en inglés) tienen favorabilidad en términos de tiempo, ya que son negocios e iniciativas que tienen primacía en cuanto a su análisis y aprobación

Colombiana Kimberly, en Barbosa), la nueva Clínica Soma (en Sabaneta) y la nueva sede del Hospital San Vicente de Paúl (en Rionegro). En todo el país hay 55 zonas francas y 15 esperan la autorización final, entre ellas la de Emtelco.

porque son grandes generadores de empleo. La compañía eligió ubicarse en Medellín por sus ventajas competitivas frente a otras regiones del departamento y el país, porque tiene una exención del impuesto de Industria y Comercio para este tipo de servicios de contact center. Además, cuenta con un talento humano bastante capacitado y disponible.

9.960 MILLONES

DE PESOS ES LA INVERSIÓN INICIAL QUE REALIZARÁ EMTELCO EN 360 BPO.

AGENDA JUNIO 2-3

JUNIO 3-4

JUNIO 10

JUNIO 10

JULIO 9

Seminario en gestión de abastecimiento

VII simposio de logística y competitividad

Curso básico de comercio internacional

II foro de la sustentabilidad y suplay chain

Diplomado en cadena de suministros

Logyca, con el fin de generar estrategias para el manejo de las compras de acuerdo a la demanda y a la satisfacción de los clientes, llevará a cabo en sus instalaciones, ubicadas en la Avenida El Dorado No 70-16 el miércoles dos y jueves tres de junio el seminario en gestión de abastecimiento.

Durante los próximos tres y cuatro de junio se realizará, en la Universidad Eafit en Medellín, el Séptimo Simposio internacional de logística, un espacio técnico, académico y comercial para empresarios y profesionales del área. El evento académico se centrará en el tema de infraestructura logística, entre otros.

Desde el pasado tres de mayo, y hasta el próximo jueves diez de junio, Adicomex en alianza estratégica con la Sociedad Portuaria de Buenaventura desarrollan el curso básico de comercio internacional. La capacitación se realiza en el Auditorio Adicomex, en la Avenida 5 Norte No. 23 D - 48 en Cali.

Supply chain management y logística tienen mucho por hacer frente al medio ambiente, introduciendo mayor eficiencia economía, financiera y ecológica. Esto es lo que se explorará el próximo 10 de junio en Buenos Aires, Argentina, a lo largo del segundo foro de la sustentabilidad y suplay chain.

A partir del próximo nueve de julio comenzará al diplomado sobre la cadena de suministros, organizado por la Universidad Católica Popular de Risaralda (UCPR). Este curso esta dirigido a profesionales y tecnólogos involucrados en todos los procesos logísticos de abastecimiento. Se llevará a cabo en la UCPR.

Tomar decisiones es el reto diario en cualquier compañía. Pero, ¿cómo lograr reducir la incertidumbre en este proceso y tomar las mejores decisiones? Todos los que llevan en hombros la responsabilidad sobre cualquier proceso de este tipo quisieran contar con los dones de la predicción y ubicuidad, para tener toda la información necesaria y hacer lo que se debe sin dar espacio a ninguna duda y menos al error. Hace unos años pensar de esta manera podría ser sinónimo de locura, hoy es el planteamiento de una posibilidad, que en la medida en que las empresas se comprometan en darle respuesta, lo podrán hacer a través de la implementación de tecnologías, que facilitan la conectividad. El término conectividad viene utilizándose de manera creciente. Las conversaciones de los ejecutivos la contienen inevitablemente. El término se ha generalizado. Su uso es amplio y cobija ámbitos diversos, desde el netamente tecnológico hasta el contacto permanente que se da entre personas y compañías. Enfocándose en Supply Chain Management, ¿qué significa y qué implica? Esta es una pregunta extensa en su respuesta, pero evidente en su contenido. La conectividad es la capacidad que tiene una firma para tomar decisiones oportunas, gracias a la velocidad que le ofrece la tecnología para accesar, procesar y analizar la información. Implica hablar el mismo idioma: utilizar estándares que permitan que los procesos se den bajo los mismos parámetros y sin lugar a confusiones. En diferentes industrias hay un estándar antiguo que ha facilitado el entendimiento desde la base de los negocios, este es el código de barras, que más allá de constituirse en un sistema de captura automática de información, lleva inmersa la identificación única del producto, las personas, las localizaciones o las compañías, permitiendo que todas ellas sean llamadas de la misma forma en la cadena de valor. Superada esta etapa, hay una instancia superior: la comunicación. Para ello, también las compañías han establecido estándares que permiten que cualquier documento de carácter comercial, se configure de la misma manera sin importar el generador, receptor o medio de transmisión. En este sentido, los estándares EDIFACT/EANCOM y XML de Intercambio Electrónico de Docu-

DEFINICIÓN

LA CONECTIVIDAD ES LA CAPACIDAD QUE

tiene una empresa para tomar decisiones oportunas, gracias a la velocidad que le ofrece la tecnología para accesar, procesar y analizar la información.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA

DESAFÍOS

Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

información, el reto es redefinir el uso que se dará, determinar la reconfiguración de sus redes de valor y reevaluar las relaciones con los socios.

EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: JANETH ACEVEDO NEIRA - FRANCY E. CHAGUENDO - JOHAMNA MUÑOZ - FELIPE CUERVO - MARÍA ISABEL SÁNCHEZ / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co

MAYO DE 2010

ANÁLISIS

BERNARDO ALBA

“ESPERAMOS QUE 360 BPO EMPIECE A OPERAR ENTRE FINALES DE AGOSTO Y MEDIADOS DE SEPTIEMBRE DE 2010”.

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Crece el interés de empresas de este sector por operar como parques industriales. A Convergys Customer Management Colombia, Habla Call Center y 360 BPO solo les falta el aval de la Dian.

OPERACIONES

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAYO DE 2010

OPORTUNIDADES & LCE

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA MAYO 28 - 14:0

“POR SU UBICACIÓN Y DISTANCIA, ES EL PUERTO NATURAL DE SALIDA HACIA COREA Y EL LEJANO ORIENTE”.

A nivel de intercambio comercial, la balanza entre Colombia y Corea del Sur se ha caracterizado por ser deficitaria para el país. En 2006 lo fue por 504 millones de dólares; en 2007, 723 millones, hasta 111

113

107

854

834

705

621

AMARILLO

ALCIRA BARRERO Subdirectora de Logística de Proexport

-504

-723

-740

-514

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

El sector de servicios, específicamente de call centers, le quiere sacar partido al régimen de zonas francas y no desaprovechar las ventajas que otorga el Gobierno por operar bajo esta figura. El director de la Cámara de Zonas Francas de la Andi, Edgar Martínez, indicó que los directivos de diferentes call centers están interesados en esta figura y que es un nicho donde hay potencial no sólo para empresas nacionales sino extranjeras. Estrategias Contac Center, en Bogotá; Telemark Spain, en Pereira, y Econtac, en Manizales, recibieron el aval, en los últimos dos años, para convertirse en Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE). Por otra parte, recientemente, el Ministerio de Comercio dio concepto de favorabilidad para que tres proyectos operen como ZFPE. Esto significa que solo queda pendiente la declaratoria por parte de la Dian. Se tratan de las iniciativas Convergys Customer Management Colombia, en Bogotá; Habla Call Center, en Popayán, y 360 BPO, en Medellín. Esta última iniciativa, comandada por el Grupo Une, estará ubicada en el sector de Guayabal, donde funcionaron las instalaciones de Industrias El Cid.

2005

2006

2007

2008

2008*

2009*

NEGOCIOS & LCE

EN UN ESCENARIO DONDE HAY MUCHA

El código de barras y tecnologías como Radiofrecuencia (RFID), son ejemplos de sistemas de conectividad al servicio de la cadena de valor. Gracias a estos, se puede hacer un seguimiento detallado hasta que el producto llega al consumidor final. mentos vienen utilizándose cada vez más. En la medida en que las comunicaciones electrónicas han avanzado, se han hecho evidentes algunas necesidades adicionales que plantea la conectividad. La calidad de la base de datos es una de ellas. Si la información acerca de los productos o servicios contenida en dichas bases de datos no coincide entre los proveedores y compradores se presentan problemas en la calidad de las entregas, pues el despacho no necesariamente cruza con el pedido. Para cubrir esta necesidad se utilizan los catálogos centralizados de producto que tienen por objeto llevar a cabo procesos de alineación entre bases de datos de diferentes compañías, antes de ser generadas. En Colombia se utiliza CABASnet como una solución a esta necesidad. Pero los puntos anteriores son apenas la base. A ello se debe agregar la tecnología que permite que la información pueda ser capturada desde cualquier sitio y en línea con el objeto de tener visibilidad para contar con trazabilidad y para hacer seguimiento en línea al movimiento del producto e identificar problemáticas en tiempo real para reducir la brecha entre la presencia de una situación no deseada y la implementación de una acción correctiva, por ejemplo entre la identificación de un agotado y el abastecimiento del punto. Para ello nacen tecnologías que empiezan a aplicarse en diferentes ámbitos de negocio, que más allá de cubrir las necesidades interempresariales, responden a mejorar el contacto con el consumidor final. La telefonía móvil facilitará este contacto, el seguimiento de los productos y el flujo de documentos e información entre socios. Con más de 40 por ciento de la población mundial con celular este aparato se convierte en un facilitador de la conectividad.

Estos no son dispositivos sólo de comunicación, sino transaccionales e inteligentes, que soportan la gestión de las cadenas de suministro y facilitan operaciones 7*24. Al hablar de conectividad hay que incluir tecnologías como Radiofrecuencia (RFID), cuya solución estándar, el Código Electrónico de Producto, EPC, está cambiando la forma en que se hace logística. EPC/RFID es visibilidad de la red de valor. Permite a los empresarios no sólo reaccionar a tiempo ante cualquier eventualidad que se presente, sino que además da la posibilidad de anticiparse a los hechos

aún antes de que éstos sucedan. Así las cosas, el reto es para los empresarios, quienes pasarán de un escenario en el que no contaban con suficiente información, a otro en donde hay mucha y detallada. Ésto los llevará a redefinir el uso que se dará a la misma, determinar la reconfiguración de sus redes de valor y reevaluar las relaciones con sus socios comerciales. Porque una cosa es cierta: el verdadero poder de la conectividad se despliega cuando toda la red de valor cree en ella, es capaz de superar sus propios temores y termina por compartir su información.

40%

DE LA POBLACIÓN MUNDIAL TIENE CELULAR, POR ESTO, LA TELEFONÍA MÓVIL ES LA PRINCIPAL HERRAMIENTA DE CONECTIVIDAD.


De igual manera, cruzaría el complejo, la vía del tren que podría llevar o recibir mercancía y se sumaría a la construcción de una zona franca. “La multimodalidad se origina cuando se intercambian mercancías entre los diversos modos de transporte, es decir, las tractomulas pueden llegar por tierra con grandes toneladas de mercancías, depositarlas en las bodegas donde pueden recibir servicios adicionales y luego ser organizadas y transportadas en barcazas por el Río Magdalena hasta su destino final. De esta manera sigue hasta su destino por otro medio como la vía fluvial, que incluso permitiría reducir costos de carga”, indicó Cotes. El jefe de la Oficina Asesora de Planeación de Barrancabermeja, Luis Molina López, aseguró que los estudios de factibilidad concretarán la localización de los lugares donde van a quedar ubicadas las plataformas logísticas para articularlas en la revisión al Plan de Ordenamiento Territorial”. Así mismo, se determinarían las empresas que demandarían los servicios y cuál sería su localización en el complejo.

Paralelos al macroproyecto, se implementan trabajos en el puerto fluvial y, por parte de Ecopetrol, el Municipio y la Gobernación de Santander, se gestiona la financiación de la vía perimetral que unirá el Puente Guillermo Gaviria Correa entre Barrancabermeja y Yondó (Antioquia) con la Troncal del Magdalena. También la región está a la espera de la adjudicación de la concesión del Ferrocarril Central que conectará en seis kilómetros al puerto fluvial de Barrancabermeja. Además, la construcción del Ferrocarril del Carare que permitirá transportar por el río Magdalena el carbón de Boyacá y Santander.

CON EL TLC CON COREA SE ABREN NEGOCIOS PARA EL CAFÉ, CARBÓN, PRENDAS Y SERVICIOS DE ENTRETENIMIENTO.

EN COREA HAY OPORTUNIDAD PARA BIENES COLOMBIANOS PÁG. 6

PARA NO PERDERSE EL BOOM COMERCIAL DE LOS ASIÁTICOS, LOS PUERTOS PROPUSIERON UNIRSE Y CONVERTIR AL PACÍFICO SUR EN UN PASO PÁG. 3 OBLIGADO DE LA CARGA.

INTEGRACIÓN, CLAVE PARA EL PACÍFICO

PARQUES LOGÍSTICOS PÁGS. 45

APROVECHE LAS VENTAJAS DE LOS

UBICADAS EN BARRACABERMEJA SE VERÁN BENEFICIADAS CON LA INICIATIVA.

EMPRESAS

5.969 LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA EN SU TRAYECTO POR BARRANCABERMEJA.

NEGRO

HORAS AL DÍA:

24

Barrancabermeja se caracteriza por ser una zona donde confluyen diferentes modos de transporte, siendo el fluvial, representado por el río Magdalena el eje principal, comunicando el centro del país con la Región Caribe. El modo fluvial, se complementa con la red vial que cruza el municipio y lo comunica con la Costa, con Venezuela, segundo socio comercial de Colombia, y con los principales centros de consumo del país como Bogotá, Medellín y Bucaramanga. La ciudad se encuentra en un punto de cruce de los más importantes flujos de comercio de los principales mercados del centro y norte y del occidente al oriente del territorio nacional.

CIUDAD ESTRATÉGICA

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

EN EL PROYECTO SE INVIRTIERON $9.960 MILLONES, SEGÚN EL PRESIDENTE DE EMTELCO, RODRIGO FERREIRA.

360BPO:A UNPASODE OPERARCOMO ZONA FRANCA

15 ADMINISTRACIÓN & LCE

4

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAYO DE 2010

ADMINISTRACIÓN & LCE

Herramientas de competitividad

MAYO DE 2010

Falta más inversión

Las empresas ubicadas en los parques logísticos logran economías de escala, lo cual les permite reducir costos, especialmente de transporte.

Aunque en el país el desarrollo de zonas logísticas es prácticamente nuevo, se destacan los proyectos de la Región Caribe y Buenaventura.

En los parques logísticos se ofrecen servicios de valor agregado como facturación, documentación, aplicación de aditamentos de identificación automática, reparación, reacondicionamiento, administración de materiales peligrosos, trazabilidad y consolidación y desconsolidación de mercancías.

LO IN

UNA DE LAS NUEVAS

tendencias implementadas en los parques logísticos es el trabajo alrededor de la sostenibilidad y las energías renovables.

5

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Parques logísticos

AMARILLO

$200

28.000

LCE &

MAYO 2010

MIL MILLONES

Valorización

PÁG. 2

Gráfico: LR C

260.000 129.000 52.000 26.000

8

ES LA INVERSIÓN DE LOS PROYECTOS LOGÍSTICOS QUE SE ESTÁN DESARROLLANDO EN BUENAVENTURA.

Fuente: Proyecto

Costo total Ecopetrol Invías

24.000

Alcaldía de Barrancabermeja

MAYO DE 2010

El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos le abrió los ojos a los empresarios del país para darse cuenta de la necesidad de avanzar en materia de infraestructura vial y logística. Así lo asegura el presidente de Colfecar, Jaime Sorzano, quien agrega que con la publicación del Conpes Logístico, en 2008, se lograron adelantos en el tema. Para nadie es un secreto que existe una relación directa entre la logística y la competitividad. Y no es para menos, cuando se habla del primer aspecto se hace referencia a la capacidad de integrar, de manera eficiente, distintas tareas en un mismo ámbito. Es así como los parques logísticos se convierten en el referente más claro del tópico, porque en dichas plataformas se integran los procesos de la cadena de valor. Pero, ¿cuál es la definición? y ¿qué ventajas tienen para las empresas? Los parques logísticos se pueden definir como puntos de localización de diversas compañías que realizan diferentes procesos soportados por servicios generales y de valor agregado, los cuales son ofrecidos por el parque o empresas localizadas al interior. Lo que está complementado por una

La Plataforma Logística Multimodal estaría conformada por una amplia área de bodegas que sería el lugar de llegada del transporte de carga terrestre con parqueaderos, plantas eléctricas, potabilizadoras de agua e infraestructura de telecomunicaciones. Toda esa infraestructura unida a una doble calzada que permitiría, a través de puentes e intercambiadores, el acceso de transporte desde todos los puntos. EL PROYECTO

cionales y algunas colombianas se aliaron con extranjeras para participar”, señaló el asesor de Infraestructura de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Alberto Cotes. En el proceso quedaron precalificadas Araújo Ibarra en consorcio con Spin y la española ALG con Almeida Guzmán & Asociados de consultoría jurídica. La idea es que a mitad de junio estén contratados los estudios.

CIAN

posición geográfica de Barrancabermeja donde convergen diferentes modos de transporte fluvial, férreo, aéreo y terrestre. “Barrancabermeja es el centro de convergencia de las diferentes modalidades de transporte, las cuales se convierten en una ventaja frente a otras iniciativas de plataformas logísticas”, enfatizó el alcalde de la ciudad, Carlos Contreras López. Planeación Nacional ya había identificado a la región del Magdalena Medio santandereano como propicia para convertirse en plataforma multimodal. “Los estudios de prefactibilidad fueron contratados con Araújo Ibarra. Se demostró que sí es posible implementar una zona de plataformas logísticas en Barrancabermeja. Estamos a punto de contratar los estudios de factibilidad. Mediante una licitación pública abierta se presentaron varias empresas nacionales e interna-

Gobernación de Santander

Conexión Puente Guillermo Gaviria - Troncal del Magdalena

Inversiones Millones de pesos

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA MAYO 28 - 14:0

La plataforma logística propuesta para el Magdalena Medio pretende capitalizar las ventajas comparativas de la región para beneficio del desarrollo del municipio, su área de influencia y las empresas. LUIS MOLINA LÓPEZ Jefe Oficina de Planeación Municipal

“POR SU POSICIÓN ESTRATÉGICA, LA CIUDAD SE CONVIERTE EN UN PUNTO QUE PERMITE MOVER AL PAÍS”.

PRIVILEGIADA ALBERTO COTES Asesor Infraestructura Cámara de Comercio

“LA PLATAFORMA PERMITIRÁ QUE SE ORDENE LA INDUSTRIA DE BARRANCABERMEJA”.

EFICIENCIA

Sólo falta contratar los estudios de factibilidad para que empiece a ser realidad la Plataforma Logística Multimodal del Magdalena Medio, que impulsa la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, la Alcaldía y Ecopetrol. Dicho proyecto involucra delimitar una zona para las actividades de transporte, logística y distribución de mercancías para el tránsito nacional o internacional, sustentada en la estratégica

El proyecto, que tiene como eje el río Magdalena, integrará una zona franca, la red férrea y una doble calzada. Permitirá reducir los costos del transporte de carga y hacerlo más eficiente.

se hace realidad en Barrancabermeja

Plataforma multimodal CASO EMPRESARIAL & LCE

EUROPA: EL EJEMPLO A SEGUIR

infraestructura para transporte multimodal. Según Marcela Giraldo, master researcher de la Fundación Logyca, un parque logístico está focalizado en el manejo de infraestructura de almacenamiento y transporte multimodal, principalmente. SERVICIOS

Estos lugares ofrecen servicios de valor agregado entre los que están la facturación, documentación, aplicación de aditamentos de identificación automática, reparación, reacondicionamiento, empaque, acondicionamiento, control de calidad, administración de materiales peligrosos, trazabilidad del inventario, consolidación y desconsolidación de mercancía, así como postponement. Adicionalmente, se cuenta con servicios generales como: limpieza y almacenamiento de containers, limpieza y parqueo de vehículos, wifi, subestaciones y plantas eléctricas, generación de energía renovable, manejo de desperdicios, tratamiento de aguas, finca raíz, seguridad y otros servicios de utilidad, indispensables en la operación de las compañías. Además se pueden complentar con oferta de hoteles, restaurantes, y centros de salud.

VENTAJA

“LAS EMPRESAS UBICADAS EN LOS PARQUES LOGÍSTICOSADMINISTRAN MEJOR SU CADENA DE VALOR”. MARCELA GIRALDO Master Researcher Fundación Logyca

Las ventajas para una empresa, ubicada en un parque logístico, son muchas. Por ejemplo, se logran economías de escala, relacionadas con costos fijos de tierra e infraestructura. Además, se mejora el flujo de productos, dados por la alta flexibilidad que se obtiene al contar con un diseño adecuado de layout del parque para las operaciones logísticas. Marcela Giraldo, de la Fundación Logyca, señala que otro de los beneficios para una empresa instalada en una de éstas plataformas tiene que ver con la reducción en los costos de movilización, producto del manejo de múltiples modos de

transporte y el mejoramiento de la utilización de la capacidad instalada, dadas las probabilidades de consolidación. En algunos casos, los parques logísticos se constituyen en zonas francas, reciben incentivos especiales y ofrecen servicios relacionados con los trámites de impuestos. A esto se le suma que la situación de cercanía y concentración de empresas de diversos sectores, con gran cantidad de actividades de carácter logístico, genera ventajas relacionadas con los clusters, tales como innovación y conocimiento. Una de las nuevas tendencias que se impone en

Un estudio de la Fundación Logyca, en el que se trabajó con 84 parques logísticos, se halló que un mayor porcentaje de ellos (69 por ciento) estaban ubicados en Europa. Según Marcela Giraldo, master researcher de la Fundación, la situación se debe a la integración como región y a los retos de movilidad y sostenibilidad al interior de sus ciudades. En su opinión, la Unión Europea está interesada en tener facilidades logísticas y expandirlas a otras regiones como Asia, razón por la que han hecho muchas inversiones en investigación y en multimodalismo.

estos centros es el trabajo alrededor de la sostenibilidad y las energías renovables, no sólo por los requerimientos frente al medio ambiente, sino por las economías que se pueden generar a largo plazo. En esto coincide, Alejandro Toro, co-fundador del Instituto de Transporte, Telecomunicaciones y Puertos (Ittp), quien sostiene que uno de los aspectos más relevantes para asegurar competitividad es el conveniente uso de los recursos y el manejo del impacto. “Los centros logísticos son grandes generadores de residuos, plásticos, madera, metálicos, entre otros”, indicó.

PLAN

Para algunos expertos hablar de parques logísticos en Colombia es difícil, porque no se cuenta con centros de este tipo que reflejen las características mínimas establecidas como clara planeación territorial, transporte de calidad e intermodalismo. Marcela Giraldo, master researcher de la Fundación Logyca, asegura que en el país se debe replantear el desarrollo de estas instalaciones para que no sólo cumplan con los requisitos de construcción, sino para que también incluyan las ventajas de carácter logístico, que permitan a las empresas alcanzar los beneficios potenciales de instalaciones de clase mundial. En opinión de otros conocedores del tema como Alejandro Toro, co-fundador del Instituto de Transporte, Telecomunicaciones y Puertos (Ittp), en el país se está viviendo un auge y existe un crecimiento excesivo en algunas zonas. Según Toro, la competitividad futura en regiones como Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cartagena depende en buena parte de la creación de estas infraestructuras. Pero, ¿cuál es el panorama nacional?

EL ÚNICO CENTRO EN EL EJE CAFETERO

“EN SIETE AÑOS SE DESARROLLARÍA, DE FORMA TOTAL, EL CENTRO LOGÍSTICO DEL EJE CAFETERO” JUAN MARTÍN NOREÑA Gerente del Centro Logístico del Eje Cafetero

IMPORTANCIA

“SIN INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA NO SE PUEDE HABLAR DE COMPETITIVIDAD”. JAIME SORZANO Presidente de Colfecar

VALLE

“LOS ESTUDIOS MUESTRAN QUE BUENAVENTURA ES UNA ZONA CON POTENCIAL EN EL TEMA”

MARÍA DEL SOCORRO MEJÍA Gerente de Transportes Mejía

Centro Logístico, Juan Martín Noreña, su desarrollo total está contemplado en siete años. La infraestructura será construida en tres etapas, las que los promotores adelante con base a los requerimientos de la demanda. La primera tiene un avance de ejecución de 70 por ciento y contiene bodegas de gran formato para operación logística a la medida de las empresas bajo el esquema de arriendo a largo plazo.

En una extensión de 130 mil metros cuadrados, en predios del municipio de Dosquebradas (Risaralda –tramo La Romelia – El Pollo), un grupo de inversionistas privados desarrollan desde 2007 el Centro Logístico del Eje Cafetero. Este es el único parque logístico de la región, el cual están desarrollando de acuerdo a la demanda. El proyecto tiene un costo cercano a los 50 mil millones de pesos. Según el gerente del

¿Qué estructuras tiene disponibles? Bodegas propias Estanterías de almacenamiento Estibas de madera Montacargas y estibadores propios Bodegas arrendadas o leasing Equipo de transporte propio Equipo de transporte alquilado Estibas plásticas 21 15 Montacargas y estibadores alquilados Bandas transportadoras 13 11 Muelles y plataformas de nivelación Grúas, puentes y polipastos 8 Ninguna 1

62

38 37 36 32

73 73

Entre los servicios más solicitados están los de empaque, acondicionamiento y control de calidad.

Fuente: Autodiagnóstico / Encuesta a empresarios / Datos porcentuales

BUENAVENTURA

La expectativa generada por la construcción de los puertos en Buenaventura han motivado la inversión hacia sectores complementarios como los servicios logísticos. Hoy, en este municipio se impulsan varios proyectos que pasan de los 200 mil millones de pesos. Estos parques y centros logísticos se construyen, en su mayoría, sobre la nueva carretera interna al puerto. Están en marcha Celpa, iniciativa que incluye tres unidades de negocios: la zona aduanera, una zona franca permanente y la promoción de un centro camionero. Otro de los proyectos es el Parque Logístico Buenaventura, que contará con una capacidad para almacenar hasta 5.000 contenedores, ocho bodegas de 1.600 metros cuadrados y cuatro más de 5.000 metros. Por otro lado, la compañía Transportes Mejía

emprendió la construcción de una infraestructura, con la idea de tener un centro de distribución y almacenamiento, así como también de servicios para el camionero. En el diseño se contempla una estructura administrativa, hotel, restaurante, locales comerciales, bodegas y parqueaderos. “El terreno está listo y compactado y estamos avanzando en la comercialización”, dijo María del Socorro Mejía, gerente de Transportes Mejía. En Buenaventura también se impulsa la Zona Lo-

gística Santa Fe, liderada por el Grupo Empresarial del Pacífico, cuya inversión es cercana a los 55 mil millones de pesos. REGIÓN CARIBE

En esta zona del país se desarrollan iniciativas similares. Según la directora ejecutiva de Zilca S.A., Carmenza Isaza, Bloc Port, Parquiamerica y Centro Empresarial e Industrial Mamonal Center son los tres proyectos de esta índole que tiene Bolívar. Bloc Port, que está en construcción, es un com-

plejo de bodegas para almacenamiento, distribución y comercio, ubicado en el sector de Mamonal. Parquiamerica, también en construcción, tiene una extensión de 40 hectáreas. Contará con bodegas desde 840 metros cuadrados, oficinas de 98 metros cuadrados y lotes industriales desde 2.000 metros cuadrados. El Centro Empresarial e Industrial Mamonal Center será un complejo comercial e industrial en el que se combinan estratégicamente la actividad comercial y empresarial con aquellas li-

gadas al desarrollo industrial de la ciudad. En el caso del Atlántico, según Probarranquilla, se pueden mencionar los proyectos Almacarga, Kilómetro 3 Parque Industrial y Logístico y Ruta Caribe. La inversión para ‘Kilómetro 3 Parque Industrial y Logístico’ será cercana a los 110 mil millones de pesos. Su director comercial, Harold Gómez, asegura que este centro, que estará ubicado sobre la acera sur de la Carretera La Cordialidad (vía Barranquilla – Cartagena) y tendrá un extensión aproximada de 30 hectáreas.

110

MIL MILLONES

DE PESOS ES LA INVERSIÓN QUE SE HARÁ PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ‘KILÓMETRO 3 PARQUE INDUSTRIAL Y LOGÍSTICO’.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.