ENTRAN A DIARIO A BUENAVENTURA, GENERANDO CONGESTIÓN POR FALTA DE PARQUEADEROS, ENTRE OTROS ASPECTOS.
TRACTOMULAS
1.500
FALTA DE PERSONAL, PLANEACIÓN Y SISTEMAS, Y EQUIPOS VIEJOS Y ÁREAS NO ADECUADAS SON LOS ERRORES MÀS COMUNES.
PECADOS CAPITALES A LA HORA DE ALMACENAR
EL BALANCE ES POSITIVO SEGÚN EL MINISTRO DE COMERCIO, LUIS GUILLERMO PLATA. ESTOS PROYECTOS COMPROMETEN INVERSIONES POR 6.014 MILLONES DE DÓLARES.
PÁG. 7
VAN 75 ZONAS FRANCAS APROBADAS
PÁG. 3 PÁGS. 45
4
700 - 1.000
JUNIO DE 2010
2019
PÁG. 8 LOS CAMIONEROS DE BUENAVENTURA SE UNIERON PARA IMPULSAR UNA PLATAFORMA LOGÍSTICA EN LA CIUDAD.
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
700 - 1.000
TERMINALES A, ARG DEC EN STAND BY
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
PROYECTO CAMIONERO AGILIZARÁ LA CARGA
16 TRANSPORTE & LCE
2019
1.770 8 - 10
LCE &
JUNIO 2010
TRANSPORTE & LCE
5
JUNIO DE 2010
pendiente de Carga: asignatura los aeropuertos del país
AMARILLO
“NO SABEMOS
Salvo algunas excepciones en Medellín y Bogotá, las obras de modernización que requieren las terminales de carga del país están frenadas o ni siquiera han sido contempladas. Con la nueva terminal de carga ampliará el espacio destinado para mercancía en 25.000 metros cuadrados.
Eldorado avanza en las ampliaciones Una de las renovaciones más importantes que se llevan a cabo en el aeropuerto El Dorado son las relacionadas con el terminal de carga, con el que se pretende ampliar la capacidad y pasar de 500 mil toneladas a dos millones de toneladas por año. Según afirmó el director de la Aeronáutica Civil, Fernando Sanclemente, con la nueva terminal de carga se espera expandir en 25 mil metros cuadrados el espacio destinado para bodegaje de mercancía y renovar la tecnología de los equipamientos. El representante del Consorcio Constructor Nuevo Dorado, Miguel Ignacio Forero, señala que la primera fase de las obras del terminal de carga internacional se entregaron en septiembre del año pasado, y corresponden a 50 por ciento del total de la obra.
2008
Por contenedor en dólares
Costo importaciones 2019
hotel y restaurantes servicios a los vehículos, (talleres, estación de combustible y lubricantes, servitecas, energitecas, lavaderos y la posibilidad de hacer enturnamiento de vehículos pesados. La etapa dos estará enfocada en zona de servicios logísticos y apoyo a la operación con patio de contenedores llenos y refrigerados, consolidación y desconsolidación, almacenaje: bodegas, almacenes de depósito, vehículos, acopio de carbón, transferencia multimodal, transbordo de carga, terminal férreo, centro de transbordo, zona de inspecciones: antinarcóticos, aduaneras y fitosanitarias. En la fase tres está proyectado tener el centro de transbordo, apartaderos férreos, la terminal férrea, almacenes de depósito, bodegas modulares, almacenaje de vehículos, almacenaje de graneles sólidos y líquidos, almacenaje de carbón y, posteriormente, el desarrollo industrial. La meta es construir para el año 2011 una infraestructura básica en su primera etapa, con el objeto de resolver las problemáticas de la falta de parqueaderos y patio de contenedores vacíos. Según el promotor de ZF Colombia, el proyecto que se estará presentando en poco tiempo ante la Comité de Zonas Francas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se ha socializado y hoy cuenta con el aval de la máxima autoridad de la región que es el Consejo Comunitario de la Comunidad Afrocolombiana del corregimiento de Citronella y se están negociando las tierras.
8
NEGRO
férreo hasta los terminales portuarios. Esta, considera Orlando Escobar, gerente del proyecto, es una de las principales diferencias de la ZF
1.770 8 - 10
14
2008
DATOS CLAVE
Colombia frente a otras iniciativas logísticas que se promueven en el puerto, pues se trata de dar soluciones verdaderas a la congestión que vive Buenaventura, la cual continuará en aumento una vez entren en operación los nuevos terminales. “La intermodalidad permite beneficios sociales, medioambientales y en costo y además soluciona otros temas como que en Buenaventura no hay dónde parquear, ni espacios que ofrezcan servicios oportunos al camionero durante el tiempo improductivo que debe permanecer en el puerto”, dijo. La Zona Franca Colombia se desarrollará en el corregimiento de Citronella frente al crucero del Bajo Calima, entrada a los futuros puertos de Aguadulce y Bahía Málaga y al inicio de la vía alterna interna al puerto. Se proyecta un desarrollo de 200 hectáreas, pero en una primera fase se plantea trabajar sobre 70 para tener 1.600 parqueaderos, oficinas y comercio,
JUNIO DE 2010
CIAN
dera plataforma logística con la característica de la intermodalidad, es decir, recibir la carga que llegue en camiones y que se pueda transbordar al modo
MARÍA ELENA QUIÑONES Presidenta Cámara de Comercio de Buenaventura
“LAS PLATAFORMAS LOGÍSTICAS SON CLAVE CON EL INTERÉS DE QUE EL PUERTO SEA ZONA INDUSTRIAL APEC”
PACÍFICO Fuente: Estudio
2008
Por contenedor en dólares
Costo exportaciones 2019
14
2008
Días para importar
Días para exportar
La primera fase de la Zona Franca Colombia en Buenaventura tiene estimada una inversión de 80 millones de dólares.
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA JUNIO 25 - 16:0
Uno de los objetivos del proyecto es ayudar a descongestionar el puerto de Buenaventura. En Buenaventura se promueven cinco proyectos de plataformas logísticas de diferentes magnitudes, motivando la inversión del sector privado. Estos desarrollos se adelantaron al estudio que está terminando la Dirección Nacional de Planeación (DNP) sobre el mejor lugar del Valle para ejecutar este tipo de iniciativas. Ya se determinó que Buenaventura es el sitio ideal y el próximo mes se conocerá cuál es la zona estratégico, según los investigadores. Las directivas de la Zona Franca Colombia esperan tener el aval del Gobierno, pues consideran que están en el mejor punto de conexión.
UNA REGIÓN CON INVERSIÓN Y PROYECTOS
Hace cinco años la Asociación de Camioneros de Colombia, ACC, comenzó a contemplar la idea de conformar una plataforma logística en Buenaventura, en la que ofrecieran servicios integrales a los miembros de la agremiación y demás camioneros que arriban diariamente al puerto. La necesidad surgió porque no existía una infraestructura adecuada para los conductores y para sus vehículos durante el tiempo que deben esperar por su carga. Esta carencia que sigue existiendo hoy le dio origen a lo que en su momento se denominó Zona de Actividades Logísticas Extraportuarias de Buenaventura. La propuesta está en proceso de evolución y con el objetivo de aprovechar el régimen franco, los promotores del proyecto cambiaron parte de su enfoque para impulsar lo que ahora han llamado Zona Franca Colombia, la cual recoge la idea de ofrecer servicios integrales al camionero, pero a la vez integra una verda-
camioneros
El proyecto logístico de los CASO EMPRESARIAL & LCE
“De lo que se trata es de poner en servicio 23.000 metros cuadrados de áreas cubiertas, con sus respectivas plataformas para aviones y vehículos”, manifiesta Forero, quien agrega que esa infraestructura está en operación desde hace dos meses, aproximadamente. Del mismo modo, el directivo del consorcio señala que se adelanta el otro 50 por ciento de las adecuaciones del terminal de carga internacional, que también contempla un área de 23.000 metros cuadrados, con bodegas y plataformas. “Estas obras finalizan en diciembre de este año y la idea es que entre en operación hacia marzo de 2011”. Forero anota que también se reforzará la estructura de las antiguas bodegas de carga internacional, que empezará en diciembre y culminará el próximo año.
600
METROS
CUADRADOS, EL ÁREA DE LOS TERRENOS QUE SE ADECUARÁN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BODEGAS EN CARTAGENA.
La disminución en el volumen de carga transportada, la prioridad del mejoramiento de la infraestructura para pasajeros, la incertidumbre en la prórroga de concesiones, la falta de recursos del Estado para adelantar las obras y los sobrecostos del transporte de mercancías por vía aérea son algunos de los factores que han contribuido a que las transformaciones en las estructuras de las terminales de carga de los aeropuertos del país se posterguen o ni siquiera se contemplen. Salvo en el Aeropuerto Eldorado de Bogotá, donde la modernización que adelanta el consorcio Opaín incluyó construcción de todo un terminal de carga (con espacio para mercancía en cuarentena, plataformas, vías de acceso y bodegas); y las inversiones previstas en el José María Córdova de
aeropuerto Olaya Herrera, Sara Ramírez, indica que las obras en la terminal de carga se realizarán porque están previstas en el contrato, pero que estas intervenciones se harán hasta 2013 porque la prioridad es mejorar las áreas de los pasajeros. A su vez, el presidente del Comité de Gremios de Santander, Juan Camilo Beltrán, asegura que los empresarios de Santander tiene la cultura de movilizar su mercancía por vía terrestre, por lo que la modernización de la estructura de carga del aeropuerto de Palogrande, que sirve a Bucaramanga, no es un tema que está en el orden del día. Por su parte, el representante del consorcio Acsa, Raúl Riveira, señala que la incertidumbre en la prórroga de la concesión del aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla tiene en vilo
Rionegro, que sirve a Medellín; la renovación de la infraestructura de carga, que según expertos es vital para el desarrollo del intercambio comercial del país, sigue en stand by. En el caso de la reducción de la movilización de carga, ocasionada por las restricciones comerciales y la crisis económica, el gerente del concesionario que opera el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali, Ricardo Lenis, manifiesta que la terminal no ha aumentado el movimiento de carga en los últimos años, por la competencia con los puertos marítimos. Cifras de la Aeronáutica indican que en el Bonilla Aragón, la carga nacional cayó 21 por ciento entre 2008 y 2009 y la internacional 11 por ciento. La gerente de Airplan, concesión que opera el José María Córdova y el
SI LA AERONÁUTICA VA A PRORROGAR LA CONCESIÓN, POR LO QUE NO ESTÁ CLARO QUE SE REALICEN LAS OBRAS”.
la ejecución de las obras que se planean desarrollar en la terminal de carga durante los próximos años, y que requerirán una inversión aproximada de 7.000 millones de pesos. Algunos directivos manifiestan que en este momento la operación de carga no es rentable, por lo que es difícil que se adelante la modernización de las respectivas terminales. La razón es que la carga aérea en Colombia no paga por la infraestructura aeroportuaria que utiliza. “Ese es el problema del negocio. Las aerolíneas pagan el derecho de aterrizaje y pagan quienes utilizan locales en arriendo, pero el generador o el dueño de la mercancía no remunera al aeropuerto cuando está utilizando sus estructuras para movilizarla, por ejemplo, en el cargue y descargue”, indica la gerente de Airplan.
RAÚL RIVEIRA Representante del consorcio Acsa
La concesión destinará $40.000 millones para la modernización tanto de la plataforma de pasajeros como la de carga.
“EL PROBLEMA
DEL NEGOCIO ES QUE LA CARGA AÉREA NO PAGA POR UTILIZAR LA INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA”.
SARA RAMÍREZ Gerente del consorcio Airplan
“LA CULTURA
DE LOS EMPRESARIOS EN LOS SANTANDER ES MOVILIZAR LAS MERCANCÍAS POR VÍA TERRESTRE”. JUAN CAMILO BELTRÁN Presidente del Comité de Gremios de Santander
El José María Córdova invertirá 21.300 millones de pesos
El José María Córdova ampliará en 8.000 metros cuadrados la terminal de carga.
En Cali el problema no es de infraestructura Según los empresarios del Valle del Cauca, el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que sirve a la ciudad de Cali, cuenta con la infraestructura necesaria para desarrollar el potencial de las exportaciones por vía aérea, pues hace más de un año se adecuó el muelle de carga. Sin embargo, no es la falta de una infraestructura adecuada en la terminal de carga, sino la crisis económica y las dificultades del intercambio comercial las que han frenado el movimiento de carga en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. Cifras de la Aeronáutica indican que en este terminal la carga nacional cayó 21 por ciento entre 2008 y 2009, y la internacional se redujo en 11 por ciento. El año pasado se despacharon 8.300 toneladas y llegaron 7.600 al Bonilla Aragón, mientras que al mercado externo salieron 2.500 toneladas. Según Ricardo Lenis, gerente del concesionario Aerocali, el aeropuerto no ha aumentado el movimiento de carga en los últimos años, pues la competencia es con los puertos marítimos. “Para que se justifique el flete aéreo se requiere un gran valor agregado en los productos, que éstos sean perecederos o que exista mucha urgencia en tener los artículos en el lugar de destino” Sin embargo, el directivo asegura que la concesión hizo unas inversiones con las que se aumentó el tamaño de las bodegas de car-
El Aeropuerto José María Córdova, ubicado en Rionegro (Antioquia), se prepara para hacer una inversión de 21.300 millones de pesos, que le permitirá ampliar y mejorar la terminal de carga. La gerente de la Sociedad Operadora de Aeropuertos Centro Norte (Airplan), concesión que opera el José María Córdova y otras cinco terminales aéreas, Sara Ramírez, dijo que se trata de uno de los compromisos asumidos por la empresa cuando obtuvo el contrato hace dos años. “Los trabajos se hará entre 2013 y 2014, entre marzo y marzo”, sostuvo. Las inversiones consisten en la ampliación de la plataforma para los aviones de 20.000 metros cuadrados y de 8.000 metros en la terminal de carga.
Ramírez señaló que la destinación de los recursos para la infraestructura dedicada a carga se hará en 2013 porque la prioridad es mejorar la terminal de pasajeros. En el caso del aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, también operado por Airplan, el concesionario construyó una terminal de carga de 2.800 metros cuadrados que costó 9.000 millones de pesos. “Allí se mueve paquetería de hasta 500 kilos máximo y el mercado es totalmente local”. Sin embargo, en los últimos años el movimiento de carga nacional y extranjera por la terminal internacional de Rionegro ha disminuido. Las estadísticas indican que, mientras en 2008 los bienes salientes fue de 23.569 toneladas, en 2009 sólo se registraron 16.893 toneladas.
En Bucaramanga no es prioridad El Aeropuerto Internacional Palonegro, que sirve a Bucaramanga y su área metropolitana, es uno de los terminales aéreos que entrarán en concesión por los próximos 25 años. Esta figura de administración contempla también la inyección de recursos por el orden de 40.000 millones de pesos, que se destinarán a su modernización tanto de la infraestructura de pasajeros como de carga. La Alcaldía de Bucaramanga, la Gobernación de Santander y la Cámara de Comercio de Bucaramanga destinarán 150.000 millones de pesos, adicionales al contrato de concesión del aeropuerto. La participación de dichas entidades tiene como fin impulsar las obras de remodelación del puerto aéreo que consisten en la ampliación de su infraestructura, pistas de aterrizaje y zona de parqueaderos, además de las zonas de carga, que en la actualidad no son una prioridad.
Según explica el presidente del Comité de Gremios de Santander, Juan Camilo Beltrán, los comerciantes de la región prefieren movilizar la carga por carretera. “Tenemos un aeropuerto bastante deficiente para lo proyectado en la ciudad, y desde luego el tema de carga es un factor necesario para fortalecer a futuro el comercio exterior de la región. Sin embargo, la cultura de los empresarios es sacar sus mercancías por tierra”. Con la inversión se espera ampliar la pista que actualmente es de 30.000 metros cuadrados a 45.000 metros. Al igual que el edificio central a 15.000 metros cuadrados, que hoy es de 7.000 metros cuadrados. Además, se incrementaría la capacidad del área de parqueos. Durante el primer trimestre de 2010, por el Aeropuerto Internacional Palonegro se movilizaron 367 toneladas con una participación del promedio nacional de 0,58 por ciento.
Obras de carga en la Costa Atlántica, en stand by
La concesión Aerocali ha realizado inversiones en la ampliación de la zona de bodegas.
Las obras de ampliación de la capacidad y renovación de las terminales de carga de los aeropuertos de la Costa Atlántica están en stand by. En el caso del aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena, aunque la mayoría de las inversiones se destinarán al incremento del área del primer piso del edificio y a la ampliación de los mostradores de facturación nacional, el plan de obras a futuro sí contempla
una adecuación de terrenos para la terminal de carga. El gerente técnico de Sacsa, Alcides Morales, manifiesta que se dispondrá de un área de 600 metros cuadrados para que quienes estén interesados en construir bodegas en ese sector lo puedan hacer. “Se adecuarán los terrenos con un plan urbanístico para ofrecer todos los servicios que requerirán dichas estructuras. Las obras se empezarán a eje-
cutar entre 2012 y 2015, y su costo aproximado será de 200 millones de pesos”, manifiesta el ingeniero Morales. En cuanto al aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla, el representante de la concesión Acsa, Raúl Riveira, afirma que recientemente se amplió la plataforma de carga, para que pudiera atender cuatro aviones simultáneamente. “Las obras tuvieron un costo de 4.500 millones. En caso
de que se prorrogue la concesión, se tiene previstas inversiones en el acceso de vehículos y en las bodegas, que costarían 7.000 millones de pesos”. En cuanto al Aeropuerto de Santa Marta, se espera que el nuevo concesionario adelante su modernización, en la que aún no se han contemplado transformaciones para la terminal de carga. Además, se tiene prevista la construcción de un puerto, ubicado en Ciénaga (Magdalena).
Por ahora, las obras se concentran en la terminal de pasajeros.
ga a 6.203 metros cuadrados. Pese a ello, la capacidad total nunca se ocupa, por lo que no hay proyectos adicionales en materia de inversión. El director Comercial de Calicargo, John Enciso, afirma que aunque en años anteriores se registró una caída considerable, en el primer semestre del año se ha reactivado el movimiento de carga en la región. A través del Bonilla Aragón se movilizan, en su mayoría, medicamentos, confecciones, flores, manufacturas en cuero y pescado, con destino a Miami y Centroamérica.
¿Qué es un House en transporte marítimo? House corresponde al House Bill of Lading o Conocimiento de Embarque Hijo. El término es comúnmente utilizado para describir documentos de transporte emitidos por agentes de carga. En el caso de la carga consolidada (en la cual un agente de carga agrupa cargas de varios clientes bajo un mismo embarque) se tendrá para cada cliente un conocimiento denominado en castellano HIJO que corresponde en inglés a la expresión HOUSE. Esta se complementa con la expresión Master Bill of Lading, que es el documento de transporte marítimo que existe entre la naviera y el agente de carga que hace la consolidación.
Alza de peajes en el Canal de Panamá Director del Programa en Administración de Logística y Producción de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario.
ANDRÉS FELIPE SANTOS
En un mundo globalizado, donde la competencia es cada día más fuerte, en el que las organizaciones deben enfrentar nuevos temas que se generan de forma asincrónica y permanente para adaptarse a los mercados emergentes, no se han presentado mayores cambios. Las estrategias planificadas son relativamente “incipientes” dando la apariencia de normalidad y control. Lo anterior exige a las empresas ser cada vez más competitivas y diferenciadoras en sus actividades si desean resaltar y perdurar, y en ocasiones, en vez de enfrentar los cambios, estas empresas los deben generar; pero para poderlo lograr es indispensable que en la toma de decisiones se gestione el conocimiento, particularmente en un área estratégica como la logística, responsable de administrar de forma eficiente y efectiva todos los recursos involucrados en el desarrollo de la operación y de inyectar la velocidad necesaria a una empresa de servicios o de productos para que pueda obtener la satisfacción de sus clientes. Esta situación ideal se percibe con poca frecuencia en Colombia, y parte de esta situación se puede apreciar en un estudio del Banco Mundial para este año: “The Logis-
tics Performance Index and Its Indicators 2010”, que contiene la evaluación de 155 países sobre su estado competitivo en la logística, basándose en encuestas realizadas a industriales y transportistas. Este análisis mundial se aproxima a un instrumento que evalúa con relativa cercanía el desempeño logístico a lo largo de la red de suministros de cada país, con el objeto de transformar debilidades y amenazas, en fortalezas y oportunidades. El estudio se elaboró con seis macro indicadores que contextualizan el estado logístico del país. Estas variables evaluadas para Colombia ocuparon las siguientes posiciones entre 155 países: aduanas 66, infraestructura 62, envíos internacionales 112, calidad y competencias logísticas 61, trazabilidad 82 y puntualidad en entregas 64. Con estos resultados, Colombia ocupó el puesto 72, por debajo de países como Ecuador (puesto 71), Honduras (70), Costa Rica (56), Panamá (51) y Brasil (419), por citar algunos. Lo anterior argumenta la necesidad de profesionales con este conocimiento. Hace cinco años la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario investigó y fue consciente de la debilidad y la de-
¿Cuál es la norma que establece el Estatuto Aduanero colombiano? Es el Decreto 2685 de 1999. Este decreto ha tenido diversas adiciones y modificaciones, pero su esencia general se ha mantenido durante estos 11 años. En este momento la Dian analiza una reforma sustancial del mismo esperada con gran interés y algo de preocupación por los agentes de comercio internacional.
manda que tenían numerosas empresas sobre el tema de operaciones, por tal motivo el programa en Administración de Logística y Producción, con el objeto de poder cubrir estos vacíos de las organizaciones. Su principal responsabilidad se basa en graduar estudiantes que integren, mejoren y agilicen la red de suministros de las empresas con responsabilidad, y que a través de la gestión de abastecimiento, la logística interna, la gestión de producción, la administración de inventarios, la gestión de distribución y transporte, y la logística internacional, logren optimizar los sistemas de las empresas que, mediante la logística inversa (responsable de retornar y reprocesar los productos desechados por la fabricación o por el consumo) y la gestión ambiental, puedan transformar procesos industriales contaminantes en procesos industriales auto sostenibles y amigables con el medio ambiente. De tal forma, que se logren articular los nuevos esquemas logísticos que permitan mejorar la toma de decisiones y, por tanto, las competencias estratégicas en el desarrollo de sus operaciones.
¿Qué es un Operador Económico Autorizado? El termino de Operador Económico Autorizado (OEA) corresponde a una figura propuesta por la Organización Mundial de Aduanas para generar cadenas de comercio exterior confiables. La definición inicial propuesta por la Dian es “persona natural o jurídica de confianza que siendo parte de la cadena logística del comercio internacional, y previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en las normas aduaneras, es autorizada como tal por la Dian”. La figura se fundamenta en crear un proceso de certificación que a manos de la misma Dian permita establecer el elemento fundamental de las aduanas modernas: la confianza. El concepto está en desarrollo y el sector de comercio exterior del país espera un decreto que lo regulará y una resolución que establecerá los requisitos para que una persona pueda obtener la calificación como tal. Figuras similares al OEA existen en varias zonas del mundo y una de ellas es la de la Aduana de los Estados Unidos conocida como Customs-Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT). En algunos países como Argentina se ha denominado como Operador Económico Confiable.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales analiza una reforma al Decreto 2685.
La gestión logística, un papel fundamental
1
A juicio del gerente de la firma High Logistics, Luis Aníbal Mora García, uno de los problemas más frecuentes en los procesos de almacenamiento, especialmente en medianas y pequeñas firmas, es la falta latente de una correcta planeación. “Lo que generalmente se ve es que no se planea la capacidad de almacenamiento acorde a la demanda del producto. Esto genera desperdicio de espacio, no saben qué maneja n, qué rotación tienen y las bodegas suelen verse desaliñadas, estrechas y prácticamente colapsadas”, agregó. Este tipo de pecado lleva a la empresa a perder competitividad y eficiencia por un factor tan simple como la organización. Pero es frecuente que esté presente, porque, precisamente, esos procesos suelen hacerlo personas que no conocen ni entienden del tema. Se hace casi empíricamente exponiendo factores cruciales en las organizaciones como la rentabilidad.
“Ese que es conflictivo mándelo para la bodega”. Este tipo de expresiones hacen parte de uno de los pecados capitales que cometen las empresas en los procesos de almacenaje. Es común ver que el personal menos capacitado es dirigido a la zona de almacenamiento y en muchos casos es visto como un castigo. Un error craso de las organizaciones, porque, según el director de la especialización en Gerencia Logística de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, Jorge Giraldo Vanegas, a la sección de almacenamiento debe ir personal capacitado que sepa y entienda el oficio, pero sobre todo que lo valore. “La bodega es sinónimo de orden, limpieza, estanterías bien instaladas, cuidados, marcaciones, entre otros. En la forma de almacenar uno se da cuenta si la empresa es o no ordenada y es uno de los procesos logísticos que más debe guardar relación con la actividad que hace la compañía”, sostuvo.
LA ESCASEZ DE PLANEACIÓN EFICAZ
PERSONAL CON POCA CALIFICACIÓN
El proceso de almacenamiento de un producto terminado o de materias primas, es tan importante como el de la manufactura. Pero no muchos empresarios son conscientes de ello o, lo que podría ser peor, desconocen los riesgos que implica no tener un proceso de almacenaje con todas las de la Ley. Aunque hoy es común hablar de logística y de su im-
Según un estudio realizado en 155 países, Colombia ocupa el puesto 112 en el tema de envíos internacionales.
3
EQUIPAMIENTO Y ESTANTERÍAS ANTIGUOS
portancia en la competitividad de las empresas, para muchos la bodega de almacenamiento es como el cuarto de San Alejo o el patio trasero de todo el proceso de producción. Pero se equivocan. De acuerdo con el gerente de High Logistics, Luis Aníbal Mora, esta sección es como el banco de la firma. Total ahí está la plata y de no llevarse un debido ma-
A duras penas algunas empresas manejan un kárdex, otras hacen las cuentas a lápiz y en papel y algunas más tienen un sistema o un software de almacenamiento que les permite saber qué ingresa o sale de la bodega y qué queda en ella. En palabras sencillas controlan el inventario. El no tener un registro adecuado de las existencia en las bodegas de almacenamiento, es tal vez, uno de los pecados más frecuentes de las firmas y por el que pueden registrarse cuantiosas pérdidas. El problema que se genera en estos casos, es que esa desorganización es aprovechada y por allí vienen los mayores robos, siniestros o descuadres de las empresas. Adoptar tecnologías (que puede incluir cámaras de seguridad) o sistemas de kárdex avanzados, o un sencillo software podría evitar muchos dolores de cabeza, en uno de los procesos más sensibles del almacenamiento, como es saber a ciencia cierta qué hay o qué no en las bodegas.
LLEVAR LAS CUENTAS A LÁPIZ Y PAPEL
4
nejo y control por esta vía pueden venir, los siniestros, robos o descuadres, comunes, cuando al interior de las empresas falta organización. “El almacenamiento es el centro de la compañía. Un buen manejo permite ser eficientes en los despachos, saber qué sale, qué llega y sobre todo qué se tiene y en qué cantidad”, sostuvo.
5pecados Actualmente, muy pocos empresarios son conscientes de que tener un buen proceso de almacenamiento de sus productos, les puede ahorrar dinero y dolores de cabeza.
del almacenaje
¿Qué es una SIA? El termino SIA corresponde a la expresión Sociedad de Intermediación Aduanera. En 1994 se expidió el Decreto 2532, por medio del cual, luego de una injustificada suspensión de dos años de la actividad de agenciamiento aduanero, se reconformó el sector estableciendo nuevamente la operación de este servicio fundamental para el comercio exterior. Sin embargo, se dio un extraño nombre a las agencias de aduana: el de SIAs totalmente ajeno a las costumbres del país y del comercio mundial. En 2008, se produce un cambio de la denominación y se regresó al tradicional de Agencia de aduana que es el que se aplica hoy en día.
ANÁLISIS
2
¿ Estanterías amarradas con cabuyas? Sí, algunas empresas parecen vivir todavía un tiempo remoto y destinan a la sección de almacenaje o bodegaje el menor presupuesto, o incluso, ni lo tienen en cuenta, para adecuar debidamente la infraestructura de acuerdo a los productos que manejan. Esto no sólo genera un riesgo latente para quien debe mover la mercancía, porque trabaja sin las herramientas mínimas, sino que pone en peligro el mismo producto. Un accidente puede costar demasiado, cuando puede prevenirse, simplemente, haciendo un adecuado sistema de estanterías y de equipos para el oficio. El equipamiento de la infraestructura permite hacer eficiente el almacenamiento y eso incluye el diseño de bodegas y las alturas adecuadas. En palabras sencillas es una plataforma logística, que permite, entre otros factores, tener entregas eficientes y rápidas a los clientes y evitarse el riesgo de incumplir.
En épocas de alta producción y alto movimiento de mercancía es normal que las bodegas se llenen y se tenga que acudir a almacenar en corredores o en sitios no acondicionados para esta labor. Esta práctica es un peligro latente, no sólo para el producto porque puede caer en condiciones ambientales y de riesgos de posible contaminación, sino también para la empresa, pues es factible que al desbordarse la capacidad de las bodegas, se pierda control de lo que está almacenado y por allí se registren pérdidas. Otro pecado de las firmas es que se acostumbra almacenar materiales inservibles o en desuso en las mismas bodegas donde está la mercancías. Esto por un lado reduce la capacidad de la bodega para el almacenamiento de productos que sí le generan valor a la empresa, y por el otro, da la sensación de desorden. Es mejor para esos casos tener depósitos diferentes.
5
ALMACENAR EN SITIOS NO ADECUADOS
Para ello, es necesario tener infraestructura, que no necesariamente puede convertirse o representar un costo fijo. Según expertos en el tema, las empresas pueden tercerizar los servicios de almacenaje y dejar esta tarea en manos de firmas con experiencia y que conocen de este tipo de operaciones. LUIS ANÍBAL MORA GARCÍA Gerente High Logistics
ES UNO DE LOS PUNTOS CLAVE AL MOMENTO DE EJECUTAR LOS PROCESOS DE ALMACENAMIENTO.
PLANEACIÓN
NEGRO
Incrementos a partir de 2011: Alberto Alemán Zubieta.
JULIÁN MONTAÑA ARMERO Director consultoría Storage Ltda
SI LAS EMPRESAS NO TIENEN PERSONAL ESPECIALIZADO, ES MEJOR ENTREGAR LA LABOR A EXPERTOS.
TERCERIZAR
CONCEPTOS BÁSICOS CONSULTORIO LOGÍSTICO Presidente de Fitac
LEONARDO RONDEROS
Tener un equipamento adecuado es parte fundamental del proceso de almacenamiento.
INFORMACIÓN COMERCIAL
ADMINISTRACIÓN & LCE
7
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JUNIO DE 2010
Z o n a s f r a n c a s : inversiones por US$6.014 millones
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
CRECIMIENTO
“NUESTRA EXPORTACIÓN DE ENCOFRADOS METÁLICOS A PANAMÁ CRECERÁ ESTE AÑO 25 POR CIENTO”. MEREDITH VALENCIA Gerente de Negocios Internacionales de Formesan
ASESORÍA
JUNIO DE 2010
3
Empresas colombianas encuentran oportunidades de inversión en proyectos como la ampliación del Canal. Los 78.200 kilómetros cuadrados de Panamá son un sinónimo de oportunidades de negocios para los empresarios colombianos. Desde la incursión de frutas exóticas como la uchuva o la curuba y la exportación de materiales de construcción, hasta la comercialización de piedras para la ampliación del Canal de Panamá (con la incorporación de un tercer juego de esclusas) hay una demanda garantizada para invertir en lo que han llamado la puerta de entrada de Suramérica. Para el presidente de la Cámara Colombo-Panameña, Eduardo Cristo, la cercanía entre ambos países es una de las ventajas comerciales que existe para los productores nacionales. “Si la carga se transporta por vía aérea se tarda menos de dos horas. Si se hace por vía marítima, desde Buenaventura, Barranquilla o Cartagena, el lapso de tiempo es de apenas un día”, dijo Cristo. El marco jurídico que ampara las relaciones comerciales entre ambos países también es un aliado para concretar exportaciones hacia Panamá. Una de las normas que más beneficios genera al productor nacional es la
6
ALMACENAJE & LCE
P a n a m á un país lleno de negocios
JUNIO DE 2010
JUNIO DE 2010
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
2
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
OPINIÓN & LCE
CIAN
ICA se adjudicó un proyecto de excavación de 260.8 millones de dólares como parte de la ampliación del Canal de Panamá. Por este punto se realizan anualmente alrededor 14.000 tránsitos con 310 millones de toneladas de carga. Tan sólo en 2007, ese paso interoceánico facturó sólo por carga- más de 2,000 millones de dólares.
MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA JUNIO 25 - 15:0
les líquidos, portavehículos, refrigerados, pasajeros y carga general. El alza de las tarifas del Canal, por donde circula alrededor de cuatro por ciento del comercio mundial, enfrentó al principio el rechazo de los usuarios latinoamericanos, entre ellos Ecuador y Chile. A principios de este año, un consorcio encabezado por la mexicana Empresas
AMARILLO
Panamá aumentará entre ocho y 10 por ciento las tarifas que cobra a los barcos que transiten por su vía interoceánica desde 2011. El administrador del organismo que controla el Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta, detalló que el aumento en el peaje se aplicará a todos los segmentos que atienden, incluyendo portacontenedores, graneles secos, grane-
OPORTUNIDADES & LCE
Hasta ahora se han aprobado 75 iniciativas en todo el país. Faltan solo cinco para que se cumpla meta del Gobierno Nacional.
“EL POTENCIAL DE NEGOCIOS ES TAN GRANDE QUE HACE MÁS DE UN AÑO ABRIMOS UNA OFICINA DE ASESORÍA”. GERMÁN BORRERO Gerente de la firma MQA
COMERCIO CON PANAMÁ Millones de dólares 264
319
257
246 147
130 58 2005
281
141
85
2006
2007 Importaciones
2008
2009*
Exportaciones
Fuente: Dane - Proexport / *Enero - noviembre
La importación de piedras es uno de los actuales negocios más importantes en Panamá por la ampliación del Canal, proyecto que multiplicará en 10 veces la balanza comercial de ese país. zona procesadora de exportación, concepto que le permite al industrial colombiano ingresar sus productos semielaborados, con el fin de incorporarle un mínimo de 10 por ciento de valor agregado panameño. Cuando el fabricante termina de producir sus artículos en Panamá no sólo evita el pago de impuestos por el ingreso de la mercancía, sino que además se beneficia de los TLC que este país posee con Centroamérica, Canadá, Singapur, Chile, Taiwán y la Unión Europea.
“Panamá también facilita la exportación a países de Centroamérica. El colombiano puede dejar la mercancía en una bodega de la zona libre de Colón y movilizarla cuando sea necesario al mercado centroamericano de su interés”, explicó Cristo. Otros aspectos del protocolo de negocios entre ambos países que pueden aprovechar los empresarios es el Acuerdo de Alcance Parcial, que establece preferencias arancelarias para 200 productos panameños y colombianos; y la Ley de
Inversión Extranjera de Fomento Industrial, gracias a la cual el gobierno de Panamá reintegra entre 25 y 35 por ciento de la inversión que hacen los empresarios extranjeros en materia agrícola o manufacturera. “El reintegro se hace con certificados de fomento industrial a un plazo de 8 años”, aclaró Cristo. El primer contacto que deben hacer los exportadores nacionales para que ingresen al mercado de Panamá es con la Cámara Colombo-Panameña. Este organismo mantiene contac-
tos con las agencias de aduana e informa sobre los trámites necesarios para obtener el certificado de exportación ante el Ministerio de Comercio y el registro en Proexport. BALANZA EN ALZA
En 2009, Colombia exportó a Panamá 310 millones de dólares, actividad que en sentido contrario fue de 115 millones de dólares. Según Cristo, la relación comercial entre las dos naciones beneficia más a Colombia, puesto que Panamá no es un país productor. “Estas cifras aumentarán este año por la reactivación de la construcción en la zona Panamá Pacífico, la construcción de 10 hidroeléctricas y la licitación del proyecto del metro en la ciudad”, enfatizó.
OBRAS DE CONCONCRETO
Los sectores de construcción, alimentos y, últimamente, el de cosméticos en Panamá, son los que más demandan inversiones extranjeras. En el primer nicho destaca la firma colombiana Conconcreto, que ganó la licitación para ampliar el Aeropuerto Internacional de Tocumén, con la construcción del Edificio Muelle Norte. También lleva adelante la construcción de la central hidroeléctrica Bonyic de 30 Megavatios, un embalse de 900 mil metros cúbicos de capacidad útil, una presa de 37 m de altura y una línea de transmisión. Argos comprometió inversiones por 712.331 millones de pesos, son las más altas de todo el régimen franco.
AGENDA JULIO 6
JULIO 7
JULIO 21
AGOSTO 4
AGOSTO 13
Finanzas y cadena de abastecimiento
Capacitación sobre el bloque CAN- Mercosur
Conferencia: logística para las pymes
Feria logística y de comercio de las Américas
Gerencia en la cadena de valor y ventajas
La capacitación sobre oportunidades y acceso al CAN-Mercosur será realizada por el Ministerio de Comercio en la Calle 28 No. 13 A - 15 en Bogotá, de tres a cinco de la tarde. La entrada al curso es libre, pero es indispensable la inscripción previa. Inscripciones: npaez@mincomercio.gov.co
El Departamento de Ingeniería Industrial de los Andes realizará la V edición de la Conferencia Internacional en Investigación de la Producción – ICPR Américas 2010–, cuyo tema principal es “Tecnologías en logística y manufactura para pymes. Informes: icpramericas2010.uniandes.edu.co
En Corferias se desarrollará la VI Feria Internacional de Servicios, Transporte, Tecnología y Comercio Exterior de las Américas, que reúne a las más representativas empresas, instituciones y profesionales del sector ofreciendo un amplio portafolio de productos y servicios. Informes: (1) 7 42 32 68
El Centro Latinoamericano de Innovación en Logística, CLI, invita a participar en el curso de educación ejecutiva, Gerencia de la Cadena de Valor: generando ventajas competitivas en un mercado global, dictado por profesores e investigadores de MIT. Informes: (1) 4 25 4727
PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA
EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: VANESSA PÉREZ- TERESITA CELIS - NATALIA MORALES - MARÍA ISABEL SÁNCHEZ - FRANCY CHAGUENDO / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
Número de zonas francas
75
Monto (en miles de millones de pesos)
12.022
Empleos directos
45.694
Empleos indirectos
93.703
Empleos no específicados
10.328
Hectáreas
2.974
De las 75 ZF avaladas, 28 ya están en operación y las inversiones suman 4.278 millones de dólares. Actualmente, se encuentran en trámite 27 iniciativas por 1.40 millones de dólares, y la Secretaría Técnica evalúa otras 22.
Fuente: Gobierno Nacional
OBJETIVO
“EL GOBIERNO SE ACERCA A LA META QUE SE FIJÓ DE DAR VÍA LIBRE A 80 ZONAS FRANCAS”. LUIS GUILLERMO PLATA Ministro de Comercio
“Cuando salimos a buscar inversionistas, los beneficios por constitución de zonas francas son el gancho”. Pero los datos de las inversiones no son los únicos que sobresalen. Los de generación de empleo son disientes, teniendo en cuenta que la tasa de desocupación y la falta de oportunidades son los lunares en el país. Los datos son contundentes: los 75 proyectos comprometen la creación de 45.694 puestos de trabajo directos, más 93.703 indirectos, 23.403 vinculados y 10.328 no especificados. EL BALANCE
Según el más reciente informe, de las 75 avaladas, 28 ya están en operación y las inversiones suman 4.278 millones de dólares. Mientras que las firmas se comprometieron con 19.865 trabajos directos. De este grupo hacen parte Argos, en Cartagena, Termoflores (Barranquilla),
INICIATIVAS APROBADAS El ministro Luis Guillermo Plata informó que las recientes iniciativas aprobadas adquieren compromisos de inversión por más de 128 mil millones de pesos, con una generación de 341 nuevos empleos. La primera ZF de este paquete es la Clínica Hispanoamericana SAS en San Juan de Pasto (Nariño). También recibieron visto bueno Gea SAS, cuyo centro de operaciones estará en Chiquinquirá (Boyacá), Icobelt SAS en Popayán (Cauca), la ZF Canal del Dique en Turbaná (Bolívar) y Zofrandina, proyecto multiusuario de empresas dedicadas a la producción de bienes de los sectores farmacéutico, cosméticos, automotor y muebles. Los directivos de este parque industrial se han comprometido con inversiones por 18.610 millones de pesos
45.694 PUESTOS DE
TRABAJO DIRECTOS Y 93.703 EMPLEOS INDIRECTOS SE GENERARÁN EN LOS 75 PROYECTOS AVALADOS.
Cervecería del Valle (Yumbo), con los mayores recursos previstos. De otra parte, hay 15 zonas francas declaradas con inicio de construcción sin operación. Esto proyectos suman 768 millones de dólares y la idea es generar más de 32.000 puestos entre directos e indirectos. Ecodiesel recibió concepto favorable y aprobación por parte del Gobierno en 2008. En el grupo de las declaradas, pero que no reportan el comienzo de la construcción están 16 empresas. Al respecto, Lozano Cavalier señaló que la crisis que estalló en septiembre de 2008 frenó las iniciativas ante la falta de recursos. Por ahora se encuentran trámite 27 iniciativas por 1.401 millones de dólares, y la Secretaría Técnica evalúa otras 22. Sólo se ha devuelto una, Sinochem Petroleum Limited Sucursal Colombia en San Vicente del Caguán, se han archivado cinco y fueron negadas cinco.
CONSULTORIO LOGISTICO
LOGÍSTICA PARA EL SECTOR DE ALTA TECNOLOGÍA
ALEJANDRO ADELSOHN
Logyca organiza el seminario Finanzas y cadena de abastecimiento, con el objetivo de analizar los diferentes factores para hacer eficiente este vínculo. La exposición estará a cargo del conferencista internacional y experto Alejandro Serrano. Informes: (1) 4 25 4727
SOLICITUDES CON CONCEPTO VIABLE
Al Gobierno le queda cerca de un mes para cumplir su meta: 80 zonas francas autorizadas durante la administración Uribe Vélez. Por ahora, el balance es positivo, pues le ha dado vía libre a 75 proyectos. Esta semana el Ejecutivo avaló cinco iniciativas de ZF permanentes especiales e industriales en Nariño, Boyacá, Cauca, Bolívar y Cundinamarca. Para el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, con estas aprobaciones la meta parece ser una realidad. Pese a los detractores, que señalan que los alivios tributarios otorgados bajo el régimen franco van en detrimento de los ingresos de la Nación, las 75 zonas comprometen inversiones por 6.014 millones de dólares. Los expertos afirman que los millonarios planes de gastos se verán reflejados en el desarrollo social y económico de las regiones donde se ubican las iniciativas. El consultor empresarial Jaime Lozano Cavalier indicó que los incentivos aprobados han atraído a compañías internacionales al país. Además, que dieron la oportunidad a las locales de construir o ampliar sus plantas.
Country Head of Sales & Marketing- DHL Global Forwarding -Colombia
Se optimizan los costos de ransporte al diseñar y administrar una red especial.
Ante el avance de la tecnología y la necesidad de esta industria de mover sus productos a tiempo de un lugar a otro, hoy se desarrollan soluciones globales a la medida, que incluyen servicio personal especializado, asesorías, visibilidad de la carga en la cadena de abastecimiento y tarifas competitivas, entre otros aspectos. ¿En qué consiste el servicio HI- Tech? En soluciones logísticas globales integrales que suplan las necesidades específicas que presenta la industria de tecnología en cuanto al transporte de sus productos. La logística en este sector consiste en movilizar productos valiosos a manos de consumidores o empresas ávidos por tecnología antes de que se tornen obsoletos. En el caso de DHL Global Forwarding, la logística para el Sector High Tech se implementa a través de servicios de carga aérea, marítima y multimodal.
¿Cuáles son las principales características de estos servicios logísticos? Transportar productos electrónicos sensibles y de alto valor en forma segura es un desafío. Nuestros servicios de distribución de tecnología controlan la cadena de suministro de principio a fin para equipos pesados, frágiles y sensibles. Apoyamos con asesoría personalizada en diseño y mejora de procesos comerciales, optimización de red, diseño estratégico de transporte, diseño y simulación de instalaciones, manejo de inventarios, almacenaje, tecnología de empaque y planeación de personal y actividades. ¿Qué tipo de productos se transportan dentro del servicio de alta tecnología? Todos los productos nuevos. En el sector de tecnología de DHL Global Forwarding se clasifican los productos y servicios en ocho subsectores: dispositivos móviles, antenas de interconexión, computadores de uso doméstico, compu-
tación empresarial, informática de la empresa, semiconductores y componentes, manufactura de tecnología y bienes electrónicos de consumo. ¿Qué requisitos se requieren para transportar este tipo de cargas? Como este tipo de carga es de alta calidad, cuidado y valor, el personal a cargo está capacitado para el resguardo de productos de alta tecnología. Es vital un esquema de escoltas, puntos estratégicos para el control de seguridad, sistema de circuito cerrado de TV en almacenes, manejo especial por medio de containers de acuerdo a necesidades y volúmenes, registro fotográfico 360° en origen y destino, registro fílmico, reporte de novedades, rastreo, control y monitoreo de manipulación en temperatura, movimientos, ruta de manera satelital de contenedores incluso en navegación. Si cada uno de estos tópicos está bajo control, el sistema de seguridad en el transporte garantiza llegar a destino.
Incrementos a partir de 2011: Alberto Alemán Zubieta.
¿Qué es un House en transporte marítimo? House corresponde al House Bill of Lading o Conocimiento de Embarque Hijo. El término es comúnmente utilizado para describir documentos de transporte emitidos por agentes de carga. En el caso de la carga consolidada (en la cual un agente de carga agrupa cargas de varios clientes bajo un mismo embarque) se tendrá para cada cliente un conocimiento denominado en castellano HIJO que corresponde en inglés a la expresión HOUSE. Esta se complementa con la expresión Master Bill of Lading, que es el documento de transporte marítimo que existe entre la naviera y el agente de carga que hace la consolidación. ¿Cuál es la norma que establece el Estatuto Aduanero colombiano? Es el Decreto 2685 de 1999. Este decreto ha tenido diversas adiciones y modificaciones, pero su esencia general se ha mantenido durante estos 11 años. En este momento la Dian analiza una reforma sustancial del mismo esperada con gran interés y algo de preocupación por los agentes de comercio internacional.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales analiza una reforma al Decreto 2685.
“Ese que es conflictivo mándelo para la bodega”. Este tipo de expresiones hacen parte de uno de los pecados capitales que cometen las empresas en los procesos de almacenaje. Es común ver que el personal menos capacitado es dirigido a la zona de almacenamiento y en muchos casos es visto como un castigo. Un error craso de las organizaciones, porque, según el director de la especialización en Gerencia Logística de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, Jorge Giraldo Vanegas, a la sección de almacenamiento debe ir personal capacitado que sepa y entienda el oficio, pero sobre todo que lo valore. “La bodega es sinónimo de orden, limpieza, estanterías bien instaladas, cuidados, marcaciones, entre otros. En la forma de almacenar uno se da cuenta si la empresa es o no ordenada y es uno de los procesos logísticos que más debe guardar relación con la actividad que hace la compañía”, sostuvo.
A juicio del gerente de la firma High Logistics, Luis Aníbal Mora García, uno de los problemas más frecuentes en los procesos de almacenamiento, especialmente en medianas y pequeñas firmas, es la falta latente de una correcta planeación. “Lo que generalmente se ve es que no se planea la capacidad de almacenamiento acorde a la demanda del producto. Esto genera desperdicio de espacio, no saben qué maneja n, qué rotación tienen y las bodegas suelen verse desaliñadas, estrechas y prácticamente colapsadas”, agregó. Este tipo de pecado lleva a la empresa a perder competitividad y eficiencia por un factor tan simple como la organización. Pero es frecuente que esté presente, porque, precisamente, esos procesos suelen hacerlo personas que no conocen ni entienden del tema. Se hace casi empíricamente exponiendo factores cruciales en las organizaciones como la rentabilidad.
¿ Estanterías amarradas con cabuyas? Sí, algunas empresas parecen vivir todavía un tiempo remoto y destinan a la sección de almacenaje o bodegaje el menor presupuesto, o incluso, ni lo tienen en cuenta, para adecuar debidamente la infraestructura de acuerdo a los productos que manejan. Esto no sólo genera un riesgo latente para quien debe mover la mercancía, porque trabaja sin las herramientas mínimas, sino que pone en peligro el mismo producto. Un accidente puede costar demasiado, cuando puede prevenirse, simplemente, haciendo un adecuado sistema de estanterías y de equipos para el oficio. El equipamiento de la infraestructura permite hacer eficiente el almacenamiento y eso incluye el diseño de bodegas y las alturas adecuadas. En palabras sencillas es una plataforma logística, que permite, entre otros factores, tener entregas eficientes y rápidas a los clientes y evitarse el riesgo de incumplir.
A duras penas algunas empresas manejan un kárdex, otras hacen las cuentas a lápiz y en papel y algunas más tienen un sistema o un software de almacenamiento que les permite saber qué ingresa o sale de la bodega y qué queda en ella. En palabras sencillas controlan el inventario. El no tener un registro adecuado de las existencia en las bodegas de almacenamiento, es tal vez, uno de los pecados más frecuentes de las firmas y por el que pueden registrarse cuantiosas pérdidas. El problema que se genera en estos casos, es que esa desorganización es aprovechada y por allí vienen los mayores robos, siniestros o descuadres de las empresas. Adoptar tecnologías (que puede incluir cámaras de seguridad) o sistemas de kárdex avanzados, o un sencillo software podría evitar muchos dolores de cabeza, en uno de los procesos más sensibles del almacenamiento, como es saber a ciencia cierta qué hay o qué no en las bodegas.
En épocas de alta producción y alto movimiento de mercancía es normal que las bodegas se llenen y se tenga que acudir a almacenar en corredores o en sitios no acondicionados para esta labor. Esta práctica es un peligro latente, no sólo para el producto porque puede caer en condiciones ambientales y de riesgos de posible contaminación, sino también para la empresa, pues es factible que al desbordarse la capacidad de las bodegas, se pierda control de lo que está almacenado y por allí se registren pérdidas. Otro pecado de las firmas es que se acostumbra almacenar materiales inservibles o en desuso en las mismas bodegas donde está la mercancías. Esto por un lado reduce la capacidad de la bodega para el almacenamiento de productos que sí le generan valor a la empresa, y por el otro, da la sensación de desorden. Es mejor para esos casos tener depósitos diferentes.
ALMACENAR LLEVAR LAS EQUIPAMIENTO LA ESCASEZ DE 5 4 3 2 1 PERSONAL EN SITIOS NO CUENTAS A Y ESTANTERÍAS PLANEACIÓN CON POCA ADECUADOS LÁPIZ Y PAPEL ANTIGUOS EFICAZ CALIFICACIÓN El proceso de almacenamiento de un producto terminado o de materias primas, es tan importante como el de la manufactura. Pero no muchos empresarios son conscientes de ello o, lo que podría ser peor, desconocen los riesgos que implica no tener un proceso de almacenaje con todas las de la Ley. Aunque hoy es común hablar de logística y de su im-
5
portancia en la competitividad de las empresas, para muchos la bodega de almacenamiento es como el cuarto de San Alejo o el patio trasero de todo el proceso de producción. Pero se equivocan. De acuerdo con el gerente de High Logistics, Luis Aníbal Mora, esta sección es como el banco de la firma. Total ahí está la plata y de no llevarse un debido ma-
nejo y control por esta vía pueden venir, los siniestros, robos o descuadres, comunes, cuando al interior de las empresas falta organización. “El almacenamiento es el centro de la compañía. Un buen manejo permite ser eficientes en los despachos, saber qué sale, qué llega y sobre todo qué se tiene y en qué cantidad”, sostuvo.
Actualmente, muy pocos empresarios son conscientes de que tener un buen proceso de almacenamiento de sus productos, les puede ahorrar dinero y dolores de cabeza.
Para ello, es necesario tener infraestructura, que no necesariamente puede convertirse o representar un costo fijo. Según expertos en el tema, las empresas pueden tercerizar los servicios de almacenaje y dejar esta tarea en manos de firmas con experiencia y que conocen de este tipo de operaciones. LUIS ANÍBAL MORA GARCÍA Gerente High Logistics
ES UNO DE LOS PUNTOS CLAVE AL MOMENTO DE EJECUTAR LOS PROCESOS DE ALMACENAMIENTO.
del almacenaje
JULIÁN MONTAÑA ARMERO Director consultoría Storage Ltda
PLANEACIÓN
NEGRO
ICA se adjudicó un proyecto de excavación de 260.8 millones de dólares como parte de la ampliación del Canal de Panamá. Por este punto se realizan anualmente alrededor 14.000 tránsitos con 310 millones de toneladas de carga. Tan sólo en 2007, ese paso interoceánico facturó sólo por carga- más de 2,000 millones de dólares.
manda que tenían numerosas empresas sobre el tema de operaciones, por tal motivo el programa en Administración de Logística y Producción, con el objeto de poder cubrir estos vacíos de las organizaciones. Su principal responsabilidad se basa en graduar estudiantes que integren, mejoren y agilicen la red de suministros de las empresas con responsabilidad, y que a través de la gestión de abastecimiento, la logística interna, la gestión de producción, la administración de inventarios, la gestión de distribución y transporte, y la logística internacional, logren optimizar los sistemas de las empresas que, mediante la logística inversa (responsable de retornar y reprocesar los productos desechados por la fabricación o por el consumo) y la gestión ambiental, puedan transformar procesos industriales contaminantes en procesos industriales auto sostenibles y amigables con el medio ambiente. De tal forma, que se logren articular los nuevos esquemas logísticos que permitan mejorar la toma de decisiones y, por tanto, las competencias estratégicas en el desarrollo de sus operaciones.
pecados
CIAN
les líquidos, portavehículos, refrigerados, pasajeros y carga general. El alza de las tarifas del Canal, por donde circula alrededor de cuatro por ciento del comercio mundial, enfrentó al principio el rechazo de los usuarios latinoamericanos, entre ellos Ecuador y Chile. A principios de este año, un consorcio encabezado por la mexicana Empresas
tics Performance Index and Its Indicators 2010”, que contiene la evaluación de 155 países sobre su estado competitivo en la logística, basándose en encuestas realizadas a industriales y transportistas. Este análisis mundial se aproxima a un instrumento que evalúa con relativa cercanía el desempeño logístico a lo largo de la red de suministros de cada país, con el objeto de transformar debilidades y amenazas, en fortalezas y oportunidades. El estudio se elaboró con seis macro indicadores que contextualizan el estado logístico del país. Estas variables evaluadas para Colombia ocuparon las siguientes posiciones entre 155 países: aduanas 66, infraestructura 62, envíos internacionales 112, calidad y competencias logísticas 61, trazabilidad 82 y puntualidad en entregas 64. Con estos resultados, Colombia ocupó el puesto 72, por debajo de países como Ecuador (puesto 71), Honduras (70), Costa Rica (56), Panamá (51) y Brasil (419), por citar algunos. Lo anterior argumenta la necesidad de profesionales con este conocimiento. Hace cinco años la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario investigó y fue consciente de la debilidad y la de-
¿Qué es un Operador Económico Autorizado? El termino de Operador Económico Autorizado (OEA) corresponde a una figura propuesta por la Organización Mundial de Aduanas para generar cadenas de comercio exterior confiables. La definición inicial propuesta por la Dian es “persona natural o jurídica de confianza que siendo parte de la cadena logística del comercio internacional, y previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en las normas aduaneras, es autorizada como tal por la Dian”. La figura se fundamenta en crear un proceso de certificación que a manos de la misma Dian permita establecer el elemento fundamental de las aduanas modernas: la confianza. El concepto está en desarrollo y el sector de comercio exterior del país espera un decreto que lo regulará y una resolución que establecerá los requisitos para que una persona pueda obtener la calificación como tal. Figuras similares al OEA existen en varias zonas del mundo y una de ellas es la de la Aduana de los Estados Unidos conocida como Customs-Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT). En algunos países como Argentina se ha denominado como Operador Económico Confiable.
LCE
SI LAS EMPRESAS NO TIENEN PERSONAL ESPECIALIZADO, ES MEJOR ENTREGAR LA LABOR A EXPERTOS.
TERCERIZAR
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JUNIO DE 2010
ALMACENAJE
3
OPORTUNIDADES & LCE
&
2
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JUNIO DE 2010
Panamá
6
ADMINISTRACIÓN & LCE
7
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JUNIO DE 2010
Zonas francas:
CRECIMIENTO
“NUESTRA EXPORTACIÓN DE ENCOFRADOS METÁLICOS A PANAMÁ CRECERÁ ESTE AÑO 25 POR CIENTO”.
un país lleno de negocios
inversiones por US$6.014 millones
MEREDITH VALENCIA Gerente de Negocios Internacionales de Formesan
ASESORÍA
Empresas colombianas encuentran oportunidades de inversión en proyectos como la ampliación del Canal. Los 78.200 kilómetros cuadrados de Panamá son un sinónimo de oportunidades de negocios para los empresarios colombianos. Desde la incursión de frutas exóticas como la uchuva o la curuba y la exportación de materiales de construcción, hasta la comercialización de piedras para la ampliación del Canal de Panamá (con la incorporación de un tercer juego de esclusas) hay una demanda garantizada para invertir en lo que han llamado la puerta de entrada de Suramérica. Para el presidente de la Cámara Colombo-Panameña, Eduardo Cristo, la cercanía entre ambos países es una de las ventajas comerciales que existe para los productores nacionales. “Si la carga se transporta por vía aérea se tarda menos de dos horas. Si se hace por vía marítima, desde Buenaventura, Barranquilla o Cartagena, el lapso de tiempo es de apenas un día”, dijo Cristo. El marco jurídico que ampara las relaciones comerciales entre ambos países también es un aliado para concretar exportaciones hacia Panamá. Una de las normas que más beneficios genera al productor nacional es la
JUNIO DE 2010
AMARILLO
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
OPINIÓN
MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA JUNIO 25 - 15:0
Panamá aumentará entre ocho y 10 por ciento las tarifas que cobra a los barcos que transiten por su vía interoceánica desde 2011. El administrador del organismo que controla el Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta, detalló que el aumento en el peaje se aplicará a todos los segmentos que atienden, incluyendo portacontenedores, graneles secos, grane-
Alza de peajes en el Canal de Panamá Director del Programa en Administración de Logística y Producción de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario.
ANDRÉS FELIPE SANTOS
En un mundo globalizado, donde la competencia es cada día más fuerte, en el que las organizaciones deben enfrentar nuevos temas que se generan de forma asincrónica y permanente para adaptarse a los mercados emergentes, no se han presentado mayores cambios. Las estrategias planificadas son relativamente “incipientes” dando la apariencia de normalidad y control. Lo anterior exige a las empresas ser cada vez más competitivas y diferenciadoras en sus actividades si desean resaltar y perdurar, y en ocasiones, en vez de enfrentar los cambios, estas empresas los deben generar; pero para poderlo lograr es indispensable que en la toma de decisiones se gestione el conocimiento, particularmente en un área estratégica como la logística, responsable de administrar de forma eficiente y efectiva todos los recursos involucrados en el desarrollo de la operación y de inyectar la velocidad necesaria a una empresa de servicios o de productos para que pueda obtener la satisfacción de sus clientes. Esta situación ideal se percibe con poca frecuencia en Colombia, y parte de esta situación se puede apreciar en un estudio del Banco Mundial para este año: “The Logis-
La gestión logística, un papel fundamental ANÁLISIS Según un estudio realizado en 155 países, Colombia ocupa el puesto 112 en el tema de envíos internacionales.
¿Qué es una SIA? El termino SIA corresponde a la expresión Sociedad de Intermediación Aduanera. En 1994 se expidió el Decreto 2532, por medio del cual, luego de una injustificada suspensión de dos años de la actividad de agenciamiento aduanero, se reconformó el sector estableciendo nuevamente la operación de este servicio fundamental para el comercio exterior. Sin embargo, se dio un extraño nombre a las agencias de aduana: el de SIAs totalmente ajeno a las costumbres del país y del comercio mundial. En 2008, se produce un cambio de la denominación y se regresó al tradicional de Agencia de aduana que es el que se aplica hoy en día.
CONCEPTOS BÁSICOS CONSULTORIO LOGÍSTICO Presidente de Fitac
LEONARDO RONDEROS
Tener un equipamento adecuado es parte fundamental del proceso de almacenamiento.
INFORMACIÓN COMERCIAL
Hasta ahora se han aprobado 75 iniciativas en todo el país. Faltan solo cinco para que se cumpla meta del Gobierno Nacional.
“EL POTENCIAL DE NEGOCIOS ES TAN GRANDE QUE HACE MÁS DE UN AÑO ABRIMOS UNA OFICINA DE ASESORÍA”. GERMÁN BORRERO Gerente de la firma MQA
COMERCIO CON PANAMÁ Millones de dólares 264
319
257
281
246 147
130
141
85
58 2005
2006
2007
2008
Importaciones
2009*
Exportaciones
Fuente: Dane - Proexport / *Enero - noviembre
La importación de piedras es uno de los actuales negocios más importantes en Panamá por la ampliación del Canal, proyecto que multiplicará en 10 veces la balanza comercial de ese país. zona procesadora de exportación, concepto que le permite al industrial colombiano ingresar sus productos semielaborados, con el fin de incorporarle un mínimo de 10 por ciento de valor agregado panameño. Cuando el fabricante termina de producir sus artículos en Panamá no sólo evita el pago de impuestos por el ingreso de la mercancía, sino que además se beneficia de los TLC que este país posee con Centroamérica, Canadá, Singapur, Chile, Taiwán y la Unión Europea.
“Panamá también facilita la exportación a países de Centroamérica. El colombiano puede dejar la mercancía en una bodega de la zona libre de Colón y movilizarla cuando sea necesario al mercado centroamericano de su interés”, explicó Cristo. Otros aspectos del protocolo de negocios entre ambos países que pueden aprovechar los empresarios es el Acuerdo de Alcance Parcial, que establece preferencias arancelarias para 200 productos panameños y colombianos; y la Ley de
Inversión Extranjera de Fomento Industrial, gracias a la cual el gobierno de Panamá reintegra entre 25 y 35 por ciento de la inversión que hacen los empresarios extranjeros en materia agrícola o manufacturera. “El reintegro se hace con certificados de fomento industrial a un plazo de 8 años”, aclaró Cristo. El primer contacto que deben hacer los exportadores nacionales para que ingresen al mercado de Panamá es con la Cámara Colombo-Panameña. Este organismo mantiene contac-
tos con las agencias de aduana e informa sobre los trámites necesarios para obtener el certificado de exportación ante el Ministerio de Comercio y el registro en Proexport. BALANZA EN ALZA
En 2009, Colombia exportó a Panamá 310 millones de dólares, actividad que en sentido contrario fue de 115 millones de dólares. Según Cristo, la relación comercial entre las dos naciones beneficia más a Colombia, puesto que Panamá no es un país productor. “Estas cifras aumentarán este año por la reactivación de la construcción en la zona Panamá Pacífico, la construcción de 10 hidroeléctricas y la licitación del proyecto del metro en la ciudad”, enfatizó.
OBRAS DE CONCONCRETO
Los sectores de construcción, alimentos y, últimamente, el de cosméticos en Panamá, son los que más demandan inversiones extranjeras. En el primer nicho destaca la firma colombiana Conconcreto, que ganó la licitación para ampliar el Aeropuerto Internacional de Tocumén, con la construcción del Edificio Muelle Norte. También lleva adelante la construcción de la central hidroeléctrica Bonyic de 30 Megavatios, un embalse de 900 mil metros cúbicos de capacidad útil, una presa de 37 m de altura y una línea de transmisión. Argos comprometió inversiones por 712.331 millones de pesos, son las más altas de todo el régimen franco.
AGENDA JULIO 21
La capacitación sobre oportunidades y acceso al CAN-Mercosur será realizada por el Ministerio de Comercio en la Calle 28 No. 13 A - 15 en Bogotá, de tres a cinco de la tarde. La entrada al curso es libre, pero es indispensable la inscripción previa. Inscripciones: npaez@mincomercio.gov.co
Logyca organiza el seminario Finanzas y cadena de abastecimiento, con el objetivo de analizar los diferentes factores para hacer eficiente este vínculo. La exposición estará a cargo del conferencista internacional y experto Alejandro Serrano. Informes: (1) 4 25 4727
Capacitación sobre el bloque CAN- Mercosur
Finanzas y cadena de abastecimiento
JULIO 7
JULIO 6
AGOSTO 4
Conferencia: logística para las pymes
El Departamento de Ingeniería Industrial de los Andes realizará la V edición de la Conferencia Internacional en Investigación de la Producción – ICPR Américas 2010–, cuyo tema principal es “Tecnologías en logística y manufactura para pymes. Informes: icpramericas2010.uniandes.edu.co
SOLICITUDES CON CONCEPTO VIABLE Número de zonas francas
De las 75 ZF avaladas, 28 ya están en operación y las inversiones suman 4.278 millones de dólares.
75
10.328
Empleos no específicados
93.703
Empleos indirectos
45.694
Empleos directos
12.022
Monto (en miles de millones de pesos)
Actualmente, se encuentran en trámite 27 iniciativas por 1.40 millones de dólares, y la Secretaría Técnica evalúa otras 22.
2.974
Hectáreas
AGOSTO 13
Feria logística y de comercio de las Américas
Fuente: Gobierno Nacional
Gerencia en la cadena de valor y ventajas
En Corferias se desarrollará la VI Feria Internacional de Servicios, Transporte, Tecnología y Comercio Exterior de las Américas, que reúne a las más representativas empresas, instituciones y profesionales del sector ofreciendo un amplio portafolio de productos y servicios. Informes: (1) 7 42 32 68
El Centro Latinoamericano de Innovación en Logística, CLI, invita a participar en el curso de educación ejecutiva, Gerencia de la Cadena de Valor: generando ventajas competitivas en un mercado global, dictado por profesores e investigadores de MIT. Informes: (1) 4 25 4727
PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA
EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: VANESSA PÉREZ- TERESITA CELIS - NATALIA MORALES - MARÍA ISABEL SÁNCHEZ - FRANCY CHAGUENDO / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
LCE &
OBJETIVO
Al Gobierno le queda cerca de un mes para cumplir su meta: 80 zonas francas autorizadas durante la administración Uribe Vélez. Por ahora, el balance es positivo, pues le ha dado vía libre a 75 proyectos. Esta semana el Ejecutivo avaló cinco iniciativas de ZF permanentes especiales e industriales en Nariño, Boyacá, Cauca, Bolívar y Cundinamarca. Para el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, con estas aprobaciones la meta parece ser una realidad. Pese a los detractores, que señalan que los alivios tributarios otorgados bajo el régimen franco van en detrimento de los ingresos de la Nación, las 75 zonas comprometen inversiones por 6.014 millones de dólares. Los expertos afirman que los millonarios planes de gastos se verán reflejados en el desarrollo social y económico de las regiones donde se ubican las iniciativas. El consultor empresarial Jaime Lozano Cavalier indicó que los incentivos aprobados han atraído a compañías internacionales al país. Además, que dieron la oportunidad a las locales de construir o ampliar sus plantas.
“EL GOBIERNO SE ACERCA A LA META QUE SE FIJÓ DE DAR VÍA LIBRE A 80 ZONAS FRANCAS”. LUIS GUILLERMO PLATA Ministro de Comercio
“Cuando salimos a buscar inversionistas, los beneficios por constitución de zonas francas son el gancho”. Pero los datos de las inversiones no son los únicos que sobresalen. Los de generación de empleo son disientes, teniendo en cuenta que la tasa de desocupación y la falta de oportunidades son los lunares en el país. Los datos son contundentes: los 75 proyectos comprometen la creación de 45.694 puestos de trabajo directos, más 93.703 indirectos, 23.403 vinculados y 10.328 no especificados. EL BALANCE
Según el más reciente informe, de las 75 avaladas, 28 ya están en operación y las inversiones suman 4.278 millones de dólares. Mientras que las firmas se comprometieron con 19.865 trabajos directos. De este grupo hacen parte Argos, en Cartagena, Termoflores (Barranquilla),
INICIATIVAS APROBADAS El ministro Luis Guillermo Plata informó que las recientes iniciativas aprobadas adquieren compromisos de inversión por más de 128 mil millones de pesos, con una generación de 341 nuevos empleos. La primera ZF de este paquete es la Clínica Hispanoamericana SAS en San Juan de Pasto (Nariño). También recibieron visto bueno Gea SAS, cuyo centro de operaciones estará en Chiquinquirá (Boyacá), Icobelt SAS en Popayán (Cauca), la ZF Canal del Dique en Turbaná (Bolívar) y Zofrandina, proyecto multiusuario de empresas dedicadas a la producción de bienes de los sectores farmacéutico, cosméticos, automotor y muebles. Los directivos de este parque industrial se han comprometido con inversiones por 18.610 millones de pesos
45.694 PUESTOS DE
TRABAJO DIRECTOS Y 93.703 EMPLEOS INDIRECTOS SE GENERARÁN EN LOS 75 PROYECTOS AVALADOS.
Cervecería del Valle (Yumbo), con los mayores recursos previstos. De otra parte, hay 15 zonas francas declaradas con inicio de construcción sin operación. Esto proyectos suman 768 millones de dólares y la idea es generar más de 32.000 puestos entre directos e indirectos. Ecodiesel recibió concepto favorable y aprobación por parte del Gobierno en 2008. En el grupo de las declaradas, pero que no reportan el comienzo de la construcción están 16 empresas. Al respecto, Lozano Cavalier señaló que la crisis que estalló en septiembre de 2008 frenó las iniciativas ante la falta de recursos. Por ahora se encuentran trámite 27 iniciativas por 1.401 millones de dólares, y la Secretaría Técnica evalúa otras 22. Sólo se ha devuelto una, Sinochem Petroleum Limited Sucursal Colombia en San Vicente del Caguán, se han archivado cinco y fueron negadas cinco.
CONSULTORIO LOGISTICO
LOGÍSTICA PARA EL SECTOR DE ALTA TECNOLOGÍA
¿En qué consiste el servicio HI- Tech? En soluciones logísticas globales integrales que suplan las necesidades específicas que presenta la industria de tecnología en cuanto al transporte de sus productos. La logística en este sector consiste en movilizar productos valiosos a manos de consumidores o empresas ávidos por tecnología antes de que se tornen obsoletos. En el caso de DHL Global Forwarding, la logística para el Sector High Tech se implementa a través de servicios de carga aérea, marítima y multimodal.
Se optimizan los costos de ransporte al diseñar y administrar una red especial.
Ante el avance de la tecnología y la necesidad de esta industria de mover sus productos a tiempo de un lugar a otro, hoy se desarrollan soluciones globales a la medida, que incluyen servicio personal especializado, asesorías, visibilidad de la carga en la cadena de abastecimiento y tarifas competitivas, entre otros aspectos.
ALEJANDRO ADELSOHN Country Head of Sales & Marketing- DHL Global Forwarding -Colombia
¿Cuáles son las principales características de estos servicios logísticos? Transportar productos electrónicos sensibles y de alto valor en forma segura es un desafío. Nuestros servicios de distribución de tecnología controlan la cadena de suministro de principio a fin para equipos pesados, frágiles y sensibles. Apoyamos con asesoría personalizada en diseño y mejora de procesos comerciales, optimización de red, diseño estratégico de transporte, diseño y simulación de instalaciones, manejo de inventarios, almacenaje, tecnología de empaque y planeación de personal y actividades. ¿Qué tipo de productos se transportan dentro del servicio de alta tecnología? Todos los productos nuevos. En el sector de tecnología de DHL Global Forwarding se clasifican los productos y servicios en ocho subsectores: dispositivos móviles, antenas de interconexión, computadores de uso doméstico, compu-
tación empresarial, informática de la empresa, semiconductores y componentes, manufactura de tecnología y bienes electrónicos de consumo. ¿Qué requisitos se requieren para transportar este tipo de cargas? Como este tipo de carga es de alta calidad, cuidado y valor, el personal a cargo está capacitado para el resguardo de productos de alta tecnología. Es vital un esquema de escoltas, puntos estratégicos para el control de seguridad, sistema de circuito cerrado de TV en almacenes, manejo especial por medio de containers de acuerdo a necesidades y volúmenes, registro fotográfico 360° en origen y destino, registro fílmico, reporte de novedades, rastreo, control y monitoreo de manipulación en temperatura, movimientos, ruta de manera satelital de contenedores incluso en navegación. Si cada uno de estos tópicos está bajo control, el sistema de seguridad en el transporte garantiza llegar a destino.
ENTRAN A DIARIO A BUENAVENTURA, GENERANDO CONGESTIÓN POR FALTA DE PARQUEADEROS, ENTRE OTROS ASPECTOS.
FALTA DE PERSONAL, PLANEACIÓN Y SISTEMAS, Y EQUIPOS VIEJOS Y ÁREAS NO ADECUADAS SON LOS ERRORES MÀS COMUNES.
TRACTOMULAS
1.500 PACÍFICO Fuente: Estudio
2008
Por contenedor en dólares
Costo exportaciones
Costo importaciones
8 - 10
2019
14
2008
8 - 10
2019
14
2008
Días para importar
Días para exportar
DATOS CLAVE
La primera fase de la Zona Franca Colombia en Buenaventura tiene estimada una inversión de 80 millones de dólares.
camioneros
El proyecto logístico de los CASO EMPRESARIAL & LCE
NEGRO
& LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR JUNIO 2010
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JUNIO DE 2010
8
PÁG. 8 LOS CAMIONEROS DE BUENAVENTURA SE UNIERON PARA IMPULSAR UNA PLATAFORMA LOGÍSTICA EN LA CIUDAD.
PROYECTO CAMIONERO AGILIZARÁ LA CARGA
16
CUADRADOS, EL ÁREA DE LOS TERRENOS QUE SE ADECUARÁN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BODEGAS EN CARTAGENA.
Por contenedor en dólares
1.770
METROS
1.770
600
2008
700 - 1.000
TERMINALES DECARGA,
“De lo que se trata es de poner en servicio 23.000 metros cuadrados de áreas cubiertas, con sus respectivas plataformas para aviones y vehículos”, manifiesta Forero, quien agrega que esa infraestructura está en operación desde hace dos meses, aproximadamente. Del mismo modo, el directivo del consorcio señala que se adelanta el otro 50 por ciento de las adecuaciones del terminal de carga internacional, que también contempla un área de 23.000 metros cuadrados, con bodegas y plataformas. “Estas obras finalizan en diciembre de este año y la idea es que entre en operación hacia marzo de 2011”. Forero anota que también se reforzará la estructura de las antiguas bodegas de carga internacional, que empezará en diciembre y culminará el próximo año.
2019
EN STAND BY
Una de las renovaciones más importantes que se llevan a cabo en el aeropuerto El Dorado son las relacionadas con el terminal de carga, con el que se pretende ampliar la capacidad y pasar de 500 mil toneladas a dos millones de toneladas por año. Según afirmó el director de la Aeronáutica Civil, Fernando Sanclemente, con la nueva terminal de carga se espera expandir en 25 mil metros cuadrados el espacio destinado para bodegaje de mercancía y renovar la tecnología de los equipamientos. El representante del Consorcio Constructor Nuevo Dorado, Miguel Ignacio Forero, señala que la primera fase de las obras del terminal de carga internacional se entregaron en septiembre del año pasado, y corresponden a 50 por ciento del total de la obra.
700 - 1.000
PÁGS. 45
Eldorado avanza en las ampliaciones
2019
CIAN
“LAS PLATAFORMAS LOGÍSTICAS SON CLAVE CON EL INTERÉS DE QUE EL PUERTO SEA ZONA INDUSTRIAL APEC”
MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA JUNIO 25 - 16:0
MARÍA ELENA QUIÑONES Presidenta Cámara de Comercio de Buenaventura
Colombia frente a otras iniciativas logísticas que se promueven en el puerto, pues se trata de dar soluciones verdaderas a la congestión que vive Buenaventura, la cual continuará en aumento una vez entren en operación los nuevos terminales. “La intermodalidad permite beneficios sociales, medioambientales y en costo y además soluciona otros temas como que en Buenaventura no hay dónde parquear, ni espacios que ofrezcan servicios oportunos al camionero durante el tiempo improductivo que debe permanecer en el puerto”, dijo. La Zona Franca Colombia se desarrollará en el corregimiento de Citronella frente al crucero del Bajo Calima, entrada a los futuros puertos de Aguadulce y Bahía Málaga y al inicio de la vía alterna interna al puerto. Se proyecta un desarrollo de 200 hectáreas, pero en una primera fase se plantea trabajar sobre 70 para tener 1.600 parqueaderos, oficinas y comercio,
LCE &
TRANSPORTE
5
JUNIO DE 2010
asignatura pendiente de los aeropuertos del país “NO SABEMOS
Salvo algunas excepciones en Medellín y Bogotá, las obras de modernización que requieren las terminales de carga del país están frenadas o ni siquiera han sido contempladas. La disminución en el volumen de carga transportada, la prioridad del mejoramiento de la infraestructura para pasajeros, la incertidumbre en la prórroga de concesiones, la falta de recursos del Estado para adelantar las obras y los sobrecostos del transporte de mercancías por vía aérea son algunos de los factores que han contribuido a que las transformaciones en las estructuras de las terminales de carga de los aeropuertos del país se posterguen o ni siquiera se contemplen. Salvo en el Aeropuerto Eldorado de Bogotá, donde la modernización que adelanta el consorcio Opaín incluyó construcción de todo un terminal de carga (con espacio para mercancía en cuarentena, plataformas, vías de acceso y bodegas); y las inversiones previstas en el José María Córdova de
Rionegro, que sirve a Medellín; la renovación de la infraestructura de carga, que según expertos es vital para el desarrollo del intercambio comercial del país, sigue en stand by. En el caso de la reducción de la movilización de carga, ocasionada por las restricciones comerciales y la crisis económica, el gerente del concesionario que opera el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali, Ricardo Lenis, manifiesta que la terminal no ha aumentado el movimiento de carga en los últimos años, por la competencia con los puertos marítimos. Cifras de la Aeronáutica indican que en el Bonilla Aragón, la carga nacional cayó 21 por ciento entre 2008 y 2009 y la internacional 11 por ciento. La gerente de Airplan, concesión que opera el José María Córdova y el
aeropuerto Olaya Herrera, Sara Ramírez, indica que las obras en la terminal de carga se realizarán porque están previstas en el contrato, pero que estas intervenciones se harán hasta 2013 porque la prioridad es mejorar las áreas de los pasajeros. A su vez, el presidente del Comité de Gremios de Santander, Juan Camilo Beltrán, asegura que los empresarios de Santander tiene la cultura de movilizar su mercancía por vía terrestre, por lo que la modernización de la estructura de carga del aeropuerto de Palogrande, que sirve a Bucaramanga, no es un tema que está en el orden del día. Por su parte, el representante del consorcio Acsa, Raúl Riveira, señala que la incertidumbre en la prórroga de la concesión del aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla tiene en vilo
SI LA AERONÁUTICA VA A PRORROGAR LA CONCESIÓN, POR LO QUE NO ESTÁ CLARO QUE SE REALICEN LAS OBRAS”.
la ejecución de las obras que se planean desarrollar en la terminal de carga durante los próximos años, y que requerirán una inversión aproximada de 7.000 millones de pesos. Algunos directivos manifiestan que en este momento la operación de carga no es rentable, por lo que es difícil que se adelante la modernización de las respectivas terminales. La razón es que la carga aérea en Colombia no paga por la infraestructura aeroportuaria que utiliza. “Ese es el problema del negocio. Las aerolíneas pagan el derecho de aterrizaje y pagan quienes utilizan locales en arriendo, pero el generador o el dueño de la mercancía no remunera al aeropuerto cuando está utilizando sus estructuras para movilizarla, por ejemplo, en el cargue y descargue”, indica la gerente de Airplan.
RAÚL RIVEIRA Representante del consorcio Acsa
“EL PROBLEMA
DEL NEGOCIO ES QUE LA CARGA AÉREA NO PAGA POR UTILIZAR LA INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA”.
SARA RAMÍREZ Gerente del consorcio Airplan
“LA CULTURA
DE LOS EMPRESARIOS EN LOS SANTANDER ES MOVILIZAR LAS MERCANCÍAS POR VÍA TERRESTRE”. JUAN CAMILO BELTRÁN Presidente del Comité de Gremios de Santander
El José María Córdova invertirá 21.300 millones de pesos
En Cali el problema no es de infraestructura Según los empresarios del Valle del Cauca, el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que sirve a la ciudad de Cali, cuenta con la infraestructura necesaria para desarrollar el potencial de las exportaciones por vía aérea, pues hace más de un año se adecuó el muelle de carga. Sin embargo, no es la falta de una infraestructura adecuada en la terminal de carga, sino la crisis económica y las dificultades del intercambio comercial las que han frenado el movimiento de carga en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. Cifras de la Aeronáutica indican que en este terminal la carga nacional cayó 21 por ciento entre 2008 y 2009, y la internacional se redujo en 11 por ciento. El año pasado se despacharon 8.300 toneladas y llegaron 7.600 al Bonilla Aragón, mientras que al mercado externo salieron 2.500 toneladas. Según Ricardo Lenis, gerente del concesionario Aerocali, el aeropuerto no ha aumentado el movimiento de carga en los últimos años, pues la competencia es con los puertos marítimos. “Para que se justifique el flete aéreo se requiere un gran valor agregado en los productos, que éstos sean perecederos o que exista mucha urgencia en tener los artículos en el lugar de destino” Sin embargo, el directivo asegura que la concesión hizo unas inversiones con las que se aumentó el tamaño de las bodegas de car-
UNA REGIÓN CON INVERSIÓN Y PROYECTOS
férreo hasta los terminales portuarios. Esta, considera Orlando Escobar, gerente del proyecto, es una de las principales diferencias de la ZF
Carga:
Con la nueva terminal de carga ampliará el espacio destinado para mercancía en 25.000 metros cuadrados.
dera plataforma logística con la característica de la intermodalidad, es decir, recibir la carga que llegue en camiones y que se pueda transbordar al modo
PÁG. 3 JUNIO DE 2010
Hace cinco años la Asociación de Camioneros de Colombia, ACC, comenzó a contemplar la idea de conformar una plataforma logística en Buenaventura, en la que ofrecieran servicios integrales a los miembros de la agremiación y demás camioneros que arriban diariamente al puerto. La necesidad surgió porque no existía una infraestructura adecuada para los conductores y para sus vehículos durante el tiempo que deben esperar por su carga. Esta carencia que sigue existiendo hoy le dio origen a lo que en su momento se denominó Zona de Actividades Logísticas Extraportuarias de Buenaventura. La propuesta está en proceso de evolución y con el objetivo de aprovechar el régimen franco, los promotores del proyecto cambiaron parte de su enfoque para impulsar lo que ahora han llamado Zona Franca Colombia, la cual recoge la idea de ofrecer servicios integrales al camionero, pero a la vez integra una verda-
PECADOS CAPITALES A LA HORA DE ALMACENAR
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
En Buenaventura se promueven cinco proyectos de plataformas logísticas de diferentes magnitudes, motivando la inversión del sector privado. Estos desarrollos se adelantaron al estudio que está terminando la Dirección Nacional de Planeación (DNP) sobre el mejor lugar del Valle para ejecutar este tipo de iniciativas. Ya se determinó que Buenaventura es el sitio ideal y el próximo mes se conocerá cuál es la zona estratégico, según los investigadores. Las directivas de la Zona Franca Colombia esperan tener el aval del Gobierno, pues consideran que están en el mejor punto de conexión.
PÁG. 7
VAN 75 ZONAS FRANCAS APROBADAS
4
TRANSPORTE
AMARILLO
Uno de los objetivos del proyecto es ayudar a descongestionar el puerto de Buenaventura.
hotel y restaurantes servicios a los vehículos, (talleres, estación de combustible y lubricantes, servitecas, energitecas, lavaderos y la posibilidad de hacer enturnamiento de vehículos pesados. La etapa dos estará enfocada en zona de servicios logísticos y apoyo a la operación con patio de contenedores llenos y refrigerados, consolidación y desconsolidación, almacenaje: bodegas, almacenes de depósito, vehículos, acopio de carbón, transferencia multimodal, transbordo de carga, terminal férreo, centro de transbordo, zona de inspecciones: antinarcóticos, aduaneras y fitosanitarias. En la fase tres está proyectado tener el centro de transbordo, apartaderos férreos, la terminal férrea, almacenes de depósito, bodegas modulares, almacenaje de vehículos, almacenaje de graneles sólidos y líquidos, almacenaje de carbón y, posteriormente, el desarrollo industrial. La meta es construir para el año 2011 una infraestructura básica en su primera etapa, con el objeto de resolver las problemáticas de la falta de parqueaderos y patio de contenedores vacíos. Según el promotor de ZF Colombia, el proyecto que se estará presentando en poco tiempo ante la Comité de Zonas Francas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se ha socializado y hoy cuenta con el aval de la máxima autoridad de la región que es el Consejo Comunitario de la Comunidad Afrocolombiana del corregimiento de Citronella y se están negociando las tierras.
EL BALANCE ES POSITIVO SEGÚN EL MINISTRO DE COMERCIO, LUIS GUILLERMO PLATA. ESTOS PROYECTOS COMPROMETEN INVERSIONES POR 6.014 MILLONES DE DÓLARES.
LCE &
El José María Córdova ampliará en 8.000 metros cuadrados la terminal de carga.
El Aeropuerto José María Córdova, ubicado en Rionegro (Antioquia), se prepara para hacer una inversión de 21.300 millones de pesos, que le permitirá ampliar y mejorar la terminal de carga. La gerente de la Sociedad Operadora de Aeropuertos Centro Norte (Airplan), concesión que opera el José María Córdova y otras cinco terminales aéreas, Sara Ramírez, dijo que se trata de uno de los compromisos asumidos por la empresa cuando obtuvo el contrato hace dos años. “Los trabajos se hará entre 2013 y 2014, entre marzo y marzo”, sostuvo. Las inversiones consisten en la ampliación de la plataforma para los aviones de 20.000 metros cuadrados y de 8.000 metros en la terminal de carga.
Ramírez señaló que la destinación de los recursos para la infraestructura dedicada a carga se hará en 2013 porque la prioridad es mejorar la terminal de pasajeros. En el caso del aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, también operado por Airplan, el concesionario construyó una terminal de carga de 2.800 metros cuadrados que costó 9.000 millones de pesos. “Allí se mueve paquetería de hasta 500 kilos máximo y el mercado es totalmente local”. Sin embargo, en los últimos años el movimiento de carga nacional y extranjera por la terminal internacional de Rionegro ha disminuido. Las estadísticas indican que, mientras en 2008 los bienes salientes fue de 23.569 toneladas, en 2009 sólo se registraron 16.893 toneladas.
La concesión destinará $40.000 millones para la modernización tanto de la plataforma de pasajeros como la de carga.
En Bucaramanga no es prioridad El Aeropuerto Internacional Palonegro, que sirve a Bucaramanga y su área metropolitana, es uno de los terminales aéreos que entrarán en concesión por los próximos 25 años. Esta figura de administración contempla también la inyección de recursos por el orden de 40.000 millones de pesos, que se destinarán a su modernización tanto de la infraestructura de pasajeros como de carga. La Alcaldía de Bucaramanga, la Gobernación de Santander y la Cámara de Comercio de Bucaramanga destinarán 150.000 millones de pesos, adicionales al contrato de concesión del aeropuerto. La participación de dichas entidades tiene como fin impulsar las obras de remodelación del puerto aéreo que consisten en la ampliación de su infraestructura, pistas de aterrizaje y zona de parqueaderos, además de las zonas de carga, que en la actualidad no son una prioridad.
Según explica el presidente del Comité de Gremios de Santander, Juan Camilo Beltrán, los comerciantes de la región prefieren movilizar la carga por carretera. “Tenemos un aeropuerto bastante deficiente para lo proyectado en la ciudad, y desde luego el tema de carga es un factor necesario para fortalecer a futuro el comercio exterior de la región. Sin embargo, la cultura de los empresarios es sacar sus mercancías por tierra”. Con la inversión se espera ampliar la pista que actualmente es de 30.000 metros cuadrados a 45.000 metros. Al igual que el edificio central a 15.000 metros cuadrados, que hoy es de 7.000 metros cuadrados. Además, se incrementaría la capacidad del área de parqueos. Durante el primer trimestre de 2010, por el Aeropuerto Internacional Palonegro se movilizaron 367 toneladas con una participación del promedio nacional de 0,58 por ciento.
Obras de carga en la Costa Atlántica, en stand by
La concesión Aerocali ha realizado inversiones en la ampliación de la zona de bodegas. ga a 6.203 metros cuadrados. Pese a ello, la capacidad total nunca se ocupa, por lo que no hay proyectos adicionales en materia de inversión. El director Comercial de Calicargo, John Enciso, afirma que aunque en años anteriores se registró una caída considerable, en el primer semestre del año se ha reactivado el movimiento de carga en la región. A través del Bonilla Aragón se movilizan, en su mayoría, medicamentos, confecciones, flores, manufacturas en cuero y pescado, con destino a Miami y Centroamérica.
Las obras de ampliación de la capacidad y renovación de las terminales de carga de los aeropuertos de la Costa Atlántica están en stand by. En el caso del aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena, aunque la mayoría de las inversiones se destinarán al incremento del área del primer piso del edificio y a la ampliación de los mostradores de facturación nacional, el plan de obras a futuro sí contempla
una adecuación de terrenos para la terminal de carga. El gerente técnico de Sacsa, Alcides Morales, manifiesta que se dispondrá de un área de 600 metros cuadrados para que quienes estén interesados en construir bodegas en ese sector lo puedan hacer. “Se adecuarán los terrenos con un plan urbanístico para ofrecer todos los servicios que requerirán dichas estructuras. Las obras se empezarán a eje-
cutar entre 2012 y 2015, y su costo aproximado será de 200 millones de pesos”, manifiesta el ingeniero Morales. En cuanto al aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla, el representante de la concesión Acsa, Raúl Riveira, afirma que recientemente se amplió la plataforma de carga, para que pudiera atender cuatro aviones simultáneamente. “Las obras tuvieron un costo de 4.500 millones. En caso
de que se prorrogue la concesión, se tiene previstas inversiones en el acceso de vehículos y en las bodegas, que costarían 7.000 millones de pesos”. En cuanto al Aeropuerto de Santa Marta, se espera que el nuevo concesionario adelante su modernización, en la que aún no se han contemplado transformaciones para la terminal de carga. Además, se tiene prevista la construcción de un puerto, ubicado en Ciénaga (Magdalena).
Por ahora, las obras se concentran en la terminal de pasajeros.
ENTRAN A DIARIO A BUENAVENTURA, GENERANDO CONGESTIÓN POR FALTA DE PARQUEADEROS, ENTRE OTROS ASPECTOS.
FALTA DE PERSONAL, PLANEACIÓN Y SISTEMAS, Y EQUIPOS VIEJOS Y ÁREAS NO ADECUADAS SON LOS ERRORES MÀS COMUNES.
TRACTOMULAS
1.500 PACÍFICO Fuente: Estudio
2008
Por contenedor en dólares
Costo exportaciones
Costo importaciones
8 - 10
2019
14
2008
8 - 10
2019
14
2008
Días para importar
Días para exportar
DATOS CLAVE
La primera fase de la Zona Franca Colombia en Buenaventura tiene estimada una inversión de 80 millones de dólares.
camioneros
El proyecto logístico de los CASO EMPRESARIAL & LCE
NEGRO
& LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR JUNIO 2010
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JUNIO DE 2010
8
PÁG. 8 LOS CAMIONEROS DE BUENAVENTURA SE UNIERON PARA IMPULSAR UNA PLATAFORMA LOGÍSTICA EN LA CIUDAD.
PROYECTO CAMIONERO AGILIZARÁ LA CARGA
16
CUADRADOS, EL ÁREA DE LOS TERRENOS QUE SE ADECUARÁN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BODEGAS EN CARTAGENA.
Por contenedor en dólares
1.770
METROS
1.770
600
2008
700 - 1.000
TERMINALES DECARGA,
“De lo que se trata es de poner en servicio 23.000 metros cuadrados de áreas cubiertas, con sus respectivas plataformas para aviones y vehículos”, manifiesta Forero, quien agrega que esa infraestructura está en operación desde hace dos meses, aproximadamente. Del mismo modo, el directivo del consorcio señala que se adelanta el otro 50 por ciento de las adecuaciones del terminal de carga internacional, que también contempla un área de 23.000 metros cuadrados, con bodegas y plataformas. “Estas obras finalizan en diciembre de este año y la idea es que entre en operación hacia marzo de 2011”. Forero anota que también se reforzará la estructura de las antiguas bodegas de carga internacional, que empezará en diciembre y culminará el próximo año.
2019
EN STAND BY
Una de las renovaciones más importantes que se llevan a cabo en el aeropuerto El Dorado son las relacionadas con el terminal de carga, con el que se pretende ampliar la capacidad y pasar de 500 mil toneladas a dos millones de toneladas por año. Según afirmó el director de la Aeronáutica Civil, Fernando Sanclemente, con la nueva terminal de carga se espera expandir en 25 mil metros cuadrados el espacio destinado para bodegaje de mercancía y renovar la tecnología de los equipamientos. El representante del Consorcio Constructor Nuevo Dorado, Miguel Ignacio Forero, señala que la primera fase de las obras del terminal de carga internacional se entregaron en septiembre del año pasado, y corresponden a 50 por ciento del total de la obra.
700 - 1.000
PÁGS. 45
Eldorado avanza en las ampliaciones
2019
CIAN
“LAS PLATAFORMAS LOGÍSTICAS SON CLAVE CON EL INTERÉS DE QUE EL PUERTO SEA ZONA INDUSTRIAL APEC”
MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA JUNIO 25 - 16:0
MARÍA ELENA QUIÑONES Presidenta Cámara de Comercio de Buenaventura
Colombia frente a otras iniciativas logísticas que se promueven en el puerto, pues se trata de dar soluciones verdaderas a la congestión que vive Buenaventura, la cual continuará en aumento una vez entren en operación los nuevos terminales. “La intermodalidad permite beneficios sociales, medioambientales y en costo y además soluciona otros temas como que en Buenaventura no hay dónde parquear, ni espacios que ofrezcan servicios oportunos al camionero durante el tiempo improductivo que debe permanecer en el puerto”, dijo. La Zona Franca Colombia se desarrollará en el corregimiento de Citronella frente al crucero del Bajo Calima, entrada a los futuros puertos de Aguadulce y Bahía Málaga y al inicio de la vía alterna interna al puerto. Se proyecta un desarrollo de 200 hectáreas, pero en una primera fase se plantea trabajar sobre 70 para tener 1.600 parqueaderos, oficinas y comercio,
LCE &
TRANSPORTE
5
JUNIO DE 2010
asignatura pendiente de los aeropuertos del país “NO SABEMOS
Salvo algunas excepciones en Medellín y Bogotá, las obras de modernización que requieren las terminales de carga del país están frenadas o ni siquiera han sido contempladas. La disminución en el volumen de carga transportada, la prioridad del mejoramiento de la infraestructura para pasajeros, la incertidumbre en la prórroga de concesiones, la falta de recursos del Estado para adelantar las obras y los sobrecostos del transporte de mercancías por vía aérea son algunos de los factores que han contribuido a que las transformaciones en las estructuras de las terminales de carga de los aeropuertos del país se posterguen o ni siquiera se contemplen. Salvo en el Aeropuerto Eldorado de Bogotá, donde la modernización que adelanta el consorcio Opaín incluyó construcción de todo un terminal de carga (con espacio para mercancía en cuarentena, plataformas, vías de acceso y bodegas); y las inversiones previstas en el José María Córdova de
Rionegro, que sirve a Medellín; la renovación de la infraestructura de carga, que según expertos es vital para el desarrollo del intercambio comercial del país, sigue en stand by. En el caso de la reducción de la movilización de carga, ocasionada por las restricciones comerciales y la crisis económica, el gerente del concesionario que opera el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali, Ricardo Lenis, manifiesta que la terminal no ha aumentado el movimiento de carga en los últimos años, por la competencia con los puertos marítimos. Cifras de la Aeronáutica indican que en el Bonilla Aragón, la carga nacional cayó 21 por ciento entre 2008 y 2009 y la internacional 11 por ciento. La gerente de Airplan, concesión que opera el José María Córdova y el
aeropuerto Olaya Herrera, Sara Ramírez, indica que las obras en la terminal de carga se realizarán porque están previstas en el contrato, pero que estas intervenciones se harán hasta 2013 porque la prioridad es mejorar las áreas de los pasajeros. A su vez, el presidente del Comité de Gremios de Santander, Juan Camilo Beltrán, asegura que los empresarios de Santander tiene la cultura de movilizar su mercancía por vía terrestre, por lo que la modernización de la estructura de carga del aeropuerto de Palogrande, que sirve a Bucaramanga, no es un tema que está en el orden del día. Por su parte, el representante del consorcio Acsa, Raúl Riveira, señala que la incertidumbre en la prórroga de la concesión del aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla tiene en vilo
SI LA AERONÁUTICA VA A PRORROGAR LA CONCESIÓN, POR LO QUE NO ESTÁ CLARO QUE SE REALICEN LAS OBRAS”.
la ejecución de las obras que se planean desarrollar en la terminal de carga durante los próximos años, y que requerirán una inversión aproximada de 7.000 millones de pesos. Algunos directivos manifiestan que en este momento la operación de carga no es rentable, por lo que es difícil que se adelante la modernización de las respectivas terminales. La razón es que la carga aérea en Colombia no paga por la infraestructura aeroportuaria que utiliza. “Ese es el problema del negocio. Las aerolíneas pagan el derecho de aterrizaje y pagan quienes utilizan locales en arriendo, pero el generador o el dueño de la mercancía no remunera al aeropuerto cuando está utilizando sus estructuras para movilizarla, por ejemplo, en el cargue y descargue”, indica la gerente de Airplan.
RAÚL RIVEIRA Representante del consorcio Acsa
“EL PROBLEMA
DEL NEGOCIO ES QUE LA CARGA AÉREA NO PAGA POR UTILIZAR LA INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA”.
SARA RAMÍREZ Gerente del consorcio Airplan
“LA CULTURA
DE LOS EMPRESARIOS EN LOS SANTANDER ES MOVILIZAR LAS MERCANCÍAS POR VÍA TERRESTRE”. JUAN CAMILO BELTRÁN Presidente del Comité de Gremios de Santander
El José María Córdova invertirá 21.300 millones de pesos
En Cali el problema no es de infraestructura Según los empresarios del Valle del Cauca, el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que sirve a la ciudad de Cali, cuenta con la infraestructura necesaria para desarrollar el potencial de las exportaciones por vía aérea, pues hace más de un año se adecuó el muelle de carga. Sin embargo, no es la falta de una infraestructura adecuada en la terminal de carga, sino la crisis económica y las dificultades del intercambio comercial las que han frenado el movimiento de carga en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. Cifras de la Aeronáutica indican que en este terminal la carga nacional cayó 21 por ciento entre 2008 y 2009, y la internacional se redujo en 11 por ciento. El año pasado se despacharon 8.300 toneladas y llegaron 7.600 al Bonilla Aragón, mientras que al mercado externo salieron 2.500 toneladas. Según Ricardo Lenis, gerente del concesionario Aerocali, el aeropuerto no ha aumentado el movimiento de carga en los últimos años, pues la competencia es con los puertos marítimos. “Para que se justifique el flete aéreo se requiere un gran valor agregado en los productos, que éstos sean perecederos o que exista mucha urgencia en tener los artículos en el lugar de destino” Sin embargo, el directivo asegura que la concesión hizo unas inversiones con las que se aumentó el tamaño de las bodegas de car-
UNA REGIÓN CON INVERSIÓN Y PROYECTOS
férreo hasta los terminales portuarios. Esta, considera Orlando Escobar, gerente del proyecto, es una de las principales diferencias de la ZF
Carga:
Con la nueva terminal de carga ampliará el espacio destinado para mercancía en 25.000 metros cuadrados.
dera plataforma logística con la característica de la intermodalidad, es decir, recibir la carga que llegue en camiones y que se pueda transbordar al modo
PÁG. 3 JUNIO DE 2010
Hace cinco años la Asociación de Camioneros de Colombia, ACC, comenzó a contemplar la idea de conformar una plataforma logística en Buenaventura, en la que ofrecieran servicios integrales a los miembros de la agremiación y demás camioneros que arriban diariamente al puerto. La necesidad surgió porque no existía una infraestructura adecuada para los conductores y para sus vehículos durante el tiempo que deben esperar por su carga. Esta carencia que sigue existiendo hoy le dio origen a lo que en su momento se denominó Zona de Actividades Logísticas Extraportuarias de Buenaventura. La propuesta está en proceso de evolución y con el objetivo de aprovechar el régimen franco, los promotores del proyecto cambiaron parte de su enfoque para impulsar lo que ahora han llamado Zona Franca Colombia, la cual recoge la idea de ofrecer servicios integrales al camionero, pero a la vez integra una verda-
PECADOS CAPITALES A LA HORA DE ALMACENAR
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
En Buenaventura se promueven cinco proyectos de plataformas logísticas de diferentes magnitudes, motivando la inversión del sector privado. Estos desarrollos se adelantaron al estudio que está terminando la Dirección Nacional de Planeación (DNP) sobre el mejor lugar del Valle para ejecutar este tipo de iniciativas. Ya se determinó que Buenaventura es el sitio ideal y el próximo mes se conocerá cuál es la zona estratégico, según los investigadores. Las directivas de la Zona Franca Colombia esperan tener el aval del Gobierno, pues consideran que están en el mejor punto de conexión.
PÁG. 7
VAN 75 ZONAS FRANCAS APROBADAS
4
TRANSPORTE
AMARILLO
Uno de los objetivos del proyecto es ayudar a descongestionar el puerto de Buenaventura.
hotel y restaurantes servicios a los vehículos, (talleres, estación de combustible y lubricantes, servitecas, energitecas, lavaderos y la posibilidad de hacer enturnamiento de vehículos pesados. La etapa dos estará enfocada en zona de servicios logísticos y apoyo a la operación con patio de contenedores llenos y refrigerados, consolidación y desconsolidación, almacenaje: bodegas, almacenes de depósito, vehículos, acopio de carbón, transferencia multimodal, transbordo de carga, terminal férreo, centro de transbordo, zona de inspecciones: antinarcóticos, aduaneras y fitosanitarias. En la fase tres está proyectado tener el centro de transbordo, apartaderos férreos, la terminal férrea, almacenes de depósito, bodegas modulares, almacenaje de vehículos, almacenaje de graneles sólidos y líquidos, almacenaje de carbón y, posteriormente, el desarrollo industrial. La meta es construir para el año 2011 una infraestructura básica en su primera etapa, con el objeto de resolver las problemáticas de la falta de parqueaderos y patio de contenedores vacíos. Según el promotor de ZF Colombia, el proyecto que se estará presentando en poco tiempo ante la Comité de Zonas Francas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se ha socializado y hoy cuenta con el aval de la máxima autoridad de la región que es el Consejo Comunitario de la Comunidad Afrocolombiana del corregimiento de Citronella y se están negociando las tierras.
EL BALANCE ES POSITIVO SEGÚN EL MINISTRO DE COMERCIO, LUIS GUILLERMO PLATA. ESTOS PROYECTOS COMPROMETEN INVERSIONES POR 6.014 MILLONES DE DÓLARES.
LCE &
El José María Córdova ampliará en 8.000 metros cuadrados la terminal de carga.
El Aeropuerto José María Córdova, ubicado en Rionegro (Antioquia), se prepara para hacer una inversión de 21.300 millones de pesos, que le permitirá ampliar y mejorar la terminal de carga. La gerente de la Sociedad Operadora de Aeropuertos Centro Norte (Airplan), concesión que opera el José María Córdova y otras cinco terminales aéreas, Sara Ramírez, dijo que se trata de uno de los compromisos asumidos por la empresa cuando obtuvo el contrato hace dos años. “Los trabajos se hará entre 2013 y 2014, entre marzo y marzo”, sostuvo. Las inversiones consisten en la ampliación de la plataforma para los aviones de 20.000 metros cuadrados y de 8.000 metros en la terminal de carga.
Ramírez señaló que la destinación de los recursos para la infraestructura dedicada a carga se hará en 2013 porque la prioridad es mejorar la terminal de pasajeros. En el caso del aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, también operado por Airplan, el concesionario construyó una terminal de carga de 2.800 metros cuadrados que costó 9.000 millones de pesos. “Allí se mueve paquetería de hasta 500 kilos máximo y el mercado es totalmente local”. Sin embargo, en los últimos años el movimiento de carga nacional y extranjera por la terminal internacional de Rionegro ha disminuido. Las estadísticas indican que, mientras en 2008 los bienes salientes fue de 23.569 toneladas, en 2009 sólo se registraron 16.893 toneladas.
La concesión destinará $40.000 millones para la modernización tanto de la plataforma de pasajeros como la de carga.
En Bucaramanga no es prioridad El Aeropuerto Internacional Palonegro, que sirve a Bucaramanga y su área metropolitana, es uno de los terminales aéreos que entrarán en concesión por los próximos 25 años. Esta figura de administración contempla también la inyección de recursos por el orden de 40.000 millones de pesos, que se destinarán a su modernización tanto de la infraestructura de pasajeros como de carga. La Alcaldía de Bucaramanga, la Gobernación de Santander y la Cámara de Comercio de Bucaramanga destinarán 150.000 millones de pesos, adicionales al contrato de concesión del aeropuerto. La participación de dichas entidades tiene como fin impulsar las obras de remodelación del puerto aéreo que consisten en la ampliación de su infraestructura, pistas de aterrizaje y zona de parqueaderos, además de las zonas de carga, que en la actualidad no son una prioridad.
Según explica el presidente del Comité de Gremios de Santander, Juan Camilo Beltrán, los comerciantes de la región prefieren movilizar la carga por carretera. “Tenemos un aeropuerto bastante deficiente para lo proyectado en la ciudad, y desde luego el tema de carga es un factor necesario para fortalecer a futuro el comercio exterior de la región. Sin embargo, la cultura de los empresarios es sacar sus mercancías por tierra”. Con la inversión se espera ampliar la pista que actualmente es de 30.000 metros cuadrados a 45.000 metros. Al igual que el edificio central a 15.000 metros cuadrados, que hoy es de 7.000 metros cuadrados. Además, se incrementaría la capacidad del área de parqueos. Durante el primer trimestre de 2010, por el Aeropuerto Internacional Palonegro se movilizaron 367 toneladas con una participación del promedio nacional de 0,58 por ciento.
Obras de carga en la Costa Atlántica, en stand by
La concesión Aerocali ha realizado inversiones en la ampliación de la zona de bodegas. ga a 6.203 metros cuadrados. Pese a ello, la capacidad total nunca se ocupa, por lo que no hay proyectos adicionales en materia de inversión. El director Comercial de Calicargo, John Enciso, afirma que aunque en años anteriores se registró una caída considerable, en el primer semestre del año se ha reactivado el movimiento de carga en la región. A través del Bonilla Aragón se movilizan, en su mayoría, medicamentos, confecciones, flores, manufacturas en cuero y pescado, con destino a Miami y Centroamérica.
Las obras de ampliación de la capacidad y renovación de las terminales de carga de los aeropuertos de la Costa Atlántica están en stand by. En el caso del aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena, aunque la mayoría de las inversiones se destinarán al incremento del área del primer piso del edificio y a la ampliación de los mostradores de facturación nacional, el plan de obras a futuro sí contempla
una adecuación de terrenos para la terminal de carga. El gerente técnico de Sacsa, Alcides Morales, manifiesta que se dispondrá de un área de 600 metros cuadrados para que quienes estén interesados en construir bodegas en ese sector lo puedan hacer. “Se adecuarán los terrenos con un plan urbanístico para ofrecer todos los servicios que requerirán dichas estructuras. Las obras se empezarán a eje-
cutar entre 2012 y 2015, y su costo aproximado será de 200 millones de pesos”, manifiesta el ingeniero Morales. En cuanto al aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla, el representante de la concesión Acsa, Raúl Riveira, afirma que recientemente se amplió la plataforma de carga, para que pudiera atender cuatro aviones simultáneamente. “Las obras tuvieron un costo de 4.500 millones. En caso
de que se prorrogue la concesión, se tiene previstas inversiones en el acceso de vehículos y en las bodegas, que costarían 7.000 millones de pesos”. En cuanto al Aeropuerto de Santa Marta, se espera que el nuevo concesionario adelante su modernización, en la que aún no se han contemplado transformaciones para la terminal de carga. Además, se tiene prevista la construcción de un puerto, ubicado en Ciénaga (Magdalena).
Por ahora, las obras se concentran en la terminal de pasajeros.
Incrementos a partir de 2011: Alberto Alemán Zubieta.
¿Qué es un House en transporte marítimo? House corresponde al House Bill of Lading o Conocimiento de Embarque Hijo. El término es comúnmente utilizado para describir documentos de transporte emitidos por agentes de carga. En el caso de la carga consolidada (en la cual un agente de carga agrupa cargas de varios clientes bajo un mismo embarque) se tendrá para cada cliente un conocimiento denominado en castellano HIJO que corresponde en inglés a la expresión HOUSE. Esta se complementa con la expresión Master Bill of Lading, que es el documento de transporte marítimo que existe entre la naviera y el agente de carga que hace la consolidación. ¿Cuál es la norma que establece el Estatuto Aduanero colombiano? Es el Decreto 2685 de 1999. Este decreto ha tenido diversas adiciones y modificaciones, pero su esencia general se ha mantenido durante estos 11 años. En este momento la Dian analiza una reforma sustancial del mismo esperada con gran interés y algo de preocupación por los agentes de comercio internacional.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales analiza una reforma al Decreto 2685.
“Ese que es conflictivo mándelo para la bodega”. Este tipo de expresiones hacen parte de uno de los pecados capitales que cometen las empresas en los procesos de almacenaje. Es común ver que el personal menos capacitado es dirigido a la zona de almacenamiento y en muchos casos es visto como un castigo. Un error craso de las organizaciones, porque, según el director de la especialización en Gerencia Logística de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, Jorge Giraldo Vanegas, a la sección de almacenamiento debe ir personal capacitado que sepa y entienda el oficio, pero sobre todo que lo valore. “La bodega es sinónimo de orden, limpieza, estanterías bien instaladas, cuidados, marcaciones, entre otros. En la forma de almacenar uno se da cuenta si la empresa es o no ordenada y es uno de los procesos logísticos que más debe guardar relación con la actividad que hace la compañía”, sostuvo.
A juicio del gerente de la firma High Logistics, Luis Aníbal Mora García, uno de los problemas más frecuentes en los procesos de almacenamiento, especialmente en medianas y pequeñas firmas, es la falta latente de una correcta planeación. “Lo que generalmente se ve es que no se planea la capacidad de almacenamiento acorde a la demanda del producto. Esto genera desperdicio de espacio, no saben qué maneja n, qué rotación tienen y las bodegas suelen verse desaliñadas, estrechas y prácticamente colapsadas”, agregó. Este tipo de pecado lleva a la empresa a perder competitividad y eficiencia por un factor tan simple como la organización. Pero es frecuente que esté presente, porque, precisamente, esos procesos suelen hacerlo personas que no conocen ni entienden del tema. Se hace casi empíricamente exponiendo factores cruciales en las organizaciones como la rentabilidad.
¿ Estanterías amarradas con cabuyas? Sí, algunas empresas parecen vivir todavía un tiempo remoto y destinan a la sección de almacenaje o bodegaje el menor presupuesto, o incluso, ni lo tienen en cuenta, para adecuar debidamente la infraestructura de acuerdo a los productos que manejan. Esto no sólo genera un riesgo latente para quien debe mover la mercancía, porque trabaja sin las herramientas mínimas, sino que pone en peligro el mismo producto. Un accidente puede costar demasiado, cuando puede prevenirse, simplemente, haciendo un adecuado sistema de estanterías y de equipos para el oficio. El equipamiento de la infraestructura permite hacer eficiente el almacenamiento y eso incluye el diseño de bodegas y las alturas adecuadas. En palabras sencillas es una plataforma logística, que permite, entre otros factores, tener entregas eficientes y rápidas a los clientes y evitarse el riesgo de incumplir.
A duras penas algunas empresas manejan un kárdex, otras hacen las cuentas a lápiz y en papel y algunas más tienen un sistema o un software de almacenamiento que les permite saber qué ingresa o sale de la bodega y qué queda en ella. En palabras sencillas controlan el inventario. El no tener un registro adecuado de las existencia en las bodegas de almacenamiento, es tal vez, uno de los pecados más frecuentes de las firmas y por el que pueden registrarse cuantiosas pérdidas. El problema que se genera en estos casos, es que esa desorganización es aprovechada y por allí vienen los mayores robos, siniestros o descuadres de las empresas. Adoptar tecnologías (que puede incluir cámaras de seguridad) o sistemas de kárdex avanzados, o un sencillo software podría evitar muchos dolores de cabeza, en uno de los procesos más sensibles del almacenamiento, como es saber a ciencia cierta qué hay o qué no en las bodegas.
En épocas de alta producción y alto movimiento de mercancía es normal que las bodegas se llenen y se tenga que acudir a almacenar en corredores o en sitios no acondicionados para esta labor. Esta práctica es un peligro latente, no sólo para el producto porque puede caer en condiciones ambientales y de riesgos de posible contaminación, sino también para la empresa, pues es factible que al desbordarse la capacidad de las bodegas, se pierda control de lo que está almacenado y por allí se registren pérdidas. Otro pecado de las firmas es que se acostumbra almacenar materiales inservibles o en desuso en las mismas bodegas donde está la mercancías. Esto por un lado reduce la capacidad de la bodega para el almacenamiento de productos que sí le generan valor a la empresa, y por el otro, da la sensación de desorden. Es mejor para esos casos tener depósitos diferentes.
ALMACENAR LLEVAR LAS EQUIPAMIENTO LA ESCASEZ DE 5 4 3 2 1 PERSONAL EN SITIOS NO CUENTAS A Y ESTANTERÍAS PLANEACIÓN CON POCA ADECUADOS LÁPIZ Y PAPEL ANTIGUOS EFICAZ CALIFICACIÓN El proceso de almacenamiento de un producto terminado o de materias primas, es tan importante como el de la manufactura. Pero no muchos empresarios son conscientes de ello o, lo que podría ser peor, desconocen los riesgos que implica no tener un proceso de almacenaje con todas las de la Ley. Aunque hoy es común hablar de logística y de su im-
5
portancia en la competitividad de las empresas, para muchos la bodega de almacenamiento es como el cuarto de San Alejo o el patio trasero de todo el proceso de producción. Pero se equivocan. De acuerdo con el gerente de High Logistics, Luis Aníbal Mora, esta sección es como el banco de la firma. Total ahí está la plata y de no llevarse un debido ma-
nejo y control por esta vía pueden venir, los siniestros, robos o descuadres, comunes, cuando al interior de las empresas falta organización. “El almacenamiento es el centro de la compañía. Un buen manejo permite ser eficientes en los despachos, saber qué sale, qué llega y sobre todo qué se tiene y en qué cantidad”, sostuvo.
Actualmente, muy pocos empresarios son conscientes de que tener un buen proceso de almacenamiento de sus productos, les puede ahorrar dinero y dolores de cabeza.
Para ello, es necesario tener infraestructura, que no necesariamente puede convertirse o representar un costo fijo. Según expertos en el tema, las empresas pueden tercerizar los servicios de almacenaje y dejar esta tarea en manos de firmas con experiencia y que conocen de este tipo de operaciones. LUIS ANÍBAL MORA GARCÍA Gerente High Logistics
ES UNO DE LOS PUNTOS CLAVE AL MOMENTO DE EJECUTAR LOS PROCESOS DE ALMACENAMIENTO.
del almacenaje
JULIÁN MONTAÑA ARMERO Director consultoría Storage Ltda
PLANEACIÓN
NEGRO
ICA se adjudicó un proyecto de excavación de 260.8 millones de dólares como parte de la ampliación del Canal de Panamá. Por este punto se realizan anualmente alrededor 14.000 tránsitos con 310 millones de toneladas de carga. Tan sólo en 2007, ese paso interoceánico facturó sólo por carga- más de 2,000 millones de dólares.
manda que tenían numerosas empresas sobre el tema de operaciones, por tal motivo el programa en Administración de Logística y Producción, con el objeto de poder cubrir estos vacíos de las organizaciones. Su principal responsabilidad se basa en graduar estudiantes que integren, mejoren y agilicen la red de suministros de las empresas con responsabilidad, y que a través de la gestión de abastecimiento, la logística interna, la gestión de producción, la administración de inventarios, la gestión de distribución y transporte, y la logística internacional, logren optimizar los sistemas de las empresas que, mediante la logística inversa (responsable de retornar y reprocesar los productos desechados por la fabricación o por el consumo) y la gestión ambiental, puedan transformar procesos industriales contaminantes en procesos industriales auto sostenibles y amigables con el medio ambiente. De tal forma, que se logren articular los nuevos esquemas logísticos que permitan mejorar la toma de decisiones y, por tanto, las competencias estratégicas en el desarrollo de sus operaciones.
pecados
CIAN
les líquidos, portavehículos, refrigerados, pasajeros y carga general. El alza de las tarifas del Canal, por donde circula alrededor de cuatro por ciento del comercio mundial, enfrentó al principio el rechazo de los usuarios latinoamericanos, entre ellos Ecuador y Chile. A principios de este año, un consorcio encabezado por la mexicana Empresas
tics Performance Index and Its Indicators 2010”, que contiene la evaluación de 155 países sobre su estado competitivo en la logística, basándose en encuestas realizadas a industriales y transportistas. Este análisis mundial se aproxima a un instrumento que evalúa con relativa cercanía el desempeño logístico a lo largo de la red de suministros de cada país, con el objeto de transformar debilidades y amenazas, en fortalezas y oportunidades. El estudio se elaboró con seis macro indicadores que contextualizan el estado logístico del país. Estas variables evaluadas para Colombia ocuparon las siguientes posiciones entre 155 países: aduanas 66, infraestructura 62, envíos internacionales 112, calidad y competencias logísticas 61, trazabilidad 82 y puntualidad en entregas 64. Con estos resultados, Colombia ocupó el puesto 72, por debajo de países como Ecuador (puesto 71), Honduras (70), Costa Rica (56), Panamá (51) y Brasil (419), por citar algunos. Lo anterior argumenta la necesidad de profesionales con este conocimiento. Hace cinco años la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario investigó y fue consciente de la debilidad y la de-
¿Qué es un Operador Económico Autorizado? El termino de Operador Económico Autorizado (OEA) corresponde a una figura propuesta por la Organización Mundial de Aduanas para generar cadenas de comercio exterior confiables. La definición inicial propuesta por la Dian es “persona natural o jurídica de confianza que siendo parte de la cadena logística del comercio internacional, y previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en las normas aduaneras, es autorizada como tal por la Dian”. La figura se fundamenta en crear un proceso de certificación que a manos de la misma Dian permita establecer el elemento fundamental de las aduanas modernas: la confianza. El concepto está en desarrollo y el sector de comercio exterior del país espera un decreto que lo regulará y una resolución que establecerá los requisitos para que una persona pueda obtener la calificación como tal. Figuras similares al OEA existen en varias zonas del mundo y una de ellas es la de la Aduana de los Estados Unidos conocida como Customs-Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT). En algunos países como Argentina se ha denominado como Operador Económico Confiable.
LCE
SI LAS EMPRESAS NO TIENEN PERSONAL ESPECIALIZADO, ES MEJOR ENTREGAR LA LABOR A EXPERTOS.
TERCERIZAR
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JUNIO DE 2010
ALMACENAJE
3
OPORTUNIDADES & LCE
&
2
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JUNIO DE 2010
Panamá
6
ADMINISTRACIÓN & LCE
7
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JUNIO DE 2010
Zonas francas:
CRECIMIENTO
“NUESTRA EXPORTACIÓN DE ENCOFRADOS METÁLICOS A PANAMÁ CRECERÁ ESTE AÑO 25 POR CIENTO”.
un país lleno de negocios
inversiones por US$6.014 millones
MEREDITH VALENCIA Gerente de Negocios Internacionales de Formesan
ASESORÍA
Empresas colombianas encuentran oportunidades de inversión en proyectos como la ampliación del Canal. Los 78.200 kilómetros cuadrados de Panamá son un sinónimo de oportunidades de negocios para los empresarios colombianos. Desde la incursión de frutas exóticas como la uchuva o la curuba y la exportación de materiales de construcción, hasta la comercialización de piedras para la ampliación del Canal de Panamá (con la incorporación de un tercer juego de esclusas) hay una demanda garantizada para invertir en lo que han llamado la puerta de entrada de Suramérica. Para el presidente de la Cámara Colombo-Panameña, Eduardo Cristo, la cercanía entre ambos países es una de las ventajas comerciales que existe para los productores nacionales. “Si la carga se transporta por vía aérea se tarda menos de dos horas. Si se hace por vía marítima, desde Buenaventura, Barranquilla o Cartagena, el lapso de tiempo es de apenas un día”, dijo Cristo. El marco jurídico que ampara las relaciones comerciales entre ambos países también es un aliado para concretar exportaciones hacia Panamá. Una de las normas que más beneficios genera al productor nacional es la
JUNIO DE 2010
AMARILLO
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
OPINIÓN
MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA JUNIO 25 - 15:0
Panamá aumentará entre ocho y 10 por ciento las tarifas que cobra a los barcos que transiten por su vía interoceánica desde 2011. El administrador del organismo que controla el Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta, detalló que el aumento en el peaje se aplicará a todos los segmentos que atienden, incluyendo portacontenedores, graneles secos, grane-
Alza de peajes en el Canal de Panamá Director del Programa en Administración de Logística y Producción de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario.
ANDRÉS FELIPE SANTOS
En un mundo globalizado, donde la competencia es cada día más fuerte, en el que las organizaciones deben enfrentar nuevos temas que se generan de forma asincrónica y permanente para adaptarse a los mercados emergentes, no se han presentado mayores cambios. Las estrategias planificadas son relativamente “incipientes” dando la apariencia de normalidad y control. Lo anterior exige a las empresas ser cada vez más competitivas y diferenciadoras en sus actividades si desean resaltar y perdurar, y en ocasiones, en vez de enfrentar los cambios, estas empresas los deben generar; pero para poderlo lograr es indispensable que en la toma de decisiones se gestione el conocimiento, particularmente en un área estratégica como la logística, responsable de administrar de forma eficiente y efectiva todos los recursos involucrados en el desarrollo de la operación y de inyectar la velocidad necesaria a una empresa de servicios o de productos para que pueda obtener la satisfacción de sus clientes. Esta situación ideal se percibe con poca frecuencia en Colombia, y parte de esta situación se puede apreciar en un estudio del Banco Mundial para este año: “The Logis-
La gestión logística, un papel fundamental ANÁLISIS Según un estudio realizado en 155 países, Colombia ocupa el puesto 112 en el tema de envíos internacionales.
¿Qué es una SIA? El termino SIA corresponde a la expresión Sociedad de Intermediación Aduanera. En 1994 se expidió el Decreto 2532, por medio del cual, luego de una injustificada suspensión de dos años de la actividad de agenciamiento aduanero, se reconformó el sector estableciendo nuevamente la operación de este servicio fundamental para el comercio exterior. Sin embargo, se dio un extraño nombre a las agencias de aduana: el de SIAs totalmente ajeno a las costumbres del país y del comercio mundial. En 2008, se produce un cambio de la denominación y se regresó al tradicional de Agencia de aduana que es el que se aplica hoy en día.
CONCEPTOS BÁSICOS CONSULTORIO LOGÍSTICO Presidente de Fitac
LEONARDO RONDEROS
Tener un equipamento adecuado es parte fundamental del proceso de almacenamiento.
INFORMACIÓN COMERCIAL
Hasta ahora se han aprobado 75 iniciativas en todo el país. Faltan solo cinco para que se cumpla meta del Gobierno Nacional.
“EL POTENCIAL DE NEGOCIOS ES TAN GRANDE QUE HACE MÁS DE UN AÑO ABRIMOS UNA OFICINA DE ASESORÍA”. GERMÁN BORRERO Gerente de la firma MQA
COMERCIO CON PANAMÁ Millones de dólares 264
319
257
281
246 147
130
141
85
58 2005
2006
2007
2008
Importaciones
2009*
Exportaciones
Fuente: Dane - Proexport / *Enero - noviembre
La importación de piedras es uno de los actuales negocios más importantes en Panamá por la ampliación del Canal, proyecto que multiplicará en 10 veces la balanza comercial de ese país. zona procesadora de exportación, concepto que le permite al industrial colombiano ingresar sus productos semielaborados, con el fin de incorporarle un mínimo de 10 por ciento de valor agregado panameño. Cuando el fabricante termina de producir sus artículos en Panamá no sólo evita el pago de impuestos por el ingreso de la mercancía, sino que además se beneficia de los TLC que este país posee con Centroamérica, Canadá, Singapur, Chile, Taiwán y la Unión Europea.
“Panamá también facilita la exportación a países de Centroamérica. El colombiano puede dejar la mercancía en una bodega de la zona libre de Colón y movilizarla cuando sea necesario al mercado centroamericano de su interés”, explicó Cristo. Otros aspectos del protocolo de negocios entre ambos países que pueden aprovechar los empresarios es el Acuerdo de Alcance Parcial, que establece preferencias arancelarias para 200 productos panameños y colombianos; y la Ley de
Inversión Extranjera de Fomento Industrial, gracias a la cual el gobierno de Panamá reintegra entre 25 y 35 por ciento de la inversión que hacen los empresarios extranjeros en materia agrícola o manufacturera. “El reintegro se hace con certificados de fomento industrial a un plazo de 8 años”, aclaró Cristo. El primer contacto que deben hacer los exportadores nacionales para que ingresen al mercado de Panamá es con la Cámara Colombo-Panameña. Este organismo mantiene contac-
tos con las agencias de aduana e informa sobre los trámites necesarios para obtener el certificado de exportación ante el Ministerio de Comercio y el registro en Proexport. BALANZA EN ALZA
En 2009, Colombia exportó a Panamá 310 millones de dólares, actividad que en sentido contrario fue de 115 millones de dólares. Según Cristo, la relación comercial entre las dos naciones beneficia más a Colombia, puesto que Panamá no es un país productor. “Estas cifras aumentarán este año por la reactivación de la construcción en la zona Panamá Pacífico, la construcción de 10 hidroeléctricas y la licitación del proyecto del metro en la ciudad”, enfatizó.
OBRAS DE CONCONCRETO
Los sectores de construcción, alimentos y, últimamente, el de cosméticos en Panamá, son los que más demandan inversiones extranjeras. En el primer nicho destaca la firma colombiana Conconcreto, que ganó la licitación para ampliar el Aeropuerto Internacional de Tocumén, con la construcción del Edificio Muelle Norte. También lleva adelante la construcción de la central hidroeléctrica Bonyic de 30 Megavatios, un embalse de 900 mil metros cúbicos de capacidad útil, una presa de 37 m de altura y una línea de transmisión. Argos comprometió inversiones por 712.331 millones de pesos, son las más altas de todo el régimen franco.
AGENDA JULIO 21
La capacitación sobre oportunidades y acceso al CAN-Mercosur será realizada por el Ministerio de Comercio en la Calle 28 No. 13 A - 15 en Bogotá, de tres a cinco de la tarde. La entrada al curso es libre, pero es indispensable la inscripción previa. Inscripciones: npaez@mincomercio.gov.co
Logyca organiza el seminario Finanzas y cadena de abastecimiento, con el objetivo de analizar los diferentes factores para hacer eficiente este vínculo. La exposición estará a cargo del conferencista internacional y experto Alejandro Serrano. Informes: (1) 4 25 4727
Capacitación sobre el bloque CAN- Mercosur
Finanzas y cadena de abastecimiento
JULIO 7
JULIO 6
AGOSTO 4
Conferencia: logística para las pymes
El Departamento de Ingeniería Industrial de los Andes realizará la V edición de la Conferencia Internacional en Investigación de la Producción – ICPR Américas 2010–, cuyo tema principal es “Tecnologías en logística y manufactura para pymes. Informes: icpramericas2010.uniandes.edu.co
SOLICITUDES CON CONCEPTO VIABLE Número de zonas francas
De las 75 ZF avaladas, 28 ya están en operación y las inversiones suman 4.278 millones de dólares.
75
10.328
Empleos no específicados
93.703
Empleos indirectos
45.694
Empleos directos
12.022
Monto (en miles de millones de pesos)
Actualmente, se encuentran en trámite 27 iniciativas por 1.40 millones de dólares, y la Secretaría Técnica evalúa otras 22.
2.974
Hectáreas
AGOSTO 13
Feria logística y de comercio de las Américas
Fuente: Gobierno Nacional
Gerencia en la cadena de valor y ventajas
En Corferias se desarrollará la VI Feria Internacional de Servicios, Transporte, Tecnología y Comercio Exterior de las Américas, que reúne a las más representativas empresas, instituciones y profesionales del sector ofreciendo un amplio portafolio de productos y servicios. Informes: (1) 7 42 32 68
El Centro Latinoamericano de Innovación en Logística, CLI, invita a participar en el curso de educación ejecutiva, Gerencia de la Cadena de Valor: generando ventajas competitivas en un mercado global, dictado por profesores e investigadores de MIT. Informes: (1) 4 25 4727
PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA
EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: VANESSA PÉREZ- TERESITA CELIS - NATALIA MORALES - MARÍA ISABEL SÁNCHEZ - FRANCY CHAGUENDO / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
LCE &
OBJETIVO
Al Gobierno le queda cerca de un mes para cumplir su meta: 80 zonas francas autorizadas durante la administración Uribe Vélez. Por ahora, el balance es positivo, pues le ha dado vía libre a 75 proyectos. Esta semana el Ejecutivo avaló cinco iniciativas de ZF permanentes especiales e industriales en Nariño, Boyacá, Cauca, Bolívar y Cundinamarca. Para el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, con estas aprobaciones la meta parece ser una realidad. Pese a los detractores, que señalan que los alivios tributarios otorgados bajo el régimen franco van en detrimento de los ingresos de la Nación, las 75 zonas comprometen inversiones por 6.014 millones de dólares. Los expertos afirman que los millonarios planes de gastos se verán reflejados en el desarrollo social y económico de las regiones donde se ubican las iniciativas. El consultor empresarial Jaime Lozano Cavalier indicó que los incentivos aprobados han atraído a compañías internacionales al país. Además, que dieron la oportunidad a las locales de construir o ampliar sus plantas.
“EL GOBIERNO SE ACERCA A LA META QUE SE FIJÓ DE DAR VÍA LIBRE A 80 ZONAS FRANCAS”. LUIS GUILLERMO PLATA Ministro de Comercio
“Cuando salimos a buscar inversionistas, los beneficios por constitución de zonas francas son el gancho”. Pero los datos de las inversiones no son los únicos que sobresalen. Los de generación de empleo son disientes, teniendo en cuenta que la tasa de desocupación y la falta de oportunidades son los lunares en el país. Los datos son contundentes: los 75 proyectos comprometen la creación de 45.694 puestos de trabajo directos, más 93.703 indirectos, 23.403 vinculados y 10.328 no especificados. EL BALANCE
Según el más reciente informe, de las 75 avaladas, 28 ya están en operación y las inversiones suman 4.278 millones de dólares. Mientras que las firmas se comprometieron con 19.865 trabajos directos. De este grupo hacen parte Argos, en Cartagena, Termoflores (Barranquilla),
INICIATIVAS APROBADAS El ministro Luis Guillermo Plata informó que las recientes iniciativas aprobadas adquieren compromisos de inversión por más de 128 mil millones de pesos, con una generación de 341 nuevos empleos. La primera ZF de este paquete es la Clínica Hispanoamericana SAS en San Juan de Pasto (Nariño). También recibieron visto bueno Gea SAS, cuyo centro de operaciones estará en Chiquinquirá (Boyacá), Icobelt SAS en Popayán (Cauca), la ZF Canal del Dique en Turbaná (Bolívar) y Zofrandina, proyecto multiusuario de empresas dedicadas a la producción de bienes de los sectores farmacéutico, cosméticos, automotor y muebles. Los directivos de este parque industrial se han comprometido con inversiones por 18.610 millones de pesos
45.694 PUESTOS DE
TRABAJO DIRECTOS Y 93.703 EMPLEOS INDIRECTOS SE GENERARÁN EN LOS 75 PROYECTOS AVALADOS.
Cervecería del Valle (Yumbo), con los mayores recursos previstos. De otra parte, hay 15 zonas francas declaradas con inicio de construcción sin operación. Esto proyectos suman 768 millones de dólares y la idea es generar más de 32.000 puestos entre directos e indirectos. Ecodiesel recibió concepto favorable y aprobación por parte del Gobierno en 2008. En el grupo de las declaradas, pero que no reportan el comienzo de la construcción están 16 empresas. Al respecto, Lozano Cavalier señaló que la crisis que estalló en septiembre de 2008 frenó las iniciativas ante la falta de recursos. Por ahora se encuentran trámite 27 iniciativas por 1.401 millones de dólares, y la Secretaría Técnica evalúa otras 22. Sólo se ha devuelto una, Sinochem Petroleum Limited Sucursal Colombia en San Vicente del Caguán, se han archivado cinco y fueron negadas cinco.
CONSULTORIO LOGISTICO
LOGÍSTICA PARA EL SECTOR DE ALTA TECNOLOGÍA
¿En qué consiste el servicio HI- Tech? En soluciones logísticas globales integrales que suplan las necesidades específicas que presenta la industria de tecnología en cuanto al transporte de sus productos. La logística en este sector consiste en movilizar productos valiosos a manos de consumidores o empresas ávidos por tecnología antes de que se tornen obsoletos. En el caso de DHL Global Forwarding, la logística para el Sector High Tech se implementa a través de servicios de carga aérea, marítima y multimodal.
Se optimizan los costos de ransporte al diseñar y administrar una red especial.
Ante el avance de la tecnología y la necesidad de esta industria de mover sus productos a tiempo de un lugar a otro, hoy se desarrollan soluciones globales a la medida, que incluyen servicio personal especializado, asesorías, visibilidad de la carga en la cadena de abastecimiento y tarifas competitivas, entre otros aspectos.
ALEJANDRO ADELSOHN Country Head of Sales & Marketing- DHL Global Forwarding -Colombia
¿Cuáles son las principales características de estos servicios logísticos? Transportar productos electrónicos sensibles y de alto valor en forma segura es un desafío. Nuestros servicios de distribución de tecnología controlan la cadena de suministro de principio a fin para equipos pesados, frágiles y sensibles. Apoyamos con asesoría personalizada en diseño y mejora de procesos comerciales, optimización de red, diseño estratégico de transporte, diseño y simulación de instalaciones, manejo de inventarios, almacenaje, tecnología de empaque y planeación de personal y actividades. ¿Qué tipo de productos se transportan dentro del servicio de alta tecnología? Todos los productos nuevos. En el sector de tecnología de DHL Global Forwarding se clasifican los productos y servicios en ocho subsectores: dispositivos móviles, antenas de interconexión, computadores de uso doméstico, compu-
tación empresarial, informática de la empresa, semiconductores y componentes, manufactura de tecnología y bienes electrónicos de consumo. ¿Qué requisitos se requieren para transportar este tipo de cargas? Como este tipo de carga es de alta calidad, cuidado y valor, el personal a cargo está capacitado para el resguardo de productos de alta tecnología. Es vital un esquema de escoltas, puntos estratégicos para el control de seguridad, sistema de circuito cerrado de TV en almacenes, manejo especial por medio de containers de acuerdo a necesidades y volúmenes, registro fotográfico 360° en origen y destino, registro fílmico, reporte de novedades, rastreo, control y monitoreo de manipulación en temperatura, movimientos, ruta de manera satelital de contenedores incluso en navegación. Si cada uno de estos tópicos está bajo control, el sistema de seguridad en el transporte garantiza llegar a destino.
¿Qué es un House en transporte marítimo? House corresponde al House Bill of Lading o Conocimiento de Embarque Hijo. El término es comúnmente utilizado para describir documentos de transporte emitidos por agentes de carga. En el caso de la carga consolidada (en la cual un agente de carga agrupa cargas de varios clientes bajo un mismo embarque) se tendrá para cada cliente un conocimiento denominado en castellano HIJO que corresponde en inglés a la expresión HOUSE. Esta se complementa con la expresión Master Bill of Lading, que es el documento de transporte marítimo que existe entre la naviera y el agente de carga que hace la consolidación.
Alza de peajes en el Canal de Panamá Director del Programa en Administración de Logística y Producción de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario.
ANDRÉS FELIPE SANTOS
En un mundo globalizado, donde la competencia es cada día más fuerte, en el que las organizaciones deben enfrentar nuevos temas que se generan de forma asincrónica y permanente para adaptarse a los mercados emergentes, no se han presentado mayores cambios. Las estrategias planificadas son relativamente “incipientes” dando la apariencia de normalidad y control. Lo anterior exige a las empresas ser cada vez más competitivas y diferenciadoras en sus actividades si desean resaltar y perdurar, y en ocasiones, en vez de enfrentar los cambios, estas empresas los deben generar; pero para poderlo lograr es indispensable que en la toma de decisiones se gestione el conocimiento, particularmente en un área estratégica como la logística, responsable de administrar de forma eficiente y efectiva todos los recursos involucrados en el desarrollo de la operación y de inyectar la velocidad necesaria a una empresa de servicios o de productos para que pueda obtener la satisfacción de sus clientes. Esta situación ideal se percibe con poca frecuencia en Colombia, y parte de esta situación se puede apreciar en un estudio del Banco Mundial para este año: “The Logis-
tics Performance Index and Its Indicators 2010”, que contiene la evaluación de 155 países sobre su estado competitivo en la logística, basándose en encuestas realizadas a industriales y transportistas. Este análisis mundial se aproxima a un instrumento que evalúa con relativa cercanía el desempeño logístico a lo largo de la red de suministros de cada país, con el objeto de transformar debilidades y amenazas, en fortalezas y oportunidades. El estudio se elaboró con seis macro indicadores que contextualizan el estado logístico del país. Estas variables evaluadas para Colombia ocuparon las siguientes posiciones entre 155 países: aduanas 66, infraestructura 62, envíos internacionales 112, calidad y competencias logísticas 61, trazabilidad 82 y puntualidad en entregas 64. Con estos resultados, Colombia ocupó el puesto 72, por debajo de países como Ecuador (puesto 71), Honduras (70), Costa Rica (56), Panamá (51) y Brasil (419), por citar algunos. Lo anterior argumenta la necesidad de profesionales con este conocimiento. Hace cinco años la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario investigó y fue consciente de la debilidad y la de-
¿Cuál es la norma que establece el Estatuto Aduanero colombiano? Es el Decreto 2685 de 1999. Este decreto ha tenido diversas adiciones y modificaciones, pero su esencia general se ha mantenido durante estos 11 años. En este momento la Dian analiza una reforma sustancial del mismo esperada con gran interés y algo de preocupación por los agentes de comercio internacional.
manda que tenían numerosas empresas sobre el tema de operaciones, por tal motivo el programa en Administración de Logística y Producción, con el objeto de poder cubrir estos vacíos de las organizaciones. Su principal responsabilidad se basa en graduar estudiantes que integren, mejoren y agilicen la red de suministros de las empresas con responsabilidad, y que a través de la gestión de abastecimiento, la logística interna, la gestión de producción, la administración de inventarios, la gestión de distribución y transporte, y la logística internacional, logren optimizar los sistemas de las empresas que, mediante la logística inversa (responsable de retornar y reprocesar los productos desechados por la fabricación o por el consumo) y la gestión ambiental, puedan transformar procesos industriales contaminantes en procesos industriales auto sostenibles y amigables con el medio ambiente. De tal forma, que se logren articular los nuevos esquemas logísticos que permitan mejorar la toma de decisiones y, por tanto, las competencias estratégicas en el desarrollo de sus operaciones.
¿Qué es un Operador Económico Autorizado? El termino de Operador Económico Autorizado (OEA) corresponde a una figura propuesta por la Organización Mundial de Aduanas para generar cadenas de comercio exterior confiables. La definición inicial propuesta por la Dian es “persona natural o jurídica de confianza que siendo parte de la cadena logística del comercio internacional, y previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en las normas aduaneras, es autorizada como tal por la Dian”. La figura se fundamenta en crear un proceso de certificación que a manos de la misma Dian permita establecer el elemento fundamental de las aduanas modernas: la confianza. El concepto está en desarrollo y el sector de comercio exterior del país espera un decreto que lo regulará y una resolución que establecerá los requisitos para que una persona pueda obtener la calificación como tal. Figuras similares al OEA existen en varias zonas del mundo y una de ellas es la de la Aduana de los Estados Unidos conocida como Customs-Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT). En algunos países como Argentina se ha denominado como Operador Económico Confiable.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales analiza una reforma al Decreto 2685.
La gestión logística, un papel fundamental
1
A juicio del gerente de la firma High Logistics, Luis Aníbal Mora García, uno de los problemas más frecuentes en los procesos de almacenamiento, especialmente en medianas y pequeñas firmas, es la falta latente de una correcta planeación. “Lo que generalmente se ve es que no se planea la capacidad de almacenamiento acorde a la demanda del producto. Esto genera desperdicio de espacio, no saben qué maneja n, qué rotación tienen y las bodegas suelen verse desaliñadas, estrechas y prácticamente colapsadas”, agregó. Este tipo de pecado lleva a la empresa a perder competitividad y eficiencia por un factor tan simple como la organización. Pero es frecuente que esté presente, porque, precisamente, esos procesos suelen hacerlo personas que no conocen ni entienden del tema. Se hace casi empíricamente exponiendo factores cruciales en las organizaciones como la rentabilidad.
“Ese que es conflictivo mándelo para la bodega”. Este tipo de expresiones hacen parte de uno de los pecados capitales que cometen las empresas en los procesos de almacenaje. Es común ver que el personal menos capacitado es dirigido a la zona de almacenamiento y en muchos casos es visto como un castigo. Un error craso de las organizaciones, porque, según el director de la especialización en Gerencia Logística de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, Jorge Giraldo Vanegas, a la sección de almacenamiento debe ir personal capacitado que sepa y entienda el oficio, pero sobre todo que lo valore. “La bodega es sinónimo de orden, limpieza, estanterías bien instaladas, cuidados, marcaciones, entre otros. En la forma de almacenar uno se da cuenta si la empresa es o no ordenada y es uno de los procesos logísticos que más debe guardar relación con la actividad que hace la compañía”, sostuvo.
LA ESCASEZ DE PLANEACIÓN EFICAZ
PERSONAL CON POCA CALIFICACIÓN
El proceso de almacenamiento de un producto terminado o de materias primas, es tan importante como el de la manufactura. Pero no muchos empresarios son conscientes de ello o, lo que podría ser peor, desconocen los riesgos que implica no tener un proceso de almacenaje con todas las de la Ley. Aunque hoy es común hablar de logística y de su im-
Según un estudio realizado en 155 países, Colombia ocupa el puesto 112 en el tema de envíos internacionales.
3
EQUIPAMIENTO Y ESTANTERÍAS ANTIGUOS
portancia en la competitividad de las empresas, para muchos la bodega de almacenamiento es como el cuarto de San Alejo o el patio trasero de todo el proceso de producción. Pero se equivocan. De acuerdo con el gerente de High Logistics, Luis Aníbal Mora, esta sección es como el banco de la firma. Total ahí está la plata y de no llevarse un debido ma-
A duras penas algunas empresas manejan un kárdex, otras hacen las cuentas a lápiz y en papel y algunas más tienen un sistema o un software de almacenamiento que les permite saber qué ingresa o sale de la bodega y qué queda en ella. En palabras sencillas controlan el inventario. El no tener un registro adecuado de las existencia en las bodegas de almacenamiento, es tal vez, uno de los pecados más frecuentes de las firmas y por el que pueden registrarse cuantiosas pérdidas. El problema que se genera en estos casos, es que esa desorganización es aprovechada y por allí vienen los mayores robos, siniestros o descuadres de las empresas. Adoptar tecnologías (que puede incluir cámaras de seguridad) o sistemas de kárdex avanzados, o un sencillo software podría evitar muchos dolores de cabeza, en uno de los procesos más sensibles del almacenamiento, como es saber a ciencia cierta qué hay o qué no en las bodegas.
LLEVAR LAS CUENTAS A LÁPIZ Y PAPEL
4
nejo y control por esta vía pueden venir, los siniestros, robos o descuadres, comunes, cuando al interior de las empresas falta organización. “El almacenamiento es el centro de la compañía. Un buen manejo permite ser eficientes en los despachos, saber qué sale, qué llega y sobre todo qué se tiene y en qué cantidad”, sostuvo.
5pecados Actualmente, muy pocos empresarios son conscientes de que tener un buen proceso de almacenamiento de sus productos, les puede ahorrar dinero y dolores de cabeza.
del almacenaje
¿Qué es una SIA? El termino SIA corresponde a la expresión Sociedad de Intermediación Aduanera. En 1994 se expidió el Decreto 2532, por medio del cual, luego de una injustificada suspensión de dos años de la actividad de agenciamiento aduanero, se reconformó el sector estableciendo nuevamente la operación de este servicio fundamental para el comercio exterior. Sin embargo, se dio un extraño nombre a las agencias de aduana: el de SIAs totalmente ajeno a las costumbres del país y del comercio mundial. En 2008, se produce un cambio de la denominación y se regresó al tradicional de Agencia de aduana que es el que se aplica hoy en día.
ANÁLISIS
2
¿ Estanterías amarradas con cabuyas? Sí, algunas empresas parecen vivir todavía un tiempo remoto y destinan a la sección de almacenaje o bodegaje el menor presupuesto, o incluso, ni lo tienen en cuenta, para adecuar debidamente la infraestructura de acuerdo a los productos que manejan. Esto no sólo genera un riesgo latente para quien debe mover la mercancía, porque trabaja sin las herramientas mínimas, sino que pone en peligro el mismo producto. Un accidente puede costar demasiado, cuando puede prevenirse, simplemente, haciendo un adecuado sistema de estanterías y de equipos para el oficio. El equipamiento de la infraestructura permite hacer eficiente el almacenamiento y eso incluye el diseño de bodegas y las alturas adecuadas. En palabras sencillas es una plataforma logística, que permite, entre otros factores, tener entregas eficientes y rápidas a los clientes y evitarse el riesgo de incumplir.
En épocas de alta producción y alto movimiento de mercancía es normal que las bodegas se llenen y se tenga que acudir a almacenar en corredores o en sitios no acondicionados para esta labor. Esta práctica es un peligro latente, no sólo para el producto porque puede caer en condiciones ambientales y de riesgos de posible contaminación, sino también para la empresa, pues es factible que al desbordarse la capacidad de las bodegas, se pierda control de lo que está almacenado y por allí se registren pérdidas. Otro pecado de las firmas es que se acostumbra almacenar materiales inservibles o en desuso en las mismas bodegas donde está la mercancías. Esto por un lado reduce la capacidad de la bodega para el almacenamiento de productos que sí le generan valor a la empresa, y por el otro, da la sensación de desorden. Es mejor para esos casos tener depósitos diferentes.
5
ALMACENAR EN SITIOS NO ADECUADOS
Para ello, es necesario tener infraestructura, que no necesariamente puede convertirse o representar un costo fijo. Según expertos en el tema, las empresas pueden tercerizar los servicios de almacenaje y dejar esta tarea en manos de firmas con experiencia y que conocen de este tipo de operaciones. LUIS ANÍBAL MORA GARCÍA Gerente High Logistics
ES UNO DE LOS PUNTOS CLAVE AL MOMENTO DE EJECUTAR LOS PROCESOS DE ALMACENAMIENTO.
PLANEACIÓN
NEGRO
Incrementos a partir de 2011: Alberto Alemán Zubieta.
JULIÁN MONTAÑA ARMERO Director consultoría Storage Ltda
SI LAS EMPRESAS NO TIENEN PERSONAL ESPECIALIZADO, ES MEJOR ENTREGAR LA LABOR A EXPERTOS.
TERCERIZAR
CONCEPTOS BÁSICOS CONSULTORIO LOGÍSTICO Presidente de Fitac
LEONARDO RONDEROS
Tener un equipamento adecuado es parte fundamental del proceso de almacenamiento.
INFORMACIÓN COMERCIAL
ADMINISTRACIÓN & LCE
7
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JUNIO DE 2010
Z o n a s f r a n c a s : inversiones por US$6.014 millones
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
CRECIMIENTO
“NUESTRA EXPORTACIÓN DE ENCOFRADOS METÁLICOS A PANAMÁ CRECERÁ ESTE AÑO 25 POR CIENTO”. MEREDITH VALENCIA Gerente de Negocios Internacionales de Formesan
ASESORÍA
JUNIO DE 2010
3
Empresas colombianas encuentran oportunidades de inversión en proyectos como la ampliación del Canal. Los 78.200 kilómetros cuadrados de Panamá son un sinónimo de oportunidades de negocios para los empresarios colombianos. Desde la incursión de frutas exóticas como la uchuva o la curuba y la exportación de materiales de construcción, hasta la comercialización de piedras para la ampliación del Canal de Panamá (con la incorporación de un tercer juego de esclusas) hay una demanda garantizada para invertir en lo que han llamado la puerta de entrada de Suramérica. Para el presidente de la Cámara Colombo-Panameña, Eduardo Cristo, la cercanía entre ambos países es una de las ventajas comerciales que existe para los productores nacionales. “Si la carga se transporta por vía aérea se tarda menos de dos horas. Si se hace por vía marítima, desde Buenaventura, Barranquilla o Cartagena, el lapso de tiempo es de apenas un día”, dijo Cristo. El marco jurídico que ampara las relaciones comerciales entre ambos países también es un aliado para concretar exportaciones hacia Panamá. Una de las normas que más beneficios genera al productor nacional es la
6
ALMACENAJE & LCE
P a n a m á un país lleno de negocios
JUNIO DE 2010
JUNIO DE 2010
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
2
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
OPINIÓN & LCE
CIAN
ICA se adjudicó un proyecto de excavación de 260.8 millones de dólares como parte de la ampliación del Canal de Panamá. Por este punto se realizan anualmente alrededor 14.000 tránsitos con 310 millones de toneladas de carga. Tan sólo en 2007, ese paso interoceánico facturó sólo por carga- más de 2,000 millones de dólares.
MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA JUNIO 25 - 15:0
les líquidos, portavehículos, refrigerados, pasajeros y carga general. El alza de las tarifas del Canal, por donde circula alrededor de cuatro por ciento del comercio mundial, enfrentó al principio el rechazo de los usuarios latinoamericanos, entre ellos Ecuador y Chile. A principios de este año, un consorcio encabezado por la mexicana Empresas
AMARILLO
Panamá aumentará entre ocho y 10 por ciento las tarifas que cobra a los barcos que transiten por su vía interoceánica desde 2011. El administrador del organismo que controla el Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta, detalló que el aumento en el peaje se aplicará a todos los segmentos que atienden, incluyendo portacontenedores, graneles secos, grane-
OPORTUNIDADES & LCE
Hasta ahora se han aprobado 75 iniciativas en todo el país. Faltan solo cinco para que se cumpla meta del Gobierno Nacional.
“EL POTENCIAL DE NEGOCIOS ES TAN GRANDE QUE HACE MÁS DE UN AÑO ABRIMOS UNA OFICINA DE ASESORÍA”. GERMÁN BORRERO Gerente de la firma MQA
COMERCIO CON PANAMÁ Millones de dólares 264
319
257
246 147
130 58 2005
281
141
85
2006
2007 Importaciones
2008
2009*
Exportaciones
Fuente: Dane - Proexport / *Enero - noviembre
La importación de piedras es uno de los actuales negocios más importantes en Panamá por la ampliación del Canal, proyecto que multiplicará en 10 veces la balanza comercial de ese país. zona procesadora de exportación, concepto que le permite al industrial colombiano ingresar sus productos semielaborados, con el fin de incorporarle un mínimo de 10 por ciento de valor agregado panameño. Cuando el fabricante termina de producir sus artículos en Panamá no sólo evita el pago de impuestos por el ingreso de la mercancía, sino que además se beneficia de los TLC que este país posee con Centroamérica, Canadá, Singapur, Chile, Taiwán y la Unión Europea.
“Panamá también facilita la exportación a países de Centroamérica. El colombiano puede dejar la mercancía en una bodega de la zona libre de Colón y movilizarla cuando sea necesario al mercado centroamericano de su interés”, explicó Cristo. Otros aspectos del protocolo de negocios entre ambos países que pueden aprovechar los empresarios es el Acuerdo de Alcance Parcial, que establece preferencias arancelarias para 200 productos panameños y colombianos; y la Ley de
Inversión Extranjera de Fomento Industrial, gracias a la cual el gobierno de Panamá reintegra entre 25 y 35 por ciento de la inversión que hacen los empresarios extranjeros en materia agrícola o manufacturera. “El reintegro se hace con certificados de fomento industrial a un plazo de 8 años”, aclaró Cristo. El primer contacto que deben hacer los exportadores nacionales para que ingresen al mercado de Panamá es con la Cámara Colombo-Panameña. Este organismo mantiene contac-
tos con las agencias de aduana e informa sobre los trámites necesarios para obtener el certificado de exportación ante el Ministerio de Comercio y el registro en Proexport. BALANZA EN ALZA
En 2009, Colombia exportó a Panamá 310 millones de dólares, actividad que en sentido contrario fue de 115 millones de dólares. Según Cristo, la relación comercial entre las dos naciones beneficia más a Colombia, puesto que Panamá no es un país productor. “Estas cifras aumentarán este año por la reactivación de la construcción en la zona Panamá Pacífico, la construcción de 10 hidroeléctricas y la licitación del proyecto del metro en la ciudad”, enfatizó.
OBRAS DE CONCONCRETO
Los sectores de construcción, alimentos y, últimamente, el de cosméticos en Panamá, son los que más demandan inversiones extranjeras. En el primer nicho destaca la firma colombiana Conconcreto, que ganó la licitación para ampliar el Aeropuerto Internacional de Tocumén, con la construcción del Edificio Muelle Norte. También lleva adelante la construcción de la central hidroeléctrica Bonyic de 30 Megavatios, un embalse de 900 mil metros cúbicos de capacidad útil, una presa de 37 m de altura y una línea de transmisión. Argos comprometió inversiones por 712.331 millones de pesos, son las más altas de todo el régimen franco.
AGENDA JULIO 6
JULIO 7
JULIO 21
AGOSTO 4
AGOSTO 13
Finanzas y cadena de abastecimiento
Capacitación sobre el bloque CAN- Mercosur
Conferencia: logística para las pymes
Feria logística y de comercio de las Américas
Gerencia en la cadena de valor y ventajas
La capacitación sobre oportunidades y acceso al CAN-Mercosur será realizada por el Ministerio de Comercio en la Calle 28 No. 13 A - 15 en Bogotá, de tres a cinco de la tarde. La entrada al curso es libre, pero es indispensable la inscripción previa. Inscripciones: npaez@mincomercio.gov.co
El Departamento de Ingeniería Industrial de los Andes realizará la V edición de la Conferencia Internacional en Investigación de la Producción – ICPR Américas 2010–, cuyo tema principal es “Tecnologías en logística y manufactura para pymes. Informes: icpramericas2010.uniandes.edu.co
En Corferias se desarrollará la VI Feria Internacional de Servicios, Transporte, Tecnología y Comercio Exterior de las Américas, que reúne a las más representativas empresas, instituciones y profesionales del sector ofreciendo un amplio portafolio de productos y servicios. Informes: (1) 7 42 32 68
El Centro Latinoamericano de Innovación en Logística, CLI, invita a participar en el curso de educación ejecutiva, Gerencia de la Cadena de Valor: generando ventajas competitivas en un mercado global, dictado por profesores e investigadores de MIT. Informes: (1) 4 25 4727
PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA
EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: VANESSA PÉREZ- TERESITA CELIS - NATALIA MORALES - MARÍA ISABEL SÁNCHEZ - FRANCY CHAGUENDO / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
Número de zonas francas
75
Monto (en miles de millones de pesos)
12.022
Empleos directos
45.694
Empleos indirectos
93.703
Empleos no específicados
10.328
Hectáreas
2.974
De las 75 ZF avaladas, 28 ya están en operación y las inversiones suman 4.278 millones de dólares. Actualmente, se encuentran en trámite 27 iniciativas por 1.40 millones de dólares, y la Secretaría Técnica evalúa otras 22.
Fuente: Gobierno Nacional
OBJETIVO
“EL GOBIERNO SE ACERCA A LA META QUE SE FIJÓ DE DAR VÍA LIBRE A 80 ZONAS FRANCAS”. LUIS GUILLERMO PLATA Ministro de Comercio
“Cuando salimos a buscar inversionistas, los beneficios por constitución de zonas francas son el gancho”. Pero los datos de las inversiones no son los únicos que sobresalen. Los de generación de empleo son disientes, teniendo en cuenta que la tasa de desocupación y la falta de oportunidades son los lunares en el país. Los datos son contundentes: los 75 proyectos comprometen la creación de 45.694 puestos de trabajo directos, más 93.703 indirectos, 23.403 vinculados y 10.328 no especificados. EL BALANCE
Según el más reciente informe, de las 75 avaladas, 28 ya están en operación y las inversiones suman 4.278 millones de dólares. Mientras que las firmas se comprometieron con 19.865 trabajos directos. De este grupo hacen parte Argos, en Cartagena, Termoflores (Barranquilla),
INICIATIVAS APROBADAS El ministro Luis Guillermo Plata informó que las recientes iniciativas aprobadas adquieren compromisos de inversión por más de 128 mil millones de pesos, con una generación de 341 nuevos empleos. La primera ZF de este paquete es la Clínica Hispanoamericana SAS en San Juan de Pasto (Nariño). También recibieron visto bueno Gea SAS, cuyo centro de operaciones estará en Chiquinquirá (Boyacá), Icobelt SAS en Popayán (Cauca), la ZF Canal del Dique en Turbaná (Bolívar) y Zofrandina, proyecto multiusuario de empresas dedicadas a la producción de bienes de los sectores farmacéutico, cosméticos, automotor y muebles. Los directivos de este parque industrial se han comprometido con inversiones por 18.610 millones de pesos
45.694 PUESTOS DE
TRABAJO DIRECTOS Y 93.703 EMPLEOS INDIRECTOS SE GENERARÁN EN LOS 75 PROYECTOS AVALADOS.
Cervecería del Valle (Yumbo), con los mayores recursos previstos. De otra parte, hay 15 zonas francas declaradas con inicio de construcción sin operación. Esto proyectos suman 768 millones de dólares y la idea es generar más de 32.000 puestos entre directos e indirectos. Ecodiesel recibió concepto favorable y aprobación por parte del Gobierno en 2008. En el grupo de las declaradas, pero que no reportan el comienzo de la construcción están 16 empresas. Al respecto, Lozano Cavalier señaló que la crisis que estalló en septiembre de 2008 frenó las iniciativas ante la falta de recursos. Por ahora se encuentran trámite 27 iniciativas por 1.401 millones de dólares, y la Secretaría Técnica evalúa otras 22. Sólo se ha devuelto una, Sinochem Petroleum Limited Sucursal Colombia en San Vicente del Caguán, se han archivado cinco y fueron negadas cinco.
CONSULTORIO LOGISTICO
LOGÍSTICA PARA EL SECTOR DE ALTA TECNOLOGÍA
ALEJANDRO ADELSOHN
Logyca organiza el seminario Finanzas y cadena de abastecimiento, con el objetivo de analizar los diferentes factores para hacer eficiente este vínculo. La exposición estará a cargo del conferencista internacional y experto Alejandro Serrano. Informes: (1) 4 25 4727
SOLICITUDES CON CONCEPTO VIABLE
Al Gobierno le queda cerca de un mes para cumplir su meta: 80 zonas francas autorizadas durante la administración Uribe Vélez. Por ahora, el balance es positivo, pues le ha dado vía libre a 75 proyectos. Esta semana el Ejecutivo avaló cinco iniciativas de ZF permanentes especiales e industriales en Nariño, Boyacá, Cauca, Bolívar y Cundinamarca. Para el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, con estas aprobaciones la meta parece ser una realidad. Pese a los detractores, que señalan que los alivios tributarios otorgados bajo el régimen franco van en detrimento de los ingresos de la Nación, las 75 zonas comprometen inversiones por 6.014 millones de dólares. Los expertos afirman que los millonarios planes de gastos se verán reflejados en el desarrollo social y económico de las regiones donde se ubican las iniciativas. El consultor empresarial Jaime Lozano Cavalier indicó que los incentivos aprobados han atraído a compañías internacionales al país. Además, que dieron la oportunidad a las locales de construir o ampliar sus plantas.
Country Head of Sales & Marketing- DHL Global Forwarding -Colombia
Se optimizan los costos de ransporte al diseñar y administrar una red especial.
Ante el avance de la tecnología y la necesidad de esta industria de mover sus productos a tiempo de un lugar a otro, hoy se desarrollan soluciones globales a la medida, que incluyen servicio personal especializado, asesorías, visibilidad de la carga en la cadena de abastecimiento y tarifas competitivas, entre otros aspectos. ¿En qué consiste el servicio HI- Tech? En soluciones logísticas globales integrales que suplan las necesidades específicas que presenta la industria de tecnología en cuanto al transporte de sus productos. La logística en este sector consiste en movilizar productos valiosos a manos de consumidores o empresas ávidos por tecnología antes de que se tornen obsoletos. En el caso de DHL Global Forwarding, la logística para el Sector High Tech se implementa a través de servicios de carga aérea, marítima y multimodal.
¿Cuáles son las principales características de estos servicios logísticos? Transportar productos electrónicos sensibles y de alto valor en forma segura es un desafío. Nuestros servicios de distribución de tecnología controlan la cadena de suministro de principio a fin para equipos pesados, frágiles y sensibles. Apoyamos con asesoría personalizada en diseño y mejora de procesos comerciales, optimización de red, diseño estratégico de transporte, diseño y simulación de instalaciones, manejo de inventarios, almacenaje, tecnología de empaque y planeación de personal y actividades. ¿Qué tipo de productos se transportan dentro del servicio de alta tecnología? Todos los productos nuevos. En el sector de tecnología de DHL Global Forwarding se clasifican los productos y servicios en ocho subsectores: dispositivos móviles, antenas de interconexión, computadores de uso doméstico, compu-
tación empresarial, informática de la empresa, semiconductores y componentes, manufactura de tecnología y bienes electrónicos de consumo. ¿Qué requisitos se requieren para transportar este tipo de cargas? Como este tipo de carga es de alta calidad, cuidado y valor, el personal a cargo está capacitado para el resguardo de productos de alta tecnología. Es vital un esquema de escoltas, puntos estratégicos para el control de seguridad, sistema de circuito cerrado de TV en almacenes, manejo especial por medio de containers de acuerdo a necesidades y volúmenes, registro fotográfico 360° en origen y destino, registro fílmico, reporte de novedades, rastreo, control y monitoreo de manipulación en temperatura, movimientos, ruta de manera satelital de contenedores incluso en navegación. Si cada uno de estos tópicos está bajo control, el sistema de seguridad en el transporte garantiza llegar a destino.
ENTRAN A DIARIO A BUENAVENTURA, GENERANDO CONGESTIÓN POR FALTA DE PARQUEADEROS, ENTRE OTROS ASPECTOS.
TRACTOMULAS
1.500
FALTA DE PERSONAL, PLANEACIÓN Y SISTEMAS, Y EQUIPOS VIEJOS Y ÁREAS NO ADECUADAS SON LOS ERRORES MÀS COMUNES.
PECADOS CAPITALES A LA HORA DE ALMACENAR
EL BALANCE ES POSITIVO SEGÚN EL MINISTRO DE COMERCIO, LUIS GUILLERMO PLATA. ESTOS PROYECTOS COMPROMETEN INVERSIONES POR 6.014 MILLONES DE DÓLARES.
PÁG. 7
VAN 75 ZONAS FRANCAS APROBADAS
PÁG. 3 PÁGS. 45
4
700 - 1.000
JUNIO DE 2010
2019
PÁG. 8 LOS CAMIONEROS DE BUENAVENTURA SE UNIERON PARA IMPULSAR UNA PLATAFORMA LOGÍSTICA EN LA CIUDAD.
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
700 - 1.000
TERMINALES A, ARG DEC EN STAND BY
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
PROYECTO CAMIONERO AGILIZARÁ LA CARGA
16 TRANSPORTE & LCE
2019
1.770 8 - 10
LCE &
JUNIO 2010
TRANSPORTE & LCE
5
JUNIO DE 2010
pendiente de Carga: asignatura los aeropuertos del país
AMARILLO
“NO SABEMOS
Salvo algunas excepciones en Medellín y Bogotá, las obras de modernización que requieren las terminales de carga del país están frenadas o ni siquiera han sido contempladas. Con la nueva terminal de carga ampliará el espacio destinado para mercancía en 25.000 metros cuadrados.
Eldorado avanza en las ampliaciones Una de las renovaciones más importantes que se llevan a cabo en el aeropuerto El Dorado son las relacionadas con el terminal de carga, con el que se pretende ampliar la capacidad y pasar de 500 mil toneladas a dos millones de toneladas por año. Según afirmó el director de la Aeronáutica Civil, Fernando Sanclemente, con la nueva terminal de carga se espera expandir en 25 mil metros cuadrados el espacio destinado para bodegaje de mercancía y renovar la tecnología de los equipamientos. El representante del Consorcio Constructor Nuevo Dorado, Miguel Ignacio Forero, señala que la primera fase de las obras del terminal de carga internacional se entregaron en septiembre del año pasado, y corresponden a 50 por ciento del total de la obra.
2008
Por contenedor en dólares
Costo importaciones 2019
hotel y restaurantes servicios a los vehículos, (talleres, estación de combustible y lubricantes, servitecas, energitecas, lavaderos y la posibilidad de hacer enturnamiento de vehículos pesados. La etapa dos estará enfocada en zona de servicios logísticos y apoyo a la operación con patio de contenedores llenos y refrigerados, consolidación y desconsolidación, almacenaje: bodegas, almacenes de depósito, vehículos, acopio de carbón, transferencia multimodal, transbordo de carga, terminal férreo, centro de transbordo, zona de inspecciones: antinarcóticos, aduaneras y fitosanitarias. En la fase tres está proyectado tener el centro de transbordo, apartaderos férreos, la terminal férrea, almacenes de depósito, bodegas modulares, almacenaje de vehículos, almacenaje de graneles sólidos y líquidos, almacenaje de carbón y, posteriormente, el desarrollo industrial. La meta es construir para el año 2011 una infraestructura básica en su primera etapa, con el objeto de resolver las problemáticas de la falta de parqueaderos y patio de contenedores vacíos. Según el promotor de ZF Colombia, el proyecto que se estará presentando en poco tiempo ante la Comité de Zonas Francas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se ha socializado y hoy cuenta con el aval de la máxima autoridad de la región que es el Consejo Comunitario de la Comunidad Afrocolombiana del corregimiento de Citronella y se están negociando las tierras.
8
NEGRO
férreo hasta los terminales portuarios. Esta, considera Orlando Escobar, gerente del proyecto, es una de las principales diferencias de la ZF
1.770 8 - 10
14
2008
DATOS CLAVE
Colombia frente a otras iniciativas logísticas que se promueven en el puerto, pues se trata de dar soluciones verdaderas a la congestión que vive Buenaventura, la cual continuará en aumento una vez entren en operación los nuevos terminales. “La intermodalidad permite beneficios sociales, medioambientales y en costo y además soluciona otros temas como que en Buenaventura no hay dónde parquear, ni espacios que ofrezcan servicios oportunos al camionero durante el tiempo improductivo que debe permanecer en el puerto”, dijo. La Zona Franca Colombia se desarrollará en el corregimiento de Citronella frente al crucero del Bajo Calima, entrada a los futuros puertos de Aguadulce y Bahía Málaga y al inicio de la vía alterna interna al puerto. Se proyecta un desarrollo de 200 hectáreas, pero en una primera fase se plantea trabajar sobre 70 para tener 1.600 parqueaderos, oficinas y comercio,
JUNIO DE 2010
CIAN
dera plataforma logística con la característica de la intermodalidad, es decir, recibir la carga que llegue en camiones y que se pueda transbordar al modo
MARÍA ELENA QUIÑONES Presidenta Cámara de Comercio de Buenaventura
“LAS PLATAFORMAS LOGÍSTICAS SON CLAVE CON EL INTERÉS DE QUE EL PUERTO SEA ZONA INDUSTRIAL APEC”
PACÍFICO Fuente: Estudio
2008
Por contenedor en dólares
Costo exportaciones 2019
14
2008
Días para importar
Días para exportar
La primera fase de la Zona Franca Colombia en Buenaventura tiene estimada una inversión de 80 millones de dólares.
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA JUNIO 25 - 16:0
Uno de los objetivos del proyecto es ayudar a descongestionar el puerto de Buenaventura. En Buenaventura se promueven cinco proyectos de plataformas logísticas de diferentes magnitudes, motivando la inversión del sector privado. Estos desarrollos se adelantaron al estudio que está terminando la Dirección Nacional de Planeación (DNP) sobre el mejor lugar del Valle para ejecutar este tipo de iniciativas. Ya se determinó que Buenaventura es el sitio ideal y el próximo mes se conocerá cuál es la zona estratégico, según los investigadores. Las directivas de la Zona Franca Colombia esperan tener el aval del Gobierno, pues consideran que están en el mejor punto de conexión.
UNA REGIÓN CON INVERSIÓN Y PROYECTOS
Hace cinco años la Asociación de Camioneros de Colombia, ACC, comenzó a contemplar la idea de conformar una plataforma logística en Buenaventura, en la que ofrecieran servicios integrales a los miembros de la agremiación y demás camioneros que arriban diariamente al puerto. La necesidad surgió porque no existía una infraestructura adecuada para los conductores y para sus vehículos durante el tiempo que deben esperar por su carga. Esta carencia que sigue existiendo hoy le dio origen a lo que en su momento se denominó Zona de Actividades Logísticas Extraportuarias de Buenaventura. La propuesta está en proceso de evolución y con el objetivo de aprovechar el régimen franco, los promotores del proyecto cambiaron parte de su enfoque para impulsar lo que ahora han llamado Zona Franca Colombia, la cual recoge la idea de ofrecer servicios integrales al camionero, pero a la vez integra una verda-
camioneros
El proyecto logístico de los CASO EMPRESARIAL & LCE
“De lo que se trata es de poner en servicio 23.000 metros cuadrados de áreas cubiertas, con sus respectivas plataformas para aviones y vehículos”, manifiesta Forero, quien agrega que esa infraestructura está en operación desde hace dos meses, aproximadamente. Del mismo modo, el directivo del consorcio señala que se adelanta el otro 50 por ciento de las adecuaciones del terminal de carga internacional, que también contempla un área de 23.000 metros cuadrados, con bodegas y plataformas. “Estas obras finalizan en diciembre de este año y la idea es que entre en operación hacia marzo de 2011”. Forero anota que también se reforzará la estructura de las antiguas bodegas de carga internacional, que empezará en diciembre y culminará el próximo año.
600
METROS
CUADRADOS, EL ÁREA DE LOS TERRENOS QUE SE ADECUARÁN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BODEGAS EN CARTAGENA.
La disminución en el volumen de carga transportada, la prioridad del mejoramiento de la infraestructura para pasajeros, la incertidumbre en la prórroga de concesiones, la falta de recursos del Estado para adelantar las obras y los sobrecostos del transporte de mercancías por vía aérea son algunos de los factores que han contribuido a que las transformaciones en las estructuras de las terminales de carga de los aeropuertos del país se posterguen o ni siquiera se contemplen. Salvo en el Aeropuerto Eldorado de Bogotá, donde la modernización que adelanta el consorcio Opaín incluyó construcción de todo un terminal de carga (con espacio para mercancía en cuarentena, plataformas, vías de acceso y bodegas); y las inversiones previstas en el José María Córdova de
aeropuerto Olaya Herrera, Sara Ramírez, indica que las obras en la terminal de carga se realizarán porque están previstas en el contrato, pero que estas intervenciones se harán hasta 2013 porque la prioridad es mejorar las áreas de los pasajeros. A su vez, el presidente del Comité de Gremios de Santander, Juan Camilo Beltrán, asegura que los empresarios de Santander tiene la cultura de movilizar su mercancía por vía terrestre, por lo que la modernización de la estructura de carga del aeropuerto de Palogrande, que sirve a Bucaramanga, no es un tema que está en el orden del día. Por su parte, el representante del consorcio Acsa, Raúl Riveira, señala que la incertidumbre en la prórroga de la concesión del aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla tiene en vilo
Rionegro, que sirve a Medellín; la renovación de la infraestructura de carga, que según expertos es vital para el desarrollo del intercambio comercial del país, sigue en stand by. En el caso de la reducción de la movilización de carga, ocasionada por las restricciones comerciales y la crisis económica, el gerente del concesionario que opera el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali, Ricardo Lenis, manifiesta que la terminal no ha aumentado el movimiento de carga en los últimos años, por la competencia con los puertos marítimos. Cifras de la Aeronáutica indican que en el Bonilla Aragón, la carga nacional cayó 21 por ciento entre 2008 y 2009 y la internacional 11 por ciento. La gerente de Airplan, concesión que opera el José María Córdova y el
SI LA AERONÁUTICA VA A PRORROGAR LA CONCESIÓN, POR LO QUE NO ESTÁ CLARO QUE SE REALICEN LAS OBRAS”.
la ejecución de las obras que se planean desarrollar en la terminal de carga durante los próximos años, y que requerirán una inversión aproximada de 7.000 millones de pesos. Algunos directivos manifiestan que en este momento la operación de carga no es rentable, por lo que es difícil que se adelante la modernización de las respectivas terminales. La razón es que la carga aérea en Colombia no paga por la infraestructura aeroportuaria que utiliza. “Ese es el problema del negocio. Las aerolíneas pagan el derecho de aterrizaje y pagan quienes utilizan locales en arriendo, pero el generador o el dueño de la mercancía no remunera al aeropuerto cuando está utilizando sus estructuras para movilizarla, por ejemplo, en el cargue y descargue”, indica la gerente de Airplan.
RAÚL RIVEIRA Representante del consorcio Acsa
La concesión destinará $40.000 millones para la modernización tanto de la plataforma de pasajeros como la de carga.
“EL PROBLEMA
DEL NEGOCIO ES QUE LA CARGA AÉREA NO PAGA POR UTILIZAR LA INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA”.
SARA RAMÍREZ Gerente del consorcio Airplan
“LA CULTURA
DE LOS EMPRESARIOS EN LOS SANTANDER ES MOVILIZAR LAS MERCANCÍAS POR VÍA TERRESTRE”. JUAN CAMILO BELTRÁN Presidente del Comité de Gremios de Santander
El José María Córdova invertirá 21.300 millones de pesos
El José María Córdova ampliará en 8.000 metros cuadrados la terminal de carga.
En Cali el problema no es de infraestructura Según los empresarios del Valle del Cauca, el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que sirve a la ciudad de Cali, cuenta con la infraestructura necesaria para desarrollar el potencial de las exportaciones por vía aérea, pues hace más de un año se adecuó el muelle de carga. Sin embargo, no es la falta de una infraestructura adecuada en la terminal de carga, sino la crisis económica y las dificultades del intercambio comercial las que han frenado el movimiento de carga en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. Cifras de la Aeronáutica indican que en este terminal la carga nacional cayó 21 por ciento entre 2008 y 2009, y la internacional se redujo en 11 por ciento. El año pasado se despacharon 8.300 toneladas y llegaron 7.600 al Bonilla Aragón, mientras que al mercado externo salieron 2.500 toneladas. Según Ricardo Lenis, gerente del concesionario Aerocali, el aeropuerto no ha aumentado el movimiento de carga en los últimos años, pues la competencia es con los puertos marítimos. “Para que se justifique el flete aéreo se requiere un gran valor agregado en los productos, que éstos sean perecederos o que exista mucha urgencia en tener los artículos en el lugar de destino” Sin embargo, el directivo asegura que la concesión hizo unas inversiones con las que se aumentó el tamaño de las bodegas de car-
El Aeropuerto José María Córdova, ubicado en Rionegro (Antioquia), se prepara para hacer una inversión de 21.300 millones de pesos, que le permitirá ampliar y mejorar la terminal de carga. La gerente de la Sociedad Operadora de Aeropuertos Centro Norte (Airplan), concesión que opera el José María Córdova y otras cinco terminales aéreas, Sara Ramírez, dijo que se trata de uno de los compromisos asumidos por la empresa cuando obtuvo el contrato hace dos años. “Los trabajos se hará entre 2013 y 2014, entre marzo y marzo”, sostuvo. Las inversiones consisten en la ampliación de la plataforma para los aviones de 20.000 metros cuadrados y de 8.000 metros en la terminal de carga.
Ramírez señaló que la destinación de los recursos para la infraestructura dedicada a carga se hará en 2013 porque la prioridad es mejorar la terminal de pasajeros. En el caso del aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, también operado por Airplan, el concesionario construyó una terminal de carga de 2.800 metros cuadrados que costó 9.000 millones de pesos. “Allí se mueve paquetería de hasta 500 kilos máximo y el mercado es totalmente local”. Sin embargo, en los últimos años el movimiento de carga nacional y extranjera por la terminal internacional de Rionegro ha disminuido. Las estadísticas indican que, mientras en 2008 los bienes salientes fue de 23.569 toneladas, en 2009 sólo se registraron 16.893 toneladas.
En Bucaramanga no es prioridad El Aeropuerto Internacional Palonegro, que sirve a Bucaramanga y su área metropolitana, es uno de los terminales aéreos que entrarán en concesión por los próximos 25 años. Esta figura de administración contempla también la inyección de recursos por el orden de 40.000 millones de pesos, que se destinarán a su modernización tanto de la infraestructura de pasajeros como de carga. La Alcaldía de Bucaramanga, la Gobernación de Santander y la Cámara de Comercio de Bucaramanga destinarán 150.000 millones de pesos, adicionales al contrato de concesión del aeropuerto. La participación de dichas entidades tiene como fin impulsar las obras de remodelación del puerto aéreo que consisten en la ampliación de su infraestructura, pistas de aterrizaje y zona de parqueaderos, además de las zonas de carga, que en la actualidad no son una prioridad.
Según explica el presidente del Comité de Gremios de Santander, Juan Camilo Beltrán, los comerciantes de la región prefieren movilizar la carga por carretera. “Tenemos un aeropuerto bastante deficiente para lo proyectado en la ciudad, y desde luego el tema de carga es un factor necesario para fortalecer a futuro el comercio exterior de la región. Sin embargo, la cultura de los empresarios es sacar sus mercancías por tierra”. Con la inversión se espera ampliar la pista que actualmente es de 30.000 metros cuadrados a 45.000 metros. Al igual que el edificio central a 15.000 metros cuadrados, que hoy es de 7.000 metros cuadrados. Además, se incrementaría la capacidad del área de parqueos. Durante el primer trimestre de 2010, por el Aeropuerto Internacional Palonegro se movilizaron 367 toneladas con una participación del promedio nacional de 0,58 por ciento.
Obras de carga en la Costa Atlántica, en stand by
La concesión Aerocali ha realizado inversiones en la ampliación de la zona de bodegas.
Las obras de ampliación de la capacidad y renovación de las terminales de carga de los aeropuertos de la Costa Atlántica están en stand by. En el caso del aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena, aunque la mayoría de las inversiones se destinarán al incremento del área del primer piso del edificio y a la ampliación de los mostradores de facturación nacional, el plan de obras a futuro sí contempla
una adecuación de terrenos para la terminal de carga. El gerente técnico de Sacsa, Alcides Morales, manifiesta que se dispondrá de un área de 600 metros cuadrados para que quienes estén interesados en construir bodegas en ese sector lo puedan hacer. “Se adecuarán los terrenos con un plan urbanístico para ofrecer todos los servicios que requerirán dichas estructuras. Las obras se empezarán a eje-
cutar entre 2012 y 2015, y su costo aproximado será de 200 millones de pesos”, manifiesta el ingeniero Morales. En cuanto al aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla, el representante de la concesión Acsa, Raúl Riveira, afirma que recientemente se amplió la plataforma de carga, para que pudiera atender cuatro aviones simultáneamente. “Las obras tuvieron un costo de 4.500 millones. En caso
de que se prorrogue la concesión, se tiene previstas inversiones en el acceso de vehículos y en las bodegas, que costarían 7.000 millones de pesos”. En cuanto al Aeropuerto de Santa Marta, se espera que el nuevo concesionario adelante su modernización, en la que aún no se han contemplado transformaciones para la terminal de carga. Además, se tiene prevista la construcción de un puerto, ubicado en Ciénaga (Magdalena).
Por ahora, las obras se concentran en la terminal de pasajeros.
ga a 6.203 metros cuadrados. Pese a ello, la capacidad total nunca se ocupa, por lo que no hay proyectos adicionales en materia de inversión. El director Comercial de Calicargo, John Enciso, afirma que aunque en años anteriores se registró una caída considerable, en el primer semestre del año se ha reactivado el movimiento de carga en la región. A través del Bonilla Aragón se movilizan, en su mayoría, medicamentos, confecciones, flores, manufacturas en cuero y pescado, con destino a Miami y Centroamérica.