cuenta la telefonía celular como componente en el desarrollo de servicios de valor agregado. Destacó por ejemplo, que en países como China, Australia, Francia, Suiza, Estados Unidos, entre otros, ya se llevan a cabo diferentes proyectos que relacionan el comercio, los celulares, la tecnología y los consumidores. En Australia se tienen experiencias de productos donde la información nutricional es entregada a través de una aplicación de celular, la cual ayuda a los consumidores a conseguir alimentos más nutritivos, desarrollando experiencias que hasta ahora han sido positivas. Por otro lado, explicó que la telefonía celular tiene aplicaciones en la relación negocio- consumidor en diversas áreas como por ejemplo en publicidad y promoción, en casos como estrategias de fidelización de cliente, cupones digitales, brinda la posibilidad tener información adicional a la del empaque
(certificaciones, recetas, valores nutricionales de los productos). Para los investigadores, ofrecer a través del celular información adicional a la que tiene un empaque trae beneficios como facilitar la decisión de compra, ofrecer mejor servicio, diferenciarse de la competencia, dar información actualizada. El consumidor recibe el cupón móvil y tiene la posibilidad de canjearlo en el punto de venta presentándolo con su teléfono. “Para el fabricante esto le permite interactuar con los consumidores, reducción de los costos de la cadena, información en tiempo real y oportunidad para
establecer comunicación de doble vía”, dijo. En la logística hoy se utiliza para hacer los pedidos, rastrear productos, comparar precios, es posible tomar fotografías del código de barras y saber toda la información relacionada. La idea es bajar todos los enfoques de la organización al consumidor final, para lograr ese intercambio electrónico de datos como las órdenes de compra, los pagos de pedidos con celular, la identificación de producto y de sus fabricantes, hasta alcanzar la fidelización de clientes y proveedores en toda la cadena de distribución.
EXPERTOS EN CADENA DE ABASTECIMIENTO, DISTRIBUCIÓN, SUMINISTRO Y GESTIÓN EXPONDRÁN EJEMPLOS DE PROCESOS LOGÍSTICOS QUE PÁG. 3 REDUNDAN EN BENEFICIOS.
JHON BARTHOLDI
MARÍA REY
GREG ANDREWS
JIM KELLSO
GURÚS: LOS CONSEJOS DE LOS QUE SABEN en algunas aplicaciones para llegar directamente al consumidor con promociones y cupones digitales en almacenes de la ciudad de Medellín.
ESTÁ TRABAJANDO
EL ÉXITO Bernardo Alba, director de Conectividad de GS1 en Colombia.
Una de estas primeras experiencias piloto en el uso del celular en mercadeo la viene desarrollando Almacenes Éxito en Medellín. La idea es enviar mensajes por el celular anunciando las promociones del día del establecimiento, teniendo así un canal de comunicación más directo. El objetivo es entender el comportamiento de los compradores con las promociones en sus móviles, ofrecer información extendida en el empaque y cupones móviles. Este trabajo de investigación se está haciendo en la empresa GS1 en asocio con algunas multinacionales que ven potencial en esta posibilidad de desarrollo logístico y de mercado.
EXPERIENCIA PILOTO
NEGRO
En el mundo operan alrededor de cuatro billones de celulares, una herramienta que ha cambiado la forma de relacionarnos, brindando muchas opciones de conectividad no sólo personal, sino en el campo empresarial, donde cada vez se descubren nuevas aplicaciones. Las organizaciones han empezado a experimentar y hoy el celular se ha convertido en un elemento clave en mercadeo para llegar directamente al consumidor y en la logística en el seguimiento y la trazabilidad de los productos. Según Bernardo Alba López, director de Conectividad de GS1 Colombia, tradicionalmente se venía trabajando en soluciones de transferencia de datos entre empresas, pero con el impacto y rol de la telefonía celular cambiar el panorama, viendo la opción de incluir al consumidor en todo en los procesos. Es así como se vienen haciendo investigaciones sobre cuál es el rol e impacto en los negocios, teniendo en
VI FERIA INTERNACIONAL DE LOGÍSTICA
CIAN
MUNDIAL TIENE UN CELULAR. EN EL PAÍS SE ESTIMA QUE MÁS DEL 95% DE LAS PERSONAS CUENTAN CON UN MÓVIL
DE LA POBLACIÓN
40%
Las empresas tienen la opción de usar la telefonía móvil en procesos de trazabilidad de los productos
E l c e l u l a r cambió la relación con los clientes
CORFERIAS DEL 4 AL 6 DE AGOSTO
&
JULIO 2010
EN EL EVENTO FERIAL, ESTÁ LA OFERTA DE SOPORTE LOGÍSTICO, TECNOLÓGICO Y DE SERVICIOS.
APROVECHE LA MUESTRA COMERCIAL Y CONTACTOS
17
6
JULIO DE 2010
12
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JULIO DE 2010
EXPOSITORES & LCE
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
CONFERENCIAS & LCE
7
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JULIO DE 2010
AGENDA ACADÉMICA PRELIMINAR PROGRAMACIÓN
AMARILLO
MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA JULIO 30 - 16:0
PÁG. 6
LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
La telefonía móvil ha revolucionado la relación entre empresas y consumidor
TECNOLOGÍA & LCE
Miércoles 04 de Agosto
2:00 p.m. – 3:00 p.m.
Diagnóstico de oportunidades en la cadena logística: Francisco Giral. CEO Netlogistk.
7:00 a.m. – 8:00 a.m. Registro
3:00 p.m. – 4:00 p.m.
8:00 a.m. – 8:30 a.m.
Instalación a cargo del Señor Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez - Omar González Pardo – Eduardo Pizano de Narvaéz.
Innovation in Supply Chain: Case INTEL. Jim Kellso. Georgia Tech.
9:45 a.m. – 10:45 a.m.
Demand Management for Demand Driven Supply. Maria Rey. Georgia Tech.
Coffee Break.
Caso de éxito Puerto de Cartagena. Alfonso Salas. Sociedad Portuaria de Cartagena.
6:00 p.m. – 7:30 p.m.
Cocktail de bienvenida.
Panel logístico: Expectativas y sugerencias del sector empresarial al nuevo Gobierno acerca del sector logístico y cadena de abastecimient.
12:30 p.m. – 2:00 p.m.
Almuerzo libre.
2:00 p.m. – 3:00 p.m.
8:00 a.m. – 8:45 a.m.
11:00 a.m. – 12:00 p.m.
10:45 a.m. – 11:15 a.m.
11:15 a.m. - 12:30 a.m.
4:00 p.m. – 4:30 p.m.
Coffee Break.
4:30 p.m. – 5:30 p.m.
8:30 a.m. – 9:30 a.m.
Las zonas francas como plataforma logística en Colombia: Juan Pablo Rivera. Presidente Zona Franca Bogotá.
9:30 a.m. – 10:30 a.m.
Logística en las FFMM. Ministerio de Defensa Nacional.
Jueves 05 de Agosto
10:30 a.m. – 11:00 a.m. Coffee Break.
Desarrollo logístico en Colombia: Evolución, futuros retos y oportunidades. Esteban Piedrahíta. Director General DNP.
Talent Development within the Supply Chain. Greg Andrews. Georgia Tech.
Caso de éxito: Cementos Argos. Jorge Mario Velásquez. Vicepresidente Regional Caribe Cementos Argos.
3:00 p.m. – 4:00 p.m.
El reto logístico de nuestra economía. Rafael Flórez. Director LOGYCA.
8:45 a.m. – 9:45 a.m.
12:00 p.m. – 2:00 p.m.
Self Organizing Logistics Systems. John Bartholdi III. Georgia Tech.
Almuerzo ibre.
4:00 p.m. - 4:30 p.m.
Cierre y entrega de certificados.
Agenda sujeta a cambios
DE LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL MUNDO SON ENTREGADAS A FIRMAS ESPECIALIZADAS.
POR LO MENOS HACEN PRESENCIA. DESDE AGENTES DE CARGA Y TRANSITARIOS, SERVICIOS COMPLEMENTARIOS HASTA VEHÍCULOS Y TECNOLOGÍA.
SE ESPERAN EN LA FERIA INTERNACIONAL DE LOGÍSTICA. ES SALÓN REFERENTE DEL ÁREA ANDINA, EL CARIBE Y CENTROAMÉRICA.
89
100
11.000 VISITANTES
Empresa
33
100
36
521
Mts2
Stand N.
Agencia Alemana Agencia de Aduanas Roldan Aircarrier Zona Franca Almacenes Generales de Deposito Almagran - Almacenar Araujo Ibarra & Asociados Area Logística Atos Origin Sae Avante Ingeniería Avantel Barranquilla - Plataforma Logística Basc Blue Cargo C.i. Marwind C.i. Uniban Cámara de Comercio de Cali CCL Cia. Andina de Seguridad Privada Colombiana de Colestibas Consorcio Portos Sabana 80 Parque Constructora Meléndez Coordinadora Mercantil Corporación Universitaria Minuto de Dios CTN Global Colombia Decisionware Destino Seguro Dinpro Directorio Nacional de Transporte Distribuidora Toyota Ejército El Espectador Electronics To Go Equipos Industriales Panacol Expreso Bolivariano Fitac
9
1004
90
503
36
621
9
307
9
1026
9
327
9
1104
21
701
21
801
198
1113
54
419
9
1025
9
501
9
1105
18
626
9
306
9
432
18
1012
9
409
18
404
18
401
9
408
27
211
36
130
27
910
18
425
36
504
9
925
108
703
9
426
9
633
9
323
18
726
Empresa
9
104
54
919
54
107
18
225
18
625
Mts2
Stand N.
Fortna Colombia Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano Gecolsa General Motors Colmotores Global Education Group Colombia Globalog Grupo Empresarial del Pacífico Grupo XXI - Tecnología Para El Siglo XXI Incoles Industrias Placol Industrias Saad Innovar Consultores Financieros CTA Instituto Militar Aeronáutico Interrapidisimo Inversiones CC Inversiones Noma Inversora Albasan Italmaq Ittp IZC Mayorista L&d Logística de Distribución La República Land Fast Latinpyme Legislación Económica Línea Adhesiva Logistic Solutions Logística Pasar Logística Stor Logycor Mepal Messenger de Colombia Mostoles Industrial Mototransportar Nacional de Trenzados
9
609
18
326
18
512
18
1108
9
428
9
1003
9
731
18
1120
12
601
9
725
18
1011
18
911
18
531
9
308
18
227
9
828
9
928
9
602
9
1024
144
119
18
103
18
203
9
233
9
207
12
732
9
904
9
907
9
809
18
525
54
603
Empresa
18
411
Mts2
Stand N.
Net Logistik Ltda Nexsys de Colombia
827
Opción Logística Integral
EXPOSITORES
POR CIENTO
Perfil
EL EVENTO
ESTÁ DIRIGIDO A PRESIDENTES, GERENTES Y DIRECTIVOS DE LOGÍSTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL DE TODOS LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA.
Objetivo
LA MUESTRA
OFRECE SOPORTE LOGÍSTICO Y TECNOLÓGICO EN UN SOLO LUGAR, CON OPORTUNIDADES PARA CONCRETAR NEGOCIOS Y CONTACTAR CLIENTES POTENCIALES.
Conferencia
EL DEPARTAMENTO
DE PLANEACIÓN NACIONAL REALIZARÁ UN DIAGNÓSTICO SOBRE LOS RETOS Y LAS OPORTUNIDADES DEL DESARROLLO LOGÍSTICO EN EL TERRITORIO NACIONAL.
9
310
Parque Industrial TLC de Las Américas Praco Didacol Procalculo Prosis Promotora Parque Central Publicaciones Semana Publicar Quintero Hermanos Rapiscol Red Especializada en Transporte Redetrans Rentafrio Royal & Sun Allience Seguros Santa Marta Satrack de Colombia Sedial Servibarras Servicios Postales Nacionales Servientrega Servinformación
9
18
1112
54
819
9
807
36
719
12
502
12
632
18
311
18
1019
12
1001
18
312
12
902
9
1006
36
201
18
204
9
803
18
1126
9
927 825
Sociedad Portuaria Terminal de Contenedores
9
611
Soluciones Logísticas OSI
9
727
Technologistics ZF
9
410
Tecsys Latin American Transportadora Comercial Colombia Transportes del Huila Transportes Saferbo Transportes y Mudanzas Chicó
9
18
412
18
420
18
319
9
304
1027
Universal Mccann Servicios de Medios Zona Franca de Bogotá Zona Franca del Occidente
9 18
208
9
325 309
Zona Franca Santander
9
903
Zonalogística
9
1109
9
Listado sujeto a cambio
Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: VANESSA PÉREZ - TERESITA CELIS - FRANCY EL CHAGUENDO - JANETH ACEVEDO NEIRA - / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock - Cortesías / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co
PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA
Una de las empresas que participará como expositora en la Feria Internacional de Logística, que se llevará a cabo del 4 al 6 de agosto de 2010 en Corferias, es C.I. Marwind con su línea Services, especializada en los tratamientos para todo tipo de pisos, con los cuales se reduce la frecuencia en las actividades de aseo o restauración de los mismos. En el marco del evento, organizado por Sala Logística, la empresa presentará sistemas como el Stone gloss, aplicado en concreto, mármol o terrazo, el Sellado de superficies, entre otras técnicas, que permiten optimizar tiempo y dinero.
Tratamientos para pisos en la Feria
El gerente de la Sociedad Portuaria de Cartagena (SPC), Capitán Alfonso Salas (foto), será uno de los conferencistas dentro de las actividades programadas en Sala Logística de la Américas. El directivo expondrá el modelo de gestión implementado en la terminal. Según datos de la Cepal, el puerto de la capital de Bolívar, del que hacen parte la SPRC, Contecar y Muelles El Bosque, fue el que más creció en América Latina y el Caribe en 2009, y se ubica en el puesto siete en el ranking de terminales. Allí, el tráfico de contenedores alcanzó los 2,1 millones de contenedores de 20 pies.
El caso de éxito del Puerto de Cartagena
de abastecimiento, modelos de gestión, sistemas de transporte, entre otros. “La Feria Internacional de Logística es una excelente oportunidad para hacer negocios. En esa exposición los asistentes podrán encontrar desde una sociedad de intermediación aduanera hasta una autoridad marítima. Más de 110 empresas nacionales e internacionales van a presentar sus productos y servicios en las áreas de transporte, tecnología y comercio exterior. En una feria como ésta, los empresarios podrán cono-
cer desde cómo almacenar sus productos hasta cómo trasladarlos”, dijo Karen Zuluaga, gerente general de Sala Logística de las Américas, ente organizador de la feria. Esta vitrina, que comenzó tras la inquietud de personalidades gubernamentales como las ex ministras de Comercio Exterior, Martha Lucía Ramírez y Angela María Orozco; además de Eduardo Pizano Narváez, ex ministro de Desarrollo Económico, es una puerta abierta al mundo de los negocios.
participará por primera vez en esta feria para dar a conocer su alianza con el MIT y Logyca, que permitirá levantar un Centro Latinoamericano de Innovación en Logística.
LA ALCALDÍA DE BOGOTÁ
ALIANZA
Zuluaga explicó que en esta edición de la Feria Internacional de Logística el espacio no sólo estará disponible para la exposición. “Es la primera vez que vamos a hacer una rueda de negocios. Ya tenemos 260 empresarios nacionales e internacionales confirmados y que esperan concretar iniciativas comerciales con estas reuniones”, dijo la gerente general de Sala Logística de las Américas. En esta oportunidad también se le presentará al Gobierno una propuesta por parte del empresariado del sector logístico en la que se puntualizan algunas sugerencias para mejorar el área de la logística en Colombia. “El año pasado recibimos más de 10.000 visi-
La compañía Air Carrier Industrial Zona Franca S.A. recibió la calificación “Usuario industrial de bienes y servicios” de la Zona Franca de Bogotá, que le permitirá producir, transformar o ensamblar bienes, mediante el procesamiento de materias primas o de bienes semi- ensamblados. Del mismo modo, le da la posibilidad de ofrecer servicios de logística, transporte, manipulación, distribución, empaque, re empaque, envase, etiquetado y/o clasificación de mercancías. La empresa, que participará en la feria, tendrá como novedad el juego Concéntrese, con el cual se conocerán los servicios ofrecidos por la firma.
Reconocimiento a la firma Air Carrier
La exposición no sólo se alimentará de productos y PRESENCIA MUNDIAL
tantes a la exposición. Este año, tenemos previsto que la asistencia ascienda a 12.000 personas entre ejecutivos y representantes de compañías”, señaló Zuluaga. Otra novedad de este año será la presencia de la Alcaldía de Bogotá, que participará por primera vez como expositor. “Hace dos años firmaron una alianza con el Instituto Tecnológico de Massachusets (MIT) y Logyca para levantar en Bogotá el tercer Centro Latinoamericano de Innovación en Logística que existe en el mundo. Esto vale la pena que se conozca”, indicó Zuluaga.
servicios locales. Zuluaga informó que participarán otras firmas de países como Perú, El Salvador, España, Panamá, México, Venezuela, Chile y Argentina. Los representantes y empresarios que reservaron un espacio en esta feria operan en las siguientes áreas: agentes de carga, puertos, zonas francas, servicios de comercio exterior, maquinaria, transporte, telecomunicaciones, almacenaje e intermediación aduanera. “Aunque Colombia está haciendo grandes esfuerzos todavía falta mucho por dar a conocer y es necesario que se definan políticas más claras para este sector. Con eventos como éstos logramos grandes avances”, concluyó la directiva. El tiempo promedio del paso de mercancía en las aduanas colombianas registró una mejora considerable, según el Índice de Desempeño Logístico que realiza el Banco Mundial. Mientras que en América Latina y El Caribe la nacionalización de los productos dura en promedio 3,4 días, en Colombia el proceso se está logrando en dos días. Gracias a esto, el país pasó del puesto 116 (alcanzado en 2007) al 66 este año. Esta realidad fue significativa para que la nación también aumentara 10 posiciones en el índice de desempeño general en logística, que se mide en 155 países. En este ranking, Colombia pasó del puesto 82 al 72.
La firma C.I Phax empezó un proceso de expansión en el mercado externo, mediante puntos de venta utilizando la figura de la franquicia. El gerente General de la empresa, Giuseppe Gaudenzi, señaló que ya otorgaron la primera que opera en Costa Rica y tienen en solicitud, que de hecho estudian, otras tres, que inicialmente, estarían localizadas en Perú, Bélgica y los Estados Unidos. “Al mercado externo hoy llegamos por distribuidores y representantes, pero buscamos tener nuevos canales utilizando la herramienta de la franquicia”, sostuvo. Phax tiene en los países de zonas tropicales un mercado atractivo.
MODELO DE FRANQUICIA: EL NUEVO CANAL TIENE PHAX, QUE HACE PARTE DEL GRUPO RAGGED. LA COMPAÑÍAS BUSCA EXPANDIRSE POR MEDIO DE FRANQUICIAS.
AÑOS
19 DE DÓLARES FUERON LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE CONFECCIONES ENTRE ENERO Y MAYO DE 2010, SEGÚN PROEXPORT.
MILLONES
255 Fuente: Dane / *A mayo
0
Exportar a muchos países no es sólo una asunto de grandes empresas. En Medellín una pyme se da el lujo de contabilizar entre sus compradores externos a naciones lejanas que hacen parte de su portafolio de clientes en los cinco continentes del mundo. La mediana empresa es Phax, especializada en vestidos de baño para niña y mujer y en ropa de playa, que ha logrado conquistar el mundo sin mucho aspaviento y con resultados. La compañía tiene 19 años y hace parte del grupo económico Ragged, que se dedica al segmento de ropa exterior femenina para ejecutivas. Hace once años las directivas de Phax dieron un paso certero. Se dedicaron a ir de feria en feria, de alto calibre, desde Estados Unidos, pasando por México, a París, Berlín , Hong Kong y Sydney entre muchas otras, para mostrar sus productos. El resultado hoy es disiente. “Es más fácil decir a qué país no llegamos”, dice el gerente general de C.I Phax, Giuseppe Gaudenzi. La firma hoy va desde Antioquia a 43 países en los cinco continentes y sigue buscando más. “Fuimos a esos mercados presentamos el producto y tuvo buena acogida por calidad e innovación. De ahí en adelante trabajamos el proceso de búsqueGráfico: LR G
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*
275 550
384
192 473
825
748 1.099
1.100
Millones de dólares
Exportaciones de prendas de vestir
EMPRESAS
En efecto, mientras muchos empresarios en el país hoy se rasgan las vestiduras porque Venezuela, su principal mercado, volvió a romper relaciones con Colombia, Gaudenziy y la empresa que dirige, por esta nueva crisis diplomática pasó de largo. Desde hace varios años, comenta el empresario, la compañía empezó a modificar el portafolio de los mercados principales que estaban en cabeza de Venezuela, Ecuador, México y Estados Unidos, para disminuir la dependencia de éstos estableciendo nuevos nichos. Hoy, asegura, Phax no tiene clientes que supere 12 por ciento de la participación total en las ventas externas. En palabras sencillas, la empresa tiene los huevos distribuidos en muchas canastas. En este porcentaje están mercados en la Unión Europea, islas del Caribe y en general países de clima tropical, y, en un tercer lugar, México. Pero además, llega a Rusia, Chipre, Jordania, las Islas Griegas, Líbano, Sudáfrica, Australia, Finlandia, Emiratos Árabes, Singapur, algunos asiáticos y por su puesto a casi toda América. La logística para enviar los vestidos de baño y la ropa de playa a tan diversos mercados es, según Gaudenzi, sencilla y no resulta ser muy costosa. El empresario indicó que utilizan los operadores
logísticos internacionales, con los cuales despachan productos vía aérea de manera rápida y en tiempos de entrega competitivos. “Como es un producto pequeño de bajo peso se empacan muchas unidades en una caja y estas se pueden despachar fácilmente a cualquier parte del mundo. No hay necesidad de conte-
nedores”, indicó. La tarifa es impactada por el volumen y el peso y para el caso de esta pyme estas dos variables juegan a su favor. Las exportaciones comprenden 60 por ciento de la producción total de Phax, que terceriza la manufactura y se concentra en conseguir mercados y comercializar. “Nosotros hacemos
toda la parte de diseño y creatividad, compramos la tela y hacemos el trazo y el corte. La manufactura se hace a través de terceros más que todo madres cabeza de familia con quienes tenemos un programa de capacitación con la Cámara de Comercio de Medellín, en un proceso llamado Plan Padrino”, dijo.
El gerente general de C.I Phax, Giuseppe Gaudenzi , es un convencido de que una empresa no puede tener dos o tres clientes. La suya, contabiliza exportaciones a 43 países.
DIVERSIFICAR
da de distribuidores y agentes representantes que a su vez hacen presentación en ferias locales. Todo eso nos ha ayudado a consolidar un buen portafolio de clientes, que hoy nos permiten no depender de un sólo país en particular”, sostuvo. JULIO DE 2010
11
TENDENCIAS & LCE
8
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JULIO DE 2010
Logísticos
En las empresas / Datos porcentuales
JULIO DE 2010
para una logística efectiva en las pymes
30 26 23 18
Contar con buenos equipos le garantizará una producción más eficiente y bienes de mejor calidad. Como se sabe que hacer millonarios desembolsos para comprar estas herramientas no es tan fácil, es básico mantener los equipos en buen estado. No olvide las revisiones técnicas y periódicas. Si quiere renovar maquinaria existen alternativas con el leasing.
Sólo con argumentos sólidos, y ojalá sustentandos en estudios de mercado, atrévase a aumentar la producción. De lo contrario, sea cauteloso, pues puede invertir millones de pesos en procesos, materiales y mano de obra, para que finalmente las mercancías se queden en las estanterías de su bodega, pierdan su valor o expiren.
Si en su compañía tiene continuos problemas en la cadena, puede ser hora de entregar las operaciones específicas donde se originan las fallas a profesionales en el área. No se desgaste, ni pierda tiempo y dinero en tratar de lidiar con un inventario mal organizado o una mala distribución. En el mercado hay consultores para todos los presupuestos. Ojo a la hora de seleccionarlos.
Cumplirle al cliente debe ser el primer mandamiento de todas las empresas, ya sean pequeñas o grandes. Por eso, implemente sistemas que favorezcan la gestión de sus procesos productivos, pero nunca deje de lado el compromiso con el cliente. Piense siempre en los beneficios del consumidor, pues esto garantizará ventas efectivas y mayores oportunidades.
PROGRAMAS
ACTIVOS DE PREGRADO EN LOGÍSTICA HAY ACTIVOS EN EL PAÍS, SEGÚN DATOS DEL MINEDUCACIÓN A MARZO DE 2010.
liares, tienen al mando el gerente de toda la vida o no cuentan con los recursos”, opina el consultor José Antonio Lozano. Antes que nada las pymes se deben dar cuenta
Las pymes tendrán una oportunidad en la Feria Internacional Logística para conocer lo último en la materia. En este espacio tendrán de primera mano casos exitosos, podrán hacer contactos de negocios y apreciar las tendencias. ¡Pymes despierten! Eso piden a gritos los gurús en logística. Lo hacen para hacerles entender a las pequeñas y medianas empresas que el tema de logística no está reservado o es exclusivo de las grandes compañías, ni de las que exportan o de las que tienen negocios con importantes cadenas. La logística es un asunto de todo tipo de firmas sin importar su producción, número de empleados o ventas. “No es fácil cambiar la mentalidad, especialmente en las pymes que por tradición han trabajado con ciertos modelos, son fami-
4
CLIENTE SIEMPRE PRIMERO
SEPA CUANDO PRODUCIR
INNOVACIÓN
SE DEBE EMPEZAR POR EVALUAR LOS PUNTOS DÉBILES DE LA CADENA DE SUMINISTROS. JOSÉ ANTONIO LOZANO Consultor
SOFTWARE
LA MAYORÍA DE PYMES CARECEN DE UN SISTEMA DE OPERACIÓN PARA CONTROL DE INFORMACIÓN.
LUIS ANÍBAL MORA Gerente de High Logistics
Los equipos en buen estado garantizan una producción más eficiente y bienes de mejor calidad. No ahorre en las revisiones técnicas y periódicas.
2
5
CONTRATE CON LOS QUE SABEN
EQUIPOS PARA TRABAJAR
de que una logística efectiva abre puertas y es una oportunidad de oro para los negocios. Hay que dejar de asimilarla a la simple línea de producción, pues ésta tiene que ver con todo: des-
3
de la concepción misma de la idea del producto hasta que la empresa llama al cliente para preguntarle si quedó satisfecho o tiene algún reparo.
Los expertos señalan que no es tan fácil hacer un manual para una logística efectiva, ya que esta varía de acuerdo al tipo de producto que se comercialice y el mercado objetivo. También influye hasta la localización de la misma planta, las materias primas, la región, el clima y la normatividad que rige para cada sector y ciudad (especialmente por la producción y distribución del producto).
Los consultores José Antonio Lozano, Adam Pabón, experto en distribución, y Camilo Fuentes, asesor en almacenaje, se pusieron a la tarea de desarrollar un recetario para que las pymes pierdan le saque provecho a la logística. Las reglas de oro van desde estar en internet, tener buenas relaciones con los proveedores, hasta contratar personal calificado y acudir al outsourcing.
NEGRO
APTITUDES
ES BÁSICA LA CAPACIDAD PARA NEGOCIAR. EL LOGÍSTICO ES EL ENLACE CON LOS PROVEEDORES.
La confianza es la piedra angular la relación con los proveedores, la cual debe ser recíproca. Antes de escoger a un aliado, asesórese y busque información y referencias sobre su idoneidad y capacidad para evitar sorpresas. Las reglas deben quedar claras desde el principio. Un contrato es una garantía de cumplimiento de los compromisos de las partes.
Una entrega puntual a los clientes en sinónimo de más negocios. No hay que escatimar en la planeación de los despachos teniendo en cuenta imprevistos como cambio de rutas, problemas de movilidad, nuevas direcciones o restricciones viales. Piense que no solo tendrá un cliente satisfecho, sino que optimizará los recursos y ahorrará tiempo y dinero.
1
LEONARDO VITOLO Director de Inteligencia y Visibilidad de Logyca
12
gar con cifras en mano. Esta es la mejor forma de captar la atención. Entonces es cuando se hacen necesarios los conocimientos financieros, el dominio comercial, de marketing y contractual. La fórmula no podía estar completa sin dos elementos : el manejo del idioma inglés y una visión global, pues cada vez los negocios están ligados a las operaciones internacionales.
función es promover el comercio seguro global en cooperación con gobiernos y organismos internacionales. Corona implementó la nueva versión de la certificación BASC, que entró en operación desde enero de 2010 mediante la que se adoptó los estándares de C-TPAT (Customs-Trade Partnership Against Terrorism), organización creada a raíz de los atentados a la Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, que certifica a las compañías importadoras en EE.UU. en procura de mejorar las condiciones de seguridad del comercio desde el origen de la carga que ingresa a ese país.
CIAN
para trabajar en equipo, que estén orientados a los resultados y dominar los indicadores”, explicó. A esto Vitolo, agrega la capacidad para negociar, puesto que el logístico es el enlace con los proveedores y los clientes. Deberá hacer concesiones en el ámbito financiero y en el operativo. Pero como hablarle al oído a las directivas no es fácil, el logístico tiene que lle-
5
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
Programas de capacitación en logística
Formación por competencias Ninguna Generación de destrezas y habilidades Salarios por competencias Empoderamiento y talento humano
10 Gráfico: LR G
Saber gerenciar, pero también del proceso de producción, las cualidades de logístico.
PROFESIONAL
SE BUSCAN PERSONAS CON CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y AUDACES EN LA TOMA DE DECISIONES. MARÍA REY Latin America Logistics Center
que la logística se convirtió en vicepresidencia. El director de Inteligencia y Visibilidad de Logyca, Leonardo Vitolo, manifestó que el líder de logística debe estar orientado a la gestión de procesos y a la propuesta de modelos eficaces de la mano de las innovaciones tecnológicas. “Es difícil definir el perfil ideal de los logísticos, pero es clave poseer capacidad
Ya no basta con hacer las cosas bien. Un mercado tan competitivo como el actual exige que la cadena de valor de cada compañía sea la mejor.
15
Certificación por competencias laborales Fuente: Encuesta
LA PRÁCTICA HACE AL MAESTRO Para la fundadora y directora de investigación de Latin America Logistics Center, María Rey, las empresas buscan personas sin importar su profesión (ingenieros, administradores, economistas y especialistas en logísticas), pero sí con capacidad de análisis, audaces en la toma de decisiones y conocimiento del negocio. Colombia está dando pasos interesantes en el campo de la educación. Hay 12 programas de pregrado en logística y 28 en el nivel de posgrados. No obstante, esto no es completo sin prácticas empresariales, pues es allí, al lado de línea de producción y en la sala de juntas, donde se enfrentan los problemas. empresas colombianas hasta ahora están tomando conciencia de la importancia de esta área no sólo porque allí se pueden ahorrar costos, sino porque es clave para ganar clientes y mantenerse en un mercado cada vez más competido. Los logísticos dejaron el casco “a un lado” y salieron de la bodega. En la actualidad están en la parte de alta de la pirámide organizacional y son la mano derecha del presidente o gerente cuando de adelantar un nuevo proyecto se trata, de solucionar un problema, o de revisar desde producción hasta las estrategias comerciales. Por ello, no es raro ver
GERENCIA & LCE
Reglas de oro
56
Entrenamiento en el puesto de trabajo
con actitud gerencial
El logístico de hoy debe tener visión global, ser buen negociante y dominarlas finanzas y el área comercial. La VI Feria Internacional de Logística en Corferias será la oportunidad para debatir sobre el perfil del logístico de hoy. Hace 15 años las recomendaciones de los expertos y las mismas discusiones empresariales se centraban en la urgencia de adoptar la logística como un imperativo, o mejor, como una estrategia del negocio. Con el paso del tiempo, los cambios en las tendencias del consumo, la apertura de mercados, la preponderancia de los productos chinos y las ventas por internet hicieron replantear esas discusiones. Los anteriores aspectos tocaron el corazón de las industrias: la cadena de valor. Allí, la decisión fue modernizar e implementar sistemas y metodologías que permitieran ser más eficientes en la producción, mejorar la calidad de los bienes y ser acertados en los despachos de las mercancías con el fin de ganarle a la competencia. Aunque hoy se insiste en lo anterior, el llamado más urgente tiene que ver ahora con el perfil de los encargados del área logística. “Es urgente que las empresas se den cuenta que de nada sirve tener las mejores máquinas y bodegas, si no hay un líder que ponga funcionar todos estos elementos de una manera articulada”. El anterior concepto es del consultor en logística de Projects BPO, Federico Cantino, quien señala que las
Certificación BASC a Corona
La certificación BASC que recibió Corona, compañía que dirige Francisco Díaz, fue para las cadenas logísticas.
La certificación BASC acredita a una compañía como confiable en el comercio internacional al contar con un sistema de prevención, control y seguridad idóneo y conforme a estándares externos. La BASC tiene vigencia de un año, periodo en el cual la firma realizará visitas periódicas de seguimiento para garantizar que las condiciones de seguridad y los controles se mantengan operando de la misma manera que cuando se otorgó. El Business Alliance for Secure Commerce es una alianza empresarial internacional con más de doce años, presente en más de quince países. Su principal
MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA JULIO 30 - 16:0
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
ambos en el mismo departamento. También fueron certificados los complejos de Decorados y Complementos de La Estrella, Pisos y Paredes y Sanitarios y Lavamanos de Girardota, Aisladores Eléctricos en Sabaneta, Vajillas Corona de Caldas y al Centro Logístico y de Transporte en la Tablanza, todos en Antioquia. Igualmente fue recertificada la empresa de logística y transporte de Corona, Despachadora Internacional de Colombia SAS. La compañía destacó la certificación BASC por primera vez al Centro Logístico y de Transporte situado en Mosquera, cerca de Bogotá.
AMARILLO
una pyme con clientes en 43 países
CASO EMPRESARIAL & LCE
12
2
MESES:
JULIO DE 2010
Las cadenas logísticas de las plantas productivas exportadoras de los departamentos de Cundinamarca y Antioquia de Corona recibieron la certificación Business Alliance for Secure Commerce (BASC). Este aval fue para los sistemas de prevención, control y seguridad de exportaciones de la fábricas de la firma. La recertificación fue otorgada a las plantas de Corona de las Unidades de Negocio de Pisos y Paredes y Sanitarios y Lavamanos ubicadas en Madrid (Cundinamarca), Pisos y Paredes localizada en Sopó, y Grifería y Complementos situada en Funza,
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
VIGENCIA DE LA CERTIFICACIÓN BUSINESS ALLIANCE FOR SECURE COMMERCE (BASC), QUE RECIBIÓ LA COMPAÑÍA COLOMBIANA.
La creación de un indicador nacional de logística, por parte del Departamento Nacional de Planeación; la conmemoración del 4 de agosto como el Día Logístico en Colombia, según lo estableció el Ministerio de Transporte; y el permanente contacto con la mejor universidad en el tema de logística: Georgia Tech, son algunos de los logros que convierten a Colombia en uno de los países de la Región con mayores avances en esta materia. Con la sexta edición de la Feria Internacional de Logística, que se realizará del 4 al 6 de agosto en las instalaciones de Corferias, los objetivos trazados se concentran en aumentar aún más el progreso del país en temas como cadena
para actualizarse y hacer negocios
Un encuentro
Del 4 al 6 de agosto se realizará en Corferias la VI Feria Internacional de Logística.
MEJORAN TIEMPOS EN ADUANA
SE DARÁN A CONOCER EN LA EXPOSICIÓN MÁS IMPORTANTE DEL SECTOR. MÁS DE 200 PARTICIPARÁN EN LA RUEDA DE NEGOCIOS
Hace once años esta empresa antioqueña empezó a asistir a importantes ferias internacionales que le abrieron las puertas en el mercado mundial.
110
Phax
En 2009, más de 10.000 visitantes asistieron a la Feria Internacional de Logística.
FERIA & LCE
PERSONAL IDÓNEO ES CLAVE
Esta demostrado que no cualquier persona se puede hacer cargo del área logística, y más en estos tiempos donde la competencia es cada vez más recia. Contrate personal que domine el tema. Si el problema son los sobrecostos, entonces capacite al personal con actitud y aptitudes en el tema, que sepan de producción y conozcan los procesos.
6
MANEJO OPTIMO DEL STOCK
Muchas firmas no saben ni cómo está ni qué tienen en la bodega. Recuerde que el stock puede ser su carta de salvación en momentos difíciles o su gran aliado a la hora de un nuevo negocio. Mantenga actualizada la información sobre la mercancía, para ello en el mercado se encuentran software. El inventario también es un indicador de como va su negocio.
ENTREGAS LAS INTERNET A TIEMPO Y CUENTAS PARA 7 RÁPIDAS 8 9 CLARAS EXISTIR
Quien no está en internet no existe. Por ello, es imperativo que la empresa aparezca en la web con su portafolio de servicios y contactos. Recuerde que la red es una de las herramientas para hacer publicidad prácticamente gratis. A nivel interno, se debe contar con excelentes redes de comunicación entre las diferentes áreas, proveedores y clientes.
AMARILLO
10
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JULIO DE 2010
INFORMACIÓN COMERCIAL
LEONARDO RONDEROS Presidente de Fitac
INVITADOS & LCE
Cuatro invitados de renombre mundial hablarán sobre modelos exitosos .
CLAVES PARA ENTENDER EL OEA
Los riesgos van desde la pérdida de un proveedor, problemas técnicos o hasta desastres naturales.
ANALISIS
Directora de Innovación Fundación LOGYCA
cen contar con iniciativas en Administración de Riesgo, donde se han identificado los riesgos principales que afectan su cadena de valor, incluidos aquellos de carácter excepcional y no controlables directamente, y a partir de ésto han establecido estrategias para manejarlos ágil y flexiblemente. No obstante, el levantamiento de información también logró establecer que las estrategias definidas alrededor de este tema, se encuentran formuladas en campos diferentes al de la cadena de valor o se limitan a la contratación de seguros y escoltas, y al desarrollo de planes de contingencia que no necesariamente tienen la profundidad requerida para mantener en movimiento la cadena de valor, a pesar de cualquier incidente. RESILENCIA Cobra importancia rescatar algunos aspectos que constituyen las bases fundamentales de esta temática. En primer lugar, es crítico trabajar más allá del riesgo, en la resiliencia. Es decir, en desarrollar en la compañía y las cadenas de valor de las que se hace parte, la capacidad de reaccionar y recuperarse mejor y más rápido que los competidores, frente a eventos adversos que están más allá de la planeación. Los riesgos pueden ser muy variados, dependen de la empresa, su negocio, su ubicación y muchos otros aspectos. Un listado de riesgos puede incluir desde la pérdida de un proveedor clave o problemas de calidad, hasta huelgas, terremotos o incendios. Esta tarea permite establecer cada en riesgo qué probabilidad tiene de presentarse y cuál sería la severidad de sus consecuencias. Con esta claridad, la compañía podrá priorizar su trabajo y enfocar los recursos de forma eficiente, buscando diferentes alternativas para en lo posible
reducir la probabilidad y el impacto de cada riesgo identificado. Además de lo anterior, que representa la base para trabajar en el desarrollo de empresas resilientes, es necesario desarrollar competencias en esta capacidad. De acuerdo con Yossi Sheffi, autor del libro The Resilient Enterprise: Overcoming Vulnerability for Competitive Advantage, las compañías básicamente tienen tres caminos: redundancia, flexibilidad y transformación de la cultura organizacional. La redundancia es el camino más trabajado por las compañías colombianas, pero el más costoso. Implica, por ejemplo, contar con sobrecapacidad de transporte o de producción, tener una gran cantidad de proveedores, muchos de ellos del mismo material o producto; o una de las que más se pueden identificar en nuestras empresas, trabajar con sobre stock. La flexibilidad puede lograrse con la aplicación de alternativas: contando con procesos estandarizados para que las operaciones de una planta se puedan trasladar fácilmente; organizando los procesos para que sean concurrentes, más que secuenciales, para que las disrupciones de unos no afecten a otros; con estrategias de postponement o con una mayor cercanía con los socios de negocios. Es importante trabajar sobre la transformación de la cultura organizacional. Frente a un terremoto, ningún plan de contingencia será efectivo si los colaboradores no tienen el compromiso y el valor de presentarse en la compañía durante los días siguientes al evento y aunque lo hagan, este tipo de planes no tendrán resultados si los empleados que regresan o no hayan sido afectados por el suceso no cuentan con la información para actuar o no tienen el empoderamiento para tomar decisiones.
Se busca garantizar la seguridad en la cadena y facilitar el comercio exterior.
JIM KELLSO: ABASTECIMIENTO A BAJO COSTO
GREG ANDREWS: TALENTO EN EL SUMINISTRO
Especialista en todo lo concerniente a la automatización de procesos y al tema de la cadena de abastecimiento, Jim Kellso es uno de los expositores más importantes en la sexta edición de la Feria Internacional de Logística. Durante 22 años ha ocupado cargos gerenciales de vital importancia, especialmente en el área de los procesos productivos de Intel. No obstante, el reconocimiento más importante dentro de esta compañía tecnológica lo alcanzó por la administración de un programa de cadena de abastecimiento de bajo costo, que le ha generado significativos ahorros a la firma. Precisamente, el caso de Intel será el tema central de su presentación en la feria. Actualmente, Kellso ostenta el título de Senior
Desde la universidad más prestigiosa del mundo en el área de logística, el Georgia Institute of Technology con su programa EMIL-SCS (Executive Masters International Logistics and Supply Chain Strategy), llegará el catedrático Greg Andrews para hablar sobre el desarrollo del talento en la cadena de suministro. El también director y miembro del EMIL-SCS posee más de 27 años de experiencia en el área de Logística y Transporte, tiempo en el que ha podido consolidar un amplio conocimiento sobre la gestión de transporte, logística internacional, comercio exterior y gestión de la cadena de abastecimiento. Además de dictar clases en la Georgia Tech, Andrews posee otros cargos de relevancia como ser miembro activo del Comité
¿Cuándo estará en operación la figura? Se estima que una vez expedido el decreto se entrará a reglamentarla estableciendo los requisitos y procedimientos para la certificación. Estimamos que hacia finales del segundo semestre de 2010 podrían verse los primeros certificados que repetimos solo serán por ahora exportadores ¿Quiénes pueden ser OEA? Personas naturales o jurídicas que sean parte de la cadena logística internacional, que realicen actividades reguladas por la legislación aduanera o vigiladas por la Superintendencia de Puertos y Transporte, una vez cumplan requisitos que están en proceso de determinarse y que en su operación garanticen un comercio exterior seguro.
SABER JIM KELLSO
tiene 38 años de experiencia en el área de cadena de abastecimientos, de los cuales 16 años los dedicó al sector de ingeniería industrial.
INTEL
ES UN MÁXIMO
Supply Chain Management Professional del CSCMP y fue nombrado por Global Supply Chain Review entre los 25 ejecutivos más importantes en Cadena de Abastecimiento de 2009.
representante de la empresa de tecnología Intel por haber co-dirigido un programa de cadena de abastecimiento de bajo costo. Jim Kellso es un reconocido gerente y conferencista mundial con muchos años de experiencia comercial.
ÁREAS
GREG ANDREWS
posee 27 años de experiencia en el tema de logística empresarial y transporte. Su fuerte se concentra en este último tema.
CARGOS
ADEMÁS DE PROFESOR,
de Carga Aérea de la Liga Nacional de Transporte de Estados Unidos, de la Asociación Intermodal Internacional de Norteamérica y del comité asesor de Fedex Air Cargo.
Andrew es miembro del Comité de Carga Aérea de la Liga Nacional de Transporte de Estados Unidos y de Fedex Air Cargo. Greg Andrews es miembro activo del Comité de Carga Aérea de la Liga Nacional de Transporte de EE.UU.
JOHN BARTHOLDI: PROBLEMAS DE DISTRIBUCIÓN
¿Hay que estar certificado BASC o ISO para poder ser OEA? Sobre este punto no parece que exista una ventaja legal para que el que tenga una o las dos certificaciones indicadas vaya a contar con ventajas sobre los que no las tengan. Sin embargo, una empresa que se haya sometido a procesos de certificación de este tipo cuenta con un conocimiento y estructura que debería facilitarle el proceso nuevo que se seguirá para ser OEA ¿Qué beneficios traerá ser certificado OEA? Esta respuesta aún no se conoce con precisión. El tema ha sido controversial en el proceso de concertación que se ha adelantado con la Dian, pues los interesados consideran que el costo que pueda tener certificarse debería traer como consecuencia beneficios sustanciales de parte de la Dian como podrían ser procesos expeditos de importación o exportación o reducción sustancial de inspecciones.
la Escuela de Ingeniería Industrial y de Sistemas del Georgia Tech, John Bartholdi; y la fundadora del Centro de Logística de América Latina, María Rey-Marston, serán los invitados de honor en la Feria Internacional de Logística que se realizará del 4 al 6 de agosto en Corferias.
John Bartholdi hará una presentación sobre los sistemas de logística en los espacios de Corferias.
Las investigaciones de John Bartholdi, profesor de la Escuela de Ingeniería Industrial y de Sistemas de Georgia Tech, director del Supply Chain and Logistics Institute y miembro de The Manhattan Associates Supply Chain Management, se concentran en los problemas que poseen las empresas en el área de almacenaje y distribución. Uno de los casos más emblemáticos que llevó adelante en 2009 fue la Gran Carrera de Paquetes, mediante la cual se midió la eficiencia de las empresas de encomiendas. En esa oportunidad, la empresa ganadora fue DHL por ser la primera en entregar un paquete a Mongolia. Su profesionalismo ha sido reconocido por instituciones
DIVERSO JOHN BARTHOLDI
también es un experto en diversos temas como mecánica estructural, votación, geografía, computación y biología.
internacionales como la Universidad de Stellenbosch en Sudáfrica, donde lo reconocieron con el título Profesor Extraordinario de Investigaciones en Operaciones del Departamento de Logística. Así mismo, fue nombrado “Líder en Ingeniería Industrial” por parte del Instituto Técnico de Monterrey, en México.
MARÍA REY-MARSTON: PROCESOS DE GESTIÓN La fundadora y actual directora ejecutiva del Centro de Logística de América Latina (Latin America Logistics Center), María Rey-Marston, es economista graduada de la Universidad del Rosario en Colombia. Sus conocimientos sobre la logística y los modelos de negocios los multiplica como catedrática del EMIL-SCS, directora del Customized Programs del
ASESORA MARÍA REY-MARSTON
es asesora de multinacionales y diversos gobiernos en el tema de los modelos de negocios en mercados emergentes.
Supply Chain Management and Logistics del Georgia Institute of Technology y miembro de la Escuela de Negocios de la Universidad de Georgetown y de la Universidad de Cranfield. Durante el segundo día de la Feria Internacional de Logística en Corferias hablará sobre la demanda y la oferta en los procesos de gestión. Rey-Marston no sólo es consultora ejecutiva sobre los modelos de negocios en mercados emergentes para las multinacionales y grandes compañías, sino que además ofrece apoyo y asesoría a diferentes gobiernos del mundo. Su trayectoria profesional también incluye el manejo de temas como Logística y Cadena de Abastecimiento.
Procesos Industriales Almacenamiento Agenciamiento aduanero y comercio exterior. Seguros en operaciones nacionales e internacionales. Logística en Transporte Internacional de Carga. Distribución local de mercancías. Asesoría en Logística y Comercio Exterior.
María Rey-Marston es la fundadora y actual directora ejecutiva del Centro de Logística de América Latina.
Carrera 106 No. 15-25 - Manzana 15 - Lote 106 - Bodega 3 - PBX: 439 5066 e-mail:director.general@aircarrierzf.com - servicioalcliente@aircarrierzf.com Zona Franca - Bogotá D.C. - Colombia
www.aircarrierzf.com
NEGRO
YARA MONTAÑA
Nuestras cadenas de valor tienen una tendencia evidente. La búsqueda de la eficiencia y de operaciones, se ha convertido en un esfuerzo permanente. El objetivo final es lograr el mejor equilibrio entre los recursos utilizados y la entrega de un servicio coherente con la promesa de servicio establecida por la compañía frente a cada cliente. Pero, la presencia de los trade offs es innegable, una reducción de costos en una operación siempre generará un incremento en los costos relacionados con otra actividad, lo importante al final es que el balance sea positivo. Así las cosas, en la medida en que las compañías se encogen, asumen riesgos, que en este caso más allá de evitarse, se deben administrar. Revisemos el caso de cualquier empresa cuyo inventario y las políticas alrededor de la administración del mismo hayan permitido sincronizar de manera ejemplar su capacidad de suministro con la demanda. Cuando este logro se alcanza, el mismo viene asociado, entre otros aspectos, a un trabajo importante con proveedores. Imagine que el principal proveedor se encuentra ubicado en una zona donde hoy se presenta un terremoto. Este suceso adverso, aunque en el mejor de los casos no afecte directamente las instalaciones del proveedor, sin lugar a dudas tendrá impacto al menos sobre el flujo del transporte, actividad fundamental para movilizar la carga. ¿Cómo mantener el flujo de producto a consumidor final, a pesar de situaciones como esta?, ¿cómo evitar pérdidas por la incapacidad de producir debido a la falta de disponibilidad de materia prima? En un estudio realizado por Fundación LOGyCA, en el segundo semestre de 2009, se observó que 57,3 por ciento de las empresas di-
¿Qué norma legal es la que se aplica? No existe a la fecha el decreto que establece la figura. Este decreto está en trámite y seguramente se contará con él en poco tiempo. Parece claro que solo será aplicable, inicialmente, a los exportadores. Otros agentes del proceso aduanero y logístico no serán certificados durante la primer etapa de implementación de la figura
El administrador del programa de la cadena de abastecimiento de bajo costo de Intel, Jim Kellso; el director del EMIL-SCS del Georgia Institute of Technology, Greg Andrews; el creador de competencias que miden la eficiencia de distribución de grandes compañías y profesor de
CIAN
Prepárese para los riesgos en la cadena de valor
¿Qué otras entidades de control estarán vinculadas? Además de la Dian, la Policía Nacional, Invima e ICA. Se entiende que las demás entidades de gobierno vinculadas con el comercio exterior se relacionarán en la medida que sea necesario
JULIO DE 2010
G u r ú s en Feria Internacional de Logística
CONSULTORIO LOGÍSTICO
¿Qué es el Operador Económico Autorizado (OEA)? Es la figura que busca certificar empresas que por sus calidades dan confianza a la autoridad aduanera y a otras entidades de control. Nace de la Organización Mundial de Aduanas, pero paralelamente las autoridades de EE.UU. desarrollaron la figura de Customs-Trade Partnership Against Terrorism (CTPAT) que es similar al OEA. Según los términos utilizados por la Dian, la figura busca garantizar la seguridad en la cadena logística y contribuir en la facilitación del comercio exterior a nivel nacional e internacional.
3
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
MAGENTA PLANCHA 3 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA JULIO 30 - 16:0
OPINIÓN & LCE
NEGRO CIAN MAGENTA PLANCHA 4 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA JULIO 30 - 16:0
OPORTUNIDADES & LCE
4
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JULIO DE 2010
Balance General
AMARILLO
Cifras en unidades
3
27
5
81
5 Un total de 81 aprobaciones de zonas francas (ZF) otorgó el Gobierno Nacional en los últimos años, en las cuales se proyectan inversiones por 12,73 billones de pesos y una generación de 45.926 empleos directos. Los más recientes avales correspondieron a seis ZF, de las cuales tres son multiusuario y tres uniempresariales, que estarán ubicadas en los departamentos del Valle del Cauca, Santander, Córdoba, Antioquia, Caldas y Huila. De las zonas francas se destaca que la Inexmoda será la que más generará puesto de trabajo.
Solicitudes devueltas Conceptos de extensión de ZF
Conceptos de ampliación Solicitudes de ZF desistidas
Solicitudes archivadas
Solicitud de ZF negada
En trámite
Las de mayor inversión En millones de dólares
2.762,5
Refinería de Cartagena Argos S.A.
370,3 213,0
Acerias Paz del Río
188,2
Termoflores S.A.
147
Cervecería del Valle Contecar S.A
85,2
Las Américas Sociedad Portuaria de Santa Marta
53,5
Siemens
46,4 36,8
Gyplac S.A.
Las que más generan empleo En hectáreas
6.400
Intexmoda
4.246
Occidente Acerias Paz del Río
2.271 1.260
Dextón Cencauca ZF. del Cauca
655
Estrategias Contac Center
564
Econtac Col sas
560
Agroindustrias del Cauca
535
Telemark Spain La Cayena
500 429
Concepto favorable
ALMACENAJE & LCE
9
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JULIO DE 2010
I n v e n t a r i o s Claves para evitar sobrecostos y pérdidas
Uno de los retos de hoy es manejar los inventarios. En la Feria Internacional de Logística participarán expositores con trayectoria en esta área. Aquí un caso para aprender. En agosto de 2009, el furor de las Black Berry llegó con fuerza a Louisville, en el estado de Kentucky. Se desconocen las cifras exactas, pero se habla de que al día se llegaron a vender más de 1.000 de estos aparatos, una cifra grande teniendo en cuenta que la población de la ciudad no supera ni los 300.000 habitantes. Definitivamente, los distribuidores de RIM, fabricante del aparato, estaban haciendo “su agosto”. Día a día se veían por las calles desfilar camiones con cajas repletas de estos teléfonos inteligentes, listos para ser descargados en los centros y de allí saltar a las manos de usuarios. Sin embargo, un mes después, ese proceso de abastecimiento falló. Nadie
1
SABER QUÉ HAY EN STOCK
En tiempos donde la tecnología es indispensable y está a la mano, es imperdonable que una empresa no cuente con información precisa sobre los movimientos de su stock, específicamente sobre la entrada y salida de productos. El gerente de logística debe saber día a día que hay o qué falta para no perder oportunidades o evitar perdidas u obsolencia de productos.
2
ADOPCIÓN DE LOS SOFTWARE
Dependiendo del tamaño de la compañía y de su producción, lo mejor es contar con software o sistemas de códigos de barras que permiten controlar las existencias. Eso de llevar las cuentas a papel y lápiz, aunque más económico es más riesgoso y dispendioso. El proceso puede tomar días y la información del inventario debe estar actualizada y a la mano.
3
TRABAJAR SEGÚN LA DEMANDA
Los inventarios deben estar alineados con la demanda. El ideal se logra analizando el comportamiento del consumo en el mercado, teniendo comunicación directa con el departamento comercial o los vendedores para saber las necesidades de los clientes, de las estrategias o ventas efectivas. Lo mejor es basarse en datos reales para no producir más de lo necesario.
El mal manejo del stock impacta los balances financieros de las empresas, básicamente por los costos asociados, como el mantenimiento de la bodega, seguros, servicios y mano de obra. Además se pone en riesgo la satisfacción del cliente. Los inventarios deben estar alineados con la estrategia de rentabilidad. Stock dinámico y funcional, el ideal para cumplir con el cliente.
1,5
Para la ingeniera Clara Rocío Rojas, el l inventario es clave en el cumplimiento de las metas. podía creer que el encargado de la logística, con años de experiencia, hubiese errado. En efecto, los distribuidores se quedaron sin aparatos para entregar a los compradores que habían hecho por el pago por anticipado. El caos fue total y los inconformes salieron a protestar, exigiendo la entrega inmediata de las Black Berry y en el peor de los casos la devolución del dinero más indemnizaciones por daños, perjuicios y engaño. La situación fue aprovechada por Apple, que llegó a ofrecer su iPhone. Fueron dos los pecados que cometió el logístico: dejó de actualizar el sistema de existencias (inconcebible teniendo en cuenta la tecnología adoptada) e hizo caso omiso de las proyecciones y estrategias para dicho mercado. Todos se confiaron y creyeron que en las bodegas había suficiente producto, por lo cual siguieron vendiendo.
MILLONES
DE EMPRESAS EN EL MUNDO UTILIZAN EL CÓDIGO DE BARRAS ESTÁNDAR PARA CONTROLAR LOS INVENTARIOS. Este caso ya dio la vuelta al mundo y es utilizado en las conferencias para llamar la atención sobre la importancia del inventario, considerado como el punto neurálgico de las empresas. “No es exagerado cuando decimos que un mal manejo de inventarios puede llevar a la ruina, ya que son lo que se llama el activo circulante”, comenta Clara Rocío Rojas, ingeniera industrial. ACTIVO CIRCULANTE
Su importancia radica en que son vitales en el cumplimiento de las metas, que van desde las estrategias de mercado hasta la satisfacción de los clientes. Si no hay una correlación entre la demanda y el stock, las pérdidas no se harán esperar, agrega Rojas.
Almacenamiento e inventarios Situación del área / Datos porcentuales
Eficiente, pero hay devoluciones
30 Desarrollando esquemas
30 Efectiva, pero hay fallas en entregas
20 Exactitud en el inventario
19
Cada vez más las compañías están viendo los inventarios como parte estratégica y fundamental del negocio. El error más común tiene que ver con no contar con la información actualizada sobre la cantidad de existencias.
Fuente: Encuesta
4
PREPARAR Y AJUSTAR EL PLAN B
Como existen eventos que muchas veces se salen de las manos, las compañías siempre deben tener un plan B en caso de presentarse un hecho extraordinario. Es clabe contar con un aliado estratégico que pueda respaldar las operaciones en caso de déficit o proveedores listos para satisfacer los requerimientos de más materias primas.
Gráfico: LR G
5
ADAPTAR Y CRUZAR MODELOS
No se apresure al implementar el primer modelo de gestión de inventarios que le recomendaron simplemente porque a la competencia le funcionó o a otra compañía. Recuerde que existen empresas con condiciones particulares. Ante esto, el consejo es analizar las posibilidades y adáptelas a su modelo y naturaleza de negocio. De ser posible aplique planes piloto.
En caso de sobresctok se pone en riesgo la calidad de los productos y la acumulación puede poner en entre dicho la competitividad de los mismos al convertirse en obsoletos o por el desbalan-
ce entre los costos de producción. Si el tema es de faltante, llegarán los incumplimientos, clientes insatisfechos y menos ingresos. Los dos casos pueden impactar los balances, ya que mante-
ner los inventarios cuesta. “Entre los costos asociados se puede citar la bodega, y peor si el arrendada, seguros, servicios generales y mano de obra encargada”, aseguró la ingeniera.
Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: VANESSA PÉREZ - TERESITA CELIS - FRANCY EL CHAGUENDO - JANETH ACEVEDO NEIRA - / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock - Cortesías / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co
PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA
Una de las empresas que participará como expositora en la Feria Internacional de Logística, que se llevará a cabo del 4 al 6 de agosto de 2010 en Corferias, es C.I. Marwind con su línea Services, especializada en los tratamientos para todo tipo de pisos, con los cuales se reduce la frecuencia en las actividades de aseo o restauración de los mismos. En el marco del evento, organizado por Sala Logística, la empresa presentará sistemas como el Stone gloss, aplicado en concreto, mármol o terrazo, el Sellado de superficies, entre otras técnicas, que permiten optimizar tiempo y dinero.
Tratamientos para pisos en la Feria
La compañía Air Carrier Industrial Zona Franca S.A. recibió la calificación “Usuario industrial de bienes y servicios” de la Zona Franca de Bogotá, que le permitirá producir, transformar o ensamblar bienes, mediante el procesamiento de materias primas o de bienes semi- ensamblados. Del mismo modo, le da la posibilidad de ofrecer servicios de logística, transporte, manipulación, distribución, empaque, re empaque, envase, etiquetado y/o clasificación de mercancías. La empresa, que participará en la feria, tendrá como novedad el juego Concéntrese, con el cual se conocerán los servicios ofrecidos por la firma.
El caso de éxito del Puerto de Cartagena
de abastecimiento, modelos de gestión, sistemas de transporte, entre otros. “La Feria Internacional de Logística es una excelente oportunidad para hacer negocios. En esa exposición los asistentes podrán encontrar desde una sociedad de intermediación aduanera hasta una autoridad marítima. Más de 110 empresas nacionales e internacionales van a presentar sus productos y servicios en las áreas de transporte, tecnología y comercio exterior. En una feria como ésta, los empresarios podrán cono-
cer desde cómo almacenar sus productos hasta cómo trasladarlos”, dijo Karen Zuluaga, gerente general de Sala Logística de las Américas, ente organizador de la feria. Esta vitrina, que comenzó tras la inquietud de personalidades gubernamentales como las ex ministras de Comercio Exterior, Martha Lucía Ramírez y Angela María Orozco; además de Eduardo Pizano Narváez, ex ministro de Desarrollo Económico, es una puerta abierta al mundo de los negocios.
participará por primera vez en esta feria para dar a conocer su alianza con el MIT y Logyca, que permitirá levantar un Centro Latinoamericano de Innovación en Logística.
LA ALCALDÍA DE BOGOTÁ
ALIANZA
Reconocimiento a la firma Air Carrier
Zuluaga explicó que en esta edición de la Feria Internacional de Logística el espacio no sólo estará disponible para la exposición. “Es la primera vez que vamos a hacer una rueda de negocios. Ya tenemos 260 empresarios nacionales e internacionales confirmados y que esperan concretar iniciativas comerciales con estas reuniones”, dijo la gerente general de Sala Logística de las Américas. En esta oportunidad también se le presentará al Gobierno una propuesta por parte del empresariado del sector logístico en la que se puntualizan algunas sugerencias para mejorar el área de la logística en Colombia. “El año pasado recibimos más de 10.000 visi-
La exposición no sólo se alimentará de productos y PRESENCIA MUNDIAL
tantes a la exposición. Este año, tenemos previsto que la asistencia ascienda a 12.000 personas entre ejecutivos y representantes de compañías”, señaló Zuluaga. Otra novedad de este año será la presencia de la Alcaldía de Bogotá, que participará por primera vez como expositor. “Hace dos años firmaron una alianza con el Instituto Tecnológico de Massachusets (MIT) y Logyca para levantar en Bogotá el tercer Centro Latinoamericano de Innovación en Logística que existe en el mundo. Esto vale la pena que se conozca”, indicó Zuluaga.
para actualizarse y hacer negocios
Un encuentro
Del 4 al 6 de agosto se realizará en Corferias la VI Feria Internacional de Logística.
servicios locales. Zuluaga informó que participarán otras firmas de países como Perú, El Salvador, España, Panamá, México, Venezuela, Chile y Argentina. Los representantes y empresarios que reservaron un espacio en esta feria operan en las siguientes áreas: agentes de carga, puertos, zonas francas, servicios de comercio exterior, maquinaria, transporte, telecomunicaciones, almacenaje e intermediación aduanera. “Aunque Colombia está haciendo grandes esfuerzos todavía falta mucho por dar a conocer y es necesario que se definan políticas más claras para este sector. Con eventos como éstos logramos grandes avances”, concluyó la directiva. El tiempo promedio del paso de mercancía en las aduanas colombianas registró una mejora considerable, según el Índice de Desempeño Logístico que realiza el Banco Mundial. Mientras que en América Latina y El Caribe la nacionalización de los productos dura en promedio 3,4 días, en Colombia el proceso se está logrando en dos días. Gracias a esto, el país pasó del puesto 116 (alcanzado en 2007) al 66 este año. Esta realidad fue significativa para que la nación también aumentara 10 posiciones en el índice de desempeño general en logística, que se mide en 155 países. En este ranking, Colombia pasó del puesto 82 al 72.
MEJORAN TIEMPOS EN ADUANA
SE DARÁN A CONOCER EN LA EXPOSICIÓN MÁS IMPORTANTE DEL SECTOR. MÁS DE 200 PARTICIPARÁN EN LA RUEDA DE NEGOCIOS
Exportar a muchos países no es sólo una asunto de grandes empresas. En Medellín una pyme se da el lujo de contabilizar entre sus compradores externos a naciones lejanas que hacen parte de su portafolio de clientes en los cinco continentes del mundo. La mediana empresa es Phax, especializada en vestidos de baño para niña y mujer y en ropa de playa, que ha logrado conquistar el mundo sin mucho aspaviento y con resultados. La compañía tiene 19 años y hace parte del grupo económico Ragged, que se dedica al segmento de ropa exterior femenina para ejecutivas. Hace once años las directivas de Phax dieron un paso certero. Se dedicaron a ir de feria en feria, de alto calibre, desde Estados Unidos, pasando por México, a París, Berlín , Hong Kong y Sydney entre muchas otras, para mostrar sus productos. El resultado hoy es disiente. “Es más fácil decir a qué país no llegamos”, dice el gerente general de C.I Phax, Giuseppe Gaudenzi. La firma hoy va desde Antioquia a 43 países en los cinco continentes y sigue buscando más. “Fuimos a esos mercados presentamos el producto y tuvo buena acogida por calidad e innovación. De ahí en adelante trabajamos el proceso de búsque-
MODELO DE FRANQUICIA: EL NUEVO CANAL TIENE PHAX, QUE HACE PARTE DEL GRUPO RAGGED. LA COMPAÑÍAS BUSCA EXPANDIRSE POR MEDIO DE FRANQUICIAS.
AÑOS
19 DE DÓLARES FUERON LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE CONFECCIONES ENTRE ENERO Y MAYO DE 2010, SEGÚN PROEXPORT.
MILLONES
255 Fuente: Dane / *A mayo
0
Gráfico: LR G
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*
275
192
384
550
473
825
748 1.099
1.100
Millones de dólares
Exportaciones de prendas de vestir
En efecto, mientras muchos empresarios en el país hoy se rasgan las vestiduras porque Venezuela, su principal mercado, volvió a romper relaciones con Colombia, Gaudenziy y la empresa que dirige, por esta nueva crisis diplomática pasó de largo. Desde hace varios años, comenta el empresario, la compañía empezó a modificar el portafolio de los mercados principales que estaban en cabeza de Venezuela, Ecuador, México y Estados Unidos, para disminuir la dependencia de éstos estableciendo nuevos nichos. Hoy, asegura, Phax no tiene clientes que supere 12 por ciento de la participación total en las ventas externas. En palabras sencillas, la empresa tiene los huevos distribuidos en muchas canastas. En este porcentaje están mercados en la Unión Europea, islas del Caribe y en general países de clima tropical, y, en un tercer lugar, México. Pero además, llega a Rusia, Chipre, Jordania, las Islas Griegas, Líbano, Sudáfrica, Australia, Finlandia, Emiratos Árabes, Singapur, algunos asiáticos y por su puesto a casi toda América. La logística para enviar los vestidos de baño y la ropa de playa a tan diversos mercados es, según Gaudenzi, sencilla y no resulta ser muy costosa. El empresario indicó que utilizan los operadores
logísticos internacionales, con los cuales despachan productos vía aérea de manera rápida y en tiempos de entrega competitivos. “Como es un producto pequeño de bajo peso se empacan muchas unidades en una caja y estas se pueden despachar fácilmente a cualquier parte del mundo. No hay necesidad de conte-
nedores”, indicó. La tarifa es impactada por el volumen y el peso y para el caso de esta pyme estas dos variables juegan a su favor. Las exportaciones comprenden 60 por ciento de la producción total de Phax, que terceriza la manufactura y se concentra en conseguir mercados y comercializar. “Nosotros hacemos
toda la parte de diseño y creatividad, compramos la tela y hacemos el trazo y el corte. La manufactura se hace a través de terceros más que todo madres cabeza de familia con quienes tenemos un programa de capacitación con la Cámara de Comercio de Medellín, en un proceso llamado Plan Padrino”, dijo.
El gerente general de C.I Phax, Giuseppe Gaudenzi , es un convencido de que una empresa no puede tener dos o tres clientes. La suya, contabiliza exportaciones a 43 países.
DIVERSIFICAR
da de distribuidores y agentes representantes que a su vez hacen presentación en ferias locales. Todo eso nos ha ayudado a consolidar un buen portafolio de clientes, que hoy nos permiten no depender de un sólo país en particular”, sostuvo.
Hace once años esta empresa antioqueña empezó a asistir a importantes ferias internacionales que le abrieron las puertas en el mercado mundial.
EMPRESAS
110
Phax
En 2009, más de 10.000 visitantes asistieron a la Feria Internacional de Logística.
CASO EMPRESARIAL & LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
30
Ninguna
26
Generación de destrezas y habilidades
23
Salarios por competencias
18
Empoderamiento y talento humano Certificación por competencias laborales
15 10
Fuente: Encuesta
Gráfico: LR G
JULIO DE 2010
11
LA PRÁCTICA HACE AL MAESTRO
Saber gerenciar, pero también del proceso de producción, las cualidades de logístico.
empresas colombianas hasta ahora están tomando conciencia de la importancia de esta área no sólo porque allí se pueden ahorrar costos, sino porque es clave para ganar clientes y mantenerse en un mercado cada vez más competido. Los logísticos dejaron el casco “a un lado” y salieron de la bodega. En la actualidad están en la parte de alta de la pirámide organizacional y son la mano derecha del presidente o gerente cuando de adelantar un nuevo proyecto se trata, de solucionar un problema, o de revisar desde producción hasta las estrategias comerciales. Por ello, no es raro ver
PROFESIONAL
SE BUSCAN PERSONAS CON CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y AUDACES EN LA TOMA DE DECISIONES. MARÍA REY Latin America Logistics Center
que la logística se convirtió en vicepresidencia. El director de Inteligencia y Visibilidad de Logyca, Leonardo Vitolo, manifestó que el líder de logística debe estar orientado a la gestión de procesos y a la propuesta de modelos eficaces de la mano de las innovaciones tecnológicas. “Es difícil definir el perfil ideal de los logísticos, pero es clave poseer capacidad
para trabajar en equipo, que estén orientados a los resultados y dominar los indicadores”, explicó. A esto Vitolo, agrega la capacidad para negociar, puesto que el logístico es el enlace con los proveedores y los clientes. Deberá hacer concesiones en el ámbito financiero y en el operativo. Pero como hablarle al oído a las directivas no es fácil, el logístico tiene que lle-
APTITUDES
ES BÁSICA LA CAPACIDAD PARA NEGOCIAR. EL LOGÍSTICO ES EL ENLACE CON LOS PROVEEDORES.
LEONARDO VITOLO Director de Inteligencia y Visibilidad de Logyca
gar con cifras en mano. Esta es la mejor forma de captar la atención. Entonces es cuando se hacen necesarios los conocimientos financieros, el dominio comercial, de marketing y contractual. La fórmula no podía estar completa sin dos elementos : el manejo del idioma inglés y una visión global, pues cada vez los negocios están ligados a las operaciones internacionales.
12
PROGRAMAS
ACTIVOS DE PREGRADO EN LOGÍSTICA HAY ACTIVOS EN EL PAÍS, SEGÚN DATOS DEL MINEDUCACIÓN A MARZO DE 2010.
Certificación BASC a Corona
La certificación BASC que recibió Corona, compañía que dirige Francisco Díaz, fue para las cadenas logísticas.
12 MESES:
VIGENCIA DE LA CERTIFICACIÓN BUSINESS ALLIANCE FOR SECURE COMMERCE (BASC), QUE RECIBIÓ LA COMPAÑÍA COLOMBIANA.
Las cadenas logísticas de las plantas productivas exportadoras de los departamentos de Cundinamarca y Antioquia de Corona recibieron la certificación Business Alliance for Secure Commerce (BASC). Este aval fue para los sistemas de prevención, control y seguridad de exportaciones de la fábricas de la firma. La recertificación fue otorgada a las plantas de Corona de las Unidades de Negocio de Pisos y Paredes y Sanitarios y Lavamanos ubicadas en Madrid (Cundinamarca), Pisos y Paredes localizada en Sopó, y Grifería y Complementos situada en Funza,
ambos en el mismo departamento. También fueron certificados los complejos de Decorados y Complementos de La Estrella, Pisos y Paredes y Sanitarios y Lavamanos de Girardota, Aisladores Eléctricos en Sabaneta, Vajillas Corona de Caldas y al Centro Logístico y de Transporte en la Tablanza, todos en Antioquia. Igualmente fue recertificada la empresa de logística y transporte de Corona, Despachadora Internacional de Colombia SAS. La compañía destacó la certificación BASC por primera vez al Centro Logístico y de Transporte situado en Mosquera, cerca de Bogotá.
La certificación BASC acredita a una compañía como confiable en el comercio internacional al contar con un sistema de prevención, control y seguridad idóneo y conforme a estándares externos. La BASC tiene vigencia de un año, periodo en el cual la firma realizará visitas periódicas de seguimiento para garantizar que las condiciones de seguridad y los controles se mantengan operando de la misma manera que cuando se otorgó. El Business Alliance for Secure Commerce es una alianza empresarial internacional con más de doce años, presente en más de quince países. Su principal
función es promover el comercio seguro global en cooperación con gobiernos y organismos internacionales. Corona implementó la nueva versión de la certificación BASC, que entró en operación desde enero de 2010 mediante la que se adoptó los estándares de C-TPAT (Customs-Trade Partnership Against Terrorism), organización creada a raíz de los atentados a la Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, que certifica a las compañías importadoras en EE.UU. en procura de mejorar las condiciones de seguridad del comercio desde el origen de la carga que ingresa a ese país.
GERENCIA
5
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JULIO DE 2010
R e g l a s d e o r o para una logística efectiva en las pymes Ya no basta con hacer las cosas bien. Un mercado tan competitivo como el actual exige que la cadena de valor de cada compañía sea la mejor.
Las pymes tendrán una oportunidad en la Feria Internacional Logística para conocer lo último en la materia. En este espacio tendrán de primera mano casos exitosos, podrán hacer contactos de negocios y apreciar las tendencias. ¡Pymes despierten! Eso piden a gritos los gurús en logística. Lo hacen para hacerles entender a las pequeñas y medianas empresas que el tema de logística no está reservado o es exclusivo de las grandes compañías, ni de las que exportan o de las que tienen negocios con importantes cadenas. La logística es un asunto de todo tipo de firmas sin importar su producción, número de empleados o ventas. “No es fácil cambiar la mentalidad, especialmente en las pymes que por tradición han trabajado con ciertos modelos, son fami-
1
CLIENTE SIEMPRE PRIMERO
4
SEPA CUANDO PRODUCIR
7
ENTREGAS A TIEMPO Y RÁPIDAS
Cumplirle al cliente debe ser el primer mandamiento de todas las empresas, ya sean pequeñas o grandes. Por eso, implemente sistemas que favorezcan la gestión de sus procesos productivos, pero nunca deje de lado el compromiso con el cliente. Piense siempre en los beneficios del consumidor, pues esto garantizará ventas efectivas y mayores oportunidades.
Sólo con argumentos sólidos, y ojalá sustentandos en estudios de mercado, atrévase a aumentar la producción. De lo contrario, sea cauteloso, pues puede invertir millones de pesos en procesos, materiales y mano de obra, para que finalmente las mercancías se queden en las estanterías de su bodega, pierdan su valor o expiren.
Una entrega puntual a los clientes en sinónimo de más negocios. No hay que escatimar en la planeación de los despachos teniendo en cuenta imprevistos como cambio de rutas, problemas de movilidad, nuevas direcciones o restricciones viales. Piense que no solo tendrá un cliente satisfecho, sino que optimizará los recursos y ahorrará tiempo y dinero.
INNOVACIÓN
SE DEBE EMPEZAR POR EVALUAR LOS PUNTOS DÉBILES DE LA CADENA DE SUMINISTROS. JOSÉ ANTONIO LOZANO Consultor
SOFTWARE
LA MAYORÍA DE PYMES CARECEN DE UN SISTEMA DE OPERACIÓN PARA CONTROL DE INFORMACIÓN.
LUIS ANÍBAL MORA Gerente de High Logistics
Los equipos en buen estado garantizan una producción más eficiente y bienes de mejor calidad. No ahorre en las revisiones técnicas y periódicas. liares, tienen al mando el gerente de toda la vida o no cuentan con los recursos”, opina el consultor José Antonio Lozano. Antes que nada las pymes se deben dar cuenta
2
CONTRATE CON LOS QUE SABEN
5
EQUIPOS PARA TRABAJAR
8
LAS CUENTAS CLARAS
Si en su compañía tiene continuos problemas en la cadena, puede ser hora de entregar las operaciones específicas donde se originan las fallas a profesionales en el área. No se desgaste, ni pierda tiempo y dinero en tratar de lidiar con un inventario mal organizado o una mala distribución. En el mercado hay consultores para todos los presupuestos. Ojo a la hora de seleccionarlos.
Contar con buenos equipos le garantizará una producción más eficiente y bienes de mejor calidad. Como se sabe que hacer millonarios desembolsos para comprar estas herramientas no es tan fácil, es básico mantener los equipos en buen estado. No olvide las revisiones técnicas y periódicas. Si quiere renovar maquinaria existen alternativas con el leasing.
La confianza es la piedra angular la relación con los proveedores, la cual debe ser recíproca. Antes de escoger a un aliado, asesórese y busque información y referencias sobre su idoneidad y capacidad para evitar sorpresas. Las reglas deben quedar claras desde el principio. Un contrato es una garantía de cumplimiento de los compromisos de las partes.
de que una logística efectiva abre puertas y es una oportunidad de oro para los negocios. Hay que dejar de asimilarla a la simple línea de producción, pues ésta tiene que ver con todo: des-
3
PERSONAL IDÓNEO ES CLAVE
6
MANEJO OPTIMO DEL STOCK
9
INTERNET PARA EXISTIR
Esta demostrado que no cualquier persona se puede hacer cargo del área logística, y más en estos tiempos donde la competencia es cada vez más recia. Contrate personal que domine el tema. Si el problema son los sobrecostos, entonces capacite al personal con actitud y aptitudes en el tema, que sepan de producción y conozcan los procesos.
Muchas firmas no saben ni cómo está ni qué tienen en la bodega. Recuerde que el stock puede ser su carta de salvación en momentos difíciles o su gran aliado a la hora de un nuevo negocio. Mantenga actualizada la información sobre la mercancía, para ello en el mercado se encuentran software. El inventario también es un indicador de como va su negocio.
Quien no está en internet no existe. Por ello, es imperativo que la empresa aparezca en la web con su portafolio de servicios y contactos. Recuerde que la red es una de las herramientas para hacer publicidad prácticamente gratis. A nivel interno, se debe contar con excelentes redes de comunicación entre las diferentes áreas, proveedores y clientes.
de la concepción misma de la idea del producto hasta que la empresa llama al cliente para preguntarle si quedó satisfecho o tiene algún reparo.
Los expertos señalan que no es tan fácil hacer un manual para una logística efectiva, ya que esta varía de acuerdo al tipo de producto que se comercialice y el mercado objetivo. También influye hasta la localización de la misma planta, las materias primas, la región, el clima y la normatividad que rige para cada sector y ciudad (especialmente por la producción y distribución del producto).
Los consultores José Antonio Lozano, Adam Pabón, experto en distribución, y Camilo Fuentes, asesor en almacenaje, se pusieron a la tarea de desarrollar un recetario para que las pymes pierdan le saque provecho a la logística. Las reglas de oro van desde estar en internet, tener buenas relaciones con los proveedores, hasta contratar personal calificado y acudir al outsourcing.
NEGRO
Para la fundadora y directora de investigación de Latin America Logistics Center, María Rey, las empresas buscan personas sin importar su profesión (ingenieros, administradores, economistas y especialistas en logísticas), pero sí con capacidad de análisis, audaces en la toma de decisiones y conocimiento del negocio. Colombia está dando pasos interesantes en el campo de la educación. Hay 12 programas de pregrado en logística y 28 en el nivel de posgrados. No obstante, esto no es completo sin prácticas empresariales, pues es allí, al lado de línea de producción y en la sala de juntas, donde se enfrentan los problemas.
2
Formación por competencias
JULIO DE 2010
56
Entrenamiento en el puesto de trabajo
LCE &
CIAN
La VI Feria Internacional de Logística en Corferias será la oportunidad para debatir sobre el perfil del logístico de hoy. Hace 15 años las recomendaciones de los expertos y las mismas discusiones empresariales se centraban en la urgencia de adoptar la logística como un imperativo, o mejor, como una estrategia del negocio. Con el paso del tiempo, los cambios en las tendencias del consumo, la apertura de mercados, la preponderancia de los productos chinos y las ventas por internet hicieron replantear esas discusiones. Los anteriores aspectos tocaron el corazón de las industrias: la cadena de valor. Allí, la decisión fue modernizar e implementar sistemas y metodologías que permitieran ser más eficientes en la producción, mejorar la calidad de los bienes y ser acertados en los despachos de las mercancías con el fin de ganarle a la competencia. Aunque hoy se insiste en lo anterior, el llamado más urgente tiene que ver ahora con el perfil de los encargados del área logística. “Es urgente que las empresas se den cuenta que de nada sirve tener las mejores máquinas y bodegas, si no hay un líder que ponga funcionar todos estos elementos de una manera articulada”. El anterior concepto es del consultor en logística de Projects BPO, Federico Cantino, quien señala que las
En las empresas / Datos porcentuales
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
El logístico de hoy debe tener visión global, ser buen negociante y dominarlas finanzas y el área comercial.
Programas de capacitación en logística
FERIA & LCE
una pyme con clientes en 43 países
JULIO DE 2010
con actitud gerencial
La creación de un indicador nacional de logística, por parte del Departamento Nacional de Planeación; la conmemoración del 4 de agosto como el Día Logístico en Colombia, según lo estableció el Ministerio de Transporte; y el permanente contacto con la mejor universidad en el tema de logística: Georgia Tech, son algunos de los logros que convierten a Colombia en uno de los países de la Región con mayores avances en esta materia. Con la sexta edición de la Feria Internacional de Logística, que se realizará del 4 al 6 de agosto en las instalaciones de Corferias, los objetivos trazados se concentran en aumentar aún más el progreso del país en temas como cadena
El gerente de la Sociedad Portuaria de Cartagena (SPC), Capitán Alfonso Salas (foto), será uno de los conferencistas dentro de las actividades programadas en Sala Logística de la Américas. El directivo expondrá el modelo de gestión implementado en la terminal. Según datos de la Cepal, el puerto de la capital de Bolívar, del que hacen parte la SPRC, Contecar y Muelles El Bosque, fue el que más creció en América Latina y el Caribe en 2009, y se ubica en el puesto siete en el ranking de terminales. Allí, el tráfico de contenedores alcanzó los 2,1 millones de contenedores de 20 pies.
La firma C.I Phax empezó un proceso de expansión en el mercado externo, mediante puntos de venta utilizando la figura de la franquicia. El gerente General de la empresa, Giuseppe Gaudenzi, señaló que ya otorgaron la primera que opera en Costa Rica y tienen en solicitud, que de hecho estudian, otras tres, que inicialmente, estarían localizadas en Perú, Bélgica y los Estados Unidos. “Al mercado externo hoy llegamos por distribuidores y representantes, pero buscamos tener nuevos canales utilizando la herramienta de la franquicia”, sostuvo. Phax tiene en los países de zonas tropicales un mercado atractivo.
8
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA JULIO 30 - 16:0
TENDENCIAS
Logísticos
AMARILLO
LCE &
40%
Las empresas tienen la opción de usar la telefonía móvil en procesos de trazabilidad de los productos
cuenta la telefonía celular como componente en el desarrollo de servicios de valor agregado. Destacó por ejemplo, que en países como China, Australia, Francia, Suiza, Estados Unidos, entre otros, ya se llevan a cabo diferentes proyectos que relacionan el comercio, los celulares, la tecnología y los consumidores. En Australia se tienen experiencias de productos donde la información nutricional es entregada a través de una aplicación de celular, la cual ayuda a los consumidores a conseguir alimentos más nutritivos, desarrollando experiencias que hasta ahora han sido positivas. Por otro lado, explicó que la telefonía celular tiene aplicaciones en la relación negocio- consumidor en diversas áreas como por ejemplo en publicidad y promoción, en casos como estrategias de fidelización de cliente, cupones digitales, brinda la posibilidad tener información adicional a la del empaque
(certificaciones, recetas, valores nutricionales de los productos). Para los investigadores, ofrecer a través del celular información adicional a la que tiene un empaque trae beneficios como facilitar la decisión de compra, ofrecer mejor servicio, diferenciarse de la competencia, dar información actualizada. El consumidor recibe el cupón móvil y tiene la posibilidad de canjearlo en el punto de venta presentándolo con su teléfono. “Para el fabricante esto le permite interactuar con los consumidores, reducción de los costos de la cadena, información en tiempo real y oportunidad para
establecer comunicación de doble vía”, dijo. En la logística hoy se utiliza para hacer los pedidos, rastrear productos, comparar precios, es posible tomar fotografías del código de barras y saber toda la información relacionada. La idea es bajar todos los enfoques de la organización al consumidor final, para lograr ese intercambio electrónico de datos como las órdenes de compra, los pagos de pedidos con celular, la identificación de producto y de sus fabricantes, hasta alcanzar la fidelización de clientes y proveedores en toda la cadena de distribución.
EXPERTOS EN CADENA DE ABASTECIMIENTO, DISTRIBUCIÓN, SUMINISTRO Y GESTIÓN EXPONDRÁN EJEMPLOS DE PROCESOS LOGÍSTICOS QUE PÁG. 3 REDUNDAN EN BENEFICIOS.
JHON BARTHOLDI
MARÍA REY
GREG ANDREWS
JIM KELLSO
GURÚS: LOS CONSEJOS DE LOS QUE SABEN en algunas aplicaciones para llegar directamente al consumidor con promociones y cupones digitales en almacenes de la ciudad de Medellín.
ESTÁ TRABAJANDO
EL ÉXITO Bernardo Alba, director de Conectividad de GS1 en Colombia.
Una de estas primeras experiencias piloto en el uso del celular en mercadeo la viene desarrollando Almacenes Éxito en Medellín. La idea es enviar mensajes por el celular anunciando las promociones del día del establecimiento, teniendo así un canal de comunicación más directo. El objetivo es entender el comportamiento de los compradores con las promociones en sus móviles, ofrecer información extendida en el empaque y cupones móviles. Este trabajo de investigación se está haciendo en la empresa GS1 en asocio con algunas multinacionales que ven potencial en esta posibilidad de desarrollo logístico y de mercado.
EXPERIENCIA PILOTO
NEGRO
DE LA POBLACIÓN
En el mundo operan alrededor de cuatro billones de celulares, una herramienta que ha cambiado la forma de relacionarnos, brindando muchas opciones de conectividad no sólo personal, sino en el campo empresarial, donde cada vez se descubren nuevas aplicaciones. Las organizaciones han empezado a experimentar y hoy el celular se ha convertido en un elemento clave en mercadeo para llegar directamente al consumidor y en la logística en el seguimiento y la trazabilidad de los productos. Según Bernardo Alba López, director de Conectividad de GS1 Colombia, tradicionalmente se venía trabajando en soluciones de transferencia de datos entre empresas, pero con el impacto y rol de la telefonía celular cambiar el panorama, viendo la opción de incluir al consumidor en todo en los procesos. Es así como se vienen haciendo investigaciones sobre cuál es el rol e impacto en los negocios, teniendo en
cambió la relación con los clientes
El celular
VI FERIA INTERNACIONAL DE LOGÍSTICA
CIAN
MUNDIAL TIENE UN CELULAR. EN EL PAÍS SE ESTIMA QUE MÁS DEL 95% DE LAS PERSONAS CUENTAN CON UN MÓVIL
CORFERIAS DEL 4 AL 6 DE AGOSTO EN EL EVENTO FERIAL, ESTÁ LA OFERTA DE SOPORTE LOGÍSTICO, TECNOLÓGICO Y DE SERVICIOS.
& LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
La telefonía móvil ha revolucionado la relación entre empresas y consumidor
TECNOLOGÍA & LCE
JULIO 2010
JULIO DE 2010
12
17
6
EXPOSITORES
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
APROVECHE LA MUESTRA COMERCIAL Y CONTACTOS
JULIO DE 2010
LCE &
7
CONFERENCIAS
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JULIO DE 2010
AGENDA ACADÉMICA PRELIMINAR PROGRAMACIÓN
AMARILLO
MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA JULIO 30 - 16:0
PÁG. 6
LCE &
Miércoles 04 de Agosto 7:00 a.m. – 8:00 a.m. Registro
2:00 p.m. – 3:00 p.m.
Diagnóstico de oportunidades en la cadena logística: Francisco Giral. CEO Netlogistk.
3:00 p.m. – 4:00 p.m.
8:00 a.m. – 8:30 a.m.
Instalación a cargo del Señor Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez - Omar González Pardo – Eduardo Pizano de Narvaéz.
Caso de éxito Puerto de Cartagena. Alfonso Salas. Sociedad Portuaria de Cartagena.
4:00 p.m. – 4:30 p.m.
Coffee Break.
4:30 p.m. – 5:30 p.m.
8:30 a.m. – 9:30 a.m.
Innovation in Supply Chain: Case INTEL. Jim Kellso. Georgia Tech.
9:30 a.m. – 10:30 a.m.
Logística en las FFMM. Ministerio de Defensa Nacional.
Las zonas francas como plataforma logística en Colombia: Juan Pablo Rivera. Presidente Zona Franca Bogotá.
6:00 p.m. – 7:30 p.m.
Cocktail de bienvenida.
Jueves 05 de Agosto
10:30 a.m. – 11:00 a.m. Coffee Break.
8:00 a.m. – 8:45 a.m.
11:00 a.m. – 12:00 p.m.
Talent Development within the Supply Chain. Greg Andrews. Georgia Tech.
Desarrollo logístico en Colombia: Evolución, futuros retos y oportunidades. Esteban Piedrahíta. Director General DNP.
9:45 a.m. – 10:45 a.m.
Demand Management for Demand Driven Supply. Maria Rey. Georgia Tech.
10:45 a.m. – 11:15 a.m. Coffee Break.
11:15 a.m. - 12:30 a.m.
Panel logístico: Expectativas y sugerencias del sector empresarial al nuevo Gobierno acerca del sector logístico y cadena de abastecimient.
12:30 p.m. – 2:00 p.m.
Almuerzo libre.
2:00 p.m. – 3:00 p.m.
Caso de éxito: Cementos Argos. Jorge Mario Velásquez. Vicepresidente Regional Caribe Cementos Argos.
3:00 p.m. – 4:00 p.m.
El reto logístico de nuestra economía. Rafael Flórez. Director LOGYCA.
8:45 a.m. – 9:45 a.m.
12:00 p.m. – 2:00 p.m.
Self Organizing Logistics Systems. John Bartholdi III. Georgia Tech.
Almuerzo ibre.
4:00 p.m. - 4:30 p.m.
Cierre y entrega de certificados.
Agenda sujeta a cambios
11.000 VISITANTES
SE ESPERAN EN LA FERIA INTERNACIONAL DE LOGÍSTICA. ES SALÓN REFERENTE DEL ÁREA ANDINA, EL CARIBE Y CENTROAMÉRICA.
Empresa
Stand N.
Mts2
Empresa
Stand N.
Mts2
Empresa
Stand N.
Mts2
Agencia Alemana
521
36
Fortna Colombia
625
18
Agencia de Aduanas Roldan
100
33
Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano
225
18
Net Logistik Ltda
411
18
Nexsys de Colombia
827
9
Gecolsa
107
54
Opción Logística Integral
310
9
Aircarrier Zona Franca
307
9
Almacenes Generales de Deposito
621
36
General Motors Colmotores
919
54
Almagran - Almacenar
503
90
Global Education Group Colombia
104
9
1004
9
Globalog
326
18
Area Logística
726
18
Grupo Empresarial del Pacífico
609
9
Atos Origin Sae
323
9
Grupo XXI - Tecnología Para El Siglo XXI
602
9
Publicaciones Semana
902
12
Avante Ingeniería
633
9
Incoles
928
9
Publicar
312
18
Avantel
426
9
Barranquilla - Plataforma Logística
703
108
Basc
925
9
Innovar Consultores Financieros CTA
308
9
Blue Cargo
504
36
Instituto Militar Aeronáutico
531
18
C.i. Marwind
425
18
Interrapidisimo
911
18
C.i. Uniban
910
27
Inversiones CC
1011
18
Araujo Ibarra & Asociados
Industrias Placol
828
9
Industrias Saad
227
18
Cámara de Comercio de Cali
130
36
Inversiones Noma
725
9
CCL
211
27
Inversora Albasan
601
12
1120
18
731
9
1003
9
428
9
1108
18
512
18
Cia. Andina de Seguridad Privada
408
9
Colombiana de Colestibas
401
18
Consorcio Portos Sabana 80 Parque
404
18
Constructora Meléndez
409
9
Coordinadora Mercantil Corporación Universitaria Minuto de Dios
1012
18
432
9
CTN Global Colombia
306
9
Decisionware
626
18
1105
9
501
9
1025
9
419
54
1113
198
El Espectador
801
21
Electronics To Go
701
21
1104
9
327
9
1026
9
Destino Seguro Dinpro Directorio Nacional de Transporte Distribuidora Toyota Ejército
Equipos Industriales Panacol Expreso Bolivariano Fitac Listado sujeto a cambio
Italmaq Ittp IZC Mayorista L&d Logística de Distribución La República Land Fast
Parque Industrial TLC de Las Américas
807
9
Praco Didacol
819
54
Procalculo Prosis
1112
18
Promotora Parque Central
1006
9
Quintero Hermanos
1001
12
Rapiscol
1019
18
Red Especializada en Transporte Redetrans
311
18
Rentafrio
632
12
Royal & Sun Allience Seguros
502
12
Santa Marta
719
36
Satrack de Colombia
803
9
Sedial
204
18
Servibarras
201
36
Servicios Postales Nacionales
927
9
1126
18
Servinformación
Servientrega
825
9
Sociedad Portuaria Terminal de Contenedores
611
9
Soluciones Logísticas OSI
727
9
Latinpyme
907
9
Legislación Económica
904
9
Línea Adhesiva
732
12
Logistic Solutions
207
9
Transportadora Comercial Colombia
319
18
Logística Pasar
233
9
Transportes del Huila
420
18
Logística Stor
203
18
Transportes Saferbo
412
18
Logycor
103
18
Transportes y Mudanzas Chicó
1027
9
119
144
1024
9
Mepal Messenger de Colombia
Technologistics ZF
410
9
Tecsys Latin American
304
9
Universal Mccann Servicios de Medios
325
9
Zona Franca de Bogotá
208
18
Mostoles Industrial
603
54
Zona Franca del Occidente
309
9
Mototransportar
525
18
Zona Franca Santander
903
9
Nacional de Trenzados
809
9
1109
9
Zonalogística
100
EXPOSITORES
POR LO MENOS HACEN PRESENCIA. DESDE AGENTES DE CARGA Y TRANSITARIOS, SERVICIOS COMPLEMENTARIOS HASTA VEHÍCULOS Y TECNOLOGÍA.
89
POR CIENTO
DE LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL MUNDO SON ENTREGADAS A FIRMAS ESPECIALIZADAS.
Perfil
EL EVENTO
ESTÁ DIRIGIDO A PRESIDENTES, GERENTES Y DIRECTIVOS DE LOGÍSTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL DE TODOS LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA.
Objetivo
LA MUESTRA
OFRECE SOPORTE LOGÍSTICO Y TECNOLÓGICO EN UN SOLO LUGAR, CON OPORTUNIDADES PARA CONCRETAR NEGOCIOS Y CONTACTAR CLIENTES POTENCIALES.
Conferencia
EL DEPARTAMENTO
DE PLANEACIÓN NACIONAL REALIZARÁ UN DIAGNÓSTICO SOBRE LOS RETOS Y LAS OPORTUNIDADES DEL DESARROLLO LOGÍSTICO EN EL TERRITORIO NACIONAL.
40%
Las empresas tienen la opción de usar la telefonía móvil en procesos de trazabilidad de los productos
cuenta la telefonía celular como componente en el desarrollo de servicios de valor agregado. Destacó por ejemplo, que en países como China, Australia, Francia, Suiza, Estados Unidos, entre otros, ya se llevan a cabo diferentes proyectos que relacionan el comercio, los celulares, la tecnología y los consumidores. En Australia se tienen experiencias de productos donde la información nutricional es entregada a través de una aplicación de celular, la cual ayuda a los consumidores a conseguir alimentos más nutritivos, desarrollando experiencias que hasta ahora han sido positivas. Por otro lado, explicó que la telefonía celular tiene aplicaciones en la relación negocio- consumidor en diversas áreas como por ejemplo en publicidad y promoción, en casos como estrategias de fidelización de cliente, cupones digitales, brinda la posibilidad tener información adicional a la del empaque
(certificaciones, recetas, valores nutricionales de los productos). Para los investigadores, ofrecer a través del celular información adicional a la que tiene un empaque trae beneficios como facilitar la decisión de compra, ofrecer mejor servicio, diferenciarse de la competencia, dar información actualizada. El consumidor recibe el cupón móvil y tiene la posibilidad de canjearlo en el punto de venta presentándolo con su teléfono. “Para el fabricante esto le permite interactuar con los consumidores, reducción de los costos de la cadena, información en tiempo real y oportunidad para
establecer comunicación de doble vía”, dijo. En la logística hoy se utiliza para hacer los pedidos, rastrear productos, comparar precios, es posible tomar fotografías del código de barras y saber toda la información relacionada. La idea es bajar todos los enfoques de la organización al consumidor final, para lograr ese intercambio electrónico de datos como las órdenes de compra, los pagos de pedidos con celular, la identificación de producto y de sus fabricantes, hasta alcanzar la fidelización de clientes y proveedores en toda la cadena de distribución.
EXPERTOS EN CADENA DE ABASTECIMIENTO, DISTRIBUCIÓN, SUMINISTRO Y GESTIÓN EXPONDRÁN EJEMPLOS DE PROCESOS LOGÍSTICOS QUE PÁG. 3 REDUNDAN EN BENEFICIOS.
JHON BARTHOLDI
MARÍA REY
GREG ANDREWS
JIM KELLSO
GURÚS: LOS CONSEJOS DE LOS QUE SABEN en algunas aplicaciones para llegar directamente al consumidor con promociones y cupones digitales en almacenes de la ciudad de Medellín.
ESTÁ TRABAJANDO
EL ÉXITO Bernardo Alba, director de Conectividad de GS1 en Colombia.
Una de estas primeras experiencias piloto en el uso del celular en mercadeo la viene desarrollando Almacenes Éxito en Medellín. La idea es enviar mensajes por el celular anunciando las promociones del día del establecimiento, teniendo así un canal de comunicación más directo. El objetivo es entender el comportamiento de los compradores con las promociones en sus móviles, ofrecer información extendida en el empaque y cupones móviles. Este trabajo de investigación se está haciendo en la empresa GS1 en asocio con algunas multinacionales que ven potencial en esta posibilidad de desarrollo logístico y de mercado.
EXPERIENCIA PILOTO
NEGRO
DE LA POBLACIÓN
En el mundo operan alrededor de cuatro billones de celulares, una herramienta que ha cambiado la forma de relacionarnos, brindando muchas opciones de conectividad no sólo personal, sino en el campo empresarial, donde cada vez se descubren nuevas aplicaciones. Las organizaciones han empezado a experimentar y hoy el celular se ha convertido en un elemento clave en mercadeo para llegar directamente al consumidor y en la logística en el seguimiento y la trazabilidad de los productos. Según Bernardo Alba López, director de Conectividad de GS1 Colombia, tradicionalmente se venía trabajando en soluciones de transferencia de datos entre empresas, pero con el impacto y rol de la telefonía celular cambiar el panorama, viendo la opción de incluir al consumidor en todo en los procesos. Es así como se vienen haciendo investigaciones sobre cuál es el rol e impacto en los negocios, teniendo en
cambió la relación con los clientes
El celular
VI FERIA INTERNACIONAL DE LOGÍSTICA
CIAN
MUNDIAL TIENE UN CELULAR. EN EL PAÍS SE ESTIMA QUE MÁS DEL 95% DE LAS PERSONAS CUENTAN CON UN MÓVIL
CORFERIAS DEL 4 AL 6 DE AGOSTO EN EL EVENTO FERIAL, ESTÁ LA OFERTA DE SOPORTE LOGÍSTICO, TECNOLÓGICO Y DE SERVICIOS.
& LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
La telefonía móvil ha revolucionado la relación entre empresas y consumidor
TECNOLOGÍA & LCE
JULIO 2010
JULIO DE 2010
12
17
6
EXPOSITORES
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
APROVECHE LA MUESTRA COMERCIAL Y CONTACTOS
JULIO DE 2010
LCE &
7
CONFERENCIAS
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JULIO DE 2010
AGENDA ACADÉMICA PRELIMINAR PROGRAMACIÓN
AMARILLO
MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA JULIO 30 - 16:0
PÁG. 6
LCE &
Miércoles 04 de Agosto 7:00 a.m. – 8:00 a.m. Registro
2:00 p.m. – 3:00 p.m.
Diagnóstico de oportunidades en la cadena logística: Francisco Giral. CEO Netlogistk.
3:00 p.m. – 4:00 p.m.
8:00 a.m. – 8:30 a.m.
Instalación a cargo del Señor Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez - Omar González Pardo – Eduardo Pizano de Narvaéz.
Caso de éxito Puerto de Cartagena. Alfonso Salas. Sociedad Portuaria de Cartagena.
4:00 p.m. – 4:30 p.m.
Coffee Break.
4:30 p.m. – 5:30 p.m.
8:30 a.m. – 9:30 a.m.
Innovation in Supply Chain: Case INTEL. Jim Kellso. Georgia Tech.
9:30 a.m. – 10:30 a.m.
Logística en las FFMM. Ministerio de Defensa Nacional.
Las zonas francas como plataforma logística en Colombia: Juan Pablo Rivera. Presidente Zona Franca Bogotá.
6:00 p.m. – 7:30 p.m.
Cocktail de bienvenida.
Jueves 05 de Agosto
10:30 a.m. – 11:00 a.m. Coffee Break.
8:00 a.m. – 8:45 a.m.
11:00 a.m. – 12:00 p.m.
Talent Development within the Supply Chain. Greg Andrews. Georgia Tech.
Desarrollo logístico en Colombia: Evolución, futuros retos y oportunidades. Esteban Piedrahíta. Director General DNP.
9:45 a.m. – 10:45 a.m.
Demand Management for Demand Driven Supply. Maria Rey. Georgia Tech.
10:45 a.m. – 11:15 a.m. Coffee Break.
11:15 a.m. - 12:30 a.m.
Panel logístico: Expectativas y sugerencias del sector empresarial al nuevo Gobierno acerca del sector logístico y cadena de abastecimient.
12:30 p.m. – 2:00 p.m.
Almuerzo libre.
2:00 p.m. – 3:00 p.m.
Caso de éxito: Cementos Argos. Jorge Mario Velásquez. Vicepresidente Regional Caribe Cementos Argos.
3:00 p.m. – 4:00 p.m.
El reto logístico de nuestra economía. Rafael Flórez. Director LOGYCA.
8:45 a.m. – 9:45 a.m.
12:00 p.m. – 2:00 p.m.
Self Organizing Logistics Systems. John Bartholdi III. Georgia Tech.
Almuerzo ibre.
4:00 p.m. - 4:30 p.m.
Cierre y entrega de certificados.
Agenda sujeta a cambios
11.000 VISITANTES
SE ESPERAN EN LA FERIA INTERNACIONAL DE LOGÍSTICA. ES SALÓN REFERENTE DEL ÁREA ANDINA, EL CARIBE Y CENTROAMÉRICA.
Empresa
Stand N.
Mts2
Empresa
Stand N.
Mts2
Empresa
Stand N.
Mts2
Agencia Alemana
521
36
Fortna Colombia
625
18
Agencia de Aduanas Roldan
100
33
Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano
225
18
Net Logistik Ltda
411
18
Nexsys de Colombia
827
9
Gecolsa
107
54
Opción Logística Integral
310
9
Aircarrier Zona Franca
307
9
Almacenes Generales de Deposito
621
36
General Motors Colmotores
919
54
Almagran - Almacenar
503
90
Global Education Group Colombia
104
9
1004
9
Globalog
326
18
Area Logística
726
18
Grupo Empresarial del Pacífico
609
9
Atos Origin Sae
323
9
Grupo XXI - Tecnología Para El Siglo XXI
602
9
Publicaciones Semana
902
12
Avante Ingeniería
633
9
Incoles
928
9
Publicar
312
18
Avantel
426
9
Barranquilla - Plataforma Logística
703
108
Basc
925
9
Innovar Consultores Financieros CTA
308
9
Blue Cargo
504
36
Instituto Militar Aeronáutico
531
18
C.i. Marwind
425
18
Interrapidisimo
911
18
C.i. Uniban
910
27
Inversiones CC
1011
18
Araujo Ibarra & Asociados
Industrias Placol
828
9
Industrias Saad
227
18
Cámara de Comercio de Cali
130
36
Inversiones Noma
725
9
CCL
211
27
Inversora Albasan
601
12
1120
18
731
9
1003
9
428
9
1108
18
512
18
Cia. Andina de Seguridad Privada
408
9
Colombiana de Colestibas
401
18
Consorcio Portos Sabana 80 Parque
404
18
Constructora Meléndez
409
9
Coordinadora Mercantil Corporación Universitaria Minuto de Dios
1012
18
432
9
CTN Global Colombia
306
9
Decisionware
626
18
1105
9
501
9
1025
9
419
54
1113
198
El Espectador
801
21
Electronics To Go
701
21
1104
9
327
9
1026
9
Destino Seguro Dinpro Directorio Nacional de Transporte Distribuidora Toyota Ejército
Equipos Industriales Panacol Expreso Bolivariano Fitac Listado sujeto a cambio
Italmaq Ittp IZC Mayorista L&d Logística de Distribución La República Land Fast
Parque Industrial TLC de Las Américas
807
9
Praco Didacol
819
54
Procalculo Prosis
1112
18
Promotora Parque Central
1006
9
Quintero Hermanos
1001
12
Rapiscol
1019
18
Red Especializada en Transporte Redetrans
311
18
Rentafrio
632
12
Royal & Sun Allience Seguros
502
12
Santa Marta
719
36
Satrack de Colombia
803
9
Sedial
204
18
Servibarras
201
36
Servicios Postales Nacionales
927
9
1126
18
Servinformación
Servientrega
825
9
Sociedad Portuaria Terminal de Contenedores
611
9
Soluciones Logísticas OSI
727
9
Latinpyme
907
9
Legislación Económica
904
9
Línea Adhesiva
732
12
Logistic Solutions
207
9
Transportadora Comercial Colombia
319
18
Logística Pasar
233
9
Transportes del Huila
420
18
Logística Stor
203
18
Transportes Saferbo
412
18
Logycor
103
18
Transportes y Mudanzas Chicó
1027
9
119
144
1024
9
Mepal Messenger de Colombia
Technologistics ZF
410
9
Tecsys Latin American
304
9
Universal Mccann Servicios de Medios
325
9
Zona Franca de Bogotá
208
18
Mostoles Industrial
603
54
Zona Franca del Occidente
309
9
Mototransportar
525
18
Zona Franca Santander
903
9
Nacional de Trenzados
809
9
1109
9
Zonalogística
100
EXPOSITORES
POR LO MENOS HACEN PRESENCIA. DESDE AGENTES DE CARGA Y TRANSITARIOS, SERVICIOS COMPLEMENTARIOS HASTA VEHÍCULOS Y TECNOLOGÍA.
89
POR CIENTO
DE LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL MUNDO SON ENTREGADAS A FIRMAS ESPECIALIZADAS.
Perfil
EL EVENTO
ESTÁ DIRIGIDO A PRESIDENTES, GERENTES Y DIRECTIVOS DE LOGÍSTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL DE TODOS LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA.
Objetivo
LA MUESTRA
OFRECE SOPORTE LOGÍSTICO Y TECNOLÓGICO EN UN SOLO LUGAR, CON OPORTUNIDADES PARA CONCRETAR NEGOCIOS Y CONTACTAR CLIENTES POTENCIALES.
Conferencia
EL DEPARTAMENTO
DE PLANEACIÓN NACIONAL REALIZARÁ UN DIAGNÓSTICO SOBRE LOS RETOS Y LAS OPORTUNIDADES DEL DESARROLLO LOGÍSTICO EN EL TERRITORIO NACIONAL.
Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: VANESSA PÉREZ - TERESITA CELIS - FRANCY EL CHAGUENDO - JANETH ACEVEDO NEIRA - / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock - Cortesías / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co
PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA
Una de las empresas que participará como expositora en la Feria Internacional de Logística, que se llevará a cabo del 4 al 6 de agosto de 2010 en Corferias, es C.I. Marwind con su línea Services, especializada en los tratamientos para todo tipo de pisos, con los cuales se reduce la frecuencia en las actividades de aseo o restauración de los mismos. En el marco del evento, organizado por Sala Logística, la empresa presentará sistemas como el Stone gloss, aplicado en concreto, mármol o terrazo, el Sellado de superficies, entre otras técnicas, que permiten optimizar tiempo y dinero.
Tratamientos para pisos en la Feria
La compañía Air Carrier Industrial Zona Franca S.A. recibió la calificación “Usuario industrial de bienes y servicios” de la Zona Franca de Bogotá, que le permitirá producir, transformar o ensamblar bienes, mediante el procesamiento de materias primas o de bienes semi- ensamblados. Del mismo modo, le da la posibilidad de ofrecer servicios de logística, transporte, manipulación, distribución, empaque, re empaque, envase, etiquetado y/o clasificación de mercancías. La empresa, que participará en la feria, tendrá como novedad el juego Concéntrese, con el cual se conocerán los servicios ofrecidos por la firma.
El caso de éxito del Puerto de Cartagena
de abastecimiento, modelos de gestión, sistemas de transporte, entre otros. “La Feria Internacional de Logística es una excelente oportunidad para hacer negocios. En esa exposición los asistentes podrán encontrar desde una sociedad de intermediación aduanera hasta una autoridad marítima. Más de 110 empresas nacionales e internacionales van a presentar sus productos y servicios en las áreas de transporte, tecnología y comercio exterior. En una feria como ésta, los empresarios podrán cono-
cer desde cómo almacenar sus productos hasta cómo trasladarlos”, dijo Karen Zuluaga, gerente general de Sala Logística de las Américas, ente organizador de la feria. Esta vitrina, que comenzó tras la inquietud de personalidades gubernamentales como las ex ministras de Comercio Exterior, Martha Lucía Ramírez y Angela María Orozco; además de Eduardo Pizano Narváez, ex ministro de Desarrollo Económico, es una puerta abierta al mundo de los negocios.
participará por primera vez en esta feria para dar a conocer su alianza con el MIT y Logyca, que permitirá levantar un Centro Latinoamericano de Innovación en Logística.
LA ALCALDÍA DE BOGOTÁ
ALIANZA
Reconocimiento a la firma Air Carrier
Zuluaga explicó que en esta edición de la Feria Internacional de Logística el espacio no sólo estará disponible para la exposición. “Es la primera vez que vamos a hacer una rueda de negocios. Ya tenemos 260 empresarios nacionales e internacionales confirmados y que esperan concretar iniciativas comerciales con estas reuniones”, dijo la gerente general de Sala Logística de las Américas. En esta oportunidad también se le presentará al Gobierno una propuesta por parte del empresariado del sector logístico en la que se puntualizan algunas sugerencias para mejorar el área de la logística en Colombia. “El año pasado recibimos más de 10.000 visi-
La exposición no sólo se alimentará de productos y PRESENCIA MUNDIAL
tantes a la exposición. Este año, tenemos previsto que la asistencia ascienda a 12.000 personas entre ejecutivos y representantes de compañías”, señaló Zuluaga. Otra novedad de este año será la presencia de la Alcaldía de Bogotá, que participará por primera vez como expositor. “Hace dos años firmaron una alianza con el Instituto Tecnológico de Massachusets (MIT) y Logyca para levantar en Bogotá el tercer Centro Latinoamericano de Innovación en Logística que existe en el mundo. Esto vale la pena que se conozca”, indicó Zuluaga.
para actualizarse y hacer negocios
Un encuentro
Del 4 al 6 de agosto se realizará en Corferias la VI Feria Internacional de Logística.
servicios locales. Zuluaga informó que participarán otras firmas de países como Perú, El Salvador, España, Panamá, México, Venezuela, Chile y Argentina. Los representantes y empresarios que reservaron un espacio en esta feria operan en las siguientes áreas: agentes de carga, puertos, zonas francas, servicios de comercio exterior, maquinaria, transporte, telecomunicaciones, almacenaje e intermediación aduanera. “Aunque Colombia está haciendo grandes esfuerzos todavía falta mucho por dar a conocer y es necesario que se definan políticas más claras para este sector. Con eventos como éstos logramos grandes avances”, concluyó la directiva. El tiempo promedio del paso de mercancía en las aduanas colombianas registró una mejora considerable, según el Índice de Desempeño Logístico que realiza el Banco Mundial. Mientras que en América Latina y El Caribe la nacionalización de los productos dura en promedio 3,4 días, en Colombia el proceso se está logrando en dos días. Gracias a esto, el país pasó del puesto 116 (alcanzado en 2007) al 66 este año. Esta realidad fue significativa para que la nación también aumentara 10 posiciones en el índice de desempeño general en logística, que se mide en 155 países. En este ranking, Colombia pasó del puesto 82 al 72.
MEJORAN TIEMPOS EN ADUANA
SE DARÁN A CONOCER EN LA EXPOSICIÓN MÁS IMPORTANTE DEL SECTOR. MÁS DE 200 PARTICIPARÁN EN LA RUEDA DE NEGOCIOS
Exportar a muchos países no es sólo una asunto de grandes empresas. En Medellín una pyme se da el lujo de contabilizar entre sus compradores externos a naciones lejanas que hacen parte de su portafolio de clientes en los cinco continentes del mundo. La mediana empresa es Phax, especializada en vestidos de baño para niña y mujer y en ropa de playa, que ha logrado conquistar el mundo sin mucho aspaviento y con resultados. La compañía tiene 19 años y hace parte del grupo económico Ragged, que se dedica al segmento de ropa exterior femenina para ejecutivas. Hace once años las directivas de Phax dieron un paso certero. Se dedicaron a ir de feria en feria, de alto calibre, desde Estados Unidos, pasando por México, a París, Berlín , Hong Kong y Sydney entre muchas otras, para mostrar sus productos. El resultado hoy es disiente. “Es más fácil decir a qué país no llegamos”, dice el gerente general de C.I Phax, Giuseppe Gaudenzi. La firma hoy va desde Antioquia a 43 países en los cinco continentes y sigue buscando más. “Fuimos a esos mercados presentamos el producto y tuvo buena acogida por calidad e innovación. De ahí en adelante trabajamos el proceso de búsque-
MODELO DE FRANQUICIA: EL NUEVO CANAL TIENE PHAX, QUE HACE PARTE DEL GRUPO RAGGED. LA COMPAÑÍAS BUSCA EXPANDIRSE POR MEDIO DE FRANQUICIAS.
AÑOS
19 DE DÓLARES FUERON LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE CONFECCIONES ENTRE ENERO Y MAYO DE 2010, SEGÚN PROEXPORT.
MILLONES
255 Fuente: Dane / *A mayo
0
Gráfico: LR G
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*
275
192
384
550
473
825
748 1.099
1.100
Millones de dólares
Exportaciones de prendas de vestir
En efecto, mientras muchos empresarios en el país hoy se rasgan las vestiduras porque Venezuela, su principal mercado, volvió a romper relaciones con Colombia, Gaudenziy y la empresa que dirige, por esta nueva crisis diplomática pasó de largo. Desde hace varios años, comenta el empresario, la compañía empezó a modificar el portafolio de los mercados principales que estaban en cabeza de Venezuela, Ecuador, México y Estados Unidos, para disminuir la dependencia de éstos estableciendo nuevos nichos. Hoy, asegura, Phax no tiene clientes que supere 12 por ciento de la participación total en las ventas externas. En palabras sencillas, la empresa tiene los huevos distribuidos en muchas canastas. En este porcentaje están mercados en la Unión Europea, islas del Caribe y en general países de clima tropical, y, en un tercer lugar, México. Pero además, llega a Rusia, Chipre, Jordania, las Islas Griegas, Líbano, Sudáfrica, Australia, Finlandia, Emiratos Árabes, Singapur, algunos asiáticos y por su puesto a casi toda América. La logística para enviar los vestidos de baño y la ropa de playa a tan diversos mercados es, según Gaudenzi, sencilla y no resulta ser muy costosa. El empresario indicó que utilizan los operadores
logísticos internacionales, con los cuales despachan productos vía aérea de manera rápida y en tiempos de entrega competitivos. “Como es un producto pequeño de bajo peso se empacan muchas unidades en una caja y estas se pueden despachar fácilmente a cualquier parte del mundo. No hay necesidad de conte-
nedores”, indicó. La tarifa es impactada por el volumen y el peso y para el caso de esta pyme estas dos variables juegan a su favor. Las exportaciones comprenden 60 por ciento de la producción total de Phax, que terceriza la manufactura y se concentra en conseguir mercados y comercializar. “Nosotros hacemos
toda la parte de diseño y creatividad, compramos la tela y hacemos el trazo y el corte. La manufactura se hace a través de terceros más que todo madres cabeza de familia con quienes tenemos un programa de capacitación con la Cámara de Comercio de Medellín, en un proceso llamado Plan Padrino”, dijo.
El gerente general de C.I Phax, Giuseppe Gaudenzi , es un convencido de que una empresa no puede tener dos o tres clientes. La suya, contabiliza exportaciones a 43 países.
DIVERSIFICAR
da de distribuidores y agentes representantes que a su vez hacen presentación en ferias locales. Todo eso nos ha ayudado a consolidar un buen portafolio de clientes, que hoy nos permiten no depender de un sólo país en particular”, sostuvo.
Hace once años esta empresa antioqueña empezó a asistir a importantes ferias internacionales que le abrieron las puertas en el mercado mundial.
EMPRESAS
110
Phax
En 2009, más de 10.000 visitantes asistieron a la Feria Internacional de Logística.
CASO EMPRESARIAL & LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
30
Ninguna
26
Generación de destrezas y habilidades
23
Salarios por competencias
18
Empoderamiento y talento humano Certificación por competencias laborales
15 10
Fuente: Encuesta
Gráfico: LR G
JULIO DE 2010
11
LA PRÁCTICA HACE AL MAESTRO
Saber gerenciar, pero también del proceso de producción, las cualidades de logístico.
empresas colombianas hasta ahora están tomando conciencia de la importancia de esta área no sólo porque allí se pueden ahorrar costos, sino porque es clave para ganar clientes y mantenerse en un mercado cada vez más competido. Los logísticos dejaron el casco “a un lado” y salieron de la bodega. En la actualidad están en la parte de alta de la pirámide organizacional y son la mano derecha del presidente o gerente cuando de adelantar un nuevo proyecto se trata, de solucionar un problema, o de revisar desde producción hasta las estrategias comerciales. Por ello, no es raro ver
PROFESIONAL
SE BUSCAN PERSONAS CON CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y AUDACES EN LA TOMA DE DECISIONES. MARÍA REY Latin America Logistics Center
que la logística se convirtió en vicepresidencia. El director de Inteligencia y Visibilidad de Logyca, Leonardo Vitolo, manifestó que el líder de logística debe estar orientado a la gestión de procesos y a la propuesta de modelos eficaces de la mano de las innovaciones tecnológicas. “Es difícil definir el perfil ideal de los logísticos, pero es clave poseer capacidad
para trabajar en equipo, que estén orientados a los resultados y dominar los indicadores”, explicó. A esto Vitolo, agrega la capacidad para negociar, puesto que el logístico es el enlace con los proveedores y los clientes. Deberá hacer concesiones en el ámbito financiero y en el operativo. Pero como hablarle al oído a las directivas no es fácil, el logístico tiene que lle-
APTITUDES
ES BÁSICA LA CAPACIDAD PARA NEGOCIAR. EL LOGÍSTICO ES EL ENLACE CON LOS PROVEEDORES.
LEONARDO VITOLO Director de Inteligencia y Visibilidad de Logyca
gar con cifras en mano. Esta es la mejor forma de captar la atención. Entonces es cuando se hacen necesarios los conocimientos financieros, el dominio comercial, de marketing y contractual. La fórmula no podía estar completa sin dos elementos : el manejo del idioma inglés y una visión global, pues cada vez los negocios están ligados a las operaciones internacionales.
12
PROGRAMAS
ACTIVOS DE PREGRADO EN LOGÍSTICA HAY ACTIVOS EN EL PAÍS, SEGÚN DATOS DEL MINEDUCACIÓN A MARZO DE 2010.
Certificación BASC a Corona
La certificación BASC que recibió Corona, compañía que dirige Francisco Díaz, fue para las cadenas logísticas.
12 MESES:
VIGENCIA DE LA CERTIFICACIÓN BUSINESS ALLIANCE FOR SECURE COMMERCE (BASC), QUE RECIBIÓ LA COMPAÑÍA COLOMBIANA.
Las cadenas logísticas de las plantas productivas exportadoras de los departamentos de Cundinamarca y Antioquia de Corona recibieron la certificación Business Alliance for Secure Commerce (BASC). Este aval fue para los sistemas de prevención, control y seguridad de exportaciones de la fábricas de la firma. La recertificación fue otorgada a las plantas de Corona de las Unidades de Negocio de Pisos y Paredes y Sanitarios y Lavamanos ubicadas en Madrid (Cundinamarca), Pisos y Paredes localizada en Sopó, y Grifería y Complementos situada en Funza,
ambos en el mismo departamento. También fueron certificados los complejos de Decorados y Complementos de La Estrella, Pisos y Paredes y Sanitarios y Lavamanos de Girardota, Aisladores Eléctricos en Sabaneta, Vajillas Corona de Caldas y al Centro Logístico y de Transporte en la Tablanza, todos en Antioquia. Igualmente fue recertificada la empresa de logística y transporte de Corona, Despachadora Internacional de Colombia SAS. La compañía destacó la certificación BASC por primera vez al Centro Logístico y de Transporte situado en Mosquera, cerca de Bogotá.
La certificación BASC acredita a una compañía como confiable en el comercio internacional al contar con un sistema de prevención, control y seguridad idóneo y conforme a estándares externos. La BASC tiene vigencia de un año, periodo en el cual la firma realizará visitas periódicas de seguimiento para garantizar que las condiciones de seguridad y los controles se mantengan operando de la misma manera que cuando se otorgó. El Business Alliance for Secure Commerce es una alianza empresarial internacional con más de doce años, presente en más de quince países. Su principal
función es promover el comercio seguro global en cooperación con gobiernos y organismos internacionales. Corona implementó la nueva versión de la certificación BASC, que entró en operación desde enero de 2010 mediante la que se adoptó los estándares de C-TPAT (Customs-Trade Partnership Against Terrorism), organización creada a raíz de los atentados a la Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, que certifica a las compañías importadoras en EE.UU. en procura de mejorar las condiciones de seguridad del comercio desde el origen de la carga que ingresa a ese país.
GERENCIA
5
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JULIO DE 2010
R e g l a s d e o r o para una logística efectiva en las pymes Ya no basta con hacer las cosas bien. Un mercado tan competitivo como el actual exige que la cadena de valor de cada compañía sea la mejor.
Las pymes tendrán una oportunidad en la Feria Internacional Logística para conocer lo último en la materia. En este espacio tendrán de primera mano casos exitosos, podrán hacer contactos de negocios y apreciar las tendencias. ¡Pymes despierten! Eso piden a gritos los gurús en logística. Lo hacen para hacerles entender a las pequeñas y medianas empresas que el tema de logística no está reservado o es exclusivo de las grandes compañías, ni de las que exportan o de las que tienen negocios con importantes cadenas. La logística es un asunto de todo tipo de firmas sin importar su producción, número de empleados o ventas. “No es fácil cambiar la mentalidad, especialmente en las pymes que por tradición han trabajado con ciertos modelos, son fami-
1
CLIENTE SIEMPRE PRIMERO
4
SEPA CUANDO PRODUCIR
7
ENTREGAS A TIEMPO Y RÁPIDAS
Cumplirle al cliente debe ser el primer mandamiento de todas las empresas, ya sean pequeñas o grandes. Por eso, implemente sistemas que favorezcan la gestión de sus procesos productivos, pero nunca deje de lado el compromiso con el cliente. Piense siempre en los beneficios del consumidor, pues esto garantizará ventas efectivas y mayores oportunidades.
Sólo con argumentos sólidos, y ojalá sustentandos en estudios de mercado, atrévase a aumentar la producción. De lo contrario, sea cauteloso, pues puede invertir millones de pesos en procesos, materiales y mano de obra, para que finalmente las mercancías se queden en las estanterías de su bodega, pierdan su valor o expiren.
Una entrega puntual a los clientes en sinónimo de más negocios. No hay que escatimar en la planeación de los despachos teniendo en cuenta imprevistos como cambio de rutas, problemas de movilidad, nuevas direcciones o restricciones viales. Piense que no solo tendrá un cliente satisfecho, sino que optimizará los recursos y ahorrará tiempo y dinero.
INNOVACIÓN
SE DEBE EMPEZAR POR EVALUAR LOS PUNTOS DÉBILES DE LA CADENA DE SUMINISTROS. JOSÉ ANTONIO LOZANO Consultor
SOFTWARE
LA MAYORÍA DE PYMES CARECEN DE UN SISTEMA DE OPERACIÓN PARA CONTROL DE INFORMACIÓN.
LUIS ANÍBAL MORA Gerente de High Logistics
Los equipos en buen estado garantizan una producción más eficiente y bienes de mejor calidad. No ahorre en las revisiones técnicas y periódicas. liares, tienen al mando el gerente de toda la vida o no cuentan con los recursos”, opina el consultor José Antonio Lozano. Antes que nada las pymes se deben dar cuenta
2
CONTRATE CON LOS QUE SABEN
5
EQUIPOS PARA TRABAJAR
8
LAS CUENTAS CLARAS
Si en su compañía tiene continuos problemas en la cadena, puede ser hora de entregar las operaciones específicas donde se originan las fallas a profesionales en el área. No se desgaste, ni pierda tiempo y dinero en tratar de lidiar con un inventario mal organizado o una mala distribución. En el mercado hay consultores para todos los presupuestos. Ojo a la hora de seleccionarlos.
Contar con buenos equipos le garantizará una producción más eficiente y bienes de mejor calidad. Como se sabe que hacer millonarios desembolsos para comprar estas herramientas no es tan fácil, es básico mantener los equipos en buen estado. No olvide las revisiones técnicas y periódicas. Si quiere renovar maquinaria existen alternativas con el leasing.
La confianza es la piedra angular la relación con los proveedores, la cual debe ser recíproca. Antes de escoger a un aliado, asesórese y busque información y referencias sobre su idoneidad y capacidad para evitar sorpresas. Las reglas deben quedar claras desde el principio. Un contrato es una garantía de cumplimiento de los compromisos de las partes.
de que una logística efectiva abre puertas y es una oportunidad de oro para los negocios. Hay que dejar de asimilarla a la simple línea de producción, pues ésta tiene que ver con todo: des-
3
PERSONAL IDÓNEO ES CLAVE
6
MANEJO OPTIMO DEL STOCK
9
INTERNET PARA EXISTIR
Esta demostrado que no cualquier persona se puede hacer cargo del área logística, y más en estos tiempos donde la competencia es cada vez más recia. Contrate personal que domine el tema. Si el problema son los sobrecostos, entonces capacite al personal con actitud y aptitudes en el tema, que sepan de producción y conozcan los procesos.
Muchas firmas no saben ni cómo está ni qué tienen en la bodega. Recuerde que el stock puede ser su carta de salvación en momentos difíciles o su gran aliado a la hora de un nuevo negocio. Mantenga actualizada la información sobre la mercancía, para ello en el mercado se encuentran software. El inventario también es un indicador de como va su negocio.
Quien no está en internet no existe. Por ello, es imperativo que la empresa aparezca en la web con su portafolio de servicios y contactos. Recuerde que la red es una de las herramientas para hacer publicidad prácticamente gratis. A nivel interno, se debe contar con excelentes redes de comunicación entre las diferentes áreas, proveedores y clientes.
de la concepción misma de la idea del producto hasta que la empresa llama al cliente para preguntarle si quedó satisfecho o tiene algún reparo.
Los expertos señalan que no es tan fácil hacer un manual para una logística efectiva, ya que esta varía de acuerdo al tipo de producto que se comercialice y el mercado objetivo. También influye hasta la localización de la misma planta, las materias primas, la región, el clima y la normatividad que rige para cada sector y ciudad (especialmente por la producción y distribución del producto).
Los consultores José Antonio Lozano, Adam Pabón, experto en distribución, y Camilo Fuentes, asesor en almacenaje, se pusieron a la tarea de desarrollar un recetario para que las pymes pierdan le saque provecho a la logística. Las reglas de oro van desde estar en internet, tener buenas relaciones con los proveedores, hasta contratar personal calificado y acudir al outsourcing.
NEGRO
Para la fundadora y directora de investigación de Latin America Logistics Center, María Rey, las empresas buscan personas sin importar su profesión (ingenieros, administradores, economistas y especialistas en logísticas), pero sí con capacidad de análisis, audaces en la toma de decisiones y conocimiento del negocio. Colombia está dando pasos interesantes en el campo de la educación. Hay 12 programas de pregrado en logística y 28 en el nivel de posgrados. No obstante, esto no es completo sin prácticas empresariales, pues es allí, al lado de línea de producción y en la sala de juntas, donde se enfrentan los problemas.
2
Formación por competencias
JULIO DE 2010
56
Entrenamiento en el puesto de trabajo
LCE &
CIAN
La VI Feria Internacional de Logística en Corferias será la oportunidad para debatir sobre el perfil del logístico de hoy. Hace 15 años las recomendaciones de los expertos y las mismas discusiones empresariales se centraban en la urgencia de adoptar la logística como un imperativo, o mejor, como una estrategia del negocio. Con el paso del tiempo, los cambios en las tendencias del consumo, la apertura de mercados, la preponderancia de los productos chinos y las ventas por internet hicieron replantear esas discusiones. Los anteriores aspectos tocaron el corazón de las industrias: la cadena de valor. Allí, la decisión fue modernizar e implementar sistemas y metodologías que permitieran ser más eficientes en la producción, mejorar la calidad de los bienes y ser acertados en los despachos de las mercancías con el fin de ganarle a la competencia. Aunque hoy se insiste en lo anterior, el llamado más urgente tiene que ver ahora con el perfil de los encargados del área logística. “Es urgente que las empresas se den cuenta que de nada sirve tener las mejores máquinas y bodegas, si no hay un líder que ponga funcionar todos estos elementos de una manera articulada”. El anterior concepto es del consultor en logística de Projects BPO, Federico Cantino, quien señala que las
En las empresas / Datos porcentuales
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
El logístico de hoy debe tener visión global, ser buen negociante y dominarlas finanzas y el área comercial.
Programas de capacitación en logística
FERIA & LCE
una pyme con clientes en 43 países
JULIO DE 2010
con actitud gerencial
La creación de un indicador nacional de logística, por parte del Departamento Nacional de Planeación; la conmemoración del 4 de agosto como el Día Logístico en Colombia, según lo estableció el Ministerio de Transporte; y el permanente contacto con la mejor universidad en el tema de logística: Georgia Tech, son algunos de los logros que convierten a Colombia en uno de los países de la Región con mayores avances en esta materia. Con la sexta edición de la Feria Internacional de Logística, que se realizará del 4 al 6 de agosto en las instalaciones de Corferias, los objetivos trazados se concentran en aumentar aún más el progreso del país en temas como cadena
El gerente de la Sociedad Portuaria de Cartagena (SPC), Capitán Alfonso Salas (foto), será uno de los conferencistas dentro de las actividades programadas en Sala Logística de la Américas. El directivo expondrá el modelo de gestión implementado en la terminal. Según datos de la Cepal, el puerto de la capital de Bolívar, del que hacen parte la SPRC, Contecar y Muelles El Bosque, fue el que más creció en América Latina y el Caribe en 2009, y se ubica en el puesto siete en el ranking de terminales. Allí, el tráfico de contenedores alcanzó los 2,1 millones de contenedores de 20 pies.
La firma C.I Phax empezó un proceso de expansión en el mercado externo, mediante puntos de venta utilizando la figura de la franquicia. El gerente General de la empresa, Giuseppe Gaudenzi, señaló que ya otorgaron la primera que opera en Costa Rica y tienen en solicitud, que de hecho estudian, otras tres, que inicialmente, estarían localizadas en Perú, Bélgica y los Estados Unidos. “Al mercado externo hoy llegamos por distribuidores y representantes, pero buscamos tener nuevos canales utilizando la herramienta de la franquicia”, sostuvo. Phax tiene en los países de zonas tropicales un mercado atractivo.
8
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA JULIO 30 - 16:0
TENDENCIAS
Logísticos
AMARILLO
LCE &
NEGRO CIAN MAGENTA PLANCHA 4 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA JULIO 30 - 16:0
OPORTUNIDADES & LCE
4
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JULIO DE 2010
Balance General
AMARILLO
Cifras en unidades
3
27
5
81
5 Un total de 81 aprobaciones de zonas francas (ZF) otorgó el Gobierno Nacional en los últimos años, en las cuales se proyectan inversiones por 12,73 billones de pesos y una generación de 45.926 empleos directos. Los más recientes avales correspondieron a seis ZF, de las cuales tres son multiusuario y tres uniempresariales, que estarán ubicadas en los departamentos del Valle del Cauca, Santander, Córdoba, Antioquia, Caldas y Huila. De las zonas francas se destaca que la Inexmoda será la que más generará puesto de trabajo.
Solicitudes devueltas Conceptos de extensión de ZF
Conceptos de ampliación Solicitudes de ZF desistidas
Solicitudes archivadas
Solicitud de ZF negada
En trámite
Las de mayor inversión En millones de dólares
2.762,5
Refinería de Cartagena Argos S.A.
370,3 213,0
Acerias Paz del Río
188,2
Termoflores S.A.
147
Cervecería del Valle Contecar S.A
85,2
Las Américas Sociedad Portuaria de Santa Marta
53,5
Siemens
46,4 36,8
Gyplac S.A.
Las que más generan empleo En hectáreas
6.400
Intexmoda
4.246
Occidente Acerias Paz del Río
2.271 1.260
Dextón Cencauca ZF. del Cauca
655
Estrategias Contac Center
564
Econtac Col sas
560
Agroindustrias del Cauca
535
Telemark Spain La Cayena
500 429
Concepto favorable
ALMACENAJE & LCE
9
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JULIO DE 2010
I n v e n t a r i o s Claves para evitar sobrecostos y pérdidas
Uno de los retos de hoy es manejar los inventarios. En la Feria Internacional de Logística participarán expositores con trayectoria en esta área. Aquí un caso para aprender. En agosto de 2009, el furor de las Black Berry llegó con fuerza a Louisville, en el estado de Kentucky. Se desconocen las cifras exactas, pero se habla de que al día se llegaron a vender más de 1.000 de estos aparatos, una cifra grande teniendo en cuenta que la población de la ciudad no supera ni los 300.000 habitantes. Definitivamente, los distribuidores de RIM, fabricante del aparato, estaban haciendo “su agosto”. Día a día se veían por las calles desfilar camiones con cajas repletas de estos teléfonos inteligentes, listos para ser descargados en los centros y de allí saltar a las manos de usuarios. Sin embargo, un mes después, ese proceso de abastecimiento falló. Nadie
1
SABER QUÉ HAY EN STOCK
En tiempos donde la tecnología es indispensable y está a la mano, es imperdonable que una empresa no cuente con información precisa sobre los movimientos de su stock, específicamente sobre la entrada y salida de productos. El gerente de logística debe saber día a día que hay o qué falta para no perder oportunidades o evitar perdidas u obsolencia de productos.
2
ADOPCIÓN DE LOS SOFTWARE
Dependiendo del tamaño de la compañía y de su producción, lo mejor es contar con software o sistemas de códigos de barras que permiten controlar las existencias. Eso de llevar las cuentas a papel y lápiz, aunque más económico es más riesgoso y dispendioso. El proceso puede tomar días y la información del inventario debe estar actualizada y a la mano.
3
TRABAJAR SEGÚN LA DEMANDA
Los inventarios deben estar alineados con la demanda. El ideal se logra analizando el comportamiento del consumo en el mercado, teniendo comunicación directa con el departamento comercial o los vendedores para saber las necesidades de los clientes, de las estrategias o ventas efectivas. Lo mejor es basarse en datos reales para no producir más de lo necesario.
El mal manejo del stock impacta los balances financieros de las empresas, básicamente por los costos asociados, como el mantenimiento de la bodega, seguros, servicios y mano de obra. Además se pone en riesgo la satisfacción del cliente. Los inventarios deben estar alineados con la estrategia de rentabilidad. Stock dinámico y funcional, el ideal para cumplir con el cliente.
1,5
Para la ingeniera Clara Rocío Rojas, el l inventario es clave en el cumplimiento de las metas. podía creer que el encargado de la logística, con años de experiencia, hubiese errado. En efecto, los distribuidores se quedaron sin aparatos para entregar a los compradores que habían hecho por el pago por anticipado. El caos fue total y los inconformes salieron a protestar, exigiendo la entrega inmediata de las Black Berry y en el peor de los casos la devolución del dinero más indemnizaciones por daños, perjuicios y engaño. La situación fue aprovechada por Apple, que llegó a ofrecer su iPhone. Fueron dos los pecados que cometió el logístico: dejó de actualizar el sistema de existencias (inconcebible teniendo en cuenta la tecnología adoptada) e hizo caso omiso de las proyecciones y estrategias para dicho mercado. Todos se confiaron y creyeron que en las bodegas había suficiente producto, por lo cual siguieron vendiendo.
MILLONES
DE EMPRESAS EN EL MUNDO UTILIZAN EL CÓDIGO DE BARRAS ESTÁNDAR PARA CONTROLAR LOS INVENTARIOS. Este caso ya dio la vuelta al mundo y es utilizado en las conferencias para llamar la atención sobre la importancia del inventario, considerado como el punto neurálgico de las empresas. “No es exagerado cuando decimos que un mal manejo de inventarios puede llevar a la ruina, ya que son lo que se llama el activo circulante”, comenta Clara Rocío Rojas, ingeniera industrial. ACTIVO CIRCULANTE
Su importancia radica en que son vitales en el cumplimiento de las metas, que van desde las estrategias de mercado hasta la satisfacción de los clientes. Si no hay una correlación entre la demanda y el stock, las pérdidas no se harán esperar, agrega Rojas.
Almacenamiento e inventarios Situación del área / Datos porcentuales
Eficiente, pero hay devoluciones
30 Desarrollando esquemas
30 Efectiva, pero hay fallas en entregas
20 Exactitud en el inventario
19
Cada vez más las compañías están viendo los inventarios como parte estratégica y fundamental del negocio. El error más común tiene que ver con no contar con la información actualizada sobre la cantidad de existencias.
Fuente: Encuesta
4
PREPARAR Y AJUSTAR EL PLAN B
Como existen eventos que muchas veces se salen de las manos, las compañías siempre deben tener un plan B en caso de presentarse un hecho extraordinario. Es clabe contar con un aliado estratégico que pueda respaldar las operaciones en caso de déficit o proveedores listos para satisfacer los requerimientos de más materias primas.
Gráfico: LR G
5
ADAPTAR Y CRUZAR MODELOS
No se apresure al implementar el primer modelo de gestión de inventarios que le recomendaron simplemente porque a la competencia le funcionó o a otra compañía. Recuerde que existen empresas con condiciones particulares. Ante esto, el consejo es analizar las posibilidades y adáptelas a su modelo y naturaleza de negocio. De ser posible aplique planes piloto.
En caso de sobresctok se pone en riesgo la calidad de los productos y la acumulación puede poner en entre dicho la competitividad de los mismos al convertirse en obsoletos o por el desbalan-
ce entre los costos de producción. Si el tema es de faltante, llegarán los incumplimientos, clientes insatisfechos y menos ingresos. Los dos casos pueden impactar los balances, ya que mante-
ner los inventarios cuesta. “Entre los costos asociados se puede citar la bodega, y peor si el arrendada, seguros, servicios generales y mano de obra encargada”, aseguró la ingeniera.
AMARILLO
10
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JULIO DE 2010
INFORMACIÓN COMERCIAL
LEONARDO RONDEROS Presidente de Fitac
INVITADOS & LCE
Cuatro invitados de renombre mundial hablarán sobre modelos exitosos .
CLAVES PARA ENTENDER EL OEA
Los riesgos van desde la pérdida de un proveedor, problemas técnicos o hasta desastres naturales.
ANALISIS
Directora de Innovación Fundación LOGYCA
cen contar con iniciativas en Administración de Riesgo, donde se han identificado los riesgos principales que afectan su cadena de valor, incluidos aquellos de carácter excepcional y no controlables directamente, y a partir de ésto han establecido estrategias para manejarlos ágil y flexiblemente. No obstante, el levantamiento de información también logró establecer que las estrategias definidas alrededor de este tema, se encuentran formuladas en campos diferentes al de la cadena de valor o se limitan a la contratación de seguros y escoltas, y al desarrollo de planes de contingencia que no necesariamente tienen la profundidad requerida para mantener en movimiento la cadena de valor, a pesar de cualquier incidente. RESILENCIA Cobra importancia rescatar algunos aspectos que constituyen las bases fundamentales de esta temática. En primer lugar, es crítico trabajar más allá del riesgo, en la resiliencia. Es decir, en desarrollar en la compañía y las cadenas de valor de las que se hace parte, la capacidad de reaccionar y recuperarse mejor y más rápido que los competidores, frente a eventos adversos que están más allá de la planeación. Los riesgos pueden ser muy variados, dependen de la empresa, su negocio, su ubicación y muchos otros aspectos. Un listado de riesgos puede incluir desde la pérdida de un proveedor clave o problemas de calidad, hasta huelgas, terremotos o incendios. Esta tarea permite establecer cada en riesgo qué probabilidad tiene de presentarse y cuál sería la severidad de sus consecuencias. Con esta claridad, la compañía podrá priorizar su trabajo y enfocar los recursos de forma eficiente, buscando diferentes alternativas para en lo posible
reducir la probabilidad y el impacto de cada riesgo identificado. Además de lo anterior, que representa la base para trabajar en el desarrollo de empresas resilientes, es necesario desarrollar competencias en esta capacidad. De acuerdo con Yossi Sheffi, autor del libro The Resilient Enterprise: Overcoming Vulnerability for Competitive Advantage, las compañías básicamente tienen tres caminos: redundancia, flexibilidad y transformación de la cultura organizacional. La redundancia es el camino más trabajado por las compañías colombianas, pero el más costoso. Implica, por ejemplo, contar con sobrecapacidad de transporte o de producción, tener una gran cantidad de proveedores, muchos de ellos del mismo material o producto; o una de las que más se pueden identificar en nuestras empresas, trabajar con sobre stock. La flexibilidad puede lograrse con la aplicación de alternativas: contando con procesos estandarizados para que las operaciones de una planta se puedan trasladar fácilmente; organizando los procesos para que sean concurrentes, más que secuenciales, para que las disrupciones de unos no afecten a otros; con estrategias de postponement o con una mayor cercanía con los socios de negocios. Es importante trabajar sobre la transformación de la cultura organizacional. Frente a un terremoto, ningún plan de contingencia será efectivo si los colaboradores no tienen el compromiso y el valor de presentarse en la compañía durante los días siguientes al evento y aunque lo hagan, este tipo de planes no tendrán resultados si los empleados que regresan o no hayan sido afectados por el suceso no cuentan con la información para actuar o no tienen el empoderamiento para tomar decisiones.
Se busca garantizar la seguridad en la cadena y facilitar el comercio exterior.
JIM KELLSO: ABASTECIMIENTO A BAJO COSTO
GREG ANDREWS: TALENTO EN EL SUMINISTRO
Especialista en todo lo concerniente a la automatización de procesos y al tema de la cadena de abastecimiento, Jim Kellso es uno de los expositores más importantes en la sexta edición de la Feria Internacional de Logística. Durante 22 años ha ocupado cargos gerenciales de vital importancia, especialmente en el área de los procesos productivos de Intel. No obstante, el reconocimiento más importante dentro de esta compañía tecnológica lo alcanzó por la administración de un programa de cadena de abastecimiento de bajo costo, que le ha generado significativos ahorros a la firma. Precisamente, el caso de Intel será el tema central de su presentación en la feria. Actualmente, Kellso ostenta el título de Senior
Desde la universidad más prestigiosa del mundo en el área de logística, el Georgia Institute of Technology con su programa EMIL-SCS (Executive Masters International Logistics and Supply Chain Strategy), llegará el catedrático Greg Andrews para hablar sobre el desarrollo del talento en la cadena de suministro. El también director y miembro del EMIL-SCS posee más de 27 años de experiencia en el área de Logística y Transporte, tiempo en el que ha podido consolidar un amplio conocimiento sobre la gestión de transporte, logística internacional, comercio exterior y gestión de la cadena de abastecimiento. Además de dictar clases en la Georgia Tech, Andrews posee otros cargos de relevancia como ser miembro activo del Comité
¿Cuándo estará en operación la figura? Se estima que una vez expedido el decreto se entrará a reglamentarla estableciendo los requisitos y procedimientos para la certificación. Estimamos que hacia finales del segundo semestre de 2010 podrían verse los primeros certificados que repetimos solo serán por ahora exportadores ¿Quiénes pueden ser OEA? Personas naturales o jurídicas que sean parte de la cadena logística internacional, que realicen actividades reguladas por la legislación aduanera o vigiladas por la Superintendencia de Puertos y Transporte, una vez cumplan requisitos que están en proceso de determinarse y que en su operación garanticen un comercio exterior seguro.
SABER JIM KELLSO
tiene 38 años de experiencia en el área de cadena de abastecimientos, de los cuales 16 años los dedicó al sector de ingeniería industrial.
INTEL
ES UN MÁXIMO
Supply Chain Management Professional del CSCMP y fue nombrado por Global Supply Chain Review entre los 25 ejecutivos más importantes en Cadena de Abastecimiento de 2009.
representante de la empresa de tecnología Intel por haber co-dirigido un programa de cadena de abastecimiento de bajo costo. Jim Kellso es un reconocido gerente y conferencista mundial con muchos años de experiencia comercial.
ÁREAS
GREG ANDREWS
posee 27 años de experiencia en el tema de logística empresarial y transporte. Su fuerte se concentra en este último tema.
CARGOS
ADEMÁS DE PROFESOR,
de Carga Aérea de la Liga Nacional de Transporte de Estados Unidos, de la Asociación Intermodal Internacional de Norteamérica y del comité asesor de Fedex Air Cargo.
Andrew es miembro del Comité de Carga Aérea de la Liga Nacional de Transporte de Estados Unidos y de Fedex Air Cargo. Greg Andrews es miembro activo del Comité de Carga Aérea de la Liga Nacional de Transporte de EE.UU.
JOHN BARTHOLDI: PROBLEMAS DE DISTRIBUCIÓN
¿Hay que estar certificado BASC o ISO para poder ser OEA? Sobre este punto no parece que exista una ventaja legal para que el que tenga una o las dos certificaciones indicadas vaya a contar con ventajas sobre los que no las tengan. Sin embargo, una empresa que se haya sometido a procesos de certificación de este tipo cuenta con un conocimiento y estructura que debería facilitarle el proceso nuevo que se seguirá para ser OEA ¿Qué beneficios traerá ser certificado OEA? Esta respuesta aún no se conoce con precisión. El tema ha sido controversial en el proceso de concertación que se ha adelantado con la Dian, pues los interesados consideran que el costo que pueda tener certificarse debería traer como consecuencia beneficios sustanciales de parte de la Dian como podrían ser procesos expeditos de importación o exportación o reducción sustancial de inspecciones.
la Escuela de Ingeniería Industrial y de Sistemas del Georgia Tech, John Bartholdi; y la fundadora del Centro de Logística de América Latina, María Rey-Marston, serán los invitados de honor en la Feria Internacional de Logística que se realizará del 4 al 6 de agosto en Corferias.
John Bartholdi hará una presentación sobre los sistemas de logística en los espacios de Corferias.
Las investigaciones de John Bartholdi, profesor de la Escuela de Ingeniería Industrial y de Sistemas de Georgia Tech, director del Supply Chain and Logistics Institute y miembro de The Manhattan Associates Supply Chain Management, se concentran en los problemas que poseen las empresas en el área de almacenaje y distribución. Uno de los casos más emblemáticos que llevó adelante en 2009 fue la Gran Carrera de Paquetes, mediante la cual se midió la eficiencia de las empresas de encomiendas. En esa oportunidad, la empresa ganadora fue DHL por ser la primera en entregar un paquete a Mongolia. Su profesionalismo ha sido reconocido por instituciones
DIVERSO JOHN BARTHOLDI
también es un experto en diversos temas como mecánica estructural, votación, geografía, computación y biología.
internacionales como la Universidad de Stellenbosch en Sudáfrica, donde lo reconocieron con el título Profesor Extraordinario de Investigaciones en Operaciones del Departamento de Logística. Así mismo, fue nombrado “Líder en Ingeniería Industrial” por parte del Instituto Técnico de Monterrey, en México.
MARÍA REY-MARSTON: PROCESOS DE GESTIÓN La fundadora y actual directora ejecutiva del Centro de Logística de América Latina (Latin America Logistics Center), María Rey-Marston, es economista graduada de la Universidad del Rosario en Colombia. Sus conocimientos sobre la logística y los modelos de negocios los multiplica como catedrática del EMIL-SCS, directora del Customized Programs del
ASESORA MARÍA REY-MARSTON
es asesora de multinacionales y diversos gobiernos en el tema de los modelos de negocios en mercados emergentes.
Supply Chain Management and Logistics del Georgia Institute of Technology y miembro de la Escuela de Negocios de la Universidad de Georgetown y de la Universidad de Cranfield. Durante el segundo día de la Feria Internacional de Logística en Corferias hablará sobre la demanda y la oferta en los procesos de gestión. Rey-Marston no sólo es consultora ejecutiva sobre los modelos de negocios en mercados emergentes para las multinacionales y grandes compañías, sino que además ofrece apoyo y asesoría a diferentes gobiernos del mundo. Su trayectoria profesional también incluye el manejo de temas como Logística y Cadena de Abastecimiento.
Procesos Industriales Almacenamiento Agenciamiento aduanero y comercio exterior. Seguros en operaciones nacionales e internacionales. Logística en Transporte Internacional de Carga. Distribución local de mercancías. Asesoría en Logística y Comercio Exterior.
María Rey-Marston es la fundadora y actual directora ejecutiva del Centro de Logística de América Latina.
Carrera 106 No. 15-25 - Manzana 15 - Lote 106 - Bodega 3 - PBX: 439 5066 e-mail:director.general@aircarrierzf.com - servicioalcliente@aircarrierzf.com Zona Franca - Bogotá D.C. - Colombia
www.aircarrierzf.com
NEGRO
YARA MONTAÑA
Nuestras cadenas de valor tienen una tendencia evidente. La búsqueda de la eficiencia y de operaciones, se ha convertido en un esfuerzo permanente. El objetivo final es lograr el mejor equilibrio entre los recursos utilizados y la entrega de un servicio coherente con la promesa de servicio establecida por la compañía frente a cada cliente. Pero, la presencia de los trade offs es innegable, una reducción de costos en una operación siempre generará un incremento en los costos relacionados con otra actividad, lo importante al final es que el balance sea positivo. Así las cosas, en la medida en que las compañías se encogen, asumen riesgos, que en este caso más allá de evitarse, se deben administrar. Revisemos el caso de cualquier empresa cuyo inventario y las políticas alrededor de la administración del mismo hayan permitido sincronizar de manera ejemplar su capacidad de suministro con la demanda. Cuando este logro se alcanza, el mismo viene asociado, entre otros aspectos, a un trabajo importante con proveedores. Imagine que el principal proveedor se encuentra ubicado en una zona donde hoy se presenta un terremoto. Este suceso adverso, aunque en el mejor de los casos no afecte directamente las instalaciones del proveedor, sin lugar a dudas tendrá impacto al menos sobre el flujo del transporte, actividad fundamental para movilizar la carga. ¿Cómo mantener el flujo de producto a consumidor final, a pesar de situaciones como esta?, ¿cómo evitar pérdidas por la incapacidad de producir debido a la falta de disponibilidad de materia prima? En un estudio realizado por Fundación LOGyCA, en el segundo semestre de 2009, se observó que 57,3 por ciento de las empresas di-
¿Qué norma legal es la que se aplica? No existe a la fecha el decreto que establece la figura. Este decreto está en trámite y seguramente se contará con él en poco tiempo. Parece claro que solo será aplicable, inicialmente, a los exportadores. Otros agentes del proceso aduanero y logístico no serán certificados durante la primer etapa de implementación de la figura
El administrador del programa de la cadena de abastecimiento de bajo costo de Intel, Jim Kellso; el director del EMIL-SCS del Georgia Institute of Technology, Greg Andrews; el creador de competencias que miden la eficiencia de distribución de grandes compañías y profesor de
CIAN
Prepárese para los riesgos en la cadena de valor
¿Qué otras entidades de control estarán vinculadas? Además de la Dian, la Policía Nacional, Invima e ICA. Se entiende que las demás entidades de gobierno vinculadas con el comercio exterior se relacionarán en la medida que sea necesario
JULIO DE 2010
G u r ú s en Feria Internacional de Logística
CONSULTORIO LOGÍSTICO
¿Qué es el Operador Económico Autorizado (OEA)? Es la figura que busca certificar empresas que por sus calidades dan confianza a la autoridad aduanera y a otras entidades de control. Nace de la Organización Mundial de Aduanas, pero paralelamente las autoridades de EE.UU. desarrollaron la figura de Customs-Trade Partnership Against Terrorism (CTPAT) que es similar al OEA. Según los términos utilizados por la Dian, la figura busca garantizar la seguridad en la cadena logística y contribuir en la facilitación del comercio exterior a nivel nacional e internacional.
3
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
MAGENTA PLANCHA 3 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA JULIO 30 - 16:0
OPINIÓN & LCE
Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: VANESSA PÉREZ - TERESITA CELIS - FRANCY EL CHAGUENDO - JANETH ACEVEDO NEIRA - / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock - Cortesías / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co
PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA
Una de las empresas que participará como expositora en la Feria Internacional de Logística, que se llevará a cabo del 4 al 6 de agosto de 2010 en Corferias, es C.I. Marwind con su línea Services, especializada en los tratamientos para todo tipo de pisos, con los cuales se reduce la frecuencia en las actividades de aseo o restauración de los mismos. En el marco del evento, organizado por Sala Logística, la empresa presentará sistemas como el Stone gloss, aplicado en concreto, mármol o terrazo, el Sellado de superficies, entre otras técnicas, que permiten optimizar tiempo y dinero.
Tratamientos para pisos en la Feria
El gerente de la Sociedad Portuaria de Cartagena (SPC), Capitán Alfonso Salas (foto), será uno de los conferencistas dentro de las actividades programadas en Sala Logística de la Américas. El directivo expondrá el modelo de gestión implementado en la terminal. Según datos de la Cepal, el puerto de la capital de Bolívar, del que hacen parte la SPRC, Contecar y Muelles El Bosque, fue el que más creció en América Latina y el Caribe en 2009, y se ubica en el puesto siete en el ranking de terminales. Allí, el tráfico de contenedores alcanzó los 2,1 millones de contenedores de 20 pies.
El caso de éxito del Puerto de Cartagena
de abastecimiento, modelos de gestión, sistemas de transporte, entre otros. “La Feria Internacional de Logística es una excelente oportunidad para hacer negocios. En esa exposición los asistentes podrán encontrar desde una sociedad de intermediación aduanera hasta una autoridad marítima. Más de 110 empresas nacionales e internacionales van a presentar sus productos y servicios en las áreas de transporte, tecnología y comercio exterior. En una feria como ésta, los empresarios podrán cono-
cer desde cómo almacenar sus productos hasta cómo trasladarlos”, dijo Karen Zuluaga, gerente general de Sala Logística de las Américas, ente organizador de la feria. Esta vitrina, que comenzó tras la inquietud de personalidades gubernamentales como las ex ministras de Comercio Exterior, Martha Lucía Ramírez y Angela María Orozco; además de Eduardo Pizano Narváez, ex ministro de Desarrollo Económico, es una puerta abierta al mundo de los negocios.
participará por primera vez en esta feria para dar a conocer su alianza con el MIT y Logyca, que permitirá levantar un Centro Latinoamericano de Innovación en Logística.
LA ALCALDÍA DE BOGOTÁ
ALIANZA
Zuluaga explicó que en esta edición de la Feria Internacional de Logística el espacio no sólo estará disponible para la exposición. “Es la primera vez que vamos a hacer una rueda de negocios. Ya tenemos 260 empresarios nacionales e internacionales confirmados y que esperan concretar iniciativas comerciales con estas reuniones”, dijo la gerente general de Sala Logística de las Américas. En esta oportunidad también se le presentará al Gobierno una propuesta por parte del empresariado del sector logístico en la que se puntualizan algunas sugerencias para mejorar el área de la logística en Colombia. “El año pasado recibimos más de 10.000 visi-
La compañía Air Carrier Industrial Zona Franca S.A. recibió la calificación “Usuario industrial de bienes y servicios” de la Zona Franca de Bogotá, que le permitirá producir, transformar o ensamblar bienes, mediante el procesamiento de materias primas o de bienes semi- ensamblados. Del mismo modo, le da la posibilidad de ofrecer servicios de logística, transporte, manipulación, distribución, empaque, re empaque, envase, etiquetado y/o clasificación de mercancías. La empresa, que participará en la feria, tendrá como novedad el juego Concéntrese, con el cual se conocerán los servicios ofrecidos por la firma.
Reconocimiento a la firma Air Carrier
La exposición no sólo se alimentará de productos y PRESENCIA MUNDIAL
tantes a la exposición. Este año, tenemos previsto que la asistencia ascienda a 12.000 personas entre ejecutivos y representantes de compañías”, señaló Zuluaga. Otra novedad de este año será la presencia de la Alcaldía de Bogotá, que participará por primera vez como expositor. “Hace dos años firmaron una alianza con el Instituto Tecnológico de Massachusets (MIT) y Logyca para levantar en Bogotá el tercer Centro Latinoamericano de Innovación en Logística que existe en el mundo. Esto vale la pena que se conozca”, indicó Zuluaga.
servicios locales. Zuluaga informó que participarán otras firmas de países como Perú, El Salvador, España, Panamá, México, Venezuela, Chile y Argentina. Los representantes y empresarios que reservaron un espacio en esta feria operan en las siguientes áreas: agentes de carga, puertos, zonas francas, servicios de comercio exterior, maquinaria, transporte, telecomunicaciones, almacenaje e intermediación aduanera. “Aunque Colombia está haciendo grandes esfuerzos todavía falta mucho por dar a conocer y es necesario que se definan políticas más claras para este sector. Con eventos como éstos logramos grandes avances”, concluyó la directiva. El tiempo promedio del paso de mercancía en las aduanas colombianas registró una mejora considerable, según el Índice de Desempeño Logístico que realiza el Banco Mundial. Mientras que en América Latina y El Caribe la nacionalización de los productos dura en promedio 3,4 días, en Colombia el proceso se está logrando en dos días. Gracias a esto, el país pasó del puesto 116 (alcanzado en 2007) al 66 este año. Esta realidad fue significativa para que la nación también aumentara 10 posiciones en el índice de desempeño general en logística, que se mide en 155 países. En este ranking, Colombia pasó del puesto 82 al 72.
La firma C.I Phax empezó un proceso de expansión en el mercado externo, mediante puntos de venta utilizando la figura de la franquicia. El gerente General de la empresa, Giuseppe Gaudenzi, señaló que ya otorgaron la primera que opera en Costa Rica y tienen en solicitud, que de hecho estudian, otras tres, que inicialmente, estarían localizadas en Perú, Bélgica y los Estados Unidos. “Al mercado externo hoy llegamos por distribuidores y representantes, pero buscamos tener nuevos canales utilizando la herramienta de la franquicia”, sostuvo. Phax tiene en los países de zonas tropicales un mercado atractivo.
MODELO DE FRANQUICIA: EL NUEVO CANAL TIENE PHAX, QUE HACE PARTE DEL GRUPO RAGGED. LA COMPAÑÍAS BUSCA EXPANDIRSE POR MEDIO DE FRANQUICIAS.
AÑOS
19 DE DÓLARES FUERON LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE CONFECCIONES ENTRE ENERO Y MAYO DE 2010, SEGÚN PROEXPORT.
MILLONES
255 Fuente: Dane / *A mayo
0
Exportar a muchos países no es sólo una asunto de grandes empresas. En Medellín una pyme se da el lujo de contabilizar entre sus compradores externos a naciones lejanas que hacen parte de su portafolio de clientes en los cinco continentes del mundo. La mediana empresa es Phax, especializada en vestidos de baño para niña y mujer y en ropa de playa, que ha logrado conquistar el mundo sin mucho aspaviento y con resultados. La compañía tiene 19 años y hace parte del grupo económico Ragged, que se dedica al segmento de ropa exterior femenina para ejecutivas. Hace once años las directivas de Phax dieron un paso certero. Se dedicaron a ir de feria en feria, de alto calibre, desde Estados Unidos, pasando por México, a París, Berlín , Hong Kong y Sydney entre muchas otras, para mostrar sus productos. El resultado hoy es disiente. “Es más fácil decir a qué país no llegamos”, dice el gerente general de C.I Phax, Giuseppe Gaudenzi. La firma hoy va desde Antioquia a 43 países en los cinco continentes y sigue buscando más. “Fuimos a esos mercados presentamos el producto y tuvo buena acogida por calidad e innovación. De ahí en adelante trabajamos el proceso de búsqueGráfico: LR G
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*
275 550
384
192 473
825
748 1.099
1.100
Millones de dólares
Exportaciones de prendas de vestir
EMPRESAS
En efecto, mientras muchos empresarios en el país hoy se rasgan las vestiduras porque Venezuela, su principal mercado, volvió a romper relaciones con Colombia, Gaudenziy y la empresa que dirige, por esta nueva crisis diplomática pasó de largo. Desde hace varios años, comenta el empresario, la compañía empezó a modificar el portafolio de los mercados principales que estaban en cabeza de Venezuela, Ecuador, México y Estados Unidos, para disminuir la dependencia de éstos estableciendo nuevos nichos. Hoy, asegura, Phax no tiene clientes que supere 12 por ciento de la participación total en las ventas externas. En palabras sencillas, la empresa tiene los huevos distribuidos en muchas canastas. En este porcentaje están mercados en la Unión Europea, islas del Caribe y en general países de clima tropical, y, en un tercer lugar, México. Pero además, llega a Rusia, Chipre, Jordania, las Islas Griegas, Líbano, Sudáfrica, Australia, Finlandia, Emiratos Árabes, Singapur, algunos asiáticos y por su puesto a casi toda América. La logística para enviar los vestidos de baño y la ropa de playa a tan diversos mercados es, según Gaudenzi, sencilla y no resulta ser muy costosa. El empresario indicó que utilizan los operadores
logísticos internacionales, con los cuales despachan productos vía aérea de manera rápida y en tiempos de entrega competitivos. “Como es un producto pequeño de bajo peso se empacan muchas unidades en una caja y estas se pueden despachar fácilmente a cualquier parte del mundo. No hay necesidad de conte-
nedores”, indicó. La tarifa es impactada por el volumen y el peso y para el caso de esta pyme estas dos variables juegan a su favor. Las exportaciones comprenden 60 por ciento de la producción total de Phax, que terceriza la manufactura y se concentra en conseguir mercados y comercializar. “Nosotros hacemos
toda la parte de diseño y creatividad, compramos la tela y hacemos el trazo y el corte. La manufactura se hace a través de terceros más que todo madres cabeza de familia con quienes tenemos un programa de capacitación con la Cámara de Comercio de Medellín, en un proceso llamado Plan Padrino”, dijo.
El gerente general de C.I Phax, Giuseppe Gaudenzi , es un convencido de que una empresa no puede tener dos o tres clientes. La suya, contabiliza exportaciones a 43 países.
DIVERSIFICAR
da de distribuidores y agentes representantes que a su vez hacen presentación en ferias locales. Todo eso nos ha ayudado a consolidar un buen portafolio de clientes, que hoy nos permiten no depender de un sólo país en particular”, sostuvo. JULIO DE 2010
11
TENDENCIAS & LCE
8
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JULIO DE 2010
Logísticos
En las empresas / Datos porcentuales
JULIO DE 2010
para una logística efectiva en las pymes
30 26 23 18
Contar con buenos equipos le garantizará una producción más eficiente y bienes de mejor calidad. Como se sabe que hacer millonarios desembolsos para comprar estas herramientas no es tan fácil, es básico mantener los equipos en buen estado. No olvide las revisiones técnicas y periódicas. Si quiere renovar maquinaria existen alternativas con el leasing.
Sólo con argumentos sólidos, y ojalá sustentandos en estudios de mercado, atrévase a aumentar la producción. De lo contrario, sea cauteloso, pues puede invertir millones de pesos en procesos, materiales y mano de obra, para que finalmente las mercancías se queden en las estanterías de su bodega, pierdan su valor o expiren.
Si en su compañía tiene continuos problemas en la cadena, puede ser hora de entregar las operaciones específicas donde se originan las fallas a profesionales en el área. No se desgaste, ni pierda tiempo y dinero en tratar de lidiar con un inventario mal organizado o una mala distribución. En el mercado hay consultores para todos los presupuestos. Ojo a la hora de seleccionarlos.
Cumplirle al cliente debe ser el primer mandamiento de todas las empresas, ya sean pequeñas o grandes. Por eso, implemente sistemas que favorezcan la gestión de sus procesos productivos, pero nunca deje de lado el compromiso con el cliente. Piense siempre en los beneficios del consumidor, pues esto garantizará ventas efectivas y mayores oportunidades.
PROGRAMAS
ACTIVOS DE PREGRADO EN LOGÍSTICA HAY ACTIVOS EN EL PAÍS, SEGÚN DATOS DEL MINEDUCACIÓN A MARZO DE 2010.
liares, tienen al mando el gerente de toda la vida o no cuentan con los recursos”, opina el consultor José Antonio Lozano. Antes que nada las pymes se deben dar cuenta
Las pymes tendrán una oportunidad en la Feria Internacional Logística para conocer lo último en la materia. En este espacio tendrán de primera mano casos exitosos, podrán hacer contactos de negocios y apreciar las tendencias. ¡Pymes despierten! Eso piden a gritos los gurús en logística. Lo hacen para hacerles entender a las pequeñas y medianas empresas que el tema de logística no está reservado o es exclusivo de las grandes compañías, ni de las que exportan o de las que tienen negocios con importantes cadenas. La logística es un asunto de todo tipo de firmas sin importar su producción, número de empleados o ventas. “No es fácil cambiar la mentalidad, especialmente en las pymes que por tradición han trabajado con ciertos modelos, son fami-
4
CLIENTE SIEMPRE PRIMERO
SEPA CUANDO PRODUCIR
INNOVACIÓN
SE DEBE EMPEZAR POR EVALUAR LOS PUNTOS DÉBILES DE LA CADENA DE SUMINISTROS. JOSÉ ANTONIO LOZANO Consultor
SOFTWARE
LA MAYORÍA DE PYMES CARECEN DE UN SISTEMA DE OPERACIÓN PARA CONTROL DE INFORMACIÓN.
LUIS ANÍBAL MORA Gerente de High Logistics
Los equipos en buen estado garantizan una producción más eficiente y bienes de mejor calidad. No ahorre en las revisiones técnicas y periódicas.
2
5
CONTRATE CON LOS QUE SABEN
EQUIPOS PARA TRABAJAR
de que una logística efectiva abre puertas y es una oportunidad de oro para los negocios. Hay que dejar de asimilarla a la simple línea de producción, pues ésta tiene que ver con todo: des-
3
de la concepción misma de la idea del producto hasta que la empresa llama al cliente para preguntarle si quedó satisfecho o tiene algún reparo.
Los expertos señalan que no es tan fácil hacer un manual para una logística efectiva, ya que esta varía de acuerdo al tipo de producto que se comercialice y el mercado objetivo. También influye hasta la localización de la misma planta, las materias primas, la región, el clima y la normatividad que rige para cada sector y ciudad (especialmente por la producción y distribución del producto).
Los consultores José Antonio Lozano, Adam Pabón, experto en distribución, y Camilo Fuentes, asesor en almacenaje, se pusieron a la tarea de desarrollar un recetario para que las pymes pierdan le saque provecho a la logística. Las reglas de oro van desde estar en internet, tener buenas relaciones con los proveedores, hasta contratar personal calificado y acudir al outsourcing.
NEGRO
APTITUDES
ES BÁSICA LA CAPACIDAD PARA NEGOCIAR. EL LOGÍSTICO ES EL ENLACE CON LOS PROVEEDORES.
La confianza es la piedra angular la relación con los proveedores, la cual debe ser recíproca. Antes de escoger a un aliado, asesórese y busque información y referencias sobre su idoneidad y capacidad para evitar sorpresas. Las reglas deben quedar claras desde el principio. Un contrato es una garantía de cumplimiento de los compromisos de las partes.
Una entrega puntual a los clientes en sinónimo de más negocios. No hay que escatimar en la planeación de los despachos teniendo en cuenta imprevistos como cambio de rutas, problemas de movilidad, nuevas direcciones o restricciones viales. Piense que no solo tendrá un cliente satisfecho, sino que optimizará los recursos y ahorrará tiempo y dinero.
1
LEONARDO VITOLO Director de Inteligencia y Visibilidad de Logyca
12
gar con cifras en mano. Esta es la mejor forma de captar la atención. Entonces es cuando se hacen necesarios los conocimientos financieros, el dominio comercial, de marketing y contractual. La fórmula no podía estar completa sin dos elementos : el manejo del idioma inglés y una visión global, pues cada vez los negocios están ligados a las operaciones internacionales.
función es promover el comercio seguro global en cooperación con gobiernos y organismos internacionales. Corona implementó la nueva versión de la certificación BASC, que entró en operación desde enero de 2010 mediante la que se adoptó los estándares de C-TPAT (Customs-Trade Partnership Against Terrorism), organización creada a raíz de los atentados a la Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, que certifica a las compañías importadoras en EE.UU. en procura de mejorar las condiciones de seguridad del comercio desde el origen de la carga que ingresa a ese país.
CIAN
para trabajar en equipo, que estén orientados a los resultados y dominar los indicadores”, explicó. A esto Vitolo, agrega la capacidad para negociar, puesto que el logístico es el enlace con los proveedores y los clientes. Deberá hacer concesiones en el ámbito financiero y en el operativo. Pero como hablarle al oído a las directivas no es fácil, el logístico tiene que lle-
5
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
Programas de capacitación en logística
Formación por competencias Ninguna Generación de destrezas y habilidades Salarios por competencias Empoderamiento y talento humano
10 Gráfico: LR G
Saber gerenciar, pero también del proceso de producción, las cualidades de logístico.
PROFESIONAL
SE BUSCAN PERSONAS CON CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y AUDACES EN LA TOMA DE DECISIONES. MARÍA REY Latin America Logistics Center
que la logística se convirtió en vicepresidencia. El director de Inteligencia y Visibilidad de Logyca, Leonardo Vitolo, manifestó que el líder de logística debe estar orientado a la gestión de procesos y a la propuesta de modelos eficaces de la mano de las innovaciones tecnológicas. “Es difícil definir el perfil ideal de los logísticos, pero es clave poseer capacidad
Ya no basta con hacer las cosas bien. Un mercado tan competitivo como el actual exige que la cadena de valor de cada compañía sea la mejor.
15
Certificación por competencias laborales Fuente: Encuesta
LA PRÁCTICA HACE AL MAESTRO Para la fundadora y directora de investigación de Latin America Logistics Center, María Rey, las empresas buscan personas sin importar su profesión (ingenieros, administradores, economistas y especialistas en logísticas), pero sí con capacidad de análisis, audaces en la toma de decisiones y conocimiento del negocio. Colombia está dando pasos interesantes en el campo de la educación. Hay 12 programas de pregrado en logística y 28 en el nivel de posgrados. No obstante, esto no es completo sin prácticas empresariales, pues es allí, al lado de línea de producción y en la sala de juntas, donde se enfrentan los problemas. empresas colombianas hasta ahora están tomando conciencia de la importancia de esta área no sólo porque allí se pueden ahorrar costos, sino porque es clave para ganar clientes y mantenerse en un mercado cada vez más competido. Los logísticos dejaron el casco “a un lado” y salieron de la bodega. En la actualidad están en la parte de alta de la pirámide organizacional y son la mano derecha del presidente o gerente cuando de adelantar un nuevo proyecto se trata, de solucionar un problema, o de revisar desde producción hasta las estrategias comerciales. Por ello, no es raro ver
GERENCIA & LCE
Reglas de oro
56
Entrenamiento en el puesto de trabajo
con actitud gerencial
El logístico de hoy debe tener visión global, ser buen negociante y dominarlas finanzas y el área comercial. La VI Feria Internacional de Logística en Corferias será la oportunidad para debatir sobre el perfil del logístico de hoy. Hace 15 años las recomendaciones de los expertos y las mismas discusiones empresariales se centraban en la urgencia de adoptar la logística como un imperativo, o mejor, como una estrategia del negocio. Con el paso del tiempo, los cambios en las tendencias del consumo, la apertura de mercados, la preponderancia de los productos chinos y las ventas por internet hicieron replantear esas discusiones. Los anteriores aspectos tocaron el corazón de las industrias: la cadena de valor. Allí, la decisión fue modernizar e implementar sistemas y metodologías que permitieran ser más eficientes en la producción, mejorar la calidad de los bienes y ser acertados en los despachos de las mercancías con el fin de ganarle a la competencia. Aunque hoy se insiste en lo anterior, el llamado más urgente tiene que ver ahora con el perfil de los encargados del área logística. “Es urgente que las empresas se den cuenta que de nada sirve tener las mejores máquinas y bodegas, si no hay un líder que ponga funcionar todos estos elementos de una manera articulada”. El anterior concepto es del consultor en logística de Projects BPO, Federico Cantino, quien señala que las
Certificación BASC a Corona
La certificación BASC que recibió Corona, compañía que dirige Francisco Díaz, fue para las cadenas logísticas.
La certificación BASC acredita a una compañía como confiable en el comercio internacional al contar con un sistema de prevención, control y seguridad idóneo y conforme a estándares externos. La BASC tiene vigencia de un año, periodo en el cual la firma realizará visitas periódicas de seguimiento para garantizar que las condiciones de seguridad y los controles se mantengan operando de la misma manera que cuando se otorgó. El Business Alliance for Secure Commerce es una alianza empresarial internacional con más de doce años, presente en más de quince países. Su principal
MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA JULIO 30 - 16:0
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
ambos en el mismo departamento. También fueron certificados los complejos de Decorados y Complementos de La Estrella, Pisos y Paredes y Sanitarios y Lavamanos de Girardota, Aisladores Eléctricos en Sabaneta, Vajillas Corona de Caldas y al Centro Logístico y de Transporte en la Tablanza, todos en Antioquia. Igualmente fue recertificada la empresa de logística y transporte de Corona, Despachadora Internacional de Colombia SAS. La compañía destacó la certificación BASC por primera vez al Centro Logístico y de Transporte situado en Mosquera, cerca de Bogotá.
AMARILLO
una pyme con clientes en 43 países
CASO EMPRESARIAL & LCE
12
2
MESES:
JULIO DE 2010
Las cadenas logísticas de las plantas productivas exportadoras de los departamentos de Cundinamarca y Antioquia de Corona recibieron la certificación Business Alliance for Secure Commerce (BASC). Este aval fue para los sistemas de prevención, control y seguridad de exportaciones de la fábricas de la firma. La recertificación fue otorgada a las plantas de Corona de las Unidades de Negocio de Pisos y Paredes y Sanitarios y Lavamanos ubicadas en Madrid (Cundinamarca), Pisos y Paredes localizada en Sopó, y Grifería y Complementos situada en Funza,
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
VIGENCIA DE LA CERTIFICACIÓN BUSINESS ALLIANCE FOR SECURE COMMERCE (BASC), QUE RECIBIÓ LA COMPAÑÍA COLOMBIANA.
La creación de un indicador nacional de logística, por parte del Departamento Nacional de Planeación; la conmemoración del 4 de agosto como el Día Logístico en Colombia, según lo estableció el Ministerio de Transporte; y el permanente contacto con la mejor universidad en el tema de logística: Georgia Tech, son algunos de los logros que convierten a Colombia en uno de los países de la Región con mayores avances en esta materia. Con la sexta edición de la Feria Internacional de Logística, que se realizará del 4 al 6 de agosto en las instalaciones de Corferias, los objetivos trazados se concentran en aumentar aún más el progreso del país en temas como cadena
para actualizarse y hacer negocios
Un encuentro
Del 4 al 6 de agosto se realizará en Corferias la VI Feria Internacional de Logística.
MEJORAN TIEMPOS EN ADUANA
SE DARÁN A CONOCER EN LA EXPOSICIÓN MÁS IMPORTANTE DEL SECTOR. MÁS DE 200 PARTICIPARÁN EN LA RUEDA DE NEGOCIOS
Hace once años esta empresa antioqueña empezó a asistir a importantes ferias internacionales que le abrieron las puertas en el mercado mundial.
110
Phax
En 2009, más de 10.000 visitantes asistieron a la Feria Internacional de Logística.
FERIA & LCE
PERSONAL IDÓNEO ES CLAVE
Esta demostrado que no cualquier persona se puede hacer cargo del área logística, y más en estos tiempos donde la competencia es cada vez más recia. Contrate personal que domine el tema. Si el problema son los sobrecostos, entonces capacite al personal con actitud y aptitudes en el tema, que sepan de producción y conozcan los procesos.
6
MANEJO OPTIMO DEL STOCK
Muchas firmas no saben ni cómo está ni qué tienen en la bodega. Recuerde que el stock puede ser su carta de salvación en momentos difíciles o su gran aliado a la hora de un nuevo negocio. Mantenga actualizada la información sobre la mercancía, para ello en el mercado se encuentran software. El inventario también es un indicador de como va su negocio.
ENTREGAS LAS INTERNET A TIEMPO Y CUENTAS PARA 7 RÁPIDAS 8 9 CLARAS EXISTIR
Quien no está en internet no existe. Por ello, es imperativo que la empresa aparezca en la web con su portafolio de servicios y contactos. Recuerde que la red es una de las herramientas para hacer publicidad prácticamente gratis. A nivel interno, se debe contar con excelentes redes de comunicación entre las diferentes áreas, proveedores y clientes.
cuenta la telefonía celular como componente en el desarrollo de servicios de valor agregado. Destacó por ejemplo, que en países como China, Australia, Francia, Suiza, Estados Unidos, entre otros, ya se llevan a cabo diferentes proyectos que relacionan el comercio, los celulares, la tecnología y los consumidores. En Australia se tienen experiencias de productos donde la información nutricional es entregada a través de una aplicación de celular, la cual ayuda a los consumidores a conseguir alimentos más nutritivos, desarrollando experiencias que hasta ahora han sido positivas. Por otro lado, explicó que la telefonía celular tiene aplicaciones en la relación negocio- consumidor en diversas áreas como por ejemplo en publicidad y promoción, en casos como estrategias de fidelización de cliente, cupones digitales, brinda la posibilidad tener información adicional a la del empaque
(certificaciones, recetas, valores nutricionales de los productos). Para los investigadores, ofrecer a través del celular información adicional a la que tiene un empaque trae beneficios como facilitar la decisión de compra, ofrecer mejor servicio, diferenciarse de la competencia, dar información actualizada. El consumidor recibe el cupón móvil y tiene la posibilidad de canjearlo en el punto de venta presentándolo con su teléfono. “Para el fabricante esto le permite interactuar con los consumidores, reducción de los costos de la cadena, información en tiempo real y oportunidad para
establecer comunicación de doble vía”, dijo. En la logística hoy se utiliza para hacer los pedidos, rastrear productos, comparar precios, es posible tomar fotografías del código de barras y saber toda la información relacionada. La idea es bajar todos los enfoques de la organización al consumidor final, para lograr ese intercambio electrónico de datos como las órdenes de compra, los pagos de pedidos con celular, la identificación de producto y de sus fabricantes, hasta alcanzar la fidelización de clientes y proveedores en toda la cadena de distribución.
EXPERTOS EN CADENA DE ABASTECIMIENTO, DISTRIBUCIÓN, SUMINISTRO Y GESTIÓN EXPONDRÁN EJEMPLOS DE PROCESOS LOGÍSTICOS QUE PÁG. 3 REDUNDAN EN BENEFICIOS.
JHON BARTHOLDI
MARÍA REY
GREG ANDREWS
JIM KELLSO
GURÚS: LOS CONSEJOS DE LOS QUE SABEN en algunas aplicaciones para llegar directamente al consumidor con promociones y cupones digitales en almacenes de la ciudad de Medellín.
ESTÁ TRABAJANDO
EL ÉXITO Bernardo Alba, director de Conectividad de GS1 en Colombia.
Una de estas primeras experiencias piloto en el uso del celular en mercadeo la viene desarrollando Almacenes Éxito en Medellín. La idea es enviar mensajes por el celular anunciando las promociones del día del establecimiento, teniendo así un canal de comunicación más directo. El objetivo es entender el comportamiento de los compradores con las promociones en sus móviles, ofrecer información extendida en el empaque y cupones móviles. Este trabajo de investigación se está haciendo en la empresa GS1 en asocio con algunas multinacionales que ven potencial en esta posibilidad de desarrollo logístico y de mercado.
EXPERIENCIA PILOTO
NEGRO
En el mundo operan alrededor de cuatro billones de celulares, una herramienta que ha cambiado la forma de relacionarnos, brindando muchas opciones de conectividad no sólo personal, sino en el campo empresarial, donde cada vez se descubren nuevas aplicaciones. Las organizaciones han empezado a experimentar y hoy el celular se ha convertido en un elemento clave en mercadeo para llegar directamente al consumidor y en la logística en el seguimiento y la trazabilidad de los productos. Según Bernardo Alba López, director de Conectividad de GS1 Colombia, tradicionalmente se venía trabajando en soluciones de transferencia de datos entre empresas, pero con el impacto y rol de la telefonía celular cambiar el panorama, viendo la opción de incluir al consumidor en todo en los procesos. Es así como se vienen haciendo investigaciones sobre cuál es el rol e impacto en los negocios, teniendo en
VI FERIA INTERNACIONAL DE LOGÍSTICA
CIAN
MUNDIAL TIENE UN CELULAR. EN EL PAÍS SE ESTIMA QUE MÁS DEL 95% DE LAS PERSONAS CUENTAN CON UN MÓVIL
DE LA POBLACIÓN
40%
Las empresas tienen la opción de usar la telefonía móvil en procesos de trazabilidad de los productos
E l c e l u l a r cambió la relación con los clientes
CORFERIAS DEL 4 AL 6 DE AGOSTO
&
JULIO 2010
EN EL EVENTO FERIAL, ESTÁ LA OFERTA DE SOPORTE LOGÍSTICO, TECNOLÓGICO Y DE SERVICIOS.
APROVECHE LA MUESTRA COMERCIAL Y CONTACTOS
17
6
JULIO DE 2010
12
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JULIO DE 2010
EXPOSITORES & LCE
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
CONFERENCIAS & LCE
7
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JULIO DE 2010
AGENDA ACADÉMICA PRELIMINAR PROGRAMACIÓN
AMARILLO
MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA JULIO 30 - 16:0
PÁG. 6
LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
La telefonía móvil ha revolucionado la relación entre empresas y consumidor
TECNOLOGÍA & LCE
Miércoles 04 de Agosto
2:00 p.m. – 3:00 p.m.
Diagnóstico de oportunidades en la cadena logística: Francisco Giral. CEO Netlogistk.
7:00 a.m. – 8:00 a.m. Registro
3:00 p.m. – 4:00 p.m.
8:00 a.m. – 8:30 a.m.
Instalación a cargo del Señor Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez - Omar González Pardo – Eduardo Pizano de Narvaéz.
Innovation in Supply Chain: Case INTEL. Jim Kellso. Georgia Tech.
9:45 a.m. – 10:45 a.m.
Demand Management for Demand Driven Supply. Maria Rey. Georgia Tech.
Coffee Break.
Caso de éxito Puerto de Cartagena. Alfonso Salas. Sociedad Portuaria de Cartagena.
6:00 p.m. – 7:30 p.m.
Cocktail de bienvenida.
Panel logístico: Expectativas y sugerencias del sector empresarial al nuevo Gobierno acerca del sector logístico y cadena de abastecimient.
12:30 p.m. – 2:00 p.m.
Almuerzo libre.
2:00 p.m. – 3:00 p.m.
8:00 a.m. – 8:45 a.m.
11:00 a.m. – 12:00 p.m.
10:45 a.m. – 11:15 a.m.
11:15 a.m. - 12:30 a.m.
4:00 p.m. – 4:30 p.m.
Coffee Break.
4:30 p.m. – 5:30 p.m.
8:30 a.m. – 9:30 a.m.
Las zonas francas como plataforma logística en Colombia: Juan Pablo Rivera. Presidente Zona Franca Bogotá.
9:30 a.m. – 10:30 a.m.
Logística en las FFMM. Ministerio de Defensa Nacional.
Jueves 05 de Agosto
10:30 a.m. – 11:00 a.m. Coffee Break.
Desarrollo logístico en Colombia: Evolución, futuros retos y oportunidades. Esteban Piedrahíta. Director General DNP.
Talent Development within the Supply Chain. Greg Andrews. Georgia Tech.
Caso de éxito: Cementos Argos. Jorge Mario Velásquez. Vicepresidente Regional Caribe Cementos Argos.
3:00 p.m. – 4:00 p.m.
El reto logístico de nuestra economía. Rafael Flórez. Director LOGYCA.
8:45 a.m. – 9:45 a.m.
12:00 p.m. – 2:00 p.m.
Self Organizing Logistics Systems. John Bartholdi III. Georgia Tech.
Almuerzo ibre.
4:00 p.m. - 4:30 p.m.
Cierre y entrega de certificados.
Agenda sujeta a cambios
DE LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL MUNDO SON ENTREGADAS A FIRMAS ESPECIALIZADAS.
POR LO MENOS HACEN PRESENCIA. DESDE AGENTES DE CARGA Y TRANSITARIOS, SERVICIOS COMPLEMENTARIOS HASTA VEHÍCULOS Y TECNOLOGÍA.
SE ESPERAN EN LA FERIA INTERNACIONAL DE LOGÍSTICA. ES SALÓN REFERENTE DEL ÁREA ANDINA, EL CARIBE Y CENTROAMÉRICA.
89
100
11.000 VISITANTES
Empresa
33
100
36
521
Mts2
Stand N.
Agencia Alemana Agencia de Aduanas Roldan Aircarrier Zona Franca Almacenes Generales de Deposito Almagran - Almacenar Araujo Ibarra & Asociados Area Logística Atos Origin Sae Avante Ingeniería Avantel Barranquilla - Plataforma Logística Basc Blue Cargo C.i. Marwind C.i. Uniban Cámara de Comercio de Cali CCL Cia. Andina de Seguridad Privada Colombiana de Colestibas Consorcio Portos Sabana 80 Parque Constructora Meléndez Coordinadora Mercantil Corporación Universitaria Minuto de Dios CTN Global Colombia Decisionware Destino Seguro Dinpro Directorio Nacional de Transporte Distribuidora Toyota Ejército El Espectador Electronics To Go Equipos Industriales Panacol Expreso Bolivariano Fitac
9
1004
90
503
36
621
9
307
9
1026
9
327
9
1104
21
701
21
801
198
1113
54
419
9
1025
9
501
9
1105
18
626
9
306
9
432
18
1012
9
409
18
404
18
401
9
408
27
211
36
130
27
910
18
425
36
504
9
925
108
703
9
426
9
633
9
323
18
726
Empresa
9
104
54
919
54
107
18
225
18
625
Mts2
Stand N.
Fortna Colombia Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano Gecolsa General Motors Colmotores Global Education Group Colombia Globalog Grupo Empresarial del Pacífico Grupo XXI - Tecnología Para El Siglo XXI Incoles Industrias Placol Industrias Saad Innovar Consultores Financieros CTA Instituto Militar Aeronáutico Interrapidisimo Inversiones CC Inversiones Noma Inversora Albasan Italmaq Ittp IZC Mayorista L&d Logística de Distribución La República Land Fast Latinpyme Legislación Económica Línea Adhesiva Logistic Solutions Logística Pasar Logística Stor Logycor Mepal Messenger de Colombia Mostoles Industrial Mototransportar Nacional de Trenzados
9
609
18
326
18
512
18
1108
9
428
9
1003
9
731
18
1120
12
601
9
725
18
1011
18
911
18
531
9
308
18
227
9
828
9
928
9
602
9
1024
144
119
18
103
18
203
9
233
9
207
12
732
9
904
9
907
9
809
18
525
54
603
Empresa
18
411
Mts2
Stand N.
Net Logistik Ltda Nexsys de Colombia
827
Opción Logística Integral
EXPOSITORES
POR CIENTO
Perfil
EL EVENTO
ESTÁ DIRIGIDO A PRESIDENTES, GERENTES Y DIRECTIVOS DE LOGÍSTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL DE TODOS LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA.
Objetivo
LA MUESTRA
OFRECE SOPORTE LOGÍSTICO Y TECNOLÓGICO EN UN SOLO LUGAR, CON OPORTUNIDADES PARA CONCRETAR NEGOCIOS Y CONTACTAR CLIENTES POTENCIALES.
Conferencia
EL DEPARTAMENTO
DE PLANEACIÓN NACIONAL REALIZARÁ UN DIAGNÓSTICO SOBRE LOS RETOS Y LAS OPORTUNIDADES DEL DESARROLLO LOGÍSTICO EN EL TERRITORIO NACIONAL.
9
310
Parque Industrial TLC de Las Américas Praco Didacol Procalculo Prosis Promotora Parque Central Publicaciones Semana Publicar Quintero Hermanos Rapiscol Red Especializada en Transporte Redetrans Rentafrio Royal & Sun Allience Seguros Santa Marta Satrack de Colombia Sedial Servibarras Servicios Postales Nacionales Servientrega Servinformación
9
18
1112
54
819
9
807
36
719
12
502
12
632
18
311
18
1019
12
1001
18
312
12
902
9
1006
36
201
18
204
9
803
18
1126
9
927 825
Sociedad Portuaria Terminal de Contenedores
9
611
Soluciones Logísticas OSI
9
727
Technologistics ZF
9
410
Tecsys Latin American Transportadora Comercial Colombia Transportes del Huila Transportes Saferbo Transportes y Mudanzas Chicó
9
18
412
18
420
18
319
9
304
1027
Universal Mccann Servicios de Medios Zona Franca de Bogotá Zona Franca del Occidente
9 18
208
9
325 309
Zona Franca Santander
9
903
Zonalogística
9
1109
9
Listado sujeto a cambio