Logistica 31072009

Page 1

AMARILLO

ADMINISTRACIÓN & LCE

JULIO DE 2009

5

Internet

VENTAJAS

200

650

170

500

140

350

110

200

80

8

CIUDADES

CON PUERTOS MARÍTIMOS, TERRESTRES Y AÉREOS DEL PAÍS, CUENTAN CON OFICINAS DE OPERACIÓN ADUANERA.

que bodega se encuentran o si se han realizado nacionalizaciones parciales. Sólo se le entrega una clave a un trabajador dentro de la firma dueña de la mercancía. En el caso del almacenamiento en zonas francas, no hay un tiempo predeterminado, es decir, que los bienes pueden estar guardados el tiempo que requiera el comerciante. En este caso Almaviva, dependiendo del producto, hace sugerencias en el manejo de la carga. Entre los servicios que ofrece el almacén, se encuentra la emisión de Certificados de Depósito (CD). Estos títulos representan la mercancía almacenada y pueden ser usados como una garantía bancaria. Por ejemplo, si un importador trae bienes al territorio nacional, pero se queda sin recursos para comercializarlos, puede pedir un préstamo a un banco y entregar el CD como respaldo al crédito.

El plástico es este año el material de envase más importante, seguido del vidrio y la lata, según la empresa de estudios de mercado Euromonitor, que asegura que en el ámbito de los plásticos, los envases de material PET son los más usados. En Colombia se ha mejorado la calidad de impresión de empaques de plásticos

gracias a máquinas de flexografía y retrograbado. Actualmente, los consumidores solicitan materiales amigables con el ambiente, es por esta razón que empresas colombianas como Sellopack crean bolsas biodegradables, no sólo para satisfacer las necesidades del cliente, sino por su responsabilidad social ambiental. Una de

las innovaciones que esta ejecutando esta compañía es el posicionamiento en el mercado de las bolsas “slaider” o con sellado de cremallera, que por lo general es de sellado hermético. Según la firma Alico, los empaques flexibles dominan el mercado mundial de los empaques para los alimentos, porque re-

salta la imagen de sus productos, garantiza la conservación y logra una mayor cobertura geográfica sin la necesidad de costosas cadenas de frío. En un futuro no muy lejano habrán empaques inteligentes que por identificadores de radiofrecuencia permitirán un control total del producto.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

EXPERTOS LOGÍSTICOS, FICHAS CLAVE EN PÁG. 2

A VIGILAR LA MERCANCÍA DESDE LA INTERNET El PET, material plástico, es uno de los productos más utilizados en la elaboración de bolsas.

PROCESOS EN GM, UN RETO SOBRE RUEDAS

VEINTE PASOS SON NECESARIOS PARA ENSAMBLAR UN CARRO. AL DÍA FABRICAN 205 VEHÍCULOS. PÁG. 45

LAS EMPRESAS

PÁG. 8

Empaques plásticos mandan la parada El empaque es uno de los factores determinantes a la hora de adquirir un producto, se convierte en un elemento publicitario y de comunicación de alta importancia para la marca, por tal razón el desarrollo de envases innovadores de alta calidad y tecnología se ha convertido en una tendencia creciente y en evolución.

LCE &

6

NEGRO

800

Una de las fortalezas que tiene el almacén de depósitos Almaviva es su contacto directo con los clientes. Entre sus servicios sobre el desarrollo del almacenaje se encuentra la entrega de información en tiempo real. Por ejemplo, comunica los detalles de la operación por medio de indicadores y reportes. Así mismo, realizan reuniones periódicas para analizar el servicio con el cliente. En estos encuentros se evalúan los indicadores de gestión relacionados con su operación logística. Según la compañía, el acompañamiento constante tiene como objetivo garantizar los mejores resultados en la prestación del servicio, en el menor tiempo posible.

JULIO 2009

CIAN

Uno de los depósitos de Almaviva está ubicado en la salida norte de Bogotá.

Un empresario puede dejar las mercancías extranjeras guardadas durante un mes y Almaviva le da reportes automáticos, para saber si van a entrar en situación de abandono, es decir si este tiempo está por cumplirse. Si este es el caso, los dueños de los bienes almacenados pueden prorrogar por otro mes su permanencia en las bodegas. A los comerciantes frecuentes y con grandes cargas, la compañía les ofrece un servicio en donde pueden revisar el estado de sus bienes en “Almanet”, sistema de seguimiento y localización de procesos y manejo de mercancías por Internet. El servicio permite un seguimiento a las mercancías, por ejemplo saber en

INFORMACIÓN CONSTANTE CON EL CLIENTE

4

Vigilancia desde la

asociación con la Dian, en la que además de ofrecer el espacio para descargar sus bienes, dan asesoría sobre los tributos que hay que pagar por las operaciones comerciales, la forma de guardar los productos dependiendo del tipo de bien y sobre cómo pueden usar la mercancía como garantía de financiación. La empresa se encarga desde la recepción, revisión y verificación de la documentación hasta el retiro de la carga. “Almaviva permite consolidar en un solo operador todas las actividades de comercio exterior, porque cuenta con instalaciones propias en los principales puntos del país, como Cúcuta, Cali, Cartagena y Santa Marta, entre otras, instalaciones en zonas francas y oficinas en puertos terrestres y aéreos”, explica el director jurídico de la empresa, Camilo Cortés.

JULIO DE 2009

Los almacenes de depósito son aliados clave en el proceso logístico de las empresas exportadoras e importadoras, que exigen de éstos servicios confiables, seguros y oportunos para el manejo de las mercancías. En el mercado colombiano existen diferentes firmas que prestan este servicio. Una de ellas es Almaviva, que cuenta con una cadena de apoyo en

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Mediante Almanet, los clientes frecuentes de Almaviva pueden hacer un seguimiento a las mercancías entregadas al almacén de deposito.

JULIO DE 2009

ADMINISTRACIÓN & LCE

8

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAGENTA PLANCHA 1 - UNICO - LR_LOGISTICA_JULIO - 15:30

CASO EMPRESARIAL & LCE

ALMAVIVA OFRECE EL SERVICIO A LOS CLIENTES FRECUENTES DE SUS ALMACENES DE DEPÓSITO.

CUIDADO AL ELEGIR EL SERVICIO DE CARGA

EL OPERADOR DE TRANSPORTE JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE EN LA CADENA. AL ELEGIRLO TENGA EN CUENTA LA EXPERIENCIA DE LA FIRMA Y PÁG. 3 LAS PÓLIZAS.


En la Feria Internacional de Logística, Sala organiza el Foro Logístico de cadenas de abastecimiento eficientes: oportunidad frente a la crisis. En el evento, organizado en Corferias, participan expertos en liderazgo y perspectivas económicas, quienes presentarán casos prácticos del comercio cuando presenta una desaceleración.

En Corferias se realiza, hasta el seis de agosto, la V Feria Internacional de Logística. A la muestra, organizada por Sala Logística de las Américas asisten empresarios de EE.UU., España, China, Venezuela, México, Argentina y Chile para conocer el portafolio de productos y servicios logísticos en la economía local.

Cadenas de abastecimiento eficientes

Encuentro Internacional de logística

5 DE AGOSTO

4 DE AGOSTO

La LXV Asamblea Nacional de Afiliados de la Andi, que se desarrolla en Medellín analizará la política de la poscrisis. Paralelo, habrá una muestra comercial que presentará empresas, proveedores, productos y servicios de diferentes sectores ante los representantes del gobierno y del sector empresarial, académico y científico.

Durante dos días se desarrolla en Miami (Florida) la vitrina comercial Mattech 2009 que dará a conocer las nuevas soluciones y tecnologías para la fabricación, embalaje y logística de la cadena de suministro. Representantes de A. Latina, China, Taiwán, Canadá y EE.UU. ahondarán en avances y tendencias.

El Business Alliance for Secure Commerce (Basc) realiza, hasta el día 27, el taller “Introducción al Sgcs Basc”, orientado a las empresas involucradas en la cadena de comercio exterior que desean conocer las generalidades sobre el proceso de certificación Basc. Las charlas se realizan en la calle 98 No 21-36, oficina 801, Bogotá.

Asamblea Gestión en Nacional de la control y Andi en Medellín seguridad

Tecnología e innovación en el suministro

• La relación de peso-volumen para el transporte terrestre en Colombia es dos metros cúbicos por una tonelada. • Los equipos de transporte deben cumplir con las capacidades homologadas por el Mintransporte que van desde 1,5 hasta 35 toneladas. • La carga siempre debe viajar amparada por pólizas de seguros. • En el caso de mercancías o cargas extradimensionadas (peligrosas) deben ser atendidas por la empresa de transporte, que debe cumplir con todas las normas de seguridad exigidas por las autoridades (permisos y escoltas).

El transporte se debe adaptar a la carga según el estado natural de ésta: líquida, sólida o gaseosa.

5 DE AGOSTO

13 DE AGOSTO

• El equipo de transporte deber estar técnicamente adecuado y definido según la especialidad del vehículo de acuerdo a la ruta y carga a transportar. • Para carga de exportación, las medidas de seguridad y selección del transportador deben ser exigentes, la carga puede ser “contaminada”, es decir utilizada para el trafico de estupefacientes. • Asegurar que las técnicas de embarque y embalaje sean las adecuadas para evitar que se presenten pérdidas o averías. Así se garantiza la integridad de la mercancía durante la recolección, despacho, y reparto.

TIPS SOBRE EL MANEJO DE CARGA

13 DE AGOSTO

AGENDA La radio frecuencia de identificación permite almacenar gran cantidad de datos.

FACTURARON LAS FIRMAS DE CARGA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2009, SEGÚN CÁLCULOS DE COLFECAR. 4,8% MENOS QUE EN 2008.

BILLONES

$1,77 6

NEGRO CIAN

porte terrestre, ya que de no cumplirse se generan multas y sanciones. Finalmente, las empresas deben brindar sistemas de información y planes de contingencia en caso de imprevistos, protección de las mercancías y pólizas de seguros.

Ojo al elegir

10

JULIO DE 2009

debe cumplir con requisitos fundamentales, entre ellos estar legalmente constituida y cumplir con la normatividad exigida por las autoridades, demostrar un alto grado de organización y administración de su gestión sustentado en las certificaciones de calidad.

65

los servicios de carga

CENTAVOS DE

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

sito, cargue o descargue o peso máximo permitido en las carreteras, que son determinantes para saber cómo se deben movilizar los productos. La selección de la empresa que provee los servicios de transporte debe ser cuidadosa pues ésta

POR CIENTO

Antes de contratar una firma de transporte es necesario analizar la experiencia, el estado de los vehículos y las pólizas.

DÓLAR CUESTA EN PROMEDIO LA UNIDAD DE LÁMINA DE TECNOLOGÍA RFID QUE ES POSIBLE REPROGRAMAR.

TECNOLOGÍA & LCE

La calidad y efectividad son factores fundamentales que se debe evaluar a la hora de contratar los servicios de transporte de carga terrestre. Existen aspectos de importancia como el tipo de mercancía, el volumen, las limitaciones para el trán-

DE LAS EMPRESAS REPORTA UNA REDUCCIÓN EN LA MOVILIZACIÓN DE CARGA EN PRIMER TRIMESTRE DE 2009.

SERVICIOS DE CARGA & LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

JULIO DE 2009

3

MAGENTA PLANCHA 2 - UNICO - LR_LOGISTICA_JULIO - 17:30

TECNOLOGÍA QUE CUMPLE 35 AÑOS

RIESGOS

especialistas como el aspecto de mayor impacto. Esto consiste en el grado de responsabilidad de la compañía la cual debe analizar los riesgos propios de la actividad y tener en cuenta el panorama de obstáculos organizacionales y de los perfiles de rutas por donde se opera. Por otra parte, los expertos recomiendan realizar una visita al posible prestador del servicio para tener una imagen clara de su capacidad de respuesta, ubicación y personal. Una vez realizada la selección es necesario conocer qué incluye el flete pactado: únicamente flete, cargue y flete, flete y descargue, o cargue flete y descargue. La compañía debe dar cumplimento a la tabla de fletes que regula el trans-

AMARILLO

Del código de barras

También debe tener un sistema de control vehicular por carretera confiable, contar con equipos de transporte y el personal humano adecuado para garantizar el éxito de una operación de carga masiva o distribución. Adicionalmente, otro factor clave al momento de escoger un proveedor es la administración del riesgo, que es considerado por los

OFRECEN DIVERSAS INSTITUCIONES DEL PAÍS EN LOGÍSTICA, SEGÚN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

al RFID

LO QUE BUSCA EL CLIENTE PROGRAMAS DE POSGRADO

Hace 35 años el código de barras se topó por primera vez con el lector láser. Su contacto se produjo sobre un paquete de chicles Juicy Fruit Wrigley de 10 unidades en un supermercado en Ohio, Estados Unidos. En esa época se buscaba un sistema que permitiera agilizar la lectura de los artículos en las cajas de pago y evitar errores de digitación, pero aquello fue el principio. A partir de ese momento los lectores de códigos de barras fueron evolucionando, añadiendo funciones, ganando practicidad y mutando junto al cambiante mundo tecnológico. Sin embargo, la relación entre las rayas verticales y el lector permanece firme y vigente.

Las compañías de transporte de carga deben ofrecer rutas alternas en caso de presentarse inconvenientes.

que se requiera, así como alianzas y soporte en el exterior. 3. Infraestructura de trabajo, disponibilidad de recursos, para que sean adaptados a las necesidades. 4. Demostrar pleno conocimiento de rutas a utilizar y contar con frecuencias requeridas. 5. Excelente estado de los vehículos y soporte financiero. 6. Puestos de control adecuados para garantizar la seguridad e integridad de la mercancía a movilizar. 7. Estricto seguimiento de la carga (tracking). 8. Tarifas competitivas acorde con el servicio.

45

exacto de cada maleta sin necesidad de que intervenga la mano humana en el proceso.

Según el Supply Chain Management de una compañía del sector de hidrocarburos, el proveedor de servicios de carga terrestre debe permitir la planificación de estrategias y proponer soluciones a las eventualidades y requerimientos del cliente. Asimismo, tiene que contar con las mejores redes de distribución y el diseño de rutas apropiadas. Tenga en cuenta estas recomendaciones de expertos a la hora de escoger un proveedor: 1. Seriedad del potencial proveedor (acreditar experiencia y reconocimiento por el Mintransporte). 2. Especialidad en el tipo de carga

A juicio de Javier Jiménez, gerente de Operaciones de Aires, en el país se ofrecen posgrados y cursos para la especialización en logística, pero éstos no tienen una adecuada difusión. “Esta formación es importante puesto que es obligatorio que las empresas contraten un experto en este tema para reafirmar sus conceptos de trabajo”. El ingeniero de la Universidad Jorge Tadeo, con maestría en Administración de Empresas de La Salle y diplomado en Alta Gerencia dice que de la logística dicta las decisiones y estrategias para el logro de resultados.

LO ÚLTIMO

AIRES

óptica, basado en rayos de luz procedentes de etiquetas de menos de tres milímetros, pero con gran capacidad de almacenamiento. Esta herramienta, desarrollada por investigadores del Media Lab del Massachusetts Institute of Technology (MIT), promete revolucionar. Los datos se leen mediante una cámara fotográfica, la cual se debe pasar por el Bokode. Los prototipos de las etiquetas requieren una lente y un LED, pero se trabaja para que las próximas versiones sean reflectantes como las holografías.

El vicepresidente de la Cadena de Abastecimiento de Bavaria, Adrián de Wilde, es ingeniero mecánico de la Escuela Politécnica de Sao Paulo, Brasil. El directivo tiene un Master in Business Administration (MBA) de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica en 1996. Además, cursó el programa de Desarrollo Ejecutivo de Wharton Business School, de la Universidad de Pensilvania en 2005 y está certificado en Producción y manejo de inventario del Apics (American Production and Inventory Control Society). En 2008 los inventarios de la cervecera sumaron más de 288 mil millones de pesos.

Pero al RFID ya le salió competencia. Se trata del Bokode un sistema un nuevo sistema de codificación

BAVARIA

SIKA COLOMBIA El jefe de Logística de Sika Colombia, Jaime Ávila, estudió Ingeniería de Sistemas en la Universidad de los Andes de donde se graduó en 2004. Además participó en un seminario de investigación científica y cursará próximamente un diplomado en logística comercial en la Universidad Autónoma. En la actualidad, es responsable de la operación logística de nueve almacenes de productos terminados de la multinacional en el país donde ingresó en 2007. Una vez vinculado a la compañía asistió en la ciudad de Cali al Foro internacional para Gerentes de Logística; y en Bogotá, al Foro Logístico de las Américas.

Área de mercadeo

Gestión compras eficientes y efectiva

53%

Gestión de despachos

13%

GRUPO EXITO

ROCHE

DHL

CARGRAPHICS

ALMACENAR

ENVÍA

El gerente de la Cadena de Abastecimiento y Tecnología del Grupo Exito, Jesús Alberto Quintero Marín, estudió Contaduría Pública en la Universidad Eafit de Medellín. En 1991 ingresó a Cadenalco, donde laboró como jefe de la División de Contabilidad. Tiempo después, se desempeñó como director de Planeación Financiera en Almacenes Exito. En abril de 2008 fue nombrado gerente General de Carulla y hoy en día es el encargado de los procesos logísticos del grupo. Quintero cuenta con 18 años de experiencia en el sector de retail.

El Logistics Manager de Productos Roche en Colombia, José Tomás Hurtado, considera que el encargado de los procesos logísticos debe tener ciertas cualidades como un enfoque global de la función, autoexigencia, conocimiento integral de la empresa y del mercado, pensamiento estratégico y habilidad de negociación. Este administrador de empresas de la Javeriana se especializó en Mercados en la Universidad de los Andes. Considera que hay que especializarse en logística para aprender habilidades específicas que no se obtienen en los pregrados.

El gerente nacional de Ventas y Mercadeo de DHL Global Forwarding, Alejandro Adelsohn, es profesional en Economía de la Universidad de Los Andes y cuenta con más de 12 años de experiencia industrial en aerolíneas de carga, agenciamiento de carga internacional, transporte local, bodegaje y soluciones de la cadena de suministro. Este ejecutivo es magíster en Administración de Empresas, y se ha desempeñado como gerente Comercial de Desarrollo y Gestión de la Cadena de Suministro & Operaciones en UPS Supply Chain Solutions.

Jorge Rivera es el Logistics Manager de Cargraphics, de Carvajal. Estudió Ingeniería de Sistemas y Computación en la Javeriana, se especializó en Administración de Empresas en la U. del Valle y se certificó en Supply Chain Professional que otorga Apics. Ingresó al Departamento de Sistemas a manejar el desarrollo de las aplicaciones para soportar los diferentes negocios de la empresa. “Finalmente, tuve la oportunidad de encargarme del proceso de logística de Microsoft, nuestro cliente principal, a quien le hacemos la distribución de software”.

Omar González es el presidente de uno de los grupos logísticos más grande del país, Almacenar. Con más de 25 años en la firma, de estos, 15 como directivo, González está al frente de la fusión entre Almacenar y Almagrán. Estudió Licenciatura en Derecho Internacional y Diplomacia en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, es magíster en Logística Internacional del Instituto de Tecnología de Georgia, Atlanta, y tiene posgrados en Finanzas en la Universidad del Rosario y en Dirección de Empresas en el Instituto de Alta Dirección Empresarial Inalde.

El director nacional de Logística y Operaciones de Envía, Pedro Ángel Rey Cardona, es economista de la Universidad de La Salle. Sus conocimientos en el área los ha obtenido en diferentes estudios como el diplomado de Logística y Gerencia de la Cadena de Abastecimientos de la Universidad de la Sabana. Asimismo, ha asistido a diversos eventos académicos entre los que se destacan el seminario en Gestión logística como ventaja competitiva dictado por el Logistics & Supply Chain Management de la Universidad de Michigan.

COORDINACIÓN EDITORIAL: JANETH ACEVEDO PERIODISTAS: MÓNICA PARDO, NATALIA MORALES, TATIANA NUÑEZ, TATIANA LIZARAZO, JAIME G. ABOZAGLO MACÍAS, FELIPE CASTRO DISEÑO: FREDDY LEÓN INFOGRAFÍA: CARLA GONZALES FOTOS: COLPRENSA, REUTERS, BLOOMBERG, STOCK XCHNG, CORTESÍA LA REPUBLICA TELF. (1) 4 22 76 00

JULIO DE 2009

Dependencia

Abastecimientos

Planeación de abastecimiento

18%

Fuente: Proexport - Logyca - GS1

Vicepresidencia logística

19%

Presidencia o Gerencia

70%

Jefes de Dirección sección Ninguna administrativa

3%

2%

6%

Fuente: Proexport - Logyca - GS1

Planeación, la tarea pendiente de los exportadores

CORONA La gerente de Logística de Vajillas Corona, Gladis García Botero, cursó el pregrado de Ingeniería de producción de la Universidad Eafit. Según García, este programa académico le dio el soporte básico para conocer y entender los procesos operativos de la cadena de abastecimiento, lo que le permite manejar la relación con los clientes y proveedores. Además, tiene una especialización en Finanzas y Evaluación de Proyectos. Por otro lado, destaca que para ejercer su profesión se necesita liderazgo, vocación de servicio al cliente y creatividad, entre otras cualidades.

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

La mayoría de exportadoras carece de estrategias que integren la logística y el mercadeo internacional.

Los encargados de los procesos de grandes empresas señalan que se necesitan más programas académicos en el área. de inventarios, entre otros aspectos. Dada la importancia de la capacitación en logística, en un país que trabaja por ampliar sus mercados de exportación, se consultó a 10 ejecutivos de las más importantes empresas del país sobre su perfil profesional, en un área que cada vez más despierta el interés como proyección laboral. La mayoría de los directivos son profesionales en ciencias económicas, como Administración de Empresas, Ingeniería o Contaduría, entre otras. Sin embargo, sólo la mitad de los consultados tiene especialización en logística. La falta de difusión de los programas y la incertidumbre sobre la calidad de los mismos son algunas de las causas.

COMERCIO EXTERIOR & LCE Planeación

clave en el área logística En la última década, el crecimiento en el intercambio comercial hizo que las empresas colombianas vieran la necesidad de crear subgerencias o jefaturas cuya labor fuera, específicamente, controlar y administrar los procesos logísticos propios de la organización. Esta demanda obligó a los ejecutivos encargados de los temas logísticos a buscar herramientas académicas y conceptuales para capacitarse con el fin de lograr mejores resultados en su gestión. Según cifras del Ministerio de Educación, en el momento hay un pregrado y 45 programas de posgrado en el territorio nacional que ofrecen capacitación en procesos como cadena de suministros, planeación estratégica, manejo

dividualizar cada caja o empaque. Sus aplicaciones son tan diversas que en los más modernos aeropuertos del mundo, como el de Pekín y el Charles de Gaulle de París, se utilizan para etiquetar el equipaje, con el fin de que indiquen el destino

Profesionales

caído a entre 10 y 12 centavos de dólar, lo que las hace más asequibles. El Grupo Nacional de Chocolates fue una de las primeras empresas en innovar con esta tecnología, la cual emplearon para contabilizar los productos que salen, lo que le permite in-

JULIO DE 2009

quieran, para llevar la cuenta del estado de la mercancía y el destino”. En Colombia la implementación ha sido más lenta por los costos de las láminas, dice el representante de CTN Global, Miguel Becerra. No obstante, en la actualidad los costos han

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Con los años se han implementado mecanismos que facilitan la labor humana y reducen los riesgos en la cadena de producción. Uno de estos sistemas es el código de barras, que acaba de cumplir 35 años. La herramienta comenzó a utilizarse con éxito comercial en 1980 y se basa en un conjunto de barras verticales de diferente grosor y distancia entre ellas con información básica del producto. Sin embargo, la escasa cantidad de datos que pueden almacenar y la imposibilidad de ser reprogramados, hicieron que genios en tecnología se retaran así mismos e idearan el RFID (radio frecuencia de identificación). El propósito del RFID es transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio. “Una de las ventajas del uso de radiofrecuencia, en lugar de las pistolas de rayos infrarrojos, es que no se requiere visión entre los aparatos que intervienen en el proceso”, asegura César Zapata de Línea Datascan. Por su parte, el presidente de Cost Security, Freddy Saraga, asegura que “aunque la lámina adhesiva aun tiene el código de barras, trae en su interior un chip que responde a antenas ubicadas a lado y lado de la salida de la planta de producción o donde se re-

ACADEMIA & LCE

Las barreras de infraestructura en vías y puertos son un factor de alarma para 45% de las firmas.

Sólo 27 por ciento de los exportadores colombianos considera que su compañía tiene una efectiva y eficiente relación entre la logística y el mercadeo internacional. Eso significa que el restante 73 por ciento de las firmas no cuentan con estrategias de planeación que integren esas variables para lograr niveles óptimos de servicio. Así lo muestran los resultados de la encuesta de Proexport, Logyca y GS1 Colombia. El autodiagnóstico logístico tuvo como fin indagar sobre el desarrollo logístico de las exportadoras para optimizar los resultados de la política de competitividad y de transformación productiva del Gobierno. A juicio de la directora de Consultorías y Formación de Logyca, Cindy Pulecio, esta variable preocupa puesto que, según la encuesta, 53 por ciento de las firmas reconoce que el mercado las evalúa por velocidad y precio, variables que dependen, casi exclusivamente, del desarrollo logístico de las empresas. “Competir en esas condiciones en un nicho cada vez más especializado y fortalecido en los procesos de logística, resulta muy difícil”, asegura al agregar que sólo nueve por ciento de las compañías considera que su pro-

70

POR CIENTO

DE LAS COMPAÑÍAS ENCUESTADAS TIENEN DEFICIENCIAS EN PROCESOS LOGÍSTICOS COMO EN EL CONTROL DE INVENTARIOS. Diferenciación

De producto Elevados niveles de innovación

Compite en precios

Diferenciado por velocidad y costos

Altamente diferenciado

11%

27%

53%

Fuente: Proexport - Logyca - GS1

9%

ducto es altamente diferenciado y tiene poca competencia. “En esos casos los compradores internacionales pagan al precio que sea y esperan el tiempo que tome la llegada de la mercancía”. Además, cerca de 70 por ciento de las compañías exportadoras tienen claras deficiencias en procesos logísticos como control de inventarios, gestión de compras y despachos, planes de contingencia por devoluciones y trazabilidad y seguimiento. “Eso nos muestra que no sólo hay un indicador que requiera una mejoría sustancial, sino que hay que forta-

TECNOLOGÍA NO AGREGA VALOR: EJECUTIVOS Otro factor que genera preocupación a la hora de incrementar la competitividad de los exportadores nacionales es que, según el diagnóstico, 20 por ciento de los encuestados asegura que los temas de tecnología, tradicionalmente, han sido proyectos poco exitosos y que son considerados como costosos e ineficientes. Además, 23 por ciento de las empresas afirma que por las relaciones con los clientes la empresa es ‘forzada’ a implementar tecnologías, que antes no tenía. “44 por ciento de los empresarios dice que estas herramientas tecnológicas no le da ningún valor agregado a su producto”, afirman voceros de Logyca.

lecer todo el modelo en el área operativa”. Esos resultados sobre aspectos puntuales del desempeño en los procesos de logística muestran que, en el fondo, lo que hay es una falta de conocimiento de las ventajas de la planeación. Según la encuesta, realizada a 440 empresas colombianas, en su mayoría pyme, 30 por ciento de los exportadores considera que el mercadeo y la logística hacen parte de las estrategias de comercio exterior.


• La relación de peso-volumen para el transporte terrestre en Colombia es dos metros cúbicos por una tonelada. • Los equipos de transporte deben cumplir con las capacidades homologadas por el Mintransporte que van desde 1,5 hasta 35 toneladas. • La carga siempre debe viajar amparada por pólizas de seguros. • En el caso de mercancías o cargas extradimensionadas (peligrosas) deben ser atendidas por la empresa de transporte, que debe cumplir con todas las normas de seguridad exigidas por las autoridades (permisos y escoltas).

• El equipo de transporte deber estar técnicamente adecuado y definido según la especialidad del vehículo de acuerdo a la ruta y carga a transportar. • Para carga de exportación, las medidas de seguridad y selección del transportador deben ser exigentes, la carga puede ser “contaminada”, es decir utilizada para el trafico de estupefacientes. • Asegurar que las técnicas de embarque y embalaje sean las adecuadas para evitar que se presenten pérdidas o averías. Así se garantiza la integridad de la mercancía durante la recolección, despacho, y reparto.

El transporte se debe adaptar a la carga según el estado natural de ésta: líquida, sólida o gaseosa.

TIPS SOBRE EL MANEJO DE CARGA DE LAS EMPRESAS REPORTA UNA REDUCCIÓN EN LA MOVILIZACIÓN DE CARGA EN PRIMER TRIMESTRE DE 2009.

POR CIENTO

65

porte terrestre, ya que de no cumplirse se generan multas y sanciones. Finalmente, las empresas deben brindar sistemas de información y planes de contingencia en caso de imprevistos, protección de las mercancías y pólizas de seguros.

3

ACADEMIA & LCE

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

JULIO DE 2009

Profesionales clave en el área logística En la última década, el crecimiento en el intercambio comercial hizo que las empresas colombianas vieran la necesidad de crear subgerencias o jefaturas cuya labor fuera, específicamente, controlar y administrar los procesos logísticos propios de la organización. Esta demanda obligó a los ejecutivos encargados de los temas logísticos a buscar herramientas académicas y conceptuales para capacitarse con el fin de lograr mejores resultados en su gestión. Según cifras del Ministerio de Educación, en el momento hay un pregrado y 45 programas de posgrado en el territorio nacional que ofrecen capacitación en procesos como cadena de suministros, planeación estratégica, manejo

de inventarios, entre otros aspectos. Dada la importancia de la capacitación en logística, en un país que trabaja por ampliar sus mercados de exportación, se consultó a 10 ejecutivos de las más importantes empresas del país sobre su perfil profesional, en un área que cada vez más despierta el interés como proyección laboral. La mayoría de los directivos son profesionales en ciencias económicas, como Administración de Empresas, Ingeniería o Contaduría, entre otras. Sin embargo, sólo la mitad de los consultados tiene especialización en logística. La falta de difusión de los programas y la incertidumbre sobre la calidad de los mismos son algunas de las causas.

45

PROGRAMAS DE POSGRADO

OFRECEN DIVERSAS INSTITUCIONES DEL PAÍS EN LOGÍSTICA, SEGÚN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

7

JULIO DE 2009

Dependencia

Abastecimientos

Área de mercadeo

Gestión compras eficientes y efectiva

Gestión de despachos

Vicepresidencia logística

Presidencia o Gerencia

Jefes de Dirección sección Ninguna administrativa

Planeación de abastecimiento

70%

53%

19%

Fuente: Proexport - Logyca - GS1

Fuente: Proexport - Logyca - GS1

3%

13%

18%

2%

6%

Planeación,

SIKA COLOMBIA El jefe de Logística de Sika Colombia, Jaime Ávila, estudió Ingeniería de Sistemas en la Universidad de los Andes de donde se graduó en 2004. Además participó en un seminario de investigación científica y cursará próximamente un diplomado en logística comercial en la Universidad Autónoma. En la actualidad, es responsable de la operación logística de nueve almacenes de productos terminados de la multinacional en el país donde ingresó en 2007. Una vez vinculado a la compañía asistió en la ciudad de Cali al Foro internacional para Gerentes de Logística; y en Bogotá, al Foro Logístico de las Américas.

la tarea pendiente de los exportadores

CORONA La gerente de Logística de Vajillas Corona, Gladis García Botero, cursó el pregrado de Ingeniería de producción de la Universidad Eafit. Según García, este programa académico le dio el soporte básico para conocer y entender los procesos operativos de la cadena de abastecimiento, lo que le permite manejar la relación con los clientes y proveedores. Además, tiene una especialización en Finanzas y Evaluación de Proyectos. Por otro lado, destaca que para ejercer su profesión se necesita liderazgo, vocación de servicio al cliente y creatividad, entre otras cualidades.

ENVÍA

ALMACENAR

CARGRAPHICS

DHL

Omar González es el presidente de uno de los grupos logísticos más grande del país, Almacenar. Con más de 25 años en la firma, de estos, 15 como directivo, González está al frente de la fusión entre Almacenar y Almagrán. Estudió Licenciatura en Derecho Internacional y Diplomacia en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, es magíster en Logística Internacional del Instituto de Tecnología de Georgia, Atlanta, y tiene posgrados en Finanzas en la Universidad del Rosario y en Dirección de Empresas en el Instituto de Alta Dirección Empresarial Inalde.

Jorge Rivera es el Logistics Manager de Cargraphics, de Carvajal. Estudió Ingeniería de Sistemas y Computación en la Javeriana, se especializó en Administración de Empresas en la U. del Valle y se certificó en Supply Chain Professional que otorga Apics. Ingresó al Departamento de Sistemas a manejar el desarrollo de las aplicaciones para soportar los diferentes negocios de la empresa. “Finalmente, tuve la oportunidad de encargarme del proceso de logística de Microsoft, nuestro cliente principal, a quien le hacemos la distribución de software”.

COMERCIO EXTERIOR & LCE Planeación

La mayoría de exportadoras carece de estrategias que integren la logística y el mercadeo internacional.

Los encargados de los procesos de grandes empresas señalan que se necesitan más programas académicos en el área.

BAVARIA El vicepresidente de la Cadena de Abastecimiento de Bavaria, Adrián de Wilde, es ingeniero mecánico de la Escuela Politécnica de Sao Paulo, Brasil. El directivo tiene un Master in Business Administration (MBA) de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica en 1996. Además, cursó el programa de Desarrollo Ejecutivo de Wharton Business School, de la Universidad de Pensilvania en 2005 y está certificado en Producción y manejo de inventario del Apics (American Production and Inventory Control Society). En 2008 los inventarios de la cervecera sumaron más de 288 mil millones de pesos.

AIRES A juicio de Javier Jiménez, gerente de Operaciones de Aires, en el país se ofrecen posgrados y cursos para la especialización en logística, pero éstos no tienen una adecuada difusión. “Esta formación es importante puesto que es obligatorio que las empresas contraten un experto en este tema para reafirmar sus conceptos de trabajo”. El ingeniero de la Universidad Jorge Tadeo, con maestría en Administración de Empresas de La Salle y diplomado en Alta Gerencia dice que de la logística dicta las decisiones y estrategias para el logro de resultados.

ROCHE

GRUPO EXITO

Asamblea Gestión en Nacional de la control y Andi en Medellín seguridad especialistas como el aspecto de mayor impacto. Esto consiste en el grado de responsabilidad de la compañía la cual debe analizar los riesgos propios de la actividad y tener en cuenta el panorama de obstáculos organizacionales y de los perfiles de rutas por donde se opera. Por otra parte, los expertos recomiendan realizar una visita al posible prestador del servicio para tener una imagen clara de su capacidad de respuesta, ubicación y personal. Una vez realizada la selección es necesario conocer qué incluye el flete pactado: únicamente flete, cargue y flete, flete y descargue, o cargue flete y descargue. La compañía debe dar cumplimento a la tabla de fletes que regula el trans-

JULIO DE 2009

El gerente nacional de Ventas y Mercadeo de DHL Global Forwarding, Alejandro Adelsohn, es profesional en Economía de la Universidad de Los Andes y cuenta con más de 12 años de experiencia industrial en aerolíneas de carga, agenciamiento de carga internacional, transporte local, bodegaje y soluciones de la cadena de suministro. Este ejecutivo es magíster en Administración de Empresas, y se ha desempeñado como gerente Comercial de Desarrollo y Gestión de la Cadena de Suministro & Operaciones en UPS Supply Chain Solutions.

Tecnología e innovación en el suministro

que se requiera, así como alianzas y soporte en el exterior. 3. Infraestructura de trabajo, disponibilidad de recursos, para que sean adaptados a las necesidades. 4. Demostrar pleno conocimiento de rutas a utilizar y contar con frecuencias requeridas. 5. Excelente estado de los vehículos y soporte financiero. 6. Puestos de control adecuados para garantizar la seguridad e integridad de la mercancía a movilizar. 7. Estricto seguimiento de la carga (tracking). 8. Tarifas competitivas acorde con el servicio. debe cumplir con requisitos fundamentales, entre ellos estar legalmente constituida y cumplir con la normatividad exigida por las autoridades, demostrar un alto grado de organización y administración de su gestión sustentado en las certificaciones de calidad.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

El Logistics Manager de Productos Roche en Colombia, José Tomás Hurtado, considera que el encargado de los procesos logísticos debe tener ciertas cualidades como un enfoque global de la función, autoexigencia, conocimiento integral de la empresa y del mercado, pensamiento estratégico y habilidad de negociación. Este administrador de empresas de la Javeriana se especializó en Mercados en la Universidad de los Andes. Considera que hay que especializarse en logística para aprender habilidades específicas que no se obtienen en los pregrados.

Cadenas de abastecimiento eficientes

13 DE AGOSTO

Pero al RFID ya le salió competencia. Se trata del Bokode un sistema un nuevo sistema de codificación LO ÚLTIMO

exacto de cada maleta sin necesidad de que intervenga la mano humana en el proceso.

Según el Supply Chain Management de una compañía del sector de hidrocarburos, el proveedor de servicios de carga terrestre debe permitir la planificación de estrategias y proponer soluciones a las eventualidades y requerimientos del cliente. Asimismo, tiene que contar con las mejores redes de distribución y el diseño de rutas apropiadas. Tenga en cuenta estas recomendaciones de expertos a la hora de escoger un proveedor: 1. Seriedad del potencial proveedor (acreditar experiencia y reconocimiento por el Mintransporte). 2. Especialidad en el tipo de carga

sito, cargue o descargue o peso máximo permitido en las carreteras, que son determinantes para saber cómo se deben movilizar los productos. La selección de la empresa que provee los servicios de transporte debe ser cuidadosa pues ésta

Antes de contratar una firma de transporte es necesario analizar la experiencia, el estado de los vehículos y las pólizas.

los servicios de carga

Ojo al elegir SERVICIOS DE CARGA & LCE

El gerente de la Cadena de Abastecimiento y Tecnología del Grupo Exito, Jesús Alberto Quintero Marín, estudió Contaduría Pública en la Universidad Eafit de Medellín. En 1991 ingresó a Cadenalco, donde laboró como jefe de la División de Contabilidad. Tiempo después, se desempeñó como director de Planeación Financiera en Almacenes Exito. En abril de 2008 fue nombrado gerente General de Carulla y hoy en día es el encargado de los procesos logísticos del grupo. Quintero cuenta con 18 años de experiencia en el sector de retail.

El Business Alliance for Secure Commerce (Basc) realiza, hasta el día 27, el taller “Introducción al Sgcs Basc”, orientado a las empresas involucradas en la cadena de comercio exterior que desean conocer las generalidades sobre el proceso de certificación Basc. Las charlas se realizan en la calle 98 No 21-36, oficina 801, Bogotá.

Encuentro Internacional de logística

LO QUE BUSCA EL CLIENTE También debe tener un sistema de control vehicular por carretera confiable, contar con equipos de transporte y el personal humano adecuado para garantizar el éxito de una operación de carga masiva o distribución. Adicionalmente, otro factor clave al momento de escoger un proveedor es la administración del riesgo, que es considerado por los RIESGOS

FACTURARON LAS FIRMAS DE CARGA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2009, SEGÚN CÁLCULOS DE COLFECAR. 4,8% MENOS QUE EN 2008.

BILLONES

$1,77

La calidad y efectividad son factores fundamentales que se debe evaluar a la hora de contratar los servicios de transporte de carga terrestre. Existen aspectos de importancia como el tipo de mercancía, el volumen, las limitaciones para el trán-

NEGRO

La LXV Asamblea Nacional de Afiliados de la Andi, que se desarrolla en Medellín analizará la política de la poscrisis. Paralelo, habrá una muestra comercial que presentará empresas, proveedores, productos y servicios de diferentes sectores ante los representantes del gobierno y del sector empresarial, académico y científico.

13 DE AGOSTO

dividualizar cada caja o empaque. Sus aplicaciones son tan diversas que en los más modernos aeropuertos del mundo, como el de Pekín y el Charles de Gaulle de París, se utilizan para etiquetar el equipaje, con el fin de que indiquen el destino

6

CIAN

Durante dos días se desarrolla en Miami (Florida) la vitrina comercial Mattech 2009 que dará a conocer las nuevas soluciones y tecnologías para la fabricación, embalaje y logística de la cadena de suministro. Representantes de A. Latina, China, Taiwán, Canadá y EE.UU. ahondarán en avances y tendencias.

5 DE AGOSTO caído a entre 10 y 12 centavos de dólar, lo que las hace más asequibles. El Grupo Nacional de Chocolates fue una de las primeras empresas en innovar con esta tecnología, la cual emplearon para contabilizar los productos que salen, lo que le permite in-

al RFID

Del código de barras

CENTAVOS DE

JULIO DE 2009

MAGENTA PLANCHA 2 - UNICO - LR_LOGISTICA_JULIO - 17:30

En la Feria Internacional de Logística, Sala organiza el Foro Logístico de cadenas de abastecimiento eficientes: oportunidad frente a la crisis. En el evento, organizado en Corferias, participan expertos en liderazgo y perspectivas económicas, quienes presentarán casos prácticos del comercio cuando presenta una desaceleración.

5 DE AGOSTO quieran, para llevar la cuenta del estado de la mercancía y el destino”. En Colombia la implementación ha sido más lenta por los costos de las láminas, dice el representante de CTN Global, Miguel Becerra. No obstante, en la actualidad los costos han

óptica, basado en rayos de luz procedentes de etiquetas de menos de tres milímetros, pero con gran capacidad de almacenamiento. Esta herramienta, desarrollada por investigadores del Media Lab del Massachusetts Institute of Technology (MIT), promete revolucionar. Los datos se leen mediante una cámara fotográfica, la cual se debe pasar por el Bokode. Los prototipos de las etiquetas requieren una lente y un LED, pero se trabaja para que las próximas versiones sean reflectantes como las holografías. Hace 35 años el código de barras se topó por primera vez con el lector láser. Su contacto se produjo sobre un paquete de chicles Juicy Fruit Wrigley de 10 unidades en un supermercado en Ohio, Estados Unidos. En esa época se buscaba un sistema que permitiera agilizar la lectura de los artículos en las cajas de pago y evitar errores de digitación, pero aquello fue el principio. A partir de ese momento los lectores de códigos de barras fueron evolucionando, añadiendo funciones, ganando practicidad y mutando junto al cambiante mundo tecnológico. Sin embargo, la relación entre las rayas verticales y el lector permanece firme y vigente.

TECNOLOGÍA QUE CUMPLE 35 AÑOS DÓLAR CUESTA EN PROMEDIO LA UNIDAD DE LÁMINA DE TECNOLOGÍA RFID QUE ES POSIBLE REPROGRAMAR.

10

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

AMARILLO

En Corferias se realiza, hasta el seis de agosto, la V Feria Internacional de Logística. A la muestra, organizada por Sala Logística de las Américas asisten empresarios de EE.UU., España, China, Venezuela, México, Argentina y Chile para conocer el portafolio de productos y servicios logísticos en la economía local.

4 DE AGOSTO

Las compañías de transporte de carga deben ofrecer rutas alternas en caso de presentarse inconvenientes.

AGENDA Con los años se han implementado mecanismos que facilitan la labor humana y reducen los riesgos en la cadena de producción. Uno de estos sistemas es el código de barras, que acaba de cumplir 35 años. La herramienta comenzó a utilizarse con éxito comercial en 1980 y se basa en un conjunto de barras verticales de diferente grosor y distancia entre ellas con información básica del producto. Sin embargo, la escasa cantidad de datos que pueden almacenar y la imposibilidad de ser reprogramados, hicieron que genios en tecnología se retaran así mismos e idearan el RFID (radio frecuencia de identificación). El propósito del RFID es transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio. “Una de las ventajas del uso de radiofrecuencia, en lugar de las pistolas de rayos infrarrojos, es que no se requiere visión entre los aparatos que intervienen en el proceso”, asegura César Zapata de Línea Datascan. Por su parte, el presidente de Cost Security, Freddy Saraga, asegura que “aunque la lámina adhesiva aun tiene el código de barras, trae en su interior un chip que responde a antenas ubicadas a lado y lado de la salida de la planta de producción o donde se re-

La radio frecuencia de identificación permite almacenar gran cantidad de datos.

TECNOLOGÍA & LCE

El director nacional de Logística y Operaciones de Envía, Pedro Ángel Rey Cardona, es economista de la Universidad de La Salle. Sus conocimientos en el área los ha obtenido en diferentes estudios como el diplomado de Logística y Gerencia de la Cadena de Abastecimientos de la Universidad de la Sabana. Asimismo, ha asistido a diversos eventos académicos entre los que se destacan el seminario en Gestión logística como ventaja competitiva dictado por el Logistics & Supply Chain Management de la Universidad de Michigan.

COORDINACIÓN EDITORIAL: JANETH ACEVEDO PERIODISTAS: MÓNICA PARDO, NATALIA MORALES, TATIANA NUÑEZ, TATIANA LIZARAZO, JAIME G. ABOZAGLO MACÍAS, FELIPE CASTRO DISEÑO: FREDDY LEÓN INFOGRAFÍA: CARLA GONZALES FOTOS: COLPRENSA, REUTERS, BLOOMBERG, STOCK XCHNG, CORTESÍA LA REPUBLICA TELF. (1) 4 22 76 00

Las barreras de infraestructura en vías y puertos son un factor de alarma para 45% de las firmas.

Sólo 27 por ciento de los exportadores colombianos considera que su compañía tiene una efectiva y eficiente relación entre la logística y el mercadeo internacional. Eso significa que el restante 73 por ciento de las firmas no cuentan con estrategias de planeación que integren esas variables para lograr niveles óptimos de servicio. Así lo muestran los resultados de la encuesta de Proexport, Logyca y GS1 Colombia. El autodiagnóstico logístico tuvo como fin indagar sobre el desarrollo logístico de las exportadoras para optimizar los resultados de la política de competitividad y de transformación productiva del Gobierno. A juicio de la directora de Consultorías y Formación de Logyca, Cindy Pulecio, esta variable preocupa puesto que, según la encuesta, 53 por ciento de las firmas reconoce que el mercado las evalúa por velocidad y precio, variables que dependen, casi exclusivamente, del desarrollo logístico de las empresas. “Competir en esas condiciones en un nicho cada vez más especializado y fortalecido en los procesos de logística, resulta muy difícil”, asegura al agregar que sólo nueve por ciento de las compañías considera que su pro-

70

TECNOLOGÍA NO AGREGA VALOR: EJECUTIVOS

POR CIENTO

DE LAS COMPAÑÍAS ENCUESTADAS TIENEN DEFICIENCIAS EN PROCESOS LOGÍSTICOS COMO EN EL CONTROL DE INVENTARIOS. Diferenciación

De producto

Compite en precios

Elevados niveles de innovación

11%

53%

Diferenciado por velocidad y costos

Altamente diferenciado

27%

Fuente: Proexport - Logyca - GS1

9%

ducto es altamente diferenciado y tiene poca competencia. “En esos casos los compradores internacionales pagan al precio que sea y esperan el tiempo que tome la llegada de la mercancía”. Además, cerca de 70 por ciento de las compañías exportadoras tienen claras deficiencias en procesos logísticos como control de inventarios, gestión de compras y despachos, planes de contingencia por devoluciones y trazabilidad y seguimiento. “Eso nos muestra que no sólo hay un indicador que requiera una mejoría sustancial, sino que hay que forta-

Otro factor que genera preocupación a la hora de incrementar la competitividad de los exportadores nacionales es que, según el diagnóstico, 20 por ciento de los encuestados asegura que los temas de tecnología, tradicionalmente, han sido proyectos poco exitosos y que son considerados como costosos e ineficientes. Además, 23 por ciento de las empresas afirma que por las relaciones con los clientes la empresa es ‘forzada’ a implementar tecnologías, que antes no tenía. “44 por ciento de los empresarios dice que estas herramientas tecnológicas no le da ningún valor agregado a su producto”, afirman voceros de Logyca.

lecer todo el modelo en el área operativa”. Esos resultados sobre aspectos puntuales del desempeño en los procesos de logística muestran que, en el fondo, lo que hay es una falta de conocimiento de las ventajas de la planeación. Según la encuesta, realizada a 440 empresas colombianas, en su mayoría pyme, 30 por ciento de los exportadores considera que el mercadeo y la logística hacen parte de las estrategias de comercio exterior.


CASO EMPRESARIAL & LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

8

JULIO DE 2009

200

800

8

INFORMACIÓN CONSTANTE CON EL CLIENTE Una de las fortalezas que tiene el almacén de depósitos Almaviva es su contacto directo con los clientes. Entre sus servicios sobre el desarrollo del almacenaje se encuentra la entrega de información en tiempo real. Por ejemplo, comunica los detalles de la operación por medio de indicadores y reportes. Así mismo, realizan reuniones periódicas para analizar el servicio con el cliente. En estos encuentros se evalúan los indicadores de gestión relacionados con su operación logística. Según la compañía, el acompañamiento constante tiene como objetivo garantizar los mejores resultados en la prestación del servicio, en el menor tiempo posible.

salta la imagen de sus productos, garantiza la conservación y logra una mayor cobertura geográfica sin la necesidad de costosas cadenas de frío. En un futuro no muy lejano habrán empaques inteligentes que por identificadores de radiofrecuencia permitirán un control total del producto.

6 PROCESOS EN GM, UN RETO SOBRE RUEDAS

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

VEINTE PASOS SON NECESARIOS PARA ENSAMBLAR UN CARRO. AL DÍA FABRICAN 205 VEHÍCULOS.

EXPERTOS LOGÍSTICOS,

PÁG. 45

FICHAS CLAVE EN LAS EMPRESAS

que bodega se encuentran o si se han realizado nacionalizaciones parciales. Sólo se le entrega una clave a un trabajador dentro de la firma dueña de la mercancía. En el caso del almacenamiento en zonas francas, no hay un tiempo predeterminado, es decir, que los bienes pueden estar guardados el tiempo que requiera el comerciante. En este caso Almaviva, dependiendo del producto, hace sugerencias en el manejo de la carga. Entre los servicios que ofrece el almacén, se encuentra la emisión de Certificados de Depósito (CD). Estos títulos representan la mercancía almacenada y pueden ser usados como una garantía bancaria. Por ejemplo, si un importador trae bienes al territorio nacional, pero se queda sin recursos para comercializarlos, puede pedir un préstamo a un banco y entregar el CD como respaldo al crédito.

PÁG. 2

NEGRO

170

650

CIUDADES

Un empresario puede dejar las mercancías extranjeras guardadas durante un mes y Almaviva le da reportes automáticos, para saber si van a entrar en situación de abandono, es decir si este tiempo está por cumplirse. Si este es el caso, los dueños de los bienes almacenados pueden prorrogar por otro mes su permanencia en las bodegas. A los comerciantes frecuentes y con grandes cargas, la compañía les ofrece un servicio en donde pueden revisar el estado de sus bienes en “Almanet”, sistema de seguimiento y localización de procesos y manejo de mercancías por Internet. El servicio permite un seguimiento a las mercancías, por ejemplo saber en

CIAN

140

500

& LCE JULIO 2009

Los almacenes de depósito son aliados clave en el proceso logístico de las empresas exportadoras e importadoras, que exigen de éstos servicios confiables, seguros y oportunos para el manejo de las mercancías. En el mercado colombiano existen diferentes firmas que prestan este servicio. Una de ellas es Almaviva, que cuenta con una cadena de apoyo en

Vigilancia desde la

Internet

asociación con la Dian, en la que además de ofrecer el espacio para descargar sus bienes, dan asesoría sobre los tributos que hay que pagar por las operaciones comerciales, la forma de guardar los productos dependiendo del tipo de bien y sobre cómo pueden usar la mercancía como garantía de financiación. La empresa se encarga desde la recepción, revisión y verificación de la documentación hasta el retiro de la carga. “Almaviva permite consolidar en un solo operador todas las actividades de comercio exterior, porque cuenta con instalaciones propias en los principales puntos del país, como Cúcuta, Cali, Cartagena y Santa Marta, entre otras, instalaciones en zonas francas y oficinas en puertos terrestres y aéreos”, explica el director jurídico de la empresa, Camilo Cortés. VENTAJAS

Uno de los depósitos de Almaviva está ubicado en la salida norte de Bogotá.

110

350

CON PUERTOS MARÍTIMOS, TERRESTRES Y AÉREOS DEL PAÍS, CUENTAN CON OFICINAS DE OPERACIÓN ADUANERA.

las innovaciones que esta ejecutando esta compañía es el posicionamiento en el mercado de las bolsas “slaider” o con sellado de cremallera, que por lo general es de sellado hermético. Según la firma Alico, los empaques flexibles dominan el mercado mundial de los empaques para los alimentos, porque re-

MAGENTA PLANCHA 1 - UNICO - LR_LOGISTICA_JULIO - 15:30

5

PÁG. 8

Empaques plásticos mandan la parada gracias a máquinas de flexografía y retrograbado. Actualmente, los consumidores solicitan materiales amigables con el ambiente, es por esta razón que empresas colombianas como Sellopack crean bolsas biodegradables, no sólo para satisfacer las necesidades del cliente, sino por su responsabilidad social ambiental. Una de

AMARILLO

JULIO DE 2009

Mediante Almanet, los clientes frecuentes de Almaviva pueden hacer un seguimiento a las mercancías entregadas al almacén de deposito.

ADMINISTRACIÓN & LCE 80

4

200

JULIO DE 2009

El plástico es este año el material de envase más importante, seguido del vidrio y la lata, según la empresa de estudios de mercado Euromonitor, que asegura que en el ámbito de los plásticos, los envases de material PET son los más usados. En Colombia se ha mejorado la calidad de impresión de empaques de plásticos

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

El empaque es uno de los factores determinantes a la hora de adquirir un producto, se convierte en un elemento publicitario y de comunicación de alta importancia para la marca, por tal razón el desarrollo de envases innovadores de alta calidad y tecnología se ha convertido en una tendencia creciente y en evolución.

ADMINISTRACIÓN & LCE

A VIGILAR LA MERCANCÍA DESDE LA INTERNET ALMAVIVA OFRECE EL SERVICIO A LOS CLIENTES FRECUENTES DE SUS ALMACENES DE DEPÓSITO.

El PET, material plástico, es uno de los productos más utilizados en la elaboración de bolsas.

CUIDADO AL ELEGIR EL SERVICIO DE CARGA

EL OPERADOR DE TRANSPORTE JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE EN LA CADENA. AL ELEGIRLO TENGA EN CUENTA LA EXPERIENCIA DE LA FIRMA Y PÁG. 3 LAS PÓLIZAS.


CASO EMPRESARIAL & LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

8

JULIO DE 2009

200

800

8

INFORMACIÓN CONSTANTE CON EL CLIENTE Una de las fortalezas que tiene el almacén de depósitos Almaviva es su contacto directo con los clientes. Entre sus servicios sobre el desarrollo del almacenaje se encuentra la entrega de información en tiempo real. Por ejemplo, comunica los detalles de la operación por medio de indicadores y reportes. Así mismo, realizan reuniones periódicas para analizar el servicio con el cliente. En estos encuentros se evalúan los indicadores de gestión relacionados con su operación logística. Según la compañía, el acompañamiento constante tiene como objetivo garantizar los mejores resultados en la prestación del servicio, en el menor tiempo posible.

salta la imagen de sus productos, garantiza la conservación y logra una mayor cobertura geográfica sin la necesidad de costosas cadenas de frío. En un futuro no muy lejano habrán empaques inteligentes que por identificadores de radiofrecuencia permitirán un control total del producto.

6 PROCESOS EN GM, UN RETO SOBRE RUEDAS

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

VEINTE PASOS SON NECESARIOS PARA ENSAMBLAR UN CARRO. AL DÍA FABRICAN 205 VEHÍCULOS.

EXPERTOS LOGÍSTICOS,

PÁG. 45

FICHAS CLAVE EN LAS EMPRESAS

que bodega se encuentran o si se han realizado nacionalizaciones parciales. Sólo se le entrega una clave a un trabajador dentro de la firma dueña de la mercancía. En el caso del almacenamiento en zonas francas, no hay un tiempo predeterminado, es decir, que los bienes pueden estar guardados el tiempo que requiera el comerciante. En este caso Almaviva, dependiendo del producto, hace sugerencias en el manejo de la carga. Entre los servicios que ofrece el almacén, se encuentra la emisión de Certificados de Depósito (CD). Estos títulos representan la mercancía almacenada y pueden ser usados como una garantía bancaria. Por ejemplo, si un importador trae bienes al territorio nacional, pero se queda sin recursos para comercializarlos, puede pedir un préstamo a un banco y entregar el CD como respaldo al crédito.

PÁG. 2

NEGRO

170

650

CIUDADES

Un empresario puede dejar las mercancías extranjeras guardadas durante un mes y Almaviva le da reportes automáticos, para saber si van a entrar en situación de abandono, es decir si este tiempo está por cumplirse. Si este es el caso, los dueños de los bienes almacenados pueden prorrogar por otro mes su permanencia en las bodegas. A los comerciantes frecuentes y con grandes cargas, la compañía les ofrece un servicio en donde pueden revisar el estado de sus bienes en “Almanet”, sistema de seguimiento y localización de procesos y manejo de mercancías por Internet. El servicio permite un seguimiento a las mercancías, por ejemplo saber en

CIAN

140

500

& LCE JULIO 2009

Los almacenes de depósito son aliados clave en el proceso logístico de las empresas exportadoras e importadoras, que exigen de éstos servicios confiables, seguros y oportunos para el manejo de las mercancías. En el mercado colombiano existen diferentes firmas que prestan este servicio. Una de ellas es Almaviva, que cuenta con una cadena de apoyo en

Vigilancia desde la

Internet

asociación con la Dian, en la que además de ofrecer el espacio para descargar sus bienes, dan asesoría sobre los tributos que hay que pagar por las operaciones comerciales, la forma de guardar los productos dependiendo del tipo de bien y sobre cómo pueden usar la mercancía como garantía de financiación. La empresa se encarga desde la recepción, revisión y verificación de la documentación hasta el retiro de la carga. “Almaviva permite consolidar en un solo operador todas las actividades de comercio exterior, porque cuenta con instalaciones propias en los principales puntos del país, como Cúcuta, Cali, Cartagena y Santa Marta, entre otras, instalaciones en zonas francas y oficinas en puertos terrestres y aéreos”, explica el director jurídico de la empresa, Camilo Cortés. VENTAJAS

Uno de los depósitos de Almaviva está ubicado en la salida norte de Bogotá.

110

350

CON PUERTOS MARÍTIMOS, TERRESTRES Y AÉREOS DEL PAÍS, CUENTAN CON OFICINAS DE OPERACIÓN ADUANERA.

las innovaciones que esta ejecutando esta compañía es el posicionamiento en el mercado de las bolsas “slaider” o con sellado de cremallera, que por lo general es de sellado hermético. Según la firma Alico, los empaques flexibles dominan el mercado mundial de los empaques para los alimentos, porque re-

MAGENTA PLANCHA 1 - UNICO - LR_LOGISTICA_JULIO - 15:30

5

PÁG. 8

Empaques plásticos mandan la parada gracias a máquinas de flexografía y retrograbado. Actualmente, los consumidores solicitan materiales amigables con el ambiente, es por esta razón que empresas colombianas como Sellopack crean bolsas biodegradables, no sólo para satisfacer las necesidades del cliente, sino por su responsabilidad social ambiental. Una de

AMARILLO

JULIO DE 2009

Mediante Almanet, los clientes frecuentes de Almaviva pueden hacer un seguimiento a las mercancías entregadas al almacén de deposito.

ADMINISTRACIÓN & LCE 80

4

200

JULIO DE 2009

El plástico es este año el material de envase más importante, seguido del vidrio y la lata, según la empresa de estudios de mercado Euromonitor, que asegura que en el ámbito de los plásticos, los envases de material PET son los más usados. En Colombia se ha mejorado la calidad de impresión de empaques de plásticos

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

El empaque es uno de los factores determinantes a la hora de adquirir un producto, se convierte en un elemento publicitario y de comunicación de alta importancia para la marca, por tal razón el desarrollo de envases innovadores de alta calidad y tecnología se ha convertido en una tendencia creciente y en evolución.

ADMINISTRACIÓN & LCE

A VIGILAR LA MERCANCÍA DESDE LA INTERNET ALMAVIVA OFRECE EL SERVICIO A LOS CLIENTES FRECUENTES DE SUS ALMACENES DE DEPÓSITO.

El PET, material plástico, es uno de los productos más utilizados en la elaboración de bolsas.

CUIDADO AL ELEGIR EL SERVICIO DE CARGA

EL OPERADOR DE TRANSPORTE JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE EN LA CADENA. AL ELEGIRLO TENGA EN CUENTA LA EXPERIENCIA DE LA FIRMA Y PÁG. 3 LAS PÓLIZAS.


• La relación de peso-volumen para el transporte terrestre en Colombia es dos metros cúbicos por una tonelada. • Los equipos de transporte deben cumplir con las capacidades homologadas por el Mintransporte que van desde 1,5 hasta 35 toneladas. • La carga siempre debe viajar amparada por pólizas de seguros. • En el caso de mercancías o cargas extradimensionadas (peligrosas) deben ser atendidas por la empresa de transporte, que debe cumplir con todas las normas de seguridad exigidas por las autoridades (permisos y escoltas).

• El equipo de transporte deber estar técnicamente adecuado y definido según la especialidad del vehículo de acuerdo a la ruta y carga a transportar. • Para carga de exportación, las medidas de seguridad y selección del transportador deben ser exigentes, la carga puede ser “contaminada”, es decir utilizada para el trafico de estupefacientes. • Asegurar que las técnicas de embarque y embalaje sean las adecuadas para evitar que se presenten pérdidas o averías. Así se garantiza la integridad de la mercancía durante la recolección, despacho, y reparto.

El transporte se debe adaptar a la carga según el estado natural de ésta: líquida, sólida o gaseosa.

TIPS SOBRE EL MANEJO DE CARGA DE LAS EMPRESAS REPORTA UNA REDUCCIÓN EN LA MOVILIZACIÓN DE CARGA EN PRIMER TRIMESTRE DE 2009.

POR CIENTO

65

porte terrestre, ya que de no cumplirse se generan multas y sanciones. Finalmente, las empresas deben brindar sistemas de información y planes de contingencia en caso de imprevistos, protección de las mercancías y pólizas de seguros.

3

ACADEMIA & LCE

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

JULIO DE 2009

Profesionales clave en el área logística En la última década, el crecimiento en el intercambio comercial hizo que las empresas colombianas vieran la necesidad de crear subgerencias o jefaturas cuya labor fuera, específicamente, controlar y administrar los procesos logísticos propios de la organización. Esta demanda obligó a los ejecutivos encargados de los temas logísticos a buscar herramientas académicas y conceptuales para capacitarse con el fin de lograr mejores resultados en su gestión. Según cifras del Ministerio de Educación, en el momento hay un pregrado y 45 programas de posgrado en el territorio nacional que ofrecen capacitación en procesos como cadena de suministros, planeación estratégica, manejo

de inventarios, entre otros aspectos. Dada la importancia de la capacitación en logística, en un país que trabaja por ampliar sus mercados de exportación, se consultó a 10 ejecutivos de las más importantes empresas del país sobre su perfil profesional, en un área que cada vez más despierta el interés como proyección laboral. La mayoría de los directivos son profesionales en ciencias económicas, como Administración de Empresas, Ingeniería o Contaduría, entre otras. Sin embargo, sólo la mitad de los consultados tiene especialización en logística. La falta de difusión de los programas y la incertidumbre sobre la calidad de los mismos son algunas de las causas.

45

PROGRAMAS DE POSGRADO

OFRECEN DIVERSAS INSTITUCIONES DEL PAÍS EN LOGÍSTICA, SEGÚN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

7

JULIO DE 2009

Dependencia

Abastecimientos

Área de mercadeo

Gestión compras eficientes y efectiva

Gestión de despachos

Vicepresidencia logística

Presidencia o Gerencia

Jefes de Dirección sección Ninguna administrativa

Planeación de abastecimiento

70%

53%

19%

Fuente: Proexport - Logyca - GS1

Fuente: Proexport - Logyca - GS1

3%

13%

18%

2%

6%

Planeación,

SIKA COLOMBIA El jefe de Logística de Sika Colombia, Jaime Ávila, estudió Ingeniería de Sistemas en la Universidad de los Andes de donde se graduó en 2004. Además participó en un seminario de investigación científica y cursará próximamente un diplomado en logística comercial en la Universidad Autónoma. En la actualidad, es responsable de la operación logística de nueve almacenes de productos terminados de la multinacional en el país donde ingresó en 2007. Una vez vinculado a la compañía asistió en la ciudad de Cali al Foro internacional para Gerentes de Logística; y en Bogotá, al Foro Logístico de las Américas.

la tarea pendiente de los exportadores

CORONA La gerente de Logística de Vajillas Corona, Gladis García Botero, cursó el pregrado de Ingeniería de producción de la Universidad Eafit. Según García, este programa académico le dio el soporte básico para conocer y entender los procesos operativos de la cadena de abastecimiento, lo que le permite manejar la relación con los clientes y proveedores. Además, tiene una especialización en Finanzas y Evaluación de Proyectos. Por otro lado, destaca que para ejercer su profesión se necesita liderazgo, vocación de servicio al cliente y creatividad, entre otras cualidades.

ENVÍA

ALMACENAR

CARGRAPHICS

DHL

Omar González es el presidente de uno de los grupos logísticos más grande del país, Almacenar. Con más de 25 años en la firma, de estos, 15 como directivo, González está al frente de la fusión entre Almacenar y Almagrán. Estudió Licenciatura en Derecho Internacional y Diplomacia en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, es magíster en Logística Internacional del Instituto de Tecnología de Georgia, Atlanta, y tiene posgrados en Finanzas en la Universidad del Rosario y en Dirección de Empresas en el Instituto de Alta Dirección Empresarial Inalde.

Jorge Rivera es el Logistics Manager de Cargraphics, de Carvajal. Estudió Ingeniería de Sistemas y Computación en la Javeriana, se especializó en Administración de Empresas en la U. del Valle y se certificó en Supply Chain Professional que otorga Apics. Ingresó al Departamento de Sistemas a manejar el desarrollo de las aplicaciones para soportar los diferentes negocios de la empresa. “Finalmente, tuve la oportunidad de encargarme del proceso de logística de Microsoft, nuestro cliente principal, a quien le hacemos la distribución de software”.

COMERCIO EXTERIOR & LCE Planeación

La mayoría de exportadoras carece de estrategias que integren la logística y el mercadeo internacional.

Los encargados de los procesos de grandes empresas señalan que se necesitan más programas académicos en el área.

BAVARIA El vicepresidente de la Cadena de Abastecimiento de Bavaria, Adrián de Wilde, es ingeniero mecánico de la Escuela Politécnica de Sao Paulo, Brasil. El directivo tiene un Master in Business Administration (MBA) de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica en 1996. Además, cursó el programa de Desarrollo Ejecutivo de Wharton Business School, de la Universidad de Pensilvania en 2005 y está certificado en Producción y manejo de inventario del Apics (American Production and Inventory Control Society). En 2008 los inventarios de la cervecera sumaron más de 288 mil millones de pesos.

AIRES A juicio de Javier Jiménez, gerente de Operaciones de Aires, en el país se ofrecen posgrados y cursos para la especialización en logística, pero éstos no tienen una adecuada difusión. “Esta formación es importante puesto que es obligatorio que las empresas contraten un experto en este tema para reafirmar sus conceptos de trabajo”. El ingeniero de la Universidad Jorge Tadeo, con maestría en Administración de Empresas de La Salle y diplomado en Alta Gerencia dice que de la logística dicta las decisiones y estrategias para el logro de resultados.

ROCHE

GRUPO EXITO

Asamblea Gestión en Nacional de la control y Andi en Medellín seguridad especialistas como el aspecto de mayor impacto. Esto consiste en el grado de responsabilidad de la compañía la cual debe analizar los riesgos propios de la actividad y tener en cuenta el panorama de obstáculos organizacionales y de los perfiles de rutas por donde se opera. Por otra parte, los expertos recomiendan realizar una visita al posible prestador del servicio para tener una imagen clara de su capacidad de respuesta, ubicación y personal. Una vez realizada la selección es necesario conocer qué incluye el flete pactado: únicamente flete, cargue y flete, flete y descargue, o cargue flete y descargue. La compañía debe dar cumplimento a la tabla de fletes que regula el trans-

JULIO DE 2009

El gerente nacional de Ventas y Mercadeo de DHL Global Forwarding, Alejandro Adelsohn, es profesional en Economía de la Universidad de Los Andes y cuenta con más de 12 años de experiencia industrial en aerolíneas de carga, agenciamiento de carga internacional, transporte local, bodegaje y soluciones de la cadena de suministro. Este ejecutivo es magíster en Administración de Empresas, y se ha desempeñado como gerente Comercial de Desarrollo y Gestión de la Cadena de Suministro & Operaciones en UPS Supply Chain Solutions.

Tecnología e innovación en el suministro

que se requiera, así como alianzas y soporte en el exterior. 3. Infraestructura de trabajo, disponibilidad de recursos, para que sean adaptados a las necesidades. 4. Demostrar pleno conocimiento de rutas a utilizar y contar con frecuencias requeridas. 5. Excelente estado de los vehículos y soporte financiero. 6. Puestos de control adecuados para garantizar la seguridad e integridad de la mercancía a movilizar. 7. Estricto seguimiento de la carga (tracking). 8. Tarifas competitivas acorde con el servicio. debe cumplir con requisitos fundamentales, entre ellos estar legalmente constituida y cumplir con la normatividad exigida por las autoridades, demostrar un alto grado de organización y administración de su gestión sustentado en las certificaciones de calidad.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

El Logistics Manager de Productos Roche en Colombia, José Tomás Hurtado, considera que el encargado de los procesos logísticos debe tener ciertas cualidades como un enfoque global de la función, autoexigencia, conocimiento integral de la empresa y del mercado, pensamiento estratégico y habilidad de negociación. Este administrador de empresas de la Javeriana se especializó en Mercados en la Universidad de los Andes. Considera que hay que especializarse en logística para aprender habilidades específicas que no se obtienen en los pregrados.

Cadenas de abastecimiento eficientes

13 DE AGOSTO

Pero al RFID ya le salió competencia. Se trata del Bokode un sistema un nuevo sistema de codificación LO ÚLTIMO

exacto de cada maleta sin necesidad de que intervenga la mano humana en el proceso.

Según el Supply Chain Management de una compañía del sector de hidrocarburos, el proveedor de servicios de carga terrestre debe permitir la planificación de estrategias y proponer soluciones a las eventualidades y requerimientos del cliente. Asimismo, tiene que contar con las mejores redes de distribución y el diseño de rutas apropiadas. Tenga en cuenta estas recomendaciones de expertos a la hora de escoger un proveedor: 1. Seriedad del potencial proveedor (acreditar experiencia y reconocimiento por el Mintransporte). 2. Especialidad en el tipo de carga

sito, cargue o descargue o peso máximo permitido en las carreteras, que son determinantes para saber cómo se deben movilizar los productos. La selección de la empresa que provee los servicios de transporte debe ser cuidadosa pues ésta

Antes de contratar una firma de transporte es necesario analizar la experiencia, el estado de los vehículos y las pólizas.

los servicios de carga

Ojo al elegir SERVICIOS DE CARGA & LCE

El gerente de la Cadena de Abastecimiento y Tecnología del Grupo Exito, Jesús Alberto Quintero Marín, estudió Contaduría Pública en la Universidad Eafit de Medellín. En 1991 ingresó a Cadenalco, donde laboró como jefe de la División de Contabilidad. Tiempo después, se desempeñó como director de Planeación Financiera en Almacenes Exito. En abril de 2008 fue nombrado gerente General de Carulla y hoy en día es el encargado de los procesos logísticos del grupo. Quintero cuenta con 18 años de experiencia en el sector de retail.

El Business Alliance for Secure Commerce (Basc) realiza, hasta el día 27, el taller “Introducción al Sgcs Basc”, orientado a las empresas involucradas en la cadena de comercio exterior que desean conocer las generalidades sobre el proceso de certificación Basc. Las charlas se realizan en la calle 98 No 21-36, oficina 801, Bogotá.

Encuentro Internacional de logística

LO QUE BUSCA EL CLIENTE También debe tener un sistema de control vehicular por carretera confiable, contar con equipos de transporte y el personal humano adecuado para garantizar el éxito de una operación de carga masiva o distribución. Adicionalmente, otro factor clave al momento de escoger un proveedor es la administración del riesgo, que es considerado por los RIESGOS

FACTURARON LAS FIRMAS DE CARGA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2009, SEGÚN CÁLCULOS DE COLFECAR. 4,8% MENOS QUE EN 2008.

BILLONES

$1,77

La calidad y efectividad son factores fundamentales que se debe evaluar a la hora de contratar los servicios de transporte de carga terrestre. Existen aspectos de importancia como el tipo de mercancía, el volumen, las limitaciones para el trán-

NEGRO

La LXV Asamblea Nacional de Afiliados de la Andi, que se desarrolla en Medellín analizará la política de la poscrisis. Paralelo, habrá una muestra comercial que presentará empresas, proveedores, productos y servicios de diferentes sectores ante los representantes del gobierno y del sector empresarial, académico y científico.

13 DE AGOSTO

dividualizar cada caja o empaque. Sus aplicaciones son tan diversas que en los más modernos aeropuertos del mundo, como el de Pekín y el Charles de Gaulle de París, se utilizan para etiquetar el equipaje, con el fin de que indiquen el destino

6

CIAN

Durante dos días se desarrolla en Miami (Florida) la vitrina comercial Mattech 2009 que dará a conocer las nuevas soluciones y tecnologías para la fabricación, embalaje y logística de la cadena de suministro. Representantes de A. Latina, China, Taiwán, Canadá y EE.UU. ahondarán en avances y tendencias.

5 DE AGOSTO caído a entre 10 y 12 centavos de dólar, lo que las hace más asequibles. El Grupo Nacional de Chocolates fue una de las primeras empresas en innovar con esta tecnología, la cual emplearon para contabilizar los productos que salen, lo que le permite in-

al RFID

Del código de barras

CENTAVOS DE

JULIO DE 2009

MAGENTA PLANCHA 2 - UNICO - LR_LOGISTICA_JULIO - 17:30

En la Feria Internacional de Logística, Sala organiza el Foro Logístico de cadenas de abastecimiento eficientes: oportunidad frente a la crisis. En el evento, organizado en Corferias, participan expertos en liderazgo y perspectivas económicas, quienes presentarán casos prácticos del comercio cuando presenta una desaceleración.

5 DE AGOSTO quieran, para llevar la cuenta del estado de la mercancía y el destino”. En Colombia la implementación ha sido más lenta por los costos de las láminas, dice el representante de CTN Global, Miguel Becerra. No obstante, en la actualidad los costos han

óptica, basado en rayos de luz procedentes de etiquetas de menos de tres milímetros, pero con gran capacidad de almacenamiento. Esta herramienta, desarrollada por investigadores del Media Lab del Massachusetts Institute of Technology (MIT), promete revolucionar. Los datos se leen mediante una cámara fotográfica, la cual se debe pasar por el Bokode. Los prototipos de las etiquetas requieren una lente y un LED, pero se trabaja para que las próximas versiones sean reflectantes como las holografías. Hace 35 años el código de barras se topó por primera vez con el lector láser. Su contacto se produjo sobre un paquete de chicles Juicy Fruit Wrigley de 10 unidades en un supermercado en Ohio, Estados Unidos. En esa época se buscaba un sistema que permitiera agilizar la lectura de los artículos en las cajas de pago y evitar errores de digitación, pero aquello fue el principio. A partir de ese momento los lectores de códigos de barras fueron evolucionando, añadiendo funciones, ganando practicidad y mutando junto al cambiante mundo tecnológico. Sin embargo, la relación entre las rayas verticales y el lector permanece firme y vigente.

TECNOLOGÍA QUE CUMPLE 35 AÑOS DÓLAR CUESTA EN PROMEDIO LA UNIDAD DE LÁMINA DE TECNOLOGÍA RFID QUE ES POSIBLE REPROGRAMAR.

10

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

AMARILLO

En Corferias se realiza, hasta el seis de agosto, la V Feria Internacional de Logística. A la muestra, organizada por Sala Logística de las Américas asisten empresarios de EE.UU., España, China, Venezuela, México, Argentina y Chile para conocer el portafolio de productos y servicios logísticos en la economía local.

4 DE AGOSTO

Las compañías de transporte de carga deben ofrecer rutas alternas en caso de presentarse inconvenientes.

AGENDA Con los años se han implementado mecanismos que facilitan la labor humana y reducen los riesgos en la cadena de producción. Uno de estos sistemas es el código de barras, que acaba de cumplir 35 años. La herramienta comenzó a utilizarse con éxito comercial en 1980 y se basa en un conjunto de barras verticales de diferente grosor y distancia entre ellas con información básica del producto. Sin embargo, la escasa cantidad de datos que pueden almacenar y la imposibilidad de ser reprogramados, hicieron que genios en tecnología se retaran así mismos e idearan el RFID (radio frecuencia de identificación). El propósito del RFID es transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio. “Una de las ventajas del uso de radiofrecuencia, en lugar de las pistolas de rayos infrarrojos, es que no se requiere visión entre los aparatos que intervienen en el proceso”, asegura César Zapata de Línea Datascan. Por su parte, el presidente de Cost Security, Freddy Saraga, asegura que “aunque la lámina adhesiva aun tiene el código de barras, trae en su interior un chip que responde a antenas ubicadas a lado y lado de la salida de la planta de producción o donde se re-

La radio frecuencia de identificación permite almacenar gran cantidad de datos.

TECNOLOGÍA & LCE

El director nacional de Logística y Operaciones de Envía, Pedro Ángel Rey Cardona, es economista de la Universidad de La Salle. Sus conocimientos en el área los ha obtenido en diferentes estudios como el diplomado de Logística y Gerencia de la Cadena de Abastecimientos de la Universidad de la Sabana. Asimismo, ha asistido a diversos eventos académicos entre los que se destacan el seminario en Gestión logística como ventaja competitiva dictado por el Logistics & Supply Chain Management de la Universidad de Michigan.

COORDINACIÓN EDITORIAL: JANETH ACEVEDO PERIODISTAS: MÓNICA PARDO, NATALIA MORALES, TATIANA NUÑEZ, TATIANA LIZARAZO, JAIME G. ABOZAGLO MACÍAS, FELIPE CASTRO DISEÑO: FREDDY LEÓN INFOGRAFÍA: CARLA GONZALES FOTOS: COLPRENSA, REUTERS, BLOOMBERG, STOCK XCHNG, CORTESÍA LA REPUBLICA TELF. (1) 4 22 76 00

Las barreras de infraestructura en vías y puertos son un factor de alarma para 45% de las firmas.

Sólo 27 por ciento de los exportadores colombianos considera que su compañía tiene una efectiva y eficiente relación entre la logística y el mercadeo internacional. Eso significa que el restante 73 por ciento de las firmas no cuentan con estrategias de planeación que integren esas variables para lograr niveles óptimos de servicio. Así lo muestran los resultados de la encuesta de Proexport, Logyca y GS1 Colombia. El autodiagnóstico logístico tuvo como fin indagar sobre el desarrollo logístico de las exportadoras para optimizar los resultados de la política de competitividad y de transformación productiva del Gobierno. A juicio de la directora de Consultorías y Formación de Logyca, Cindy Pulecio, esta variable preocupa puesto que, según la encuesta, 53 por ciento de las firmas reconoce que el mercado las evalúa por velocidad y precio, variables que dependen, casi exclusivamente, del desarrollo logístico de las empresas. “Competir en esas condiciones en un nicho cada vez más especializado y fortalecido en los procesos de logística, resulta muy difícil”, asegura al agregar que sólo nueve por ciento de las compañías considera que su pro-

70

TECNOLOGÍA NO AGREGA VALOR: EJECUTIVOS

POR CIENTO

DE LAS COMPAÑÍAS ENCUESTADAS TIENEN DEFICIENCIAS EN PROCESOS LOGÍSTICOS COMO EN EL CONTROL DE INVENTARIOS. Diferenciación

De producto

Compite en precios

Elevados niveles de innovación

11%

53%

Diferenciado por velocidad y costos

Altamente diferenciado

27%

Fuente: Proexport - Logyca - GS1

9%

ducto es altamente diferenciado y tiene poca competencia. “En esos casos los compradores internacionales pagan al precio que sea y esperan el tiempo que tome la llegada de la mercancía”. Además, cerca de 70 por ciento de las compañías exportadoras tienen claras deficiencias en procesos logísticos como control de inventarios, gestión de compras y despachos, planes de contingencia por devoluciones y trazabilidad y seguimiento. “Eso nos muestra que no sólo hay un indicador que requiera una mejoría sustancial, sino que hay que forta-

Otro factor que genera preocupación a la hora de incrementar la competitividad de los exportadores nacionales es que, según el diagnóstico, 20 por ciento de los encuestados asegura que los temas de tecnología, tradicionalmente, han sido proyectos poco exitosos y que son considerados como costosos e ineficientes. Además, 23 por ciento de las empresas afirma que por las relaciones con los clientes la empresa es ‘forzada’ a implementar tecnologías, que antes no tenía. “44 por ciento de los empresarios dice que estas herramientas tecnológicas no le da ningún valor agregado a su producto”, afirman voceros de Logyca.

lecer todo el modelo en el área operativa”. Esos resultados sobre aspectos puntuales del desempeño en los procesos de logística muestran que, en el fondo, lo que hay es una falta de conocimiento de las ventajas de la planeación. Según la encuesta, realizada a 440 empresas colombianas, en su mayoría pyme, 30 por ciento de los exportadores considera que el mercadeo y la logística hacen parte de las estrategias de comercio exterior.


En la Feria Internacional de Logística, Sala organiza el Foro Logístico de cadenas de abastecimiento eficientes: oportunidad frente a la crisis. En el evento, organizado en Corferias, participan expertos en liderazgo y perspectivas económicas, quienes presentarán casos prácticos del comercio cuando presenta una desaceleración.

En Corferias se realiza, hasta el seis de agosto, la V Feria Internacional de Logística. A la muestra, organizada por Sala Logística de las Américas asisten empresarios de EE.UU., España, China, Venezuela, México, Argentina y Chile para conocer el portafolio de productos y servicios logísticos en la economía local.

Cadenas de abastecimiento eficientes

Encuentro Internacional de logística

5 DE AGOSTO

4 DE AGOSTO

La LXV Asamblea Nacional de Afiliados de la Andi, que se desarrolla en Medellín analizará la política de la poscrisis. Paralelo, habrá una muestra comercial que presentará empresas, proveedores, productos y servicios de diferentes sectores ante los representantes del gobierno y del sector empresarial, académico y científico.

Durante dos días se desarrolla en Miami (Florida) la vitrina comercial Mattech 2009 que dará a conocer las nuevas soluciones y tecnologías para la fabricación, embalaje y logística de la cadena de suministro. Representantes de A. Latina, China, Taiwán, Canadá y EE.UU. ahondarán en avances y tendencias.

El Business Alliance for Secure Commerce (Basc) realiza, hasta el día 27, el taller “Introducción al Sgcs Basc”, orientado a las empresas involucradas en la cadena de comercio exterior que desean conocer las generalidades sobre el proceso de certificación Basc. Las charlas se realizan en la calle 98 No 21-36, oficina 801, Bogotá.

Asamblea Gestión en Nacional de la control y Andi en Medellín seguridad

Tecnología e innovación en el suministro

• La relación de peso-volumen para el transporte terrestre en Colombia es dos metros cúbicos por una tonelada. • Los equipos de transporte deben cumplir con las capacidades homologadas por el Mintransporte que van desde 1,5 hasta 35 toneladas. • La carga siempre debe viajar amparada por pólizas de seguros. • En el caso de mercancías o cargas extradimensionadas (peligrosas) deben ser atendidas por la empresa de transporte, que debe cumplir con todas las normas de seguridad exigidas por las autoridades (permisos y escoltas).

El transporte se debe adaptar a la carga según el estado natural de ésta: líquida, sólida o gaseosa.

5 DE AGOSTO

13 DE AGOSTO

• El equipo de transporte deber estar técnicamente adecuado y definido según la especialidad del vehículo de acuerdo a la ruta y carga a transportar. • Para carga de exportación, las medidas de seguridad y selección del transportador deben ser exigentes, la carga puede ser “contaminada”, es decir utilizada para el trafico de estupefacientes. • Asegurar que las técnicas de embarque y embalaje sean las adecuadas para evitar que se presenten pérdidas o averías. Así se garantiza la integridad de la mercancía durante la recolección, despacho, y reparto.

TIPS SOBRE EL MANEJO DE CARGA

13 DE AGOSTO

AGENDA La radio frecuencia de identificación permite almacenar gran cantidad de datos.

FACTURARON LAS FIRMAS DE CARGA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2009, SEGÚN CÁLCULOS DE COLFECAR. 4,8% MENOS QUE EN 2008.

BILLONES

$1,77 6

NEGRO CIAN

porte terrestre, ya que de no cumplirse se generan multas y sanciones. Finalmente, las empresas deben brindar sistemas de información y planes de contingencia en caso de imprevistos, protección de las mercancías y pólizas de seguros.

Ojo al elegir

10

JULIO DE 2009

debe cumplir con requisitos fundamentales, entre ellos estar legalmente constituida y cumplir con la normatividad exigida por las autoridades, demostrar un alto grado de organización y administración de su gestión sustentado en las certificaciones de calidad.

65

los servicios de carga

CENTAVOS DE

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

sito, cargue o descargue o peso máximo permitido en las carreteras, que son determinantes para saber cómo se deben movilizar los productos. La selección de la empresa que provee los servicios de transporte debe ser cuidadosa pues ésta

POR CIENTO

Antes de contratar una firma de transporte es necesario analizar la experiencia, el estado de los vehículos y las pólizas.

DÓLAR CUESTA EN PROMEDIO LA UNIDAD DE LÁMINA DE TECNOLOGÍA RFID QUE ES POSIBLE REPROGRAMAR.

TECNOLOGÍA & LCE

La calidad y efectividad son factores fundamentales que se debe evaluar a la hora de contratar los servicios de transporte de carga terrestre. Existen aspectos de importancia como el tipo de mercancía, el volumen, las limitaciones para el trán-

DE LAS EMPRESAS REPORTA UNA REDUCCIÓN EN LA MOVILIZACIÓN DE CARGA EN PRIMER TRIMESTRE DE 2009.

SERVICIOS DE CARGA & LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

JULIO DE 2009

3

MAGENTA PLANCHA 2 - UNICO - LR_LOGISTICA_JULIO - 17:30

TECNOLOGÍA QUE CUMPLE 35 AÑOS

RIESGOS

especialistas como el aspecto de mayor impacto. Esto consiste en el grado de responsabilidad de la compañía la cual debe analizar los riesgos propios de la actividad y tener en cuenta el panorama de obstáculos organizacionales y de los perfiles de rutas por donde se opera. Por otra parte, los expertos recomiendan realizar una visita al posible prestador del servicio para tener una imagen clara de su capacidad de respuesta, ubicación y personal. Una vez realizada la selección es necesario conocer qué incluye el flete pactado: únicamente flete, cargue y flete, flete y descargue, o cargue flete y descargue. La compañía debe dar cumplimento a la tabla de fletes que regula el trans-

AMARILLO

Del código de barras

También debe tener un sistema de control vehicular por carretera confiable, contar con equipos de transporte y el personal humano adecuado para garantizar el éxito de una operación de carga masiva o distribución. Adicionalmente, otro factor clave al momento de escoger un proveedor es la administración del riesgo, que es considerado por los

OFRECEN DIVERSAS INSTITUCIONES DEL PAÍS EN LOGÍSTICA, SEGÚN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

al RFID

LO QUE BUSCA EL CLIENTE PROGRAMAS DE POSGRADO

Hace 35 años el código de barras se topó por primera vez con el lector láser. Su contacto se produjo sobre un paquete de chicles Juicy Fruit Wrigley de 10 unidades en un supermercado en Ohio, Estados Unidos. En esa época se buscaba un sistema que permitiera agilizar la lectura de los artículos en las cajas de pago y evitar errores de digitación, pero aquello fue el principio. A partir de ese momento los lectores de códigos de barras fueron evolucionando, añadiendo funciones, ganando practicidad y mutando junto al cambiante mundo tecnológico. Sin embargo, la relación entre las rayas verticales y el lector permanece firme y vigente.

Las compañías de transporte de carga deben ofrecer rutas alternas en caso de presentarse inconvenientes.

que se requiera, así como alianzas y soporte en el exterior. 3. Infraestructura de trabajo, disponibilidad de recursos, para que sean adaptados a las necesidades. 4. Demostrar pleno conocimiento de rutas a utilizar y contar con frecuencias requeridas. 5. Excelente estado de los vehículos y soporte financiero. 6. Puestos de control adecuados para garantizar la seguridad e integridad de la mercancía a movilizar. 7. Estricto seguimiento de la carga (tracking). 8. Tarifas competitivas acorde con el servicio.

45

exacto de cada maleta sin necesidad de que intervenga la mano humana en el proceso.

Según el Supply Chain Management de una compañía del sector de hidrocarburos, el proveedor de servicios de carga terrestre debe permitir la planificación de estrategias y proponer soluciones a las eventualidades y requerimientos del cliente. Asimismo, tiene que contar con las mejores redes de distribución y el diseño de rutas apropiadas. Tenga en cuenta estas recomendaciones de expertos a la hora de escoger un proveedor: 1. Seriedad del potencial proveedor (acreditar experiencia y reconocimiento por el Mintransporte). 2. Especialidad en el tipo de carga

A juicio de Javier Jiménez, gerente de Operaciones de Aires, en el país se ofrecen posgrados y cursos para la especialización en logística, pero éstos no tienen una adecuada difusión. “Esta formación es importante puesto que es obligatorio que las empresas contraten un experto en este tema para reafirmar sus conceptos de trabajo”. El ingeniero de la Universidad Jorge Tadeo, con maestría en Administración de Empresas de La Salle y diplomado en Alta Gerencia dice que de la logística dicta las decisiones y estrategias para el logro de resultados.

LO ÚLTIMO

AIRES

óptica, basado en rayos de luz procedentes de etiquetas de menos de tres milímetros, pero con gran capacidad de almacenamiento. Esta herramienta, desarrollada por investigadores del Media Lab del Massachusetts Institute of Technology (MIT), promete revolucionar. Los datos se leen mediante una cámara fotográfica, la cual se debe pasar por el Bokode. Los prototipos de las etiquetas requieren una lente y un LED, pero se trabaja para que las próximas versiones sean reflectantes como las holografías.

El vicepresidente de la Cadena de Abastecimiento de Bavaria, Adrián de Wilde, es ingeniero mecánico de la Escuela Politécnica de Sao Paulo, Brasil. El directivo tiene un Master in Business Administration (MBA) de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica en 1996. Además, cursó el programa de Desarrollo Ejecutivo de Wharton Business School, de la Universidad de Pensilvania en 2005 y está certificado en Producción y manejo de inventario del Apics (American Production and Inventory Control Society). En 2008 los inventarios de la cervecera sumaron más de 288 mil millones de pesos.

Pero al RFID ya le salió competencia. Se trata del Bokode un sistema un nuevo sistema de codificación

BAVARIA

SIKA COLOMBIA El jefe de Logística de Sika Colombia, Jaime Ávila, estudió Ingeniería de Sistemas en la Universidad de los Andes de donde se graduó en 2004. Además participó en un seminario de investigación científica y cursará próximamente un diplomado en logística comercial en la Universidad Autónoma. En la actualidad, es responsable de la operación logística de nueve almacenes de productos terminados de la multinacional en el país donde ingresó en 2007. Una vez vinculado a la compañía asistió en la ciudad de Cali al Foro internacional para Gerentes de Logística; y en Bogotá, al Foro Logístico de las Américas.

Área de mercadeo

Gestión compras eficientes y efectiva

53%

Gestión de despachos

13%

GRUPO EXITO

ROCHE

DHL

CARGRAPHICS

ALMACENAR

ENVÍA

El gerente de la Cadena de Abastecimiento y Tecnología del Grupo Exito, Jesús Alberto Quintero Marín, estudió Contaduría Pública en la Universidad Eafit de Medellín. En 1991 ingresó a Cadenalco, donde laboró como jefe de la División de Contabilidad. Tiempo después, se desempeñó como director de Planeación Financiera en Almacenes Exito. En abril de 2008 fue nombrado gerente General de Carulla y hoy en día es el encargado de los procesos logísticos del grupo. Quintero cuenta con 18 años de experiencia en el sector de retail.

El Logistics Manager de Productos Roche en Colombia, José Tomás Hurtado, considera que el encargado de los procesos logísticos debe tener ciertas cualidades como un enfoque global de la función, autoexigencia, conocimiento integral de la empresa y del mercado, pensamiento estratégico y habilidad de negociación. Este administrador de empresas de la Javeriana se especializó en Mercados en la Universidad de los Andes. Considera que hay que especializarse en logística para aprender habilidades específicas que no se obtienen en los pregrados.

El gerente nacional de Ventas y Mercadeo de DHL Global Forwarding, Alejandro Adelsohn, es profesional en Economía de la Universidad de Los Andes y cuenta con más de 12 años de experiencia industrial en aerolíneas de carga, agenciamiento de carga internacional, transporte local, bodegaje y soluciones de la cadena de suministro. Este ejecutivo es magíster en Administración de Empresas, y se ha desempeñado como gerente Comercial de Desarrollo y Gestión de la Cadena de Suministro & Operaciones en UPS Supply Chain Solutions.

Jorge Rivera es el Logistics Manager de Cargraphics, de Carvajal. Estudió Ingeniería de Sistemas y Computación en la Javeriana, se especializó en Administración de Empresas en la U. del Valle y se certificó en Supply Chain Professional que otorga Apics. Ingresó al Departamento de Sistemas a manejar el desarrollo de las aplicaciones para soportar los diferentes negocios de la empresa. “Finalmente, tuve la oportunidad de encargarme del proceso de logística de Microsoft, nuestro cliente principal, a quien le hacemos la distribución de software”.

Omar González es el presidente de uno de los grupos logísticos más grande del país, Almacenar. Con más de 25 años en la firma, de estos, 15 como directivo, González está al frente de la fusión entre Almacenar y Almagrán. Estudió Licenciatura en Derecho Internacional y Diplomacia en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, es magíster en Logística Internacional del Instituto de Tecnología de Georgia, Atlanta, y tiene posgrados en Finanzas en la Universidad del Rosario y en Dirección de Empresas en el Instituto de Alta Dirección Empresarial Inalde.

El director nacional de Logística y Operaciones de Envía, Pedro Ángel Rey Cardona, es economista de la Universidad de La Salle. Sus conocimientos en el área los ha obtenido en diferentes estudios como el diplomado de Logística y Gerencia de la Cadena de Abastecimientos de la Universidad de la Sabana. Asimismo, ha asistido a diversos eventos académicos entre los que se destacan el seminario en Gestión logística como ventaja competitiva dictado por el Logistics & Supply Chain Management de la Universidad de Michigan.

COORDINACIÓN EDITORIAL: JANETH ACEVEDO PERIODISTAS: MÓNICA PARDO, NATALIA MORALES, TATIANA NUÑEZ, TATIANA LIZARAZO, JAIME G. ABOZAGLO MACÍAS, FELIPE CASTRO DISEÑO: FREDDY LEÓN INFOGRAFÍA: CARLA GONZALES FOTOS: COLPRENSA, REUTERS, BLOOMBERG, STOCK XCHNG, CORTESÍA LA REPUBLICA TELF. (1) 4 22 76 00

JULIO DE 2009

Dependencia

Abastecimientos

Planeación de abastecimiento

18%

Fuente: Proexport - Logyca - GS1

Vicepresidencia logística

19%

Presidencia o Gerencia

70%

Jefes de Dirección sección Ninguna administrativa

3%

2%

6%

Fuente: Proexport - Logyca - GS1

Planeación, la tarea pendiente de los exportadores

CORONA La gerente de Logística de Vajillas Corona, Gladis García Botero, cursó el pregrado de Ingeniería de producción de la Universidad Eafit. Según García, este programa académico le dio el soporte básico para conocer y entender los procesos operativos de la cadena de abastecimiento, lo que le permite manejar la relación con los clientes y proveedores. Además, tiene una especialización en Finanzas y Evaluación de Proyectos. Por otro lado, destaca que para ejercer su profesión se necesita liderazgo, vocación de servicio al cliente y creatividad, entre otras cualidades.

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

La mayoría de exportadoras carece de estrategias que integren la logística y el mercadeo internacional.

Los encargados de los procesos de grandes empresas señalan que se necesitan más programas académicos en el área. de inventarios, entre otros aspectos. Dada la importancia de la capacitación en logística, en un país que trabaja por ampliar sus mercados de exportación, se consultó a 10 ejecutivos de las más importantes empresas del país sobre su perfil profesional, en un área que cada vez más despierta el interés como proyección laboral. La mayoría de los directivos son profesionales en ciencias económicas, como Administración de Empresas, Ingeniería o Contaduría, entre otras. Sin embargo, sólo la mitad de los consultados tiene especialización en logística. La falta de difusión de los programas y la incertidumbre sobre la calidad de los mismos son algunas de las causas.

COMERCIO EXTERIOR & LCE Planeación

clave en el área logística En la última década, el crecimiento en el intercambio comercial hizo que las empresas colombianas vieran la necesidad de crear subgerencias o jefaturas cuya labor fuera, específicamente, controlar y administrar los procesos logísticos propios de la organización. Esta demanda obligó a los ejecutivos encargados de los temas logísticos a buscar herramientas académicas y conceptuales para capacitarse con el fin de lograr mejores resultados en su gestión. Según cifras del Ministerio de Educación, en el momento hay un pregrado y 45 programas de posgrado en el territorio nacional que ofrecen capacitación en procesos como cadena de suministros, planeación estratégica, manejo

dividualizar cada caja o empaque. Sus aplicaciones son tan diversas que en los más modernos aeropuertos del mundo, como el de Pekín y el Charles de Gaulle de París, se utilizan para etiquetar el equipaje, con el fin de que indiquen el destino

Profesionales

caído a entre 10 y 12 centavos de dólar, lo que las hace más asequibles. El Grupo Nacional de Chocolates fue una de las primeras empresas en innovar con esta tecnología, la cual emplearon para contabilizar los productos que salen, lo que le permite in-

JULIO DE 2009

quieran, para llevar la cuenta del estado de la mercancía y el destino”. En Colombia la implementación ha sido más lenta por los costos de las láminas, dice el representante de CTN Global, Miguel Becerra. No obstante, en la actualidad los costos han

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Con los años se han implementado mecanismos que facilitan la labor humana y reducen los riesgos en la cadena de producción. Uno de estos sistemas es el código de barras, que acaba de cumplir 35 años. La herramienta comenzó a utilizarse con éxito comercial en 1980 y se basa en un conjunto de barras verticales de diferente grosor y distancia entre ellas con información básica del producto. Sin embargo, la escasa cantidad de datos que pueden almacenar y la imposibilidad de ser reprogramados, hicieron que genios en tecnología se retaran así mismos e idearan el RFID (radio frecuencia de identificación). El propósito del RFID es transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio. “Una de las ventajas del uso de radiofrecuencia, en lugar de las pistolas de rayos infrarrojos, es que no se requiere visión entre los aparatos que intervienen en el proceso”, asegura César Zapata de Línea Datascan. Por su parte, el presidente de Cost Security, Freddy Saraga, asegura que “aunque la lámina adhesiva aun tiene el código de barras, trae en su interior un chip que responde a antenas ubicadas a lado y lado de la salida de la planta de producción o donde se re-

ACADEMIA & LCE

Las barreras de infraestructura en vías y puertos son un factor de alarma para 45% de las firmas.

Sólo 27 por ciento de los exportadores colombianos considera que su compañía tiene una efectiva y eficiente relación entre la logística y el mercadeo internacional. Eso significa que el restante 73 por ciento de las firmas no cuentan con estrategias de planeación que integren esas variables para lograr niveles óptimos de servicio. Así lo muestran los resultados de la encuesta de Proexport, Logyca y GS1 Colombia. El autodiagnóstico logístico tuvo como fin indagar sobre el desarrollo logístico de las exportadoras para optimizar los resultados de la política de competitividad y de transformación productiva del Gobierno. A juicio de la directora de Consultorías y Formación de Logyca, Cindy Pulecio, esta variable preocupa puesto que, según la encuesta, 53 por ciento de las firmas reconoce que el mercado las evalúa por velocidad y precio, variables que dependen, casi exclusivamente, del desarrollo logístico de las empresas. “Competir en esas condiciones en un nicho cada vez más especializado y fortalecido en los procesos de logística, resulta muy difícil”, asegura al agregar que sólo nueve por ciento de las compañías considera que su pro-

70

POR CIENTO

DE LAS COMPAÑÍAS ENCUESTADAS TIENEN DEFICIENCIAS EN PROCESOS LOGÍSTICOS COMO EN EL CONTROL DE INVENTARIOS. Diferenciación

De producto Elevados niveles de innovación

Compite en precios

Diferenciado por velocidad y costos

Altamente diferenciado

11%

27%

53%

Fuente: Proexport - Logyca - GS1

9%

ducto es altamente diferenciado y tiene poca competencia. “En esos casos los compradores internacionales pagan al precio que sea y esperan el tiempo que tome la llegada de la mercancía”. Además, cerca de 70 por ciento de las compañías exportadoras tienen claras deficiencias en procesos logísticos como control de inventarios, gestión de compras y despachos, planes de contingencia por devoluciones y trazabilidad y seguimiento. “Eso nos muestra que no sólo hay un indicador que requiera una mejoría sustancial, sino que hay que forta-

TECNOLOGÍA NO AGREGA VALOR: EJECUTIVOS Otro factor que genera preocupación a la hora de incrementar la competitividad de los exportadores nacionales es que, según el diagnóstico, 20 por ciento de los encuestados asegura que los temas de tecnología, tradicionalmente, han sido proyectos poco exitosos y que son considerados como costosos e ineficientes. Además, 23 por ciento de las empresas afirma que por las relaciones con los clientes la empresa es ‘forzada’ a implementar tecnologías, que antes no tenía. “44 por ciento de los empresarios dice que estas herramientas tecnológicas no le da ningún valor agregado a su producto”, afirman voceros de Logyca.

lecer todo el modelo en el área operativa”. Esos resultados sobre aspectos puntuales del desempeño en los procesos de logística muestran que, en el fondo, lo que hay es una falta de conocimiento de las ventajas de la planeación. Según la encuesta, realizada a 440 empresas colombianas, en su mayoría pyme, 30 por ciento de los exportadores considera que el mercadeo y la logística hacen parte de las estrategias de comercio exterior.


AMARILLO

ADMINISTRACIÓN & LCE

JULIO DE 2009

5

Internet

VENTAJAS

200

650

170

500

140

350

110

200

80

8

CIUDADES

CON PUERTOS MARÍTIMOS, TERRESTRES Y AÉREOS DEL PAÍS, CUENTAN CON OFICINAS DE OPERACIÓN ADUANERA.

que bodega se encuentran o si se han realizado nacionalizaciones parciales. Sólo se le entrega una clave a un trabajador dentro de la firma dueña de la mercancía. En el caso del almacenamiento en zonas francas, no hay un tiempo predeterminado, es decir, que los bienes pueden estar guardados el tiempo que requiera el comerciante. En este caso Almaviva, dependiendo del producto, hace sugerencias en el manejo de la carga. Entre los servicios que ofrece el almacén, se encuentra la emisión de Certificados de Depósito (CD). Estos títulos representan la mercancía almacenada y pueden ser usados como una garantía bancaria. Por ejemplo, si un importador trae bienes al territorio nacional, pero se queda sin recursos para comercializarlos, puede pedir un préstamo a un banco y entregar el CD como respaldo al crédito.

El plástico es este año el material de envase más importante, seguido del vidrio y la lata, según la empresa de estudios de mercado Euromonitor, que asegura que en el ámbito de los plásticos, los envases de material PET son los más usados. En Colombia se ha mejorado la calidad de impresión de empaques de plásticos

gracias a máquinas de flexografía y retrograbado. Actualmente, los consumidores solicitan materiales amigables con el ambiente, es por esta razón que empresas colombianas como Sellopack crean bolsas biodegradables, no sólo para satisfacer las necesidades del cliente, sino por su responsabilidad social ambiental. Una de

las innovaciones que esta ejecutando esta compañía es el posicionamiento en el mercado de las bolsas “slaider” o con sellado de cremallera, que por lo general es de sellado hermético. Según la firma Alico, los empaques flexibles dominan el mercado mundial de los empaques para los alimentos, porque re-

salta la imagen de sus productos, garantiza la conservación y logra una mayor cobertura geográfica sin la necesidad de costosas cadenas de frío. En un futuro no muy lejano habrán empaques inteligentes que por identificadores de radiofrecuencia permitirán un control total del producto.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

EXPERTOS LOGÍSTICOS, FICHAS CLAVE EN PÁG. 2

A VIGILAR LA MERCANCÍA DESDE LA INTERNET El PET, material plástico, es uno de los productos más utilizados en la elaboración de bolsas.

PROCESOS EN GM, UN RETO SOBRE RUEDAS

VEINTE PASOS SON NECESARIOS PARA ENSAMBLAR UN CARRO. AL DÍA FABRICAN 205 VEHÍCULOS. PÁG. 45

LAS EMPRESAS

PÁG. 8

Empaques plásticos mandan la parada El empaque es uno de los factores determinantes a la hora de adquirir un producto, se convierte en un elemento publicitario y de comunicación de alta importancia para la marca, por tal razón el desarrollo de envases innovadores de alta calidad y tecnología se ha convertido en una tendencia creciente y en evolución.

LCE &

6

NEGRO

800

Una de las fortalezas que tiene el almacén de depósitos Almaviva es su contacto directo con los clientes. Entre sus servicios sobre el desarrollo del almacenaje se encuentra la entrega de información en tiempo real. Por ejemplo, comunica los detalles de la operación por medio de indicadores y reportes. Así mismo, realizan reuniones periódicas para analizar el servicio con el cliente. En estos encuentros se evalúan los indicadores de gestión relacionados con su operación logística. Según la compañía, el acompañamiento constante tiene como objetivo garantizar los mejores resultados en la prestación del servicio, en el menor tiempo posible.

JULIO 2009

CIAN

Uno de los depósitos de Almaviva está ubicado en la salida norte de Bogotá.

Un empresario puede dejar las mercancías extranjeras guardadas durante un mes y Almaviva le da reportes automáticos, para saber si van a entrar en situación de abandono, es decir si este tiempo está por cumplirse. Si este es el caso, los dueños de los bienes almacenados pueden prorrogar por otro mes su permanencia en las bodegas. A los comerciantes frecuentes y con grandes cargas, la compañía les ofrece un servicio en donde pueden revisar el estado de sus bienes en “Almanet”, sistema de seguimiento y localización de procesos y manejo de mercancías por Internet. El servicio permite un seguimiento a las mercancías, por ejemplo saber en

INFORMACIÓN CONSTANTE CON EL CLIENTE

4

Vigilancia desde la

asociación con la Dian, en la que además de ofrecer el espacio para descargar sus bienes, dan asesoría sobre los tributos que hay que pagar por las operaciones comerciales, la forma de guardar los productos dependiendo del tipo de bien y sobre cómo pueden usar la mercancía como garantía de financiación. La empresa se encarga desde la recepción, revisión y verificación de la documentación hasta el retiro de la carga. “Almaviva permite consolidar en un solo operador todas las actividades de comercio exterior, porque cuenta con instalaciones propias en los principales puntos del país, como Cúcuta, Cali, Cartagena y Santa Marta, entre otras, instalaciones en zonas francas y oficinas en puertos terrestres y aéreos”, explica el director jurídico de la empresa, Camilo Cortés.

JULIO DE 2009

Los almacenes de depósito son aliados clave en el proceso logístico de las empresas exportadoras e importadoras, que exigen de éstos servicios confiables, seguros y oportunos para el manejo de las mercancías. En el mercado colombiano existen diferentes firmas que prestan este servicio. Una de ellas es Almaviva, que cuenta con una cadena de apoyo en

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Mediante Almanet, los clientes frecuentes de Almaviva pueden hacer un seguimiento a las mercancías entregadas al almacén de deposito.

JULIO DE 2009

ADMINISTRACIÓN & LCE

8

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAGENTA PLANCHA 1 - UNICO - LR_LOGISTICA_JULIO - 15:30

CASO EMPRESARIAL & LCE

ALMAVIVA OFRECE EL SERVICIO A LOS CLIENTES FRECUENTES DE SUS ALMACENES DE DEPÓSITO.

CUIDADO AL ELEGIR EL SERVICIO DE CARGA

EL OPERADOR DE TRANSPORTE JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE EN LA CADENA. AL ELEGIRLO TENGA EN CUENTA LA EXPERIENCIA DE LA FIRMA Y PÁG. 3 LAS PÓLIZAS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.