ALPINA Y COCA-COLA CAMBIARON SU FLOTA DE VEHÍCULOS POR UNA MÁS ‘VERDE’. PÁG. 2
LCE MARZO 2011
&
25
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
TECNOLOGÍA MÓVIL PARA PAÍSES EN DESARROLLO EL MIT NEXTLAB CREA EN LA ACADEMIA INNOVACIONES MÓVILES QUE OPTIMIZAN PROCESOS LOGÍSTICOS. PÁG. 3
LAS 5
ESTRATEGIAS PARA IR POR LOS TIGRES ASIÁTICOS
FOTOS: 123RF
PÁGS. 4-5
UNILEVER ABRIRÁ EN CALI PLANTA DE US$1,4 MILLONES PARA RECICLAR
CON ESTA INVERSIÓN EN EL VALLE DEL CAUCA, LA COMPAÑÍA CIERRA SU CICLO LOGÍSTICO, AL DAR UN MANEJO RESPONSABLE Y ECOLÓGICO A LOS PÁG. 8 ARTÍCULOS QUE CUMPLEN SU VIDA ÚTIL O TIENEN ALGÚN IMPERFECTO.
TRANSPORTE & LCE
2
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
MARZO DE 2011
Vehículos amigables con el medio ambiente Varias compañías del país han implementado la estrategia de cambiar su flota de vehículos por una más ecológica. Algunas empresas en Colombia, como Coca Cola Femsa, DHL y Alpina, han optado por cambiar su flota de vehículos convencionales, para utilizar una más amigables con el medio ambiente. Alpina, a través de una prueba piloto, se convirtió en una de las compañías pioneras del país en el uso de tecnología híbrida para su flota de distribución, con la que espera generar un ahorro en combustible y una reducción significativa en la emisión de gases contaminantes. La nueva apuesta de la compañía en sostenibilidad y protección del medio ambiente es reducir el impacto contaminante de su flota de distribución secundaria, utilizada en las ciudades del territorio nacional. Para lograrlo, la empresa inició un proyecto piloto en alianza con Hino Motors Ltd y Praco-Didacol, con el cual puso a prueba un camión ecológico que podría reducir sustancialmente el consumo de combustible y la emisión de gases contaminantes. El vehículo en prueba opera con combustible fósil, pero almacena la energía del frenado y la utiliza
en la arrancada, que es el momento de mayor uso de combustible y de mayor contaminación de los vehículos. Esto lo hace ideal para optimizar y mitigar el impacto de operaciones con paradas y arranques frecuentes, como las que realiza la flota de distribución en las ciudades. Alpina espera que con la prueba piloto de este camión ecológico se reduzcan las emisiones de material particulado, pasando de 0,06 PM a cerca de 0,04 PM. También se espera reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno, pasando de 0,5 a 0,35, en comparación con un camión tradicional. Coca - Cola Femsa y Coca - Cola implementaron en Colombia, en octubre de 2010, los primeros camiones eléctricos, con el fin de ratificar su compromiso con la generación de procesos amigables con el medio ambiente. La primera flota de Camiones Verdes (cero emisiones, cero ruido, cero contaminación) es un modelo de distribución pionero en el país, con el que se realiza el proceso de reparto. Las compañías que componen el sistema Coca-Cola
Coca - Cola trajo al país los primeros vehículos eléctricos, llamados camiones verdes.
REDUCIR LAS EMISIONES DE CO2 Dentro del plan de renovación vehicular contemplado en el programa GoGreen de Deutsche Post DHL, compañía matriz de DHL Express, se incluye reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 30% para el año 2020 con respecto a 2007 y en un 10% para el 2012. El programa GoGreen busca disminuir la emisión de dióxido de carbono, CO2, en los vehículos de propiedad de la compañía y se enfoca en ofrecer envíos de documentos y paquetes libres de CO2, a la vez que identifica la gestión ambiental al interior de cada una de las unidades de negocio de Deutsche Post DHL. La tendencia mundial en materia ecológica se enfoca a la sustitución de vehículos con motores a gasolina por motores diesel, ya que este tipo de transporte permite reducir de manera importante las emisiones dióxido de carbono.
COMPROMISO
CONTRIBUIR
“ESTA INICIATIVA DE COCA - COLA RATIFICA EL COMPROMISO DE LA COMPAÑÍA CON EL MEDIO AMBIENTE”.
“DHL EXPRESS COLOMBIA BUSCA CONTRIBUIR AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE CON VEHÍCULOS SEGUROS”.
FELIPE MÁRQUEZ ROBLEDO Vicepresidente Asuntos Corp. Coca-Cola FEMSA
JORGE LAVIGNASSE Gerente General Clúster Norte DHL Express.
fueron las primeras en el país en contar con una flota de distribución integrada por 12 vehículos de propulsión eléctrica de alta gama, ciento por ciento inofensivas con el medio ambiente al ser cero emisiones, ya que no emiten sustancias contaminantes para la salud y el ambiente como partículas finas (hollín), hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y plomo.
Con sólo seis horas de recarga eléctrica, en un tomacorriente convencional, que los habilita para recorrer hasta 48 kilómetros en 11 horas, pretenden reducir las emisiones y de esta manera continuar con el compromiso con el medio ambiente. No sólo las empresas de alimentos se han unido a la causa, DHL, compañía dedicada prestar servicios exprés, entregó a Colombia su
nueva flota de vehículos, compuesta por 22 camionetas Hyundai que utilizan motor diesel turbo, maquinaria de alta eficiencia con bajas emisiones que protegen al medio ambiente, y 12 motos Honda. “Esta primera inversión de más de US$1,4 millones hace parte de una estrategia de fortalecimiento de la creciente operación en Colombia, que año tras año aumenta sus volúmenes de dis-
tribución, lo cual nos ha permitido consolidar a la fecha una flota de aproximadamente 120 vehículos en todo el país”, explicó Jorge Lavignasse, gerente general Clúster Norte (Colombia, Venezuela y Ecuador) de DHL Express. Es así como la iniciativa de algunas empresas ha dado ejemplo para que otras compañías decidan establecer métodos para que su operación sea más limpia.
AGENDA 30 DE MARZO
31 DE MARZO
5 DE ABRIL
13 Y 14 DE ABRIL
28 DE ABRIL
VIII Asamblea general de Acolog
The Colombia Forum of The Economist
Logística para la importación en Pereira
VI Foro de transporte y logística
Seminario sobre el río Magdalena en Bogotá
En el auditorio de la Universidad Sergio Arboleda se llevará a cabo la VIII Asamblea General de la Asociación Colombiana de Logística. El evento se realizará el 30 de marzo, desde las 5:30 de la tarde hasta las 7:00 de la noche.
La publicación británica The Economist realizará en Bogotá, en el JW Marriott, The Colombia Forum, un evento dedicado a analizar las oportunidades que tiene el país para ser una potencia comercial y seguir en la senda del crecimiento.
Zeiky Risaralda organiza el seminario de Logística para la importación, que se llevará a cabo el próximo 5 de abril, desde las 8:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde. El evento tendrá lugar en la Cámara de Comercio de Pereira.
Colfecar y la Corporación de Comercio para América Latina Corpoal realizarán la sexta versión del Foro Internacional de Transporte, Logística y Aduanas en el Centro de Convenciones AR de Bogotá. El ministro de Transporte, Germán Cardona, asistirá al encuentro.
Acolog y Latinports organizan el seminario “Corredor Intermodal del río Magdalena: ¿realidad en el corto plazo? El evento se realzará en el Hotel Cosmos 100 de Bogotá, y contará con la participación de Hernando José Gómez, director del DNP.
PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA EDITORA: NATALIA MORALES HERRERA - REDACCIÓN: DIANA MARÍA ARRIETA - CAROLINA BLANCO - MERY CÁRDENAS - TERESITA CELIS - JOHAMNA M. LALINDE/ DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock.xchange - 123RF / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
ACADEMIA & LCE
3
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
MARZO DE 2011
Laboratorio tecnológico en las aulas El programa MIT NextLab 2011: Enterprise On-Demand busca optimizar los procesos logísticos y la gestión de redes de valor. Investigar y desarrollar innovaciones en tecnologías móviles para países en desarrollo, ese es el objetivo del programa MIT NextLab: Enterprise OnDemand. Este currículo, que se desarrolla entre el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y el Centro Latinoamericano de Innovación en Logística-CLI-, en colaboración con la Universidad Javeriana, busca optimizar los procesos logísticos y la gestión de las redes de valor, a través de la innovación de tecnologías móviles. Todo esto, a partir del uso de dispositivos que son más pequeños que un laptop y más fáciles de cargar. Así lo señala Jhonatan Rotberg, fundador y director del MIT NextLab Program, quien señala que el programa existe hace cuatro años. “Hemos trabajado proyectos en 14 países del tercer mundo. Hoy estamos en México, Trinidad y Tobago y en Colombia. Es donde NextLab se ha enfocado entre 2009 y 2010”. La idea, según Rotberg, es crear tecnologías que nadie más está desarrollando, que beneficien a la gente en la base de la pirámide. Para la ejecución del programa, por ejemplo, el CLI cuenta con una red de aliados estratégicos, que son compañías que aportan
¿CÓMO NACE LA IDEA EN COLOMBIA? En 2010 el CLI de la Fundación Logyca estableció una alianza con el programa NextLab del MIT para desarrollar la Iniciativa mLogistics con las empresas aliadas estratégicas. “Hablé con varias de las compañías y me di cuenta que podíamos hacer aplicaciones no solo para el tema de distribución sino para el de ventas, pagos, es decir, asuntos que iban más allá de mlogistics”, dice Rotberg. De esa circunstancia nació el programa que se llama Enterprise On-Demand, en el cual participan tres aliados estratégicos del CLI: Alpina, Unilever y MLS de Grupo Mundial; y Bank of América.
La idea del programa NextLab es optimizar los procesos logísticos.
CRECIMIENTO EN MERCADOS EMERGENTES 4
Suscripciones a telefonía celular Países en desarrollo
3
Países desarrollados
2
1 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Fuente: The Economist
INNOVACIÓN “LO NUEVO DE ESTA IDEA ES QUE AQUÍ SE MEZCLA LO ACADÉMICO CON EL AMBIENTE NORMAL DE NEGOCIOS”. JULIÁN MASSO Investigador del CLI
PROYECTO “LA JAVERIANA PONE A LOS ESTUDIANTES Y EL CLI TRAE A LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS”. JHONATAN ROTBERG Fundador y director del MIT NextLab Program
14 PAISES
Unos 22 estudiantes de las maestrías de ingeniería electrónica y de sistemas, de la Universidad Javeriana, participan en el programa MIT Next Lab 2011: Enterprise On-Demand. fondos para el desarrollo de proyectos de investigación aplicada. Y, por otro lado, está la Universidad Javeriana, que participa con el proceso de desarrollo e investigación, a través de un curso de 22 estudiantes dedicados por un semestre al proyecto Entreprise OnDemand. El investigador del CLI, Julián Lasso, sostiene que este centro sirve como plataforma de colaboración, porque transmite la información entregada por las empresas a los estudiantes,
con el fin de que éstos últimos desarrollen aplicaciones que puedan ser utilizadas en beneficio de las empresas participantes. El MIT trabaja con estudiantes de las maestrías de ingeniería electrónica y de sistemas. “Los estudiantes lo que hacen es complementar su formación académica en tecnología con proyectos aplicados al mundo real”, dice Lasso. Los resultados que arroja el programa son bastante atractivos. Los estudiantes desarrollan una serie de
proyectos que tienen detrás un aliado estratégico como Unilever o Alpina. Estos últimos son como los patrocinadores de cada proyecto. IMPORTANCIA DEL MIT
En opinión de Jhonatan Rotberg, fundador del MIT NextLab Program, hay mucha gente desarrollando aplicaciones móviles para la clase pudiente, un nicho de mercado claro (comercial), y no se tienen en cuenta los otros segmentos de gente que hoy en día no es tan adinerada.
EN SON EN LOS QUE NEXTLAB HA TRABAJADO PROYECTOS, DESDE HACE CUATRO AÑOS, CUANDO SE ORIGINÓ. Sin embargo, “en unos años todo el mundo va a tener acceso a dispositivos móviles, entonces tenemos que ver cómo le damos servicios, contenidos y aplicaciones a una gran porción de la sociedad que hoy no es un mercado que los grandes estén atacando”, asegura. Como ejemplo sobre este punto, hay muchas aplicaciones que permiten buscar el mejor sushi de San Francisco o el mejor teatro de Nueva York; pero no hay unas que permitan crear una red de distribu-
ción en un pueblo de América Latina para que en una zona de desastre la gente pueda colaborar mejor, afirma Rotberg. Este investigador sostiene que desde la academia se tiene la oportunidad de hacer las cosas sin preocuparse por su inmediata rentabilidad. Dice que trata que lo sean, pero si hay nuevas oportunidades de innovación tecnológica, que necesariamente no son autosustentables, igual se hacen si forman parte de su misión académica.
TEMA CENTRAL & LCE
4
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
MARZO DE 2011
5 estrategias para entrar EXPORTACIONES A TIGRES ASIÁTICOS Exportaciones tradicionales / Millones de dólares
CHINA
1.682
491 40
86
2003
2004
147 2005
216 2006
JAPÓN 276 149 2003
207 2004
2005
2007
337 255
2006
2007
SINGAPUR
0 2003
Participar en ferias asiáticas permitiría a los exportadores del país ofrecer sus productos.
Hacer estudios de mercado y contratar operadores logísticos especializados hacen parte de las claves para intensificar las exportaciones a Asia.
Las restricciones comerciales con Venezuela y la demora de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos hizo que los exportadores colombianos quisieran conquistar el mercado de los tigres asiáticos, que cada día incrementan su demanda de productos como carbón y madera. Para aprovechar esa oportunidad, expertos dieron a L&CE las cinco estrategias que se deben tener en cuenta para intensificar las ventas a los mercados de Taiwan, Corea, Singapur y Hong Kong. ESTUDIOS DE MERCADO
IDIOMA “AUNQUE MUCHAS NEGOCIACIONES SE HACEN EN INGLÉS, SI LOS NEGOCIADORES SABEN COREANO ES MEJOR”. ENRIQUE SERRANO Profesor Universidad del Rosario
EXPERTOS “CON OPERADORES LOGÍSTICOS EXPERTOS SE PRESENTARÁ UN AMPLIADO MENÚ DE LA OFERTA DE PRODUCTOS”. ALCIRA BARRERO Experta en logística
De acuerdo con Leonardo Ronderos, presidente de Fitac es necesario encontrar productos que realmente satisfagan a los consumidores de la región asiática y, para ello, es necesario reconocer que Colombia es exportador, básicamente, de materias primas y productos como alimentos y combustibles, y que en venta de productos manufacturados o en tecnología no tenemos forma de competir. La experta en logística, Alcira Barrero, coincide en este punto y afirma que es determinante conocer cuáles son las demandas del mercado, qué quieren los asiáticos comprar y advierte que hay un pedido importante de productos agroindustriales. “Para satisfacer ésta demanda se tendría que
cumplir con los requisitos sanitarios y fitosanitarios que exige el mercado cuando se trata de productos agroindustriales, y además establecer una logística adecuada de refrigeración” Otro aspecto importante para Barrero es que, para que la logística y distribución a estos mercados resulte exitosa, los exportadores se apoyen en operadores logísticos que tengan mucha experiencia en el mercado de destino y que ofrezcan servicios integrados que incluyan almacenamiento, manejo de inventarios, transporte y distribución, entre otros. AUMENTAR PRODUCCIÓN
Este es otro de los retos importantes de los exportadores que tienen como destino los tigres asiáticos. Leonardo Ronderos dice que si estamos hablando de producción agroindustrial, los volúmenes de consumo que se tienen en cualquiera de los países asiáticos son muy grandes, por lo que sería necesario establecer producciones con volúmenes muy estructurados, con calidades estandarizadas, que permitan hacer grandes operaciones de productos y servicios. Para el presidente gremial éste aspecto es fundamental “para que no nos pase lo que ha ocurrido en el pasado. Se logra conquistar mercados pero cuando hay que cumplir con grandes cantidades nos vemos cortos”, señala.
765 284 2008
2009
425 303
2008
270
2009
430
12
0
2004
2005
2006
2007
2010
415 98
56
15
2010
2008
2009
2010
Fuente: Dane - Sociedad Portuaria Regional de Cartagena / *Desde Cartagena 2010
Al respecto, el presidente de la Asociación Nacional de Navieros (Asonav), Gonzalo Muñoz, dice que lo que no hay es productos suficientes para exportar. “Hay transporte a unos precios competitivos, lo que hace falta es una diversificación de bienes y servicios”. Esta apreciación es compartida por el gerente de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, Alfonso Salas, quien afirma que hay bajos costos en el transporte, pero que los contenedores están viajando vacíos a Asia. “Consumimos más de los que exportamos. Cuando el contenedor sale de Colombia a Asia, lo hace en compensación a precios muy competitivos hasta en 700 dólares. El transporte está disponible”. De acuerdo con Salas, los productos que más se exportan a Asia a través del puerto de Cartagena son fundición hierro y acero, madera, carbón vegetal y madera, combustibles, aceites minerales y sus productos.
Colombia tiene amplias posibilidades en el mercado asiático, a través de la expansión de los servicios de call center en español. porte directo y se terminan haciendo transbordos que perjudican la calidad de los productos. La experta propone que las navieras acepten cargas perecederas en travesías largas y que se faciliten vías de transporte directo aéreo. “Las travesías son muy largas y esto representa un riesgo para los productos perecederos. Muchas veces hay que pasar por EE.UU., por México o por Europa”. PARTICIPAR EN FERIAS
OPTIMIZAR TRANSPORTE
Para Alcira Barrero, una de las principales dificultades es el tiempo que tarda el envío de mercancías. De acuerdo con datos suministrados por la Sociedad Portuaria de Cartagena, desde esa ciudad los envíos a Singapur pueden tardar 46 días, a Japón 36, a Corea del Sur 30 y a China 23. Barrero indica que en muchos casos no hay trans-
De acuerdo con el profesor de la Universidad del Rosario y especialista en temas asiáticos, Enrique Serrano, la clave para aumentar las exportaciones a Japón, China, Corea y Singapur está en participar en las ferias que hacen estos países. “Ellos tienen un calendario programado con varios meses de anterioridad, entonces si hubiera una mi-
sión, aunque fuera pequeña, que visitara todos estos eventos e hiciera negocios seguramente se ampliaría el mercado”. Para Serrano si hubiera 15 o 10 colombianos que dominaran el coreano sería suficiente para integrar un equipo especializado en la Cancillería para intensificar las negociaciones en dichas ferias. SERVICIOS DE CALL CENTER
Para el profesor Serrano, Colombia tiene una gran oportunidad de intensificar servicios de call center en español al mercado asiático, ya que allí valoran mucho que en el país se hable el español más claro. En este sentido y de acuerdo con Serrano, estos call center servirían de puente de comunicación con todos los países de habla hispana, lo que permitirá ampliar las relaciones comerciales.
& LCE
5 MARZO DE 2011
TLC CON COREA Y JAPÓN SON CLAVES
al mercado de los tigres asiáticos
De acuerdo con el ministro de Industria Comercio y Turismo, Sergio Díaz Granados, para intensificar las exportaciones a Asia es importante cerrar el tratado de protección de inversión que hay con China, y los de libre comercio que están en negociación con Corea y Japón. Díaz-Granados también señaló que hay que seguir trabajando en el ingreso de Colombia al foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec), para tener más capacidad de interacción con los tigres asiáticos.
Exportaciones a Asia desde Cartagena
JAPÓN
Convenciones
Contenedor 20’
Días promedio de viaje de la carga
36 días
Flete promedio por contenedor (US$)
30 días 23 días
Contenedor 20’
SINGAPUR 800
Contenedor 40’
2.
46
823
DÌAS
1.170
1.318
Valor FOB / Exportaciones totales Ene. 2011/2010 / (Mill. de dólares)
Total
Japón
9,6 Demás países
China
Corea
56,5
32,1
2011
61,0
187,1
0,4 6,6 China
TARDA EL TRANSPORTE DE MERCANCÍA VÍA MARÍTIMA DESDE CARTAGENA HASTA SINGAPUR. EL COSTO ES DE US$800
15
2010
26,8 29,0 Corea
0,8
38,5% 21,3% 11,6% 4,7% 4,1% 3,1% 16,7%
175,5
Variación
75,9
Contribución
3.
1. Fundición hierro y acero 2. Madera, carbón vegetal 3. Combustibles, aceites minerales 4. Pieles y cueros 5. Productos químicos inorgánicos 6. Materias plásticas y manufacturas 7. Demas productos
N.D.
Contenedor 40’
Comportamiento del valor FOB / Exportaciones totales Ene. 2011/2010 (%)
536,2
5. 4.
Contenedor 20’
Contenedor 20’
1,8
6.
CHINA
29,8 29,8
7.
718
Contenedor 40’
Cartagena
Productos de exportación hacia sudeste asiático*
1.822
COREA DEL SUR
46 días
1.
1.276
Contenedor 40’
Japón
COLOMBIANOS QUE HABLARAN COREANO SERÍAN SUFICIENTES PARA HACER UNA COMISIÓN EN LA CANCILLERÍA, SEGÚN ENRIQUE SERRANO.
OPINIÓN & LCE
6
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
MARZO DE 2011
INFORMACIÓN COMERCIAL
LEONARDO RONDEROS Presidente de Fitac
CONSULTORIO LOGÍSTICO
¿CÓMO ACCEDER AL MERCADO ASIÁTICO?
La trazabilidad ha cobrado vida en algunos sectores de gran sensibilidad por su relación directa con el bienestar de las personas.
ANALISIS
Trazabilidad: un objetivo común de la industria y las autoridades
YARA MONTAÑA Directora de Innovación y Mercadeo GSI Colombia
Botellas de licor adulteradas, contrabando de cigarrillos, cápsulas envenenadas con cianuro, envases de gaseosa contaminados, juguetes con pintura a base de plomo y muchos otros casos tienen un elemento en común: la necesidad de poder identificar rápidamente la ubicación de productos que, por cualquier razón, puedan afectar a sus usuarios y consumidores. Además, realizar procesos de recogida ágiles y eficientes que eviten situaciones que, además de lo anterior, puedan afectar la imagen del producto que tarda mucho tiempo en ser construida. La habilidad anterior se denomina trazabilidad, una palabra que se ha posicionado en el mercado internacional y ahora en Colombia, cobrando vida en algunos sectores de gran sensibilidad por su relación directa con el bienestar de las personas. Es el caso de productos como licores y cigarrillos, medicamentos y cárnicos, entre otros. Trazabilidad traduce la capacidad de rastrear la historia, aplicación o localización de una actividad, proceso, producto, organización o persona, por medio de información almacenada en registros. La trazabilidad genera sus mejores resultados cuando se aplica de ma-
nera integral, internamente. Hay trazabilidad hacia atrás (tracing), que implica la habilidad para identificar el origen de una unidad y/o lote de producto dentro de la cadena de abastecimiento; y hacia delante (tracking), la cual significa contar con la habilidad para seguir la ruta de una unidad o un lote, mientras es transferido entre empresas hasta el consumidor final. Las normativas del gobierno, paso a paso, están incluyendo requisitos de trazabilidad como fuente para ofrecer mayor seguridad al consumidor, controlar el pago de impuestos y asegurar la distribución de los productos en los canales y regiones autorizados. Lo anterior obliga a que los diferentes socios de las cadenas de abastecimiento del país, de diferentes sectores, estén trabajando para definir la mejor manera para a llevar a cabo este proceso e implementar acciones que permitan contar con la información necesaria para cumplir con los requisitos de seguimiento. Es importante tener en cuenta que se requieren diversos medios de monitoreo y control, que combinen elementos físicos de identificación y un soporte informático que permita consultar y validar de
forma confiable la información en el momento de realizarse una consulta por parte de una autoridad o el mismo consumidor. Frente a este reto, es evidente la necesidad de acordar una solución que sea común (estándar) y útil tanto para la trazabilidad como para el manejo logístico de los productos. De no utilizarse una solución estándar cada compañía se vería en la necesidad de implementar soluciones diversas de acuerdo con cada uno de sus canales y clientes atendidos, generándose costos operativos importantes y reduciéndose notoriamente la eficiencia en los procesos. El estándar más ampliamente utilizado en la industria local y global para este tipo de necesidades es el denominado GS1. Desde hace 30 años, GS1 Global ha desarrollado, promocionado e implementado estándares internacionales para la identificación, marcación, captura automática de información e intercambio electrónico de datos, liderando mejores prácticas de conectividad y brindando soluciones de alto impacto en múltiples sectores. Haga de la trazabilidad una gran ventaja competitiva.
En abril, seminario Costo de servir
Líderes en logística estarán en el país
¿Conoce los clientes que generan o destruyen valor y sabe cómo detectar los costos ocultos de su operación? La Fundación Logyca realizará el seminario Costo de Servir, entre el 13 y 14 de abril. El seminario entregará estrategias para garantizar la rentabilidad del negocio, a través de la identificación de los costos de su operación logística y atención a clientes. Además, brindará herramientas para una correcta definición de sus costos, generando valor de cara a la atención de clientes. Más información en el teléfono (1)4254727 Ext. 234.
El próximo 4 de mayo algunos de los más importantes líderes globales de la logística estarán en Colombia. En esta ocasión, estarán reunidos en el evento Líderes de la Red de Valor 2011, el cual girará en torno a los retos y estrategias de la logística de grandes eventos y picos de demanda en temporadas altas. El conferencista internacional invitado es Fernando José Vieira Pacheco, quien se desempeña como gerente de Logística, FIFA World Cup Brasil 2014. El evento es organizado por la Fundación Logyca y el CLI.
La posición geográfica de Colombia es ventajosa para actuar en el mercado asiático. ¿Qué tan válida es esta apreciación? Frente a los mercados asiáticos, nuestro país tiene una localización geográfica privilegiada, que Brasil y Venezuela añoran y buscan. Qué tanto seremos capaces de aprovecharla es una duda que debemos plantear. Colombia no ha estado volcada al Pacífico ni a Asia. La región del Pacífico colombiano es de las menos desarrolladas y, con la excepción de Buenaventura, no contamos con ninguna otra opción logística real. Los planes de nuevos puertos como Tirbuga se ahogaron en discusiones regionales y ambientales que los anularon. ¿Cómo está la infraestructura para la operación hacia y desde Asia? Red de carreteras: Insuficiente, el proceso de construcción de la carretera de doble calzada a Buenaventura no ha avanzado al ritmo necesario. Puertos marítimos: Es donde se ha mejorado sustancialmente, si bien algunas de estas mejoras aún no fructifican plenamente y se enfrentan condiciones de potencial congestión, que a su turno elevarán los costos de operación. Hay dudas sobre la verdadera capacidad de esa infraestructura para procesar adecuadamente ante volúmenes que serían muchas veces superiores al actual. Sistema ferroviario: Ha sido un fracaso continuo. Este modo de transporte, esencial para un país como el nuestro, no logra salir del problema que durante décadas lo ha castigado, y las concesiones actuales no parecen ser la solución, aparte de las restricciones de capacidad que elementos como el ancho de trocha generan. Transporte aéreo: Aún no es clara la solución que para Eldorado, que concentra 83% de la operación internacional aérea del país, genera la nueva terminal de carga. En cuanto a servicios aéreos, la viabilidad de conexiones vía puntos en Europa y Norteamérica es una realidad. Ninguna de las propuestas que, por parte de aerolíneas asiáticas, se han visualizado han prosperado, no obstante el esfuerzo de Aerocivil para concretar convenios aéreos que permitan, por lo menos, desde ese punto de partida contra con los servicios buscados.
La región del Pacífico colombiano es de las menos desarrolladas del país.
¿Y los costos? Los relativamente reducidos volúmenes de carga colombiana generan escasa posibilidad de alcanzar economías de escala. Y a esto se debe sumar la grave situación de la operación por carretera que, hecha evidente en días anteriores con el paro de transporte, tiene costos elevados, por diversas razones que no es razonable pensar se solucionaran en corto plazo. Si esto no se resuelve, la competitividad se ve reducida con ventaja para otros países. ¿Colombia puede constituirse como hub o centro de distribución? El país esta localizado en el punto ideal, pero no es aún un centro logístico o de distribución hacia el Asia que pueda competir con las opciones que ya existen. En el Caribe hemos logrado posicionar a Cartagena como un hub regional, pero en el Pacífico no es claro que nuestros puertos tengan aún esa capacidad o al menos esa vocación.
CASO EMPRESARIAL & LCE
8
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
MARZO DE 2011
Unilever cierra ciclo logístico con nueva planta En el tercer trimestre del año empezará a operar una planta de destrucciones para tratar productos vencidos o averiados. El Centro de Operaciones Logísticas (COL) que tiene la firma Unilever en Cali, y que funciona desde 2009, no sólo es uno de los más modernos y funcionales de Colombia. A partir del tercer trimestre de este año, será el primer centro logístico de la multinacional en la Región, que cierra el ciclo de la cadena de valor (producción, distribución y comercialización) con un proceso de reciclado con aprovechamientos. Se trata de una planta de destrucciones que bien puede definirse como el proceso de la logística inversa y que operará en el COL con un aliado estratégico por definirse. Según voceros de la firma, el objetivo es darle un tratamiento responsable a los productos que cumplen su vida útil y/o tienen algún tipo de avería reportado en algún proceso de la cadena y que son devueltos por el cliente. Estos productos deben tener un manejo adecuado de ese proceso de logística inversa para asegurar que no tengan oportunidad de llegar al consumidor, y darle una disposición final de acuerdo a las normas, y sin afectar el medio ambiente. “Es garantizar que todo lo que generemos de desechos hay que tratarlo y hacerlo bien. La idea es hacerlo absolutamente verde y cerrar allí, de manera adecuada, la cadena de valor para disminuir el impacto ambiental”, sostuvo el vice-
presidente de Supply Chain Región Andina y Centroamérica de Unilever, Joao Carlos Biarari. La inversión de Unilever en este montaje es de US$1,4 millones que compone, entre otros, una planta con capacidad para trabajar 2.000 toneladas mensuales de residuos. Incluso, la firma planea desarrollar aliados para atender las necesidades de otras industrias en este tema ambiental. Una alianza en este sentido la tiene ya con la firma Carrefour. PROCESO INTEGRADO
Sin embargo, la planta de reciclaje es sólo uno de los componentes que integran el COL, en el que trabajan más de 400 personas entre personal de Unilever y de los aliados estratégicos (DHL, Colvanes, Coltrans y Almagrán-Almacenar). Esta fuerza laboral mueve por día entre 400 y 600 toneladas en productos de 23 marcas, en todas sus refe-
rencias, con un sistema de inventario totalmente controlado. El COL no sólo maneja almacenamiento de materiales y distribución, sino que integra otros elementos de la operación logística: un maquilado de promociones y ofertas semiautomático, pionero en el país, y, como se dijo, el centro de reciclado, que operará próximamente. Frente al proceso de maquilado, la multinacional puso a rodar en 2010 en el COL un proceso para empaquetar promociones y ofertas de productos de las mismas o de diversas referencias, es decir, aquellos que en las góndolas de los supermercados aparecen en ofertas. En este punto el aliado de Unilever es AlmagránAlmacenar, que hace el proceso de maquila. DHL es el operador logístico para el almacenamiento y entrega al transportador, donde aparecen como alia-
dos de Unilever las firmas Colvanes y Coltrans que componen la cadena de distribución de productos a los clientes. “En la secuencia de la cadena se necesitaba un centro de distribución de clase mundial para la Región. Lo ubicamos en Cali porque tiene una vocación logística, por estar cerca del puerto de Buenaventura. Eso nos permite importar y exportar. Cerca de 90% de la producción se queda en Colombia y el 10% se vende en el exterior”, dijo Biarari. Unilever construyó el COL, que tuvo una inversión inicial de US$31,5 millones, en tiempo récord. Su aliado estratégico es Conconcreto que, además de ser el propietario del predio, levantó la infraestructura que inició en diciembre de 2008 para empezar a mediados de 2009 las primeras operaciones de distribución desde el COL. Desde allí se atiende la demanda de los mercados
colombiano, venezolano, ecuatoriano y peruano, además de Centroamérica, con 30.000 metros cuadrados disponibles para almacenamiento, sobre un terreno de 83.000 metros cuadrados. Por el COL pasan (para almacenamiento y distribución) los productos fabricados en las plantas de Unilever en Cali (alimentos y cuidado del hogar y cuidado personal y de la saludHPC), las materias primas para la manufactura, los importados de otras fábricas del grupo (entre ellos aerosoles, como desodorantes) y las maquilas (productos que hacen otras fábricas para Unilever), configurando así la cadena de almacenado y distribución para el mercado interno y el externo. El COL tiene 53 muelles pare recibo y despacho y tiene establecidos dos sistemas de cargue y descargue rápido de vehículos, que se realiza en sólo cinco minutos.
UBICACIÓN “SE NECESITABA UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DE CLASE MUNDIAL PARA LA REGIÓN”. JOAO CARLOS BIARARI VP de Supply Chain Región Andina y Centroamérica
CONSUMO “ESTAMOS MUY CERCA DE SER LOS LÍDERES EN ALGUNOS MERCADOS, PERO AÚN NOS FALTA”. FERNANDO ACOSTA Presidente de Unilever Región Andina y Centroamérica
El COL tiene disponibles 30.000 metros cuadrados para almacenamiento de productos que hace con altos estándares de seguridad para evitar que se presente contaminación cruzada.
SEGURIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS Los procesos de almacenamiento en el Centro de Operaciones Logísticas (COL) de Unilever cumplen con estrictas normas de seguridad para evitar que haya una contaminación cruzada. Por ejemplo en el COL está primero la sección de almacenamiento de productos de aseo (jabones), le sigue productos personales (belleza y cosméticos), que actúa como una barrera y luego alimentos. El COL del Valle tiene un cuarto frío donde se almacenan las margarinas y existe un área exclusiva, que cumple con los requerimientos de seguridad industrial para el almacenamiento de los aerosoles.
TRABAJO BAJO LA FILOSOFÍA DE TPM El Centro de Operaciones Logísticas (COL), la planta de alimentos y la de cuidado personal y del hogar (HPC) trabajan bajo la filosofía japonesa TPM (Mantenimiento Productivo Total), una metodología que busca, a partir de la construcción misma de los trabajadores, la eliminación sistemática de pérdidas en procesos de mejora continua. Todo con el objetivo, para una compañía de consumo masivo, de tener siempre el producto disponible en todas sus referencias cuando el consumidor va a buscarlo en supermercados, grandes cadenas o tiendas de barrio. Con TPM Unilever busca llegar a la eficiencia total.