Especial de Logistica 25-sep-2009

Page 1

tander recibió concepto positivo de la Comisión Intersectorial de Zonas Francas. Este proyecto tiene dentro de sus objetivos brindar posibilidades de inversión para las micro, pequeñas y medianas empresas, por eso ya firmaron un convenio con el Sena. La propuesta busca asesorar a las mipymes en el proceso de elaboración y presentación de los planes de negocio con los que buscan ingresar a la Zona Franca. “Sabemos que gran parte de la economía santanderea-

TENGA EN CUENTA EL TRANSPORTE, DESPLAZAMIENTO Y NACIONALIZACIÓN DE LA MERCANCÍA.

GUÍA PARA OPTIMIZAR TIEMPOS DE EXPORTACIÓN PÁG. 8

SÓLO DOS COMPAÑÍAS EN EL TERRITORIO NACIONAL PRESTAN EL SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA DE MÁS DE 52 TONELADAS. UNA DE ELLAS ES PÁGS. 5 MAMUT DE COLOMBIA.

LA LABOR DE MOVILIZAR CARGA EXTRAPESADA PÁGS. 9101112

EN LATINOAMÉRICA

ZONASFRANCAS A UNIFICAR REGÍMENES NEGRO

Las zonas francas además vienen trabajando en programas de formación con universidades. Por ejemplo, la ZF del Pacífico tiene alianzas con la Javeriana, el Icesi y ahora empezarán a dictarse seminarios con la Universidad Autónoma de Occidente. Por otro lado, inicia en Cartagena la XIII Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas. Se estima que medio millar de empresarios del sector participarán del evento que se desarrollará en el Centro de Convenciones del Hotel Hilton. La organización ha invitado al Presidente Álvaro Uribe; al presidente del BID, Luis Alberto Moreno; y a los ministros de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga; y de Comercio, Luis Guillermo Plata.

CAPACITACIÓN

Cerca de medio millar de empresarios se reunirán en Cartagena para debatir el futuro de las ZF.

CIAN

Contecar, Dexton y Gyplac que contribuyen con 23 por ciento del total de las inversiones en estos parques y en materia de generación de trabajo, éstas pasaron de 2.000 a 6.000 empleos. Otras compañías que desean convertirse en zonas francas especiales son: Sociedad Portuaria de Cartagena y Puerto de Mamonal. En el sector salud, la constructora Barajas, en asocio con empresarios antioqueños, trabaja en la creación de otra, en la parte norte. Mientras tanto, el mes pasado la Zona Franca San-

Las pyme santandereanas se verán beneficiadas por el convenio que firmó el Sena con la Zona Franca de ese departamento.

sin miedo a la crisis

Proyectos

na está compuesta por pequeñas medianas empresas, y nuestro propósito es que estos empresarios puedan acceder a los beneficios que ofrece el régimen. Para ello deben presentar proyectos de negocio que cuenten con la factibilidad técnica y económica que se exigirá en el proceso de selección”, expresó Nívea Santarelli Franco, gerente de ZF Santander. La Zona Franca Santander cuenta con un terreno de 31 hectáreas y los primeros lotes serán entregados a mediados de 2010. Recientemente, el gerente de la Zona Franca de Caldas, Gabriel Arango Vélez, informó que ya recibieron el anteproyecto de los diseños urbanísticos y arquitectónicos, elaborados por el arquitecto manizaleño Jorge Hernán García. Según lo previsto, en el terreno contiguo a la Industria Licorera de Caldas (ILC), donde se harán las obras, se contará con 79 lotes que serán comercializados de tres maneras: venta de lote urbanizado, construcción de la bodega por petición del cliente y bodega en arrendamiento. Si los pasos se cumplen, la construcción comenzará en el primer semestre del año entrante y se desarrollará en tres etapas para concluir en el año 2011. programas de formación con las universidades. La Zona Franca del Pacífico tiene alianzas con la Javeriana y el Icesi.

LAS ZF TRABAJAN EN

ALIANZAS

PÁG. 6

LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

&

SEPTIEMBRE 2009

GRACIAS AL CELULAR MEJORAN LAS ENTREGAS DE CEMENTO EN LA PLANTA DE ARGOS EN RÍO CLARO, ANTIOQUIA.

MENSAJES DE TEXTO PARA ORGANIZAR DESPACHOS

8

6

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2009

12

ADMINISTRACIÓN ALMACENAJE & LCE

SEPTIEMBRE DE 2009

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA SEPTIEMBRE 25 - 17:0

DÓLARES SUMARON LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS DE ZOFRANCA, UBICADA EN CARTAGENA.

MILLONES DE

180

El puerto de Mamonal está en trámites para convertirse en Zona Franca Especial.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

AMARILLO

CASO EMPRESARIAL & LCE

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2009

Celular

En 1996 se movieron 134.954 contenedores en el puerto y en 2008 la cifra llegó a 451.984.

PLANES FUTUROS

mejora despachos en Argos

Entre los proyectos del puerto de Buenaventura están avanzar en la sistematización y ajustes del programa Cosmos (plataforma tecnológica). Para Carlos Cantor, gerente de Tecsa, una terminal marítima competitivo hace que las navieras regresen al Pacífico y paren en Buenaventura. Entre los planes también está la compra de dos grúas pórtico. La Sociedad Portuaria Regional desarrolló un modelo de terminales especializadas: cuenta con tres muelles para graneles sólidos, uno para azúcar, tres para contenedores, tres multipropósito y uno para graneles líquidos.

Con un mensaje de texto se informa al transportador que es hora cargar. El teléfono móvil es uno de los inventos que ha revolucionado las telecomunicaciones. Grandes empresarios lo empezaron a usar en la década de los ochenta como un medio para tener el control sobre sus negocios. Con el paso de los años, nuevos avances lograron perfeccionar el aparato y pasó de ser una herramienta de comunicación a convertirse en un medio eficiente para las actividades laborales. Por eso, hoy en día es utilizado por miles de millones de personas en todo el planeta y se siguen desarrollando diferentes tecnologías y sistemas para sacarle la mayor ventaja. En Colombia, un ejemplo de los beneficios del celular en el sector empresarial es la operación logística de Cementos Argos. Desde hace dos años, la compañía emplea el aparato para la interacción y sincronización de la flota de transporte, aprovechando su alta penetración en la población

Los celulares ayudan a ubicar el lugar donde se encuentran los transportadores. colombiana. Sin embargo, se seguían presentando “tiempos muertos” muy altos, es decir, demoras de hasta tres días para que se cargaran los camiones, retrasos en la asignación de viajes y la consecución de flota disponible en ciertos sectores del país. Ante esta problemática, por medio de Centro Latinoamericano de Innovación en Logística (CLI), fundado en 2008 por Logyca y el Centro de Transporte y Logística del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT-CTL), la cementera puso en marcha desde el primer semestre de 2009

Disminuye tiempo de espera, mejora calidad de vida de los transportadores y mayor cumplimiento en los despachos.

en la planta de Río Claro, Antioquia el proyecto Hammock (hamaca en inglés). Éste, desarrollado por un grupo de investigación, consiste en la implantación de una solución móvil diseñada para optimizar la asignación de turnos entre los transportadores y coordinar las entregas de las cargas, haciendo uso de un celular con un pequeño software y funcionalidades aplicadas a la operación de Argos por medio de mensajes de texto. Fue así como se facilitó la operación logística, ya que el proyecto permitió organizar a los transportadores y los que están más cerca de Río Claro se citan primero que los más alejados. Los teléfonos móviles ayudan a conocer la ubicación de camioneros, quienes reciben en sus celulares la hora para cargar los productos. Gracias a este mecanismo “los tiempos de espera de los vehículos se disminuyeron 35 por ciento durante el piloto. Esto generó agilidad en el proceso

mundo empresarial la definición más aceptada es la de “satisfacer las necesidades de generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro”. Cuando se habla de sostenibilidad se deben tener en cuenta tres dimensiones: la económica, la ambiental y la social. Estos son pilares que se refuerzan entre sí y, en este sentido, desarrollar una operación sostenible es un gran reto para las empresas. La actividad logística está enmarcada principalmente en la

tensión que se genera entre la dimensión económica de las empresas y su responsabilidad ambiental. En este sentido, el compromiso de las compañías con la sostenibilidad será monitoreado por la sociedad que se fijará en temas a los que antes no prestaba atención como el manejo de deshechos, reciclaje, logística de reversa y control de la huella de carbono de la cadena de abastecimiento. Cuando una firma se enfrenta a la necesidad de definir una estrategia de logística responsa-

transporte, minimizando los tiempos no productivos de la flota de transporte y a la vez brindando información en línea de los requerimientos de movimiento de carga”, afirma Quintana. Además, la certeza y oportunidad de la información sobre de las necesidades de movimiento de carga aumentó los ingresos por vehículo y llevó a una óptima programación de las actividades del transportador. En la actualidad, este modelo sigue su fase de desarrollo en los laboratorios del MIT. La idea es que el sistema pueda ser utilizado por otros operadores en Latinoamérica.

ble con el medio ambiente, debe identificar y categorizar cada uno de los aspectos de sostenibilidad que la afectan según su impacto en tres categorías: genérica (no es una amenaza significativa), operacional (afecta moderadamente el desarrollo del negocio), estratégica (afecta directamente). Una vez realizado este proceso se debe fijar la posición frente a estas amenazas y definir las estrategias con las cuales las enfrentarán. El segundo paso es identificar los puntos críticos de la cadena

Buenaventura menos tiempo de cargue

35

POR CIENTO

Largas jornadas de espera, incluso de hasta tres días, obligaban a los camioneros a esperar en hamacas. de despacho y confiabilidad en la promesa de servicio al cliente”, explica la gerente Desarrollo de Recursos Logísticos de la cementera, Juanita Quintana. El nombre del programa describe la situación de larga espera de vivían los conductores, quienes para pasar la noche colgaban sus hamacas a las tractomulas. Bajo estas condiciones no sólo se veía afectado el despacho de los productos, sino también la calidad de vida de los trabajadores. Por eso, Hammock resolvió los dos escenarios, al “plantear soluciones que contribuyen a generar un mayor valor agregado en el proceso del

SE DISMINUYÓ EL TIEMPO DE ESPERA DE LOS VEHÍCULOS DURANTE EL PILOTO DEL PROYECTO DE LA CEMENTERA Y LOGYCA.

PLAN

HAMMOCK ES EL

programa desarrollado por un grupo de investigadores del MIT para optimizar los tiempos durante el proceso de carga en Río Claro.

ANALISIS

A tener en cuenta la sostenibilidad CENTRO LATINOAMERICANO DE INNOVACIÓN EN LOGÍSTICA (LOGYCA – CLI)

Como producto del deterioro ambiental y la creciente preocupación por encontrar maneras menos dañinas de interactuar con el medio ambiente, las empresas se enfrentan a la presión de la comunidad, gobierno y clientes, impulsándolas a mejorar su desempeño ambiental y social. Responder adecuadamente implica entender y acuñar un término que adquiere cada vez más relevancia: sostenibilidad, que se refiere al equilibrio que mantiene una especie con el hábitat que lo rodea. En el

La desaceleración económica que también ha golpeado al país no ha frenado los proyectos que se desarrollan en las zonas francas (ZF). Por el contrario, hay buen ambiente para continuar atrayendo inversión bajo este régimen. Los analistas opinan que esto obedece, en parte, a un clima de optimismo debido a que la crisis ya tocó fondo y llegó la hora de la recuperación. Los movimientos en la ZF van desde ampliaciones de las existentes hasta nuevas iniciativas que han llevado a que existen ya en Colombia, más de 60 parques industriales aprobados por el Gobierno Nacional. Por ejemplo, Zofranca S.A. emprendió una expansión de nueve hectáreas, aprovechando un área contigua a las instalaciones actuales en la Zona Industrial de Mamonal, en Cartagena. María Emilia Vergara, directora de Operaciones de Zofranca, señaló que los trámites finales de esa incorporación avanzan ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). La funcionaria reveló que los mayores interesados en llegar a la zona son empresarios del sector de hidrocarburos, petroquímico y de alimentos. Esta zona franca fue constituida en 1976 y 99 por ciento de sus usuarios son nacionales y el resto extranjeros. Se ha especializado en aglutinar a empresas del sector agroindustrial y petroquímico, que generan 3.200 empleos directos y 4.888 indirectos, en sus instalaciones de Mamonal y Manga. Las operaciones de comercio exterior de Zofranca ascienden a 180 millones de dólares en los últimos cinco años, según fuentes de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas, de la Andi. Bolívar es el segundo departamento del país con mayor número de zonas francas aprobadas, con 8, sólo superado por Cundinamarca que posee 16. Entre esas firmas están Zofranca, Zona Franca de La Candelaria, Reficar, Argos, Puerta de Las Américas,

Pese a la desaceleración de la economía y a los problemas de financiación, las iniciativas siguen adelante.

COMERCIO EXTERIOR ZONA FRANCA & LCE

de abastecimiento teniendo en cuenta los recursos del medio ambiente necesarios para la producción y detectando los puntos en donde se generan deshechos. Luego se deben establecer las estrategias potenciales como logística de reversa, adaptación de las instalaciones, procesos como re-manufactura, reciclaje y re-uso, buscar mercados secundarios interesados en adquirir los deshechos y establecer alianzas entre socios para optimizar el desempeño ecológico de toda la cadena.

Con los equipos recién adquiridos por la terminal marítima se optimiza el manejo de contenedores.

Organizar uno o dos contenedores más en altura no parece una tarea difícil. Sin embargo, en un puerto esta posibilidad es un gran avance para el desarrollo de las tareas logísticas en materia de capacidad de almacenamiento. La logística en un puerto obliga a que cada movimiento de la carga esté programado y que cada uno de los procesos se haga en el menor tiempo. Para ello, no sólo se requiere tecnología, sino infraestructura que soporte la búsqueda de la eficiencia en la administración de la mercancía. Hace diez años las condiciones de los puertos nacionales distaba mucho de lo que son hoy, pues a raíz del ingreso de capital privado con las concesiones, se hicieron cuantiosas inversiones y se seguirán realizando a medida que el movimiento de carga se incremente. La adquisición de equipos y los cambios en el manejo significan un gran paso para lograr estándares internacionales. Recientemente, entraron en operación en Buenaventura 24 tractores de terminal y 36 plataformas, equipos, que según directivos de la Tecsa (empresa especializada en contenedores e integrada por varios operadores portuarios), contribuirán a mejorar la productividad y eficiencia. Los tractores se usan para trasladar los contenedores desde el barco hasta

3,2

MILLONES DE DÓLARES

INVIRTIERON LOS OPERADORES PORTUARIOS EN LA COMPRA DE EQUIPOS PARA EL TRANSPORTE DE CONTENEDORES.

Los equipos y la tecnología garantizan la competitividad y los procesos. la zona de almacenamiento, además de operaciones complementarias para vaciado y llenado de éstos. Carlos Andrés Cantor, gerente de la Tecsa, explica que hasta ahora se utilizaban en la terminal marítima, tractores que solo llevan un contenedor lleno sobre la plataforma, pero ahora con estos nuevos vehículos se tiene la capacidad de transportar dos contenedores, lo que implica la posibilidad de mover más rápidamente la carga, agilizando los cargues o descargues de lo buques. “Para nosotros es una inversión que finalmente beneficia a todos, porque mejora operaciones, lo que

abre las puertas a que llegue más carga por Buenaventura”, dice. Por su parte, Carlos Anaya, miembro de la Junta Directiva de Tecsa, indica que las mejoras han sido en infraestructura de patios, cambios de lozas, inversiones en equipos para almacenar cargas con mayor densidad, ordenamiento y productividad para los barcos. El puerto, además, cuenta ahora con 16 grúas RTG, equipos utilizados en la operación de los contenedores en los patios. Antes de tenerlas, se apilaban tres contenedores de alto, mientras que hoy se logra manejar hasta cinco y la capacidad anual subió a 500.000 contenedores. La labor marítima se soporta con 4 grúas pórtico post panamax y tres grúas adicionales móviles de última generación, lo cual ayuda a que las operaciones y rotaciones de muelles sean menores. “Hasta hace un tiempo un barco de mil movimientos duraba 3 días en el puerto, hoy esta misma embarcación tarda 25 horas, o un día y medio máximo”.


EMPRESAS SE DEDICAN EN COLOMBIA AL TRANSPORTE DE CARGA EXTRAPESADA Y EXTRADIMENSIONADA: MAMUT Y TRANSPORTES MONTEJO.

2

Para transportar al interior del país, el límite es 153 toneladas, incluyendo carga y equipos. La longitud máxima es 40 m.

LÍMITES

CARGA Movilizar más de 52 toneladas es una labor titánica, que requiere refuerzos en la estructura vial y y personal calificado.

Megalogística

SERVICIOS DE CARGA & LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2009

5

AMARILLO

el mayor beneficio de los OEA

La puesta en marcha del plan piloto del Operador Económico Autorizado (OEA) en 13 compañías beneficia la cadena logística. En el primer trimestre de 2010 comenzará a funcionar oficialmente en Colombia el Operador Económico Autorizado (OEA), una figura impulsada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), que busca simplificar y dar seguridad en los diferentes procesos de la cadena logística, convirtiendo a Colombia en un país más competitivo. Desde abril se dio inicio al plan piloto de este sistema, que incluye un trabajo de sensibilización con 13 empresas nacionales, entre importadores, exportadores, agentes de aduana, de carga, navieros y depósitos, escogidos por su trayectoria y experiencia, las cuales, si cumplen con los lineamientos del proceso, serán las primeras en certificarse bajo esta figura en la nación. CAMBIO EN PROCESOS

El objetivo de convertirse en los operadores económicos autorizados ha motivado a los empresarios a realizar inversiones y cambios en sus organizaciones que les aseguren este reconocimiento de parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). Actualmente, se están desarrollando trabajos con-

COMERCIO ZONA FRANCA EXTERIOR & LCE

La figura, impulsada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), pretende asegurar la competitividad de los procesos logísticos nacionales. De esta manera, se busca darle mayor fluidez, simplicidad y seguridad a la cadena logística, por medio de sistemas tecnificados que igualan en calidad los procesos de los diferentes países. La Dian certificará en el primer trimestre de 2010 las primeras empresas que podrán ser reconocidas nacional e internacionalmente bajo la figura OEA. Todos las naciones están poniendo en funcionamiento esta figura que asegurará una estructura de comercio global fácil y segura.

con espacio en régimen franco

AÑO

la certificación de calidad ISO:9000 en el año 2008, ya que por medio de estas mejoras se ha logrado cumplir con la mayoría de las exigencias. De igual forma, la coordinadora de logística de Calzatodo, Diana Durán, asegura que en la empresa no se han realizado inversiones nuevas sino que se está utilizando la infraestructura y el capital humano con el que contaba la compañía. Además, la firma está trabajando en la sensibili-

Para diciembre próximo se espera que la Dian presente la reglamentación definitiva de los OEA que empezará a regir en las empresas que se certifiquen en 2010 bajo esta figura. zación del personal en sus diferentes niveles para dar a conocer los alcances y obligaciones que se obtienen con la figura. Así mismo, se revisan los procesos de la organización y se priorizan los relacionados con la operación y distribución de las mercancías. EXPECTATIVAS

Para las empresas participantes en el plan piloto, la posibilidad de ser reconocidos como compañías con altos estándares de calidad es el principal objeti-

vo de participar en el proyecto, ya que esto le da la posibilidad de expandir sus negocios en el exterior, respaldados por una figura de reconocimiento internacional. Para la gerente de Operaciones del Grupo Logístico Aviatur Carga, Claudia Mejía, tener socios reconocidos en materia de protección y seguridad en la cadena es una garantía no solamente para las empresas nacionales que utilizan los procesos logísticos sino para las de otros países con

los que se tienen acuerdos vigentes. Aviatur como grupo logístico de carga se verá beneficiado con la simplificación, agilización de los trámites aduaneros, menores controles que generen sobrecostos en la operación, entre otros. Las mejoras en la competitividad y agilidad en la disponibilidad son, según Diana Durán, las ganancias de Calzatodo al implementar el sistema de Operador Económico Autorizado.

AGENDA OCTUBRE 19

OCTUBRE 6

OCTUBRE 14

Seminario de gestión de inventarios

Rueda de Congreso negocios Brasil Expologística 2009 en Panamá - Colombia

OCTUBRE 26

OCTUBRE 26

Empresas se promocionan en Guatemala

A potenciar las relaciones con Alemania

436

FIRMAS DEL

VALLE SE DESTACAN EN SERVICIOS. ENTRE ELLAS, TELECENTER PANAMERICANA Y CONTACT CENTER DE LAS AMÉRICAS. El servicio de contact center es uno de los que más ofrecen las firmas de outsourcing en el país.

Como una manera de sacar el mejor provecho al régimen franco, los empresarios y gremios del Valle propusieron al Gobierno ajustes en el tema de servicios que facilite la llegada de capital extranjero a estos territorios. La iniciativa ya ha sido socializada e, inclusive, voceros del Ministerio de Comercio la están evaluando. Bertha Cecilia Rojas, gerente de la Zona Franca del Pacífico, explicó que la propuesta es que el operador de la ZF haga las inversiones necesarias en materia de infraestructura y servicios y que ésta sea valedera para quien llegue a crear empresa y generar empleo. “Es una forma de incentivar aún más el ingreso de la inversión extranjera”, dijo. La idea es que se beneficie al sector de servicios, en especial a las firmas de outsourcing con las que se subcontratan diversas tareas y que se pueden ofrecer su portafolio para Colombia o cualquier otro país en América o Europa, aprovechando las ventajas de la tecnología y las comunicaciones. En el Valle se han detectado 436 empresas en este campo, entre las que se destacan Telecenter Panamericana (Direct TV), Ventas y Servicios (Banco de Occidente), Contact Center de las Américas. Para Édgar Martínez, director de la Cámara de

OTRA OPCIÓN DE NEGOCIO

Para entender la importancia de la demanda de productos, la administración y el impacto en los procesos de la empresa, Logyca realiza el seminario Gestión de Inventarios: estrategias para mejorar el servicio e incrementar la rentabilidad. El evento se realiza en la Av. El Dorado N°70–16, hasta el día 8.

High Logistics Group organiza la Misión Logística al III Congreso Expologística que se realiza en Ciudad de Panamá hasta el 15. El encuentro presenta las tendencias logísticas en la Región. Además, se tienen previstas visitas a las zonas logísticas y portuarias de la ciudad. El paquete vale 1.399 dólares.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Proexport, con el fin de promocionar las empresas nacionales en los mercados del exterior, realiza la feria en Sao Paulo (Brasil). En el encuentro, que se desarrollará hasta el día martes 20 de octubre, participan diversos sectores económicos.

La Macrorrueda de Negocios 2009, que organiza Proexport, pondrá en contacto a más de 160 exportadores colombianos con compradores de Costa Rica, Panamá, Honduras, El Salvador y Guatemala. Las inscripciones para los empresarios se pueden hacer en www.macrorruedasproexport.com.

La Cámara de Industria y Comercio Colombo–Alemana organiza en Berlín, una muestra comercial que permite que empresas del sector público y privado y entidades gubernamentales presentan sus proyectos y establezcan relaciones con potenciales socios. El encuentro se extiende hasta el día 31.

COORDINACIÓN EDITORIAL: JANETH ACEVEDO NEIRA PERIODISTAS: ANDREA MANCERA, DANIEL ESPAÑA, LEONARDO BASTIDAS, JAIME G. ABOZAGLO, MÓNICA PARDO, FRANCY E. CHAGUENDO, NATALIA MORALES, TERESITA CELIS DISEÑO: GONZALO VIVAS Y FREDDY LEÓN FOTOS: COLPRENSA, REUTERS, BLOOMBERG, STOCK XCHNGE

SEPTIEMBRE DE 2009

Outsourcing

2010 EN QUE LAS EMPRESAS LOCALES EMPEZARÁN A RECIBIR LOS CERTIFICADOS COMO OEA POR PARTE DE LA DIAN.

11

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Empresarios le solicitaron al Gobierno cambios para favorecer los negocios de servicios.

COMERCIO GLOBAL

juntos con la Dian, con el fin de revisar cada uno de los procesos exigidos por la autoridad mundial. Según la gerente del proyecto OEA de Tranexco S.A., intermediario de tráfico postal y envíos urgentes, Nayibe Méndez, para llevar a cabo el proceso a satisfacción de la Dian, al interior de la compañía se conformó un comité interdisciplinario de trabajo que se reúne para analizar los diferentes objetivos del sistema desde su especialidad, se evalúan los procedimientos con el propósito de homologarlos con el sistema de gestión a la calidad de la compañía, se asignan tareas y se proponen soluciones, para luego incorporarlas al proyecto dentro de los plazos establecidos. En la empresa no se han realizado inversiones sustanciales adicionales a las que se hicieron para lograr

8

Montaje de una torre para la refinería de Cartagena, realizado en mayo de 2005.

Agilidad

SEPTIEMBRE DE 2009

Lo anterior ejemplifica los retos logísticos que conllevan los grandes proyectos de infraestructura. La buena noticia es que la ingeniería nacional está lista.

para transportar grandes cargas

SEPTIEMBRE DE 2009

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Quince días después, la válvula llegó al sitio de descargue, maniobra que requirió 30 hombres de tiempo completo y costó 300 millones de pesos.

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

COMERCIO EXTERIOR & LCE

El proyecto hidroeléctrico Porce III, localizado 147 kilómetros al noreste de Medellín, es una de las obras de ingeniería más ambiciosas del país, que, para llevarse a cabo, ha implicado una logística de ligas mayores. Uno de los retos para la empresa experta en movimiento de cargas extradimensionadas y extrapesadas, Mamut de Colombia, fue transportar una válvula de 145 toneladas desde la Bahía de Cartagena hasta uno de las cavernas de Porce III. Todo proyecto de transporte de tal envergadura comienza con un estudio estructural de la parte terrestre por donde viajará la carga. Allí se determina la viabilidad, los refuerzos que se deben hacer en los puentes y otros elementos a tener en cuenta para que la gestión sea un éxito (ver recuadro). En el caso de la ‘valvulita’, se utilizó un transporte combinado (fluvial y terrestre), que comenzó con el descargue directo a una barcaza con las mismas grúas de la motonave y así evitar un descenso a puerto. “En Colombia, para transportar carga al interior del país, por razones de infraestructura, el límite son 153 toneladas combinadas (carga y equipos). Y 4,80 metros de altura por 5 metros de ancho y una longitud máxima de 40 metros”, explica el director Comercial de Mamut de

NEGRO

Lo primero que se hace son planes de viabilidad, dice el gerente Comercial de Mamut de Colombia, Germán Cortés.

CIAN

SIN IMPROVISACIÓN

Colombia, ingeniero Germán Cortés. Abordo, la barcaza con capacidad de hasta 1.000 toneladas tomó el Canal del Dique y luego el río Magdalena hasta Puerto Berrío, un trayecto que duró 10 días sin novedad. “Se debe tener en cuenta la época del año para que el nivel del río dé la posibilidad de navegabilidad. En ese sentido, la mejor época es el invierno”, indica Cortés. Un tráiler modular de 12 ejes con una cuna en la mitad esperaba la válvula. Una vez acomodada en la cuna, cuya altura del piso no excede los 50 cm “cada centímetro es oro”, agrega Cortés-, la válvula comenzó su correría terrestre hasta su lugar de destino. El encargado de jalar tal carga es denominado contrapesado, un cabezote 8x8 con un lastre que le garantiza estar bien pegado al piso y no levantarse. El primer reto logístico fueron los peajes. Para superarlos, se adecuaron unos caminos paralelos, que incluyeron un relleno especial. Más adelante y antes de llegar a Cisneros se tuvieron que reforzar un par de puentes con mesas adicionales, para que soportaran el paso de la caravana sin problema alguno. El tema se complicó al llegar a Cisneros, un pueblo con limitantes en cuanto a giros, por lo que se procedió a modificar el tráiler quitándole seis ejes y reconfigurando las barras de dirección, una maniobra que implicó la redistribución de la carga para cada eje en particular.

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA SEPTIEMBRE 25 - 16:0

De acuerdo con la Resolución 4959, menos 52 toneladas se considera carga convencional, si supera esa cifra se necesita un permiso especial que, para lograrlo, se debe presentar un plan de seguridad vial y manejo de tránsito, relación de equipos de transporte con sus características, demostrar que la compañía tiene la infraestructura de soporte y constituir una póliza de responsabilidad civil a favor del Inco y de Invías, en caso de que se presente un incidente. Asimismo se debe realizar un estudio estructural de puentes y de vías. Otros elementos importantes son la señalización, analizar las capacidades de soporte de los terrenos donde se realicen cargues y descargues, y los riesgos de redes eléctricas.

TECNOLOGÍA LEGISLACIÓN & LCE

En el caso de la Zona Franca del Pacífico, señala la gerente de la firma, Bertha Cecilia Rojas, se han abierto oportunidades no sólo para impulsar la instalación en ese territorio de empresas de servicios, sino de ser operadores de otros parques industriales. Esta organización opera actualmente Agroindustrias del Cauca, el proyecto portuario Tcbuen y dos zonas francas más de servicios en el Eje Cafetero. Destacó que están visitando al país muchos inversionistas de Canadá y Chile, entre otros naciones, interesados en aprovechar el régimen franco. “A pesar de la desaceleración económica hay mucho movimiento de empresarios con proyectos de inversión. En nuestro caso, una empresa instalada en Bogotá adquirió una bodega para traer maquinaria y adaptar equipos para la industria petrolera”, concluyó la directiva.

Zonas Francas de la Andi, la actual legislación ya otorga una serie de beneficios que están siendo usados por las compañías de servicios que operan sin inconveniente en estos territorios.

A su juicio, el tema de servicios tiene un potencial interesante porque el país cuenta con mano de obra capacitada, centros de formación universitaria y tecnológica y costos competitivos.

Lo importante, es que se logre la estabilidad de las normas, porque para que un inversionista extranjero llegue al país, se necesita pro-

yectos de largo plazo fijado sobre unas mismas reglas “No podemos decir hoy una cosa y mañana otra o sacar decretos cada seis meses”.


AMARILLO

10

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Ahora las zonas francas están orientadas a los clúster y los servicios con valor agregado. 48 proyectos han sido aprobados.

SEPTIEMBRE DE 2009

La Ley 1004 de 2005 que estableció el nuevo régimen de zonas francas en Colombia, no sólo modernizó la legislación existente, sino que le dio un impulso cuyos resultados son visibles hoy, cuatro años después de vigencia de la norma. Las cuentas indican que el área habilitada para zonas francas en el país pasó de 5 millones a 15 millones de hectáreas, es decir, creció

zonas La hora de las

francas especializadas

El presidente Álvaro Uribe ha sido claro en señalar que el Estado es un promotor de los proyectos de zona franca, pero son los privados los que deben hacer estos desarrollos. Según la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi, los nuevos proyectos de parques industriales, entre los que están en desarrollo y los que están por iniciar, contemplan inversiones por 5.500 millones de dólares. Lograr la aprobación y declaratoria hoy es menos complejo. Un desarrollo completo puede tardar entre 15 y 20 años. Pero si se jalona más inversión extranjera ese tiempo puede disminuir a ocho años o diez años.

La Zona Franca del Pacífico y la de Palmaseca han atraído inversión extranjera al Valle.

SEPTIEMBRE DE 2009

45.000 EMPLEOS

GENERAN LAS ONCE ZONAS FRANCAS PERMANENTES QUE OPERAN DESDE 1993, ES DECIR, ANTES DE LA LEY 1004 DE 2005.

REGIONES

Soluciones matemáticas a problemas logísticos

EL NUEVO RÉGIMEN DE

La Escuela Colombiana de Ingeniería desarrolla un proyecto donde mediante los modelos matemáticos se representan problemas en logística. De este modo, se utiliza un sistema que “lee” las expresiones y busca la solución mediante otra fórmula. Esto se puede aplicar, por ejemplo, en transporte de valores, rutas de monitoreo a entidades financieras y el diseño de redes, donde se hacen indispensables distintas configuraciones para reforzar la seguridad.

ZF permitió la descentralización de las iniciativas, antes ligadas a las grandes ciudades o sujetas sólo a los departamentos industriales.

descentralización de estas iniciativas, otrora ligadas a las grandes ciudades o sujetas sólo a los departamentos con un desarrollo importante en industria. “Otros departamentos se han involucrado en este instrumento como Cauca, Boyacá, Santander y el Eje Cafetero, que han creado parques industriales, la mayoría especiales. Otras regiones como Huila, Nariño y Caquetá están buscando posibilidades en ZF permanentes. En este orden de ideas, creemos que todos las zonas y gobiernos locales están encontrando en este instrumento una oportunidad para generar desarrollo regional sostenido a largo plazo y sobre todo empleo”, agregó. CRECIMIENTO

El movimiento económico que gira alrededor de las ZF ha sido también creciente. A juicio de Martínez, en las once zonas francas permanentes que operan desde antes de 2005 en el país, es decir, antes de tomar vigencia la Ley 1004, hay 596 compañías que generan 45.000 empleos directos y aportan a las exportaciones 1.200 millones de dólares, lo que equivale a diez por ciento de las ventas externas industriales del país. Las anteriores estadísticas no contabilizan el potencial de desarrollo de las nuevas empresas que se van a establecer en zonas francas permanentes, ya aprobadas y declaradas por el Gobierno y que están en proceso de construcción. Según Martínez, en este segmento existen en el país cerca de 18 proyectos francos permanentes, sin contar las uniempresariales o especiales. Por lo menos 80 por ciento de las industrias asentadas en ZF son pequeñas y medianas empresas que para producir demandan bienes intermedios y materias primas del mercado nacional.

90

Empaque especial para las salchicas de Tilapia

POR CIENTO

DE LOS PRODUCTOS QUE SE MANEJAN EN RETAIL PASAN POR CABASNET, SEGÚN EL DIRECTOR DE ICOM DE LOGYCA, BERNARDO ALBA.

CabasNet

se toma el mercado local El catálogo electrónico es el enlace entre las empresas y los proveedores.

ACCESO El requisito primario es que la compañía interesada esté vinculada a GS1 Colombia con datos actualizados, proceso para el que es posible solicitar información por medio del correo vinculaciones@gs1co.org. Todos aquellos que ya hayan realizado este paso con la firma dentro de los tipos de vinculación Cliente código de empresa, Cliente código Gtin para identificación de producto, Miembro GS1 o GLN vitalicio, pueden utilizar CabasNet como un valor agregado. Actualmente, el manejo de productos de cadenas como Carrefour, Cafam, Almacenes Exito, Olímpica, Carulla y Colsubsidio funcionan con este sistema para el manejo de sus productos.

Con más de cuatro mil compañías montadas en el sistema y un manejo superior a los tres billones de registros, CabasNet, el catálogo electrónico de productos desarrollado y administrado por GS1 Colombia, es una alternativa para intercambiar información de manera estándar y segura. El sistema permite que las empresas envíen sus ventas e inventarios a los proveedores mientras estos sincronizan lo recibido con sus bases de datos, posibilitando un intercambio permanente de información sin error. CabasNet se apoya en Pricat, herramienta de correo para notificaciones, modificación o retiro. El director de Icom de Logyca, Bernardo Alba, asegura que la popularidad de esta herramienta viene creciendo gracias a “la reduc-

NEGRO

LA INVERSIÓN EXTRANJERA ES CLAVE

3

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

CIAN

Zonas creadas bajo el manto de la antigua legislación, como la de Bogotá, fueron ampliadas.

200 por ciento. Y de un total de once zonas permanentes en operación desde con la antigua norma, al corte de 31 de agosto pasado entre declaradas por la Dian y aprobadas por la Comisión Intersectorial de Zonas Francas (Cizf), que lidera el Ministerio Comercio, Industria y Turismo, existen 62 entre permanentes y especiales. La anterior estadística indica que, al menos, 48 proyectos de ZF obtuvieron la aprobación como parques industriales con la nueva norma. Otras tres zonas, ya existentes y creadas bajo el manto de la antigua legislación, (Rionegro, Bogotá y Pacífico) fueron ampliadas. Según los datos de Mincomercio, de las nuevas iniciativas, 33 son especiales (uniempresariales), que se han convertido en un instrumento de desarrollo sectorial no contemplado en la antigua legislación. De estas, 25 ya obtuvieron la declaratoria de la Dian y los restantes ocho fueron aprobados por la Cizf. Las cifras en términos sencillos significan que el sector de zonas francas en el país se multiplicó por cinco en sólo cuatro años y que sin duda, las estrategias de los gobiernos nacional y locales, para generar desarrollo, están sustentadas en la promoción de este instrumento. “Un aspecto de evolución es que se pasó de zonas francas mediterráneas y manufactureras a unas especializadas orientadas a clúster y servicios de valor agregado como turismo, agroindustria, telecomunicaciones (call center), biocombustibles, e incluso hay proyectos sobre puertos marítimos. Aquí lo importante es que los inversionistas tienen oportunidades de desarrollos francos, acogiéndose a los beneficios que estos implican, en cualquier sector de la economía”, sostuvo el director ejecutivo de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi, Édgar Martínez. El directivo destacó que en el país el nuevo régimen de ZF permitió una

TECNOLOGÍA & LCE

MAGENTA PLANCHA 3 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA SEPTIEMBRE 25 - 16:0

COMERCIO EXTERIOR ZONA FRANCA & LCE

Investigadores de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Palmira hicieron un protocolo para la fabricación de salchichas a base de Tilapia Roja. Tras el desarrollo de este proyecto y con el objetivo de que el producto se conserve, la estudiante de último semestre de Diseño Industrial de la institución educativa, Jenny Fernanda López, diseñó un empaque que está hecho de dos tipos de materiales. El empaque al vacío, que protege las salchichas de agentes externos que puedan alterarlo; y cartón plastificado biodegradable.

Software para tomar decisiones de compra Más de 50 por ciento del tiempo que toma codificar nuevos productos puede ahorrarse con CabasNet. ción de fallos en los pedidos, la documentación y las existencias de productos y precios, aumentando los niveles de satisfacción”. En 1995 algunas empresas comenzaron a conversar sobre el intercambio electrónico de documentos y manejo de inventarios, línea en la que cientos de firmas habrían invertido millones de pesos sin obtener los resultados esperados. Se crearon sistemas de comercio electrónico, facturas y órdenes automáticas, que no resolvieron el desorden existente con proveedores que despachaban más unidades de las solicitadas, compras generadas sobre productos agotados, cambio de precios, entre otros problemas. Con el tiempo se dieron cuenta de que se estaba automatizando el desorden y faltaba una integración entre vendedores minoristas, proveedores y demás actores del proceso.

Luego surge CabasNet, que nace hace siete años y por la cual se maneja más de 90 por ciento de los productos del retail. Según el gerente de la cadena de abastecimiento del Grupo Exito, Jesús Quintero, “con CabasNet hay mayor oportunidad en la actualización de la información de los productos enviados por los proveedores, reducción de agotados, disminución de los reclamos en contabilidad por facturación, disposición de información adicional que puede ser enviada por el proveedor y reducción de pérdidas”. Un caso que demuestra la eficiencia del sistema es el de Payless Shoes, que al ingresar al Exito sincronizó la información manejada desde el catálogo estadounidenses 1SYN con CabasNet y codificó la información de siete mil referencias en un tiempo récord inferior a ocho horas.

Como parte de los proyectos de investigación de la Escuela Colombiana de Ingeniería, los estudiantes aprenden a tomar decisiones con el sistema de planeación y control de la producción de bienes guiados por un software (aplicación Java en desarrollo) donde se simula un proceso productivo. Es así como los universitarios aprenden a comprar materia prima, partes, piezas y productos terminados; programación de la producción y control de inventarios, entre otros. La idea es que más adelante pueda aplicarse en las empresas.

Localizador satelital con mensajes de texto

Gracias al GPS los empresarios de la industria del transporte pueden tener un mayor control sobre sus flotas de transporte. Un trabajo de grado de la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Universidad Javeriana desarrolló un localizador satelital que permite visualizar sobre un mapa digital y en todo momento, la posición de un vehículo terrestre y comunicarlos a una central por medio de mensajes de texto (tecnología celular). Este aspecto permite reducir los costos de la operación.


NEGRO CIAN

4

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2009

A sacarle

AMARILLO

MAGENTA PLANCHA 4 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA SEPTIEMBRE 25 - 17:0

SERVICIOS DE CARGA & LCE

provecho a la ampliación del canal

COMERCIO ZONA FRANCA EXTERIOR & LCE

9

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2009

CONTACTENOS Teléfonos: (575) 3448446 - 3448442 3448288 www.zonafrancabarranquilla.com.co

PARQUE INDUSTRIAL DE ÚLTIMA GENERACIÓN con una extensión de 1.200.000 M2 Galapa, Atlántico / Carretera La Cordialidad Kilómetro 114. A 2 Kilómetros de la Circunvalar de Barranquilla

PUERTO FRANCO MARÍTIMO Y FLUVIAL A ORILLAS DEL RÍO MAGDALENA Con una extensión de 1.000.000 M2 Ubicada en el corazón portuario de la ciudad de Barranquilla

Mayores posibilidades de movilización de carga por Panamá para los exportadores colombianos.

La construcción de un tercer juego de esclusas, como parte de la ampliación del Canal de Panamá, tendrá un impacto positivo en el comercio mundial. Así lo afirma Jorge de la Guardia, gerente de Construcción de las Esclusas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). “La puesta en marcha de estas esclusas fomentará el comercio de escala para todos los bienes que se transportan, sobre todo de Asia hacia la costa pacífica de Estados Unidos, un centro de producción y consumo”, señala. La Autoridad del Canal de Panamá gastará 5.250 millones de dólares en la expansión del canal y permitirá el paso de buques y tanques petroleros de mayor tamaño para trasladar las materias primas a mercados del Pacífico. 1. Para el dragado y construcción de las esclusas licitaron los consorcios Bechtel-Taisei- Mitsubishi, Canal y Gupc. 2. Las autoridades precisaron que el tiempo de tránsito y de espera de las embarcaciones disminuyó 47,9 por ciento al pasar de 38,31 a 19,96 horas.

1

DISMINUYE TRÁNSITO

5.250 MILLONES

DE DÓLARES ES EL COSTO TOTAL DE LA AMPLIACIÓN. ESTO PERMITIRÁ EXPLOTAR SU POSICIÓN GEOGRÁFICA. Uno de los mayores beneficiados será el carbón colombiano. Los exportadores buscarán aprovechar la fuerte demanda de Asia cuando la expansión del Canal de Panamá esté terminada, indican analistas navieros y productores colombianos del mineral. Colombia, el quinto mayor exportador de carbón térmico, se ha visto afectada por la caída de la demanda en Europa y Estados Unidos, y ha sido el único país productor incapaz de vender a Asia debi-

El movimiento de embarcaciones y mercancías por el Canal de Panamá disminuyó 6,4 por ciento y 4,6 por ciento, respectivamente, durante los meses de abril, mayo y junio, correspondientes al tercer trimestre fiscal 2009, informó la ACP. De acuerdo al reporte de la entidad panameña, 3.576 naves cruzaron la vía interoceánica, es decir 245 barcos menos que las reportadas en el mismo trimestre del año pasado, cuando pasaron 3.821. En cuanto al tonelaje, medido en el Sistema Universal de Arqueo del Canal (CP/Suab), éste disminuyó a 73,7 millones de CP/Suab.

2

61

MILLONES

DE TONELADAS DE CARBÓN ESPERA EXPORTAR COLOMBIA PARA 2009, SEGÚN EL MINISTERIO DE MINAS.

do a los altos costos de los fletes. Se espera que exporte cerca de 61 millones de toneladas de carbón en 2009, casi a la par con Rusia y Sudáfrica, pero debajo de Indonesia y Australia. Las grandes mineras que operan en Colombia, incluyendo Drummond Coal, Cerrejón y Prodeco, no esperan hacer significativas incursiones en Asia, pero ven algunas oportunidades de ventas al contado. Sin embargo, la compañía brasileña MPX Energia se mantiene optimista que podrá comercializar carbón al Asia una vez concluya la expansión del canal. El proceso de ampliación del Canal de Panamá inició el tres de septiembre de 2007 y culminará en 2014, después de siete años de trabajos de excavación, ensanche del lecho canalero, dragado de profundidad y la construcción de las nuevas esclusas. El gobierno panameño aprobó el presupuesto anual para el funcionamiento del Canal de Panamá durante el año fiscal 2009-2010 y lo fijó en 2.017,6 millones de dólares. El plan de gastos también contempla un segmento para operación consistente en 638 millones de dólares. La partida económica cubrirá el periodo anual que empezará a regir el primero de octubre de 2009 hasta el 30 de septiembre de 2010. En el documento se estableció que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) entregará durante el citado periodo 753,9 millones de dólares.

Ajuste impositivo en Zona Libre de Colón

Alianza con el puerto de Florida

Brasil ofrece crédito para el Metro

El viceministro de Economía de Panamá, Frank de Lima, reiteró el interés del gobierno de realizar un ajuste impositivo a la Zona Libre de Colón (ZLC) para recibir mayores recursos de las ganancias que percibe el área franca. El funcionario señaló que no cree que con 100 millones de dólares más el aporte solicitado, la zona libre esté en riesgo si tiene ingresos por cerca de 1.590 millones de dólares. De Lima explicó que de ese monto total, el Estado panameño recibe sólo 62 millones de dólares, es decir, es decir menos de cuatro por ciento.

El Canal de Panamá suscribió un acuerdo de entendimiento con los directivos del Puerto de Everglades en Florida, Estados Unidos, para desarrollar el comercio y generar nuevos negocios, indicó el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta. La actividad económica de esta terminal portuaria estadounidense alcanza los 18.000 millones de dólares y genera alrededor de 185.000 empleos en la zona de Florida. El comercio de Everglades a través del Canal con Asia y la costa oeste de Sudamérica registró 909.893 toneladas.

El ministro de Desarrollo, Industrias y Comercio Exterior de Brasil, Miguel Joao Jorge Filho, afirmó que su país ofreció a Panamá un crédito por 1.000 millones de dólares para la construcción del Metro en la capital del istmo. El funcionario indicó que el financiamiento se realizará a través de la Banca Estatal de Exportaciones de Brasil, que otorgará fondos para las obras de infraestructura y equipos de transporte que impulsa el gobierno del presidente Martinelli. Además, anunciaron más vuelos de la aerolínea Copa a ciudades de Brasil.

El reto es unificar las

políticas

PROYECTOS Y OBRAS Los retos también se centran en buscar, a través del régimen, desarrollos de proyectos de infraestructura en puertos, zonas de actividades logísticas y en aeropuertos, entre otros frentes. “En Colombia, por ejemplo, el régimen de zonas francas está prohibido en las terminales aéreas. Y esto es un mecanismo que coadyuvaría a la política anticíclica de este Gobierno Nacional porque permite reducir costos para adelantar obras que no se han hecho”, sostuvo la vicepresidente de Araújo Ibarra & Asociados, firma consultora en temas de comercio exterior, Patricia Arce.

DEBATE BENEFICIOS

Proponen que desde las zonas francas se vendan bienes y servicios tanto para exportaciones como para atender el mercado nacional.

Lo ideal es que las diferentes zonas francas que operan en Latinoamérica tengan normas similares. Mucho de la política económica de los gobiernos en el mundo se ha diseñado por años sobre estrategias de comercio externo y dentro de este campo las zonas francas (ZF) resultan un instrumento valioso que se aplica desde hace muchos años. Sólo en Colombia las ZF empezaron su desarrollo hace 50 años en la ciudad de Barranquilla. Pero así como se han modificado las tendencias en el campo económico las ZF también han venido dando un salto y han pasado de ser instrumentos exclusivos para industrias

manufactureras a ampliarse al campo de los servicios y la logística. Sin duda una tendencia mundial. Según señaló la vicepresidente de Araújo Ibarra & Asociados, firma consultora en temas de comercio exterior, Patricia Arce, las zonas francas están girando en el mundo hacia los servicios y proyectos de infraestructura y más que un territorio se están viendo como plataformas de inversión. En América Latina el reto resulta ser gigantesco. Según Arce, en la región existen alrededor de 300 parques industriales, presentando una buena dinámica países como República Dominicana, Costa Rica, México, Brasil, Argentina y Colombia, después de la aplicación de la nueva ley. Pero para la directiva uno de las metas de la región debe ser llegar a un régimen de zonas francas con algunos puntos en común y llevar a Latinoamérica a

convertirse en una plataforma de atracción de inversión para vender bienes y servicios a los mercados más grandes del mundo. “Esa es una de las propuestas que se van a poner sobre la mesa en la Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas que se realizará la próxima semana en Cartagena. Estos instrumentos se han visto como mecanismo de atracción de inversión extranjera y el país que no tengan una legislación atractiva para la inversión se mueren”, señaló. Uno de los puntos, que a juicio de Arce debe unificarse en la región, y así lo

señala la Organización Mundial del Comercio (OMC), es permitir en los regímenes que desde las zonas francas se vendan bienes y servicios tanto para exportaciones como para atender el mercado nacional. En síntesis es una especie de plataforma de integración. En este sentido Colombia es pionera en la región. En resumen la propuesta busca la acomodación de los regímenes regionales en zonas francas a las prácticas de la OMC. “Colombia fue uno de los primeros países que se ajustó”, agregó la experta.

El régimen debería incluir el desarrollo de proyectos de infraestructura.

300 PARQUES

INDUSTRIALES HAY EN AMÉRICA DE SUR. SE DESTACA LA DINÁMICA DE REPÚBLICA DOMINICANA, MÉXICO, BRASIL Y ARGENTINA.


Colombia, ingeniero Germán Cortés. Abordo, la barcaza con capacidad de hasta 1.000 toneladas tomó el Canal del Dique y luego el río Magdalena hasta Puerto Berrío, un trayecto que duró 10 días sin novedad. “Se debe tener en cuenta la época del año para que el nivel del río dé la posibilidad de navegabilidad. En ese sentido, la mejor época es el invierno”, indica Cortés. Un tráiler modular de 12 ejes con una cuna en la mitad esperaba la válvula. Una vez acomodada en la cuna, cuya altura del piso no excede los 50 cm “cada centímetro es oro”, agrega Cortés-, la válvula comenzó su correría terrestre hasta su lugar de destino. El encargado de jalar tal carga es denominado contrapesado, un cabezote 8x8 con un lastre que le garantiza estar bien pegado al piso y no levantarse. El primer reto logístico fueron los peajes. Para superarlos, se adecuaron unos caminos paralelos, que incluyeron un relleno especial. Más adelante y antes de llegar a Cisneros se tuvieron que reforzar un par de puentes con mesas adicionales, para que soportaran el paso de la caravana sin problema alguno. El tema se complicó al llegar a Cisneros, un pueblo con limitantes en cuanto a giros, por lo que se procedió a modificar el tráiler quitándole seis ejes y reconfigurando las barras de dirección, una maniobra que implicó la redistribución de la carga para cada eje en particular.

Quince días después, la válvula llegó al sitio de descargue, maniobra que requirió 30 hombres de tiempo completo y costó 300 millones de pesos.

Lo anterior ejemplifica los retos logísticos que conllevan los grandes proyectos de infraestructura. La buena noticia es que la ingeniería nacional está lista.

Montaje de una torre para la refinería de Cartagena, realizado en mayo de 2005. SEPTIEMBRE DE 2009

5

NEGRO

El proyecto hidroeléctrico Porce III, localizado 147 kilómetros al noreste de Medellín, es una de las obras de ingeniería más ambiciosas del país, que, para llevarse a cabo, ha implicado una logística de ligas mayores. Uno de los retos para la empresa experta en movimiento de cargas extradimensionadas y extrapesadas, Mamut de Colombia, fue transportar una válvula de 145 toneladas desde la Bahía de Cartagena hasta uno de las cavernas de Porce III. Todo proyecto de transporte de tal envergadura comienza con un estudio estructural de la parte terrestre por donde viajará la carga. Allí se determina la viabilidad, los refuerzos que se deben hacer en los puentes y otros elementos a tener en cuenta para que la gestión sea un éxito (ver recuadro). En el caso de la ‘valvulita’, se utilizó un transporte combinado (fluvial y terrestre), que comenzó con el descargue directo a una barcaza con las mismas grúas de la motonave y así evitar un descenso a puerto. “En Colombia, para transportar carga al interior del país, por razones de infraestructura, el límite son 153 toneladas combinadas (carga y equipos). Y 4,80 metros de altura por 5 metros de ancho y una longitud máxima de 40 metros”, explica el director Comercial de Mamut de

para transportar grandes cargas

Megalogística

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SERVICIOS DE CARGA

CIAN

De acuerdo con la Resolución 4959, menos 52 toneladas se considera carga convencional, si supera esa cifra se necesita un permiso especial que, para lograrlo, se debe presentar un plan de seguridad vial y manejo de tránsito, relación de equipos de transporte con sus características, demostrar que la compañía tiene la infraestructura de soporte y constituir una póliza de responsabilidad civil a favor del Inco y de Invías, en caso de que se presente un incidente. Asimismo se debe realizar un estudio estructural de puentes y de vías. Otros elementos importantes son la señalización, analizar las capacidades de soporte de los terrenos donde se realicen cargues y descargues, y los riesgos de redes eléctricas.

SIN IMPROVISACIÓN Lo primero que se hace son planes de viabilidad, dice el gerente Comercial de Mamut de Colombia, Germán Cortés.

DEDICAN EN COLOMBIA AL TRANSPORTE DE CARGA EXTRAPESADA Y EXTRADIMENSIONADA: MAMUT Y TRANSPORTES MONTEJO.

EMPRESAS SE

2

Para transportar al interior del país, el límite es 153 toneladas, incluyendo carga y equipos. La longitud máxima es 40 m.

LÍMITES

CARGA Movilizar más de 52 toneladas es una labor titánica, que requiere refuerzos en la estructura vial y y personal calificado.

TECNOLOGÍA LEGISLACIÓN & LCE

LCE &

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2009

Agilidad

COMERCIO ZONA FRANCA EXTERIOR & LCE

COMERCIO GLOBAL

Para diciembre próximo se espera que la Dian presente la reglamentación definitiva de los OEA que empezará a regir en las empresas que se certifiquen en 2010 bajo esta figura. zación del personal en sus diferentes niveles para dar a conocer los alcances y obligaciones que se obtienen con la figura. Así mismo, se revisan los procesos de la organización y se priorizan los relacionados con la operación y distribución de las mercancías. EXPECTATIVAS

Para las empresas participantes en el plan piloto, la posibilidad de ser reconocidos como compañías con altos estándares de calidad es el principal objeti-

Rueda de Congreso negocios Brasil Expologística 2009 en Panamá - Colombia

Seminario de gestión de inventarios

OCTUBRE 14

OCTUBRE 6

vo de participar en el proyecto, ya que esto le da la posibilidad de expandir sus negocios en el exterior, respaldados por una figura de reconocimiento internacional. Para la gerente de Operaciones del Grupo Logístico Aviatur Carga, Claudia Mejía, tener socios reconocidos en materia de protección y seguridad en la cadena es una garantía no solamente para las empresas nacionales que utilizan los procesos logísticos sino para las de otros países con

OCTUBRE 26

Empresas se promocionan en Guatemala

SEPTIEMBRE DE 2009

con espacio en régimen franco Empresarios le solicitaron al Gobierno cambios para favorecer los negocios de servicios.

La figura, impulsada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), pretende asegurar la competitividad de los procesos logísticos nacionales. De esta manera, se busca darle mayor fluidez, simplicidad y seguridad a la cadena logística, por medio de sistemas tecnificados que igualan en calidad los procesos de los diferentes países. La Dian certificará en el primer trimestre de 2010 las primeras empresas que podrán ser reconocidas nacional e internacionalmente bajo la figura OEA. Todos las naciones están poniendo en funcionamiento esta figura que asegurará una estructura de comercio global fácil y segura.

2010 AÑO

EN QUE LAS EMPRESAS LOCALES EMPEZARÁN A RECIBIR LOS CERTIFICADOS COMO OEA POR PARTE DE LA DIAN. la certificación de calidad ISO:9000 en el año 2008, ya que por medio de estas mejoras se ha logrado cumplir con la mayoría de las exigencias. De igual forma, la coordinadora de logística de Calzatodo, Diana Durán, asegura que en la empresa no se han realizado inversiones nuevas sino que se está utilizando la infraestructura y el capital humano con el que contaba la compañía. Además, la firma está trabajando en la sensibili-

los que se tienen acuerdos vigentes. Aviatur como grupo logístico de carga se verá beneficiado con la simplificación, agilización de los trámites aduaneros, menores controles que generen sobrecostos en la operación, entre otros. Las mejoras en la competitividad y agilidad en la disponibilidad son, según Diana Durán, las ganancias de Calzatodo al implementar el sistema de Operador Económico Autorizado.

AGENDA OCTUBRE 19

High Logistics Group organiza la Misión Logística al III Congreso Expologística que se realiza en Ciudad de Panamá hasta el 15. El encuentro presenta las tendencias logísticas en la Región. Además, se tienen previstas visitas a las zonas logísticas y portuarias de la ciudad. El paquete vale 1.399 dólares.

11

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Outsourcing

el mayor beneficio de los OEA

La puesta en marcha del plan piloto del Operador Económico Autorizado (OEA) en 13 compañías beneficia la cadena logística. En el primer trimestre de 2010 comenzará a funcionar oficialmente en Colombia el Operador Económico Autorizado (OEA), una figura impulsada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), que busca simplificar y dar seguridad en los diferentes procesos de la cadena logística, convirtiendo a Colombia en un país más competitivo. Desde abril se dio inicio al plan piloto de este sistema, que incluye un trabajo de sensibilización con 13 empresas nacionales, entre importadores, exportadores, agentes de aduana, de carga, navieros y depósitos, escogidos por su trayectoria y experiencia, las cuales, si cumplen con los lineamientos del proceso, serán las primeras en certificarse bajo esta figura en la nación. CAMBIO EN PROCESOS

juntos con la Dian, con el fin de revisar cada uno de los procesos exigidos por la autoridad mundial. Según la gerente del proyecto OEA de Tranexco S.A., intermediario de tráfico postal y envíos urgentes, Nayibe Méndez, para llevar a cabo el proceso a satisfacción de la Dian, al interior de la compañía se conformó un comité interdisciplinario de trabajo que se reúne para analizar los diferentes objetivos del sistema desde su especialidad, se evalúan los procedimientos con el propósito de homologarlos con el sistema de gestión a la calidad de la compañía, se asignan tareas y se proponen soluciones, para luego incorporarlas al proyecto dentro de los plazos establecidos. En la empresa no se han realizado inversiones sustanciales adicionales a las que se hicieron para lograr

8

El objetivo de convertirse en los operadores económicos autorizados ha motivado a los empresarios a realizar inversiones y cambios en sus organizaciones que les aseguren este reconocimiento de parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). Actualmente, se están desarrollando trabajos con-

SEPTIEMBRE DE 2009

Para entender la importancia de la demanda de productos, la administración y el impacto en los procesos de la empresa, Logyca realiza el seminario Gestión de Inventarios: estrategias para mejorar el servicio e incrementar la rentabilidad. El evento se realiza en la Av. El Dorado N°70–16, hasta el día 8.

COMERCIO EXTERIOR

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA SEPTIEMBRE 25 - 16:0

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

AMARILLO

LCE &

436

FIRMAS DEL

VALLE SE DESTACAN EN SERVICIOS. ENTRE ELLAS, TELECENTER PANAMERICANA Y CONTACT CENTER DE LAS AMÉRICAS. El servicio de contact center es uno de los que más ofrecen las firmas de outsourcing en el país.

Como una manera de sacar el mejor provecho al régimen franco, los empresarios y gremios del Valle propusieron al Gobierno ajustes en el tema de servicios que facilite la llegada de capital extranjero a estos territorios. La iniciativa ya ha sido socializada e, inclusive, voceros del Ministerio de Comercio la están evaluando. Bertha Cecilia Rojas, gerente de la Zona Franca del Pacífico, explicó que la propuesta es que el operador de la ZF haga las inversiones necesarias en materia de infraestructura y servicios y que ésta sea valedera para quien llegue a crear empresa y generar empleo. “Es una forma de incentivar aún más el ingreso de la inversión extranjera”, dijo. La idea es que se beneficie al sector de servicios, en especial a las firmas de outsourcing con las que se subcontratan diversas tareas y que se pueden ofrecer su portafolio para Colombia o cualquier otro país en América o Europa, aprovechando las ventajas de la tecnología y las comunicaciones. En el Valle se han detectado 436 empresas en este campo, entre las que se destacan Telecenter Panamericana (Direct TV), Ventas y Servicios (Banco de Occidente), Contact Center de las Américas. Para Édgar Martínez, director de la Cámara de

Zonas Francas de la Andi, la actual legislación ya otorga una serie de beneficios que están siendo usados por las compañías de servicios que operan sin inconveniente en estos territorios.

A su juicio, el tema de servicios tiene un potencial interesante porque el país cuenta con mano de obra capacitada, centros de formación universitaria y tecnológica y costos competitivos.

Lo importante, es que se logre la estabilidad de las normas, porque para que un inversionista extranjero llegue al país, se necesita pro-

yectos de largo plazo fijado sobre unas mismas reglas “No podemos decir hoy una cosa y mañana otra o sacar decretos cada seis meses”.

OCTUBRE 26

A potenciar las relaciones con Alemania

OTRA OPCIÓN DE NEGOCIO

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Proexport, con el fin de promocionar las empresas nacionales en los mercados del exterior, realiza la feria en Sao Paulo (Brasil). En el encuentro, que se desarrollará hasta el día martes 20 de octubre, participan diversos sectores económicos.

La Macrorrueda de Negocios 2009, que organiza Proexport, pondrá en contacto a más de 160 exportadores colombianos con compradores de Costa Rica, Panamá, Honduras, El Salvador y Guatemala. Las inscripciones para los empresarios se pueden hacer en www.macrorruedasproexport.com.

La Cámara de Industria y Comercio Colombo–Alemana organiza en Berlín, una muestra comercial que permite que empresas del sector público y privado y entidades gubernamentales presentan sus proyectos y establezcan relaciones con potenciales socios. El encuentro se extiende hasta el día 31.

COORDINACIÓN EDITORIAL: JANETH ACEVEDO NEIRA PERIODISTAS: ANDREA MANCERA, DANIEL ESPAÑA, LEONARDO BASTIDAS, JAIME G. ABOZAGLO, MÓNICA PARDO, FRANCY E. CHAGUENDO, NATALIA MORALES, TERESITA CELIS DISEÑO: GONZALO VIVAS Y FREDDY LEÓN FOTOS: COLPRENSA, REUTERS, BLOOMBERG, STOCK XCHNGE

En el caso de la Zona Franca del Pacífico, señala la gerente de la firma, Bertha Cecilia Rojas, se han abierto oportunidades no sólo para impulsar la instalación en ese territorio de empresas de servicios, sino de ser operadores de otros parques industriales. Esta organización opera actualmente Agroindustrias del Cauca, el proyecto portuario Tcbuen y dos zonas francas más de servicios en el Eje Cafetero. Destacó que están visitando al país muchos inversionistas de Canadá y Chile, entre otros naciones, interesados en aprovechar el régimen franco. “A pesar de la desaceleración económica hay mucho movimiento de empresarios con proyectos de inversión. En nuestro caso, una empresa instalada en Bogotá adquirió una bodega para traer maquinaria y adaptar equipos para la industria petrolera”, concluyó la directiva.


CAPACITACIÓN

Las pyme santandereanas se verán beneficiadas por el convenio que firmó el Sena con la Zona Franca de ese departamento.

Cerca de medio millar de empresarios se reunirán en Cartagena para debatir el futuro de las ZF.

sin miedo a la crisis

Proyectos

na está compuesta por pequeñas medianas empresas, y nuestro propósito es que estos empresarios puedan acceder a los beneficios que ofrece el régimen. Para ello deben presentar proyectos de negocio que cuenten con la factibilidad técnica y económica que se exigirá en el proceso de selección”, expresó Nívea Santarelli Franco, gerente de ZF Santander. La Zona Franca Santander cuenta con un terreno de 31 hectáreas y los primeros lotes serán entregados a mediados de 2010. Recientemente, el gerente de la Zona Franca de Caldas, Gabriel Arango Vélez, informó que ya recibieron el anteproyecto de los diseños urbanísticos y arquitectónicos, elaborados por el arquitecto manizaleño Jorge Hernán García. Según lo previsto, en el terreno contiguo a la Industria Licorera de Caldas (ILC), donde se harán las obras, se contará con 79 lotes que serán comercializados de tres maneras: venta de lote urbanizado, construcción de la bodega por petición del cliente y bodega en arrendamiento. Si los pasos se cumplen, la construcción comenzará en el primer semestre del año entrante y se desarrollará en tres etapas para concluir en el año 2011.

TENGA EN CUENTA EL TRANSPORTE, DESPLAZAMIENTO Y NACIONALIZACIÓN DE LA MERCANCÍA.

GUÍA PARA OPTIMIZAR TIEMPOS DE EXPORTACIÓN

SÓLO DOS COMPAÑÍAS EN EL TERRITORIO NACIONAL PRESTAN EL SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA DE MÁS DE 52 TONELADAS. UNA DE ELLAS ES PÁGS. 5 MAMUT DE COLOMBIA.

LA LABOR DE MOVILIZAR CARGA EXTRAPESADA PÁGS. 9101112

A UNIFICAR REGÍMENES EN LATINOAMÉRICA

PÁG. 8

ZONASFRANCAS NEGRO

Las zonas francas además vienen trabajando en programas de formación con universidades. Por ejemplo, la ZF del Pacífico tiene alianzas con la Javeriana, el Icesi y ahora empezarán a dictarse seminarios con la Universidad Autónoma de Occidente. Por otro lado, inicia en Cartagena la XIII Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas. Se estima que medio millar de empresarios del sector participarán del evento que se desarrollará en el Centro de Convenciones del Hotel Hilton. La organización ha invitado al Presidente Álvaro Uribe; al presidente del BID, Luis Alberto Moreno; y a los ministros de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga; y de Comercio, Luis Guillermo Plata.

tander recibió concepto positivo de la Comisión Intersectorial de Zonas Francas. Este proyecto tiene dentro de sus objetivos brindar posibilidades de inversión para las micro, pequeñas y medianas empresas, por eso ya firmaron un convenio con el Sena. La propuesta busca asesorar a las mipymes en el proceso de elaboración y presentación de los planes de negocio con los que buscan ingresar a la Zona Franca. “Sabemos que gran parte de la economía santanderea-

CIAN

Contecar, Dexton y Gyplac que contribuyen con 23 por ciento del total de las inversiones en estos parques y en materia de generación de trabajo, éstas pasaron de 2.000 a 6.000 empleos. Otras compañías que desean convertirse en zonas francas especiales son: Sociedad Portuaria de Cartagena y Puerto de Mamonal. En el sector salud, la constructora Barajas, en asocio con empresarios antioqueños, trabaja en la creación de otra, en la parte norte. Mientras tanto, el mes pasado la Zona Franca San-

programas de formación con las universidades. La Zona Franca del Pacífico tiene alianzas con la Javeriana y el Icesi.

LAS ZF TRABAJAN EN

ALIANZAS

180

& LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

El puerto de Mamonal está en trámites para convertirse en Zona Franca Especial.

Pese a la desaceleración de la economía y a los problemas de financiación, las iniciativas siguen adelante.

COMERCIO EXTERIOR ZONA FRANCA & LCE

SEPTIEMBRE 2009

12

SEPTIEMBRE DE 2009

SEPTIEMBRE DE 2009

6

MENSAJES DE TEXTO PARA ORGANIZAR DESPACHOS

8 LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

GRACIAS AL CELULAR MEJORAN LAS ENTREGAS DE CEMENTO EN LA PLANTA DE ARGOS EN RÍO CLARO, ANTIOQUIA.

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA SEPTIEMBRE 25 - 17:0

MILLONES DE

PÁG. 6 AMARILLO

DÓLARES SUMARON LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS DE ZOFRANCA, UBICADA EN CARTAGENA.

ADMINISTRACIÓN ALMACENAJE

LCE &

CASO EMPRESARIAL

PLANES FUTUROS

Con un mensaje de texto se informa al transportador que es hora cargar.

Los celulares ayudan a ubicar el lugar donde se encuentran los transportadores.

Disminuye tiempo de espera, mejora calidad de vida de los transportadores y mayor cumplimiento en los despachos.

en la planta de Río Claro, Antioquia el proyecto Hammock (hamaca en inglés). Éste, desarrollado por un grupo de investigación, consiste en la implantación de una solución móvil diseñada para optimizar la asignación de turnos entre los transportadores y coordinar las entregas de las cargas, haciendo uso de un celular con un pequeño software y funcionalidades aplicadas a la operación de Argos por medio de mensajes de texto. Fue así como se facilitó la operación logística, ya que el proyecto permitió organizar a los transportadores y los que están más cerca de Río Claro se citan primero que los más alejados. Los teléfonos móviles ayudan a conocer la ubicación de camioneros, quienes reciben en sus celulares la hora para cargar los productos. Gracias a este mecanismo “los tiempos de espera de los vehículos se disminuyeron 35 por ciento durante el piloto. Esto generó agilidad en el proceso

35

POR CIENTO

Largas jornadas de espera, incluso de hasta tres días, obligaban a los camioneros a esperar en hamacas. de despacho y confiabilidad en la promesa de servicio al cliente”, explica la gerente Desarrollo de Recursos Logísticos de la cementera, Juanita Quintana. El nombre del programa describe la situación de larga espera de vivían los conductores, quienes para pasar la noche colgaban sus hamacas a las tractomulas. Bajo estas condiciones no sólo se veía afectado el despacho de los productos, sino también la calidad de vida de los trabajadores. Por eso, Hammock resolvió los dos escenarios, al “plantear soluciones que contribuyen a generar un mayor valor agregado en el proceso del

transporte, minimizando los tiempos no productivos de la flota de transporte y a la vez brindando información en línea de los requerimientos de movimiento de carga”, afirma Quintana. Además, la certeza y oportunidad de la información sobre de las necesidades de movimiento de carga aumentó los ingresos por vehículo y llevó a una óptima programación de las actividades del transportador. En la actualidad, este modelo sigue su fase de desarrollo en los laboratorios del MIT. La idea es que el sistema pueda ser utilizado por otros operadores en Latinoamérica.

SE DISMINUYÓ EL TIEMPO DE ESPERA DE LOS VEHÍCULOS DURANTE EL PILOTO DEL PROYECTO DE LA CEMENTERA Y LOGYCA.

PLAN

HAMMOCK ES EL

programa desarrollado por un grupo de investigadores del MIT para optimizar los tiempos durante el proceso de carga en Río Claro.

ANALISIS

A tener en cuenta la sostenibilidad CENTRO LATINOAMERICANO DE INNOVACIÓN EN LOGÍSTICA (LOGYCA – CLI)

Como producto del deterioro ambiental y la creciente preocupación por encontrar maneras menos dañinas de interactuar con el medio ambiente, las empresas se enfrentan a la presión de la comunidad, gobierno y clientes, impulsándolas a mejorar su desempeño ambiental y social. Responder adecuadamente implica entender y acuñar un término que adquiere cada vez más relevancia: sostenibilidad, que se refiere al equilibrio que mantiene una especie con el hábitat que lo rodea. En el

mundo empresarial la definición más aceptada es la de “satisfacer las necesidades de generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro”. Cuando se habla de sostenibilidad se deben tener en cuenta tres dimensiones: la económica, la ambiental y la social. Estos son pilares que se refuerzan entre sí y, en este sentido, desarrollar una operación sostenible es un gran reto para las empresas. La actividad logística está enmarcada principalmente en la

SEPTIEMBRE DE 2009

En 1996 se movieron 134.954 contenedores en el puerto y en 2008 la cifra llegó a 451.984.

en Argos

colombiana. Sin embargo, se seguían presentando “tiempos muertos” muy altos, es decir, demoras de hasta tres días para que se cargaran los camiones, retrasos en la asignación de viajes y la consecución de flota disponible en ciertos sectores del país. Ante esta problemática, por medio de Centro Latinoamericano de Innovación en Logística (CLI), fundado en 2008 por Logyca y el Centro de Transporte y Logística del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT-CTL), la cementera puso en marcha desde el primer semestre de 2009

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

C e l u l a r mejora despachos El teléfono móvil es uno de los inventos que ha revolucionado las telecomunicaciones. Grandes empresarios lo empezaron a usar en la década de los ochenta como un medio para tener el control sobre sus negocios. Con el paso de los años, nuevos avances lograron perfeccionar el aparato y pasó de ser una herramienta de comunicación a convertirse en un medio eficiente para las actividades laborales. Por eso, hoy en día es utilizado por miles de millones de personas en todo el planeta y se siguen desarrollando diferentes tecnologías y sistemas para sacarle la mayor ventaja. En Colombia, un ejemplo de los beneficios del celular en el sector empresarial es la operación logística de Cementos Argos. Desde hace dos años, la compañía emplea el aparato para la interacción y sincronización de la flota de transporte, aprovechando su alta penetración en la población

La desaceleración económica que también ha golpeado al país no ha frenado los proyectos que se desarrollan en las zonas francas (ZF). Por el contrario, hay buen ambiente para continuar atrayendo inversión bajo este régimen. Los analistas opinan que esto obedece, en parte, a un clima de optimismo debido a que la crisis ya tocó fondo y llegó la hora de la recuperación. Los movimientos en la ZF van desde ampliaciones de las existentes hasta nuevas iniciativas que han llevado a que existen ya en Colombia, más de 60 parques industriales aprobados por el Gobierno Nacional. Por ejemplo, Zofranca S.A. emprendió una expansión de nueve hectáreas, aprovechando un área contigua a las instalaciones actuales en la Zona Industrial de Mamonal, en Cartagena. María Emilia Vergara, directora de Operaciones de Zofranca, señaló que los trámites finales de esa incorporación avanzan ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). La funcionaria reveló que los mayores interesados en llegar a la zona son empresarios del sector de hidrocarburos, petroquímico y de alimentos. Esta zona franca fue constituida en 1976 y 99 por ciento de sus usuarios son nacionales y el resto extranjeros. Se ha especializado en aglutinar a empresas del sector agroindustrial y petroquímico, que generan 3.200 empleos directos y 4.888 indirectos, en sus instalaciones de Mamonal y Manga. Las operaciones de comercio exterior de Zofranca ascienden a 180 millones de dólares en los últimos cinco años, según fuentes de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas, de la Andi. Bolívar es el segundo departamento del país con mayor número de zonas francas aprobadas, con 8, sólo superado por Cundinamarca que posee 16. Entre esas firmas están Zofranca, Zona Franca de La Candelaria, Reficar, Argos, Puerta de Las Américas,

LCE &

tensión que se genera entre la dimensión económica de las empresas y su responsabilidad ambiental. En este sentido, el compromiso de las compañías con la sostenibilidad será monitoreado por la sociedad que se fijará en temas a los que antes no prestaba atención como el manejo de deshechos, reciclaje, logística de reversa y control de la huella de carbono de la cadena de abastecimiento. Cuando una firma se enfrenta a la necesidad de definir una estrategia de logística responsa-

ble con el medio ambiente, debe identificar y categorizar cada uno de los aspectos de sostenibilidad que la afectan según su impacto en tres categorías: genérica (no es una amenaza significativa), operacional (afecta moderadamente el desarrollo del negocio), estratégica (afecta directamente). Una vez realizado este proceso se debe fijar la posición frente a estas amenazas y definir las estrategias con las cuales las enfrentarán. El segundo paso es identificar los puntos críticos de la cadena

de abastecimiento teniendo en cuenta los recursos del medio ambiente necesarios para la producción y detectando los puntos en donde se generan deshechos. Luego se deben establecer las estrategias potenciales como logística de reversa, adaptación de las instalaciones, procesos como re-manufactura, reciclaje y re-uso, buscar mercados secundarios interesados en adquirir los deshechos y establecer alianzas entre socios para optimizar el desempeño ecológico de toda la cadena.

Buenaventura menos tiempo de cargue Con los equipos recién adquiridos por la terminal marítima se optimiza el manejo de contenedores.

Organizar uno o dos contenedores más en altura no parece una tarea difícil. Sin embargo, en un puerto esta posibilidad es un gran avance para el desarrollo de las tareas logísticas en materia de capacidad de almacenamiento. La logística en un puerto obliga a que cada movimiento de la carga esté programado y que cada uno de los procesos se haga en el menor tiempo. Para ello, no sólo se requiere tecnología, sino infraestructura que soporte la búsqueda de la eficiencia en la administración de la mercancía. Hace diez años las condiciones de los puertos nacionales distaba mucho de lo que son hoy, pues a raíz del ingreso de capital privado con las concesiones, se hicieron cuantiosas inversiones y se seguirán realizando a medida que el movimiento de carga se incremente. La adquisición de equipos y los cambios en el manejo significan un gran paso para lograr estándares internacionales. Recientemente, entraron en operación en Buenaventura 24 tractores de terminal y 36 plataformas, equipos, que según directivos de la Tecsa (empresa especializada en contenedores e integrada por varios operadores portuarios), contribuirán a mejorar la productividad y eficiencia. Los tractores se usan para trasladar los contenedores desde el barco hasta

3,2

MILLONES DE DÓLARES

INVIRTIERON LOS OPERADORES PORTUARIOS EN LA COMPRA DE EQUIPOS PARA EL TRANSPORTE DE CONTENEDORES.

Los equipos y la tecnología garantizan la competitividad y los procesos. la zona de almacenamiento, además de operaciones complementarias para vaciado y llenado de éstos. Carlos Andrés Cantor, gerente de la Tecsa, explica que hasta ahora se utilizaban en la terminal marítima, tractores que solo llevan un contenedor lleno sobre la plataforma, pero ahora con estos nuevos vehículos se tiene la capacidad de transportar dos contenedores, lo que implica la posibilidad de mover más rápidamente la carga, agilizando los cargues o descargues de lo buques. “Para nosotros es una inversión que finalmente beneficia a todos, porque mejora operaciones, lo que

abre las puertas a que llegue más carga por Buenaventura”, dice. Por su parte, Carlos Anaya, miembro de la Junta Directiva de Tecsa, indica que las mejoras han sido en infraestructura de patios, cambios de lozas, inversiones en equipos para almacenar cargas con mayor densidad, ordenamiento y productividad para los barcos. El puerto, además, cuenta ahora con 16 grúas RTG, equipos utilizados en la operación de los contenedores en los patios. Antes de tenerlas, se apilaban tres contenedores de alto, mientras que hoy se logra manejar hasta cinco y la capacidad anual subió a 500.000 contenedores. La labor marítima se soporta con 4 grúas pórtico post panamax y tres grúas adicionales móviles de última generación, lo cual ayuda a que las operaciones y rotaciones de muelles sean menores. “Hasta hace un tiempo un barco de mil movimientos duraba 3 días en el puerto, hoy esta misma embarcación tarda 25 horas, o un día y medio máximo”.

Entre los proyectos del puerto de Buenaventura están avanzar en la sistematización y ajustes del programa Cosmos (plataforma tecnológica). Para Carlos Cantor, gerente de Tecsa, una terminal marítima competitivo hace que las navieras regresen al Pacífico y paren en Buenaventura. Entre los planes también está la compra de dos grúas pórtico. La Sociedad Portuaria Regional desarrolló un modelo de terminales especializadas: cuenta con tres muelles para graneles sólidos, uno para azúcar, tres para contenedores, tres multipropósito y uno para graneles líquidos.


CAPACITACIÓN

Las pyme santandereanas se verán beneficiadas por el convenio que firmó el Sena con la Zona Franca de ese departamento.

Cerca de medio millar de empresarios se reunirán en Cartagena para debatir el futuro de las ZF.

sin miedo a la crisis

Proyectos

na está compuesta por pequeñas medianas empresas, y nuestro propósito es que estos empresarios puedan acceder a los beneficios que ofrece el régimen. Para ello deben presentar proyectos de negocio que cuenten con la factibilidad técnica y económica que se exigirá en el proceso de selección”, expresó Nívea Santarelli Franco, gerente de ZF Santander. La Zona Franca Santander cuenta con un terreno de 31 hectáreas y los primeros lotes serán entregados a mediados de 2010. Recientemente, el gerente de la Zona Franca de Caldas, Gabriel Arango Vélez, informó que ya recibieron el anteproyecto de los diseños urbanísticos y arquitectónicos, elaborados por el arquitecto manizaleño Jorge Hernán García. Según lo previsto, en el terreno contiguo a la Industria Licorera de Caldas (ILC), donde se harán las obras, se contará con 79 lotes que serán comercializados de tres maneras: venta de lote urbanizado, construcción de la bodega por petición del cliente y bodega en arrendamiento. Si los pasos se cumplen, la construcción comenzará en el primer semestre del año entrante y se desarrollará en tres etapas para concluir en el año 2011.

TENGA EN CUENTA EL TRANSPORTE, DESPLAZAMIENTO Y NACIONALIZACIÓN DE LA MERCANCÍA.

GUÍA PARA OPTIMIZAR TIEMPOS DE EXPORTACIÓN

SÓLO DOS COMPAÑÍAS EN EL TERRITORIO NACIONAL PRESTAN EL SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA DE MÁS DE 52 TONELADAS. UNA DE ELLAS ES PÁGS. 5 MAMUT DE COLOMBIA.

LA LABOR DE MOVILIZAR CARGA EXTRAPESADA PÁGS. 9101112

A UNIFICAR REGÍMENES EN LATINOAMÉRICA

PÁG. 8

ZONASFRANCAS NEGRO

Las zonas francas además vienen trabajando en programas de formación con universidades. Por ejemplo, la ZF del Pacífico tiene alianzas con la Javeriana, el Icesi y ahora empezarán a dictarse seminarios con la Universidad Autónoma de Occidente. Por otro lado, inicia en Cartagena la XIII Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas. Se estima que medio millar de empresarios del sector participarán del evento que se desarrollará en el Centro de Convenciones del Hotel Hilton. La organización ha invitado al Presidente Álvaro Uribe; al presidente del BID, Luis Alberto Moreno; y a los ministros de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga; y de Comercio, Luis Guillermo Plata.

tander recibió concepto positivo de la Comisión Intersectorial de Zonas Francas. Este proyecto tiene dentro de sus objetivos brindar posibilidades de inversión para las micro, pequeñas y medianas empresas, por eso ya firmaron un convenio con el Sena. La propuesta busca asesorar a las mipymes en el proceso de elaboración y presentación de los planes de negocio con los que buscan ingresar a la Zona Franca. “Sabemos que gran parte de la economía santanderea-

CIAN

Contecar, Dexton y Gyplac que contribuyen con 23 por ciento del total de las inversiones en estos parques y en materia de generación de trabajo, éstas pasaron de 2.000 a 6.000 empleos. Otras compañías que desean convertirse en zonas francas especiales son: Sociedad Portuaria de Cartagena y Puerto de Mamonal. En el sector salud, la constructora Barajas, en asocio con empresarios antioqueños, trabaja en la creación de otra, en la parte norte. Mientras tanto, el mes pasado la Zona Franca San-

programas de formación con las universidades. La Zona Franca del Pacífico tiene alianzas con la Javeriana y el Icesi.

LAS ZF TRABAJAN EN

ALIANZAS

180

& LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

El puerto de Mamonal está en trámites para convertirse en Zona Franca Especial.

Pese a la desaceleración de la economía y a los problemas de financiación, las iniciativas siguen adelante.

COMERCIO EXTERIOR ZONA FRANCA & LCE

SEPTIEMBRE 2009

12

SEPTIEMBRE DE 2009

SEPTIEMBRE DE 2009

6

MENSAJES DE TEXTO PARA ORGANIZAR DESPACHOS

8 LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

GRACIAS AL CELULAR MEJORAN LAS ENTREGAS DE CEMENTO EN LA PLANTA DE ARGOS EN RÍO CLARO, ANTIOQUIA.

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA SEPTIEMBRE 25 - 17:0

MILLONES DE

PÁG. 6 AMARILLO

DÓLARES SUMARON LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS DE ZOFRANCA, UBICADA EN CARTAGENA.

ADMINISTRACIÓN ALMACENAJE

LCE &

CASO EMPRESARIAL

PLANES FUTUROS

Con un mensaje de texto se informa al transportador que es hora cargar.

Los celulares ayudan a ubicar el lugar donde se encuentran los transportadores.

Disminuye tiempo de espera, mejora calidad de vida de los transportadores y mayor cumplimiento en los despachos.

en la planta de Río Claro, Antioquia el proyecto Hammock (hamaca en inglés). Éste, desarrollado por un grupo de investigación, consiste en la implantación de una solución móvil diseñada para optimizar la asignación de turnos entre los transportadores y coordinar las entregas de las cargas, haciendo uso de un celular con un pequeño software y funcionalidades aplicadas a la operación de Argos por medio de mensajes de texto. Fue así como se facilitó la operación logística, ya que el proyecto permitió organizar a los transportadores y los que están más cerca de Río Claro se citan primero que los más alejados. Los teléfonos móviles ayudan a conocer la ubicación de camioneros, quienes reciben en sus celulares la hora para cargar los productos. Gracias a este mecanismo “los tiempos de espera de los vehículos se disminuyeron 35 por ciento durante el piloto. Esto generó agilidad en el proceso

35

POR CIENTO

Largas jornadas de espera, incluso de hasta tres días, obligaban a los camioneros a esperar en hamacas. de despacho y confiabilidad en la promesa de servicio al cliente”, explica la gerente Desarrollo de Recursos Logísticos de la cementera, Juanita Quintana. El nombre del programa describe la situación de larga espera de vivían los conductores, quienes para pasar la noche colgaban sus hamacas a las tractomulas. Bajo estas condiciones no sólo se veía afectado el despacho de los productos, sino también la calidad de vida de los trabajadores. Por eso, Hammock resolvió los dos escenarios, al “plantear soluciones que contribuyen a generar un mayor valor agregado en el proceso del

transporte, minimizando los tiempos no productivos de la flota de transporte y a la vez brindando información en línea de los requerimientos de movimiento de carga”, afirma Quintana. Además, la certeza y oportunidad de la información sobre de las necesidades de movimiento de carga aumentó los ingresos por vehículo y llevó a una óptima programación de las actividades del transportador. En la actualidad, este modelo sigue su fase de desarrollo en los laboratorios del MIT. La idea es que el sistema pueda ser utilizado por otros operadores en Latinoamérica.

SE DISMINUYÓ EL TIEMPO DE ESPERA DE LOS VEHÍCULOS DURANTE EL PILOTO DEL PROYECTO DE LA CEMENTERA Y LOGYCA.

PLAN

HAMMOCK ES EL

programa desarrollado por un grupo de investigadores del MIT para optimizar los tiempos durante el proceso de carga en Río Claro.

ANALISIS

A tener en cuenta la sostenibilidad CENTRO LATINOAMERICANO DE INNOVACIÓN EN LOGÍSTICA (LOGYCA – CLI)

Como producto del deterioro ambiental y la creciente preocupación por encontrar maneras menos dañinas de interactuar con el medio ambiente, las empresas se enfrentan a la presión de la comunidad, gobierno y clientes, impulsándolas a mejorar su desempeño ambiental y social. Responder adecuadamente implica entender y acuñar un término que adquiere cada vez más relevancia: sostenibilidad, que se refiere al equilibrio que mantiene una especie con el hábitat que lo rodea. En el

mundo empresarial la definición más aceptada es la de “satisfacer las necesidades de generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro”. Cuando se habla de sostenibilidad se deben tener en cuenta tres dimensiones: la económica, la ambiental y la social. Estos son pilares que se refuerzan entre sí y, en este sentido, desarrollar una operación sostenible es un gran reto para las empresas. La actividad logística está enmarcada principalmente en la

SEPTIEMBRE DE 2009

En 1996 se movieron 134.954 contenedores en el puerto y en 2008 la cifra llegó a 451.984.

en Argos

colombiana. Sin embargo, se seguían presentando “tiempos muertos” muy altos, es decir, demoras de hasta tres días para que se cargaran los camiones, retrasos en la asignación de viajes y la consecución de flota disponible en ciertos sectores del país. Ante esta problemática, por medio de Centro Latinoamericano de Innovación en Logística (CLI), fundado en 2008 por Logyca y el Centro de Transporte y Logística del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT-CTL), la cementera puso en marcha desde el primer semestre de 2009

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

C e l u l a r mejora despachos El teléfono móvil es uno de los inventos que ha revolucionado las telecomunicaciones. Grandes empresarios lo empezaron a usar en la década de los ochenta como un medio para tener el control sobre sus negocios. Con el paso de los años, nuevos avances lograron perfeccionar el aparato y pasó de ser una herramienta de comunicación a convertirse en un medio eficiente para las actividades laborales. Por eso, hoy en día es utilizado por miles de millones de personas en todo el planeta y se siguen desarrollando diferentes tecnologías y sistemas para sacarle la mayor ventaja. En Colombia, un ejemplo de los beneficios del celular en el sector empresarial es la operación logística de Cementos Argos. Desde hace dos años, la compañía emplea el aparato para la interacción y sincronización de la flota de transporte, aprovechando su alta penetración en la población

La desaceleración económica que también ha golpeado al país no ha frenado los proyectos que se desarrollan en las zonas francas (ZF). Por el contrario, hay buen ambiente para continuar atrayendo inversión bajo este régimen. Los analistas opinan que esto obedece, en parte, a un clima de optimismo debido a que la crisis ya tocó fondo y llegó la hora de la recuperación. Los movimientos en la ZF van desde ampliaciones de las existentes hasta nuevas iniciativas que han llevado a que existen ya en Colombia, más de 60 parques industriales aprobados por el Gobierno Nacional. Por ejemplo, Zofranca S.A. emprendió una expansión de nueve hectáreas, aprovechando un área contigua a las instalaciones actuales en la Zona Industrial de Mamonal, en Cartagena. María Emilia Vergara, directora de Operaciones de Zofranca, señaló que los trámites finales de esa incorporación avanzan ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). La funcionaria reveló que los mayores interesados en llegar a la zona son empresarios del sector de hidrocarburos, petroquímico y de alimentos. Esta zona franca fue constituida en 1976 y 99 por ciento de sus usuarios son nacionales y el resto extranjeros. Se ha especializado en aglutinar a empresas del sector agroindustrial y petroquímico, que generan 3.200 empleos directos y 4.888 indirectos, en sus instalaciones de Mamonal y Manga. Las operaciones de comercio exterior de Zofranca ascienden a 180 millones de dólares en los últimos cinco años, según fuentes de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas, de la Andi. Bolívar es el segundo departamento del país con mayor número de zonas francas aprobadas, con 8, sólo superado por Cundinamarca que posee 16. Entre esas firmas están Zofranca, Zona Franca de La Candelaria, Reficar, Argos, Puerta de Las Américas,

LCE &

tensión que se genera entre la dimensión económica de las empresas y su responsabilidad ambiental. En este sentido, el compromiso de las compañías con la sostenibilidad será monitoreado por la sociedad que se fijará en temas a los que antes no prestaba atención como el manejo de deshechos, reciclaje, logística de reversa y control de la huella de carbono de la cadena de abastecimiento. Cuando una firma se enfrenta a la necesidad de definir una estrategia de logística responsa-

ble con el medio ambiente, debe identificar y categorizar cada uno de los aspectos de sostenibilidad que la afectan según su impacto en tres categorías: genérica (no es una amenaza significativa), operacional (afecta moderadamente el desarrollo del negocio), estratégica (afecta directamente). Una vez realizado este proceso se debe fijar la posición frente a estas amenazas y definir las estrategias con las cuales las enfrentarán. El segundo paso es identificar los puntos críticos de la cadena

de abastecimiento teniendo en cuenta los recursos del medio ambiente necesarios para la producción y detectando los puntos en donde se generan deshechos. Luego se deben establecer las estrategias potenciales como logística de reversa, adaptación de las instalaciones, procesos como re-manufactura, reciclaje y re-uso, buscar mercados secundarios interesados en adquirir los deshechos y establecer alianzas entre socios para optimizar el desempeño ecológico de toda la cadena.

Buenaventura menos tiempo de cargue Con los equipos recién adquiridos por la terminal marítima se optimiza el manejo de contenedores.

Organizar uno o dos contenedores más en altura no parece una tarea difícil. Sin embargo, en un puerto esta posibilidad es un gran avance para el desarrollo de las tareas logísticas en materia de capacidad de almacenamiento. La logística en un puerto obliga a que cada movimiento de la carga esté programado y que cada uno de los procesos se haga en el menor tiempo. Para ello, no sólo se requiere tecnología, sino infraestructura que soporte la búsqueda de la eficiencia en la administración de la mercancía. Hace diez años las condiciones de los puertos nacionales distaba mucho de lo que son hoy, pues a raíz del ingreso de capital privado con las concesiones, se hicieron cuantiosas inversiones y se seguirán realizando a medida que el movimiento de carga se incremente. La adquisición de equipos y los cambios en el manejo significan un gran paso para lograr estándares internacionales. Recientemente, entraron en operación en Buenaventura 24 tractores de terminal y 36 plataformas, equipos, que según directivos de la Tecsa (empresa especializada en contenedores e integrada por varios operadores portuarios), contribuirán a mejorar la productividad y eficiencia. Los tractores se usan para trasladar los contenedores desde el barco hasta

3,2

MILLONES DE DÓLARES

INVIRTIERON LOS OPERADORES PORTUARIOS EN LA COMPRA DE EQUIPOS PARA EL TRANSPORTE DE CONTENEDORES.

Los equipos y la tecnología garantizan la competitividad y los procesos. la zona de almacenamiento, además de operaciones complementarias para vaciado y llenado de éstos. Carlos Andrés Cantor, gerente de la Tecsa, explica que hasta ahora se utilizaban en la terminal marítima, tractores que solo llevan un contenedor lleno sobre la plataforma, pero ahora con estos nuevos vehículos se tiene la capacidad de transportar dos contenedores, lo que implica la posibilidad de mover más rápidamente la carga, agilizando los cargues o descargues de lo buques. “Para nosotros es una inversión que finalmente beneficia a todos, porque mejora operaciones, lo que

abre las puertas a que llegue más carga por Buenaventura”, dice. Por su parte, Carlos Anaya, miembro de la Junta Directiva de Tecsa, indica que las mejoras han sido en infraestructura de patios, cambios de lozas, inversiones en equipos para almacenar cargas con mayor densidad, ordenamiento y productividad para los barcos. El puerto, además, cuenta ahora con 16 grúas RTG, equipos utilizados en la operación de los contenedores en los patios. Antes de tenerlas, se apilaban tres contenedores de alto, mientras que hoy se logra manejar hasta cinco y la capacidad anual subió a 500.000 contenedores. La labor marítima se soporta con 4 grúas pórtico post panamax y tres grúas adicionales móviles de última generación, lo cual ayuda a que las operaciones y rotaciones de muelles sean menores. “Hasta hace un tiempo un barco de mil movimientos duraba 3 días en el puerto, hoy esta misma embarcación tarda 25 horas, o un día y medio máximo”.

Entre los proyectos del puerto de Buenaventura están avanzar en la sistematización y ajustes del programa Cosmos (plataforma tecnológica). Para Carlos Cantor, gerente de Tecsa, una terminal marítima competitivo hace que las navieras regresen al Pacífico y paren en Buenaventura. Entre los planes también está la compra de dos grúas pórtico. La Sociedad Portuaria Regional desarrolló un modelo de terminales especializadas: cuenta con tres muelles para graneles sólidos, uno para azúcar, tres para contenedores, tres multipropósito y uno para graneles líquidos.


Colombia, ingeniero Germán Cortés. Abordo, la barcaza con capacidad de hasta 1.000 toneladas tomó el Canal del Dique y luego el río Magdalena hasta Puerto Berrío, un trayecto que duró 10 días sin novedad. “Se debe tener en cuenta la época del año para que el nivel del río dé la posibilidad de navegabilidad. En ese sentido, la mejor época es el invierno”, indica Cortés. Un tráiler modular de 12 ejes con una cuna en la mitad esperaba la válvula. Una vez acomodada en la cuna, cuya altura del piso no excede los 50 cm “cada centímetro es oro”, agrega Cortés-, la válvula comenzó su correría terrestre hasta su lugar de destino. El encargado de jalar tal carga es denominado contrapesado, un cabezote 8x8 con un lastre que le garantiza estar bien pegado al piso y no levantarse. El primer reto logístico fueron los peajes. Para superarlos, se adecuaron unos caminos paralelos, que incluyeron un relleno especial. Más adelante y antes de llegar a Cisneros se tuvieron que reforzar un par de puentes con mesas adicionales, para que soportaran el paso de la caravana sin problema alguno. El tema se complicó al llegar a Cisneros, un pueblo con limitantes en cuanto a giros, por lo que se procedió a modificar el tráiler quitándole seis ejes y reconfigurando las barras de dirección, una maniobra que implicó la redistribución de la carga para cada eje en particular.

Quince días después, la válvula llegó al sitio de descargue, maniobra que requirió 30 hombres de tiempo completo y costó 300 millones de pesos.

Lo anterior ejemplifica los retos logísticos que conllevan los grandes proyectos de infraestructura. La buena noticia es que la ingeniería nacional está lista.

Montaje de una torre para la refinería de Cartagena, realizado en mayo de 2005. SEPTIEMBRE DE 2009

5

NEGRO

El proyecto hidroeléctrico Porce III, localizado 147 kilómetros al noreste de Medellín, es una de las obras de ingeniería más ambiciosas del país, que, para llevarse a cabo, ha implicado una logística de ligas mayores. Uno de los retos para la empresa experta en movimiento de cargas extradimensionadas y extrapesadas, Mamut de Colombia, fue transportar una válvula de 145 toneladas desde la Bahía de Cartagena hasta uno de las cavernas de Porce III. Todo proyecto de transporte de tal envergadura comienza con un estudio estructural de la parte terrestre por donde viajará la carga. Allí se determina la viabilidad, los refuerzos que se deben hacer en los puentes y otros elementos a tener en cuenta para que la gestión sea un éxito (ver recuadro). En el caso de la ‘valvulita’, se utilizó un transporte combinado (fluvial y terrestre), que comenzó con el descargue directo a una barcaza con las mismas grúas de la motonave y así evitar un descenso a puerto. “En Colombia, para transportar carga al interior del país, por razones de infraestructura, el límite son 153 toneladas combinadas (carga y equipos). Y 4,80 metros de altura por 5 metros de ancho y una longitud máxima de 40 metros”, explica el director Comercial de Mamut de

para transportar grandes cargas

Megalogística

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SERVICIOS DE CARGA

CIAN

De acuerdo con la Resolución 4959, menos 52 toneladas se considera carga convencional, si supera esa cifra se necesita un permiso especial que, para lograrlo, se debe presentar un plan de seguridad vial y manejo de tránsito, relación de equipos de transporte con sus características, demostrar que la compañía tiene la infraestructura de soporte y constituir una póliza de responsabilidad civil a favor del Inco y de Invías, en caso de que se presente un incidente. Asimismo se debe realizar un estudio estructural de puentes y de vías. Otros elementos importantes son la señalización, analizar las capacidades de soporte de los terrenos donde se realicen cargues y descargues, y los riesgos de redes eléctricas.

SIN IMPROVISACIÓN Lo primero que se hace son planes de viabilidad, dice el gerente Comercial de Mamut de Colombia, Germán Cortés.

DEDICAN EN COLOMBIA AL TRANSPORTE DE CARGA EXTRAPESADA Y EXTRADIMENSIONADA: MAMUT Y TRANSPORTES MONTEJO.

EMPRESAS SE

2

Para transportar al interior del país, el límite es 153 toneladas, incluyendo carga y equipos. La longitud máxima es 40 m.

LÍMITES

CARGA Movilizar más de 52 toneladas es una labor titánica, que requiere refuerzos en la estructura vial y y personal calificado.

TECNOLOGÍA LEGISLACIÓN & LCE

LCE &

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2009

Agilidad

COMERCIO ZONA FRANCA EXTERIOR & LCE

COMERCIO GLOBAL

Para diciembre próximo se espera que la Dian presente la reglamentación definitiva de los OEA que empezará a regir en las empresas que se certifiquen en 2010 bajo esta figura. zación del personal en sus diferentes niveles para dar a conocer los alcances y obligaciones que se obtienen con la figura. Así mismo, se revisan los procesos de la organización y se priorizan los relacionados con la operación y distribución de las mercancías. EXPECTATIVAS

Para las empresas participantes en el plan piloto, la posibilidad de ser reconocidos como compañías con altos estándares de calidad es el principal objeti-

Rueda de Congreso negocios Brasil Expologística 2009 en Panamá - Colombia

Seminario de gestión de inventarios

OCTUBRE 14

OCTUBRE 6

vo de participar en el proyecto, ya que esto le da la posibilidad de expandir sus negocios en el exterior, respaldados por una figura de reconocimiento internacional. Para la gerente de Operaciones del Grupo Logístico Aviatur Carga, Claudia Mejía, tener socios reconocidos en materia de protección y seguridad en la cadena es una garantía no solamente para las empresas nacionales que utilizan los procesos logísticos sino para las de otros países con

OCTUBRE 26

Empresas se promocionan en Guatemala

SEPTIEMBRE DE 2009

con espacio en régimen franco Empresarios le solicitaron al Gobierno cambios para favorecer los negocios de servicios.

La figura, impulsada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), pretende asegurar la competitividad de los procesos logísticos nacionales. De esta manera, se busca darle mayor fluidez, simplicidad y seguridad a la cadena logística, por medio de sistemas tecnificados que igualan en calidad los procesos de los diferentes países. La Dian certificará en el primer trimestre de 2010 las primeras empresas que podrán ser reconocidas nacional e internacionalmente bajo la figura OEA. Todos las naciones están poniendo en funcionamiento esta figura que asegurará una estructura de comercio global fácil y segura.

2010 AÑO

EN QUE LAS EMPRESAS LOCALES EMPEZARÁN A RECIBIR LOS CERTIFICADOS COMO OEA POR PARTE DE LA DIAN. la certificación de calidad ISO:9000 en el año 2008, ya que por medio de estas mejoras se ha logrado cumplir con la mayoría de las exigencias. De igual forma, la coordinadora de logística de Calzatodo, Diana Durán, asegura que en la empresa no se han realizado inversiones nuevas sino que se está utilizando la infraestructura y el capital humano con el que contaba la compañía. Además, la firma está trabajando en la sensibili-

los que se tienen acuerdos vigentes. Aviatur como grupo logístico de carga se verá beneficiado con la simplificación, agilización de los trámites aduaneros, menores controles que generen sobrecostos en la operación, entre otros. Las mejoras en la competitividad y agilidad en la disponibilidad son, según Diana Durán, las ganancias de Calzatodo al implementar el sistema de Operador Económico Autorizado.

AGENDA OCTUBRE 19

High Logistics Group organiza la Misión Logística al III Congreso Expologística que se realiza en Ciudad de Panamá hasta el 15. El encuentro presenta las tendencias logísticas en la Región. Además, se tienen previstas visitas a las zonas logísticas y portuarias de la ciudad. El paquete vale 1.399 dólares.

11

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Outsourcing

el mayor beneficio de los OEA

La puesta en marcha del plan piloto del Operador Económico Autorizado (OEA) en 13 compañías beneficia la cadena logística. En el primer trimestre de 2010 comenzará a funcionar oficialmente en Colombia el Operador Económico Autorizado (OEA), una figura impulsada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), que busca simplificar y dar seguridad en los diferentes procesos de la cadena logística, convirtiendo a Colombia en un país más competitivo. Desde abril se dio inicio al plan piloto de este sistema, que incluye un trabajo de sensibilización con 13 empresas nacionales, entre importadores, exportadores, agentes de aduana, de carga, navieros y depósitos, escogidos por su trayectoria y experiencia, las cuales, si cumplen con los lineamientos del proceso, serán las primeras en certificarse bajo esta figura en la nación. CAMBIO EN PROCESOS

juntos con la Dian, con el fin de revisar cada uno de los procesos exigidos por la autoridad mundial. Según la gerente del proyecto OEA de Tranexco S.A., intermediario de tráfico postal y envíos urgentes, Nayibe Méndez, para llevar a cabo el proceso a satisfacción de la Dian, al interior de la compañía se conformó un comité interdisciplinario de trabajo que se reúne para analizar los diferentes objetivos del sistema desde su especialidad, se evalúan los procedimientos con el propósito de homologarlos con el sistema de gestión a la calidad de la compañía, se asignan tareas y se proponen soluciones, para luego incorporarlas al proyecto dentro de los plazos establecidos. En la empresa no se han realizado inversiones sustanciales adicionales a las que se hicieron para lograr

8

El objetivo de convertirse en los operadores económicos autorizados ha motivado a los empresarios a realizar inversiones y cambios en sus organizaciones que les aseguren este reconocimiento de parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). Actualmente, se están desarrollando trabajos con-

SEPTIEMBRE DE 2009

Para entender la importancia de la demanda de productos, la administración y el impacto en los procesos de la empresa, Logyca realiza el seminario Gestión de Inventarios: estrategias para mejorar el servicio e incrementar la rentabilidad. El evento se realiza en la Av. El Dorado N°70–16, hasta el día 8.

COMERCIO EXTERIOR

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA SEPTIEMBRE 25 - 16:0

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

AMARILLO

LCE &

436

FIRMAS DEL

VALLE SE DESTACAN EN SERVICIOS. ENTRE ELLAS, TELECENTER PANAMERICANA Y CONTACT CENTER DE LAS AMÉRICAS. El servicio de contact center es uno de los que más ofrecen las firmas de outsourcing en el país.

Como una manera de sacar el mejor provecho al régimen franco, los empresarios y gremios del Valle propusieron al Gobierno ajustes en el tema de servicios que facilite la llegada de capital extranjero a estos territorios. La iniciativa ya ha sido socializada e, inclusive, voceros del Ministerio de Comercio la están evaluando. Bertha Cecilia Rojas, gerente de la Zona Franca del Pacífico, explicó que la propuesta es que el operador de la ZF haga las inversiones necesarias en materia de infraestructura y servicios y que ésta sea valedera para quien llegue a crear empresa y generar empleo. “Es una forma de incentivar aún más el ingreso de la inversión extranjera”, dijo. La idea es que se beneficie al sector de servicios, en especial a las firmas de outsourcing con las que se subcontratan diversas tareas y que se pueden ofrecer su portafolio para Colombia o cualquier otro país en América o Europa, aprovechando las ventajas de la tecnología y las comunicaciones. En el Valle se han detectado 436 empresas en este campo, entre las que se destacan Telecenter Panamericana (Direct TV), Ventas y Servicios (Banco de Occidente), Contact Center de las Américas. Para Édgar Martínez, director de la Cámara de

Zonas Francas de la Andi, la actual legislación ya otorga una serie de beneficios que están siendo usados por las compañías de servicios que operan sin inconveniente en estos territorios.

A su juicio, el tema de servicios tiene un potencial interesante porque el país cuenta con mano de obra capacitada, centros de formación universitaria y tecnológica y costos competitivos.

Lo importante, es que se logre la estabilidad de las normas, porque para que un inversionista extranjero llegue al país, se necesita pro-

yectos de largo plazo fijado sobre unas mismas reglas “No podemos decir hoy una cosa y mañana otra o sacar decretos cada seis meses”.

OCTUBRE 26

A potenciar las relaciones con Alemania

OTRA OPCIÓN DE NEGOCIO

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Proexport, con el fin de promocionar las empresas nacionales en los mercados del exterior, realiza la feria en Sao Paulo (Brasil). En el encuentro, que se desarrollará hasta el día martes 20 de octubre, participan diversos sectores económicos.

La Macrorrueda de Negocios 2009, que organiza Proexport, pondrá en contacto a más de 160 exportadores colombianos con compradores de Costa Rica, Panamá, Honduras, El Salvador y Guatemala. Las inscripciones para los empresarios se pueden hacer en www.macrorruedasproexport.com.

La Cámara de Industria y Comercio Colombo–Alemana organiza en Berlín, una muestra comercial que permite que empresas del sector público y privado y entidades gubernamentales presentan sus proyectos y establezcan relaciones con potenciales socios. El encuentro se extiende hasta el día 31.

COORDINACIÓN EDITORIAL: JANETH ACEVEDO NEIRA PERIODISTAS: ANDREA MANCERA, DANIEL ESPAÑA, LEONARDO BASTIDAS, JAIME G. ABOZAGLO, MÓNICA PARDO, FRANCY E. CHAGUENDO, NATALIA MORALES, TERESITA CELIS DISEÑO: GONZALO VIVAS Y FREDDY LEÓN FOTOS: COLPRENSA, REUTERS, BLOOMBERG, STOCK XCHNGE

En el caso de la Zona Franca del Pacífico, señala la gerente de la firma, Bertha Cecilia Rojas, se han abierto oportunidades no sólo para impulsar la instalación en ese territorio de empresas de servicios, sino de ser operadores de otros parques industriales. Esta organización opera actualmente Agroindustrias del Cauca, el proyecto portuario Tcbuen y dos zonas francas más de servicios en el Eje Cafetero. Destacó que están visitando al país muchos inversionistas de Canadá y Chile, entre otros naciones, interesados en aprovechar el régimen franco. “A pesar de la desaceleración económica hay mucho movimiento de empresarios con proyectos de inversión. En nuestro caso, una empresa instalada en Bogotá adquirió una bodega para traer maquinaria y adaptar equipos para la industria petrolera”, concluyó la directiva.


NEGRO CIAN

4

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2009

A sacarle

AMARILLO

MAGENTA PLANCHA 4 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA SEPTIEMBRE 25 - 17:0

SERVICIOS DE CARGA & LCE

provecho a la ampliación del canal

COMERCIO ZONA FRANCA EXTERIOR & LCE

9

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2009

CONTACTENOS Teléfonos: (575) 3448446 - 3448442 3448288 www.zonafrancabarranquilla.com.co

PARQUE INDUSTRIAL DE ÚLTIMA GENERACIÓN con una extensión de 1.200.000 M2 Galapa, Atlántico / Carretera La Cordialidad Kilómetro 114. A 2 Kilómetros de la Circunvalar de Barranquilla

PUERTO FRANCO MARÍTIMO Y FLUVIAL A ORILLAS DEL RÍO MAGDALENA Con una extensión de 1.000.000 M2 Ubicada en el corazón portuario de la ciudad de Barranquilla

Mayores posibilidades de movilización de carga por Panamá para los exportadores colombianos.

La construcción de un tercer juego de esclusas, como parte de la ampliación del Canal de Panamá, tendrá un impacto positivo en el comercio mundial. Así lo afirma Jorge de la Guardia, gerente de Construcción de las Esclusas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). “La puesta en marcha de estas esclusas fomentará el comercio de escala para todos los bienes que se transportan, sobre todo de Asia hacia la costa pacífica de Estados Unidos, un centro de producción y consumo”, señala. La Autoridad del Canal de Panamá gastará 5.250 millones de dólares en la expansión del canal y permitirá el paso de buques y tanques petroleros de mayor tamaño para trasladar las materias primas a mercados del Pacífico. 1. Para el dragado y construcción de las esclusas licitaron los consorcios Bechtel-Taisei- Mitsubishi, Canal y Gupc. 2. Las autoridades precisaron que el tiempo de tránsito y de espera de las embarcaciones disminuyó 47,9 por ciento al pasar de 38,31 a 19,96 horas.

1

DISMINUYE TRÁNSITO

5.250 MILLONES

DE DÓLARES ES EL COSTO TOTAL DE LA AMPLIACIÓN. ESTO PERMITIRÁ EXPLOTAR SU POSICIÓN GEOGRÁFICA. Uno de los mayores beneficiados será el carbón colombiano. Los exportadores buscarán aprovechar la fuerte demanda de Asia cuando la expansión del Canal de Panamá esté terminada, indican analistas navieros y productores colombianos del mineral. Colombia, el quinto mayor exportador de carbón térmico, se ha visto afectada por la caída de la demanda en Europa y Estados Unidos, y ha sido el único país productor incapaz de vender a Asia debi-

El movimiento de embarcaciones y mercancías por el Canal de Panamá disminuyó 6,4 por ciento y 4,6 por ciento, respectivamente, durante los meses de abril, mayo y junio, correspondientes al tercer trimestre fiscal 2009, informó la ACP. De acuerdo al reporte de la entidad panameña, 3.576 naves cruzaron la vía interoceánica, es decir 245 barcos menos que las reportadas en el mismo trimestre del año pasado, cuando pasaron 3.821. En cuanto al tonelaje, medido en el Sistema Universal de Arqueo del Canal (CP/Suab), éste disminuyó a 73,7 millones de CP/Suab.

2

61

MILLONES

DE TONELADAS DE CARBÓN ESPERA EXPORTAR COLOMBIA PARA 2009, SEGÚN EL MINISTERIO DE MINAS.

do a los altos costos de los fletes. Se espera que exporte cerca de 61 millones de toneladas de carbón en 2009, casi a la par con Rusia y Sudáfrica, pero debajo de Indonesia y Australia. Las grandes mineras que operan en Colombia, incluyendo Drummond Coal, Cerrejón y Prodeco, no esperan hacer significativas incursiones en Asia, pero ven algunas oportunidades de ventas al contado. Sin embargo, la compañía brasileña MPX Energia se mantiene optimista que podrá comercializar carbón al Asia una vez concluya la expansión del canal. El proceso de ampliación del Canal de Panamá inició el tres de septiembre de 2007 y culminará en 2014, después de siete años de trabajos de excavación, ensanche del lecho canalero, dragado de profundidad y la construcción de las nuevas esclusas. El gobierno panameño aprobó el presupuesto anual para el funcionamiento del Canal de Panamá durante el año fiscal 2009-2010 y lo fijó en 2.017,6 millones de dólares. El plan de gastos también contempla un segmento para operación consistente en 638 millones de dólares. La partida económica cubrirá el periodo anual que empezará a regir el primero de octubre de 2009 hasta el 30 de septiembre de 2010. En el documento se estableció que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) entregará durante el citado periodo 753,9 millones de dólares.

Ajuste impositivo en Zona Libre de Colón

Alianza con el puerto de Florida

Brasil ofrece crédito para el Metro

El viceministro de Economía de Panamá, Frank de Lima, reiteró el interés del gobierno de realizar un ajuste impositivo a la Zona Libre de Colón (ZLC) para recibir mayores recursos de las ganancias que percibe el área franca. El funcionario señaló que no cree que con 100 millones de dólares más el aporte solicitado, la zona libre esté en riesgo si tiene ingresos por cerca de 1.590 millones de dólares. De Lima explicó que de ese monto total, el Estado panameño recibe sólo 62 millones de dólares, es decir, es decir menos de cuatro por ciento.

El Canal de Panamá suscribió un acuerdo de entendimiento con los directivos del Puerto de Everglades en Florida, Estados Unidos, para desarrollar el comercio y generar nuevos negocios, indicó el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta. La actividad económica de esta terminal portuaria estadounidense alcanza los 18.000 millones de dólares y genera alrededor de 185.000 empleos en la zona de Florida. El comercio de Everglades a través del Canal con Asia y la costa oeste de Sudamérica registró 909.893 toneladas.

El ministro de Desarrollo, Industrias y Comercio Exterior de Brasil, Miguel Joao Jorge Filho, afirmó que su país ofreció a Panamá un crédito por 1.000 millones de dólares para la construcción del Metro en la capital del istmo. El funcionario indicó que el financiamiento se realizará a través de la Banca Estatal de Exportaciones de Brasil, que otorgará fondos para las obras de infraestructura y equipos de transporte que impulsa el gobierno del presidente Martinelli. Además, anunciaron más vuelos de la aerolínea Copa a ciudades de Brasil.

El reto es unificar las

políticas

PROYECTOS Y OBRAS Los retos también se centran en buscar, a través del régimen, desarrollos de proyectos de infraestructura en puertos, zonas de actividades logísticas y en aeropuertos, entre otros frentes. “En Colombia, por ejemplo, el régimen de zonas francas está prohibido en las terminales aéreas. Y esto es un mecanismo que coadyuvaría a la política anticíclica de este Gobierno Nacional porque permite reducir costos para adelantar obras que no se han hecho”, sostuvo la vicepresidente de Araújo Ibarra & Asociados, firma consultora en temas de comercio exterior, Patricia Arce.

DEBATE BENEFICIOS

Proponen que desde las zonas francas se vendan bienes y servicios tanto para exportaciones como para atender el mercado nacional.

Lo ideal es que las diferentes zonas francas que operan en Latinoamérica tengan normas similares. Mucho de la política económica de los gobiernos en el mundo se ha diseñado por años sobre estrategias de comercio externo y dentro de este campo las zonas francas (ZF) resultan un instrumento valioso que se aplica desde hace muchos años. Sólo en Colombia las ZF empezaron su desarrollo hace 50 años en la ciudad de Barranquilla. Pero así como se han modificado las tendencias en el campo económico las ZF también han venido dando un salto y han pasado de ser instrumentos exclusivos para industrias

manufactureras a ampliarse al campo de los servicios y la logística. Sin duda una tendencia mundial. Según señaló la vicepresidente de Araújo Ibarra & Asociados, firma consultora en temas de comercio exterior, Patricia Arce, las zonas francas están girando en el mundo hacia los servicios y proyectos de infraestructura y más que un territorio se están viendo como plataformas de inversión. En América Latina el reto resulta ser gigantesco. Según Arce, en la región existen alrededor de 300 parques industriales, presentando una buena dinámica países como República Dominicana, Costa Rica, México, Brasil, Argentina y Colombia, después de la aplicación de la nueva ley. Pero para la directiva uno de las metas de la región debe ser llegar a un régimen de zonas francas con algunos puntos en común y llevar a Latinoamérica a

convertirse en una plataforma de atracción de inversión para vender bienes y servicios a los mercados más grandes del mundo. “Esa es una de las propuestas que se van a poner sobre la mesa en la Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas que se realizará la próxima semana en Cartagena. Estos instrumentos se han visto como mecanismo de atracción de inversión extranjera y el país que no tengan una legislación atractiva para la inversión se mueren”, señaló. Uno de los puntos, que a juicio de Arce debe unificarse en la región, y así lo

señala la Organización Mundial del Comercio (OMC), es permitir en los regímenes que desde las zonas francas se vendan bienes y servicios tanto para exportaciones como para atender el mercado nacional. En síntesis es una especie de plataforma de integración. En este sentido Colombia es pionera en la región. En resumen la propuesta busca la acomodación de los regímenes regionales en zonas francas a las prácticas de la OMC. “Colombia fue uno de los primeros países que se ajustó”, agregó la experta.

El régimen debería incluir el desarrollo de proyectos de infraestructura.

300 PARQUES

INDUSTRIALES HAY EN AMÉRICA DE SUR. SE DESTACA LA DINÁMICA DE REPÚBLICA DOMINICANA, MÉXICO, BRASIL Y ARGENTINA.


AMARILLO

10

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Ahora las zonas francas están orientadas a los clúster y los servicios con valor agregado. 48 proyectos han sido aprobados.

SEPTIEMBRE DE 2009

La Ley 1004 de 2005 que estableció el nuevo régimen de zonas francas en Colombia, no sólo modernizó la legislación existente, sino que le dio un impulso cuyos resultados son visibles hoy, cuatro años después de vigencia de la norma. Las cuentas indican que el área habilitada para zonas francas en el país pasó de 5 millones a 15 millones de hectáreas, es decir, creció

zonas La hora de las

francas especializadas

El presidente Álvaro Uribe ha sido claro en señalar que el Estado es un promotor de los proyectos de zona franca, pero son los privados los que deben hacer estos desarrollos. Según la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi, los nuevos proyectos de parques industriales, entre los que están en desarrollo y los que están por iniciar, contemplan inversiones por 5.500 millones de dólares. Lograr la aprobación y declaratoria hoy es menos complejo. Un desarrollo completo puede tardar entre 15 y 20 años. Pero si se jalona más inversión extranjera ese tiempo puede disminuir a ocho años o diez años.

La Zona Franca del Pacífico y la de Palmaseca han atraído inversión extranjera al Valle.

SEPTIEMBRE DE 2009

45.000 EMPLEOS

GENERAN LAS ONCE ZONAS FRANCAS PERMANENTES QUE OPERAN DESDE 1993, ES DECIR, ANTES DE LA LEY 1004 DE 2005.

REGIONES

Soluciones matemáticas a problemas logísticos

EL NUEVO RÉGIMEN DE

La Escuela Colombiana de Ingeniería desarrolla un proyecto donde mediante los modelos matemáticos se representan problemas en logística. De este modo, se utiliza un sistema que “lee” las expresiones y busca la solución mediante otra fórmula. Esto se puede aplicar, por ejemplo, en transporte de valores, rutas de monitoreo a entidades financieras y el diseño de redes, donde se hacen indispensables distintas configuraciones para reforzar la seguridad.

ZF permitió la descentralización de las iniciativas, antes ligadas a las grandes ciudades o sujetas sólo a los departamentos industriales.

descentralización de estas iniciativas, otrora ligadas a las grandes ciudades o sujetas sólo a los departamentos con un desarrollo importante en industria. “Otros departamentos se han involucrado en este instrumento como Cauca, Boyacá, Santander y el Eje Cafetero, que han creado parques industriales, la mayoría especiales. Otras regiones como Huila, Nariño y Caquetá están buscando posibilidades en ZF permanentes. En este orden de ideas, creemos que todos las zonas y gobiernos locales están encontrando en este instrumento una oportunidad para generar desarrollo regional sostenido a largo plazo y sobre todo empleo”, agregó. CRECIMIENTO

El movimiento económico que gira alrededor de las ZF ha sido también creciente. A juicio de Martínez, en las once zonas francas permanentes que operan desde antes de 2005 en el país, es decir, antes de tomar vigencia la Ley 1004, hay 596 compañías que generan 45.000 empleos directos y aportan a las exportaciones 1.200 millones de dólares, lo que equivale a diez por ciento de las ventas externas industriales del país. Las anteriores estadísticas no contabilizan el potencial de desarrollo de las nuevas empresas que se van a establecer en zonas francas permanentes, ya aprobadas y declaradas por el Gobierno y que están en proceso de construcción. Según Martínez, en este segmento existen en el país cerca de 18 proyectos francos permanentes, sin contar las uniempresariales o especiales. Por lo menos 80 por ciento de las industrias asentadas en ZF son pequeñas y medianas empresas que para producir demandan bienes intermedios y materias primas del mercado nacional.

90

Empaque especial para las salchicas de Tilapia

POR CIENTO

DE LOS PRODUCTOS QUE SE MANEJAN EN RETAIL PASAN POR CABASNET, SEGÚN EL DIRECTOR DE ICOM DE LOGYCA, BERNARDO ALBA.

CabasNet

se toma el mercado local El catálogo electrónico es el enlace entre las empresas y los proveedores.

ACCESO El requisito primario es que la compañía interesada esté vinculada a GS1 Colombia con datos actualizados, proceso para el que es posible solicitar información por medio del correo vinculaciones@gs1co.org. Todos aquellos que ya hayan realizado este paso con la firma dentro de los tipos de vinculación Cliente código de empresa, Cliente código Gtin para identificación de producto, Miembro GS1 o GLN vitalicio, pueden utilizar CabasNet como un valor agregado. Actualmente, el manejo de productos de cadenas como Carrefour, Cafam, Almacenes Exito, Olímpica, Carulla y Colsubsidio funcionan con este sistema para el manejo de sus productos.

Con más de cuatro mil compañías montadas en el sistema y un manejo superior a los tres billones de registros, CabasNet, el catálogo electrónico de productos desarrollado y administrado por GS1 Colombia, es una alternativa para intercambiar información de manera estándar y segura. El sistema permite que las empresas envíen sus ventas e inventarios a los proveedores mientras estos sincronizan lo recibido con sus bases de datos, posibilitando un intercambio permanente de información sin error. CabasNet se apoya en Pricat, herramienta de correo para notificaciones, modificación o retiro. El director de Icom de Logyca, Bernardo Alba, asegura que la popularidad de esta herramienta viene creciendo gracias a “la reduc-

NEGRO

LA INVERSIÓN EXTRANJERA ES CLAVE

3

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

CIAN

Zonas creadas bajo el manto de la antigua legislación, como la de Bogotá, fueron ampliadas.

200 por ciento. Y de un total de once zonas permanentes en operación desde con la antigua norma, al corte de 31 de agosto pasado entre declaradas por la Dian y aprobadas por la Comisión Intersectorial de Zonas Francas (Cizf), que lidera el Ministerio Comercio, Industria y Turismo, existen 62 entre permanentes y especiales. La anterior estadística indica que, al menos, 48 proyectos de ZF obtuvieron la aprobación como parques industriales con la nueva norma. Otras tres zonas, ya existentes y creadas bajo el manto de la antigua legislación, (Rionegro, Bogotá y Pacífico) fueron ampliadas. Según los datos de Mincomercio, de las nuevas iniciativas, 33 son especiales (uniempresariales), que se han convertido en un instrumento de desarrollo sectorial no contemplado en la antigua legislación. De estas, 25 ya obtuvieron la declaratoria de la Dian y los restantes ocho fueron aprobados por la Cizf. Las cifras en términos sencillos significan que el sector de zonas francas en el país se multiplicó por cinco en sólo cuatro años y que sin duda, las estrategias de los gobiernos nacional y locales, para generar desarrollo, están sustentadas en la promoción de este instrumento. “Un aspecto de evolución es que se pasó de zonas francas mediterráneas y manufactureras a unas especializadas orientadas a clúster y servicios de valor agregado como turismo, agroindustria, telecomunicaciones (call center), biocombustibles, e incluso hay proyectos sobre puertos marítimos. Aquí lo importante es que los inversionistas tienen oportunidades de desarrollos francos, acogiéndose a los beneficios que estos implican, en cualquier sector de la economía”, sostuvo el director ejecutivo de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi, Édgar Martínez. El directivo destacó que en el país el nuevo régimen de ZF permitió una

TECNOLOGÍA & LCE

MAGENTA PLANCHA 3 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA SEPTIEMBRE 25 - 16:0

COMERCIO EXTERIOR ZONA FRANCA & LCE

Investigadores de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Palmira hicieron un protocolo para la fabricación de salchichas a base de Tilapia Roja. Tras el desarrollo de este proyecto y con el objetivo de que el producto se conserve, la estudiante de último semestre de Diseño Industrial de la institución educativa, Jenny Fernanda López, diseñó un empaque que está hecho de dos tipos de materiales. El empaque al vacío, que protege las salchichas de agentes externos que puedan alterarlo; y cartón plastificado biodegradable.

Software para tomar decisiones de compra Más de 50 por ciento del tiempo que toma codificar nuevos productos puede ahorrarse con CabasNet. ción de fallos en los pedidos, la documentación y las existencias de productos y precios, aumentando los niveles de satisfacción”. En 1995 algunas empresas comenzaron a conversar sobre el intercambio electrónico de documentos y manejo de inventarios, línea en la que cientos de firmas habrían invertido millones de pesos sin obtener los resultados esperados. Se crearon sistemas de comercio electrónico, facturas y órdenes automáticas, que no resolvieron el desorden existente con proveedores que despachaban más unidades de las solicitadas, compras generadas sobre productos agotados, cambio de precios, entre otros problemas. Con el tiempo se dieron cuenta de que se estaba automatizando el desorden y faltaba una integración entre vendedores minoristas, proveedores y demás actores del proceso.

Luego surge CabasNet, que nace hace siete años y por la cual se maneja más de 90 por ciento de los productos del retail. Según el gerente de la cadena de abastecimiento del Grupo Exito, Jesús Quintero, “con CabasNet hay mayor oportunidad en la actualización de la información de los productos enviados por los proveedores, reducción de agotados, disminución de los reclamos en contabilidad por facturación, disposición de información adicional que puede ser enviada por el proveedor y reducción de pérdidas”. Un caso que demuestra la eficiencia del sistema es el de Payless Shoes, que al ingresar al Exito sincronizó la información manejada desde el catálogo estadounidenses 1SYN con CabasNet y codificó la información de siete mil referencias en un tiempo récord inferior a ocho horas.

Como parte de los proyectos de investigación de la Escuela Colombiana de Ingeniería, los estudiantes aprenden a tomar decisiones con el sistema de planeación y control de la producción de bienes guiados por un software (aplicación Java en desarrollo) donde se simula un proceso productivo. Es así como los universitarios aprenden a comprar materia prima, partes, piezas y productos terminados; programación de la producción y control de inventarios, entre otros. La idea es que más adelante pueda aplicarse en las empresas.

Localizador satelital con mensajes de texto

Gracias al GPS los empresarios de la industria del transporte pueden tener un mayor control sobre sus flotas de transporte. Un trabajo de grado de la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Universidad Javeriana desarrolló un localizador satelital que permite visualizar sobre un mapa digital y en todo momento, la posición de un vehículo terrestre y comunicarlos a una central por medio de mensajes de texto (tecnología celular). Este aspecto permite reducir los costos de la operación.


EMPRESAS SE DEDICAN EN COLOMBIA AL TRANSPORTE DE CARGA EXTRAPESADA Y EXTRADIMENSIONADA: MAMUT Y TRANSPORTES MONTEJO.

2

Para transportar al interior del país, el límite es 153 toneladas, incluyendo carga y equipos. La longitud máxima es 40 m.

LÍMITES

CARGA Movilizar más de 52 toneladas es una labor titánica, que requiere refuerzos en la estructura vial y y personal calificado.

Megalogística

SERVICIOS DE CARGA & LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2009

5

AMARILLO

el mayor beneficio de los OEA

La puesta en marcha del plan piloto del Operador Económico Autorizado (OEA) en 13 compañías beneficia la cadena logística. En el primer trimestre de 2010 comenzará a funcionar oficialmente en Colombia el Operador Económico Autorizado (OEA), una figura impulsada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), que busca simplificar y dar seguridad en los diferentes procesos de la cadena logística, convirtiendo a Colombia en un país más competitivo. Desde abril se dio inicio al plan piloto de este sistema, que incluye un trabajo de sensibilización con 13 empresas nacionales, entre importadores, exportadores, agentes de aduana, de carga, navieros y depósitos, escogidos por su trayectoria y experiencia, las cuales, si cumplen con los lineamientos del proceso, serán las primeras en certificarse bajo esta figura en la nación. CAMBIO EN PROCESOS

El objetivo de convertirse en los operadores económicos autorizados ha motivado a los empresarios a realizar inversiones y cambios en sus organizaciones que les aseguren este reconocimiento de parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). Actualmente, se están desarrollando trabajos con-

COMERCIO ZONA FRANCA EXTERIOR & LCE

La figura, impulsada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), pretende asegurar la competitividad de los procesos logísticos nacionales. De esta manera, se busca darle mayor fluidez, simplicidad y seguridad a la cadena logística, por medio de sistemas tecnificados que igualan en calidad los procesos de los diferentes países. La Dian certificará en el primer trimestre de 2010 las primeras empresas que podrán ser reconocidas nacional e internacionalmente bajo la figura OEA. Todos las naciones están poniendo en funcionamiento esta figura que asegurará una estructura de comercio global fácil y segura.

con espacio en régimen franco

AÑO

la certificación de calidad ISO:9000 en el año 2008, ya que por medio de estas mejoras se ha logrado cumplir con la mayoría de las exigencias. De igual forma, la coordinadora de logística de Calzatodo, Diana Durán, asegura que en la empresa no se han realizado inversiones nuevas sino que se está utilizando la infraestructura y el capital humano con el que contaba la compañía. Además, la firma está trabajando en la sensibili-

Para diciembre próximo se espera que la Dian presente la reglamentación definitiva de los OEA que empezará a regir en las empresas que se certifiquen en 2010 bajo esta figura. zación del personal en sus diferentes niveles para dar a conocer los alcances y obligaciones que se obtienen con la figura. Así mismo, se revisan los procesos de la organización y se priorizan los relacionados con la operación y distribución de las mercancías. EXPECTATIVAS

Para las empresas participantes en el plan piloto, la posibilidad de ser reconocidos como compañías con altos estándares de calidad es el principal objeti-

vo de participar en el proyecto, ya que esto le da la posibilidad de expandir sus negocios en el exterior, respaldados por una figura de reconocimiento internacional. Para la gerente de Operaciones del Grupo Logístico Aviatur Carga, Claudia Mejía, tener socios reconocidos en materia de protección y seguridad en la cadena es una garantía no solamente para las empresas nacionales que utilizan los procesos logísticos sino para las de otros países con

los que se tienen acuerdos vigentes. Aviatur como grupo logístico de carga se verá beneficiado con la simplificación, agilización de los trámites aduaneros, menores controles que generen sobrecostos en la operación, entre otros. Las mejoras en la competitividad y agilidad en la disponibilidad son, según Diana Durán, las ganancias de Calzatodo al implementar el sistema de Operador Económico Autorizado.

AGENDA OCTUBRE 19

OCTUBRE 6

OCTUBRE 14

Seminario de gestión de inventarios

Rueda de Congreso negocios Brasil Expologística 2009 en Panamá - Colombia

OCTUBRE 26

OCTUBRE 26

Empresas se promocionan en Guatemala

A potenciar las relaciones con Alemania

436

FIRMAS DEL

VALLE SE DESTACAN EN SERVICIOS. ENTRE ELLAS, TELECENTER PANAMERICANA Y CONTACT CENTER DE LAS AMÉRICAS. El servicio de contact center es uno de los que más ofrecen las firmas de outsourcing en el país.

Como una manera de sacar el mejor provecho al régimen franco, los empresarios y gremios del Valle propusieron al Gobierno ajustes en el tema de servicios que facilite la llegada de capital extranjero a estos territorios. La iniciativa ya ha sido socializada e, inclusive, voceros del Ministerio de Comercio la están evaluando. Bertha Cecilia Rojas, gerente de la Zona Franca del Pacífico, explicó que la propuesta es que el operador de la ZF haga las inversiones necesarias en materia de infraestructura y servicios y que ésta sea valedera para quien llegue a crear empresa y generar empleo. “Es una forma de incentivar aún más el ingreso de la inversión extranjera”, dijo. La idea es que se beneficie al sector de servicios, en especial a las firmas de outsourcing con las que se subcontratan diversas tareas y que se pueden ofrecer su portafolio para Colombia o cualquier otro país en América o Europa, aprovechando las ventajas de la tecnología y las comunicaciones. En el Valle se han detectado 436 empresas en este campo, entre las que se destacan Telecenter Panamericana (Direct TV), Ventas y Servicios (Banco de Occidente), Contact Center de las Américas. Para Édgar Martínez, director de la Cámara de

OTRA OPCIÓN DE NEGOCIO

Para entender la importancia de la demanda de productos, la administración y el impacto en los procesos de la empresa, Logyca realiza el seminario Gestión de Inventarios: estrategias para mejorar el servicio e incrementar la rentabilidad. El evento se realiza en la Av. El Dorado N°70–16, hasta el día 8.

High Logistics Group organiza la Misión Logística al III Congreso Expologística que se realiza en Ciudad de Panamá hasta el 15. El encuentro presenta las tendencias logísticas en la Región. Además, se tienen previstas visitas a las zonas logísticas y portuarias de la ciudad. El paquete vale 1.399 dólares.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Proexport, con el fin de promocionar las empresas nacionales en los mercados del exterior, realiza la feria en Sao Paulo (Brasil). En el encuentro, que se desarrollará hasta el día martes 20 de octubre, participan diversos sectores económicos.

La Macrorrueda de Negocios 2009, que organiza Proexport, pondrá en contacto a más de 160 exportadores colombianos con compradores de Costa Rica, Panamá, Honduras, El Salvador y Guatemala. Las inscripciones para los empresarios se pueden hacer en www.macrorruedasproexport.com.

La Cámara de Industria y Comercio Colombo–Alemana organiza en Berlín, una muestra comercial que permite que empresas del sector público y privado y entidades gubernamentales presentan sus proyectos y establezcan relaciones con potenciales socios. El encuentro se extiende hasta el día 31.

COORDINACIÓN EDITORIAL: JANETH ACEVEDO NEIRA PERIODISTAS: ANDREA MANCERA, DANIEL ESPAÑA, LEONARDO BASTIDAS, JAIME G. ABOZAGLO, MÓNICA PARDO, FRANCY E. CHAGUENDO, NATALIA MORALES, TERESITA CELIS DISEÑO: GONZALO VIVAS Y FREDDY LEÓN FOTOS: COLPRENSA, REUTERS, BLOOMBERG, STOCK XCHNGE

SEPTIEMBRE DE 2009

Outsourcing

2010 EN QUE LAS EMPRESAS LOCALES EMPEZARÁN A RECIBIR LOS CERTIFICADOS COMO OEA POR PARTE DE LA DIAN.

11

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Empresarios le solicitaron al Gobierno cambios para favorecer los negocios de servicios.

COMERCIO GLOBAL

juntos con la Dian, con el fin de revisar cada uno de los procesos exigidos por la autoridad mundial. Según la gerente del proyecto OEA de Tranexco S.A., intermediario de tráfico postal y envíos urgentes, Nayibe Méndez, para llevar a cabo el proceso a satisfacción de la Dian, al interior de la compañía se conformó un comité interdisciplinario de trabajo que se reúne para analizar los diferentes objetivos del sistema desde su especialidad, se evalúan los procedimientos con el propósito de homologarlos con el sistema de gestión a la calidad de la compañía, se asignan tareas y se proponen soluciones, para luego incorporarlas al proyecto dentro de los plazos establecidos. En la empresa no se han realizado inversiones sustanciales adicionales a las que se hicieron para lograr

8

Montaje de una torre para la refinería de Cartagena, realizado en mayo de 2005.

Agilidad

SEPTIEMBRE DE 2009

Lo anterior ejemplifica los retos logísticos que conllevan los grandes proyectos de infraestructura. La buena noticia es que la ingeniería nacional está lista.

para transportar grandes cargas

SEPTIEMBRE DE 2009

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

Quince días después, la válvula llegó al sitio de descargue, maniobra que requirió 30 hombres de tiempo completo y costó 300 millones de pesos.

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

COMERCIO EXTERIOR & LCE

El proyecto hidroeléctrico Porce III, localizado 147 kilómetros al noreste de Medellín, es una de las obras de ingeniería más ambiciosas del país, que, para llevarse a cabo, ha implicado una logística de ligas mayores. Uno de los retos para la empresa experta en movimiento de cargas extradimensionadas y extrapesadas, Mamut de Colombia, fue transportar una válvula de 145 toneladas desde la Bahía de Cartagena hasta uno de las cavernas de Porce III. Todo proyecto de transporte de tal envergadura comienza con un estudio estructural de la parte terrestre por donde viajará la carga. Allí se determina la viabilidad, los refuerzos que se deben hacer en los puentes y otros elementos a tener en cuenta para que la gestión sea un éxito (ver recuadro). En el caso de la ‘valvulita’, se utilizó un transporte combinado (fluvial y terrestre), que comenzó con el descargue directo a una barcaza con las mismas grúas de la motonave y así evitar un descenso a puerto. “En Colombia, para transportar carga al interior del país, por razones de infraestructura, el límite son 153 toneladas combinadas (carga y equipos). Y 4,80 metros de altura por 5 metros de ancho y una longitud máxima de 40 metros”, explica el director Comercial de Mamut de

NEGRO

Lo primero que se hace son planes de viabilidad, dice el gerente Comercial de Mamut de Colombia, Germán Cortés.

CIAN

SIN IMPROVISACIÓN

Colombia, ingeniero Germán Cortés. Abordo, la barcaza con capacidad de hasta 1.000 toneladas tomó el Canal del Dique y luego el río Magdalena hasta Puerto Berrío, un trayecto que duró 10 días sin novedad. “Se debe tener en cuenta la época del año para que el nivel del río dé la posibilidad de navegabilidad. En ese sentido, la mejor época es el invierno”, indica Cortés. Un tráiler modular de 12 ejes con una cuna en la mitad esperaba la válvula. Una vez acomodada en la cuna, cuya altura del piso no excede los 50 cm “cada centímetro es oro”, agrega Cortés-, la válvula comenzó su correría terrestre hasta su lugar de destino. El encargado de jalar tal carga es denominado contrapesado, un cabezote 8x8 con un lastre que le garantiza estar bien pegado al piso y no levantarse. El primer reto logístico fueron los peajes. Para superarlos, se adecuaron unos caminos paralelos, que incluyeron un relleno especial. Más adelante y antes de llegar a Cisneros se tuvieron que reforzar un par de puentes con mesas adicionales, para que soportaran el paso de la caravana sin problema alguno. El tema se complicó al llegar a Cisneros, un pueblo con limitantes en cuanto a giros, por lo que se procedió a modificar el tráiler quitándole seis ejes y reconfigurando las barras de dirección, una maniobra que implicó la redistribución de la carga para cada eje en particular.

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA SEPTIEMBRE 25 - 16:0

De acuerdo con la Resolución 4959, menos 52 toneladas se considera carga convencional, si supera esa cifra se necesita un permiso especial que, para lograrlo, se debe presentar un plan de seguridad vial y manejo de tránsito, relación de equipos de transporte con sus características, demostrar que la compañía tiene la infraestructura de soporte y constituir una póliza de responsabilidad civil a favor del Inco y de Invías, en caso de que se presente un incidente. Asimismo se debe realizar un estudio estructural de puentes y de vías. Otros elementos importantes son la señalización, analizar las capacidades de soporte de los terrenos donde se realicen cargues y descargues, y los riesgos de redes eléctricas.

TECNOLOGÍA LEGISLACIÓN & LCE

En el caso de la Zona Franca del Pacífico, señala la gerente de la firma, Bertha Cecilia Rojas, se han abierto oportunidades no sólo para impulsar la instalación en ese territorio de empresas de servicios, sino de ser operadores de otros parques industriales. Esta organización opera actualmente Agroindustrias del Cauca, el proyecto portuario Tcbuen y dos zonas francas más de servicios en el Eje Cafetero. Destacó que están visitando al país muchos inversionistas de Canadá y Chile, entre otros naciones, interesados en aprovechar el régimen franco. “A pesar de la desaceleración económica hay mucho movimiento de empresarios con proyectos de inversión. En nuestro caso, una empresa instalada en Bogotá adquirió una bodega para traer maquinaria y adaptar equipos para la industria petrolera”, concluyó la directiva.

Zonas Francas de la Andi, la actual legislación ya otorga una serie de beneficios que están siendo usados por las compañías de servicios que operan sin inconveniente en estos territorios.

A su juicio, el tema de servicios tiene un potencial interesante porque el país cuenta con mano de obra capacitada, centros de formación universitaria y tecnológica y costos competitivos.

Lo importante, es que se logre la estabilidad de las normas, porque para que un inversionista extranjero llegue al país, se necesita pro-

yectos de largo plazo fijado sobre unas mismas reglas “No podemos decir hoy una cosa y mañana otra o sacar decretos cada seis meses”.


tander recibió concepto positivo de la Comisión Intersectorial de Zonas Francas. Este proyecto tiene dentro de sus objetivos brindar posibilidades de inversión para las micro, pequeñas y medianas empresas, por eso ya firmaron un convenio con el Sena. La propuesta busca asesorar a las mipymes en el proceso de elaboración y presentación de los planes de negocio con los que buscan ingresar a la Zona Franca. “Sabemos que gran parte de la economía santanderea-

TENGA EN CUENTA EL TRANSPORTE, DESPLAZAMIENTO Y NACIONALIZACIÓN DE LA MERCANCÍA.

GUÍA PARA OPTIMIZAR TIEMPOS DE EXPORTACIÓN PÁG. 8

SÓLO DOS COMPAÑÍAS EN EL TERRITORIO NACIONAL PRESTAN EL SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA DE MÁS DE 52 TONELADAS. UNA DE ELLAS ES PÁGS. 5 MAMUT DE COLOMBIA.

LA LABOR DE MOVILIZAR CARGA EXTRAPESADA PÁGS. 9101112

EN LATINOAMÉRICA

ZONASFRANCAS A UNIFICAR REGÍMENES NEGRO

Las zonas francas además vienen trabajando en programas de formación con universidades. Por ejemplo, la ZF del Pacífico tiene alianzas con la Javeriana, el Icesi y ahora empezarán a dictarse seminarios con la Universidad Autónoma de Occidente. Por otro lado, inicia en Cartagena la XIII Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas. Se estima que medio millar de empresarios del sector participarán del evento que se desarrollará en el Centro de Convenciones del Hotel Hilton. La organización ha invitado al Presidente Álvaro Uribe; al presidente del BID, Luis Alberto Moreno; y a los ministros de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga; y de Comercio, Luis Guillermo Plata.

CAPACITACIÓN

Cerca de medio millar de empresarios se reunirán en Cartagena para debatir el futuro de las ZF.

CIAN

Contecar, Dexton y Gyplac que contribuyen con 23 por ciento del total de las inversiones en estos parques y en materia de generación de trabajo, éstas pasaron de 2.000 a 6.000 empleos. Otras compañías que desean convertirse en zonas francas especiales son: Sociedad Portuaria de Cartagena y Puerto de Mamonal. En el sector salud, la constructora Barajas, en asocio con empresarios antioqueños, trabaja en la creación de otra, en la parte norte. Mientras tanto, el mes pasado la Zona Franca San-

Las pyme santandereanas se verán beneficiadas por el convenio que firmó el Sena con la Zona Franca de ese departamento.

sin miedo a la crisis

Proyectos

na está compuesta por pequeñas medianas empresas, y nuestro propósito es que estos empresarios puedan acceder a los beneficios que ofrece el régimen. Para ello deben presentar proyectos de negocio que cuenten con la factibilidad técnica y económica que se exigirá en el proceso de selección”, expresó Nívea Santarelli Franco, gerente de ZF Santander. La Zona Franca Santander cuenta con un terreno de 31 hectáreas y los primeros lotes serán entregados a mediados de 2010. Recientemente, el gerente de la Zona Franca de Caldas, Gabriel Arango Vélez, informó que ya recibieron el anteproyecto de los diseños urbanísticos y arquitectónicos, elaborados por el arquitecto manizaleño Jorge Hernán García. Según lo previsto, en el terreno contiguo a la Industria Licorera de Caldas (ILC), donde se harán las obras, se contará con 79 lotes que serán comercializados de tres maneras: venta de lote urbanizado, construcción de la bodega por petición del cliente y bodega en arrendamiento. Si los pasos se cumplen, la construcción comenzará en el primer semestre del año entrante y se desarrollará en tres etapas para concluir en el año 2011. programas de formación con las universidades. La Zona Franca del Pacífico tiene alianzas con la Javeriana y el Icesi.

LAS ZF TRABAJAN EN

ALIANZAS

PÁG. 6

LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

&

SEPTIEMBRE 2009

GRACIAS AL CELULAR MEJORAN LAS ENTREGAS DE CEMENTO EN LA PLANTA DE ARGOS EN RÍO CLARO, ANTIOQUIA.

MENSAJES DE TEXTO PARA ORGANIZAR DESPACHOS

8

6

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2009

12

ADMINISTRACIÓN ALMACENAJE & LCE

SEPTIEMBRE DE 2009

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA SEPTIEMBRE 25 - 17:0

DÓLARES SUMARON LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS DE ZOFRANCA, UBICADA EN CARTAGENA.

MILLONES DE

180

El puerto de Mamonal está en trámites para convertirse en Zona Franca Especial.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

AMARILLO

CASO EMPRESARIAL & LCE

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2009

Celular

En 1996 se movieron 134.954 contenedores en el puerto y en 2008 la cifra llegó a 451.984.

PLANES FUTUROS

mejora despachos en Argos

Entre los proyectos del puerto de Buenaventura están avanzar en la sistematización y ajustes del programa Cosmos (plataforma tecnológica). Para Carlos Cantor, gerente de Tecsa, una terminal marítima competitivo hace que las navieras regresen al Pacífico y paren en Buenaventura. Entre los planes también está la compra de dos grúas pórtico. La Sociedad Portuaria Regional desarrolló un modelo de terminales especializadas: cuenta con tres muelles para graneles sólidos, uno para azúcar, tres para contenedores, tres multipropósito y uno para graneles líquidos.

Con un mensaje de texto se informa al transportador que es hora cargar. El teléfono móvil es uno de los inventos que ha revolucionado las telecomunicaciones. Grandes empresarios lo empezaron a usar en la década de los ochenta como un medio para tener el control sobre sus negocios. Con el paso de los años, nuevos avances lograron perfeccionar el aparato y pasó de ser una herramienta de comunicación a convertirse en un medio eficiente para las actividades laborales. Por eso, hoy en día es utilizado por miles de millones de personas en todo el planeta y se siguen desarrollando diferentes tecnologías y sistemas para sacarle la mayor ventaja. En Colombia, un ejemplo de los beneficios del celular en el sector empresarial es la operación logística de Cementos Argos. Desde hace dos años, la compañía emplea el aparato para la interacción y sincronización de la flota de transporte, aprovechando su alta penetración en la población

Los celulares ayudan a ubicar el lugar donde se encuentran los transportadores. colombiana. Sin embargo, se seguían presentando “tiempos muertos” muy altos, es decir, demoras de hasta tres días para que se cargaran los camiones, retrasos en la asignación de viajes y la consecución de flota disponible en ciertos sectores del país. Ante esta problemática, por medio de Centro Latinoamericano de Innovación en Logística (CLI), fundado en 2008 por Logyca y el Centro de Transporte y Logística del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT-CTL), la cementera puso en marcha desde el primer semestre de 2009

Disminuye tiempo de espera, mejora calidad de vida de los transportadores y mayor cumplimiento en los despachos.

en la planta de Río Claro, Antioquia el proyecto Hammock (hamaca en inglés). Éste, desarrollado por un grupo de investigación, consiste en la implantación de una solución móvil diseñada para optimizar la asignación de turnos entre los transportadores y coordinar las entregas de las cargas, haciendo uso de un celular con un pequeño software y funcionalidades aplicadas a la operación de Argos por medio de mensajes de texto. Fue así como se facilitó la operación logística, ya que el proyecto permitió organizar a los transportadores y los que están más cerca de Río Claro se citan primero que los más alejados. Los teléfonos móviles ayudan a conocer la ubicación de camioneros, quienes reciben en sus celulares la hora para cargar los productos. Gracias a este mecanismo “los tiempos de espera de los vehículos se disminuyeron 35 por ciento durante el piloto. Esto generó agilidad en el proceso

mundo empresarial la definición más aceptada es la de “satisfacer las necesidades de generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro”. Cuando se habla de sostenibilidad se deben tener en cuenta tres dimensiones: la económica, la ambiental y la social. Estos son pilares que se refuerzan entre sí y, en este sentido, desarrollar una operación sostenible es un gran reto para las empresas. La actividad logística está enmarcada principalmente en la

tensión que se genera entre la dimensión económica de las empresas y su responsabilidad ambiental. En este sentido, el compromiso de las compañías con la sostenibilidad será monitoreado por la sociedad que se fijará en temas a los que antes no prestaba atención como el manejo de deshechos, reciclaje, logística de reversa y control de la huella de carbono de la cadena de abastecimiento. Cuando una firma se enfrenta a la necesidad de definir una estrategia de logística responsa-

transporte, minimizando los tiempos no productivos de la flota de transporte y a la vez brindando información en línea de los requerimientos de movimiento de carga”, afirma Quintana. Además, la certeza y oportunidad de la información sobre de las necesidades de movimiento de carga aumentó los ingresos por vehículo y llevó a una óptima programación de las actividades del transportador. En la actualidad, este modelo sigue su fase de desarrollo en los laboratorios del MIT. La idea es que el sistema pueda ser utilizado por otros operadores en Latinoamérica.

ble con el medio ambiente, debe identificar y categorizar cada uno de los aspectos de sostenibilidad que la afectan según su impacto en tres categorías: genérica (no es una amenaza significativa), operacional (afecta moderadamente el desarrollo del negocio), estratégica (afecta directamente). Una vez realizado este proceso se debe fijar la posición frente a estas amenazas y definir las estrategias con las cuales las enfrentarán. El segundo paso es identificar los puntos críticos de la cadena

Buenaventura menos tiempo de cargue

35

POR CIENTO

Largas jornadas de espera, incluso de hasta tres días, obligaban a los camioneros a esperar en hamacas. de despacho y confiabilidad en la promesa de servicio al cliente”, explica la gerente Desarrollo de Recursos Logísticos de la cementera, Juanita Quintana. El nombre del programa describe la situación de larga espera de vivían los conductores, quienes para pasar la noche colgaban sus hamacas a las tractomulas. Bajo estas condiciones no sólo se veía afectado el despacho de los productos, sino también la calidad de vida de los trabajadores. Por eso, Hammock resolvió los dos escenarios, al “plantear soluciones que contribuyen a generar un mayor valor agregado en el proceso del

SE DISMINUYÓ EL TIEMPO DE ESPERA DE LOS VEHÍCULOS DURANTE EL PILOTO DEL PROYECTO DE LA CEMENTERA Y LOGYCA.

PLAN

HAMMOCK ES EL

programa desarrollado por un grupo de investigadores del MIT para optimizar los tiempos durante el proceso de carga en Río Claro.

ANALISIS

A tener en cuenta la sostenibilidad CENTRO LATINOAMERICANO DE INNOVACIÓN EN LOGÍSTICA (LOGYCA – CLI)

Como producto del deterioro ambiental y la creciente preocupación por encontrar maneras menos dañinas de interactuar con el medio ambiente, las empresas se enfrentan a la presión de la comunidad, gobierno y clientes, impulsándolas a mejorar su desempeño ambiental y social. Responder adecuadamente implica entender y acuñar un término que adquiere cada vez más relevancia: sostenibilidad, que se refiere al equilibrio que mantiene una especie con el hábitat que lo rodea. En el

La desaceleración económica que también ha golpeado al país no ha frenado los proyectos que se desarrollan en las zonas francas (ZF). Por el contrario, hay buen ambiente para continuar atrayendo inversión bajo este régimen. Los analistas opinan que esto obedece, en parte, a un clima de optimismo debido a que la crisis ya tocó fondo y llegó la hora de la recuperación. Los movimientos en la ZF van desde ampliaciones de las existentes hasta nuevas iniciativas que han llevado a que existen ya en Colombia, más de 60 parques industriales aprobados por el Gobierno Nacional. Por ejemplo, Zofranca S.A. emprendió una expansión de nueve hectáreas, aprovechando un área contigua a las instalaciones actuales en la Zona Industrial de Mamonal, en Cartagena. María Emilia Vergara, directora de Operaciones de Zofranca, señaló que los trámites finales de esa incorporación avanzan ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). La funcionaria reveló que los mayores interesados en llegar a la zona son empresarios del sector de hidrocarburos, petroquímico y de alimentos. Esta zona franca fue constituida en 1976 y 99 por ciento de sus usuarios son nacionales y el resto extranjeros. Se ha especializado en aglutinar a empresas del sector agroindustrial y petroquímico, que generan 3.200 empleos directos y 4.888 indirectos, en sus instalaciones de Mamonal y Manga. Las operaciones de comercio exterior de Zofranca ascienden a 180 millones de dólares en los últimos cinco años, según fuentes de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas, de la Andi. Bolívar es el segundo departamento del país con mayor número de zonas francas aprobadas, con 8, sólo superado por Cundinamarca que posee 16. Entre esas firmas están Zofranca, Zona Franca de La Candelaria, Reficar, Argos, Puerta de Las Américas,

Pese a la desaceleración de la economía y a los problemas de financiación, las iniciativas siguen adelante.

COMERCIO EXTERIOR ZONA FRANCA & LCE

de abastecimiento teniendo en cuenta los recursos del medio ambiente necesarios para la producción y detectando los puntos en donde se generan deshechos. Luego se deben establecer las estrategias potenciales como logística de reversa, adaptación de las instalaciones, procesos como re-manufactura, reciclaje y re-uso, buscar mercados secundarios interesados en adquirir los deshechos y establecer alianzas entre socios para optimizar el desempeño ecológico de toda la cadena.

Con los equipos recién adquiridos por la terminal marítima se optimiza el manejo de contenedores.

Organizar uno o dos contenedores más en altura no parece una tarea difícil. Sin embargo, en un puerto esta posibilidad es un gran avance para el desarrollo de las tareas logísticas en materia de capacidad de almacenamiento. La logística en un puerto obliga a que cada movimiento de la carga esté programado y que cada uno de los procesos se haga en el menor tiempo. Para ello, no sólo se requiere tecnología, sino infraestructura que soporte la búsqueda de la eficiencia en la administración de la mercancía. Hace diez años las condiciones de los puertos nacionales distaba mucho de lo que son hoy, pues a raíz del ingreso de capital privado con las concesiones, se hicieron cuantiosas inversiones y se seguirán realizando a medida que el movimiento de carga se incremente. La adquisición de equipos y los cambios en el manejo significan un gran paso para lograr estándares internacionales. Recientemente, entraron en operación en Buenaventura 24 tractores de terminal y 36 plataformas, equipos, que según directivos de la Tecsa (empresa especializada en contenedores e integrada por varios operadores portuarios), contribuirán a mejorar la productividad y eficiencia. Los tractores se usan para trasladar los contenedores desde el barco hasta

3,2

MILLONES DE DÓLARES

INVIRTIERON LOS OPERADORES PORTUARIOS EN LA COMPRA DE EQUIPOS PARA EL TRANSPORTE DE CONTENEDORES.

Los equipos y la tecnología garantizan la competitividad y los procesos. la zona de almacenamiento, además de operaciones complementarias para vaciado y llenado de éstos. Carlos Andrés Cantor, gerente de la Tecsa, explica que hasta ahora se utilizaban en la terminal marítima, tractores que solo llevan un contenedor lleno sobre la plataforma, pero ahora con estos nuevos vehículos se tiene la capacidad de transportar dos contenedores, lo que implica la posibilidad de mover más rápidamente la carga, agilizando los cargues o descargues de lo buques. “Para nosotros es una inversión que finalmente beneficia a todos, porque mejora operaciones, lo que

abre las puertas a que llegue más carga por Buenaventura”, dice. Por su parte, Carlos Anaya, miembro de la Junta Directiva de Tecsa, indica que las mejoras han sido en infraestructura de patios, cambios de lozas, inversiones en equipos para almacenar cargas con mayor densidad, ordenamiento y productividad para los barcos. El puerto, además, cuenta ahora con 16 grúas RTG, equipos utilizados en la operación de los contenedores en los patios. Antes de tenerlas, se apilaban tres contenedores de alto, mientras que hoy se logra manejar hasta cinco y la capacidad anual subió a 500.000 contenedores. La labor marítima se soporta con 4 grúas pórtico post panamax y tres grúas adicionales móviles de última generación, lo cual ayuda a que las operaciones y rotaciones de muelles sean menores. “Hasta hace un tiempo un barco de mil movimientos duraba 3 días en el puerto, hoy esta misma embarcación tarda 25 horas, o un día y medio máximo”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.