Agronegocios 10 Abril 2013

Page 1


2

CALENDARIO FERIAL PRIMERA QUINCENA ABRIL DE 2013

ABR. 11 PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL DE MELÓN Y SANDÍA Los días jueves 11 y viernes 12 de abril se llevará a cabo el primer Seminario Internacional de melón y sandia. El evento que se celebrará en el municipio de la Unión Valle del Cauca inicia a las 8:00 a.m., en el Hotel Los Viñedos. Dentro del espacio académico se discutirá la importancia de los TLC para el melón y la sandía, el mercado internacional, las técnicas para cosecha, sistemas de empaque, y variedades de melón para el mercado de exportación con énfasis en la comunidad europea.

ción de 350 ejemplares. La exposición es organizada por ASOCABA, entidad que se destaca por la actividad equina en el ámbito departamental y nacional.

rentable y sustentable.

INFORMES WWW.ASOCABA.ORG.CO

ENCUENTRO AGROPECUARIO EN BUCARAMANGA

ABR. 17

SEMINARIO TALLER DE CULTIVO DE TILAPIA Y CAMARÓN

INFORMES (2) 6657121

ABR. 12

EXPOSICIÓN EQUINA COPA CIUDAD MEDELLÍN Del 12 al 14 de abril se llevará a cabo en la ciudad de Medellín la 37ª Exposición Equina Grado “A” Copa Ciudad de Medellín, realizada en las instalaciones del Coliseo Aurelio Mejía. El evento convoca a los amantes del Caballo Criollo Colombiano para disfrutar de la participa-

MAY. 23

AGROFUTURO EN MEDELLÍN

Del 23 al 25 de mayo se llevará a cabo Expo Agrofuturo, el evento facilitará la integración entre productores, propietarios de tierras, inversionistas y empresas de la cadena productiva agropecuaria. INFORMES (4) 444 6212

EI Integral Aquaculture Services, empresa de consultoría mexicana, Zilurus Acuatec SAS y ASYA Asesoría y Acuicultura, realizaran el seminario taller súper intensivo de tilapia y camarón con tecnología de biofloc y aireación de ultima generación, que se llevara a cabo en el Hotel Plaza de Las Américas de Cali- Colombia del 17 al 19 de Abril de 2013. El Seminario está orientado a profesionales, inversionistas, productores acuícolas y consultores. El objetivo del evento es avanzar hacia una acuicultura altamente competitiva,

INFORMES (318) 48989 69

ABR. 18

Agroferia 2013 Bucaramanga generará un espacio en el oriente colombiano para que el sector agropecuario y agroindustrial pueda desarrollar contactos efectivos, hacer negocios y capacitarse de acuerdo con las últimas tendencias del mercado y la tecnología. Tendrá lugar desde el 18 al 21 de abril en el centro de Ferias, Exposiciones y Convenciones de Bucaramanga. Contará con exhibiciones y juzgamientos de ganado Cebú, ganado de leche, caprinos, ovinos, búfalos y será el escenario en donde expositores del sector podrán ofrecer sus productos y servicios.

productividad del sector. Se dictarán seminarios sobre el desarrollo porcícola sostenible, bienestar animal, pieza clave para la competitividad de la industria porcina, y un foro sobre comercialización de carne de cerdo entre otros. El programa comienza a las 8:30 am. INFORMES (1) 4442062

MAY. 20

GIRA TÉCNICA DE AGUACATE COLOMBIANO 2013

INFORMES WWW.PORTALFERIAS.COM

MAY. 9

CONGRESO Y FERIA NACIONAL DE PORCICULTURA Del 9 al 11 de mayo en Plaza Mayor, Medellín, se realizará el segundo Congreso y Feria Nacional de Porcicultura. Este espacio busca promover la asociatividad, competitividad y

CULTIVO DE NEGOCIOS

Tecnogiras, con la directa colaboración de Expo Agrofuturo y Corpoica, invitan a toda la comunidad vinculada a la producción de aguacate en Latinoamérica a unirse a la Gira Técnica Aguacate Colombiano 2013. Serán 7 días y 6 noches para realizar visitas técnicas a fincas productoras así como a interesantes programas de capacitación e investigación referentes al cultivo; asistiendo además a un foro internacional Agropecuario y una feria comercial en Medellín. INFORMES WWW.TECNOGIRAS.COM

JUL. 11

XIX AGROEXPO 2013 EN CORFERIAS Del 11 al 21 de julio se realizará en Corferias, Bogotá, el evento nacional más importante del sector agropecuario que tiene como finalidad impulsar la industria agropecuaria del país, logrando reunir la más completa muestra comercial, nacional e internacional, para que los expositores realicen contactos, negocios y se actualicen en las nuevas tecnologías. INFORMES: (1)3445184

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA

EDITORA: XIMENA RAMÍREZ - REDACCIÓN: CRISTHIAN AGUDELO, TERESITA CÉLIS,ALEXANDRA GOLDEMBERG, FABIO ARIAS, MERIAN ARAUJO- DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA - FOTOGRAFÍA: Cristhian Agudelo - Colprensa - Bloomberg - Stock.xchng - 123RF - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

INFORMES INFO IN FORM FO RMES RM MES ES ((2) 2)) 6 2 6653252 65 6 532 3252 52

Ximena Ramírez EDITORA AGRONEGOCIOS

Revaluación le pasó factura al PIB del Agro La revaluación del peso no solo se ha convertido en el dolor de cabeza de los sectores exportadores del agro, sino también para los empresarios que no ponen sus productos en los mercados externos. El fenómeno se ha vuelto una amenaza de grandes proporciones, y es que la tasa de cambio, que ha propiciado un aumento desmesurado de las importaciones de productos agrícolas a bajo costo, ha traído consigo un evidente deterioro en los ingresos de los empresarios nacionales. El clamor de los productores, empresarios y el Gobierno, por una mayor intervención del Emisor no ha tenido efectos y su repercusión ya le pasó factura al crecimiento del PIB agropecuario reportado por el Dane para el 2012, que apenas fue del 2,6%. MRAMIREZ@LAREPUBLICA.COM.CO

CIRCULA GRATIS CON:


10 RESPUESTAS PRIMERA QUINCENA ABRIL DE 2013

3

Limitar la inversión es frenar el desarrollo Ricardo Jaramillo, gerente de Agrofuturo, es un apasionado del sector agropecuario, motivo que lo ha llevado por más de 8 años a trabajar por la atracción de capitales que permitan un desarrollo sostenible de la Agricultura nacional. El directivo habló con RICARDO JARAMILLO, gerente de Agrofuturo. CORTESÍA

Agronegocios de la necesidad de que en el país haya un marco jurídico claro para la inversión nacional y foránea.

¿Por qué invertir en el sector agro?

1

Son inversiones no tradicionales que permiten a productores y empresarios aprovechar la demanda de alimentos y materias primas.

¿Cuáles son los sectores más dinámicos?

2

Los cultivos de tardío rendimiento y frutas. Destaco la palma de aceite que viene creciendo a un promedio anual de 9,8% desde el año 2000. Hay gran interés por el sector forestal, el caucho que tiene una alta demanda mundial y el cacao ya que tenemos la capacidad de producir cacaos finos con alta productividad. En frutas tropicales los diferentes tratados comerciales nos

han abierto las puertas a más de 1.500 millones de consumidores.

inversiones logró atraer 3¿Qué Agrofuturo en 2012 ? A través de fondos liderados por Agrofuturo vinculamos inversionistas por $17.000 millones para cultivar 140 hectáreas de piña, 500 de cacao y 800 en reforestación.

¿Sí hay seguridad jurídica la inversión extranjera? 4para El sector necesita un marco jurídico claro en el tema de tierras que permita a empresarios realizar inversiones de largo plazo. Especialmente el tema de las UAF debe flexibilizarse para que compren extensiones de tierra que hagan viable una infraestructura empresarial, comprar tecnología de punta.

der a créditos? El Gobierno a través de Finagro y los bancos privados tienen líneas adaptadas al Agro. Cuando no hay garantías suficientes son muy importantes las empresas anclas que le ayuden a productores pequeños.

Otro de los males es 8 la falta de empresarismo... A través de Expo Agrofuturo que es una feria académica y de negocios del agro promovemos una visión empresarial del campo. Capacitamos y damos alternativas de inversión y de uso de tierras a 12.000 productores anualmente.

Pero sucede todo lo contrario ¿Cuál es el llamado en el Congreso buscan limitar 9al Gobierno? 5 la inversión... Esta ley no se ajusta a las necesidades del agro global. Producciones de granos, caucho, cacao, necesitan una masa crítica que permitan ser rentables.

El Congreso y el Gobierno deben ser flexibles con los proyectos bien estructurados que son los únicos que podrán irrigar de conocimiento a las regiones que han estado dominadas por la violencia.

¿Aún hay rezago en tecnifi6esto? cación, cómo avanzar en pinta la feria este año? 10¿Cómo Promoviendo las empresas de servicios, haciendo alianzas con empresarios y fomentando el crédito para tecnología.

agricultores se quejan de lo difícil de acce7¿Los

Esperamos 12.000 asistentes que quieran encontrar oportunidades de negocios en el sector Agropecuario a través de alternativas para utilizar sus tierras y comercializas sus productos.


4

ÚLTIMAS NOTICIAS PRIMERA QUINCENA ABRIL DE 2013

AGRICULTURA

AGRICULTURA

PECUARIO

Los cafeteros están Cacaoteros recibirán $2.000 millones ICA inicia operación inconformes con el El gobernador de Santan- en productividad. Muestra de ello es que de Sinigán y bajan der, Richard Aguilar, les ratifi- en algunas zonas de la región se está lopago de subsidios costos a ganaderos có a los cacaoteros del depar- grando producir casi 3.000 kilos por hecTras más de dos semana de implementarse el nuevo mecanismo de Protección del Ingreso Caficultor (PIC), que se establece un subsidio de $145.000 aplicado al precio del café por carga de 125 kilos, caficultores en zonas productoras del Eje Cafetero y Huila, están inconformes porque dicen que el auxilio no cubre la totalidad de su cosecha vendida. Han tomado esto como un incumplimiento del Gobierno y corre el rumor de que se estaría fraguando un nuevo paro. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, afirmó que el Gobierno está haciendo un “gran esfuerzo” para poner los recursos como para exigirle a la Federación de Cafeteros que pague oportunamente el beneficio del Programa de Protección al Ingreso del Caficultor (PIC). Cárdenas informó que se van a realizar controles para no permitir que el café que está almacenado, que fue producido meses atrás, tenga acceso al subsidio que está dando el Gobierno. “Le queremos pagar al cafetero oportunamente en el momento que venda su café, pero obviamente con un control”, señaló el ministro.

AGRICULTURA

Recursos por $1200 millones para los floricultores

La flor colombianoaes muy apetecida en el exterior por su calidad y diversidad de variedades El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, anunció recursos por $1.200 millones para el fortalecimiento de la comercialización del sector floricultor.“Este es un esfuerzo fiscal grande, reconocemos que es necesario la presencia de los floricultores en ferias internacionales para mostrar el producto”, dijo. El funcionario agregó que “con esto estamos preservando empleo y actividad en el Agro colombiano”. Por otro lado anunció un mayor presupuesto y un mayor número de productos agrícolas de exportación incluidos dentro del programa de coberturas cambiarias. En ese orden de ideas el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Hacienda estudian de qué tanto podría ser el incremento de los recursos destinados a ese propósito. Sobre esta medida el titular de la cartera agropecuaria subrayó que “debe ser importante para poner al abrigo de la tasa de cambio revaluada, más exportaciones agrícolas”. Los recursos actualmente ascienden a $38.000 millones.

tamento, una partida presupuestal de $2.000 millones que les permite aumentar de $400 a $800 el subsidio de comercialización del grano. El mandatario destacó que el sector ha venido trabajando

tárea, cuando la producción normal era de 400 o 500 kilos en la misma cantidad de tierra. Por otro lado aseguró que los empresarios vienen trabajando en materia de innovación y en competitividad.

GOBIERNO

Campesinos recibirán asistencia técnica Cerca de 700.000 pequeños y medianos productores del campo serán incorporados este año, adicionalmente a los ya beneficiados, al Programa de Asistencia Técnica Agropecuaria del Ministerio de Agricultura. La asistencia técnica en materia agrícola, pecuaria,

pesquera y forestal, se financiará con recursos del ministerio a través del Programa DRE. En esta oportunidad el Gobierno destinará recursos por $200.000 millones de con los que el Estado cubrirá hasta el 80 % de los costos de prestación del servicio de asistencia técnica directa rural en 691 municipios.

La entidad dispuso de 105 puntos de atención en sus sedes en todo el país, en los cuales los ganaderos podrán encontrar en un sólo lugar los servicios para tramitar y cancelar el valor único vigente a nivel nacional de la Guía Sanitaria de Movilización Interna, y los otros servicios complementarios que proporciona el sistema de información, sin que éstos últimos signifiquen costo alguno para el ganadero. Uno de los grandes retos que emprende el ICA como nuevo administrador y operador del sistema, es avanzar en la identificación plena de toda la población bovina del país y pasar de 650.000 reses identificadas a 24 millones de cabezas de manera gradual. Para el 2013 la meta es identificar un millón y medio de cabezas.

105

PUNTOS DE Revaluación impactó ATENCIÓN EL ICA PARA LA el crecimiento del PIB DISPUSO OPERACIÓN DEL SISTEMA ECONOMÍA

Un crecimiento del sector agropecuario, del 2,6% que reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, para el 2012. Es el segundo año consecutivo, en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, que la actividad agropecuaria registra un comportamiento positivo. En los años 2008 al 2010, en la administración anterior, el crecimiento fue negativo. En el 2011 el PIB agropecuario creció 2,4% El ministro Juan Camilo Restrepo y el presidente de la SAC, Rafael Mejía, coincidieron en que los resultados del pasado año pudieron ser

2,6

mejores de no haber sido por la revaluación. “Todavía no vamos a la velocidad de crucero de la minería pero teniendo en cuenta que hemos atravesado por inmensas dificultades, como la ola invernal y la revaluación, el que esté creciendo positivamente la agricultura es satisfactorio”, dijo Restrepo.

GOBIERNO

Alza del 1,2% al precio del litro de leche al productor

POR CIENTO

CORRESPONDE AL CRECIMIENTO QUE REGISTRÓ EL PIB AGROPECUARIO EN EL AÑO 2012, SEGÚN EL ÚLTIMO REPORTE REVELADO POR EL DANE. Incoder ordena recuperación de 1.200 hectáreas

Corpoica recibió certificación de calidad

erca de 1200 hectáreas de terrenos baldíos indebidamente ocupados en la hacienda Bellacruz (Cesár), pasarán a manos del Estado tras una resolución proferida por el INCODER. La entidad probó que los predios de Potosí, Venecia, Los Bajos, Caño Negro y San Simón, ubicados en el corregimiento de Simaña, se encontraban indebidamente ocupados.

n reconocimiento, por su gestión de calidad, recibió Corpoica. El Icontec, hizo entrega al director de la Institución, Juan Lucas Restrepo, la Certificación ISO 9001:2008. La entidad certificadora destacó la gestión de calidad de la Corporación en su función de motor y soporte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial.

C

DE IDENITIFICACIÓN E INFORMACIÓN DEL GANADO COLOMBIANO.

U

El Ministerio de Agricultura estableció un incremento del 1,2 % al precio del litro de leche cruda que se le paga al productor y que venía siendo objeto de duras críticas por parte de ganaderos, para quienes el negocio lácteo se torna inviable. El ajuste que fue adoptado en desarrollo del esquema que determina el valor base que se le debe pagar al ganadero de acuerdo con los lineamientos trazados por el Consejo Nacional Lácteo no supone, según la cartera Agropecuaria, aumento alguno del precio a los consumidores. Esta línea de acción auspiciada por el Ministerio de Agricultura, se ha tomado de cara a los retos que entre otros plantean los TLC, buscando posicionar al sector lácteo colombiano dentro del grupo de países capaces de ofrecer productos lácteos a precios asequibles y con altos estándares de calidad.


PECUARIO PRIMERA QUINCENA ABRIL DE 2013

5

Asocebú definirá fecha para ponerse de acuerdo en elección de junta La Asociación Colombiana de Ganado Cebú, Asocebú, dirigida por Andrés Fernando Arenas, no pasa por un buen momento gremial y tendrá por estos días que barajar sus cartas para lograr la unidad ganadera que por 66 años la ha caracterizado. El pasado 21 de marzo cuando que se efectuó la asamblea anual ordinaria de la entidad, salieron a relucir discrepancias y lucha de poderes entre los socios ganaderos que terminó impidiendo la elección de la nueva junta directiva de la agremiación. Así las cosas, mañana jueves, la actual junta directiva se reunirá para fijar la fecha de una asamblea extraordinaria, que se espera sea en 30 días, en la que se pretende poner fin a las diferencias y lograr un consenso ganadero a través de la elección democrática de los miembros de la nueva junta,

En la asamblea anual de Asocebú, los socios conocieron los resultados del 2012.

RESULTADOS FINANCIEROS DEL 2012

CORTESÍA

quienes tendrán la ardua labor de seguir fomentando la cría y comercialización de las razas cebuínas. Así como continuar la tarea de promover la preparación de los productores para enfrentar los TLC, que revisten para el sector ganadero grandes retos en materia productiva y comercial.

Más de 600 socios tendrán la facultad de ejercer su voto para la elección de un total de 10 dignatarios con sus respectivos suplentes de las diferentes zonas ganaderas del país y estos a su vez eligen un presidente de junta directiva, dos vicepresidentes y un director ejecutivo. “Es clave la participa-

ción directa de todos los socios porque esto da tranquilidad de una democracia participativa que se necesita para lograr un verdadero consenso ganadero”, señaló José Víctor Chaín, presidente de la Corporación Cebuista del Caribe. XIMENA RAMÍREZ AYALA

mramirez@larepublica.com.co

Una vez se elija la nueva junta directiva de Asocebú, sus miembros no tendrán la tarea fácil este año. Los resultados financieros del 2012 no son tan halagadores como los de los años anteriores, propiciado principalmente por el momento coyuntural que atraviesa el sector ganadero con las amenazas de los TLC, el contrabando, la creciente de importaciones, entre otros. De acuerdo con el informe de resultados financieros del 2012, los ingresos operacionales de Asocebú sumaron $4.537 millones, lo que representó una caída del -7% respecto al 2011 cuando los ingresos registraron un total de $4.883 millones. Este año se espera una recuperación significativa con el aumento de registros.

“ES CLAVE EN ESTA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA QUE SE DE UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA PARA ASÍ LOGRAR UN VERDADERO CONSENSO”. JOSÉ VICTOR CHAÍN Presidente de la Corporación Cebuista del Caribe

EL DATO

600

SOCIOS DE ASOCEBÚ

ESTÁN HABILITADOS PARA VOTAR EN LA ELECCIÓN DE LOS 10 MIEMBROS QUE CONFORMAN LA JUNTA DIRECTIVA.


6

CLIMA PRIMERA QUINCENA ABRIL DE 2013

Recupere su inversión ‘gota a gota’ El riego por goteo o riego ‘gota a gota’ es uno de los métodos de irrigación más efectivos que existen para aportar agua a la planta. Principalmente se utiliza en aquellas regiones áridas donde se hace más necesario ahorrar los recursos y realizar el riego de manera más eficiente. Si el sistema de riego por goteo está bien instalado y se le realiza un control adecuado, puede ayudar al medio ambiente, en tanto que se ahorra bastante agua y se reduce la evaporación de la misma. Asimismo, en el método de riego gota a gota se reduce el riesgo de transmisión de enfermedades que nacen de contacto entre el agua y las hojas. Por esto, es que el riego gota a gota se hace mucho más efectivo en regiones con pocos recursos hídricos, pues con la misma cantidad de agua se puede regar a más plantas que antes. Entre los principales cultivos que usan el riego por goteo se destacan el de fresas, uvas, banano, caña de azúcar, algodón y tomates. De igual forma son muy populares en todas las regiones donde hay escasez de recursos hídricos. Otro de los usos que se le da al sistema de riego por goteo es el en los jardines, pues cada vez se hacen más populares los equipamientos que consisten en un temporizador, una tubería y varios goteros para regar las flores principalmente. Otro plus que tiene el riego por goteo es que se puede fabricar de forma casera, utilizando principalemente botellas y elementos desechables que pueden hacer las veces de depósito de

El sistema de riego gota a gota se puede aplicar en cualquier terreno. CORTESÍA

“LOS COSTOS DEPENDEN DE LA TECNOLOGÍA QUE SE ESTÉ MANEJANDO, LA TOPOGRAFÍA Y LA DISTANCIA A LA FUENTE DE AGUA DEL CULTIVO”. REINALDO CASTRO Ingeniero agronómo,profesor Universidad de Caldas

“ES UN SISTEMA DE RIEGO YA USADO EN MUCHOS CULTIVOS INTENSIVOS TANTO A LA INTEMPERIE COMO BAJO INVERNADERO”. JOSÉ FLÓREZ ingeniero agrónomo

LAS VENTAJAS DE UTILIZAR EL SISTEMA POR GOTEO A diferencia de otros sistemas de riego, en el sistema por goteo el agua se transporta desde la fuente hasta el lugar de la planta y después se libera gota a gota en el lugar exacto donde está la planta, manteniendo así la humedad necesaria en la zona radicular de cada planta, por lo cual se beneficia bastante el desarrollo de las raíces. Del mismo modo se debe tener en cuenta que el tiempo de riego es posible ajustarse para que sea acorde al tipo de suelo y de cultivo al cual se le quiere aplicar el líquido. agua y un sistema que vaya goteando periódicamente en lo que se denomina el proceso de perfusión, es decir, en el cual el agua ingresa a la tierra de manera lenta pero sostenida. Como se mencionó anteriormente, el riego por go-

teo permite reducir el gasto en agua y ser amigable con el medio ambiente, sin embargo la instalación de un sistema de riego por goteo puede ser demasiado costosa. Sin embargo, el sistema tiene generalmente una vida útil de 10 a 15 años y

por la gran eficiencia que representa permite recuperar los costos hasta en 2 años. Además de esto, se requiere de la utilización de filtros y se tiene que hacer una fertilización y distribución de pesticidas líquidos, reduciendo así las alternativas y obligando a que el agricultor tenga que cambiar algunos de los productos con los que hacía lo mismo antes de implementar el sistema. Existen sistemas de riego por goteo en los cuales se requiere una forma de impulsar el agua, en este sentido, el método de riego

gota a gota es más eficiente, pues requiere de menos presión. Otra ventaja que tienen estos sistemas es que reduce el riesgo de deslizamientos por falta de control y se facilita su instalación en lugares rocosos y montañosos. Finalmente, este sistema hace que las plantas crezcan iguales debido al volúmen de agua y también permite mantener los niveles de humedad elevados pero sin producir charcos que asfixien las raices o produzcan enfermedades.

EL DATO

40 % MÁS DE PRODUCCIÓN EN CULTIVOS DEBIDO A LA EFICACIA EN LA DOSIFICACIÓN DE AGUA Y NUTRIENTES QUE SE APLICAN

FABIO ARIAS

farias@larepublica.com.co

Ventas de leche procesada crecieron 12% en 2012

BLOOMBERG

En el 2012 las ventas de leche larga vida registraron un crecimiento del 23% para un total de 651 millones de litros.

En la Asamblea anual de Asoleche que se llevó acabo el primero de abril, se celebró el positivo comportamiento del mercado lácteo durante 2012, dado el crecimiento de las ventas de leches procesadas y el acopio de leche fresca producida en el país. Se concluyó que el sector lácteo puede continuar creciendo si hay paz en el campo colombiano para promover la inversión agropecuaria. Las ventas de leches procesadas se incrementaron en un 12% respecto a 2011, con un total de 1.029

millones de litros comercializados en esta categoría. Para 2012 las ventas de leches larga vida llegaron a 651 millones de litros y las de leche pasteurizada a 378 millones de litros, con crecimiento del 23% para leches larga vidas, y una caída del 10% en pasteurizada. En cuanto al acopio de leche fresca, las compras de la materia prima a los ganaderos colombianos fueron de 2.911 millones de litros, frente a 2.767 millones de litros del año 2011, lo cual representa un 5.2% de incremento en el acopio.

El precio de pago de la leche al productor, promedio nacional, fue de US$0.50 por litro al finalizar 2012, superior al pagado en países como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, y en un rango del 15% al 20% a favor del productor colombiano. “El sector lácteo puede continuar creciendo en el mediano plazo si hay paz en el campo, fundamental para promover la inversión agropecuaria, y el desarrollo de proyectos de producción a gran escala, involucrando a pequeños produc-

tores en políticas de desarrollo con visión de cadena”, afirmó Jorge Andrés Martínez, Director Ejecutivo de Asoleche. Por otro lado, la Asamblea de Asoleche llamó la atención sobre el interés que tiene Nueva Zelanda en invertir en producción de leche en Colombia, así fue como lo anunció el Primer Ministro neozelandés, en su reciente visita al país: una señal más del alentador panorama de la lechería colombiana. ALEXANDRA GOLDEMBERG S.

agoldemberg@larepublica.com.co



8

GANADERÍA PRIMERA QUINCENA ABRIL DE 2013

Brahman, Gyr y Guzerá son las razas que más producen leche y carne La raza bovina más destacada en Colombia a la hora de producir es la raza cebú que además de carne tiene el privilegio de ser una fuente inagotable de producción de leche en el trópico. Asocebú asegura que alrededor del 70 por ciento de la leche en Colombia se produce en tierras cálidas con vacadas provenientes del cruce de las razas Brahman, Gyr y Guzerá con Bos taurus especializado en leche o doble propósito. Hernán Araujo, presidente del Fondo Ganadero del Cesár señaló que una vaca de la raza gyr o guzerá puede producir algo más de 25 litros diarios y las razas como el Holstein y el Guersney pueden producir 15 litros de leche diarios. Las vacas Gyr lechero pueden llegar a producir hasta 6.000 litros de leche por año y existe un grupo de hembras que han superado la barrera de los 10.000 y los 13.000 litros. Por otro lado, Luis Ortiz Maluendas, el presidente del Fondo Ganadero de Magdalena explicó que la producción de leche de la vaca Brahman es suficiente para la crianza del ternero, produciendo entre 22 a 24% más de leche que vacas de otras razas para carne. El Brahman es la raza con mayor productividad de carne, el peso promedio es de 550 kg y el del toro es de 1.000 kg. El rendimiento en canal es de 58 a 65 %. Las hembras Brahman tienen una larga vida productiva, esto significa que el productor obtendrá hasta un 60% más de terneros de las vacas brahmán. Asocebú informa que dentro de los patrones raciales propios del Brahman, se destaca su coloración en la cual se aprecian dos líneas: el Brahman Gris o Blanco y Brahman Rojo. ALEXANDRA GOLDEMBERG S.

agoldemberg@larepublica.com.co

LA RAZA BRAHMAN EL BRAHMAN ES LA RAZA QUE HA SIDO CATALOGADA POR EXCELENCIA EN TÉRMINOS DE PRECOCIDAD, PRODUCTIVIDAD, CALIDAD DE LA CANAL, GANANCIA DIARIA DE PESO Y RENTABILIDAD. EL BRAHMAN ES IDEAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CÁRNICA EN PAÍSES TROPICALES. LA RAZA TIENE LA GRAN CAPACIDAD DE PRODUCIR MÁS CARNE EN MENOS TIEMPO.

LA RAZA GUZERÁ EL GUZERÁ SE PRESENTA COMO UNA BUENA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LAS GANADERÍAS DE DOBLE PROPÓSITO EN COLOMBIA. EN LOS ÚLTIMOS AÑOS ESTA RAZA, AL IGUAL QUE LA GYR, HA DESPERTADO UN GRAN INTERÉS ENTRE LOS CRIADORES CEBUISTAS PUES SUS GRANDES CUALIDADES LE GARANTIZAN UN LUGAR PREDOMINANTE EN LA GANADERÍA NACIONAL.

CEBUÍNAS GYR EL GANADO GYR SE NA PRESENTA COMO UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA CHE PRODUCCIÓN DE LECHE EN LOS CLIMAS CÁLIDOS, SE CARACTERIZAN POR SU GRAN RUSTICIDAD, RESISTENCIA Y ALTA ADAPTABILIDAD AL ON MEDIO TROPICAL. SON FRECUENTES SUS CRUCES CON RAZAS EUROPEAS COMO HOLSTEIN Y PARDO CIR SUIZO PARA PRODUCIR LECHE EN ZONAS CÁLIDAS.

“EN LAS ZONAS COMO LA SABANA LAS RAZAS COMO EL HOLSTEIN Y EL GUERSNEY PUEDEN PRODUCIR ALREDEDOR DE 15 LITROS DE LECHE DIARIOS”. HERNÁN ARAUJO Presidente del Fondo Ganadero del Cesar

MÁS DATOS SOBRE EL CEBÚ La raza cebú es la mejor sin duda para producir ganadería y leche. Es así como Colombia cuenta con cerca de 40 millones de hectáreas dedicadas a la actividad ganadera, de las cuales más de un 60% están ubicadas en altitudes menores a los 1.000 metros sobre el nivel del mar y a temperaturas que oscilan entre los 23ºC. y los 32ºC. Según datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria, de los más de 26’000.000 cabezas que constituyen el hato nacional el 95% es cebú o tiene genética cebuina. Además se caracterizan por ser muy resistentes a los parásitos internos y externos y las hembras tienen una alta habilidad materna.

EL DATO

95

POR CIENTO DEL HATO CEBÚ NACIONAL LO CONSTITUYE LA RAZA BRAHMAN QUE TIENE GRAN DEMANDA EN EL MERCADO NACIONAL.


NUTRICIÓN VEGETAL PRIMERA QUINCENA ABRIL DE 2013

9

Fertirriego aumenta más del 40% la eficiencia de abonos CORTESÍA

El cuidado con la calidad del agua y con la calidad de los productos que se van a disolver, es clave para fertirrigar.

“EL RIEGO ES UN FACTOR DE SEGURIDAD EN LA PRODUCCIÓN; SI ADEMÁS DE REGAR FERTILIZAMOS AL MISMO TIEMPO, ESTARÍAMOS HACIENDO ENTONCES UNA LABOR DOBLEMENTE EFICIENTE”. DAGOBERTO BONILLA ORTÍZ Director ejecutivo de Federriego

HAY ADELANTOS PERO EL PAÍS NECESITA MÁS Aunque no existen cifras concretas, expertos calculan que en Colombia de cuatro millones de hectáreas que se cultivan, un millón tiene infraestructura de riego, drenaje y protección de inundaciones, teniendo en cuenta que, dentro de esta última cifra, solo el 60% lo han hecho gracias a la iniciativa de empresas del sector privado. “Falta profundizar en el tema porque la mayor parte de las investigaciones que se han hecho hasta ahora no están acordes a las necesidades del sector agropecuario. Se han logrado adelantos, pero el país necesita más”, afirma el director de Federriego.

EL DATO

50% DE FERTILIZANTE PUEDE PERDERSE AL SER APLICADO DIRECTAMENTE EN EL SUELO, DE MANERA TRADICIONAL.

Por medio de la implementación de sistemas de fetirriego garantizará un suministro frecuente y correcto de abonos y fertilizantes en sus cultivos. Según cuentan los expertos, gracias a este sistema la eficiencia de dichos insumos se aumenta en más del 40%. Fabio Martínez, ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional con maestría en fisiología de cultivos, explica que cuando se realizan las aplicaciones de fertilizantes de manera tradicional no todo es absorbido por las plantas y que del 50% al 70% del fertilizante puede perderse al aplicarse en el suelo. “Con este sistema se busca aprovechar el sistema de riego para inyectar, según los requerimientos de cada especie, los nutrientes incluidos en la so-

lución madre llegando a la raíz de las plantas”, afirma Martínez. Es importante resaltar que el fertirriego permite el reciclaje de dichas soluciones nutritivas, factor que no solo incrementa la eficiencia de fertilizantes, sino que también ayuda al cuidado del medio ambiente. En Colombia se aplica esta técnica a los cultivos de hortalizas, flores y en frutales de clima cálido. Y es más común verlo en los sistemas cerrados que en los abiertos ya que en el último su construcción suele ser más dispendiosa. Esto da pie para afirmar que, dependiendo de las características de su cultivo y la extensión de su sistema de riego, obtendrá mayores beneficios respecto a los costos de la inversión inicial. Por ejemplo, se calcula que para un invernadero de

1.250 metros la inversión requerida estaría entre cinco y siete millones de pesos. Sin duda es una monto alto pero su bolsillo y su cultivo reflejarán las mejorías a largo plazo. Y es que con el fertirriego usted va a la fija porque los nutrientes que necesita la planta se aportan con el sistema de riego mejorando la eficiencia y logrando un aprote en fertilizantes adecuado. En conclusión, estaría siendo mucho más eficientes en el uso de los recuros y esto repercute en el mejoramiento de su productividad. Según Dagoberto Bonilla, director de Federriego, “el riego es un factor de seguridad en la producción; si además de regar, fertilizamos al mismo tiempo, ahorramos tiempo y costos. CRISTHIAN AGUDELO

cagudelo@larepublica.com.co


10

AGRÍCOLA PRIMERA QUINCENA ABRIL DE 2013

La guayaba tiene potencial para desarrollar otros productos alimenticios distintos al bocadillo y los néctares para jugos. Por el alto contenido de pectina, su pulpa puede reemplazar el uso de los tradicionales aditivos como los conservantes y colorantes. Esta fruta sobresale como una materia prima óptima para su industrialización. El presidente de Asohofrucol, Álvaro Palacios, ha identificado varios negocios para la “fruta reina”, conocida así por su alto contenido en vitaminas A, B1, B2 y C. Así por ejemplo, indicó que “en la repostería jaleas, salsas, preservantes y colorantes hechos a partir de este insumo tendrían buena cabida por su color y propiedades nutricionales”. Y es que esto dejó de ser un simple proyecto. Corpoica(Cimpa) en Santander ha desarrollado investigaciones para generar nuevos productos a partir de guayaba. La ingeniera de procesos de esta coporación en la Olla del río Suárez, Esperanza Prada, indica que “ ya se han creado dulces de leche saborizados con guayaba y pronto saldrán al mercado”. En cuanto a los conservantes aseguró que “ si bien ya existen, se debe analizar su beneficio económico en el mercado pues hay una competencia amplia que impediría su viabilidad”. No obstante, ya se vislumbran los primeros usos de la guayaba como industria. En Santander se creó un jugo cuyo sabor es parecido al de las tradicionales gaseosas de toronja. Se mezcló caña fermentada con guayaba blanca. Ya se tienen las fórmulas químicas, pero aún hacen falta

CORTESÍA

La guayaba se abre paso en la industria

El tiempo de crecimiento para un árbol de guayaba en cultivo tecnificado es de 18 meses mientras que en lotes silvestres puede tardar unos siete meses más. las máquinas para su desarrollo comercial. Y es precisamente ese el problema que afrontan los productores de este fruto tropical, la falta de tecnificación en sus fincas. El presidente de Asohofrucol, Álvaro Palacios, indicó que esta industria requiere una ‘agroindustrialización’ para que así encuentre oportunidades de negocios muy distintas a la simple comercialización en el mercado nacional y la producción de bocadillos”. Si bien la guayaba en Colombia tiene una producción anual de 130.000 toneladas, aún falta tecnificar las fincas. Una de las zonas con mayor producción de guayaba es el Meta, cuyas fincas, que tienen en

promedio una extensión de ocho hectáreas, producen alrededor de 2.400 cajas anuales, cada una con un peso de 15 kilos. Sin embargo, el director de cultivos de Corpoica en Santander, David Vargas, asegura que “en promedio una finca tecnificada puede producir por hectárea entre 40 y 60 toneladas por año”. Para tener un cultivo de guayaba tecnificado se requieren $16 millones por hectárea. Luego de 18 meses, ya se verán los primeros frutos. Finalmente, no se deben establecer cultivos al lado de lotes silvestres, debido que estos transmiten plagas como el anillador de tallo y el barrenador. ANDRÉS EMILIO VARGAS

anvargas@larepublica.com.co

VARIEDADES DE LA FRUTA Y SUS USOS EN EL MERCADO En Colombia se reconocen varios tipos de guayaba. Existen, blancas, rojas, tipo pera y agria. En la zona de Vélez, Santander se cultiva la de tipo blanco, y la roja, esta última usada para la producción de bocadillo. El nuevo refresco combinadao con jugo de caña fue mezclado con guayaba blanca, por lo que se espera sea explotada con mayor regularidad una vez este producto se comercialice. En los Llanos Orientales se da predominantemente la de tipo agrio, especial para enlatados en almíbar. Asimismo, en otras regiones se cultiva la guayaba tipo pera y Brasil redonda, usadas para jugos.

“LA VARIEDAD DE LAS GUAYABAS PROPICIA LA GENERACIÓN DE DIVERSOS PRODUCTOS EN CADA REGIÓN. SE DEBE INVERTIR MÁS EN ESTE SECTOR PORQUE EXISTE EL POTENCIAL PARA EXPORTAR ”. ESPERANZA PRADA Ingeniera de procesos de Corpoica (Cimpa) en Santander

“LA GUAYABA TIENE UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO AMPLIA. SE NECESITA TECNIFICAR LOS CULTIVOS PARA LOS MICROEMPRESARIOS Y GENERAR MÁS INVESTIGACIÓN”. ÁLVARO PALACIOS Presidente de Asohofrucol

EL DATO

60

TONELADAS DE GUAYABA SE PRODUCEN POR HECTÁREA EN UNA FINCA TECNIFICADA; EN LOTES SILVESTRES LA CIFRA SE REDUCE A SEIS TONELADAS.


EDUCACIÓN PRIMERA QUINCENA ABRIL DE 2013

11

LA FUNCIÓN NO ES SÓLO PRODUCIR

Colombia y el sector agropecuario

CARLOS ALBERTO PARRA Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Caldas

CORTESÍA

Expertos coinciden en que las universidades deben direccionar los programas hacia temas de seguridad alimentaria y cambio climático.

Educación, a incluir el cambio climático Dos temas deben ‘revolucionar’, por así decirlo, los programas académico de las facultades que imparten educación agropecuaria en el país: el cambio climático y la seguridad alimentaria. No incluir estos frentes en el pénsum, es como desconocer la realidad y los retos inmediatos que tienen los profesionales en estas áreas. El cambio climático mantiene en constante vilo a los productores que soportan inundaciones y temporadas secas extremas que dejan millonarias pérdidas por cosechas arruinadas, y garantizar la seguridad alimentaria impone el reto de proveer de comida a los colombianos y al mundo. Son en realidad dos temas que van atados y que requieren personas capacitadas para mitigar riesgos y buscar soluciones. ¿Qué ha avanzado el sector académico superior en Colombia en estos trascendentales temas? La conclusión de los consultados por este medio es la misma: está sobre la mesa pero el avance es lento. Coinciden en que las universidades están empezando a adaptar el pénsum a esos retos, pero señalan que eso se debe acelerar y acompañarse, además de investigación. “Considero que si bien hay una reflexión sobre el tema, no hay adelantos significativos, aunque se están dando pasos importantes. Las universidades deben necesariamente avanzar en la investigación y en

modificar el currículo para incorporar el factor de riesgo desde la adaptabilidad al cambio climático que ya es una realidad. Estamos dando el paso, pero eso lleva su tiempo en evolucionar”, dijo Iván Barrera, director del Instituto de Estudios y Desarrollo Ambiental de la Universidad Agraria de Colombia. El presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos, Ángel Alberto Caro, señala que si bien no conoce el pénsum de las facultades de agronomía, que a su juicio hay proliferación de éstas, tiene la percepción de que los profesionales de ahora no están debidamente preparados para afrontar estos temas. “Lo claro es que las universidades con carreras agropecuarias deben preparar a los estudiantes en estos puntos. Son funda-

OFERTA DE PROGRAMAS AMPLIA Datos del Ministerio de Educación, señala que en el país existe una oferta de 395 programas vigentes afines a la agronomía, zootecnia, veterinaria, e ingenierías agropecuaria, agronómica y agroindustrial. De estos 18 se imparten virtualmente. Al corte de 2012, la mayor participación se registra en el nivel universitario con alrededor de 47%. Los doctorados representan el 4% de programas relacionados con el sector. En todo caso el 61,2% de los planes académicos son ofertados por por instituciones públicas.

mentales porque se trata de los retos de la agricultura del país. Hay un factor, en el cual creo que existes confusión porque se habla aún de seguridad alimentaria, cuando debería ser soberanía. La primera garantiza que la gente tenga los alimentos no importa cómo pero la segunda defiende, por encima de todo, cualquier consideración de producción en nuestro territorio”, agregó. La Directora de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Nora Iregui, dijo que si bien falta trabajo en ello y existe la sensación de atraso, ya se empezó. “Tenemos un convenio con el Mineducación para acompañar a las universidades e instituciones en la revisión e inclusión de estos temas en los programas académicos”, dijo. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

EL DATO

395

PROGRAMAS ACADÉMICOS ES LA OFERTA EN COLOMBIA DE CARRERAS TÉCNICAS, TECNOLÓGICAS Y PROFESIONALES PARA LA AGROINDUSTRIA.

“TENEMOS UN CONVENIO CON EL MINEDUCACIÓN PARA ACOMPAÑAR A LAS UNIVERSIDADES EN LA INCLUSIÓN DE ESTOS TEMAS EN LOS PROGRAMAS”. NORA BEATRIZ IREGUI Directora Desarrollo Rural MInisterio de Agricultura

“ENTRAR A REFORMAR EL PÉNSUM ES COMPLEJO. NOSOTROS HEMOS AVANZADO Y RENOVAMOS ESTE AÑO INCLUYENDO LA CÁTEDRA AMBIENTAL OBLIGATORIA” IVÁN BARRERA Universidad Agraria de Colombia

En el tema agropecuario, los Colombianos podemos ver el vaso medio lleno o medio vacío. Por ejemplo, históricamente y desde diferentes ángulos se ha expresado que Colombia tiene una vocación eminentemente agropecuaria, pero ¿cómo podemos concebir lo anterior en un país donde el 48% del área productiva esta en manos del 98% de los productores?, donde los pequeños productores (93% de los propietarios) manejan el 29% del área productiva y la dedican a la agricultura de subsistencia porque no tiene otra alternativa?. Los sistemas productivos de este segmento se caracterizan por baja tecnología, baja capacidad de inversión, baja capacidad de competir en el mercado y el resultado es la baja producción y sostenibilidad de los diferentes sistemas. Diferente propósito tiene el 1% de los productores, propietarios del 52% de la tierra, donde según cifras de Minagricultura (2012), el sector genera el 18,9% del empleo nacional y participa con el 10% aproximadamente del PIB (CIA World Fact Book, 2011). Pero la situación del sector es mucho mas compleja, la concentración de la tierra esta apoyada en los fenómenos de los últimos años, donde la migración a las ciudades ha sido la constante debido a factores como la violencia, que desplazo sistemas de producción de alta demanda de mano de obra y los reemplazo por ganadería extensiva o simplemente fue abandonada la tierra, ocasionando que se pierda la vocación agrícola de muchas regiones reduciendo las oportunidades para la población. Todo esto sumado a la falta de garantías para suplir las necesidades básicas como educación, salud, recreación nos ha llevado a la crisis actual del sector. Lo anterior nos debe dejar claro que el sector agropecuario ya no tiene simplemente la función de producir, que el sector es complejo, que cumple con una función social importante para el país y merece una consideración y una reingeniería profunda.


12

TEMA CENTRAL PRIMERA QUINCENA ABRIL DE 2013

Agroinsumos con menor impacto al medio ambiente

¿Qué está pasando en el mercado colombiano? Hay una gran competencia, especialmente en agroquímicos, dicha categoría de productos ha ampliado la oferta y regula los precios de forma automática. No hay ventaja dominante por parte de ningún competidor. ¿Cómo afronta Cosmoagro esta situación ? Es evidente la internacionalización de los mercados y la revolución en comunicaciones y logística, lo cual hace necesario que se presente la innovación y el cambio tecnológico como la herramienta número uno para permanecer en los mercados y ser atractivos para los consumidores. Además ¿Cuál es entonces la labor de la compañía dentro del sector ? Buscamos impactar positivamente en la productividad de la agricultura a través de nuestra asesoría en campo de carácter personalizado

5%

EN COSTOS DE PRODUCCIÓN

Actualmente empresas multinacionales y nacionales dedicadas al negocio de los insumos agrícolas enfocan sus esfuerzos en el tema de los agroquímicos pues saben que es un mercado con gran potencial; es el caso de Cosmoagro. En entrevista con Agronegocios, Felipe Aragón, gerente de mercadeo, explica la apuesta de su compañía por el capital humano y por brindarle garantías al agricultor que generen un desarrollo sostenible en el campo. ¿Por qué es importante utilizar insumos agrícolas de calidad ? La importancia de la calidad de los insumos es que incrementan el rendimiento de la cosecha, que es la única forma de bajar costos por kilo producido.

EL DATO

PESAN LOS PLAGICIDAS EN LOS CULTIVOS DE PAPA, MIENTRAS LOS FERTILIZANTES PESAN EL 14%.

CORTESÍA

Juan Carlos López, jefe de laboratorio y Felipe Aragón, gerente de mercadeo de Cosmoagro.

100% LIBRE DE NONILFENOL, ES LA LÍNEA DE COADYUVANTES ECOLÓGICOS DE LA COMPAÑÍA. y de productos que permitan a agricultores e industriales reducir el impacto ambiental garantizando así que sus cosechas cumplan con las normas internacionales necesarias para ser exportadas. Cabe aclarar que nuestros planes están dirigidos a los cultivos de mayor oferta en Colombia como el café, el arroz, la papa, las flores, la caña de azúcar, los frutales y las hortalizas. ¿Y cuál es el alcance de su propuesta? Los proyectos de investigación adelantados en el laboratorio Cosmoagro orientan sus esfuerzos hacia el desarrollo de alternativas en términos de efectividad y rentabilidad de los cultivos de Colombia y otros países de Latinoamérica como Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Honduras,

Panamá, Bolivia, Perú, Brasil. ¿Tienen planes de inversión para este año? Nuestra principal inversión es en capital humano para hacerle frente a los distintos problemas de la agricultura. En este sentido aportaremos más de 70 ingenieros agrónomos a los 8 países donde estamos trabajando además del personal técnico y de apoyo en el laboratorio y en la planta de producción, y seguiremos enfocados en nuestra labor de permanecer al lado del agricultor para asesorarlo y, a partir de nuestra experiencia y conocimiento, brindarle propuestas de nutrición que generen más calidad y cantidad en sus cultivos. CRISTHIAN AGUDELO

cagudelo@larepublica.com.co

Incremente La correcta utilización de agroquímicos, conformados por fertilizantes y plaguicidas, influye directamente en la rentabilidad de su negocio y, dependiendo del tipo de cultivo, puede mejorar los rendimientos de su producción en aproximadamente un 30%. Según explica Carlos Augusto del Valle, director de desarrollo sostenible de la SAC, es un tema que al que sin duda vale la pena prestarle atención sobre todo porque actualmente

nuestro sector agropecuario cuenta con unas estructuras de costos bastante apretadas a causa de diferentes fenómenos y una pequeña variación en cualquiera de los agroquímicos terminaría afectando o beneficiando considerablemente su bolsillo. Desde 2008 y hasta el año pasado, la crisis que enfrentó la industria de los alimentos influyó en la compra de insumos para las actividades pecuarias, mientras la fluctuación de


TEMA CENTRAL PRIMERA QUINCENA ABRIL DE 2013

13

rendimientos con agroquímicos la tasa de cambio y de los precios del petróleo perjudicó seriamente a los agricultores a la hora de adquirir fertilizantes para sus cultivos. En lo que concierne a plaguicidas, los precios permanecieron estables. Entendiendo este contexto y a pesar de que hoy en día se pueden evidenciar casos críticos como los del café, el banano, la porcicultura y la avicultura, el panorama del año 2013 promete mitigar los costos de

producción. “Estamos notando una dinámica de precios internacionales del petróleo a la baja así como la disminución de los precios internacionales y nacionales de productos que alimentan las actividades de la industria pecuaria. “Esto no significa que los agricultores estén satisfechos, pero si que durante este año pueden estar sintiendo un relativo alivio respecto a la reducción de la presión por el lado de los costos respecto al año pasa-

do” afirma del Valle. María Helena Latorre, directora de la Cámara Procultivos de la Andi, señala que actualmente una nómina de 3 empresas colombianas registradas en la Andi importa materia prima de países desarrollados para producir fertilizantes en sus plantas; Monómeros, Abocol y Yara que representan el 85% del mercado nacional. Por otro lado, dedicados a los plaguicidas está otro grupo de 18, que representan el 95%, importando el

ingrediente activo, realizando en sus plantas el proceso de formulación y vendiendo el producto final en Colombia y en 50 países alrededor del mundo. Ahora, si usted está considerando la idea de importar agroquímicos debe tener claro la diferenciación entre los insumos plaguicidas, que son los medicamentos para los cultivos, y los fertilizantes, que hacen las veces de alimentos. “La gente tiende a confundir estos dos mundos

cuando son componente totalmente diferentes”, asegura Latorre. Importar plaguicidas es un tema de responsabilidad y de idoneidad: 8 o 12 meses toman las autoridades mientras hacen todas las evaluaciones pertinentes. El proceso es complejo pero la buena noticia es que existen factores a su favor como la libre competencia y que el sector se encuentra totalmente desgravado en los Tratados de Libre Comercio al 0% de arancel.

“NO SIGNIFICA QUE LOS AGRICULTORES ESTÉN SATISFECHOS, PERO SÍ QUE DURANTE ESTE AÑO PUEDEN ESTAR SINTIENDO UN RELATIVO ALIVIO RESPECTO A LA REDUCCIÓN DE PRECIOS”. CARLOS AUGUSTO DEL VALLE Director de desarrollo sostenible de la Sociedad de Agricultores Colombianos

“NUESTRO PAÍS SI TIENEN LA OPORTUNIDAD DE GARANTIZAR UNA AGRICULTURA LIMPIA, CON LOS VOLÚMENES Y LAS PRODUCTIVIDADES QUE ESPERAMOS DE FORMA REAL”. MARIA HELENA LATORRE Directora ejecutiva de la Cámara Procultivos de la Andi

OPTIMIZAR EL USO DE LOS INSUMOS La SAC y los gremios recomiendan a los productores adoptar prácticas y estrategias que se enfoquen en optimización de insumos en sus cultivos como la realización de análisis y estudios periódicos de los suelos para determinar sus necesidades. Además, promocionan la asociatividad pues por medio de ella se facilita la adquisición en grandes cantidades de estos recursos aprovechando las economías de escala y las reducciones de costos.

Según fuentes del ICA, en el país desde el año 2005 los registros anuales de plaguicidas aumentaron de 50 a 180 gracias a la aplicación de una norma control internacional de la Comunidad Andina que evalúa la toxicología, el impacto ambiental y la eficacia de los productos. En cuanto a fertilizantes, la normatividad es menos complicada, los trámites y la aprobación tanto de importación como de registro son más sencillos. Sin embargo es un mercado concentrado, no solo en Colombia, sino también en el mundo entero. No hay abuso en los precios de venta internos pero los costo al importar están ligados a los precios internacionales fluctuantes del dólar y el petróleo. Tenga en cuenta, eso sí, que arancelariamente estas materias primas (nitrógeno, fósforo y potasio), se importan con un 0% de arancel pero otros productos fertilizantes están gravados con un 5%. Quien da el registro y la autorización para importar es el ICA y se demora entre 30 días a 60 días. CRISTHIAN AGUDELO

cagudelo@larepublica.com.co

Colombia debe apostarle CORTESÍA al manejo integral de cul tivos y a la tecnificación del campo. de labores



TRABAJO DE CAMPO PRIMERA QUINCENA ABRIL DE 2013

15

Huila indestronable en cafés de calidad Que es la caturra (variedad de café). No, es el clima. Tampoco: son las buenas prácticas agrícolas. Lo uno o lo otro, lo cierto es que el departamento del Huila, se ha convertido en el ‘rey’ de los cafés de alta calidad producidos en Colombia. Destronarlo se ha convertido en una tarea titánica. Una reciente muestra de ello, sea por la caturra, el clima o las buenas prácticas, es que en la pasada competencia de la Taza de la Excelencia, promovida por la Federación de Cafeteros y supervisada por The Alliance for Coffee Excellence de Estados Unidos, de los 20 cafeteros finalistas (irán a una subasta internacional), 16 son del Huila y dentro del ‘top 10’, quedaron siete de este departamento del sur. Entre ellos está el de Alirio Aguilera, quien con 90,4 puntos de calificación pisó lo más alto del podio en esa competencia realizada a finales de marzo en Pereira, que hoy lo distin-

gue como el hombre que produce el café más exquisito del país. Lo hace en el municipio de Palestina, vereda Líbano, en 8 hectáreas a 1.600 metros sobre el nivel del mar, y para más señas, con un parque cafetero sembrado en su mayoría en caturra. De hecho el lote que presentó al concurso es de esta variedad.“La clave está en no coger cafés verdes, no dejarlos sobremadurar y ser muy juicioso en el beneficio. Todos los días descerezo y los dejo fermentar el tiempo estrictamente necesario para luego subirlos al secado”, dijo. Unas prácticas que le permitieron al jurado, catadores nacionales e internacionales, determinar que el café de este cultivador tradicional de 46 años y quien vive y trabaja con su familia en la finca, tiene una taza limpia, es muy dulce, posee notas de caña de azúcar y panela, sabor a cereza, a vino tinto, complejidad y cuerpo voluminoso. Atributos que le pueden generar a Aguilera un sobreprecio in-

“LA CLAVE ESTÁ EN NO COGER CAFÉS VERDES, NO DEJARLOS SOBREMADURAR Y SER MUY JUICIOSO EN EL BENEFICIO” ALIRIO AGUILERA Cafetero huilense ganador Taza de la Excelencia

EL DATO

16,5 CORTESÍA

En Pereira se premiaron los cafés más exquisitos del país. Los lotes corresponden a departamentos que tienen cosecha principal en el segundo semestre. Huila ocupó el primer y segundo puesto. teresante por su grano, que nada mal cae en este momento de crisis del sector, de la que muy bien sabe este huilense. “Participé en el paro porque necesitamos de ayuda para no perder con el negocio y sostener la calidad. La caficultura le ha dado mucho al país”, dijo. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

BUENOS PRECIOS AYUDAN A SOSTENER LA CALIDAD Alirio Aguilera, ganador de la última versión de la Taza de la Excelencia la tiene clara: “los buenos precios lo ayudan a uno a sostener la calidad. Si esta se mantiene o se supera puede uno tener buenos dividendos con la venta del café”, dijo. Aguilera ha comercializado su grano a empresas como Virmax, según dice, bien vendido, con sobreprecios de hasta $200.000 por carga sobre la cotización base. Ahora, espera una recompensa de su esfuerzo y su expectativa está centrada en la subasta electrónica internacional que se realizará en mayo, para pescar un buen cliente que le pague bien su café.

POR CIENTO ES LA PARTICIPACIÓN DE HUILA EN LA COSECHA NACIONAL. ES EL PRIMER PRODUCTOR DEL PAÍS CON 1,4 MILLONES DE SACOS.



COMERCIO EXTERIOR PRIMERA QUINCENA ABRIL DE 2013

17

La Colina planea entrar este TIPS año al mercado costarricense El Grupo Empresarial Colina realiza una labor de transformación de productos comprados en la central de abastos de Medellín para destinar al consumo nacional pero teniendo presente que uno de los mayores objetivos es convertirse en una compañía netamente de exportación. Según afirman sus directivos, la empresa cuenta con una amplia experiencia en el sector que les da una ventaja importante frente a sus competidores. Con una trayectoria de 50 años en el mercado esta empresa paisa se destaca por exportar las conservas alimenticias de frutas y verduras que produce en su sede: brevas en su jugo, duraznos en su jugo, chontaduro en salmuera, papa criolla en salmuera, entre otros. Su público objetivo son los latinoamericanos que viven en países en los cuales es difícil conseguir este tipo de frutas y verduras, como Estados Unidos, España, México. Actualmente están buscando entrar el mercado costarricense. Cabe resaltar que a pesar de que La Colina lleva medio siglo en el mercado colombiano, sus exportaciones empezaron tan solo hace 15 años. Sin embargo, afirman que ha sido un trabajo que aunque requiere de bastante tiempo ha sido fácil, pues hoy en día existen muchas alternativas para exportar y ayudas por parte de entidades públicas. En este sentido, Hernando Vélez, gerente general de La Colina, afirma que han recibido ayudas de parte de Proexport y del programa de asesorías integrales en

CORTESÍA

PARA EXPORTAR CONSERVAS COLOMBIANAS

Hace 15 años que el Grupo Empresarial Colina dio inicio a sus actividades de exportación.

CÓMO ESTÁ COLOMBIA EN CONSERVAS ALIMENTICIAS

La industria de las conservas alimenticias en Colombia está en crecimiento, aunque la mayoría de las empresas de este sector se ocupan de hacer la labor de transformación más que la de cultivo. Así, la mayoría de las materias primas no necesariamente estaban pensadas para que fueran procesadas, sino que son compradas en las centrales de abastecimiento y luego en las plantas se realizan procesos de conservación y transformación como sucede por ejemplo con las cerezas, las peras, las piñas, las alcaparras entre otras. Sin embargo, Colombia aún está muy atrasada en materia de materias primas e innovación de productos. comercio exterior Zeiky de la Cámara de Comercio de Medellín. Además han atendido a diferentes capacitaciones sobre negociaciones, aranceles, etcétera. “Nuestra intención es convertirnos en una empresa netamente exportadora, es decir, poner todos nuestros productos, conservas de frutas y verduras, directamente en el puerto para que salgan”. FABIO ARIAS

farias@larepublica.com.co

“NUESTRA INTENCIÓN ES VOLVERNOS UNA EMPRESA NETAMENTE EXPORTADORA, ES DECIR PONER TODOS NUESTROS PRODUCTOS DIRECTAMENTE EN EL PUERTO PARA QUE SALGAN”.

1

CONOCER CUÁL ES EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA CONSERVA MÁS ADECUADO PARA QUE PUEDA LLEGAR EN BUEN ESTADO.

2

LA PRESENTACIÓN DEBE SER ACORDE CON LA DEMANDA, SE DEBEN VENDER PRODUCTOS QUE CUMPLAN LAS EXPECTATIVAS

3

DEJARSE ASESORAR DE LAS ENTIDADES GUBERNAMENTALES QUE OFRECEN INFORMACIÓN COMO PROEXPORT O BANCOLDEX

4

ES REQUISITO INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO ÚNICO COMO EXPORTADOR, ACTIVIDAD QUE DEBE ESTAR ESPECIFICADA EN EL RUT

5

ES NECESARIO BUSCAR CUÁLES SON LOS REQUERIMIENTOS SANITARIOS DE LOS PAÍSES PARA PODER EXPORTAR DE MANERA EFICIENTE

6

SE DEBEN CONSEGUIR LOS VOLÚMENES DE MATERIA PRIMA NECESARIA PARA PRODUCIR TODAS LAS CONSERVAS A EXPORTAR

7

BUSQUE PRODUCTOS INNOVADORES QUE NO SE DEN EN EL LUGAR AL CUAL USTED QUIERE EXPORTAR, POR EJEMPLO FRUTAS

HERNANDO VÉLEZ Gerente Grupo Empresarial La Colina

Jugos de frutas exóticas ofrece la firma al exterior. CORTESÍA

EL DATO

50

AÑOS EN EL MERCADO DE LAS CONSERVAS ALIMENTICIAS LLEVA LA EMPRESA PRODUCIENDO PARA COLOMBIA Y EL MUNDO.


18

EQUINOS PRIMERA QUINCENA ABRIL DE 2013

Vientres cuidados, el éxito económico de los criaderos Alcanzar la eficiencia reproductiva en la yeguas está ligado al éxito económico de quienes se dedican al negocio de los criaderos de caballos. De allí que la atención al ciclo reproductivo del animal debe ser muy cuidadoso si se quiere obtener buenos resultados que se traduce en ejemplares sanos. De acuerdo Gerardo Quintero, médico veterinario, para que la yegua se preñe debe haber ovulación y ser cubierta o inseminada a tiempo, con semen de buena calidad y cantidad adecuada. La edad apta para que una yegua quede preñada es entre los tres y cuatro años de edad y su ciclo reproductivo es de 21 días para entrar en celo o calor. Según explica Samir Escobar, administrador del Criadero La Carolina de los Mellos, tener un buen vientre no solo depende de la genética del animal y de su historial como reproductora, para que una yegua de buena cría, son clave los cuidados físicos durante su etapa de gestación. En ese sentido, lo primero que se debe hacer es definir la forma de reproducción Si se va a realizar una transferencia de em-

brión, es necesario confirmar si la monta o la inseminación fue satisfactoria a los ocho días del proceso. Mientras si va a continuar en la yegua inseminada se debe realizar máximo en 15 días. El periodo de gestación tarda 11 meses y son los tres primeros meses en los que la yegua corre el riesgo de una muerte temprana embrionaria (interrupción de la gestación), por ende, Escobar recomienda hacer control intensivo durante este periodo de tiempo que incluye la asistencia de un veterinario. “Las actividades deben continuar de forma normal, agua a voluntad, alimentación balanceada con un buen forraje. Adcionalmente

COSTOS DE SACAR CRÍA Los costos a la hora de sacarle cría a una yegua pueden llegar a ascender a los 5 millones. Por lo general un médico veterinario cobra entre $500.000 y $800.000 por realizar la preñez. Si se realiza con semen congelado el costo puede ascender a los $2.000.000. “Los costos valdrán la pena al obtener crías saludables y ejemplares de excelente fenotipo”, señaló Samir Escobar.

se le debe garantizar a la yegua un hábitat saludable (Pesebrera o Potrero) que no le genere mayor estrés”, señaló Escobar. En la última etapa de gestación, es decir cuando alcanza los 10 y 11 meses, el esfuerzo físico debe ser moderado, y mantener una buena alimentación. Si existen limitantes en el consumo, es conveniente dar una alimentación suplementaria, ya que el feto, está formando su estructura ósea, sistema de órganos internos por las sustancias obtenidas a través de la madre, es por ello que es importante mantener la constitución del animal. XIMENA RAMÍREZ AYALA

mramirez@larepublica.com.co

EL DATO

11

MESES ES EL PERIODO DE GESTACIÓN DE UNA YEGUA Y DURANTE ESA ETAPA EL ANIMAL DEBE ESTAR EN TOTAL TRANQUILIDAD.

“LOS TRES PRIMEROS MESES DE CUIDADO SON FUNDAMENTALES PORQUE SE CORRE EL RIESGO DE UNA MUERTE TEMPRANA EMBRIONARIA Y ESO GENERA PÉRDIDAS ECONÓMICAS” . SAMIR ESCOBAR Administrador Criadero La Carolina de los Mellos

La inseminación es un método muy utilizado por su practicidad para preñar yeguas. CORTESÍA

Los mejores caballos del país estarán en Medellín Una de las exposiciones equinas más importante del país se realizará en Medellín con los mejores ejem-

CORTESÍA

Los 450 mejores caballos del país se reunirán en la Exposición.

“ESPERAMOS PODER REUNIR LOS MEJORES EXPONENTES DE CADA PASO, ESTO HACE QUE EL ESPECTÁCULO SEA MEJOR; TAMBIÉN LLENAR EL COLISEO LOS 3 DÍAS”. NICOLÁS HOYOS Director Ejecutivo ASOCABA

plares de todo el país. Un evento que promete satisfacer las expectativas de todos los amantes de los caballos. Se trata de la Exposición Equina Ciudad Medellín que llegá a su 37 versión y contará con un espacio solo para niños a cargo de Serequinos, que busca brindar diversión y métodos de aprendizaje sobre el mundo equino. Habrá una mini granja, pintacaritas, juegos, manualidades, películas y muchas otras sorpresas. La feria cuenta con un amplio reconocimiento en

el gremio equino a nivel nacional. En él se congregan alrededor de 450 ejemplares y 9.000 espectadores. Se otorgará el premio maestro Alfredo Gallego Gallego al mejor chalan de la trocha pura colombiana. Asimismo habrá premiaciones en efectivo y muchas sorpresas para los campeones y finalistas. Igualmente, habrá una pista de resonancia en el área comercial para el goce de nuestros ejemplares. Para Nicolás Hoyos, director ejecutivo de Asocaba, esta es la oportunidad

de “reunir a los mejores exponentes de cada paso, y seguir demostrando que Antioquia es la mejor plaza para eventos de caballos criollos colombianos donde se vive la verdadera pasión por lo equino en forma pacífica y con mucha emoción”.Este evento donde participarán los mejores criaderos de la costa, Cundinamarca, Valle, Antioquia y el Eje Cafetero, creará cerca de 300 empleos entre directos e indirectos. FABIO ARIAS

farias@larepublica.com.co


PECUARIO PRIMERA QUINCENA ABRIL DE 2013

19

TIPS

Productores del sector pecuario le apuestan a la genética animal

PARA UNA VELOZ PRODUCCIÓN PECUARIA

1

INICIE UN PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO ANTES DE INICIAR UN PROYECTO DE CRÍA. LA PRODUCCIÓN SERÁ MÁS ACELERADA.

2

DEFINA QUÉ QUIERE PRODUCIR Y BUSQUE ESPECIES QUE GENÉTICAMENTE SE AJUSTEN A SUS INTERESES DE PRODUCCIÓN.

3

REALICE UN ESTUDIO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES(AGUA, CALIDAD DEL SUELO) DEL TERRENO DONDE SE TENDRÁN A LOS ANIMALES.

4

REGISTRE LA INFORMACIÓN PRODUCTIVA, REPRODUCTIVA Y DE CALIDAD QUE MUESTRAN SUS EJEMPLARES.

5

NO GASTE RECURSOS EN ANIMALES QUE DESPUÉS DE REALIZADO EL ESTUDIO GENÉTICO NO SEAN APTOS PARA PRODUCIR.

6

NO HAGA CRUCES ENTRE ESPECIES CON MEJORAS GENÉTICAS QUE NO TENGAN UNA MISMA FINALIDAD DE PRODUCCIÓN PARA SU FINCA

CORTESÍA

El mejoramiento genético potencia la producción de carne, huevos y leche, lo que sin duda permite el desarrollo de las industrias pecuarias de manera intensiva. El sector pecuario le apostó a la genética animal como un medio efectivo para aumentar la producción y mejorar su calidad, debido que es posible identificar qué especies tienen la predisposición fenotípica para atender los requerimientos de la industria. Así, lo que se hace es una selección de animales para concebir una nueva generación a partir de ellos. El director científico de Genética Animal de Colombia, Miguel Novoa, indica que “si bien los programas de mejoramiento se ven en el mediano y largo plazo los beneficios que se obtienen focalizan la inversión y aceleran la producción”. Existen animales que por herencia genética no van a ofrecer ‘buenos frutos’ aunque se le proporcionen diversos nutrientes. Novoa indicó que “es recomendable hacer planes de mejoramiento genético al inicio de la cría, pues será más económico y el rendimiento estará soportado en análisis científicos”.

El costo para llevar a cabo un plan de mejoramiento genético se maneja de manera individual. En el caso del ganado, el análisis para cada animal cuesta entre $65.000 y $90.000. No obstante, si se quiere aplicar mejoras genéticas para la producción lechera el precio por cada res oscilará entre $200.000 y $300.000. Pese a que la inversión puede ser elevada, como lo indica Novoa, “la relación costo beneficio favorece a quien opta por esta vía científica”. Por su parte, los porcinos son quizá el caso más exitoso de genética animal. Mientras que una hembra corriente pare una camada de 9 lechones, una con tecnificación tiene producciones por encima de 25 lechones. A esto se suma el hecho que pueden tener hasta 10 partos en su vida reproductiva. Así como ocurre con los ovinos, los costos se aumentan. Una hembra corriente cuesta en promedio $550.000 mientras que una con proceso de tecnificación genética oscila entre

$850.000 y $1 millón. El presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Porcicultores, Carlos Maya, señala que “la inversión que se hace por cada madre tecnificada tiene un retorno de la inversión de un 400%”. Asimismo indica que “la calidad de la carne es muy superior puesto que es más magra”. Para tener un rendimiento productivo más acelerado y completo, se recomienda hacer una clasificación en las especies. Así por ejemplo, es necesario tener hembras sólo para cría y leche, machos que aporten buena esperma y una variedad de especies para la producción de carne. En el sector avícola los beneficios resultan similares. La producción de pollos y huevos se ha incrmentadoen comparación a años anteriores, debido a la aplicación de mejora genética. Esto ha potenciado la producción intensiva en tiempo récord. ANDRÉS EMILIO VARGAS

anvargas@larepublica.com.co

“INVIERTA EN EJEMPLARES QUE TENGAN PREDISPOSICIÓN GENÉTICA A LAS CARACTERÍSTICAS DE SU INTERÉS BIEN SEA PARA PRODUCCIÓN DE CARNE, LECHE O FERTILIDAD. MIGUEL NOVOA Director científico de Genética Animal de Colombia

“LOS BENEFICIOS POR EL MEJORAMIENTO GENÉTICO SE HAN VISTO EN TODOS LOS INDICADORES PRODUCTIVOS, REPRODUCTIVOS Y DE CALIDAD. HA SIDO UN ÉXITO TOTAL”. CARLOS ALBERTO MAYA Presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Porcicultores

GENÉTICA ANIMAL CON FINES Sin duda, los beneficios de la genética animal se dan en la producción. Lo que anteriormente se creía era remediado con alimentos enriquecidos, hoy es desvirtuadopor el ADN. Si un animal no produce lo suficiente es porque genéticamente no puede dar más. Ahora se cuenta con la capacidad de escoger a las mejores crías y tener la más capaces para los fines que se soliciten, bien sea para producción de huevos, leche o carne. Con los equinos, caninos y felinos la situación no cambia, pues los procedimienosque se realizan son similares, sólo que el fin no será su consumo sino potenciar algunas habilidades.

EL DATO

$65 7

MIL PESOS

CUESTA EL ANÁLISIS GENÉTICO PARA CADA ANIMAL, EN EL CUAL IFICA SU SE IDENTIFICA OY FENOTIPO OSICIÓN. PREDISPOSICIÓN.

ESTABLEZCA DATOS PRECISOS DE SU LOTE DE PRODUCCIÓN PARA INICIAR PROCEDIMIENTOS DE TRAZABILIDAD EN EL MERCADO MERCADO.


20

TECNOLOGÍA PRIMERA QUINCENA ABRIL DE 2013

Fertilizadoras para cada tipo de cultivo Las fertilizadoras son los instrumentos que permiten hacer el trabajo de distribuir los fertilizantes más fácilmente en los cultivos. Inicialmente, esta labor se hacía manualmente, pero con el avance de la tecnología la tendencia ha cambiado, incorporando diferentes clases de aparatos cada uno con funcionamiento acorde al tipo de cultivos. Las fertilizadoras más pequeñas que existen son las de espalda, las cuales consisten en un dispositivo bastante sencillo que se asemeja a un maletín con una manguera integrada. Con este instrumento se aplican fertilizantes granulados como urea 17-6. 18-2. Se puede utilizar en una gran variedad de cultivos como el café, cacao, piña y en general cultivos que necesiten de fertilizantes localizados. Es necesario en primer lugar, dosificar la cantidad de fertilizantes que se va a aplicar. Posteriormente cargar la mochila con máximo 23 kilogramos y verificar que el fertilizante se haya compactado. Las fertilizadoras de espalda son muy usadas sobre todo porque hacen que el trabajo de agricultor sea más fácil y rápido. Otras fertilizadoras comunes en el mercado son las de arrastre. En estas hay varios tipos, ya que tienen un mayor tamaño y abarcan mayores terrenos en menor tiempo. Generalmente estas fertilizadoras vienen con varios depósitos con capacidades entre 150 y 6.000 litros. Estos tipos de fertilizadoras requieren comúnmente de un tractor para poder movilizarlas y realizar la labor de fertilización más eficazmente. Además,

FERTILIZADOR A DE 8 SURCOS ES UNA FERTILIZADORA DE ARRASTRE QUE TIENE CAPACIDAD DE CARGA DE HASTA 1.400 KILOGRAMOS. POSEE UN CHASIS DE CUADRO RÍGIDO TUBULAR CON DOS BARRAS A 4 X 6 AGRÍCOLAS CON CASTILLO INTEGRADO, ENGANCHE RÁPIDO TRADICIONAL O CHALLENGER.

“CON LAS FERTILIZADORAS SE PUEDE AUMENTAR BASTANTE LA PRODUCCIÓN AUNQUE EN ALGUNOS CASOS RESULTAN DEMASIADO COSTOSAS”. IVÁN DELGADO Propietario de cultivos de cereales

“LAS FERTILIZADORAS POR ARRASTRE PUEDEN SALIR COSTOSAS, PUES REQUIEREN DE MANTENIMIENTO EN TODOS LOS MECANISMOS QUE POSEEN”.

CULTIMAX JM3200SH PERMITE EL MONTAJE DE DEPÓSITOS DE FERTILIZANTES. SU ESTRUCTURA MECÁNICA PERMITE LA FERTILIZACIÓN LATERAL, BILATERAL O CENTRAL EN SURCOS A TRAVÉS DE DISCOS DOBLES O EL ABONADO SUPERFICIAL A TRAVÉS DE CONDUCTORES.

150 ofrecen la posibilidad de distribuir fertilizantes de tipo sólido y líquido, por lo cual son las más usadas en grandes extensiones de tierra y en cultivos de cereales

LITROS ES LA CAPACIDAD DE LA CULTIMAX.

como avena, trigo, entre otros. Por otra parte, esta clase de fertilizadoras ofrecen la opción de integrar balanzas para garantizar que la dosis

FERTILIZADORA DE ESPALDA

GABRIÉL BÚRGOS Ingeniero Mecánico

ES UNA HERRAMIENTA CON LA QUE EL AGRICULTOR PUEDE DESCARGAR EL ABONO CON PRECISIÓN. ADEMÁS POSEE UN DISPOSITIVO PARA GRADUAR EL ABONO DESDE 25 GRAMOS SUBIENDO DE 5 EN 5 APROXIMADAMENTE HASTA LLEGAR A 75 GRAMOS.

urea 17-6

ES UNO DE LOS FERTILIZANTES QUE APLICA.

de fertilizante que se va a aplicar se la indicada y otro tipo de elementos para realizar arado por ejemplo. Una característica común que tienen las fertili-

zadoras es que los depósitos son aislados; en las de arrastre vienen fabricados en acero o polietileno. FABIO ARIAS

farias@larepublica.com.co

EL DATO

23

KILOS DE FERTILIZANTE PUEDE ALBERGAR LA MOCHILA DE LA FERTILIZADORA DE ESPALDA, QUE ES LA MÁS COMÚN EN COLOMBIA.


MASCOTAS PRIMERA QUINCENA ABRIL DE 2013

21

Cómo llevar a su mascota de vacaciones Si usted es de las personas a las que no le gusta despegarse de su mascota, de las que al organizar sus vacaciones o viajes largos le da pesar dejar a su animal, entérese de las posibilidades que le brindan las aerolíneas para emprender un viaje incluyendo a su “mejor amigo”. Agronegocios le ofrece un listado de requisitos y recomendaciones que le ayudarán planificar el viaje perfecto con todos los miembros de la familia. Antes de considerar viajar con animales en avión debe llamar a la aerolínea y preguntar todos los requisitos. Cada una tiene parámetros diferentes en cuanto a precios y reglamentos internos. El precio de cada una varía según el trayecto, el tamaño y la raza de la mascota. Por ejemplo, si usted viaja con Avianca puede usar el servicio de transporte en cabina que es considerado en todos los vue-

los como equipaje de mano. La compañía aérea acepta mascotas en cabina, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones: El peso de la mascota, incluido el maletín, no debe ser superior 8 kilos. Para vuelos desde y hacia Estados Unidos y Canadá, tiene un costo de US$ 125 más los impuestos que apliquen. Para vuelos en el resto de rutas internacionales tiene un costo de US$ 100, donde aplican impuestos de acuerdo al país. Para vuelos en Colombia, tiene un costo de $20.000. Por otro lado, si va a mandar a su mascota en la bodega su peso máximo debe ser de 46 kilos, si el vuelo es directo y mayor de dos horas.

INVIERTA EN EL GUACAL IDEAL

Según el Director de la Clínica Veterinaria de la Universidad La Salle, Edgar Gutiérrez, se debe tener en cuenta que si va a viajar con su mascota debe considerar como primera opción los guacales plásticos, pues son más prácticos para cualquier tipo de viaje, ya que son fáciles de limpiar y algunos incluyen portacomidas.

“TRATE DE ESTAR TRANQUILO EL DÍA DEL VIAJE, ES MEJOR ACTUAR COMO SI FUERA UN DÍA NORMAL. ASÍ EVITARÁ TRASLADARLE SU ANSIEDAD AL ANIMAL”. DANIELA VILLEGAS Adiestradora de perros

EL DATO

100

DEBE TENER EN CUENTA • PARA VIAJAR EN LA CABINA, EL ANIMAL NO PUEDE PASAR LOS SEIS KILOS. • NO ESTÁ PERMITIDO VIAJAR CON MASCOTAS MENORES DE TRES MESES. • NO ALIMENTE AL MASCOTA EL DÍA DEL VIAJE.

DÓLARES ES EL PRECIO PROMEDIO QUE DEBE PAGAR UNA PERSONA POR LLEVAR LA MASCOTA EN VUELO INTERNACIONAL.

Para vuelos en Colombia este servicio tiene un costo de $80.000. Y para vuelos internacionales, tiene un costo de US$ 125. Así mismo, tenga en cuenta que

todas las aerolíneas requieren los documentos de su mascota al día. Antes de comprar pasajes, Edgar Gutiérrez, director de la Clínica Veterinaria de la Universidad La Salle recomienda llevar a la mascota al veterinario para ha-

cerle un chequeo determinando y tener presente los cuidados necesarios durante el viaje. A través de un veterinario se debe sacar un pasaporte para animales domésticos si quiere llevar a su compañero al extranjero. Es indispensable además que el veterinario le entregue el Certificado Inspección Sanitaria, el cual es expedido por el, Instituto Colombiano Agropecua-

rio, ICA. Este documento es válido para perros y gatos y contiene toda la historia sanitaria del animal y sus datos. En el caso de los perros deben tener puestas todas sus vacunas al día, como la de la rabia, el moquillo, la hepatitis, la leptospirosis, la parvovirosis y la de la tos de las perreras. Además, es indispensable que su canino esté protegido contra parásitos externos como pulgas y garrapatas. ALEXANDRA GOLDEMBERG S.

agoldemberg@larepublica.co

TIPS PARA VIAJAR CON SU MASCOTA

1 2 3 4 5 6 7 8

AVERIGÜE SI PERMITEN MASCOTAS EN EL HOTEL DONDE SE HOSPEDARÁ, Y AVERIGÜE LAS REGLAS QUE TIENE LA AEROLÍNEA. ASEGÚRESE DE CONTAR CON EL GUACAL IDEAL, SEGÚN EL TAMAÑO DE SU MASCOTA PARA QUE ESTE CÓMODO. SI LA MASCOTA DEBE IR EN LA BODEGA, BÁÑELO ANTES PARA QUE LOS OLORES NO LE MOLESTEN Y PONGA DENTRO DEL GUACAL UN JUGUETE. ACTUALICE LOS DOCUMENTOS DEL ANIMAL. ASUNTOS COMO VACUNAS, CERTIFICADO SANITARIO,TRATAMIENTOS CONTRA LA FILARIOSIS. VERIFIQUE EL ESTADO DE SALUD DE SU MASCOTA. ES IMPORTANTE UNA VISITA DE CHEQUEO AL VETERINARIO ANTES DE IR DE VIAJE. ES RECOMENDABLE NO ALIMENTAR A SU MASCOTA DURANTE LAS 8 HORAS PREVIAS A LA HORA DE VIAJAR, PARA EVITAR VÓMITOS DURANTE EL VUELO. ACOSTUMBRE A SU MASCOTA A PERMANECER EN LA JAULA O CONTENEDOR DE TRASLADO UN MES ANTES DE LA PARTIDA. CUANDO REGRESE, ES IMPERATIVO UN CHEQUEO MÉDICO CON SU VETERINARIO PARA VERIFICAR EL ESTADO DE SALUD DE SU MASCOTA.


22

INDICADORES PRIMERA QUINCENA ABRIL DE 2013


SOCIALES PRIMERA QUINCENA ABRIL DE 2013

23

LOS EVENTOS MÁS DESTACADOS DEL SECTOR ASAMBLEAS DE GREMIOS AGROPECUARIOS, FERIAS Y ACTIVIDADES COMERCIALES REUNIERON A PERSONALIDADES DEL SECTOR.

TIERRA DE FLORES La apertura de Colombia Tierra de Flores en el Puente Aéreo. De izq. a der. Sofía Ortiz, del Minagricultura; Pedro Gasca, Dir. de compras de Avianca; Zawnnee Linares, gerente comercial de Avianca y Jairo Cadavid, el director de Promoción de Asocolflores.

MEJOR CAFÉ En Pereira el caficultor Alirio Aguilera Ospina se llevó el primer lugar del mejor café en la competencia internacional Taza de la Excelencia Colombia 2013.

ASAMBLEA FEDEMADERAS En el Hotel Tequendama se realizó el 12 de marzo la Asamblea de Fedemaderas. En la foto salen algunos miembros de la federación con Alejandra Ospitia, Directora Ejecutiva de la federación y el Ministro de Agricultura, Juan Camilo Retsrepo.

ASAMBLEA ASOCOLFLORES Con la presencia de los ministros de Hacienda, Mauricio Cárdenas y de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, los floricultores celebraron su cuadragésima Asamblea anual.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.