NÚMERO 120 - PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2015
PRÓXIMA EDICIÓN: APRENDA A ARMAR SU PROPIO DISTRITO DE RIEGO.
ELIJA LA CAMIONETA IDEAL PARA PASAR RÍOS Y TROCHAS PÁG. 18-19
CIÓ N A L U C
A T I U T A GR S
CI R
19 9
RE
FOTO: LEONARDO GARZÓN/LR
Marcela González, administradora de la finca Lácteos Jersey.
. 80 0
E JEM
PL
A
CARNE VS LECHE ¿DÓNDE ESTÁ EL NEGOCIO? PÁG. 12-13
CONOZCA: CÓMO LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS MEJORAN LA PRODUCCIÓN. P22-23
LA PIÑA MUEVE US$3.000 MILLONES ANUALES
GRAN DANÉS, UNA RAZA QUE CUESTA $2,5 MILLONES
LA ETOLOGÍA SE IMPONE EN LA CRÍA DE GANADO
El incremento de la demanda mundial de esta fruta ha incentivado la siembra local. P6
A pesar de su imponente figura es un animal con un comportamiento noble y tranquilo. P21
El sistema contempla estudiar el comportamiento de los animales con fines productivos. P8
2
CALENDARIO FERIAL PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2015
EXPOSICIONESEQUINAS Abr. 16-19 Abr. 17-19 Abr. 23-26
Abr. 25-26 Abr. 25-26
Exposición Equinas de Acopasos
Feria de Jinetes no Profesionales en Montería
39 Copa Ciudad Medellín de Asocaba
Feria equina grado B en Bucaramanga
Exposición equina grado B de Asdecaldas
el 16 al 19 de abril, la Asociación Acopasos realizará en Facatativá (Cundinamarca) su tradicional exposición de caballos criollos colombianos, grado A. El evento convoca a todos los criadores del país.
D
a Asociación Cabacor convoca a caballistas, criaderos, aficionados y finqueros a la feria grado B de Jinetes No Profesionales en Montería (Córdoba). El evento se realizará entre los días 17 y 19 de abril.
L
a Asociación de Caballistas de Antioquia (Asocaba) convoca a criadores de todo el país y aficionados a la Exposición Equina Grado A “39° Copa Ciudad de Medellín” que expondrá a más de 100 ejemplares.
L
a Asociación Asocaballos invita a los amantes de los caballos criollos colombianos y criadores de todo el país a su feria equina grado B en Bucaramanga (Santander). El evento se realizará los días 25 y 26 de abril.
L
a Asociación Caldense de Caballistas (Asdecaldas) realizará los días 25 y 26 de abril su tradicional exposición equina (grado B) en Aranzazu, departamento de Caldas. El evento convoca a caballistas de todo el país.
INFO: FEDEQUINAS.ORG
INFO: FEDEQUINAS.ORG
INFO: ASOCABA.ORG
INFO: FEDEQUINA.ORG
INFO: ASDECALDAS.COM
L
AGENDAFERIAL ABR. 16
ABR. 21
14ª AGROFERIA BUCARAMANGA DE CENFER
SEMINARIO DE INCUBACIÓN DEL POLLITO Los días 21, 22 y 23 de abril la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especialistas en Aviculturarealizará el II Semario de Incubación y Calidad del Pollito. El evento convoca a empresas avícolas del país.
Con la participación de los diversos actores de la cadena productiva, llega a Bucaramanga la edición número 14 de la Agroferia, evento organizado por Cenfer. Durante los 4 días de actividades, los asistentes podrán participar en ruedas de negocios. INFO: WWW.AGROFERIA.CO
ABR. 21 SEMINARIO DE DESARROLLO RURAL DE LA SAC
INFO: WWW.AMEVEA.ORG/
CORTESÍA
ABRIL.16-17
EL XII SEMINARIO AVÍCOLA DE SANTANDER SE REALIZARÁ EN INSTALACIONES DE NEOMUNDO
MAY. 15 EXPOFERIA GARZÓN 2015
Enfermedades, sanidad y futuro del negocio serán los ejes centrales del seminario avícola que se realizará en Santander los días 16 y 17 de abril. El evento contará con la participación de expertos internacionales, conferencistas y reconocidos economistas nacionales. INFO: SANTANDER.FENAVI.ORG
Los días 21 y 22 de abril la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y el Incoder realizarán el Seminario Internacional de Desarrollo Rural, “fortaleciendo la institucionalidad” en el salón rojo de la Universidad de La Salle.
AGRISHOW 2015 Agrishow 2015 Sao Paulo, la feria internacional de tecnología agrícola en acción, celebrará este año una nueva edición en la ciudad de Sao Paulo (Brasil), mostrándo las últimas novedades e innovaciones relacionadas con el sector, puesto que contará con la presencia de las
INFO: (031) 2410035
mejores empresas y profesionales del mismo. El evento contará con la participación de 750 expositores nacionales e internacionales y tendrá un área de Exposición Mundial de 360.000 metros cuadrados en donde habrá más de 800 demostraciones agrícolas.
INFO: WWW.AGRISHOW.COM.BR/
CIRCULA
GRATIS
Asogacentro convoca a empresarios del sector agropecuario los días 15, 16 y 17 de mayo a Expoferia Garzón 2015 en Huila. El evento tendrá una muestra agroindustrial y de especies menores, un festival canino y una feria artesanal y automotriz. INFO: GARZONHUILA.GOV.CO
199.800 EJEMPLARES
GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA - DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO PRESIDENTE EMÉRITO DIARIO LA REPÚBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO EDITORA: XIMENA RAMÍREZ A. - COORDINACIÓN EDITORIAL: PAULA DELGADO - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Leonardo Garzón / LR - El Colombiano - Colprensa - Bloomberg - CORTESÍA ASOPORCICULTORES - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. Bogotá, Colombia - No 120 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
3
10 RESPUESTAS PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2015
“Buscamos incrementar el consumo” Con una producción anual de 10 toneladas, los champicultores del país quieren tener su espacio en las estadísticas de la Colombia agrícola. La meta de la Asociación Colombiana de Productores de Hongos Comestibles (Asochampiñón), cuyo presidente es Jorge Enrique Suárez Quiceno, es llevar el consumo de setas en el país a 1 kilo anual por persona. Hoy no supera los 200 gramos.
1
¿Cómo está el cultivo de champiñón en Colombia? Surge en el 70 y se desarrolla principalmente en la sabana de Bogotá, Antioquia, Risaralda, Valle del Cauca y Cauca; coinciden todos en estar ubicados en las cordilleras donde se encuentra el clima óptimo para su crecimiento (16°C). Existen 12 cultivos que producen alrededor de 10.000 toneladas anuales y se generan 800 empleos directos.
2
¿Es un negocio rentable? Entre más tecnificado esté el cultivo mejor será su calidad
y productividad, pero al mismo tiempo será mayor la inversión. Finalmente el champicultor deberá equilibrar estos factores para hacer más rentable su negocio. Altos rendimientos y calidad conllevan a la rentabilidad.
que el costo está bajando con relación al salario mínimo. Para compensar la tendencia de precios más bajos estamos trabajando en el mejoramiento continuo buscando eficiencias en producción y comercialización.
3 4
¿Les hace falta apoyo del Gobierno? Claro que sí, nos gustaría tener apoyo para desarrollar el sector de los hongos comestibles, ya que tenemos uno de los mayores potenciales en el mundo para su producción, gracias al clima y a que en sus valles tiene una de las mayores producciones de “biomasa”. El aumento en la producción aprovechando los desechos de la actividad agrícola y pecuaria contribuiría de manera importante a la autonomía alimentaria, generación de empleo y, con sus residuos (compost usado), se hace un gran aporte al ambiente.
¿Ha crecido la producción? Sí. 20 años atrás la producción era cerca de 3.000 toneladas por año frente a una actual de 10.000. ¿Por qué el consumo es bajo? Fundamentalmente es un tema cultural puesto que los champiñones son unos recién llegados a nuestra mesa. Esto comparándonos con los europeos y asiáticos que los han estado consumiendo por milenios. Sin embargo, cada vez somos más los que los consumimos en el país gracias a que empiezan a verse en la mayoría de los mercados y su precio es cada vez más asequible.
5
¿Es un producto para élites? No. Antes por su escasez y poca oferta además del alto
7
CORTESÍA
El presidente de Asochampiñón, Jorge Enrique Suárez, dice que buscan llevar el consumo en el país a 1 kilo/año por persona. precio era un producto para muy pocos, actualmente están en tiendas de barrio, mini mercados, plazas mayoristas y almacenes de cadena a precios para todos los bolsillos.
6
Pero ¿es costoso? Cada vez es menos costoso y desde hace 8 años el precio del champiñón no sube al mismo ritmo que la inflación. Esto quiere decir
8
¿Por qué no existen campañas para el consumo? Porque el sector todavía es pequeño. Sin embargo,
Asochampiñón surge como una respuesta a la necesidad de dar a conocer las bondades del champiñón para incentivar el consumo.
9
¿Qué es Asochampiñón? Surge por iniciativa de siete champicultores que buscan liderar el fortalecimiento y crecimiento del sector de hongos comestibles en Colombia, contribuyendo con ello a nuestra autonomía alimentaria siempre comprometidos con la sostenibilidad social, ambiental y económica.
10
¿Cuál es el principal proyecto de la agremiación? Es hacer que se incremente en nuestro país la producción y el consumo de los champiñones y otros hongos comestibles, creando conciencia acerca de sus bondades nutricionales, gastronómicas, ambientales y económicas; de manera que en los próximos años lleguemos a un consumo cercano a 1 kilo per cápita año. TERESITA CELIS A.
tcelis@larepublica.com.co
*Aplica para placa particular Placa pública 2 años / 80.000 km
BOGOTÁ: Cra. 45 (autopista Norte) # 242-10 Tel 676 02 82 - 317 404 42 72 / Av. Boyacá # 66A - 06 Tel 224 62 04 - 317 505 23 88 / Fontibón Av. Calle 13 con Cra. 97 Tel 743 19 17 - 318 415 20 88 / MEDELLÍN: Calle 2 # 50-21 (Avenida del Río) Tel 361 58 28 - 317 364 30 92 / CALI: Calle 15 # 32A - 289 Tel 485 37 90 - 317 431 27 44 / Auto Orion Av. 3N # 34-46 Tel 485 39 99 / PEREIRA: Dosquebradas - Avenida Simón Bolívar Cra. 16 # 9 – 70 Tel 330 30 34 - 312 776 45 42 / MANIZALES: Vía Malteria diagonal a la Licorera de Caldas Bodega 2 Tel 874 22 01- 312 776 45 42 / VILLAVICENCIO: Cll 1 No. 37-200 BODEGA 2 Anillo Vial Villavicencio Cel: 317 331 52 75 / IBAGUÉ: Calle 37 Av. Ambalá (Esquina) Tel 265 55 29 - 311 724 54 46/ BUCARAMANGA: Cra. 15 # 18-45 Tel 671 11 11 / Av. Quebrada Seca # 29-10 Tel 690 57 81 / BARRANQUILLA: Vía 40 # 50 B- 54 Tel 385 17 52 - 316 247 76 91 / NEIVA: Cra. 7 # 2-25 sur Tel 870 16 53 / PASTO: Cll 22 # 6-28 Av. Bolívar Tel 730 61 31- 316 523 08 22 / Cra 33 # 7-37 Las Acacias Tel 729 78 58. Línea de Atención Nacional 01 8000 51 88 22 Las imágenes son ilustrativas.**El precio no incluye matrícula o SOAT. El precio indicado corresponde a la versión 4x2 Vigencia válida del 1 hasta el 15 de Abril de 2015. Aplica solo para vehículos facturados hasta la fecha de la vigencia.
4
OPINIÓN PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2015
CULTIVO DE NEGOCIOS
La próxima revolución industrial en el campo Dicen que la próxima revolución industrial será en el campo y para entonces el productor rural o campesino se habrá transformado en un verdadero proveedor de bienes agrícolas y pecuarios con valor agregado. Aunque no hay una fórmula secreta para desarrollar a ciencia cierta el sector agropecuario nacional, todos sabemos que para el caso colombiano no basta con tener buenas tierras, una ubicación privilegiada y mano de obra cualificada. La transformación rural tiene mucho que ver con la capacidad de emprender procesos asociativos con visión de cadena. En ese orden de ideas ¿por qué insistir en una pelea entre grandes, medianos y pequeños productores cuando el negocio agrícola y pecuario requiere de economías de escala para producir, además de masivamente, eficientemente? Las oportunidades son todas, solo basta con observar las proyecciones sobre la futura demanda agrícola para los próximos 20 y 30 años dado el crecimiento de la población mundial y el potencial que hay con la producción de energías renovables y biocombustibles para entender que el ecosistema de negocios para los empresarios del campo está dado. La integración de un grupo específico de productores, comercializadores y entidades de apoyo es el punto de partida para volver eficiente la producción, la comercialización, financiación, acceso al crédito, asistencia técnica y para avanzar en la formalización empresarial dentro del sector. Los proyectos deben ser incluyentes en la producción primaria, en los procesos agroindustriales y en la venta final. mramirez@larepublica.co @ p
XIMENA RAMÍREZ
EDITORA AGRONEGOCIOS
En búsqueda de la eficiencia logística Los negocios son un universo de persistentes cambios, donde todas las acciones que se refieran al mismo son importantes. La labor de toda compañía es velar por su acción principal sin descuidar las tareas paralelas al proceso. ¿Alguna vez pensó en que la mejor forma de hacer algo era hacerlo uno mismo? sin embargo el tercerizar algunas de estas labores permiten a la compañía poner en manos de especialistas las diferentes fases de su proceso logístico (producción, almacenamiento, distribución, transporte, maquila) dejándole más espacio para concentrar sus esfuerzos en la actividad central, además de reducir costos en mano de obra y maquinaria o tecnología requerida, manteniéndolo a la vanguardia del mercado sin mayor esfuerzo, con más rapidez y eficiencia sin dejar de lado el garante de calidad. Hay que tener claro que el tercerizar su operación logística no es solo un acuerdo comercial, esta es una labor que implica responsabilidades y objetivos
LUIS FERNANDO GÓMEZ PINZÓN Ingeniero Industrial y gerente de 3PL Logistic
LA COMPETENCIA NO SE DA EN TÉRMINOS DEL PRODUCTO SINO EN TÉRMINOS DE EFICIENCIA LOGÍSTICA compartidos para poder lograr una meta común: “es necesario entender que no es un simple proceso de subcontratación”, sino que debe ser una alianza entre compañías estableciendo claramente una matriz de responsabilidades, donde la compañía que presta el servicio logístico nace como un conocido y a lo largo del tiempo se vuelve ese socio comercial deseado, gene-
rando un escenario gana – gana para los dos partes, agregando valor. Sin duda, las innovaciones en tecnología, comunicaciones, junto con las filosofías de “justo a tiempo” y “calidad total”, han promovido un cambio radical en las actividades que se han venido realizando en nuestro país en las áreas de almacenamiento, manejo y distribución física de productos. Todo ello ha conducido a la especialización de las empresas en labores inherentes a su objeto social con el paralelo desarrollo de las actividades anteriormente mencionadas bajo el concepto de Outsourcing. Las compañías, incluyendo las del sector agropecuario y agroindustrial del territorio nacional, deben buscar ser más eficientes partiendo de la base de que todo no lo pueden hacer solo ellas, sino que deben trabajar junto a sus socios de negocio, porque si algo está claro es que en el mundo globalizado en el que estamos la competencia no se da en términos de productos sino en términos de eficiencia logística.
“ Alimentos con inocuidad Ya es hora que los consumidores podamos ingerir alimentos de buena calidad libres de contaminación por agroquímicos y ricos en contenidos nutricionales. Si tenemos en cuenta que la producción campesina aporta el mayor porcentaje de los alimentos que contiene la canasta básica, entonces existen grandes oportunidades para que la producción campesina mejore su economía. Existen alimentos producidos por la agricultura familiar campesina con excelentes propiedades nutricionales y de excelente calidad que los colombianos no valoramos por desconocimiento de sus propiedades. Alimentos como la quinua bien pudieran aumentar su demanda si se realizan campañas masivas de información sobre sus propiedades. La leche producida en algunas regiones del país ubicadas en zonas alrededor de los 2.800 metros muestra calidades nutricionales excepcionales representadas principalmente en sus contenidos en ácidos grasos insaturados con principios inmunológicos. Estas leches deberían ser comercializadas enteras, tal como la entregan
HELIODORO ARGUELLO Profesor titular de la Universidad Nacional
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES REQUIEREN MEJORAR SUS CAPACIDADES PARA COMERCIALIZAR CON CALIDAD los pequeños productores a las pasteurizadoras y deberían ser consumidas principalmente por los niños. Sin duda los pequeños productores requieren mejorar sus capacidades para comercializar sus productos y estandarizar la calidad de los alimentos que ofrecen. Existen ejemplos como las cooperativas lecheras de Guatavita y Guasca que demuestran las enormes ventajas de la organización campesina. En el país existen miles de or-
ganizaciones de productores rurales que desafortunadamente no actúan colectivamente. Es necesario que el Estado redireccione los apoyos a estas familias de campesinos privilegiando el fortalecimiento organizacional y dotando de infraestructura para el procesamiento primario como clasificación y empaque así como de capital semilla para fondos rotatorios que faciliten los tiempos de espera que tiene que afrontar los productores cuando comercializan directamente con los supermercados de cadena o los fruvers y cuando comercializan directamente con el Estado. En un país donde mientras la agroindustria direcciona sus actividades hacia la exportación o los agrocombustibles, la agricultura familiar campesina se debe direccionar sus actividades hacia la producción de alimentos con inocuidad y altos contenidos nutricionales. Es este escenario en el cual la sociedad en general como consumidores y el estado a través de sus programas de fomento debemos estimular la producción campesina y más cuando se avecina una etapa de postconflicto.
BIBLIO AGRO ECOLOGÍA
COSECHA DE AGUA Y TIERRA Este libro explica la permacultura (una filosofía que lleva el cultivo ecológico varios pasos más allá: integrando la vida y la producción con las maneras de la Naturaleza) para el aprovechamiento del agua. EUGENIO GRAS ECOHABITAR PÁGS. 239
AGRICULTURA
EL HUERTO MÁS NATURAL Este libro presenta un método de cultivo de huertos ecológicos, ideado y perfeccionado por el autor, que permite obtener verduras y hortalizas sin trabajar la tierra gracias al acolchado permanente. JEAN-MARIE LESPINASSE FERTILIDAD DE LA TIERRA
AGRICULTURA
EL HUERTO FAMILIAR ECOLÓGICO La obra da consejos y explicaciones ilustradas paso a paso sobre técnicas y semillas para cultivos ecológicos. Una obra indicada para aquellos que quieran iniciarse en las plantaciones orgánicas. MARIANO BUENO RBA PÁGS. 400
CONSEJOS DEL PROFESOR PROFE ESOR YARUMO PRIMERA P RIM RI R IMEER IM ERA RA QU RA QUIN QUI Q QUINCENA UIN UIN NC CEN CE ENA EEN NA N AD DEE ABRIL ABRIL DE 2015 AB
5
Colombia, tierra de agua y biodiversidad © COP COPYRIGHT FNC 2013
¿Les gustaría conocer un poco más de Colombia? Los invito a que mientras leen mis consejos, se deleiten con un delicioso café colombiano y conozcan acerca de la gran riqueza que tiene nuestro país. Como les parece que tuve la gran bendición de participar, de la segunda expedición científica y técnica al Macizo Colombiano, la primera se realizó en el año 1993. Participamos cerca de 70 expedicionarios, personas llenas de amor por el agua, la biodiversidad, amor por Colombia, por el campo y el campesino, todos preocupados por dejar un mejor mañana para nuestras futuras generaciones. Fue muy gratificante compartir con todos ellos y sobre todo, debatir con un grupo tan diverso, en el cual, por supuesto, también participaron cafeteros y campesinos de diferentes regiones. Uno de los objetivos principales, fue comparar lo encontrado en la primera expedición, cuyas memorias
CORTESÍA
El paisaje cafetero colombiano fue declarado en 2011 como Patrimonio Mundial de la UNESCO están en el libro Papayacta, con lo que se encuentra actualmente. La verdad, se puede observar deforestación, contaminación, basuras, reducción del caudal de los ríos, que como bien sabemos, son perjudiciales, y también encontramos las razones por las cuales debemos unir esfuerzos con hechos, con acciones y leyes, enfocados en el cuidado de nuestra
estrella fluvial, el Macizo Colombiano. Esta experiencia es muy diferente contarla que vivirla. Es una caminada de dos días, donde se puede apreciar el sonido del agua, del viento, de los pájaros y el movimiento de los árboles. Donde se respira aire puro y se puede tomar agua directamente de la quebrada ¿será que esto se puede hacer en cualquier parte del
país? ojala que sí. Allí entendí el por qué se le llama tierra de agua, ya que brota por todas partes, incluso por los caminos. En nuestra estrella fluvial, hay cerca de 200 lagunas de las cuales nacen importantes fuentes hídricas, entre ellas cuatro importantes ríos, el Cauca, el Patía, el Caquetá y el Magdalena. Les cuento que estos ríos llevan agua por
gran parte del territorio colombiano, con destinos muy diferentes: océano Atlántico, Pacífico y hasta el mismo río Amazonas y cinco naciones. No sé ni cómo describir lo que se siente al transitar por el Parque Nacional Puracé y pasar de observar árboles grandes y majestuosos a los espectaculares y únicos Frailejones. En algunos estudios se ha encontrado que esta magnífica planta puede crecer alrededor de un centímetro por año y encontramos que algunos tienen cerca de tres metros, ¿imagínense cuantos años de historia y de agua nos han aportado? Ahora, llegar a 3.600 metros sobre el nivel del mar y encontrar la Laguna de la Magdalena, donde nace el rio que lleva su nombre, es algo que lo marca a uno para toda la vida. Tiene alrededor de siete kilómetros de espejo de agua rodeado de frailejones que actúan como capturadores de humedad, convirtiéndola en gotas de agua, las
cuales se incorporan al suelo y se convierten en los ríos que les acabo de mencionar. ¿Se imaginan?, gota a gota. Yo sé que conocemos las consecuencias de la deforestación, quemas y malas prácticas agrícolas que se hacen, de contaminar nuestras fuentes hídricas, pero con esta historia les quiero mostrar el por qué cada día debemos tomar conciencia de cuidar lo que tenemos, o mejor dicho, de cuidar lo que nos queda, sumado una efectiva legislación que proteja nuestros recursos naturales. Los invito a que conozcan y visiten el macizo colombiano, tierra de agua y biodiversidad y a que tomemos conciencia que su cuidado nos corresponde a todos, pues todos de una u otra manera, tenemos que ver con él. Y a las familias cafeteras que nuestro compromiso de producir el mejor café del mundo, sea cada vez con mayor calidad sostenible, igual para todos los productores agropecuarios del país.
6
AGRÍCOLA PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2015
TIPS El mercado mundial de la piña mueve US$3.000 millones anuales
PARA EL MANEJO ADECUADO DEL CULTIVO DE PIÑA
¿CÓMO ESTÁ LA PRODUCCIÓN?
644.553
Exportación de acuerdo a los cálculos de Asohofrucol
486.791
3.209
Según estadísticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2013)
638,3 2012
En
En
2012
2013
El país contaba con
Se registraron
18.509 19.846 hectáreas
hectáreas sembradas
Mercado mundial de piña mueve:
30%
RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE PIÑA, ESTO DEPENDE DE LA TECNIFICACIÓN Y DE LAS PRÁCTICAS EN EL MANEJO DE LA PLANTA. de los rendimientos más altos del rubro con 130 toneladas por hectárea. Mauricio López Noguera, jefe de mercadeo y
2013
Con un crecimiento de 157.762 toneladas Es decir 1.337 hectáreas adicionales
US$3.000 millones
EL DATO
1
Producción toneladas
Anuales
$
Un incremento del 403%
Términos monetarios por venta de piña
2013
1,8
ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ Gerente General de Asohofrucol
“EN EXPORTACIONES BENGALA TIENE PLANEADO UBICAR ENTRE 35% Y 40 % DE LA PRODUCCIÓN, EL RESTANTE VA PARA EL MERCADO NACIONAL”. MAURICIO LÓPEZ NOGUERA Jefe de mercadeo y ventas Bengala Agrícola S.A
el mercado colombiano 5,2 millones de kilos. Para este año tenemos planeado ubicar en el mercado nacional e internacional 15,5 millones de kilos, 3 veces más el volumen del año anterior”. Las condiciones ambientales y agrológicas son muy favorables para el cultivo de la piña pues, según explicó Álvaro Ernesto Palacio Peláez, gerente general de Asohofrucol, permiten aprovechar varias ventanas anuales con suministro continuo. “La rentabilidad de los cultivos depende de la tecnificación de los mismos, como mínimo se calcula una rentabilidad de 30%. Los costos de esta-
2
2014
(Cifras en millones de dólares FOB)
“EXISTE UNA DISPONIBILIDAD DE TERRENO APTO PARA CULTIVAR PIÑA Y ALCANZAR UNOS OBJETIVOS DE CRECIMIENTO MUCHO MÁS AMBICIOSOS”.
ventas de Bengala Agrícola, expresó que “el año pasado tuvimos un crecimiento de 120 hectáreas en siembra y ubicamos en
2013
2014
2,1
Fuente: Asohofrucol Gráfico: LR/MPC
Son muchos los factores que han incidido en el crecimiento del área sembrada de piña en los últimos años en el país. Tal vez el más importante es que esta fruta en sus diferentes variedades: oro miel, perolera, golden, entre otras, mueve en el mundo US$3.000 millones anuales. Sus propiedades antiinflamatorias y diuréticas y su riqueza en vitaminas C y complejo B han permitido un crecimiento sostenido de la demanda. De acuerdo a los cálculos de Asohofrucol, las exportaciones de piña han venido incrementándose. En 2013, las ventas externas cerraron en 638,3 toneladas y, para 2014, se registró un incremento de 403% con 3.209 toneladas. En términos de valor, 2013 cerró con US$1,8 millones FOB y 2014 con us$2,1 millones FOB por concepto de ventas. Según los niveles de producción, se ha registrado un aumento de variedades tipo exportación como MD2, principalmente de empresas como Bengala, que actualmente registra 250 hectáreas sembradas de esta variedad con unos
FACTORES QUE INCIDEN EN EL SECTOR
3
- Hábitos de consumo con un incremento de la demanda de productos nutritivos o enriquecidos. -Acciones e impulso de políticas públicas de nutrición en el mundo. -Políticas para el desarrollo sectorial en Colombia.
4
blecimiento de una hectárea están entre los $45 millones y $50 millones”, agregó. La piña ha encontrado cabida en el mercado nacional e internacional, según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de 2012 a 2013 el país alcanzó un crecimiento de 1.337 hectáreas adicionales. Santander concentra 51,6 % de la producción nacional, seguido del Valle del Cauca con 14,2%, y Caquetá con 12,9%.
5
XIMENA GONZÁLEZ
xgonzalez@larepublica.com.co
6
Preparar el suelo lo mejor posible: realizar un buen subsuelo, incorporar de manera eficiente los residuos vegetales y realizar camas lo más alto que pueda.
Realizar un diseño adecuado de drenajes: la plantación de piña no soporta humedad en el suelo, esta incrementa la posibilidad de ataque de plagas.
Establecer en el cultivo sistemas óptimos de monitoreo de plagas y enfermedades para evitar que se sufran pérdidas en las plantaciones.
Realizar un plan de fertilización basado en análisis de suelo y según los requerimientos del cultivo; Utilizar agroquímicos con responsabilidad.
Tener personal con conocimiento del cultivo que lo guíe en la mejor forma de producir, es decir, contar con una asistencia técnica adecuada.
Realizar manejos poscosecha para aumentar calidad de la fruta y establecer un paquete de fungicidas adecuado para el control de enfermedades.
Fedecafé trabaja con desplazados ‘Colombia Cafetera Sostenible’, es el proyecto desarrollado por la Federación Nacional de Cafeteros, Fedecafé, que busca beneficiar a 1.500 personas que hacen parte de las familias de pequeños caficultores víctimas de desplazamiento y en situación de pobreza. Este proyecto permite mejorar las fuentes de ingresos en los municipios de Agustín Codazzi, Becerril, Chiriguaná, Curumaní, La Jagua de Ibirico y Solidaridad.
La iniciativa se desarrolló con una inversión de $7.949 millones aportados por la Fundación Douwe Egberts, Finagro y la Federación Nacional de Cafeteros. Además del regreso a sus fincas de estas familias y la mejora de la calidad de vida de cerca de 41.000 desplazados, lo que representa a más de 800 familias entre 2001 y 2007, el proyecto logró la reactivación de 2.371 hectáreas de café, las cuales incluyeron
863 hectáreas renovadas, reemplazando sus cafetales de hasta 30 años. “Este proyecto fue diseñado para ayudar a cafeteros que fueron desplazados por la violencia para retornar a sus fincas y logramos reconstruir el capital social que había alrededor de esas comunidades”, aseguró el gerente de mercadeo y relaciones públicas del gremio, Luis Fernando Samper. XIMENA GONZÁLEZ
xgonzalez@larepublica.com.co
NUTRICIÓN VEGETAL PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2015
Buenas prácticas en manejo de fertilizantes GUSTAVO HERRERA, Líder de Colinagro
El concepto de buenas prácticas de manejo para los fertilizantes en la agricultura, no se considera nuevo dentro las prácticas convencionales en los cultivos. Este concepto fue introducido en el sector desde aproximadamente hace 20 años, bajo la figura de las BPMs, las cuales tenían que ver con todo aquello que lograra un impacto positivo en el potencial de rendimiento de los cultivos, la entrada eficiente de todo tipo de insumos al sistema agrícola y la protección del medio ambiente. Por tal razón, el manejo de nutrientes merece atención especial, debido a que tiene efectos directos en el potencial de rendimiento de los cultivos e impactos en las condiciones medio ambientales. El acercamiento a la implementación de este modelo es menos complejo de
CORTESÍA
La fertilización maximiza la producción y disminuye las pérdidas por lixiviación y volatilización. como se considera: aplicar el elemento indicado en la cantidad necesaria en el momento y en el lugar indicado. En otras palabras fuente adecuada, dosis y frecuencia de aplicación correcta igualmente que una correcta ubicación en el suelo. Cuando se hace referencia a la fuente adecuada, se refiere al fertilizante portador de un determinado elemento, por ejemplo para el caso del Nitrógeno, este puede venir en forma ureica, amoniacal o nítrica.
Normalmente la elección de la fuente o tipo de producto se realiza en gran medida basada en el costo por unidad de fertilizante. No obstante, se deben tener en cuenta consideraciones como las condiciones Fisico-quimicas del suelo, que le van a permitir un adecuada disolución y por ende una muy buena absorción por parte de la planta, y un efecto a corto y a largo plazo en el esquema de manejo nutricional. De la mano con la fuente adecua-
da, se encuentra la dosis indicada, basado en que la cantidad de nutriente suficiente para satisfacer la necesidades de las plantas, maximiza el rendimiento, manteniendo una alta eficiencia (relación beneficio- costo) en el uso de los recursos. Dosis inferiores a las requeridas se traducen en deficiencias y a largo plazo en caídas drásticas de la producciones en contraposición de dosis altas que son ineficientes ya que no aumentan los rendimientos (consumos
de lujo), convirtiéndose en sobre costo, así como de dosis excesivas que pueden inducir a perdidas en producción por efectos tóxicos. Los requerimientos nutricionales de los cultivos, varían de acuerdo con el estado de desarrollo del mismo, siendo los requerimientos en la etapa vegetativa y etapa productiva totalmente diferentes. Durante el crecimiento vegetativo es mayor la demanda de elementos como Nitrógeno y Fósforo, y elementos como potasio son mayormente absorbidos en etapas reproductivas. Basado en esto se busca una sincronización entre la edad y el elemento aplicado, lo cual hace referencia al momento indicado de aplicación. El no llevar a cabo este procedimiento hará que los elementos se muevan del perfil del suelo no estando presentes para cuando la planta los requiera. Los fertilizantes son indispensables para los modelos de producción en la agricultura moderna, para cumplir con las metas de rendimiento pero estos deben ser usados de manera correcta.
COMPRANDO COLINAGRO PODRÁ GANAR FABULOSOS PREMIOS
PARA VIVIR LA
COPA AMÉRICA COMO LAS ESTRELLAS DEL
CAMPO
PREGUNTE EN LOS ALMACENES
SOMOS PARTE DE LA RESPUESTA
@Colinagro_Col /Colinagro S.A
* Aplican condiciones y restricciones - Aplica únicamente para los almacenes de FEDEPAPA marcados con la promoción en las zonas de Cundinamarca y Boyacá - Se entregará un televisor de 40” por almacén - Las imágenes son ilustrativas y pueden no coincidir con los productos exhibidos - Verificar los productos de cada línea solicitando nuestro portafolio de soluciones en los almacenes.
FEDEPAPA
7
8
GANADERÍA PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2015
Haga rendir el ganado con etología El bienestar de los animales se ha convertido en una prioridad para los ganaderos, quienes cada vez más apuestan a la etología bovina para, además de disminuir costos de producción y aumentar las ganancias monetarias, proporcionar facilidad en las labores de manejo y en la toma de decisiones adecuadas en las crías. Pero, ¿qué es eso que llamamos etología bovina y por qué debe ser un requerimiento elemental para la ganadería colombiana? El veterinario zootecnista Javier Felipe Ruiz explica que esta ciencia, con orígenes prácticos en la era primigenia de la humanidad, se basa en la biología y la psicología para estudiar el comportamiento de los animales que, en el caso de los bovinos, busca además su utilización con fines productivos. A pesar que en Colombia su incorporación tuvo inicios paralelos a su origen y diseminación mundial (a mediados del Siglo
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA OBSERVACIÓN? El médico veterinario Néstor Calderón Maldonado considera que en la observación está la base para conocer mejor a su hato y así aplicar, junto con expertos, la etología bovina. Calderón recomienda a los ganaderos llevar un registro escrito o audiovisual de la observación y definir, antes del análisis del hato, algunos puntos como; dónde se observará (en el corral, matadero, o la feria), cuántos animales se tendrán en el registro (el hato completo, un grupo o un animal) y qué pautas de comportamiento se van a tener en cuenta.
“LA ETOLOGÍA TAMBIÉN ES CLAVE PARA REDUCIR EL ESTRÉS EN LOS ANIMALES, LO QUE REPERCUTE EN SISTEMAS INMUNOLÓGICOS MÁS FUERTES”. JAVIER FELIPE RUIZ Zootecnista
“LA OBSERVACIÓN DE ESTAS RUTINAS PERMITEN ENTENDER EL POR QUÉ DEL COMPORTAMIENTO DE UN BOVINO Y MEJORARLO EN CASO DE SER NECESARIO”.
COLPRENSA
Uno de los aspectos que influye notoriamente en el mejoramiento de las crías bovinas es, sin duda, el trato adecuado que se les brinda. La persuación sin violencia es indispensable. XX), en la actualidad su aplicación se ha mostrado tímidamente dentro de sistemas de producción ganadera. “Esto no ha sido tan mostrado a pesar de que se han hecho importantes esfuerzos por parte de entida-
des que trabajan por el bienestar del animal en el país, como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) o Fedegán”, añade. ¿QUÉ DEBE HACERSE? La etología, como ciencia, está al servicio del ga-
nadero siempre y cuando sepa aplicarla. Para el zootecnista Ruiz, la implementación de instalaciones aptas para los semovientes potencia la capacidad productiva, pues se reduce el estrés generado por sistemas tradicionales. Además, al considerar los hábitos de alimentación naturales en los animales, pueden lograrse avances en los programas de nutrición, como es el caso del Voisin, que toma en cuenta esas costumbres para desarrollar periodos de pastoreo, creación de áreas sociales o tiempos de ocupación, logrando con esto la reducción en la aparición de parásitos o el uso de herbicidas. “La etología también clave para reducir el estrés en los animales, lo que repercute en sistemas inmunológicos más fuertes y con capacidad de sobreponerse
NÉSTOR CALDERÓN Médico Veterinario
EL DATO
3 AÑOS ES EL TIEMPO QUE PUEDE PASAR HASTA QUE UN BOVINO OLVIDE EPISODIOS Y EXPERIENCIAS DE MALTRATO. ante agentes patológicos en el ambiente”, señala. Un cambio de actitud mental de los trabajadores (incluyendo al propietario) de la finca pueden optimizar el trabajo del hato. Por ejemplo, la utilización de un tono de voz suave con movimientos suaves y calmados, bastarán para devolver a un bovino a la manga tras haber sido maltratado. Tenga en cuenta que estos animales pueden
recordar esas experiencias dolorosas hasta por 3 años. RECOMENDACIONES La recomendación inicial que los expertos en etología dan es que estos métodos se incorporen, lo más pronto posible, a los programas de mejoramiento ganadero de los diferentes hatos. “Estas normas básicas servirán para aprovechar costumbres y hábitos de los animales a favor de la actividad ganadera”, sostiene el zootecnista Ruiz. Adicional a ello, procure no tener personal agresivo o de mal carácter pues este puede cambiar el temperamento de todo su rebaño. Tampoco hay que dejar de lado la asesoría constante con profesionales del sector. IAN FAROUK SIMMONDS
isimmonds@larepublica.com.co
Charlas a porcicultores en Casanare La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia, Corporinoquia, realizará una serie de charlas y capacitaciones para quienes pertenecen al sector porcícola en el municipio de Paz de Ariporo, en el departamento de Casanare, con el fin de incentivar la reutilización de residuos y evitar la contaminación del medio ambiente. Uno de los temas trabajados por Corporinoquia, y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, es la reactivación del programa de ‘producción más limpia’ como incentivo al cuidado del medio ambiente con el uso de biodigestores o contenedores cerrados, hermé-
ticos e impermeables en los que se depositan los desechos ,haciendo que disminuya la contaminación. Así mismo, se abordarán temas importantes como el manejo de aguas residuales, residuos tóxicos, disposición de empaques de alimentos, material plástico; malos olores e invasiones a rondas protectoras de caños y quebradas. A su vez, se hará énfasis en los requisitos y trámites ambientales que deben tener en cuenta los productores del sector porcícola para legalizar sus proyectos, como la concesión de aguas superficiales, ocupación de cauce, vertimientos de aguas residuales y el tra-
ARCHIVO LR
La reutilización de residuos permite obtener más rentabilidad en el sector porcícola. tamiento y disposición final de los residuos sólidos, los cuales deben ser concordantes con el certificado del uso del suelo y el registro de instrumentos públicos.
TRABAJO DE CAMPO PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2015
9
Todo lo que debe tener en cuenta a la hora de organizar su jardín Los jardines no son solo espacios que embellecen un entorno. También, son signos de identidad, que muestran cuán paciente puede ser una persona en la medida que se van generando los resultados. Pero, ¿por qué decimos esto? Pues la paciencia, tal y como explica Felipe González, gerente comercial de Fercon, es una necesidad imperante a la hora de querer armar en su hogar o cualquier otro lugar, un jardín. Cuando se proyecta un espacio netamente ‘verde’, en el imaginario está la ubicación de cientos de plantas para dar sensación de variedad y vigor. Sin embargo, para González esto no es lo recomendable, pues lo ideal es que “siembres menos plantas y aunque se verá despoblado, ellas eventualmente crecerán y se expandirán. Si yo quiero que el espacio se vea muy poblado desde el primer momento, habrán problemas entre las plantas por la captación de nutrientes”. Y es allí donde entran a jugar otros factores a la hora de organizar el jardín deseado. La compatibilidad entre plantas, por ejemplo, es indispensable. Además, debe tener en cuenta que las plantas pequeñas (entre ellas las flores) no deben estar cerca de árboles o especies más grandes pues estos predominarán a la hora de captar nutrientes. Otro aspecto a resaltar es el clima. Dependiendo a
CORTESÍA
En Colombia hay alrededor de 20 millones de cabezas de ganado.
Listos más recursos para la sanidad en los hatos COLPRENSA
El escritor John Heywood decía que la paciencia es una flor que no florece en todos los jardines. Por eso debe tenerla si quiere ver crecer su espacio.
TENGA EN CUENTA QUE
1
Quien desea tener un jardín debe atender las señales de cada planta y registrar su reacción a los distintos cuidados, pues estas también tienen requerimientos específicos.
3
La tendencia en jardines es que sean cada vez más espontáneos y menos ortodoxos. Dar sensación de estar en un pequeño bosque silvestre y no en una figura geométrica.
2
El crecimiento de las plantas no solo pasa por una adecuada fertilización. Debe tener en cuenta otros aspectos como la luz, suelo, agua o el aire.
4
Cada vez existen fertilizantes y sustratos más especializados para cada tipo de planta. Ya no es necesario utilizar productos genéricos o de uso netamente agrícola.
EL DATO
300 MIL PESOS, PUEDE GASTAR SI DESEA DOTAR UN JARDÍN DE 3 METROS CUADRADOS DESDE EL COMIENZO.
geranios o petunias junto con los arbustos y helechos.
la zona, usted podrá escoger las flores, árboles o arbustos con los que desee ambientar sus espacios abiertos. En las regiones cálidas, lo ideal es utilizar palmas, cactus y pastos adaptados al clima. En el interior, predominan plantas como los
FERTILIZACIÓN Pero algo que no puede dejar por fuera es la fertilización. Se cree que el abono es lo indispensable para hacer crecer sus plantas y que cualquiera sirve para tal propósito. Analice cuál es el fertilizante ideal para las espe-
cies que tenga en su jardín, pues todo depende de sus características. Por ejemplo, las plantas con raíces profundas deben ser fertilizadas con productos líquidos; para los árboles o plantas con mucha área alrededor, debe utilizarse otra presentación de ‘liberación’, es decir, pastillas. IAN FAROUK SIMMONDS
isimmonds@larepublica.com.co
Banagrario reporta éxito con pagarés El 91% de los clientes del Banco Agrario de Colombia, sujetos del Programa Fonsa, atendieron el llamado adelantado por esa entidad entre septiembre de 2014 y el pasado 31 de marzo, para acercarse a firmar los pagarés de compra de cartera inferior a $20 millones, de acuerdo con los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional con los productores del sector agropecuario. Es decir, que de los 71.604 clientes que potencialmente podrían haber entrado al programa, con deudas por $337.075 millones, finalmente 64.812 se acercaron a las oficinas de la entidad financiera y a los
LA REPÚBLICA
Las jornadas se resalizaron desde septiembre de 2014 hasta el 31 de marzo de 2015 en las sucursales de la entidad pública. sitios donde se realizaron las brigadas masivas. El Banco Agrario realizó más de 3.500 brigadas por todo el país, a través de las cuales se logró comprar
cartera por $303.635 millones. Quienes no se acogieron al Programa, argumentaron que ya habían logrado ponerse al día o ya habían cancelado su deuda.
También se efectuaron convocatorias y difusión a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto, perifoneo, emisoras locales y comunitarias, secretarías de Agricultura, Umatas, comités de cafeteros, parroquias, gobernaciones y alcaldías, además de la publicación de listados de beneficiarios en las respectivas oficinas, lo cual, informó la entidad financiera, arrojó un balance en el que tan solo 6.791 clientes no acudieron a las múltiples brigadas y sesiones de trabajo. “El objetivo de este Programa es reactivar económicamente a los pequeños productores”, afirmó Francisco Solano, presidente de Banagrario.
“CON LOS JARDINES HAY QUE TENER PACIENCIA. SI QUIERO QUE AL PRINCIPIO SE VEA MUY POBLADO HABRÁ PROBLEMAS ENTRE LAS PLANTAS” FELIPE GONZÁLEZ Gerente comercial de Fercon
La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, Vecol, autorizó la inversión de $3.200 millones para la ampliación de los planes de excelencia sanitaria en el país. Estos programas buscan prevenir las enfermedades infecciosas y parasitarias en bovinos, equinos, porcinos, ovinos y caprinos en Colombia. El presidente de Vecol, Elías Borrero, afirmó que los recursos que se invertirán, permitirán arrancar los planes en especies menores como ovinos y caprinos, especialmente en regiones como Santander, Costa Atlántica, Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Borrero aseguró que estos programas iniciaron en 2014, con el objetivo de que los productores de toda Colombia tomen conciencia de que “es mejor prevenir que curar”.
10
COMERCIO EXTERIOR PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2015
Frutales Las Lajas quiere llevar limones y aguacates a Asia La lista de destinos a los que Frutales Las Lajas lleva su producción de limones y aguacates crecerá en los próximos años. A los países de Holanda, Chile, Guadalupe, Martinica, Miami, Puerto Rico, Panamá, Alemania, España y Bruselas podrían sumarse nuevos mercados internacionales, específicamente de Asia. Así lo aseguró Diego Duque, subgerente de Frutales Las Lajas, una empresa colombiana que con 3.000 hectáreas de cultivos se dedica a la comercialización de cítricos y frutas tropicales (1.500 hectáreas), así como también a la caña de azúcar (las 1.500 hectáreas restantes) que vende al ingenio Riopaila. “De todo el portafolio de productos que manejamos, en el cual se encuentran mandarinas, naranjas, guanábanas, aguacates y limones, las líneas de exportación se concentran únicamente en estos dos últimos alimentos: exportamos solamente lima ácida tahití y aguacate hass”, detalló Duque. La compañía, que opera y mantiene cosechas en Zarzal (Valle), Sevilla (Valle), Pereira (Risaralda) y Belalcázar (Caldas), prevé que alcanzará su máxima capacidad de exportación el próximo año. “Hemos querido ir con paso firme en los destinos actuales; sin embargo, tenemos mucha expectativa con los mercados asiáticos, reconociendo que el transporte es mucho más complejo”, indicó el subgerente de Frutales Las Lajas. Aunque Duque destacó el apoyo que han tenido de organismos como Procolombia, la asociación BASC o el Global GAP, el vocero advirtió que aún deben superarse
obstáculos relacionados con al infraestructura portuaria. “Hay que reconocer la dificultad de saber que Buenaventura a pesar de ser una muy buena opción portuaria, en fruta fresca aún no cuenta con las rutas
de navieras necesarias en transporte directo, lo que nos obliga a desplazarnos al puerto de Cartagena con los sobrecostos generados en fletes terrestres”, dijo. Del total de la producción de Frutales Las Lajas,
50% se concentra en el mercado nacional y 50% restante se exporta. La preparación de la fruta se realiza desde una planta ubicada en el kilómetro 1 Vía ZarzalCartago en Valle del Cauca. “Tenemos un packing espe-
CORTESÍA
Frutales Las Lajas posee 3.000 hectáreas de cultivo de frutas y caña de azúcar.
TIPS
PARA INCURSIONAR EN LA EXPORTACIÓN
1
Hay que instaurar y mantener las buenas prácticas agrícolas. Aunque hay que cumplir normas internacionales puntuales en cada país, éste es un estándar de calidad mundial que se debe alcanzar.
2
Procure garantizar la trazabilidad en los procesos. Es importante que se haga seguimiento a toda la cadena de producción, desde la cosecha hasta que el alimento llega a los consumidores.
EL DIFÍCIL RETO DE EXPORTAR
3
Para el gerente de Frutales Las Lajas, Diego Duque, exportar es algo más allá que tener un buen producto para vender fuera del país. “Hay que conocer los retos de los mercados internacionales que distan de las condiciones tradicionales, hay que hacer trazabilidad de procesos como el seguimiento de principio a fin del recorrido del producto (desde el cultivo hasta el consumo), se deben entender las normas logísticas de embalaje, hay que tener una buena cadena de frío, etc.”, dijo.
No descuide la calidad de sus cultivos y, por tanto, de su producto. No escatime cualquier inversión que pueda hacer en su empresa para mejorar lo que saca al mercado internacional.
4
No tenga miedo a hacer una selección. Tenga criterio para siempre escoger las mejores materias primas, los más eficientes procedimientos y los puntos de venta más acertados.
3.000 5
No descuide el servicio al cliente. El hecho de que el producto salga del país, no significa que la casa matriz se olvidará de hacerle seguimiento a los consumidores internacionales.
cializado en logística de selección, empaque y embalaje, con una capacidad diaria de tres contenedores tanto en frío como en embarque”, concluyó Duque. VANESSA PÉREZ DÍAZ
vperez@larepublica.com.co
“HEMOS QUERIDO IR CON PASO FIRME EN LOS DESTINOS ACTUALES; SIN EMBARGO, TENEMOS EXPECTATIVA CON LOS MERCADOS ASIÁTICOS”. DIEGO DUQUE Subgerente de Frutales Las Lajas
El limón que la empresa colombiana Frutales Las Lajas exporta a varios mercados internacionales es el denominado lima ácida tahití. Las cajas de 4 kilogramos de aguacate hass traspasan la frontera gracias al apoyo que han dado entes como Procolombia.
EL DATO
HECTÁREAS DE CULTIVO CORTESÍA
La planta donde se selecciona y empaca la fruta está ubicada en Valle del Cauca.
DE FRUTAS TROPICALES, CÍTRICOS Y CAÑA DE AZÚCAR POSEE LA COMPAÑÍA.
Agrocampo ahora es marca notoria
CORTESÍA
La cadena Agrocampo es un hipermercado veterinario con 35 años de experiencia comercial.
El hipermercado veterinario Agrocampo no solo logró proteger su marca, sino también la ubicó en el pedestal más alto que puede tener un ícono comercial, gracias a la resolución 8765 del 25 de febrero de este año, emitida por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), mediante la cual la Dirección de Signos Distintivos del organismo estatal reconoció como “Notoria” a la marca Agrocampo.
“El signo Agrocampo cuenta con una posición privilegiada en el mercado, siendo una de las marcas de mayor participación en su segmento, por lo que se entiende como notoria para distinguir comercialización y distribución de productos veterinarios e insumos agropecuarios”, reza la resolución de la SIC. Este alto grado de notoriedad, que es registrado por muy pocas marcas en el territorio nacional, es el re-
flejo de la destacada aceptación y recordación que tiene el público consumidor colombiano. Agrocampo fue fundada en 1979 y cuenta con más de 35 años de experiencia comercial. Actualmente, sus operaciones no solo se concentran en Colombia, sino también en Panamá, Costa Rica y Guatemala. La compañía también explicó que la resolución de la SIC es una manera de blindarse del uso ilegal de la
marca Agrocampo, pues en octubre de 2013 este organismo tuvo que ejecutar la primera sentencia judicial sobre violación de marcas al ordenarle a un infractor a “abstenerse de emplear cualquier uso del signo Agrocampo, así como retirar del mercado cualquier elemento marcado Agrocampo y además pagar una cuantiosa indemnización de daños y perjuicios”. VANESSA PÉREZ DÍAZ
vperez@larepublica.com.co
Informaci贸n Comercial
12
TEMA CENTRAL PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2015
Costo por cada 100 kilos
USD$0,48
Leche
Para las fincas con menos de 10 animales
USD$0,56 Para las fincas que tienen entre 10 y 100 animales
Co
Novillas para primer parto con siete meses de gestación
MODELO DE NEGOCIO CÁRNICO Compra de animales Novillos entre
8 meses y 1 año Peso de entre
250 y 300 kilos Fase de levante Consumo de alimento diario es de hasta del peso del animal
La ganancia de peso mensual promedio es de
1.000 gramos
10%
Sacrificio
1450 kilos 2 Cuando el animal alcance
Promedio de entre 4 y 6 años
de peso
3
Se exigen las guías de movilización del ICA
Venta en pie
$6.000 kilo
Se califica por calidad en un rango de 1 a 5 estrellas
Ciudados del animal Castración en etapa de levante Proceso de descorne
Implante de promotores de crecimiento
Uso de vermífugos contra parásitos
Vacunas: aftosa, enfermedades clostridiales
Adecuación del terreno
2,5 animales por hectárea Siembra de potreros con pasturas diversas
: es
de anim al pra m
Separación de lotes con cercado eléctrico
Adecuación de zonas de alimentación
Fuente: Fedegán / MinAgricultura / Colanta
¿Cuál
tigador Phd de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), explica que en la ganadería de carne los animales se valoran y se pagan de acuerdo con su peso. “Por eso es tan importante la fase de levante, que está ligada a la calidad alimentaria, pues el animal debe consumir cada día lo equivalente a 10% de su peso en pastos, concentrado y sal mineralizada para lograr una ganancia de peso de 1.000 gramos al día”, cuenta. Por su parte, Marcela González, médica veterinaria y administradora de la finca Lechera Jersey, asegura que la mejor vía para confirmar una excelente ganadería es comenzando con una buena crianza. “Uno sabe si la vaca es buena revisando su línea genética, conociendo la madre del animal, valorando la leche que produce y de eso se tiene garantía cuando el ganado se compra en establecimientos certificados”, resalta. La raza por excelencia para la producción de carne en el país es el Cebú Brah-
CONVIENE
LE
más? Tanto la cría de ganado para producción de carne como la de leche con un manejo adecuado pueden dejarle una rentabilidad superior a 30%. Sin embargo, a pesar de las características que comparten ambos negocios, también los distancian grandes diferencias que resultan fundamentales a la hora de decidir por cuál actividad inclinarse si quiere invertir en ganadería. Es por ello que en Agronegocios le presentamos los detalles de cada modelo que lo guiarán en su decisión. En primer lugar la ganadería para producción de carne es conocida como un
negocio a largo plazo, esto dado que el proceso de levante del animal puede durar incluso cinco años en los cuáles la inyección de recursos debe ser continua aún cuando no se ve ninguna rentabilidad. Por el contrario, las novillas para leche le estarán
generando ingresos en menos de tres meses que es cuando todo está listo para iniciar el ordeño, de acuerdo con las prácticas adoptadas por el gremio. Diego Ortiz Ortega, médico veterinario e inves-
“EN COLOMBIA NO HAY BUENA PRODUCCIÓN DE CARNE, POR ESO ESTAMOS PROMOVIENDO QUE EL CAMPESINO ENTRE AL NEGOCIO”. JENARO PÉREZ Gerente de Colanta
“EN PROMEDIO POR LA CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO SE PUEDEN TENER 0,61 ANIMALES POR HECTÁREA EN CONDICIONES NORMALES DE MANEJO”. CARLOS OSORIO Gerente Técnico de Fedegán
“Si uno se mete a esto le debe gustar” Marcela González tiene una sola política de vida: cualquier proyecto que se emprenda se debe hacer por gusto y no por retribución. Dicha idea ha llevado a esta veterinaria amante de los animales a liderar con éxito la finca Lácteos Jersey, ubicada en Cajicá, mientras ve como muchos colegas desisten del negocio a la primera dificultad, “todo se les viene en contra, no sé por qué”. Pero no es lo único que le ha dado buenos resultados como administradora agropecuaria, también es su política de buena crianza
como base fundamental de la ganadería, una idea que le quedó de su especialización en Wisconsin, Estados Unidos y que le ha significado a la finca el aval para participar en ferias bovinas incluso internacionales. Cuando se le pregunta por el modelo de negocio ideal es clara en decir que eso depende de lo que el empresario considere que le alcanza para vivir, lo que en promedio significa proyectos productivos de más de 20 animales en un área de 30 fanegadas. “Si son animales de alta genética le darán unos 320.000 litros
de leche al día, lo que significa un ingreso mensual de $8 millones de donde debe pagar alimento, servicios, veterinario y recibir un porcentaje de utilidad. En su caso particular suman 255 vacas de ordeño y tienen la meta de llegar a 300 valiéndose de un modelo de crianza estabulado al que se ha integrado tecnología de alimentación para las novillas a partir de los cinco días de edad. “Aquí nuestras bovinas dan una cría al año y descansan dos meses. En una ganadería bien manejada lo correcto es que todas las
vacas den una cría al año a partir de los 15 meses (varía según la raza) y que se programe la inseminación que cada 15 días o menos se reciban partos y que todos los días haya suficientes vacas para ordeñar”, explicó. Es esta rigurosidad en los procesos la que ha convertido a la finca en un ejemplo a destacar por parte de la planta de Colanta en Funza, a donde venden su producción con bonificaciones por calidad. “Los planes de vacunación y la buena comida son fundamentales para esos resultados”, concluyó.
LEONARDO GARZÓN/LR
Marcela González es administradora agropecuaria y encargada de la finca Lácteos Jersey en Cajicá.
TEMA CENTRAL PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2015
MODELO DE NEGOCIO LÁCTEO
Venta de leche
Fase de cría
Ordeño
Primeros cinco días permanecen con la madre
Producción promedio de 20 litros al día
De cuatro a siete meses se reduce a la mitad la leche
bonificaciones por calidad en sólidos
Ordeño dos veces cada 12 horas
Primeros tres mes se alimentan con cuatro litros de leche al día Se complementa con heno, pasto y concentrado
+
$900 litro
Debe dar una cría al año
Fase de levante
Se ordeñan por 10 meses consecutivos cada año
Pastando en exteriores
Adecuación del terreno Que cuente con fuentes de agua
El pasto debe tener entre 60 y 70 días de crecido
Cuidados del animal
A partir de los 7 y hasta los 12 meses
Descornada se hace los primeros
10 días
Separación de lotes con cercado eléctrico
Más de 2 animales por fanegada
Adecuación de zonas de alimentación
Ciclos de vacunación cada
10 meses Pastoreo cada
45 o 50 días
man. Esta variedad, que constituye 95% del hato nacional Cebú, se caracteriza por tener altos niveles de adaptabilidad a las condiciones del trópico, así como por su excelencia en términos de precocidad (permite el entore a menor edad), productividad, calidad, ganancia diaria de peso y rentabilidad, de acuerdo con Asocebú. Por su parte, las europeas Holstein y Jersey son las preferidas por quienes se dedican a la producción de leche, teniendo la segun-
da una mayor demanda en los últimos años. El ganado de color tostado y silueta angulosa que puede pesar más de 400 kilos, es ideal por su precocidad, fecundidad, mansedumbre, eficiencia, rusticidad en diversos climas y longevidad, según AsoJersey. CÓMO INICIAR Para ambos casos los expertos hacen las mismas recomendaciones: seleccionar un terreno donde tradicionalmente se desarrolle la actividad, lo cual es un
indicador de la fácil adaptación del bovino. También es fundamental que se cuente con fuentes hídricas como ríos o lagos, ya que el animal consume hasta 10% de su peso al día en agua. La primera tarea que debe hacerse una vez cuente con el lote es esperar a tener pastos crecidos, lo cual toma en promedio 60 días. Con el tiempo además se recomienda destinar recursos a la compra de semillas forrajeras, construcción de reservorios de agua, establecimiento de establos
(para poder refugiar a los animales en sus primeros días o en periodos de recuperación) y adquisición de maquinaria. QUÉ SE DEMANDA MÁS Jenaro Pérez, gerente de Colanta, hizo un llamado a los productores para que incursionen en el negocio de la producción de carne. “En el mundo sobra leche, pero falta carne, hay que producir más”, dijo. El directivo hace referencia además a la falta de una oferta de alta calidad
pues 90% del consumo nacional proviene de Cebú cuando en el mundo es Angus la preferida por excelencia. Por eso viene fomentando su cría acompañando al productor en la migración de modelo lácteo a cárnico y garantizándole la compra con pagos de hasta $24.000 por kilo en la planta de beneficio FrigoColanta para la elaboración de productos cárnicos de su marca Montefrío. PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
Equipos de Ordeño marca Financiación A y C COLANTA. Subsidio FINAGRO 20%. Mejoramiento de la Calidad de la Leche (4) 4453000 ext. 4545 - 310 469 0219
13
SIGUIENDO LOS MISMOS CUIDADOS Con ganado para carne o para leche, los cuidados de los ejemplares son bastante similares. Procesos como el descorne los primeros días y la vacunación anual contra mastitis e infecciones bovinas (leche) aftosa y enfermedades clostridiales (carne) son fundamentales para protegerlos de enfermedades mortales. Dependiendo de la cantidad de animales calcule el número de trabajadores que requerirá, un cálculo inicial recomienda que cuente con 1,5 colaboradores por cada 10 bovinos. Además recuerde que es prudente que en promedio cada mes un veterinario externo le haga una visita para verificar el estado de su hato.
EL DATO
12 AÑOS ES EL PROMEDIO DE VIDA DE UN BOVINO, ALGUNOS SUPERAN LOS 18 AÑOS Y OTROS SE SACRIFICAN A LOS SEIS.
16
EQUINOS PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2015
Descubra la causa de la inapetencia Un caballo con falta de apetito, empeorará su estado físico por la disminución de nutrientes, bajará su rendimiento y su recuperación al ejercicio será tardía o nula. La inapetencia es más común de lo que se piensa, sobre todo en caballos que están en proceso de recuperación por alguna dolencia u operación, lo que provoca un retraso de la misma, y ocasiona incluso la muerte, por lo general en los caballos adultos. El primer paso es averiguar por qué al caballo no le apetece comer, evaluando su estado de salud. Esto puede tener un origen infeccioso, traumatológico, de dolor, como cólico, cargas parasitarias, alteraciones en el sistema músculo esquelético, o ser por estrés. Diego Ordoñez, médico veterinario zootecnista, explica que luego de diagnosticarse la causa de la inapetencia, debe tratarse de inmediato, para poder resolver este problema. Se puede generar un apoyo temporal por medio de vitaminas del complejo B que aceleran el metabolismo energético y permiten una recuperación más rápida. Si el caballo no tiene ningún problema de salud, hay que encontrar una dieta que le guste para que coma con ganas, gane el peso necesario y no lo
Es importante revisar que el alimento esté en perfecto estado, libre de humedad. COLPRENSA
vuelva a perder. “Hay caballos que no comen dietas no palatables, es un problema de manejo. Algunas traen prebióticos y están destinadas a estimular el crecimiento de la flora digestiva para estimular el apetito”, comenta César Gómez, médico veterinario. Cuando un caballo no consume los nutrientes necesarios empieza a utilizar el músculo como fuente de energía, para cumplir con sus funciones vitales. En tres o cinco días ya se puede ver un cambio en la disminución de la condición corporal, hasta casos crónicos de dos o tres meses, en donde ya se observan cambios drásticos. Otras causas de la inapetencia son los nervios de concurso, que esté pasado de forma física, sea un potro recién destetado, o que los dientes no estén bien alineados. Los problemas dentarios son bastante frecuentes, los caballos pueden perder piezas
dentarias, presentar ganchos, rampas, o puntas, que hacen que prefieran no alimentarse por el dolor que les produce. Cuando el caballo está nervioso por una competencia próxima, es importante incrementar su ingesta dos semanas antes de la competencia para que aumente de 15 a 20 kilos y el día de la competencia esté en su peso óptimo. Para evitar la falta de apetito de los caballos, es necesario que la comida y vitaminas que se les brinda sean palatables, que los comederos estén perfectamente limpios, que tengan agua fresca y limpia 24 horas al día, y cuenten diariamente con los minerales esenciales, siendo 80% del alimento forraje, y 3 kilos de concentrado, en varias pequeñas ingestas. Es fundamental llevar un registro del consumo diario. Deben estar desparasitados correctamente y tener alineada la mordida. RAYZA ZAMBRANO TRIANA
rzambrano@larepublica.com.co
NATURALEZA DE GRUPO DE LOS CABALLOS La mayoría de los caballos comen mejor en grupo, porque son animales de manada y hay un factor de competición entre ellos y creen que si no comen en el momento, luego no les quedará comida. Poner los cubos de alimento juntos puede incitarlos a comer. Si el caballo es de carácter tímido, debe comer lejos.
“EL FENÓMENO DE DEJAR DE COMER PUEDE INFLUIR SOBRE EL ÁNIMO DEL ANIMAL, SU COMPORTAMIENTO, Y ESTO PUEDE VERSE INMEDIATAMENTE”.
EL DATO
3
CÉSAR AUGUSTO GÓMEZ Médico veterinario
DÍAS, O CINCO, DE NO COMER
“SE DEBE REALIZAR UN CORRECTO EXAMEN FÍSICO PORQUE EL ESTADO DE INAPETENCIA SUELE SER EL REFLEJO DE ALGÚN PROCESO PATOLÓGICO”.
PUEDEN REFLEJAR UN CAMBIO EN LA DISMINUCIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL.
DIEGO ORDOÑEZ Médico veterinario zootecnista
Se fortalece la sanidad de los equinos
COLPRENSA
Colombia cuenta con una población de equina de 1.559.216 animales (caballos, mulas y asnos).
El ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) actualizó las medidas de prevención y control para la Anemia Infecciosa Equina (AIE), y la Influenza Equina (IE), enfermedades altamente contagiosas que atacan a los caballos, asnos y mulas, y pueden llegar a afectar la sanidad de la población equina del país. Según la nueva medida, de la resolución 0676 de marzo de 2015, para el diagnóstico de la AIE la única prueba diagnóstica serológica oficial admitida
es la Inmunodifusión Gel Agar o Test de Coggins. Los équidos, sometidos a la prueba con resultado negativo, pueden ser movilizados en el territorio nacional. Este resultado tiene una validez de 120 días calendario, contados a partir de la fecha de la toma de la muestra, y se puede realizar en laboratorios oficiales o en laboratorios particulares registrados ante el ICA. En el caso de vigilancia de las importaciones o certificación de las exportaciones de équidos, la validez
del certificado de la prueba de la AIE, será de 30 días calendario, y sólo será válida la muestra tornada por funcionarios del instituto y procesada en laboratorios del ICA. Con respecto a la Guia Sanitaria de Movilización Interna (GSMI), expedida para el desplazamiento a eventos, será válida para el regreso al mismo lugar de origen, lo que implica no tener que sacar una nueva guía. La vacunación contra la IE es responsabilidad del
propietario del animal, y debe estar certificada por un médico veterinario, adjuntando la estampilla o esticker del laboratorio productor en donde se identifique el biológico utilizado y fecha de aplicación. Para Luís Martínez, gerente general del ICA, esta resolución establece las medidas sanitarias de prevención y control para que la salud y comercialización de los equinos esté protegida. RAYZA ZAMBRANO TRIANA
rzambrano@larepublica.com.co
Unidos para entregarte mรกs
Abocol ahora es Yara
18
AUTOMOTOR-TECNOLOGÍA PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2015
El todoterreno ideal para pasar Movilizarse en el campo es una tarea que se puede convertir en una odisea si no se cuenta con el vehículo ideal para transitar caminos destapados, terrenos agrestes y vías por las que pasan torrentes o ríos. Que esto no se convierta en un dolor de cabeza depende del vehículo que use en la finca o hacienda, el cual debe ser un todoterreno con gran motor (mayor a 2.5 litros, torque alto (fuerza), funcionamiento diésel (abarata costo de consumo y disminuye la contaminación), con suspensión resistente y lo primordial: tracción total, es decir, independencia en las cuatro ruedas. Precisamente estas características son las que están mejorando constantemente las marcas que ofrecen camionetas, utilitarios o las pick up, un mercado que en los dos primeros meses del año (según Econometría, la Andi y Fenalco) vendió 15.633 unidades, sumando los tres segmentos. “La nueva Chevrolet DMax, lanzada a finales de 2013, es un vehículo que se ha renovado íntegramente para beneficio de miles de clientes. Su aspecto renovado es ideal para personas que por su profesión, trabajo en terrenos rurales o diversión, necesitan un 4x4 que les garantice comodidad y seguridad”, dijo Luis Alfredo Huertas, gerente de Mercadeo de Chevrolet. De estos tres nichos, el de las camionetas es el que más crece este año (12,3%) y ahí una de las marcas que tiene uno de los vehículos más resistentes es Chrysler con su modelo Jeep Wrangler, cuya suspensión está equipada con cinco barras QuadraCoil para garantizar comodidad y alta maniobrabilidad.
TOYOTA HILUX 4X4 2.5 L
$105.900.000
Esta versión 4x4 2.5 litros diésel de la pick up, que se comercializa en el país desde noviembre de 2014, cuenta con el sistema turbo de geometría variable que le garantiza al conductor alta potencia y un menor consumo de combustible favorable. Este vehículo tiene una distancia entre ejes de 3.085 milímetros y una distancia mínima al piso de 212 milímetros.
MITSUBISHI NATIVA 4X4 3.2 L
$107.100.000
HONDA PILOT
$146.490.000 Con 3.5 litros y motor V6, la Honda Pilot opera con el sistema electrónico VCM (Variable Cylinder Management), el cual dependiendo de la presión ejercida sobre el acelerador hace que el motor funcione con 6 cilindros (acelerada fuerte), 4 cilindros (constante) y 3 cilindros (moderada). Cuenta con tiro de arrastre integrado, protector de cárter y estribos laterales.
“En Colombia un lugar perfecto para demostrar su capacidad 4x4, ya que tenemos una topografía diversa y los empresarios del agro requieren de un aliado que los transporte a lugares donde solo un Jeep Wrangler los puede llevar”, indicó Ricardo Ortega, gerente comercial de Chrysler Colombia. En este rubro también destacan la Pilot de Honda y
la Nativa de Mitsubishi. En el caso de Toyota, con la Hilux, y Ford, con la Ranger, participan en el nicho de las pick up. “Gracias a la potencia de su motor, torque y chasis reforzado, la Ford Ranger ofrece alta capacidad de carga y remolque”, señaló Carlos Rodríguez, gerente de Ranger.
DESDE
VANESSA PÉREZ DÍAZ
vperez@larepublica.com.co
Nissan y Daimler ensamblarán una pick up Mercedes-Benz La pick up NP300 es llamada Navara o Frontier, según el mercado. CORTESÍA
El fabricante alemán Mercedes-Benz anunció internacionalmente que entraría en el segmento de las pick up y para hacerlo acudirá a la alianza RenaultNissan, grupo que colaborará en la producción de dicho modelo, del cual las marcas ya adelantaron que compartirá ciertos aspectos de la arquitectura de la nueva pick up Nissan NP300, además de que será ensamblada por Nissan (con el logo de Mercedes-Benz) en la planta que Renault opera en Córdoba, Argentina. Este será el segundo modelo tipo pick up que tome características de la NP300,
pues Nissan también anunció que está preparando un segundo modelo para Renault que será ensamblado en Cuernavaca, México. El mercado latinoamericano será uno de los principales destinos de las 70.000 unidades que saldrán de la fábrica de Córdoba. “Nissan es el segundo fabricante más grande de pick up de 1 tonelada a nivel mundial, con más de 80 años de experiencia en el desarrollo y comercialización de pick up de 1 tonelada. Desde 1933, más de 14 millones de pick up Nissan de 1 tonelada se han utilizado para el transporte de
personas y carga, a veces en las circunstancias más difíciles”, indicó la compañía. Los principales mercados de este nuevo vehículo, según informó la Alianza Renault-Nissan, son Europa, Australia, Sudáfrica y Latinoamérica. “La entrada de la marca en el segmento de rápido crecimiento de las pick up medianas es un paso importante para continuar nuestro crecimiento global”, dijo Dieter Zetsche, presidente de administración del consejo de Daimler AG. VANESSA PÉREZ DÍAZ
vperez@larepublica.com.co
AUTOMOTOR-TECNOLOGÍA PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2015
19
por ríos y trochas Esta máquina 4x4 3.2 litros en versión diésel tiene dos cosas a su favor: el sistema de tracción Super Select 4WD (probado en rallyes), que permite pasar suavemente de dos a cuatro ruedas motrices sobre la marcha; y la carrocería tipo Bodyrise, que la marca aseguró actúa como una jaula de la vida, ya que emplea acero de alta resistencia en puntos clave.
CHEVROLET D-MAX DOBLE CABINA
$99.570.000
JEEP WRANGLER Con motor V6 3.6 litros, tiene un sistema de tracción en las cuatro ruedas Command-Trac, que ofrece una capacidad y potencia todoterreno. También destaca su diferencial trasero de desplazamiento limitado Trac-Lok, una unidad mecánica sensible a la torsión que se encarga de mantener la tracción en condiciones de terrenos resbalosos o accidentados.
Esta pick up doble cabina full equipo cuenta con un nuevo motor Common Rail Direct Injection, lo que garantiza un óptimo y suave funcionamiento de la máquina. Posee fuerza (130 caballos), una renovada suspensión, y una caja de transferencia con accionamiento electrónico “Electric Drive Mode Select” con el que se activa el 4x4 en movimiento.
FORD RANGER LIMITED AT
$112.990.000 Esta pick up 3.2 litros diésel tiene amplia capacidad de carga. Con 5,3 metros de largo y 1,8 metros de alto su configuración y chasis permiten cargar en el platón (equipado en esta nueva versión con rieles de carga) hasta 997 kilogramos y remolcar más de 3,3 toneladas. Así mismo, tiene la función de cambio de tracción sobre la marcha.
$95.500.000
“LA D-MAX CUENTA CON UN CHASIS REDISEÑADO, MÁS RESISTENTE Y REFORZADO PARA LAS CONDICIONES AGRESTES Y TRABAJOS EXIGENTES”.
“LA RELACIÓN DE TRANSMISIÓN DEL BAJO EN EL JEEP WRANGLER, MEJORA LA CAPACIDAD ANTE OBSTÁCULOS, INCLUSO AL TREPAR ROCAS”.
LUIS ALFREDO HUERTAS Gte. de Mercadeo de Chevrolet
RICARDO ORTEGA Gte. Comercial Chrysler Colombia
CORTESÍA
La oferta de Hino incluye camiones con capacidad para movilizar carga liviana e intermedia.
Hino reestructuró su operación en el mercado nacional El fabricante de camiones Hino anunció que a partir de este año su operación se independizará de Praco-Didacol, firma que venía funcionando como el importador y socio comercial de esta marca japonesa en el mercado colombiano. En dos días se hará el anuncio oficial de la creación de Distribuidora Hino de Colombia, por lo que Praco-Didacol quedará como el principal concesionario de la marca asiática de vehículos comerciales. “Debido al crecimiento que ha experimentado Hino, la presencia directa de la marca a través de su planta de ensamble y su éxito en el mercado colombiano, a partir de ahora la marca japonesa funcionará de manera independiente a Praco Didacol”, indicó la empresa mediante un comunicado. Andrés Pérez, gerente general de Distribuidora Hino de Colombia, precisó que uno de los factores que influyó en la decisión fue que entre los años 2010 y 2014 Hino experimentó un crecimiento de 83%. Así mismo, señaló que el potencial de contar con una
planta de ensamble propia en el país. “La red Praco-Didacol seguirá apoyando todas las labores de posventa ya que ha invertido muchos recursos tanto humanos como económicos para brindar soporte total a sus clientes”, informó Pérez. El importador y comercializador tiene presencia en 11 ciudades del país y ofrece los servicios de venta, repuestos y servicio técnico. La meta de Hino es tener siete concesionarios nuevos en los próximos dos años, vender aproximadamente 6.000 unidades en 2020 y, según detalló la marca, convertirse en la segunda marca más grande de vehículos comerciales en Colombia. VANESSA PÉREZ DÍAZ
vperez@larepublica.com.co
EL DATO
7 NUEVAS VITRINAS PROYECTA TENER EL GRUPO HINO EN LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS EN EL TERRITORIO NACIONAL.
20
PECUARIO PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2015
La estabulación en cabras permite mayor producción Las ventajas que tiene el sistema estabulado sobre el sistema pastoril en la ganadería ovina están relacionadas con los niveles de producción. De acuerdo con Alejandro Camargo, presidente de la Asociación Nacional de Caprinocultores y Ovinocultores de Colombia (Anco), con el modelo estabulado “hay un control absoluto de las producciones, sobre la calidad del animal y lo que produce, así como del alojamiento, el movimiento, la nutrición, y de aspectos sanitarios, reproductivos, administrativos y financieros. Todo esto lleva a que el animal que se mantenga dentro del sistema productivo, sea el que más rinda, logrando producciones más eficientes de carne y/o leche”, agrega. Sumado a esto, Juan de Jesús Vargas, zootecnista, explica que la estabulación bien aplicada permite aumentar la eficiencia y, en muchas ocasiones, mejora la rentabilidad. Aunque el sistema estabulado tiene unos costos de inversión más altos, debido a las instalaciones, la nutrición y la administración, permite encaminar la producción hacia un producto específico, sin estar sujetos a condiciones ambientales. También se puede optar por un sistema semiestabulado. La edificación debe tener comederos y bebederos, y proveer protección suficiente, con ventilación e iluminación. Ser preferiblemente elevada, con estibamiento, y ubicar las cabras de acuerdo a su estado productivo. Es importante brindar una nutrición eficiente, con raciones completas. Cuando el animal selecciona lo que debe consumir, muchas veces no reúne los requeri-
COLPRENSA
Es importante que el suelo tenga un filtro por debajo, para evitar encharcamientos.
Camas profundas para la cría inocua de cerdos CORTESÍA ANCO
En las explotaciones intensivas y semi intensivas, las cabras necesitan una edificación para su alojamiento con comederos y bebederos.
“LAS VENTAJAS QUE TIENE EL SISTEMA DE ESTABULACIÓN SOBRE EL SISTEMA PASTORIL ESTÁN RELACIONADAS CON LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN”. ALEJANDRO CAMARGO Presidente de Anco
“PARA UNA BUENA ESTABULACIÓN PRIMERO SE DEBE RECONOCER EL SITIO DE LA EXPLOTACIÓN, SI ES UN CLIMA TRÓPICO CÁLIDO, O TRÓPICO FRÍO”. CORTESÍA ANCO
El sistema de estabulación requiere llevar el alimento al aprisco y proporcionárselo a los animales. mientos, para su condición, a pesar de las grandes extensiones, y por tanto, no alcanza los niveles de producción que si se logran en los sistemas intensivos. En Antioquia se está aplicando el sistema de encierro y control de la alimentación, que se asemeja a este sistema. Incluso, pe-
queños productores, en pequeñas parcelas, están apuntándole a estas prácticas, en Cundinamarca, aprovechando forrajes de alta producción por unidad de área. Pero, aunque hay aumento en la producción, no hay un control sobre los nutrientes del alimento. Según la FAO la mayor po-
blación de caprinos está en Asia y África, donde los sistemas de producción son pastoriles, pero en Europa, donde hay una menor población, se produce 15% de la producción mundial de leche caprina, gracias a la intensificación. RAYZA ZAMBRANO TRIANA
rzambrano@larepublica.com.co
JUAN DE JESÚS VARGAS Zootecnista y docente U.D.C.A.
EL DATO
975 MILLONES DE CABEZAS ALCANZÓ LA POBLACIÓN TOTAL EN EL MUNDO DE CAPRINOS, EN 2013, SEGÚN LA FAO.
Que estén más cómodos, no rodeados de moscas, o durmiendo y comiendo en el mismo lugar de su propio excremento, es el principal objetivo de las camas profundas para cerdos, una nueva alternativa para lograr que estos animales tengan mayor bienestar. Las camas están hechas de cascarilla de arroz, madera y tejas, y los bebederos de agua deben estar ubicados por fuera para que no humedezcan el suelo. Se recomienda cada 15 días agregar más cascarilla para renovar el suelo y cuando el cerdo termina su vida útil, cambiar por completo la cama. Los residuos que se obtienen se convierten en materia orgánico para potreros y cultivos. José Fernando Naranjo, director del área técnica de la Asociación Colombiana de Porcicultores (Asoporcicultores), señaló que es importante que el productor sepa si este sistema le conviene a su producción, considerando aspectos como el acceso al material básico. RAYZA ZAMBRANO TRIANA
rzambrano@larepublica.com.co
La Fao lanza programa contra la peste
COLPRENSA
El objetivo es mejorar la producción de pequeños rumiantes, para la seguridad alimentaria y nutricional.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), en regiones como África, Asia y Oriente está presente la Peste de los Pequeños Rumiantes (PPR), una enfermedad que afecta a especies ovinas y caprinas al ser altamente contagiosa. El virus
puede infectar 90% de un rebaño de animales, y eliminar entre 30% y 70 % de los infectados. Es por ello que la FAO dio a conocer el nuevo programa de erradicación de la PPR para 2030, en aras de responder con eficacia ante cualquier foco que se llegue a registrar en un predio productor. Según la Organización, en América Latina la enfermedad no está
presente; sin embargo, desde ya se hace un llamado para prevenir el contagio de la misma, para evitar pérdidas económicas dentro de las explotaciones ovinas y/o caprinas. Uno de los mecanismos para evitar el contagio de la PPR es la prevención, que consiste en mantenerla en el país donde se originó, con la ayuda de la cuarentena y el establecimiento
de la seguridad sanitaria en zonas de frontera. También se deben poner en marcha las estrategias de bioseguridad. Ante la detección y diagnóstico del virus, se debe hacer un control de los brotes y detener la propagación de la enfermedad con medidas como la vacunación. RAYZA ZAMBRANO TRIANA
rzambrano@larepublica.com.co
MASCOTAS PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2015
21
Gran Danés, una raza de $2,5 millones Si usted es de los que está pensando adquirir una mascota y está en el grupo de los amantes de los perros de raza grande como por ejemplo el Gran Danés, tenga en cuenta que desde obtenerlos hasta ocuparse de sus cuidados puede resultar costoso. Un canino de esta raza de origen alemán cuesta entre $2 millones a $2,5 millones en el mercado.
TENGA EN CUENTA QUE •LOS ADULTOS NECESITAN NIVELES DE PROTEÍNA MÁS BAJOS •REQUIEREN PASEOS DIARIOS. •ESTA RAZA VIVE DE 8 A 10 AÑOS.
Los machos miden por lo general 80 centímetros de altura a la cruz, mientras que las hembras miden alrededor de 72 centímetros, sobre dos patas esta raza puede alcanzar una altura de 2,1 metros y su peso oscila entre 85 y 90 kilos. Un perro con estas características físicas consume mínimo 2 kilos de alimento diario, esto
significa que al mes puede llegar a gastar unos $450.000 en alimento concentrado. Y aunque hablar de cifras exactas es complejo, pues estas varían dependiendo de lo que se le brinde a la mascota, “los costos en la alimentación de esta raza por su tamaño serán mayores que en otras razas pequeñas,
solo porque demandan más cantidad. Además hay que tener en cuenta los costos de su plan de salud que incluye vacunas, controles médicos, atención de urgencias, costos de baño, guardería, recreación y juguetes”, dijo Édgar Gutiérrez Vélez, veterinario de la Universidad de la Salle. Agronegocios habló con Carlos Mauricio Posso, propietario de Renzo, un
Gran Danés de 2 años y 4 meses, quien aseguró que el presupuesto para mantener a su mascota en buen estado es de $1 millón mensuales. “En una visita al veterinario mensual gasto $300.000, en el baño son $60.000 y en su alimentación $450.000. Estos son los gastos básicos”, dijo Posso. El enorme tamaño del gran danés puede dar una impresión equivocada sobre su temperamento y carácter. Este perro tiene una personalidad noble y tranquila, su comportamiento facilita su adaptación a la vida en espacios reducidos, siempre y cuando se le brinde la posibilidad cotidiana de realizar ejercicio. No es una raza que suele dar buena respuesta al entrenamiento de obediencia pero sí se le reconocer que es un excelente defensor del hogar. Por su gran tamaño es utilizado para custodiar zonas. XIMENA GONZÁLEZ
xgonzalez@larepublica.com.co
“EL ALIMENTO IDEAL PARA ESTA RAZASON TODOS LOS DE LA CATEGORÍA PREMIUM, ESPECIALMENTE DURANTE SU ETAPA DE DESARROLLO”. ÉDGAR GUTIÉRREZ VÉLEZ Médico veterinario U. La Salle
RASGOS DE LA RAZA ALEMANA Es un perro grande y elegante. A pesar de su imponente figura es un animal bien proporcionado y con buen físico. La cabeza es alargada y delgada con hocico rectangular y ojos medianos con forma almendrada. Las orejas son de inserción alta, caídas y de tamaño mediano. El color puede ser atigrado, castaño claro, leonado, negro, blanco y negro, arlequín, blanco con pintas negras, azul y azul claro.
22
TRABAJO DE CAMPO PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2015
Las buenas prácticas agrarias La mayoría de los menús que ofrece Frisby, la cadena de restaurantes especializada en pollo, tienen hortalizas. De hecho, las ensaladas es uno de los fuertes en sus diversos platos. Lo que no mucho se sabe es que la lechuga servida en los restaurantes del Eje Cafetero, proviene de una granja certificada por el ICA en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), de propiedad del mismo Grupo Frisby. Es la única granja así certificada en Risaralda que cultiva hortalizas bajo invernadero (una hectárea, la mayor producción en lechuga y algo en coles) y follajes, que vende a empresas bouqueteras, básicamente, para exportación. Agronegocios estuvo en Sierra Morena, nombre de la granja, que abarca 100 hectáreas. De ellas 60% es bosque nativo, 35% bosque forestal y 5% se dedica
a la explotación agraria. Está en la vereda La Suiza, corregimiento de La Florida (Pereira), a 1.900 metros sobre el nivel del mar e incrustada entre el paisaje verde del Parque Natu-
ral Otún Quimbaya, una zona de reserva. En sus inicios fue una finca avícola, pero por la ubicación, en pleno santuario de flora y fauna, debió migrar a una actividad per-
mitida y amigable con el entorno. Los dueños la dedicaron a la siembra de hortalizas, para surtir los restaurantes del Eje Cafetero, al follaje y al negocio forestal. Ejercer una actividad comercial en pleno santuario natural, implica cumplir con todas las condiciones exigidas por el Mi-
nisterio de Ambiente en uso de suelo, sanitarios, control de vertimientos y disposición de residuos. “Entramos hace dos años en un proceso de certificación en BPA, que acabamos de renovar y que suma una cantidad de requisitos a cumplir. El propósito es ofrecerle salud a los con-
sumidores cumpliendo con tres factores básicos: producción limpia sin utilizar insumos peligrosos y reduciendo al mínimo los químicos (inocuidad); protección del ambiente y bienestar de trabajadores y productores”, dijo el administrador de la granja, Hernando Henao.
BIENESTAR LABORAL La BPA exige que los trabajadores vinculados en el cultivo y la producción deben tener todas las garantías laborales establecidas en la ley y trabajar bajo estándares y normas de seguridad para la actividad agrícola. “Aquí nadie puede coger una pala si no está asegurado”, dijo Hernando Henao, administrador de Sierra Morena. La granja realiza, además, labores de asesoría y capacitación para agricultores que busquen certificarse y se dictan talleres relacionados con la actividad académica, social y de fortalecimiento humano como biodanza, coaching, gestión humana y liderazgo.
“TODOS LOS PROVEEDORES DE HORTALIZAS PARA FRISBY, FUERA DEL EJE CAFETERO, ESTÁN TAMBIÉN CERTIFICADOS POR EL ICA”. HERNANDO HENAO Admon Granja Sierra Morena
PROTECCIÓN AL AMBIENTE “SEMBRAR FOLLAJE EN BOLSA PLÁSTICA TRAE VENTAJAS FITOSANITARIAS PORQUE SE PUEDEN CONTROLAR LAS PLAGAS QUE HAY EN EL SUELO”. PEDRO RODRÍGUEZ Agrónomo
Es uno de los requisitos más estrictos y vigilados, más si se está en zonas de reserva, y tiene que ver con hacer una actividad comercial conservando el medio ambiente. “Se debe controlar vertimientos, manejar residuos y utilizar lo menos posible insumos químicos. Estos deben ser los autorizados por el ICA, por ello se debe emplear abonos orgánicos. Nosotros hacemos un compost con el residuo que queda de la cosecha. Para ello tenemos un sitio donde se mezcla con otros componentes para preparar el abono”, dijo el agrónomo Pedro Rodríguez.
En mayo llegan agroinsumos de Rusia
COLPRENSA
El Minagricultura indicó que los agroinsumos importados son comunes para cultivos como papa, maíz y hortalizas, entre otros.
El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural anunció que el 20 de mayo llegará al país un buque con 20.000 toneladas de compuestos, provenientes de Rusia, como parte de una estrategia para abaratas costos de los agroinsumos a los productores. Según dijo el minagricultura, Aurelio Iragorri, la medida fue tomada porque no se logró que la industria de estos productos bajara precios en el período de tiempo acordado para ello. “Le había solicitado a la industria de agroinsumos que hiciera un esfuerzo para ba-
jar los precios. Responsablemente fijamos un término de tiempo que al agotarse debemos tomar medidas”, dijo el Ministro Iragorri. Sin embargo, dejó la puerta abierta para trabajar con estas empresas pero con la condición de ayudar a abaratar los costos de los agroproductos necesarios para la agricultura. Iragorri señaló que la iniciativa se realizará a través de la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (Vecol S.A), cuya utilidad no será superior a 2%, con el objetivo de que los precios sean más razonables
y se trasladen en rebajas para los productores. El Minagricultura anunció que la formulación de los productos importados es común a gran parte de los cultivos colombianos como papa, maíz, hortalizas, entre otros. Dijo además que para asegurar que los valores de estos insumos lleguen a los cultivadores, la distribución se realizará directamente con los puntos de comercialización de gremios y asociaciones. Iragorri señaló que de funcionar esta primera iniciativa se continuará con la estrategia de importar estos productos. El funciona-
rio dijo que de acuerdo a un estudio del Banco Mundial, Colombia ocupa uno de los primeros lugares en utilización de abonos por unidad de área, consumiendo cinco veces más que otros países para sus actividades agrícolas, lo cual también aumenta los costos de productividad. También dijo que se deben tomar otras medidas para reducir los costos como estudios de suelo, prácticas de producción y asistencia técnica, que permitan un uso adecuado y racional de fertilizantes. TERESITA CELIS A.
tcelis@larepublica.com.co
23
TRABAJO DE CAMPO PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2015
mejoran producción Se trata de un proceso exigente y de cuidado que implica, además, disponer de infraestructura para los debidos procesos en el cultivo, la poscosecha, almacenamiento de materiales, bodegas para insumos, espacios para descanso de los trabajadores, entre otros. Sierra More-
na ampliará el cultivo de hortaliza certificada para surtir los restaurantes de la cadena de otra regiones del país y ya empezó pruebas en un cultivo hidropónico de lechugas en 1.500 metros cuadrados, inicialmente. TERESITA CELIS A.
tcelis@larepublica.com.co
En Sierra Morena se realizan actividades agrícolas bajo invernadero, forestales y sociales. TERESITA CELIS A.
INOCUIDAD EN ALIMENTOS El agrónomo Pedro Rodríguez, asesor de Sierra Morena, señala que en un cultivo con BPA la semilla debe ser certificada para garantizar calidad y producción. El proceso que lleva la granja en el cultivo de lechuga, desde la siembra hasta la cosecha, dura 70 días. Una vez depositada la semilla en la turba pasa al cuarto de germinación, de allí va a plántulas donde permanece 21 días. Luego se transplanta en el invernadero y allí queda 49 días hasta su cosecha. “En todo ese tiempo se debe estar atento al tema fitosanitario. El agua que se utiliza para regar debe ser limpia y sometida a análisis para certificar su calidad”, dijo.
Busca doblar la producción de follajes Otro de los negocio de Sierra Morena está en follajes, también con certificación BPA, que salen al mercado para firmas bouqueteras, en su mayoría exportadoras. Tras cambiar de actividad, Sierra Morena arrancó el cultivo de follajes que hoy tiene en unas 3 hectáreas. Empezó con Ruscus Israelí bajo invernadero y hoy tiene otras dos variedades: Cocculus y Photinia Roja sembradas al aire libre. Como su utilización es la exportación, la calidad y sanidad exigida es alta ya que los controles en las aduanas de Europa y EE.UU. son estrictos. También se aprovecha la actividad para la venta de rizomas, plantas madres enteras o por medias y cuartos que bordean los cuatro años. Los planes de Sierra Morena es ampliar los cultivos de follajes para llevarlos a unas seis hectáreas en tres años.
CORTESÍA
Las Buenas Prácticas Agrícolas buscan garantizar la sostenibilidad ambiental, económica y social en la producción del campo.
Ruscus Israelí es una variedad que es sembrada en bolsas especiales de plástico. La producción está entre 20.000 y 30.00 tallos mensuales.
Cocculus, es uno de los follajes promisorios. Es demandado en el exterior y muy apetecido por su hoja alargada y brillante.
EL DATO
20 MIL TALLOS POR MES PRODUCE EN PROMEDIO LA GRANJA SIERRA MORENA EN FOLLAJES RUSCUS ISRAELÍ.
Photinia Roja es la última variedad sembrada en Sierra Morena. Está en pruebas y pronto saldrá al mercado para bouqueteras.
En Colombia con BPA hay más de 1.500 productores Voluntad y organización son los principales requisitos que requiere un agricultor para obtener del ICA el certificado de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Así lo resalta el líder de Inocuidad de la entidad en Risaralda, Jorge Eliécer Espinosa, quien señaló que para obtener dicho certificado no hay que ser un gran cultivador o tener dinero. “Lo primero es disposición y voluntad para certificarse y cumplir los requisitos que se exigen. Esto es en materia de inocuidad y en infraestructura para guardar herramientas, insumos químicos, bodegas de acopio transitorio, cuidado del medio ambiente, buen manejo con el uso de químicos, bienestar de los trabajadores vinculados y todo lo requerido para que no haya riesgo de contaminación” sostuvo. Indicó que en Risaralda los primeros BPA fueron a pequeños productores de mora que cambiaron el chip para trabajar de una manera organizada. En este departamento hay 150 fincas con
EL DATO
160 MIL HECTÁREAS TIENEN CERTIFICADO EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS. ESTÁN EN 22 DEPARTAMENTOS DEL PAÍS. BPA en guanábana, cítricos, mora, aguacate y plátano. El subgerente nacional de Protección Vegetal del ICA, Carlos Alberto Soto, dijo que la adecuación de la infraestructura se puede hacer con los mismos recursos que en la finca tenga el agricultor. “Hay muchos pequeños cultivadores que entraron en el proceso, por ejemplo, en el Cauca hay una comunidad indígena que vende gulupa para exportación”, agregó. Señaló que en Colombia hay más de 1.500 productores con BPA en hortalizas y frutas, principalmente, de 22 departamentos en 160.000 hectáreas. TERESITA CELIS A.
tcelisc@larepublica.com.co
24
CLIMA PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2015
Colombia, el tercer país más vulnerable al cambio climático Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Colombia es el tercer país más vulnerable al cambio climático. En ese panorama, de acuerdo con el mapa de afectados elaborado por la entidad y por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), los departamentos con mayores problemas a futuro serían los de la Costa Caribe y el Eje Cafetero, lo que traería inconvenientes para cultivos como el café y el arroz y para actividades como la ganadería y la piscicultura. El informe ‘Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 20112100: Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones’ reveló que la temperatura promedio en Colombia para 2100 sería 2,14°C mayor a la actual. Nelson Roa, presidente de Dignidad Arrocera, indicó que el alza en la temperatura promedio del país sería catastrófico. “Un cambio sobre más de dos grados de temperatura es muy grave para nosotros. De cumplirse la proyección, se pueden presentar fenómenos biológicos que vendrían a derivarse en circunstancias imprevisibles, como la aparición de nuevas plagas, insectos, bacterias y hongos que podrían resultar en enfermedad para las plantas”. El representante llamó a los productores a desarro-
llar infraestructura de almacenamiento de agua para las labores agrícolas, de manera que en verano se aproveche el potencial de las lluvias pasadas. Además, el documento señala que en este siglo se verán grandes cambios en la manera como llueve en el país. En ese proceso, a 2100 los departamentos más afectados por la falta
COSTO DE $2 TRILLONES EN 2100
poradas secas, los productores deberán esforzarse más para conseguir el forraje para alimentar a sus animales, debido a que se imposibilitaría el cultivo de los pastos. Además, Osorio resaltó que las razas cebuínas son una buena opción incluso en condiciones secas, debido a su adaptabilidad a difíciles condiciones climáticas.
de humedad serían los de la Costa Caribe (Bolívar, Cesar, La Guajira, Magdalena y Sucre). Así, cultivos como los de palma, yuca y algodón se verían perjudicados, pero el principal perdedor sería la ganadería. El gerente técnico de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), Carlos Osorio, explicó que de prolongarse las tem-
Un buen complemento de modelo de cría son los sistemas silvopastoriles, que permiten disminuir hasta en 2°C la temperatura de los bovinos. Pero no solo la falta de lluvias afectaría a las regiones productoras, sino que una excesiva abundancia de precipitaciones en el Eje Cafetero y en Tolima y Huila podrían poner en proble-
mas a los cafeteros dado que las condiciones húmedas propician la proliferación de la roya. De acuerdo con Fernando Gast, director del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), hoy se tienen dos programas estratégicos para obtener más información en menor tiempo y generar alertas tempranas para dis-
ZONAS QUE ESTARÁN MÁS AFECTADAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN 2100 Variación en precipitaciones entre 2011 - 2100
Un informe publicado en 2014 por el Departamento Nacional del Planeación (DNP), junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dice que esta problemática le resta al Producto Interno Bruto (PIB) entre 0,48% y 0,5% cada año. Así que para final de siglo, el país perdería hasta 3,7 veces el indicador ($2 trillones), lo que equivale a repetir cada cuatro años un Fenómeno de La Niña como el de 2010.
EL DATO
2,14
31% del territorio puede verse afectado por la disminución de lluvias en 90 años
Risaralda
Caldas
28,36%
28,12%
San Andrés
-33,01%
Entre
10% y 30%
Quindío
24,28%
Disminuirá la precipitación media de 2071 a 2100
Huila
2,1 °C
16 modelos climáticos fueron utilizados para la generación del informe
aumentaría la temperatura media anual en Colombia para el fin del Siglo XXI
17,24%
Nariño
GRADOS CENTÍGRADOS
12,03%
2
años
MÁS DE TEMPERATURA SE REPORTARÍAN EN TODO EL PAÍS EN PROMEDIO PARA 2100 SEGÚN EL IDEAM.
Tolima de análisis se requirieron para la consolidación del estudio Fuente: Ideam y ONU
Cauca
18,4%
Gráfico: LR / CG
17,24%
Conozca los beneficios de incluir papa en su dieta diaria Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), la papa es el cuarto alimento más consumido en el mundo y está considerado como uno de los productos más versátiles pues va bien en cualquier plato. Colombia es uno de los casi 190 países que cultivan este tubérculo en el mundo, 90.000 familias aproximadamente se dedican a cultivarlo, se generan 200.000 empleos y el consumo per cápita es de 61 kilogramos al año, según cifras de Fedepapa al cierre de 2014. Aunque este último número es significativo, la
intención de los productores es aumentar el consumo de este tubérculo y una forma de lograrlo es conociendo los beneficios o bondades de este alimento. Por ejemplo, debido a que el almidón es un ingrediente predominante en la composición de la papa, este alimento entra en el grupo de los energéticos. Presente en gránulos pequeños ovales, el almidón tiene gran capacidad para retener agua, característica que genera en el comensal una sensación de saciedad temprana a la hora de comer. Pero la papa sola no es lo único beneficioso. Si se consume con cáscara, es
BLOOMBERG
Alrededor de 90.000 familias en el territorio colombiano se dedican al cultivo de la papa.
fuente natural de vitamina C, un antioxidante natural que puede mejorar el funcionamiento del sistema inmune o los vasos sanguíneos. Así mismo, para el caso del intestino, ayuda a mejorar la absorción del hierro presente en la carne o las espinacas. Otra de las virtudes de la papa con cáscara es que aporta vitaminas del complejo B, especialmente ácido fólico, B6 y niacina. Igualmente, la cáscara de la papa es buena fuente de fibras dietéticas que pueden ayudar en casos de estreñimiento y mejoran la digestión. También es fuente de potasio, fósforo, magnesio y manganeso, nutrientes in-
dispensables en el balance de líquidos del cuerpo humano, que además están involucrados en el manejo de la tensión arterial y la prevención de la osteoporosis. Especialistas en nutrición aseguran que la papa, por ser rica en ácido glutámico (una pequeña parte de una proteína) es útil para la regeneración de la mucosa en casos de enfermedad intestinal inflamatoria aguda (diarrea) o crónica (colon irritable). “Esta es la razón por la cual, un ‘caldito de papa’ es el remedio casero más ampliamente utilizado en los hogares colombianos”, indicaron los expertos. VANESSA PÉREZ DÍAZ
vperez@larepublica.com.co
CLIMA PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2015
minuir los riesgos. También se busca hacer adaptaciones con buena relación costo-eficiencia, por ejemplo, en nuevas variedades que ya están en prueba. Por su parte, el vocero del Comité cafetero de Huila, Fernando Castro, aseguró que tanto las con-
diciones áridas como la extrema humedad afectan gravemente al grano que necesita la alternancia entre tiempo seco y lluvia para su desarrollo. Los piscicultores tienen menos opciones. Otto Polanco, director de la Autoridad Nacional de Acuicul-
°C
La Guajira
-20,02% Magdalena
-23,24%
Aumento de temperatura media
2,7
Guainía Arauca
Cesar
-19,82%
Norte de
2,6
Vichada Cesar
Bolívar
-17,13%
Santander Vaupés
2,5
Guaviare Santander Amazonas
Sucre
Boyacá
-16,2%
Caldas
2,4 Vaupés
-23,31%
Casanare Magdalena Meta Risaralda Valle del Cauca
Caquetá
-17,15%
tura y Pesca (Aunap), indicó que si hay un organismo poco tolerante a los cambios de temperatura del agua son los peces. “Una variación de 0,5°C hace que los peces migren, cambien su sistema biológico, su metabolismo y no se reproduzcan como deberían”. Para prevenir los efectos nocivos que el cambio climático podrían tener sobre los diferentes cultivos, el director de la Unidad de Planeación Rural Agropecuaria (Upra), Felipe Fonseca, indicó que la entidad incorporará estos pronósticos de clima en la articulación de sus políticas sectoriales. “Todos los productos tienen una serie de requisitos para darse según temperatura y precipitación. Los resultados de esa investigación nos permitirán incorporar esos escenarios para ver las variables de clima que se pronostican a futuro con más certeza, pues actualmente lo hacemos basados en las mediciones de hoy; así podre-
mos ver qué impacto va a tener en esa posible orientación y distribución de la tierra disponible para las actividades agropecuarias”. Luego celebró que con el informe se reducirá la incertidumbre y se motivará la inversión en sistemas de drenaje y adecuación de tierras para que estos mecanismos compensen esos cambios, “eso incide en políticas de largo plazo”, dijo. Finalmente, el presidente de la Sociedad Colombiana de Agricultores (SAC), Rafael Mejía, explicó que “el país debe empezar a mirar esto, porque este fenómeno se junta con resultados como el de la FAO que dicen que la oferta de alimentos debe crecer 70% en 30 años”. Además, según estudios del gremio, la productividad podría disminuir entre 5% y 15% por estas variaciones, lo que hace urgente una política agraria de Estado a corto plazo. PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
“LA FORMA MÁS FÁCIL DE MANEJAR LOS FUTUROS CAMBIOS ES CON UNA POLÍTICA AGRARIA Y CON INSTRUMENTOS PARA EL USO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA”. RAFAEL MEJÍA Presidente de la SAC
“RESPALDO EL EJERCICIO PORQUE TIENE RIGOR Y PRETENDE REDUCIR LA INCERTIDUMBRE Y DEFINIR POLÍTICAS PARA MITIGAR LOS POSIBLES EFECTOS”. FELIPE FONSECA Director de la Upra
25
París será sede de Cumbre Climática
BLOOMBERG
Los países deben establecer sus planes para enfrentar los impactos del clima cambiante y cuánto necesitan para financiarlos. Luego de celebrarse en Lima, en diciembre de 2014, la vigésima Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático,conocida como COP 20, este año el encuentro, COP 21, tendrá lugar en París, a partir del 30 de noviembre, con la participación de alrededor de 200 representantes de 200 países, entre empresarios, científicos, periodistas, académicos, ambientalistas y miembros de la sociedad civil. En la Cumbre se firmará un nuevo acuerdo global y vinculante entre todos los países, el cual entrará a regir en 2020, y buscará hacer frente al calentamiento
global. Dicho acuerdo reemplazará al Protocolo de Kioto, primer tratado que estableció obligaciones de reducción de gases de efecto invernadero a los países desarrollados, que actualmente no está en vigor. En el camino hacia París, los países deben anunciar sus contribuciones. Hasta la fecha 38 países lo han hecho. Los eventos climáticos frecuentes, extremos e impredecibles, contribuyen a la pérdida de ecosistemas estratégicos como los corales y los páramos, y al aumento en el nivel del mar. RAYZA ZAMBRANO TRIANA
rzambrano@larepublica.com.co
26
SOCIALES PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2015
TIEMPO DE COSECHA
La clave está en la automatización Con frecuencia las personas asocian la automatización y mecanización de procesos productivos con el reemplazo de la mano de obra y la disminución de la oferta laboral en las actividades agropecuarias, sin embargo, es necesario hacer un balance real de los pro y los contra antes de tomar posición.
El análisis debe comenzar por reconocer la mejora en productividad que permiten los desarrollos tecnológicos disponibles y su valor en la conformación de cadenas competitivas cuya cosecha trascienda las barreras nacionales y además tenga lo suficiente para abastecer otros mercados en el mundo.
También hay que atribuirle a la globalización el hecho de que acceder a maquinaria agropecuaria sea ahora más sencillo y también menos costoso. Con respecto a la generación de empleo cabe señalar que sectores como el cafetero y el floricultor han comunicado en los últimos años su dificultad para con-
seguir la cantidad de jornaleros que requieren en las épocas más productivas del año. Incluso, han tenido que recurrir a campañas en asocio con entidades gubernamentales para motivar a los pobladores de la zona a aceptar las ofertas laborales del agro. Y estas no son las únicas voces que se han pro-
nunciado al respecto advirtiendo la amenaza que la situación conlleva sobre los niveles de producción. Sin embargo, es necesario aclarar que al final no se trata de reemplazar el valor humano sino de darle de paso un impulso a su perfil para tener más técnicos y menos peones.
PAULA DELGADO
COORDINADORA EDITORIAL AGRONEGOCIOS
pdelgado@larepublica.com.co
EL ICONTEC CERTIFICÓ AL ICA EN CALIDAD
INAUGURAN SECCIONAL ARROCERA EN YOPAL
Las certificaciones internacionales ISO 9001 y NTCGP 1000 se le renovaron por tres años al Instituto Colombiano Agropecuario.
Un moderno edificio de dos pisos inauguró la Federación Nacional de Arroceros en Yopal, Casanare.
CONGRESO HORTOFRUTÍCOLA
La séptima versión del congreso anual de productores de hortalizas y frutas tuvo lugar el pasado 26 de marzo en el Salón Rojo del Hotel Tequendama. En el encuentro se analizaron las oportunidades del sector y los retos en materia de inocuidad. En la foto: Gerardo Ortiz (consultor en mosca de la fruta), Álvaro Palacio (gerente de Asohofrucol) y Carlos Soto (subgerente agrícola del ICA).
MÁS DE 300 ASISTENTES ASISTIERON A LA CITA
TRABAJO CONJUNTO CON MÁS ENTIDADES
Tanto productores como comercializadores de frutas se hicieron presentes en el evento y participaron en las charlas enfocadas en procesos de inocuidad, escenarios de comercialización (también en el exterior) y oportunidades de financiamiento.
Dado que el gremio trabaja de la mano de entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), al congreso asistieron técnicos de proyectos como el de la mosca de la fruta y otros por implementar que mejorarán la oferta productiva.
27
INDICADORES PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2015
BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA
FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA
30 MBSP BM 03 EF ACSJM 2015
# "/*."-&4
1.367 1.327 1.250 4.357 4.490 3.463 6.323 5.915 1.251
578 705 577
13&$*0 $ ,(
Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca FrĂjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro PimentĂłn Remolacha Tomate* Zanahoria
$PUJ[BDJĂ˜O 'VUVSP (64$ 5PO)
$PTUP UPUBM &Y 1VFSUP (64$ 5PO)
1SFDJP QVFTUP #PHPUĂˆ ($ 5PO)
Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* LimĂłn comĂşn LimĂłn TahitĂ Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala MaracuyĂĄ Mora de Castilla Naranja* Papaya maradol Tomate de ĂĄrbol
363,67 365,42
437,91 439,69
1.268.247 1.272.823
'3Âś+0- 40:"
CHICAGO 1C MAY 15 CHICAGO 2C JUL 15 5035" %& 40:"
CHICAGO 2C JUL 15 CHICAGO 3C AGO 15
658
CHICAGO 1C MAY 15 CHICAGO 2C JUL 15
300,09 298,64
373,38 371,91
676,60 681,45
801,36 806,29
53*(0
762
CHICAGO 1C MAY 15 CHICAGO 2C JUL 15
933
."Âś; "."3*--0
832 580
F6EN5E: BMC 4.A. DFQBSUBNFOUP 5Ă?DOJDP. CPO CBTF DJGSBT DFQBSUBNFNUP EF OQFSBDJPOFT.
*DP DPNQPTJUF JOEJDBUPS 1SJDF
27-MAR 30-MAR 31-MAR 1-APR 2-APR 6-APR 7-APR 8-APR 9-APR
CHICAGO 1C MAY 15 CHICAGO 2C JUL 15
194,19 194,56
264,42 264,80
166,63 168,69
233,06 235,15
"330; $ÂŤ4$"3"
CHICAGO 1C MAR 15 CHICAGO 2C MAY 15
1.101.973 1.098.181 2.204.640 2.217.324 821.259 822.227
Arracacha* Papa negra* Papa criolla PlĂĄtano guineo
237,66 242,84
305,16 310,41
926.207 939.753
($ %
"' %'
#$ *,"
&'#
0 30 0 0 0 0 -8 -4 -2 6 0 13 0
5.250 630 1.750 4.071 1.713 1.813 n.d. 2.925 1.643 1.700 n.d. 2.183 4.713 1.060 1.650 2.238
0 0 0 0 0 -23 n.d. 3 2 0 n.d. -15 -3 0 0 0
4.525 -1 1.242 -3 3.000 0 2.725 -2 2.042 4 1.429 -2 1.714 4 1.800 -6 3.485 -1 3.381 -6 3.566 -2 n.d. n.d. 3.455 1 1.283 -2 1.194 0 2.525 0
3.750 1.250 2.333 2.321 1.100 1.600 1.600 1.800 n.d. 2.700 3.333 1.833 4.200 700 950 2.140
3.933 650 2.881 2.462 933 1.900 1.667 1.517 3.000 2.433 3.158 1.267 3.300 1.233 1.633 2.000
-14 -13 0 -9 6 0 -17 -11 -13 -9 0 -5 0 0 2 0
653 1.590 1.944 1.000
n.d. n.d. n.d. n.d. 842 -16 520 8 933 1.600 n.d. 1.150 -1 1.542 -4 1.350 -4 1.696 1.400 -5 2.075 n.d. 1.467 11 1.596 -6 1.733 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 800 -20 967
0 0 24 0
0 0 0 0 0 -11 -11 0 n.d. 0 0 -15 0 0 -14 -3
6.000 n.d. 2.275 3.077 1.750 n.d. n.d. 3.200 1.909 n.d. n.d. n.d. 4.533 960 1.250 2.450
0 n.d. 0 7 8 n.d. n.d. 0 -2 n.d. n.d. n.d. 1 -2 0 0
n.d. 1.167 1.400 2.619 n.d. 2.250 n.d. 3.000 n.d. n.d. 3.675 2.000 4.458 600 913 n.d.
n.d. -30 0 0 n.d. -25 n.d. 0 n.d. n.d. -2 -9 9 0 n.d. n.d.
3.500 850 n.d. 1.311 1.350 1.120 n.d. 1.955 2.400 1.600 3.461 1.707 3.317 800 1.275 2.173
0 17 n.d. -2 8 -36 n.d. -1 0 -20 -6 -6 12 -11 10 -5
n.d. n.d. 1.293 -6 1.760 0 n.d. n.d.
-2 -5 -5 0
FUTUROS
153.25 147.25 148.00 149.75 156.00 161.25 159.75 153.75 155.25
160.21 155.85 155.16 158.19 160.44 165.39 163.21 156.05 157.45
%BJMZ 8FJHIUFE "WFSBH
/FX :PSL
156.45 151.21 151.30 153.63 158.04 163.15 161.34 154.81 156.26
161.19 155.19 155.94 157.94 163.94 170.19 169.19 163.69 165.19
$"3(" &/ $0-0.#*" (FSNBOZ %BJMZ &JHIUFE "WFSBH
163.84 158.82 158.74 160.97 164.12 168.95 165.68 159.53 161.04
162.83 157.44 157.67 159.82 164.05 169.42 167.01 161.11 162.61
#3";*-*"/ /"563"-4 /FX :PSL (FSNBOZ %BJMZ &JHIUFE "WFSBH
130.25 125.25 125.00 126.75 133.00 137.25 136.75 131.75 133.25
139.18 134.89 134.20 137.28 139.51 144.27 142.21 135.13 136.44
COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIĂ“N $ "SNFOJB $ # RVJMMB
148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17 136.823,18 188.956,45
FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF
!$ #"
575 3.550 1.595 845 765 1.500 850 548 800 1.400 500 1.475 375
/FX :PSL
136.85 132.39 131.81 134.54 137.82 142.44 140.79 134.25 135.61
1MB[P
30#645"4 'SBODF %BJMZ &JHIUFE "WFSBH
97.00 94.00 94.50 95.50 96.75 96.75 99.58 98.83 98.83
90.01 88.67 87.20 88.24 90.55 90.56 91.85 90.88 91.10
$JFSSF
7BS
65,06 65,4 65,6 65,61 65,13 65,44 65,77
-1,16 -0,73 -0,54 -0,35 -0,44 -0,42 -0,41
12,83
0,03
";Ă $"3
91.13 89.52 88.37 89.40 91.55 91.55 93.08 92.16 92.34
$ #PHPUĂˆ $ # NBOHB $ # WFOUVSB
51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10 55.703,13 99.702,77
91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06 86.888,45 132.586,55
37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33 40.688,56 47.380,59
$ $BMJ $ $BSUBHFOB
25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69 28.804,56 16.970,18
143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80 131.863,48 186.303,96
$ $BSUBHP
6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48 3.703,86 49.147,93
$PTUP EF USBTMBEP TFHĂžO PSJHFO EFTUJOP $ $ĂžDVUB $ %VJUBNB $ 'MPSFODJB $ *CBHVĂ?
";Ă $"3
Future ";6$"3
Future
130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02 124.237.24 167.022,82
94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64 90.000,80 133.841,40
81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99 89.220,35 41.186,10
16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96 23.809,00 61.381,92
24,48
$ *QJBMFT $ .BOJ[BMFT
110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67 112.498,22 52.954,56
16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86 8.929,96 64.749,06
$.FEFMMĂ“O
53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15 39.726,77 95.471,46
1MB[P
$JFSSF
7BS
0 0 0 0
0 0 0 0
'656304 $"$"0 ʤ ʼ
May15 Jul15 Oct15 Dec15 Mar16 May16 Jul16
-0,02
Sep12 Dec12 Mar13 Curity
$0#3& Ę° $&/5"704 103 -*#3"
Abr. Abr. Abr. Abr. Abr. Abr.
01 06 07 08 09 10
274,65 271,10 275,70 273,05 272,75 273,25
FVFOUF: OIC
FVFOUF: OIC
0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19 6.771,56 48.653,53
% %
."
" + &
)
515 -1 629 0 700 0 600 -14 n.d. n.d. n.d. n.d. 3.813 9 3.000 -12 1.171 1 1.350 10 1.200 0 1.180 32 781 0 1.000 -13 781 0 n.d. n.d. 938 -10 750 -8 727 0 860 -2 n.d. n.d. n.d. n.d. 2.000 0 2.213 14 675 3 1.150 5 1.000 33 1.250 19 1.042 1 1.267 -14 833 0 1.280 -26 520 8 450 -7 500 -17 680 -1 1.833 0 1.833 -12 2.083 0 2.633 12 1.000 0 1.042 23 n.d. n.d. 1.160 -6 1.136 0 1.705 7 n.d. n.d. 1.157 -10 667 0 896 7 500 0 913 -6
* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJĂ˜O QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EĂ“B BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE
CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + $826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF
ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIĂ‘O MANIZALES MEDELLĂ?N MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYAN
(-
900 13 3.600 -2 1.200 0 981 -16 1.400 0 2.871 -6 2.103 10 1.200 -14 1.200 0 3.200 0 1.000 0 1.402 -13 1.000 5
FVFOUF: OIC
0SJHFO %FTUJOP
0 0 11 -22 0 -1 -15 20 -9 -12 8 -11 -11
56#²3$6-04 : 1-5"/04
740.450 745.837
FVFOUF: IOGPBTFSDB, CBO5 / EMBCPSĂ˜: 6OJEBE EF 1MBOFBDJĂ˜O BMC
$"'² &/ $*'3"4 /FX :PSL (FSNBOZ
128.39 124.66 124.13 126.07 129.28 132.46 131.76 127.39 128.37
0 ('
504 4.750 1.273 983 676 4.713 1.063 1.825 703 1.250 996 1.301 781
PRECIOS DEL CAFÉ %BUF
$"35"(&/" $à $65" *#"(6² .&%&--œ/ 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3
'365"4 '3&4$"4
1PTJDJĂ˜O
"$&*5& $36%0 40:"
#"33"/26*--" #0(05ÂŤ #6$"3"."/(" 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3
)035"-*;"4 : 7&3%63"4
CHICAGO - U. S. A.
574
PRODUCTOS AGRĂ?COLAS BOLE5ÂśN DIA3IO DE 13ECIO4 MA:O3I45A4 / 10 AB3IL DE 2015
MA3;O 30 DE 2015
524
( "' % /" #" ' %#&
FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.
550
" ",
1.278
%! "
2.692
2.914
MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 2.756 4.250 3.520 3.901,2 MACHOS DE LEVANTE 1 AĂ‘O 165 620.000 550.000 590.000 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AĂ‘OS 68 871.000 496.000 687.000 MACHOS PARA CEBA 2 AĂ‘OS 75 1.000.000 1.000.000 1.000.000 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AĂ‘OS 0 0 0 0 MACHOS (DESTETE) 20 420.000 420.000 420.000 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1.343 3.650 3.100 3.277 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AĂ‘O 83 450.000 400.000 430.120 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AĂ‘O 41 1.102.000 580.000 791.600 HEMBRAS DE CRĂ?A 2 AĂ‘OS 114 1.541.000 690.000 925.000 HEMBRAS DE CRĂ?A 2 1/2 AĂ‘OS 0 0 0 0 VACAS CON CRIA (ATAOS) 12 2.048.000 1.058.000 1.215.800 VACAS DE LECHE 49 2.600.000 1.400.000 1.839.286 REVOLTURA 90 1.300.000 70.000 786.667 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 403 2.350 1.780 1.979 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 512 4.600 4.150 4.383 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 189 3.300 2.500 3.160 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 8 2.000 1.800 1.850 EQUINOS CABALLAR SILLA 10 3.000.000 1.400.000 1.980.000 MULAR SILLA 7 2.500.000 800.000 1.550.000 PARA ABASTOS 17 600.000 250.000 400.000 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 2.124 3.969 PORCINOS 5.665 5.784 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA 13.661
(
2.110
130.&%*0 10
2.103
PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO
( % ! "
Aceite Crudo de Palma (Valle del Cauca) Aceite Crudo de Palma (Zona de producciĂłn) Arroz Blanco (reempacado) (Nivel Nacional) Arroz Blanco (Saco) (BogotĂĄ D.C.) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Casanare) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Espinal) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Nivel Nacional) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Villavicencio) CafĂŠ Pasilla (Antioquia) CafĂŠ Pasilla (Eje Cafetero) Fibra de AlgodĂłn (Nivel Nacional) Frijol Cargamanto (Antioquia) Frijol Cargamanto (Nivel Nacional) Frijol Soya Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Amarillo Importado (Antioquia) MaĂz Amarillo Importado (Barranquilla) MaĂz Amarillo Importado (Buenaventura) MaĂz Amarillo Importado (Interior) MaĂz Amarillo Importado (Santander) MaĂz Amarillo Importado (Valle del Cauca) MaĂz Amarillo Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Blanco Nal. (Interior) MaĂz Blanco Nal. Nivel Nacional) MaĂz Blanco Nal. (Valle del Cauca) Sorgo Nal. (Nivel Nacional)
.Âś/*.0
1SPNFEJP
.ÂŤ9*.0
# #',
4JUJP EF FOUSFHB
(%FM BM EF "CSJM EF ) #07*/0 ."$)04
$ .PDPB $.POUFSĂ“B
95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81 102.928,49 40.030,68
108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87 95.267.79 150.584.05
$ /FJWB
$ 1BTUP
45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89 53.231.06 38.721.82
93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00 96.792,76 37.299,32
$1FSFJSB $ 1PQBZĂˆO
6.771,56 136.823,18 55.703,13 86.888,45 40.688,56 28.804,56 131.863,48 3.176,89 124.237,24 88.661,49 89.220,35 23.809,00 112.498,22 8.929,96 39.726,77 95.277,36 95.124,24 53.231,06 96.792,76 0,00 53.624,86
48.653,53 188.956,45 99.702,77 132.586,55 47.380,59 16.970,18 186.303,96 49.147.93 167.022,82 132.502,10 41.186,10 61.381,92 52.954.56 64.749,06 95.471,46 40.030,68 150.584,05 38.721,82 37.299,32 53.624.86 0,00