Agronegocios

Page 1

DEJE SU COSECHA EN BUENAS MANOS CON FERTILIZANTES NUTRIMON ACEITE CRUDO DE PALMA $2.099,65

ARROZ CASCARA HUMEDO $1.126,39

ARROZ CASCARA SECO $1.380,00

CAFÉ PASILLA $4.131,48

CAFE EXCELSO $8.523,68

PAPA PASTUSA $1.191,71

PRÓXIMA EDICIÓN: LOS SECTORES QUE MÁS EMPLEO GENERAN EN EL CAMPO

PRIMERA P PR RIM RIM IMERA ERA QU ER QUINCENA Q INCENA DE AGOSTO DE 2016

Juan David Muñoz, Gerente de Proalco Bekaert.

P21-22

Cercas ELÉCTRICAS GANAN

PESO EN EL MERCADO P14-15


2

CALENDARIO FERIAL SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2016

EXPOSICIONESEQUINAS AGO. 12

Exposición equina Grado B, en Cundinamarca

E

AGO. 13

AGO. 13

Marquetalia (Caldas) realizará su exposición Grado B

Asdeoccidente hará Exposición equina en Palmira (Valle)

AGO. 25

Exposición equina Grado A será en Sincelejo, Sucre

D

urante dos días, 13 y 14 de agosto, en Palmira, Valle del Cauca se llevará a cabo la Exposición equina Grado B, gracias a la organización de la Asociación de Criadores de Caballos de Paso y Fomento Equino de Occidente.

D

n el municipio de Sincelejo, Sucre, la Asociación de Caballistas Sucreños Colombianos (Casco) realizará la Exposición Equina Grado A. El evento caballista se llevará a cabo durante los días 25, 26, 27 y 28 de agosto.

TEL: 884 56 90

TEL: 666 9622

TEL: 280 1881

l municipio de Arbeláez en el departamento de Cundinamarca será el lugar al que llegarán cientos de caballistas en la XXII Exposición equina Grado B, que se realizará del 12 al 13 de agosto gracias a la organización de Anca.

el 13 al 14 de agosto se realizará en Marquetalia, Caldas, la Exposición equina Grado B. El evento organizado por la Asociación Caldense de Caballistas (Asdecaldas) espera contar con la asistencia de miles de aficionados.

TEL: 867 24 78

E

AGENDAFERIAL SEP. 6-7

AGO. 12-15

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE FLORICULTURA

FERIA Y EXPOSICIÓN GANADERA EN VALLEDUPAR

En Medellín, en el Centro de Eventos el Tesoro, el 6 y 7 de septiembre tendrá lugar el Simposio Internacional de Floricultura 2016. Siflor es una iniciativa conjunta de Expoflores y Asocolflores, para brindarle a los floricultores de Ecuador y Colombia un espacio con temas de actualidad del más alto nivel. TEL: 537 00 08

Del 12 al 15 de agosto se llevará a cabo la versión número 38 de la Feria Exposición Ganadera y Agroindustrial en Valledupar. En el evento organizado por la Corporación de Ferias y Exposiciones de Valledupar (Corfedupar), se juzgarán los mejores ejemplares bovinos de las razas Brahman, Gyr y Guzerá. TEL: 315 777 3999

AGO. 22-28 EXPOCRECER 2016, AVANCES EN EL SECTOR DE BEBIDAS

La Feria Expocrecer Alimenta 2016 se realizará para que los profesionales de la industria de alimentos y bebidas conozcan la tecnología, avances, materias primas, tendencias y novedades de las empresas expositoras que creen en las tecnologías virtuales como un mecanismo para cerrar negocios. INF: WWW.EXPOCRECER.COM

SEP. 10-18 BLOOMBERG

AGO. 24-25

67ª FERIA GANADERA DE BUCARAMANGA EN CENFER

SEMINARIO INTERNACIONAL DE CACAO EN FLORIDABLANCA (SANTANDER) En Floridablanca (Santander) se llevará a cabo del 24 al 25 de agosto el Cuarto Seminario internacional, Comercialización y Calidad de cacao, gracias a la organización de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao). TEL: 327 3000

EXPO AGROFUTURO 2016 Desde el 7 hasta el 9 de septiembre próximo, el Palacio de Exposiciones Plaza Mayor de Medellín albergará a los asistentes del evento académico y de negocios más importante del sector agropecuario

de Colombia, Expo Agrofuturo 2016. Este se realiza con el objetivo promover el desarrollo del sector agropecuario, a través de un nuevo agro: rentable, productivo y con visión empresarial.

INF: WWW.EXPOAGROFUTURO.COM

La versión número 67 de feria Ganadera en Bucaramanga, congrega la mayor oferta del sector ganadero y agropecuario, en torno a las exposiciones de ganado Cebú y otras razas como Simmental, Charolesa, entre otras. Dicha feria se llevará a cabo en el Centro de Eventos y Exposiciones de Bucaramanga (Cenfer). TEL: 682 2222

GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA - DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO PRESIDENTE EMÉRITO DIARIO LA REPÚBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO EDITORA: MARÍA ALEJANDRA SOLANO - COORDINACIÓN EDITORIAL: JOHN GUZMÁN - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Miguel Ángel Pardo / LR - El Colombiano - Colprensa - Bloomberg - CORTESÍA ASOPORCICULTORES - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. Bogotá, Colombia - No 150 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.


10 RESPUESTAS SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2016

Jorge Eliécer Camargo, director de la Escuela de Ganadería Canaima en el Meta, es conocido por su experiencia sobre la eficiencia de la actividad ganadera. En términos generales, Camargo habló de Pastoreo Racional Voisin como un modelo de alimentación que detalla en cada uno de sus conversatorios. Agronegocios habló con el experto, para que los ganaderos conozcan más sobre este concepto y el manejo de los animales.

1

¿Qué es el Pastoreo Racional Voisin? El Pastoreo Racional Voisin es un modelo de alimentación ganadera a base de pastos y mediante la división de potreros en las fincas, el cual se viene adelantando con mucho éxito en ganaderías productivas de Brasil y Argentina y más recientemente, en Colombia.

2

¿En dónde se ha trabajado esta técnica? En Colombia se desarrolla en un buen número de fincas en diferentes regiones de Cundinamarca, Costa Atlántica, Tolima, Huila, Caquetá, Meta, Santander y Antioquia, entre otras.

3

¿Cómo se pueden ver los beneficios?

3

factores en la finca y deducir para qué tipo de explotación es más eficiente, si es cría, levante, leche, o finalización de ceba.

8

Sistema de nutrición Voisin para ganado Jorge Eliécer Camargo, director de la Escuela de Ganadería Canaima en el Meta, habló con Agronegocios.

Los resultados se ven en términos de producción y productividad de carne y leche.

4

¿Cómo dan a conocer estas técnicas? Por medio de un conversatorio, en el cual tratamos indicadores productivos. Por ejemplo, podemos observar en un simulador de ceba, meter todos los datos de una finca y establecer

CORTESÍA

la productividad y rentabilidad del negocio.

pérdidas, entonces empezamos a mirar cómo corregir esto.

¿Cuáles son esos datos? El peso, los costos administrativos, el precio de la manutención, las toneladas de comida utilizada, fertilizantes, el número de hectáreas de la finca, los pastos, es decir todo en realidad. Normalmente vemos que los asistentes presentan

¿Cuál debe ser la pirámide de la productividad? La pirámide es nutrición, sanidad, manejo, infraestructura y genética.

5

6 7

¿Qué recomienda a los ganaderos en este negocio? Hay que identificar varios

¿Cómo afectó El Niño a los ganaderos? El fenómeno de El Niño se agudizó en unos sectores del país más que en otros, por lo tanto debemos ser previsivos guardando comida para las épocas críticas y bajar cargas en donde se pueda hacer.

9

¿Y los problemas de la huella de carbono? La huella de carbono es un tema que no la vamos a disminuir con la ganadería extensiva y con las prácticas actuales, por eso el sistema de Pastoreo Voisin es vital para este cambio.

10

¿Por qué? Porque damos comidas en su punto específico todos los días de rotación, además tenemos que trabajar en una producción limpia, disminuyendo así el uso de tóxicos, agroquímicos y de los venenos. También, hay que ser conscientes del medio ambiente. JOHN GUZMÁN PINILLA

jguzman@larepublica.com.co

6 razones para asistir

Compra tus boletas en: www.expoagrofuturo.com E-mail: info@agrofuturo.com.co // Teléfono: (574) 444 62 12 Medellín - Colombia

Agrofuturo

@Agrofuturo

Agrofuturo Colombia


4

OPINIÓN SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2016

CASA DE CAMPO

Hay que centrar la mirada en el campo En el último mes, en los medios de comunicación, se escucha hablar cada vez más del fin de la guerra, la paz, el posconflicto y el plebiscito. Todo ello como consecuencia de las negociaciones que se adelantan entre el Gobierno y la Farc en La Habana y que se da por seguro culminarán en próximos meses con la firma de los acuerdos. Más allá de la divergencia que se ha generado éste es un escenario para pensar en el campo. Al sector rural y al campesino que conforma gran parte de su población, debe saldársele la deuda que desde hace más de 50 años se les tiene, casi el tiempo del conflicto armado. Hoy las condiciones de vida siguen siendo precarias. El campesino en muchos sectores del país aún no cuenta con los servicios básicos que le permitan a él y sus familias vivir en condiciones dignas. Se agrega, la falta de infraestructura y de estímulos económicos, aspectos que han traído como consecuencia que la población actual esté conformada por personas mayores de 40 años y que los jóvenes no encuentre allí una alternativa viable para su vida. Esto los ha llevado a migrar a las ciudades en busca de lo que bien pudiera aportárseles por el Estado con un gran beneficio, no solo para ellos, sino para la economía del país, pues indudablemente somos un país con vastas extensiones de tierra a la espera de ser explotadas, claro está, en forma responsable. En Colombia ya se habla de cómo la agroindustria será fundamental en el crecimiento económico del país, al igual que otros sectores como el turismo, incluso se escuchan voces que nuestro territorio podría ser una gran despensa mundial. Pero, nada de ello ocurrirá si no establecen políticas a corto y mediano plazo que incentiven, no solo la inversión en el agro, sino a quienes nes generación tras generación ón lo han cultivado ultivado con esfuerzo sfuerzo y tesón. n. ALEJANDRA SOLANO EDITORA AGRONEGOCIOS

msolano@larepublica.com.co

Fertilizantes, claves para alimentar el mundo De acuerdo con el estudio de las perspectivas agrícolas de la Ocde-FAO para el periodo 2016 2025 se prevé que el aumento en la demanda de alimentos a nivel mundial se satisfaga mediante incrementos de la productividad, con algunos cambios moderados en las áreas de cultivo y las explotaciones ganaderas. El mismo estudio menciona que las mejoras en los rendimientos representaran 80% de la producción de los cultivos y que existe la posibilidad de aumentar la frontera agrícola con nuevos cultivos en América Latina y África Subsahariana. Para el año 2025 se estima que la producción mundial agrícola deba aumentar entre 15 a 20% de la actual. Para poder alcanzar este objetivo es necesario aumentar la producción de alimentos ya sea incrementando los rendimientos por unidad de superficie o la incorporación de nuevas áreas agrícolas. Colombia es uno de los cinco países a nivel mundial que de acuerdo con la FAO tiene el potencial de incrementar sus áreas de cultivos y convertirse una despensa. Así mismo tiene la posibilidad de aumentar los rendimientos por unidad de área en muchos de sus cultivos. Una de las maneras de incrementar los rendimientos y mejorar la calidad de las cosechas es la nutrición suficiente y balanceada a los cultivos con el uso eficiente de los fertilizantes. Refiriéndose esto último a la aplicación de los nutrientes esenciales para las plantas en las cantidades adecuadas, en las épocas correctas, de las formas correctas y con los fertilizantes adecuados. Buscando con esto siempre la productividad, renta-

FRANCISCO JAVIER JIMÉNEZ URIBE Gerente de Nuevos Negocios de Monómeros.

bilidad y sostenibilidad en los diferentes sistemas de producción. Los nutrientes que portan los fertilizantes son de origen natural y son extraídos del aire y los minerales del suelo. La mayor cantidad de nutrientes que requiere las plantas también los requieren los animales y los seres humanos. De acuerdo con el Igac (2014), con el paso del tiempo las condiciones cálidas y húmedas que han predominado en el ambiente natural en los suelos de Colombia han producido un lavado de nutrientes y condiciones muy ácidas en 85% de los suelos del país, como resultado de esta situación se considera que los suelos presentan una fertilidad natural baja. Por tal razón se hace necesario el uso de enmiendas y la aplicación de fertilizantes portadores de nutrientes para que los cultivos sean productivos. El consumo promedio de fertilizantes por hectárea en Colombia es de 332 Kg (FAO, 2015) valor muy por debajo a las necesidades nutricionales de la mayoría de los cultivos sembrados lo que incide entre

otros factores en sus bajas productividades. Son múltiples los beneficios del uso adecuado de los fertilizantes: Suplen las deficiencias nutricionales de los cultivos, restituyen los nutrientes extraídos por las cosechas, mantienen y mejoran la fertilidad del suelo, mejoran la resistencia de los cultivos a enfermedades y plagas, mejoran la calidad de las cosechas, incrementan los rendimientos y aumentan la rentabilidad del negocio agrícola. Así mismo los fertilizantes incrementan la biomasa de las plantas capturando más CO2 fijándolo posteriormente en la materia orgánica del suelo y ayudando a disminuir los niveles de gases de efecto invernadero. Los fertilizantes son responsables de aproximadamente la mitad de la producción agrícola a nivel mundial. Los fertilizantes son insumos de primera línea para aumentar los rendimientos y la rentabilidad de los cultivos debido a que son los que tienen un mayor retorno a la inversión. Una planta bien nutrida conlleva a mejores rendimientos y calidad de las cosechas, obviamente involucrando que los demás factores de producción del cultivo se lleven a cabo de una forma eficiente e incluyendo un manejo integral de los suelos con sus propiedades físicas, químicas y biológicas que son específicas para cada sitio y que deben ser interpretadas con el uso de herramientas de diagnóstico como los análisis de suelos. Monómeros trabaja fuertemente en estos aspectos para ayudar a incrementar la productividad agrícola de nuestro país.

“ Un debate entre las emociones y la evidencia científica Hace un par de semanas, más de 100 premios Nobel reactivaron el debate sobre los transgénicos con una carta abierta a Greenpeace para que abandonen su oposición a los cultivos genéticamente modificados. Los laureados defienden que existe una amplia evidencia científica sobre la seguridad de los transgénicos y que podrían ser una solución a diferentes problemas. En la carta hacen referencia al arroz dorado, cuya variedad genéticamente modificada produce naturalmente betacaroteno y tiene el potencial de reducir la carencia de vitamina A, que anualmente causa 250 millones de muertes en el mundo. Además, esta deficiencia es conocida por ser la principal causa de ceguera infantil a nivel mundial. Valga aclarar que el arroz dorado no ha sido comercializado debido a los obstáculos que la misma ONG Greenpeace ha creado, entre ellos la destrucción de campos de experimentación donde científicos hacían sus pruebas. Los premios Nobel resaltan que los cultivos genéticamente modificados son seguros, usan menos agroquímicos, preservan la biodiversidad, producen

MARÍA ANDREA USCÁTEGUI C.

Directora Ejecutiva de Agro-Bio para la Región Andina.

más sin extender la frontera agrícola y hacen un uso más sostenible de los recursos naturales como el agua y el suelo. En respuesta a esta carta, Greenpeace puso en juicio a los premios Nobel y se atrevieron a alegar que los firmantes no tienen una “experiencia relevante”. No obstante, quienes lideraron la carta de los laureados son Sir Richard Roberts y el Dr. Phillip Sharp, dos premios Nobel que se encuentran entre los principales genetistas y biólogos moleculares del mundo. Además, los argumentos expuestos en la carta de los Nobel están basados en investigaciones publicadas y revisadas por pares científicos llevadas a cabo durante 30 años.

Greenpeace es una organización que ha ganado fama y apoyo por sus creativas y emotivas campañas. Usa herramientas de marketing viral para llegar a su público con un mensaje impactante. Algo que muy difícilmente veremos en la comunidad científica, quienes principalmente se ciñen a entregar sus mensajes a través de artículos en revistas indexadas con un lenguaje técnico, y que aunque consta de argumentos sólidos y respaldados por la evidencia son difíciles de calar en el lenguaje cotidiano de la población. Vivimos en una época donde todas las formas de conocimiento científico se enfrentan a una oposición organizada, y muchas veces agresiva, que hace varios años le declaró la guerra al consenso de los expertos. Hoy los científicos, con esta carta, piden en el fondo que las decisiones tanto individuales como políticas sean basadas en la evidencia científica; desde una visión racional y no emocional. Basta ya de pseudociencia, modas o del cómodo desconocimiento que se opone e impide el avance de desarrollos significativos para el beneficio de la sociedad.

BIBLIO AGRO ECOLOGÍA

RESIDUOS DEL AGRO PARA COMBUSTIBLES Los residuos del procesamiento de materias primas biológicas como: plantas, animales, microorganismos y derivados, pueden ser aprovechadas para la producción de biocombustibles, entre ellos el biodiésel, el bioetanol y el biogás, para contribuir al medio ambiente. C. GRANDE LEMOINE PÁGS. 102

ZOOTECNIA

CÓMO LOGRAR UNA MEJOR GENÉTICA Incrementar la productividad y establecer características que contribuyan a una mejor calidad de vida de los animales domésticos son algunos de los objetivos de la aplicación de un plan de mejoramiento genético para este tipo de especies del campo. JORGE VILELA MACRO PÁGS 143

AGRICULTURA

MANUAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Una de las características de la investigación en ciencias agropecuarias es la posibilidad de repetirla en las mismas condiciones con un procedimiento estándar, por ejemplo, si se trata de la aplicación de un insumo, como nutriente o fungicida a una especie vegetal. O. MARTÍNEZ PRODUMEDIOS PÁGS. 228


CONSEJOS DEL PROFESOR ROFESO OR Y YARUMO ARUMO SEGUNDA QUINCEN QUINCENA EN EENA NA N A DE DE AGOSTO AGOS AGO A AG GOS GO G OSSTTO O O DE DE 2016 2 20 016

5

La pulpa del café © COPYRIGHT FNC 2013

¿Sabía usted que en el proceso del café se estima que menos del 5% de la materia vegetal generada se aprovecha en la elaboración de la bebida? Durante las diferentes etapas del cultivo se genera materiales como las hojas y ramas que en la renovación se quedan aportando materia orgánica al suelo, los tallos que generalmente son usados como leña o madera, pulpa y mucílago producidos en el proceso de beneficio; la cascarilla generada en la etapa de trilla, y la borra o ripio generadas en la preparación de la bebida a partir del grano tostado y molido. Todo este material vegetal, si no se maneja y dispone de forma apropiada, se convierte en fuente de contaminación de los recursos naturales presentes en la zona cafetera. Pero la pulpa en especial, se puede convertir en un factor muy positivo o muy negativo dependiendo del uso y manejo que le demos. La pulpa del café representa alrededor del 44% del peso fresco del fruto, siendo el principal subproducto del beneficio. Además, su composición físico–química contiene cenizas, grasas, fibra, proteínas, nitrógeno, fósforo, potasio, elementos menores, mejor dicho, es una

muy buena fuente de materia orgánica con múltiples usos, los cuales podemos adoptar en nuestras empresas cafeteras: • Lombricultivo: por cada 10 toneladas de pulpa fresca se puede generar una tonelada de lombricompuesto seco, el cual se puede manejar en 10 metros cuadrados de lombricultivo. Como ejemplo, una finca que produzca 1.000 arrobas de café pergamino seco (alrededor de 25 toneladas de pulpa fresca) se puede manejar en un área de 25 metros cuadrados. • Materia orgánica: se puede utilizar como fuente de fertilizante por su alto contenido de nutrientes. Además, puede ser aplicada en lotes de bajos contenidos de materia orgánica y recuperación de suelos por su contribución al mejoramiento de las condiciones físicas como la aireación y la retención de humedad. También mejora las condiciones biológicas, favoreciendo el desarrollo de microorganismos benéficos. • Producción de alimentos: aunque esta práctica no es muy utilizada en Colombia, tiene un gran potencial. La producción de hongos comestibles de los géneros Pleurotus, Lentinula y Ganoderma, son muy aprecia-

BLOOMBERG

La pulpa del café representa alrededor de 44 % del peso fresco del fruto, siendo el principal subproducto del beneficio.

dos por su gran valor nutritivo y medicinal. Además que puede generar ingresos económicos adicionales. Cuando hablamos de la producción de café con calidad sostenible, no solo buscamos la rentabilidad de nuestro cultivo, también buscamos proteger nuestros recursos naturales y nuestra biodiversidad, los cuales normalmente van de la mano. Es por esta razón que debemos aprovechar al máximo los recursos generados en nuestras empresas cafeteras, que para el caso de la pulpa, debemos tener muy en cuenta estas recomendaciones: • Despulpe sin agua: adopte el despulpado en seco y el transporte de la pulpa sin agua. Aquí la gravedad es una aliada estratégica para evitar el uso de agua, convirtiéndose en la acción ambiental más importante en el beneficio húmedo del café. • Fosa Techada: esta actividad es fundamental para la descomposición de la pulpa, además permite evitar 75% de la contaminación hídrica. Recuerde que para facilitar su descomposición se debe voltear cada 20 a 30 días dependiendo de la temperatura. El mejor ejemplo para explicar qué pasa cuando se tiene la pulpa al sol y al agua es la preparación de una deliciosa taza de café, una vez aplicada el agua sobre el café molido extrae su esencia quedando la borra. En el caso de la pulpa al sol y el agua, podemos decir que se lava y pierde gran parte de sus beneficios y eso sin mencionar el tema de la contaminación. El manejo de los subproductos de café, en especial la pulpa, se constituye en la acción ambiental más importante en el beneficio húmedo del café, dado que en esta etapa se genera el mayor impacto ambiental negativo sobre los ecosistemas. La pulpa es responsable de las tres cuartas partes de la contaminación potencial que se puede pro-

La caída de precios en los alimentos sugiere que no se producirían más alzas Una caída de los precios mundiales de los alimentos luego de cinco incrementos mensuales sugiere que las materias primas agrícolas no se encarecerían mucho más en el futuro cercano, dijo el economista principal de la FAO, Abdolreza Abbassian. El índice de precios de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) bajó 0,8% en julio a 161,9 puntos, con lo que se cortó una racha alcista que partió tras el mínimo de siete años de enero. En los mercados internacionales, los alimentos mostraron un declive de 1,4% respecto a

julio del año pasado. El índice mide las modificaciones mensuales para una canasta de cereales, oleaginosas, lácteos, carne y azúcar. “Puede que no se sustente la sensación de que los precios empezaron a subir un mes después del otro”, dijo el economis-

EL DATO

0,8

POR CIENTO BAJÓ EL ÍNDICE DE PRECIOS SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.

ta principal de la FAO, Abdolreza Abbassian. Abbassian dijo que el buen clima estaba ayudando a las cosechas de cereales, lo que llevaba a suministros mayores. Los precios de los cereales se derrumbaron 5,6% en el índice de la FAO en julio y sólo el arroz registró un avance. Los aceites vegetales fueron el segundo mayor perdedor, con un declive de 2,8%, principalmente debido al mínimo de cinco meses en el precio del aceite de palma gracias a una recuperación en la producción en el sudeste asiático y una apagada demanda global por importaciones. REUTERS

ducir en los beneficiaderos de café, pero también nos ofrece grandes beneficios ambientales, económicos y productivos, etc. que no podemos desaprovechar. En todo caso, la decisión de su uso y manejos está en nuestras manos y lo que he podido

observar en nuestro país, es que los caficultores sabemos manejar y aprovechar la pulpa, así evitamos contaminar las fuentes hídricas y trabajamos juntos para lograr una caficultura cada vez más rentable, competitiva y sostenible.


6

TRABAJO DE CAMPO PRIMERA PRI PRIM I ERA ER RA QUIN QU QUINCENA CEENA CENA ENA A DE DE AGOSTO AGOS O TO O DE DE 2016 20 016 6

El bambú y la guadua, ahora son un paraíso Convive con el café, plátano y banano, todos de producción orgánica certificada, pero es la ‘joya de la corona’ en las 16,7 hectáreas que tiene la finca El Bambusal, donde habita en su propio paraíso. Es la guadua, un recurso natural del que en Colombia existen, aproximadamente, 51.000 hectáreas, de las cuales el Eje Cafetero alberga unas 28.000. La guadua está atada a la cultura cafetera. Por años en Colombia, esta gramínea gigante, ha sido estudiada, investigada y se han divulgado sus enormes atributos en procesos industriales. Pero su explotación en firme se ha quedado enredada entre trámites complejos exigidos por las autoridades competentes que tienen al bambú-gudua en el estatus de recurso protegido. Sin embargo, en la finca El Bambusal, que tiene más de 100 años, ubicada en la vereda La Esmeralda en Pueblo Tapao (Montenegro-Quindío) a unos 5 kilómetros del Parque del Café, la guadua brilla con luz propia. Allí se desarrolla un proyecto agroturístico, que obtuvo recursos del Fondo Emprender del Sena, busca darle al recurso su sitio en la mente de colombianos y extranjeros valiéndose de la educación. Se trata de El Paraíso del Bambú y la Guadua, un mini parque temático, como lo denomina Ximena Londoño, una ingeniera agrónoma, gestora y propietaria de la iniciativa, quien por más de 30 años se ha dedicado a la investigación y a la academia alrededor de esta gramínea, al punto de ser la poseedora de la colección más grande en Colombia de este recurso. “Es una propuesta de un agroturismo educativo alrededor del guadua y los bambúes en el Quindío, y específicamente en Montenegro. Aquí tenemos la colección más grande de bambúes en Colombia. Albergamos 70 especies diferentes de por lo El trabajo de los científicos, para llegar al desarrollo de fertilizantes naturales, ha sido buscar microorganismos en el suelo. BLOOMBERG

DEBE SER UN RECURSO AGROFORESTAL Una de las dificultades que tiene la guadua para su industrialización es que no es un recurso de libre disponibilidad. “Se exigen muchos trámites porque está demasiado protegida. Consideramos que debe ser un recurso agroforestal sostenible para facilitar su explotación”, señaló Ximena Londoño.

TIPS QUE

EL DATO

74 Con manejos sostenibles en cultivos, la guadua se autorreproduce.

Se estima que en Colombia existen unas 51.000 hectáreas de guadua, 28.000 están en el Eje Cafetero.

MILLONES FUE LO QUE RECIBIÓ EL PARAÍSO DEL BAMBÚ Y LA GUADUA DEL FONDO EMPRENDER.

“ES UNA PROPUESTA DE UN AGROTURISMO EDUCATIVO. AQUÍ TENEMOS LA COLECCIÓN MÁS GRANDE DE BAMBÚES EN COLOMBIA CON UNAS 70 ESPECIES”. XIMENA LONDOÑO Investigadora

menos 15 países entre asiáticos y americanos. dijo. En el país hay unas 114 especies nativas. Una de ellas es Guadua Angustifolia Kunth, que es la de mayor tamaño, pero el género Chusquea reúne unas 65 especies. Se da entre los 2.000 y 4.000 metros sobre el nivel del mar, por lo que Londoño no la tiene en su colección. “Aquí no se puede dar porque estamos a 1.250 metros. Lo que tenemos son especies tropicales de tierra caliente”, sostuvo. En El Paraíso del Bambú y la Guadua, Londoño, especializada en botánica taxonómica de los bambúes americanos, ade-

El Paraíso del Bambú y la Guadua está ubicado en Montenegro, Quindío. FOTOS: CORTESÍA

cuó la infraestructura, para recibir turistas, y un sendero de 3 kilómetros en los cuales ofrece dos recorridos que ella misma orienta: ‘la conquista del pantano’, en el que se observa el desarrollo cultural que tiene la guadua en la región cafetera, sus bondades, usos y aplicaciones. Y ‘nuestra amiga la guadua’, un recorrido que busca profundizar sobre el conocimiento de los bambúes en aspectos de manejo, cultivos, morfología, biología productiva, métodos de propagación y recuperación de áreas pantanosas. A este paraíso, que abrió sus puertas en 2014, han ingresa-

do unas 1.500 personas entre turistas y estudiantes universitarios y de colegios. Así, Londoño, quien es también presidenta de la Sociedad Colombiana del Bambú, busca darle a este recurso su importancia y puesto combinando el turismo y la educación. “Hay una mezcla de elementos que no deja que la guadua se desarrolle desde lo empresarial. No hay políticas de estímulo y me ha tocado ver la desaparición de varias empresas dedicadas a la industrialización”, sostuvo. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

DEBE SABER 1

El bambú se da en todos los continentes menos en Europa. Estudios indican que apareció en el Mioceno.

2

Hay tres tipos de bambúes: tropicales leñosos, los leñosos septentrionales, que se dan en países donde hay estaciones, y los herbáceos.

3

En Colombia hay unas 114 especies nativas de guadua ubicadas en diversas regiones del país.

Desarrollo biotecnológico mejora el arroz La Universidad Nacional empezó una transferencia tecnológica que busca mejorar los cultivos de arroz, a través de controlar bacterias responsables del añublo, un hongo parásito que se constituye la principal enfermedad de este cultivo. Se trata de una transferencia tecnológica de Actybac, un producto biotecnológico a partir de la bacteria Streptomyces racemochromogenes. Según informó

la Universidad, se realizan pruebas adicionales de afinamiento del nuevo desarrollo, y para comienzos de 2017 empezaría a ser comercializado dentro del gremio de fertilizantes para el grano. Streptomyces racemochromogenes tiene la capacidad de controlar cuatro formas de bacterias patógenas, responsable de que no se llene de nutrientes la espiga y que por ello no haya formación del grano.

La dosis del producto establecida para blindar los cultivos es de un litro de concentración por hectárea sembrada. “Los microorganismos existen en el suelo, lo que pasa es que a veces se ha hecho tan mal uso de éste que esas poblaciones benéficas han ido desapareciendo o disminuyendo”, explicó la docente e ingeniera química, Nubia Moreno. TERESITA CELIS A.

tcelis@karepublica.com.co


CASO EXPORTADOR SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2016

La innovación en empaques dinamiza exportación de frutas Pitillos para consumir granadilla, bolsas que controlan la hidratación de la gulupa y cajas de cartón que favorecen a la maduración del aguacate Hass son algunos ejemplos de cómo la innovación en los empaques está impulsando las exportaciones colombianas de frutas frescas al mercado europeo. De acuerdo con ProColombia, el valor agregado en los alimentos marca tendencia en el consumo de los europeos. “Estamos trabajando de la mano con los empresarios colombianos para acercar la demanda a la oferta de nuestras frutas exóticas y como resultado cada vez son más los empresarios que están conquistando un mercado exigente y competitivo como el europeo con valor agregado e innovación en la presentación de los productos”, indicó Felipe Jaramillo Jaramillo, presidente de ProColombia. En Europa, por ejemplo comen granadilla con pitillo colombiano. Fue justamente, Ocati, una empresa productora y comercializadora de frutas frescas y deshidratadas para la cual Europa es su principal mercado, que realizó un pitillo ‘in house’ para aumentar el consumo de esta fruta. El pitillo nació a partir de la necesidad de vender el producto y de permitir que se consumiera más fácil. En Europa ya se está comercializando el pitillo para aumentar las exportaciones. Por su parte, la empresa Smurfit Kappa, creó una caja resistente a la humedad de la fruta lo que facilita la maduración del aguacate hass. “Lo que hicimos para el mercado de aguacate es que utilizamos papeles de envoltura de cemento para hacer la caja para el aguacate. Eso hace que la

caja tenga una resistencia distinta porque el aguacate sigue vivo, suda y madura y hace que el cartón se humedezca”, aseguró Iván Darío Botero, representante de ventas para Antioquia de Smurfit Kappa. La gulupa fue otra fruta que encontró una solución innovadora, ahora se exporta gracias a bolsas que retienen la humedad. Según Procolombia, en Europa no conocerían la gulupa co-

lombiana si no se exportara en bolsas de atmósfera controlada. Estas bolsas, las cuales son importadas y que oscilan entre $1.300 y $1.400 la unidad, tienen como función prolongar la vida útil de los alimentos donde se extrae el aire de esta bolsa y se mezclan gases para mantener el producto. Cabe mencionar, que en 2015 las exportaciones de frutas frescas, exceptuando el ba-

nano, hacia la Unión Europea crecieron 11,8%. Pasaron de US$56,3 millones en 2014 a US$62,9 millones de acuerdo con información del Dane. Además, entre enero y abril de este año las exportaciones crecieron 38%. En 2015 se exportó US$23 millones en fruta a la Unión Europea y para 2016 US$31,8 millones. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

Ocati realizó un pitillo ‘in house’ para aumentar el consumo de granadilla en Europa. CORTESÍA

“HEMOS DADO A CONOCER LAS FRUTAS COMO LA GULUPA Y LA GRANADILLA EN SUPERMERCADOS O EN FERIAS INTERNACIONALES COMO FRUITLOGISTIC Y BIOFACH”. FELIPE JARAMILLO JARAMILLO Presidente de Procolombia

CERO ARANCEL A FRUTAS COLOMBIANAS Gracias al TLC con la Unión Europea, se desgravó a cero el arancel para la importación de las frutas colombianas, entre ellas el aguacate, gulupa y granadilla. Antes del acuerdo el arancel de importación para el aguacate era de 5,1% y pasó a cero, mientras que el de la gulupa y la granadilla era de 8,8% y también, pasaron a cero. Los principales departamentos exportadores de fruta hacia la Unión Europea son: Antioquia, Bogotá y Cundinamarca.

EL DATO

El aguacate hass se transporta en cajas que permiten que este siga vivo.

38

CORTESÍA

POR CIENTO CRECIERON

LAS EXPORTACIONES DE FRUTA FRESCA ENTRE ENERO Y ABRIL DE ESTE AÑO.

Ejemplares equinos del Valle del Cauca llegan a los EE.UU. Con el apoyo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se reactivó la exportación de equinos desde el Valle del Cauca, después de casi 12 años. Un macho y una hembra de raza paso fino colombiano, cumplieron con los requisitos de exportación de equinos de reproducción, para obtener el certificado zoosanitario exigidos por el país de destino, Estados Unidos. Los animales son provenientes del criadero Carcale S.A.S, y están entre los 40 y 49 meses de edad. Según Gustavo Carvajal, propietario del criadero, “desde hace varios años no se exportaban equinos desde el Valle del Cauca; hoy gracias al esfuerzo

7

y colaboración logramos cumplir los requisitos y hacerlo”. Los equinos fueron inspeccionados por los profesionales del ICA durante la cuarentena de exportación. Además, los animales fueron analizados mediante prueba de serología, requisito que determina si son negativos a anemia infecciosa equina y piroplasmósis. Por otro lado, se hizo la evaluación de la zona, con el fin de conocer que no se hubieran presentado brotes de linfangitis ulcerativa, piroplasmósis equina, encefalitis equina venezolana, estomatitis vesicular o anemia infecciosa equina. Días antes al embarque se realizó la desparasitación externa e interna de los equinos,

Los animales con edades entre 40 y 49 meses obtuvieron certificado zoosanitario de exportación. CORTESÍA

y 48 horas antes del embarque el ICA realizó la revisión final para determinar que se encontraban libres de heridas y podían desplazarse a Estados Unidos. Por otro lado, también se certificó que en Colombia no se han

encontrado evidencias sobre la existencia de enfermedades como, peste equina, surra, durina, muermo, linfagitis, epizoótica, metritis contagiosa equina y rinoneumonitis equina. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co


8

CLIMA SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2016

Ya es posible pronosticar el clima que tendrán los invernaderos En Colombia ya es posible pronosticar el clima de los invernaderos a través de una ecuación matemática, esto gracias a una investigadora que pensó en una solución para su tesis de doctorado. La herramienta es un insumo previo al montaje de estos espacios para así “apoyar la toma de decisiones respecto a cuál es el tipo de invernadero idóneo para un cultivo” tal y como explicó su creadora, Diana Carolina Ruiz. La investigadora, docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, explicó que este método mejora sustancialmente la forma tradicional de hacer los análisis. “Actualmente, los cultivos se adecuan para determinar cuáles deben ser las condiciones de un invernadero, el cual resista cierto tipo de fenómeno climático, esto utilizando diferentes sistemas de cubierta o cambiando las condiciones de temperatura interior, con el fin de comparar los escenarios” dijo. El procedimiento tradicional requiere para su implementación un mes mínimo y necesita una inversión económica alta con un alto porcentaje de error. Sin embargo, la herramienta planteada por Ruiz “es un modelo matemático, el cual determina el clima interior en función del clima exterior. Este consiste en un conjunto de ecuaciones diferenciales no lineales planteadas para la temperatura del aire, suelo, cubierta y cultivo en términos de la radiación de energía y los flujos de calor sensible y latente”. “Las ecuaciones son, en general, las utilizadas para describir este tipo de sistemas. Además, el modelo fue programado en un lenguaje de código abierto, fue calibrado y validado para un invernadero tradicional con ventilación lateral y cenital” explicó la doctora en Geociencias.

“LA HERRAMIENTA AYUDA A SOPORTAR LA TOMA DE DECISIONES RESPECTO A CUÁL ES EL TIPO DE INVERNADERO IDÓNEO PARA UN CULTIVO DADO”. DIANA CAROLINA RUIZ Docente Universidad Jorge Tadeo Lozano

IMPORTANCIA DEL USO DE LOS INVERNADEROS EN PRODUCCIÓN La importancia de una herramienta tecnológica como la presentada por Diana Carolina Ruiz radica en que se podrá realizar con precisión la protección de los cultivos de amenazas como las lluvias, granizadas, bajas temperaturas, vientos, tempestades y rocío. En otras palabras se asegura una disminución del riesgo en la inversión realizada de los productores. Además, es más económico que el método tradicional.

La investigadora agregó que se consideraron también condiciones como la entrada al índice de área foliar, radiación global externa, velocidad del viento, humedad relativa, temperatura del aire y temperatura de las capas del suelo”. Entre las ventajas del mecanismo están que al ser un programa escrito en un lenguaje de código abierto puede ser mejorado por el usuario. “Tener la posibilidad de pronosticar el desempeño del invernadero en un lugar determinado, antes de instalarlo, permite elegir las di-

EL DATO

$60 MIL CUESTA

ARMAR UN INVERNADERO POR CADA METRO CUADRADO, EN PROMEDIO.

mensiones de la estructura, de las áreas de ventilación o el tipo de materiales”. Los productores son los principales beneficiados del proyecto, “debido a que el modelo puede simular el funcionamiento del invernadero, determinar el tipo de requerimientos térmicos y tenerlos en cuenta antes de iniciar el montaje real”. Tener toda esta información de manera previa al montaje implica un insumo para ayudar la toma de decisiones respecto a cuál es el tipo de invernadero idóneo para un cultivo dado. Adicionalmente, los estudios previos han revelado que, en promedio, la ganancia de temperatura del invernadero tradi-

Atlántico realizó primera mesa de riesgo agroclimático Con miras de tener una buena preparación frente a la sequía o el invierno, como algo primordial para garantizar la productividad, en el Atlántico se realizó la primera Mesa de Apropiación Interinstitucional de Gestión del Riesgo Agroclimático, en la que se definieron acciones para mejorar la adaptación del agro. El secretario de Desarrollo Económico del Atlántico, Anatolio Santos Olaya, afirmó que ya se está trabajando con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) sobre la gestión del riesgo en el sector agropecuario. Aseguró que esta entidad viene

implementando el proyecto Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática (Mapa) que tiene como objetivo contribuir a mitigar el impacto de los fenómenos naturales en el sector rural. Durante la reunión se hizo entrega formal del kit agroclimático Mapa, por parte de Corpoica, a la Gobernación para que lo replique con los municipios del Atlántico. Dentro de este kit hay información consolidada en el marco del proyecto que tiene que ver con la caracterización del territorio en términos biofísicos y climáticos, la vulnerabilidad de los cultivos definidos representa-

dos en salidas cartográficas, los planes de manejo agroclimático integrado para los cultivos de ají topito, tomate y alternativas de alimentación en ganadería y

cional es muy baja y la idea es poder contribuir a mejorar este aspecto utilizando un modelado y una simulación”, detalló. Para mejorar el código la investigadora trabajó con miembros de las universidades Nacional y Jorge Tadeo Lozano también en el estudio de otros métodos y la posibilidad de diseñar una interfaz gráfica para hacerla más amigable al utilizarla. Cabe recordar que los cultivos bajo invernadero que se dan con mayor frecuencia son de flores, frutas, hortalizas y plantas de compostaje de los ingenios de caña y de empresas palmicultoras.

Un programa tecnológico permite determinar con precisión el pronóstico del clima en un invernadero para saber tomar una mejor decisión. COLPRENSA

IAN FAROUK SIMMONDS ARIZA

ifsimmondsa@gmail.com

En el encuentro Corpoica entregó el kit agrícola Mapa a la Gobernación del Atlántico, con el fin de ser replicado en los municipios. COLPRENSA

material de divulgación para que los servicios de asistencia técnica agropecuaria local lo utilicen con los productores en sus actividades.

“Este proyecto se ha fundamentado en el fortalecimiento de las capacidades de las regiones para implementar una cultura climáticamente inteligente, nosotros resumimos en Mapa las exigencias básicas para lograrlo con el fin de entender, de una manera más fácil, los elementos que componen el clima y avanzar en la toma de decisiones”, explicó el actual director del Centro de Investigación de Corpoica, Juan Carlos Pérez. El proyecto Mapa es financiado por el Fondo Adaptación, en convenio con Corpoica, y busca generar y contribuir a la capacidad local en los actores del Subsistema de Asistencia Técnica Agropecuaria (Ssata) mediante información agroclimática y opciones tecnológicas. Este proyecto actualmente se ejecuta en 18 departamentos. COLPRENSA


9

AGRICULTURA SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2016

¿Qué traerá el Congreso de Enmiendas? ¿POR QUÉ ASISTIR AL EVENTO SOBRE FERTILIDAD DE SUELOS? En el congreso los asistentes tendrán grandes posibilidades para el encuentro y fortalecimiento de aliados estratégicos, fuentes de conocimiento, contactos técnicos y comerciales de interés para las personas, empresas y productos. Además, será un espacio para actualizarse, reflexionar y repensar desde la óptica técnica, todo el concepto del manejo de los suelos, los cultivos y la productividad en el campo colombiano.

EL DATO

10

STANDS SON PARTE DE LA MUESTRA

“TENEMOS GRANDES EXPECTATIVAS CON EL DESARROLLO DE ESTE EVENTO Y LAS EXPERIENCIAS QUE PODAMOS COMPARTIR ENTRE DIVERSOS PAÍSES”.

COMERCIAL DEL EVENTO, QUE SERVIRÁ COMO PLATAFORMA DE NEGOCIOS AGRÍCOLAS.

JUAN GUILLERMO NARANJO Gerente de Cales Río Claro Naranjo

GENERALIDADES DEL EVENTO ¿Cuándo? 17 y 18 de agosto ¿Dónde?

Hotel Four Points by Sheraton, en Medellín.

Tarifas de inscripción En preventa 2 (hasta hoy, 10 de agosto) Para residentes en Colombia

US$130

Para no residentes en Colombia

US$165 US$115

Para estudiantes

Valor full (A partir del 11 de agosto) Para residentes en Colombia Para no residentes en Colombia Para estudiantes

US$150 US$185 US$135

Fuente: Cales Río Claro Naranjo/Gráfico:LR/CM

Los próximos 17 y 18 de agosto, Medellín recibirá el Primer Congreso Latinoamericano de Enmiendas, Fertilidad del Suelo y Productividad Agrícola, que tendrá como eje central la transferencia de experiencias exitosas entre la agricultura de Brasil, Centroamérica y Colombia. Juan Guillermo Naranjo, gerente comercial de Cales Río Claro Naranjo, empresa organizadora, explicó que la intención de realizar este evento surgió desde hace poco más de tres años, por la inquietud de determinar qué hizo que la nación carioca se ubicara en el top mundial del sector agrícola. “Brasil tiene una experiencia muy interesante a nivel de productividad de los cultivos asociada a la fertilidad del suelo. Si nos remontamos tiempo atrás, en los años 70, esta nación era un tercermundista en el tema de la agricultura. Unos 30 años después, o sea hacia el 2000, se consolidó como una de las potencias mundiales en el agro”, indicó el directivo. En esa misma línea, Naranjo explicó que lo que hizo Brasil fue manejar muy bien los suelos para que a partir de un suelo bien manejado se logran altas productividades. “Ese ejemplo de Brasil quisimos compartirlo no solamente con Colombia sino con toda Latinoamérica, porque hay condiciones muy similares en los suelos. Usualmente en toda Latinoamérica no se utilizan los correctores de los suelos sino puro fertilizante”. La convocatoria al evento, que tendrá lugar en el Hotel Four Points by Sheraton de la capital antioqueña, ha sido aceptada por personal de Centroamérica, especialmente de Costa Rica y Guatemala, así como de Ecuador, Perú, Venezuela y Argentina, según destacó Naranjo, quien apuntó que el evento está previsto

Conferencistas Ronaldo Cabrera

David Fernando Torres

Fernando Peña Baracaldo

Marcos Pimienta Siavosh Sadeghian Khalajabadi

Nelson Walter Osorio Mariano Vargas Chinchilla Ramiro Ramírez Pisco

para una capacidad de 320 personas y hasta el momento, tienen casi 60% de asistencia confirmadas. El primer día de la programación académica consta de cinco charlas con expertos nacionales e internacionales, en las que se revisarán casos exitosos en los cultivos como el maíz, el café, la soya, pastos y forrajes, así como prácticas adecuadas en el manejo del silicio.

La importancia de la productividad del suelo es la protagonista del evento. BLOOMBERG

Entre tanto el segundo día también tendrá cinco conferencias, que girarán en torno a la importancia de la fertilidad de los suelos. Un conversatorio en el que se expondrán las principales conclusiones de la actividad académica. Así mismo, el Congreso contará con una muestra comercial, la cual servirá como plataforma de negocios para la promoción y comercialización

Regis Ricco Alve

de productos, servicios y conocimiento del sector agrícola. Ingenieros agrónomos, agrónomos, zootecnistas, ingenieros agrícolas, administradores de empresas agropecuarias y en general técnicos, tecnólogos y profesionales del sector agropecuario están convocados a participar en este evento, para el que hay gran expectativa de los organizadores. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

El ICA estableció fechas para cosecha algodonera El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) estableció mediante la resolución 8677 del año en curso las fechas y actividades para la venta de las semilla certificadas, la siem-

bra, la destrucción de soca, el período de veda y algunas otras disposiciones para la temporada algodonera 20162017 en el departamento del Cesar.

Esta resolución es producto de la reunión del Consejo Asesor de Manejo Integrado del Algodón y el ICA, y de acuerdo con recomendaciones técnicas acordadas.

La medida establecida por la entidad aplica a todas las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la venta de semillas, siembra, comercialización y desmote de algodón, como también a los agricultores agremiados en el Cesar. La fecha de siembra irá hasta el 5 de septiembre de 2016. El recibo de algodón semilla en las desmotadoras se estableció desde el 2 de enero hasta el 30 de marzo de 2017. En cuanto a la destrucción de soca fueron fijadas dos etapas: la primera, será hasta el 1 de abril de 2017 y tiene que ver con la destrucción total de la parte aérea de las plantas de algodón inmediatamente se termine la recolección de cada lote por medios mecánicos o manuales.

COLPRENSA

Todos los cultivos de algodón deben ser registrados ante el ICA.

En la segunda etapa la fecha límite será el 30 de abril de 2017, se llevará a cabo la destrucción de plantas espontáneas que hayan germinado producto de las semillas dejadas en el campo. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co


10

GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2016

SISTEMAS DE PASTOREO Pastoreo continuo Por lo general se usa gran extensión de tierra. Poca inversión. El hato permanece junto.

Sistema

ROTACIONAL,

ideal para la calidad de las pasturas ALEXANDER NAVAS Investigador de la Universidad de La Salle

“LA RECOMENDACIÓN ES ENFOCARSE EN PASTOREO Y ANÁLISIS DE SUELO PARA MEJORAR LOS PASTOS Y ASÍ SER COMPETITIVOS, PRODUCIENDO MÁS LECHE CON PASTOS”. JULIÁN NOREÑA Ganadero

ro y mientras tanto, el primer potrero está recuperándose. En el pastoreo rotacional se trabaja con más de dos potreros. De acuerdo con Navas, este tipo de pastoreo es el ideal, porque se produce un pasto de mejor calidad. “Manejado adecuadamente tiene efectos positivos sobre el suelo, el forraje, los animales y el ambiente”. Con esto coincidió Jiménez, “este sistema permite que las praderas se recuperen mejor, adicionalmente puedo saber cuántos animales se ingresan por hectárea de acuerdo con la producción de forraje de mi pradera”. Según el investigador de La Salle, los dos primeros sistemas, continuo y alterno, aun-

Puede haber deterioro del potrero. Capacidad de carga relativamente baja.

Pastoreo rotacional Caminan menos los animales.

El animal selecciona menos.

Menor cantidad de malezas.

Recuperación del pasto.

Mayor inversión inicial.

Mejor distribución de heces y orina.

Mayor cantidad de alimento.

El animal consume un pasto de mejor calidad.

“EL PASTOREO ROTACIONAL PERMITE MEJORAR EL CICLAJE DE NUTRIENTES EN EL SUELO, YA QUE CONCENTRA ALTAS CARGAS DE ANIMALES DURANTE POCO TIEMPO”.

Mantener una alta producción de forraje y una calidad excelente del mismo es una de las principales finalidades de los sistemas de pastoreo en bovinos. “Este mecanismo permite administrar la producción de forraje de una finca a lo largo del tiempo. Por medio del mismo se determina la cantidad de animales que se puede tener en una finca y las necesidades de conservación de forraje para los periodos críticos, ya sean épocas de sequía o de lluvias intensas”, explicó Alexander Navas, docente investigador de la Universidad de La Salle. Existen cuatro tipos de sistemas de pastoreo, entre los que están: el continuo, rotacional, alterno y el mecánico. “En el continuo los animales entran a un potrero y no vuelven a salir hasta que se vayan para sacrificio, por eso este sistema es muy económico porque no necesita cercas. Además de eso, es muy selectivo, el animal come lo que le gusta”, dijo Fabián Jiménez, especialista en nutrición y sistemas de pastoreo. Por su parte, en el pastoreo alterno, normalmente se utilizan dos potreros. Cuando se está agotando el forraje, los animales pasan al otro potre-

No hay descanso.

3 4

2 5

1 6

Fuente: Fondo Ganadero Hn / Universidad Francisco Miranda Vnz

que son los más utilizados no son recomendables, ya que no permiten aprovechar el potencial productivo de la finca. “Estos contribuyen en el corto o mediano plazo al sobrepastoreo, degradación del suelo y de la pastura, además se reduce la cantidad de animales y el desempeño productivo de los mismos, ya que, hay menor cantidad de forraje y por tanto, menor calidad nutricional”. Frente a esto, es importante que los ganaderos opten entonces por el que más se adapte a sus necesidades para garantizar el máximo rendimiento de su ganado y una alimentación adecuada de los mismos. También, es fundamental a la hora de establecer algunos de estos sistemas el costo, el número de animales y la calidad del suelo. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

CONTINUO, EL DE MENORES COSTOS Según Navas, el pastoreo de menor costo de inversión es el continuo, “los animales pastorean en grandes áreas en las cuales hay poca infraestructura como cercas, bebederos y saleros, pero en el mediano y largo plazo es el más costoso, ya que el pastoreo continuo permite la pérdida del potencial productivo del suelo, la degradación de la pastura, una capacidad baja de carga, es decir de animales por hectárea, bajo desempeño animal (producción de leche, ganancia de peso, baja fertilidad, entre otros aspectos) y baja rentabilidad de la finca, haciendo poco eficiente el uso de los recursos y la inversión inicial.

El mercado de vacunas llegaría a US$7.200 millones

COLPRENSA

Un estudio de 2015 calculó que el mercado mundial de vacunas para animales alcanzará un valor de US$7.200 millones en 2020.

Una reluciente y amplia estructura de dos pisos y unos 4.400 metros cuadrados abrió sus puertas hace poco a 37 kilómetros de Indianápolis con un solo propósito: mantener sanos a los 70.000 millones de animales de cría del mundo. Cada vez en mayor medida, esto significa reducir la dependencia de los antibióticos para animales. Por eso, el nuevo centro de investigación, construido y operado por Elanco LLC, división de Eli Lilly & Co., está abocado exclusivamente a desarrollar vacunas como alternativa. Todo esto es parte de un esfuerzo más amplio de la indus-

tria farmacéutica para unir fuerzas con el sistema médico con el fin de reducir el uso de antibióticos, en momentos en que las superbacterias resistentes son corrientes en los hospitales, los hogares de ancianos y otros espacios públicos. Dejar de administrar antibióticos a los animales para tratarlos con vacunas es fundamental. Los animales de cría reciben alrededor del 80% de los antibióticos y por su intermedio llegan al cuerpo humano. “Prevemos un mundo en el que habrá menos necesidad de antibióticos de uso compartido”, dijo Jeff Simmons, presidente Elanco.

Los científicos sostienen que hay una íntima relación entre la salud del ganado y la población humana. Se calcula que anualmente mueren 700.000 personas por infecciones resistentes a los fármacos. Un estudio de 2015 calculó que el mercado mundial de vacunas para animales alcanzará un valor de US$7.200 millones en 2020, por encima de los US$5.500 millones de 2010. Ya alrededor de un tercio de los ingresos de la industria proviene de las vacunas, según funcionarios de las empresas y el sector industrial. BLOOMBERG


GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2016

OPTIMIZAN RENDIMIENTO DEL GANADO Pastoreo alternado Poco número de potreros.

Se favorece la recuperación de pastizales.

Tiempo de pastoreo relativamente largo.

El pasto por su excesiva madurez muestra una aceptabilidad y valor nutricional muy pobre, contribuyendo exclusivamente una ración de mantenimiento.

Desgaste de la cobertura forejera. Notoria cantidad de maleza.

Pastoreo cero o mecánico Mayor aprovechamiento de la cantidad de pasto. Se necesitan construcciones e infraestructura. Es necesario contar con equipo de cosecha.

Requiere manejo de animales y sobre todo suficientes lluvias y riego. Si hay recursos, es un sistema rentable especialmente en vacas lecheras.. Gráfico: LR/ AS

EL DATO

4

POTREROS, 6 O MÁS PUEDEN USARSE

EN LOS SISTEMAS DE PASTOREO ROTACIONAL EN EL QUE EL ANIMAL SELECCIONA MENOS.

11

OIE resaltó programa gubernamental contra la fiebre aftosa El programa colombiano de erradicación de la fiebre aftosa fue definido como un modelo interesante y digno de mostrar en otros países por los resultados obtenidos por parte del representante de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para las Américas, Luis Osvaldo Barcos. El representante manifestó que, estuvo reunido con la comisión de fiebre aftosa. “Es la primera vez que tengo esta oportunidad y con total transparencia me mostraron el desarrollo de este primer ciclo, así que pude ver los avances del programa de vacunación que tiene una cobertura altísima de más del 95%, así que estoy muy contento sobre cómo se están desarrollando las actividades”. Barcos resaltó además el gran valor que tiene Colombia al contar con una institucionalidad como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que controla la aplicación de la norma y el buen desarrollo de la campaña. Por su parte, el gerente general del ICA, Luis Humberto

CORTESÍA

El modelo es reconocido por su institucionalidad fuerte y el trabajo con las organizaciones ganaderas.

Martínez Lacouture, destacó el respaldo de la OIE a la política sanitaria nacional e indicó que, “con este organismo internacional hemos venido trabajando para fortalecer cada vez los servicios sanitarios que ofrecemos para así estar permanentemente a la altura de las autoridades sanitarias del mundo”. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co


12

PECUARIO SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2016

Consumo per cápita de carne de cerdo cerrará el año con 8,5 Kg La porcicultura en Colombia es uno de los sectores más fuertes por su dinámica y continuo crecimiento, tal como lo manifestó Carlos Maya, presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Porcicultores (Asoporcicultores). “El consumo de carne de cerdo en el país se duplicó en los últimos 6 años, el crecimiento este año comparado con el anterior en número de cabezas está en 16,8% y comparado 2016 frente a 2014, va creciendo en 30%”, indicó. Según Maya, ningún sector muestra una dinámica así, “este año vamos a producir más de 4,2 millones de cabezas, tenemos una disminución de las importaciones de carne de cerdo proyectada en más del 18%”. Y es que en los últimos seis años, según información de Asoporcicultores, el consumo per cápita se duplicó. En el 2009, Colombia estuvo en 4,2 kilogramos y el año pasado se cerró en 8 kilogramos per cápita. “En nuestras proyecciones, en aproximadamente cinco años, el país estará produciendo más carne de cerdo. Este año vamos a terminar por encima de los 8,5 kilos per cápita y seguimos proyectándonos a duplicar ese consumo”, dijo Maya. Frente a todas estas expectativas no hay que olvidar que el sector porcícola genera aproximadamente 120.000 empleos en Colombia y que según el presidente gremial, proyecta un incremento de aproximadamente 5% para los próximos años. Otro de los aspectos relevantes que conciernen a este sector es el tema de las exportaciones, que si bien, Colombia no está exportando porque ha

“ESTE AÑO VAMOS A TERMINAR POR ENCIMA DE LOS 8,5 KILOS DE CONSUMO PER CÁPITA EN COLOMBIA Y SEGUIMOS PROYECTÁNDONOS A DUPLICAR ESA CIFRA”. CARLOS MAYA Presidente Ejecutivo de Asoporcicultores

“EL SECTOR PORCÍCOLA EN COLOMBIA SE HA ESTABILIZADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. ACTUALMENTE, HAY UNA BUENA DEMANDA Y UN BUEN CONSUMO”. MARÍA DEL CARMEN OTERO Vicep. Junta Directiva Asoporcicultores CORTESÍA ASOPORCICULTORES

habido una dinámica de crecimiento del mercado nacional muy rápida y en atención de ese mercado no se ha tenido la oportunidad de exportar, Maya fue enfático en que es necesario un mayor apoyo por parte de las instituciones que tienen que realizar todos los procesos de admisibilidad para poder empezar a llegar a mercados externos. “Eso nos ha demorado los procesos y es urgente porque Colombia tiene una gran proyección de posibilidades para ser despensa para el mundo desde el punto de vista de la producción de carne de cerdo”, indicó. Sin embargo, el directivo declaró que hay proyecciones para exportar pronto a Perú y Angola. “A mediano y largo plazo lo que buscamos es exportar a los

países donde hay mayor posibilidad de capturar valor, porque hay mejores precios en mercados como Corea del Sur, Japón, China, Vietnam y Rusia”. Y esto según Maya se va a lograr cuando haya una mayor agilidad en los procesos de admisibilidad. “Aunque tenemos la posibilidad de seguir creciendo y dinamizando nuestro mercado interno, necesitamos aprovechar las oportunidades que hay en el exterior. No solamente por la defensa de este mercado que está abierto a las importaciones sino porque no podemos dejar todas esas oportunidades a otros países con iguales o menores capacidades de producción y exportación”, señaló el dirigente. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

Para este año hay una proyección de producir más de 4,2 millones de cabezas de cerdo y aumentar el consumo per cápita en todos los departamentos colombianos.

UN MERCADO LOCAL QUE SE VA A DUPLICAR De acuerdo con Carlos Maya, presidente ejecutivo de Asoporcicultores de Colombia, el sector porcícola es fuerte y crece tanto en producción, volumen, consumo como en organización. “En nuestras proyecciones en aproximadamente en cinco años, Colombia estará produciendo más carne de cerdo, se va a duplicar. Así mismo lo hará el consumo”.

EL DATO

120

MIL EMPLEOS GENERA EN CAMPO EL SECTOR PORCÍCOLA EN COLOMBIA Y SE PROYECTA CRECER 5%.

Los avicultores de Cundinamarca fueron capacitados por el ICA El sector avícola en el país debe estar preparado para prevenir y hacerle frente a enfermedades como el Newcastle y la influenza aviar, por ello, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), capacitó a 30 productores avícolas en el departamento de Cundinamarca. El principal propósito de dicha capacitación es realizar una vigilancia activa de dichas patologías que pueden afectar al sector. Cabe mencionar, que el virus del Newcastle es una enfermedad de aves altamente contagiosa que afecta a muchas especies de aves domésticas y silvestres. La enfermedad de Newcastle se controla mediante estrate-

gias de bioseguridad y vacunación. Con la bioseguridad se evita el ingreso del virus a las granjas y mediante la vacunación se protegen a las aves. La influenza aviar es igual de contagiosa y suele presentarse generalmente en forma epidémica y transfronteriza. La influenza aviar provoca hasta 100% de la mortalidad en aves. Por ello, a través de capacitaciones de educomunicación y visitas en las que se verifica el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en materia de infraestructura y procedimientos técnicos y supervisión activa y pasiva de enfermedades, que acarrean pérdidas económicas para los productores, el

ICA ha realizado un acompañamiento constante en esta región del país. Así pues, el ICA trabaja con los productores del municipio de Fómeque, Cundinamarca, para mantener el estatus sanitario que se ha logrado en la producción aviar, con granjas comerciales, granjas de material genético, predios de aves de combate y predios alrededor de humedales, para evaluar su estado sanitario. De igual forma, el comité avícola sanitario conformando en dicho municipio ha hecho aportes importantes en la organización del gremio en búsqueda de estrategias que generen conciencia en la im-

CORTESÍA

El ICA realizó capacitaciones de educomunicación para verificar las medidas de bioseguridad en el departamento de Cundinamarca.

portancia que tiene la sanidad para el sector. Cabe mencionar que, el Instituto Colombiano Agropecuario, tiene registradas 878 granjas con las cuales busca optimizar la sanidad avícola en

el departamento de Cundinamarca. Además, actualmente en esta región del país hay 72 granjas certificadas como bioseguras por parte de la entidad. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com. co


EDUCACIÓN SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2016

13

“Hay que pensar en una nueva ruralidad para Colombia”, dice Unisarc

Elizabeth Villamil es la rectora de Unisarc. Dice que están dedicados al campo. ARCHIVO

El presidente Juan Manuel Santos fijó el sector agropecuario como una de las locomotoras que iban a darle aliento a la economía. Con las conversaciones entre Gobierno y Farc en La Habana, el renglón tomó un especial sentido y ahora es uno de los bastiones en el proceso de posconflicto, que se espera se dé una vez se firme un acuerdo definitivo de paz. Sin embargo, llegaron las contradicciones. El Gobierno ha venido recortando el presupuesto del Ministerio de Agricultura y para 2017 tendrá un ‘tijeretazo’ superior a 33%, que se verá reflejado en menos inversión. La academia especializada en carreras agropecuarias tiene su papel en el posconflicto, pero también sus problemas. La rectora de la Universidad de Santa Rosa de Cabal (Unisarc), ubicada en este municipio risaraldense y dedicada a formar en este sector, Elizabeth Villamil, no solo ve grave el recorte, sino que también afirma que para llevar con éxito un proceso complejo como el posconflicto, se debe volver a mirar los territorios y sus riquezas, situación que, en su concepto, hoy no se da. Agronegocios habló con Villamil sobre el papel de la academia en el posconflicto, de lo que les hace falta para tener más impacto en el campo y de la necesidad de pensar en una nueva ruralidad en el país. ¿La academia se está preparando para el posconflicto? Tenemos un papel vital como actores del desarrollo económico y social en Colombia. No se puede pensar en ello si no existe el talento humano. Si bien el agro se ha visto como el de la pobreza, la inequidad y mala educación, llegó el momento que realmente Colombia sienta que es un país rural por excelencia y que un buen porcentaje de sus territorios dependen de la relación con el campo. En ello, el sistema educativo tiene un gran papel en un proceso de posconflicto y para eso nos estamos preparando, mejorando la calidad y llegando a los territorios donde están los jóvenes. Sin em-

LA META ES SER LA UNIVERSIDAD DEL CAMPO Unisarc, con 34 años, alberga a 1.700 estudiantes y 20 carreras, todas enfocadas en el sector agropecuario. La rectora, Elizabeth Villamil, señala que son pocos frente al reto del desarrollo del renglón. “Nuestra meta es ser la universidad del campo”. De los inscritos, 60% estudian en la sede y 40% están en los municipios.

“EL AGRO ES EL PRIMER PUNTO DE LA AGENDA CON LAS FARC, HAY VARIOS PROGRAMAS EN CURSO COMO SIEMBRA, Y SI SE RECORTA EL PRESUPUESTO, ¿CÓMO LOS VAN A EJECUTAR? JAIRO GÓMEZ Exprofesor de la Universidad Nacional

bargo, nos hemos enfrentando a limitaciones para acceder a esos territorios rurales. ¿Cuáles son las limitaciones? Tenemos registros calificados con los cuales hemos demostrado que tenemos conocimiento, experiencia, investigación, pedagogía. Cuando logramos un grupo, por ejemplo, de 20 jóvenes en un municipio que quieren carreras agropecuarias, nos encontramos con la limitación que mientras el Ministerio (Educación) nos da el aval para ampliar el registro, puede pasar un año. Cuando se abre, ya no están los muchachos, se fueron a otros entornos. Entonces uno ve una cantidad de barreras, para hacer territorios incluyentes.

¿Y qué se puede hacer? Una de la cosas importantes es hablar el mismo lenguaje, todas las instituciones. Para que los jóvenes se enamoren del campo y permanezcan en él, hay que mostrarles oportunidades y caminos porque lo que se ha dado es un éxodo del campesino a la ciudad. Por eso, hay que pensar en una nueva ruralidad desde la juventud y desde los territorios. La paz no se va a dar con un acuerdo. Hay que generar condiciones para que el campo se desarrolle. ¿Eso tiene que ver con que la demanda por carreras agropecuarias sea baja? Menos de 2% de los estudiantes en Colombia están en carreras agropecuarias y es algo con-

tradictorio si se tiene en cuenta que 95% de los municipios colombianos tiene menos de 100.000 habitantes, y en muchos de ellos su economía depende de la relación con el campo. Si se quiere superar el índice de pobrezas, hay que darle valor a los recursos y riquezas locales. Y aquí todas las instituciones: gobierno, academia, gremios pueden aportar. Los muchachos rurales, por ejemplo, no tienen el mismo entrenamiento de los urbanos en pruebas Saber. Por eso sus puntajes no son altos. Entonces, hay desigualdad que se presenta en una razón de no paz. ¿Qué opina del recorte presupuestal para el agro en 2017? Si Colombia es un país rural, hay que invertir donde realmente está la oportunidad. Eso es la mínima lógica: cómo hacemos para fortalecer ese gran valor. Entonces, a uno no le cabe en la cabeza que donde está la fortaleza, menos se le apuesta. TERESITA CELIS A.

tcelils@larepublica.com.co

U. de Paz tendrán carreras agro

CORTESÍA

El Gobierno busca beneficiar a unos 1.000 jóvenes de las regiones que históricamente han sido afectadas por el conflicto armado colombiano.

Carreras agropecuarias como agronomía, agroindustrial, agrícola y ambiental ofrecerán las Universidades de Paz, un programa lanzado por el Gobierno Nacional, en alianza con siete instituciones públicas acreditadas en alta calidad. El objetivo es mejorar el acceso a la educación superior de los colombianos que habitan en zonas afectadas históricamente por el conflicto armado. También se ofertarán ingenierías, ciencias puras y alimentos. Las universidades desplazarán a su personal docente a los

cascos urbanos de las regiones durante los dos primeros años que dure el programa académico. Una vez cumplido el tiempo, el estudiante continuará su proceso en la sede principal de la respectiva institución a través de una beca con la condición de que culmine los estudios. Las universidades participantes son la Nacional, Cartagena, Valle, Caldas, Antioquia, Cauca y Tecnológica de Pereira. El propósito del gobierno es beneficiar a unos 1.000 jóvenes y la inversión es de cerca de $17.500 millones.

Hasta el 16 de agosto es el plazo para acceder al programa y se debe realizar en la página web del Ministerio de Educación (www.mineducacion.gov.co). Podrán postularse jóvenes que hayan presentado las pruebas Saber después de 2014, que obtengan su título de bachiller en municipios distintos a las 14 ciudades definidas por el Sisbén, que hayan sido admitidos en las universidades participantes y que no reciban otros beneficios de financiación. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co


14

TEMA CENTRAL PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2016

CERCAS

eléctricas ganan peso en el mercado del agro Por asuntos de delimitación, protección o de seguridad, siendo esta última una de las más predominantes, las cercas eléctricas vienen paso a paso ganando mercado y sacando de él a las tradicionales de púas, usadas por años en las fincas colombianas. En el país, los expertos han asegurado que desde finales del siglo XIX y, prácticamente, todo el siglo XX, las púas fueron las protagonistas en el sector agropecuario. Tras la llegada del siglo XXI, de las nuevas formas del consumo y, por supuesto, de la tecnología, la situación dio una vuelta y el renglón no ha sido ajeno a esa tendencia. Por esto, la utilidad que tiene este sistema de púas, con tres o cuatro líneas horizontales sostenidas por maderos, ya está comenzando a ‘pasar de moda’ para dar paso al sistema eléctrico. Las bondades y beneficios de este mecanismo, señalaron los expertos, pasan por los menores costos frente a las cercas convencionales; larga duración; controla tanto animales domésticos como salvajes; fácil de modificar o desmontar; estética agradable; en la mayoría se pueden prevenir descargas eléctricas con las que evita el peligro para los animales y las personas y, para muchos lo más importante, la seguridad. Juan David Muñoz Rodríguez, jefe de marketing de Proalco Bekaert, una firma especializada en este sistema, aseguró que las perspectivas para el mercado de las cercas en general son positivas, debido a que hay un avance importante en sectores como la carne. En cuanto a las cercas eléctricas, Muñoz afirmó que “hoy por hoy se están usando más. Sin embargo, estamos lejos de otros países. La verdad es que el cerramiento de púas es del siglo pasado, en Europa uno rara vez llega a ver cerramien-

AUMENTO EN CONSUMO, UN FACTOR POSITIVO Si al mercado de la carne, las flores o la agricultura le va bien, al negocio de las cercas también. Esta es la consigna que maneja cada uno de los empresarios de este negocio y que han visto reflejada en los resultados con el incremento del consumo per cápita de carne de cerdo y la demanda de cerramiento para este sector, así como para la avicultura y la ganadería, sin dejar atrás la floricultura.

LOS TERRENOS PARA EL AGRO

114 millones de hectáreas (ha) tiene Colombia 43,1 millones de (ha) de Colombia son de uso agropecuario

7,1 millones de (ha) en cultivos 8,3%

7,4%

7,1%

6,5%

en Antioquia

en Meta

en Tolima

en Nariño

34,4 millones de (ha) para pastos Fuente: Dane

Gráfico: LR / AS

to de púas, más se pueden ver cerca eléctrica u otro tipo como un alambre con más contenido de carbono”. Giovanny Gómez, gerente de Electricercas, comentó al respecto que “las cercas eléctricas se utilizan para las más diversas aplicaciones en el mundo agrícola y ganadero. En la ganadería por medio de las cercas eléctricas solucionamos el problema del manejo de los terrenos y del pastoreo de los animales. Gra-

cias a ellas, por ejemplo, podemos hacer un correcto pastoreo rotacional”. El precio por una hectárea de cerca puede llegar a estar por el orden de $760.000 o hasta $1,2 millones, dependiendo de las características y los suplementos. Algunos de los costos adicionales pueden ser los sostenimientos de las cercas. Sebastián Estrada, gerente de Agrofácil, dijo que “uno de los mejores materiales para no sufrir descargas eléctricas es el acero, porque sirve como polo a tierra. El costo de cada uno puede variar entre $10.000 y $20.000, dependiendo el servicio que preste”. OTROS TIPOS DE CERCA Otras de las tendencias para las cercas son las mallas graduadas, que Proalco Bekaert tiene entre sus productos. La idea de este tipo de mallas es que en determinadas partes se puedan tener orificios más grandes o pequeños. Es decir, una malla con ‘ojos’ (orificios cuadrados) de 15 centímetros por 15 centímetros en la parte superior, pero en la parte inferior se pueden tener huecos más pequeños. Esto serviría en casos en los que se necesitan galpones para pollos y gallinas. Y es que según Muñoz, “el mercado de las aves es diferente, se necesitan huecos más pequeños para que no se salgan pero con alta ventilación por-

que en su hábitat necesita de espacios libres por el olor que puede generar”. En cuanto a la calidad del alambre es importante tener en cuenta que hay diferentes tipos. Lo que los expertos recomiendan es que se pueden tener un alambre grueso o delgado, pero la idea es que tenga un buen cubrimiento de zinc, porque esto va a garantizar la resistencia. Además, es importante establecer qué tan corrosivo puede ser el ambiente, ya que en altas temperaturas un alambre delgado puede llegar a oxidarse más rápido que uno grueso, dependiendo su composición química. Las cercas de sostenimiento también son un mercado especial, porque son demandadas en sectores como las flores. Allí se necesita que los tallos estén derechos, los alambres sostienen y no dejan caer las flores en su crecimiento. Finalmente, otro tipo de cerramientos, que es importante resaltar son las cercas vivas. Este mecanismo consiste en utilizar arbustos que estén unidos con el fin de evitar el paso de animales o personas, además, se puede utilizar para ganado o para actividades agrícolas. JOHN GUZMÁN PINILLA

jguzman@larepublica.com.co


TEMA CENTRAL PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2016

15

Juan David Muñoz, Gerente de Proalco Bekaert. MIGUEL PARDO/LR

EL ALAMBRE DE PÚAS ES EL MÁS COMÚN

LAS INNOVACIONES Y TENDENCIAS ELÉCTRICAS

Las cercas de púas siguen dominando el mercado en Colombia, aunque la tendencia cambiará poco a poco, como sucede en países desarrollados. Sin embargo, esta herramienta ha garantizado seguridad y delimitación para actividades agropecuarias.

Las cercas eléctricas son el presente y el futuro para la seguridad en el agro colombiano. Con diferentes formas, voltajes y calidades, este tipo de cerramientos buscan posicionarse en el mercado y en cada una de las fincas del país.

“LAS CERCAS ELÉCTRICAS HAN COMENZADO A GANAR ESPACIO DESDE HACE MUCHO TIEMPO. TIENEN LA FACILIDAD DE SER UN POTENCIAL PARA LA SEGURIDAD DE UN TERRITORIO”. ALFREDO GARCÍA Presidente de Ganacor

“LAS CERCAS ELÉCTRICAS PROPORCIONAN SEGURIDAD PARA QUE LOS ANIMALES NO SE SALGAN, Y TAMBIÉN FUNCIONAN COMO DELIMITACIÓN EN EL CAMPO”. GIOVANNY GÓMEZ Gerente de Electricercas

MALLA ESLABONADA Y GRADUADA

CERCAS MÓVILES PARA ACOMODAR ESPACIOS

La malla graduada cumple con requisitos específicos para algunas actividades agropecuarias, por ejemplo para los galpones para pollos y gallinas. Algunas se pueden variar dependiendo la actividad y el uso que se quiere dar para estas.

Este tipo de cerca es ideal para terrenos planos en los cuales se desee hacer pastoreo intensivo. Las cercas móviles se instalan con cinta eléctrica o cordón eléctrico y con las varillas, las cuales podremos anclar o retirar rápida y fácilmente.

EL DATO

$760.000 EL COSTO DE UNA HECTÁREA DE

CERCA ELÉCTRICA INSTALADA EN LA FINCA. ESTE ES EL MÍNIMO DEL MERCADO.


16

EQUINOS SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2016

Técnicas para el cuidado de los

CASCOS EL DATO

30 DÍAS ES EL

TIEMPO PROMEDIO PARA EL BALANCEO (APLOME) DE LOS CASCOS DE LOS CABALLOS DE LABORES.

El cuidado de los cascos de los caballos es un arte milenario, casi más antiguo de que la misma veterinaria, así lo aseguró Carlos Salazar, coordinador de la Clínica Veterinaria de la Universidad de la Salle. El experto veterinario también dijo que, como el adagio viejo de los caballos, “sin cascos no hay caballo”, puesto que, el cuidado de los cascos es tan importante como la nutrición del mismo animal, así no lo pareciera. Para cuidar bien de ellos Salazar indicó que, justamente, es importante una buena alimentación, pues eso se ve reflejado en unos cascos de buena calidad. Otros aspectos, los cuales de acuerdo con el experto se debe tener en cuenta, son las condiciones climáticas los suelos en los que se trabaja, pues si son muy húmedos o muy secos van a tener algunas alteraciones y esto interviene en la calidad del casco. En general para cuidarlos hay que aplomar los cascos (balancearlos). Esa práctica se debe realizar dependiendo de la tasa de crecimiento del caballo, pero en general se dice que un casco crece un centímetro por mes, por lo que el balanceo de un caballo adulto se debería hacer entre 30 y 45 días. Tiempo que puede variar y por esto, Salazar recomienda analizar este crecimiento para programar el balanceo. “El caballo que está en potrero que no trabaja el balance tiene un tiempo más espa-

Se debe identificar el balanceo en sus movimientos naturales. ARCHIVO LR

“SIN CASCOS NO HAY CABALLO, ES POR ESTO, LA IMPORTANCIA. PARA LO QUE, LA NUTRICIÓN BALANCEADA ES IMPORTANTE. DEPENDIENDO DEL TERRENO EN EL QUE EL EQUINO ESTÉ LAS HERRADURAS SON FUNDAMENTALES”.

CARLOS SALAZAR Coordinador clínica veterinaria de la Universidad de la Salle

“DESPUÉS DE MONTAR LOS CABALLOS SE DEBEN LIMPIAR LOS CASCOS. AL NO HACERLO PUEDEN QUEDAR HÚMEDOS Y ESTO AFECTA LA ESTRUCTURA. UN ELEMENTO ELEMENTAL PARA LA PROTECCIÓN ES EL HERRAJE”. JEIMY DURÁN Teniente de la Policía Nacional, especialista en equinos

ciado, es decir unos 60 días, máximo 90 días. Además, estos no necesitarían herraduras y es imprescindible balancear solo para que el casco no se vaya a quebrar. Si está en un terreno húmedo se debe realizar una limpieza más seguida, sin balanceo, para quitar todo el barro que se le acumula, ya que le puede causar algunas patologías al casco. Para los caballos que trabajan, dependiendo del terreno, necesitan herraduras, porque si es un animal que trabaja recogiendo ganado ellos no lo necesitan. Sin embargo, si el terreno es más duro o ejerce alguna disciplina, es mejor estén herrados entre 30 y 45 días. Por su parte la médica veterinaria de la Policía Nacional, teniente Jeimy Durán indicó que si se tienen buenas patas y buen estomago, el caballo está bien. “Si faltan algunas de las características, eso quiere decir que el animal está mal porque el movimiento va enmarcado de

miembro posterior y anterior”, indicó la experta. Siempre se debe evaluar el paso del caballo. Un mal manejo de cascos se puede identificar si cuando el jinete está montado empieza a hacer un meneo distinto al normal. Lo ideal es verlo en sus movimientos tradicionales: al paso, al trote y al galope. Para los cuidados que se deben tener para mantener sanos los cascos de los caballos, Durán recomienda limpiarlos después de cada montada para sacarle la humedad y la suciedad que pueda recoger. GERSON BELTRÁN FRANCO

gbeltran@larepublica.com.co

De acuerdo con el médico veterinario de la Universidad de la Salle, Carlos Salazar, para realizar un buen balance en ese aspecto el casco debe ser paralelo a la línea podofalángico que divide el hueso en cuatro. Al tener en cuenta esto, seguramente se podrá tener un mejor rendimiento en el casco.

Equinos, los más maltratados por las personas según Procuraduría La Procuraduría General de la Nación alertó porque las juntas defensoras de animales que deben existir por ley desde 1972 han sido “ineficaces en la protección de los animales y la prevención del maltrato”. En un informe de cumplimiento de la ley quinta de 1973, el Ministerio Público solicitó a todas las alcaldías municipales dar cuenta sobre la constitución o no de dichas juntas, teniendo presente la obligatoriedad que tienen todos los municipios del país de establecerlas. De acuerdo con la información obtenida, las especies más maltratadas resultaron ser los equinos, con 54%, seguida por los caninos con 38%,

los bovinos en 5% y los felinos con 3%, sin embargo, la cantidad de casos de maltrato no se corresponde con las sanciones impuestas. Para el Ministerio Público, esa ley es obsoleta ya que si bien 70% de los municipios cuenta con juntas defensoras de animales constituidas, esta figura se queda en el papel. Por este motivo, el órgano de control recomendó la actualización de la misma, en concordancia con el nuevo Estatuto de Protección Animal, la Ley 1774 de 2016. De igual forma, la Procuraduría señaló que es importante que se incorpore tanto en las autoridades como en los ciudadanos, una cultura de respeto

EL DATO

54

POR CIENTO ES LA CIFRA

COLPRENSA

QUE COLOCA A LOS CABALLOS COMO LOS MÁS MALTRATADOS POR LAS PERSONAS.

De acuerdo con la Procuraduría las Juntas de Defensores de Animales no están funcionando como deberían.

y protección hacia los animales, que se den a conocer los principios de bienestar animal y que se aproveche el espacio de participación y concertación que se proporciona a través de las juntas defensoras de animales, para que se promue-

va desde lo local su divulgación y prevención. Finalmente, puede asegurarse que si bien los casos de maltrato animal se siguen presentando en un número muy alto, también ha habido una sensibilización frente al tema, que se

hace evidente en las denuncias por parte de los ciudadanos. En ese aspecto las asociaciones defensoras de animales continúan trabajando para que estos casos no sigan ocurriendo en el territorio nacional. COLPRENSA


17

EQUINOS SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2016

La humedad en los cascos de los caballos se presta para que forme hormiguillo y posteriormente una laminitis. Por esto, se recomienda limpiar los cascos al final de montarlo porque quedan residuos de tierra, puede que se le incruste una piedra. Lo que no va a permitir que el caballo esté bien.

El balance del casco tiene dos aspectos: uno es lateromedial y el otro dorsopalmar, es decir miembro anterior y posterior. Ese balance está basado en unos ejes. El que es el dorsopalmar está fundamentado en un eje podofalángico que es una línea que partiría los huesos del dedo en una mitad dorsal y una palmar.

De acuerdo con la Universidad de la Salle a través de su clínica veterinaria cuando se habla del balance de la línea lateromedial, la recta de la corona, que es la que une la piel a la parte cornea, debería ser paralela al suelo y no más larga ni en la parte mediana ni en la lateral. Una herradura es la protección del caballo, es por ello que cuando se va a galopar o trabajar en terrenos sólidos se debe usar para evitar lesiones en el casco y en el miembro. Se debe recordar que hay varios tipos de herradura dependiendo si el caballo es de trabajo o es utilizado para alguna otra disciplina.

COLPRENSA

La Universidad de los Andes de Venezuela fue la encargada de hacer las pruebas respiratorias de los equinos en los terrenos.

Realizan pruebas respiratorias con equinos de salto Recientemente la Universidad de los Andes de Venezuela hizo un estudio tras el ejercicio en diez equinos de salto a través de unas variables fisiológicas, hematológicas y bioquímicas. Para esto, se obtuvieron muestras sanguíneas en reposo e inmediatamente finalizado el ejercicio, cada 15 días, durante 60 días. Así mismo se adquirió la media, desviación estándar y se realizó un análisis de varianza y la prueba de Tukey para determinar si existe diferencia estadísticamente significativa entre: reposo v/s posejercicio; reposo de los distintos muestreos (día 15 a día 60) v/s reposo del día 0 y posejercicio de los distintos muestreos (día 15 a día 60) v/s posejercicio del día 0, por el entrenamiento. Los resultados permitieron determinar a la Universidad que la frecuencia cardíaca y respiratoria fueron significativamente menores (P<0,05) en el posejercicio una vez finalizado el período de entrenamiento v/s el posejercicio del día 0. Del mismo modo, la recuperación n ffue u significativamente ue

entrenamiento. A su vez, provee datos objetivos para conocer la intensidad de trabajo para cada caballo y mostrar si el músculo o los pulmones están limitando el rendimiento. En los hechos, cuando el caballo termina de entrenar, se le mide el ácido láctico y la frecuencia respiratoria. El veterinario ingresa los números a la app y esta dá el reporte. Tula comenzó a trabajar en el hipódromo de Palermo. Allí brindaba un servicio particular veterinario midiendo el ácido láctico y la frecuencia cardíaca y respiratoria de los caballos de carrera.

GERSON BELTRÁN FRANCO

gbeltran@larepublica.com.co

LA APLICACIÓN YA LLEGÓ A MÁS DESTINOS

El rendimiento de los caballos puede mejorar con una app ¿Qué sienten los animales? ¿qué me estarán queriendo decir? son preguntas que la mayoría de las personas se habrán hecho alguna vez acerca de sus mascotas o cualquier otro animal. Ahora es posible con Larc Test, un desarrollo impulsado por la médica veterinaria Cecilia Tula, que permite ajustar el plan de entrenamiento del caballo de manera que alcance su máximo potencial. Esta app, que se desarrolló en Uruguay, mide la recuperación para saber la diferencia entre sub-entrenamiento y sobre-

más rápida en el día 60 v/s día 0. El volumen globular aglomerado (VGA) y la hemoglobina (HB) fueron significativamente mayores (P<0,05) en el posejercicio del último muestreo (día 60) v/s el posejercicio del primer muestreo (día 0). Las proteínas totales, glucosa sanguínea y aspartato aminotransferasa no mostraron cambios significativos. La actividad plasmática de creatinfosfoquinasa aumentó después de realizado el ejercicio v/s reposo. Este aumento solo fue significativo (P<0,05), al inicio del estudio (día 0). Posteriormente, los valores de esta enzima disminuyeron de manera significativa (P<0,05). De acuerdo con los resultados obtenidos con la institución, se pudo concluir que el entrenamiento produce una adaptación fisiológica de los individuos que se traduce en un descenso de la frecuencia cardíaca y respiratoria, aumento del VGA y HB y una disminución de la actividad plasmática de las enzimas relacionadas con daño muscular.

EL OBSERVADOR

La aplicación que mejora el rendimiento de los caballos fue desarrollada por la médica veterinaria Cecilia Tula en Uruguay.

En el transcurso de su tarea notó que podía ver a algunos animales y no a todos, por lo que se le ocurrió hacer una aplicación para que todos los caballos pudieran ser entrenados de la misma forma. Pensó crear una app con la idea de individualizar, ya que a todos se los entrena bajo la misma receta y,

como comentó Tula, luego no se puede saber por qué unos rinden y otros no. La veterinaria empezó a trabajar en co-work Montevideo y posteriormente su emprendimiento se encuentra actualmente incubado por Da Vinci Labs. EL OBSERVADOR

El emprendimiento fue validado en Argentina y posteriormente desembarcaron en Estados Unidos, donde se encuentra hasta el momento en período de prueba. Decidieron expandirse a este país porque pensaron que la mentalidad de los entrenadores estaría más adelantada que en otros.

EL DATO

50

DESCARGAS DE LA APP EN UN MES

ALCANZÓ ESTA APLICACIÓN DE LA ARGENTINA RESIDENTE EN URUGUAY.


18

TECNOLOGÍA SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2016

Maquinaria para mejorar los cultivos La tecnificación es importante, por esto es que se debe conocer los avances en tecnología para el agro y lograr una mayor rendimiento en el ejercicio que se desarrolla. Entre esas tecnologías se destacan la de precisión y fumigación. Dos temas que podrían ayudar a avanzar de manera eficiente el campo. Frente a la tecnología de precisión Santiago Franco, gerente del negocio agrícola de Eduardoño indicó que “la agricultura de precisión permite conocer al detalle las condiciones del campo, ofreciendo información veraz, real e inmediata de lo que el suelo necesita y la forma en la que lo necesi-

ta para alcanzar una máxima productividad”. Alejandro Rendón, ingeniero del negocio agrícola de Eduardoño indicó que “con un equipo de fumigación tractorizado, la calidad en la aplicación del agroquímico es más alta, pues se realiza de forma más homogénea, se utiliza la dosis exacta para la extensión del cultivo y se da un mejor manejo de variables tan importantes como el viento y las lluvias”. “Con otros equipos se juega con variables negativas como uso excesivo de agroquímicos por sobre-aplicación, o por el contrario, una aplicación deficiente y dispareja en el cultivo, ya sea con equipos

manuales o incluso con avionetas” dijo. Cabe resaltar que antes de utilizar estos elementos recomiendan varias cosas, entre ellas están: conocer los procesos productivos que más están generando costos, identificar el que necesita implementar, asesorarse por expertos para aplicar la mejor tecnología al cultivo, conocer los planes de financiación, entre otros aspectos. GERSON BELTRÁN FRANCO

gbeltran@larepublica.com.co

ENFARDADORA DE JF MÁQUINAS AGRÍCOLAS Según el equipo de Eduardoño la eficiencia de su cultivo mejorará ya que esta máquina tiene la capacidad de cortar, armar y empacar bloques de heno para la alimentación animal. Así mismo, tendremos el Uniport, un robusto pulverizador autopropulsado, de 8 metros de largo y con capacidad de 3.000 litros en su tanque para sustancias de fumigación.

GUADAÑADORA 143 R-II DE DOS CABALLOS Esta guadañadora 143R-II trabaja con gasolina y una potencia de 1,5 Kw y dos caballos de fuerza. Alcanza 7.500 revoluciones por minuto. Es una desbrozadora robusta diseñada para el uso demandante. La barra del manillar tiene un diseño asimétrico el cual brinda una mejor posición de trabajo. Incluye doble arnés.

FUMIGADORA PECUARIA TRACTORIZADA

MIGUEL PARDO Gerente comercial Husqvarna

“ESTE NUEVO PARADIGMA DE LA AGRICULTURA MODERNA PERMITE UNA PRODUCCIÓN EFICIENTE AL TIEMPO QUE PROTEGE EL MEDIO AMBIENTE”. SANTIAGO FRANCO Ger. del negocio Agrícola de Eduardoño

EL TRACTOR SONALIKA 26-4WD El tractor Sonalika 26-4WD es ideal para los cultivos de palma, su ligereza en peso hace que al pasar por el suelo permanezca en perfecto estado y sin compactarse, un tema importante si se tiene en cuenta que las raíces de la palma se desarrollan cerca de la superficie. Así mismo, este tractor puede arrastrar hasta 2.500 Kg en maquinaria acoplada.

En temas de eficiencia en tiempo, se toma como ejemplo una fumigadora pecuaria tractorizada, utilizada especialmente para pastos, se calcula que puede cubrir más de 20 hectáreas por día, pues son equipos con capacidad hasta de 600 Lts y cobertura de 10 a 12 Mts de ancho; esta misma extensión para el mismo tiempo utilizando fumigadoras de espalda.

“LAS MARCAS SE CENTRAN EN MEJORAR LA TECNOLOGÍA DISPONIBLE EN CADA UNO DE LOS PRODUCTOS, CON EL FIN DE ESTABLECER UN MEJOR RENDIMIENTO”.

“EL PESO DE LAS GUADAÑADORAS ES MENOR, EN COMPARACIÓN CON OTRAS MÁQUINAS, LO QUE AYUDA A MEJORAR O MINIMIZAR LA FATIGA DEL USUARIO”. ADRIÁN BASTIDAS Líder de des. de producto de Herragro

EL DATO

5

MILLONES

PUEDE LLEGAR A VALER UNA GUADAÑADORA PARA EL MANTENIMIENTO DE SU FINCA.

Bayer impulsa las innovaciones y productividad agrícola La empresa Bayer lanzó su nuevo programa de innovación abierta Grants4Traits ofreciendo soporte económico y financiero a ideas y proyectos innovadores que busquen aumentar la productividad de cultivos mediante semillas mejoradas y para el cual está invitando a participar a investigadores universitarios, instituciones científicas y startups de todo el mundo. Ofrecerá asistencia científica además de la financiación de proyectos prometedores y se involucrará en proyectos de investigación proporcionando su experiencia y tecnología. El apoyo podría ampliarse, posteriormente en colabora-

ciones de investigación a largo plazo. Las solicitudes de Grants4Targets se pueden enviar de forma fácil y rápida a través del sitio web grants4traits.bayer.com/. Sólo se debe enviar información que no sea considerada confidencial. Los proyectos presentados alrededor de semillas pueden dar soluciones en algunos de los siguientes campos: Mejoramiento del rendimiento de cultivos, control de insectos, control de plagas y enfermedades, de malezas, mejoramiento genético. El doctor Adrian Percy, jefe de investigación y desarrollo de la división Crop Science de

Bayer, sostuvo que con esta iniciativa, la compañía trata de impulsar la innovación en semillas para obtener más productividad agrícola. “La agricultura necesita urgentemente nuevas soluciones. Los cultivos de todo el mundo se enfrentan a una creciente presión de malas hierbas, insectos, enfermedades y condiciones climáticas desfavorables”. Percy agregó que “sin embargo, este reto es demasiado grande para una sola empresa. Esta es la razón por la que tanto empresas grandes como pequeñas, universidades y otros centros de investigación tienen que unir fuerzas con el fin de respaldar la innovación y encontrar juntos

COLPRENSA

Bayer entregará dos tipos de apoyo, las partidas serán entregadas a partir de enero de 2017 según la casa matriz.

las mejores soluciones para una agricultura sostenible”. La fecha límite para las postulaciones es el 31 de octubre de 2016. La decisión sobre la asignación de concesión es de única y absoluta discreción de casa

matriz de Bayer en Alemania. Los ganadores serán anunciados en diciembre de 2016 y recibirán respuesta y evaluación, directamente a los e-mails que inscriban en la solicitud. COLPRENSA


19

MASCOTAS SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2016

Mascotas se llevan 12% del presupuesto

ESPACIOS PET FRIENDLY SIN ACEPTACIÓN En el estudio realizado por Yanhaas y frente a la pregunta de aceptar que existan espacios públicos como restaurantes, centros comerciales o bares donde se permita el ingreso de personas acompañadas con mascotas, 57% se mostró en desacuerdo y 41,7% de acuerdo con esta opción. Lo que indica una paridad relativa.

La mayoría de dueños (80%) destina el dinero en concentrado especial y cuando se les preguntó si a su mascota le compraban juguetes, solo 33% indicó que no lo hacen, mientras que el restante 66%, respondió que sí.

En lo que menos se le invierte a la mascota es en servicios de paseo diario y psicólogo con 4% y 1%, respectivamente. Los lugares a los que las personas más frecuentan para adquirir las cosas para sus mascotas son: tiendas de barrio,

supermercados, tiendas especializadas, entre otras, pero, a los que menos acuden son a compras por internet, de catálogos y clubes de descuento. Entre las actividades que más realizan las personas de acuerdo con Yanhaas, se encuentran

PANORAMA DE MASCOTAS EN LOS HOGARES ¿Qué mascota tiene en su hogar? Perro

68,4%

Gato

39,7%

Loro

4,7%

Canario

2,6%

Peces

2,4%

Perico

1,5%

Pollo

1%

Tortugas

0,8%

Hámster

0,6%

Pato

9 de cada diez

personas consideran las mascotas como parte de la familia

0,20%

Gastos relacionados con mascotas Sí No NS/NR Compra de comida especial de una marca 80,5%

19,2

Aceptabilidad de los Pet friendly 1,3 41,7

0,2

Compra de juguetes 66,9

33,1

Servicios de peluquería 46,6 53,4 Compra de snacks 44,1 55,9

0 0

57

0

¿Considera que su mascota es un miembro más de su familia, como un hijo, un hermano o alguien muy cercano?

3

6,2

Servicios funerarios 8,7

91

0,7

Servicio de transporte 8,5

91,5

En promedio de los colombianos encuestados destinan

12,9%

de su presupuesto familiar en mascotas

0

Las tiendas de barrio

93,1

es el canal q que más se usan para comprar cosas para sus 33,2% mascotas m ma scotas de las personas juegan con sus mascotas

Fuente: Yanhaas/ Gráfico: LR / AS

De acuerdo con el más reciente informe presentado por Yanhaas, las familias consideran cada vez más a sus mascotas como uno de sus miembros. Es por ello que gastan cerca del 12,9% del presupuesto familiar para comprar comida y otros elementos que los animales necesitan. Además, nueve de cada 10 personas encuestadas consideran las mascotas como parte esencial de su hogar. Rodrigo Andrés De Vivero, gerente de relaciones comerciales de Ringo Mirringo, dice al respecto que “ahora las personas son más consientes de la importancia de las mascotas, por ello ya no las compran para entretenimiento como se hacía antes”.

29,7% de los 2 encuestados enc salen a pasear con su mascotas

jugar con ellos con 33,2%; sacarlos a pasear, 29,7%; hacer ejercicio, 13,7%. El estudio también señaló que al momento de salir a jugar con los animales, la gente se encuentra con otras personas (59%) toma alguna bebida no alcohólica (35%), come algo (33%). Según este análisis “aquellos que tienen mascotas quieren pasar más tiempo en compañía de sus animales lo que refuerza el hecho de considerarles parte de su familia”. Cuando se habla de preferencia de animales para tener en casa, los perros continúan siendo los reyes del hogar. Lo anterior, si se tiene en cuenta que, 68,4% de los encuestados prefieren estos animales. La siguiente casilla es ocupada por los gatos con una preferencia de 39,7%. Mientras que los loros obtuvieron 4,7%; los canarios, 2,6%; los peces, 2,4%; los pericos, 1,5%; los pollos, 1%; las tortugas con 0,8%; los hámster, 0,6%; y los patos 0,2%. Los jóvenes entre los 16 y 24 años son quienes más prefieren tener algún tipo de mascota; seis de cada diez. La proporción de las personas mayores es menor, cuatro de cada 10 personas les gusta tener algún animal en su hogar. GERSON BELTRÁN FRANCO

gbeltran@larepubica.com.co

“LAS PERSONAS AHORA SON CONSIENTES DE LA IMPORTANCIA QUE TIENEN LAS MASCOTAS. ES POR ELLO QUE YA NO LAS COMPRAN POR ENTRETENIMIENTO”. RODRIGO DE VIVERO Ger. de rel. comerciales de Ringo Mirringo

EL DATO Ficha Técnica: Encuestas telefónicas a través de CATI y encuestas cara a cara por interceptación con tablet. Colombianos, hombres y mujeres mayores de 18 años, habitantes de las ciudades principales (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga). B Margen de error 3,71% con un nivel de confianza del 95%. Los datos fueron ponderados por género, edad, ciudad y estrato.

80,5

POR CIENTO DE LOS ENCUESTADOS

ASEGURAN QUE LE COMPRAN A SUS MASCOTAS CONCENTRADO ESPECIAL DE MARCA DEFINIDA.

Elija a través de la web el animal que quiere adoptar según sus necesidades Con el objetivo de dar un paso más en el compromiso para ayudar a frenar la creciente tasa de abandono de perros y gatos, Mars®, empresa mundial en la producción de alimentos para animales, presentó en Colombia: www.pedigreeadoptame.co, una página a través de la cual las personas interesadas podrán adoptar mascotas mirando características como tamaño, sexo, edad, condición especial. De acuerdo con la compañía el sitio web permite navegar de

manera sencilla y filtrar la búsqueda por ciudad. “Esta herramienta se convierte en una nueva opción en la que los usuarios interesados en adoptar encontrarán el respaldo del Programa Pedigree Adóptame, el único plan a largo plazo, con presencia mundial y que este año cumple su séptimo año en Colombia fomentando la adopción y tenencia responsable de mascotas”, afirmó Adriana Lizalde, gerente de Asuntos Corporativos de Mars® para la región Andina.

La página, que está optimizada para dispositivos móviles, con las mismas características de búsqueda disponibles en la versión para PC y MAC, cuentan con 300 animales de compañía en condiciones óptimas (desparasitados, esterilizados y resocializados) para ser adoptados por una familia responsable. Además, la compañía invita a las fundaciones que tengan programas de adopción, a que se unan. GERSON BELTRÁN FRANCO

gbeltran@larepubica.com.co

MARS

Este programa ya cuenta con 300 animales para ser adoptados por familias dispuestas a recibirlos.


20

SOCIALES SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2016

TIEMPO DE COSECHA

El indicador de abastecimiento en plazas de mercado cadoo Cuando se pregunta a los agricultores, ganaderos y expertos en el tema sobre un balance del primer semestre, todos coinciden en que el fenómeno de El Niño fue un factor que disminuyó la productividad y la calidad de los alimentos. Lo mismo que el paro camionero. Estos indicadores se demuestran en los resultados que reportó el Dane con el informe

Sipsa en el que detalla el abastecimiento en las principales plazas de mercado del país. De acuerdo con las cuentas y las comparaciones con el año anterior, ‘el golpe no fue tan duro’, a pesar de que cinco de 11 plazas de mercado presentaron resultados negativos. Por ejemplo en Santa Elena, Cali (Valle del Cauca); Surabastos, en Neiva (Huila) ; Centro de Abastos de Vi-

ASOCIACIÓN DE CITRICULTORES

JOHN GUZMÁN PINILLA

COORDINADOR EDITORIAL AGRONEGOCIOS

llavicencio (Meta); Centroabastos, Bucaramanga (Santander); y Mercar en Armenia (Quindío). Sin embargo, al mirar el volumen de entrada en 11 centrales, aumentó 18%, al pasar de 2 millones de toneladas a 2,4 millones. Estos resultados indican que el agro colombiano no ha tenido un semestre tan regular como se ha pensado.

SEMANA DE LAS PASIFLORAS DEL MADR

CORTESÍA

CORTESÍA

Hugo Arredondo investigador y director del Centro Mexicano de Control Biológico comparte el manejo de D. Citri y HLB, en Citricaldas.

En la clausura de la semana de las pasifloras del MADR, el viceministro de Agricultura, Juan Pablo Pineda Azuero, en compañía de asistentes al evento.

POSCONFLICTO Y AGRICULTURA EN N. DE SANTANDER El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y representantes de la Policía y el Ejército Nacional estuvieron con la comunidad indígena Motilón Barí, ubicados Norte de Santander en zona fronteriza con Venezuela, para hacer pedagogía de paz y posconflicto. En el encuentro realizado el sábado 30 de julio el ministro Iragorri resaltó el potencial humano en el campo, el cuál es suficiente para promover la agenda rural que se sigue arando en las regiones. En el encuentro también asistieron niños indígenas campesinos de la comunidad, que en total son unos 3.617 quienes practican la horticultura de tala y quema, la pesca y la cacería. Su cultivo tradicional es la yuca dulce.

I ENCUENTRO NAC. DE MUN. PANELEROS

CARABINEROS Y CAMPESINAS

CORTESÍA

CORTESÍA

Finagro asistió al Primer Encuentro Nacional de Municipios Paneleros en Pereira, allí también hubo presencia de la Federación Nacional de la Panela.

Carabineros de la Policía Nacional de Colombia acompañaron a mujeres campesinas de Cundinamarca en la celebración de Independencia.


CLASIFICADOS PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2016

21

Ordene ahora y de manera gratuita por tiempo limitado

O SE CLI AL NT CLIE AL RV ENT CL E NT CL ICIO E S S VI ER E S IENT AL ER CI VI CI ERV E S CL O A IEN L O A ICIO ERV IENT TE CLI L C AL ICIO E L VI N I CI SER TE EN CLI A O VI SE TE ENT A C SE E IEN L IO R TE CLI AL VICI RVI E C VI C O CI SER NTE LIE AL IO A O V S N C IEN AL ICIO ERV TE LIEN T CL A IC SE T VI E S IEN L C IO RV CI E T I O RV E LIEN AL C CIO S A IEN L ICIO ER TE LIE V S N T CL VI E S IEN AL ICIO ERV T CI E T CL O RV E IEN AL ICIO S A I IEN L CIO ER TE CL IE C V VI TE S LIEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICIO A S IEN L ICI ER T CL IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T C O RV E LIE AL VIC IEN AL ICI SER NT CL IO IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S I IEN L CI ER T CL O IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S IEN L ICI ER T CL O IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S I C IEN L CI ER T LIE O O E C V T L VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S IEN L ICI ER T CL O IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL AL VIC O RV E I E IEN AL ICI SER NT CL IO IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S I IEN L CI ER T CL O IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL AL VIC O RV E I E A IEN L ICI SER NT CL IO IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL A V O

CLASIFICADOS

www

Llamando al

Envíe un correo electrónico a

Ingresando a

agronegocios.co

O

click en botón "Publicar su producto"

CI

EMPRESA.

Recuerde tener los siguientes datos a la mano CONTACTO C.C. DIRECCIÓN TELÉFONO.

NIT

CELULAR.

E-MAIL

AL

ANUNCIO (máximo 140 caracteres, debe incluir un número de teléfono para contacto) Foto del producto en formato JPG (Máximo 1 MB)

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO BIODIGESTORES MEDELLÍN - Antioquia

Construcción, diseño e Instalación de biodigestores Reservorios de agua Impermeabilización de tanques Carpas y Bodegas.

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO CABALLOS ÁRABES SESQUILÉ - Cundinamarca

VENTAS DE CABALLOS, YEGUAS, POTROS, POTRANCAS, SALTOS. PRECIOS DESDE $2.000.000

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

CINTA PARA RIEGO SANTENO Bogotá - D.C.

Cinta para riego de baja descarga, ideal para cultivos de hortalizas, hornamentales, jardineria, entre otros usos. Santeno 1 y Santeno 2 Rollos por 100 m.

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO COMPRASALTOS BOGOTÁ - D.C.

Encuentra saltos de más de 120 caballos reproductores, directamente del propietario o criadero. Recibimos todas las tarjetas.

Precio:

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO F.8.FINCA GANADERA SAN ANTERO SAN ANTERO - Córdoba

Info: 3133761380

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO VENDO CASA QUINTA EN CARMEN DE APICALÁ - TOLIMA CARMEN DE APICALA - TOLIMA

Info: 3118489194

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO FINCA PARA CEBA LA CUMBRE - Valle

Se vende excelente finca de 100 Ha, en San Antero Córdoba. toda hecha acueducto , represa, cerca eléctrica. a toda la orilla del pavimento. 30000000 / HA

VENDO CASA QUINTA EN CARMEN DE APICALÁ / TOLIMA. 4 HABITACIONES 3 BAÑOS LOTE DE 15 MTS DE FRENTE X 50 DE LARGO PISCINA DE 12 MTS X 6. INFO: 3202661344

Esta es una finca de 35 plazas. Tiene establos, cerca eléctrica, acueducto, bosque nativo,variedad de pastos. Está ubicada en Santa Inés - vía la Cumbre.

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3215664900

Info: 3125230463

Info: 3148680820

$3.000.000.000

$700.000.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Gallinaza pura tipo jaula compostada

Ganado (Novillas/Vacas)

Hacienda de 500 hectáreas con animales de ceba en Baralt - Zulia Venezuela

LA VEGA - Cundinamarca

GUASCA - Cundinamarca

BOGOTÁ - D.C.

Se vende Gallinaza Pura tipo jaula compostada, sin cascarilla de arroz ni plumas, molida. Se vende por toneladas, camiones doble troque Contacto: Juan Solorza

Venta de todo tipo de ganado, Novillas, vacas de segundo parto, Holstein y parhol. Aproximadamente 30 ejemplares a la venta. Contacto: Andrés Cerón - 3105762553-3106960311

Buena vialidad interna - Totalmente plana - riego por inundación de rio y pozo – electrificada - instalaciones y pastos para 1.500 UNA – Documentación en regla en juridico

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3003183522

Info:

Info: 3172844146

$85.000

$2.800.000

DAGUA - Valle

Empradización por semilla de jardines, zonas verdes y canchas deportivas. Semillas certificadas con registro ICA. Ofrecemos diferentes tipos de tecnicas y precios.

$3.000 Info: 3118354129

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO FINCAS VILLAVICENCIO - Meta

VENTAS DE FINCAS PARA CULTIVOS DE ARROZ,MAIZ,FRUTAS, GANADERAS

Info: 3136044187

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO Frijol seco Cargamanto Blanco MEDELLÍN - Antioquia

Excelente frijol Cargamanto Blanco, seleccionado, cultivado bajo buenas prácticas agrícolas. Precio:

$650.000.000

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Empradización por semilla

Precio:

$242.000 Info: 3104150141

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

$ 8.000 Info: 3124876720

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO VENDO HACIENDA LECHERA UBATÉ, CUNDINAMARCA VILLA DE SAN DIEGO DE UBATÉ - Cund.

Info: 3014843196

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO HARINA DE PESCADO (TILAPIA) 56%-59% ENVIGADO - Antioquia

22 fanegadas, plana, plena producción lechera; agua, establo, casa administrador, tanque de enfriamiento, equipo de ordeño. INFO UNICAMENTE :ventahaciendas@hotmail.com

Harina de Pescado de alta digestibilidad, producida a partir de materias primas frescas provenientes de tilapias de cultivo nacional.

Info:

Info: 320 748761

$1.000.000


22

CLASIFICADOS PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2016

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

HARINA DE PLUMA 79%

HARINA DE POLLO 60%

ENVIGADO - Antioquia

Es adquirida del proceso de hidrólisis, secado y molienda de plumas frescas de aves recién beneficiadas.

ENVIGADO - Antioquia

Obtenida del proceso de cocción, evaporación, fritura y molienda de vísceras y pollos enteros sin pluma, partes óseas o cárnicas y grasas frescas

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO Insumos agrícolas para poscosechas y cultivos CAJICÁ - Cundinamarca

Insumos para construcción de invernaderos, sistemas de riego y poscosechas de cultivos.

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO Malla importada para recolección de fruto CALI - Valle

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO MIXER - MEZCLADORA DE ALIMENTOS PARA GANADO BOGOTÁ - D.C.

Info: 320 748761

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO MULA BOGOTÁ, D.C.

Info: 3112573815

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO MULO CARAMELO TITIRIBÍ - Antioquia

Maquinas para ordeño BOGOTÁ, D.C.

A la venta malla utilizada principalmente para recolectar el fruto caído, asegurando además su limpieza. Contacto: Herramientas Palmeras E.U: 3748886 - 3969553

Equipos fijo y portátil, descarga a cantina o a tanque de frío, repuestos y servicio técnico

Precio:

Precio:

Info:

Info: 3003597485

$7.000 Info: 320 748761

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO Palin Malayo de 6 pulgadas de ancho CALI - Valle

$4.500.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO PLANTAS DE LAUREL CAJICÁ - Cundinamarca

Crea una mezcla homogenea con pastos, heno, comida y aditivos. Capacidad de 4m3. Incluye balanza digital, Balde de carga y bandeja de despliegue lateral. También ref. de 1.8m3

MULA HIJA DE YEGUA CRIOLLA SIN REGISTRO PASO FINO CON BURRO AMERICANO MAMUTH CON REG. MONTA TEL 3106663268

MULO CARAMELO MULO DE SILLA.

A la venta Palin Malayo de 6 pulgadas de ancho, una herramienta diseñada para la cosecha y poda de palma africana joven. Contacto: Herramientas Palmeras E.U - 3748886 – 3969553

Se venden plantas de laurel, hoja tipo exportación. Altura de 1,50m aproximadamente. Dos años de edad. Ubicadas en la vereda San Jorge Zipaquirá. Sembradas y en bolsas.

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3105582766

Info: 3106663268

Info: 3195613120

Info:

Info: 3105608425

$148.000.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO Semillas de moringa oleifera BOGOTÁ - D.C.

Se vende semillas de moringa oleifera en pequeñas y grandes cantidades. Contacto: Colmoringa - 3142924296 - 3152080558

$5.000.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO SEPARADOR ESTIERCOL BOVINO - PORCINO GIRARDOT - Cundinamarca

$15.000.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

TRACTOR JOHN DEERE 8410

TRACTOR AGRÍCOLA

VALI - Valle

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO TRACTORES DEUTZ MEDELLÍN - Antioquia

Tractor john deere 8410, año 2002 de 285 HP, recien reparado. precio negociable

TRACTOR VALTRA BM120 4X4 ANO 2004, MOTOR 130 HP, 2900Hr MAS RASTRA INAMEC 20 DISCOS DE 30” MAS CINCEL 5 ESPADAS

TRACTOR ALEMAN, desde 45Hp. motores Euro lll, bajo consumo de combustible, bajas emisiones, Inversor de marcha, traba mecanica, bombas independientes Bosch, Tres años de garantia

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3132831385

Info: 3113449122

Info: 3127806337

Info: 3158743293

$130.000.000

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

TRACTOR SAME EXPLORER 95

Vagon Forrajero NOGUEIRA VFN 8000

VENTA DE GANADO

ESPINAL - Tolima

En su gama es el tractor mejor configurado, por potencia 95 HP, estructura y capacidad de alce hidráulico 4200 Kg, bajo consumo de combustible, Turboalimentado.

Capacidad de 8m3. Descarga lateral con rosca sinfin eficiente y uniforme. Fácil descarga trasera. Fabricación con materiales de excelente calidad para una larga vida.

Precio:

Precio:

Info: 3175140541

Info: (8)2641911

$105.000.000

BOGOTÁ - D.C.

$12.000

Separador 4 -18 M3- Bomba estércolera sumergida, mezclador sumergible 220v o trifásico, plataforma, tablero control, mangueras, abono 100% rentable

$125.000.000

ITAGÜÍ - Antioquia

$34.000

VILLAVICENCIO - Meta

VENTA DE GANADOTOROS,NOVILLOS,TERNEROS,VACAS,NOVILLAS,TERNERAS Y OTROS

$39.000.000

$35.000.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO Visitas a finca Agroforestal y Silvopastoril ALCALÁ - Valle

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO CASAS PARA PERROS Cali - VALLE

En la Hacienda Pinzacua, creemos en la producción agropecuaria de mano de la naturaleza. Visitas intitucionales.

CASAS PARA PERROS EN MADERA INMUNIZADA

Precio:

Precio:

Info: 3145557834

Info: 3137802075

$40.000 Info: 3124876720

$57.900.000

$250.000


23

INDICADORES SEGUNDA QUINCENA DE AGOSTO DE 2016

F6EN5E: DJSFDDJร O EF IOGPSNBDJร O, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB.

FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.

COMMODITIES PUESTOS EN PUERTO COLOMBIANO

FRร JOL SOYA FRIJOL SOYA */ FRIJOL SOYA */ 5035" %& 40:" TORTA DE SOYA */ TORTA DE SOYA */ "$&*5& $36%0 40:" ACEITE CRUDO DE PALMA // ACEITE CRUDO DE PALMA // TRIGO TRIGO */ TRIGO */ ."ยถ; "."3*--0 MAร Z AMARILLO **/ MAร Z AMARILLO **/ ARROZ Cร SCARA ARROZ Cร SCARA */ ARROZ Cร SCARA */

$PUJ[BDJร O 'VUVSP

1SFDJP QVFTUP FO QVFSUP (1FTPT 5PO)

1SFDJP QVFTUP FO #PHPUร (1FTPT 5PO)

1.113,00 1.032,50

1.385.782 1.290.077

1.564.218 1.468.513

350,00 349,90

1.195.103 1.194.779

1.373.539 1.373.215

2.342,50 2.375,00

2.210.271 2.236.402

2.388.707 2.414.838

418,75 407,75

560.403 547.325

738.839 725.761

404,50 334,50

653.108 550.911

831.544 729.347

9,94 10,22

772.587 792.230

951.023 970.666

FVFOUF: DJSFDDJร O EF IOGPSNBDJร O, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB. // CPUJ[BDJร O MBMBTJB **/ INQPSUBDJPOFT DPO BSBODFM 14.60%

13&$*0 ,(

$0-0.#*"/ .*-%4

129.40 130.40 129.97 130.57 L 133.52 132.22 131.83 131.56 131.92

05)&3 .*-%4

159.95 161.41 160.39 161.22 165.19 162.21 161.76 161.17 162.14

166.74 167.07 166.80 167.67 171.31 168.64 167.84 167.24 168.83

Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca Frรญjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro Pimentรณn Remolacha Tomate* Zanahoria

900 1.800 1.333 1.333 950 1.600 1.500 1.000 1.500 2.433 500 2.879 1.333

-1 -9 0 -1 6 -10 -14 -13 4 -3 -14 -1 0

Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* Limรณn comรบn Limรณn Tahitรญ Lulo Mango tommy Manzana royal gala Maracuyรก Mora de Castilla Naranja* Papaya maradol Tomate de รกrbol

3.425 -1 1.035 0 2.075 0 5.825 0 1.875 3 1.322 -9 764 0 4.142 -8 2.120 1 n.d. n.d. 1.867 3 3.070 3 950 0 2.200 0 2.000 -2

56#ยฒ3$6-04 : 1-ยซ5"/04

$) ')

"" *& '

%& ,.$

()%

' !'

!+

#&"%$

0 -13 -9 -33 -2 -11 0 -6 0 -1 -5 -3 0

$"35"(&/" 13&$*0 7"3

$ร $65" 13&$*0 7"3

*#"(6ยฒ 13&$*0 7"3

n.d. n.d. 1.105 -1 1.255 -5 n.d. n.d.

700 0 1.643 0 742 -1 n.d. n.d. n.d. n.d. 2.000 5 1.400 0 1.515 -6 1.250 -15 1.497 6 1.897 -5 1.654 -12 1.000 18 500 -19 591 -9 1.400 0 n.d. n.d. 1.500 0 1.000 8 2.000 0 950 -5 833 0 1.133 0 792 0 860 19 820 -9 650 8 2.108 24 1.833 0 1.250 -6 750 2 763 0 700 -22 2.386 0 2.614 13 n.d. n.d. 833 0 1.000 -6 771 -8

2.717 1.904 3.222 2.303 1.756 821 821 3.133 5.379 4.404 n.d. 2.686 1.000 2.222 2.387

Arracacha* Papa negra* Papa criolla Plรกtano guineo

-1 2 -1 0 8 -4 -4 -4 8 3 n.d. 13 0 4 1

-3 -1 -11 0

2.500 0 3.550 0 3.000 0 1.667 1 n.d. n.d. 1.600 3 3.333 0 2.120 1 n.d. n.d. 2.357 -1 3.154 -9 2.250 1 n.d. n.d. 2.000 0 1.606 12 600 0 n.d. n.d. 700 0 400 0 880 -11 606 -7 3.400 0 4.933 0 4.333 0 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 3.967 0 n.d. n.d. 4.167 -6 n.d. n.d. n.d. n.d. 2.500 19 2.360 0 2.480 2 2.417 16 600 0 n.d. n.d. 583 -1 1.733 0 1.875 0 1.900 -2 1.800 0 1.833 0 n.d. n.d.

3.111 1.333 1.778 1.833

650 1.473 1.470 n.d. 933 1.380 1.520 1.093 800 1.963 907 2.310 1.053

0 13 -21 n.d. 33 -9 -10 -5 -2 -8 6 2 -26

2.375 1.050 n.d. 1.800 1.400 595 536 3.610 n.d. 4.649 1.600 2.267 n.d. 1.650 2.133

n.d. n.d. n.d. n.d. 2.300 -15 1.250 1 1.080 -3 1.242 3 1.400 -13 1.750 -8 1.375 2 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

23 -6 n.d. -2 24 4 -17 9 n.d. 4 -2 0 n.d. 2 0

2.400 1.100 1.340 n.d.

0 11 -11 n.d.

* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJร O QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM Eร B BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE

1MB[P

30#645"4

$JFSSF

7BS

1MB[P

";ร $"3

139.74 140.59 139.76 140.51 144.41 143.54 142.19 141.66 142.01

Oct16 Dec16 Mar17 May17 Jul17 Oct17 Dec17

89.54 90.95 90.91 91.18 92.63 92.30 92.95 93.20 92.63

76,64 76,74 76,97 76,41 75,98 75,13 73,99 20,35

";6$"3

Mar21

"SNFOJB

# RVJMMB

#PHPUร

# NBOHB

0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19

148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17

51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10

91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06

# WFOUVSB

37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33

$BMJ

$BSUBHFOB

25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69

143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80

$PTUP EF USBTMBEP TFHร O PSJHFO EFTUJOP $BSUBHP $ร DVUB %VJUBNB

6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48

130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02

94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64

'MPSFODJB

*CBHVร

81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99

16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96

*QJBMFT

.BOJ[BMFT

110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67

16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86

7BS

0 0 0 0

0 0 0 0

Sep12 Dec12 Mar13 Curity

0,78 0,91 1,07 0,94 0,84 0,68 0,24

$0#3& สฐ $&/5"704 103 -*#3"

Jul. Ago. Ago. Ago. Ago. Ago.

";ร $"3

Future

$JFSSF

'656304 $"$"0 สค สฅ

0,65

28,53

0,28

FVFOUF: OIC

CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + 826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF

FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF

""0$

741 5.288 1.753 1.725 554 4.913 1.269 1.213 1.056 1.500 731 2.470 992

#6$"3"."/(" 13&$*0 7"3

)035"-*;"4 : 7&3%63"4

#3";*-*"/ /"563"-4

COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIร N

ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIร O MANIZALES MEDELLร N MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO

#0(05ยซ 13&$*0 7"3

(*) EO DFOUBWPT EF Eร MBS/MJCSB / FVFOUF: OIC

0SJHFO %FTUJOP

$!- " (

#"33"/26*--" 13&$*0 7"3

FUTUROS

*$0 $0.104*5& */%*$"503

25-JUL 26-JUL 27-JUL 28-JUL 29-JU 01-AUG 02-AUG 03-AUG 04-AUG

*/

PRODUCTOS AGRร COLAS BOLE5ยถN DIA3IO DE P3ECIO4 MA:O3I45A4 / 05 DE AGO45O DE 2016

PRECIOS DEL CAFร (*)

2 *)

!$ !$.

* $) ' !1$ !%$ " ) '%(

'365"4 '3&4$"4

AGO45O 01 DE 2016 1PTJDJร O

*

ACEITE CRUDO DE PALMA (ANTIQUIA) 2.378 ACEITE CRUDO DE PALMA (NIVEL NACIONAL) 2.215 ARROZ BLANCO (REEMPACADO) (NIVEL NACIONAL) 2.785 ARROZ BLANCO (SACO) (BOGOTร D.C.) 2.765 ARROZ Cร SCARA Hร MEDO (CASANARE) 1.118 ARROZ Cร SCARA Hร MEDO (TOLIMA) 1.156 ARROZ Cร SCARA Hร MEDO (NIVEL NACIONAL) 1.143 ARROZ Cร SCARA Hร MEDO (NORTE DE SANTANDER) 1.274 ARROZ Cร SCARA Hร MEDO (META) 1.153 CAFร PASILLA (NIVEL NACIONAL) 4.057 CAFร PASILLA (ANTIOQUIA) 4.098 CAFร PASILLA (RISARALDA) 3.745 FIBRA DE ALGODร N (NIVEL NACIONAL) 3.574 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (ANTIOQUIA) 5.129 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (NIVEL NACIONAL) 5.001 FRIJOL SOYA NAL. (NIVEL NACIONAL) 1.439 MAร Z AMARILLO IMPORTADO USA (NIVEL NACIONAL) 745 MAร Z AMARILLO IMPORTADO (ANTIOQUIA) 746 MAร Z AMARILLO IMPORTADO (ATLร NTICO) 736 MAร Z AMARILLO IMPORTADO (VALLE) 756 MAร Z AMARILLO IMPORTADO (SANTANDER) 712 MAร Z AMARILLO NAL. (NIVEL NACIONAL) 1.029 MAร Z BLANCO NAL. (ANTIOQUIA) 1.278 MAร Z BLANCO NAL. (NIVEL NACIONAL) 1.277 MAร Z BLANCO NAL. (VALLE DEL CAUCA) 1.059

MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 3.842 5.000 3.600 4.473 MACHOS DE LEVANTE 1 Aร O 530 900.000 750.000 861.321 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 Aร OS 517 1.180.000 1.100.000 1.134.043 MACHOS PARA CEBA 2 Aร OS 0 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 Aร OS 110 1.600.000 1.600.000 1.600.000 MACHOS (DESTETE) 0 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1.600 4.620 3.460 3.804 HEMBRAS DE LEVANTE 1 Aร O 265 750.000 660.000 705.283 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 Aร O 112 920.000 820.000 870.000 HEMBRAS DE CRร A 2 Aร OS 0 HEMBRAS DE CRร A 2 1/2 Aร OS 84 1.530.000 1.190.000 1.329.000 VACAS CON CRIA (ATAOS) 20 2.152.200 1.480.224 1.687.000 VACAS DE LECHE 34 2.500.000 1.550.000 1.954.167 REVOLTURA 91 1.500.000 450.000 923.125 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 454 3.300 2.400 2.875 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 1134 4.350,00 3.600,00 4.018,06 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 411 3.400,00 2.700,00 3.012,65 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 9 2.200,00 2.000,00 2.155,56 EQUINOS CABALLAR SILLA 44 2.400.000 700.000 1.604.545 MULAR SILLA 30 2.000.000 750.000 1.400.000 PARA ABASTOS 74 350.000 200.000 275.000 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 1.729 4.287 PORCINOS 9.141 9.206 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA 20.371

1SPNFEJP

* ' # $

4JUJP EF FOUSFHB

# "/*."-&4

PRECIO INTERNO DE CAFร PERGAMINO

DEL 26 AL 29 J6L. DE 2016

.ยซ9*.0 .ยถ/*.0 130.&%*0 10

% %).

(%FM BM EF +VMJP EF ) #07*/0 ."$)04

FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA

'# $!

BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA

29 01 02 03 04 05

222,55 219,15 220,85 219,65 217,35 215,90

FVFOUF: OIC

.FEFMMร O

53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15

.PDPB

.POUFSร B

/FJWB

1BTUP

95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81

108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87

45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89

93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00


La próxima REVOLUCIÓN Santiago Bilinkis “El Futuro del Futuro”

Conferencista Invitado

• Experto en Tecnologías Exponenciales • Autor del libro “Pasaje al Futuro” • Autor del blog "Riesgo y Recompensa" • Seleccionado en 2010 para asistir a Singularity University en una sede de la NASA

PRECIOS DE BOLETERÍA ACTIVIDADES ACADÉMICAS

www.expoagrofuturo.com E-mail: info@agrofuturo.com.co // Teléfono: (574) 444 62 12 Medellín - Colombia

Agrofuturo

@Agrofuturo

Agrofuturo Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.