NÚMERO 115 - SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2015
PRÓXIMA EDICIÓN: TURISMO RURAL, OTRA MANERA DE SACARLE PROVECHO A SU FINCA
PROGRÁMESE PARA PARTICIPAR EN LAS FERIAS EQUINAS 2015 PÁG. 14-15
Alejandra Jiménez y Brayan Fernando Jiménez, desarrolladores de aplicaciones
ACIÓN
A T I U T A GR 19 9
RE
S
L C I R CU . 80 0
E JEM
PL
A
APPS
FOTO: LEONARDO GARZÓN/LR
LA REVOLUCIÓN DE LAS PARA EL CAMPO PÁG. 12-13
CONOZCA: EL MANEJO DE LA CADENA ALIMENTICIA DEL CERDO. PÁG. 16-17
FLORICULTORES SE ALISTAN PARA SU MEJOR SAN VALENTÍN
LA SALLE OTORGORÁ 60 BECAS PARA JÓVENES
SILVOPASTOREO, UN MÉTODO DE ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE
Los empresarios exportadores esperan crecimiento hasta de 20% en su ingreso. P10
El programa utopía forma líderes para que encabecen la reconversión agrícola. P20
Con árboles y arbustos, ganaderos le apuestan a un sistema de consevarción. P8-9
2
CALENDARIO FERIAL SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2015
CULTIVO DE NEGOCIOS
Paula Delgado COORDINADORA EDITORIAL AGRONEGOCIOS
Este será el año de cumplirle las promesas al agro La renovación en la estructura del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el cambio de titular le dio al campo una nueva visión de competitividad que se concentra en el fortalecimiento de los sectores con oportunidad y en la agregación de valor a través de procesos agroindustriales.
Diferentes actores en toda la cadena productiva agropecuaria han celebrado esta determinación tanto como los compromisos que la cartera adquirió en casos particulares y esperan que este sea el año en que puedan ver ejecutadas esas políticas que son su puerta de entrada a mercados mundiales.
Una de las promesas más importantes es la revisión de las labores del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), autoridad sanitaria que tiene dentro de sus responsabilidades procurar que los procesos a través de los cuales se llega a productos derivados de la actividad estén al nivel de otros países que son com-
petencia por su capacidad de despensa o que demandan tales materias primas. El ingreso de los alimentos nacionales a mercados tan exigentes como Estados Unidos o Asia (con TLC firmados o en proceso) depende en gran parte de lo que puedan lograr en conjunto los gremios y productores con el Instituto.
Sin embargo, no es lo único que debe cambiar, también hay perspectivas sobre la colocación de más créditos agropecuarios con condiciones más cercanas a quienes viven del campo y sobre las inversiones públicas en infraestructura productiva que le darán valor agregado al agro. pdelgado@larepublica.com.co
AGENDAFERIAL ENE. 30
ENE. 30
FERIA TAURINA DE LA MACARENA EN MEDELLÍN
EXP. EQUINAS EN ROLDANILLO Y SUAITA Del 30 de enero al 1 de febrero en Roldanillo, Valle, tendrá lugar una exposición equina Grado A, de Asdeoccidente; mientras que del 31 de enero al 1 de febrero en Suaita, Santander, se llevará a cabo una Grado B, de Asocaballos.
La decimocuarta edición de esta feria se desarrollará del 30 de enero al 5 de febrero y contará con cinco corridas, el festival nocturno y la novillada. Además, se celebrarán los 70 años de la Plaza de Toros La Macarena, con dos corridas especiales, el 4 y 5 de febrero. TEL: (4) 4444446
FEB. 4
FRUIT LOGÍSTICA 2015 EN MESSE - BERLÍN
INF: HTTP://PASOFINOTV.COM/
CORTESÍA
ENE. 28-2 FEB.
FERIA AGROINDUSTRIAL DE MALOCAS, VERSIÓN 2015, EN EL DEPARTAMENTO DEL META
FEB. 13 III COPA NACIONAL DE RODEO
La tradicional Feria Agroindustrial de Malocas es un importante evento de la región convocado por el Comité de Ganaderos del Meta, que cuenta con el apoyo de diversas entidades privadas y públicas como la Gobernación del Meta, la Asociación Angus & Brangus y Asocebú, entre otras. TEL: 311 5993381
Del 4 al 6 de febrero tendrá lugar este importante encuentro para toda la producción hortofrutícola internacional, un escaparate donde las empresas más importantes, productores, distribuidores, exportadores e importadores se reúnen.
COLOMBIA BIRDFAIR 2015 EN CALI
INF: WWW.PORTALDELAGRO.COM
INFO: CARLOS@COLOMBIABIRDFAIR.ORG
La Asociación Río Cali realizará la primera versión de la Feria Internacional de las Aves de Colombia “Colombia Birdfair” del 13 al 15 de Febrero en Cali. El evento contará con una variada programación la cual incluirá ponencias magistrales a cargo de reconocidos conferencistas naciona-
les e internacionales, salidas diarias para la observación de aves, talleres, concursos, presentación de libros, así como stands permanentes donde se podrán promocionar servicios, proyectos de conservación, artesanías, equipos y materiales relacionados con la observación de aves.
CIRCULA
GRATIS
La Asociación Colombiana de Rodeo, junto con los patrocinadores del evento, invitan a las tercera copa nacional de rodeo que se llevará a cabo los días 13, 14 y 15 de febrero en Los Caballos Bar, ubicado en Llanogrande, Antioquia. En la Asociación ya se viven días de trabajo intenso. TEL: (4) 4487410
199.800 EJEMPLARES
GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA - DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO PRESIDENTE EMÉRITO DIARIO LA REPÚBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO EDITORA: XIMENA RAMÍREZ A. - COORDINACIÓN EDITORIAL: PAULA DELGADO. - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: El Colombiano - Colprensa - Bloomberg - CORTESÍA ASOPORCICULTORES - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 33447683422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written perwww.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co mission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. Bogotá, Colombia - No 115 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
10 RESPUESTAS SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2015
3
Devaluación subió costos de la avicultura Un importante incremento en los costos de producción ha venido atravesando la industria avícola por cuenta de la devaluación del peso frente al dólar. Andrés Valencia, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), aseguró que de continuar esta tendencia, la importación de materias primas podría estar en 40 puntos porcentuales por encima del panorama de hace un año, lo que inevitablemente se vería reflejado en el precio al consumidor.
1
¿Cuál fue el crecimiento del sector en 2014 y cómo calculan que será 2015? La producción avícola colombiana registró una tasa de crecimiento de 5,6% el año pasado y para este se espera llegar a 4,3%: 4,0% en pollo y 4.9% en huevo.
2
¿Por qué cae el ritmo? El crecimiento va a ser importante porque estará por encima de la economía nacional o por lo menos en la misma
tasa. Los niveles pueden haberse moderado por el impacto de la reforma tributaria y la devaluación.
3
¿Cómo quedo la tributación? La principal preocupación del gremio frente a la reforma tributaria es que debilita nuestra posición competitiva y le va a costar al sector más de $110.000 millones en los próximos años.
4
¿Qué efectos tiene la devaluación sobre ustedes? Esta industria importa la totali-
dad de sus materias primas, lo que representa cerca de 70% del costo de producción, teniendo una tasa de cambio 25% o 30% por encima de la de hace un año se golpea la rentabilidad de la actividad.
5
¿Qué impacto tendría ese sobrecosto? Creemos que podríamos ver un incremento en los precios finales al consumidor, especialmente en la carne de pollo, pero no me atrevo a decirle en cuánto.
6
¿Eso podría afectar la meta de consumo per cápita?
Depende hasta dónde llegue el crecimiento en los precios porque en la medida en que nuestros sustitutos (la carne de res y de cerdo) sigan siendo más caros, podría no verse afectado el consumo per cápita, seguiríamos siendo la proteína más barata.
7
Si el dólar llega a los $2.600 ¿cuál sería el panorama para la avicultura? Sería preocupante, tendríamos que pagar mucho más por las materias primas que importamos, lo que tendría efectos importantes en los costos de producción. Si solamente llegando a un dólar de $2.300 hubo un crecimiento de 25 puntos en los costos, $200 más podrían agregarle otros 20 puntos.
8
¿Cuáles son las perspectivas en producción? En términos generales esperamos que este sea un año de transición. Más allá de que la tendencia de crecimiento sea moderada, si la previsión se
mantiene tendremos producciones récord, podríamos llegar a 1,41 millones de toneladas de pollo y 12.100 millones de huevos.
9
¿Y en consumo? En huevo se estima pasar a 251 unidades per cápita, lo que significa unos 15 kilos de huevo por persona al año. En pollo llegaremos a 30 kilos,
que es un indicador muy bueno porque nos pone en el cuarto lugar de la región.
10
¿Qué retos se planteó el gremio para este año? Todavía tenemos problemas con la devolución del IVA, esperamos que este año logremos una reglamentación que nos permita acceder a una devolución más expedita por otra vía, estamos trabajando con el Gobierno Nacional en ese sentido y estamos preparando una propuesta para presentar a la Dian. PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
Andrés Valencia, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi). ARCHIVO/LR
4
ÚLTIMAS NOTICIAS SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2015
GOBIERNO
GOBIERNO
GOBIERNO
Iragorri asegura Más de $740 millones para Putumayo Exportaciones que no hay escases Con más de 1.000 hectáreas mentar en 40 % los resultados evidencia- del sector agro asignadas para proyectos pro- dos en el departamento durante el año pade alimentos son positivas ductivos y cerca de $740 mi- sado, además de invertir en nuevas zonas El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri, aseguró que no hay desabastecimiento de alimentos en el país y explicó que algunos productos han presentado una reducción propia de esta época del año. “Desde el Ministerio hemos coordinado y monitoreado la producción de alimentos y la afectación por el fenómeno de El Niño. Con excepción de la situación del arroz, donde tenemos algún déficit normal para esta época del año, el resto de los productos han tenido oscilaciones normales de sus cosechas, que por el verano algunas fueron adelantadas. Pero en general, no hemos tenido desabastecimiento de alimentos y hacemos un llamado a productores y comercializadores para que no haya especulación”, aseguró el jefe de cartera. El Ministro también reconoció que ha habido una reducción en la producción lechera, pero esto no ha afectado los precios en el país. “Las cantidades de leche que salen de esos departamentos hacia la producción general, no ha afectado los precios y no se prevé que exista escasez de leche en el país”.
GOBIERNO
Campesinos saldarían sus deudas en marzo
De la mano del Fonsa es que los campesinos podrán saldar sus deudas en marzo. Según el más reciente reporte, 75% de los beneficiarios del programa Fondo Nacional de Solidaridad Agropecuaria (Fonsa) se acercaron al Banco Agrario y firmaron la documentación necesaria para ponerse al día con sus obligaciones, por lo que la entidad proyecta que al próximo 31 de marzo ningún campesino tendrá deudas vigentes. El Fonsa busca otorgar apoyo económico a los pequeños productores agropecuarios y pesqueros para la atención y alivio parcial o total de sus deudas, cuando se presenten problemas en las mismas por problemas climatológicos, fitosanitarios o plagas, o notorias situaciones de orden público. Hasta el momento cerca de 54.000 beneficiarios han buscado la manera de ponerse al día con el Banco Agrario de los 67.000 que se estima pueden hacerlo. Según resaltó el presidente de Finagro, Luis Eduardo Gómez, el año pasado se beneficiaron 80.000 productores con deudas que estuvieron vencidas entre el primero de enero de 2011 y el 28 de febrero de 2014.
llones desembolsados, cerró 2014 la Territorial Putumayo de la Unidad de Restitución de Tierras (URT). El propósito fundamental de la Territorial de Putumayo para este 2015, es incre-
focalizadas y vivienda. Según el director de la Territorial Putumayo, David Narváez, una de las prioridades es la entrega de vivienda para las familias beneficiadas con el proceso.
GOBIERNO
Crecen inversiones en planes de riesgo Durante la Jornada Nacional de Trabajo el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, manifestó que actualmente se están invirtiendo $238.849 millones en 72 proyectos de gestión del riesgo, plantas portátiles, pozos y fuentes alternas, en departamentos como Atlántico, Bolívar,
Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Norte de Santander y Valle del Cauca. “El Ministerio, a través del Viceministerio de Agua y Saneamiento también ha brindado asistencia técnica a 289 municipios del país, en la formulación de los planes de riesgoy en la elaboración de planes de emergencia y contingencia” aseguró Henao.
Según estadísticas del Dane, las ventas externas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas presentaron un crecimiento de 11,5 %, al pasar de US$572,1 millones en noviembre de 2013, a US$637,7 millones, en el mismo mes de 2014. Lo anterior, según el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri, es un éxito, ya que hace muchos años no se presentaba un aumento de exportaciones en el sector agropecuario de forma periódica. Entre los logros del sector se destacan la exportación de carne de res a Rusia, la multiplicación de la exportación entre 2013 y 2014, siendo estos algunos de los logros del Ministerio en los últimos años, gracias a los TLC con distintos países.
PECUARIO
Inicia programa para eliminar tuberculosis
11,5
Un ambicioso programa sanitario para erradicar de la Provincia de García Rovira en Santander, la tuberculosis bovina, enfermedad que se puede transmitir a los humanos y reduce considerablemente la productividad de los hatos ganaderos, presentaron ante más de 1.000 ganaderos de la región, el ICA y la Gobernación de Santander. El programa tiene un costo de $1.200 millones y será desarrollado en 10 municipios de la Provincia de García Rovira, con una cobertura de 5.883 predios en los que se crían y explotan cerca de 77.000 bovinos que producen alrededor de 80.000 litros diarios de leche, que se comercializa en la capital del departamento y las diferentes regiones de Colombia.
POR CIENTO FUE EL CRECIMIENTO
QUE SE VIERON EN LAS VENTAS EXTERNAS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, ALIMENTOS Y BEBIDAS. PECUARIO
$1.200 MILLONES SE INVERTIRÁN EN EL PROGRAMA DE VACUNACIÓN PARA LA ERRADICACIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN CERCA DE 77.000 BOVINOS QUE SE CRÍAN EN 10 MUNICIPIOS. Plantaciones de banano están en alerta por plaga
Incoder beneficia a 392 familias del sur del Tolima
l Mal de Panamá raza 4 fue una de las enfermedades fongosas que más desastres hizo en la década de los 50 y 60. Ahora, se teme que este hongo podría afectar a más de 70% del comercio mundial del banano. Aunque el Mal de Panamá no se reporta aún en América Latina, de llegar podría afectar a 12,3 millones de habitantes que viven directamente del cultivo.
l Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), benefició a 392 familias del sur del Tolima mediante el programa de Otorgamiento de Subsidios, con una inversión de más de $4.839 millones. A través de este programa, las familias beneficiadas recibieron cofinanciación para la implementación de proyectos de desarrollo rural con enfoque territorial.
E
E
ICA dona asnos a colegios y escuelas de Arauca 98 asnos que permanecían bajo el cuidado del ICA en Arauca fueron entregados a escuelas, colegios y campesinos de la región. Los animales entregados a los colegios y escuelas serán usados unos para el transporte de los niños y otros en procesos educativos de colegios con formación y énfasis en actividades agropecuarias. Por su parte, campesinos de la región que solicitaron al ICA, asnos para trabajo en sus parcelas, también fueron beneficiados con esta donación. “El ICA ha tenido bajo su cuidado estos animales por más de cuatro semanas, tiempo durante el cual se les realizó pruebas serológicas. Una vez que descartamos la presencia de enfermedades procedimos a convocar a las comunidades para que nos hicieran manifiesto su interés”, aseguró el gerente del ICA, Luis Humberto Martínez.
CONSEJOS DEL PROFESOR YARUMO SEGUNDA SEG GUN GU NDA ND DA Q DA QUIN QU QUINCENA UIN U UIIN INC CEN CE EN EN NA AD DEE EEN ENERO NERO DE 2015
5
Cuidar el agua hoy y siempre © COP COPYRIGHT FNC 2013
¿Se imaginan ustedes vivir en una época donde cada vez hiciera más calor, donde los caudales de los ríos estuvieran más bajos, donde al abrir la llave el agua no saliera, convirtiendo este líquido vital fuera un artículo de lujo? Pues les cuento que si no nos ponemos pilas, esta época está muy próxima a llegar. Con gran preocupación recibimos la noticia de la Agencia Estadounidense Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) en donde se menciona que el año 2014 fue el más caluroso en el planeta desde el inicio de los registros en 1880 y adicionalmente menciona que el 2015 podría ser aún más cálido. Bajo este panorama se hace absolutamente necesario prepararnos para que nuestro futuro, en cuanto al tema del agua, no se vea tan oscuro; para ello debemos identificar las causas y empezar desde ya a hacer los correctivos. Es tiempo de pasar del dicho al hecho, el cambio
COLPRENSA
A pesar de que 2014 fue el año más caluroso del planeta, se alerta que 2015 sea aún más cálido. climático es una realidad que ya estamos viviendo y que nos está afectando. Esta semana leí que alrededor de 900 millones de personas no tienen acceso al agua, y también que en algunos municipios de Colombia hay una sequía tan extrema
que les llega el agua dos días a la semana una o dos horas máximo. Los que tenemos el privilegio de abrir la llave y recibir agua potable debemos reflexionar acerca del uso que le estamos dando y hacer empatía, de ponernos en los
zapatos de las personas que no lo tienen. A veces este cuento suena muy romántico y trillado, pero los resultados nos muestran que está en peligro el agua del futuro, no del futuro lejano, es de nuestro futuro inmediato.
La verdad, yo no quisiera tener que explicarle a mis nietos el por qué dejamos acabar el agua, porqué la contaminamos, porque no la cuidamos y por qué fuimos indiferentes a lo que estaba sucediendo, pues al final ellos no tendrán ninguna responsabilidad sobre lo que hoy estamos dejando de hacer para conservarla hoy, les estamos dejando un planeta que está en alerta roja. Como seres humanos podemos y debemos crecer, pero eso sí, respetando el futuro de las generaciones venideras. Aún estamos a tiempo, cada uno de nosotros puede hacer la diferencia y quizás entre todos podamos convencer a aquellos que lideran nuestra sociedad y definen las políticas y trazan las directrices para el cuidado de nuestro ambiente. El día de mañana habrá menos agua, y tenemos que optimizarla. Educar los niños, que son nuestro presente y futuro, es muy fácil. Es solo pasar de decirles que
cuiden el planeta a demostrarles cómo cuidarlo con acciones, hechos y resultados porque, o educamos y hacemos, o lo podemos lamentar después. No olvidemos que nosotros somos su ejemplo. No podemos olvidar que el agua nace en las montañas y no en la llave, y que la cosa no termina cuando se va por los desagües, pues allí sale contaminada y quizás derrochada, y que más abajo esa agua se la podría tomar otra persona o que aún más grave, esta agua nunca les podría llegar. Este no es un problema solo de aquellas personas que no tiene acceso al agua, es de todos los campesinos, cafeteros, de los que viven en los centros poblados, de hombres, mujeres y niños, es de todos los colombianos y seres humanos del planeta. Animo pues, entre todos lo podemos hacer, por nuestro planeta, por nuestros hijos, por nuestro futuro, cuidemos el agua, cuidemos el planeta.
6
TRABAJO DE CAMPO SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2015
El plátano camina hacia sistemas de producción limpios y orgánicos El plátano es uno de los alimentos más comunes y tradicionales en la mesa de los colombianos. En el país, según las cifras de la Federación Nacional de Plataneros (Fedeplátano), hay cultivadas unas 370.000 hectáreas que producen 3,2 millones de toneladas al año. De estas un 4% va a mercados externos, es decir, casi todas se utilizan para consumo interno. Pero aún así, el país importa más de 70.000 toneladas anuales de Ecuador. Aunque en el mundo los productos orgánicos marcan tendencia en los mercados, la producción de plátano en el país bajo estos protocolos es muy baja: menos de 1%, que llega a nichos específicos. Sin embargo, investigaciones hechas por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) y Fedeplátano, entre otras entidades, empiezan a abrir el camino para una mayor producción de plátano dentro de un sistema orgánico o, por lo menos, ajustado a un esquema de producción limpia. El asistente de Investigaciones del Ciat, Germán Ceballos, señala que el objetivo es disminuir o eliminar el uso de aplicaciones de agroquímicos que impactan la salud o el ambiente, a través de tratamientos alternativos para controlar plagas y enfermedades que han sido devastadoras en el plátano como el Moko y la Sigatoka negra. “Hemos trabajado varias tecnologías. Una de ellas es el uso de fertilizante orgánico con residuos que se producen en el mismo sistema del plátano, luego de la cosecha, que ayudan a mejorar plantas y a disminuir la incidencia de enfermedades. Otros frentes son las variedades tolerantes y resistentes a la Sigatoka y al Moko y la producción y propagación de semilla limpia, es decir, aquella no contaminada ni con químicos ni plagas”, sostiene.
En la cámara térmica del Centro de Excelencia del Plátano, se producen semillas limpias. TERESITA CELIS A.
CLAVES
1
PARA UNA PRODUCCIÓN LIMPIA
2
3
EL DATO
LOS CULTIVADORES DE PLÁTANO DEBEN TENER EN CUENTA QUE UNA PRODUCCIÓN CON LINEAMIENTOS ORGÁNICOS DEBE PARTIR DE SEMILLAS LIMPIAS, ES DECIR, QUE NO ESTÉN CONTAMINADAS NI CON QUÍMICOS NI ENFERMEDADES.
SE DEBE CULTIVAR EN SUELOS APTOS PARA EL PLÁTANO. SE RECOMIENDA REALIZAR ESTUDIOS Y ANÁLISIS QUE INDIQUEN EL ESTADO DEL TERRENO, POR LA DEPENDENCIA QUE TIENE EL PRODUCTO DEL POTASIO. SI NO LO TIENE HAY QUE BUSCARLO ORGÁNICO.
COMO EN OTRAS ACTIVIDADES DEL CAMPO, LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS SON FUNDAMENTALES PARA LEVANTAR CULTIVOS BAJO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LIMPIA. DEBE SABER CUÁLES PRODUCTOS SON PERMITIDOS EN UN PROCESO ORGÁNICO.
370
En este último punto las investigaciones han dado pasos gigantes. En Tebaida (Quindío) está, en 12,5 hectáreas, el Centro de Excelencia del Plátano y Musáceas Afines que maneja Fedeplátano apoyado por el Ciat y el Centro de Investigación para el Desarrollo del Sector Agropecuario de Francia (Cirad), entre otras entidades. Su función es la propagación de semillas comerciales e industriales de calidad, y de buenos rendimientos por hectárea, y ser-
vir de modelo para efectuar desarrollos que permitan enfrentar los factores de cambio climático con una producción sostenible. Precisamente, allí se instaló un piloto para producción de materiales limpios mediante un proceso de cámaras térmicas. “La semilla sale a 78 grados centígrados, no hay necesidad de usar agroquímicos porque el calor mata las plagas. Es una tecnología computarizada que maneja la temperatura, la humedad, la luz solar, el riego,
la fertilización y chequea que no haya presencia de enfermedades. Sacar el prototipo costó $900 millones pero ya los costos van en $14 millones y la idea es llevar el modelo a $6,5 millones para que un agricultor común pueda tenerlo. El fin es que esa tecnología no solo maneje las cámaras térmicas, sino también la finca”, dijo el presidente de Fedeplátano, Silverio González. En el Centro hay cultivadas las variedades tradicionales (Dominico-Hartón) y
las desarrolladas por Fedepláno y el Ciat que son resistentes a enfermedades. Tiene, además, capacidad para sacar hasta 2 millones de semillas al año que, según estima González, es lo que necesita el país para renovación en zonas afectadas con enfermedades. “Una de las ventajas con la cámara es que al ICA se le facilita hacer la evaluación y revisión de la semilla para el proceso de certificación “, agregó.
MIL HECTÁREAS DE PLÁTANO HAY CULTIVADAS EN EL PAÍS. LA PRODUCCIÓN ANUAL ES DE UNAS 3,2 MILLONES DE TONELADAS.
TERESITA CELIS A
tcelis@larepublica.com.co
VARIEDADES RESISTENTES A PLAGAS El Ciat y Fedeplátano trabajan en variedades resistentes al Moko y Sigatoka negra para consumo en fresco que además conserven buenos niveles de productividad en campo. “Una variedad tolerante a Sigatoka no causa daños importantes y no requiere aplicar químicos. En Moko tiene resistencias muy altas”, dijo el directivo del Ciat, Germán Ceballos.
“UNA VARIEDAD TOLERANTE A LA SIGATOKA SIGNIFICAN QUE NO HAY DAÑO IMPORTANTE EN LA PRODUCCIÓN Y NO REQUIERA QUÍMICOS”. GERMÁN CEBALLOS Asistente investigación del Ciat
Información Comercial
Gracias a un proyecto de investigación conjunto se comprobó el beneficio del uso de los productos Silimag 30 – 30 Río Claro ® y T-Fos Río Claro ® para el control de la Sigatoka negra y los fitonemátodos, enfermedades limitantes y costosas del cultivo de banano.
La aplicación de silicio asimilable en cultivos de banano, tiene efectos positivos en el control de las enfermedades más limitantes Como un proyecto de investigación conjunto entre la empresa Cales Río Claro Naranjo S.C.A., dedicada hace 34 años a producir y comercializar minerales para el sector de la agricultura con el objetivo de corregir los suelos y hacer un aporte de nutrientes a las plantas; la Universidad Nacional sede Medellín, C.I. Banafrut S.A., Augura y Cenibanano, se realizó la evaluación del efecto de la aplicación de silicio asimilable en banano (Musa AAA), para el control de la Sigatoka negra y los fitonemátodos, mediante un trabajo para el título de Magíster en Ciencias Agrarias. “Nuestra empresa cuenta con varios trabajos de campo realizados con diferentes empresas y tipos de cultivos, sin embargo, frente al tema de control de enfermedades era preciso realizar un trabajo conjunto con varias entidades y garantizar el soporte del mismo con base en un profundo rigor técnico y científico”. explica Juan Guillermo Naranjo, gerente comercial de Cales Río Claro Naranjo S.C.A. Los resultados de esta investigación evidenciaron que el uso de los productos Silimag 30 – 30 Río Claro ® y T-Fos Río Claro ®, además de mejorar las propiedades químicas del suelo como aumento del pH, reducción de aluminio intercambiable, reducción del hierro y del manganeso e incremento del contenido de fósforo, proveen silicio disponible y asimilable por las plantas, y en específico, incrementaron el número de hojas a cosecha hasta en un 10%, y redujeron la suma
bruta (SB) y el estado de evolución (EE) de la Sigatoka Negra hasta en un 9,78% (enfermedad más limitante y costosa del cultivo de banano, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis), y de igual forma, se redujo el porcentaje de necrosis en raíz funcional (PNRF) hasta en un 96,16%, causado por los nematodos fitoparásitos (cuyos daños son el segundo factor en importancia en reducir el rendimiento de este cultivo), y se disminuyó la población total de nematodos fitoparásitos (Radopholus similis) en un 70,09%. Como conclusión de éste trabajo técnico, los productos Silimag 30 – 30 Río Claro ® y T-Fos Río Claro ® pueden ser considerados como una herramienta complementaria para el manejo integrado de la nutrición del cultivo, corrección del suelo y aporte de silicio, adicional a los beneficios en el incremento de hojas a cosecha, control de la Sigatoka Negra y la disminución de nemátodos fitoparásitos para el cultivo de banano, reduciendo la aplicación de plaguicidas y obteniendo beneficios económicos y ambientales. Cales Río Claro Naranjo S.C.A. sabía desde la teoría y el conocimiento técnico que el silicato de magnesio además de aportar ciertos beneficios servía para proteger el cultivo contra enfermedades, bajando un poco la incidencia de estas. Lo que se obtuvo con esta tesis fue demostrar desde la práctica que
además de su efecto como nutriente, también es un producto benéfico en el manejo de enfermedades. Los productos Silimag 30 – 30 Río Claro ® y T-Fos Río Claro ® habían sido comercializados como nutrientes y correctivos del suelo, pero hasta no tener un soporte técnico como éste estudio, la empresa no los podía considerar abiertamente como una ayuda efectiva para la protección contra enfermedades. “Este es el primer trabajo a nivel de maestría que se adelanta sobre el efecto del silicio sobre enfermedades en cultivos, y para el caso específico del banano; sin embargo, continuaremos con otros trabajos asociados sobre los cultivos de papa y palma de aceite” comenta Naranjo. El Silimag 30 – 30 Río Claro ® es un producto que normalmente se aplica en suelos desde ligeramente ácidos hasta fuertemente ácidos y parte de su trabajo es corregir esa acidez y neutralizar el aluminio, pero de manera adicional, aporta los nutrientes magnesio y silicio. El T-Fos Río Claro ® es un producto que contiene termofosfatos (minerales que se funden a temperaturas superiores a los 1.500 grados y en ese proceso de fusión se logran propiedades distintas y mejores que las del mineral original, siendo más disponibles para las plantas los nutrientes que contiene) silicio y magnesio; y se puede usar en suelos desde fuertemente ácidos hasta neutros. Ambos productos aportan el silicio disponible para la planta, aplicándolos directamente en el suelo.
8
GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2015
Silvopastoreo, productividad con El gran reto de la ganadería moderna consiste en incrementar la producción de carne y leche en forma acelerada y sostenible, de tal manera que permita suplir la demanda de la población y garantice la protección de los recursos naturales y el medio ambiente; como una alternativa para lograr esto surgen los sistemas silvopastoriles que permiten una interacción entre los componentes árbol, pasto, suelo y animal, para garantizar una mayor eficiencia y sostenibilidad. Dichos sistemas se agrupan dentro de lo que se conoce como ganadería sostenible, que no solo contempla el uso de estos sino
también la conservación de los ecosistemas naturales en fincas ganaderas. Lo que se busca en esta ganadería es un balance entre la producción y la conservación. Los sistemas ganaderos tradiciones han generado impactos ambientales importantes como compactación, contaminación de las aguas y deforestación, entre otros. Generar beneficios ambientales en lugar de impactos negativos constituye el principal objetivo.
“EL SILVOPASTOREO, QUE ES INCORPORAR ÁRBOLES EN LA PRODUCCIÓN GANADERA, ESTÁ AGRUPADO DENTRO DE LO QUE SE CONOCE COMO GANADERÍA SOSTENIBLE”. ANDRÉS FELIPE ZULUAGA Coord. general “Ganadería colombiana sostenible”
“Los sistemas silvopastoriles (SSP) son sistemas de producción pecuarios que incorporan árboles, arbustos y palmas en múltiples estratos para la pro-
En Colombia, el uso de sistemas silvopastoriles en la producción ganadera ha tenido un gran auge en los últimos años.
ducción ganadera”, explica Andrés Felipe Zuluaga, coordinador general del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Existe una gran diversidad de arreglos silvopastoriles dependiendo de la región, el clima, los suelos y el tipo de productor. Así mismo existen diferentes densidades que van desde los SSP intensivos que incluyen especies para el ramoneo directo del ganado o bancos forrajeros, hasta SSP de baja intensidad como las cercas vivas o árboles dispersos en potreros amplios con al menos 30 árboles por hectárea; de esto depende el costo de la implementación.
Hay una gran diversidad de árboles y arbustos que pueden integrarse a la producción ganadera y de igual forma son diversos los beneficios: reciclaje de nutrientes, conservación de la fertilidad del suelo, fijación de nitrógeno, regulación del ciclo hídrico, producción de hojas y frutos para
alimento del ganado, conservación de la biodiversidad, captura de carbono y generación de leña y madera, entre otros. En el caso de las hojas de los árboles el porcentaje de proteína de estas es mayor al porcentaje de las hojas de los pastos, mejorando la dieta de los animales.
“LOS ÁRBOLES SUMINISTRAN SOMBRA A LOS ANIMALES, EVITAN LA COMPACTACIÓN DEL SUELO Y CORTAN LA BRISA, QUE SECA LOS PASTOS”. RAFAEL BUENAHORA LOZA Ganadero - Asociación Angus & Brangus
“CUANDO TRABAJAMOS CON AGROECOLOGÍA EN EL TEMA DE LA GANADERÍA, POTENCIALIZAMOS LOS RECURSOS NATURALES”. CARLOS HERNANDO MOLINA DURÁN Equipo técnico - Reserva Natural El Hatico
USO DE LEUCAENA EN SISTEMAS GANADEROS La inclusión de árboles y arbustos leguminosos, como la leucaena, en praderas de pasto estrella, tiene un efecto positivo sobre la composición química del suelo, gracias a un mayor aporte de materia orgánica al sistema y por ende a un mayor reciclaje de nutrientes. Todo esto repercute en una mayor producción y calidad nutritiva del forraje de la gramínea adicionado a una mayor disponibilidad de material forrajero total consumible en el sistema, teniendo efecto sobre el comportamiento y consumo del animal.
Vía libre a venta de plantas con calidad fitosanitaria Durante 2014 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) expidió 65.587 certificaciones fitosanitarias de exportación de follaje y flor cortada, con destino a 95 países, para un total de 267.752.484 unidades certificadas. Mediante la expedición de estos certificados fitosanitarios de exportación de plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentarios, se avala el cumplimiento de requisitos de los países importadores. Dentro de los principales productos exportados están el clavel y el miniclavel con 147.640.130 unidades, rosas con 38.732.042, palma robe-
lina con 26.564.699, alstroemeria con 26.219.408 y pompón y crisantemo con 20.639.385 unidades. Del total de certificaciones fitosanitarias a envíos se destacan las de materiales ornamentales y flores frescas exportadas principalmente por el Puerto de Cartagena y los aeropuertos Eldorado de Bogotá y José María Córdova de Rionegro, en Antioquia. En estos lugares los funcionarios de cuarentena vegetal del ICA, realizan la inspección física de los materiales con el propósito de descartar plagas y enfermedades cuarentenarias determinadas por los países de destino.
Las flores y follajes que más exporta el país son las rosas. De hecho en febrero EE.UU. demanda esta variedad por San Valentín. COLPRENSA
El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, verificó en el aeropuerto Eldorado las actividades de inspección y control técnico que realizan los técnicos de la entidad y ratificó el compromiso de la institución para velar porque los productos de exportación de Colombia salgan del país cumpliendo las exigentes condiciones fito-
sanitarias de mercados como el de Estados Unidos, Asia y Europa. “Para evitar que se vea afectada la admisibilidad de los productos ornamentales en los mercados internacionales, el instituto ha fortalecido las estrategias de inspección, vigilancia y control en un trabajo conjunto con las asociaciones de productores”, explicó Martínez.
GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2015
9
sostenibilidad Para el ganadero Rafael Buenahora otras ventajas del sistema silvopastoril es que los árboles suministran sombra a los animales, mantienen el piso suelto evitando la compactación, cortan la brisa que es lo que hace que se sequen los pastos y reducen la utilización de herbicidas e insectidas,
siendo amigable con el medio ambiente. “Los árboles son capaces de tomar nutrientes a profundidades donde el pasto nunca llega, para ponerlos a disposición de este y generar un sistema de producción cada ves menos dependiente de fertilizantes”, agrega Carlos
Molina de la Reserva Natural El Hatico. GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE - GCS Este proyecto gestionado por Fedegan, Cipav, The Nature Conservancy, Fondo Acción y el Ministerio de Ambiente y Agricultura, ante el Global Environment Facility – GEF y el Banco Mundial, recientemente recibió un importante apoyo financiero del Gobierno del Reino Unido, que junto con la intervención de todos los donantes y aliados, permitirá avanzar con esta iniciativa hasta 2017. La última convocatoria se abrirá a finales de febrero para incorporar 500 nuevos ganaderos. Por recomendación del Ministerio de Ambiente esta convocatoria estará abierta en dos de las áreas críticas de deforestación, La Guajira y Meta, con el propósito de evaluar la eficiencia de los instrumentos que utiliza el proyecto en la reducción de la deforestación en los predios participantes. El proyecto ofrece asistencia técnica para que los productores incorporen prácticas sostenibles, y la mitad reciben un pago por servicios ambientales. RAYZA ZAMBRANO TRIANA
rzambrano@larepublica.com.co
EL DATO
FOTOS: CORTESÍA
500
Los países a donde se exportó, en 2014, la mayor cantidad de follaje y flor cortada fueron Inglaterra con 49.136.889 unidades, Holanda y Países Bajos con 45.808.383, Japón con 44.66.856, Estados Unidos con 27.249.277, Rusia con 20.939.699 y España con 17.366.128 unidades. RAYZA ZAMBRANO TRIANA
rzambrano@larepublica.com.co
NUEVOS GANADEROS SERÁN INCORPORADOS EN FEBRERO AL PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE.
un próspero
10
AGRÍCOLA SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2015
Los floricultores ganarán 20% en San Valentín con dólar a $2.400 Hasta 20% más por sus ventas recibirán los exportadores de flores cuando cobren sus facturas correspondientes a San Valentín por cuenta de un dólar a $2.400 en el primer trimestre del año. Esta celebración tradicional en los países anglosajones le significa a los floricultores 30% de sus ingresos anuales por la venta de rosas, claveles, pompones y flores tropicales que en su mayoría (78%) tienen por destino Estados Unidos. La devaluación de la tasa de cambio que ha llevado al dólar a un promedio de $2.400 tiene a los empresarios haciendo cuentas y con buenas perspectivas frente a los negocios que por estos días se firman para la exportación de 500 millones de tallos. Y es que a pesar de que el sector tiene un crecimiento estable, hace más de cuatro años esta agroindustria de vocación internacional no se beneficiaba de la apreciación de la divisa. De hecho, en marzo del año pasado (mes en que los floricultores reciben lo comercializado en febrero) la tasa de cambio registró un promedio de $2.019. Con $400 más la variación del ingreso que se calcula en US$500 millones se ubica entre el rango de 18% y 20%. Augusto Solano, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), explicó que la tasa de cambio es el factor más importante de todos los que están en juego. “Celebramos una recuperación del dólar luego de 10 años, es una buena noticia para los exportadores porque nos vuelve competitivos y es más efectiva que una salvaguardia”, dijo. El gremio no ha realizado proyecciones dado que aunque los despachos se hacen esta semana los pagos no se reciben sino hasta 40 días después y no encuentran garantía de que las condiciones actuales se extiendan hasta el tercer mes del año, también consideran que cada caso es particular pues depende del modelo administrativo de la firma. El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, también calificó como positivas las perspectivas de la mayor vitrina comercial de los floricultores, “tienen el camino abonado con una tasa de cambio favorable y
su producción no fue afectada por los cambios climáticos de los últimos días”, dijo. Sin embargo, si bien Solano destacó que las heladas no dejaron daños mayores, en relación a la devaluación indicó que las empresas que están expuestas al comportamiento del dólar tienen más posibilidades de beneficiarse que las que se acogieron al mecanismo de coberturas cambiarias para garantizar un
ingreso. Este esquema consiste en un seguro que según el riesgo al que el negocio esté expuesto calcula un tipo de cambio rentable que se dará al exportador independientemente del comportamiento del dólar. Sin embargo, con los contratos forward se llega a un acuerdo donde el valor se fija a tal punto que incluso si la divisa sube nunca se le reconoce más al beneficiario.
Tal es el caso del Grupo Capiro, empresa 100% dedicada a las ventas en el exterior. El presidente, Carlos Uribe, para quien San Valentín le representa 15% de las ventas de sus crisantemos, explicó que en su caso la seguridad financiera de las coberturas es una mejor opción que la volatilidad del mercado. Rodrigo Tejada, economista de la Universidad Nacional, indicó que estos
RADIOGRAFÍA DEL SECTOR FLORICULTOR
mecanismos para cubrirse del riesgo son importantes pero hay que conocerlos a fondo para elegir el que mejor se adapta a cada caso. Además, destacó que dependiendo de la estructura del capital de las compañías la devaluación puede no ser tan significativa. “Algunos negocios adquieren deuda no solo en pesos sino también en dólares”.Otro factor que tiene relevancia, en palabras de Solano, es el
PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
Exportaciones
*de enero a noviembre 2014* 2013* 2012*
Participación en las exportaciones nacionales
Rosas frescas
Flores y capullos frescos
130.000
empleos directos
15 empleos
promedio por hectárea
7% de participación en el PIB agropecuario
hecho de que San Valentín caiga un sábado, “de martes a jueves hay más ventas porque son días laborales y la costumbre es enviar flores a las oficinas, ya cuando se celebra un fin de semana la decisión de compra compite con invitaciones a cenar, a pesar de que el crecimiento de la economía de EE.UU. significa también mayor capacidad de compra”.
US$490,6 millones 66.027 toneladas US$465,3 millones
US$349,7 millones 50.284toneladas US$346,6 millones
US$444 millones
US$344,9 millones
1,0%
0,7%
Claveles frescos
Pompones frescos
US$141,8 millones 25.796 toneladas
500 millones de tallos se venden para San Valentín
US$105,9 millones 27.419 toneladas US$101,1 millones
US$142,1 millones US$140 millones
US$85,3 millones
0,3%
0,2% Países destino
(de enero a noviembre de 2014)
Colombia es el segundo exportador mundial de flores
Reino Unido
$10.000 millones
Canadá
destinará el Gobierno iern no al sector este año o
US$45,2 millones
US$33,2 millones
Países bajos US$27,6 millones
Estados Unidos
Vende a 90 países
Fuente: Asocolflores/ MinAgricultura / Dane / Proexport / Gráfico: LR/CM
60
municipios productores
75%
US$982,8 millones
Japón US$49,8 millones
600.000
empleos indirectos
de la producción se concentra en la sabana de Bogotá
“ESTE SECTOR ESTUVO DURANTE VARIOS AÑOS AFECTADO POR EL TIPO DE CAMBIO, PERO HOY ESTAMOS EN EL MEJOR MOMENTO PARA EXPORTAR”. AURELIO IRAGORRI Ministro de Agricultura
“EL FACTOR MÁS IMPORTANTE PARA ESTA INDUSTRIA ES LA TASA DE CAMBIO PERO TAMBIÉN HAY OTROS QUE INFLUYEN COMO EL CLIMA Y LA ECONOMÍA”. AUGUSTO SOLANO Presidente de Asocolflores
FENÓMENO DE EL NIÑO NO IMPACTÓ LA PRODUCCIÓN El ministro de Agricultura manifestó que había preocupación por que el Fenómeno de El Niño afectara este sector de la agricultura, especialmente en la Sabana de Bogotá, en donde las heladas llegan a impactar los cultivos. “Hicimos las recomendaciones pertinentes para que se realizaran actividades, evitando así que las bajas temperaturas de la mañana afectaran el producto”, explicó el titular de la cartera.
EL DATO
500 MILLONES DE TALLOS
EXPORTARÁN LOS FLORICULTORES PARA LA CELEBRACIÓN DE SAN VALENTÍN.
123RF
CLIMA SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2015
El impacto generado por los cambios climáticos que se han presentado en el país ha llevado a situaciones críticas en las actividades agropecuarias. Los productores han reportado pérdidas dado al aumento de la temperatura en la región Andina, Caribe y Pacífica. Lo anterior ha hecho que el Ideam declare la presencia del fenómeno de ‘El Niño’ y, de acuerdo con los pronósticos, existe 80% de probabilidad de que llegue a una etapa madura en marzo. Por esto, el director del Ideam, Ómar Franco, explica que hay varias labores sencillas y efectivas que los agricultores y ganaderos deben implementar para mitigar los efectos de El Niño. Una de las recomendaciones es regar en horas de menos intensidad lumínica y de calor. Es decir, “que se haga el proceso de riego entre las horas de la mañana o finalizando la tarde para que el cultivo pueda aprovechar de mejor manera el riego y evitar hacer este proceso sobre las 12:00
11
Consejos para mitigar la sequía “PARA EL TRABAJO DE GANADERÍA HEMOS RECOMENDADO QUE SE DE UNA DISTRIBUCIÓN MÁS EFICIENTE Y CONTROLADA”. ÓMAR FRANCO Director del Ideam
PLAN DE CHOQUE DEL GOBIERNO COLPRENSA
Según el Ideam, los productores deben controlar los distritos de riego y las actividades relacionadas con la quema de desechos. p.m., que es la hora de mayor evaporación”, manifiesta Franco. Si bien es necesario utilizar sistemas de riego para controlar la cantidad de agua, lo más recomendable es aplicar métodos de riego de presión que tienen bajo consumo de agua y se debe determinar con precisión
que el sistema sea lo más efectivo y lo más adecuado para evitar pérdidas en la distribución. “Para el trabajo de ganadería hemos recomendado que se de una distribución más eficiente y controlada, que no sea a cielo abierto”, indica el director del Ideam.
Además, un consejo importante es tratar de que en épocas de sequía los productores eviten a toda costa realizar actividades de quema de desechos, pues cualquier chispa que se presente puede ocasionar incendios. CATALINA FERNÁNDEZ
mfernandez@larepublica.com.co
EL DATO
80
POR CIENTO DE PROBABILIDAD DE QUE EL FENÓMENO DE EL NIÑO LLEGUE A SU ETAPA MADURA EN MARZO.
Esta preocupación por las altas temperaturas también llamó la atención del presidente Juan Manuel Santos, quien señaló que fue necesario que desde la Unidad de Gestión del Riesgo se generara la activación de un Plan Nacional desde finales del año pasado, en el cual se han realizado inversiones por encima de $92.000 millones para tener mejor capacidad de respuesta a los efectos de dicho fenómeno.
12
TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2015
Cuál es tu negocio y te diré Nunca antes el agro colombiano tuvo tanta conexión con las tecnologías de las telecomunicaciones y solo hoy se puede hablar de una estrecha relación entre los sectores que impulsará la productividad como ninguna otra herramienta puedo hacerlo antes. La revolución de las aplicaciones para las labores en el campo resultó ser la salida a la mayor problemática de las zonas rurales: la desconexión, lo que a su vez significa garantizarle a los empresarios del sector el derecho a acceder a información fundamental y oportuna que no solo impacta en su calidad de vida sino que les facilita las labores agropecuarias. Juan Sebastián Sandino, gerente de Contenidos Digitales del Ministerio de las TIC, aseguró que estas herramientas “le ayudan a las personas que trabajan en el campo a ser más productivas en sus procesos: a tener acceso a capacitaciones, mayor visibilidad de sus productos, consolidación de demanda y contacto directo con el cliente”. Es por ello que el Gobierno Nacional diseñó un plan para llevar internet a las zonas rurales a través de la instalación de los kioskos Vive Digital, una iniciativa que comenzó en 2013 y hoy cubre varios municipios en departamentos como Antioquia y Cundinamarca. También hay esfuerzos de los actores privados como la multinacional Bansat que ofrece un servicio satelital con las velocidades de navegación de las ciudades y a precios asequibles. La administración de una finca desde un dispositivo móvil ya es una realidad para casi 1.000 agricultores que le apostaron a las telecomunicaciones. Este hecho resultó ser un aliciente para los desarrolladores, por lo que sus proyectos no se hicieron esperar. Hoy se trabaja en decenas de aplicaciones para el agro apadrinadas en su mayoría por el MinTIC, aunque también los gremios y algunas organizaciones se enfocan en sus propios prototipos. Actualmente Apps.co, iniciativa pública para promover y potenciar la creación de negocios a partir de las TIC, cuenta con cinco aplicaciones listas para ser utilizadas, pues ya han sido probadas; las demás continúan en etapa de prototipo por lo que su descarga no está disponible.
GESTIÓN CON ADMIGAN CARACTERÍSTICAS
“LAS TIC LE PUEDEN AYUDAR A LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN EL CAMPO A SER MÁS PRODUCTIVAS EN SUS PROCESOS”.
El emprendimiento desarrollado en Manizales permite gestionar y administrar los recursos ganaderos de una finca y llevar un mejor control. El software para dispositivos móviles está enfocado en productores de leche y derivados lácteos, donde implementa la inteligencia de negocios como pilar para poder lograr efectividad.
JUAN SEBASTIÁN SANDINO Gerente Cont. Digitales MinTIC
PERFIL DEL USUARIO DISPONIBLE
DISPONIBLE
“SI LOS CAMPESINOS NO TIENEN ACCESO A ESTOS SERVICIOS BÁSICOS, NO PODEMOS ESPERAR QUE SEAN COMPETITIVOS PARA OFRECER SUS BIENES”.
Dirigido a empresarios ganaderos en general, Comités departamentales de ganaderos, asociaciones ganaderas y corporaciones de administración ganadera. Se calcula que en el país hay 450.000 ganaderos que se dedican a la cría de animales para producción de leche y un hato de 2,54 millones de animales.
DESARROLLADOR Julian Cardona Correa y Victor Leandro Espitia Gomez son emprendedores de AppsMedellín, un grupo de 27 iniciativas liderado por el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones.
JORGE HIGINIO MALDONADO Profesor Universidad de los Andes
OFERTA DE SUGANET Es un sitio web que viene desarrollando su propia aplicación donde las personas pueden ofertar, comprar y recibir ganado de las subastas desde cualquier lugar, eliminando los costos de desplazamiento, aumentando la oferta al concentrarla en una sola plataforma e incrementando las oportunidades de negocio.
MARK ZUCKERBERG Fundador de Facebook
EL DATO
5
PERFIL DEL USUARIO DISPONIBLE
DISPONIBLE
APLICACIONES APOYADAS POR APPS.CO YA ESTÁN EN FUNCIONAMIENTO, LAS DEMÁS AÚN SON PROTOTIPOS. Incluso el Ministerio de Agricultura convocó a talentos en la materia para apoyar la solución de problemáticas del sector agrícola por medio de estas tecnologías. La maratón de día y medio tuvo lugar en mayo del año pasado en Corabastos (Bogotá) y diseñó opciones para toda la cadena productiva. Durante la visita del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, hace dos semanas, se revisaron estas herramientas que el directivo calificó como “claves” para lograr el desarrollo de las TIC por ser una red de información. Al final, en palabras de Sandino, “se optimizan los procesos porque se convierten en herramientas para mejorar la producción y hacer más económica la distribución”. PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
Cualquier ganadero del país interesado en comercializar con bovinos. Dado que es una aplicación en doble vía no solo aumenta las posibilidades de compra con una completa información del animal sino que además, para quien oferta, es una vía de visualización que incrementa su clientela y hace crecer el rango de la subasta.
DESARROLLADOR La idea que surge de la necesidad básica de los ganaderos estuvo a cargo de Juan Camilo Tamayo, un administrador de negocios agropecuarios, quien se asoció con un ingeniero de sistemas.
GESAGRO PARA LAS FINCAS CARACTERÍSTICAS Convertir una finca en una empresa agrícola por medio de planeación, organización, dirección y control de todas las labores y actividades es el fin de este software está enfocado en la administración de sus cultivos, costos, gastos e ingresos, con información disponible en tiempo real durante cualquier etapa del proceso productivo.
PERFIL DEL USUARIO DISPONIBLE
DISPONIBLE
CARACTERÍSTICAS Se desarrolló para mantener la trazabilidad de todo lo que realiza en una finca a través de una guía en la generación y diligenciamiento automático de todos los formatos, procedimientos, evaluaciones y demás aspectos que se deben cumplir para certificarse en BPA.
PERFIL DEL USUARIO CARACTERÍSTICAS
“LOS AGRICULTORES PODRÁN TENER MÁS OPORTUNIDADES PARA MEJORAR SUS NEGOCIOS A TRAVÉS DE LAS PLATAFORMAS MÓVILES”.
KANPO APOYA CON LAS BPA
Es una herramienta para la toma de decisiones que se caracteriza por su fácil manejo por lo que puede ser implementada por un empresario del campo de cualquier nivel interesado en la automatización de los procesos. Usualmente es demandada por agricultores tecnificados o proceso de certificación de sellos de calidad.
DESARROLLADOR La firma de emprendedores llevamos más de 15 años en el mercado, dirigido específicamente al sector agrícola y tiene una alianza con el Centro de Gestión para empresas agropecuarias.
Productores de cualquier actividad interesados en certificarse en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), pues les ayudan al agricultor a identificar las necesidades, establecer acciones para una administración eficiente y evaluar permanentemente el grado de avance.
DESARROLLADOR Es un proyecto del ingeniero Héctor López, de Manizales, con el apoyo de Parquesoft, de la Unidad de Emprendimiento de la Universidad de Caldas y del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. DISPONIBLE DISPONIBLE
TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2015
13
qué apps no te pueden faltar VENTAS DESDE COMPROAGRO CARACTERÍSTICAS
ALERTAS RTAS DE AGROCLIMA CARACTERÍSTICAS El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural desarrolló esta app para que los productores de todas las regiones puedan recibir reportes climatológicos y proyecciones climáticas en todas las regiones del país desglosado por departamentos a través de su móvil.
Es una plataforma web que viene desarrollando una aplicación complementaria que permite a los campesinos ofertar sus productos directamente a las grandes superficies. Este portal facilita la compra directa, eliminando intermediarios y permitiéndole a los compradores obtener lo mejor de las cosechas del campo.
PERFIL DEL USUARIO Inicialmente se construirán ofertas alrededor de la cebolla y la papa, productos tradicionales del departamento de Boyacá, cuna de la iniciativa, por lo que cualquier campesino dedicado a estas actividades puede utilizarla para entablar un contacto directo con los compradores para acceder a mejores ofertas y lograr convenios de venta.
DESARROLLADOR Iniciativa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural liderado por Agronet, en conjunto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones desde el Programa Gobierno en Línea. DISPONIBLE DISPONIBLE
DISPONIBLE
DESARROLLADOR La iniciativa en cabeza de Rosalba Vergara que hizo equipo con sus dos hijos fue resultado de una visita del MinTIC al municipio de Toca para buscar jóvenes emprendedores.
DUDAS CON AGROINSUMOS
PERFIL DEL USUARIO Es útil para cualquier actividad en el campo ya que además de brindar información detallada sobre la precipitación, el brillo solar y las alertas por incendios o inundaciones, permite también calcular el riego requerido en metros cúbicos por hectárea según el clima.
DISPONIBLE
CARACTERÍSTICAS Es un aplicativo móvil desarrollado por el Ministerio de Agricultura que permite consultar los precios de venta de los principales insumos agropecuarios y compararlos con el promedio nacional y departamental. Además, ayuda ubicar los puntos de venta en un municipio y registrarlos y a calificar al almacén por precios y atención.
PERFIL DEL USUARIO De ayuda para cualquier persona que busque información sobre dónde puede adquirir los insumos que necesita para su actividad y a qué precio en el marco de una red comparativa que le permite conocer la situación en varios puntos al mismo tiempo y así comparar donde obtendrá un mayor beneficio por su compra.
DESARROLLADOR Iniciativa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en conjunto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones desde el Programa Gobierno en Línea.
DISPONIBLE
DISPONIBLE
“Queremos que los agricultores ganen más dinero” Ginna Alejandra Jiménez y Brayan Fernando Jiménez estaban por graduarse como bachilleres cuando a su colegio llegaron representantes del Ministerio de las TIC a invitarlos a participar en un concurso para desarrollar aplicaciones para el agro. Pensando en su necesidad como productores y en la de sus vecinos idearon junto con su madre, Rosalba Vergara, una solución para los problemas de comercialización, de manera que el cultivador siempre encontrará donde comercializar su producto. Hoy están en etapa de crecimiento y aspiran hacer su empresa familiar.
Sabemos que se presentaron 700 ideas de las cuales se seleccionaron 50 de Boyacá pero al final solo 19 en todo el país recibieron el apoyo. Nosotros solo presentamos la idea (fase de ideación), luego nos ayudaron a hacerla viable a validar si realmente era necesaria y nos asignaron mentores para llevarla a cabo.
¿Qué producen en su finca y dónde está? Somos productores de papa y cebolla en Toca (Boyacá), tenemos la experiencia de trabajar en el campo y sabemos que así como se gana, se pierde.
¿Cómo opera la app? La idea es que el productor ofrezca su cosecha con anterioridad y negocien con posibles compradores, la página web es como una base de datos.
¿Hace cuánto trabajan en la app? La visita del Ministerio fue en marzo de 2014. En el punto donde estamos, que es la fase de crecimiento y consolidación, viajamos todos los sábados a Bogotá para reunirnos con un equipo que nos brinda asesoría legal, en comercio, redes sociales y programación y vamos perfeccionando la idea. ¿Cómo ha sido el proceso?
¿En qué trabajan? Estamos arreglando la página web la cual se va a lanzar oficialmente la próxima semana en nuestro municipio. Con la aplicación también estamos en proceso de desarrollo para que esté disponible las próximas semanas.
¿Quién es su mentor en esta etapa? El gerente nacional de eventos de Bavaria quien nos ayuda a hacer contacto con los principales almacenes de cadena, ya hicimos un piloto con Makro. ¿Este proyecto cambió sus perspectivas? Si, yo apliqué para las becas de talento digital porque quiero estudiar ingeniería de sistemas. Sabemos que el desarrollo será de beneficio para todos los agricultores, les mejorará su vida porque tendrán más ingreso. También significa un beneficio económico para nosotros que estamos construyendo nuestra empresa.
Ginna Jiménez desarrolló la aplicación para móviles y tabletas. LEONARDO GARZÓN/LR
14
EQUINOS SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2015
PROGRÁMESE PARA PARTICIPAR EN LAS
FERIAS EQUINAS 2015 La Federación Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas), con sus más de 24 afiliadas, tiene preparado el calendario 2015 con diversas ferias grado A y B para que los amantes de los caballos puedan disfrutar de los mejores ejemplares criollos colombianos de Paso Fino, Trocha, Trote y Galope, Trocha y Galope. De acuerdo con Alirio Galvis Castiblanco, presidente de Fedequinas, estos eventos permiten reunir en un mismo escenario a criadores, expositores y a los más destacados caballos provenientes de todo el país. Este sector mueve alrededor de 5.000 empleos directos e indirectos, entre 2.000 y 3.000 visitantes por evento y participan más de 23.000 ejemplares por año. Dentro de las ferias más fuertes se destacan la Exposición Nacional Equina como máximo evento del gremio en el país, que se realizará del 26 de febrero al primero de marzo en Bogotá. Además, este año se llevarán a cabo la Copa Caribe en Barranquilla y Cartagena, la Feria de Valledupar, la Copa América de Cali dentro de las 169 ferias que el gremio tiene preparadas. ANA MARÍA BEDOYA
amabe2010@gmail.com
“LOS EVENTOS INTERNACIONALES SIEMPRE CUENTAN CON LA PRESENCIA DE LOS MEJORES CABALLOS CRIOLLOS COLOMBIANOS” ALIRIO GALVIS CASTIBLANCO Presidente de Fedequinas
FEB.
7-8 JINETES NO PROFESIONALES (BOGOTÁ) ASOCIACIÓN ASDEPASO GRADO B
13 -14 JINETES NO PROFESIONALES (SINCELEJO)
MAR.
7-8 ARMENIA (QUINDÍO) ASOCIACIÓN CABAQUIN GRADO B
14 - 15
ABR.
10 - 12 PEREIRA (RISARALDA) ASOCIACIÓN CRINES GRADO A
11 - 13 DUITAMA (BOYACÁ) ASOCIACIÓN POTROS GRADO B
16 - 19 FACATATIVÁ (CUNDINAMARCA) ASOCIACIÓN ACOPASOS GRADO A
17 - 19
MAY.
1-3 NEIVA (HUILA) ASOCIACIÓN AHCABALLO GRADO A
1-3 COPA CARIBE (BARRANQUILLA) ASOCIACIÓN ASOEQUINOS GRADO A
8 - 10 COPA CARIBE (CARTAGENA) ASOCIACIÓN CABALGAR GRADO A
15 - 17
JUN.
5-7 FUSAGASUGÁ (CUNDINAMARCA) ASOCIACIÓN ANCA GRADO A
6-7 PENSILVANIA (CALDAS) ASOCIACIÓN ASDECALDAS GRADO B
12 - 15 TULUÁ (VALLE) ASOCIACIÓN
ASDEOCCIDENTE
GRADO A
18 - 21
MIRAFLORES (BOYACÁ)
JINETES NO PROFESIONALES (MONTERÍA)
ASOCIACIÓN CASCO
ASOCIACIÓN POTROS
ASOCIACIÓN CABACOR
GRADO B
GRADO B
GRADO B
14 -15
21 - 23
23 - 26
TOLEDO (NORTE DE SANTANDER)
MANIZALES (CALDAS)
COPA CIUDAD DE MEDELLÍN
ASOCIACIÓN ASOCANORTE
ASOCIACIÓN ASDECALDAS
ASOCIACIÓN ASOCABA
GRADO B
GRADO A
GRADO A
GRADO B
26 - 1
21 - 22
25 - 26
22 - 24
27 - 29
EXPOSICIÓN NAL. EQUINA (BOGOTÁ)
SAN MARTÍN (META)
BUCARAMANGA (SANTANDER)
SINCELEJO (SUCRE)
IBAGUÉ (TOLIMA)
ASOCIACIÓN FEDEQUINAS
ASOCIACIÓN CABALLANOS
ASOCIACIÓN ASOCABALLOS
ASOCIACIÓN CASCO
ASOCIACIÓN ASOCATOL
GRADO A
GRADO B
GRADO B
GRADO B
GRADO A
POPAYÁN (CAUCA) ASOCIACIÓN ASDECCA GRADO A
15 - 17
MONTERÍA (CÓRDOBA) ASOCIACIÓN CABACOR GRADO A
27 - 28
EXPOSEDE
VILLAVICENCIO (META)
ASOCIACIÓN ASDESILLA
ASOCIACIÓN CABALLANOS GRADO B
EQUINOS SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2015
JUL.
AGO.
15
OCT.
3-5
31 - 2
2-4
SOGAMOSO (BOYACÁ)
VÉLEZ (SANTANDER)
EXPOSABANA (CUNDINAMARCA)
ASOCIACIÓN POTROS
ASOCIACIÓN ASOCABALLOS
GRADO A
GRADO A
11 - 12
6-9
EL BANCO (MAGDALENA)
FERIA DE LAS FLORES (MEDELLÍN)
ASOCIACIÓN ASOEQUINOS GRADO B
SEP.
4-5 GUADUAS (CUNDINAMARCA)
ASOCIACIÓN PASOPISTA GRADO A
9 - 11
ASOCIACIÓN ASDEPASO
FLORENCIA (CAQUETÁ)
ASOCIACIÓN ASDESILLA
GRADO B
ASOCIACIÓN ACABACA
GRADO A
11 - 13
GRADO A
COPA DE LOS SANTANDERES (CÚCUTA)
9 - 11
ASOCIACIÓN ASOCANORTE
ASOCIACIÓN CABAQUIN
17 - 20
15 - 17
AGROEXPO (BOGOTÁ)
PEREIRA (RISARALDA)
ASOCIACIÓN ASDEPASO
ASOCIACIÓN CRINES
GRADO A
GRADO B
18 - 20
28 - 30
BUGA (VALLE)
SINCELEJO (SUCRE)
COPA DE LOS SANTANDERES (BUCARAMANGA)
ASOCIACIÓN
ASDEOCCIDENTE
ASOCIACIÓN CASCO
ASOCIACIÓN ASOCABALLOS
GRADO A
GRADO A
ASOCIACIÓN ASOCABALLOS GRADO A
GRADO B
24 - 25
28 - 30
26 - 27
30 - 2
CARTAGENA (BOLÍVAR)
CHIQUINQUIRÁ (BOYACÁ)
EL DONCELLO (CAQUETÁ)
COPA AMÉRICA (CALI)
ASOCIACIÓN CABALGAR
ASOCIACIÓN POTROS
ASOCIACIÓN ACABACA
ASOCIACIÓN ASDEOCCIDENTE
GRADO B
GRADO A
GRADO B
GRADO A
14 - 16
19 - 22
20 - 22
28 - 30
PITALITO (HUILA)
REPÚBLICA DOMINICANA
COPA BOGOTÁ (CUNDINAMARCA)
VALLEDUPAR (CESAR)
ASOCIACIÓN ASOCALA
ASOCIACIÓN CONFEPASO
ASOCIACIÓN ASDEPASO
ASOCIACIÓN RIENDAS
GRADO A
GRADO MUNDIAL
GRADO A
GRADO A
4-6
11 - 13
12 - 13
26 - 27
GIRARDOT (CUNDINAMARCA)
MONIQUIRÁ (BOYACÁ)
ACACÍAS (META)
SILVANIA (CUNDINAMARCA)
ASOCIACIÓN ANCA
ASOCIACIÓN POTROS
ASOCIACIÓN CABALLANOS
ASOCIACIÓN ANCA
GRADO A
GRADO A
GRADO B
GRADO B
GRADO A
18 - 20
ARMENIA (QUINDÍO)
GRADO A
30 - 31 SAN GIL (SANTANDER)
NOV.
DIC.
16
PECUARIO SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2015
Concentrado y agua, clave en nutrición de porcinos En la industria porcícola colombiana, los animales, después del proceso de lactancia, se alimentan con alimentos balanceados, concentrados de primera calidad conformados básicamente por maíz y soya, en un 80%, mientras que el otro 20% está conformado por minerales, vitaminas y proteínas. Además, deben tomar agua de manera constante y nunca darles residuos de alimentos que no los nutren y tienen contaminantes que los afectan. “El alimento es fundamental para una producción porcícola adecuada, debe utilizarse balanceado que supla las necesidades del animal, manteniendo su bienestar y generando la ganancia de peso adecuado para potencializar su genética. Además, es fundamental evitar el desperdicio de alimento pues éste representa tres cuartas partes del costo de producción, sin manejo y alimentación adecuados, no es posible ser rentable a largo plazo”, explica Carlos Maya, presidente ejecutivo de Asoporcicultores. Precisamente por el costo del alimento, Aliar, cuya marca es la Fazenda, tiene conexión con la cadena. “Tenemos toda la parte de agricultura y nos especiali-
“EL ALIMENTO ES FUNDAMENTAL PARA UNA PRODUCCIÓN PORCÍCOLA ADECUADA, ESTE DEBE SER BALANCEADO Y SUPLIR LAS NECESIDADES DEL ANIMAL”. CARLOS MAYA CALLE Presidente Ejecutivo de Asoporcicultores
“LA INDUSTRIA PORCÍCOLA EN COLOMBIA ES UN ESLABÓN EN EL QUE LOS ANIMALES SE ALIMENTAN BÁSICAMENTE DE MATERIAS PRIMAS COMO MAÍZ Y SOYA”. SERGIO IVÁN GÓMEZ ZAPATA Gerente de Porcicultura de Agropecuaria Aliar S.A.
“LO MÁS IMPORTANTE EN LA CADENA ALIMENTICIA DEL CERDO SON LOS PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD EN LA ELABORACIÓN DE LOS CONCENTRADOS”.
El destete de los lechones ha pasado de 25 a 28 días, a un periodo precoz de 17 a 21 días. CORTESÍA FNP
UN AMBIENTE IDEAL PARA LOS ANIMALES
GUILLERMO BARRENECHE Porcicultor de Antioquia
zamos en producir maíz y soya, lo que buscamos con eso es tener las mayores eficiencias por hectárea sembrada, lo que nos va a dar un menor costo de producción de carne de cerdo”, comenta Sergio Gómez, gerente de porcicultura de Aliar. Las granjas se dividen varios sitios, hay un centro de machos, donde están los reproductores, en otra zona, el sitio 1, están las madres reproductoras, que requieren mucho alimento y cuya etapa de gestación dura 114 días; cada madre tiene 12,5 lechones nacidos vivos, por parto, la etapa de lactancia dura 21 días, y los lechones en el momento del destete tienen un peso de
entre 6 y 6,5 kilogramos (Kg), de ahí pasan al sitio 2, en el que permanecen 70 días, alcanzando un peso de 31 kg, y son alimentados con un concentrado especial que contiene leche. De ahí se trasladan al sitio 3 o la ceba, donde permanecen 91 días hasta el momento del sacrificio, al que llegan pesando entre 115 y 120 kg; en este sitio cada animal tiene concentrado y agua disponible las 24 horas del día, para que se alimente a voluntad. En esta etapa el concentrado contiene mucha más proteína. Se manejan unas tablas de consumo que dependiendo la edad, parten de 150 gramos, hasta 4 kilos diarios, de acuerdo con el
CONSEJOS
EN LA ALIMENTACIÓN DEL CERDO
tamaño del animal. Unoya desarrollado puede llegar a un consumo de 4 k diarios divididos en tres o cuatro porciones. El porcicultor Guillermo Barreneche, sostiene que los animales requieren consumir mucha agua porque el concentrado es muy seco. “Se les debe suministrar agua de altísima calidad”, agrega. También es importante, en caso que sea
Junto al genotipo, el sexo o el peso de los animales, otros factores como la temperatura, la densidad de alojamiento, el estado sanitario o las características de la dieta, condicionan la respuesta productiva de los cerdos influyendo sobre su potencial de crecimiento magro o sobre la ingesta voluntaria.
necesario, tener una planta de tratamiento y usar equipamento adecuado para suministrar el agua. “Se deben revisar todos los días los bebederos, hacer controles de consumo y mantener la tubería alejada del sol”, sostiene José Naranjo, director del área técnica de Asoporcicultores. RAYZA ZAMBRANO TRIANA
rzambrano@larepublica.com.co
Agro Merchants crece en la región La compra del líder en el mercado de almacenamiento de productos congelados en Santiago de Chile, Icestar, por parte de Agro Merchants Group es estratégica para expandir sus operaciones en América Latina y facilitar el acceso a este importante mercado a clientes globales que importan y exportan en la región. Agro Merchants Group una de las empresas que más crece en el mundo, especializada en el suministro de soluciones innovadoras de logística con temperatura controlada, anun-
ció la adquisición de Icestar en la capital de Chile, apoyada por el grupo de inversión Oaktree Capital Management. Icestar fue creada en 1999 y desde 2006 está en poder de dos de sus socios fundadores: Kurt Reichhard y Pedro Lizama, quienes la transformaron en la empresa líder de almacenamiento en frío de ese país, y en esta nueva etapa mantendrán una participación minoritaria en la sociedad. “Tener la visión estratégica de Agro Merchants
Group, su experiencia operativa y alcance global, junto con un socio financiero como Oaktree Capital Management, son factores que permitirán a Icestar acelerar significativamente sus planes de expansión “, dijo Kurt Reichhard, presidente del Directorio de Icestar, que cuenta con una ubicación estratégica privilegiada desde el punto de vista logístico, cerca de los principales centros de distribución y producción. “La adquisición de Icestar es esencial para la formación de nuestra malla
logística mundial”, comentó Neal Rider, CEO Global de Agro Merchants Group. Según el ejecutivo, “Chile es un gran exportador de congelados para el mundo y la integración de este líder de mercado al grupo va a beneficiar también a los clientes de Estados Unidos y Europa, que importan y exportan para la región”. Con esta integración Icestar será capaz de ofrecer soluciones logísticas y de nuevos servicios. RAYZA ZAMBRANO TRIANA
rzambrano@larepublica.com.co
CORTESÍA
Agro Merchants Group expandió su operación en latinoamérica con la adquisición de Icestar en Chile.
PECUARIO SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2015
17
CORTESÍA ASOPORCICULTORES - FNP
Una elevada capacidad de crecimiento del tejido muscular, un estado de engrasamiento reducido y una elevada eficacia de transformación del alimento en carne, resultan vitales.
EL DATO UTILIZACIÓN DE CURVAS DE CRECIMIENTO La utilización de las curvas de crecimiento debe ser práctica, el método consiste en seleccionar un grupo representativo de animales que deberán pesarse cada tres semanas, desde la entrada al cebadero hasta el momento de su salida para el sacrificio. De esta manera se determina la cantidad de proteína y grasa corporal para cada peso.
80
USO EFICIENTE DE LOS ESTUDIOS
POR CIENTO
Son una herramienta valiosa para predecir los requerimientos de los animales y poder ajustar los niveles nutricionales. Se puede definir mejor en qué momento debe hacerse el cambio de unas dietas a otras, durante el engorde, y establecer programas.
DEL CONCENTRADO QUE COMEN LOS ANIMALES ESTÁ CONFORMADO POR MAÍZ Y SOYA BÁSICAMENTE.
MUCHOS FACTORES AFECTAN LA CALIDAD DE LA CARNE La calidad de la carne se ve afectada por múltiples factores a lo largo de la cadena cárnica, la alimentación juega un papel determinante en ciertos atributos de calidad, pero en la mayoría de casos se debe considerar su interrelación con otros aspectos del proceso productivo como la genética, el manejo y el sacrificio. Es vital la comprensión de los mecanismos fisiológicos involucrados en cada atributo.
ANIMALES BIEN ALIMENTADOS Aunque el concentrado y el agua siempre están disponibles, para su consumo a voluntad, es importante controlar esto ya que los animales bien alimentados producen carne de mayor terneza y jugosidad que los animales con alimentación restringida. Además, tienen un mayor ritmo de crecimiento y porcentaje de grasa intramuscular.
SUMINISTRAR AGUA DE CALIDAD El agua que se les suministra a los animales debe ser de buena fuente. Es importante hacer periódicamente análisis microbiológicos para mirar que no haya patógenos dentro de esa agua, y así evitar problemas de diarrea posteriormente en los animales, que es el problema que generalmente se presenta.
CORTESÍA ASOPORCICULTORES - FNP
En la elaboración de dietas para ganado porcino es importante determinar de manera precisa los requerimientos de los animales para satisfacer sus necesidades.
Primer curso gratuito para ganaderos en Zipaquirá Con el propósito de darle prioridad al sector y apoyar a los ganaderos para que sean más competitivos, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), junto
con el Comité de Ganaderos del municipio y la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), ofrecen esta capacitación de carácter gratuito, que cuenta con
un cupo para 25 ganaderos, pequeños, medianos y grandes de Cundinamarca. Zipaquirá será el punto de encuentro para el primer curso sobre Buenas
Prácticas Ganaderas (BPG) e inseminación artificial, que tendrá una duración de 48 horas. La idea de esta capacitación es considerar a la ganadería como un tra-
bajo rentable, así como buscar prácticas de bajo costo que sean de fácil acceso para los ganaderos de la zona. Los productores interesados pueden solici-
tar mayor información llamando al número de celular 311 2113558 o en Zipaquirá, al teléfono 8512807. RAYZA ZAMBRANO TRIANA
rzambrano@larepublica.com.co
18
CIENCIA Y TECNOLOGÍA SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2015
Unicaldensis podrá ser el ‘terror’ del picudo de cítricos La hembra mide 1,2 centímetros y el macho suele ser más pequeño: mide de 8 milímetros a un centímetro. Aunque son en realidad diminutos -apenas pueden verse a simple vista- han sido por años el más grande dolor de cabeza de los citricultores. El picudo de los cítricos es una de las plagas más devastadoras del sector citricultor y su control es difícil y costoso. Pero en el mundo de la investigación y la ciencia todo puede ser posible y, por qué no, aparecerse hasta La Virgen. Por lo menos, esa fue la misión que le dejó al profesor titular de la Universidad de Caldas y Ph.D en Emtomología, Álvaro Tobón, un colega suyo de la Universidad de Florida (Estados Unidos) cansado de buscar enemigos del picudo. Y aunque lo que encontró el profesor, con su grupo de investigación, no fue, precisamente, La Virgen, sí se le apareció en las montañas de Caldas una mosca con ‘hambre’ de picudo. “En cierta zona empezamos a encontrar picudos sin cabeza con gusanos adentro. Hicimos todo el proceso hasta que nació la mosca. Lo que hace es depositar huevos en el picudo, de ahí nace un gusanito que se le mete y empieza a comérselo, ”, dijo. El enemigo natural no podía recibir otro nombre: Trigonospila Unicaldensis, único en su especie en el mundo y que promete ser el ‘terror’ de esta plaga de los cítricos. Esta investigación hace parte de varios estudios que lleva el Centro de Investigación y Cría de Enemigos Naturales de la Universidad de Caldas. El Centro fue presentado en sociedad en diciembre pasado y busca convertirse en una fábrica de enemigos naturales o biocontroladores (hongos, insectos, ácaros entre otros), incluyendo el manejo integral. También le apunta a la comercialización. “El comercio del control biológico surge de la necesidad de reducir prácticas agrícolas ambientalmente nocivas y de la creciente demanda de productos limpios que ha surgido a nivel mundial en la última década. El
PICUDO PLAGA
TRIGONOSPILA
Las pérdidas económicas ocasionadas por el picudo de los cítricos en estas plantaciones son incalculables. Se alimenta de hojas jóvenes y hace daños en las márgenes de ovarios, pétalos y frutos recién formados. La afectación en la producción puede incluso superar 30%. En caldas se encontró una especie única en el mundo (Trigonospila Unicaldensis), una mosca que mide de dos a tres milímetros y que controla al picudo con nemátodos entomopatógenos. Fue descubierta por un grupo de investigadores de la Universidad de Caldas que ya trabaja en dietas para multiplicar este enemigo natural. Lo que se encontró es que de 100 picudos 75 estaban parasitados por la mosca. Es decir, es un enemigo muy efectivo.
PLAGA TETRANYCHUS URTICAE
PHYTOSEIULUS SP
Tetranychus Urticae es un ácaro que entre muchos nombres, se ha conocido como la arañita roja o ácaro de dos puntos. Se alimenta de plantas que se encuentran en ambientes cálidos y secos como hortalizas y en algunas ornamentales. Se asientan sobre todo en el envés de las hojas (cara de atrás) y como toda plaga tiene su depredador. Uno de los enemigo natural de este ácaro es otro ácaro: Phytoseiulus sp. y Amblyseius sp, que controla a la arañita roja y a los trips, entre otros. Cada ácaro de estos puede costar en el mercado $30 y su producción tardar hasta cinco días. Su función es comerse la plaga. La Universidad de Caldas trabaja en este biocontrolador.
“EL COMERCIO DEL CONTROL BIOLÓGICO SURGE DE LA NECESIDAD QUE EXISTE DE REDUCIR PRÁCTICAS AGRÍCOLAS AMBIENTALMENTE NOCIVAS”. ALBERTO SOTO Ph.D Entomología y profesor titular U. de Caldas
“FALTA QUE LA GENTE ENTIENDA EL CONCEPTO DE LO ORGÁNICO Y FALTA INVESTIGACIÓN PARA ENCONTRAR MÁS AGENTES NATURALES CONTROLADORES”. ÁNGEL ALBERTO CARO Expte Asociación de Ingenieros Agrónomos
mercado de biocontroladores en Colombia es una zona de la economía en proceso de desarrollo y expansión. Actualmente en el país existen pocas empresas dedicadas a la producción a gran escala de enemigos naturales”, dice. Lo que señala este profesor es que el mercado
de la agricultura ecológica es el cliente potencial para el comercio de enemigos naturales. “La importancia de un enemigo natural es que nunca se convierte en plaga. Si esta no existe, sencillamente se muere de hambre. El objetivo que tenemos es buscar esos enemigos naturales en
EL DATO
3.500 HUEVOS POR HEMBRA
DEPOSITA EL PICUDO DE LOS CÍTRICOS, POR ELLO SU PROPAGACIÓN EN CULTIVOS ES RÁPIDA. regiones de Caldas donde hace muchos años no aplican químicos. Hemos encontrado en seis veredas de Riosucio nemátodos (gusanos pequeños), y estamos buscando cuál mata plagas”, sostuvo. TERESITA CELIS A
tcelis@larepublica.com.co
CIENCIA Y TECNOLOGÍA SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2015
19
MOSCA BLANCA
CORTESÍA
La compañía Familia innova con su nueva línea para mascotas.
Familia ingresa al mercado del cuidado de mascotas
ENCARSIA FORMOSA
El poder devastador de la mosca blanca actúa en fríjol, tomate, diversas hortalizas, algunas frutas y en general en más de 200 cultivos. Es la plaga de mayor presencia en siembras. Cada hembra deposita hasta 600 huevos. Su control es difícil porque ha desarrollo resistencias a algunos insecticidas químicos. Uno de los controles efectivos, que atienden los conceptos de producción limpia, es a través de los enemigos naturales. Concretamente la Encarsia Formosa, parásito de la mosca blanca que al poner su huevo en ella la mata y deja un puntico negro que permite ser comercializado para reproducción.
Familia incursionará este año en el negocio de las mascotas, en la categoría de productos de aseo, con su línea Petys donde la compañía ofrecerá una variedad de productos como paños húmedos, tapetes absorbentes, eliminador de olores y spray removedor de pelos, con el fin de brindar las soluciones adecuadas para el cuidado y aseo de la mascota y su entorno. Esta propuesta hace parte de su estrategia de negocio para el 2015, que va de la mano de ayudar a cuidar el bienestar de todas las familias. La línea Petys se dio dada la necesidad y demanda del mercado colombiano donde las cifras demuestran que aproximadamente 1.291.000 hogares en Colombia tienen un perro, 593.000 tienen gatos y
248.000 familia tienen ambas mascotas. Puntualmente, en las nueve ciudades principales de Colombia, existen 1.692.000 perros y 783.000 gatos. La compañía estima que el mercado en valor de productos de aseo para mascotas es aproximadamente 8,5% del mercado en valor de alimentos para mascotas. Para todos los casos, la mascota entra a formar parte del hogar, convirtiéndose en un miembro más de la familia, con la que se establece un fuerte lazo afectivo enmarcado en cuidado, protección y amor. Por lo anterior y en una constante búsqueda del bienestar de la mascota, Familia le apuesta a Petys, buscando satisfacer factores como la limpieza, la belleza, el bienestar y la co-
modidad, con productos que agregan valor a la vida de las mascotas. “Con este lanzamiento, Familia muestra una vez más su compromiso con la innovación para ofrecer las mejores soluciones a las familias colombianas. Con Petys pretendemos brindar soluciones efectivas para el cuidado de las mascotas pues entendemos que son un miembro muy importante de las familias y requieren del mejor cuidado con los mejores productos”, precisa Julián Mora, Gerente de Petys de Familia. Esta empresa que inicialmente se llamo Urigo, fue fundada en 1958 por John Gómez Restrepo y Mario Uribe, y se dedicaba a la importación de papel higiénico de Estados RAYZA ZAMBRANO TRIANA
rzambrano@larepublica.com.co
20
EDUCACIÓN SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2015
ENTRADA AL SECTOR PRODUCTIVO
Academia toma la iniciativa por la reconversión agrícola A través de un proyecto que genera oportunidades a jóvenes de sectores rurales mediante proyectos productivos la Universidad de la Salle forma líderes que encabecen la próxima reconversión agrícola sustentable del país. Utopía es un programa de becas para jóvenes de escasos recursos que incluye matrícula al programa de Ingeniería Agronómica, herramientas, libros, residencia y alimentación dentro del campus, ubicado a 13 kilómetros de Yopal. “Es una oportunidad para invertir en la esperanza de un país en paz, generador de riqueza y llamado a convertirse en una despensa de alimentos para un mundo con problemas graves de pobreza y hambre”, dijo Carlos Gómez, rector de La Salle. El programa representa además un encuentro entre el sector privado que es quien financia la iniciativa como parte de un programa de Responsabilidad Social Empresarial. De hecho, para este año se esperan patrocinios para 50 proyectos productivos. Por su parte, a los estudiantes se les exige estar entre los 18 y 22 años, ser bachilleres, haber presentado las pruebas de Estado, pertenecer al Sisbén, ser solteros y no tener hijos. Los beneficiarios son seleccionados por un equipo interdisciplinario y se da prioridad a quienes provienen de regiones más afectadas por la pobreza.
Más que formar profesionales para las empresas del sector el proyecto Utopía pretende crear empresarios, por eso hace alianzas con el sector privado y público para lograr algún tipo de acompañamiento. Algunas de las firmas que apadrinan proyectos son el Banco de Bogotá, Colinagro, Arysta LifeScience, Campo Limpio, la Embajada de Austria, la Fundación Bancolombia y el DPS.
“UTOPÍA ES UNA OPORTUNIDAD PARA INVERTIR EN UN PAÍS GENERADOR DE RIQUEZA LLAMADO A SER UNA DESPENSA ALIMENTARIA”. CARLOS GABRIEL GÓMEZ Rector de la Universidad de la Salle
CORTESÍA
Estudiantes beneficiados en el campus ubicado en la hacienda San José de Matadepantano a 13 kilómetros de Yopal. El programa dura cuatro años, divididos en 12 cuatrimestres. A partir del sexto ciclo los estudiantes deben desarrollar una propuesta de negocio para implementar en su lugar de origen que empezarán a implementar en el décimo periodo como requisito para graduarse. La primera cohorte inició en 2012 y cada año en mayo llegan 60 estudiantes más. Actualmente hay 200 beneficiados y ya se graduó la primera promoción de 40 profesionales. La meta
es que se puedan tener 400 estudiantes de manera simultánea. Además, la Universidad de la Salle cuenta con una alternativa de patrocinio para la empresarización denominada ‘Apasionados por la tierra’ que consiste en buscar la financiación que les niega el sistema financiero en la primera etapa. El aporte para cubrir el capital de trabajo inicial de cada proyecto se estima en $10 millones. Bajo el modelo de donaciones se diseñó también la
propuesta ‘Dona un metro cuadrado’, para construir un edificio de alojamiento para investigadores de 435 metros cuadrados (capacidad para 12 habitaciones) cuyo costo se estima en $702,5 millones con donaciones desde $1,6 millones. Este sería el segundo bloque del campus de 20 hectáreas para zonas sociales y 1.200 hectáreas de producción agropecuaria. La infraestructura fue prevista para hacerse en cuatro etapas que iniciaron de manera consecutiva en
2009. La última incluye además del alojamiento una tienda, un mercado, una capilla y un centro cultural para completar 24.000 metros cuadrados. Al final cada estudiante deja una huella de su paso por la Universidad no solo desde su iniciativa sino a través de un árbol de Roble o Yopo que se siembra en el campus con la idea de que permanezca en el tiempo tanto como su anhelo por mantener vivo el legado. PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
“ME VEO TRABAJANDO EN EL CAMPO Y UNIENDO ESFUERZOS PARA QUE MUCHOS CAMPESINOS PUEDAN CAMBIAR SUS VIDAS”. DOLLIS ISABEL PÉREZ Beneficiario de Utopía
EL DATO
100
ESTUDIANTES ENTRARÁN CADA AÑO AL PROGRAMA CUANDO SE TERMINEN LAS OBRAS DE ADECUACIÓN DEL CAMPUS.
COMERCIO EXTERIOR SEGUNDA SEGU GU UN NDA ND DA D A QUINCENA QUI QUIN QU Q UIN UI U IIN NCENA CEEN C CEN EENA NA DE NA DE ENERO EENER EN ENE NEEER NER N RO DE DE
21
Ñame de Bolívar se comercializa en Estados Unidos En algunos cultivos de ñame en Bolívar se hizo un cambio de tecnología que ha permitido una mejor y mayor producción del tubérculo, esto ha dado como resultado la exportación del producto hacia Estados Unidos. El año pasado, la organización Asoagro le entregó a Carbolink dos contenedores ya listos en puerto, con 1.200 cajas vendidas a $36.600 cada una. En la región se siembran normalmente entre 3.000 y 5.000 plantas por hectárea y en este momento se están sembrando entre 16.000 y 20.000, buscando tener un tubérculo de buena calidad que cumpla con los requisitos de las fichas técnicas de los exportadores, aunque esto no quiere decir que todo el ñame que se produce es para el mercado internacional, también se tiene en cuenta la seguridad alimentaria del país, por lo que entre un 30% y 40% de la producción total se queda en el mercado interno, tal como lo afirma Manuel Ávila Tordecilla, acompañante técnico de Asoagro, organización encargada del proceso de estos cultivo desde 2004, cuando se constituyó. Esta organización que estableció núcleos de investigación con los mismos productores y con el apoyo de la Corporación PBA y Ecopetrol, que aporta semillas para hacer las investigaciones sobre el cultivo de ñame,ha llevado a cabo este proceso que tiene en producción 50 hectáreas de ñame con 16.600 plantas cada una “Estamos en el aspecto tecnológico implementando las técnicas para una mayor producción y calidad de lo que ya tradicionalmente se venía haciendo en el cultivo de ñame”, explica Nuris Caro, productora. Asoagro espera tener su propia maquila para
EL DATO
$88 MILLONES FUE EL
EL VALOR DE VENTA DE ÑAME DE ASOAGRO A LA EMPRESA CARBOLINK, SU CLIENTE EN EL EXTERIOR.
entregar a los exportadores el ñame listo para su consumo, especialmente en el momento que el precio del mercado internacional supere el precio del nacional. En este momento la organización cuenta con dos aliados comerciales C.I. Tropicol y Asopescama, en el caso del primero recibe ñame clasificado y el otro ya maquilado, empacado y listo para exportar. El precio varía dependiendo de esto porque hay un proceso adicional que le agrega valor en el caso de la maquila, siendo una ganancia adicional para el productor y su familia, que ayuda en la elaboración. La cosecha de los cultivos que tienen en producción empezará a finales de enero y principios de febrero. El proceso de cultivo dura entre 8 y 10 me-
“NOSOTROS HEMOS PASADO LA ETAPA DE ASOCIACIÓN DE CAMPESINOS, PARA SER UNA EMPRESA COMUNITARIA”.
El ñame es reconocido por sus altas propiedades nutricionales. FOTOS: CORTESÍA
“LA ORGANIZACIÓN NO ES SOLO DE HOMBRES, TAMBIÉN HAY MUJERES PRODUCTORAS DE ÑAME, QUE TIENEN UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA”.
JULIO ANDRADE BARRIOS Representante legal de Asoagro
NURIS CARO MARTÍNEZ Productora de ñame
“NO TODO EL ÑAME ES PARA EL MERCADO INTERNACIONAL, NOSOTROS TAMBIÉN TENEMOS EN CUENTA LAS NECESIDADES DEL PAÍS”. MANUEL ÁVILA TORDECILLA Ingeniero agronomo de Asoagro
ses,y se siembra en abril, mayo o junio. C.I. Tropicol está comprometido con 70% de la producción y Asopescama, con 30% de la misma, para exportar el producto a Es-
tados Unidos. Para la comercialización de los tubérculos en el exterior deben estar bien formados, no tener daño mecánico, ni de insectos plaga y contar con un peso de entre 1 y 3 kilos. En la alianza hay 49 hectáreas, de un total de 120, sumando las de los 65 socios. “Ya no somos una asociación de campesinos, somos una empresa comu-
nitaria, el ñame que producimos es netamente orgánico”, afirma Julio Andrade Barrios, representante legal de Asoagro. La asociación tiene planes a mediano plazo de abrir nuevos mercados externos con lo que se tiene TLC como la Unión Europea y Canadá.
TIPS
DE ASOAGRO PARA EXPORTAR PRODUCTOS
1
RAYZA ZAMBRANO TRIANA
rzambrano@larepublica.com.co
2
3 Se están sembrando entre 16.000 y 20.000 plantas de ñame por hectárea, en los cultivos. Uno de los socios recibe ñame clasificado y el otro ya empacado y listo para exportación.
UNIÓN DE PRODUCCIÓN DE ÑAME Asoagro tiene el objetivo de crear la Federación de productores de ñame de Colombia para poder tener una visión de unidad sobre el proceso productivo de este tubérculo. Todos los productores del país, que son casi 10.000, deben propender por la asociatividad.
4
SE RECOMIENDA A LOS PRODUCTORES QUE BUSQUEN ACOMPAÑAMIENTO TECNOLÓGICO Y MEJOREN LA CALIDAD DEL PRODUCTO HACIENDO ANÁLISIS DE SUELO Y APLICÁNDOLE AL CULTIVO TODO LO QUE REQUIERE,CLARO ESTÁ, TRATANDO DE CONTAMINAR LO MENOS POSIBLE. DEBEN SOLICITAR APOYO AL GOBIERNO CON SISTEMAS DE RIEGO PARA ROMPER CON LA ESTACIONALIDAD DE ALGUNOS CULTIVOS, QUE ES UNA DE LAS COSAS QUE MÁS NOS PERJUDICA A LOS PRODUCTORES. SE PUEDE SEMBRAR Y TENER PRODUCCIÓN TODO EL AÑO. SE DEBE MIRAR LAS FICHAS TÉCNICAS Y PRODUCIR CON CALIDAD PARA PODER TENER ACCESO A LOS MERCADOS INTERNACIONALES, INCLUSO LAS GRANDES SUPERFICIES DEL PAÍS COMO ÉXITO Y JUMBO COMPRAN PRODUCTOS CON UNAS DETERMINADAS CARACTERÍSTICAS. EXPORTAR DIRECTAMENTE NO ES FÁCIL PORQUE LA MAYORÍA DE ORGANIZACIONES NO TIENEN EL CAPITAL SUFICIENTE PARA CORRER UN ALTO RIESGO ECONÓMICO, SIN EMBARGO, ESTO NO DEBE LIMITAR A LA HORA DE EXPORTAR, SE PPUEDEEMPEZAR DE MANERA INDIRECTA.
22
INDICADORES SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2015
FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA
1085 982 820 4.236 3.028 3.137 5.413 4.814 1.213
595 744 677
13&$*0 $ ,(
Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca FrĂjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro PimentĂłn Remolacha Tomate* Zanahoria
$PUJ[BDJĂ˜O 'VUVSP (64$ 5PO)
$PTUP UPUBM &Y 1VFSUP (64$ 5PO)
1SFDJP QVFTUP #PHPUĂˆ ($ 5PO)
Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* LimĂłn comĂşn LimĂłn TahitĂ Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala MaracuyĂĄ Mora de Castilla Naranja* Papaya maradol Tomate de ĂĄrbol
364,41 366,52
445,77 447,91
1.202.677 1.207.783
'3Âś+0- 40:"
CHICAGO 1C MAR 15 CHICAGO 2C MAY 15 5035" %& 40:"
CHICAGO 1C MAR 15 CHICAGO 2C MAY 15
585
CHICAGO 1C MAR 15 CHICAGO 2C MAY 15
296,01 290,83
376,34 371,08
736,12 738,99
916,51 912,43
53*(0
854
CHICAGO 1C MAR 15 CHICAGO 2C MAY 15
820
."Âś; "."3*--0
797 580
F6EN5E: BMC 4.A. DFQBSUBNFOUP 5Ă?DOJDP. CPO CBTF DJGSBT DFQBSUBNFNUP EF OQFSBDJPOFT.
*DP DPNQPTJUF JOEJDBUPS 1SJDF
12-JAN 13-JAN 14-JAN 15-JAN 16-JAN 19-JAN 20-JAN 21-JAN 22-JAN
CHICAGO 1C MAR 15 CHICAGO 2C MAY 15
195,75 196,49
273,11 273,86
152,36 155,21
225,68 228,57
"330; $ÂŤ4$"3"
CHICAGO 1C MAR 15 CHICAGO 2C MAY 15
1.037.164 1.024.629 2.324.881 2.315.149 791.071 792.862
188.75 189.00 191.75 189.75 184.00 HOLIDAY 178.25 175.25 174.00
Arracacha* Papa negra* Papa criolla PlĂĄtano guineo
249,67 255,19
324,45 330,06
913.464 926.822
148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17 136.823,18 188.956,45
FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF
!! )% &
#( &(
$% +-#
'($
0 10 0 -9 0 0 n.d. 0 15 -13 n.d. 0 0 0 1 0
3.600 -1 1.000 0 3.000 0 2.825 2 1.071 -13 857 0 1.143 -11 2.033 -2 1.631 2 1.136 -6 4.088 0 n.d. n.d. 2.731 -1 1.135 0 1.299 9 1.785 -2
3.750 0 4.867 2 n.d. n.d. 2.850 -12 2.533 0 1.150 -8 n.d. n.d. 1.167 -13 630 -9 500 0 2.333 0 3.100 1 1.208 0 n.d. n.d. 3.005 0 n.d. n.d. 2.846 4 2.500 0 1.850 -12 2.538 0 1.160 -6 1.933 -5 n.d. n.d. 1.375 -7 1.183 -1 800 0 1.056 0 1.000 0 800 0 1.250 -4 700 0 n.d. n.d. n.d. n.d. 800 0 800 0 1.840 -8 n.d. n.d. 2.500 -17 1.780 -3 1.233 -12 n.d. n.d. 1.939 -2 1.200 0 1.200 0 n.d. n.d. 1.000 0 1.140 7 833 0 1.150 3 900 0 3.667 0 n.d. n.d. 4.000 0 3.750 3 3.421 0 1.467 0 n.d. n.d. 2.000 0 1.360 5 1.600 0 1.980 0 2.323 0 1.750 1 2.150 -1 1.133 -17 640 -3 800 25 483 -12 600 0 1.000 0 1.400 0 1.500 0 1.425 2 1.350 -8 1.867 0 1.200 0 1.550 -1 2.200 n.d. 1.740 28 1.200 0
712 1.308 1.481 1.000
n.d. n.d. n.d. n.d. 1.200 33 400 -40 900 1.180 -1 1.173 13 1.183 18 1.153 10 1.436 1.250 1 1.500 0 1.038 8 1.000 -13 850 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 800 n.d. 725
n.d. n.d. 1.098 8 1.200 3 n.d. n.d.
-2 1 -5 0
0 0 0 0
FUTUROS
198.48 196.20 200.39 197.22 189.96 190.46 184.58 182.94 180.77
%BJMZ 8FJHIUFE "WFSBH
/FX :PSL
193.22 192.31 195.72 193.19 186.74 187.23 181.16 178.79 177.11
197.69 197.94 200.69 197.94 192.19 HOLIDAY 185.94 182.94 181.44
$"3(" &/ $0-0.#*" (FSNBOZ %BJMZ &JHIUFE "WFSBH
197.48 196.79 199.94 197.00 191.44 191.59 186.01 183.63 182.21
197.56 197.23 200.22 197.36 191.73 191.88 185.98 183.37 181.91
#3";*-*"/ /"563"-4 /FX :PSL (FSNBOZ %BJMZ &JHIUFE "WFSBH
157.75 158.00 160.75 157.75 152.00 HOLIDAY 146.25 142.25 143.00
177.33 174.99 179.18 176.08 168.75 169.30 163.38 161.73 159.51
COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIĂ“N
0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19 6.771,56 48.653,53
"%!$#
5.167 495 1.750 3.413 1.800 1.094 n.d. 2.188 1.701 1.300 n.d. 1.450 2.413 1.000 1.575 1.338
/FX :PSL
1MB[P
30#645"4 'SBODF %BJMZ &JHIUFE "WFSBH
172.24 102.17 170.58 101.67 174.39 103.17 171.32 103.42 164.39 102.25 164.93 HOLIDAY 158.93 102.17 156.67 101.92 155.22 102.00
97.96 97.52 98.31 99.02 97.59 98.14 96.70 96.87 96.49
$JFSSF
7BS
57,3 58,2 59,11 60,15 61,5 62,56 63,32
-0,46 -0,45 -0,47 -0,56 -0,21 -0,18 -0,11
";Ă $"3
98.63 98.18 99.09 99.72 98.33 98.89 97.57 97.68 97.37
$ #PHPUĂˆ $ # NBOHB $ # WFOUVSB
51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10 55.703,13 99.702,77
91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06 86.888,45 132.586,55
37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33 40.688,56 47.380,59
$ $BMJ $ $BSUBHFOB
25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69 28.804,56 16.970,18
143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80 131.863,48 186.303,96
$ $BSUBHP
6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48 3.703,86 49.147,93
$PTUP EF USBTMBEP TFHĂžO PSJHFO EFTUJOP $ $ĂžDVUB $ %VJUBNB $ 'MPSFODJB $ *CBHVĂ?
";Ă $"3
Future
15,17
";6$"3
-0,74
Future
130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02 124.237.24 167.022,82
94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64 90.000,80 133.841,40
81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99 89.220,35 41.186,10
16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96 23.809,00 61.381,92
25,25
$ *QJBMFT $ .BOJ[BMFT
110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67 112.498,22 52.954,56
16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86 8.929,96 64.749,06
$.FEFMMĂ“O
53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15 39.726,77 95.471,46
1MB[P
$JFSSF
7BS
0 0 0 0
0 0 0 0
'656304 $"$"0 ʤ ʼ
Mar15 May15 Jul15 Oct15 Dec15 Mar16 May16
-0,05
Sep12 Dec12 Mar13 Curity
$0#3& Ę° $&/5"704 103 -*#3"
Ene. Ene. Ene. Ene. Ene. Ene.
16 19 20 21 22 23
262,30 257,30 259,25 260,50 258,10 249,95
FVFOUF: OIC
FVFOUF: OIC
$ "SNFOJB $ # RVJMMB
& &
*
!!/#
600 0 600 9 800 0 800 0 575 0 n.d. n.d. n.d. n.d. 2.500 23 1.760 -7 1.675 24 700 0 645 -15 700 10 698 22 1.206 0 938 0 1.216 -7 1.094 0 n.d. n.d. 971 -20 n.d. n.d. 969 11 561 0 520 8 588 0 1.800 -15 n.d. n.d. 1.500 0 1.440 -8 1.600 -4 1.500 0 2.033 0 1.875 0 1.173 1 1.475 9 1.167 0 1.233 -1 972 0 1.200 -2 598 -6 1.200 0 1.613 0 1.333 4 1.893 8 1.675 2 1.583 -9 1.889 4 1.194 -10 1.800 -10 1.850 19 733 -1 694 -8 567 1 800 -5 400 0 2.386 0 2.697 29 n.d. n.d. 1.693 29 2.150 0 833 0 972 6 535 7 1.120 -5 702 0
* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJĂ˜O QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EĂ“B BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE
CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + $826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF
ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIĂ‘O MANIZALES MEDELLĂ?N MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYAN
# , ! '
700 -13 2.400 -8 650 0 833 0 1.000 -17 1.950 -3 1.550 -1 1.200 0 2.500 0 2.450 0 542 0 2.045 0 833 -17
FVFOUF: OIC
0SJHFO %FTUJOP
-2 -1 7 -41 0 -10 0 0 0 -11 0 11 0
56#²3$6-04 : 1-5"/04
677.995 684.891
FVFOUF: IOGPBTFSDB, CBO5 / EMBCPSĂ˜: 6OJEBE EF PMBOFBDJĂ˜O BMC
$"'² &/ $*'3"4 /FX :PSL (FSNBOZ
153.71 152.87 155.40 153.76 149.18 149.63 145.34 143.83 142.77
).
446 4.708 858 1.133 635 4.292 1.925 1.063 1.934 1.385 729 2.251 1.000
PRECIOS DEL CAFÉ %BUF
$"35"(&/" $à $65" *#"(6² .&%&--œ/ 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3
'365"4 '3&4$"4
1PTJDJĂ˜O
"$&*5& $36%0 40:"
#"33"/26*--" #0(05ÂŤ #6$"3"."/(" 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3
)035"-*;"4 : 7&3%63"4
CHICAGO - U. S. A.
572
PRODUCTOS AGRĂ?COLAS BOLE5ÂśN DIA3IO DE P3ECIO4 MA:O3I45A4 / 23 ENE3O DE 2015
ENE3O 19 DE 2015
588
1 )(
) #( & 0# $# ! ( &$'
FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.
602
940
# #-
2.039
2.500
&" #
1.569
MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 2.883 3.950 3.100 3.622,0 MACHOS DE LEVANTE 1 AĂ‘O 235 550.000 460.000 523.191 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AĂ‘OS 222 700.000 530.000 683.153 MACHOS PARA CEBA 2 AĂ‘OS 250 960.000 930.000 948.000 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AĂ‘OS 0 0 0 0 MACHOS (DESTETE) 948.000 500.000 370.000 453.529 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1.450 3.600 3.100 3.202 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AĂ‘O 79 650.000 400.000 512.025 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AĂ‘O 62 1.020.185 534.463 663.065 HEMBRAS DE CRĂ?A 2 AĂ‘OS 0 0 0 0 HEMBRAS DE CRĂ?A 2 1/2 AĂ‘OS 93 1.508.904 786.600 964.835 VACAS CON CRIA (ATAOS) 24 1.649.946 1.060.398 1.321.667 VACAS DE LECHE 20 2.400.000 1.500.000 1.905.882 REVOLTURA 82 1.100.000 40.000 560.000 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 537 2.300 1.700 1.896 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 533 5.100 4.600 4.804 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 219 3.750 3.500 3.624 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 10 3.000 2.000 2.300 EQUINOS CABALLAR SILLA 35 2.700.000 700.000 1.450.000 MULAR SILLA 24 3.200.000 500.000 1.755.000 PARA ABASTOS 59 450.000 200.000 320.000 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 2.148 3.881 PORCINOS 6.316 6.356 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA
2.123
130.&%*0 10
)
Aceite Crudo de Palma (Valle del Cauca) Aceite Crudo de Palma (Zona de producciĂłn) Arroz Blanco (reempacado) (Nivel Nacional) Arroz Blanco (Saco) (BogotĂĄ D.C.) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Casanare) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Espinal) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Nivel Nacional) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Villavicencio) CafĂŠ Pasilla (Antioquia) CafĂŠ Pasilla (Eje Cafetero) Fibra de AlgodĂłn (Nivel Nacional) Frijol Cargamanto (Antioquia) Frijol Cargamanto (Nivel Nacional) Frijol Soya Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Amarillo Importado (Antioquia) MaĂz Amarillo Importado (Barranquilla) MaĂz Amarillo Importado (Buenaventura) MaĂz Amarillo Importado (Interior) MaĂz Amarillo Importado (Santander) MaĂz Amarillo Importado (Valle del Cauca) MaĂz Amarillo Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Blanco Nal. (Interior) MaĂz Blanco Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Blanco Nal. (Valle del Cauca) Sorgo Nal. (Nivel Nacional)
PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO
1SPNFEJP
.Âś/*.0
) & " #
4JUJP EF FOUSFHB
# "/*."-&4
.ÂŤ9*.0
DEL 13 AL 16 DE ENE3O DE 2015
(%FM BM EF &OFSP EF ) #07*/0 ."$)04
$ $(-
BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA
$ .PDPB $.POUFSĂ“B
95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81 102.928,49 40.030,68
108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87 95.267.79 150.584.05
$ /FJWB
$ 1BTUP
45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89 53.231.06 38.721.82
93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00 96.792,76 37.299,32
$1FSFJSB $ 1PQBZĂˆO
6.771,56 136.823,18 55.703,13 86.888,45 40.688,56 28.804,56 131.863,48 3.176,89 124.237,24 88.661,49 89.220,35 23.809,00 112.498,22 8.929,96 39.726,77 95.277,36 95.124,24 53.231,06 96.792,76 0,00 53.624,86
48.653,53 188.956,45 99.702,77 132.586,55 47.380,59 16.970,18 186.303,96 49.147.93 167.022,82 132.502,10 41.186,10 61.381,92 52.954.56 64.749,06 95.471,46 40.030,68 150.584,05 38.721,82 37.299,32 53.624.86 0,00
SOCIALES SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2015
23
COMITÉ TÉCNICO, ASDESILLA
FERIA EQUINA ASDESILLA
El comité de Asdesilla fue liderado por Cesar Estrada, Alejandro Mesa (Juez Nacional Equino) y Carlos Betancur.
El primer día de la feria se vivió con éxito, asistieron Raúl Mora, Álvaro Posada, Antonio Jiménez, Humberto Navarro, entre otros.
AGRO ENCUENTROS
SE CALIFICARON LOS MEJORES CABALLOS CRIOLLOS, GRADO A María Clara Arroyave y Andrés Guerra estuvieron muy atentos a las calificaciones de los mejores caballos en paso Trote y Galope.
A Pasto llegaron representantes del Gobierno para realizar un nuevo Agroencuentro (el modelo de intervención, atención y servicios que sirve de escenario para que los principales actores del sector interactúen para encontrar soluciones). El evento que es realizado por el Ministerio de Agricultura contó con la presencia del titular de la cartera, Aurelio Iragorri y el presidente Ejecutivo de Fedequinas, Alirio Galvis Castiblanco, entre otras importantes personalidades que se dieron cita durante dos días.
EXPOSICIÓN EQUINA A la 39° ExpoOriente, asistieron gerentes de criaderos importantes como Ricardo Hernández y Andrés Espinosa.
TRES DÍAS CON LOS MEJORES EQUINOS DE ANTIOQUIA Entre el público asistente a la feria equina estaban los caballistas Iván Giraldo y Jorge Londoño.
EN FEBRERO COLINAGRO ESTA DE VISITA NUESTRO STAND EN
AGROSHOW PAJONALES Y LLEVA NUESTROS PRODUCTOS A LOS
MEJORES PRECIOS 13 y 14 DE FEBRERO
SOMOS PARTE DE LA RESPUESTA
@Colinagro_Col /Colinagro S.A
Av. Cra 15 Nº 106 - 65 piso 5 Tel.: (571) 619 4300 Línea Nacional: 018000 116 700 Bogotá D.C., Colombia - info@colinagro.com.co