Agronegocios

Page 1


2

CALENDARIO FERIAL PRIMERA QUINCENA FEBRERO DE 2014

CULTIVO DE NEGOCIOS

Ximena Ramírez EDITORA AGRONEGOCIOS

El agro debe ser un sector robusto de la economía Hacer del agro un sector robusto dentro de la economía nacional pasa sin duda, por buscar la manera de acceder al mercado mundial a través del mejoramiento e integración de las cadenas productivas, alcanzar campos de desarrollo tecnológico y del aumento de la productividad, factores en el que como

país, nos estamos quedando rezagados. Y es que como bien lo dijo el ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, el proceso de globalización y la apertura económica nos obligan a trabajar por una agricultura moderna, eficiente y con valor agregado que hoy no tenemos.

El campo, la ruralidad y la agricultura colombiana deben dejar de ser vistos como sectores con dimensiones de poca competitividad. Lo anterior depende de crear una verdadera hoja de ruta que no se ajuste a los intereses de los gobiernos de turno sino que tenga una necesaria continuidad.

Se acercan las elecciones de Senado y Cámara en marzo y las presidenciales en mayo y por eso cabe decir que la coyuntura no debe desviar los objetivos que se ha planteado el actual Gobierno para hacer que la locomotora del agro coja la velocidad esperada y por fin pese en la economía la vocación agrícola que ostenta-

mos. Ya está en marcha el Censo Nacional Agropecuario (CNA) que permitirá caracterizar el campo. A esto se le suma la nueva Misión Rural planteada para estructurar la política del campo y su producción y el comité 20/20 para el desarrollo de la agroindustria, iniciativas que deben continuar. mramirez@larepublica.com.co

AGENDA FERIAL MAR. 07

MAR. 07

EXPOCEBÚ Y FESTIVAL EQUINO EN BOYACÁ

Desde el 7 de marzo y por tres días se realizará en el Coliseo municipal de Puerto Boyacá la Exposición de Ganado Cebú Puro, Expocebú. Además, en paralelo tendrá lugar el Festival Equino. Ambos eventos están organizados por el Comité Regional de Ganaderos y Asocaboy. TEL: (8) 738 33 00

FEB. 26

XXXIV FERIA AGROINDUSTRIAL BOVINA

FERIA EXPOCEBÚ DEL ARIARÍ EN GRANADA La segunda versión de la feria del airarí en el municipio de Granada, Meta, se realizará entre el 7 y el 9 de marzo y durante la misma se calificarán más de 100 participantes de la raza Brahman. El evento es patrocinado por Asocebú. WWW.ASOCEBU.COM

CORTESÍA

FEB. 14-16

SEGUNDA COPA NACIONAL DE RODEO LLEGA CON DIEZ COMPETENCIAS DIFERENTES

FEB. 20

EXPOSICIÓN NACIONAL EQUINA 2014

La Asociación Colombiana de Rodeo llevará a cabo en las instalaciones de Caballos Bar en Rionegro, Antioquia, la segunda Copa Nacional de Rodeo, un evento competitivo para todas las edades. Esta versión contará con la representación de vaqueros de Antioquia, el Eje cafetero, Bogotá, Cali y los Llanos orientales, así como invitados de Brasil y Estados Unidos. TEL: 3218002637

Bovinos Brahman y Gyr serán expuestos entre el 26 de febrero y el 2 de marzo cuando se lleve a cabo la XXXIV versión de la Feria Agroindustrial Bovina y Turística en el complejo agroindustrial y ganadero de Catama en Villavivencio.

INDUSTRIA DE ALIMENTOS EN ECUADOR

TEL: (1) 756 1044

WWW.EXPOALIMENTAR.COM.EC

Del 20 al 23 de marzo todos los actores de la cadena de producción de alimentos y bebidas se encuentran en Expoalimentar 2014, una feria que reúne empresas que le brindan servicios al sector en el Centro de Exposiciones de Quito, Ecuador.

La exposición, organizada por Capeipi tiene como objetivo fortalecer y unificar el sector, así como promover propuestas de desarrollo productivo en un espacio propicio para negociar y establecer contactos comerciales incluso en otros países.

En el Parque las Malocas de Villavicencio del 20 al 23 de febrero tendrá lugar la primera exposición nacional equina del año organizada por la Federación Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas). El evento contará con el apoyo de Caballanos y la Gobernación del Meta. WWW.FEDEQUINAS.ORG

GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA - DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO PRESIDENTE EMÉRITO DIARIO LA REPÚBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO EDITORA: XIMENA RAMÍREZ AYALA - REDACCIÓN: PAULA DELGADO, GABRIEL FORERO, DAJIBYS MARTÍNEZ, CATALINA FERNÁNDEZ, JULIANA RAMÍREZ- DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Miguel Acero- Colprensa - Bloomberg - 123RF -Stock.xchng - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.


10 RESPUESTAS

XXXXXXXXXXXX 10 RESPUESTAS PRIMERA QUINCENA FEBRERO DE 2014

3

“Hay que apuntarle a la especialización”

5

Las altas importaciones de productos agrícolas de consumo básico son, en palabras del presidente de la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), Álvaro Palacio, muestra de que el mercado nacional está quedando desatendido aún cuando el país tiene todas las condiciones para ser despensa de su propia población. Por eso llamó a los productores a aprovechar la gran oportunidad y ser parte de la reconversión agrícola en la que trabaja la Asociación.

¿Cómo medir eso? El nivel de rendimiento se refiere a la producción por hectárea; en ese sentido Colombia tiene uno de los más bajos. El Plan se diseñó a 10 años porque los cultivos de tardío rendimiento requieren de mínimo cinco años antes de dar resultados.

6

1

¿Por qué apostarle al sector hortifrutícola? Colombia es rico en frutas y hortalizas, solo el departamento de Cundinamarca tiene 35 especies y la gran mayoría de ellas se están trabajando económicamente. Esa es nuestra primera ventaja natural.

2

¿Cuánto se calcula que hay en área sembrada? Según el Ministerio de Agricultura hay al rededor de 940.000 hectáreas de productos hortifrutícolas sem-

CAROLINA OLAYA / LR

Álvaro Ernesto Palacio, presidente de la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol). bradas en el país, de las cuales unas 630.000 tienen un desarrollo económico fuerte.

3

¿Están promoviendo aumentar esas áreas? Pero haciéndolo bajo un esquema especializado, porque Proexport ha potenciado las exportaciones y crea-

do así oportunidades de mercado en el exterior, pero ¿quién está fomentando la siembra? Colombia tiene condiciones que no hemos explotado.

4

¿Cómo es ese esquema? El Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola busca

especializar a las regiones para identificar dónde se da el mejor rendimiento de cada cultivo, es decir, enseñarle al agricultor y al empresario cómo y qué se debe sembrar para ser competitivo; eso lo han hecho países como Chile o Perú y mire dónde están.

¿Con qué cultivos habría oportunidades? Cuando uno mira lo que se está importando queda sorprendido. Cebollas, ajos, manzanas, uvas, plátanos y hasta plantas medicinales se compran en el exterior siendo que aquí tenemos zonas tradicionalmente productoras de estos cultivos como Boyacá, Cundinamarca, Nariño y Antioquia.

7

¿Cómo está la balanza comercial del sector? En déficit de más de 340.000 toneladas. Colombia importa 457.000 toneladas anuales en productos que podríamos producir. Se ha dicho mucho que los mercados internacionales son una gran oportunidad pero tene-

mos un mercado interno lo suficientemente interesante como para aprovecharlo y hacerle competencia a países que nos quitan espacio.

8

¿Nos estamos dejando ganar en nuestro juego? De Holanda traen buques llenos de cebolla, 92% de las manzanas que se consumen no son nacionales, el mamoncillo que se ofrece en el mercado es chino y hasta el plátano viene de Ecuador.

9

¿Cuál es la conclusión? La balanza comercial lo que nos muestra es un panorama de oportunidades. En Asohofrucol queremos potenciar a cada región por sus condiciones climáticas.

10

¿Qué ventajas habrían? Mientras la manzana chilena entra a Colombia en barco o por avión, luego de una travesía larga y costosa, a dos horas de Bogotá hay cultivos de la fruta. Si aprovechar eso no nos hace competitivos entonces no sé qué es competitividad. PAULA DELGADO GÓMEZ

pdelgado@larepublica.com.co


4

ÚLTIMAS NOTICIAS PRIMERA QUINCENA FEBRERO DE 2014

AGRICULTURA

GOBIERNO

PECUARIO

Enero tuvo el precio más alto de cacao en dos años

SAC a la expectativa por Comité 20/20

ICA suspende términos de resolución avícola

El precio internacional del cacao en el mercado de futuros de la Bolsa de Nueva York alcanzó su nivel más alto en dos años y medio el pasado 28 de enero, al llegar a US$2.905 por tonelada. Así lo confirmó la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) al destacar el hecho como una buena noticia para los productores en momentos en los que la Organización Internacional de Cacao (Icco), anunció que el déficit en el suministro global del producto era menor a las 310.000 toneladas identificadas en su sondeo anual de inventarios. La Federación aseguró que el incremento se dio luego de que varios especuladores se volcaran al mercado por las mencionadas expectativas pese a que la llegada de cacao a los puertos de Costa de Marfil (uno de los mayores productores del grano) fue mayor a la esperada. También se recibió con beneplácito la devaluación del peso en lo corrido del año pues los cacaoteros esperan seguir aumentando sus exportaciones que a cierre de enero sumaron 100 toneladas solo a los mercados europeos.

PECUARIO

Certificación para exportar semen bovino en Perú

Tras conocerse la noticia de la creación de un comité para el desarrollo agroindustrial, la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) se mostró a la expectativa y dijo ve este espacio como una oportunidad importante para que el sector aborde las soluciones a las problemáticas que afectan

la actividad agrícola, tales como la comercialización y los bajos precios, fijados por la propia industria. “Esperamos que este esfuerzo deje claramente expresado la voluntad de este renglón de la economía para que las actividades agropecuarias presenten resultados positivos”, dijo Rafael Mejía López.

AGRICULTURA

Cosecha de café, la más alta en 7 años En total la producción para el primer mes del año llegó a 1,01 millones de sacos, 15% más frente al mismo mes de 2013. Según el registro de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), es la cosecha más alta registrada desde 2007. En los últimos cuatro meses del año cafetero (oc-

tubre-enero), la producción registró un aumento de 34%. Como consecuencia del aumento de la producción, también crecieron las exportaciones. La razón del crecimiento en la recolección del grano según la agremiación está sustentada en el programa de renovación de cafetales, pues están entrando en producción otras hectáreas.

En una reunión en la que participaron delegados del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, y el presidente de la Federación Nacional del Avicultores (Fenavi), Andrés Valencia, se resolvió la suspensión de los términos de la resolución que obliga a las granjas avícolas a mejorar sus condiciones biotecnológicas. “Hay tiempos que están corriendo y en los que el propio ICA tiene problemas para su implementación”, dijo Valencia. También se acordó modificar otros aspectos de fondo que tienen que ver con los requerimientos de carácter técnico que inciden sobre las inversiones que deben realizar los avicultores y la vacunación contra la enfermedad de Newcastle.

GOBIERNO

Tres estrategias para la locomotora agraria Al Censo Nacional Agropecuario y la nueva Misión Rural, iniciativas planteadas para estructurar la política del campo, se suma una alianza entre el Ministerio de Agricultura y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), cuyo fin es hacer del sector agropecuario una industria competitiva tanto al interior como en otros países.

A lo largo de este año ambas entidades unirán fuerzas para dar cumplimiento a cuatro objetivos de esta iniciativa denominada Comité 20/20 para el desarrollo de la agroindustria: hacer del agro un sector robusto, acceder al mercado mundial mejorando las cadenas productivas, encontrar nuevas modalidades para el manejo de tierras y fortalecer la institucionalidad agrícola.

85.000 MILLONES DE PESOS

ES LA INVERSIÓN QUE FENAVI ESTIMA DEBE HACERSE PARA DAR CUMPLIMIENTO A LA RESOLUCIÓN DEL ICA. Gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) Luis Humberto Martínez. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) certificó a Colombia para iniciar la exportación de semen bovino a Perú, así lo reveló el gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) Luis Humberto Martínez Lacouture. Según la entidad peruana “se aceptó la propuesta de manera bilateral al determinar que ambos países cumplen con los respectivos requisitos sanitarios para hacer un comercio seguro de semen bovino desde los centros de colecta y procesamiento registrados ante el ICA”. Actualmente Colombia mantiene un comercio bilateral con Perú para embriones bovinos, carne bovina, animales puros para reproducción y toros de lidia; ahora con la exportación de semen se prevé vendrá una nueva oportunidad para el mejoramiento genético del sector ganadero. Certificaciones sanitarias de esta naturaleza también han sido acordadas previamente con países como Venezuela, Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina y son controladas por el ICA a fin de que cumplan la normatividad sanitaria vigente y puedan participar activamente de los mercados.

PECUARIO

$1,05 BILLONES

FUERON LOS RECURSOS ASIGNADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA PARA LA CARTERA DE AGRICULTURA Y SUS ENTIDADES ASOCIADAS. Agro, el gran perjudicado con el desempleo

Vegetales a cerdo a conquistar el mercado coreano

l Centro de Estudios del Trabajo, Cedetrabajo, lamentó que la tasa de desempleo, durante 2013, se redujera en un sector productivo para la economía como lo es la agricultura. Según el informe, el año pasado se perdieron 73.000 empleos, a pesar del intensivo aporte de mano de obra que requiere la actividad. También exigieron cumplimiento al Gobierno en sus promesas.

l viceministro de Asuntos Agropecuarios, Hernán Román Calderón, visitó en compañía de una Misión Coreana, la ciudad de Ipiales (Nariño), con el fin de evaluar el avance de una planta de empaque y exportación de vegetales que se está construyendo en esta ciudad con el objetivo de atender la demanda de Corea, especialmente en Brócoli y carne de cerdo”.

E

E

Más productividad para sectores lácteo y cárnico El Gobierno inició una misión de búsqueda de alianzas estratégicas en investigación, desarrollo y transferencia de tecnología con instituciones de Australia y Nueva Zelanda para mejorar la productividad en los sectores cárnico y lácteo. En esta misión, cuyo objetivo es desarrollar sinergias con instituciones que promuevan a corto plazo el fortalecimiento de la capacidad científica, participan delegados de los Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio Exterior, Relaciones Exteriores, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan). La primera jornada se cumplió en la capital de Australia donde se adelantaron reuniones con los directivos e investigadores de la Universidad de Sydney y se realizó una visita de campo a las instalaciones.



6

PECUARIO PRIMERA QUINCENA FEBRERO DE 2014

La tecnología se impone en el montaje de una granja de huevos La industria avícola es uno de los sectores más fuertes que ha tenido Colombia durante los últimos tiempos. Tan solo el año pasado, el crecimiento de la producción de pollo fue de 14,7% y la producción de huevo fue de 4,9%, según las cifras otorgadas por Fenavi. Aunque a simple vista este parece un negocio rentable, es necesario mirar el panorama general, ya que para poder encaminarse en la producción de huevo se deben realizar altas inversiones en maquinaria de última tecnología, como las máquinas clasificadoras con capacidad de almacenar hasta 150.000 huevos por hora, galpones, transporte, hasta la creación de planes de manejo ambiental. En primer lugar, el empresario debe llevar a cabo un plan de negocio en el cual se plantee las formas de financiación, para poder hacer la respectiva compra de los galpones de levante y de postura, así como la realización de un centro de compostaje para el almacenamiento de los residuos, con el ánimo de cuidar el medio ambiente.

“EN UN PROYECTO COMO LO ES LA PRODUCCIÓN DE HUEVO, NO SE PUEDE TENER CRÉDITOS DE MENOS DE CINCO O DIEZ AÑOS”. ALFREDO ACEBEDO SILVA Gerente Avícola el Guamito

“SI SE OFRECEN PRODUCTOS QUE TENGAN CALIDAD, QUE GARANTICEN LA SALUD DEL CONSUMIDOR, LA EMPRESA VA A TENER FUTURO”. CARLOS TOBÓN CALLE Gerente TM Equipos

Según el gerente de la Avícola el Guamito, Alfredo Acebedo Silva, “en un proyecto como lo es la producción de huevo, no se puede tener créditos de menos de cinco o diez años, ya que entre el montaje de las granjas y el proceso de producción se pueden gastar tres años ”. En segundo lugar, es indispensable seleccionar el

lugar adecuado, que se encuentre cercana a las zonas de producción, con vías principales, pero alejado de otras granjas, ya que, como argumentó el gerente de la comercializadora TM Equipos, Carlos Tobón Calle, “debe tener en cuenta los requerimientos como son los temas de bioseguridad y las exigencias sanitarias que hacen las Autoridades”.

Según las normas establecidas por el ICA, una granja ponedora debe estar a más de 1.000 metros de distancia de otras explotaciones avícolas o porcícolas. Además, cada granja debe estar equipada de máquinas especializadas en desinfección para los empleados y vehículos que ingresan; debe tener duchas a la entrada de los galpones;

y una dotación de uniformes que se deben desinfectar diariamente. A su vez, contar con yacimientos de agua dulce en grandes cantidades es indispensable, pues, en promedio, una gallina puede consumir hasta 300 centímetros cúbicos de agua al día. CATALINA FERNÁNDEZ

mfernandez@larepublica.com.co

INCONVENIE NTES DEL MERCADO Para el gerente de Avícola el Guamito, uno de los principales inconvenientes con los que se puede encontrar un productor nacional de huevo es el contrabando del producto desde países como Venezuela, donde la diferencia cambiaria hace que ingresen los productos en grandes cantidades y de manera ilegal y, con ello, el consumo de huevo colombiano disminuya. Esto sucede por la diferencia en los precios de venta del huevo nacional y venezolano.

EL DATO

300

CENTÍMETROS CÚBICOS DE AGUA CONSUME UNA GALLINA AL DÍA, EN PROMEDIO.


NUTRICIÓN VEGETAL PRIMERA QUINCENA FEBRERO DE 2014

7

La fertilización completa y balanceada en el cultivo de papa ADOLFO GARZÓN Ingeniero de Colinagro

Una de las condiciones más importantes para tener éxito en el cultivo de papa es la fertilización, para lograr los mejores resultados en esta práctica, es necesario analizar todos los factores que esta representa, dentro de estos se encuentra el suelo, el cual contiene los elementos minerales esenciales para el cultivo, que pueden estar disponibles o no para la planta. Otro factor fundamental que se debe tener en cuenta en la fertilización son los requerimientos nutricionales del cultivo, que hacen referencia a la cantidad de nutrientes necesarios para el desarrollo y producción del mismo. El factor agua es muy importante, pues para que la planta tome los nutrientes y estos se movilicen al interior de ella, se requiere de un medio de transporte. Determinando las propiedades químicas del suelo y los requerimientos nutricio-

ARCHIVO

El aporte de nutrientes es clave en el desarrollo y producción del cultivo de la papa. nales del cultivo, es posible determinar qué tipo y cuánto fertilizante se debe aplicar en siembra y reabone dirigida al suelo y que fertilizante se debe aplicar por vía foliar. Los requerimientos nutricionales pueden ser diferentes de acuerdo a la variedad que se tenga y el tipo de mercado objetivo, sin embargo es claro que independientemente de la cantidad de nutriente requerido, cualquier cultivo necesita elementos Mayores (N, P, K) elementos secundarios (cal-

cio, magnesio, azufre), elementos nutriesenciales (Hierro, manganeso, cobre, zinc, boro, cloro y molibdeno) y elementos que se encuentran en la atmósfera (carbono, oxígeno e hidrógeno). La suma de los anteriores elementos es de 16, sin embargo, según varios estudios este número puede ser más alto pues se han encontrado otros elementos que cumplen funciones importantes en el cultivo de papa y que también se encuentran en el suelo.

Cada uno de los elementos nutricionales del cultivo de papa tienen una gran cantidad de funciones específicas en la planta, por ejemplo, en términos generales los elementos mayores (NPK) intervienen en el desarrollo y producción de la planta y los elementos secundarios y nutriensenciales intervienen en calidades de cosechas (formación de tubérculo, textura, color, materia seca, etc.). Adicionalmente existen relaciones entre los elementos que pue-

den intervenir en la toma de nutrientes, como es el caso de algunos elementos nutriensenciales que ayudan a la toma y asimilación de elementos mayores. El cultivo de papa tiene unos requerimientos específicos para todo el ciclo de la planta, sin embargo se debe tener en cuenta que para un plan de fertilización las cantidades de elementos requeridos, no son las mismas en todas las etapas vegetativas, lo que implica fraccionar de acuerdo a la función que los elementos cumplan, adicionalmente se hace necesario realizar aplicaciones foliares que ayuden a complementar la nutrición de la planta puesto que ella también toma nutrientes por esta vía. En conclusión la fertilización debe ser completa y balanceada, se debe saber la forma, requerimientos, en que época se debe aplicar y comprender las funciones que los elementos tienen en la planta, de esta manera se podrá tener un cultivo con buenas producciones y con excelentes calidades que represente mejores precios y ganancias para el agricultor de papa.


8

TEMA CENTRAL XXXXXXXXXXX PRIMERA QUINCENA FEBRERO DE 2014

Aumentar la productividad de su negocio agrícola y reducir los costos por tonelada es posible desde el primer paso de la cadena: la compra de semillas. El resultado final de dos cultivos en idénticas condiciones puede arrojar notables diferencias, no tanto por cuenta de los insumos utilizados como por causa de la calidad de las semillas seleccionadas. “Una cosecha no puede ser usada como semilla porque no será productiva sino que estará degradada”, explica el gerente general de la Asociación Colombiana de Semillas (Acosemillas), Juan Manuel Monroy, incluso tratándose de una práctica común. Y es que la semilla que es resultado de un proceso

Semillas, genético lleva tras de sí años y años de investigación para el perfeccionamiento de sus defensas naturales ante plagas y fortalecimiento de su desarrollo. Según Monroy, en el país se venden 66.000 toneladas de semillas certificadas, de las cuales 85% se logran localmente tras procesos de mejora “bajo procesos rigurosos de multiplicación y un estricto control de calidad”. El ciclo inicia con la previa selección de las especies (de reproducción sexual como el arroz o el algodón) y atraviesa cuatro etapas de multiplicación antes de ser certificada. La solicitud de dicho permiso es adelantada por empresas legalmente constituidas de todos los tamaños y tipos, no solo por multinacionales.

“CUANDO UN CULTIVO NO FUE PENSADO CON SEMILLAS CERTIFICADAS EL IMPACTO ECONÓMICO ES GRAVÍSIMO PORQUE NUNCA SERÁ TAN COMPETITIVO”. JUAN MANUEL MONROY Gerente general de Acosemillas

“EL ICA ESTÁ AL TANTO DE LAS SEMILLAS QUE SE IMPORTAN PARA EVALUAR SU ADAPTACIÓN Y DE SER POSITIVA AUTORIZAR SU COMERCIALIZACIÓN”. SANDRA RONDÓN Gerente de Agroglobal S.A.

“ACTUALMENTE SE COMERCIALIZAN ALREDEDOR DE 66.000 TONELADAS DE SEMILLAS MEJORADAS, 85% DE ELLAS POR FIRMAS NACIONALES”. TERESITA BELTRÁN Exgerente del ICA

LA ALTILLANURA REQUIERE NUEVOS DESARROLLOS La Altillanura se está volviendo foco de las empresas de semillas ya que en esta zona se está formando una estructura de gobernancia porque es una frontera agrícola que va a requerir grandes cantidades de inversiones por las condiciones de suelos ácidos. Lo anterior hace que sean necesarias semillas especiales que se puedan adaptar a las tierras.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) es la única entidad autorizada para controlar la producción de semillas certificadas y supervisar los procesos de importación. De hecho, no se conocen empresas nacionales cuya actividad sea la investigación para el logro de semillas genéticas, pero sí hay varias en el mercado que representan laboratorios internacionales y ponen a prueba las condiciones de esta materia prima en suelo nacional para obtener una mejor y certificarla, de manera que todos los agricultores puedan usarla. Tal es el caso de Semillas Arroyave, una compañía con 25 años de trayectoria en investigación, de-

sarrollo y comercialización de semillas de hortalizas, frutas (melón, sandía y papaya), maíces, frijoles, pastos, forrajes y aromáticas adaptadas al mercado agropecuario nacional. Luis Alberto Arroyave, propietario de esta empresa explica la importancia de que se regule el uso de estos productos. “El ICA evita que cualquier persona con semillas en una bolsa empiece a sembrar y riegue un problema fitosanitario que puede terminar en una enfermedad gravísima y acabar con todos los cultivos, para eso se hace estudios agronómicos”, dice. Sin embargo, desmiente que a cualquier agricultor se le impida sacar semillas. “Tenemos un banco nativo

pero solo si la labor se hace de la manera correcta y se respeta el mapa sanitario se accede a los permisos para comercializar”. Además de procurar una mayor competitividad vía semillas, Arroyave ha impulsado la tecnificación de la industria agrícola desde la importación de maquinaria y otros insumos para el sector hortícola. “Es una actividad que necesita de mejoras porque tiene grandes enemigos naturales como el clima del trópico”,

asegura el empresario para quien los mayores pasos se dan cuando se cumple con las altas exigencias sanitarias para exportar. Al respecto, Juan Manuel Monroy aconseja a los productores, sin importar el tamaño de su cultivo, el uso de semillas certificadas “si quieren competir también en el exterior”. “La semilla tiene una gran responsabilidad en la cadena, es el origen de la productividad porque puede ser el mejor gestor de


XXXXXXXXXXXX TEMA CENTRAL PRIMERA QUINCENA FEBRERO DE 2014

9

la siembra de certificadas aumenta la productividad calidad o el peor transmisor de plagas al campo”, asegura el vocero. Por eso celebra que la producción de semillas este debidamente avalada. Sin embargo, el gerente de Acosemillas hizo un llamado al Gobierno para que acompañe la cadena de producción y comercialización de semillas y así proteger el negocio. “El produc-

EL DATO

30%

EN REDUCCIÓN DE COSTOS CON EL USO DE SEMILLAS CERTIFICADAS, SEGÚN INFORMES DE LAS FEDERACIONES.

tor tiene que entender la dinámica sostenible. De no hacerla asumirá mayores costos por tonelada y ni así tendrá la producción que busca, lo que abrirá la puerta a las importaciones y no seremos competitivos”, resaltó. Lo que se pretende es que se revise la calidad de cuatro factores primordiales: la genética (que se refiere al ADN de origen), la física (que garantiza la pureza del producto, que no se haya mezclado con otros granos), la fisiológica (en la cual reside el poder de germinación y vigor) y la fitosanitaria (que certifica no llevar enfermedades al campo).

Luis Alberto Arroyave es propietario de la productora-comercializadora de semillas que lleva su nombre. COLPRENSA

PAULA DELGADO GÓMEZ

pdelgado@larepublica.com.co

“Le garantizamos al agricultor hasta 90% de probabilidad de germinación” El ingeniero industrial Luis Alberto Arroyave pasó de atender una agencia de aduanas a formar parte de una compañía semillera en 1984 y luego convertirse en representante de una de las

mayores productoras y comercializadoras de la principal materia prima de los agricultores. Desde brócoli hasta sandía tienen un lugar en las centenas de parcelas de prueba de la empresa Semillas Arroyave, que desarrolla variedades de cultivos más productivos. ¿Cómo se desarrolla una semilla? El creador de la semilla nos envía un paquete de híbridas para buscarles adaptabilidad y evaluar que cumpla las características, el rendimiento esperado y que tenga resistencia. Nosotros sembramos, notificamos al creador con los resultados y ellos las mejoran. ¿Quién lo regula? El ICA nos certifica como unidad de estudios agronómicos, lo que nos permite poner a prueba la

semilla en varios pisos térmicos para luego sustentar los resultados al Instituto, que es quien nos autoriza a comercializarla. ¿Cuánto tiempo puede tomarles? Depende del periodo rotativo del cultivo, los hay de 90 días como el melón hasta ocho meses como el pimentón. Al final se evalúa con detalle la producción en un departamento técnico. Pero pueden pasar muchos años antes de que uno encuentre la semilla adecuada o a veces se pierde todo el experimento. ¿Dónde lleva a cabo las pruebas? Probamos los diferentes cultivos en parcelas de 10 a 15 metros en Nariño, Cundinamarca, Valle, Quindío, Boyacá, Santander y Antioquia.

¿Qué le exigen para ser importador? Debe haber un convenio sanitario de país a país, entonces uno representa una casa comercial y gana el derecho de multiplicar la semilla con el objetivo de encontrar las de mejor germinación y calidad. ¿Qué tanto invierte? A investigación destinamos cerca de $500 millones cada año, eso representa 20% de las utilidades. La ventaja es que a los cinco años ya se ha recuperado. ¿Qué tanto ha crecido su negocio? Hace 17 años hacemos plantulación de semillas en un invernadero para vender el producto germinado al agricultor y ahorrarle tiempo, dinero y riesgos; a eso evolucionó el mercado, así se venden las hortalizas.


10

AGRÍCOLA PRIMERA QUINCENA FEBRERO DE 2014

Floricultores le sacan el jugo a San Valentín exportando a EE.UU. Con proyecciones de más de US$400 millones por cuenta de incrementos entre 5% y 7% en la venta de flores, los empresarios colombianos esperan consolidar sus negocios en la celebración más grande para los enamorados en el mundo. “Hoy el aumento en ganancias depende, en gran parte, del comportamiento de la tasa de cambio, pues el volumen sembrado no ha variado mucho en relación a las condiciones climáticas”, explica Augusto Solano, presidente de Asociación Colombiana de Exportadores de Flores. De hecho, en los últimos años la producción ha sido estable y el crecimiento acelerado que se dio hace 13 años va quedando en el olvido aunque un dólar por encima de los $2.000 podría revivir esas épocas. Estimar los resultados de una jornada comercial cuyas exportaciones comienzan 10 días antes de la celebración no es sencillo pues está atada a diferentes factores como las condiciones económicas de cada país y, en ese sentido, Estados Unidos, el mayor comprador (con una participación de 78%), muestra una mejoría prometedora. La fortaleza de Colombia como país exportador de flores con una tradición de 50 años está en una am-

SIEMPRE CRECIENDO El negocio de las flores no ha parado de crecer desde la década de los 70 cuando Colombia logró posicionarse como un actor fuerte dentro de la cadena, incluso antes de hacerse a un lugar en el mercado nacional. Hoy el país es segundo en el ranking de exportaciones (con una participación de 16%) después de Holanda.

“HEMOS EXPERIMENTADO UN CRECIMIENTO IMPORTANTE EN ESTA FECHA, CASI DUPLICANDO EL NÚMERO DE PEDIDOS”. LUIS FERNANDO BUILES Gerente de FloresColombia.co

FLORES Y CAPULLOS FRESCOS plia oferta de 1.600 variedades comerciales y la capacidad logística para llevar el producto en perfectas condiciones a 85 mercados. Para atender la demanda en San Valentín esta industria aumenta su contratación de 130.000 a 140.000 empleos entre directos e indirectos, cifra que aumenta conforme se le da valor agregado al trabajo de los floricultores. Según Solano el negocio de diseño de ramos también ha crecido en respuesta a las necesidades de los clientes. Luis Builes, gerente general de FloresColombia.co

(tienda en línea), prevé que este año la venta de detalles florales podría crecer 80% en comparación con los resultados de un día normal, siendo rosas, gerberas y orquídeas las favoritas para los arreglos. Otras empresas han incrementado su rentabilidad logrando alianzas con clientes mayoristas como restaurantes y clubes. El viernes 14 de febrero cerrará este ciclo comercial cuando el mercado nacional madrugue en busca del regalo más apetecido por las parejas enamoradas. PAULA DELGADO GÓMEZ

pdelgado@larepublica.com.co

Contrario a lo que se puede creer no son las rosas el mayor producto de exportación de esta industria sino un grupo de variadas flores como crisantemos, hortensias y astromelias. Según cifras del Dane, entre enero y noviembre de 2013 se vendieron US$465,3 millones al mercado internacional.

DEMANDA DE ROSAS Y CLAVELES Las rosas frescas y los claveles son, respectivamente, las flores que le siguen en orden de exportación al grupo anteriormente nombrado. Ambas sumaron ventas por US$488,7 millones entre enero y noviembre de 2013 y alcanzaron una participación de 0,9% dentro del total de las exportaciones.

“LAS FLORES TIENEN UNA PREFERENCIA ESPECIAL PORQUE GENERAN UN IMPACTO EMOCIONAL QUE NO LOGRA DESPERTAR NINGÚN OTRO REGALO”. AUGUSTO SOLANO Presidente de Asocolflores

EL DATO

ESTADOS UNIDOS, PRIMER COMPRADOR

78%

Con transacciones por US$960,1 millones, Estados Unidos se constituye como el mayor demandante de flores colombianas seguido por países como Reino Unido (US$45,2 millones), Canadá (US$33,2 millones), Países Bajos (US$25,9 millones), España (US$16,9 millones) e Italia (US$1,4 millones).

NACIONAL SE VENDE A ESTADOS UNIDOS, EL PRIMER COMPRADOR DE FLORES COLOMBIANAS.

DE LA PRODUCCIÓN


GANADERÍA PRIMERA QUINCENA FEBRERO DE 2014

11

Simmental, una raza europea TIPS de 15 litros de leche diarios

PARA MANTENER EN BUEN ESTADO A LOS BOVINOS

La ganadería continúa siendo un importante rubro dentro del sistema pecuario nacional. Ante esta coyuntura resulta válido hacer una mención especial a la raza suiza simmental, la cual es particularmente atractiva para los productores que buscan apostarle a dos frentes de negocio: la producción de carne y la de leche. Filippo Rapaioli, jefe técnico de Asosimmental, asegura que del 100% de este ganado, 60% está destinado a dar leche y el porcentaje restante se usa para la venta de carne. Las características que hacen atractivos a los simmental en el mercado son su tamaño (en machos tienen una altura de 150 a 158 centímetros y en las hembras, entre 142 y 138 cm) y su peso (en los toros es de 1.000 kilogramos y 750 kilogramos en las vacas). El desempeño lácteo de este ganado es una de sus bondades. Produce cerca de 4.500 litros de leche por período de lactancia (305 días), es decir, 15 litros diarios en promedio con un contenido de grasa de 4% y proteínas de 3%. “En cuanto a la propiedades cárnicas hay que reconocer que la simmental tiene muchas ventajas; son capaces de ganar 500 kilogramos en al menos 10 meses, un factor que los hace propicios para el sacrificio y la posterior comercialización”, asegura el vocero de la agremiación. Aunque esta raza ofrece muchos beneficios en su producción, paradójicamente para los ganaderos ha resultado un tanto difícil llevarlos en esa dirección. Así lo señaló Daniel Espinosa miembro de la junta directiva de la asociación y criador de simmental. “Su cuidado es un poco más complejo porque usualmente cuando uno desarrolla leche lo hace en animales estilizados, muy suaves en sus formas y triangulares en su cuerpo, todo lo opuesto a la musculatura y volumen y aspecto cuadrado de un animal para la obtención de carne”, sostiene Espinosa. En cuanto a los costos del ganado, el empresario indica que varían de acuerdo al talento natural que tenga el animal para producir leche, y de calidad. La hembra pequeña puede costar entre $8 y $10 millo-

1 2 3

CORTESÍA

Actualmente hay 22.100 animales registrados en la Asociación Colombiana de Criadores de ganado Simmental (Asosimmental), organización que destaca un crecimiento anual de 6.000 cabezas, según sus informes más recientes.

“UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE ESTA RAZA ES QUE ES DOBLE PROPÓSITO, AUNQUE ESTO REQUIERE DE CUIDADOS MAYORES”. DANIEL ESPINOSA Criador de simmental

“LA RAZA SIMMENTAL PERMITE AL GANADERO HACER EXCELENTES CRUZAMIENTOS CON RAZAS COMO HOLSTEIN, BRAHMAN, GYR Y GUZERAT”. JUAN DIEGO GAONA Médico veterinario y asesor de ganadería

“EN AMBOS PROPÓSITOS EL VALOR AGREGADO ES EXCELENTE, MUESTRA DE ELLO ES QUE PRODUCEN UNA GRAN CANTIDAD DE LECHE POR PERIODO”. FILIPPO RAPAIOLI Jefe Técnico Asosimmental

nes y la grande puede estar entre $15 y $20 millones, dependiendo de lo que desee el comprador. El mantenimiento de estos bovinos también depende del tipo de explotación que se les vaya a dar. “Si se quiere manejar el pastoreo rotacional, el costo de la dieta es de $9.000 por día y se obtienen producciones diarias promedio de 13 litros de leche. Por el contrario, si se prefiere una estabulación total, el costo de la dieta es de $16.000 por día y la producción promedio es de 21 litros”, asegura Juan Diego Gaona, médico veterinario y asesor de ganadería. Las otras variables que determinan el costo de su mantenimiento son la contratación de personal y las mejoras en infraestructura, que sin duda alguna son más elevados. GABRIEL FORERO / DAJIBYS MARTÍNEZ

gforero/dsmartinez@larepublica.com.co

CRUCE CON CEBÚ, UNA BUENA IDEA Aunque la raza simmental y la cebú son fenotípicamente diferentes, contribuyen con sus fortalezas al incremento de su productividad. Cuando el cruce se da, los meses de espera para que ganen el peso ideal se reducen y los animales son más rentables, pues pueden generar cerca de 1.300 gramos de carne por día.

EL DATO

15

MILLONES DE PESOS PUEDE COSTAR EN PROMEDIO UNA HEMBRA, AUNQUE VARÍA DE ACUERDO A SU CALIDAD.

SI TIENE UN HATO DE RAZA PURA SIMMENTAL, EVITE TENERLOS EN CONDICIONES EXTREMAS DE HUMEDAD Y TEMPERATURAS ALTAS. SI SON CRUZAMIENTO CON RAZAS CEBUINAS, EL CLIMA NO LE DARÁ NINGÚN PROBLEMA. REALICE ESTRICTOS PROGRAMAS DE CONTROL DE PARÁSITOS INTERNOS Y EXTERNOS PARA QUE LA PRODUCCIÓN DEL GANADO NO SE VEA AFECTADA Y LOS INGRESOS NO DISMINUYAN POR LA PÉRDIDA DE MASA CORPORAL. TENGA CRITERIO CUANDO SELECCIONE LOS PUNTOS DE GENÉTICA, ESTOS DEBEN SER DE ORIGEN ALEMÁN SI DESEA OBTENER LECHE Y AMERICANO O SUDAFRICANO EN CASO DE QUERER PRODUCIR CARNE.


12

EQUINOS PRIMERA QUINCENA FEBRERO DE 2014

La realeza equina española que se tomó el mercado local Los caballos españoles son ejemplares que han venido tomando fuerza dentro del mercado colombiano debido, principalmente, a su fácil adiestramiento, a su nobleza y a que su morfología se acerca a los cánones de la perfección. Tras unos años de iniciado el nuevo milenio, a los criadores de equinos nacionales les empezó a sonar la idea de tener un caballo de esta estirpe que, en un principio, se conoció como caballo andaluz, haciendo referencia a la comunidad autónoma española de Andalucía, y que luego pasó a popularizarse bajo la denominación de Pura Raza Española (PRE). Estos animales hacen parte de uno de los abolengos más antiguos del mundo, junto a los de descendencia árabe e inglesa, debido a que eran utilizados por la realeza para cabalgar o tirar de las carrozas. Es por cuenta de ese linaje real que las características más resaltadas por los ganaderos colombianos hoy en día (no se les llama criadores) son su nobleza, su doma y la técnica con la que se mueven. “Mi pasión siempre han sido los caballos y ello me llevó a tener un criadero de puros criollos colombianos; sin embargo, después de una visita de negocios a Madrid me enamoré de los equinos españoles, me di cuenta de que no era un sueño tener un PRE en mi pesebrera, sino que traer uno de mis ídolos al país era una posibilidad real”, cuenta Jairo Márquez, propietario de la Yeguada Hierro del Cielo en Antioquia. De repente, estos equinos que se pensaban intocables por su imposibilidad de traerlos a Colombia, se convirtieron en una realidad, debido a que el país desarrolló la logística comercial y las herramientas necesarias

“DECIDÍ VENDER TODO MI CRIADERO DE CRIOLLOS PARA IMPORTAR Y FORMAR MI YEGUADA DE PRE. AHORA TENGO MÁS DE 30 CABALLOS DE LA RAZA”. JAIRO MÁRQUEZ Propietario Yeguada Hierro del cielo

GANADEROS QUIEREN EXPORTAR Después de varios años de importación de caballos desde España, no son pocos los ganaderos que ya han tenido crías de los PRE en el país. De hecho, pensando en rentabilizar más su primera inversión, se contempla la posibilidad de exportar esta raza a otros países del continente. Johnny Londoño, propietario de la Yeguada Aguaymanto y expresidente de la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de PRE, recomienda “aprovechar los cerca de 500 ejemplares que tiene Colombia para crear un excelente negocio forjado por quienes nos atrevimos a traerlos”.

EL DATO

500

CABALLOS PURA RAZA ESPAÑOLA FOTOS: CORTESÍA

La manutención de un caballo español tiene costos similares a la de los criollos colombianos, en promedio se invierte $1.000.000. Un PRE debe especializar su uso de competencia.

para importar uno de los ejemplares. “Yo invertí en España una cifra mayor a los US$9.000 y aquí necesité de $2,5 millones para tener a un PRE en mi yeguada; desde entonces supe que era una inversión a largo plazo porque otra bondad de estos ejemplares es su amplio potencial en el mercado”, resalta Jairo Márquez. A lo que se refiere este enamorado de los equinos, es que una de las grandes diferencias de los PRE frente a los criollos colombianos, es que tienen ventajas para montarse y disfrutarse, esto debido a que los crio-

llos necesitan de un cuidado especial al momento del montaje por la especialidad de sus andares. Por tal motivo, el trabajo con las rodillas y los talones, así como las órdenes son suficientes para comunicarse, no es necesario el uso de fuete. Además, estos caballos resultan especialmente únicos en cuatro usos: el concurso (donde se califica la morfología), doma vaquera, enganches (para transportar carrozas) porte (en referencia a la doma clásica de las Olimpiadas). GABRIEL FORERO OLIVEROS

gforero@larepublica.com.co

COMPLETAN LA POBLACIÓN EQUINA, PRINCIPALMENTE EN BOGOTÁ Y ANTIOQUIA. El dorso, los ojos y las orejas son calificados en los concursos.


MASCOTAS PRIMERA QUINCENA FEBRERO DE 2014

13

Cementerio y cremación de perros, un negocio de $200 millones al mes

En el país hasta el momento hay 2 cementerios de perros ubicados en Bogotá. Para 2015 Funeravet tiene pensado expandirse a ciudades como Medellín y Cali. En una ciudad como Bogotá con más de 9 millones de habitantes, se calcula una población aproximada de 600.000 canes, con una tasa de mortalidad de 120 muertes diarias, panorama desolador y triste para los dolientes que consideran a su canino como un miembro más de la familia y que deben afrontar su partida, pero promisorio para el negocio de los cementerios para perros, que cada vez cogen más fuerza en el país. Desde hace 13 años se fundó Funeravet y en 2012 llegó Bosques del Silencio, negocios ubicados en Bogotá enfocados en la disposición final de las mascotas. El veterinario Henry Cortés, director de Funerevet asegura que desde el 2001 ha cremado 33.000 perros y en su cementerio en la Calera de hectárea y media hay cerca de 1.200 tumbas. Diariamente recoge 14 mascotas al día y en

“EN ESTOS 13 AÑOS EN EL MERCADO HE CREMADO 33.000 PERROS Y ENTERRADOS EN EL CEMENTERIO DE LA CALERA HAY CERCA DE 1.200 CANES”. HENRY CORTÉS Director de Funeravet

“ES UN VINCULO EMOCIONAL MUY GRANDE QUE UNO CREA CON LAS MASCOTAS Y CUANDO MI PERRO MURIÓ ME FUI POR LA OPCIÓN DEL ENTIERRO”. DANIELA MANRIQUE Dueña de Guardián (Rottweiller)

CORTESÍA

Cuando se adquiere el servicio de cementerio de Funeravet, se firma un contrato para mantener el cuerpo 5 años en el lugar. un mes puede llegar a facturar hasta $200 millones. “Manejamos una cremación colectiva donde se incineran varias mascotas y una individual donde se mete al horno y al dueño se le da un cofre de sus cenizas. Mientras si se entierra, se firma un contrato donde nos comprometemos a dejar el cuerpo 5 años en el cementerio y los dueños

pueden visitar la tumba cuando quieran. El servicio incluye ataúd (cofre de cartón ecológico) y lapida de mármol. Sea entierro o cremación nosotros nos encargamos de recoger al animal”, manifestó Cortés. En el caso de Bosques del Silencio, su propietario Luís Enrique Romero, trabajaba en un cementerio de perros en Canadá y hace

dos años decidió montar su propio negocio a las afueras de Zipaquirá. “La descomposición orgánica de un cuerpo conlleva largo tiempo, por eso efectuamos el entierro con observaciones técnicas acerca de la profundidad de la fosa y la distancia que conservamos sobre las fuentes hídricas. Para perpetuar la memoria de la mascota, y como una extensión de su vida sembramos un árbol y colocamos una lapida” explicó Romero. Los precios en cualquiera de los dos servicios

depende del tamaño y del peso. Por ejemplo, en Funerevet una cremación colectiva puede estar entre $130.000 a $240.000. Reconociendo que hoy en día es más difícil montar un negocio de disposición final de perros por la cantidad de normas, decretos ambientales y las mismas propuestas de los POT, Cortés prepara para 2015 su expansión nacional en ciudades como Medellín, Cali y posiblemente Barranquilla. JULIANA RAMÍREZ PRADO

jramirez@larepublica.com.co

DISPOSICIÓN FINAL CANES •CREMACIÓN COLECTIVA: DE $130.000A $240.000 •CREMACIÓN INDIVIDUAL: DE $550.000 A $750.000 •CEMENTERIO: DE $450.000 A $650.000. LOS TRES SERVICIOS INCLUYEN TRASLADO DE LA MASCOTA

EL DATO

600

MIL PERROS, ES LA POBLACIÓN DE PERROS QUE HAY EN BOGOTÁ, UNA CIUDAD DE 9 MILLONES DE HABITANTES.


14

INDICADORES PRIMERA QUINCENA FEBRERO DE 2014


SOCIALES PRIMERA QUINCENA FEBRERO DE 2014

ENCUENTRO DE LA AMPRE La cita de la Asociación de Amigos del Pura Raza Española (Ampre) tuvo lugar en el Club Campestre de Medellín. La jornada estuvo compuesta por concursos, exhibiciones y calificaciones de los ejemplares por parte de jueces del país ibérico. En la foto: los más de 30 asistentes al evento que conmemora la entrada al país de la raza europea.

EXPOSICIÓN DE ESPAÑOLES

Durante la exposición equina de la Asociación de Amigos del Pura Raza Española (Ampre). De izquierda a derecha: Jairo Márquez, propietario de la yeguada Hierro del Cielo; Santiago Ramírez, presentador del encuentro, y Rafaél Camacho, ganadero español propietario de la yeguada Camacho Benítez. La potra condecorada como la mejor en su categoría que los acompaña es Tus Llera la Devesa de la yeguada Hierro del Cielo.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.