PRÓXIMA EDICIÓN: LAS 10 CLAVES PARA TENER UN HUERTO VARIADO EN SU CASA
SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2015
ARME UN BOTIQUÍN CON LAS PLANTAS DE SU FINCA
Milton Pérez, gerente de Coodecafec.
P6
Cooperativas IMPULSAN LA PRODUCCIÓN DE CAFÉS ESPECIALES
P12-13
ENTÉRESE: LAS EMPRESAS SOLIDARIAS DEL AGRO HAN CRECIDO 15%. P3 EQUINOS
EVENTOS
PECUARIO
GUÍA DE KINESIO TAPE PARA SUS CABALLOS
AGROFUTURO MOVERÁ US$250 MILLONES
ABC DE LA COMPRA DE LECHONES
LA UTILIZACIÓN DE BANDAS ELÁSTICAS PARA LAS LESIONES EN CABALLOS ES NUEVA, PERO ES UN MÉTODO QUE PUEDE REDUCIR COSTOS EN TRATAMIENTOS. P18
EN AGOSTO SE REALIZARÁ EXPO AGROFUTURO 2015 EN MEDELLÍN, UN EVENTO QUE REUNIRÁ A MÁS DE 300 EMPRESAS LOCALES E INTERNACIONALES. P16-17
ES HORA DE EMPEZAR A ENGORDAR LOS CERDOS PARA LAS ACOSTUMBRADAS CELEBRACIONES DE FIN DE AÑO. AQUÍ LE HACEMOS ALGUNAS RECOMENDACIONES. P14
2
CALENDARIO FERIAL SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2015
EXPOSICIONESEQUINAS AGO. 2
AGO. 1-2
AGO. 1-2
AGO. 8-9
n Vélez (Santander), considerada la capital folclórica de Colombia, se lleva a cabo la exposición equina en Grado A hasta el 2 de agosto. Asocaballos organiza el evento e invita a participar a todos los apasionados.
E
a ciudad Centinela del Valle, Caicedonia, será el escenario para una exposición equina Grado B. Esta actividad es organizada por la Asociación de Criadores de Caballo de Paso y Fomento Equidad del Occidente (Asdeoccidente).
L
odos los aficionados a los caballos no se pueden perder la cita que está programada para los días 1 y 2 de agosto en el Atlántico, donde Fundación será sede de la exposición equina Grado B. Toda la comunidad podrá participar.
T
56 kilómetros de Bogotá, en San Antonio del Tequendama (Cundinamarca) se llevará a cabo la exposición equina Grado B, la cual es organizada por la Asociación de Criadores de Caballos de Paso (Acopasos).
TEL: (7) 635 0100
TEL: (2) 666 9622
TEL: 57 (1) 617 7975
TEL: (1) 613 4999
Exposición equina Grado A en Vélez, Santander
Caicedonia será la sede de exhibición en Grado B
Habrá muestra de caballos Grado B en Fundación
Acopasos organiza exposición en San Antonio
A
AGENDAFERIAL AGO. 2-6
AGO. 13-17
EL XVIII CONGRESO DE BOTÁNICA SERÁ EN MANIZALES
FIESTA DE LA AGRICULTURA EN PALMIRA
La apertura de esta fiesta nacional, que dura una semana, incluirá cabalgatas, reinas y artistas nacionales. El desfile de caballos será una de las actividades de esta feria y se espera contar con la participación de 5.000 jinetes de diferentes regiones del país. La apertura del evento se hará con juegos pirotécnicos. INFO: WWW.CORFEPALMIRA.GOV.CO
AGO. 30
NUEVO ENCUENTRO GANADERO EN BUCARAMANGA La edición 65 de la Feria Ganadera de Bucaramanga, considerado uno de los más importantes del oriente del país, reunirá durante cinco días una gran muestra del sector ganadero y agropecuario. Así mismo, habrá exposiciones de ganado Cebú, Simmental y Charolaise. También se realizará un concurso canino y una muestra artesanal.
La Asociación Colombiana de Botánica organizará su próximo encuentro en Manizales. En el marco del XVIII Congreso de Botánica, se incluirán simposios, conferencias, exposición de carteles y cursos. Este evento es muy reconocido en Latinoamérica, ya que reúne a investigadores de la Flora del Neotrópico. INFO: (6) 878 1500
COLPRENSA
JUL. 29
LA FERIA DE GANADOS DE MEDELLÍN SE PREPARA PARA LA SUBASTA EQUINA
AGO. 12-17 VALLEDUPAR, LISTA PARA LA CITA NACIONAL CEBÚ
En la Feria de Ganados de Medellín se inició el acondicionamiento del ring ubicado en el sector de la Subasta Especial, para crear una pista de resonancia que permita visualizar cuál es el tipo de andar de los diferentes ejemplares. A la fecha, se han inscrito 60 animales. TEL: 313 615 6882
X CONGRESO DE TECNICAÑA El departamento del Valle del Cauca será el escenario donde se llevará a cabo el X Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar (Tecnicaña), el cual será celebrado entre el 16 y 18
TEL: (7) 682 2222
de septiembre en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, en Yumbo. En la cita se debatirá sobre el presente y futuro de la industria azucarera. Se espera una asistencia de alrededor de 1.000 profesionales.
TEL: (2) 665 4123
CIRCULA
GRATIS
La Feria Nacional Cebú, que es organizada por la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú) y la Corporación de Ferias y Exposiciones de Valledupar (Corfedupar), se llevará a cabo en el Nuevo Coliseo, el cual fue inaugurado el año pasado. El evento cuenta con el apoyo de la Gobernación del Cesar. INFO: WWW.ASOCEBU.COM
199.800 EJEMPLARES
GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA - DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO PRESIDENTE EMÉRITO DIARIO LA REPÚBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO EDITORA: ALEJANDRA SOLANO - COORDINACIÓN EDITORIAL: PAULA DELGADO - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Leonardo Garzón / LR - El Colombiano - Colprensa - Bloomberg - CORTESÍA ASOPORCICULTORES - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. Bogotá, Colombia - No 127 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
3
10 RESPUESTAS STAS S SEGUNDA Q QUIN QU QUINCENA UIN UI U IIN NC CEEN CEN EN NA AD DEE JU JJUL JULI JULIO ULLLIIO D ULI U DEE 2015 201 20 2 0 01 15
Cooperativas del agro han crecido 15%
A septiembre de 2014 había cerca de 480 cooperativas agropecuarias registradas en Colombia, esta cifra ha aumentado año a año. Por ejemplo, el número de empresas solidarias incrementó en los últimos dos años entre 12% y 15%. Para el presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), Carlos Acero es importante no solo fortalecer las entidades cooperativas sino también vigilarlas. “Debe haber una apuesta para mantener este modelo de desarrollo” dijo en entrevista con Agronegocios.
Carlos Acero es el presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop).
1
¿Cuál ha sido el crecimiento que las cooperativas agropecuarias han presentado en los últimos años? De acuerdo con las estadísticas hubo en los últimos dos años un crecimiento en el número de cooperativas de un 12% y un 15% por lo menos. En el número de asociados el crecimiento fue de un 9%.
2
Y eso significa que ¿cuántas cooperativas del agro existen actualmente en el país? Teníamos un dato de más de 480 cooperativas registradas al corte de septiembre del año pasado, aunque también sabemos sobre organizaciones que actúan pero no se registran. En muchos casos la única institucionalidad que tiene la gente en su territorio es la cooperativa rural.
3
¿Cuáles son las cooperativas del agro colombiano que más se destacan hasta este momento? No se trata de distinguir quién se destaca más, todas están haciendo un trabajo muy importante en su región. La fuerza de una empresa cooperativa es que impacta al grupo de personas que se unen para de-
COLPRENSA
sarrollar una actividad el efecto no es solamente económico sino cultural y social.
4
so instrumento de inclusión, desarrollo y sostenibilidad de la paz y la convivencia en los territorios.
6
¿Qué papel juegan estas cooperativas en el auge económico del sector agrícola? En los dos últimos años ha habido un incremento importante en el sector rural. Si se llegara a firmar la paz, habría un mayor crecimiento económico. No en vano las cooperativas de los países del tercer mundo nos ofrecen apoyos para impulsar el sector, con asistencia técnica, capacitación y tecnología para el desarrollo de más cooperativas.
¿Cuál es la mejor forma de fortalecer las cooperativas que se dedican al agro? Creo que se requiere una política pública integral y transversal. De lo que se trata el modelo cooperativo es de asociar a las personas para la producción. Estamos trabajando dos proyectos de cooperación internacional, uno con la Asociación Canadiense de Cooperativas y otro con la Confederación de Cooperativas de Italia.
¿Qué papel jugarán las cooperativas del agro en el posconflicto? Son el mayor y más podero-
¿Cómo están las cooperativas en términos de supervisión y control? Todo el sector cooperativo
5
7
en Colombia está sujeto de inspección y vigilancia por parte del Estado. La reestructuración en el año 98 que se hizo al sector determinó la creación de una Superintendencia de la Economía Solidaria, que desde entonces es el ente supervisor de la mayoría de las cooperativas en Colombia.
8
¿Han aparecido recientemente muchas entidades que se hacen llamar cooperativas? Es posible, este país tiene cierta tendencia a la informalidad, lo que les decimos desde el sector cooperativo es que cuando quieran ingresar a una cooperativa indaguen cuáles son las vigiladas e inscritas en el Fogacoop, un seguro que cubre los ahorros de los asociados.
9
¿Qué hacer para evitar que se sigan creando estas falsas cooperativas ? Esa es una tarea que le corresponde al Estado. Desde el modelo cooperativo le pedimos a nuestras entidades auténticas y registradas que informen cualquier tipo de irregularidad.
10
¿Cuál es la apuesta de Confecoop para fomentar el desarrollo de las cooperativas del agro? El modelo cooperativo ha probado en Colombia su capacidad y su poder de construcción de desarrollo económico, social y ambiental en los lugares donde opera. Las cooperativas rurales fortalecen a las comunidades, genera circuitos económicos y financieros. XIMENA GONZÁLEZ
xgonzalez@larepublica.com.co
4
OPINIÓN SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2015
CASA DE CAMPO
Empresas sociales, una oportunidad para surgir En más de cinco décadas, los campesinos han tenido que dejar sus tierras o vivir en condiciones graves de pobreza. También, resistir la violencia del conflicto armado. Según Confecoop, se calcula que 6,6 millones de hectáreas fueron despojadas por la violencia en los últimos 20 años. Mientras que las cifras del Departamento Nacional de Planeación (DNP) muestran que 60% del empleo rural es informal y 77% de la tierra está en manos, solamente, de un 13% de propietarios. Al buscar estos datos recordé una frase que leí hace pocos días en el Periódico del Agro: “El pobre agricultor siempre tiene las de perder, pero cuando se asocia, la cosa cambia”. Las palabras vienen de Tulio René García Morales, quien se presentó en el foro de Agroexpo llamado “Agricultura competitiva siglo XXI: ¡Colombia sí es la alternativa!”. De hecho, en una entrevista de esta edición, el presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia, Carlos Acero Sánchez, habló de cómo la creación de cooperativas agropecuarias se ha vuelto popular. Acero aseguró que actualmente hay 480 cooperativas registradas y que en los últimos dos años el número de empresas solidarias aumentó entre 12% y 15%. Las palabras del conferencista García Morales son clave, pues el concepto de asociatividad puede hacer cambiar las perspectivas sociales y el duro panorama rural. El mercado es, efectivamente, cada vez más exigente y competitivo, por lo que la unión de los agricultores puede hacer más fuerza en la negociación de productos. Casos como el de Colanta y Colácteos, empresas sociales que se han posicionado como líderes en el sector, reafirman que es mejor trabajar en conjunto, pues varios dedicados con esfuerzo a un proyecto productivo hacen más que uno solo. msolano@larepublica.com.co msolano@larepublica.com.c
ALEJANDRA SOLANO EDITORA AGRONEGOCIOS
Menos vaca para alimentar y más vaca para ordeñar La vaca Jersey, un animal más pequeño, utiliza menos recursos naturales y produce menos emisiones de carbono. Es una raza con mayor vida productiva y además ofrece una leche más rica en nutrientes, que los consumidores demandan y pagan. La industria lechera ha entrado en una nueva era, un tiempo difícil para nosotros como productores de leche, donde nuevamente la calidad es más importante, donde hay más opciones y exigencias en quesos de calidad, y como productores buscamos toda la eficiencia posible para mejorar en cuanto a márgenes de rentabilidad. Es increíble como la Jersey se adapta a los diferentes sistemas de lechería, tanto en hatos grandes como pequeños. Además de no tener barreras climáticas. ¿Como nos damos cuenta que este animal es más rápida en generarnos ingresos? Tan sencillo como saber que es una raza que madura más
JULIANA HERNÁNDEZ ES INCREÍBLE COMO LA JERSEY SE ADAPTA A DIFERENTES SISTEMAS DE LECHERÍA, TANTO EN HATOS GRANDES COMO PEQUEÑOS. pronto y al ser una novilla que madura más temprano, puede ser apareada a una edad más joven, entrando al ordeño más pronto. La leche es un subproducto de la reproducción. Tener más vacas
paridas y más seguido, significa más leche. Jim Huffard, nutricionista consultor tomó una cantidad fija de alimento (2.000 libras o 907,5 kilogramos), los datos nacionales de producción del DHI y precios de los productos para así poder calcular el ingreso bruto de la Holstein y la Jersey. Llegó a la conclusión que una Holstein, produciendo 33 kilogramos de leche con 3,6% de grasa y 3,1% de proteína, y una Jersey de 23,6 kilogramos con niveles de 4,6% en grasa y 3,6% de proteína, es todo lo que necesitamos para un exitoso negocio de lechería. La leche Jersey reúne los requisitos de calidad, producción y eficiencia en la manufactura, pero la verdadera razón por la cual la Jersey es la raza del futuro se ve en el pago de cada mes. Esta leche vale más sin duda alguna. Aún cuando es importante saber que es buena generando leche, el reto, hoy en día, es crecer y entrar al mercado de quesos y subproductos lácteos.
“ El cooperativismo como estrategia para el desarrollo rural Las cooperativas promueven importantes proyectos agroindustriales que benefician el desarrollo local y la estabilidad de la población campesina, también protegen al agricultor y evita su emigración a las ciudades. En un documento de la FAO de 2012, que se publicó para celebrar el Día Mundial de la Alimentación, se hacía un especial reconocimiento a la función que cumplen las cooperativas en los programas de seguridad alimentaria. Se explicaba que éstas se convierten en empresas que, aparte de satisfacer las necesidades de sus asociados, también generan ganancias económicas y sociales que estimulan la participación, el compromiso, la disciplina y el trabajo de los cooperados. Esta estructura es ideal para la organización de campesinos y productores rurales, generalmente dispersos, aislados y olvidados en las regiones colombianas. Muchos de ellos colonizaron las tierras cubiertas por una espesa selva, a punta de pala y machete, y en donde otros hicieron trueque o compraron las fincas colonizadas. Pero todos siguieron viviendo en condiciones de subsistencia y extrema pobreza. Estos agricultores, tan poco tenidos en cuenta, son imprescindibles para el país. Aportan 70% de la producción agrícola nacional, representada principalmente en productos que abastecen la canasta familiar. Son personas que están dentro de la categoría de economía campesina, que por herencia aprendieron a sembrar, cuidar y cosechar, pero no se educaron en el arte de hacer cuentas
EDGAR MARTÍNEZ
Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad UDCA
NO HAY DUDA QUE APOSTARLE A LAS COOPERATIVAS DEL SECTOR RURAL ES LA MEJOR OPCIÓN PARA GENERAR PROGRESO. y calcular las pérdidas y ganancias, porque de lo contrario dejaban de sembrar y así el país estuviera importando muchos más alimentos. Estos hombres, mujeres y niños viven en áreas rurales, donde las condiciones de vida son difíciles, la mano de obra es familiar, los costos de producción son altos, la infraestructura de vías y de servicios públicos son deficientes o simplemente no existen y los servicios agropecuarios como el crédito, no son utilizados como se esperaría. La situación del campo requiere liderar un proceso de cambio y trabajar en una estrategia que beneficie a los campesinos. La bandera la deben llevar las asociaciones de productores existentes, porque éstas se estructuraron desde la base, con agricultores que son el eje que mueve el sector y que
por su pertenencia son el motor para el empoderamiento y emprendimiento. También se requiere un replanteamiento de la planeación de estas agremiaciones, porque en algunos casos su misión es difusa; en otros, incumplen sus objetivos y, lo peor, están ligadas al vaivén politiquero del país. No se puede seguir postergando la necesidad de trabajar en la organización campesina y en la creación y operatividad de cooperativas de productores, con el objetivo de fortalecer la producción agrícola nacional y proyectar la exportación. Estas organizaciones robustecen la unión de personas y de esfuerzos; facilitan la transferencia de tecnología, porque el trabajo se concentra en el grupo y no en el individuo; gracias a ellas, se pueden desarrollar proyectos de investigación participativa y pertinente, que atiendan y solucionen problemas reales de los procesos productivos y no particularidades y curiosidades científicas. Además, con ellas se adquiere objetividad y focalización en el crédito agropecuario, propiciando una economía de escala con una relación favorable al agricultor. El cooperativismo rural no es nuevo y en Colombia se tienen ejemplos de éxito que ilustran estas ideas. Existen marcas de productos lácteos que hoy abastecen las cadenas de supermercados y que son el apoyo económico, técnico y social de los campesinos afiliados. Por lo que no hay duda que apostarle a las cooperativas del sector rural es la mejor opción para generar progreso en el campo.
BIBLIO AGRO MASCOTAS
PERROS: UNA GUÍA PARA SUS CUIDADOS Este libro le da las herramientas necesarias al lector para aprender sobre el comportamiento de los perros y sus formas de expresión. Adicionalmente, ofrece información sobre qué razas de animales son las más recomendables para cada estilo de vida en el hogar. YVONNE KEJCZ PANAMERICANA PÁGS. 124.
EQUINOS
ENTENDER Y CUIDAR A TU CABALLO El contenido del libro está orientado a conocer la manera en que se comportan los caballos tanto cuando están en libertad como cuando permanecen en cautiverio. También se conocerá sobre el significado de sus movimientos y la interpretación del lenguaje corporal de los equinos. LUZ AGUILAR PANAMERICANA IMPORTADOS PÁGS. 192.
AGRÍCOLA
ENCICLOPEDIA DEL CULTIVO DE BONSÁI Mediante la limitación del volumen de tierra y la poda regular, el cultivo de bonsáis logra el desarrollo de una planta en tamaño reducido, pero manteniendo sus proporciones armoniosas. Más que el resultado de una técnica de cultivo, los bonsáis constituyen un arte. RAQUEL MORALES PANAMERICANA PÁGS. 256.
CONSEJOS DEL PROFESOR YARUMO ARUMO O SEGUNDA QUIN QUINCENA NC CEEENA CENA NA D NA DEE JU JULI JJUL JULIO ULI UL U LLIIO D DEE 2015 20 015
Un récord perjudicial para todos En mis consejos de hoy quisiera celebrar récords maravillosos como los que hemos obtenido en investigación, deporte, música o ventas de café colombiano, pero lastimosamente el récord que como planeta hemos obtenido, me causa más tristeza y desconsuelo que cualquier otra cosa. La temperatura media global en tierra y en la superficie de los océanos en junio de 2015 fue la más elevada desde que empezó el registro en 1880, según la Noaa (La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos). Esto lo corroboran la Nasa, y Agencia Meteorológica de Japón (JMA), que también marcaron el calor de junio como récord. Este mes se suma a marzo y mayo de este mismo año como los más calurosos jamás registrados en comparación con los mismos meses de años anteriores, lo que lleva a la primera mitad del presente año a ser los seis meses más calurosos registrados.
En una entrevista que hice para una cadena de radio del norte del país, me preguntaron la manera de enfrentar la fuerte sequía que en esta región se presenta desde hace varios meses. En contraste, encontramos desastres naturales en otras zonas del país a causa del fuerte invierno. Yo sé que como colombianos, campesinos y cafeteros tenemos conciencia de cuidado del medio ambiente, incluso las familias cafeteras colombianas contamos con herramientas para una caficultura climáticamente inteligente. Pero debo hacer esta pregunta a cada uno de nosotros: ¿qué acciones estamos haciendo para proteger nuestro planeta? Quisiera enfatizar en la palabra “acciones” porque ya muchos discursos y recomendaciones hemos escuchado de este tema. Mi consejo de hoy es una invitación muy especial a emprender “acciones” que nos permitan cuidar el recurso vi-
CORTESÍA
El profesor Yarumo recomienda a los cafeteros emprender acciones que permitan cuidar el agua, recurso sin el cual ningún ser vivo podría subsistir.
5 © COPYRIGHT FNC 2013
tal sin el cual ningún ser vivo de este planeta podría subsistir: el agua. El cuidado del agua no es solo de las personas que habitan la zona rural, ni tampoco la deforestación que se presenta en nuestras montañas. Debemos entender que cada día somos más seres humanos habitando un planeta que algún día podría colapsar si no tomamos medidas ya. Por favor, yo sé que este tema puede sonar romántico o hasta fatalista, pero si miramos de manera profunda encontraremos que aquel río de agua pura donde se bañaban nuestros abuelos puede que ya ni exista, o si existe es muy probable que esté contaminado. Recordemos que el agua no sale de la llave cuando la abrimos y que si nuestro planeta sigue haciendo estos “récords”, se pone en riesgo la vida. Todavía estamos a tiempo, pero es necesario pasar de las buenas intenciones a los resultados contundentes, a acciones
ejemplares. Aquí no se trata de la persona que tenga mejor posición económica, ni de raza, color de piel o género. El cuidado de los recursos naturales es responsabilidad de todos los seres humanos. No se trata de buscar culpables, pero sí de generar soluciones porque si algo nos une como personas es que tenemos las mismas necesidades, entre ellas el uso del agua. Les propongo hacer una cadena divulgativa para que cada uno de nosotros ejecutemos una acción por el cuidado de nuestros recursos naturales. Cosas tan simples como no botar basuras al suelo; cerrar la llave mientras nos bañamos, lavamos platos o nos lavamos los dientes; llevar al mínimo la generación de basura; apagar las luces que no necesitamos; utilizar menos papel o sembrar un árbol. Es que este planeta es nuestro hogar, si lo destruimos no tendremos para donde irnos. Recuerden, todavía estamos a tiempo de actuar.
6
TRABAJO DE CAMPO SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2015
Arme un botiquín con las plantas que tiene en su finca Utilizar las plantas que tiene en la finca o en el jardín de la casa como una opción medicinal es más fácil de lo que se cree. La tensión alta, bronquitis, artritis, gastritis y colon irritable son algunas de las enfermedades que se pueden aliviar con plantas. Hay muchas variedades, sin embargo hay algunas de uso más común como el saúco, eucalipto, menta y tomillo. Según Rubén Torrenegra, químico investigador en plantas de la Universidad Udca, “existen cientos de plantas a las que se les pueden dar uso medicinal, sin embargo es necesario asesorarse con un experto en el tema”. Para este apasionado es necesario tener de estas plantas en su huerta. Justamente, esta Universidad reveló, hace pocos días, una investigación en donde se puede comprobar la eficacia de las plantas para aliviar dolores, prevenir patologías, combatir infecciones e incluso controlar trastornos como el de la ansiedad. El informe muestra cómo se puede utilizar la ortiga para los dolores en las articulaciones, el té de manzanilla para los problemas digestivos y las hojas de diente de león, que son ideales para la hipertensión. Según Torrenegra, director del estudio, más del 50 % de los medicamentos que se ofertan actualmente en el mercado provienen de estudios hechos a partir de plantas. “En la mayoría de medicamentos la estructura básica de la molécula viene de ellas. Al menos el 40% son medicinales y capaces, bajo un consumo continúo orientado por un profesional de la salud, de prevenir la aparición de algunos males o de aliviar sus síntomas”, dice el experto. No obstante, el uso de plantas medicinales no sólo es para los humanos, las plantas con las que cuenta en el jardín o en su
CALÉNDULA ES UNA DE LAS PLANTAS QUE NO PUEDEN FALTAR EN SU CASA Y SE PUEDE CULTIVAR EN LA FINCA O SU JARDÍN. SE PRODUCE YA SEA EN CLIMAS FRÍOS O CÁLIDOS. SE USA COMO ANTIINFLAMATORIO, ANTISÉPTICO, ASTRINGENTE PARA LAS HERIDAS Y PARA REDUCIR ESPASMOS GÁSTRICOS E INTESTINALES.
CIDRÓN NO SOLO SE CULTIVA COMO PLANTA ORNAMENTAL, SINO COMO UNA MEDICINAL Y EN ALGUNAS OCASIONES COMO CONDIMENTO. ES ARBUSTIVO Y PUEDE LLEGAR A ALANZAR LOS 2 METROS DE ALTO. PARA USO MEDICINAL SE UTILIZA COMO ANTIFLATULENTO Y SEDANTE.
MANZANILLA PUEDE CRECER SILVESTRE Y SE ADAPTA FÁCILMENTE A CUALQUIER CONDICIÓN. SE USA COMO INFUSIÓN PARA DOLORES DE ESTÓMAGO, CÓLICOS MENSTRUALES, PARA LA FIEBRE. ADEMÁS ES ANTIINFLAMATORIO, CICATRIZANTE Y SE UTILIZA PARA DESPEJAR LAS VÍAS AÉREAS POR CAUSA DE GRIPE. “HAY QUE TENER CLARO QUE LAS PLANTAS MEDICINALES SE USAN PARA TRATAR LOS SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES, MÁS NO PARA CURARLAS. MUCHAS VECES LA GENTE ACUDE A ELLAS PARA MALESTARES MENORES”.
EL DATO
RUBÉN DARÍO TORRENEGRA Químico e investigador en plantas medicinales U.UDCA
60
“LAS PLANTAS MEDICINALES SON IMPORTANTES PORQUE AHÍ ESTÁ EL ORIGEN CLÍNICO Y BIOLÓGICO DE TODO LO QUE SON MEDICINAS FARMACÉUTICAS, DE ELLAS SALEN ALGUNAS SUSTANCIAS Y COMPUESTOS ACTIVOS”.
TIENEN COMO BASE ALGUNA DE LAS SUSTANCIAS QUE PRODUCEN ESTAS PLANTAS.
ANGÉLICA SALAZAR Bióloga
finca, también pueden ser utilizadas con sus mascotas y su ganado. “Las plantas medicinales sirven para tratar los animales. En las vacas por ejemplo se usa el hinojo para que les baje leche, cuando tienen fracturas los pa-
ños de suelda. También se pueden aplicar algunos paños de salvia para limpiar las heridas, gracias que tienen un efecto astringente y antibiótico”, explicó Ricardo Quiroga, Coordinador del Grupo de observaciones de la Tierra del Ideam.
POR CIENTO DE LOS MEDICAMENTOS
Unas de las ventajas son el bajo costo y los grandes beneficios de estas plantas medicinales. Es importante saber que su preparación no requiere de mucho tiempo, algunas se hacen como infusión, otras como cataplasmas o baños. XIMENA GONZÁLEZ
xgonzalez@larepublica.com.co
CORTESÍA
Convenio con Asohofrucol asciende a más de $4.590 millones.
ICA busca fortalecer producción frutícola El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), firmaron un convenio de cooperación con el fin de fortalecer la producción frutícola en el país y lograr un aumento en las exportaciones. El proyecto, que además busca mejorar la condición fitosanitaria, se llevará a cabo en 26 departamentos durante un año. Según Juan Andrés Angulo, gerente general (e) del ICA, este convenio es importante para las dos entidades que trabajan unidas para que haya una producción sana y de calidad. “Buscamos brindar nuevas oportunidades para que productores colombianos accedan a los mercados internacionales”. El convenio que contará con un aporte por parte del ICA de más de $3.000 millones y de Asohofrucol, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, de más de $1.500 millones. Contempla entre otras cosas, vigilancia y control y erradicación de moscas exóticas, además de actividades de divulgación tecnológica. XIMENA GONZÁLEZ
xgonzalez@larepublica.com.co
NUTRICIÓN VEGETAL SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2015
7
Controle plagas en temporada de lluvias
Los sistemas de multicultivo y algunos productos naturales ayudan a disminuir la severidad de los ataques iniciales de las enfermedades y plagas.
Entre julio y septiembre, las lluvias se incrementarán en gran parte del país según informó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Este fenómeno hará que la presencia de hongos, bacterias, insectos y diferentes enfermedades afecten directamente la producción y calidad en los cultivos. Algunos ingenieros agrónomos recomiendan en esta temporada utilizar abonos, enmiendas, acondicionadores y fertilizantes, ya que es normal que proliferen las plagas por el tiempo húmedo. Este es el caso de Jesús Serrano Prada, gerente Abonos Integrales Mi Granja, quien asegura que las enfermedades más comunes que se expanden en estas temporadas son las fungosas (llenas de poros) originadas en hongos dañinos como Phytophthora, que pudre la raíz y la corona de los árboles. “La enfermedad genera incluso gusanos que luego en la cadena productiva crean hongos dañinos”. En los cultivos predominan las enfermedades como Mildeo Velloso (un parásito), Botryitis (un hongo) y Heterosporium. Las plantas, así mismo, son atacadas por insectos como la Mosca Blanca y Prodiplosis y las bacterias como Xanthomonas y pseudomonas, estas últimas se combaten a través de bactericidas y yodos. Los expertos coinciden en que es difícil recomendar un producto específico para el control de estas plagas, debido a que en los cultivos siempre se maneja una rotación, donde se incorporan diferentes mecanismos de acción para evitar resistencias dentro del hongo. En el caso de los fungicidas son productos químicos y orgánicos su aplicación generalmente es foliares, también pueden ser utilizados en el suelo para ser absorbidos por la raíz
AGRICULTURA ORGÁNICA UNA ALTERNATIVA No se puede hablar de un fertilizante en particular sin conocer el tipo de cultivo de la finca, la etapa del mismo junto con la calidad del suelo y las exigencias recomendadas conforme a un estudio del mismo. Los orgánicos con minerales pueden ser de muy buena calidad si están garantizados por el ICA. Los más recomendables son los que poseen certificación ISO 9001 y 14001 así como certificaciones de la Comunidad Económica Europea. Una alternativa es volver a la agricultura orgánica y a las buenas prácticas con productos amigables con el medio ambiente.
“CUANDO HAY LLUVIA AUMENTAN LAS ENFERMEDADES, EN VERANO SE INCREMENTAN LAS PLAGAS Y CUANDO HAY LLUVIA AUMENTAN LOS HONGOS”. RAÚL GARCÍA GARCÍA Ingeniero Agrónomo
EL DATO
30
POR CIENTO AUMENTARON LOS COSTOS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS IMPORTADOS, POR LA SUBIDA EN EL PRECIO DEL DÓLAR. donde el fungicida entra en contacto con los focos de esporulación de estas enfermedades. Adicionalmente, sirven para reducir los microorganismos presentes en campo y se usa al ambiente como desinfectantes tipo amonio. “El costo de los productos agrícolas ha aumentado un 20% a 30% en lo que va corrido del año a causa del comportamiento del dólar ya que la gran mayoría de los productos son importados”, explicó el ingeniero agrónomo, Raúl García García. Los químicos son más costosos que los orgánicos ya que
”ES MUY DIFÍCIL NO UTILIZAR LOS PRODUCTOS QUÍMICOS EN LOS CULTIVOS COMERCIALES PORQUE HAY MUCHO DINERO INVERTIDO EN LA PRODUCCIÓN DE LA FINCA”. JORGE ENRIQUE PUERTO Gerente Agroseeds.
superan cinco y hasta diez veces su valor. Mientras que el uso de abonos orgánicos minerales sirve no solamente para el cultivo sino para mejorar las condiciones futuras del suelo. Los fungicidas al igual que los insecticidas pueden conseguirse en el mercado en presentaciones de 100 cm. a 250 cm. Los precios oscilan entre $15.000 a $25.000, para el caso de los insecticidas su valor está entre $30.000 y $50.000, informó, Jorge Enrique Puerto Gualtero, gerente Agroseeds. MAYERLYN K. BAUTISTA
mbautista@larepublica.com.co
Dos nuevas técnicas mejorarían la calidad de la panela Aglomeración por extrusión y secado por absorción son los nombres de las dos nuevas técnicas que mejorarían la producción de panela con miras a su exportación. La primera de estas técnicas consiste en la obtención de panela granulada, mientras que la segunda se centra en un proceso de deshidratación que retiene la humedad durante la fase de operación y la libera durante la regeneración. Estos procesos son resultado del trabajo de investigación de Laura Marcela Palacios Corredor, ingeniera química y magíster en Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional, quien asegura que “se trata de iniciativas que optimizan la elaboración de panela, haciendo que el proceso sea cada vez más técnico y menos artesanal”. Palacios, construyó un mecanismo con el fin de llegar al punto ideal en el que la panela se deja moldear y aglutinar sin perder sus propiedades, proceso con el cual explica la investigadora que los productores tendrán una opción tecnológica para obtener panela granulada con muy buena estabilidad y mayor velocidad de disolución. La segunda tecnología desarrollada por esta joven tiene que ver con la deshidratación, técni-
COLPRENSA
Según cifras de Fedepanela, actualmente esta industria en Colombia vincula 300.000 familias.
ca que también se aplica a frutas y hortalizas, conocida como “secado por absorción”. De otra parte, Palacios sostiene que hasta el momento nadie ha medido o controlado científicamente el producto, “por lo que su elaboración se sigue haciendo ‘a ojo’, lo que hace que siempre presente características diferentes”. Palacios afirma que las tecnologías desarrolladas son esenciales para que se convierta en un producto de exportación. COLPRENSA
8
ALGUNAS COOPERATIVAS LECHERAS
GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2015
Utilidad
Las solidarias lácteas y su ascenso al éxito Dentro del sector solidario, las cooperativas lácteas han comenzado a tomar fuerza gracias a modelos de éxito basados en técnicas asociativas y procesos de transformación. Estos no solo están haciendo que la gente vea con nuevos ojos este tipo de empresa, sino además que se conviertan en una ficha clave dentro del sector agropecuario del país. Para que las cooperativas lácteas fortalezcan la importancia agropecuaria que están teniendo tal vez el punto más importante resaltado por el sector lechero es la unión y organización de las mismas. Según los especialistas en el tema, si actúan de manera individual están condenadas a desaparecer, pues los pequeños productores asociados no pueden asegurar la sostenibilidad del precio de la leche. Esta situación, sostiene Carlos Ernesto Acero, presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia, causa que los pequeños productores “queden a la merced de las condiciones de mercado de los intermediarios, lo que causaría a su vez una afectación socioeconómica”. Para evitar precisamente esto, Acero insiste en que las cooperativas deben seguir claves de éxito que les ayude a llegar a la altura de empresas como Colanta, la cooperativa más grande del país que ocupó el puesto 49 dentro del ranking de las 2.000 empresas publicado por la Superintendencia de Sociedades. La empresa registró a diciembre de 2014 una utilidad neta de $21.150 millones e in-
$21.150 millones. Ingresos operacionales
49
$1,8 billones. Puesto 49 en el ránking de las 2.000 empresa de Supersociedades.
Asocia personas naturales y grupos cooperativos. Producción total de leche de sus asociados.
51.000 litros.
LA APUESTA DE CRECIMIENTO EN EL SECTOR DEL COOPERATIVISMO Un pilar fundamental dentro de una estructura cooperativa es la reinversión de los excedentes; como explica Reynaldo Vásquez, gerente de la Federación Colombiana de Cooperativas de Productores de Leche, “los excedentes son todos reinvertidos en la organización, no se reparten al final del año fiscal, y por el contrario se usan para seguir creciendo o mejorar la vida de los asociados; es una filosofía de solidaridad”.
“LOS EXCEDENTES DE LAS COOPERATIVAS SON TODOS REINVERTIDOS, NO SE REPARTEN AL FINAL DEL AÑO FISCAL, Y POR EL CONTRARIO SON UTILIZADOS PARA SEGUIR CRECIENDO Y MEJORAR LA VIDA DE LOS ASOCIADOS”. REYNALDO VÁSQUEZ Gerente de Fedecoleche
“EN ESTE MOMENTO LAS COOPERATIVAS SON FIGURAS MUY IMPORTANTES PARA EL TEMA DE ASOCIACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA GENTE SE TIENE QUE UNIR Y ESTO SOLO SE LOGRA A TRAVÉS DE MODELOS ASOCIATIVOS”.
Hay cerca de
cooperativas lácteas asociadas a la Confederación de Cooperativas de Colombia.
FERNANDO RODRÍGUEZ Gerente de Cooperación Verde
EL DATO
1,8
BILLONES DE PESOS FUERON LOS INGRESOS OPERACIONALES QUE REGISTRÓ LA COOPERATIVA COLANTA A DICIEMBRE DE 2014. gresos operacionales por $1,8 billones. Las cooperativas que van por un buen camino para fortalecerse dentro de la agronomía se encuentra en departamentos como Nariño, Boyacá y Cundinamarca, donde hay solidarias que no solo le están apostando
a atender las necesidades de los pequeños productores sino además a procesos de integración con sus símiles. Es el caso específico de cooperativas como Colácteos y Cooperación Verde. La primera de ellas cuenta con más de tres décadas de trabajo, esfuerzo asociativo y lealtad a un modelo que ha dado estabilidad a sus asociados, y que ha posicionado a la lechería especializada de Nariño dentro del contexto de la cadena láctea Nacional. Por su parte, Cooperación Verde que opera en Puerto Gaitán, adelanta un sistema silvopecuario sostenible, con el cual no solo capacita campesinos que raspaban cultivos ilícitos para convertirlos en jornale-
ros, sino además está recuperando bosques con la siembra de 2 millones de árboles en 1.800 hectáreas. Como estas dos empresas hay muchos casos más de éxito que poco a poco se están vinculando a procesos de transformación y de asociación, pues de esta manera, con una completa red de cooperativas, pueden contratar asistencia técnica, como zootecnistas, veterinarios y agrónomos de manera más sencilla, situación que sería más compleja para los pequeños productores que no pueden pagar este beneficio. Por último, gracias a estos modelos asociativos que están adelantando las cooperativas, se puede enfrentar mejor la di-
fícil situación que atraviesa la producción láctea del país, a causa de los bajos precios internacionales que permiten que lleguen derivados de bajo costo y que a su vez las comercializadoras prefieran importar, lo que en últimas afecta a los productores y la calidad del producto que están consumiendo los colombianos. “Colombia es un país que está llamado a ser exportador de leche, pero esto no se logrará cada uno por separado, sino por el contrario unidos, organizados y creando una red de cooperativas, ya que esta es la naturaleza de esta actividad”, puntualiza Acero. JULIÁN PUENTES VILLANUEVA
jpuentes@larepublica.com.co
Acopio de leche en Cauca creció 8% en mayo de 2015
BLOOMBERG
El acopio de leche en los departamentos de la zona pacífica del país representa aproximadamente el 6% del total nacional de leche cruda.
Para mayo de este año el acopio de leche en la región pacífica mostró una creciente. De los cuatro departamentos que conforman esta zona, el Cauca fue el que registró el mayor aumento con un crecimiento de 8%, al pasar de 1,9 millones de litros a 2,1 millones; renglón seguido se ubico el Nariño que al pasar de 9,9 a 10,1 millones de litros sentó una subida del 1%. Así lo reveló la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche) que además destacó que el departamento del Valle del Cauca fue el único de esta región que redujo su acopio de leche al pasar de 4,3 millones de litros a 4,1, lo que significó un decrecimiento de 3%.
El gremio también destacó que los tres departamentos acopian aproximadamente el 6% del total nacional de leche cruda, de esta manera al comparar el acopio en el mes de mayo de 2014 con mayo de 2015, se presenta un crecimiento 11% pasando de 36,3 a 40,1 millones de litros. Por su parte, la participación de los departamentos de Valle del Cauca, Nariño y Cauca en la comercialización de los principales productos lácteos a nivel nacional es del 3% aproximadamente; además en esta región del país se comercializa 0.1% de leche en polvo, 5% de quesos, 3% de leche UHT y 2% de la leche pasteurizada, del total nacional.
Por último, la variación del precio total pagado al productor entre mayo de 2014 y mayo de 2015 es del 1%, pasando de $905 a $911 por litro y la variación del precio sin bonificaciones en el mismo periodo es de 2%, pasando de $841 a $858 por litro. Asimismo, el comportamiento de los precios promedio pagados van en ascenso en esta región, y del 2013 al 2015 se registró un crecimiento de 3%. Asoleche reveló que el precio pagado al productor sin bonificaciones se ha comportado de forma similar, del año 2010 al 2015 el crecimiento fue de 17% y del 2013 al 2015 fue de 4%. JULIÁN PUENTES VILLANUEVA
jpuentes@larepublica.com.co
GANADERÍA
Comercializa sus productos en 7 ciudades de la Costa Atlántica.
SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2015
Distribuye a supermercados como Olímpica, Carulla, Éxito, Surtimax.
9
Consumidores podrán ahorrar 10% a la hora de comprar carne
Empresas que usan sus porductos: Alpina, Algarra, Helados Mimo´s.
La facturación inicial es de $110 millones. Es operada por micro y pequeños productores de Nariño.
Fuente: Confecoo oop y Coolechera Gráfico: LR / MPC
Impulsa el modelo asociativo.
De ahora en adelante los consumidores podrán ahorrar hasta 10% en la compra de carne, gracias a un zootecnista egresado de la Universidad de La Salle que logró decirle adiós a la famosa maduración de las carnes, este es un proceso que permite incrementar la terneza de este producto. Este beneficio para los consumidores llegó gracias a la solución que encontró Enrique Torres de las grandes ineficiencias ocultas que están dentro de esta industria y que causan que el precio de la carne aumente y a su vez la calidad del producto disminuya hasta 30%. A esto se suma el desconocimiento sobre el tejido cárnico y su comportamiento durante el almacenamiento. Durante su estudio, este zootecnista llegó a la conclusión de que una forma de reducir los costos al productor y consumidor e incrementar la calidad nutricional de la carne, era modificar los procesos de almacenamiento. Por esta razón, luego de una década de investigación logró modificar los procesos de almacenamiento de la carne, conociendo en detalle cómo reaccionan los tejidos cárnicos desde cuando este alimento llega a los cuartos
CORTESÍA
Sin el proceso de maduración, la terneza de la carne aumentaría en más de 10%, así como la cualidad de que el alimento sea más grato al paladar.
fríos para su añejamiento hasta cuando es colocado en la parrilla. El también especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional, diseñó nuevas técnicas que permiten reducir los costos de la carne en cerca de 7%, aumentar la terneza de la carne en más de 10% al igual que y la palatibilidad (cualidad que tiene un alimento cuando resulta grato al paladar), mejora en 25%. “Lo anterior es posible
siempre y cuando tengamos en cuenta cuatro variables importantes: el estudio profundo del tejido cárnico y los cambios de éste durante el almacenamiento. El estudio de los procesos industriales y de transformación existentes. El estudio del negocio cárnico y por supuesto, el estudio del consumidor final y su experiencia de consumo en el plato”, explica Torres. JULIÁN PUENTES VILLANUEVA
jpuentes@larepublica.com.co
10
AGRÍCOLA SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2015
Café Fino, un negocio hecho A Julio César Madrid y a Juan Fernando Chica los une dos cosas: que son un par de cafeteros de pies a cabeza y que se metieron en un negocio tan arriesgado como apasionante: los cafés finos. A 1.700 metros sobre el nivel del mar, en juris-
dicción de Santa Rosa de Cabal (Risaralda), Madrid y Chica empezaron, hace más de tres años, a sembrar su apuesta traducida en Geisha, Moka, Yirgacheffe, Borbón, Tekisic (un Borbón mejorado), Maragogype y Sudan Rume, cafés exóticos, todos
arábigos, con los que buscan conquistar el paladar de un nicho interesante del mercado que gusta del café fino y que, por su puesto, paga por él. De las 25 hectáreas que tienen en la finca La Rivera, estos cafeteros dedican una tercera
parte al café tradicional, básicamente, variedad Colombia, que según Chica, les ha dado una buena taza. Con él atienden clientes específicos y les permite asumir buena parte de los costos de la finca. Lo demás está en Caturro, también de línea tradicional, y en variedades exóticas, que de resultar con un buen perfil de taza, Café Fino, como es el nombre comercial de la firma de estos cafeteros, vería, literalmente, el cielo porque el mercado los está esperando. Pero toda apuesta tiene su riesgo y este es un negocio está lejos de, simplemente, soplar y hacer botellas. “Esto no es conseguir semillas y sembrarlas. Hay un riesgo grande y muchos han sembrado, por ejemplo, Geisha y no han logrado buenas tazas”, señala. Si el café da un perfil regular es ya un mal negocio porque estas variedades producen poco, generalmente, la mitad o menos de las tradicionales. “Mientras en un lote tecnificado se puede hablar de producciones de 200 arrobas por hectárea promedio, en estos cafés está muy bien si produce 100 0 110 arrobas. Nosotros apenas estamos probando la taza de nuestro café y nos está dando buena, pero estuvimos dos años metiéndole plata a un cultivo sobre el cual uno no sabe si va a dar o no”, dijo Chica. Lo anterior permite a estos cultivadores decir convencidos que no es fácil cultivar café fino y que no es para todo el mundo. Los cultivos varietales requieren de dedicación porque, entre otros asuntos, son muy susceptibles a males como la roya. Por ello, Julio César Madrid, el otro socio, señala que esta, la caficultura especializada, es un cuento distinto y como ingrediente adicional tiene que se debe tener paciencia, tino y pasión. “Hay cosas claves en el tema de los cafés varietales: pasión por el café, experiencia en el cultivo y comercial y se debe buscar la tierra y las condiciones ambientales y climáticas adecuadas. Muchos se han equivocado poniendo variedades donde no hay condiciones y terminan con lotes costosos y con los mismos resultados en taza que un café normal. Este negocio se justifica si hay diferenciación y si se logran buenos precios.”, sostuvo Madrid. Precisamente, en este segundo semestre, estos cafeteros tienen su prueba de fuego. Esperan recoger las primeras cosechas de algunas de las variedades sembradas hace tres años. Por ahora, están mandando muestras de Geisha a un cliente en Japón que ya lo cató. “Le gustó el café y estamos en negociación para concretar un precio. La expectativa que tenemos es venderlo a US$14 la libra”, señala Chica. TERESITA CELIS A.
tcelis@larepublica.com.co
HAN LLEGADO A BÉLGICA CON EL CAFÉ Café Fino exportó a Bélgica 30 sacos de variedad Colombia bajo un proceso de beneficio conocido como ‘Honey’ (miel en inglés), en el cual el café se pela y sin lavarlo se seca, es decir, con la miel o lo que se conoce como mucílago. “Eso hace que el café sepa distinto y da una dulzura especial. Sí se corre el riesgo, de que secado así, se fermente y se pierda. Es un proceso complejo”, dijo Juan Fernando Chica, cafetero y socio de Café Fino. Pero el riesgo valió la pena porque lo vendió un 80% por encima del precio oficial del mercado.
“SEMBRAR UNA VARIEDAD FINA NO GARANTIZA BUEN PRECIO. DEPENDE DEL CLIMA, LA TIERRA, DEL BENEFICIO. HAY QUE CONOCER DE CATACIÓN Y SABER CÓMO SE COMERCIALIZA”. JULIO CÉSAR MADRID Cafetero y socio de Café Fino
EL DATO
14
DÓLARES POR LIBRA ES EL PRECIO QUE ESPERA CONCRETAR CAFÉ FINO POR UN LOTE DE GEISHA CON UN CLIENTE JAPONÉS.
AGRÍCOLA SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2015
de pura pasión
Juan F. Chica señala que en cafés finos hay riesgos. TERESITA CELIS A.
11
Risaralda se dio a la tarea de identificar los perfiles de su grano Achocolatado, con nueces, de alta acidez, florales, cítricos y con sabor a panela, son algunos de los perfiles en taza de café, identificados en Risaralda, departamento que se dio a la tarea de buscar en las 52.000 hectáreas cultivadas, a qué sabe su grano. El Comité Departamental de Cafeteros emprendió el programa Diversidad de Perfiles, con el que, a través de la asociatividad, está identificando y ubicando los sabores y perfiles del grano en las áreas cultivadas, que varían de acuerdo con la ubicación, al clima y a la oferta ambiental. “En los municipios se han conformado asociaciones de café diferenciado lo que ha permitido detectar muchos perfiles. La idea es hacer un mapeo completo de nuestros cultivos para ofrecer esos perfiles a los mercados, lo que permite obtener mejores precios”, dijo el presidente del Comité Departamental, Óscar Eduardo Trujillo. Según datos del Comité, a 2014, de las 52.000 hectáreas cultivadas en Risaralda,
30.712 están en algún programa de cafés especiales, dando una cobertura a 10.142 fincas, de un total de 19.000 registradas como cafeteras en esta parte de país. Trujillo destacó que también, mediante esquemas de asociatividad, se incursionó en la venta de microlotes uno de los nichos, en el negocio cafetero, que más está tomando fuerza. Los microlotes son cafés de calidad excepcional, únicos y exclusivos por sus características organolépticas y porque tienen una oferta limitada que proviene de pequeños lotes en sitios específicos. Se produce, recoge, beneficia, almacena y transporta con los más estrictos cuidados para preservar la calidad. La condición determinante es que haya alguien que pague muy bien por él. Los precios de un café de microlote fluctúan entre los US$3 y US$20 por libra, pero se ha vendido hasta en US$45 y más. TERESITA CELIS A.
tcelis@larepublica.com.co
12
TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2015
COOPERATIVAS compiten con cafés especiales ara llevar el café de Cundinamarca a mercados especializados en el interior del país y también a otros destinos extranjeros los productores del grano se trazaron una ruta con la que buscan exaltar el diferencial del producto como uno de alta calidad y competirle así a marcas ya posicionadas. La meta es que por lo menos la mitad del café comercializado tenga valor agregado y reciba bonificaciones por calidad, es decir, especializarse, aprovechando que se trata de un segmento que tiene asegurada la demanda. Esta estrategia cuyo fin último es alcanzar una mayor productividad y conseguir para los agricultores un ingreso por encima del promedio es liderada directamente por la Cooperativa Departamental Cafetera de Cundinamarca (Coodecafec), que ha vivido de cerca la evolución de la actividad y se ha venido fortaleciendo para tener presencia en toda la cadena. Actualmente, la cooperativa tiene su propio almacén de insumos donde distribuye fertilizantes y agroquímicos a menores precios, también presta el servicio de extensionismo y asesoría en alianza con la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y cuenta con su propia torrefactora para el procesamiento del grano que es directamente empaquetado. Como complemento además se tiene un laboratorio de catación, tostión y producción. “Estamos en una gran campaña para que las nuevas generaciones se asocien a la Cooperativa y vean en ella un mecanismo de doble vía que les presta servicios”, dijo Milton Pérez, gerente de Coodecafec.
Milton Pérez, gerente de la Cooperativa Departamental Cafetera de Cundinamarca LEONARDO GARZÓN/LR
P
PRODUCCIÓN LOCAL Cundinamarca cuenta con unas 38.000 hectáreas de café sembradas de las cuales se han renovado 8.000. Es una actividad que inyecta a la economía
“QUEREMOS INCENTIVAR A LOS CAFICULTORES A CUMPLIR CON NORMAS AMBIENTALES Y DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA PARA OBTENER UN MAYOR PRECIO POR SU GRANO”. ÁLVARO CRUZ Gobernador de Cundinamarca
“EL CAFÉ DE CUNDINAMARCA DESTACA POR SUS NOTAS DULCES Y UN PERFIL DE TAZA ACARAMELADO QUE ES VALORADO EN OTROS PAÍSES POR SU SUAVIDAD”. FREDDY PALACIOS Coordinador comercial Coodecafec
EL DATO
3,4
VECES SUPERIOR ES EL VALOR QUE SE PAGA POR LOS CAFÉS ESPECIALES QUE EXPORTA COLOMBIA. $200.000 millones al año, de la cual dependen económicamente 31.000 familias. Hoy los caficultores cooperados aportan entre 35% y 40% de esa producción. Su grano es maquilado y empacado por la Cooperativa bajo alguna de sus cinco marcas, todas avaladas por el Invima y respaldadas por el sello Juan Valdez de la FNC . También prestan el servicio a empresas familiares cooperadas que tienen sus propios canales de comercialización.
Las oportunidades del negocio motivaron la conformación de 40 asociaciones en los últimos años además de la aparición de otras marcas locales que aunque no participan con grandes volúmenes tienen un objetivo en común: generar valor agregado. La meta más cercana de todas es tener presencia en Bogotá, la vitrina comercial más importante del país. En el caso de Coodecafec se calcula que 5% de su producto empacado llega a la capital. Sin embargo, no es lo más lejos que ha viajado el grano cundinamarqués, de hecho ha cruzado tres continentes de la mano de las multinacionales que lo compran a exportadores privados. Ahora conquistarán destinos a título propio. De acuerdo con Milton Pérez, la Cooperativa también ha influido en la evolución del cultivo en la región, “antes sembrábamos variedades típicas como caturra con un gran número de hectáreas bajo sombra. Ahora estamos trabajando con variedades resistentes a roya en áreas sombradas más pequeñas. El mismo mercado nos ha ido cambiando”. PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
PARTICIPACIÓN EN LA ECONOMÍA Y COMERCIALIZACIÓN Nace en el año
30
2000
45
puntos de compra
municipios
7,2
millones
kilos comercializados
Representa
5%
de su producción llega a Bogotá
3,5
millones producción departamental
Fuente: Coodecafec / Gobernación de Cundinamarca
de kilos se pagaron con sobreprecio
TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2015
13
“Los mercados se han ido especializando, es la tendencia a seguir” De los 7,2 millones de kilos de café que comercializa la Cooperativa Departamental Cafetera de Cundinamarca (Coodecafec), los cuales representan 30% de la producción total del departamento, 3,5 millones se pagaron con sobre precio el año pasado por tener un valor agregado. El gerente de la organización, Milton Pérez, le apunta a que en los próximos años por lo menos la mitad de la cosecha de los cafeteros cooperados sean especiales. ¿Hace cuánto se creo la cooperativa? Nace en el año 2000, pero viene de la fusión de varias cooperativas más pequeñas de Cundinamarca que prácticamente está dividida en seis zonas cafeteras: Gualivá, Rionegro, Sumapaz, Tequendama, Oriente, Cambao. Inicialmente solo se agruparon las dos primeras hasta 2006, cuando se integran progresivamente las demás, entonces quedamos operando en toda la zona cafetera del departamento. ¿Cuánto café coloca en el departamento?
sembradas
Expo p rtaciones on a Europa y Japón
8.000 hectáreas renovadas
31.100 familias
PROCESO DE CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL Los cafeteros de Cundinamarca se comprometieron con la adopción de técnicas y normas de producción sostenibles que caracterizan a los cafés especiales, especialmente en los procesos de beneficio y secado. De acuerdo con el gerente de Coodecafes, “los mercados evolucionan, se van especializando y tiene uno que irse acomodando a eso”, es por eso que la Cooperativa viene haciendo de intermediaria entre cafeteros y exportadores privados que están interesados en negociar microlotes de alta calidad. “La Cooperativa viene en ese proceso de crecimiento desde esa unidad de negocio que nos garantiza tener un sobre precio”.
La cooperativa coloca entre 35% y 40% del café que produce el departamento que son unos 25 millones de kilos. ¿Cómo ha cambiado la actividad en estos años? Hace 80 años Cundinamarca era uno de los pioneros en producción de café y área sembrada, pero por la cercanía con Bogotá fue cambiando la economía y el uso del suelo, así que las fincas se cambiaron por casas quintas y centros de turismo y la actividad se fue desplazando hacia las zonas más alejadas, donde el costo de la tierra es menor, tal como sucedió en el Viejo Caldas. ¿Cómo ayudan al productor? Además de comercializar café tenemos otros servicios como venta de artículos para la canasta básica del productor (fertilizantes, agroquímicos), una red de supermercados y la torrefactora.
productoras
100.000 empleos entre d directos e indirectos d
Entre
¿De qué manera se comercializa el producto? A través de nuestra marca de café gourmet patentada hace unos 15 años ‘Highlans Coffe’. Este producto lo vendemos en Argentina, Chile, Rusia, entre otros. Estamos incursionando duro en ese negocio para darle un valor agregado al café. También aportamos desde el del procesamiento de cafés especiales que se negocian donde se pagan sobreprecios por la calidad.
$200.000 millones valor de la cosecha
35% y 40% lo colocan caficultores cooperados
Gráfico: LR / AG
PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
14
PECUARIO SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2015
El ABC de la compra y manejo TIPS de lechones para engorde
PARA OBTENER ESTE TIPO DE CARNE
Ya llegó la época en que muchos empiezan a pensar en los lechones que se comprarán para las fiestas decembrinas, por lo que es muy importante estar enterado de cuáles son las mejores opciones y cómo se deben comprar. Que tengan una buena genética y que provengan de una granja certificada es una de las principales recomendaciones que se deben tener en cuenta. Según Germán Guerrero Castillo, jefe de Asistencia Técnica de Asoporcicultores, el consumidor demanda cerdos con poca grasa, con una conformación donde sobresalgan los jamones, el lomo y el músculo intercostal. Cristina Martínez, asesora técnica en porcicultura agregó: “en este momento, la demanda de cerdos se encuentra en animales de alta genética y que tengan muy buenos rendimientos en el proceso de crecimiento”. Las razas más demandadas son la duroc y la pietrain, sin embargo, la segunda opción lleva la delantera. “El pietrain es un animal casi 90% más magro y de mucho más carne. Es lo que más busca el cebador en el mercado”, dijo Martínez. Más allá de la raza, otra recomendación importante es que los lechones, además de ser de granjas con altos niveles de bioseguridad, se deben comprar por peso y no como se dice popularmente “al ojo”.
EL DATO
53
DÍAS DEBE SER LA EDAD DEL LECHÓN PARA QUE EL COMPRADOR ADQUIERA ESE CERDO Y HAGA EL ENGORDE.
Los expertos aseguraron que el peso ideal con el que se debe comprar un lechón para engorde está entre los 25 y 30 kilos, con una edad ideal para la compra de 53 días. Por otro lado, y en cuanto a la genética del animal, es esencial que los lechones reflejen en sus características físicas un estado sanitario bueno.
“Es importante observar que no presenten problemas visibles como cojeras, hernias, golpes o abscesos. Básicamente, a parte de verificar que la granja de donde proceden tiene estándares adecuados en buenas prácticas porcinas y un estado sanitario óptimo, lo primordial es observar con detalle cada lechón
y comprobar que se encuentran en excelentes condiciones”, expresó Guerrero. En cuanto al precio de estos animales en el mercado, éste depende del peso del lechón y de su genética. En promedio, actualmente el kilo en pie puede costar $6.500. XIMENA GONZÁLEZ
xgonzalez@larepublica.com.co
1 2 3 4
El lechón debe ser de buena genética. Hay que tener en cuenta que hay cerdos para cría y otros para carne. Es importante que haya correlación entre el peso y la edad del animal. Los cerdos deben provenir de granjas registradas ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que cumplan con los planes sanitarios y que garanticen baja mortalidad para los cebadores. El peso promedio que debe tener el lechón para comprarlo debe estar entre los 25 y 30 kilos. Además, la edad ideal con la que debe adquirirlo el cebador debe ser de 53 días. Es necesario tener en cuenta que el animal debe mostrar una apariencia sana, no se debe ver flaco, desnutrido, con huellas de diarrea, tos, palidez, moretones o cojera.
CORTESÍA
El lechón debe ser alimentado por su madre hasta los 21 días de nacido, con el fin de que adquiera defensas.
EL PROCESO PARA QUE EL PRODUCTO SALGA A LA VENTA La etapa de engorde dura de 13 a 14 semanas, dependiendo de la genética del cerdo, si se tienen en las instalaciones adecuadas, con una correcta ventilación, temperatura promedio de 18 a 21 °C, espacio respetable y cómodo, y si se cuenta con un programa de control de plagas apropiado que no afecten su estado sanitario. También depende de si se le suministra alimento balanceado, agua de calidad y si se les ha llevado un buen plan sanitario. Es clave el uso adecuado de medicamentos en los tratamientos y el uso de vacunas, con el fin de prevenir algún tipo de enfermedad en el proceso de crecimiento.
“LOS LECHONES DEBEN SER DE GRANJAS CERTIFICADAS, QUE CUMPLAN LOS PLANES SANITARIOS Y QUE GARANTICEN BAJAS MORTALIDADES PARA LOS CEBADORES”. CRISTINA MARTÍNEZ Asesora técnica en porcicultura
5
El lechón deben contar con todo el plan sanitario y con las vacunas correspondientes para que sus condiciones sean adecuadas para que el proceso de engorde sea satisfactorio.
Fijan buenas prácticas ganaderas para carne de ovinos y caprinos Con el fin de mejorar las condiciones de la carne proveniente de los ovinos y caprinos, así como de asegurar que no causen daño al consumidor, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) estableció los requisitos sanitarios y de inocuidad para la certificación en Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) en la producción primaria de este tipo de animales. Según Juan Andrés Angulo, gerente general (e) del ICA, la certificación en BPG se debe expedir estrictamente a los predios que cumplan con el 100% de los requisitos exigidos por la entidad. “Esto lo hacemos con el fin de erradicar los riesgos sanitarios y así garantizar la inocui-
dad de los alimentos que llegan al consumidor final”, dijo. Dentro de los requisitos que fueron establecidos en la resolución 2304 de julio de 2015, las personas naturales o jurídicas que tengan predios dedicados a la producción de ovinos y caprinos, que consideren que cumplen con los estándares de buenas prácticas establecidas, deben diligenciar la Forma ICA 3-958 denominada “Solicitud de Auditoría de Buenas Prácticas Ganaderas” ante la gerencia general del ICA o quien haga sus veces, en la jurisdicción en la cual se encuentre registrado el predio. Los documentos que se deben presentar para la debi-
da certificación en buenas prácticas son: el contrato o certificación que acredite la prestación de la asistencia técnica sanitaria al predio y el concepto del suelo de conformidad con la reglamentación vigente expedido por la oficina de Planeación Municipal o la dependencia en la que estén inscritos. Por otro lado, la medida establece que los productores ovinos-caprinos deben tener en cuenta dentro de los requisitos las instalaciones y las áreas, el plan de saneamiento, sanidad animal y bioseguridad, almacenamiento de insumos pecuarios y agrícolas, uso de medicamentos veterinarios, buenas
CORTESÍA
El ICA busca que las condiciones de la carne proveniente de los ovinos y caprinos no le cause ningún daño al consumidor.
prácticas de alimentación animal, identificación y trazabilidad, bienestar animal, personal, entre otros. Los productores de ovinos y caprinos también deben tener en cuenta que la certificación
en buenas prácticas ganaderas expedida por el ICA tiene una vigencia de tres años y está sujeto a modificaciones por parte de la entidad. XIMENA GONZÁLEZ
xgonzalez@larepublica.com.co
15
EDUCACIÓN SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2015
Universidades que se suman al agro El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies), del Ministerio de Educación, señala que en Colombia hay un portafolio de 360 programas académicos relacionados con el agro, por los cuales se disparó el interés por parte de los estudiantes en 2011. Pese a que las cifras disminuyeron en 2013, las ofertas universitarias empezaron a aumentar y su concentración es evidente en las principales ciudades del país. Así, las instituciones de educación superior ampliaron sus programas académicos en relación a medicina veterinaria, siendo esta a la que más aplican, seguida de zootecnia y en un tercer lugar están las ingenierías. No obstante, la iniciativa de las universidades corporativas y cooperativas ha permitido la creación de nuevas carreras, que se especializan en nichos específicos del sector agroindustrial con el objetivo de incentivar las ideas de negocio lideradas e impulsadas por los
mismos estudiantes. El impacto climático, el manejo de agroinsumos y la administración de industrias pecuarias son algunos de los campos que más resaltan a la hora de querer desarrollar un proyecto. Las corporativas no son las únicas
que le apuestan al agro, puesto que el Tecnológico de Antioquia, la Unad, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad de Caldas tienen una amplia oferta de programas que son llevados de la mano junto con el Sena. En la lista, de
una forma más independiente, le continúan otras como las universidades Jorge Tadeo Lozano, Cauca, La Salle, Udca, la de Antioquia y la Fundación Universitaria Uniagraria
U COOPERATIVA DE COLOMBIA
CORP. UNIVERSITARIA UNIMINUTO
CORP.UNIVERSITARIA LASALLISTA
CORP. UNIVERSITARIA REMINGTON
CORP. UNIVERSITARIA DEL META
Se encuentra ubicada en Medellín. Dentro de sus programas cuenta con la Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias. Una de las carreras que ofrece es Industrias Pecuarias.
Cuenta con la Facultad de Medicina Veterinaria, cuyo programa ha formado su propia clínica y se especializa en temas como cirugía farmacia, inseminación, vacunación desparasitación y microchip.
Unimeta ofrece en su pensum de pregrado, Ingeniería Agroindustrial. En esta carrera establece un perfil ocupacional donde la persona es capaz de gestionar la creación de empresas agroindustriales y liderar procesos de cambio tecnológico.
La Universidad ofrece el Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia con el cual lideró un proyecto en 2014 denominado ‘Granja Agroalimentaria Ambiental’; y otra del programa de Ingeniería Civil llamada ‘Vetiver Innovation’. Dos ideas que aputaron al agro.
CORP. UNIVERSITARIA DE CIENCIA Uniciencia, Institución de Educación Superior, ubicada en Bogotá. Con programas como Ingeniería Ambiental e Ingeniería Biomédica realiza investigación que le apuesta al avance de la biotecnología.
La Corporación Universitaria Minuto de Dios ofrece su programa académico presencial, Ingeniería Agroecólogica, el cual busca innovar los procesos de producción actuales y la seguridad alimentaria.
GERALDINE ROMERO
gromero@larepublica.com.co
“ EL ICETEX DE LA MANO CON EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN FINANCIA CRÉDITOS QUE PERMITEN INCENTIVAR LAS CARRERAS DE CIENCIAS AGROPECUARIAS”. WILLIAM MENDIETA Presidente del Icetex
“QUE LAS UNIVERSIDADES LE APUESTEN AL AGRO IMPLICA QUE LA GRAN EXTENSIÓN DE TIERRA QUE TIENE EL PAÍS NO SOLO SE EXPLOTE EN GANADERÍA”. LUIS CARLOS GUZMÁN Vicerrector - Universidad Autónoma
PREMIO RYMEL SERRANO EN VILLAVICENCIO La Universidad Cooperativa de Colombia creó en el 2012 el premio Rymel Serrano Uribe para reconocer a las personas y organizaciones que contribuyen mediante su trabajo al desarrollo del cooperativismo. De esta manera, uno de los objetivo del premio es que mediante la creación de proyectos se fortalezca el sector agropecuario, así estudiantes que tienen propuestas que implican la mejora de los territorios y se visualicen como una idea de negocio sostenible pueden hacer participes del evento. Cada año el premio establece una temática especifica.
EL DATO
360
PROGRAMAS DE AGRO
SE OFRECEN EN COLOMBIA, SEGÚN EL MINEDUCACIÓN.
Icetex quiere apoyar el agro ofreciendo becas en el exterior Con el motivo de promover e impulsar el sector agropecuario, el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), ha implementado en sus estrategias planes de becas para estudio en el extranjero que permitan a los interesados del sector formarse y especializarse en áreas. Es por esto que en alianza con los Gobiernos de Egipto y la India ha creado seis programas que están disponibles para los egresados del sector agrícola y que desean profundizar su conocimiento.
¿Cuáles son los programas? En total son cinco temáticas que ofrece la entidad para aplicar a Egipto. La primera es Tecnología de Procesamiento de Alimentos, la cual se realizará entre enero y diciembre de 2016 y las personas pueden inscribirse a este programa hasta el 12 de agosto. El segundo es Curso de Análisis de Proyectos Agrícolas. Este programa se llevará a cabo entre enero y marzo de 2016 y la fecha límite de inscripción y entrega de documentos es el 14 de agosto. La tercera opción
COLPRENSA
Producción de hortalizas y servicios agrícolas son algunos de los cursos que el Icetex tiene a disposición para los profesionales universitarios.
es Curso de Producción de Hortalizas, que se dará entre febrero y abril del 2016 y el plazo para aplicar vence el 14 de septiembre. Curso de Servicios Agrícolas es otra de las alternativas
y tendrá lugar entre abril y junio de 2016. Los interesados deben postularse antes del 29 de octubre. Finalmente, está Manejo Integrado de Plagas y Producción y Tecnología del Algodón que
se realizará entre abril y junio del 2016 y para postularse deberán inscribirse antes del 29 de octubre. Para India se encuentra disponible el Curso de Gerencia de Proyectos Agrícolas que se iniciará entre diciembre del 2015 y enero del 2016 y para presentarse, la gente deberá inscribirse antes del 8 de agosto. Cada programa está dirigido a profesionales universitarios de carreras relacionadas con el sector agro. Y entre los requisitos para participar se exige estar vinculado a instituciones públicas, privadas o alguna ONG, tener mínimo tres años de experiencia laboral en el área del curso al que se registró, no superar los 45 años y haber tenido un promedio de notas de 3,7 en adelante en la universidad. Las becas cubren gastos de pasajes y una mesada. GERALDINE ROMERO
gromero@larepublica.com.co
16
AGROFUTURO SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2015
Agrofuturo será sede de la En el marco de la IX versión de Expo Agrofuturo las innovaciones, las tendencias y los aliados de negocio se tomarán los escenarios para promover el conocimiento en el sector agropecuario. Este evento, que se llevará a cabo del 19 al 21 de agosto en Plaza Mayor (Medellín), reunirá aproximadamente a 360 empresas tanto nacionales como internacionales y tiene como meta mover una cifra cercana a US$250 millones. El encuentro es oportuno para emprendedores, comerciantes, dueños de tierras y todos los amantes del agro, ya que podrán encontrar una exhibición de maquinaria agrícola y todos lo necesario para la producción. Sumado a esto, los interesados en invertir en el sector tendrán la posibilidad de asistir a una rueda de créditos, que cuenta con el apoyo de Bancolombia, y acceder al mercado en la segunda subasta de tecnología y agroinsumos. Se contará con la participación de 15 naciones, entre estos, Holanda (país invitado de honor), Chile, Is-
rael, Brasil, Reino Unido, Australia, China y México. Con una amplia agenda guiada por expertos, también se celebrará el VII Congreso Internacional Agropecuario y el VI Foro Internacional Ganadero para
conocer aquellas historias que han triunfado en el sector. La exposición, que se visualiza como una plataforma académica, congregará a más de 17.000 visitantes en una superficie de 13.000 metros cuadrados, ordenados en cinco pabellones. Como novedad, en esta versión se implementarán los “Agro Talks”, que son pequeñas charlas y talleres donde se compartirán experiencias y propuestas para el desarrollo de la agricultura. Así mismo, se destinará un espacio para que en compañía de Bruce Grieve, director de E-Agri Sensors Center de la Universidad de Manchester, se hable sobre el uso de los dro-
nes en el sector agropecuario. De acuerdo con el experto, estos dispositivos son una tecnología que permite facilitar los enfoques y de esta manera promover el crecimiento de los cultivos. Adicionalmente, la feria presentará a Andrés Oppenheimer, editor para América Latina y columnista de The Miami Herald. El periodista y entrevistador dará a conocer temáticas que trata en su último libro ¡Crear o morir!, una investigación en la cual estudia el por qué continúa el atraso de los países latinoamericanos en entornos globales y las razones por las que deben encaminarse a la cultura de la innovación. GERALDINE ROMERO
gromero@larepublica.com.co
HOLANDA, PAÍS INVITADO Holanda es considerado un país fortalecido en el sector agropecuario, una de las razones por las que será protagonista en Agrofuturo. De esta nación destaca su economía agrícola, que se ha basado en la cultura de crear y generar nuevas expectativas para el campo, así como su cultura de investigación, que es uno de los aspectos clave que le ha permitido invertir en desarrollo. Pese a que es un país que ha tenido que enfrentar accidentes climáticos y una mano de obra costosa, tiene un lugar muy importante en el tema agrícola y hoy es el mayor exportador de cebollas de alta calidad a nivel mundial.
AGROFUTURO SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2015
innovación
“EN COMPARACIÓN CON LA FERIA PASADA, ESTE AÑO TENEMOS UNA ACTIVIDAD NUEVA QUE SE LLAMA AGRO TALKS. SERÁN ESPACIOS CORTOS DONDE SE HABLARÁ DEL AGRO”. RICARDO JARAMILLO GAVIRIA Gerente de Proyectos de Agrofuturo
Expo Agrofuturo se llevará a cabo los días 19, 20 y 21 de agosto en Plaza Mayor, en Medellín. CORTESÍA
“EL FORMATO DE AGROFUTRURO ES DIFERENTE AL DE OTRAS FERIAS, LO QUE PERMITE QUE EMPRESAS, COMO LA NUESTRA, APORTEN A SECTORES COMO EL CACAO”. JUAN LUCAS RESTREPO Director de Corpoica
17
Sector hortofrutícola encontrará nuevas propuestas en Medellín Agrofuturo traerá este año nuevas propuestas para el sector hortofrutícola, con el propósito de que estos enfoques sirvan para que productores y comercializadoras expandan sus proyectos. Para este nicho agrícola, la feria promete ser un encuentro empresarial amplio, ya que asistirán 25 empresas específicamente de este sector para mostrar a los espectadores y visitantes métodos de inversión, producción de frutas y hortalizas. Sumado a esto, se tocará el tema de los productos que se han favorecido con tratados de libre comercio firmados por Colombia. La Perla Orgánicos es una de las compañías que plantea diferentes formas para invertir en el mundo agroindustrial y que estará durante el transcurso de la feria para incentivar todos los proyectos, especialmente lo que se refiere al Aguacate Hass, considerado altamente rentable. En relación con la plantación, esta empresa también gestiona las inversiones inmobiliarias a través de la venta de bloques productivos de más de 100 hectáreas sembrados en su totalidad con aguacate Hass, ofreciendo una garantía de resiembra,
¿QUÉ HACE LA PERLA ORGÁNICOS? Ubicada en el municipio del Retiro, La Perla Orgánicos es una empresa que nació en 2010 y se dedica especialmente a la exportación del Aguacate Hass y a la transformación de sus productos derivados, como por ejemplo, el aceite y la mantequilla. También se encarga de la producción de una línea de cosméticos.
CORTESÍA
La inversión en proyectos, como por ejemplo el cultivo del Aguacate Hass, es una de la propuestas que trae Agrofuturo.
infraestructura y la alternativa de administrar el cultivo con un cobro de un porcentaje, luego que la fruta es comercializada en su totalidad. El apoyo para las víctimas de la violencia es otro de los aspectos clave de Agrofuturo. De la mano de La Perla Orgánicos, se pretende ayudar a estas personas que han sufrido el conflicto para que, a la vez, puedan aportar a la transformación de un nuevo agro. La zona que recibirá esta gestión es el
Municipio de Urrao, Antioquia, lugar donde hoy se han generado más de 150 empleos directos. En Agrofuturo se encontrarán proyectos de investigación que se están desarrollando de forma dinámica para privilegiar no solo al sector agropecuario desde una perspectiva empresarial, sino también a las proyecciones que se tienen para la zona urbana y rural. Medellín abrirá sus puertas de 8:00 de la mañana a 7:00 de la noche durante tres días para que los inversionistas agrícolas interesados conozcan esta propuesta. GERALDINE ROMERO
gromero@larepublica.com.co
18
EQUINOS SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2015
Kinesiología, la nueva terapia para caballos Al igual que los deportistas de alto rendimiento que estaban compitiendo en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, los caballos también sufren lesiones musculares debido a su esfuerzo físico en competencias como polo y equitación. Estos problemas necesitan de un tratamiento terapéutico. Por esta razón, muchos expertos en diversas partes del mundo optan por los vendajes kinesiológicos o `Tapes`, ideados para ayudar a una recuperación rápida de lesiones y contracturas. Sin embargo en Colombia este terreno es aún inexplorado. Estas tiras adhesivas de diversos colores que la gente está acostumbrada a ver puestas en diferentes partes del cuerpo de futbolistas, atletas, nadadores y, en general, deportistas profesionales y de alto rendimiento, se utilizan principalmente para facilitar el entrenamiento duro y la recuperación de lesiones. En contra de lo que muchos piensan, estas bandas no contienen sustancias farmacológicas, y sus resultados se basan en la forma de colocación de la misma. “Esta tela adhesiva de diferentes colores, también denominados Tapes, se colocan en los deportistas dependiendo del tipo de lesión y diagnóstico que tengan, además el tratamiento varía si el terapeuta busca estabilidad, reparación o disminución de un edema”, explica la fisioterapeuta Ana Carolina Arango. Por su novedad, “la kinesiología en equinos no se ha fortalecido a causa del escepticismo que tiene la gente a lo nuevo, y más en el mundo veterinario en el que no le apuestan a lo que no sea tradicional”, sostiene Jorge Torres, veterinario y jefe de la clínica veterinaria de la Universidad (Udca). Específicamente, en el caso de los equinos, el manejo de esta técnica terapéutica se emplean de la misma manera que en humanos, debido a que los caballos que son utilizados en deportes de élite como salto, polo o carreras sufren impactos repetitivos en sus articulaciones, dolores en la musculatura de su cuello y tensión a la que está sometida su espina dorsal. Gracias a esta técnica se asegura que los animales tengan una recuperación física mucha más rápida y efectiva. Al igual que en los deportistas de alto rendimiento, los vendajes kinesiológicos también pueden ser utilizados en los caballos en lugares como el cuello o línea dorsal con el objetivo de mejorar contracturas”, explica Torres. Es importante anotar que los diferentes colores que tienen
PRINCIPALES BENEFICIOS DE LOS VENDAJES Los vendajes kinesiológicos, también conocido como Tapes disminuyen los espasmos musculares del equino, aumenta la irrigación sanguínea, reduce la inflamación y el dolor ya que actúa como analgésico, aumenta la circulación, sirve como soporte de ligamentos, tendones y articulaciones. estos vendajes están basados en la cromoterapia, por lo que los colores rosas, amarillos, naranjas o rojos son utilizados en lesiones crónicas, las cuales necesitan de la generación de calor. Por el contrario, los colores azules, verdes y similares, al reflejar la luz, disminuyen la temperatura del músculo o zona tratada por lo que son ideales para tratar lesiones de patologías agudas. Por último, para Torres, este tratamiento terapéutico que aún es desconocido en el país, debería implementarse con mayor rapidez ya que este tipo de tratamientos terapéuticos “son importantes y recomendados en el campo veterinario, no solo por la rápida recuperación del caballo, sino además porque son menos invasivos y su costo es menor a comparación de otros tratamientos”. JULIÁN PUENTES VILLANUEVA
jpuentes@larepublica.com.co
AUMENTO DE IRRIGACIÓN, EL PRIMER EFECTO Una vez se comience a aplicar las bandas elásticas en los equinos, estas comenzarán a aumentar la irrigación sanguínea del animal dependiendo de la zona donde se coloque el Tape. De igual forma, los efectos dependerán de la dirección y la elasticidad con que se utilice esta dinámica.
EL MATERIAL Y COLOCACIÓN DE LOS TAPES Los vendajes kinesiológicos o Tapes, básicamente, son cintas estructuradas por hilos de algodón, que juntas conforman una estructura con propiedades elásticas. Esta banda terapéutica además viene con una delgada capa adhesiva, la cual ayuda a que el Tape, tenga mayor soporte en la zona que está siendo aplicada. Las tiras no contienen sustancias farmacológicas para potenciar su efecto farmacológico y se pueden utilizar en todos los miembros del caballo como cuello, hombros, espalda y rodillas.
IDEALES PARA CABALLOS DE ALTO RENDIMIENTO En el mundo ecuestre, aunque las tiras adhesivas pueden ser puestas en todo tipo de caballos, se recomienda que se utilicen en animales de alto rendimiento, en el momento que estos sufran espasmos musculares, mala circulación, inflamación, contracturas y lesiones musculoesqueléticas.
“LOS VENDAJES TAMBIÉN PUEDEN SER UTILIZADOS EN LOS CABALLOS EN LUGARES COMO EL CUELLO O LÍNEA DORSAL CON EL OBJETIVO DE MEJORAR CONTRACTURAS”. JORGE TORRES Jefe clínica veterinaria de la Udca
EL DATO
30.000 PESOS PUEDE LLEGAR A COSTAR
UN TAPE, EL PRECIO VARIA DEPENDIENDO DEL METRAJE Y EL COLOR QUE SE REQUIERA.
MASCOTAS SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2015
19
¿Cuánto deberá invertir para abrir una clínica veterinaria? Las mascotas se volvieron parte de las familias colombianas, esto significa que sus dueños están dispuestos pagar bien por salud, protección y un buen cuidado de sus amigos fieles. Invertir en una clínica veterinaria premium puede ser un negocio rentable. Sin embargo, antes de pensar en esta opción se debe disponer de mínimo $320 millones, representados en equipos de atención médica, cirugía y laboratorio ($150 millones), equipos de Rayos X y Ecografía (entre $80 millones y 100 millones), además de adecuaciones de infraestructura ($70 millones). Para Gines Fernando Ramírez, profesor de la Universidad de Caldas, la prestación de un servicio debe estar sustentada en la disponibilidad de ayudas diagnósticas con procesos tecnológicos actualizados, con laboratorios y equipos de imagenología, rayos X y antroscopios, entre otros aparatos. El experto recomienda contar con un estudio de mercado y un plan de negocios adecuado, planear estrategias de administración acordes con los servicios que se pretendan prestar. “El inversionista debe ser consciente del tipo de servicio que prestará y diseñar la clínica sin expectativas exageradas ni especulaciones; la planeación del crecimiento debe hacerse de manera responsable”, agregó. Édgar Gutiérrez, director de la clínica veterinaria de la Universidad de La Salle, piensa que el inversionista debe disponer de aproximadamente $1.800 millones para adecuar una clínica veterinaria dotada con lo mejor; consultorios, recepción, lavandería, sala de imágenes, quirófanos, zona de hospitalización, zona de esterilización de equipos, entre otros.
ES IMPORTANTE UNA COMPRE EQUIPOS BUENA ATENCIÓN DIAGNÓSTICOS
DOTACIÓN PARA SU QUIRÓFANO
COLPRENSA
La placa tiene un código QR que al escanearse lleva a una página web que tiene el perfil de la mascota.
Según los expertos, una buena clínica veterinaria debe, como mínimo, prestar excelentes servicios de consulta externa, medicina interna, hospitalización, cirugía, laboratorio clínico y peluquería.
El director Veterinaria de la Universidad de La Salle, Édgar Gutiérrez, afirmó que dotar una clínica con todos los equipos de imágenes diagnósticas puede costar más de $450 millones.
Para Carlos Riaño, miembro Tribunal Nacional de Ética Profesional Veterinaria, la clínica debe “contar con equipos necesarios para la salud de los pacientes”. Las herramientas de quirófano podrían costar $138 millones.
La Clínica Veterinaria Cubanacan está ubicada en el Prado en Bucaramanga. CORTESÍA
ANA MARÍA BEDOYA
amabe2010@gmail.com
“LAS CLÍNICAS VETERINARIAS TIENEN EXCELENTES SERVICIOS, PERO TIENEN UN PROBLEMA EN COMÚN Y ES QUE LES FALTA MENTALIDAD COMERCIAL PARA SOSTENER LOS GASTOS”.
LAS JAULAS PARA EL HOSPITAL
LOS EQUIPOS PARA LA OFICINA
Y MEDICAMENTOS PARA MASCOTAS
JHON JAIRO DUQUE Gerente de Dimevet
Mascotas encontrarán su hogar con placas inteligentes ¿Se imagina que su mascota pudiera tener una placa de identificación que redirija a un perfil online del animal para que, en caso de pérdida, la persona que la encuentre se ponga en contacto con usted? Pues esta idea ya existe y fue desarrollada por los Hernández Caviedes, una familia caleña que a principios de este año decidió darle un giro tecnológico a las placas convencionales con la creación de la marca True Love. En marzo del 2015 fue cuando Juan David decidió agregar un toque tecnológico y convertir las placas en artefactos inteligentes para la localización de las mascotas. “Cada placa tiene tres herramientas para contactar al dueño de una mascota perdida: la primera es un código QR la segunda es un código alfanumérico que puede ingresarse directamente en nuestra web, la tercera es una ‘línea de rescates’ para que la persona se comunique con nosotros”, sostiene Juan David Hernández. Una de las cosas más interesantes es que el perfil online no se limita a proporcionar los datos del propietario sino que aporta información de valor sobre la mascota como la edad, estado reproductivo, vacunas, dieta y condiciones especiales. Las placas inteligentes tienen un costo de $25.000 y se comercializan a través de 20 distribuidores que están en Cartago, Pereira, Buga, Cali, Jamundí y Palmira, mientras que la página Web ya cuenta con más de 500 perfiles de perros y gatos. Colprensa
EL DATO “PARA ABRIR UNA CLÍNICA VETERINARIA SE DEBE TENER UNA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO, REGISTRO DE CÁMARA Y COMERCIO Y DEMÁS LICENCIAS”. ÉDGAR GUTIÉRREZ Director Veterinaria de la U. de La Salle
Las mejores jaulas de hospital que hay en el mercado podrían costar hasta $300 millones. Sin embargo, existen de diferentes precios, dependiendo de los requerimientos y el “bolsillo” de los inversionistas.
De acuerdo con Jhon Jairo Duque, gerente de Dimevet, las clínicas deben tener un excelente acceso vehicular, debe estar en un sector residencial pues “es donde hay mascotas”. La adecuación podría costar $14 millones.
Los expertos recomiendan contar siempre con antibióticos, analgésicos, solución salina, antiparasitarios y antineoplásitos. Tener fármacos como Xilazina, Ketamina, Acepromacina, Azaperona, Isofluorano, Diacepam.
25.000 PESOS ES EL VALOR APROXIMDO DE
CADA PLACA INTELIGENTE QUE YA SE COMERCIALIZAN EN SEIS DEPARTAMENTOS DEL PAÍS.
20
SOCIALES SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2015
TIEMPO DE COSECHA
PROALCO BEKAERT ESTUVO EN AGROEXPO
Éxito de la economía social en el agro La figura de las cooperativas ha tenido tanto éxito en el mundo que hoy es considerada la empresa de economía social mayormente difundida. En Colombia esta regla no ha sido la excepción y especialmente en el agro se ha constituido como un caso de éxito. La más conocida de sus organizaciones es Colanta, empresa líder en este sector económico con ventas consolidadas por $1,8 billones. La empresa dirigida por Jenaro Pérez es ejemplo de emprendimiento en una actividad donde la mayoría de las veces no se reconoce el esfuerzo del productor ni se le permite participar en estructuras las administrativas del negocio. Pero no es la única importante en el renglón, también destaca la barranquillera Coolechera, líder en la Costa Atlántica con 76 años de historia y 1.028 socios. Otro subsector del agro que ha visto de cerca el beneficio de la cooperación es el cafetero. Desde más de 15 organizaciones se gestiona la producción del grano en escenarios competitivos.
La multinacional belga Proalco Bekaert hizo presencia en la pasada versión de Agroexpo 2015, realizada en Corferias en Bogotá, con productos como la malla en bolsa, el agroalambre y sistemas de cerramiento. En la foto de izquierda a derecha, Claudia Quintero, gerente Comercial de Proalco Bekaert, Jeremías Giraldo, jefe de Asistencia Técnica y Sandra Aguilar, asistente de Mercadeo.
FEDEPALMA PARTICIPÓ EN AGROEXPO 2015
NESTLÉ PROFESSIONAL
CORTESÍA
CORTESÍA
Jens Mesa, presidente Ejecutivo de Fedepalma; Juan Pablo Díaz Granados, viceministro de Agricultura y Rafael Mejía López, presidente de la SAC.
En la foto los directivos de Nestlé en Colombia, Claudia Gutiérrez y Philippe Breitenbucher; el chef colombiano Harry Sasson; Nataly Scarpetta directiva de Nestlé y el chef Iván Murillo.
PAULA DELGADO
COORDINADORA EDITORIAL AGRONEGOCIOS
CLASIFICADOS SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2015
Siganos en agronegocios_co
Knigarden, ¡Mejores amigos siempre! Estamos dedicados al cuidado veterinario, diversión y entrenamiento de tu mascota.
Búscanos en www.knigarden.com
Siganos en agronegocios_co
Gimnasio canino Campestre. Colegio - guardería campestre para su mascota zonas verdes, parque, piscina, supervisión veterinaria. cel. / 3174268608 - 3212974803
LOS INVITA A CONOCER TODOS SUS ARTICULOS PARA USTED Y SU CABALLO EN LA FERIA DE GANADOS DE MEDELLIN LOC. 25 Y VIARLE NUESTRO STAND EN CORFERIAS PAB # 8 STAND 322 NIVEL 1
Oferto cultivo de Yacón Venta Quemada Boyacá. Informes: 3136270507.
Se compra Toro Simental o Normando de 2 ½ años NO Holstein Teléfono: 310 2533508 PRESTIGIOSA EMPRESA DEL AGRO VENDE EXCELENTE AUTOMOVIL AUDI - A4 – 1.8 Litros MODELO 2007 $42.000.000 Negociables
INFORMES CEL. 310 2414942
Desde siempre los invita a conocer nuestra amplia ga,a de sillas y aperos para caballos criollos y cuarto de milla en Agroexpo. Visítanos también en: www.talabarteriasanfermin.com
En Adopción perros y gatos cachorros y adultos criollos. Se entregan vacunados y esterilizados Fundación Amigos del Planeta
Corferias Pabellón 8 nivel 1 Stand 112-114 Medellín Cr. 41 Nº 14-58
Informes: 320 8353943
Se compra Novilla Jersey, Simental. Zona Gualivá
SILLAS PARA CABALLOS DE VAQUERÍA Y TABLERÍA EN GENERAL. MONTURAS DE BAJO PESO Y ALTA RESISTENCIA
SE VENDE ternera cruce Angus. 14 meses de edad. Excelente estado.
SE VENDE ternera cruce Angus. 14 meses de edad. Excelente estado.
Contacto Fabdovar@gmail.com
CALLE 12 SUR Nº 50E- 20 AGROEXPO CORFERIAS PAB 8 NIV 1 STAND 2
Informes 311 5225317
Informes 311 5225317
DRA ANGELICA MENDEZ MV
CRIADERO BERGERIE Venta de corderos animales puros, semen, embriones. Informes: 3117195526.
Siganos en agronegocios_co
Especialista en caninos de Servicio (Búsqueda de sustancias, Defensa controlada), distribución de productos veterinarios Informes: 311 5871122
San Fermín, talabarteros. Desde siempre los invita a conocer nuestra amplia ga,a de sillas y aperos para caballos criollos y cuarto de milla en Agroexpo. Visítanos también en: www.talabarteriasanfermin.com
San Fermín, talabarteros.
LA FERIA DEL SOMBRERO
Se compra Toro Simental o Normando de 2 ½ años NO Holstein
CRIADERO BERGERIE Venta de corderos animales puros, semen, embriones. Informes: 3117195526.
Venta de Toretes, pajillas y embriones de Blonde D´Aquitaine. Informes: 3187172115.
QUE PERRA VIDA LA GUARDERIA Ofrece colegio y guardería canina en Chía.
Agronegocios.co
Agronegocios.co
Agronegocios.co
Agronegocios.co
KÖTT
www.ASISTIR VETERINARIA.com Acunputura Veterinaria, terapias alternativas y venta de productos veterinarios
Criadero Equino LOS ACANTOS Vendem o s salto s de B ar rab as de Lo s Ac anto s p o r Tay ro na D el Paso Informes: 3187172115.
LIMPIEZA EXPRESS
EXCELENTE CASA 214 m2 YOPAL – CASANARE $330.000.000 Negociables INFORMES CEL. 310 2414942
Diseñamos y construimos su casa campestre. Nosotros nos hacemos cargo de todo. Experiencia y calidad.
Contáctenos al teléfono 6550003 en Bogotá."
EQUIPORK Ofrece equipos e insumos para porcicultura, venta de genética, semen porcino y asistencia técnica a nivel nacional. Informes: 300 2158854 equiporksas@gmail.com
LO INVITA A VISITAR NUESTRO STAND EN LA FERIA AGROEXPO PABELLON 8 NIVEL 1 STAND 105. TODO LO RELACIONADO PARA SU CABALLO. ESPECIALIDAD SILLAS DE LUJO
QUE PERRA VIDA LA GUARDERIA Ofrece colegio y guardería canina en Chía. Transporte Puerta a Puerta Teléfonos: 310 8849010 310 5818049
SILO HG Venta de Silo de caña de maíz. Informes: 3117195549.
3PL LOGISTIC SOLUTIONS COLOMBIA SAS, compañía con más de 20 años de experiencia en “Operación Logística”, Alternativa de servicios logísticos especializados de “Outsourcing” para las compañías que opten por el manejo externo de sus procesos logísticos en sus instalaciones propias o en las instalaciones del cliente en actividades como: Almacenaje; Segregación; Preparación; Empaque y Transporte local y nacional de productos químicos, agroquímicos, pesticidas, farmacéuticos veterinarios y biológicos veterinarios. Servicio a todo el país.
Teléfono: 310 2533508
PRESTIGIOSA EMPRESA DEL AGRO VENDE
TALABARTERIA PPP
Criadero Bovino
Transporte Puerta a Puerta Teléfonos: 310 8849010 310 5818049
Informes 301 3546644 gerencia@asistirveterinaria.com
CI SHEEP & GOATS Venta de semen sexado ovino – caprino para Colombia y Suramérica. Informes: 3184154980
LOS ACANTOS
Corferias Pabellón 8 nivel 1 Stand 112-114 Medellín Cr. 41 Nº 14-58
Venta de cortes y cárnicos procesados de cordero. Informes: 3117195549.
21
DISTRIBUIDORA NACIONAL DE SOMBREROS co n s o m b rero s p a ra to d o s fa b r i ca n tes y rep res en ta n tes d e M o n ter rey y S tets o n . 890918413 / 71701673 sombreos@hotmail.com
CRA 127 # 22 G - 15. Parque Industrial El Dorado BOGOTA - COLOMBIA Fontibón HB / C. Distribución No. 8, 9, 10 y 11 PBX: 5 481709 - 5 481702 - 4220501
Agronegocios.co
Venta de Insumos para aseo y desinfección de Granjas e implementos de limpieza. Teléfonos: 300 3030321, 752 9988
PRESTIGIOSA EMPRESA DEL AGRO VENDE EXCELENTE LOCAL COMERCIAL 265 m2 UBICADO EN CAUCASIA – ANTIOQUIA $650.000.000 Negociables INFORMES CEL. 310 2414942
Hematología, Química Sanguínea, Hormonas, TSH especifica Canina, análisis dermatológico, pruebas de coagulación, serologías, medición de gases arteriales, lactato, acido base y Microbiología. Envigado - Antioquia Calle 35ª sur #47-67 Teléfonos de Contacto 3791139 o 3143634340. Domicilios para recolección de muestras sin costo. Horario: Lunes a Sábado 9 am -7 pm, Domingos 11 am -5 pm.
Teléfono (4) 4485730 Envigado - Antioquia Alejandro Garcia 3104485730 Gustavo Villa (314) 830-9554
La mejor opción para la administración y manejo reproductivo de sus ejemplares. Reproductores: Onix, Honor, Eclipse de Providencia, Satélite de Providencia, Rey del Destello, Carolo (asnal), Bolero, Desafío, otros.
El mejor aliado para su negocio le ofrece un amplio portafolio de medicamentos e insumos veterinarios. Contáctenos y conozca nuestros servicios y ofertas
Cel / 3134216576 - 3115164564 Despachos a nivel nacional
22
CLASIFICADOS SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2015
Agronegocios.co
Agronegocios.co
Agronegocios.co
Ofrece servicios de consulta, laboratorio clínico y cirugía. Contámos con el único ecógrafo Doppler a color en Bucaramanga. Cra 37 No 35 - 61 barrio el Prado (Bucaramanga) Tel: 6359640 – 3183586031
Agronegocios.co
Agronegocios.co
Líderes en Porcicultura
Despachos a todo el País
Tel.: 3456161 Cel.: 310-2674165 comercial@campeonagropecuario.com Dir.: Calle 69 # 14 - 29
Encuéntranos en Facebook como Consultorio Veterinario Cubanacan
SERVICIO AL CLIENTE SERVICIO AL CLIENTE SERVICIO AL CLIENTE
311 521 8751
Hacienda la Cabaña participa de Agroexpo exhibiendo su aceite Rojo de Palma Alto Oleico Nolí. Pabellón 1, Nivel 2 Stand 202 (Fedepalma)
23
INDICADORES SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2015
FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA
1.143 1.125 1.040 4.249 4.479 3.563 4.934 5.746 1.191
FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB S.A.
593
CHICAGO - U. S. A.
547
$PUJ[BDJĂ˜O 'VUVSP (64$ 5PO)
1PTJDJĂ˜O
$PTUP UPUBM &Y 1VFSUP (64$ 5PO)
1SFDJP QVFTUP #PHPUĂˆ ($ 5PO)
'3Âś+0- 40:"
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C AGO 15
715
381,31 381,31
455,82 455,82
1.344.718 1.344.718
392,42 384,37
467,10 458,93
1.374.523 1.352.927
723,78 726,20
849,25 851,71
2.384.551 2.391.043
217,16 219,36
287,74 289,97
900.482 906.384
164,76 168,00
266,51 270,32
844.380 854.449
232,59 238,43
300,01 305,94
932.916 948.584
5035" %& 40:"
688
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C AGO 15
575
"$&*5& $36%0 40:"
651
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C AGO 15 53*(0
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C SEP 15
1.004
."Âś; "."3*--0
1.003
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C SEP 15
846 580
F6EN5E: BMC S.A. DFQBSUBNFOUP 5Ă?DOJDP. CPO CBTF DJGSBT DFQBSUBNFNUP EF OQFSBDJPOFT.
"330; $ÂŤ4$"3"
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C SEP 15
FVFOUF: IOGPBTFSDB, CBO5 / EMBCPSĂ˜: 6OJEBE EF PMBOFBDJĂ˜O BMC
13&$*0 $ ,(
$0-0.#*"/ .*-%4
122.05 124.10 122.62 121.96 121.06 120.72 119.52 120.04 117.40
05)&3 .*-%4
$$ ,( )
&+ )+
'( .0&
*+'
%($'&
) #)
#6$"3"."/(" 13&$*0 7"3
$"35"(&/" 13&$*0 7"3
$Ă $65" 13&$*0 7"3
*#"(6² 13&$*0 7"3
870 4.875 2.270 1.121 811 4.750 2.694 1.250 1.262 1.458 898 2.574 1.069
-4 3 18 7 0 0 0 0 -4 0 10 -3 4
900 3.400 2.067 1.389 500 2.467 1.440 1.200 1.867 2.200 833 2.455 1.139
0 0 -5 9 0 3 13 0 -7 -12 25 2 32
579 n.d. 2.038 1.875 1.000 n.d. 1.875 1.000 835 1.715 600 2.955 1.000
-1 n.d. -4 106 11 n.d. -6 3 -14 1 -25 18 -4
857 0 800 0 n.d. n.d. 2.800 6 2.250 13 2.400 7 1.059 3 1.250 60 875 -22 909 0 n.d. n.d. 2.000 0 2.625 5 3.000 -25 1.133 0 833 0 1.125 13 1.000 0 1.667 21 1.250 0 833 0 n.d. n.d. 3.045 22 n.d. n.d. 1.042 0 750 6
700 2.265 2.137 n.d. 445 1.733 1.333 1.080 1.320 1.867 1.080 2.228 974
17 -19 15 n.d. -20 -19 -2 -16 -1 -7 13 -17 -12
1.900 0 705 2 1.750 0 3.900 0 1.863 0 1.422 0 n.d. n.d. 2.925 0 1.293 -2 1.700 0 n.d. n.d. 2.433 16 2.745 -8 900 0 1.963 0 1.738 0
3.000 883 3.000 2.711 1.429 1.429 1.122 1.800 1.182 3.182 3.965 n.d. 2.308 1.033 1.352 1.400
0 -2 0 2 -3 0 -2 0 -13 -4 0 n.d. 3 0 -3 -4
3.250 1.050 2.333 n.d. 1.000 880 400 1.700 1.043 2.700 3.533 n.d. 1.880 620 1.050 1.160
0 0 0 n.d. 0 0 0 0 0 0 0 n.d. -14 -6 0 -21
2.800 n.d. 2.250 3.077 1.825 n.d. n.d. 3.000 1.591 n.d. n.d. 2.167 3.086 n.d. 1.875 1.450
n.d. n.d. 1.000 0 1.450 0 2.857 0 1.667 -4 1.500 7 682 0 2.500 8 800 0 1.333 0 3.800 0 2.000 14 2.500 -3 417 2 1.000 0 n.d. n.d.
2.250 737 n.d. 2.167 1.350 1.560 1.040 1.758 525 1.800 3.868 1.250 1.900 560 1.192 1.380
6 10 n.d. 0 n.d. 3 8 -2 -13 -10 1 -1 4 -13 3 -4
n.d. n.d. 503 0 1.185 0
2.083 700 1.556
4 -7 0
n.d. n.d. n.d. n.d. 1.200 0 650 0 500 -4 742 13 1.600 23 1.425 -3 800 33
1.480 580 1.063
-8 1 -2
)035"-*;"4 : 7&3%63"4
Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca FrĂjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro PimentĂłn Remolacha Tomate* Zanahoria Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* LimĂłn comĂşn LimĂłn TahitĂ Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala MaracuyĂĄ Mora de Castilla Naranja* Papaya maradol Tomate de ĂĄrbol
0 n.d. 0 0 -1 n.d. n.d. 0 0 n.d. n.d. 0 -18 n.d. 0 -17
56#²3$6-04 : 1-5"/04
Arracacha* Papa negra* Papa criolla
* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJĂ˜O QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EĂ“B BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE
147.48 150.58 148.61 147.88 147.38 146.38 143.95 144.69 140.93
#3";*-*"/ /"563"-4
157.59 160.62 158.60 157.68 157.36 156.83 155.57 155.17 151.70
1MB[P
30#645"4
$JFSSF
7BS
1MB[P
65,84 64,64 64,5 64,66 64,91 64,96 64,12
-0,08 -0,1 -0,04 -0,02 0,03 0,03 0,03
Sep12 Dec12 Mar13 Curity
11,24
-0,27
24,63
-0,02
";Ă $"3
125.85 129.00 127.29 126.75 126.07 125.09 123.78 124.75 121.03
Oct15 Dec15 Mar16 May16 Jul16 Oct16 Dec16
88.72 88.91 88.11 87.54 85.98 86.46 85.72 86.39 85.54
";6$"3
Future
CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + $826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF $"SNFOJB
$# RVJMMB
$#PHPUĂˆ
$# NBOHB
$# WFOUVSB
0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19
148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17
51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10
91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06
37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33
$$BMJ
25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69
$$BSUBHFOB
143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80
$PTUP EF USBTMBEP TFHĂžO PSJHFO EFTUJOP $$BSUBHP $$ĂžDVUB $%VJUBNB
6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48
130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02
94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64
7BS
0 0 0 0
0 0 0 0
$0#3& Ę° $&/5"704 103 -*#3"
Jul. Jul. Jul. Jul. Jul. Jul.
";Ă $"3
Future
$JFSSF
'656304 $"$"0 ʤ ʼ
FVFOUF: OIC
COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIĂ“N
FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF
#-
#0(05ÂŤ 13&$*0 7"3
(*) EO DFOUBWPT EF EĂ˜MBS/MJCSB / FVFOUF: OIC
ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIĂ‘O MANIZALES MEDELLĂ?N MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO
#"33"/26*--" 13&$*0 7"3
FUTUROS
*$0 $0.104*5& */%*$"503
0SJHFO %FTUJOP
$$2&
PRODUCTOS AGRĂ?COLAS BOLE5ÂśN DIARIO DE PRECIOS MA:ORIS5AS / 24 J6LIO DE 2015
PRECIOS DEL CAFÉ(*)
13-JUL 14-JUL 15-JUL 16-JUL 17-JUL 20-JUL 21-JUL 2-JUL 23-JUL
, &+ ) #3& #'& $ + )'*
'365"4 '3&4$"4
J6LIO 06 DE 2015
558
&#/ $ *
1.133
!,1
2.577
4 ,+
2.563
"#& "#&0
2.084
2.070
)% &#
MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 2.958 4.150 3.300 3.866 MACHOS DE LEVANTE 1 AĂ‘O 288 700.000 580.000 617.153 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AĂ‘OS 296 700.000 580.000 617.153 MACHOS PARA CEBA 2 AĂ‘OS 136 1.000.000 980.000 986.471 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AĂ‘OS 0 0 0 0 MACHOS (DESTETE) 282 550.000 260.000 497.872 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1.465 3.600 3.200 3.300 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AĂ‘O 260 570.000 450.000 525.769 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AĂ‘O 180 790.000 630.000 690.833 HEMBRAS DE CRĂ?A 2 AĂ‘OS 0 0 0 0 HEMBRAS DE CRĂ?A 2 1/2 AĂ‘OS 80 1.746.000 984.000 1.045.000 VACAS CON CRIA (ATAOS) 22 1.848.990 1.115.400 1.340.000 VACAS DE LECHE 43 2.700.000 1.400.000 2.046.429 REVOLTURA 52 1.300.000 150.000 770.000 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 444 2.450 1.850 2.024 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 968 3.800 3.100 3.408 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 166 2.400 2.100 2.310 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 5 1.500 1.500 1.500 EQUINOS CABALLAR SILLA 35 2.500.000 500.000 1.655.000 MULAR SILLA 24 2.500.000 750.000 1.628.571 PARA ABASTOS 59 320.000 230.000 272.500 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 2.251 4.153 PORCINOS 6.239 6.285 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA 16.033
Aceite Crudo de Palma (Valle del Cauca) Aceite Crudo de Palma (Zona de producciĂłn) Arroz Blanco (reempacado) (Nivel Nacional) Arroz Blanco (Saco) (BogotĂĄ D.C.) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Casanare) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Espinal) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Nivel Nacional) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Villavicencio) CafĂŠ Pasilla (Antioquia) CafĂŠ Pasilla (Eje Cafetero) Fibra de AlgodĂłn (Nivel Nacional) Frijol Cargamanto (Antioquia) Frijol Cargamanto (Nivel Nacional) Frijol Soya Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Amarillo Importado (Antioquia) MaĂz Amarillo Importado (Barranquilla) MaĂz Amarillo Importado (Buenaventura) MaĂz Amarillo Importado (Interior) MaĂz Amarillo Importado (Santander) MaĂz Amarillo Importado (Valle del Cauca) MaĂz Amarillo Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Blanco Nal. (Interior) MaĂz Blanco Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Blanco Nal. (Valle del Cauca) Sorgo Nal. (Nivel Nacional)
.Âś/*.0 130.&%*0 10
,!
1SPNFEJP
.ÂŤ9*.0
4JUJP EF FOUSFHB
# "/*."-&4
, ) % &!
DEL 30 J6N AL 03 J6L DE 2015
PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO
(%FM BM EF +VMJP EF ) #07*/0 ."$)04
'!'+0
BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA
17 20 21 22 23 24
249.20 247,30 247,65 242,85 237,75 238,65
FVFOUF: OIC
$'MPSFODJB
$*CBHVĂ?
$*QJBMFT
$.BOJ[BMFT
$.FEFMMĂ“O
$.PDPB
$.POUFSĂ“B
$/FJWB
$1BTUP
81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99
16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96
110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67
16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86
53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15
95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81
108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87
45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89
93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00