NÚMERO 103 - PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2014
PRÓXIMA EDICIÓN: RADIOGRAFÍA DE LA MOVILIZACIÓN DE ANIMALES EN EL PAÍS.
COLOMBIA Y NUEVA ZELANDIA ESTRECHAN LAZOS PARA OPTIMIZAR EL NEGOCIO LECHERO
PÁG. 8-9
Daniel Ochoa Floricultor
ACIÓN L U C CI R
PÁG. 14-15
19 9
RE
S
A T I U T A R G
FLORES TROPICALES ‘APADRINAN’ AL CAFÉ
80 0 E J E M P L
A
CONOZCA LOS TEMAS DISCUTIDOS EN EL XLII CONGRESO DE PALMICULTORES. PÁG. 16-22
FOTO: JUAN GUILLERMO GAVIRIA/LATARDE
ALISTE $12 MILLONES PARA CULTIVAR AGUACATE HASS PÁG. 6
2
CALENDARIO FERIAL PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2014
CULTIVO DE NEGOCIOS
Ximena Ramírez EDITORA AGRONEGOCIOS
Las flores tropicales buscan sus propios nichos Cuando llegan las crisis hay dos posibilidades: sentarse a llorar o buscar oportunidades para salir de ellas. De esto saben mucho en el Eje Cafetero, región dependiente del cultivo del café que sintió con creces la crisis del renglón, reflejada en una caída dramática de los ingresos y de los indicadores sociales, pero desde donde
salen miles de ejemplos de empresarios del campo que vieron en las dificultades oportunidades de negocios. Una de ellas está en las flores tropicales. Si se compara con el mercado nacional, la flor tropical sigue siendo un sector pequeño. Representa 5% de la producción total del país,
pero se ha constituido en un renglón con un crecimiento sólido. La estrategia, no ha sido el mercado externo, como ocurre con las flores de corte, sino el interno, que en efecto, es hoy el mayor demandante y por lo tanto comprador de estos cultivadores, muchos de los cuales fueron, o aún lo son, cafete-
ros, y han encontrado en la actividad una forma efectiva de diversificar cultivos, pero sobre todo ingresos. Pereira se ha convertido en una especie de epicentro de este cultivo, de hecho es el mayor productor, y quienes están detrás de él buscan aumentar el número de hectáreas sembradas para incrementar la oferta.
Lo que tienen para mostrar, por ejemplo, es que su productividad ha incrementado un 25%, frente a hace cinco años, lo que sin duda le da viabilidad al negocio. Ellos mismos saben que les queda mucho camino por delante, pero cuando se escoge seguir en vez de llorar, el futuro está servido. mramirez@larepublica.com.co
AGENDAFERIAL JUN. 19
JUN. 20
FERIA AGROINDUSTRIAL DE MONTERÍA
FERIA SIMMENTAL Y SIMBRAH
Del 20 al 23 de junio se realizará la feria exposición regional Simmental y Simbrah en el complejo de Expoferias en Tuluá, Valle del Cauca, un evento de juzgamiento de razas en su 59 versión. TEL: 755 0572
Del 19 al 23 junio de este año, tendrá lugar la Feria Nacional Ganadera y Agroindustrial de Montería, conocida como la principal vitrina comercial del departamento de Córdoba, un espacio al que se convoca a empresas de los sectores público-privado, industriales y comerciantes para darles a conocer las nuevas oportunidades de negocios. La realización de la Feria representa el esfuerzo de los ganaderos del Departamento con alta genética. TEL: 742 8985
JUL. 16 ARCHIVO
JUN. 16-23
XVII CONGRESO NACIONAL DE PORCIAMÉRICAS
Del 16 al 23 de junio tendrá lugar en el Coliseo Miguel Villamil Muñoz de Montería, Córdoba la 54 Feria Nacional de la Ganadería (ovina y porcina) que incluye una cabalgata organizada por el diario El Meridiano de Córdoba, desfile de autos clásicos, exposiciones equinas y muestras folclóricas.
Este congreso se realizará en Cartagena y tiene una proyección de alrededor de 1.000 participantes de los diferentes eslabones de la cadena cárnica porcina (productores, comercializadores, técnicos, plantas de beneficio, insumos, laboratorios, entre otras).
TEL: 4) 795 9988 - (4) 795 9900
TEL: 248 6777 EXT. 223 Y 102
54 FERIA NACIONAL DE LA GANADERÍA
CIRCULA
GRATIS
199.800 EJEMPLARES
GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA - DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO PRESIDENTE EMÉRITO DIARIO LA REPÚBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO EDITORA (E): TERESITA CELIS A. - REDACCIÓN:LINA RUIZ, PAULA DELGADO, JULIANA RAMÍREZ, JULIANA ESTRADA Y DAJIBYS MARTÍNEZ. . - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Carolina Olaya- Colprensa - Bloomberg - 123RF -Stock.xchng - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
9 RESPUESTAS PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2014
3
Palma le competiría a las hidroeléctricas en alrededor de 1,16 millones de toneladas con un crecimiento de 11,4% respecto al año anterior.
Tal y como sucedió con los productores de caña de azúcar, a los palmicultores les está sonando entrar al negocio de la generación de energía renovable, pero con biomasa como materia prima. La solicitud oficial al Gobierno la realizó el presidente de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, en el marco del XLII Congreso Nacional de Cultivadores de Palma que se realizó en Cali y se extendió hasta el pasado 6 de junio. De las oportunidades en esta industria y de los retos y perspectivas del sector habló el dirigente gremial con Agronegocios.
1
5
¿También habrá incrementos en área? Esa es una decisión de los productores según su capital, ni el gremio ni el Gobierno pueden poner metas de crecimiento en área, nuestra tarea es trabajar para que haya mejores condiciones y hacer atractiva la inversión.
6
CAROLINA OLAYA/LR
¿En qué consiste la generación de energía? Es un nuevo proyecto de valor agregado para producir energías limpias y renovables a partir de biomasa. Nuestras estimaciones nos indican que si trasformamos las plantas podríamos vender unos 350 megavatios a la red, que es más de lo que generan algunas hidroeléctricas. Ya contamos con unas
Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma. reservas pero necesitamos una decisión política para volverlo una realidad.
2
¿Cómo va la mezcla de biodiésel? Muchos productores aumentaron el área sembrada para cuando la mezcla subiera a 20% y hoy apenas estamos llegando a 10%, en
buena medida porque el Gobierno no ha dado las señales de cómo nos vamos a mover hasta la meta planteada.
3
¿La producción sería suficiente? Nuestro nivel de producción desde el año pasado empezó a superar el millón de
S A T E J R A T S A L CAOGRNOPECUARIA Y CAFETERA DAVIVIENDA,
N Ú G E S A G A P D USTEICLO PRODUCTIVO.
toneladas. Con lo que ya hay sembrado, calculamos llegar a dos millones de toneladas en cuestión de poco tiempo, pero para ello necesitamos adecuar la infraestructura.
4
¿Cómo será la producción este año? Espero que la producción de aceite de palma crudo esté
¿Qué tan altos son los costos de producción? Los resultados en productividad son bajos porque los costos de producción son altos. Eso se explica en la baja oferta de tecnología, los perfiles tan diversos de los productores, los precarios programas de capacitación y la inseguridad que alejó a las personas del campo.
7
¿Cómo está Colombia frente a otros países? Los principales productores del mundo son Malasia e Indonesia, ambos suman 85% de la participación. Los
costos en producción de Colombia duplican los de Indonesia, por ejemplo. Si no se corrige ese desbalance no se podrá competir ni sobrevivir a largo plazo.
8
¿Cómo califica la medida del Ministerio? No veo que la reducción en el costo de los insumos por medio de importaciones sea tan ambiciosa como plantea el Ministerio de Agricultura y aunque en esa dirección hay que trabajar no comparto que eso sea lo único para resolver el problema.
9
¿Adoptarán esta medida? No nos gustan los gremios metidos en negocios que pueden hacer los particulares. Tenemos muy claro que no somos los agentes para hacerlo pero sin duda hay actores en la cadena que sí pueden y en la medida en que el gobierno facilite y estimule esas medidas todos se pueden ver beneficiados de la misma manera. PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
ADEMÁS PODRÁ COMPRAR EN MÁS DE 475 COMERCIOS ALIADOS A NIVEL NACIONAL
SU C
WWW.DAVIVIENDA.COM
4
ÚLTIMAS NOTICIAS PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2014
AGRO
AGRICULTURA
GOBIERNO
Colombia, libre de Mejoras a pruebas de HLB de cítricos Cundinamarca peste de pequeños El Instituto Colombiano mundo, tanto por la disminución en la cali- se capacita en Agropecuario (ICA) señaló dad de la fruta, como por la muerte del árrumiantes uso de sistemas que el país cuenta con una bol. Este método consiste en la extracción La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) reconoció a Colombia como país libre de peste de pequeños rumiantes luego de que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) presentara a la entidad una serie de documentos en los que se determina que el sistema de vigilancia y una serie de acciones de inspección y control han preservado la sanidad pecuaria nacional. El gerente del Instituto, Luis Humberto Martínez Lacouture, reiteró de esta forma su compromiso con este subsector productivo y destacó que la certificación otorgada “fortalece el estatus sanitario de Colombia y se constituye en un gran logro, ya que la producción ovinocaprina viene ocupando cada vez más un importante nivel económico”, dice. La población ovina y caprina del país alcanza los 2,5 millones de animales aproximadamente. Los departamentos con mayor producción son La Guajira, Norte de Santander, Santander y Cundinamarca, por lo que cualquier brote o sospecha pondría en peligro la tercera mayor actividad pecuaria nacional.
AGRÍCOLA
Frutas del Cesar, la nueva oportunidad exportadora
Comercialización de frutas y verduras en el mercado minorista. El Gobierno Nacional ha identificado en los cultivos de frutas y verduras del Cesar una nueva oportunidad exportadora para Colombia. Los ministerios de Agricultura y Comercio destacaron que el uso eficiente del suelo ha permitido un crecimiento constante en la producción de los alimentos. La buena noticia se dio gracias a los análisis del proyecto “Diamante Agropecuario Caribe y Santanderes”, que también destacó las posibilidades de vender leche y carne en el extranjero.
prueba diagnóstica mejorada para la detección del HLB de los cítricos, una enfermedad que aún no está presente en el país y que es considerada como la más devastadora de estos cultivos en el
de ADN a gran escala de las plantas y del insecto vector de la enfermedad (Diaphorina citri), y posteriormente realizar una prueba de PCR en tiempo real para la detección de la bacteria causante del HLB.
AGRÍCOLA
Apoyo del Ministerio al cultivo de cacao El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural le apuesta al cacao y por eso quiere impulsar la renovación de 80.000 hectáreas y la siembra nueva de otras 100.000 hectáreas. Esto, con base en una propuesta elaborada por la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), la
Compañía Nacional de Chocolates, Casa Luker, y el propio Ministerio, a petición de este último y en la cual se trabajó durante largas sesiones en las últimas semanas. Durante el encuentro el ministro fue enfático en la urgencia de renovar las 80.000 hectáreas y sembrar las nuevas 100.000 de manera inmediata.
En mayo Corpoica y el Ministerio de Agricultura dirigieron la jornada de capacitación y divulgación de los sistemas de información Agronet, BAC y Siembra en el Salón de Gobernadores de la Gobernación de Cundinamarca. El espacio estuvo dirigido a asistentes técnicos de Umata’s y Epsagros que prestan el servicio de asistencia técnica directa rural en el departamento. La convocatoria se realizó con el apoyo de la Secretaría de Agricultura de Cundinamarca, lo que permitió contar con la participación de 95 profesionales prestadores del servicio. Estas plataformas aportan información con respecto a cifras estadísticas del sector, cadenas productivas, agendas de investigación y recursos multimedia.
AGRARIO
Producción cafetera creció 14% a mayo La producción cafetera colombiana llegó entre enero y mayo de este año a cerca de $4,6 millones de sacos de 60 kilos, lo que significa un crecimiento de 14% frente a igual periodo de 2013. En los últimos 12 meses la recolección fue de 11,5 millones, ratificando el retorno a los niveles históricos de cosecha en el país. El incremento en la producción es el factor que más ha influido en el crecimiento del PIB agropecuario. “Según el Emisor, el efecto multiplicador de un incremento de 10% en el ingreso cafetero es de 43 puntos básicos sobre el PIB colombiano. Como contraste, la misma fuente indica que el mismo incremento en el sector petrolero apenas impacta 4 puntos básicos del PIB”, dice el gerente de la Federación de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz.
12 POR CIENTO
CRECIÓ LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN EL PAÍS EN MAYO, FRENTE AL MISMO MES DE 2013, INFORMÓ LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS.
43.000 HOGARES SE HAN BENEFICIADO DE 43.708 SOLUCIONES DE VIVIENDAS RURALES ENTREGADAS EN EL PAÍS EN CUATRO AÑOS. GOBIERNO
Pacto Agrario por la recuperación del campo colombiano Todo un plan de contingencia tuvo que preparar el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para atender las filas registradas en los dos últimos días de recepción de más de 3.000 proyectos de impacto regional que aspiran a ser cofinanciados con $1 billón dispuestos por el Gobierno a través del Pacto Agrario.
CONSEJOS DEL PROFE PROFESOR ESOR YARUMO PRIMERA PR RIIIM RIM R MEERA ER RA QUINCENA RA QUIN Q QU UIN U UIIN INCE NC CEN CE EN EENA N NA A DE DE JUNIO JU UNIO DE 2014
5
Trabajando por la sostenibilidad de la caficultura en Colombia © COP COPYRIGHT FNC 2013
La caficultura de Colombia se encuentra preparada para obtener muy buenos resultados en productividad y calidad del café, debido a las actuales características de la gran mayoría del cultivo en todo el país. Por ejemplo: es una caficultura joven, renovada con variedades resistentes a la roya y con densidades de siembra altas. Pero no nos podemos descuidar, hay que tener en cuenta que la caficultura es dinámica y que no podemos bajar la guardia en su administración y que para esto es necesario continuar y mejorar las practicas que nos aseguran una empresa cafetera eficiente, productiva y rentable. Se podría decir que la caficultura nacional refleja la situación de Don Pedro Gómez, caficultor de Manzanares (Caldas) que en conjunto con su familia, ha dedicado su vida al cultivo del café. En una conversación él me dijo “Profesor Yarumo, la misión está cumplida, ya tengo toda la finca renovada con variedad Castillo y totalmen-
CORTESÍA
Con mejores precios internos, ahora el reto del sector es incrementar la competitividad. te nueva, ahora a esperar precio”. Me llamó mucho la atención esta frase pues efectivamente su finca está totalmente nueva y gran parte de la caficultura del país se encuentra en estas misma condiciones. Sin embargo hay que tener en cuenta que el precio del café depende de la cotización de éste en la
Bolsa de Nueva York y del precio interno del dólar, factores que no dependen de los productores ni de la Federación de Cafeteros. Lo que sí está en nuestras manos es la adecuada administración de nuestra empresa cafetera, para así estar mejor preparados y afrontar la volatilidad del precio optimi-
zando la productividad y reduciendo los costos unitarios. Debemos recordar que cada zona agroecológica de Colombia tiene sus características particulares y que de acuerdo con ellas, debemos hacer la planeación para cada escenario, conociendo íntimamente cada zona para así poder tomar las decisiones
más acertadas y económicamente rentables. Factores tan determinantes como conocer la información de la precipitación, brillo solar, épocas de lluvia y de cosecha, son insumos de éxito. Existen las herramientas que permiten conocer el comportamiento del clima y de pronosticarlo, con el fin de ser cada vez más productivos y adaptarnos a un factor que no podemos manejar como es el clima. Entre muchas otras labores, es bueno tener presente las siguientes actividades para trabajar por la sostenibilidad de la caficultura de Colombia: • Mantener los cafetales renovados, jóvenes y productivos, con variedades resistentes, reduce la vulnerabilidad y mejora la adaptabilidad del cultivo. • Determinar la densidad de siembra más adecuada de acuerdo a cada región. • Punto fundamental, el manejo fitosanitario del cultivo y esto no quiere decir necesariamente la aplicación de agroquímicos; recordemos
que existen muchas prácticas que nos pueden ayudar con este manejo. • Definitivamente una correcta nutrición del cultivo es fundamental para su productividad y para mayor eficiencia biológica y económica, no se le olvide la herramienta disponible, el análisis de suelos. • ¿Tener el cultivo a la sombra o a libre exposición solar? La respuesta es muy sencilla, depende de la oferta agroecológica de su región, tanto la actual como la esperada en las próximas décadas. • En todo caso, con mucha responsabilidad, el cuidado y manejo adecuado de los recursos naturales. • Para mayor información, consulte su extensionista en el Comité de Cafeteros de su región. Por eso Don Pedro y todos los caficultores de Colombia estamos construyendo cada vez más herramientas y conocimiento para administrar de mejor manera nuestra empresa cafetera.
6
TRABAJO DE CAMPO PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2014
Cultivar aguacate Hass requiere de una inversión inicial de $12 millones El aguacate es uno de los frutos preferidos por las familias colombianas para acompañar los platos típicos. La variedad Hass es una de las variedades demandadas, sobre todo en el mercado externo, por su potencial nutricional. En el mundo existen gran variabilidad genética de aguacate, debido principalmente a su amplia adaptación ambiental. El aguacate Hass es una de las más consumidas, cuyos mejores rendimientos se logran entre los 1.600 y los 2.200 metros sobre el nivel del mar. Cultivar este fruto resulta muy eficiente para los productores nacionales, pues países como Estados Unidos se han convertido en un mercado muy atractivo por su cercanía, crecimiento en el consumo y mejores precios. Colombia y Antioquia han hecho una apuesta estratégica por llegar a estos mercados con el
EL DATO
2.200 METROS DE ALTURA
El aguacate Hass, es la variedad más consumida por su alto valor nutricional, calidad, además de ser apetecido en países como Estados Unidos. CORTESÍA
PARA CULTIVAR AGUACATE HASS, VARIEDAD MÁS CONSUMIDA aguacate Hass. Pero ¿qué se requiere para volverse un productor eficiente y rentable de aguacate Hass? Lo primero es tener un buen suelo con las condiciones de temperatura y clima adecuado para una cosecha de calidad. Luego hay que pensar en la mano de obra, la cual encierra la limpieza del lote, siembra, aplicación de control biológico, adecua-
ción de vías de drenaje, entre otros. Esto puede tener un costo promedio de $7,2 millones. Otra parte fundamental para crear un culti-
vo de aguacate son los insumos, de los cuales hacen parte los fertilizantes y otro tipo de productos para controlar hongos, hormigas y otras plagas que puedan afectar el cultivo, esto puede llegar a un costo cercano de $3,6 millones. Otras inversiones que se requieren son la asistencia técnica y capacitación, y si no cuenta con un terreno propio, el arriendo del suelo. Esto podría devengarle en promedio $1,5 millones. Por último, si no se cuenta con las herramientas necesarias como guadañas, fumigadoras, y riego, el costo se incrementaría cerca de $500.000 más, es decir, la inversión total estaría por más de $12 millones por hectárea, aunque esta inversión inicial irá disminuyendo gradualmente cada año, pues solo se necesitará algunos insumos y mano de obra. De acuerdo con la ingeniera, Milena Jiménez, “una de las características más relevantes de la variedad Hass es que una vez que alcanza su madurez fisiológica adecuada, puede mantenerse en el árbol durante varios meses, de tal
“EL AGUACATA HASS ES PREFERIDO POR LOS CONSUMIDORES DEBIDO A SU VALOR NUTRICIONAL Y SABOR. SU CULTIVO ES RENTABLE” MILENA JIMÉNEZ Ingeniera Agroindustrial
“EL USO DE LA SEMILLA PARA LA SIEMBRA DEBE SER DE BUENA CALIDAD SANITARIA. MEJOR PROVENIENTE DE VIVEROS CERTIFICADOS” JADES JIMÉNEZ Gerente general Productos Perkins
forma que el propio árbol permite extender enormemente el período de cosecha”. El aguacate Hass es de árboles de buena producción, el tamaño medio, va de 90 a 400 gramos por unidad, por eso es tan apetecido. Actualmente, el cultivo del aguacate en Colombia, generalmente se encuentra en manos de pequeños productores que no cuentan con los recursos necesarios ni altas tecnologías, pero es importante que este pueda seguir ocupando un lugar en el ámbito nacional y ser la alternativa para el pequeño productor. LINA MARÍA RUIZ J.
lruiz@larepublica.com.co
PRODUCCIÓN: BUEN PRODUCTO IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS QUE GARANTICEN UN AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE Y QUE CONTRIBUYAN A OBTENER UN BUEN PRODUCTO
CONTROL DE PLAGAS PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE PRIVILEGIE LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS AMIGABLES CON EL AMBIENTE Y CONLLEVE A UNA REDUCCIÓN DE AGROQUÍMICOS.
ESTADO DE MADURACIÓN
FERTILIZACIÓN Y CALIDAD
AMBIENTE IDEAL PARA EL FRUTO
EL PRODUCTO DEBE SER COSECHADO CON CUIDADO Y SOLO SI HA ALCANZADO UN ESTADO QUE ASEGURE LA CONTINUIDAD DE LA MADURACIÓN. EL GRADO DE DESARROLLO DEBE PERMITIR EL TRANSPORTE Y LA MANIPULACIÓN.
INCORPORACIÓN DE UN PLAN DE FERTILIZACIÓN MIXTA (BIOLÓGICA, ORGÁNICA Y QUÍMICA) DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE SUELOS, CON EL FIN DE OBTENER UN AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD.
PARA EL SEMBRADO LA TOPOGRAFÍA DEBE SER PLANA A ONDULADA CON UN MÁXIMO DE 30% DE PENDIENTE, UN RANGO DE ALTITUD DE 0 A 2.500 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR Y UNA TEMPERATURA DE 17 30ºC.
NUTRICIÓN VEGETAL PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2014
Agrimins Tottal Palmicultor (ATP) ANDREA LOPEZ, Líder de Palma Colinagro S.A
Colinagro SA presenta una nueva solución Nutritiva en fertilización para el sector Palmicultor. ATP aporta 17 elementos esenciales requeridos por el cultivo de la palma, incorporando avances tecnológicos que buscan mejorar la eficiencia del fertilizante bajo la premisa de una Nutrición Completa y Balanceada. Su formulación 9-6-183Ca-6Mg-1S-0,4B-0,8Fe0,13Cu-0,01Mn-0,005Mo0,4Zn-0,001Ni-15Si0,001Co. El 9% de Nitrógeno aportado es estabilizado mediante la tecnología punta, la cual permite que el Nitrógeno perdure mas tiempo en el cultivo minimizando perdidas por lixiviación, volatilización entre otros. La fuente de Fosforo garantiza una reacción acida, que permite la máxima asimilación de nutrientes y mayor disponibilidad de
CORTESÍA
La cosecha del fruto de la palma de aceite implica conocimiento en técnicas de selección. Fosforo para la planta. Dentro de los elementos esenciales se aportan elementos como Níquel, indispensable para la activación de la ureasa, Cobalto útil para la fijación de nitrógeno que hacen los microorganismos del suelo, y el Silicio se convierte en formas asimilables
para la planta (ácido monosilícico). La formula incluye zeolita, arcilla con importantes propiedades en el intercambio de nutrientes del suelo y retención de humedad, aumenta la CIC permitiendo mayor disponibilidad de nutrientes.
Esta línea de fertilizantes es de alto impacto sobre la producción, que permite asegurar un nivel de nutrición óptimo, cultivos vigorosos con capacidad para enfrentar factores ambientales adversos: plagas, enfermedades o estrés, en general.
PREGÚNTELO EN SU
DISTRIBUIDOR DE CONFIANZA SOMOS PARTE DE LA RESPUESTA
Av. Cra 15 Nº 106 - 65 piso 5 - Tel.: (571) 619 4300 Línea Nacional: 018000 116 700 - Bogotá D.C., Colombia info@colinagro.com.co
/Colinagro S.A
@Colinagro_Col
www.colinagro.com
7
8
GANADERÍA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2014
Alianza clave para impulsar sector
Lechero
Con el objetivo de fortalecer la investigación, la productividad y la competitividad del sector lácteo, Colombia decidió llevar adelante un acuerdo de cooperación con Nueva Zelandia, el cual tendrá una inversión promedio de $7.000 millones y beneficiará a productores de leche, especialmente pequeños y medianos. De acuerdo con el viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Hernán Román Calderón, el Gobierno Nacional se interesó en los principios de organización cooperativa, también implementados en algunas regiones de Colombia, que han hecho en el país insular. “La experiencia de Nueva Zelandia empezó con pequeños productores organizados a través del administrador de una finca, ese esquema evolucionó posteriormente en coo-
El sector lechero en Nueva Zelandia es reconocido por su calidad tecnológica y altos niveles de proteína en la leche. CORTESÍA
Unaga realiza una campaña
A través del programa, se les instala a las reses un dispositivo electrónico en la ojera, donde se registra su información genética. ARCHIVO
Como parte del Programa Nacional de Mejoramiento Genético Bovino (Pnmgb), liderado por Unaga, se está realizando en el país la campaña de identificación de reses, que tiene como meta, para diciembre de 2014, identificar 150.000 bovinos en 1.160 predios de todo el país. Este es un convenio firmado entre el Ministerio de Agricultura y Fedegan - FNG. Pero, ¿por qué es vital identificar las reses?. Según Ricardo Sánchez, presi-
dente de Unaga, hay varias razones fundamentales para realizar el proceso. “Si hay un brote sanitario, podemos saber con la información recopilada dónde nació el brote y generar una barrera sanitaria. Es una forma de garantizar la trazabilidad de los productos. Es decir, cómo llegó el producto (que puede ser carne o leche) a la mesa. ¿De dónde provenía el animal? ¿Qué raza era? ¿Cuál era su historia sanitaria? ¿Dónde fue sacrificado? ¿Y qué mayorista lo comercia-
lizó? Hay mercados en el mundo, como la Comunidad Europea, donde exigen esa trazabilidad del producto”, agregó. Así mismo, se ha identificado que este programa es clave para ayudar a mejorar los datos nacionales y además será la base del Programa Nacional de Mejoramiento Genético Bovino, que adelanta Unaga. En la actualidad, hay 65.597 animales identificados, en 545 predios de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Ce-
GANADERÍA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2014
“LA EXPERIENCIA DE NUEVA ZELANDIA EMPEZÓ CON PEQUEÑOS PRODUCTORES ORGANIZADOS A TRAVÉS DEL ADMINISTRADOR DE UNA FINCA” HERNÁN ROMÁN CALDERÓN Viceministro Asuntos Agropecuarios Min. Agricultura
“HAY PROFESIONALES MUY ENTRENADOS EN COLOMBIA, QUEREMOS TRABAJAR EN CONJUNTO PARA PODER TENER UNA SOLUCIÓN MUTUA PARA EL SECTOR” KEITH WOODFORD Representante del Gobierno de Nueva Zelanda
EL DATO
7.000 MILLONES DE PESOS
ES LA INVERSIÓN QUE SE REALIZARÁ ENTRE LOS DOS PAÍSES PARA EJECUTAR EL ACUERDO. perativas, que aunque al comienzo eran muchas, hoy están concentradas en la multinacional Fonterra”, señaló Román Calderón. Agregó que en Colombia “tenemos esos mismos elementos con escasas diferencias”. El éxito de los resultados también se explica en la relación que lograron productores e industriales y que ha posicionado al país como uno de los mayores exportadores de derivados lácteos en el mundo. Así mismo, se indicó que ya se está desarrollando un proyecto piloto de lechería de trópico alto, con tecnología neozelandesa en el Centro de Investigación de Obonuco, Nariño. CAMBIO GENÉTICO Otro factor importante de esta alianza es buscar que sea posible un cambio genético en el ganado que actualmente produce leche en el país. “Estamos trabajando con Corpoica utilizando la genética, que va a permitir a mediano plazo bajar el costo de producción de nuestra leche con el modelo de cooperativas, que le permitirán al país ser
más competitivo y obtener un producto de mejor calidad, más concentrado y con la cantidad de proteínas y grasas que han caracterizado el producto neozelandés”, añadió Román Calderón. Entre tanto, el profesor de la Universidad Lincoln y representante del gobierno de Nueva Zelandia ante Colombia, Keith Woodford, aseguró que han visitado los modelos productivos en Antioquia, Nariño, Cundinamarca y Boyacá, para dialogar con los pequeños ganaderos. “Dialogamos sobre las razones por las cuales no están trabajando tan eficientemente como otros y las barreras para la adopción de estos métodos y así entender la situación desde su perspectiva”. Según Woodford, este es un proceso que dura aproximadamente de uno a dos años y que va a permitir implementar el modelo de asistencia técnica a pequeños productores. “Hay profesionales muy entrenados en Colombia, queremos trabajar en conjunto con ellos para poder tener una solución mutua con la cual estemos satisfechos”, señaló. Indicó que la producción e industria de la leche tiene un buen futuro, pues el mundo entero está buscando abastecerse de proteína y en este sentido Colombia tiene potencial por su buen clima. Además del acuerdo que actualmente hay entre Nueva Zelandia con Colombia, el país insu-
9
TECNOLOGÍA Y NUEVO MODELO El Viceministerio de Agricultura anunció que en el acuerdo entre colombia y Nueva Zelandia está incluida la transferencia de tecnología de diferentes componentes del modelo de producción neozelandés. Este se basa en la innovación y tecnificación del sistema lechero, la profesionalización del mismo y la importancia de articular los esfuerzos privados y públicos para fortalecer la investigación, esto con el fin de ayudar a los pequeños y medianos productores. lar también ha implementado este tipo de modelos con Chile y Uruguay. “Tenemos programas que no son gubernamentales en Argentina y compañías trabajando en el Ecuador”. Por otro lado, Roberto Albornoz, director de valorización y desarrollo estratégico de Corpoica, aseguró que el objetivo es mejorar la producción de leche con tecnología. “Se montará una ganadería en 100 hectáreas de 300 vacas que en unos años a través de cruces van a ser de raza Kiwicross que ha desarrollado por muchos años ese país. Se empezará a realizar un cruce entre jersey, holstein y friesian con semen traído de Nueva Zelandia para así ir creando generaciones de Kiwicross, que es mejor productora de leche en términos de sólido y proteína y además se adaptan bien a las condiciones de Nariño”,dijo. Para lograr el nivel en Colombia no solo se trabajará en el modelo productivo, sino que se adaptarán las condiciones a las regiones lecheras. LINA MARÍA RUIZ J.
lruiz@larepublica.com.co
para la identificación de reses sar, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Santander y Tolima. Este proceso de identificación comenzó a realizarse en febrero de este año. CÓMO SE REALIZA Según información de Unaga, lo primero que se hace es socializar el programa entre las asociaciones de ganaderos. “Los ganaderos tradicionales tienen cierta prevención a ser medidos; a ser comparados. Pero lo im-
portante es que entiendan, que en el mediano y largo plazo, van a contar con herramientas de información y análisis fundamentales que nos va a permitir asesorarlos con un objetivo muy claro: mejorar sus hatos y aumentar la producción de carne o leche”, señala Sánchez. Para identificar a los animales, se empieza reuniéndolos en corrales y poniéndole a cada uno en una de las ojeras una “chapeta”, que está diseñada como una cédula o una placa, y
que tiene un número de identificación único en el mundo. Entre tanto, los funcionarios registran una caracterización de cada animal, describiéndolo (raza, sexo, edad, peso) y también haciendo una descripción de los predios donde están ubicadas las reses. Por último, se le coloca un dispositivo electrónico a la res, que le manda información a un computador central. LINA MARÍA RUIZ J.
lruiz@larepublica.com.co
Te acerca al campo
No se pierda la oportunidad de comprar en TV GAN REMATES ¡La mejor vitrina ganadera!
¿Por qué somos la mejor opción? Somos pioneros en Colombia en realizar remates por televisión. No cobramos comisión al comprador. Facilitamos la compra y venta de ganado desde la comodidad de su casa, finca u oficina. Puede vender o comprar ganado bovino, equino, porcino, ovino y caprino. Esto sólo pasa en T V GAN REMATES. No tenemos límite de inscripciones para lotes y animales, porque contamos con una hora diaria, en vivo y en directo, para que usted venda o compre ganado de cualquier especie. Hacemos parte de un canal de televisión agropecuario, único en Colombia, especializado para la producción de remates por televisión. Contamos con tecnología de punta para que usted pueda pujar vir tualmente en tiempo real. Somos un programa de televisión, respaldado por instituciones sólidas como FEDEGAN, Comercializadora Asocebú y el Canal Tv Agro.
Informes: 320 851 21 76 - 320 275 06 73 Call Center: 403 53 18 - 444 76 50 tvganremates@tvgan.com.co Y EN DIRECTO
EN VIVO
De Lunes a Viernes de 6:00p.m. a 7:00p.m. Canal TvAgro
COMERCIO EXTERIOR PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2014
Café Santa Bárbara quiere ir por el consumidor asiático En la familia Echavarría Moreno solo corre por sus venas aroma a café. Lo que comenzó hace 35 años en su finca cafetera como un negocio pequeño en el que trabajaban dos empleados, hoy es una exportadora con clientes en 18 países que consumen al año 11.000 sacos de grano. Esa tarea la inició esta familia tradicional paisa, hace tres años vendiendo a EE.UU, el mayor cliente, hasta 7.000 sacos anuales y 4.000 más al resto del mundo, incluyendo el mercado de Europeo. El director Comercial de C.I Café de Santa Bárbara, nombre de la firma, Pedro Miguel Echavarría, sabe que lo más importante es invertir en innovación para mejorar la calidad del producto y así poder cumplir uno de sus principales retos: ingresar con fuerza a mercados asiáticos con café especial. “Aunque tenemos presencia en Asia llegando
“LOS CONSUMIDORES ESTÁN PIDIENDO CADA VEZ MÁS PERFILES DE TAZA DULCES Y COMPLEJOS. LA CALIDAD ES UNA EXIGENCIA CONSTANTE” PEDRO MIGUEL ECHAVARRÍA Dir Comercial C.I de Santa Bárbara
CORTESÍA
C.I Café Santa Bárbara busca vender en Asia un 20% de su producción total. a Singapur, Corea y China, queremos llegar con 20% de nuestras ventas a esos mercados. En este momento estamos alrededor de un 5%. También queremos ingresar a Australia ya que considero que son merca-
dos en crecimiento”, indicó Echavarría. Pero con esta meta, el empresario tiene otros sueños. Uno de ellos es vender su café sin estar atado a la dictadura de los precios internacionales, que cada vez
son más volátiles. “El 99,9% del café del mundo se encuentra bajo los parámetros de las Bolsa de Nueva York o de Londres y un porcentaje muy pequeño se sale del mercado de commodities y entra hacer
un producto con mayor valor agregado”, recalcó. La empresa está concentrada en tener el café con la mejor calidad trabajando en innovación y desarrollo de nuevos procesos. Por ello esta familia cafetera hace todo el proceso de la recolección hasta la comercialización. “Esta es una de las exigencias del mercado de los cafés especiales, que pide perfiles de taza dulces y complejos, muy dependiente de lo que demande el cliente. JULIANA ESTADA
jestrada@larepublica.com.co
11
TIPS
PARA VOLVER UN NEGOCIO RENTABLE
1 2 4
SE DEBE MIRAR MUCHOS FACTORES. LO MÁS IMPORTANTE PARA QUIENES QUIEREN EXPORTAR CAFÉ ESPECIAL, ES SER MUY OBJETIVOS Y CALIFICAR CON DETALLE SU PROPIA SEMILLA, BUSCANDO GENERAR VALOR AGREGADO. ES UN ESTUDIO CONSTANTE EN CATACIÓN, CALIDAD, INNOVACIÓN. SE DEBE TOMAR EN SERIO Y ESTUDIAR PARA OBTENER LOS RESULTADOS QUE ESPERA EL MERCADO INTERNACIONAL. HAY QUE TENER CLARIDAD SOBRE EL PRODUCTO QUE SE QUIERE EXPORTAR, QUE ESTE RESPONDA A LAS NECESIDADES Y DEMANDAS, ASEGURANDO LA COMPETITIVIDAD CALIDAD, PRECIO Y DIFERENCIADORES DE LA EMPRESA.
CON LA MISMA FRESCURA de las
frutas
DE NUESTROS CAMPOS,
PUEDE LLEGAR HASTA
LA PUERTA DE
su casa ¿CÓMO HACERLO? Suscríbase durante 1 año a nuestro completo sistema de información y reciba en la comodidad de su hogar u oficina el mejor contenido de: Quincenalmente circula con todo lo que debe saber para sacarle provecho a los negocios del agro colombiano.
Diariamente circula con La República brindándole toda la información del escenario jurídico del país.
LR le Entrega a diario la actualidad económica para estar siempre un paso adelante en los negocios.
ENCUENTRE EN ESTAS 3 PUBLICACIONES LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS QUE ESTÁ BUSCANDO
Suscríbase por solo:
$244.700
*
*Precio regular $283.000
suscripciones@larepublica.com.co / www.larepublica.co
Suscríbase llamando en Bogotá: (1) 422 7600 opción 1-1-1 // Línea Gratuita Nacional: 01 8000 51 00 51 opción 1-1-1
MASCOTAS PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2014
13
Pastor Australiano, entre los canes más utilizados para el pastoreo El mejor amigo del hombre dejó de ser, hace mucho tiempo, un acompañante más, y sus cualidades de fidelidad y obediencia se trasladaron al apoyo de labores cotidianas como el pastoreo. Al contrario de la cacería, en esta actividad los perros no persiguen o atacan a los animales, sino que los guían en el campo y los protegen de los depredadores. Ricardo Jaramillo, director de Agrofuturo manifiesta que si bien se les entrena y enseña, el tema del pastoreo como cualquier deportista, genéticamente en su ADN tienen habilidades propias para desarrollar la actividad. Actualmente hay perros para pastoreo por todo el mundo y sus habilidades e inteligencia en el trabajo son supremas entre todos los canes. Entre las razas más destacadas y utilizadas para la actividad ganadera, están el Pastor Australiano, el cual puede tener un costo aproximado de $1 millón. Martín Gómez, criador que cuenta con una hembra que ha tenido cuatro partos con camadas entre 6 y 8 animales, comenta que esta raza viene de una mezcla que realizaron los australianos de Border Collie, Pastor Ingles, Dálmata y Dingo (perro salvaje), con el fin de que aguantara distancias muy grandes y fuera resistente. “Gracias a esa rusticidad esta raza tiene mayor resistencia a los parásitos externos e internos o hemoparásitos”. El can de tamaño mediano que está entre 35 y 70 libras es inteligente, tiene un fuerte instinto guardián, es leal, está siempre alerta y es entusiasta. Es un excelente compañero que se relaciona además muy bien con otros perros. Los pastores australianos son fáciles de entrenar, educar, pero cabe recordar que el adiestramiento constante es necesario, ya que pueden
ser bastante dominantes. Se recomienda que desde temprana edad socialicen para que aprendan a interactuar con otros animales. Es considerado un perro muy versátil y se ha utilizado también como acompañante de personas con discapacidades físicas y auditivas, perros policía y perros de búsqueda y rescate. Los animales dedicados a esta actividad son considerados unos magníficos guardianes, tienen un oído finísimo incluso en campo abierto capaz de percibir hasta el más leve de los ruidos. Una de sus mayores virtudes es saber acomodarse a todo, soportando pacientemente la humedad, el frío, el calor y participando con su amo en diferentes sucesos en el recorrido, estando siempre dispuesto a cuidar a los animales a él confiados.
tish Columbia de Vancouver), el Border Collie encabeza la lista de las razas de perros más inteligentes. Dicen que es capaz de controlar al ganado con sólo su mirada, como si hipnotizara a los animales. El Pastor de Beauce, también llamado Beauceron es uno de los perros más valorados en Francia por su gran aptitud para ejercer el papel de perro guardián y de defensa. Debido a su desconfianza por los extraños es un guardián nato, es curioso, siente un gran apego por sus dueños, es inteligente y tiene una gran memoria.
SEGÚN NECESIDADES DEL HOMBRE Algunas razas que se conocen, han sido creadas dependiendo de las necesidades del hombre. Poco a poco se han ido estilizando y especializando, luego fueron agrupándose dependiendo su función, estructura y conformación y país de origen y en las comparaciones se forman los clubes caninos, las asociaciones y federaciones.
JULIANA RAMÍREZ PRADO
jramirez@larepublica.com.co
OTRAS RAZAS PARA PASTOREO Según el libro The Intelligence of Dogs de Stanley Coren (profesor de sicología de la University of Bri-
TENGA EN CUENTA QUE •LAS RAZAS UTILIZADAS PARA PASTOREO DEBEN SER, ADEMÁS DE INTELIGENTES, DE MUCHA RESISTENCIA •EL ENTRENAMIENTO DE ESTOS ANIMALES DEBE SER CONSTANTE POR LAS CARACTERÍSTICAS.
EL DATO
1
MILLÓN DE PESOS CUESTA APROXIMADAMENTE UN EJEMPLAR DE LA RAZA PASTOR AUSTRALIANO EN EL PAÍS.
“SI BIEN SE LES ENTRENA Y ENSEÑA EL PASTOREO, GENÉTICAMENTE EN SU ADN TIENEN HABILIDADES PROPIAS PARA LA ACTIVIDAD”. RICARDO JARAMILLO Director de Agrofuturo
Son perros fieles, hábiles y efectivos guardianes. Sueles relacionarse muy bien con otras razas. CORTESÍA
“LA RUSTICIDAD DEL PASTOR AUSTRALIANO LO HACE MÁS RESISTENTE A LOS PARÁSITOS EXTERNOS E INTERNOS O HEMAPARÁSITOS”. MARTÍN GÓMEZ Criador de perros
14
TEMA CENTRAL PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2014
FLORES
Tropicales,
Las 170 hectáreas sembradas en flores tropicales y follajes con las que cuenta hoy Pereira, son una opción para más de 80 productores que encontraron en este negocio la rentabilidad que el café dejó de darles con la revaluación del peso. Si bien el sector representa apenas 5% de la producción de flores en el país, ha venido creciendo de manera sólida y consistente, porque se está trabajando con base en la demanda del mercado. La consolidación de la floricultura nacional en sí misma fue una salida al impacto que la revaluación provocó en los empresarios. Los productores de las variedades exóticas se inventaron la figura de ‘tomas florales’ para promocionar en diferentes municipios su producto en forma de bouquet. En cambio quienes se dedicaban a exportar flores de corte, como rosas, pompones o claveles optaron por cerrar sus negocios. Colombia nunca se ha destacado por ser un gran consumidor de flores pero la presencia masificada de las mismas en centros comerciales, parques, avenidas, salones de convenciones llamó la atención de las personas que ahora las demandan. Aunque el mayor comprador es Bogotá, la Costa Atlántica se ha convertido en una zona importante de comercialización.
DEPARTAMENTOS PRODUCTORES DE FLORES TROPICALES Comercio
En 2012 con la revaluación se buscó una salida en el mercado nacional
El nicho de mercado
25%
80%
24%
de la producción se queda al interior del país
12% Bogotá
Hoy
Hogares
Hoteles
Organizadores de eventos
Matrimonios
Costa Atlántica Eje Cafetero
El valor restante se exporta a
en forma de bouquet
EE.UU.
Inglaterra
agrupa a los productores de flores tropicales en la región centroccidente
Hoy tiene
51
afiliados
85%
Una hectárea El área de siembra promedio es de una hectárea
La Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), se conformó en la región Centroccidente en 2008. Desde entonces ha trabajado en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Rural de Pereira, no solo para darle notoriedad a la actividad y a los negocios alrededor de ella, sino también para apoyar a los empresa-
La extensión máxima del cultivo es de 15 hectáreas
rios en el incremento de su productividad. “El aumento de los ingresos y la generación de empleo formal son acciones que requiere el campo y que encontramos con Asocolflores”, destaca el secretario, Álvaro Londoño Meléndez. El Funcionario asegura que el desarrollo de las competencias laborales y fortalecimiento de los pro-
desde
2008
Sobre el cultivo:
de representatividad
1/2 hectárea La mínima es de media hectárea
La Asociación presta asistencia técnica a 36 predios
ductores que hoy son empresas fueron claves para consolidar a la capital risaraldense como municipio floricultor. La meta ahora es acompañar a los empresarios para que entiendan su negocio y así hacer realidad el potencial de los cinco departamentos que componen la zona. Debido a que 84% de los productores son pequeños se hace más ne-
No requiere de alta capacidad tecnológica para ser rentable
cesaria la ayuda en temas como mercadeo, estatus sanitario y certificaciones. Además, se tiene la meta de incrementar en 20 hectáreas o más, el área sembrada en Pereira. “Estamos abriendo mercados y tenemos que tener los volúmenes requeridos motivando a los floricultores a hacerlo hasta donde su disponibilidad de suelo y recursos lo permita con
TEMA CENTRAL PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2014
15
la nueva jugada de Pereira para ‘apadrinar’ al café Calathea Crotalifera
1
Regional Centroccidente
700
Tipos de flores más demandadas en Colombia
Costus Scaber
2
hectáreas sembradas Sucre
Caldas En 2008
70% 7 70 0% 0
Risaralda
Etlingera Antorcha roja
3
de la produ ucción u ón sse destinaba naba a eexpo xpor xportación xpo por
Quindío
Heliconia Arawak
4
Valle del Cauca
Representa el
5%
5
de la producción nacional total de flores
La actividad emplea a más de
1.000
Tillandsia Cacticola
$5
millones Es un cultivo que demanda un mínimo de plaguicidas
todo nuestro acompañamiento y un incentivo de $2,5 millones por hectárea, que viene siendo 50% de la inversión”, explica Londoño, al tiempo que destaca que el potencial de la capital es de 1.000 hectáreas a las que hoy se les da un uso diferente. Aunque en cinco años la productividad del municipio creció 25%, con las acciones en asesoría (análisis de suelos, balance hídrico, variedades más aptas etc.) la promoción podría ser mucho mayor. Estos esfuerzos han hecho rentable la inversión de personas como las herma-
nas María Mercedes y Clara Ángel que venden más de 100 docenas semanales de flores a distribuidores en Bogotá y Cali, a floristerías en Pereira y a la misma Alcaldía para los eventos. Debido a que solo tienen 1,5 hectáreas sembradas aplicaron al subsidio de la Secretaría para ampliar el cultivo en 700 metros. “Venimos haciendo un acoplamiento a todos los agricultores pequeños, medianos y grandes partiendo de que se requiere de esa alianza para jalonar y acompañar desde la producción hasta la comercia-
“EL FORTALECIMIENTO DE LAS EMPRESAS PRODUCTORAS HOY NOS PERMITE QUE PEREIRA SEA VISTO COMO UN MUNICIPIO FLORICULTOR”. ÁLVARO LONDOÑO MELÉNDEZ Sec. Desarrollo Rural de Pereira
7
es la inversión inicial por cada hectárea cultivada
La clave de la promoción en Pereira estuvo en el apoyo que significó la organización de Expotrópica, la feria de flores y follajes más grande de Pereira. En este evento multisectorial se involucra a todos los actores de la cadena de productos tropicales nacionales con el fin de posicionar la oferta y demanda de las diferentes variedades. Pero también ha sido clave el apoyo de Asocolflores y el Ministerio de Agricultura con sus aportes en tecnología.
Strlitzia Ave del Paraiso
6
personas
CON SU PROPIA FERIA
Tillandsia Straminea
lización a quien inicia con menor capital”, destacó el Secretario. Londoño está convencido de que debido a la consolidación al interior del país, hoy los productores casi dependen del mercado nacional, aunque las posibilidades en el exterior tampoco paran de crecer mientras se cuente con el apoyo de entidades como Proexport y el sector privado. “Estamos consolidando volúmenes, hay negocios de confianza y eso le genera mucha tranquilidad a los productores”, concluyó. PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
“HACE SEIS AÑOS, 70% DEL DESTINO DE LAS FLORES EXÓTICAS ERA LA EXPORTACIÓN, PERO EL AÑO PASADO VENDIMOS 80% DE ELLAS EN EL PAÍS”. LINA MEJÍA GALLÓN Gte. Asocolflores Centroccidente
EL DATO
$2,5
MILLONES ES EL INCENTIVO DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DE PEREIRA A LOS FLORICULTORES.
JUAN GUILLERMO GAVIRIA/LA TARDE
Daniel Ochoa Restrepo es propietario de la Finca Carmen donde cultiva café, flores tropicales y follajes.
“Durante la crisis el cultivo financió el café en 40%” Aunque solo 4% del suelo disponible de la Finca Carmen, ubicada en el kilómetro 8 vía Pereira-Armenia, está sembrado en flores tropicales las ganancias que generó la comercialización del producido fueron suficientes para apadrinar su tradicional cultivo de café cuando la revaluación se llevó todas las ganancias del grano. Desde entonces Daniel Ochoa Restrepo, propietario de la mencionada, se enfocó en incursionar con fuerza en un mercado que se ha dinamizado de tal manera en los últimos años que a pesar de que su vocación era exportadora, hoy destina la misma proporción al mercado local. ¿Hace cuánto se dedica a la floricultura? Este negocio lo empezaron mis papas hace 15 años, en ese entonces las flores exóticas tenían el mismo impacto internacional que las de corte, luego con la revaluación se diversificaron los canales.
¿Cuántas hectáreas tiene cultivadas? La finca en total tiene 25 hectáreas y su vocación tradicionalmente fue cafetera. Desde que incursionamos en el negocio de las flores y los follajes se destinó a ello un área de 3,5 hectáreas. ¿Qué variedades produce y de dónde son? Somos especialistas en musa coccinea, aunque también tengo algunas plantas de filo de la noche y otro tanto en hojas de lino. Son semillas naturales que se han ido industrializando, pero no son endémicas de Colombia pues las flores se dan en Vietnam. ¿A qué precio se comercializan? El precio de cada flor para exportación es de $800 y al interior del país de $750. ¿Cuántos empleados tiene? Se necesita en promedio un trabajador por cada hectárea cultivada.
16
XLII CONGRESO NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2014
Las medidas para controlar la PC
“LOS PRODUCTORES DEBEN REALIZAR CENSOS FITOSANITARIOS Y CONSTRUIR DRENAJES PARA CUIDAR SUS PLANTACIONES”. JULIÁN BECERRA-ENCINALES Coordinador sanitario Fedepalma
“CON LOS TRABAJOS QUE ADELANTAMOS PRETENDEMOS AISLAR LAS ZONAS MÁS AFECTADAS DE LAS HECTÁREAS SEMBRADAS EN EL PAÍS”. ALEXANDRE COOMAN Gte manejo sanitario Fedepalma
SE HACE NECESARIO SU CONTROL BLOOMBERG
Para este año el presupuesto del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) fitosanitario del sector palmero es de $20.000 millones. Uno de los problemas que han tenido que enfrentar los cultivadores colombianos de palma de aceite es la pudrición del cogollo, más conocido como la PC, una enfermedad que provocó reducciones de 46% en el ingreso regional en un año. Aunque la situación ha sido controlada en algunas regiones del país, se hace necesario un protocolo de manejo que redunde finalmente en beneficios para la producción. Es así como la implementación de mejores prácticas agronómicas resultaría vital para que los
cultivadores no queden en unos años por fuera del negocio, pues la presencia de esta enfermedad puede ser devastadora. “Los productores deben realizar censos fitosanitarios permanentes, construir drenajes óptimos que eviten encharcamiento en las plantaciones, fertilizar adecuadamente y eliminar el tejido enfermo que sea identificado en las palmas. En caso de llegar a un árboles de severidad alto los palmas deben ser eliminadas, pues si esa decisión se toma a tiempo no tendrán dolores de cabeza más adelante”, sostuvo Julián
Fernando Becerra-Encinales, coordinador de manejo sanitario de Fedepalma. En el departamento de Santander, por ejemplo, la PC arrasó con más de 37.000 hectáreas de palma de aceite. El municipio de Sabana de Torres, también mantiene esta enfermedad pero en niveles de incidencia muy bajos. Sin embargo, como se encuentra en zona de avance de la enfermedad, Fedepalma y el Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma), hicieron un llamado a los trabajadores para que inicien un plan de manejo que permita mitigar el impacto que la plaga genera. Según estudios realizados por Cenipalma, los costos para mantener un cultivo sano dependen de qué
tan lejos se deje llegar la PC. Si la incidencia es bajas (grados 1 y 2 de severidad), la inversión anual puede estar entre $200.000 y $300.000 por hectárea. En algunos casos se ha logrado llevar ese costo a $150.000 por hectárea, esto con una incidencia a niveles del 0,1% mensual. Cuando esta supera el 10%, el costo del manejo curativo (censos, erradicación de palmas con grados de severidad 3 y mayores, cirugías en palmas de grado 1 y grado 2 de severidad y aplicación preventiva de plaguicidas a las palmas circundantes), puede llegar a superar los $700.000 anuales por hectárea. Como estrategia para combatir esta plaga, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Fede-
palma han establecido un área de aislamiento erradicando más de 1.900 hectáreas de palma de aceite afectadas por la pudrición del cogollo en Santander con una inversión que asciende a $3.500 millones. “Vamos a asegurar los recursos que nos permitan garantizar la continuidad de esta labor”, manifestó el viceministro de Agricultura, Hernán Román. También se cuenta con la participación del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y los productores ubicados en la zona límite de la explosión epidémica. “Estamos convencidos de la necesidad de mantener este trabajo y seguir adelante en nuestra intención sanitaria de aislar las zonas más afectadas de las 80.000 hectáreas hoy sembradas; no
Según Fedepalma, la PC ha cobrado cifras económicas de alta envergadura que superan los $5,5 billones y para los inversionistas en palma de aceite por $2 billones. El propósito es asignar $2.000 millones adicionales para continuar con la labor de erradicación y construcción de la franja sanitaria que tanto requiere los palmicultores del país.
EL DATO
37
MIL HECTÁREAS SE PERDIERON EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER POR CAUSA DE LA PC. podemos bajar guardia”, dijo Alexandre Cooman, gerente de manejo sanitario de Fedepalma. DAJIBYS MARTÍNEZ ANAYA
dsmartinez@larepublica.com.co
La apuesta es en la energía renovable La aplicación de nuevos modelos que permitan una reducción significativa en el ahorro de las empresas que le apuestan a la energía renovable es el gran reto del sector palmero. Por ello, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, empezó en 2012, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), a producir gas metano con una inversión de $3.750 millones. Hoy están mitigando cerca de 770 metros cúbi-
cos de gas metano por hora. Uno de las empresas que ya están ejecutando sus planes de producción energética es C.I. Tequendama en Santa Marta. Unipalma S.A., por su parte, adelanta un proceso para certificar la mitigación de metano ejecutada y adicionar al proyecto MDL, las oportunidades de usar el biogás como combustible para la generación de energía eléctrica y térmica. “Por la sustitución del Acpm Unipalma, en un plazo de ocho meses, ten-
drá un ahorro anual por el orden de $800 millones”, aseguró Luis Eduardo Betancourt, gerente de la firma. De igual forma, tendrá en un comienzo un excedente de energía eléctrica de 700 kilovatios aproximadamente para otros usos internos o venta a la red, el cual irá aumentando con el incremento de la producción. “El balance de esta iniciativa es muy positivo, pues es un crimen capturar la energía en forma de gas
y quemarla, habiendo déficit de la misma en el mundo en general”, agregó Betancourt. En este sentido, el presidente ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, sostiene que la captura del gas metano es una muestra de cómo se puede aprovechar la biomasa presente en los procesos agroindustriales de la palma de aceite, esto, a partir del cubrimiento de las lagunas de oxidación. DAJIBYS MARTÍNEZ ANAYA
dsmartinez@larepublica.com.co
17
XLII CONGRESO NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2014
La palmicultura crecerá 11,4% este año Un crecimiento superior al de los últimos años espera la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) en producción de aceite crudo para este 2014, cuando estima crecer en 11,4% frente a 2013. Así lo manifestó el presidente del gremio, Jens Mesa Dishington, quien dijo será posible llegar a los 1,16 millones de toneladas. De hecho, el año pasado la palmicultura celebró un hecho histórico: haber superado el millón de toneladas de aceite (1,04 millones) y registrar una tasa de crecimiento anual (7%) superior a la de los últimos cinco años. La diferencia es que en 2013 el área sembrada en palma de aceite ascendió a 477.000 hectáreas, 5,4% más que en 2012, mientras que para el cierre de este año no se prevén variaciones en ese sentido. El comportamiento de este factor viene registrando variaciones inferiores pues la tasa de crecimiento promedio anual entre 2009 y 2013 fue de 7,2%. Pero
RADIOGRAFÍA DEL SECTOR PALMICULTOR PALMA DE ACEITE
PALMA DE ACEITE
Área sembrada
477.000 hectáreas 2013
Consumo aparente toneladas
crecimiento de
2013
910.000
984.000
incremento de
5,4%
20,8
8%
frente a 2012
kilogramos
frente a 2012
ALMENDRA DE PALMA
Producción
Producción
1,04
2013
215.400 toneladas 2012 224.500 toneladas 2013
millones de toneladas
1,16
2014
millones de toneladas
IMPORTACIÓN ACEITES Y GRASAS
incremento de 1,5% respecto a 2012
171.000 toneladas 2013
7%
crecimiento esperado de
11,4%
mercado de alimentos creció de biodiesel
incremento de
10%
frente a 2012
17% 4%
Fuente: Fedepalma
Mesa no encuentra razones para comprometerse con un cambio en tal sentido, “Tenemos muy claro que esa es una decisión de los empresarios, de los productores según su capital, ni el gremio ni el Gobierno pueden poner metas de cre-
frente a 2012
Ventas locales 2013 873.000 toneladas
EXPORTACIÓN
incremento de
US$ 1,8 billones
Valor de la producción ascendió a
547.000 toneladas 2013
principal destino: países de la Unión Europea, Brasil y México
Consumo per cápital anual
2012
Gráfico: LR/JM
cimiento en área pues nuestra tarea es trabajar para que haya mejores condiciones que hagan atractiva la inversión”. Balances del gremio indican que el consumo aparente de aceite de palma alcanzó en 2013 984.000 to-
neladas cuando apenas un año atrás no superaba las 910.000, lo que refleja un incremento de 8% y un consumo per cápita alrededor de 20,8 kilogramos. De la producción total, 80% (873.000 toneladas) se destina al mercado interno
donde la mayor participación corresponde a los productos tradicionales, es decir, la elaboración de alimentos para consumo humano (frituras, margarinas y confitería), concentrados para animales, jabonería y pinturas.
Con respecto al uso le sigue la comercialización en el mercado doméstico, la producción de biodiésel y como materia prima en los restaurantes. En cuanto a las exportaciones de aceite de palma crudo, ascendieron a 171.000 toneladas en 2013, teniendo como principal destino los países de la Unión Europea, seguidos de Brasil y México. Este sector particularmente ha sido partidario del comercio exterior y ha sabido sacarle provecho. “Colombia tiene que tener claridad en que a pesar de ser un país importante en número de población somos un mercado pequeño, si queremos tener producciones importantes en cualquier sector hay que pensar en exportar”, dijo Mesa. Tan así que en el caso de la palma, todas las nuevas siembras tendrán vocación exportadora y “para eso necesitamos fronteras abiertas, no que estigmatizar a los tratados”, concluyó. PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
18
XLII CONGRESO NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2014
“CON ESTA META NO PODEMOS PERDER EL FOCO DE EXPORTACIÓN POR LO QUE ESTAMOS EN EL PROCESO DE CERTIFICARNOS EN SOSTENIBILIDAD”.
Con más producción de palma se impulsa la vocación exportadora La expectativa del sector palmicultor para 2015, según señaló Jens Mesa Dishington, presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), es incrementar en 11,4% la producción de aceite de palma. Sin embargo, aseguró que con esta meta el foco debe continuar en una vocación exportadora. “Estamos en proceso de certificarnos en sostenibilidad para cumplir normas y técnicas exigidas en otros países. No podemos perder la perspectiva de los mercados internacionales donde podemos tener ventajas interesantes, particularmente en el biodiésel, que con otras mezclas logradas con otros productos”, explicó Mauricio Posso, director de la Unidad de Gestión Comercial Estratégica de Fedepalma. Además, Posso agregó que, “el mercado más importante para Colombia en el exterior en algún momento fue Inglaterra, hoy es Holanda que funciona más como un centro de acopio que distribuye a la Unión Europea. En su gran mayoría fuera de la Unión Europea se vende a México”. Entre tanto, Mesa Dishington, manifestó que el acuerdo de la Alianza del Pacífico no contempla la aplicación de mecanismos de defensa comercial para productos del sector agrícola. Este acuerdo de integración entre Chile,
MAURICIO POSSO Director Gestión Unidad Estratégica
“LA EXPECTATIVA DEL SECTOR PALMICULTOR PARA 2015 ES INCREMENTAR EN 11,4% LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA” JENS MESA DISHINGTON Presidente Ejecutivo de Fedepalma
COLOMBIA CON REZAGO CAMBIARIO El presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, aseguró que si bien en los últimos días la tasa de cambio muestra una mejoría, no puede olvidarse que Colombia tiene un rezago cambiario, y que el peso colombiano desde 2003 ha venido registrando un proceso de reevaluación. De acuerdo con el dirigente gremial esto puede reflejar las condiciones de competitividad de una economía minera, pero no las de una economía productiva y agrícola como la colombiana. Además, indicó que el principal reto de Colombia es mejorar su competitividad.
EL DATO
11,4 POR CIENTO ES LA META CORTESÍA
Colombia tiene un mercado de aceite y grasas que alcanza las 1,4 millones de toneladas y produce 1,2 millones. Colombia, Perú y México, tiene una importancia geopolítica para el país al dejar abierto el paso a la inserción en la cuenca del Pacífico. Colombia tiene un mercado de aceites y grasas que alcanza 1,4 millones de toneladas y produce aproximadamente 1,2 millones, de las cuales la gran mayo-
ría responde a aceites de palma y palmiste. La Alianza cuantifica un mercado total de aceites y grasas del orden de 4,5 millones de toneladas y una producción de 3,6 millones. Mesa Dishington, afirmó que los términos en que quedó negociada la cadena de semillas oleaginosas, aceites y grasas en la
Alianza del Pacífico, constituye un motivo de preocupación, pues afirma que podría tener serias implicaciones a futuro. Entre tanto, haciendo un balance de Comercio Exterior en 2013, el dirigente gremial afirmó que las importaciones de aceites y de grasas vegetales llegaron a 547.000 toneladas
en 2013, reflejando un incremento de 1,5% respecto al año inmediatamente anterior. Además, en la pasada vigencia, las ventas de exportación de aceite de palma crudo ascendieron a 171.000 toneladas, teniendo como principal destino los países de la Unión Europea, seguidos de Brasil y México, entre otros.
DE CRECIMIENTO EN PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA PARA 2015, SEGÚN EL GREMIO. Durante 2013, las exportaciones de aceite de palma alcanzaron 202.000 toneladas, que frente a las 188.000 registradas en 2012, muestran un crecimiento de 7,4%. Estas exportaciones tuvieron como principal destino los países de la Unión Europea. ÁNGELA MARÍA DE LA ROSA GÓMEZ
amrosa@larepublica.com.co
XLII CONGRESO NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2014
19
Palmicultores piden más apoyo para los biocombustibles Un llamado a acelerar el proceso de desarrollo de los biocombustibles, pidió el gremio palmicultor al Gobierno Nacional, ante lo que considera un evidente estancamiento en este subsector de la palma. Lo que piden los actores de esta cadena es que el Gobierno tenga claridad hacia dónde quiere llegar con los biocombustibles para establecer las políticas debidas. El presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington dijo que “nos ponen muy nerviosos porque la política de los biocombustibles es de Estado y en Colombia éstos nacieron porque hubo esa política y si la desarmamos, un proyecto de esta naturaleza se puede ir al traste”. Entre los aspectos que le dieron viabilidad a los biocombustibles se cuentan reducir la dependencia de los hidrocarburos, disminuir la
contaminación ambiental y consecuente deterioro de la salud de los colombianos, la generación de empleo en las zonas rurales y el impulso al desarrollo del agro, estimó Jens Mesa Dishington. “Lo más revolucionario que Colombia ha desarrollado en las últimas cuatro décadas en el sector rural, son los biocombustibles y es un ejemplo tan destacado que viene gente de otros países al ver qué se ha hecho tanto en etanol como en biodiésel”, indicó Mesa. Lo que quieren es sacarle provecho para producir adecuadamente, ya que según Mesa el país tiene alrededor de 40 millones de hectáreas para producir agropecuariamente “y si uno hace un inventario juicioso, no están bien utilizadas más de cinco millones de hectáreas. La pregunta es cómo ponemos a producir el resto de hectáreas para que
EL DATO
1.000 MILLONES DE DÓLARES
ASCIENDE EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA. EL SECTOR ESPERA PRODUCIR MÁS generen más empleo, más riqueza y mejor ocupación del territorio”, indicó. En 2013, la agroindustria de la palma de aceite generó cerca de 150.000 empleos directos e indirectos. Además, a través de las Alianzas Productivas Estratégicas, APE, se han incorporado al sector miles de pequeños productores, que cuantifican alrededor de 70.000 hectáreas y cerca de 126 Alianzas en todo el país. Uno de los productos más importantes de la cade-
CORTESÍA
En cuanto al biodiésel, se proyecta un crecimiento de 18.000 toneladas para este año. na de valor de la palma es el biodiésel, que comenzó su producción en el país hace 7 años. La capacidad instalada actual es de alrededor de 600.000 mil toneladas de biodiésel al año. “Está sembrada la palma de aceite y los empresarios tienen la capacidad de inversión requerida para avanzar a mezclas de 15 y 20%, pero necesitamos de señales claras del gobierno en ese sentido”, dijo. JULIANA ESTRADA
jestrada@larepublica.com.co
”LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN SE AMARRA AL PORCENTAJE DE MEZCLA, SEGÚN LA DECISIÓN AJUSTAMOS LAS MATERIAS PRIMAS Y ÁREA SEMBRADA”. JORGE BENDECK Presidente de Fedebiocombustibles
LA CAPACIDAD AMARRADA AL PORCENTAJE DE LA MEZCLA El gremio le apuesta a aumentos significativos en la mezcla en los próximos seis años, en la medida en que el Gobierno Nacional autorice incrementar el porcentaje de componentes no fósiles en la gasolina. De hecho, para este año la producción en etanol aumentará 7,7 millones de litros. Al cierre de enero se registraron 382 millones. En cuanto al biodiésel, se proyecta un crecimiento de 18.000 toneladas.
20
XLII CONGRESO NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2014
Aceite de palma: de la cosmética El aceite de palma tiene múltiples usos, tanto para la cocina como en el sector industrial en el cual se emplea para fabricar cosméticos, cremas hidratantes y jabones. También es materia prima en la producción de biodiésel y para las empresas refinadoras que lo transforman en aceites para mesa y cocina, margarinas y grasas industriales. Por su origen vegetal no contiene colesterol es una rica fuente de vitaminas A y E. Sin embargo estas propiedades no han sido explotadas solamente en la fabricación de alimentos. De hecho, los principales productos derivados de la agroindustria de la palma de aceite en el mundo en primer nivel son el aceite y la almendra, con una representación de 21% y 5%, respectivamente, en los procesos de las plantas extractoras. Sin embargo, estudios mundiales estiman que 60% de lo que consumimos de aceite de palma ha sido procesado de tal manera
Aceite de palmiste blanqueado: su principal uso es como materia prima en la fabricación de jabones, cosméticos, productos de limpieza y la industria oleoquímica en general.
“EL ACEITE DE PALMA ATIENDE GRAN VARIEDAD DE NECESIDADES Y ES IMPORTANTE DADO SU APORTE EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”. Aceite de palma refinado (RBD): se utiliza en la industria de aceites y grasas comestibles, especialmente en la formulación de aceites líquidos, margarinas y especiales para panadería. que no son derivados directos sino resultados de varias mezclas. Y es que el aceite de palma puede ser mezclado con
Aceite crudo de palma: se utiliza en su forma natural como materia prima en la industria de aceites y grasas comestibles (para freir y margarinas), jabones y biodiésel, entre otros.
otros aceites y luego someterse a más procesos tales como interesterificación o también dividirse para lograr lo que se conoce como
PRAMOD KHOSLA Profesor Wayne State University
doble fraccionado que es demandado para la producción de alimentos. JULIANA ESTRADA
jestrada@larepublica.com..co
Una alternativa saludable libre de ácidos grasos para una mejor dieta Este lípido que se procesa en Colombia desde 1965 y que alcanzó exportaciones de 202.000 toneladas durante 2013 frente a las 188.000 registradas en 2012, le rondan varios mitos, entre ellos, que tiene altos contenidos de ácidos grasos o trans. Mauricio Posso Vacca, director de la Unidad de Gestión Comercial Estratégica de Fedepalma, desmiente dicho mito generado por la desinformación y explica que el aceite de palma es un producto natural único y representa una alternativa saludable dentro de la alimentación balanceada y en su estado natural es semisólido. Lo anterior, hace que no requiera hidrogenación para elaborar cualquier producto en la industria alimentaria donde tiene uso como en margarinas, tortas, galletas, helados, chocolates, fórmulas lácteas, cereales, entre otros. Entendiendo la hidrogenación en aceites como lo que sí produce ácidos grasos trans, los cuales han sido ampliamente estudiados y la evidencia científica demuestra que son un factor de ries-
CORTESÍA
En el negocio de los restaurantes han explorado más las opciones del aceite de palma para freír. go para desarrollar cáncer de mama, cáncer de colon y enfermedades cardiacas. Según estudios comparativos de aceite de oliva y aceite de palma demuestran que su consumo tiene un efecto similar sobre el colesterol total así como en el de baja densidad, conocido como colesterol malo. A su vez, el aceite de palma, ha demostrado que aumenta el colesterol de alta densidad o bueno. Este tipo de aceite considerado el más consumido en el mundo, por su composición química es más resistente a altas temperaturas y por lo tanto a la oxidación lo
cual favorece su uso en las frituras. “Sumado a estas evidencias, los tocotrienoles (Vitamina E) presentes en el aceite de palma, han demostrado un efecto positivo para disminuir el colesterol” afirma la nutricionista Yadira Cortés. En su estrategia para combatir la desnutrición infantil en el mundo, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en los programas de asistencia a la niñez, utilizan esta vitamina como suplemento alimenticio. JULIANA RAMÍREZ PRADO
jramirez@larepublica.com.co
XLII CONGRESO NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2014
21
a la culinaria
Aceite crudo de palmiste: se utiliza en la industria jabonera, cosmética, de productos de limpieza y la industria oleoquímica en general, así como en la formulación de grasas especiales.
Estearina de palma: es utilizada para la formulación de margarinas, grasas sólidas para panadería, shortenings y en la fabricación de jabón.
LAS EXPORTACIONES DE ACEITE CRECIERON 8% Las exportaciones sacaron la cara por el sector de aceites y grasas durante 2013. Las ventas externas del renglón incrementaron 8% respecto al año anterior, representadas en 285.000 toneladas. El déficit de la balanza comercial del sector disminuyó 15% frente a 2012, llegando a 240.000 toneladas
EL DATO
21
POR CIENTO REPRESENTA EL ACEITE, EL PRIMER PRODUCTO DE LA PALMA DE ACEITE.
Oleína de palma: se usa para fabricar aceites líquidos comestibles (puros o en mezcla), pues debido a su composición de ácidos grasos es muy estable a alta temperatura.
22
XLII CONGRESO NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2014
Tumaco reactiva el cultivo de palma pero hace falta mĂĄs financiaciĂłn A 300 kilĂłmetros de San Juan de Pasto (capital de NariĂąo) estĂĄ Tumaco, un municipio que no supera los 200.000 habitantes y que se ha visto afectado, no solo por el cĂłctel de violencia entre narcotrĂĄfico, guerrilla y bandas criminales, sino tambiĂŠn por la PudriciĂłn del Cogollo (PC) que entre 2004 y 2006 arrasĂł con 34.000 hectĂĄreas sembradas de palma de aceite y 10.000 empleos directos. La historia hoy es otra. Los tumaqueĂąos que afrontan un deshonroso desempleo de 78%, segĂşn el Dane, han reactivado la actividad econĂłmica de la palma, renovando 17.000 hectĂĄreas. En esta ĂĄrea hay 271 unidades productivas pequeĂąas de menos de 50 hectĂĄreas, 17 son medianas entre 50 y 500 hectĂĄreas y 9 unidades son las grandes de mĂĄs de 500 hectĂĄreas. Gabriel MartĂnez, director de Asuntos Institucionales de Fedepalma, manifestĂł que ahora con las nuevas siembras, el empleo formal vuelve a dinamizarse, toda vez que las empresas del sector palmicultor cumplen estrictamente con sus trabajadores en el pago de prestaciones sociales, seguridad social, ARP y parafiscales. La recuperaciĂłn de la palmicultura en Tumaco se debe al cruce de las especies de palma CoarĂ y LaMĂŠ, con el resultado de una nueva variedad hĂbrida conocida como OxG. Esta especie es mucho mĂĄs resistente a las plagas y de ella se obtiene una mejor calidad de aceite. En 2009 se iniciĂł la renova-
ciĂłn con material hĂbrido con el apoyo de Fedepalma y Cenipalma y el total de los crĂŠditos entregados fueron $7,5 millones por hectĂĄrea para los pequeĂąos
palmicultores, cuando por cada una se requieren mĂnimo $12,3 millones, dado que el proceso de polinizaciĂłn que demanda el nuevo cultivo precisa de esta in-
versiĂłn para conseguir resultados Ăłptimos. Los esfuerzos han sido titĂĄnicos y las familias que participan en el proyecto han apoyado con aportes
de capital de trabajo, pero urgen recursos adicionales para responder a las necesidades del cultivo y a las obligaciones financieras. MartĂnez manifestĂł que
CORTESĂ?A
Los tumaqueĂąos solicitan mĂĄs apoyo financiero para avanzar en la reactivaciĂłn econĂłmica, sobre una nueva palmicultura.
CLICK PALM, EL VALOR AGREGADO DE TECNOLOGĂ?A Los conceptos de la nueva palmicultura en Tumaco le estĂĄn inyectando valor en tecnologĂa. Es el caso de Clickpalm, un desarrollo innovador orientado a buscar eficiencias que permitan hacer un seguimiento directo a la labor en campo, considerando cada palma como una unidad productiva. Consiste en una pequeĂąa tarjeta que se coloca en cada cultivo, y en cuyo interior hay un chip que facilita monitorear las labores del recurso humano en tiempo real y con un alto grado de confiabilidad, explicĂł Esteban Burbano, Jefe de PolinizaciĂłn y Sistema VOT.
/QFGNQ *2
EL DATO
17
MIL HECTĂ REAS SE HAN RENOVADO EN TUMACO, DE LAS CUALES LAS UNIDADES PEQUEĂ‘AS SON 271.
“LOS BANCOS HAN TARDADO EN ENTENDER QUE TUMACO POR LAS CONDICIONES QUE TIENE, REQUIERE DE TRATAMIENTO MĂ S FLEXIBLE â€? GABRIEL MARTĂ?NEZ Dir. Asuntos Inst. Fedepalma
“las entidades crediticias han tardado en entender que Tumaco por las condiciones particulares que tiene, de inseguridad y pobreza, requiere de un tratamiento mĂĄs flexible con periodos de amortizaciĂłn diferentes y tasas de interĂŠs mĂĄs bajasâ€?. La expectativa es que las solicitudes de crĂŠdito que cursan actualmente se puedan resolver pronto y asĂ lleguen los tan anhelados recursos que faciliten el impulso de la actividad palmera y por ende generen mĂĄs empleo, desarrollo y estabilidadâ€?. Eduardo Correa, representante legal de Oleaginosas Salamanca, contĂł cĂłmo un grupo de inversionistas del Valle del Cauca, se decidieron a sembrar palma de nuevo, luego de la muerte de toda su plantaciĂłn. “Otros hubieran salido corriendo pero ellos decidieron apostarle al hĂbrido OxG y en una extensiĂłn agrĂcola de 3.000 hectĂĄreas se han renovado 1.400 hectĂĄreasâ€? afirmĂł Correa. Ya tienen alrededor de 250 personas vinculadas y esperan llegar a los 1.200 trabajadores que tenĂan antes. Faltan por lo menos 17.000 hectĂĄreas para renovar en Tumaco, pero tambiĂŠn mĂĄs compromiso del Gobierno para combatir a los violentos y generen mĂĄs empleos. Tener los recursos necesarios con los cuales avanzar en la reactivaciĂłn econĂłmica de la zona, apoyados en una nueva palmicultura, son los grandes retos. JULIANA RAMĂ?REZ PRADO
jrmairez@larepublica.com.co
94 hp $79 m $67 m 3RFDV XQLGDGHV GLVSRQLEOHV
65 hp $51 m $37 m $*27$'26 VHSDUDQGR IXWXURV
YYY VTCEVQIGTOCPC EQO
7HO $XWR 1RUWH .0 LQIRUPDFLRQ#WUDFWRJHUPDQD FRP
AGROPECUARIO PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2014
23
DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS EN CADA SUBSECTOR Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola
Fondo Nacional del Ganado
Desde 1996
Desde 1993
84% del recaudo se destinó a transferencia de tecnología.
42% de la inversión fue en sanidad animal
$76.700 millones
$13.700 millones
Fondo Nacional de la Porcicultura
Fondo de Fomento Palmero
$31.300 millones
$110.300 millones
Desde 1994
Desde 1996
53% de los recursos son para investigación en innovación tecnológica
37,5% del recaudo se destina a la erradicación de peste porcina
$20.000 millones
Fondo Nacional del Café
Fon Nacional Fondo Aví Avícola
Desde 1997
Desde 1994
Su plan estratégico se concentra en la comercialización con valor agregado.
$14.200 millones
Se compone del programa de pollo y huevo, técnico y económico.
Fondo Nacional del Arroz Desde 1963
$14.600 millones
19% de los recursos son para investigación técnica Hoy adelanta investigación con 922 cruzamientos
Fuente: SAC / Agremiaciones mencionadas
Gráfico: LR/CM
Investigación por los parafiscales está frenada El debate sobre la administración de los fondos parafiscales agropecuarios que desató la Contraloría con el anuncio de la publicación de un informe, se quedó en veremos tras la decisión del ente de control de postergar la fecha. Luego de aplazar indefinidamente la divulgación del estudio que señala que en algunos casos los parafiscales se han desvirtuado de su origen, la expectativa de los gremios, que desde el anuncio expresaron su descontento, no dio espera por lo que la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) dedicó una versión de su revista a explicar por qué la modernización del campo dependía de estos impuestos focalizados. El balance que se construyó con los gremios le sale al paso a la Contraloría defendiendo la existencia de la figura. Al margen de la situación están por ahora paperos y fiqueros que desde 2012, cuando el Ministerio de Agricultura radicó los proyectos en el Congreso, esperan el visto bueno para captar y administrar sus propias cuentas. “Estos sectores han madurado tanto que ya pueden tener su propio fondo”, explica Luis Fernando Forero, secretario general de la SAC, al tiempo que
“LA PARAFISCALIDAD EXISTE PORQUE EL ESTADO NO DA RECURSOS A LOS PRODUCTORES; A TRAVÉS DE ELLA ES QUE SE HAN CONSOLIDADO PROYECTOS”. LUIS FERNANDO FORERO Secretario general de la SAC
“LA INDEPENDENCIA DEL FONDO DE LA PAPA ES IMPORTANTE PARA REGULAR LA INFORMALIDAD Y GENERAR INVERSIONES EN LOS POLOS DE DESARROLLO”. JOSÉ MANUEL GARCÍA Gerente de Fedepapa
POLÍTICAS QUE SON PRIORIDAD GREMIAL Del total de los recursos recaudados en los últimos 10 años por parafiscalidad, 80% se orientaron a programas de inversión, 43% a investigación y sanidad animal o vegetal, 20% a capacitación y transferencia de tecnología, 13% comercialización y fomento al consumo y 5% a estudios económicos, así lo indican balances del Ministerio de Agricultura. llama al Gobierno a proteger, blindar y estimular el instrumento. Respecto a las advertencias de la Contraloría asegura que la operación de los fondos es tan clara que las cuentas están fenecidas. También dijo que no hay razones para cuestionar la legitimidad y democratización de los gremios: “El hecho de que no estén todos los productores afiliados no quiere decir que no sea una organización representativa”. “Al final del día, el balance es que los sectores con parafiscalidad son más productivos y competitivos, tienen mayores niveles de
rentabilidad, posibilidades de investigación, de desarrollo de estrategias de promoción y acceso a mercados internacionales”. Frente a otros modelos asociativos, Forero dice que al ser de contribución obligatoria por virtud de la ley, “promueve un modelo de escalas distinto de asignación de recursos a personas que se van a encargar de invertir en lo que usted necesita”. Además de estar de acuerdo con los argumentos de la SAC frente a lo significativo de estos ingresos para el fomento sectorial, los gremios coinciden en que si la parafiscalidad
EL DATO
80
POR CIENTO DE LOS RECURSOS POR PARAFISCALIDAD SE HAN ORIENTADO A INVERSIÓN, EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS. está bien o mal manejada es un tema que debe discutir cada sector. “No se puede generalizar cuando gremios como Fedearroz nunca hemos sido sancionados ni se nos han reportado hallazgos fiscales, de hecho certificamos el fondo en ISO 9001, por lo que nos han puesto como ejemplo de una buena administración”, asegura el gerente Rafael Hernández. A su turno, el presidente de Fedepanela, Leonardo Ariza, recordó que la cabeza de todos los fondos y sus decisiones es el Ministro de Agricultura. A los 12 fondos agrícolas parafiscales existentes se sumarían en las próximas semanas los de Fedepapa y Fedefique, cuando se firme el decreto que les da vida pues ambos ya fueron aprobados en plenaria de Cámara y Senado. PAULA DELGADO
pdelgado@larepublica.com.co
24
INDICADORES PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2014
FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA
959 937 848 3.292 3.545 3.941 2.695 2.601 1.348
495 665 552
13&$*0 $ ,(
Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca FrĂjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro PimentĂłn Remolacha Tomate* Zanahoria
$PUJ[BDJĂ˜O 'VUVSP (64$ 5PO)
$PTUP UPUBM &Y 1VFSUP (64$ 5PO)
1SFDJP QVFTUP #PHPUĂˆ ($ 5PO)
CHICAGO 1C JUL 14 CHICAGO 2C AGO 14
545,00 518,82
632,22 605,64
1.341.613 1.291.106
455,26 427,95
541,12 513,40
1.168.483 1.115.795
835,77 838,86
1.043,01 1.039,23
2.122.385 2.115.198
225,88 229,83
308,77 312,78
726.860 734.480
180,90 178,93
263,11 261,11
640.082 636.282
180,90 178,93
263,11 261,11
640.082 636.282
5035" %& 40:"
CHICAGO 1C JUL 14 CHICAGO 2C AGO 14 CHICAGO 1C JUL 14 CHICAGO 2C AGO 14 53*(0
795
CHICAGO 1C JUL 14 CHICAGO 2C SEP 14
802
."Âś; "."3*--0
678 541
F6EN5E: BMC 4.A. DFQBSUBNFOUP 5Ă?DOJDP. CPO CBTF DJGSBT DFQBSUBNFNUP EF OQFSBDJPOFT.
CHICAGO 1C JUL 14 CHICAGO 2C SEP 14
Arracacha* Papa negra* Papa criolla PlĂĄtano guineo
CHICAGO 1C JUL 14 CHICAGO 2C SEP 14
*DP DPNQPTJUF JOEJDBUPS 1SJDF
26-MAY 27-MAY 28-MAY 29-MAY 30-MAY 2-JUN 3-JUN 4-JUN 5-JUN
HOLIDAY 203.00 200.00 205.75 202.25 197.00 196.00 195.00 195.00
203.58 201.63 195.88 200.90 199.73 195.45 193.01 192.57 191.47
%BJMZ 8FJHIUFE "WFSBH
/FX :PSL
205.12 202.37 198.10 203.52 201.09 196.29 194.63 193.88 193.38
HOLIDAY 205.25 202.50 208.25 204.00 198.75 198.00 196.75 195.75
$"3(" &/ $0-0.#*" (FSNBOZ %BJMZ &JHIUFE "WFSBH
207.31 205.29 200.16 205.19 202.81 198.36 196.84 196.11 195.17
207.34 205.28 201.05 206.35 203.26 198.51 197.28 196.35 195.39
#3";*-*"/ /"563"-4 /FX :PSL (FSNBOZ %BJMZ &JHIUFE "WFSBH
HOLIDAY 161.25 158.25 163.00 159.50 154.25 153.25 152.25 151.25
180.05 178.12 172.38 177.44 176.41 171.19 168.75 168.31 167.21
CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + $826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF $ "SNFOJB $ # RVJMMB
0 147.088,02 51.435,21 90.867,55 37.188,58 25.244,58 142.208,58 6.226,27 129.564,08 92.534,51 81.360,80 15.977,40 110.146,80 16.158,00 53.478,20 95.267,72 106.598,44 45.584,61 93.023,40 6.714,30 48.372,69
147.088,02 0 138.233,82 83.390,47 178.630,52 166.668,91 14.070,86 143.855,34 92.457,87 143.677,71 224.939,36 143.163,40 249.811,24 129.831,66 101.648,62 238.876,87 49.738,10 162.931,65 234.243,72 134.418,54 187.573,53
FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF
## +' (
%* (*
&' -/%
)*&
$'#&%
( "(
",
##1%
594 1.003 3.111 1.150
0 0 0 0 0 0 0 -6 0 -7 0 12 1
700 2.787 1.490 n.d. 408 1.800 640 840 720 1.900 720 1.613 1.167
-3 -3 14 -1
619 1.156 2.300 980 570 1.472 806 768 1.183 1.000 428 1.200 471
-1 -21 -1 -18 2 0 -17 -1 36 0 -14 0 -7
3.000 -5 1.800 703 -2 683 n.d. n.d. 2.753 1.844 11 3.846 1.500 3 1.100 960 -5 2.000 1.120 0 967 3.200 0 2.800 n.d. n.d. 1.567 900 -10 1.467 3.303 2 3.421 2.013 -3 1.900 1.800 -5 1.367 500 0 983 1.142 1 1.550 2.227 3 2.300
-5 3 1 1 -3 0 4 0 -8 1 0 -5 2 -2 2 0
3.333 1 5.000 0 n.d. n.d. 1.100 0 520 0 1.000 0 n.d. n.d. 2.600 0 n.d. n.d. 3.310 -1 3.308 -1 2.976 11 937 -2 1.767 0 n.d. n.d. 903 -1 1.267 -14 1.170 17 698 1 n.d. n.d. 865 0 2.933 1 3.080 1 3.733 -7 703 0 1.409 5 800 17 1.680 0 n.d. n.d. 1.100 0 3.073 -1 n.d. n.d. 2.617 0 2.024 -1 1.644 -7 2.000 0 1.920 -8 2.249 -3 2.000 0 635 1 640 0 400 0 1.300 2 1.458 -5 1.088 -2 2.407 6 2.333 0 2.597 n.d.
0 -11 -17 n.d. -13 -4 -11 -13 1 n.d. -5 40 -4
680 -2 n.d. n.d. 750 2 400 1.013 0 845 -16 800 -5 970 2.000 19 2.133 0 1.700 -12 1.617 n.d. n.d. n.d. n.d. 333 n.d. 800
/FX :PSL
30#645"4 'SBODF %BJMZ &JHIUFE "WFSBH
176.06 HOLIDAY 173.73 105.33 168.70 101.83 173.69 103.83 172.01 103.75 166.79 103.75 164.72 102.00 164.13 102.00 163.06 102.25
99.52 100.36 98.78 99.82 96.17 97.07 98.10 99.02 95.97 97.21 96.61 97.75 95.32 96.39 95.77 96.76 95.42 96.51
1MB[P
$JFSSF
7BS
";Ă $"3
-5 569 -1 0 1.474 0 -6 1.200 -11 0 800 0
$ #PHPUĂˆ $ # NBOHB $ # WFOUVSB
51.435,21 137.272,09 0 55.255,22 89.187,92 77.043,29 134.649,58 62.257,02 92.171,94 25.647,67 84.220,29 31.395,20 160.911,25 48.731,24 61.362,15 98.130,08 117.293,20 48.724,01 145.233,02 54.397,30 99.123,05
90.867,55 83.390,47 55.255,22 0 131.675,22 117.840,86 88.596,13 91.911,13 34.641,23 58.901,60 148.179,89 73.840,73 204.654,47 79.268,42 69.881,52 162.106,85 109.530,98 108.335,14 188.954,02 86.425,16 131.948,99
37.188,58 178.630,52 89.187,92 131.675,22 0 25.595,66 169.056,50 37.331,10 167.304,49 130.279,02 89.400,94 53.921,04 110.966,93 51.646,55 83.029,98 89.118,51 138.165,03 84.570,79 95.360,70 40.470,06 47.119,67
$ $BMJ $ $BSUBHFOB
25.244,58 166.668,91 77.043,29 117.840,86 25.595,66 0 161.770,43 25.534,45 154.936,42 119.781,03 60.862,23 42.088,72 82.857,70 39.675,44 71.387,91 60.579,43 130.051,14 53.005,44 67.235,92 28.658,10 16.881,42
141.831,01 14.070,86 135.233,75 88.596,13 168.678,93 161.392,86 0 135.942,05 97.456,06 145.265,02 218.122,41 135.474,61 244.601,40 124.560,70 96.355,10 231.977,72 42.877,12 156.589,65 228.954,13 129.091,43 184.508,77
$ $BSUBHP
6.226,27 144.632,31 54.842,99 91.558,30 36.927,18 28.809,41 138.169,95 0 122.424,23 89.086,28 88.424,25 19.382,05 102.797,21 13.604,69 39.835,30 102.342,20 101.246,89 53.457,38 89.524,95 3.664,22 48.849,96
$PTUP EF USBTMBEP TFHĂžO PSJHFO EFTUJOP $ $ĂžDVUB $ %VJUBNB $ 'MPSFODJB $ *CBHVĂ?
Jul14 Oct14 Dec14 Mar15 May15 Jul15 Oct15
84,78 77,5 78 78,4 79,38 80,34 79,38
-0,72 0,45 0,38 0,5 0,49 0,53 0,62
";Ă $"3
Future
16,92
";6$"3
0,09
Future
129.564,08 96.450,85 92.171,94 34.641,23 167.304,49 154.936,42 97.456,06 128.637,82 0 93.125,18 177.464,59 111.393,51 240.830,07 117.287,90 97.230,14 191.360,62 119.747,19 145.492,91 225.157,91 123.565,89 166.192,54
91.604,83 143.677,71 35.006,67 58.901,60 129.349,34 118.851,36 145.265,02 88.156,61 93.125,18 0 117.536,89 64.082,46 194.452,23 78.371,02 87.999,70 131.444,75 148.509,76 90.155,99 173.894,72 86.216,15 130.806,61
81.360,80 224.939,36 84.220,29 148.179,89 89.400,94 60.862,23 218.499,98 88.424,25 177.464,59 118.466,57 0 65.449,88 93.334,94 98.986,19 122.050,98 39.595,70 181.556,97 33.815,81 80.069,16 88.613,14 40.983,88
15.977,40 142.337,02 31.395,20 73.840,73 53.921,04 42.088,72 135.025,80 22.609,90 111.393,51 65.012,14 65.449,88 0 125.707,58 32.954,45 67.250,72 79.355,11 116.124,87 26.087,01 110.086,04 23.649,94 61.038,07
25,3
$ *QJBMFT $ .BOJ[BMFT
110.146,80 249.811,24 160.911,25 204.654,47 110.966,93 82.857,70 244.978,97 102.797,21 240.830,07 195.381,91 93.334,94 125.707,58 0 126.318,21 154.868,58 34.014,69 204.061,95 94.806,10 14.636,79 111.878,14 52.666,68
16.158,00 129.831,66 49.692,97 79.268,42 51.646,55 39.675,44 124.938,27 14.192,00 117.287,90 80.262,43 98.986,19 32.954,45 126.318,21 0 34.464,37 112.891,12 90.586,55 64.674,27 110.967,24 8.861,84 64.360,47
$.FEFMMĂ“O
53.478,20 101.648,62 62.323,89 69.881,52 83.029,98 71.387,91 96.732,67 45.831,05 97.230,14 89.891,11 122.050,98 67.250,72 154.868,58 34.464,37 0 142.877,78 57.291,78 77.605,25 139.285,52 38.227,13 94.915,90
1MB[P
$JFSSF
7BS
0 0 0 0
0 0 0 0
'656304 $"$"0 ʤ ʼ
-0,02
Sep12 Dec12 Mar13 curity
$0#3& Ę° $&/5"704 103 -*#3"
May. May. Jun. Jun. Jun. Jun.
29 30 03 04 05 06
314,60 312,50 314,15 309,35 309,10 306,00
FVFOUF: OIC
FVFOUF: OIC
COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIĂ“N
ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIĂ‘O MANIZALES MEDELLĂ?N MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYAN
600 0 800 n.d. n.d. 3.000 1.800 -1 1.583 897 -2 625 1.106 11 636 n.d. n.d. 2.000 1.025 -2 1.000 1.083 -7 944 1.020 0 800 1.583 -10 882 689 -6 558 2.205 10 1.525 1.183 -7 1.488
FUTUROS
FVFOUF: OIC
0SJHFO %FTUJOP
0 n.d. 0 9 n.d. n.d. 2 0 11 0 -10 15 -1
* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJĂ˜O QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EĂ“B BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE
FVFOUF: IOGPBTFSDB, CBO5 / EMBCPSĂ˜: 6OJEBE EF PMBOFBDJĂ˜O BMC
$"'² &/ $*'3"4 /FX :PSL (FSNBOZ
158.93 157.27 153.33 157.33 155.20 152.20 150.63 150.29 149.59
600 n.d. 1.600 781 n.d. n.d. 677 938 830 1.288 500 1.941 1.212
3.617 -6 983 2 3.000 0 3.878 n.d. 2.095 -1 1.000 0 1.274 1 3.367 3 1.803 -6 2.333 8 3.351 1 2.000 0 2.404 0 939 -3 1.338 1 2.340 -1
n.d. n.d. 835 7 1.885 0 n.d. n.d.
PRECIOS DEL CAFÉ %BUF
0 -3 -3 0 21 1 -2 -9 0 2 20 9 2
4.000 0 488 0 1.750 0 3.600 -1 1.938 0 1.375 5 n.d. n.d. 3.525 -1 875 0 1.300 0 n.d. n.d. 1.800 2 2.413 -1 860 0 1.525 2 2.313 2
56#²3$6-04 : 1-5"/04
"330; $"4$"3"
817 3.900 1.542 1.333 500 2.333 1.280 496 1.400 2.000 500 1.705 1.167
Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* LimĂłn comĂşn LimĂłn TahitĂ Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala MaracuyĂĄ Mora de Castilla Naranja* Papaya maradol Tomate de ĂĄrbol
'3Âś+0- 40:"
695
463 -1 4.542 7 1.810 -1 1.333 0 892 1 3.917 -2 1.063 1 975 -1 753 -2 1.333 -2 658 1 1.804 11 1.160 -1
'365"4 '3&4$"4
1PTJDJĂ˜O
"$&*5& $36%0 40:"
#"33"/26*--" #0(05 #6$"3"."/(" $"35"(&/" $à $65" *#"(6² .&%&--œ/ 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3
)035"-*;"4 : 7&3%63"4
CHICAGO - U. S. A.
500
PRODUCTOS AGRĂ?COLAS BOLE5ÂśN DIARIO DE PRECIO4 MA:ORI45A4 / 06 J6NIO DE 2014
J6NIO 03 DE 2014
522
+ %* ( "2% "&% # * (&)
FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.
514
%". # )
852
+0
1.927
3 +*
2.119
!"% !"%/
1.975
($ %"
1.934
MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 2725 4.150 3.700 3.909,38 MACHOS DE LEVANTE 1 AĂ‘O 367 650.000 550.000 620.136 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AĂ‘OS 318 800.000 720.000 779.874 MACHOS PARA CEBA 2 AĂ‘OS 46 870.000 870.000 870.000 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AĂ‘OS 180 0 0 0 MACHOS (DESTETE) 0 0 0 0 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1197 3750 3119 3222,1 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AĂ‘O 59 500.000 320.000 409.492 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AĂ‘O 0 0 0 0 HEMBRAS DE CRĂ?A 2 AĂ‘OS 0 0 0 0 HEMBRAS DE CRĂ?A 2 1/2 AĂ‘OS 0 0 0 0 VACAS CON CRIA (ATAOS) 0 0 0 0 VACAS DE LECHE 42 2.500.000 1.300.000 1.825.000 REVOLTURA 77 1.200.000 60.000 811.250 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 364 2.550 1.880 2.043 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 465 4.850 4.200 4.545 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 146 3.750 3.400 3.650 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 9 3.000 2.000 2.433 EQUINOS CABALLAR SILLA 17 3.500.000 600.000 1.710.000 MULAR SILLA 11 1.600.000 500.000 1.043.750 PARA ABASTOS 28 400.000 230.000 304.286 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 2076 3802 PORCINOS 5.100 5155 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA S.A. 13.604
Aceite Crudo de Palma (Valle del Cauca) Aceite Crudo de Palma (Zona de producciĂłn) Arroz Blanco (reempacado) (Nivel Nacional) Arroz Blanco (Saco) (BogotĂĄ D.C.) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Casanare) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Espinal) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Nivel Nacional) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Villavicencio) CafĂŠ Pasilla (Antioquia) CafĂŠ Pasilla (Eje Cafetero) Fibra de AlgodĂłn (Nivel Nacional) Frijol Cargamanto (Antioquia) Frijol Cargamanto (Nivel Nacional) Frijol Soya Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Amarillo Importado (Antioquia) MaĂz Amarillo Importado (Barranquilla) MaĂz Amarillo Importado (Buenaventura) MaĂz Amarillo Importado (Interior) MaĂz Amarillo Importado (Santander) MaĂz Amarillo Importado (Valle del Cauca) MaĂz Amarillo Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Blanco Nal. (Interior) MaĂz Blanco Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Blanco Nal. (Valle del Cauca) Sorgo Nal. (Nivel Nacional)
130.&%*0 10
+
1SPNFEJP
PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO
4JUJP EF FOUSFHB
# "/*."-&4
.Âś/*.0
DEL 26 AL 30 MA:O DE 2014
.ÂŤ9*.0
+ ( $ %
(%FM BM EF +VOJP EF ) #07*/0 ."$)04
& &*/
BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA
$ .PDPB $.POUFSĂ“B
95.267,72 238.876,87 98.130,08 162.106,85 88.345,56 59.806,48 232.355,29 102.342,20 191.360,62 132.374,42 39.595,70 79.355,11 34.947,93 112.891,12 142.877,78 0 200.145,15 47.719,63 20.782,20 102.243,49 39.833,93
106.598,44 50.133,48 118.254,94 109.926,36 138.165,03 130.051,14 42.877,12 101.246,89 120.142,57 150.401,17 181.556,97 116.124,87 204.061,95 90.586,55 57.291,78 200.145,15 0 151.300,49 186.871,37 91.859,70 148.087,10
$ /FJWB
$ 1BTUP
45.584,61 164.545,22 47.110,43 108.335,14 84.570,79 53.005,44 157.430,28 52.036,70 145.492,91 91.085,67 33.815,81 26.087,01 94.806,10 64.674,27 77.605,25 47.719,63 151.300,49 0 79.893,47 52.848,04 38.525,03
93.023,40 234.243,72 145.233,02 188.954,02 95.360,70 67.235,92 229.331,70 91.879,88 225.157,91 174.824,40 80.069,16 110.086,04 14.636,79 110.967,24 139.285,52 20.782,20 186.871,37 79.893,47 0 96.265,51 37.104,12
$1FSFJSB $ 1PQBZĂˆO
6.714,30 134.418,54 55.359,04 86.425,16 40.470,06 28.658,10 129.469,00 3.144,68 123.565,89 88.107,56 88.613,14 23.649,94 111.878,14 8.861,84 38.227,13 102.243,49 91.716,79 52.848,04 96.265,51 0 37.104,12
48.372,69 187.573,53 99.123,05 131.948,99 47.119,67 16.881,42 184.886,34 48.849,96 166.192,54 131.736,29 40.983,88 61.038,07 52.666,68 64.360,47 94.915,90 39.833,93 148.087,10 38.525,03 37.104,12 53.312,89 0
SOCIALES PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2014
25
CONGRESO DE PALMA EN CALI
MINISTRO EN EL CONGRESO
La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, realizó el XLII Congreso del sector en Cali. En la foto aparecen los directivos de la entidad gremial.
El ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, fue unos de los conferencistas invitados al Congreso Nacional de Cultivadores de Palma, realizado en Cali.
RECONOCEN LOS EMPRENDIMIENTOS El Minagricultura y el Fida hicieron un reconocimiento a iniciativas de negocio apoyadas por Oportunidades Rurales.
HACEN HOMENAJE
Los directivos de Corpoica realizaron un acto de homenaje en el marco de la Junta Directiva de la entidad, a Luz Amparo Fonseca, Teresita Beltrán y Álvaro Amaya, quienes fueron miembros de la junta de este organismo hasta el año pasado.
DELEGACIÓN CHINA VISITÓ A CORPOICA Una delegación china visitó Corpoica con el objetivo de realizar alianzas para conformar la red de guadua.
AGRONEGOCIOS
¡CUÁNTO HA CRECIDO COLOMBIA DESDE QUE FORD INVENTÓ LA PICK-UP! Cerca de 1.100 pozos* se han explorado en Colombia desde 1917, año en el que Ford inventó su más poderosa herramienta de trabajo.
NUEVA RANGER XL $ 76’950.000 PARA UN PAÍS QUE TRABAJA
Más de 1 tonelada de carga.
80 cm de sumergimiento.
Chasis reforzado con mayor rigidez.
*“…Cerca de 1.100 pozos exploratorios se han perforado en Colombia y la cifra más citada es 15% de éxito…” Fuente: Carta Petrolera, ECOPETROL. Edición 109 julio-agosto.