Agronegocios Junio 22 de 2016

Page 1

PRÓXIMA EDICIÓN: CONOZCA LOS HÁBITOS DE HIGIENE BUCAL PARA LAS MASCOTAS

SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016

¿CÓMO Y DÓNDE DENUNCIAR EL MALTRATO ANIMAL? P18-19

Motos, LA NUEVA HERRAMIENTA DE TRABAJO EN LA FINCA

P14-15

P21-22

ENTÉRESE: LA PORCICULTURA LOCAL TENDRÁ APOYO TÉCNICO DANÉS. P3

Código SNIES No. 104111

Profesionales de diversas disciplinas, como ingeniería de alimentos, ingeniería agrícola, agronomía, ó egresados de programas relacionados con ciencias sociales, administrativas, de mercadeo, o comercio internacional, que se encuentren vinculados a empresas del sector agroalimentario, o sean emprendedores en el campo de los agronegocios. Al especialista en Agronegocios le será posible identificar y rastrear oportunidades comerciales de manera que pueda sentar las bases que permitan formular políticas, estrategias y líneas de acción para el desarrollo agroempresarial a diferentes niveles, así como realizar estudios sobre cadenas productivas en sistemas socioambientales.

¡Inscríbete! maryis.caselles@usa.edu.co

(5) 434 64 44 Ext. 130

321 541 93 71 whatsapp

Calle 18 No. 14a-18 Santa Marta – Colombia


2 CALENDARIO FERIAL SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016

EXPOSICIONESEQUINAS JUN. 24-25

JUN. 25-26

JUL. 1-2

JUL. 1-3

urante dos días, los aficionados a los caballos podrán asistir a la exposición equina Grado B que se realizará en San Juan de Rioseco, departamento de Cundinamarca. Habrá juzgamientos asnales, mulares, trocha y galope.

D

esde el 25 hasta el 26 de junio se realizará la exposición equina Grado B, gracias a la organización de Caballanos. Se espera que al evento asistan cientos de personas amantes al paso fino colombiano.

D

a Asociación Nacional de Caballistas (Anca) llevará a cabo la exposición equina Grado B, en el municipio de San Bernardo en Cundinamarca. Durante estos días, propios y visitantes se deleitarán con los mejores ejemplares.

L

urante los días 1 y 3 de julio se realizará la XXXIX exposición equina Grado A en Sogamoso, departamento de Boyacá. El evento está organizado por Potros. Se espera la presencia de cientos de aficionados.

D

TEL: 621 65 67

TEL: 660 04 14

TEL: 867 24 78

TEL: 772 85 05

San Juan de Rioseco, Caballanos trae Grado B organizada exposición equina por Asdepaso Grado B

Evaluarán caballos Grado B en Cundinamarca

Equinos y jinetes se darán cita en Sogamoso

AGENDAFERIAL

JUL. 19-24

JUL. 13-15

II EXPOSICIÓN NACIONAL GANADERA

CONGRESO NACIONAL PORCIAMÉRICAS

Corferias desarrollará la II versión de la Exposición Nacional Ganadera, el evento del sector más importante del año, que abre sus puertas a productores, criadores y empresarios de la ganadería nacional y extranjera. En este espacio se presentarán desarrollos en materia de cría, producción y actualización académica del país. TEL: CORFERIAS

Este seminario se hace con el objetivo de potenciar las fortalezas y posicionar el gremio porcícola en un mercado competitivo. La Asociación Colombiana de Porcicultores realiza cada dos años el Congreso Nacional Porciaméricas, un evento que reúne a toda la industria de Colombia en un mismo escenario. TEL: (1) 2486777

JUL. 19-20

JUL. 20 BLOOMBERG

JUNIO. 22

AMOR POR EL BRAHMAN, EL CUCHARO

LA FERIA EXPOCAÑA INTERNACIONAL 2016 ORGANIZADA POR PROCAÑA Procaña, realizará los días 22 y 23 de junio en el Centro de Eventos

CONGRESO NACIONAL Valle del Pacífico, Expocaña Internacional 2016, reuniendo en un mismo espacio al sector agroindustrial de la caña de azúcar, DEL GANADO CEBÚ hablando del impacto social y las prácticas sostenibles. COLOMBIA 2016 En Bogotá se llevará a cabo La 69° Feria Nacional Cebú 2016 y en el marco del evento se conmemorarán los 70 años de esta asociación. La 27° Feria Nacional Simmental y 9° Nacional Simbrah, también, se reúnen con las mejores razas ganaderas del país, así como una completa muestra de ejemplares ovinos. TEL: (1) 756 1044

TEL: 6644029 EXT. 17

FERIA DE LAS COLONIAS La Feria de las Colonias es un espacio tradicional, único, que congrega a todas las regiones, reuniendo en un sólo lugar lo más representativo de las costumbres, artesanías, folclor, religión, gastronomía,

turismo y las más diversas expresiones de la cultura colombiana, ofreciendo a sus visitantes la posibilidad de disfrutar del patrimonio cultural propio de cada departamento.

TEL: CORFERIAS

En su segunda versión, que tendrá lugar en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones, Corferias, el 20 de julio a las 4: 00 pm Gran Carpa Américas en la ciudad de Bogotá. Este año contarán con la participación de diferentes países como: Venezuela, Brasil, Ecuador, Panamá y México. TEL: 3202674735

GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA - DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO PRESIDENTE EMÉRITO DIARIO LA REPÚBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO EDITORA: MARÍA ALEJANDRA SOLANO - COORDINACIÓN EDITORIAL: JOHN GUZMÁN - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Miguel Ángel Padro / LR - El Colombiano - Colprensa - Bloomberg - CORTESÍA ASOPORCICULTORES - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. Bogotá, Colombia - No 147 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.


10 RESPUESTAS SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016

3

Porcicultura tendrá apoyo técnico danés temáticos que van a ser centrales para el apoyo que vamos a manejar entre los dos países. Básicamente son residuos químicos, patógenos como a salmonella, análisis de riesgo e inocuidad en las plantas de beneficio por medio de inspecciones.

La porcicultura colombiana viene creciendo en los últimos años, reportando rendimientos en producción y adaptación de buenas prácticas. Esto ha despertado el interés de inversionistas extranjeros, propiamente de Dinamarca, que desde la embajada quieren apostarle a este subsector agropecuario, intercambiando conocimiento técnico con los expertos colombianos. Por esta razón, Agronegocios habló con Sune Jin Christensen, consejero en Alimentos, Agricultura y Pesca, de la Embajada Real de Dinamarca, quien se refirió al tema de la cooperación técnica, asegurando que los dos países se verían beneficiados por el manejo que tienen actualmente en la porcicultura.

3

¿Cómo se desarrolló el proceso del preproyecto? Nosotros estábamos mirando en qué sector podíamos trabajar y la verdad es que la porcicultura ha tenido un gran crecimiento. En esto venimos trabajando desde el año pasado con las autoridades colombianas.

4

¿Por qué en porcinos? Como lo mencioné anteriormente, queríamos mirar un sector que tuviera potencial de crecimiento y la porcicultura ha demostrado buenos resultados en los últimos años en producción y buenas prácticas.

1

¿En qué consiste la cooperación? Es una cooperación técnica entre Dinamarca y Colombia que se va a realizar en la porcicultura. La idea es hacer intercambio de conocimiento. Esta cooperación se adelanta por medio de la Embajada de Dinamarca.

2

¿Cuáles son los ejes temáticos del proyecto? En general son cuatro ejes

5 6

¿Cuál sería la inversión? Desde la Embajada vamos a invertir US$750.000. CORTESÍA

Sune Jin Christensen, consejero en Alimentos, Agricultura y Pesca, de la Embajada Real de Dinamarca.

¿Qué entidades están involucradas? La cooperación es entre los dos gobiernos, por eso trabaja-

mos con algunos empresarios daneses y con entidades como el ICA, Invima y Asoporcicultores en Colombia.

7 8 9 10

¿Cuántos días van a trabajar en la cooperación? En Colombia vamos a trabajar durante 255 días con un grupo de expertos colombianos y daneses. En Dinamarca van a ser aproximadamente 201 días. ¿Qué beneficios tendrían? En realidad los beneficios son para los dos países. Con el apoyo técnico creo que se van a mejorar las buenas prácticas y precisamente en Colombia se podría llegar a exportar. ¿Qué nivel tienen los técnicos colombianos? En el exterior los colombianos son vistos como personas que tienen un gran nivel, por eso venimos a aprender de ellos. ¿Cuándo va a comenzar el proceso de cooperación? Entre este año y el siguiente vamos a trabajar los temas de cooperación técnica. La fase de pre-proyecto finalizó en mayo de este año. JOHN GUZMÁN´PINILLA

jguzman@larepublica.com.co


4 OPINIÓN

SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016

CASA DE CAMPO

Los créditos en el sector agropecuario colombiano Pese a que el Gobierno ha hecho un esfuerzo para brindarle al sector agropecuario programas de financiación, la tarea no está cumplida. La piedra en el zapato de los pequeños productores siguen siendo los problemas a la hora de solicitar un crédito, los tiempos de financiación y las tasas altas. Un ejemplo claro de esto son los pequeños productores, los cuales no cumplen muchas veces con las garantías exigidas por las entidades bancarias. A estos agricultores se les pide demostrar propiedad de la tierra, lotes que estén a su nombre y también ingresos que son superiores a los que ellos perciben por trabajar la tierra. Las líneas de crédito, además, para los pequeños productores rondan tasas de interés de DTF + 7 efectivo anual y para los medianos de DTF + 10 efectivo anual. Y a pesar de que se ha hecho un gran esfuerzo para que las entidades de financiación entiendan el ciclo productivo, con lo cual se ha pasado de créditos que debían pagarse en un año a unos que se pagan en cinco años, la labor debe ser más específica y diferenciar el tipo de cultivo. Los nuevos presidentes del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), Carlos Ramiro Chávarro Cuéllar y del Banco Agrario de Colombia, Luis Enrique Dussán López deben asumir este reto como bandera de sus administraciones. La ecuación del sector agropecuario es simple. En un gran porcentaje el dinero que se recibe a través de los créditos sirve a los agricultores para la compra de animales, siembras y comercialización. Si los agricultores tuvieran menos obstáculos para acceder a financiación en el sector, probablemente se invertiría más en maquinaria y equipos, los cuales den paso a la modernización del agro; también, a capacitación y a infraestructura.

ALEJANDRA SOLANO EDITORA AGRONEGOCIOS

msolano@larepublica.com.co

Por un agro innovador en ciencia y tecnología Preocupante ha sido la posición que ocupa Colombia en el Índice Global de Competitividad elaborado por la firma Suiza IMD. Difícilmente, el país se ha podido ubicar en la casilla 51, en una lista de 61 candidatos. Comparados con los líderes del ranking, nos damos cuenta que el rezago nuestro no solo ha estado en el desempeño económico o en la administración de los recursos públicos, sino también en materia de ciencia e innovación. Revisemos quiénes están en las primeras posiciones. Estados Unidos, que ocupó el tercer puesto del escalafón, invirtió alrededor de US$136.500 millones en investigación, lo que representa un presupuesto per cápita de US$428; una diferencia abismal, si se compara con Colombia, donde la inversión para el desarrollo científico por habitante está por el orden de los US$2,60. Ahí ya hay una desventaja, frente a la cual los gremios de la producción agrícola luchan desde hace varios años. Un buen número de renglones del agro se han podido convertir en innovadores con la ayuda de sus Centros de Investigación, familiarmente llamados Ceni, donde se han podido dedicar esfuerzos sistemáticos y permanentes para el mejoramiento de la productividad, la calidad y la sostenibilidad. La innovación apunta a mejoras en atributos determinados genéticamente, control de plagas y enfermedades; desarrollo biotecnológico y otras prácticas. Con estos se busca el aprovechamiento del agua, el suelo y las especies y el mejoramiento

RAFAEL MEJÍA LÓPEZ Presidente de la SAC

del desempeño agronómico, todo con el fin de mejorar la calidad, la sostenibilidad y la competitividad del sector. Cabe decir que los Cenis se han financiado con recursos propios de las organizaciones gremiales y de los fondos parafiscales, de carácter público, que provienen de contribuciones de los productores. El recorrido del sector en el mundo de la investigación inició hace 77 años, cuando inició labores el Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé, creado por la Federación Nacional de Cafeteros. La innovación en la producción del grano ha sido progresiva y con esta, han llegado las buenas épocas del líder en nuestras exportaciones, siendo el jalonador del crecimiento agropecuario en 2015 y un producto determinante para la canasta exportadora del país. Años más tarde, nacieron más Centros de Investigación: el de productores de agroforestales (1974), arroz (1982), caña

de azúcar (1977), banano (1986), palma de aceite (1991), flores y follaje (2004), caucho (2012), cerdo (2012), cereales y leguminosas (2012). Y sin contar con un Ceni, también hay otros subsectores que están inmersos en la investigación, como la cacaocultura, liderada por Fedecacao que cuenta con un departamento para este fin, desde 2004. Los resultados han sido notorios, no solo por el trabajo y capacitación de los científicos, sino por la gestión de los programas de asistencia técnica o extensión rural que se dedican a escalar estas tecnologías e innovaciones con los productores. También hay quienes transfieren el conocimiento a otros actores de la cadena para conservar las prácticas sostenibles. Como en el resto del mundo, en Colombia la investigación científica y tecnológica de los Centros de investigación, Ceni, ha constituido un activo colectivo de alto valor, una “joya” para alcanzar los niveles actuales de producción, comercio, utilización y consumo de productos agropecuarios. En un contexto altamente competitivo y exigente debemos aumentar la inversión en investigación científica y tecnológica para que el potencial del país y sus productores agropecuarios se pueda expresar plenamente en competitividad, inversiones, empleo y desarrollo. La innovación es motor insustituible del desarrollo primario y agroindustrial, agregando valor a los recursos naturales y humanos con calidad e innovación.

BIBLIO AGRO ECOLOGÍA

LA ANALOGÍA DE LA JIRAFA ARDIENDO El calentamiento global cobra anualmente unas 400.000 vidas humanas, según se sustenta en este libro, pero está previsto que las pérdidas aumenten: 6 millones de muertes y una reducción en la producción global neta media del PIB del 3,2% antes de 2030. M. GUZMÁN H. EDITORIAL U. ROSARIO PÁGS. 307

ADMINISTRACIÓN

CÓMO CREAR UNA EMPRESA AGROPECUARIA ‘La empresa agropecuaria: gestión legal, constitución, formalización y puesta en marcha de la empresa’ busca ser una guía práctica para aquellos que deseen emprender en la creación de organizaciones de este campo, con el fin de lograr el éxito.

“ ¿Trans o transgénicos? No son lo mismo Cuando de ciencia se trata, muchas confusiones suelen aparecer. Y no se puede juzgar. Son temas tan técnicos que pocos conocen y que internet – donde cualquier individuo con o sin conocimientos escribe– ha sido responsable de informar y desinformar. Algunos suelen confundir términos que, si bien suenan similares, son completamente distintos. Ese es el caso de los transgénicos. Los relacionan con un sinnúmero de términos que nada tienen que ver. Por ejemplo, los transgénicos y las grasas trans son dos cosas completamente distintas. Por un lado los transgénicos son organismos vivos que tienen una característica especial gracias a la ingeniería genética, mientras que los trans son un tipo de grasa. Lo uno no tiene nada que ver con lo otro. Es como pensar que “bello” y “vello” son lo mismo. ¡Pues es claro que no! Aunque suenen igual no significan lo mismo. Por eso es importante hacer énfasis en la importancia de la investigación científica antes de dar un testimonio. Lamentablemente, consumidores alrededor del mundo

MARÍA ANDREA USCÁTEGUI

Directora Ejecutiva de Agro-Bio

reciben una gran cantidad de información contradictoria sobre los cultivos transgénicos y los alimentos derivados de ellos. Una multitud de afirmaciones sobre los beneficios y riesgos han creado un paisaje confuso que se complica cuando los mitos se apoderan de las bocas que los difunden. Para aquellos con preguntas persistentes sobre los cultivos transgénicos y los alimentos derivados, quiero que sepan que existe muchas información con respaldo científico que avalan su seguridad. El más reciente y exhaustivo estudio realizado por las

Academias de Ciencias de Estados Unidos, NAS – por sus siglas en inglés – reafirma que los cultivos genéticamente modificados no representan un riesgo para la salud humana y que, incluso, son más amigables con el ambiente. El informe “Los cultivos genéticamente modificados: la experiencia pasada y perspectivas futuras” creado por el comité de estudio de las academias, se diseñó para abordar algunas de las cuestiones más difíciles y polémicas que rodean los transgénicos, mediante la evaluación de la base científica de los supuestos efectos negativos y los beneficios de los cultivos transgénicos; así como la implicación potencial de las nuevas tecnologías y los nuevos métodos de la ingeniería genética en la agricultura. Apreciado lector, siga consumiendo con tranquilidad los alimentos derivados de transgénicos porque, incluso, esta tecnología facilita la producción de aceites (de soya) más estables que no necesitan hidrogenación y por tanto tienen menos grasas trans. Sumamos más beneficios y mejor calidad de sus alimentos.

PAOLA SUÁREZ EDITORIAL U. SALLE PÁGS 148

ZOOLOGÍA

ATLAS DE LA CIRUGÍA VETERINARIA Los autores, Lucía del Pilar Fernández y Argemiro García González, buscan con esta obra dar bases a los profesionales para proteger y conservar la vida de la especie, la cual tiene igual valor que la de quien realiza la intervención quirúrgica. L. FERNÁNDEZ EDITORIAL CELSUS PÁGS. 272


CONSEJOS DEL PROFESOR ROFESO OR Y YARUMO ARUMO SEGUNDA QUIN QUINCENA NC CEN CE EEN N NA AD DEE JJU JUN JUNI JUNIO UN UN UNI NIIO D DEE 20 2 2016 016

¿Conoce usted la acidez de su suelo? ¿SABÍA USTED QUE LA ACIDEZ DEL SUELO ES UN FACTOR QUE LIMITA EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS Y SU PRODUCCIÓN? Una de las mayores limitantes de la producción en muchas regiones cafeteras de Colombia es la acidez del suelo, y aunque la acidificación ocurre naturalmente por el material parental, acción de los microorganismos del suelo, el clima, las prácticas agrícolas etc. en los sitios más lluviosos se puede ver afectada en mayor proporción. Para conocer la acidez del suelo y tomar la decisión de aplicar un correctivo, se debe tener el resultado del análisis de suelo, si no se tiene, no se debe aplicar ningún correctivo. Siendo la acidez del suelo un gran limitante para el desarrollo del cultivo, los invito a que analicemos las siguientes preguntas:

© COPYRIGHT FNC 2013

COLPRENSA

La acidez del suelo hace que se limite el crecimiento de la planta y por lo tanto, su producción.

¿APLICAR O NO APLICAR CAL? Esta decisión solo se puede tomar con el resultado de un análisis de suelo.

te que debe utilizar depende del tipo de suelo y la disponibilidad y costos de los materiales. La cantidad y la fuente solo se pueden conocer con el resultado de un análisis de suelo.

¿QUÉ FUENTE DEBO UTILIZAR PARA ENCALAR Y EN QUÉ CANTIDAD? En el mercado existen varias opciones a utilizar como cal agrícola, caliza dolomítica, cal viva, sulfato de calcio, roca fosfórica entre otros, pero la fuen-

¿Y DE QUÉ FORMA LA APLICO? Básicamente se puede hacer en dos momentos: •Al momento de la siembra: este es el momento ideal pues la cal queda incorporada directamente en el suelo. La recomen-

5

dación que nos da Cenicafé es que la cal se debe mezclar con el suelo que resulta al hacer los hoyos. Una vez mezclados se utilizan para hacer la siembra del colino de café. No se debe aplicar directamente al hoyo pues no quedaría esparcida de manera uniforme. •Cultivo ya está establecido: se debe limpiar muy bien el plato del árbol tanto de arvenses como de hojarasca y se esparce de manera uniforme. Para

ser más eficientes en la labor de la aplicación, mientras se camina por las calles, se aplica la mitad de la dosis por una cara del plato del árbol, la cual se completa cuando se pase por la siguiente calle. Recordemos que para lograr una caficultura más rentable, debemos hacer las labores de la manera más eficiente posible. ¿EN QUÉ MOMENTO SE HACE EL ENCALAMIENTO?

La cal, al contrario del fertilizante, se puede aplicar cuando el suelo este seco, lo más importante es que deben haber transcurrido tres meses desde la última fertilización. Este es un llamado de alerta pues de acuerdo con el resultado de más de 20.000 análisis de suelo hechos en el país en los últimos años, hemos podido determinar que cada día y en más zonas, la acidez del suelo está bajando a niveles que comprometen el desarrollo del cultivo de café y que la decisión de hacer encalamiento solo se debe hacer con el resultado de un análisis de suelo. La acidez del suelo es tan complicada que puede afectar la absorción de nutrientes y por más fertilizante que apliquemos si la planta no los puede absorber, perdemos por dos lados, uno por la plata no se nutre bien y por ende, produce menos café y por otro lado, estaríamos invirtiendo mal el dinero al aplicar un fertilizantes que no va a absorber. Por eso, la pregunta con que inicie estos consejos ¿conoce usted la acidez de su suelo? Con una excelente información podemos tomar la mejor decisión. Para mayor información consulte su extensionista.


6 AGRICULTURA

SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016

Sistemas de

RIEGO, una alternativa rentable

En la actualidad existen algunos mecanismos que permiten tener un constante flujo de agua en los cultivos y garantizar así este recurso vital para las actividades agrícolas. Es el caso de los sistemas de riego y los pozos profundos. Tal como lo explicó, Mauricio Riveros Atterbo, gerente comercial y de exportaciones de Tubrica, en la agricultura es común el uso de estos pozos para la captación de aguas subterráneas que posteriormente son utilizadas en el riego de los diferentes cultivos. “El uso de los pozos profundos para la implementación de sistemas de riego es muy común y cada vez es más creciente la práctica, ya que representa una solución integral y económica para los agricultores”, agregó Riveros. Teniendo en cuenta entonces que, estos pozos captan el agua

“CADA DÍA ES MAYOR EL USO DE POZOS PROFUNDOS COMO FUENTE DE AGUA PARA EL RIEGO. ESTA POSIBILIDAD SE BASA EN PODER INSTALAR EQUIPOS DE BOMBEO MUY CERCANOS AL ÁREA DEDICADA AL CULTIVO.” MAURICIO RIVEROS ATTERBO Gerente comercial y de exportaciones de Tubrica

“LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEPENDE DE LA COMPATIBILIDAD DEL TERRENO Y LA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO SUPERFICIAL O SUBTERRÁNEO CON LA QUE CUENTE EL CULTIVO”. JUAN CAMILO LONDOÑO PIEDRAHITA Marketing & Imports Manager de Agrolonja

que va a esparcirse a través del sistema de riego, cabe mencionar los tipos de sistemas de riego que existen y cuáles son los que más se ajustan a sus necesidades dependiendo del cultivo. “Existen diversos tipos, los más comunes son por aspersión, por goteo y por inundación. Frente a ello, más que sistema de riego en Agrolonja hablamos de

sistema de fertirriego, es decir, aquel que te permite aplicar tanto agua como fertilizante. Lo más importante es que el sistema a implementar sea eficiente en la utilización de ambos elementos”, manifestó Juan Camilo Londoño Piedrahita, Marketing & Imports Manager de Agrolonja. Para Londoño, un modelo productivo que incorpore sistemas

LA RACIONALIZACIÓN DEL AGUA ES UNA DE SUS VENTAJAS Los sistemas de riego permiten racionalizar el agua disponible, además, hacen que se genere mayor automatización en los cultivos, lo que permite el ahorro de mano de obra y energía. Por otro lado, admite el uso de fertirrigación y el rendimiento de la cosecha es más estable. Uno de los aspectos fundamentales en el uso de sistemas de riego es que se pueden adaptar a cualquier tipo de cultivo.

de fertirriego siempre será más costoso que uno que carezca de ellos, pero los índices de productividad son significativamente superiores (hasta 10 veces más), lo que lo hace más rentable. Frente a los costos, Alejandro Gutiérrez, gerente general de Agrotubo, expresó, “el precio varía según la calidad de los materiales y como tal, la eficiencia del riego. Un sistema de riego básico con buen servicio requie-

re una inversión cercana a los $4 millones. En ello coincidió, Londoño, quien agregó, “en promedio podemos hablar de entre $4,5 millones y $7 millones por hectárea. Por su parte, Riveros manifestó que, en la implementación de un pozo profundo para la agricultura, el costo va en función al área a regar y los cultivos. “Se puede tener como una idea o referencia que con

Argentina y Colombia Ventajas: Destinados tanto para sistemas de riego como para plantas industriales y consumo humano. Fabricado bajo normas Alemanas DIN 80.061 ASTM 1784 Gaceta Oficial 36.298. Color blanco que permite contrarrestar el efecto de los rayos solares. Rosca cuadrada que garantiza máxima seguridad sobrepasando las 8 ton a la tracción. No se oxida. La Tuberia de PVC es completamente inmune a la corrosión.

Campana de acope de diametro reducido Color blanco Ranura integrada en forma de zigzag de 7 ramuras

Rosca de máxima seguidad

www.tubrica.com

gerenciaagricola@tubrica.com CL 14 B No. 20 E 80 Cencar Yumbo Tel: (57) (2) 4865697

En el marco de la primera visita a Colombia del presidente de Argentina, Mauricio Macri, en la que se reunió con su homólogo Juan Manuel Santos, los ministros de Agricultura de ambos países, Ricardo Buryaile y Aurelio Iragorri Valencia, firmaron un acuerdo para fortalecer el trabajo conjunto en transferencia de capacidades, innovación y tecnología para cadenas como carne, cereales y leche. De acuerdo con el ministro Iragorri, Colombia y Argentina, como países despensa del mundo, deben estar preparados como región para aprovechar los potenciales agrícolas con los que cada nación cuenta y coordinar un trabajo conjunto de transferencia de tecnología y fortalecimiento de la producción y de las alianzas comerciales. Los titulares de las carteras agropecuarias expresaron la voluntad de ambas naciones en trabajar conjuntamente en la construcción de políticas públicas efectivas para el desa-

rrollo territorial y del sector agroindustrial de una manera sostenible. “90 % de la población rural en nuestro país, según el Censo Nacional Agropecuario, requiere acceso a la tecnología y maquinaria para aumentar la competitividad y desempeño en campo, sería un gran escenario para ambas naciones”, manifestó el ministro Iragorri. El titular de la cartera destacó además, la fortaleza que tiene un país como Argentina en temas como asistencia técnica, cereales, ganadería, transferencia de tecnología y conocimiento, los cuales son muy útiles en el programa implementado por el Gobierno Nacional ‘Colombia Siembra’. En tal sentido, el Ministro propuso establecer un equipo técnico para que conozcan en detalle la experiencia de este país. Además, se acordó el intercambio de técnicos, científicos y expertos en materia de desarrollo agrícola sostenible y de grandes extensiones para el es-


AGRICULTURA SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016

Dentro de los sistemas de riego, se puede optar por aspersión , goteo o inundación. CORTESÍA AGROLONJA

EL DATO

50

HECTÁREAS DE EXTENSIÓN PARA ESTA DIMENSIÓN YA PODRÍA IMPLEMENTARSE UN POZO PROFUNDO. 50 hectáreas ya es una extensión donde se justifica un pozo profundo”. En cuanto a la implementación del sistema, esta depende en primer lugar de la compatibilidad del terreno y la disponibilidad del recurso hídrico superficial o subterráneo. “Para implementar el sistema de riego es importante conocer la disponibilidad en volumen y calidad de agua, saber de

la geometría del cultivo en área y marco de siembra, el requerimiento de agua del cultivo según su etapa productiva, topografía y tipo de suelo. Con estos datos básicos se determina cuál es el tipo de sistema más conveniente y se diseña la red de tuberías para suministrar el agua bien sea bombeada o por gravedad”, explicó Gutiérrez. Los sistemas de riego que utilizan los pozos profundos como alternativa para el suministro de agua o los convencionales que toman una fuente externa para suplirse del líquido son opciones eficientes y económicas tanto, pues el agricultor ahorra grandes cantidades de agua, dinero y tiempo durante los diferentes periodos de producción en su cultivo. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

se alían en pro del agro

Bacterias recuperarían los suelos afectados por incendios forestales Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia con sede en Palmira, Valle del Cauca, identificaron dos bacterias del género Bacillus, asociadas a la solubilización de fósforo. Es decir, lo hacen disponible para que las plantas puedan tomarlo como nutriente. Los incendios modifican la estructura de los suelos (los deforman) y volatiliza algunos elementos de importancia para el crecimiento y desarrollo de las plantas como la materia orgánica, por ello, esta investigación busca recuperar los suelos afectados por conflagraciones. Según Adriana Martínez Arias, investigadora asociada al proyecto de la Unal, “los incendios pueden presentar temperaturas que van desde los 100 grados centígrado (°C) a más de 500 °C, de acuerdo con diversos factores como la combustibilidad de la vegetación”. Las bacterias, B. mycoides y B. megaterium fueron identificadas gracias a diferentes estudios físicos, químicos, biológicos, microbiológicos y moleculares a los que fueron sometidos los suelos donde se habían presentado incendios. Una vez se encontraron las diferentes especies de microorganismos fueron caracterizados a nivel molecular y además se realizó una descripción morfológica a cada uno. Lo que hacen entonces estas bacterias es recuperar los terrenos a través de sus procesos de fijación de nitrógeno (N), ya que, dicho elemento representa 78% del total del aire en el ambiente y al ser integrado en el suelo permite el crecimiento de las plantas. Esta identificación sería una alternativa potencial para hacerle frente a los intensos incendios evidenciados en el Valle del Cauca durante el fenómeno del Niño y otras regiones afectadas en el resto del país.

INCENDIOS MODIFICAN LOS SUELOS

COLPRENSA

Población rural en Colombia requiere acceso a la tecnología y maquinaria para alcanzar una mejor competitividad en el campo.

tudio, preparación y ejecución de programas en esta materia. La invitación de ambas naciones fue a consolidar la colaboración y a apoyar los esfuerzos rurales para que se afiancen más las alianzas agropecuarias. “Nos encontramos en un momento clave para impulsar el desarrollo rural del país, por eso creamos ‘Colombia Siem-

bra’, para incrementar la productividad, impulsar el desarrollo de negocios agropecuarios para mejorar ingresos de los productores y garantizar la seguridad alimentaria, y naciones amigas, como Argentina, también tienen un capítulo crucial en este proceso”, señaló Iragorri. COLPRENSA

7

Las altas temperaturas que se presentan durante las conflagraciones pueden estar entre los 100°C a más de 500°C, y por ello modifican la estructura de los suelos, es decir, los deforman reduciendo su potencial de productividad. Estas, hacen que algunos elementos del mismo, importantes para el crecimiento y desarrollo de las plantas se volatilicen.

EL DATO

78

POR CIENTO DE NITRÓGENO REPRESENTA EL TOTAL DEL AIRE EN EL AMBIENTE Y SE RECUPERA A TRAVÉS DE LAS BACTERIAS.

“Este es un tema del que poco se ha investigado en Colombia y donde la biología molecular puede realizar un importante aporte para establecer estrategias de conservación y recuperación de suelos ”, indicó Rubén Darío Rojas Pantoja, otro de los investigadores asociados al grupo de la Universidad. Durante el estudio se estableció que la Burkholderia sp. interactúa con las raíces de las plantas, promueve la protección contra patógenos y forma nódulos adaptados a condiciones adversas y que también, fijan el nitrógeno atmosférico en pastos tropicales. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

COLPRENSA

Se determinaron microorganismos con potencial para biorrestaurar los suelos afectados por incendios.


8 CASO EXPORTADOR SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016

Tropik apuesta por industrializar el café TIPS LAS CIFRAS DE Aunque el sector cafetero no parece encontrar sus buenos días, en Pereira una fábrica se dedica a aprovechar los atributos de este producto en la industrialización. Tropik Colombia SAS empezó el montaje de sus dos plantas en 2015 y de la mano de un grupo portugués le dio ese toque que tanto le ha faltado al renglón: el valor agregado. “En marzo del año pasado comenzamos la puesta en marcha de la planta industrial de bebidas para aguas carbonatadas saborizadas y una gaseosa de café y nos pusimos a la tarea de poner a punto la planta industrial de café en la cual trillamos, tostamos y empacamos granos especiales en diferentes presentaciones y sacamos unas cápsulas”, señaló el director Ejecutivo de la empresa, Óscar Arango. La apuesta de la firma en el mundo cafetero -dijo- son granos altamente diferenciados. “Hoy estamos exportando a Estados Unidos café verde orgánico, natural y despachamos pequeñas cantidades tostado, en grano y molido en bolsa y en cápsulas”, indicó el directivo. Precisamente, la innovación de Tropik Colombia en la industrialización del grano está en la producción de una gaseosa y de cápsulas de café tipo nespresso

“HEMOS REALIZADO PEQUEÑAS EXPORTACIONES DE CÁPSULAS DE CAFÉ PORQUE ESTAMOS ABRIENDO MERCADOS. NUESTRO OBJETIVO ES LLEGAR A LOS ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, PORTUGAL Y POLONIA”. ÓSCAR ARANGO Director ejecutivo de Tropik Colombia SAS

TROPIK EN EL MERCADO DE CAFÉ

EL DATO

1,5

MILLONES DE DÓLARES

1

ES LA INVERSIÓN REALIZADA POR TROPIK COLOMBIA EN EL MONTAJE DE LAS PLANTAS.

CORTESÍA

La empresa, radicada en Pereira, procesa bebidas carbonatadas saborizadas, gaseosas de café y grano con alto valor agregado. El objetivo es exportar.

(para preparación de espresso) y keurig (para café americano) que tienen como mercado objetivo la exportación, sin descartar la posibilidad de entrar con estos productos al mercado colombiano. “Hemos realizado pequeñas exportaciones porque estamos abriendo mercados y nuestro objetivo es llegar a los Estados Unidos, España, Portugal y Polonia.

Sin embargo, no descartamos llegar al mercado interno”, sostuvo. Incluso, señaló que están explorando la posibilidad de importar máquinas de café para cápsulas con el objetivo de llegar a un mayor número de consumidores en Colombia con este tipo de preparación. La inversión en el montaje de las plantas, según Arango,

supera los US$1,5 millones y la meta que tiene es terminar este año con producción a tres turnos y unos 60 empleos generados. “Nuestra apuesta es trabajar cafés extraordinarios y por ello, tenemos alianzas directas con resguardos indígenas de la Sierra Nevada, Tolima, Cauca, Caldas, la Asociación de Mujeres Productoras de Cafés Especiales de Risaralda y con otras entidades regionales. Buscamos ir a las fincas e impactar en los procesos productivos, hacer acompañamiento en protocolos de calidad y sacar cafés diferenciados en taza”, sostuvo. Lo que deja claro Arango es que están buscando nichos diferentes a los tradicionales y salirse del régimen de los precios de la bolsa. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

2 3 4

El año pasado Tropik Colombia tuvo acceso a un Plan Vallejo lo que le permite hacer importaciones de máquinas y materias primas libres de arancel por unos US$2 millones. La firma viene tocando puertas en universidades y empresas regionales para lograr que las materias primas que importa sean desarrolladas en el territorio nacional. En los hogares de los Estados Unidos hay más de 27 millones de máquinas cafeteras para cápsulas. Eso se traduce en un consumo diario que supera las 6 millones de tazas. Aunque en Colombia el consumo de cápsulas de café es, prácticamente, cero, para Tropik la apuesta en el país debe ser con cápsulas para preparación de café americano.


CLIMA SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016

9

Rotación es clave para conservar semillas La humedad, la temperatura, las plagas e incluso la limpieza y el aseo son factores que influyen en el deterioro de los granos y semillas almacenados. Todos estos aspectos son determinantes en la calidad del producto. David Cure, gerente de Arrocera del Litoral, precisó que primero se debe diferenciar que los granos son aquellos de uso industrial y consumo humano, mientras las semillas se utilizan en la siembra para obtener cosecha, es decir, para multiplicar el grano. Dicho esto, explicó: “La humedad puede generar hongos, bacterias y cambios en el color y olor de estos productos. Las plagas, desde insectos hasta roedores, afectan sus características y también pueden generar merma de peso”. Así mismo, el ingeniero agrónomo Alfonso Enrique Patiño, jefe del departamento Agrícola de Tecnosemillas, apuntó que tanto las temperaturas elevadas como la humedad relativa alta tienen mayor afectación sobre los productos. “Las zonas portuarias como Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Buenaventura son afectadas por estos dos factores”, indicó. De hecho, el primero de estos (humedad) se incrementa en esta temporada, consecuencia del Fenómeno de La Niña que empieza a tomar fuerza. Por ello es importante tener en cuenta recomendaciones para garantizar un acopio óptimo. Una de las consideraciones principales, según los expertos, es que exista una alta rotación de los productos, sobre todo de las semillas, teniendo en cuenta que mientras que los granos pueden demorar hasta un año almacenados sin problema, las semillas solo tienen un tiempo de hasta tres meses para permanecer guardadas. “Las semillas tienen un periodo vegetativo mucho más corto. La calidad de estas es importante porque estas tienen que conservar el germen. Si no se les hace el almacenamiento adecuado, en cuanto a la venti-

“ES IMPORTANTE REALIZAR UN CONTROL PREVENTIVO EN LA APARICIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN GRANOS Y SEMILLAS. NO ESPERAR A QUE APAREZCAN, PORQUE DESPUÉS ES MUY DIFÍCIL ATENDER LA SITUACIÓN”.

“EL INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA), COMO ENTIDAD COMPETENTE, DEBE REFORZAR LA SUPERVISIÓN SANITARIA PARA BLOQUEAR LA IMPORTACIÓN DE GRANOS QUE INGRESAN CONTAMINADOS CON HONGOS”.

DAVID CURE Gerente de Arrocera del Litoral

ALFONSO ENRIQUE PATIÑO Jefe del departamento Agrícola de Tecnosemillas

CLAVES PARA RECONOCER LAS PLAGAS

BLOOMBERG

En silos, bodegas y/o ensacados son algunas de las alternativas para el almacenamiento de granos y semillas.

lación, la temperatura y el control de plagas, pueden perder la capacidad de germinación y de multiplicarse”, manifestó Cure. Para Patiño, otro aspecto fundamental es reforzar el aseo y desinfección del espacio, tanto de paredes como de techos, previo a la llegada de los granos y semillas, pues donde hay sucio y polvo aparece humedad. “Deben hacerse aspersio-

nes iniciales para control de insectos y plagas y luego con una frecuencia quincenal. También hay otros productos denominados organofosforados, que tienen un impacto de penetración de alto poder fumigante, pues atacan tanto a larvas como a adultos del gorgojo, una de las plagas más frecuentes. Resulta imprescindible que estos productos tengan el registro

pertinente para este tipo de fumigaciones”, apuntó. El experto advirtió que para identificar los insecticidas usados en el control de insectos de granos almacenados se debe verificar la banda azul en la etiqueta, que corresponde a Categoría Toxicólogica III Medianamente Tóxicos. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

Una de las estrategias para identificar la aparición de focos de infección de plagas, de acuerdo con el ingeniero agrónomo Alfonso Enrique Patiño, es a partir de la medición de temperaturas. “Las bodegas de almacenamiento de granos y semillas deben tener medidores. Si hay incremento en la temperatura, hay que estar alerta porque puede haber una amenaza”, explicó. En ese sentido, indicó que en caso de comprobarse, debe sí realizarse la aplicación de productos fumigantes con termonebulización, para que penetren fuertemente y ataquen las plagas. De estos hay disponibilidad en el mercado.

EL DATO

3

MESES MÁXIMO ES EL TIEMPO EN EL QUE PUEDEN PERMANECER ALMACENADAS LAS SEMILLAS.


10 AGRICULTURA

SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016

El manejo integrado es la fórmula para controlar plagas CORTESÍA

Bichópolis trabaja con floricultores en el manejo y control de plagas. CORTESÍA

En la era de la llamada ‘revolución verde’ las plagas han sido combatidas con productos de síntesis química. Si bien cumplen con la tarea de exterminarlas o controlarlas, tienen efectos negativos en el ecosistema, en la salud humana, en los costos de producción y crean resistencias. Otro tipo de agricultura rechaza los químicos y sustenta su modelo de producción en conceptos naturales y orgánicos. El desarrollo de paquetes tecnológicos en el agro ha permitido el surgimiento de herramientas que buscan el equilibrio y el aporte benéfico de estas dos escuelas, distintas y distantes, en el control de plagas, sin descartar de tajo ninguna. Una de esas herramientas es el manejo integrado de plagas, un sistema que aplica métodos que van desde prácticas culturales en campo, agentes biológicos como biocontroladores o enemigos naturales (depredadores) y los agroquímicos. Su inte-

PRODUCE UNOS 8 MILLONES DE ÁCAROS SEMANALES Bichópolis produce a la semana 8 millones de ácaros depredadores, en su mayoría provistos a floricultores. La firma, que tiene como socio inversionista a la empresa israelí BioBee, uno de los más grandes productores en el mundo de depredadores, está en el proceso de investigación de enemigos naturales para combatir plagas en otros cultivos como el tomate.

EL DATO

80

POR CIENTO EFECTIVIDAD

DE LOS ÁCAROS DEPREDADORES EN LOS CULTIVOS DE FLORES. gración reduce el uso de estos últimos y permite acabar o mantener en niveles bajos las plagas, de tal forma que no causen daños económicos en los cultivos. “Los biocontroladores son enemigos naturales que controlan las pla-

“EL AGRICULTOR DEBE SABER QUE ANTES DE UTILIZAR UN PRODUCTO QUÍMICO PARA CONTROLAR PLAGAS TIENE OTRAS ALTERNATIVAS. EL MANEJO INTEGRAL PERMITE LA UTILIZACIÓN DE DIVERSAS HERRAMIENTAS”. BEATRIZ ARRIETA Responsable de Custodia y Sustentabilidad de Bayer

gas por depredación (un bicho bueno se come a uno malo) y por parasitismo”, dijo Yohana Alexandra Martínez, una emprendedora que con su esposo trabaja en la producción de esos bichos buenos que se comen los malos. Ambos fundaron Bichópolis, una firma dedicada a la producción y venta de ácaro depredador (Phytoseiulus persimilis), un insecto microscópico cuyo plato favorito es el ácaro plaga (Tetranychus urticae), el mismo que le ha sacado canas a los floricultores, especialmente, a los de rosas de exportación. “Promovemos un manejo integrado de plagas en el cual se utilizan las medidas necesarias para controlarlas de manera preventiva. Esto incluye manejos culturales, agroquímicos y controladores biológicos. Los ácaros depredadores son muy efectivos cuando se manejan de manera correcta, esa es la clave del negocio”, sostuvo. Con Martínez coincide Beatriz Arrieta, responsable de Custodia y Sustentabilidad de Bayer, quien señaló que la firma trabaja con los agricultores, y particularmente,

con floricultores de la Sabana de Bogotá junto con Bichópolis, en la adopción de manejos integrados de plagas y enfermedades para bajar costos y mejorar sus rentabilidades. “El agricultor debe saber que antes de utilizar un producto químico para controlar plagas tiene otras alternativas. Y esto va desde prácticas culturales como monitoreos permanentes en los cultivos, podas, aplicaciones ecológicas, fertilización adecuada, productos biológicos y los enemigos naturales. Es decir, que el químico sea la última opción y se aplique de acuerdo con recomendaciones”, agregó. Martínez indicó que el porcentaje de efectividad de los ácaros depredadores en cultivos de flores oscila entre 80% y 100%. “Se disminuye la cantidad de flor que se pierde, mejora la calidad, productividad, es un insumo que no es tóxico, no necesita equipos para aplicarse y tiene beneficios en cuanto al cuidado del medio ambiente. Esto hace que se mejore la utilidad”, dijo. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

En el país hay once regionales del Sena certificadas por el ICA con Buenas Prácticas Agrícolas.

ICA certificó en BPA el Centro de formación del Sena Caldas El Centro de Formación del Sena Caldas recibió del ICA el certificado en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que lo avala como un centro que realiza actividades reduciendo riesgos ambientales, sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales, que puedan afectar la producción agropecuaria, forestal, pesquera y acuícola. A la fecha son once las regionales del Sena que ya cuentan con la certificación del ICA. En el caso de Caldas son 13.000 aprendices del centro que ya tienen las capacidades de garantizar la calidad en la cadena alimentaria, optimizar los recursos naturales, y proyectar ventajas comerciales que aumenten las oportunidades en los mercados nacionales e internacionales. El proceso de certificación hace parte de una estrategia nacional que desarrolla el Sena junto al ICA para estandarizar los procesos de la entidad en su rol de replicadora del uso de buenas prácticas agrícolas. “El Centro para la Formación Cafetera de la Regional Caldas se sumará a los centros de formación con programas orientados al agro en Antioquia, Casanare, Cauca, Huila, Nariño, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle, que cuentan con la certificación”, señaló la entidad. Dayro Alexis Giraldo, subdirector del centro de formación caldense expresó que “uno de los objetivos del departamento es la exportación en algunos renglones del agro, y para lograr esto se necesitan las BPA”. TERESITA CELIS

tcelis@larepublica.com.co

EL DATO

13

MIL APRENDICES DEL SENA CALDAS CUENTAN CON LAS COMPETENCIAS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS.


GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016

11

Estímulo ovárico mejora productividad La estimulación ovárica resulta ser una alternativa efectiva y de bajo costo que permite al ganadero mejorar la condición reproductiva de su hato, ya que incide en los ciclos reproductivos de las hembras bovinas. Si se realiza esta estimulación se puede sincronizar los partos y hacer que la vaca llegue más rápido a la pubertad. Además, el impulso ovárico hace que los ovocitos producidos por la vaca sean competentes en el momento de la fertilización. “Se realiza a través de la aplicación de hormonas exógenas, en este caso se puede utilizar es la hormona folículoestimulante (FSH), dependiendo del protocolo que se vaya a realizar como: transferencia de embriones, inseminación artificial, fecundación in vitro”, dijo Héctor Javier Narváez Bedoya, médico veterinario y zootecnista, doctor en Reproducción Bovina y docente de la Universidad de Santander (Udes). Según Narváez, el tratamiento con FSH, que se aplica intramuscularmente puede costar entre unos $100.000 y $300.000, dependiendo del número de aplicaciones. Wilson Hernando Mora Muñoz, médico veterinario zootecnista de Laboratorios Edo, indicó por su parte que además de la utilización de hormonas sintéticas, existen formas naturales para realizar la estimulación. “Lo más natural y partiendo del principio de la buena nutrición sería la denominada estimulación rectal que consiste en llegar hasta los ovarios a través del recto y estimularlos manualmente. Otra práctica sencilla que describen algunos profesionales es usar el moco cervical de la vaca, este se pone en la nariz del animal y el olor estimula su descarga hormonal”, dijo Mora.

LA HORMONA BRINDA LA EFECTIVIDAD La efectividad del tratamiento para mejorar el ciclo reproductivo depende de las hormonas que se empleen para realizar la estimulación ovárica en el animal, ya sean sintéticas o extraídas de órganos de otras especies. Además, es fundamental tener en cuenta que, aspectos tales como la edad, el peso y raza de la hembra inciden en el resultado del estímulo. Para lograr buena reproducción en el hato el ganadero debe tener vacas muy bien alimentadas.

EL DATO BLOOMBERG

La técnica de estimular los ovarios de las hembras bovinas incide en los ciclos reproductivos de estos animales.

Sin embargo, más allá de la técnica a utilizar es fundamental realizar un diagnóstico. “Este tipo de técnicas se llevan a cabo en animales de alto valor genético, por eso hay que saber el histórico del animal, hay que hacer una palpación previa para mirar cómo están los ovarios y si realmente el animal está ciclando para que este efectivamente responda a esta estimulación”, dijo Narváez. Además, indicó que es importante tener en cuenta la parte nutricional, “en un animal mal alimentado la estimulación ovárica no tiene sentido”. Así pues, factores como nutrición, estatus sanitario, genética y condición corporal de la vaca tienen relevancia en el éxito del procedimiento. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

Iniciativa apoyará a 1.700 ganaderos El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Programa de fortalecimiento de capacidades productivas y generación de ingresos para pequeños productores rurales, apoyará en sus procesos productivos a cerca de 2.800 familias de ganaderos, ovinocultores y productores de ají de Córdoba. El programa de fortalecimiento en este departamento está estimado en cerca de $27.000 millones. Esta iniciativa beneficiará a 1.700 pequeños ganaderos, mediante el establecimiento de sistemas silvopastoriles que mejorarán su productividad ganadera doble propósito y de igual forma se acompañará a 875 agricultores. Los beneficiarios de esta iniciativa recibirá insumos que les

EL DATO

27.000

MILLONES DE PESOS SERÁ LA INVERSIÓN APROXIMADA EN CÓRDOBA PARA EL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO. ayudarán para la preparación, adecuación y mantenimiento de sus hectáreas de siembra, además de semillas para la producción de sus unidades. Para el proyecto de ovinocultura, 205 pequeños productores cordobeses recibirán 2.050 animales, con los cuales podrán fortalecer los apriscos de las diferentes familias beneficiadas. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

“LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTIPULACIÓN OVÁRICA BRINDA LA OPORTUNIDAD DE CONTAR CON ANIMALES REPRODUCTIVAMENTE ÓPTIMOS PARA ESTABLECER PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO”. WILSON HERNANDO MORA MUÑOZ Médico Veterinario Zootecnista Laboratorios Edo.

100

MIL PESOS PUEDE COSTAR EL TRATAMIENTO O VARIAR HASTA $300.000 DEPENDIENDO DE LA TÉCNICA A USAR.


12 TECNOLOGÍA

SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016

Repeler mosquitos solo con la ropa puesta Cuando se habla de tecnología se tiende a pensar que solo se trata de equipos de computo y avances digitales, pero no es así. En esta ocasión es la ropa que se usa para procedimientos de intervención con el fin de lograr, a través de fibras naturales, colocar repelentes inoloros que espanten a los insectos, en especial a los mosquitos. La compañía Adaptica, ptica a, es la encargada de hacer acerr estos productos mezclando lando d textiles con un derivado vado sintético de la flor dee crisantemo conocido como omo Permetrina. De acuerdo con Sergio Hernández, director de producto de Adaptica, la idea es ofrecer ropa asequible a todo do el mundo que proporcione cione protección y comodidad. dad. Hernández explicó ó que ellos ofrecen camisas desde $30.000 y pantalones de $25.000, para ser competitivo en un mercado en el que pueden crecer. En 70% de Colombia hay presencia de mosquitos que trasmiten enfermedades como dengue, zika, chikungunya, leishmaniasis, fiebre amarilla, entre otras. Las prendas tienen duración de cerca de 50 lavadas, pues la idea es darle funcionalidad a la ropa en regiones tropicales para evitar picaduras de mosquitos. Estos productos se desprenden en dos líneas de negocio, uno industrial útil para el uso de los trabajadores expuestos a la transmisión de enfermedades y una segunda línea para uso diario ya sea por viaje de trabajo o de negocios. Actualmente, lo que más venden son overoles de una y dos piezas, camisas manga larga camibuso, camiseta, pantalón de dril, jean bermuda, camisas, camisetas, todos en algodón fabricadas con materiales y diseños que brindan comodidad en la exigencia del clima tropical. También, tienen camisetas para atender la demanda de mujeres embarazadas. GERSON BELTRÁN FRANCO

gbeltran@larepublica.com.co

EL DATO

70

POR CIENTO DE LAS ZONAS DEL PAÍS

1 2

3

4

1

Camiseta para mujeres embarazadas con tecnología para repeler mosquitos y zancudos.

2

Camisa a rayas blancas, manga larga. Ideal para mujeres embarazadas que quieren evitar picaduras.

3

Camiseta manga larga con cuello, ideal para ingenieros marca pastor. Las prendas son hecha en algodón.

4

Camisa tipo polo ideal para el trabajo y uso diario. Da la tranquilidad de disminuir las molestas picaduras de mosquitos y prevenir enfermedades.

5

Pantalón de dril, en algodón, color azul de una pieza. Fabricada con materiales y diseños que brindan comodidad en la exigencia del trópico.

ESTÁN LLENAS DE MOSQUITOS Y ZANCUDOS QUE TRASMITEN ENFERMEDADES.

“LA TECNOLOGÍA USADA EN LAS PRENDAS DE VESTIR SON RECOMENDADAS POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y SON CÓMODAS PARA EL TRABAJA EN ZONAS TROPICALES DONDE HAY MOSQUITOS”. SERGIO HERNÁNDEZ Director de Producto Adaptica

5


13

PECUARIO SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016

BLOOMBERG

El aumento de las tasas de supervivencia de los lechones por el suministro de polvo de raíz de jengibre es una de las bondades de este producto.

Ganancia de peso, entre beneficios del jengibre en cerdos El jengibre y los cerdos comparten una buena relación. Y no precisamente por el delicioso sabor de un lomo sazonado con este ingrediente, sino gracias al potencial que posee en la alimentación de los porcinos, aseguran pruebas científicas. Diversos estudios alrededor del mundo, entre ellos algunos realizados en India y Ecuador, han hecho énfasis en que la raíz de jengibre (Zingiber Officinale Roscoe) posee propiedades que contribuyen a la nutrición de estas especies. Esta hierba, comúnmente utilizada por la medicina natural humana para prevención de cáncer de colon y ovarios, mejoramiento del flujo sanguíneo, dolor de garganta y congestión nasal, entre otros beneficios, posee cualidades para usarse como suplemento alimenticio para los cerdos. La idea es suministrarles un polvo extraído del residuo de la raíz seca del jengibre, lo que contribuiría, por ejemplo, al mayor crecimiento en sus organismos de bacterias beneficiosas como la Bacteroides Intestinalis, Selenomonas sp. y la Phascolarcobacterium Faecium. Así mismo, ayuda a disminuir de forma significativa la presencia de microorganismos patógenos como Atopostipes Suicloacalis y Bartonella Quintana str. Toulouse. Paradójicamente, aunque se ha hablado de las propiedades del jengibre para adelgazar, de acuerdo con las investigaciones, en los cerdos contribuye a la ganancia rápida de peso temprano y,de hecho, también mejora la tasa de supervivencia de los lechones.

Tal como aseguró el presidente de la Asociación Colombiana de Porcicultores (Asoporcicultores), Carlos Maya, el uso de este producto en la nutrición de estas especies no es común y quizá desconocido en Colombia. En ello coincidió Cristina Martínez, asesora en porcicultura, quien destacó que en el país son populares los usos de plantas como el orégano y tubérculos como la yuca. “El primero ayuda a mejorar el sistema intestinal y la captación de nutrientes en los cerdos, mientras que el segundo contribuye a la absorción de amoniaco”, apuntó. La experta aseguró que estos productos son importados de naciones como Holanda y España. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

“LA YUCA CONTRIBUYE A LA ABSORCIÓN DE AMONIACO, QUE EN ÚLTIMAS APORTA A LA NO AFECTACIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS Y LAS MUCOSAS EN LOS CERDOS”. CRISTINA MARTÍNEZ Asesora en porcicultura

EL DATO

3

BACTERIAS BENEFICIOSAS PARA LOS CERDOS PODRÍAN PRODUCIRSE CON EL SUMINISTRO DE JENGIBRE.

INULINA, OTRA FIBRA VEGETAL CON POTENCIAL EN PECUARIA Sustituir los antibióticos en la dieta de cerdos en crecimiento por productos naturales como el jengibre o la inulina es uno de los objetivos de estas investigaciones. Sobre esta última fibra vegetal, los estudios aseguran que está demostrado el crecimiento de microbios beneficiosos como Bacteroides Intestinalis, Eubacterium Oxidoreducens, Selonomonas sp., Methylobacterium sp. y Denitrobacter sp.


14 TEMA CENTRAL

SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016

MOTOS LA MOTO CAMBIÓ EL CABALLO Y BANCARIZÓ EL SECTOR RURAL

Potencia, velocidad y fuerza son algunas de las características que buscan las personas en el campo para transportarse. Todas esas condiciones las cumplen las motos, que se volLa moto es el reemplazo del caballo. En este punto coinciden los vieron el vehículo ideal para el expertos y las mismas personas del campo, que han visto el cambio en campesino. los últimos años. Sin embargo, hay zonas en donde todavía el transporLos mayordomos, por ejem- te se hace en mula, en caballo; o en algunas regiones, a pie. Otro de los plo, se tiene que desplazar en beneficios que se han logrado con las motos es que logró llevar bancagrandes distancias y por cual- rización al campo, porque con la adquisición de motos los campesinos quier trocha, más aún cuando obtuvieron créditos para financiarlas. las vías terciarias en el campo “LA MOTO OFRECE UNA EXCELENTE ALTERNATIVA no son las mejores, para eso está DE TRANSPORTE PARA EL TRABAJADOR DE la moto. CAMPO. ACTUALMENTE, LOS PRODUCTOS Agronegocios decidió escoIDEALES DEBEN TENER ENTRE 125 Y 200 CENTÍMETROS CÚBICOS”. ger las motocicletas que no pueden faltar en su finca y que OLIVERIO GARCÍA Presidente de Andemos cuentan con las mejores condiciones para facilitar el despla“LA MOTO REEMPLAZÓ EL CABALLO EN EL zamiento. CAMPO Y LO MEJOR ES QUE NO SE LA PASA Se tuvieron en cuenta otros COMIENDO HIERBA. EN YAMAHA DESDE LOS criterios como: comodidad en el AÑOS 80 HEMOS BUSCADO LAS MEJORES PARA EL CAMPO”. asiento; consumo moderado de gasolina; buenas luces para FRANCISCO SIERRA Presidente de Incolmotos Yamaha transitar de noche; buena potencia para pendientes y fáciles de manejar. Cada uno de es- riar, por ejemplo la XTZ 250 tie- precios entre $7 millones y $5 tos consejos fueron otorgados ne un costo promedio de $15 millones, en promedio. por algunos jefes de seguridad millones y la WR 250R puede esOliverio García, presidente de fincas locales. tar por el orden de $10 millones. de Andemos, es un experto en “Uno utiliza la moto para También hay otras motos todo tipo de motos especiales todo. Desde para ir hasta el pue- como la XTZ 125 que es más eco- para el uso urbano y rural. Cuanblo; o llevar el ganado; transpor- nómica por su cilindraje y su va- do se le preguntó ¿cuál es la metar los víveres; recorrer la fin- lor puede llegar a $7 millones. jor moto para el campo? responca, entre muchas cosas, y es más Francisco Sierra, presidente dió que “la moto ofrece una fácil de manejar que un carro de Incolmotos Yamaha, comen- excelente alternativa de transporque la moto permite andar tó que “el cilindraje ideal de una porte para el empleado del campor sitios pequeños y con pie- moto es que tenga entre 150 y po. Actualmente, los productos dras; también, es más rápida y 250, claro que hay motos de 250 que compra el consumidor son sencilla de conducir, mejor que centímetros cúbicos que pue- motos ‘normales’ y muy econóuna bicicleta o un caballo”, dijo den pasar a otro punto y ser casi micas entre 125 y 200 centímeJosé Garzón, quien vive en una de profesionales”. tros cúbicos, a pesar de que se finca cerca Guatavita. Suzuki es otra de las marcas mueven en terrenos que por lo En el mercado actual, hay di- que son protagonistas entre los regular son de difícil acceso”. ferentes marcas como Yamaha, colombianos. En estos momenOtras marcas que también Suzuki, UM, Auteco y KTM, que tos está marca cuenta con algu- revolucionan el mercado son tienen precios que van desde $4 nas referencias como la Gixxer UM, KTM y Auteco, las cuales hasta $20 millones, dependien- 150 y GN 125 nova qué manejan tienen modelos novedosos, do las características. que garantizan la seguridad del Por ejemplo Yamaha tieconductor, entre otras exigenne algunos modelos cias mencionadas en este mertodo terreno como la cado rural. XTZ 250 o WR250R Finalmente, los expertos diYAMAHA qué se adaptan a jeron que la idea es que el mo125 CON los caminos que tociclista logre conseguir comoFUERZA EN FRENOS tienen rocas. didad y rendimiento con la moto Los valores de para su trabajo diario. Una de las cosas que se puede estas motos destacar de esta Yamaha 125 es su JOHN GUZMÁN PINILLA pueden vaaltura, que la hace una moto atrevida jguzman@larepublica.com.co para cada mayordomo. Además, es reconocida por la calidad de la suspensión y los frenos que posee.

$10 MILLONES

son la nueva herramienta de trabajo IGU

O: M FOT

O

ARD EL P

NG EL Á

PULSAR 180 PARA LAS CARRETERAS La Pulsar GT 180 la hace importante su motor. Además, cuenta con suspensión nitrox y frenos de disco delanteros. Un diseño clásico de Pulsar que la convierte en un referente de las carreteras colombianas.

LA VIVARACHA DE KTM 250 R KTM tiene de todo tipo de motos, pero una de las que son top en su q viene inventario son la KTM 250 R que en este 2016 a ganarse el mercado con potencia, velocidad y lujo, precisa para el campo.

$24,9 MILLONES


TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016

$3,1 MILLONES

15

BOXER CT-100, LA IDEAL DE AUTECO Con una calidad inigualable y una versatilidad única esta moto cuenta con atributos en materia de economía como el sistema ExhausTEC, logran rendimientos de hasta 344 kilómetros por galón.

UM TIENE UNA 140 REVOLUCIONARIA Revolucionaria e innovadora, así identifican a esta moto que cuenta con una altura de 800 milímetros y 2.090 de largo. Además, tiene un motor de un cilindro de cuatro tiempos.

$5,8 MILLONES $4,5 MILLONES UM DSR II 125 CON MOTOR 4 TIEMPOS Con un motor de cuatro tiempos y unas llantas de caucho especial, esta moto puede pasar por cualquier carretera, ya sea pavimentada o con piedras. Además, la sensación de manejo es liviana.

$4,6 MILLONES

YAMAHA XTZ 250 CON MÁS POTENCIA Esta es una de las motos que tienen mayor potencia, tanto que en la mayoría de ocasiones es utilizadas para competencias, aunque no faltan las personas que las usan para el campo, por las características que tiene.

$15 MILLONES


16 EQUINOS

SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016

Cundinamarca y Antioquia son líderes para equinoterapia Fortalecer la autoestima, la confianza y la concentración, reducir la ansiedad y mejorar la interacción y relaciones sociales son solo algunos de los múltiples beneficios conocidos de la equinoterapia. “Esta consiste en una terapia de rehabilitación, por medio de caballos, dirigida a personas en situación de discapacidad física, mental o sensorial”, explicó Marcela Vidales, directora de La Capriola Centro Ecuestre. En Colombia, dos departamentos son fuertes en presencia de sitios especializados en esta práctica: Cundinamarca y Antioquia. En este último, por ejemplo, uno de los lugares que ofrecen el servicio es Pasos de Amor, que funciona desde hace casi 3 años liderado por Juan David Jaramillo. “La idea nació porque mi hija, que tiene Síndrome de Down, tuvo la oportunidad de acceder a equinoterapia y vimos resultados positivos”, relató. Jaramillo, gerente de la entidad, dijo que a las terapias pueden acceder desde los seis meses de vida en adelante, sin límite de edad, con una inversión de $170.000 mensuales, por cuatro sesiones. Pero estos programas no solo están dirigidos a personas con necesidades especiales, pues también contribuyen a fortalecer la estimulación temprana de la primera infancia. En Magic Horse, según apuntó la médico veterinaria Zulma Salazar, su directora, los pequeños hasta los 5 años tienen la oportunidad de participar en clases de equinoterapia. El costo en esta entidad es de $67.000 por sesión. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

CABALLOS TRANSMITEN PATRÓN DE MARCHA AL SER HUMANO Marcela Vidales apuntó que existen ciertas especificaciones de los caballos para la práctica de equinoterapia. “Deben ser de equitación, no de paso fino colombiano, porque caminan diferente. Lo que se transmite a la mente del paciente es el patrón de marcha del ejemplar, que es igual al del ser humano, por eso hay rehabilitación física, porque llegan los mismos impulsos al cerebro que si la persona caminara”, explicó.

LA BONANZA CLUB DEPORTIVO

CENTRO ECUESTRE CORPOALEGRÍA

MAGIC HORSE CENTRO ECUESTRE

LA CAPRIOLA CENTRO ECUESTRE

En la calle 36 D Sur Km 1.5 Loma del Escobero, en Envigado (Antioquia), está este club de equitación y equinoterapia.

Esta entidad sin ánimo de lucro, cuya sede campestre se ubica en el km 6 Vía Suba-Cota, tiene equinoterapia entre sus planes.

Equinoterapia y otras técnicas afines de estimulación ofrece este sitio ubicado en el Km 2.7 vía Los Arrayanes, en Bogotá.

Situado en Altos de Patios Km6, Vía La Calera, en Bogotá, tiene instalaciones aptas para equitación y equinoterapia.

Contactos: (4) 336 2936 - 316 437 7137. info@labonanza.com.co

Contactos: (1) 476 3827 - 310 290 0412 - 300 208 5525 - 310 803 9756. www.corpoalegria.org

Contactos: (1) 745 91 66 - 313 497 2783. www.magichorse.com.co

Contactos: (1) 522 0455 - (1) 736 2802 310 241 0203 - 318 794 2345. www.lacapriolacentroecuestre.com

“EQUILIBRIO, COORDINACIÓN Y MOTRICIDAD SON OTROS DE LOS BENEFICIOS QUE ARROJA LA PRÁCTICA DE EQUINOTERAPIA. POR ELLO ES TAN BUENO PARA LOS NIÑOS”. ZULMA SALAZAR Directora de Magic Horse

CORTESÍA

Edith Groiss es pionera de la equinoteparia en el mundo. La alemana ha dictado capacitaciones en La Capriola.

CORPORACIÓN PASOS DE AMOR

FUNDACIÓN TRASCENDER

EQUUS ESCUELA DE EQUITACIÓN

La calle 82 sur # 38 - 159, en Sabaneta (Vereda Pan de AzúcarAntioquia), es la sede de esta entidad sin ánimo de lucro.

En la calle 26 sur #23-03, Envigado (Antioquia), ofrecen equinoterapia para niños y adolescentes con discapacidad.

Con sede en el Km. 13 vía Las Palmas, en Medellín, Equus tiene entre sus programas: entrenamientos y equinoterapia.

Contactos: (4) 322 11 60 - 300 277 7168. www.pasosdeamor.com

Contactos: (4) 336 3864 - 310 441 4329. www.fundaciontrascender.co

Contactos: (4) 317 1159 - 312 833 0028. www.equus.com.co

“ESTAS TERAPIAS LAS CONSIDERO UN MILAGRO. EL CABALLO ES EL ÚNICO SER QUE PUEDE TRANSMITIR IMPULSOS DE MARCHA AL CEREBRO DE UNA PERSONA”. MARCELA VIDALES Directora de La Capriola

30-45 MINUTOS ES LA DURACIÓN

PROMEDIO DE UNA SESIÓN DE EQUINOTERAPIA, DEPENDE DE CADA PACIENTE.

Patentan kit de ‘eterna juventud’ para mejorar la salud de caballos Eliminar la cojera crónica por osteoartrosis en caballos, una patología muy frecuente en equinos, es una de las apuestas de la empresa EquiCord-Ymas con su kit de ‘eterna juventud’. Según recogió el diario Abc de España, se trata de una compañía biotecnología del país vasco especializada en medicina regenerativa animal. Cuyo principal producto es un equipo para extraer las células madre del cordón umbilical del equino, que son preservadas hasta que sean solicitadas por el propietario, en caso de que tenga una lesión. De acuerdo con la médico veterinaria Almudena Pradera, creadora del negocio, las células

madre son las de mayor calidad en el organismo, razón por la cual poseen la mayor capacidad terapéutica. Con referencia a Europa, la investigadora aseguró que, debido a que unos 4 millones de caballos sufren de osteoartrosis en dicho continente, existe un impacto económico elevado en el sector equino de alta competición. En ese sentido, el proyecto podría ser una alternativa viable para enfrentar la situación. Pradera y su equipo están a la espera de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) otorgue la autorización para comercializar este medicamento, con fines exclusivamente veterinarios.

EL DATO

5

AÑOS DE FUNDACIÓN

BLOOMBERG

TIENE LA EMPRESA ESPAÑOLA EQUICORD-YMAS, CREADA POR ALMUDENA PRADERA.

Los caballos que participan en competencias resultarían beneficiados con este producto, debido a la predisposición que tienen a las lesiones.

Aporte ante lesión de ligamentos, de tendones y articulares, cicatrización de heridas, efecto antiinflamatorio, tratamiento de queloides y son algunos de los beneficios que, según los investigadores pueden atenderse gracias a la extrac-

ción de las células madre mesenquimales (MSC) de los ejemplares. La empresa, que funciona desde 2011 con fondos propios, y que en 2014 se asoció con un fondo de inversión privado, también ofrece tratamientos

para animales de compañía, como perros y gatos, igualmente a partir de MSC. La extracción puede realizarse, por ejemplo, cuando el animal tenga una cirugía. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co


EDUCACIÓN SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016

17

Campesinos tendrán acceso a becas Los campesinos del Atlántico tendrán la oportunidad de obtener una beca para ingresar al Programa de Formadores en Asistencia Técnica Práctica Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Fundación Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Fundapanaca). Este programa busca la excelencia en la formación de talento humano con la metodología ‘Aprender Haciendo’ y las normas de gestión de calidad y ambiental en el marco de las buenas prácticas agropecuarias que caracterizan al Parque Panaca. El Programa de Formadores en Asistencia Técnica Práctica Agropecuaria se realiza en las instalaciones del Parque Panaca, ubicado en Quimbaya (Quindío), donde se encuentran las instalaciones más completas del país en capital humano, infraestructura física, inventario pecuario, procesos reales, talleres de participación práctica e interactiva y la colección de zoología doméstica más grande del mundo con 4.500 animales y 3.000 especies. La beca, a la que pueden acceder los campesinos del Atlántico, cubre los costos de matrícula, material de formación, alojamiento y alimentación. Solo se exige como contraprestación que el participante

INVITACIÓN A VARIOS DEPARTAMENTOS DE LA COSTA El coordinador de programas de formación de Fundapanaca, Arbey Cortés, indicó que están invitados a tramitar becas los departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar, La Guajira y Cesar. En 2015 se realizó el programa con jóvenes de los departamentos del Eje Cafetero y Tolima. En 2016 se llevó a cabo un primer grupo con personas de Valle del Cauca, Cauca, Huila, Nariño, Caquetá y Putumayo. Además, se le brindó la oportunidad de acceso a un segundo grupo priorizando a los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santanderes y Casanare.

COLPRENSA

Los asistentes a la capacitación en Fundapanaca recibirán la titulación de Técnico Agropecuario, válido por la Secretaría de Educación.

aplique y comparta con su comunidad los conocimientos adquiridos. Las entrevistas a los interesados en la beca fueron realizadas por los representantes de Fundapanaca en las instalaciones de la Gobernación del Atlántico. La selección de aspirantes se hará el 22 y 23 de junio, la confirmación de seleccionados el 24 de junio, el arribo a Panaca será el 27 de junio para dar inicio a la capacitación que se efectuará del 28 de junio al 13 de septiembre de 2016. Los asistentes obtendrán la titula-

ción de Técnico Práctico Agropecuario, validado por la Secretaria de Educación en la plataforma del Siet. El secretario de Desarrollo del Atlántico, Anatolio Santos Olaya, explicó que a través de las alcaldías se ha hecho la convocatoria directa a los campesinos del departamento e hizo un llamado para que los interesados aprovechen esta oportunidad y no falten a las entrevistas que realizará Fundapanaca. “Nos complace poder vincular a nuestros campesinos del Atlántico con este

proyecto que además de brindarles un conocimiento de calidad, les permite conocer las dinámicas de labores agropecuarias que otros departamentos implementan actualmente”, sostuvo. Agregó que el Atlántico “cuenta con productores extraordinarios y no descansaremos hasta convertirlos en los líderes que sus municipios necesitan para ser los número uno del país”. El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, invitó a las asociaciones de campesinos a que promuevan la participación de sus afiliados en este tipo de actividades. “Se están abriendo caminos para crecer en los trabajos de la tierra porque somos conscientes de la importancia que tienen para la sociedad”. COLPRENSA

“SE ESTÁN ABRIENDO CAMINOS PARA CRECER EN LOS TRABAJOS DE LA TIERRA PORQUE SOMOS CONSCIENTES DE LA IMPORTANCIA QUE TIENEN PARA LA SOCIEDAD”. EDUARDO VERANO Gobernador de Atlántico

EL DATO

4.500 ANIMALES ES LA COLECCIÓN DE

ZOOLOGÍA DOMÉSTICA QUE TIENE PANACA, PARQUE UBICADO EN QUINDÍO.

Estamos listos para darle la bienvenida a la época de vacas gordas En CasaToro John Deere tenemos todos los equipos y maquinaria para que su ganado siga produciendo en cualquier época del año. Presente este aviso y obtenga un obsequio. Para entrega inmediata

Tractor

Vagón

Picadora de Forraje 972

Cosechadora de Forraje 3955

Autopropulsada 8100

Línea única nacional: 01 8000 110 724 ¡Esta es su Casa! • www.casatoro.com Bogotá: Autopista Norte Km 24 Vereda Yerbabuena · PBX: (1) 676 0022 · Puente Aranda, Av. Américas N.° 50-40 · PBX: (1) 446 6000 • Barranquilla: Cll. 30 N.° 3D-76 · PBX: (5) 375 5523 - (5) 375 6368 • Cali: Cll. 15 N.° 22-250, km 7 Autopista Cali - Yumbo · PBX: (2) 524 1164 • Ibagué: Zona Industrial Mirolindo, glorieta Mirolindo · PBX: (8) 267 5714 • Medellín: Cr. 43F N.° 18-110 · PBX: (4) 4446747 • Montería: Kilómetro 6 vía Montería – Cereté Cel.: 317 658 4350 • Valledupar: Cr. 7 N.° 23-69, Barrio 5 de Noviembre · PBX: (5) 572 8484 • Villavicencio: Anillo vial Vía Acacías PBX: (8)668 1552 - (8) 663 0197 • Puerto Gaitán: Alto de Neblinas Km 7 vía Arimena la Y · Cel.: 318 347 2428 • Yopal: Cll. 30 N.° 23-85 Barrio El Recuerdo Cel.: 317 294 4199 • Neiva: Cr. 5 N.° 26-152 sur · Cel.: 321 373 6072.


18 MASCOTAS

SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016

La Policía es la responsable de recibir denuncias, pero puede pedir ayuda a estos centros.

SITIOS DONDE PUEDE DENUNCIAR

123RF

La mejor forma de denunciar el

MALTRATO

animal

El maltrato animal es un tema que está bajo el ojo ciudadano, es por ello que, organizaciones protectoras de animales y animalistas están alertas para ayudarle a la Policía Ambiental a identificar los casos donde animales y especies exóticas están en peligro. Andrea De La Cruz, animalista independiente, explicó que antes solo se podía denunciar el maltrato animal de otras personas hacía las mascotas de uno. Sin embargo, este 2016 se realizó un cambio en la legislación donde se puede hacer la denuncia de cualquier tipo de maltrato a través de un proceso muy sencillo. Si usted ve algún caso de este tipo, lo único que debe hacer llamar a la Policía o al 123 y allí lo redirigen a la Policía Ambiental quienes tienen la obligación de dar solución al caso. De acuerdo con De La Cruz, para realizar este tipo de de-

“DESDE QUE SE FIRMÓ LA LEY 1774 EN ENERO 6, LA GENTE HA SIDO MÁS CONSIENTE DE DENUNCIAR EL MALTRATO ANIMAL Y EN PARTE OTROS SE ESTÁN ABSTENIENDO DE GOLPEAR A LOS ANIMALES”. MAURICIO GÓMEZ Director de Asociación de Egresados Defenzoores

“HASTA HACE POCO NO SE PODÍA DENUNCIAR EL MALTRATO DE ANIMALES QUE NO FUERAN DE UNO, ESO CAMBIO Y AHORA CON FOTOS O VIDEOS SE PUEDEN PONER LA QUEJA ANTE LA POLICÍA O LA LÍNEA 123.” ANDREA DE LA CRUZ Animalista independiente

nuncia se debe tener pruebas, como por ejemplo fotos, videos o algo que demuestre que el animal está siendo maltratado. La animalista agregó que “se puede denunciar el abandono de los animales por estar en un lugar expuestos al sol y al agua, como también el maltrato físico como golpes o muerte de animales. En la página web, Asociación Defensora de Animales y del Am-

biente (ADA) se explica que a “nivel local los alcaldes son los encargados de implementar los programas de protección animal con la participación de los ediles. Si es pertinente a fauna silvestre dirigirse a las Corporaciones Autónomas Regionales”. La ADA señala que si el maltrato se da en la vía pública se puede requerir el apoyo de un Policía uniformado para que

el mismo y amoneste al maltratador”. RECOMENDACIO detenga Mauricio, director de la AsoNES ANTES DE ciación de Egresados Defenzoores, señaló que el procedimienLA DENUNCIA to de denuncias en el país Para la animalista independiente, Andrea De La Cruz, lo que se debe hacer antes de la denuncia, es hablar con los dueños de los animales para que dejen de tener malos comportamientos y llegar a un acuerdo. Incluso en dar en adopción la mascota, si es necesario.

EL DATO

123

ES LA LÍNEA TELEFÓNICA LA QUE SE PUEDE LLAMAR EN BOGOTÁ PARA PODER DENUNCIAR EL MALTRATO.

y pueden recibir sanciones de acuerdo con la Ley 1774, que penaliza el maltrato animal, recuerda la Secretaría de Seguridad de Medellín. “A estos animales no los llamamos potencialmente peligrosos sino ‘poderosos’, porque peligroso puede ser un criollo que muerda a una persona o a otros perros”, recalcó Mauricio Gutiérrez, director de La Perla, donde acogen los animales en riesgo o maltratados para luego darlos en adopción. El problema es que los Pitbull y Bull Terrier llegan allí tras ha-

GERSON BELTRÁN FRANCO

gbeltran@larepublica.com.co

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN LA PERLA

Pitbull y Bull Terrier, condenados a no tener un hogar El abandono de perros de razas consideradas potencialmente “peligrosas”, especialmente de Pitbull y Bull Terrier, está disparado en Medellín, al punto que en solo abril al centro de bienestar La Perla llegaron 23 y lo triste es que están condenados a no tener hogar, pues ni se pueden dar en adopción ni hay quién desee adoptarlos. Es el triste destino de unas mascotas que pagan con el olvido y el desdén el maltrato que reciben de parte de amos irresponsables, que incluso al abandonarlos incurren en un delito

cambia de acuerdo con la ubicación geográfica. No obstante, dijo que ahora la gente es más consciente de denunciar o de abstenerse de maltratar los animales. “Desde que se firmó la ley 1774 el 6 de enero, se han presentado cerca de 250 casos de maltrato animal en solo Medellín, de los cuales dos están en proceso de judicialización para pena de cárcel o multas” señaló. Para el procedimiento en Medellín el animalista explicó que las autoridades se dirigen a arrestar a alguien porque la agresión fue en el momento o porque las personas se acercan para denunciar los casos.

Susana Lopreto, médica veterinaria y etóloga de La Perla, explicó que los animales que llegan por incautación quedan en evaluación por signos rábicos y tras diez días de evaluación se lleva el informe a la inspección ambiental. COLPRENSA

Marcela Díaz, directora de la Fundación Orca, dice que la gente no desea adoptar estas razas por considerarlas realmente peligrosas.

ber sido abandonados o incautados por la Policía Ambiental por haberse visto involucrados en incidentes. Y la mayoría de veces no se pueden dar en adopción porque nadie quiere hacerse responsable de su manejo.

Marcela Díaz, directora de la Fundación Orca (que auxilia a mascotas en peligro o maltratadas), expresó que estas razas se pueden quedar hasta dos años sin adoptante. COLPRENSA

EL DATO

75

PERROS DE ESTAS RAZAS ESTÁN AISLADAS Y ALGUNAS OCUPAN SOLO UNA CELDA DEBIDO A SU AGRESIVIDAD.


19

MASCOTAS SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016

No olvide cumplir el Código de Policía si tiene mascotas POLICÍA AMBIENTAL ADA (ASOCIACIÓN DEFENSORA DE Es la autoridad de asistir en caso ANIMALES) de necesitarlos. Para ubicarlos se puede llamar a la línea 123.

Está ubicada en Bogotá y el contacto es el 232 5916.

FUNDACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES

ANIMALIZATE

Calle 8B No. 20 A 10, Urbanización Guayaball. 8211181 Popayán, Valle de Cauca.

Carrera 13 # 144 -42 B Torre D Apartamento 403 Bogotá. Email: educacionhumanitaria@animalizate.org Web: www.animalizate.org

ASOCIACIÓN COLOMBIANA PARA LA CONSERVACIÓN

ASOCIACIÓN DE EGRESADOS DEFENZOORES

Pereira. Teléfono: 3381865 Email: vsilvestreco@hotmail.com

Teléfono: (57-310) 503 9989 Email: defenzoores@hotmail.com

ASOCIACIÓN DEFENSORA DE ANIMALES

ASOCIACIÓN HUMANITARIA DE RESCATE ANIMAL

Cartago. Teléfono: (57-2) 2139768.

www.ahura.org.co ahurarescue@ahura.org.co .

FUNDACIÓN M.I.A

ASOCIACIÓN DEFENSORA DE ANIMALES (ADDA)

Finca “La Chavela” Autonorte Km. 21 costado occidental, Chía a 500 mts. después de Teletón vía a Bogotá.

Chinchina. Teléfono: (576) 850 9031.mavilo6@yahoo.es.

El más resiente Código de Policía ha generado polémica por los excesos de poder que podría ejercer la Policía. Sin embargo, las mascotas no quedaron por fuera de las normas ciudadanas. De acuerdo con el Código aprobado por el Congreso, si usted es el propietario o tenedor de un canino potencialmente peligroso, tendrá que asumir la responsabilidad por los daños o perjuicios que pueda generar un ataque.

Así mismo, el Código indica que los dueños de estas mascotas deberán tener una póliza de responsabilidad civil, la cual de no adquirirla acarreará una multa de 32 días de salarios. La Policía tendrá la potestad de intervenir en un hogar si hay una mascota muy ruidosa. De otro lado habrán multas por $367.696 a quienes intoxiquen, envenenen o recarguen de trabajo a un animal al punto de generarle lesiones o la muerte.

Finalmente, no puede descuidar las deposiciones que hacen las mascotas, pues permitirla en zonas verdes y omitir la recogida de los excrementos o dejarlos abandonados después de recogidos origina multa de $91.924, es decir que de cuatro salarios mínimos diarios. De este modo no olvide cumplir las normas de convivencia. GERSON BELTRÁN

gbeltran@larepublica.com..co


20 SOCIALES

SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016

TIEMPO DE COSECHA JOHN GUZMÁN PINILLA

La educación es la vía para potenciar el agro Hace unos días el rector de la Universidad de la Salle, Hermano Carlos Gómez, dijo que “de todos los programas educativos, los de menos aspirantes son los del agro”. La realidad es que el campo colombiano ostenta unos índices de educación bastante bajos. De acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario, elaborado por el Dane, de 42 millones de

hectáreas que tiene el sector agropecuario, 23,5% de los hogares tienen condiciones de analfabetismo y 82,2% tiene un bajo logro educativo. Esto marca las brechas que aún persisten en la población rural y que diferencian el potencial de crecimiento con la población urbana. Y es que para aumentar el rendimiento en el agro se ne-

RECONOCIMIENTO AL GERENTE DEL ICA

COORDINADOR EDITORIAL AGRONEGOCIOS

cesitan de buenas prácticas que llegan de procesos educativos. En esta materia el país cuenta con algunas instituciones de un nivel en las regiones, pero hay una deuda en los programas que se ofrecen. Esta es una tarea en la que el Gobierno, el sector privado y los mismos productores deben trabajar para llevar al agro al primer renglón de la economía.

SUBAGAN EN LA FERIA DE GANADERÍA

CORTESÍA

La Gobernación de Córdoba exaltó al gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, con la condecoración José María Córdoba, por la labor que ha venido desempeñado.

CORTESÍA

Subagan S.A. participó en 56° Feria Nacional de la Ganadería, en Montería, donde dio a conocer su plataforma, Bolsa Nacional de la Carne (BNC) para la negociación de ganado gordo en el país.

PRESIDENTES DE FINAGRO Y DEL BANCO AGRARIO Ante el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, tomaron posesión los nuevos presidentes del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), Carlos Ramiro Chávarro Cuéllar y del Banco Agrario de Colombia, Luis Enrique Dussán López. Durante el acto, el ministro Iragorri anunció la descentralización de las entidades financieras del sector agropecuario y solicitó a los nuevos directivos, Chávarro y Dussán que sus funcionarios penetren las regiones y se conecten con la gente, planteando soluciones innovadoras de acceso al crédito, la herramienta más importante para el crecimiento de las empresas rurales.

ENCUENTRO AVÍCOLA DEL PACÍFICO

MÁS ASISTENTES AL ENCUENTRO

CORTESÍA

(De izq. a der.) Sandra Moncada, directora ejecutiva Acrip Valle, Juan Manuel Chaves, de Biomax, acompañados de la presentadora del evento Elena Martínez durante el Encuentro Avícola en Cali.

CORTESÍA

(De izq. a der.) Luis Tascón, gerente de Santa Anita Nápoles, Ana María Soto, directora de Fenavi Valle, Andrés Valencia, director Ejecutivo Fenavi y Carlos Moncayo, subgerente granjas Santa Rita.


CLASIFICADOS SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016

21

Ordene ahora y de manera gratuita por tiempo limitado

O SE CLI AL NT CLIE AL RV ENT CL E NT CL ICIO E S S VI ER E S IENT AL ER CI VI CI ERV E S CL O A IEN L O A ICIO ERV IENT I TE CLI L C EN LI AL CIO VI S CI ER TE EN CLI A O VI SE TE ENT A C SE E IEN L IO R TE CLI AL VICI RVI E C VI C O CI SER NTE LIE AL IO A O V S N C IEN AL ICIO ERV TE LIEN T CL A IC SE T VI E S IEN L C IO RV CI E T I O RV E LIEN AL C CIO IEN AL ICIO SER TE LIE V S N T CL VI E S IEN AL ICIO ERV T CI E T CL O RV E IEN AL ICIO S A I IEN L CIO ER TE CL IE C V VI TE S LIEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICIO A S IEN L ICI ER T CL IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T C O RV E LIE AL VIC IEN AL ICI SER NT CL IO IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S I C IEN L CI ER T LIE O O E C V T L VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S IEN L ICI ER T CL O IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S I C IEN L CI ER T LIE O O E C V T L VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S IEN L ICI ER T CL O IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL AL VIC O RV E I E IEN AL ICI SER NT CL IO IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S I C IEN L CI ER T LIE O O E C V T L VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S IEN L ICI ER T CL O IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL A V O

CLASIFICADOS

www

Llamando al

Envíe un correo electrónico a

Ingresando a

agronegocios.co

O

click en botón "Publicar su producto"

CI

EMPRESA.

NIT

CONTACTO

Recuerde tener los siguientes datos a la mano C.C. DIRECCIÓN TELÉFONO.

CELULAR.

E-MAIL

AL

ANUNCIO (máximo 140 caracteres, debe incluir un número de teléfono para contacto) Foto del producto en formato JPG (Máximo 1 MB)

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

BIODIGESTORES

CABALLOS ÁRABES

CINTA PARA RIEGO SANTENO

COMPRASALTOS

Cosechadora de Forrajes NOGUEIRA NEW PECUS DUO

MEDELLÍN - Antioquia

Construcción, diseño e Instalación de biodigestores Reservorios de agua Impermeabilización de tanques Carpas y Bodegas.

SESQUILÉ - Cundinamarca

VENTAS DE CABALLOS, YEGUAS, POTROS, POTRANCAS, SALTOS. PRECIOS DESDE $2.000.000

Bogotá - D.C.

Cinta para riego de baja descarga, ideal para cultivos de hortalizas, hornamentales, jardineria, entre otros usos. Santeno 1 y Santeno 2 Rollos por 100 m.

BOGOTÁ - D.C.

Encuentra saltos de más de 120 caballos reproductores, directamente del propietario o criadero. Recibimos todas las tarjetas.

Precio:

ESPINAL - Tolima

Capaz de cosechar dos líneas simultáneamente, proporcionando una mayor eficiencia y agilidad en diversas especies de forraje. Quiebra grano y variación del picado. 75 a 90 cms.

Precio:

$242.000

$70.000.000

Info: 3104150141

Info: 3133761380

Info: 3118489194

Info: 3118354129

Info: (8)2641911

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Empradización por semilla

F.8.FINCA GANADERA SAN ANTERO

VENDO CASA QUINTA EN CARMEN DE APICALÁ - TOLIMA

FINCA PARA CEBA

FINCAS

DAGUA - Valle

SAN ANTERO - Córdoba

CARMEN DE APICALA - TOLIMA

LA CUMBRE - Valle

VILLAVICENCIO - Meta

Empradización por semilla de jardines, zonas verdes y canchas deportivas. Semillas certificadas con registro ICA. Ofrecemos diferentes tipos de tecnicas y precios.

Se vende excelente finca de 100 Ha, en San Antero Córdoba. toda hecha acueducto , represa, cerca eléctrica. a toda la orilla del pavimento. 30000000 / HA

VENDO CASA QUINTA EN CARMEN DE APICALÁ / TOLIMA. 4 HABITACIONES 3 BAÑOS LOTE DE 15 MTS DE FRENTE X 50 DE LARGO PISCINA DE 12 MTS X 6. INFO: 3202661344

Esta es una finca de 35 plazas. Tiene establos, cerca eléctrica, acueducto, bosque nativo,variedad de pastos. Está ubicada en Santa Inés - vía la Cumbre.

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3136044187

Info: 3215664900

Info: 3125230463

Info: 3148680820

Info: 3124876720

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Frijol seco Cargamanto Blanco

Gallinaza pura tipo jaula compostada

Ganado (Novillas/Vacas)

Hacienda de 500 hectáreas con animales de ceba en Baralt - Zulia Venezuela

VENDO HACIENDA LECHERA UBATÉ, CUNDINAMARCA

$3.000

MEDELLÍN - Antioquia

$3.000.000.000

LA VEGA - Cundinamarca

$700.000.000

GUASCA - Cundinamarca

$650.000.000

BOGOTÁ - D.C.

Excelente frijol Cargamanto Blanco, seleccionado, cultivado bajo buenas prácticas agrícolas.

Se vende Gallinaza Pura tipo jaula compostada, sin cascarilla de arroz ni plumas, molida. Se vende por toneladas, camiones doble troque Contacto: Juan Solorza

Venta de todo tipo de ganado, Novillas, vacas de segundo parto, Holstein y parhol. Aproximadamente 30 ejemplares a la venta. Contacto: Andrés Cerón - 3105762553-3106960311

Buena vialidad interna - Totalmente plana - riego por inundación de rio y pozo – electrificada - instalaciones y pastos para 1.500 UNA – Documentación en regla en juridico

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3014843196

Info: 3003183522

Info:

Info: 3172844146

$ 8.000

$85.000

$2.800.000

VENTAS DE FINCAS PARA CULTIVOS DE ARROZ,MAIZ,FRUTAS, GANADERAS

VILLA DE SAN DIEGO DE UBATÉ - Cund.

22 fanegadas, plana, plena producción lechera; agua, establo, casa administrador, tanque de enfriamiento, equipo de ordeño. INFO UNICAMENTE :ventahaciendas@hotmail.com

$1.000.000 Info:


22 CLASIFICADOS

SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

HARINA DE PESCADO (TILAPIA) 56%-59%

HARINA DE PLUMA 79%

HARINA DE POLLO 60%

Insumos agrícolas para poscosechas y cultivos

Malla importada para recolección de fruto

ENVIGADO - Antioquia

Harina de Pescado de alta digestibilidad, producida a partir de materias primas frescas provenientes de tilapias de cultivo nacional.

ENVIGADO - Antioquia

Es adquirida del proceso de hidrólisis, secado y molienda de plumas frescas de aves recién beneficiadas.

ENVIGADO - Antioquia

Obtenida del proceso de cocción, evaporación, fritura y molienda de vísceras y pollos enteros sin pluma, partes óseas o cárnicas y grasas frescas

CAJICÁ - Cundinamarca

Insumos para construcción de invernaderos, sistemas de riego y poscosechas de cultivos.

CALI - Valle

A la venta malla utilizada principalmente para recolectar el fruto caído, asegurando además su limpieza. Contacto: Herramientas Palmeras E.U: 3748886 - 3969553

Precio:

$7.000 Info: 320 748761

Info: 320 748761

Info: 320 748761

Info: 3112573815

Info:

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Maquinas para ordeño

MIXER - MEZCLADORA DE ALIMENTOS PARA GANADO

MULA

MULO CARAMELO

Palin Malayo de 6 pulgadas de ancho

BOGOTÁ, D.C.

BOGOTÁ - D.C.

BOGOTÁ, D.C.

TITIRIBÍ - Antioquia

CALI - Valle

Equipos fijo y portátil, descarga a cantina o a tanque de frío, repuestos y servicio técnico

Crea una mezcla homogenea con pastos, heno, comida y aditivos. Capacidad de 4m3. Incluye balanza digital, Balde de carga y bandeja de despliegue lateral. También ref. de 1.8m3

MULA HIJA DE YEGUA CRIOLLA SIN REGISTRO PASO FINO CON BURRO AMERICANO MAMUTH CON REG. MONTA TEL 3106663268

MULO CARAMELO MULO DE SILLA.

A la venta Palin Malayo de 6 pulgadas de ancho, una herramienta diseñada para la cosecha y poda de palma africana joven. Contacto: Herramientas Palmeras E.U - 3748886 – 3969553

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3003597485

Info: 3105582766

Info: 3106663268

Info: 3195613120

Info:

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

PLANTAS DE LAUREL

Semillas de moringa oleifera

SEPARADOR ESTIERCOL BOVINO - PORCINO

TRACTOR JOHN DEERE 8410

TRACTOR AGRÍCOLA

$4.500.000

CAJICÁ - Cundinamarca

$148.000.000

BOGOTÁ - D.C.

$5.000.000

GIRARDOT - Cundinamarca

$15.000.000

VALI - Valle

$34.000

BOGOTÁ - D.C.

Separador 4 -18 M3- Bomba estércolera sumergida, mezclador sumergible 220v o trifásico, plataforma, tablero control, mangueras, abono 100% rentable

Tractor john deere 8410, año 2002 de 285 HP, recien reparado. precio negociable

TRACTOR VALTRA BM120 4X4 ANO 2004, MOTOR 130 HP, 2900Hr MAS RASTRA INAMEC 20 DISCOS DE 30” MAS CINCEL 5 ESPADAS

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3105608425

Info: 3132831385

Info: 3113449122

Info: 3127806337

Se venden plantas de laurel, hoja tipo exportación. Altura de 1,50m aproximadamente. Dos años de edad. Ubicadas en la vereda San Jorge Zipaquirá. Sembradas y en bolsas.

Se vende semillas de moringa oleifera en pequeñas y grandes cantidades. Contacto: Colmoringa - 3142924296 - 3152080558

$12.000

$125.000.000

$130.000.000

$35.000.000

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

TRACTORES DEUTZ

TRACTOR SAME EXPLORER 95

Vagon Forrajero NOGUEIRA VFN 8000

VENTA DE GANADO

Visitas a finca Agroforestal y Silvopastoril

MEDELLÍN - Antioquia

ITAGÜÍ - Antioquia

ESPINAL - Tolima

TRACTOR ALEMAN, desde 45Hp. motores Euro lll, bajo consumo de combustible, bajas emisiones, Inversor de marcha, traba mecanica, bombas independientes Bosch, Tres años de garantia

En su gama es el tractor mejor configurado, por potencia 95 HP, estructura y capacidad de alce hidráulico 4200 Kg, bajo consumo de combustible, Turboalimentado.

Capacidad de 8m3. Descarga lateral con rosca sinfin eficiente y uniforme. Fácil descarga trasera. Fabricación con materiales de excelente calidad para una larga vida.

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3158743293

Info: 3175140541

Info: (8)2641911

$57.900.000

$105.000.000

VILLAVICENCIO - Meta

VENTA DE GANADOTOROS,NOVILLOS,TERNEROS,VACAS,NOVILLAS,TERNERAS Y OTROS

ALCALÁ - Valle

En la Hacienda Pinzacua, creemos en la producción agropecuaria de mano de la naturaleza. Visitas intitucionales. Precio:

$39.000.000

$40.000 Info: 3124876720

Info: 3145557834


23

INDICADORES SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016

F6EN5E: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB.

FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.

COMMODITIES PUESTOS EN PUERTO COLOMBIANO J6NIO 13 DE 2016 1PTJDJØO

FRÍJOL SOYA CHICAGO 1C JUL 6 CHICAGO 2C AUG 6 5035" %& 40:" CHICAGO 1C JUL 6 CHICAGO 2C AUG 6 "$&*5& $36%0 40:" CHICAGO 1C JUL 6 CHICAGO 2C AUG 6 TRIGO CHICAGO 1C JUL 6 CHICAGO 2C SEP 6 ."¶; "."3*--0 CHICAGO 1C JUL 6 CHICAGO 2C SEP 6 ARROZ CÁSCARA CHICAGO 1C JUL 6 CHICAGO 2C SEP 6

$PUJ[BDJØO 'VUVSP (64 5PO)

$PTUP UPUBM &Y 1VFSUP (64 5PO)

1SFDJP QVFTUP #PHPUÈ ( 5PO)

432,11 430,64

503,56 502,07

1.635.480 1.631.049

455,80 450,84

527,60 522,57

1.706.894 1.691.942

728,19 731,27

853,73 856,86

2.675.432 2.684.716

187,48 191,62

243,10 247,30

861.953 874.433

167,91 169,48

252,82 254,65

890.838 896.255

249,56 255,63

304,78 310,94

1.045.146 1.063.444

FVFOUF: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB.

$0-0.#*"/ .*-%4

124.86 125.55 130.20 127.17 127.65 127.68 125.98 127.56 128.23

13&$*0 ,(

## +' (

%* (*

&' -/%

)*&

$'#&%

( "(

",

##1%

#"33"/26*--" 13&$*0 7"3

#0(05« 13&$*0 7"3

#6$"3"."/(" 13&$*0 7"3

$"35"(&/" 13&$*0 7"3

$Á$65" 13&$*0 7"3

1.630 0 8.225 -16 3.215 -6 2.408 -8 1.953 -1 5.713 -19 1.325 33 1.538 1 1.209 -2 1.698 -7 702 -8 3.020 0 1.540 -10

1.100 4.000 3.200 2.389 2.800 2.400 1.167 833 2.000 2.633 417 2.727 1.500

1.000 n.d. 3.200 2.344 n.d. n.d. 900 1.000 800 2.833 800 3.049 1.333

1.714 0 1.000 0 n.d. n.d. 3.333 11 3.400 -3 3.363 0 2.382 5 2.448 18 1.750 0 1.045 -4 n.d. n.d. 2.167 24 1.550 38 875 62 1.233 -3 1.250 -2 800 -11 967 7 2.208 -7 2.750 2 683 0 767 14 3.182 0 n.d. n.d. 1.250 7 1.000 -22

*#"(6² 13&$*0 7"3

)035"-*;"4 : 7&3%63"4

Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca Fríjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro Pimentón Remolacha Tomate* Zanahoria '365"4 '3&4$"4

Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* Limón común Limón Tahití Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala Maracuyá Mora de Castilla Naranja* Tomate de árbol

3.825 1 1.035 5 2.075 0 n.d. n.d. 2.413 1 1.266 -7 1.014 -1 5.300 -2 1.344 1 1.370 1 n.d. n.d. 3.150 -1 3.265 -8 1.100 1 2.263 -3

56#²3$6-04 : 1-«5"/04

Arracacha* Papa negra* Papa criolla Plátano guineo

0 -4 5 -17 -3 -2 -19 1 0 -16 25 0 3

2.833 1.300 3.333 6.978 1.476 1.000 1.000 4.267 1.591 2.121 4.430 n.d. 3.429 1.067 2.200

n.d. n.d. 1.378 -6 2.525 -15 n.d. n.d.

5 0 2 -4 3 0 0 7 -11 0 2 n.d. 5 3 0

-4 -2 -5 0

0 n.d. 7 0 n.d. n.d. 50 0 -20 -20 0 0 -18

2.500 1.400 3.333 n.d. 1.233 600 483 3.917 1.051 2.400 3.583 2.333 n.d. 583 2.233

4.139 1.767 2.667 1.800

0 0 0 n.d. -4 0 -22 -4 0 0 0 -13 n.d. 0 0

4.250 n.d. 2.200 n.d. 2.475 1.000 1.200 4.833 2.045 n.d. n.d. n.d. 2.760 n.d. 2.500

-12 n.d. 0 n.d. -1 0 0 0 0 n.d. n.d. n.d. -10 n.d. 0

600 2.173 3.010 n.d. 1.200 1.973 1.140 1.173 1.120 2.375 907 2.020 1.067

3.000 0 1.375 -3 n.d. n.d. n.d. n.d. 2.197 2 1.500 20 909 0 4.933 n.d. 1.173 -7 n.d. n.d. 4.167 0 3.250 0 2.938 0 583 -5 2.333 n.d.

-33 -23 9 n.d. 0 7 -17 -6 4 -3 0 -4 -6

2.000 1.067 n.d. n.d. 1.967 619 n.d. 3.867 867 1.533 4.035 1.840 2.450 n.d. 2.100

n.d. n.d. n.d. n.d. 3.867 -3 1.600 -6 1.420 -6 1.458 -16 n.d. n.d. 3.450 -14 1.400 -7 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

-11 -6 n.d. n.d. -6 -13 n.d. -1 0 18 -2 -4 -22 n.d. 1

4.000 1.475 1.673 n.d.

-4 -4 -25 n.d.

* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJØO QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EÓB BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE

05)&3 .*-%4

152.41 153.19 160.52 155.68 157.79 158.43 156.88 159.16 160.35

#3";*-*"/ /"563"-4

161.75 162.21 169.23 163.75 166.15 166.83 164.86 167.71 168.83

1MB[P

30#645"4

$JFSSF

7BS

1MB[P

66,25 65,92 66,09 66,39 66,75 66,66 66,73

0,87 0,99 0,54 0,46 0,49 0,6 0,79

Sep12 Dec12 Mar13 Curity

";Á$"3

135.19 135.73 142.68 138.78 140.10 139.48 137.41 139.92 140.91

Oct16 Dec16 Mar17 May17 Jul17 Oct17 Dec17

86.11 87.03 87.63 87.31 85.48 85.45 84.20 84.04 84.02

19,76

";6$"3

Mar21

CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + 826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF 0SJHFO %FTUJOP

"SNFOJB

# RVJMMB

#PHPUÈ

# NBOHB

# WFOUVSB

$BMJ

$BSUBHFOB

ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIÑO MANIZALES MEDELLÍN MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO

0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19

148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17

51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10

91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06

37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33

25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69

143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80

$PTUP EF USBTMBEP TFHÞO PSJHFO EFTUJOP $BSUBHP $ÞDVUB %VJUBNB

6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48

130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02

94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64

7BS

0 0 0 0

0 0 0 0

$0#3& ʰ $&/5"704 103 -*#3"

Jun. Jun. Jun. Jun. Jun. Jun.

0,08

27,9

-0,26

FVFOUF: OIC

COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIÓN

$JFSSF

'656304 $"$"0 ʤ ʥ

";Á$"3

Future

(*) EO DFOUBWPT EF EØMBS/MJCSB / FVFOUF: OIC

FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF

%". # )

PRODUCTOS AGRÍCOLAS BOLE5¶N DIARIO DE PRECIO4 MA:ORI45A4 / 17 DE J6NIO DE 2016

FUTUROS

*$0 $0.104*5& */%*$"503

06-JUN 07-JUN 08-JUN 09-JUN 10-JUN 13-JUN 14-JUN 15-JUN 16-JUN

+ %* ( "2% "&% # * (&)

PRECIOS DEL CAFÉ(*)

+0

!"% !"%/

3 +*

MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 3.267 5.350 4.300 4.783 MACHOS DE LEVANTE 1 AÑO 361 900.000 600.000 778.061 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AÑOS 300 1.050.000 900.000 998.000 MACHOS PARA CEBA 2 AÑOS 120 1.330.000 1.120.000 1.246.667 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AÑOS 0 0 0 0 MACHOS (DESTETE) 56 670.000 670.000 670.000 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 361 4.400 3.500 4.251 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AÑO 109 700.000 550.000 623.143 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AÑO 5 800.000 800.000 800.000 HEMBRAS DE CRÍA 2 AÑOS 1 1.312.000 918.400 1.231.400 HEMBRAS DE CRÍA 2 1/2 AÑOS 1 0 0 0 VACAS CON CRIA (ATAOS) 5 2.073.280 1.408.000 1.682.000 VACAS DE LECHE 50 3.500.000 1.500.000 2.020.833 REVOLTURA 64 900.000 20.000 375.000 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 540 3.350 1.900 2.318 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 1372 4.000 3.600 3.798 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 422 3.400 2.800 3.091 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 6 1.800 1.700 1.783 EQUINOS CABALLAR SILLA 28 3.500.000 500.000 1.322.500 MULAR SILLA 18 2.000.000 650.000 1.207.143 PARA ABASTOS 46 450.000 300.000 383.333 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 2.550 4.690 PORCINOS 8.705 8.705 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA 19.947

+

ACEITE CRUDO DE PALMA (ANTIQUIA) 2.321 ACEITE CRUDO DE PALMA (NIVEL NACIONAL) 2.376 ARROZ BLANCO (REEMPACADO) (NIVEL NACIONAL) 2.765 ARROZ BLANCO (SACO) (BOGOTÁ D.C.) 2.663 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (CASANARE) 1.050 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (TOLIMA) 1.131 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NIVEL NACIONAL) 1.154 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NORTE DE SANTANDER) 1.278 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (META) 1.570 CAFÉ PASILLA (NIVEL NACIONAL) 3.901 CAFÉ PASILLA (ANTIOQUIA) 3.843 CAFÉ PASILLA (RISARALDA) 3.948 FIBRA DE ALGODÓN (NIVEL NACIONAL) 4.241 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (ANTIOQUIA) 7.277 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (NIVEL NACIONAL) 7.654 FRIJOL SOYA NAL. (NIVEL NACIONAL) 1.499 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO USA (NIVEL NACIONAL) 680 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ANTIOQUIA) 705 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ATLÁNTICO) 676 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (VALLE) 691 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (SANTANDER) 746 MAÍZ AMARILLO NAL. (NIVEL NACIONAL) 678 MAÍZ BLANCO NAL. (ANTIOQUIA) 1.129 MAÍZ BLANCO NAL. (NIVEL NACIONAL) 1.117 MAÍZ BLANCO NAL. (VALLE DEL CAUCA) 950

1SPNFEJP

PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO

+ ( $ %

4JUJP EF FOUSFHB

.«9*.0 .¶/*.0 130.&%*0 10

DEL 07 AL 10 J6NIO DE 2016

# "/*."-&4

& &*/

(%FM BM EF +VOJP EF ) #07*/0 ."$)04

FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA

($ %"

BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA

10 13 14 15 16 17

202,95 205,25 204,40 208,35 205,40 205,15

FVFOUF: OIC

.POUFSÓB

/FJWB

1BTUP

108.832,54 45.908,73 50.854,76 166.005,92 120.777,89 47.469,51 113.888,50 114.518,46 140.578,57 84.991,15 132.426,86 53.242,94 42.364,68 158.851,82 103.454,96 52.386,71 124.120,88 151.892,16 153.122,94 91.674,33 184.498,59 33.993,26 118.608,65 26.300,41 206.871,98 95.266,29 92.718,17 65.088,32 59.219,28 78.276,46 187.640.57 46.408.79 0.00 154.083.30 154.083.30 0.00 189.582.87 80.267.89

93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00

'MPSFODJB

*CBHVÏ

*QJBMFT

.BOJ[BMFT

.FEFMMÓO

.PDPB

81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99

16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96

110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67

16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86

53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15

95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.