PRÓXIMA EDICIÓN: ASÍ ES EL CRIADERO DE CABALLOS DE LOS CARABINEROS
SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
UN NEGOCIO PICANTE QUE VA DE LA GRANJA A LA MESA
Javier Texido, presidente de Nestlé en Colombia
P7
NESTLÉ Y SU PROGRAMA PARA EL CAMPO P 8-9
CONOZCA: CÓMO RECUPERAR LOS OS S SUELOS SUELOS DESGASTADOS. P 6 ESPECIAL AGROEXPO
GANADERÍA
CORFERIAS SERÁ LOS TIPS PARA VITRINA PARA SACARLE EL 5.000 ANIMALES JUGO A LA FERIA
NUTRICIÓN, CLAVE PARA EL GANADO
MÁS DE 550 EXPOSITORES SE DARÁN CITA ENTRE EL 9 Y 20 DE JULIO EN AGROEXPO 2015. CORFERIAS ES LA SEDE Y ALLÍ ESTARÁN EN EXHIBICIÓN MÁS DE 5.000 EJEMPLARES. P14
SABER QUÉ TIPO DE PROTEÍNA Y FIBRA SE DEBE SUMINISTRAR AL GANADO RESULTA CLAVE EN EL PROCESO DE LOGRAR EL MAYOR RENDIMIENTO DEL HATO. P10
AGROEXPO ES LA FERIA SECTORIAL MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS. CADA VERSIÓN SORPRENDE CON TENDENCIAS DE NEGOCIOS EN EL CAMPO. AQUÍ LE CONTAMOS CÓMO APROVECHARLAS. P20
2
CALENDARIO FERIAL SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
EXPOSICIONESEQUINAS JUN.26- 27
JUN. 27-28
JUN. 28-29
JUL. 3- 5
sta exposición, Grado B, tendrá lugar en el municipio de San Bernardo, en el Departamento de Cundinamarca, durante dos días. El evento es organizado por Anca y se espera una asistencia masiva de criaderos y de público en general.
E
el 27 al 28 de junio, la capital del Meta, albergará a los mejores ejemplares en esta exposición, Grado B. La organización de este evento, a realizarse en Villavicencio, está a cargo de la Asociación de Caballistas de los Llanos Orientales, (Caballanos).
D
n el municipio de El Difícil, en el departamento de Magdalena, se llevará a cabo la exposición Grado A. Su organización está a cargo de la Asociación de Caballistas Riendas. Además de los propietarios de los ejemplares participantes, se espera buen público.
E
a Asociación de caballistas de Boyacá, (Potros), realizará en el municipio de Sogamoso, la exposición Grado A. Durante tres días del mes de julio, el departamento de Boyacá, será el escenario en el que los amantes de los caballos disfrutarán este espectáculo.
TEL: 867 24 78
TEL: 660 04 14
TEL: 336 0312
TEL: 772 85 05
Exposición grado B Villavicencio, Grado en San Bernardo B, organizada por organizada por Anca Caballanos
En el Difícil se realizará exposición Grado A
Sogamoso, Grado A, organizada por Potros
L
AGENDAFERIAL
JUL. 8 - 11
JUL. 15 - 17
V CONGRESO PANAMERICANO BOGOTÁ 2015
5° VERSIÓN INTERNACIONAL EXPOMEDICAL CARE
Expomedical Care invita a la 5° versión internacional de productos, tecnología y servicios. Será un showroom para todos los interesados en el sector de veterinaria y zootecnia. Un espacio para el encuentro de gerentes y administrativos de la salud. Se llevará a cabo del 15 al 17 de julio, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, Cali. TEL: 3116182999
JUL. 17 - 21 EN MONTERÍA SE REALIZA LA II EXPOSICIÓN OVINA
La cita para los criadores ovinos interesados será del 17 al 21 de julio en la II Exposición Ovina en Montería (Córdoba). Asovicor invita a que participen a través de eventos creados para el fortalecimiento de la ovinocultura nacional. Durante los cinco días se llevarán a cabo actividades como el remate ovino, el juzgamiento y diferentes conferencias.
Un espacio para todos los interesados en el sector agropecuario, en el marco de Agroexpo se llevará a cabo el V Congreso Panamericano Pardo Suizo & Braunvieh durante cuatro días del ocho hasta el 11 de julio en Corferias, Bogotá. Se espera que todos los interesados disfruten de la amplia programación del congreso. TEL: (57-1) 6227373 / 6227118
COLPRENSA
AGOS. 12 - 17
SECTOR GANADERO SE DA CITA EN LA 68 FERIA NACIONAL CEBÚ EN VALLEDUPAR
SEP. 22 - 25 XVIII CONFERENCIA INTERNACIONAL PALMA DE ACEITE
Del 12 al 17 de agosto se llevará a cabo en la ciudad del Acordeón, Valledupar, la 68 Feria Nacional del Cebú. Durante seis días los asistentes disfrutarán de la exposición de la raza Brahman, Gyr, Guzerá y hembras con certificado de cruce para leche y carne. Las inscripciones serán hasta el miércoles 1 de julio. INFO: WWW.ASOCEBU.COM
FERIA GANADERA Los interesados en la ganadería, podrán disfrutar del 26 al 29 de junio, de la Feria Ganadera de El Difícil, en el departamento del Magdalena. Durante cuatro días, los asistentes podrán deleitarse con el juz-
TEL: 3117133015
gamiento de la raza Brahman, en la categoría B. El evento es organizado por el Comité de Ganaderos Ariguaní, entidad que invita al público en general para que hagan parte de la feria.
INF: 313 512 1649
CIRCULA
GRATIS
El Centro de Convenciones Cartagena de Indias invita a los interesados a conocer sobre la Agroindustria de la palma de aceite y el aprovechamiento integral de una producción sostenible dividido en tres módulos. La XVIII conferencia de palma de aceite se realizará del 22 al 25 de septiembre. Están abiertas las inscripciones. INF: WWW.FEDEPALMA.ORG
199.800 EJEMPLARES
GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA - DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO PRESIDENTE EMÉRITO DIARIO LA REPÚBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO EDITORA: XIMENA RAMÍREZ A. - COORDINACIÓN EDITORIAL: PAULA DELGADO - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Leonardo Garzón / LR - El Colombiano - Colprensa - Bloomberg - CORTESÍA ASOPORCICULTORES - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. Bogotá, Colombia - No 125 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
3
10 RESPUESTAS SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
“Falta fomento a la actividad piscícola” Fortalecer y enlazar los eslabones de la cadena, así como apostarle a la generación de valor agregado son los principales frentes en los que trabaja la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap). Su objetivo es fomentar una actividad que aunque tradicional no ha contado con políticas claras para su fomento. Así lo aseguró el director de la entidad, Otto Polanco, en entrevista con Agronegocios.
1
¿Cuál ha sido el principal obstáculo del sector? Colombia es uno de los países más ricos en el mundo en recurso hídrico, tenemos una cantidad de ríos, lagos, lagunas y dos mares. Pero hay un limitante y es que el país ha estado por décadas ausente del sector, le ha dado la espalda, en gran parte por el bajo consumo.
2 3
¿Qué tan bajo es? Culturalmente, el consumo no ha sido importante. Hoy empezamos a ver un cambio en esa tendencia con una demanda anual por persona de 6,4 kilos. ¿Por qué no es mayor? Porque no ha habido unas políticas claras para el desarrollo y fomento de la actividad acuícola en el país.
4
¿Qué productos son líderes en el mercado? Nos hemos desarrollado más en piscicultura con especies muy estratégicas: tilapia, cachama, carpa y trucha, estas han sacado la cara por el país a nivel de consumo interno y exportación.
El director de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Otto Polanco, se comprometió a fortalecer el sector.
5
¿Y la maricultura? En la década de los 70 el camarón de piscina en Tumaco marcó una pauta interesante hasta que la enfermedad de la mancha blanca acabó con los cultivos. Sumado a eso, los altos costos de producción no le permitieron a la actividad sostenerse. Sin embargo, una serie de esfuerzos de actores privados está permitiendo que esta actividad retome su fuerza.
6
¿Cómo está la producción? La producción piscícola en el país supera las 80.000 toneladas y está muy concentrada, el departamento que tiene el liderazgo es el Huila, llegando a representar hasta 90% de la actividad en algunas épocas del año. Lo restante proviene de los Llanos y la Región Caribe.
7
¿Cuál es la labor Aunap? El objetivo misional de la Aunap es fomentar y desarrollar la actividad pesquera y acuícola
en el país para generar empleo, contribuir a la seguridad alimentaria y dar riqueza a las regiones productoras. Vamos a fortalecer lo que se ha hecho.
8
¿Qué hace falta? El fracaso está en cuando se rompe uno de los eslabones de la cadena, porque no sirve de nada tener una buena producción si no hay canales de comer-
cialización, por ejemplo. En la medida en que se fortalezca desde el pequeño hasta el grande y se genere valor agregado el sector se va a potencializar.
9
¿Cuál es la estrategia? Queremos competir con calidad, no con cantidad, porque en ese sentido hay muchos países con capacidad para llenar el mercado de otros.
10
LEONARDO GARZÓN/LR
¿Cómo se hará? Actualmente se ha diversificado tanto el portafolio de subproductos que además de los filetes de pescado se venden nuggets, embutidos y hamburguesas. También se están haciendo zapatos y carteras con la piel del animal y hasta harina con las espinas. PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
BOGOTÁ: Cra. 45 (autopista Norte) # 242-10 Tel 676 02 82 - 317 404 42 72 / Av. Boyacá # 66A - 06 Tel 224 62 04 - 317 505 23 88 / Fontibón Av. Cll 13 con Cra. 97 Tel 743 19 17 - 318 415 20 88 / MEDELLÍN: Cll 2 # 50-21 (Avenida del Río) Tel 361 58 28 - 318 294 17 54 / CALI: Calle 15 # 32 A - 289 Tel 485 37 90 - 317 431 27 44 / Auto Orion Av. 3N # 34-46 Tel 485 39 99 / PEREIRA: Dosquebradas - Avenida Simón Bolívar Cra. 16 # 9 – 70 Tel 330 30 34 - 312 776 45 42 / MANIZALES: Vía Malteria diagonal a la Licorera de Caldas Bodega 2 Tel 874 22 01- 312 776 45 42 / VILLAVICENCIO: Cll 1 No. 37-200 BODEGA 2 Anillo Vial Villavicencio Cel: 317 331 52 75 / IBAGUÉ: Calle 37 Av. Ambalá (Esquina) Tel 265 55 29 - 311 724 54 46/ BUCARAMANGA: Cra. 15 # 18-45 Tel 671 11 11 / Av. Quebrada Seca # 29-10 Tel 690 57 81 / CUCUTA: Av. 11 E # 1 - 40 Quinta Oriental Tel 595 05 55 - 315 655 13 03 / BARRANQUILLA: Vía 40 # 50 B- 54 Tel 385 17 52 - 316 247 76 91 / NEIVA: Cra. 7 # 2-25 sur Tel 870 16 53 / PASTO: Cll 22 # 6-28 Av. Bolivar Tel 730 61 31- 316 272 79 13 / Cra 33 # 7-37 Las Acacias Tel 729 78 58 - 316 523 08 22. Línea de Atención Nacional 01 8000 51 88 22 Las imágenes son ilustrativas. Válido para volquetas 6x4 facturadas desde 01/06/2015 hasta 31/07/2015 o hasta agotas existencias. 38 unidades disponibles de volquetas 6x4 a nivel nacional. La promoción incluye el SOAT de la volqueta 6x4. No incluye costos de matrícula del vehículo. La moto AKT TT180 modelo 2015 incluye: SOAT, gasto de trámite, matricula e impuestos. El color de la motocicleta estará sujeto a la disponibilidad de inventario de AKT. La moto AKT TT180 será entregada a partir del 27 de julio del 2015 en los puntos de venta Foton donde se adquirió la volqueta. No es acumulable con otras promociones, descuentos y/o planes financieros especiales. Consulta los términos y condiciones en www.foton.com.co/terminos-y-condiciones. *Los plazos, tasas, periodos de gracia, cuotas y porcentajes del crédito estarán sujetos al cumplimiento de las políticas, condiciones, restricciones y aprobaciones del Banco de Bogotá vigentes al momento del estudio del crédito. El valor de la cuota incluye el seguro de vida. Cobertura del seguro de vida hasta los 70 años. Edad máxima 84 años. No incluye el seguro todo riesgo del vehículo. El Banco de Bogotá será el único responsable frente a los clientes por el sistema de financiación del vehículo.
www.foton.com.co
4
OPINIÓN SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
CASA DE CAMPO
Agroexpo, un facilitador de los negocios para el campo Desde el 77, los empresarios del sector agrícola tienen una cita cada dos años en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones (Corferias) para disfrutar de la feria del sector más importante en Latinoamérica. Este año, reunirá a más de 200.000 personas, de los cuales se espera que haya 13.000 compradores nacionales y 3.000 internacionales. La expectativa de negocios son de US$20 millones. Solo este valor es un indicador de por qué es el evento más esperado en el renglón agropecuario y un paso obligatorio para gremios y empresas que tienen alguna relación con él. Es así que se ha convertido en el primer referente de los inversionistas para conocer las novedades del mercado, hacer contactos y dar paso a alianzas. Según los organizadores, “esta vigésima edición de la feria contará con la participación de más de 5.000 animales de los cuales 2.500 son bovinos, 1.000 equinos, 400 ovinos, 300 caprinos, 50 bufalinos, 50 porcinos, 70 mulares y asnales, y una variada muestra de mascotas”. La feria cuenta con 23.000 metros cuadrados comerciales y un total de 60.0000 metros cuadrados de exhibición, en donde se generarán más de 13.000 empleos entre directos e indirectos. La expectativa por el evento que tendrá lugar del 9 al 20 de julio es tal que desde la página web ya se prepara un tour virtual y se facilita la posibilidad de agendar negocios desde ya. En el evento, la agenda académica no se quedará atrás. Están invitados 150 estudiantes y 80 docentes de ocho universidades. Habrá expositores que le hablarán de maquinaría agrícola, nutrición vegetal, software ganadero, seguridad alimentaria, robótica para los equipos de ordeño y en general sobre temas clave para aumentar la producción en las fincas. msolano@larepublica.com.co
ALEJANDRA NDRA SOLANO LANO EDITORA EGOCIOS AGRONEGOCIOS
Las setas comestibles como alimentos funcionales El consumo de hongos comestibles ha venido creciendo vertiginosamente en los últimos años, según la Organización de las naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO). La producción mundial de hongos comestibles en el 2000 alcanzó los 4,2 millones de toneladas, mientras que en el 2011, llego casi a 7,7 millones, es decir aumentó en un 83%. A nivel mundial Asia es el país que más produce hongos, participando con un 68,9%, le sigue Europa con 24% y América con 6,1%. En Iberoamérica, la producción y consumo de hongos o setas comestibles de interés alimenticio y medicinal ha sido un proceso de evolución lenta con relación a ciertos países asiáticos como China, Japón, Tailandia y Taiwán. La utilización de las setas como alimento tiene su origen en la tradición ancestral del conocimiento y consumo para ciertos países, destacándose en España: Cataluña y el país Vasco, en Mesoamérica: México y Guatemala, en Suramérica: Chile, Perú y Argentina. Sin embargo, existen pocos registros del inicio de cultivos comerciales de hongos comestibles en Latinoamérica, se considera que México inicio hacia el año 1943 con el primer cul-
BEATRIZ ELENA GUERRA SIERRA PHD- GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA. UIS
tivo comercial de, Agaricus bisporum conocido popularmente como “champiñón”, en Argentina en (1943) y en Colombia se inició hacia 1950. Sin embargo, la falta de estadísticas y registros en particular en cada uno de los países iberoamericanos, no ha permitido unificar los datos. Lo cierto es que las propiedades funcionales y medicinales en un gran número de hongos comestibles son reconocidas hoy día, por las cuales se está promoviendo un gran impulso al desarrollo de esta cadena agroalimentaria (producción y consumo). ¿Cuál es el valor funcional y medicinal de los hongos comestibles? Además de su reconocido valor nutricional de los hongos, se
han reportado varias propiedades por su consumo para eliminar microorganismos que causan infecciones en el cuerpo humano, propiedades anticancerígenas, antioxidantes, reductoras del nivel de colesterol y la hipertensión, antitrombóticas y antidiabéticas, es decir los hongos actúan como alimentos “funcionales” es decir además de consumirse dentro de una dieta normal , contienen componentes biológicamente activos, que ofrecen beneficios para la salud y reducen el riesgo de sufrir enfermedades. Conocida sus propiedades se ha despertado el interés de la producción y comercialización de otras especies de setas diferentes al conocido Champiñón (Agaricus bisporum), que encontramos comúnmente en la pizza, pollo u otros alimentos en restaurantes y tiendas , tales como otros hongos conocidos mundialmente como el Shiitake (Lentinula edodes), Ganoderma lucidum, Grifola frondosa entre otras especies que crecen a lo largo y ancho de Iberoamérica, y particularmente en Colombia, considerado como uno de los 10 países con mayor biodiversidad en el mundo. Continuará...
“ Sobre los efectos del TLC en la agricultura En la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá, se hizo el lanzamiento de Los efectos de TLC Colombia-EE.UU. sobre el agro, en el que bajo de dos perspectivas, una estadística, escrita por Fernando Barberi, y una humana, elaborada por Aurelio Suárez, se analizan los dos primeros años de vigencia del Acuerdo. En este ejercicio de anticipación, los autores revisan las cifras de importación de una serie de productos agropecuarios que califican de “economía campesina”. Bajo esta óptica (y no hay porque sorprenderse) a todos los productos les va mal en los primeros dos años del Acuerdo. Sin entrar a polemizar con la metodología de los autores, vale la pena hacer varias precisiones en lo que respecta al sector avícola y, particularmente, a la carne de pollo. En primer lugar, uno de los efectos positivos que ha traído el TLC ha sido el abaratamiento en los costos de producción. La negociación del contingente arancelario para el maíz amarillo y la eliminación de su franja de precios, ha permitido que cerca de 60% de las necesidades del cereal (2,3 millones de toneladas), ingresen sin aranceles. En segundo lugar, los crecimientos de la avicultura, y en especial la producción de carne de pollo durante los dos años de vigencia del TLC, han sido
ANDRÉS VALENCIA
Presidente de Fenavi
impresionantes: 14,6% en 2013 y 6,7% en 2014. De hecho, la tendencia se mantiene, pues en el primer trimestre de este año la producción de pollo creció 9%. Estos crecimientos son ignorados en el libro, como también soslayan las inversiones de los avicultores para aumentar la competitividad y la productividad de su industria. Pero si de cifras de importación se trata (pues ese es el único enfoque del libro) vale la pena decir lo siguiente: las exportaciones avícolas de EE.UU. hacia Colombia, según el Departamento de Agricultura, pasaron de 31.326 toneladas en promedio, entre 2010 y 2012, a 36.393 toneladas en 2013 y a 36.100 en 2014. Es decir, que nuestro nivel de consumo de pollo “gringo” corresponde al volumen previo a la vigencia
del TLC. Las importaciones de 2014 correspondieron a 2,65% de la producción nacional de ese año, el cual registró cifra récord del millón de toneladas. Fenavi había estimado a comienzos de la negociación, que el pollo norteamericano podría llegar a tomarse más de 4% del mercado. Hasta ahora no ha ocurrido. Varios factores pueden incidir en ello, pero, tal vez el más determinante es que Colombia todavía no es un mercado atractivo para el pollo americano, pues por su parte, las campañas de Fenavi para promover el consumo de pollo colombiano han hecho su labor. Otro factor puede estar en el comercio administrado de los cuartos traseros. Pero hay que estar alertas; EE.UU. exporta más de 3,3 millones de toneladas de pollo a 120 países, y si bien sus principales mercados son México, Angola, Canadá y Rusia, Colombia aparece de 24 en la lista en 2014. La amenaza es todavía potencial. Una vez concluyan los cronogramas de desgravación y culmine la administración de comercio para los cuartos traseros, la historia podría cambiar, máxime cuando el sector presenta un entorno que limita su crecimiento y que está asociado a las políticas públicas en aspectos tributarios, sanitarios, ambientales y de ordenamiento territorial.
BIBLIO AGRO ECONOMÍA
EL BIEN COMÚN PARA EL PLANETA La obra de Jeffrey D. Sachs, El Bien común, Economía para un planeta superpoblado, le enseñará todo lo que debe saber ante un panorama desalentador, sobre el calentamiento global y la pobreza extrema. En ella el autor, da noticias pesimistas con optimismo. JEFFREY D. SACHS PENGUIN PÁGS 400
HISTORIA
LA SEXTA EXTINCIÓN, POCO NATURAL La actividad del ser humano desencadena la mayor extinción masiva en el planeta desde la caída del asteroide que acabó con los dinosaurios, y eso es lo que busca dar a conocer el autor del libro La sexta extinción, una historia nada natural. ELIZABETH KOLBERT BLOOMSBURY PÁGS 250
ECOLOGÍA
INTENCIONES Y PRÁCTICAS ECOLÓGICAS Las compañías que se vuelven ecológicas, se benefician de una amplia gama de ventajas competitivas, por ello la obra Intenciones ecológicas, busca que los lectores adopten estas prácticas y puedan de esta manera salvar al planeta y además ahorren dinero. BRETT WILLS PRODUCTIVITY PRESS PÁGS 180
CONSEJOS DEL PROFESOR ROFESO OR Y YARUMO ARUMO SEGUNDA QUIN QUINCENA NC CEN CE EEN NA D NA DEE JJU JUN JUNI JUNIO UNI U UN N NIIO D DEE 20 2 2015 015
Tenga cuidado con el suelo y mucho ojo con la erosión Hace pocos días vi en cine una película muy interesante. En ella se podían apreciar una serie de eventos naturales desencadenados por un terremoto. Desde el punto de vista de efectos especiales es muy buena, tanto como el trabajo de los actores. Se las recomiendo. Me resultó tan real que me hizo pensar ¿qué pasaría si esta situación sucediera? ¿Cómo sería nuestra reacción? ¿Será posible predecir eventos como estos? ¿Será posible hacer algo frente a ellos? No tengo una respuesta para estas preguntas, pero lo que sí tengo claro es que de acuerdo a nuestras acciones podemos contribuir de manera positiva o negativa a la evolución de nuestro planeta. Es alarmante la información que revelo el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) del mapa de degradación de suelos por erosión en el país, pues habla que 40% del total, es decir 45.377.000 hectáreas de superficie continental, tienen algún grado de erosión. Además, 3% (cerca de 3.330.000 hectáreas) están en erosión severa o muy severa. Esto significa que este territorio
© COPYRIGHT FNC 2013
CORTESÍA
La degradación del suelo y del agua es resultado del uso inadecuado de los mismos y de las malas prácticas agrícolas que se realizan.
ha perdido sus condiciones naturales de forma importante. Su recuperación tiene unos costos demasiado altos, no solo en valor económico, pues es más grave el tiempo que se necesita para lograrlo. La degradación de los recursos suelo y agua son el resultado, en gran medida, del uso inadecuado de estos y de las malas
5
prácticas agrícolas de algunas personas. Por esta razón es bueno tener muy en cuenta las consideraciones del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) en cuanto a algunas prácticas que van en contravía del cuidado de nuestros recursos naturales, en este caso el suelo, porque como dice el profesor Yarumo: “el que siembra
falda abajo y limpia con azadón, se le rueda la tierrita, se la lleva la erosión”. Para no acabar la finca ponga usted mucho cuidao. A desyerbar con machete y a sembrar atravesao. • Quemas: aceleran la erosión y afectan negativamente. • Eliminación total de coberturas arbóreas: incrementa la erosión hídrica y la susceptibilidad de movimientos en masa. • Laboreo excesivo del suelo: destruye la estructura del suelo y lo hace más susceptible a la erosión hídrica. • Cultivos limpios por el uso generalizado de herbicidas: acelera la erosión y la degradación física y biológica del suelo. • Sobre pastoreo: compacta el suelo, reduce la infiltración y favorece la erosión avanzada de los suelos. • Manejo inadecuado de las aguas: causan erosión avanzada movimientos en masa y deterioro de las fuentes hídricas. • Desprotección de los causes de las corrientes de agua y vías: reduce la disponibilidad de agua y aumenta el riesgo de erosión, movimientos en masa. Las condiciones topográficas,
geológicas, climáticas y de suelo hacen que casi todos los procesos de degradación se presenten en épocas de lluvia, por esta razón es necesario implementar programas institucionales de manera permanente, adopción de prácticas y medidas de prevención, ya que una vez ocurra el daño su recuperación tarda muchos años. Alguien me dijo: “Profesor Yarumo, yo considero que cuando se habla del futuro y del medio ambiente, se hace de forma muy alarmista”. Respetando la opinión de esta persona, yo considero que la idea no es que queramos alarmarnos, es que nos tenemos que alarmar. La vida del plantea cada vez está más en riesgo, cada día somos más bocas que alimentar, pero también somos más los seres humanos que generamos residuos, que contaminamos.Es claro que en nuestras manos están las acciones a presente y futuro. El planeta tierra tiene un desarrollo que si analizamos bien, siempre ha ido en evolución, pero quizás con nuestras acciones podemos contribuir a mejorar la vida de este, que es nuestro hogar.
6
AGRÍCOLA SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
Lo que se debe hacer para recuperar suelos Saber por qué se desgasta el suelo es fundamental para poder tomar medidas. Sin embargo, debe comenzar por entender qué es el suelo. Según Germán Darío Álvarez, subdirector de Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), el suelo es la capa superficial y fértil de la tierra que sirve para desarrollar actividades productivas. Por su parte, Luis Alberto Buitrago González, ingeniero agrónomo y docente de la Universidad de San Buenaventura Cali, explicó que “es una comunidad de seres vivos que corresponde a los primeros 30 centímetros la capa superior de la corteza terrestre”. Así pues, el suelo puede desgastarse por distintas razones que van desde la erosión natural, la producida por el hombre, la pérdida de fertilidad por el uso inadecuado de insumos químicos, la contaminación por control de malezas, plagas y enfermedades y la compactación por el paso de maquinaria agrícola pesada. “Estos factores provocan la desaparición de los poros existentes entre las partículas del suelo, lo cual disminuye la cantidad de oxígeno presente” explicó Buitrago. La pregunta en-
“LA FERTILIDAD DE UN SUELO RADICA EN EL EQUILIBRIO DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS ESENCIALES PRESENTES PARA LA BUENA NUTRICIÓN DE LA PLANTA”. LUIS ALBERTO BUITRAGO GONZÁLEZ Ing. agrónomo U. San Buenaventura
La materia orgánica es esencial en el manejo de suelos desgastados para recuperarlos. CORTESÍA
tonces es ¿qué recursos usar? ¿Es necesario tomar medidas basándose en la recuperación del suelo a través de insumos o dejando que por sí solo se regenere según el factor del desgaste?. “Si el suelo es afectado por un proceso natural, son mejores los mismos procesos naturales para regenerarlo. Pero si es debido a actividades realizadas por el hombre, se puede corregir balanceando determinada presencia de elementos o lavándolos”, agregó Álvarez. Esto im-
plica realizar análisis químicos del suelo y foliares del cultivo que permitan diseñar planes de fertilización correctos, para poder incorporar los nutrientes que extraen las plantas”, dijo Ricardo Bueno Buelvas, director del Programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Salle. Según Buitrago, un suelo desgastado es un suelo muerto, por ello la materia orgánica es el insumo base para recuperarlo. “En los trópicos, por la alta temperatura y la lixiviación, la materia or-
gánica se degrada continuamente. Para elevar un punto porcentual de materia orgánica en un suelo tropical se necesitan 20 toneladas por hectárea. Mantener un porcentaje de materia orgánica, es como tener un seguro contra el desgaste”. El docente agregó que la materia orgánica le resuelve muchos problemas al suelo, ya que permite buena circulación de oxígeno. “Es el caso del fósforo en presencia de las micorrizas, el nitrógeno con el azotobácter y los
rhizobium. Materia orgánica, como la gallinaza, la bovinaza, la equinaza y otras son buenas”. Por su parte, Bueno Buelvas, explicó que, en cuanto a insumos, se deben utilizar enmiendas que mejoren las condiciones químicas de los suelos, materia orgánica, coberturas vivas o residuos de antiguas cosechas que protege de la erosión y retienen la humedad. “Es necesario aplicar humus que ayude a mantener el equilibrio de este, organismos benéficos como micorrizas bacterias nitrificantes y algunos fertilizantes orgánicos o químicos que devuelvan al suelo los nutrientes extraídos por las cosechas”, indicó. XIMENA GONZÁLEZ
xgonzalez@larepublica.com.co
7
TRABAJO DE CAMPO SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
El negocio del ají que va del campo a la mesa No muchos lo consumen porque piensan que el picante no les sienta bien. Pero, dicho por Norma Chaparro, “éste es el único ‘pique’ que no hace daño”. Ella es una empresaria que se le midió al cultivo del ají. Las estadísticas del Ministerio de Agricultura (2013) señalan que en Colombia hay cerca de 4.500 hectáreas cultivadas en ají con una producción de 29.900 toneladas por año. El cultivo de Chaparro es muy pequeño frente a ese universo. Tiene en Villa de Leyva una siembra de 5.000 matas bajo invernadero. La idea de entrar a este negocio ‘picante’ le surgió a esta bumanguesa, administradora de empresas, por una finca cafetera (de propiedad de la familia de su esposo) ubicada en Palestina (Caldas); a decir verdad por una situación recurrente propia del campo. “Es común cuando uno va a la finca a llevar para la casa la reme-
sa en alimentos. Entre ellos siempre estaba el ají. Coincidencialmente había empezando un proyecto con una amiga para procesar pulpa de fruta y vender en restaurantes y casas. Y en esas se me ocurrió hacer algo parecido con el ají porque no sabía qué hacer con él”, sostuvo. Ese fue el principio de Ají Hacienda La Mesa, su marca, que
tomó el nombre de la finca cafetera, y con la que comercializa salsas picantes en frasco diferenciadas del resto del mercado, dominado por grandes firmas, porque se mezclan con frutas. “Empezamos a mezclar las pulpas de frutas con la pasta de ají. Salieron cosas ricas y las ofrecimos en restaurantes”, dice. Con pedidos pendientes, las plantas de la finca no solo ya no eran suficientes, sino que el mismo mercado empezó a exigirle, además del ají criollo con el que empezó, las variedades utilizadas en la cocina profesional. “Tuve que estudiar y empecé a conseguir semillas para hacer siembras de prueba con diversas variedades. Unas no me funcionaron pero otras sí”, sostuvo. Eso llevó a esta empresaria a pensar en un cultivo más robusto. Lo localizó en Villa de Leyva, una tierra tomatera en la que el ají se adapta bien. El cultivo lo tiene bajo invernadero con un sistema de riego. Son 5.000 matas distribuidas entre las variedades habanero (un ají demandado para la
Norma Chaparro desarrolla mezclas de ají con frutas. En Palestina tiene el cultivo experimental. TERESITA CELIS A.
preparación de las alitas picantes), poblano, cayenne y jalapeño que es el más conocido. Lo que dice Chaparro es que el ají es agradecido, de buena y constante producción, y su manejo no es complejo, pero necesita de cuidado y control fitosanitario. Si hoy se siembra, en 60 días empieza a producir y lo hace durante seis meses seguidos. Luego hay que volver a cultivar. “Llegamos a sacar 120 kilos por semana y eso es mucho. Deshidratamos casi 50% de la producción. Otra parte, especialmente el jalapeño, se vuelve encurtido y se vende en conserva; también se comercializa en fresco. Del que deshidratamos vendemos algo en polvo y una porción la utilizamos para nuestras salsas con marca propia”, agrega. En este portafolio están ají mezclado con uchuva, mora (ahumado) y la salsa tradicional, productos que hace un año están en el mercado. Las ventas llegan a unos 200 frascos mensuales por referencia. Hace poco lanzó un chile deshidratado en aceite y con especias (Doña Norma) y está preparando una mezcla con café y otra con guayaba agria. “Nos dimos cuenta de que era una oportunidad porque el colombiano no sabe de ají y por eso no lo consume. Hay un mercado potencial con mucha posibilidad de innovar. Nuestra idea es vender un aderezo picante que da valor agregado a lo que se cocine”, sostuvo. TERESITA CELIS A.
tcelis@larepublica.com.co
“EL AJÍ ES DE CONSUMO MASIVO EN EL MUNDO Y POR ELLO TIENE UN POTENCIAL INMENSO EN EXPORTACIONES. ES TRANSITORIO Y NECESITA DE CUIDADO FITOSANITARIO”. ÁLVARO PALACIO Gerente de Asohofrucol
UN PICANTE CON VARIOS BENEFICIOS Que causa problemas digestivos y que sube la presión arterial, son solo dos de los mitos que rodean al ají, un picante muy usado por los Mayas y los Aztecas en la cura del asma, la bronquitis, las congestiones nasales y las encías sangrantes. Lo cierto es que este alimento es más inofensivo de lo que muchos piensan e incluso su consumo moderado lo recomiendan para la relajación en vasos sanguíneos y aliviar problemas digestivos.
EL DATO
1
TONELADA DIARIA ES LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE AJÍ HACIENDA LA MESA. LA PLANTA ESTÁ UBICADA EN BOGOTÁ.
Cupón de Descuentos Presentando este cupón obtendras descuentos del 5% en: - Accesorios Mascotas - Medicamentos Veterinarios - Concentrados Aplican condiciones y restricciones. Válido del 9 al 21de Julio de 2015. No acumulable a otros descuentos y/o promociones. Sólo aplíca para compras de Lunes a Viernes en las siguientes direcciones: Cra 20 a # 73 - 01 / Cll 11 # 15 - 49 / Cra 13 # 13 - 41. Contactanos a los telefonos: 2171912 / 2817766 / 4090068
siguenos ahora en www.exiagricola.com
8
TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
Los planes de
NESTLÉ En 1930 los colombianos comenzaron a ver por primera vez en tiendas y supermercados productos como La Lechera, Milo y Klim. Catorce años más tarde, Nestlé, la firma dueña de esas marcas, hizo su entrada oficial al país bajo el nombre de Cicolac. Hoy ya se ha posicionado como una de las empresas más tradicionales en Colombia y en el mundo. El año pasado tuvo ventas mundiales por US$98.600 millones y sus productos están presentes en, al menos, ocho de cada diez hogares colombianos. Pero el éxito de una empresa no solo se mide por su facturación. El papel que ésta juega en el desarrollo del país donde tiene su operación también cuenta. Eso lo tiene claro Nestlé y por ello hace 40 años comenzó un programa de ayuda rural priorizado en los sectores agropecuarios en los cuales tiene negocios: café y leche. Precisamente, en 1975 comenzó con su Plan de Fomento Lechero en Caquetá. En este sentido, la firma señaló que para los próximos años
la compañía espera invertir más de US$50 millones, seguir beneficiando alrededor de 50.000 familias que viven del café y la leche, incorporar al menos diez regiones más en su Plan Nescafé, entregar 60 millones de plantas para la siembra del grano, fomentar el empleo juvenil en el campo y potenciar las zonas rurales para un posible escenario de posconflicto. Uno de los trabajos de la multinacional se ha centrado en Caquetá. Según Javier Texido, pre-
TRABAJA CON CACAO EN OTROS PAÍSES Aunque los ejes fundamentales de acción de Nestlé Colombia son el café y la leche, la compañía genera procesos parecidos en otros sectores, como el cacao en Ecuador y África. “En medida que vamos viendo oportunidades de nuevos sectores, evaluamos la activación de programas de desarrollo rural en nuevas áreas”, dijo Texido.
“Invertiremos más de US$50 millones en el campo” En 2015, Nestlé cumple 40 años de ayuda al desarrollo del campo en el país. Con programas como el Plan Nescafé, el Plan Nespresso AAA y el Plan de Fomento Lechero, la firma ha beneficiado a cafeteros y lecheros. En estas estrategias la firma tiene previsto invertir US$50 millones hasta 2020. Javier Texido, presidente de Nestlé para Colombia, habló con Agronegocios sobre los resultados de estos proyectos y las expectativas que tiene para los próximos años. Nestlé tiene distintos proyectos con el campo colombiano, ¿cuáles son los pilares básicos de estos proyectos? Estos programas se enmarcan en la Iniciativa de Agricultura Sostenible de Nestlé, que brinda asistencia técnica y trabajo conjunto a los agricultores del país, basándose en la mejora de ingresos y el nivel de vida de los pequeños agricultores, la eficiencia medioambiental y el aseguramiento de la calidad de las materias primas. ¿Cuál es el presupuesto de la firma en estos programas? Nestlé ha invertido en el desarrollo de la agricultura en Colombia desde hace varios años, y no sólo mediante una iniciativa puntual, sino con el apoyo sostenido a cadenas productivas
clave, como parte de la dinámica del negocio. En 2012, Nespresso hizo una alianza con la Federación Nacional de Cafeteros y se comprometió a invertir US$10 millones anuales durante los siguientes cinco años en el programa de sostenibilidad de Colombia. Por otro lado, este año hemos gestionado recursos por más de US$1 millones para el apoyo a pequeños productores de leche en el Caquetá. El Plan Nescafé se ha desarrollado conjuntamente con la Federación y ha tenido inversiones propias por cerca de US$4,5 millones. ¿Cuánto invertirá la compañía en estos programas? El compromiso con el Plan Nescafé es invertir más de US$8 millones hasta 2020. Con el programa Nespresso AAA continuaremos el ritmo de inversión que tenemos; es decir, US$10 millones por año y con el Plan de Fomento Lechero, continuaremos invirtiendo en Caquetá, a través de alianzas con otros entes que están trabajando el tema de desarrollo rural, así como también con nuestros propios recursos. ¿Cuáles son los logros más importantes de este proyecto? Algunos puntos a resaltar son que Nestlé es hoy el primer comprador de café en el país, y uno de los principales exporta-
sidente de esta empresa para Colombia, “después de 40 años de presencia en Caquetá, hemos logrado consolidar junto a cerca de 2.000 pequeños productores del departamento, un distrito lechero de alta calidad y confiabilidad”. Para impulsar este desarrollo en la región, en 2012 la compañía sacó un Plan de Fomento Agropecuario con nuevas propuestas para mejorar la calidad de la producción en esta zona del país. Un año después,
para el café y la leche
Nestlé incorporó en esta misma región su programa de silvopastoreo, en asociación con la Organización Cipav, como un nuevo método para reducir la utilización de suelos y disminuir el impacto ambiental, a través de la combinación de pastos mejorados, arbustos y árboles los mismos potreros. Con esto, la producción diaria de leche por vaca pasó de 4,8 a 6,2 litros en 2013 y las ventas subieron 71,8%. Actualmente, Nestlé recoge más de 60 mi-
llones de litros de leche en esta zona de Colombia. Jorge Andrés Martínez, presidente de Asoleche, comentó que conoce lo que Nestlé ha hecho en algunas zonas de producción de leche, “y puedo decir que esta empresa ha hecho un esfuerzo significativo por comprar leche a los pequeños productores en sectores con algunos problemas económicos y políticos”. Pero además de leche, Nestlé es uno de los compradores de café más grandes del mundo. Su de-
LA HUELLA DE NESTLÉ EN EL DESARROLLO RURAL Planes de la compañía
1
Plan de Fomento Lechero
Año de implementación
2
Plan Nespresso AAA
Año de implementación
3
1974
Lineamientos generales
¿Cuántos se benefician?
Fue el primer acercamiento de Nestlé con las familias lecheras de Caquetá
Familias lecheras de Caquetá y consumidores de leche
¿En qué consiste?
Inversión
Aumentar la producción de leche por vaca
Se hizo una alianza con el BID para generar inversión de US$1,2 millones
Lineamientos generales
¿En qué consiste?
Ayudar a cafeteros de seis clusters del país
Acompañamiento de Nestlé en la producción y capacitación en la recolección y proceso de los granos
2004 Lineamientos generales Garantizar antizar abastecimiento sostenible enible de café verde y fortalecer alecer la capacidad p económica nómica de los caficultores
Plan Nescafé*
¿Cuántos ántos se benefician? Año de implementación
2010
*En asociación con la Federación Nacional de Cafeteros
Andalucía, alucía, Bugalagrande, Sevilla y Tuluá. luá. En los próximos 7 años se esperan eran sumar al menos diez regiones ones más
Fuente: Nestlé / Sondeo LR Gráfico: LR / MPC
dores de café colombiano a otros mercados. Solo a través del plan Nescafé hemos impactado positivamente a más de 8.000 pequeños caficultores. Hemos logrado consolidar en Caquetá, junto a cerca de 2.000 pequeños productores, un distrito lechero de alta calidad y confiabilidad y Nespresso AAA tiene seis clústers de producción de alta calidad con estándares de sostenibilidad en Colombia, trabajando con cerca de 42.000 fincas. ¿Nestlé que ha aprendido del campo colombiano? Nuestros programas de desarrollo rural nos han permitido crear valor compartido en Colombia, demostrando que sí es posible incorporar a los pequeños productores en ciclos de negocio positivos y con buen crecimiento.
Javier Texido, presidente de Nestlé para Colombia, dice que buscan mejorar nivel de vida de productores rurales.
¿¿En q qué consiste? Renovación de plantas y programa de siembras de nuevos árboles
TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
manda es superior a los 14 millones de sacos de 60 kilos y, de estos, al menos un millón proviene de Colombia. Por esto el trabajo de la compañía no termina en la leche. En 2004 dio inicio a su Plan Nespresso AAA, con el propósito de ayudar a seis clústers del país. “El objetivo es prestar a los agricultores apoyo, formación y asistencia técnica con el fin de mejorar la sostenibilidad y la gestión y productividad de las fincas, al mismo tiempo que se
mantiene la calidad”, explicó Texido. A este plan se han incorporado 42.000 caficultores de Cauca, Nariño, Santander, Caldas, Antioquia y Cundinamarca. En 2009, se dio inicio al Programa Cisco del Café como medida para apreciar los residuos líquidos y sólidos de este producto. Según información suministrada por la compañía, el proceso consiste con prensar dichos residuos sólidos para reducir los contenidos del agua, luego incinerarlos y generar
Desde esa época se comenzó a ver un incremento en la producción de leche por vaca de 47% en relación con los años anteriores
1.900
5.969
productores beneficiados
productores entrenados
47%
Cauca Nariño ¿Cuántos se benefician?
42.000
caficultores de seis clusters vinculados:
En 2012 Nestlé añadió al mercado a 739 caficultores Y capacitó cerca de 2.500 caficultores
Santander Caldas
energía calórica. La planta de Bugalagrande fue la primera en contar con este proceso. En 2010 se inició el Plan Nescafé en asociación con la Federación Nacional de Cafeteros con el fin de garantizar el abastecimiento sostenible de café verde y fortalecer la capacidad económica de los productores. Texido explicó que este programa comenzó en el Valle del Cauca y a partir del 2014 fue ampliado a Risaralda, con el objetivo de entregar plantas resistentes a la roya, renovar cultivos y dar asistencia técnica a caficultores. Según la compañía, se espera que en los próximos siete años se sumen al menos diez regiones más al
“EL IMPACTO QUE HA TENIDO NESTLÉ CON LOS PRODUCTORES DE CAFÉ ES MUY VALIOSO. HAN CAMBIADO LAS FORMAS DE RELACIONARSE CON LOS PRODUCTORES Y OFRECEN ASISTENCIA TÉCNICA”. CARLOS IGNACIO ROJAS Presidente de Asoexport
Antioquia Cundinamarca
Nestlé tlé es uno d de llos compradores d de café más grande del mundo. Su demanda supera los 14 millones de sacos y, de estos, al menos un millón de sacos de 60 kilos provienen de Colombia
“NESTLÉ HA HECHO UN ESFUERZO POR COMPRAR LECHE A PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL PAÍS EN REGIONES CON PROBLEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS”. JORGE ANDRÉS MARTÍNEZ Presidente de Asoleche
plan, y se entreguen 60 millones de plantas para la siembra de café. Hasta el momento, se han entregado 24 millones de plantas, se han añadido al mercado más de 739 caficultores y se han capacitado a más de 2.500 cultivadores. Carlos Ignacio Rojas, presidente de la Asociación de Exportadores de Café, comentó que “el impacto que ha tenido los programas de Nestlé y otras iniciativas en los productores es valioso. Se cambiaron las formas de relacionarse con el mercado, mejoró la calidad y tuvieron conocimiento de los tipos de café que se están demandando”. NICOLÁS ARIAS
nicolasariasacosta@gmail.com
9
EL DATO
50.000 FAMILIAS COLOMBIANAS
QUE VIVEN DEL CAFÉ Y LA LECHE HAN SIDO BENEFICIADAS CON LOS PROGRAMAS.
60
MILLONES DE PLANTAS
DE CAFÉ RESISTENTES A LA ROYA PRETENDE ENTREGAR NESTLÉ EN PRÓXIMOS AÑOS.
10
GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
Buen alimento traduce mejor ganado Todo ser vivo necesita una buena alimentación para su desarrollo. Sin distingo, los animales requieren una nutrición adecuada para sus procesos vitales, más aún en la ganadería, pues las especies requieren mayor cuidado en este aspecto para generar una producción más efectiva y rentable para el ganadero.
El médico zootecnista Miguel Bonilla explicó que al inicio del proceso vital del ganado la proteína debe incluirse en mayor porcentaje. Posteriormente, esta se va regulando para dar paso a la fibra. En el caso de Bonilla, que se encuentra en los Llanos, procura brindarle a las especies a su cargo pasturas
mejoradas, leguminosas y especies arbóreas, que van a dar fibra y proteínas pasantes. Pero todos los metabolismos no funcionan de la misma manera, ni responden a los mismos impulsos. El zootecnista es claro que especies como la brahman (una de las razas productoras de carne más eficientes)
tienen una alimentación basada en fibrosos tales como enredaderas y especies arbustivas, aunque para obtener ganancias en peso se les brinda forraje de calidad. “Las razas mejoradas siempre son más exigentes en la alimentación que se busca”, recalca Bonilla. Las razas criollas, tales como costeño con cuerno o sanmartinero, entre otras, “son más rústicas, consumen un poco mejor las praderas y piden malezas que intentan competir con la pastura”. Para lograr un mejor rendimiento y productividad, el médico zootecnista José Camilo Rivera también recomienda el uso de otros alimentos tales como heno, melaza, salvado o suplementos naturales que permitan darle vitaminas y nutrientes que optimicen la calidad de cada cabeza de ganado, los cuales “no son del acceso de todos los ganaderos por su valor, especialmente los pequeños productores”. Aunque todo depende de la adaptación. “Por ejemplo, en regiones como Córdoba se utiliza un pasto de mediana calidad, pues ya la ganadería está acostumbrada, su metabolismo ter-
minó adaptándose en todo su proceso vital”, detalla Rivera. RECOMENDACIONES Los dueños de un hato deben analizar una serie de variantes que ayudarán mejor a decidir qué plantar y cómo sembrar pasturas para su ganado. Una de las variables es el medio ambiente, que depende de la zona donde se tenga la explotación. “La radiación solar, pluviometría, índice hídrico, entre otros aspectos, hay que tenerlos como fundamentales”, afirma Miguel Bonilla. El zootecnista Rivera también señala como recomendable para los ganaderos hacer una rotación en el uso de los pastizales dentro de la finca “para evitar el desgaste de los terrenos”. Las raciones que el ganadero puede brindar al semoviente se componen de carbohidratos, como el maíz, sorgo, trigo, avena, arroz y la hierba. En proteína puede alternarse con alfalfa, trébol, legumbres e hierbas. Por el lado de la grasa es recomendable utilizar semillas de algodón, girasol y maní. IAN FAROUK SIMMONDS
isimmonds@larepublica.com.co
La alimentación de su ganado influye en la productividad de este. 123RF
EVALÚE DÓNDE CULTIVAR EL ALIMENTO DE SU GANADO Tenga en cuenta que, con el apoyo de un zootecnista, debe evaluar qué tipo de alimento puede cultivarse para su ganado. Evalúe topográficamente su terreno, determine las condiciones medioambientales y establezca la directriz de explotación dependiendo de la raza escogida. En los altos y bajos de la finca pueden sembrarse distintas pasturas, como leguminosas (fundamentalmente en zonas altas).
“LAS RAZAS DE ALTO POTENCIAL GENÉTICO SON MUY EXIGENTES A LA HORA DE BRINDARLES ALIMENTACIÓN, COMO LA ESPECIE BRAHMAN, QUE REQUIERE CIERTAS ESPECIES COMO ENREDADERAS Y ESPECIES ARBUSTIVAS”. MIGUEL BONILLA Zootecnista
ESPECIAL
AGROEXPO
EN POCOS DÍAS COMENZARÁ LA FERIA AGROPECUARIA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS. AGROEXPO REUNIRÁ A LOS GANADEROS Y COMERCIANTES PARA COMPARTIR SUS EXPERIENCIAS Y HACER NEGOCIOS. ALLÍ PODRÁN DISFRUTAR Y TENER CONTACTO A TRAVÉS DE UNA MUESTRA MUY COMPLETA DE ANIMALES VACUNOS, EQUINOS, PORCINOS Y CAPRINOS. DURANTE LA FERIA, TAMBIÉN, SE LLEVARÁ A CABO UNA SERIE DE PRESENTACIONES Y EXHIBICIONES DE MASCOTAS DOMÉSTICAS TRADICIONALES.
ur aS En tra d
10-16 AL4
4
ES
PE
RA
N
ZA
9
3
V.
D
E
LA
2
Centro de Experiencias
A
1 Entrada Arco
AL-1
PABELLÓN 1 Nivel 1 Ganaderías/Ovinos Nivel 2 Proyectos empresariales agropecuarios Italia - India PABELLÓN 3 Nivel 1 Insumos Pecuarios e instituciones Nueva Zelanda, Australia Nivel 2 Salón de biotecnología e insumos pecuarios - Turquía
PABELLÓN 4 Salón lácteo ANALAC Asoporcicultores Asociaciones ganaderas Turquía PABELLÓN 5 ASOSIMMENTAL – SIMBRAH PABELLÓN 5A ASOSIMMENTAL – SIMBRAH
PABELLÓN 6 Nivel 1 Insumos agrícolas: España Italia - China - México Nivel 2 Gobernaciones, instituciones, exhibición hortifrutícola. Canadá - EEUU - China - Turquía PABELLÓN 7 Expopet - Insumos para mascotas
Del 9 al 20 de Julio de 2015
18-23 AL5
AUDITORIO
5a 5
6
C
7
A LL E 25
8 AL-8
PABELLÓN 8 Nivel 1 Equinos, talabartería Nivel 2 Cundinamarca
PABELLÓN 18 - 23 Muestra bovina “UNAGA”, Pista de Juzgamiento
PISTAS DE JUZGAMIENTO
PABELLÓN 9 Y AL 09A Brazil Machinery Solutions
PABELLÓN 17 Pista de juzgamiento múltiple y muestra comercial - Brasil
PISTA 1: Pabellón 11,12 y 13 PISTA 2: Pabellón 17 PISTA 3: Pabellón 23
PABELLÓN 11 - 16 Muestra bovina “UNAGA”, Pista de Juzgamiento
AL 1 y AL 8 Muestra Animal
Alimentos / Snack Av Cra 40 # 22-34
ARCO Restaurante Av Américas # 36-28
Taxi
Cll 25 # 33-60
14
AGROEXPO SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
Agroexpo espera mover cerca de US$20millones Cerca de 550 expositores y más de 5.000 ejemplares entre bovinos, equinos, ovinos y caprinos, además de una amplia muestra comercial y agenda académica harán parte de esta versión de Agroexpo 2015, según lo dijo en entrevista con Agronegocios, Andrés Vargas, jefe de proyecto de Agroexpo. ¿Qué tienen planeado para esta versión de Agroexpo? Esta muestra tendrá cerca de 550 expositores, más de 200.000 visitantes, alrededor de 13.000 compradores nacionales y cerca de 3.000 compradores internacionales. Reúne las novedades más importantes en materia de insumos agrícolas y pecuarios, toda una muestra en tema de genética, con 25 asociaciones ganaderas, 19 de ganado bovino, 4 de muestra equina y una de ovinos y caprinos. Habrá cerca de 5.000 ejemplares de diferentes especies, de esos cerca de 3.500 serán bovinos, 800 equinos y una cantidad considerable de ovinos y caprinos. En esta oportunidad traemos una agenda complementaria de más de 120 actividades. Se realizará el Seminario Internacional Equino; el I Congreso Nacional de Frutas y Hortalizas, Seminario Internacional de Salud Porcina; la Feria Equina grado A; el V Congreso Panamericano de las razas pardo suizo y todo lo relacionado con la raza, su genética y cruces. También, agenda de actividades de mascotas. Sin duda este Agroexpo, es un evento que el público en general y especializado no debe dejar pasar, porque es la plata-
forma de negocios más importante del sector, donde se generan oportunidades de intercambio de tecnología, negocios e insumos y donde se pueden proyectar las negociaciones a corto, mediano y largo plazo del sector. ¿Cuáles son las novedades más destacadas? Consideramos que entre la agenda académica se debe destacar por ser su primera versión el Seminario Internacional de Producción Porcina; el Congreso Nacional de Frutas y Hortalizas, la Feria Equina Grado A y el Congreso Internacional Equino y la agenda de mascotas. A ello sumamos toda la muestra comercial y las novedades agrícolas que hemos enfocado al tema de seguridad alimentaria. ¿Cuánto se espera se mueva en dinero por negocios hechos en Agroexpo? Tenemos una expectativa de negocios cercanos a los US$20millones, ese es el objetivo en temas de negociaciones. ¿Cuáles son los expositores más esperados? Los visitantes de la feria tendrán dos líneas claras. Por un lado, encontrarán una muestra muy atractiva de insumos agrícolas en el pabellón 6; todo lo relacionado con en el negocio pecuario lo encontrarán en el pabellón 3; también, se ofrecerán productos de genética, biotecnología, producción y sanidad animal. Estos son los ejes comerciales en torno a los expositores que tendrá la feria. XIMENA GONZÁLEZ
xgonzalez@larepublica.co.co
Andrés Vargas, jefe de proyecto Agroexpo. CORTESÍA
15
ESPECIAL AGROEXPO SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
LOS ALIADOS DE AGRONEGOCIOS EN AGROEXPO
#
Pabell贸n
AL
Area Libre
Nivel 1
Stand 502
Stand 302 Nivel 2
Stand 319
Nivel 2
Stand 226
10-16
18-23
Nivel 2
Stand 406
9 2
3 2 AL
1
4
5
5A
5 AL
6 7 AL
PLAZA BANDERAS
Nivel 2
Stand 326
Stand 3
7 8
Prográmese para la XX Feria Internacional Agropecuaria HORA
AUDITORIO
SALA 1 - AUDITORIO
SALA 4 - AUDITORIO
SALON 1 - EDIFICIO CONECTOR ALA SUR
SALON 2 - EDIFICIO CONECTOR ALA SUR
SALON 3 - EDIFICIO CONECTOR ALA SUR
SALON 4 - EDIFICIO CONECTOR ALA SUR
SALON 5 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
SALON 6 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
SALON 7 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
SALON 8 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
SALON 9 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
SALON 10 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
SALON 11 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
SALON 12 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
JUEVES 9 DE JULIO 8:00 AM
9:00 AM
9:00 AM
10:00 AM
10:00 AM
11:00 AM
11:00 AM
12:00 PM
12:00 PM
01:00 PM
01:00 PM
02:00 PM
02:00 PM
03:00 PM
03:00 PM
04:00 PM
04:00 PM
05:00 PM
05:00 PM
06:00 PM
06:00 PM
07:00 PM
07:00 PM
08:00 PM
08:00 PM
09:00 PM
09:00 PM
010:00 PM
EMBAJADA DE BRASIL
APERTURA CONGRESO PANAMERICANO PARDO SUIZO BRAUNVIEH
ACP - CONFERENCIA LA ERA DEL FUTURO ¿Cuáles son las claves para desarrollar una marca en la era digital?
EVENTO PRIVADO MINISTERIO DE AGRICULTURA UNIVERSIDAD NACIONAL MINISTERIO DE AGRICULTURA
Inauguración AGROEXPO
EVENTO PRIVADO
VIERNES 10 DE JULIO 8:00 AM
9:00 AM
9:00 AM
10:00 AM
10:00 AM
11:00 AM
11:00 AM
12:00 PM
12:00 PM
01:00 PM
01:00 PM
02:00 PM
02:00 PM
03:00 PM
MINISTERIO DE AGRICULTURA A.C.P SEMINARIO INTERNACIONAL EN SALUD Y PRODUCCIÓN PORCINA
TALLER INTERACTIVO DE MAQUINARIA AGRICOLA, PROVINCIAS DE CORDOBAY SANTAFE ARGENTINA
ASOHOFRUCOL
NUTRICIÓN VEGETAL TROPICAL CIS UNIVERSIDAD NACIONAL
2:00 pm a 3:00 pm UDCA CAMBIO CLIMATICO efectos del cambio climatico y estrategias de mitigación sobre los recurso naturales MINISTERIO DE AGRICULTURA
03:00 PM
04:00 PM
04:00 PM
05:00 PM
05:00 PM
06:00 PM
06:00 PM
07:00 PM
07:00 PM
08:00 PM
08:00 PM
09:00 PM
09:00 PM
010:00 PM
8:00 AM
9:00 AM
3:30 4:30 pm UDCA EDUCACIÓN AMBIENTALl importancia de la educación ambiental en la comunidad
ELANCO (NOVARTIS) Resultados trabajo de Compudose Conferencista internacional
ASOCEBU REMATE LA GRAN RESERVA GANADO DE POTRERO (4:30)
MIN AGRICULTURA
5:00 PM A 6: 00 PM UDCA SEGURIDAD ALIMENTARIA
ACTYVA SISTEMA DE DETECCIÓN DE CELO USATI LANZAMIENTO VERSIÓN 14 SOFTWARE GANADERO
MINISTERIO DE AGRICULTURA
SÁBADO 11 DE JULIO
9:00 AM
10:00 AM
10:00 AM
11:00 AM
11:00 AM
12:00 PM
12:00 PM
01:00 PM
01:00 PM
02:00 PM
02:00 PM
03:00 PM
ARGENTINA A.C.P SEMINARIO INTERNACIONAL EN SALUD Y PRODUCCIÓN PORCINA
DÍA DE CUNDINAMARCA 03:00 PM
04:00 PM
04:00 PM
05:00 PM
05:00 PM
06:00 PM
06:00 PM
07:00 PM
07:00 PM
08:00 PM
08:00 PM
09:00 PM
09:00 PM
010:00 PM
8:00 AM
9:00 AM
REMATE DE ESTRELLAS ASOCEBU
MINISTERIO DE AGRICULTURA
ASOSENEPOL EVALUACIÓN Y SELECCIÓN FUNCIONAL DE GANADO SENEPOL
SEMILLAS SAENZ SISTEMAS BIOLOGICOS PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE conferencista LIESELOT VAN DER VEKEN
LMV CORPAVET
MINISTERIO DE AGRICULTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
TICA EXHIBICIÓN FELINA MINISTERIO DE AGRICULTURA UNAGA ASOCEBU ECHANDO RAICES
DOMINGO 12 DE JULIO
9:00 AM
10:00 AM
10:00 AM
11:00 AM
11:00 AM
12:00 PM
12:00 PM
01:00 PM
01:00 PM
02:00 PM
02:00 PM
03:00 PM
03:00 PM
04:00 PM
04:00 PM
05:00 PM
05:00 PM
06:00 PM
06:00 PM
07:00 PM
07:00 PM
08:00 PM
UNIVERSIDAD NACIONAL POLICIA
TICA EXHIBICIÓN FELINA
y de Industrias Afines “Agroexpo 2015” HORA
AUDITORIO
SALA 1 - AUDITORIO
SALA 4 - AUDITORIO
SALON 1 - EDIFICIO CONECTOR ALA SUR
SALON 2 - EDIFICIO CONECTOR ALA SUR
SALON 3 - EDIFICIO CONECTOR ALA SUR
SALON 4 - EDIFICIO CONECTOR ALA SUR
SALON 5 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
SALON 6 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
SALON 7 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
SALON 8 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
SALON 9 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
SALON 10 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
SALON 11 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
SALON 12 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
LUNES 13 DE JULIO 8:00 AM
9:00 AM
9:00 AM
10:00 AM
10:00 AM
11:00 AM
11:00 AM
12:00 PM
12:00 PM
01:00 PM
01:00 PM
02:00 PM
02:00 PM
03:00 PM
03:00 PM
04:00 PM
04:00 PM
05:00 PM
05:00 PM
06:00 PM
06:00 PM
07:00 PM
07:00 PM
08:00 PM
08:00 PM
09:00 PM
09:00 PM
010:00 PM
MINISTERIO DE AGRICULTURA ASHOFRUCOL CONGRESO DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN AL CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS
UNIVERSIDAD NACIONAL UNAGA PROGRAMA NACIONAL EQUINO SEMILLAS SAENZ FETY ALIMENTACION EN TERNERAS conferencista MARCO SCHURING LA ROBOTICA EN LOS EQUIPOS DE ORDEÑO PARA FUTURO DEL HATO COLOMBIANO conferencista CRISTOBAL NAEGEL -
ELANCO (NOVARTIS) Conferencia Compudose “Local” MINISTERIO DE AGRICULTURA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
MARTES 14 DE JULIO 8:00 AM
9:00 AM
9:00 AM
10:00 AM
10:00 AM
11:00 AM
11:00 AM
12:00 PM
12:00 PM
01:00 PM
01:00 PM
02:00 PM
02:00 PM
03:00 PM
03:00 PM
04:00 PM
04:00 PM
05:00 PM
05:00 PM
06:00 PM
06:00 PM
07:00 PM
07:00 PM
08:00 PM
08:00 PM
09:00 PM
09:00 PM
010:00 PM
8:00 AM
9:00 AM
9:00 AM
10:00 AM
ASOHOFRUCOL
UNAGAPRIMER CONGRESO INTERNACIONAL EQUINO
MINISTERIO DE AGRICULTURA
ORGANIZA: ASOCHAROLAISE II CURSO TALLER DE TECNICAS DE SELECCIÓN Y JUZGAMIENTO DE LA RAZA CHAROLAISSE
9: 00 a 9:30 Dog Toys SPECIAL DOG ASOBUFALOS
9:45 a 11:30 Dog Toys Nutrición UNIVERSIDAD NACIONAL
FINAGRO ELANCO (NOVARTIS)CRRB
MINISTERIO DE AGRICULTURA
HEREFORD & BRAFORD RAZAS CARNICAS POR EXCELENCIA MINISTERIO DE AGRICULTURA
BANCO AGRARIO
MIERCOLES 15 DE JULIO
10:00 AM
11:00 AM
11:00 AM
12:00 PM
12:00 PM
01:00 PM
01:00 PM
02:00 PM
02:00 PM
03:00 PM
03:00 PM
04:00 PM
MINISTERIO DE AGRICULTURA
UNAGA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL EQUINO
05:00 PM
05:00 PM
06:00 PM
06:00 PM
07:00 PM
07:00 PM
08:00 PM
08:00 PM
09:00 PM
09:00 PM
010:00 PM
SAENZ FETY PROYECTO RVO/ NETHWORK/ CONFERENCISTA: ALEJANDRO SAENZ
PAISAGRO
UNIVERSIDAD NACIONAL
ANCO CHARLA 1 A 2:45 DESARROLLO DEL SECTOR OVINO EN COLOMBIA SR. CAMILO BARRIOS AIRETECNICA - VENTILACION PARA FLORICULTORES
04:00 PM
ASOBUFALOS, SEMINARIO “ EL NEGOCIO BUFALINO EN COLOMBIA AVANZA”
HEEL EQUINOS
ELANCO (NOVARTIS) Control de garrapatas con Acatak
FINAGRO
HEREFORD & BRAFORD RAZAS CARNICAS POR EXCELENCIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
XX 2015
HORA
AUDITORIO
SALA 1 - AUDITORIO
SALA 4 - AUDITORIO
SALON 1 - EDIFICIO CONECTOR ALA SUR
SALON 2 - EDIFICIO CONECTOR ALA SUR
SALON 3 - EDIFICIO CONECTOR ALA SUR
SALON 4 - EDIFICIO CONECTOR ALA SUR
SALON 5 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
SALON 6 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
SALON 7 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
SALON 8 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
SALON 9 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
SALON 10 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
SALON 11 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
SALON 12 - EDIFICIO CONECTOR ALA NORTE
JUEVES 16 DE JULIO 8:00 AM
9:00 AM
9:00 AM
10:00 AM
10:00 AM
11:00 AM
11:00 AM
12:00 PM
12:00 PM
01:00 PM
01:00 PM
02:00 PM
02:00 PM
03:00 PM
03:00 PM
04:00 PM
04:00 PM
05:00 PM
05:00 PM
06:00 PM
06:00 PM
07:00 PM
07:00 PM
08:00 PM
08:00 PM
09:00 PM
09:00 PM
010:00 PM
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Foro Internacional ANDI CÁMARA PROCULTIVOS: Un nuevo modelo de agricultura competitiva para Colombia
MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA ACTYVA NORMAS PMO Y APLICACIÓN EN HATOS DE COLOMBIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
APIARIOS EL PINAR (JORNADA ACADÉMICA)
ASOCHAROLAISE CONFERENCIA SOBRE LA RAZA
UNIVERSIDAD NACIONAl
MINISTERIO DE AGRICULTURA EVENTO PRIVADO
ASOBUFALOS, SEMINARIO “ EL NEGOCIO BUFALINO EN COLOMBIA AVANZA”
SEMILLAS SAENZ FETY
MINISTERIO DE AGRICULTURA
ELANCO (NOVARTIS) 90 días vitales conferencista internacional BANCO AGRARIO MINISTERIO DE AGRICULTURA
Encuentro Egresados Universidad Nacional
MINISTERIO DE AGRICULTURA
MINISTERIO DE AGRICULTURA VIERNES 17 DE JULIO
8:00 AM
9:00 AM
MINISTERIO DE AGRICULTURA
9:00 AM
10:00 AM
MINISTERIO DE AGRICULTURA
10:00 AM
11:00 AM
MINISTERIO DE AGRICULTURA
11:00 AM
12:00 PM
MINISTERIO DE AGRICULTURA
12:00 PM
01:00 PM
MINISTERIO DE AGRICULTURA
01:00 PM
02:00 PM
MINISTERIO DE AGRICULTURA
02:00 PM
03:00 PM
03:00 PM
04:00 PM
04:00 PM
05:00 PM
05:00 PM
06:00 PM
06:00 PM
07:00 PM
07:00 PM
08:00 PM
08:00 PM
09:00 PM
09:00 PM
010:00 PM
8:00 AM
9:00 AM
ANALAC CONGRESO LECHERO
MINISTERIO DE AGRICULTURA
TALLER INTERACTIVO DE MAQUINARIA AGRICOLA, PROVINCIAS DE CORDOBA Y SANTAFE ARGENTINA
PRIMER REMATE SIMMGYR-SANTA INES -ASOSIMMENTAL -
ARAUCA
SEMPRECOL
UNIVERSIDAD NACIONAL HEEL CHARLA MANEJO BIORREGULADOR DE LAS PATOLOGIAS REPRODUCTIVAS EN BOVINOS
MINISTERIO DE AGRICULTURA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
HIDROMAC SISTEMAS DE BOMBEO CONFIABLES
USATI LANZAMIENTO VERSIÓN 14 SOFTWARE GANADERO
AVANCES EN PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN OVINA CONVENIO ASOOVINOS -UNO MEXICO.
ZUCHEM LTDA NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL CONTROL DE SEQUIAS EN CULTIVOS Y PLANTACIONES
ELANCO (NOVARTIS) Lactotropina conferencista local
MINISTERIO DE AGRICULTURA U.D.C.A jornada de seguridad alimentaria
SEMILLAS SAENZ 30 PAX
HIDROMAC
ACTYVA CONDICIONES IDEALES PARA EL ORDEÑO ADECUADO DE BOVINOS
MINISTERIO DE AGRICULTURA Encuentro de profesionales en ciencias agropecuarias y ambientales U.D.C.A
MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA SÁBADO 18 DE JULIO
9:00 AM
10:00 AM
10:00 AM
11:00 AM
11:00 AM
12:00 PM
12:00 PM
01:00 PM
01:00 PM
02:00 PM
02:00 PM
03:00 PM
03:00 PM
04:00 PM
04:00 PM
05:00 PM
05:00 PM
06:00 PM
06:00 PM
07:00 PM
07:00 PM
08:00 PM
08:00 PM
09:00 PM
09:00 PM
010:00 PM
8:00 AM
9:00 AM
ASOSIMMENTAL, CRIADORES DE LA RAZA SIMBRAH
ADN ADELANTE S.A.S VI CONGRESO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA LMV CORPAVET -QUIOS TICA EXHIBICIÓN FELINA
BIOFERTILIZACIÓN EN MAIZ Y SORGO
11A 2 ASOJERSEY PARAMETROS DE CLASIFICACIÓN LINEALEN LA RAZA JERSEY DR. GREG LAVAN
UNIVERSIDAD NACIONAL
ASOMONTBELIARDE TALLER DE EVALUACION Y CLASIFICACION DE LA RAZA MONTBELIARDE UNIVERSIDAD NACIONAL
MANEJO INTEGRADO DE MAIZ TROPICAL CIS ASOSIMMENTAL REMATE simmental -simbrah y cruces
DOMINGO 19 DE JULIO
9:00 AM
10:00 AM
10:00 AM
11:00 AM
11:00 AM
12:00 PM
12:00 PM
01:00 PM
01:00 PM
02:00 PM
02:00 PM
03:00 PM
03:00 PM
04:00 PM
04:00 PM
05:00 PM
05:00 PM
06:00 PM
06:00 PM
07:00 PM
07:00 PM
08:00 PM
08:00 PM
09:00 PM
09:00 PM
010:00 PM
HOLSTEIN JUNTA DIRECTIVA
TALLER DE EVALUACION Y CLASIFICACION DE LA RAZA MONTBELIARDE
MINISTERIO DE AGRICULTURA
POLICIA
UNIVERSIDAD NACIONAL
TICA EXHIBICIÓN FELINA
ASOSIMMENTAL REMATE DE CAMPEONES SIMMENTAL Y SIMBRAH
Lunes 20 de Julio 8:00 Am a 10:00 Pm Restitución de Tierras en el auditorio y de 10:00 AM a 1:00 PM Universidad Nacional en el Salon 10 - Edificio Conector Ala Norte y Salon 11 - Edificio Conector Ala Norte
20
ESPECIAL AGROEXPO SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
CONOZCA LOS PRINCIPALES SECTORES En la feria encontrará distintos sectores de sus interés. Conózcalos para que sepa cómo podrá organizar la agenda de su visita. Habrá una muestra pecuaria en la que se presentarán sistemas de producción sostenible, equipos y maquinaria relacionados con el temas, insumos pecuarios, servicios veterinarios y laboratorios, equipamiento instrumental y farmacéuticos y servicios de asesorías en producción animal. En su recorrido también podrá encontrar servicios de transporte para producción agrícola y pecuaria, resultados de investigación y desarrollos de tecnologías, instituciones educativos de formación pecuaria y asociaciones.
ORGANICE SU VISITA Se espera que alrededor de 200.000 personas visiten Corferias durante las fechas del evento. Es posible que la gran afluencia de gente no le permita disfrutar de todos los pabellones o que incluso no se dé cuenta de algunas presentaciones de su interés. Por esto, es recomendable que visite con antelación la página web Agroexpo y mire el plano de la feria.
LE DECIMOS DÓNDE PUEDE HOSPEDARSE
COMPRE EL ABONO QUE MÁS SE LE GUSTE
Si usted, expositor o visitante, no vive en Bogotá y aún no tiene claro dónde planea hospedarse en Bogotá, no se preocupe. Corferias realizó un convenio con cerca de 80 hoteles para facilitar su estadía durante la fechas del evento. Las cadenas acomodaron paquetes con precios especiales. Usted podrá encontrar precios desde $140.000 por una habitación doble en el Hotel Dann Av. 19 hasta $1,2 millones por una suite presidencial en el Radisson Royal. La lista completa de hoteles está disponible en la página de Agroexpo y usted podrá ubicar su hotel de preferencia por zona o recomendados del organizador.
Todos los días el evento se comenzará desde las 10:00 am y se extenderá hasta las 8:00 pm, excepto el jueves 9, cuándo se abrirán las puertas desde el medio día. En esto, usted no tendrá pierde, pero puede que compre una entrada que no se ajuste a su tipo de visita. Tenga en cuenta que el valor regular de entrada es de $26.000, mientras que los fines de semana cuesta $23.000. Lo niños de menos de 12 años pagan $10.000 y los estudiantes con carné refrendado, $16.000. Si planea visitar la feria más de una vez, lo mejor es un bono múltiple para tres o cuatro días por $50.000 o $65.000, respectivamente. La visita a la exposición equina de Asdepaso cuesta $23.000.
TIPS para que le saque el jugo a la feria agropecuaria
En menos de un mes vuelve a Bogotá la feria más importante para el sector agropecuario. Agroexpo estará en Corferias del 9 al 20 de julio. Según sus organizadores, este evento se ha convertido en el certamen más importante para los agricultores de Colombia, Centroamérica y el Caribe. Agroexpo cumple cuarenta años y para su celebración le traerá al público 23 pabellones, eventos en áreas libres de 60.000 metros cuadrados, 550 expositores y una muestra de 5.000 animales de forma permanente du-
ÉSTAS SON LAS FECHAS IMPORTANTES Para facilitar los procesos de participantes compradores y oferentes, así como los asentamientos de potenciales clientes y citas entre expositores y visitantes, Agroexpo propuso fechas especiales para los agendamientos. Hasta el 3 de julio se podrán inscribir los participantes, compradores y oferentes. Ente el 1 y 6 de julio se hará la aprobación de los registros. Desde 5 y hasta el 10 de julio se abrirá el agendamiento de citas y entre el 13 y el 15 se realizarán las citas programadas.
rante los días del evento. Andrés Vargas Pedraza, jefe de proyecto de Corferias, comentó que, para este año, la feria espera 200.000 visitantes y alrededor de 16.000 compradores que podrían cerrar negocios por hasta US$20 millones. Para que usted sea de los visitantes que van a cerrar los mejores tratos y disfrute de lo mejor de la feria, LR le da diez tips para que le saque el jugo a este evento que tiene lugar en Bogotá cada dos años. NICOLÁS ARIAS
nicolasariasacosta@gmail.com
¿QUÉ ES EL AGENDAMIENTO DE NEGOCIOS?
ESPACIO PARA LOS NEGOCIOS Y PARA LA INNOVACIÓN
FAMILIARÍCESE CON LA AGENDA ACADÉMICA
TODOS LOS BENEFICIOS PARA SU HOGAR
El objetivo de los agendamientos de negocios es crear una bolsa de contactos efectos que permita a los empresarios del sector realizar encuentros personales con compradores internacionales para cerrar negocios, acuerdos y transacciones. La idea de esta especia de citas es que los oferentes y los compradores puedan reunirse para discutir temas que los unen y poder concretar negocios al corto, mediano y largo plazo. Es una estrategia de Agroexpo para expandir el mercado y mejorar la calidad del sector agropecuario. Las citas tendrán lugar en los stands de los expositores en la fechas mencionadas anteriormente.
Aunque no hay una agenda programada para descuentos, sepa que usted va a encontrar precios de feria en este certamen. Podrá encontrar remates y buenos precios, ya que estará compartiendo con productores, a los cosechadores y directamente con las asociaciones, gremios y demás organizaciones que trabajan por los negocios relacionados con el agro y el pecuario.
Además de los stands programados en los pabellones, Agroexpo contará con una agenda académica y de actividades como el Seminario Internacional de Salud y Producción Porcina, la ya conocida Feria Equina, el V Congreso Panamericano Pardo Suizo y Braunvieh, el Agroexpo dinámico, Expopet, la agenda académica del Ministerio de Agricultura y el I Congreso Nacional de Frutas y Hortalizas. Según Álvaro Ernesto Palacio Peláez, gerente general de Asohofrucol, esta es una oportunidad para que “todos puedan conocer a los que cosechan las frutas y las hortalizas en el país”, estarán dando degustaciones y mostrarán la piña más grande de Colombia
Si bien la esta feria es conocida por ser un buen puente para compradores y vendedores, y por mostrar el potencial del sector agropecuario, también puede serle útil para su hogar. Esté usted interesado o no por los negocios del agro, podrá encontrar exhibiciones para sus mascotas como una agenda de Expopet, con insumos, muestras comerciales, salud , nutrición y entrenamiento. En este evento también podrá encontrar soluciones y ayudas para los animales de su finca o incluso casas vacacionales. Vargas también comentó que es importante ver los diferentes beneficios que le trae Agroexpo para su trabajo, pero también para su familia y hogar.
VAYA EN FAMILIA Según Andrés Vargas Pedraza, director de proyecto de Corferias, este es un espacio para todas las personas interesadas en el sector agropecuario del país. Vargas también explicó que en esta edición se quiso hacer un especial énfasis a la agricultura familiar. “Es una invitación para toda la familia”. Así que si su familia produce, vive o trabaja con este sector, vaya con ellos, para que todos puedan apreciar los avances en tecnología y ciencia.
22
ESPECIAL AGROEXPO SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
Prográmese para los equinos en Agroexpo Los amantes de los caballos podrán disfrutar, durante la realización de Agroexpo 2015, una serie de eventos académicos y ferias equinas que congregarán los mejores especímenes que existen en la actualidad. Este es el caso de la exposición Asdepaso Grado A que se llevará a cabo del 17 al 2o de julio y que espera contar con la participación de 400 caballos, como afirma Jorge Ramírez Cabrera, presidente de Asdepaso. Otra de las atracciones es la presencia especial de 36 caballos y yeguas que, como explicó Ramírez Cabrera. Se encuentran “en el top de las últimas ferias Grado A que se han realizado en el país”. La actividad empezará el 17 de julio con la siguiente programación: a las 11:00 de la mañana del viernes, trote y galope; el sábado a las 9:00 de la mañana será trocha pura; el domingo a las 11:00 de la mañana habrá exhibición de mulares y asnales, junto con una muestra de paso fino colombiano para culminar el 20 de julio, a las 11:00 de la mañana con trocha y galope. Esta actividad contará con la presencia de 3 jurados nacionales de reconocimiento.
En el marco de Agroexpo, también, habrán espacios de discusión sobre el futuro del sector equino. Es por ello que, el 14 y 15 de julio, la Unión de Asociaciones Ganaderas Colombianas, Unaga, llevará a cabo el primer Congreso Internacional Equino en Corferias. El objetivo de este encuentro académico, explica la en-
tidad, es establecer las pautas, lineamientos y estrategias para fortalecer los diferentes eslabones de la cadena equina colombiana y mostrar a los productores, a través de experiencias internacionales, las alternativas que en un mundo globalizado incrementan la rentabilidad en el negocio equino.
La programación y agenda académica del congreso, que se realizará en el Auditorio Central del recinto ferial, girará en tres ejes temáticos: formalización, competitividad y productividad encaminados a generar conceptos y propuestas para una cadena productiva eficiente. Unaga congrega entre sus 24 miembros a cinco asociaciones
vinculadas al sector equino: la Asociación de Criadores de Equinos de Tiro Pesado, Asociación de Criadores de Paso Colombiano, Asociación de Criadores de Pura Sangre Inglesa, Asociación de Caballos Árabes junto con la Asociación de Criadores de Caballos Ibéricos. IAN FAROUK SIMMONDS
isimmonds@larepublica.com.co
LO QUE MOSTRARÁ ASDEPASO EN AGROEXPO
36 nacionales 3 Jueces realizarán el juzgamiento
No habrá costo en la inscripción de los equinos
Caballos y yeguas que están en el top de las últimas ferias Grado A serán invitados especiales
17 Julio Viernes
Se exhibirán
11:00 a.m. Trote y Galope
18 Julio Sábado
400
caballos en total
9:00 a.m. Trocha pura
10 caballos c
JORGE RAMÍREZ CABRERA Presidente de Asdepaso
19 Julio Domingo 20 Julio Lunes
“ESPERAMOS CONTAR CON LA ASISTENCIA DE TODOS AQUELLOS AMANTES DE LOS CABALLOS EN ESTA EDICIÓN, QUE TENDRÁ A 36 DE LOS MEJORES CABALLOS GRADO A”
11:00 a.m. EL DATO Mulares asnales Paso fino colombiano
11:00 a.m.
EDICIONES
Trocha y galope
Fuente: Sondeo LR/Asdepaso
58
Gráfico: LR / CG
DE LA EXPOSICIÓN EQUINA GRADO A, HA REALIZADO ASDEPASO A LO LARGO DE LOS AÑOS.
ESPECIAL AGROEXPO SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
23
Conozca sobre las últimas tendencias en maquinaria El campo cada día requiere de una mayor tecnificación, por ello diferentes expositores llegarán a Agroexpo 2015 a mostrar la maquinaria más novedosa para el sector. “Nosotros vamos a exhibir todas nuestras líneas de negocio: maquinaria e implementos agrícolas, vehículos deportivos e utilitarios, llantas, miniexcavadoras y montacargas”, señaló Jaime Echeverry, gerente general de MotoMart SA. Por su parte, Eduardoño S.A, dentro de las novedades, llegará con fumigadoras, kits de henolaje marca JF y Bellon, entre otro tipo de artículos. XIMENA GONZÁLEZ
xgonzalez@larepublica.com.co
CORTESÍA
CORTESÍA
CORTESÍA
Tractor M135 de 135 HP, con tecnología de punta, cabina y aire acondicionado para protección y confort del operador, motor con control de rpmy fijación de memoria a dos velocidades.
Equipo de pulverización con tanque de 600 litros, equipado con barra de 14 m. Diseñada para condiciones adversas de clima y cultivos densos que requieren penetración del producto.
El kit de henolaje cuenta con un rastrillo esparcidor que permite distribuir uniformemente y facilitar el proceso de secado, esta máquina brinda gran versatilidad en un solo equipo.
ESPECIAL AGROEXPO SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
La piña más grande del país en Agroexpo Con el fin de dar a conocer a los asistentes de Agroexpo 2015 cómo está la actual producción nacional de piña, Asohofrucol exhibirá la fruta más grande de Colombia. En la Plaza Banderas del recinto ferial, se podrá apreciar este gigante de 4,65 x 1,60 metros, elaborado con piñas reales. “La piña más grande del país tiene como propósito enaltecer la producción nacional, tanto de frutas como de hortalizas, el trabajo de las más de un millón de familias que sustentan su labor en los cultivos hortofrutícolas y exaltar los colores, sabores y aromas de nuestra tierra”, expresó Álvaro Ernesto Palacio Peláez, gerente de Asohofrucol. Más de 95 tipos de frutales y alrededor de 42 especies de hortalizas hacen parte del abanico hortifrutícola colombiano, sin embargo, la entidad quiso representar esta diversidad en una fruta como la piña, que ha tenido unos crecimientos destacados en los últimos años y ha sido incluida en diversos programas y proyectos como producto potencial del sector agrícola. Según Álvarez, en esta versión de Agroexpo 2015, buscan
CORTESÍA
En el ejemplar de la piña más grandel país se utilizaron variedades de Cayena, MD2 (Golden) y Perolera.
promocionar las frutas y hortalizas cultivadas por productores colombianos e invitar a los asistentes a que aumenten su ingesta diaria. “Este gigantismo representa la producción nacional y, en el punto en donde estará ubicada, realizaremos actividades diarias para promocionar el consumo de una fruta u hortaliza”. XIMENA GONZÁLEZ
xgonzalez@larepublica.com.co
25
26
SOCIALES SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
INVERSIÓN PARA EL SUMINISTRO DE AGUA
APUESTAS PARA CONQUISTAR AL MUNDO
CORTESÍA
CORTESÍA
El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, a través de INCODER invierte más de US$38.000 que garantizan el suministro de agua para el desarrollo agrícola en ocho departamentos del país.
“Colombia: Naturalemente sostenible” es la apuesta del Gobierno y del ministerio de Agricultura para dar a conocer entre comerciantes la potencialidad del campo de productores colombianos.
MULTINACIONAL BELGA SE LA JUEGA EN COLOMBIA La multinacional belga Proalco Bekaert atiende las necesidades de los sectores agrícola y el de la construcción, los directivos de la compañía se reunieron en una reciente feria realizada por Corferias para mostrar parte de su producción. De izquierda a derecha, aparecen en esta foto, Gustavo Barreiro, gerente Control de Erosión; Claudia Quintero, gerente de Mercadeo; Dennis Leguizamón, jefe de Cerramientos; Mauricio Rendón, Gerente Comercial de Proalco Bekaert y Liliana Cardona, la Gerente de la firma Dramix.
27
INDICADORES SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2015
1.198 1.198 1.100 4.359 4.512 3.646 6.484 6.683 1.108
FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.
582
CHICAGO - U. S. A.
532
1PTJDJĂ˜O
552
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C AGO 15 5035" %& 40:"
635
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C AGO 15
555
"$&*5& $36%0 40:"
683
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C AGO 15 53*(0
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C SEP 15
911
."Âś; "."3*--0
1.024
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C SEP 15
1.023 556
F6EN5E: BMC 4.A. DFQBSUBNFOUP 5Ă?DOJDP. CPO CBTF DJGSBT DFQBSUBNFNUP EF OQFSBDJPOFT.
$PUJ[BDJĂ˜O 'VUVSP (64$ 5PO)
$PTUP UPUBM &Y 1VFSUP (64$ 5PO)
1SFDJP QVFTUP #PHPUĂˆ ($ 5PO)
344,56 338,32
418,52 412,18
1.201.321 1.185.258
'3Âś+0- 40:"
661
"330; $ÂŤ4$"3"
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C SEP 15
345,24 335,76
419,21 409,58
720,69 721,79
846,12 847,23
179,77 181,97
249,78 252,02
137,10 138,87
233,99 236,07
215,50 221,23
282,66 288,48
1.203.071 1.178.669 2.285.676 2.288.507 773.432 779.095 733.369 738.647 856.806 871.556
FVFOUF: IOGPBTFSDB, CBO5 / EMBCPSĂ˜: 6OJEBE EF PMBOFBDJĂ˜O BMC
13&$*0 $ ,(
$0-0.#*"/ .*-%4
126.95 127.83 127.49 124.16 125.21 122.58 123.75 122.05 123.83
05)&3 .*-%4
609 5 4.875 3 1.880 0 946 14 676 6 4.750 0 1.844 -10 1.025 0 1.182 -2 1.396 -10 802 -4 935 -3 1.013 -4
883 2.867 1.867 1.000 833 2.400 1.653 1.200 1.900 2.533 583 1.394 1.167
155.37 157.77 156.64 152.32 153.28 148.90 150.50 147.97 150.04
162.71 163.88 163.23 159.36 160.88 156.88 158.48 155.93 157.97
Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca FrĂjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro PimentĂłn Remolacha Tomate* Zanahoria
Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* LimĂłn comĂşn LimĂłn TahitĂ Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala MaracuyĂĄ Mora de Castilla Naranja* Papaya maradol Tomate de ĂĄrbol
2.250 690 1.750 4.250 2.050 1.156 n.d. 2.925 1.250 1.500 n.d. 1.250 2.135 900 1.744 1.800
56#²3$6-04 : 1-5"/04
-21 n.d. 0 0 9 0 n.d. 0 0 0 n.d. 0 2 0 1 0
0 10 10 0 -7 0 0 20 0 1 0 -12 2
## +' (
%* (*
&' -/%
)*&
$'#&%
( "(
",
$"35"(&/" 13&$*0 7"3
$Ă $65" 13&$*0 7"3
*#"(6² 13&$*0 7"3
n.d. n.d. 545 -18 1.000 0
500 0 586 1 700 0 n.d. n.d. n.d. n.d. 2.900 9 1.900 6 1.650 -6 1.400 0 746 19 1.176 8 781 0 1.000 8 875 0 864 -1 1.600 -20 n.d. n.d. 2.000 0 1.250 0 1.688 -4 1.500 0 917 -1 1.000 -3 778 4 767 0 790 5 950 -5 1.683 0 1.417 -15 1.347 8 800 -5 833 0 850 n.d. 909 0 1.455 0 n.d. n.d. 868 -9 1.042 0 667 0
3.000 850 3.000 3.125 1.774 1.000 1.143 1.883 1.375 2.794 3.500 n.d. 2.308 942 1.056 1.533
Arracacha* Papa negra* Papa criolla
1 -6 0 -4 -1 3 0 -3 0 5 -1 n.d. 1 2 7 1
0 7 -3
3.750 0 n.d. n.d. n.d. n.d. 1.150 -8 n.d. n.d. 1.000 0 2.333 0 2.200 0 1.450 0 n.d. n.d. 3.077 0 4.077 0 1.140 -2 1.700 -6 1.364 -9 600 0 n.d. n.d. 1.000 0 400 0 n.d. n.d. 682 5 1.800 -10 3.000 0 2.750 0 826 0 1.591 0 800 -14 1.700 0 n.d. n.d. 1.000 -8 3.400 0 n.d. n.d. 3.800 -1 n.d. n.d. 1.375 -8 2.000 0 1.720 0 1.834 0 1.917 7 520 0 800 0 300 -18 950 0 1.250 0 1.000 0 1.400 0 1.550 0 n.d. n.d.
1.333 967 1.259
600 1.550 1.648 n.d. 519 1.600 1.700 1.080 800 2.750 800 1.227 951
2.325 733 n.d. 2.278 1.550 680 800 1.907 780 n.d. 3.645 933 1.733 400 1.067 1.692
n.d. n.d. n.d. n.d. 1.400 0 782 -2 540 -23 683 -8 n.d. n.d. 1.500 -3 1.200 20
0 -23 7 n.d. -5 4 -29 23 -9 20 -9 -9 -24 0 0 n.d. -7 17 -6 n.d. -8 -3 n.d. 5 -8 -11 0 0 -13
1.120 727 1.073
4 -20 -20
* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJĂ˜O QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EĂ“B BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE
1MB[P
30#645"4
$JFSSF
7BS
1MB[P
";Ă $"3
135.26 135.87 135.03 130.25 131.56 127.04 128.05 125.51 127.33
Jul15 Oct15 Dec15 Mar16 May16 Jul16 Oct16
88.84 89.40 89.88 88.40 88.94 89.29 90.20 90.01 91.51
63,32 65,06 63,9 64,03 64,44 64,86 64,96 11,12
";6$"3
Future
$"SNFOJB
$# RVJMMB
$#PHPUĂˆ
$# NBOHB
$# WFOUVSB
0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19
148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17
51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10
91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06
37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33
$$BMJ
$$BSUBHFOB
25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69
143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80
$PTUP EF USBTMBEP TFHĂžO PSJHFO EFTUJOP $$BSUBHP $$ĂžDVUB $%VJUBNB
6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48
130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02
94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64
$'MPSFODJB
$*CBHVĂ?
$*QJBMFT
$.BOJ[BMFT
81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99
16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96
110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67
16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86
0 0 0 0
0 0 0 0
$0#3& Ę° $&/5"704 103 -*#3"
Jun. Jun Jun. Jun. Jun. Jun
-0,13
24,8
7BS
Sep12 Dec12 Mar13 Curity
-0,76 -0,82 -0,82 -0,65 -0,57 -0,57 -0,57
";Ă $"3
Future
$JFSSF
'656304 $"$"0 ʤ ʼ
0,12
FVFOUF: OIC
CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + $826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF
FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF
#6$"3"."/(" 13&$*0 7"3
)035"-*;"4 : 7&3%63"4
#3";*-*"/ /"563"-4
COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIĂ“N
ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIĂ‘O MANIZALES MEDELLĂ?N MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO
#0(05ÂŤ 13&$*0 7"3
(*) EO DFOUBWPT EF EĂ˜MBS/MJCSB / FVFOUF: OIC
0SJHFO %FTUJOP
##1%
#"33"/26*--" 13&$*0 7"3
FUTUROS
*$0 $0.104*5& */%*$"503
08-JUN 09-JUN 10-JUN 11-JUN 12-JUN 15-JUN 16-JUN 17-JUN 18-JUN
PRODUCTOS AGRĂ?COLAS BOLE5ÂśN DIARIO DE PRECIO4 MA:ORI45A4 / 19 J6NIO DE 2015
PRECIOS DEL CAFÉ(*)
+ %* ( "2% "&% # * (&)
'365"4 '3&4$"4
J6NIO 16 DE 2015
%". # )
1.261
+0
2.473
3 +*
2.710
!"% !"%/
1.980
2.027
($ %"
MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 2.799 4.150 3.200 3.782 MACHOS DE LEVANTE 1 AĂ‘O 460 750.000 600.000 670.000 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AĂ‘OS 220 920.000 850.000 850.000 MACHOS PARA CEBA 2 AĂ‘OS 80 1.100.000 1.100.000 1.100.000 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AĂ‘OS 36 1.250.000 1.250.000 1.250.000 MACHOS (DESTETE) 80 550.000 550.000 550.000 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1.577 3.600 3.200 3.406 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AĂ‘O 163 550.000 530.000 537.730 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AĂ‘O 120 650.000 650.000 650.000 HEMBRAS DE CRĂ?A 2 AĂ‘OS 57 1.393.560 758.400 976.000 HEMBRAS DE CRĂ?A 2 1/2 AĂ‘OS 0 0 0 0 VACAS CON CRIA (ATAOS) 9 1.312.214 1.090.652 1.215.000 VACAS DE LECHE 25 2.500.000 1.400.000 1.846.154 REVOLTURA 51 1.200.000 45.000 709.000 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 516 3.000 1.900 2.462 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 945 3.800 3.300 3.437 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 229 2.500 2.000 2.225 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 17 1.400 1.200 1.329 EQUINOS CABALLAR SILLA 23 3.100.000 650.000 1.872.222 MULAR SILLA 15 2.400.000 500.000 1.471.429 PARA ABASTOS 39 400.000 200.000 300.000 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 2.134 4.278 PORCINOS 6.569 6.626 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA 15.846
1SPNFEJP
Aceite Crudo de Palma (Valle del Cauca) Aceite Crudo de Palma (Zona de producciĂłn) Arroz Blanco (reempacado) (Nivel Nacional) Arroz Blanco (Saco) (BogotĂĄ D.C.) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Casanare) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Espinal) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Nivel Nacional) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Villavicencio) CafĂŠ Pasilla (Antioquia) CafĂŠ Pasilla (Eje Cafetero) Fibra de AlgodĂłn (Nivel Nacional) Frijol Cargamanto (Antioquia) Frijol Cargamanto (Nivel Nacional) Frijol Soya Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Amarillo Importado (Antioquia) MaĂz Amarillo Importado (Barranquilla) MaĂz Amarillo Importado (Buenaventura) MaĂz Amarillo Importado (Interior) MaĂz Amarillo Importado (Santander) MaĂz Amarillo Importado (Valle del Cauca) MaĂz Amarillo Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Blanco Nal. (Interior) MaĂz Blanco Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Blanco Nal. (Valle del Cauca) Sorgo Nal. (Nivel Nacional)
+
4JUJP EF FOUSFHB
# "/*."-&4
PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO
DEL 09-12 DE J6NIO DE 2015
.ÂŤ9*.0 .Âś/*.0 130.&%*0 10
+ ( $ %
(%FM BM EF +VOJP EF ) #07*/0 ."$)04
FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA
& &*/
BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA
12 15 16 17 18 19
268,25 264,70 261,20 261,45 260,50 256,65
FVFOUF: OIC
$.FEFMMĂ“O
53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15
$.PDPB
$.POUFSĂ“B
$/FJWB
$1BTUP
95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81
108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87
45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89
93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00