NÚMERO 118 - PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2015
PRÓXIMA EDICIÓN: MANEJO REPRODUCTIVO PARA GANADERÍAS MÁS RENTABLES
ACIÓN L U C CI R 19 9
RE
S
A T I U T A R G . 80 0
E JEM
PL
A
SEIS PASOS PARA INCURSIONAR EN EL CULTIVO DE CHAMPIÑONES PÁG. 14-15 Jorge Londoño, Presidente de Asdesilla
FOTO: EL COLOMBIANO
ASDESILLA ABRE EL
COLISEO PECUARIO MÁS GRANDE DEL PAÍS PÁG. 12-13
CONOZCA: TODO LO QUE DEBE HACER SI SU MASCOTA PIERDE EL APETITO PÁG. 20
TECNOLOGÍA PARA EVALUAR NUTRICIÓN DE FORRAJES
ÚLTIMOS DÍAS DE TEMPORADA DE ENGORDE PARA PECES
LOS CRUZÁRABES YA PUEDEN TENER REGISTRO
El plato medidor pemite al ganadero optimizar la alimentación de los bovinos. P11
Preparación para Semana Santa debe hacerse con mínimo cuatro meses de anticipación. P18-19
Es permitido el trámite siempre y cuando el padre o la madre sea puro de Asoárabes. P16
2
CALENDARIO FERIAL PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2015
EXPOSICIONESEQUINAS MAR.21-23 MAR.21-22 MAR.21-22
MAR.28-29 ABR.10-12
Exhibición equina de AsdeCaldas
Asocatol hará exposición en Alvarado
Feria Equina Grado B en el Meta
Exposición de caballos en Cundinamarca
Risaralda abre sus puertas a feria equina
el 21 al 23 de marzo se realizará en Manizales (Caldas) la feria equina más importante de AsdeCaldas. La asociación afiliada a Fedequinas convoca a todos los criaderos del país para que muestren sus ejemplares.
D
a Asociación de Caballistas del Tolima (Asocatol) realizará el 21 y 22 de marzo una exposición equina Grado B. El evento regional se llevará a cabo en el municipio Alvarado, a 20 minutos aproximadamente de Ibagué.
L
aballanos confirmó que tendrá su feria equina Grado B en el Meta los días 21 y 22 de marzo. El evento se realizará en el municipio San Martín. Para mayores informes está disponible el número (8) 660 0414.
C
n Subia, Cundinamarca, tendrá lugar una feria equina Grado B gracias a la organización de la Asociación Nacional de Caballistas Amigos (Anca). Se exhibirá una muestra de los mejores ejemplares de la zona.
E
ntre el 10 y 12 de abril en Pereira (Risaralda) se realizará la feria equina Grado A, evento organizado por la Asociación de Criadores de Caballos y Fomento Equino de Risaralda, también conocida como Crines.
E
INFO: FEDEQUINAS.ORG
INFO: FEDEQUINAS.ORG
INFO: FEDEQUINAS.ORG
INFO: FEDEQUINAS.ORG
INFO: FEDEQUINAS.ORG
AGENDAFERIAL MAR. 14
MAR. 12
GRAN EXHIBICIÓN CANINA EN GERONA, ESPAÑA
TALLER SOBRE IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS La Fundación Fomenta, con el apoyo de Fedearroz, realizará en la Finca Santa Clara en Nechi (Antioquia) el taller “Calibración de implementos agrícolas el 12 y 13 de marzo. Se debatirá sobre el uso adecuado de los equipos de aspersión, entre otros temas.
Los días 14 y 15 de marzo en Gerona (España) se realizará una de las ferias caninas más grandes en el ámbito internacional. En Expocanina 2015 Gerona se podrán observar a más de 1.500 perros de distintas razas y regiones. El evento se realizará en las instalaciones de la Fira de Gerona. INFO: WWW.CANINACATALANA.ES
MAR. 13
SE HABLARÁ DE COMPOSTAJE EN LA U. NACIONAL
TEL: (1) 425 1150.
COLPRENSA
MAR. 26
EL VII CONGRESO NACIONAL HORTOFRUTÍCOLA SE REALIZARÁ EN EL HOTEL TEQUENDAMA
MAR. 13
REALIZAN FERIA AGROINDUSTRIAL EN ARMENIA
El próximo 26 de marzo, la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol) realizará la séptima versión del Congreso Nacional Hortofrutícola, encuentro que tendrá como locación el Salón Rojo del Hotel Tequendama en Bogotá. Expertos en frutas y hortalizas de Holanda, México, Alemania y Colombia harán parte de la nómina de conferencistas. TEL: 316 830 11 81
El 12 de marzo inicia en la Universidad Nacional el Congreso Nacional de Compostaje. Durante el encuentro, que irá hasta el 13 de marzo, se hablarán de temas como el manejo de residuos orgánicos mediante técnicas de compostaje a pequeña escala.
FERIA DEL CAMPO EN CENTROAMÉRICA En Guatemala se llevará a cabo la feria agrícola más importante de Centroamérica, mercado hacia donde exportan muchos agroindustriales colombianos. Agritade Expo & Conference se realizará en la Antigua Guatemala los días 12 y 13 de marzo. Los principales sectores que
TEL: 300 2790868
aborda esta feria son: vegetales, frutas, productos diferenciados, plantas ornamentales, follajes y flores, y productos agrícolas procesados. A esta cita suelen ir importantes compradores internacionales, así como representantes mundiales del negocio de la agroindustria.
INFO: WWW.AGRITRADECENTRALAMERICA.ORG/
CIRCULA
GRATIS
El Centro de Ferias y Exposiciones Cenexpo de la ciudad de Armenia, en el departamento del Quindío, será el epicentro de productores bovinos, equinos, caninos y ovinos el 13 de marzo, fecha en que se realizará la primera Feria Agroindustrial del Paisaje Cultural Cafetero. TEL: 315 410 5364
199.800 EJEMPLARES
GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA - DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO PRESIDENTE EMÉRITO DIARIO LA REPÚBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO EDITORA: XIMENA RAMÍREZ A. - COORDINACIÓN EDITORIAL: PAULA DELGADO - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Leonardo Garzón / LR - El Colombiano - Colprensa - Bloomberg - CORTESÍA ASOPORCICULTORES - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. Bogotá, Colombia - No 118 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
10 RESPUESTAS PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2015
“Queremos que el Un año de incertidumbre prevén los porcicultores por cuenta de la desaceleración de la economía, sin embargo, le apuntan a un crecimiento de 8% en el consumo de carne de cerdo por medio de esfuerzos enfocados en la comercialización. Así lo manifestó Carlos Maya, presidente de la Asociación Colombiana de Porcicultores (Asoporcicultores) a Agronegocios en una entrevista donde se refirió a las oportunidades del sector y sus retos.
1
¿Cuál es la proyección del sector para este año y cuál es el balance a 2014? Fue un año de crecimiento de 7,5% en producción y de 10,3% en consumo, tuvimos precios récord y costos relativamente favorables. Por su parte, 2015 será un año de incertidumbre. La desaceleración de la economía colombiana, los altos costos de producción y el incremento de la oferta nos obligan a trabajar con cautela.
2
¿Qué comportamiento tendrán las inversiones?
consumo crezca 8%” competitivos en costos) y en la comercialización con diferenciación (competir con marca) porque el consumidor prefiere la carne nacional pero requiere identificarla.
Es posible que sigan creciendo como ha ocurrido los últimos dos años. Las encuestas de opinión empresarial nos han mostrado que más de la mitad de los porcicultores piensa incrementar su producción. Después de unos muy buenos resultados siempre hay gran entusiasmo por crecer, pero también es importante buscar competitividad.
5
¿ Cuál es la estrategia para crecer en exportaciones? Queremos exportar con valor agregado a países como Corea del Sur, Rusia, China y Japón. Las oportunidades son innumerables, podríamos vender 10% de nuestra producción a mercados de nicho de alto valor. Falta agilizar la gestión del Gobierno para solicitar la admisibilidad sanitaria.
3
¿Cómo los impacta la devaluación? En general hace a los productores más competitivos frente a los importadores, aunque también se incrementan los costos de producción por la compra de insumos en el exterior. Sin embargo, suponer que va a haber un freno a la importación de carne es un error.
4
¿Cómo competirle a las importaciones? En la granja con productividad (volverse más
3
8
¿A qué acuerdos se llegó con el Gobierno? El año pasado se le expuso al Gobierno la necesidad de crédito de $120.000 millones anuales en ICR para infraestructura que atienda la necesidad de crecimiento y la creación de una línea de crédito para actualización de tecnología y cumplimiento de normativa ambiental.
9
¿Cuáles son los retos en mejoramiento sanitario? En Peste Porcina Clásica, por ejemplo, avanzar en el proceso de declaración de Colombia como libre sin vacunación ante la OIE.
¿Cómo integrar a la cadena a los pequeños? Tenemos programas que apoyan al muy pequeño productor de traspatio con capacitación y educación para mejorar su sanidad y su productividad. Además, trabajamos en cedulación.
7
¿Y frente al consumo? Queremos volver a incrementarlo por encima de 8%, vamos por buen camino.
6 Carlos Maya Calle, presidente Asoporcicultores.
nas de frontera y en el centro del país por lo que sigue siendo una gran problemática para el abastecimiento de carne de cerdo.
¿Cómo están en plantas de beneficio? Hay 157 plantas de beneficio autorizadas. Sin embargo, faltan muchas. Hay un déficit importante en las zo-
10
PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
4
OPINIÓN PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2015
CULTIVO DE NEGOCIOS
Hacia la seguridad alimentaria del país Fortalecer la agricultura y aumentar el apoyo a la pequeña agricultura y la agricultura familiar es crucial para garantizar la seguridad alimentaria en el territorio nacional. Sin duda, la superación de la pobreza y el mejoramiento de los medios económicos y de calidad de vida depende en gran medida de que la familias colombianas tengan acceso a una canasta prioritaria de alimentos que garantice el consumo de calorías y nutrientes necesarios para una vida saludable. Bajo esta premisa, el país independientemente del Gobierno de turno, debe tener instrumentos y herramientas de política que desde todos los sectores privilegien la producción suficiente y estable de alimentos. Las cifras muestran un panorama desalentador. En el 42,7 % del país hay problemas de desnutrición y seguridad alimentaria. Ciudades como La Guajira, Tumaco, Buenaventura y Chocó evidencian casos preocupantes sobre todo en la población más joven. La producción de alimentos debe potenciarse, para ello es relevante desarrollar modelos agrícolas asociativos con encadenamiento productivo. Además se debe avanzar en la especialización de las regiones, es decir, en la identificación de los cultivos potenciales por zona, según el tipo de suelos que tiene cada región y así dar pasos en materia de calidad y volumen de la producción. Está claro que combatir el hambre va de la mano del crecimiento de la agricultura y del desarrollo rural. Una tarea de grandes proporciones que nos involucra a todos. mramirez@larepublica.co
XIMENA RAMÍREZ
EDITORA AGRONEGOCIOS
Productividad, clave en los negocios Quienes han decidido incursionar en un cultivo de ciclo largo, como es el caso del cacao, deben tener claro que así como hay años de buenos precios, hay otros donde van a bajar y deben estar preparados para ambas situaciones. En estos momentos, el sector pasa por un momento de precios al alza. En el mercado internacional, por ejemplo, ha oscilado entre 2.800 y 3.000 dólares por tonelada, que aunado a un precio alto del dólar como el actual resulta favorable para los exportadores del grano. Incluso, esto también se refleja en el comportamiento del mercado interno donde se está comprando el cacao alrededor de los $5,8 millones por tonelada, lo cual debería rentable y competitivo para el agricultor. Esto, siempre y cuando empecemos a ver la finca como una empresa. No importa qué cultivo tenga, lo importante es que el productor maneje su predio con criterio empresarial, llevando cuentas y haciendo un seguimiento a sus ingresos y egresos, lo cual no
EDUARD BAQUERO
Presidente Ejecutivo de Fedecacao
NO IMPORTA QUÉ CULTIVO TENGA, LO IMPORTANTE ES QUE EL PRODUCTOR MANEJE SU PREDIO CON CRITERIO EMPRESARIAL debe resultar difícil para el agricultor y su familia. Sin embargo, hay otro tema que es clave y es la productividad. Si se obtienen rendimientos de 2.000 kilos por hectárea, como se pueden lograr con los materiales ofrecidos por Fedecacao, el tema del precio se va a volver secundario. Con este rendimiento se puede sobrellevar la época de precios bajos que además no se espera una caída muy fuerte toda vez que el
mercado mundial del cacao es deficitario y a futuro no se esperan cambios drásticos. Incluso, se ha llegado a decir que al año 2020 se puede tener un déficit mundial de un millón de toneladas, si es que el mercado asiático se destapa como se espera. Países como Colombia están empezando a prepararse para actuar en el mercado internacional y atender la demanda, por lo que se actúa en dos frentes a la vez, por un lado con la renovación y las nuevas siembras; pero también por el lado de la comercialización, dando a conocer el cacao colombiano y buscando nuevos mercados, aprovechando la condición de ser un país con cacao fino de sabor y aroma, reconocido por la Organización Internacional del Cacao (ICCO), característica que solo posee el 5% de la producción mundial. Por todo eso, el llamado es a mejorar la productividad y a ver la finca como una empresa de la cual va a vivir la familia a corto, mediano y largo plazo.
“ Agroindustria, estrategia y competitividad Otra vez, como en una historia sin fin, cuando los precios de los comodities bajan el país vuelve al mismo tema. Y no por ser uno de aquellos que se repite una y otra vez, queda de más recalcar sobre la importancia del renglón agroindustrial y el inmenso impacto que en la economía regional y nacional tendría un salto cuántico en su competitividad. No es tarea fácil por supuesto si se parte del hecho de que la cultura gerencial del sector presenta una desconfianza estructural en todos sus actores, amén de las profundas brechas que existen en desarrollo vial, costos agregados, trámites y otras tantas que hacen aún más difícil la labor. Por tanto es fundamental que frente a este entorno agreste, los cambios estructurales se generen primero desde la renovación del modelo estratégico del empresario, ante todo del mediano y pequeño, que promueva un nuevo liderazgo sectorial. Dicho esto y contando con que en algún momento este cambio se dé y el país logre reducir sus brechas, es imprescindible desarrollar en el sec-
GERMÁN RODRÍGUEZ Ingeniero, consultor en estrategia
EL POTENCIAL ESTRATÉGICO ESTÁ EN LA HABILIDAD DE DESARROLLAR MODELOS COLABORATIVOS SECTORIALES tor agroindustrial y sus Pymes un nuevo marco competitivo con una alta carga de innovación. ¿Dónde se debería generar el cambio? Ante todo se debe proveer al sector de una renovada vocación exportadora que le imprima un liderazgo transformacional orientado a la búsqueda constante de oportunidades en los mercados internacionales. Se debe pasar del oportunismo como principal factor de
aprovechamiento de las condiciones sectoriales o económicas coyunturales (precios del dólar, cambios climáticos, estacionalidad etc.) a estrategias estructuradas de largo aliento. En este sentido las pymes agroindustriales deben velar por la sofisticación en el estudio de sus mercados especialmente de los internacionales donde se encuentran aún muchos segmentos muy amplios sin desarrollar especialmente en productos frutales y sus derivados. Por otro lado el empresario del sector debe comprender que no basta con trabajar arduamente en la optimización de los costos y la reducción del desperdicio de la cadena de valor como único elemento competitivo. Debe enfocar también sus esfuerzos en la construcción de una promesa de valor enriquecida que cuesta más pero aleja a sus mercados de la tentación del precio bajo. Y por supuesto el esfuerzo común, alineado y de visión compartida que pueden generar los modelos asociativos debería ser el nuevo paradigma referente del sector.
BIBLIO AGRO AGROINDUSTRIA
AUGE DE LA AGRICULTURA URBANA La autora de este libro habla sobre la proliferación de los huertos en las ciudades. La obra no solo analiza la situación actual de la agricultura urbana, sino que además aporta propuestas metodológicas. AROSEMENA GRACIELA EDITORIAL GG 128 PÁGS. $135.000
ZOOTECNIA
MUESTRA DE AVES EN MEDELLÍN La obra Aves de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, es un inventario científico exhaustivo de las especies avistadas en el campus de esa sede durante varios años de observación. VV.AA. EDITORIAL U. NACIONAL $60.000
GANADERÍA
MANUAL DEL GANADERO ACTUAL Este compendio bibliográfico es una guía práctica para que el ganadero actual conozca de primera mano las actividades a realizar para tener un negocio rentable y sostenible, con el menor impacto posible. VV.AA. GRUPO LATINO EDITORES 1.100 PÁGS. $290.000
CONSEJOS DEL PROFE PROFESOR ESOR YARUMO PRIMERA PRI RIM MEER ERA R RA A QUINCENA QUIN QU Q UIN UI U INC IN CEN CENA CE EN ENA EN NA A DE DE MARZO MA M AR A RZO DE 2015
5
Colombia, vida y café © COP COPYRIGHT FNC 2013
¿Cierto que Colombia es un país único y espectacular? Aquí nos ha tocado vivir las verdes y las maduras, y sin embargo, seguimos siendo el país más alegre del mundo. Estando en la ciudad de Manizales en el segundo Festival de Café, Orquídeas y Arte, me puse en la tarea de simplemente observar a todas las personas que veía a mí alrededor. Vi familias, jóvenes, adultos, hombres, mujeres, niños y todos con una sonrisa, compartiendo. Vi a una señora que casi no podía caminar y a un joven, que creo que era su nieto, ayudándola a subir unas escalas y me llamó mucho la atención la cara de alegría de la señora. Inmediatamente recordé a mi abuela, que en paz descanse. Ella nos hacia una deliciosa taza de café con leche y algo para comer, con ese “algo”, como se le llama en muchas partes, compartíamos en familia, aparecía mi papá, mi abuelo, los primos y recuerdo que nos poníamos a conversar y mi abuela nos
daba más café, obviamente café de nuestra finca. El café tradicionalmente ha unido familias y amigos y de ¿cuántos negocios o convenios en beneficio de los colombianos no habrá sido testigo? Una taza de café es la excusa perfecta para compartir, a través del café recordamos nuestro pasado, vivimos nuestro presente y podemos construir nuestro futuro. Al usted tomar café de excelente calidad está aportando al desarrollo rural y cafetero de nuestro país, porque ¿sabía usted que una persona en Brasil se toma en promedio más de nueve kilos de café por año, mientras que en Colombia nos tomamos menos de dos? Esto me llama mucho la atención, pues producimos en mejor café del mundo pero quizás nos estamos negando la oportunidad de deleitarlo. Me acuerdo que un día, estaba de visita en el municipio de Arboledas (Nariño) y doña Gloria, una empresaria de su finca cafetera ca-
ARCHIVO
El café tradicionalmente ha sido cultivado en todo el territorio nacional por 550.000 familias. fetera, me ofreció un café y me dijo: “Profesor Yarumo, a mí me da pena darle este café pues está hecho con panela y como el café se toma es sin dulce”. Este comentario lo he escuchado varias veces pero les digo una cosa, uno el café se lo toma como a uno le guste. Claro que se
puede tomar sin dulce para poder deleitarse con sus características, pero el café se puede disfrutar en muchas presentaciones, bebidas frías, calientes, en cocteles, tortas, comidas y dulces, entre otros. Les cuento, yo he aprendido a tomarlo sin azúcar, así el verdadero sa-
bor del café no se enmascara y lo disfruto mucho. Lo que sí es claro, es que detrás de una preparación a base de café, está el esfuerzo de más de 550.000 familias cafeteras, de toda una institucionalidad de 88 años de historia y está la muy importante participación de ca-
tadores y baristas que con su gran pasión nos obsequian felicidad a través del café. También está la historia Colombiana, pues el café es Colombia y Colombia somos todos. Ya para terminar les tengo una especial invitación, en el ciclo de la vida todos en algún momento vamos a faltar y así el dicho que dice: “es mejor recibir una flor en vida, que un gran ramo cuando no ya esté” suene muy trillado, los invito a que le diga a sus hijos, a sus padres, a sus abuelos y amigos que los quieren, que ellos son importantes para usted y los invito a que lo haga disfrutando un delicioso café. Como somos el país más feliz del mundo, tenemos la obligación de seguirlo siendo, de seguir aportando a nuestro presente y futuro y de seguir siendo mejores Colombianos. Además, de valorar mucho el cultivo emblema de nuestro país, el café de Colombia, el mejor café del mundo.
6
PECUARIO PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2015
Producción animal, el tema fuerte del Congreso Zootecnia El fomento de las carreras agropecuarias y los sistemas de producción pecuarios sostenibles, son dos de los platos fuertes del II Congreso Nacional de Zootecnistas de Colombia, el Encuentro Nacional de sector y del Primer Encuentro Iberoamericano de Zootecnia y Ciencias Animales, eventos que tendrán como epicentro Risaralda entre este 11 y 13 de marzo. El presidente de la Azooris (Asociación de Zootecnistas de Risaralda), Jorge Mario Ríos, señaló que estas actividades buscan integrar y promover el desarrollo profesional y darle a los especialistas en esta materia una visión de lo que pasa en el mundo con la producción animal en diversos aspectos como el bovino, porcino, ovino, avicultura, entre otros. A esto se agrega la jornada académica, en cabeza de expertos nacionales e internacionales, sobre ali-
“EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN DE LA HUMANIDAD ESTÁ EN LOS PROFESIONALES DE LAS LLAMADAS CIENCIAS AGROPECUARIAS”JORGE MARIO RÍOS Presidente Azooris
LA REPÚBLICA
Los eventos buscan mostrar investigaciones y resultados en diversos temas de la ciencia animal. mentación, nutrición, genética, fisiología y reproducción. Dijo que se mostrarán en los diversos eventos investigaciones y resultados. El directivo destacó que el encuentro de zootecnistas, que se realizará en la
Universidad de Santa Rosa de Cabal (Unisarc) tratará como tema clave el fomento de las carreras agropecuarias. “En Colombia las carreras del renglón agropecuario son las menos deman-
dadas, es decir, las que presentan menos matrículas. Una de las labores es fomentarlas porque el futuro de la alimentación de la humanidad está en los profesionales de las ciencias animales, que son los llamados
a desarrollar sistemas de producción animal con criterios de sostenibilidad para alimentar un mundo que cada vez más necesita proteína”, sostuvo, Ríos. El II Congreso Colombiano de Zootecnia se realizará en la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) y en él uno de los conferencistas invitados es el presidente de la Asociación Americana de Ciencias Agropecuarias, Gregory Lardy. TERESITA CELIS A.
tcelis@larepublica.com.co
NUTRICIÓN VEGETAL PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2015
7
Los retos de la adecuada práctica de fertilización GUSTAVO HERRERA, Líder de papa en Colinagro
Uno de los mayores desafíos de la agricultura es el aprovisionamiento de la demanda de la producción de alimentos materias primas como fibras e incluso combustibles como el bioetanol, como resultado del crecimiento poblacional de la tierra en las próximas décadas. La producción mundial de alimentos que era de dos billones de toneladas para 1990, cuando la población mundial era de 5,2 billones deberá pasar a 4 billones de toneladas al 2025, cuando la población mundial será de 8,3 billones de habitantes, según estudios de la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esto nos lleva a asumir un retó grande en cuanto a producción de alimentos pero también debemos tener presente el compromiso con la calidad de los mismos y la sostenibilidad
CORTESÍA
Un adecuado manejo nutricional de los cultivos permite mayores rendimientos en la cosecha. ambiental el reto entonces es producir más en las mismas áreas y siendo eficientes con nuestros recursos. En la agricultura actual, los fertilizantes hacen un importante aporte en el incremento de las producciones, y lógicamente en la oferta de alimentos. La alta exi-
gencia nutricional, junto al manejo integral de los cultivos, son factores importantes que buscan mejorar los altos rendimientos, mediante la optimización de la rentabilidad y sostenibilidad del sistema productivo. Esta optimización está basada en el manejo de re-
cursos naturales como el suelo, y recursos económicos, como los destinados a la compra de insumos, en este caso más específicamente a fertilizantes. Por tal razón el reto de la práctica de fertilización se hace sumamente importante, teniendo en cuenta
que el fin último de esta práctica es la de nutrir el cultivo con la meta de tener aumentos en la producción de las cosechas así como de la calidad de los productos, más en el mercado tan exigente como el actual. Entonces el desarrollo del esquema nutricional del cultivo, debe iniciar por el conocimiento del sistema de producción, lo que incluye la planta, el suelo, el manejo y el clima. Esto permite, determinar el rendimiento máximo alcanzable y la demanda de nutrientes. Cuando se diagnostican las necesidades de fertilizantes de los cultivos es importante conocer los requerimientos de nutrientes para alcanzar un rendimiento determinado. Por otra parte para cumplir con las demandas nutricionales del cultivo, de forma balanceada se debe partir del diagnóstico de la disponibilidad de nutrientes en el suelo, procedimiento de gran importancia para la corrección de problemas de impedimento de absorción de nutrientes por parte del cultivo. La dosis de fertilizantes aplicada al suelo no es el
100% efectiva, por lo que es necesario conocer los factores de pérdida, la cual depende de la naturaleza misma del fertilizante, tipo de cultivo, los procesos, de las reacciones del suelo y la tecnología de uso y de aplicación. En conclusión se puede decir que el manejo de un plan de fertilización, depende de la cantidad de nutrientes necesaria para un rendimiento esperado, el suministro de nutrientes por parte del suelo y la eficiencia de los fertilizantes. El camino para realizar un adecuado uso de los nutrientes por parte de cultivo es realizar un plan de manejo del sistema de producción en donde se tenga en cuenta la fuente de fertilizante a usarse, la dosis indicada, el momento adecuado para realizar la aplicación de los fertilizantes, y la tecnología de aplicación. De esta manera se logra maximizar el aprovechamiento de los elementos esenciales y al mismo tiempo reduzca al mínimo las pérdidas de nutrientes fuera de los sistemas sueloplanta.
8
GANADERÍA
Los ganaderos están a un paso de conocer cuáles son las especies arbóreas y arbustivas que por su capacidad de adaptación a zonas secas y alto contenido nutricional pueden ser fuente de alimento en periodos difíciles. Esto como resultado de una investigación que el Centro de Investigación Nataima de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), en Tolima, viene realizando desde hace tres años y que concluiría a final de este año. “Son especies que resisten el estrés hídrico, altas temperaturas, contienen altos contenidos de proteína y están orientadas para el cambio climático, lo que es importante pues uno de los retos de este milenio es la capacidad de adaptación”, explicó Nelson Pérez, coordinador de Innovación Regional en el centro. En total se han identificado 39 especies potenciales (unas nativas otras introducidas) pero la investigación se concentró en 23 por su capacidad de resiliencia, es decir, porque pueden recuperarse a eventos adversos aún cuando son sometidas a corte cada 30 o 60 días que son los periodos de alimentación del ganado. De hecho, en la investigación se sometieron a largos periodos sin suministro de agua ni fertilizantes con resultados positivos. Además, son útiles en la producción de biomasa. Así mismo, éstas demostraron que pueden ser una alternativa forrajera en zonas cercanas al Desierto de la Tatacoa, donde escasean los pastos y predominan los arbustos. El documento final incluirá indicaciones como cuál debe ser la distancia ideal de siembra y las características específicas de cada variedad y recomendaciones de consumo para sistemas silvopastoriles. Este se publicará una vez concluya la etapa definitiva de la evaluación directa con animales. “Estas alternativas son prácticas y económicas, siempre y cuando se desarrollen con materiales ve-
PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2015
Una investigación busca alternativas para la ganadería en zonas secas. BLOOMBERG
Alimentación
en zonas áridas no será problema
“EN REGIONES DONDE LOS PASTOS SON ESCASOS Y PREDOMINAN LAS ESPECIES ARBUSTIVAS EL SILVOPASTOREO SE CONVIERTE EN UN SISTEMA CRUCIAL”. NELSON PÉREZ ALMARIO Coordinador de Innovación Regional en Corpoica
“EL SILVOPASTOREO ES UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE QUE PERMITE REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS SISTEMAS TRADICIONALES”. LILIANA MAHECHA Zootecnista y docente Universidad de Antioquia
getales producidos en la misma finca del productor”, indicó Dagoberto Criollo, investigador del C.I. Nataima de Corpoica. Pero no es la única recomendación que hacen los expertos, también advierten sobre la importancia de tener planes de contingencia que ayuden a mitigar las dificultades generadas por la falta de alimento para el ganado en épocas secas.
ALGUNAS ESPECIES Una de las opciones que la investigación señala se pueden implementar es el Botón de oro, una planta herbácea que se cree es nativa de Centroamérica. Dentro de sus propiedades está que no supera los cuatro metros de altura y que pocas veces reporta enfermedades. Así mismo, en cuanto a su calidad nutricional es fuente de proteína
EL DATO
23
ESPECIES ARBÓREAS ESTÁN SIENDO INVESTIGADAS POR CORPOICA DE LAS 39 QUE SE IDENTIFICARON. cruda en una concentración de 14% a 28% y bajos niveles de toxicidad. Otra posibilidad es el árbol de lluvia Samán que por su tamaño es ideal para dar sombra a los bovinos, además a pesar de su altura de hasta 20 metros no es difícil para los animales acceder a sus hojas dado que éstas se escurren desde el centro de la copa hacia afuera.
Finalmente, se sugiere también el uso de Igua, que también brinda sombrío y además es apto como recuperador de suelos por ser fijador de nitrógeno. EL EFECTO CLIMÁTICO La falta de pasto en épocas de intenso verano, es uno de los problemas que enfrenta la ganadería extensiva en algunas regiones del país. En los departamentos de Tolima y Huila es un fenómeno histórico. Desde finales de 2006 incluso hasta comienzos de 2008 se vivió en esta región una sequía muy fuerte. En la zona comprendida entre el norte del Huila y el sur del Tolima murieron más de 11.000 cabezas de ganado, siendo esta una
constante crítica cada vez que se intensifican los periodos secos. Los municipios más afectados son: Natagaima y Coyaima en el Tolima, Villavieja, Colombia y Aipe en el Huila, entre otros que están cerca al desierto de la Tatacoa. “Son muchos los pequeños productores que perdieron hasta 100% de sus animales, algunos con menos de 10 cabezas de ganado que constituían su único patrimonio y fuente de ingresos”, recuerda un documento de la Corporación. Es por ello que la entidad viene trabajando en diversos frentes en alternativas con las que el ganadero puede seguir siendo productivo aún en medio de la sequía.
GANADERÍA PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2015
PRODUCCIÓN DE BIOMASA PARA SILOS El ensilaje sigue siendo la técnica por excelencia para superar los periodos de escasez de alimento durante periodos secos sin que se vea sacrificada la producción de carne y leche. Pensando en esto Corpoica colocó a disposición del ganadero una variedad de sorgos dulces con características similares al maíz que casi duplican su producción y cuestan cinco veces menos.
IMPORTANCIA DE LOS RESERVORIOS DE AGUA Lo más importante para superar los periodos de verano es que con tiempo se preparen reservorios de agua donde se pueda almacenar suficiente cantidad para enfrentar las temporadas de bajas lluvias. Tanques, bolsas y tinas son solo algunos de los implementos cruciales en la recolección, más en las zonas donde el suelo por sí mismo no retiene el líquido.
NO SOLO DE PASTO VIVE EL GANADO Hay varios cultivos que sirven como alternativa de alimentación para los periodos secos, entre ellos el maíz, el sorgo dulce, el millo, los pastos de corte o la caña forrajera. La recomendación es mezclarlos con especies forrajeras y leguminosas nativas de la región como guásimo, matarratón, leucaena, gomo, moringa, samán y botón de oro.
SISTEMAS CON MAYOR PROYECCIÓN FUTURA Los sistemas silvopastoriles tienen proyección a largo plazo, pero con enfoque en el uso de producción sostenible. La práctica consiste en asociar árboles, arbustos, gramíneas y leguminosas en potreros, estos proporcionan bienestar al ganado disminuyendo su estrés calórico, optimizando los procesos metabólicos y reduciendo la generación de metano.
9
Llanos Orientales, un nuevo foco para la agroindustria Con el fin de resolver dudas, cumplir promesas e impulsar todas las regiones del país es que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) han adelantado estrategias en regiones como los Llanos Orientales. En primer lugar el Ministerio realizó un recorrido por dicho sector como parte de la estrategia llamada ‘El Presidente de las regiones’ en el cual los viceministros de Asuntos Agropecuarios, Hernán Román Calderón, y de Desarrollo Rural, Aníbal Fernández de Soto, conocieron proyectos productivos, inauguraron obras para el desarrollo de la región y especialmente escucharon y plantearon soluciones a las necesidades de la comunidad. En segundo lugar, el ICA realizó una inversión por el orden de $7.300 millones en la región con el objetivo de proteger el estatus sanitario y fitosanitario y abrir nuevos mercados para los productos en dicha región del país Con estos recursos se podrán realizar una serie de actividades de inspección, vigilancia y control en materia agrícola y pecuaria en Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada. Además en el mantenimiento de los bancos de germoplasma, la erradicación y zona libre y de baja prevalencia de enfermedades como tuberculosis, encefalopatía espongiforme bovina (vacas locas), fiebre aftosa, peste porcina clásica, brucelosis, newcastle, salmonelosis e influenza aviar, como
en la erradicación de otras enfermedades animales. A su vez, el ICA espera poder dar un fortalecimiento de los programas sanitarios, un sistema de identificación, información y trazabilidad animal, la implementación
de buenas prácticas ganaderas y generar un programa para combatir los insumos agropecuarios ilegales, y el sistema de información y vigilancia epidemiológica. CATALINA FERNÁNDEZ
mfernandez@larepublica.com.co
CORTESÍA
Con planes como ‘El Presidente de las Regiones’ es que el Gobierno Nacional se ha comprometido a apoyar e invertir en regiones como los Llanos Orientales.
CRECE LA INVERSIÓN POR PARTE DEL GOBIERNO Durante los últimos cuatro años, la inversión en los siete departamentos que conforman los Llanos Orientales creció más de $20 billones. Estos recursos hicieron posible la atención de 41.000 niños y 57.000 ancianos, además de la modernización de más de 112 colegios y la entrega de 50.000 computadores para los niños.
EL DATO UN NUEVO SISTEMA El Silvopastoreo es un sistema de producción pecuaria en donde las leñosas perennes interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales) bajo un sistema de manejo integral, ha sido planteado con base en re-
sultados investigativos, como una alternativa de producción sostenible que permite reducir el impacto ambiental de los sistemas tradicionales de producción. Así lo define Liliana Mahecha, zootecnista y profesora de la Universi-
dad de Antioquia, quien publicó en la revista de Corpoica una investigación donde expone las ventajas de este sistema que, entre otras cosas, disminuye el impacto ambiental de la ganadería bovina. PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
7.300 MILLONES DE PESOS
FUE LA INVERSIÓN QUE REALIZÓ EL ICA EN LA REGIÓN PARA PROTEGER EL ESTATUS SANITARIO.
LAB BORA ATORIO OS ED ORATOR RIO OS EDU BORA ATORIO OS ED ORATORIO OS EDUCACIÓ MPR PR REN NDIMIE ENTO OLABO MPR RENDIMIIENT TO LAB TO MPR PR REN NDIMIE ENTO OLABO MPREN NDIM MIENTO TO DUCA ACIÓN EM UCACIÓ IÓN EM DUCA ACIÓN EM ÓN EMPREN
RV OTE RVICIO RV VIC CIOTEC ECN NOLOG OG GÍA A INV CNOLO OGÍA A IIN NVEST S IGA ACIÓ ÓN SER NV VESTIIGAC CIÓ ÓNSERV
RV OTE RVICIO VIC CIOTECN ECN NOLOG OG GÍA A INV NOLOG GÍA A Ó SER NV VESTIIGAC CIÓ ÓNSERV
INN NOV VACIÓ ÓNFU INN NOVAC CIÓ ÓNFU INN NOV VACIÓ ÓNFU INN NOVAC CIÓ ÓNFU UTU UROCOMPPROMIISO DESSARRO UTURO OCOMPROOMISOO DESARR UTU UROCOMPPROMIISO DESSARRO UTURO OCOMPROOMISOO DESARRROLLLO OL OLLO RROLLLO OL OLLO
ORE ES CONOCI ORE ES CONOCI CIMIEN NTOCALI CIMIEN NTO CALIIDAD D TECCNOLOOGÍA VALLORES CONOCIMMIENTOOCALIDA AD TECNNOLOGÍÍA VALO IDAD D TECCNOLOOGÍA VALLORES CONOCIMMIENTOOCALIDA AD TECNNOLOGÍÍA VALO
LAB BORA ATORIO OS ED ABO ORATOR RIO OS EDU BORA ATORIO OS ED ABO ORATOR RIO OS EDU MPR PR REN NDIMIE ENTO OLA MPR M PR RENDIMIIENT TO LAB TO MPR PR REN NDIMIE ENTO OLA MPR RENDIMIIENT TO TO DUCA ACIÓN Ó EM UCACIÓ IÓN Ó EMP DUCA ACIÓN Ó EM UCACIÓ IÓN Ó EM
RV OTE RVICIO RV VIC CIOTEC RVICIO OTE RV VIC CIOTEC ECN NOLOG OG GÍA A INV CNOLO OGÍA AIN ECN NOLOG OG GÍA A INV CNOLO OGÍA A IIN NVEST S IGA ACIÓ ÓN SER VESTIIGAC CIÓ ÓNSERV NVES STIGA ACIÓ ÓN SER VESTIIGAC CIÓ ÓNSERV
10
COMERCIO EXTERIOR PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2015
TIPS
PARA UNA EXPORTACIÓN EXITOSA
Valor agregado, clave para exportar con éxito Teniendo en cuenta la amplia oferta de productos que hay en los mercados internacionales y la exigencia cada vez más alta de los consumidores, el valor agregado se convierte en la salida más segura para ampliar la exportación. Para el analista y director de Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario, Andrés Castro, los empresarios del sector agropecuario deben procurar desarrollar los productos. “Para temas de exportación desde el punto de vista del agricultor, lo primero es sensibilizar a los campesinos de la importancia que tienen que ellos trabajen sus productos, desde el mismo cultivo cuidando cada detalle, la capacitación y preparación se debe hacer constantemente”, dijo Castro. Para una exportación exitosa se debe identificar muy bien cuál es la oferta exportable y los productos que tienen potencial en el mercado internacional. Existen varios ejemplos de empresas en el país que generan valor agregado como frutos secos, mermeladas y pulpas de jugos.
LA ESPECIALIZACIÓN ES CRUCIAL PARA LA CALIDAD La especialización de las regionaes es uno de los retos que enfrenta el sector agropecuario nacional. De acuerdo con expertos consultados por Agronegocios, revisar cuál es el potencial productivo de cada región y enfocarse en ello, es clave para aumentar la calidad de los productos exportables.
”LO MÁS IMPORTANTE ES QUE EL PAÍS VENDA AL EXTERIOR PRODUCTOS TRANSFORMADOS, LA IDEA ES RECONOCERSE POR EL VALOR AGREGADO”. ANDRÉS CASTRO Director de Negocios Internacionales U. del Rosario
“TRANSFORMAMOS EL CACAO EN CHOCOLATE Y MANTECA DE CACAO PARA VENDERLO A ESTADOS UNIDOS Y EUROPA, EL RETO ES LLEGAR ESTE AÑO A RUSIA”. YORLY RAMÍREZ Gerente en C.I Comercocoa
Una de las empresas es C.I Comercocoa quienes transforman el grano de cacao convirtiéndolo en materia prima en diferentes productos como manteca de cacao, licor de cacao (un chocolate con sabor más fuerte) y polvo de cacao. Esta empresa caleña exporta entre 60 y 100 toneladas mensuales de manteca de cacao a Estados Unidos y Europa, en este momento están haciendo una apertura para ingresar a Oriente, Rusia y Asia.
Además exportan 80 toneladas mensuales de licor de cacao para Europa. Todos los productos se envían en contenedores, se empacan 20 toneladas por contenedor, solo para a atender el sector industrial. De acuerdo con Castro, las frutas tropicales como el mango, la mandarina y el kiwi presentan mayor demanda en los mercados externos. Además de los productos amazónicos como el arazá. Sin embargo el sector necesita más capa-
EL DATO
100
TONELADAS MENSUALES DE MANTECA DE CACAO ENVÍA C.I COMERCOCOA A EUROPA Y ESTADOS UNIDOS. citación y sensibilización de los cultivos, puesto que los analistas aseguran que se manejan cultivos al interior pero no son desarrollados con técnicos para explotar mejor la tierra sin dañarla. Los principales problemas son de tipo sanitario, el mercado internacional es muy exigente para ciertos productos, por ejemplo el banano debe llegar amarillo, si llega madurado o con manchas regresan el lote, en general lo principal que se debe tener en cuenta es el cuidado que se le da a las frutas. “Hoy son más frecuentes pedir normas y sellos”, sostuvo castro. Por eso es importante las condiciones de empaque, embalaje, certificados, y el proceso logístico. JULIANA ESTRADA CIRO
jestrada@larepublica.com.co
1
Es fundamental analizar los temas logísticos, los aliados en el mercado objetivo, las reglamentaciones y las normas de origen.
2
Tenga claro los términos de negociación, así como los regímenes cambiarios y tributarios que tienen los países a donde va a enviar.
3
Visite el mercado para conocer las exigencias del consumidor, comparar precios de bienes y servicios. Conozca la competencia.
4
Conozca los beneficios potenciales de la propuesta que hace a su contraparte y la demanda del mercado. Genere confianza.
5
El modelo de negocios es fundamental y la aceptación de su contraparte. El cumplimiento oportuno de los plazos es clave para continuar con más exportaciones.
TECNOLOGÍA PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2015
11
Evalúe la nutrición de los forrajes En la ganadería, la alimentación de los bovinos es clave para tener altos rendimientos de producción de carne o de leche, por eso los productores están procurando cada vez más la implementación de tecnología que permita un manejo nutricional eficiente. Precisamente, con el fin de calcular el momento exacto en el que los animales pueden realizar su actividad de pastoreo es que la Universidad de La Salle trajo al país hace poco más de dos años el plato medidor de praderas, un dispositivo tecnológico creado en Nueva Zelanda que permite medir el pasto y prever cuál es el mejor momento para que el ganado se alimente. De acuerdo con el docente del programa de Zootecnia de la Universidad de La Salle, Iván Calvache, el uso de esta nueva tecnología en Colombia, que comúnmente es utilizada en Chile, Argentina, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, trae beneficios económicos para el ganadero debido a la optimización del uso de la pradera como principal fuente alimenticia de los animales. “Se reducen los costos por concepto de suplementación, que es la alimentación adicional que se le da al animal y que puede salir costoso si se hace con concentrados como en Colombia”. Con esto coincide el docente del programa de Medicina Veterinaria de la institución, Jorge Triana, al comentar que los beneficios para los ganaderos son principalmente económicos, debido a que al utilizar la pradera como
“SE REDUCEN LOS COSTOS POR CONCEPTO DE SUPLEMENTACIÓN, QUE ES LA ALIMENTACIÓN ADICIONAL QUE SE LE DA AL ANIMAL”. IVÁN CALVACHE Docente zootecnia U. La Salle
TECNOLOGÍA DE FÁCIL USO EN EL SECTOR
¿CÓMO FUNCIONA?
El plato medidor es una herramienta de fácil uso que puede ser manipulada por cualquier persona, desde el trabajador de la finca hasta el administrador o dueño. Sólo requiere una inducción que no tiene ningún nivel de profundidad y exigencia para prevenir el desperdicio de pasto evitando que se pastoree más de lo necesario.
Debe instalarse haciendo presión sobre el pasto. El plato circular mide la altura comprimida del forraje. Después el sistema toma los datos, los reemplaza en una ecuación previamente elaborada bajo las condiciones de cada país para calcular la cantidad de kilogramos de material seco.
EL DATO
60
POR CIENTO ES EL BENEFICIO CORTESÍA
Con el plato medidor de praderas los ganaderos pueden reducir los costos de alimentación extra que usan, como los concentrados. base sustentadora de la producción animal y siendo esta un recurso alimenticio económico, “se reducen notablemente los costos por concepto de alimentación, así como los costos por resiembra de praderas y fertilización”. El funcionamiento de esta
tecnología se basa en la medición de la altura comprimida del forraje. Para poder lograr esto se usan una serie de ecuaciones previamente elaboradas en las que se tiene en cuenta el promedio del crecimiento del pasto y la materia seca, de manera que se obtienen
datos muy exactos respecto a cuánto alimento hay disponible, para qué cantidad de ganado y el mejor momento para que los animales lo consuman. “El objetivo es optimizar el uso de la pradera, no sólo en relación con la cantidad de ganado, sino que tam-
bién permite determinar el momento óptimo del pastoreo”, dice Calvache. Y es que la determinación del momento óptimo de pastoreo tiene efectos positivos sobre la calidad de la carne y la leche porque, según Triana “al usar la pradera en el punto ideal
QUE TRAE EL PLATO MEDIDOR DE PRADERAS CON RESPECTO A LA FORMA TRADICIONAL. se garantiza que el forraje tiene el mayor contenido de ácidos grasos insaturados que son no sólo capaces de depositarse en tejidos, sino que enriquecen notablemente los productos de origen animal”. CATALINA FERNÁNDEZ
mfernandez@larepublica.com.co
12
TEMA CENTRAL PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2015
Asdesilla abre coliseo pecuario La Asociación de Criaderos de Caballos Criollos Colombianos de Silla (Asdesilla), que opera en Antioquia, tiene muy claro su objetivo de este año: reinventarse y poner en marcha el proyecto que viene trabajando desde hace dos años. Se trata del coliseo pecuario y ecuestre más grande del país, que abrirá sus puertas este mes y en el que la Asociación invirtió más de $18.000 millones. El complejo ubicado en el Tablazo, en Rionegro (Antioquia) aunque tiene a los caballos criollos colombianos como los principales protagonistas, también dedica espacio para otras razas de caballos, para ganadería bovina y hasta caninos. Con esto, la entidad le apuesta a un lugar en donde converjan diferentes especies animales. El director ejecutivo de Asdesilla, Lucas Londoño, le contó a Agronegocios que cada detalle del proyecto fue muy bien pesando, desde las vías de acceso hasta las zonas ecológicas que se encuentran en sus alrededores para que los afiliados puedan disfrutar de las cabalgatas y diferentes ferias y eventos masivos. “Las nuevas instalaciones cuentan con tres componentes importantes: la sede de la agremiación, las pesebreras y el coliseo de ferias ampliado y reformado”, dijo el directivo. Por su parte, el gerente de diseño de AIA S.A., Gabriel Arango, señaló que la meta de la Asociación “es impulsar la crianza de pares de caballos de paso” y, por tal razón es que este será “el principal atractivo de la sede”. La nueva sede está disponible para los 153 asociados de Asdesilla y por eso cuenta con salones de reuniones y 113 pesebreras fijas. “El diseño de las pesebreras son revolucionarios, abiertos para que los animales puedan socializar con otros, por eso tienen una altura de 1.40 metros, existen otras pesebreras aisladas para reproductores pero todas hechas para que el caballo no se deprima y pueda tomar el sol”, explicó Londoño, quien además se atrevió a decir que se trata del complejo pecuario más moderno del país. Además, dado que la finalidad de Asdesilla es el desarrollo de la cultura del caballo y del cuidado de los animales, la sede cuenta con espacios adicionales para los criaderos como laboratorios, bodegas de almacena-
La nueva sede Asdesilla cuenta con un espacio especializado para estacionamiento, el cual está diseñado para ubicar 1.300 vehículos.
Los socios de Adesilla podrán encontrar en su nueva sede varios lugares para descansar y un complejo exclusivo con salones para realizar reuniones.
CARACTERÍSTICAS DEL COMPLEJO
Tendrá 113
pesebreras fijas
Montar a caballo Equinoterapia Incentivar cabalgatas campestres
Capacidad del Coliseo
Abrir espacio a otros espectáculos equinos como muestras de caballos españoles, árabes y otras razas Abrir posibilidad para el sector bovino y caprino Ferias Nacionales Ferias de insumos
Tambien se podrá acceder a servicios complementarios para los caballos, laboratorios, almacenamiento de alimentos, silleteros para los socios con diseño moderno.
3.600 personas sentadas Inversión: Incluyendo compra de terreno y desarrollo de infraestructura es de
$18.000 millones
El nuevo estadio de Asdesilla está ubicado en el municipio de Rionegro ( (Antioquia) Objetivo de la nueva sede: Realizar cabalgatas campestres con los socios y actividades de todo el sector Se pasó só del anterior espac pac acio que media 59. 59.0 9.000 metros cuadrados al nuevo Coliseo Asdesilla que mide 95.000 metros cuadrados
Fuente: Asdesilla / AIA S.A / Gráfico: LR/CM
miento de alimentos, apartamentos y silleros para los socios. “Las instalaciones son perfectas para el cuidado general de los caballos y para la organización de paseos y cabalgatas equinas de los socios, manifestó Arango. Tambien, cuenta con un amplio espacio para
el montaje de 500 pesebreras móviles para cuando se desarrollen ferias y exposiciones equinas y tiene cuatro pistas de resonancia en diferentes sitios para las competencias. Y, por último, como parte de la promoción y difusión del sector pecuario mediante el desarrollo de
ferias y eventos es que la Asociación decidió buscar una propiedad que contara con un coliseo, el cual rediseñaron y remodelaron. Como resultado de esta adecuación es que este sitio dedicado para las competencias y ferias se construyó con una capacidad de 3.600 espectadores, excelente visi-
bilidad, buena tribuna, graderías, confort y otras áreas para atender visitantes y clientes. “El acceso es muy cómodo, pueden estar más de 150 carros sin obstaculizar las vías principales y los parqueaderos están diseñados para 1.300 vehículos. El coliseo cuenta con 4.300 me-
tros cuadrados de su área, con una gradería fija en concreto y tres móviles. La gradería fija es para 850 personas. En el segundo piso existe una área de servicios para stands comerciales y en el primer piso nos esforzamos en los baños para que sean espacios grandes y hayan suficientes con todas las
TEMA CENTRAL PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2015
de $18.000 millones
Asdesilla pasó de tener 19 pesebreras en su sede de Sabaneta a 113 en su nueva sede en el Tablazo, ubicada en Rionegro, Antioquia. Las instalaciones tiene cuatro componentes El primer evento que se realizará en el Coliseo Asdesilla será la Exposicón Equina (Exposede) entre el 15 y 17 de mayo
1
La sede de la agremiación
2
Pesebreras o instalaciones equinas
3
Coliseo para ferias y competencias
4
Área de estacionamiento
FOTOS: MANUEL SALDARRIAGA/EL COLOMBIANO
Se espera que todos los sectores pecuarios de la región y del país puedan llegar a utilizar el coliseo reformado de esta sede.
“LA IDEA ES QUE OTROS SECTORES TAMBIÉN PUEDAN REALIZAR SUS ACTIVIDADES EN NUESTRA SEDE EN EL TABLAZO”. LUCAS LONDOÑO Director ejecutivo de Asdesilla
“ESTA NUEVA SEDE SERÁ MUY BUENA PORQUE ASÍ LOS CABALLOS ESTARÁN MÁS CÓMODOS Y TENDRÁN UN ESPACIO DONDE ENTRENAR”. JAIRO ORTIZ Gerente criadero La Quinta Real
1 2 3 4
Parqueadero con capacidad para 1.300 vehículos Salas de reuniones Zonas campestres Apartamentos
153
criaderos afiliados tiene Asdesilla
Ventajas para el gremio
ENTIDAD PROMUEVE LA CULTURA EQUINA EN NIÑOS Con el objetivo de promover en los niños el respeto y amor por los caballos, avivar la cultura equina y la práctica del deporte de la chalanería en el país es que Asdesilla creó club deportivo, para 300 menores, dedicado a la enseñanza sobre el caballo criollo colombiano.
EL DATO
113
NUEVAS PESEBRERAS FIJAS TIENE LA NUEVA SEDE DE ASDESILLA Y ESPACIO PARA 500 PESEBRERAS MÓVILES. normas de salud”, aseveró Londoño. Según el gerente del criadero la Quinta Real, Jairo Ortiz, el sector equino no contaba con un coliseo apropiado para realización de ferias de alto nivel. “Este coliseo sería el primero en el país y en la región. Esto nos emociona porque en Antio-
quia hay mucha afición y eso nos va a ayudar bastante para que la gente siga llegando a la región y traiga animales y sea una de los sectores del más destacados del territorio”. Con esto coincide el director ejecutivo de Asdesilla al mencionar que “el sector equino podrá disfrutar de
uno de los mejores escenarios en el ámbito mundial para poder fomentar nuestro caballo criollo colombiano. Esto será una revolución, pero no solo queremos quedarnos ahí, la idea es que otros sectores aprovechen nuestro coliseo para realizar sus actividades, como el sector ganadero”.
13
“Queremos traer el Mundial a la nueva sede” La asamblea general de asociados de Asdesilla se realizará el próximo 26 de marzo en la sede de Sabaneta (Antioquia). Allí, el presidente de la junta directiva de la Asosiación, Jorge Londoño de la Cuesta, le presentará a los afiliados los detalles del coliseo ecuestre y pecuario más moderno del país. Londoño, con tono de rendición de cuentas, habló con Agronegocios sobre el proyecto con el que pretenden impulsar el sector equino nacional y traer el Mundial a la región. ¿Cuál es el objetivo del nuevo Coliseo Asdesilla? La idea nace porque la anterior sede en Sabaneta se fue viendo absorbida por el desarrollo urbano. Lo que queremos es que los asociados puedan reunirse en un lugar campestre, disfrutar de cabalgatas ecológicas y tener un espacio para eventos masivos con instalaciones de primera, amplios parqueaderos y todas las comodidades que requieren.
¿Qué actividades van a tener? Asdesilla tiene una agenda equina muy intensa. Tradicionalmente tenemos nuestras clases de equitación criolla y equinoterapia. Vamos a realizar más cabalgatas con los socios, queremos abrir el espacio a otras razas equinas como caballos españoles, árabes, entre otros, y tener un espacio para el sector bovino y canino. ¿Qué viene para el sector con este nuevo coliseo? Queremos que sea el referente de eventos agropecuarios no solo local, sino nacional e internacional. Nuestro sueño es que la Feria Nacional Equina para 2016 se realice en nuestras instalaciones. Además estamos trabajando para que en 2017, Colombia sea sede del Mundial de Caballos Criollos. Ojalá podamos traer la Feria Mundial para nuestras nuevas instalaciones. ¿Qué va a pasar con la anterior sede? Se vendió para un proyecto urbano de 11 torres de apartamentos, va a ser el sector residencial mejor equipado de Sabaneta por todo lo que tendrá de recreación. ¿Cuál será la primer feria que se realizará en el nuevo Coliseo? El primer evento será la Exposición Equina de Expo Sede, entre el 15 y 17 de mayo. JULIANA ESTRADA
Con esta nueva sede, los criadores de caballos contarán con varias ventajas. Una de ellas, según Arango, además del fácil acceso y la ubicación de la sede, es que de las asociaciones agropecuarias “esta quedará con una de las mejores instalaciones del país dado que el coliseo, las vías de acceso, las pesebreras y los escenarios pecuarios son bastante flexibles, grandes en capacidad, cómodas, seguras y claramente organizadas”. Lo anterior permitirá la realización de eventos masivos del sector equino y de otros renglones pecuarios. JULIANA ESTRADA CATALINA FERNÁNDEZ
jestrada@larepublica.com.co
Jorge Londoño, presidente de la Junta Directiva de Asdesilla JUAN ANTONIO SÁNCHEZ / EL COLOMBIANO
VENDO
Derecho de participación en la CORPORACIÒN ZUANA CLUB en Santa Marta, para 6 personas durante la semana 37, Apto 1021 año impar. INFORMES: Cel. 3103880528 – en horas de la noche 054-2666897. EXCELENTE PRECIO
14
TRABAJO DE CAMPO PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2015
El cultivo del champiñón visto en seis pasos En la pizza, con el lomo de cerdo, en la ensalada o, en términos paisas, sobre la arepa, los champiñones cumplen una función para muchos paladares extraordinaria: ser el acompañante perfecto. Pero más allá de ello, detrás de esa pizza o del lomo, hay todo un proceso en el cultivo para que ese champiñón o seta, como también se conoce este alimento, luzca irresistible. Colombia producee cerca de 850 toneladas al mes de champiñones (agaricus us bisporus, el más común llamado también París o de botón blanco) y sólo una empresa, Setas de Cuivá, del grupo Nutresa, tiene un cultivo de 600 toneladas. Lo demás está en cultivos medianos y pequeños que producen n entre 45 y 11 toneladas as por mes y no son más ás de 13. En términos generales rales la producción en Colombia mbia es poca, pero abastece ell consumo nacional que no supera los 200 gramos por persona al año. Aunque ha subido, esta proporción está lejos de los promedios de países europeos y con cultura de este consumo como Holanda, Francia, Italia, España y algunos asiáticos, que registran de 4 a 5 kilos per cápita al año. El presidente de la Asociación de Champicultores de Colombia, Jorge Suárez, es consciente de que hace falta más promoción y fomento y, por supuesto, unión entre los productores para hacerse fuertes y crear cultura de consumo hacia un producto con infinidad de propiedades, entre ellas, sus altos contenidos de agua y proteína, pero desconocidos entre los consumidores del país. Por ejemplo, el champiñón es conocido como la carne de los vegetarianos. “Hoy es un producto de élites pero eso no quiere decir que sea un alimento para élites. El champiñón es un producto que debería ser para masas y para todos”, sostiene. Sin embargo, reconoce que en Colombia el precio de las setas es alto respecto al poder adquisitivo de la población. “En promedio una canastilla cuesta unos $6.000, eso es 1% del salario mínimo. En Europa puede valer un euro”, sostiene. Por ello, la Asociación trabaja en el objetivo de los cultivadores de promover el
LAS BOLSAS SE DEPOSITAN EN CUARTOS Terminado el proceso de siembra, bra, las tos bolsa son depositadas en cuartos donde hay camas. El cultivo en n bolsas facilita el control por contaminación. Allí se inicia la incubación para que la semilla invada el compost. Se controla la temperatura, entre 25 y 28 grados. Este paso dura entre 12 y 16 días.
3
“PARA CREAR CULTURA DE CONSUMO HAY QUE IR MÁS ALLÁ DE UNA PÁGINA WEB. SE REQUIERE DE UNA CAMPAÑA COMO LA DEL CERDO O DEL POLLO”.
“EL COMPOST ES LA CLAVE DEL PROCESO. SI NO HAY UNO BUENO, NO VALE TENER LA MEJOR INFRAESTRUCTURA PUES NO SE SACA NADA”.
BERNARDO PINEDA Gerente Champiñones de Risaralda
MAURICIO MORA Asesor en cultivos de setas
2 consumo para también aumentar la producción. Uno de los cultivadores es Bernardo Pineda, un champicultor que tiene su cultivo en Pereira (vereda Nuevo Sol) y que pese a ser pequeño -produce 23 toneladas mensuales- es tecnificado, tiene su propio nicho de mercado y clientes específicos y desde septiembre no vende en supermercados. Abastece entre otros, a Crepes & Waffles, y no compite con precios sino con calidad. Agronegocios conoció su cultivo y producción que saca bajo la marca Champiñones de Risaralda, en la finca La Bodega, donde trabaja bajo el sistema de bolsas plásticas en ambientes cerrados con control de temperatura. Produce en 13 cuartos, con capacidad para unas 1.100 bolsas cada uno, en los cuales saca tres cosechas por siembra y
AL COMPOST PREPARADO SE LE AÑADE SEMILLA Desde la preparación del compost han pasado 16 días. La mezcla va a un túnel para terminar el compostaje más selectivo. Allí se lleva a condiciones controlables de temperatura y se pasteuriza durante 6 días. Con ello queda listo para iniciar la siembra. Compost y semillas se introducen en bolsas. está pensando en instalar otros tres. Hace once años tiene el cultivo y aunque dice que le ha ido bien y deja rentabilidad, señala que ésta es una actividad que requiere de mucha inversión en infraestructura (cuartos, sistemas de aire acondicionado y bodegas) y de dedicación y cuidado. El champiñón es un cultivo delicado y susceptible a factores externos. Dice que los tres últimos años han sido complejos. TERESITA CELIS
tcelis@larepublica.com.co
1 EL DATO
200
GRAMOS PER CÁPITA ANUAL ES EL CONSUMO ESTIMADO DE CHAMPIÑONES EN COLOMBIA.
LA PREPARACIÓN DEL COMPOST ES LA CLAVE Mauricio Mora es asesor en cultivos de setas y dice que en la preparación del compost está la clave del éxito del cultivo. Champiñones de Risaralda utiliza paja de arroz, bagazo de caña, yeso, harina de soya, pollinaza y úrea. Se mezcla y se deja en búnker donde tiene un proceso de aireación.
TRABAJO DE CAMPO PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2015
4
15
SE EMPIEZAN A VER LOS HONGOS EN FORMACIÓN Desde la preparación del compost a este paso han pasado alrededor de 38 días. Aquí ya se empiezan a ver los hongos invadir el compost y se le deposita a cada bolsa tierra para que se tonifique el proceso de invasión. El micelio empieza a subir y la temperatura se baja a 17 o 18 grados.
BROTAN Y QUEDAN LISTOS PARA SER COSECHADOS Luego de poner la tierra de cobertura deben pasar entre 19 y 21 días para que el champiñón esté listo y se pueda cosechar. Por cada siembra, Champiñones de Risaralda, hace tres oleadas o recolecciones con intervalos de ocho días cada una. Cada cosecha dura entre tres y cuatro días.
5
LAS SETAS LISTAS PARA ALIMENTAR EL MERCADO Entre la preparación del compost y la recolección de la cosecha pasan, aproximadamente, dos meses. Allí el champiñón queda listo para venderse en fresco al mercado. En el caso de Champiñones de Risaralda, vende a algunos clientes cortado por pedido de ellos, conservando la cadena de frío.
6
EN AGROFERIA ENCONTRARÁ: 1ER. CONGRESO DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Normatividad y exportación Asociatividad y cooperativismo Manejo de materias orgánicas Genética y biotecnología.
Remates de ganaderías comerciales
EXHIBICIONES, JUZGAMIENTOS Y REMATES DE GANADO PARTICIPACIÓN DE LAS MEJORES GANADERÍAS COMERCIALES NACIONALES 1ER. FESTIVAL GASTRONÓMICO OVINO - CAPRINO
LAS NUEVAS TENDENCIAS EN EL MERCADO AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL. EXHIBICIÓN Y DEMOSTRACIONES DE MAQUINARIA PESADA E INSUMOS AGRÍCOLAS
www.agroferia.co
CONTACTO:
682 2222
EXTENSIÓN: 1012
INVERNADERO EN TIEMPO REAL GRANJA ECOLÓGICA AUTOSOSTENIBLE
CenferSA
CenferSA
@CenferSA
CenferSA
ASOCIACIONES VINCULADAS:
es Exposicion Eventos y Centro de manga de Bucara
APOYAN:
16
EQUINOS PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2015
Caballos cruzados de raza árabe pueden tener registros en el país Su gran reputación se debe a su inteligencia, versatilidad, buena memoria, carácter fuerte, brío, sensibilidad y resistencia. Es una raza milenaria y su expansión por el mundo se le atribuye, en muy buena parte, al comercio y las guerras. Este no es otro que el caballo árabe considerado el origen de las razas modernas. Se adapta a todo tipo de usos, desde deportivo (salto, adiestramiento, polo), tiro liviano, silla recreativa, carreras hasta competencias de conformación. Es el ejemplar ideal para la práctica del Endurance, una disciplina ecuestre de moda en el mundo, que exige correr desde 20 hasta 180 kilómetros en una sola jornada. El caballo árabe se ajusta muy bien a estas condiciones por su facilidad para recuperarse y su resistencia innata en largas jornadas. De hecho, la gran mayoría de los equinos que parti-
cipan en esta disciplina son árabes puros o cruces con otras razas. “En su cruce con otras razas el árabe aporta el vigor genético, inteligencia, resistencia y la belleza característica de la raza, produciendo ejemplares ideales para infinidad de usos, fijando el tipo característico que lo ha hecho exclusivo, las caras inconfundibles, las líneas dorsales y los aplomos perfectos”, sostuvo la directora Ejecutiva de la Asociación de Criaderos de Colombia de Caballos Árabes (Asoárabes), Ángela Ochoa. Precisamente, el país dio un paso importante en el propósito de expandir la raza árabe, de la cual registrados hay alrededor de 600 ejemplares. Ochoa explicó que desde el segundo semestre de
2014 el ‘stud book’, como se hace en otros países incluidos Estados Unidos, Inglaterra, Argentina y demás, puede registrar caballos cruzárabes siempre y cuando 50%, el padre o la madre, sean puros, tengan registro vigente en Asoárabes y por medio de la verificación de parentesco por DNA se confirme su filiación. Hasta esa fecha la Asociación solo registraba equinos árabes 100% puros. “Esto sirve para elevar al nivel de registro muchos caballos que actualmente están en esta situación y que no tienen un documento que garantice su ascendencia. Esto, por su puesto, valoriza los ejemplares”, sostuvo. El presidente de Asoárabes, Luis Fernando Pre-
SE PREPARA EXPOSICIÓN DE LA RAZA Los Caballos Árabes tendrán en Agroexpo 2015 su nacional. Esta, que es la feria agropecuaria más grande del país, a realizarse entre el 9 y 20 de julio próximo, será el escenario de la XI Exposición Nacional de Caballos Árabes que tendrá en exhibición más de 60 ejemplares. Las competencias que se juzgaran son Halter, Internacional, Liberty; caballos montados y se elegirán las mejores cabezas del país, juzgados por 3 de los jueces mas importantes traídos del exterior.
telt, destaca que este tipo de registro, así como el de anglo-árabe (Árabe X PSI) abre la oportunidad de identificar un gran número de caballos ya nacidos que cumplen el requisito del padre o madre árabes puros registrados en Colombia. A su vez, agregó, estimula que más criadores, deportistas y ganaderos puedan aprovechar la fortaleza que se establece al mezclar
EL DATO
600 CABALLOS ÁRABES
CON REGISTRO ES LA POBLACIÓN ESTIMADA EN COLOMBIA, SEGÚN SEÑALA ASOÁRABES.
razas como cuarto de milla, españoles y caballos de trabajo, entre otros con ejemplares árabes para poder obtener F1 de gran versatilidad. “Los cruzárabes con registros son animales que tienen la oportunidad de competir en exposiciones de Asoárabes en las diferentes disciplinas que se han diseñado para ellos de Halter y caballos montados”, agregó. Uno de los propósitos de la agremiación es fomentar la cría y aprovechamiento de caballos. “La idea es poner a disposición de todos los dueños un selecto grupo de reproductores y yeguas para quien quiera involucrarse en la cría de árabes. Igualmente queremos hacer un llamado a todas las personas que tengan desde un caballo árabe puro, hasta un cruzárabe a que ingresen a formar parte de la Asociación y recibir los beneficios”, dijo Ochoa. TERESITA CELIS A
tcelis@larepublica.com.co
Los caballos árabes tienen una costilla y una vértebra lumbar menos. CORTESÍA
“QUEREMOS HACER UN LLAMADO A QUIEN TENGA DESDE UN ÁRABE PURO, HASTA UN CRUZÁRABE A QUE INGRESEN A LA ASOCIACIÓN PARA RECIBIR LOS BENEFICIOS”.
“LOS CRUZÁRABES CON REGISTROS SON EJEMPLARES QUE TIENEN LA OPORTUNIDAD DE PODER COMPETIR EN EXPOSICIONES DE ASOÁRABES”.
ÁNGELA OCHOA Directora Ejecutiva de Asoárabe
LUIS FERNANDO PRETELT Presidente Asoárabes
Son ejemplares de sangre caliente, muy inteligentes y con buena memoria. CORTESÍA
Se impone el coaching con caballos Los animales también pueden ser de gran ayuda en el ámbito de la dirección de equipos. La metodología del coaching asistido con caballos se viene utilizando desde hace tiempo para trabajar y desarrollar la parcela emocional. TISOC Coaching, escuela europea de coaching, ha introducido un programa donde el caballo actúa como espejo de las personas, evidenciando el estado de áni-
mo y ofreciendo un feedback continuado de las virtudes y carencias. La elección del compañero no es casual, el caballo es un animal muy emocional, buen amigo del hombre, pero un rápido detector de problemas. Biel McMillan, experto en el tema explica que el caballo, a pesar de su estrecha relación con el hombre, “no se casa con nadie”, cada vez que alguien se acerca a este animal tiene que ganarse el liderazgo, demostrarle quién manda.
Pero en este caso, no vale cualquier forma, en el método de coach no se monta el caballo, tampoco hay riendas ni látigo, ni siquiera se toca al animal. El participante debe ganarse el respeto y el liderazgo y lo hace principalmente a través de corporalidad y emociones. “El animal nota todo, huele nuestra seguridad o nuestra debilidad, escucha nuestro ritmo cardiaco”, dijo McMillan. En esa práctica, el equipo de coaching observa con
cada individuo instruido las debilidades que muestra a la hora de hacerse con el grupo de caballos, y a partir de ahí identifican los problemas en su liderazgo y diseñan una estrategia de corrección. A la vez que el cliente va cambiando su forma de llevar al grupo de animales, crea nuevas conexiones neuronales que pondrá en marcha cuando se enfrente a problemas parecidos con su equipo. EXPANSIÓN
CORTESÍA
La metodología de esta práctica se centra en la interacción con el equino, se debe ganar el respeto del animal y tomar liderazgo.
18
PECUARIO
PRODUCCIÓN DEL SECTOR ACUÍCOLA
300.000
90%
productores
a pequeña escala
Piscicultu ura
65,3%
Producción según g especies p cultivadas (2013)
58.065
(toneladas) Participación
EL PRODUCTO ESTRELLA Un informe de Corpoica destaca que la cadena de Tilapia es una de las más promisorias no solo por su generación de empleo sino además por su potencial exportador. Además la ubicación geográfica y condiciones ecológicas colombianas resultan ideales para el cultivo de esta carne blanca de alta demanda.
20,7% 18.437
Producción en 2013
7.110
134.372 toneladas
Tilapia
2
Preparación del agua con abono vegetal y animal
40
3
Se crían en estanques de 300 metros cuadrados promedio (dos peces por metro cuadrado)
4
Alimentación tres veces al día con mezcla de concentrados hasta alcanzar 300 gramos por pez
POR CIENTO CRECE LA
Cómbita, director técnico de la firma. Además dentro de sus procesos es clave la alimentación de los peces que consiste en concentrado con altos niveles de proteína para salir sin falta el 20 de marzo al mercado. Por su parte, Luis Ernesto González, gerente de Gher Asociados, comenzó a trabajar en septiembre del año pasado cuando calculó un incrementó en su producción de 40% para surtir con 170 toneladas para la temporada de marzo restaurantes y grandes superficies. Hoy organiza el procesamiento y empaque para sacar tanto como pueda en la Semana Mayor. PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
Trucha
2,9%
1,3%
1,6%
2.648
1.183
1.428
Carpa
Otros
Bocachico
Consumo per cápita
6,10 kilos
Comienza con la compra de alevitos de 15 a 20 días de nacidos
EL DATO
COMERCIALIZACIÓN DE PESCADO EN SEMANA SANTA, SIENDO LA PRINCIPAL TEMPORADA.
Cachama
Calendario de producción para Semana Santa (El ciclo dura entre 8 y 4 meses según variedad)
1
8,0%
Total
88.871
El sacrificio se realiza en plantas especializadas desde donde se surten los centros de consumo
miento anu eci a Cr
l
El consumo per cápita de Colombia con solo 12 kilos anuales es uno de los más bajos en el mundo, sin embargo para la Semana Mayor éste se incrementa hasta 40% siendo la época más importante del año para los piscicultores, como tener su propio San Valentín. Es por esto que los 30.000 productores que se calculan en el país atraviesan por estos días el momento cumbre antes de salir a comercializar una cosecha producto de hasta ocho meses de trabajo que comienzan con la compra de los alevitos y terminan cuando el pez alcanza un peso de entre 250 y 300 gramos, que es como lo demanda el mercado. Es por esto que la alimentación es clave a lo largo del ciclo, de hecho, este factor representa hasta 80% de los costos de producción, según Fedeacua. Pero los desarrollos actuales han permitido que los piscicultores puedan ir más allá de los tradicionales concentrados de harina de pescado, maíz y otros suplementos de origen vegetal o animal. Tal es el caso de los aditivos que al mezclarse con los concentrados tienen efectos en la digestión y en la salud del animal, previniendo enfermedades y potenciando su crecimiento, además controlan la aparición de bacterias por los bajos niveles de oxígeno, según explicó Leslie Guzmán, veterinaria y especialista en Acuicultura. Una de las empresas que ha adoptado estos desarrollos es Vital Pez, ubicada en Belalcázar (Caldas), y donde se cultiva Tilapia y Cachama, principalmente para el Eje Cafetero. “Con los probióticos protegemos a los animales de enfermedades por microorganismos indeseados presentes en el estanque que le dan mal sabor a la carne”, indicó Diego
PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2015
10%
198.779
toneladas consumidas
Exportaciones
50.007
5
Cosecha con red de cerco de 3 centímetros o vaciando el estanque con redes de mano
toneladas
US$149,3 millones
Importaciones
87.951 toneladas
US$208,1 millones
“NUESTRA PRODUCCIÓN PARA SEMANA SANTA ES ENTRE 30% Y 40% MÁS ALTA DE LO NORMAL PORQUE ASÍ LO DEMANDA EL MERCADO”. LUIS ERNESTO GONZÁLEZ Gerente de Gher Asociados
Mayor productor
Huila
41,2%
90%
La comercialización de tilapia es la que más crece
Fuente: PTP / FAO
está localizada en el centro del país
“EN EL FUTURO LOS PRODUCTORES TIENEN QUE APUNTARLE A HACER CONTROL DE CALIDAD COMO UNA DECISIÓN PROPIA”.
15,2% Gráfico: LR / AG
DIEGO CÓMBITA Director técnico de Vital Pez
PECUARIO PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2015
19
TIPS
PARA INICIAR SU NEGOCIO PISCÍCOLA
UNA VARIEDAD MÁS RENTABLE
UNA VARIEDAD 100% NACIONAL
La Trucha representa el tercer grupo de peces más cultivado. A pesar de que su costo de producción es más alto por tratarse de un pez carnívoro y por sus requerimientos en niveles de oxígeno (superior a 7ppm), se ha adaptado bien a las zonas que están por encima de los 2.000 metros sobre el nivel del mar
La cachama es originaria de Colombia además es una de las preferidas en el negocio porque asimila la vida en cautiverio sin problema, se alimenta bien con concentrados o plantas naturales de su hábitat. Además, alcanza un peso promedio de 500 gramos en solo seis meses de edad.
1
La Tilapia es la variedad de pez que más se produce en el país por su alta demanda y bajos costos de producción, además de la oportunidad de exportar.
2
La mayoría de los cultivos se hacen en estanques, aunque también se pueden implementar depósitos y jaulas flotantes para la cría de estos animales.
3
Para este negocio es clave garantizar el abastecimiento de agua durante todo el año por lo que ayuda contar con una fuente hídrica cerca y no solo depender de la lluvia.
20
MASCOTAS PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2015
Conozca todo lo qué debe hacer si su mascota pierde el apetito En algún momento las personas que tienen mascotas en sus casas han tenido que experimentar la falta de apetito de su perro o de su gato. Si de un día para otro su mascota dejó de comer sin alguna razón aparente debe prestar atención para identificar a qué se debe este síntoma. Según médicos veterinarios y nutricionistas de animales consultados por Agronegocios, la ingestión de otros alimentos que no hacen parte de la dieta común, la insatisfacción con un tipo o marca de concentrado o el cambio por otro que no le gusta, las ganas de llamar la
atención de sus dueños, depresión, cambio de residencia, un dolor, una enfermedad o infección e infestación, entre otros aspectos, pueden generar la falta de apetito en los animales o la negación total a alimentarse. “Cualquier situación mórbida puede desencadenar un estado de hiporexia (falta de apetito); en general, casi siempre se representa como un síntoma de alguna enfermedad”, explicó Edgar Gutiérrez, médico veterinario de la Universidad de la Salle. Lo más importante ante este casos, es identificar la causa que lo está ocasionan-
do. Para esto se hace necesario un tratamiento veterinario o psicológico específico. “Los cambios de comportamiento y en los lugares que el animal frecuenta ocasionan a menudo ansiedad que se ve reflejada en la pérdida de apetito, es necesario
EL DATO
2
VECES POR TRIMESTRE ES LA FRECUENCIA DE VISITAS AL MÉDICO VETERINARIO QUE RECOMIENDAN.
saber si esa es la causa, y empezar a tratar con medicamentos homeopáticos como la valeriana para controlar la depresión, si es una patología clínica se hace necesario el uso de algún analgésico” manifestó Yessid Salamanca, médico veterinario y docente de la Universidad Antonio Nariño, especialista en medicina interna de perros y gatos. Algunas soluciones a las que pueden recurrir los dueños de estos animales es preparar alimentos que resulten más atractivos, mojar el concentrado con agua tibia para potenciar el olor y sabor, cambiar el alimento, o pre-
Ansiedad y estrés por el cambio de casa o pérdida de un ser querido causa pérdida de apetito. CORTESÍA
parar ‘de momento’ caldo de carne o pollo, tibio y con poca sal, y abrigar a la mascota, así se podría recuperar las ganas de comer. También se puede suministrar a la mascota medicamentos como el apetil o glicopan, para abrir el apetito, el veterinario debe indicar la cantidad según el peso. Si aún con estos cambios en las comidas la mascota continúa sin apetito, se debe consultar al veterinario para realizar un chequeo y descartar parásitos o alguna enfermedad. Si se llegara a tratar de una enfermedad que con un tratamiento a base de antibióticos cede y a pesar de eso las ganas de comer no regresan, se deben solicitar la formulación de medicinas que incrementen el apetito, y poner fluidos intravenosos para mantener la mascota hidratada. La pérdida de apetito en las mascotas puede ser tratada también con multivitamínicos como el Potenay o vitacell, ó cualquiera que esté dentro de la gama del complejo B, estos no requieren una prescripción médica. XIMENA GONZALEZ
xgonzalez@larepublica.com.co
TENGA EN CUENTA QUE “EN LO POSIBLE LOS PROPIETARIOS DEBEN REALIZAR LOS CAMBIOS NECESARIOS QUE PUEDAN ESTAR ASOCIADOS A CONDICIONES DE ESTRÉS”. EDGAR GUTIÉRREZ Médico veterinario de la Universidad de La Salle.
“ANTES DE TOMAR CUALQUIER MEDIDA ES IMPORTANTE QUE SE IDENTIFIQUEN LAS CAUSAS QUE HACEN QUE LA MASCOTA HAYA PERDIDO EL APETITO”. YESSID SALAMANCA Médico veterinario de la Universidad Antonio Nariño.
TOME MEDIDAS, ATIENDA SÍNTOMAS DE SU MASCOTA Es indispensable estar atento a estos cambios de apetito en sus mascotas, el no ingerir alimentos por mucho tiempo puede hacer que se corra el riesgo de deshidratarse, llegar a la deficiencia de electrólitos y desnutrición. Algunas personas optan por tratamientos homeopáticos, el aceite de rosas en el collar de la mascota podría ser un estimulante para recuperar el apetito.
•LAS VISITAS AL VETERINARIO DEBEN SER PERIÓDICAS. •SU MASCOTA DEBE TENER PLANES DE VACUNACIÓN Y DESPARASITACIÓN ADECUADOS. •LA HIDRATACIÓN ES FUNDAMENTAL EN ESTOS CASOS.
21
INDICADORES PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2015
FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA
1528 1484 820 4.374 4.564 3.276 6.627 6.484 1.244
563
CHICAGO 1C MAR 15 CHICAGO 2C MAY 15
Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca FrĂjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro PimentĂłn Remolacha Tomate* Zanahoria Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* LimĂłn comĂşn LimĂłn TahitĂ Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala MaracuyĂĄ Mora de Castilla Naranja* Papaya maradol PiĂąa *
$PUJ[BDJĂ˜O 'VUVSP (64$ 5PO
$PTUP UPUBM &Y 1VFSUP (64$ 5PO
1SFDJP QVFTUP #PHPUĂˆ ($ 5PO
374,51 375,43
448,92 449,85
1.260.942 1.263.274
314,79 304,72
388,30 378,08
1.109.578 1.084.055
724,66 728,41
850,15 853,95
2.262.807 2.272.312
187,76 185,19
257,90 255,29
783.962 777.448
149,40 153,04
215,57 219,26
678.270 687.496
5035" %& 40:"
CHICAGO 1C MAR 15 CHICAGO 2C MAY 15
718
CHICAGO 1C MAR 15 CHICAGO 2C MAY 15 53*(0
795
CHICAGO 1C MAR 15 CHICAGO 2C MAY 15
841
."Âś; "."3*--0
825 828,57
F6EN5E: BMC 4.A. DFQBSUBNFOUP 5Ă?DOJDP. CPO CBTF DJGSBT DFQBSUBNFNUP EF OQFSBDJPOFT.
*DP DPNQPTJUF JOEJDBUPS 1SJDF
23-FEB 24-FEB 25-FEB 26-FEB 27-FEB 2-MAR 3-MAR 4-MAR 5-MAR
CHICAGO 1C MAR 15 CHICAGO 2C MAY 15 CHICAGO 1C MAR 15 CHICAGO 2C MAY 15
232,15 238,10
299,56 305,60
888.006 903.086
"" *& '
%& ,.$
$) ')
()%
' !'
579 n.d. 900 938 1.000 2.800 1.221 958 670 1.000 800 1.136 833
0 n.d. 0 7 -6 -10 0 0 -11 -5 -15 -1 0
657 n.d. 1.075 1.007 1.125 n.d. 1.775 1.050 700 1.521 750 1.727 896
2 n.d. 8 -7 6 n.d. 0 -2 -11 -3 -22 9 1
800 3.000 800 938 1.091 2.700 1.833 833 1.000 889 600 n.d. 583
0 0 3 7 0 0 -31 -23 -12 0 4 n.d. -13
550 10 575 0 2.350 -5 3.300 -1 847 17 1.172 0 n.d. n.d. 908 0 853 10 608 0 2.400 8 2.725 0 1.140 -16 1.300 -5 880 -15 634 7 1.200 -3 1.275 19 1.760 -3 1.500 -10 960 0 550 0 783 7 1.225 20 880 18 473 3
4.250 465 1.750 3.675 1.750 1.219 n.d. 2.350 1.757 1.700 n.d. 3.100 2.378 1.000 1.600 1.045
0 0 0 -18 0 0 n.d. 0 10 0 n.d. -1 -11 0 -2 0
4.583 0 1.158 -2 3.000 0 2.367 1 1.798 -3 1.000 0 1.429 0 1.967 -2 2.712 1 2.197 3 3.877 1 n.d. n.d. 2.205 0 1.208 0 1.093 4 745 -2
n.d. n.d. 5.125 2 n.d. n.d. 4.075 4 4.433 -1 1.250 0 n.d. n.d. 1.333 0 817 -6 733 0 2.333 0 2.188 3 1.450 0 n.d. n.d. 2.919 0 2.643 0 2.885 0 2.619 0 1.717 -7 2.897 -4 580 2 1.650 2 833 0 1.350 -7 1.400 0 1.000 0 n.d. n.d. 1.500 0 760 19 1.350 -4 840 0 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 1.333 11 1.860 0 2.500 0 2.750 0 1.963 -5 1.433 -17 n.d. n.d. 2.091 6 n.d. n.d. 1.600 0 4.500 9 2.300 10 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 2.000 5 3.583 0 n.d. n.d. 4.000 7 3.882 2 3.509 3 3.100 -1 n.d. n.d. 2.500 0 2.600 8 3.167 6 2.180 12 2.159 -18 1.667 0 1.925 -3 1.167 -8 760 7 800 0 500 0 800 25 1.267 6 1.100 0 1.500 14 1.000 0 1.225 -2 1.733 0 700 0 980 -27 855 0 1.567 12 1.733 0
n.d. n.d. 1.263 9 1.950 16 n.d. n.d.
667 -16 1.433 -1 2.222 0 1.000 0
720 -1 n.d. n.d. 800 1.368 0 1.400 9 1.400 1.600 0 1.900 4 1.400 n.d. n.d. n.d. n.d. 333
0 560 22 875 0 0 1.393 7 1.802 0 0 1.620 15 1.350 -21 0 850 n.d. 725 0
FUTUROS
163.25 164.00 158.50 155.50 155.50 153.25 144.75 152.50 150.00
167.09 166.49 161.94 159.06 159.62 156.93 151.67 155.25 153.48
%BJMZ 8FJHIUFE "WFSBH
/FX :PSL
165.02 165.15 160.08 157.14 157.39 154.94 147.93 153.77 151.60
170.69 171.19 165.94 162.94 162.94 160.69 152.75 160.44 158.19
$"3(" &/ $0-0.#*" (FSNBOZ %BJMZ &JHIUFE "WFSBH
169.21 169.39 164.56 161.83 161.79 159.90 152.77 158.69 156.59
169.77 170.08 165.08 162.25 162.22 160.20 152.76 159.36 157.20
#3";*-*"/ /"563"-4 /FX :PSL (FSNBOZ
134.25 136.00 131.50 128.50 128.50 126.25 117.75 125.50 123.00
145.09 144.50 139.93 137.08 137.55 134.88 129.57 133.16 131.41
%BJMZ &JHIUFE "WFSBH
/FX :PSL
142.27 142.29 137.74 134.85 135.20 132.64 126.49 131.17 129.22
102.92 101.67 100.17 100.08 101.83 101.08 100.58 99.58 100.33
30#645"4 'SBODF
96.60 95.38 93.77 92.94 94.97 93.89 93.80 92.16 93.20
1MB[P %BJMZ &JHIUFE "WFSBH
$JFSSF
7BS
";Ă $"3
Mar15 May15 Jul15 Oct15 Dec15 Mar16 May16
97.61 96.39 94.79 94.08 96.07 95.04 94.88 93.35 94.34
CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + $826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF $ "SNFOJB
$ # RVJMMB
0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19 6.771,56 48.653,53
148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17 136.823,18 188.956,45
$ #PHPUĂˆ $ # NBOHB
51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10 55.703,13 99.702,77
91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06 86.888,45 132.586,55
$ # WFOUVSB
37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33 40.688,56 47.380,59
$ $BMJ $ $BSUBHFOB
25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69 28.804,56 16.970,18
143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80 131.863,48 186.303,96
$ $BSUBHP
6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48 3.703,86 49.147,93
$PTUP EF USBTMBEP TFHĂžO PSJHFO EFTUJOP $ $ĂžDVUB $ %VJUBNB $ 'MPSFODJB $ *CBHVĂ?
64,67 64,66 65,04 65,67 65,48 65,04 64,96
0,23 -0,03 -0,15 -0,15 0,64 0,65 0,87
14,39
-0,29
24,75
0,25
";Ă $"3
Future ";6$"3
Future
130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02 124.237.24 167.022,82
94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64 90.000,80 133.841,40
81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99 89.220,35 41.186,10
16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96 23.809,00 61.381,92
$ *QJBMFT $ .BOJ[BMFT
110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67 112.498,22 52.954,56
16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86 8.929,96 64.749,06
1MB[P
$JFSSF
7BS
0 0 0 0
0 0 0 0
'656304 $"$"0 ʤ ʼ
Sep12 Dec12 Mar13 Curity
$0#3& Ę° $&/5"704 103 -*#3"
Feb. Mar. Mar. Mar. Mar. Mar.
27 02 03 04 05 06
269,20 269,15 265,45 265,70 265,15 260,80
FVFOUF: OIC
FVFOUF: OIC
FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF
#&"%$
""0$
!+
883 0 3.600 -2 1.000 3 889 -13 1.400 -13 3.200 3 1.280 14 800 0 1.500 0 2.200 -1 694 11 1.136 9 944 13
* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJĂ˜O QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EĂ“B BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE
FVFOUF: IOGPBTFSDB, CBO5 / EMBCPSĂ˜: 6OJEBE EF PMBOFBDJĂ˜O BMC
COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIĂ“N
ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIĂ‘O MANIZALES MEDELLĂ?N MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYAN
*/
0 1 1 -15 0 12 0 0 13 0 0 10 5
FVFOUF: OIC
0SJHFO %FTUJOP
.&%&--Âś/ 13&$*0 7"3
56#²3$6-04 : 1-5"/04
Arracacha* Papa negra* Papa criolla PlĂĄtano guineo
"330; $ÂŤ4$"3"
$"'² &/ $*'3"4 /FX :PSL (FSNBOZ
134.84 134.49 130.85 128.75 129.60 127.73 123.35 126.35 125.39
$"35"(&/" $à $65" *#"(6² 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3
564 4.813 975 925 926 4.750 1.513 1.025 1.119 1.240 879 1.226 948
PRECIOS DEL CAFÉ %BUF
#6$"3"."/(" 13&$*0 7"3
)035"-*;"4 : 7&3%63"4
'3Âś+0- 40:"
"$&*5& $36%0 40:"
#"33"/26*--" #0(05ÂŤ 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3
'365"4 '3&4$"4
1PTJDJĂ˜O
517
13&$*0 $ ,(
CHICAGO - U. S. A.
533
727
PRODUCTOS AGRĂ?COLAS BOLE5ÂśN DIA3IO DE P3ECIO4 MA:O3I45A4 / 06 MA3;O DE 2015
MA3;O 02 DE 2015
507
* $) ' !1$ !%$ " ) '%(
FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.
537
$!- " (
1465
2 *)
2.417
!$ !$.
3.014
MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 2.850 3.850 3.370 3.608 MACHOS DE LEVANTE 1 AĂ‘O 354 700.000 600.000 652.260 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AĂ‘OS 160 850.000 750.000 800.000 MACHOS PARA CEBA 2 AĂ‘OS 130 1.100.000 900.000 1.023.077 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AĂ‘OS 0 0 0 1.023.077 MACHOS (DESTETE) 45 450.000 280.000 280.000 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1.629 3.500 2.850 3.120 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AĂ‘O 220 700.000 420.000 561.818 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AĂ‘O 30 750.000 536.000 624.300 HEMBRAS DE CRĂ?A 2 AĂ‘OS 0 0 0 0 HEMBRAS DE CRĂ?A 2 1/2 AĂ‘OS 110 1.025.000 652.000 861.300 VACAS CON CRIA (ATAOS) 12 1.443.000 1.030.000 1.221.000 VACAS DE LECHE 27 3.000.000 1.400.000 1.850.000 REVOLTURA 61 1.200.000 60.000 401.429 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 449 2.300 1.750 1.913 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 690 4.900 4.250 4.543 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 6 3.300 3.100 3.183 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 3 2.200 2.000 2.100 EQUINOS CABALLAR SILLA 41 2.000.000 1.000.000 1.418.182 MULAR SILLA 28 1.000.000 500.000 760.000 PARA ABASTOS 69 500.000 300.000 400.000 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 2.286 4.302 PORCINOS 6.450 6.536 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA 15.590
'# $!
2.209
130.&%*0 10
2.154
.Âś/*.0
*
Aceite Crudo de Palma (Valle del Cauca) Aceite Crudo de Palma (Zona de producciĂłn) Arroz Blanco (reempacado) (Nivel Nacional) Arroz Blanco (Saco) (BogotĂĄ D.C.) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Casanare) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Espinal) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Nivel Nacional) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Villavicencio) CafĂŠ Pasilla (Antioquia) CafĂŠ Pasilla (Eje Cafetero) Fibra de AlgodĂłn (Nivel Nacional) Frijol Cargamanto (Antioquia) Frijol Cargamanto (Nivel Nacional) Frijol Soya Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Amarillo Importado (Antioquia) MaĂz Amarillo Importado (Barranquilla) MaĂz Amarillo Importado (Buenaventura) MaĂz Amarillo Importado (Interior) MaĂz Amarillo Importado (Santander) MaĂz Amarillo Importado (Valle del Cauca) MaĂz Amarillo Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Blanco Nal. (Interior) MaĂz Blanco Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Blanco Nal. (Valle del Cauca) Sorgo Nal. (Nivel Nacional)
.ÂŤ9*.0
1SPNFEJP
# "/*."-&4
* ' # $
4JUJP EF FOUSFHB
PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO
DEL 23 -27 DE FEB3E3O DE 2015
(%FM BM EF .BS[P EF
#07*/0 ."$)04
% %).
BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA
$.FEFMMĂ“O
$ .PDPB
$.POUFSĂ“B
$ /FJWB
$ 1BTUP
53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15 39.726,77 95.471,46
95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81 102.928,49 40.030,68
108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87 95.267.79 150.584.05
45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89 53.231.06 38.721.82
93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00 96.792,76 37.299,32
$1FSFJSB $ 1PQBZĂˆO
6.771,56 136.823,18 55.703,13 86.888,45 40.688,56 28.804,56 131.863,48 3.176,89 124.237,24 88.661,49 89.220,35 23.809,00 112.498,22 8.929,96 39.726,77 95.277,36 95.124,24 53.231,06 96.792,76 0,00 53.624,86
48.653,53 188.956,45 99.702,77 132.586,55 47.380,59 16.970,18 186.303,96 49.147.93 167.022,82 132.502,10 41.186,10 61.381,92 52.954.56 64.749,06 95.471,46 40.030,68 150.584,05 38.721,82 37.299,32 53.624.86 0,00
22
SOCIALES PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2015
EXPOSICIÓN NACIONAL
GRAN REMATE DE ESTRELLAS EQUINAS En el gran remate de estrellas equinas, que realizó Fedequinas, como ante sala a la XXXI Exposición Nacional Equina se hizo bajo la batuta de los Martilleros Arango y Barreneche. En el evento participaron más de 300 criaderos de todo el país.
Más de 300 criaderos de caballos criollos colombianos se dieron cita el pasdo 26 de febrero en el centro de eventos Aguapanelas Internacional en Bogotá para participar en la XXXI Exposición Nacional Equina, máximo evento del sector. Los caballistas y afcionados disfrutaron de la exposición de cerca de 800 ejemplares de los cuatro andares (paso fino, trocha pura colombiana, trote y galope y trocha y galope), además de conciertos y muestras comerciales En la foto (de izq. a der.) Eduardo Zambrano, Marco Zambrano, Héctor Díaz y Ricardo Hernández.
PALMICULTOR ES DEL PAÍS EN LA FERIA El pasado 23 de febrero se reunieron en el hotel Punta Diamante de Piedecuesta, Francisco Ordóñez, gerente de Copalcol; Nancy Arciniegas, directora de compras; y Nicolás Ariza, director de mercadeo, en la Feria de la Palma, donde se presentaron diferentes exposiciones.
LA CUOTA INTERNACIONAL EL LA FERIA EQUINA COLOMBIANA El paso fino es uno de los atractivos principales de la Exposición Nacional Equina. Es por esto que al evento asistieron personajes internacionales con el propósito de conocer más sobre los ejemplares del país.
VI CONCURSO REGIONAL DE CATADORES En el 2º Festival Orquídeas, Café y Arte se realizó el VI Concurso Regional de Catadores. El ganador fue David Molina Gómez, catador de la Cooperativa de Caficultores de Anserma (segundo de derecha a izquierda)
CONCURSO DE CAFÉS DE ALTA CALIDAD En Caldas se realizó el Concurso de Cafés de Alta Calidad en el cual la Finca Santa Cruz, Vereda La Pradera (Chinchiná), alcanzó el primer lugar con un nivel superior a 86 puntos. En la foto algunos de los premiados con el ícono cafetero, Juan Valdez.
SOCIALES PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2015
TIEMPO DE COSECHA
EQUINA
Reviven debates por precio al productor
LA FERINA NACIONAL EQUINA VUELVIÓ A BOGOTÁ Luego de ocho años volvió a la capital del país el máximo evento del sector equino que organiza Fedequinas. El presidente de Anca y miembro de la junta directiva de Fedequinas, Sergio Andrés Sierra y el presidente de Asoequinos, Rafael Sánchez, disfrutaron de este evento.
UN ESPACIO PARA APRENDER DEL NEGOCIO DE LA PALMA En la Feria se reunieron Karla Medra, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga; Manuel Gutiérrez, gerente de AgroinversionesIpacarai; Alejandro Gil, Secretario de Agricultura de Santander; NIcolás Ariza, director comercial de Copalcol.
MISIÓN EMPRESARIAL DE FENAVI VISITÓ JAPÓN Una misión empresarial organizada por Fenavi y Procolombia está de visita en Japón para promocionar el pollo colombiano. Inversionistas viajaron para entender y conocer el mercado japonés en términos de tipo de productos, precios, canales, entre otros temas.
23
A pesar de que el precio que se paga al productor dejó de ser el mayor problema del sector, de acuerdo con la última Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria, sí sigue siendo un factor desfavorable en la actividad y la mejor muestra de ello es que constantemente hay diferencias entre productores, Gobierno y procesadores industriales. Uno de esos capítulos lo protagonizan por estos días los ganaderos representados por la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac). Carlos Alberto Estefan, gerente del gremio rechazó que el Gobierno decidiera mantener estable el valor cuando las condiciones económicas han cambiado, con lo que hizo referencia a las alzas que generó la devaluación en productos importados como concentrados, medicamentos y abonos. Pero no son los únicos que por estos días hacen un ajuste en su plan de costos por cuenta de las variaciones en la canasta de producción, también es la mayor problemática de los arroceros que no alcanzaron la producción deseada y que aún no saben si el Gobierno mantendrá el apoyo de $100.000 por tonelada y los cafeteros que se muestran inquietos por un precio interno por debajo de $700.000 y sin PIC para solventarlo. De hecho, ya se rumora que al interior de estos subsectores se están gestando grupos de oposición que han llevado sus demandas al ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, preocupados por la falta de claridad frente a las políticas que se adoptarán para superar el momento, algunas de las cuales se discuten en el Plan de Desarrollo. pdelgado@larepublica.co
PAULA DELGADO
COORDINADORA EDITORIAL AGRONEGOCIOS