Agronegocios 27 Marzo 2013

Page 1


2

CALENDARIO FERIAL SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

un palco VIP en el cual tendrá acceso hasta para 10 personas. Igualmente, se le rendirá homenaje al 4 veces campeón mundial Tormento de la Virginia y se le otorgará el fuera de concurso a Bribón de San Isidro.

ABR. 4

LA FERIA ALBERTA FARM Y RANCH SHOW EN CANADÁ

INFORMES WWW.SUSCABALLOS.COM

Northlands Granja y Rancho Mostrar en Edmonton, son premios entregados anualmente a los productos que mejoran la eficiencia y la rentabilidad de las operaciones modernas de la agricultura. Cada año, decenas de nuevos productos son presentados en la Feria de los territorios Granja y Rancho del Norte. John Deere, Finging, New Holland y Case IH se encuentran entre los muchos expositores que muestran sus productos.

ABR.18

ENCUENTRO AGROPECUARIO EN BUCARAMANGA

técnicas a fincas productoras, programas de capacitación e investigación. Además, podrán asistir al Foro Internacional Agropecuario y a una feria comercial en la ciudad de Medellín.

MAY. 19

GIRA GANADERA: GENÉTICA BOVINA COLOMBIANA 2013

INFORMES HTTP://WWW.FRUTISITIO.ORG/

TTecnogiras junto a Perulactea y con la directa colaboración de EXPO AGROFUTURO y Ge3 invitan a toda la comunidad vinculada a la ganadería bovina en Latinoamérica (productores, profesionales, empresarios, estudiantes, etc.), a unirse a la “Gira Ganadera Genética Bovina Colombiana 2013″, la cual viene a se ser una interesante pasantía d de 8 días y 7 noches para realiz lizar visitas técnicas a fincas p productoras de genética pura e en leche y carne.

MAY. 23 AGROFUTURO EN MEDELLÍN

MAY. 20

ABR. 12

EXPOSICIÓN EQUINA COPA CIUDAD DE MEDELLÍN Asocaba, los invita a disfurtar de la XXXV Exposición Equina Grado “A” Copa Ciudad de Medellín del 8 al 10 de Abril de 2011 en el Coliseo Aurelio Mejía. Habrán campeonatos de trote, galope, trocha pura y paso fino. Además tendra la posibilidad de recibir descuentos por ser estudiante y de alquilar

Agroferia 2013 Bucaramanga generará un espacio en el oriente colombiano para que el sector agropecuario y agroindustrial pueda desarrollar contactos efectivos, hacer negocios y capacitarse de acuerdo con las últimas tendencias del mercado y la tecnología. Tendrá lugar desde el 18 al 21 de abril en el Centro de Ferias, Exposiciones y Convenciones de Bucaramanga. INFORMES . WWW.PORTALFERIAS.COM

G TÉCNICA GIRA AGUACATE COLOMBIANO2013 Tecnogiras, Expo Agrofuturo y Corpoica invitan a todos los agentes (agricultores, productores, estudiantes…) en Latinoamérica involucrados en la producción del aguacate a participar en la “Gira Técnica Aguacate Colombiano 2013”. Los asistentes tendrán la oportunidad de participar de visitas

Ximena Ramírez EDITORA AGRONEGOCIOS

La reconversión productiva es el camino

IN INFORMES HTTP://WWW.PERULACTEA.COM/

INFORMES WWW.URISWILLIAMS.PVWEB.CA

CULTIVO DE NEGOCIOS

Del 23 al 25 de mayo se llevará a cabo Expo Agrofuturo, feria del sector agropecuario que tendrá un congreso sobre inversión. Este es el evento académico y de negocios más importante del sector agropecuario de Colombia, facilitando la integración entre productores, propietarios de tierras, inversionistas y empresas de la cadena productiva agropecuaria, en torno a un fin común: transferencia de conocimiento y desarrollo de buenos negocios. INFORMES (4) 444 6212

JUN. 19

MUESTRA AGRO DEL PACÍFICO

La mayor oferta a de insuara todos mos y tecnología para los procesos relacionados nados a. con el sector agrícola. INFORMES O/CENHTTP://WWW.CCC.ORG.CO/CENTRODEEVENTOS/

AGO. 20

AGROEXPO CORFERIA 2013 Certamen especializado del sector agropecuario más importante de Colombia. AgroExpo es un evento que impulsa la industria agropecuaria del país hacia el mundo logrando reunir la más completa muestra comercial nacional e internacional INFORMES (1) 3910000 PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA

EDITORA: XIMENA RAMÍREZ AYALA - REDACCIÓN: CRISTHIAN AGUDELO, TERESITA CELIS, ALEXANDRA GOLDEMBERG, FABIO ARIAS, MERIAN ARAUJO - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA - FOTOGRAFÍA: Javier Jiménez- Colprensa - Bloomberg Stock.xchng - 123RF - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

Una vez los sectores productivos fueron testigos de una nueva política comercial que significa para el país la firma de múltiples tratados de libre comercio, inmediatamente iniciaron una serie de discusiones en diferentes escenarios comerciales, políticos, empresariales y académicos, sobre su impacto en el sector agropecuario nacional, históricamente protegido. Por supuesto, uno de los grandes protagonistas en estos debates, ha sido el sector arrocero, quien con la puesta en marcha del TLC con Estados Unidos, gran productor de cereales, se vislumbraba como un gran perdedor. No obstante, los productores fueron más allá y hoy se evidencia un sector que si bien se ha visto inmerso en un sin número de amenazas, va por un fuerte camino de transformación productiva y competitividad. Programas como Amtec (Adopción Masiva de Tecnología), de Fedearroz, es un ejemplo de que los productores entendieron que más allá de subsidios y proteccionismo, las reacciones frente las amenazas se deben enfrentar con estrategias en busca de mayor productividad. Es claro que el sentir de los productores es que el Gobierno le apostó a la apertura de mercados sin tener en cuenta a los cultivos de ciclo corto en sus programas de fortalecimiento para poder hacerle frente a los TLC. Sin embargo ese sentir lo han trasladado a respuestas concretas y acciones contundentes que se traducen en una reingeniería del sector que beneficia a los pequeños y medianos productores. MRAMIREZ@LAREPUBLICA.COM.CO

CIRCULA GRATIS CON:


10 RESPUESTAS SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

3

“La revaluación es nuestro dolor cabeza” El fenómeno de la revaluación desde hace 10 años se ha convertido en el dolor de cabeza de los floricultores. Augusto Solano, director ejecutivo de Asocolflores, habló sobre el impacto de la tasa de cambio que ha propiciado el cierre de 60 empresas y la pérdida de 40.000 empleos.

combatir la revaluación termina siendo muy barata para el Gobierno.

AUGUSTO SOLANO, Director ejecutivo de Asocolflores.

el compromiso 7¿Y de los empresarios?

COLPRENSA

Sin duda los empresarios deben buscar ser más eficientes y competitivos. No se pueden escudar simplemente en una tasa de cambio, pero debe haber un balance entre ambas cosas.

¿Hay preocupación generalizada por la 1 revaluación? Somos la prueba de los daños que puede hacer la revaluación. Tenemos más de 60 empresas en proceso de insolvencia ante la Superintendencia de Sociedades y se han perdido 40.000 puestos de trabajo formales durante los últimos cinco años. Este fenómeno se ha convertido en nuestro dolor de cabeza. Las respuestas del sector agrícola son de angustia, de desespero, los paros son reflejo de esa situación.

¿Cree que este fenómeno llegó para quedarse?

2

No creo. Tasas de cambio muy devaluadas como las que vimos hace unos años probablemente no se logren, pero no podemos perder ese optimismo. Nos tranquiliza el compromiso del Ministerio de Ha-

¿Se puede hablar de 8 una desagriculturización?

cienda de tomar medidas para contrarrestar este fenómeno.

Hemos utilizado el programa de coberturas cambiarias como ningún otro gremio. Cerca del 80% de los recursos los hemos canalizado.

¿Aún así están pidiendo más qué cree que el emisor 5recursos? poco agresivo? 3¿esPor Sabemos que miembros del Banco de La República han viajado varias veces a Perú, país que ha tratado el tema con agresividad permitiendo transar en dólares. Sin embargo, el emisor mantiene una posición más centrada en la inflación.

Le hemos pedido al ministro de Hacienda que incremente los recursos. Inicialmente se pedía 20.000 millones adicionales pero viendo lo que está pasando con otros sectores se hace necesario que lleguen a 100.000 millones, es decir una 60.000 millones más.

¿ Si habrá capacidad fiscal?

¿El sector es el más benefi4 ciado con el programa de Co- 6 berturas cambiarias?

Es una inversión muy efectiva. Es mucha plata pero cuando se mira el efecto que tiene para

No, no podemos dar el brazo a torcer tan fácil. Colombia tiene un gran potencial agrícola y está llamada a ser una gran despensa mundial. No obstante hay muchas cosas por mejorar en cuanto a productividad.

¿No están contentos 9 con las tasas que ofrece el Gobierno? El Gobierno ofrece créditos con plazos muy grandes pero las tasas de interés siguen siendo muy altas y eso los hace inalcanzables para los empresarios.

pinta este 10¿Cómo año? Con muchos retos en el fortalecimiento de la comercialización.


4

ÚLTIMAS NOTICIAS SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

AGROPECUARIO

BIOCOMBUSTIBLES

COMERCIO

Venezuela abre sus puertas a los bovinos de levante

Mitos y verdades del uso del etanol

Aceite de palma sería protagonista en TLC con Corea

De acuerdo con lo establecido en los convenios sanitarios entre el ICA y el Instituto Nacional de Salud Agrícola de Venezuela, Insai, los empresarios colombianos podrán exportar al vecino país cerdos con fines reproductivos, bovinos de levante y ceba, y semen y embriones bovinos. Para la exportación de cerdos con fines reproductivos, el acuerdo establece, entre otros requisitos, que los animales deben proceder de granjas registradas ante el ICA, estar amparados por un certificado zoosanitario expedido por la entidad, y estar libres de enfermedades. Por su parte, para que los bovinos de levante y ceba puedan ir de Colombia a Venezuela, es necesario que los animales hayan permanecido en cuarentena durante 30 días en una instalación aprobada por el ICA, no tener enfermedades como brucelosis y tuberculosis, tienen que estar vacunados contra la fiebre aftosa y tener un peso mínimo de 280 kg. Además, para exportar semen, es necesario que este haya sido obtenido en un centro certificado por el ICA, y que los animales estén registrados en la entidad.

Mediante un video publicado en su página web, Johan Martínez, director del área de Energía Renovable y Nuevos Negocios de Asocaña, desmintió los que él considera mitos de la mezcla de combustibles fósiles con un 20% de etanol. Así, Martínez aseguró que el beneficio ambien-

GOBIERNO

Gobierno fortalecerá apoyo a cacaoteros Con cerca de $36.000 millones que serán invertidos, el Gobierno seguirá apoyando la comercialización del cacao. Esos recursos se darán con el incentivo de $800.000 por tonelada de cacao que se comercialice. Ese apoyo se hará a través de la Bolsa Mercantil de

Colombia, que pagará a los productores de cacao a través de giros directos a sus cuentas bancarias. Este programa aplicará hasta el 30 de diciembre de este año, en todas las zonas de producción del país, y hace parte de los acuerdos a los que se llegó recientemente con el sector de los cacaoteros para evitar que entraran en paro.

Arroceros acordaron franja de precios En diferentes zonas productoras del país, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural estableció una franja de precios para la compra del cultivo de arroz de este año 2013. Así, en Villavicencio el precio piso para la compra de la cosecha es de $110.000, y en Ibagué ese precio es de $122.000. Cumplir con ese precio piso de referencia es uno de los requisitos para participar en el programa de incentivo al almacenamiento, que irá del primero de agosto y hasta el 30 de noviembre de 2013, y para el que se asignaron $10.000 millones.

Las condiciones para poder acceder a ese programa se darán a conocer a mediados d año, en la segunda semana del mes de julio, aunque el ministro de Agricultura y Desarrollo Juan Camilo Restrepo aseveró que si se pagan precios inferiores, los compradores podrían perder estos beneficios.

10.000 MILLONES DE PESOS

ES EL DINERO DESTINADO POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA PARA EL PROGRAMA DE INCENTIVO AL ALMACENAMIENTO

Este es el segundo año consecutivo en el que el PIB agrícola crece. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, se mostró satisfecho con el crecimiento del 2,6% que tuvo el sector en el año 2012, y agregó que, “en medio de tantas dificultades, crecer al 2,6% es mucho cuento”. Este es el segundo año consecutivo que el PIB agrícola creció. En el 2011, este tuvo un incremento del 2,4%, luego de tres años de comportamiento negativo, entre el 2008 y el 2010. Además, las cifras del DANE sobre el cuarto trimestre del 2012 revelaron que el crecimiento de 1,7% que tuvo el sector en ese periodo de tiempo es un gran avance comparado con el crecimiento negativo del (-1,5%) que había obtenido el sector en el mismo periodo de tiempo en el 2011. También, en el último trimestre del año pasado, cabe destacar el crecimiento de los cultivos (1,3%), del café (0,7%), de las actividades pecuarias (3,2%), de la pesca (2,2%), y por sectores, el comportamiento del PIB sectorial pecuario y caza (4,1%) y silvicultura (1,4%).

El Consejo Económico Colombo Asiático asegura que el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Corea del Sur traerá grandes beneficios para todos los sectores económicos del país, especialmente para el agropecuario. Además, gracias a sus dinámicas y condiciones privilegiadas de infraestructura, la región de la Costa Caribe jugará un papel fundamental y serán sus productos agrícolas y pecuarios, particularmente el aceite de palma, los protagonistas. Arturo Infante, ex embajador de Colombia en Malasia y rector de la Universidad de los Andes, señala que transportar una tonelada de aceite de palma a Corea puede costar US$95 y su precio CIF en Corea puede oscilar entre US$750 y US$1.200.

GOBIERNO

GOBIERNO

Ministro satisfecho con el crecimiento del sector en 2012

tal de usar un 20% de etanol con la gasolina es que se reducen las emisiones de gases contaminantes, porque el combustible tiene más oxígeno, y que el desempeño mecánico de los vehículos al usar la mezcla con el 20% de etanol no mostró diferencias apreciables para el conductor con las mezclas de menores concentraciones.

GOBIERNO

6,5

ICA rechazó 2.793 toneladas de semillas en 2012

BILLONES DE PESOS

EL DINERO DESEMBOLSADO POR FINAGRO MEDIANTE SUS CRÉDITOS DURANTE EL AÑO 2012. ESE VALOR ES 8% SUPERIOR A LA META QUE SE HABÍA TRAZADO EL FONDO. Abierta la puerta para exportar sandía a EE.UU.

Fedearroz certificó asistentes

l Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos (APHIS) le informó al ICA que se continuará en el proceso de para el acceso fitosanitario al mercado estadounidense de las sandías colombianas. Actualmente, se pueden exportar a EE.UU. el limón Tahití, el mango fresco, la piña, el tomate de árbol y la uchuva.

l gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, entregó la certificación en Manejo Integrado del Cultivo a 80 ingenieros agrónomos en una ceremonia en el Hotel Tequendama, en Bogotá, en la que estuvieron además el presidente de la SAC, Rafael Mejía y Luis Eduardo Quintero, director del Programa Desarrollo Rural con Equidad.

E

E

En el 2012, como parte de su actividad de control en la producción de semillas, el ICA rechazó 2.793 toneladas de semillas de arroz por no cumplir con los requisitos de la resolución 456 del 2009. De esas semillas, 1.215 toneladas fueron rechazadas en los departamentos de Huila y Tolima, 1.268 toneladas venían del departamento del Meta, y 310 toneladas habían sido producidas en el departamento del Cesár. Además, el instituto descubrió que en el departamento del Casanare, la mayoría de las hectáreas están sembradas con material de siembra no certificado por el ICA, y en esa región del país, el instituto impidió la comercialización de 1.270 toneladas de semillas. Además del arroz, estos controles se hacen en cultivos como el maíz y el algodón.



6

CLIMA SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

CORTESÍA

El cemento portland se utiliza en la mayoría de obras civiles, y a nivel mundial.

Desecho industrial produce cemento ecológico CORTESÍA

Biodigestor de flujo continuo hecho en casa, el biogás que almacena luego del proceso puede ser reutilizado en estufas.

Biodigestores, tecnología para reutilizar desechos orgánicos Los biodigestores son depósitos en los cuales se puede degradar la materia orgánica y obtener beneficios económicos de algo que inicialmente eran solo desperdicios. Para las personas dedicadas al agro, se ha vuelto necesario buscar nuevas tecnologías que generen energías alternativas y contribuyan al cuidado ambiental. Es así como se llegó a la creación de biodigestores, los cuales son recipientes en los que se deposita estiércol animal y otros residuos orgánicos a

compostar, para producir biogás y bioabono. Compostar se puede decir que es degradar materia orgánica a formas que puedan ser utilizadas como abono y/o para otras cosas relacionadas con agricultura. Un bodigestor generalmente tiene bajo costo, aunque depende del tamaño del mismo. Igualmente su instalación es fácil y la puede realizar el mismo agricultor. Existen 2 tipos de biodigestores, de flujo continuo y discontinuo. Los primeros son ideales para todas aquellas fincas pequeñas en las

que se recicla poco material, principalmente estiércol y otros desperdicios blandos. Por su parte, los biodigestores discontinuos son más aconsejados para municipios o fincas de gran tamaño en las cuales se va a degradar mucho material orgánico. Desde el punto de vista económico, puede no representar grandes sumas de dinero para quien utiliza esta tecnología, sin embargo, puede reducir costos en el sentido en que se reutilizan desechos que estaban destinados a ser eliminados y solo generarían costos.

En cuanto al cuidado ambiental, es difícil cuantificar los beneficios que produce realizar un proceso con biodigestores. Según el ingeniero ambiental Jaime Quintero, “reintroducir en

el ciclo productivo a los desechos es una forma de mitigar el efecto del cambio climático, pues se reducen emisiones de CO2 y CH4”. FABIO ARIAS

farias@larepublica.com.co

“LA FABRICACIÓN DE COMPOST ES UNA FORMA DE GANAR DINERO CON ALGO QUE ES UN DESECHO Y SOLAMENTE IBA A REPRESENTAR UN GASTO PARA EL PRODUCTOR AGRÍCOLA”. JAIME QUINTERO Ingeniero Ambiental

“SÍ SE REDUCEN RESIDUOS ORGÁNICOS QUE VAN A DISPONER EN RELLENOS SANITARIOS, DISMINUYEN GASES DE EFECTO INVERNADERO QUE SE PRODUCEN EN LA DESCOMPOSICIÓN”. JUAN BENAVIDEZ Ingeniero ambiental

REALIZACIÓN DE UN BUEN COMPOSTAJE El compostaje regularmente se puede hacer con todo tipo de material biodegradable, pero su eficiencia está determinada por ciertas características de la materia que se quiera compostar. No todo es compostable, porque para que la materia orgánica se degrade, se debe utilizar un recipiente (biodigestor) en el cual los desechos se descompongan y se fermenten durante un tiempo. Si el compost llega a 60ºC que es la temperatura en la cual empiezan a morir patógenos y bacterias y la materia orgánica se está descomponiendo, el compost será adecuado para utilizar como biogás o abono en la agricultura.

EL DATO

2

TIPOS DE BIODIGESTOR

HAY EN EL MERCADO, LOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS CUYO PRECIO OSCILA ENTRE LOS $800.000 Y $2.000.000 MILLONES.

Grandes cantidades de residuos industriales, como las cenizas de carbón, pueden ser utilizados para hacer fusiones con cemento portland y generar un material de hormigón menos contaminante. Gracias a esta alternativa se reducirían las temperaturas en los procesos de fabricación de cemento que normalmente alcanzan 1.450°C. Según explica Ary Alain Hoyos Montilla, estudiante de doctorado de la Facultad de Minas en Ingeniería, con énfasis en Ciencia y Tecnología de Materiales, de la Universidad Nacional, el gasto energético el problema radica en que “el gasto energético es grande y el grado de contaminación a través de la expulsión de CO2 a la atmósfera es entre el 6 y el 7% que resulta muy alto; entonces, una manera de evitar esto es bajando las temperaturas”. De este modo, para realizar la combinación se seleccionan los productos más indispensables del portland como el silicato de calcio hidratado, así como el más importante del cemento alcalino (cenizas de carbón) que es el cilicoaluminato de sodio hidratado. La alternativa planteada para los procedimientos con mezclas tiene la ventaja de ser realizable a temperatura ambiente y según los estudios de Laboratorio Química del Cemento y Materiales de Construcción las mezclas químicas con los desechos industriales presentan porcentajes iguales o mayores a los que ofrece el cemento portland, en cuanto a durabilidad y resistencia con presión. ERNESTO RODRIGUEZ

erodriguez@larepublica.com.co


COMERCIO EXTERIOR SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

7

La internacionalización de Tropic TIPS Kit llegó de la mano de Proexport

PARA EXPORTAR DESDE COLOMBIA

Llevar sus productos a los mercados internacionales, se convirtió en el sueño de Tropic Kit, empresa caleña dedicada a la comercialización de frutas y verduras frescas. Fue precisamente en el año 2005 que la empresa logró de la mano de Proexport alcanzar ese propósito, luego de una ardua estrategia en materia sanitaria. Para la gerente general de la empresa, Lizeth Correa, la entidad de promoción ha sido un gran apoyo. El trabajo conjunto, permitió que la empresa haya crecido el 300% en producción y ventas desde el año 2008. Además las entidades gubernamentales y ferias del sector y el Banco Interamericano de Desarrollo en Estados Unidos le han brindado apoyo. Cuando los países como Estados Unidos, Canadá, España, República Dominicana, Panamá, Francia, Inglaterra, Emiratos Árabes y Corea entre otros no tienen abastecimiento de alimentos, sobre todo frutas tropicales, la empresa les exporta sus productos. Sus productos se desarrollan fuertemente entre los meses de septiembre y junio y se exportan a mercados como Publix y Disney World en Estados Unidos y Wild en Europa. La comercializadora tiene alrededor de cinco centros de cultivos en Colombia. Los puntos están ubicados en Tolima, Sincelejo, Sucre, Santander y Santa Marta. Semanalmente exportan entre tres y cuatro contenedores de diferentes productos y exportan entre

CONOZCA A PROEXPORT COLOMBIA

CORTESÍA

C.I. Tropic Kit E.U. es de una familia tradicional agrícola. Su sede principal se encuentra en la ciudad de Cali. Se destaca por la exportación de sus productos y servicios, relacionados con la Agroindustria.

Proexport ofrece una asesoría profesional y detallada para aquellos inversionistas que encuentran en Colombia interesantes oportunidades de negocios en diferentes sectores económicos. Sin embargo, Proexport ayuda a Empresas como C.I Tropic Kit E.U. promocionando sus productos en el mercado y dejando la entidad participar en ferias internacionales y agendas comerciales, estos son algunos de los servicios al inversionista que ofrece Proexport. Además los exportadores pueden conseguir asesoría especializada en su tema, formación en exportación, estudios del mercado, macro ruedas de turismo y seminarios de entretenimiento.

“TENEMOS LA CAPACIDAD DE CUMPLIRLE AL CLIENTE EXPORTANDO NUESTROS PRODUCTOS DE FRUTAS Y VEGETALES FRESCAS Y PROCESADAS DURANTE LOS DOCE MESES DEL AÑO ”.

“LOS EXPORTADORES DEBEN HACER TODO LO NECESARIO PARA QUE SUS PRODUCTOS SEAN FAMILIARES EN UN MERCADO EXTRANJERO, ASÍ TOQUE CAMBIARLE ALGO”.

LUZ ELENA VANEGAS Gerente de Compras C.I. Tropic Kit E.U

DANIEL SIERRA Profesional en Comercio Internacional

US$1.200.000 y US$ 2.000.000. Para sacar un contenedor de limón o lima acida por ejemplo, tienen que almacenar alrededor de 35 toneladas; de ese numero solamente 24 mil son exportadas. En el 2007 decidieron a través de maquila procesar la fruta que se quedaba en las bodegas o era de vuelta al agricultor. Con esto no desperdiciaban los restos. Desde estos puntos la empresa acopia frutas como limón, naranjas, papayas, melones, ajíes, aguacates, guayaba rosada, tomates y yucas. Además no solo acumula productos de sus fincas,

sino también de pequeñas y grandes agricultores de las zonas.“Hoy en día nos concentramos también en la exportación de pulpa de fruta, frutas deshidratadas y fruta pulverizada en la zona de Bucaramanga “. Por otra parte, Tropic Kit también exporta azúcar de ingenios como Risaralda, Incauca y Riopaila ya que muchos de sus clientes que compraban fruta, pulpa e industrias de jugos solicitaban proveedores de azúcar. La empresa teniendo relaciones cercanas con los ingenios, añadieron la azúcar al portafolio de exportación de la comercializadora.

Con eso la empresa se destaca como productores, procesadores y comercializadores de los productos de sus fincas directamente y de las plantas procesadoras de las cuales tienen contrato de maquila. Dado a la crisis económica en Europa la comercializadora se está enfocando en establecer contactos con gente en Australia, Japón y China. Están abriendo puntos de exportación en Ecuador, ya tienen en México y en este momento están en el proceso de apertura de una oficina en Miami con la que espera ampliar la cobertura. ALEXANDRA GOLDEMBERG S

agoldemberg@larepublica.com.co

1

CONOCER CUÁL ES LA DEMANDA DEL MERCADO DE ESE PAÍS, CUÁL ES LA RUTA Y EL TIEMPO DE ENVÍO DE LOS PRODUCTOS QUE SE EXPORTEN Y QUÉ REQUISITOS EXIGEN.

2

LOS EXPORTADORES DEBEN HACER TODO LO NECESARIO PARA QUE SUS PRODUCTOS SEAN FAMILIARES EN UN MERCADO EXTRANJERO, ASÍ TOQUE CAMBIAR EL SABOR O EL TAMAÑO.

3

EL MERCADO EE.UU. OFRECE PARA TODOS LOS GUSTOS Y PRESUPUESTOS, POR ESO EL EXPORTADOR NO SÓLO DEBE PENSAR COMPETIR CON PRECIOS, SINO CON CALIDAD.

4

LOS COMERCIANTES QUIEREN TENER LA CERTEZA QUE SERÁN ATENDIDOS Y QUE ALGUIEN ESTARÁ SIEMPRE DEL OTRO LADO DE LA LÍNEA, ATENTO A SUS NECESIDADES.

5

ES REQUISITO INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO ÚNICO COMO EXPORTADOR, ACTIVIDAD QUE DEBE ESTAR ESPECIFICADA EN EL REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO (RUT).

6

SE PUEDE LOGRAR EXPORTAR, EN FORMA EXITOSA, CON UNA BUENA PREPARACIÓN, ESTUDIO, Y UTILIZANDO LOS INSTRUMENTOS QUE INSTITUCIONES COMO PROEXPORT OFRECEN.

EL DATO

35

TONELADAS DE LIMÓN

ENCAJAN EN UN CONTENEDOR PARA EXPORTAR A PAÍSES COMO ESTADOS UNIDOS, PANAMÁ Y CANADÁ.


8

PECUARIO SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

División entre ganaderos de Asocebú impidió elección de junta directiva La lucha de poderes al interior de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú, Asocebú, no permitió que se eligiera la nueva junta directiva de la agremiación, por lo que tendrá que citarse a una asamblea extraordinaria para tal fin. Así las cosas los más de 800 socios de la entidad gremial volverán a ser convocados en un periodo de dos meses para elegir a quienes tendrán la ardua tarea de seguir fomentando la cría y comercialización de las razas cebuínas en el país. Según relató uno de los socios de Asocebú, la falta de consenso y las discrepancias entre los ganaderos durante la celebración de su asamblea general ordinaria, fueron el ingrediente principal de la reunión que terminó impidiendo la votación. “No hubo consenso y se formaron más planchas de las que debían, es decir no se sometieron a la normatividad”, señaló el ganadero que pidió reserva de su nombre. Y es precisamente por ello que resulta clave la asistencia de todos los miembros de Asocebú en la Asamblea Extraordinaria para que ejerzan su derecho propio de voto, y no a través de un apoderado, pese a que esta es una medida válida por los estatutos del organismo. “Es necesario ejercer el derecho al voto e integrar de nuevo a los ganaderos para que se acaben los desacuerdos que existen y de esta manera salvar la institución”, reiteró el ganadero socio de Asocebú. Por otro lado, la Asociación dio a conocer los resultados de la actividad realizada durante el último año. De acuerdo con el informe de resultados financieros del 2012, los ingresos operacionales de la Asocebú sumaron $4.537 millones, lo que representó una caída del 7% respecto al 2011 cuando los ingresos registraron un total de $4.883 millones. Al respecto, Andrés Arenas, director ejecutivo de Asocebú

CORTESÍA

La Asamblea Ordinaria Anual de Asocebú reunió a más de 400 ganaderos de las diferentes regiones del país.

EL RETO ES PRODUCIR EFICIENTE Los TLC revisten para el sector ganadero grandes retos en materia productiva y comercial. De allí que Asocebú, esté trabajando a través de programas en el fortalecimiento productivo. “Las razas cebuinas colombiana no pueden quedarse atrás, debemos enfrentar grandes retos que nos permita ser más competitivos frente a otros mercados , por eso debemos pensar en producir con más eficiencia para aumentar la producción local y lograr abastecer los mercados internacionales interesados en adquirir nuestras genética”, anotó Andrés Arenas, director de Asocebú. dijo que “el 2012 fue una año de importantes ejecuciones que, quizás no se tradujeron en significativos ingresos económicos pero sí en el fortalecimiento de la raza”. Durante la vigencia 2012, fueron registrados un total de 49.707 animales es decir 53 animales más que en el

“LOS GANADEROS DEBEMOS SER MÁS EFICIENTES EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN IMPLEMENTANDO, POR EJEMPLO, PASTOREO POR HECTÁREA PARA ASÍ GANAR COMPETITIVIDAD”.

“EL 2012 FUE UN AÑO DE IMPORTANTES EJECUCIONES QUE, QUIZÁS NO SE TRADUJERON EN SIGNIFICATIVOS INGRESOS ECONÓMICOS PERO SÍ EN EL FORTALECIMIENTO DE LA RAZA”.

MARIO SANTOS GERENTE DE LA PRODUCTORA SAN PEDRO S.A.S

ANDRÉS ARENAS Director Ejecutivo de Asocebú

2011 cuando alcanzaron 49.654. El brahman sigue siendo la raza de mayor participación con un total de 40.759 registros, seguida de la Gyr con 3.248, Guzerá con 1359 y Nelore con 188 animales. Frente a los tipos de concepción derante el 2012 se incrementó el número de crías concebidas por fertilización invitro con un total de 2.367 y del método natural a 24.671. El directivo destacó además el ingreso de los ganaderos los programas de genotipificación y al plan sanitario dirigido a la erradicación de la brucelosis y tuberculosis bovina, entre otros. XIMENA RAMÍREZ AYALA

mramirez@larepublica.com.co

TIPS PARA SER MÁS PRODUCTIVOS RAZAS AUMENTAN • APLIQUE GANADERÍA PRODUCCIÓN. INTENSIVA, ES DECIR EN • LA NUTRICIÓN VA REDUCIDAS EXTENSIONES. LA MANO CON LA • LOS MEJORAMIENTOS DE PRODUCTIVIDAD FORRAJES GENÉTICOS DE LAS

FRESCOS Y SUPLEMENTOS SON CLAVE.

Las razas cebuínas tienen gran demanda por sus niveles de producción. CORTESÍA

EL DATO

2

MESES TENDRÁN

QUE VOLVER A REUNIRSE LOS SOCIOS DE ASOCEBÚ PARA ELEGIR JUNTA DIRECTIVA.


NUTRICIÓN VEGETAL SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

9

Macronutrientes para estimular las plantas Una de las claves para optimizar el crecimiento de las plantas y los niveles de productividad de los cultivos, es conocer de antemano cuáles son los nutrientes más esenciales para su crecimiento y buen desarrollo. Este grupo de elementos son denominados los macronutrientes. A su vez, como explica la ingeniera agrónoma Yuly Sotelo, estos están divididos en dos grupos: nutrientes primarios, dentro de los que están el nitrógeno, el fósforo y el potasio, y los secundarios, como el calcio, magnesio y el azufre. Algunos de los beneficios directos que ofrecen los nutrientes son una buena formación del tejido leñoso, aumento en la fructificación, formación y maduración del fruto, así como el color y tamaño de las raíces y hojas. Y pese a que algunos de estos macronutrientes están en el ambiente y son extraídos de forma natural por las plantas, también pueden ser suministrados por el cultivador, ya que se requieren en gran cantidad y, en ocasiones, llegan a escasear. Este complemento puede darse a través de la fertilización del suelo o el riego superficial, pues es de estos espacios de donde las raíces y hojas extraerán los nutrientes necesarios para su crecimiento. Más exactamente, “estos nutrientes, son tomados por las plantas del suelo donde están sembradas, del agua de lluvia o de riego, o de los fertilizantes químicos aplicados al suelo, para elaborar sus propios alimentos”, explica Humberto Ángel, ingeniero

CORTESÍA

El potasio, fósforo, nitrógeno, magnesio, azufre y calcio son algunos de los macronutrientes vitales para el buen crecimiento de las plantas. agrónomo, experto en fertilización foliar. Sin embargo, antes de iniciar la siembra de los cultivos, es importante tener en cuenta que “las plantas, al igual que todo ser vivo, responden a cualquier estímulo, como lo puede ser una buena o mala fertilización. Es por ello que cuando éstas no cuentan con la alimentación adecuada, suelen reflejarlo en el tiempo de desarrollo y maduración de sus frutos, así como en el color de sus hojas. Un ejemplo de ello es que, frente a la ausencia del

potasio, se observa en las hojas maduras clorosis marginal e intervenal, enrollamientos, hojas arrugadas y brotes muy cortos. En general, la planta con déficit de potasio se observa débil, sin brillo, con un sistema radical pobre, y con muy baja tolerancia a situaciones de estrés o ataques de enfermedades. Por supuesto, para evitar estos daños, también es clave no olvidar los microelementos necesarios en menores cantidades para el desarrollo de la siembra. MERIAN ARAUJO

maraujo@larepublica.com.co

EL DATO

6

NUTRIENTES SON CLAVES,

EN GRAN CANTIDAD, PARA ESTIMULAR EL CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS.

ESTUDIAR EL SUELO AYUDA A IDENTIFICARÁ NECESIDADES Para mejorar la rentabilidad agrícola de las plantas, realizar los estudios previos de los suelos y el follaje, resulta clave para establecer los nutrientes mínimos y las cantidades necesarias que se deben suministrar a cada cultivo y así aumentar los niveles de producción. Esta actividad es aún más importante cuando se piensa en suministrar grandes mercados. “Si queremos una agricultura rentable y competitiva para participar en el comercio mundial y en especial en los mercados con los tratados de libre comercio, debemos fertilizar adecuadamente los suelos, complementar con la aplicación foliar de elementos menores y microelementos, en forma periódica y en dosis correctas”, explica Humberto Ángel, experto en fertilización.

“HAY QUE TENER EN CUENTA QUE LAS PLANTAS, AL IGUAL QUE TODO SER VIVO, RESPONDEN A CUALQUIER INSTIMULO COMO LO PUEDE SER UNA BUENA O MALA FERTILIZACIÓN. YULY MARCELA SOTELO Ingeniera Agrónoma


10

PISCICULTURA SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

TIPS Consumo de pescado se incrementa 25% en Cuaresma

TENGA ENCUENTA A LA HORA DEL CONSUMO

La vigilia que guardan los colombianos con motivo de la Cuaresma y que tiene su punto máximo en Semana Santa, deja utilidades para la industria pesquera y camaronera. Guardar vigilia, para los católicos, significa no comer carne roja, y eso abre el apetito por el pescado y alimentos de mar por estos días. Según estadísticas del Ministerio de Agricultura y de la Andi, el consumo se incrementa entre un 20% y 25%. Los productos más demandados en acuicultura son tilapia (mojarra), trucha y camarón. El director de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Carlos Robles, señala que la producción anual en cultivo es superior a 80.000 toneladas (incluyendo camarón), de las cuales tilapia roja representa 45.000. En trucha se producen unas 12.000 toneladas y en cachama, que es otra especie demandada 16.000. La producción de camarón está por los lados de 9.000 toneladas y unas 4.500 están representadas en otras especies. En pesca continental o fluvial sobresalen el bocachico, el bagre y el famoso pescado seco que llega al mercado de Leticia, el Magdalena Medio y la región de la Orinoquía. “Tenemos que en pesca, es decir, captura, la producción anual es de unas 85.000 toneladas. Si se ven las estadísticas la acuicultura ha crecido mucho en los últimos 10 años

Los pescados en todas sus presentaciones son demandados en Semana Santa.

1

COMPRE EL PESCADO Y LOS MARISCOS EN SITIOS RECONOCIDOS Y CONFIABLES QUE DEN GARANTÍA DE LA CALIDAD, CONSERVACIÓN Y PROCEDENCIA DE ESTOS ALIMENTO.

2

COMPARE PRODUCTOS QUE SEAN BARATOS FRENTE A LOS REFERENTES DEL MERCADO PORQUE PUEDEN NO SER APTOS PARA CONSUMO.

3

CUANDO ADQUIERA EL PRODUCTO PARA SU CONSUMO VERIFIQUE QUE LA PIEL ESTÉ BRILLANTE, QUE LOS OJOS NO ESTÉN HUNDIDOS Y QUE NO TENGA MAL OLOR.

4

EN EL MERCADO ENCONTRARÁ MUCHAS VARIEDADES DE PESCADO POR ESO ES IMPORTANTE CONOCER LAS PARTICULARIDADES DE LA ESPECIE DE SU PREFERENCIA.

5

PROCURE NO DEMORARSE CUANDO LO TRANSPORTA DEL SUPERMERCADO A SU CASA. EN ESTOS TIEMPOS MUERTOS EL CALOR PUEDE AFECTAR SERIAMENTE SU PRODUCTO.

6

EL PESCADO DEBE SER CONSUMIDO LO MÁS FRESCO POSIBLE. ES POR ESO QUE SI NO LO VA A COMER EN UN PLAZO MÁXIMO DE 24 HORAS ES MEJOR QUE LO CONGELE.

CORTESÍA

“SIN DUDA LA SEMANA SANTA ES UNA BUENA ÉPOCA A NIVEL COMERCIAL QUE REPRESENTA PARA LA COMPAÑÍA UN INCREMENTO EN LAS VENTAS DE ENTRE 30% Y 35%”. ÁLVARO ARENAS Director Comercial de Piscícola de Occidente

y hoy ya casi iguala a la producción en pesca”, señala Robles. De acuerdo con datos de la Industria Pesquera de la Andi, el consumo per cápita al año es de 6,5 kilos (incluyendo todo tipo de pescados y mariscos) y durante la Semana Mayor la demanda de estos productos alimenticios en el país es de aproximadamente 25.000 toneladas. Una cifra nada despreciable para la industria pes-

quera y camaronera. “Hay un incremento marcado en el consumo por esta época y por ello las autoridades pesquera y sanitaria aumentan las labores de control y vigilancia en los principales centros de comercialización y producción. Se busca primero que la pesca se haga respetando las tallas mínimas y unas condiciones de calidad para el consumo”, dijo Robles. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

LO MÁS IMPORTADO ES BASSA A la producción nacional de pescados y mariscos se suman las importaciones. Las estadísticas de la Industria Pesquera de la Andi, señalan que el producto más importado es el ‘bassa’ con 16.000 toneladas, le sigue el sábalo (bocachico argentino) con 14.000 y el camarón con 5.000 toneladas. En Semana Santa, también se aumenta el consumo de enlatados como el atún y la sardina. Los registros de la Andi indican que en todo 2012 de estos dos productos se importaron 8.000 y 40.000 toneladas respectivamente.

EL DATO

6,5

KILOS EL CONSUMO PER CÁPITA EN COLOMBIA DE TODO TIPO DE PESCADOS Y MARISCOS, SEGÚN CIFRAS DE LA ANDI.



12

AGROINDUSTRIA SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

Crece apetito comercial por el negocio forestal La reforestación comercial en Colombia ha mostrado un comportamiento positivo en los últimos años, ya que el sector privado ha manifestado un ambiente favorable en este tema a la hora de hacer negocios. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el país cuenta con 17 millones de hectáreas aptas para reforestación. Sin embargo, actualmente sólo 350.000 hectáreas, 2% del potencial forestal, cuenta con plantaciones forestales. De allí que esta actividad se convierta en una atractiva alternativa económica, que jalona de manera importante el empleo en el país. Este potencial ha evidenciado un creciente interés de algunas multina-

cionales madereras e inversionistas internacionales, especialmente de Europa, Estados Unidos y de Chile, para quienes el negocio forestal en Colombia representa una gran oportunidad. Empresas como EquiForest y Forest First ya han puesto sus ojos en el negocio. Y es que las firmas extranjeras ya no encuentran donde invertir en países con sector forestal maduro como Chile que cuenta con un total de 3.000.000 millones de hectáreas, Brasil con más de 6.000.000 millones de hectáreas y Uruguay que cuenta con 900.000 hectáreas, razones que explican la tendencia al alza de inversiones. Todo este apetito comercial entorno a este ne-

gocio propició que la meta del Gobierno Nacional al 2014 sea reforestar 600.000 hectáreas, lo representaría un crecimiento de más del 70% con respecto al área cultivada actualmente. La gran apuesta es alcanzar 1.500.000 hectáreas plantadas (incremento del 328%) al 2025. No obstante el panorama no es del todo bueno. La inseguridad jurídica para la inversión forestal en el país se ha convertido en la talanquera de los inversionistas. Dos proyectos de ley en curso en el Congreso de La República, que tienen como objetivo limitar la propiedad de tierras a empresas extranjeras a 2 UAF (Unidad Agrícola Familiar),

pueden convertirse en el declive del sector. Así las cosas, los empresarios aguardan con ansiedad el fortalecimiento de la institucionalidad pública planteada en el Plan de Acción para la Reforestación Comercial de 2011. XIMENA RAMÍREZ AYALA

mramirez@larepublica.com

“EL PAÍS RECONOCE QUE REFORESTA NO ES SOLO UN NEGOCIO AGROINDUSTRIAL , SINO, OPORTUNIDAD AMBIENTAL Y DE GENERACIÓN DE EMPLEO A LARGO PLAZO EN EL CAMPO ”. ALEJANDRA OSPITIA Presidenta de Fedemaderas

CORTESÍA

Bernardo Guzmán, gerente de Smurfit Kappa Cartón de Colombia, primera multinacional que entró en el negocio forestal en el país.

EL DATO

SE APROXIMAN INVERSIONES POR $395.000 MILLONES

17

De 600.000 hectáreas con plantaciones forestales comerciales, se ha avanzado en un 76 % 453.000 hectáreas reforestadas. En la asamblea de Fedemaderas, en su primera década de fundación, el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, informó que entre el 2012 y el 2014 se habrán reforestado 250.000 hectáreas que demandarán una inversión de $395.000 millones. Las regiones más dinámicas en reforestación son la Región de la Orinoquía-Vichada y Meta; Antioquia, Caldas, etc.

MILLONES DE HECTÁREAS

EN EL TERRITORIO NACIONAL, SON APTAS PARA LA REFORESTACIÓN, SEGÚN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA.

Asfaltos ecológicos que reducen la emisión de gases Utilizando una novedosa técnica que implica la combinación de aceite crudo de palma con asfalto se reduce el calor necesario para endurecer el material, obteniendo menos emisiones de gases y menores costos. El asfalto el elemento más utilizado en el

mundo para construir carreteras, y básicamente es una sustancia negra y viscosa derivada del petróleo, la cual al ser esparcida sobre el suelo libera una gran cantidad de gases de efecto invernadero. El experto en ingeniería e infraestructura

Conrado Lopera, asegura que el bioasfalto, un nuevo compuesto resultado de la amalgama de aceite crudo de palma con asfalto y reduce considerablemente el impacto ambiental. ERNESTO RODRÍGUEZ

erodriguez@larepublica.com.co


TRABAJO DE CAMPO SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

13

Huertas orgánicas crecen en los hogares Las huertas orgánicas caseras son una opción de abastecimiento que ha tomado fuerza en los últimos años a raíz del interés de los consumidores por el cuidado de su salud y la adopción de actividades que garanticen su bienestar. En este sentido, gente es cada vez más consciente de los problemas que aquejan a los productos que consiguen en el mercado tradicional y que pueden representar un peligro para ellos y para su familia. “Cuando usted compra en el supermercado, adquiere algo que pasó por un larga cadena de transporte y distribución. El producto salió del surco a la bodega de la finca, de allí se fue a abastos y luego al supermercado para, finalmente, terminar en sus manos”. Juan Carlos Castrillón, ingeniero agrónomo y gerente de Orgánicos Escarola, afirma que durante este proceso los alimentos pueden contraer bacterias como hongos pues son manipulados por personas que no tienen los cuidados necesarios. “Es diferente cuando usted está cultivando en su casa porque de antemano sabe lo que está produciendo y los alimentos que cosecha van directamente a su cocina”. Por otro lado, el autoabastecimiento por medio de huertas caseras facilita la sostenibilidad económica dentro del hogar. “Una lechuga, por ejemplo, le puede costar 300 pesos mientras en el mercado la consigue a 2 mil”. Y la inversión inicial es mínima en comparación a los beneficios que puede recibir. “Todo depende del espacio que disponga dentro de su hogar y de las

Las huertas orgánicas caseras son consideradas hoy en día un método de abastecimiento saludable y a la vez económico. CRISTHIAN AGUDELO/LR

300

PESOS CUESTA UNA LECHUGA CULTIVADA EN UNA HUERTA CASERA MIENTRAS EN EL MERCADO TRADICIONAL ES A $2.000.

EXPERIENCIA MÁS ALLÁ DEL CULTIVO Según Fabio Martínez, ingeniero agrónomo, con los cultivos en casa se busca garantizar las características propias del producto, como son las propiedades organolépticas, que son las que se perciben con los sentidos; la inocuidad del producto; y sus propiedades nutritivas, como los contenidos de minerales antioxidantes, vitaminas y proteínas. “Son productos que están cultivados con el mejor propósito de las personas que ponen la mano sobre la semilla pues se trata de algo dirigido a su bienestar y el de sus familias”. condiciones climáticas de la región donde se encuentre. Lo importante es que las plantas cuenten con luz del sol directa y el suficiente espacio para desarrollarse dependiendo de su especie. Al sembrar una lechuga

“ES DIFERENTE CUANDO USTED ESTÁ CULTIVANDO EN CASA PORQUE CONOCE LO QUE ESTÁ PRODUCIENDO Y LOS ALIMENTOS QUE COSECHA VAN DIRECTAMENTE A SU COCINA”.

“NO HAY DIFICULTADES PARA HACERLO, LO QUE SE REQUIERE ES INICATIVA, CAMBIAR LA PERSPECTIVA DE QUE SOMOS CONSUMIDORES QUE DESCONOCEMOS DEL PRODUCTO”.

JUAN CARLOS CASTRILLÓN FERRO Gerente de Escaróla Orgánicos

FABIO ERNESTO MARTÍNEZ MALDONADO Ingeniero Agrónomo - M.Sc. Ciencias Agrarias

que no crece tanto y tiene raíces pequeñas, puede hacerle un hueco a una botella de Coca-Cola, mientras para sembrar una mata de tomate es mejor una matera grande de unos 30 centímetros de diámetro”, explica Castrillón. En las huertas orgánicas caseras se pueden sembrar a pequeña escala una gran cantidad de especies. Hortalizas como ajo, lechuga romana, crespa y batavia; hierbas aromáticas utilizadas dentro de la dieta alimenticia diaria como perejil, romero y orégano; frutas como fresas y moras; y especies ornamentales como rosas. CRISTHIAN AGUDELO

cagudelo@larepublica.com.co

Congreso Simmental espera 500 empresarios ganaderos El Congreso Americano de las razas Simmental y Simbrah espera reunir en Bogotá y Cartagena a cerca de 500 empresarios ganaderos de 18 países. Los escenarios de Corferias y del Centro de Convenciones abrirán sus puertas del 19 al 25 de julio para recibirlos con una amplia y diversa programación en la que estarán conferencistas y expertos. Manuel Blanco, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criadores

EL DATO

de Ganado Simmental Simbrah, entidad que también logró para Colombia la sede del Congreso Mundial en 2014, explica que el certamen tendrá dos componentes: un módulo técnico, bajo el marco de Agroexpo en Bogotá, y el módulo gremial en Cartagena. El certamen busca además identificar las coincidencias y diferencias en procesos de mejoramiento genético, selección, cría, nutrición, sanidad, producción, mercadeo y procesa-

miento de las razas; también se centrará en políticas públicas que en materia ganadera y agrícola desarrollan los distintos gobiernos para que la actividad sea generadora de empleo, divisas y bienestar. Los empresarios tendrán la oportunidad de realizar de forma simultánea ruedas de negocios en Agroexpo, donde habrá una amplia oferta agrícola, pecuaria y agroindustrial de América Latina. CRISTHIAN AGUDELO

cagudelo@larepublica.com.co



EQUINOS SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

Mario Gómez Caballero, el ‘romántico’ de los equinos

Mario Gómez Caballero no ha dejado de ver caballos en más de 60 años. No sabe vivir sin ellos e incluso relaciona su segundo apellido, con el mundo equino. “Caballero por los caballos y procuro ser caballero”, dice. Monta estos animales desde antes de caminar, pero de “conciencia”-agrega- comenzó a criar su primer equino en 1956. Era una yegua regalada por un tío suyo, cuando un caballo mató a su primer hermano, un año menor que él. Ahí empezó una relación inseparable con los equinos que la inició como criador cuando tenía 11 años. Hoy tiene 68. “Lo mío es una enfermedad crónica equina”, dice. Gómez, es el propietario, con sus hijos, de El Moro, su criadero, cuyo nombre lo sacó de la novela de José Manuel Marroquín, que narra la historia de un caballo, y que leyó y releyó cuando era niño. Una muestra más de que muy pocas cosas en la vida de este químico puro bogotano con corazón paisa, no tienen que ver con el mundo de los caballos. Aunque su criadero hoy lo tiene más por gusto y pa-

sión que por negocio, no puede dejar de hablar, sacando pecho, que aún tiene una yegua que ajusta la octava generación sacando caballos ganadores en competencias en pista. Su experiencia le permite señalar con claridad un asunto que lo considera como norma, cuando de conformar un criadero de trata: “Lo primero es tener pasión por lo que se hace”. Y ahí está la clave. “El rédito, si llega bien, pero no puede ser el fin principal, porque si uno pone el lucro por encima, lo mejor que sale termina vendiéndose y se va quedando con lo regular. Lo bueno no se vende”, sostiene. Gómez señala que un buen caballo se saca por la importancia de las madres. “Si no se parte de una madre sobresaliente está perdiendo la plata. La hija por la mama y en genética uno más uno no suma dos”, agrega. Es por ello que cuando le nace un crío, si es macho sale de ellos, pero si es potranca la reserva. “Una yegua no tiene precio para mí. Cuando tengo un ani-

LAS CLAVES • UN BUEN

CABALLO SE SACA POR LA IMPORTANCIA DE SU MADRE. • LA PASIÓN POR LO QUE SE HACE ES UN PUNTO CLAVE EN LOS CRIADEROS • EL FIN PRINCIPAL NO DESDE SER EL LUCRO, SINO EL GUSTO POR LOS EQUINOS. mal de esos busco un reproductor digno para ella que la complemente. Esto es que sume cualidades y que de pronto tenga algo que a la yegua a mi gusto le falte”, indica. Le gusta los caballos trotones, pero su especialidad son los de paso fino. Es tal vez uno de los caballistas que más conoce este andar en el país. Ya perdió la cuenta de cuántos equinos ganadores en diversas ferias han salido de la genética de su criadero, pero sí recuerda con claridad que en 1978, crío, asesoró o fabricó, 10 de los campeones de una Feria Nacional de Estados Unidos. “Fue un año culminante”, dice. Gómez crió un caballo famoso llamado Florete del Moro, luego fabricó a Cosmos y de ese equino sacó cuatro campeones

mundiales en paso fino. Y aunque dice que no acostumbra vender las buenas yeguas, en ese ir y venir caballista vendió una para Estados Unidos, hermana de Florete que produjo tres campeones mundiales. Sin embargo, no se olvida de Confidente. “Él me hizo la raza”, señala. Confiesa que llora cuando entierra sus buenos caballos. “Un buen criadero arranca en la genética, continua con la crianza y el real negocio está en la venta. Tristemente en el país hay un montón de criadores baloteros, que buscan que les salga un caballo espectacular para venderlo a alguien que le sobre la plata y se lo superpague. Pero no hay pasión” TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

15

Este bogotano de corazón paisa, empezó a criar equinos cuando tenía 11 años. VALENTINA ALLAN

LA CALIDAD HA SUBIDO Y TAMBIÉN LOS PRECIOS El criador Germán Vélez, también la tiene clara. “Para tener un buen criadero de caballo criollo no basta con ser aficionado. Hay que ser apasionado. Acostarse pensando en caballos y levantarse pensando en ellos”, señala. Esta es una de las claves que da Vélez para tener un buen criadero. Las otras pasan por descartar los animales que no sean élites, tener las mejores yeguas y buscar los mejores reproductores. Agrega que el nivel en las competencia es cada vez de más alto y obtener una cinta no es fácil. Pero también dice que los precios han subido. “Hace 40 años se necesitaban dos yeguas élites para comprar un carro normal. Hoy con una se compran 4 carros de buena gama”. dijo.

EL DATO

5

“LOS NOMBRES DE LOS EQUINOS PUEDEN SALIR DE HECHOS ESPECÍFICOS. MUCHOS SE LLAMAN TSUNAMI PORQUE NACIERON EL DÍA QUE ELLO OCURRIÓ EN JAPÓN” JAIME CONTRERAS Presidente de Asocanorte

“CADA VEZ ES MÁS FÁCIL SACAR UN CABALLO BUENO. PERO CADA VEZ ES MÁS DIFÍCIL LOGRAR UNA CINTA PORQUE EL NIVEL EN LAS COMPETENCIAS HA SUBIDO MUCHO” GERMÁN VÉLEZ Criador de Antioquia

YEGUAS TIENE

MARIO GÓMEZ EN SU CRIADERO. DICE QUE NO TIENEN PRECIO Y AUNQUE NO SON MUCHAS, AGREGA QUE SU CALIDAD ES EXTRAORDINARIA.


16

TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

”Sin tecnificación no hay eficiencia en el agro” Con la entrada en vigencia de los diferentes tratados de libre comercio, el sector de Maquinaria en Colombia se prepara para atender las necesidades de los agricultores. Así lo dio a conocer Julián Gómez Meñaca, gerente de Maquinaria Agrícola Sida S.A., en diálogo con Agronegocios. ¿Por qué es importante tecnificar el campo? Pasar de una agricultura artesanal a una agricultura de precisión, AP, ahorra costos en insumos y hace que el campo sea más productivo. ¿Cuál es el panorama actual del país en esta materia? Lastimosamente no existen datos concretos. Hemos tenido avances pero todavía falta. En los Llano Orientales por ejemplo, hay cultivos donde están sembrando al voleo con más de 190 kilos por hectárea, mientras en zonas donde implementan métodos más tecnificados, como sembradoras, se bajan esas cantidades a tan solo 100 o 110 kilos. ¿Cuáles son nuestros referentes a seguir? Sin duda alguna Estados Unidos ha sido el principal desarrollador de la agricultura de precisión en el mundo. Ya a nivel latinoamericano, países como Argentina, Brasil y Perú han realizado notables avances y actualmente son líderes en la región.

¿Cómo lograr ese nivel de tecnificación? Es cuestión de tiempo para que los agricultores se entusiasmen con el tema. Claro que es fundamental el apoyo que les brinde el Estado por medio de políticas y créditos de tasas blandas. ¿Qué está haciendo su empresa para hacerle frente a esta situación? Nuestro objetivo es poner a disposición de los agricultores herramientas especializadas de última tecnología que les permita aprovechar las oportunidades que brinda el actual panorama económico del país a su sector. ¿Cuál es su principal estrategia? Acompañar y capacitar de manera constante al agricultor por medio de actividades alternas. Hemos venido realizado días de campo que incluyen charlas sobre temas como los cambios que está sufriendo la agricultura, los TLC y la utilización de tecnología. ¿Tienen planes concretos para este año? Actualmente estamos en Tolima, Huila, Caquetá y Putumayo pero la idea es establecernos también en la zona de Florencia para atender la agricultura de la región sur del país. Igualmente este año queremos ampliar nuestro portafolio y enfocarnos no solo en el sector arrocero y maicero, sino también en el sector ganadero y frutícola. CRISTHIAN AGUDELO

cagudelo@larepublica.com.co

,Maquinaria Agrícola Sida S.A. lleva más de 60 años en Colombia y cuenta con sedes en Tolima, Huila, Caquetá y Putumayo.

US$ 23.000 PUEDE ALCANZAR LA INVERSIÓN INICIAL EN SOFTWARE PARA PILOTO AUTOMÁTICO CON LA APLICACIÓN VARIABLE Y VOLANTE INCLUIDO.

E.E.U.U. ES LÍDER EN EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN A NIVEL MUNDIAL. POR OTRO LADO, BRASIL Y ARGENTINA SON LOS REFERENTES LATINOAMERICANOS.

Tecnología La agricultura de precisión, AP, es un tema que en Colombia apenas está comenzando a moverse pero que ha tomado fuerza gracias a los TLC pactados por el gobierno nacional con diferentes países en los últimos años. Si bien es cierto que en un principio este concepto se entendía más como un proceso de manejo administrativo, fueron los avances en materia de maquinaria agrícola los que permitieron dimensional actualmente como un asunto tecnológico. Jalma Teixeira De Lima Filho, presidente de Riopaila - Castilla, explica que hoy en día la ejecución de Agricultura de Precisión requiere del uso


TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

17

para sacarle partido a los TLC de tecnologías de Sistemas de Información Geográfica (SIG), Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores remotos (Satélites) e imágenes aéreas. “La AP, permite que nuestros proveedores de caña identifiquen las potencialidades o limitaciones que tiene su predio, buscando tomar la mejor decisión para alcanzar la mayor productividad, optimizar el uso de recursos y reducir el impacto ambiental”. Así como en el ingenio, los beneficios de esta ejecución también se pueden traducir a los demás productores del sector agro como a los arroceros, que aseguran que al modernizar sus procesos de cultivo se ahorran cantidades importantes de semillas, fer-

tilizantes, herbicidas y plaguicidas. “Tenemos casos en el que utilizamos 30 o 50% menos de las semillas que normalmente aplicábamos”, afirma Rafael Hernández, gerente general de Fedearroz. Cabe resaltar que es necesario hacer una inversión inicial en equipos y otra en software que puede alcanzar los US$23.000. Además, para garantizar el uso correcto de dicha tecnología, es fundamental el acompañamiento de un ingeniero agrónomo que supervise constantemente las aplicaciones recomendadas por el software. Los resultados se ven a mediano y largo plazo, en mínimo cinco años según dicen los expertos. Sin

embargo, la relación costo benéfico es de mayor magnitud pues la reducción de costos en insumos y el aumento de rendimientos de cultivos llevaría a los productores a ser más competitivos al no desperdiciar las oportunidades que les brindan los Tratados de Libre Comercio. La agricultura de precisión permite establecer estrategias de manejo para usar los recursos necesarios en la cantidad requerida, en el lugar adecuado y en el momento oportuno, por lo cual tiene un inmenso potencial para mejorar la gestión de la empresa colombiana agropecuaria en aspectos ambientales y económicos. “Consideramos que la AP es la manera asegurar nuestro futuro y de ser

competitivos frente a las amenazas que tenemos de los arroces norteamericanos que vienen con alto grado de subsidio y de tecnología”, asegura Hernández. Estados Unidos ha sido líder en los desarrollos de la agricultura de precisión a nivel mundial. Los países de Suramerica que están más adelantados en temas agrícolas son Brasil y Argentina. Ambos han marcado la pauta durante los últimos años y en materia de AP son nuestros referentes. En ese orden de ideas, a los agricultores colombianos les queda una camino arduo por recorrer para alcanzar grandes eficiencias. CRISTHIAN AGUDELO

cagudelo@larepublica.com.co

NO IMPORTA TAMAÑO DEL PRODCUTOR “LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN PERMITE QUE NUESTROS PROVEEDORES DE CAÑA IDENTIFIQUEN LAS POTENCIALIDADES O LIMITACIONES QUE TIENE SU PREDIO” DJALMA TEIXEIRA DE LIMA FILHO IPresidente de Riopaila - Castilla

“ES LA MANERA DE ASEGURAR NUESTRO FUTURO Y DE SER COMPETITIVOS EN UN MERCADO DONDE LOS ARROCEROS ESTÁN MUY TECNIFICADOS”. RAFAEL HERNÁNDEZ IGerente general de Fedearroz

El profesor Simon Blackmore, ingeniero agrícola experto en Agricultura de Precisión explica que, sin saberlo, muchos pequeños agricultores son usuarios de la Agricultura de Precisión en la medida en que conocen las principales variables que influencian su cultivo y toman las decisiones de manejo de acuerdo con el tamaño de sus áreas. Sin embargo, la mayoría de los equipos utilizados en la AP son equipos de capital que tienden a favorecer a las grandes fincas, debido a que la adquisición de un GPS es difícil de justificar en una unidad productiva de una hectárea, pero fácil en una finca de cien hectáreas.

EL DATO

50% EN USO DE SEMILLAS

PUEDE AHORRARSE UN AGRICULTOR IMPLEMENTANDO MAQUINARIA AGRÍCOLA DE PRECISIÓN.


18

ESPECIAL ARROZ SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

Fenómenos climáticos afectan La variabilidad climática es actualmente la principal causa de las bajas producciones en los cultivos de arroz del país. Por eso es importante que preste mucha atención a las condiciones ambientales de la zona donde se encuentra su siembra. En los últimos cuatro años, regiones que se habían caracterizado por ser potencia dentro del sector se vieron afectadas a causa de fenómenos ajenos a la voluntad humana como el aumento de temperaturas, la disminución de precipitaciones y el incremento de la humedad relativa. Tolima en 2009 y 2010, los Llanos Orientales en 2011 y la zona de Fonseca en la Guajira el año pasado, son tan solo algunos de los ejemplos que se pueden mencionar para una problemática que aún continúa. “Antes había una regularidad en el clima que guiaba el ciclo de los cultivos en las regiones. Junio, julio y agosto era verano. Noviembre y diciembre era invierno. Ahora nadie sabe cuándo llueve ni en qué cantidad. Los fenómenos climáticos son más frecuentes y más fuertes”, afirma Guillermo Giraldo, gerente comercial de maquinaria agrícola de Sida S.A. UN TEMA QUE REQUIERE ATENCIÓN “Realmente si ha habido y sigue habiendo un cambio de los factores climáticos”, asegura Patricia Guzmán García, subgerente técnica de Fedearroz, quien explica además que dichos fenómenos cambian el ambiente en el que se da el cultivo afectando así la fisiología de la planta y fa-

voreciendo el desarrollo y la proliferación de bacterias.“A finales de 2009 y 2010 la zona arrocera del Tolima resultó seriamente afectada. Al hacer la evaluación del análisis climático encontramos que las temperaturas mínimas estaban demasiado altas”. Cuando el arroz es perjudicado por factores como este, sin importar el estado de desarrollo en el que se encuentre, la planta no descansa y se ve obligada a seguir produciendo durante toda la noche como si todavía contara con el calor del sol. “Al no reposar, desarrolla un estrés que produce vaneamiento, es decir, que las espiguillas de la panícula del arroz no se llenan, y al no llenarse no se genera el grano”, subraya Guzmán García. Por otro lado, Daniel Parada, ingeniero agrónomo de Químicos Oma en el departamento del Meta, asegura que “mientras este lloviendo y la disponibilidad de agua en el suelo sea óptima, el arroz es tolerante a muchos problemas como la acidez de los terrenos. Pero al no haber las condiciones necesarias, las deficiencias químicas y biológicas de los lotes se manifiestan de una manera más evidente en las plantaciones”. Es lo que pasó en los cultivos de los Llanos Orientales en 2011, año en que la producción de la zona arrocera fue la más baja de su historia. “El 80% del área de los Llano es secano y por ende necesita de las lluvias. Resulta que ese año no solamente hubo una menor cantidad de precipitaciones, sino que también la distribución de las lluvias fue muy amplia, periodos de 10 a 15

días sin que cayera una sola gota”, cuenta la subgerente técnica de Fedearroz. La variabilidad climática es tan incontrolable como impredecible. Los estudios adelantados por la Federación de Productores de Arroz han demostrado que en el transcurso de los últimos años las cifras de temperatura máxima alcanzadas en algunas plantaciones del país han llegado incluso hasta los 47°C entre el medio día y la una de la tarde. Esto, sin duda, ha causado que las flores de arroz se marchiten. Además, si miramos la otra cara de la moneda, otras zonas de ambiente normalmente seco como la de Fonseca, en la Guajira, donde la temperatura es considerada ideal con una humedad relativa es de

60%, registraron los incrementos más altos de este último factor en 2012. Parada explica que cuando llega la época de verano, hay mayor incidencia de plagas por lo que se pueden disparar enfermedades de manera más rápida y los ambientes podrían registrar una afección sanitaria con mayor facilidad. Muchas personas interpretan el problema como si se tratara de bacteriósis, pero en realidad son las condiciones ambientales bajo las que se encuentra la planta las que le ocasionan un daño fisiológico que es aprovechado por patógenos que se están multiplicando con mayor frecuencia bajo ese tipo de factores. “Lo que pasa con las bacterias. es que son muy difíciles, casi imposibles de contro-

lar. Si en humanos es complicado controlar una infección bacteriana, lo mismo pasa en las plantas”. HAY QUE INFORMARSE En un foro organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, varios especialistas del sector arrocero coincidieron en que el cambio climático requiere que la gestión del riesgo en la agricultura se enfoque en el día a día y no solamente en eventos extremos de inundaciones y sequías. La Federación de Productores de Arroz por su parte tiene instaladas 27 estaciones meteorológicas en distintas zonas arroceras del país. Gracias a dicha red, los agricultores pueden consultar qué factores cli-

máticos están ocurriendo y cuáles tienen incidencia dentro se su cultivo para así cuidarlo o administrarlo de manera adecuada. “Mensualmente estamos produciendo un boletín meteorológico para cada una de la zonas, producto de los datos que estamos obteniendo de dichas estaciones”, explica Patricia Guzmán, subgerente técnica. “Los arroceros pueden encontrar allí información diaria de los factores climáticos más importantes, así como datos de referencia muy completos que les ayudarán a realizar una comparación con el histórico del mes anterior y de los últimos cinco años. Esta información diaria también la puede ser consultada en línea”. Expertos también


ESPECIAL ARROZ SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

19

los rendimientos El área y la producción de arroz se ha visto reducida. FEDEARROZ

“ANTES HABÍA UNA REGULARIDAD DEL CLIMA, AHORA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO NADIE SABE CUÁNDO LLUEVE NI CUANDO VA A HACER CALOR ENTONCES HAY QUE PREPARARSE”. GUILLERMO GIRALDO Gerente comercial sida s.a.

“MIENTRAS LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO SEA ÓPTIMA EL ARROZ ES TOLERANTE A MUCHO PROBLEMAS. NO OBSTANTE HAY QUE CONTRARRESTAR EL CLIMA CON BUENAS PRÁCTICAS ”.

CORTESÍA

Más del 50% de los productores de arroz del país son pequeños y medianos con menos de 20 hectáreas.

DANIEL PARADA ing. agrónomo de Químicos OMA

UNA PROBLEMÁTICA DE ESCALA MUNDIAL Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, los peligros ambientales de gran escala y alcance global que amenazan la salud humana comprenden el cambio climático, el agotamiento de la capa estratosférica de ozono, la pérdida de diversidad biológica, cambios en los sistemas hidrológicos y en las reservas de agua dulce, la degradación de la tierra y las presiones ejercidas sobre los sistemas de producción de alimentos. La organización subraya que proteger la salud del cambio climático planetario exige la gestión a muchos niveles, desde los factores sociales y económicos que impulsan el cambio hasta los peligros y exposiciones resultantes para los grupos humanos.

destacan que para enfrentar el cambio climático es necesario la aplicación de una agricultura mucho más inteligente y pensada con rotación de cultivos, abonos verdes y áreas de alta eficiencia. PRÁCTICAS SOSTENIBLES Si bien es cierto que en el mercado existen herramientas y maquinaria especializada que ayuda a reducir el impacto de los problemas climáticos, es indispensable que el agricultor adopte prácticas sustentables dentro del ciclo de su labor. “El que no se preocupa por el ambiente acaba perjudicando su propia producción. Nuestra materia prima es la tierra. Puedo cambiar la marca de mis equipamentos y suministros, reemplazar al agróno-

mo, contratar a otros empleados, hasta el dueño de la finca puede ser otro, pero la tierra siempre estará ahí”, manifiesta Jorge Builes productor de la empresa agropecuaria Hacienda El Paraíso. La misión está enfocada entonces a la preservación del medio ambiente, tema que ha sido tendencia no solo en la agricultura, sino también en los demás sectores de la economía. Países que son potencia alrededor del mundo están centrando sus políticas en el control y la reutilización de desperdicios, es decir, que están incentivando la producción de alimentos de manera sustentable y orgánica que implica cambios sustanciales en la siembra. En Colombia, lo que está recomendando Fedea-

rroz a los agricultores nacionales es que hagan un manejo racional de los insumos y del cultivo teniendo en cuenta las indicaciones de manejo integrado. De esta manera se pretende reducir los costos de producción, generar más empleo en las zonas rurales y aumentar la compétitividad del sector arrocero. “Esto de la variabilidad climática ha sido impresionante, los recurrentes cambios del clima se han visto en todas las zonas del país. Somos conscientes de que es algo que no se puede controlar, sin embargo lo que queremos desde Fedearroz es darle a los agricultores las herramientas necesarias para que hagan frente a los diferentes fenómenos”, manifestó la subgerente técnica de Fedearroz. CRISTHIAN AGUDEO

cagudelolarepublica.com.co

EL DATO

27

ESTACIONES

METEOROLÓGICAS TIENE INSTALADAS FEDEARROZ EN DISTINTAS ZONAS DEL PAÍS PARA MEDIR LOS IMPACTOS DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS.

La asociatividad de productores genera empresarismo Según Rafael Hernández, Gerente General de Fedearroz, “si los grupos de agricultores se unen para adecuar sus tierras, para comercializar las cosechas, para obtener créditos asociativos a través de los bancos, entonces será más viable lograr el mejoramiento de la infraestructura y la competitividad del sector”. En el país, los productores de arroz tienen en general predios pequeños y su producción es igualmente reducida, por tal razón, la posibilidad de desarrollo empresarial en esta industria no es tan fácil. “Precisamente la asociatividad encamina a los productores para que creen empresa, presenten proyectos en conjunto al gremio del arroz y, de esta manera, reciban apoyos de forma más eficiente”, señaló el dirigente. Además, bajo la figura de la asociación, la organización aumenta y la informalidad disminuye, ganando acceso a las entidades bancarias para solicitar créditos que les permitan expandirse. En Colombia, por el lado estatal, hace falta

FALTA MEJORAR PRODUCCIÓN “EEEUU cumplirá con una cuota de 83.000 toneladas de arroz en el 2013 para proveer al mercado interno colombiano que no puede ser abastecido por los productores nacionales”, precisó Leonardo Pinzón, especialista en agricultura de la Embajada de Estados Unidos. “Eso pasa porque Colombia no tiene facilidades ni accesos para poder exportar, incluso a pesar de la reducción del arancel de exportación a cero que se acordó con el TLC”. respaldo en el tema de asociatividad”, reconoce Hernández. Casos como los de Brasil, Perú y Ecuador son ejemplos de cómo el soporte a los cultivos y a los productores por parte del estado tiene un impacto directo en el desarrollo y la producción. “Estos países han mejorado la competitividad y hoy en día terminan vendiéndonos productos que hace 20 o 25 años nosotros les abastecíamos”, enfatizó el Gerente de Fedearroz. CRISTHIAN AGUDELO

cagudelo@larepublica.com.co


20

ESPECIAL ARROZ SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

Se despeja el panorama de arroceros “La SIC está investigando qué pasa con el precio” El Gobierno reconoce que la situación actual del sector arrocero del país no es fácil, por la caída en el precio interno que considera una situación atípica. Según señaló el viceministro de Agricultura, Andrés Felipe García, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) inició una indagación para establecer en qué parte de la cadena hay una posible distorsión del precio interno que no refleje la libre oferta y demanda. ¿Cuál es la situación del sector arrocero del país? Está enfrentando un coyuntura difícil porque los precios internos se han caído en los últimos meses. Hay que decir que en Colombia el precio del arroz no está influido ni por una cotización externa, ni por tasa de cambio. Se forma por la libre oferta y demanda y ha bajado poniendo en una situación apremiante a los agricultores. ¿Cuánto se ha descolgado? Ha caído un 30%. El año pasado alcanzó un techo de $160.000 por carga de 125 kilos y bajó a entre $115.000 y $120.000 en el interior del país. Lo raro es que en plena cosecha del segundo semestre el precio se subió, cuando debería estar más bajo porque hay disponibilidad de oferta. En estos primeros meses de este año, que no hay cosecha, el precio se cae y debería estar más alto. Lo que ha generado ello es que el negocio pierda rentabilidad. ¿Qué lo ha hecho bajar? El precio está atado a la oferta y a la demanda.

Pero se ha tenido un comportamiento atípico y se está indagando qué está pasando en la formación del precio y qué lo está distorsionando. La industria de la molinería dice que tuvo expectativa de pocos inventarios entonces se llenaron de arroz y hoy tienen altos inventarios y por ello el precio está bajo. Sin embargo el tema es atípico y por ello se está averiguando. ¿Quién lo está indagando? La SIC inició la indagación y es importante destacar que no se trata de señalar con un dedo acusador, sino de mirar en qué parte de la cadena hay una formación atípica de precios. Hay que establecer si está en la molinería, en los productores o comercializadores. Si se debe a posiciones dominantes. No estamos acusando a El viceministro de Agricultura, Andrés Felipe García, dijo que se indaga qué pasa con el precio. CORTESÍA

unos o a otros, pero hay un comportamiento que no es normal. Esperamos los resultados en las próximas semanas y las conclusiones de la SIC. El acuerdo con los arroceros, que desistieron de ir a un paro, ¿deja al Gobierno tranquilo? La idea es tener un mercado equitativo para todos los eslabones de la cadena. El precio se va a mover en una franja de $122.000 que es el piso y $132.000 que es el techo. Esto garantiza reglas claras en los precios tanto para la industria molinera como para los productores que van a tener un ingreso aceptable. Si el precio pasa el techo se autoriza un ingreso moderado de importaciones para regular la cotización. Es darle reglas claras a productores y molineros. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

“El contrabando también distorsiona los precios” Pereira_ Con un mejor panorama en materia de ingresos, los arroceros empiezan a preparar las siembras para la producción de 2013. Aunque el arreglo llegado con la industria molinera hace unos días, en el cual el Gobierno Nacional es garante, le da certidumbre al negocio del arroz, el gerente General de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), Rafael Hernández, señala que se debe redoblar esfuerzos para combatir el contrabando. Agrega que este año las siembras estarán entre 416.000 y 420.000 hectáreas, similares a las de 2012 para una producción de alrededor de 2 millones de toneladas de arroz cáscara. ¿Cuál es la situación actual del sector? Las perspectivas se han despejado. El acuerdo logrado entre la industria molinera y los productores sobre la franja de precios con un piso de $122.000 la carga y un techo de $132.000, aclara el panorama arrocero porque la situación es compleja. No sabíamos si sembrar o no. Hay que aclarar que esto no es un acuerdo de precios sino unos referentes. En el momento en que el precio se dispare se autorizan importaciones de la CAN. La industria, por su parte empezó a pagar la carga a $122.000, suma que nos deja al nivel de costos de producción. Pero, ¿se va a empezar las siembras? Sí. En marzo, abril y mayo son las siembras. Lo importante es que los agricultores ya tienen certidumbre sobre lo que

va a pasar con los precios y están más tranquilos. ¿Lo deja tranquilo el acuerdo logrado? Es un buen comienzo y se trata de integrar la cadena del arroz para que se acabe esa discrepancia entre productores e industriales. Hay que trabajar con sinergias porque no se puede pensar en una agricultura sin industria y en una industria sin la agricultura. Al Minagricultura le parece atípico el comportamiento actual del precio ¿qué análisis hace usted? En ese análisis se debe tener en cuenta el contrabando que también puede distorsionar el precio y de hecho tiene afectado al sector. La industria dice que no pagan más al productor porque el contrabando está llegando con

precios bajos directamente al comercio y eso afecta la venta de arroz nacional. Lo claro es que ese fenómeno afecta toda la cadena porque entra a competir en el mercado y si no hay control a ello difícilmente se pueden estabilizar los precios. ¿El Gobierno no ha controlado el contrabando? Hay que reconocer que la Policía Fiscal y Aduanera han redoblado esfuerzos. Estamos pidiendo que se presente un proyecto de ley en el que se endurezcan las penas al contrabando. Tiene que haber una ley más dura en ese sentido. Este fenómeno puede estar entre 200.000 y 400.000 toneladas de arroz anuales provenientes, básicamente, de Ecuador y Venezuela. De allí llega muy barato. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

Rafael Hernández, gerente general de Fedearroz dijo que se debe penalizar el contrabando. ARCHIVO



22

ESPECIAL ARROZ SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

Adopción masiva de increcer la producción Con miras a mejorar la productividad en el sector arrocero, la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) puso en ejecución desde marzo de 2012 el programa Amtec (Adopción masiva de tecnología) con el cual se pretende aumentar la producción en todo el territorio nacional. Según los resultados del estudio sobre cultivo de arroz mecanizado correspondiente al segundo semestre de 2012, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y Fedearroz, se presentó un aumento en el área sembrada de 5,6% respecto al segundo semestre de 2011. No obstante, se evidenció un descenso de 0.7% en la producción total de arroz, alcanzando 1’376.385 toneladas. Esta caída en la producción se pudo presentar debido a varios factores, sin embargo, uno de los que parece tener más incidencia es el de la falta de implementación de nuevas tecnologías y de capacitación para el agricultor. De acuerdo al censo arrocero del 2007 el país contaba con poca maquinaria, en su mayoría de baja potencia y además obsoleta. Por este motivo Fedearroz empezó a implementar un programa integral con un modelo de asistencia técnica que incluye asesoría al productor con el fin de aumentar la competitividad en el sector. En este sentido, se espera que con las nuevas técnicas en adecuación de los suelos, la implementación de nuevas tecnologías de riego y recolección, así como la aplicación de mejores productos de fertilización para los suelos en algunas regiones del país, se generen incrementos en la producción entre el 15 y 30%. Según Humberto Ángel, ingeniero agrónomo, si se quiere una agricultura rentable y competitiva para participar en todos los mercados y en el TLC, se debe fertilizar adecuadamente los suelos, complementar con la aplicación foliar de elementos menores y micro elementos, en forma periódica y en dosis correctas”. El programa Amtec empezó en unas zonas piloto ubicadas en los departamentos de Tolima y Meta, elegidos de acuerdo a su sis-

tema de producción: riego y secano respectivamente. En estas zonas se seleccionaron de 7 a 10 fincas en las cuales se le brindó al productor de arroz , capacitación en cuanto a mejoras del cultivo y al proceso de seguimiento que debe realizar para evaluar los resultados del programa. Como este es un programa integral, se establecieron grupos asesores conformados por especialistas en cada una de las áreas que involucra la producción de arroz (adecuación de suelos, nutrición, fisiólogos, entomólogos, fitopatólogos, economistas) para asegurar que los proyectos tengan el acompañamiento necesario y estar más cerca de alcanzar el éxito. Por otra parte, aunque el programa Amtec se inició en un número bastante limitado de fincas, su objetivo es que se replique rápidamente en todas las regiones y municipios con vocación productora del cereal. Igualmente, con miras a que el productor de arroz sea más competitivo, Fedearroz elaboró este programa teniendo en cuenta elementos diferenciales

para cada región y cada finca: por ejemplo hace una calificación de infraestructura, maquinaria con la que cuenta el agricultor y presupuesto para comprar nueva tecnología, fertilizantes, etc. Según Gabriel Escobar , arrocero de la finca la Guaira en Tolima, el cambio climático y la entrada en vigencia del TLC ha propiciado una reconversión productiva en el cultivo de arroz. De hecho Escobar, es un agricultor destacado en la adopción masiva de tecnología. Sus inversiones por más de $150 millones en maquinaria, tecnología y semillas certificadas ha significado en las 450 hectáreas un ahorro de costos de hasta un 50%. De allí que la revolución en las prácticas agronómicas se convierte en un factor indispensable para que los productores del país puedan garantizar el rendimiento de los cultivos, que es en promedio de 5,7 toneladas por hectárea. “Los agricultores se tienen que volver eficientes, tener espíritu empresarial y procurar siempre la adopción de tecnología para ser más competitivos”, señaló Julio


23

ESPECIAL ARROZ SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

tecnología ayuda a en un 15% Gabriel Escobar, agricultor del Tolima. CORTESÍA

Cesar Mantilla, arrocero de San Alberto, Santander. Esto implica planificación, manejo agronómico, adecuación de suelos, disminución de los costos por hectáreas y el uso adecuado de la tecnología e implementación de nuevas prácticas que conllevan a mejorar la productividad. Para Escobar, es necesario que los productores del país entiendan que el sector agropecuario atraviesa por una revolución agronómica. “La única manera de volvernos competitivos y enfrentar los efectos del TLC es concentrando esfuerzos en la prácticas, como la nivelación del terreno, reducción de semilla, fertilización en seco, uso racional del agua, y abolición casi total de agroquímicos”, señaló el agricultor. Y es que el futuro de la agricultura colombiana no puede fundamentarse en la expectativa de precios altos del mercado, siempre fugaces, sino en la certeza de una mayor producción por unidad de superficie y a menor costo. FABIO ARIAS

farias@larepublica.com.co

LA REINGENIERÍA VA DE LA MANO CON LA INVERSIÓN Lograr la competitividad del sector productivo mediante la adquisición y uso de maquinaria agrícola a través de la asociatividad es un factor determinante para los productores del país. Sin embargo, las grandes inversiones en tecnología, sigue siendo un tema de preocupación para los pequeños y medianos arroceros. Según el cultivador Julio Cesar Mantilla, es necesario el apoyo del Gobierno Nacional, a través de Finagro, con la generación de créditos blandos para los productores. “Le hemos solicitado a Finagro quitar el ICR y ampliar el plazo de los créditos a por lo menos 8 o 10 años para poder hacer el pago de la maquinaria con mayor comodidad y tener tiempo para obtener los resultados en las cosechas”, dijo Mantilla.

EL DATO

“SI SE QUIERE UNA AGRICULTURA RENTABLE Y COMPETITIVA SE DEBEN FERTILIZAR ADECUADAMENTE LOS SUELOS CON TECNOLOGÍA”. HUMBERTO ÁNGEL ingeniero agrónomo

“SI SE QUIERE UNA AGRICULTURA RENTABLE Y COMPETITIVA SE DEBEN FERTILIZAR ADECUADAMENTE LOS SUELOS CON TECNOLOGÍA”. HUMBERTO ÁNGEL ingeniero agrónomo

5,7

TONELADAS POR

HECTÁREA ES EL PROMEDIO EN RENDIMIENTOS QUE TIENEN LAS DIFERENTES ZONAS ARROCERAS.


24

ESPECIAL ARROZ SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

Sáquele el mayor provecho a su cultivo con el uso de maquinaria Gracias a la implementación de maquinaria de alta tecnología en los campos arroceros usted puede mejorar la eficiencia de su cultivo incrementando así las ganancias y utilidades de su negocio. Las herramientas especializadas que ofrece actualmente el mercado le permiten sacarle el mayor provecho a cada una de las fases del proceso de producción del grano, le ahorran dinero de insumos y le brindan mejores condiciones de trabajo a sus operarios. “En la fase de preparación de suelos el mejor instrumento que puede utilizar es la Land Plane que es de origen brasileño. Dicha herramienta dirige al tractor por medio de un método láser que le indica hacia dónde debe de hacer la caída del agua y la nivelación del terreno”, explica Julian Gómez Meñaca, gerente de maquinaria agrícola de Sida S.A. Ya al momento de plantar, tenga en cuenta que

hoy en día las sembradoras vienen con tecnología de siembra directa o siembra tradicional, dependiendo del nivel de preparación que requieran los suelos, y que, a través de una programación previa de dichas herramientas usted puede plantar el grano a una distancia exacta. “Uno de los cultivos que requiere más

maquinaria es el del arroz. La posibilidad de manejar la siembra mecanizada por medio de sembradoras directas y de precisión, maniobradas por pilotos automáticos, permiten el aprovechamiento del 100% de los terrenos”, cuenta Luís Fernando Limas Cano, de la Divi-

sión maquinaria agrícola de Casa Toro. La etapa de la cosecha, por su parte, es donde se presentan más avances en materia tecnológica. “Las cosechadoras vienen con sensores que le permiten trazar mapas de rendimiento supervisando así la calidad del grano y los kilogramos producidos por área”, afirma Li-

TECNOLOGÍA DE “DOBLE ROTOR”

Hace aproximadamente un año ingresó al mercado, y ha generado que la eficiencia de las cosechadoras se incremente hasta en un 50% en la etapa de separación de granos. “Se han realizado pruebas de campo donde se demuestra que por medio de la tecnología doble rotor los niveles de perdida son menores a 0.2% del total del producto, cuando normalmente los niveles registrados alcanzaban entre 3% y 7%. Esto en una hacienda de mil hectáreas representa una cantidad de dinero importante”.

“ EL USO DE TECNOLOGÍA EN LOS PROCESOS DE SIEMBRA, PREPARACIÓN DE SUELOS Y COSECHA ES CLAVE PARA VER LOS INCREMENTOS EN PRODUCTIVIDAD Y AHORRO EN COSTOS ”. JULIÁN GÓMEZ MECAÑA Gerente de maquinaria de sida s.a.

mas Cano. Actualmente este tipo de maquinaria es de doble tracción y tiene mesas de corte que van desde 16 hasta 22 pies. Las cosechadoras además, vienen cabinadas y con aire acondicionado para evitar que el operador se llene de polvo, se muera de calor y le ardan los ojos. “Según los estudios se descubrió que en el campo los operadores, cuando están muy fatigados a causa del sol y el calor, desconectan algún fusible para excusarse y detener su trabajo argumentando que la máquina se dañó. “La utilización de estas cabinas permite que los trabajadores laboren más cómodos y que su productividad mejore un 30%”, explica Gómez Mecaña. También es muy importante la disponibilidad actual de implementos de labranza vertical como la cavadora y las trituradoras de socas que mantienen o mejoran la fertilidad del suelo. Según Carlos Andrés Giraldo Sierra, gerente comercial de Tractocentro S.A., uno de los aspectos más relevantes en tecnología que vale la pena destacar, son los sistemas de inyección de combustible que disminuye el consumo de Acpm en los tractores, factor que normalmente representa alrededor del 35% de los costos de mecanización. Finalmente, respecto a tractores es indispensable

que se haga a uno de doble tracción, debido a que los suelos de los cultivos permanecen mojados. Además, cerciórese de que el número de caballos de fuerza esté entre 95 y 180 según la extensión sus terrenos. Entre más potencia tengan sus tractores, más grandes serán los implementos que les podrá adaptar. A pesar de que no hay cifras exactas de la relación costo beneficio, expertos en el tema como Giraldo Sierra, aseguran que la implementación de maquinaria con tecnología de punta permite a los agricultores volverse más productivos. “Gracias a la mecanización especializada tienen la posibilidad de sembrar y cosechar áreas mayores en un periodo de tiempo limitado por las condiciones ambientales”. “De esta manera, es indudable que van a recibir mayores utilidades en su actividad económica generando así mas empleos en el campo”, puntualizó Sierra. CRISTHIAN AGUDELO

cagudelo@larepublica.com.co

EL DATO

100

POR CIENTO

DE LOS TERRENOS SE APROVECHA GRACIAS A LA SIEMBRA MECANIZADA Y A LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS CULTIVOS.


ESPECIAL ARROZ SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

25

Semillas certificadas reducen 30% los costos de producción EL DATO

70

POR CIENTO

El sector arrocero ha desarrollado semillas certificadas para modernizarse y optimizar costos de producción y rendimientos. CORTESÍA

DEL ÁREA DE LAS ZONAS ARROCERAS ESTÁN SEMBRADAS CON VARIEDADES DE LA FEDERACIÓN DE ARROCEROS. “HAY COSAS QUE NOSOTROS PODEMOS CRECER Y MEJORAR, PERO SI NO EMPEZAMOS POR LO BÁSICO QUE ES ELEGIR LAS SEMILLAS, VA A SER MÁS DIFÍCIL”. MYRIAM PATRICIA GUZMÁN subgerente técnico de Fedearroz

Estados Unidos, Ecuador y Perú producen arroz a la mitad del costo de Colombia, lo que hace que los agricultores nacionales pierdan competitividad. De allí que los agircultores han tenido que valerse del desarrollo de nuevas variedades de semillas certificadas que reducen hasta un 30% los costos de producción por tonelada de hectárea. En Colombia el productor normal de la zona está produciendo US$485 la tonelada ($753,798). Los empresarios ya han realizado pruebas en fincas de Tolimas y los Llanos, una zona piloto que se ha escogido, en donde se ha conseguido que el precio de la tonelada sea de US$366.De acuerdo con las últimas cifras de fe-

brero publicadas por Fedearroz, la tonelada de arroz paddy verde en el país se vendió a $868.929 la tonelada. Es así como las grandes inversiones en tecnología que los productores realizarán en los próximos años, llevarán a que el precio del arroz siga bajando y llegue a los niveles de EE.UU, US$400 ($720.775, aproximadamente). “Los agricultores deben hacer un diagnostico en cada uno de sus lotes, determinando por ejemplo como está el suelo, desde el punto de vista químico y físico. Es clave hacer levantamientos para ver como está el terreno, para luego a partir de ese diagnostico planificar cada uno de los labores del cultivo. Desde ese diagnostico salen las variedades que mejor se han comportado en el lote y

en que época se debe sembrarlas para obtener mayor productividad de arroz. Además, si a un cultivo le sale una enfermedad puede acabar con el 80%”, aclaró Patricia Guzmán, subgerente técnica de Fedearroz. Reinaldo Castro profesor de la Universidad de Caldas confirma que, el exceso o déficit de nutrientes causa bajos rendimientos, susceptibilidad a plagas, problemas fisiológicos y enfermedades producidas por hongos, virus o bacterias. En cualquier cultivo para una buena nutrición se debe partir del análisis del suelo y durante el ciclo de cultivo realizar análisis foliares. @Cada cultivo, dependiendo de la variedad, extrae una determinada cantidad de nutrientes por tonelada producida y, según la etapa del ciclo vegetativo en sus hojas se con-

centran unos porcentajes definidos de elementos nutritivos”, agregó. Por otro lado, los agricultores utilizan mucha semilla en el momento de la siembra, porque no tienen una preparación adecuada del suelo. “Con el uso de las sembradoras de precisión, ellos pueden disminuir la cantidad de semillas y eso se traduce en ahorro de costos de producción”, señaló Guzmán. Generalmente los agricultores siembran entre 180 y 200 kilos por hectárea y Fedearroz ha disminuido ese número a 100 kilos por hectárea. Y es que según confirmó Fedearroz , “El uso de semillas certificadas se traduce para los agricultores nacionales una diferencia en rendimientos en toneladas por hectárea del 18%. ALEXANDRA GOLDEMBERG S.

agoldemberg@laepublica.com.co




28

AGRÍCOLA SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

Un negocio con 20% del beneficio Gracias a su corto periodo de siembra y cosecha, una producción continua y la rentabilidad superior al 20%, el cultivo de la papaya se ha convertido en un negocio atractivo para el agricultor colombiano. Tanto es así, que en la actualidad, y de acuerdo con cifras de la FAO, el país se encuentra dentro de los 10 principales productores de la fruta en el mundo, junto con países como Brasil, India y México. Y pese a que no se tiene una rentabilidad asegurada en la producción comercial de la fruta, debido a los precios que varían entre $400 y $1000, el negocio no pierde atractivo. De hecho, si se mira el escenario de 2.012, cuando el precio promedio fue de $980, el mercado tuvo una rentabilidad de 21,6%. Gracias a estos beneficios, de acuerdo con cifras de la Corporación Colombia Internacional (CCI), en la actualidad, en el país hay más de 5.500 hectáreas sembradas en esta fruta, principalmente, en Valle, Santander, Tolima, Meta y el Caribe. Esto, pues como señala el ingeniero agrónomo Carlos Beltrán, “la papaya se cultiva en Colombia en zonas cálidas por debajo de 1.200 metros sobre el nivel del mar y necesitan zonas de baja humedad relativa, buena distribución de lluvias, suelos profundos y buen drenaje superficial”. Por su parte, la oferta es variada entre el mercado nacional e internacional. “Actualmente, para Colombia, se cultivan especies como la papaya melona, la zapote, maradol, criflora, catira y corove, mien-

tras que, para exportación, se cultivan la Hawiana y la tainun o tainus”, explica Fernando Díaz, propietario del Huerto El Molino. En cuanto a los costos, teniendo en cuenta las inversiones que se hacen en riegos, Beltrán agrega que entre transportes, empaques, capital, arriendos y demás, “actualmente sembrar y atender eficientemente una hectárea de papaya tiene un costo aproximado de $20.000.000”, agregó Beltrán. MERIAN ARAUJO

Maraujo@larepublica.com.co

EL DATO

30

TONELADAS DE PAPAYA

EN PROMEDIO, SE PRODUCEN DE UNA HECTÁREA CULTIVADA. EL CLIMA PROPICIO ES EN ZONAS CÁLIDAS, ENTRE 20 Y 25°C.

CORTESÍA

Para su cultivo, se pueden acomodar entre 2.000 y 2.250 plantas, por hectárea, a distancias de siembra de 2 metros, entre surcos.

“ACTUALMENTE, SEMBRAR Y ATENDER EFICIENTEMENTE UNA HECTÁREA DE PAPAYA TIENE UN COSTO APROXIMADO DE $20.000.000”. CARLOS BELTRÁN Ingeniero Agrónomo

“LA PAPAYA ES UNA DE LAS ESPECIES VEGETALES CULTIVADAS MÁS SUSCEPTIBLES DE PATÓGENOS Y VIRUS, COMO LA ANTRACNOSIS, BITRYTIS, PHYTOPHTORA”. FERNANDO DÍAZ Propietario del Huerto El Molino

CUIDADOS PARA LA PRODUCCIÓN FRUTAL Para cuidar la producción de la papaya, hay que tener en cuentas dos aspectos claves. Por un lado, la protección del suelo y la planta para evitar patógenos y virus, como antracnosis, bitrytis, phytophtora, fusarium y un siníumero de insectos a los que es suceptible. Por otro lado, el uso de fertilizantes y tratamiento del suelo, para lo cual se recomiendan dos aradas y rastrillo, hasta desmenuzar totalmente la tierra.

En el mercado nacional hay varias clases de papayas, como la melona y maradol, entre otras. ARCHIVO

Inventarios agrícolas para sostener la producción

CORTESÍA

En el país, diversas entidades tienen bancos de germoplasma de especies nacionales y extranjeras.

Conservar las semillas, bancos de germoplasma o recursos fitogenéticos de las especies vegetales requeridas para sostener la producción agropecuaria del país requiere un inventario. El país subutiliza estas riquezas debido a la falta de documentación, a las pocas acciones de premejoramiento y al desconocimiento de la variabilidad de las colecciones de germoplasma.

Gustavo Adolfo Ligarreto, profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional en Bogotá, explica que “estos recursos son un repositorio de genes en los que, después de recolectar las semillas, se mantienen vivas con procesos adecuados de conservación”. “Podemos tener buena variabilidad genética en los bancos de germoplasma; pero, si no la tenemos bien documentada, no podre-

mos establecer cómo lo vamos a utilizar”. En el país, diversas entidades tienen bancos de germoplasma de especies nacionales y extranjeras. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoioca, son las encargadas de liderar la consolidación de un inventario actualizado de recursos filogenéticos. Las colecciones son importantes

para apoyar el desarrollo de procesos agrícolas, pues solo así los investigadores podrán hacer más efectiva su labor de mejora genética. Más aún si se toma en consideración que no hay acceso libre a ellas. Funcionarios del ICA, afirman que esta entidad tiene un convenio vigente por valor de 4.700 millones de pesos para preservarlos e investigarlos. CRISTHIAN AGUDELO

cagudelo@larepublica.com.coo


MASCOTAS SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

La alimentación canina es un tema al que los amos suelen prestar especial atención. Hay criterios para elegir el alimento que se le dará al perro, entre los cuales se encuentra el precio, la calidad del alimento y la facilidad para conseguirlo. Claro que evitar la desnutrición y la obesidad canina puede no resultar una tarea fácil y mucho menos barata, pues en muchas ocasiones los concentrados que tienen más nutrientes tienen elevados precios en el mercado. Asimismo, el costo del alimento balanceado está relacionado con las deposiciones que hará el animal. Según el médico veterinario Juan Carlos Londoño, “las ventajas de los alimentos costosos se encuentra en que las heces serán de menor tamaño, más compactas y menos olorosas, lo cual constituye una ventaja si el perro vive en un apartamento inclusive hasta en una finca”. Se debe tener en cuenta que la educación hace parte de una buena nutrición canina. En este sentido, es importante establecer hábitos en el perro, por ejemplo la hora de salidas y de recibir la ración de comida. Igualmente, se debe tener en cuenta que los alimentos concentrados se deben dar en la ración indicada por la empresa que los produce, teniendo en cuenta edad y raza del perro, puesto que existen razas de compañía, de trabajo y deportivas. Por último, el agua es indispensable en la nutrición Así, el agua debe servirse en un recipiento limpio, debe ser agua de excelente calidad y estar permanente para que el perro pueda tomar cuando quiera FABIO ARIAS

farias@larepublica.com.co

A la hora de alimentar a su perro es mejor no escatimar en precios En los concentrados se encuentra la cantidad sugerida de comida de acuerdo a la raza. BLOOMBERG

29

LO MÁS SENCILLO • EL AGUA DEBE SER

LIMPIA Y ESTAR EN UN LUGAR FRESCO. • SERVIR Y RETIRAR EL PLATO UNA VEZ EL PERRO HAYA COMIDO. • NO DAR LOS RESTOS DE COMIDA HUMANA. •MÁXIMO 2 COMIDAS AL DÍA

LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS EN EL PRECIO DEL CONCENTRADO SE DAN POR COMO EL PERRO HARÁ LAS DEPOSICIONES EN CUANTO A CANTIDAD, COLOR Y CONSISTENCIA. IVÁN CUERVO Médico veterinario

EL DATO

55

CONSEJOS PARA ALIMENTAR A SU CANINO LOS CACHORROS NECESITAN COMER 3 O 4 VECES AL DÍA PORQUE SU ESTÓMAGO ES MUY PEQUEÑO. DESPUÉS DE LOS 6 MESES ES YA PUEDEN COMER SOLO 2 VECES.

ENTRE LOS 9 MESES Y EL AÑO 2 SE RECOMIENDA EMPEZAR A DAR SOLO UNA COMIDA AL DÍA, AUNQUE SE PUEDE CONTINUAR DANDO 2 AUNQUE EN MENORES PORCIONES.

SE RECOMIENDA QUE LOS PERROS SIEMPRE TOMEN EL ALIMENTO A LA MISMA HORA Y EN EL MISMO LUGAR, POR ESO ES IMPORTANTE ACOSTUMBRARLOS.

UN PERRO NECESITA AFILAR SUS DIENTES POR ESO ES IMPORTANTE DARLE HUESOS RENDONDOS DE RES PARA QUE FORTALEZCA SU DENTADURA Y MORDIDA

VIGILAR QUE EL ALIMENTO QUE SE LE ESTÁ DANDO AL ANIMAR SEA RICO EN NUTRIENTES, Y ESTÉ ACORDE CON LA RAZA Y LA EDAD DEL ANIMAL

EVITAR DARLE RESTO DE COMIDAS HUMANAS, PUES CONTIENEN MÁS GRASA Y CONDIMENTOS QUE PUEDEN CAUSA INDIGESTIÓN Y PROBLEMAS ESTOMACALES.

1 4

2 5

3 6

MIL PESOS

ES EL PRECIO MEDIO DE LOS MEJORES CONCENTRADOS PARA PERROS EN BULTO DE 3 KG.


30

INDICADORES SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013


SOCIALES SEGUNDA QUINCENA MARZO DE 2013

31

ASAMBLEAS, LANZAMIENTOS Y EVENTOS EQUINOS QUE SE REALIZARON EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, REUNIÓ A EMPRESARIOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, LÍDERES GREMIALES Y POLÍTICOS.

NUEVO LIBRO El lanzamiento del libro “Biodiésel de palma colombiano, reunió a líderes gremiales,y políticos. En la foto de 1zq a der. Rafael Mejía , presidente SAC, Álvaro Uribe, expresidente, Alejandra Rueda Zárate y Marlyn Ahumada Yanet, escritoras y Jens Mesa, presidente de Fedepalma.

ASAMBLEA DE ASOCEBÚ Más de 400 ganaderos criadores de razas cebuínas se dieron cita en la Asamblea Extraordinaria anual de Asocebú que tuvo lugar en el Hotel Cosmos 100 de la ciudad de Bogotá. La junta directiva presentó a los socios los resultados financieros del 2012.

COPA NACIONAL DE RODEO Los días 1, 2 y 3 de marzo se llevó a cabo en Rionegro, Antioquia, la Primera Copa Nacional de Rodeo, organizada por la Asociación Colombiana de Rodeo liderada por Camilo Bernal. El evento contó con la representación de vaqueros de diferentes regiones del país como Antioquia, Eje Cafetero, Bogotá, Cali, Cundinamarca y Llanos orientales, los cuales fueron calificados por el reconocido juez norteamericano, Kenny Knowlton.

ASAMBLEAASOPORCICULTORES

VISITA EMPRESARIAL

El pasado 15 de marzo se llevó a cabo la Asamblea Extraordinaria Anual de la Asocación Nacional de Porcicultores en el Hotel Four Points Sheraton de Cali. En el evento se eligió junta directiva y se presentaron resultados de la vigencia 2012.

Fedepalma organizó una visita con líderes de opinión al Proyecto Altamira de Aceites Manuelita S.A., en Orocué Casanare, para compartir buenas prácticas ambientales en las empresas del sector palmero colombiano.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.