Agronegocios

Page 1

NÚMERO 122 - PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2015

PRÓXIMA EDICIÓN: CONOZCA EL MODELO DE NEGOCIO DEL PROVEEDOR DE MCDONALDS ACIÓN L U C CI R 19 9

RE

S

A T I U T A R G . 80 0

E JEM

PL

A

Ricardo Sabogal, director URT

CHEVROLET SACA AL MERCADO PICK UP PARA LA JORNADA RURAL PÁG. 16-17

ABC

FOTO: LEONARDO GARZÓN/LR - 123RF

DE LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS PÁG. 12-13

ENTÉRESE: LA DINÁMICA DEL NEGOCIO FORESTAL DE SMURFIT KAPPA (CARTÓN DE COLOMBIA). P8-9

DIETA BARF: ¿IDEAL O NO PARA SU MASCOTA?

SILLAS DE MONTAR HASTA POR $12 MILLONES

EL FRÍJOL SERÁ RESISTENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

La comida casera cruda se impone como tendencia para alimentar a los animales. P21

La talabartería o el arte de hacer sillas de montar es un oficio manufacturado y tradicional. P10

Se descubrieron 30 líneas de este cultivo que le hacen frente al calor. P6


2

CALENDARIO FERIAL PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2015

EXPOSICIONESEQUINAS May. 15-17 May. 15-17 May. 16-17

May. 22-24 May. 30-31

Asdecca organiza XVII edición la feria equina de la Exposede en Popayán en Antioquia

Exposición equina en el Grado B en Garzón, Huila

Feria equina Grado B en Sincelejo

Asdepaso convoca a la feria equina de Supatá

a Asociación Equina del Cauca (Asdecca) está organizando del 15 al 17 de mayo su feria tradicional equina. (Grado A). En el evento de Popayán se espera convocar a criadores y aficionados de todo el país.

L

l recinto equino de El Tablacito, ubicado en Rionegro, (Antioquia) albergará del 15 al 17 de mayo la edición XVII de la Exposede en Grado B, organizada por la asociación de criadores Asdesilla.

E

l gremio de criadores de caballos del Huila, AhCaballo, convoca a todos los amantes de los caballos a su exposición equina Grado B, la cual se realizará los días 16 y 17 de mayo en el municipio de Garzón.

E

el 22 al 24 de mayo, la ciudad de Sincelejo (Sucre), albergará su feria tradicional equina Grado B, en la que se espera la asistencia de criadores, caballistas, finqueros y aficionados de la región.

D

a asociación Asdepaso invita a todos los caballistas y amantes de los caballos, a su feria equina Grado B que se desarrollará los días 30 y 31 de mayo en el municipio de Supatá (Cundinamarca).

INFO: FEDEQUINAS.ORG

INFO: ASDESILLA.COM

INFO: AHCABALLO.COM

INFO: FEDEQUINAS.ORG

INFO: ASDEPASO.ORG

L

AGENDAFERIAL MAY. 15

MAY. 22

XXX EXPOFERIA GANADERA EN GARZÓN

PRIMERA FERIA AGROPECUARIA INDUSTRIAL Del 22 al 24 de mayo en Sincelejo (Sucre) tendrá lugar la primera feria agropecuaria industrial de la región organizada por la Corporación de Ferias Agropecuarias de Sucre. En el evento habrá juzgamientos de razas Brahman y Gyr categoría A.

La Alcaldía Municipal de Garzón en el departamento del Huila invita a la trigésima versión de la Expoferia que se extenderá hasta el 18 de mayo y contará con un festival canino, una exposición agroindustrial, una muestra forestal y sus respectivas ferias. TEL: (8) 833 2000

MAY. 15 DÍA DE CAMPO PARA CONOCER LOTES AMTEC

TEL: (5) 280 1881 / (5) 280 1479

CORTESÍA

MAYO. 27

XLII ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA DE AFILIADOS A PROCAÑA Y LA ELECCIÓN DE JUNTA DIRECTIVA

MAY. 22 III EXPOCEBÚ DEL LLANO EN YOPAL, CASANARE

La Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar (Procaña), convocó a sus afiliados a postularse como candidatos para la elección de la nueva Junta Directiva del gremio que se llevará a cabo en el marco de la XLII Asamblea Ordinaria de Afiliados que tendrá lugar en el Hotel Dann Carlton de Cali el próximo 27 de mayo. TEL: (2) 664 4029 / (2) 664 1899

La Federación Nacional de Arroceros invita a agricultores, ingenieros agrónomos y estudiantes a conocer los lotes sembrados con tecnología Amtec en la zona arrocera Campoalegre (Huila) con la variedad Fedearroz 67 para aprender de su manejo.

SIMPOSIO DE FERTILIDAD El 19 y 20 de mayo en la ciudad de Rosario en Argentina se llevará a cabo el simposio de fertilidad ‘Nutriendo los Suelos para Generaciones Futuras’, dirigido a productores, estudiantes, profesionales y técnicos con el fin de estimular la discusión en lo que refiere al manejo de la

TEL: (1) 425 1150

fertilización de cultivos. Dentro de las discusiones que se darán figuran: manejo sustentable del recurso suelo, requerimientos de nitrógeno para altos rendimientos, reciclado de nutrientes de fuentes no convencionales y técnicas para mejorar la producción.

INFO: WWW.FERTILIZAR.ORG.AR/

CIRCULA

GRATIS

La tercera versión de Expocebú del Llano está programada para el 22 de mayo y se extenderá hasta el 24 de este mes. Para la feria se tiene programado el juzgamiento de la raza Brahman en categoría B, de acuerdo con el Comité Cebuísta del Casanare, organizador del evento. TEL: (8) 632 4137

199.800 EJEMPLARES

GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA - DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO PRESIDENTE EMÉRITO DIARIO LA REPÚBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO EDITORA: MARÍA ALEJANDRA SOLANO - COORDINACIÓN EDITORIAL: PAULA DELGADO - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Leonardo Garzón / LR - El Colombiano - Colprensa - Bloomberg - CORTESÍA ASOPORCICULTORES - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is towww.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co tally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. Bogotá, Colombia - No 122 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.


10 RESPUESTAS PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2015

3

Más de 120 multinacionales tras agro local La competitividad es uno de los principales temas en la agenda de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), y no solamente para la capital, sino para un área que abarca 59 municipios del departamento de Cundinamarca. En este sentido, Jorge Mario Díaz, vicepresidente de gobernanza de la CCB, aseguró que más de 120 multinacionales están interesadas en el agro local.

1

¿Qué acciones son prioritarias para la articulación? Una primera dimensión institucional, una segunda orientada al fortalecimiento de la empresa y una tercera enfocada en el entorno para los negocios.

2

¿Cómo construir ventajas para exportar? Debemos trabajar en el marco de la articulación institucional de las empresas y de los sectores públicos de Bogotá, los municipios y el departamento, para así impulsar las políticas públicas que contribuyen a mejorar el entorno de los negocios.

3

¿Cuáles son las ventajas de la agroindustria? Hay una oferta de recursos naturales importante, estamos hablando de cerca de 220.000 hectáreas habilitadas para la producción agrícola y 120 multinacionales interesadas en el sector. También tenemos una masa empresarial importante, un buen recurso humano, universidades que ofrecen programas especializados y una población con gran capacidad de compra.

Bogotá se ha venido consolidado en el turismo para los negocios, también se está destacando por su oferta cultural; la idea ha sido aprovechar los turistas que vienen a la capital para ofertar las oportunidades de turismo que la región tiene.

9

4

¿Cómo mejoran la competitividad de la agroindustria? Con el proyecto Omega por medio del cual ofrecemos servicios pertinentes diseñados a la medida de las necesidades del sector. Además, a través del desarrollo de clúster para interpretar las necesidades de toda la cadena de valor de las empresas.

5

¿Qué segmentos contribuyen a su crecimiento? El fortalecimiento del sector logístico, también la producción de productos orgá-

CORTESÍA

Jorge Mario Díaz Luengas, vicepresidente de gobernanza de la Cámara de Comercio de Bogotá. nicos para atender un segmento en crecimiento.

6

¿Qué tanto pesa la logística en la competitividad? Cerca de 50% de los costos del precio final de los productos se derivan de los costos logísticos. En la región tenemos un enorme reto por nuestra ubicación, el cual es

importante enfrentar para que la logística sea eficiente y por ende seamos más competitivos. El plan de logística regional, lleva siete años de operación.

7

¿Cómo va la innovación regional? Todavía es precaria la adopción de innovación

por parte del sector empresarial. Cerca de 40% de las empresas de la región innovan, pero en innovación de reconocimiento internacional solo 10% de estas lo hacen, lo demás son adopciones.

8

¿Cómo ha impactado el modelo de competitividad? Es una apuesta que reconoce que el mejoramiento del entorno parte de las posibilidades de buscar a todos los actores de un sector y su cadena de valor para lograr acuerdos mínimos que mejoren la competitividad. Hoy ya tenemos cerca de trece iniciativas de clúster.

10

¿Qué resultados han obtenido? El simple hecho de que tengamos un espacio que facilite la articulación y el diálogo es una enorme ganancia institucional. Ya hay diagnósticos hechos e iniciativas en desarrollo.

¿Cómo aporta el turismo a la competitividad regional?

PLAZO HASTA PAGA TU PRIMER CUOTA EN 6 MESES

72MESES 100%DE

FINANCIACIÓN

MOTOR CUMMINS ISF 2.8 Líder mundial en motores Diesel - 161 HP

CUOTAS DESDE

$ 1.210.000 BOSCH

Sistema de frenos ABS e inyección BOSCH

*Aplica para placa particular Placa pública 2 años / 80.000 km

EJE TRASERO DANA

Capacidad de carga 1 TON Capacidad de arrastre 2 TON

PUNTOS DE VENTA BOGOTÁ: Cra. 45 (autopista Norte) # 242-10 Tel 676 02 82 - 317 404 42 72 / Av. Boyacá # 66A - 06 Tel 224 62 04 - 317 505 23 88 / Fontibón Av. Cll 13 con Cra. 97 Tel 743 19 17 - 318 415 20 88 / MEDELLÍN: Cll 2 # 50-21 (Avenida del Río) Tel 361 58 28 - 318 294 17 54 / CALI: Calle 15 # 32 A - 289 Tel 485 37 90 - 317 431 27 44 / Auto Orion Av. 3N # 34-46 Tel 485 39 99 / PEREIRA: Dosquebradas - Avenida Simón Bolívar Cra. 16 # 9 – 70 Tel 330 30 34 - 312 776 45 42 / MANIZALES: Vía Malteria diagonal a la Licorera de Caldas Bodega 2 Tel 874 22 01- 312 776 45 42 / VILLAVICENCIO: Cll 1 No. 37-200 BODEGA 2 Anillo Vial Villavicencio Cel: 317 331 52 75 / IBAGUÉ: Calle 37 Av. Ambalá (Esquina) Tel 265 55 29 - 311 724 54 46/ BUCARAMANGA: Cra. 15 # 18-45 Tel 671 11 11 / Av. Quebrada Seca # 29-10 Tel 690 57 81 / CUCUTA: Av. 11 E # 1 - 40 Quinta Oriental Tel 595 05 55 - 315 655 13 03 / BARRANQUILLA: Vía 40 # 50 B- 54 Tel 385 17 52 - 316 247 76 91 / NEIVA: Cra. 7 # 2-25 sur Tel 870 16 53 / PASTO: Cll 22 # 6-28 Av. Bolivar Tel 730 61 31- 316 272 79 13 / Cra 33 # 7-37 Las Acacias Tel 729 78 58 - 316 523 08 22. Línea de Atención Nacional 01 8000 51 88 22 * Precio de la versión 4x2 de la Tunland. Las imágenes son ilustrativas . Los plazos, tasas, periodos de gracias, cuotas y porcentajes del crédito estarán sujetos al cumplimiento de las políticas, condiciones, restricción y aprobación del Banco de Bogotá vigente al momento del estudio del crédito. El valor de la cuota incluye el seguro de vida. Cobertura del seguro de vida hasta los 70 años. Edad máxima 84 años. No incluye el seguro todo riesgo del vehículo ni el costo de matrícula y SOAT. Para mayor información acerca de los términos y condiciones consultar la página web www.foton.com.co/terminos-y-condiciones. Válido desde el 01/05/2015 al 31/05/2015. El Banco de Bogotá será el único responsable frente a los clientes por el sistema de financiación del vehículo.

RAYZA ZAMBRANO TRIANA

rzambrano@larepublica.com.co


4

OPINIÓN PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2015

CASA DE CAMPO

Sobre el negocio de producir leche Desde hace más de dos años, un tema recurrente de discusión entre los ganaderos es la rentabilidad de la producción de leche local, particularmente, sobre la utilidad por litro. Este debate también se ha concentrado en los factores que influyen en los costos de producción como la inflación, los insumos, el reajuste del salario mínimo, el avalúo catastral en el sector rural, entre otros. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), producir un litro lácteo cuesta $814 en promedio. Por otra parte, las cifras de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) muestran cómo el productor recibió $918 más bonificaciones voluntarias por la venta de leche cruda en febrero de este año. Mientras que un litro lácteo le cuesta al consumidor final $2.200 en promedio. Lo que se puede observar, en las cifras de Fedegán, es que los incrementos en el precio de la leche cruda han sido, durante los últimos años, relativamente constantes; salvo el pico que se presentó en abril de 2012 en donde se le pagaba al productor $933 por litro. La situación actual llevó a la creación de la Comisión de Precios del Consejo Nacional Lácteo para evaluar el precio que se le paga por litro al productor. Entre las conclusiones que se entregaron el 30 de abril pasado están las de evaluar la fórmula, analizar la canasta de insumos y sistematizar el Índice Compuesto del Sector Lácteo. Tal como lo esperan la mayoría de los sectores del agro, urge una solución pronta y equitativa que favorezca vorezca tanto a los productores, roductores, como a los comercializadores lizadores y consumidores. umidores. msolano@larepublica.com.co republica.com.co

ALEJANDRA SOLANO EDITORA AGRONEGOCIOS

¿Cómo convertirnos en una verdadera despensa alimentaria? Como es notorio, Colombia cuenta con un potencial agrícola alto, lo que la ha llevado a estar entre los países que podrán suplir la demanda alimentaria. Pues según la FAO al 2.030 se deberán incorporar 3,75 millones de nuevas hectáreas año en el mundo; sin embargo, de las 22 millones de hectáreas aptas para el desarrollo agrícola y agroindustrial en Colombia, sólo se usa el 24% productivamente. A pesar de la relevancia que ha adquirido el sector agrícola, hoy somos un país importador de alimentos. Colombia produce alrededor de 31,6 millones de toneladas de alimentos, de las cuales se exporta 4,4 millones e importa 10,3 millones; con un consumo de 37,3 millones de toneladas de las que 27,5% son importadas. Desde 1.990 el sector agrario y agroindustrial ha venido registrando un crecimiento anual de solo el 1,5% en producción de alimentos y materias primas. Adicionalmente, las últimas cifras revelan que la inversión en el sector ha disminuido. La necesidad de estimular el mercado local, la presión enorme que ejercen los acuerdos comerciales para ampliar los márgenes de ganancia y la falta de certeza en la norma para las inversiones en el campo, me lle-

RAFAEL MEJÍA LÓPEZ Presidente Sociedad de Agricultores de Colombia

van a ratificar la necesidad de construir con el Gobierno una Política Agraria de Estado que permita convertirnos en una verdadera despensa alimentaria. El agro genera el 62% de los empleos en zona rural, constituyéndose en la principal fuente de ingresos del campo; es por eso que detener su desarrollo es atentar contra la superación de la pobreza. Está demostrado que la población rural pobre termina gastando un mayor porcentaje de ingresos en alimentos, en vez de destinarlo en otros rubros como educación, esto hace que estén condenados a la pobreza. Hemos caído en un debate ideológico alrededor de la Unidad Agrícola Familiar, UAF. Las malinterpretaciones a la Ley 160 del 1994, convirtieron a la UAF en una medida de mínimo y máxi-

mo condenando a la pobreza a los campesinos y limitando el desarrollo agroindustrial. En regiones como la Orinoquia, donde la UAF alcanza un aproximado de 1.400 hectáreas, se requiere de economías de escala. Pues se trata de una zona que no tiene suministro de insumos, con atrasos en infraestructura, por ejemplo, los fletes de transporte para llevar el producto a Bogotá son de alrededor del 20% del precio final, sin incluir el flete de transportar la materia prima e insumos y el costo para adecuar el suelo que es de 7 millones por hectárea. Deberíamos preguntarnos qué es socialmente más responsable, un proyecto de 10 UAF que genera aproximadamente 150 empleos formales de más de un salario mínimo y que beneficia a 150 familias o 10 familias cada una con una UAF con dificultades para producir las tierras. Un proyecto que paga impuestos que se pueden revertir en inversión social, investigación y producción de semillas especiales. ¿No es esto más progresista que 10 familias luchando solas contra la pobreza? Los debates ideológicos ponen en riesgo no solo la oportunidad de convertirnos en grandes exportadores, sino nuestra seguridad alimentaria.

“ Tema lácteo: conjurar los riesgos especulativos El Estado colombiano se ha caracterizado por una administración mesurada de sus recursos. Por esta razón, hace un manejo conservador, para minimizar el riesgo. El portafolio de divisas, el Sistema General de Regalías y la adopción de la Regla Fiscal son ejemplos de opciones para hacer frente a la inestabilidad y volatilidad de los mercados. No se entendería que el Gobierno Nacional acogiera propuestas de algunos voceros de la industria láctea, las cuales pretenden trasladar a los productores colombianos la volatilidad del mercado internacional de leche (el comercio internacional de leche representa un 7% del consumo mundial). Por cuenta de esta volatilidad, los precios internacionales de leche han oscilado entre un 50% y un 60%del precio por tonelada de leche en polvo entre los años 2011 a 2014. Sin embargo, hay algunos aspectos susceptibles de ajuste para conjurar los riesgos especulativos y sus probables impactos negativos sobre el precio y volúmenes demandados de leche nacio-

RICARDO SÁNCHEZ R. Presidente de Unaga

nal. Entre los más importantes están: primero, el uso creciente de lactosueros como materia prima de los derivados lácteos, cuyas importaciones aumentaron en 31% en 2014. Los lactosueros son comercializados como bebida láctea o como quesos, pese a que no pueden ser considerados como lácteos. Segundo, los beneficios de precios más bajos de los lácteos importados no se trasladan proporcionalmente a los consumidores. Son capturados en buena parte por intermediarios o procesadores, y a la par, estimulan aún más el ingreso de importaciones. En tanto los precios de la leche importa-

da fueron 10% inferiores a los de la leche en polvo procesada nacionalmente en 2014, el precio al consumidor varió en 1%. Por último, pese a la complejidad que requiere el sistema de pago, ha sido la búsqueda de precios y/o márgenes justos lo que en buena parte ha posibilitado la supervivencia de pequeños productores que nutren una sólida y rentable industria nacional. La leche ha sido el único alimento típico de pequeños y medianos productores, equiparable por su importancia al café, que ha logrado sobrevivir y crecer de manera sostenida, pese a la apertura despiadada de la economía en los años noventa. Al ritmo actual, las importaciones de lácteos, que empiezan a privilegiar los quesos, además de la leche en polvo y los lactosueros, probablemente incidan en el menor acopio de leche, particularmente en las zonas productoras del trópico bajo. Justamente donde las prioridades postconflicto serán las más urgentes en materia de ingresos y oportunidades.

BIBLIO AGRO VETERINARIA

CREE MÁS Y MEJORES PRODUCTOS Esta obra describe técnicas rentables para la transformación de los productos animales, para poder obtener harinas, grasas, alimentos, productos farmacéuticos, y proteínas de alta calidad. FELIPE DURÁN EDITORIAL GRUPO LATINO PÁGS 250.

AGRICULTURA AGRI RIC CULTURA

TÉCNICAS AGRO PARA LAS FAMILIAS Con esta obra la Fundación Volvamos al Campo busca suministrar los recursos necesarios para la capacitación de familias campesinas, mediante la formación integral, a fin de mejorar su calidad de vida. FELIPE DURÁN EDITORIAL GRUPO LATINO PÁGS 120.

AGROINDUSTRIA

GUÍA PARA EL MANEJO DE LO ‘BIO’ Biocomercio sostenible, biodiversidad y de desarrollo en Colombia ha sido concebido para mostrar cómo, de forma sostenible, se puede formar parte de un proceso productivo de calidad altísima y competitividad. JOSE GÓMEZ EDITORIAL HUMBOLDT PÁGS 220.


CONSEJOS DEL PROFE PROFESOR ESOR YARUMO PRIMERA PR RIIM RIM R IMEER ERA RA QUINCENA RA QUIN QUI Q QU UIN U UIIN INCE NCE CEN C EN EENA NA N A DE DE MAYO MAYO DE 2015 MA

5

Capacitación, Educación y Futuro © COP COPYRIGHT FNC 2013

En este momento estoy en un sitio mágico, un sitio de muchas tradiciones, que ha sido, es y será fundamental para la educación y para el desarrollo rural y cafetero de Colombia. Estoy en la Fundación Manuel Mejía en el municipio de Chinchiná (Caldas), más conocida como “la universidad de los cafeteros”. Durante mes y medio, los nuevos extensionistas de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia están recibiendo una capacitación en extensión rural, con el fin de ser cada día mejores profesionales y continuar con la labor maravillosa que hacemos. La extensión rural es una pieza clave para alcanzar nuestro gran objetivo de generar calidad de vida y desarrollo rural en el campo y en las comunidades cafeteras, como elemento clave de sostenibilidad y desarrollo. Debo reconocer que estoy asombrado por la gran capacidad creativa, técnica y el gran compromiso con la institucionalidad cafetera de este muy especial grupo de mujeres y

CORTESÍA

La capacitación es fundamental para mejorar al sector cafetero. hombres que aman lo que hacen. Lo que más me llama la atención es esa pasión que demuestran al momento de ejecutar todas las actividades. Es que el reto es muy grande; ya son 88 años de historia cafetera colombiana, de trabajo conjunto con las familias productoras del grano, con todas las personas y entidades que intervienen en la cadena productiva de café. ¿Por qué esa dedicación y ese

esfuerzo?, porque cada día debemos ser más competitivos y sostenibles y debemos trabajar más unidos para alcanzar objetivos comunes. Porque debemos estar mejor informados y contarle a Colombia y al mundo la realidad de lo mucho que hemos logrado, y los retos que aún tenemos por delante. Y porque el café es el más importante renglón de nuestra economía rural, porque Co-

lombia es café, el mejor café. He tenido la fortuna de recorrer toda la geografía colombiana y soy testigo del trabajo en equipo, la unión, el gana-gana con que trabajan las familias cafeteras y los extensionistas. Es que nosotros vamos a las fincas, estén donde estén, cerca o lejos, y como se dice popularmente “llueva, truene o relampaguee allí llegamos”. Y precisamente es por esta razón que la capaci-

tación y la educación de caficultores y extensionistas son elementos clave para alcanzar el futuro deseado no solo de nosotros, sino de la sociedad rural en general. El extensionista se capacita y comunica, lleva los conocimientos a las familias cafeteras y campesinas, quienes también se capacitan y esto hace que cada vez en Colombia cultivemos el café con calidad sostenible, con productividad, en equilibrio con el medio ambiente, con responsabilidad social, con presente y futuro. A un país sin educación se le va a hacer más difícil su desarrollo. Es por esta razón que los invito a que cada día estudiemos más, que nos capacitemos, que estemos enterados con fuentes confiables de todo lo que pasa en nuestro país, en nuestros gremios y así todos podremos aportar al desarrollo de Colombia. Mi consejo de esta semana es: hay que vivir informado, hay que consultar al extensionista, hay que entender

por qué se hace lo que la Federación sugiere, para que lo adoptemos y nos sirva en nuestra empresa cafetera. También les cuento que el día anterior tuve la gran bendición de compartir con un muy especial grupo de caficultoras y caficultores que estaban en una gira de cuatro días, ellos vinieron del departamento del Huila y aquí en la Fundación Manuel Mejía, pudieron conocer más de la institucionalidad cafetera, Cenicafé, Buencafé Liofilizado de Colombia, la gestión empresarial, el Parque del Café y de todas las fortalezas y ventajas que tiene estar agremiados. Eso sí, les puse una misión, que debían ser buenos vecinos; y con esto me refiero a que sean buenos comunicadores, amigos, etc. Que capaciten, comuniquen y eduquen todo lo aprendido aquí, al igual que hacemos los extensionistas de la Federación Nacional de Cafeteros, generando desarrollo y futuro, trabajando en equipo.


6

AGRÍCOLA PRIMERA QUINCENA NA DE MAYO MAY AY AYO AY YO O DEE 2015 201 2 20 01 15

MÁS INVERSIÓN Y AHORRO

Fríjol será resistente al cambio climático En medio del temor de que el calentamiento global pueda golpear una fuente importante de proteína como el fríjol, los investigadores del Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) anunciaron el descubrimiento de 30 nuevas líneas de este cultivo resistente al calor. El Ciat es reconocido por hacer parte del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (Cgiar), por lo que goza de gran credibilidad en el medio. El descubrimiento en este contexto favorecería entonces el panorama de venta, ya que, América Latina se constituye como la zona de mayor producción y consumo de este grano. Se estima que más de 45% de la producción mundial de fríjol proviene de la región. En Colombia, el área sembrada con fríjol se ha incrementado en los últimos 5 años en 9%, con un promedio de 103.000 hectáreas sembradas, las cuales tienen rendimientos cercanos a 1,27 toneladas por hectárea. “Teníamos la necesidad de investigar, debido a que el informe del cambio climático reflejaba que para 2.050 la temperatura va a incrementar en 2 grados, ante esto, con las variedades que están en el campo actualmente, perderíamos alrededor de 50% del área sembrada”, dijo José Polanía, investigador del programa de fríjol del Ciat.

CIFRAS DE LA ALUBIA 128.000

Producción anual de fríjol en Colombia

“EL DESARROLLO DEL FRÍJOL RESISTENTE A ALTAS TEMPERATURAS ES UN GRAN APORTE PARA SU SOSTENIBILIDAD COMO ACTIVIDAD RENTABLE”. HENRY VANEGAS Gerente General Fenalce

toneladas

Rentabilidad

30%

Exportaciones cerca de

Importaciones

600 toneladas

30.000 toneladas

anuales

anuales Desde Ecuador

23% a Estados Unidos

Departamentos con mayor producción

El proceso investigativo consistió en tomar 1.000 líneas de fríjol y llevarlas a localidades donde la temperatura nocturna fuera cercana a los 25 grados centígrados. Polanía explicó que la zona ideal era Armero, donde la temperatura mínima está alrededor de los 23 grados junto con Santa Marta, que tiene alrededor de 24 grados centígrados. “Sembramos el fríjol en parcelas pequeñas y vimos cuál de los cultivos producía este tipo de grano en esas condiciones. Fueron evaluaciones que se hicieron por cerca de 2 años.

Bolivia

13%

Norte de Santander

JOSÉ POLANÍA Investigador del CIAT Antioquia

EL DATO

30 POR CIENTO ES LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE FRÍJOL, SIN EMBARGO, LOS COSTOS VARÍAN DE ACUERDO CON LA ZONA PRODUCTORA.

Perú

16% “LA INVERSIÓN QUE HICIMOS PARA REALIZAR ESTA INVESTIGACIÓN Y DESCUBRIR ESTAS 30 LÍNEAS DE FRÍJOL FUE SUPERIOR A US$1 MILLÓN”.

Uno de los beneficios de aumentar los niveles de producción nacional de fríjol es la ampliación de mercados, pues el grano podría llegar a otros países con mejores precios. Además, habría innovaciones en los procesos productivos que aumentaría la comercialización. También, un incremento del ahorro e inversión a corto plazo.

16% 21.000 Toneladas

Santander

Cundinamarca Tolima

11% 15.000 Toneladas

Huila

18% 23.000 Toneladas Fuente: Fenalce

Después de valorar esas líneas, encontramos que 30 de ellas eran capaces de producir grano bajo condiciones de calor”, dijo el experto. En Colombia es fundamental estar preparados

20% 26.000 Toneladas Gráfico: LR / AG

para prevenir que el fríjol sea una de las primeras víctimas del cambio climático y el calentamiento global, por lo que el grano representa en la producción y venta local.

Según Henry Vanegas, gerente general de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce), en este último año, la producción fue de 128.000 toneladas. “El cultivo de fríjol en Colombia tiene rentabilidad del 30%, pero los costos varían con las zonas productoras”. En términos de exportaciones, Colombia está cerca de las 600 toneladas anuales enviadas al exterior, estas se destinan a países como Estados Unidos; mientras que, el país importa aproximadamente de 29.000 a 30.000 toneladas al año. “Si elevan los niveles de producción en área sembrada, implicaría un aumento en la demanda de trabajo rural, incrementos de inversión y crecimiento económico”, dijo Vanegas.

CORTESÍA CIAT

El plan de invernaderos móviles fue lanzado en 2014 para mejorar la productividad.

Buscan que cultivo de arroz soporte la sequía En las instalaciones del Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) en Palmira, Valle se construyen invernaderos móviles en donde se podrán investigar las variedades de arroz tolerantes a la sequía. Estos invernaderos de tecnología avanzada, permiten controlar con precisión el nivel de agua que recibe el cultivo, un factor determinante para el futuro de este cereal frente a los desafíos del cambio climático. El Gobierno japonés, a través de su programa Alianza de Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible es el que financia estos proyectos, con el fin de facilitar el desarrollo y adopción de un sistema de producción de arroz eficiente, a través del mejoramiento genético y el uso de tecnologías avanzadas en el manejo de los cultivos. La finalidad es que aumente el insumo para América Latina.

XIMENA GONZÁLEZ

XIMENA GONZÁLEZ

xgonzalez@larepublica.com.co

xgonzalez@larepublica.com.co

Córdoba, líder en cosecha de algodón Tal como muestran las cifras del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en 2014, en Colombia se sembraron un total de 29.838 hectáreas de algodón genéticamente modificado y fue Córdoba, el que ocupó el primer lugar con 14.872 hectáreas. Sin embargo, a pesar de que aún no se consolidan los resultados de la cosecha reciente de algodón de Córdoba, el panorama podría ser distinto, por estos meses. Los expertos calculan que el promedio total de rendi-

miento en el departamento puede estar alrededor de las 2,2 toneladas. No siendo las mejores cifras para estos agricultores que han logrado recolectar hasta 4 toneladas en otras temporadas. Los resultados se obtuvieron por el fuerte ataque de la plaga conocida como picudo, que afectó la actual cosecha de algodón en Córdoba. Para Eladio Luna, ingeniero agrónomo, asesor técnico y agricultor cordobés con más de 20 años de experiencia, el picudo es

una de las plagas más problemáticas del algodón y este año causó estragos en Córdoba. “El picudo obligó a hacer en algunos lotes entre 15 y 20 aplicaciones, lo que significa un aumento en los costos de producción del agricultor, que va en deterioro de su rentabilidad. Razón por la cual, se hace necesario, además de tener una buena semilla, acompañarla de buenas prácticas agrícolas”. Los algodoneros que trabajaron con Bayer cele-

braron los resultados este año y el pasado, pues en Tolima, Huila y Valle del Cauca se alcanzaron lotes de producciones de entre 3 y 4 toneladas de algodón semilla. Fue el manejo apropiado del cultivo y el control del picudo, una de las más importantes plagas del algodón en Colombia y otros países de Latinoamérica, los factores que determinaron los resultados positivos. XIMENA GONZALEZ

xgonzalez@larepublica.com.co

CORTESÍA

Córdoba es uno de los departamentos que tradicionalmente ha liderado la siembra de este cultivo en Colombia.


NUTRICIÓN VEGETAL PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2015

7

Suelo nutrido, clave en éxito del cultivo Al cuidar y nutrir adecuadamente el suelo de su finca se puede lograr una conservación adecuada de sus componentes junto con el éxito dentro de la cadena de producción agrícola. Para Gustavo Castro, docente de la Universidad de La Salle, “algunas formas para el cuidado adecuado de los suelos son: la reincorporación de los nutrientes extraídos por medio de la fertilización, la aplicación de materia orgánica, la rotación de cultivos, dejar descansar el suelo y la intervención mínima con maquinaria agrícola (labranza de conservación); en general, son técnicas que buscan disminuir la destrucción de la textura del suelo, y por ende, su aptitud de producción”. Precisamente, los agrólogos juegan un papel fundamental, pues “evalúan la vocación y aptitud de los suelos para una producción agro sostenible”, dice. La idea es encontrar la mayor sintonía entre un tipo determinado de suelo y los requerimientos de suelo de los cultivos agrícolas.

REDUCIR EL IMPACTO DE QUÍMICOS Según Diana Oregon, docente de la Universidad de La Salle, se debe promover un manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas, para dar un diagnóstico de la situación, y así hacer una aplicación racional y mínima de agroquímicos. Además, se debe realizar un manejo de la fertilidad de las plantas con base en análisis de suelos y análisis foliares, para no afectar el equilibrio de los elementos y favorecer la correcta toma de nutrientes.

El suelo es la base de la producción agrícola, de su cuidado depende el cultivo. CORTESÍA CIAT

Cuanto más compatible sea esta relación suelo-sostenibilidad, mejor será el desempeño que tendrá el cultivo”, explicó Bladimir Guaitero Díaz, ingeniero agrólogo, docente del programa de Administración de Empresas Agropecuarias

de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Un adecuado manejo podría significar que la producción agrícola sea sostenible en el tiempo. Por ello, definir planes de manejo de suelos y nutrición vegetal es importantes

en la producción, en donde el rol del agrólogo en el manejo sostenible de suelos es fundamental. Según Guaitero no tener en cuenta estos aspectos podría implicar pagar como precio el bajo rendimiento en los cultivo por fallas en

la fertilización, deterioro del suelo por sobre-fertilización, impacto ambiental negativo, baja calidad de alimentos, pérdida de la inversión económica, entre otros perjuicios. XIMENA GONZALEZ

xgonzalez@larepublica.com.co

“LA APTITUD DEL SUELO, DESDE LO QUÍMICO, FÍSICO Y BIOLÓGICO, ES PUNTO DE PARTIDA PARA LA IMPLEMENTAR SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRO” BLADIMIR GUAITERO DÍAZ Ingeniero Agrólogo


8

TRABAJO DE CAMPO PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2015

Así es el negocio de Smurfit: de la madera al papel CAPACITACIÓN

Es cotidiano tomar los alimentos diarios con una servilleta, de esas sencillas y de papel, en la mano. Cuando esta cumple su función, simplemente, va al cesto de la basura. Pero para que la servilleta cumpla esa tarea cotidiana y útil, alguien debió sembrar un eucalipto, si esa es la madera de su procedencia, siete años antes. Una de las empresas detrás de esa servilleta y de ese eucalipto puede ser Smurfit Kappa (Cartón de Colombia), la mayor industria del país productora de madera para pulpa. En uno de los subnúcleos de producción de la compañía, ubicado en Santa Rosa de Cabal (Risaralda), Agronegocios conoció qué hay detrás de convertir un árbol en servilletas, un negocio complejo, cuestionado por ecologistas y vigilado. Smurfit tiene en el país tres zonas de producción en Cauca, Eje Cafetero y Valle del Cauca. Su patrimonio forestal está comprendido en 68.000 hectáreas, de las cuales explota comercialmente unas 44.000 plantadas en eucalipto y pino. Las restantes son bosques naturales protegidos. Cada zona de producción tiene en promedio un poco más de 20.000 hectáreas. “Las plantaciones establecidas están en suelos que tenían usos agropecuarios no sostenibles”, dijo el ingeniero de Desarrollo Social de la empresa en el Eje Cafetero, Ricardo Gómez. De los bosques forestales sembrados Smurfit produce la madera para alimentar su planta ubicada en Yumbo,

La firma tiene en Santa Rosa de Cabal el centro de capacitación forestal Alto Potreros donde se entrenan los trabajadores que tiene la operación de campo. Los protocolos de seguridad son estrictos y no negociables por el riesgo.

cuya función es fabricar pulpa que finalmente da origen al papel. La planta tiene una capacidad de producción de 350.000 toneladas año y para ello se necesitan cerca de un millón de toneladas de madera anual, materia prima que provee las fincas propias de la firma en 95%. La relación es de tres a uno: se necesitan 3 toneladas de madera para hacer una de papel. Para garantizar esa madera hay una estrategia de producción forestal cronometrada por una razón sencilla: lo que hoy se cosecha proveniente de eucalipto fue sembrado hace siete años y en pino hace 18. Todo lo anterior tiene un proceso que se inicia en la semilla, va del vivero a la siembra, pasa por la silvicultura, cosecha, transporte y se dispone en puerta de fábrica para procesar pulpa, papel y cartón. De los eucaliptos salen las fibras para la fabricación de papeles blancos de imprenta y escritura y para suaves, que son los de servilletas y papel higiénico. Del pino sale la fibra larga para papeles de alta resistencia como los sacos de cemento o de concentrados.

La planta de Smurfit está en Yumbo. Allí se procesan más de 800.000 toneladas de madera año.

SEMILLAS Y VIVEROS El proceso para la producción forestal tiene su inicio en los viveros. Smurfit trabaja con las variedades grandis o coloradas en eucalipto y en pinos con pátula, tecunumanii y maximinoi, originarias de Centro América.

INVESTIGACIÓN Una de las unidades fuertes de la compañía tiene que ver con el área de investigación en laboratorios y en campo. La firma realiza investigación para mejoramiento genético, controles fitosanitarios y en procesos de silvicultura.

COSECHA Y TRANSPORTE El eucalipto se cosecha luego de siete años de sembrado y la producción de pino llega a los 18. El transporte de lo recolectado, Smurfit lo hace en vehículos especiales y a través de cables aéreos.

TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

Miden los caudales en bosques de pino y eucalipto La Universidad Nacional, sede Medellín, en cooperación con Smufit Kappa, realiza desde hace tres años una investigación con la que busca establecer el efecto de las plantaciones de eucalipto y pino en los recursos hídricos. Estas especies son acusadas de ser grandes absor-

bentes de agua por lo que son rechazadas por ambientalistas. El proyecto se denomina Hidrología Forestal y es dirigido por el profesor de la Universidad, Guillermo Vásquez Velásquez, quien señaló que tomaron como base tres cuencas hidrográficas monitoreadas de

BUSCAN MEDIR IMPACTO EN ZONAS SECAS CORTESÍA

Las tres cuencas medidas en Santa Rosa de Cabal tienen sembradas en promedio 10 hectáreas de bosque en eucalipto.

El proyecto de Hidrología Forestal también se llevará a Restrepo (Valle del Cauca), en donde llueve tres veces menos que en Santa Rosa de Cabal. Esta es una zona de caudales naturales bajos por lo que serán monitoreados para mirar el impacto de las plantaciones y sacar conclusiones.

manera permanente en el cultivo que tiene Smurfit en Santa Rosa de Cabal. “Son en pastos, bosque natural y eucalipto. Estamos en un proceso de medición de caudales con mucha precisión y con equipos electrónicos de última generación”, dijo. Lo que ha encontrado la investigación es que si bien estas especies usan el agua, “no es cierto que se la tomen toda” y los rendimientos son similares a los de bosques naturales en zona andina. Dice que el caudal de una de las cuencas monitoreadas es de tres a cuatro litros por segundo de

flujo base que se ha mantenido, desde que se sembró el bosque, hace tres años, a hoy que está en la etapa en la cual la plantación demanda más agua. El gerente de la División Forestal de Smurfit Kappa, Guillermo Pombo, dice que la firma siembra donde la oferta ambiental lo permita. Señala que los pisos ideales para eucalipto están entre 1.000 y 2.000 metros (snm) con regímenes de lluvia por encima de 1.000 milímetros al año. En pino están 1.500 y 2.800 metros. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co


TRABAJO DE CAMPO PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2015

LA SIEMBRA Y SILVICULTURA En la medida en que se cosecha se siembra. Al año se cultivan 3,5 millones de árboles y se recoge casi esa cantidad. La silvicultura es clave en la productividad. Es una operación que convive con la flora y fauna asociadas al bosque natural existente.

“ESTAMOS CERTIFICADOS BAJO CRITERIOS DE LA FSC LO QUE INDICA QUE TENEMOS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICAS” RICARDO GÓMEZ LONDOÑO Desarrollo Social Smurfit Kappa

“LOS NIVELES DE INFESTACIÓN SON BAJOS Y HASTA LA FECHA NO HEMOS PERDIDO PLANTACIONES POR PLAGAS” JOHN BAIRON URREGO Jefe de Investigación

EL DATO

5.000 EMPLEADOS TIENE LA FIRMA DE MANERA DIRECTA. CERCA DE 3.000 ESTÁN EN LOS BOSQUES Y UNAS 2.000 EN LA PLANTA.

9

“La meta es producir 900.000 toneladas” El patrimonio forestal de Smufit Kappa (Cartón de Colombia) está compuesto por 68.000 hectáreas. De estas, 22.000 son bosques naturales y protegidos, 44.000 están dedicadas a la producción forestal y 3.000 están en otros usos. Agronegocios habló con Nicolás Guillermo Pombo, gerente de la División Forestal de Smurfit, responsable de garantizar la madera para la producción de pulpa.

Nicolás Pombo, gerente de la división Forestal de Smurfit.

¿Cuáles son las metas en producción forestal? Para 2015 son 900.000 toneladas de madera para ingresar a la planta. Producir esa cantidad implica replantar en bosques 3.000 hectáreas este año. ¿Cuánto invierten? En establecimiento, mantenimiento de plantaciones, construcción de vías y planeación US$13,5 millones al año; en la cosecha unos US$20 millones y en fletes US$22 millones. ¿Hay proyectos de ampliación? No en área, pero sí para aumentar la cantidad de madera que producimos. Esto lo hacemos mediante el mejoramiento genético de las especies que permite

FREDDY ARANGO/LA PATRIA

incrementar la producción por hectárea. Estamos produciendo cada vez más sin aumentar el área y eso es lo que llamamos ecoeficiencia. ¿Cuál es la productividad por hectárea? En eucalipto la productividad promedio hoy es de 250 toneladas por hectárea después de siete años de haber sido plantado. En pino oscila entre 350 y 385 toneladas por hectárea, luego de

18 años de crecimiento. Esperamos en la próxima generación de eucaliptos hablar de unas 280 a 300 toneladas y en pinos de entre 425 y 450 toneladas. Smurfit trabaja con especies cuestionadas porque se les considera altas consumidoras de agua ¿por qué las utilizan? La mala fama proviene de hechos reales que han

ocurrido en otras partes donde se han plantado estas especies sin cumplir requisitos ni hacer evaluaciones técnicas de la oferta ambiental del sitio. Esa mala fama no es gratis, y no nuestra. Desde que empezó el proyecto forestal, hace más de 40 años, hemos sido cuidadosos en estudiar cuál es la oferta ambiental en suelo y agua y solo establecemos plantaciones donde la oferta ambiental es suficiente y no genera riesgo. Nuestro negocio es producir la máxima cantidad de madera y si se establece en sitios no aptos los árboles no crecen. A eso incluimos estudios sociales y en construcción de vías. ¿Quiénes los vigilan? El Ministerio de Agricultura es el responsable de las plantaciones forestales. Cumplimos con normas de las CAR y del Ministerio de Ambiente porque estamos en las cuencas. Y a pesar de ser un sector regulado y de existir suficiente normatividad, 43% de la madera que se comercializa en el país es ilegal porque tenemos las normas pero no los controles o los incentivos o el mercado no es informado y quien compra madera no sabe de dónde proviene. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublicacom.co


10

EQUINOS PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2015

Sillas de montar hasta por $12 millones Las hay de $500.000, pero también de $12 millones. Las primeras son utilizadas para trabajo diario (mayordomía) y las segundas son las de lujo, las que pasan de generación en generación. Aunque el precio hace la diferencia, todas, las baratas y las caras, tienen un común denominador: ir al lomo de un caballo. La silla de montar es uno de los instrumentos vitales en el mundo equino. Sus fabricantes conforman la llamada industria de la talabartería o el arte de hacer sillas de montar, un oficio artesanal, manufacturado, antiguo y tradicional que pese a llegar a un mercado segmentado, básicamente de la actividad equina, sigue vivo, hace importantes innovaciones y tiene jugadores tan grandes como antiguos. La cuna de las talabarterías en Colombia está en Antioquia. Si bien parece un artículo que poco ha variado en el tiempo, los fabricantes han

innovado en materiales. Por ejemplo, el fuste (esqueleto o chasis de la silla) tradicionalmente de madera, también se hace de fibra de vidrio y de carbono. Esta última otorga flexibilidad, ergonomía al producto y menos peso a la silla (por debajo de 10 kilos) lo que da comodidad y bienestar al caballo y al jinete. También se innova en diseños y en los materiales, que parten del cuero

EL DATO

12 MIL SILLAS DE MONTAR SON FABRICADAS AL AÑO Y VENDIDAS EN EL MERCADO. ALGUNAS SE EXPORTAN.

como la principal materia prima. Por ser un instrumento que implica mucho trabajo a mano, permite personalizarse y hacerse al gusto de quien la compra. Eso sí por eso debe pagar. Carolina Guarín es socia accionista de la Talabartería PPP, con sede en Medellín, que elabora sillas de montar hechas 100% a mano y es uno de los jugadores del mercado que tiene clientes en el exterior. Para Agronegocios explicó los tipos de monturas más frecuentes en el mundo equino en el país. Básicamente, dice, son tres: galápago utilizados en competencias; de trabajo, vaquería o mayordomía, y tereques usadas en paseos y cabalgatas. “Esto es un arte hecho prácticamente a mano que no se puede ha-

“ESTO ES UN ARTE HECHO A MANO QUE NO SE PUEDE HACER EN SERIE PORQUE PIERDE CALIDAD Y TIENE EL VALOR DE HACERSE AL GUSTO DEL CLIENTE” CAROLINA GUARÍN Socia accionista de la Talabarteria PPP

cer en serie porque pierde calidad y tiene una esencia importante en personalizar las sillas y hacerlas al gusto del cliente”. Por ello, de eso depende su precio y si hay quien las fabrique, también quien pague por ellas sin escatimar si son $3, $4 o hasta $12 millones lo que valga. Guillermo Londoño, propietario de la talabartería del mismo nombre, dice que la manufactura de una silla especial implica hasta tres meses de trabajo.

GALÁPAGOS PARA CHALANERÍA Es utilizada en deportes ecuestres, en chalanería y por montadores para las ferias equinas. Es liviana, sencilla, elegante, que por su forma y tamaño permite observar mejor el caballo y le da movilidad. DESDE

$400.000 HASTA SUPERAR

$3.000.000

TERESITA CELIS A

tcelis@larepublica.com.co

PARA TRABAJO Y CABALGATA Es tipo americana que tiene cabeza adelante. Es el modelo más utilizado para trabajo (las más baratas), pero también en cabalgatas y de acuerdo al tallado y materiales son consideras de lujo y de mayor valor. DESDE

$600.000 HASTA SUPERAR

$3.500.000

TEREQUE PARA PA PASEOS Es u una montura utilizada en cabalgatas y pase por su comopaseos didad, d tamaño y peso. Tiene un arco en la parte de adelante. Se hacen modelos sencillos o personalizados. DESDE

$600.000 HASTA SUPERAR

$2.700.000

FOTOS: CORTESÍA TALABARTERÍA PPP


CASO DE EXPORTACIÓN PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2015

TIPS

Aguacate de Tibacuy llegará a Europa Los aguacates tipo hass del cultivo de Manuel Fabril, que lleva cuatro años y medio, harán parte de los que llegarán, en algunos meses a Europa, gracias a las negociaciones con la empresa comercializadora de aguacates Wolf & Wolf, que hace el envío a Europa, principalmente, y a Estados Unidos. En la vereda La Gloria del municipio de Tibacuy está el cultivo de Fabril, pero en la zona también hay otros administrados independientemente por cada productor, donde no solo hay sembrado aguacate hass, sino café, y algunos cultivos de pancoger. Sin embargo, están agrupados en la Asociación de Productores de Frutas y Cafés de Tibacuy (Asofrucafé), con el objetivo de ser más productivos, teniendo como modelo la finca de Fabril. “Tibacuy es un gran productor de café de la región de Sumapaz y a la vez es el municipio más pobre de esta zona, es decir, el café nos está llevando a la pobreza, y nosotros con la asociación buscamos hacer la combinación del cultivo de café con el aguacate, para que al sombrío al café lo dé el aguacate, y así tener una producción combinada en la finca. El árbol del aguacate le da sombra al cultivo de café”, explica Manuel Fabril, representante legal de Asofrucafé. En total están asociados 42 productores, cuyas fincas tienen en promedio 2,5 hectáreas, en donde entre una y 1,5 hectáreas está en café, y la otra es para los cultivos de pancoger.

“ESTAMOS TRABAJANDO EN EL PROCESO DE CULTIVO DE ESTA VARIEDAD DE AGUACATE CON TODO EL PROCESO TECNIFICADO”. MANUEL FABRIL Representante legal de Asofrucafé

“EL AGUACATE HASS DOMINA 95% DEL MERCADO MUNDIAL Y TIENE MÁS EXPECTATIVAS COMERCIALES FUERA DE COLOMBIA”. ANDRÉS MEJÍA Director ejecutivo de CorpoHass

EL DATO

200 TONELADAS ES LO MÍNIMO QUE DEBE PRODUCIR LA ASOCIACIÓN PARA CUMPLIR CON EL PEDIDO DE LA COMERCIALIZADORA. Al ser productores muy pequeños, no pueden exportar directamente, por eso debieron asociarse con una exportadora, aunque a

futuro el plan es poder hacerlo. Ahora bien, la Asociación espera, con las siembras que poseen y aguardan por cosecha y el inicio de los cultivos de los otros asociados, poder incrementar la producción de aguacate hass para exportar. Por ahora, con la cosecha que tienen están supliendo el mercado interno de Fusa, Silvania y Bogotá. Para Andrés Mejía, director ejecutivo de CorpoHass, en la siembra de este tipo de aguacate es importante, desde el principio, la concepción de negocio, una visión empresarial y todo el manejo tecnificado que requiere para poder producir con calidad exportable. Como mínimo, Wolf & Wolf, les exigen tener una producción de 200 a 300 toneladas para llenar un container, precisamente a eso es a lo que le apuntan. “Nos van a mantener un precio por el año, en el momento de la cosecha vamos a tener asegurado un precio base. Por ahora estamos trabajando en el proceso de cultivo de esta variedad de aguacate con todo el proceso tecnificado, desde el mo-

Iniciaron jornadas de actualización La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) en alianza con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), comenzaron una serie de jornadas de actualización sobre la reglamentación nacional en la producción y comercialización de semillas, las estrategias de producción de Corpoica y el programa Jóvenes Rurales Emprendedores. Todo esto en el Plan Semilla.

Estas capacitaciones pretenden que los participantes logren el reconocimiento, análisis y discernimiento de la normatividad colombiana vigente que contempla la reglamentación que deben aplicar y cumplir las personas naturales, jurídicas, y entidades que realicen actividades sobre manejo, producción y comercialización de semillas. Se compartirá la metodología para la producción de semillas de diferentes especies, demos-

trando su modelo productivo y protocolos para escalar semilla certificada con calidad garantizada. Así mismo, se socializarán las competencias de formación a incluir en los planes de capacitación a diversas organizaciones y se conocerá la oferta de conocimiento y talento humano de las instituciones para lograr los objetivos propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo. RAYZA ZAMBRANO TRIANA

rzambrano@larepublica.com.co

11

PARA EL PEQUEÑO EXPORTADOR

mento de la siembra, para tener calidad exportadora”, comenta Fabril. Sobre el costo de producción que tengan se va a fijar el precio por kilo del producto a exportar. También están trabajando en el cultivo de café tecnificado para no solo

exportar aguacate hass, sino café de calidad y con valor agregado. El producto tiene una buena calidad, han ganado premios, lo que les falta es cantidad organizada. RAYZA ZAMBRANO TRIANA

rzambrano@larepublica.com.co

1

El pequeño productor no puede exportar por sí solo. Hay muchos requisitos, certificar una sola finca es difícil. Lo mejor es asociarse, para tener calidad y cantidad.

2

Es importante tecnificar el cultivo, desde el momento de la siembra, el crecimiento, la producción y el mantenimiento. En sí, es cuestión de aplicar buenas prácticas.

3

No se debe cultivar solo porque dicen que hay tratados y se puede exportar. Debe ser algo seguro, para no saturar la producción y bajar el precio de los productos en el mercado interno.


12

TEMA CENTRAL

1

PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2015

Visite las oficinas de la Unidad de Restitución de Tierras (URT)

2

S

e calcula que el conflicto armado en los últimos 25 años provocó que unas 360.000 familias abandonaran sus tierras. Ante esta realidad el La URT entra Gobierno Nacional se puso a estudiar el caso la meta de reparar a las víctimas aún cuando no se ha alcanzado un estado de posguerra. Uno de los aspectos que contempla el restableciEspere la miento de los derechos de notificación de la inclusión los afectados es que se les de su predio regresen sus tierras con la promedio de garantía de que vivirán en 60 días territorios seguros y el apoyo para que puedan depender de actividades reclamaciones agropecuarias. recibidas en tres años Es por ello que a la Unidad de Restitución de Tierras, bajo la dirección de Búsqueda de Ricardo Sabogal, documentos en trámite representante para se le encargó la lala etapa judicial bor de hacer dicho puede ser representado acompañamienpor la URT mediante un poder to, solucionar el problema de la propiedad y dar apoyo en la implementación de proyectos peticiones en manos de jueces productivos.

3

Solicite la inscripción de su predio

si en su zona no hay punto acérquese a la Defensoría del Pueblo

4

Así puede aplicar al proceso

Ley 1448 de 2011 Reconoce daños por causa del conflicto armado interno y establece mecanismos para su reparación integral

Avances

75.000

5

28.000 40%

ABC restitución DE LA

7.000

Más de

2.000

solicitudes han fallado

10 años tiene el Estado para realizar la restitución

de tierras

Más de

6.000 diligencias negadas porque no aplica

Más de

8.000 casos resueltas Fuente: URT / Gráfico: CM/LR

¿Quiénes son víctimas? Las personas que hayan sido despojadas de sus tierras o hayan tenido que abandonarlas forzosamente por el conflicto

El caso queda en manos de un juez (si no hay oposición)

“Vamos a ll

¿Quiénes pueden solicitar restitución? Personas obligadas a vender Amenazados que abandonaron su predio Predios vendidos en procesos fraudulentos

El juez dicta sentencia promedio de 120 días

Familias que vendieron por necesidad y no fueron bien remuneradas

El predio se entrega a la persona con un fallo definitivo promedio de 3 días

La sentencia es revisada por la Corte Suprema de Justicia

10

Si el solicitante reclama pasa al Tribunal Superior

9

8

6

7

Hace tres años cuando se tomó la decisión de comenzar con un proceso de restitución de tierras en medio del conflicto se estimó que 360.000 familias podrían verse beneficiadas. Hoy, el director de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Ricardo Sabogal, plantea la necesidad de ajustar esos pronósticos. ¿Inicialmente cuántos beneficiarios se calcularon? Cuando inició el proceso restitutivo se hicieron unos estimativos de cuántos eran los posibles reclamantes (con apoyo de la academia


TEMA CENTRAL PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2015

Lo primero que debe saber es que toda persona que se considere víctima de hechos sucedidos a partir del 1 de enero de 1.991 puede reclamar y solicitar restitución, incluso si recibió dinero por su predio y puede demostrar que vendió obligado o en condiciones inequitativas. Sin embargo, es un esfuerzo de largo aliento, porque debe estar dispuesto a iniciar un proceso que le tomará en promedio un año pero que le exigirá compromiso con el propósito. “La ley establece unos términos muy perentorios

entre que el proceso entra a la Unidad para todo lo que se denomina la ‘fase instructiva’, hasta que los jueces dictan su sentencia”, aseguró Sabogal. En ese tiempo tiene que verificarse si hay errores en las reclamaciones o más personas solicitando devolución del mismo predio. Pero, para el proceso no hay apelación, es un fallo de única instancia. “Lo único que tienen las personas es el recurso de revisión ante la Corte Suprema de Justicia, para estudiar casos donde el juzgador se equivocó o apareció

“LA UNIDAD HA VENIDO HACIENDO UN TRABAJO DE ARTICULACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS LAZOS INSTITUCIONALES REGIONALES”. GINA CASTRO Directora territorial de la URT en Sucre

“EL COMPROMISO ES ENTREGAR ESTE AÑO 100% DE LAS SOLICITUDES DEL DEPARTAMENTO, MICROFOCALIZANDO LA INTERVENCIÓN POR MUNICIPIOS”. HERNANDO HENRÍQUEZ Director territorial de la URT en Cundinamarca

“EL CONCEPTO DE BUENA FE EXENTO DE CULPA ES MUY COMPLEJO Y DIFÍCIL DE PROBAR. SOLO HAY APROXIMADAMENTE 25 SENTENCIAS DE ESTE TIPO”. FABIÁN OYAGA MARTÍNEZ Director territorial de la URT en Magdalena

LA CRISIS PRODUCTIVA DE LA GUERRA El conflicto armado interno y sus episodios de violencia provocaron que millones de hectáreas con vocación agrícola fueran abandonadas y posteriormente ocupadas ilegalmente por otros actores que no le dieron usos productivos a estas zonas. Es así que, además de una crisis humanitaria, se afectó el desarrollo agropecuario del país y el interés de otros por invertir en el campo.

EL DATO

1.000 RECLAMACIONES PROVIENEN DE PERSONAS QUE ESTÁN EN EL EXTERIOR Y EN ALGÚN MOMENTO FUERON VÍCTIMAS.

una prueba nueva de la que no se tuvo conocimiento y que puede variar el sentido del fallo completamente”. En este punto sí hay demoras. “No vamos a resolver en uno o dos años lo que los vestigios de la guerra dejaron en más de 60, más en temas de tierras, donde se tiene que ser muy respetuoso del derecho de propiedad y tiene que hacerlo con un debido proceso”. Sobre todo cuando la misma Ley dice que el proceso restitutivo se debe hacer en condiciones de seguridad, lo que implica tener primero la garantía de que el orden público está controlado. En otras zonas como Tibú, Norte de Santander, Cauca, Catatumbo o el sur del Meta ya hay reclamaciones, pero el proceso está detenido porque la gente no puede volver. Por eso Sabogal está convencido de que en un escenario de posconflicto, sin minas ni guerrilleros, la restitución avanzaría a otra velocidad y se podría lograr incluso en 2.021.

13

Beneficiarios Víctimas de abandono o despojo de tierras rurales

Entre 5 y 8 años

de prisión pagarán quienes se hagan pasar por víctimas

El proceso es gratuito y no necesita de intermediarios

En 18 direcciones

territoriales se atienden los trámites de restitución

Aplica para reclamaciones a partir del 1 de enero de

1991

4 oficinas

territoriales se ubicaron en otros departamentos

El predio se regresa en condiciones jurídicas mejoradas

PAULA DELGADO GÓMEZ

pdelgado@larepublica.com.co

Ricardo Sabogal, director de la Unidad de Restitución de Tierras (URT).

legar a cerca de 100.000 reclamaciones” y algunos centros de pensamiento) y se concluyó que podrían ser unas 360.000 familias obligadas a abandonar su tierra en los últimos 25 años, pero no necesariamente despojadas, lo que equivaldría a cuatro millones de hectáreas abandonadas y dos millones despojadas. ¿Cómo ha avanzado? En tres años que lleva vigente la norma, nos han llegado 75.000 reclamaciones, de las cuales estamos tramitando cerca de 28.000, lo que equivale a 40%. Ya el Gobierno finalizó lo que a él le correspon-

día en cerca de 18.000 reclamaciones y los jueces en sus despachos tienen más de 7.000 casos, tras haber fallado un poco más de 2.000 procesos. También le hemos dicho a unos 6.000 reclamantes que sus casos no son de restitución. Eso significa que se han tomado decisiones sobre más de 8.000 reclamaciones, es decir más de 10% resuelto de manera definitiva. Esa diferencia ha llevado a las ONG a hablar de incumplimiento... Lo que ha habido es una confusión en el manejo de esas cifras porque luego se

dice que son metas y no es así. En el Conpes de víctimas quedó muy claro que no hay datos verídicos porque la línea base es muy difusa, por lo que el compromiso era ajustar los datos en la medida en que empezara la implementación. ¿Cuál es su estimado? De acuerdo a lo que nos está mostrando creo que va a llegar cerca de las 100.000 reclamaciones. No vemos posible ya que sean 360.000 familias, porque hay gente que volvió a sus tierras sin necesidad de que un juez se lo dijera, enton-

ces vemos que en muchas zonas la tendencia es a la baja, no nos llegan nuevas reclamaciones. Nos quedan algunas zonas donde la intervención todavía no se ha podido hacer de debida manera por la complejidad del conflicto, por lo que allí es donde nos faltan peticiones por recoger, pero tampoco son tantas. ¿Cómo avanzan? Estamos tramitando a buen ritmo y los jueces están fallando, quisiéramos que lo hicieran mucho más rápido pero es una responsabilidad grande.




16

AUTOMOTOR-TECNOLOGÍA PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2015

Chevrolet saca al mercado pick up para la jornada rural Así como en el campo se requieren vehículos grandes y con amplia capacidad de carga, hay un nicho de empresarios en el sector rural que busca una máquina sobre cuatro ruedas igual de potente pero de menores dimensiones para transportar cargas más modestas. En este tipo de público pensó Chevrolet al lanzar su modelo N300, una pick up pequeña que puede movilizar hasta 1.045 kilogramos en un área de carga de 4,1 metros cuadrados. En el segmento donde participa, en el que también compiten modelos como la Strada Working de Fiat, es uno de los vehículos con la más alta capacidad de carga. Así mismo, destaca su motor: un 1,5 litros 16 válvulas que trabaja con 106 caballos de fuerza a 5.800 rpm (revoluciones por minuto) y un par motor (torque o fuerza) de 142 Nm o Newton-metros entre las 3.600 y 4.000 rpm. Esta potencia del motor trabaja de la mano con un sistema doble árbol de levas (Dohc) y doble apertura variable de válvulas (Dvvt), que sumado al sistema de acelerador electró-

nico computarizado, garantiza un uso del vehículo y consumo de la gasolina mucho más eficiente. “Dentro de sus características y beneficios tecnológicos, se destaca este sistema porque permite un mejor control en la cantidad de aire que ingresa al motor, ofreciendo una ace-

leración más fluida y constate, optimizando el consumo de combustible”, indicó el gerente de Mercadeo de GM Colmotores, Luis Alfredo Huertas. La N300 solo se comercializará en una versión, que es la cabina sencilla con tracción 4x2 y caja manual de cinco velocidades.

“El vehículo ingresa al mercado colombiano con un precio sugerido de $38.490.000 y tiene una serie de comodidades como el platón de 2.700 milímetros de largo original de fábrica con fácil acceso al área de carga con tres compuertas abatibles”, agregó Huertas.

Al interior de la nueva pick up de Chevrolet el piloto y copiloto cuentan con radio AM/FM/CD/MP3, aire acondicionado, sillas ajustables en profundidad y asientos ergonómicos con apoyacabezas. Una de las preocupaciones de los conductores cuando se lleva carga y se

EL DATO

700 UNIDADES EN EL AÑO ES LO QUE TIENE PREVISTO VENDER LA MARCA ESTADOUNIDENSE DE LA NUEVA PICK UP.

Características: La pick up N300, que se comercializa bajo el sello de la marca Chevrolet, es ensamblada por SGMW (Saic General Motors Wuling) en China. El modelo se monta con barras laterales en las puertas, barras de protección en vidrio panorámico trasero, cinturones de seguridad de tres puntos, columna de dirección colapsable, apoyacabezas, espejos retrovisores laterales de alta visibilidad y luz antiniebla trasera.

$38.490.000

Great Wall robustece su portafolio A la hora de pensar en opciones de vehículos tipo pick up para el trabajo pesado, las opciones son más que diversas. A las constantes versiones y modelos que están saliendo al mercado nacional se suma el lanzamiento que hizo recientemente la marca china Great Wall. La compañía inició la venta del modelo Wingle Sport, una pick up más robusta y con un mayor nivel de equipamiento que su antecesora: la Wingle 5. Uno de los cambios que se ob-

serva en este vehículo y que demuestra la transformación es el nuevo diseño de su frontal, que cuenta con una doble parrilla y un bómper que sobresale de la línea de faros. Este modelo se comercializa en dos versiones de motor con caja manual de cinco velocidades: diésel Euro IV 2.0 litros turbo; y a gasolina 2.4 litros. Ambos vehículos están disponibles en versiones 4x2 y 4x4. Ricardo Orozco, gerente de la marca en Derco Colombia (importadora de

Great Wall), explicó que esta nueva pick up no solo está pensada para satisfacer las nuevas exigencias de los clientes, sino además para continuar con el éxito de las ventas que ha tenido la marca china con este tipo de vehículos, de los cuales ya ha comercializado más de un millón de unidades desde 1.998. La Wingle Sport Doble Cabina en versión gasolina cuenta con 2.4 litros, 16 válvulas, 134 caballos de potencia a 5.250 revoluciones por minuto y un torque

de 200 Nm disponibles entre las 2.500 y 3.000 rpm. En cuanto a la opción diésel, el motor es de 2.0 litros turbo, 16 válvulas con una potencia de 134 caballos a 4.000 rpm y un par de 310 Nm a 2.800 rpm. Ambas versiones, cuyo precio inicia en $53 millones, miden 5,04 metros de largo, 1,8 metros de ancho y 1,73 metros de alto. Su capacidad de carga es de 805 kilogramos y la distancia entre ejes es de 3,05 metros. VANESSA PÉREZ DÍAZ

vperez@larepublica.com.co

La capacidad de carga de la Wingle Sport de Great Wall es de 805 kilogramos. CORTESÍA

conduce por terrenos de compleja topografía es la suspensión, función que en la pick up N300 es independiente con barra estabilizadora (para la parte delantera) y de ballesta de doble etapa (cuando se habla de la trasera). VANESSA PÉREZ DÍAZ

vperez@larepublica.com.co


AUTOMOTOR-TECNOLOGÍA PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2015

John Deere ofrece nuevas cosechadoras más eficientes “LA N300 PICK UP SE HA CONVERTIDO EN EL VEHÍCULO DE CARGA MÁS VERSÁTIL DE EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS”.

“APORTAREMOS AL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA, GENERANDO MÁS EMPLEO Y DANDO LO MEJOR EN CALIDAD Y COSTOS A LOS CLIENTES”.

LUIS ALFREDO HUERTAS Gte. Mercadeo de GM Colmotores

JORGE MEJÍA Presidente de GM Colmotores

SE AMPLIÓ LA GAMA DE LA N300 Esta pick up de la marca del corbatín dorado es un modelo más de la gama N300 que ya se comercializa en el país, específicamente como van de carga y de pasajeros. El vehículo ya fue lanzado en los mercados de Perú, Paraguay, Bahamas y Panamá. “La N300 Pick Up se ha convertido en el vehículo de carga más versátil de los trabajadores, emprendedores y empresarios”, señaló Luis Alfredo Huertas, gerente de Mercadeo de GM Colmotores.

El mando o control: desde este volante el conductor de la pick up puede dirigir un vehículo con motor 1,5 litros DOHC y suspensión delantera independiente.

Caja manual: la transmisión del vehículo es manual para aprovechar el pique del motor. La marca asegura que el consumo de combustible es de entre 34,8 kilómetros y 48,5 kilómetros por galón.

Platón versátil: una de las características que destacan del platón de esta pick up pequeña es que la carga se puede montar por cualquier costado gracias a sus puertas abatibles.

Los vehículos de trabajo en los cultivos no solo deben ser potentes y de amplias capacidades. Para mejorar los resultados en el campo, el empresario también busca máquinas eficientes, especialmente en el tema de tractores, que le permitan ahorrar cierto tipo de costos. La marca estadounidense John Deere es una de las compañías que está trabajando en el tema y esa es la razón por la que ofrece una nueva línea de cosechadoras de granos. La Serie S, como se denomina a esta gama de maquinaria, fue renovada para ofrecer una de las principales ventajas que busca el campesino: la reducción de combustible. Y es que según indicó la firma, la tecnología con la que se ensambla estos nuevos vehículos garantizan un ahorro de 17% en el consumo. “La nueva cabina amplia y moderna de las cosechadoras Serie S, junto con las soluciones de agricultura de precisión AMS y las plataformas John Deere harán una cosecha más eficiente, con mayor comodidad, manteniendo el operador alerta y productivo durante toda su jornada laboral”, indicó la compañía. Además, en estas cosechadoras Serie S para el sector agrícola destaca el nuevo sistema de limpieza y depósito de granos de más capacidad, lo que garantiza un aumento en la productividad del empresario. “Así mismo, se logra una mejor eficiencia en el campo con el nuevo Sistema de Ajuste Interactivo de la Cosechadora recomendando al

CORTESÍA

Las cosechadoras de granos Serie S están disponibles en cinco modelos diferentes, según las necesidades del cultivo. operador”, agregó la marca, cuyo distribuidor oficial es Casa Toro Automotriz. La Serie S está compuesta por cinco modelos: S540, S550, S660, S670 y S680. Las opciones dependen de las necesidades que se tengan con el cultivo a trabajar. Una de ellas es la capacidad

de los depósitos de granos que pueden ofrecer estas máquinas y en este sentido la oferta que entrega este tipo de vehículos es: 6.750 litros (el tamaño del depósito del modelo S540), 8.800 litros (S550), 10.570 litros (S660), 11.600 litros (S670) y 14.100 litros (S680).

17

LA MARCA SUMA OTRO AÑO COMO LA MÁS ÉTICA El Instituto Ethisphere realiza anualmente una medición mundial para evaluar qué tan éticas son las compañías internacionales en su operación comercial. Este año, John Deere entró nuevamente en este ranking como una de las compañías más éticas del mundo. Este es el noveno año consecutivo que obtiene el reconocimiento. La cilindrada de los motores de estas cosechadoras van desde 6.8 litros hasta 13.5 litros. En cuanto al tanque de combustible, el rango inicia en 757 litros (S540) hasta 1.250 litros (S680). VANESSA PÉREZ DÍAZ

vperez@larepublica.com.co

INFORMACIÓN COMERCIAL

Una marca cercana a cumplir 90 años

en el mercado se reinventa cada día para mantenerse como líder mundial en el mercado de Maquinaria Agroforestal, con los más altos estándares de calidad y tecnología Alemana. 2. Permanente Capacitación. En 2014 pasaron por nuestra “Academia STIHL“ más de 400 personas que pudieron obtener de forma gratuita la capacitación requerida para obtener certificados en cursos técnicos o de argumentación de ventas según el caso. Este año ponemos a disposición de nuestros distribuidores 25 diferentes cursos y esperamos contar con más de 500 asistentes. mejor soporte. 3. El la conocida frase del padre de la motosierra Andreas STIHL “Una motosierra es tan buena como el servicio agregado a ella“ sigue siendo pilar fundamental para la marca, es por esto que hoy podemos garantizar la disponibilidad de repuestos en más de un 95%, lo cual nos diferencia de cualquier otra marca.

De izquierda a derecha : Dr. Nikolas Stihl , Dr Juan Gonzalez , Dr. Hans Peter Stihl

El primer año de operaciones de la subsidiaria de STIHL en Colombia ha sido catalogado como un rotundo éxito al cerrar con un crecimiento del 25%, con lo cual se consolida como líder indiscutible del mercado de Motosierras con una participación superior al 50% y creciendo de manera sostenida en Guadañadoras, Fumigadoras, Corta setos, Ahoyadoras y otros equipos a motor. Además en 2015 se amplía su portafolio con la introducción de la nueva serie de hidrolavadoras y fumigadoras de varilla.

4.

Amplio portafolio de Productos. Desde 2014 contamos con más de 60 diferentes equipos a motor para que los usuarios puedan escoger lo más apropiado según sus necesidades, dentro de los cuales destaca la nueva tecnología “2 Mix” que garantiza un ahorro de combustible de hasta el 50% comparada con sus predecesoras.

5.

Precios Competitivos. Ser una marca top en calidad no significa ser de alto costo, por esto hemos hecho un gran esfuerzo por mantener precios estables.

Las claves del éxito como lo asegura Juan Alejandro Gonzalez, Gerente General en Colombia son las siguientes: 1.

Fidelidad en la red de distribuidores. En 2015 contamos con más de 200 distribuidores autorizados que acercan el producto al usuario final. “Estamos apoyando y confiamos en nuestra red de distribuidores y por esto nos retiramos de las grandes superficies, de esta forma garantizamos una asesoría de calidad y una correcta entrega técnica de nuestros productos”. STIHL son herramientas, no Juguetes. La compañía ha destinado más de un millón de dólares (1.000.000 USD) en el desarrollo de sus distribuidores.

www.stihl.com.co

En 2015 el crecimiento ronda el 30% y se espera cerrar el año superando el 40%.


18

PECUARIO PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2015

Prevenga enfermedades de mayor impacto económico Existen muchos factores que inciden en la manifestación de enfermedades en los cerdos como tipo de explotación, condiciones de manejo, ubicación de la granja, alimentación, densidad de los animales, entre otros. Ahora bien, se debe prestar un mayor cuidado a las que tienen un impacto negativo en aspectos comerciales, productivos y de calidad de los animales. Los sistemas orgánicos en donde se presentan las enfermedades comúnmente son el respiratorio, digestivo y reproductivo, siendo los agentes causales tanto virus, como bacterias. En la actualidad, según Asoporcicultores, las enfermedades más importantes en Colombia, precisamente por su incidencia económica, son: Peste Porcina Clásica (PPC), Diarrea Epidémica Porcina (DEP), y Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (Prrs). Aparte de estas hay otras dos enfermedades muy comunes en la producción porcina en el mundo: neumonía enzoótica y parvovirosis. Ninguna de estas enfermedades se transmite de los animales al hombre, pero tienen un impacto

muy alto en la sanidad animal y en la economía de los productores, por ejemplo, la PPC en una zona donde no se vacuna y no haya protección, puede llegar a mortalidades de 100%. Los esfuerzos en la lucha contra estas enfermedades deben dirigirse más a la prevención que a los tratamientos. En los métodos preventivos, además de la vacunación, están las condiciones de bioseguridad que deben establecerse en una granja, es decir, las actividades que se ejecutan para que las enfermedades no ingresen a una explotación o lo que pueda haber en ella, no salga y afecte otros predios. “Siempre tenemos que aplicar medidas preventivas, más no curativas, estamos hablando de salud poblacional. No diagnosticamos un solo cerdo, sino

EL DATO

70 POR CIENTO DE LA PRODUCCIÓN PORCÍCOLA TECNIFICADA ESTÁ EN CALDAS, QUINDÍO, ANTIOQUIA, RISARALDA, VALLE Y CAUCA.

“ESTAS ENFERMEDADES TIENEN UN IMPACTO ECONÓMICO MUY ALTO EN LA SANIDAD ANIMAL Y EN LA ECONOMÍA DE LOS PRODUCTORES”. DIEGO ROJAS MOREA Dir. Erradicación PPC y Sanidad de Asoporcicultores

“UN SOLO AGENTE PATÓGENO NO AFECTA EL ANIMAL SINO VARIOS QUE EMPIEZAN A TRABAJAR EN CONJUNTO Y A DINAMIZAR UN SOLO PROBLEMA”. JOHANNA PAOLA CORRALES Médico veterinario

que lo hacemos a nivel de todos los animales, porque esto es salud pública, estamos produciendo alimento para las personas. Además, económicamente es más rentable estar prevenidos, minimizando la

cantidad de agentes infecciosos que puedan existir dentro de las granjas y evitando los espacios donde los agentes patógenos puedan generar problemas”, argumenta Johanna Corrales, médico veterina-

rio, con maestría en Salud y Producción Porcina. Si la enfermedad es causada por bacterias, los antibióticos serán eficaces como tratamiento, pero si es causada por un virus, debe realizarse un trata-

miento sintomático para disminuir el impacto de infecciones bacterianas secundarias, y su manejo ideal debe ser preventivo, por medio de la utilización de vacunas, que en la mayoría de los casos es lo

COMPLEJO DIGESTIVO Hay muchos agentes que inciden en este complejo que genera mortalidades, de mayor impacto, en los lechones, como las cepas de coli que tienen unas capacidades infecciosas y patógenas fuertes que los afectan especialmente. Algunas de las enfermedades inciden en los parámetros productivos, y en sus formas más fuertes pueden generar diarreas hemorrágicas y mortalidad de animales que se encuentran en la línea reproductiva.

COMPLEJO RESPIRATORIO La neumonía es uno de los agentes más comunes, pero hay varias enfermedades virales que afectan la parte respiratoria y generan en conjunto una problemática compleja. Para evitar la propagación de este complejo son importantes las buenas condiciones de alojamiento y densidades óptimas, los animales no deben estar muy apretados en el corral y se debe controlar la temperatura.

Recertificación de PPC en el Valle del Cauca Con el objetivo de realizar una recertificación de zona libre de Peste Porcina Clásica (PPC) en el Valle del Cauca, se tomarán en este departamento un total de 1.033 muestras serológicas para diagnóstico de dicha enfermedad. En la actividad que durará aproximadamente un mes se van a muestrear un total de 12 granjas tecnificadas y 19 de traspatio, que se encuentran distribuidas estratégicamente en Trujillo, Dagua, Vijes, Cali, Guacarí, Tuluá, Cartago, Restrepo, el Dovio, la Unión y Obando.

Este proyecto está liderado por la oficina de epidemiologia regional y las tres oficinas de sanidad animal del ICA, en la Seccional Valle del Cauca, que

se encuentran ubicadas en los municipios de Palmira, Tuluá y Cartago. La toma de las muestras estará a cargo de médicos veterinarios y técnicos.

El ICA, además, realizó un taller de entrenamiento para la realización del muestreo de erradicación de Peste Porcina Clásica con las secciónales de CalSe tomarán un total de 1.033 muestras serológicas para diagnóstico de Peste Porcina Clásica. CORTESÍA

das, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca y Cauca, en la ciudad de Palmira. Este taller práctico tenía como fin enseñarles a los líderes regionales cómo se deben realizar los muestreos para obtener la recertificación en PPC. El taller estuvo a cargo de funcionarios de la Dirección Técnica de Sanidad Animal y Vigilancia Epidemiológica del nivel nacional y del Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario (Lndv), quienes explicaron que el programa de erradicación de Peste Porcina Clásica es uno de

los más importantes para la sanidad del país, desde el año 2002. En 2011 se logró erradicar la PPC, sin vacunación, en el Valle del Cauca, después de un proceso de nueve años. Este departamento es el segundo productor de porcinos a nivel nacional. En otras actividades del sector, el ICA junto con Asoporcicultores capacitaron 125 productores en el Quindío con el fin de asegurar la calidad en la carne de cerdo y afianzar la buena cultura sanitaria. RAYZA ZAMBRANO TRIANA

rzambrano@larepublica.com.co


PECUARIO PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2015

más recomendable. Es fundamental el respeto de los protocolos de manejo de medicamentos y el buen uso de los antibióti-

cos para evitar resistencias antimicrobianas. La vacuna contra la PPC es muy efectiva, por lo que es una de las principales es-

CUIDADOS BÁSICOS • Indumentaria exclusiva de trabajo. • Delimitación de áreas sucias y limpias de la granja. Así como lavado y desinfección de las instalaciones. • Manejo de buenas densidades de animales dentro de los corrales. • Condiciones de transporte en las que el vehículo se lave y desinfecte adecuadamente antes de cada cargue de cerdos. • Suministro de buenos alojamientos que tengan en cuenta condiciones de temperatura, humedad, clima, espacio, calidad del agua y del alimento. • Realizar una cuarentena de todos los animales que se van a ingresar al predio apoyándose en herramientas diagnósticas de laboratorio. • Las acciones y prácticas relacionadas con bienestar animal también ayudan a que los cerdos estén en el mayor confort posible para producir con mayor eficiencia y que su sistema de defensas se encuentre en buen estado.

trategias usadas en el mundo para eliminar la enfermedad de una región o país. En cuanto a la DEP, las vacunas comerciales desarrolladas hasta el momento no han demostrado ser eficaces como método preventivo. Y aunque hay vacunas para el Prrs, en el país no se utilizan. También es habitual la utilización de vacunas contra el Mycoplasma, que causa la neumonía enzoótica, pero se debe establecer la edad más apropiada para emplearla. Si las condiciones no son favorables y junto a ésta bacteria hay otros patógenos pueden utilizarse algunos antibióticos en el agua o en el alimento, para tratamientos poblacionales. Para prevenir la Parvovirosis, que provoca fallas reproductivas caracterizadas por aumento en los lechones nacidos momias, abortos, repeticiones e infertilidad; hay vacunación y de acuerdo con el laboratorio que la produzca, puede encontrarse en combinación para la prevención de otras enfermedades habituales. La clave es hacer un buen proceso de diagnóstico y estar continuamente monitoreando qué pasa con los animales en cuanto a sintomatología clínica y datos productivos. Una buena observación y un buen análisis de la información son fundamentales para orientar los diagnósticos y la toma de acciones. RAYZA ZAMBRANO TRIANA

rzambrano@larepublica.com.co

SÍNDROME RESPIRATORIO Y REPRODUCTIVO PORCINO Causa alteraciones reproductivas en hembras de cría relacionadas con abortos, aumento en el retorno al celo y menor número de lechones vivos; y en los machos reproductores altera la calidad seminal. También tiene un componente sobre el sistema respiratorio, el cual suele manifestarse en lechones jóvenes, en el precebo, etapa en la que otras enfermedades pueden asociarse y producir cuadros clínicos graves.

DIARREA EPIDÉMICA PORCINA

La diarrea viral, está presente reciente en las granjas del país, por lo que los cerdos no tienen la capacidad inmunológica para enfrentarla, lo que genera un impacto negativo en la producción al tener alta mortalidad en lechones de primera semana de edad.

NEUMONÍA ENZOÓTICA

Es enfermedad es causada por una bacteria llamada Mycoplasma hyopneumoniae, la cual es considerada como uno de los agentes primarios en el denominado Complejo Respiratorio Porcino en el que intervienen patógenos secundarios tanto bacterianos, como virales. Los signos pueden presentarse desde tos seca, hasta tos crónica con lesiones graves en los pulmones que pueden llevar a la muerte de los cerdos.

19

PESTE PORCINA CLÁSICA

El virus es muy contagioso, de alta mortalidad y con signos sistémicos. Por su impacto en el comercio, es la única enfermedad de manejo oficial en la que hay un programa y una serie de normativas tendientes a erradicarla del país. “El Gobierno, a través de la autoridad sanitaria, ICA, tiene un programa oficial para trabajar de manera coordinada con el sector privado representado por Asoporcicultores. Hemos venido trabajando durante muchos años, y actualmente tenemos zonas autodeclaradas como libres en la principal zona porcícola de Colombia, en los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Norte del Cauca, allí se concentra 70% de la producción porcícola tecnificada”, explica Diego Rojas, director del área de Erradicación PPC y Sanidad de Asoporcicultores.


20

GANADERÍA PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2015

Inseminar, una estrategia que toma fuerza Aunque no es una técnica nueva y en Colombia su aplicación es relativamente poca en comparación con otros países, la inseminación en bovinos toma fuerza como una forma efectiva, segura y económica de mejorar la genética de los animales en el hato. El médico veterinario zootecnista Jorge Pérez Carrascal explica que actualmente se buscan reproductores ideales con características necesarias y muy particulares para la producción. “La inseminación busca, en líneas generales introducir animales genéticamente superiores”, indica Pérez. Al añadir un bovino superior a su hato se logran muchos beneficios que repercuten no solo en la calidad del ganado, sino en los ingresos del ganadero. Una de esas ventajas es el costo. Para el médico, la utilización de la técnica de inseminación permite tener, a un muy bajo costo, reproductores de un valor genético alto. “Al final no tienes que comprar un reproductor, solo adquieres el semen del animal y nada más”, dice Pérez. Adicional a esto, el experto explica que ya no se hace necesario tener al reproductor en la finca, pues se puede utilizar semen importado de otros lugares del mundo. Como valor agregado está la reducción (o prácticamente anulación) en el riesgo de contraer enfermedades venéreas, pues, “como el toro no entra en

La feria ganadera del Socorro tiene 101 años de existencia. Esta versión se realizará del 21 al 24 de mayo. CORTESÍA

contacto con la vaca, no hay posibilidad de que se transmita algún tipo de enfermedad. “Este semen ha sido probado por científicos que demuestran su seguridad y efectividad”.

Es precisamente en la confianza de la inseminación donde radica uno de los atractivos que tiene la técnica. Como explica el técnico Julio Patiño Pertúz de Contolvet al no sa-

berse si el reproductor será efectivo en su apareamiento “se incurre en ensayo y error y eso demora el proceso. En cambio, al semen de inseminación ya se ha probado”.

PARA TENER EN CUENTA Tanto el productor como sus empleados deben tener presente algunas recomendaciones a la hora de utilizar esta técnica, tales como las condiciones de

COLPRENSA

Mantener una adecuada sanidad y alimentación, son fundamentales para la efectividad de la inseminación en bovinos.

LA UTILIZACIÓN DE LA INSEMINACIÓN EN EL PAÍS

“LA APLICACIÓN DE LA INSEMINACIÓN BUSCA, EN LÍNEAS GENERALES, INTRODUCIR ANIMALES GENÉTICAMENTE SUPERIORES”

Aunque la técnica de inseminación ha demostrado ser efectiva frente al apareamiento tradicional, su expansión en Colombia ha sido limitada. Según estimaciones del médico Jorge Mario Pérez, la inseminación solo se aplica en un 4 o 5% de las fincas del país, siendo en Cundinamarca y Antioquia donde más se ha acentuado su uso. En Estados Unidos, por ejemplo, la inseminación se usa en el 50% de los hatos.

“CON EL SEMEN QUE GENERA UN REPRODUCTOR PARA PREÑAR UNA VACA, SE PUEDEN GENERAR HASTA 350 PAJILLAS PARA INSEMINAR”

JORGE MARIO PÉREZ CARRASCAL Médico veterinario zootecnista

JULIO PATIÑO PERTÚZ Técnico en inseminación

los bovinos para su reproducción. El técnico consultado afirma que esto es ideal, puesto que, se requiere que las vacas tengan un aparato reproductivo en óptimas condiciones. La buena alimentación y la sanidad son claves porque estos factores determinan que la técnica sea exitosa. La capacitación no puede dejare de lado. Si desea utilizar la inseminación convencional, debe adquirir los equipos para el procedimiento (incluyendo un termo criogénico para guardar las pajillas y una pistola de inseminación), así como brindar la capacitación a sus trabajadores. En el Sena, por ejemplo, existen programas gratuitos o de forma particular, médicos veterinarios dictan estos entrenamientos con un valor de $300.000. Estos mismos médicos pueden aplicar la técnica a tiempo fijo en su hato, sin necesidad de capacitar o comprar equipos. “Solo estimulan a la vaca y se aplica cuando ovulan, el semen”, aclara Patiño. IAN FAROUK SIMMONDS

isimmonds@larepublica.com.co

EL DATO

$2,2 MILLONES, ES EL VALOR QUE TIENE UN COMPLETO EQUIPO PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN EL MERCADO.

Feria del Socorro quiere dejar $2.000 millones La meta que los organizadores de la Feria Ganadera del municipio del Socorro se establecieron parece alta, pero no es imposible. Este espacio comercial y de exhibición busca generar $2.000 millones durante los 4 días que durará, en el emblemático e histórico municipio santandereano.

Tal y como explicó el presidente del Comité Ganadero de la Hoya del Río Suárez, Carlos Andrés Pinilla, la feria, que se desarrollará del 21 al 24 de mayo, es un evento netamente comercial, “en el que esperamos vender un número de 1.800 animales aproximadamente entre

terneros, becerros, novillos de levante, hembras de levante, toros de reproducción y vacas tipo Ceba”. Dentro de las actividades programadas en la Plaza de Ferias del Socorro, también está la del remate de ganado lechero, esto por la dinámica reciente que está adquiriendo el departamento de Santander en la producción láctea. Entre otras atracciones, los visitantes podrán apreciar una exposición de ganado mejorado de la región así como un festival equino tanto para caballistas y finqueros como también para los amantes a los caballos. La feria ganadera del Socorro se realiza desde hace 101 años y fue iniciada por un pequeño grupo de seño-

res ganaderos de la zona de la Hoya del Río, entre los que se destacan nombres como Gregorio Rugeles Gamarra, Jorge Villarreal García, Enrique Gast Galvis y Juan F. Franco, entre otros. En éste, confluyen manifestaciones sociales y culturales propias de la comunidad del Socorro, además de servir, como un apalancador del crecimiento del sector ganadero en el departamento. Este evento ganadero cuenta con el apoyo de diferentes entidades como la Gobernación de Santander, la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán), y la Alcaldía municipal del Socorro. IAN FAROUK SIMMONDS

isimmonds@larepublica.com.co


MASCOTAS PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2015

21

Dieta Barf: ¿ideal o no para su mascota? “LA DIETA BARF PUEDE AYUDAR A ELIMINAR ALGUNAS ENFERMEDADES COMO ALERGÍAS. ES MUY BENEFICIOSA PARA LOS ANIMALES”. JORGE SÁNCHEZ Médico veterinario

“POR EL RIESGO QUE GENERARÍA EN LOS ANIMALES, RECOMENDARÍA EL USO DE ALIMENTOS CONCENTRADOS O DIETAS COCINADAS”. WENDY TORRES Médico veterinario

ALGUNOS CONSEJOS Cuando aplique este tipo de práctica en sus animales, tenga en cuenta que los resultados no se verán de inmediato, sino en un lapsus de 3 días como mínimo. Los alimentos que ofrezcan al perro, o el gato, deben ser de buena calidad y preferiblemente comprados en almacenes y no en mataderos. Por último, aunque algunos médicos recomiendan practicar la dieta de inmediato, otros creen que es necesario graduarla.

EL DATO

La dieta debe tener balance entre carne, frutas y verduras.

60

123RF

POR CIENTO,

TE

SÍA

EN PROMEDIO DE PROTEÍNA CÁRNICA SE DEBE BRINDAR AL ANIMAL QUE HACE LA DIETA BARF. lista en medicina interna para perros y gatos, no es del todo recomendable debido a que los animales, tras varios años de domesticación “no poseen elementos en su metabolismo que lo acostumbraban a esa alimentación”. A criterio de Torres, la carne cruda puede traer enfermedades o problemas en el sistema inmune. IAN FAROUK SIMMONDS

isimmonds@larepublica.com.co

CO R

En la antigüedad, los perros deglutían la proteína cruda que sus amos le brindaban tras realizar una cacería. No había cocción de los mismos. Los animales los asimilaban, simplemente, por su naturaleza metabólica y su descendencia genética. Sin embargo, los años pasaron y la vida moderna, especialmente la industrialización, fue cambiando los hábitos alimenticios de las mascotas, olvidando la costumbre. Hoy, con la afluencia de corrientes naturistas, la comida casera y en especial, la que se encuentra en estado crudo, tomó relevancia y se ha impuesto como una tendencia a la hora de alimentar a nuestros animales; esa tendencia es la Dieta Barf. Esta práctica, desarrollada en Australia por el veterinario Ian Billinghurst, combina los huesos carnudos crudos (en una proporción de 60 a 80%)y el restante (entre el 20 y 40% de la porción a brindar) en frutas y vegetales crudos, tales como vísceras o huevos. Para médicos como Jorge Sánchez, la aplicación de esta dieta en las mascotas es positiva pues, por ejemplo, ayuda a que puedan eliminarse enfermedades generadas por el consumo de los concentrados. “Se demostró en Europa que la comida natural (cruda) ayudaba a eliminar enfermedades que se generaban por el consumo de alimentos concentrados. Es sumamente beneficiosa”, señala Sánchez. Sin embargo, para otros veterinarios como Wendy Torres, especia-

TENGA EN CUENTA QUE •LA DIETA DEBE ESTAR TOTALMENTE BALANCEADA. •NO DEBE APLICAR LA DIETA DE INMEDIATO, DEBE GRADUARLA. •CONSULTE A UN MÉDICO ESPECIALISTA ANTES DE INICIAR LA DIETA.


22

SOCIALES PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2015

TIEMPO DE COSECHA

Café y flores siguen liderando exportaciones Las exportaciones del sector agropecuario han venido mostrando mes a mes un dinamismo importante que preserva la imagen de Colombia en el escenario internacional. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las ventas al exterior de productos agropecuarios, alimentos y

bebidas presentaron un crecimiento de 12% en marzo, lo que suma un promedio de 14% para el primer trimestre del año. Lo anterior es significativo si se considera que el comportamiento de las ventas externas fue negativo. El mes pasado éstas cayeron 22,8% con relación al mismo mes de 2014, debi-

do principalmente a la disminución en la demanda de petróleo, derivados y conexos (-44,7%) y si se mira el año corrido la disminución es de 30,2%. El informe indica que la variación se explica en el aumento en las exportaciones de café sin tostar descafeinado o no (39,2%) y flores y follaje cortados

(18,6%), que tienen una contribución conjunta de 14,7 puntos porcentuales. Otros subsectores con buen comportamiento en el último mes fueron el de bananas (24,8%), tabaco y otros (49,6%) y aceite de palma (15,4%). El reto ahora es aumentar la participación de este comercio dentro del total

nacional, ya que de los US$9.416,2 millones que colocó el país en otros mercados entre enero y marzo, apenas US$1.886,6 millones corresponden a agro, después de todo, dentro de los principales grupos de exportación de la economía el agropecuario es el único que crece a dos dígitos.

PAULA DELGADO

COORDINADORA EDITORIAL AGRONEGOCIOS

pdelgado@larepublica.com.co

SEMINARIO PORCÍCOLA MUNDIAL DE DISTRAGO

PRIMER DÍA DE LA MESA COLOMBIAPORTUGAL

Se llevó a cabo en Pereira y Medellín el 5 y 6 de mayo. En la foto William Serna, presidente de Distrago y dos panelistas.

El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, con el vice primer ministro de Portugal, Paulo Portas y su equipo.

YUNUS EN EL CAMPO

El economista premio Nobel de Paz y creador del llamado ‘banco de los pobres’ (Grameen Bank) en Bangladés, Muhammad Yunus, estuvo de visita en el país supervisando el desarrollo de su primer modelo de negocio social agropecuario en el municipio de Une (Cundinamarca). En la foto lo acompañan dos trabajadoras de la empresa CampoVivo y la embajadora de Canadá en Colombia.

PROYECTO DE PREVENCIÓN CLIMÁTICA DE CORPOICA

CONVENIO DE DESARROLLO PARA EL BOLÍVAR

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) realizó talleres de validación y prevención ante la susceptibilidad territorial a eventos climáticos extremos en seis municipios de los departamentos de Huila y Tolima.

El gerente general del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), Rey Ariel Borbón, y el Gobernador del departamento de Bolívar, Juan Carlos Gossain Rognini, firmaron el Convenio por el Desarrollo Rural Sostenible por $1.586 millones.


23

INDICADORES PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2015

FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA

1.320 1.327 1.212 4.498 4.647 3.609 6.703 6.629 1.213

13&$*0 $ ,(

603

Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca FrĂ­jol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro PimentĂłn Remolacha Tomate* Zanahoria

$PUJ[BDJĂ˜O 'VUVSP (64$ 5PO)

$PTUP UPUBM &Y 1VFSUP (64$ 5PO)

1SFDJP QVFTUP #PHPUĂˆ ($ 5PO)

CHICAGO 1C MAY 15 CHICAGO 2C JUL 15

361,19 358,71

435,40 432,88

1.188.510 1.182.448

286,57 284,03

359,65 357,08

1.006.108 999.899

715,84 719,37

841,19 844,78

2.165.737 2.174.366

172,42 173,71

242,32 243,63

723.558 726.711

141,23 142,22

207,27 208,28

639.153 641.572

5035" %& 40:"

CHICAGO 1C MAY 15 CHICAGO 2C JUL 15

653

CHICAGO 1C MAY 15 CHICAGO 2C JUL 15 53*(0

911

CHICAGO 1C MAY 15 CHICAGO 2C JUL 15

839

."Âś; "."3*--0

818 580

F6EN5E: BMC 4.A. DFQBSUBNFOUP 5Ă?DOJDP. CPO CBTF DJGSBT DFQBSUBNFNUP EF OQFSBDJPOFT.

457 5.125 1.078 1.042 716 4.750 1.444 1.238 1.454 1.219 673 1.083 1.131

Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* LimĂłn comĂşn LimĂłn TahitĂ­ Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala MaracuyĂĄ Mora de Castilla Naranja* Papaya maradol Tomate de ĂĄrbol

'3Âś+0- 40:"

"$&*5& $36%0 40:"

CHICAGO 1C MAY 15 CHICAGO 2C JUL 15

129.73 131.09 132.18 130.61 130.74 126.05 127.82 127.88 129.31

CHICAGO 1C MAY 15 CHICAGO 2C JUL 15

217,16 222,78

284,35 290,05

Arracacha* Papa negra* Papa criolla PlĂĄtano guineo

824.757 838.494

"" *& '

$) ')

%& ,.$

()%

#&"%$

1 n.d. -1 -3 n.d. n.d. -16 -1 0 21 0 0 -7

586 n.d. 1.050 882 1.125 n.d. 1.250 1.333 900 1.646 646 1.364 1.167

0 n.d. -5 -7 13 n.d. -9 -10 11 3 -18 0 22

700 0 700 27 525 3.500 -13 3.100 -3 2.900 900 0 1.000 -1 1.221 781 0 n.d. n.d. 802 727 0 960 16 912 2.000 0 2.800 -13 2.725 1.500 -4 827 -15 800 778 0 1.040 -7 622 883 10 853 -6 1.050 1.035 1 1.813 5 1.550 800 0 780 -3 550 n.d. n.d. 1.450 1 1.300 n.d. n.d. 1.070 -2 572

0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0

4.900 0 525 3 1.750 0 3.675 0 1.750 1 1.406 0 n.d. n.d. 3.288 2 1.447 0 1.700 0 n.d. n.d. 1.800 24 3.300 -1 1.020 0 1.631 0 2.325 0

4.000 1 1.200 0 3.000 0 2.222 10 2.167 2 1.095 -15 1.571 0 2.033 -8 2.258 0 2.604 -3 3.281 1 n.d. n.d. 3.282 2 1.017 1 1.000 1 2.133 0

3.750 1.250 2.333 n.d. n.d. 1.040 1.060 2.140 n.d. 1.900 3.000 1.667 2.920 520 850 2.200

0 0 0 n.d. n.d. -10 -12 0 n.d. 0 0 19 5 0 0 -1

n.d. n.d. 2.250 3.077 1.750 n.d. n.d. 2.600 1.727 n.d. n.d. 1.333 3.181 800 1.250 2.550

n.d. n.d. 0 0 0 n.d. n.d. 0 0 n.d. n.d. 0 -1 0 0 -7

n.d. n.d. 3.750 0 2.400 1.167 0 850 0 783 1.450 0 n.d. n.d. 2.881 2.134 2 1.367 5 2.538 1.364 2 1.500 0 1.333 1.625 -4 1.240 0 1.400 1.591 n.d. 1.600 n.d. 1.433 2.375 -5 2.203 13 2.000 1.200 0 1.200 -33 1.533 1.417 13 n.d. n.d. 2.000 3.417 0 3.355 0 3.088 2.250 13 1.560 26 1.567 3.000 14 2.700 -7 1.700 500 0 440 -12 1.000 950 0 1.017 -2 1.400 n.d. n.d. 2.052 3 2.200

-4 2 0 3 7 0 -2 3 -6 0 0 9 21 0 0 0

n.d. n.d. 870 0 2.100 -10 n.d. n.d.

1.000 1.267 2.222 1.250

n.d. n.d. n.d. n.d. 800 0 720 -25 1.208 -19 1.200 0 880 -2 958 -4 937 -6 1.135 0 2.000 -5 2.200 6 1.600 0 1.657 12 1.867 6 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 850 6 933 4

1 -1 0 7

FUTUROS

156.25 158.75 159.75 157.50 158.25 153.00 154.50 154.00 152.50

159.64 161.68 163.34 161.09 161.19 155.00 157.60 157.53 161.04

%BJMZ 8FJHIUFE "WFSBH

157.81 160.10 161.40 159.15 159.60 153.92 155.93 155.63 156.43

$"3(" &/ $0-0.#*" /FX :PSL (FSNBOZ %BJMZ &JHIUFE "WFSBH

165.94 168.44 169.44 167.19 167.69 162.94 164.19 164.94 163.44

163.93 165.52 167.35 165.39 165.98 160.89 162.96 163.06 166.67

164.69 166.63 168.14 166.07 166.63 161.67 163.43 163.78 165.44

#3";*-*"/ /"563"-4 /FX :PSL (FSNBOZ

132.25 133.75 134.75 132.50 133.25 128.00 129.50 130.00 128.50

139.07 141.14 142.80 140.57 140.69 134.59 137.09 137.07 140.61

%BJMZ &JHIUFE "WFSBH

/FX :PSL

137.30 139.22 140.71 138.47 138.76 132.87 135.12 135.23 137.46

100.33 100.08 100.83 100.33 99.58 97.08 97.83 97.83 98.25

30#645"4 'SBODF

91.45 91.81 92.17 91.67 91.39 88.02 89.43 89.31 90.11

1MB[P %BJMZ &JHIUFE "WFSBH

$JFSSF

7BS

";Ă $"3

Jul15 Oct15 Dec15 Mar16 May16 Jul16 Oct16

92.87 93.14 93.56 93.06 92.70 89.47 90.78 90.67 91.41

COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIĂ“N $ "SNFOJB

$ # RVJMMB

0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19 6.771,56 48.653,53

148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17 136.823,18 188.956,45

$ #PHPUĂˆ $ # NBOHB

51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10 55.703,13 99.702,77

91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06 86.888,45 132.586,55

$ # WFOUVSB

37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33 40.688,56 47.380,59

$ $BMJ $ $BSUBHFOB

25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69 28.804,56 16.970,18

143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80 131.863,48 186.303,96

$ $BSUBHP

6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48 3.703,86 49.147,93

$PTUP EF USBTMBEP TFHĂžO PSJHFO EFTUJOP $ $ĂžDVUB $ %VJUBNB $ 'MPSFODJB $ *CBHVĂ?

66,16 66,06 65,94 65,85 65,95 66,16 66,33

0,63 0,56 0,51 0,45 0,37 0,25 0,07

13,42

0,46

24,53

0,13

";Ă $"3

Future ";6$"3

Future

130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02 124.237.24 167.022,82

94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64 90.000,80 133.841,40

81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99 89.220,35 41.186,10

16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96 23.809,00 61.381,92

$ *QJBMFT $ .BOJ[BMFT

110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67 112.498,22 52.954,56

16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86 8.929,96 64.749,06

1MB[P

$JFSSF

7BS

0 0 0 0

0 0 0 0

'656304 $"$"0 ʤ ʼ

Sep12 Dec12 Mar13 Curity

$0#3& Ę° $&/5"704 103 -*#3"

Abr. Abr. May. May. May. May.

29 30 04 05 06 07

278,60 287,85 291,50 292,85 292,35 291,85

FVFOUF: OIC

FVFOUF: OIC

FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF

' !'

!+

""0$

*/

525 n.d. 920 781 n.d. n.d. 1.000 1.083 1.000 1.417 600 909 1.083

* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJĂ˜O QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EĂ“B BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE

FVFOUF: IOGPBTFSDB, CBO5 / EMBCPSĂ˜: 6OJEBE EF PMBOFBDJĂ˜O BMC

CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + $826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF

ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIĂ‘O MANIZALES MEDELLĂ?N MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO PEREIRA POPAYAN

900 0 3.667 -2 900 0 1.000 0 1.633 -18 3.867 9 1.120 0 1.067 -4 1.800 0 2.500 1 583 17 1.364 -14 1.000 0

FVFOUF: OIC

0SJHFO %FTUJOP

.&%&--Âś/ 13&$*0 7"3

56#²3$6-04 : 1-5"/04

"330; $ÂŤ4$"3"

$"'² &/ $*'3"4 *DP DPNQPTJUF /FX :PSL (FSNBOZ JOEJDBUPS 1SJDF

20-APR 21-APR 22-APR 23-APR 24-APR 27-APR 28-APR 29-APR 30-APR

$"35"(&/" $à $65" *#"(6² 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3

0 8 -1 -11 0 0 -13 5 26 -3 -11 4 34

PRECIOS DEL CAFÉ %BUF

#6$"3"."/(" 13&$*0 7"3

'365"4 '3&4$"4

1PTJDJĂ˜O

558

#"33"/26*--" #0(05ÂŤ 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3

)035"-*;"4 : 7&3%63"4

CHICAGO - U. S. A.

533

701

PRODUCTOS AGRĂ?COLAS BOLE5ÂśN DIA3IO DE P3ECIO4 MA:O3I45A4 / 08 MA:O DE 2015

MA:O 05 DE 2015

566

* $) ' !1$ !%$ " ) '%(

FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.

540

$!- " (

1.262

2 *)

2.882

!$ !$.

2.912

'# $!

2.120

MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 2.873 4.100 3.300 3.746,9 MACHOS DE LEVANTE 1 AĂ‘O 410 640.000 570.000 611.220 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AĂ‘OS 248 950.000 740.000 843.306 MACHOS PARA CEBA 2 AĂ‘OS 142 1.100.000 1.100.000 1.100.000 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AĂ‘OS 0 0 0 0 MACHOS (DESTETE) 47 630.000 590.000 604.468 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1.409 3.600 2.900 3.345 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AĂ‘O 130 600.000 600.000 600.000 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AĂ‘O 120 730.000 730.000 730.000 HEMBRAS DE CRĂ?A 2 AĂ‘OS 0 0 0 0 HEMBRAS DE CRĂ?A 2 1/2 AĂ‘OS 0 0 0 0 VACAS CON CRIA (ATAOS) 10 2.700.000 1.200.000 1.880.000 VACAS DE LECHE 44 2.700.000 1.750.000 2.215.000 REVOLTURA 71 1.700.000 30.000 968.889 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 546 3.400 1.900 2.640 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 631 4.500 3.500 3.952 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 147 3.500 2.700 2.827 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 10 2.000 1.500 1.890 EQUINOS CABALLAR SILLA 29 2.200.000 1.200.000 1.750.000 MULAR SILLA 19 3.100.000 450.000 1.877.778 PARA ABASTOS 49 300.000 200.000 254.000 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 2.032 3.959 PORCINOS 6.169 6.209 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA

2.206

130.&%*0 10

*

1SPNFEJP

Aceite Crudo de Palma (Valle del Cauca) Aceite Crudo de Palma (Zona de producciĂłn) Arroz Blanco (reempacado) (Nivel Nacional) Arroz Blanco (Saco) (BogotĂĄ D.C.) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Casanare) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Espinal) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Nivel Nacional) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Villavicencio) CafĂŠ Pasilla (Antioquia) CafĂŠ Pasilla (Eje Cafetero) Fibra de AlgodĂłn (Nivel Nacional) Frijol Cargamanto (Antioquia) Frijol Cargamanto (Nivel Nacional) Frijol Soya Nal. (Nivel Nacional) MaĂ­z Amarillo Importado (Antioquia) MaĂ­z Amarillo Importado (Barranquilla) MaĂ­z Amarillo Importado (Buenaventura) MaĂ­z Amarillo Importado (Interior) MaĂ­z Amarillo Importado (Santander) MaĂ­z Amarillo Importado (Valle del Cauca) MaĂ­z Amarillo Nal. (Nivel Nacional) MaĂ­z Blanco Nal. (Interior) MaĂ­z Blanco Nal. (Nivel Nacional) MaĂ­z Blanco Nal. (Valle del Cauca) Sorgo Nal. (Nivel Nacional)

.Âś/*.0

4JUJP EF FOUSFHB

.ÂŤ9*.0

* ' # $

DFM 27 BM 30 EF ACSJM 2015

PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO

(%FM EF "CSJM BM EF .BZP EF ) #07*/0 ."$)04 # "/*."-&4

% %).

BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA

$.FEFMMĂ“O

$ .PDPB

$.POUFSĂ“B

$ /FJWB

$ 1BTUP

53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15 39.726,77 95.471,46

95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81 102.928,49 40.030,68

108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87 95.267.79 150.584.05

45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89 53.231.06 38.721.82

93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00 96.792,76 37.299,32

$1FSFJSB $ 1PQBZĂˆO

6.771,56 136.823,18 55.703,13 86.888,45 40.688,56 28.804,56 131.863,48 3.176,89 124.237,24 88.661,49 89.220,35 23.809,00 112.498,22 8.929,96 39.726,77 95.277,36 95.124,24 53.231,06 96.792,76 0,00 53.624,86

48.653,53 188.956,45 99.702,77 132.586,55 47.380,59 16.970,18 186.303,96 49.147.93 167.022,82 132.502,10 41.186,10 61.381,92 52.954.56 64.749,06 95.471,46 40.030,68 150.584,05 38.721,82 37.299,32 53.624.86 0,00


Unidos para entregarte mรกs

Abocol ahora es Yara


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.