PRÓXIMA EDICIÓN: CÓMO APROVECHAR LOS RESIDUOS VEGETALES PARA EL COMPOST
SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2015
MITOS Y VERDADES DE LAS CASAS PREFABRICADAS
Mauricio Salamanca, gerente de Salaty Comercializadora
P10
EL MODELO DE NEGOCIO DEL PROVEEDOR DE
McDonald’s P12-13
ENTÉRESE: LA ASOCIATIVIDAD DE CADENA ES EL FUTURO D DEL EL SECTOR AGRO. P-14-15 GANADERÍA
MASCOTAS
EQUINOS E
EXPORTACIÓN, LA SALIDA DEL SECTOR LÁCTEO
LOS PERROS TAMBIÉN VAN A LA ESCUELA
A ASDESILLA, EEL COLISEO SIN P PRECEDENTES
LOS COSTOS PARA PRODUCIR UN LITRO DE LECHE EN COLOMBIA SON MUY ALTOS, POR LO QUE LOS EMPRESARIOS PROPONEN DINAMIZAR LAS EXPORTACIONES. P8-9
DOGS RESORT, ES UNA ESCUELA-HOTEL PARA PERROS, DEDICADA NO A ENTRENAR O ADIESTRAR, SINO A EDUCAR A LAS MASCOTAS, Y DE PASO, A SUS DUEÑOS-PAPÁS. P18
E COMPLEJO PECUARIO Y EL EECUESTRE, INAUGURADO HACE POCO EN ANTIOQUIA, H YA ES PROTAGONISTA DE LAS Y FFERIAS AGROPECUARIAS MÁS IMPORTANTES. P17 IM
2
CALENDARIO FERIAL SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2015
EXPOSICIONESEQUINAS May. 30-31
May. 30-31
Jun. 05-07
Jun. 06-07
sta exposición, Grado B, tendrá lugar en el municipio de Supatá, en Cundinamarca, durante dos días, gracias a la organización de Asdepaso. Se espera una gran afluencia de criadores y aficionados, no solo del departamento sede, sino de otras regiones del país.
E
n el municipio de Pitalito, en el departamento del Huila, se llevará a cabo esta exposición, Grado B, durante los dos últimos día del mes mayo. Su organización está a cargo de Asocala, la Asociación de Caballistas Laboyanos, que tiene 30 años de existencia.
E
el 5 al 7 de junio, el municipio de Fusagasugá, ubicado en Cundinamarca, albergará esta exposición, Grado A, en el coliseo Quebrajacho. Será la primera mundial equina en la ciudad jardín de Colombia, resultado de la organización Anca.
D
hcaballo, Asociación Huilense de Criadores de Caballos, invita a todos los caballistas y amantes de los caballos a la exposición equina, Grabo B, que se realizará los días 6 y 7 de junio en el municipio de Aipe, en el departamento del Huila.
A
TEL: (1) 621 65 67
TEL: (8) 836 15 60
TEL: (1) 867 24 78
TEL: (8) 871 66 84
Supatá, Grado B, organizada por Asdepaso
Pitalito, Grado B, organizada por Asocala
Fusagasugá, Grado A, organizada por Anca
Aipe, Grado B, organizada por Ahcaballo
AGENDAFERIAL
JUN. 02-03
JUN. 05
THE WATER EXPO, RIEGO Y AGUAS SUBTERRÁNEAS
51° FERIA AGROPECUARIA DE BARRANCABERMEJA
Fedagro invita a esta feria agropecuaria y agroindustrial, que se llevará a cabo en la ciudad de Barrancabermeja, en el departamento de Santander. La misma es conocida popularmente como la “Feria Ganadera”, en donde la ciudad es el epicentro de las actividades agrícolas y empresariales del Magdalena Medio. Se juzgará la raza Brahman, en la Categoría B.
TEL: (7) 622 2188 - 622 0071
JUN. 06
Durante dos días, este evento en su Edición Spring, congregará en Miami, Estados Unidos, a proveedores, representantes comerciales y compradores. Habrá sesiones educacionales como la de Aguas Subterráneas ofrecida por Miguel Rangel, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrología; y cursos acreditados en inglés y español. CORREO: MAIL@THEWATEREXPO.COM
COLPRENSA
JUNIO. 08-10
LA INDUSTRIA FLORAL TIENE CITA EN CHICAGO - ILLINOIS, ESTADOS UNIDOS
JUN. 05-07
XFERIA DE RECETOR, MUNICIPIO DE CASANARE
Con el objetivo de ofrecer a los asistentes una conexión con los
IX FERIA EXPOSICIÓN clientes, inspirar y educar a su equipo y hacer crecer su negocio, se habilitarán más de un millón de pies cuadrados de exhibiciones de las BRAHMAN EN industrias florales y de alimentos frescos, los cuales se producen al por PUERTO BERRÍO En Puerto Berrío, municipio del departamento de Antioquia, tendrá lugar este evento en el que se juzgarán las razas Brahman, en Categoría A, y Gyr, en Categoría B, con la participación de los jueces Luis Miguel Villa y Ricardo Durán, para cada una, respectivamente. El Comité Regional de Ganaderos de Puerto Berrío, es el organizador de la Feria.
menor. Se ofrecerán más de 100 horas de programación educativa. CORREO:UNITED@UNITEDFRESH.ORG
FERIA EXPO MILANO 2015 Los ganadores del concurso “Pequeños Productores de Colombia, Riqueza para el Mundo”, en la que participaron organizaciones de productores agropecuarios beneficiarios del Programa de Agricultura Fa-
miliar, podrán dar a conocer sus experiencias y mejores prácticas en la feria Expo Milano 2015, que se llevará a cabo en Italia entre el 9 y el 15 de junio. “Alimentar el Planeta, Energía para la Vida”.
Del 5 a 7 de junio se llevará a cabo esta Feria, en Recetor, un municipio de Casanare donde se desarrollan diferentes actividades, con la ayuda de la comunidad en general. Andrés Torres, estará a cargo del juzgamiento de la raza Brahman, en Categoría B. Organiza el Comité Cebuísta del Casanare. TEL: (8) 632 4137
TEL: (4) 833 0300 - 832 8065
INFORMACIÓN: WWW.MINAGRICULTURA.GOV - WWW.CCI.ORG.CO
CIRCULA
GRATIS
199.800 EJEMPLARES
GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA - DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO PRESIDENTE EMÉRITO DIARIO LA REPÚBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO EDITORA: MARÍA ALEJANDRA SOLANO - COORDINACIÓN EDITORIAL: PAULA DELGADO - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Leonardo Garzón / LR - El Colombiano - Colprensa - Bloomberg - CORTESÍA ASOPORCICULTORES - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. Bogotá, Colombia - No 123 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
3
10 RESPUESTAS SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2015
Penetración de crédito fue de 39,4% Una de las metas de Luis Enrique Dussán, presidente de Finagro, es incrementar la penetración de crédito agropecuario, un índice que el año pasado cerró 39,4%, y que depende de una diversificación en los servicios de la entidad, para lograrlo.
1
¿Cuál es el Plan Indicativo de Crédito para este año? En términos de colocación es de $7,5 billones, de los cuales, según la medición trimestral, llevamos $1,8 billones, lo que significa 120% de cumplimiento, dado que hubo un crecimiento de 18% respecto a los primeros tres meses del año pasado.
2
¿Cómo califica el avance? Estamos creciendo bien. Se viene haciendo un trabajo muy de la mano del Banco Agrario y todo el sistema financiero, mejorando procesos y haciendo las cosas más ágiles, lo que al final lleva a mejorar el acceso a los pequeños productores.
3
¿Qué ha pasado con la participación de la banca privada? También viene creciendo de manera importante la cartera sustitutiva que está más en el nivel de comercialización y grandes productores, lo que demuestra que hay cada vez un
mayor interés de la banca privada por participar en el sector agropecuario.
4
¿Cómo están en términos de penetración? Lo medimos con dos indicadores: profundización que es la cartera en condiciones Finagro versus PIB agropecuario, ese en 2014 estaba estimado en 33% y ha ido creciendo; el segundo es beneficiarios de crédito versus número de productores, que estaba en 39,4% el año pasado.
5
¿Cuál es la meta? El objetivo es, a través de diferentes formas, ampliar todos los días esa cobertura y no solo en temas de producción y comercialización en general, sino en todos los demás elementos que necesita el sector.
6
¿De qué tipo? En servicio de maquinaria, infraestructura de almacenamiento y comercialización, redes de frío, creación de empresas de insumos o semillas y otros frentes que hoy en día reclama la actividad para ser de talla mundial y competitiva, dada la gran vocación que tenemos.
7
¿Cuál es el paso a seguir? Es fundamental consolidar el
LEONARDO GARZÓN / LR
Luis Enrique Dussán, presidente del Fondo para el financiamiento del sector agropecuario, Finagro.
tema de redescuento que es lo que ha garantizado la irrigación de recursos, especialmente en pequeños productores. También es importante que siga creciendo la cartera sustitutiva, de manera que podamos avanzar en microfinanzas.
santes, como avanzar hacia banca de desarrollo a través de un fondo de capital de riesgo que tenemos y que venimos trabajando, a ver cómo ayudamos un poco con algunos recursos del Estado a motivar al sector privado a participar.
¿En qué trabajan ahora? Estamos revisando otro tipo de instrumentos muy intere-
¿Y seguros? El año pasado llegamos a 129.000 hectáreas, queremos
8
9
seguir en esa misma dirección vía subsidio a la prima y el trabajo interinstitucional.
10
¿Cómo hacer para no beneficiar solo al pequeño? Con instrumentos acordes a las necesidad de todos, aunque en los pequeños el trato especial es por política pública. PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
4
OPINIÓN SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2015
CASA DE CAMPO
El siguiente gran paso de las empresas agropecuarias El esfuerzo de los grandes empresarios y los agricultores se ve recompensado en estas fechas cuando la Superintendencia de Sociedades revela los resultados financieros del año anterior y muestra cuáles han sido las compañías que más han crecido. Ser parte del proceso productivo de las firmas más grandes de Colombia es la retribución a los líderes que salen tarde de sus oficinas diseñando estrategias de sostenibilidad y que en no pocas ocasiones sacrifican su tiempo en familia, en pro del crecimiento de la empresa y de la economía del país. Pero el esfuerzo va más allá, pues se unen a tales logros, aquellos que desde el campo madrugan al ordeño, a recolectar lo sembrado y, en general, a realizar las labores que de ordinario se convierten en el inicio de ese proceso productivo. En estos resultados empresariales, dos firmas dedicadas al negocio de la leche encabezaron la lista de las empresas del sector agropecuario que más vendieron en 2014, una de ellas es Colanta y la otra Alpina. Marcas que además, están clasificadas como las más recordadas por los consumidores. Las otras empresas con resultados no menos importantes son: Alimentos Cárnicos, de producción de embutidos; Solla y Contegral , dentro de la categoría de insumos; Molinos Roa, de agricultura; y Carbone Rodríguez, de concentrados. Un listado que muestra la importancia que ha venido adquiriendo de tiempo atrás el sector agroindustrial. Pero el éxito debe ir más allá, pues no solo está en mostrar el liderazgo que se tiene, sino en contribuir a la formación de nuevas empresas y líderes que de seguro forjarán un mejor futuro para beneficio y fortalecimiento de nuestro país en el plano internacional, en tiempos de globalización y tratados de libre comercio. msolano@larepublica.com.co
ALEJANDRA SOLANO EDITORA AGRONEGOCIOS
Las plagas del café, su relación con el clima y su manejo Los artrópodos plagas son los mayores limitantes de la producción de los cultivos, los cuales además, disminuyen la calidad de los productos agrícolas. En Colombia, se han identificado más de 140 especies de insectos que se alimentan de café. Sin embargo, la presencia de controladores biológicos de estas plagas potenciales las ha mantenido bajo control natural. Dado que no es posible erradicar las plagas. Una vez son introducidas a una región o están presentes en el cultivo por procesos de coadaptación, se deberá convivir con ellas. El control debe realizarse bajo un programa de manejo integrado, el cual integra diferentes estrategias de control biológico, cultural, etológico, genético, químico y legal, para proteger el cultivo, pero evitando causar desequilibrios al medio ambiente, afectar la fauna benéfica y la salud humana. Un análisis histórico de las plagas limitantes de la producción de café en Colombia, ha permitido identificar cuatro especies de insectos y una de arácnidos, como las de mayor importancia para el país. Estas son: plagas esporádicas que afectan los cultivos en condiciones particulares de clima, pla-
PABLO BENAVIDES MACHADO Ph.D. Disciplina de Entomología Cenicafé
ga irrupción que ocasionan daños a los cafetales cuando no encuentran sus hospedantes primarios, endémicas que se presentan de manera aislada en algunas regiones cafeteras, plaga clave que ocasiona daños permanentemente en todo el territorio nacional. Para recomendar estrategias de adaptación frente a la variabilidad climática, se debe medir permanentemente las variables de clima, monitorear las poblaciones de las plagas en las diferentes regiones del país, entender los fenómenos agroclimáticos y realizar estudios de biología que permitan modelar las poblaciones de los insectos plagas en diferentes ofertas ambientales.
Esto permite predecir con anticipación el aumento de las plagas, recomendar a tiempo las estrategias de control y disminuir la dependencia de los insecticidas químicos. La investigación básica es fundamental para medir las amenazas y plantear estrategias de adaptación. Es así como en Colombia, la Federación de Cafeteros a través de Cenicafé, ha establecido una red agroclimática cafetera para medir el clima, se realizan cuatro mediciones nacionales anuales de la infestación de la broca y se ha estudiado el efecto de la temperatura y el sombrío sobre la reproducción y dinámica del insecto. Esto ha permitido identificar aquellas regiones cafeteras que son vulnerables al ataque de la broca, las cuales están localizadas en temperaturas promedio anuales superiores a 21°C. De esta manera, las estrategias de adaptación de la caficultura colombiana frente a la variabilidad climática serán diferentes dependiendo de las regiones cafeteras colombianas y de las condiciones ambientales. Se han identificado 70.000 hectáreas de la caficultura en Colombia como las más vulnerables a la broca del café. Todos los esfuerzos de control están siendo canalizados con mayor intensidad en este 7% de la caficultura nacional.
“ Reflexiones sobre vivienda rural y espacio La vivienda es el lugar donde se vive. El concepto de vivienda rural va más allá del espacio físico que brinda protección a quien la habita: el campesino. Es parte fundamental para el desarrollo humano, tanto en lo individual como en lo colectivo. Desde siempre, la vivienda como propiedad, ha sido considerada una aspiración constante de toda persona, y principalmente, de toda familia. La familia campesina no es la excepción. A lo largo de los años se había perdido el sentido y significado de habitar el campo, por fortuna, en la actualidad existen muchos investigadores preocupados en profundizar su estudio. Desde hace un par de décadas, se han venido haciendo una serie de reflexiones más conscientes al respecto, aclarando de paso, la confusión que existía entre habitar y el simple hecho de ocupar. Esta idea cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que la relación del hombre con el mundo es tan antigua como el hombre mismo, el hombre es un ser social por naturaleza. Heidegger, en “Construir, Habitar, Pensar”, hacía la siguiente propuesta: “Decir que los seres mortales son, es los mismo que decir que habitan, que persisten entre espacios en virtud de su estancia entre cosas y lugares”. Ser y habitar son una sola cosa. Para el arquitecto Alberto Saldarriaga Roa, el campo de estudio de la vivienda, antropológicamente hablando, se extiende por los dominios del sentido de habitar en las comunidades humanas, la
JUAN CARLOS ÁLVAREZ MOLINA Arquitecto
identificación de los seres y sus lugares, el sentido de pertenencia, las relaciones entre ellos. La dimensión cultural de la vivienda rural se ha abordado de diversas formas a lo largo del tiempo. Muchas de esas perspectivas y visiones han estado orientadas al estudio de su adaptación al medio natural y físico, otras a su connotación simbólica y antropológica, y también, a las implicaciones sociales y económicas de la misma. Habitar en el campo entonces, está ligado directamente a lo espacial, al medio natural, es cuestión de apropiación del territorio. El problema de la vivienda urbana se debe, en gran medida, a la poca atención que se le ha prestado a la vivienda en el campo. Los campesinos se cansan de vivir en zonas rurales y se lanzan a agravar el problema de déficit de vivienda en las ciudades, para no hablar de los problemas sociales que esto acarrea.
Se debe considerar la vivienda como una necesidad primaria del hombre, sea habitante urbano o rural. En las viviendas rurales se deben tener en cuennta ciertos aspectos particulares, s, si es aislada, si está en un caseerío o en una vereda. La vivienda rural encierra actividades como habitar y trabajar. Para el ingeniero Jesús Helí Giraldo, estudioso de la vivienda rural en n Colombia, estas casas poseen n unas configuraciones específicas as que involucran el campo de traabajo, las herramientas, los insuumos, los animales, los cultivos y las actividades artesanales. La vii vienda rural debe contar con unas condiciones de temperatura y dimensiones acordes con el medio ambiente y las necesidades de sus ocupantes. La adecuada implantación y orientación del sol, la ventilación e iluminación natural, son factores que deben permitir unos niveles de confortabilidad y calidad espacial aceptables para considerarla una vivienda saludable. Entender el significado de habitar bajo estas circunstancias y reflexionar profundamente sobre la complejidad de tantos factores que afectan el espacio rural habitado, abren n un amplio espectro para quee intervengan muchas disciplinas, especialmente, cuando la vivienda es para muchas personas cuestión de supervivencia. No se pue-de pensar en desarrollo econóómico en el país si no se le pressta la atención suficiente a laa vivienda rural.
BIBLIO AGRO AGRICULTURA
CONOZCA 40 LECCIONES DE FILANTROPÍA En este libro, escrito por Howard G. Buffett y Howard W. Buffett, cuentan 40 historias sobre lecciones de filantropía que aprendieron al intentar marcar una diferencia en aspectos como la agricultura de conservación y la inseguridad alimentaria. HOWARD W Y G BUFFETT WSJ BOOKS PÁGS: 464
ECOLOGÍA
LA RELACIÓN ADECUADA La obra hace una mirada económica al ecologismo y se plantea algunas preguntas: ¿Por qué debe la sociedad alinearse con las necesidades de la Tierra y dejar de consagrarse al crecimiento y a la codicia?. Los autores son los ecologistas Peter Brown y Geoffrey Garver. P. BROWN Y G. GARVER BERRETT-KOEHLE PÁGS: 192
AGRICULTURA
BIOJARDINERÍA: UN JARDÍN EN CASA Este completo manual de biojardinería es una invitación a respetar la sabiduría de la naturaleza para disfrutar de sus mejores frutos. El horticultor responsable encontrará en esta guía todo lo que necesita saber para el cultivo y el cuidado natural del huerto. QUICO BARRANCO ED. OCÉANO PÁGS: 224
CONSEJOS DEL PROFESOR ROFESO OR Y YARUMO ARUMO SEGUNDA QUIN QUINCENA NC CEN CE ENA EEN NA D NA DEE M MAY MA MAYO AYO AY A YO D YO DEE 2015 2 20
Buenas prácticas agrícolas, manejo de herbicidas Desde que era niño, mi papá me contaba muchas historias. Digamos que esa fue la manera como nos educaba y nos enseñaba, para mí, una metodología muy especial y eficaz a la hora de aprender. Entre muchas historias, recuerdo una que me contó acerca de una persona de China, quien fue el que descubrió la pólvora. Me decía: “hijo, mire que el señor que descubrió la pólvora, lo hizo con el fin de explotar piedras para abrir carreteras, pero los mismos seres humanos nos hemos encargado de utilizarla para otras cosas”. Esto es verdad y aplica para prácticamente todo y utilizamos en nuestro diario vivir, pero lo más importante es utilizar los recursos de manera correcta y adecuadamente. Cenicafé lleva investigando hace varios años la metodología más acertada para el manejo integrado de arvenses, que consiste en la oportuna y adecuada combinación de diferentes prácticas de cultivo como lo son los manejos mecánico, químico, manual, biológico y cultural. Esto, con el fin de reducir la interferencia de las arvenses a niveles que no afecten el rendimiento de los cultivos, disminuir
© COPYRIGHT FNC 2013
CORTESÍA
Una de las formas de bajar la interferencia de las arvenses más agresivas y mantener las más nobles es aplicar de manera focalizada herbicidas.
los costos de producción y proteger los suelos contra la erosión. Se busca bajar la interferencia de las arvenses más agresivas y mantener las más nobles, y una de las formas de hacerlo en la agricultura es aplicando de manera focalizada herbicidas, pero ojo, aplicándolo solo a las arvenses agresivas. Aquí les doy algunos consejos que debemos
5
tener en cuenta al momento de hacer la aplicación, no solo de herbicidas, sino de agroquímicos en general, pues cuidar la salud y a la naturaleza está en nuestras manos: • Antes de iniciar la aplicación, lea la etiqueta del producto con el fin de tener las precauciones necesarias para manipular el agroquímico a la
hora de la medición, mezcla y aplicación. • Utilice una adecuada tecnología de aplicación: aplique el producto en el momento oportuno, con una dosis correcta y una adecuada calibración de los equipos de aplicación. • Los equipos de aspersión deben estar en buen estado, es decir, no deben presentar fugas o goteos. • Utilice un equipo de protección adecuado, el cual debe estar constituido por mono gafas, careta, gorra con capucha, camisa y pantalón (fabricados en lo posible con material hidrorepelente), botas de caucho y guantes de nitrilo. • En el lote, donde se va a realizar la aplicación del producto, no deben estar personas realizando otra labor, y mucho menos niños. • Para destapar las boquillas, utilice un cepillo. Por ningún motivo intente destaparlas soplándolas con la boca. • Los plaguicidas se deben guardar siempre en una caja y en un sitio seguro. • Los envases vacíos de plaguicidas deben acumularse en un solo sitio del lote. Estos deben inutilizarse perforándolos y eli-
minándolos según la legislación y las normas locales vigentes. • Las aplicaciones generalizadas y reiteradas en todo el lote generan altas pérdidas de suelo por erosión y deslizamientos, además, pueden contribuir a la aparición de arvenses resistentes a los herbicidas. • Durante las aplicaciones de plaguicidas no debe comer, fumar o beber. Así mismo, la ropa que use para realizar la aplicación debe estar limpia, y no es aconsejable usar la misma ropa para varias aplicaciones, sin antes lavarla. Al finalizar las aplicaciones debe bañarse y ponerse ropa limpia. Como me enseñó mi papá, todo en la vida depende del uso que le demos, y en este caso específico, en la agricultura los herbicidas son buenos aliados siempre y cuando se utilicen de manera correcta pues de esto dependen los resultados beneficiosos o perjudiciales para nuestros ecosistemas, cultivos, y nuestra salud. El compromiso de cultivar alimentos, materias primas y, en nuestro caso específico, el mejor café del mundo, cada vez debe estar más enfocado a la producción con calidad sostenible. Hasta la próxima.
6
AGRÍCOLA SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2015
Evite pérdidas en sus cultivos identificando plagas frecuentes ¿Ha notado que algún ‘bichito’ se está alimentando de sus plantas? Agronegocios habló con dos expertos que presentan algunas claves para frenar y controlar las plagas y enfermedades. “Las condiciones tropicales de países como Colombia, favorecen la presencia permanente de insectos transmisores de enfermedades en los diferentes climas, por lo que el concepto de plagas de temporada sólo se aplica para condiciones de países templados (con estaciones) y no para el trópico. En este caso, nos referiremos a insectos vectores”, manifestó Efraín Benavides, docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad de la Salle. Tenga en cuenta que si cultiva sus plantas correctamente, con riego, abono y luz suficiente, estarán fuertes y vigorosas y serán mucho más resistentes a los ataques de estas plagas. Una recomendación importante es inspeccionar con frecuencia las hojas para descubrir la presencia de parásitos o plagas en las plantas, o cualquier signo de enfermedad. Por ello, los cultivos deben ser tratados preventivamente con fungicidas, insecticidas, plaguicidas, molusquicidas, entre otros, además, se puede hacer una labor diaria como capturar a mano escarabajos, orugas, gusanos, caracoles y babosas. Sin embargo, para Luis Carlos Villamil Jiménez director del Grupo de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de la Salle, la prevención y el control de plagas no se quedan en el empleo de productos químicos (pesticidas). “La OMS, señala que en el manejo ambiental para el control de vectores se requiere planificación, organización, implementación y monitoreo de actividades para la modificación y manipu-
Insectos, ácaros, nematodos, caracoles, aves y roedores pueden afectar no sólo los cultivos sino también a los seres humanos.
“EL CONTROL BIOLÓGICO SE UTILIZA PRINCIPALMENTE PARA REALIZAR EL CONTROL DE LAS LARVAS DE LOS MOSQUITOS VECTORES QUE TRANSMITEN LAS ENFERMEDADES”. EFRAÍN BENAVIDES Docente Ciencias Agropecuarias
“LAS POBLACIONES ANIMALES TAMBIÉN SE AFECTAN POR VECTORES, SON DIVERSOS LOS INSECTOS QUE LOS ATACAN, GARRAPATAS, MOSCAS, LARVAS, TÁBANOS, PULGAS, PIOJOS.” LUIS CARLOS VILLAMIL Grupo de Epidemiología y Salud Pública
APRENDA A IDENTIFICAR LAS PLAGAS
CORTESÍA
lación de factores ambientales, con miras a prevenir o minimizar la propagación de vectores y reducir el contacto entre patógenos, vectores y la comunidad”, afirmó. Es de vital importancia dar un adecuado manejo al control químico, físico y biológico con el que se quiere combatir la plaga. “Se debe hacer manejo del concepto de “uso prudente de pesticidas”, todos los compuestos disponibles en el mercado tienen sus bondades y limitaciones y son tóxicos de una
u otra manera. Los principales problemas con la intensa dependencia en los métodos químicos para el control, son el impacto ambiental y el desarrollo de resistencia a los productos. En Colombia, en la mayoría de los casos el campesino no sigue al pie de la letra la dosis de producto indicada, casi siempre tiene la tendencia a poner más cantidad, creyendo que así acabará con la plaga y la verdad, es que está generando afectaciones colaterales”, explicó Villamil.
Por otro lado, Benavides agregó que “existen dos tipos de aplicación de los productos insecticidas: los adulticidas que se utilizan para evitar el contacto de los mosquitos con las personas y animales, principalmente como repelentes, y los larvicidas que se utilizan para ser aplicados en los sitios de multiplicación de los vectores. Sin embargo, estos últimos pueden tener impactos ambientales bastante graves”. XIMENA GÓNZALEZ
xgonzalez@larepublica.com.co
Entre las plagas que perjudican la vegetación, se pueden encontrar artrópodos, voladores, gusanos, hongos, virus u otras plantas como las parásitas. Los artrópodos se alimentan de hojas y raíces causando daño al sistema fisiológico de la planta o permitiendo la entrada de virus e infecciones. Los voladores de la sabia producen daño por agotamiento de nutrientes. Los gusanos, se desarrollan a partir de los nutrientes de las plantas, causando daños mecánicos a hojas y frutos. Los hongos, causan daños por agotamiento de nutrientes, y los virus, transmitidos por insectos, pudren las plantas.
EL DATO
100
POR CIENTO DE PÉRDIDA TOTAL PUEDEN CAUSAR EN LOS CULTIVOS, CAUSANDO DAÑO GENERAL Y ACABANDO CON LA COSECHA.
Cultivadores de Palma de aceite se darán cita en Villavicencio
CORTESÍA
Este año en el marco del Congreso se realizarán diferentes visitas tecnológicas a lo más representativo de la palmicultura en la Zona Oriente.
Del 2 al 5 de junio se realizará el XLIII Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite en la ciudad de Villavicencio en el hotel Whyndam Garden. En el marco del Congreso, se definirán enfoques para el plan de inversión del Fondo de Fomento Palmero, se evaluarán los resultados de la gestión de la Federación y de los Fondos Parafiscales Palmeros, y a su vez serán elegidos los miembros de los Comités Directivos de dichos Fondos. Se elegirán los miembros de la Junta Directiva de Fedepal-
ma y Cenipalma, durante la Asamblea General y la Sala General, respectivamente. Adicionalmente, se realizará la premiación a La Mujer Palmera Campesina de 2015 y del Concurso de Fotografía Ambiental y Social de Fedepalma. El Congreso se traslada año a año a una zona región con el objetivo de acercarse más a donde está el cultivo de palma de aceite. Esta vez el turno es para la zona Oriental, no sólo para la realización del Congreso, sino para la ejecución de las visitas tecnológicas.
El evento contará con una cuidadosa agenda que incluye las principales temáticas que guían el curso de la actividad palmera, con lo que se busca informar a los palmicultores y lograr una positiva interacción con los grupos de interés. Entre otros temas, se hablará sobre mejoramiento genético, manejo agronómico y procesamiento de materiales híbridos, además de tecnologías para el aprovechamiento de la biomasa. XIMENA GONZÁLEZ
xgonzalez@larepublica.com.co
ACTUALIDAD SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2015
7
Federacafé, con 10 gerentes en 87 años Al hacer un balance de la Federación Nacional de Cafeteros (Federacafé), gremio que ha representado los intereses de los productores por 87 años, es necesario hacer un recuento de quienes han sido sus líderes. En casi nueve décadas, el gremio ha tenido 10 gerentes generales cuya responsabilidad
ha sido el desarrollo, los logros y los malos tiempos del gremio y de los caficultores. En la historia aparecen Alfredo Cortázar, como el primer gerente de la Federacafé, seguido en su mandato por Enrique de Narváez, Mariano Ospina, Camilo Saénz Obregón, Alejandro López, Manuel Mejía, Arturo
Gómez Jaramillo, Jorge Cárdenas Gutiérrez, Gabriel Silva Luján y Luis Genaro Muñoz. Estos hombres dieron pasos tan significativos como el posicionamiento del café colombiano ante el mundo, la estrategia del valor agregado, la política de fijación de precios, la calidad que tiene el
grano actualmente y, sobre todo, el bienestar económico de las familias cafeteras del territorio nacional. En junio iniciará el proceso de elección del próximo gerente en los 88 años de la Federación Nacional de Cafeteros.
ALFREDO CORTÁZAR PERÍODO 1927-1930
ENRIQUE DE NARVÁEZ PERÍODO 1930
MARIANO OSPINA PERÍODO 1930-1934
CAMILO SÁENZ PERÍODO 1934-1935
ALEJANDRO LÓPEZ PERÍODO 1935-1937
MANUEL MEJÍA PERÍODO 1937-1958
ARTURO GÓMEZ PERÍODO 1958-1982
JORGE CÁRDENAS PERÍODO 1983-2002
GABRIEL SILVA LUJÁN PERÍODO 2002-2009
LUIS GENARO MUÑOZ PERÍODO 2009-2015
Fue el primer gerente de la Federación. Durante su período de liderazgo logró construir las bases de la institucionalidad cafetera. Además, en su calidad de representante del Gobierno, le correspondió redactar el primer contrato entre el Gobierno Nacional y el gremio productor cafetero.
Desempeñó su cargo de enero a diciembre de 1930, año particularmente difícil para la industria cafetera nacional, por la crisis económica mundial que sobrevino; y para la entidad, por los diversos problemas de orden interno. Logró mantener el control en el gremio a pesar de las adversidades.
Consolidó al gremio pues en este tiempo la Federación inició el proceso como grupo empresarial. Creó la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero y dio origen a Almacenes Generales de Depósito de Café. Además, Ospina trabajó por la educación en las zonas productoras de café en el país.
Durante su gerencia, Sáenz Obregón, logró trabajar por la política de fijación de los precios internos del grano. Además, a Saénz se le reconoce que logró reforzar la estrategia implementada por el gerente anterior (Mariano Ospina Pérez) con los Almacenes Generales de Depósito de Café (Almacafé).
En sus tres años de gerencia se le destacó principalmente su capacidad para trabajar y lograr mantener el gremio de caficultores durante la crisis que enfrentaba el sector, especialmente, la crisis de superproducción mundial que se registró para la actividad caficultora durante 1937.
Trabajó en la búsqueda de la calidad del grano y por alcanzar el bienestar económico de las familias cafeteras en el territorio nacional. Fue durante la gerencia de Mejía, que se logró la creación de la Flota Mercante Grancolombiana, del Banco Cafetero y de las Compañías Agrícolas de Seguros.
Como gerente de la Federación Nacional de Cafeteros. Gómez, fue conocido como el Zar del Café y trabajó arduamente por lograr los acuerdos internacionales asociados con el café. Por otro lado, a él se le atribuye el reconocimiento internacional que tiene actualmente el café de Colombia.
Durante su tiempo de mandato, Cárdenas trabajó en el manejo y la conducción de la industria cafetera para el beneficio del gremio y de la economía nacional. Además, fue un importante negociador, lo que lo ratificó como uno de los grandes dirigentes de la política cafetera internacional.
Fortaleció la ins-
Adelantó la renovación del parque cafetero colombiano, con lo que le permitió al país retomar sus niveles históricos de producción. Redujo la incidencia de roya y trabajó porque la caficultura esté mejor preparada para choques climáticos. Profundizó la estrategia de valor agregado de su antecesor.
XIMENA GONZÁLEZ
xgonzalez@larepublica.com.co
titucionalidad cafetera (modernización y saneamiento de la Federacafé, y consecución de fondos internacionales para apoyar proyectos de inversión social). Logró implementar y poner en marcha la estrategia de valor agregado. En su gerencia se crearon las tiendas Juan Valdez Café.
8
GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2015
Control a ‘boom’ lácteo está en la
EXPORTACIÓN La sobreproducción de leche ha obligado a los ganaderos de algunas zonas del país a vender el alimento hasta 15% por debajo de su precio, según reportes de la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac). Para hacerle frente a esta situación hay varias propuestas sobre la mesa, una de ellas contempla la salida al mercado internacional en condiciones de alta competitividad. Pero no es la primera vez que se presenta esta situación y de hecho, de acuerdo con Jor-
Producción promedio anual
6.500
millones de litros
de 18 millones litros diarios
ge Andrés Martínez, gerente de la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche), en Colombia se registran excedentes incluso antes de la apertura comercial. Hoy los inventarios de leche en polvo superan las 20.000 toneladas, cuando tradicionalmente están en 10.000 toneladas y se tienen guardados más de 10 millones de litros, 42% por encima de las reservas normales. “Este año la producción y el acopio han crecido a un ritmo superior al histórico”, advirtió
Compras mpras de la industria (primer imer trimestre)
836 36 millones de litros más que ue 6,7% 6 % en 2014 14
Importaciones por
32.000 toneladas en 2014
Martínez. Según el gremio, esto tiene relación con el Fenómeno de El Niño, que motivó a las empresas a comprar más para prepararse ante un posible desabastecimiento. El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, explicó que la industria incentivó la producción de leche hace años pero luego “dejó colgados a los productores” porque empezó a no demandar y a cambio a importar. Además asegura que han manipulado la información
PRODUCCIÓN DE LECHE Y MERCADO NACIONAL
para justificar pagos menores. Según Colanta, la sobreproducción del alimento alcanza los 600.000 litros diarios, lo que podría ser una base para ese proceso de transformación industrial con destino internacional. Sin embargo no basta con tener la intención, hay que consolidar alianzas entre industriales y ganaderos. También es necesario alcanzar niveles de productividad equivalentes a los de otros países. De acuerdo con el gerente de la firma, Jenaro Pérez, hoy
Comportamiento del precio por litro (promedio de febrero a marzo)
Costa Atlántica
Antioquia y Eje Cafetero
$880
$920
Boyacá y Cundinamarca
$910
256 millones de litros la 3,9% de producción
Resto del país
Cauca, Nariño y Valle del Cauca
$800
$880 $912 promedio nacional
5,6% Antioquia
más que en 2014
(primer trimestre)
Participación según departamentos (por número de animales) nimales) productores
Córdoba
1,66%
Cesar
3,04%
8,7%
1,31%
subió para ganadería especializada
subió para ganadería doble propósito
Ha caído el precio de compra según el productor
$40
Bolívar
17,9%
37%
Consumo (primer trimestre 2015)
198 millones
Huila
Nariño
9,7%
de litros comercializados
3,6%
más que en 2014
Inventarios(2014) C Cundi Cundin Cundinamarca undinamarca undi inam rc inamarca
7,8%
leche en polvo
más frente nt a 2013
6,46%
se tomaron millones de litros de leche UHT
creció
Más de
20.000 toneladas de
del consumo fue en leche UHT
10
23,61% frente a 2013
Fuente: Asoleche / Analac / Dane / MinAgricultura / Gráfico: LR / C CG
creció
15,07%
frente a 2013
Presentarán máquina para ensilaje en feria agroindustrial
CORTESÍA
La Feria Agroindustrial de Risaralda tendrá exposición de programas en ganado especializado y se mostrarán avances para el sector ganadero.
Una máquina de empaque al vacío de ensilaje diseñada y construida por ingenieros de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), será uno de los atractivos que tendrá la Feria Agroindustrial de Risaralda que se realizará en el Coliseo de Ferias de Cerritos Salomón Armel Londoño de Pereira entre el 29 y 31 de mayo. La directora Ejecutiva del Comité de Ganaderos del Centro, entidad organizadora del evento, María Cristina López, señaló que ese será el escenario para mostrar los procesos y avances del sector ganadero regional en calidad de leche, certificación
en buenas prácticas pecuarias y mejoramiento en pasturas y en alimentación animales. “La máquina empacadora para ensilaje de la Universidad Tecnológica es una alternativa que tienen los productores que quieran guardar comida y reservarla para épocas de escasez generadas por veranos o inviernos muy fuertes”, dijo la directiva. En el evento, en el que participan entidades privadas y públicas, se exhibirán los programas de remate de ganado seleccionado o especializado en leche y carne, se hará una rueda de negocios, un festival equino organizado por la
Asociación de Criaderos de Caballos y Fomento Equino de Risaralda (Crines), habrá muestras bovinas y bufalinas y un día de campo en el cual se harán capacitaciones en manejo de equipos y maquinarias tradicionalmente utilizadas en actividades agropecuarias. “Esperamos la asistencia de todos los actores del sector en la región: campesinos, técnicos, administradores de fincas, académicos, universidades y todo aquel interesado en el sector agroindustrial”, dijo la directiva. TERESITA CELIS A.
tcelis@larepublica.com.co
GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2015
el costo de producción por litro en lecherías especializadas es de $800, “con una dieta donde primen los pastos, la fertilización adecuada y la mecanización se puede disminuir el valor hasta $600, un costo similar al internacional”. Pero Martínez recuerda que esta problemática no es nueva y que llevan tiempo insistiendo en la necesidad de una política integral de largo plazo donde se garantice la compra de toda la producción y se tenga capacidad para competir con lo que quede de ella en el exterior. Al respecto el presidente de Alquería, Carlos Enrique Cavelier, dijo que es fundamental acompañar dicha política de garantía de compra a los campesinos con asistencia técnica y acceso a créditos e insumos adecuados. “El problema es
que no tenemos una política de productividad ni de exportación, aunque se viene conversando con el Gobierno para establecerla. De esta forma, Colombia puede convertirse en el mediano plazo en un país líder en el comercio exterior de productos lácteos con un impacto muy grande en las familias”, concluyó. PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
EL DATO
$912 ES EL PRECIO PROMEDIO
QUE SE PAGA AL PRODUCTOR POR LITRO DE LECHE EN EL PAÍS, SEGÚN MINAGRICULTURA.
“EN COLOMBIA ES MÁS COSTOSO PRODUCIR UN LITRO DE LECHE PORQUE HAY INEFICIENCIAS EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS ADOPTADOS; CON MEJORES PRÁCTICAS SE PODRÍA PASAR DE UN VALOR DE $800 A $600”. JENARO PÉREZ Gerente de Colanta
“HAY DEBILIDADES EN LA CADENA DE FRÍO DESDE EL MOMENTO DEL ORDEÑO, TAMBIÉN ES IMPORTANTE LA MEJORA DE LOS PORCENTAJES DE PROTEÍNA Y GRASA EN LA LECHE, LO QUE SE LOGRA CON GENÉTICA Y ALIMENTO”. NELSON MOLANO Gerente de El Pomar
FORMALIZACIÓN DEL MERCADO LÁCTEO Según cifras de Asoleche, 50% de la producción de leche en el país se queda en el mercado informal, lo que significa que se mueven en escenarios no regulados y sin ningún tipo de control. Esto ha llevado a que no se cuente con cifras reales de lo que mueve el sector, por lo que se trabaja sobre estimaciones.
9
10
TRABAJO DE CAMPO SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2015
Ahorrar tiempo y dinero, entre las ventajas de las prefabricada El sueño de cualquier persona es imaginar la casa de sus sueños y que esta, de un momento a otro, se cristalice ante sus ojos. Aunque esto, por supuesto, solo es posible en la imaginación, sí es factible disfrutar de una vivienda adaptada a sus requerimientos en muy poco tiempo. ¿Cómo se puede? A través de la adquisición de una vivienda prefabricada. A pesar de que la comercialización de estas casas todavía no es muy fuerte en Colombia, la practicidad que brinda hace que cada día tenga más adeptos, más aún si se desea ubicar en zonas rurales. Y es que, entre las ventajas de tener una casa con materiales ya realizados está la economía que genera al bolsillo de su propietario y la rapidez en su construcción. Braulio Betancourt, gerente de la firma Prefabricasas explicó que mientras la construcción de una casa puede demorar 10 meses o un año en el sistema tradicional, la prefabricada en un espacio estándar de 200 metros puede tardar en promedio 20 días o un mes, y requerir entre dos o tres personas para su ensamble. “La rapidez significa economía. Podemos ahorrar, en el caso de establecer la propiedad en el campo, aspectos como la estadía de trabajadores, la alimentación de los mismos, entre otros. Significa, en otras palabras, poder gozar a plenitud de mi finca en menor tiempo”, recalcó Betancourt. Otro de los aspectos más destacados de las viviendas es la cimentación de la estructura, pues se cree que por ser una vivienda prefabricada “el viento se las puede llevar de una manera fácil, cuando este tipo de obra tiene unas bases de cimentación adaptadas a las exi-
CORTESÍA
La actividad fue realizada por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap).
Devuelven 339.000 bocachicos a la Ciénaga el Llanito CORTESÍA
que estas van a disminuir el ciclo productivo del cultivo, traduciéndose en una cosecha uniforme, con frutos más grandes, pesados y homogéneos, garantizando su comercialización a un mejor precio”.
De la Ciénaga el Llanito hacen parte ahora 339.500 alevinos de bocachico, luego de una jornada de repoblamiento de peces organizada por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) sede Barrancabermeja, con el apoyo de Isagen y la Estación Piscícola San Silvestre. Durante la actividad, se logró la socialización de algunos tópicos referentes al manejo y manipulación de la siembra de alevinos en humedales. En ella participaron 25 personas, entre pescadores pertenecientes a la Asociación de Pescadores Artesanales del Llanito, Apall. Posteriormente, se realizó el descargue de los alevinos para ser trasladados a tres embarcaciones en fibra de vidrio y llevados a los puntos de liberación de la Ciénaga el Llanito. De acuerdo con el director de la Aunap, Otto Polanco Rengifo, esta actividad se realizó con el fin “de conservar los recursos pesqueros en el país”. “Las responsabilidades de mantener los recursos pesqueros es de todos, tanto de públicos como privados, este tema no es solo de las instituciones, también se deben involucrar todos los actores de la cadena”, indicó Polanco. Los representantes de la Asociación de Pescadores Artesanales del Llanito, Apall, reiteraron su compromiso con el recurso pesquero, realizando recorridos periódicamente en sus embarcaciones para verificar que otras comunidades de pescadores no capturen bocachicos sin cumplir con la talla mínima. Para la repoblación con estas especies de bocachico se destinaron los sectores de El Guamo, Rincón de los Chivos y Caño Viejo. Al llegar a cada sitio de siembra, se depositaron sobre el cuerpo de agua las bolsas con los peces por un tiempo máximo de 20 minutos, para que elagua contenida en las bolsas adquiriera la temperatura del agua de la liberación.
IAN FAROUK SIMMONDS
IAN FAROUK SIMMONDS
La cimentación de una vivienda prefabricada se hace siguiendo toda la normativa de sismoresistencia.
gencias consignadas en las normas de sismoresistencia”, destaca el gerente de Prefabricasas. Para otros expertos en la materia, como Carminia Sanabria, una de las claves que asegura la inversión en una estructura prefabricada está en que cada una de las piezas que la componen están realizadas en un proceso industrial que cuenta con todas las garantías de calidad. “Al ser todos los procesos hechos dentro de una fábrica, se puede dar garantía de cómo va a quedar la vivienda terminada. En un sistema constructivo tradicional, se deja a la experticia del operario, obrero o maestro de obra, la calidad y los acabados de la estructura. Ese es un agregado ”, aseguró. IAN FAROUK SIMMONDS
isimmonds@larepublica.com.co
UN MERCADO QUE EXIGE INNOVACIÓN “LA RAPIDEZ SIGNIFICA ECONOMÍA. PUES PERFECTAMENTE PODEMOS ECONOMIZAR ASPECTOS COMO TIEMPO DE TRABAJO LABORAL Y SU ESTADÍA”. BRAULIO BETANCOURT Gerente Prefabricasas
EL DATO
$400
MIL POR METRO CUADRADO CUESTA EN PROMEDIO LA ADQUISICIÓN DE UNA VIVIENDA PREFABRICADA.
Con el pasar del tiempo, este tipo de construcciones han ido innovando para cumplir con las necesidades de los clientes. Como reconoce Braulio Betancourt, gerente de Prefabricadas, la tendencia actual es brindar a los propietarios un abanico de diseños que se adapten a sus necesidades. “El tipo de clientes que busca estas soluciones es muy exigente y pide aspectos relevantes como medidas muy grandes. Cuando uno habla de casa prefabricada la gente dice que eso no sirve o no se valoriza, pero esos paradigmas se han ido acabando poco a poco en estos años por la misma cualificación de las viviendas”, afirma.
Nuevas opciones en tecnología, en pro de la producción de Piña Con giras técnicas realizadas en las parcelas de integración de ganadería bovina de doble propósito y piña ubicadas en los municipios de Hatillo de Loba y El Peñón en el departamento de Bolívar , se entregaron a los productores y asistentes técnicos los resultados preliminares obtenidos de las opciones tecnológicas que el proyecto de reducción del riesgo y adaptación al cambio climático de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y el Fondo de Adaptación implementan en la región. Estas diferentes opciones que se vienen implementando son,
entre otras, la parcela de integración de piña (El Peñón); la inducción a floración y riego; parcela de integración en ganadería bovina de doble propósito (Hatillo de Loba); alternativas de suplementación alimenticia (elaboración de heno, ensilaje, bloques nutricionales); e implementación del sistema rotacional de ganado. El director del Centro de Investigación Turipaná de Corpoica en Córdoba, Jorge Cadena Torres, quien tuvo la oportunidad de hablar con los productores y conocer sus impresiones luego de las diferentes actividades ejecutadas por el proyecto, consideró que éstas “van direccionadas
CORTESÍA
Las giras técnicas, encabezadas por comités de especialistas de Corpoica.
hacia el beneficio de unos sistemas productivos sostenibles”. En referencia a los productores de piña en el municipio El Peñón Cadena afirmó que “la respuesta de los actores locales a la implementación de nuevas opciones tecnológicas ha sido aceptada, teniendo en cuenta
isimmonds@larepublica.com.co
isimmonds@larepublica.com.co
CASO DE EXPORTACIÓN SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2015
El aroma de las hierbas de Antioquia llega hasta EE.UU. En el principal mercado internacional donde reinan los alimentos e ingredientes precocidos o pre-elaborados (Estados Unidos), una firma colombiana está ganando terreno con productos frescos. Su éxito comercial ha sido llevar de manera intacta el aroma de un amplio número de hierbas desde el municipio La Ceja, en Antioquia, hasta diferentes rincones del mercado estadounidense. Desde hace cinco años, Aromáticas de Antioquia exporta anualmente 65 toneladas de hierbas a los Estados Unidos, lo que representa el 100% de su producción pues según su gerente, Fernando Arango Escobar, el mercado nacional no da la demanda ni la rentabilidad esperada. “Las hierbas en fresco son un mercado de poca penetración local por temas culturales (porque la gente le da poco uso en la preparación de alimentos) y su manejo a través de los supermercados no compensa los costos de producción y comercialización. Por eso, desde febrero de 2010, cuando se fundó la empresa, nos hemos concentrado en exportar”, señaló Arango Escobar. Aunque tienen experiencia en el tema, el gerente de la firma aseguró que la exportación no ha sido fácil debido a la cantidad de tratados de libre comercio que han despertado el interés comercial de los cultivadores. Actualmente, Aromáticas de Antioquia exporta las siguientes variedades de hierbas: tomillo, menta, romero, orégano, estragón, albahaca, laurel y cebollín. Si bien estos cultivos se están yendo a Estados Unidos, el gerente de la empresa indicó que se están realizando contactos con empresas distribuidoras en Panamá y Holanda para ampliar la atención de los mercados internacionales. “La firma distribuidora en Holanda atiende el mercado de los países de la antigua Unión Soviética y Rusia, que es una plaza muy grande”, agregó. El vocero destacó que uno de los aliados para lograr la internacionalización de la actividad comercial fue Procolombia, entidad que ofrece tanto la asesoría como la capacitación y la plataforma de contactos necesaria para incursionar o mejorar la actividad exportadora de lo que se produce o cultiva.
TIPS
PARA QUIENES SE INICIAN EN LA EXPORTACIÓN
1 2 3 CORTESÍA
Desde el municipio La Ceja, en Antioquia, salen hacia Estados Unidos 65 toneladas al año de hierbas aromáticas.
“LAS HIERBAS FRESCAS TIENEN POCA PENETRACIÓN LOCAL POR UN TEMA CULTURAL Y SU MANEJO EN SUPERMERCADOS NO COMPENSA LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN”. FERNANDO ARANGO ESCOBAR Gerente de Aromáticas de Antioquia
Pese al éxito que ha tenido la compañía Aromáticas de Antioquia fuera del territorio nacional, hay obstáculos de tipo técnico que aún se deben superar. Arango Escobar explicó que el primero de ellos es la carencia de insumos certificados para el cultivo de hierbas aromáticas. “Esto disminuye la posibilidad de obtener registros y certificaciones de las hierbas para exportación y limitan la entrada de este tipo de productos a ciertos mercados”, afirmó. Lo segundo que señaló es el alto número de dificultades en el tema de la logística de despachos. “Hay demoras en los procesos por las autoridades competentes, así como por retraso en los vuelos por parte de las aerolíneas”, dijo. Por último, expresó que se deben mejorar las inspecciones fitosanitarias en los puertos de entrada. VANESSA PÉREZ DÍAZ
vperez@larepublica.com.co
11
Aproveche las herramientas que ofrece el Estado y otras instituciones oficiales (como cámaras de comercio, Procolombia, etc.), en la formación exportadora, así como en oportunidades de mercado. Investigue las condiciones y las medidas regulatorias o normas de comercialización del producto a exportar en el país de destino. A veces hay ciertas restricciones. Defina claramente las garantías necesarias y las condiciones de venta de su producto. No se adelante a iniciar la oferta sin tener la seguridad de aportar ambos aspectos.
12
TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2015
Veinte años abasteciendo a
McDonald’s
Mauricio Salamanca, ingeniero biólogo, en 1995 se convirtió en el primer proveedor de McDonald’s en Colombia al abastecer la compañía con lechugas y tomates para las hamburguesas, primero manejando el proceso de comercialización, siendo intermediario, comprando a otros productores, y luego teniendo su propia producción. La empresa empezó en Colombia sin ser franquicia, y lo perecedero no se podía importar, por eso buscaron proveedores locales para entregar en el centro logístico los productos. Hoy, Salamanca es el único proveedor, abasteciendo todos los restaurantes del país. Este ingeniero ha crecido de la mano de McDonald’s, en el proceso de adaptación a los estándares internacionales exigidos por la marca, que fue incrementado las auditorías poco a poco con el fin de asegurar la aplicación de buenas prácticas agrícolas. La verificación de microbiológicos, el cuidado del agua de riego y revisar que no haya residuos de pesticidas hacen parte de éstas. Su empresa, Salaty Comercializadora, de la cual es gerente, se ha encargado de ser la proveedora de verduras de la multinacional, en alianza con cultivadores más pequeños de la zona cundiboyacense. “Hacemos un desarrollo continuo con el proveedor, en cuanto a buenas prácticas agrícolas y de manufactura en las plantas, así como toda la parte de aseguramiento de la cadena de suministros, partiendo desde la verificación del cultivo, e incluyendo toda la trazabilidad del producto”, afirma Nancy Bibiana Monroy, jefe de calidad, investigación y desarrollo de Arcos Dorados Colombia S.A.S, el operador de los restaurantes en América Latina. En menos de cinco años, Salaty logró crecer al mismo tiempo que McDonald’s, y a su producción de tomates, que para ese entonces superaba las 15 to-
ARCOS DORADOS COLOMBIA
Es el mayor operador de restaurantes McDonald’s en América Latina, con presencia en 20 países. A Colombia llegó en 1995, y ahora cuenta con más de 80 restaurantes en 13 ciudades, emplea aproximadamente a 3.800 personas, y 50% de la materia prima es nacional. La compañía trabaja estrechamente con sus proveedores primarios para mejorar, en forma permanente, los aspectos éticos, ambientales y económicos de las prácticas de abastecimiento. Estos deben cumplir con las políticas de compra de la organización, y son sometidos a auditorías presenciales. Incluso, existe un Código de Conducta de Proveedores.
EL DATO
25
TONELADAS DE LECHUGA EN PROMEDIO, PRODUCE SALATY PARA ABASTECER A MCDONALD´S. neladas, se sumaba el abastecimiento de huevos para las ensaladas. Hoy la empresa provee lechuga, tomates, cebollas y fríjoles. En dos décadas, ha entregado 2.500 toneladas de lechugas, 600 toneladas de cebollas y 210 toneladas de manzanas, fruta que hizo parte, hace unos años, del menú de la Cajita Feliz. Esta empresa nacional ya sobrepasa los 50 empleados directos e indirectos, quienes trabajan en los cultivos tradicionales, hidropónicos y en la planta de Cajicá en donde, luego de la cosecha, se procesan (lavado, corte, sanidad) y empacan las legumbres al va-
FOTOS: LEONARDO GARZÓN LR
cío, para finalmente llegar a los restaurantes de McDonald’s listas para usarse en un plazo máximo de 15 días, pasando antes por el centro de acopio de la multinacional que hace la distribución. En todo el proceso se presta un cuidado especial al manejo de la cadena de frío para mantener el sabor y la crocancia. Todos los camiones tienen termoregistradores. Para proveer a McDonald’s, Mauricio tiene en Samacá (Boyacá) sembradas 10 hectáreas con lechuga, cultivo que rota, cada dos cosechas, con avena, cebada, y remolacha azucarera, por sanidad del mismo suelo. También tiene algunas siembras en Cajicá, donde está la planta, debido a problemas de abastecimiento de agua que se presentan a veces en Samacá. En total son cuatro hectáreas.
No obstante, afirma que han aprendido a monitorear los fenómenos naturales y el sistema de riego empleado, de microaspersión, ha venido con el tiempo y la experiencia. Uno de los principales objetivos de este proveedor es entregar el producto al mejor costo, con óptima calidad. Cuenta que debieron, como empresa, adaptarse a las exigencias de calidad de la multinacional, que les ha brindado reglas, estándares y objetivos claros. “Nos dieron las herramientas y nos mostraron lo que querían, conocimos la operación en Chicago, Venezuela y Chile”, comenta Salamanca. En cuanto a la fijación del precio de los productos y la cantidad demandada, se establece entre la multinacional y Salaty, para obtener un balance que les sirva a ambos, y no dar lugar a La semilla de lechuga, que es importada, dura cuatro semanas en un invernadero de plantulación, permaneciendo dos días en un cuarto húmedo para su germinación. Luego se lleva a campo y a los tres o cuatro meses se da la cosecha.
incumplimientos en la entrega. “Uno lo logra al menor costo posible para cumplir y que le cumplan. En agricultura los procesos son lentos, requieren tiempo. A veces piden más del producto en volumen y cantidad”, agrega Mauricio. Por su parte, Monroy explica que garantizan que los proveedores puedan abastecer toda la cadena de suministro. “Hacemos una compra, un acuerdo con ellos, buscando más que sean socios y no solo proveedores. Las negociaciones de precios son anuales o cada vez que el producto suba o baje en el nivel de tendencia local. La compra es directa y mantenemos el costo. Hacemos que el proveedor crezca igualmente a como crece McDonald’s. Son negociaciones de libro abierto”.
TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2015
“No era exactamente la que buscaban, pero aceptamos el reto”
Mauricio Salamanca, gerente de Salaty Comercializadora.
Hace 20 años, Mauricio Salamanca, gerente de Salaty Comercializadora, es el proveedor exclusivo de verduras de McDonald’s. Primero empezó como comercializador, comprando a otros productores, para luego darse cuenta de la importancia de tener la producción bajo control propio. Hoy en día, la empresa que dirige no solo produce, sino que mantiene, cuando es necesario, alianzas con pequeños productores de la zona cundiboyacense para abastecerse de determinados productos. Su empresa emplea a más de 50 personas de forma directa e indirecta. ¿Cómo fue el inicio con McDonald’s? Empezamos hace unos 20 años cuando el restaurante llegó a Colombia. En una feria de Agroexpo, Pedro Medina, en ese momento el gerente de McDonald’s Colombia, nos contactó al ver que vendíamos y nos preguntó si nos interesaba. Ahí arrancó la relación. En esa época comercializábamos lechuga, no era exactamente la que buscaban, pero aceptamos el reto. Nos informamos y conocimos los proveedores de otros países donde hay operaciones muy grandes.
En este momento Salaty abastece a la compañía de manera permanente con tomate, a través de una sociedad con cultivadores de Cajicá (Cundinamarca) y Sutamarchán (Boyacá) que tienen en total 15 hectáreas de cultivo y una producción para McDonald’s de 500 a 600 kilos semanales (16 toneladas mensuales). También les suministra lechuga, de diferentes variedades, con su propio cultivo, en el que tienen una capacidad de producción de entre 25 y 30 toneladas mensuales. En cuanto a las cultivadas bajo el método hidropónico, que son usadas en las ensaladas de la marca, se entregan 1.000 semanales. “El tomate se entrega todos los días a McDonald’s entero, con una especificación de tamaño y color. Nosotros solo los seleccionamos y les hacemos una En el cultivo de la empresa Salaty Comercializadora ubicado en Samacá, el sistema de riego que se maneja es el de microaspersión, un método japonés que se ubica entre el tradicional y el de goteo, simulando una pequeña brisa.
limpieza exterior, ya en los restaurantes los sanitizan y cortan”, comenta Luisa Pérez, gerente operativo de Salaty. Como McDonald’s desarrolla proveedores con los mismos estándares en todos los países, para que sea la mima hamburguesa, Salaty ha abastecido con lechuga los restaurantes de Venezuela, Panamá y Ecuador. Pero la multinacional nunca ha necesitado importar lechuga a Colombia e incluso tiene un desarrollo de contingencias, tanto a nivel agrícola como logístico y de planta de proceso, para evitarlo. La empresa proveedora tiene otros clientes para sus productos como supermercados, que les representa 30% del total de las ventas. RAYZA ZAMBRANO TRIANA
rzambrano@larepublica.com.co
¿Qué le venden? Hoy en día entre 60% y 70% de nuestras ventas corresponden a McDonald’s. Mensualmente les proveemos de 25 a 30 toneladas de lechuga y 16 toneladas de tomate. “FUE DIFÍCIL CONSEGUIR UN PROVEEDOR QUE NOS PUDIERA ABASTECER CON TOMATE. ESTE PRODUCTO REQUIERE UN CULTIVO TECNIFICADO, EN INVERNADERO”. LUISA PÉREZ Gerente operativo de Salaty
“POR ALIMENTO TENEMOS UN SOLO PROVEEDOR Y LA IDEA ES QUE A ESE PROVEEDOR LE PODAMOS DAR LA MAYOR CANTIDAD DE PRODUCTOS PARA QUE CREZCA”. NANCY BIBIANA MONROY Jefe de calidad Arcos Dorados Colombia
¿Qué estándares les exigen? McDonald’s empezó con el mínimo de exigencia necesario, y lo fue aumentando a un nivel internacional, donde hay de tres a cuatro auditorías al año, tanto a la parte agrícola como a la de proceso, y en temas de responsabilidad social y buenas prácticas agrícolas y de manufactura e inocuidad. Todos esos aspectos obviamente cuestan, pero es la manera de crecer. Para nosotros es el motivador y el motor del crecimiento. ¿Qué promociones han apoyado? Nos invitaron a lo de las man-
13
zanitas para el que hicimos una adaptación de tecnología que estamos haciendo todavía para otros mercados. Es un gran producto. Recientemente nos pidieron un nuevo producto que hace parte de una tecnología que no teníamos antes, la montamos especialmente para ellos, pronto se podrá conocer. ¿Cuál es el balance del año pasado y lo que va de este? El segundo semestre del año pasado tuvo un mal comportamiento, vimos un decaimiento del consumo, más allá del ciclo normal. Este año arrancó lento y hasta ahora se está normalizando. ¿Qué expectativas tienen? Nuestro siguiente nivel que ya lo iniciamos se llama hortalizas de quinta gama, lo que le vendemos a McDonald’s, y la espinaca marca Popeye en los supermercados son de cuarta gama. Tenemos ya una línea de quinta gama útil para exportar, ya que son productos de larga vida útil, se cocinan. Por ahora lo tenemos con proveedores tercerizados, en la medida en que vayamos haciendo volúmenes interesantes de estos podemos incorporarlos a la siembra. ¿A qué países piensan exportar? Hemos explorado exportaciones a Estados Unidos con uno de los productos que ya desarrollamos que podrían tener interés y un proyecto particular de alverja a Corea que hemos hablado con Corpoica, gracias al nuevo tratado de libre comercio. ¿Qué otros productos y clientes tiene Salaty? Nuestro fuerte es en el mercado institucional y en el supermercado, donde tenemos una línea de espinaca. Ahora queremos incorporar las manzanitas en los supermercados, que fueron un producto que nos gustó mucho como negocio. Los cultivos de rotación de Samacá (cereales y remolacha azucarera) tienen un mercado local ya establecido, no van a minoristas, sino a mayoristas. ¿Qué aconseja a quién quiera ser proveedor de McDonald’s u otra empresa? Creer en el largo plazo, ese es el primer detonante que cambia la mentalidad de un agricultor. Esto implica estar satisfecho con una margen de utilidad menor, pero más seguro. En el cultivo hidropónico se cultiva Salanova, una variedad europea de lechuga que se usa para ensaladas, ya que tiene las hojas pequeñas. La semilla es cara pero se aprovecha toda y se da un manejo eficiente en el uso del agua.
14
FORO SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2015
Asociatividad, el futuro del desarrollo agropecuario
FOTOS: LEONARDO GARZÓN/LR
El foro ‘Asociatividad con Visión de Cadena’, organizado por LR, tuvo lugar el pasado 14 de mayo en el Colegio Odontológico Colombiano en la vía Bogotá - Chía.
El trabajo conjunto entre los diferentes actores que participan en la cadena de producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios serían la clave para impulsar el desarrollo de este renglón de la economía que el año pasado creció a un ritmo de 2,3%, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Esa fue la principal conclusión al cierre del foro ‘Asociatividad con Visión de Cadena’, organizado por LR, que contó con la participación de más de 15 panelistas y la asistencia de 450 personas vinculadas a la actividad. Sin embargo, esta no es una apuesta nueva. De hecho, hace 10 años el Ministerio de Agricultura viene trabajando en un programa de alianzas productivas que a la fecha ha logrado consolidar 881 acuerdos en la mitad de los municipios del país con negocios por $1 billón entre pequeños, medianos y grandes. Desde este frente se pretende acercar al productor y al comercializador para que uno obtenga óptimas condiciones de negociación por la venta de su cosecha y el otro, acceda a una mejor oferta de productos bajo control de calidad. Pero no solo en eso se resume la asociatividad, también en la definición de objetivos en co-
mún a los que estén dispuestos a apostarle tanto entidades públicas como capitales privados pues solo con esa fuerza de trabajo es posible trazar la ruta hacia la productividad, es decir, ser más eficientes con menores costos, característica fundamental para competir en los mercados internacionales. CAMINO A LA AGROINDUSTRIA La formación de una cultura empresarial entre el campesinado debe ser el primer paso
para desarrollar las cadenas productivas de acuerdo con los expertos, por lo que el reto futuro está en prestar asesoría en las comunidades rurales con el fin de acelerar la implementación de negocios en el campo. Tan importante como eso es el fortalecimiento de las relaciones entre el sector primario y las empresas. Sobre este particular el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), enfatizó que “la cadena no se debe reducir a que unos
nos fijan los precios y otros los aceptamos”. “La asociatividad debe entenderse como una oportunidad para crecer, ya que busca el fortalecimiento de las relaciones económicas con beneficios para todos los participantes, además permite mejorar la calidad y cantidad de los productos”, dijo Buenaventura León León, secretario de Agricultura de la Gobernación de Cundinamarca. Ricardo Jaramillo, gerente de Agrofuturo, resumió este es-
INVESTIGACIÓN DEBE SEGUIR UNA RUTA Y SER PRIORITARIA
EL DATO
En uno de los páneles simultáneos de la jornada se abordó el tema de la labor investigativa. Allí participaron los directivos de Corpoica, Cenired, el Ciat y la Upra, quienes coincidieron en que es imposible hablar de asociatividad sin aliarse con la institucionalidad. También se refirieron a los nuevos retos en formación de cadenas de valor con marcada incidencia en el desarrollo y en incentivos a la labor académica.
POR CIENTO SERÁ EL CRECIMIENTO
fuerzo en cuatro claves: la construcción de núcleos productivos (grandes empresas que transmitan conocimiento), la alineación de intereses (todos en la cadena deben ganar), la garantía de que exista un valor agregado con la alianza (ingresos extras), y por último, la promoción de la asociatividad 2.0 (a través del manejo de redes sociales y apps). PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
2,1
DEL SECTOR DE AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y PESCA PARA ESTE AÑO SEGÚN LA SAC
“UNA DE LAS MAYORES DIFICULTADES DEL AGRO ES EL TRABAJO INDIVIDUALIZADO DEL PRODUCTOR QUE IMPIDE RESOLVER LOS CUELLOS DE BOTELLA”. BUENAVENTURA LEÓN LEÓN Secretario de Agricultura Cundinamarca
Al evento asistieron más de 450 personas vinculadas a la agricultura.
“ESTAMOS MEJORANDO PARA AMPLIAR NUESTROS SERVICIOS Y HACERLOS MÁS AMIGABLES, EN ALGUNOS DE ESOS PROYECTOS TRABAJAMOS DESDE HACE DOS AÑOS”. FRANCISCO SOLANO Presidente del Banco Agrario
FORO SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2015
RAFAEL MEJÍA
RAFAEL HERNÁNDEZ
ÁLVARO PALACIO
PRESIDENTE DE LA SAC
PRESIDENTE DE FEDEARROZ
GERENTE DE ASOHOFRUCOL
De acuerdo con el líder gremial, es necesario estructurar nuevos modelos empresariales donde se obtengan mejores productividades sin importar el tamaño del agricultor, porque estaría vinculado a la asociatividad. “La adopción de normas ambientales, el aprovechamiento de acuerdos comerciales y el desarrollo empresarial son la respuesta a esa problemática”, dijo haciendo referencia a la conquista de mercados.
El vocero de los arroceros también se refirió a su plan para mejorar la competitividad de la producción nacional para hacerle peso a las importaciones que trajo consigo la firma de un TLC con Estados Unidos. “Logramos bajar el costo de producción de US$600 a US$340 por tonelada”, dijo. A la fecha 38.000 hectáreas están sembradas con esta tecnología y la meta es llegar a 350.000 en cuatro años.
Los resultados del Plan Nacional de Fomento a 2022 serán la pauta para que cultivadores, procesadores y comercializadores de hortalizas y frutas mejoren la competitividad. “Nos permitirá saber qué sembrar, cómo cosechar, cómo empresarizarse y de qué manera alcanzar un comercio justo”, aseguró Palacio, quien le apuesta a lograr un producto de alta calidad para autoabastecimiento e incluso para exportar.
JUAN DAVID CASTAÑO
LUIS ENRIQUE DUSSÁN
LUIS FERNANDO CRUZ
VICEPRESIDENTE DE LA CCB
PRESIDENTE DE FINAGRO
PRESIDENTE DE FIDUAGRARIA
Llegar un paso más allá en la formación de modelos asociativos es la meta de la Cámara de Comercio de Bogotá que además de llamar a los productores incorporó a la academia y a los empresarios para iniciar “un proceso de construcción colectivo de conocimiento”, su fórmula para impulsar un sector que califican como un motor de desarrollo. La tarea a seguir es profundizar en la vocación productiva de manera inteligente.
En cuanto a créditos para asociaciones el presidente de Finagro afirmó que han decaído desde 2006 luego de alcanzar su mejor momento en 2005. “Pensamos rehacer el tema, porque con la asociatividad se fortalece el primer eslabón de la cadena que es también el más débil: los productores”, dijo. También manifestó que hay un grave problema de individualismo que se superará a través de la empresarización.
“Solo con recursos públicos es imposible cerrar las brechas en el campo, debemos estimular la inversión privada”, así resumió el funcionario su posición y de paso introdujo la labor de la entidad que ha captado capitales de grandes empresas para promover la consolidación de megaproyectos en el agro. De hecho, recientemente concluyeron un Fondo Forestal que les dejó rendimientos anuales de 20% a los inversionistas.
15
CORTESÍA UNICOC
Luz Mery Murcia e Iván Ballén son dos beneficiarios del programa Reforma Agraria en el municipio de Pacho.
Las moras y la leche como casos de éxito En los 403,3 kilómetros cuadrados de extensión total que tiene el municipio de Pacho, en Cundinamarca, Luz Mery Murcia e Iván Ballén son un fiel ejemplo de que la asociatividad con el Gobierno puede concluir en verdaderos casos de éxito. Ambos personajes son beneficiarios del programa Reforma Tributaria, lo que significa que han sido apoyados con una serie de beneficios que comenzó con la entrega de un lote de tierra, siguió con el financiamiento de un modelo productivo y culminó con la entrega de una casa. “Gracias al apoyo del Incoder y de la Alcaldía de Pacho, somos varios en la zona los que sacamos adelante un proyecto productivo que se concentra en el cultivo de mora. De hecho, tenemos una cooperativa que se llama Agropaz, en la que ya estamos 21 personas asociadas produciendo leche y moras. Gracias a esta figura tenemos un apoyo entre todos”, dijo Murcia. Además de garantizar el ingreso económico en su hogar, la asociatividad le ha permitido a agricultores como Murcia expandir su negocio y encontrar nuevos socios de alto prestigio como el Éxito. “Estamos tocando las puertas de esa cadena
para convertirnos en uno de sus proveedores. Solos, no podíamos tener un alto volumen de producción. La meta con esta asociación es estar produciendo en seis meses alrededor de ocho toneladas de mora. Antes hacíamos 500 o 1.000 libras”, comentó Murcia. El caso de Ballén no es muy diferente. También recibió tierra, le apoyaron su modelo productivo y tiene una casa donde además atiende una microfinca lechera con siete vacas, que le permiten generar entre 70 y 75 litros de leche al día. Ballén es parte de los productores que sacan diariamente 4.000 litros de leche de la vereda en la que vive , donde más de 500 hogares dependen económicamente de esta actividad. “Ya estamos vinculados en la zona en la misma actividad productiva, pero ahora lo que nos hace falta es tener más compradores del producto, pues actualmente solo hay uno que llega a la zona. Así mismo, estamos trabajando en equipo para poder montar un tanque frío, que es uno de los principales retos que tenemos en este momento”, indicó Ballén. VANESSA PÉREZ DÍAZ
vperez@larepublica.com.co
Agrofuturo habló de las claves para asociarse eficazmente
Ricardo Jaramillo, gerente de Agrofuturo, destacó el caso Colanta.
“NO HAY QUE TENERLE MIEDO AL FRACASO EMPRESARIAL” El vocero de Agrofuturo dijo que en el territorio colombiano aún hay tabúes relacionados con asumir el fracaso como una derrota. “Al contrario, los países que están más desarrollados que nosotros, lo han logrado porque premian el fracaso, porque del error se aprende más”, dijo Jaramillo.
Una de las presentaciones que despertó el interés del público asistente al Gran Foro Asociatividad con visión de cadena fue la de Ricardo Jaramillo, gerente de Agrofuturo, quien reveló los cuatro factores que desde el organismo han identificado con casos de estudio reales para que la asociatividad tenga éxito en el campo colombiano. El primero de ellos es tener y aprovechar los núcleos productivos. “Si no hay una empresa poderosa, rica, con bastante justicia social, esto no va a funcionar. Deben haber grandes empresas que generen conocimiento a los demás, que gene-
ren mercadeo. No le podemos limitar la entrada, le tenemos que abrir el mercado. Son como anclas productivas”, expresó Jaramillo. El segundo factor que mencionó el gerente es la obligación de alinear intereses. “Si yo gano, usted gana y todos ganamos, todo funciona. Cuando la gente se alinea como en la palma, el banano, las flores o en la caña, la cosa funciona”. Jaramillo continuó enumerando claves y la tercera es que debe haber valor agregado. “Estas asociaciones no se pueden quedar en asociaciones de acopio, de montar un tanque frío o una asociación logística. Tiene
que generar valor, tienen que generar ingresos extras”, indicó. Por último, el cuarto factor es la Asociatividad 2.0. Sobre este tema, Jaramillo explicó: “es la nueva tecnología, la nueva forma de ver el mundo y tenemos que lograr que el campo o el agro colombiano hable ese nuevo lenguaje. Ese lenguaje de redes sociales, de páginas web, de aplicaciones”. Jaramillo destacó que estas conclusiones se derivan del estudio a profundidad de casos empresariales internacionales y nacionales como Fonterra y Colanta. VANESSA PÉREZ DÍAZ
vperez@larepublica.com.co
16
PECUARIO SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2015
Los alimentos que no se deben incluir en la dieta del animal Uno de los mitos que hay sobre el campo es que a los animales que se crían en fincas o granjas se les alimenta con sobrantes de comida. Aunque seguramente habrá algunos casos, la dieta no puede ni debe basarse en lo que se desecha del consumo humano. Por el contrario, el tema resulta más complejo de lo que se cree y, por eso, requiere de asesoría. “En general, para todas las especies animales no deben ofrecerse ali-
NO ALIMENTE AL GANADO SIN ASESORÍA Una de las grandes limitantes en la producción bovina es la inadecuada nutrición de los animales, pues los sistemas productivos en el país se caracterizan por tener forrajes de limitada calidad, en muy poca cantidad o las dos situaciones actuando conjuntamente. Una solución que se podría plantear sería el uso de alimentos concentrados balanceados, sin embargo, ésta resulta restrictiva pues los precios de este tipo de producto son tan altos, que una dieta basada solo en ellos resultaría muy costosa comparada con el precio de venta final del mismo animal. Esa es la razón por la que se recomiendan los modelos de suplementación estratégica para dietas basadas en pastoreo, que permiten que el bovino maximice la utilización de nutrientes de los forrajes a un bajo costo, pues normalmente estos esquemas utilizan fracciones pequeñas de suplemento (proteína, energía, minerales, entre otros). “Hay que manejar los modelos similares al Neo Zelandés en los cuales se optimiza el manejo y uso del pasto, dado que es el alimento más barato para las vacas. La producción de leche y carne basada en pasturas es a futuro la opción que será más rentable”, dijo Ariel Jiménez, coordinador de Investigaciones y Desarrollo de Asocebú.
mentos que estén contaminados con bacterias u hongos, pues como ocurre con humanos pueden presentar intoxicaciones alimentarias. Los hongos os producen microtoxinas que ue pueden afectar al animal a nivel vel hepático e inclusive se excretan an en la leche, por ejemplo”, indidicó Javier Cortés, zootecnistaa y profesor de la Facultad de Cienn-
cias Pecuarias de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (Udca). Agregó que tampoco se pueden utilizar alimentos contaminados con productos organofosforados, así como ningún tipo de herbicida o plaguicida. “La razón es que estos pue-
EVITE EL EXCESOO DE ALMIDÓN EN LAS CABRAS Se creería que las cabras comen en o, de todo, y aunque pueden hacerlo, uno es lo correcto. “No deben consumir cosas que no hagan parte de la alimentación animal. En muchas ocasiones se dice que las cabras pueden comer hasta suelas de zapatos. Evidentemente, si un ani-mal no tiene comida, puede llegar a comer hasta papel o bolsas. Esto no quiere decir que sea adecuado”, indicó el zootecnista y profesor de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (Udca), Juan de Jesús Vargas. Por ejemplo, algo en lo que hay poner mucha atención es en la ingesta de alimentos en exceso como aquellos que contengan una gran cantidad de almidones. Una sobrealimentación en este sentido puede incrementar la incidencia de acidosis en las cabras, que es una enfermedad gástrica. Lo que recomiendan los expertos es ofrecerles en la dieta concentrado, frutos, tubérculos y forrajes, como pastos o arbóreas. “Lo que no deben comer las cabras es aguamasa o lavaza (residuos de cocina) ni proteína de origen animal (harina de carne)”, precisó Vargas. Así mismo, hay que tener en cuenta que por cada kilogramo de comida seca que ingiere una animal, como la cabra, deberá consumir entre 3 a 7 kilogramos de agua de calidad.
“LOS EXCESOS DE ALIMENTOS, COMO UNA GRAN CANTIDAD DE ALMIDONES EN LA DIETA, PUEDE INCREMENTAR LA INCIDENCIA DE ACIDOSIS, QUE ES UNA ENFERMEDAD GÁSTRICA”
den aparecer en los productos (leche, carne, huevos) u ocasionar enfermedades hepáticas en especies como los caballos”, dijo. En componentes también hay restricciones. Según el ICA, no se puede usar dietilesbestrol, olaquindox , dimetridazol, violeta de genciana, arsénico, furazolidona, nitrofurazona y furaltadona. VANESSA PÉREZ DÍAZ
vperez@larepublica.com.co
GGRANOS RANOS RA NOS EN EXCESO SON DAÑINOS EN E CABALLOS LOS CCERDOS ERRDOS NO PUEDEN COMER AGUAMASA Antiguamente, la práctica común a la hora de alimentar a los cerdos se centraba en pasarles desperdicios de comida de un comedor o restaurante, una acción que ha ido disminuyendo con el tiempo por lo nocivo que resulta para este tipo de animal. La alimentación con la llamada “lavaza” o “aguamasa” (desperdicios), según Germán Guerrero Castillo, jefe de asistencia técnica de Asoporcicultores, no es lo ideal para la dieta de los porcinos por el riesgo natural que representa. “Tampoco se les puede dar vísceras y sangre de mataderos. Se creería que eso tiene un buen nivel de proteína, pero no es así”, dijo. El vocero precisó que si la nutrición de estos animales se basa en este tipo de desperdicios que se contaminan fácilmente, los cerdos se enferman pues pueden desarrollar cualquier tipo de microorganismo o bacteria (salmonella) hasta una infección intestinal que lo puede matar. Guerrero comentó que como los cerdos requieren una alimentación balanceada, lo mejor es dar solo concentrado. No obstante, agregó que por ser un animal omnívoro (come de todo) se pueden dar alimentos alternativos. “Lo que se debe saber es que si eso sucede se demorará más tiempo en salir al mercado o la carne será de menor calidad”, señaló.
JUAN DE JESÚS VARGAS Zootecnista docente ootec sta y doce te de laa Udca
El veterinario con Má Máster en Reproducción Animal de la Universidad Austral Austra de Chile, Germán Ramírez Forero, explicó que los caballos, por ser hervíboros, tienen una dieta basada en pasto. “Son exigentes en el gusto por ciertas plantas ácidas. Hay algunas que no comen como mecanismo de defensa a su entorno, pues en condiciones naturales son presa de depredadores”, señaló. El experto comentó que algo que no puede incluirse en exceso en la dieta son los granos, pues afecta su tracto digestivo. “Cuando se da muy seguido, los equinos se llenan de muchos gases, e incluso puede producir la muerte por un cólico”, dijo. Sobre la cantidad de pasto que pueden comer, Ramírez Forero expresó que son muchos kilogramos, incluso en horario nocturno. “Hay caballos que no duermen por estar comiendo. Esto depende del peso y alzada del animal”, dijo. En promedio, un caballo de 500 kilogramos puede consumir entre 40 kilogramos y 50 kilogramos de pasto al día. Si los caballos están en una pesebrera, consumen normalmente heno de pasto verde secado y almacenado para las temporadas de sequía. También comen alfalfa y avena, entre 4 kilogramos y 5 kilogramos al día. Otro ingrediente en la dieta es el concentrado especial para caballos en la medida: un kilogramo por cada 100 kilogramos de peso vivo del animal.
“LOS CABALLOS NO DEBEN COMER GRANOS EN EXCESO PUES SU TRACTO ALIMENTICIO NO PERMITE MUCHO CONSUMO DE ALIMENTOS. HACERLO, LE PRODUCE MUCHOS GASES”. GERMÁN RAMÍREZ FORERO Magíster en Reproducción Animal
“EL PROBLEMA CON LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO ES AS QUE LAS DIETAS SON SUGERIDAS DE MANERA MUY EMPÍRICA Y NO OBEDECEN A LA ORIENTACIÓN DE PROFESIONALES”.
“TAMPOCO SE LES LE PUEDE DAR A LOS CERDOS CERD VÍSCERAS Y SANGRE DE MATADEROS. MA SE CREERÍA QUE TIENE T UN BUEN NIVEL DE PROTEÍNA, P PERO ES UN RIES RIESGO SANITARIO”.
ARIEL JIMÉNEZ Coordinador Inv. y Desarrollo de Asocebú bú
GERMÁN GUERRERO CASTILLO Jefe asistencia técnica Asoporcicultores
EQUINOS SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2015
17
Las novedades en el Coliseo Asdesilla Con solo quince días de inaugurado, lo que le ha sobrado al Coliseo de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos de Silla (Asdesilla), son solicitudes de asociaciones agropecuarias y de diversas entidades, con intención de realizar en este escenario sus eventos. El Coliseo, ubicado en la vereda Tablacito en Rionegro (Antioquia) a siete minutos del aeropuerto José María Córdova, surge como el escenario más grande del país para eventos alrededor del caballo criollo colombiano y del sector pecuario. De hecho, el director administrativo de Asdesilla, Lucas Londoño, señala que los han contactado asociaciones para realizar allí eventos nacionales como la exposición de la raza Brahman, de Angus y Brangus, de ovinos y caninos, entre otros. “Este es un escenario hecho para realizar exposiciones de cualquier actividad pecuaria, por ejemplo quieren revivir la feria del Brahman Rojo, y de otro tipo de eventos como de carros clásicos y un festival gourmet, pero no para conciertos”, señala. Entre los certámenes ajenos al sector agropecuario está el Encuentro con la Tradición, que se realizará en el Coliseo de Asdesilla el 30 de mayo. Es organizado por Rotary Int., Drua, Fundamigos, Fundación Asdesilla y la Escuela Equinoterapia La Ceja. Luis Fernando Duque es uno de los organizadores y promotores y, según dijo, buscan con el evento conservar el tejido costumbrista antioqueño que se ha perdido; recoger recursos, a través de donaciones con los cales se favorecen no menos de
PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD EQUINA Uno de los objetivos de Asdesilla con el coliseo que acaba de inaugurar es la promoción de la actividad equina y, en especial, del caballo criollo colombiano. El coliseo ofrece una de las instalaciones más completas del país para la realización de exposiciones y ferias equinas con una oferta de 113 pesebreras y de otras 500 provisionales para eventos de magnitud, así como seis desembarcaderos. CORTESÍA
En la inauguración del Coliseo de Asdesilla se realizó una feria Grado B, a la que asistieron unas 5.000 personas.
57 fundaciones que benefician niños con algún tipo de necesidad. “Quedaron desvalidas de auxilios porque con la Cabalgata de la Feria de las Flores, que fue suspendida, tenían ingresos para sus labores con los niños”, dijo. Por último, el evento pretende recuperar, con eventos sencillos como este, el valor de compartir con los amigos alrededor de la música colombiana. “Tendremos jornada de arriería, música popular y campesina, muestra gastronómica y costumbrista, exhibición de caballo criollo, ballet folklórico y entregaremos la condecoración Orden del Arriero. La donación personal es de $30.000”, agregó. Duque dijo que esperan unas 1.500 personas en el evento. Lo que resalta Londoño es que la infraestructura del coliseo, en la cual Asdesilla invirtió más de $18.000 millones, está equipada para hacer even-
Risaralda avanza en la erradicación de encefalitis equina El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en Risaralda ha vacunado, en lo corrido del año, un total de 1.287 équidos, entre mulas, caballos y asnos, contra la encefalitis equina venezolana con el fin de prevenir y controlar la enfermedad. Según el ICA, solo en abril fueron visitados 81 predios de seis de los 14 municipios en Risaralda, donde se vacunaron 792 ejemplares. Los técnicos esperan cubrir todo el departamento en los próximos meses. La vacuna contra la encefalitis equina venezolana se debe aplicar cada dos años, de acuerdo a la información brindada por el ICA, que lidera estas jornadas. En la región cafetera no se han registrado brotes de esta enfermedad en los últimos
años, por los programas continuos de prevención y control que incluyen vigilancia epidemiológica, control de la movilización y vacunación gratuita. La encefalitis equina venezolana es una enfermedad de control oficial por el riesgo de su transmisión entre los animales y el hombre. Esta dolencia se manifiesta en los équidos con fiebre, depresión, inapetencia, cabeza baja, no coordinación al caminar y la marcha en círculo. “El ICA hace un llamado a los propietarios de caballos, mulas y asnos del país para que notifiquen la sospecha de esta enfermedad y tomen las medidas necesarias para reducir el riesgo de ocurrencia de casos”, sostiene la entidad. TERESITA CELIS A.
tcelis@larepublica.com.co
tos de cierta magnitud con comodidad. “Son 10 hectáreas con un escenario con capacidad para arma graderías a 3.600 personas entre fijas y móviles, con disposición de 1.300 parqueaderos y más de 40 baterías de baños”, sostuvo el directivo de Asdesilla. TERESITA CELIS A.
tcelis@larepublica.com.co
EL DATO
18.000 MILLONES DE PESOS
FUE LA INVERSIÓN REALIZADA POR ASDESILLA EN EL COLISEO.
“BUSCAMOS CON EL ENCUENTRO DE ESTA TRADICIÓN RECUPERAR EL TEJIDO COSTUMBRISTA ANTIOQUEÑO QUE SE HA PERDIDO” LUIS FERNANDO DUQUE Director del Encuentro con la Tradición
18
MASCOTAS SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2015
Dogs Resort: las mascotas también van a la escuela El transporte los recoge a las 6:00 a.m. y en el afán de la mañana algunos muestran pereza y otros arriban inquietos, pero eso sí, siempre llegan con energía para aprender. Es la rutina de lunes a viernes de Chester, Lupita y Sirilo, un cocker, una criolla con suerte, y un golden retriever, que asisten, casi sin falta, al colegio: Dogs Resort, una escuela-hotel para perros dedicada, no a entrenar, sino a educar a las mascotas, y de paso a sus dueños-papás. Esa es la diferencia que marca Laura Marín, una economista, socia de este negocio que conformó hace tres años, cuando no encontró en Pereira (donde vive) un sitio adecuado para dejar su mascota sin encierros ni guacales. “Los perros son miembros de la familia y quisimos un lugar donde vengan a disfrutar. Nos ocupamos de que sean para sus dueños o papás, como les llamamos, una buena compañía”, dijo. Dogs Resort es un sitio campestre ubicado a 4 kilómetros de Pereira (vía al corregimiento de Combia) a donde llegan no menos de 25 perros diarios con su lonchera, transportados, como si fueran niños, en una van sentados con cinturón de seguridad y arnés, pero no en guacales. A las 7:30 a.m. inicia la jornada en la que asimilan instrucciones y mandos básicos, juegan, se forman, aprenden a comportarse, comen y tienen sus ratos para relajarse. Entran y salen de la piscina o, simplemente, descansan. “Formamos perros balanceados, tranquilos, contentos, que no se enloquezcan cuando hay visita, con los que se pueda salir fácil a la calle y con los que el propietario pueda tener una buena convivencia. Les damos amor y también disciplina”, agregó. Como en toda escuela, hay entrega de calificaciones y reunión de dueños-padres, quienes suelen llegar en pareja a recibir la evaluación de sus mascotas en disciplina, comportamiento en la ruta, obediencia, actitud en el comedor y compañerismo. Pero los dueños también reciben instrucciones para que lo aprendido en la escuela no se pierda en la casa por exceso de amor. A las 4:00 p.m., Chester, Lupita y Sirilo toman su puesto en el transporte y tras un día de actividad y aprendizaje son llevados a sus dueños. Algunas veces llegan dominados por el sueño. TERESITA CELIS A.
tcelis@larepublica.com.co
EL DATO
6
PERSONAS TRABAJAN EN DOGS RESORT, ENTRE ASISTENTES DE OPERACIÓN Y VETERINARIOS.
COLPRENSA
Las cifras de Nilsen señalan que el segmento de alimentos para mascotas creció 7% en el último año.
Alimentos para perros, un mercado millonario
CORTESÍA/ADRIANA MARÍN
Laura Marín señala más que entrenamiento los perros necesitan educación. Eso los vuelve tranquilos y balanceados.
Los perros son llevados de la casa a la escuela y viceversa en una van, asegurados con cinturón y arnés.
En los momentos de descanso, las mascotas se relajan. Muchos prefieren un rato en la piscina.
Fechas especiales, como los cumpleaños de las mascotas, son celebradas y eso emociona a los dueños.
Se entregan calificaciones en áreas como disciplina y compañerismo y se premia a los mejores.
“LOS COLEGIOS CANINOS PERMITEN A LOS DUEÑOS TENER UN SITIO PARA EDUCAR LAS MASCOTAS Y QUE SE VUELVAN COMPAÑÍA. AYUDA A DISMINUIR SU TIEMPO DE OCIO Y, AL TENER MÁS ACTIVIDAD, AYUDA A EXTENDER LA EXISTENCIA”. DIEGO ALBERTO PATIÑO Médico Veterinario
A MUCHOS NO LES IMPORTA ASUMIR COSTOS POR EL SERVICIO Laura Marín precisó que al día atiende unos 30 contactos con dueñospadres averiguando por sus perros. Y quien quiere bienestar también debe pagar. En promedio, la mensualidad para un perro que asiste al mes dos días cuesta $200.000 y para aquel que va de lunes a viernes el valor es de $400.000. Laura resaltó que tiene reglas y no recibe perros agresivos, pero sí trata el comportamiento de los nerviosos. Ofrece servicios adicionales como hotel, fiestas de cumpleaños y peluquería. Su negocio nunca cierra.
TENGA EN CUENTA QUE • LAURA MARÍN SEÑALÓ QUE A TRAVÉS DE LAS MASCOTAS SE AYUDA A SUPLIR AUSENCIAS, COMO LA FALTA DE HIJOS O SITUACIONES DE SOLEDAD. • AUNQUE DICE QUE NO ESTÁ MAL DECIRLE AL PERRO ‘BEBÉ’, NO SE DEBE TRATAR COMO TAL PORQUE ÉL SUFRE.
Cifras de Nilsen, con corte de 2014, señalaron que el mercado de la alimentación para perros mueve al año no menos de $350.000 millones. De esa torta quiere morder Alimentos Polar Colombia y por ello busca fortalecer su portafolio en la categorías de mascotas. La firma desarrolló un nuevo producto de la línea Dogourmet Cachorros, como parte de su estrategia de innovación con productos que ofrecen experiencias al perro en términos de palatabilidad y, al mismo tiempo, bienestar en la alimentación. “Luego de tres años y medio de participación en el mercado, la marca Dogourmet ha empezado a posicionarse dentro en Colombia como un producto diseñado bajo la humanización del perro, la variedad y la nutrición, buscando que para el perro comer sea una experiencia de disfrute que comparta con su dueño”, expresó la firma. El informe de Nilsen indicó que la categoría alimentación para mascotas creció en el último año 7% y movió alrededor de 88.000 toneladas. “Con el tiempo hemos visto la importancia de alimentar a las mascotas con productos diseñados pensando en ellos, buscando el balance entre la nutrición y la palatabilidad”, dijo Andrés Marcano, gerente de Nutrición Animal de Alimentos Polar. El directivo destacó que con el nuevo producto buscan ofrecer un mejor sabor y equilibrio entre las vitaminas, carbohidratos, lactosa y omega 3 y 6. “Esto lo hace un alimento completo y balanceado que garantiza la salud, el crecimiento y la digestibilidad del cachorro. Nuestro portafolio para mascotas cuenta con el aval de la Asociación Colombiana de Veterinarios y Zootecnistas (Acovez), y el respaldo del Centro de Investigación de Nutrición y Salud Animal de Venezuela”, agregó. TERESITA CELIS A.
tcelis@larepublica.com.co
EDUCACIÓN SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2015
19
Manuales técnicos para mejorar el agro Un total de 8.000 ejemplares de un kit de ocho títulos fueron entregados de manera gratuita por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) a 1.251 entidades nacionales y 115 internacionales con el objetivo de contribuir a la generación del cambio técnico en el sector agropecuario. Los textos que fueron producidos por la entidad a lo largo de 2014, en forma de manuales técnicos, dan respuesta a las necesidades de pequeños agricultores en las áreas de sorgo forrajero, caña de azúcar, viveros de chontaduro, uchuva, aguacate y mercado de cítricos. A partir de ahora, la donación se realizará todos los años con el fin de que una mayor cantidad de personas tengan acceso a las últimas tecnologías desarrolladas a través de bibliotecas públicas, secretarías de agricultura de diversos municipios, universidades, Unidades Municipales de Asistencia Técnica (Umata) y Empresas
Prestadoras de Servicios de Asistencia Técnica (Epsagro). La distribución de las publicaciones se hizo de acuerdo con los sistemas de producción predominantes en cada región. Además, los títulos también están disponibles en versión digital a través de la página web de Corpoica, donde se pueden consultar y descargar sin costo. El director de la entidad, Juan Lucas Restrepo, manifestó que “lo virtual es lo esencial, pero debemos asegurar que nuestras publicaciones lleguen incluso a
DILDO MÁRQUEZ M.SC. CIENCIAS VETERINARIAS 365 PÁGS.
VARIOS AUTORES INGENIEROS DE CORPOICA 80 PÁGS.
quienes no tienen acceso a internet. Por eso, distribuimos cada año nuestra producción a más de 1.000 puntos en todo el territorio nacional”, dijo. El catálogo de productos para este año incluye 14 publicaciones en red de innovación para frutales, 9 en cultivos permanentes, 11 en hortalizas, 11 en ganadería y especies menores, 7 en cacao, 8 en raíces y tubérculos y 7 en cultivos transitorios. Además, en la sección multimedia se pueden visualizar
“LAS PUBLICACIONES VIRTUALES SON ESENCIALES, PERO DEBEMOS ASEGURAR QUE NUESTRAS INVESTIGACIONES LLEGUEN INCLUSO A LAS PERSONAS QUE NO TIENEN ACCESO A INTERNET EN SUS MUNICIPIOS”. JUAN LUCAS RESTREPO Director de Corpoica
“EL OBJETIVO ES QUE QUIENES NO TENGAN ACCESO A INTERNET PUEDAN CONOCER LA ÚLTIMA OFERTA TECNOLÓGICA DE LA ENTIDAD E IMPLEMENTARLA EN SUS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN PRO DE UNA MEJORÍA”. ROSARIO CABO Jefe de Identidad y Relaciones Corporativas de Corpoica VARIOS AUTORES INVESTIGADORES DE CORPOICA 77 PÁGS.
recomendaciones tecnológicas relacionadas con siembra, cosecha, manejo de riego, clasificación, labranza, eliminación de malezas y fertilización de 19 productos agrícolas. También hay información detallada sobre el manejo de plagas como la mosca de la fruta, el picudo de los cítricos y la gota de la papa. Finalmente, a través del catalogo puede consultar la oferta en semillas certificadas, agroquímicos y semen sexado, por mencionar algunos. PAULA DELGADO GÓMEZ
pdelgado@larepublica.com.co
EL DATO
8.000 EJEMPLARES SE DISTRIBUYERON
DE MANERA GRATUITA A 1.366 INSTITUCIONES A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL. VARIOS AUTORES INVESTIGADORES DE CORPOICA 58 PÁGS.
VARIOS AUTORES INGENIEROS DE CORPOICA 113 PÁGS.
CONTROL DE NEMATODOS INTESTINALES
TENDENCIAS DEL MERCADO DE CÍTRICOS
ESTADO DE LA SORGO INVESTIGACIÓN FORRAJERO EN UCHUVA JJT-18
CAÑA DE AZÚCAR PANELERA
Un grupo de investigadores inició el desarrollo de una agenda encaminada a identificar enemigos naturales de los nematodos gastrointestinales en rumiantes como alternativa de control biológico.
El estudio analiza e identifica las tendencias del mercado nacional e internacional de cítricos, teniendo en cuenta el área sembrada, la producción, el rendimiento, el consumo y la comercialización, etc.
La uchuva ocupa un sitio importante dentro de los niveles de exportación de fruta de Colombia, por lo que su potencial atrajo mayor atención de la comunidad científica que busca avances tecnológicos.
La investigación busca asegurar la adaptación de tecnología generada por los productores, basada en la evaluación del cultivo en 12 departamentos, por seis años. El estudio muestra el desarrollo identificado.
En 1996, Corpoica, en convenio con el Ciat, introduce una variedad de sorgo forrajero de alta capacidad de macollamiento y tallo dulce. Así nace la investigación de estos suplementos alimenticios animales.
20
EMPRESAS SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2015
Colanta y Alpina encabezan top cinco del Agro El sector lácteo sigue punteando con sus empresas entre las más representativas del país a pesar del bajo crecimiento que presentó el sector en el ejercicio 2014 (frente a otros como la manufactura). Entre las que encabezan el top cinco de las firmas con mayor ingreso del país se encuentra Alpina y Colanta. De la facturación que dejan las compañías lecheras en el año, alrededor de $6 billones, $1,8 billones son resultado de Colanta con un crecimiento de 3,32% y $1,5 billones Alpina, que también incrementó sus ventas en 5,5%. A diario, el nivel primario de la producción lechera genera 18 millones de litros al día. De estos, 3.291 millones se procesaron por la industria durante el año, representando un porcentaje 4,7% más que en 2013, según cifras de la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche). El promedio de acopio de Colanta se ubica por encima con un acopio superior estimado en 4,7% en el último año y de 22% desde 2009. En total, estas transacciones dejan excedentes por $21.150 millones, 2,5 veces más que en 2013. Adicional a ello, la marca logró aumentar su presencia con una penetración estimada en 75,7% en los hogares colombianos. Áreas relacionadas a la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca solo creció un 2,3%. EL CAFÉ JALONA AL AGRO El bajo crecimiento en el sector agrícola se vio compensado por la producción nacional de café, mostrando una variación de 10%, por encima de los demás renglones de la economía agro (que en promedio no superaron 2,2%), pero no tan positivo si se compara 36% de crecimiento registrado en 2014, según estadísticas el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
EL DATO
2,3
POR CIENTO CRECIÓ EL SECTOR DE LA AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA, AL CIERRE DE 2014. En cálculos de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), la producción registrada en 2014 subió 12% con relación a la cosecha de 2013: 12,1 millones de sacos de 60 kilos. Destacan en el apartado de compañías cafeteras: Carcafé, Louis Dreyfus, Rafael Espinoza Hermanos y Cia, Colcafé, Cooperativa Nacional Cafetera, entre otras. En el caso de Carcafé, la empresa obtuvo ingresos operacionales por $812.240 millones y una utilidad de $9.139 mi-
llones, según información de la Superintendencia de Sociedades. Cabe señalar que la mayoría de estas compañías reportaron resultados bajos con respecto al ejercicio 2014. El alza en la producción de café está relacionada con el incremento en las exportaciones totales, las cuales, vale decirlo, presentaron aumento. 2014 cerró con 11 millones de sacos de 60 kilos de café verde en exportaciones, 13% más frente a los embarques del 2013. La cifra es una muestra clara de la demanda de café colombiano de alta calidad en el mercado internacional. A corte de diciembre de 2014, las exportaciones de café colombiano rondaron 1.1 millones de sacos, un 6% más que las reportadas en el mismo periodo del año inmediatamente anterior.
LAS QUE MÁS VENDEN EN EL EL PIB AGROPECUARIO EN 2014 CRECIÓ
2,3%
49
El café fue el sector más dinámico con crecimiento de
3,63%
$1,8 $21.150
1
10%
152,1%
$760.315
27,29%
RAYZA ZAMBRANO TRIANA IAN FAROUK SIMMONDS
LAS DE MÁS INGRESOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA Molinos Roa, Arroz Diana, y CI Carcafé, ocupando los puestos 111, 119 y 126, respectivamente, en el escalafón de las 2.000 empresas con mayores ganancias en 2014, fueron las compañías del sector agrícola que se destacaron por presentar un mayor crecimiento. Molinos Roa tuvo una variación positiva de 44,05% en sus ingresos operacionales ($917.865 millones), mientras que la de Arroz Diana fue de 28,66% y la de CI Carcafé de 136,38%.
INGRESOS DEL SECTOR GANADERO - PECUARIO
LAS DE MÁS INGRESOS EN EL SECTOR AVÍCOLA
Colanta y Alpina, las empresas que ocupan los primeros lugares en el total de las empresas del agro con mayores ingresos en 2014, junto con Alimentos Cárnicos, se destacan en este sector, ocupando los puestos 49, 57 y 62, respectivamente, en el escalafón de las 2.000. Colanta obtuvo ingresos operacionales de $1,8 billones, con una variación positiva de 3,63%; mientras que los ingresos de Alpina fueron de $1,5 billones y los de Alimentos Cárnicos de $1,4 billones.
Avidesa Mc. Pollo, Pollos El Bucanero y Avidesa de Occidente, fueron las empresas de este sector que presentaron los mayores ingresos durante 2014, con las posiciones 136, 227 y 264, respectivamente, en el escalafón general de las 2.000. Avidesa Mc. Pollo tuvo unos ingresos operacionales de $765.439 millones, presentando una variación positiva de 13,77%, por su parte los de Pollos El Bucanero fueron de $465.735 millones y los de Avidesa de Occidente de $410.582.
Grupo Éxito busca fortalecer la cult
COLPRENSA
Entrada a la Feria Carulla es Café, realizada en agosto de 2014, en Bogotá.
El Grupo Éxito con su marca Carulla, ofreció la posibilidad de degustar el mejor café de Colombia, en un solo lugar, en la primera versión de la Feria Carulla es Café en Medellín, que se realizó entre el 22 y el 24 de mayo, en el Parque Comercial El Tesoro, que fue invadido por el el aroma de este producto, gracias a la presencia de 11 empresas.
Según la Federación Nacional de Cafeteros, el consumo de esta bebida per cápita en Colombia es de 1,83 kilos, es decir, 200 tazas anuales en promedio. Teniendo en cuenta este panorama, Carulla ha implementado varios programas que buscan generar una cultura cafetera para que todos los colombianos le den el valor que merece este producto insignia.
“Nuestro objetivo es promover y aumentar el consumo de café en Colombia, y que así como los franceses son expertos en champagne y los italianos en pasta, nosotros seamos los mayores conocedores de café”, comentó Nicolás Sierra, director de Alimentos del Grupo Éxito. Desde 2007, año en que inició el Programa Especialista del Café (PEC) en Carulla, las ventas
EMPRESAS SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2015
AGRO
CONVENCIONES
3,6%
(Cifras en millones)
Variación 2013-2014
Ranking 2.000 empresas
%
49
crecieron los cultivos permanentes
Ingresos operacionales 2014 cifras en billones Utilidad neta 2014
1
%
Activos (2014) Variación
2013-2014
%
Ranking empresas del sector
5,56%
57
$1,5 50,6%
$54.378
2
$1.139.531
0,67% 16,5%
62
$1,4 28,3%
$49.459
3
$1.529.074
12,08% 7,14%
75
$1,2 $31.375
4
358,8%
$590.095
7,25%
76
16,4%
$1,2 $32.415
5
21
45,8%
$924.037
14,6%
INGRESOS DEL SECTOR INSUMOS CONCENTRADO Solla, Contegral y Carbone Rodríguez, completan el listado de las tres empresas que más crecieron en este sector el año pasado, ocupando los puestos 75, 76 y 115, respectivamente, en el kanking de las 2.000. Solla tuvo una variación positiva de 7,14% en sus ingresos operacionales, que fueron de $1,26 billones, mientras que la variación de Contegral fue de 16,47% ($1,23 billones) y la de Carbone Rodríguez de 2,52% ($876.645 millones).
ura cafetera en el país del producto se han incrementado. La categoría de café ha tenido un crecimiento sostenido a doble dígito, lo que ha llevado al supermercado a duplicar sus ventas entre 2008 y 2014. De hecho, en 2014, dicha categoría en los almacenes de cadena creció 4%; en Antioquia cerca del 2%, y en Carulla 9.2%, apalancada en los segmentos premium soluble y molido.
Hoy, la marca ofrece en las góndolas de las tiendas un mayor surtido y una amplia y exclusiva oferta como cafés tradicionales, excelsos, orgánicos, exóticos, de origen, especiales, descafeinados y solubles. “Este gran proyecto no sería posible sin el apoyo de nuestros proveedores”, explicó Sierra. RAYZA ZAMBRANO TRIANA
rzambrano@larepublica.com.co
“UNO DE LOS RETOS ES ACERCAR AL PRODUCTOR Y AL GRAN COMERCIALIZADOR PARA GENERAR UNAS MEJORES CONDICIONES Y AMPLIAR LA OFERTA DE PRODUCTOS”.
“EN COLOMBIA HAY 374 EMPRESAS QUE COMPRAN LECHE Y TIENEN ALGÚN NIVEL DE PROCESAMIENTO. NO HAY TANTA CONCENTRACIÓN DE LA INDUSTRIA COMO EN PERÚ”.
“LAS EMPRESAS DEL SECTOR LÁCTEO SE HAN IDO CONSOLIDANDO EN UN OLIGOPOLIO, HAN CRECIDO Y NO LOS PRODUCTORES EN SU CONJUNTO”.
JUAN PABLO DÍAZ GRANADOS Viceministro de Desarrollo Rural
JORGE ANDRÉS MARTÍNEZ Gerente de Asoleche
RAFAEL MEJÍA Presidente de la SAC
22
SOCIALES SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2015
TIEMPO DE COSECHA
El apoyo de los privados al desarrollo agropecuario La lección que recoge esta versión de Agronegocios y que se ha convertido en una premisa para el campo, que hoy más que nunca parece concretarse, es la importancia de que los capitales privados apadrinen el desarrollo rural. Con esfuerzos, como buscar proveedores locales, incluso, si estos necesitan capacitación, o conformar conglomerados de empresas que le apunten a un
objetivo común, ya se está aportando a esa captación de apoyos que no necesariamente tienen que ser económicos. Las empresas pueden adoptar estos propósitos como parte de su estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y estarían contribuyendo, al mismo tiempo, a la consolidación de una actividad económica que, aún con un papel rezagado, tiene grandes
oportunidades de crecimiento, incluso en el exterior. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en América Latina se cuentan unas 1.066 millones de hectáreas con aptitud para la producción de alimentos, pero solo se les da uso a 203 millones. Colombia es un reflejo de esa situación. A pesar de que se tie-
FORO AGRONEGOCIOS - LR
nen 22 millones de hectáreas con vocación agrícola, solo se dispone de 5 millones, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac). El apoyo de otros actores de la sociedad será fundamental no solo para lograr la expansión de esa frontera, sino también para hacerlo con competitividad, con visión de cadena, con espíritu de negocios.
PAULA DELGADO
COORDINADORA EDITORIAL AGRONEGOCIOS
pdelgado@larepublica.com.co
SEGUNDO CONGRESO TABACALERO
LEONARDO GARZÓN/LR
CORTESÍA
Al foro “Asociatividad con visión de cadena”, asistieron (de izq. a der.) Juan Pablo Díaz, viceministro de Desarrollo Rural; Rafael Hernández, gerente de Fedearroz; y Jorge Amaya, asesor de la Bolsa Mercantil.
Al congreso, realizado el 8 y 9 de mayo, asistieron (de izq. a der.) Richard Aguilar, gobernador de Santander; Aurelio Iragorri, ministro de Agricultura; y Álvaro Josué Martínez, alcalde de San Gil.
27° EXPOSEDE ASDESILLA 2015 E INAUGURACIÓN DE NUEVO COLISEO A la Exposede Asdesilla de este año, y a la inauguración del nuevo coliseo, que lleva el nombre de Tablacito Rionegro, que tuvieron lugar el pasado 15, 16 y 17 de mayo, asistieron (de izq. a der.), la doctora Patricia Vásquez Posada (cortando la cinta), socia y miembro de la junta de Asdesilla; detrás está Juan Esteban Vélez Restrepo, socio y miembro de la junta; sosteniendo la placa, Manuela Posada Raad, comunicadora social de la asociación; luego Lucas Londoño Montoya, director administrativo de Asdesilla; y a la derecha, Jorge Londoño De la Cuesta, presidente de la asociación gremial.
FERIA DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA INNOWA
VISITA A POLIGROW EN MAPIRIPÁN - META
CORTESÍA
CORTESÍA
Asistieron a la Feria (de izq. a der.) Francisco Martínez, director del Instituto de Fomento de Murcia; Carlos Correa, alcalde de Montería; Arturo Garza, promotor; y Francisco Hurtado, empresario.
A la jornada organizada por Fedepalma asistieron representantes de instituciones científicas y económicas, la academia, organizaciones públicas y privadas, y ONG nacionales e internacionales.
23
INDICADORES SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2015
FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA (%FM BM EF .BZP EF ) #07*/0 ."$)04
1.285 1.264 1.240 4.249 4.300 3.646 6.247 6.681 1.223
FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.
545
CHICAGO - U. S. A.
533
$PUJ[BDJĂ˜O 'VUVSP (64$ 5PO)
1PTJDJĂ˜O
$PTUP UPUBM &Y 1VFSUP (64$ 5PO)
1SFDJP QVFTUP #PHPUĂˆ ($ 5PO)
'3Âś+0- 40:"
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C AGO 15
681
347,50 344,56
421,50 418,52
1.158.772 1.151.559
277,95 275,14
350,90 348,05
988.139 981.245
710,11 710,99
835,38 836,27
2.159.116 2.161.275
186,20 188,86
256,31 259,01
759.508 766.034
142,22 144,97
208,28 211,07
643.414 650.160
213,19 219,36
280,32 286,58
817.530 832.668
5035" %& 40:"
577
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C AGO 15
546
"$&*5& $36%0 40:"
614
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C AGO 15 53*(0
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C SEP 15
911
."Âś; "."3*--0
1.022
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C SEP 15
1.015 580
F6EN5E: BMC 4.A. DFQBSUBNFOUP 5Ă?DOJDP. CPO CBTF DJGSBT DFQBSUBNFNUP EF OQFSBDJPOFT.
"330; $ÂŤ4$"3"
CHICAGO 1C JUL 15 CHICAGO 2C SEP 15
FVFOUF: IOGPBTFSDB, CBO5 / EMBCPSĂ˜: 6OJEBE EF PMBOFBDJĂ˜O BMC
13&$*0 $ ,(
$0-0.#*"/ .*-%4
124.85 125.39 124.93 126.17 127.55 130.59 129.14 125.50 121.35
05)&3 .*-%4
!! )% &
#( &(
$% +-#
'($
& &
"%!$#
#6$"3"."/(" 13&$*0 7"3
$"35"(&/" 13&$*0 7"3
$Ă $65" 13&$*0 7"3
*#"(6² 13&$*0 7"3
473 4.875 1.310 1.029 1.115 4.750 1.281 1.125 1.132 1.229 1.002 1.151 1.275
0 3 26 0 0 0 7 -1 -1 -1 42 19 -9
883 3.100 1.300 1.069 1.242 2.900 960 829 1.942 3.067 774 1.390 1.465
0 0 11 1 0 -1 20 -17 1 0 0 0 7
500 0 579 0 700 0 n.d. n.d. n.d. n.d. 3.000 0 1.180 0 1.250 0 1.200 9 781 6 794 -18 781 0 875 4 1.250 25 682 -1 n.d. n.d. n.d. n.d. 2.000 0 1.042 -6 1.250 0 2.156 17 958 -7 1.133 0 778 4 833 -8 900 20 n.d. n.d. 1.342 -1 1.292 -14 833 -33 1.000 0 688 0 n.d. n.d. 1.013 -4 1.455 14 n.d. n.d. 1.118 -6 1.167 4 1.000 50
600 2.100 1.348 n.d. 880 2.700 520 1.000 880 1.840 840 1.247 1.317
0 -22 18 n.d. -19 -21 30 4 0 1 5 -11 -7
4.900 0 510 0 1.750 0 3.913 0 1.888 0 1.266 0 n.d. n.d. 3.150 0 1.453 0 1.500 0 n.d. n.d. 1.967 0 3.035 -5 900 0 1.581 0 2.425 0
3.500 1.150 3.000 2.739 1.917 1.143 1.429 2.667 2.140 2.273 3.246 n.d. 3.077 933 1.037 2.300
-1 0 0 4 4 0 0 -5 -3 0 0 n.d. 5 0 3 1
3.750 0 n.d. n.d. n.d. n.d. 1.150 -8 n.d. n.d. 1.000 0 2.333 0 2.250 0 1.450 0 n.d. n.d. 3.077 0 2.571 0 800 -7 1.900 0 1.436 2 900 0 n.d. n.d. 1.625 0 700 0 n.d. n.d. 1.333 0 2.440 -2 3.000 0 3.000 0 1.109 0 1.727 0 1.067 -6 1.900 0 n.d. n.d. n.d. n.d. 3.033 0 n.d. n.d. 3.567 1 1.733 -5 2.000 -9 1.750 0 2.400 0 3.154 -8 2.667 5 540 -7 800 n.d. 386 -14 850 -11 1.250 0 925 0 2.300 10 2.550 0 n.d. n.d.
3.225 725 n.d. 1.933 1.550 1.000 1.080 2.281 850 1.600 3.487 1.813 2.533 460 1.083 2.288
-15 -3 n.d. 9 -3 -14 -25 1 -17 33 -1 -4 -3 -18 6 1
n.d. n.d. 820 -1 1.590 0
1.514 1.293 1.778
1 -3 -11
1.000 1.200 1.600
960 990 1.353
0 6 -10
)035"-*;"4 : 7&3%63"4
Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca FrĂjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro PimentĂłn Remolacha Tomate* Zanahoria Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* LimĂłn comĂşn LimĂłn TahitĂ Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala MaracuyĂĄ Mora de Castilla Naranja* Papaya maradol Tomate de ĂĄrbol 56#²3$6-04 : 1-ÂŤ5"/04
Arracacha* Papa negra* Papa criolla
4 n.d. n.d. 1.000 -13 0 840 0 1.000 0 0 1.900 -5 1.600 0
* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJĂ˜O QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EĂ“B BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE
151.64 152.68 152.30 153.92 155.40 159.88 158.18 153.45 147.48
#3";*-*"/ /"563"-4
160.22 161.02 160.28 161.56 163.54 159.88 165.80 161.91 155.33
1MB[P
30#645"4
$JFSSF
7BS
1MB[P
63,3 65,22 64,38 64,63 65,02 65,44 65,54
-0,43 -0,5 -0,32 -0,1 0,06 0,16 0,16
Sep12 Dec12 Mar13 Curity
12,31
-0,18
24,7
0
";Ă $"3
131.60 132.53 131.92 133.25 135.84 140.00 138.48 133.45 128.12
Jul15 Oct15 Dec15 Mar16 May16 Jul16 Oct16
88.77 88.66 88.49 89.55 89.44 89.99 89.42 87.40 86.34
";6$"3
Future
CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + $826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF $"SNFOJB
$# RVJMMB
$#PHPUĂˆ
$# NBOHB
$# WFOUVSB
0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19
148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17
51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10
91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06
37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33
$$BMJ
25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69
$$BSUBHFOB
143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80
$PTUP EF USBTMBEP TFHĂžO PSJHFO EFTUJOP $$BSUBHP $$ĂžDVUB $%VJUBNB
6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48
130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02
94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64
7BS
0 0 0 0
0 0 0 0
$0#3& Ę° $&/5"704 103 -*#3"
May. May. May. May. May. May.
";Ă $"3
Future
$JFSSF
'656304 $"$"0 ʤ ʼ
FVFOUF: OIC
COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIĂ“N
FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF
*
#0(05ÂŤ 13&$*0 7"3
(*) EO DFOUBWPT EF EĂ˜MBS/MJCSB / FVFOUF: OIC
ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIĂ‘O MANIZALES MEDELLĂ?N MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO
#"33"/26*--" 13&$*0 7"3
FUTUROS
*$0 $0.104*5& */%*$"503
0SJHFO %FTUJOP
!!/#
).
PRODUCTOS AGRĂ?COLAS BOLE5ÂśN DIA3IO DE P3ECIO4 MA:O3I45A4 / 22 MA:O DE 2015
PRECIOS DEL CAFÉ(*)
11-MAY 12-MAY 13-MAY 14-MAY 15-MAY 18-MAY 19-MAY 20-MAY 21-MAY
) #( & 0# $# ! ( &$'
'365"4 '3&4$"4
MA:O 19 DE 2015
547
# , ! '
1.261
1 )(
2.487
# #-
2.807
2.135
&" #
2.189
MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 3.547 4.000 3.300 3.673 MACHOS DE LEVANTE 1 AĂ‘O 495 700.000 550.000 617.576 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AĂ‘OS 440 950.000 660.000 819.545 MACHOS PARA CEBA 2 AĂ‘OS 18 1.170.000 1.170.000 1.170.000 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AĂ‘OS 0 0 0 0 MACHOS (DESTETE) 64 500.000 280.000 465.625 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1.511 3.500 2.650 3.191 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AĂ‘O 210 500.000 420.000 473.333 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AĂ‘O 100 700.000 640.000 685.000 HEMBRAS DE CRĂ?A 2 AĂ‘OS 0 0 0 0 HEMBRAS DE CRĂ?A 2 1/2 AĂ‘OS 125 1.297.000 704.000 1.004.000 VACAS CON CRIA (ATAOS) 26 1.830.214 846.954 1.345.000 VACAS DE LECHE 38 2.500.000 1.500.000 1.917.647 REVOLTURA 73 1.400.000 70.000 836.667 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 572 2.450 1.780 1.993 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 902 4.500 3.400 3.743 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 245 3.000 2.600 2.705 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 15 1.600 1.400 1.540 EQUINOS CABALLAR SILLA 45 3.000.000 400.000 1.600.000 MULAR SILLA 30 2.000.000 800.000 1.362.500 PARA ABASTOS 75 350.000 250.000 300.000 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 2.263 4.489 PORCINOS 7.485 7.584 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA 18.135
)
Aceite Crudo de Palma (Valle del Cauca) Aceite Crudo de Palma (Zona de producciĂłn) Arroz Blanco (reempacado) (Nivel Nacional) Arroz Blanco (Saco) (BogotĂĄ D.C.) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Casanare) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Espinal) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Nivel Nacional) Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Villavicencio) CafĂŠ Pasilla (Antioquia) CafĂŠ Pasilla (Eje Cafetero) Fibra de AlgodĂłn (Nivel Nacional) Frijol Cargamanto (Antioquia) Frijol Cargamanto (Nivel Nacional) Frijol Soya Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Amarillo Importado (Antioquia) MaĂz Amarillo Importado (Barranquilla) MaĂz Amarillo Importado (Buenaventura) MaĂz Amarillo Importado (Interior) MaĂz Amarillo Importado (Santander) MaĂz Amarillo Importado (Valle del Cauca) MaĂz Amarillo Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Blanco Nal. (Interior) MaĂz Blanco Nal. (Nivel Nacional) MaĂz Blanco Nal. (Valle del Cauca) Sorgo Nal. (Nivel Nacional)
.Âś/*.0 130.&%*0 10
1SPNFEJP
.ÂŤ9*.0
) & " #
4JUJP EF FOUSFHB
# "/*."-&4
DEL 11-15 DE MA:O DE 2015
PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO
$ $(-
BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA
15 18 19 20 21 22
292,55 292,55 283,00 283,10 285,05 280,05
FVFOUF: OIC
$'MPSFODJB
$*CBHVĂ?
$*QJBMFT
$.BOJ[BMFT
$.FEFMMĂ“O
$.PDPB
$.POUFSĂ“B
$/FJWB
$1BTUP
81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99
16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96
110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67
16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86
53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15
95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81
108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87
45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89
93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00