DEJE SU COSECHA EN BUENAS MANOS CON FERTILIZANTES NUTRIMON ACEITE CRUDO DE PALMA $2.121,00
ARROZ CASCARA HUMEDO $1.004,00
ARROZ CASCARA SECO $992,00
CAFÉ PASILLA $3.620,00
CAFE EXCELSO $9.113,00
PAPA PASTUSA $711,00
PRÓXIMA EDICIÓN: TÉCNICA PARA EL CULTIVOS DE LOS PECES ORNAMENTALES
PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2016
Esperanza Coy es la gerente general de Agrocampo
P21-22
Alimentos ESPECIALIZADOS, NUEVA TENDENCIA PARA MASCOTAS
P12-13
ENTÉRESE: CÓMO ERRADICAR LA MOSCA BLANCA EN CULTIVOS DE PLÁTANO. P9 GANADERÍA
AGRICULTURA
INDUSTRIA
CUIDADO CON LA OTITIS PARASITARIA
COSECHEROS ESCASOS Y EN LA INFORMALIDAD
IMPORTANCIA DE CADENAS PRODUCTIVAS
CONOZCA LAS CAUSAS Y TRATAMIENTO DE LA OTITIS PARASITARIA BOVINA. LA RAZA GYR ES LA MÁS PROPENSA A SUFRIR ESTA PATOLOGÍA. P14
EL DÉFICIT DE RECOLECTORES DE CAFÉ ES YA UN TEMA ESTRUCTURAL. LA COMPETENCIA CON OTROS OFICIOS Y LA INFORMALIDAD LABORAL JUEGAN EN CONTRA. P10
ES IMPORTANTE QUE LOS CULTIVADORES SE ORGANICEN PARA PODER INTEGRAR CADENAS PRODUCTIVAS QUE LES PERMITA VENDER SUS PRODUCTOS A BUEN PRECIO Y DE MANERA SOSTENIBLE. P8
2
CALENDARIO FERIAL PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2016
EXPOSICIONESEQUINAS OCT. 14-16
OCT. 15-17
OCT. 21-22
OCT. 21-23
asopista realizará entre el 14 y 16 de octubre próximo Exposabana Grado A en el Coliseo El Rosal. El evento reunirá a los mejores criaderos del país que expondrán sus ejemplares en los diversos andares del caballo criollo colombiano.
P
na masiva asistencia se espera en la exposición Grado A que se realizará en Florencia (Caquetá) del 15 al 17 de octubre. El evento caballista, uno de los más importantes de esta parte del país, se realizará en el coliseo de esta capital y es organizado por Acabaca .
U
S
E
TEL: (1) 218 3164
TEL: (8) 435 21 70
TEL: (1) 218 3164
TEL: (1) 867 24 78
Se prepara Exposabana Grado A en El Rosal
Caballistas del país se reúnen en Florencia
En Cundinamarca se realizará feria equina Grado B ubachoque (Cundinamarca) es la sede de la exposición equina Grado B que se realizará entre el 21 y 22 de octubre próximo. El evento, que espera reunir a caballistas del país, es organizado por Asociación Nacional de Caballistas Colombianos (Pasopista).
Cajicá es la sede de la exposición de caballos Grado B n Cajicá (Cundinamarca) se realizará la Exposición Equina Grado B, un evento que pretende reunir a los mejores caballos criollos colombianos en esta parte del país. La feria se realizará entre el 21 y 23 de octubre y es organizada por Anca.
AGENDAFERIAL
NOV.23-25
OCT. 12-13
CARTAGENA SEDE DEL CONGRESO MUNDIAL BUFALERO
SUGAREX COLOMBIA REÚNE A INDUSTRIA AZUCARERA
Una conferencia y la exhibición comercial son el componente principal de Sugarex Colombia 2016, un evento que se realiza cada dos años y reúne a la industria azucarera y las tecnologías de bioetanol. En el certamen que se ejecutará en el Centro de Eventos Valle del Pacífico de Cali, se mostrarán los nuevos desarrollos en las tecnologías de la industria azucarera y de etanol. CONTACTO. AZUCAR-COLOMBIA.COM
NOV. 3-4
ACTUALIZACIÓN EN EL CULTIVO DEL ARROZ La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) y el Fondo Nacional del Arroz (FNA), realizarán el Seminario de Actualización en el Cultivo del Arroz, Competitivo y Sostenible. El evento se realizará entre el 3 y 4 de noviembre en Neiva, en la seccional de Fedearroz. Los organizadores esperan la asistencia de 200 ingenieros agrónomos. TEL: (1) 425 1150
Del 23 al 25 de noviembre se realizará en Cartagena el XI Congreso Mundial de Búfalos, un evento que reunirá a científicos, criadores, estudiantes y productores para que comportan conocimientos en la especie bovina. Se realizará en el Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones Las Américas. TEL: (57) 2667256
NOV. 23-25 BLOOMBERG
NOV. 3-5
SE ESPERAN MÁS DE 5.000 VISITANTES EN EXPOPANELA 2016
SE REALIZARÁ LA SÉPTIMA GIRA GANADERA DE LA LECHE Y LA CARNE El Comité Ganadero del Centro realizará la Séptima Gira Ganadera de la Leche y la Carne del 3 al 5 de noviembre. El evento cubre las regiones de Risaralda, Eje Cafetero y Norte del Valle. Será un espacio para que los productores conozcan modelos de producción. TEL: 310 4234526
FERIA DE LA PALMA ACEITERA Barranquilla es la sede de Palmex América Latina 2016, una feria especializada de palma aceitera que reúne a expertos internacionales. El evento, que se realizará entre el 30 de noviembre y primero de
diciembre próximo, busca mostrar las últimas novedades en este producto. Los organizadores señalan que Colombia es un mercado potencial y viable para las empresas de tecnología.
TEL: (+57) 1 704 7067
Con España como país invitado, la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela) realizará entre el 23 y 25 de noviembre próximo Expopanela 2016. El evento busca propiciar un punto de encuentro entre los productores y demás actores de la cadena productiva. El certamen se realizará en las instalaciones de Corferias en Bogotá. TEL: (57) 314 2624295
GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA - DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO PRESIDENTE EMÉRITO DIARIO LA REPÚBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO EDITORA: MARÍA ALEJANDRA SOLANO - COORDINACIÓN EDITORIAL: JOHN GUZMÁN - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Miguel Ángel Pardo / LR - El Colombiano - Colprensa - Bloomberg - CORTESÍA ASOPORCICULTORES - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. Bogotá, Colombia - No 154 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
10 RESPUESTAS PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2016
3
Colombia será potencia exportando carne
Juan Gonzalo Flores es el director del área de Agronegocios en toda la Región Andina (IFC). CORTESÍA
El boliviano, Juan Gonzalo Flores, es el responsable de marcar la pauta en temas de agro en la región. Él es el director del área de Agronegocios en la Región Andina de la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés). En Colombia es conocido como una autoridad en el tema de ganadería y leche, por esta razón conoce los desafíos que tienen las empresas nacionales. En entrevista con Agronegocios, el experto afirmó que si Colombia logra mejorar los temas sanitarios puede ser un potencial exportador importante de carne en América Latina.
1
¿Cómo ve el tema de ganadería en Colombia? Colombia tiene el tercer hato más grande de la región, solamente después de Brasil y México. Argentina va a volver a ser el jugador importante que era hace un tiempo. Creo que tiene un gran potencial y todos saben lo que hay que hacer para mejorar los temas sanitarios y fitosanitarios.
2
¿El país puede ser un gran exportador de carne? Por su posición geográfica,
capacidad empresarial y todos los servicios asociados creo que es un llamado a ser un potencial exportador importante.
3
Usted comentaba en una conferencia que hay algunos factores importantes para ser productivo. ¿Cuáles son? Para el IFC es muy importante el tema de agua, la tierra, la nutrición, la proteína animal, los pequeños productores y la urbanización porque las ciudades son más grandes y hay que alimentar esa población; y por último la inocuidad.
4 5
¿Qué retos hay por superar? El reto es producir sosteniblemente. ¿Por qué? Porque la densidad de vacas por hectárea es algo que hay que revisar. En Colombia es muy baja, no llega ni un animal por hectárea. En Brasil son muy productivos, hay por lo menos 15 animales por hectárea.
6
¿Hay que tener conciencia de cultivar pastos? Claro. Hay que tener programas para las pasturas, como ha trabajado Brasil, produciendo pastos con tecnología completa.
7
9
¿Brasil es un referente? Totalmente. Es un país que ha hecho lo que tiene que hacer con temas sanitarios, productividad, competitividad y desarrollo de tecnologías. Sin embargo, hace 30 o 40 años era un importador de carne. Ahora es el exportador de carne más importante del mundo.
¿Cómo somos vistos en temas de sanidad en el exterior? Colombia tiene una buena categoría en temas de sanidad. Tiene que mejorar algunos aspectos que se están corrigiendo pero es importante el aporte de diferentes compañías como Minerva.
¿Qué tan importante es la compañía de los gremios? En todas partes los gremios son muy importantes y necesarios. Yo creo que Colombia tiene una muy buena representación empresarial y algo que me gusta es el dialogo que hay con el Gobierno.
¿Qué falta en el agro mundial? Financiación. En ninguna parte del mundo hay acceso a crédito y eso es en lo que se debe trabajar de ahora en adelante.
8
10
JOHN GUZMÁN PINILLA
jguzman@larepublica.com.co
4
OPINIÓN PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2016
CASA DE CAMPO
Recurso hídrico con dificultad de acceso rural En un país como Colombia, la lógica pareciere indicar que el sector rural es abundante en agua, sin embargo, los agricultores tienen un uso limitado del recurso hídrico, en buena medida por las falta de tecnología para que pueda ser utilizada. Según el índice de Pobreza Multidimencional revelado por el Dane, en la encuesta de Calidad de Vida 2015, 37,5% de los habitantes del sector rural no tenían un acceso a una fuente de agua mejorada. Lo que significa una reducción de tan solo 1,5% de lo que representaba este mismo índice en 2010, en el que 39% no contaba con el recurso. Sin embargo, este no fue el ítem que menos avanzó en esos cinco años. Las barreras de acceso a los servicios de salud representaban 8,5% en 2010 y este valor no cambió para 2015. Otro de los factores que preocupa es la “inadecuada eliminación de excretas”, que afecta en 22,1% a la población rural. Estos dos últimos resultados están indirectamente relacionados con el acceso y la infraestructura para la utilización del agua en el campo. Los departamentos principalmente costeros, a pesar de estar cercanos no solo a los mares sino a los ríos y quebradas, son los que más dificultades tienen con el acceso al agua potable. Es el caso de Sucre, Bolívar, Magdalena entre otros. La teoría quedó demostrada en el reciente Fenómeno de El Niño, que afectó de manera directa al sector rural con fuerte impacto en quebradas y ríos. A pesar de ser un fenómeno de la naturaleza, con un poco de ayuda de la tecnología para el sector rural, se hubiera podido mitigar el impacto negativo. El agua es uno de los aspectos que está afectando más a los campesinos y es una de las problemáticas que merece atención por parte del Gobierno Nacional y de las autoridades locales, en pro del mejoramiento del campo.
ALEJANDRA SOLANO EDITORA AGRONEGOCIOS
msolano@larepublica.com.co
Al campo siempre se le ha dicho NO Si bien el plebiscito del pasado domingo fue una decisión ciudadana respecto a los acuerdos con las FARC, es el mundo rural, como ha sido ya costumbre en el país, el que tiene siempre que soportar la frustración de ver postergadas sus expectativas de inversión, crecimiento y desarrollo. Los últimos cinco años han estado caracterizados por las investigaciones sobre las realidades de la Colombia Rural; los estudios han reconocido, entre otras cosas, que somos un país rural y no de urbes, como erróneamente se piensa al estar buena parte de la población concentrada en las grandes ciudades; así mismo se ha llegado a planteamientos sobre la no viabilidad de continuar con un modelo de desarrollo que ha dejado a los pequeños y medianos productores campesinos al margen del desarrollo humano y productivo. Se trata de un modelo que se ha basado en la gran propiedad y que ha marginalizado a los habitantes del campo, los ha postrado a la precariedad. Tampoco ha reconocido las vocaciones productivas en los territorios. En efecto, el olvido del campo, esa realidad humana y productiva que desde las políticas públicas se ha llamado el resto, ha conducido a indicadores lamentables: la concentración de la propiedad es de 0,86 (medida
JAIME ALBERTO RENDÓN
Director Programa de Economía de la Universidad de La Salle
por el índice de Gini, siendo 1 la concentración absoluta); la incidencia de la pobreza en los centros poblados y rural disperso entre los años 2008 y 2015 fue en promedio del 47,17%, aunque se resalta que desde el año 2012 se ha venido reduciendo. Mientras que la pobreza extrema en los centros poblados y rural disperso ha sido en promedio 23,27%, cifras que prácticamente doblan las observadas en las grandes ciudades. La tierra se convirtió en el botín de guerra (cuando no fueron las mujeres y la obligación a entrar a la lucha armada incluyendo hombres y niños). Paradójicamente en Colombia la tierra es un poder por sí misma, es decir grandes extensiones de tierra son sinónimo de poder, aunque no sean productivas, como si se tratara de relacio-
nes feudales. Las guerras han arrasado en zonas donde se tienen proyectos mineros, de hidrocarburos, agroindustria o grandes obras de infraestructura, la tierra se apropia porque es fuente de otras riquezas. A todo esto se le sumaron los cultivos ilícitos y con ellos el acceso a grandes fortunas para el ejercicio del poder o para financiar la misma guerra. Los acuerdos se constituyeron entonces en una esperanza, sea del poder retornar o sea de estar en el campo como una opción clara de vida digna. Pero el NO tendrá implicaciones, y es de esperarse que su postergación ponga en riesgo programas que tienen que ver con temas de redistribución de las tierras, acceso a proyectos productivos y planes concretos de seguridad y soberanía alimentaria, apoyados por la cooperación internacional pero también por la inversión público-privada, la esperanza que, por ahora, se frustra de encontrar en el campo una Colombia diferente y posible. Incluso el programa de catastro multipropósito, tan necesario para el país, podría experimentar un traspié al retornar el conflicto. Los puntos que se negociaron frente al desarrollo rural territorial son muy sensibles dados los intereses y las tradiciones que existen sobre la tierra en Colombia.
“ Papas más nutritivas: cuando la salud es un buen negocio El plato del almuerzo que sirve a sus hijos María Victoria Campo, de Pasto, incluye una hermosa chauchita. Es con este nombre que cariñosamente los nariñenses llaman a la papa amarilla, a la que en el Altiplano llamamos criolla. María Victoria sabe que esa papa, además de ser deliciosa, tiene muchas propiedades buenas para la salud como mayores contenidos de hierro y zinc, minerales importantes para combatir la anemia y para que el organismo funcione bien; fibra dietaria; buen contenido de proteína más asimilable que la de otros alimentos vegetales, y antioxidantes. Esta chauchita es producto de años de investigación de profesores de las Universidades Nacional de Colombia y McGill de Canadá y de procesos de selección participativa con agricultores de Nariño, quienes las encontraron más productivas, más resistentes a la gota, principal enfermedad de la papa, y más amigables con el ambiente. Desarrollar una innovación, como las Papas Amarillas más Nutritivas, es trabajo complejo, pues además de que sean de buen sabor, con calidades nutricionales importantes para mitigar deficiencias de amplios sectores de la población, deben ser rentables para los agricultores, y considerar aspectos culturales, ambientales y éticos que la hagan aceptable. Estas exigen-
TERESA MOSQUERA
Docente Facultad Ciencias Agrarias Universidad Ncional
cias se vuelven cruciales cuando se trata de que muchos agricultores las siembren, que el consumidor en la ciudad las acepte y que los colombianos se beneficien de un desarrollo científico; pero lograr su adopción, es igualmente complejo, puesto que se trata de vincular la innovación con las realidades de muchos y diferentes agricultores. Hoy, cuando se habla del proceso necesario para que una innovación sea conocida y puesta en práctica por un amplio número de agricultores y consumidores, se habla de escalamiento (Scaling-up), cuyos objetivos buscan cambios significativos y sostenibles en el buen vivir de las personas, sus familias y comunidades. El proyecto de escalamiento que adelantamos busca que las papas amarillas llamadas Crio-
llas Dorada, Ocarina y Sua Pa, sean adoptadas por agricultores de las zonas paperas de Colombia, y que familias se beneficien de la innovación por mayores ingresos y por cambios de hábitos en su dieta y que impacten en la población en general por su consumo. Propiciamos sinergias para vincular y unir a diferentes sectores y organizaciones públicas y privadas. Buscamos impactar políticas públicas y dar sostenibilidad al escalamiento de la innovación cuando termine el proyecto. Se ha iniciado con la creación de un sistema de producción de semilla de alta calidad y con programas de educación que facilitan el desarrollo autónomo de personas y organizaciones y el cambio de hábitos de consumo hacia una dieta diversa. Avanzamos con un enfoque de trabajo en el cual todos los participantes contribuyen y aprenden; con la vinculación de la mujer como agente estratégico de cambio y de desarrollo social; y con la combinación de formas y medios de comunicación para que los beneficiarios reciban información de calidad y llegar al máximo de usuarios y clientes. Este proyecto involucra la formación de estudiantes de las Universidades Nacional y de McGill y es financiado por el gobierno canadiense.
BIBLIO AGRO CLIMA
LA ECONOMÍA DEL CLIMA Y EL CAMBIO Los economistas ambientales Frank Ackerman y Elizabeth A. Stanton han compilado los hallazgos más recientes sobre el cambio climático en un pequeño libro de gran fuerza. Al mejorar los métodos de investigación, los científicos saben más sobre los daños. FRANK ACKERMAN ROUTLEDGE PÁGS 200
CLIMA
GUÍA PARA ENTENDER LA CRISIS El experto en climatología John J. Berger presenta una visión aterradora pero científica del cambio climático. Su tratado no hace concesiones serias a la retórica de salvar al planeta; en cambio, ofrece una dosis de ciencia fría y bien elaborada. JOHN J. BERGER NORTHBRAE BOOKS PÁGS 331
CLIMA
EL FUTURO DE TODO, QUÉ SE PUEDE ESPERAR Este libro es fascinante, una perspectiva muy amena sobre la precisión de las predicciones modernas. David Orrell empieza con una descripción general de la historia de la predicción del futuro, incluyendo la necesidad inherente de la humanidad de tratar de descifrar el mañana. DAVID ORRELL BASIC BOOKS 2008 PÁGS 464
CONSEJOS DEL PROFESOR ROFESO OR Y YARUMO ARUMO PRIMERA QUINCEN QUINCENA NA N A DE DE OCTUBRE OCT OC OCTU O CTU CT C TTU UB BR BRE R REE DE DE 2016 2016 0
Trabajo sí hay, recolección de café Aunque todas las etapas en el cultivo del café suman a la calidad y la rentabilidad de nuestro negocio, hay una en especial que ocupa un lugar muy importante tanto en los costos de producción como en la calidad, esta es la recolección. Durante esta etapa se generan los ingresos económicos, razón por la cual debemos tener en cuenta que el principal recurso utilizado en esta etapa es la mano de obra y que las decisiones que tomemos, son decisivas para nuestra rentabilidad, puesto que si es demasiado costosa afecta de manera directa la parte económica. Siendo esta una etapa que tiene tanto peso en los costos de producción del café, debemos analizarla con detenimiento para que no toque de manera negativa nuestros ingresos. Colombia es tierra de diversidad, es un lugar donde encontramos de todo un poquito, clima, naturaleza, cultura, y por supuesto café, cuya cosecha se reparte de acuerdo a las condiciones agroecológicas. Esta condición hace que en algunas partes la recolección sea realizada con mano de obra de las misma zona, o que los recolectores, cosecheros o andariegos como también son conocidos, se desplacen de una zona a otra para la recolección del grano. Teniendo en cuenta la importancia de la mano de obra para
© COPYRIGHT FNC 2013
fuerzos grandes para lo cual debemos estar bien alimentados y por supuesto tener satisfechos a los recolectores. ALOJAMIENTO Sea para unos cuantos o para muchos recolectores, los alojamientos deben tener las condiciones mínimas de aseo, comodidad, y aireación, etc. De igual manera el acceso a duchas, sanitarios, lavadero de ropas, lava manos etc. BUEN TRATO Condiciones dignas y respetuosas. PRECIO Pagando un precio justo, todos nos beneficiamos y todos ganamos.
CORTESÍA/FEDERACIÓN DE CAFETEROS
Buena alimentación y alojamiento, un buen trato y precio justo por la recolección, son factores claves para atraer los cosecheros.
la recolección, Cenicafé realizó un estudio en donde se analizaron aspectos socioeconómicos, de productividad y disponibilidad de mano de obra en la zona cafetera central, del cual podemos concluir algunos concejos que aunque suenen obvios, son fundamentales para facilitar la mano de obra para la recolección:
5
ALIMENTACIÓN Este es uno de los puntos que más busca un recolector de café, que sea abundante, bien preparada, en excelentes condiciones de salubridad, horarios oportunos, incluso la posibilidad de “repetir” si así se desea. Recordemos que los trabajos físicos requieren de es-
PESAJE Tener la pesa bien calibrada, además de una buena oportunidad al momento del pesaje del café recolectado. CONDICIONES DEL CULTIVO Siempre va a ser mucho más atractivo para los recolectores encontrar lotes nuevos, productivos y que sean fáciles de recolectar. RECREACIÓN Todos necesitamos momentos y espacios para descansar, ya sea viendo televisión, pelí-
culas, haciendo deporte etc. o simplemente teniendo espacios para relajarnos. En algunas regiones realizan campeonatos de fútbol u otros deportes para facilitar espacios de descanso a los recolectores, jornadas de salud, peluquería o cine, entre otros. Algo que me impacta mucho del cultivo de café es que dinamiza la economía de muchos municipios en Colombia, pero también debemos tener en cuenta que los recolectores deben cumplir con la labor para la cual se les está pagando, puesto que cada grano que se deje de recolectar puede presentar dos posibles problemas; el primero es que el café que se queda en el lote no se recupera fácilmente y se convierte el platica perdida y segundo, que se convierten en minas productoras de broca, además, hay que poner mucho juicio en la recolección de solo frutos maduros, ya que los granos verdes y pintones afectan de manera negativa la calidad del café y por ende nuestros ingresos, nuestra economía. Aquí el compromiso es de todos pues, o todos nos beneficiamos, o todos nos afectamos, ganamos los caficultores, los recolectores, nuestras familias y gana todo el país. El café genera empleo, desarrollo, mejor dicho, trabajo si hay.
Buenas prácticas mejoran la rentabilidad La rentabilidad del cultivo del café no solo depende del precio en la Bolsa de Nueva York, el clima, la tasa de cambio y el costo de producción. En ello incide, la productividad que de los anteriores es el único factor que puede manejar el caficultor. “Los primeros no están bajo control del productor, siendo en cambio la productividad el factor en el que más pueden influir para mejorar su rentabilidad mediante adecuadas prácticas agronómicas”, sostuvo el gerente Técnico de la Federación Na-
cional de Cafeteros, Hernando Duque. Estas prácticas están concentradas en la densidad del cultivo, edad promedio de los árboles, variedad sembrada, fertilización (con ayuda de análisis de suelos), luminosidad, sanidad, manejo de arvenses y siembra en épocas idóneas. Aumentar la densidad de árboles por hectárea, puntualizó Duque, es la variable que más influye en elevar la productividad. “Hoy en día, 72% del área cafetera está sembrada con variedades resistentes (Colombia y Castillo), mientras que el resto
está con vulnerables (Caturra, Típica y Borbón), lo que ayuda a que los productores estén mejor blindados ante enfermedades como la roya y la de la cereza del café (CBD)”, agregó. El directivo señala que una adecuada época de siembra ayuda a tener colinos y árboles más vigorosos y por tanto productivos cuando lleguen a la madurez. Si determinadas zonas del país son de alta nubosidad, los sombríos ya no son tan necesarios. “El escaso análisis de suelos en Colombia no ayuda a una me-
jor fertilización, cuyo nivel también es muy bajo con respecto a promedios de otros países”, advirtió. Cenicafé trabaja en dos nuevas variedades: una a partir del cruce de Caturra y el Híbrido de Timor, y otra Caturra con C. Canephora (robustas). Estas nuevas variedades, indicó la Federación, responden al reto actual y potencial de la mutación de enfermedades como la roya y la de la cereza del café (CBD). TERESITA CELIS A.
tcelis@larepublica.com.co
CORTESÍA
El aumento de la densidad de árboles por hectáreas es lo que más influye en elevar la productividad.
6
CLIMA PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2016
Invierno podría aflorar problemas fitosanitarios Aunque no se descarta la presencia del Fenómeno de La Niña en lo que resta del año, la probabilidad de ocurrencia del mismo ha venido disminuyendo y el Ideam actualmente habla del 40%. No obstante, se espera una mayor probabilidad de precipitaciones por encima de lo normal en amplios sectores de la región Caribe, centro y norte de las regiones Andina y Pacífica, así como en diversos sectores del piedemonte Llanero. Con el fin de reducir el impacto del Fenómeno de La Niña sobre la producción agrícola, el ICA ha producido, desde el inicio de las épocas de lluvia, alertas fitosanitarias para que los agricultores de todas las regiones del país puedan mitigar los impactos de esta temporada invernal, con base en las predicciones climáticas. En la Región Caribe, donde se esperan cantidades excesivas de lluvias, el Instituto alerta que existe una alta probabilidad de que se presenten problemas fitosanitarios por complejos de microorganismos causantes de vaneamiento de la panícula en arroz y manchas foliares en cultivos de maíz, así como en frutales (mango, aguacate y guanábana). Así mismo, pueden incrementarse enfermedades como antracnosis y sigatoka en plátano y banano, así como roya en cultivos de café. Por su parte, en la región Pacífica se mantiene la alerta asociada a la pudrición del cogollo de la palma (PC), y adicionalmente se pueden incrementar enfermedades como antracnosis en cultivos frutales. Una situación similar se espera en la región Andina, donde las notorias lluvias previstas por el Ideam, pueden favorecer
El invierno hace que proliferen plagas y enfermedades en cultivos como palma, café y cacao COLPRENSA
UN SEGURO AGROPECUARIO
“EL CULTIVO DEL ARROZ SE AFECTARÍA SI SE REGISTRA DESBORDAMIENTOS DE RÍOS QUE CAUSEN DAÑOS EN LAS BOCATOMAS DE LOS DISTRITOS DE RIEGO, A PESAR QUE ESTE ES CEREAL ES UNA PLANTA SEMIACUÁTICA”
Para protegerse de pérdidas por La Niña, se debe recurrir al seguro agropecuario, que el Gobierno está subsidiando hasta con 80% del pago de las pólizas. Se amparan las pérdidas de rendimiento o pérdidas totales, heladas, inundaciones, vientos fuertes, granizo, deslizamientos y avalanchas, con lo cual se puede proteger y garantizar la producción de los agricultores.
RAFAEL HERNÁNDEZ Presidente de Fedearroz
la incidencia y aumento en los daños causados por enfermedades como roya del café, carbón en cultivos de caña panelera y de azúcar, y gota de la papa, mientras que en otros cultivos como tomate, pimentón y cebolla aumenta la probabilidad hongos causantes de pudriciones de raíces y tallos. En la Orinoquía las lluvias pueden favorecer la aparición de nuevos focos de la pudrición del cogollo de la palma (PC) y del
“EL FENÓMENO DE EL NIÑO AFECTÓ LA PRODUCCIÓN DEL ACEITE DE PALMA. LA LLEGADA DE LAS LLUVIAS NOS GENERA INCERTIDUMBRE PORQUE SI SON MUY INTENSAS PODRÍA AFECTAR LOS CULTIVOS”. JORGE BENDECK Presidente de la Federación de Biocombustibles
mal suramericano del caucho, lo mismo que condiciones propicias para la aparición de vaneamiento en arroz, añublos y manchas foliares en cultivos de maíz. En la Amazonía se recomienda mantener la alerta sobre ataques de algunos hongos, debido al incremento progresivo de los contenidos de humedad del suelo. El ICA hizo un llamado a los agricultores para que, donde sea posible, se genere la recolección temprana de las cosechas y evitar mayores pérdidas,
en especial en frutas y hortalizas. De igual manera continuar con las podas fitosanitarias para mejorar las condiciones de aireación de los cultivos, destruir residuos de cosecha y aplicar las recomendaciones de los técnicos. En el caso del ganado es importante la limpieza de los corrales, evitando que se formen charcos con la entrada de lluvias y convertirse en fuente de infecciones y microorganismos. ÉDGAR ALDANA
edgald@hotmail.com
Preocupa la aparición de plagas en predios por el clima Los fuertes cambios de clima que se han presentado en varias zonas del país tiene preocupados a los ganaderos. Esto por el incremento de plagas que se está dando por la lluvias. Plagas que pueden dañar el pasto que consumen los animales o en efecto afectar a los mismos. Los productores están preocupados por la proliferación de especies en zonas donde antes no había. Muchos están inquietos por la aparición de plagas difíciles de controlar e incluso por nuevas especies que de las que no tienen de momento ninguna información. En predios de Cundinamarca, por ejemplo, se ha presentado la aparición del picudo, un coleóptero del género pandeleteius, señala Fedegán. En algunas fincas se ha empezado a ver la proliferación de esta plaga que antes no existía, o si la había era en poblaciones muy bajas. Por ello, las autoridades sanitarias del país recomiendan a los ganaderos estar atentos y reportar cualquier presencia de plagas que afecten la actividad productiva hatos. XIMENA GONZÁLEZ
xgonzalez@larepublica.com.co
EL DATO
40
POR CIENTO ES LA PROBABILIDAD
DE OCURRENCIA DE UN FENÓMENO DE LA NIÑA EN COLOMBIA, SEGÚN EL IDEAM.
CASO EXPORTADOR PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2016
Normandy endulza a Estados Unidos con 216.000 cocadas La leche de Manizales, el azúcar del Valle del Cauca y el coco proveniente de Tumaco y Buenaventura se abren paso en el mercado estadounidense. Esto gracias a que la firma manizaleña Normandy, le apostó a exportar sus cocadas a Estados Unidos. Desde 2011, la compañía lechera empezó con sus planes de exportación y hoy, gracias a un proyecto del Sena, productos como las cocadas conquistan el mercado de Estados Unidos. Fue en junio de este año que Normandy, que cumplió 30 años, envío el primer contenedor de cocadas a este mercado. Se exportaron 27.000 bolsas doypack, es decir, 216.000 cocadas. Estas se comercializan como un snack saludable en 87 supermercados de Florida. “Las cocadas se convirtieron en el primer producto exportable de Normandy, gracias a que hicimos una alianza con unos clientes americanos”, dijo el gerente de la firma, Carlos Eduardo Sossa Henao. Normandy ha llegado a Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Francia y Canadá en palets o pequeñas cargas. La empresa caldense exporta además de las cocadas, arequipe y panelitas. “Iniciamos la exportación en 2013, con unas cajas, luego empezamos a subir a una estiba, dos estibas, y hace ya cuatro meses enviamos nuestro primer contenedor. El crecimiento en exportaciones ha sido paso a paso”, dijo Sossa. Además, el directivo destacó que empezaron con el proceso de exportación porque uno de los productos
que más llevaban las personas, no solo a nivel nacional sino fuera del país, eran las cocadas y el arequipe de Normandy. “Muchos de los clientes finales nos llamaban para saber donde se podían conseguir los productos,
entonces empezamos con el proyecto del Sena, lo que hacía posible que pudiéramos invertir en investigación de los mercados, en mejorar varios aspectos de la vida útil del producto, incluyendo fecha de vencimien-
CORTESÍA
Las cocadas de la empresa manizaleña se convirtieron en el primer producto exportable, tras un proceso de investigación realizado con el Sena.
ESTÁ ENFOCADA EN DERIVADOS LÁCTEOS Normandy S.A. fue fundada en 1986 con la producción de derivados lácteos y al poco tiempo creció hacia nuevas líneas de producción enfocadas en dulcería tradicional colombiana, arepas y refrescos. La empresa tiene sus instalaciones ubicadas en la zona industrial de la ciudad de Manizales en el corazón de la Zona Cafetera de Colombia.
“EMPEZAMOS EL PROCESO DE EXPORTACIÓN PORQUE UNO DE LOS PRODUCTOS QUE MÁS LLEVABAN LAS PERSONAS, NO SOLO A NIVEL NACIONAL SINO FUERA DEL PAÍS, ERAN LAS COCADAS”. CARLOS EDUARDO SOSSA HENAO Gerente de Normandy
7
TIPS
PARA EXPORTAR PRODUCTOS LÁCTEOS
to, rotulación, empaque y exigencias de la FDA (Food and Drug Administration). De toda esta investigación salieron tres países hacía donde podíamos llegar, Costa Rica, Perú y Estados Unidos. Decidimos irnos con Estados Unidos y hacer todo el proceso bajo los parámetros de la FDA y las exigencias de rotulación americano”, agregó Sossa. Además señalo, que tuvieron que hacer trabajos con diferentes empresas logísticas colombianas. Y más allá de esto anunció que, “estamos empezando todo un proceso para entregar al mercado estadounidense cocadas orgánicas, libres de conservantes”. Normandy comercializa sus productos directamente de la línea de lácteos, arepas, dulcería y refrescos, a través de diferentes canales, autoservicio, tienda a tienda, distribuidores. La compañía cuenta con la flota de 33 carros refrigerados de una a 10 toneladas con la que llega al el Eje Cafetero, Valle del Cauca, Antioquia, Tolima, Ibagué, Magdalena Medio, y parte de Cundinamarca y Bogotá. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL
xgonzalez@larepublica.com.co
En la exportación de leche y productos lácteos a Estados Unidos es necesario que la empresa cuente con el registro ante la FDA ( Food and Drug Administration)
Para leche y crema en adición tales como leche, yogurt e ingredientes deben provenir de un establecimiento certificado en cumplimiento con la ordenanza
Para exportación de quesos existe una guía voluntaria con recomendaciones como aplicar los principios Haccp en el caso de lácteos “dairy grade a”.
EL DATO
10.300 CLIENTES ATENDIDOS
DIRECTAMENTE POR NORMANDY EN LAS DIFERENTES REGIONES.
Para cada exportación de alimentos a Estados Unidos se debe hacer una notificación previa a la FDA. El Invima realiza inspección y certificación en puerto.
Ten cuidado Que no te vendan una copia de mala calidad.
Sigue siempre estas recomendaciones: No compres en internet
No compres en la calle
Compra sólo en puntos de venta autorizados
Exige el certificado de garantía
Exige la entrega técnica
8
TRABAJO DE CAMPO PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2016
Encadenamientos claves para el campo El campo está viendo un nuevo renacer gracias a las cadenas productivas que han permitido a los cultivadores llegar hasta las grandes superficies y compradores de materias primas en Colombia. Sin embargo, esto ha sido gracias al desarrollo de planes estratégicos a lo largo del territorio nacional, los cuales han sido apoyados por instituciones nacionales e internacionales. Por nombrar un par de ejemplos se encuentran los emprendimientos impulsados por la Andi y la Usaid. Estos coinciden en tener cultivos sostenibles en el tiempo y que a su vez logren hacer alianzas con la industria que les permita unos ingresos fijos, pero que a su vez sean justos y valorados. Alejandra Saraí Ramírez, especialista en desarrollo económico de Colombia Responde, señaló que este programa está bajo la dirección de la Usaid, que aprovechó la política de consolidación con la que inició un proceso de intervención en veredas con el fin de hacer presencia institucional en lugares donde había actores del conflicto armado, desplazamiento, reclutamiento ilegal de menores y donde se manejaban economías de uso ilícito como cultivos de coca y amapola. Meta, Caquetá, Tolima, Cauca y Arauca fueron los lugares donde se intervino la población para identificar los problemas
1 Lo primero que recomiendan los expertos es buscar asociaciones entre productores que les permita organizarse y remar para el mismo lado. Con estas alianzas es más fácil acceder a nuevos mercados.
“HOY EN DÍA LAS EMPRESAS TRATAN DE ESTABLECER CADENAS PRODUCTIVAS CON LA PRODUCCIÓN PRIMARIA. ESTAMOS OBLIGADOS A SER COMPETITIVOS ” CAROLINA LORDUY Dir. de la Cámara de Alimentos de la Andi
DEL CULTIVO ILÍCITO AL CAFÉ ESPECIAL BLOOMBERG
Las cadenas productivas permiten que el campo se desarrolle de manera sostenible y se abran nuevos mercados.
de las zonas y lograr cambiar los cultivos ilegales por legales. Allí el programa impulsa las siembras de cacao, café, caucho, piña, leche, entre otros. De acuerdo con Carolina Lorduy, directora de la Cámara de Alimentos de la Andi, “cada vez la realidad nos está obligando a crear cadenas agroindustriales que puedan ser competitivas
2 Luego de estar asociado lo importante es capacitarse. Si se está en estos grupos, las entidades suelen ofrecer esos beneficios educativos y así se podrá disfrutar de las bondades que trae esa formación.
con el resto del mundo. Hoy en día las empresas tratan de establecer cadenas productivas con la producción primaria. El objetivo es que los productores agrícolas tengan una estabilidad de ingresos que sean decentes y acordes con el trabajo que llevan a cabo”, señaló la direc-
3 La calidad y presentación de los productos es clave si se tiene en cuenta que las grandes superficies y compañías en el exterior tienen distintos estándares que se deben cumplir para que compren los bienes.
tiva quien además dijo que ellos están trabajando con cadenas de café y cacao. En estos dos proyectos están vinculados un gran número de cultivadores que se sienten orgullosos de pertenecer a estos programas y a los que les compran empresas como Starbucks. GERSON BELTRÁN FRANCO
gbeltran@larepublica.com.co
4 Es importante tener cultivos sostenibles. Para ello se deben garantizar las buenas prácticas agrícolas que tengan un buen trato con la tierra a través del uso de suelo con sistemas de riego y abono.
REQUISITOS A CUMPLIR POR EL AGRICULTOR PARA PODER LLEGAR A LA INDUSTRIA
Floralba Bonilla, quien fue desplazada en dos ocasiones del sur del Tolima, es cultivadora de cafés especiales. Con la convicción de volver a empezar en el campo, hace cinco años cultiva granos de alta calidad y hace tres creó Corposantafé, en la que trabajan 43 familias productoras.
EL DATO
2.028 FAMILIAS DE 36 ASOCIACIONES
SE BENEFICIAN DEL PROGRAMA COLOMBIA RESPONDE QUE DIRIGE LA USAID.
5 El pensamiento a largo plazo es importante para que el cultivo se vuelva rentable. Se pueden cerrar buenos negocios en el momento pero que en el futuro podría no haber ventas. Es por ello que se debe planificar.
Estudio plantea reforma rural para trabajo decente Con la premisa de que la situación de pobreza en zonas rurales se origina en gran medida por las malas condiciones de empleo, la Escuela Nacional Sindical (ENS) presentó recientemente su Noveno Informe Nacional de Trabajo Decente, que en esta ocasión está dedicado a lo rural. Para aliviar estas problemáticas estructurales, “se requiere una reforma rural integral, que sienta bases para transformar al campo colombiano con empleo digno, remuneraciones justas, protección social justa y al día, posibilidad del diálogo social y negociación colectiva”, indicó Carmen Lucía Tangarife, responsable temática de la ENS en el estudio. La cifra es contundente: la tasa de pobreza en el campo es de 40,3% y la tasa de pobreza ex-
EL DATO
40,3
POR CIENTO ES LA TASA DE POBREZA
LA EXTREMA ES DE 18%, SEGÚN SEÑALAN LAS CIFRAS DEL DANE DE 2015. trema (indigencia) del 18 %, según cifras del Dane a 2015. Sin embargo, “preocupa mucho más que para los 4,76 millones de personas trabajadores rurales las garantías de protección social sean vulneradas. Solo el 14,1% contribuyó a salud en el régimen contributivo y un 12,4 % al sistema pensional”, agregó la investigadora. También hay que sumar la desigualdad rural, porque el
promedio de ingreso en esa zona fue de $439.571 por trabajador, frente a $1’048.367 en trabajadores de las cabeceras (ciudades). A esto se añade la concentración de la tierra, la desigualdad entre hombres y mujeres y la informalidad. Tangarife insistió en una reforma rural integral, que sea base de una paz duradera y se construya una sociedad más justa en el campo, la cual se puede lograr articulando a diferentes gremios productivos, al Legislativo y al Gobierno. Uno de los datos que llama la atención del estudio es el cálculo de la informalidad laboral rural por la no afiliación a seguridad social (salud, pensión y riesgos laborales): 89,3 %, es decir, 4,25 millones de ocupados del campo no tienen esta garantía.
BLOOMBERG
Una de las metas es que en el campo se queden los talentos jóvenes.
En ingresos, los hombres reciben $502.928 al mes, frente a $293.632 de las mujeres, un 41,6 % menos. Por otra parte cabe resaltar que el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, explicó que el Ministerio de Agricultura está comprometido con la construcción de una estrategia que permita la reten-
ción del talento joven en el campo. “Los jóvenes se están yendo a las ciudades, por eso el reto que tenemos es jalonar inversiones que permitan la crear empleo formal. Para ello estamos apoyando la formación técnica y profesional de los jóvenes para dotarlos de las capacidades”, dijo. COLPRENSA
AGRICULTURA PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2016
Mosca blanca, una plaga que preocupa a plataneros del país Una de las plagas que está poniendo en riesgos los cultivos de plátano es, sin duda, la conocida como la ‘mosca blanca’, es decir, una serie insectos chupadores que se alimentan de la sustancia elaborada por la planta. Al hacer esa alimentación causan un desecamiento y la muerte del tejido en las hojas afectando la calidad y el peso de los racimos de plátano, como explica Silverio González, presidente de la Federación Colombiana de productores de Plátano (Fedeplátano). De acuerdo con González, el cambio climático ha sido uno de los factores que más ha despertado la presencia de la plaga que ya ha afectado 20 hectáreas de cultivo en Quindío y Risaralda y que ahora se reporta en la zona de los Llanos. El ingeniero agrónomo Deivis Suárez Rivero, coordinador de extensión y relación con el medio de ingeniería agroindustrial de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia (Uniagraria), explica que para entender la afectación del mosquito “es necesario saber que este es un insecto cuyo aparato bucal es picador chupador, por lo que se alimenta de la savia de la planta, principalmente a nivel de las hojas. Durante el ataque, estos insectos producen una abundante secreción de apariencia algodonosa o azucarada que propicia el desarrollo del hongo fumagina. Dado lo anterior, se pueden formar dos grandes grupos con los daños que estas ocasionan a la plantación, dividiéndolos en daños directos y daños indirectos”. Teniendo en cuenta la división, para Suárez los daños directos “son ocasionados por la succión de la savia de la hoja, pudiendo amarillear ésta en ataques muy intensos y provocar su muerte prematura o reduciendo su capacidad fotosintética”. Los daños indirectos producidos se dan por las sustancias azucaradas producidas, la secreción de apariencia algodonosa y el desarrollo posterior de la fumagina. Esto reduce la actividad fotosintética, provocando una falta de vigor de la planta.
9
¿CÓMO ERRADICAR ESTE MAL DE LOS CULTIVOS? Para el profesor Suárez Rivero es necesario desarrollar un programa de monitoreo en la finca y sus alrededores que permitirá prevenir no solo a este insecto, sino evitaría niveles de daño económico por ataque de otras plagas que pueden ser tan dañinas como estas o inclusive más. “Los tratamientos que mejor resultados han dado son aquellos en que se ha aplicado riego por aspersión abundante hasta desprender de las hojas las puestas existentes”.
ESTE INSECTO SE ALIMENTA DE LA SAVIA DE LA PLANTA, PRINCIPALMENTE A NIVEL DE LAS HOJAS. EN EL ATAQUE PRODUCE UNA SECRECIÓN DE APARIENCIA ALGODONOSA”. DEIVIS SUÁREZ RIVERO Ingeniero Agrónomo Uniagraria
La presencia de la mosca, de presentarse, debe ser reportada al ICA. CORTESÍA
EL DATO
20
HECTÁREAS DE CULTIVO
DE PLÁTANO SE HAN VISTO AFECTADAS EN QUINDÍO POR CUENTA DE LA MOSCA BLANCA. “Es evidente entonces que lo principal, a modo de cuidados de la finca está en el monitoreo de esta y otras plagas que puedan aparecer, no solo dentro de los cultivos, sino en sus alrededores. Es de citar que plantas como los Ficus, ornamentales y palmeras, que son empleadas como cercas vivas o decorativas, suelen ser hospederos de este tipo de insectos plaga”, señala. TENGA EN CUENTA... Romper el ciclo biológico es una de las estrategias de control más eficientes que en la actualidad se posee. El lavado de las hojas debe repetirse cada cinco semanas sobre las plantas foco, ya que después de ese tiempo las nuevas moscas blancas habrán emergido y el problema se agravará. Además se recomienda la multiplicación y posterior liberación de enemigos naturales de la plaga como la Encarsia hispida, Chrysopa sp., Delphastus sp., Orius sp. IAN FAROUK SIMMONDS
ifsimmondsa@gmail.com
10
AGRICULTURA PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2016
Los cafeteros buscan 60.000 recolectores para esta cosecha Ni es el precio, ni la producción. La cosecha cafetera del segundo semestre de 2016, cuyos picos se dan en el último trimestre, tiene para los caficultores otra preocupación: la escasez de mano de obra, que se traduce en falta de recolectores. La Federación Nacional de Cafeteros estima que para la actual cosecha, que tiene alzas importantes de producción en el Eje Cafetero y Antioquia, hacen falta unos 60.000 recolectores. En total el sector emplea, en este semestre, a unas 350.000 personas. Y aunque la situación no se siente aún, cuando lleguen los picos vendrán los problemas. Esta escasez se ha convertido en uno de los asuntos estructurales de la caficultura -así reconocido por la propia Federación- que tiene varias aristas. Una de ellas es la competencia con otros oficios o programas del mismo estado. “Hay dos fenómenos: los jóvenes están accediendo a subsidios del Gobierno y no quieren trabajar, y los cultivos ilícitos se llevan gran parte de la población que antes recolectaba café pagando precios con los cuales no podemos competir”, señala Alejandro Corrales, representante de Risaralda en el Comité Nacional de Cafeteros. A ello se suma que muchos recolectores ven más atractivo ir a las ciudades a emplearse en construcción. Esto a pesar de que un buen recolector puede hacerse por mes, en épocas de cosecha, $1,5 millones o más. Según Fedecafé, se paga unos $500 por kilo recolectado. Pero aunque los cosecheros son trabajadores a destajo o independientes y deben asumir su seguridad social, otra arista que le merma mano de obra al café es la informalidad laboral. “Uno de los problemas es que nuestra legislación trata de aplicar el mismo esquema en seguridad social de la zona urbana a la rural y eso
LAS CIFRAS DE LA RECOLECCIÓN DE CAFÉ Cosecha segundo semestre de 2016 Cose Cosec Recolectores necesarios para la cosecha
350.000 Déficit estimado
60.000 recolectores La mano de obra cafetera mueve al año cerca de
COLPRENSA
Con estos programas se busca llegar a fortalecer el trabajo en los campos colombianos.
$1,3 billones Un buen recolector puede ganar en un mes de trabajo
$1,5 millones
Más de 8.000 familias fortalecen su productivida d en el país
Precio promedio pagado por kilo recolectado
Entre $470 y $500 Peso de la mano de obra en la canasta de costos de los cafeteros
50% Cosecha esperada para el segundo semestre de 2016
7,5 millones de sacos Valor total de la cosecha año completo
$6,5 billones Fuente: Fuen Fu Fuente ente te: e: Federación Nacional nal al de C Cafeteros feteros eteros
Grafico: LR/AS
EL DATO
MANO DE OBRA CAFETERA MUEVE $1,3 BILLONES AL AÑO
MIL PERSONAS EMPLEA EL SECTOR
Las cifras del café no son de poca monta. Este año se estima que la cosecha, que viene abundante y de buena calidad, valga $6,5 billones. En total se espera recolectar 14,5 millones de sacos, de los cuales 7,5 millones se recogerán en este semestre. La mano de obra mueve cerca de $1,3 billones al año, recursos que se irrigan en la economía. Sin embargo, los cafeteros todavía no hablan de bonanza.
350
CAFETERO POR COSECHA GRANDE. EN EL AÑO MUEVE UNOS $1,3 BILLONES.
“UNO DE LOS PROBLEMAS ES QUE NUESTRA LEGISLACIÓN TRATA DE APLICAR EL MISMO ESQUEMA EN SEGURIDAD SOCIAL DE LA ZONA URBANA A LA RURAL Y ESO SE VUELVE COSTOSO PARA EL CAMPO”.
se vuelve costoso para el campo”, señala el gerente General de la Federación, Roberto Vélez. Indicó que con el Ministerio de Trabajo tienen un comité con el cual buscan fórmulas que beneficie al trabajador del campo y a la mano de obra trashumante. Sin embargo, para Corrales los cosecheros no buscan formalizarse porque pierden los subsidios del estado.
ROBERTO VÉLEZ Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros
“HEMOS ENCONTRADO DOS FENÓMENOS: LOS JÓVENES ESTÁN ACCEDIENDO A SUBSIDIOS DEL GOBIERNO Y NO QUIEREN TRABAJAR, Y LOS CULTIVOS ILÍCITOS SE LLEVAN BUENA PARTE DE LA POBLACIÓN QUE ANTES RECOLECTABA CAFÉ” ALEJANDRO CORRALES Representante de Risaralda en Comité Nacional de Cafeteros
TERESITA CELIS A.
tcelis@larepublica.com.co
Cerca de 8.789 pequeños productores y sus familias están siendo apoyadas para poner en marcha proyectos agropecuarios con visión exportadora en trece departamentos del país, esto en el marco de la política agropecuaria “Colombia Siembra”. Según el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, está acción se viene adelantando a través del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Productivas y Generación de Ingresos para pequeños productores rurales. Cabe mencionar que en el desarrollo de este programa, se han intervenido cerca de 8,033 hectáreas de los beneficiarios, impulsando cultivos de cacao, café, mora, arveja, leche, maíz, yuca, plátano, ají, cítricos, frutas, hortalizas, tubérculos, orellanas; al igual que proyectos productivos de ovinos y piscícolas. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL
xgonzalez@larepublica.com.co
Expoespeciales también tuvo lugar para el cacao colombiano Entre el 5 y 8 de octubre se realizó la IX versión de Expoespeciales Café de Colombia, organizada por la Federación Nacional de Cafeteros. Un encuentro plagado de eventos para amantes de café. Sin embargo, este encuentro también contó con el espacio para la integración del cacao especial y la presentación de innovaciones para el sector cafetero. En ese sentido, un grupo de cacaoteros recolectó cerca de 500 composiciones de aromas y sabores únicos de cacao en las diferentes regiones del país que van destinadas al uso de los baristas que con los cafés especiales hacen combinaciones de talla mundial.
Según los organizadores “esta iniciativa permite que ahora en nuestro país se cuente con cacao para baristas, idea que nace a partir del propósito de querer mostrarle a los consumidores un chocolate especial y de alta calidad, para así darles el privilegio de disfrutar en la mesa un poco de sabor de cada región del país”. El cacao en barra se puede utilizar de manera sencilla ya sea en agua o leche. Además, puede rayarse, molerse o simplemente hacer parte de los sabores añadidos del café, si se trata de incorporar el chocolate a la bebida de café. Por otra parte, en la feria se presentó el nuevo modelo de
EL DATO
500
COMPOSICIONES DE CACAO SE
MOSTRARON EN LA FERIA QUE PRESENTÓ INNOVACIONES PARA EL SECTOR.
El gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez, abrió la feria de cafés especiales realizada en Corferias en Bogotá.
distribución de café especial en el país. Villavicencio, Meta, Salamina en Caldas, San Vicente del Caguán en Caquetá y Jambaló en el, Cauca, son algunas de las zonas del país de donde se obtienen cafés especiales para ser entregado donde se solici-
te. De esta manera aparece Worbunna que cuenta actualmente con más de 20.000 productores aliados en todo el país. Actúa como puente entre el productor y el consumidor, que además de presentar cafés de calidad superior, permite conocer y explo-
MIGUEL PARDO / LR
rar los diferentes matices de la cultura cafetera colombiana. Así los visitantes a la feria conocieron la red de aliados y los tipos de café e información del nuevo sistema de compra. GERSON BELTRÁN FRANCO
gbeltran@larepublica.com.co
PECUARIO PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2016
11
Con zonificación erradicarían Newcastle La enfermedad de Newcastle se prescribió por primera vez en 1926. Y aunque de eso hace ya 90 años esta infección, altamente contagiosa que configura uno de los dolores de cabeza de los avicultores, lejos de desaparecer sigue arraigada en por lo menos 50% de los países productores, entre ellos Colombia. En América hace presencia desde México hasta Bolivia, es decir, es endémica como también lo es en la región de Rusia y Asia. Pero en la mayoría de los países europeos ha podido eliminarse. En Colombia la enfermedad está controlada pero el deseo de los avicultores de verse libre de ella está aún lejos. En el país lleva más de 60 años. “Está que cumple la edad de pensión y no ha sido posible erradicarla, básicamente, porque al ICA le falta más esfuerzo en la parte de sanidad aviar. Se ha dedicado a atender las enfermedades de las vacas y no la de los pollos y hoy el sector avícola es más importante que el de la producción de carne de res”, dijo el presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), Andrés Valencia. Aunque los casos registrados vienen disminuyendo - este año se han presentado entre 30 y 40 brotes, básicamente en aves de traspatio o de combate- la presencia de la enfermedad no deja de ser incómoda. “Una parte de la solución del problema está en que la eliminación de Newcastle se convierta en una política de estado, como lo fue en su momento la erradicación de la fiebre aftosa. Eso se logra con plata y hoy el ICA no la tiene. La vigilancia activa y pasiva la están haciendo los propios avicultores, a través del Fondo Nacional Avícola”, indicó Valencia . El directivo gremial incluso señala que existe la Ley 1255 de 2008 que obliga el estado colombiano a tener una partida presupuestal para erradicar la enfermedad.
“AL ICA LE FALTA MÁS ESFUERZO EN LA PARTE DE SANIDAD AVIAR. SE HA DEDICADO A ATENDER LAS ENFERMEDADES DE LAS VACAS Y NO LA DE LOS POLLOS” ANDRÉS VALENCIA Presidente Ejecutivo de Fenavi
“LA DISMINUCIÓN DEL PRESUPUESTO 2015-2016 NOS LIMITÓ. SIN EMBARGO CONSERVAMOS ESTOS RECURSOS PARA NO DESCUIDAR LO AVANZADO” LUIS HUMBERTO MARTÍNEZ Gerente del ICA MP
La enfermedad de Newcastle está en Colombia hace 60 años. Está controlada pero su erradicación no ha sido fácil.
El gerente del ICA, Luis Humberto Martínez, señaló que entre 2014 -2015, la entidad hizo una apropiación de $1.200 millones para atender los programas de Newcastle e influenza aviar. Pero reconoce que para la vigencia 2015-2016 el presupuesto bajó a $950 millones, debido al recorte que realizó la entidad para este año. “Eso por su puesto nos limitó mucho. Sin embargo, conservamos estos recursos para no descuidar lo que se ha venido avanzando en la atención del programa”, agregó el directivo. Martínez señaló que para 2017 buscan, por lo menos, mantener las inversiones realizada en los dos últimos años. Pero ¿cómo puede la avicultura nacional quedar libre de la enfermedad sin muchos recursos? Fenavi ha sido contundente en señalar que se necesita
Tableta efervescente, la innovación en vacuna para aves
El directivo de Merial, Francisco Perozo, dijo que la innovación en vacunación no implica costos adicionales al avicultor. TERESITA CELIS A.
más apoyo económico y humano, por lo que el propósito de eliminar el mal en el mediano plazo no está cerca si se tiene en cuenta que el presupuesto disponible es bajo. Sin embargo, con el ICA el gremio realiza desde hace dos años un método de zonificación para avanzar en la erradicación, cuyo plan piloto empezará a ejecutarse en el primer semestre de 2017. “Es la misma estrategia que se utilizó con la fiebre aftosa y peste porcina clásica. Tiene varios componentes como la vigilancia epidemiológica activa, pasiva y en la cual se han invertido los recursos disponibles de los últimos años para atención del cuadro neurológico respiratorio aviar que es compatible con influenza y Newcastle”, dijo el líder aviar del ICA, Jorge Sosa. Otro componente es el control
a la movilización de aves y, según Sosa, se contrataron desarrolladores para que trabajen en el sistema del control de movilización de otras especies. La zona escogida por el ICA y Fenavi para trabajar es Antioquia, Chocó, Eje Cafetero, Valle del Cauca y norte del Cauca. Esta sería la primera región libre de la enfermedad. “Estamos en proceso de gestionar más recursos para fortalecer el programa, pero es la zonificación la que se escogió para avanzar en la erradicación”, agregó el directivo. ¿En cuánto tiempo se logrará este objetivo? No se sabe a ciencia cierta, pero lo que indican los avicultores es que la meta no está cercana y piden al Gobierno disponer de más recursos para atender esta necesidad.
Una de las claves para controlar enfermedades altamente contagiosas como la Newcastle es hacer una vacunación efectiva y llegar a un amplio número de aves. La firma Merial, que trabaja la división de salud animal de Sanofi, comercializa una vacuna efervescente, lanzada en Colombia en el pasado Congreso Nacional de Avícola realizado en Pereira, que, según sus promotores, logra una mayor efectividad y control de este mal porque puede ser aplicada de manera masiva. Se trata de una tableta que contiene entre 1.000 y 2.000 dosis que se coloca en el agua. “Se disminuyen errores porque este método simplifica el proceso”, dijo Francisco Antonio Perozo, veterinario y quien trabaja en el servicio técnico de Merial. El experto resaltó que el control de la enfermedad depende mucho de las medidas de bioseguridad implementadas, con-
densadas en impedir el ingreso del patógeno. “La región no ha sido libre y se ha tenido problemas de control por fallas en bioseguridad”, sostuvo. Según Perozo para controlar la enfermedad se necesita un diagnóstico certero, disminuir la entrada de patógenos que se logra con bioseguridad y bajar la sus-
TERESITA CELIS A.
tcelis@larepublcia.com.co
LOS FOCOS VIENEN EN DESCENSO El reporte del ICA señala que los casos de Newcastle han disminuido en el país. El líder aviar de la entidad, Jorge Sosa, dijo que en 2014, cuando hubo emergencia sanitaria, se reportaron cerca de 90 focos positivos. En 2015 fueron 80 casos y en lo corrido de 2016 van 35 focos. Esto le permite al ICA decir que el control ha sido efectivo.
EL DATO
20.000
MILLONES DE PESOS SON LAS PÉRDIDAS ANUALES REGISTRADAS EN COLOMBIA POR CAUSA DE LA ENFERMEDAD, SEGÚN FENAVI.
ceptibilidad de las aves por vacunación. “La vacunación debe ser la tercera barrera en ese proceso”, dijo. Newcastle es causada por un virus que afecta el tracto respiratorio, digestivo y reproductivo de las aves. La mortalidad es hasta de 90% en lotes afectados. TERESITA CELIS A.
tcelis@larepublica.com.co
12
TEMA CENTRAL PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2016
o s e p n a n a g s o c i t Holís e d o d a c r e m l e n e
O C S A M Gastos que normalmente hacen las personas
LOS DATOS E Y GASTOS DTAS LAS MASCO
El nuevo integrante de muchas familias colombianas es la mascota, sea un perro o un gato. El amor por estos animales ha llegado a tal punto que ya no se escatima en gasto y menos en productos. Según una encuesta de YanHaas S.A., en Colombia las personas llegan a destinar de su salario 12,9% en la compra de diferentes artículos para sus mascotas. Incluso, los más apasionados a los animales gastan hasta 50% del sueldo mensual. Estas cifras las avalan Esperanza Coy, gerente General de Agrocampo, quien dijo que “en lo que más se invierte es en alimentos y la nueva tendencia son los holísticos”. Estos alimentos son alternativas que buscan aportar al déficit nutricional que tiene un animal, ya sea producto de patologías sufridas o falta de desarrollo en el crecimiento. Y es que en un comienzo estos productos fueron creados para seres humanos, pero se terminaron adaptando a mascotas. De acuerdo a los cálculos estos alimentos pueden superar la barrera de $250.000 o incluso llegar a $300.000 el bulto. Y es que al hacer la diferencia con los otros alimentos, en Agrocampo, por ejemplo, hay cuatro clases. La primera es la comercial, que es la más económica, y tiene productos de $3.800 el kilo. Luego viene premium con el mismo volumen pero con cifras que están promediando $18.000. En tercer puesto se ubica súper premium cuyo costo por kilo es de unos $30.000. Por último, los holísticos que van desde $36.000 en adelante. Para Mauricio Giraldo, administrador de Agrocampo sede Bogotá, “los productos pueden variar de precio, dependiendo las marcas y las calidades que se ofrezcan”. Ahora bien, al detallar los lugares en donde más compran las personas, Fenalco hizo un estudio en el cual estableció que los supermercados o grandes superficies tienen una participación de 51%. Luego están las tiendas con 22%, los graneros y almacenes especializados cada uno con 13% y por último la comida preparada
Sí
¿Qué hace mientras pasea a su mascota?
Tenencia de mascotas
58,6%
0,3%
Se encuentra con personas
no sabe/no responde
46,2% 53,4%
35%
de los hogares tiene mascotas
Toma bebidas no alcohólicas
de los hogares no tiene mascotas
32,7% Come
Por género géne
Sí tienen m mascota
Mujeres
48,1% 44,3%
Hombres
Por ciudades P
48%
42,9%
Bogotá
Medellín
44,4%
45,3%
No
Compra de comida especial
80,5%
19,2%
Compra de juguetes
66,9%
33,1%
Servicios de peluquería y spa Snaks
46,6%
53,4%
44,1%
55,9%
Servicios funerarios
8,7%
91%
Contrato de transporte
8,5%
91,5%
Servicio de salud
8,2%
91,8%
Guardería o colegio
4,9%
95,1%
Paseador diario
4%
96%
Psicólogo
1%
98,6%
Bucaramanga Barranquilla B
¿Dónde compra usted los alimentos? Por edad 18 y 24 años 25 y 34 años 35 y 44 años 45 y 54 años 55 o más años
59,3% 41% 42,5% 53% 40,8%
2%
13%
Comida casera (sobras)
Graneros
13%
Almacenes especializados para mascotas
51%
Supermercados o grandes superficies
21%
Tiendas
¿Qué mascota tiene? Bajo Perro Gato Aves Av o pájaros Peces Hámster Tortuga
69% 14% 14% 5% 1% 1%
Estrato Medio
67% 15% 18% 0 1% 0
Alto
Sexo Femenino Masculino
85% 68% 11% 19% 3% 12% 4% 3% 1% 2% 0 1%
75% 8% 16% 2% 0 0
Fuente: Ya
en casa con 2%. Guillermo Botero, presidente de Fenalco, comentó que “el mercado de mascotas viene creciendo e involucrando a diferentes comerciantes, por la demanda que exigen las personas dueñas de animales”. En el tema de spa, peluquería y servicios de veterinaria las personas tampoco ven reparos en el gasto. En Ringo & Mirringo, una veterinaria especializada, los costos para peluquería y spa oscilan entre $23.000 y $90.000, dependiendo el tamaño del perro, el pelo y de los servicios que quiere el dueño. En cuanto a la atención veterinaria para estos
animales, Rodrigo Andrés de Vivero, gerente de relaciones comerciales de Ringo & Mirringo, comentó que “los precios de los servicios varían de acuerdo a las necesidades. La consulta diurna, por ejemplo, tiene un valor de $40.000, mientras que la nocturna, dominical y festiva $60.000”. Además hay otros servicios como laboratorio clínico en el cual se realizan pruebas para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. En esto los precios dependen de la valoración del experto. Y en boutique, que serían todos los productos que están a disposición para temas de entreteni-
miento, hay diferentes tendencias en el mercado. Por ejemplo, pelotas que tienen una larga durabilidad, comederos automáticos, casas para interiores y exteriores, correas de todos los colores y formas, y cortes estilizados de pelo. Finalmente, algunas personas han optado por pagar servicio de funeraria. En este sentido hay planes que pueden costar $1,2 millones, que incluyen el retiro de la mascota en el lugar del fallecimiento, sala de velación, cremación y un cofre fúnebre. JOHN GUZMÁN PINILLA
jguzman@larepublica.com.co
TEMA CENTRAL PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2016
S A T O Un hogar colombiano promedio destina
12,9%
del presupuesto para atender las necesidades de las mascotas
Comercial Comida Cuatro tipos de alimentos
$18.000
Super Premium
Holístico
$30.000
$36.000
consulta nocturna, dominical y festiva
consulta diurna
Funerarias
Peluquerías y spa
$1,2 millones
Entre $23.000 y $90.000
puede costar el servicio completo
Porción del presupuesto nacional 10% del presupuesto
26,9%
5% del presupuesto
Este es uno de los comederos de última tecnología, es automático y su precio es de $174.000.
10,2% 9,1%
2% del presupuesto
“Traemos los mejores alimentos y accesorios de 33 países” Durante 38 años Agrocampo se ha consolidado como el centro de ventas ideal para conseguir todo lo que necesitan las mascotas. Desde comida hasta juguetes y productos veterinarios. Esperanza Coy, gerente general de la compañía, habló con Agronegocios de las nuevas tendencias, de los productos más vendidos y de sus programas de fidelización con los que cuentan. ¿Las personas cuánto invierten en las mascotas? En realidad la gente no tiene fronteras cuando se gasta la plata en un animal. Yo creo que las personas pueden destinar mínimo 8% del salario, otros lo pueden hacer entre 10% y 12%.
22,4%
20% del presupuesto
¿Cuáles son los principales gastos? Los gastos, básicamente, tienen que ver con comida, servicios de peluquería, spa, colegio o guardería, accesorios y hasta funerarias.
7,4%
1% del presupuesto 30% del presupuesto
3,4%
3% del presupuesto
3,4%
NS/NR
3,2%
50% del presupuesto
2,7%
15% del presupuesto
2,7%
40% del presupuesto
2%
25% del presupuesto
1,1%
8% del presupuesto
RODRIGO ANDRÉS DE VIVEROS Ger. relaciones comerciales Rigo&Mirringo
$60.000
$40.000
Veterinarias
“LA INDUSTRIA DE MASCOTAS HA VENIDO CRECIENDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, YA QUE LOS AMANTES DE LOS ANIMALES SE HAN PREOCUPADO POR INVERTIR EN ELLOS”
“DENTRO DEL SECTOR AGRO NOTAMOS CON OPTIMISMO QUE EL SEGMENTO DE MASCOTAS HA CRECIDO MUCHO. ESTO NOS GENERA UN RETO ENORME.
Premium
$3.800
FOTOS: LEONARDO JURADO/LR
Esperanza Coy es la gerente general de Agrocampo, empresa que lleva 38 años en el mercado.
GUILLERMO BOTERO Presidente de Fenalco
Precios y costos para las mascotas
1%
¿QUIÉNES SON LOS QUE TIENEN MASCOTAS? En la encuesta realizada por YanHaas se estableció que en Bogotá es donde más personas dijeron tener una mascota, ya sea perro, gato u otro animal. En la capital 48% de los encuestados respondió que tiene una mascota, mientas que en Barranquilla, Bucaramanga y Medellín los porcentajes son 45,3%, 44,4% y 42,9%, respectivamente. En cuanto a las edades, la población entre 18 y 24 años de edad son los que prefieren tener animales. Le siguen las personas entre 45 y 54 años, en tercer lugar están los de 35 y 44 años, posteriormente los de 25 y 34 años, y por último los de más de 55 años. Además el perro predomina con 68,4% de participación.
13
El spa para una mascota puede costar desde $23.000 hasta $90.000 dependiendo el tamaño y los servicios.
¿Cuál es la última tendencia para las mascotas? Una tendencia en mercado son los holísticos, que es un alimento que tiene ingredientes más naturales, que no son muy procesados y en realidad le dan una mejor calidad de vida a la mascota. Entonces, la oferta está tendiendo hacia allá. Increíble que en un país como Colombia exista esta tendencia porque es un producto más costoso, pero que la gente paga por esto. Es importante el tipo de productos que se aplican al animal, para no generar enfermedades.
¿Cuánto puede costar un bulto de este tipo de productos? Puede superar la barrera de $250.000 o incluso llegar a $300.000. ¿Cuánto mueve el mercado para las mascotas? Todo el mercado puede mover $137.000 millones n el tema de vacunas en un año, además sigue creciendo de manera permanente y exponencial. Los concentrados representan $900.000 millones. ¿El perro ya es un integrante de la familia? Ya lo es. El tema de que el perro come sobras pasó de moda hace muchos años. ¿De cuáles países se importan productos? Estados Unidos, Canadá, Alemania, Sudáfrica, Panamá, varios de Asia como India y China, en realidad son muchos. Nosotros tenemos 33. ¿Cómo es el programa de fidelización que tienen? En el programa de fidelización tenemos 42.000 socios y lo venimos trabajando hace 10 años. La idea es tener empresas influyentes, teniendo en cuenta que la idea no es ofrecer volumen de alianzas, si no calidad. Entonces nosotros tenemos una afiliación en la cual las personas dueñas de mascotas cuentan con una serie de empresas que benefician a sus animales, pero también son de servicios y productos para las personas. ¿Cuáles empresas tienen? Tenemos para fortalecer ese club con diferentes alianzas como empresas de funerarias, veterinarias, Pan Pa’ Ya!, Crepes and Waffles, Cine Colombia, Empanadas Típicas, Mundo Aventura, Decameron y muchos otros teatros, en donde se pueden garantizar estrenos. JOHN GUZMÁN
jguzmán@larepublica.com.co
14
GANADERÍA PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2016
Raza Gyr es la más propensa a sufrir otitis parasitaria bovina Las razas más sensibles a la enfermedad son aquellas de pabellones auriculares amplios. BLOOMBERG
Una de las patologías que más puede afectar su ganado, especialmente si en sus predios la mayoría de los bovinos son de raza Gyr, es la otitis parasitaria bovina. Esta enfermedad, de acuerdo con Germán Alonso Prada, Coordinador de la Maestría en Me-
EL DATO
2
CASOS SE PRESENTARON
POR PRIMERA VEZ DE LA ENFERMEDAD EN CÓRDOBA EN EL 2010. “LA OTITIS PARASITARIA BOVINA ES CAUSADA POR NEMÁTODOS DEL GÉNERO RHABDITIS, UNO DE LOS FACTORES QUE LLEVAN A QUE SE PRESENTE ES LA TEMPERATURA ELEVADA”. GERMÁN ALONSO PRADA Coord. Maestría Medicina Interna La Salle
“LA ENFERMEDAD ES FRECUENTE EN EL TRÓPICO BAJO COLOMBIANO Y CAUSA PÉRDIDAS ECONÓMICAS BASTANTE ALTAS, PORQUE EL ANIMAL PIERDE PESO”. WILSON FRANCISCO DÍAZ Decano F. Ciencias Agropecuarias Udes
dicina Interna y Cirugía de Grandes, Programa de Medicina Veterinaria Universidad de La Salle, es causada por nemátodos del género Rhabditis. “Los factores que llevan a su presentación incluyen temperatura medio ambiental elevada, alta humedad, hacinamiento de los animales, alta concentración de materia fecal en descomposición o cualquier otro tipo de materia orgánica y contacto directo de un animal enfermo con uno sano”. El género Rhabditis es un parásito que habita en zonas de bosque húmedo tropical. Según Prada, las razas más sensibles o expuestas a la enfermedad son todas aquellas de pabellones auriculares amplios pero sinuosos o con orejas caídas, como la raza Gyr, dado que esto favorece la acumulación de cerumen, el aumento de temperatura y la alta humedad nivel del pabellón. Así pues, la otitis parasitaria bovina, es una inflamación del oído con salida de material purulento a través del conducto auditivo externo, con un característico olor fétido y que lleva a estrechamiento del conducto auditivo, todo generado por la presencia de un parásito. Por su parte, Wilson Francisco Díaz, director de la Facultad
de Ciencias agropecuarias de la Universidad de Santander (Udes), explicó que no se sabe exactamente cuáles son las fuentes de contacto y se está tratando la enfermedad de manera local. “En Colombia todavía hay desconocimiento de la enfermedad, aún falta mucho por investigar, se han hecho tratamientos locales pero no se han manejado medidas preventivas”. El experto indicó que este tipo de otitis en la raza Gyr causa pérdidas económicas bastante altas. “Cuando el animal sufre esta patología, generalmente pierde peso, no come, se desespera, hay presencia de sangrado y por tanto, se bajan los niveles de producción”, dijo Díaz. Por otro lado, Mauricio Ortega, parasitólogo de la Universidad Nacional, indicó “según comunicaciones personales con personas que trabajan en el Magdalena Medio, en la zona de Puerto Salgar es muy frecuente que se presente la otitis parasitaria bovina”. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Prada, manifestó que, “si los animales viven en zonas de alta temperatura y humedad, se debe , como en cualquier predio bovino, mantener condiciones de aseo óptimas, po-
treros limpios y sin cúmulos de agua, corrales limpios y sin materia fecal acumulada en sus alrededores”. Además, dijo que se debe tener una vigilancia clínica constante de los animales para detectar a tiempo cualquier patología que esté iniciando, incluyendo la otitis parasitaria bovina. En cuanto al tratamiento que debe darse cuando se está presentando la enfermedad, según indicó Díaz, debido al desconocimiento que hay, suele manejarse con una mezcla de medicamentos como insecticidas y líquidos oleosos. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL
TIPS PARA DARLE UN BUEN MANEJO
Es fundamental reconocer los síntomas, tales como, la salida de material purulento fétido por el oído. Si los animales viven en zonas de alta temperatura, se debe mantener condiciones de aseo óptimas.
HAY DOLOR Y MATERIAL PURULENTO
Tener vigilancia clínica constante de los animales para detectar a tiempo cualquier patología.
Según Germán Prada, los síntomas que presenta la enfermedad, “son la salida de material purulento fétido por el conducto auditivo externo, con prurito intenso que lleva a que el animal agite frecuentemente la cabeza de un lado a otro, y dolor a la palpación de la base de la oreja”.
Cuando se presente la otitis parasitaria bovina puede darse manejo con el uso de insecticidas.
xgonzalez@larepublica.com.co
Iniciará segundo ciclo de vacunación
BLOOMBERG
En segundo ciclo de vacunación se contará con 3.252 vacunadores y 80 programadores.
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA y la Gobernación del Atlántico a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, y el laboratorio farmacéutico y agroquímico, Vecol, suscribirán un convenio, con el fin de declarar al Atlántico como zona libre de brucelosis y tuberculosis bovina. Dicho convenio tendrá cobertura en los 23 municipios del departamento y con este estatus sanitario, se fortalecerá la cuenca lechera de esta región.
Por otro lado, el ICA anunció que, entre el 8 de noviembre y el 22 de diciembre, se realizará el segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, el cual ya tiene garantizados los recursos para su ejecución y permitirá la contratación de 3.250 vacunadores y de 80 programadores. También, con el propósito de fortalecer más la sanidad en el país, el ICA está gestionando un convenio con la Organización Mundial de Sanidad Ani-
mal, OIE, y Venezuela para la protección de la frontera, contra la fiebre aftosa. Según el gerente del Instituto Colombiano Agropecuario, Luis Humberto Martínez, se están fortaleciendo los programas sanitarios de control y erradicación de enfermedades en el país, para lograr la admisibilidad de la ganadería colombiana en los mercados internacionales. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL
xgonzalez@larepublica.com.co
EQUINOS PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2016
15
Los nuevos negocios alrededor de los caballos EXPANSIÓN
El participante en estos programas debe ganarse el respeto y el liderazgo ante su caballo.
Si quiere ser un buen directivo inicie por domar equinos
En España emprendedores trabajan en obtención de células madres de equinos. BLOOMBERG
EL DATO
Almudena Pradera llevaba muchos años trabajando en el mundo equino como veterinaria cuando su vida dio un giro. En una visita rutinaria al médico que controlaba su embarazo le ofrecieron la opción de congelar las células del cordón umbilical de su hija, y se preguntó por qué no se podía utilizar la misma técnica para los caballos de competición. Dicho y hecho. Junto a su marido, Íñigo Lusarreta puso en marcha Equicord, una empresa dedicada a la obtención, cultivo o y crío de preservación de céc lulas madre de caballos de carreras obtenidas a partir del cordón umbilical. Su proyecto fue elegido por el parque científico de Madrid y allí comenzó a incubarse la idea, que se convirtió en empresa en mayo de 2012, tras un año de desarrollo e investigación. Pradera y Lusarreta desembolsaron unos US$33.435 para su arranque y, un año después, ya han conseguido ingresos. Su negocio demuestra que se puede innovar en el sector de los animales y emprender con negocios que se alejan de la típica clínica veterinaria. El suyo no es el único ejemplo. Diomune es una compañía que persigue dos objetivos: lanzar al mercado una autovacuna para el tratamiento de la leishmaniosis canina (enfermedad parasitaria grave), que ya está funcionando, y un ensayo clínico para el tratamiento de la septicemia (infección generalizada que afecta a los humanos). Miguel Ángel Llamas, director gerente de Diomune, asegura que en España no hay
US$22,2 MILLONES AL AÑO SE INVIERTEN EN ESPAÑA EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD LEISHMANIOSIS.
suficiente mercado para una empresa como la suya. “Ya hace más de un año que comercializamos a nivel nacional nuestro tratamiento para la leishmaniosis y, sin duda, debemos extenderlo a otros países”. En España, el tratamiento contra esta enfermedad mueve unos us$22,2 millones al año y unos US$78 millones en el total de los países de la cuenca mediterránea. Pradera también confiesa que, aunque su propuesta empresarial ya les está dando réditos en nuestro país, sus planes a corto plazo pasan por expandir Equicord en Europa, y en
2015 llegar a Emiratos Árabes, Latinoamérica, Centroamérica y Asia. Las cifras no engañan: en España, a pesar de que el mercado de los caballos de competición ha crecido y ahora se produce un 5% más de partos al año, estamos aún lejos de la madurez que tiene este sector en países con más tradición como Reino Unido. Además, este campo mueve, sólo en Europa, US$111.451 millones anuales, y la técnica que ofrece Equicord sólo compite con la que se desarrolla en la Universidad Davis de California.
Los animales han sido y son de gran ayuda al hombre, pero también pueden serlo en el ámbito de la dirección de equipos. La metodología del coaching asistido con caballos se viene utilizando desde hace tiempo en EE.UU para trabajar y desarrollar la parcela emocional. Tisoc Coaching, escuela europea de coaching, ha introducido en España un programa en el cual el caballo actúa como espejo de nosotros mismos, evidenciando nuestro estado de ánimo y ofreciendo un feedback continuado de nuestras virtudes y carencias. Biel McMillan, es el coach y explica que el caballo, a pesar de su estrecha relación con el hombre, “no se casa con nadie”, cada vez que alguien se acerca a este animal tiene que ganarse el liderazgo y sobre todo demostrarle quien manda.
EXPANSIÓN
EXPANSIÓN
“LA INVESTIGACIÓN EN CABALLOS ESTÁ TOMANDO FUERZA. CADA VEZ SE NECESITAN EQUINOS CON MEJORES CARACTERÍSTICAS PARA LOS TORNEOS”. ANA LUCÍA SANTOS Gerente de la veterinaria Cubanacan
“LA UTILIZACIÓN DE ESE TIPO DE BIOTECNOLOGÍA TIENE COMO FINALIDAD LA MULTIPLICACIÓN DE ANIMALES DE ALTO VALOR GENÉTICO Y VALOR COMERCIAL”. HÉCTOR JAVIER NARVÁEZ Médico Veterinario Zootecnista
CRIOPRESERVACIÓN DE CÉLULAS MADRE EquiCord es una empresa multidisciplinar formada por veterinarios, investigadores e ingenieros, dedicada a la obtención, cultivo y criopreservación de células madre mesenquimales obtenidas de cordón umbilical de caballo. La técnica utilizada por la compañía permite que el proceso sea aplicable a cualquier especie animal. EquiCord es pionera en Europa, Oriente Medio, Asia y América Latina. Gracias a su kit y proceso, nazca donde nazca el potro, el tejido llega allaboratorio para obtener células madre.
16
EDUCACIÓN PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2016
La U. está a la mano de jóvenes rurales El pasado 30 de septiembre en Samaná (Caldas) se graduaron 35 jóvenes campesinos como tecnólogos en gestión de empresas agropecuarias, en el marco del programa la Universidad en el Campo, una alianza público-privada en la cual participan la Gobernación de Caldas, el Comité de Cafeteros y la Chec. Allí se busca darle la oportunidad a los jóvenes rurales para que accedan a la formación universitaria, sin salir de los sitios donde residen, y los van enca-
minando durante los dos últimos años de bachillerato, según explicó Elsa Inés Ramírez Murcia, coordinadora de Educación del Comité de Cafeteros. Los jóvenes se matriculan en la carrera que sean de su interés y en cualquiera de los centros educativos que hacen parte del convenio. Y al tiempo que van terminando su bachillerato inician su universidad o su tecnología para lo cual se envía el docente quien capacita a los muchachos. Señaló que esto
ayuda a que los jóvenes no migren hacia otros lugares a continuar sus estudios ni para buscar oportunidades laborales ya que lo que aprenden lo pueden aplicar en sus fincas. A su vez el secretario de Educación de Caldas, Fabio Arias, manifestó que la labor que se está haciendo en esta alianza es significativa por ser una región apartada y que sufrió el flagelo de la violencia. Lo que viene es seguir apoyando a estos jóvenes para su ciclo profesional. El pro-
Universidad en el Campo es una alianza público-privada que se ejecuta en Caldas. CORTESÍA
JÓVENES QUIEREN UNA NUEVA VISIÓN “LA UNIVERSIDAD, QUE ANTES ERA PARA LAS ÉLITES, HOY SE PUEDE TRAER A LAS ZONAS MÁS APARTADAS Y GOLPEADAS POR LA VIOLENCIA. BUSCAMOS OFRECER CICLO PROFESIONAL”.
“CON LA ALIANZA SE HACE PRESENCIA DEL ESTADO Y ES UNA OPORTUNIDAD PARA LOS JÓVENES, QUIENES VAN A DESARROLLAR PROYECTOS SIN DESPLAZARSE A LAS CIUDADES”.
FABIO ARIAS OROZCO Secretario de Educación de Caldas
FELIPE CÉSAR LONDOÑO Rector Universidad de Caldas
Uno de los beneficiarios es Julián Andrés Henao, quien afirmó que esta experiencia ha sido relevante porque cuando era pequeño pensaba que para poder estudiar una carrera debía irse a la ciudad, pero gracias a esta alianza pudieron hacerlo en sus casas. El reto es cambiar esa idea que se tiene del campo y que ahora como profesionales sean los protagonistas de esa nueva visión de desarrollo rural.
pósito también es que se queden en su tierra practicando lo que han aprendido así se vayan a estudiar la carrera profesional en otra parte, pero que regresen. También se quiere que por medio de esta alianza se pueda llegar a todos los jóvenes rurales para que en unos años tengan su formación técnica y tecnológica. El rector de la Universidad de Caldas, Felipe César Londoño, expresó que esta es una oportunidad que se les ofrece a los jóvenes de los diferentes municipios para que puedan tener sus títulos en técnicos o tecnólogos y sacar adelante sus proyectos productivos con una base formativa sólida. Estos nuevos profesionales tienen una gran oportunidad en una etapa de posconflicto quedándose en su tierra, aplicando sus conocimientos y desarrollando sus proyectos alrededor del agro. La rectora de la institución educativa Encimadas, María Doralice Buitrago, indicó que esto fue un sueño que se hizo realidad teniendo en cuenta que fueron una zona de desplazamiento masivo y hoy día los jóvenes piensan diferente, están haciendo proyectos de vida, gracias a la gestión de esta alianza. Luz Rocío Castro, de la Caja de Compensación Familiar de Caldas, indicó que esta entidad tiene entre sus objetivos contribuir con el mejoramiento del nivel educativo y la calidad de la educación de los afiliados por que apoyan el programa. ÉDGAR ALDANA
edgald@hotmail.com
EL DATO
35
JÓVENES DEL CORREGIMIENTO DE ENCIMADAS SE GRADUARON COMO TECNÓLOGOS EN GESTIÓN AGROPECUARIA.
Producción de leche sana es promovida desde las escuelas Recientemente el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó una escuela de campo con productores de la región en Buenas Prácticas Ganaderas, BPG, en la producción primaria de leche para consumo humano, acorde a lo establecido en el Decreto 616 de 2006 y la Resolución 3585 de 2008. Este programa fue posible gracias a la alianza que realizaron con la Sociedad de Cooperativa de Desarrollo Internacional y el Comité de Ganaderos de Villagarzón. La capacitación, que fue teórico práctico, tuvo la presencia de 45 ganaderos. Además, se destacó la participación de 21 mujeres dedicadas a la produc-
ción de ganado doble propósito. De acuerdo con el ICA “el taller hizo énfasis en el cumplimiento de lo dispuesto en la Resolución 3585 de 2008, por la cual se establece el sistema de inspección, evaluación y certificación oficial de la producción primaria de leche”. Además, se orientó a los productores en la rutina de ordeño y el adecuado uso de los medicamentos veterinarios, entre otros. “El objetivo es que al finalizar la jornada en la escuela de campo, los productores asistentes comprendan, de una forma práctica, cada uno de los procesos a llevar a cabo en sus fincas, y de esta manera poder en-
tregar un producto sano que no genere riesgos para la salud de los consumidores”, afirmó Fabio Muñoz Quijano, gerente seccional del ICA en Putumayo. El taller se realizó en las instalaciones de la finca “La Esperanza”, primer predio certificado en BPG en el departamento de Putumayo y que sirvió como modelo a seguir en la implementación de las buenas prácticas ganaderas en la producción de leche. Por otra parte cabe resaltar cómo la innovación en biotecnología permite a los ganaderos aumentar el número de crías de las vacas más importantes para el ganadero, bien sea porque tienen mejores ín-
AGROEXPO CARIBE
El evento teórico práctico que contó con la asistencia de 45 ganaderos, se destacó la participación de 21 mujeres dedicadas al ganado .
dices de producción de hijos, logran mayor peso al destete, poseen características más favorables de marmoleo (calidad de la carne), o reúnen condiciones específicas para una óptima producción de leche.
Sergio Palomares, experto ganadero, aseguró que Colombia es actualmente un referente en Latinoamérica por la aplicación de estas técnicas. GERSON BELTRÁN FRANCO
gebltran@larepublica.com.co
TECNOLOGÍA PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2016
Nuevas máquinas en Agroexpo Caribe Nuevos equipos que permitan optimizar los procesos en el campo colombiano se hicieron presente en la última edición de Agroexpo Caribe. El evento, que se llevó a cabo en el nuevo Centro de Eventos Puerta de Oro en Barranquilla, mostró a empresarios del sector agropecuario una serie de máquinas que amplían el portafolio de opciones para satisfacer las necesidades de la agricultura. Un horno para el secado de grano que utiliza y quema la biomasa residual de una variedad de procesos industriales y opera como fuente generadora de aire caliente limpio en condiciones ecológicas, sustituyendo el uso de combustibles sólidos, una mesa separadora de granos por densidad que tiene un nivel de eficiencia del 99%; y un de-germinador de maíz basado en una tecnología para el fraccionamiento de cereales y la producción de étanol que permite retirar simultáneamente el salvado y el germen del grano, son algunas de las novedades que los empresarios y productores pueden conocer para usar en sus procesos. Todo este potencial está al servicio de una causa: el mejoramiento de la calidad en la producción y la optimización de recursos pues, como dice Rafael Mejía, expresidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, “lo que se busca es tener un mayor rendimiento de la tierra, porque con la misma extensión se puede llegar a producir más”. IAN FAROUK SIMMONDS
ifsimmondsa@gmail.com
“CON ESTA TECNOLOGÍA SE MEJORA LA COMPETITIVIDAD, SE CUMPLEN LAS NORMAS AMBIENTALES Y SE TIENE UNA MAYOR EFICIENCIA ENERGÉTICA”. ALFONSO GHISAYS Jefe de innovación de Superbrix
“LO QUE SE BUSCA ES PODER TENER UN MAYOR RENDIMIENTO DE LA TIERRA, PORQUE CON LA MISMA EXTENSIÓN SE PUEDE LLEGAR A PRODUCIR MÁS”. RAFAEL MEJÍA Expresidente de la SAC
UNA DE LAS NOVEDADES, TEOPOWER TEoPower es un sistema de generación de energía a partir de biomasa que surge como una nueva unidad de negocios a través de la utilización de subproductos de la agroindustria como cascarillas de arroz, soya y café; tusa de maíz; viruta de aserrín.
SEPARADORA DENSIMÉTRICA DE SUPERBRIX La separadora de Superbrix permite separar dos productos con densidades distintas y pesos específicos con alta precisión, capacidad y eficiencia. Puede manejar maíz, sorgo, soya, avena, cebada para malterías, trigo, linaza y semillas de girasol.
UTILICE LOS NUEVOS TRACTORES Para los productores, la multinacional Case mostró como novedad sus nuevos tractores. Estos equipos cuentan con mayor robustez, llantas con mejor comportamiento en el barro, así como una transmisión cerrada y un novedoso sistema GPS.
CONFECCIÓN DE ROLLOS DE PASTURA De última generación, la rotoenfardadora (confección de rollos de pastura) Massey ofrece – de acuerdo a sus voceros- un nivel de compactación mejor que el que se ofrece en similares productos en el mercado. Trabaja con sistema de transmisión por cadenas.
FUMIGADORA QUE OPTIMIZA LA LABOR La fumigadora autopropulsada de la empresa Case tiene, de acuerdo con lo explicado, 27 metros de ancho para la óptima realización de la labor. Como elemento novedoso también cuenta con un avanzado equipo de precisión para controlar las dosis necesarias.
17
18
MASCOTAS PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2016
Ame a su mascota pero no le bese el
HOCICO
El hocico es una de las partes más importantes de los animales. 123RF
CAUSAS DE LA ANSIEDAD EN FELINOS
Estrés en gatos, un tema para manejar con cuidado El estrés en gatos hogareños los enferma y pueden morir, se tornan agresivos o mostrar de los más extraños comportamientos. Es un problema común, que se da por múltiples razones como la escasa y difícil interacción con las personas con las que vive, por un ambiente pobre en estímulos y por la presencia inadecuada de otros gatos. Depende, como en todo, del ambiente en el que vive y del temperamento que está determinado por el genotipo, pero también se sabe que gatitos con
padres más juguetones son más amistosos. Los persas y siameses son más interactivos y juguetones que los gatos comunes, mientras los bengalí son más agresivos hacia personas. Los rojos tienden a ser más agresivos y los de piel oscura más sociables según estudios que no han podido ser replicados. En un mundo en el que los gatos son el principal animal de compañía, así haya más perros, tendencia creciente, conocer qué los estresa y cómo tratarlos ayuda a reducir serios proble-
mas. El estrés, cuando es duradero, afecta la salud del individuo y los cambios de comportamiento molestan a las personas, por lo que situaciones derivadas del estrés son una causa común de eutanasia en perros y gatos. COLPRENSA
Los ámbientes sin afecto e inadecuados pueden provocar el estrés en los felinos. BLOOMBERG
Entre las principales causas por las que se estresan los gatos, figuran cambios ambientales, un ambiente pobre y una escasa relación con las personas, y el conflicto con otros gatos. La novedad es estresante por sí. Cambios en lo físico así como la llegada de nuevos miembros a la casa o el cambio de rutina puede derivar en estrés. Cuando el ambiente es escaso en oportunidades para expresar su comportamiento normal puede afectarlo, mientras que estrategias de enriquecimiento ayudan.
MASCOTAS PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2016
El amor nos hace abrazar, acariciar y besar. Y aunque esta condición es propia de los seres humanos, las mascotas, hoy para muchos parte de sus familias, son ya unos receptores activos de estas expresiones por parte de sus tenedores. Sin embargo, tenga mucho cuidado porque expertos advierten que no es pertinente besar el hocico de los animales , así las ganas de hacerlo sean muchas. La razón está en el uso que los animales le dan a esa parte de su fisiología. De acuerdo con algunos expertos la saliva de las mascotas utilizada entre ellos, sean perros o gatos, es benéfica para curar sus heridas debido a que la refresca, reduce el dolor y neutraliza algunas bacterias. Esto gracias a que en su composición tiene la presencia de enzimas y de algunos anticuerpos, que promueven la formación de monóxido de nitrógeno sin que sea un desinfectante. Además está la acción mecánica de la lengua, que puede retirar tejido necrótico y así favorecer la cicatrización. El intendente Adrián Franco, guía canino de la Policía Nacional, indicó que el hocico es una parte delicada del perro ya que con el olfato identifica el medio que lo rodea, sirve para conocerse con los otros animales de otras partes y es uno de los sitios donde se puede saber si el animal presenta una enfermedad como, fiebre. Franco indicó que “besarlo no es recomendable debido a que la saliva de cualquier animal, inclu-
so la de los humanos, es portadora de infecciones y más en las mascotas ya que ellos la emplean para realizar el aseo al prepucio del pene y al ano, por lo tanto no se aconseja”. Édgar Gutiérrez, director de la Clínica Veterinaria de la Universidad de La Salle, dijo que es positivo el intercambio de saliva cuando se da entre semejantes, no cuando se da con humanos pues es una práctica nociva.
EL DATO
12
POR CIENTO DEL SALARIO
ES LO QUE INVIERTEN LAS PERSONAS PARA COMPRARLE COSAS A SUS MASCOTAS.
“ES POSITIVO EL INTERCAMBIO DE SALIVA CUANDO SE DA ENTRE SEMEJANTES, NO CON HUMANOS. EL LAMIDO PUEDE SER MALO Y SER UN FOCO DE ENFERMEDADES”. ÉDGAR GUTIÉRREZ Dir. Clínica Veterinaria de la U. de La Salle
“BESARLO NO ES RECOMENDABLE YA QUE LA SALIVA DE CUALQUIER ANIMAL, INCLUSO LA DE LOS HUMANOS, ES PORTADORA DE INFECCIONES ” IT. ADRIÁN FRANCO Guía canino Policía Nacional
“Cuando el perro besa, el lamido puede ser perjudicial por la presencia de bacterias, que no son controladas pues estos microorganismos pueden infectar la piel. Sin embargo, los lamidos entre animales son positivos porque ayudan a curar, cicatrizar y refrescar heridas”, resaltó Gutiérrez. Además recordó que si el acceso a la saliva se da porque el afecto que inspira la mascota motiva a darle besos, se debe tener en cuenta que la actividad diaria del perro está enfocada al uso de su boca. Comprende, además de comer y beber, mordisquear pasto, juguetes o galletas, lamer traseros de los de su especie, probar alimentos en descomposición, hurgar en basuras y lamer con frecuencia sus propios genitales. El Intendente señaló que dentro de los cuidados no se debe permitir que se golpee y estar atentos a que siempre permanezca húmeda, así se podrá saber que esta en temperatura adecuada. Por lo anterior recomienda realizarle al animal el lavado de dientes y la profilaxis periódicamente para tenerle una asepsia y mejor calidad de vida. La boca u hocico es el órgano mas importante para ellos. El Veterinario explicó que también es una buena medida lavar muy bien los comederos y bebederos y mantenerlos en perfecto estado y jamás dejar en ellos restos de comida. Estos suelen descomponerse y/o contaminarse. Finalmente, los especialistas dijeron que es importante usar un bozal resistente, que cubra los labios y la nariz en forma segura, y así poder evitar que tome del suelo materiales o alimentos que puedan afectarlo. GERSON BELTRÁN FRANCO
gbeltran@larepublica.com.co
OTROS CONSEJOS PARA EL CUIDADO DEL ANIMAL Otra recomendación que hace la Universidad de la Salle va dirigida a los tenedores de mascotas con hocico de color claro o despigmentado. En estos animales es importante el uso de bloqueador solar, si van a estar expuestos al sol. Algunos perros presentan dermatitis y/o comedones en su hocico, estas dos últimas condiciones, requieren de atención veterinaria. Si luego de saber esta información decide seguir besando a su perro, recuerda que es una opción que usted elige.
Aumenta la oferta de App´s para animales El pasado 4 de octubre se celebró el día internacional de los animales. Una de las interacciones más importantes entre ellos y los seres humanos es el vínculo de tenerlos como mascotas. Según una investigación realizada en mayo del 2016 por GfK, compañía dedicada a la investigación de mercados, 56% de la población mundial cuenta con una mascota en su hogar. Mientras que en Colombia, según una encuesta realizada por Fenalco, seis de cada diez hogares tienen una de ellas. Por su parte, según el reporte de tendencias de consumo de internet de Mary Meeker, los co-
lombianos pasan 7,2 horas diarias al frente de sus smartphones, panorama que ha generado la necesidad de buscar nuevas formas de interacción entre los dueños y las mascotas. Es por esto que se han desarrollado aplicaciones y funciones de los
EL DATO
56
POR CIENTO DE LA POBLACIÓN
CUENTA CON UNA MASCOTA EN SU HOGAR. EN COLOMBIA ESTÁ EN SEIS DE CADA DIEZ.
smartphones dirigidas especialmente para estos animales y sus dueños. “El mercado de las mascotas en Colombia es muy prometedor para la industria móvil. Los dueños empiezan a necesitar que el smartphone que tienen les ayude a potenciar el vínculo con sus animales. Para esto es indispensable tener un dispositivo de la más alta calidad que responda a las nuevas necesidades de los usuarios”, comentó Felipe Behar Rodríguez, gerente general de Sonmbia. Entre las app están para medir comida y estar vigilando la mascota. GERSON BELTRÁN FRANCO
gbeltran@larepublica.com.co
19
Cómo salir de paseo con el perro y el gato sin tener problemas
BLOOMBERG
Salir de viaje con su mascota sí es posible. Sin embargo, se deben cumplir algunos requisitos y cumplir con algunas condiciones.
Para muchos sus mascotas son como sus propios hijos. Por ello , suelen ser los primeros invitados cuando de pasear se trata. Y claro que es posible hacerlo, de hecho se adaptan bien a ello, pero hay que tener en cuenta ciertas condiciones para que ese paseo no se convierta en un dolor de cabeza. Ángela Vásquez, veterinaria de Pet Service, dice que los perros disfrutan más de los paseos que los gatos, aunque depende de la personalidad y de la raza. Durante los viajes hay que hacer paradas para que tomen agua, se estiren y hagan sus deposiciones. Si son viajes largos se debe pensar en una medicación para tranquilizarlos y, según señala la experta, no deben ser ni sedantes ni anestésicos, debido a que pueden generarse otros efectos. No son medicamentos para viajar, sino para casos especiales y bajo supervisión del médico. Recuerde que es importante que la medicación la haga el veterinario, que sabe y conoce a la mascota. De todas maneras, viajar es costumbre. Los primeros paseos serán más difíciles que cuando el perro ya ha tenido varias salidas. Es mejor el uso de guacal, sobre todo si el conductor va solo. Por su parte, los gatos se estresan si hay una modificación de su entorno y rutina. Vásquez señala que la mayoría de las veces, y sobre todo si es un viaje corto, es mejor dejarlos en casa, con alguien que los cuide. Tampoco se trata de abandonarlos. Por más independientes que sean, necesitan su arena limpia, el cambio de comida y el agua fresca. Si no hay de otra, y hay que viajar con ellos y durante el trayecto en carro deben permanecer en su guacal. Prefiera los de
material duro. No vaya con las mascotas fuera de él, porque el estrés puede hacerlos comportar agresivamente, o distinto, y poner en riesgo la seguridad del viaje, causando incluso un choque. A los felinos, agrega la médica veterinaria, no se aconseja bajarlos del vehículo porque suelen ser más nerviosos y la reacción puede ser escapar. Si los va a hidratar, cierre el carro. Además, añade, hay que ponerles la placa de identificación. Al estar en un lugar extraño, si se pierden, será más fácil encontrarlos. En la guía de comportamiento felino de la Asociación Americana de Profesionales Felinos de 2004, aconsejan que el gato tenga viajes regulares en el carro, empezando por unos cortos a lugares que no sean la veterinaria. Así el felino se irá sintiendo cómodo en el auto. Es más, si sabe que en un mes va a viajar, prepárelo para que no sea una sorpresa. Mientras se vaya en el vehículo, añade la guía, hábleles para que les genere tranquilidad y ayuda darles recompensas, con sus golosinas especiales. No se preocupe, es normal que maúllen durante el recorrido. COLPRENSA
“LOS PERROS TIENEN LA CAPACIDAD DE ADAPTARSE MÁS FÁCIL A LOS PASEOS. SIN EMBARGO, LA RAZA TAMBIÉN JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE EN ELLO” ÁNGELA VÁSQUEZ Veterinaria Pet Service
LOS CUIDADOS QUE SE DEBEN TENER Hay varias condiciones antes del viaje. Ángela Vásquez, médica veterinaria, indica que hay que revisar el estado de vacunación y de desparasitación. Tenga en cuenta que las normas varían si el viaje es nacional o internacional, y según el país hay exigencias específicas. Hay mascotas que se marean, así que hay que pensar en medicación.
20
SOCIALES PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2016
TIEMPO DE COSECHA
Lo que le faltó a la Reforma Rural Integral de la paz Impulsar el desarrollo del país por medio de una Reforma Rural Integral era uno de los puntos del acuerdo de paz. Sin embargo, con el trago amargo de ‘NO’ contar con la aprobación en el plebiscito, vale la pena revisar algunas críticas o puntos que detallaron los expertos para mejorar el acuerdo. Uno de ellos es la participación de diferentes agentes. Los
gremios, a pesar de ser una fuente de constantes peticiones al Gobierno, creo que debían tener un lugar especial en los acuerdos porque básicamente son los que saben, proceso que no se cumplió. Otro aspecto a revisar es la productividad en cada una de las tierras. Con los valiosos estudios de la Upra se pueden entregar tierras productivas con oportunidades de ne-
gocio para salir de la pobreza, que en el fondo es lo que promete este primer punto. El tercer punto que vale la pena mirar es fortalecer lo territorial. Es importante mirar el tema de la propiedad privada. Por el momento lo que queda para el agro es seguir esperando la reforma rural que siempre se ha soñado desde hace más de 100 años.
JOHN GUZMÁN PINILLA
COORDINADOR EDITORIAL AGRONEGOCIOS
FENAVI ENTREGA PLACA A HUEVOS SANTA REYES
PATRICIA RINCÓN MAUTNER/FENAVI
PATRICIA RINCÓN MAUTNER/FENAVI
El presidente Ejecutivo de Fenavi, Andrés Valencia, entregó a Carlos Lozano, gerente de Huevos Santa Reyes, una placa en homenaje a su padre, coronel Alberto Lozano, recientemente fallecido.
En las instalaciones de Expofuturo en Pereira se realizó el XVIII Congreso Nacional Avícola. En la foto aparecen Andrés Valencia (tercero de derecha a izquierda) con funcionarios del gremio.
EXPOESPECIALES MOSTRÓ LO MEJOR DEL CAFÉ Más de 100 expositores se hicieron presentes en la novena edición de la feria internacional de cafés especiales ExpoEspeciales Café de Colombia 2016. El evento, realizado en Corferias y organizado por la Federación Nacional de Cafeteros, reunió a productores, compradores y proveedores del sector quienes pudieron conocer los avances que ha tenido Colombia en producción y comercialización de cafés especiales y la diversidad de perfiles que ofrecen las diferentes regiones del país. En la foto, de izquierda a derecha, Mario Cajiao Pedraza, vicepresidente Financiero y de Asuntos Corporativos de Corferias, el Profesor Yarumo, Roberto Vélez Vallejo, gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros y el ícono del café colombiano, Juan Valdez.
ORDEN ASOLECHE AL MÉRITO LECHERO
UNAS 600 FAMILIAS SIEMBRAN LIMA TAHITÍ
CORTESÍA
CORTESÍA
En reconocimiento a su trayectoria, Asoleche, otorgó a Antonio Botero (der) la Quinta Orden Asoleche al Mérito Lechero. En la foto aparece con Jorge Andrés Martínez, director ejecutivo del gremio
El viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, se reunió con pequeños productores de seis municipios de Santander para revisar avances de un proyecto de lima Ácida Tahití.
CLASIFICADOS PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2016
21
Ordene ahora y de manera gratuita por tiempo limitado
O SE CLI AL NT CLIE AL RV ENT CL E NT CL ICIO E S S VI ER E S IENT AL ER CI VI CI ERV E S CL O A IEN L O A ICIO ERV IENT TE CLI L C AL ICIO E L VI N I CI SER TE EN CLI A O VI SE TE ENT A C SE E IEN L IO R TE CLI AL VICI RVI E C VI C O CI SER NTE LIE AL IO A O V S N C IEN AL ICIO ERV TE LIEN T CL A IC SE T VI E S IEN L C IO RV CI E T I O RV E LIEN AL C CIO S A IEN L ICIO ER TE LIE V S N T CL VI E S IEN AL ICIO ERV T CI E T CL O RV E IEN AL ICIO S A I IEN L CIO ER TE CL IE C V VI TE S LIEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICIO A S IEN L ICI ER T CL IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T C O RV E LIE AL VIC IEN AL ICI SER NT CL IO IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S I IEN L CI ER T CL O IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S IEN L ICI ER T CL O IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S I C IEN L CI ER T LIE O O E C V T L VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S IEN L ICI ER T CL O IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL AL VIC O RV E I E IEN AL ICI SER NT CL IO IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S I IEN L CI ER T CL O IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S IEN L ICI ER T CL O IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL A V O
CLASIFICADOS
www
Llamando al
Ingresando a
Envíe un correo electrónico a
agronegocios.co
O
click en botón "Publicar su producto"
CI
EMPRESA.
Recuerde tener los siguientes datos a la mano CONTACTO C.C. DIRECCIÓN TELÉFONO.
NIT
CELULAR.
AL
ANUNCIO (máximo 140 caracteres, debe incluir un número de teléfono para contacto) Foto del producto en formato JPG (Máximo 1 MB)
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO
VENTA ESPECTACULAR FINCA ARBELAEZ
VENTA DE GANADO
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO ESTUPENDA FINCA
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO FINCA
ABEJORRAL ANTIOQUIA
ARBELAEZ - CUNDINAMARCA VILLAVICENCIO - Meta
27 GRADOS A 10 MINUTOS DEL PUEBLO POR CARRETERA PLANA EN PERFECTO ESTADO, AREA 10.00 MTS 2 CON DOS CASAS DE 280 Y 120 MTS 2 NUEVAS. TOPOGRAFIA ONDULADA CON ESPECTACULAR VISTA SOBRE CHINAUTA Y CERROS ALEDAÑOS, FRUTALES, ARBORIZADA, SERVICIO LUZ, AGUA, GAS.
Venta de ganadotoros,novillos,terneros,vacas,novillas,terneras y otros
TOTAL 6 HABITACIONES, 7 BAÑOS ZONAS SOCIALES COMEDORES Y COCINAS. TERRAZAS, ZONA PARA CHANCHAS DE DEPORTES Y SITIO PARA KIOSKO CON VISTA.. OPORTUNIDAD… Precio:
Info: 3124876720
Info: 322 2718215
TAPETES Y CAMAS DE CAUCHO MANIZALES - CALDAS
38000 árboles en plena producción, segunda cosecha y 9.190 árboles en levante, Beneficio de café módulo 1600 ecológico, aguacate y otros frutales, potreros, pasto de corte, maderables y vocación ecoturística, senderos ecológicos. Excelente inversión. Dimensiones: 32.57 cuadras - Habitaciones:9 - Baños:4 - Estado:Excelente - Piso No.: 1 y 2 Tipo:Finca de Producción
Precio:
$495.000.000
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO
LA VEGA - CUNDINAMARCA
$850.000.000 Info: María Arelis Ríos - 3147979148
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO
VENDO O PERMUTO FINCA EN LA FLORIDA 3.5 CUADRAS
SEPARADOR ESTIERCOL BOVINO - PORCINO
ALMACEN VETERINARIO
PEREIRA - RISARALDA
GIRARDOT - Cundinamarca
TUNJA - BOYACÁ
Finca vereda Petaquero, 9 hectareas, a 63 km de Bogotá. Localizada a 2 km de la autopista del sol vía La Vega – Villeta. Casa de habitación y cuidador. 2 nacimientos de agua
Precio:
$ 670.000.000 Info: 3003034850
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO AMERO BOGOTÁ - D.C.
En caucho vulcanizado, con excelentes características para el sector pecuario: antideslizantes, resistente a la abrasión, higiénicas, blandas (anti estrés), reemplaza el cisco
Cuenta con 2 casas totalmente terminadas agua propia y de acueducto cultivos de cebolla banano mora aguacate y galpon para 2000 pollos de engorde hay gas natural domiciliario
Separador 4 -18 M3- Bomba estércolera sumergida, mezclador sumergible 220v o trifásico, plataforma, tablero control, mangueras, abono 100% rentable
Se vende Almacén Veterinario acreditado 10 años en el mercado; excelente ubicación motivo viaje
VENTA DE AMERO PARA GANADO
Precio:
Precio:
Precio:
Precio:
Precio:
Info: 3147544370
Info: 3207345350
Info: 3132831385
Info: 3112122417
Info: 3166468476
$68.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO ARRIENDO FINCA EN FUSAGASUGA USO AGRICOLA Y VETERINARIO. FUSAGASUGÁ - CUNDINAMARCA
Finca de 4 fanegadas, clima templado , la arriendo, la alquilo para cultivos orgánicos o de uso veterinario, precio negociable. email natali.trujillo@gmail.com
$570.000.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO ESTIBAS PLASTICAS PARA CONSTRUCCIÓN MARINILLA - ANTIOQUIA
$150.000.000
$10.000
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO
MULO CARAMELO
CASAS PARA PERROS
GUANDUL
TITIRIBÍ - Antioquia
Cali - VALLE
Estibas plastibas par construcción de cercos, decks, sillas, mesas, entre otros.
Mulo caramelo mulo de silla.
Casas para perros en madera inmunizada
Precio:
Precio:
Precio:
Info: 3122867147
Info: 3195613120
Info: 3137802075
$ 150.000 Info: 3124521426
$125.000.000
$15.000.000
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO
Ofrezco guandul en grano seco y fresco, de origen peruano, puedo proveer desde 20 toneladas en adelante
$250.000 Info: 3146481452
POLITICAS DE PUBLICACIÓN DE CLASIFICADOS AGRONEGOCIOS AGRONEGOCIOS es un producto de EDITORIAL EL GLOBO S.A. (EEG). (i) Toda inconformidad en la publicación del aviso (por omisión o error) deberá realizarse el primer día de la publicación, de no ser así EEG queda exonerado de cualquier responsabilidad. (ii) Con la publicación del aviso, el ANUNCIANTE reconoce y acepta que el contenido del mismo no viola la ley ni las buenas costumbres y por lo tanto asume la total responsabilidad sobre el mismo. (iii) AGRONEGOCIOS es un escenario para que los oferentes, incluyan o publiquen los bienes y servicios que deseen ofrecer. EEG no revisa ni censura las ofertas, bienes o servicios publicados y tampoco está involucrada ni se involucra en las transacciones o tratos entre los oferentes y los compradores. La selección de uno y otro servicio y/o producto es responsabilidad exclusiva del comprador por lo que EEG no es responsable de las pérdidas ni de los daños en que pueda incurrir como resultado de dichas negociaciones. (iv) El ANUNCIANTE manifiesta conocer y aceptar los Términos y Condiciones y las Políticas de Tratamiento de la Información que se encuentran en
www.agronegocios.co
22
CLASIFICADOS
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO HUMUS DE LOMBRIZ. BOGOTÁ - D.C.
Venta de humus de lombriz edafico y liquido.
PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2016
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO JENGIBRE SECO Y JENGIBRE EN POLVO BOGOTÁ - D.C.
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO MALANGA BARRANQUILLA - ATLÁNTICO
El jengibre es un producto muy usado en la gastronomía.
Ofrezco malanga blanca y morada de origen Colombia, puedo suministrar 21.720 kilos cada 15 días, garantizamos calidad y cumplimiento.
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO ÑAME ESPINO BARRANQUILLA - ATLÁNTICO
Ofrezco ñame espino fresco para exportación, podemos suministrar 1 a 2 contenedores de 40 pies cada 10 días consecutivo
Precio:
Info: 3146481452
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO
CARNE DE CONEJO
VENDO PITAYA, TENGO BANANO Y PLATANO DE URABA
Somos empresa transformadora de carnicos en Bogotá; buscamos productores de carne de conejo en canal y vendemos producto en bandeja y empacado al vacío
BELLO - ANTIOQUIA
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO SEMEN BOVINO NACIONAL BOGOTÁ - D.C.
Venta de Fruta de la mejor calidad
Postes Plásticos Ecologicos
Info: 3204232652
Info: 3146481452
Info: 3125260432
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO
VACAS LECHERAS
TRACTOR DEUTZ
SAN MARTÍN - META
BOGOTÁ, D.C.
Semen bovino pardo suizo nacional el carrizal jetway cogñac
Ventas de vacas lecheras de clima calido
Aleman, desde 45HP. motor Euro lll, bajas emisiones, muy bajo consumo de combustible, 4WD. 3 AÑOS DE GARANTIA
Precio:
Precio:
Precio:
Info: 3123707823
Info: 3124876720
Info: 3158743293
$ 20.000 Info: 3208944743
BOGOTÁ - D.C.
$12.000 Info: 978001892
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO
Bogotá D.C.
POSTES PLÁSTICOS ECOLOGICOS PARA USOS COMO: CERCAS, CORRALES Y ESTABLOS.
Precio:
$ $25.000 Info: 3124876720
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO
$4.500.000
$57.900
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO
CINTA PARA RIEGO SANTENO
VAGON FORRAJERO NOGUEIRA VFN 8000
TRACTOR AGRÍCOLA
SEMILLAS DE MORINGA OLEIFERA
PLANTAS DE LAUREL
Bogotá - D.C.
ESPINAL - Tolima
BOGOTÁ - D.C.
BOGOTÁ - D.C.
CAJICÁ - Cundinamarca
Cinta para riego de baja descarga, ideal para cultivos de hortalizas, hornamentales, jardineria, entre otros usos. Santeno 1 y Santeno 2 Rollos por 100 m.
Capacidad de 8m3. Descarga lateral con rosca sinfin eficiente y uniforme. Fácil descarga trasera. Fabricación con materiales de excelente calidad para una larga vida.
Tractor valtra bm120 4x4 ano 2004, motor 130 hp, 2900hr mas rastra inamec 20 discos de 30” mas cincel 5 espadas
Precio:
Precio:
Precio:
Precio:
Info: 3118489194
Info: (8)2641911
Info: 3127806337
Info: 3105608425
$242.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO PALIN MALAYO DE 6 PULGADAS DE ANCHO CALI - Valle
$39.000.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO
$35.000.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO MIXER - MEZCLADORA DE ALIMENTOS PARA GANADO
MULA BOGOTÁ, D.C.
Se vende semillas de moringa oleifera en pequeñas y grandes cantidades. Contacto: Colmoringa - 3142924296 - 3152080558
BOGOTÁ - D.C.
Se venden plantas de laurel, hoja tipo exportación. Altura de 1,50m aproximadamente. Dos años de edad. Ubicadas en la vereda San Jorge Zipaquirá. Sembradas y en bolsas.
$12.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO
VEA EN AGRONEGOCIOS.CO
MAQUINAS PARA ORDEÑO
EMPRADIZACIÓN POR SEMILLA
BOGOTÁ, D.C.
DAGUA - Valle
A la venta Palin Malayo de 6 pulgadas de ancho, una herramienta diseñada para la cosecha y poda de palma africana joven.
Mula hija de yegua criolla sin registro paso fino con burro americano mamuth con reg. Monta tel 3106663268
Crea una mezcla homogenea con pastos, heno, comida y aditivos. Capacidad de 4m3. Incluye balanza digital, Balde de carga y bandeja de despliegue lateral.
Equipos fijo y portátil, descarga a cantina o a tanque de frío, repuestos y servicio técnico
Empradización por semilla de jardines, zonas verdes y canchas deportivas. Semillas certificadas con registro ICA. Ofrecemos diferentes tipos de tecnicas y precios.
Precio:
Precio:
Precio:
Precio:
Precio:
Info: 3748886 – 3969553
Info: 3106663268
Info: 3105582766
Info: 3003597485
Info: 3136044187
$34.000
$5.000.000
$148.000.000
$4.500.000
$3.000
POLITICAS DE PUBLICACIÓN DE CLASIFICADOS AGRONEGOCIOS AGRONEGOCIOS es un producto de EDITORIAL EL GLOBO S.A. (EEG). (i) Toda inconformidad en la publicación del aviso (por omisión o error) deberá realizarse el primer día de la publicación, de no ser así EEG queda exonerado de cualquier responsabilidad. (ii) Con la publicación del aviso, el ANUNCIANTE reconoce y acepta que el contenido del mismo no viola la ley ni las buenas costumbres y por lo tanto asume la total responsabilidad sobre el mismo. (iii) AGRONEGOCIOS es un escenario para que los oferentes, incluyan o publiquen los bienes y servicios que deseen ofrecer. EEG no revisa ni censura las ofertas, bienes o servicios publicados y tampoco está involucrada ni se involucra en las transacciones o tratos entre los oferentes y los compradores. La selección de uno y otro servicio y/o producto es responsabilidad exclusiva del comprador por lo que EEG no es responsable de las pérdidas ni de los daños en que pueda incurrir como resultado de dichas negociaciones. (iv) El ANUNCIANTE manifiesta conocer y aceptar los Términos y Condiciones y las Políticas de Tratamiento de la Información que se encuentran en
www.agronegocios.co
23
INDICADORES PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2016
F6EN5E: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB.
FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.
OC56BRE 01 DE 2016 1PTJDJØO
$PUJ[BDJØO 'VUVSP
1SFDJP QVFTUP FO QVFSUP (1FTPT 5PO)
1SFDJP QVFTUP FO #PHPUÈ (1FTPT 5PO)
MAÍZ AMARILLO **/ MAÍZ AMARILLO **/ MAÍZ AMARILLO **/ ARROZ CÁSCARA */ ARROZ CÁSCARA */ ARROZ CÁSCARA */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ TRIGO */ TRIGO */ TRIGO */ ACEITE CRUDO DE PALMA // ACEITE CRUDO DE PALMA // ACEITE CRUDO DE PALMA // FRIJOL SOYA */ FRIJOL SOYA */ FRIJOL SOYA */
376,75 336,75 346,50 9,89 10,13 10,36 22,53 23,00 22,16 432,00 402,00 424,75 2.746,50 2.775,00 2.636,00 1.021,50 954,00 959,25
581.146 526.570 539.873 726.997 743.019 758.707 1.571.137 1.602.513 1.546.437 547.092 513.760 539.037 2.324.159 2.345.107 2.242.940 1.202.073 1.127.075 1.132.908
759.582 705.006 718.309 905.433 921.455 937.143 1.749.573 1.780.949 1.724.873 725.528 692.196 717.473 2.502.595 2.523.543 2.421.376 1.380.509 1.305.511 1.311.344
FVFOUF: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB. // CPUJ[BDJØO MBMBTJB **/ INQPSUBDJPOFT DPO BSBODFM 14,6%
13&$*0 ,(
$0-0.#*"/ .*-%4
139.06 139.72 139.44 138.60 138.69 136.17 136.05 137.28 136.05
05)&3 .*-%4
169.81 170.43 169.91 167.94 168.45 164.50 164.61 165.72 163.76
176.76 176.91 176.58 174.19 174.89 171.14 171.37 172.12 170.48
Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca Fríjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro Pimentón Remolacha Zanahoria
867 2.467 518 889 800 2.267 1.500 967 2.433 3.267 500 1.000
Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* Limón común Limón Tahití Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala Maracuyá Mora de Castilla Naranja* Papaya maradol Tomate de árbol
4.150 0 555 0 2.025 0 5.600 1 1.650 10 784 -19 1.111 29 3.863 -1 1.639 0 n.d. n.d. n.d. n.d. 2.723 5 2.660 -3 900 0 2.225 1 1.563 8
56#²3$6-04 : 1-«5"/04
%* (*
## +' (
&' -/%
)*&
( "(
",
$'#&%
0 -14 -6 -15 0 -6 -10 0 9 0 0 -2
n.d. n.d. 570 23 1.385 0 n.d. n.d.
421 n.d. 600 625 n.d. 2.400 1.550 917 1.500 1.833 600 667
4.233 1.950 3.167 3.000 1.619 1.429 2.262 3.000 2.841 5.227 4.351 n.d. 2.462 1.150 1.778 1.800
Arracacha* Papa negra* Papa criolla Plátano guineo
$"35"(&/" 13&$*0 7"3
$Á$65" 13&$*0 7"3
*#"(6² 13&$*0 7"3
2 -2 -3 0 1 -8 -9 3 -3 3 -3 n.d. 0 -1 7 -4
4.400 1.700 4.000 3.286 n.d. 1.147 1.467 n.d. 1.630 n.d. 3.850 2.500 n.d. 613 1.233 n.d.
2.417 693 1.759 1.500
-7 -1 0 0
0 n.d. 0 -17 n.d. 0 -9 0 7 0 -22 0
571 0 633 0 n.d. n.d. 2.263 -6 715 0 500 0 1.074 0 781 0 875 0 758 -11 n.d. n.d. 1.500 0 1.975 0 1.833 5 1.000 0 750 24 1.420 0 1.367 11 1.667 0 1.458 -16 833 0 800 0 750 0 535 -4
6 0 0 -1 n.d. -2 -1 n.d. 1 n.d. 0 -1 n.d. -1 -1 n.d.
3.050 n.d. 2.000 n.d. 1.700 n.d. 1.800 4.000 2.080 n.d. n.d. n.d. 2.000 n.d. 1.875 1.433
0 n.d. -1 n.d. 0 n.d. n.d. 0 0 n.d. n.d. n.d. 0 n.d. 0 -2
750 1.667 587 n.d. 640 2.400 1.560 1.040 1.653 2.497 800 880
4.000 1.556 n.d. 2.589 1.136 1.500 1.875 4.000 1.567 n.d. 4.000 2.750 2.042 625 1.300 1.800
0 8 n.d. 9 -6 0 -1 0 -4 n.d. 0 -4 9 -10 -2 n.d.
0 -19 -8 n.d. -20 -20 1 -9 3 4 0 -11
3.250 1.083 n.d. 2.500 1.200 1.048 n.d. 2.947 1.600 1.920 4.561 2.400 2.200 n.d. 1.500 1.807
n.d. n.d. n.d. n.d. 2.200 -10 742 0 440 0 675 0 1.200 -14 1.575 0 1.150 -12 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
-3 -2 n.d. -15 3 -8 n.d. -11 n.d. n.d. 2 -2 2 n.d. 3 0
2.133 720 1.340 n.d.
-11 25 -16 n.d.
* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJØO QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EÓB BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE
1MB[P
30#645"4
$JFSSF
7BS
1MB[P
-0,52 -0,52 -0,48 -0,6 -0,55 -0,44 -0,45
Sep12 Dec12 Mar13 Curity
";Á$"3
150.45 151.07 150.69 149.18 149.48 145.77 146.23 147.19 145.12
Oct16 Dec16 Mar17 May17 Jul17 Oct17 Dec17
98.08 99.08 99.01 99.96 99.40 98.98 98.12 99.91 99.80
23,42
";6$"3
Mar21
"SNFOJB
# RVJMMB
#PHPUÈ
# NBOHB
0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19
148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17
51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10
91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06
# WFOUVSB
37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33
$BMJ
$BSUBHFOB
25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69
143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80
$PTUP EF USBTMBEP TFHÞO PSJHFO EFTUJOP $BSUBHP $ÞDVUB %VJUBNB
6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48
130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02
94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64
'MPSFODJB
*CBHVÏ
81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99
16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96
*QJBMFT
.BOJ[BMFT
110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67
16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86
7BS
0 0 0 0
0 0 0 0
$0#3& ʰ $&/5"704 103 -*#3"
Sep. Oct. Oct. Oct. Oct. Oct.
";Á$"3
Future
$JFSSF
'656304 $"$"0 ʤ ʥ
67,19 66,98 67,62 67,95 68,18 67,73 68,09
0,31
28,55
0,33
FVFOUF: OIC
CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + 826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF
FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF
##1%
607 -3 4.288 -11 653 9 967 -10 831 2 4.313 -12 2.125 -8 1.275 25 1.881 6 1.490 -1 742 -9 869 16
#6$"3"."/(" 13&$*0 7"3
)035"-*;"4 : 7&3%63"4
#3";*-*"/ /"563"-4
COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIÓN
ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIÑO MANIZALES MEDELLÍN MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO
#0(05« 13&$*0 7"3
(*) EO DFOUBWPT EF EØMBS/MJCSB / FVFOUF: OIC
0SJHFO %FTUJOP
%". # )
#"33"/26*--" 13&$*0 7"3
FUTUROS
*$0 $0.104*5& */%*$"503
26-SEP 27-SEP 28-SEP 29-SEP 30-SEP 03-OCT 04-OCT 05-OCT 06-OCT
+0
PRODUCTOS AGRÍCOLAS BOLE5¶N DIARIO DE PRECIO4 MA:ORI45A4 / 07 DE OC56BRE DE 2016
PRECIOS DEL CAFÉ(*)
3 +*
+ %* ( "2% "&% # * (&)
'365"4 '3&4$"4
COMMODITIES PUESTOS EN PUERTO COLOMBIANO
!"% !"%/
MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 2,673 5,150 4,400 4,849 MACHOS DE LEVANTE 1 AÑO 380 1,020,000 940,000 984,211 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AÑOS 339 1,250,000 1,050,000 1,157,227 MACHOS PARA CEBA 2 AÑOS 20 1,300,000 1,300,000 1,300,000 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AÑOS 0 0 0 0 MACHOS (DESTETE) 128 830,000 530,000 701,563 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1,545 4,600 3,500 4,075 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AÑO 241 900,000 720,000 792,116 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AÑO 100 1,080,000 850,000 972,000 HEMBRAS DE CRÍA 2 AÑOS 275 1,474,000 1,072,000 1,414,000 HEMBRAS DE CRÍA 2 1/2 AÑOS 0 0 0 0 VACAS CON CRIA (ATAOS) 18 2,471,049 1,494,500 1,960,000 VACAS DE LECHE 28 2,700,000 1,800,000 2,430,000 REVOLTURA 97 600,000 70,000 405,000 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 490 3,400 2,350 2,844 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 806 5,300 5,000 5,200 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 289 4,500 4,000 4,254 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 19 3,100 2,500 2,874 EQUINOS CABALLAR SILLA 35 3,000,000 2,800,000 2,900,000 MULAR SILLA 23 3,200,000 700,000 1,895,833 PARA ABASTOS 59 550,000 350,000 441,667 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 2,022 4,215 PORCINOS 9,715 9,909 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA 19.504
+
ACEITE CRUDO DE PALMA (ANTIOQUIA) 2.217 ACEITE CRUDO DE PALMA (NIVEL NACIONAL) 2.165 ARROZ BLANCO (REEMPACADO) (NIVEL NACIONAL) 2.759 ARROZ BLANCO (SACO) (BOGOTÁ D.C.) 2.536 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (CASANARE) 992 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (TOLIMA) 1.151 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NIVEL NACIONAL) 1.033 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NORTE DE SANTANDER) 1.068 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (META) 1.001 CAFÉ PASILLA (NIVEL NACIONAL) 4.153 CAFÉ PASILLA (ANTIOQUIA) 4.080 CAFÉ PASILLA (RISARALDA) 4.186 FIBRA DE ALGODÓN (NIVEL NACIONAL) 3.492 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (ANTIOQUIA) 4.671 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (NIVEL NACIONAL) 6.666 FRIJOL SOYA NAL. (NIVEL NACIONAL) 1.402 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO USA (NIVEL NACIONAL) 671 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ANTIOQUIA) 648 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ATLÁNTICO) 670 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (VALLE) 696 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (SANTANDER) 721 MAÍZ AMARILLO NAL. (NIVEL NACIONAL) 911 MAÍZ BLANCO NAL. (ANTIOQUIA) 917 MAÍZ BLANCO NAL. (NIVEL NACIONAL) 963 MAÍZ BLANCO NAL. (VALLE DEL CAUCA) 977
1SPNFEJP
+ ( $ %
4JUJP EF FOUSFHB
PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO
DEL 26 AL 30 4EP. DE 2016
.«9*.0 .¶/*.0 130.&%*0 10
& &*/
(%FM BM EF 4FQUJFNCSF EF ) #07*/0 ."$)04 # "/*."-&4
FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA
($ %"
BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA
30 03 04 05 06 07
221,20 219,30 216,90 216,95 215,65 216,75
FVFOUF: OIC
.FEFMMÓO
53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15
.PDPB
.POUFSÓB
/FJWB
1BTUP
95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81
108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87
45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89
93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00
EL ALIADO DE LA INDUSTRIA Y LA TECNOLOGÍA
EN EL CAMPO
Comuníquese con nosotros y entérese de los diferentes productos que tenemos para usted
PRESENTE EN CIUDADES UDAADE PRINCIPALES, INTERMEDIAS Y MUNICIPIOS DE COLOMBIA.
CONTÁCTENOS
BOGOTÁ D.C.
MEDELLÍN
PBX: (1) 422 76 00 Exts. 1049 – 1056 – 1101 Cl 25 D Bis Nº 102 A – 63
PBX: (4) 335 94 95 CR 48 Nº 30 SUR 119
BARRANQUILLA
CARTAGENA
PBX: (5) 358 16 47 - 358 25 62 CR 54 Nº 74 – 134 LC 202 CENTRO BANCARIO
PBX: (5) 664 26 80 CR 6 Nº 38 – 149 Ofc. 106 EDIFICIO MIRADOR EL TEJADILLO
BUCARAMANGA
CALI
PBX: (7) 632 20 32 - 632 3836 CL 44 Nº 29 A – 41 Ofi. 201 EDIFICIO TRAFALGAR
PBX: (2) 661 66 57 CL 23 NORTE Nº 5BN – 09
PEREIRA
MANIZALES
PBX: (6) 324 51 28 – 333 00 48 PBX: (6) 884 37 73 - 872 09 00 CR 10 Nº 19 – 52 LC 37 COMPLEJO CR 23 Nº 20 – 59 Ofc. 208 URBANO DEL OTÚN EDIFICIO ESTRADA
“EL PERIÓDICO DE LOS EMPRESARIOS DEL AGRO”
WWW.AGRONEGOCIOS.CO