Agronegocios

Page 1

PRÓXIMA EDICIÓN: ¿QUÉ DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN PARA LAS MASCOTAS?

www.agronegocios.co

SEGUNDA Q QUINCENA DE SEPTIEMBRE PTIEMBRE DE 2015

Carlos Quijano, productor de la finca Los Laureles.

LA TENDENCIA EN L ACCESORIOS PARA AC EXPOSICIONES EQUINAS P18-19

COLOMBIA LLEGARÁ AL TOP 5 DEL CONSUMO EN

papa

P12-13

ENTÉRESE: CÓMO O DEBE SER LA NUTRICIÓN DE SU PERRO EN EDAD AVANZADA. A P-17 TECNOLOGÍA

GANADERÍA

VEGETACIÓN

LA APP PARA CUIDAR OVINOS Y CAPRINOS

BUENA OPCIÓN CIÓN PARA INDUSTRIA STRIA A NE DE LA CARNE

LA FUNCIÓN DEL NÍQUEL COMO FERTILIZANTE

SOLUCIÓN DE ENFERMEDADES, NOTICIAS Y FOTOS SON ALGUNAS HERRAMIENTAS QUE TIENE LA APP OVINOVET, QUE SE ENFOCA EN EL CUIDADO DE CABRAS Y OVEJAS. P8

POR SU FACILIDAD DE ADAPTACIÓN A DIVERSOS CLIMAS LIMAS Y PROPIEDADES EN LA A PRODUCCIÓN DE CARNE, LA RAZA LIMOUSIN ES UNA ALTERNATIVA TERNATIVA PARA LOS GANADEROS.P10 ROS.P10

EL NÍQUEL CUMPLE UN PAPEL IMPORTANTE EN LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS. CONOZCA CÓMO SACARLE PROVECHO AL ELEMENTO EN EL CRECIMIENTO VEGETAL. P7


2

CALENDARIO FERIAL SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2015

EXPOSICIONESEQUINAS SEP. 25-27

SEP. 26-27

OCT. 2- 4

OCT. 3- 4

sta exposición, Grado B, tendrá lugar en el municipio de Villeta, en el departamento de Cundinamarca. Se realizará durante tres días, gracias a la organización de la Asociación Nacional Agropecuaria de Criadores de Caballos de Paso y otros Equinos, Acopasos.

E

n el municipio de El Doncello, departamento de Caquetá, se llevará a cabo esta exposición Grado B. Su organización está a cargo de Acabaca. Durante este evento se espera la asistencia de cientos de caballistas aficionados a los equinos.

E

a Asociación de Caballos de Paso, Pasopista, y el Criadero María Paz, llevarán a cabo en Chía, Cundinamarca, la primera versión de Exposabana Grado A. El evento se realizará en el Castillo Marroquín y se espera que todo el gremio caballista asista.

L

el 3 al 4 de octubre, en Villa del Rosario, Norte de Santander, se reunirán los mejores criadores en esta exposición Grado B. La organización del evento está a cargo de la Asociación Norte Santandereana de Criadores de Caballos y Fomento Equino, Asocanorte.

TEL: 613 49 99

TEL: 435 21 70

TEL: 218 3164

TEL: 576 2865

Villeta, Grado B, oganizada por Acopasos

El Doncello, Grado B, organizada por Acabaca

Bogotá, Grado A, organizada por Pasopista

Villa del Rosario, Grado B, organizada por Asocanorte

D

AGENDAFERIAL SEP. 24

OCT. 15

TECNICAFÉ, POR EL SECTOR CAFETERO COLOMBIANO

TERCER FORO INTERNACIONAL DE LA LECHE

Manizales será el escenario que albergará durante los días 24 y 25 de septiembre a los productores de café de las diferentes regiones que harán parte de Tecnicafé. El evento es una plataforma diseñada para la industria proveedora de infraestructura, servicios, equipos, herramientas e insumos para mejorar la productividad en el sector cafetero. TEL: 310 252 0547

OCT. 7 FORO GANADERO Y SIMPOSIO IBEROAMERICANO En la ciudad de Villavicencio se realizará el XVI Simposio Iberoamericano de conservación y utilización de Recursos Zoogenéticos, durante los días 7,8 y 9 de octubre de 2015. Además, por la importancia que tiene para el país este sector en Colombia, en el marco de este simposio, el día 6 se realizará el I Foro Ganadero Iberoamericano.

El evento con el que Fedegán quiere capacitar a todos los productores del país con diferentes jornadas académicas se llevará a cabo en Barranquilla. El Tercer Foro Internacional de la Leche se realizará del 15 al 17 de octubre y tendrá como temática principal el futuro de la lechería tropical. Se espera una masiva asistencia de todos los productores. INF: FORODELALECHEFEDEGAN.ORG.CO

COLPRENSA

NOV. 6

MUNDO MASCOTAS, UN EVENTO QUE DEJARÁ HUELLA EN ANIMALES Y AMOS

OCT. 28 PROFLORA, THE BEST FLOWER TRADE SHOW 2015

Del 6 al 8 de noviembre, Plaza Mayor de Medellín abrirá sus puertas a la mejor feria de animales de compañía del país, que le brinda todo el amor, el cariño y la alegría que merecen sus mascotas, ofreciéndoles una experiencia de bienestar, salud y diversión. INF: WWW.MUNDOMASCOTAS.COM.CO

EXPOPET COLOMBIA 2015 El bienestar de las mascotas es algo que le preocupa a todos por lo importante que son para sus dueños. Por ello, Corferias abre un espacio ideal para propietarios y mascotas en Expo Pet Colombia 2015.

TEL: 320 851 2167

El evento, que se realizará del 26 al 29 de noviembre, contará con una plataforma especializada de actualización para profesionales del sector de animales de compañía, agenda académica y muestra comercial.

TEL: 381 0000

CIRCULA

GRATIS

Un espacio que se ha consolidado como el más importante instrumento de promoción internacional de la floricultura colombiana se abre con la realización de Proflora, The Best Flower Trade Show 2015. Este evento que se ha convertido en uno de los más importantes eventos feriales se realizará del 28 al 30 de octubre en Corferias, en Bogotá. INF: WWW.PROFLORA.ORG.CO

199.800 EJEMPLARES

GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA - DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO PRESIDENTE EMÉRITO DIARIO LA REPÚBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO EDITORA:MARÍA ALEJANDRA SOLANO- COORDINACIÓN EDITORIAL: PAULA DELGADO - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Leonardo Garzón / LR - El Colombiano - Colprensa - Bloomberg - CORTESÍA ASOPORCICULTORES - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. Bogotá, Colombia - No 131 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.


10 RESPUESTAS SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2015

3

“La palma tiene su futuro en la exportación” portante con un promedio de participación de 9,2% en la mezcla. La idea es llegar a 20%. Mucha de la palma se sembró con miras a que eso se cumpla.

Hasta el próximo 25 de septiembre se extenderá la XVIII Conferencia Internacional de Palma de Aceite organizada por Fedepalma, donde se espera reunir expertos de todo el mundo para discutir el futuro del sector. El presidente del gremio, Jens Mesa Dishington, aseguró que el encuentro será una oportunidad para que los empresarios conozcan las tendencias del mercado y actualicen sus conocimientos.

8

¿Y en biomasa? La generación de energía eléctrica a partir de la biomasa es otro aprovechamiento que nos permite decir que la palma no solo es aceite, es energía limpia y renovable para diferentes usos y aplicaciones. Tenemos estudios de prefactibilidad, nuestra aspiración es que a futuro las más de 60 plantas extractoras tengan su proyecto.

1

¿Cuál es el tema este año? Para esta versión hemos escogido como temática central “Agroindustria de la Palma de Aceite: aprovechamiento integral de una producción sostenible”, donde las energías renovables juegan un papel central.

2

¿Cada cuánto se realiza? Fedepalma y Cenipalma venimos organizando cada tres años este gran evento internacional sobre la agroindustria que se ha constituido como el más representativo del sector en el hemisferio, quizá porque Colombia es el principal productor en América y el cuarto en el mundo.

3

¿Cuál es la perspectiva? Tendremos más de 1.500 asistentes de unos 30 países y hay una muestra comercial de

ARCHIVO LR

Jens Mesa, presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma).

más de 100 empresas prestadoras de servicios y venta de productos para el sector.

4

¿Qué se incluyó en la agenda académica? Todo el programa se hará de la mano de 80 expertos, la gran mayoría internacionales, para hablar del cultivo, procesamiento, precios, mercado, sostenibilidad y usos de los produc-

tos de la agroindustria.

5

¿Qué quieren comunicar? Esta agroindustria tiene su futuro de cara a los mercados de exportación, por eso es tan importante este evento, es una forma de ilustrar a los productores locales sobre la realidad del mundo de aceites y grasas, para que tomen buenas decisiones y orienten bien sus negocios.

6 7

¿Qué uso le dan a la palma? La producción de esta agroindustria en Colombia va fundamentalmente al mercado de alimentos. También hay desarrollo en fuentes de energía alternativas. ¿Cómo va la implementación de biocombustibles? Hoy en día Colombia tiene un programa de biodiésel muy im-

9 10

¿Qué hace falta? Estamos esperando la reglamentación a la Ley 1715 que se expidió el año pasado sobre energías renovables. ¿En el mundo también le apuesta al biodiésel? Indonesia y Malasia (que representan 89% de la producción mundial) vienen trabajando en eso hace mucho rato, allí los biocombustibles son vistos como un programa de estabilización para el sector porque hay mucha volatilidad en los precios. PAULA DELGADO GÓMEZ

pdelgado@larepublica.com.co


4

OPINIÓN SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2015

CASA DE CAMPO

El impulso de la agricultura familiar en Colombia Hace unos días, llegó a mis manos un proyecto sobre la agricultura familiar en Colombia llamado “Cultivos Asociativos, la alternativa eficiente para el campo”, de Gelatan. En el análisis inicial mostraba cómo en el mundo, más de 500 millones de explotaciones familiares gestionan la mayor parte de las tierras agrícolas y producían gran cantidad de alimentos, según el reporte anual de 2014 de la FAO. Colombia hasta ahora estaba empezando la tarea con apoyo del Gobierno Nacional y de algunos privados, mientras que Perú, el año pasado, ya superan los US$5.100 millones en exportaciones de alimentos. La presentación mostraba adecuadamente que la ayuda familiar en el campo resultaba rentable para el sector agricultor, pero que necesitaba de la tecnología adecuada y, sobre todo, de entidades financieras que entendieran los beneficios de este concepto. La población campesina, tal como lo ha evidenciado los primeros resultados de Censo Agropecuario del Dane, sigue teniendo condiciones deficientes, tales como salarios bajos, pocas oportunidades educativas y acceso limitado a los prestamos. Una de las propuestas de Gelatan es justamente hacer un cambio radical en estos indicadores con cultivos protegidos por invernaderos y alimentos ecológicos, disminuyendo o incluso eliminando los plaguicidas y pesticidas. En épocas en las que se está pensando en una alimentación sana y balanceada, en Colombia no se tiene conciencia de este concepto. “El 70% de colombianos no consume hortalizas y 35% no come frutas diariamente”, según la Corporación Colombia Internacional. La iniciativa busca darle nuevas oportunidades al sector campesino en un entorno en donde convivan con la agroindustria. msolano@larepublica.com.co

ALEJANDRA SOLANO EDITORA AGRONEGOCIOS

Aguacate Hass conquistando el sueño americano Desde que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó que a inicios de 2016 el mercado de los Estados Unidos estaría recibiendo el primer embarque de aguacates colombianos, después de un largo y complejo proceso de admisibilidad en ese país, se empiezan a observar los primeros aspectos positivos y las ventajas que el pacto bilateral comercial firmado entre los dos países podría representar para el sector de la hortofruticultura colombiana. No sin antes mencionar y reconocer el logro de la institucionalidad y de muchos productores del país que, ante las dificultades en su producción primaria y las barreras comerciales, persistieron en este mercado de más de 900.000 toneladas con un crecimiento del 9% entre 2014 y 2015; además con una disponibilidad de aproximadamente US$48 millones anuales para la promoción de la fruta en ese país, presupuesto considerable si lo comparamos con la inversión que hacen KFC y Coca-Cola para el mercadeo de sus nuevos productos. Una vez demostrado el potencial del aguacate Hass y la capacidad de los productores colombianos para responder a los retos y las exigencias comerciales de los EE.UU., se podría decir que Colombia en un futuro podría convertirse en uno de los principales jugadores de esta fruta en el mercado americano, aprovechando su excelente calidad y sus

ANDRÉS FELIPE RIOS MESA Docente de la Universidad Pontificia Bolivariana - Medellín diferenciadas y marcadas cualidades y nutricionales. Sin embargo, el camino no es fácil por dos razones. Primero, por la complejidad de entrar a competir con los tres grandes exportadores mundiales:México, Perú y Chile, donde México, principal exportador mundial, participa con el 75% del 85% de los aguacates que se importan en EE.UU.; y Perú, segundo en participación, reporta un incremento anual de su volumen exportado en un 125% en los últimos 3 años. Países que en los últimos 5 años se han dedicado estratégicamente a canalizar recursos para especializarse en capacidades humanas, tecnológicas e investigativas, hasta el punto de lograr un alto posicionamiento de su marca, mediante la calidad y la confianza. El otro aspecto a resaltar es que, mientras el sector agrope-

cuario y el Gobierno colombiano están realizando esfuerzos para cumplir las normas actuales, EE.UU. estudia y aprueba leyes que implican normas más severas en materia de la inocuidad de los alimentos. Un ejemplo, es la Ley de Modernización de la Inocuidad de Alimentos de los EE.UU. - Fsma (Food Safety Modernization Act), cuyo propósito es impedir la contaminación microbiológica de frutas y vegetales de producción doméstica y extranjera. Esta ley, incursiona en restricciones normativas en temas relacionados con el análisis de riesgos y controles preventivos para alimentos de consumo humano y nuevos estándares de inocuidad para frutas y vegetales frescos, entre otros aspectos. Por estas razones y para poder aprovechar la creciente demanda y la baja penetración que tiene el aguacate Hass en EE.UU., cercana al 45%, se debe entender y declarar en la agenda sectorial que la competitividad futura del negocio está en la investigación y el desarrollo de tecnologías poscosecha que permitan prolongar su vida útil y garantizar la calidad durante toda la cadena de logística, pero sobre todo lograr una conexión con el consumidor, que le permita vivir una experiencia a través del empaque, de tal manera que identifique el origen, cómo y quién los cultiva, y qué nutrientes y beneficios en salud puede tener al consumir el producto.

“ El verdadero café especial El negocio cafetero en Colombia se ha desarrollado bajo el modelo de producción de materia prima, “commodities”. Nuestro café es muy apetecido por grandes compradores internacionales (siete grandes compañías comercializan el 80% de la producción mundial), que lo utilizan para hacer mezclas con cafés de otros orígenes, generalmente de menor calidad. Colombia explora la comercialización de cafés con valor agregado y la principal estrategia gira alrededor de los cafés con sellos de sostenibilidad (llamados especiales también), que cada vez reconocen menor sobreprecio al productor. Estas certificaciones no valoran los atributos sensoriales de taza (únicamente que esta sea limpia) y el productor, sometido a todos los requisitos de verificación del sello, vende su café por kilogramos y factor de rendimiento, sin calificación de catador. Los verdaderos cafés de especialidad los valora el mercado de acuerdo a la calificación Scaa (Specialty Coffee Association of America) que otorgue un catador Q Grader (Certificado Scaa). En este sentido, nuestra caficultura está muy lejos de llegar a esos niveles de innovación y competitividad (contadas excepciones). Cambiar el modelo del negocio en nuestro país implica la necesidad de hacer una revolución educativa en nuestros productores, en la que se integre vertical-

RODRIGO ALBERTO PELÁEZ GALLEGO Periodoncista, Cafetero. mente la formación académica alrededor del negocio cafetero. El mercado de cafés especiales de alta calidad, no necesariamente con sellos de sostenibilidad, viene creciendo anualmente entre el 8 y 10 %. Los productores necesitamos crear negocios de relación con microtostadores, que son quienes están a la vanguardia buscando experiencias nuevas con cafés exóticos. No solo producir como lo hemos hecho durante un siglo, sino innovar en procesos de calidad que sean valorados y pagados por un mercado ávido de estos cafés. Los ingentes esfuerzos que hacen los Comité Departamentales de Cafeteros con su servicio de extensión para que se produzca un café de óptima calidad, difícilmente tendrá resultados si al cafetero le da lo mismo vender café con defectos (vinagres, fermentos, fenoles, etc.) o con tazas de alta calificación.

En la cadena productiva del café, las restricciones en conocimiento de los generadores de valor (productores) tiene un efecto negativo profundo que impide que empresas potencialmente exitosas ingresen al mercado. En este sentido, Antioquia, a través de la Gobernación, lanzó en octubre pasado en la Feria de Cafés Especiales en Medellín un programa de apoyo en educación a cafeteros por $20.000 millones, destinados a la formación de personal con competenciaspara producir café especial. Programas similares se ven en Santander, Nariño y Huila. En Colombia existe un gran potencial de producción de estos cafés que ameritan enfocar en ellos la atención, para que este producto tenga la posibilidad de seguir siendo una herramienta de desarrollo económico y social, que reduzca la pobreza y genere empleo de calidad. Identificar estos nichos e integrar alrededor de ellos toda la institucionalidad cafetera (federaciones, comités, cooperativas), gobernaciones, secretarías de Agricultura, Sena, es indispensable para, mediante la capacitación y organización de productores con propósitos empresariales, crear escenarios de negocios que no dependan de las ayudas del Estado y que sean mucho menos vulnerables al capitalismo salvaje de la Bolsa de Nueva York.

BIBLIO AGRO CLIMA

LOS CUIDADORES TRANSITORIOS Mervyn King y Teodorina Lessidrenska, autores de la obra, quieren darle claves de cómo hacer que la vida en la Tierra sea sostenible. Con ella aprenderá qué ocasiona el calentamiento global y el cambio climático y cuál es su impacto actual y a futuro. KING Y LESSIDRENSKA PAN MACMILLAN PÁGS 260

ECONOMÍA

CUÁL ES LA ECONOMÍA DEL CLIMA En el libro Economía del clima, los economistas del clima revelan nuevas y alarmantes investigaciones sobre el cambio climático. Entenderá cómo la ciencia climática se suma a la economía del clima y cuáles son los resultados de los recientes estudios climáticos. ACKERMAN Y STANTON ROUTLEDGE PÁGS 380

COMERCIO

UN INTERCAMBIO ESPLÉNDIDO En este libro aprenderá sobre cómo comenzó y evolucionó el comercio mundial, cómo se expandió al Nuevo Mundo y por qué el comercio mundial es una fuerza económica imparable. Es una obra que quiere mostrarle cómo a través del comercio se modeló el mundo. WILLIAM J. BERNSTEIN ARIEL PÁGS 320


CONSEJOS DEL PROFESOR ROFESO OR Y YARUMO ARUMO SEGUNDA QUINCENA AD DEE SE SSEPTIEMBRE SEPT SEP EEPT EP P PTTIE IIEM IEMB EEM EMB MB M BR REE D DEE 2 2015 20 015

El agua nos une, pero su cuidado también Ver las noticias de los últimos días no ha sido muy alentador, sobre todo al ser testigos de cómo nuestros compatriotas y muchos de nosotros, estamos sufriendo los estragos climáticos y sus consecuencias. Desde hace muchos años he escuchado frases que en ese momento sonaban como de película y a raíz de los últimos acontecimientos, recordé algunas de ellas: “en un futuro no habrá agua”, “la naturaleza nos la va a cobrar”, “el calor se va a aumentar”, “vamos a sufrir por agua”, ¿y ustedes, qué piensan de estas frases? Ahora, desde nuestra responsabilidad como campesinos y cafeteros, tenemos la obligación moral de proteger las fuentes hídricas y no solo en la parte de reforestación y protección de microcuencas, sino de evitar contaminarlas. En gran parte del país ya se inició la cosecha cafetera, actividad que si no se maneja de manera adecuada puede generar una alta contaminación de las fuentes hídricas. Es cierto que en el proceso de beneficio del café necesitamos utilizar agua, pero también es cierto que el uso del líquido lo podemos y

© COPYRIGHT FNC 2013

CORTESÍA

La Plataforma Agroclimática Cafetera de Cenicafé es una herramienta que ofrece información a los cafeteros para adaptar su sistema productivo.

debemos asumir con total responsabilidad ambiental. El despulpado y el transporte de pulpa sin agua a fosas techadas es la acción preventiva ambiental más importante, ya que evita que 72% de la contaminación potencial de los subproductos del beneficio húmedo del café llegue a fuentes hídricas a través de la pulpa. El restan-

5

te (28%) se genera por el mucilago, por lo que debemos manejarlo con sistemas modulares de tratamiento anaeróbico o regar el primer enjuague del lavado del café a la pulpa. Vale la pena aclarar que con la tecnología Ecomill®, se puede controlar hasta 100% de la contaminación. Además, recordemos que al despulpar sin

agua se elimina de raíz la utilización del líquido vital y conserva la materia orgánica aprovechable de la pulpa. Hace días, una persona me sugirió que la solución para los cultivos en esta época era la aplicación de riego, lo que me hizo reflexionar mucho, pues en gran parte del país ya hay racionamiento de agua, incluidos algunos municipios cafeteros y zonas rurales. Si el agua para las personas es escasa, ¿será que si hay para utilizarla en el riego de los cultivos?, ¿será esta la solución?, ¿hemos seguido las recomendaciones para tener un sistema productivo adaptado a nuestras zonas? Yo sé que la gran mayoría de estas preguntas se podrían contestar afirmativamente, pero en situaciones como las que estamos viviendo con esta variabilidad climática, debemos también contemplar acciones novedosas y emprender acciones claras y contundentes. Para esto, existen herramientas que nos permiten tomar decisiones, como la Plataforma Agroclimática Cafetera y toda la tecnología de Cenicafé, ya que es una opción que nos ofrece información para adaptar

nuestro sistema productivo, eso sí, orientado por mi más preciado colega, el extensionista de la Federación. Quiero invitarlos a que reflexionemos sobre el cuidado del agua, ya que esto no depende del pago de las facturas, o del sitio donde vivamos, o de si el agua está disponible (dependiendo del estado de limpieza o contaminación con la que nos llega después de los diferentes procesos que se implementan en el campo y grandes ciudades), sino de cada uno de nuestros hogares. La realidad es que el agua nos une a todos, pues todos dependemos de ella. No es solo responsabilidad de algunos. ¿No les gustaría que en un futuro las frases fueran algo cómo: “somos un planeta rico en agua que cuida sus recursos naturales” o “el agua nos une pero su cuidado también”? ¿Será que al paso que vamos le dejaremos agua disponible a nuestros hijos y nietos? En este momento hay muchos colombianos que están sufriendo por nuestro líquido vital. Todavía estamos a tiempo, pero necesitamos dejar de decir y empezar a actuar. En nuestras manos está su cuidado...


6

EXPOESPECIALES 2015 SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2015

Expoespeciales espera a 7.000 visitantes café, la estrategia de cafés especiales y las últimas tendencias de la industria. Además, disfrutarán de muestras de maridaje y el tradicional Encuentro Q, co-organizado por la Federación Nacional de Cafeteros y el Coffee Quality Institute, así como de actividades del Programa “Toma Café”.

Este año además, en el marco de Exposespeciales, el país será por primera vez la sede de la IV Convención de la Alianza Internacional de Mujeres en Café (Iwca), espacio que busca reunir mujeres cafeteras de todo el mundo. “Cuando la Iwca conoció nuestro trabajo se quedó bastante sorprendida, frente al progra-

ma de mujeres cafeteras, la política de equidad de género y lo que la Federación ha venido desarrollando alrededor del tema de mujer en el sector cafetero en el país”, explicó Ana María Lleras, coordinadora del Programa Mujeres Cafeteras de la FNC. XIMENA GONZÁLEZ V.

xgonzalez@larepublica.com.co

ASÍ SE MUEVE EL SECTOR EN COLOMBIA EXPORTACIONES

En 2014 se realizó en Medellín, donde recibió más de 7.000 visitantes nacionales y extranjeros.

US$1,6 millones 1,77

may ma

abr ab

mar m ma

feb fe

ene en

ago ag

jul ju

jun ju

may ma

abr ab

mar ma

Fuente: Federación de Cafeteros

924

ago ag

PRODUCCIÓN REGISTRADA Cifras en miles de sacos de 60 Kg de café verde equivalente - mensual

1.029

jul ju

1.088

800

feb fe

1.264

1.240 1.165

jun ju

1,47

1,45

1,50

1,52

1,56

1.463

1,56

1,85

Tuvo negocios por

PRECIO EXTERNO DEL CAFÉ COLOMBIANO Promedio mensual cifras en dólares por libra

2015

CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE MUJERES

La feria especializada en cafés especiales más importante de América Latina y el Caribe.

En los últimos doce meses (septiembre 2014-agosto 2015) las ventas externas fueron de 12 millones de sacos

“LOS LOGROS EN EQUIDAD DE GÉNERO CONTRIBUYERON A QUE COLOMBIA, PRINCIPAL PRODUCTOR MUNDIAL DE CAFÉ ARÁBIGO, FUERA ELEGIDA SEDE DE LA CONVENCIÓN”. ANA MARÍA LLERAS Coordinadora de Mujeres Cafeteras FNC.

EXPOESPECIALES

15%

en lo corrido del 2015 crecieron

ene en

Con el fin de promover y visibilizar la producción de cafés de la más alta calidad provenientes de diferentes regiones de Colombia, se llevará a cabo la octava edición de la Feria Internacional de Cafés Especiales, Expoespeciales Café de Colombia. En la pasada versión, Expoespeciales, evento organizado por la Federación Nacional de Cafeteros, se realizó en Medellín y contó con la presencia de más de 7.000 visitantes entre nacionales y extranjeros. Según la Federación Nacional de Cafeteros, gracias a las oportunidades que ofrece por el valor de su agenda académica, la posibilidad de realizar contactos académicos y su macrorrueda de negocios, esta feria se ha convertido en la más importante de América Latina y el Caribe. El evento que se realizará del 15 al 18 de octubre de 2015 en Corferias, reunirá en un solo sitio a productores, comercializadores, compradores, visitantes y amantes del café en general. En esta versión de la feria, se llevará a cabo por segunda vez, la macrorrueda de negocios, organizada por la Federación Cafeteros y ProColombia, donde se podrán hacer citas con compradores y empresas interesadas en conocer ofertas y modelos de negocio que les permita a los cafeteros crecer en el sector. Por otro lado, los asistentes a Expoespeciales también encontrarán una variada agenda académica a cargo de expositores de primer nivel, donde tratarán temas como la diversidad del

2015

En el marco de Expoespeciales se realizará la IV Convención de la Alianza Internacional de Mujeres en Café (Iwca) llamada ‘Café y Negocios: Superando barreras’, evento que es organizado por Iwca y Federacafé. Al foro que se realizará los días 15 y 16 de octubre, asistirán productoras, exportadoras, importadoras, tostadoras y baristas. En este espacio educativo se tratarán temas que afectan a hombres y mujeres que hacen parte de la cadena productiva del café.

EL DATO

1,6

MILLONES DE DÓLARES NEGOCIOS QUE SE HICIERON EN LA ANTERIOR VERSIÓN DE LA FERIA EN MEDELLÍN.


NUTRICIÓN VEGETAL SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2015

FUNGICIDAS

7

INSECTICIDAS

Tebuconazole 250 g/L + Carbendazim 125 g/L

Imidacloprid 228 g/kg + Lambda-cihalotrina 100 g/kg

Tebuconazole 125 g/L+ Azosxystrobin 200 g/L

Thiamethoxam 141 g/L + Lamda-cyhalotrina 106 g/L

Miclobutanil 240 g/L

FERTILIZANTES

HERBICIDAS Cletodim 240 g/L

Oxyfluorfen 240 g/L

AMINO-MX

Fertilizante Orgánico Mineral con Aminoácidos

Las bondades del níquel como elemento fertilizante vegetal Reconocido como materia prima para la elaboración de monedas, poco se asocia el níquel (Ni, en la tabla periódica) como factor importante en actividades agroindustriales. Y es que, de hecho, este elemento constituye un aporte esencial para las plantas. Reportes e investigaciones indican que, en pequeñas cantidades, el níquel contribuye a potenciar el rendimiento y la calidad de las cosechas. Felipe Montejo, investigador de la empresa Microfertisa, explica que para que un nutriente se considere esencial, la planta no puede culminar su ciclo de vida en ausencia del elemento, es decir, que la función del mismo no puede ser desempeñada por otro y el elemento debe estar directamente implicado en el metabolismo. “Las plantas requieren diferentes nutrientes para completar su ciclo de vida de manera exitosa, estos nutrientes esenciales están clasificados de acuerdo con la cantidad re-

querida en macronutrientes como el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el calcio, el magnesio y el azufre, entre otros, y micronutrientes, dentro de los que se encuentran el hierro, el manganeso, el zinc, el boro, el cobre y el molibdeno”, apunta el experto, al tiempo que resalta que el níquel es el último micronutriente clasificado como esencial para el creci-

miento de las plantas tanto en laboratorios como en condiciones de campo. En este sentido, aunque Montejo deja claro que el requerimiento del níquel en los vegetales es menor a 0,05 miligramos (mg) por kilogramo (kg) de materia seca. Esta proporción es igual a la del molibdeno, que también deben mantenerse en una concentración de los 0.05 mg/kg de materia seca. Por lo tanto, en situaciones normales de campo son poco probables las aplicaciones de fertilizantes con níquel, aunque reitera que la utilización de este elemento tiene un efecto significativo sobre la productividad de los cultivos y en el metabolismo del nitrógeno. “El níquel no reemplaza ninguna función de otro nutriente o compuesto químico fertilizante, su aplicación se debe realizar para complementar la nutrición convencional por NPK (fertilizantes que suministran los tres elementos químicos que corres-

EL DATO

0,05

MILIGRAMOS CANTIDAD DE NÍQUEL REQUERIDA POR KG DE MATERIA SECA EN PLANTAS.

FACTORES ADVERSOS DEL NÍQUEL EN LAS PLANTAS “EL NÍQUEL NO REEMPLAZA NINGUNA FUNCIÓN DE OTRO NUTRIENTE O COMPUESTO QUÍMICO FERTILIZANTE, SU APLICACIÓN SE DEBE REALIZAR PARA COMPLEMENTAR LA NUTRICIÓN CONVENCIONAL REALIZADA CON NPK”. FELIPE MONTEJO Investigador de Microfertisa

Como todos los excesos son malos, existen factores adversos, como síntomas de toxicidad, cuando las plantas absorben niveles excesivos de níquel. Dichos síntomas incluyen clorosis por la reducción de la absorción del hierro (Fe), poco crecimiento de la raíz y de la parte aérea e inusuales manchas en las hojas. Así mismo, dependiendo del tipo de suelo y el pH, el níquel puede ser altamente nocivo.

ponden a las siglas nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K) junto con los micronutrientes esenciales para mejorar las respuestas fisiológicas de las plantas”, argumenta. En este sentido, de acuerdo con Montejo, la deficiencia de níquel reprime la acción de la ureasa (enzima en las plantas) y esta condición lleva a la acumulación de urea, que provoca la presencia de manchas oscuras en las hojas. De esta manera, el níquel se involucra en el metabolismo de las plantas con respuestas que se pueden observar en los cultivos. Una o dos aplicaciones directas de una solución con una concentración de 10 a 100 miligramos de níquel (más urea y una sustancia llamada surfactante) pueden corregir la deficiencia y asegurar el normal crecimiento de las especies vegetables. Las aplicaciones deben poco después del aparecimiento de los brotes. En árboles de pacana, por ejemplo, aplicaciones directas de 0,8 gramos de níquel sirven para corregir desordenes de crecimiento como el denominado oreja de ratón. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

Disminución de aranceles: preocupación del sector agrícola El sector agrícola manifestó su preocupación por el impacto que puede generar la disminución de los aranceles para la producción nacional y local. Los gremios consideran que traerá consecuencias negativas, porque permitirá la importación de alimentos sin impuestos, pero, por otro lado beneficiará a importadores de maquinaria agrícola. “En los Tratados de Libre Comercio hay verdades a medias, porque Colombia se compromete a rebajar gradualmente los gravámenes arancelarios con los países con los que suscribe el convenio, pero el sector agrícola colombiano no está preparado para asumir las consecuencias que puede generar la disminución de los aranceles”, señaló Andrés Hoyos presidente del Comité de Ganaderos de Norte de Santander (Coganor). La ministra de Comercio Industria y Turismo, Cecilia Álvarez, señaló que el Gobierno elevará de 3.490 a 3.623 el número de partidas de importación libre de aranceles, con el fin de paliar los costos que tiene el dólar sobre los insumos. COLPRENSA


8

TECNOLOGÍA SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2015

APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA BRASILERA

Uso de enmiendas, clave para la productividad

JUAN GUILLERMO NARANJO ARISTIZÁBAL Analista

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en un informe del año 2012, Colombia utiliza 521 kg/ha de fertilizantes, mientras que en América Latina el promedio de aplicaciones de fertilizantes es de 148 kg/ha. De igual forma, el Banco Mundial ubica a Colombia, luego de China y Malasia y de algunos países con superficies desérticas o insulares, como uno de los primeros países en uso de fertilizantes, con valores del orden de 499 kg/ha en promedio entre los años 2008 y 2012 (El Espectador – 19 de agosto de 2.013). En consideración a estos datos y a la baja productividad actual de nuestro país en muchos cultivos (comparativamente contra países como Brasil), es claro que hay un exceso en la aplicación de fertilizantes que no está logrando incrementar la producción de las cosechas, ni garantizar la rentabilidad de los agricultores. Es por esto, que se hace más que necesario evaluar que está pasando, revisar que hacen otros países (como Brasil) y redefinir

la estrategia a desarrollar en el sector agrícola de Colombia. En el caso específico de Brasil, la productividad general de los cultivos se encuentra en niveles del 40% al 70% por encima de los niveles de Colombia, con el uso de 125 kg/ha de fertilizantes (según el Banco Mundial); lo que equivale a un 299% menos de consumo de fertilizante por hectárea de suelo cultivado. ¿DÓNDE ESTA LA GRAN DIFERENCIA ENTRE BRASIL Y COLOMBIA? En Brasil, los técnicos agrícolas le han dado al suelo la gran relevancia que debe tener, como medio que favorece o desfavorece la absorción de los nutrientes, y el desarrollo mismo de las plantas, considerando la integralidad del suelo desde la óptica física, química y biológica. Uno de los factores técnicos clave, que ha mostrado respuestas espectaculares con relación a los incrementos en la producción en Brasil (considerando la relación costo beneficio), es la utilización de dosis adecuadas de enmiendas o correctores de sue-

los. Dosis que llevan la saturación de aluminio a niveles inexistentes, y evitan las grandes pérdidas que este elemento genera sobre los fertilizantes. “El 70% de las aplicaciones de nitrógeno y el 75% del fósforo se pierden al fijarse en el suelo” (Conpes 3577). Este factor técnico de uso de enmiendas en Brasil, a partir de varias investigaciones realizadas entre los años 1972 y 2014, ha permitido establecer una relación ideal de uso de enmiendas (o calcáreo) por cada kilo de fertilizante aplicado, que se ha establecido en un valor de 2,5 a 1,0 (2,5 kg de enmienda por cada 1,0 kg de fertilizante utilizado). (Fertilidade Do Solo E Produtividade Agrícola– Scheid & Guimarães). Actualmente en Brasil, esta Relación Enmiendas – Fertilizantes (REF) se encuentra en un nivel de 1,2; sin embargo, en los años 1973, 1980 y 1993, ésta relación llego a ser superior a 2,0. ¿Y CÓMO ESTAMOS EN COLOMBIA? El consumo de enmiendas en Colombia para el año 2013

fue de 420.000 toneladas (115 kilos por hectárea), y el consumo de fertilizantes en este mismo año fue de aproximadamente 1’800.000 toneladas (490 kilos por hectárea); por lo tanto, la Relación Enmiendas - Fertilizantes es de 0,23 a 1,0 (REF de 0,23). Este bajo valor de la Relación Enmiendas – Fertilizantes (REF) en Colombia, nos muestra claramente el escaso consumo de enmiendas en la actualidad y las altas perdidas que posiblemente se estén presentando de los fertilizantes aplicados, por no hacer un uso adecuado de las mismas. Tenemos entonces una gran oportunidad de mejora con base en la experiencia de Brasil. Para cerrar, si Colombia quisiera llevar esta Relación Enmiendas – Fertilizantes (REF) al valor actual de Brasil de 1,2; debería aplicar 2’160.000 toneladas de enmiendas por año; y por lo tanto, podríamos afirmar que Colombia tiene un déficit de 1’700.000 toneladas por año en la aplicación de enmiendas.

App con soluciones para los ovinos Las nuevas tecnologías siguen acaparando diferentes campos y sectores, en este caso la ganadería cuenta con una aplicación como Ovinovet, especial para el cuidado de cabras y ovejas. Con más de 1.200 descargas en teléfonos Android y iPhone, esta plataforma se está ganando un espacio entre los ganaderos, pues ahora cuentan con una herramienta que les permite conocer las enfermedades de sus animales, las soluciones, manejar

un directorio con expertos y encontrar noticias del sector. El creador de la aplicación es Camilo Sánchez Arias, un ganadero y médico veterinario graduado de la Universidad de la Salle en Bogotá, que en sus 33 años de vida conoce a la perfección los bóvidos, en especial, los animales como las cabras y las ovejas. “Siempre he tenido familiaridad con estos animales, y la idea nació hace dos años cuan-

EL DATO

PUBLICIDAD: tiene un espacio para aquellas personas que quieren tener un contacto comercial con el sector.

1.200 DESCARGAS DE LA APLICACIÓN OVINOVET EN TELÉFONOS ANDRIOD Y IPHONE DESDE HACE DOS AÑOS EN TOTAL.

VIDEOS: hay videos que pueden servir como tutoriales para conocer un tratamiento adecuado con estos animales.

“EL ÉXITO DE UNA APLICACIÓN SE DETERMINA PORQUE TIENE CLARO EL PÚBLICO OBJETIVO Y EL SERVICIO QUE VA A PRESTAR, SIN SER REPETITIVO CON OTRAS APPS”. JUAN MERODIO Experto en marketing digital

FOTOS: base organizada para ver el modelo de implementación de sistemas de producción en ovinos y caprinos.

do estaba en furor el comienzo de los teléfonos inteligentes y las aplicaciones. Además, me di cuenta que no había ninguna app especial para cabras ni ovejas”, aseguró Sánchez. Precisamente, el número de descargas que ha obtenido es gracias a que su aplicación es pionera en un sector ganadero, pero que este mismo está en proceso de adquirir la tecnología como medio de trabajo. DIRECTORIO: está la facilidad para aquellas personas que quieran consultar un directorio de teléfonos con expertos en el tema.

BIBLIOGRAFÍA: se puede encontrar una sección con documentos bibliográficos para que las personas consulten.

SOLUCIONES: tiene una base de datos con las soluciones que pueden realizar las personas sin acudir a un médico veterinario.

ENFERMEDADES: hay una sección en donde están todas las patologías que le pueden dar a las cabras y ovejas.

NOTICIAS: los usuarios pueden conocer todos los eventos, ferias y seminarios que estén disponibles en el calendario.

“Tener una idea que sea pionera en el mundo de las aplicaciones es un negocio, porque garantiza todo el mercado, aunque cada día hay que estar innovando y generando contenido útil en la herramienta”, dijo Juan Merodio, experto en marketing digital. Y es que está herramienta, tiene funciones que pocas apps tienen. Secciones de enfermedades, soluciones patológicas, vídeos que sirven como tutoriales, bibliografía, directorio, fotos y noticias. “Las funciones de la aplicación surgen por la necesidad de los ganaderos, además de mi experiencia y las dificultades que tenía que pasar en el campo de trabajo”, dice Sánchez. Por eso, una de las secciones que más destaca el médico veterinario es la de enfermedades. Allí hay por lo menos más de 35 enfermedades comunes, y cada una tiene los síntomas clínicos, los factores predisponentes, el tratamiento y los medicamentos. También la parte de directorio es otra de las destacadas por Sánchez, ya que afirmó que son muy pocas las app que recomiendan expertos. Y es que Ovinovet tiene directorio con profesionales que en un caso específico pueden asesorar o ir a realizar un trabajo de campo si alguna persona lo solicita. Estas y otras funciones más son las que maneja la aplicación de Camilo Sánchez, patentada por Andina Premier, la cual manejó el tema de la inversión y consolidación de la app. JOHN GUZMÁN PINILLA

jguzman@larepublica.com.co


AGRICULTURA SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2015

9

Delegados de más de 30 países en debate sobre palma de aceite Expertos y visitantes Alemania, Ecuador, Brasil, Colombia, Costa Rica, Francia, Estados Unidos, Costa Rica, Malasia, México y Perú, más de 30 países en total, se dan cita desde ayer y hasta el viernes próximo en el XVIII Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite. Cartagena fue la ciudad escogida para recibir este evento que organiza cada tres años la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) y su Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma). Hoy se realizan las sesiones plenarias iniciales y mañana, en el Centro de Convenciones de la Ciudad Amurallada, se desarrollarán conferencias en tres módulos simultáneos y en cuyos ejes temáticos están incluidos el manejo del cultivo de la palma de aceite y su mejoramiento genético y el panorama de la economía mundial y tendencias en comercialización y desarrollo sostenible de este producto. Darrel Webber, secretario general de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO); Joe Jobe, reconocido líder, autor, conferencista inter-

“LOS PALMICULTORES SOMOS UN GREMIO SÓLIDO, QUE SE HA DISTINGUIDO EN TODAS LAS LATITUDES POR SU LIDERAZGO EN EL AVANCE DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.” JENS MESA DISHINGTON Presidente ejecutivo de Fedepalma

nacional en temáticas relacionadas con las energías renovables y CEO de la National Biodiésel Board (NBB) de Estados Unidos; y Thomas Fairhurst, agrónomo alemán con Ph.D y experto en suelos tropicales y nutrición de cultivos tropicales y subtropicales son algunos de los miembros de la nómina de conferencistas de la jornada académica que congrega a cientos de participantes. PANORAMA DEL SECTOR Líderes gremiales coinciden en que la palma de aceite es motor del desarrollo del campo colombiano. Las cifras hablan por sí solas. Solo en 2014 fueron sembradas alrededor de 500.000 hectáreas de este producto en el territorio nacional, que arrojó una producción de más de un millón de toneladas de aceite crudo de palma.

EL DATO

LUGAR OCUPA COLOMBIA EN PRODUCCIÓN DE PALMA DE ACEITE EN AMÉRICA Y EL CUARTO A NIVEL MUNDIAL. BLOOMBERG

Las zonas del país con mayor producción albergan 122 municipios de 19 departamentos. En este sentido, el sector representa un 6 % del PIB agropecuario colombiano. Unos 5.000 productores, organizados en 62 núcleos palmeros, forman parte de este sector. Así mismo, 140.000 empleos directos son generados por esta agroindustria. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

En la actualidad, el área agrícola cultivada en Colombia apenas representa poco más del 10 % del potencial cultivable que hay en el país.

ACERCA DE FEDEPALMA Y SU IMPULSO AL SECTOR PALMERO La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) funciona desde 1962 con el objeto de impulsar iniciativas para incrementar la competitividad del sector, posibles, desde la perspectiva del gremio, a partir de la investigación y la implementación de tecnología de punta. Bajo este precepto, la organización sin ánimo de lucro creó en 1990 su Centro de Investigación en Palma de Aceite.

Visítenos en Expoespeciales stand 801 y en La Conferencia Internacional de Palma Stand 44

P BX: (5 7 1 ) 4 2 4 4 9 9 0 www.microfertisa.com.co

Síganos en:

/Microfertisa

@Microfertisa


10

GANADERÍA

o muchos saben que el primer toro de la raza Limousin lo trajo ‘Lucho’ Herrera a Colombia. A la gloria del ciclismo nacional, ganaderos franceses, encantados viendo cómo los ‘escarabajos colombianos’, comandados por Herrera, conquistaban Los Alpes, le regalaron un toro Limousin. Era 1985 y aunque un año antes los primeros embriones de esta raza bovina ya habían sido importados de Francia por ganaderos colombianos, el toro de ‘Lucho’, era el primero en pie. Su oficio fue más de exhibición, pero sirvió para empezar a publicitar una raza, en realidad poco conocida y divulgada en Colombia, pero con un potencial en la producción de carne inmenso. El ganado Limousin (bos taurus) es originario de Francia de la región Limoges. Es un animal de pelo largo, sin morro, de orejas y cuello corto y hocico ancho. De color rojo cerezo, no posee manchas, sus pezuñas son cafés pigmentadas y fuertes y tiene como característica tener un cuarto trasero bien definido y largo. Se adapta fácilmente a todos los pisos términos (trópico alto y bajo), es rústico y longevo y por ser mediano no es muy exigente en cantidad de comida. Es una raza cárnica, exclusivamente, de buen rendimiento, con escasa cobertura de grasa y reconocida por su calidad (de primera) y cantidad. “La producción de carne, en lo que llaman el corte pistola, es en mayor cantidad y calidad entre todas las razas. Tiene el lomo más ancho, grueso y largo y en los músculos posee cantidad y calidad de carne”, dijo César Echeverri, zootecnista y expresidente de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Limousin (Asolimousin). Los datos de la Asociación, señalan que en Colombia hay registrados 3.121 animales puros, pero estima que en total la población puede llegar a 3.700 cabezas. La raza hace presencia con ganaderías en Antioquia, Boyacá, Eje Cafetero, Casanare, Cauca, Cundinamarca, Huila, Meta, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Lo que más se le reco-

SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2015

N

TERESITA CELIS A

Una de las bondades de la raza Limousin es su precocidad en la producción de carne. Sus promotores señalan que es pura, es decir, no se ha cruzado.

10

BENEFICIOS DE LA RAZA EL DATO

6

MILLONES DE PESOS ES EN PROMEDIO EL PRECIO MÍNIMO DE UN TORETE LIMOUSIN DEDICADO AL CRUCE CON OTRAS RAZAS. noce, como atributo a este ganado, es su precocidad vista como la capacidad que tiene de ofrecer carne de alta calidad a muy temprana edad para la comercialización con buen rendimiento en canal. “Gana peso en menor tiempo. Mientras otras razas se demoran 34 o 36 meses para ser llevadas al sacrificio, en Limousin en 20 o 24 meses se pueden sacar terneros de 480 a 500 kilos ya aptos para la producción”, dijo Sandra Devia, directora Ejecutiva de Asolimousin. Echeverri señala que incluso algunos en 18 meses pueden alcanzar las condiciones para el sacrificio. “Limousin tiene la

LIMOUS una alternativa en la producción de carne

BUEN PESO EN EL DESTETE

TIENE FACILIDAD PARA LA CRÍA

CARNE POSEE BAJA GRASA

SIN RIESGO EN PARTO

ES UN ANIMAL DÓCIL EN MANEJO

APTA EN VARIOS PISOS TÉRMICO

Generalmente, entre los ocho y nueve meses, el ternero es destetado y con ese tiempo ya alcanza un peso por encima de los 180 kilos.

Por ser una raza cárnica son buenas madres y producen la cantidad de leche necesaria para levantar a las crías con altos niveles de nutrición.

Además de tener bondades en rendimientos por calidad y cantidad de cortes de primera o finos, la carne tiene escasa cobertura de grasa.

El Limousin es un ganado mediano. Esto hace que las crías sean pequeñas y que no registren mayores complicacion ni riesgo en los partos.

Es un animal dócil y su manejo no es difícil para el ganadero. La mayoría de los productores tienen los animales sueltos en potreros y no en corrales.

Es un ganado rústico y longevo y tiene buena capacidad para adaptarse a todos los pisos térmicos en trópico alto y bajo. Resiste condiciones adversas.

ventaja de dar mayor cantidad de carne de primera calidad o fina, lo que la hace una raza con buena rentabilidad porque se paga mejor el kilo”, agregó. LOS TORETES La venta de semen y los toretes son algunos de los negocios que más se mueven en el ganado Limousin por las bondades en rendimiento y calidad que tiene la raza en los cruces. Asocebú hizo un estudio, en convenio con Fedegán y el Fondo Nacional del Ganado, con la raza Brahman para cruces con europeas. “El mejor resultado lo obtuvo con Limousin que presentó mayor rendimiento en ca-

nal y tuvo más porcentaje de carne en las zonas o cortes más costosos”, dijo Devia. A la venta de toretes está dedicada la Ganadería AlasKa. Tienen unos 15 animales puros con diferentes edades en terrenos de Salento en Quindío. “Inicié con la raza hace unos 15 años con un semen que me regaló César Echeverri. Empecé a cruzar los animales de leche Holstein con Limousin y comencé a ver las bondades de la raza como ganadería terminal, es decir, para sacrificio”, sostuvo Julián Noreña, propietario de la ganadería, que cuenta con certificación de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG). Sin em-

bargo, su idea no era dedicarse a la producción de carne, sino a generar genética en la zona. “Opté por hacer transferencia de embriones para comenzar a multiplicar la raza de manera más rápida con dos vacas que tengo élites”, sostuvo. Pero el negocio en Limousin está en vender toretes puros para hacer cruces con diversas razas del trópico alto y bajo. La idea, dijo, es que ese ganado llegue a terminal, es decir, a sacrifico con todos los beneficios en rendimiento y calidad de carne que le transmite Limousin. “Vendí un torete para un ganadero de Salento, que toda la vida ha tenido Normando. Ya se dio

Aseguran alimento para la época dura de El Niño

CORTESÍA

Con la variedad de sorgo dulce forrajero, el Minagricultura pretende entregar alternativas alimentarias a los ganaderos para la época intensa de sequía.

Unas 23.000 toneladas de alimento para bovinos están aseguradas para enfrentar la época más dura del Fenómeno de El Niño. Así lo dijo el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri, al indicar que se trata de una estrategia alternativa de suplementación alimentaria para los ganaderos, basada en el cultivo de la variedad de sorgo dulce forrajero, desarrollada por la Corporación de Investigación Agropecuaria (Corpoica). La variedad fue lanzada hace un año y se busca con ella atender las necesidades de los

ganaderos entre diciembre de este año y enero de 2016, período en el que se daría la etapa más críticos del fenómeno climático. “En este momento hay ya garantizadas, sembradas por los agricultores, 15.000 toneladas de ese nuevo sorgo dulce forrajero, que con lo que se va a sembrar de aquí a diciembre, cuando llegue la época crítica, habrá una buena alternativa de alimento para sus ganaderías”, sostuvo. El director de Corpoica, Juan Lucas Restrepo, indicó que la variedad fue desarrollada para las subregiones naturales de

Altillanura plana, Piedemonte llanero, Caribe seco, Caribe húmedo y Valle geográfico del río Magdalena. El funcionario informó que los ganaderos de zonas con alto riesgo en la presente temporada de sequía, aún están a tiempo de sembrar y así estar listos, o por lo menos mitigar riesgos, para el próximo verano que sería intenso. Para adquirir semillas los productores deben escribir a productos@corpoica.org.co o llamar a la línea nacional 01 8000121515. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co


GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2015

11

BUSCAN HACER PROMOCIÓN DE LA RAZA

IN,

La raza Limousin es rústica y se adapta a diversos pisos térmicos. Cortesía

TIENE FACILIDAD PARA PREÑAR

OFRECE UN MEJOR PRECIO

IDEAL PARA LOS CRUCES

GANA PESO EN POCO TIEMPO

El macho tiene facilidad para preñar y la hembra presenta virtudes en la fertilización. Con una pajilla se pueden inseminar dos vacas.

Entre $4.000 y $4.100 kilo en cruces pueden pagar frigoríficos que hagan análisis de calidad y la reconozcan, a través de bonificaciones al productor.

Un estudio de Asocebú con cruces entre Brahman y razas europeas, determinó los mejores resultados con Limousin en rendimiento y calidad.

Mientras algunas razas necesitan de 34 o 36 meses para producir, Limousin puede llegar al sacrifico entre 20 y 24 meses con una alta calidad en carne.

cuenta que cuando cruza esa raza con Limousin le van a pagar más por el kilo porque cuando lo despostan va a tener más carne fina para vender al cliente final a buenos precios”, puntualizó.

Los toretes se pueden vender de seis meses en adelante y su precio va desde $6 millones a $10 millones. Eso depende, también, del mercado y la demanda. TERESITA CELIS

tcelis@larepublica.com.co

La Asociación Colombiana de Criaderos de Ganado Limousin surgió en 1985 más como un gremio de amigos que le apostó a esta raza francesa. Los primeros embriones se importaron de Francia en 1984 y en 1988 llegó el primer ganado en pie de Canadá. Pese a sus bondades y rendimientos en la producción de carne, es una raza no muy conocida en Colombia y es poco promocionada. Su difusión ha sido más bien voz a voz. “Tenemos una raza con muchas propiedades. Estamos mostrándola y promocionándola con venta de genética para lograr incrementar la población”, dijo Sandra Devia, directora Ejecutiva de Asolimousin.

“EL NEGOCIO CON LA RAZA LIMOUSIN ESTÁ EN LA VENTA DE TORETES EN CRUCES CON DIVERSAS RAZAS DEL TRÓPICO ALTO Y BAJO PARA QUE ESE GANADO LLEGUE AL SACRIFICIO”. JULIÁN NOREÑA Propietario Ganadería Alaska

“LIMOUSIN TIENE LA VENTAJA DE DAR MAYOR CANTIDAD DE CARNE DE PRIMERA CALIDAD O FINA, LO QUE LA HACE UNA RAZA CON MUCHO RENDIMIENTO”. CÉSAR ECHEVERRI RESTREPO Zootecnista y ganadero

COLPRENSA

La producción de leche se ha visto afectada por la baja producción que tienen los pastos debido a la sequía y la reducción de las afluentes.

Sequía ya afecta a los ganaderos de Caldas El gremio ganadero en Caldas siente los efectos negativos por las altas temperaturas que se registran en el departamento, y que en Manizales, según el Instituto de Estudios Ambientales (Idea), registran picos de entre 27º C y 30º C. Andrés Jaramillo Bernal, presidente del Comité de Ganaderos de Caldas, explicó que es tan grave la situación, que la producción de leche pasó de unos 250.000 litros diarios a solo 170.000 o 150.000 litros. “No podemos englobar la cifra, porque la disminución en unos casos es del 20% y en otros es de hasta el 40%”, explicó. Señaló que hay problemas en cuanto a la oferta de forraje o alimento para el ganado, lo cual golpea la producción de leche y carne. “En carne tenemos registros de reducción de hasta el 60% y aumento de las mortalidades, y mayor susceptibilidad a las enfermedades”.

Otro efecto de las altas temperaturas es la reducción de fuentes hídricas, que proporcionan el líquido y normal desarrollo de los pastos. Según el directivo, a los ganaderos se les advirtió de los efectos que traería el fenómeno de El Niño, pero hubo poca respuesta. “Pocos tuvieron la precaución de comprar comida o insumos para la época de sequía”. Indicó que le pidieron ayuda al Ministerio de Agricultura con el programa “Bodegas Ganaderas”, que tiene como objetivo entregar suplementos alimenticios para aliviar y apoyar el sector afectado por las variaciones climáticas, pero hasta ahora no obtienen respuesta. Sumado a esto, la caída de ceniza del Volcán Nevado del Ruiz también los afecta, pues genera problemas respiratorios en los animales y sequía en los pastos. COLPRENSA


12

X SSEGUNDA SEG SE EG EEGU GUND GU ND NDA DA AQ QU QUI QUIN QUINCENA UIIN UIN U INCENA NC CEEEN CEN CENA ENA NA DE DE SSEPT SEPTIEMBRE SEP EEPT PTIIE PT IEMB IEM EEMB EM MB M MBRE BR REE DE DE 2015 20 2 015 15

En la sabana de Bogotá los cultivos de papa tienen un ciclo de 150 días LEONARDO GARZÓN/LR

PAPA

quiere conquistar el mercado local Colombia entraría el próximo año al top cinco de los mayores consumidores de papa en la región de lograrse las previsiones del Ministerio de Agricultura que invirtió $6.000 millones en una campaña de consumo cuyo fin último es llevar la demanda per cápita anual de 61 kilos a 100 kilos, lo que significa un crecimiento de 63%. De acuerdo con Alejandro Estévez, presidente de la Junta Directiva de la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa) en la región es destacable el consumo de Perú (110 kilos per cápita). Sin embargo, recordó que en una época cayó hasta 40 kilos, situación que se superó por medio de un encadenamiento productivo, de campañas de consumo y mejoramiento de variedades. Un camino similar se trazó este subsector económico en Colombia, que viene trabajando en el mejoramiento de prácticas agrícolas en los últimos años para lograr una mejor productividad (más cosecha por hectárea). El siguiente paso está relacionado con la entrada en operación de centros de agregación de valor que le darán al tubérculo un diferencial. El gerente de Fedepapa, José Manuel García, explicó que dichos esfuerzos incrementarán la oferta del alimento en el país. Es ahí donde es fundamental el impacto de la campaña, pues de lo contrario no se tendrá la capacidad de absorción y el precio jalonará hacia abajo. “Buscamos incentivar ese consumo para que se articule toda la estrategia”. Otro de los propósitos tiene que ver con la implementación

de tecnología que permita que la papa pueda almacenarse durante varios meses para mitigar al máximo los dos picos de producción actuales (lo que se

conoce como estacionalidad). “Almacenarla ayudaría a liberar los precios del producto y tener una buena capacidad todo el año”, explicó Estévez.

RADIOGRAFÍA DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO Campaña p de promoción

Sobre el cultivo

123.000 y 130.000 hectáreas sembradas

Inversión

$6.000

20,5

millones

Piezas publicitarias

5 comerciales en televisión

Ha caído

Consumo

61 kilos

12%

per cápita al año

en los últimos 10 años

Meta

100 kilos

Toneladas Es la producción promedio por hectárea

90.000

familias productoras Producción anual

2,7 millones

a 3 millones de toneladas

Más de 150

50% de los hogares locales compra papa al menos una vez por semana.

46% la consumen todos los días. Fuente: Fedepapa / MinAgricultura / Dane / Gráfico: LR / AG

materiales nativos

12 variedades de papa comerciales (Pastusa, R12, Sabanera, Criolla, Betina, Marengo, Esmeralda, S prema y Tocarreña). Suprema Tocarreña)

Si bien la papa tiene una vocación local, los productores y demás actores de la cadena han identificado también oportunidades en el exterior. Por ejemplo, la variedad criolla, que además es la única 100% colombiana, es demandada en países como Francia y Japón. “La presentación que más gusta es precocida, congelada y pequeña (entre 2 y 3 centímetros de diámetro) porque se consume como pasabocas. Allí tenemos un potencial inmenso”. También han tomado fuerza las variedades nativas por sus colores exóticos en la gama de los morados y su sabor particular tanto en la gastronomía local como en el extranjero, especialmente en restaurantes gourmet. Es a través de ellas que se quiere revivir el comercio exterior, dado que desde que se cayó el mercado venezolano las ventas pasaron de 58.000 toneladas

LO QUE NO SABÍA SOBRE EL TUBÉRCULO Es el alimento con mayor producción por hectárea (50 toneladas), además tiene la propiedad de resistir hasta cuatro meses almacenado. La variedad R12 es la más apta para preparar papas a la francesa, mientras que la pastusa es la que mejor se presta para hacer puré. Antes la papa que salía pequeña se daba a los animales, hoy de vende como producto gourmet. Por cada tonelada de papa en bastón importada se reemplazan hasta tres de papa.

a 150 toneladas. Además se tendría un factor diferencial, para no competir directamente con países Europeos o Norteamericanos líderes en papa en bastón. Una de las propiedades más importantes del tubérculo producido en Colombia, a diferencia del de países como Estados Unidos, Canadá u Holanda, es su gustosidad, dado que solo en los Andes se produce a más 2.600 metros de altura, los otros países la cultivan a nivel del mar. “Hasta las marcas internacionales reconocen su calidad”, contó Estévez. SECTOR EN LA ECONOMÍA El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, explicó que este producto no solo es importante en la dieta nacional, sino que también es fuente de sustento de 83.000 personas, a quienes la entidad pretende “mejorarles los ingresos y la calidad de vida”. De este cultivo se siembran 130.000 hectáreas cada año y se caracteriza por ser principalmente de los pequeños agricultores. Además de ser fundamental para la economía de 283 municipios del país, tiene una importante generación de empleo rural: 20 millones de jornales y 190.000 colaboradores indirectos en los eslabones de distribución, insumos, procesamiento y comercialización. “Esta es la campaña a la que más le hemos apostado porque vimos los resultados en años anteriores. Es una inversión demasiado rentable”, dijo. PAULA DELGADO GÓMEZ

pdelgado@larepublica.com.co


TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2015

13

“Nos llegaron a pagar $100.000 el bulto” “DE ESTE CULTIVO SE SIEMBRAN 130.000 HECTÁREAS CADA AÑO EN 283 MUNICIPIOS Y SE CARACTERIZA POR SER PRINCIPALMENTE DE PEQUEÑOS AGRICULTORES”. ALEJANDRO ESTÉVEZ Pte Junta Directiva de Fedepapa

“SI TRABAJAMOS EN ASISTENCIA TÉCNICA Y FAVORECEMOS QUE SE PRODUZCA MÁS HABRÁ UNA MAYOR OFERTA, PERO SI NO HAY DEMANDA EL PRECIO JALONARÁ HACIA ABAJO”. JOSÉ MANUEL GARCÍA Gerente de Fedepapa

EL DATO

25

TONELADAS POR HECTÁREA ES LA PRODUCTIVIDAD DE LA PAPA, UNA DE LAS MÁS ALTAS DEL SECTOR AGRÍCOLA.

Carlos Quijano es agricultor por tradición familiar, actualmente cosecha dos cultivos de papa, uno en Zipaquirá y otro en la Sabana de Bogotá, donde llegó hace tres años para producir papa pastusa y criolla y proveer la central de abastos. A pesar de las dificultades por sobreproducción y los retos en el manejo del cultivo por cuenta del clima, Quijano confía en que la diversificación del mercado les permita obtener mayores ganancias.

tenga disponibilidad de agua para hacer riego y que ayude a actuar el producto o sino apenas tendrá un impacto de 50%.

¿Cuántos trabajadores necesitan para la cosecha? Tratamos de cosechar diariamente unas 10 toneladas. Para hacer ese trabajo es necesario contar con unos 15 trabajadores en jornadas de siete horas.

¿Y en la germinación? En el cultivo de la Sabana la germinación fue de 70% porque la tierra estaba muy seca pero en condiciones normales la papa germina al 100%.

¿Cómo es el manejo del cultivo después de la cosecha? A la tierra se le pueden hacer unos dos o tres cultivos en dos años, considerando que cada ciclo dura entre seis y siete meses mientras se prepara el suelo y hasta que se recolecta. ¿Que agroinsumos utiliza? En el ciclo de la papa hay que desinfectar mucho por la plaga de la polilla guatemalteca. Pero también es conveniente que se

¿Qué impacto tiene la variabilidad climática? El año pasado tuvimos muy buena cosecha porque hizo buen clima, este ha estado regular. Ya no podemos confiarnos en los calendarios de antes porque han cambiado mucho, por ejemplo, septiembre y octubre dejaron de ser meses de lluvias.

¿La variedad criolla es más exigente en la producción? Sí, hay que seleccionar muy bien los terrenos porque si la papa no sale brillante el mercado no la paga bien, independientemente del tamaño lo que importa es el color. ¿En pastusa qué condiciones pide el mercado? Generalmente lo mismo, un producto sano y de buen tamaño pero ahí si es más competido el mercado.

LEONARDO GARZÓN LR

Carlos Quijano es productor de papa en la sabana de Bogotá y Zipaquirá y propietario de la finca Los Laureles.

¿De cuánto es la producción promedio por hectárea? En la finca registramos unas 40 toneladas en condiciones óptimas, aunque cuando hay dificultades climáticas se puede reducir a la mitad.

¿Cómo es la distribución? Vendemos directamente a varios clientes en Corabastos a un promedio de $40.000 la carga estos días, aunque en abril de este año llegaron a pagar hasta $100.000.


14

¿ SABÍAS Q

PECUARIO SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2015

es uno

MÁS LLUVIO

COLPRENSA

En Colombia el mercado de los aditivos maneja productos nacionales e internacionales.

Mejores ingresos y salud para animales, las ventajas de los aditivos Ante las dificultades de crecimiento, sequías o enfermedades, los suplementos nutricionales son una opción para los ganaderos que buscan compensar las deficiencias de sus animales con nutrientes a base de vitaminas y minerales. Aditivos importados o nacionales hacen parte de este mercado que sigue cogiendo fuerza por las garantías y beneficios que otorga, aunque hay que tener encuentra el costo-beneficio, como lo aseguró Eduardo Bernal, gerente general de Spin. “Con este tipo de productos es importante hacer una evaluación de costo beneficio, en donde la persona que los utiliza saque la cuenta de cuanto invierte en aditivos, y cuanto le representa en ganancias”, dijo Bernal experto en aditivos y suplementos para rumiantes. Para determinar el costo beneficio de los productos utilizados, no solo de los aditivos, el experto sugiere hacer una evaluación de las ventajas que se pueden adquirir y equilibrar con la inversión de los aditivos. Prebióticos, minerales orgánicos, buffers, modificadores de fermentación, moduladores de estrés, rumiantes y colina protegida son algunos de los aditivos que hay en el mercado. Todos cumplen funciones diferentes y manejan precios diferentes que van de acuerdo a la contextura del animal, las necesidades y el tipo de laboratorio (pueden ser nacionales o internacionales). Por ejemplo, los prebióticos sirven para ayudar a los animales a que digieran de una manera más efectiva la fibra de los

DETERMINAR COSTO Y BENEFICIO PARA INVERTIR EN ADITIVOS Eficiencia en la producción de leche y carne, disminuir el riesgo de enfermedades en los bovinos y mejorar las condiciones del medio ambiente, son algunas ventajas que pueden obtener los ganaderos. Para mejorar su productividad deben revisar el tema del costo-beneficio. Por ejemplo, “si a una vaca se le invierten $1.000 para mejorar la producción de leche, pero el producto se vende por los mismos $1.000, no hay ganancias, es mejor buscar otras técnicas”, agregó Bernal.

“PARA GARANTIZAR LA EFECTIVIDAD DEL PRODUCTO HAY QUE TENER EN CUENTA EL LABORATORIO, PORQUE PUEDE DETERMINAR LA EFECTIVIDAD Y EL RETORNO DE LA INVERSIÓN REALIZADA EN LOS ADITIVOS”. EDUARDO BERNAL Gerente general de Spin

EL DATO

80% DE LOS ADITIVOS COMERCIALIZADOS EN COLOMBIA SE UTILIZAN COMO CONCENTRADO PARA LOS ANIMALES. alimentos; para ayudar a la absorción de nutrientes están los minerales orgánicos; los buffers se ocupan de evitar problemas con ácidos y la colina protegida, para las bestias que tienen problemas con la lactosa. También hay otros suplementos como los modificadores de estrés, que en circunstancias tensionantes para los animales, permiten una relajación a los mismos. Para Bernal, la importancia de estos productos radica en las ventajas que se generan para el

sector porque “se vuelve más eficiente y tecnificado, garantizando una mejor calidad al consumidor final que siempre está buscando lo mejor en productos como carne y leche”. Para la aplicación de los aditivos hay que tener en cuenta diferentes factores, como la región en donde se encuentran los animales, el tipo de deficiencias que se manejan, el enfoque de la producción y el beneficio que se quiere adquirir. Con estos suplementos lo que buscan los ganaderos en general es una mayor eficiencia en la producción de leche y carne, tener menos enfermedades en los bovinos y disminuir en la contaminación del medio ambiente. Por último, Bernal destacó la fabricación de productos aditivos nacionales, que están teniendo un impulso y competitividad con los internacionales. JOHN GUZMÁN PINILLA

jguzman@larepublica.com.co

Eduardoño present

plantas de pota


QUE COLOMBIA de los países

OSOS DEL MUNDO?

PECUARIO PE SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2015

15

Más de 500 porcicultores en el Congreso

COLPRENSA

EEl Congreso Nacional de Porcicultura, organizado por la Asociación Nueva de Porcicultura, se va a realizar entre el 19 y el 21 de noviembre.

ta las nuevas

abilización de agua lluvia

AGUA Agua para consumo humano. Sostenibilidad y aporte ambiental. Fácil instalación en tu casa, finca o negocio.

El sect sector de la porcicultura se porcicult reúne el 19, 20 y noviembre 21 de nov Tercer Conen el Terc Feria Nagreso y Fe Porciculcional de P tura, que se va a realizar en Medellín, con más de para cono700 asistentes listos par cer las nuevas técnicas y avances en el sector que han generaconsumo do un aumento en el co de cerdo en el país. Plaza Mayor va a ser al sede oficial de este congreso, organiNueva Porzado por la Asociación Nu (ANP) realiza con cicultora (ANP ( ) que se rea el objetivo de mostrar eel crecimiento que ha tenido eel sector ganando en en los últimos años, gan tecnificación y aspectos como la tecnifi obtener un la organización para obt producto final con excel excelente casaludable y de lidad, nutritivo, saludab buen gusto. esperamos “Con el congreso esp mostrar los avances que se han años, los pahecho en los últimos año mejorado y rámetros que hemos me la comercialización del producto que es fundamental para el Augusto Osorconsumidor”, dijo Augus no Gil, director ejecutivo ejecutiv de la Asociación Nueva de Porcicultores. AsociaciónNuevadePorci versión se van En esta tercera versió genéticas, laboraa reunir casas genéticas torios veterinarios y de análisis, a beneficio, expertos en plantas de be comerciantes, empresas de asistencia técnica, gremios y entidagubernamentales, entre des gubernamentales consolidaotros, partícipes de la co afronta reción de un sector que afr tos como la importación de carcontrabando, las ne, los TLC, el contraba misma comenfermedades y la mism petencia. académi“Habrá diferentes ac experiencia cos que contarán su exp porcicultura, en el sector de la porci como un chileno que nos no viene procesan este a explicar cómo proces Osorno. producto”, agrego Osorn

“LO MÁS DESTACADO CON ESTE TIPO DE CONGRESOS ES SEGUIR INCENTIVANDO LA COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CERDO AL CONSUMIDOR FINAL”. AUGUSTO OSORNO GIL Director ejecutivo de la ANP

EL DATO

10

CONFERENCIAS EN EL CONGRESO SE VAN A LLEVAR A CABO POR PARTE DE EXPERTOS INVOLUCRADOS EN EL TEMA. En la agenda académica del evento también participará Carlos Maya Calle, presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Porcicultores, quien hablará del estado actual del sector en Colombia y el mundo. Así mismo, Santiago Henao Villegas, médico veterinario de la Universidad de Antioquia, va a explicar las tendencias del bienestar animal en la producción porcina y Jorge Luis Lugo, veterinario zootecnista de la Universidad de los Llanos, expondrá los desafíos y aprendizajes de PEDv en Colombia. Otros temas de interés serán los elementos básicos para competir y exportar, el control de enfermedades, las propustas de gas metano en las porcícolas de Antioquia y las muestras de que la carne de cerdo pertenece a una dieta saludable. JOHN GUZMÁN PINILLA

jguzman@larepublica.co


16

CLIMA SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2015

Cambio climático, reto para el agro Aumento de la temperatura, cambios en la capa de nieve, intensidad de fenómenos meteorológicos, extinción de animales y vegetales, efectos sobre la agricultura e impacto en la salud de los humanos son algunas consecuencias que generaría el cambio climático en Colombia y el mundo. Con la intensión de solucionar estos problemas y con el propósito de buscar una mejoría en las consecuencias del plano económico y territorial en el medio ambiente, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prepararon un estudio llamado ‘Impactos económicos del cambio climático en Colombia’. En el estudio destaca que por temas como el cambio climático Colombia sufriría pérdidas anuales de 0,49% en el PIB entre 2011 y 2100, que en términos económicos sería $3,8 billones por año. Para el director el Ideam, Omar Franco, el cambio climático a corto y largo plazo puede generar pérdidas económicas, “pero hay que pensar en un ajuste a este tipo de inconvenientes con herramientas adecuadas y técnicas que permitan hacer frente”. Y estas políticas o fórmulas que nombró el director del Ideam se tendrían que enfocar en los sectores en los que más afectaría el cambio climático, entre ellos, la agricultura, ganadería, pesca, transporte y el

RADIOGRAFÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA Por el cambio climático habría pérdidas anuales de 0,49% en el PIB entre 2011 y 2100 Las pérdidas equivalen a que existan fenómenos de la niña como el de 2010-2011 cada cuatro años

El país puede perder

“EL TRABAJO POR PARTE DEL GOBIERNO SE HA CENTRADO EN DISMINUIR LA HUELLA AMBIENTAL Y MANEJAR POLÍTICAS PROTEGIENDO LA BIODIVERSIDAD”.

US$3,8

El fenómeno de la niña entre 2010-2011 fue uno de los peores desastres generados en los últimos años

billones anuales

por el cambio climático

Los sectores más afectados son: Agricultura

GABRIEL VALLEJO Ministro de ambiente

Pérdidas por

En la última década

7,4%

La agricultura ha crecido 2,1% anual

Representa 62,5%

En 2012 el sector empleó a 2,5 millones de personas

del PIB agropecuario

“CON HERRAMIENTAS ADECUADAS Y TÉCNICAS QUE PERMITAN HACERLE FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, SE PUEDEN SOLUCIONAR ESTE TIPO DE INCONVENIENTES”. OMAR FRANCO Director el Ideam

sector forestal, aunque viene presentando superavit. “En el gobierno estamos trabajando con alcaldías, gobernaciones y diferentes gremios por reducir el impacto que genera el cambio climático. Por ello, una de las iniciativas que manejamos es reducir en 20 % la huella de carbono”, aseguró el ministro de Ambiente y Desarrollo sostenible, Gabriel Vallejo. De acuerdo al estudio, el sector que peor consecuencias tendrá es el de agricultura, que manejará pérdidas por 7,4% en el

EL SECTOR FORESTAL, EL ÚNICO CON SUPERAVIT Según el estudio el único sector que no se vería afectado ampliamente sería el forestal. En promedio la afectación sería entre 0,6% y 0,7% de forma anual entre los periodos de 2010 y 2100. Este sector por consumir una cantidad baja de insumos intermedios no generan tantos efectos en el sector manufacturero, además se cuentan con políticas y herramientas que permiten beneficios para el sector en Colombia.

año. Esto con consecuencias para la economía colombiana, ya que la agricultura representa el 62,5% del PIB agropecuario. Además, el trabajo rural empleó a 2,5 millones de personas en 2012, según el Dane y viene creciendo por encima de 2,1% anual. JOHN GUZMÁN PINILLA

jguzman@larepublica.com.co

EL DATO

$3,8 BILLONES EN PÉRDIDAS SE PUEDEN REGISTRAR ANUALMENTE POR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA.

RECURSOS DE LA CVC PARA INCENDIOS

Se estudia endurecer las penas para los piromanos en el Valle El Ministerio de Ambiente estudiará con la Fiscalía General de la Nación la posibilidad de tramitar en el Congreso la modificación de las penas y el trámite para judicializar a quienes son los responsables de los incendios forestales que se han presentado. El titular de la cartera, Gabriel Vallejo, indicó durante su visita a Cali, que la próxima semana se reunirá con el vicefiscal Jorge Fernando Perdomo para estudiar las alternativas que le permitan a la ley hacer una verdadera judicialización de quienes son los causantes de las conflagraciones en el país.

Cabe anotar que han sido capturadas varias personas, presuntamente responsables de haber iniciado incendios forestales en la zonas rurales. Sin embargo, posteriormente fueron dejadas en libertad. “Entendemos que tenemos que hacer más expeditas las normas tanto para facilitar el trámite como para endurecer las penas de quienes ponen en riesgo la vida de otros, pero principalmente de los que acaban con el ecosistema”, explicó Gallego. El minambiente agregó que en el Valle del Cauca, la situación más crítica la vive el mu-

COLPRENSA

El departamento del Valle del Cauca, es uno de los más afectadas por los incendios de las últimas semanas en el país.

nicipio de Yumbo. Por ello, se atenderá a esta localidad con $35 millones que serán entregados por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Así mismo, se autorizó el envío de un helicóptero de la Fuerza Aérea que entrará a reforzar las labores de sofocación de las

llamas en los incendios forestales que se presentan en este municipio. Solo en Yumbo, cerca de 1.000 hectáreas de bosques y vegetación han sido consumidas por los incendios registrados durante los últimos días. COLPRENSA

El director de la CVC, Rubén Darío Materón, confirmó que se entregarán recursos para 52 sedes de bomberos en el Valle del Cauca. “En las próximas semanas entregaremos $900 millones a la Asociación de Bomberos para que sean invertidas en programas de prevención”, dijo Materón.

EL DATO

1.000 HECTÁREAS DE BOSQUE Y

VEGETACIÓN HAN SIDO CONSUMIDAS POR LOS INCENDIOS EN YUMBO.


CLIMA SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2015

Ganadería

Pérdidas por

La producción de carne bovina está compuesta por 26,7 millones de cabezas de ganado

1,6%

Ubicadas en 39,2 millones de hectáreas de pasos

Representa 20% del PIB agropecuario

Pesca Pérdidas por

La actividad pesquera

5,3%

Sumó

Representa 3,7% del PIB agropecuario y 0,14% del PIB nacional en 2011

78.848 toneladas

Transporte Pérdidas por

5,9% Representa 4,2% del PIB nacional

En regiones como la Andina y la Sierra Nevada de Santa Marta

En 2012 los servicios de transporte tuvieron una participación cercana a:

$28 billones El sector está integrado por: Transporte terrestre urbano e interurbano Aéreo Complementario

0,5

Marítimo

Se presentaron aumentos de la temperatura entre 0,5 y 1,5 grados centígrados

Fluvial Férreo

Fuente: Estudio de Impactos Económicos el Cambio Climático (EIECC) Gráfico: LR / MPC

17

Fenómeno de ‘El Niño’ tiene en riesgo 50.000 hectáreas en Valle El fuerte verano le arruinó un cultivo de fríjol a Wilson González, un pequeño agricultor del municipio de Toro, región del norte del Valle. “Temo lo peor, ya que el agua para riego sigue escasa, pues hasta el aljibe de la finca se secó. Tengo muchas deudas y si pierdo esta cosecha no podré pagarle al banco”, se queja Wilson. Como él, centenares de productores agropecuarios están angustiados, ya que las altas temperaturas causadas por el fenómeno de El Niño, que aunque está en fase moderada, viene ‘quemando’ extensas zonas agrícolas. De acuerdo con Fernando Montealegre, ingeniero ambiental de la Universidad Nacional de Palmira, en la actual temporada seca se han registrado temperaturas de 34 y 35 grados a la sombra, llegando incluso a 38 grados a cielo abierto. Ese comportamiento climático tiene en riesgo las siembras de ciclo corto o recolección semestral como también a cultivos más resistentes a la radiación solar como la caña de

COLPRENSA

Las fuertes temperaturas están dejando a los agricultores bajo el riesgo de perder sus semillas y cultivos por la radiación solar.

azúcar, al provocar un marchitamiento de los tallos. “Lo que está por venir es peor, ya que los pronósticos apuntan a que habrá otro 30% de menos lluvias hacia finales de 2015. El Niño es una realidad”, sostiene. Víctor Vinasco, agricultor del municipio de La Unión, también sufre. El verano está ‘pasmando’ la fruta, es decir, que

afecta su maduración, lo que finalmente se traduce en una menor calidad, señala. En esa condición están las siembras de papaya, melón y sandía, entre otras. “Por el calor la producción será más baja”, afirma Víctor. Así, son muchos los casos de agricultores que se están viendo afectados por el clima. COLPRENSA


18

EQUINOS SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2015

Tendencia de accesorios para practicar deportes

ECUESTRES

En el país no solo se encuentran accesorios para la práctica de deportes ecuestres provenientes de otros países, ya que cada vez es más común la participación en actividades nacionales que requieren de una oferta adecuada de utensilios

que satisfagan las necesidades para deportes colombianos. Por ejemplo, en la chalanería, declarado deporte autóctono nacional por Coldeportes desde el 2006, la indumentaria requerida, tanto para el caballo como para el jinete, puede

oscilar entre los $120.000 y $2,5 millones. Con respecto al atuendo del caballo es necesario el cabezal y el freno y un galápago de competencia sin cabeza que usa cortes para el uniforme del animal, el cual puede tener un costo

CASCO ASCO DE CARBONO CAARBONO PELERO DE PROTECCIÓN TOMMASO AZUL Este casco hecho de carbono, es utilizado como medida de protección para los participantes menores de 11 años en la categoría infantil, luego de esta edad se usa sombrero.

El pelero es la tradicional manta que es utilizada debajo del galápago o silla del caballo para proteger el pelaje del animal y se ve generalmente en el momento de practicar polo.

$300.000

$320.000

aproximado entre $1,5 millones y $2 millones. En cuanto al jinete, por lo regular lleva un pantalón negro con camiseta blanca y un sombrero blanco con cinta negra que en establecimientos como Artequino pueden llegar a costar $120.000; sin embargo si el jinete es menor de 11 años, este deberá usar un casco hecho de carbono de protección que puede costar hasta $300.000. En algunos casos, cuando el jinete es mayor de 15 años, suelen utilizar chaqueta o saco negro que también hace parte del atuendo del jinete dentro de la competencia aunque no es necesario ni obligatorio pero se ven más elegantes. Juan Esteban Vélez, propietario de Artequino en Medellín, sostiene que dentro de las actividades ecuestres la chalanería es la más económica de todas, debido a que en otros deportes como el polo o el salto se necesitan hasta seis caballos y a todos ellos hay que tenerles indumentaria. “Los otros deportes tienen unos elevados costos, sobre todo en los galápagos ya que son más livianos y en la mayoría de los casos son importados, asimismo todos los atuendos de los jinetes son muchos más costosos”, explica Vélez. En lo que a otros deportes se refiere, por ejemplo el polo, juegan factores externos como el campo de entrenamiento los cuales están ubicados en los principales clubes del país y solo el derecho por estar en el lugar puede llegar a costar $1,5 millones. En indumentaria, por ejemplo, un casco de La Martina puede llegar a costar hasta $1,7 millones, unas botas negras de cuero y suela antideslizante ideal para practicar este deporte ecuestre pueden estar desde los $450.000. “En este deporte lo más costoso es mantener el caballo. Para practicarlo debe contar con una silla, para que proteja al animal, además de casco, botas, rodilleras, coderas y el taco”, concluye el jinete Esteban Uribe. En cuanto al caballo, la indumentaria puede estar alrededor de los $2,5 millones cabe tener en cuenta que en esta actividad se utilizan generalmente seis caballos, los cuales deben estar equipados adecuadamente, por lo que el costo en este accesorio podría ascender hasta los $15 millones. JULIÁN PUENTES VILLANUEVA

jpuentes@larepublica.com.co

SOMBRERO BLANCO CON CINTA NEGRA Este tipo de sombrero, tradicional en las regiones de Antioquia, es utilizado en la práctica de la chalanería y es parte esencial del atuendo del jinete a la hora de las competiciones.

$120.000

“LOS OTROS DEPORTES TIENEN ELEVADOS COSTOS, SOBRE TODO EN LOS GALÁPAGOS YA QUE SON MÁS LIVIANOS Y EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS SON IMPORTADOS”. JUAN ESTEBAN VÉLEZ Propietario de Artequino

DEPORTES ECUESTRES NACIONALES Cuando se habla de deportes ecuestres, quizá lo primero que se viene a la cabeza de muchos son el Polo y el Salto, actividades típicas de países como Argentina y Reino Unido. Sin embargo Colombia tiene sus propios deportes, es el caso de la chalanería, actividad que consiste en una competencia para evaluar no solo al jinete que mejor se siente y lleve la posición de su cuerpo sobre el caballo, sino aquel que consiga el paso natural del caballo. En esta actividad, como en la mayoría de los deportes ecuestres locales se evalúan a los participantes en cuatro categorías: Trote y galope, trocha y galope, trocha y paso fino y a su vez cuenta con categorías por edades; de 4-6 años es la menor y es para mini jinetes; 6-8 años: pre infantil; 9-11 años: infantil; 12-14 años: junior; 15-17 años: juvenil; 18-21 años: aficionados uno y 21-24 años: aficionados dos.


EQUINOS SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2015

BOTTAS BOTAS ANTIDESLIZANTES AN TIDESLIZANTES

GALÁPAGO NEGRO SIN CABEZA

Estas botas Troya están hechas 100% en cuero y su uso es ideal para la práctica de deportes como polo y salto. Este elemento además cuenta con suela antideslizante.

Este galápago es indispensable en la indumentaria del caballo y básicamente es una silla especial para el jinete en los ‘shows’ de competencia en la práctica de la chalanería.

$450.000

$2.500.000

BOTAS DE CUERO PARA MONTAR

PANTALÓN EN LICRA PARA DAMA

En la práctica de la chalanería, aunque no es obligatorio utilizar un atuendo específico, el uso de botas negras es una reglamentación de esta actividad, por lo que es indispensable.

Uno de los elementos básicos a la hora de practicar un deporte ecuestre es el pantalón; este accesorio negro para dama de la tienda Troya es ideal para brindar flexibilidad.

$400.000

$710.000

19

ICA y Aprovet firman acuerdo para mejorar procesos de sanidad El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Asociación Nacional de Laboratorios de Productos Veterinarios pondrán en marcha un convenio con el objetivo de facilitar a la industria veterinaria y los ganaderos del país el cumplimiento normativo con los productos de uso veterinario y la función que tienen que hacer las empresas para promover el buen uso y el posconsumo de los productos de uso veterinario. “Hemos logrado este convenio entre la industria y el ICA en un momento en que es necesario para el país. Estamos adportas de una nueva normatividad para los productos veterinarios. Hay una gran tarea por realizar, y el convenio facilita ese entendimiento y esos escenarios de discusión entre el ICA y la industria”, precisó Graciela Chávez Rueda, directora ejecutiva de Aprovet. Ganaderos y profesionales del campo que manejan productos de uso veterinario se beneficiaran directamente, porque el objetivo principal siempre será el usuario final de los productos de uso veterinario.

ARCHIVO

Luis Humberto Martínez, gerente del Instituto Agropecuario.

“En este caso lo que van a recibir los campesinos, son unos productos de excelente calidad con un menor impacto económico en parte por la actualización de la normatividad de registro y facilitando que haya un mayor número de productos y tengan un portafolio muchísimo más amplio con las debidas condiciones de calidad”, puntualizó frente al nuevo convenio la dirigente gremial. JULIÁN PUENTES VILLANUEVA

jpuentes@larepublica.com.co


20

MASCOTAS SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2015

Cuidados para perros y gatos en edad avanzada

COLPRENSA

Las caricias y las miradas dicen mucho de esos lazos entre las mascotas y sus amos.

Los lazos de amor y amistad de humanos y mascotas

Ejercicio y buena alimentación, las claves para cuidar su mascota en edad adulta. 123RF

Las mascotas son esos seres que están a su lado de manera incondicional, muchas de ellas han llegado a sus vidas desde sus primeros meses de vida y eso hace que el cariño y el cuidado sea aún mayor. Por esto cuando estas llegan a su vejez, es el momento en el que hay que tener más cuidado, pues en esta época de envejecimiento es cuando empiezan a aparecer en sus mascotas cambios celulares que alteran el equilibrio interno y externo de su organismo, lo que se ve reflejado en la parte física. Según Pet Food institute, organización sin ánimo de lucro fundada en los Estados Unidos, el periodo de sobrevida de las mascotas ha aumentado debido a los avances en alimentación, medicina y prevención de enfermedades. Y es por ello que se les debe ofrecer una adecuada nutrición en esta época, para retrasar el proceso de envejecimiento y disminuir sus consecuencias. Agronegocios le entrega algunos tips que debe tener en cuenta para poder dar un adecuado manejo nutricional a perros y gatos de edad avanzada. Cabe mencionar que los perros de razas pequeñas pueden vivir alrededor de 15 a 18 años en promedio, mientras que los de raza grande 10 a 12 años. Los gatos a partir de los 11 años se consideran geriátricos pero pueden vivir alrededor de 20 años e incluso más. “Algo muy importante en el manejo de las mascotas de edad

ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO EN CANES GERIÁTRICOS La dieta es una parte primordial para mantener a un perro en buenas condiciones. Existen diversos productos para perros de edad avanzada identificados como “senior” o “mature”, tanto en croquetas como en latas. Estos alimentos modifican la dieta tal y como se debe hacer con personas de tercera edad. Por otro lado, al igual que los perros de todas las edades, los de mayor edad requieren ejercicio diario, pero se debe evitar el alto impacto (saltos, movimientos bruscos), debido a que estos aceleran el desgaste de las articulaciones.

“ES USUAL QUE ÉSTAS MASCOTAS PRESENTEN ENFERMEDADES ARTICULARES, CARDIACAS, RENALES, DERMATOLÓGICAS, NEUROLÓGICAS, METABÓLICAS; POR ELLO HAY QUE DARLES UN MANEJO ADECUADO PARA QUE NO SUFRAN”. CAROLINA VILLACIS Veterinaria Clínica Medican Pets

“LAS MASCOTAS EN EDAD AVANZADA DEBEN INCLUIR ENTRE SU DIETA UNA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA CON PROTECTORES DE CARTÍLAGO PUES TIENDEN A SUFRIR DE LAS ARTICULACIONES”. STEVEN CÓRDOBA Médico veterinario

avanzada es tenerles siempre agua fresca, ya que es muy común la deshidratación, las enfermedades renales y metabólicas, las cuales requieren el consumo de grandes cantidades de agua”, explicó Carolina Villacis, veterinaria de la Clínica Medican Pets. Así pues, estos cuidados no constituyen otra cosa que mejorarle la calidad de vida a su mascota. La alimentación en estos perros y gatos debe ser modificada al igual que con las personas de tercera edad. Se debe disminuir el consumo de proteínas y

grasas, ofrecer alimentos de mejor calidad y bajarle a las calorías, ya que las mascotas tienen una baja en su metabolismo y actividad física, por lo que tienden a acumular grasa y por lo tanto a la obesidad. “Hay que tener en cuenta que existen alimentos medicados, que además de nutrir a estas mascotas durante su vejez, les aportan para el manejo de determinada enfermedad, teniendo en cuenta que con esta edad, al igual que los humanos, pueden sufrir del corazón”, sostiene Steven Córdoba, médico veterinario.

TENGA EN CUENTA QUE • DEBE HACER CONTROL MÉDICO VETERINARIO Y CHEQUEOS SANGUÍNEOS ANUALES. • MANTENER SIEMPRE HIDRATADA A SU MASCOTA POR RIESGO DE DESHIDRATACIÓN. • SU MASCOTA REQUIERE HACER EJERCICIO, PERO SIN MOVIMIENTOS BRUSCOS.

EL DATO

25% DE LAS MASCOTAS GERIÁTRICAS PRESENTAN ENFERMEDAD RENAL. SE DEBE DISMINUIR EL CONSUMO DE FÓSFORO. Por otro lado, los perros y gatos geriátricos sanos deben consumir niveles suficientes de proteínas para evitar la desnutrición, no es recomendable una dieta rica en sal, ya que puede aumentar la presión arterial y agravar la enfermedad renal. Por último, es importante que durante las visitas al veterinario se realicen exámenes de sangre, en los que se revise la glucosa, las enzimas hepáticas, renales y pancreáticas, así como electrolitos, además de otros exámenes analíticos. XIMENA GONZÁLEZ V.

xgonzalez@larepublica.com.co

A comienzos del año, investigadores japoneses entregaron los resultados de un estudio que confirmaba que cuanto más se miraban a los ojos los perros y sus dueños, más oxitocinas producían sus cerebros y más se producía la hormona del amor. Para Juliana Valencia, veterinaria de Tierragro, ese vínculo de amor fraternal con las mascotas permite a los humanos “disfrutar de momentos que relajan y dan tranquilidad, lo cual disminuye todo el estrés de la vida cotidiana, pero son muchos los beneficios para la salud que deja este tipo de vínculo”. La doctora, Deborah Wells, psicóloga de la Universidad de Queen, afirma que tener un perro proporciona más beneficios positivos para la salud que otros animales. A lo largo de varias investigaciones, se ha demostrado que los propietarios de perros tienen la tensión arterial y los niveles de colesterol más bajos, y padecen menos dolencias y menos afecciones graves. El amor entre humanos y mascotas se manifiesta de múltiples formas, Juliana Valencia confirma que hay estudios que demuestran que cuando una persona acaricia un perro o gato se disparan los niveles de dopamina, conocidas como hormonas del placer o bienestar y no solo tanto en los humanos también en las mascotas. “Esto ayuda a reducir la ansiedad, la depresión y la presión arterial, lo cual, según los estudios realizados, ejerce importantes efectos positivos en las personas que padecen de Alzheimer, trastornos obsesivo-compulsivos, trastornos de estrés postraumático y muchos otros tipos de enfermedades derivadas de la ansiedad”. Finalmente, concluyen los especialistas, que quienes experimentan el amor y la amistad de una mascota saben que más allá de los beneficios médicos y emocionales los acompañará de por vida. COLPRENSA



22

EDUCACIÓN SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2015

Cómo están los posgrados para los veterinarios y zootecnistas Para algunos veterinarios, Colombia enfrenta un problema grave con el difícil acceso a las escasas especializaciones que ofrece actualmente el país. Sin embargo, para otros, las ofertas de posgrados que brindan las universidades son las adecuadas para la demanda que existe. “El problema no es de posgrados, el problema es de fuentes de empleos. Hacer posgrados de animales de compañía no es la solución para un país que tiene problemas de desabastecimiento, porque los insumos hay que comprarlos en el exterior y Colombia no los produce, por eso le sale más fácil al comerciante comprarlos afuera, ya que acá tienen muchas imposiciones tributarias”, sostiene Alcides Santos Quesada, médico de Cubanacan. Uno de los grandes motivos que causa la poca acogida de estos programas académicos es la parte económica, que en algunos casos involucra los créditos del Icetex, sumados a la poca demanda laboral y los bajos salarios. “ A los estudios superiores les falta financiación, el Icetex es un ente comercial como un banco más y solicita lo mismos requisitos que una entidad bancaria y ha dificultado el ingreso a las especializaciones o maestrías de los profesionales”, puntualiza Fernando Acevedo Serrano, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Santander (Udes). De acuerdo con las diferentes opiniones, al país le falta trabajar más en las especializaciones enfocadas en perfiles de medicina veterinaria. Así mismo, en algunas ciudades del país no existen universidades que oferten estudios de medicina veterinaria, situación que en últimas no incentiva al es-

ESCOJA SU POSGRADO DE ACUERDO A LA TENDENCIA Y NECESIDADES Los valores corresponden al 2015 y tienen un incremento del 1 al 5% según el IPC para el 2016 Valor semestre o cuatrimestre Horario

Universidad

Especialización

Duración

Universidad de la Salle

Medicina Interna de Pequeños Animales

2 semestres

$ 7.714.000

Viernes y sábado todo el día

Presencial

Modalidad

Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Medicina Homeopática “ Luis G. Páez”

Medicina Homeopática Veterinaria

4 semestres

$ 5.700.000

1 grupo ( martes, miércoles y jueves) 2 grupo (viernes y sábado todo el día)

Presencial

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Udca

Epidemiología veterinaria

2 semestres

$ 5.817.000

Viernes y sábado todo el día

Presencial

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Udca

Laboratorio Clínico Veterinario

2 semestres

$ 8.149.000

Viernes y sábado todo el día

Presencial

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Udca

Mejoramiento Animal

2 semestres

$ 5.681.000

Viernes y sábado todo el día

Presencial

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Udca

Nutrición Animal Aplicada

2 semestres

$ 5.681.000

Viernes y sábado todo el día

Presencial

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Udca

Producción Animal

2 semestres

$ 5.681.000

Viernes y sábado todo el día

Presencial

Universidad de los Llanos

Acuicultura - Aguas Continentales

2 semestres

$ 4.000.000

Viernes y sábado todo el día

Presencial

Universidad de los Llanos

Producción Agrícola Tropical Sostenible

2 semestres

$ 4.000.000

Viernes y sábado todo el día

Presencial

Universidad Nacional Abierta a Distancia

Especialización en nutrición animal sostenible

4 semestres

$ 1.778.000

Diurno, nocturno fines de semana

A distancia

Universidad Nacional de Colombia

Especialización en Cultivos Perennes Industriales

2 semestres

$ 4.744.260

Viernes y sábado todo el día

Presencial

Fuente: Sondeo Agronegocios

tudiante a continuar con su formación profesional. Marcela Muñoz Montoya, directora del Programa de Especialización de Medicina Homeopática Veterinaria, indica: “la gente quiere posgrados en periodos muy cortos, hay un criterio importante y es el valor, pero lo que más solicitan es que sean programas muy prácticos que les permita percibir una mejora sustancial en su labor profesional, tanto en la parte práctica como económica”. Otros coinciden que deben examinarse detenidamente los problemas que afrontan los

egresados de medicina veterinaria, ya que en la mayoría de los casos los bajos recursos no les alcanza para lograr invertir en especializaciones, maestrías y doctorados. En cuanto a la metodología de estudio, hay quienes afirman que se deben mantener las modalidades presenciales en los profesionales de la salud, con el fin de poder garantizar las competencias que se requieren para el desempeño laboral. Sin embargo, algunos expertos opinan que la modalidad a distancia es una alternativa para los que están interesados

en una especialización y que por dificultes de desplazamiento no cuentan con el tiempo para asistir a un aula de clases. Marco Leal, director del Programa de Veterinaria de Udca, afirma que “a pesar de que se promueve el estudio superior y se abren posibilidades para ejercer como especialistas, los profesionales se detienen por la poca remuneración. Sin embargo, pese a todas estas circunstancias la tendencia de especializarse está creciendo hoy en día”. MAYERLYN K. BAUTISTA ORTIZ

mbautista@larepublica.com.co

“COLOMBIA NECESITA MUCHÍSIMAS PERSONAS ALTAMENTE CAPACITADAS QUE APOYEN EL DESARROLLO INTELECTUAL DE LOS VETERINARIOS Y DEL PAÍS”. CLAUDIA AIXA MUTIS BARRETO Decana Facultad Agropecuarias U. Salle

POSGRADOS CON MAYOR DEMANDA EN EL PAÍS Reproducción bovina tropical y transferencia de embriones, nutrición y producción animal, medicina interna de pequeños animales, biotecnología, gerencia de empresas agropecuarias, medicina interna y cirugía de perros y gatos son algunas de las especializaciones con más alta demanda en Colombia. Así mismo, la universidades ofrecen posgrados como sanidad animal y laboratorio clínico veterinario, que son los más solicitados en modalidad a distancia. Cabe destacar que todos los posgrados apuntan a fortalecer el trabajo del sector agropecuario, generar líderes y que a su vez participen en políticas públicas.

EL DATO

$5

MILLONES APROXIMADAMENTE ES EL PRECIO DE UN SEMESTRE DE ESPECIALIZACIÓN PARA VETERINARIOS.

Hallan nueva clase de tomate cherry en el Valle del Cauca Como parte de su tesis, el investigador de la Universidad Nacional de Colombia Javier Fernando Osorio Saravia obtuvo en el Valle del Cauca una combinación híbrida de tomate cherry de mejor calidad, con mayor contenido de vitamina C y licopeno. La teoría de su investigación se basó en el hecho de que este tomate, conocido también como cereza, es un producto costoso y no existen cultivares desarrollados en el país, por lo que vislumbró una posibilidad para mejorar la fruta y posicionarla en el mercado. Para su desarrollo, Osorio evaluó híbridos de tomate cherry (Solanum lycopersicum L.)

por medio de cruzamientos dialélicos (apareamiento genético). El proyecto se desarrolló además bajo la asistencia del trabajo ‘Caracterización y Evaluación Morfoagronómica de la Colección de Tomate Tipo Cherry’ de la UN sede Palmira, autoría de Juan Pablo Garzón Rendón, magíster en Ciencias Agrarias y tres investigadores de la maestría de Ciencias Agrarias, que apoyaron la evaluación y caracterización de la colección de tomate cherry. Garzón Rendón, por su parte, determinó la variabilidad genética de 72 materiales de la especie provenientes del Tomato Genetics Research Center (Tgrc), de la Universidad de California

(USA), y del Instituto Agronómico de Campinas, en Brasil (IAC). De ahí realizó una selección del material para generar un híbrido a partir de cruzamientos dialélicos; como se seleccionaron siete padres (muestras parentales), se generaron 21 híbridos experimentales. La fase de evaluación de los 21 híbridos desarrollados se realizó en dos zonas del Valle del Cauca: en el Centro Experimental de la UN Sede Palmira (Ceunp), ubicado en el corregimiento El Carmelo, a unos 980 metros sobre el nivel del mar (m s.n.m.), y en el municipio de Guacarí, a 900 m s.n.m. De esta manera, los investigadores llegaron a la conclusión

CORTESÍA

Estos cultivares son una fuente importante de genes de resistencia a plagas que pueden ser explorados para el mejoramiento de siembras.

que sí existe potencial genético para desarrollar híbridos como los denominados F1 con alta calidad del fruto. Como ejemplos, el docente Garzón Rendón mencionó los híbridos clasificados como H4 y H5; en

cuanto al rendimiento, destacó los híbridos H11 y H20, que pueden ser aprovechados comercialmente o en un programa de selección. JULIÁN PUENTES VILLANUEVA

jpuentes@larepublica.com.co



24

SOCIALES SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2015

TIEMPO DE COSECHA

MINAGRICULTURA Y GREMIOS REUNIDOS

La puesta por las campañas de consumo Con el lanzamiento de la campaña de fomento del consumo de papa, financiada por el Ministerio de Agricultura y gestionada en compañía de la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa) se demuestra una vez más que invertir en estrategias de comunicación que le apunten al mercado interno y que le recuerden al consumidor por qué todo el país se beneficia cuando apoya a los productores nacionales es una de las inversiones más rentables. Si se pone en duda, solo hace falta ver los resultados que tuvieron las campañas de Fenavi o Asoporcicutlores que además se enfrentaron a los mitos de las prácticas inapropiadas en su producción y a la desconfianza del consumidor. Aún así el sector avícola, por ejemplo, crece a una tasa de 5,6% y pasó de un consumo de 700.000 toneladas de carne de pollo en 2004 a 1,35 millones el año pasado. Es por esto que cada vez más subsectores se suman a la tendencia, por ejemplo, el palmicultor que está preparando su campaña.

El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri se reunió con los gremios del agro para concertar el Plan Nacional de Sustitución de Importaciones Agropecuarias. En la Foto de izq. a der. Jens Mesa, presidente de Fedepalma; Aurelio Iragorri, ministro de Agricultura; Rafael Mejía, presidente de la SAC; es Henry Vanegas, presidente de Fenalce y Alejandra Ospitia, presidenta de Fedemaderas.

AUNAP REALIZÓ JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN EN EL CARIBE

MEDALLAS A FLORES COLOMBIANAS

CORTESÍA

CORTESÍA

La Aunap, informó a las comunidades de la Región Caribe acerca de la importancia de la preservación del Bagre Rayado del Magdalena.

El pabellón Colombia en la feria Flowers Expoque se realizó en Moscú fue galardonada con diecinueve medallas de oro por la producción de sus flores colombianas.

PAULA DELGADO

COORDINADORA EDITORIAL AGRONEGOCIOS


CLASIFICADOS SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2015

25

Ordene ahora y de manera gratuita por tiempo limitado

O SE CLI AL E NT CLIE AL RV NT CL E NT CL ICIO E S S VI ER E S IENT AL ER CI VI CI ERV E S CL O IEN AL O A ICIO ERV IENT TE CLI L C AL ICIO E L VI N CI SER TE IEN CLI A O V S TE EN IEN AL ICIO ERV SE TE TE CLI AL ICI RVI E C VI C O CI SER NTE LIE AL IO A O V S N C IEN AL ICIO ERV TE LIEN T CL A IC SE T VI E S IEN L C IO RV I CI E T O RV E LIEN AL C CIO IEN AL ICIO SER TE LIE V S N T CL VI E S IEN AL ICIO ERV T CI E T CL O RV E IEN AL ICIO S A I IEN L CIO ER TE CL IE C V VI TE S LIEN AL ICIO SER NT CI E T CL AL VIC O RV E I E A IEN L ICI SER NT CL IO IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T C O RV E LIE AL VIC IEN AL ICI SER NT CL IO IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S IEN L ICI ER T CL O IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL AL VIC O RV E I E IEN AL ICI SER NT CL IO IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S I IEN L CI ER T CL O IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S IEN L ICI ER T CL O IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S I C IEN L CI ER T LIE O O E C V T L VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S IEN L ICI ER T CL O IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL AL VIC O RV E I E IEN AL ICI SER NT CL IO IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL A V O

CLASIFICADOS

Llamando al

www

Envíe un correo electrónico a

Ingresando a

agronegocios.co

EMPRESA.

AL

CI

O

click en botón "Publicar su producto"

NIT

Recuerde tener los siguientes datos a la mano CONTACTO C.C. DIRECCIÓN TELÉFONO.

CELULAR.

E-MAIL

ANUNCIO (máximo 140 caracteres, debe incluir un número de teléfono para contacto) Foto del producto en formato JPG (Máximo 1 MB) TAKEUCHI Miniexcavadoras sobre orugas desde 855 hasta 14.135 kilos peso operacional. Entrega inmediata. Info: 3102201919 mvera@rodaprensa.com

Encuentre en

Agronegocios.co

Encuentre en

Agronegocios.co

VENDO FINCA “Valle Del Albra”

ENERGIA ELÉCTRICA TEMPORAL Plantas eléctricas, Transferencias, Motores Diésel. Ventas Repuestos Servicios. Info: 3102201919 proyectos@agrodieseldecolombia.com

2do SEMINARIO DE SISTEMAS ALTERNATIVOS DE ALIMENTACIÓN ANIMAL. Bogotá 15 y 16 de Octubre de 2015. Info:3165203653 info@microbiologiaybiomasas. com - biofabricas@gmail.com

Encuentre en

AGROCENTRO PRIMAVERA. Equipos y salas de ordeño. Respuestos servicios todas las marcas. Centro Chia LC 1115 Info: (1) 8709419 3132346245 - 3112028199 milkinghouse@yahoo.com

Encuentre en

Nuevas y usadas Tren de rodaje, baldes, herramientas de corte, bujes, pasadores, empaquetaduras, filtros.

Ubicada en Madrid – Cundinamarca, 6 hectáreas aprox. sobre vía vehicular interna, 2 casas, pesebreras y depósitos, con poso de agua pura, construcción nueva

Info: BOGOTÁ - 3102201919

Contacto: (1) 5877882.

EXCAVADORAS

Encuentre en

Encuentre en

Encuentre en

Agronegocios.co

Agronegocios.co

Agronegocios.co

Agronegocios.co

Agronegocios.co

Encuentre en

Encuentre en

Encuentre en

Encuentre en

Encuentre en

Agronegocios.co

Siganos en agronegocios_co

Agronegocios.co

Agronegocios.co

MAQUINARIA E INSUMOS PARA LA INDUSTRIA DEL CAFÉ. Suministramos empaques de fique o polipropileno y bolsas para café molido. Info: 3208367909 - 6510736 Bogotá

GUARDERÍA Y RECREACIÓN para su perro por día o por mes.

LABORATORIO VETERINARIO.

Oferta especial desde $20.000.

Fabricación, comercialización propia y para terceros. Importación y distribución de equipos de ordeño Eurolatte. Info. 3125901752 - 8620885

Transporte puerta a puerta sabana de Bogotá. Info: 3158898651

Agronegocios.co

Agronegocios.co

Siganos en agronegocios_co


26

CLASIFICADOS

Encuentre en

Agronegocios.co

SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2015

Encuentre en

Agronegocios.co

Encuentre en

Agronegocios.co

Encuentre en

Agronegocios.co

Siganos en agronegocios_co

20

CONGRESO

INGENIEROS AGRONOMOS

BUCARAMANGA DIC 5-7 INVITA

INFORMES

siascongresoxxia@gmail.com Fidel Castillo M贸vil 315 8767741 Encuentre en

Encuentre en

Encuentre en

Encuentre en

Encuentre en

Agronegocios.co

Agronegocios.co

Agronegocios.co

Agronegocios.co

Agronegocios.co

Encuentre en

Encuentre en

Encuentre en

Encuentre en

Encuentre en

Agronegocios.co

Agronegocios.co

Agronegocios.co

Agronegocios.co

Agronegocios.co

Encuentre en

Encuentre en

Encuentre en

Encuentre en

Encuentre en

Agronegocios.co

Agronegocios.co

Agronegocios.co

Agronegocios.co

Agronegocios.co


27

INDICADORES SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2015

F6EN5E: BMC 4.A. DFQBSUBNFOUP 5Ă?DOJDP. CPO CBTF DJGSBT DFQBSUBNFNUP EF OQFSBDJPOFT.

FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.

CHICAGO - U. S. A. 1PTJDJĂ˜O

$PUJ[BDJĂ˜O 'VUVSP (64$ 5PO)

$PTUP UPUBM &Y 1VFSUP (64$ 5PO)

1SFDJP QVFTUP #PHPUĂˆ ($ 5PO)

327,02 324,72

400,71 398,38

1.283.686 1.277.023

'3Âś+0- 40:"

CHICAGO 1C SEP 15 CHICAGO 2C NOV 15 5035" %& 40:"

CHICAGO 1C SEP 15 CHICAGO 2C OCT 15 "$&*5& $36%0 40:"

CHICAGO 1C SEP 15 CHICAGO 2C OCT 15 53*(0

CHICAGO 1C SEP 15 CHICAGO 2C DEC 15 ."Âś; "."3*--0

CHICAGO 1C SEP 15 CHICAGO 2C DEC 15 "330; $ÂŤ4$"3"

CHICAGO 1C SEP 15 CHICAGO 2C NOV 15

347,33 345,57

421,33 419,54

595,47 595,25

719,01 718,79

180,50 183,26

214,56 217,36

149,99 154,52

249,14 254,47

277,78 284,84

345,88 353,05

1.342.526 1.337.427 2.192.154 2.191.517 752.390 760.386 851.087 866.290 1.127.186 1.147.639

FVFOUF: IOGPBTFSDB, CBO5 / EMBCPSĂ˜: 6OJEBE EF PMBOFBDJĂ˜O BMC

13&$*0 $ ,(

$0-0.#*"/ .*-%4

112.66 114.18 115.03 110.87 110.73 113.95 112.72 112.50 112.16

05)&3 .*-%4

135.09 137.04 137.89 132.65 132.65 136.55 135.50 134.44 134.56

145.97 147.77 148.21 143.45 143.56 147.17 145.77 144.92 145.18

Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca FrĂ­jol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro PimentĂłn Remolacha Tomate* Zanahoria

1.500 2.800 1.350 1.500 1.120 3.458 2.747 1.500 1.700 3.392 1.167 2.023 1.528

Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* LimĂłn comĂşn LimĂłn TahitĂ­ Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala MaracuyĂĄ Mora de Castilla Naranja* Papaya maradol Tomate de ĂĄrbol

3.900 0 585 -7 1.750 0 4.229 2 2.038 0 1.469 -11 n.d. n.d. 3.250 0 1.723 -2 2.750 0 n.d. n.d. 2.750 0 3.335 0 900 0 1.963 -2 1.325 0

56#²3$6-04 : 1-5"/04

!! )% &

#( &(

$% +-#

'($

& &

*

"%!$#

0 1 -4 0 -1 -1 7 -6 -2 -1 0 9 -7

$"35"(&/" 13&$*0 7"3

$Ă $65" 13&$*0 7"3

*#"(6² 13&$*0 7"3

n.d. n.d. 448 -4 1.075 0

900 -10 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 2.638 -12 1.400 0 1.650 6 1.400 0 1.250 0 1.390 1 1.094 0 869 0 531 -29 856 -6 n.d. n.d. n.d. n.d. 2.500 0 2.354 -4 2.475 13 2.344 -6 1.073 -7 1.867 0 1.167 5 720 0 780 -4 950 -1 3.104 -8 3.521 19 4.167 36 1.558 0 1.321 -5 1.200 -14 2.500 11 2.500 0 n.d. n.d. 1.583 -5 1.688 2 1.500 -10

4.500 1.183 3.000 3.278 1.738 2.000 2.571 2.483 2.538 4.545 4.272 n.d. 2.705 1.108 1.539 2.013

Arracacha* Papa negra* Papa criolla

0 -1 0 1 -1 0 1 0 -9 -6 0 n.d. 7 -1 13 1

-3 0 12

3.750 15 2.867 n.d. n.d. n.d. 1.250 0 n.d. n.d. 1.250 0 3.667 0 n.d. n.d. n.d. n.d. 3.143 0 3.462 0 3.214 0 1.040 -13 2.100 1 1.818 33 1.260 0 n.d. n.d. 2.250 -2 1.600 0 n.d. n.d. 2.045 0 2.400 -6 3.425 2 3.000 0 1.696 0 2.273 0 1.800 13 4.600 0 n.d. n.d. n.d. n.d. 4.375 0 n.d. n.d. 4.833 0 n.d. n.d. 2.800 0 2.750 0 2.780 0 3.217 10 2.667 0 600 -6 800 0 833 0 950 0 1.875 0 1.200 0 1.400 0 1.475 1 n.d. n.d.

2.986 613 2.222

1.000 1.568 1.573 n.d. 820 3.200 2.500 1.440 840 2.660 1.460 1.858 1.570

3.000 693 n.d. 2.433 1.675 2.160 2.107 2.260 1.100 2.600 4.408 2.400 2.450 760 1.400 1.480

n.d. n.d. n.d. n.d. 2.600 8 508 0 490 0 442 -18 1.350 2 1.450 2 1.400 -3

11 -18 10 n.d. -2 3 8 -10 5 -16 -1 21 -4 -14 -2 n.d. 30 2 -1 -2 5 -1 0 2 6 2 n.d. -2 -12

2.160 480 1.660

-5 2 17

* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJĂ˜O QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EĂ“B BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE

1MB[P

30#645"4

$JFSSF

7BS

1MB[P

";Ă $"3

116.14 118.36 119.81 114.15 114.12 118.22 116.57 116.20 116.06

Oct15 Dec15 Mar16 May16 Jul16 Oct16 Dec16

81.85 82.46 83.08 80.87 80.45 82.48 81.67 82.21 81.18

59,85 60,55 60,52 61,01 61,51 60,75 61,17 10,96

";6$"3

Future

$"SNFOJB

$# RVJMMB

$#PHPUĂˆ

$# NBOHB

$# WFOUVSB

0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19

148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17

51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10

91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06

37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33

$$BMJ

$$BSUBHFOB

25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69

143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80

$PTUP EF USBTMBEP TFHĂžO PSJHFO EFTUJOP $$BSUBHP $$ĂžDVUB $%VJUBNB

6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48

130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02

94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64

$'MPSFODJB

$*CBHVĂ?

$*QJBMFT

$.BOJ[BMFT

81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99

16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96

110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67

16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86

0 0 0 0

0 0 0 0

$0#3& Ę° $&/5"704 103 -*#3"

Sep. Sep. Sep. Sep. Sep. Sep.

-0,48

24,02

7BS

Sep12 Dec12 Mar13 Curity

-1,98 -1,85 -1,7 -1,55 -1,31 -1,17 -0,9

";Ă $"3

Future

$JFSSF

'656304 $"$"0 ʤ ʼ

-0,04

FVFOUF: OIC

CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + $826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF

FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF

!!/#

1.454 -3 5.063 7 1.673 -1 1.450 7 649 -15 4.750 0 2.813 10 1.975 0 1.111 7 2.188 1 1.552 0 2.282 20 1.760 3

#6$"3"."/(" 13&$*0 7"3

)035"-*;"4 : 7&3%63"4

#3";*-*"/ /"563"-4

COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIĂ“N

ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIĂ‘O MANIZALES MEDELLĂ?N MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO

#0(05ÂŤ 13&$*0 7"3

(*) EO DFOUBWPT EF EĂ˜MBS/MJCSB / FVFOUF: OIC

0SJHFO %FTUJOP

# , ! '

#"33"/26*--" 13&$*0 7"3

FUTUROS

*$0 $0.104*5& */%*$"503

07-SEP 08-SEP 09-SEP 10-SEP 11-SEP 14-SEP 15-SEP 16-SEP 17-SEP

).

PRODUCTOS AGRĂ?COLAS BOLE5ÂśN DIA3IO DE P3ECIO4 MA:O3I45A4 / 18 4EP5IEMB3E DE 2015

PRECIOS DEL CAFÉ(*)

1 )(

) #( & 0# $# ! ( &$'

'365"4 '3&4$"4

4EP5IEMB3E 14 DE 2015

# #-

)

Aceite Crudo de Palma (Valle del Cauca) 1.929 Aceite Crudo de Palma (Nivel nacional) 2.206 Arroz Blanco (reempacado) (Nivel Nacional) 2.628 Arroz Blanco (Saco) (BogotĂĄ D.C.) 2.317 Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Casanare) 1.025 Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Espinal) 1.161 Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Nivel Nacional) 1.103 Arroz CĂĄscara HĂşmedo (CĂşcuta) 1.082 Arroz CĂĄscara HĂşmedo (Villavicencio) 1.030 CafĂŠ Pasilla (Nivel nacional) 4.321 CafĂŠ Pasilla (Antioquia) 4.350 CafĂŠ Pasilla (Eje Cafetero) 4.296 Fibra de AlgodĂłn (Nivel Nacional) 4.413 Frijol Cargamanto (Antioquia) 5.994 Frijol Cargamanto (Nivel Nacional) 5.918 Frijol Soya Nal. (Nivel Nacional) 1.339 MaĂ­z Amarillo Importado (Nivel nacional) 754 MaĂ­z Amarillo Importado (Antioquia) 756 MaĂ­z Amarillo Importado (Barranquilla) 731 MaĂ­z Amarillo Importado (Buenaventura) 793 MaĂ­z Amarillo Importado (Interior) 846 MaĂ­z Amarillo Importado (Santander) 818 MaĂ­z Amarillo Importado (Valle del Cauca) 782 MaĂ­z Amarillo Nal. (Nivel Nacional) 965 MaĂ­z Blanco Nal. (Interior) 969 MaĂ­z Blanco Nal. (Nivel Nacional) 1.050 MaĂ­z Blanco Nal. (Valle del Cauca) 982 Sorgo Nal. (Nivel Nacional) 600

MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 2.759 4.200 3.550 3.904 MACHOS DE LEVANTE 1 AĂ‘O 642 800.000 540.000 664.393 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AĂ‘OS 535 1.000.000 700.000 831.589 MACHOS PARA CEBA 2 AĂ‘OS 71 1.100.000 1.000.000 1.056.338 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AĂ‘OS 0 0 0 0 MACHOS (DESTETE) 35 550.000 320.000 484.286 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1.532 3.650 2.900 3.440 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AĂ‘O 134 470.000 470.000 470.000 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AĂ‘O 25 700.000 700.000 700.000 HEMBRAS DE CRĂ?A 2 AĂ‘OS 133 1.316.000 822.500 999.000 HEMBRAS DE CRĂ?A 2 1/2 AĂ‘OS 0 0 0 0 VACAS CON CRIA (ATAOS) 4 1.607.571 1.253.070 1.407.500 VACAS DE LECHE 44 2.400.000 1.600.000 1.890.909 REVOLTURA 79 1.400.000 100.000 835.000 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 582 3.300 1.880 2.222 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 993 3.900 3.300 3.668 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 311 2.600 2.200 2.399 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 8 1.400 1.200 1.256 EQUINOS CABALLAR SILLA 47 2.200.000 600.000 1.655.000 MULAR SILLA 31 3.000.000 360.000 1.229.167 PARA ABASTOS 78 300.000 250.000 275.000 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 2.548 4.651 PORCINOS 7.865 7.926 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA 18.273

1SPNFEJP

) & " #

4JUJP EF FOUSFHB

PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO

DEL 07 AL 11 4EP5. DE 2015

.ÂŤ9*.0 .Âś/*.0 130.&%*0 10

$ $(-

(%FM BM EF 4FQUJFNCSF EF ) #07*/0 ."$)04 # "/*."-&4

FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA

&" #

BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA

11 14 15 16 17 18

245,65 241,10 242,75 245,25 247,00 237,40

FVFOUF: OIC

$.FEFMMĂ“O

53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15

$.PDPB

$.POUFSĂ“B

$/FJWB

$1BTUP

95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81

108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87

45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89

93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.