Posgrados en que enfocarse para 2010

Page 1

NOVIEMBRE DE 2009

POSGRADOS EN QUE ENFOCARSE

2010

PARA

EDICIÓN NOVIEMBRE


Posgrados: ¿En qué enfocarse para 2010?

INFORME ESPECIAL

LUNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2009

2

Liderazgo e innovación, activos para 2010

El próximo año inicia la segunda década del siglo XXI. Nuevas exigencias trae consigo éste comienzo que propone un vuelco total para el mundo, inmerso en diversas problemáticas ambientales, económicas, sociales y políticas que urgen de una salida. ¿Cómo prepararse para enfrentar este panorama y cumplir con los retos que se plantean? La academia tiene, en buena medida, la responsabilidad de acercar e invitar a los jóvenes a realizar estudios de posgrado que les brinden las herramientas suficientes para liderar las transformaciones que se requieren. La coyuntura económica internacional, la globalización, el cambio climático y los avances tecnológicos son temas que están en auge y es allí a donde se deben dirigir los esfuerzos en materia de estudios de posgrado: un llamado a la innovación y al liderazgo, que ha sido escuchado tanto por las instituciones educativas como por el sector empresarial. Al respecto la vicerrectora Académica de la Universidad Nacional, Natalia Ruiz, explica que hasta hace unos años se vinculó al sector productivo con el educativo, pues las compa-

NOVEDADES EN LOS PROGRAMAS

L

a Universidad Nacional abrirá las convocatorias para el primer doctorado en Ciencias del Mar. “Es una noticia muy importante no sólo para la universidad, sino también para el país”, cuenta la vicerrectora académica, Natalia Ruiz. El nuevo posgrado se logró por medio de un convenio interinstitucional que reúne a las universidades de Antioquia, Valle, Magdalena, Norte, Jorge Tadeo Lozano y Nacional. Además, están vinculados en Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invermar) y la Comisión Colombiana del Océano (CCO). Por otro lado, la Universidad Nacional también inaugurará para el próximo año el doctorado en Antropología y la primera maestría de investigación en Odontología. STOCK

Las compañías recurren a profesionales con posgrados que tengan liderazgo y estén en la capacidad de proponer y ejecutar nuevas ideas.

STOCK

En mundo actual demanda nuevas creaciones tecnológicas. ñías entendieron la importancia de tener empleados con conocimientos adicionales a los pregrados, unos 10 años atrás era un tema al que no se le prestaba mucha atención. “Contar con un recurso humano capacitado con especializaciones, maestrías y posgrados, significa para las empresas no sólo la posibilidad de ahorrar

importantes sumas de dinero, sino tener aportes y nuevos desarrollos que les permiten ser más competitivos y estar un paso adelante, hoy en día algo indispensable ante la fuerte competencia en el mercado”, afirma Ruiz. Por esta razón, la Vicerrectora considera que las compañías están interesadas en las

áreas de economía, administración y finanzas. Prueba de lo anterior es que la crisis financiera internacional creó la necesidad de personas con niveles elevados de formación. Para el socio director de la firma de consultoría, Heidrick & Struggles Colombia, Santiago Solís, “actualmente es la supervivencia de la organización la que está en juego, y son los líderes quienes tienen el poder y la responsabilidad de reconfigurar constantemente sus estrategias no sólo para evitar que el negocio desaparezca, sino para fomentar la obtención de los resultados de negocio”. Por su parte, el director del Instituto de Posgrados – Forum

de la Universidad de la Sabana, Salomón Frost, explica que los programas le apuntan a la necesidad actual de tener una visión completa de la organización y que prepare a los especialistas en la toma de decisiones en su área de trabajo. Además, Frost asegura que debido a la gobalización los posgrados en temas internacionales adquieren una gran importancia y además, son un enfoque con proyección en el exterior. “Es indudable que los planes de estudio que incluyen asignaturas en economía global, negocios internacionales, mercadeo mundial, estrategia interacional son atractivos en el contexto actual”, indica.

Igualmente, hay otros temas enfocados en las ciencias y la tecnología que, por su innovación, resultan pertinentes para cubrir las necesidades del mundo de hoy. Por ejemplo, los ingenieros, especialmente, los de sistemas con posgrados enfocados en temas de desarrollos tecnologías y software son bien valorados en el mercado laboral. “Existe mucha diversidad de especializaciones en nuevas tenologías y avances muy específicos en neurociencias, en automatización de procesos y en el área ambiental. A nivel mundial hay esfuerzos e intereses conjuntos para crear nuevos desarrollos en éstas ciencias”, puntualiza la vicerrectora Ruiz.

Números, opción oportuna

STOCK

Un estudio de Ernst & Young afirma que las compañías no planificaron los riesgos externos ocasionados por la turbulencia.

CRISIS

LOS PROGRAMAS AFINES A LAS CIENCIAS RESULTAN ATRACTIVOS PARA QUE LAS FIRMAS CONTRATEN PERSONAL.

Sin lugar a dudas, el próximo año promete acción para las diferectes áreas del conocimiento. En economía, si bien no habrá tanto movimiento como en 2008 o en 2009 por cuenta de la crisis internacional, en 2010 se podrán superar los sinsabores que dejó la turbulencia y que puso de manifiesto las debilidades de las entidades financieras y de las empresas que sintieron los efectos en sus carteras. Un estudio de la Ernst & Young, señala que las compañías se vieron potencialmente más afectadas por la crisis mundial, debido a que no planificaron con efectividad el impacto de los riesgos externos. Según la firma consultora, ahora el rumbo que deben tomar las Juntas Directivas de las organizaciones es “analizar los procesos de administración y

direccionamiento del negocio, para comprender los controles y cambios necesarios, dirigidos a la función de riesgos y los comportamientos que deben asumirse ante el fraude”. Por eso, un alternativa para promisoria para aquellos que tienen en mente iniciar sus estudios de posgrados son los temas relacionados con el mundo de los negocios.

La investigación de Ernst & Young identificó cinco aspectos claves que las compañías deben trabajar: aumento del gobierno corporativo, gestión efectiva de riesgos en los negocios de hoy, evaluación de la estrategia de financiación y liquidez, evaluar el impacto de las normas de regulación y contabilidad y la protección de la reputación financiera.

En este sentido, Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Santander y Atlántico son en su orden los lugares de Colombia con el mayor número de programas de posgrados en Colombia. Según datos del Sistema Nacional de Información de Educación Superior suman 4.359 especializaciones, maestrías y doctorados. En el país en total hay 8.014 programas con registro calificado. Esto es una licencia o garantía que demuestra que el plan de estudio tiene las condiciones mínimas de calidad del ministerio, de acuerdo con lo establecido en el decreto 2566 de 2003. Los programas que ofrecen las instituciones educativas en el área de economía, administración, contaduría y afines son MBA, Finanzas y Negocios Internacionales, entre otras.

A estudiar posgrados para ganar más Entre docentes universitarios, sicólogos y orientadores profesionales no existe un consenso sobre cuál es la mejor carrera para estudiar. Sin embargo, todos coinciden en que la formación profesional no debe terminar en el pregrado. Este llamado no es sólo por la competitividad del país, sino porque los profesionales con posgrado tienen mayores oportunidades en el campo laboral y obtienen los mejores salarios. Según los datos del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación, el año pasado 37.757 personas obtuvieron un título en pregrado universitario. De estos, 70 por ciento tiene trabajo y reporta un salario promedio de 1,2 millones de pesos (de acuerdo con el Índice Básico de Cotización – IBC-). La situación es mejor para quienes tienen la posibilidad de cursar un posgrado.

70

POR CIENTO

DE LOS GRADUADOS EN PREGRADO EN 2008 TIENEN EN PROMEDIO UN SALARIO DE 1,2 MILLONES DE PESOS. En efecto, 90 por ciento de los graduados en este nivel académico, es decir 10.250 personas, está vinculado laboralmente y cotiza sobre un sueldo promedio de 2,3 millones de pesos. Al analizar los datos por tipo de programa se observa que quienes lograron un título de doctorado en 2008, sólo 41 personas, ganan 4,5 millones de pesos en promedio. Por su parte, los de maestría se acercan a los tres millones de pesos y los de especializaciones a 2,3 millones de pesos. Como era de esperarse, los índices más bajos se presentan en los niveles de formación téc-

nica y tecnológica. En el primer caso, el sueldo promedio no supera los 800.000 pesos, mientras que en el segundo se acerca al millón de pesos. STOCK

LAS CARRERAS

Los profesionales colombianos con mayores índices de cotización son los graduados con posgrado en Economía, quienes reportan 2,9 millones de pesos. Le sigue, los abogados con especialización y maestría, con 2,7 millones de pesos. Muy de cerca está el pregrado de Administración de empresas, con 2,6 millones de pesos; e ingenierías, arquitectura y carreras afines con 2,5 millones de pesos.

El sueldo que recibe en promedio un graduado de posgrado es de 2,3 millones de pesos. Para el orientador profesional y analista de una empresa de cazatalentos Carlos Julio Samper, explico que estos datos corresponden a promedios nacionales, pero existen casos particulares en donde los sueldos mayores a 20 millones de pesos, principalmente en altos cargos de las grandes compañías.

RÁPIDA UBICACIÓN LABORAL

E

l orientador profesional Carlos Samper afirma que los economistas y administradores se ubican laboralmente más rápido. “En el sector privado hay alta demanda de estos profesionales. Según su orientación son llamados a ocupar cargos gerenciales o como jefes de área. Son los más emprendedores y,

la mayoría, optan por hacer empresa”. En efecto, de los 185 profesionales con un título de posgrados en Economía obtenido en 2008, aparecen cotizando 170. Es decir, que 92 por ciento tiene trabajo. Porcentaje similar a quienes cursaron una especialización o maestría en Administración (de 3.856 graduados, 3.5550 cotizan).


Posgrados: ¿En qué enfocarse para 2010?

INFORME ESPECIAL LUNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2009

3

Administración en el top de las carreras

año pasado se graduaron 6.482. Por su parte, 4.886 hombres hicieron lo propio, Bogotá es la ciudad de mayor aporte de graduados en especialización y maestría. En 2008, recibieron estos títulos 4.578 personas. La segunda ciudad es Medellín con 1.779. Lo anterior es directamente proporcional número de facultades que ofrecen este tipo de formación. Por universidades, se destacan la Universidad Eafit (Medellín), la Javeriana y la Pontificia Bolivariana, de las cuales salieron con especialización y maestría 767, 763 y 666 personas.A

Colegio Mayor del Rosario

Cifras en unidades

Especialización 453 459 EAN

489

De Pamplona

562 Eafit

Posgrado / En unidades

23.250

10.600

25.000

625 Militar Nueva Granada

11.800

21.588

22.058

21.500

9.400

19.750

8.200

656 9.533

11.368

Pontificia Bolivariana

666 Javeriana

763

8.267

7.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Especialización 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

U. de la Salle

6

Especialización y maestría

Graduados totales 2008 / Por ciudad

1.779

4.578

18.000

20.123

Icesi

12 EAN

647 231

46 U. del Valle

Bogotá

209

Medellín

60

Ibagué

353 73

26

Tecnológica de Pereira

Pereira

859

676

Armenia

OTORGARON EN COLOMBIA EN EL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN E INCLUYE TÍTULOS DE PREGRADO Y DE POSGRADO ENTRE 2001 Y 2008.

Los programas de Administración de los establecimientos de educación superior son los que registran mayor número de estudiantes y graduados en Colombia. Los expertos señalan que esto obedece a que es una carrera que brinda amplias posibilidades laborales en diversos campos de acción.

Manizales

TÍTULOS SE

juicio de Luisa Duarte, a lo largo del tiempo la Administración ha sufrido rápidas transformaciones, en línea con las mismas dinámicas de economía y el mundo de los negocios. “Por ejemplo, a finales de los 90 cuando la globalización tomó fuerza en Colombia, las compañías empezaron a demandar profesionales con conocimientos en comercio exterior, inteligencia de mercados y negociación con socios extranjeros”, agrega. Hoy, debido a la reciente crisis mundial, el mercado demanda directivos responsables y audaces para sacar a flote a las organizaciones. Esto supone un reto para las facultades universitarias.

Fundación del Norte

Cali

258.126

más llaman la atención

En administración

B/manga

E

n la Asamblea del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración, que se desarrolló en noviembre en Guayaquil, se concluyó que los escándalos corporativos, la caída de las bolsas y las pirámides han puesto en tela de juicio las prácticas empresariales de las grandes organizaciones, los valores éticos y la misma enseñanza impartida en las escuelas de negocios. Durante su exposición, Silvio Borrero, Faride Crespo y Natalia Pulgarín indicaron que las escuelas de negocios podrían ser en parte responsables debido a su constante competencia por figurar en los rankings y la escasez de temas éticos y de RSE. Por ello, propusieron reorientar la educación basados en el aprendizaje experiencial.

Graduados por universidad

Pregrado / En unidades

Cartagena

ESCÁNDALOS CORPORATIVOS

B/quilla

Por años, la carrera Administración ha sido la favorita de los colombianos. De esto dan fe las cifras que muestran que entre 2001 y 2008, se otorgaron 258.126 títulos en esta área (incluye pregrado y posgrado). Es decir, cerca de 30 por ciento de todos los graduados en el país en el período analizado. El interés radica, según la orientadora profesional, Luisa Duarte, en las mayores posibilidades laborales y diferentes campos de acción. De hecho, en Colombia se dictan 59 tipos de administraciones en establecimientos de educación superior. Entre ellas, la aeronáutica, agropecuaria, bancaria, comercial, turística y hotelera, obras civiles, financiera y la de empresas, esta última la más popular. En 2008, se graduaron de programas de pregrado en Administración (universitario, técnico o tecnológico), 21.588 personas. Mientras que en posgrados, recibieron título 11.368 estudiantes. Según el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación, las especializaciones y maestrías que más se realizan en Colombia tienen que ver con Administración, Ciencias sociales y humanas (7.092 graduados) e Ingeniería y Arquitectura (5.011). Históricamente, las mujeres son las que más estudian posgrados en Administración. El

Los programas académicos que

55

Fundación del Norte

58 Eafit

142 U. de los Andes

162

258.126 personas se graduaron del programa de Administración (2001-2008).

21.588 estudiantes de pregrado recibieron el título como administradores.

4.578 Fuente: Ministerio de Educación Foto: Cortesia Stock

colombianos terminaron especializaciones y maestrías en Bogotá.


Posgrados: ¿En qué enfocarse para 2010?

INFORME ESPECIAL

LUNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2009

4

Elde los idioma negocios El mandarín se impone como segunda lengua por el auge económico chino.

El mundo es plano. Así lo afirma Thomas L. Friedman en el libro que tituló de esta manera. ¿Por qué? Simplemente porque las distancias entre países se están acortando cada vez más con el avance de la tecnología que permite la interacción, en tiempo real, entre dos o más lugares opuestos geográficamente. En otras palabras, los Estados están tan interconectados entre sí que es imposible escapar al fenómeno de la globalización. Por esta razón, hoy en día es insuficiente hablar un solo idioma, sobre todo a la ahora de hacer negocios. Ahora que las empresas tienen más oportunidades de crecer y de proyectarse internacionalmente, el bilingüísmo es un punto a favor para comunicarse con los interlocutores de otros países. “Si bien saber el idioma del país anfitrión no asegura un éxito del 100 por ciento del negocio, si puede llagar a garantizar un 70 u 80 por ciento”, asegura el Corporate Communications de AGP, Gabriel Torres Brown. Ese plus de lograr una interación más fluida y dejar de depender de terceros en caso de necesitar traducción, es una de las mejores inveriones en la vida profesional para diversar los mercados e impulsar el negocio. El inglés, el mandarín y el portugués son las tres lenguas que se imponen en Latinoamérica.

BLOOMBERG

EL GIGANTE ASIÁTICO CONQUISTA EL MUNDO

E

l continuo crecimiento económico de China ha hecho que los demás países vuelvan sus ojos hacia el continente de Asia. El mercado chino y las nuevas oportunidades comerciales que ofrece, posicionan al mandarín como un idioma imperante para realizar negocios y construir puentes hacia el otro lado del Océano Pacífico, en vez de sólo mirar hacia lo que generalmente se llama “Occidente”. El analista Senior para Colombia del Crisis Group, Mauricio Ángel, explica que esta lengua “será uno de los idiomas del futuro cercano. Con la emergencia de China como líder mundial, con una de las economías más poderosas del globo, el mandarín será necesario para todos aquellos quienes deseen hacer negocios en el mercado interno más grande del planeta: más de 1.200 millones de potenciales consumidores”. Asimismo, el apogeo de los tratados comerciales binacionales o multilaterales, junto a la crisis financiera que estalló hace más de un año en Estados Unidos, han despertado el interés de los latinoamericanos por acercarse más a este país.

EL INGLÉS SIGUE SIENDO EL NÚMERO UNO

LATINOAMÉRICA AHORA HABLA PORTUGUÉS

egún el analista Senior para Colombia y la región Andina del Crisis Group, Mauricio Ángel, el inglés “es la ‘lingua franca’ de nuestra época, es el idioma de los negocios, del comercio y de la política mundial”. Desde la aparición de Estados Unidos en la escena internacional como súper potencia, y aún antes cuando Gran Bretaña era considerado uno de los imperios más grandes del globo, la lengua de los países anglosajones ha sido uno de los protagonistas principales en las relaciones diplomáticas y comerciales en-

urante las últimas cumbres entre los gobiernos de América Latina y a causa de la legitimación que le han entregado los presidentes regionales a la iniciativa creada por el presidente brasilero Luiz Inacio Lula Da Silva, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), por encima de otros organismos internacionales de la región como la Comunidad Andina (CAN) o el Mercosur, han demostrado el posicionamiento de Brasil como líder natural de Latinoamérica. “El crecimiento escalonado en desarrollo y economía de esta nación, la

S

tre Estados, tanto así que en la década de los 90 el inglés era el idioma más hablado a nivel mundial. Y aunque el balance de poder entre las potencias internacionales ha cambiado drásticamente en las últimas décadas, esta lengua continúa siendo el punto de encuentro entre diferentes nacionalidades. “Hablar este lenguajes es muy productivo para los ejecutivos, ya que por la globalización todavía tenemos la noción en nuestra idiosincracia de que el negocio se debe hacer en el idioma del país anfitrión”, explicó Torres Brown.

D

ANÁLISIS

convierten en un destino atractivo e interesante para los negocios a nivel internacional”, expresó el Corporate Communications de AGP, Gabriel Torres Brown. “Brasil se está convirtiendo en un gran peso dentro de la coyuntura global como un actor social, económico y político de importancia”, agregó. Este papel protagónico presenta al portugués como una herramienta efectiva a la hora de hacer acuerdos comerciales y crear relaciones de tipo profesional y social con la economía más próspera del cono sur.

COLABORACIÓN

Vendrán dos décadas de grades transformaciones La mayor parte de las naciones han creado universidades para volcar el conocimiento sobre sus recursos, para producir riqueza y pensar cómo distribuirla mejor; por ello el sentido de los posgrados es profundizar, explorar y avanzar en los diferentes campos de las ciencias con el objetivo de que los países se desarrollen. Bajo esta premisa es relevante preguntar cómo estará el mundo dentro de dos décadas y qué programas de posgrado se desarrollarán. Diversos estudios señalan algunas de las tendencias globales que marcaran el desarrollo económico y social de los países en los próximos 25 años. Desde los estudios legendarios de Alvin Toffler sobre megatendencias globales (la tercera ola y el shock del futuro), pasando por los informes periódicos de los centros de estudio especializados (Laboratoire d’Investigation Prospective et Stratégique y el Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia – Prospektiker), así como los recientes análisis aplicados sobre el futuro (International Futures Programme de la OCDE y el The National Intelligence Council’s 2025 Project, con su estudio Global Trends 2025), indican que se activarán y desarrollarán diversos campos de la ciencias pero al mismo tiempo se mantendrán las ciencias básicas como pilares de estos nuevos campos. Los estudios sobre tendencias globales coinciden en visualizar cambios profundos en los temas de interés de las ciencias y por tanto la necesidad de crear programas de posgrado que profundicen y que, al mismo tiempo, marquen fronteras de conocimiento en estos campos. Los campos en los cuales habrá replanteamientos profundos son el económico, el político, la sostenibilidad global, el bienestar humano y la comunicación. Si bien estos campos son bastantes generales, determinarán nuevos temas de interés científico y al

ARCHIVO

Los desarrollos científicos en biónica y nanotecnología requieren simultáneamente estudios científicos y reflexiones en torno a lo moral.

sión y comunicación. Obviamente, también se derivarán temas de interés como la seguridad informática y la nanotecnología. EL PAPEL DE LA NATURALEZA

JOSÉ STALIN ROJAS

INVESTIGADOR DEL CID DE LA U. NACIONAL

ENTRE LOS CAMPOS EN LOS CUALES HABRÁ CAMBIOS PROFUNDOS ESTÁ EL ECONÓMICO Y EL POLÍTICO. mismo tiempo los nuevos posgrados en las universidades. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

En lo económico y político, los centros de pensamiento ven probable un desplazamiento del centro de poder de occidente a oriente, es decir, prevén un cambio en la influencia de Estados Unidos sobre los demás países. El fortalecimiento de naciones como Brasil, China, India y Rusia implicará que las universidades desarrollen posgrados o investigaciones en multiculturalismo, distribución física internacional, geopolítica, derecho global y complejidad. Estos estudios superiores tratarán temas tan interesantes como el poder en un mundo multipolar, el humano global y sus formas de adaptación, expre-

Paralelamente al cambio en el campo económico y político, los centros de estudio coinciden en que la sostenibilidad del planeta es un campo del conocimiento para profundizar. Aunque la visión de un mundo interdependiente y el papel de la naturaleza en el desarrollo son temas presentes, surgirán nichos de conocimiento que unan economía y medio ambiente, y por tanto tomarán fuerza posgrados relacionados con biotecnología y biocomercio. Ligado a lo anterior, se empezarán a desarrollar estudios superiores en el campo del bienestar humano. Los estudios mencionados no coinciden en el tema del bienestar, mientras que para unos se profundizará las diferencias entre países ricos y pobres, para otros esta distancia será más corta. El factor que inclinara la balanza será la aplicación de conocimientos en los recursos naturales para mejorar su productividad y en el estudio de nuevas enfermedades. El bienestar humano planetario, comprendido como la eliminación de las grandes penurias físicas, brindará un campo del conocimiento que desarrollará posgrados en ecosistemas globales.


INFORME ESPECIAL

Posgrados: ¿En qué enfocarse para 2010?

LUNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2009

5

La doble titulación, una

ventaja competitiva Hace veinte años las posibilidades de realizar programas y obtener doble titulación eran reducidas. Pero con la globalización, el intercambio de conocimiento y los convenios interinstitucionales han facilitado el acceso a posgrados internacionales. Esta posibilidad hace a los profesionales más competitivos en el mercado laboral, no sólo por la calidad de los programas académicos, sino también por la experiencia enriquecedora que ofrece interactuar con diferentes culturas. “Es importante en la medida en que se integran dos instituciones que se complementan. Hay intercambio de conocimiento y los estudiantes tienen la opción de desarrollar proyectos de investigación o tesis en universidades internacionales”, afirma la vicerrectora Académica de la Universidad Nacional, Natalia Ruiz y añade que actualmente, la institución educativa tan sólo tiene un doctorado en Gestión en París, de que todavía no hay graduados. Por su parte, la directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Sabana, Victoria Cruz de Medina, manifiesta que esta opción permite llegar a los mayores alcances

STOCK

ALTERNATIVAS PARA ESCOGER

Tener una doble titulación amplía el espectro de oportunidades laborales porque el graduado adquiere no sólo conocimientos, sino experiencia al integrarse con otras culturas.

a Universidad de la Sabana ofrece oportunidades de doble titulación en diferentes formas. La primera es estudiar dos carreras simultáneas dentro de la misma institución. La segunda es recibir el doble grado con instituciones en convenio en el exterior. Por ejemplo, se puede cursar un programa tres años en Colombia y los otros tres en la Institución Suiza Muster y de esta manera se recibe el diploma oficial de ambos países. La tercera opción es la doble titulación pregrado y un máster en una universidad internacional en convenio de prestigio reconocido. Lo anterior, lo alcanza en los mismos cinco años de formación dentro de la modalidad 4+1.

93

GRADUADOS CON LA DOBLE TITULACIÓN TIENE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA, QUE OFRECE OCHO POSGRADOS EN ESTA OPCIÓN.

lidad, interdisciplinariedad, interculturalismo y alta responsabilidad. Ésta última, según Cruz de Medina, se adquiere por el régimen al que esta sometido el estudiante durante una formación de mayor exigencia. Hoy en día, la universidad de La Sabana cuenta con 93 graduados en doble titulación y ofrece 13 programas de pregrado y ocho de posgrado con la opcion de doble titulación.

En el caso de la Pontificia Universidad Javeriana, el secretario de Asuntos Internacionales, Luis David Prieto, indica: “en la institución tenemos seis programas de doble tiutlación que cubren programas de cinco facultades. La Javeriana ha otorgado doble titulación internacional en el último año a ocho estudiantes y actualmente 70 se encuentran desarrollando este proceso de doble titulación”.

L

de formación que pueda tener un profesional del siglo XXI. “Con esto un profesional, puede demostrar mayor número de competencias personales o laborales. De esta manera, se facilita el ingreso al ejercicio profesional pues cuenta con un perfil más alto”, explica Cruz de Medina. Así mismo, señala que las principales ventajas son obtener conocimiento de mayor ca-

PROFESIONALES

En cuanto a las facilidades, Prieto cuenta que, generalmente, éstos procesos se desarrollan por medio de acuerdos de doble titulación formalizados entre las instituciones involucradas en el proceso y la concreción de los mismos. “Es un reconocimiento internacional al nivel de calidad de los respectivos programas. Para ello tenemos en términos de financiación, varias instituciones nacionales (Icetex, Colfuturo, entre otras) que ofrecen apoyo a través de sus diferentes líneas de crédito”, puntualiza. Frente a este tema, Cruz de Medina dice que la Universidad de la Sabana cuenta con varios convenios en el mundo en estas modalidades.

“Son negociados, buscando beneficio mutuo. En la mayoría de los casos es la disminución en los costos de matrícula, y en algunos países, cuando la ley lo permite, se les brinda a los estudiantes apoyo para laubicación laboral”, enfatiza. Finalmente, Prieto concluye que los profesionales se deciden por esta alternativa desarrollan una experiencia a nivel internacional que los preparara, en efecto, para trabajar en un mundo interdependiente, multicultural y global. Además asegura que amplía las oportunidades de desarrollo profesional a través de la incorporación de la dimensión internacional en su perfil profesional.


Posgrados: ¿En qué enfocarse para 2010?

INFORME ESPECIAL

LUNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2009

6

Universidades colombianas se destacan en negocios El esfuerzo por mejorar la calidad de la educación superior en Colombia ha logrado reconocimientos a nivel internacional. Todos los años América Economía, revista especializada en el análisis de los negocios, economía y finanzas de América Latina, lleva a cabo rankings e investigaciones sobre temas de importancia para los ejecutivos de la región. Uno de estos rankings, divulgado recientemente por la publicación, es la clasificación de las mejores escuelas de negocios de América Latina. Este califica a dichas facultades en fortaleza académica, producción y difusión de conocimiento, internacionalización (incluidas las acreditaciones y los principales socios académicos) y el poder de redes o networking, con una escala donde el máximo es 100. De las 48 universidades que se encuentran en el escalafón, cuatro son colombianas: Los Andes de Bogotá, la Universidad del Norte de Barranquilla, el Externado de la capital y Eafit de Medellín. De hecho, la Universidad de Los Andes se ubicó en el top cinco junto a instituciones de Nicaragua, Brasil, México y Chile. “Hacemos un trabajo mancomunado a través de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (Ascolfa) buscando que la formación de nuestro profesorado y la visibili-

STOCK

La continuidad en la capacitación del cuerpo docente y el incremento en las investigaciones y publicaciones, son factores principales para fortalecer académicamente a una facultad.

INCAE BUSINESS SCHOOL PRIMERO EN AMÉRICA LATINA

L

a mejor escuela de negocios de América Latina, según los índices de la revista América Economía, es Incae Business School ubicada en la capital nicaragüense. Esto se debe a que “el 95 por ciento de la facultad tiene un título doctoral en alguna de las 20 universidades más prestigiosas del mundo”, explica el gerente de Incae para Colombia, Daniel Velázquez. “La universidad de su trabajo académico sea cada vez mayor y más apreciada internacionalmente”, afirma el coordinador Académico del doctorado en Administración de la Universidad Eafit, Rodrigo Muñoz.

dad tiene como regla que sólo el 15 por ciento de una clase pueda tener la misma nacionalidad, lo que diversifica el conocimiento y enriquece el networking. Además, tienen en promedio 26 años de edad y cinco de experiencia laboral en el campo administrativo”, agrega. La institución fue fundada por Harvard en 1964, gracias a la iniciativa de la comunidad empresarial.

El repunte de dichas universidades colombianas, se explica por “un fenómeno esperable y positivo, puesto que las escuelas han ido mejorado sistemáticamente año a año en sus distintos indicadores, apostando

especialmente a sus fortalezas”, explica el estudio de América Economía. Para el decano de Administración de la Universidad Externado de Colombia, pasar del puesto 42 al 32 en el periodo de

un año, “es un reconocimiento a la alta calidad de nuestra formación y una oportunidad para realizar una evaluación bajo estándares internacionales. Pero constituye un reto que debemos asumir dentro de nuestra cultura de mejoramiento continuo. Los criterios sobre los cuales se evalúan los programas se convierten en direccionadores para establecer agenda de trabajo”. Las debilidades de estas cuatro escuelas de negocios en la publicación de libros, artículos especializados y casos para difundir sus investigaciones, así

como pocas acreditaciones y socios para otorgar la doble titulación, se compensan con la fortaleza académica en el profesorado y el poder de redes que poseen, medido por el índice de graduados exitosos, si existe o no una asociación de egresados y el índice de potencialidad en networking, entre otros. No obstante, para Muñoz “no es una preocupación inmediata la de escalar en los rankings. Nuestra mira está puesta en mejorar cada vez más nuestros procesos de docencia e investigación”.

La ciencia al descubierto

La biología, física, matemáticas y química son pregrados de los que poco se habla, pues la mayoría de las personas desconocen su impacto y aporte en las diferentes áreas del conocimiento. El decano y matemático de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, Carlos Montenegro, señala que “en general las personas no ven lo que propicia la ciencia. Sólo tienen un leve recuerdo de lo que le enseñaron en el colegio, pero no tienen conciencia de que la ciencia se puede usar en muchos sectores”. Según el académico, los países desarrollados han comprendido la magnitud de las ciencias, tanto así que realizan grandes inversiones en investigaciones y nuevos desarrollos. Esta situación muy diferente a la que se vive en las naciones del tercer mundo. “Estas disciplinas son muy importantes porque ha cambiado al mundo. Un país que quiere llegar a unos niveles competentes tiene que fortalecerse en ciencias y tecnología”, afirma. En ese sentido, Montenegro destaca que el territorio nacional tiene todo el potencial para realizar avances significativos en la materia. “El colombiano tiene mucho talento y una capacidad enorme. Además, está ante un escenario único, rodeado de una gran biodiversidad: selvas, montañas, riqueza hídrica, recursos que se deben aprovechar en la investigación”, manifiesta. Por otro lado, critica la ignorancia de la gente frente a estos temas pues eso “los hace más dependientes de lo que traen de afuera, en ciertas ocasiones cosas que no se necesitan. Las estrategias de mercadeo les hacen creer que se requieren productos sofisticados, pero la verdad es otra y

OFERTA DE POSGRADOS

A

ctualmente, la facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes tiene 700 estudiantes de pregado y 200 de posgrados. Los futuros científicos tienen para escoger cerca de 100 maestrías y entre 15 y 20 doctorados. Algunos de estos son la maestría en Ciencias Biomédicas, en Ciencias

Biológicas (biología y microbiología) y doctorados en física y matemáticas. “Estamos muy interesados en fortalecer, especialmente, todos los doctorados. La razón es que nos interesa más la investigación para hacernos visibles internacionalmente”, asegura el decano de la facultad, Carlos Montenegro.

STOCK

El 90 por ciento de los proyectos de investigación de los posgrados son financiados por diferentes entidades.

CORTESÍA

“Colombia tiene potencial para la ciencia”, Carlos Montenegro. se pueden usar cosas más simples”. En cuanto a la investigación, existe dos tipos: la fundamental y la aplicativa. En el primero de los casos se realizan estudios de temas muy puntuales como la investigación de una nueva

especie de mariposa: Heliconius heurippa, desarrollada por el director del Instituto de Genética de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, Mauricio Linares. En el segundo, son novedosas creaciones como los aparatos Medi Pix, los cuales sirven para tomar fotos de los átomos . Este resultado se aplicaría en la medicina para recibir imágenes de cosas muy pequeñas del cuerpo humano. Se estima que 90 por ciento de las investigaciones que se realizan dentro de los programas de posgrados son financiados externamente por entidades como Colciencias, Ecopetrol y el Banco de la República entre otras instituciones, en algunos casos, europeas o estadounidenses.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.