MAGENTA PLANCHA 1 - PLANILLO B - LR_POSGRADOS - 15:30
AMARILLO
POSGRADOS
CIAN
NEGRO
ABRIL DE 2010
INFORME ESPECIAL
VIERNES 30 DE ABRIL DE 2010
8
SANTANDER: EXCELENCIA UNIVERSITARIA
Educación que avanza en proyectos
CORTESÍA
La ciencia, la investigación y la tecnología también se han sumado a los logros universitarios de las instituciones de educación superior de Santander. “Para mí como egresado, es un orgullo poder lograr esta sinergia entre Cerro Matoso y la Universidad Industrial de Santander, como una forma para desarrollar una nueva tecnología para la producción de un recurso tan importante como el Níquel, metal estratégico y del cual el país cuenta con importantes yacimientos”, explicó Meléndez. El proyecto tendrá una inversión cercana a los 300 millones de pesos, para la parte exploratoria desde la Universidad, a realizarse en el plazo de un año. Para el director de Escuela de Metalúrgica y Ciencia de Materiales de la Universidad Industrial de Santander, Ingeniero Metalúrgico Luis Orlando Aguirre Rodríguez, son muchas las expectativas que se han originado con esta iniciativa. “Las expectativas son muy grandes. Esto implica en la universidad una dinámica diferente que es la de saber responder con eficacia, eficiencia y a tiempo a una empresa internacional. Nosotros creemos que, con la colaboración de toda la comunidad de la escuela, podemos responder a esta responsabili-
ANÁLISIS
HACIA LA INTERNACIONALIZACIÓN
E
n su proceso de internacionalización de la oferta educativa, la Universidad Santo Tomás (Usta) ha suscrito convenios con universidades europeas y latinoamericanas. El primero de ellos, con el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), el cual está dirigido al otorgamiento de becas para la formación de docentes en programas de maestrías, doctorado y post doctorado en instituciones
de educación superior alemanas, así como el desarrollo de estancias de investigación. De igual forma, el convenio con la Universidad de Sao Paulo que incluye intercambio de estudiantes tanto de pregrado como de posgrado, así como de movilidad docente y de trabajo en redes de investigación; y el London School of Commerce, donde los estudiantes pueden realizar estudios de maestrías.
dad”, explicó el directivo de la institución académica. De la misma forma, la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), como parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, ha posicionado 18 de los 29 grupos de investigación activos ubicando a la institución como el principal establecimiento privado del oriente colombiano. Adicionalmente, cuenta con diez grupos de investigación registrados en el sistema de Colciencias que se encuentran en proceso de consolidación y un grupo que está en proceso de construcción. El director de Investigaciones de la Unab, Miguel Ángel Her-
nández, dijo que en la actualidad la universidad adelanta 85 proyectos de investigación que serán fundamental para el avance y desarrollo de la región. Entre ellos se encuentran programas de uso racional y eficiente de energía, estudios sobre el impacto de la entrada de las grandes superficies de ventas sobre las tiendas y micromercados de barrio; y el proyecto de Medición del Riesgo de Crédito y de Mercado en Colombia que tenga como impacto la reducción significativa de los márgenes de error en la estimación del comportamiento futuro del riesgo asociado a los mercados de dinero, entre otros.
Los estudios de posgrado son un valor agregado para la hoja de vida de quien busca una vinculación o un ascenso laboral. En Colombia, crece el interés por este tipo de formación.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS BUCARAMANGA
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
Fotos: Stock.xchng 0
100
98
96
85
80
70
60
55
LA UNIVERSIDAD PERMITE SER MULTIPLICADORA DE SABERES EN LOS MUNICIPIOS, EMPRESAS, Y LAS FAMILIAS.
94
90
MARGARITA AYALA CÁRDENAS
DIRECTORA CENTRO DE PROYECCIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS BUCARAMANGA
92
cia extra claustral, extramural, que le permite ser universal, multiplicadora de saberes en los diferentes municipios, en las empresas, en las localidades y al interior de las mismas familias. Esta segunda existencia de la Universidad Santo Tomás es real y eficaz por sus graduados quienes no solamente adquieren competencias profesionales, sino que las han convertido en hábitos operativos virtuosos, es decir, en capacida-
des de obrar y de hacer con la impronta de los valores del humanismo cristiano tomista: profundo respeto a la dignidad de la persona, actitud protectora frente a los más débiles, fraternidad universal, espíritu de justicia, compromiso en la construcción del bien común, búsqueda y práctica de la verdad “Facientes Veritatem”. La misión de la universidad, de acuerdo con el Estatuto Orgánico, expresa que los egresados deberán responder “de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana y estar en condiciones de aportar soluciones a la problemática y necesidades de la sociedad y del país”. Por tanto, la Universidad Santo Tomás reconoce y exalta a sus egresados, quienes, evidencian sus calidades profesionales en el seno de las comunidades o las localidades a las que sirven con honradez y eficacia, liderando los rumbos intelectuales, culturales, educativos, sociales, económicos, religiosos y políticos.
50
40
30
La Universidad Santo Tomás, desde sus inicios le ha dado importancia al saber básico humanístico y científico y al saber fundamental de cada profesión. Esto le permite tener certeza de que sus egresados logran alcanzar competencias para aprender a aprender, a plantearse problemas, investigar, proyectar soluciones, desarrollar liderazgo, comunicarse y compartir y producir y asimilar innovaciones. Todo esto con el fin de tener pertinencia y eficacia en sus servicios, de ser competentes profesionalmente y aptos para guiar a la sociedad y a las comunidades con compromiso ético y responsabilidad civil. Son los egresados de las distintas opciones profesionales, quienes realizan la forma de proyección social universitaria. Ellos directamente lideran y orientan las diversas formas de construir sociedad. La universidad es comunidad, que a través de la actuación personal de cada uno de sus egresados adquiere una existen-
45
La calidad se refleja en los egresados
20
DE INVESTIGACIÓN ADELANTA ACTUALMENTE LA UNAB CON PROYECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL.
15
PROYECTOS
10
85
UN PLUS PARA LOS PROFESIONALES
8
SERÁ LA INVERSIÓN EN EL PROYECTO PARA EL SECTOR METALÚRGICO LIDERADO POR LA UIS.
POSGRADOS
6
MILLONES
4
$300
primer puesto de los exámenes para las carreras de Trabajo Social e Ingeniería Electrónica. Además de la excelencia académica, la Universidad Industrial de Santander ha logrado soportar importantes proyectos que han evolucionado internacionalmente. Como última muestra de su proyección, la institución asumió el más ambicioso de las iniciativas para el sector metalúrgico mundial, escogido por la Bhp Billiton para la producción de Arrabio de Níquel. La aleación especial, producida con éxito especialmente en China y la India, será elaborada por primera vez en el continente latinoamericano, gracias al contrato que la multinacional firmó con la Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de Materiales de la UIS. La iniciativa concretada por el ingeniero Víctor Darío Meléndez, egresado UIS, quien se desempeña como Superintendente de Proyectos de Cerro Matoso, “es una excelente oportunidad para la Universidad, por ser la ocasión para mostrar resultados locales en materia de conocimiento, abriendo una ventana para destacar sus logros en materia de investigación a nivel mundial”.
2
ESTUDIANTES DE LA UIS OBTUVIERON PROMEDIOS QUE LOS UBICARON ENTRE LOS 10 MEJORES DEL PAÍS.
Bucaramanga no sólo puntea en cantidad de instituciones de educación superior y de estudiantes que día a día se suman al progreso de la región. La ciencia, la investigación y la tecnología también se han sumado a los logros universitarios, destacados a nivel nacional e internacional. El ejemplo de la calidad educativa está reflejado en alumnos como Patricia Reyes Niño, estudiante de la Escuela de Trabajo Social, y Nicolás Fernando Beltrán Garavito, de la Escuela de Ingeniería Electrónica, que obtuvieron el primer lugar nacional en el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior (Ecaes) 2010, en su respectivo programa. Desde que se creó la prueba de Estado para los futuros profesionales de los programas de pregrado del país, la UIS se mantiene en los primeros lugares, fue así como un total de 57 estudiantes obtuvieron promedios que los ubicaron entre los 10 mejores resultados. Asimismo, de los 27 programas de pregrado evaluados en el Ecaes en las pruebas disciplinares, 57 estudiantes de la Universidad Industrial de Santander (UIS) se ubicaron en los 10 primeros lugares, incluyendo el
0
ECAES
MAGENTA PLANCHA 2 - PLANILLO B - LR_POSGRADOS - 15:30
AMARILLO
POSGRADOS
INFORME ESPECIAL
VIERNES 30 DE ABRIL DE 2010
2
VIERNES 30 DE ABRIL DE 2010
7
SANTANDER: EXCELENCIA UNIVERSITARIA
Bucaramanga
Graduados
Doctorado 98 2.911
Formación técnica profesional
14.076
Tecnológica
17.360
Especialización
Programas orientados a los negocios
31.973
Universitaria
96.450
162.868
Total Fuente: Observatorio Mineducación
Graduados en posgrado Por tipo de institución
2006
2007
25.956
2008
25.001
9.026
2007
22.009
9.072
Privada
8.657
Oficial
2006
2008
Fuente: Observatorio Mineducación
LA ESCALA DE REMUNERACIÓN
S
egún los representantes de las empresas, aunque los estudios de posgrado no son los únicos factores que determinan la asignación salarial, si consideran que un punto a tener en cuenta en la fijación del sueldo es la formación académica. En ese sentido, la directora de Recursos Humanos de Schneider Electric, Adriana Pulido, afirma que el estudio salarial de la compañía obliga a tener en consideración el nivel de estudio de los aspirantes. “Este consiste en uno de los puntos de medición de la escala de remuneración a la cual podrá optar el candidato y, por tanto, la que finalmente ofrecemos como empleadores”. Datos del Observatorio Laboral muestran que los estudiantes que obtuvieron en 2008 un título en pregrado universitario cotizaron sobre un ingreso de un millón 448.156 millones de pesos. Mientras que en los de posgrado, la cifra se incrementa a dos millones 563.859 de pesos.
CORTESÍA
Según los headhunters, para ocupar cargos directivos es indispensable contar mínimo con una especialización, saber inglés y manejo de grupos.
Empresas
reconocen el valor agregado es indispensable tener este tipo de estudios, debido a la especificidad de sus funciones. “Esto lo indica la política de los manuales de descripción de cargos, donde se definen los perfiles”. El gerente de Talento Humano de GM Colmotores, Juan Manuel Ardila, aseguró que la formación adicional que pueda tener un empleado es necesaria. “Lo consideramos un valor agregado en nuestros procesos de selección”, agrega el representante de la ensambladora, que se ubicó en el puesto 53. Del mismo modo, voceros de Carrefour afirmaron que la importancia de los posgrado, dentro de la organización, se define por el área de trabajo. “Entre mayor especialidad técnica tenga la posición, exigimos un mayor grado
NO ES LO ÚNICO IMPORTANTE
Pese a que las empresas valoran el hecho de que sus empleados se destaquen en cuanto a su capacitación académica, para algunas el posgrado no es un requisito básico a la hora de contratar o proponer el ascenso de un empleado. Las mismas compañías, según su vocación, actividad y procesos internos, tienen otros criterios fundamentales para la responsabilidad del cargo. Para la gerente de Recursos Humanos de Hewlett Packard Colombia (en el lugar 19 en el escalafón), Astrid González, un posgrado suma, pero no es lo
Estrategias para estimular la formación
ENTORNO EDUCATIVO
A
nivel académico Bucaramanga es reconocida como la Ciudad Educadora, tiene actualmente 14 centros de estudio de educación superior cuya población supera los 50.000 estudiantes. Cuenta con universidades reconocidas a nivel nacional como la Universidad Industrial de Santander (UIS), Autónoma de Bucaramanga, Pontificia Bolivariana, Santo Tomas, Universidad de Santander, Cooperativa de Colombia, Manuela Beltrán, Antonio Nariño, Universidad de Investigación al igual que las Unidades Tecnológicas de Santander y el Sena.
REGIONAL
BUCARAMANGA ES LA CIUDAD DESTINO PARA GRAN CANTIDAD DE ESTUDIANTES QUE LLEGAN A REALIZAR ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CORTESÍA
La tendencia de las instituciones de educación superior es hacia los negocios, no sólo para los recién egresados, sino a los empresarios y protagonistas del sector privado. la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, ya que su oferta responde a necesidades específicas del contexto socioeconómico, caracterizado por un crecimiento industrial, comercial y urbanístico que exige el desempeño de profesionales en los sectores productivos. La directora de Promoción y Mercadeo de la Universidad Santo Tomás, María Fernanda Leal, asegura que tienen en la actualidad una maestría y 20 programas de especialización en las
áreas de ciencias económicas, administrativas y contables. Así como de ingenierías, arquitectura, salud y ciencias humanas. “La institución busca que la persona sea el eje estructural y la razón del quehacer universitario, fortaleciendo en ella la capacidad de generar y transferir conocimiento que sea útil tanto en la comunidad científica, como en el sector productivo”, explicó Leal, al agregar que el factor diferenciador de los programas está basado en la calidad académica y
la trayectoria de su cuerpo docente, quienes además tienen la experiencia acorde con la teoría que están enseñando. “Además, el componente tecnológico y de investigación que complementa la formación está compuesto por tecnología de punta en las diferentes áreas de conocimiento, lo cual permite a los estudiantes y docentes experimentar y avanzar en proyectos de interés general”, indicó. De igual forma, la Unab actualmente tiene 36 programas
PRINCIPALES REQUERIMIENTOS
A
demás de la realización de estudios de posgrado, las empresas tienen otra serie de requisitos a la hora de vincular a su personal, tanto en idiomas, como en tecnologías y RSE. El presidente de Eternit Colombia, Jairo Calderón, dice que es ideal que los empleados tengan conocimiento de inglés técnico en las áreas de Producción y Mantenimiento, pero que para dependencias que requieran manejo de proveedores o clientes en el exterior es necesario un alto nivel de inglés hablado y escrito. El gerente de Talento Humano de GM Colmotores, Juan Manuel Ardila, señala que esta organización trabaja en RSE y gestión ambiental.
92 POR CIENTO
DE LAS PERSONAS CON DOCTORADO TIENE TRABAJO. ESTE PORCENTAJE SE REFIERE A 279 PROFESIONALES. LA MAYORÍA SE UBICA EN ÁREAS DE INVESTIGACIÓN.
ERNST & YOUNG APOYA A QUIENES DESEEN REALIZAR ESTUDIOS DE POSGRADO DENTRO O FUERA DEL PAÍS, FINANCIANDO UN PORCENTAJE.
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
98
96
94
92
85
80
40
30
20
15
10
8
laboral y la creatividad”, aseveró el directivo de La Riviera. A su vez, el gerente de Gestión Humana del Grupo Aviatur, Miguel Méndez, indicó que la empresa evalúa estas solicitudes a través de las directivas, así como el impacto, según la necesidad del área de la compañía. “Esto permite que se establezcan acuerdos para los
6
4
De esta forma, se define cuál va a ser el porcentaje de ayuda y/o incentivo de la empresa. “Estamos seguros que permitirle y ayudarle a nuestra gente que crezca es, al mismo tiempo, tener mayor capacidad de crecer como empresa, no solo por los nuevos aportes que la persona nos dé, sino también por que mejoramos el ambiente
Finalmente, la gerente de Recursos Humanos de McDonald’s, María Mercedes Martínez, señaló que, a través del programa “Apoyamos tu Pasión”, la multinacional apoya a los empleados con un porcentaje de la matrícula de sus estudios. También realizan anualmente un plan para los colaboradores de acuerdo a cada área de oportunidad, en el que se contemplan diplomados, cursos o talleres en los temas que se necesitan desarrollar.
70
STOCK XCHANGE
Antes de definir el apoyo a los empleados, las empresas analizan el tipo de posgrado que seguirán y su aporte a la organización.
tiempos necesarios y se colabore con la mitad del costo del programa o con la totalidad”. El gerente de Desarrollo Humano del Grupo Nacional de Chocolates, Diego León Paz, dijo que los empleados siempre encuentran en la organización el incentivo económico y la asesoría en cuanto a los tipos de carrera, contenidos y metodologías. “También se promueve el desarrollo profesional a través de convenios con universidades que formulen programas técnicos y tecnológicos”.
90
JULIO BECERRA Director de Recursos Humanos de Ernst & Young
2
traprestación el trabajador se compromete a multiplicar el conocimiento al interior de la organización. Además, brinda incentivos y otorga un porcentaje fijo para realizar cualquier estudio de educación superior en instituciones certificadas. El director de Recursos Humanos de Ernst & Young, Julio Becerra, aseguró que dentro de los beneficios extralegales que ofrece la firma a sus empleados está el de apoyar a quienes deseen realizar estudios de posgrado dentro o fuera del país, financiando un porcentaje del valor de los estudios, siempre y cuando éstos representen un beneficio tanto para el trabajador como para la organización (en términos de que el programa este relacionado con la razón de ser de la compañía). El director General de La Riviera Colombia, Philippe Tellier, coincide con Becerra y manifiesta que, cuando un empleado comunica su interés de realizar un posgrado, se evalúa la relación estrecha que hay entre la área de laboral y el programa que la persona quiere cursar.
0
El apoyo a la capacitación académica de los empleados, ya sea en programas de posgrado o en idiomas, es una tendencia que cada vez tiene mayor eco en el sector empresarial colombiano. Proyectos de apoyo a los colaboradores que estudian, con la totalidad o parte del pago de la matrícula, flexibilidad horaria para que el estudiante pueda cumplir con su plan educativo y orientación sobre los programas que más aportarían al perfil profesional del trabajador son algunas de las alternativas que ofrecen las compañías para cualificar su recurso humano. Según voceros de UNE EPM Telecomunicaciones, la firma realiza un análisis de la solicitud del colaborador que quiere adelantar un programa de posgrado y asesora al trabajador considerando la importancia y el impacto que la aplicación de los conocimientos tenga en el desarrollo de sus funciones y el cumplimiento de los objetivos organizacionales. UNE asume los costos totales de la capacitación y en con-
Santander es uno de los departamentos con mayores niveles de cobertura en educación superior, con indicadores por encima del 29 por ciento frente al 24 por ciento reportado en el promedio nacional y acoge a 63.000 estudiantes universitarios en instituciones públicas y privadas. Su capital, Bucaramanga, por ser una ciudad empresarial y de gran confluencia de jóvenes de diferentes regiones del país, se ha proyectado hacia el crecimiento de la demanda en la educación superior, tanto así que la región mantiene una amplia oferta de programas a nivel técnico, tecnológico y profesional. La ciudad presenta un movimiento económico basado en pequeñas y medianas empresas como motor generador de empleo y de participación en los mercados nacionales e internacionales en los sectores de confecciones, calzado, joyería y metalmecánica, entre otros. Es así que la tendencia de las instituciones de educación superior está focalizadas hacia los negocios, no sólo para los recién egresados, sino a los empresarios y protagonistas del sector privado. Adicionalmente, han tomado amplio espectro las iniciativas de universidades privadas de ofertar cursos y seminarios en temáticas relacionadas. Un ejemplo es el enfoque de los programas de posgrado de
único en la contratación de personal. “Buscamos personas con un gran sentido ético como elemento fundamental, sensibilidad al cliente y orientadas a resultados. Las condiciones de liderazgo son clave en nuestros procesos de selección, así como la facilidad para trabajo en grupo”. En ese mismo sentido, el gerente de Gestión Humana del Grupo Aviatur, Miguel Méndez, precisó que la academia no es un factor tan determinante para decidir si una persona ocupa una vacante, puesto que se exige experiencia. “Esos son los mejores referentes para que Aviatur promueva a un colaborador, a través del comité de ascensos y traslados, o que seleccione externamente a los empleados”.
de formación y experiencia, y por supuesto, aumenta la remuneración”, manifestaron
60
2,5 MILLONES
DE PESOS: COTIZACIÓN PROMEDIO DE LOS PROFESIONALES CON POSGRADO (DATOS A 2008), SEGÚN EL OBSERVATORIO LABORAL.
LAS COMPAÑÍAS NO SÓLO TIENEN EN CUENTAN LA FORMACIÓN ACADÉMICA, SINO LA EXPERIENCIA, LA CAPACIDAD DE TRABAJO EN EQUIPO Y LIDERAZGO.
ALFONSO OSSA Gerente Gestión Humana de UNE
55
DE PESOS ES LA BASE DE COTIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES QUE OBTUVIERON EN 2008 UN TÍTULO EN PREGRADO UNIVERSITARIO.
EN ALGUNOS CARGOS ES NECESARIO POSEER UN POSGRADO, DEBIDO A LA ESPECIFICIDAD DE LAS FUNCIONES Y LAS LABORES.
50
1,4 MILLONES
Grupo Nacional de Chocolates, empresa que se ubicó en el sexto lugar del escalafón, Diego León Paz, contar con un posgrado es importante en la medida en que la responsabilidad y complejidad de diversos cargos de esta multinacional así lo requieren. En esto coincide, el vicepresidente de Gestión Integral de la Organización Corona, Fabio Díaz, al señalar que en algunas posiciones es imprescindible que el empleado tenga un posgrado, pues en el desarrollo de sus funciones es necesario que cuente con un conocimientos que no dan los programas de pregrado. “Mientras que en otras posiciones, aunque no es imprescindible, una persona con título de posgrado cuenta con un valor agregado apreciable para la compañía y puede contribuir sobre las responsabilidades actuales y futuras que tenga que enfrentar”, agregó. El gerente de Gestión Humana de Une, Alfonso Ossa, manifiesta que para algunos cargos
REQUISITOS
45
Que empleado tenga estudios de posgrado (especialización, maestría o doctorado) no sólo es indispensable en cargos directivos, que requieren conocimiento profundos en ciertos temas, sino que se constituye en un valor agregado apreciado por las compañías a la hora de determinar ascensos o designar mayores responsabilidades. Así lo afirman directivos de las empresas que se ubicaron en el ranking de las 100 mejores empresas para trabajar en Colombia que la firma realizó Merco. Según el gerente de Desarrollo Humano y Profesional del
NEGRO
POSGRADOS
INFORME ESPECIAL
Nivel de estudio Maestría
CIAN
activos de posgrado de una oferta general de 53 entre especializaciones, maestrías y doctorados, en áreas de la salud, educación, ingenierías, administración, ciencias económicas y contables, y derecho. “Ofrecemos programas desde la facultad de administración que ayudan al empresario en los enfoques de dirección de empresas, gestión humana, en finanzas y mercadeo. Además de los programas en planeación tributaria, revisoría fiscal y auditoría externa”, explicó el director de posgrados de la Unab, Juan Carlos Acuña. Agregó que “con el trabajo de competitividad de Santander tenemos que estar preparados para darle respuesta a los diferentes clúster”, aseguró.
63.000
ESTUDIANTES
TIENEN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, TANTO PÚBLICAS COMO PRIVADAS, DE BUCARAMANGA Y SU ÁREA METROPOLITANA.
MAGENTA PLANCHA 3 - PLANILLO B - LR_POSGRADOS - 15:30
AMARILLO
PORGRADOS
CIAN
INFORME ESPECIAL
VIERNES 30 DE ABRIL DE 2010
6
En la onda de los programas virtuales
Especialización en gerencia de Educativa - Especialización en pedagogía de la virtualidad
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Especialización en educación con nuevas tecnologías - Master en E-Learning - Maestria en Software Libre - Maestria en Administración - Tecnología Educativba
Universidad Manuela Beltrán
Especialización en planeación, desarrollo y administracion de la investigación
Universidad Piloto de Colombia
Especialización en gerencia de mercadeo estrategico.
Universidad de Santander
Especialización Gerencia de Empresas - Especialización gerencia de Mercadeo
Universidad tecnologica de Bolivar
Especializacipon en Gerencia de instituciones educativas
Universidad de la Sabana
Especialización en Pedagogía e Investigación en el Aula Fuente: Universia
Antioquia, y con varias oficinas en Medellín. En el país, tanto la oferta como la demanda que más se presenta en cuanto a las especializaciones virtuales, se encuentra en las áreas de administración y educación. Curiosamente, Colombia tienen más demanda de maestrías y doctorados online que de especializaciones. Lo anterior se debe a que las universidades que ofrecen maestrías y doctorados online tienen, dentro de su programa de educación, un convenio con dos universidades extranjeras, pioneras y líderes en este tipo de pedagogía. Se trata del Instituto Tecnológico de Monterrey, en México, y la Universidad Oberta de Cataluña en España. Dentro de este sistema de educación, cualquier título que se obtenga va a ser oficial y estará validado por la universidad local y por la internacional. En este tipo de casos, el Ministerio de Educación homologa los títulos sin ningún problema. Contrario es el caso de los estudiantes particulares que toman la decisión de hacer una especialización online sin ninguna universidad local intermediaria, porque el Ministerio exi-
173
POR CIENTO
AUMENTARON LOS ESTUDIANTES MATRICULADOS EN MAESTRÍAS VIRTUALES ENTRE 2002 Y 2009.
1.600
PERSONAS
SE INSCRIBIERON EN DOCTORADOS VIRTUALES EN EL ÚLTIMO AÑO, SEGÚN EL MINEDUCACIÓN. ge un componente presencial y estos títulos van a estar expedidos por la exclusividad de la universidad extranjera. Los programas deben estar registrados por una institución nacional, así sea ofrecida por un establecimiento extranjero, para que el Gobierno Nacional lo pueda validar. Aun así, aunque en Colombia hay más oferta de maestrías y doctorados que de especializaciones, el Secretario General de la Asociación de Universidades Nacionales, Ascun, Carlos Hernando Forero, considera que, “a nivel de las especializaciones, el componente virtual es una gran herramienta y ha permitido cubrir a más personas
BLOOMBERG.
Las nuevas tecnologías han transformado la forma de concebir el mundo. ¿Por qué no habrían ellas de cambiar la forma de estudiar y aprender?
“Colombia necesita más profesionales con doctorado”
2008
Maestría Tecnológica
1.361
Formación técnica profesional
1.150
Especialización
2.176 12.828
17.770
Total
50
PROGRAMAS ATRACTIVOS
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
85
80
¿A qué se debe que los profesionales realicen especializaciones y se olviden de las maestría y los doctorado? Existen varios factores que influyen en la decisión que toma un profesional frente a su formación de posgrado, entre ellos, está el desconocimiento frente a los objetivos académicos que persiguen estos distintos niveles de formación y la disponibilidad de tiempo, así como de recursos para acceder a la formación de maestría y doctorado.
98
planes a corto, mediano y largo plazo.
70
40
30
20
15
10
¿Qué le falta a la educación colombiana en el área de posgrados? Definitivamente, Colombia requiere más doctores que fortalezcan la infraestructura científica y generen innovación que influya en el desarrollo social y económico.
¿Qué aspectos se deben tener en cuenta a la hora de elegir un posgrado? Es importante que el profesional se fije en la acreditación de las universidades, indicador que garantiza la calidad de los programas ofrecidos por la instituciones. Por supuesto, no hay que desconocer que el profesional de hoy debe tener claro hacia dónde va, tener un perfil definido y conocer sus aspiraciones. Con base en su propia reflexión podrá determinar el programa que desea realizar y decidir la mejor alternativa. Todo depende de sus
8
El sector industrial es cada vez más consciente de la necesidad de contar con profesionales con maestría y doctorado, debido a los aportes que desde la investigación y el desarrollo de proyectos se pueden implementar para mejorar los procesos.
60
CORTESÍA
Ingeniería y administración son las más demandadas posgrados, según el vicerrector Académico de la U. del Norte, Alberto Roa Varelo.
DE LOS 226.208 GRADUADOS EN COLOMBIA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, EN ALGÚN TIPO DE PROGRAMA DE POSGRADO, ADELANTÓ UN DOCTORADO.
96
POR CIENTO
94
0,2
D
e los doctores que se han graduado en Colombia en los últimos años, más de la mitad provienen de las ciencias naturales y matemáticas; 13 por ciento de las ingenierías y arquitectura; 10 por ciento de filosofía y teología; nueve por ciento de las ciencias de la educación; siete por ciento de las ciencias de la agronomía y veterinaria; seis por ciento de las ciencias sociales y humanas; cinco por ciento de las ciencias de la salud; uno por ciento de derecho; y otro uno por ciento de economía y la administración. Llama la atención la baja proporción de doctores en ingeniería, si se tiene en cuenta que en los países desarrollados este nivel de formación es preponderante.
92
DE LOS PROFESIONALES CON DOCTORADO EN COLOMBIA LO ADELANTARON EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS.
90
POR CIENTO
6
¿Por qué es importante realizar una maestría, un doctorado o una especialización?
255
Fuente: Observatorio Mineducación
4
¿Cuáles son los posgrados más novedosos que conoce en el país? La tendencia en el contexto actual es ofrecer programas de posgrados virtuales que cumplan con los mismos estándares de calidad académica que los presenciales.
LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA GRADUÓ EN 2009 A 77 DOCENTES DE SU ESPECIALIZACIÓN VIRTUAL EN EDUCACIÓN, Y RECIBIERON TÍTULO 12 ESTUDIANTES EN 2010.
Universitaria
2
¿Cuáles son las áreas de estudio más apetecidas por los estudiantes de la Región Caribe, en lo relacionado al tema de posgrados? Las áreas de ingeniería y administración cuentan con mayor demanda porque desarrollan habilidades y competencias que le permiten al sector empresarial e industrial ser más productivos y competitivos en el contexto nacional e internacional. Sin embargo, en los últimos años se ha evidenciado mayor interés de los profesionales en adelantar programas de este tipo en el campo de la salud y las ciencias humanas.
IMPORTANCIA
Graduados en la Región Caribe
A su juicio, los profesionales no adelantan posgrados porque no tienen claro su futuro laboral, falta de tiempo y recursos para acceder a los diferentes programas.
0
Para nadie es un secreto que el desarrollo de un país está ligado a la educación de sus habitantes. Por ello, realizar un posgrado se ha convertido en toda una necesidad si se quiere ser un profesional competitivo, en momentos en que los sectores público y privado son más conscientes de que la investigación y el desarrollo de proyectos permiten mejorar los procesos de las organizaciones, y fomentar el desarrollo del país. Sin embargo, Colombia se enfrenta a un dilema, pues aún sigue baja la demanda de investigadores por parte de las empresas, una característica común en América Latina. Mientras en los países desarrollados más de 60 por ciento de los investigadores es empleado por las firmas, en Colombia dicha proporción no llega a cinco por ciento, según datos del Informe de Competitividad. La poca presencia de investigadores y de doctorados en las compañías locales está asociado con el escaso presupuesto invertido por el mismo sector privado en I&D. Al respecto, el vicerrector Académico de la Universidad del Norte, Alberto Roa Varelo, señala que Colombia necesita más doctores que fortalezcan la infraestructura científica y generen innovación.
“La educación virtual ha retroalimentado la presencial y tradicional de muchas instituciones; así ellas no tengan aplicación de este tipo de pedagogía. La tecnología ha brindado herramientas clave que no se pueden desmentir, ni desconocer y definitivamente se están teniendo muy en cuenta”, resaltó el gerente de Contenidos de Universia, Luis Fernando Correa.
mientras cumpla con las medidas de calidad. Así que las considero un elemento apropiado. Pero en materia de maestrías y doctorados, hay que mirar los programas online con un poco de cuidado, toda vez que estos son campos de profundización e investigación que tienen como fin ultimo crear una base de investigadores. A nivel de maestrías y doctorados sí es muy difícil concebir un programa totalmente virtual”. Aunque las especializaciones vía online han crecido durante los últimos nueve años, el sistema educativo actual tiene un componente virtual relevante que muchas universidades están comenzando a valorar.
55
LUIS FERNANDO CORREA Gerente de Contenidos Tecnológicos Universia
Universidad Católica del Norte
50
“LA U QUE MÁS HA INVESTIGADO SOBRE EDUCACIÓN ONLINE ES LA AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA”.
Algunas de las especializaciones virtuales en el país
45
Aunque hasta hace pocos años el sistema de educación colombiano comenzó a tener un desarrollo en materia de posgrados, en la actualidad tiene entre cinco y diez por ciento de estudiantes matriculados. Dentro de este porcentaje hay una participación importante a nivel de especialización, y ha sido notorio un aumento en materia de maestrías y doctorados. Pero ¿qué pasa con los programas de posgrados online o virtuales? Aunque de 2002 a 2009, el número de estudiantes matriculados en maestrías y doctorados virtuales se ha incrementado significativamente, en Colombia, la oferta de especializaciones online es muy baja, al igual que la demanda, debido a que el país viene de una tradición presencial, factor que ha permitido a los potenciales estudiantes dudar sobre la efectividad de este tipo de educación. Aun así, el territorio nacional cuenta con ocho universidades que se destacan por su oferta de especializaciones online (fundamentalmente en el área de la educación y de la administración), y existe una universidad montada y consolidada como una institución ciento por ciento virtual desde hace doce años: la Universidad Católica del Norte, con sede central en Santa Rosa de Osos, en el departamento de
NEGRO
AMARILLO
POSGRADOS
MAGENTA PLANCHA 4 - PLANILLO B - LR_POSGRADOS - 15:30
INFORME ESPECIAL
VIERNES 30 DE ABRIL DE 2010
4
Créditos para crecer en el ámbito profesional En materia de recursos disponibles para programas de educación superior en Colombia, incluyendo los de posgrados, el viceministro de Educación Superior, Gabriel Burgos Mantilla, dijo que se espera que al término de la presente legislatura, sea aprobado el proyecto de ley que le inyectaría cuatro billones de pesos a la educación superior entre los años 2011 y 2019. En cuanto a apoyos educativos, específicamente, el Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) continúa siendo uno de los ‘decanos’ en la materia, con opciones de préstamos para estudios tanto en Colombia como en el exterior. Para sus créditos de mediano plazo, manejan una figura que no requiere la presentación de un deudor solidario o codeudor, pero para ello el solicitante deberá acreditar una solvencia suficiente, así como un buen historial crediticio y capacidad de endeudamiento. Sin embargo, en la mayoría de las situaciones se hace necesario acreditar el respaldo de este deudor solidario, como en el caso de los estudios que son fuera del país. La cuantía máxima para este concepto es de 16.000 dó-
PARA LOS MEJORES ECAES
L
a línea de crédito para posgrados del Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) maneja también una línea especial de mediano plazo destinada a aquellos estudiantes que lograron obtener los mejores resultados en las pruebas Ecaes que se realizan anualmente en el país. El monto máximo que se financia es de 16.000 dólares para programas hasta de dos años, y uno de sus beneficios específicos consiste en que la tasa de interés para este crédito educativo es preferencial, y que está por debajo del promedio, con un 0,6 nominal mensual, que arroja 8 por ciento nominal anual. El pago del 90 por ciento del saldo pendiente de la deuda se comienza a abonar cuando se haya culminado en programa de estudios. Otro de sus servicios contempla una prima de seguro, que permite cubrir los riesgos de invalidez y muerte del beneficiario, y que es equivalente al dos por ciento de cada desembolso. Esta lo amparará siempre y cuando esté al día en sus obligaciones con esta institución.
ESTUDIANTES
DURANTE CADA AÑO Y HASTA 2019 SON LOS QUE BUSCA BENEFICIAR EL FONDO BICENTENARIO A NIVEL DE POSGRADO. lares para programas hasta de dos años de duración; y el interés es de 1,41 por ciento nominal mensual, ó 18,30 efectivo anual de interés corriente. Durante los estudios, se amortiza 20 por ciento del giro, más los intereses, en 24 cuotas mensuales, a partir del mes siguiente de efectuado el giro. FUENTES DE FINANCIACIÓN
STOCK XCHANGE
El número de personas que acceden a estudios de maestría y doctorado, tanto en el país como para cursarlos en el exterior, continúa aumentando considerablemente.
HERRAMIENTAS
Dentro de las entidades financieras está Fincomercio ayuda hasta con el ciento por ciento del valor de la matrícula, y en la modalidad de largo plazo recibe la cancelación de una parte durante el periodo académico, y el saldo restante hasta 36 meses. Su tasa de interés es de 19,5 por ciento y requiere el respaldo de un codeudor que muestre solvencia económica, estabilidad laboral y una buena calificación por parte de la central de riesgos. Por su parte, el Secretario General de la Asociación Colombiana de Universidades, Ascun, Carlos Hernando Forero, destacó a nivel de posgrados la puesta en marcha del Fondo Bicentenario, aunque señaló que su énfasis está más dirigido hacia becas, que buscan beneficiar a alrededor de 500 personas al año, hasta el 2019.
PARA FINANCIAR LOS POSGRADOS SE PUEDE ACUDIR AL ICETEX, BANCOS, ENTIDADES FINANCIERAS Y CAJAS DE COMPENSACIÓN. ESPERAMOS QUE SEA APROBADO EL PROYECTO QUE LE INYECTARÍA 4 BILLONES A LA EDUCACIÓN SUPERIOR ENTRE 2011 Y 2019. GABRIEL BURGOS Viceministro de Educación Superior
periodo es superior a un año, esta tasa se sitúa en 21 por ciento. El tiempo estimado para efectos de estudio del crédito y emisión del desembolso es de cuatro días hábiles. ALTERNATIVAS AL ALCANCE
En cuanto a las cajas de compensación, en el caso de Cafam, su alternativa de crédito estudiantil también cobija el nivel de posgrados, por valores que lleguen hasta los 50 millo-
nes de pesos, y con plazo de hasta 60 meses para cumplir con el pago de esta obligación. Los usuarios de la tarjeta de esta caja deberán acreditar al menos seis meses de antigüedad, para que se pueda hacer efectivo el descuento de nómina. La tasa de interés para todas las categorías es de 20 por ciento, y el estudio de crédito toma dos días, que se suman a los tres días hábiles que requiere el desembolso, para un total de cinco días.
VIERNES 30 DE ABRIL DE 2010
5
Mayores oportunidades laborales y mejores salarios son los principales beneficios que obtienen los profesionales con algún tipo de posgrado. Las cifras así lo demuestran. Datos del Observatorio Laboral para la Educación muestran que del total de graduados, a corte de 2009, 83,3 por ciento de los que realizaron un posgrado cotizan, lo cual indica que tienen trabajo. Mientras que 73 por ciento de los que obtuvieron un título en pregrado laboran. Para Juan Camilo Ovalle, de la Fundación Competitividad Latinoamericana, actualmente las grandes empresas están a la caza de personal que no sólo posea un título universitario. “Esto obedece a que cada vez más la competencia entre compañías se arrecia y, por tanto, necesitan del mejor recurso humano y herramientas para sacarle ventaja a sus pares”. Los profesionales también son conscientes de esta situación. En los últimos ocho años, el número de graduados en programas de posgrados aumentó 21 por ciento, al pasar de 28.903 a 34.982 titulados al cierre de 2008. A diferencia de los países desarrollados y de un selecto grupo de América Latina, la educación colombiana se ha enfocado en las especializaciones, mientras que México, Brasil, Argentina y Chile, estas no han jugado un
ANÁLISIS
Índice básico de cotización Con corte a 2009 / Cifras en pesos
952.350
Formación técnica profesional
1.100.643
Tecnológica
1.470.730
Pregrado
1.569.325
Universitaria Especialización
2.743.342
Posgrado
2.807.546 3.356.876
Maestría
4.966.993
Doctorado Fuente: Observatorio Mineducación
REMUNERACIÓN
LAS PERSONAS CON DOCTORADO COTIZAN SOBRE UN SUELDO BASE DE 4,6 MILLONES DE PESOS.
88
POR CIENTO
DE LOS PROFESIONALES QUE SE GRADUARON DE UNA ESPECIALIZACIÓN, MAESTRÍA O DOCTORADO TIENE TRABAJO papel relevante. De total, 31.973 recibieron un título en especialización; 2.911, en maestrías y solo 98 en doctorados. De ahí, el llamado urgente que se hace desde diferentes sectores para que se adelanten estudios doctorales. En el país, solo cinco por ciento de los investigadores es empleado por empresas. Mientras que en Argentina o México, el dato supera el 10 por ciento. A pesar de esto, anotó Juan Camilo Ovalle, se vienen dando
pasos importantes para que cada vez más personas continúen su formación después de los estudios de pregrado. Las universidades y las empresas han puesto su grano de arena. En el primer caso, han aumentado la oferta, mientras que las segundas, mejoraron la remuneración salarial, lo cual es uno de los argumentos que hace atractivo cursar este tipo de programas. Los profesionales con posgrado ganan más. En los últimos años, las personas con especialización cotizaron sobre una base salarial promedio de 2,8 millones de pesos; los de maestría, 3,3 millones de pesos, y doctorados, 4,9 millones de pesos. Precisamente, los profesionales con posgrados en economía, administración y contaduría están por encima del promedio nacional. En el caso de especialización, el monto superó los 2,5 millones de pesos y en maestrías 4,1 millones de pesos.
Hay varios aspectos que son importantes de analizar al tomar una decisión de adelantar un posgrado. Primero, hay que tener en cuenta el costo promedio, no solo económico sino también en tiempo; y segundo, hacer un análisis muy juicioso sí lo que verdaderamente voy estudiar es lo que necesito para alimentar mi proceso formativo con el fin de ser exitoso profesionalmente. Para comenzar hay que comprender que el posgrado es el nivel más alto en la educación formal, conformado por Especializaciones, Maestrías y Doctorados. Estos programas académicos preparan intelectualmente a los estudiantes para afrontar, implementar y proyectar los diferentes escenarios del sector público y privado. Destacados académicos a nivel mundial relacionan esta decisión con las motivaciones humanas. Murray, por ejemplo, lo atribuye al deseo de cambio de una situación insatisfactoria, como la falta de oportunidades laborales; Maslow, haciendo énfasis en su teoría de las necesidades del ser, se refiere a las ganas de conseguir logros intelectuales; y Arredondo sugiere cuatro razones: formación personal, prestigio laboral y profesional, posibilidades de empleo y status académico. Para no ir lejos y aburrirlos con tantas teorías, que sin duda han perdido vigencia por su simple obviedad, los invito a
PREDOMINIO
DEL TOTAL DE 52.000 PARTICIPANTES DE AMÉRICA LATINA A BECAS DE LA FUNDACIÓN CAROLINA, 15.000 SON COLOMBIANOS.
Para postularse a una beca solo hacen falta ganas y una buena conexión a internet.
752 ASPIRANTES
A PROGRAMAS DE MAESTRÍAS OBTUVIERON EN 2009 UNA BECACRÉDITO. DE ESOS CURSOS, QUE SE REALIZARON EN 28 PAÍSES, 102 PROFESIONALES ESTUDIARON UN DOCTORADO.
STOCK XCHANGE
OPORTUNIDADES EN LA WEB
S
on diversas las páginas de internet que ofrecen información sobre becas para estudiar en el exterior. Además de los sitios web de Colfuturo (www.colfuturo.org), Icetex (www.icetex.gov.co) y Ministerio de Educación (www.mineducacion.gov.co), existen otros organismos disponibles en la red. Al-
gunos de ellos son: Fundación Carolina (www.fundacioncarolina.es), la AECID (www.becasmae.com), el Programa Alban de la Comisión Europea (www.programalban.org), la Unesco (www.unesco.org/culture/aschberg), Fulbright (www.fulbright.edu.co) y la Fundación Fyssen (www.fondation-fyssen.org).
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
ciento son residentes en Bogotá y 58 por ciento restante provienen de fuera de esta ciudad, lo que marca un índice relevante en cuanto a la difusión de estas oportunidades a nivel de las regiones y poblaciones intermedias. Este registro contrasta con el encontrado en otros países de como México o Argentina, en donde el número de solicitantes suele concentrarse en la ciudad capital.
50
40
30
20
15
10
8
Estos recursos han permitido que de 12.000 latinoamericanos accedan a programas de posgrado. De este total, 2.000 colombianos han tenido la oportunidad de participar en este programa. Los beneficiados en el país hacen que el valor de los aportes de esta entidad haya llegado a 20 millones de euros en la última década. Malagón agregó que la participación de colombianos en estos procesos es sobresaliente, teniendo en cuenta que para la vigencia del último año, del total de 52.000 ciudadanos latinoamericanos que se han presentado, 15.000 de ellos han sido nacionales. En esta clasificación, les siguen los mexicanos, con 8.000; y los peruanos, con 4.000. Otro dato destacado es que de esa participación, 42 por
45
COLOMBIANOS, EN PUNTA
6
4
Otra de las instituciones reconocidas que fomenta la educación superior es la Fundación Carolina. El número de becas y ayudas ofertadas por esta entidad, para el periodo académico 2010-2011 llega a 1.645. Esta cifra se desglosa en 1.092 becas para posgrado, 248 para doctorado y estancias cortas postdoctorales, 245 becas de formación permanente y 53 becas de carácter institucional. El Secretario General de esta organización, Víctor Hugo
2
DESDE ESPAÑA
Malagón, dijo que estas becas abarcan 280 programas académicos para estudiar en universidades españolas en diferentes áreas como ciencias de la salud, ciencias exactas, economía, derecho, tecnologías de información y comunicación, sociedad de la información, recursos humanos, ciencias sociales y de la comunicación y humanidades, que cubre música, historia y artes, entre otras. Adicionalmente, destacó que la Fundación Carolina ha invertido, en el periodo comprendido entre 2001 y 2009, más de 100 millones de euros en América Latina, en aportes provenientes tanto del sector público, correspondientes a acuerdos de cooperación; como privados, en los cuales toman parte 26 empresas ibéricas.
0
cas para que los estudiantes perfeccionen sus carreras en el exterior. Aclaró que muchas de las que ofrecen algunos países se concentran en áreas muy específicas, en las que no hay tanto interés por parte de los profesionales colombianos.
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
La realidad de los posgrados en Colombia
Becas se concentran en Estados Unidos Estados Unidos es el principal destino académico que buscan los colombianos para cursar estudios de posgrado en el exterior. Después de la nación norteamericana, le siguen Reino Unido, Francia y Alemania. Así lo señaló el director Ejecutivo de Colfuturo, Jerónimo Castro, quien destacó que en los últimos años ha crecido la preferencia de los profesionales por destinos mucho más lejanos como Australia. Colfuturo es uno de los principales organismos dedicados a garantizar financiamiento para cursar estudios en el exterior, tarea gracias a la cual este año 1.000 profesionales colombianos se formarán con estudios de posgrado. El año pasado, Colfuturo anunció que incrementaría su patrimonio para que más personas pudieran estudiar fuera de Colombia. La idea era obtener 30 millones de dólares, suma que elevaría el capital a un total de 60 millones de dólares. “Hemos logrado donaciones por 25,7 millones de dólares. Estamos en el proceso de conseguir los 4,3 millones restantes”, dijo Castro. El directivo enfatizó que en Colombia no hay suficientes be-
NEGRO
POSGRADOS
INFORME ESPECIAL
Mejora el ingreso salarial
500
Una de las entidades de apoyo informativo en materia de financiación y créditos para los interesados en cursar estudios de educación superior, incluido el nivel de especializaciones, maestrías y doctorados, es la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo (Apice). Claudia Pilar Moreno, del programa de movilidad académica internacional, informó que esta institución recopila los datos suministrados por instituciones de crédito educativo, como la Fundación Carlos y Antonia Michelsen, la Fundación Educativa Centralseguros y el mismo Icetex; bancos, entidades financieras y cajas de compensación familiar, entre otros. En el caso del Banco de Bogotá, dentro del procedimiento para estudios de diplomado o de posgrado, esta entidad exige al interesado un pagaré del Fondo Nacional de Garantías (FNG), a manera de respaldo, con una extensión entre seis y 36 meses, dependiendo del monto solicitado. De la misma forma, la tasa de interés depende del tiempo de duración de los estudios. Si estos toman menos de 12 meses, este índice es de 18 por ciento efectivo anual; y si este
CIAN
SALOMÓN FROST
DIRECTOR DEL INSTITUTO DE POSGRADOS - FORUM UNIVERSIDAD DE LA SABANA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADOS TIENDEN A CRECER, MIENTRAS LA DEMANDA DE ESTOS, SIENDO UNA NECESIDAD DEL PAÍS, ES CADA DÍA MÁS BAJA. analizar su propio entorno. Vivimos en un mundo cada vez más complejo y competitivo, la sociedad está cien por ciento globalizada y estos factores hacen que las organizaciones requieran profesionales capacitados, personas muy jóvenes que cuenten con especializaciones, doctorados y mucho mejor con maestrías, pero eso si con una clara tendencia investigativa. Coherentes con este discurso los posgrados actualizan, generan soluciones, plantean alternativas y se proyectan a las diferentes áreas de la compañía en procura de cumplir su misión y visión respectiva. En esta línea, los futuros estudiantes candidatos a estudiar estos programas son los llamados a ser los líderes con responsabilidad, honestidad, transparencia y trabajo en equipo. Son
un número reducido y privilegiado de la educación superior que tiene una responsabilidad, no solamente con ellos mismos, sus familias y la organización, sino también con su país. Algunas cifras para tener en cuenta. En Colombia existe una amplia oferta de posgrados: 2.822 especializaciones, 517 maestrías y 73 doctorados. Sin embargo, la demanda de estos programas es relativamente baja debido al difícil acceso, altos precios, reducida financiación, baja calidad, débil nivel de profesores, poca trayectoria de las instituciones, limitados convenios nacionales e internacionales y tiempo de dedicación, entre otros factores. Según los datos más recientes del Ministerio de Educación y del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), al cuatro de diciembre de 2009, del total de matriculados en instituciones de educación superior del país, un millón 570.447 personas, solamente 46.146 estudiantes estaban cursando especializaciones, 18.260 maestrías y 1.631 doctorados, es decir solo es 2,9 por ciento de la población estudiantil en Colombia estaba realizando especialización; 1,16, maestría y 0,1 doctorados. En términos generales, los programas de posgrados tienden a crecer, mientras la demanda de estos, siendo una necesidad imperiosa del país, es cada día más baja.
AMARILLO
POSGRADOS
MAGENTA PLANCHA 4 - PLANILLO B - LR_POSGRADOS - 15:30
INFORME ESPECIAL
VIERNES 30 DE ABRIL DE 2010
4
Créditos para crecer en el ámbito profesional En materia de recursos disponibles para programas de educación superior en Colombia, incluyendo los de posgrados, el viceministro de Educación Superior, Gabriel Burgos Mantilla, dijo que se espera que al término de la presente legislatura, sea aprobado el proyecto de ley que le inyectaría cuatro billones de pesos a la educación superior entre los años 2011 y 2019. En cuanto a apoyos educativos, específicamente, el Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) continúa siendo uno de los ‘decanos’ en la materia, con opciones de préstamos para estudios tanto en Colombia como en el exterior. Para sus créditos de mediano plazo, manejan una figura que no requiere la presentación de un deudor solidario o codeudor, pero para ello el solicitante deberá acreditar una solvencia suficiente, así como un buen historial crediticio y capacidad de endeudamiento. Sin embargo, en la mayoría de las situaciones se hace necesario acreditar el respaldo de este deudor solidario, como en el caso de los estudios que son fuera del país. La cuantía máxima para este concepto es de 16.000 dó-
PARA LOS MEJORES ECAES
L
a línea de crédito para posgrados del Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) maneja también una línea especial de mediano plazo destinada a aquellos estudiantes que lograron obtener los mejores resultados en las pruebas Ecaes que se realizan anualmente en el país. El monto máximo que se financia es de 16.000 dólares para programas hasta de dos años, y uno de sus beneficios específicos consiste en que la tasa de interés para este crédito educativo es preferencial, y que está por debajo del promedio, con un 0,6 nominal mensual, que arroja 8 por ciento nominal anual. El pago del 90 por ciento del saldo pendiente de la deuda se comienza a abonar cuando se haya culminado en programa de estudios. Otro de sus servicios contempla una prima de seguro, que permite cubrir los riesgos de invalidez y muerte del beneficiario, y que es equivalente al dos por ciento de cada desembolso. Esta lo amparará siempre y cuando esté al día en sus obligaciones con esta institución.
ESTUDIANTES
DURANTE CADA AÑO Y HASTA 2019 SON LOS QUE BUSCA BENEFICIAR EL FONDO BICENTENARIO A NIVEL DE POSGRADO. lares para programas hasta de dos años de duración; y el interés es de 1,41 por ciento nominal mensual, ó 18,30 efectivo anual de interés corriente. Durante los estudios, se amortiza 20 por ciento del giro, más los intereses, en 24 cuotas mensuales, a partir del mes siguiente de efectuado el giro. FUENTES DE FINANCIACIÓN
STOCK XCHANGE
El número de personas que acceden a estudios de maestría y doctorado, tanto en el país como para cursarlos en el exterior, continúa aumentando considerablemente.
HERRAMIENTAS
Dentro de las entidades financieras está Fincomercio ayuda hasta con el ciento por ciento del valor de la matrícula, y en la modalidad de largo plazo recibe la cancelación de una parte durante el periodo académico, y el saldo restante hasta 36 meses. Su tasa de interés es de 19,5 por ciento y requiere el respaldo de un codeudor que muestre solvencia económica, estabilidad laboral y una buena calificación por parte de la central de riesgos. Por su parte, el Secretario General de la Asociación Colombiana de Universidades, Ascun, Carlos Hernando Forero, destacó a nivel de posgrados la puesta en marcha del Fondo Bicentenario, aunque señaló que su énfasis está más dirigido hacia becas, que buscan beneficiar a alrededor de 500 personas al año, hasta el 2019.
PARA FINANCIAR LOS POSGRADOS SE PUEDE ACUDIR AL ICETEX, BANCOS, ENTIDADES FINANCIERAS Y CAJAS DE COMPENSACIÓN. ESPERAMOS QUE SEA APROBADO EL PROYECTO QUE LE INYECTARÍA 4 BILLONES A LA EDUCACIÓN SUPERIOR ENTRE 2011 Y 2019. GABRIEL BURGOS Viceministro de Educación Superior
periodo es superior a un año, esta tasa se sitúa en 21 por ciento. El tiempo estimado para efectos de estudio del crédito y emisión del desembolso es de cuatro días hábiles. ALTERNATIVAS AL ALCANCE
En cuanto a las cajas de compensación, en el caso de Cafam, su alternativa de crédito estudiantil también cobija el nivel de posgrados, por valores que lleguen hasta los 50 millo-
nes de pesos, y con plazo de hasta 60 meses para cumplir con el pago de esta obligación. Los usuarios de la tarjeta de esta caja deberán acreditar al menos seis meses de antigüedad, para que se pueda hacer efectivo el descuento de nómina. La tasa de interés para todas las categorías es de 20 por ciento, y el estudio de crédito toma dos días, que se suman a los tres días hábiles que requiere el desembolso, para un total de cinco días.
VIERNES 30 DE ABRIL DE 2010
5
Mayores oportunidades laborales y mejores salarios son los principales beneficios que obtienen los profesionales con algún tipo de posgrado. Las cifras así lo demuestran. Datos del Observatorio Laboral para la Educación muestran que del total de graduados, a corte de 2009, 83,3 por ciento de los que realizaron un posgrado cotizan, lo cual indica que tienen trabajo. Mientras que 73 por ciento de los que obtuvieron un título en pregrado laboran. Para Juan Camilo Ovalle, de la Fundación Competitividad Latinoamericana, actualmente las grandes empresas están a la caza de personal que no sólo posea un título universitario. “Esto obedece a que cada vez más la competencia entre compañías se arrecia y, por tanto, necesitan del mejor recurso humano y herramientas para sacarle ventaja a sus pares”. Los profesionales también son conscientes de esta situación. En los últimos ocho años, el número de graduados en programas de posgrados aumentó 21 por ciento, al pasar de 28.903 a 34.982 titulados al cierre de 2008. A diferencia de los países desarrollados y de un selecto grupo de América Latina, la educación colombiana se ha enfocado en las especializaciones, mientras que México, Brasil, Argentina y Chile, estas no han jugado un
ANÁLISIS
Índice básico de cotización Con corte a 2009 / Cifras en pesos
952.350
Formación técnica profesional
1.100.643
Tecnológica
1.470.730
Pregrado
1.569.325
Universitaria Especialización
2.743.342
Posgrado
2.807.546 3.356.876
Maestría
4.966.993
Doctorado Fuente: Observatorio Mineducación
REMUNERACIÓN
LAS PERSONAS CON DOCTORADO COTIZAN SOBRE UN SUELDO BASE DE 4,6 MILLONES DE PESOS.
88
POR CIENTO
DE LOS PROFESIONALES QUE SE GRADUARON DE UNA ESPECIALIZACIÓN, MAESTRÍA O DOCTORADO TIENE TRABAJO papel relevante. De total, 31.973 recibieron un título en especialización; 2.911, en maestrías y solo 98 en doctorados. De ahí, el llamado urgente que se hace desde diferentes sectores para que se adelanten estudios doctorales. En el país, solo cinco por ciento de los investigadores es empleado por empresas. Mientras que en Argentina o México, el dato supera el 10 por ciento. A pesar de esto, anotó Juan Camilo Ovalle, se vienen dando
pasos importantes para que cada vez más personas continúen su formación después de los estudios de pregrado. Las universidades y las empresas han puesto su grano de arena. En el primer caso, han aumentado la oferta, mientras que las segundas, mejoraron la remuneración salarial, lo cual es uno de los argumentos que hace atractivo cursar este tipo de programas. Los profesionales con posgrado ganan más. En los últimos años, las personas con especialización cotizaron sobre una base salarial promedio de 2,8 millones de pesos; los de maestría, 3,3 millones de pesos, y doctorados, 4,9 millones de pesos. Precisamente, los profesionales con posgrados en economía, administración y contaduría están por encima del promedio nacional. En el caso de especialización, el monto superó los 2,5 millones de pesos y en maestrías 4,1 millones de pesos.
Hay varios aspectos que son importantes de analizar al tomar una decisión de adelantar un posgrado. Primero, hay que tener en cuenta el costo promedio, no solo económico sino también en tiempo; y segundo, hacer un análisis muy juicioso sí lo que verdaderamente voy estudiar es lo que necesito para alimentar mi proceso formativo con el fin de ser exitoso profesionalmente. Para comenzar hay que comprender que el posgrado es el nivel más alto en la educación formal, conformado por Especializaciones, Maestrías y Doctorados. Estos programas académicos preparan intelectualmente a los estudiantes para afrontar, implementar y proyectar los diferentes escenarios del sector público y privado. Destacados académicos a nivel mundial relacionan esta decisión con las motivaciones humanas. Murray, por ejemplo, lo atribuye al deseo de cambio de una situación insatisfactoria, como la falta de oportunidades laborales; Maslow, haciendo énfasis en su teoría de las necesidades del ser, se refiere a las ganas de conseguir logros intelectuales; y Arredondo sugiere cuatro razones: formación personal, prestigio laboral y profesional, posibilidades de empleo y status académico. Para no ir lejos y aburrirlos con tantas teorías, que sin duda han perdido vigencia por su simple obviedad, los invito a
PREDOMINIO
DEL TOTAL DE 52.000 PARTICIPANTES DE AMÉRICA LATINA A BECAS DE LA FUNDACIÓN CAROLINA, 15.000 SON COLOMBIANOS.
Para postularse a una beca solo hacen falta ganas y una buena conexión a internet.
752 ASPIRANTES
A PROGRAMAS DE MAESTRÍAS OBTUVIERON EN 2009 UNA BECACRÉDITO. DE ESOS CURSOS, QUE SE REALIZARON EN 28 PAÍSES, 102 PROFESIONALES ESTUDIARON UN DOCTORADO.
STOCK XCHANGE
OPORTUNIDADES EN LA WEB
S
on diversas las páginas de internet que ofrecen información sobre becas para estudiar en el exterior. Además de los sitios web de Colfuturo (www.colfuturo.org), Icetex (www.icetex.gov.co) y Ministerio de Educación (www.mineducacion.gov.co), existen otros organismos disponibles en la red. Al-
gunos de ellos son: Fundación Carolina (www.fundacioncarolina.es), la AECID (www.becasmae.com), el Programa Alban de la Comisión Europea (www.programalban.org), la Unesco (www.unesco.org/culture/aschberg), Fulbright (www.fulbright.edu.co) y la Fundación Fyssen (www.fondation-fyssen.org).
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
ciento son residentes en Bogotá y 58 por ciento restante provienen de fuera de esta ciudad, lo que marca un índice relevante en cuanto a la difusión de estas oportunidades a nivel de las regiones y poblaciones intermedias. Este registro contrasta con el encontrado en otros países de como México o Argentina, en donde el número de solicitantes suele concentrarse en la ciudad capital.
50
40
30
20
15
10
8
Estos recursos han permitido que de 12.000 latinoamericanos accedan a programas de posgrado. De este total, 2.000 colombianos han tenido la oportunidad de participar en este programa. Los beneficiados en el país hacen que el valor de los aportes de esta entidad haya llegado a 20 millones de euros en la última década. Malagón agregó que la participación de colombianos en estos procesos es sobresaliente, teniendo en cuenta que para la vigencia del último año, del total de 52.000 ciudadanos latinoamericanos que se han presentado, 15.000 de ellos han sido nacionales. En esta clasificación, les siguen los mexicanos, con 8.000; y los peruanos, con 4.000. Otro dato destacado es que de esa participación, 42 por
45
COLOMBIANOS, EN PUNTA
6
4
Otra de las instituciones reconocidas que fomenta la educación superior es la Fundación Carolina. El número de becas y ayudas ofertadas por esta entidad, para el periodo académico 2010-2011 llega a 1.645. Esta cifra se desglosa en 1.092 becas para posgrado, 248 para doctorado y estancias cortas postdoctorales, 245 becas de formación permanente y 53 becas de carácter institucional. El Secretario General de esta organización, Víctor Hugo
2
DESDE ESPAÑA
Malagón, dijo que estas becas abarcan 280 programas académicos para estudiar en universidades españolas en diferentes áreas como ciencias de la salud, ciencias exactas, economía, derecho, tecnologías de información y comunicación, sociedad de la información, recursos humanos, ciencias sociales y de la comunicación y humanidades, que cubre música, historia y artes, entre otras. Adicionalmente, destacó que la Fundación Carolina ha invertido, en el periodo comprendido entre 2001 y 2009, más de 100 millones de euros en América Latina, en aportes provenientes tanto del sector público, correspondientes a acuerdos de cooperación; como privados, en los cuales toman parte 26 empresas ibéricas.
0
cas para que los estudiantes perfeccionen sus carreras en el exterior. Aclaró que muchas de las que ofrecen algunos países se concentran en áreas muy específicas, en las que no hay tanto interés por parte de los profesionales colombianos.
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
La realidad de los posgrados en Colombia
Becas se concentran en Estados Unidos Estados Unidos es el principal destino académico que buscan los colombianos para cursar estudios de posgrado en el exterior. Después de la nación norteamericana, le siguen Reino Unido, Francia y Alemania. Así lo señaló el director Ejecutivo de Colfuturo, Jerónimo Castro, quien destacó que en los últimos años ha crecido la preferencia de los profesionales por destinos mucho más lejanos como Australia. Colfuturo es uno de los principales organismos dedicados a garantizar financiamiento para cursar estudios en el exterior, tarea gracias a la cual este año 1.000 profesionales colombianos se formarán con estudios de posgrado. El año pasado, Colfuturo anunció que incrementaría su patrimonio para que más personas pudieran estudiar fuera de Colombia. La idea era obtener 30 millones de dólares, suma que elevaría el capital a un total de 60 millones de dólares. “Hemos logrado donaciones por 25,7 millones de dólares. Estamos en el proceso de conseguir los 4,3 millones restantes”, dijo Castro. El directivo enfatizó que en Colombia no hay suficientes be-
NEGRO
POSGRADOS
INFORME ESPECIAL
Mejora el ingreso salarial
500
Una de las entidades de apoyo informativo en materia de financiación y créditos para los interesados en cursar estudios de educación superior, incluido el nivel de especializaciones, maestrías y doctorados, es la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo (Apice). Claudia Pilar Moreno, del programa de movilidad académica internacional, informó que esta institución recopila los datos suministrados por instituciones de crédito educativo, como la Fundación Carlos y Antonia Michelsen, la Fundación Educativa Centralseguros y el mismo Icetex; bancos, entidades financieras y cajas de compensación familiar, entre otros. En el caso del Banco de Bogotá, dentro del procedimiento para estudios de diplomado o de posgrado, esta entidad exige al interesado un pagaré del Fondo Nacional de Garantías (FNG), a manera de respaldo, con una extensión entre seis y 36 meses, dependiendo del monto solicitado. De la misma forma, la tasa de interés depende del tiempo de duración de los estudios. Si estos toman menos de 12 meses, este índice es de 18 por ciento efectivo anual; y si este
CIAN
SALOMÓN FROST
DIRECTOR DEL INSTITUTO DE POSGRADOS - FORUM UNIVERSIDAD DE LA SABANA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADOS TIENDEN A CRECER, MIENTRAS LA DEMANDA DE ESTOS, SIENDO UNA NECESIDAD DEL PAÍS, ES CADA DÍA MÁS BAJA. analizar su propio entorno. Vivimos en un mundo cada vez más complejo y competitivo, la sociedad está cien por ciento globalizada y estos factores hacen que las organizaciones requieran profesionales capacitados, personas muy jóvenes que cuenten con especializaciones, doctorados y mucho mejor con maestrías, pero eso si con una clara tendencia investigativa. Coherentes con este discurso los posgrados actualizan, generan soluciones, plantean alternativas y se proyectan a las diferentes áreas de la compañía en procura de cumplir su misión y visión respectiva. En esta línea, los futuros estudiantes candidatos a estudiar estos programas son los llamados a ser los líderes con responsabilidad, honestidad, transparencia y trabajo en equipo. Son
un número reducido y privilegiado de la educación superior que tiene una responsabilidad, no solamente con ellos mismos, sus familias y la organización, sino también con su país. Algunas cifras para tener en cuenta. En Colombia existe una amplia oferta de posgrados: 2.822 especializaciones, 517 maestrías y 73 doctorados. Sin embargo, la demanda de estos programas es relativamente baja debido al difícil acceso, altos precios, reducida financiación, baja calidad, débil nivel de profesores, poca trayectoria de las instituciones, limitados convenios nacionales e internacionales y tiempo de dedicación, entre otros factores. Según los datos más recientes del Ministerio de Educación y del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), al cuatro de diciembre de 2009, del total de matriculados en instituciones de educación superior del país, un millón 570.447 personas, solamente 46.146 estudiantes estaban cursando especializaciones, 18.260 maestrías y 1.631 doctorados, es decir solo es 2,9 por ciento de la población estudiantil en Colombia estaba realizando especialización; 1,16, maestría y 0,1 doctorados. En términos generales, los programas de posgrados tienden a crecer, mientras la demanda de estos, siendo una necesidad imperiosa del país, es cada día más baja.
MAGENTA PLANCHA 3 - PLANILLO B - LR_POSGRADOS - 15:30
AMARILLO
PORGRADOS
CIAN
INFORME ESPECIAL
VIERNES 30 DE ABRIL DE 2010
6
En la onda de los programas virtuales
Especialización en gerencia de Educativa - Especialización en pedagogía de la virtualidad
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Especialización en educación con nuevas tecnologías - Master en E-Learning - Maestria en Software Libre - Maestria en Administración - Tecnología Educativba
Universidad Manuela Beltrán
Especialización en planeación, desarrollo y administracion de la investigación
Universidad Piloto de Colombia
Especialización en gerencia de mercadeo estrategico.
Universidad de Santander
Especialización Gerencia de Empresas - Especialización gerencia de Mercadeo
Universidad tecnologica de Bolivar
Especializacipon en Gerencia de instituciones educativas
Universidad de la Sabana
Especialización en Pedagogía e Investigación en el Aula Fuente: Universia
Antioquia, y con varias oficinas en Medellín. En el país, tanto la oferta como la demanda que más se presenta en cuanto a las especializaciones virtuales, se encuentra en las áreas de administración y educación. Curiosamente, Colombia tienen más demanda de maestrías y doctorados online que de especializaciones. Lo anterior se debe a que las universidades que ofrecen maestrías y doctorados online tienen, dentro de su programa de educación, un convenio con dos universidades extranjeras, pioneras y líderes en este tipo de pedagogía. Se trata del Instituto Tecnológico de Monterrey, en México, y la Universidad Oberta de Cataluña en España. Dentro de este sistema de educación, cualquier título que se obtenga va a ser oficial y estará validado por la universidad local y por la internacional. En este tipo de casos, el Ministerio de Educación homologa los títulos sin ningún problema. Contrario es el caso de los estudiantes particulares que toman la decisión de hacer una especialización online sin ninguna universidad local intermediaria, porque el Ministerio exi-
173
POR CIENTO
AUMENTARON LOS ESTUDIANTES MATRICULADOS EN MAESTRÍAS VIRTUALES ENTRE 2002 Y 2009.
1.600
PERSONAS
SE INSCRIBIERON EN DOCTORADOS VIRTUALES EN EL ÚLTIMO AÑO, SEGÚN EL MINEDUCACIÓN. ge un componente presencial y estos títulos van a estar expedidos por la exclusividad de la universidad extranjera. Los programas deben estar registrados por una institución nacional, así sea ofrecida por un establecimiento extranjero, para que el Gobierno Nacional lo pueda validar. Aun así, aunque en Colombia hay más oferta de maestrías y doctorados que de especializaciones, el Secretario General de la Asociación de Universidades Nacionales, Ascun, Carlos Hernando Forero, considera que, “a nivel de las especializaciones, el componente virtual es una gran herramienta y ha permitido cubrir a más personas
BLOOMBERG.
Las nuevas tecnologías han transformado la forma de concebir el mundo. ¿Por qué no habrían ellas de cambiar la forma de estudiar y aprender?
“Colombia necesita más profesionales con doctorado”
2008
Maestría Tecnológica
1.361
Formación técnica profesional
1.150
Especialización
2.176 12.828
17.770
Total
50
PROGRAMAS ATRACTIVOS
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
85
80
¿A qué se debe que los profesionales realicen especializaciones y se olviden de las maestría y los doctorado? Existen varios factores que influyen en la decisión que toma un profesional frente a su formación de posgrado, entre ellos, está el desconocimiento frente a los objetivos académicos que persiguen estos distintos niveles de formación y la disponibilidad de tiempo, así como de recursos para acceder a la formación de maestría y doctorado.
98
planes a corto, mediano y largo plazo.
70
40
30
20
15
10
¿Qué le falta a la educación colombiana en el área de posgrados? Definitivamente, Colombia requiere más doctores que fortalezcan la infraestructura científica y generen innovación que influya en el desarrollo social y económico.
¿Qué aspectos se deben tener en cuenta a la hora de elegir un posgrado? Es importante que el profesional se fije en la acreditación de las universidades, indicador que garantiza la calidad de los programas ofrecidos por la instituciones. Por supuesto, no hay que desconocer que el profesional de hoy debe tener claro hacia dónde va, tener un perfil definido y conocer sus aspiraciones. Con base en su propia reflexión podrá determinar el programa que desea realizar y decidir la mejor alternativa. Todo depende de sus
8
El sector industrial es cada vez más consciente de la necesidad de contar con profesionales con maestría y doctorado, debido a los aportes que desde la investigación y el desarrollo de proyectos se pueden implementar para mejorar los procesos.
60
CORTESÍA
Ingeniería y administración son las más demandadas posgrados, según el vicerrector Académico de la U. del Norte, Alberto Roa Varelo.
DE LOS 226.208 GRADUADOS EN COLOMBIA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, EN ALGÚN TIPO DE PROGRAMA DE POSGRADO, ADELANTÓ UN DOCTORADO.
96
POR CIENTO
94
0,2
D
e los doctores que se han graduado en Colombia en los últimos años, más de la mitad provienen de las ciencias naturales y matemáticas; 13 por ciento de las ingenierías y arquitectura; 10 por ciento de filosofía y teología; nueve por ciento de las ciencias de la educación; siete por ciento de las ciencias de la agronomía y veterinaria; seis por ciento de las ciencias sociales y humanas; cinco por ciento de las ciencias de la salud; uno por ciento de derecho; y otro uno por ciento de economía y la administración. Llama la atención la baja proporción de doctores en ingeniería, si se tiene en cuenta que en los países desarrollados este nivel de formación es preponderante.
92
DE LOS PROFESIONALES CON DOCTORADO EN COLOMBIA LO ADELANTARON EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS.
90
POR CIENTO
6
¿Por qué es importante realizar una maestría, un doctorado o una especialización?
255
Fuente: Observatorio Mineducación
4
¿Cuáles son los posgrados más novedosos que conoce en el país? La tendencia en el contexto actual es ofrecer programas de posgrados virtuales que cumplan con los mismos estándares de calidad académica que los presenciales.
LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA GRADUÓ EN 2009 A 77 DOCENTES DE SU ESPECIALIZACIÓN VIRTUAL EN EDUCACIÓN, Y RECIBIERON TÍTULO 12 ESTUDIANTES EN 2010.
Universitaria
2
¿Cuáles son las áreas de estudio más apetecidas por los estudiantes de la Región Caribe, en lo relacionado al tema de posgrados? Las áreas de ingeniería y administración cuentan con mayor demanda porque desarrollan habilidades y competencias que le permiten al sector empresarial e industrial ser más productivos y competitivos en el contexto nacional e internacional. Sin embargo, en los últimos años se ha evidenciado mayor interés de los profesionales en adelantar programas de este tipo en el campo de la salud y las ciencias humanas.
IMPORTANCIA
Graduados en la Región Caribe
A su juicio, los profesionales no adelantan posgrados porque no tienen claro su futuro laboral, falta de tiempo y recursos para acceder a los diferentes programas.
0
Para nadie es un secreto que el desarrollo de un país está ligado a la educación de sus habitantes. Por ello, realizar un posgrado se ha convertido en toda una necesidad si se quiere ser un profesional competitivo, en momentos en que los sectores público y privado son más conscientes de que la investigación y el desarrollo de proyectos permiten mejorar los procesos de las organizaciones, y fomentar el desarrollo del país. Sin embargo, Colombia se enfrenta a un dilema, pues aún sigue baja la demanda de investigadores por parte de las empresas, una característica común en América Latina. Mientras en los países desarrollados más de 60 por ciento de los investigadores es empleado por las firmas, en Colombia dicha proporción no llega a cinco por ciento, según datos del Informe de Competitividad. La poca presencia de investigadores y de doctorados en las compañías locales está asociado con el escaso presupuesto invertido por el mismo sector privado en I&D. Al respecto, el vicerrector Académico de la Universidad del Norte, Alberto Roa Varelo, señala que Colombia necesita más doctores que fortalezcan la infraestructura científica y generen innovación.
“La educación virtual ha retroalimentado la presencial y tradicional de muchas instituciones; así ellas no tengan aplicación de este tipo de pedagogía. La tecnología ha brindado herramientas clave que no se pueden desmentir, ni desconocer y definitivamente se están teniendo muy en cuenta”, resaltó el gerente de Contenidos de Universia, Luis Fernando Correa.
mientras cumpla con las medidas de calidad. Así que las considero un elemento apropiado. Pero en materia de maestrías y doctorados, hay que mirar los programas online con un poco de cuidado, toda vez que estos son campos de profundización e investigación que tienen como fin ultimo crear una base de investigadores. A nivel de maestrías y doctorados sí es muy difícil concebir un programa totalmente virtual”. Aunque las especializaciones vía online han crecido durante los últimos nueve años, el sistema educativo actual tiene un componente virtual relevante que muchas universidades están comenzando a valorar.
55
LUIS FERNANDO CORREA Gerente de Contenidos Tecnológicos Universia
Universidad Católica del Norte
50
“LA U QUE MÁS HA INVESTIGADO SOBRE EDUCACIÓN ONLINE ES LA AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA”.
Algunas de las especializaciones virtuales en el país
45
Aunque hasta hace pocos años el sistema de educación colombiano comenzó a tener un desarrollo en materia de posgrados, en la actualidad tiene entre cinco y diez por ciento de estudiantes matriculados. Dentro de este porcentaje hay una participación importante a nivel de especialización, y ha sido notorio un aumento en materia de maestrías y doctorados. Pero ¿qué pasa con los programas de posgrados online o virtuales? Aunque de 2002 a 2009, el número de estudiantes matriculados en maestrías y doctorados virtuales se ha incrementado significativamente, en Colombia, la oferta de especializaciones online es muy baja, al igual que la demanda, debido a que el país viene de una tradición presencial, factor que ha permitido a los potenciales estudiantes dudar sobre la efectividad de este tipo de educación. Aun así, el territorio nacional cuenta con ocho universidades que se destacan por su oferta de especializaciones online (fundamentalmente en el área de la educación y de la administración), y existe una universidad montada y consolidada como una institución ciento por ciento virtual desde hace doce años: la Universidad Católica del Norte, con sede central en Santa Rosa de Osos, en el departamento de
NEGRO
MAGENTA PLANCHA 2 - PLANILLO B - LR_POSGRADOS - 15:30
AMARILLO
POSGRADOS
INFORME ESPECIAL
VIERNES 30 DE ABRIL DE 2010
2
VIERNES 30 DE ABRIL DE 2010
7
SANTANDER: EXCELENCIA UNIVERSITARIA
Bucaramanga
Graduados
Doctorado 98 2.911
Formación técnica profesional
14.076
Tecnológica
17.360
Especialización
Programas orientados a los negocios
31.973
Universitaria
96.450
162.868
Total Fuente: Observatorio Mineducación
Graduados en posgrado Por tipo de institución
2006
2007
25.956
2008
25.001
9.026
2007
22.009
9.072
Privada
8.657
Oficial
2006
2008
Fuente: Observatorio Mineducación
LA ESCALA DE REMUNERACIÓN
S
egún los representantes de las empresas, aunque los estudios de posgrado no son los únicos factores que determinan la asignación salarial, si consideran que un punto a tener en cuenta en la fijación del sueldo es la formación académica. En ese sentido, la directora de Recursos Humanos de Schneider Electric, Adriana Pulido, afirma que el estudio salarial de la compañía obliga a tener en consideración el nivel de estudio de los aspirantes. “Este consiste en uno de los puntos de medición de la escala de remuneración a la cual podrá optar el candidato y, por tanto, la que finalmente ofrecemos como empleadores”. Datos del Observatorio Laboral muestran que los estudiantes que obtuvieron en 2008 un título en pregrado universitario cotizaron sobre un ingreso de un millón 448.156 millones de pesos. Mientras que en los de posgrado, la cifra se incrementa a dos millones 563.859 de pesos.
CORTESÍA
Según los headhunters, para ocupar cargos directivos es indispensable contar mínimo con una especialización, saber inglés y manejo de grupos.
Empresas
reconocen el valor agregado es indispensable tener este tipo de estudios, debido a la especificidad de sus funciones. “Esto lo indica la política de los manuales de descripción de cargos, donde se definen los perfiles”. El gerente de Talento Humano de GM Colmotores, Juan Manuel Ardila, aseguró que la formación adicional que pueda tener un empleado es necesaria. “Lo consideramos un valor agregado en nuestros procesos de selección”, agrega el representante de la ensambladora, que se ubicó en el puesto 53. Del mismo modo, voceros de Carrefour afirmaron que la importancia de los posgrado, dentro de la organización, se define por el área de trabajo. “Entre mayor especialidad técnica tenga la posición, exigimos un mayor grado
NO ES LO ÚNICO IMPORTANTE
Pese a que las empresas valoran el hecho de que sus empleados se destaquen en cuanto a su capacitación académica, para algunas el posgrado no es un requisito básico a la hora de contratar o proponer el ascenso de un empleado. Las mismas compañías, según su vocación, actividad y procesos internos, tienen otros criterios fundamentales para la responsabilidad del cargo. Para la gerente de Recursos Humanos de Hewlett Packard Colombia (en el lugar 19 en el escalafón), Astrid González, un posgrado suma, pero no es lo
Estrategias para estimular la formación
ENTORNO EDUCATIVO
A
nivel académico Bucaramanga es reconocida como la Ciudad Educadora, tiene actualmente 14 centros de estudio de educación superior cuya población supera los 50.000 estudiantes. Cuenta con universidades reconocidas a nivel nacional como la Universidad Industrial de Santander (UIS), Autónoma de Bucaramanga, Pontificia Bolivariana, Santo Tomas, Universidad de Santander, Cooperativa de Colombia, Manuela Beltrán, Antonio Nariño, Universidad de Investigación al igual que las Unidades Tecnológicas de Santander y el Sena.
REGIONAL
BUCARAMANGA ES LA CIUDAD DESTINO PARA GRAN CANTIDAD DE ESTUDIANTES QUE LLEGAN A REALIZAR ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CORTESÍA
La tendencia de las instituciones de educación superior es hacia los negocios, no sólo para los recién egresados, sino a los empresarios y protagonistas del sector privado. la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, ya que su oferta responde a necesidades específicas del contexto socioeconómico, caracterizado por un crecimiento industrial, comercial y urbanístico que exige el desempeño de profesionales en los sectores productivos. La directora de Promoción y Mercadeo de la Universidad Santo Tomás, María Fernanda Leal, asegura que tienen en la actualidad una maestría y 20 programas de especialización en las
áreas de ciencias económicas, administrativas y contables. Así como de ingenierías, arquitectura, salud y ciencias humanas. “La institución busca que la persona sea el eje estructural y la razón del quehacer universitario, fortaleciendo en ella la capacidad de generar y transferir conocimiento que sea útil tanto en la comunidad científica, como en el sector productivo”, explicó Leal, al agregar que el factor diferenciador de los programas está basado en la calidad académica y
la trayectoria de su cuerpo docente, quienes además tienen la experiencia acorde con la teoría que están enseñando. “Además, el componente tecnológico y de investigación que complementa la formación está compuesto por tecnología de punta en las diferentes áreas de conocimiento, lo cual permite a los estudiantes y docentes experimentar y avanzar en proyectos de interés general”, indicó. De igual forma, la Unab actualmente tiene 36 programas
PRINCIPALES REQUERIMIENTOS
A
demás de la realización de estudios de posgrado, las empresas tienen otra serie de requisitos a la hora de vincular a su personal, tanto en idiomas, como en tecnologías y RSE. El presidente de Eternit Colombia, Jairo Calderón, dice que es ideal que los empleados tengan conocimiento de inglés técnico en las áreas de Producción y Mantenimiento, pero que para dependencias que requieran manejo de proveedores o clientes en el exterior es necesario un alto nivel de inglés hablado y escrito. El gerente de Talento Humano de GM Colmotores, Juan Manuel Ardila, señala que esta organización trabaja en RSE y gestión ambiental.
92 POR CIENTO
DE LAS PERSONAS CON DOCTORADO TIENE TRABAJO. ESTE PORCENTAJE SE REFIERE A 279 PROFESIONALES. LA MAYORÍA SE UBICA EN ÁREAS DE INVESTIGACIÓN.
ERNST & YOUNG APOYA A QUIENES DESEEN REALIZAR ESTUDIOS DE POSGRADO DENTRO O FUERA DEL PAÍS, FINANCIANDO UN PORCENTAJE.
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
98
96
94
92
85
80
40
30
20
15
10
8
laboral y la creatividad”, aseveró el directivo de La Riviera. A su vez, el gerente de Gestión Humana del Grupo Aviatur, Miguel Méndez, indicó que la empresa evalúa estas solicitudes a través de las directivas, así como el impacto, según la necesidad del área de la compañía. “Esto permite que se establezcan acuerdos para los
6
4
De esta forma, se define cuál va a ser el porcentaje de ayuda y/o incentivo de la empresa. “Estamos seguros que permitirle y ayudarle a nuestra gente que crezca es, al mismo tiempo, tener mayor capacidad de crecer como empresa, no solo por los nuevos aportes que la persona nos dé, sino también por que mejoramos el ambiente
Finalmente, la gerente de Recursos Humanos de McDonald’s, María Mercedes Martínez, señaló que, a través del programa “Apoyamos tu Pasión”, la multinacional apoya a los empleados con un porcentaje de la matrícula de sus estudios. También realizan anualmente un plan para los colaboradores de acuerdo a cada área de oportunidad, en el que se contemplan diplomados, cursos o talleres en los temas que se necesitan desarrollar.
70
STOCK XCHANGE
Antes de definir el apoyo a los empleados, las empresas analizan el tipo de posgrado que seguirán y su aporte a la organización.
tiempos necesarios y se colabore con la mitad del costo del programa o con la totalidad”. El gerente de Desarrollo Humano del Grupo Nacional de Chocolates, Diego León Paz, dijo que los empleados siempre encuentran en la organización el incentivo económico y la asesoría en cuanto a los tipos de carrera, contenidos y metodologías. “También se promueve el desarrollo profesional a través de convenios con universidades que formulen programas técnicos y tecnológicos”.
90
JULIO BECERRA Director de Recursos Humanos de Ernst & Young
2
traprestación el trabajador se compromete a multiplicar el conocimiento al interior de la organización. Además, brinda incentivos y otorga un porcentaje fijo para realizar cualquier estudio de educación superior en instituciones certificadas. El director de Recursos Humanos de Ernst & Young, Julio Becerra, aseguró que dentro de los beneficios extralegales que ofrece la firma a sus empleados está el de apoyar a quienes deseen realizar estudios de posgrado dentro o fuera del país, financiando un porcentaje del valor de los estudios, siempre y cuando éstos representen un beneficio tanto para el trabajador como para la organización (en términos de que el programa este relacionado con la razón de ser de la compañía). El director General de La Riviera Colombia, Philippe Tellier, coincide con Becerra y manifiesta que, cuando un empleado comunica su interés de realizar un posgrado, se evalúa la relación estrecha que hay entre la área de laboral y el programa que la persona quiere cursar.
0
El apoyo a la capacitación académica de los empleados, ya sea en programas de posgrado o en idiomas, es una tendencia que cada vez tiene mayor eco en el sector empresarial colombiano. Proyectos de apoyo a los colaboradores que estudian, con la totalidad o parte del pago de la matrícula, flexibilidad horaria para que el estudiante pueda cumplir con su plan educativo y orientación sobre los programas que más aportarían al perfil profesional del trabajador son algunas de las alternativas que ofrecen las compañías para cualificar su recurso humano. Según voceros de UNE EPM Telecomunicaciones, la firma realiza un análisis de la solicitud del colaborador que quiere adelantar un programa de posgrado y asesora al trabajador considerando la importancia y el impacto que la aplicación de los conocimientos tenga en el desarrollo de sus funciones y el cumplimiento de los objetivos organizacionales. UNE asume los costos totales de la capacitación y en con-
Santander es uno de los departamentos con mayores niveles de cobertura en educación superior, con indicadores por encima del 29 por ciento frente al 24 por ciento reportado en el promedio nacional y acoge a 63.000 estudiantes universitarios en instituciones públicas y privadas. Su capital, Bucaramanga, por ser una ciudad empresarial y de gran confluencia de jóvenes de diferentes regiones del país, se ha proyectado hacia el crecimiento de la demanda en la educación superior, tanto así que la región mantiene una amplia oferta de programas a nivel técnico, tecnológico y profesional. La ciudad presenta un movimiento económico basado en pequeñas y medianas empresas como motor generador de empleo y de participación en los mercados nacionales e internacionales en los sectores de confecciones, calzado, joyería y metalmecánica, entre otros. Es así que la tendencia de las instituciones de educación superior está focalizadas hacia los negocios, no sólo para los recién egresados, sino a los empresarios y protagonistas del sector privado. Adicionalmente, han tomado amplio espectro las iniciativas de universidades privadas de ofertar cursos y seminarios en temáticas relacionadas. Un ejemplo es el enfoque de los programas de posgrado de
único en la contratación de personal. “Buscamos personas con un gran sentido ético como elemento fundamental, sensibilidad al cliente y orientadas a resultados. Las condiciones de liderazgo son clave en nuestros procesos de selección, así como la facilidad para trabajo en grupo”. En ese mismo sentido, el gerente de Gestión Humana del Grupo Aviatur, Miguel Méndez, precisó que la academia no es un factor tan determinante para decidir si una persona ocupa una vacante, puesto que se exige experiencia. “Esos son los mejores referentes para que Aviatur promueva a un colaborador, a través del comité de ascensos y traslados, o que seleccione externamente a los empleados”.
de formación y experiencia, y por supuesto, aumenta la remuneración”, manifestaron
60
2,5 MILLONES
DE PESOS: COTIZACIÓN PROMEDIO DE LOS PROFESIONALES CON POSGRADO (DATOS A 2008), SEGÚN EL OBSERVATORIO LABORAL.
LAS COMPAÑÍAS NO SÓLO TIENEN EN CUENTAN LA FORMACIÓN ACADÉMICA, SINO LA EXPERIENCIA, LA CAPACIDAD DE TRABAJO EN EQUIPO Y LIDERAZGO.
ALFONSO OSSA Gerente Gestión Humana de UNE
55
DE PESOS ES LA BASE DE COTIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES QUE OBTUVIERON EN 2008 UN TÍTULO EN PREGRADO UNIVERSITARIO.
EN ALGUNOS CARGOS ES NECESARIO POSEER UN POSGRADO, DEBIDO A LA ESPECIFICIDAD DE LAS FUNCIONES Y LAS LABORES.
50
1,4 MILLONES
Grupo Nacional de Chocolates, empresa que se ubicó en el sexto lugar del escalafón, Diego León Paz, contar con un posgrado es importante en la medida en que la responsabilidad y complejidad de diversos cargos de esta multinacional así lo requieren. En esto coincide, el vicepresidente de Gestión Integral de la Organización Corona, Fabio Díaz, al señalar que en algunas posiciones es imprescindible que el empleado tenga un posgrado, pues en el desarrollo de sus funciones es necesario que cuente con un conocimientos que no dan los programas de pregrado. “Mientras que en otras posiciones, aunque no es imprescindible, una persona con título de posgrado cuenta con un valor agregado apreciable para la compañía y puede contribuir sobre las responsabilidades actuales y futuras que tenga que enfrentar”, agregó. El gerente de Gestión Humana de Une, Alfonso Ossa, manifiesta que para algunos cargos
REQUISITOS
45
Que empleado tenga estudios de posgrado (especialización, maestría o doctorado) no sólo es indispensable en cargos directivos, que requieren conocimiento profundos en ciertos temas, sino que se constituye en un valor agregado apreciado por las compañías a la hora de determinar ascensos o designar mayores responsabilidades. Así lo afirman directivos de las empresas que se ubicaron en el ranking de las 100 mejores empresas para trabajar en Colombia que la firma realizó Merco. Según el gerente de Desarrollo Humano y Profesional del
NEGRO
POSGRADOS
INFORME ESPECIAL
Nivel de estudio Maestría
CIAN
activos de posgrado de una oferta general de 53 entre especializaciones, maestrías y doctorados, en áreas de la salud, educación, ingenierías, administración, ciencias económicas y contables, y derecho. “Ofrecemos programas desde la facultad de administración que ayudan al empresario en los enfoques de dirección de empresas, gestión humana, en finanzas y mercadeo. Además de los programas en planeación tributaria, revisoría fiscal y auditoría externa”, explicó el director de posgrados de la Unab, Juan Carlos Acuña. Agregó que “con el trabajo de competitividad de Santander tenemos que estar preparados para darle respuesta a los diferentes clúster”, aseguró.
63.000
ESTUDIANTES
TIENEN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, TANTO PÚBLICAS COMO PRIVADAS, DE BUCARAMANGA Y SU ÁREA METROPOLITANA.
MAGENTA PLANCHA 1 - PLANILLO B - LR_POSGRADOS - 15:30
AMARILLO
POSGRADOS
CIAN
NEGRO
ABRIL DE 2010
INFORME ESPECIAL
VIERNES 30 DE ABRIL DE 2010
8
SANTANDER: EXCELENCIA UNIVERSITARIA
Educación que avanza en proyectos
CORTESÍA
La ciencia, la investigación y la tecnología también se han sumado a los logros universitarios de las instituciones de educación superior de Santander. “Para mí como egresado, es un orgullo poder lograr esta sinergia entre Cerro Matoso y la Universidad Industrial de Santander, como una forma para desarrollar una nueva tecnología para la producción de un recurso tan importante como el Níquel, metal estratégico y del cual el país cuenta con importantes yacimientos”, explicó Meléndez. El proyecto tendrá una inversión cercana a los 300 millones de pesos, para la parte exploratoria desde la Universidad, a realizarse en el plazo de un año. Para el director de Escuela de Metalúrgica y Ciencia de Materiales de la Universidad Industrial de Santander, Ingeniero Metalúrgico Luis Orlando Aguirre Rodríguez, son muchas las expectativas que se han originado con esta iniciativa. “Las expectativas son muy grandes. Esto implica en la universidad una dinámica diferente que es la de saber responder con eficacia, eficiencia y a tiempo a una empresa internacional. Nosotros creemos que, con la colaboración de toda la comunidad de la escuela, podemos responder a esta responsabili-
ANÁLISIS
HACIA LA INTERNACIONALIZACIÓN
E
n su proceso de internacionalización de la oferta educativa, la Universidad Santo Tomás (Usta) ha suscrito convenios con universidades europeas y latinoamericanas. El primero de ellos, con el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), el cual está dirigido al otorgamiento de becas para la formación de docentes en programas de maestrías, doctorado y post doctorado en instituciones
de educación superior alemanas, así como el desarrollo de estancias de investigación. De igual forma, el convenio con la Universidad de Sao Paulo que incluye intercambio de estudiantes tanto de pregrado como de posgrado, así como de movilidad docente y de trabajo en redes de investigación; y el London School of Commerce, donde los estudiantes pueden realizar estudios de maestrías.
dad”, explicó el directivo de la institución académica. De la misma forma, la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), como parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, ha posicionado 18 de los 29 grupos de investigación activos ubicando a la institución como el principal establecimiento privado del oriente colombiano. Adicionalmente, cuenta con diez grupos de investigación registrados en el sistema de Colciencias que se encuentran en proceso de consolidación y un grupo que está en proceso de construcción. El director de Investigaciones de la Unab, Miguel Ángel Her-
nández, dijo que en la actualidad la universidad adelanta 85 proyectos de investigación que serán fundamental para el avance y desarrollo de la región. Entre ellos se encuentran programas de uso racional y eficiente de energía, estudios sobre el impacto de la entrada de las grandes superficies de ventas sobre las tiendas y micromercados de barrio; y el proyecto de Medición del Riesgo de Crédito y de Mercado en Colombia que tenga como impacto la reducción significativa de los márgenes de error en la estimación del comportamiento futuro del riesgo asociado a los mercados de dinero, entre otros.
Los estudios de posgrado son un valor agregado para la hoja de vida de quien busca una vinculación o un ascenso laboral. En Colombia, crece el interés por este tipo de formación.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS BUCARAMANGA
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
Fotos: Stock.xchng 0
100
98
96
85
80
70
60
55
LA UNIVERSIDAD PERMITE SER MULTIPLICADORA DE SABERES EN LOS MUNICIPIOS, EMPRESAS, Y LAS FAMILIAS.
94
90
MARGARITA AYALA CÁRDENAS
DIRECTORA CENTRO DE PROYECCIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS BUCARAMANGA
92
cia extra claustral, extramural, que le permite ser universal, multiplicadora de saberes en los diferentes municipios, en las empresas, en las localidades y al interior de las mismas familias. Esta segunda existencia de la Universidad Santo Tomás es real y eficaz por sus graduados quienes no solamente adquieren competencias profesionales, sino que las han convertido en hábitos operativos virtuosos, es decir, en capacida-
des de obrar y de hacer con la impronta de los valores del humanismo cristiano tomista: profundo respeto a la dignidad de la persona, actitud protectora frente a los más débiles, fraternidad universal, espíritu de justicia, compromiso en la construcción del bien común, búsqueda y práctica de la verdad “Facientes Veritatem”. La misión de la universidad, de acuerdo con el Estatuto Orgánico, expresa que los egresados deberán responder “de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana y estar en condiciones de aportar soluciones a la problemática y necesidades de la sociedad y del país”. Por tanto, la Universidad Santo Tomás reconoce y exalta a sus egresados, quienes, evidencian sus calidades profesionales en el seno de las comunidades o las localidades a las que sirven con honradez y eficacia, liderando los rumbos intelectuales, culturales, educativos, sociales, económicos, religiosos y políticos.
50
40
30
La Universidad Santo Tomás, desde sus inicios le ha dado importancia al saber básico humanístico y científico y al saber fundamental de cada profesión. Esto le permite tener certeza de que sus egresados logran alcanzar competencias para aprender a aprender, a plantearse problemas, investigar, proyectar soluciones, desarrollar liderazgo, comunicarse y compartir y producir y asimilar innovaciones. Todo esto con el fin de tener pertinencia y eficacia en sus servicios, de ser competentes profesionalmente y aptos para guiar a la sociedad y a las comunidades con compromiso ético y responsabilidad civil. Son los egresados de las distintas opciones profesionales, quienes realizan la forma de proyección social universitaria. Ellos directamente lideran y orientan las diversas formas de construir sociedad. La universidad es comunidad, que a través de la actuación personal de cada uno de sus egresados adquiere una existen-
45
La calidad se refleja en los egresados
20
DE INVESTIGACIÓN ADELANTA ACTUALMENTE LA UNAB CON PROYECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL.
15
PROYECTOS
10
85
UN PLUS PARA LOS PROFESIONALES
8
SERÁ LA INVERSIÓN EN EL PROYECTO PARA EL SECTOR METALÚRGICO LIDERADO POR LA UIS.
POSGRADOS
6
MILLONES
4
$300
primer puesto de los exámenes para las carreras de Trabajo Social e Ingeniería Electrónica. Además de la excelencia académica, la Universidad Industrial de Santander ha logrado soportar importantes proyectos que han evolucionado internacionalmente. Como última muestra de su proyección, la institución asumió el más ambicioso de las iniciativas para el sector metalúrgico mundial, escogido por la Bhp Billiton para la producción de Arrabio de Níquel. La aleación especial, producida con éxito especialmente en China y la India, será elaborada por primera vez en el continente latinoamericano, gracias al contrato que la multinacional firmó con la Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de Materiales de la UIS. La iniciativa concretada por el ingeniero Víctor Darío Meléndez, egresado UIS, quien se desempeña como Superintendente de Proyectos de Cerro Matoso, “es una excelente oportunidad para la Universidad, por ser la ocasión para mostrar resultados locales en materia de conocimiento, abriendo una ventana para destacar sus logros en materia de investigación a nivel mundial”.
2
ESTUDIANTES DE LA UIS OBTUVIERON PROMEDIOS QUE LOS UBICARON ENTRE LOS 10 MEJORES DEL PAÍS.
Bucaramanga no sólo puntea en cantidad de instituciones de educación superior y de estudiantes que día a día se suman al progreso de la región. La ciencia, la investigación y la tecnología también se han sumado a los logros universitarios, destacados a nivel nacional e internacional. El ejemplo de la calidad educativa está reflejado en alumnos como Patricia Reyes Niño, estudiante de la Escuela de Trabajo Social, y Nicolás Fernando Beltrán Garavito, de la Escuela de Ingeniería Electrónica, que obtuvieron el primer lugar nacional en el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior (Ecaes) 2010, en su respectivo programa. Desde que se creó la prueba de Estado para los futuros profesionales de los programas de pregrado del país, la UIS se mantiene en los primeros lugares, fue así como un total de 57 estudiantes obtuvieron promedios que los ubicaron entre los 10 mejores resultados. Asimismo, de los 27 programas de pregrado evaluados en el Ecaes en las pruebas disciplinares, 57 estudiantes de la Universidad Industrial de Santander (UIS) se ubicaron en los 10 primeros lugares, incluyendo el
0
ECAES