AMARILLO
12
NOVIEMBRE DE 2009
MAGENTA PLANCHA 1 - RSE - LR_RSE NOVIEMBRE 26 - 15:0
CIAN
NEGRO
ACADEMIA
¿SABIA USTED QUE
COLOMBIA OCUPA EL PUESTO SEXTO EN AMÉRICA LATINA Y 55 EN EL MUNDO EN LA INCLUSIÓN DE PROGRAMAS DE RSE EN LAS EMPRESAS? ANÁLISIS
De los valores a los indicadores Francisco Mejía P
DIRECTOR DE EXTENSIÓN UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
La idea es que los profesionales sirvan y enseñen a los demás. Adicionalmente, que apoyen las iniciativas de desarrollo social.
BOGOTÁ. Las universidades son en Colombia, y en cualquier parte del mundo, las encargadas de la formación del capital humano y de ellas surgen los profesionales, gobernantes y académicos que la lideran y que están orientados a satisfacer las necesidades de desarrollo del país. Los temas como la pobreza, la desintegración social, el desarrollo del capital social y el sus-
tentable, deberían estar en el centro de sus preocupaciones y en sus pensum académicos. Si lo anterior fuese así, estaríamos de cara a un proyecto de nación, que permita el desarrollo humano para todos y que desde ahí se definan las especificidades de la función universitaria. Los valores como la fraternidad, la solidaridad y la Responsabilidad Social deberían orientar la labor académica y no solo
la competencia, la eficiencia y el éxito personal. Una Universidad socialmente responsable debe visualizar un país de la siguiente forma: * Preservando y creando el capital social del saber mediante la reflexión y la investigación interdisciplinaria, difundiéndolos mediante la formación de profesionales sensibles y el apoyo a la elaboración de políticas públicas y privadas del desarrollo y a las necesidades del movi-
miento cultural y social de los distintos sectores y así concretar su aporte a lo sustentable y al mejoramiento del conjunto de la sociedad. * Además de transmitir conocimientos, también creando vínculos entre académicos, estudiantes y funcionarios y la realidad de sus entornos, con innovación curricular e inspirados en el método teórico-práctico (enseñanza-aprendizaje). * Formando hombres y mujeres que ven su profesión como una posibilidad de servir a los demás y capaces de construir una sociedad más digna, incluyente y de responder creativamente a los desafíos de un proyecto de país. * Incluyendo un curriculum transversal con visión universal y ofreciendo oportunidades a académicos y estudiantes para prestar servicios a personas y grupos que no pueden acceder a los beneficios del desarrollo. * Ofreciendo formación permanente (educación continua) para que las personas, sin distingo de clase, origen, etc, sean educados para la ciudadanía y la participación activa en la sociedad, articulado a las competencias laborales que más se requieren y orientados a los sectores económicos y tecnológicos demandantes. También una sociedad abierta al cambio, valorando e incorporando el conocimiento y la experiencia del entorno, generando espacios de debate y buscando y actuando con la verdad. Así las cosas, ¿la universidad de qué es responsable? ¿Y ante quién y cómo responde? En sus cuatro procesos claves: docencia, investigación, extensión y gestión organizacional, la universidad es responsable de poner en práctica los principios generales consagrados en su misión y los valores específicos que son propios de su gestión formadora y la sensibilización de docentes, estudiantes y funcionarios.
Para Francisco Mejía, la solidaridad y responsabilidad social deberían orientar la labor académica.
EL PAPEL ANTE LA COMUNIDAD Y PROCESOS DE GESTIÓN
¿Ante quién responde la universidad? En primer lugar ante la propia comunidad universitaria (académicos, funcionarios y estudiantes), luego ante el país (entorno próximo: localidades, municipio y región) y, por supuesto, a los requerimientos de América Latina y del mundo. Finalmente, ¿Cómo responde? Por medio del desarrollo de los procesos clave de gestión, docencia, investigación y extensión, atravesados por las instancias de reflexión que le otorguen la profundidad, legitimidad y la contundencia social que solicita la sociedad civil.
NOVIEMBRE DE 2009
Negocios para todos en Cauca 10
En la región Páez, en el departamento del Cauca, todos han ganado. Pág. Las grandes compañías asentadas en la zona encontraron en las pyme conformadas por la misma población a sus mejores aliadas para los negocios. Las pequeñas unidades operan como proveedoras de reconocidas em-
presas, las cuales se han encargado de incluirlas en los procesos productivos garantizando la demanda de sus bienes y servicios. Se destacan los programas de Propal, Cargraphics, Colombina, Kimberly Colpapel y Alpina, entre otras. Adicionalmente, adelantan otros proyectos con la comunidad en diferentes campos.
Conpes para atraer inversión a la RSE
11
La idea es estimular el tejido social: Esteban Piedrahita, director DNP.
El Gobierno prepara un documento Conpes para Pág. facilitar la llegada de inversión sin ánimo de lucro. El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Esteban Piedrahita, indicó que se realizará un diagnóstico sobre los programas de responsabilidad social que se ejecutan en el país y los recursos que mueven para diseñar un mecanismo que permita atraer capital que contribuya con la mejor calidad de vida de los colombianos. Una de las posibilidades que se explora es reducir impuestos para los inversionistas de proyectos sociales. Así mismo, se depurarán las fundaciones que operan en el territorio nacional.
PARA DESTACAR » PROYECTOS DE GAS NATURAL. P6 » EMPRESAS RESPONSABLES DE EE.UU. P11
Sostenibilidad, el eje de los planes de Cementos Argos
11
A 170 habitantes de los municipios de San Onofre, Puerto Nare y Puerto Pág. Triunfo la vida les cambió gracias al Programa de Reintegración y Desarrollo Comunitario de Cementos Argos y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Estas perso-
nas (desmovilizados, desplazados y familias vulnerables de Sisben nivel I y II) ahora son expertas en el cultivo de ají. Los primeros frutos ya se dieron: se recolectaron 20.000 kilos, que representaron ingresos por 25,5 millones de pesos. La idea es que el proyecto sea sostenible y una oportunidad laboral.
Planes RSE sincronizados con los negocios
C
on el paso de los años la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha venido transformado y adecuando a la dinámica de las compañías y a las necesidades de las comunidades. En 2010, se verán programas más sincronizados con los negocios de las firmas y su know how. Tomarán fuerza las alianzas público-privadas, planes inclusivos y sostenibles. A juicio de la gerente de RSE de la Andi, María Clara Escobar, es hora que las empresas colombianas se den cuenta de que este tipo de proyectos son una ganancia y contribuyen con la competitividad. TEMA CENTRAL. P4
PROGRAMAS DE AGENTES DE CAMBIO SOCIAL
CLAVES PARA CREAR FUNDACIONES DE ALTO IMPACTO
Las fundaciones encuentran en el territorio nacional un escenario propicio para el desarrollo de programas encaminados a mejorar la situación de pobreza, la educación, atender a la primera infancia y contribuir en temas ambientales como agentes de cambio social.
Aliarse con firmas del sector privado, fomentar las redes de organizaciones sociales, crear adeptos y hacer cabildeo son algunas de las recomendaciones que hace la experta en ONG’s de alto nivel, Heather Grant, para que las fundaciones sean eficaces, y mantengan el impacto.
P2
P3
AMARILLO
2
NOVIEMBRE DE 2009
MAGENTA PLANCHA 2 - RSE - LR_RSE NOVIEMBRE 26 - 15:0
CIAN
ADMINISTRACIÓN
NEGRO
11
TENDENCIAS
NOVIEMBRE DE 2009
¿SABIA USTED QUE
LAS ORGANIZACIONES QUE HACEN PARTE DEL GRUPO DE ENERGÍA DE BOGOTÁ (GEB) CREARON UNA FUNDACIÓN Y APORTARÁN 1.000 MILLONES DE PESOS?
Natalia Morales Herrera Mónica Ma. Pardo Tinjacá
PERIODISTAS PUBLICACIONES ESPECIALES
BOGOTÁ. Colombia es un país donde las fundaciones tienen mucho que aportar. Problemáticas como la educación para personas de escasos recursos, el cuidado del medio ambiente y la primera infancia, entre otras, son atendidas por las fundaciones de compañías nacionales, que trabajan en estos temas como parte de sus programas de Responsabilidad Corporativa. Un ejemplo de ello es la Fundación Terpel que en 2008 invirtió 2.600 millones de pesos en programas enfocados al fortalecimiento de la educación ciudadana, los comportamientos en el espacio público y la movilidad dirigidos a los habitantes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Manizales y Bucaramanga. Desde 2004, se han beneficiado 149.524 estudiantes dentro de uno de sus programas “Salidas pedagógicas que enseñan ciudad”. Esta actividad, que se realiza en una de cada dos instituciones educativas oficiales de Medellín y Manizales, consiste en fortalecer el sentido de pertenencia de los jóvenes y docentes hacia sus ciudades. La fundación planea para el próximo año apoyar a 4.885 conductores de taxis y buses, dentro del programa “Bachilleres al volante con Terpel”. El objetivo es que obtengan su título de bachilleres con énfasis en prevención de accidentes. El presidente de la Organización Terpel, Amaury de La Espriella, expresó que “con esta iniciativa esperamos formar mejores
Vehículos de gestión social y agentes de cambio CRÉDITOS PARA LOS POBRES
Grameen Trust, conocido como el banco de los pobres y fundado en 1989 por el Premio Nobel de Paz, Muhammad Yunus, formalizó su asociación con la Fundación Luis Carlos Sarmiento Angulo, con la creación de la Corporación Grameen Aval Colombia, para proveer créditos a las comunidades más pobres del país y de esta manera fomentar los pequeños negocios. Los beneficiados serán los colombianos que no tienen acceso al crédito formal ni a las entidades que se especializan en microcrédito. Este segmento de la población no clasificaría para acceder a entidades bancarias tradicionales debido a que por su situación económica no pueden sustentar su capacidad de pago y brindar garantías crediticias que respondan por un préstamo. Así mismo, los créditos de Grameen Aval Colombia, tienen como objetivo eliminar la necesidad de una garantía y crear relaciones de confianza, responsabilidad y participación activa de los clientes.
Otro de los programas que realiza la Fundación Terpel es Cultura Ciudadana en el Espacio Público. Éste es desarrollado por jóvenes quienes reciben capacitación y certificación para mejorar la convivencia en las capitales. ciudadanos y aportar a la profesionalización del oficio de este gremio, en ocasiones olvidado”. Otra compañía que por medio de su fundación apoya la educación es Belcorp, propietaria de las marcas L’bel París y Ésika. En 2009, realizó el programa “Mujeres iluminando mujeres”, cuya inversión ascendió a 415 millones de pesos y estaba enfocado a brindar becas a jóvenes talentosas de sectores vulnerables, de nivel socioeconómico bajo o medio bajo, cuyo promedio de notas
fue de 3.8 y de entre 16 y 25 años de edad. Dentro de esta iniciativa, que entrega 170 becas, se otorgaron 85 becas para carreras profesionales y el mismo número para programas tecnológicos. Al terminar este año, se graduarán 40 jóvenes y el propósito es que para 2012 obtengan sus títulos las restantes 130. La Fundación Belcorp, que se inició con el propósito de ayudar en el desarrollo integral y la formación productiva a las mujeres, tiene convenio con recono-
cidas universidades en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla. ESFUERZO CONJUNTO
Por su parte, el Grupo de Energía de Bogotá (GEB) se sumó a la tendencia y creó, el pasado cuatro de septiembre, una fundación que tiene como propósito agrupar todos los proyectos que ejecuta cada una de las empresas de la organización. La directora de la Fundación (GEB), Milena Gutiérrez Pérez, afirma que el grupo tiene tres lí-
neas de trabajo: proyectos productivos, en los que se apoyan programas agrícolas y pecuarios; ambientales, tanto en educación ambiental como en planes para mejorar el ecosistema; y educativos, por medio de los cuales se entregarán becas en Nariño, Cauca, Putumayo, Huila, Cundinamarca, Meta, entre otros departamentos. Según la presidenta de la organización, Mónica de Greiff, la idea de crear la fundación es que los programas sean más sostenibles y eficaces y para medir, con mayor facilidad, el beneficio a la población de su área de influencia. Así mismo, asegura que esta iniciativa fue aprobada por la Junta Directiva desde el año pasado, con el ánimo de que no sólo
se cumplan con las obligaciones ambientales y sociales ya contraídas, sino que cada uno de los planes de Responsabilidad Social perduren y contribuyan a generar bienestar en la comunidad. “Es un esfuerzo conjunto de todas las firmas de la organización, que aportarán sus proyectos y el presupuesto (en principio, de 1.000 millones de pesos anuales) que tienen para ejecutarlos, con el fin de crear una estructura más sólida. Vimos que la creación de la fundación era el vehículo que nos permitiría mejores resultados”, asegura De Greiff y anota que se pretende beneficiar cerca de 150 comunidades en 22 departamentos de todo el país, específicamente en temas de seguridad alimentaria y educación.
Colprensa
Conpes para inversión en RSE
CALI. Colombia se prepara para
recibir inversión extranjera sin ánimo de lucro. Así lo señaló el director del Departamento Nacional de Planeación, Esteban Piedrahíta, quien explicó que se alista un documento Conpes que establezca los mecanismo para atraer inversión de ese tipo. “Vamos a revisar lo que se hace en el país en programas de responsabilidad social, cuánto dinero se mueve, en qué sectores se enfoca y con ese diagnóstico, buscar el mecanismo para atraer más dinero de fuera que nos ayuden con los planes que promuevan una mejor calidad de vida de los colombianos”, indicó el funcionario. Hace un mes Planeación Nacional trabajaba en el proceso de contratación de los consultores internacionales, que serán los encargados de analizar las mejores prácticas en materia de recursos sin ánimo de lucro, qué demandan este tipo de inversionistas extranjeros y a estimular la actividad de crear tejido social de parte de los privados locales. Una de las posibilidades que se explora es reducir impuestos para los inversionistas de proyectos sociales. “El compromiso es tener un Conpes antes del siete de agosto
Hemos sido muy buenos atrayendo inversión. Queremos ser un imán para recursos sin ánimo de lucro”. ESTEBAN PIEDRAHITA, DIRECTOR DEL DNP.
MÁS QUE FILANTROPÍA
El profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, Jim Austin enfatizó, manifiesta que la Responsabilidad Social Empresarial evolucionó y pasó de ser un girador de recursos a un programa vital de las compañías. “Más allá de la moda, la RSE se institucionalizó. Es tenida en cuenta tanto por instituciones como la ONU con su Pacto Global, como por las escuelas de administración y negocios, que la incluyeron dentro de sus programas de formación”, aseguró. Desde este punto de vista, la RSE debe ser vista como una garantía de entrada a nuevos mercados.
La idea es que mediante el documento Conpes se atraigan recursos del exterior que impulsen programas sociales para mejorar la vida de los colombianos. de 2010. Pero más allá del documento, será una estrategia montada con recomendaciones concretas y con los primeros proyectos en marcha”, aseguró Piedrahíta. Mientras en América Latina, ese tipo de inversión en filantropía representa 0,4 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB, en Estados Unidos alcanza 2,5 por ciento del PIB, una
cifra cerca a los 300.000 millones de dólares. Por su parte, Christine Armitage, directora de la Fundación Sidoc, explica que “un instrumento de ese tipo es el que se está necesitando para articular adecuadamente las acciones que deben tomar el Estado y los privados, a través de sus fundaciones, para poder crear capital humano”.
Agregó que en el caso de Cali hay muchas actividades para hacer que pueden contar con aportes de corte internacional, de alto impacto como es el de renovación urbana en la comuna 20, que involucra también un mayor sentido de pertenencia entre la población residente en la zona —que cuenta con escasos recursos económicos.
“Las acciones no pueden continuar realizándose de manera aislada porque los impactos no se ven en la población”, dijo Eliana Villota, jefe de programas de responsabilidad social de Sucromiles. DEPURACIÓN
El Conpes también servirá para depurar las fundaciones que hacen inversión en responsabilidad social empresarial. ”Hay muchas fundaciones que hacen un trabajo serio, pero hay otras que se prestan para saltarse las reglas de contratación estatal o para reducir impuestos y no hacen una verdadera labor de in-
versión en capital social”, acotó el director del DNP. Según un estudio de Acount Ability, Colombia ocupa el puesto sexto en América Latina y 55 en el mundo en la inclusión de programas de RSE en las empresas. A juicio de Jim Austin, gurú en estrategia de negocios y Responsabilidad Social Empresarial, “dar dinero es importante, pero la RSE debe hacer parte de la estrategia de la compañía si se quieren invertir mejor los recursos que entregan para aportarle a la sociedad. Por eso es que muchas entidades crean fundaciones que se encargan única y exclusivamente de ese tema”.
Cementos Argos apuesta por los proyectos sostenibles Janeth Acevedo Neira
EDITORA PUBLICACIONES ESPECIALES
BOGOTÁ. En San Onofre, Puerto
Nare y Puerto Triunfo, otrora pueblos azotados por la violencia, hay tranquilidad. En los últimos años sus habitantes han visto el cambio. Atrás quedaron las armas y el miedo, para darle paso al progreso y a la esperanza. En el resurgir, el sector privado ha sido protagonista, pues generado puestos de trabajo y, sin querer, los habitantes han aprendido el verdadero significado de la tolerancia. Hace cuatro años Cementos Argos se unió la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) para sacar adelante el Programa de Reintegración y Desarrollo Comunitario en estos municipios. Desde esa época adelantan una iniciativa agroindustrial de ají picante, que cuenta con estudios de factibilidad para garantizar la productividad de los cultivos y la demanda del alimentos. El objetivo es que el proyecto sea sostenible en el tiempo y genere recursos a los participantes (cerca de 170 desmovilizados o en proceso de reinserción a la sociedad civil, desplazados y familias vulnerables de niveles I y II del Sisben). “Antes de pertenecer a este proyecto de ají, yo era una persona muy callada. Ahora socializo mejor y aprendí a trabajar en
equipo. Además, la comunidad tiene otra mirada hacia nosotros, los desmovilizados”, señala Robeiro Gómez Sánchez, Puerto Triunfo. Precisamente, este fue el primer municipio donde se adelantó el proyecto, luego se hizo lo propio en San Onofre y Puerto Nare. La cementera le apostó al programa porque está en línea con las políticas de sostenibilidad que profesa. María Camila Villegas, directora de la Fundación Argos, señala que este concepto se entiende “como la vinculación y el equilibrio entre la rentabilidad, el desarrollo social y la disminución de los impactos ambientales, además de la promoción de buenas relaciones con los diferentes grupos de interés”. A través del modelo de sostenibilidad, Argos trabaja con sus comunidades de influencia en el desarrollo de proyectos productivos, de infraestructura, vivienda y en educación. En 2008, la inversión de Argos en proyectos productivos, fue de 12 mil millones de pesos. Entre los resultados se destacan las 17 hectáreas cultivadas con ají tabasco en los tres municipios, de las cuales ocho ya son productivas. De allí se han podido recolectar 20.000 kilogramos, lo que representa ventas por más de 25,5 millones de pesos.
AMARILLO
10
NOVIEMBRE DE 2009
MAGENTA PLANCHA 3 - RSE - LR_RSE NOVIEMBRE 26 - 15:0
CIAN
CASO EMPRESARIAL
NEGRO
ADMINISTRACIÓN
3
NOVIEMBRE DE 2009
¿SABÍA USTED QUE
LA FUNDACIÓN ALPINA Y OXFAM FIRMARON UN CONVENIO PARA PONER EN MARCHA UN PROYECTO CON PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LECHE DEL CAUCA?
Proyectos que dejan huella en la región Páez
INGENIOS Y PLANES DE PANELEROS EN SANTANDER DE QUILICHAO
También está en marcha una iniciativa de fortalecimiento de la minicadena panelera en Santander de Quilichao, en este caso se trabaja con Corpalo (Corporación para la recuperación de la cuenca del río Palo) y se cuenta con recursos de los ingenios Cauca, Providencia, y cultivadores de caña. La idea es sembrar y mejorar 80 hectáreas de cultivos de caña panelera, construyendo un trapiche con tecnología de punta, dado que la explotación que se hace actualmente no genera buena producción, ni comercialización.
¿SABIA USTED QUE
LA FUNDACIÓN SOCIEDAD PORTUARIA DE BUENAVENTURA ADELANTA EL PROGRAMA INFOAULAS PACÍFICAS DONDE AL AÑO ATIENDE A 25.563 NIÑOS Y JÓVENES?
Francy Elena Chaguendo
PERIODISTA LA REPUBLICA
CALI. La estrategia de competiti-
vidad que se han fijado las empresas ubicadas en el norte del Cauca y que nacieron, en su mayoría, con la Ley Páez, está relacionada con construir una región sostenible, con buenos indicadores económicos y sociales. Yolanda Garcés, gerente de la Andi en Cauca, recordó que cuando se consolidó este gremio en el departamento, se fijó la meta no sólo de dar soporte a la industria, sino de generar valor a las mismas, teniendo como eje la Responsabilidad Social Empresarial. Con el paso del tiempo se adelantaron iniciativas, que permitieron atraer el apoyo y cooperación internacional. Por ejemplo, se cuenta con el cluster de artes gráficas que implica la articulación de la micro y pequeña empresa de los municipios del norte del Cauca. Este trabajo hace parte del proyecto de cluster de la Universidad de los Andes y cuenta con el apoyo de otras instituciones educativas, el Centro de Productividad y Competitividad del Cauca, además de firmas como Propal, Cargraphics, Colombina y el acompañamiento del BID. El propósito fue mejorar las capacidades de las pequeñas li-
“El Cauca siempre se caracterizó por ser más asistencialista. Ahora tenemos una comunidad proactiva”. YOLANDA GARCÉS, GERENTE DE LA ANDI EN CAUCA.
Kimberly Colpapel ha apadrinado a 1.500 niños del Cauca y a través de actividades lúdicas les inculcan la importancia de trabajar en equipo y nuevos valores. tografías para que ofrezcan servicios a las grandes compañías. Para ello, se creó un modelo de desarrollo de proveeduría. Otro de los proyectos es el de inserción laboral. A través de esta iniciativa se han formado 563 técnicos laborales en áreas industriales y de servicios capacitados por el Sena. En la generación de ingresos se han beneficiado 620 familias en el proceso de consolidación de 357 unidades productivas. En esta materia se da capacitación,
herramientas para el manejo de las empresas y apoyo con equipos. Muchos se insertan en el comercio local y otros como proveedores de las grandes empresas. Esta iniciativa, en la que se invierten 1,6 millones de dólares, se financia con recursos de cooperación de Usaid y contrapartidas de empresas, la Andi y el Sena. PADRINOS DE KIMBERLY
La compañía Kimberly Colpapel ha apadrinado a 1.500 ni-
ños de tres veredas del norte del Cauca, los cuales hacen parte del programa de RSE que tiene la corporación con el apoyo de la Fundación Colombianitos. El objetivo es lograr que los niños tengan actividades lúdicas extracurriculares que permitan ampliar sus perspectivas de vida y aprender nuevos valores, a través del deporte y la danza. Según Elenita Mora, directora de RSE de la compañía, el programa cuenta con la participación de los trabajadores y de
la comunidad, para lo cual se conformó un comité social que distribuye tareas y ha llevado a la sostenibilidad del proyecto. “Llevamos cuatro años en este proceso en el que los niños pasan dos tardes a la semana. Es un trabajo acompañado con profesionales y además se ha vinculado a los padres”. En esta época cada trabajador que apadrina a un menor le entrega un regalo para la Navidad. SOCIOS DE ALPINA
La Fundación Alpina y Oxfam Gran Bretaña firmaron un convenio de colaboración para poner en marcha el proyecto “Desarrollo social, económico y organizacional de pequeños productores de leche del Cauca, bajo un modelo de negocio inclusivo”. El acuerdo busca incrementar la producción y calidad de leche en la zona, a través de la puesta en marcha de mejores prácticas de alimentación y de
calidad con el fin de promover el bienestar de las familias involucradas, garantizando el mejoramiento de sus ingresos y de la seguridad alimentaria. Se espera promover una alianza agroempresarial entre las cuatro organizaciones de pequeños productores indígenas, campesinos y afro descendientes de diferentes regiones del departamento, con un modelo que permita acceder a servicios financieros y generar capacidades para incidir en el mercado. “La Fundación Alpina quiere transferir el conocimiento que la compañía ha construido a lo largo de su historia, a comunidades que tienen potencial para crecer y ser sostenibles. En el Cauca vemos posibilidades de apoyar a diversos productores para así ejecutar planes que aporten en la construcción de prosperidad colectiva”, explicó Eduardo Díaz, director de la Fundación Alpina.
Claves para que las fundaciones sean eficaces y sostenibles Natalia Morales Herrera
REDACCIÓN DE PUBLICACIONES ESPECIALES
BOGOTÁ. Crear una fundación
sostenible y eficaz no tiene que ser, necesariamente, una labor titánica, que demande grandes cantidades de dinero y un apoyo político considerable. Según la directora de la Fundación Saldarriaga Concha, Soraya Montoya, basta con tener metas claras, con identificar la población que se quiere beneficiar y determinar el origen de los recursos con los que se van a apalancar los proyectos. “En principio, lo primero que uno debe hacer cuando pretende
SOSTENER EL IMPACTO
Una vez se han implementado las estrategias anteriores para posicionar la fundación y mejorar su sostenibilidad, la experta Heather Grant señala que el principal reto es mantener el impacto que se ha creado en la organización. “Hay que recaudar, cada vez más, fondos que permitan la ejecución de los planes año tras año, encontrar fuentes primarias de capital, y no apoyarse en una misma base de donantes”.
conformar una fundación es tener muy claro el servicio que se quiere prestar, hacer un rastreo o investigación para determinar si hay otras entidades que se ocupen de lo mismo, proponer el valor agregado que va a ofrecer la organización y establecer la problemática que se quiere atender”. El siguiente paso es dirigirse a la cámara de comercio de la ciudad y crear una entidad sin ánimo de lucro. “Si se cumplen los requisitos legales, en menos de una semana es posible tener la constitución de la organización”.
CREAR ADEPTOS
Una recomendación para que su fundación sea sostenible es inspirar “evangelistas”, lo que se traduce en crear adeptos para las causas con las que la organización está comprometida. Lo que se trata es de apalancar el poder social de algún personaje público, en favor de la empresa social. “La idea es que éstos padrinos no sólo giren cheques, sino que estén convencidos de la labor de la organización”, dice la experta en ONG de alto nivel, Heather Grant.
Posteriormente, es necesario nombrar un director, una junta directiva y aprobar los estatutos que regirán la fundación, para que así sea más fácil seguir los lineamientos originales en el largo plazo. Además, es preciso determinar si su organización ejecutará los proyectos y los recursos por su propia cuenta, o si dará apoyo financiero y logístico para que éstos se lleven a cabo a través de otras entidades. Finalmente, hay que decidir los modos de medición para verificar la efectividad del programa, su impacto y beneficio.
APOYO EMPRESARIAL
Haga que los mercados funcionen. Para ello, alíese con compañías del sector privado para que los cambios que propone su fundación sean sostenibles. Esta iniciativa no sólo le puede servir para apalancar recursos financieros y en especie, sino que también es valiosa para cambiar el comportamiento del sector público, como, por ejemplo, crear incentivos económicos para las empresas que ayuden al desarrollo de temas vitales para el país.
Un desafío: definir el campo de acción Mónica Ma. Pardo Tinjacá Natalia Morales Herrera
REDACCIÓN PUBLICACIONES ESPECIALES
BOGOTÁ. Los años de experiencia
en la creación y consolidación de los programas sociales que lideran las empresas colombianas han sido esenciales para determinar su objetivo y la población a la que quieren enfocarse. Uno de estos ejemplos es la fundación Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, que este dos de diciembre celebrará sus 15 años en Responsabilidad Social Empresarial. Recién constituida, sus líneas de trabajo apuntaban a obras civiles y construcción de escuelas, pero desde hace cinco años se definieron tres temas donde concentran sus esfuerzos: educación, generación de ingresos y empleo, y fortalecimiento institucional. Desde hace seis años, desarrollan el programa Infoaulas Pacíficas - Centro e Desarrollo Comunitario, donde atienden anualmente a 25.563 niños y jóvenes de la región. “Los niños y jóvenes interactúan en la academia con las TICS, hecho que los hace emprendedores y más competitivos”, afirma la gerente de la fundación, Flor María Yanes Baltán. Para 2010, capacitarán a 1.350 jóvenes de nueve instituciones de educación media en programas de logística portuaria y mantenimiento de equipos. Por otro lado, aunque la Fundación Exito cumplió 27 años de
Niños y jóvenes se acercan a las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en el Infoaulas Pacíficas de la Sociedad Portuaria. operaciones, hace sólo dos definió que su objetivo principal es promover, generar conciencia y apoyar los planes de nutrición en la primera infancia, bajo la consigna de que esta etapa de la vida es crucial en la formación de las personas. El balance, según el director de la organización, Germán Jaramillo, es satisfactorio y da como resultado la cofinanciación de 217 proyectos, que han beneficiado a 27.154 niños y 1.300 madres gestantes. “Entendimos que en lo que más le pueden aportar las empresas a la sociedad es en lo que más sabe, en su mismo campo de acción”, señala. Además, asegura que los programas de alimentación que cofinancian, que se ejecutan en 16 departamentos del país, deben contar con recursos gubernamentales, puesto que conside-
ran que la nutrición infantil es una responsabilidad del Estado que la empresa privada no debe suplir. “Así mismo, apoyamos 26 bancos de alimentos a los que se entregan cerca de 2.000 toneladas de comida, con los que diariamente se benefician cerca de 2.000 personas. “Falta mucho por hacer, pero creemos que a través de la labor de la fundación hemos contribuido a generar conciencia en el sector público y en el privado. Lo que queremos es canalizar los recursos y generar una red de aliados en torno a la primera infancia, en el que se involucre a otras empresas, a los empleados y a los clientes”, dice Jaramillo y agrega que el propósito para el próximo año es que se consolide un esfuerzo conjunto con el que se garantice una adecuada educación inicial a los niños del país.
ABOGAR Y SERVIR
Para que las fundaciones tengan impacto y sus objetivos se cumplan con mayor facilidad es necesario empezar a desarrollar una labor política o de cabildeo con las personas relacionadas con los temas de interés. Abogue para apalancar el impacto y para transformar la legislación que impida los propósitos de su fundación. No se trata de valerse o unirse a un proyecto político, sino de utilizar las herramientas políticas para interceder por las causas que se persiguen. Un ejemplo de esta iniciativa es la propuesta de reforma a la educación que hace la fundación Teach for America, en EE.UU.
ADAPTARSE AL ENTORNO
La experta en empresas sociales, Heather Grant, insta a quienes tengan una fundación a que aprendan el arte de la adaptabilidad. Para ello, es preciso estar muy atento al entorno, ajustar los programas o planes de la organización y evaluarlos constantemente para ver qué estrategias funcionan y cuáles hay que transformar. “Es muy importante innovar y experimentar”, dice Grant. En cuanto a la calificación de la pertinencia y eficacia de los programas, Grant manifiesta que estos procesos son necesarios porque ayudan a que los resultados de la fundación sean más exitosos y relevantes.
COMPARTIR EL LIDERAZGO
Los modelos jerárquicos y verticales están mandados a recoger en las fundaciones y lo que se impone es que el liderazgo de la organización provenga de varias fuentes. Entre las acciones que se deben tomar para implementar esta estrategia está enseñarle al director ejecutivo a que, luego de determinado tiempo, debe empezar el empalme para dejar que otro lo suceda. Así mismo, es relevante nombrar un director de operaciones para que se ocupe sólo de los asuntos internos, además de crear y consolidar un equipo de trabajo idóneo que sea capaz de continuar el legado de la organización.
FOMENTAR REDES
El adagio de que “la unión hace la fuerza” cobra vital importancia cuando de fundaciones se trata. Por ello, una de las principales recomendaciones para que su empresa social sea sostenible es que vea a las otras organizaciones como aliadas y no como competencia. La idea es movilizar a gran parte del sector social para que se logren mejores resultados. “Las organizaciones pueden presionar a los mercados y ejercer un mejor cabildeo cuando se requiere que el gobierno apoye los intereses de las fundaciones. Las redes sirven para lograr cambios duraderos”, según Grant.
AMARILLO
4
NOVIEMBRE DE 2009
MAGENTA PLANCHA 4 - RSE - LR_RSE NOVIEMBRE 26 - 17:0
CIAN
INVERSIÓN
NEGRO
CASO EMPRESARIAL
¿SABIA USTED QUE
EN 2009 FINANZAS PARA EL CAMBIO HA CUBIERTO 16 COLEGIOS EN BOGOTÁ, 20 EN MEDELLÍN, 6 EN CARTAGENA Y 9 EN CALI?
Alianzas e inclusión, las tendencias HOJA DE RUTA PARA EMPRESARIOS
Janeth Acevedo Neira
EDITORA PUBLICACIONES ESPECIALES
La Andi trabaja en lo que será la hoja de ruta para los empresarios en materia de RSE. El documento se ha construido con base en las experiencias, conocimientos e inquietudes de diferentes grupos de interés (empresas, gremios, oficinas regionales de la Andi, entre otros). Se prevé definir cómo debe ser la relación con el sector público, las responsabilidades del Estado, el papel del sector privado en este tipo de iniciativas y el enfoque de recursos en las poblaciones donde trabaja el Gobierno. “La idea es saber hasta donde deben ir las alianzas (Estado-empresa), y no pisarse los talones”, explicó la gerente de RSE de la Andi, María Clara Escobar.
BOGOTÁ. Dos aspectos quedaron
claros en 2009: la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no es una moda y los planes de las compañías colombianas en esta materia no se vieron truncados por la crisis económica. Por lo menos así lo refleja la encuesta de la Andi, que en años anteriores ha mostrado que la mayoría de grandes empresas adelanta programas de este tipo, a los cuales dedican, cerca de tres por ciento de las ventas brutas que reportan. A juicio de la gerente de RSE de la Andi, María Clara Escobar, las firmas mantienen sus proyectos. “Según mi percepción se están desarrollando estrategias con montos muy similares a los años anteriores, pero con mayores impactos positivos en la comunidad y en las mismas sociedades”. Para 2010 hay optimismo y se reforzarán las tendencias hacia las alianzas público – privadas y a los negocios inclusivos. Sin embargo, Escobar señala que lo más importante que se verá en RSE es un viraje en el enfoque de las políticas de las compañías, que alinearán sus
Las compañías colombianas alinearán sus programas sociales con su razón de negocios y su know how”. MARÍA CLARA ESCOBAR, GERENTE DE RSE DE LA ANDI.
La gerente de RSE, María Clara Escobar, señala que aunque las empresas ya se han dado cuenta de los beneficios falta camino por recorrer. programas con su razón social y su know how. En efecto, hace unos años era común ver empresas con planes sociales lejanos y disímiles de su eje de negocio. Por ejemplo, firmas de alimentos tratando de mejor el entorno en el Mar Caribe. “Cada vez más, las compañías colombianas se dan cuenta de que la RSE es una ganancia, no sólo para las comunidades
beneficiadas sino para ellas. Ese es uno de los retos de 2010: convencer de que la RSE también tiene que ver con competitividad”, agrega al resaltar que el paso más difícil es entender que no se trata de una inversión filantrópica sino de una estrategia de hacer negocios éticos con todos los grupos de interés. Precisamente, en el marco del proyecto BID-Andi se trabaja en la contratación de una con-
sultoría que por medio de una metodología puntual se demuestre como los programas de RSE repercuten o se reflejan en las finanzas de las firmas. Estudios mundiales indican que las empresas que tienen una operación con sentido social y ambiental son preferidas, los consumidores darían prevalencia a esas marcas, y estarían dispuestos a pagar más por sus productos o servicios. El “matrimonio” entre el Estado y el sector privado también
marcará 2010. Las partes vienen trabajando desde hace tiempo, no obstante la idea es que los lazos se estrechen el próximo año. Tanto el Gobierno y las compañías se han dado cuenta de que esta unión es clave para enfocar los proyectos, para que los recursos lleguen de manera más eficientes a las comunidades necesitadas. “El interés de las entidades públicas es notorio, pues vienen buscando conocimiento con base en la experiencia del sector
privado, en materia de impacto social y ambiental, y de los modelos de gestión. La Andi hace parte de la Red Juntos, en las que están involucradas 17 entidades, con la idea de cumplir las Metas del Milenio. De hecho uno de los interrogantes que se incluyó en la Encuesta de Responsabilidad Social Empresarial 2009, es si las compañías desarrollaron iniciativas especiales dirigidas a contribuir con los Objetivos de las Metas del Milenio. En este aspecto, dice Escobar, las empresas están basando sus planes en estas metas y en las del Pacto Globlal. En muchos casos, son el punto de partida. Los negocios inclusivos y sostenibles también serán la tendencia. “Las donaciones, aunque importantes, están quedando atrás. Ahora las firmas tendrán que concentrarse en proyectos de largo tiempo que otorguen instrumentos para poder sacar adelante negocios productivos y que generen ingresos y trabajo en poblaciones vulnerables.
Citi cree en las Finanzas para el Cambio Citibank Colombia S.A. BOGOTÁ. Uno de los aspectos que tienen mayor incidencia en el desarrollo, bienestar y generación de oportunidades de crecimiento económico en la actualidad es el conocimiento e implementación de prácticas responsables en manejo de los recursos económicos. Teniendo en cuenta esta premisa Citibank-Colombia S.A., en conjunto con la Fundación Dividendo por Colombia, creó en 2004 el programa Finanzas para el Cambio para apoyar la educación financiera de los jóvenes en el país. El programa nace según los lineamientos de Citi en el mundo en el área Responsabilidad Social Empresarial, entre los cuales la educación financiera es un pilar fundamental además del emprendimiento, la creación de microempresa y las microfinanzas. Citibank-Colombia S.A. apoya proyectos de amplio alcance en el país, que aportan a las comunidades herramientas para lograr el crecimiento de las mismas desde sus propias oportunidades y posibilidades. Finanzas para el Cambio busca justamente facilitar la inserción y el desarrollo de conocimientos básicos de finanzas en los niveles de educación secundaria y media e intenta reducir la brecha socioeconómica a través de la educación financiera. La iniciativa parte de la base de que las buenas prácticas financieras personales aportan al ascenso y estabilidad familiar y comunitaria, pues se traducen en vivienda, salud y educación. Citibank-Colombia S.A. pretende con estos programas atender una necesidad de la educación colombiana: el conocimiento sobre finanzas básicas para combatir las prácticas equivocadas de endeudamiento, que reducen las posibilidades de crecimiento en las familias con pocos recursos. El programa se creó con la finalidad de generar oportunidades de bienestar a los estudiantes de barrios marginales a través del acceso al conocimiento, el cual les permitirá tomar mejores decisiones financieras a futuro. Durante el año 2009 Finanzas para el Cambio ha cubierto 16 colegios en Bogotá, 20 en Medellín, 6 en Cartagena y 9 en Cali, beneficiando a más de 7.500 estudiantes de grado 9, 10 y 11. “Es importante para el desarrollo del país que la población tenga un acercamiento a nociones como el ahorro y la planeación, ya que esto les permite plantear un proyecto de vida y alcanzar sus metas. Por esto Citibank-Colombia S.A. no solo apoya este programa sino que une esfuerzos con diferentes fundaciones y entidades para llevar conocimiento a las comunidades y que estas sean gestoras de su propio desarrollo”, afirmó Francisco Aristeguieta, CEO para Citi en Colombia y la Región Andina. PARA CRECER
En Finanzas para el Cambio los docentes de las áreas de ciencias sociales de colegios públicos desarrollan los contenidos en sus horarios de clase regular. Las sesiones abordan las nociones fundamentales del dinero, conocimientos básicos de economía y el sistema financiero, así como la noción de ahorro
INVERSIÓN, TECNOLOGÍA Y CREATIVIDAD: PROGRAMAS QUE SÍ VALEN LA PENA
Desde 2005 Citibank-Colombia S.A. ha invertido en el programa más de 300.000 dólares y ha beneficiado a 217.000 estudiantes. Esto ha incentivado a docentes y alumnos a llevar el programa más allá de la experiencia en el aula de clase. En mayo de 2009 se creó el blog del programa donde los docentes hacen visibles sus actividades, los estudiantes las consultan y comentan, y las entidades promotoras están en contacto con el programa. Esta y otras iniciativas serán reconocidas el próximo lunes 30 de noviembre en la ceremonia de premiación en el Banco de la República.
Francisco Aristeguieta, CEO Citi Colombia & Región Andina, señaló: “Queremos que nuestros proyectos de ayuda a la comunidad tengan un verdadero impacto en las personas y comunidades que se benefician”. y la planeación de las finanzas personales. En algunos casos docentes de otras áreas también se involucran en el programa ya que el objetivo es alcanzar un enfoque transversal dentro del currículo. El programa es además una oportunidad para los voluntarios de Citibank-Colombia S.A., que trabajan en la capacitación de los padres de familia en temas básicos incluyendo el manejo de una microempresa familiar. El programa está estrechamente relacionado con la idea de construir un proyecto de vida que tanto jóvenes como padres de familia puedan alcanzar a partir del buen manejo de los recursos económicos que posean. El concepto de presupuesto, por ejemplo, es uno de los ejes del programa, ya que es el punto de partida para una planeación apropiada y correcto manejo del gasto. La idea es que los estudiantes comprendan que las finanzas personales forman parte de su vida cotidiana y que son una herramienta para alcanzar metas a corto, mediano y largo plazo. De esta manera, el programa adquiere una dimensión personal al involucrar los sueños y deseos de los jóvenes, y mostrar un camino para alcanzarlos.
Citibank-Colombia S.A. y Dividendo por Colombia pusieron el proyecto en marcha en 2005, luego de adaptar los conocimientos básicos para insertarlos en la educación básica escolar. Desde ese año, el programa Finanzas para el Cambio se ha ocupado de la capacitación de los docentes, proceso que ahora cuenta con el apoyo del Banco de la República. En el año 2008 se expandió el programa a Medellín y Cali, y se inició la transferencia de conocimiento a Corpoeducación, un grupo experto en pedagogía reconocido por el Ministerio de Educación, con la idea de asegurar el futuro del programa y vincular a nuevos grupos interesados en la misma temática. “En esta quinta fase del programa vemos los frutos de lo que venimos trabajando desde el año 2005 y nos sentimos muy satisfechos. Queremos que nuestros proyectos de ayuda a la comunidad sean de largo aliento con un verdadero impacto en las personas y comunidades que se benefician, y para esto la educación es un elemento prioritario”, añadió Francisco Aristeguieta.
“Con estos programas, Citibank Colombia S.A. pretende atender una necesidad de la educación colombiana”. FRANCISCO ARISTEGUIETA, CEO CITI COLOMBIA & REGIÓN ANDINA.
9
NOVIEMBRE DE 2009
AMARILLO
8
MAGENTA PLANCHA 5 - RSE - LR_RSE NOVIEMBRE 26 - 15:0
EJEMPLO
NOVIEMBRE DE 2009
NOVIEMBRE 26 Y 27
UN LIDERAZGO SOCIALMENTE RESPONSABLE ES LA CAPACIDAD DE INFLUIR, DIRECCIONAR, PERSUADIR Y MOTIVAR NUEVAS PRÁCTICAS DE LA VIDA ORGANIZACIONAL ANÁLISIS
Cuando las empresas ven más allá de los números
Liderazgo socialmente responsable
Liliana Vélez de Restrepo
INFORMES: (1) 326 8500 EXT. 2436 – 2437 INSCRIPCIONES: WWW.ANDI.COM.CO/PROYECTOS_ESPECIALES/RSE/4ENCUENTRO/INSCRIPCIONES.HTM
NOVIEMBRE 26, 27 Y 28
FORO DE REGIONES SOCIALMENTE RESPONSABLES
La Escuela de Negocios de la Universidad del Norte prepara el II Encuentro Internacional de Regiones Responsables en las instalaciones del campus en la ciudad de Barranquilla. A lo largo del programa, se destacarán el desarrollo local, la distribución equitativa de recursos y la competitividad como factores determinantes en las regiones para aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Dichas temáticas se tratarán desde las fortalezas de cada una de las regiones participantes en negocios y comercio. La entrada será libre con inscripción previa. INFORMES: (5) 3509260 – 350 9509 EXT. 4932
NOVIEMBRE 30
CIERRE DE LAS CONVOCATORIAS PARA BECAS MAZDA
Hasta el último día del mes de noviembre estarán abiertas las convocatorias de la Fundación Mazda para aplicar a becas de posgrado en las áreas de matemática pura, física teórica, expresión artística y música. Las ayudas en financiación para esta última se otorgarán sólo en instituciones colombianas cuando se curse un pregrado. Los demás cursos podrán ser tomados en el exterior siempre y cuando no exista un programa similar en el territorio nacional. La Fundación pretende contribuir a la modernización de los países donde tiene presencia. INFORMES: (1) 605 9400 - WWW.MAZDA.COM.CO
DICIEMBRE 1, 2 Y 3
CONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE RSE
En la ciudad de Punta del Este (Uruguay), se realizará la VII Conferencia Interamericana sobre RSE, que el año pasado tuvo sede en Colombia. El fin del congreso es proporcionar herramientas a las empresas para que creen diversas opciones de negocios, junto a estrategias ideales para enfrentar épocas de crisis y aumentar la competitividad. Durante estos tres días se abordarán temas como las alianzas para el desarrollo, el fútbol como método, la formación de líderes y las iniciativas responsables de Europa y Asia. INFORMES: WWW.CONFERENCIAINTERAMERICANADERSE.COM.
PERIODISTA
MEDELLÍN. Movidos por el ánimo
de adelantar una labor social, uno de los socios de la Funeraria Medellín conoció, de forma casual, a la Asociación Amigos de los Limitados Físicos y llevó un proyecto a su junta directiva para establecer cómo podían colaborar. De esto hace más de 10 años, recuerda el gerente de la funeraria, Jaime Humberto Oquendo. Así fue como acogieron el programa Complementos Alimenticios, cuyo objetivo es suplir el déficit alimentario en cientos de personas que permanecen postradas en una cama debido a su discapacidad física. A esta labor se suma la generación de empleo en la sucursal de la funeraria en Maracaibo (Venezuela), donde su call center da prioridad a las personas con alguna limitación física. Situación similar ocurrió en Lito S.A., compañía especializada en el manejo de residuos electrónicos y peligrosos, con sedes en Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín. La gerente Administrativa de la firma, Beatriz Mira, recuerda que el trabajo comenzó en 2005 cuando los socios, que siempre buscaron apoyar programas sociales, conocieron la problemática de los discapacitados y le apostaron a su inclusión. En la actualidad, Lito genera 42 empleos directos, labor que le mereció a la empresa el premio Estrella de la Esperanza en 2006. Estas dos empresas, que profesan en la equidad, en la dignidad y en los derechos de las personas con alguna limitación, apoyan a esta población por su responsabilidad social y no por obligación, como debería ser según la Ley 361 de 1977, donde se establecieron los mecanismos de integración social de los colombianos con limitaciones. Según ellos, tampoco lo hacen por los beneficios tributarios que generan incentivos económicos, ni mucho menos por las estadísticas reveladas por el Dane. Éstas dejan en claro que en Colombia 6,4 por ciento de la población tiene alguna discapa-
“Nosotros no les damos nada. Al contrario, son ellos los que con su desempeño nos enseñan a diario”.
BEATRIZ MIRA, GERENTE ADMINISTRATIVA DE LITO S.A.
Gracias a programas de inclusión, las personas con discapacidad dejaron de ser invisibles y hoy son agentes activos y generadores de ingresos. cidad, es decir unas 2 millones 632 mil 255 personas. En Medellín, la cifra asciende a 5,3 por ciento, según el Censo de 2005. ESFUERZOS QUE SUMAN
Ante este panorama, cada vez hay más empresas se interesan por esta problemática y reconocen los derechos fundamentales, económicos, sociales y culturales de las personas con limitaciones. Ejemplo de ello es el grupo Almacenes Exito, que desde 2006 estableció el programa para las personas discapacitadas, el cual fue reconocido el año pasado con el premio Estrella de la Esperanza en la categoría Empresarial. Para fortalecer este programa constituyó una red con las entidades Alas de Nuevo (ADN- Comité de Rehabilitación-), la Cooperativa Sentir, la Fundación Mi Sangre, la Fundación Héroe Camina, el Sena, Manpower, Eficacia, la Fundación Arcángel, Teletón, Gente Estratégica y la Cooperativa Crecer. Actualmente, 163 personas limitadas tienen vinculación directa y otras 42 trabajan por medio de operadores externos. A ello se suma la ayuda del Fondo de Empleados del Exito para
ARTÍCULO 43 DE LA LEY 361
“El presente título establece las normas y criterios básicos para facilitar la accesibilidad a las personas con movilidad reducida, sea ésta temporal o permanente, o cuya capacidad de orientación se encuentre disminuida por la edad, analfabetismo, limitación o enfermedad. Así mismo se busca suprimir y evitar toda clase de barreras físicas en el diseño y ejecución de las vías y espacios públicos y del mobiliario urbano, así como en la construcción o reestructuración de edificios de propiedad pública o privada. Lo dispuesto en este título se aplica así mismo a los medios de transporte”. 312 familias con problemas de discapacidad. POR UNA SOCIEDAD ACCESIBLE
Otros ejemplos de inclusión se adelantan en empresas como Call Center, Multienlace, Carrefour, El Colombiano y la Aeronáutica Civil, por citar algunos. Y aunque los esfuerzos suman, aún falta mucho por hacer. Con respecto a las demás ciudades, en Medellín se ha avanzado en el tema 20 por ciento. Así lo confirma Alter Dickson Gómez, un comunicador social víctima del polio, quien adelanta la organización de la segunda marcha Sociedad Accesible. Dickson explica que esta actividad, que cuenta con el apoyo de la sociedad civil, es la segunda versión por los discapacitados, y tiene como lema “nada para nosotros sin nosotros”. “Buscamos hacer visibles a las personas con discapacidad, y
hacer parte de la agenda de la sociedad civil, en procura de mejores condiciones en Medellín”, afirma. La marcha será el 3 de diciembre, el Día Internacional del Discapacitado. Partirá a las 9:00 de la mañana del Parque de Bolívar y culminará en la Plazoleta de la Alpujarra. (Más información en sociedadaccesible.blogspot.com). POLÍTICA PÚBLICA
Por otro lado, para la directora Ejecutiva de la Asociación Amigos de los Limitados Físicos, Alba Doris Rojas Silva, las expectativas de mejores condiciones para los discapacitados están a punto de dar un gran paso. Así lo manifiesta haciendo referencia a la política pública que está en trámite de aprobación en el Concejo de Medellín. “En este documento se enmarca lo que la ciudad debe hacer en beneficio de las personas
discapacitadas. Es importante resaltar que se hizo con la participación de varias entidades y personas, y que garantizará su cumplimiento por parte del alcalde que esté de turno”, explicó la directora. Hay avances como los de la Organización de Naciones Unidas, que aunque tenía siete tratados sobre Derechos Humanos, sólo hasta el 3 de mayo de 2008 entró en vigor el Convenio sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Antes de éste no había un tratado global específico que atendiera las necesidades de las personas con discapacidades, que conforman la minoría más grande del mundo. La importancia de este convenio radica en que su principal propósito, según se estipula en el Artículo 1°, es “promover, proteger y garantizar que todas las personas con alguna discapacidad disfruten totalmente y de la misma manera de todos los derechos humanos y libertades fundamentales y que se fomente el respeto a su dignidad inherente”. Gracias a este, las personas con limitaciones dejaron de ser invisibles en sus sociedades. Sin embargo, todavía existen ciertas barreras que deben enfrentar a diario. Por eso, el aporte de las empresas en el tema es tan valorado. En el mundo, hay alrededor de 650 millones de personas con limitaciones, 10 por ciento de la población según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De este total, 80 por ciento (más de 400 millones) viven en países pobres, que son los menos preparados para atenderlos.
El compromiso con el medio ambiente del Acueducto de Bogotá BOGOTÁ. La Empresa de Acue-
ducto y Alcantarillado de Bogotá lidera un proyecto que evitará que 206 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) contaminen el medio ambiente de la capital del país en los próximos 10 años mediante la aplicación de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) a través de la central hidroeléctrica de Santa Ana. Esta iniciativa cuenta con el aval de la ONU para realizar su tercera emisión de bonos ecológicos. Jorge Enrique Pizano Callejas, gerente del Acueducto de Bogotá, sostuvo que dentro de la Política de Responsabilidad Social y Ambiental de la Empresa se están desarrollando otras tres pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) que en su proceso de generación no emplean combustibles fósiles como el carbón o
PROTECCIÓN DEL AGUA
Según el gerente General del Acueducto de Bogotá, Jorge Enrique Pizano, con “Pedagogía del Agua” se estarán cumpliendo dos propósitos establecidos en el Plan de Gestión Con PIE Firme (Prevención, Ingeniería y Educación), promover la cultura del agua consciente de los valores naturales y culturales asociados al páramo y sus lagunas, y en igualdad de importancia, las obras de infraestructura para el abastecimiento y gestión del agua domiciliaria y el drenaje de la ciudad, como elementos del patrimonio común. derivados del petróleo, dañinos para el planeta Los proyectos, que para 2012 se convertirán en PCHs con capacidad de producir hasta 59.400 MWh/año de energía eléctrica, se entregarán al Sistema Interconectado Nacional y servirán también para producir 98 por ciento del consumo de energía que requiere el Acueducto en sus procesos operativos y técnicos. Para Pizano, con estos mecanismos la ciudad consolida su
5
compromiso con la mitigación y adaptación al cambio climático, uno de los principales objetivos del Plan de Desarrollo, “Bogotá Positiva, para vivir mejor”. JUEGOS PARA APRENDER
Dentro de sus políticas de RSE, el Acueducto de Bogotá enseña con juegos a cuidar el agua. Con dos piezas pedagógicas, la compañía busca enseñarle a los capitalinos la importancia de proteger los recursos naturales.
Con herramientas lúdicas el Acueducto de Bogotá enseña sobre la importancia de proteger el agua. Dentro de su programa “Pedagogía del Agua”, el Acueducto desarrolló los juegos “Viajeros del Agua” y “Observatorio del Agua”, con los que se busca sensibilizar a docentes, estudiantes, familia y público en general, acerca del agua como un todo, desde su captación en el páramo y las áreas protegidas hasta el sistema de abastecimiento de la ciu-
dad, sin perder de vista el componente de drenaje y evacuación de las aguas servidas. entre otras. “Los Viajeros del Agua” y el “Observatorio del Viajero” son herramientas lúdicas de educación ambiental que utilizan la imagen, el texto, la interacción individual o grupal y la socialización que posibilitan los juegos de mesa.
NOVIEMBRE DE 2009
¿SABIA USTED QUE
GRANDES EMPRESAS COMO CARREFOUR, EL COLOMBIANO Y EXITO, ENTRE OTRAS, APOYAN LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD?
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE RSE EN YUMBO
NEGRO
OPINIÓN
¿SABIA USTED QUE
AGENDA
En el Centro de Eventos Valle del Pacífico, ubicado en el municipio de Yumbo en el Valle del Cauca, la Andi llevará a cabo el IV Encuentro Internacional de Responsabilidad Social Empresarial. Este evento girará en torno al concepto de sostenibilidad y al enfoque en los aspectos económico, ambiental y social de la responsabilidad empresarial. Se abordarán innovadoras tendencias internacionales de RSE e iniciativas en alianzas público-privadas, así como en el campo de los negocios inclusivos.
CIAN
Andrea Cuervo Prados
INVESTIGADORA EN RSE
BOGOTÁ. La actividad empresa-
rial ha sido uno de los principales determinantes del cambio social. Las organizaciones han posibilitado el surgimiento de paradigmas dentro de la dinámica económica de los países. Se han convertido en agentes de transformación, adoptando esquemas frente a lo social y construyendo un nuevo
espacio de pensamiento desde la competitividad que determina la calidad de vida de comunidades. Desde la supremacía del concepto de empresa y con una heterogeneidad de problemáticas ambientales y sociales surgen cuestionamientos sobre las obligaciones de la misma más allá de su misión económica. La iniquidad de género, trabajo infantil, inseguridad laboral, desigualdad en el ingreso y exclusión entablan nuevos discursos de responsabilidad social que reclaman la construcción de
El desafío de los líderes empresariales es contribuir en la consecución del bienestar social. patrones de actuación y liderazgo, donde el bienestar de todos los stakeholders sea la finalidad deseada. El desafío de los líderes empresariales es contribuir de manera activa en la consecución de bienestar social, debiendo ser capaces de trascender la obliga-
ción legal y obrar por la obtención de un equilibrio. Un liderazgo socialmente responsable es entendido como la capacidad de influir, direccionar, persuadir, gestionar y motivar hacia nuevas formas y prácticas de la vida organizacional; esperando de los direc-
tivos nuevas actuaciones desde la negociación y el diálogo, para movilizar de manera carismática cambios y procesos en los cuales la decisión, la ética de la responsabilidad y la transparencia, se constituyan en principios rectores. Este modelo, más dialógico y humanitario hace parte de los paradigmas donde la confianza y la reputación son el activo más deseado. Sin embargo, contar con un directivo moral y éticamente formado no es en absoluto la garantía de trasparencia y sostenibilidad de una organiza-
ción. Ésta debe poseer lineamientos claros, responsabilidad social y cohesión entre todos sus stakeholders. El liderazgo integral requiere amplias competencias de trabajo en equipo, convicción hacia el logro y criterio ético para tomar decisiones acertadas. Además debe transformar el entorno y reducir estratégicamente la vulnerabilidad de cientos de audiencias clave sobre las cuales deberá impactar, mejorando su calidad de vida y generando verdaderas condiciones sostenibles de bienestar.
AMARILLO
6
NOVIEMBRE DE 2009
MAGENTA PLANCHA 6 - RSE - LR_RSE NOVIEMBRE 26 - 15:0
TENDENCIAS
¿SABIA USTED QUE
GAS NATURAL HA INVERTIDO ESTE AÑO MÁS DE 4.000 MILLONES DE PESOS EN PLANES DE EDUCACIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO, ENTRE OTROS PROGRAMAS? ANÁLISIS
Alianza público-privada: la mejor inversión para la paz
La unión de Gas Natural y la Alcaldía Janeth Acevedo Neira
EDITORA PUBLICACIONES ESPECIALES
BOGOTÁ. La empresa Gas Natu-
Frank Pearl
ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ Y LA REINTEGRACIÓN
BOGOTÁ. El 25 de noviembre de 2003 comenzó la que sería la desmovilización más importante en la historia de Colombia. Desde entonces, hasta la fecha, 51 mil colombianos salieron de las Farc, el ELN y las AUC para regresar a la vida civil. Ellos, tanto como todos los colombianos, quieren un país sin violencia. Ahora saben que para lograrlo necesitan construir proyectos de vida en la legalidad que aporten al desarrollo de las comunidades; y, a su vez, esas comunidades receptoras han aprendido lo importante que es reconciliarse para que las nuevas generaciones puedan tener un futuro diferente. En esta gran oportunidad que tiene Colombia para transformar la vida de muchas personas, familias y comunidades, el Gobierno Nacional ha consolidado un proceso justo y equitativo que coordina la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración (ACR), y que vincula a
más de diez entidades gubernamentales en su ejecución, lo que garantiza su sostenibilidad en el largo plazo. Gracias a la generosidad del Gobierno Nacional, en la ACR atendemos a 34 mil desmovilizados, y a sus familias, a quienes les brindamos apoyo psicosocial, los vinculamos al régimen subsidiado de salud, les abrimos oportunidades de estudio y formación para el trabajo, con el objetivo de que adquieran las herramientas para ser buenos ciudadanos y accedan al mercado laboral colombiano actual. Para que la reintegración económica de estos colombianos sea posible, la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración ha desarrollado acuerdos con 498 empresas para la generación de oportunidades de ingresos y ha desembolsado 801 planes de negocio. Esto, unido a la gestión de los participantes, ha permitido que 16.957 desmovilizados se encuentren trabajando. Esto no habría sido posible sin el apoyo del sector privado. Los empresarios tienen un gran compromiso y una gran responsabilidad con la construcción de la paz. Es entendible que cuando se habla de reintegración de personas que hicieron parte de los grupos al margen de la ley, haya
Los empresarios tienen un gran compromiso y responsabilidad con la construcción de la paz”.
FRANK PEARL, ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ Y LA REINTEGRACIÓN
sentimientos de duda, de desconfianza o de temor, pero no nos podemos quedar ahí. La paz es la mejor inversión que podemos hacer. Hoy en día hay empresarios que a pesar de haber sido víctimas, junto con sus familias, decidieron abrirles las puertas de sus propiedades privadas a las personas que abandonaron las armas para darles opciones de reintegración económica. Estos ejemplos son los que debemos seguir en toda Colombia, son muestra de perdón y de valentía que permite que el proceso de reintegración siga cam-
biando la historia de nuestro país. Para facilitar la vinculación del sector privado al proceso de reintegración, la ACR ha diseñado ocho mecanismos para que participen a través de diferentes tipos de apoyo. Por ejemplo, consolidamos con la Fundación Colombia Presente, el proyecto Banco de Tiempo, en el cual profesionales y ciudadanos donan su tiempo, talento y conocimientos para apoyar proyectos de la población en proceso de reintegración. Por otra parte, estamos promoviendo la constitución de un
Fondo de Inversión Privado para Beneficio Social, el cual busca financiar proyectos productivos para poblaciones vulnerables con recursos del sector privado. Asimismo, tenemos los convenios de aprendizaje y prácticas laborales, planes de negocios, empleabilidad, iniciativas de Responsabilidad Social y el Fondo EduPaz. Eso no es todo. La Alta Consejería ha venido desarrollando una estrategia de reintegración económica que toma como insumo fundamental las agendas de competitividad de las regiones. No sólo pensamos en cuántos participantes tenemos y en qué se están formando, hacemos el cruce con el desarrollo económico de cada departamento. El éxito de reintegración económica depende de la confianza, que va creciendo cada día gracias a que tenemos casos exitosos para mostrar. Además, el Gobierno Nacional sigue en la tarea de sensibilizar a los empresarios, de generar confianza en el proceso y en la población desmovilizada, de mostrarles que es posible aportar en la generación de oportunidades para estas personas que algún día erraron, y que tienen muchas maneras de trabajar para la paz del país, aportando desde lo que son y lo que saben hacer.
ral S.A. encontró en la Alcaldía de Bogotá a su mejor aliada. No se trata de negocios, ni de movidas empresariales, sino de programas sociales. La compañía firmó recientemente un Memorando de Entendimiento para desarrollar programas de Responsabilidad Corporativa con alto impacto e iniciativas que permitan generar empleo en la ciudad. Según Claudia Patricia Ríos, gerente de Relaciones Externas de Gas Natural, este año la firma ha invertido más de 4.000 millones de pesos en planes de educación, conexión para estratos 1 y 2, calidad del servicio, prevención de accidentes con monóxido de carbono, acceso a la cultura, generación de ingresos y formación mano de obra calificada en la cadena del gas natural. Pero esta no es una alianza nueva. “Desde hace nueve años, tenemos acuerdos con la Secretaría de Educación para realizar transformaciones pedagógicas en la forma de enseñar de los docentes y la manera de aprender de los estudiantes en las áreas de ciencias naturales y educación ambiental. Así mismo, se sellaron alianzas con la Secretaría de Salud para la prevención de accidentes por monóxido de carbono y el uso seguro del combustible”, destacó Ríos Molina.
La renovación Unisabana invierte en los estudiantes de escasos recursos urbana del barrio Siloé en Cali
Tomado de Revista Trazoswww.opusdei.org.co. BOGOTÁ. En septiembre de 2009
Fundación Sidoc
se cumplieron 30 años de la fundación de la Universidad de La Sabana. Su actual rector, Obdulio Velásquez Posada, cuenta los planes futuros y el desarrollo social de la Universidad en los últimos años.
CALI. Con la premisa de que
Dentro de labor social de la institución, ¿Cómo están ayudando a los estudiantes de escasos recursos? El año pasado invertimos más de 4.500 millones de pesos para personas de escasos recursos. ¿Con los municipios vecinos qué están haciendo? La zona de influencia de la Universidad es lo que se ha llamado Sabana Centro, que aglutina once municipios; en muchos de ellos tenemos consultorios jurídicos y psicológicos y prácticas de estudiantes de otras carreras. También la Escuela de Negocios Internacionales lleva a sus estudiantes para asesorar a empresarios de la zona. ¿Tienen algún plan social para implementar en Bogotá? Recientemente, hemos asesorado 230 proyectos productivos a desplazados que han llegado a Bogotá. En conjunto, con varias facultades dispusimos un plan para enseñarles cómo montar empresa de una manera eficiente. ¿Qué planes tiene la Universidad para los próximos años? Desde ya estamos centrados en tres frentes. El primero es el impulso a la investigación en programas de maestrías y doctora-
La Universidad de la Sabana ha invertido 4.500 millones de pesos en ayudas a sus estudiantes de escasos recursos según el rector de la institución educativa. construcción comenzará en un mes y estará listo en un año.
Recientemente hemos asesorado 230 proyectos productivos a desplazados que han llegado a Bogotá”.
OBDULIO VELÁSQUEZ, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
dos. Actualmente contamos con 21 maestrías y un doctorado en biociencias. El segundo es seguir con el proceso de internacionalización; tenemos cerca de 200 estudiantes extranjeros en la Universidad y enviamos otro tanto al exterior este año. ¿Y el tercer frente cuál es? Que el proyecto institucional educativo irradie más a la sociedad en distintos temas, como la participación en políticas públicas, que hagan mejor nuestro país. Hoy tenemos convenios con el Congreso de la República, el Distrito capital, el lnpec y el Ministerio de
Educación Nacional. A ellos les brindamos asesoramiento en diferentes campos, de manera que su trabajo en beneficio de la sociedad sea más productivo. ¿Qué regalo le van a hacer a la Universidad por sus 30 años de fundación? El nuevo edificio de la Facultad de comunicación. Tendrá 4.000 metros cuadrados, y lo dotaremos con una alta tecnología en todo lo relacionado con redacción multimedia. También haremos de los estudios de radio y televisión unos de los mejores del país. Su
¿Qué otros proyectos hay en mente a largo plazo? La ampliación de la clínica universitaria con 150 camas, otro módulo de la biblioteca y un polideportivo. ¿Cómo les fue a los egresados en el último informe del Observatorio Laboral? El Observatorio Laboral posicionó a los recién egresados (2001-2008) de La Sabana como terceros mejor remunerados de las universidades colombianas y los segundos a nivel nacional en porcentaje de vinculación. ¿A qué se debe el éxito de la Universidad de La Sabana? Porque tiene clara su misión e identidad cristiana y luchamos por hacer el trabajo bien hecho.
´Para cumplir los sueños primero tenían que pintarlos´, la Fundación Sidoc, que hace parte del componente de Responsabilidad Social Empresarial de la Siderúrgica de Occidente (Sidoc), hace dos años se propuso trabajar en la comuna 20 de la ladera de Cali con el objetivo inicial de una renovación urbana pintando a Siloé de blanco. De esta manera, con el apoyo de las fundaciones de base La Luz y la Asociación Centro Cultural la Red (Accr) trabajan en el desarrollo económico, social y cultural, además de la transformación y renovación urbana por medio de la recuperación de espacios físicos. Lo anterior, se está consolidando dentro del programa Siloé Visible. La directora de la Fundación Sidoc, Christine Armitage, explica: “Estamos trabajando por la ejecución de un proyecto urbano integral… En la fase inicial nos propusimos mostrarle a los caleños que para cumplir los sueños, primero tenemos que pintarlos y por eso iniciamos con la Pintatón de Siloé; pero ese ejercicio de embellecer la zona está articulado a acciones concretas para traer desarrollo a sus habitantes”. Con esta iniciativa se ha logrado hasta el momento pintar cuatro mil fachadas, que le han cambiado ´la cara´ a Siloé, barrio vulnerable en la ladera de Cali y estigmatizado por la violencia. Así mismo, las 16 famiempresas que funcionan en el sector, que agrupa a la Asociación de Pintores y Productores de Siloé,
le dieron vida a Silopintas, marca de pintura tipo 1 que venden por encargo y en algunas ferreterías de la ciudad. Igualmente, se fomentó la creación de una microempresa de wipes, limpiones fabricados con retazos de tela. Los jóvenes pintores, cada mes, se toman alguna zona de la comuna 20 y en minga pintan las fachadas sin cobrar un peso. El éxito de Siloé Visible ha motivado que otras fundaciones y organizaciones se sumen al proceso. Por ejemplo, con la Fundación Paz y Bien, que desde hace varios años trabaja con Microcréditos en el Distrito de Aguablanca, se concretó una alianza a través de la Cooperativa Interactiva Semilla de Mostaza-Coomostaza-para iniciativas de negocios. La intención es realizar un plan de negocios para asesorar a las famiempresas de pintura y de wipes de Siloé, para que accedan a créditos a través de la cooperativa. Actualmente, construyen en la cima del conocido ¨pesebre de los caleños¨ el Parque Yo Amo a Siloé, un gran mirador de cara a la ciudad, y el parque de la Orqueta, que con el apoyo de la Fundación Fanalca aportará al componente de transformación de espacios públicos de la zona. Finalmente, Armitage hace una invitación a la empresa privada y a quienes estén interesados en vincularse a este proyecto de ciudad y comunidad para que contribuyan con el desarrollo económico, educativo y cultural del barrio Siloé.
CIAN
NEGRO
AMARILLO
6
NOVIEMBRE DE 2009
MAGENTA PLANCHA 6 - RSE - LR_RSE NOVIEMBRE 26 - 15:0
TENDENCIAS
¿SABIA USTED QUE
GAS NATURAL HA INVERTIDO ESTE AÑO MÁS DE 4.000 MILLONES DE PESOS EN PLANES DE EDUCACIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO, ENTRE OTROS PROGRAMAS? ANÁLISIS
Alianza público-privada: la mejor inversión para la paz
La unión de Gas Natural y la Alcaldía Janeth Acevedo Neira
EDITORA PUBLICACIONES ESPECIALES
BOGOTÁ. La empresa Gas Natu-
Frank Pearl
ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ Y LA REINTEGRACIÓN
BOGOTÁ. El 25 de noviembre de 2003 comenzó la que sería la desmovilización más importante en la historia de Colombia. Desde entonces, hasta la fecha, 51 mil colombianos salieron de las Farc, el ELN y las AUC para regresar a la vida civil. Ellos, tanto como todos los colombianos, quieren un país sin violencia. Ahora saben que para lograrlo necesitan construir proyectos de vida en la legalidad que aporten al desarrollo de las comunidades; y, a su vez, esas comunidades receptoras han aprendido lo importante que es reconciliarse para que las nuevas generaciones puedan tener un futuro diferente. En esta gran oportunidad que tiene Colombia para transformar la vida de muchas personas, familias y comunidades, el Gobierno Nacional ha consolidado un proceso justo y equitativo que coordina la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración (ACR), y que vincula a
más de diez entidades gubernamentales en su ejecución, lo que garantiza su sostenibilidad en el largo plazo. Gracias a la generosidad del Gobierno Nacional, en la ACR atendemos a 34 mil desmovilizados, y a sus familias, a quienes les brindamos apoyo psicosocial, los vinculamos al régimen subsidiado de salud, les abrimos oportunidades de estudio y formación para el trabajo, con el objetivo de que adquieran las herramientas para ser buenos ciudadanos y accedan al mercado laboral colombiano actual. Para que la reintegración económica de estos colombianos sea posible, la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración ha desarrollado acuerdos con 498 empresas para la generación de oportunidades de ingresos y ha desembolsado 801 planes de negocio. Esto, unido a la gestión de los participantes, ha permitido que 16.957 desmovilizados se encuentren trabajando. Esto no habría sido posible sin el apoyo del sector privado. Los empresarios tienen un gran compromiso y una gran responsabilidad con la construcción de la paz. Es entendible que cuando se habla de reintegración de personas que hicieron parte de los grupos al margen de la ley, haya
Los empresarios tienen un gran compromiso y responsabilidad con la construcción de la paz”.
FRANK PEARL, ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ Y LA REINTEGRACIÓN
sentimientos de duda, de desconfianza o de temor, pero no nos podemos quedar ahí. La paz es la mejor inversión que podemos hacer. Hoy en día hay empresarios que a pesar de haber sido víctimas, junto con sus familias, decidieron abrirles las puertas de sus propiedades privadas a las personas que abandonaron las armas para darles opciones de reintegración económica. Estos ejemplos son los que debemos seguir en toda Colombia, son muestra de perdón y de valentía que permite que el proceso de reintegración siga cam-
biando la historia de nuestro país. Para facilitar la vinculación del sector privado al proceso de reintegración, la ACR ha diseñado ocho mecanismos para que participen a través de diferentes tipos de apoyo. Por ejemplo, consolidamos con la Fundación Colombia Presente, el proyecto Banco de Tiempo, en el cual profesionales y ciudadanos donan su tiempo, talento y conocimientos para apoyar proyectos de la población en proceso de reintegración. Por otra parte, estamos promoviendo la constitución de un
Fondo de Inversión Privado para Beneficio Social, el cual busca financiar proyectos productivos para poblaciones vulnerables con recursos del sector privado. Asimismo, tenemos los convenios de aprendizaje y prácticas laborales, planes de negocios, empleabilidad, iniciativas de Responsabilidad Social y el Fondo EduPaz. Eso no es todo. La Alta Consejería ha venido desarrollando una estrategia de reintegración económica que toma como insumo fundamental las agendas de competitividad de las regiones. No sólo pensamos en cuántos participantes tenemos y en qué se están formando, hacemos el cruce con el desarrollo económico de cada departamento. El éxito de reintegración económica depende de la confianza, que va creciendo cada día gracias a que tenemos casos exitosos para mostrar. Además, el Gobierno Nacional sigue en la tarea de sensibilizar a los empresarios, de generar confianza en el proceso y en la población desmovilizada, de mostrarles que es posible aportar en la generación de oportunidades para estas personas que algún día erraron, y que tienen muchas maneras de trabajar para la paz del país, aportando desde lo que son y lo que saben hacer.
ral S.A. encontró en la Alcaldía de Bogotá a su mejor aliada. No se trata de negocios, ni de movidas empresariales, sino de programas sociales. La compañía firmó recientemente un Memorando de Entendimiento para desarrollar programas de Responsabilidad Corporativa con alto impacto e iniciativas que permitan generar empleo en la ciudad. Según Claudia Patricia Ríos, gerente de Relaciones Externas de Gas Natural, este año la firma ha invertido más de 4.000 millones de pesos en planes de educación, conexión para estratos 1 y 2, calidad del servicio, prevención de accidentes con monóxido de carbono, acceso a la cultura, generación de ingresos y formación mano de obra calificada en la cadena del gas natural. Pero esta no es una alianza nueva. “Desde hace nueve años, tenemos acuerdos con la Secretaría de Educación para realizar transformaciones pedagógicas en la forma de enseñar de los docentes y la manera de aprender de los estudiantes en las áreas de ciencias naturales y educación ambiental. Así mismo, se sellaron alianzas con la Secretaría de Salud para la prevención de accidentes por monóxido de carbono y el uso seguro del combustible”, destacó Ríos Molina.
La renovación Unisabana invierte en los estudiantes de escasos recursos urbana del barrio Siloé en Cali
Tomado de Revista Trazoswww.opusdei.org.co. BOGOTÁ. En septiembre de 2009
Fundación Sidoc
se cumplieron 30 años de la fundación de la Universidad de La Sabana. Su actual rector, Obdulio Velásquez Posada, cuenta los planes futuros y el desarrollo social de la Universidad en los últimos años.
CALI. Con la premisa de que
Dentro de labor social de la institución, ¿Cómo están ayudando a los estudiantes de escasos recursos? El año pasado invertimos más de 4.500 millones de pesos para personas de escasos recursos. ¿Con los municipios vecinos qué están haciendo? La zona de influencia de la Universidad es lo que se ha llamado Sabana Centro, que aglutina once municipios; en muchos de ellos tenemos consultorios jurídicos y psicológicos y prácticas de estudiantes de otras carreras. También la Escuela de Negocios Internacionales lleva a sus estudiantes para asesorar a empresarios de la zona. ¿Tienen algún plan social para implementar en Bogotá? Recientemente, hemos asesorado 230 proyectos productivos a desplazados que han llegado a Bogotá. En conjunto, con varias facultades dispusimos un plan para enseñarles cómo montar empresa de una manera eficiente. ¿Qué planes tiene la Universidad para los próximos años? Desde ya estamos centrados en tres frentes. El primero es el impulso a la investigación en programas de maestrías y doctora-
La Universidad de la Sabana ha invertido 4.500 millones de pesos en ayudas a sus estudiantes de escasos recursos según el rector de la institución educativa. construcción comenzará en un mes y estará listo en un año.
Recientemente hemos asesorado 230 proyectos productivos a desplazados que han llegado a Bogotá”.
OBDULIO VELÁSQUEZ, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
dos. Actualmente contamos con 21 maestrías y un doctorado en biociencias. El segundo es seguir con el proceso de internacionalización; tenemos cerca de 200 estudiantes extranjeros en la Universidad y enviamos otro tanto al exterior este año. ¿Y el tercer frente cuál es? Que el proyecto institucional educativo irradie más a la sociedad en distintos temas, como la participación en políticas públicas, que hagan mejor nuestro país. Hoy tenemos convenios con el Congreso de la República, el Distrito capital, el lnpec y el Ministerio de
Educación Nacional. A ellos les brindamos asesoramiento en diferentes campos, de manera que su trabajo en beneficio de la sociedad sea más productivo. ¿Qué regalo le van a hacer a la Universidad por sus 30 años de fundación? El nuevo edificio de la Facultad de comunicación. Tendrá 4.000 metros cuadrados, y lo dotaremos con una alta tecnología en todo lo relacionado con redacción multimedia. También haremos de los estudios de radio y televisión unos de los mejores del país. Su
¿Qué otros proyectos hay en mente a largo plazo? La ampliación de la clínica universitaria con 150 camas, otro módulo de la biblioteca y un polideportivo. ¿Cómo les fue a los egresados en el último informe del Observatorio Laboral? El Observatorio Laboral posicionó a los recién egresados (2001-2008) de La Sabana como terceros mejor remunerados de las universidades colombianas y los segundos a nivel nacional en porcentaje de vinculación. ¿A qué se debe el éxito de la Universidad de La Sabana? Porque tiene clara su misión e identidad cristiana y luchamos por hacer el trabajo bien hecho.
´Para cumplir los sueños primero tenían que pintarlos´, la Fundación Sidoc, que hace parte del componente de Responsabilidad Social Empresarial de la Siderúrgica de Occidente (Sidoc), hace dos años se propuso trabajar en la comuna 20 de la ladera de Cali con el objetivo inicial de una renovación urbana pintando a Siloé de blanco. De esta manera, con el apoyo de las fundaciones de base La Luz y la Asociación Centro Cultural la Red (Accr) trabajan en el desarrollo económico, social y cultural, además de la transformación y renovación urbana por medio de la recuperación de espacios físicos. Lo anterior, se está consolidando dentro del programa Siloé Visible. La directora de la Fundación Sidoc, Christine Armitage, explica: “Estamos trabajando por la ejecución de un proyecto urbano integral… En la fase inicial nos propusimos mostrarle a los caleños que para cumplir los sueños, primero tenemos que pintarlos y por eso iniciamos con la Pintatón de Siloé; pero ese ejercicio de embellecer la zona está articulado a acciones concretas para traer desarrollo a sus habitantes”. Con esta iniciativa se ha logrado hasta el momento pintar cuatro mil fachadas, que le han cambiado ´la cara´ a Siloé, barrio vulnerable en la ladera de Cali y estigmatizado por la violencia. Así mismo, las 16 famiempresas que funcionan en el sector, que agrupa a la Asociación de Pintores y Productores de Siloé,
le dieron vida a Silopintas, marca de pintura tipo 1 que venden por encargo y en algunas ferreterías de la ciudad. Igualmente, se fomentó la creación de una microempresa de wipes, limpiones fabricados con retazos de tela. Los jóvenes pintores, cada mes, se toman alguna zona de la comuna 20 y en minga pintan las fachadas sin cobrar un peso. El éxito de Siloé Visible ha motivado que otras fundaciones y organizaciones se sumen al proceso. Por ejemplo, con la Fundación Paz y Bien, que desde hace varios años trabaja con Microcréditos en el Distrito de Aguablanca, se concretó una alianza a través de la Cooperativa Interactiva Semilla de Mostaza-Coomostaza-para iniciativas de negocios. La intención es realizar un plan de negocios para asesorar a las famiempresas de pintura y de wipes de Siloé, para que accedan a créditos a través de la cooperativa. Actualmente, construyen en la cima del conocido ¨pesebre de los caleños¨ el Parque Yo Amo a Siloé, un gran mirador de cara a la ciudad, y el parque de la Orqueta, que con el apoyo de la Fundación Fanalca aportará al componente de transformación de espacios públicos de la zona. Finalmente, Armitage hace una invitación a la empresa privada y a quienes estén interesados en vincularse a este proyecto de ciudad y comunidad para que contribuyan con el desarrollo económico, educativo y cultural del barrio Siloé.
CIAN
NEGRO
AMARILLO
8
MAGENTA PLANCHA 5 - RSE - LR_RSE NOVIEMBRE 26 - 15:0
EJEMPLO
NOVIEMBRE DE 2009
NOVIEMBRE 26 Y 27
UN LIDERAZGO SOCIALMENTE RESPONSABLE ES LA CAPACIDAD DE INFLUIR, DIRECCIONAR, PERSUADIR Y MOTIVAR NUEVAS PRÁCTICAS DE LA VIDA ORGANIZACIONAL ANÁLISIS
Cuando las empresas ven más allá de los números
Liderazgo socialmente responsable
Liliana Vélez de Restrepo
INFORMES: (1) 326 8500 EXT. 2436 – 2437 INSCRIPCIONES: WWW.ANDI.COM.CO/PROYECTOS_ESPECIALES/RSE/4ENCUENTRO/INSCRIPCIONES.HTM
NOVIEMBRE 26, 27 Y 28
FORO DE REGIONES SOCIALMENTE RESPONSABLES
La Escuela de Negocios de la Universidad del Norte prepara el II Encuentro Internacional de Regiones Responsables en las instalaciones del campus en la ciudad de Barranquilla. A lo largo del programa, se destacarán el desarrollo local, la distribución equitativa de recursos y la competitividad como factores determinantes en las regiones para aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Dichas temáticas se tratarán desde las fortalezas de cada una de las regiones participantes en negocios y comercio. La entrada será libre con inscripción previa. INFORMES: (5) 3509260 – 350 9509 EXT. 4932
NOVIEMBRE 30
CIERRE DE LAS CONVOCATORIAS PARA BECAS MAZDA
Hasta el último día del mes de noviembre estarán abiertas las convocatorias de la Fundación Mazda para aplicar a becas de posgrado en las áreas de matemática pura, física teórica, expresión artística y música. Las ayudas en financiación para esta última se otorgarán sólo en instituciones colombianas cuando se curse un pregrado. Los demás cursos podrán ser tomados en el exterior siempre y cuando no exista un programa similar en el territorio nacional. La Fundación pretende contribuir a la modernización de los países donde tiene presencia. INFORMES: (1) 605 9400 - WWW.MAZDA.COM.CO
DICIEMBRE 1, 2 Y 3
CONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE RSE
En la ciudad de Punta del Este (Uruguay), se realizará la VII Conferencia Interamericana sobre RSE, que el año pasado tuvo sede en Colombia. El fin del congreso es proporcionar herramientas a las empresas para que creen diversas opciones de negocios, junto a estrategias ideales para enfrentar épocas de crisis y aumentar la competitividad. Durante estos tres días se abordarán temas como las alianzas para el desarrollo, el fútbol como método, la formación de líderes y las iniciativas responsables de Europa y Asia. INFORMES: WWW.CONFERENCIAINTERAMERICANADERSE.COM.
PERIODISTA
MEDELLÍN. Movidos por el ánimo
de adelantar una labor social, uno de los socios de la Funeraria Medellín conoció, de forma casual, a la Asociación Amigos de los Limitados Físicos y llevó un proyecto a su junta directiva para establecer cómo podían colaborar. De esto hace más de 10 años, recuerda el gerente de la funeraria, Jaime Humberto Oquendo. Así fue como acogieron el programa Complementos Alimenticios, cuyo objetivo es suplir el déficit alimentario en cientos de personas que permanecen postradas en una cama debido a su discapacidad física. A esta labor se suma la generación de empleo en la sucursal de la funeraria en Maracaibo (Venezuela), donde su call center da prioridad a las personas con alguna limitación física. Situación similar ocurrió en Lito S.A., compañía especializada en el manejo de residuos electrónicos y peligrosos, con sedes en Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín. La gerente Administrativa de la firma, Beatriz Mira, recuerda que el trabajo comenzó en 2005 cuando los socios, que siempre buscaron apoyar programas sociales, conocieron la problemática de los discapacitados y le apostaron a su inclusión. En la actualidad, Lito genera 42 empleos directos, labor que le mereció a la empresa el premio Estrella de la Esperanza en 2006. Estas dos empresas, que profesan en la equidad, en la dignidad y en los derechos de las personas con alguna limitación, apoyan a esta población por su responsabilidad social y no por obligación, como debería ser según la Ley 361 de 1977, donde se establecieron los mecanismos de integración social de los colombianos con limitaciones. Según ellos, tampoco lo hacen por los beneficios tributarios que generan incentivos económicos, ni mucho menos por las estadísticas reveladas por el Dane. Éstas dejan en claro que en Colombia 6,4 por ciento de la población tiene alguna discapa-
“Nosotros no les damos nada. Al contrario, son ellos los que con su desempeño nos enseñan a diario”.
BEATRIZ MIRA, GERENTE ADMINISTRATIVA DE LITO S.A.
Gracias a programas de inclusión, las personas con discapacidad dejaron de ser invisibles y hoy son agentes activos y generadores de ingresos. cidad, es decir unas 2 millones 632 mil 255 personas. En Medellín, la cifra asciende a 5,3 por ciento, según el Censo de 2005. ESFUERZOS QUE SUMAN
Ante este panorama, cada vez hay más empresas se interesan por esta problemática y reconocen los derechos fundamentales, económicos, sociales y culturales de las personas con limitaciones. Ejemplo de ello es el grupo Almacenes Exito, que desde 2006 estableció el programa para las personas discapacitadas, el cual fue reconocido el año pasado con el premio Estrella de la Esperanza en la categoría Empresarial. Para fortalecer este programa constituyó una red con las entidades Alas de Nuevo (ADN- Comité de Rehabilitación-), la Cooperativa Sentir, la Fundación Mi Sangre, la Fundación Héroe Camina, el Sena, Manpower, Eficacia, la Fundación Arcángel, Teletón, Gente Estratégica y la Cooperativa Crecer. Actualmente, 163 personas limitadas tienen vinculación directa y otras 42 trabajan por medio de operadores externos. A ello se suma la ayuda del Fondo de Empleados del Exito para
ARTÍCULO 43 DE LA LEY 361
“El presente título establece las normas y criterios básicos para facilitar la accesibilidad a las personas con movilidad reducida, sea ésta temporal o permanente, o cuya capacidad de orientación se encuentre disminuida por la edad, analfabetismo, limitación o enfermedad. Así mismo se busca suprimir y evitar toda clase de barreras físicas en el diseño y ejecución de las vías y espacios públicos y del mobiliario urbano, así como en la construcción o reestructuración de edificios de propiedad pública o privada. Lo dispuesto en este título se aplica así mismo a los medios de transporte”. 312 familias con problemas de discapacidad. POR UNA SOCIEDAD ACCESIBLE
Otros ejemplos de inclusión se adelantan en empresas como Call Center, Multienlace, Carrefour, El Colombiano y la Aeronáutica Civil, por citar algunos. Y aunque los esfuerzos suman, aún falta mucho por hacer. Con respecto a las demás ciudades, en Medellín se ha avanzado en el tema 20 por ciento. Así lo confirma Alter Dickson Gómez, un comunicador social víctima del polio, quien adelanta la organización de la segunda marcha Sociedad Accesible. Dickson explica que esta actividad, que cuenta con el apoyo de la sociedad civil, es la segunda versión por los discapacitados, y tiene como lema “nada para nosotros sin nosotros”. “Buscamos hacer visibles a las personas con discapacidad, y
hacer parte de la agenda de la sociedad civil, en procura de mejores condiciones en Medellín”, afirma. La marcha será el 3 de diciembre, el Día Internacional del Discapacitado. Partirá a las 9:00 de la mañana del Parque de Bolívar y culminará en la Plazoleta de la Alpujarra. (Más información en sociedadaccesible.blogspot.com). POLÍTICA PÚBLICA
Por otro lado, para la directora Ejecutiva de la Asociación Amigos de los Limitados Físicos, Alba Doris Rojas Silva, las expectativas de mejores condiciones para los discapacitados están a punto de dar un gran paso. Así lo manifiesta haciendo referencia a la política pública que está en trámite de aprobación en el Concejo de Medellín. “En este documento se enmarca lo que la ciudad debe hacer en beneficio de las personas
discapacitadas. Es importante resaltar que se hizo con la participación de varias entidades y personas, y que garantizará su cumplimiento por parte del alcalde que esté de turno”, explicó la directora. Hay avances como los de la Organización de Naciones Unidas, que aunque tenía siete tratados sobre Derechos Humanos, sólo hasta el 3 de mayo de 2008 entró en vigor el Convenio sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Antes de éste no había un tratado global específico que atendiera las necesidades de las personas con discapacidades, que conforman la minoría más grande del mundo. La importancia de este convenio radica en que su principal propósito, según se estipula en el Artículo 1°, es “promover, proteger y garantizar que todas las personas con alguna discapacidad disfruten totalmente y de la misma manera de todos los derechos humanos y libertades fundamentales y que se fomente el respeto a su dignidad inherente”. Gracias a este, las personas con limitaciones dejaron de ser invisibles en sus sociedades. Sin embargo, todavía existen ciertas barreras que deben enfrentar a diario. Por eso, el aporte de las empresas en el tema es tan valorado. En el mundo, hay alrededor de 650 millones de personas con limitaciones, 10 por ciento de la población según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De este total, 80 por ciento (más de 400 millones) viven en países pobres, que son los menos preparados para atenderlos.
El compromiso con el medio ambiente del Acueducto de Bogotá BOGOTÁ. La Empresa de Acue-
ducto y Alcantarillado de Bogotá lidera un proyecto que evitará que 206 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) contaminen el medio ambiente de la capital del país en los próximos 10 años mediante la aplicación de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) a través de la central hidroeléctrica de Santa Ana. Esta iniciativa cuenta con el aval de la ONU para realizar su tercera emisión de bonos ecológicos. Jorge Enrique Pizano Callejas, gerente del Acueducto de Bogotá, sostuvo que dentro de la Política de Responsabilidad Social y Ambiental de la Empresa se están desarrollando otras tres pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) que en su proceso de generación no emplean combustibles fósiles como el carbón o
PROTECCIÓN DEL AGUA
Según el gerente General del Acueducto de Bogotá, Jorge Enrique Pizano, con “Pedagogía del Agua” se estarán cumpliendo dos propósitos establecidos en el Plan de Gestión Con PIE Firme (Prevención, Ingeniería y Educación), promover la cultura del agua consciente de los valores naturales y culturales asociados al páramo y sus lagunas, y en igualdad de importancia, las obras de infraestructura para el abastecimiento y gestión del agua domiciliaria y el drenaje de la ciudad, como elementos del patrimonio común. derivados del petróleo, dañinos para el planeta Los proyectos, que para 2012 se convertirán en PCHs con capacidad de producir hasta 59.400 MWh/año de energía eléctrica, se entregarán al Sistema Interconectado Nacional y servirán también para producir 98 por ciento del consumo de energía que requiere el Acueducto en sus procesos operativos y técnicos. Para Pizano, con estos mecanismos la ciudad consolida su
5
compromiso con la mitigación y adaptación al cambio climático, uno de los principales objetivos del Plan de Desarrollo, “Bogotá Positiva, para vivir mejor”. JUEGOS PARA APRENDER
Dentro de sus políticas de RSE, el Acueducto de Bogotá enseña con juegos a cuidar el agua. Con dos piezas pedagógicas, la compañía busca enseñarle a los capitalinos la importancia de proteger los recursos naturales.
Con herramientas lúdicas el Acueducto de Bogotá enseña sobre la importancia de proteger el agua. Dentro de su programa “Pedagogía del Agua”, el Acueducto desarrolló los juegos “Viajeros del Agua” y “Observatorio del Agua”, con los que se busca sensibilizar a docentes, estudiantes, familia y público en general, acerca del agua como un todo, desde su captación en el páramo y las áreas protegidas hasta el sistema de abastecimiento de la ciu-
dad, sin perder de vista el componente de drenaje y evacuación de las aguas servidas. entre otras. “Los Viajeros del Agua” y el “Observatorio del Viajero” son herramientas lúdicas de educación ambiental que utilizan la imagen, el texto, la interacción individual o grupal y la socialización que posibilitan los juegos de mesa.
NOVIEMBRE DE 2009
¿SABIA USTED QUE
GRANDES EMPRESAS COMO CARREFOUR, EL COLOMBIANO Y EXITO, ENTRE OTRAS, APOYAN LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD?
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE RSE EN YUMBO
NEGRO
OPINIÓN
¿SABIA USTED QUE
AGENDA
En el Centro de Eventos Valle del Pacífico, ubicado en el municipio de Yumbo en el Valle del Cauca, la Andi llevará a cabo el IV Encuentro Internacional de Responsabilidad Social Empresarial. Este evento girará en torno al concepto de sostenibilidad y al enfoque en los aspectos económico, ambiental y social de la responsabilidad empresarial. Se abordarán innovadoras tendencias internacionales de RSE e iniciativas en alianzas público-privadas, así como en el campo de los negocios inclusivos.
CIAN
Andrea Cuervo Prados
INVESTIGADORA EN RSE
BOGOTÁ. La actividad empresa-
rial ha sido uno de los principales determinantes del cambio social. Las organizaciones han posibilitado el surgimiento de paradigmas dentro de la dinámica económica de los países. Se han convertido en agentes de transformación, adoptando esquemas frente a lo social y construyendo un nuevo
espacio de pensamiento desde la competitividad que determina la calidad de vida de comunidades. Desde la supremacía del concepto de empresa y con una heterogeneidad de problemáticas ambientales y sociales surgen cuestionamientos sobre las obligaciones de la misma más allá de su misión económica. La iniquidad de género, trabajo infantil, inseguridad laboral, desigualdad en el ingreso y exclusión entablan nuevos discursos de responsabilidad social que reclaman la construcción de
El desafío de los líderes empresariales es contribuir en la consecución del bienestar social. patrones de actuación y liderazgo, donde el bienestar de todos los stakeholders sea la finalidad deseada. El desafío de los líderes empresariales es contribuir de manera activa en la consecución de bienestar social, debiendo ser capaces de trascender la obliga-
ción legal y obrar por la obtención de un equilibrio. Un liderazgo socialmente responsable es entendido como la capacidad de influir, direccionar, persuadir, gestionar y motivar hacia nuevas formas y prácticas de la vida organizacional; esperando de los direc-
tivos nuevas actuaciones desde la negociación y el diálogo, para movilizar de manera carismática cambios y procesos en los cuales la decisión, la ética de la responsabilidad y la transparencia, se constituyan en principios rectores. Este modelo, más dialógico y humanitario hace parte de los paradigmas donde la confianza y la reputación son el activo más deseado. Sin embargo, contar con un directivo moral y éticamente formado no es en absoluto la garantía de trasparencia y sostenibilidad de una organiza-
ción. Ésta debe poseer lineamientos claros, responsabilidad social y cohesión entre todos sus stakeholders. El liderazgo integral requiere amplias competencias de trabajo en equipo, convicción hacia el logro y criterio ético para tomar decisiones acertadas. Además debe transformar el entorno y reducir estratégicamente la vulnerabilidad de cientos de audiencias clave sobre las cuales deberá impactar, mejorando su calidad de vida y generando verdaderas condiciones sostenibles de bienestar.
AMARILLO
4
NOVIEMBRE DE 2009
MAGENTA PLANCHA 4 - RSE - LR_RSE NOVIEMBRE 26 - 17:0
CIAN
INVERSIÓN
NEGRO
CASO EMPRESARIAL
¿SABIA USTED QUE
EN 2009 FINANZAS PARA EL CAMBIO HA CUBIERTO 16 COLEGIOS EN BOGOTÁ, 20 EN MEDELLÍN, 6 EN CARTAGENA Y 9 EN CALI?
Alianzas e inclusión, las tendencias HOJA DE RUTA PARA EMPRESARIOS
Janeth Acevedo Neira
EDITORA PUBLICACIONES ESPECIALES
La Andi trabaja en lo que será la hoja de ruta para los empresarios en materia de RSE. El documento se ha construido con base en las experiencias, conocimientos e inquietudes de diferentes grupos de interés (empresas, gremios, oficinas regionales de la Andi, entre otros). Se prevé definir cómo debe ser la relación con el sector público, las responsabilidades del Estado, el papel del sector privado en este tipo de iniciativas y el enfoque de recursos en las poblaciones donde trabaja el Gobierno. “La idea es saber hasta donde deben ir las alianzas (Estado-empresa), y no pisarse los talones”, explicó la gerente de RSE de la Andi, María Clara Escobar.
BOGOTÁ. Dos aspectos quedaron
claros en 2009: la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no es una moda y los planes de las compañías colombianas en esta materia no se vieron truncados por la crisis económica. Por lo menos así lo refleja la encuesta de la Andi, que en años anteriores ha mostrado que la mayoría de grandes empresas adelanta programas de este tipo, a los cuales dedican, cerca de tres por ciento de las ventas brutas que reportan. A juicio de la gerente de RSE de la Andi, María Clara Escobar, las firmas mantienen sus proyectos. “Según mi percepción se están desarrollando estrategias con montos muy similares a los años anteriores, pero con mayores impactos positivos en la comunidad y en las mismas sociedades”. Para 2010 hay optimismo y se reforzarán las tendencias hacia las alianzas público – privadas y a los negocios inclusivos. Sin embargo, Escobar señala que lo más importante que se verá en RSE es un viraje en el enfoque de las políticas de las compañías, que alinearán sus
Las compañías colombianas alinearán sus programas sociales con su razón de negocios y su know how”. MARÍA CLARA ESCOBAR, GERENTE DE RSE DE LA ANDI.
La gerente de RSE, María Clara Escobar, señala que aunque las empresas ya se han dado cuenta de los beneficios falta camino por recorrer. programas con su razón social y su know how. En efecto, hace unos años era común ver empresas con planes sociales lejanos y disímiles de su eje de negocio. Por ejemplo, firmas de alimentos tratando de mejor el entorno en el Mar Caribe. “Cada vez más, las compañías colombianas se dan cuenta de que la RSE es una ganancia, no sólo para las comunidades
beneficiadas sino para ellas. Ese es uno de los retos de 2010: convencer de que la RSE también tiene que ver con competitividad”, agrega al resaltar que el paso más difícil es entender que no se trata de una inversión filantrópica sino de una estrategia de hacer negocios éticos con todos los grupos de interés. Precisamente, en el marco del proyecto BID-Andi se trabaja en la contratación de una con-
sultoría que por medio de una metodología puntual se demuestre como los programas de RSE repercuten o se reflejan en las finanzas de las firmas. Estudios mundiales indican que las empresas que tienen una operación con sentido social y ambiental son preferidas, los consumidores darían prevalencia a esas marcas, y estarían dispuestos a pagar más por sus productos o servicios. El “matrimonio” entre el Estado y el sector privado también
marcará 2010. Las partes vienen trabajando desde hace tiempo, no obstante la idea es que los lazos se estrechen el próximo año. Tanto el Gobierno y las compañías se han dado cuenta de que esta unión es clave para enfocar los proyectos, para que los recursos lleguen de manera más eficientes a las comunidades necesitadas. “El interés de las entidades públicas es notorio, pues vienen buscando conocimiento con base en la experiencia del sector
privado, en materia de impacto social y ambiental, y de los modelos de gestión. La Andi hace parte de la Red Juntos, en las que están involucradas 17 entidades, con la idea de cumplir las Metas del Milenio. De hecho uno de los interrogantes que se incluyó en la Encuesta de Responsabilidad Social Empresarial 2009, es si las compañías desarrollaron iniciativas especiales dirigidas a contribuir con los Objetivos de las Metas del Milenio. En este aspecto, dice Escobar, las empresas están basando sus planes en estas metas y en las del Pacto Globlal. En muchos casos, son el punto de partida. Los negocios inclusivos y sostenibles también serán la tendencia. “Las donaciones, aunque importantes, están quedando atrás. Ahora las firmas tendrán que concentrarse en proyectos de largo tiempo que otorguen instrumentos para poder sacar adelante negocios productivos y que generen ingresos y trabajo en poblaciones vulnerables.
Citi cree en las Finanzas para el Cambio Citibank Colombia S.A. BOGOTÁ. Uno de los aspectos que tienen mayor incidencia en el desarrollo, bienestar y generación de oportunidades de crecimiento económico en la actualidad es el conocimiento e implementación de prácticas responsables en manejo de los recursos económicos. Teniendo en cuenta esta premisa Citibank-Colombia S.A., en conjunto con la Fundación Dividendo por Colombia, creó en 2004 el programa Finanzas para el Cambio para apoyar la educación financiera de los jóvenes en el país. El programa nace según los lineamientos de Citi en el mundo en el área Responsabilidad Social Empresarial, entre los cuales la educación financiera es un pilar fundamental además del emprendimiento, la creación de microempresa y las microfinanzas. Citibank-Colombia S.A. apoya proyectos de amplio alcance en el país, que aportan a las comunidades herramientas para lograr el crecimiento de las mismas desde sus propias oportunidades y posibilidades. Finanzas para el Cambio busca justamente facilitar la inserción y el desarrollo de conocimientos básicos de finanzas en los niveles de educación secundaria y media e intenta reducir la brecha socioeconómica a través de la educación financiera. La iniciativa parte de la base de que las buenas prácticas financieras personales aportan al ascenso y estabilidad familiar y comunitaria, pues se traducen en vivienda, salud y educación. Citibank-Colombia S.A. pretende con estos programas atender una necesidad de la educación colombiana: el conocimiento sobre finanzas básicas para combatir las prácticas equivocadas de endeudamiento, que reducen las posibilidades de crecimiento en las familias con pocos recursos. El programa se creó con la finalidad de generar oportunidades de bienestar a los estudiantes de barrios marginales a través del acceso al conocimiento, el cual les permitirá tomar mejores decisiones financieras a futuro. Durante el año 2009 Finanzas para el Cambio ha cubierto 16 colegios en Bogotá, 20 en Medellín, 6 en Cartagena y 9 en Cali, beneficiando a más de 7.500 estudiantes de grado 9, 10 y 11. “Es importante para el desarrollo del país que la población tenga un acercamiento a nociones como el ahorro y la planeación, ya que esto les permite plantear un proyecto de vida y alcanzar sus metas. Por esto Citibank-Colombia S.A. no solo apoya este programa sino que une esfuerzos con diferentes fundaciones y entidades para llevar conocimiento a las comunidades y que estas sean gestoras de su propio desarrollo”, afirmó Francisco Aristeguieta, CEO para Citi en Colombia y la Región Andina. PARA CRECER
En Finanzas para el Cambio los docentes de las áreas de ciencias sociales de colegios públicos desarrollan los contenidos en sus horarios de clase regular. Las sesiones abordan las nociones fundamentales del dinero, conocimientos básicos de economía y el sistema financiero, así como la noción de ahorro
INVERSIÓN, TECNOLOGÍA Y CREATIVIDAD: PROGRAMAS QUE SÍ VALEN LA PENA
Desde 2005 Citibank-Colombia S.A. ha invertido en el programa más de 300.000 dólares y ha beneficiado a 217.000 estudiantes. Esto ha incentivado a docentes y alumnos a llevar el programa más allá de la experiencia en el aula de clase. En mayo de 2009 se creó el blog del programa donde los docentes hacen visibles sus actividades, los estudiantes las consultan y comentan, y las entidades promotoras están en contacto con el programa. Esta y otras iniciativas serán reconocidas el próximo lunes 30 de noviembre en la ceremonia de premiación en el Banco de la República.
Francisco Aristeguieta, CEO Citi Colombia & Región Andina, señaló: “Queremos que nuestros proyectos de ayuda a la comunidad tengan un verdadero impacto en las personas y comunidades que se benefician”. y la planeación de las finanzas personales. En algunos casos docentes de otras áreas también se involucran en el programa ya que el objetivo es alcanzar un enfoque transversal dentro del currículo. El programa es además una oportunidad para los voluntarios de Citibank-Colombia S.A., que trabajan en la capacitación de los padres de familia en temas básicos incluyendo el manejo de una microempresa familiar. El programa está estrechamente relacionado con la idea de construir un proyecto de vida que tanto jóvenes como padres de familia puedan alcanzar a partir del buen manejo de los recursos económicos que posean. El concepto de presupuesto, por ejemplo, es uno de los ejes del programa, ya que es el punto de partida para una planeación apropiada y correcto manejo del gasto. La idea es que los estudiantes comprendan que las finanzas personales forman parte de su vida cotidiana y que son una herramienta para alcanzar metas a corto, mediano y largo plazo. De esta manera, el programa adquiere una dimensión personal al involucrar los sueños y deseos de los jóvenes, y mostrar un camino para alcanzarlos.
Citibank-Colombia S.A. y Dividendo por Colombia pusieron el proyecto en marcha en 2005, luego de adaptar los conocimientos básicos para insertarlos en la educación básica escolar. Desde ese año, el programa Finanzas para el Cambio se ha ocupado de la capacitación de los docentes, proceso que ahora cuenta con el apoyo del Banco de la República. En el año 2008 se expandió el programa a Medellín y Cali, y se inició la transferencia de conocimiento a Corpoeducación, un grupo experto en pedagogía reconocido por el Ministerio de Educación, con la idea de asegurar el futuro del programa y vincular a nuevos grupos interesados en la misma temática. “En esta quinta fase del programa vemos los frutos de lo que venimos trabajando desde el año 2005 y nos sentimos muy satisfechos. Queremos que nuestros proyectos de ayuda a la comunidad sean de largo aliento con un verdadero impacto en las personas y comunidades que se benefician, y para esto la educación es un elemento prioritario”, añadió Francisco Aristeguieta.
“Con estos programas, Citibank Colombia S.A. pretende atender una necesidad de la educación colombiana”. FRANCISCO ARISTEGUIETA, CEO CITI COLOMBIA & REGIÓN ANDINA.
9
NOVIEMBRE DE 2009
AMARILLO
10
NOVIEMBRE DE 2009
MAGENTA PLANCHA 3 - RSE - LR_RSE NOVIEMBRE 26 - 15:0
CIAN
CASO EMPRESARIAL
NEGRO
ADMINISTRACIÓN
3
NOVIEMBRE DE 2009
¿SABÍA USTED QUE
LA FUNDACIÓN ALPINA Y OXFAM FIRMARON UN CONVENIO PARA PONER EN MARCHA UN PROYECTO CON PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LECHE DEL CAUCA?
Proyectos que dejan huella en la región Páez
INGENIOS Y PLANES DE PANELEROS EN SANTANDER DE QUILICHAO
También está en marcha una iniciativa de fortalecimiento de la minicadena panelera en Santander de Quilichao, en este caso se trabaja con Corpalo (Corporación para la recuperación de la cuenca del río Palo) y se cuenta con recursos de los ingenios Cauca, Providencia, y cultivadores de caña. La idea es sembrar y mejorar 80 hectáreas de cultivos de caña panelera, construyendo un trapiche con tecnología de punta, dado que la explotación que se hace actualmente no genera buena producción, ni comercialización.
¿SABIA USTED QUE
LA FUNDACIÓN SOCIEDAD PORTUARIA DE BUENAVENTURA ADELANTA EL PROGRAMA INFOAULAS PACÍFICAS DONDE AL AÑO ATIENDE A 25.563 NIÑOS Y JÓVENES?
Francy Elena Chaguendo
PERIODISTA LA REPUBLICA
CALI. La estrategia de competiti-
vidad que se han fijado las empresas ubicadas en el norte del Cauca y que nacieron, en su mayoría, con la Ley Páez, está relacionada con construir una región sostenible, con buenos indicadores económicos y sociales. Yolanda Garcés, gerente de la Andi en Cauca, recordó que cuando se consolidó este gremio en el departamento, se fijó la meta no sólo de dar soporte a la industria, sino de generar valor a las mismas, teniendo como eje la Responsabilidad Social Empresarial. Con el paso del tiempo se adelantaron iniciativas, que permitieron atraer el apoyo y cooperación internacional. Por ejemplo, se cuenta con el cluster de artes gráficas que implica la articulación de la micro y pequeña empresa de los municipios del norte del Cauca. Este trabajo hace parte del proyecto de cluster de la Universidad de los Andes y cuenta con el apoyo de otras instituciones educativas, el Centro de Productividad y Competitividad del Cauca, además de firmas como Propal, Cargraphics, Colombina y el acompañamiento del BID. El propósito fue mejorar las capacidades de las pequeñas li-
“El Cauca siempre se caracterizó por ser más asistencialista. Ahora tenemos una comunidad proactiva”. YOLANDA GARCÉS, GERENTE DE LA ANDI EN CAUCA.
Kimberly Colpapel ha apadrinado a 1.500 niños del Cauca y a través de actividades lúdicas les inculcan la importancia de trabajar en equipo y nuevos valores. tografías para que ofrezcan servicios a las grandes compañías. Para ello, se creó un modelo de desarrollo de proveeduría. Otro de los proyectos es el de inserción laboral. A través de esta iniciativa se han formado 563 técnicos laborales en áreas industriales y de servicios capacitados por el Sena. En la generación de ingresos se han beneficiado 620 familias en el proceso de consolidación de 357 unidades productivas. En esta materia se da capacitación,
herramientas para el manejo de las empresas y apoyo con equipos. Muchos se insertan en el comercio local y otros como proveedores de las grandes empresas. Esta iniciativa, en la que se invierten 1,6 millones de dólares, se financia con recursos de cooperación de Usaid y contrapartidas de empresas, la Andi y el Sena. PADRINOS DE KIMBERLY
La compañía Kimberly Colpapel ha apadrinado a 1.500 ni-
ños de tres veredas del norte del Cauca, los cuales hacen parte del programa de RSE que tiene la corporación con el apoyo de la Fundación Colombianitos. El objetivo es lograr que los niños tengan actividades lúdicas extracurriculares que permitan ampliar sus perspectivas de vida y aprender nuevos valores, a través del deporte y la danza. Según Elenita Mora, directora de RSE de la compañía, el programa cuenta con la participación de los trabajadores y de
la comunidad, para lo cual se conformó un comité social que distribuye tareas y ha llevado a la sostenibilidad del proyecto. “Llevamos cuatro años en este proceso en el que los niños pasan dos tardes a la semana. Es un trabajo acompañado con profesionales y además se ha vinculado a los padres”. En esta época cada trabajador que apadrina a un menor le entrega un regalo para la Navidad. SOCIOS DE ALPINA
La Fundación Alpina y Oxfam Gran Bretaña firmaron un convenio de colaboración para poner en marcha el proyecto “Desarrollo social, económico y organizacional de pequeños productores de leche del Cauca, bajo un modelo de negocio inclusivo”. El acuerdo busca incrementar la producción y calidad de leche en la zona, a través de la puesta en marcha de mejores prácticas de alimentación y de
calidad con el fin de promover el bienestar de las familias involucradas, garantizando el mejoramiento de sus ingresos y de la seguridad alimentaria. Se espera promover una alianza agroempresarial entre las cuatro organizaciones de pequeños productores indígenas, campesinos y afro descendientes de diferentes regiones del departamento, con un modelo que permita acceder a servicios financieros y generar capacidades para incidir en el mercado. “La Fundación Alpina quiere transferir el conocimiento que la compañía ha construido a lo largo de su historia, a comunidades que tienen potencial para crecer y ser sostenibles. En el Cauca vemos posibilidades de apoyar a diversos productores para así ejecutar planes que aporten en la construcción de prosperidad colectiva”, explicó Eduardo Díaz, director de la Fundación Alpina.
Claves para que las fundaciones sean eficaces y sostenibles Natalia Morales Herrera
REDACCIÓN DE PUBLICACIONES ESPECIALES
BOGOTÁ. Crear una fundación
sostenible y eficaz no tiene que ser, necesariamente, una labor titánica, que demande grandes cantidades de dinero y un apoyo político considerable. Según la directora de la Fundación Saldarriaga Concha, Soraya Montoya, basta con tener metas claras, con identificar la población que se quiere beneficiar y determinar el origen de los recursos con los que se van a apalancar los proyectos. “En principio, lo primero que uno debe hacer cuando pretende
SOSTENER EL IMPACTO
Una vez se han implementado las estrategias anteriores para posicionar la fundación y mejorar su sostenibilidad, la experta Heather Grant señala que el principal reto es mantener el impacto que se ha creado en la organización. “Hay que recaudar, cada vez más, fondos que permitan la ejecución de los planes año tras año, encontrar fuentes primarias de capital, y no apoyarse en una misma base de donantes”.
conformar una fundación es tener muy claro el servicio que se quiere prestar, hacer un rastreo o investigación para determinar si hay otras entidades que se ocupen de lo mismo, proponer el valor agregado que va a ofrecer la organización y establecer la problemática que se quiere atender”. El siguiente paso es dirigirse a la cámara de comercio de la ciudad y crear una entidad sin ánimo de lucro. “Si se cumplen los requisitos legales, en menos de una semana es posible tener la constitución de la organización”.
CREAR ADEPTOS
Una recomendación para que su fundación sea sostenible es inspirar “evangelistas”, lo que se traduce en crear adeptos para las causas con las que la organización está comprometida. Lo que se trata es de apalancar el poder social de algún personaje público, en favor de la empresa social. “La idea es que éstos padrinos no sólo giren cheques, sino que estén convencidos de la labor de la organización”, dice la experta en ONG de alto nivel, Heather Grant.
Posteriormente, es necesario nombrar un director, una junta directiva y aprobar los estatutos que regirán la fundación, para que así sea más fácil seguir los lineamientos originales en el largo plazo. Además, es preciso determinar si su organización ejecutará los proyectos y los recursos por su propia cuenta, o si dará apoyo financiero y logístico para que éstos se lleven a cabo a través de otras entidades. Finalmente, hay que decidir los modos de medición para verificar la efectividad del programa, su impacto y beneficio.
APOYO EMPRESARIAL
Haga que los mercados funcionen. Para ello, alíese con compañías del sector privado para que los cambios que propone su fundación sean sostenibles. Esta iniciativa no sólo le puede servir para apalancar recursos financieros y en especie, sino que también es valiosa para cambiar el comportamiento del sector público, como, por ejemplo, crear incentivos económicos para las empresas que ayuden al desarrollo de temas vitales para el país.
Un desafío: definir el campo de acción Mónica Ma. Pardo Tinjacá Natalia Morales Herrera
REDACCIÓN PUBLICACIONES ESPECIALES
BOGOTÁ. Los años de experiencia
en la creación y consolidación de los programas sociales que lideran las empresas colombianas han sido esenciales para determinar su objetivo y la población a la que quieren enfocarse. Uno de estos ejemplos es la fundación Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, que este dos de diciembre celebrará sus 15 años en Responsabilidad Social Empresarial. Recién constituida, sus líneas de trabajo apuntaban a obras civiles y construcción de escuelas, pero desde hace cinco años se definieron tres temas donde concentran sus esfuerzos: educación, generación de ingresos y empleo, y fortalecimiento institucional. Desde hace seis años, desarrollan el programa Infoaulas Pacíficas - Centro e Desarrollo Comunitario, donde atienden anualmente a 25.563 niños y jóvenes de la región. “Los niños y jóvenes interactúan en la academia con las TICS, hecho que los hace emprendedores y más competitivos”, afirma la gerente de la fundación, Flor María Yanes Baltán. Para 2010, capacitarán a 1.350 jóvenes de nueve instituciones de educación media en programas de logística portuaria y mantenimiento de equipos. Por otro lado, aunque la Fundación Exito cumplió 27 años de
Niños y jóvenes se acercan a las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en el Infoaulas Pacíficas de la Sociedad Portuaria. operaciones, hace sólo dos definió que su objetivo principal es promover, generar conciencia y apoyar los planes de nutrición en la primera infancia, bajo la consigna de que esta etapa de la vida es crucial en la formación de las personas. El balance, según el director de la organización, Germán Jaramillo, es satisfactorio y da como resultado la cofinanciación de 217 proyectos, que han beneficiado a 27.154 niños y 1.300 madres gestantes. “Entendimos que en lo que más le pueden aportar las empresas a la sociedad es en lo que más sabe, en su mismo campo de acción”, señala. Además, asegura que los programas de alimentación que cofinancian, que se ejecutan en 16 departamentos del país, deben contar con recursos gubernamentales, puesto que conside-
ran que la nutrición infantil es una responsabilidad del Estado que la empresa privada no debe suplir. “Así mismo, apoyamos 26 bancos de alimentos a los que se entregan cerca de 2.000 toneladas de comida, con los que diariamente se benefician cerca de 2.000 personas. “Falta mucho por hacer, pero creemos que a través de la labor de la fundación hemos contribuido a generar conciencia en el sector público y en el privado. Lo que queremos es canalizar los recursos y generar una red de aliados en torno a la primera infancia, en el que se involucre a otras empresas, a los empleados y a los clientes”, dice Jaramillo y agrega que el propósito para el próximo año es que se consolide un esfuerzo conjunto con el que se garantice una adecuada educación inicial a los niños del país.
ABOGAR Y SERVIR
Para que las fundaciones tengan impacto y sus objetivos se cumplan con mayor facilidad es necesario empezar a desarrollar una labor política o de cabildeo con las personas relacionadas con los temas de interés. Abogue para apalancar el impacto y para transformar la legislación que impida los propósitos de su fundación. No se trata de valerse o unirse a un proyecto político, sino de utilizar las herramientas políticas para interceder por las causas que se persiguen. Un ejemplo de esta iniciativa es la propuesta de reforma a la educación que hace la fundación Teach for America, en EE.UU.
ADAPTARSE AL ENTORNO
La experta en empresas sociales, Heather Grant, insta a quienes tengan una fundación a que aprendan el arte de la adaptabilidad. Para ello, es preciso estar muy atento al entorno, ajustar los programas o planes de la organización y evaluarlos constantemente para ver qué estrategias funcionan y cuáles hay que transformar. “Es muy importante innovar y experimentar”, dice Grant. En cuanto a la calificación de la pertinencia y eficacia de los programas, Grant manifiesta que estos procesos son necesarios porque ayudan a que los resultados de la fundación sean más exitosos y relevantes.
COMPARTIR EL LIDERAZGO
Los modelos jerárquicos y verticales están mandados a recoger en las fundaciones y lo que se impone es que el liderazgo de la organización provenga de varias fuentes. Entre las acciones que se deben tomar para implementar esta estrategia está enseñarle al director ejecutivo a que, luego de determinado tiempo, debe empezar el empalme para dejar que otro lo suceda. Así mismo, es relevante nombrar un director de operaciones para que se ocupe sólo de los asuntos internos, además de crear y consolidar un equipo de trabajo idóneo que sea capaz de continuar el legado de la organización.
FOMENTAR REDES
El adagio de que “la unión hace la fuerza” cobra vital importancia cuando de fundaciones se trata. Por ello, una de las principales recomendaciones para que su empresa social sea sostenible es que vea a las otras organizaciones como aliadas y no como competencia. La idea es movilizar a gran parte del sector social para que se logren mejores resultados. “Las organizaciones pueden presionar a los mercados y ejercer un mejor cabildeo cuando se requiere que el gobierno apoye los intereses de las fundaciones. Las redes sirven para lograr cambios duraderos”, según Grant.
AMARILLO
2
NOVIEMBRE DE 2009
MAGENTA PLANCHA 2 - RSE - LR_RSE NOVIEMBRE 26 - 15:0
CIAN
ADMINISTRACIÓN
NEGRO
11
TENDENCIAS
NOVIEMBRE DE 2009
¿SABIA USTED QUE
LAS ORGANIZACIONES QUE HACEN PARTE DEL GRUPO DE ENERGÍA DE BOGOTÁ (GEB) CREARON UNA FUNDACIÓN Y APORTARÁN 1.000 MILLONES DE PESOS?
Natalia Morales Herrera Mónica Ma. Pardo Tinjacá
PERIODISTAS PUBLICACIONES ESPECIALES
BOGOTÁ. Colombia es un país donde las fundaciones tienen mucho que aportar. Problemáticas como la educación para personas de escasos recursos, el cuidado del medio ambiente y la primera infancia, entre otras, son atendidas por las fundaciones de compañías nacionales, que trabajan en estos temas como parte de sus programas de Responsabilidad Corporativa. Un ejemplo de ello es la Fundación Terpel que en 2008 invirtió 2.600 millones de pesos en programas enfocados al fortalecimiento de la educación ciudadana, los comportamientos en el espacio público y la movilidad dirigidos a los habitantes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Manizales y Bucaramanga. Desde 2004, se han beneficiado 149.524 estudiantes dentro de uno de sus programas “Salidas pedagógicas que enseñan ciudad”. Esta actividad, que se realiza en una de cada dos instituciones educativas oficiales de Medellín y Manizales, consiste en fortalecer el sentido de pertenencia de los jóvenes y docentes hacia sus ciudades. La fundación planea para el próximo año apoyar a 4.885 conductores de taxis y buses, dentro del programa “Bachilleres al volante con Terpel”. El objetivo es que obtengan su título de bachilleres con énfasis en prevención de accidentes. El presidente de la Organización Terpel, Amaury de La Espriella, expresó que “con esta iniciativa esperamos formar mejores
Vehículos de gestión social y agentes de cambio CRÉDITOS PARA LOS POBRES
Grameen Trust, conocido como el banco de los pobres y fundado en 1989 por el Premio Nobel de Paz, Muhammad Yunus, formalizó su asociación con la Fundación Luis Carlos Sarmiento Angulo, con la creación de la Corporación Grameen Aval Colombia, para proveer créditos a las comunidades más pobres del país y de esta manera fomentar los pequeños negocios. Los beneficiados serán los colombianos que no tienen acceso al crédito formal ni a las entidades que se especializan en microcrédito. Este segmento de la población no clasificaría para acceder a entidades bancarias tradicionales debido a que por su situación económica no pueden sustentar su capacidad de pago y brindar garantías crediticias que respondan por un préstamo. Así mismo, los créditos de Grameen Aval Colombia, tienen como objetivo eliminar la necesidad de una garantía y crear relaciones de confianza, responsabilidad y participación activa de los clientes.
Otro de los programas que realiza la Fundación Terpel es Cultura Ciudadana en el Espacio Público. Éste es desarrollado por jóvenes quienes reciben capacitación y certificación para mejorar la convivencia en las capitales. ciudadanos y aportar a la profesionalización del oficio de este gremio, en ocasiones olvidado”. Otra compañía que por medio de su fundación apoya la educación es Belcorp, propietaria de las marcas L’bel París y Ésika. En 2009, realizó el programa “Mujeres iluminando mujeres”, cuya inversión ascendió a 415 millones de pesos y estaba enfocado a brindar becas a jóvenes talentosas de sectores vulnerables, de nivel socioeconómico bajo o medio bajo, cuyo promedio de notas
fue de 3.8 y de entre 16 y 25 años de edad. Dentro de esta iniciativa, que entrega 170 becas, se otorgaron 85 becas para carreras profesionales y el mismo número para programas tecnológicos. Al terminar este año, se graduarán 40 jóvenes y el propósito es que para 2012 obtengan sus títulos las restantes 130. La Fundación Belcorp, que se inició con el propósito de ayudar en el desarrollo integral y la formación productiva a las mujeres, tiene convenio con recono-
cidas universidades en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla. ESFUERZO CONJUNTO
Por su parte, el Grupo de Energía de Bogotá (GEB) se sumó a la tendencia y creó, el pasado cuatro de septiembre, una fundación que tiene como propósito agrupar todos los proyectos que ejecuta cada una de las empresas de la organización. La directora de la Fundación (GEB), Milena Gutiérrez Pérez, afirma que el grupo tiene tres lí-
neas de trabajo: proyectos productivos, en los que se apoyan programas agrícolas y pecuarios; ambientales, tanto en educación ambiental como en planes para mejorar el ecosistema; y educativos, por medio de los cuales se entregarán becas en Nariño, Cauca, Putumayo, Huila, Cundinamarca, Meta, entre otros departamentos. Según la presidenta de la organización, Mónica de Greiff, la idea de crear la fundación es que los programas sean más sostenibles y eficaces y para medir, con mayor facilidad, el beneficio a la población de su área de influencia. Así mismo, asegura que esta iniciativa fue aprobada por la Junta Directiva desde el año pasado, con el ánimo de que no sólo
se cumplan con las obligaciones ambientales y sociales ya contraídas, sino que cada uno de los planes de Responsabilidad Social perduren y contribuyan a generar bienestar en la comunidad. “Es un esfuerzo conjunto de todas las firmas de la organización, que aportarán sus proyectos y el presupuesto (en principio, de 1.000 millones de pesos anuales) que tienen para ejecutarlos, con el fin de crear una estructura más sólida. Vimos que la creación de la fundación era el vehículo que nos permitiría mejores resultados”, asegura De Greiff y anota que se pretende beneficiar cerca de 150 comunidades en 22 departamentos de todo el país, específicamente en temas de seguridad alimentaria y educación.
Colprensa
Conpes para inversión en RSE
CALI. Colombia se prepara para
recibir inversión extranjera sin ánimo de lucro. Así lo señaló el director del Departamento Nacional de Planeación, Esteban Piedrahíta, quien explicó que se alista un documento Conpes que establezca los mecanismo para atraer inversión de ese tipo. “Vamos a revisar lo que se hace en el país en programas de responsabilidad social, cuánto dinero se mueve, en qué sectores se enfoca y con ese diagnóstico, buscar el mecanismo para atraer más dinero de fuera que nos ayuden con los planes que promuevan una mejor calidad de vida de los colombianos”, indicó el funcionario. Hace un mes Planeación Nacional trabajaba en el proceso de contratación de los consultores internacionales, que serán los encargados de analizar las mejores prácticas en materia de recursos sin ánimo de lucro, qué demandan este tipo de inversionistas extranjeros y a estimular la actividad de crear tejido social de parte de los privados locales. Una de las posibilidades que se explora es reducir impuestos para los inversionistas de proyectos sociales. “El compromiso es tener un Conpes antes del siete de agosto
Hemos sido muy buenos atrayendo inversión. Queremos ser un imán para recursos sin ánimo de lucro”. ESTEBAN PIEDRAHITA, DIRECTOR DEL DNP.
MÁS QUE FILANTROPÍA
El profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, Jim Austin enfatizó, manifiesta que la Responsabilidad Social Empresarial evolucionó y pasó de ser un girador de recursos a un programa vital de las compañías. “Más allá de la moda, la RSE se institucionalizó. Es tenida en cuenta tanto por instituciones como la ONU con su Pacto Global, como por las escuelas de administración y negocios, que la incluyeron dentro de sus programas de formación”, aseguró. Desde este punto de vista, la RSE debe ser vista como una garantía de entrada a nuevos mercados.
La idea es que mediante el documento Conpes se atraigan recursos del exterior que impulsen programas sociales para mejorar la vida de los colombianos. de 2010. Pero más allá del documento, será una estrategia montada con recomendaciones concretas y con los primeros proyectos en marcha”, aseguró Piedrahíta. Mientras en América Latina, ese tipo de inversión en filantropía representa 0,4 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB, en Estados Unidos alcanza 2,5 por ciento del PIB, una
cifra cerca a los 300.000 millones de dólares. Por su parte, Christine Armitage, directora de la Fundación Sidoc, explica que “un instrumento de ese tipo es el que se está necesitando para articular adecuadamente las acciones que deben tomar el Estado y los privados, a través de sus fundaciones, para poder crear capital humano”.
Agregó que en el caso de Cali hay muchas actividades para hacer que pueden contar con aportes de corte internacional, de alto impacto como es el de renovación urbana en la comuna 20, que involucra también un mayor sentido de pertenencia entre la población residente en la zona —que cuenta con escasos recursos económicos.
“Las acciones no pueden continuar realizándose de manera aislada porque los impactos no se ven en la población”, dijo Eliana Villota, jefe de programas de responsabilidad social de Sucromiles. DEPURACIÓN
El Conpes también servirá para depurar las fundaciones que hacen inversión en responsabilidad social empresarial. ”Hay muchas fundaciones que hacen un trabajo serio, pero hay otras que se prestan para saltarse las reglas de contratación estatal o para reducir impuestos y no hacen una verdadera labor de in-
versión en capital social”, acotó el director del DNP. Según un estudio de Acount Ability, Colombia ocupa el puesto sexto en América Latina y 55 en el mundo en la inclusión de programas de RSE en las empresas. A juicio de Jim Austin, gurú en estrategia de negocios y Responsabilidad Social Empresarial, “dar dinero es importante, pero la RSE debe hacer parte de la estrategia de la compañía si se quieren invertir mejor los recursos que entregan para aportarle a la sociedad. Por eso es que muchas entidades crean fundaciones que se encargan única y exclusivamente de ese tema”.
Cementos Argos apuesta por los proyectos sostenibles Janeth Acevedo Neira
EDITORA PUBLICACIONES ESPECIALES
BOGOTÁ. En San Onofre, Puerto
Nare y Puerto Triunfo, otrora pueblos azotados por la violencia, hay tranquilidad. En los últimos años sus habitantes han visto el cambio. Atrás quedaron las armas y el miedo, para darle paso al progreso y a la esperanza. En el resurgir, el sector privado ha sido protagonista, pues generado puestos de trabajo y, sin querer, los habitantes han aprendido el verdadero significado de la tolerancia. Hace cuatro años Cementos Argos se unió la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) para sacar adelante el Programa de Reintegración y Desarrollo Comunitario en estos municipios. Desde esa época adelantan una iniciativa agroindustrial de ají picante, que cuenta con estudios de factibilidad para garantizar la productividad de los cultivos y la demanda del alimentos. El objetivo es que el proyecto sea sostenible en el tiempo y genere recursos a los participantes (cerca de 170 desmovilizados o en proceso de reinserción a la sociedad civil, desplazados y familias vulnerables de niveles I y II del Sisben). “Antes de pertenecer a este proyecto de ají, yo era una persona muy callada. Ahora socializo mejor y aprendí a trabajar en
equipo. Además, la comunidad tiene otra mirada hacia nosotros, los desmovilizados”, señala Robeiro Gómez Sánchez, Puerto Triunfo. Precisamente, este fue el primer municipio donde se adelantó el proyecto, luego se hizo lo propio en San Onofre y Puerto Nare. La cementera le apostó al programa porque está en línea con las políticas de sostenibilidad que profesa. María Camila Villegas, directora de la Fundación Argos, señala que este concepto se entiende “como la vinculación y el equilibrio entre la rentabilidad, el desarrollo social y la disminución de los impactos ambientales, además de la promoción de buenas relaciones con los diferentes grupos de interés”. A través del modelo de sostenibilidad, Argos trabaja con sus comunidades de influencia en el desarrollo de proyectos productivos, de infraestructura, vivienda y en educación. En 2008, la inversión de Argos en proyectos productivos, fue de 12 mil millones de pesos. Entre los resultados se destacan las 17 hectáreas cultivadas con ají tabasco en los tres municipios, de las cuales ocho ya son productivas. De allí se han podido recolectar 20.000 kilogramos, lo que representa ventas por más de 25,5 millones de pesos.
AMARILLO
12
NOVIEMBRE DE 2009
MAGENTA PLANCHA 1 - RSE - LR_RSE NOVIEMBRE 26 - 15:0
CIAN
NEGRO
ACADEMIA
¿SABIA USTED QUE
COLOMBIA OCUPA EL PUESTO SEXTO EN AMÉRICA LATINA Y 55 EN EL MUNDO EN LA INCLUSIÓN DE PROGRAMAS DE RSE EN LAS EMPRESAS? ANÁLISIS
De los valores a los indicadores Francisco Mejía P
DIRECTOR DE EXTENSIÓN UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
La idea es que los profesionales sirvan y enseñen a los demás. Adicionalmente, que apoyen las iniciativas de desarrollo social.
BOGOTÁ. Las universidades son en Colombia, y en cualquier parte del mundo, las encargadas de la formación del capital humano y de ellas surgen los profesionales, gobernantes y académicos que la lideran y que están orientados a satisfacer las necesidades de desarrollo del país. Los temas como la pobreza, la desintegración social, el desarrollo del capital social y el sus-
tentable, deberían estar en el centro de sus preocupaciones y en sus pensum académicos. Si lo anterior fuese así, estaríamos de cara a un proyecto de nación, que permita el desarrollo humano para todos y que desde ahí se definan las especificidades de la función universitaria. Los valores como la fraternidad, la solidaridad y la Responsabilidad Social deberían orientar la labor académica y no solo
la competencia, la eficiencia y el éxito personal. Una Universidad socialmente responsable debe visualizar un país de la siguiente forma: * Preservando y creando el capital social del saber mediante la reflexión y la investigación interdisciplinaria, difundiéndolos mediante la formación de profesionales sensibles y el apoyo a la elaboración de políticas públicas y privadas del desarrollo y a las necesidades del movi-
miento cultural y social de los distintos sectores y así concretar su aporte a lo sustentable y al mejoramiento del conjunto de la sociedad. * Además de transmitir conocimientos, también creando vínculos entre académicos, estudiantes y funcionarios y la realidad de sus entornos, con innovación curricular e inspirados en el método teórico-práctico (enseñanza-aprendizaje). * Formando hombres y mujeres que ven su profesión como una posibilidad de servir a los demás y capaces de construir una sociedad más digna, incluyente y de responder creativamente a los desafíos de un proyecto de país. * Incluyendo un curriculum transversal con visión universal y ofreciendo oportunidades a académicos y estudiantes para prestar servicios a personas y grupos que no pueden acceder a los beneficios del desarrollo. * Ofreciendo formación permanente (educación continua) para que las personas, sin distingo de clase, origen, etc, sean educados para la ciudadanía y la participación activa en la sociedad, articulado a las competencias laborales que más se requieren y orientados a los sectores económicos y tecnológicos demandantes. También una sociedad abierta al cambio, valorando e incorporando el conocimiento y la experiencia del entorno, generando espacios de debate y buscando y actuando con la verdad. Así las cosas, ¿la universidad de qué es responsable? ¿Y ante quién y cómo responde? En sus cuatro procesos claves: docencia, investigación, extensión y gestión organizacional, la universidad es responsable de poner en práctica los principios generales consagrados en su misión y los valores específicos que son propios de su gestión formadora y la sensibilización de docentes, estudiantes y funcionarios.
Para Francisco Mejía, la solidaridad y responsabilidad social deberían orientar la labor académica.
EL PAPEL ANTE LA COMUNIDAD Y PROCESOS DE GESTIÓN
¿Ante quién responde la universidad? En primer lugar ante la propia comunidad universitaria (académicos, funcionarios y estudiantes), luego ante el país (entorno próximo: localidades, municipio y región) y, por supuesto, a los requerimientos de América Latina y del mundo. Finalmente, ¿Cómo responde? Por medio del desarrollo de los procesos clave de gestión, docencia, investigación y extensión, atravesados por las instancias de reflexión que le otorguen la profundidad, legitimidad y la contundencia social que solicita la sociedad civil.
NOVIEMBRE DE 2009
Negocios para todos en Cauca 10
En la región Páez, en el departamento del Cauca, todos han ganado. Pág. Las grandes compañías asentadas en la zona encontraron en las pyme conformadas por la misma población a sus mejores aliadas para los negocios. Las pequeñas unidades operan como proveedoras de reconocidas em-
presas, las cuales se han encargado de incluirlas en los procesos productivos garantizando la demanda de sus bienes y servicios. Se destacan los programas de Propal, Cargraphics, Colombina, Kimberly Colpapel y Alpina, entre otras. Adicionalmente, adelantan otros proyectos con la comunidad en diferentes campos.
Conpes para atraer inversión a la RSE
11
La idea es estimular el tejido social: Esteban Piedrahita, director DNP.
El Gobierno prepara un documento Conpes para Pág. facilitar la llegada de inversión sin ánimo de lucro. El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Esteban Piedrahita, indicó que se realizará un diagnóstico sobre los programas de responsabilidad social que se ejecutan en el país y los recursos que mueven para diseñar un mecanismo que permita atraer capital que contribuya con la mejor calidad de vida de los colombianos. Una de las posibilidades que se explora es reducir impuestos para los inversionistas de proyectos sociales. Así mismo, se depurarán las fundaciones que operan en el territorio nacional.
PARA DESTACAR » PROYECTOS DE GAS NATURAL. P6 » EMPRESAS RESPONSABLES DE EE.UU. P11
Sostenibilidad, el eje de los planes de Cementos Argos
11
A 170 habitantes de los municipios de San Onofre, Puerto Nare y Puerto Pág. Triunfo la vida les cambió gracias al Programa de Reintegración y Desarrollo Comunitario de Cementos Argos y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Estas perso-
nas (desmovilizados, desplazados y familias vulnerables de Sisben nivel I y II) ahora son expertas en el cultivo de ají. Los primeros frutos ya se dieron: se recolectaron 20.000 kilos, que representaron ingresos por 25,5 millones de pesos. La idea es que el proyecto sea sostenible y una oportunidad laboral.
Planes RSE sincronizados con los negocios
C
on el paso de los años la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha venido transformado y adecuando a la dinámica de las compañías y a las necesidades de las comunidades. En 2010, se verán programas más sincronizados con los negocios de las firmas y su know how. Tomarán fuerza las alianzas público-privadas, planes inclusivos y sostenibles. A juicio de la gerente de RSE de la Andi, María Clara Escobar, es hora que las empresas colombianas se den cuenta de que este tipo de proyectos son una ganancia y contribuyen con la competitividad. TEMA CENTRAL. P4
PROGRAMAS DE AGENTES DE CAMBIO SOCIAL
CLAVES PARA CREAR FUNDACIONES DE ALTO IMPACTO
Las fundaciones encuentran en el territorio nacional un escenario propicio para el desarrollo de programas encaminados a mejorar la situación de pobreza, la educación, atender a la primera infancia y contribuir en temas ambientales como agentes de cambio social.
Aliarse con firmas del sector privado, fomentar las redes de organizaciones sociales, crear adeptos y hacer cabildeo son algunas de las recomendaciones que hace la experta en ONG’s de alto nivel, Heather Grant, para que las fundaciones sean eficaces, y mantengan el impacto.
P2
P3