Responsabilidad social empresarial Febrero 2010

Page 1

AMARILLO

8

FEBRERO DE 2010

MAGENTA PLANCHA 1 - RSE - LR_RSE FEBRERO 25 - 14:0

CIAN

NEGRO

CASO EMPRESARIAL

Colores, una experiencia para niños invidentes Teresita Celis Agudelo PERIODISTA LA REPUBLICA

“Estamos estudiando tres ciudades Bogotá, Medellín y Cali para trabajar con estudiantes de básica primaria”. MARÍA FERNANDA ZÚÑIGA, GERENTE DE DUTO S.A.

idearon, un proyecto productivo de emprendimiento que reunió tecnología, innovación y responsabilidad social. La fórmula que aplicaron fue la ingeniería con función social. De ahí surgió Duto S.A., la empresa que opera en Parquesoft Pereira, que ideó el “hijo consentido”: Iris, un dispositivo a través del cual los jóvenes emprendedores buscan que los niños con limitaciones visuales perciban formas, figuras y colo-

res por medio de su tacto utilizando vibraciones. La iniciativa de inclusión no ha pasado desapercibida. En los seis años de desarrollo del proyecto ha ganado en cuanto concurso y convocatoria participa, ya se nacional e internacional, ha logrado espacios en diversos medios de comunicación y llamó poderosamente la atención de los gobiernos locales (Alcaldía y Gobernación) para desarrollar programas pilotos que les per-

FUTURO EN EL EXTERIOR

Los dispositivos Iris son ensamblados en Pereira, pero por su alto contenido tecnológico 20 por ciento de la materia prima es importada. Otras partes las obtienen de fabricantes de Pereira y Cali y en Parquesoft se arman de los aparatos. El costo de la canasta Iris es de seis millones de pesos más IVA. “Nuestro objetivo es trabajar en Colombia, pero tenemos claro que el futuro de la empresa está en el exterior sobre todo en EE.UU., donde ya hay interés . Lo que tenemos claro es que seguiremos ensamblando en Pereira”,, señaló la gerente de Duto, María Fernanda Zúñiga.

FEBRERO DE 2010

Proyecto Duto para invidentes 8 La empresa Duto S.A. está dando de que hablar en Pág. todo el mundo gracias a que inventó un dispositivo que permite que niños con limitaciones visuales perciban formas, figuras y colores por medio de vibraciones. Recientemente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le otorgó 50.000 dólares para

THINKSTOCK

Gracias al dispositivo, los niños con limitaciones visuales pueden percibir formas, figuras y colores, por medio del tacto.

MANIZALES. La Responsabilidad Social Empresarial no es cosa sólo de grandes empresas, que hacen millonarias inversiones en algún proyecto que favorezca una determinada comunidad o el medio ambiente. En Pereira, hace seis años, un grupo de jóvenes se le midió a un proyecto de inclusión social con un componente especial que hoy, precisamente, marca la brecha, cada vez más amplia, entre ricos y pobres: la tecnología. Sin tener recursos y a partir de una tesis de grado de Ingeniería de Sistemas y Computación, que se rehusó a quedar olvidada en los anaqueles de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), estos jóvenes se

mita a niños de escuelas públicas hacer uso del dispositivo. Pero los planes de crecimiento caminan lento y más si hay recursos públicos comprometidos. En 2007, Duto hizo público un plan piloto para desarrollar en el Colegio Pablo Emilio Cardona de Pereira, financiado con recursos del Municipio, donde se busca implementar canastas Iris móviles - compuestas por un dispositivo electrónico Iris (hardware y software pedagógico) -, un computador portátil, una guaya de seguridad, conectores, cartilla, capacitación y consultoría) y una aula permanente totalmente dotada con los prototipos. El costo es de 90 millones de pesos. Pero el tiempo pasó y en 2009 el plan piloto se había quedado en promesas y palabras. Otros que se habían comprometido con computadores, tampoco repuntaron. “El 2009 fue particularmente duro para la empresa y nos dimos a la tarea de buscar cómo financiar ese plan piloto. Vimos la oportunidad en una convocatoria realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), denominada un mundo de soluciones: innovaciones para personas con discapacidad. Nosotros participamos en la categoría de proyectos donde se buscan iniciativas productivas que generen inclusión en población con cualquier tipo de discapacidad. Nos presentamos con el plan piloto de Pereira para trabajar con niños con problemas visuales”, sostuvo, María Fernanda Zúñiga, gerente de la empresa. El hecho es que Duto con su Iris fue notificado en noviembre pasado que ganó en su categoría entre 150 proyectos presentados de 22 países, que les dio la posibilidad de recibir del BID 50.000 dólares para implementar un proyecto de inclusión en población con discapacidad visual. La sorpresa para Zúñiga y sus socios, cinco en total, es que en ese mismo noviembre “reventaron”, al fin, los recursos de la Alcaldía para el plan piloto en Pereira y otro proyecto con dineros de la Gobernación de Risaralda y del Ministerio de Comunicaciones, para ubicar canastas educativas Iris en una escuela en Santa Rosa de Cabal. “Entonces decidimos y así se lo hicimos saber al BID, que vamos a hacer otra implementación y, para ello, estamos estudiando tres ciudades Bogotá, Medellín y Cali para trabajar con estudiantes de básica primaria”, señaló. Según la Resolución 166 del Ministerio de Educación, en 2008 había 3.742 estudiantes en situación de discapacidad visual (entre ceguera y baja visión) en básica primaria en el país. “Vamos a ir a varias instalaciones para hacer la caracterización. La idea es trabajar con dos o tres instituciones y fabricar los Iris. Creemos que la ciudad será Bogotá para empezar en dos meses”, sostuvo. El proyecto con recursos del BID está previsto para desarrollarse en un año.

implementar un proyecto de inclusión social. Por su parte, la Alcaldía de Pereira desembolsará recursos para otro plan piloto y la Gobernación de Risaralda, junto con el Ministerio de Comunicaciones, hará lo propio para ubicar canastas educativas de la herramienta, denominada Iris, en una escuela en Santa Rosa de Cabal.

Plan para mejorar la calidad de la leche

4

Eduardo Díaz es el director de la Fundación Alpina.

La Fundación Alpina trabaja actualmente con 14 procesadoras de leche de BoPág. gotá. La idea es hacer una diagnóstico sobre este renglón productivo con el fin de mejorar la calidad del alimento y la productividad de las compañías. La iniciativa, que hace parte de un acuerdo con el Distrito, también contempla la capacitación y asesoría sobre planes de negocios. El director de la fundación, Eduardo Díaz, explicó que la organización aportó 150 millones de pesos y la Alcaldía otros 200 millones de pesos. “Uno de los principales objetivos es formalizar a los empresarios y evitar la venta de leche cruda”, indicó.

PARA DESTACAR » A AHORRAR AGUA EN LA OFICINA. P4 » PROPAL INGRESA A LA RED JUNTOS. P2

Ahora la apuesta es por las carreras técnicas

7

La educación es una de las áreas que mayor inPág. terés despierta entre los empresarios a la hora de desarrollar programas de RSE. Ejemplo de ello es el Grupo Colpatria que este año orienta sus esfuerzos a apoyar la formación académica de jóvenes y participa en programas de becas con la Universidad de los

Andes y Colfuturo. Sin embargo, ahora le apostará a la educación técnica con la Universidad Minuto de Dios. El vicepresidente Institucional para Asuntos Corporativos de Colpatria, Rodrigo Pacheco, indicó que se orientaron en este tipo de formación debido a que en el país se están demandando más técnicos que profesionales.

Pacto Global compromete a firmas locales

C

erca de 200 empresas nacionales se han adherido al Pacto Global de las Naciones Unidas, y han enfocado sus programas de Responsabilidad Social al cumplimiento de los 10 principios de la organización. Como resultado, ya se observan avances en la estructura y desarrollo de los proyectos, y un mayor orden a la hora de medir y verificar los logros alcanzados. Al respecto, la presidenta del Comité Directivo de la Corporación Red Local del Pacto Global en Colombia, Elizabeth Melo, manifiesta que es necesario que las firmas hagan reportes en los que informen sobre las actividades que han llevado a cabo para conseguir lo propuesto. “En caso de que no hagan estos informes, serán deslistadas de la red local”, concluye. P2 OPINIÓN

EL MANEJO DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

EL PAPEL DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS

Las omisiones al identificar y anticipar las demandas de los grupos de interés pueden conducir a afectaciones graves sobre la imagen y reputación de la empresa, dice el presidente de la Fundación DIS, Guillermo Carvajalino.

Para la directora RedEAmérica, Margareth Florez, las juntas y directivos de las empresas son los principales responsables de las estrategias de la RSE. La tarea va más allá de hacer cumplir los planes propuestos y de delegar funciones.

P3

P6


AMARILLO

2

MAGENTA PLANCHA 2 - RSE - LR_RSE FEBRERO 25 - 15:0

CIAN

PROYECTOS

FEBRERO DE 2010

NEGRO

7

OPORTUNIDADES

FEBRERO DE 2010

¿SABIA USTED QUE

EN EL MUNDO HAY 70 REDES NACIONALES Y QUE UNA DE LAS MÁS RECIENTES ES LA QUE SE CONFORMÓ EN COLOMBIA?

Pacto Global: 147 empresas colombianas le siguen la pista María Gladys Escobar

PERIODISTA LA REPUBLICA

BOGOTÁ.

Las 190 firmas colombianas que están adheridas al Pacto Global de las Naciones Unidas han logrado avances considerables en el cumplimiento de los diez principios establecidos por esta organización. Así lo considera la presidenta del Comité Directivo de la Corporación Red Local del Pacto Global en Colombia, Elizabeth Melo, quien resalta que los reportes anuales que se efectúan en Nueva York, llamados “Comunicación para el Progreso”, reflejan que las organizaciones nacionales, entre las que se encuentran 147 empresas, han conseguido interiorizar los principios, lo cual garantiza la sostenibilidad en los programas que se ejecutan. Las expectativas de que en 2010 se logren mayores avances en las actividades de las compañías locales son mayores, debido a que están realizando un trabajo más coordinado. La razón es que en octubre de 2009, y teniendo en cuenta el auge de la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia, los integrantes constituyeron la Corporación Red del Pacto Global. Dicha asamblea constitutiva estuvo presidida por la directora en el País del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bárbara Pesce Monteiro. En este encuentro se definió que la Presidencia de la Red Local quedaba en manos de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) y que la coordinación transitoria pasaba a cargo de Andesco. Se definió, además, dejar la dirección Ejecutiva en cabeza de Mauricio López, integrante de Andesco. La EEB, como presidente de la Corporación, está impulsando, con especial énfasis, el tema de nuevas adhesiones que permitan ampliar la red y está em-

Apuntamos a que las compañías, el gobierno y la comunidad trabajen en forma coordinada en las regiones”. ELIZABETH MELO, PRESIDENTA DEL COMITÉ DE LA CORPORACIÓN RED PACTO GLOBAL

LA EEB CREA SU FUNDACIÓN

Las empresas ajustan sus planes teniendo en cuenta los diez principios básicos del Pacto Global. Uno de ellos tiene que ver con la erradicación del trabajo infantil, por eso impulsan programas de educación para los menores. pezando a trabajar en el plan de acción de 2010. En concepto de Elizabeth Melo, “el trabajo debe enfocarse en la capacitación y formación, ya que es necesario apoyar a las empresas del grupo para que realicen sus reportes de resultados en forma efectiva”. La directiva explica que es necesario que las firmas cumplan con su deber de mostrar cuáles son sus resultados en materia de RSE, a través comunicaciones de progreso para poder mantenerse dentro del Pacto, tarea que requiere de un gran esfuerzo porque se deben seguir procedimientos específicos. Las empresas que no realizan tales reportes son deslistadas como integrantes.

“Durante todo el año haremos talleres introductorios, enseñaremos como hacer comunicaciones de progreso para las Naciones Unidas y explicaremos la metodología para utilizar indicadores de gestión”, dice. En materia de adhesiones, se espera que se sumen más universidades colombianas al Pacto para lograr avances regionales, de manera que las empresas de una misma zona puedan hacer actividades conjuntas, de la mano de la academia. “En materia de trabajos conjuntos, los gremios también son de especial ayuda”, manifiesta. Es de resaltar que en Colombia están vinculadas compañías tales como la EEB, la Transportadora de Gas Internacional (TGI), Alpina, Telefónica, An-

glogold Ashanti, Eternit, Gas Natural, Aviatur, Inversiones Suramericana y el Ingenio Risaralda, entre otras, que trabajan en planes de acción vitales en materia de derechos humanos, laborales, ambientales y de lucha contra la corrupción. En cuanto a las iniciativas específicas, en Colombia se han desarrollado programas de entrenamiento sobre el tema de empresas y derechos humanos. “Se están articulando las llamadas ‘regiones responsables’, que buscan que las empresas, el gobierno y la sociedad civil trabajen en forma coordinada en programas que impulsen el desarrollo local”, aclara Melo, y resalta, que parte de la orientación a las organizaciones sobre el Pacto Global, se hará a través de

Se hace poco por el clima: encuesta Reuters NUEVA YORK.

Cerca de dos tercios de la población cree que los gobiernos y los empresarios no están dando los pasos adecuados o al ritmo correcto para impedir el cambio climático. Así lo determinó un sondeo internacional conjunto de Reuters/Ipsos, realizada a 24.000 personas en 23 países. Entre los resultados se destaca que 65 por ciento de los encuestados no estaban contentos con el progreso y las acciones llevadas a cabo hasta la fecha para conservar el medio ambiente. Sólo 35 por ciento dijo que los dirigentes políticos y empresariales estaban haciendo lo correcto y sólo tres países aprobarían, según sus ciudadanos, en materia ambiental. Entre esas naciones figuran China, que recibió 86 por ciento de apoyo de su pueblo; India, con 60 por ciento de apoyo; y Turquía, con 54 por ciento. “Está claro que los ciudadanos de todo el mundo están poco impresionados con el liderazgo mostrado por sus gobiernos y compañías para afrontar lo que perciben como una ame-

naza grave para el mundo y para ellos mismos”, dijo John Wright, vicepresidente senior de Asuntos Públicos de Ipsos. COPENHAGUE

El resultado de la pasada conferencia del clima en Copenhague simplemente refuerza los puntos de vista ya existentes de que está faltando buena parte de lo esencial y de la valentía necesaria en este aspecto.

la página: www.pactoglobalcolombia.org. CONFORMACIÓN

Cabe destacar que el Pacto Mundial es una iniciativa voluntaria, en la cuál las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones a los diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción. En general, la organización tiene una amplia presencia en el mundo (100 países) y de ella hacen parte 4.200 empresas. Así mismo, el Pacto apunta, dentro de su marco de acción, a brindar el respaldo para que las empresas puedan lograr la legi-

LOS DIEZ PRINCIPIOS

-Derechos Humanos: *Principio 1: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia. *Principio 2: Asegurarse de que sus empresas no son cómplices de la vulneración de los derechos humanos -Estándares Laborales: *Principio 3: Apoyar la libertad de Asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. *Principio 4: Respaldar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción *Principio 5: Propender por la erradicación del trabajo infantil. *Principio 6: Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y ocupación. -Medio Ambiente: *Principio 7: Mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente. *Principio 8: Fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. *Principio 9: Favorecer el desarrollo de tecnologías respetuosas con el medio ambiente -Anticorrupción: *Principio 10: Trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.

Alianza público privada contra la pobreza

RESULTADOS POR PAÍSES

Según la encuesta de Reuters e Ipsos, los países más inconformes son Argentina, México y Francia. Allí las opiniones en desacuerdo se ubicaron en 84, 83 y 81 por ciento, respectivamente. Mientras tanto en Bélgica, las críticas a la gestión de las empresas y gobiernos, en lo referente al cambio climático, también son fuertes. De hecho, en la nación europea sólo 20 por ciento de los entrevistados avaló los procesos, pero el restante 80 por ciento tuvo una opinión negativa. Hungría, con 23 por ciento de satisfacción. Le siguen Alemania y Polonia, con 24 por ciento.

En octubre de 2009 se conformó la Fundación del Grupo de la Empresa de Energía de Bogotá, cuya estrategia es articular los trabajos de Responsabilidad Social Empresarial en las comunidades cercanas, en las que despliega sus negocios. En este caso, los programas no sólo se hacen en Bogotá y Cundinamarca, sino que abarcan otras partes del país, debido a que la holding de la EEB hace parte la firma Transportadora de Gas Internacional (TGI), la cual cuenta con una amplia red de gasoductos en diferentes departamentos del territorio nacional.

timación social de los negocios y los mercados.

Los países en vía de desarrollo quieren que Barack Obama planteé un plan nacional para recortar emisiones. Más de 20 países, entre ellos China y Estados Unidos, acordaron un pacto no vinculante en la caótica cumbre sobre el clima de la ONU, en la que participaron 190 países, pero que terminó sin ningún compromiso respecto de números y con la ausencia de la UE. Los funcionarios reconocieron en privado que el sistema obligatorio para aplicar el recorte de emisiones del Protocolo de Kioto, de 1997, está condenado porque China, el principal emisor de gases de efecto invernadero generados por el hombre, no

aceptará ninguna limitación a su futuro crecimiento económico y que Estados Unidos tampoco no se sumará a ningún acuerdo que no sea vinculante para Pekín. Estados Unidos, el segundo emisor mundial, no ha creado un plan nacional para recortar emisiones, ya que la legislación sobre el clima se ha estancado en el Senado. Los principales países en vía de desarrollo quieren que la Casa Blanca, bajo la batuta de Barack Obama, actúe primero antes de acordar acciones obligatorias.

Ya son 20 las empresas del sector privado que contribuyen con la Red Juntos, estrategia gubernamental cuyo principal objetivo es sacar de la pobreza a población vulnerable. La Fundación Propal fue la última en firmar el convenio con Acción Social, dependencia a cargo del proyecto. Con este paso familias de escasos recursos y desplazadas del Norte de Cauca recibirán apoyo para adelantar iniciativas agropecuarias que garanticen seguridad alimentaria. Para el Alto Consejero Presidencial y director de Acción Social, Diego Molano Aponte, “los recursos que se van a asignar ayudarán a construir proyectos de vida en esas comunidades”. En los próximos años se requiere sacar de la pobreza a 12 millones de colombianos y lo que Juntos ha hecho es identificar los cinco millones más pobres. “Sabemos nombres, cédulas, cuáles son sus necesidades y cuáles sus potencialidades porque esta política se apoya también en las capacidades de la familia”, agregó el funcionario. Hasta el momento, el programa ha llegado a un millón 39 mil familias en los municipios del todo el país mediante el

acompañamiento que realizan cerca de ocho mil Cogestores Sociales. Por su parte, el presidente del Consejo Directivo de la Fundación Propal, Alfonso Ocampo Gaviria, explicó que el Norte de Cauca es una región esencialmente agrícola que requiere el apoyo para que las pequeñas parcelas se conviertan en fuentes de seguridad alimentaria e ingresos. Hasta ahora, en Juntos se han firmado 33 alianzas y se mantienen vigentes 20, dentro de las cuales se encuentran empresas como Operación Sonrisa, Corporación para el Desarrollo de la Microempresa, Codensa, Mapfre, Surtigás, Kimberly, Fundación Súper de Alimentos, Postobón, Cafam, Argos, Fasecolda, Asobancaria, Alpina, Asocajas, Totto, Compartel y ETB. En 2009 se gestionaron 59 millones de dólares entre iglesias, cooperación descentralizada, ONG internacionales y sector privado, los cuales se dirigieron a programas sociales. Aparte de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, la estrategia es coordinada por el Ministerio de la Protección y Planeación.

Mónica Pardo Tinjacá

PERIODISTA LA REPUBLICA

BOGOTÁ. Sin duda, la educación

es una de las áreas que mayor interés despierta entre los empresarios, a la hora de desarrollar programas de Responsabilidad Social Empresarial. Este año el Grupo Colpatria, que ha orientado sus esfuerzos a apoyar la formación académica de jóvenes, continuará participando en dos programas de becas con la Universidad de los Andes y Colfuturo, y también le apostará a un proyecto de educación técnica con la Universidad Minuto de Dios. “A finales del año pasado suscribimos un convenio para apoyar un proyecto de Uniminuto, un Politécnico en Ciudad Bolívar, que ya está funcionando”, asegura el vicepresidente Institucional para Asuntos Corporativos de Colpatria, Rodrigo Pacheco. El directivo cuenta que se interesaron en el tema de las carreras técnicas luego de varias charlas con la ministra de Educación, Cecilia María Vélez, quien les explicó que el país está demandando más técnicos que profesionales. “Se necesita hacer un centro administrativo donde haya un auditorio y laboratorios. Ya hay un capital semilla de mil millones de pesos, pero no sólo va a haber recursos de Colpatria. Vamos a conseguir plata de Fonade, pues la responsabilidad social no es sólo que usted entregue la suya, también se trata de

Grupo Colpatria le apuesta a la educación técnica INVERTIR EN LA FORMACIÓN

Nuestro sueño es beneficiar, en cinco años, a cerca de 10 mil estudiantes de escasos recursos de Bogotá”.

RODRIGO PACHECO, VICEPRESIDENTE PARA ASUNTOS CORPORATIVOS DE COLPATRIA

aprender a pedir recursos en las instituciones”, aclara Pacheco. Así mismo, el directivo insiste en que, si bien el Politécnico se llamará UniminutoColpatria, es un proyecto de liderazgo compartido, que necesita del respaldo de muchos otros actores. “Lo que tenemos que hacer aquí es enorme. Vamos a impactar a los más necesitados de esta ciudad y nuestro sueño es llegar en cinco años a 10 mil estudiantes. Pero para lograrlo, hay mucho por hacer”, agrega. Otro de los programas en los que participa el grupo es “Quiero Estudiar” de la Universidad de los Andes, que fue creado en 2006 y por el cual 700 estudiantes de escasos recursos, que cuenten con excelentes resultados académicos, reciben becas

de pregrado. En el primer semestre de 2010, ingresaron 113 nuevos beneficiarios. Desde 1978 la institución financiera ha estado vinculada con la Universidad de los Andes, por medio de la creación del fondo de becas “Colombia Próximo Siglo”. Tras una reunión entre Rodrigo Pacheco, y el rector y vicerrector de la institución educativa, Carlos Angulo y José Rafael Toro, se llegó a la conclusión de que todo el esfuerzo del programa con más de 30 años de experiencia en el otorgamiento de becas se debía pasar a “Quiero Estudiar”. “Incrementamos nuestra participación en el tema de educación, entregando ‘Colombia Próximo Siglo’ a ‘Quiero Estudiar’ con una donación de 15 mil millones de pesos, que serán entrega-

El vicepresidente para Asuntos Corporativos de Colpatria, Rodrigo Pacheco, dice que el Politécnico requiere el respaldo de otros actores. dos en aportes anuales durante 10 años”, expresa Rodrigo Pacheco. Por su parte, el presidente del Grupo Colpatria, Eduardo Pacheco Cortés, afirma que la compañía le apuesta a la educación “como medio fundamental para brindar oportunidades a muchos más colombianos”. Precisamente, la entidad bancaria se ha enfocado en el tema educativo porque es cons-

ciente de que de este depende el progreso del país. “Para nosotros es muy importante ayudar a personas que generen empresa, que tengan compromiso y que sirvan a Colombia. En un país en desarrollo, la educación cambia a la Nación al transformar al individuo”, afirmó Rodrigo Pacheco. Por otro lado, el Grupo Colpatria contribuyó recientemente a

El presidente del Grupo Colpatria, Eduardo Pacheco Cortés, asegura que la donación hace parte del programa de Responsabilidad Social Empresarial del Grupo Colpatria, que incluye el apoyo a programas como Colfuturo, recientemente capitalizado en 30 millones de dólares, así como el desarrollo de un politécnico en el sur de Bogotá en asocio con la Universidad del Minuto de Dios, iniciativa a la que se donarán mil millones de pesos. El Grupo Colpatria destina aportes para cubrir las diferentes etapas de educación superior (estudios técnicos, pregrado y postgrado). la capitalización de Colfuturo con 30 millones de dólares. Según el Vicepresidente, “desde hace 15 años el Grupo Colpatria ha destinado recursos para estudiantes de postgrado por medio de Colfuturo. Hemos hecho aportes menores a esta entidad donde también participan un numero de empresarios importantes: la organización Ardila Lule, el Grupo Aval y la familia Santodomingo”.

Siete pasos que deben seguir las pymes COMUNICACIÓN Y REVISIÓN

Janeth Acevedo Neira

EDITORA PUBLICACIONES ESPECIALES

Los últimos pasos tienen que ver con la comunicación y reporte, y revisión y ajustes. En el primer caso, el grupo encargado de las políticas de RSE deben presentar los resultados para que sean analizados desde diferentes puntos de vista y haya claridad sobre los procesos. La última etapa permitirá decidir si el enfoque de gestión adoptado es adecuado para la empresa. Para ello se identifican las oportunidades de mejora para el siguiente ciclo de gestión y se efectúan los cambios necesarios.

BOGOTÁ. Desde hace años quedó

claro que la RSE no es una política exclusiva de las grandes compañías. Las pymes también deben preocuparse por adelantar programas de este tipo, no sólo por la obligación ética y moral, sino por su sostenibilidad. El consultor corporativo Andrés Díez indica que las pequeñas y medianas empresas de Colombia se están atreviendo a implementar la RSE. “La respuesta ha sido tímida, principalmente porque se cree que estos planes demandan cuantiosas inversiones. No obstante, algunas firmas han adelantado estrategias, que en muchos casos, no requirieron capital, pero sí mucho ingenio”, explica el experto. Muestra de ello es la compañía Alta, dedicada a la instalación, mantenimiento y reparación de redes eléctricas en Bogotá. En un principio, no contaban con ningún proyecto de RSE, pero varias firmas a las que les proveen sus servicios se los exigieron. “Lo primero que hicimos fue documentarnos sobre RSE. Buscamos asesoría con compañías especializadas, pero hay pocas y cobran mucho. Por ello, acudimos a gremios del sector, los cuales nos orientaron sobre los principios básicos”, dice Fernando Triviño, gerente de Alta, quien terminó capacitándose y hoy lidera las iniciativas.

“La respuesta de las pymes ha sido tímida, pues creen que la RSE demanda cuantiosas inversiones”. ANDRÉS DÍEZ, CONSULTOR CORPORATIVO .

La manera más fácil y económica que tienen las pequeñas y medianas empresas de hacer RSE es implementando programas que favorezcan el bienestar de sus empleados. Fue así como adoptaron un programa con los empleados, el cual consiste en organizar las áreas de influencia según el lugar donde éstos vive. “Parece una bobada, pero por falta de logística, veníamos manejando las asignaciones de trabajo de manera diferente, según el caso y experiencia. Esto no sólo ha mejorado la relación con los trabajadores, sino la productividad, competitividad de la empresa”, añade. Ahora el empleado que vive en el sur de la ciudad se encarga de esa zona, llega más rápido

cuando se presenta el problema y al finalizar tiene más tiempo de estar en su casa con su familia. Para establecer este programa Fernando siguió los consejos de la Guía de aprendizaje sobre la implementación de Responsabilidad Social Empresarial en pequeñas y medianas empresas, que publicó el año pasado el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que se ha convertido en la “biblia” de quienes quieren avanzar en procesos de RSE. En la guía se destacan siete pasos que deben seguir las

pymes para estructurar proyectos sostenibles. Según el documento, la primera fase es la de reflexión inicial, que permite pensar antes de planificar. Para ello, se formaliza el compromiso de la dirección, se elabora un plan de trabajo, empieza la movilización del equipo RSE, y se elabora el caso de negocio para justificar la mejora de la gestión sobre la base de argumentos empresariales y no únicamente éticos. En segunda medida está el diagnóstico, donde se identifican las oportunidades de mejora

mediante el análisis de las prácticas actuales de la empresa, las expectativas de los grupos de interés y las prácticas del sector. Luego viene la etapa de planificación, que asegura que la orientación estratégica de la empresa incorpore una perspectiva de sostenibilidad. Para ello se revisan o formulan la misión, visión, valores y políticas de la pyme, se determinan los objetivos y metas operativos a alcanzar, y se especifican los indicadores del cuadro de mando. Durante la implementación o ejecución de las actividades es necesario capacitar a los empleados, documentarse sobre los procedimientos a realizar, se llevan a cabo las acciones y se registran las evidencias de lo ejecutado. El monitoreo y evaluación se debe hacer con dife-

rentes grupos. No es recomendable que el gerente o el dueño de la compañía sea el único que maneje el tema. Allí, es necesario verificar si se han alcanzado los objetivos e introducir acciones correctivas para eliminar las causas de las desviaciones. Para ello, es clave llevar indicadores.

www.fenalcosolidario.com


AMARILLO

6

MAGENTA PLANCHA 3 - RSE - LR_RSE FEBRERO 25 - 15:0

GERENCIA

FEBRERO DE 2010

ESTRATEGIA

LA CONTABILIDAD Y LOS DESAFÍOS FRENTE A LA RSE

ANÁLISIS

La estrategia está en cabeza de las juntas directivas

MARZO 8

POSTULACIONES A PLANES SOCIALES PFIZER EN MÉXICO

el estimulo a la generación de capacidades estratégicas. Un segundo grupo son las capacidades asociadas a la gestión: “el cómo”. Aquí están las capacidades básicas de planeación, seguimiento, sistematización, evaluación, comunicación y rendición de cuentas, y todos los subtemas que ellas integran. En este grupo también hay grandes retos, especialmente en los tres últimos puntos: evaluar, comunicar y rendir cuentas.

“¿Será que los aportes de la empresa privada no suman y ni contribuyendo a hacer la diferencia?” DIRECTORA REDEAMÉRICA*

BOGOTÁ. La realidad en que vivi-

INFORMES: FUNDACION@PFIZER.COM

MARZO 10

FORO Y TALLER PRÁCTICO SOBRE REPORTES DEL GRI

mos, exige que la inversión social privada sea cada vez efectiva y estratégica. Datos de la Cepal sobre la evolución de la pobreza y la desigualdad en la región muestran en la mayoría de los países, un ritmo lento de progreso en esta materia. En Colombia, a pesar de haber vivido una coyuntura económica favorable en los últimos años, 46 por ciento de la población es pobre, y ocho millones viven en indigencia. Menciono estas cifras porque al mirarlas, creo que hay un llamado al Gobierno por la responsabilidad y efectividad de las públicas, pero también hay un llamado a revisar la contribución que hace la inversión social privada. ¿Será que estos aportes privados no suman y no están contribuyendo a hacer la diferencia? También un llamado a los protagonistas de la inversión social privada a repensar la estrategia, a autoevaluar y construir capacidades para garantizar mayor efectividad, para articular esfuerzos en torno a propósitos superiores, romper la dispersión de

Si la estrategia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no es valorada por la dirección y la junta, habrá poco tiempo y escasos recursos para estos fines. iniciativas que individualmente pueden ser exitosas pero que no logran escalar e impactar, a buscar respuestas creativas, innovadoras, responsables, audaces. LA FUNCIÓN

La tarea de crear condiciones y capacidades debe comprometer a las juntas directivas, a la dirección y a los equipos técnicos de fundaciones, empresas, redes sociales y alianzas. Debe ser parte de la estrategia organizacional generarlas y por lo tanto, debe comprometer y permear toda la estructura. Si el equipo técnico hace esfuerzos por aprender y adquirir capacidades, y este no es un elemento valorado por la dirección y la junta, con seguridad no se creará un ambiente favorable para ello, habrá poco tiempo y escasos recursos para estos fines y podrá incluso producirse de desalineamiento en las visiones de las distintas instancias sobre el quehacer de la organización.

La información, el conocimiento, las habilidades y el talento humano son cada vez más valorados y se empieza a ver avances en esta materia en la práctica empresarial. Sin embargo, por una extraña razón, esto suele olvidarse cuando el sector empresarial pasa a contribuir en lo social. Las organizaciones de origen empresarial que trabajan en el campo social deben ser entendidas como organizaciones basadas en conocimiento, que se sustentan en las capacidades de su equipo humano y, por lo tanto, son organizaciones que requieren desarrollar y cultivar estas capacidades para los fines institucionales. Para esto, se requiere un ambiente favorable al aprendizaje y al mejoramiento continuo, y esto parte de la cabeza. Hay al menos tres bloques de capacidades requeridas. Primero, las estratégicas asociadas al sentido de lo que se hace, porque se hace y hacia donde se quiere llegar; relacionadas con la capacidad para ajustar y

rediseñar el camino, para anticiparse a los cambios. Estos puntos tienen que ver con la formulación de visión y misión, pero no se agotan ahí, tienen que ver con algo más profundo, con el desarrollo del pensamiento estratégico, con la capacidad de mirar hacia delante y de poder contrastar, si lo que se hace y cómo se hace, contribuye o no a lo que se requiere lograr. Además en este grupo, incluyo las capacidades para leer e interpretar el entorno, para aprender de lo se hace y para introducir lo aprendido en las acciones futuras. Creo que esta es el área de mayor carencia en nuestro sector. Hacemos mucho, pero con frecuencia lo hacemos sin estrategia. Este tema toca nuevamente el papel clave que cumple la estructura de gobernabilidad en el desarrollo institucional de las organizaciones. Las juntas directivas son espacios naturales de definición y revisión estratégica y en esta medida, deben ser motor en

Hace falta encontrar formas comprensivas, sencillas, pertinentes y relevantes de medir lo que hacemos, para luego poder analizar, reflexionar y comunicar a distintos públicos. Este campo de las capacidades de gestión ha sido el más prolifero, más abordado en el materia de fortalecimiento institucional. Existe al alcance una amplía oferta de capacitaciones, programas de formación, producción de guías y manuales, etc. En tercer lugar están las capacidades requeridas para trabajar con otros, para participar en articulaciones, redes, alianzas, para incidir en políticas públicas e influir en distintos escenarios de interés estratégico para los fines de la organización. Este es un campo más nuevo y un grupo grande de organizaciones aun no lo incorpora en su estrategia, pero es un ámbito prometedor. Las fundaciones, empresas, alianzas y redes sociales es un sector joven, enfrentado a crecientes exigencias por mayores grados de efectividad en la atención de los problemas sociales, para lo cual deberá desarrollar un conjunto de capacidades que le permitan acometer este reto. * RedEAmérica es una red que reúne más de 60 fundaciones empresariales y empresas en 11 países de América Latina.

ANÁLISIS La Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), en alianza con la Universidad Jorge Tadeo Lozano y el Cecodes, realizará el foro “RSE: de la teoría a la práctica –Reportes de Sostenibilidad”. El encuentro incluye un taller sobre los Reportes de Sostenibilidad del Global Reporting Initiative (GRI), que se complementará con la presentación de casos empresariales y su evaluación por parte de expertos universitarios. El foro tendrá lugar en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Principios y valores universitarios Francisco Mejía

DIRECTOR DE EXTENSIÓN UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

BOGOTÁ. En el centro de las fun-

INFORMES: (1) 6 23 15 80

MARZO 12

TERMINAN LAS INSCRIPCIONES AL PREMIO ANDESCO

Andesco convoca las empresas de servicios públicos domiciliarios, de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), alcaldías y organizaciones legalmente establecidas que presten servicios públicos en el país a participar en la Versión 2010 del Premio Andesco a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La inscripción inicial debe hacerse antes del 12 de marzo y las fichas con las postulaciones deben dirigirse en medio magnético a la sede del gremio (Calle 93 No. 13-24 Oficina 302, en Bogotá). INFORMES: (1) 6 16 76 11- (1) 6 16 05 53.

La universidad debe velar por el desarrollo de su capital humano y las relaciones internas de las diferentes áreas.

¿SABIA USTED QUE

HAY TRES GRANDES CATEGORÍAS DE STAKEHOLDERS: LOS GRUPOS INTERNOS DE LA EMPRESA, LOS EXTERNOS Y LOS INTERMEDIOS?

El compromiso con los grupos de interés Guillermo Carvajalino Sánchez DIRECTOR DE FUNDACIÓN DIS WWW.GESTRATEGICA.ORG

BOGOTÁ. Cuando se habla de GESTIÓN

Margareth Florez

Hasta el próximo ocho de marzo hay plazo para postularse en la convocatoria para proyectos sociales de Pfizer en México, donde se seleccionarán 43 iniciativas. Pueden participar asociaciones civiles, instituciones de asistencia privada e de beneficencia privada que se encuentren legalmente constituidas en territorio mexicano. La evaluación de las propuestas está a cargo de 20 comités integrados por especialistas de organismos nacionales e internacionales, así como expertos de instituciones públicas y educativas.

3

FEBRERO DE 2010

EN LOS 90, LA MAYORÍA DE EMPRESAS EMPEZÓ A REPENSAR SU PAPEL FRENTE A LOS GRUPOS DE INTERESES Y DEFINIÓ UNA ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN?

FEBRERO 25

INFORMES: (1) 3 16 50 00

NEGRO

¿SABIA USTED QUE

AGENDA

A partir de las 11 de la mañana de hoy jueves en la Universidad Nacional, en Bogotá, se llevará a cabo la conferencia Desafíos de la Contabilidad frente a la Responsabilidad Social. En el evento, dirigido a profesionales de esta área, se darán pautas sobre la formulación y desarrollo de planes, y la actitud frente al control gerencial. Además se hablará sobre la responsabilidad para generar, asegurar y validar la información económica-financiera en diferentes organizaciones:

CIAN

ciones sustantivas(docencia-investigacion y extensión) y la gestión organizacional, se encuentran los principios y valores que caracterizan la Responsabilidad Social Universitaria. Los siguientes son los faros y guías que orientan el comportamiento humano: 1. Dignidad de la persona. Considerar la persona como un ser libre e igual en dignidad, derechos y deberes, tratándolo como una unidad físico-biológica, psíquico-espiritual y sociocultural, que puede pensar y reflexionar, capaz de aprender y perfeccionarse, lo que le permite dirigir su conducta, tener afectividad y adherirse a personas, cosas o valores. En pocas palabras un ser humano que es un fin en si mismo y no un medio o instrumento para un objetivo especifico. 2. Libertad. Es la que permite auto realizarse en todas las dimensiones de su dignidad, hacer efectiva la responsabilidad sobre su propia vida y la de la sociedad a la que pertenece. La concreción de este supuesto son: respeto de los derechos y libertades de los

Las universidades tienen gran incidencia por el aporte a las distintas actividades de la sociedad y a sus estudiantes. miembros de la comunidad académica, libertad de pensamiento, de conciencia, de religión, de investigación, de opinión, de reunión y asociación y de desarrollo de la personalidad, entre otros. 3. Ciudadanía, democracia y participación. Consciente de su papel como ser social, la comunidad universitaria deben contribuir a definir su forma de gobierno y el estilo de vida institucional y dentro de la democracia, que busque el espíritu reflexivo y la construcción de un orden fundado en personas sujetos de derechos y deberes y la solución de las diferencias.

4. Bien Común y Equidad Social. Conjunto de condiciones materiales, socioculturales que permiten a la sociedad y a quienes la integran acceder a una existencia digna y una cada vez mejor calidad de vida. Este principio se relaciona con la necesidad del desarrollo equilibrado de las unidades y las funciones sustantivas que componen la institución, gozando por igual de la participación equitativa en los recursos humanos y materiales de la universidad y, por supuesto, la valoración social de los profesionales formados en la universidad y los productos de la in-

vestigación y la proyección social. 5. Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Este proceso que permite que la vida humana pueda continuar indefinidamente, que los individuos y la sociedad puedan participar y prosperar. La universidad debe velar por el desarrollo permanente de su capital humano y el perfeccionamiento de las relaciones internas de sus áreas y junto con este velar porque la incidencia del aporte de la institución a las distintas actividades de la sociedad, se traduzca en el fortalecimiento de la sostenibilidad y el medio ambiente. 6. Aceptación y aprecio de la diversidad. Este principio o valor sobresale por su aporte al impacto porque precisa la capacidad de valorar al otro e integrarlo a la sociedad sin discriminación por razones de raza, sexo, edad, condición religiosa, social a o política. Con estos elementos de valor construiremos una universidad mas comprometida con la verdad, integrada al entorno, de excelencia académica y social, y con un gran sentido de interdependencia e interdisciplinariedad en sus dinámicas con la sociedad.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se suele hablar de otro tema relacionado: los grupos de interés. En términos prácticos, se puede definir la RSE como la gestión responsable de los impactos de la empresa sobre los grupos de interés con que se relaciona. Pero, ¿qué es un grupo de interés? ¿Cuáles son los grupos de interés más relevantes? Y, más importante, ¿cuál es el interés de los grupos de interés: qué les interesa, qué les preocupa, qué esperan de la empresa? Un grupo de interés o stakeholder está constituido por personas, organizadas o no, que tienen un interés en la empresa, que pueden demandar algo de ella, o que pueden verse afectados por sus actos u omisiones. En muchas ocasiones está representado por organizaciones, por ejemplo, los consumidores por una liga de clientes, una comunidad por la junta de acción comunal o los proveedores por el gremio que los agrupa. Esto puede dar lugar a la pregunta sobre la representatividad o legitimidad de estas organizaciones que actúan a nombre de un determinado grupo de interés. En cualquier caso, una firma socialmente responsable debe atender adecuadamente las percepciones, expectativas y necesidades de sus stakeholder relevantes. Las omisiones al identificar y anticipar las demandas de los grupos de interés pueden conducir a afectaciones graves sobre la imagen y reputación de la empresa y conducir a costos inesperados en la gestión del negocio.

Las omisiones al identificar las demandas pueden conducir a costos inesperados en la gestión del negocio”. GUILLERMO CARVAJALINO, DIRECTOR FUNDACIÓN DIS

rios, medios de comunicación, simples ciudadanos. Algunos de ellos pueden ser, a su vez, proveedores, empleados o clientes de la empresa. Para el efecto de mapear estas categorías complejas y definir estrategias de manejo de los impactos, se han desarrollado tecnologías de relacionamiento con grupos de interés (stakeholders engagement), que buscan asegurar que las empresas tienen debidamente en cuenta a sus grupos de interés más relevantes. Cada grupo de interés suele tener unas demandas específicas que dependen de las afectaciones y los impactos que recibe de la empresa. Al cliente le importa el precio y la calidad, al empleado la remuneración y la estabilidad, al accionista la rentabilidad, a la comunidad la afectación ambiental, y a las autoridades que se cumpla con la normatividad. Desde este punto de vista se podría argüir que una estrategia de Responsabilidad Social no sería diferente de una buena estrategia de gestión del negocio. En efecto, una buena estrategia de

gestión empresarial debe asegurar el logro de los objetivos del negocio, de manera duradera y asegurar, para ello, un buen relacionamiento con su entorno. ¿Basta entonces con que la empresa atienda los intereses particulares de cada grupo de interés? ¿Basta con que, así como la empresa tiene sus intereses propios, se atiendan los intereses de cada uno de los actores con que se relaciona? INTERESES COMUNES

Los estudios que la Fundación DIS ha realizado sobre las percepciones, expectativas y necesidades de los grupos de interés relevantes para importantes empresas, en Colombia y en otros países de América Latina, nos muestran que la cosa no es tan sencilla. La relación entre la empresa y sus grupos de interés no está basada, solamente, en los intereses egoístas de cada uno. Las expectativas y demandas de los grupos de interés incluyen componentes elementos que podemos considerar altruistas o, al menos, no ligados directamente

Los actores valoran el compromiso. Se espera que la empresa no sólo invierta, sino que participe en las soluciones”.

CATEGORÍAS

Cada empresa, de acuerdo con su actividad, ubicación geográfica, contexto social y evolución debe tener en cuenta sus grupos de interés particulares y relevantes. Se puede hacer una larga enumeración de los mismos y hacer verdaderas listas de mercado sobre los grupos de interés. Sin embargo, para fines analíticos, se puede hablar de tres grandes categorías: los grupos de interés internos de la empresa, principalmente los empleados y accionistas; los grupos de interés externos, la comunidad, la sociedad, los organismos públicos reguladores, etc.; y los intermedios, que son externos a la empresa, pero que están directamente involucrados a la cadena de valor, como son los clientes, los proveedores, los asociados a los proyectos de inversión, la banca que financia las operaciones, etc. Cada una de las categorías puede, a su vez, desglosarse en subcategorías, algunas de ellas verdaderamente complejas. Por ejemplo, un grupo de interés como la comunidad puede estar constituido por líderes de opinión, autoridades locales, directivos comunales, empresa-

OPORTUNIDADES

No basta con que la empresa atienda los intereses particulares de cada grupo de interés, no basta con que la tenga una estrategia de relaciones públicas, no basta con gestionar bien el negocio. Se espera de la empresa el compromiso con la sociedad, que contribuya a mejorar las condiciones éticas y morales, que aporte a la solución de los problemas del entorno físico y que respete los derechos de los seres humanos. Cada grupo de interés es un reto para la compañía y, así mismo, una oportunidad para actuar responsablemente y actuar decididamente en la creación de una sociedad mejor.

a los estrechos intereses particulares. En general, estos intereses pueden agruparse en cuatro categorías: los derechos humanos, la ética y la transparencia, el cuidado del medio ambiente y la inversión social en la comunidad. A los grupos de interés que hemos consultado les preocupa y les interesa que la empresa respete los derechos humanos en sus diferentes dimensiones. Como erradicar el trabajo infantil de sus actividades e instalaciones y que vele por que sus proveedores actúen de la misma manera. Que se ocupe de la ética y la transparencia: por ejemplo, los empleados aprecian que su empresa tenga tolerancia cero con las prácticas corruptas. Que sea respetuosa del medio ambiente: los clientes y consumidores valoran que las firmas a las que compran tenga prácticas de

Los clientes valoran que las empresas tengan prácticas de producción limpia y sus productos cumplan con estándares de protección ambiental. producción limpia y sus productos cumplan con estándares de protección ambiental. Finalmente, todos los grupos de interés valoran el compromiso empresarial con la solución de los problemas que aquejan a las comunidades en que operan: se espera que la empresa no sólo invierta, sino que participe activamente en esas soluciones.


AMARILLO

4

MAGENTA PLANCHA 4 - RSE - LR_RSE FEBRERO 25 - 15:0

ESTRATEGIA

FEBRERO DE 2010

CIAN

NEGRO

RECOMENDACIONES BREVES INICIATIVAS ACORDES CON EL PAÍS

CHINA, A DAR PRIMEROS PASOS EN RSE

¿SABIA USTED QUE

EL DISTRITO INVIRTIÓ 200 MILLONES DE PESOS Y LA FUNDACIÓN ALPINA 150 MILLONES DE PESOS EN UNA INICIATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LECHE?

Transmisión de conocimientos, otra forma de hacer RSE Janeth Acevedo Neira

EDITORA PUBLICACIONES ESPECIALES LA REPUBLICA

BOGOTÁ. La leche cruda sigue

siendo un problema en Bogotá y la Sabana. El Ministerio de Agricultura estima que en estas zonas se venden más de 150 mil litros del alimento sin ninguna clase de tratamiento, lo cual representa un riesgo para el consumo humano. Por años, el control del expendio por parte de los cruderos, como se denominan a los que venden este tipo de leche, se ha convertido en un problema, pues en esta actividad reina la informalidad, que impide ejercer una vigilancia más activa por parte de las autoridades. Lo hace aún más difícil que no se tengan datos consolidados y actuales sobre el número de cruderos que hay en la ciudad, ni su radio de acción. Para tratar de mitigar el impacto, la Fundación Alpina, gracias a un convenio con la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito, ejecuta desde agosto de 2009 un proyecto para investigar la situación y proponer alternativas económicas, tecnológicas, logísticas y organizacionales para los productores, comercializadores y consumidores de leche cruda. “La labor ha sido ardua, pues la organización ha tenido que ir de puerta en puerta por las empresas. Hasta ahora se han vinculado 14 firmas de la ciudad, de las más de 30 operan”, explica el director de la Fundación Alpina, Eduardo Díaz, al agregar que no deja de existir temor, pues creen que Alpina se quiere apoderar del negocio o quitarles mercado.

La Fundación Alpina logró vincular a 14 empresas de Bogotá que procesan leche. Los resultados del estudio se conocerán en agosto de este año.

Dos protagonistas del proyecto: el director de la Fundación Alpina, Eduardo Díaz, y el administrador de Lácteos La Especial, Fernando Ojeda. Así mismo, como muchas firmas funcionan de manera ilegal, prefieren mantener un bajo perfil. Cabe aclarar, indica Díaz, que este es un proyecto de la fundación y no de la empresa como tal. No obstante, en un futuro cercano la idea es que las capacitaciones corran por cuenta de personal de la compañía. Una de las pyme que la organización logró vincular al proceso es Lácteos La Especial, ubicada en el Barrio Tunjuelito. Fue creada hace más de 48 años por cuatro hermanos, actualmente cuenta con 19 empleados y recoge al día la leche que más de 1.000 personas y ha-

¿Y EL FINANCIAMIENTO?

El director de la Fundación de Alpina, Eduardo Díaz, manifiesta que “no se le puede decir a los enfriadores reconviértase o mejore sus procesos, pues esto cuesta. La idea, es que a futuro, logremos identificar líneas de crédito que les permitan acceder a recursos y mejorar su actividad”. La organización no otorgará recursos, pero si acompañará al productor en la gestión de los mismos. Al respecto, Fernando Ojeda, de Lácteos La Especial, dice que participa en el proyecto porque el objetivo es progresar en el negocio y hasta llegar a “hacerle la competencia a Alpina”. tos de poblaciones cercanas a Bogotá les venden. Posteriormente, el alimento es procesado y comercializado a empresas más grandes. LA EXPERIENCIA

Para el administrador de Lácteos La Especial, Fernando

Ojeda, la experiencia de trabajar de la mano con la fundación ha sido positiva, pues sabe que con base en su experiencia y los datos que aporta se logrará frenar el problema de los cruderos y mejorar la actividad. En este proyecto el gobierno distrital invirtió 200 millones de

“Esperamos progresar en el negocio y hasta llegar a hacerle la competencia a Alpina”.

FERNANDO OJEDA, ADMINISTRADOR DE LÁCTEOS LA ESPECIAL.

pesos y la Fundación Alpina 150 millones de pesos, que no solo están representados en dinero sino en conocimientos técnicos. Los resultados de la labor se verán en agosto de este año cuando se dé a conocer un informe sobre la operación de las enfriadoras, luego se formularán planes de capacitación (la meta es formar a 100 actores de toda la cadena), identificarán alternativas tecnológicas y planes de negocios para hacer más rentable la operación. La idea de la fundación es replicar este

ANÁLISIS

Ahorrar agua, responsabilidad empresarial Hildegard Heins

GERENTE DE EQUILIBRIUM CONSULTING GROUP

Todos debemos hacer lo que esté en nuestras manos para no malgastar los recursos naturales.

BOGOTÁ. No se trata del famoso niño del 20 de Julio, ni del día los niños de los empleados, o de algún niño genio que llegó a resolver los problemas de inventarios. Hacemos referencia al ya famoso fenómeno de El Niño, del que todos hablamos en estos días, gracias a los estragos que está provocando en el clima, la red hídrica, las cosechas, la fauna y la flora. Debido a la situación climática actual, el Ministerio de Ambiente informó sobre la urgencia de ahorrar agua. Es más, nos dijo que nos multaban si gastábamos más de lo que ellos calcularon era lo adecuado. Por eso, en las casas, las señoras andan recordándole a toda la familia que deben poner un balde debajo de la ducha mientras se calienta el agua, y que cierren la llave del lavamanos mientras se cepillan los dientes. Aunque es un logro generar comportamientos más responsables en los consumidores colombianos, todos debemos hacer lo que esté en nuestras manos para no malgastar los recursos naturales.

Una de las claves para ahorrar agua en las oficinas es consultar con un experto sobre la cantidad de liquido que requieren las plantas de los jardines. En las empresas ocurre la misma situación, por eso, para lograr un ahorro efectivo en el agua, presentamos una serie de consejos de cómo, desde diferentes áreas y trabajos, se puede disminuir este consumo. Empecemos por la parte más evidente, los baños: 1. Identifique si hay fugas en los equipos sanitarios, grifería y si las hay, duchas. 2. Conozca el modelo de sanitarios y grifería que hay en los baños de su empresa. Los equipos tradicionales consumen 12

litros, frente a los ecológicos (seis litros) o a los de doble descarga (tres litros). En cuanto al aseo: 1. Observe las prácticas de limpieza y uso de agua de la persona encargada del aseo e identifique si: hace mal uso de este recursos o si pasa el trapero muy mojado varias veces. En la cocina de la empresa: 1. Si se tiene lavavajillas automático, verifique que este se cargue a capacidad completa. Si no se tiene, entonces acostumbre al personal de la cocina a en-

jabonar toda la vajilla, sartenes y ollas para luego enjuagarlas en una sola tanda. 2. Haga un buen mantenimiento de las trampas de grasas y de las tuberías. 3. Evite usar mangueras a presión para el riego y el aseo de áreas comunes o aceras. 4. Opte por sembrar plantas nativas a la región, las cuales usualmente necesitan la cantidad de agua que el ambiente les da. 5. Así mismo, consulte a un experto en jardinería para determinar la cantidad necesaria de agua por riego y cuantos riegos semanales se necesitan para mantener jardines. 6. Evite el uso de agroquímicos y opte por abonos naturales. Espero que todos estos consejos sean de utilidad y, al abarcar gran cantidad de zonas, todos nos sintamos con derecho para implementarlos en nuestras empresas. Lo único que necesitamos para contrarrestar los efectos del cambio climático y la agudeza con la que llegó el fenómeno de El Niño a Colombia es que cada persona adopte costumbres más ecoeficientes.

proyecto en otras ciudades del país. No está dentro de los planes que Alpina le compre la leche a estas pymes. “Ellos son autónomos. Lo único que hacemos, según el acuerdo con la Secretaría, es brindar formación en calidad de la leche”, recalca Díaz. Si una empresa quiere hacer parte de la iniciativa debe permitir que la fundación conozca a profundidad su operación. En marzo se tendrán definidos los grupos que desarrollarán los planes de negocio.

Apoyo a proyectos sociales en El Salado La masacre de El Salado, ocurrida hace 10 años, quedó en los libros de la historia colombiana como uno de los hechos más cruentos de los últimos tiempos. El ataque de grupos al margen de la ley dejó 66 muertos y desplazó gran parte de su población. Empresas colombianas se comprometieron con planes sociales para recuperar el municipio y abrir oportunidades laborales para que los lugareños retornaran. Una de las compañías con programas en ese territorio es Coltabaco que está a cargo de la siembra de tabaco, iniciativa que ha vinculado a 975 nuevos agricultores que están firmando contratos, lo cual les garantiza la compra de la cosecha y asistencia técnica para mejorar los métodos de cultivo, la calidad y productividad. Para este año se tiene prevista la siembra de 1.000 hectáreas de tabaco en la subregión de los Montes de María como parte del proyecto de la firma.

A juicio de Antonio Vives, socio principal de Cumpetere y profesor consultor de la Universidad de Stanford, las empresas no sólo deben buscar el equilibrio entre sus intereses y los de las partes interesadas (stakeholders). La tarea es más complicada cuando la compañía opera en diferentes países, pues se debe tener en cuenta la realidad de los mercados, las necesidades sociales y las expectativas de la comunidad. Los planes de RSE que funcionan en Guatemala, no necesariamente darán los mismos resultados que en Colombia. Obviamente, existen algunos parámetros que se podrán implementar o será punto de partida. Esto significa que la estrategia global no siempre se puede implementar en lo local. “Las empresas tienen que hacer frente a los fallos de gobierno con el objeto de promover sus propios intereses y poder operar. En este amplio contexto, deberá tomar decisiones de priorización y compatibilización en sus estrategias de RSE”, señala el experto, al agregar que también límites que deben se respetados.

Los importadores europeos le están exigiendo a los empresarios de China programas de RSE, especialmente que protejan la mano de obra y eviten las violaciones de derechos humanos. Así lo señaló Alex Makow, country manager de AsiaInspectioc para España y Portugal, con base en los resultados del barómetro del cuatro trimestre de 2009. La firma, dedicada al control de calidad mediante servicios de inspección y auditorías de fábrica para empresas que importan desde el continente asiático, explica que “la conciencia y el sentimiento creciente por parte de los consumidores finales con respecto a la responsabilidad social en las plantas chinas y a los productos que los importadores fabrican allí está siendo el motor fundamental para esta presión y cambio de rumbo”. Es una transformación que se refleja en el número de auditorías sociales llevadas a cabo por AsiaInspection en ese periodo, y que han superado las 9.500 inspecciones. En 2010, se prevé que las compañías de China empiecen a adoptar políticas de RSE.

LA CÁTEDRA DE ÉTICA EN LOS MBA Una encuesta de la European Foundation for Management Development (EFMD) reveló que sólo cinco por ciento de los estudiantes de MBA consideran como necesaria la asignatura de ética. El debate toma importancia teniendo en cuenta las razones que llevaron a la crisis que estalló en EE.UU. en septiembre de 2008, la cual estuvo motivada por malos manejos administrativos de agentes financieros. Al respecto, Josep María Lozano, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas de Barcelona e investigador en RSE del Instituto de Innovación Social, dice que “Lo importante va más allá y se centra en es la función de una escuela de negocios, cuál es su razón de ser, qué contribución hace a la sociedad y qué la legitima ante la sociedad”. Para el experto, el debate debe ser abordado desde el punto de vista ideológico y ético sobre el modelo de directivos, de empresa y de sociedad.

5

FEBRERO DE 2010


AMARILLO

4

MAGENTA PLANCHA 4 - RSE - LR_RSE FEBRERO 25 - 15:0

ESTRATEGIA

FEBRERO DE 2010

CIAN

NEGRO

RECOMENDACIONES BREVES INICIATIVAS ACORDES CON EL PAÍS

CHINA, A DAR PRIMEROS PASOS EN RSE

¿SABIA USTED QUE

EL DISTRITO INVIRTIÓ 200 MILLONES DE PESOS Y LA FUNDACIÓN ALPINA 150 MILLONES DE PESOS EN UNA INICIATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LECHE?

Transmisión de conocimientos, otra forma de hacer RSE Janeth Acevedo Neira

EDITORA PUBLICACIONES ESPECIALES LA REPUBLICA

BOGOTÁ. La leche cruda sigue

siendo un problema en Bogotá y la Sabana. El Ministerio de Agricultura estima que en estas zonas se venden más de 150 mil litros del alimento sin ninguna clase de tratamiento, lo cual representa un riesgo para el consumo humano. Por años, el control del expendio por parte de los cruderos, como se denominan a los que venden este tipo de leche, se ha convertido en un problema, pues en esta actividad reina la informalidad, que impide ejercer una vigilancia más activa por parte de las autoridades. Lo hace aún más difícil que no se tengan datos consolidados y actuales sobre el número de cruderos que hay en la ciudad, ni su radio de acción. Para tratar de mitigar el impacto, la Fundación Alpina, gracias a un convenio con la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito, ejecuta desde agosto de 2009 un proyecto para investigar la situación y proponer alternativas económicas, tecnológicas, logísticas y organizacionales para los productores, comercializadores y consumidores de leche cruda. “La labor ha sido ardua, pues la organización ha tenido que ir de puerta en puerta por las empresas. Hasta ahora se han vinculado 14 firmas de la ciudad, de las más de 30 operan”, explica el director de la Fundación Alpina, Eduardo Díaz, al agregar que no deja de existir temor, pues creen que Alpina se quiere apoderar del negocio o quitarles mercado.

La Fundación Alpina logró vincular a 14 empresas de Bogotá que procesan leche. Los resultados del estudio se conocerán en agosto de este año.

Dos protagonistas del proyecto: el director de la Fundación Alpina, Eduardo Díaz, y el administrador de Lácteos La Especial, Fernando Ojeda. Así mismo, como muchas firmas funcionan de manera ilegal, prefieren mantener un bajo perfil. Cabe aclarar, indica Díaz, que este es un proyecto de la fundación y no de la empresa como tal. No obstante, en un futuro cercano la idea es que las capacitaciones corran por cuenta de personal de la compañía. Una de las pyme que la organización logró vincular al proceso es Lácteos La Especial, ubicada en el Barrio Tunjuelito. Fue creada hace más de 48 años por cuatro hermanos, actualmente cuenta con 19 empleados y recoge al día la leche que más de 1.000 personas y ha-

¿Y EL FINANCIAMIENTO?

El director de la Fundación de Alpina, Eduardo Díaz, manifiesta que “no se le puede decir a los enfriadores reconviértase o mejore sus procesos, pues esto cuesta. La idea, es que a futuro, logremos identificar líneas de crédito que les permitan acceder a recursos y mejorar su actividad”. La organización no otorgará recursos, pero si acompañará al productor en la gestión de los mismos. Al respecto, Fernando Ojeda, de Lácteos La Especial, dice que participa en el proyecto porque el objetivo es progresar en el negocio y hasta llegar a “hacerle la competencia a Alpina”. tos de poblaciones cercanas a Bogotá les venden. Posteriormente, el alimento es procesado y comercializado a empresas más grandes. LA EXPERIENCIA

Para el administrador de Lácteos La Especial, Fernando

Ojeda, la experiencia de trabajar de la mano con la fundación ha sido positiva, pues sabe que con base en su experiencia y los datos que aporta se logrará frenar el problema de los cruderos y mejorar la actividad. En este proyecto el gobierno distrital invirtió 200 millones de

“Esperamos progresar en el negocio y hasta llegar a hacerle la competencia a Alpina”.

FERNANDO OJEDA, ADMINISTRADOR DE LÁCTEOS LA ESPECIAL.

pesos y la Fundación Alpina 150 millones de pesos, que no solo están representados en dinero sino en conocimientos técnicos. Los resultados de la labor se verán en agosto de este año cuando se dé a conocer un informe sobre la operación de las enfriadoras, luego se formularán planes de capacitación (la meta es formar a 100 actores de toda la cadena), identificarán alternativas tecnológicas y planes de negocios para hacer más rentable la operación. La idea de la fundación es replicar este

ANÁLISIS

Ahorrar agua, responsabilidad empresarial Hildegard Heins

GERENTE DE EQUILIBRIUM CONSULTING GROUP

Todos debemos hacer lo que esté en nuestras manos para no malgastar los recursos naturales.

BOGOTÁ. No se trata del famoso niño del 20 de Julio, ni del día los niños de los empleados, o de algún niño genio que llegó a resolver los problemas de inventarios. Hacemos referencia al ya famoso fenómeno de El Niño, del que todos hablamos en estos días, gracias a los estragos que está provocando en el clima, la red hídrica, las cosechas, la fauna y la flora. Debido a la situación climática actual, el Ministerio de Ambiente informó sobre la urgencia de ahorrar agua. Es más, nos dijo que nos multaban si gastábamos más de lo que ellos calcularon era lo adecuado. Por eso, en las casas, las señoras andan recordándole a toda la familia que deben poner un balde debajo de la ducha mientras se calienta el agua, y que cierren la llave del lavamanos mientras se cepillan los dientes. Aunque es un logro generar comportamientos más responsables en los consumidores colombianos, todos debemos hacer lo que esté en nuestras manos para no malgastar los recursos naturales.

Una de las claves para ahorrar agua en las oficinas es consultar con un experto sobre la cantidad de liquido que requieren las plantas de los jardines. En las empresas ocurre la misma situación, por eso, para lograr un ahorro efectivo en el agua, presentamos una serie de consejos de cómo, desde diferentes áreas y trabajos, se puede disminuir este consumo. Empecemos por la parte más evidente, los baños: 1. Identifique si hay fugas en los equipos sanitarios, grifería y si las hay, duchas. 2. Conozca el modelo de sanitarios y grifería que hay en los baños de su empresa. Los equipos tradicionales consumen 12

litros, frente a los ecológicos (seis litros) o a los de doble descarga (tres litros). En cuanto al aseo: 1. Observe las prácticas de limpieza y uso de agua de la persona encargada del aseo e identifique si: hace mal uso de este recursos o si pasa el trapero muy mojado varias veces. En la cocina de la empresa: 1. Si se tiene lavavajillas automático, verifique que este se cargue a capacidad completa. Si no se tiene, entonces acostumbre al personal de la cocina a en-

jabonar toda la vajilla, sartenes y ollas para luego enjuagarlas en una sola tanda. 2. Haga un buen mantenimiento de las trampas de grasas y de las tuberías. 3. Evite usar mangueras a presión para el riego y el aseo de áreas comunes o aceras. 4. Opte por sembrar plantas nativas a la región, las cuales usualmente necesitan la cantidad de agua que el ambiente les da. 5. Así mismo, consulte a un experto en jardinería para determinar la cantidad necesaria de agua por riego y cuantos riegos semanales se necesitan para mantener jardines. 6. Evite el uso de agroquímicos y opte por abonos naturales. Espero que todos estos consejos sean de utilidad y, al abarcar gran cantidad de zonas, todos nos sintamos con derecho para implementarlos en nuestras empresas. Lo único que necesitamos para contrarrestar los efectos del cambio climático y la agudeza con la que llegó el fenómeno de El Niño a Colombia es que cada persona adopte costumbres más ecoeficientes.

proyecto en otras ciudades del país. No está dentro de los planes que Alpina le compre la leche a estas pymes. “Ellos son autónomos. Lo único que hacemos, según el acuerdo con la Secretaría, es brindar formación en calidad de la leche”, recalca Díaz. Si una empresa quiere hacer parte de la iniciativa debe permitir que la fundación conozca a profundidad su operación. En marzo se tendrán definidos los grupos que desarrollarán los planes de negocio.

Apoyo a proyectos sociales en El Salado La masacre de El Salado, ocurrida hace 10 años, quedó en los libros de la historia colombiana como uno de los hechos más cruentos de los últimos tiempos. El ataque de grupos al margen de la ley dejó 66 muertos y desplazó gran parte de su población. Empresas colombianas se comprometieron con planes sociales para recuperar el municipio y abrir oportunidades laborales para que los lugareños retornaran. Una de las compañías con programas en ese territorio es Coltabaco que está a cargo de la siembra de tabaco, iniciativa que ha vinculado a 975 nuevos agricultores que están firmando contratos, lo cual les garantiza la compra de la cosecha y asistencia técnica para mejorar los métodos de cultivo, la calidad y productividad. Para este año se tiene prevista la siembra de 1.000 hectáreas de tabaco en la subregión de los Montes de María como parte del proyecto de la firma.

A juicio de Antonio Vives, socio principal de Cumpetere y profesor consultor de la Universidad de Stanford, las empresas no sólo deben buscar el equilibrio entre sus intereses y los de las partes interesadas (stakeholders). La tarea es más complicada cuando la compañía opera en diferentes países, pues se debe tener en cuenta la realidad de los mercados, las necesidades sociales y las expectativas de la comunidad. Los planes de RSE que funcionan en Guatemala, no necesariamente darán los mismos resultados que en Colombia. Obviamente, existen algunos parámetros que se podrán implementar o será punto de partida. Esto significa que la estrategia global no siempre se puede implementar en lo local. “Las empresas tienen que hacer frente a los fallos de gobierno con el objeto de promover sus propios intereses y poder operar. En este amplio contexto, deberá tomar decisiones de priorización y compatibilización en sus estrategias de RSE”, señala el experto, al agregar que también límites que deben se respetados.

Los importadores europeos le están exigiendo a los empresarios de China programas de RSE, especialmente que protejan la mano de obra y eviten las violaciones de derechos humanos. Así lo señaló Alex Makow, country manager de AsiaInspectioc para España y Portugal, con base en los resultados del barómetro del cuatro trimestre de 2009. La firma, dedicada al control de calidad mediante servicios de inspección y auditorías de fábrica para empresas que importan desde el continente asiático, explica que “la conciencia y el sentimiento creciente por parte de los consumidores finales con respecto a la responsabilidad social en las plantas chinas y a los productos que los importadores fabrican allí está siendo el motor fundamental para esta presión y cambio de rumbo”. Es una transformación que se refleja en el número de auditorías sociales llevadas a cabo por AsiaInspection en ese periodo, y que han superado las 9.500 inspecciones. En 2010, se prevé que las compañías de China empiecen a adoptar políticas de RSE.

LA CÁTEDRA DE ÉTICA EN LOS MBA Una encuesta de la European Foundation for Management Development (EFMD) reveló que sólo cinco por ciento de los estudiantes de MBA consideran como necesaria la asignatura de ética. El debate toma importancia teniendo en cuenta las razones que llevaron a la crisis que estalló en EE.UU. en septiembre de 2008, la cual estuvo motivada por malos manejos administrativos de agentes financieros. Al respecto, Josep María Lozano, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas de Barcelona e investigador en RSE del Instituto de Innovación Social, dice que “Lo importante va más allá y se centra en es la función de una escuela de negocios, cuál es su razón de ser, qué contribución hace a la sociedad y qué la legitima ante la sociedad”. Para el experto, el debate debe ser abordado desde el punto de vista ideológico y ético sobre el modelo de directivos, de empresa y de sociedad.

5

FEBRERO DE 2010


AMARILLO

6

MAGENTA PLANCHA 3 - RSE - LR_RSE FEBRERO 25 - 15:0

GERENCIA

FEBRERO DE 2010

ESTRATEGIA

LA CONTABILIDAD Y LOS DESAFÍOS FRENTE A LA RSE

ANÁLISIS

La estrategia está en cabeza de las juntas directivas

MARZO 8

POSTULACIONES A PLANES SOCIALES PFIZER EN MÉXICO

el estimulo a la generación de capacidades estratégicas. Un segundo grupo son las capacidades asociadas a la gestión: “el cómo”. Aquí están las capacidades básicas de planeación, seguimiento, sistematización, evaluación, comunicación y rendición de cuentas, y todos los subtemas que ellas integran. En este grupo también hay grandes retos, especialmente en los tres últimos puntos: evaluar, comunicar y rendir cuentas.

“¿Será que los aportes de la empresa privada no suman y ni contribuyendo a hacer la diferencia?” DIRECTORA REDEAMÉRICA*

BOGOTÁ. La realidad en que vivi-

INFORMES: FUNDACION@PFIZER.COM

MARZO 10

FORO Y TALLER PRÁCTICO SOBRE REPORTES DEL GRI

mos, exige que la inversión social privada sea cada vez efectiva y estratégica. Datos de la Cepal sobre la evolución de la pobreza y la desigualdad en la región muestran en la mayoría de los países, un ritmo lento de progreso en esta materia. En Colombia, a pesar de haber vivido una coyuntura económica favorable en los últimos años, 46 por ciento de la población es pobre, y ocho millones viven en indigencia. Menciono estas cifras porque al mirarlas, creo que hay un llamado al Gobierno por la responsabilidad y efectividad de las públicas, pero también hay un llamado a revisar la contribución que hace la inversión social privada. ¿Será que estos aportes privados no suman y no están contribuyendo a hacer la diferencia? También un llamado a los protagonistas de la inversión social privada a repensar la estrategia, a autoevaluar y construir capacidades para garantizar mayor efectividad, para articular esfuerzos en torno a propósitos superiores, romper la dispersión de

Si la estrategia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no es valorada por la dirección y la junta, habrá poco tiempo y escasos recursos para estos fines. iniciativas que individualmente pueden ser exitosas pero que no logran escalar e impactar, a buscar respuestas creativas, innovadoras, responsables, audaces. LA FUNCIÓN

La tarea de crear condiciones y capacidades debe comprometer a las juntas directivas, a la dirección y a los equipos técnicos de fundaciones, empresas, redes sociales y alianzas. Debe ser parte de la estrategia organizacional generarlas y por lo tanto, debe comprometer y permear toda la estructura. Si el equipo técnico hace esfuerzos por aprender y adquirir capacidades, y este no es un elemento valorado por la dirección y la junta, con seguridad no se creará un ambiente favorable para ello, habrá poco tiempo y escasos recursos para estos fines y podrá incluso producirse de desalineamiento en las visiones de las distintas instancias sobre el quehacer de la organización.

La información, el conocimiento, las habilidades y el talento humano son cada vez más valorados y se empieza a ver avances en esta materia en la práctica empresarial. Sin embargo, por una extraña razón, esto suele olvidarse cuando el sector empresarial pasa a contribuir en lo social. Las organizaciones de origen empresarial que trabajan en el campo social deben ser entendidas como organizaciones basadas en conocimiento, que se sustentan en las capacidades de su equipo humano y, por lo tanto, son organizaciones que requieren desarrollar y cultivar estas capacidades para los fines institucionales. Para esto, se requiere un ambiente favorable al aprendizaje y al mejoramiento continuo, y esto parte de la cabeza. Hay al menos tres bloques de capacidades requeridas. Primero, las estratégicas asociadas al sentido de lo que se hace, porque se hace y hacia donde se quiere llegar; relacionadas con la capacidad para ajustar y

rediseñar el camino, para anticiparse a los cambios. Estos puntos tienen que ver con la formulación de visión y misión, pero no se agotan ahí, tienen que ver con algo más profundo, con el desarrollo del pensamiento estratégico, con la capacidad de mirar hacia delante y de poder contrastar, si lo que se hace y cómo se hace, contribuye o no a lo que se requiere lograr. Además en este grupo, incluyo las capacidades para leer e interpretar el entorno, para aprender de lo se hace y para introducir lo aprendido en las acciones futuras. Creo que esta es el área de mayor carencia en nuestro sector. Hacemos mucho, pero con frecuencia lo hacemos sin estrategia. Este tema toca nuevamente el papel clave que cumple la estructura de gobernabilidad en el desarrollo institucional de las organizaciones. Las juntas directivas son espacios naturales de definición y revisión estratégica y en esta medida, deben ser motor en

Hace falta encontrar formas comprensivas, sencillas, pertinentes y relevantes de medir lo que hacemos, para luego poder analizar, reflexionar y comunicar a distintos públicos. Este campo de las capacidades de gestión ha sido el más prolifero, más abordado en el materia de fortalecimiento institucional. Existe al alcance una amplía oferta de capacitaciones, programas de formación, producción de guías y manuales, etc. En tercer lugar están las capacidades requeridas para trabajar con otros, para participar en articulaciones, redes, alianzas, para incidir en políticas públicas e influir en distintos escenarios de interés estratégico para los fines de la organización. Este es un campo más nuevo y un grupo grande de organizaciones aun no lo incorpora en su estrategia, pero es un ámbito prometedor. Las fundaciones, empresas, alianzas y redes sociales es un sector joven, enfrentado a crecientes exigencias por mayores grados de efectividad en la atención de los problemas sociales, para lo cual deberá desarrollar un conjunto de capacidades que le permitan acometer este reto. * RedEAmérica es una red que reúne más de 60 fundaciones empresariales y empresas en 11 países de América Latina.

ANÁLISIS La Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), en alianza con la Universidad Jorge Tadeo Lozano y el Cecodes, realizará el foro “RSE: de la teoría a la práctica –Reportes de Sostenibilidad”. El encuentro incluye un taller sobre los Reportes de Sostenibilidad del Global Reporting Initiative (GRI), que se complementará con la presentación de casos empresariales y su evaluación por parte de expertos universitarios. El foro tendrá lugar en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Principios y valores universitarios Francisco Mejía

DIRECTOR DE EXTENSIÓN UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

BOGOTÁ. En el centro de las fun-

INFORMES: (1) 6 23 15 80

MARZO 12

TERMINAN LAS INSCRIPCIONES AL PREMIO ANDESCO

Andesco convoca las empresas de servicios públicos domiciliarios, de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), alcaldías y organizaciones legalmente establecidas que presten servicios públicos en el país a participar en la Versión 2010 del Premio Andesco a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La inscripción inicial debe hacerse antes del 12 de marzo y las fichas con las postulaciones deben dirigirse en medio magnético a la sede del gremio (Calle 93 No. 13-24 Oficina 302, en Bogotá). INFORMES: (1) 6 16 76 11- (1) 6 16 05 53.

La universidad debe velar por el desarrollo de su capital humano y las relaciones internas de las diferentes áreas.

¿SABIA USTED QUE

HAY TRES GRANDES CATEGORÍAS DE STAKEHOLDERS: LOS GRUPOS INTERNOS DE LA EMPRESA, LOS EXTERNOS Y LOS INTERMEDIOS?

El compromiso con los grupos de interés Guillermo Carvajalino Sánchez DIRECTOR DE FUNDACIÓN DIS WWW.GESTRATEGICA.ORG

BOGOTÁ. Cuando se habla de GESTIÓN

Margareth Florez

Hasta el próximo ocho de marzo hay plazo para postularse en la convocatoria para proyectos sociales de Pfizer en México, donde se seleccionarán 43 iniciativas. Pueden participar asociaciones civiles, instituciones de asistencia privada e de beneficencia privada que se encuentren legalmente constituidas en territorio mexicano. La evaluación de las propuestas está a cargo de 20 comités integrados por especialistas de organismos nacionales e internacionales, así como expertos de instituciones públicas y educativas.

3

FEBRERO DE 2010

EN LOS 90, LA MAYORÍA DE EMPRESAS EMPEZÓ A REPENSAR SU PAPEL FRENTE A LOS GRUPOS DE INTERESES Y DEFINIÓ UNA ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN?

FEBRERO 25

INFORMES: (1) 3 16 50 00

NEGRO

¿SABIA USTED QUE

AGENDA

A partir de las 11 de la mañana de hoy jueves en la Universidad Nacional, en Bogotá, se llevará a cabo la conferencia Desafíos de la Contabilidad frente a la Responsabilidad Social. En el evento, dirigido a profesionales de esta área, se darán pautas sobre la formulación y desarrollo de planes, y la actitud frente al control gerencial. Además se hablará sobre la responsabilidad para generar, asegurar y validar la información económica-financiera en diferentes organizaciones:

CIAN

ciones sustantivas(docencia-investigacion y extensión) y la gestión organizacional, se encuentran los principios y valores que caracterizan la Responsabilidad Social Universitaria. Los siguientes son los faros y guías que orientan el comportamiento humano: 1. Dignidad de la persona. Considerar la persona como un ser libre e igual en dignidad, derechos y deberes, tratándolo como una unidad físico-biológica, psíquico-espiritual y sociocultural, que puede pensar y reflexionar, capaz de aprender y perfeccionarse, lo que le permite dirigir su conducta, tener afectividad y adherirse a personas, cosas o valores. En pocas palabras un ser humano que es un fin en si mismo y no un medio o instrumento para un objetivo especifico. 2. Libertad. Es la que permite auto realizarse en todas las dimensiones de su dignidad, hacer efectiva la responsabilidad sobre su propia vida y la de la sociedad a la que pertenece. La concreción de este supuesto son: respeto de los derechos y libertades de los

Las universidades tienen gran incidencia por el aporte a las distintas actividades de la sociedad y a sus estudiantes. miembros de la comunidad académica, libertad de pensamiento, de conciencia, de religión, de investigación, de opinión, de reunión y asociación y de desarrollo de la personalidad, entre otros. 3. Ciudadanía, democracia y participación. Consciente de su papel como ser social, la comunidad universitaria deben contribuir a definir su forma de gobierno y el estilo de vida institucional y dentro de la democracia, que busque el espíritu reflexivo y la construcción de un orden fundado en personas sujetos de derechos y deberes y la solución de las diferencias.

4. Bien Común y Equidad Social. Conjunto de condiciones materiales, socioculturales que permiten a la sociedad y a quienes la integran acceder a una existencia digna y una cada vez mejor calidad de vida. Este principio se relaciona con la necesidad del desarrollo equilibrado de las unidades y las funciones sustantivas que componen la institución, gozando por igual de la participación equitativa en los recursos humanos y materiales de la universidad y, por supuesto, la valoración social de los profesionales formados en la universidad y los productos de la in-

vestigación y la proyección social. 5. Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Este proceso que permite que la vida humana pueda continuar indefinidamente, que los individuos y la sociedad puedan participar y prosperar. La universidad debe velar por el desarrollo permanente de su capital humano y el perfeccionamiento de las relaciones internas de sus áreas y junto con este velar porque la incidencia del aporte de la institución a las distintas actividades de la sociedad, se traduzca en el fortalecimiento de la sostenibilidad y el medio ambiente. 6. Aceptación y aprecio de la diversidad. Este principio o valor sobresale por su aporte al impacto porque precisa la capacidad de valorar al otro e integrarlo a la sociedad sin discriminación por razones de raza, sexo, edad, condición religiosa, social a o política. Con estos elementos de valor construiremos una universidad mas comprometida con la verdad, integrada al entorno, de excelencia académica y social, y con un gran sentido de interdependencia e interdisciplinariedad en sus dinámicas con la sociedad.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se suele hablar de otro tema relacionado: los grupos de interés. En términos prácticos, se puede definir la RSE como la gestión responsable de los impactos de la empresa sobre los grupos de interés con que se relaciona. Pero, ¿qué es un grupo de interés? ¿Cuáles son los grupos de interés más relevantes? Y, más importante, ¿cuál es el interés de los grupos de interés: qué les interesa, qué les preocupa, qué esperan de la empresa? Un grupo de interés o stakeholder está constituido por personas, organizadas o no, que tienen un interés en la empresa, que pueden demandar algo de ella, o que pueden verse afectados por sus actos u omisiones. En muchas ocasiones está representado por organizaciones, por ejemplo, los consumidores por una liga de clientes, una comunidad por la junta de acción comunal o los proveedores por el gremio que los agrupa. Esto puede dar lugar a la pregunta sobre la representatividad o legitimidad de estas organizaciones que actúan a nombre de un determinado grupo de interés. En cualquier caso, una firma socialmente responsable debe atender adecuadamente las percepciones, expectativas y necesidades de sus stakeholder relevantes. Las omisiones al identificar y anticipar las demandas de los grupos de interés pueden conducir a afectaciones graves sobre la imagen y reputación de la empresa y conducir a costos inesperados en la gestión del negocio.

Las omisiones al identificar las demandas pueden conducir a costos inesperados en la gestión del negocio”. GUILLERMO CARVAJALINO, DIRECTOR FUNDACIÓN DIS

rios, medios de comunicación, simples ciudadanos. Algunos de ellos pueden ser, a su vez, proveedores, empleados o clientes de la empresa. Para el efecto de mapear estas categorías complejas y definir estrategias de manejo de los impactos, se han desarrollado tecnologías de relacionamiento con grupos de interés (stakeholders engagement), que buscan asegurar que las empresas tienen debidamente en cuenta a sus grupos de interés más relevantes. Cada grupo de interés suele tener unas demandas específicas que dependen de las afectaciones y los impactos que recibe de la empresa. Al cliente le importa el precio y la calidad, al empleado la remuneración y la estabilidad, al accionista la rentabilidad, a la comunidad la afectación ambiental, y a las autoridades que se cumpla con la normatividad. Desde este punto de vista se podría argüir que una estrategia de Responsabilidad Social no sería diferente de una buena estrategia de gestión del negocio. En efecto, una buena estrategia de

gestión empresarial debe asegurar el logro de los objetivos del negocio, de manera duradera y asegurar, para ello, un buen relacionamiento con su entorno. ¿Basta entonces con que la empresa atienda los intereses particulares de cada grupo de interés? ¿Basta con que, así como la empresa tiene sus intereses propios, se atiendan los intereses de cada uno de los actores con que se relaciona? INTERESES COMUNES

Los estudios que la Fundación DIS ha realizado sobre las percepciones, expectativas y necesidades de los grupos de interés relevantes para importantes empresas, en Colombia y en otros países de América Latina, nos muestran que la cosa no es tan sencilla. La relación entre la empresa y sus grupos de interés no está basada, solamente, en los intereses egoístas de cada uno. Las expectativas y demandas de los grupos de interés incluyen componentes elementos que podemos considerar altruistas o, al menos, no ligados directamente

Los actores valoran el compromiso. Se espera que la empresa no sólo invierta, sino que participe en las soluciones”.

CATEGORÍAS

Cada empresa, de acuerdo con su actividad, ubicación geográfica, contexto social y evolución debe tener en cuenta sus grupos de interés particulares y relevantes. Se puede hacer una larga enumeración de los mismos y hacer verdaderas listas de mercado sobre los grupos de interés. Sin embargo, para fines analíticos, se puede hablar de tres grandes categorías: los grupos de interés internos de la empresa, principalmente los empleados y accionistas; los grupos de interés externos, la comunidad, la sociedad, los organismos públicos reguladores, etc.; y los intermedios, que son externos a la empresa, pero que están directamente involucrados a la cadena de valor, como son los clientes, los proveedores, los asociados a los proyectos de inversión, la banca que financia las operaciones, etc. Cada una de las categorías puede, a su vez, desglosarse en subcategorías, algunas de ellas verdaderamente complejas. Por ejemplo, un grupo de interés como la comunidad puede estar constituido por líderes de opinión, autoridades locales, directivos comunales, empresa-

OPORTUNIDADES

No basta con que la empresa atienda los intereses particulares de cada grupo de interés, no basta con que la tenga una estrategia de relaciones públicas, no basta con gestionar bien el negocio. Se espera de la empresa el compromiso con la sociedad, que contribuya a mejorar las condiciones éticas y morales, que aporte a la solución de los problemas del entorno físico y que respete los derechos de los seres humanos. Cada grupo de interés es un reto para la compañía y, así mismo, una oportunidad para actuar responsablemente y actuar decididamente en la creación de una sociedad mejor.

a los estrechos intereses particulares. En general, estos intereses pueden agruparse en cuatro categorías: los derechos humanos, la ética y la transparencia, el cuidado del medio ambiente y la inversión social en la comunidad. A los grupos de interés que hemos consultado les preocupa y les interesa que la empresa respete los derechos humanos en sus diferentes dimensiones. Como erradicar el trabajo infantil de sus actividades e instalaciones y que vele por que sus proveedores actúen de la misma manera. Que se ocupe de la ética y la transparencia: por ejemplo, los empleados aprecian que su empresa tenga tolerancia cero con las prácticas corruptas. Que sea respetuosa del medio ambiente: los clientes y consumidores valoran que las firmas a las que compran tenga prácticas de

Los clientes valoran que las empresas tengan prácticas de producción limpia y sus productos cumplan con estándares de protección ambiental. producción limpia y sus productos cumplan con estándares de protección ambiental. Finalmente, todos los grupos de interés valoran el compromiso empresarial con la solución de los problemas que aquejan a las comunidades en que operan: se espera que la empresa no sólo invierta, sino que participe activamente en esas soluciones.


AMARILLO

2

MAGENTA PLANCHA 2 - RSE - LR_RSE FEBRERO 25 - 15:0

CIAN

PROYECTOS

FEBRERO DE 2010

NEGRO

7

OPORTUNIDADES

FEBRERO DE 2010

¿SABIA USTED QUE

EN EL MUNDO HAY 70 REDES NACIONALES Y QUE UNA DE LAS MÁS RECIENTES ES LA QUE SE CONFORMÓ EN COLOMBIA?

Pacto Global: 147 empresas colombianas le siguen la pista María Gladys Escobar

PERIODISTA LA REPUBLICA

BOGOTÁ.

Las 190 firmas colombianas que están adheridas al Pacto Global de las Naciones Unidas han logrado avances considerables en el cumplimiento de los diez principios establecidos por esta organización. Así lo considera la presidenta del Comité Directivo de la Corporación Red Local del Pacto Global en Colombia, Elizabeth Melo, quien resalta que los reportes anuales que se efectúan en Nueva York, llamados “Comunicación para el Progreso”, reflejan que las organizaciones nacionales, entre las que se encuentran 147 empresas, han conseguido interiorizar los principios, lo cual garantiza la sostenibilidad en los programas que se ejecutan. Las expectativas de que en 2010 se logren mayores avances en las actividades de las compañías locales son mayores, debido a que están realizando un trabajo más coordinado. La razón es que en octubre de 2009, y teniendo en cuenta el auge de la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia, los integrantes constituyeron la Corporación Red del Pacto Global. Dicha asamblea constitutiva estuvo presidida por la directora en el País del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bárbara Pesce Monteiro. En este encuentro se definió que la Presidencia de la Red Local quedaba en manos de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) y que la coordinación transitoria pasaba a cargo de Andesco. Se definió, además, dejar la dirección Ejecutiva en cabeza de Mauricio López, integrante de Andesco. La EEB, como presidente de la Corporación, está impulsando, con especial énfasis, el tema de nuevas adhesiones que permitan ampliar la red y está em-

Apuntamos a que las compañías, el gobierno y la comunidad trabajen en forma coordinada en las regiones”. ELIZABETH MELO, PRESIDENTA DEL COMITÉ DE LA CORPORACIÓN RED PACTO GLOBAL

LA EEB CREA SU FUNDACIÓN

Las empresas ajustan sus planes teniendo en cuenta los diez principios básicos del Pacto Global. Uno de ellos tiene que ver con la erradicación del trabajo infantil, por eso impulsan programas de educación para los menores. pezando a trabajar en el plan de acción de 2010. En concepto de Elizabeth Melo, “el trabajo debe enfocarse en la capacitación y formación, ya que es necesario apoyar a las empresas del grupo para que realicen sus reportes de resultados en forma efectiva”. La directiva explica que es necesario que las firmas cumplan con su deber de mostrar cuáles son sus resultados en materia de RSE, a través comunicaciones de progreso para poder mantenerse dentro del Pacto, tarea que requiere de un gran esfuerzo porque se deben seguir procedimientos específicos. Las empresas que no realizan tales reportes son deslistadas como integrantes.

“Durante todo el año haremos talleres introductorios, enseñaremos como hacer comunicaciones de progreso para las Naciones Unidas y explicaremos la metodología para utilizar indicadores de gestión”, dice. En materia de adhesiones, se espera que se sumen más universidades colombianas al Pacto para lograr avances regionales, de manera que las empresas de una misma zona puedan hacer actividades conjuntas, de la mano de la academia. “En materia de trabajos conjuntos, los gremios también son de especial ayuda”, manifiesta. Es de resaltar que en Colombia están vinculadas compañías tales como la EEB, la Transportadora de Gas Internacional (TGI), Alpina, Telefónica, An-

glogold Ashanti, Eternit, Gas Natural, Aviatur, Inversiones Suramericana y el Ingenio Risaralda, entre otras, que trabajan en planes de acción vitales en materia de derechos humanos, laborales, ambientales y de lucha contra la corrupción. En cuanto a las iniciativas específicas, en Colombia se han desarrollado programas de entrenamiento sobre el tema de empresas y derechos humanos. “Se están articulando las llamadas ‘regiones responsables’, que buscan que las empresas, el gobierno y la sociedad civil trabajen en forma coordinada en programas que impulsen el desarrollo local”, aclara Melo, y resalta, que parte de la orientación a las organizaciones sobre el Pacto Global, se hará a través de

Se hace poco por el clima: encuesta Reuters NUEVA YORK.

Cerca de dos tercios de la población cree que los gobiernos y los empresarios no están dando los pasos adecuados o al ritmo correcto para impedir el cambio climático. Así lo determinó un sondeo internacional conjunto de Reuters/Ipsos, realizada a 24.000 personas en 23 países. Entre los resultados se destaca que 65 por ciento de los encuestados no estaban contentos con el progreso y las acciones llevadas a cabo hasta la fecha para conservar el medio ambiente. Sólo 35 por ciento dijo que los dirigentes políticos y empresariales estaban haciendo lo correcto y sólo tres países aprobarían, según sus ciudadanos, en materia ambiental. Entre esas naciones figuran China, que recibió 86 por ciento de apoyo de su pueblo; India, con 60 por ciento de apoyo; y Turquía, con 54 por ciento. “Está claro que los ciudadanos de todo el mundo están poco impresionados con el liderazgo mostrado por sus gobiernos y compañías para afrontar lo que perciben como una ame-

naza grave para el mundo y para ellos mismos”, dijo John Wright, vicepresidente senior de Asuntos Públicos de Ipsos. COPENHAGUE

El resultado de la pasada conferencia del clima en Copenhague simplemente refuerza los puntos de vista ya existentes de que está faltando buena parte de lo esencial y de la valentía necesaria en este aspecto.

la página: www.pactoglobalcolombia.org. CONFORMACIÓN

Cabe destacar que el Pacto Mundial es una iniciativa voluntaria, en la cuál las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones a los diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción. En general, la organización tiene una amplia presencia en el mundo (100 países) y de ella hacen parte 4.200 empresas. Así mismo, el Pacto apunta, dentro de su marco de acción, a brindar el respaldo para que las empresas puedan lograr la legi-

LOS DIEZ PRINCIPIOS

-Derechos Humanos: *Principio 1: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia. *Principio 2: Asegurarse de que sus empresas no son cómplices de la vulneración de los derechos humanos -Estándares Laborales: *Principio 3: Apoyar la libertad de Asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. *Principio 4: Respaldar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción *Principio 5: Propender por la erradicación del trabajo infantil. *Principio 6: Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y ocupación. -Medio Ambiente: *Principio 7: Mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente. *Principio 8: Fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. *Principio 9: Favorecer el desarrollo de tecnologías respetuosas con el medio ambiente -Anticorrupción: *Principio 10: Trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.

Alianza público privada contra la pobreza

RESULTADOS POR PAÍSES

Según la encuesta de Reuters e Ipsos, los países más inconformes son Argentina, México y Francia. Allí las opiniones en desacuerdo se ubicaron en 84, 83 y 81 por ciento, respectivamente. Mientras tanto en Bélgica, las críticas a la gestión de las empresas y gobiernos, en lo referente al cambio climático, también son fuertes. De hecho, en la nación europea sólo 20 por ciento de los entrevistados avaló los procesos, pero el restante 80 por ciento tuvo una opinión negativa. Hungría, con 23 por ciento de satisfacción. Le siguen Alemania y Polonia, con 24 por ciento.

En octubre de 2009 se conformó la Fundación del Grupo de la Empresa de Energía de Bogotá, cuya estrategia es articular los trabajos de Responsabilidad Social Empresarial en las comunidades cercanas, en las que despliega sus negocios. En este caso, los programas no sólo se hacen en Bogotá y Cundinamarca, sino que abarcan otras partes del país, debido a que la holding de la EEB hace parte la firma Transportadora de Gas Internacional (TGI), la cual cuenta con una amplia red de gasoductos en diferentes departamentos del territorio nacional.

timación social de los negocios y los mercados.

Los países en vía de desarrollo quieren que Barack Obama planteé un plan nacional para recortar emisiones. Más de 20 países, entre ellos China y Estados Unidos, acordaron un pacto no vinculante en la caótica cumbre sobre el clima de la ONU, en la que participaron 190 países, pero que terminó sin ningún compromiso respecto de números y con la ausencia de la UE. Los funcionarios reconocieron en privado que el sistema obligatorio para aplicar el recorte de emisiones del Protocolo de Kioto, de 1997, está condenado porque China, el principal emisor de gases de efecto invernadero generados por el hombre, no

aceptará ninguna limitación a su futuro crecimiento económico y que Estados Unidos tampoco no se sumará a ningún acuerdo que no sea vinculante para Pekín. Estados Unidos, el segundo emisor mundial, no ha creado un plan nacional para recortar emisiones, ya que la legislación sobre el clima se ha estancado en el Senado. Los principales países en vía de desarrollo quieren que la Casa Blanca, bajo la batuta de Barack Obama, actúe primero antes de acordar acciones obligatorias.

Ya son 20 las empresas del sector privado que contribuyen con la Red Juntos, estrategia gubernamental cuyo principal objetivo es sacar de la pobreza a población vulnerable. La Fundación Propal fue la última en firmar el convenio con Acción Social, dependencia a cargo del proyecto. Con este paso familias de escasos recursos y desplazadas del Norte de Cauca recibirán apoyo para adelantar iniciativas agropecuarias que garanticen seguridad alimentaria. Para el Alto Consejero Presidencial y director de Acción Social, Diego Molano Aponte, “los recursos que se van a asignar ayudarán a construir proyectos de vida en esas comunidades”. En los próximos años se requiere sacar de la pobreza a 12 millones de colombianos y lo que Juntos ha hecho es identificar los cinco millones más pobres. “Sabemos nombres, cédulas, cuáles son sus necesidades y cuáles sus potencialidades porque esta política se apoya también en las capacidades de la familia”, agregó el funcionario. Hasta el momento, el programa ha llegado a un millón 39 mil familias en los municipios del todo el país mediante el

acompañamiento que realizan cerca de ocho mil Cogestores Sociales. Por su parte, el presidente del Consejo Directivo de la Fundación Propal, Alfonso Ocampo Gaviria, explicó que el Norte de Cauca es una región esencialmente agrícola que requiere el apoyo para que las pequeñas parcelas se conviertan en fuentes de seguridad alimentaria e ingresos. Hasta ahora, en Juntos se han firmado 33 alianzas y se mantienen vigentes 20, dentro de las cuales se encuentran empresas como Operación Sonrisa, Corporación para el Desarrollo de la Microempresa, Codensa, Mapfre, Surtigás, Kimberly, Fundación Súper de Alimentos, Postobón, Cafam, Argos, Fasecolda, Asobancaria, Alpina, Asocajas, Totto, Compartel y ETB. En 2009 se gestionaron 59 millones de dólares entre iglesias, cooperación descentralizada, ONG internacionales y sector privado, los cuales se dirigieron a programas sociales. Aparte de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, la estrategia es coordinada por el Ministerio de la Protección y Planeación.

Mónica Pardo Tinjacá

PERIODISTA LA REPUBLICA

BOGOTÁ. Sin duda, la educación

es una de las áreas que mayor interés despierta entre los empresarios, a la hora de desarrollar programas de Responsabilidad Social Empresarial. Este año el Grupo Colpatria, que ha orientado sus esfuerzos a apoyar la formación académica de jóvenes, continuará participando en dos programas de becas con la Universidad de los Andes y Colfuturo, y también le apostará a un proyecto de educación técnica con la Universidad Minuto de Dios. “A finales del año pasado suscribimos un convenio para apoyar un proyecto de Uniminuto, un Politécnico en Ciudad Bolívar, que ya está funcionando”, asegura el vicepresidente Institucional para Asuntos Corporativos de Colpatria, Rodrigo Pacheco. El directivo cuenta que se interesaron en el tema de las carreras técnicas luego de varias charlas con la ministra de Educación, Cecilia María Vélez, quien les explicó que el país está demandando más técnicos que profesionales. “Se necesita hacer un centro administrativo donde haya un auditorio y laboratorios. Ya hay un capital semilla de mil millones de pesos, pero no sólo va a haber recursos de Colpatria. Vamos a conseguir plata de Fonade, pues la responsabilidad social no es sólo que usted entregue la suya, también se trata de

Grupo Colpatria le apuesta a la educación técnica INVERTIR EN LA FORMACIÓN

Nuestro sueño es beneficiar, en cinco años, a cerca de 10 mil estudiantes de escasos recursos de Bogotá”.

RODRIGO PACHECO, VICEPRESIDENTE PARA ASUNTOS CORPORATIVOS DE COLPATRIA

aprender a pedir recursos en las instituciones”, aclara Pacheco. Así mismo, el directivo insiste en que, si bien el Politécnico se llamará UniminutoColpatria, es un proyecto de liderazgo compartido, que necesita del respaldo de muchos otros actores. “Lo que tenemos que hacer aquí es enorme. Vamos a impactar a los más necesitados de esta ciudad y nuestro sueño es llegar en cinco años a 10 mil estudiantes. Pero para lograrlo, hay mucho por hacer”, agrega. Otro de los programas en los que participa el grupo es “Quiero Estudiar” de la Universidad de los Andes, que fue creado en 2006 y por el cual 700 estudiantes de escasos recursos, que cuenten con excelentes resultados académicos, reciben becas

de pregrado. En el primer semestre de 2010, ingresaron 113 nuevos beneficiarios. Desde 1978 la institución financiera ha estado vinculada con la Universidad de los Andes, por medio de la creación del fondo de becas “Colombia Próximo Siglo”. Tras una reunión entre Rodrigo Pacheco, y el rector y vicerrector de la institución educativa, Carlos Angulo y José Rafael Toro, se llegó a la conclusión de que todo el esfuerzo del programa con más de 30 años de experiencia en el otorgamiento de becas se debía pasar a “Quiero Estudiar”. “Incrementamos nuestra participación en el tema de educación, entregando ‘Colombia Próximo Siglo’ a ‘Quiero Estudiar’ con una donación de 15 mil millones de pesos, que serán entrega-

El vicepresidente para Asuntos Corporativos de Colpatria, Rodrigo Pacheco, dice que el Politécnico requiere el respaldo de otros actores. dos en aportes anuales durante 10 años”, expresa Rodrigo Pacheco. Por su parte, el presidente del Grupo Colpatria, Eduardo Pacheco Cortés, afirma que la compañía le apuesta a la educación “como medio fundamental para brindar oportunidades a muchos más colombianos”. Precisamente, la entidad bancaria se ha enfocado en el tema educativo porque es cons-

ciente de que de este depende el progreso del país. “Para nosotros es muy importante ayudar a personas que generen empresa, que tengan compromiso y que sirvan a Colombia. En un país en desarrollo, la educación cambia a la Nación al transformar al individuo”, afirmó Rodrigo Pacheco. Por otro lado, el Grupo Colpatria contribuyó recientemente a

El presidente del Grupo Colpatria, Eduardo Pacheco Cortés, asegura que la donación hace parte del programa de Responsabilidad Social Empresarial del Grupo Colpatria, que incluye el apoyo a programas como Colfuturo, recientemente capitalizado en 30 millones de dólares, así como el desarrollo de un politécnico en el sur de Bogotá en asocio con la Universidad del Minuto de Dios, iniciativa a la que se donarán mil millones de pesos. El Grupo Colpatria destina aportes para cubrir las diferentes etapas de educación superior (estudios técnicos, pregrado y postgrado). la capitalización de Colfuturo con 30 millones de dólares. Según el Vicepresidente, “desde hace 15 años el Grupo Colpatria ha destinado recursos para estudiantes de postgrado por medio de Colfuturo. Hemos hecho aportes menores a esta entidad donde también participan un numero de empresarios importantes: la organización Ardila Lule, el Grupo Aval y la familia Santodomingo”.

Siete pasos que deben seguir las pymes COMUNICACIÓN Y REVISIÓN

Janeth Acevedo Neira

EDITORA PUBLICACIONES ESPECIALES

Los últimos pasos tienen que ver con la comunicación y reporte, y revisión y ajustes. En el primer caso, el grupo encargado de las políticas de RSE deben presentar los resultados para que sean analizados desde diferentes puntos de vista y haya claridad sobre los procesos. La última etapa permitirá decidir si el enfoque de gestión adoptado es adecuado para la empresa. Para ello se identifican las oportunidades de mejora para el siguiente ciclo de gestión y se efectúan los cambios necesarios.

BOGOTÁ. Desde hace años quedó

claro que la RSE no es una política exclusiva de las grandes compañías. Las pymes también deben preocuparse por adelantar programas de este tipo, no sólo por la obligación ética y moral, sino por su sostenibilidad. El consultor corporativo Andrés Díez indica que las pequeñas y medianas empresas de Colombia se están atreviendo a implementar la RSE. “La respuesta ha sido tímida, principalmente porque se cree que estos planes demandan cuantiosas inversiones. No obstante, algunas firmas han adelantado estrategias, que en muchos casos, no requirieron capital, pero sí mucho ingenio”, explica el experto. Muestra de ello es la compañía Alta, dedicada a la instalación, mantenimiento y reparación de redes eléctricas en Bogotá. En un principio, no contaban con ningún proyecto de RSE, pero varias firmas a las que les proveen sus servicios se los exigieron. “Lo primero que hicimos fue documentarnos sobre RSE. Buscamos asesoría con compañías especializadas, pero hay pocas y cobran mucho. Por ello, acudimos a gremios del sector, los cuales nos orientaron sobre los principios básicos”, dice Fernando Triviño, gerente de Alta, quien terminó capacitándose y hoy lidera las iniciativas.

“La respuesta de las pymes ha sido tímida, pues creen que la RSE demanda cuantiosas inversiones”. ANDRÉS DÍEZ, CONSULTOR CORPORATIVO .

La manera más fácil y económica que tienen las pequeñas y medianas empresas de hacer RSE es implementando programas que favorezcan el bienestar de sus empleados. Fue así como adoptaron un programa con los empleados, el cual consiste en organizar las áreas de influencia según el lugar donde éstos vive. “Parece una bobada, pero por falta de logística, veníamos manejando las asignaciones de trabajo de manera diferente, según el caso y experiencia. Esto no sólo ha mejorado la relación con los trabajadores, sino la productividad, competitividad de la empresa”, añade. Ahora el empleado que vive en el sur de la ciudad se encarga de esa zona, llega más rápido

cuando se presenta el problema y al finalizar tiene más tiempo de estar en su casa con su familia. Para establecer este programa Fernando siguió los consejos de la Guía de aprendizaje sobre la implementación de Responsabilidad Social Empresarial en pequeñas y medianas empresas, que publicó el año pasado el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que se ha convertido en la “biblia” de quienes quieren avanzar en procesos de RSE. En la guía se destacan siete pasos que deben seguir las

pymes para estructurar proyectos sostenibles. Según el documento, la primera fase es la de reflexión inicial, que permite pensar antes de planificar. Para ello, se formaliza el compromiso de la dirección, se elabora un plan de trabajo, empieza la movilización del equipo RSE, y se elabora el caso de negocio para justificar la mejora de la gestión sobre la base de argumentos empresariales y no únicamente éticos. En segunda medida está el diagnóstico, donde se identifican las oportunidades de mejora

mediante el análisis de las prácticas actuales de la empresa, las expectativas de los grupos de interés y las prácticas del sector. Luego viene la etapa de planificación, que asegura que la orientación estratégica de la empresa incorpore una perspectiva de sostenibilidad. Para ello se revisan o formulan la misión, visión, valores y políticas de la pyme, se determinan los objetivos y metas operativos a alcanzar, y se especifican los indicadores del cuadro de mando. Durante la implementación o ejecución de las actividades es necesario capacitar a los empleados, documentarse sobre los procedimientos a realizar, se llevan a cabo las acciones y se registran las evidencias de lo ejecutado. El monitoreo y evaluación se debe hacer con dife-

rentes grupos. No es recomendable que el gerente o el dueño de la compañía sea el único que maneje el tema. Allí, es necesario verificar si se han alcanzado los objetivos e introducir acciones correctivas para eliminar las causas de las desviaciones. Para ello, es clave llevar indicadores.

www.fenalcosolidario.com


AMARILLO

8

FEBRERO DE 2010

MAGENTA PLANCHA 1 - RSE - LR_RSE FEBRERO 25 - 14:0

CIAN

NEGRO

CASO EMPRESARIAL

Colores, una experiencia para niños invidentes Teresita Celis Agudelo PERIODISTA LA REPUBLICA

“Estamos estudiando tres ciudades Bogotá, Medellín y Cali para trabajar con estudiantes de básica primaria”. MARÍA FERNANDA ZÚÑIGA, GERENTE DE DUTO S.A.

idearon, un proyecto productivo de emprendimiento que reunió tecnología, innovación y responsabilidad social. La fórmula que aplicaron fue la ingeniería con función social. De ahí surgió Duto S.A., la empresa que opera en Parquesoft Pereira, que ideó el “hijo consentido”: Iris, un dispositivo a través del cual los jóvenes emprendedores buscan que los niños con limitaciones visuales perciban formas, figuras y colo-

res por medio de su tacto utilizando vibraciones. La iniciativa de inclusión no ha pasado desapercibida. En los seis años de desarrollo del proyecto ha ganado en cuanto concurso y convocatoria participa, ya se nacional e internacional, ha logrado espacios en diversos medios de comunicación y llamó poderosamente la atención de los gobiernos locales (Alcaldía y Gobernación) para desarrollar programas pilotos que les per-

FUTURO EN EL EXTERIOR

Los dispositivos Iris son ensamblados en Pereira, pero por su alto contenido tecnológico 20 por ciento de la materia prima es importada. Otras partes las obtienen de fabricantes de Pereira y Cali y en Parquesoft se arman de los aparatos. El costo de la canasta Iris es de seis millones de pesos más IVA. “Nuestro objetivo es trabajar en Colombia, pero tenemos claro que el futuro de la empresa está en el exterior sobre todo en EE.UU., donde ya hay interés . Lo que tenemos claro es que seguiremos ensamblando en Pereira”,, señaló la gerente de Duto, María Fernanda Zúñiga.

FEBRERO DE 2010

Proyecto Duto para invidentes 8 La empresa Duto S.A. está dando de que hablar en Pág. todo el mundo gracias a que inventó un dispositivo que permite que niños con limitaciones visuales perciban formas, figuras y colores por medio de vibraciones. Recientemente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le otorgó 50.000 dólares para

THINKSTOCK

Gracias al dispositivo, los niños con limitaciones visuales pueden percibir formas, figuras y colores, por medio del tacto.

MANIZALES. La Responsabilidad Social Empresarial no es cosa sólo de grandes empresas, que hacen millonarias inversiones en algún proyecto que favorezca una determinada comunidad o el medio ambiente. En Pereira, hace seis años, un grupo de jóvenes se le midió a un proyecto de inclusión social con un componente especial que hoy, precisamente, marca la brecha, cada vez más amplia, entre ricos y pobres: la tecnología. Sin tener recursos y a partir de una tesis de grado de Ingeniería de Sistemas y Computación, que se rehusó a quedar olvidada en los anaqueles de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), estos jóvenes se

mita a niños de escuelas públicas hacer uso del dispositivo. Pero los planes de crecimiento caminan lento y más si hay recursos públicos comprometidos. En 2007, Duto hizo público un plan piloto para desarrollar en el Colegio Pablo Emilio Cardona de Pereira, financiado con recursos del Municipio, donde se busca implementar canastas Iris móviles - compuestas por un dispositivo electrónico Iris (hardware y software pedagógico) -, un computador portátil, una guaya de seguridad, conectores, cartilla, capacitación y consultoría) y una aula permanente totalmente dotada con los prototipos. El costo es de 90 millones de pesos. Pero el tiempo pasó y en 2009 el plan piloto se había quedado en promesas y palabras. Otros que se habían comprometido con computadores, tampoco repuntaron. “El 2009 fue particularmente duro para la empresa y nos dimos a la tarea de buscar cómo financiar ese plan piloto. Vimos la oportunidad en una convocatoria realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), denominada un mundo de soluciones: innovaciones para personas con discapacidad. Nosotros participamos en la categoría de proyectos donde se buscan iniciativas productivas que generen inclusión en población con cualquier tipo de discapacidad. Nos presentamos con el plan piloto de Pereira para trabajar con niños con problemas visuales”, sostuvo, María Fernanda Zúñiga, gerente de la empresa. El hecho es que Duto con su Iris fue notificado en noviembre pasado que ganó en su categoría entre 150 proyectos presentados de 22 países, que les dio la posibilidad de recibir del BID 50.000 dólares para implementar un proyecto de inclusión en población con discapacidad visual. La sorpresa para Zúñiga y sus socios, cinco en total, es que en ese mismo noviembre “reventaron”, al fin, los recursos de la Alcaldía para el plan piloto en Pereira y otro proyecto con dineros de la Gobernación de Risaralda y del Ministerio de Comunicaciones, para ubicar canastas educativas Iris en una escuela en Santa Rosa de Cabal. “Entonces decidimos y así se lo hicimos saber al BID, que vamos a hacer otra implementación y, para ello, estamos estudiando tres ciudades Bogotá, Medellín y Cali para trabajar con estudiantes de básica primaria”, señaló. Según la Resolución 166 del Ministerio de Educación, en 2008 había 3.742 estudiantes en situación de discapacidad visual (entre ceguera y baja visión) en básica primaria en el país. “Vamos a ir a varias instalaciones para hacer la caracterización. La idea es trabajar con dos o tres instituciones y fabricar los Iris. Creemos que la ciudad será Bogotá para empezar en dos meses”, sostuvo. El proyecto con recursos del BID está previsto para desarrollarse en un año.

implementar un proyecto de inclusión social. Por su parte, la Alcaldía de Pereira desembolsará recursos para otro plan piloto y la Gobernación de Risaralda, junto con el Ministerio de Comunicaciones, hará lo propio para ubicar canastas educativas de la herramienta, denominada Iris, en una escuela en Santa Rosa de Cabal.

Plan para mejorar la calidad de la leche

4

Eduardo Díaz es el director de la Fundación Alpina.

La Fundación Alpina trabaja actualmente con 14 procesadoras de leche de BoPág. gotá. La idea es hacer una diagnóstico sobre este renglón productivo con el fin de mejorar la calidad del alimento y la productividad de las compañías. La iniciativa, que hace parte de un acuerdo con el Distrito, también contempla la capacitación y asesoría sobre planes de negocios. El director de la fundación, Eduardo Díaz, explicó que la organización aportó 150 millones de pesos y la Alcaldía otros 200 millones de pesos. “Uno de los principales objetivos es formalizar a los empresarios y evitar la venta de leche cruda”, indicó.

PARA DESTACAR » A AHORRAR AGUA EN LA OFICINA. P4 » PROPAL INGRESA A LA RED JUNTOS. P2

Ahora la apuesta es por las carreras técnicas

7

La educación es una de las áreas que mayor inPág. terés despierta entre los empresarios a la hora de desarrollar programas de RSE. Ejemplo de ello es el Grupo Colpatria que este año orienta sus esfuerzos a apoyar la formación académica de jóvenes y participa en programas de becas con la Universidad de los

Andes y Colfuturo. Sin embargo, ahora le apostará a la educación técnica con la Universidad Minuto de Dios. El vicepresidente Institucional para Asuntos Corporativos de Colpatria, Rodrigo Pacheco, indicó que se orientaron en este tipo de formación debido a que en el país se están demandando más técnicos que profesionales.

Pacto Global compromete a firmas locales

C

erca de 200 empresas nacionales se han adherido al Pacto Global de las Naciones Unidas, y han enfocado sus programas de Responsabilidad Social al cumplimiento de los 10 principios de la organización. Como resultado, ya se observan avances en la estructura y desarrollo de los proyectos, y un mayor orden a la hora de medir y verificar los logros alcanzados. Al respecto, la presidenta del Comité Directivo de la Corporación Red Local del Pacto Global en Colombia, Elizabeth Melo, manifiesta que es necesario que las firmas hagan reportes en los que informen sobre las actividades que han llevado a cabo para conseguir lo propuesto. “En caso de que no hagan estos informes, serán deslistadas de la red local”, concluye. P2 OPINIÓN

EL MANEJO DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

EL PAPEL DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS

Las omisiones al identificar y anticipar las demandas de los grupos de interés pueden conducir a afectaciones graves sobre la imagen y reputación de la empresa, dice el presidente de la Fundación DIS, Guillermo Carvajalino.

Para la directora RedEAmérica, Margareth Florez, las juntas y directivos de las empresas son los principales responsables de las estrategias de la RSE. La tarea va más allá de hacer cumplir los planes propuestos y de delegar funciones.

P3

P6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.