AMARILLO
8
MARZO DE 2010
MAGENTA PLANCHA 1 - RSE - LR_RSE MARZO 25 - 14:0
CIAN
NEGRO
CASO EMPRESARIAL
Cartón Colombia reduce consumo de agua en 23% REDACCIÓN LA REPUBLICA
CALI. Las nuevas inversiones rea-
Smurfit Kappa Cartón Colombia invirtió un millón de dólares en su planta de tratamiento de aguas industriales.
lizadas por la compañía Smurfit Kappa Cartón de Colombia, para optimizar el uso de agua al interior de la compañía, llevaron a que el consumo del líquido se redujera en cerca de 23 por ciento, en menos de un año. En 2009 se hizo el montaje de una torre de enfriamiento y la construcción de un sistema de recuperación de agua que permite recircularla entre las plantas. La idea, según el presidente de la compañía, Bernardo Guzmán, es utilizar el agua limpia que se genera en las plantas y recircularla después de un proceso de enfriamiento, obra que implicó la inversión de un millón de dólares.
Vimos que era posible tomar el agua que sale limpia de algunas plantas y reutilizarla en procesos internos” BERNARDO GUZMÁN, PRESIDENTE DE SMURFIT KAPPA CARTÓN DE COLOMBIA
El directivo explicó que uno de los recursos más importantes en la industria papelera es el agua, no sólo como un elemento de dilución, sino como transporte, dado que una vez se obtiene la fibra o pulpa, ésta se lleva a las máquinas de papel a través de un medio acuoso. “Vimos que era posible tomar el agua que sale limpia de algunas plantas y que se estaba devolviendo al río, y reutilizarla en
procesos internos, luego de enfriarla. Eso nos ha permitido reducir el consumo en un 23 por ciento, en términos de galones por tonelada de papel producido”, dijo el presidente de la organización. Guzmán manifestó que este proyecto hace parte de la política ambiental de la compañía, que desde ha desarrollado una serie de iniciativas y programas que, desde el punto de vis-
ta corporativo, velan por la protección de los recursos. Desde la Fundación Smurfit Cartón de Colombia también se adelantan otros programas para proteger el medio ambiente, que llegan a las comunidades donde tienen presencia, así como a otras áreas de influencia. Según la gerente de la Fundación, Beatriz Mejía, la entidad invierte cerca de 3 mil millones de pesos al año, de los 11 mil millones totales que invierte la firma en sus programas sociales institucionales. Los planes de la Fundación están orientados a concientizar a los niños, padres de familia y comunidades sobre la importancia de cuidar los recursos que tienen. En ese sentido, Mejía destacó programas como “Mi amigo el bosque“, un proyecto de extensión que busca que los niños sean conscientes de la protección de todos los elementos que integran el bosque, propuesta que se ejecuta con escuelas y colegios. “Contamos con tres colegios enfocados a la educación forestal, agrícola y pecuaria en zonas rurales de Valle y Cauca”, dijo. De igual forma adelantan otros programas con las comunidades, “no solamente ambientales, sino en educación, generación de ingresos, desarrollo comunitario, salud, gestión y con población vulnerable”, añadió Mejía, quien mencionó otro proyecto que se ejecuta con la Corporación Autónoma Regional del Valle, enfocado a hacer aislamientos de fuentes de agua en zonas rurales. A la fecha se han realizado 140 pozos sépticos con el respaldo de Acción Social. Esta infraestructura sirve para que las comunidades, haciendo un filtrado del líquido, tengan la opción de acceder al recurso, cuando no existen acueductos. Por otro lado, los pozos también se usan para el tratamiento de aguas residuales, de manera que el recurso vuelve al río menos contaminado. “Además, estamos atendiendo un programa de acueductos rurales en Cauca y apoyando a la comunidad para normalizar el consumo, pues cuando no hay medidores se tiende a desperdiciar el agua”, afirmó. Cartón de Colombia cuenta con 70 mil hectáreas de bosques en el país, de las cuales 45 mil son cultivadas, mientras que el resto se conserva como área natural. Además, la compañía recicla al año 85 mil toneladas de papeles para uso productivo.
MARZO DE 2010
Obras frenadas por licencias 3 Son varios los proyectos que enfrentan demoras en Pág. su ejecución porque están a la espera de la expedición de la licencia ambiental. En Caldas está el proyecto energético Miel II, que busca la actualización del permiso, luego de que el desarrollo sufriera modificaciones de diseño. En Santander está pendiente la
construcción de la doble calzada entre Bucaramanga y Cúcuta y el Proyecto Angostura, de explotación de oro. En Valle, el primer tramo de la doble calzada Loboguerrero-Buenaventura está frenado por la falta de concertación con las comunidades; y en Tolima, el desarrollo de La Colosa espera una licencia de concesión de aguas.
Cartón Colombia bajó su consumo de agua
STOCK XCHNG
Francy Elena Chagüendo
8
El presidente de Cartón de Colombia, Bernardo Guzmán.
La compañía Smurfit Kappa Cartón de Colombia realizó una inversión de un millón Pág. de dólares para construir un sistema de reutilización del agua, con el que la firma consiguió un ahorro de 23 por ciento en el consumo del líquido. Según el presidente de la compañía, Bernardo Guzmán (foto), este proyecto hace parte de los programas ambientales que adelanta la compañía, en los que la protección del recurso hídrico, vital para la industria papelera, es uno de los enfoques principales. Además, la empresa adelanta el proyecto Brigada Planeta, una iniciativa que busca educar a los niños y jóvenes en temas del medio ambiente.
PARA DESTACAR » RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. P4 » AGENDA DE EVENTOS RSE. P4
Alianza en el Valle para avanzar en planes de RSE
7
El departamento del Valle de Cauca está Pág. dando ejemplo en materia de asociatividad para sacar adelante programas sociales. Se trata 52 compañías que, junto a entidades locales se unieron para darle vida al Sistema Regional de RSE, con el que se pretende alinear y fortalecer políticas públicas y
Gestión ambiental como estrategia
A
trás quedó la época en la que las empresas colombianas ejecutaban planes de gestión ambiental sólo para cumplir con la normatividad. Hoy, para 93 por ciento de las compañías más grandes de país, estas iniciativas son un elemento central y 80 por ciento de las firmas cuenta con políticas en ese sentido. Además, la inversión en dicho componente superó en el último año 212.000 millones de pesos. Para su ejecución los directivos utilizan diversas estrategias: se enfocan en el mejoramiento de procesos internos, vinculan a los proveedores, clientes, comunidades cercanas, grupos sociales y ONG. Para celebrar el mes del agua y el clima destacamos los proyectos que adelantan Carrefour, Cine Colombia, Mineros, Natura y Pavco, entre otras. P2
privadas con el fin de darle solución a los principales problemas de la comunidad. La jefe de Responsabilidad Social y Cooperación de Comfandi, Eliana María Rodríguez, explicó que el primer proyecto estará enfocado a la educación, teniendo en cuenta las necesidades en básica primaria, media y técnica.
BRIGADA PLANETA
Como parte de la política social y ambiental de Smurfit Kappa Cartón de Colombia, se inició hace año y medio el programa Brigada Planeta, un proyecto corporativo que se realiza en nombre de los clientes de la compañía. Este tiene como propósito contribuir a la educación ambiental en escuelas públicas de estratos socioeconómicos uno y dos, influenciando el comportamiento de las comunidades, a través de los niños y jóvenes, hacia el permanente cuidado de los recursos naturales. El proyecto se desarrolla en 20 instituciones educativas públicas de diferentes ciudades del país y en los tres Institutos Agrícolas y Forestales. En este programa se formaron 161 maestros que implementarán el proyecto en sus aulas y, durante el primer año, se trabajó con seis mil estudiantes de grados cuarto a noveno. La idea es que en dos años se involucren a 13 mil alumnos, influyendo sobre una población cercana a 45 mil personas.
OPINIÓN LOS COSTOS DE LA CONTAMINACIÓN
PRESERVAR EL AGUA EN LAS COMPAÑÍAS
P6
P4
Los efectos negativos que causa la contaminación generan sobrecostos asociados a las enfermedades respiratorias y las muertes que se pueden ocasionar. Además, las consecuencias de la polución afectan la productividad de la población, lo que impacta directamente en el desarrollo económico de las ciudades.
Las sequías y el fenómeno de El Niño mostraron la importancia de que, desde diferentes instancias de la sociedad, se contribuya con el cuidado y la preservación del agua. El sector privado no es ajeno a esta preocupación, por lo que las empresas empiezan a implementar buenas prácticas de consumo del líquido vital.
AMARILLO
2
MARZO DE 2010
MAGENTA PLANCHA 2 - RSE - LR_RSE MARZO 25 - 14:0
CIAN
TEMA CENTRAL
NEGRO
REGIONES
7
MARZO DE 2010
¿SABIA USTED QUE
210 COMPAÑÍAS NACIONALES DESTINARON EL AÑO PASADO 212.070 MILLONES DE PESOS A PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL?
Empresas colombianas con espíritu verde MILLONARIA INVERSIÓN
Janeth Acevedo Neira
EDITORA PUBLICACIONES ESPECIALES LA REPUBLICA
BOGOTÁ. La gestión ambiental en
las empresas colombianas dejó de ser un tema marginal. Ahora es considerada como parte fundamental de los negocios. Otrora, este tipo de planes eran diseñados básicamente para cumplir requisitos de ley. Sin embargo, hoy son prioritarios para el desarrollo de las compañías y, en la mayoría de casos, corresponden a iniciativas que superan dichas exigencias normativas. Según la más reciente encuesta de la Andi sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE), 93 por ciento de los industriales nacionales considera que las iniciativas ambientales son un elemento central. Así mismo, 80 por ciento cuenta con una política en esta dirección. Los ejecutivos utilizan diversas estrategias para desarrollar los planes. Por ejemplo, se enfocan en sus mismas compañías (mejoramiento de procesos). No obstante, están fortaleciendo la cadena de valor, vinculando a su trabajo a los proveedores, clientes, comunidades cercanas, grupos sociales y ONG, entre otros stakeholders. “Es una buena noticia, pues esto significa que las compañías entienden el verdadero sentido de la RSE. También que se están creando sinergias con las cuales todos ganan”, aseguró Alejandro Cock, de la consultora Environmental Strategies, firma que asesora, principalmente, a empresas petroleras. PROVEEDORES Y CLIENTES
Datos de la Andi muestran que 67,3 por ciento de las compañías vincula a la gestión ambiental a sus proveedores. Una de ellas es Carrefour, que también trabaja con los clientes de sus tiendas.
En todas la tiendas Carrefour del país se emplean más de 100 millones de bolsas plásticas al año. Por eso, la firma francesa adelanta un programa para incentivar el uso de empaques de tela.
Con Cine Ecológico hemos reciclado 600 toneladas de residuos, principalmente baldes de crispetas y vasos”. MUNIR FALAH, PRESIDENTE DE CINE COLOMBIA
La directora de RSE del hipermercado, Marcela Romero, explicó que uno de los programas con mayor impacto es el que tiene que ver con el uso racional de bolsas plásticas. “La tarea no fue fácil, pues es un cambio de mentalidad, pero seguimos insistiéndole al consumidor en que no exija bolsas adicionales y que use las bolsas de tela”, señaló. Al año, en todas las tiendas Carrefour del país se emplean cerca de 100 millones de bolsas plásticas. Por otra parte, la firma adelanta una campaña de sensibili-
zación de sus clientes sobre las ventajas de consumir productos ecológicos. Además, solicitan a los proveedores que utilicen materias primas orgánicas y que sus procesos sean amigables con el medio ambiente. De la inversión total que hace la compañía en RSE, 40 por ciento se destina al componente ambiental. Cine Colombia es otra de las empresas nacionales que trabaja en esta misma línea con el proyecto Cineco Ecológico. Al respecto, el presidente Munir Falah comentó que se trata de tres acciones concretas: clasifi-
La RSE no es una moda. Debe hacer parte de la estrategia de negocio de todas las compañías”.
JAIME JARAMILLO, DIRECTOR RSE DE MINEROS S.A.
car, reciclar y reutilizar todos }los residuos. Esta iniciativa vincula a los espectadores (13 millones al año), a los 1.000 empleados de Cine Colombia, proveedores - a quienes invitan a utilizar materiales reciclables- y a los centros comerciales donde se ubican las salas de exhibición. “Acondicionamos los teatros para que el público sepa donde depositar los residuos. Aunque es una campaña reciente, los resultados ya se notan: se reciclaron 600 toneladas, especialmente de baldes de crispetas y vasos
El aporte de las ONG y grupos sociales en los planes de RSE BOGOTÁ. Las ONG y diferentes
grupos sociales se están convirtiendo en aliados estratégicos de las grandes empresas a la hora de ejecutar programas de RSE. De hecho, 27,5 por ciento de las compañías desarrollan planes de gestión ambiental con estos grupos. Natura es un ejemplo. Desde hace dos años, la empresa de cosméticos trabaja con la Asociación de Recicladores de Bogotá. La compañía le compra a este grupo bolsas, las cuales son entregadas a las consultoras de Natura para que separen los residuos de sus hogares. Posteriormente, las consultoras dejan este material en cualquiera de los ocho centros de acopio de los recicladores, y el material finalmente es entregado a la asociación para que lo transforme (en bolsas o mangueras). En 2008, se recuperaron 38 toneladas de material, esto equivale a 50 por ciento de todos los envases que se vendieron al consumidor final. En ese periodo, Natura le compró a los recicladores 17.000 bolsas. En 2009, se transformaron 34 toneladas y se adquirieron 34.000 bolsas. En lo que va corrido de 2010, las adquisiciones mensuales promedio llegan a 10.000 empaques. La gerente de Sustentabilidad de Natura, Ana Carmona,
La gerente de Sustentabilidad de Natura, Ana María Carmona, afirma que con el programa se busca asegurar más ganancias a los recicladores.
Con el plan de consumo de agua y energía, los costos han bajado entre cinco y ocho por ciento”.
ERNESTO GUERRERO, VICEPRESIDENTE COMERCIAL DE PAVCO.
dijo que “el objetivo es asegurar mayores ganancias a los recicladores”. Recientemente, junto con otras compañías, Natura donó recursos para que la asociación comprara un camión y así poder garantizar el funcionamiento de una bodega, por seis meses, para disminuir los precios de intermediación. La idea es que las consultoras repliquen la campaña en el ba-
rrio donde viven para incrementar los volúmenes de material. EN LOS PROCESOS
Las compañías también han entrado en la onda verde desde sus propios negocios y procesos. Tejidos Gulfer, Alpina y Pavco son sólo algunos ejemplos. Al respecto, el gerente de Tejidos Gulfer, Daniel Salem, precisó que desde hace seis meses la empresa fabrica bolsas ecoló-
De las compañías que participaron en la encuesta de la Andi, 64,5 por ciento cuenta con una estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o de sostenibilidad. Así mismo, en 61,7 por ciento de las firmas existe un área específica o un cargo que maneja el tema. Los anteriores datos muestran una evolución y aceptación de la RSE como directriz. La mayoría desarrolla proyectos para generar reputación o valor de marca, a beneficio de los empleados y ofrecer valor a los accionistas, entre otros aspectos. En materia de inversión, 210 empresas destinaron a RSE 2,3 billones de pesos. De este monto, 212.070 millones de pesos fueron destinados al medio ambiente, es decir 9,2 por ciento del total.
gicas, no sólo como compromiso ambiental, sino porque en Colombia este es un mercado en pleno crecimiento. Las bolsas son producidas y diseñadas según el cliente, que elige el tamaño, estampado y acabados, entre otros aspectos. De otro lado, en Alpina buscan reducir el impacto ambiental de cada uno de sus procesos y cuentan con el Índice Ambiental de Plantas (IAP). Para ello, la firma desarrolló indicadores ambientales que permiten hacer seguimiento y gestionar el desempeño en los diferentes centros de producción. Además, se aplican mejores prácticas de manufactura, a través de las normas ISO 9001 y 14001 y de diferentes certificaciones. Un ejemplo concreto es la reducción de los eco-índices de consumo de agua, que pasaron de 23 metros cúbicos por tonelada a principios de los años 90, a 7,24 metros cúbicos en 2008. Una línea similar siguen en Pavco, donde se han enfocado en la reducción del consumo de agua y energía. “Lo hemos hecho mediante campañas y capacitación del personal”, dijo el vicepresidente Comercial de Pavco, Ernesto Guerrero, al explicar que gracias a este programa se han bajado los costos entre cinco y ocho por ciento (JAN).
desechables, desde finales del año pasado”, explicó el directivo. Para sensibilizar a los clientes proyectarán en sus pantallas mensajes educativos. Mientras tanto, los empleados recibirán capacitación en el manejo de residuos reciclables. CON LA COMUNIDAD
El segundo stakeholder que más vinculan las compañías a la gestión ambiental son las comunidades vecinas. Dentro de 53,4 por ciento de las empresas que las involucran, se encuentra Mineros S.A.
Estrategia consolidada de RSE en el Valle
Gestión ambiental Actores involucrados
Datos porcentuales Grupos sociales 11,3 o etnias 16,2 ONG Ninguna Otras Distribuidores Comunidades vecinas Proveedores Fuente: Encuesta Andi
17,2 21,6 22,1
Colprensa
53,4
67,2
Gráfico: LR C
La directivas de esta empresa saben que superar los estigmas que hay entorno a la explotación y exploración minera no es fácil. Por ello, refuerzan sus programas de RSE con énfasis ambiental. De hecho, para este fin destinan cerca de 2.200 millones de pesos. La idea es generar las condiciones para que las labores mineras tengan el menor impacto. El director de RSE de la firma antioqueña, Jaime Jaramillo, destaca los trabajos de reforestación y revegeterización, recuperación de áreas intervenidas a la cuales introdujeron 10 especies forestales, y de cuerpos de agua y humedales, y adecuación de terrenos. “Con el Programa Parcelas recuperamos 290 hectáreas, en las cuales las comunidades pueden sembrar para su sustento familiar. También capacitamos a jóvenes de colegios para que se conviertan en veedores ambientales”, indicó este sociólogo que está a cargo de la dirección hace cuatro años. Mineros entregó al Ministerio de Minas una zona de 500 hectáreas para que ubiquen a los trabajadores que hoy ejecutan está práctica de manera informal. Estos planes los replican en la zonas donde operan: Antioquia (El Bagre, Zaragoza y Nechí), Tolima, Bolívar y Caldas.
Ejemplos de sostenibilidad a nivel mundial BOGOTÁ. General Electric (GE) y Pacific Gas & Electric (PG&E) son las compañías con el mejor índice de sustentabilidad, según el Índice Global 100. Este indicador, desarrollado por bancas de inversión, evalúa la forma en que se están transformando las grandes empresas en pro del medio ambiente. Además, tiene en cuenta a las 300 firmas más grandes del mundo (por número de empleados y activos), y califica la productividad y uso de energía, agua y carbón, capacidad de innovación ambiental y liderazgo en sustentabilidad. GE ocupó el primer puesto gracias al programa Ecomagination, que consiste en la innovación de productos con eficiente consumo de energía y menor impacto ambiental. En 2009, el grupo sacó al mercado 80 artículos amigables con el medio ambiente. Adicionalmente, GM ha reducido las emisiones de gases en 39 por ciento y se ubica en 6,5 millones de toneladas. Al respecto, el vicepresidente de Ecomagination, Steve Fludder, explicó que mientras este proceso se desarrollaba las ventas de GE aumentaban en cerca de 20 por ciento. Para 2012, el conglomerado se comprometió públicamente a
reducir su consumo de energía en 20 por ciento. La segunda en el escalafón es PG&E, una de las compañías de servicios públicos más importante en EE.UU., con sede en California, que lidera desde finales de los años 70 programas de eficiencia energética. Con diferentes programas de ahorro ha prevenido, junto con sus más de nueve millones de clientes, que 135 millones de toneladas de dióxido de carbono entren en la atmósfera. En los siguientes puestos del Índice Global se ubican Tnt Mv, Hennes & Mauritz, Nokia, Siemens, Unilever y Vodafone. Para el consultor en temas ambientales Luis Fernando Figueredo este indicador goza de gran reputación a nivel global y, en los últimos años, este tipo de mediciones se tienen en cuenta por los diferentes inversionistas a la hora de realizar negocios, pues demuestran los estándares de calidad de cada firma. Las empresas que hacen parte del Global 100 están distribuidas así: 21 tienen su sede en Reino Unido, 12 en Estados Unidos, nueve en Australia, nueve en Canadá, seis en Suiza, cinco en Francia y Japón, cuatro en Alemania, tres en Brasil, Alemania, Finlandia y Suecia. (JAN).
CALI. Cerca de 100 entidades y or-
ganizacionesdelValle,entrelasque seencuentranempresas,fundaciones y universidades, harán parte este año del Sistema Regional de ResponsabilidadSocial(RSE), una iniciativa única en el continente. Desde hace un poco más de un año,ygraciasalaunióndelacajade compensación Comfandi ylaAndi, sevienegestandoesteproyectoque tiene como objetivo principal alinear y fortalecer políticas públicas y empresariales, que le den soluciones a los problemas de las comunidades. La jefe de Responsabilidad Social y Cooperación de Comfandi, ElianaMaríaRodríguez,señalóque en este momento hay 52 empresas que hacenparte delSistemaRegional. Sin embargo, el objetivo será vincular también a las universidades y a otras fundaciones. Para este Sistema Regional de RSE se ha contado con la colaboración de Axis, una firma consultora chilena que se ha encargado de organizar todo el modelo.
Lo primero que se debe hacer para sacar adelante este proyecto es alinear a todos los actores”. MAGÍN ORTIGA, GERENTE DE GASES DE OCCIDENTE
Elgerente de Gases de Occidente, Magín Ortiga, manifestó que el primer concepto básico para trabajar en estos proyectos es hacer una alineación. “Los recursos no soninfinitosylaideaespoderloscanalizar y que la comunidad le pueda sacar el mayor provecho. Se trata de que todos trabajemos por los mismos intereses y de una manera organizada”, agregó el directivo. Y es que, según datos de Comfandi, en los dos últimos años las 52 empresas involucradas en el proyecto han invertido cerca de seis millones de dólares en programas de gestión social entre sus grupos de interés, una cifra que a juicio de los expertos, es el reflejo del compromiso directo de
los ejecutivos con sus comunidades y grupos de interés. Accionistas,colaboradores,proveedores, comunidad, medios de comunicación,instanciasgubernamentales,clientesymedioambiente son las focos de interés en lo que se centran las actividades de RSE. El primer proyecto del Sistema Regional será enfocado a la educación. De acuerdo con Eliana María Rodríguez, se está tratando de definir una alianza público privada para alcanzar este objetivo. Ajuicio del gerente seccional de la Andi, Rodrigo Velasco, “lo que sebuscaesmejorarlaeducaciónbásica primaria, media y técnica, que es lo que necesita el Valle del Cauca en este momento”.
Según el dirigente gremial, los empresarios de la región están comprometidos con el progreso social del departamento y este sistema de RSE es un ejemplo para otras zonas y, por qué no, para otros países. DANDO EJEMPLO
Conexión U es un programa de becas para la universidad, que desarrolla la firma Gases de Occidente, a través del cual estudiantes de estratos uno y dos, usuarios de gas natural, pueden acceder a la Universidad Icesi, con un apoyo económico que cubre la matrícula y los gastos del estudiante. En total, los recursos invertidos para este proyecto serán de 1.400 millones de pesos. Cerca de 12.000 personas del norte del Cauca son atendidas mensualmente en el centro médico de la Fundación Propal en Puerto Tejada. En la actualidad, la organización también trabaja por llevar agua potable para la población del norte del Cauca.
El primer proyecto del Sistema Regional de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) estará enfocado a la educación.
GARANTÍA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS Y COBERTURA DE PLANES
Para el consultor en estrategia y gestión de negocios socialmente responsables, Arturo Carrizosa Franco, es admirable la tarea que se adelanta en el departamento del Valle del Cauca. Así mismo, el experto asegura que éste es un modelo organizado de cómo se debe abordar el tema de la RSE desde las regiones o territorio. “Si todos los departamentos se alinearan conforme a las necesidades de la comunidad sería más fácil suplir las necesidades de sus habitantes, y los recursos estarían mejor direccionados”, dijo Carrizosa al añadir que en Chile y Brasil se han adelantado iniciativas similares. Los empresarios y entidades del Valle del Cauca se han tomado la RSE en serio. Sólo en un mes, un total de 19 compañías de este territorio se adhirieron al Pacto Global.
Más de 9 millones de habitantes del centro del país con acceso al servicio de acueducto.
24 horas de calidad y conLnuidad en el servicio.
En Bogotá tenemos muchas razones para decir...
FELIZ DÍA DEL AGUA Una gigantesca infraestructura de embalses, plantas de tratamiento y más de 8 mil kilómetros de tuberías.
Ciudadanos compromeLdos con el uso racional del recurso hídrico.
AMARILLO
6
MAGENTA PLANCHA 3 - RSE - LR_RSE MARZO 25 - 15:0
CIAN
AMBIENTAL
MARZO DE 2010
LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE GUILLERMO GAVIRIA, EN LA DOBLE CALZADA BUCARAMANGA-CÚCUTA TENDRÁ UN COSTO DE 260.000 MILLONES DE PESOS?
ANÁLISIS
Los altos costos de la contaminación Por cada peso que se invierte en descontaminar el aire, se logran beneficios equivalentes a 10 pesos
Eduardo Behrentz
INVESTIGADOR Y CONSULTOR
BOGOTÁ. La re-
Los efectos de la contaminación sobre la salud humana van desde la aparición de síntomas respiratorios y un mayor uso de los servicios de asistencia hospitalaria, hasta la ocurrencia de muertes prematuras. cuestión o que deben hacerse cargo de terceros, como los menores de edad, que son aquejados porlas mismas patologías. En estas metodologías es posible incluir y cuantificarlas pérdidas encompetitividad, al verse afectado el clima de negocios y la calidad de vida de los ciudadanos. Teniendo encuentaeste tipo de consideraciones, el Grupo de Estudios en SostenibilidadUrbanay
MARZO DE 2010
¿SABÍA USTED QUE
LAS MEJORAS AMBIENTALES QUE SE LOGRARÍAN HACIENDO LAS INVERSIÓNES NECESARIAS EVITARÍAN CERCA DE 17.000 MUERTES, ENTRE 2010 Y 2020?
rre el sistema de salud al ofrecer sus servicios de atención a los pacientes, asícomo conelvalorde las vidas humanas que se pierden y el beneficio económico que se hubiese podido obtener de su actividad productiva. Asimismo, en estas valoraciones se considera la afectación a la productividad debido alarestricción en laactividad laboral de personas que son afectadas por las enfermedades en
3
AMBIENTAL
¿SABIA USTED QUE lación entre los niveles de contaminación y los efectos negativos de la misma sobre la salud humana es algo que se encuentra ampliamente documentado en laliteraturatécnicaycientífica. Dichas consecuencias van desde la aparición de síntomas respiratorios, el incremento en las tasas de incidencia de Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA), y un mayor uso de los servicios de asistenciahospitalaria(consultas, visitas a salas de urgencia y hospitalizaciones), hasta la ocurrencia de muertes prematuras en los grupos poblacionales más sensibles. Estarealidadrepresentaundesafío para autoridades ambientales y de salud pública, pero también debe ser un tema de preocupación para los entes del Estado que se ocupan del desarrollo económico y social. Esto se debe a que los costos asociados con las enfermedades y muertes que se derivan de la contaminación del aire pueden ascenderaniveles muy importantes y pueden convertirse en un obstáculo para las actividades que generan crecimiento económico. Los costos en referenciatienen que vercon los gastos en que incu-
NEGRO
Regional (SUR) de laUniversidad de los Andes, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) de Bogotá yTransmilenio S.A. desarrollaron una investigación en la que se determinaronlos costos asociados a la contaminación del aire en Bogotá. Como parte de este trabajo se estimó el tamaño de las inversiones que se deben realizar para hacer frente a dicho problema, de tal formaque seaposible entender
larelación beneficio-costo asociada con los proyectos y programas que se requieren para la solución del mismo. Los resultados de este estudio muestran que unainversión de un billón de pesos en proyectos encaminados a la reducción de la contaminación atmosférica en Bogotá (enfocado principalmente a los sectores de fuentes vehiculares yfuentes industriales) sería suficiente para que en un lapso de 10 años se lograra cumplir con las metas de calidad del aire que se derivan de la normativa vigente en estos temas (Resolución 601 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). Las mejoras ambientales que se lograrían a través de dichas inversiones evitarían cerca de 17.000 muertes durante el período analizado (2010 a 2020), siendo la población infantil de la ciudad la que se vería mayormente beneficiada. Asimismo, se observaría una disminución de 30.000 hospitalizaciones yse podrían evitarcerca de 80.000 casos de aten-
ción por ERA así como más de 6.000 cuadros enunidades de cuidados intensivos. Estas cifras, asu vez, significan que la ciudad se ahorraría unos 10 billones de pesos en relación con los costos derivados de la contaminación. En resumen, de forma consistente con lo que ha sido reportado en estudios previos desarrollados en otros lugares de mundo, la investigación en referencia demuestra que por cada peso que se invierta en proyectos para lograr la descontaminación del aire, se logran beneficios económicos equivalentes a 10 pesos. Estos resultados ponen en evidencialanecesidadde tomaracciones concretas en estos temas, así como la urgenciade que los diferentes sectores de la ciudad sean partícipes de las iniciativas en relación con el Plan Decenal de Descontaminación del Aire (PDDA). El PDDA es uno de los proyectos más ambiciosos que se desarrollan actualmente por parte de la autoridad ambiental de la ciudad y de su correcta implementación depende la calidad de vida de millones de bogotanos. Sea entonces esta una invitación para que todos apoyemos los programas y políticas que se deriven del plan de descontaminación, de tal forma que la ciudad logre alcanzar una calidad del aire que sea consistente con su importancia geopolítica y su nivel económico y social.
Proyectos frenados por licencias ambientales
“Los planes y proyectos de la empresa dependen de que se aprueben los permisos para la exploración en La Colosa”. RAFAEL HERZ, PRESIDENTE DE ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA
Felipe Cuervo*
REDACCIÓN LA REPUBLICA
La extensión de los tiempos de aprobación para los grandes proyectos del sector de infraestructura, electricidad, minería y de hidrocarburos, a nivel nacional, es crucial para las empresas que los van a ejecutar, para las comunidades involucradas y para el impacto esperado sobre los ecosistemas de la zona de influencia. La directora de licencias del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Diana Zapata, asegura que una vez que se ha allegado toda la documentación requerida, el tiempo máximo destinado para la expedición de las aprobaciones es de 18 semanas, considerando que hace ocho años el mismo trámite podía tomar hasta tres años. Pese a los esfuerzos por agilizar la expedición de dichas licencias, hay diversos proyectos en el país que están frenados por las demoras en los trámites y por los inconvenientes ambientales que pueden generar en las zonas en las que se pretenden realizar. A continuación, una muestra de las obras que atraviesan por estas dificultades en el territorio nacional. *Caldas: Al proyecto energético Miel II, ubicado en el oriente de Caldas, sólo le falta la actualización de la licencia ambiental para que el socio capitalista, la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa), inicie la construcción de este central, que tendrá una capacidad para generar 118 megavatios de electricidad. Miel II estaba contemplado inicialmente para generar 405 megavatios de energía, y su impacto ecológico iba a ser importante, dado que la construcción del proyecto contemplaba el desvío del cauce del río Guarinó. Pese a estas condiciones, el desarrollo había obtenido la licencia ambiental desde 1994. Sin embargo, la iniciativa energética fue modificada sustancialmente, y de una gran presa se pasó a un proyecto a filo de agua, compuesto por una pequeña presa de siete metros de altura, un túnel subterráneo de 9,5 kilómetros y un cuarto de máquinas. Estas transformaciones hacen necesaria una nueva licencia ambiental, que es la que en este momento espera Epsa. *Santander: Uno de los proyectos que se ejecutarán en los departamentos de Santander y Norte de Santander, y que no han empezado por la ausencia de licencias ambientales, es la doble calzada entre Bucaramanga y Cúcuta, pues el desarrollo de esta obra incluye diseños definitivos, gestión predial, social y ambiental; construcción de la segunda calzada en pavimento rígido, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la calzada existente, así como el mantenimiento del tramo durante la ejecución del contrato. De igual manera, el inicio de la conexión del Puente Guillermo Gaviria Correa (entre Barrancabermeja y Antioquia) con la Ruta del Sol está sujeto a la
“El permiso del tramo I de la doble calzada a Buenaventura ya fue solicitada al Minambiente”. JUAN CARLOS RUEDA, DIRECTOR REGIONAL DE INVÍAS VALLE
BOGOTÁ Y ANTIOQUIA
Grandes desarrollos como el de Urrá son una muestra de que la celeridad en la expedición de las licencias ambientales depende de la mitigación del impacto que puedan causar a las comunidades y al ecosistema.
La construcción del primer tramo de la doble calzada LoboguerreroBuenaventura ha presentado retrasos. expedición de la licencia ambiental. Este proyecto tendrá un costo de 260.000 millones de pesos, de los cuales Ecopetrol aportará 50 por ciento, cerca de 129.000 millones de pesos. De otra parte, en los próximos dos años la compañía canadiense Greystar Resources hará una inversión inicial de 640 millones de dólares en Santander en el desarrollo del Proyecto de Angostura de explotación de oro, en la zona rural del municipio de California, ubicado a 67 kilómetros de Bucaramanga. Dicha inversión se ejecutará una vez sea aprobada la licencia ambiental, cuyo trámite se sigue en el Ministerio de Ambiente. *Buenaventura Una de las obras que se ha retrasado en el Valle del Cauca es el primer tramo de la doble calzada Loboguerrero - Buenaventura. El acta de inicio de este contrato se firmó en diciembre de 2007, con un plazo de 36 meses para su desarrollo, y a la fecha debería registrarse un avance de 50 por ciento. Sin embargo, la intervención no ha iniciado por varios factores, entre ellos la licencia ambiental, para la que se requiere la concertación con la comunidad. En este tramo hay varias comunidades y con cada una de ellas se ha negociado hasta llegar a ciertos acuerdos, proceso que se está finalizando. Sin embargo, a esta fecha aún no se ha obtenido la licencia ambiental. Otro sector del mismo tramo de la doble calzada, que se licitó tiempo después y que tenía fecha de inicio de contrato en
mayo de 2009, ya recibió el permiso. “La licencia del tramo está dividida en tres sectores y ya se solicitó el aval para uno de estos”, dijo Juan Carlos Rueda, director regional de Invías. *Costa Atlántica A la empresa carbonífera Inversiones García Hermanos – Michellmar Internacional Lines & Cia, ubicada en Barranquilla, le fue impuesta una medida preventiva que consiste en la suspensión de sus actividades, durante tres meses, para evitar que se continúe afectando la salud de la comunidad aledaña. Michelmar Ltda, ubicada en la Vía 40 de esta ciudad, colinda con los barrios Siape, San Marino, Floresta, Limoncito, Villa Paraíso y Villa Carolina; y las quejas de los habitantes se centran en que la dispersión del polvillo contaminante, que se desprende de las toneladas del mineral, ha afectado su salud. Hace dos años empezó dicha problemática, ya que la empresa Michellmar no tomó medidas para frenar la dispersión del material contaminante. Meses atrás, la autoridad ambiental le había impuesto una multa cercana a los 50 millones de pesos. Otro caso relevante en el país es el de La Colosa, de AngloGold, que tiene licencia parcial para iniciar la exploración, pero le falta la licencia de concesión de aguas, que la otorga Cortolima. La entidad considera que, debido a las alteraciones climáticas, el consumo de agua debe ser prioritario para la población y el agro de la región. *Con corresponsales.
Según la regional Bogotá y Cundinamarca de la CAR, uno de los casos más sonados que ha estado a su cargo, sobre proyectos frenados por permisos ambientales, ha sido el proyecto del relleno sanitario de Nemocón, cuya licencia ha sido ratificada y se ha considerado como viable en todos los aspectos, pero que ha desatado un pleito jurídico por cuenta de la férrea oposición de la comunidad de la zona de influencia, en cuyo imaginario pervive la idea de asociarlo con el botadero de Doña Juana. Esta corporación reportó que, en la actualidad, le está dando curso a cerca de 27.000 expedientes, entre permisos y autorizaciones, que corresponden a requerimientos menores. Por su parte, Corantioquia informó que fueron 37.000 casos en este departamento para el año 2009. Los tres grandes proyectos que se manejan en su jurisdicción son Hidroituango y las dobles calzadas de Bello-Hatillo y Ancón-Primavera, que ya cuentan con licencia de aprobación del Ministerio de Ambiente. Estos siguieron sus cursos regulares para su aprobación y se encuentran en ejecución, cada uno en diferentes estados.
AMARILLO
4
MAGENTA PLANCHA 4 - RSE - LR_RSE MARZO 25 - 14:0
AMBIENTAL
MARZO DE 2010
CIAN
NEGRO
TENDENCIAS
5
MARZO DE 2010
BREVES ALIMENTOS ECOLÓGICOS CON LOGO EN UE
¿SABIA USTED QUE
AGENDA
SÓLO CINCO POR CIENTO DEL CONSUMO TOTAL DE AGUA EN EL TERRITORIO NACIONAL SE DESTINA A SATISFACER LA NECESIDAD DE LAS PERSONAS?
5 DE ABRIL
CONVOCATORIA AL PREMIO DE RSE DE COMFAMILIAR
ANÁLISIS
Preservar el agua en las empresas “¿Por qué el sector privado debe promover el uso racional del recurso hídrico en todos sus procesos?
Hildegard Heins
GERENTE DE EQUILIBRIUM CONSULTING GROUP
BOGOTÁ. El Fe-
El próximo cinco de abril se abrirá la convocatoria para participar en el segundo Premio Nacional a la Responsabilidad Social Empresarial de la caja de compensación Comfamiliar Huila. El objetivo del galardón es reconocer a organizaciones destacadas por su compromiso con el desarrollo sostenible del país. Las iniciativas presentadas deben tener mínimo tres años de trayectoria en las categorías: mejor experiencia de beneficio comunitario, de desempeño ambiental y de generación de ingresos. El premio se entregará el 23 de julio del presente año.
INFORMES: WWW.COMFAMILIARHUILA.COM
8 DE ABRIL
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GESTIÓN EN LA EMPRESA
La Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber) organizará una mesa redonda para debatir sobre futuro de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como modelo de negocio, y sus ventajas para la competitividad en Colombia. En el evento, que tendrá lugar en Bogotá en el salón Torre de Oro del Hotel Cosmos 100 (calle 100 No. 21 A 41), el ocho de abril, se tratarán temas como el liderazgo sostenible, la gestión empresarial para la economía responsable y el desafío de las pequeñas y medianas compañías, entre otros temas. El encuentro es gratuito. INFORMES: 2 85 35 33 - COLOMBIA@FUNIBER.ORG
14 DE ABRIL
DEBATE SOBRE LA NORMATIVIDAD EN UNIANDINOS
nómeno del Niño nos mostró este año que nadie en nuestro país es inmune a sus estragos y que, de aquí en adelante, los fenómenos climatológicos tendrán efectos más intensos y más duraderos. Nadie es ajeno a las oleadas de calor, al sol inclemente, a los incendios forestales, a la sequía, al alza de precios de los alimentos, afectados por la pérdida de cosechas; e, inclusive, a la escasez de agua en diversas regiones del territorio nacional. Pero, ¿qué implicaciones tiene este fenómeno para la empresas, y por qué el sector privado debe promover el uso racional del recurso hídrico? Para responder estos cuestionamientos, debemos tener clara la distribución del consumo de agua en nuestro país: alrededor de 63 por ciento del líquido es utilizado para la actividad agropecuaria, 32 por ciento, para la actividad industrial y energética, y sólo cinco por ciento se destina al consumo humano. Con ello, se observa que el uso racional de agua en las empresas tiene un impacto significativo en la demanda total del líquido vital en Colombia. Si esto es evidente, qué motivó al Gobierno a establecer una sobretasa por consumo excesivo de agua para el consumo residencial en épocas de sequía, a través de la Resolución de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA N° 493 de 2010. Su impacto es ínfimo, comparado con el
El sector agropecuario utiliza cerca de 63 por ciento del agua del país, el porcentaje más alto del consumo en el territorio nacional. Por ello, es necesario que las firmas de este segmento adopten mejores prácticas. que esta misma medida podría tener en el sector industrial. Determinar lo que es excesivo para el sector industrial y empresarial del país es mucho más complejo que determinarlo para el sector residencial. El Gobierno tenía que enviar un mensaje a los colombianos sobre la necesidad de ahorrar y preservar el agua en épocas de sequía, y debía hacerlo rápido. Implementarlo en los sectores de mayor impacto significaba demoras, no sólo en la recolección de datos, sino que en el caso del segmento agropecuario simplemente no era viable: en la sequía más pronunciada de los últimos años, el agro necesita más agua para riego y consumo animal. Así que el Gobierno Nacional le apostó a la disminución del consumo en el sector industrial,
Pensar en el medio ambiente me genera preocupación y una cierta angustia, pues he sentido el cambio drástico del clima de Bogotá y veo noticias sobre el descongelamiento de los polos, la escasez del agua, la reducción de espacio en los rellenos sanitarios y el creciente número de especies de animales en vías de extinción. De un tiempo para acá, he buscado disminuir mi preocupación empezando a actuar, a través de la implementación de cambios sencillos en mis hábitos cotidianos. Sé que con estas pequeñas acciones no voy a acabar mañana con el calentamiento global, pero sí voy a mejorar mi calidad de vida y la de los que me rodean y sé que, si todos empezamos a transformar algunos de nuestros hábitos cotidianos, con el tiempo lograremos vivir mejor. Este propósito incluye también a la empresa en la que trabajo, por lo que decidí empezar por contagiar a mis compañeros y jefes de mi preocupación y lueBOGOTÁ.
16 – 17 DE ABRIL
TENDENCIAS EN LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
Las Facultades de Educación de las universidades Militar Nueva Granada, San Buenaventura, Santo Tomás, Fundación Tecnológica de Madrid, la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium y Minuto de Dios desarrollarán el Congreso Internacional de Investigación Educativa Pedagógica, en el que se abordarán las tendencias de la responsabilidad social en el ámbito de la educación. El encuentro se realizará entre el 16 y 17 de abril en la Universidad Militar Nueva Granada. INFORMES: 6 34 32 47 – 6 67 10 97
tiempo para hacer grandes análisis antes de sacar la Resolución 493 de la CRA, pero podemos apostar a que seguirá trabajando en esto y todo apunta a que a mediano plazo contaremos con parámetros para medir el consumo excesivo en otros sectores, y sancionarlos de manera acorde. La compañía que desde ya adopte estas estrategias llevará la delantera en su sector y se posicionará, en ese sentido, como una firma líder frente a sus competidores. Segundo, para la mayoría de las empresas, el consumo de agua es un gasto. En aquellas firmas dedicadas a procesos intensivos en el uso de este recurso, disminuir el derroche del recurso equivale a aumentar las utilidades del negocio. Al respecto, iniciativas con retornos comprobados, como el trata-
La responsabilidad ambiental COORDINADORA DE PROYECTOS DE CREO
INFORMES: 6 37 00 10 EXT. 121 - 122
a través de la alineación de objetivos en el sector residencial. Incentivar a que las personas en sus hogares ahorren agua los lleva a cambiar su rutina de consumo en todos los demás aspectos de su vida, incluyendo en su lugar de trabajo. Sin embargo, el efecto que el consumo humano puede tener en actividades con un uso intensivo de agua en sus procesos, especialmente si estos son de producción, también puede ser limitado. Por esto, es preciso que la empresa privada modifique sus procesos. Entonces, regresamos a la pregunta inicial, ¿por qué las compañías locales deben hacer su mejor esfuerzo en conservar el agua? Primero, la escasez del líquido vital afectará más pronunciadamente a aquellos que más lo necesitan. El Gobierno no tuvo
miento y reutilización de agua, la calibración de equipos para garantizar su eficiencia y la modernización de maquinarias por unas más eco-eficientes, son decisiones que tienen sentido. Tercero, aquellas firmas que demuestren una significativa disminución del consumo de agua, deben comunicárselo a su clientela y utilizarlo como fundamento diferenciador de ventas y de posicionamiento del mercado. Como todos hemos sido afectados por la sequía y somos sujetos de la Resolución 493, conocer aquellas empresas que voluntariamente se están adaptando al uso racional del recurso generará mayor goodwill entre los consumidores. Por último, las decisiones que se toman al interior de las compañías obedecen a la necesidad de subsistir en el tiempo y de dar utilidades. Las tres razones resumidas anteriormente explican por qué la empresa tendrá que implementar fórmulas para reducir su consumo y promover la conservación de agua en su interior. Esperemos que a partir de la celebración del Día Mundial del Agua, las empresas empiecen a reflexionar sobre su primordial papel en el uso de este tan preciado líquido y de las acciones y estrategias que pueden implementar para ayudar a preservarlo.
ANÁLISIS
Lilián Andrea Cortés
La Revista RS, Isagen y el Banco BBVA realizarán, el próximo 14 de abril, un debate sobre la normatividad en la responsabilidad social. Están invitados Bruce Mac Master, de Inverlink; Hernando José Gómez Restrepo (foto), director del Consejo Privado de Competitividad; Fabio Tobón, director del Icontec; Soraya Montoya, directora de la Fundación Saldarriaga Concha, y un funcionario del Ministerio de Comercio. El encuentro se llevará a cabo en el Auditorio de Uniandinos. La inscripción es gratuita, pero los cupos son limitados.
MEDIDAS PARA PROTEGER EL AGUA
go los invité a generar, entre todos como equipo, iniciativas sobre los cambios que podíamos introducir a nuestra cotidianidad, para mejorar las condiciones en las que laboramos. Por ejemplo, decidimos contar cada uno con nuestro propio vaso para el agua y nuestra propia taza para el café, para no tener que comprar grandes cantidades de vasos de icopor o de plástico. También decidimos separar, esta vez en serio, las hojas que se pueden reutilizar para imprimir documentos de borrador y empezamos a poner en modo de suspensión los computadores, cuando vamos a salir a almorzar. Además, convencimos a nuestro jefe de adoptar árboles a través del Jardín Botánico de Bogotá, apoyando así su plan de arborización urbana. Sólo a partir del cambio de mentalidad personal, se pueden generar las transformaciones grupales. Sólo si se viven en lo individual los efectos de las acciones sencillas, se puede transmitir al colectivo las mismas iniciativas y los mismos objetivos. Sólo si los miembros de la empresa toman conciencia de
las consecuencias que su actividad - cualquiera que esta sea genera en el medio ambiente, es posible emprender acciones de responsabilidad ambiental. ¿ES SUFICIENTE?
Las empresas hacen parte de una sociedad para la cual generan productos y servicios, y la que les reporta ganancias y recursos. Esta relación incluye una serie de deberes que las organizaciones no pueden desconocer y que cada vez están siendo más importantes para los miembros de la sociedad y los consumidores que, en últimas, hacen viables a dichas compañías. Estos consumidores esperan que firmas, como la mía y como la suya, no se queden en medidas sencillas como las que he mencionado anteriormente, las cuales se constituyen en un primer paso que es importante dar, en una etapa preliminar. Los consumidores y la sociedad, esperan que las empresas identifiquemos cuáles son los impactos que generan nuestras actividades y que busquemos cómo prevenir y controlar los efectos negativos que nuestra labor tiene sobre el medio ambiente.
En mi opinión, la mejor herramienta para lograr ese propósito y trascender a una verdadera responsabilidad, es la implementación de un sistema de gestión ambiental, instrumento que organiza las acciones y programas de las diferentes áreas de la empresa, bajo un mismo objetivo y ofrece la posibilidad de medir el desempeño y revisar los procesos para así optimizar sus resultados. La responsabilidad social empresarial ha sido concebida como un elemento de equilibrio entre el desempeño económico de la organización, su relación con la sociedad y el impacto ambiental de su actividad. Por lo tanto, es fundamental incluir este tema en la planeación estratégica, en el seguimiento de procesos y en la esencia de la gestión de cualquier organización. Todos, individuos y empresas, generamos un impacto en el ambiente, no importa si trabajamos a diario en una oficina o si contactamos a nuestros clientes por teléfono. El deterioro de nuestro entorno es responsabilidad de todos y es con esa conciencia con la que tenemos que realizar nuestras actividades, todos los días.
CÓDIGO DE CONDUCTA DE BAYER A partir del primero de julio de este año, la eurohoja será el logotipo que se tendrá que imprimir en todos los envases de productos ecológicos de la Unión Europea (UE). Las autoridades del bloque señalaron que el distintivo no será necesario para los bienes importados. La comisaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Mariann Fischer Boel (foto), señaló que la imagen resaltará la gestión y reputación de los artículos responsables con el medio ambiente y unificará el tipo de certificaciones que venían utilizando cada país miembro. Para elegir el logotipo se realizó un concurso entre estudiantes de arte y de diseño de Europa, al cual se presentaron cerca de 3.500 diseños, entre los que salió ganador el alemán Dusan Milenkovic, que obtuvo 63 por ciento de lo votos vía online. Junto a la etiqueta verde podrán imprimirse otros distintivos de carácter privado, regional o nacional. Así mismo, es necesario que se especifique el nombre del último operador (productor o vendedor), nombre y código del organismo de inspección.
La multinacional Bayer presentó en España el programa de sostenibilidad y el nuevo Código de Conducta para sus proveedores. En el documento se establecen estándares éticos, sociales y ecológicos incorporados en normativas internas del grupo. Bayer trabaja en estrategias para cumplir con los principios aceptados en las áreas de derechos humanos, empleo, medio ambiente y anticorrupción. Uno de los aspectos fundamentales es que las empresas dirijan sus negocios de forma ética y actúen con integridad, incentiven la competencia libre y leal, protejan la propiedad intelectual y la privacidad de sus empleados, así como informen de asuntos preocupantes de la compañía y aseguren el bienestar de los animales. Los derechos humanos es otro de los principios básicos, pues las firmas deben tratar a sus colaboradores con dignidad y respeto, proporcionándoles un trabajo de libre elección, con horarios y salarios justos, sin ningún tipo de abuso o maltrato. Además, las empresas deben condenar el trabajo infantil y promover la libertad de asociación. Los proveedores también deben promover un entorno laboral saludable.
El Gobierno Nacional adelantará medidas para frenar el uso inadecuado de las fuentes hídricas del país y garantizar el abastecimiento de agua para toda la población. El ministro de Medio Ambiente, Carlos Costa (foto), fue enfático al manifestar que ningún sector productivo, ni la industriam, ni la agricultura podrá consumir agua de manera desmedida, pues se enfrentará a sanciones. El objetivo es conservar, como mínimo, 80 por ciento del área de ecosistemas en Colombia para preservar los nacimientos del líquido. Adicionalmente, la medida protegerá el ambiente alrededor de vertientes, ríos y demás fuentes de agua dulce. “La responsabilidad del cuidado de este recurso es también de quienes lo demandan. En este caso, es esencial que sectores como el agrícola, el doméstico y el industrial se comprometan con el cumplimiento de esta política”, explicó el funcionario. Dichas reglas hacen parte de la “Política para la Gestión Integral del Recurso Hídrico”, en la que se establecen herramientas para acabar con el uso inadecuado del líquido.
AMARILLO
4
MAGENTA PLANCHA 4 - RSE - LR_RSE MARZO 25 - 14:0
AMBIENTAL
MARZO DE 2010
CIAN
NEGRO
TENDENCIAS
5
MARZO DE 2010
BREVES ALIMENTOS ECOLÓGICOS CON LOGO EN UE
¿SABIA USTED QUE
AGENDA
SÓLO CINCO POR CIENTO DEL CONSUMO TOTAL DE AGUA EN EL TERRITORIO NACIONAL SE DESTINA A SATISFACER LA NECESIDAD DE LAS PERSONAS?
5 DE ABRIL
CONVOCATORIA AL PREMIO DE RSE DE COMFAMILIAR
ANÁLISIS
Preservar el agua en las empresas “¿Por qué el sector privado debe promover el uso racional del recurso hídrico en todos sus procesos?
Hildegard Heins
GERENTE DE EQUILIBRIUM CONSULTING GROUP
BOGOTÁ. El Fe-
El próximo cinco de abril se abrirá la convocatoria para participar en el segundo Premio Nacional a la Responsabilidad Social Empresarial de la caja de compensación Comfamiliar Huila. El objetivo del galardón es reconocer a organizaciones destacadas por su compromiso con el desarrollo sostenible del país. Las iniciativas presentadas deben tener mínimo tres años de trayectoria en las categorías: mejor experiencia de beneficio comunitario, de desempeño ambiental y de generación de ingresos. El premio se entregará el 23 de julio del presente año.
INFORMES: WWW.COMFAMILIARHUILA.COM
8 DE ABRIL
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GESTIÓN EN LA EMPRESA
La Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber) organizará una mesa redonda para debatir sobre futuro de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como modelo de negocio, y sus ventajas para la competitividad en Colombia. En el evento, que tendrá lugar en Bogotá en el salón Torre de Oro del Hotel Cosmos 100 (calle 100 No. 21 A 41), el ocho de abril, se tratarán temas como el liderazgo sostenible, la gestión empresarial para la economía responsable y el desafío de las pequeñas y medianas compañías, entre otros temas. El encuentro es gratuito. INFORMES: 2 85 35 33 - COLOMBIA@FUNIBER.ORG
14 DE ABRIL
DEBATE SOBRE LA NORMATIVIDAD EN UNIANDINOS
nómeno del Niño nos mostró este año que nadie en nuestro país es inmune a sus estragos y que, de aquí en adelante, los fenómenos climatológicos tendrán efectos más intensos y más duraderos. Nadie es ajeno a las oleadas de calor, al sol inclemente, a los incendios forestales, a la sequía, al alza de precios de los alimentos, afectados por la pérdida de cosechas; e, inclusive, a la escasez de agua en diversas regiones del territorio nacional. Pero, ¿qué implicaciones tiene este fenómeno para la empresas, y por qué el sector privado debe promover el uso racional del recurso hídrico? Para responder estos cuestionamientos, debemos tener clara la distribución del consumo de agua en nuestro país: alrededor de 63 por ciento del líquido es utilizado para la actividad agropecuaria, 32 por ciento, para la actividad industrial y energética, y sólo cinco por ciento se destina al consumo humano. Con ello, se observa que el uso racional de agua en las empresas tiene un impacto significativo en la demanda total del líquido vital en Colombia. Si esto es evidente, qué motivó al Gobierno a establecer una sobretasa por consumo excesivo de agua para el consumo residencial en épocas de sequía, a través de la Resolución de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA N° 493 de 2010. Su impacto es ínfimo, comparado con el
El sector agropecuario utiliza cerca de 63 por ciento del agua del país, el porcentaje más alto del consumo en el territorio nacional. Por ello, es necesario que las firmas de este segmento adopten mejores prácticas. que esta misma medida podría tener en el sector industrial. Determinar lo que es excesivo para el sector industrial y empresarial del país es mucho más complejo que determinarlo para el sector residencial. El Gobierno tenía que enviar un mensaje a los colombianos sobre la necesidad de ahorrar y preservar el agua en épocas de sequía, y debía hacerlo rápido. Implementarlo en los sectores de mayor impacto significaba demoras, no sólo en la recolección de datos, sino que en el caso del segmento agropecuario simplemente no era viable: en la sequía más pronunciada de los últimos años, el agro necesita más agua para riego y consumo animal. Así que el Gobierno Nacional le apostó a la disminución del consumo en el sector industrial,
Pensar en el medio ambiente me genera preocupación y una cierta angustia, pues he sentido el cambio drástico del clima de Bogotá y veo noticias sobre el descongelamiento de los polos, la escasez del agua, la reducción de espacio en los rellenos sanitarios y el creciente número de especies de animales en vías de extinción. De un tiempo para acá, he buscado disminuir mi preocupación empezando a actuar, a través de la implementación de cambios sencillos en mis hábitos cotidianos. Sé que con estas pequeñas acciones no voy a acabar mañana con el calentamiento global, pero sí voy a mejorar mi calidad de vida y la de los que me rodean y sé que, si todos empezamos a transformar algunos de nuestros hábitos cotidianos, con el tiempo lograremos vivir mejor. Este propósito incluye también a la empresa en la que trabajo, por lo que decidí empezar por contagiar a mis compañeros y jefes de mi preocupación y lueBOGOTÁ.
16 – 17 DE ABRIL
TENDENCIAS EN LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
Las Facultades de Educación de las universidades Militar Nueva Granada, San Buenaventura, Santo Tomás, Fundación Tecnológica de Madrid, la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium y Minuto de Dios desarrollarán el Congreso Internacional de Investigación Educativa Pedagógica, en el que se abordarán las tendencias de la responsabilidad social en el ámbito de la educación. El encuentro se realizará entre el 16 y 17 de abril en la Universidad Militar Nueva Granada. INFORMES: 6 34 32 47 – 6 67 10 97
tiempo para hacer grandes análisis antes de sacar la Resolución 493 de la CRA, pero podemos apostar a que seguirá trabajando en esto y todo apunta a que a mediano plazo contaremos con parámetros para medir el consumo excesivo en otros sectores, y sancionarlos de manera acorde. La compañía que desde ya adopte estas estrategias llevará la delantera en su sector y se posicionará, en ese sentido, como una firma líder frente a sus competidores. Segundo, para la mayoría de las empresas, el consumo de agua es un gasto. En aquellas firmas dedicadas a procesos intensivos en el uso de este recurso, disminuir el derroche del recurso equivale a aumentar las utilidades del negocio. Al respecto, iniciativas con retornos comprobados, como el trata-
La responsabilidad ambiental COORDINADORA DE PROYECTOS DE CREO
INFORMES: 6 37 00 10 EXT. 121 - 122
a través de la alineación de objetivos en el sector residencial. Incentivar a que las personas en sus hogares ahorren agua los lleva a cambiar su rutina de consumo en todos los demás aspectos de su vida, incluyendo en su lugar de trabajo. Sin embargo, el efecto que el consumo humano puede tener en actividades con un uso intensivo de agua en sus procesos, especialmente si estos son de producción, también puede ser limitado. Por esto, es preciso que la empresa privada modifique sus procesos. Entonces, regresamos a la pregunta inicial, ¿por qué las compañías locales deben hacer su mejor esfuerzo en conservar el agua? Primero, la escasez del líquido vital afectará más pronunciadamente a aquellos que más lo necesitan. El Gobierno no tuvo
miento y reutilización de agua, la calibración de equipos para garantizar su eficiencia y la modernización de maquinarias por unas más eco-eficientes, son decisiones que tienen sentido. Tercero, aquellas firmas que demuestren una significativa disminución del consumo de agua, deben comunicárselo a su clientela y utilizarlo como fundamento diferenciador de ventas y de posicionamiento del mercado. Como todos hemos sido afectados por la sequía y somos sujetos de la Resolución 493, conocer aquellas empresas que voluntariamente se están adaptando al uso racional del recurso generará mayor goodwill entre los consumidores. Por último, las decisiones que se toman al interior de las compañías obedecen a la necesidad de subsistir en el tiempo y de dar utilidades. Las tres razones resumidas anteriormente explican por qué la empresa tendrá que implementar fórmulas para reducir su consumo y promover la conservación de agua en su interior. Esperemos que a partir de la celebración del Día Mundial del Agua, las empresas empiecen a reflexionar sobre su primordial papel en el uso de este tan preciado líquido y de las acciones y estrategias que pueden implementar para ayudar a preservarlo.
ANÁLISIS
Lilián Andrea Cortés
La Revista RS, Isagen y el Banco BBVA realizarán, el próximo 14 de abril, un debate sobre la normatividad en la responsabilidad social. Están invitados Bruce Mac Master, de Inverlink; Hernando José Gómez Restrepo (foto), director del Consejo Privado de Competitividad; Fabio Tobón, director del Icontec; Soraya Montoya, directora de la Fundación Saldarriaga Concha, y un funcionario del Ministerio de Comercio. El encuentro se llevará a cabo en el Auditorio de Uniandinos. La inscripción es gratuita, pero los cupos son limitados.
MEDIDAS PARA PROTEGER EL AGUA
go los invité a generar, entre todos como equipo, iniciativas sobre los cambios que podíamos introducir a nuestra cotidianidad, para mejorar las condiciones en las que laboramos. Por ejemplo, decidimos contar cada uno con nuestro propio vaso para el agua y nuestra propia taza para el café, para no tener que comprar grandes cantidades de vasos de icopor o de plástico. También decidimos separar, esta vez en serio, las hojas que se pueden reutilizar para imprimir documentos de borrador y empezamos a poner en modo de suspensión los computadores, cuando vamos a salir a almorzar. Además, convencimos a nuestro jefe de adoptar árboles a través del Jardín Botánico de Bogotá, apoyando así su plan de arborización urbana. Sólo a partir del cambio de mentalidad personal, se pueden generar las transformaciones grupales. Sólo si se viven en lo individual los efectos de las acciones sencillas, se puede transmitir al colectivo las mismas iniciativas y los mismos objetivos. Sólo si los miembros de la empresa toman conciencia de
las consecuencias que su actividad - cualquiera que esta sea genera en el medio ambiente, es posible emprender acciones de responsabilidad ambiental. ¿ES SUFICIENTE?
Las empresas hacen parte de una sociedad para la cual generan productos y servicios, y la que les reporta ganancias y recursos. Esta relación incluye una serie de deberes que las organizaciones no pueden desconocer y que cada vez están siendo más importantes para los miembros de la sociedad y los consumidores que, en últimas, hacen viables a dichas compañías. Estos consumidores esperan que firmas, como la mía y como la suya, no se queden en medidas sencillas como las que he mencionado anteriormente, las cuales se constituyen en un primer paso que es importante dar, en una etapa preliminar. Los consumidores y la sociedad, esperan que las empresas identifiquemos cuáles son los impactos que generan nuestras actividades y que busquemos cómo prevenir y controlar los efectos negativos que nuestra labor tiene sobre el medio ambiente.
En mi opinión, la mejor herramienta para lograr ese propósito y trascender a una verdadera responsabilidad, es la implementación de un sistema de gestión ambiental, instrumento que organiza las acciones y programas de las diferentes áreas de la empresa, bajo un mismo objetivo y ofrece la posibilidad de medir el desempeño y revisar los procesos para así optimizar sus resultados. La responsabilidad social empresarial ha sido concebida como un elemento de equilibrio entre el desempeño económico de la organización, su relación con la sociedad y el impacto ambiental de su actividad. Por lo tanto, es fundamental incluir este tema en la planeación estratégica, en el seguimiento de procesos y en la esencia de la gestión de cualquier organización. Todos, individuos y empresas, generamos un impacto en el ambiente, no importa si trabajamos a diario en una oficina o si contactamos a nuestros clientes por teléfono. El deterioro de nuestro entorno es responsabilidad de todos y es con esa conciencia con la que tenemos que realizar nuestras actividades, todos los días.
CÓDIGO DE CONDUCTA DE BAYER A partir del primero de julio de este año, la eurohoja será el logotipo que se tendrá que imprimir en todos los envases de productos ecológicos de la Unión Europea (UE). Las autoridades del bloque señalaron que el distintivo no será necesario para los bienes importados. La comisaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Mariann Fischer Boel (foto), señaló que la imagen resaltará la gestión y reputación de los artículos responsables con el medio ambiente y unificará el tipo de certificaciones que venían utilizando cada país miembro. Para elegir el logotipo se realizó un concurso entre estudiantes de arte y de diseño de Europa, al cual se presentaron cerca de 3.500 diseños, entre los que salió ganador el alemán Dusan Milenkovic, que obtuvo 63 por ciento de lo votos vía online. Junto a la etiqueta verde podrán imprimirse otros distintivos de carácter privado, regional o nacional. Así mismo, es necesario que se especifique el nombre del último operador (productor o vendedor), nombre y código del organismo de inspección.
La multinacional Bayer presentó en España el programa de sostenibilidad y el nuevo Código de Conducta para sus proveedores. En el documento se establecen estándares éticos, sociales y ecológicos incorporados en normativas internas del grupo. Bayer trabaja en estrategias para cumplir con los principios aceptados en las áreas de derechos humanos, empleo, medio ambiente y anticorrupción. Uno de los aspectos fundamentales es que las empresas dirijan sus negocios de forma ética y actúen con integridad, incentiven la competencia libre y leal, protejan la propiedad intelectual y la privacidad de sus empleados, así como informen de asuntos preocupantes de la compañía y aseguren el bienestar de los animales. Los derechos humanos es otro de los principios básicos, pues las firmas deben tratar a sus colaboradores con dignidad y respeto, proporcionándoles un trabajo de libre elección, con horarios y salarios justos, sin ningún tipo de abuso o maltrato. Además, las empresas deben condenar el trabajo infantil y promover la libertad de asociación. Los proveedores también deben promover un entorno laboral saludable.
El Gobierno Nacional adelantará medidas para frenar el uso inadecuado de las fuentes hídricas del país y garantizar el abastecimiento de agua para toda la población. El ministro de Medio Ambiente, Carlos Costa (foto), fue enfático al manifestar que ningún sector productivo, ni la industriam, ni la agricultura podrá consumir agua de manera desmedida, pues se enfrentará a sanciones. El objetivo es conservar, como mínimo, 80 por ciento del área de ecosistemas en Colombia para preservar los nacimientos del líquido. Adicionalmente, la medida protegerá el ambiente alrededor de vertientes, ríos y demás fuentes de agua dulce. “La responsabilidad del cuidado de este recurso es también de quienes lo demandan. En este caso, es esencial que sectores como el agrícola, el doméstico y el industrial se comprometan con el cumplimiento de esta política”, explicó el funcionario. Dichas reglas hacen parte de la “Política para la Gestión Integral del Recurso Hídrico”, en la que se establecen herramientas para acabar con el uso inadecuado del líquido.
AMARILLO
6
MAGENTA PLANCHA 3 - RSE - LR_RSE MARZO 25 - 15:0
CIAN
AMBIENTAL
MARZO DE 2010
LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE GUILLERMO GAVIRIA, EN LA DOBLE CALZADA BUCARAMANGA-CÚCUTA TENDRÁ UN COSTO DE 260.000 MILLONES DE PESOS?
ANÁLISIS
Los altos costos de la contaminación Por cada peso que se invierte en descontaminar el aire, se logran beneficios equivalentes a 10 pesos
Eduardo Behrentz
INVESTIGADOR Y CONSULTOR
BOGOTÁ. La re-
Los efectos de la contaminación sobre la salud humana van desde la aparición de síntomas respiratorios y un mayor uso de los servicios de asistencia hospitalaria, hasta la ocurrencia de muertes prematuras. cuestión o que deben hacerse cargo de terceros, como los menores de edad, que son aquejados porlas mismas patologías. En estas metodologías es posible incluir y cuantificarlas pérdidas encompetitividad, al verse afectado el clima de negocios y la calidad de vida de los ciudadanos. Teniendo encuentaeste tipo de consideraciones, el Grupo de Estudios en SostenibilidadUrbanay
MARZO DE 2010
¿SABÍA USTED QUE
LAS MEJORAS AMBIENTALES QUE SE LOGRARÍAN HACIENDO LAS INVERSIÓNES NECESARIAS EVITARÍAN CERCA DE 17.000 MUERTES, ENTRE 2010 Y 2020?
rre el sistema de salud al ofrecer sus servicios de atención a los pacientes, asícomo conelvalorde las vidas humanas que se pierden y el beneficio económico que se hubiese podido obtener de su actividad productiva. Asimismo, en estas valoraciones se considera la afectación a la productividad debido alarestricción en laactividad laboral de personas que son afectadas por las enfermedades en
3
AMBIENTAL
¿SABIA USTED QUE lación entre los niveles de contaminación y los efectos negativos de la misma sobre la salud humana es algo que se encuentra ampliamente documentado en laliteraturatécnicaycientífica. Dichas consecuencias van desde la aparición de síntomas respiratorios, el incremento en las tasas de incidencia de Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA), y un mayor uso de los servicios de asistenciahospitalaria(consultas, visitas a salas de urgencia y hospitalizaciones), hasta la ocurrencia de muertes prematuras en los grupos poblacionales más sensibles. Estarealidadrepresentaundesafío para autoridades ambientales y de salud pública, pero también debe ser un tema de preocupación para los entes del Estado que se ocupan del desarrollo económico y social. Esto se debe a que los costos asociados con las enfermedades y muertes que se derivan de la contaminación del aire pueden ascenderaniveles muy importantes y pueden convertirse en un obstáculo para las actividades que generan crecimiento económico. Los costos en referenciatienen que vercon los gastos en que incu-
NEGRO
Regional (SUR) de laUniversidad de los Andes, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) de Bogotá yTransmilenio S.A. desarrollaron una investigación en la que se determinaronlos costos asociados a la contaminación del aire en Bogotá. Como parte de este trabajo se estimó el tamaño de las inversiones que se deben realizar para hacer frente a dicho problema, de tal formaque seaposible entender
larelación beneficio-costo asociada con los proyectos y programas que se requieren para la solución del mismo. Los resultados de este estudio muestran que unainversión de un billón de pesos en proyectos encaminados a la reducción de la contaminación atmosférica en Bogotá (enfocado principalmente a los sectores de fuentes vehiculares yfuentes industriales) sería suficiente para que en un lapso de 10 años se lograra cumplir con las metas de calidad del aire que se derivan de la normativa vigente en estos temas (Resolución 601 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). Las mejoras ambientales que se lograrían a través de dichas inversiones evitarían cerca de 17.000 muertes durante el período analizado (2010 a 2020), siendo la población infantil de la ciudad la que se vería mayormente beneficiada. Asimismo, se observaría una disminución de 30.000 hospitalizaciones yse podrían evitarcerca de 80.000 casos de aten-
ción por ERA así como más de 6.000 cuadros enunidades de cuidados intensivos. Estas cifras, asu vez, significan que la ciudad se ahorraría unos 10 billones de pesos en relación con los costos derivados de la contaminación. En resumen, de forma consistente con lo que ha sido reportado en estudios previos desarrollados en otros lugares de mundo, la investigación en referencia demuestra que por cada peso que se invierta en proyectos para lograr la descontaminación del aire, se logran beneficios económicos equivalentes a 10 pesos. Estos resultados ponen en evidencialanecesidadde tomaracciones concretas en estos temas, así como la urgenciade que los diferentes sectores de la ciudad sean partícipes de las iniciativas en relación con el Plan Decenal de Descontaminación del Aire (PDDA). El PDDA es uno de los proyectos más ambiciosos que se desarrollan actualmente por parte de la autoridad ambiental de la ciudad y de su correcta implementación depende la calidad de vida de millones de bogotanos. Sea entonces esta una invitación para que todos apoyemos los programas y políticas que se deriven del plan de descontaminación, de tal forma que la ciudad logre alcanzar una calidad del aire que sea consistente con su importancia geopolítica y su nivel económico y social.
Proyectos frenados por licencias ambientales
“Los planes y proyectos de la empresa dependen de que se aprueben los permisos para la exploración en La Colosa”. RAFAEL HERZ, PRESIDENTE DE ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA
Felipe Cuervo*
REDACCIÓN LA REPUBLICA
La extensión de los tiempos de aprobación para los grandes proyectos del sector de infraestructura, electricidad, minería y de hidrocarburos, a nivel nacional, es crucial para las empresas que los van a ejecutar, para las comunidades involucradas y para el impacto esperado sobre los ecosistemas de la zona de influencia. La directora de licencias del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Diana Zapata, asegura que una vez que se ha allegado toda la documentación requerida, el tiempo máximo destinado para la expedición de las aprobaciones es de 18 semanas, considerando que hace ocho años el mismo trámite podía tomar hasta tres años. Pese a los esfuerzos por agilizar la expedición de dichas licencias, hay diversos proyectos en el país que están frenados por las demoras en los trámites y por los inconvenientes ambientales que pueden generar en las zonas en las que se pretenden realizar. A continuación, una muestra de las obras que atraviesan por estas dificultades en el territorio nacional. *Caldas: Al proyecto energético Miel II, ubicado en el oriente de Caldas, sólo le falta la actualización de la licencia ambiental para que el socio capitalista, la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa), inicie la construcción de este central, que tendrá una capacidad para generar 118 megavatios de electricidad. Miel II estaba contemplado inicialmente para generar 405 megavatios de energía, y su impacto ecológico iba a ser importante, dado que la construcción del proyecto contemplaba el desvío del cauce del río Guarinó. Pese a estas condiciones, el desarrollo había obtenido la licencia ambiental desde 1994. Sin embargo, la iniciativa energética fue modificada sustancialmente, y de una gran presa se pasó a un proyecto a filo de agua, compuesto por una pequeña presa de siete metros de altura, un túnel subterráneo de 9,5 kilómetros y un cuarto de máquinas. Estas transformaciones hacen necesaria una nueva licencia ambiental, que es la que en este momento espera Epsa. *Santander: Uno de los proyectos que se ejecutarán en los departamentos de Santander y Norte de Santander, y que no han empezado por la ausencia de licencias ambientales, es la doble calzada entre Bucaramanga y Cúcuta, pues el desarrollo de esta obra incluye diseños definitivos, gestión predial, social y ambiental; construcción de la segunda calzada en pavimento rígido, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la calzada existente, así como el mantenimiento del tramo durante la ejecución del contrato. De igual manera, el inicio de la conexión del Puente Guillermo Gaviria Correa (entre Barrancabermeja y Antioquia) con la Ruta del Sol está sujeto a la
“El permiso del tramo I de la doble calzada a Buenaventura ya fue solicitada al Minambiente”. JUAN CARLOS RUEDA, DIRECTOR REGIONAL DE INVÍAS VALLE
BOGOTÁ Y ANTIOQUIA
Grandes desarrollos como el de Urrá son una muestra de que la celeridad en la expedición de las licencias ambientales depende de la mitigación del impacto que puedan causar a las comunidades y al ecosistema.
La construcción del primer tramo de la doble calzada LoboguerreroBuenaventura ha presentado retrasos. expedición de la licencia ambiental. Este proyecto tendrá un costo de 260.000 millones de pesos, de los cuales Ecopetrol aportará 50 por ciento, cerca de 129.000 millones de pesos. De otra parte, en los próximos dos años la compañía canadiense Greystar Resources hará una inversión inicial de 640 millones de dólares en Santander en el desarrollo del Proyecto de Angostura de explotación de oro, en la zona rural del municipio de California, ubicado a 67 kilómetros de Bucaramanga. Dicha inversión se ejecutará una vez sea aprobada la licencia ambiental, cuyo trámite se sigue en el Ministerio de Ambiente. *Buenaventura Una de las obras que se ha retrasado en el Valle del Cauca es el primer tramo de la doble calzada Loboguerrero - Buenaventura. El acta de inicio de este contrato se firmó en diciembre de 2007, con un plazo de 36 meses para su desarrollo, y a la fecha debería registrarse un avance de 50 por ciento. Sin embargo, la intervención no ha iniciado por varios factores, entre ellos la licencia ambiental, para la que se requiere la concertación con la comunidad. En este tramo hay varias comunidades y con cada una de ellas se ha negociado hasta llegar a ciertos acuerdos, proceso que se está finalizando. Sin embargo, a esta fecha aún no se ha obtenido la licencia ambiental. Otro sector del mismo tramo de la doble calzada, que se licitó tiempo después y que tenía fecha de inicio de contrato en
mayo de 2009, ya recibió el permiso. “La licencia del tramo está dividida en tres sectores y ya se solicitó el aval para uno de estos”, dijo Juan Carlos Rueda, director regional de Invías. *Costa Atlántica A la empresa carbonífera Inversiones García Hermanos – Michellmar Internacional Lines & Cia, ubicada en Barranquilla, le fue impuesta una medida preventiva que consiste en la suspensión de sus actividades, durante tres meses, para evitar que se continúe afectando la salud de la comunidad aledaña. Michelmar Ltda, ubicada en la Vía 40 de esta ciudad, colinda con los barrios Siape, San Marino, Floresta, Limoncito, Villa Paraíso y Villa Carolina; y las quejas de los habitantes se centran en que la dispersión del polvillo contaminante, que se desprende de las toneladas del mineral, ha afectado su salud. Hace dos años empezó dicha problemática, ya que la empresa Michellmar no tomó medidas para frenar la dispersión del material contaminante. Meses atrás, la autoridad ambiental le había impuesto una multa cercana a los 50 millones de pesos. Otro caso relevante en el país es el de La Colosa, de AngloGold, que tiene licencia parcial para iniciar la exploración, pero le falta la licencia de concesión de aguas, que la otorga Cortolima. La entidad considera que, debido a las alteraciones climáticas, el consumo de agua debe ser prioritario para la población y el agro de la región. *Con corresponsales.
Según la regional Bogotá y Cundinamarca de la CAR, uno de los casos más sonados que ha estado a su cargo, sobre proyectos frenados por permisos ambientales, ha sido el proyecto del relleno sanitario de Nemocón, cuya licencia ha sido ratificada y se ha considerado como viable en todos los aspectos, pero que ha desatado un pleito jurídico por cuenta de la férrea oposición de la comunidad de la zona de influencia, en cuyo imaginario pervive la idea de asociarlo con el botadero de Doña Juana. Esta corporación reportó que, en la actualidad, le está dando curso a cerca de 27.000 expedientes, entre permisos y autorizaciones, que corresponden a requerimientos menores. Por su parte, Corantioquia informó que fueron 37.000 casos en este departamento para el año 2009. Los tres grandes proyectos que se manejan en su jurisdicción son Hidroituango y las dobles calzadas de Bello-Hatillo y Ancón-Primavera, que ya cuentan con licencia de aprobación del Ministerio de Ambiente. Estos siguieron sus cursos regulares para su aprobación y se encuentran en ejecución, cada uno en diferentes estados.
AMARILLO
2
MARZO DE 2010
MAGENTA PLANCHA 2 - RSE - LR_RSE MARZO 25 - 14:0
CIAN
TEMA CENTRAL
NEGRO
REGIONES
7
MARZO DE 2010
¿SABIA USTED QUE
210 COMPAÑÍAS NACIONALES DESTINARON EL AÑO PASADO 212.070 MILLONES DE PESOS A PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL?
Empresas colombianas con espíritu verde MILLONARIA INVERSIÓN
Janeth Acevedo Neira
EDITORA PUBLICACIONES ESPECIALES LA REPUBLICA
BOGOTÁ. La gestión ambiental en
las empresas colombianas dejó de ser un tema marginal. Ahora es considerada como parte fundamental de los negocios. Otrora, este tipo de planes eran diseñados básicamente para cumplir requisitos de ley. Sin embargo, hoy son prioritarios para el desarrollo de las compañías y, en la mayoría de casos, corresponden a iniciativas que superan dichas exigencias normativas. Según la más reciente encuesta de la Andi sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE), 93 por ciento de los industriales nacionales considera que las iniciativas ambientales son un elemento central. Así mismo, 80 por ciento cuenta con una política en esta dirección. Los ejecutivos utilizan diversas estrategias para desarrollar los planes. Por ejemplo, se enfocan en sus mismas compañías (mejoramiento de procesos). No obstante, están fortaleciendo la cadena de valor, vinculando a su trabajo a los proveedores, clientes, comunidades cercanas, grupos sociales y ONG, entre otros stakeholders. “Es una buena noticia, pues esto significa que las compañías entienden el verdadero sentido de la RSE. También que se están creando sinergias con las cuales todos ganan”, aseguró Alejandro Cock, de la consultora Environmental Strategies, firma que asesora, principalmente, a empresas petroleras. PROVEEDORES Y CLIENTES
Datos de la Andi muestran que 67,3 por ciento de las compañías vincula a la gestión ambiental a sus proveedores. Una de ellas es Carrefour, que también trabaja con los clientes de sus tiendas.
En todas la tiendas Carrefour del país se emplean más de 100 millones de bolsas plásticas al año. Por eso, la firma francesa adelanta un programa para incentivar el uso de empaques de tela.
Con Cine Ecológico hemos reciclado 600 toneladas de residuos, principalmente baldes de crispetas y vasos”. MUNIR FALAH, PRESIDENTE DE CINE COLOMBIA
La directora de RSE del hipermercado, Marcela Romero, explicó que uno de los programas con mayor impacto es el que tiene que ver con el uso racional de bolsas plásticas. “La tarea no fue fácil, pues es un cambio de mentalidad, pero seguimos insistiéndole al consumidor en que no exija bolsas adicionales y que use las bolsas de tela”, señaló. Al año, en todas las tiendas Carrefour del país se emplean cerca de 100 millones de bolsas plásticas. Por otra parte, la firma adelanta una campaña de sensibili-
zación de sus clientes sobre las ventajas de consumir productos ecológicos. Además, solicitan a los proveedores que utilicen materias primas orgánicas y que sus procesos sean amigables con el medio ambiente. De la inversión total que hace la compañía en RSE, 40 por ciento se destina al componente ambiental. Cine Colombia es otra de las empresas nacionales que trabaja en esta misma línea con el proyecto Cineco Ecológico. Al respecto, el presidente Munir Falah comentó que se trata de tres acciones concretas: clasifi-
La RSE no es una moda. Debe hacer parte de la estrategia de negocio de todas las compañías”.
JAIME JARAMILLO, DIRECTOR RSE DE MINEROS S.A.
car, reciclar y reutilizar todos }los residuos. Esta iniciativa vincula a los espectadores (13 millones al año), a los 1.000 empleados de Cine Colombia, proveedores - a quienes invitan a utilizar materiales reciclables- y a los centros comerciales donde se ubican las salas de exhibición. “Acondicionamos los teatros para que el público sepa donde depositar los residuos. Aunque es una campaña reciente, los resultados ya se notan: se reciclaron 600 toneladas, especialmente de baldes de crispetas y vasos
El aporte de las ONG y grupos sociales en los planes de RSE BOGOTÁ. Las ONG y diferentes
grupos sociales se están convirtiendo en aliados estratégicos de las grandes empresas a la hora de ejecutar programas de RSE. De hecho, 27,5 por ciento de las compañías desarrollan planes de gestión ambiental con estos grupos. Natura es un ejemplo. Desde hace dos años, la empresa de cosméticos trabaja con la Asociación de Recicladores de Bogotá. La compañía le compra a este grupo bolsas, las cuales son entregadas a las consultoras de Natura para que separen los residuos de sus hogares. Posteriormente, las consultoras dejan este material en cualquiera de los ocho centros de acopio de los recicladores, y el material finalmente es entregado a la asociación para que lo transforme (en bolsas o mangueras). En 2008, se recuperaron 38 toneladas de material, esto equivale a 50 por ciento de todos los envases que se vendieron al consumidor final. En ese periodo, Natura le compró a los recicladores 17.000 bolsas. En 2009, se transformaron 34 toneladas y se adquirieron 34.000 bolsas. En lo que va corrido de 2010, las adquisiciones mensuales promedio llegan a 10.000 empaques. La gerente de Sustentabilidad de Natura, Ana Carmona,
La gerente de Sustentabilidad de Natura, Ana María Carmona, afirma que con el programa se busca asegurar más ganancias a los recicladores.
Con el plan de consumo de agua y energía, los costos han bajado entre cinco y ocho por ciento”.
ERNESTO GUERRERO, VICEPRESIDENTE COMERCIAL DE PAVCO.
dijo que “el objetivo es asegurar mayores ganancias a los recicladores”. Recientemente, junto con otras compañías, Natura donó recursos para que la asociación comprara un camión y así poder garantizar el funcionamiento de una bodega, por seis meses, para disminuir los precios de intermediación. La idea es que las consultoras repliquen la campaña en el ba-
rrio donde viven para incrementar los volúmenes de material. EN LOS PROCESOS
Las compañías también han entrado en la onda verde desde sus propios negocios y procesos. Tejidos Gulfer, Alpina y Pavco son sólo algunos ejemplos. Al respecto, el gerente de Tejidos Gulfer, Daniel Salem, precisó que desde hace seis meses la empresa fabrica bolsas ecoló-
De las compañías que participaron en la encuesta de la Andi, 64,5 por ciento cuenta con una estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o de sostenibilidad. Así mismo, en 61,7 por ciento de las firmas existe un área específica o un cargo que maneja el tema. Los anteriores datos muestran una evolución y aceptación de la RSE como directriz. La mayoría desarrolla proyectos para generar reputación o valor de marca, a beneficio de los empleados y ofrecer valor a los accionistas, entre otros aspectos. En materia de inversión, 210 empresas destinaron a RSE 2,3 billones de pesos. De este monto, 212.070 millones de pesos fueron destinados al medio ambiente, es decir 9,2 por ciento del total.
gicas, no sólo como compromiso ambiental, sino porque en Colombia este es un mercado en pleno crecimiento. Las bolsas son producidas y diseñadas según el cliente, que elige el tamaño, estampado y acabados, entre otros aspectos. De otro lado, en Alpina buscan reducir el impacto ambiental de cada uno de sus procesos y cuentan con el Índice Ambiental de Plantas (IAP). Para ello, la firma desarrolló indicadores ambientales que permiten hacer seguimiento y gestionar el desempeño en los diferentes centros de producción. Además, se aplican mejores prácticas de manufactura, a través de las normas ISO 9001 y 14001 y de diferentes certificaciones. Un ejemplo concreto es la reducción de los eco-índices de consumo de agua, que pasaron de 23 metros cúbicos por tonelada a principios de los años 90, a 7,24 metros cúbicos en 2008. Una línea similar siguen en Pavco, donde se han enfocado en la reducción del consumo de agua y energía. “Lo hemos hecho mediante campañas y capacitación del personal”, dijo el vicepresidente Comercial de Pavco, Ernesto Guerrero, al explicar que gracias a este programa se han bajado los costos entre cinco y ocho por ciento (JAN).
desechables, desde finales del año pasado”, explicó el directivo. Para sensibilizar a los clientes proyectarán en sus pantallas mensajes educativos. Mientras tanto, los empleados recibirán capacitación en el manejo de residuos reciclables. CON LA COMUNIDAD
El segundo stakeholder que más vinculan las compañías a la gestión ambiental son las comunidades vecinas. Dentro de 53,4 por ciento de las empresas que las involucran, se encuentra Mineros S.A.
Estrategia consolidada de RSE en el Valle
Gestión ambiental Actores involucrados
Datos porcentuales Grupos sociales 11,3 o etnias 16,2 ONG Ninguna Otras Distribuidores Comunidades vecinas Proveedores Fuente: Encuesta Andi
17,2 21,6 22,1
Colprensa
53,4
67,2
Gráfico: LR C
La directivas de esta empresa saben que superar los estigmas que hay entorno a la explotación y exploración minera no es fácil. Por ello, refuerzan sus programas de RSE con énfasis ambiental. De hecho, para este fin destinan cerca de 2.200 millones de pesos. La idea es generar las condiciones para que las labores mineras tengan el menor impacto. El director de RSE de la firma antioqueña, Jaime Jaramillo, destaca los trabajos de reforestación y revegeterización, recuperación de áreas intervenidas a la cuales introdujeron 10 especies forestales, y de cuerpos de agua y humedales, y adecuación de terrenos. “Con el Programa Parcelas recuperamos 290 hectáreas, en las cuales las comunidades pueden sembrar para su sustento familiar. También capacitamos a jóvenes de colegios para que se conviertan en veedores ambientales”, indicó este sociólogo que está a cargo de la dirección hace cuatro años. Mineros entregó al Ministerio de Minas una zona de 500 hectáreas para que ubiquen a los trabajadores que hoy ejecutan está práctica de manera informal. Estos planes los replican en la zonas donde operan: Antioquia (El Bagre, Zaragoza y Nechí), Tolima, Bolívar y Caldas.
Ejemplos de sostenibilidad a nivel mundial BOGOTÁ. General Electric (GE) y Pacific Gas & Electric (PG&E) son las compañías con el mejor índice de sustentabilidad, según el Índice Global 100. Este indicador, desarrollado por bancas de inversión, evalúa la forma en que se están transformando las grandes empresas en pro del medio ambiente. Además, tiene en cuenta a las 300 firmas más grandes del mundo (por número de empleados y activos), y califica la productividad y uso de energía, agua y carbón, capacidad de innovación ambiental y liderazgo en sustentabilidad. GE ocupó el primer puesto gracias al programa Ecomagination, que consiste en la innovación de productos con eficiente consumo de energía y menor impacto ambiental. En 2009, el grupo sacó al mercado 80 artículos amigables con el medio ambiente. Adicionalmente, GM ha reducido las emisiones de gases en 39 por ciento y se ubica en 6,5 millones de toneladas. Al respecto, el vicepresidente de Ecomagination, Steve Fludder, explicó que mientras este proceso se desarrollaba las ventas de GE aumentaban en cerca de 20 por ciento. Para 2012, el conglomerado se comprometió públicamente a
reducir su consumo de energía en 20 por ciento. La segunda en el escalafón es PG&E, una de las compañías de servicios públicos más importante en EE.UU., con sede en California, que lidera desde finales de los años 70 programas de eficiencia energética. Con diferentes programas de ahorro ha prevenido, junto con sus más de nueve millones de clientes, que 135 millones de toneladas de dióxido de carbono entren en la atmósfera. En los siguientes puestos del Índice Global se ubican Tnt Mv, Hennes & Mauritz, Nokia, Siemens, Unilever y Vodafone. Para el consultor en temas ambientales Luis Fernando Figueredo este indicador goza de gran reputación a nivel global y, en los últimos años, este tipo de mediciones se tienen en cuenta por los diferentes inversionistas a la hora de realizar negocios, pues demuestran los estándares de calidad de cada firma. Las empresas que hacen parte del Global 100 están distribuidas así: 21 tienen su sede en Reino Unido, 12 en Estados Unidos, nueve en Australia, nueve en Canadá, seis en Suiza, cinco en Francia y Japón, cuatro en Alemania, tres en Brasil, Alemania, Finlandia y Suecia. (JAN).
CALI. Cerca de 100 entidades y or-
ganizacionesdelValle,entrelasque seencuentranempresas,fundaciones y universidades, harán parte este año del Sistema Regional de ResponsabilidadSocial(RSE), una iniciativa única en el continente. Desde hace un poco más de un año,ygraciasalaunióndelacajade compensación Comfandi ylaAndi, sevienegestandoesteproyectoque tiene como objetivo principal alinear y fortalecer políticas públicas y empresariales, que le den soluciones a los problemas de las comunidades. La jefe de Responsabilidad Social y Cooperación de Comfandi, ElianaMaríaRodríguez,señalóque en este momento hay 52 empresas que hacenparte delSistemaRegional. Sin embargo, el objetivo será vincular también a las universidades y a otras fundaciones. Para este Sistema Regional de RSE se ha contado con la colaboración de Axis, una firma consultora chilena que se ha encargado de organizar todo el modelo.
Lo primero que se debe hacer para sacar adelante este proyecto es alinear a todos los actores”. MAGÍN ORTIGA, GERENTE DE GASES DE OCCIDENTE
Elgerente de Gases de Occidente, Magín Ortiga, manifestó que el primer concepto básico para trabajar en estos proyectos es hacer una alineación. “Los recursos no soninfinitosylaideaespoderloscanalizar y que la comunidad le pueda sacar el mayor provecho. Se trata de que todos trabajemos por los mismos intereses y de una manera organizada”, agregó el directivo. Y es que, según datos de Comfandi, en los dos últimos años las 52 empresas involucradas en el proyecto han invertido cerca de seis millones de dólares en programas de gestión social entre sus grupos de interés, una cifra que a juicio de los expertos, es el reflejo del compromiso directo de
los ejecutivos con sus comunidades y grupos de interés. Accionistas,colaboradores,proveedores, comunidad, medios de comunicación,instanciasgubernamentales,clientesymedioambiente son las focos de interés en lo que se centran las actividades de RSE. El primer proyecto del Sistema Regional será enfocado a la educación. De acuerdo con Eliana María Rodríguez, se está tratando de definir una alianza público privada para alcanzar este objetivo. Ajuicio del gerente seccional de la Andi, Rodrigo Velasco, “lo que sebuscaesmejorarlaeducaciónbásica primaria, media y técnica, que es lo que necesita el Valle del Cauca en este momento”.
Según el dirigente gremial, los empresarios de la región están comprometidos con el progreso social del departamento y este sistema de RSE es un ejemplo para otras zonas y, por qué no, para otros países. DANDO EJEMPLO
Conexión U es un programa de becas para la universidad, que desarrolla la firma Gases de Occidente, a través del cual estudiantes de estratos uno y dos, usuarios de gas natural, pueden acceder a la Universidad Icesi, con un apoyo económico que cubre la matrícula y los gastos del estudiante. En total, los recursos invertidos para este proyecto serán de 1.400 millones de pesos. Cerca de 12.000 personas del norte del Cauca son atendidas mensualmente en el centro médico de la Fundación Propal en Puerto Tejada. En la actualidad, la organización también trabaja por llevar agua potable para la población del norte del Cauca.
El primer proyecto del Sistema Regional de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) estará enfocado a la educación.
GARANTÍA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS Y COBERTURA DE PLANES
Para el consultor en estrategia y gestión de negocios socialmente responsables, Arturo Carrizosa Franco, es admirable la tarea que se adelanta en el departamento del Valle del Cauca. Así mismo, el experto asegura que éste es un modelo organizado de cómo se debe abordar el tema de la RSE desde las regiones o territorio. “Si todos los departamentos se alinearan conforme a las necesidades de la comunidad sería más fácil suplir las necesidades de sus habitantes, y los recursos estarían mejor direccionados”, dijo Carrizosa al añadir que en Chile y Brasil se han adelantado iniciativas similares. Los empresarios y entidades del Valle del Cauca se han tomado la RSE en serio. Sólo en un mes, un total de 19 compañías de este territorio se adhirieron al Pacto Global.
Más de 9 millones de habitantes del centro del país con acceso al servicio de acueducto.
24 horas de calidad y conLnuidad en el servicio.
En Bogotá tenemos muchas razones para decir...
FELIZ DÍA DEL AGUA Una gigantesca infraestructura de embalses, plantas de tratamiento y más de 8 mil kilómetros de tuberías.
Ciudadanos compromeLdos con el uso racional del recurso hídrico.
AMARILLO
8
MARZO DE 2010
MAGENTA PLANCHA 1 - RSE - LR_RSE MARZO 25 - 14:0
CIAN
NEGRO
CASO EMPRESARIAL
Cartón Colombia reduce consumo de agua en 23% REDACCIÓN LA REPUBLICA
CALI. Las nuevas inversiones rea-
Smurfit Kappa Cartón Colombia invirtió un millón de dólares en su planta de tratamiento de aguas industriales.
lizadas por la compañía Smurfit Kappa Cartón de Colombia, para optimizar el uso de agua al interior de la compañía, llevaron a que el consumo del líquido se redujera en cerca de 23 por ciento, en menos de un año. En 2009 se hizo el montaje de una torre de enfriamiento y la construcción de un sistema de recuperación de agua que permite recircularla entre las plantas. La idea, según el presidente de la compañía, Bernardo Guzmán, es utilizar el agua limpia que se genera en las plantas y recircularla después de un proceso de enfriamiento, obra que implicó la inversión de un millón de dólares.
Vimos que era posible tomar el agua que sale limpia de algunas plantas y reutilizarla en procesos internos” BERNARDO GUZMÁN, PRESIDENTE DE SMURFIT KAPPA CARTÓN DE COLOMBIA
El directivo explicó que uno de los recursos más importantes en la industria papelera es el agua, no sólo como un elemento de dilución, sino como transporte, dado que una vez se obtiene la fibra o pulpa, ésta se lleva a las máquinas de papel a través de un medio acuoso. “Vimos que era posible tomar el agua que sale limpia de algunas plantas y que se estaba devolviendo al río, y reutilizarla en
procesos internos, luego de enfriarla. Eso nos ha permitido reducir el consumo en un 23 por ciento, en términos de galones por tonelada de papel producido”, dijo el presidente de la organización. Guzmán manifestó que este proyecto hace parte de la política ambiental de la compañía, que desde ha desarrollado una serie de iniciativas y programas que, desde el punto de vis-
ta corporativo, velan por la protección de los recursos. Desde la Fundación Smurfit Cartón de Colombia también se adelantan otros programas para proteger el medio ambiente, que llegan a las comunidades donde tienen presencia, así como a otras áreas de influencia. Según la gerente de la Fundación, Beatriz Mejía, la entidad invierte cerca de 3 mil millones de pesos al año, de los 11 mil millones totales que invierte la firma en sus programas sociales institucionales. Los planes de la Fundación están orientados a concientizar a los niños, padres de familia y comunidades sobre la importancia de cuidar los recursos que tienen. En ese sentido, Mejía destacó programas como “Mi amigo el bosque“, un proyecto de extensión que busca que los niños sean conscientes de la protección de todos los elementos que integran el bosque, propuesta que se ejecuta con escuelas y colegios. “Contamos con tres colegios enfocados a la educación forestal, agrícola y pecuaria en zonas rurales de Valle y Cauca”, dijo. De igual forma adelantan otros programas con las comunidades, “no solamente ambientales, sino en educación, generación de ingresos, desarrollo comunitario, salud, gestión y con población vulnerable”, añadió Mejía, quien mencionó otro proyecto que se ejecuta con la Corporación Autónoma Regional del Valle, enfocado a hacer aislamientos de fuentes de agua en zonas rurales. A la fecha se han realizado 140 pozos sépticos con el respaldo de Acción Social. Esta infraestructura sirve para que las comunidades, haciendo un filtrado del líquido, tengan la opción de acceder al recurso, cuando no existen acueductos. Por otro lado, los pozos también se usan para el tratamiento de aguas residuales, de manera que el recurso vuelve al río menos contaminado. “Además, estamos atendiendo un programa de acueductos rurales en Cauca y apoyando a la comunidad para normalizar el consumo, pues cuando no hay medidores se tiende a desperdiciar el agua”, afirmó. Cartón de Colombia cuenta con 70 mil hectáreas de bosques en el país, de las cuales 45 mil son cultivadas, mientras que el resto se conserva como área natural. Además, la compañía recicla al año 85 mil toneladas de papeles para uso productivo.
MARZO DE 2010
Obras frenadas por licencias 3 Son varios los proyectos que enfrentan demoras en Pág. su ejecución porque están a la espera de la expedición de la licencia ambiental. En Caldas está el proyecto energético Miel II, que busca la actualización del permiso, luego de que el desarrollo sufriera modificaciones de diseño. En Santander está pendiente la
construcción de la doble calzada entre Bucaramanga y Cúcuta y el Proyecto Angostura, de explotación de oro. En Valle, el primer tramo de la doble calzada Loboguerrero-Buenaventura está frenado por la falta de concertación con las comunidades; y en Tolima, el desarrollo de La Colosa espera una licencia de concesión de aguas.
Cartón Colombia bajó su consumo de agua
STOCK XCHNG
Francy Elena Chagüendo
8
El presidente de Cartón de Colombia, Bernardo Guzmán.
La compañía Smurfit Kappa Cartón de Colombia realizó una inversión de un millón Pág. de dólares para construir un sistema de reutilización del agua, con el que la firma consiguió un ahorro de 23 por ciento en el consumo del líquido. Según el presidente de la compañía, Bernardo Guzmán (foto), este proyecto hace parte de los programas ambientales que adelanta la compañía, en los que la protección del recurso hídrico, vital para la industria papelera, es uno de los enfoques principales. Además, la empresa adelanta el proyecto Brigada Planeta, una iniciativa que busca educar a los niños y jóvenes en temas del medio ambiente.
PARA DESTACAR » RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. P4 » AGENDA DE EVENTOS RSE. P4
Alianza en el Valle para avanzar en planes de RSE
7
El departamento del Valle de Cauca está Pág. dando ejemplo en materia de asociatividad para sacar adelante programas sociales. Se trata 52 compañías que, junto a entidades locales se unieron para darle vida al Sistema Regional de RSE, con el que se pretende alinear y fortalecer políticas públicas y
Gestión ambiental como estrategia
A
trás quedó la época en la que las empresas colombianas ejecutaban planes de gestión ambiental sólo para cumplir con la normatividad. Hoy, para 93 por ciento de las compañías más grandes de país, estas iniciativas son un elemento central y 80 por ciento de las firmas cuenta con políticas en ese sentido. Además, la inversión en dicho componente superó en el último año 212.000 millones de pesos. Para su ejecución los directivos utilizan diversas estrategias: se enfocan en el mejoramiento de procesos internos, vinculan a los proveedores, clientes, comunidades cercanas, grupos sociales y ONG. Para celebrar el mes del agua y el clima destacamos los proyectos que adelantan Carrefour, Cine Colombia, Mineros, Natura y Pavco, entre otras. P2
privadas con el fin de darle solución a los principales problemas de la comunidad. La jefe de Responsabilidad Social y Cooperación de Comfandi, Eliana María Rodríguez, explicó que el primer proyecto estará enfocado a la educación, teniendo en cuenta las necesidades en básica primaria, media y técnica.
BRIGADA PLANETA
Como parte de la política social y ambiental de Smurfit Kappa Cartón de Colombia, se inició hace año y medio el programa Brigada Planeta, un proyecto corporativo que se realiza en nombre de los clientes de la compañía. Este tiene como propósito contribuir a la educación ambiental en escuelas públicas de estratos socioeconómicos uno y dos, influenciando el comportamiento de las comunidades, a través de los niños y jóvenes, hacia el permanente cuidado de los recursos naturales. El proyecto se desarrolla en 20 instituciones educativas públicas de diferentes ciudades del país y en los tres Institutos Agrícolas y Forestales. En este programa se formaron 161 maestros que implementarán el proyecto en sus aulas y, durante el primer año, se trabajó con seis mil estudiantes de grados cuarto a noveno. La idea es que en dos años se involucren a 13 mil alumnos, influyendo sobre una población cercana a 45 mil personas.
OPINIÓN LOS COSTOS DE LA CONTAMINACIÓN
PRESERVAR EL AGUA EN LAS COMPAÑÍAS
P6
P4
Los efectos negativos que causa la contaminación generan sobrecostos asociados a las enfermedades respiratorias y las muertes que se pueden ocasionar. Además, las consecuencias de la polución afectan la productividad de la población, lo que impacta directamente en el desarrollo económico de las ciudades.
Las sequías y el fenómeno de El Niño mostraron la importancia de que, desde diferentes instancias de la sociedad, se contribuya con el cuidado y la preservación del agua. El sector privado no es ajeno a esta preocupación, por lo que las empresas empiezan a implementar buenas prácticas de consumo del líquido vital.