AMARILLO
8
MAGENTA PLANCHA 1 - RSE - LR_RSE JUNIO 24 - 15:0
CIAN
NEGRO
ENTREVISTA
JUNIO DE 2010
El impacto de la RSE en las ventas Janeth Acevedo Neira
y nosotros, GoodBrand, ponemos la metodología.
EDITORA PUBLICACIONES ESPECIALES LA REPÚBLICA
BOGOTÁ. Los empresarios colombianos podrán conocer el impacto de sus planes de RSE en la preferencia de los consumidores. Esto, que por años ha sido el centro del debate, se logrará gracias al GoodBrand Social Equity Index (GBSEI), que interrogará a 1.250 personas en las principales ciudades de país, sobre 100 marcas. Serán 24 criterios que se evaluarán y que tienen que ver con el valor social de la marca, como los planes que adelanta en lo ambiental, ético y con la comunidad. El trabajo de campo estará a cargo de YanHass, pero la metodología es de GoodBrand, compañía inglesa que ideó el índice y lo ha aplicado en cerca de 10 país. El representante de la firma en Colombia, Alan Wagenberg,
Ahora los consumidores no solo se están fijando en el precio del producto, sino en la RSE de la marca” PETER SENGE FUNDADOR DE LA SOCIETY FOR ORGANIZATION LEARNING (SOL)
La percepción que tiene el consumidor sobre la RSE de una marca, en lo ético, social y medio ambiente. CORTESÍA
El representante de GoodBrand en Colombia, Alan Wagenberg, explicó que los resultados se conocerán a mediados de agosto. señaló que por años se viene hablado de RSE, pero nunca se ha cuantificado el impacto de estos programas en las ventas. “En Rumania se estableció que el mejoramiento en 10 por ciento del valor social aumenta hasta en 7 por ciento la preferencia de compra. Eso es lo que queremos
determinar en Colombia, como también qué es lo que más valora el consumidor para que las compañías redireccionen sus programas”. ¿Qué mide el GoodBrand Social Equity Index (GBSEI)?
¿Cómo nació este índice? Por iniciativa de Bill Sanders, quien a su paso por la Gerencia de Mercadeo de Kraft en Inglaterra, se dio cuenta de que los valores que utilizaban las marcas como precio o calidad, ya no eran una ventaja competitiva. Entonces se empezó a cuestionar sobre lo que estaba incidiendo en las preferencias. La herramienta se desarrolló en
2001 y se realizó un proyecto piloto en 2005 en Polonia y Gran Bretaña. Y ahora se va aplicar en Colombia... Tenemos una alianza estratégica con YanHass. Se va a realizar el estudio con 1.250 personas en las principales ciudades del país. Se indagarán sobre 100 marcas. ¿Qué papel juega YanHass? Se encargará de las consultas o encuestas a los consumidores
¿En qué consiste? Es un cuestionario donde se miden 24 criterios sobre la percepción de determinadas marcas y sus planes de RSE. Esto permitirá conocer como se desempeñan los productos en su categoría y frente a sus competidores. ¿Cuándo se realizará la recopilación de información? A mediados de julio. Los resultados los conoceremos un mes después, es decir en agosto. ¿Qué sectores van a medir? Petróleo, gas, cemento, bebidas, alimentos, productos para el hogar, servicios y telecomunicaciones, tabacaleras y bebidas alcohólicas, entre otros. También algunas fundaciones y campañas, como Colombia es Pasión. ¿En que países ya se aplica el GBSEI? En Austria, Gran Bretaña, Polonia, República Checa, Rumania, Suiza y Suecia. Y lo emplean Nestlé, Danone, Coca Cola, Procter and Gamble y Kraft. ¿Qué resultados arrojaron? El más importante es que existe una correlación entre la preferencia del consumidor y valor social de la marca. Si la gente percibe que es una empresa socialmente responsable está dispuesta a comprar sus marcas. ¿Qué encontraron las empresas? El GBSEI les ha permitido descubrir que es lo más valorado, en materia de RSE, por los consumidores y, de esta forma, direccionar sus estrategias. También qué tipo de prácticas son las más apreciadas según el país. Por ejemplo, Nestlé recibió una alta valoración en las naciones subdesarrolladas, en donde era vista como motor social y económico. Sin embargo, en los desarrollados no tuvieron un gran desempeño. Por otra parte, en Gran Bretaña, las compañías del sector lácteo se dieron cuenta de que para los consumidores es más importante que se invierta en medio ambiente que en la parte social. ¿Y en lo cuantitativo? En Rumania para cierta categoría se pudo detectar que el mejoramiento en 10 por ciento del valor social aumenta hasta en 7 por ciento la preferencia de compra. ¿Cómo están las empresas colombianas en RSE? Vienen avanzando. Hay compañías que están haciendo bien la tarea, pero hace falta que los planes se integren a la estrategia del negocio, que generen valor y marquen la diferencia. Además, aún se confunde RSE con filantropía.
EL CEREBRO
GoodBrand es una compañía inglesa de asesoría y consultoría. Tiene tres sedes en el mundo: Gran Bretaña, Polonia y, recientemente, abrió en Colombia, tarea que está a cargo de Alan Wagenberg, bogotano de 32 años, que antes de regresar al país se encargaba en la casa matriz de la firma de la dirección, reflexión, conocimiento y manejo de información. “Decidimos abrir la sede en Colombia porque el tema de RSE está creciendo y vemos potencial, y espacio para la consultoría”, comentó este administración de empresas del Babson College, y que trabajó en el área de Ética y Capital Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
JUNIO DE 2010
Colombina apadrina pymes 7
Muy pronto la empresa Polietilenos del Valle realiPág. zará su primera exportación a Estados Unidos. Este es uno de los resultados del programa Big Brother, que consiste en que una gran empresa apadrina y apoya a una de menor tamaño. En este caso, Colombina fue la tutora de la pyme que fabrica empa-
ques y la acompaña en el proceso de mejoramiento y desarrollos de planes de trabajo orientados al crecimiento y fortalecimiento. Carlos Iván Caicedo, gerente Corporativo de Suministros de Colombina, explicó que desde que se conoció la iniciativa se interesaron y a finales de 2008 se inició el programa con Polietilenos del Valle.
Curtiembre amiga del medio ambiente
4
Pese a la mala imagen que tienen las curtiembres por los daños ambientales que Pág. ocasionan en sus operaciones, Americana de Curtidos, ubicada en Santa Rosa de Cabal (Risaralda), logró marginarse de ese grupo y se destaca por sus prácticas, cuenta con el certificado ISO 14.000 y desde 2006 recibe el reconocimiento Excelencia Ambiental, que entrega la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder).
El gerente general de la firma, Gonzalo Salazar, indicó que mantener un esquema de producción amigable con el ambiente y verter a los ríos agua limpia que cumple con los estándares que exigen las autoridades, les cuesta al año entre 100.000 y 180.000 dólares. “Tuvimos que aprender del tema porque nosotros sabíamos curtir un cuero, pero no tratar las aguas .... Esto se volvió una disciplina. Es la manera correcta de trabajar”, dijo.
El gerente de Americana de Curtidos, Gonzalo Salazar, destaca una inversión superior a los 100.000 dólares para cumplir el plan ambiental.
GERENCIA
Periodistas, detrás de la RSE de las compañías
3
Los encargados de dirigir las políticas socialmente responsables en las granPág. des compañías que operan en Colombia, como Argos, Kimberly Colpapel y Suramericana, son en su mayoría comunicadores sociales. Aunque existen excepciones, como en el caso de Cerrejón, donde las prácticas de RSE las dirige un economista industrial, los gerentes
coinciden en que la sensibilidad ambiental y social es un elemento indispensable para administrar este tipo de iniciativas. Bien sea a través de fundaciones o departamentos, las compañías están concibiendo cada vez más la RSE como una filosofía de negocio. Planes de salud, procesos productivos menos contaminantes y deporte siguen siendo los programas más comunes.
» AEROLÍNEAS MÁS SOSTENIBLES. PÁG. 3 » AGENDA DE EVENTOS PARA JULIO. PÁG. 6 » LA DIFERENCIA PARA EXPORTAR. PÁG. 4
EFR: modelo con el que todos ganan
STOCK.XCHNG
C
ada vez más empresas toman conciencia de la importancia de la familia y de la esfera personal en la vida y el desempeño de sus colaboradores. Es por eso que las Empresas Familiarmente Responsables (EFR) adoptan políticas y prácticas con las cuales no sólo le permiten a los empleados compartir tiempo con sus seres queridos, sino que también ofrecen oportunidades de capacitación, salud y recreación para estas personas. Sin embargo, el modelo de las EFR beneficia a los trabajadores y se ha convertido en una relación gana-gana, pues este tipo de prácticas aumentan la productividad de los empleados, disminuye las incapacidades y los ausentismos, genera mayor compromiso con el negocio y funciona como un imán de talento humano. P2
Medirán impacto de RSE en ventas
¿Cuánto pesan los planes de RSE en la decisión de compra de los consumidores colombianos? Esta es una de las preguntas que se resolverán con el GoodBrand Social Equity Index (GBSEI), un estudio que interrogará a 1.250
personas en las principales ciudades de país, sobre 100 marcas. El trabajo de campo lo realizará YanHass y la metodología es de la inglesa GoodBrand, que ideó el índice. El representante de la firma en Colombia,
Alan Wagenberg, señaló que se evaluará el valor social de las marcas (planes ambientales, éticos y con la comunidad). Se medirán los sectores de petróleo, gas, cemento, bebidas, alimentos, productos para
ANÁLISIS SE PONE DE MODA LA HUELLA HÍDRICA
¿DÓNDE HACER UN POSGRADO EN RSE?
Calcular el volumen de agua dulce que se emplea a lo largo de toda la cadena de producción se está convirtiendo en una obligación. Según la consultora Hildegard Heins, empresas suizas que tienen presencia en Colombia, como Holcim, Nestlé y Syngenta, vienen trabajando en el tema. P4 -5
En Colombia aún no se ofrecen pregrados en Responsabilidad Social Empresarial. Sin embargo, se registran cuatro programas de posgrados en las universidades de Medellín, del Norte, los Andes y Externado. Los énfasis van desde el área ambiental hasta gerencia de proyectos. P6
el hogar, servicios y telecomunicaciones y tabacaleras, entre otros. También fundaciones y campañas. El trabajo de campo se realizará a mediados de julio y los resultados se conocerán en agosto. P8
AMARILLO
2
MAGENTA PLANCHA 2 - RSE - LR_RSE JUNIO 24 - 15:0
TEMA CENTRAL
JUNIO DE 2010
¿SABIA USTED QUE
¿
SABIA USTED QUE
Pensar en la familia de los empleados, una estrategia para el negocio REDACCIÓN LA REPUBLICA
BOGOTÁ . Aunque no es un asun-
to muy discutido entre los directivos de las compañías, y aún menos entre sus empleados, el concepto de las Empresas Familiarmente Responsables (EFR) está adquiriendo una importante notoriedad y un auge en el mundo e, incipientemente, en el territorio nacional. Según la directora de Investigaciones de Inalde, Sandra Idrovo, estas compañías se caracterizan por ser conscientes de que la familia y el ámbito personal son fundamentales en la vida de sus empleados. Por ello, implementan políticas y prácticas para que su actividad laboral no obstruya su desarrollo en su entorno privado. “No se trata solo de flexibilización laboral y de RSE. Este es un tema de que las empresas se den cuenta de que sus colaboradores podrán desempeñarse mejor y ser más productivos si tienen tiempo y espacio para compartir con sus familias y dedicarles la atención necesaria. En últimas, es una relación gana - gana”. Por su parte, el presidente de la consultora Human Capital, José Manuel Acosta, afirma que el concepto Work – Life Balance surgió a mediados de los años 80 como una corriente que busca dar no sólo respuesta a las demandas de los trabajadores para enfrentar el desequilibrio entre su vida laboral y personal, sino como la manera de incrementar la productividad y la retención de las personas con mayor potencial.
FIRMAS BUSCAN CERTIFICACIÓN
Ranking de EFR 2008 / En Colombia
Hewlett Packard Seguros Bolívar Survisión Interquim Lafayette Universidad de La Sabana Omitido Merck S.A. Ecopetrol Félix García Fuente: Inalde
“Antiguos paradigmas como la cultura del trabajo presencial, las largas jornadas laborales quedaron en el pasado. En los 90, cobra importancia el capital humano, lo cual hace que se generen nuevas demandas para conciliar los aspectos de trabajo y vida personal o familiar”. Para medir cómo está el país en cuanto EFR, la Escuela de Dirección y Negocios Inalde realizó en 2008 un índice de las empresas familiarmente responsables del país. En el ranking se ubicaron firmas como Hewlett Packard, Seguros Bolívar, Survisión, Universidad de La Sabana, Lafayette y Ecopetrol. “Para hacer el índice contactamos a más de cien firmas de todo el país, que contestaron el test Ifrei, un autodiagnóstico en el que las mismas compañías califican su responsabilidad con el entorno familiar de sus empleados”, afirma Idrovo. CASOS
En ese sentido, la gerente de Relaciones Humanas de Seguros Bolívar, Marcela Serrano, asegura que las políticas de la compañías están encaminadas a benefi-
STOCK.XCHNG
Las Empresas Familiarmente Responsables (EFR) se caracterizan por flexibilizar sus horarios y dar importancia al entorno familiar de sus empleados. ciar a los empleados y sus familias, en las que se parte de que los colaboradores son seres humanos con un entorno personal. “Las prácticas que implementamos se enfocan en un pago justo y puntual, y en la capacitación continua de los empleados. Tenemos un jardín infantil, otorgamos auxilios para educación, hacemos préstamos para vivienda y damos permisos por enfermedad o calamidad doméstica, partiendo de la base de la confianza en el colaborador”. De otro lado, el gerente general de Survisión, empresa dedicada a la comercialización de equipos de tecnología para la seguridad, Arturo Rosas, entiende que los empleados tienen más preocupaciones, además de las
Las políticas de la empresa están encaminadas a beneficiar a los empleados y sus familias”.
MARCELA SERRANO, GERENTE DE RELACIONES HUMANAS DE SEGUROS BOLÍVAR
laborales. Por ello, la compañía adelanta ciertas políticas y prácticas que crean escenarios de desarrollo integral para todos los colaboradores. “Uno de los factores más importantes para ser una EFR es que 70 por ciento de nuestra nómina está conformada por mujeres. Además, respetamos los horarios de trabajo, ofrecemos líneas de crédito de estudio no sólo para los empleados, sino para sus familiares. También otorgamos licencias de maternidad con un tiempo mayor al que exige la ley”, dice Rosas. Por su parte, el rector de la Universidad de la Sabana, Obdulio Velásquez Posada, señala que las políticas de la institución tienen el objetivo de encontrar el equilibrio entre las activida-
des laborales y familiares, para lo cual contempla prácticas como la ampliación de la licencia de maternidad y de la hora de lactancia, un salario mínimo superior en un 60 por ciento al establecido por la legislación colombiana, auxilios de nacimiento, matrimonio, educación y alimentación, tres períodos de vacaciones y primas extralegales. “Del mismo modo, ofrecemos licencias remuneradas y no remuneradas para capacitación, sin afectar su vinculación laboral; póliza de vida y de hogar, jornada laboral inferior a la establecida por la ley, programas y actividades de bienestar para la comunidad universitaria. Además, contamos con un asesor del empleado y un plan básico de formación, entre otros”.
Ampliamos las licencias, ofrecemos auxilios y pagamos un salario mínimo superior en 60% al de ley ”. OBDULIO VELÁSQUEZ, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
La firma Human Capital y la Fundación MasFamilia de España se unieron para incentivar a las empresas a que certifiquen sus prácticas y sean reconocidas por la Norma EFR1000 como Empresas Familiarmente Responsables. El presidente de la consultora, José Manuel Acosta, asegura que es necesario generar una cultura que permita una armonía entre la esfera laboral, familiar y personal. “Se trabaja bajo cinco líneas de acción, orientadas en la calidad en el empleo, la flexibilidad temporal y espacial, los servicios de apoyo a la familia, el desarrollo profesional e igualdad de oportunidades”. En Colombia se han certificado las firmas Human Capital, la Sociedad Aeroportuaria de la Costa y la compañía de transportes TDM. Se encuentran en proceso otras compañías del sector de la salud, servicios y financiero. Para Acosta, las compañías están llamadas a dinamizar sus estrategias en la gestión del talento al interior de sus organizaciones, por lo que la ventaja competitiva de las EFR radica en la propuesta de valor de ofrecer a los empleados otras alternativas atractivas para generar un mayor compromiso hacia el desarrollo del negocio. “Según la Encuesta Salarial, el incremento en la productividad (78 por ciento) es uno de los factores más importantes al momento de desarrollar un modelo basado en el balance vida/ trabajo”, concluye el presidente de la consultora en Gestión Humana.
La ventaja es que estas firmas ofrecen una promesa a sus empleados que genera mayor compromiso” JOSÉ MANUEL ACOSTA, PRESIDENTE DE HUMAN CAPITAL
ANÁLISIS
¿Qué es ser familiarmente responsable? Sandra Idrovo Carlier
Prevenir el conflicto entre el trabajo y la esfera personal es una constante para las sociedades y organizaciones.
DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN DE INALDE
¿Por qué una Empresa Familiarmente Responsable (EFR)? Porque en ella todos ganan: empresa, empleados, sociedad. Y ello, debido a que tanto el ámbito personal como el laboral son los más importantes para los adultos, sin importar la cultura a la que pertenezcan. Pero actualmente existen ciertas circunstancias que producen conflictos entre estas dos esferas. Por un lado, el ingreso de la mujer a la fuerza laboral: cerca de 100 millones trabajan en Latinoamérica y el Caribe (Cepal 2008a); y por otro la nueva economía 24/7 y la preponderancia de la familia de doble ingreso o aquella de jefatura femenina, desarrollan escenarios donde los conflictos entre trabajo y vida familiar surgen. La lógica detrás de la perspectiva del conflicto sostiene que dada una cantidad limitada de tiempo y energía humana, los individuos que toman parte en múltiples roles inevitablemente experimentan conflictos y tensión que afectan su calidad de vida y su desempeño. Los estudios demuestran que estos dos aspectos (lo laboral y
CORTESÍA
La extensión de las licencias de maternidad y de los tiempos de lactancia son unas de las prácticas de las EFR. lo personal-familiar) son permeables y que la influencia entre ellos es fuerte. Por ejemplo, el conflicto trabajo-familia está vinculado a mayor insatisfacción laboral, baja productividad y falta de compromiso, así como también a retrasos, ausentismo e intención de cambiar de trabajo. Por otra parte, el no poder dedicar suficiente tiempo al cuidado de niños y adultos que así lo requieren, ejerce presión sobre los miembros de la familia que ya no son atendidos por la familia extendida, como lo hubiera podido ser en épocas anteriores.
Las necesidades de cuidado de niños y adultos quedan insatisfechas con sus correspondientes secuelas: problemas de comportamiento y adaptación en adolescentes; reducción de calidad y tiempo de vida, etc. Como consecuencia de toda esta evidencia, prevenir el conflicto trabajo-familia se está convirtiendo en una presión constante para las empresas, organizaciones y sociedades. Una EFR es, como apunta Nuria Chinchilla, profesora del IESE y una de las que desarrolló el concepto, una empresa que en sus estrategias e intrategias contemplan a la familia como algo
que tiene interés para la empresa, precisamente porque eso permite aportar al factor humano de la sostenibilidad de la empresa. El modelo EFR© estudia varios elementos: las políticas FR (flexibilidad, apoyo profesional, beneficios extrasalariales, servicios familiares); los facilitadores FR (liderazgo, responsabilidad, estrategia, comunicación), y los frenos e impulsores FR; es decir, la cultura. Estos elementos permiten establecer en qué fase se encuentra una organización determinada en su proceso de adopción y/o implementación de políticas, programas y, especialmente, de prácticas que posibiliten la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. En un estudio realizado por el Centro de Investigación Cultura, Trabajo, Cuidado (CTC), de INALDE – Escuela de Dirección y Negocios de la Universidad de La Sabana, con más de 100 empresas colombianas (2009), la
NEGRO
7
TENDENCIAS
JUNIO DE 2010
COLOMBINA ESTÁ INTERESADA EN APADRINAR PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PARA QUE ESTAS ÚLTIMAS FORTALEZCAN SUS NEGOCIOS?
LA PRODUCTIVIDAD DE UNA COMPAÑÍA AUMENTA EN 78 POR CIENTO CUANDO SE DESARROLLA UN MODELO BASADO EN EL EQUILIBRIO VIDA/TRABAJO?
Natalia Morales Herrera
CIAN
existencia de políticas FR, así como de facilitadores y prácticas FR están relacionadas con la menor presencia y/o ausencia de problemas laborales como: ausentismo, rotación, falta de compromiso de los empleados, falta de iniciativa, bajas por estrés y conflicto trabajo-familia. Conviene advertir que las investigaciones internacionales coinciden en resaltar que no existe un solo estudio que muestre que, por ejemplo, la presencia de políticas de flexibilidad horaria tenga repercusiones negativas en la productividad; o que mejor clima laboral debido a prácticas de conciliación impacte negativamente el rendimiento laboral. Es importante recordar además que ser una EFR incluye una constante revisión de políticas, facilitadores y prácticas, porque no se trata de certificar la existencia de una serie de políticas y procesos, sino de asumir desde el vértice de la organización que la vida personal y familiar de los que la componen es asunto importante a tener en cuenta. Y esto es una cuestión de fondo que requiere más que políticas que no se viven, un conocimiento de la riqueza y complejidad de las personas, quienes son el centro y motor de la empresa, la familia y la sociedad.
Francy Elena Chagüendo A. CORRESPONSAL LA REPUBLICA
CALI. En un par de meses la em-
presa Polietilenos del Valle estará haciendo su primera exportación directa de empaques a un cliente de Estados Unidos. Hace dos años esta posibilidad no había sido contemplada por esta pyme, que primero ha querido consolidarse en el mercado regional para luego incursionar en otros países. Sin embargo, la posibilidad de exportar se abre, debido a que Polietilenos hace parte del programa Big Brother, que viene impulsando la Cámara Colombo Americana en la ciudad de Cali, iniciativa que permitió desarrollar un proyecto piloto, por medio del cual una gran organización, en este caso Colombina, apadrina a otra pequeña (Polietilenos del Valle) y lo acompaña en proceso de mejoramiento y desarrollos de planes de trabajo orientados al crecimiento y fortalecimiento de la entidad. Carlos Iván Caicedo, gerente Corporativo de Suministros de Colombina, explicó que desde que se conoció la iniciativa, la fabricante de dulces y alimentos se interesó por participar y a finales del 2008 se inició el programa con Polietilenos, con el objetivo de acompañarlos hasta iniciar exportaciones. Se escogió a esta empresa con la que ya se tenía alguna relación comercial, pero sobre todo por considerar que tenía potencial.
Big Brother une a grandes y pequeñas empresas del Valle PIONEROS
José Fernando Ochoa, director de Comunicaciones y Mercadeo de Colombina, afirmó que se espera que el programa Big Brother, que nació desde en el Valle, logre trascender y que más compañías grandes apadrinen a pymes, ayudándolas con su conocimiento y experiencia a mejorar sus competencias y capacidades. Con se logrará que las pymes avancen hacia un nuevo nivel, dado que el programa va mucho más allá de un desarrollo de proveedores. “Se trata de ayudar a que las pequeñas firmas crezcan en ventas, se fortalezcan, lo que repercute en generación de empleo”, dijo. El acompañamiento, explicó Alexandra López, una de las líderes del proyecto en Colombina, se planteó en cuatro fases: por un lado, se hizo un diagnóstico de la pyme para la cual se conocieron los procesos de la firma, el recurso humano, la tecnología, la planta, con el fin de determinar fortalezas y debilidades.
Colombina continuará este proceso de adoptar pymes que podamos desarrollar en conjunto”. CARLOS IVÁN CAICEDO, GERENTE CORPORATIVO SUMINISTROS DE COLOMBINA
CORTESÍA
Tanto el grupo humano de Colombina como de Polietilenos del Valle le han dedicado más de año y medio al proyecto de Big Brother. “El proveedor nos dejó entrar a su organización, se revisaron sus programas, políticas de calidad, se hicieron auditorías porque necesitábamos un punto de partida para saber hacia dónde encaminamos el trabajo”, afirmó. Destacó que en esta labor es clave la voluntad de la pyme, porque se requiere que muestre a la gran empresa todos sus
procesos, condición necesaria para hacer un buen diagnóstico de la misma. Es así como lo que se encontró en Polietilenos, fue la necesidad de afianzar el tema de Buenas Prácticas de Manufactura, BPM, que es una exigencia para los exportadores. Una vez se definieron los equipos en ambas compañías, se
estructuró un plan de trabajo y se determinó hacer un desarrollo paralelo, en el tema de calidad y a mismo tiempo con comercio exterior. “Como Polietilenos no tenía experiencia en exportar, necesitábamos el apoyo de un agente de aduanas y se vinculó a Sidecomex, que igualmente de forma gratuita entró a brindar toda la asesoría, empezando por definir la partida arancelaria del producto a exportar”, dijo. Entre los logros alcanzados está, por ejemplo, subir el indicador de Buenas Prácticas de Manufactura de 49 a 78 por ciento, cero reclamos y una calificación de proveedores de 96 por ciento. En este momento, afirmó Alexandra López, están en el desarrollo de la última fase que
es llevar a la pyme a su primera exportación, etapa que pasó por respaldarlos en la consecución del cliente y se espera que el negocio se concrete en pocos tiempo. “Una vez esto suceda se hará seguimiento y terminamos nuestro proceso, dejándola lista para que continúe”, explicó Alexandra López.
Compañías interesadas en apadrinar Francy Elena Chagüendo A. CALI. La iniciativa de Big Brother
surge desde la Cámara Colombo Americana seccional Suroccidente, como parte del programa de la Responsabilidad Social Empresarial, RSE, tanto de la entidad como de cada una de las 160 organizaciones que hacen parte de la agremiación. Es así como se propuso desarrollar esta idea, encontrando acogida entre Colombina y Polietilenos del Valle, proyecto que ahora arroja resultados positivos y se convierte en una experiencia que se pretende replicar entre muchas otras pequeñas y grandes compañías del departamento. “Estamos socializando esos resultados y queremos que ambas organizaciones lo den a conocer, para que otras grandes compañías sigan este ejemplo. Ya tenemos empresas como Goodyear, Colgate, Carvajal, entre otras, que están interesadas en tener un pequeño hermano”, dijo Ana Lucía Jaramillo, directora de la Cámara Colombo Americana. Las pymes que deseen tener un padrino pueden acercarse a la agremiación y poder así presentarlas a la lista de Big Brothers que se quiere conformar en el Valle y de esta forma se puedan beneficiar del proyecto. A su juicio son varias las ventajas del programa, pero en especial resaltó la disposición de algunas de las grandes organizaciones del Valle del Cauca de trasladar su experiencia y el conocimiento en muchos procesos, tanto administrativos como en producción, ayudando a las pequeñas a encontrar sus falencias y acompañándolos para superarlas.
Tenemos empresas como Goodyear, Colgate, Carvajal, interesadas en tener un pequeño hermano” ANA LUCÍA JARAMILLO, DIRECTORA CÁMARA COLOMBO AMERICANA
El principal logro es el conocimiento de procesos que no habíamos hecho hasta el momento” EUDORO ROMÁN, GERENTE POLIETILENOS DEL VALLE
CORTESÍA
Luego de ejecutado el proyecto de “Big Brother”, Polietilenos del Valle que produce empaques, está listo para iniciar su primera exportación a Estados Unidos, trabajo que tiene el acompañamiento de Colombina. “Cali ha tenido una transformación económica pasando de tener grandes organizaciones a un gran número de compañías pymes, por ello es que desarrollamos el programa de Big Brother para que estas empresas tengan otra opción y apoyo al momento de salir a conquistar otros mercados”, explicó. Para Eudoro Román, gerente de Polietilenos del Valle, empresa que recibió el acompañamiento de Colombina, lo más importante del proceso ha sido la transmisión de conocimiento y de la experiencia de la gran empresa a la mediana lo que permite enriquecer el trabajo diario. “La clave para nosotros ha sido ese traslado del conoci-
miento y la apertura mental de ambas compañías, porque cuando hay disposición de ambas partes los procesos de transmisión fluyen más fácil. El éxito radica en la apertura mental de las dos organizaciones”, dijo. Polietilenos del Valle había hecho exportaciones indirectas a través de algunos de sus clientes en sectores de alimentos, farmacéutico, entre otros, e incluso tuvo negocios directos en Ecuador y Venezuela. Sin embargo, por los cambios del mercado ocurridos en los dos últimos años, dejaron de incursionar en los países vecinos. Por lo tanto, explorar Estados Unidos es completamente una labor nueva para la pyme, que en este proceso está siendo respaldada por Colombina, no
sólo con su experiencia y conocimiento, sino en la búsqueda de clientes. “Lo que esperamos es ir de la mano con Colombina, que nos está presentando como su hermano menor ante sus clientes maquiladores en Estados Unidos con la idea de que podamos empacar también esos productos”, dijo el gerente de Polietilenos. Con ello, esta empresa caleña se ahorrará mucho recorrido en el proceso de exportación, garantizando a los potenciales clientes que pueden responder por los pedidos. Para Eudoro Román, es importante que se replique esta experiencia en las regiones, sobre todo en un momento como el actual donde la globalización
afecta a las empresas que no estén preparadas, necesitándose más ayuda de parte de quienes tienen el conocimiento. “Se necesita este acompañamiento, porque a muchas pymes se les es difícil salir solas en búsqueda de mercados y con la ayuda de las firmas que saben y los conocen, se tiene una terreno abonado”, afirmó. Polietilenos del Valle es una empresa de más de 30 años en el mercado, que hoy ha logrado tecnificarse contando con equipos para desarrollar todo tipo de empaques. Mantiene sus inversiones y adquirieron un terreno que les permitirá trasladar su planta al municipio de Yumbo, la cual empezará a construirse en el corto tiempo. Así mismo, tienen previsto la adquisición de nueva tecnología que para seguir extendiendo el espectro de clientes. También han venido evolucionando en materiales explorando opciones que les permita reducir los posi-
NUEVOS PROGRAMAS SOCIALES
La Cámara Colombo Americana además viene desarrollando en el Valle del Cauca el programa de bilingüismo que consiste en capacitar a los profesores de colegios en el idioma para que se promueva una mejor enseñanza del mismo. En esta iniciativa se recibe el apoyo de la Embajada Americana y del Centro Cultural Colombo Americano, con los cuales ha sido posible capacitar a más de 220 profesores de Yumbo y ahora con la alcaldía de Cali se firmó un acuerdo para llegar a 300 docentes. “En agosto del 2010 tendremos la primera promoción de docentes graduados en este programa”, dijo Ana Lucía Jaramillo, directora de la CCA. bles impactos medio ambientales. Se trata de materias primas que se degradan con mayor facilidad, línea que les abre otra opción de mercados.
AMARILLO
6
JUNIO 30
CIERRE DE LAS INSCRIPCIONES A PREMIO DE RSE
El tema de la Responsabilidad Social Empresarial no solo ha dejado de ser una moda corporativa sino que, desde comienzos de la década anterior, ha comenzado a ganar espacios importantes al interior de la academia, al punto de que, en la actualidad, son cuatro las principales universidades en el país que ofrecen posgrados en RSE en el nivel de especializaciones. En un escalón más alto, y perfilada hacia el área de medio ambiente se encuentra la Maestría en Gerencia Ambiental de la Universidad de los Andes, que tiene un énfasis en temas ambientales, aunque varios de sus cursos también abordan dimensiones sociales y en algunos casos, tratan sobre RSE, según explica la directora del programa, Diana Gaviria.
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
UNIVERSIDAD EXTERNADO
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
UNIVERSIDAD DEL NORTE*
MATERIAS
MATERIAS
MATERIAS
MATERIAS
INFORMES: WWW.PREMIORESPONSABILIDADAMBIENTAL.ORG/
JULIO 5
CURSOS PARA APLICAR PLANES RESPONSABLES
Metodología.
Seminario Estado Actual de la RSE. Fundamentos de Ética. Historia Empresarial Colombiana y RSE.
INFORMES: WWW.OBSERVATORIORSC.ORG
Fundamentos de la RSE.
Teorías de desarrollo.
Globalización e internacionalización.
Instituciones y desarrollo.
Estado, empresa y sociedad contemporánea.
Dimensión ambiental del desarrollo. Actores del desarrollo
La RSE: ¿Condición de acceso a la economía global?.
Sociedad civil y desarrollo.
RSE y políticas públicas.
Certificaciones e indicadores.
Estado y desarrollo.
Ética empresarial.
Rendición de cuentas.
Gestión empresarial contemporánea.
Investigación I.
La RSE y el desarrollo sostenible: ambiente y sociedad.
RSE Contextos Complejos (Colombia y América Latina).
Prácticas laborales de compromiso y bienestar.
Ética empresarial.
Los planes de responsabilidad social empresarial.
Empresa y desarrollo. Organizaciones y gestión Teoría y análisis de organizaciones. Cogestión y corresponsabilidad.
Globalización y desarrollo sustentable.
Del gobierno corporativo a las mejores prácticas de gestión empresarial.
Gestión con Grupos de interés (Stakeholders).
La RSE en la cadena de valor.
Electiva.
Evaluación y seguimiento de las prácticas de RSE.
Desarrollo Humano Sostenible.
Gestión y comunicación de la responsabilidad social.
Buenas Prácticas de Producción más Limpia.
Ética, responsabilidad social y desarrollo
ÉNFASIS
Gestión de grupos de interés.
Se interesa en potencializar el espectro de la responsabilidad social para llevarlo a otras instancias como el Estado y las Organizaciones No Gubernamentales.
Taller casos de estudio. Seminario transversal. Seminario de grado.
Investigación II.
Conferencias de Columbia University.
ÉNFASIS
ÉNFASIS
Involucra no solamente los patrones que constituyen los lineamientos de la responsabilidad social, sino las pautas para la construcción de la ciudadanía corporativa de la empresa.
PRECIO AÑO
Profundiza en las implicaciones recientes del concepto de desarrollo, integrando no solo el componente económico, sino otros indicadores relevantes como salud y educación.
JULIO 8
FORMACIÓN EN CONSULTORÍA EN RESPONSABILIDAD
Taller de sistematización de experiencias. Ética, organizaciones y desarrollo
Estándares internacionales de la RSE.
La Comunicación: Visión estratégica de la Organización.
El Observatorio de Responsabilidad Corporativa convoca al Curso virtual “La RSC: desafíos y oportunidades”, que va del 5 de julio al primero de agosto. La capacitación, dirigida a quienes quieran ampliar sus conocimientos teóricos y técnicos para aplicar políticas responsables, cuenta con cuatro módulos en los que desarrollarán temáticas como el estado actual de la RSC, normativa y regulación, sistemas de gestión de la RSC y casos prácticos. El curso online utilizará la plataforma de e-learning de la Universidad Nacional de Educación a Distancia(UNED).
Conceptos básicos del desarrollo
RSE y derechos humanos.
Gobernanza Corporativa.
$4.753.000
PRECIO AÑO
$14.840.000
Para esta institución, la formación en RSE resulta útil en la medida en que permite fortalecer la gestión empresarial a través de prácticas y procedimientos de la empresa, de sus directivos y demás miembros en cada una de sus relaciones con todos los grupos de interés (‘stakeholders’). Instituciones y desarrollo Responsabilidad social empresarial I. Entorno y medición del bienestar social. Ética y responsabilidad social empresarial. Evaluación y gerencia de proyectos sociales. Responsabilidad social empresarial II. Resolución de conflictos. ‘Fundraising’ y responsabilidad social.
ÉNFASIS Incorpora elementos para el trabajo en resolución de conflictos y facilita herramientas para consolidar estrategias de ‘fundraising’ o captación de fondos.
PRECIO SEMESTRE
$17.614.460
$4.495.200
124.900
36
ES EL VALOR DE LA INSCRIPCIÓN PARA POSTULARSE ANTE LA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN, QUE DARÁ COMIENZO A ESTE PROGRAMA EL SEMESTRE ENTRANTE.
ES EL NIVEL DE INTENSIDAD CURRICULAR QUE LA U. DEL NORTE, DE BARRANQUILLA, DEDICA A LA ASIGNATURA DE ENTORNO Y MEDICIÓN DEL BIENESTAR SOCIAL.
PESOS
PRECIO SEMESTRE
HORAS
Fuente: Universidades / *Barranquilla
ANÁLISIS
¿Por qué estudiar RSE? Del 8 de julio al 18 de septiembre, la Cámara de Comercio de Bogotá organiza el diplomado “Formación consultoría en RSE”. El curso permitirá desarrollar habilidades para liderar la incorporación de prácticas de Responsabilidad Social en todo tipo de organizaciones, formar facilitadores de prácticas RSE mediante la aplicación de conceptos, modelos y herramientas que contribuyan al diseño y desarrollo de estrategias de sostenibilidad. Esta dirigido a profesionales de administración, economía, ingeniería o ciencias sociales, con experiencia en consultoría y conocimientos en sistemas de gestión. NFORMES: (1) 3 8170 00
JULIO 31
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
La Universidad del Quindío dictará el dilplomado en Educación Ambiental: “Responsabilidad Social para proteger la vida y adaptarnos al cambio climático”. El programa de estudios tiene una duración de cuatro meses y medio, es decir 140 horas presenciales y comienza el 31 de julio. Además se dictará todos los sábados de ocho de la mañana a 12 del medio día y de dos a seis de la tarde, con una periodicidad semanal. La inversión es de 500.000 pesos. Las inscripciones cierran hacia finales del mes de julio. NFORMES: (6) 7 46 01 41
Responsabilidad social universitaria (RSU): interacción de instituciones con su entorno para construir capital social.
Francisco Mejía
DIRECTOR DE EXTENSIÓN UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
Al hablar de universidad, se tendría que mencionar que es la institución encargada de la preparación de profesionales de excelencia, de impulsar el nuevo conocimiento a través de la investigación y de poner a disposición de la sociedad los saberes y las soluciones dar respuesta a las necesidades del entorno (esto último es lo que comúnmente se conoce como Extensión - Proyección social). Sin embargo, esta definición academicista debe ser complementada con la formación de personas sensibles a la realidad del país, responsables, conscientes y participativas, pues, en una nación como la nuestra, en la que los derechos humanos y el valor de la vida, la familia y el interés, han sido relegados es de vital importancia tenerlo en claro para alcanzar el desarrollo económico y el bienestar general. Es en las aulas donde ha de gestarse la ciudadanía. Por ello, el fundador de la Universidad del Rosario, Fray Cristóbal de Torres, desde la definición de la misión del alma mater, no desconoció la importancia de lo expuesto: “Impartir una sólida formación ética, humanística y científica que, unida a la investigación y a una idónea y exigente docencia, permita a esta comunidad educativa for-
COLPRENSA
La comunidad universitaria debe participar en proyectos de impacto comunitario, en prácticas sociales. Comúnmente se observa que los estudiantes se enfocan por las empresariales remuneradas. mar personas insignes y actuar en beneficio de la sociedad, con máximo sentido de responsabilidad”. El Rosario crea una cátedra en responsabilidad social como instrumento para llevar a cabo la labor de sensibilización del rol que han de jugar sus egresados, la responsabilidad que les competerá en el desempeño profesional y fortalecer su responsabilidad misma como institución. Se trata de generar impacto social en varios aspectos: a) En el funcionamiento organizacional. En cuanto la vida del personal estudiantil, docente y administrativo b) En el cognitivo. Articulando la relación entre ciencia y sociedad, posibilitando el control social del conocimiento.
NEGRO
ADMINISTRACIÓN
c) El educativo. En la forma de entender, interpretar la realidad y de comportarse en ella d) El social. Sobre la sociedad, su entorno y su desarrollo político, económico, social y ambiental. Responsabilidad social universitaria (RSU), a decir de Kenneth Newton, “se define como la interacción de las dichas instituciones con su entorno para la construcción de capital social y que este sea visto desde lo político, institucional, económico y cultural”. En el Rosario tomamos como filosofía de RSU ir más allá de desarrollar proyectos sociales, aunque éstos también están incluidos. Esta filosofía está encaminada a ofrecer conocimiento de calidad, que contribuya a la innovación, generación de proyectos de
transformación e impacto social, sostenibles y apoyar con sus capacidades académicas a los actores comunitarios en sus iniciativas productivas, de gobernabilidad, culturales, entre otras; teniendo como foco poblaciones y localidades específicas (niñez, adulto mayor, jóvenes y personas en condición de discapacidad y las localidades circunscritas a las sedes: Candelaria, Mártires, Usaquén y Barrios Unidos). Paralelamente se vienen desarrollando otro tipo de instrumentos, alrededor de las funciones sustantivas de la institución (docencia en el caso de la cátedra) como investigación social con grupos como el de Ética y RSE de la Escuela de Ciencias Humanas y desde la Extensión con los pro-
yectos de acción social a través del Instituto Rosarista de Acción Social, la Cancillería de la Universidad y las diferentes facultades. Para responder el por qué de estudiar responsabilidad social podría abordarse desde dos perspectivas. La institucional, para superar el enfoque del asistencialismo ó activismo social y cumplir con su función central de formación estudiantil, producción de conocimiento y construcción de ciudadanía, y así poder asumir la verdadera vivencia de la RSU, propendiendo por la generación de proyectos de transformación económica, social y cultural con un impacto claro y decidido, programático y autosostenible. Y desde el punto de vista de la comunidad universitaria, participar en proyectos de impacto comunitario, en prácticas sociales (comúnmente observamos que los estudiantes se enfocan únicamente por las empresariales remuneradas), en el voluntariado, el emprendimiento, las investigaciones sociales y, creo que lo más importante, a cumplir el deber como ciudadano(a), líder empresarial y persona.
3
JUNIO DE 2010
¿SABIA USTED QUE
Responsabilidad Social se toma la academia
Empresa y Sociedad. El 30 de junio cierran las inscripciones para las empresas que están interesadas en participar en el Premio Responsabilidad Ambiental 2010, organizado por la Fundación Siembra Colombia y la Embajada Británica, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y el PNUD. Hay cinco categorías: Responsabilidad Ambiental en Producción más Limpia; Responsabilidad Ambiental en empresas comercializadoras y de servicios; en Proyectos MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio), en Proyectos Agrícolas y Pecuarios y Responsabilidad Ambiental en Investigaciones y Proyectos.
CIAN
ACADEMIA
JUNIO DE 2010
AGENDA
MAGENTA PLANCHA 3 - RSE - LR_RSE JUNIO 24 - 15:0
LOS GERENTES QUE MANEJAN LA RSE EN LAS GRANDES EMPRESAS SON, EN SU MAYORÍA, PERIODISTAS, RELACIONISTAS PÚBLICOS O ECONOMISTAS?
Los rostros detrás de la RSE de las compañías
JULIÁN BERNARDO GONZÁLEZ VICEPRESIDENTE DE SOSTENIBILIDAD DE CERREJÓN
Vanessa Pérez Díaz REDACCIÓN LA REPÚBLICA BOGOTÁ. Si bien los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) sólo son posibles con el apoyo y el esfuerzo de un grupo de personas comprometidas con el bienestar de la empresa, del entorno laboral y la comunidad, en las grandes compañías el peso de que esas políticas sean efectivas lo asume una sola persona. Aunque no existe una carrera en pregrado que los prepare para este cargo (solamente cursos en el área de posgrado), los gerentes detrás de la RSE de grandes empresas como Cerrejón, Argos, Colombia Kimberly Colpapel y Suramericana coinciden en que lo más importante para asumir un cargo como éste es tener sensibilidad social y ambiental. CERREJÓN: DIRECTO DESDE EE.UU.
“Lo que estás haciendo en EE.UU. con las comunidades hispanas, lo estoy necesitando en Colombia”. Estas fueron las palabras que el presidente de Cerrejón, León Teicher, le dijo al actual vicepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Públicos de la firma minera, Julián Bernardo González, para que asumiera la responsabilidad de dirigir los programas de RSE. Aunque González es economista industrial graduado de la Universidad de los Andes, asegura que su mayor cualidad es la sensibilidad. “Lo fundamental es tener la capacidad para entender las realidades que viven las comunidades en el entorno. Una vez iniciado el proceso, es recomendable complementarlo con normas y metodologías”, dijo González. Cerrejón se dedica a la explotación minera, actividad en la que se han esforzado por reducir los efectos negativos que deja el proceso de extracción. Su principal zona de acción es La Guajira, lugar donde González destaca que ejecutan programas comunitarios en las áreas de educación, producción, salud, recreación, cultura y deportes. La empresa también se concentra en ser sostenible mediante programas como el de Ges-
Agencias
La verdadera importancia de los programas de RSE es que tengan sostenibilidad en el tiempo. Esa es nuestra meta” LUISA FERNANDA ELORZA, GERENTE DE ASUNTOS CORPORATIVOS DE KIMBERLY
Queremos avanzar hacia una gestión que disminuya el impacto ambiental de las operaciones de la empresa” MARÍA CAMILA VILLEGAS, DIRECTORA DE SOSTENIBILIDAD DE ARGOS
STOCK XCHANGE
En la mayoría de los planes de Responsabilidad Social Empresarial, los gerentes deben liderar y organizar el trabajo que realizan voluntarios corporativos, gestores sociales y aliados estratégicos.
SURAMERICANA MÁS SOCIAL
La directora de la Fundación Suramericana, Luz Marina Velásquez, llegó a manejar las prácticas de RSE de la entidad tras un proceso de selección que duró cinco meses. Desde este cargo, apoya el plan de políticas socialmente responsables como la inversión que realizan en comunidades de 14 departamentos y el voluntariado corporativo que realizan 1.900 trabajadores . “Manejar la RSE va más allá de tener un título de pregrado”, dijo.
tión Ambiental. Con esta iniciativa Cerrejón mantiene activa una red de monitoreo de calidad de agua con cerca de 65 estaciones de muestreo y un centro de rehabilitación de fauna. En el futuro, los planes continúan por este rumbo. “Nuestras acciones buscan dejar un legado perdurable en La Guajira, porque sabemos que la actividad minera es finita. No buscamos el aplauso por lo que hacemos hoy”, indicó González. VOCACIÓN PERIODÍSTICA EN ARGOS
La experiencia como comunicadora social de María Camila Villegas, directora de Sostenibili-
dad de Argos, le ha servido para conocer cuáles son los actuales problemas sociales y ambientales. Aunque ha tomado cursos en RSE y desarrollo comunitario, lo que destaca de su preparación es el trabajo de campo realizado en comunidades de Colombia, México y Chile. Teniendo como norte el concepto de sostenibilidad, mediante la Fundación Argos, la firma realiza apoyos económicos en educación, vivienda, producción, cultura y ambiente. “En 2009, se fortalecieron las alianzas interinstitucionales con organismos públicos y entidades privadas. De esta forma, los aliados aportaron el 52 por ciento de los recursos invertidos en proyectos comunitarios aledaños a nuestro sitio de operación. Se invirtieron más de 13.766 millones de pesos en 410 poblaciones del territorio nacional, beneficiando a 130.000 personas”, aseguró Villegas. En 2011, Argos quiere lograr estándares internacionales que la distingan por la puesta en marcha de dinámicas de ecoeficiencia. Un ejemplo será la Línea 4 de la Planta Cartagena, que se activará en el segundo semestre de este año y contará con tecnología de punta, enfocada en la
Las aerolíneas más sostenibles
NUEVA YORK. Virgin, Alaska Airlines y Continental son las aerolíneas que más respetan el medio ambiente. Así lo muestra un ranking de Greenopia, una guía de proveedores de productos y servicios ecológicos. Según la consultora, la compañía de Richard Branson ocupa el primer puesto por la edad de su flota (menos de dos años), consumo eficiente de combustibles y los diferentes programas de compensación de emisiones de CO2. “Aunque Virgin Atlantic es una compañía nueva, estamos marcando la diferencia en el sector aeronáutico, no solo en lo que tiene que ver con los negocios, sino con una operación más responsable con el medio ambiente. Las compañías que no contemplen entre sus planes estratégicos los temas ecológicos, simplemente están abocadas a la muerte”, dice Branson, quien se ha convertido en un gurú empresarial. Greenopia destaca el eficiente consumo de los aviones Vir-
Hace falta que las universidades desarrollen más programas de especialización en RSE”
BLOOMBERG
“Las firmas que no contemplen entre sus planes los temas ecológicos, simplemente están abocadas a la muerte”: Richard Branson, dueño de Virgin. gin, los cuales cuentan con un dispositivos especiales y usa biocombustibles. En segundo lugar del ranking aparece Alaska Airlines. Los ítems en los que sobresalen son los que tienen que ver con el ahorro del consumo de combustible, antigüedad de sus aparatos (seis años en promedio) y su programa de reciclaje de residuos.
Continental ocupa el tercer lugar, gracias a que su flota no supera los nueve años, compensa sus emisiones de CO2, ejecuta estrategias para la proteger el medio ambiente y emplea carros eléctricos en sus operaciones en tierra. El ranking de Greenopia lo completan Delta, Jet Blue, Southwest, American, Northwest, United y US Airways.
optimización del uso de agua, energía y control de emisiones. UNIFICACIÓN EN KIMBERLY
Luisa Fernanda Elorza, abogada de profesión y actual gerente de Asuntos Corporativos Región Andina de Colombiana Kimberly Colpapel, fue la encargada de unificar las iniciativas de RSE en un sola área.
Uno de sus principales logros es el programa bandera de esta compañía “Estamos dejando huellas”. Gracias a este plan, 300 familias del grupo de recicladores se han beneficiado de jornadas gratuitas de salud. Además, la compañía ha dotado de centros culturales a las poblaciones de Barbosa, Puerto Tejada y Tocancipá, así como a sus hospitales y colegios. Así mismo, la compañía selló una alianza con Fundación Colombianitos, mediante la cual aleja a los niños de la violencia a través del deporte, la música y la danza. “En Kimberly la RSE es
algo más que una moda. Forma parte de nuestros factores claves para el éxito y es un elemento en nuestro plan estratégico de negocios”, concluyó Villegas.
AMARILLO
4
MAGENTA PLANCHA 4 - RSE - LR_RSE JUNIO 24 - 18:0
MEDIO AMBIENTE
JUNIO DE 2010
CIAN
NEGRO
MEDIO AMBIENTE
5
JUNIO DE 2010
¿SABIA USTED QUE
FABRICAR UN PAR DE ZAPATOS REQUIERE CERCA DE 8.000 LITROS DE AGUA Y UN SÓLO VASO DE LECHE 200 LITROS?
La huella hídrica, la tendencia que se impone en Colombia María Isabel Sánchez
¿SABIA USTED QUE
Las curtiembres sí pueden ser amigables con el ambiente COMPETENCIA DESIGUAL EN EL SECTOR
Teresita Celis Agudelo CORRESPONSAL LA REPUBLICA
SANTA ROSA DE CABAL. Un traba-
TERESITA CELIS AGUDELO- COLPRENSA
El costo de mantener una producción acorde con las normas medioambientales oscila entre 100.000 a 180.000 dólares al año para Americana de Curtidos. La firma procesa derivados de cuero como juguetes caninos.
Hay que convertir el tema ambiental en una ventaja y en una disciplina. Es la forma correcta de trabajar” GERENTE GENERAL DE AMERICANA DE CURTIDOS, GONZALO SALAZAR.
Salazar indicó que el proceso de producir con estándares ambientales, lo comenzaron con el montaje de una planta. Sin embargo, se dieron cuenta que tratar las aguas generaban olores y sólidos y tuvieron que cambiar al interior de la empresa todos los esquemas de producción para llevarlos a ser ecoeficientes.
“Eso se volvió una disciplina y más que cumplir una norma o una ley, es la manera correcta de trabajar. Hay que convertir el tema ambiental en una ventaja” agregó. Americana de Curtidos tiene montada una planta para oxidar los sulfuros con el fin de mitigar olores, que la firma acompañó con una barrera forestal. Otra
Uno de los puntos sobre el cual llama la atención el gerente general de Americana de Curtidos, es que la falta de control de las autoridades ambientales en algunas zonas del país, genera una especie de competencia desigual entre las firmas que cumplen con los estándares ambientales y hacen inversiones en ello y las que no. Éstas últimas no tienen esos costos. “Esa falta de control genera una paradoja, porque cumplir con las normas ambientales beneficia el entorno y las relaciones con la sociedad, pero castiga la competitividad financiera de quienes asumimos esa responsabilidad, porque las reglas no son iguales para todos y hay quienes asumimos más costos que otros”, dijo.
Actualmente cuatro firmas tienen el reconocimiento de la Carder vigente. Una es Americana de Curtidos” COORDINADORA DEL PROGRAMA REGAR, JENNY GARCÍA
fábrica fue instalada para recircular las sales de cromo, que se generan en el proceso de curtido. Por ésta, la compañía obtuvo el premio Planeta Azul del Banco de Occidente. “Nosotros recuperamos todo el cromo que se utiliza en el proceso del curtido, lo reutilizamos y recuperamos el agua del proceso de curtir al cromo, así como
gran parte de la sal, entre otros”, sostuvo el empresario. Adicionalmente, tienen instalada una tercera, en la que los residuos de las anteriores plantas y del resto del proceso de curtido de recurtido de cueros se recirculan. Finalmente, se vierten al río aguas sin un 85 por ciento o más de la carga contaminante original.
ANÁLISIS
Una herramienta empresarial La huella hídrica ayuda a evaluar a los proveedores en términos no solo de eficiencia productiva y sino de recursos.
Hildegard Heins
GERENTE EQUILIBRIUM CONSULTING GROUP
La atención de nuestro impacto sobre el medio ambiente se ha enfocado la huella ecológica, la cual mide el área biológicamente productiva de agua y tierra que un individuo, una comunidad, una ciudad o un país utiliza para obtener los recursos que consume y absorber los desechos que genera. Uno de los componentes de esta huella ecológica, es la huella hídrica que puede ser una medida igual o más impactante que la anterior. La huella hídrica calcula el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios. Mientras que la huella ecológica individual se mide en número de hectáreas necesarias para mantener el estilo de vida de la persona, la hídrica se mide en el número de litros que se requieren para la producción. Hace un par de semanas, en el marco de la Feria Internacional de Medio Ambiente, la cual giró en torno a la huella ecológica,
BLOOMBERG
SABMiller determinó que para elaborar un litro de cerveza en Sudáfrica se requerían 155 litros de agua, y en República Checa se empleaban 45 litros. presentaron al especialista suizo en agua y saneamiento del Banco Mundial, Francois Munger, quien hizo parte del equipo que diseño el proyecto SuizAgua Colombia, que busca medir de forma confiable la huella hídrica de algunas empresas suizas que tienen presencia en el país como Holcim, Nestlé y Syngenta. Dicha iniciativa es muy importante, ya que aunque hay muchas firmas a nivel nacional que hacen un seguimiento metódico de su consumo de agua y que se han comprometido públi-
camente a reducir su consumo hídrico en sus operaciones, como Bavaria y la Nacional de Chocolates, la huella hídrica de sus productos empieza con los insumos y materia primas. Por eso, aunque el cálculo es uno sencillo, encontrar la información es lo difícil. Básicamente, se debe tener en cuenta el consumo de agua total para la elaboración de cada materia prima e insumo que se incluye en el proceso de producción de un nuevo producto. Si se quiere una medida real y con-
La huella hídrica es un sistema de medición para calcular la cantidad de agua que una persona o empresa consume, directa o indirectamente, a través de sus actividades y de los bienes y servicios que utiliza. Se trata de un sistema similar a la huella de carbono y un factor fundamental del componente medioambiental de las empresas a la vanguardia en este tema. Según el experto Francois Münger, en los estudios de la huella hídrica, se demostró que producir un kilo de carne de res, genera un gasto de 15.300 litros de agua. Durante este siglo la población mundial se ha triplicado, pero el consumo de agua ha aumentado seis veces, es por ello que se hace necesario instrumentos que permitan su control social y ambiental. Suiza actualmente apoya el desarrollo de normas ISO para crear estándares de medición.
BUCARAMANGA. En el mundo hay
EN COLOMBIA SE CURTEN ALREDEDOR DE 3,5 MILLONES DE CUEROS AL AÑO Y DE ÉSTOS MÁS DE 60 POR CIENTO ES PROCESADO POR SIETE EMPRESAS?
jo de más de 20 años, le ha servido a Americana de Curtidos, una curtiembre ubicada en terrenos del municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda), para comprobar que el sector sí puede ser amigable con el medio ambiente. Fue la primera curtiembre en certificarse en el país con la ISO 14.000 y además de cumplir con las normas ambientales exigidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, desde 2006 recibe el reconocimiento Excelencia Ambiental, que entrega la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder), a las firmas que se sometan y que aprueben una estricta evaluación en gestión de temas ambientales. Pero llegar a producir contaminando lo menos posible el entorno no ha sido para esta compañía como soplar y hacer botellas. En ese proceso ha realizado millonarias inversiones, cuya cuenta prefiere reservarse el gerente general de la firma, Gonzalo Salazar, pero sí su costo. “Mantener un esquema de producción amigable con el ambiente y verter a los ríos un agua limpia que cumple con los estándares que exigen las autoridades, nos cuesta al año entre 100.000 y 180.000 dólares. Tuvimos que aprender del tema porque nosotros sabíamos curtir un cuero, pero no tratar las aguas”, sostuvo.
UTILIZACIÓN DE AGUA VS PRODUCTO
CORRESPONSAL LA REPÚBLICA
fiable, esto se debe hacer con cada proveedor y no se deben hacer aproximaciones por tipo de producto, ya que si algún proveedor importa alguna materia, su huella hídrica puede verse modificada, ya sea porque el consumo de agua es más eficiente o porque en ese país el impacto es superior, ya que hay menor disponibilidad de agua dulce. En 2009 SABMiller junto a World Wildlife Fund realizó el ejercicio de calcular su huella hídrica en dos países, teniendo dos resultados completamente distintos. Determinaron que para elaborar un litro de cerveza en Sudáfrica se requerían 155 litros de agua, utilizados en el cultivo de la cebada, maíz y lúpulo, así como el líquido empleado en la etapa de producción misma. Por el otro lado, en la República Checa deter-
minaron que la necesidad de agua es significativamente más baja, de 45 litros de agua por cada litro de cerveza elaborada. La aparente eficiencia hídrica de la República Checa no sólo se da dentro de su operación de producción, sino porque en ese país hay más disponibilidad de agua dulce y un mayor índice pluvial que permite que las actividades de riego e irrigación agrícola sean menos dependientes de la extracción y tratamiento de agua como lo es en Sudáfrica, así como una dependencia inferior en la importación de ciertas materias primas e insumos. Con esta información, SABMiller ha podido determinar riesgos en su cadena de abastecimiento y planes de contingencia para hacerle frente, así como identificar buenas prácticas de manufactura y de selección de proveedores que antes no tenían. Así, la huella hídrica es una herramienta que le ayuda a las personas que toman las decisiones de las empresas a pensar en sus procesos de una forma diferente y a evaluar a sus proveedores no sólo en términos de eficiencia productiva, sino en eficiencia de utilización de recursos.
Según Salazar, paralelo a eso han invertido en cambiar la tecnología a tipos de reactores que reducen el consumo de agua y para que el proceso de adicionar productos químicos al cuero para lograr el producto final que quiere el cliente, sea más eficiente en consumir menos energía y que se haga más rápido. “Hemos tratado de aportar al sector lo que sabemos para haber si éste asume el reto ambiental y si las autoridades en Colombia aplican las leyes de la misma manera como se hacen en el departamento de Risaralda, para que no haya iniquidad en el sector”, sostuvo. Americana de Curtidos es, a juicio de su gerente general, la única curtiembre que en Colombia hace la totalidad de producción en cueros con alto valor agregado con una producción de 130.000 unidades anuales que vende en Colombia, en su mayor proporción (70 por ciento), y a mercados en Asia, Australia, Estados Unidos, Europa y Centro América. La firma, además de cuero, tiene procesos en derivados de éste representados en juguetes caninos, cortes, kits para automóviles, partes de calzado, entre otros. La empresa genera 270 empleos. En Colombia se curten al año alrededor de 3,5 millones de cueros. De esta cifra, unas siete curtiembres explican más de 60 por ciento de la producción en cueros semiterminados o en wet blue (curtido hasta azul).
Haga la diferencia a la hora de exportar BOGOTÁ. El vicepresidente de Exportaciones de Proexport, Ricardo Vallejo, dijo que los exportadores colombianos deben estar preparados, pues en mercados como Europa y EE.UU. , se debe tener un plan de acción de RSE, pues este “es un elemento diferenciador y se constituye en una regla de juego y requisito indispensable para competir”. Hace poco estuvieron en el país Van Straten y Wijnand Broer, consultores de negocios con énfasis en sellos ecológicos y medio ambiente del Ministerio de Exteriores de Holanda, e indicaron que los europeos están dispuestos a pagar más sabiendo que lo que están consumiendo es un producto bajo prácticas de RSE. Broer se refirió a los beneficios que tiene una firma que desarrolla RSE, como una mayor tasa de crecimiento, acceso a capital, mejora de imagen de marca y reputación, más ventas, lealtad del consumidor, aumento de la productividad, entre otras. Janeth Acevedo Neira
cada vez más conciencia de la importancia del recurso hídrico tanto a nivel social, como a nivel económico. Según la ONU, del volumen total de agua en la tierra, tan sólo el 2,5 por ciento es dulce. Y de esa cifra, para suplir el uso de los ecosistemas y el consumo humano, menos del uno por ciento está disponible. Por lo anterior, se hace importante la sensibilización de todos los sectores de la sociedad en cuanto a que el agua es un recurso finito, estratégico para el desarrollo sostenible del país y, por lo tanto, clave para la productividad y competitividad de la economía nacional. De ahí nace la huella hídrica, un concepto que va más allá de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a través de la búsqueda de formas innovadoras para optimizar los procesos a lo largo de toda la cadena productiva y de esta forma hacer un uso sostenible, eficiente y responsable del preciado líquido. Para el Jefe de la Iniciativa Global de Aguas de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), Francois Münger, que visitó recientemente el país, la huella hídrica es un indicador de uso del agua que hace evidentes las dimensiones globales del consumo de esta. “Se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por un individuo, comunidad o empresa, a lo
Empresas suizas como Holcim trabajan en medir la huella hídrica de sus operaciones en Colombia”. VICTORIA VARGAS, DIRECTORA ASUNTOS CORPORATIVOS HOLCIM COLOMBIA
CORTESÍA
Para medir el impacto en las reservas de agua mundiales, se creó el calculador de la huella hídrica, un instrumento que permite determinar cuánto liquido gastan las personas y las industrias. largo de toda la cadena de producción, incluyendo el agua consumida y el agua contaminada”. Por ejemplo, según la Water Footprint Network (WFN) o la Red de Huella Hídrica, se necesitan 11.000 litros de agua para producir un kilo de algodón, lo que equivale a consumir 2.700 litros de agua por comprar una camiseta hecha de este material. Asimismo, para la producción de un kilogramo de azúcar de caña se requieren 1.500 litros o en un kilo de carne se consumen 15.500 litros. Después de la Feria Internacional del Medio Ambiente de Bogotá, se puso sobre la mesa la
importancia de la protección de este recurso. Es así que en Colombia ya se implementan programas de medición de la huella hídrica. Según Munger, es fundamental incluir este tema en la agenda del país. “Es muy importante, pues los aspectos ambientales no deben ser vistos como un problema, sino un potencial que puede posicionar a Colombia a nivel internacional en esta materia”, agregó. Es por ello que Cosude trabaja en la creación de una norma ISO, que permita crear unos estándares de medición que proporcionen a las empresas una
guía de cálculo de su huella hídrica, la cual sería incorporada en la información a la hora de comercializar los productos. “El objetivo principal del proyecto es que una vez las empresas midan sus huellas de agua, en colaboración con sus proveedores buscarán formas innovadoras para optimizar los procesos a lo largo de toda la cadena productiva y de esta forma hacer un uso sostenible, eficiente y responsable del agua y que cuidemos los reservorios naturales que aún quedan”, explicó. Suiza actualmente apoya el desarrollo de normas ISO, y trabaja en un plan piloto conformado por
La recesión financiera no es nada en comparación con el desplome de los créditos ecológicos que se avecina”. FRANCOIS MÜNGER, JEFE INICIATIVA GLOBAL DE AGUAS DE LA AGENCIA SUIZA
empresas suizas como Clariant, Holcim, Nestlé y Sygenta, y varias entidades colombianas. De acuerdo con cifras del Ministerio de Ambiente y del Ideam, la oferta de agua superficial es casi cien veces mayor que la demanda. Además, se estima que el beneficio que representa el recurso hídrico para el desarrollo del país equivale al 9,99 por ciento de PIB.
AMARILLO
4
MAGENTA PLANCHA 4 - RSE - LR_RSE JUNIO 24 - 18:0
MEDIO AMBIENTE
JUNIO DE 2010
CIAN
NEGRO
MEDIO AMBIENTE
5
JUNIO DE 2010
¿SABIA USTED QUE
FABRICAR UN PAR DE ZAPATOS REQUIERE CERCA DE 8.000 LITROS DE AGUA Y UN SÓLO VASO DE LECHE 200 LITROS?
La huella hídrica, la tendencia que se impone en Colombia María Isabel Sánchez
¿SABIA USTED QUE
Las curtiembres sí pueden ser amigables con el ambiente COMPETENCIA DESIGUAL EN EL SECTOR
Teresita Celis Agudelo CORRESPONSAL LA REPUBLICA
SANTA ROSA DE CABAL. Un traba-
TERESITA CELIS AGUDELO- COLPRENSA
El costo de mantener una producción acorde con las normas medioambientales oscila entre 100.000 a 180.000 dólares al año para Americana de Curtidos. La firma procesa derivados de cuero como juguetes caninos.
Hay que convertir el tema ambiental en una ventaja y en una disciplina. Es la forma correcta de trabajar” GERENTE GENERAL DE AMERICANA DE CURTIDOS, GONZALO SALAZAR.
Salazar indicó que el proceso de producir con estándares ambientales, lo comenzaron con el montaje de una planta. Sin embargo, se dieron cuenta que tratar las aguas generaban olores y sólidos y tuvieron que cambiar al interior de la empresa todos los esquemas de producción para llevarlos a ser ecoeficientes.
“Eso se volvió una disciplina y más que cumplir una norma o una ley, es la manera correcta de trabajar. Hay que convertir el tema ambiental en una ventaja” agregó. Americana de Curtidos tiene montada una planta para oxidar los sulfuros con el fin de mitigar olores, que la firma acompañó con una barrera forestal. Otra
Uno de los puntos sobre el cual llama la atención el gerente general de Americana de Curtidos, es que la falta de control de las autoridades ambientales en algunas zonas del país, genera una especie de competencia desigual entre las firmas que cumplen con los estándares ambientales y hacen inversiones en ello y las que no. Éstas últimas no tienen esos costos. “Esa falta de control genera una paradoja, porque cumplir con las normas ambientales beneficia el entorno y las relaciones con la sociedad, pero castiga la competitividad financiera de quienes asumimos esa responsabilidad, porque las reglas no son iguales para todos y hay quienes asumimos más costos que otros”, dijo.
Actualmente cuatro firmas tienen el reconocimiento de la Carder vigente. Una es Americana de Curtidos” COORDINADORA DEL PROGRAMA REGAR, JENNY GARCÍA
fábrica fue instalada para recircular las sales de cromo, que se generan en el proceso de curtido. Por ésta, la compañía obtuvo el premio Planeta Azul del Banco de Occidente. “Nosotros recuperamos todo el cromo que se utiliza en el proceso del curtido, lo reutilizamos y recuperamos el agua del proceso de curtir al cromo, así como
gran parte de la sal, entre otros”, sostuvo el empresario. Adicionalmente, tienen instalada una tercera, en la que los residuos de las anteriores plantas y del resto del proceso de curtido de recurtido de cueros se recirculan. Finalmente, se vierten al río aguas sin un 85 por ciento o más de la carga contaminante original.
ANÁLISIS
Una herramienta empresarial La huella hídrica ayuda a evaluar a los proveedores en términos no solo de eficiencia productiva y sino de recursos.
Hildegard Heins
GERENTE EQUILIBRIUM CONSULTING GROUP
La atención de nuestro impacto sobre el medio ambiente se ha enfocado la huella ecológica, la cual mide el área biológicamente productiva de agua y tierra que un individuo, una comunidad, una ciudad o un país utiliza para obtener los recursos que consume y absorber los desechos que genera. Uno de los componentes de esta huella ecológica, es la huella hídrica que puede ser una medida igual o más impactante que la anterior. La huella hídrica calcula el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios. Mientras que la huella ecológica individual se mide en número de hectáreas necesarias para mantener el estilo de vida de la persona, la hídrica se mide en el número de litros que se requieren para la producción. Hace un par de semanas, en el marco de la Feria Internacional de Medio Ambiente, la cual giró en torno a la huella ecológica,
BLOOMBERG
SABMiller determinó que para elaborar un litro de cerveza en Sudáfrica se requerían 155 litros de agua, y en República Checa se empleaban 45 litros. presentaron al especialista suizo en agua y saneamiento del Banco Mundial, Francois Munger, quien hizo parte del equipo que diseño el proyecto SuizAgua Colombia, que busca medir de forma confiable la huella hídrica de algunas empresas suizas que tienen presencia en el país como Holcim, Nestlé y Syngenta. Dicha iniciativa es muy importante, ya que aunque hay muchas firmas a nivel nacional que hacen un seguimiento metódico de su consumo de agua y que se han comprometido públi-
camente a reducir su consumo hídrico en sus operaciones, como Bavaria y la Nacional de Chocolates, la huella hídrica de sus productos empieza con los insumos y materia primas. Por eso, aunque el cálculo es uno sencillo, encontrar la información es lo difícil. Básicamente, se debe tener en cuenta el consumo de agua total para la elaboración de cada materia prima e insumo que se incluye en el proceso de producción de un nuevo producto. Si se quiere una medida real y con-
La huella hídrica es un sistema de medición para calcular la cantidad de agua que una persona o empresa consume, directa o indirectamente, a través de sus actividades y de los bienes y servicios que utiliza. Se trata de un sistema similar a la huella de carbono y un factor fundamental del componente medioambiental de las empresas a la vanguardia en este tema. Según el experto Francois Münger, en los estudios de la huella hídrica, se demostró que producir un kilo de carne de res, genera un gasto de 15.300 litros de agua. Durante este siglo la población mundial se ha triplicado, pero el consumo de agua ha aumentado seis veces, es por ello que se hace necesario instrumentos que permitan su control social y ambiental. Suiza actualmente apoya el desarrollo de normas ISO para crear estándares de medición.
BUCARAMANGA. En el mundo hay
EN COLOMBIA SE CURTEN ALREDEDOR DE 3,5 MILLONES DE CUEROS AL AÑO Y DE ÉSTOS MÁS DE 60 POR CIENTO ES PROCESADO POR SIETE EMPRESAS?
jo de más de 20 años, le ha servido a Americana de Curtidos, una curtiembre ubicada en terrenos del municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda), para comprobar que el sector sí puede ser amigable con el medio ambiente. Fue la primera curtiembre en certificarse en el país con la ISO 14.000 y además de cumplir con las normas ambientales exigidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, desde 2006 recibe el reconocimiento Excelencia Ambiental, que entrega la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder), a las firmas que se sometan y que aprueben una estricta evaluación en gestión de temas ambientales. Pero llegar a producir contaminando lo menos posible el entorno no ha sido para esta compañía como soplar y hacer botellas. En ese proceso ha realizado millonarias inversiones, cuya cuenta prefiere reservarse el gerente general de la firma, Gonzalo Salazar, pero sí su costo. “Mantener un esquema de producción amigable con el ambiente y verter a los ríos un agua limpia que cumple con los estándares que exigen las autoridades, nos cuesta al año entre 100.000 y 180.000 dólares. Tuvimos que aprender del tema porque nosotros sabíamos curtir un cuero, pero no tratar las aguas”, sostuvo.
UTILIZACIÓN DE AGUA VS PRODUCTO
CORRESPONSAL LA REPÚBLICA
fiable, esto se debe hacer con cada proveedor y no se deben hacer aproximaciones por tipo de producto, ya que si algún proveedor importa alguna materia, su huella hídrica puede verse modificada, ya sea porque el consumo de agua es más eficiente o porque en ese país el impacto es superior, ya que hay menor disponibilidad de agua dulce. En 2009 SABMiller junto a World Wildlife Fund realizó el ejercicio de calcular su huella hídrica en dos países, teniendo dos resultados completamente distintos. Determinaron que para elaborar un litro de cerveza en Sudáfrica se requerían 155 litros de agua, utilizados en el cultivo de la cebada, maíz y lúpulo, así como el líquido empleado en la etapa de producción misma. Por el otro lado, en la República Checa deter-
minaron que la necesidad de agua es significativamente más baja, de 45 litros de agua por cada litro de cerveza elaborada. La aparente eficiencia hídrica de la República Checa no sólo se da dentro de su operación de producción, sino porque en ese país hay más disponibilidad de agua dulce y un mayor índice pluvial que permite que las actividades de riego e irrigación agrícola sean menos dependientes de la extracción y tratamiento de agua como lo es en Sudáfrica, así como una dependencia inferior en la importación de ciertas materias primas e insumos. Con esta información, SABMiller ha podido determinar riesgos en su cadena de abastecimiento y planes de contingencia para hacerle frente, así como identificar buenas prácticas de manufactura y de selección de proveedores que antes no tenían. Así, la huella hídrica es una herramienta que le ayuda a las personas que toman las decisiones de las empresas a pensar en sus procesos de una forma diferente y a evaluar a sus proveedores no sólo en términos de eficiencia productiva, sino en eficiencia de utilización de recursos.
Según Salazar, paralelo a eso han invertido en cambiar la tecnología a tipos de reactores que reducen el consumo de agua y para que el proceso de adicionar productos químicos al cuero para lograr el producto final que quiere el cliente, sea más eficiente en consumir menos energía y que se haga más rápido. “Hemos tratado de aportar al sector lo que sabemos para haber si éste asume el reto ambiental y si las autoridades en Colombia aplican las leyes de la misma manera como se hacen en el departamento de Risaralda, para que no haya iniquidad en el sector”, sostuvo. Americana de Curtidos es, a juicio de su gerente general, la única curtiembre que en Colombia hace la totalidad de producción en cueros con alto valor agregado con una producción de 130.000 unidades anuales que vende en Colombia, en su mayor proporción (70 por ciento), y a mercados en Asia, Australia, Estados Unidos, Europa y Centro América. La firma, además de cuero, tiene procesos en derivados de éste representados en juguetes caninos, cortes, kits para automóviles, partes de calzado, entre otros. La empresa genera 270 empleos. En Colombia se curten al año alrededor de 3,5 millones de cueros. De esta cifra, unas siete curtiembres explican más de 60 por ciento de la producción en cueros semiterminados o en wet blue (curtido hasta azul).
Haga la diferencia a la hora de exportar BOGOTÁ. El vicepresidente de Exportaciones de Proexport, Ricardo Vallejo, dijo que los exportadores colombianos deben estar preparados, pues en mercados como Europa y EE.UU. , se debe tener un plan de acción de RSE, pues este “es un elemento diferenciador y se constituye en una regla de juego y requisito indispensable para competir”. Hace poco estuvieron en el país Van Straten y Wijnand Broer, consultores de negocios con énfasis en sellos ecológicos y medio ambiente del Ministerio de Exteriores de Holanda, e indicaron que los europeos están dispuestos a pagar más sabiendo que lo que están consumiendo es un producto bajo prácticas de RSE. Broer se refirió a los beneficios que tiene una firma que desarrolla RSE, como una mayor tasa de crecimiento, acceso a capital, mejora de imagen de marca y reputación, más ventas, lealtad del consumidor, aumento de la productividad, entre otras. Janeth Acevedo Neira
cada vez más conciencia de la importancia del recurso hídrico tanto a nivel social, como a nivel económico. Según la ONU, del volumen total de agua en la tierra, tan sólo el 2,5 por ciento es dulce. Y de esa cifra, para suplir el uso de los ecosistemas y el consumo humano, menos del uno por ciento está disponible. Por lo anterior, se hace importante la sensibilización de todos los sectores de la sociedad en cuanto a que el agua es un recurso finito, estratégico para el desarrollo sostenible del país y, por lo tanto, clave para la productividad y competitividad de la economía nacional. De ahí nace la huella hídrica, un concepto que va más allá de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a través de la búsqueda de formas innovadoras para optimizar los procesos a lo largo de toda la cadena productiva y de esta forma hacer un uso sostenible, eficiente y responsable del preciado líquido. Para el Jefe de la Iniciativa Global de Aguas de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), Francois Münger, que visitó recientemente el país, la huella hídrica es un indicador de uso del agua que hace evidentes las dimensiones globales del consumo de esta. “Se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por un individuo, comunidad o empresa, a lo
Empresas suizas como Holcim trabajan en medir la huella hídrica de sus operaciones en Colombia”. VICTORIA VARGAS, DIRECTORA ASUNTOS CORPORATIVOS HOLCIM COLOMBIA
CORTESÍA
Para medir el impacto en las reservas de agua mundiales, se creó el calculador de la huella hídrica, un instrumento que permite determinar cuánto liquido gastan las personas y las industrias. largo de toda la cadena de producción, incluyendo el agua consumida y el agua contaminada”. Por ejemplo, según la Water Footprint Network (WFN) o la Red de Huella Hídrica, se necesitan 11.000 litros de agua para producir un kilo de algodón, lo que equivale a consumir 2.700 litros de agua por comprar una camiseta hecha de este material. Asimismo, para la producción de un kilogramo de azúcar de caña se requieren 1.500 litros o en un kilo de carne se consumen 15.500 litros. Después de la Feria Internacional del Medio Ambiente de Bogotá, se puso sobre la mesa la
importancia de la protección de este recurso. Es así que en Colombia ya se implementan programas de medición de la huella hídrica. Según Munger, es fundamental incluir este tema en la agenda del país. “Es muy importante, pues los aspectos ambientales no deben ser vistos como un problema, sino un potencial que puede posicionar a Colombia a nivel internacional en esta materia”, agregó. Es por ello que Cosude trabaja en la creación de una norma ISO, que permita crear unos estándares de medición que proporcionen a las empresas una
guía de cálculo de su huella hídrica, la cual sería incorporada en la información a la hora de comercializar los productos. “El objetivo principal del proyecto es que una vez las empresas midan sus huellas de agua, en colaboración con sus proveedores buscarán formas innovadoras para optimizar los procesos a lo largo de toda la cadena productiva y de esta forma hacer un uso sostenible, eficiente y responsable del agua y que cuidemos los reservorios naturales que aún quedan”, explicó. Suiza actualmente apoya el desarrollo de normas ISO, y trabaja en un plan piloto conformado por
La recesión financiera no es nada en comparación con el desplome de los créditos ecológicos que se avecina”. FRANCOIS MÜNGER, JEFE INICIATIVA GLOBAL DE AGUAS DE LA AGENCIA SUIZA
empresas suizas como Clariant, Holcim, Nestlé y Sygenta, y varias entidades colombianas. De acuerdo con cifras del Ministerio de Ambiente y del Ideam, la oferta de agua superficial es casi cien veces mayor que la demanda. Además, se estima que el beneficio que representa el recurso hídrico para el desarrollo del país equivale al 9,99 por ciento de PIB.
AMARILLO
6
JUNIO 30
CIERRE DE LAS INSCRIPCIONES A PREMIO DE RSE
El tema de la Responsabilidad Social Empresarial no solo ha dejado de ser una moda corporativa sino que, desde comienzos de la década anterior, ha comenzado a ganar espacios importantes al interior de la academia, al punto de que, en la actualidad, son cuatro las principales universidades en el país que ofrecen posgrados en RSE en el nivel de especializaciones. En un escalón más alto, y perfilada hacia el área de medio ambiente se encuentra la Maestría en Gerencia Ambiental de la Universidad de los Andes, que tiene un énfasis en temas ambientales, aunque varios de sus cursos también abordan dimensiones sociales y en algunos casos, tratan sobre RSE, según explica la directora del programa, Diana Gaviria.
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
UNIVERSIDAD EXTERNADO
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
UNIVERSIDAD DEL NORTE*
MATERIAS
MATERIAS
MATERIAS
MATERIAS
INFORMES: WWW.PREMIORESPONSABILIDADAMBIENTAL.ORG/
JULIO 5
CURSOS PARA APLICAR PLANES RESPONSABLES
Metodología.
Seminario Estado Actual de la RSE. Fundamentos de Ética. Historia Empresarial Colombiana y RSE.
INFORMES: WWW.OBSERVATORIORSC.ORG
Fundamentos de la RSE.
Teorías de desarrollo.
Globalización e internacionalización.
Instituciones y desarrollo.
Estado, empresa y sociedad contemporánea.
Dimensión ambiental del desarrollo. Actores del desarrollo
La RSE: ¿Condición de acceso a la economía global?.
Sociedad civil y desarrollo.
RSE y políticas públicas.
Certificaciones e indicadores.
Estado y desarrollo.
Ética empresarial.
Rendición de cuentas.
Gestión empresarial contemporánea.
Investigación I.
La RSE y el desarrollo sostenible: ambiente y sociedad.
RSE Contextos Complejos (Colombia y América Latina).
Prácticas laborales de compromiso y bienestar.
Ética empresarial.
Los planes de responsabilidad social empresarial.
Empresa y desarrollo. Organizaciones y gestión Teoría y análisis de organizaciones. Cogestión y corresponsabilidad.
Globalización y desarrollo sustentable.
Del gobierno corporativo a las mejores prácticas de gestión empresarial.
Gestión con Grupos de interés (Stakeholders).
La RSE en la cadena de valor.
Electiva.
Evaluación y seguimiento de las prácticas de RSE.
Desarrollo Humano Sostenible.
Gestión y comunicación de la responsabilidad social.
Buenas Prácticas de Producción más Limpia.
Ética, responsabilidad social y desarrollo
ÉNFASIS
Gestión de grupos de interés.
Se interesa en potencializar el espectro de la responsabilidad social para llevarlo a otras instancias como el Estado y las Organizaciones No Gubernamentales.
Taller casos de estudio. Seminario transversal. Seminario de grado.
Investigación II.
Conferencias de Columbia University.
ÉNFASIS
ÉNFASIS
Involucra no solamente los patrones que constituyen los lineamientos de la responsabilidad social, sino las pautas para la construcción de la ciudadanía corporativa de la empresa.
PRECIO AÑO
Profundiza en las implicaciones recientes del concepto de desarrollo, integrando no solo el componente económico, sino otros indicadores relevantes como salud y educación.
JULIO 8
FORMACIÓN EN CONSULTORÍA EN RESPONSABILIDAD
Taller de sistematización de experiencias. Ética, organizaciones y desarrollo
Estándares internacionales de la RSE.
La Comunicación: Visión estratégica de la Organización.
El Observatorio de Responsabilidad Corporativa convoca al Curso virtual “La RSC: desafíos y oportunidades”, que va del 5 de julio al primero de agosto. La capacitación, dirigida a quienes quieran ampliar sus conocimientos teóricos y técnicos para aplicar políticas responsables, cuenta con cuatro módulos en los que desarrollarán temáticas como el estado actual de la RSC, normativa y regulación, sistemas de gestión de la RSC y casos prácticos. El curso online utilizará la plataforma de e-learning de la Universidad Nacional de Educación a Distancia(UNED).
Conceptos básicos del desarrollo
RSE y derechos humanos.
Gobernanza Corporativa.
$4.753.000
PRECIO AÑO
$14.840.000
Para esta institución, la formación en RSE resulta útil en la medida en que permite fortalecer la gestión empresarial a través de prácticas y procedimientos de la empresa, de sus directivos y demás miembros en cada una de sus relaciones con todos los grupos de interés (‘stakeholders’). Instituciones y desarrollo Responsabilidad social empresarial I. Entorno y medición del bienestar social. Ética y responsabilidad social empresarial. Evaluación y gerencia de proyectos sociales. Responsabilidad social empresarial II. Resolución de conflictos. ‘Fundraising’ y responsabilidad social.
ÉNFASIS Incorpora elementos para el trabajo en resolución de conflictos y facilita herramientas para consolidar estrategias de ‘fundraising’ o captación de fondos.
PRECIO SEMESTRE
$17.614.460
$4.495.200
124.900
36
ES EL VALOR DE LA INSCRIPCIÓN PARA POSTULARSE ANTE LA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN, QUE DARÁ COMIENZO A ESTE PROGRAMA EL SEMESTRE ENTRANTE.
ES EL NIVEL DE INTENSIDAD CURRICULAR QUE LA U. DEL NORTE, DE BARRANQUILLA, DEDICA A LA ASIGNATURA DE ENTORNO Y MEDICIÓN DEL BIENESTAR SOCIAL.
PESOS
PRECIO SEMESTRE
HORAS
Fuente: Universidades / *Barranquilla
ANÁLISIS
¿Por qué estudiar RSE? Del 8 de julio al 18 de septiembre, la Cámara de Comercio de Bogotá organiza el diplomado “Formación consultoría en RSE”. El curso permitirá desarrollar habilidades para liderar la incorporación de prácticas de Responsabilidad Social en todo tipo de organizaciones, formar facilitadores de prácticas RSE mediante la aplicación de conceptos, modelos y herramientas que contribuyan al diseño y desarrollo de estrategias de sostenibilidad. Esta dirigido a profesionales de administración, economía, ingeniería o ciencias sociales, con experiencia en consultoría y conocimientos en sistemas de gestión. NFORMES: (1) 3 8170 00
JULIO 31
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
La Universidad del Quindío dictará el dilplomado en Educación Ambiental: “Responsabilidad Social para proteger la vida y adaptarnos al cambio climático”. El programa de estudios tiene una duración de cuatro meses y medio, es decir 140 horas presenciales y comienza el 31 de julio. Además se dictará todos los sábados de ocho de la mañana a 12 del medio día y de dos a seis de la tarde, con una periodicidad semanal. La inversión es de 500.000 pesos. Las inscripciones cierran hacia finales del mes de julio. NFORMES: (6) 7 46 01 41
Responsabilidad social universitaria (RSU): interacción de instituciones con su entorno para construir capital social.
Francisco Mejía
DIRECTOR DE EXTENSIÓN UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
Al hablar de universidad, se tendría que mencionar que es la institución encargada de la preparación de profesionales de excelencia, de impulsar el nuevo conocimiento a través de la investigación y de poner a disposición de la sociedad los saberes y las soluciones dar respuesta a las necesidades del entorno (esto último es lo que comúnmente se conoce como Extensión - Proyección social). Sin embargo, esta definición academicista debe ser complementada con la formación de personas sensibles a la realidad del país, responsables, conscientes y participativas, pues, en una nación como la nuestra, en la que los derechos humanos y el valor de la vida, la familia y el interés, han sido relegados es de vital importancia tenerlo en claro para alcanzar el desarrollo económico y el bienestar general. Es en las aulas donde ha de gestarse la ciudadanía. Por ello, el fundador de la Universidad del Rosario, Fray Cristóbal de Torres, desde la definición de la misión del alma mater, no desconoció la importancia de lo expuesto: “Impartir una sólida formación ética, humanística y científica que, unida a la investigación y a una idónea y exigente docencia, permita a esta comunidad educativa for-
COLPRENSA
La comunidad universitaria debe participar en proyectos de impacto comunitario, en prácticas sociales. Comúnmente se observa que los estudiantes se enfocan por las empresariales remuneradas. mar personas insignes y actuar en beneficio de la sociedad, con máximo sentido de responsabilidad”. El Rosario crea una cátedra en responsabilidad social como instrumento para llevar a cabo la labor de sensibilización del rol que han de jugar sus egresados, la responsabilidad que les competerá en el desempeño profesional y fortalecer su responsabilidad misma como institución. Se trata de generar impacto social en varios aspectos: a) En el funcionamiento organizacional. En cuanto la vida del personal estudiantil, docente y administrativo b) En el cognitivo. Articulando la relación entre ciencia y sociedad, posibilitando el control social del conocimiento.
NEGRO
ADMINISTRACIÓN
c) El educativo. En la forma de entender, interpretar la realidad y de comportarse en ella d) El social. Sobre la sociedad, su entorno y su desarrollo político, económico, social y ambiental. Responsabilidad social universitaria (RSU), a decir de Kenneth Newton, “se define como la interacción de las dichas instituciones con su entorno para la construcción de capital social y que este sea visto desde lo político, institucional, económico y cultural”. En el Rosario tomamos como filosofía de RSU ir más allá de desarrollar proyectos sociales, aunque éstos también están incluidos. Esta filosofía está encaminada a ofrecer conocimiento de calidad, que contribuya a la innovación, generación de proyectos de
transformación e impacto social, sostenibles y apoyar con sus capacidades académicas a los actores comunitarios en sus iniciativas productivas, de gobernabilidad, culturales, entre otras; teniendo como foco poblaciones y localidades específicas (niñez, adulto mayor, jóvenes y personas en condición de discapacidad y las localidades circunscritas a las sedes: Candelaria, Mártires, Usaquén y Barrios Unidos). Paralelamente se vienen desarrollando otro tipo de instrumentos, alrededor de las funciones sustantivas de la institución (docencia en el caso de la cátedra) como investigación social con grupos como el de Ética y RSE de la Escuela de Ciencias Humanas y desde la Extensión con los pro-
yectos de acción social a través del Instituto Rosarista de Acción Social, la Cancillería de la Universidad y las diferentes facultades. Para responder el por qué de estudiar responsabilidad social podría abordarse desde dos perspectivas. La institucional, para superar el enfoque del asistencialismo ó activismo social y cumplir con su función central de formación estudiantil, producción de conocimiento y construcción de ciudadanía, y así poder asumir la verdadera vivencia de la RSU, propendiendo por la generación de proyectos de transformación económica, social y cultural con un impacto claro y decidido, programático y autosostenible. Y desde el punto de vista de la comunidad universitaria, participar en proyectos de impacto comunitario, en prácticas sociales (comúnmente observamos que los estudiantes se enfocan únicamente por las empresariales remuneradas), en el voluntariado, el emprendimiento, las investigaciones sociales y, creo que lo más importante, a cumplir el deber como ciudadano(a), líder empresarial y persona.
3
JUNIO DE 2010
¿SABIA USTED QUE
Responsabilidad Social se toma la academia
Empresa y Sociedad. El 30 de junio cierran las inscripciones para las empresas que están interesadas en participar en el Premio Responsabilidad Ambiental 2010, organizado por la Fundación Siembra Colombia y la Embajada Británica, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y el PNUD. Hay cinco categorías: Responsabilidad Ambiental en Producción más Limpia; Responsabilidad Ambiental en empresas comercializadoras y de servicios; en Proyectos MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio), en Proyectos Agrícolas y Pecuarios y Responsabilidad Ambiental en Investigaciones y Proyectos.
CIAN
ACADEMIA
JUNIO DE 2010
AGENDA
MAGENTA PLANCHA 3 - RSE - LR_RSE JUNIO 24 - 15:0
LOS GERENTES QUE MANEJAN LA RSE EN LAS GRANDES EMPRESAS SON, EN SU MAYORÍA, PERIODISTAS, RELACIONISTAS PÚBLICOS O ECONOMISTAS?
Los rostros detrás de la RSE de las compañías
JULIÁN BERNARDO GONZÁLEZ VICEPRESIDENTE DE SOSTENIBILIDAD DE CERREJÓN
Vanessa Pérez Díaz REDACCIÓN LA REPÚBLICA BOGOTÁ. Si bien los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) sólo son posibles con el apoyo y el esfuerzo de un grupo de personas comprometidas con el bienestar de la empresa, del entorno laboral y la comunidad, en las grandes compañías el peso de que esas políticas sean efectivas lo asume una sola persona. Aunque no existe una carrera en pregrado que los prepare para este cargo (solamente cursos en el área de posgrado), los gerentes detrás de la RSE de grandes empresas como Cerrejón, Argos, Colombia Kimberly Colpapel y Suramericana coinciden en que lo más importante para asumir un cargo como éste es tener sensibilidad social y ambiental. CERREJÓN: DIRECTO DESDE EE.UU.
“Lo que estás haciendo en EE.UU. con las comunidades hispanas, lo estoy necesitando en Colombia”. Estas fueron las palabras que el presidente de Cerrejón, León Teicher, le dijo al actual vicepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Públicos de la firma minera, Julián Bernardo González, para que asumiera la responsabilidad de dirigir los programas de RSE. Aunque González es economista industrial graduado de la Universidad de los Andes, asegura que su mayor cualidad es la sensibilidad. “Lo fundamental es tener la capacidad para entender las realidades que viven las comunidades en el entorno. Una vez iniciado el proceso, es recomendable complementarlo con normas y metodologías”, dijo González. Cerrejón se dedica a la explotación minera, actividad en la que se han esforzado por reducir los efectos negativos que deja el proceso de extracción. Su principal zona de acción es La Guajira, lugar donde González destaca que ejecutan programas comunitarios en las áreas de educación, producción, salud, recreación, cultura y deportes. La empresa también se concentra en ser sostenible mediante programas como el de Ges-
Agencias
La verdadera importancia de los programas de RSE es que tengan sostenibilidad en el tiempo. Esa es nuestra meta” LUISA FERNANDA ELORZA, GERENTE DE ASUNTOS CORPORATIVOS DE KIMBERLY
Queremos avanzar hacia una gestión que disminuya el impacto ambiental de las operaciones de la empresa” MARÍA CAMILA VILLEGAS, DIRECTORA DE SOSTENIBILIDAD DE ARGOS
STOCK XCHANGE
En la mayoría de los planes de Responsabilidad Social Empresarial, los gerentes deben liderar y organizar el trabajo que realizan voluntarios corporativos, gestores sociales y aliados estratégicos.
SURAMERICANA MÁS SOCIAL
La directora de la Fundación Suramericana, Luz Marina Velásquez, llegó a manejar las prácticas de RSE de la entidad tras un proceso de selección que duró cinco meses. Desde este cargo, apoya el plan de políticas socialmente responsables como la inversión que realizan en comunidades de 14 departamentos y el voluntariado corporativo que realizan 1.900 trabajadores . “Manejar la RSE va más allá de tener un título de pregrado”, dijo.
tión Ambiental. Con esta iniciativa Cerrejón mantiene activa una red de monitoreo de calidad de agua con cerca de 65 estaciones de muestreo y un centro de rehabilitación de fauna. En el futuro, los planes continúan por este rumbo. “Nuestras acciones buscan dejar un legado perdurable en La Guajira, porque sabemos que la actividad minera es finita. No buscamos el aplauso por lo que hacemos hoy”, indicó González. VOCACIÓN PERIODÍSTICA EN ARGOS
La experiencia como comunicadora social de María Camila Villegas, directora de Sostenibili-
dad de Argos, le ha servido para conocer cuáles son los actuales problemas sociales y ambientales. Aunque ha tomado cursos en RSE y desarrollo comunitario, lo que destaca de su preparación es el trabajo de campo realizado en comunidades de Colombia, México y Chile. Teniendo como norte el concepto de sostenibilidad, mediante la Fundación Argos, la firma realiza apoyos económicos en educación, vivienda, producción, cultura y ambiente. “En 2009, se fortalecieron las alianzas interinstitucionales con organismos públicos y entidades privadas. De esta forma, los aliados aportaron el 52 por ciento de los recursos invertidos en proyectos comunitarios aledaños a nuestro sitio de operación. Se invirtieron más de 13.766 millones de pesos en 410 poblaciones del territorio nacional, beneficiando a 130.000 personas”, aseguró Villegas. En 2011, Argos quiere lograr estándares internacionales que la distingan por la puesta en marcha de dinámicas de ecoeficiencia. Un ejemplo será la Línea 4 de la Planta Cartagena, que se activará en el segundo semestre de este año y contará con tecnología de punta, enfocada en la
Las aerolíneas más sostenibles
NUEVA YORK. Virgin, Alaska Airlines y Continental son las aerolíneas que más respetan el medio ambiente. Así lo muestra un ranking de Greenopia, una guía de proveedores de productos y servicios ecológicos. Según la consultora, la compañía de Richard Branson ocupa el primer puesto por la edad de su flota (menos de dos años), consumo eficiente de combustibles y los diferentes programas de compensación de emisiones de CO2. “Aunque Virgin Atlantic es una compañía nueva, estamos marcando la diferencia en el sector aeronáutico, no solo en lo que tiene que ver con los negocios, sino con una operación más responsable con el medio ambiente. Las compañías que no contemplen entre sus planes estratégicos los temas ecológicos, simplemente están abocadas a la muerte”, dice Branson, quien se ha convertido en un gurú empresarial. Greenopia destaca el eficiente consumo de los aviones Vir-
Hace falta que las universidades desarrollen más programas de especialización en RSE”
BLOOMBERG
“Las firmas que no contemplen entre sus planes los temas ecológicos, simplemente están abocadas a la muerte”: Richard Branson, dueño de Virgin. gin, los cuales cuentan con un dispositivos especiales y usa biocombustibles. En segundo lugar del ranking aparece Alaska Airlines. Los ítems en los que sobresalen son los que tienen que ver con el ahorro del consumo de combustible, antigüedad de sus aparatos (seis años en promedio) y su programa de reciclaje de residuos.
Continental ocupa el tercer lugar, gracias a que su flota no supera los nueve años, compensa sus emisiones de CO2, ejecuta estrategias para la proteger el medio ambiente y emplea carros eléctricos en sus operaciones en tierra. El ranking de Greenopia lo completan Delta, Jet Blue, Southwest, American, Northwest, United y US Airways.
optimización del uso de agua, energía y control de emisiones. UNIFICACIÓN EN KIMBERLY
Luisa Fernanda Elorza, abogada de profesión y actual gerente de Asuntos Corporativos Región Andina de Colombiana Kimberly Colpapel, fue la encargada de unificar las iniciativas de RSE en un sola área.
Uno de sus principales logros es el programa bandera de esta compañía “Estamos dejando huellas”. Gracias a este plan, 300 familias del grupo de recicladores se han beneficiado de jornadas gratuitas de salud. Además, la compañía ha dotado de centros culturales a las poblaciones de Barbosa, Puerto Tejada y Tocancipá, así como a sus hospitales y colegios. Así mismo, la compañía selló una alianza con Fundación Colombianitos, mediante la cual aleja a los niños de la violencia a través del deporte, la música y la danza. “En Kimberly la RSE es
algo más que una moda. Forma parte de nuestros factores claves para el éxito y es un elemento en nuestro plan estratégico de negocios”, concluyó Villegas.
AMARILLO
2
MAGENTA PLANCHA 2 - RSE - LR_RSE JUNIO 24 - 15:0
TEMA CENTRAL
JUNIO DE 2010
¿SABIA USTED QUE
¿
SABIA USTED QUE
Pensar en la familia de los empleados, una estrategia para el negocio REDACCIÓN LA REPUBLICA
BOGOTÁ . Aunque no es un asun-
to muy discutido entre los directivos de las compañías, y aún menos entre sus empleados, el concepto de las Empresas Familiarmente Responsables (EFR) está adquiriendo una importante notoriedad y un auge en el mundo e, incipientemente, en el territorio nacional. Según la directora de Investigaciones de Inalde, Sandra Idrovo, estas compañías se caracterizan por ser conscientes de que la familia y el ámbito personal son fundamentales en la vida de sus empleados. Por ello, implementan políticas y prácticas para que su actividad laboral no obstruya su desarrollo en su entorno privado. “No se trata solo de flexibilización laboral y de RSE. Este es un tema de que las empresas se den cuenta de que sus colaboradores podrán desempeñarse mejor y ser más productivos si tienen tiempo y espacio para compartir con sus familias y dedicarles la atención necesaria. En últimas, es una relación gana - gana”. Por su parte, el presidente de la consultora Human Capital, José Manuel Acosta, afirma que el concepto Work – Life Balance surgió a mediados de los años 80 como una corriente que busca dar no sólo respuesta a las demandas de los trabajadores para enfrentar el desequilibrio entre su vida laboral y personal, sino como la manera de incrementar la productividad y la retención de las personas con mayor potencial.
FIRMAS BUSCAN CERTIFICACIÓN
Ranking de EFR 2008 / En Colombia
Hewlett Packard Seguros Bolívar Survisión Interquim Lafayette Universidad de La Sabana Omitido Merck S.A. Ecopetrol Félix García Fuente: Inalde
“Antiguos paradigmas como la cultura del trabajo presencial, las largas jornadas laborales quedaron en el pasado. En los 90, cobra importancia el capital humano, lo cual hace que se generen nuevas demandas para conciliar los aspectos de trabajo y vida personal o familiar”. Para medir cómo está el país en cuanto EFR, la Escuela de Dirección y Negocios Inalde realizó en 2008 un índice de las empresas familiarmente responsables del país. En el ranking se ubicaron firmas como Hewlett Packard, Seguros Bolívar, Survisión, Universidad de La Sabana, Lafayette y Ecopetrol. “Para hacer el índice contactamos a más de cien firmas de todo el país, que contestaron el test Ifrei, un autodiagnóstico en el que las mismas compañías califican su responsabilidad con el entorno familiar de sus empleados”, afirma Idrovo. CASOS
En ese sentido, la gerente de Relaciones Humanas de Seguros Bolívar, Marcela Serrano, asegura que las políticas de la compañías están encaminadas a benefi-
STOCK.XCHNG
Las Empresas Familiarmente Responsables (EFR) se caracterizan por flexibilizar sus horarios y dar importancia al entorno familiar de sus empleados. ciar a los empleados y sus familias, en las que se parte de que los colaboradores son seres humanos con un entorno personal. “Las prácticas que implementamos se enfocan en un pago justo y puntual, y en la capacitación continua de los empleados. Tenemos un jardín infantil, otorgamos auxilios para educación, hacemos préstamos para vivienda y damos permisos por enfermedad o calamidad doméstica, partiendo de la base de la confianza en el colaborador”. De otro lado, el gerente general de Survisión, empresa dedicada a la comercialización de equipos de tecnología para la seguridad, Arturo Rosas, entiende que los empleados tienen más preocupaciones, además de las
Las políticas de la empresa están encaminadas a beneficiar a los empleados y sus familias”.
MARCELA SERRANO, GERENTE DE RELACIONES HUMANAS DE SEGUROS BOLÍVAR
laborales. Por ello, la compañía adelanta ciertas políticas y prácticas que crean escenarios de desarrollo integral para todos los colaboradores. “Uno de los factores más importantes para ser una EFR es que 70 por ciento de nuestra nómina está conformada por mujeres. Además, respetamos los horarios de trabajo, ofrecemos líneas de crédito de estudio no sólo para los empleados, sino para sus familiares. También otorgamos licencias de maternidad con un tiempo mayor al que exige la ley”, dice Rosas. Por su parte, el rector de la Universidad de la Sabana, Obdulio Velásquez Posada, señala que las políticas de la institución tienen el objetivo de encontrar el equilibrio entre las activida-
des laborales y familiares, para lo cual contempla prácticas como la ampliación de la licencia de maternidad y de la hora de lactancia, un salario mínimo superior en un 60 por ciento al establecido por la legislación colombiana, auxilios de nacimiento, matrimonio, educación y alimentación, tres períodos de vacaciones y primas extralegales. “Del mismo modo, ofrecemos licencias remuneradas y no remuneradas para capacitación, sin afectar su vinculación laboral; póliza de vida y de hogar, jornada laboral inferior a la establecida por la ley, programas y actividades de bienestar para la comunidad universitaria. Además, contamos con un asesor del empleado y un plan básico de formación, entre otros”.
Ampliamos las licencias, ofrecemos auxilios y pagamos un salario mínimo superior en 60% al de ley ”. OBDULIO VELÁSQUEZ, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
La firma Human Capital y la Fundación MasFamilia de España se unieron para incentivar a las empresas a que certifiquen sus prácticas y sean reconocidas por la Norma EFR1000 como Empresas Familiarmente Responsables. El presidente de la consultora, José Manuel Acosta, asegura que es necesario generar una cultura que permita una armonía entre la esfera laboral, familiar y personal. “Se trabaja bajo cinco líneas de acción, orientadas en la calidad en el empleo, la flexibilidad temporal y espacial, los servicios de apoyo a la familia, el desarrollo profesional e igualdad de oportunidades”. En Colombia se han certificado las firmas Human Capital, la Sociedad Aeroportuaria de la Costa y la compañía de transportes TDM. Se encuentran en proceso otras compañías del sector de la salud, servicios y financiero. Para Acosta, las compañías están llamadas a dinamizar sus estrategias en la gestión del talento al interior de sus organizaciones, por lo que la ventaja competitiva de las EFR radica en la propuesta de valor de ofrecer a los empleados otras alternativas atractivas para generar un mayor compromiso hacia el desarrollo del negocio. “Según la Encuesta Salarial, el incremento en la productividad (78 por ciento) es uno de los factores más importantes al momento de desarrollar un modelo basado en el balance vida/ trabajo”, concluye el presidente de la consultora en Gestión Humana.
La ventaja es que estas firmas ofrecen una promesa a sus empleados que genera mayor compromiso” JOSÉ MANUEL ACOSTA, PRESIDENTE DE HUMAN CAPITAL
ANÁLISIS
¿Qué es ser familiarmente responsable? Sandra Idrovo Carlier
Prevenir el conflicto entre el trabajo y la esfera personal es una constante para las sociedades y organizaciones.
DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN DE INALDE
¿Por qué una Empresa Familiarmente Responsable (EFR)? Porque en ella todos ganan: empresa, empleados, sociedad. Y ello, debido a que tanto el ámbito personal como el laboral son los más importantes para los adultos, sin importar la cultura a la que pertenezcan. Pero actualmente existen ciertas circunstancias que producen conflictos entre estas dos esferas. Por un lado, el ingreso de la mujer a la fuerza laboral: cerca de 100 millones trabajan en Latinoamérica y el Caribe (Cepal 2008a); y por otro la nueva economía 24/7 y la preponderancia de la familia de doble ingreso o aquella de jefatura femenina, desarrollan escenarios donde los conflictos entre trabajo y vida familiar surgen. La lógica detrás de la perspectiva del conflicto sostiene que dada una cantidad limitada de tiempo y energía humana, los individuos que toman parte en múltiples roles inevitablemente experimentan conflictos y tensión que afectan su calidad de vida y su desempeño. Los estudios demuestran que estos dos aspectos (lo laboral y
CORTESÍA
La extensión de las licencias de maternidad y de los tiempos de lactancia son unas de las prácticas de las EFR. lo personal-familiar) son permeables y que la influencia entre ellos es fuerte. Por ejemplo, el conflicto trabajo-familia está vinculado a mayor insatisfacción laboral, baja productividad y falta de compromiso, así como también a retrasos, ausentismo e intención de cambiar de trabajo. Por otra parte, el no poder dedicar suficiente tiempo al cuidado de niños y adultos que así lo requieren, ejerce presión sobre los miembros de la familia que ya no son atendidos por la familia extendida, como lo hubiera podido ser en épocas anteriores.
Las necesidades de cuidado de niños y adultos quedan insatisfechas con sus correspondientes secuelas: problemas de comportamiento y adaptación en adolescentes; reducción de calidad y tiempo de vida, etc. Como consecuencia de toda esta evidencia, prevenir el conflicto trabajo-familia se está convirtiendo en una presión constante para las empresas, organizaciones y sociedades. Una EFR es, como apunta Nuria Chinchilla, profesora del IESE y una de las que desarrolló el concepto, una empresa que en sus estrategias e intrategias contemplan a la familia como algo
que tiene interés para la empresa, precisamente porque eso permite aportar al factor humano de la sostenibilidad de la empresa. El modelo EFR© estudia varios elementos: las políticas FR (flexibilidad, apoyo profesional, beneficios extrasalariales, servicios familiares); los facilitadores FR (liderazgo, responsabilidad, estrategia, comunicación), y los frenos e impulsores FR; es decir, la cultura. Estos elementos permiten establecer en qué fase se encuentra una organización determinada en su proceso de adopción y/o implementación de políticas, programas y, especialmente, de prácticas que posibiliten la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. En un estudio realizado por el Centro de Investigación Cultura, Trabajo, Cuidado (CTC), de INALDE – Escuela de Dirección y Negocios de la Universidad de La Sabana, con más de 100 empresas colombianas (2009), la
NEGRO
7
TENDENCIAS
JUNIO DE 2010
COLOMBINA ESTÁ INTERESADA EN APADRINAR PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PARA QUE ESTAS ÚLTIMAS FORTALEZCAN SUS NEGOCIOS?
LA PRODUCTIVIDAD DE UNA COMPAÑÍA AUMENTA EN 78 POR CIENTO CUANDO SE DESARROLLA UN MODELO BASADO EN EL EQUILIBRIO VIDA/TRABAJO?
Natalia Morales Herrera
CIAN
existencia de políticas FR, así como de facilitadores y prácticas FR están relacionadas con la menor presencia y/o ausencia de problemas laborales como: ausentismo, rotación, falta de compromiso de los empleados, falta de iniciativa, bajas por estrés y conflicto trabajo-familia. Conviene advertir que las investigaciones internacionales coinciden en resaltar que no existe un solo estudio que muestre que, por ejemplo, la presencia de políticas de flexibilidad horaria tenga repercusiones negativas en la productividad; o que mejor clima laboral debido a prácticas de conciliación impacte negativamente el rendimiento laboral. Es importante recordar además que ser una EFR incluye una constante revisión de políticas, facilitadores y prácticas, porque no se trata de certificar la existencia de una serie de políticas y procesos, sino de asumir desde el vértice de la organización que la vida personal y familiar de los que la componen es asunto importante a tener en cuenta. Y esto es una cuestión de fondo que requiere más que políticas que no se viven, un conocimiento de la riqueza y complejidad de las personas, quienes son el centro y motor de la empresa, la familia y la sociedad.
Francy Elena Chagüendo A. CORRESPONSAL LA REPUBLICA
CALI. En un par de meses la em-
presa Polietilenos del Valle estará haciendo su primera exportación directa de empaques a un cliente de Estados Unidos. Hace dos años esta posibilidad no había sido contemplada por esta pyme, que primero ha querido consolidarse en el mercado regional para luego incursionar en otros países. Sin embargo, la posibilidad de exportar se abre, debido a que Polietilenos hace parte del programa Big Brother, que viene impulsando la Cámara Colombo Americana en la ciudad de Cali, iniciativa que permitió desarrollar un proyecto piloto, por medio del cual una gran organización, en este caso Colombina, apadrina a otra pequeña (Polietilenos del Valle) y lo acompaña en proceso de mejoramiento y desarrollos de planes de trabajo orientados al crecimiento y fortalecimiento de la entidad. Carlos Iván Caicedo, gerente Corporativo de Suministros de Colombina, explicó que desde que se conoció la iniciativa, la fabricante de dulces y alimentos se interesó por participar y a finales del 2008 se inició el programa con Polietilenos, con el objetivo de acompañarlos hasta iniciar exportaciones. Se escogió a esta empresa con la que ya se tenía alguna relación comercial, pero sobre todo por considerar que tenía potencial.
Big Brother une a grandes y pequeñas empresas del Valle PIONEROS
José Fernando Ochoa, director de Comunicaciones y Mercadeo de Colombina, afirmó que se espera que el programa Big Brother, que nació desde en el Valle, logre trascender y que más compañías grandes apadrinen a pymes, ayudándolas con su conocimiento y experiencia a mejorar sus competencias y capacidades. Con se logrará que las pymes avancen hacia un nuevo nivel, dado que el programa va mucho más allá de un desarrollo de proveedores. “Se trata de ayudar a que las pequeñas firmas crezcan en ventas, se fortalezcan, lo que repercute en generación de empleo”, dijo. El acompañamiento, explicó Alexandra López, una de las líderes del proyecto en Colombina, se planteó en cuatro fases: por un lado, se hizo un diagnóstico de la pyme para la cual se conocieron los procesos de la firma, el recurso humano, la tecnología, la planta, con el fin de determinar fortalezas y debilidades.
Colombina continuará este proceso de adoptar pymes que podamos desarrollar en conjunto”. CARLOS IVÁN CAICEDO, GERENTE CORPORATIVO SUMINISTROS DE COLOMBINA
CORTESÍA
Tanto el grupo humano de Colombina como de Polietilenos del Valle le han dedicado más de año y medio al proyecto de Big Brother. “El proveedor nos dejó entrar a su organización, se revisaron sus programas, políticas de calidad, se hicieron auditorías porque necesitábamos un punto de partida para saber hacia dónde encaminamos el trabajo”, afirmó. Destacó que en esta labor es clave la voluntad de la pyme, porque se requiere que muestre a la gran empresa todos sus
procesos, condición necesaria para hacer un buen diagnóstico de la misma. Es así como lo que se encontró en Polietilenos, fue la necesidad de afianzar el tema de Buenas Prácticas de Manufactura, BPM, que es una exigencia para los exportadores. Una vez se definieron los equipos en ambas compañías, se
estructuró un plan de trabajo y se determinó hacer un desarrollo paralelo, en el tema de calidad y a mismo tiempo con comercio exterior. “Como Polietilenos no tenía experiencia en exportar, necesitábamos el apoyo de un agente de aduanas y se vinculó a Sidecomex, que igualmente de forma gratuita entró a brindar toda la asesoría, empezando por definir la partida arancelaria del producto a exportar”, dijo. Entre los logros alcanzados está, por ejemplo, subir el indicador de Buenas Prácticas de Manufactura de 49 a 78 por ciento, cero reclamos y una calificación de proveedores de 96 por ciento. En este momento, afirmó Alexandra López, están en el desarrollo de la última fase que
es llevar a la pyme a su primera exportación, etapa que pasó por respaldarlos en la consecución del cliente y se espera que el negocio se concrete en pocos tiempo. “Una vez esto suceda se hará seguimiento y terminamos nuestro proceso, dejándola lista para que continúe”, explicó Alexandra López.
Compañías interesadas en apadrinar Francy Elena Chagüendo A. CALI. La iniciativa de Big Brother
surge desde la Cámara Colombo Americana seccional Suroccidente, como parte del programa de la Responsabilidad Social Empresarial, RSE, tanto de la entidad como de cada una de las 160 organizaciones que hacen parte de la agremiación. Es así como se propuso desarrollar esta idea, encontrando acogida entre Colombina y Polietilenos del Valle, proyecto que ahora arroja resultados positivos y se convierte en una experiencia que se pretende replicar entre muchas otras pequeñas y grandes compañías del departamento. “Estamos socializando esos resultados y queremos que ambas organizaciones lo den a conocer, para que otras grandes compañías sigan este ejemplo. Ya tenemos empresas como Goodyear, Colgate, Carvajal, entre otras, que están interesadas en tener un pequeño hermano”, dijo Ana Lucía Jaramillo, directora de la Cámara Colombo Americana. Las pymes que deseen tener un padrino pueden acercarse a la agremiación y poder así presentarlas a la lista de Big Brothers que se quiere conformar en el Valle y de esta forma se puedan beneficiar del proyecto. A su juicio son varias las ventajas del programa, pero en especial resaltó la disposición de algunas de las grandes organizaciones del Valle del Cauca de trasladar su experiencia y el conocimiento en muchos procesos, tanto administrativos como en producción, ayudando a las pequeñas a encontrar sus falencias y acompañándolos para superarlas.
Tenemos empresas como Goodyear, Colgate, Carvajal, interesadas en tener un pequeño hermano” ANA LUCÍA JARAMILLO, DIRECTORA CÁMARA COLOMBO AMERICANA
El principal logro es el conocimiento de procesos que no habíamos hecho hasta el momento” EUDORO ROMÁN, GERENTE POLIETILENOS DEL VALLE
CORTESÍA
Luego de ejecutado el proyecto de “Big Brother”, Polietilenos del Valle que produce empaques, está listo para iniciar su primera exportación a Estados Unidos, trabajo que tiene el acompañamiento de Colombina. “Cali ha tenido una transformación económica pasando de tener grandes organizaciones a un gran número de compañías pymes, por ello es que desarrollamos el programa de Big Brother para que estas empresas tengan otra opción y apoyo al momento de salir a conquistar otros mercados”, explicó. Para Eudoro Román, gerente de Polietilenos del Valle, empresa que recibió el acompañamiento de Colombina, lo más importante del proceso ha sido la transmisión de conocimiento y de la experiencia de la gran empresa a la mediana lo que permite enriquecer el trabajo diario. “La clave para nosotros ha sido ese traslado del conoci-
miento y la apertura mental de ambas compañías, porque cuando hay disposición de ambas partes los procesos de transmisión fluyen más fácil. El éxito radica en la apertura mental de las dos organizaciones”, dijo. Polietilenos del Valle había hecho exportaciones indirectas a través de algunos de sus clientes en sectores de alimentos, farmacéutico, entre otros, e incluso tuvo negocios directos en Ecuador y Venezuela. Sin embargo, por los cambios del mercado ocurridos en los dos últimos años, dejaron de incursionar en los países vecinos. Por lo tanto, explorar Estados Unidos es completamente una labor nueva para la pyme, que en este proceso está siendo respaldada por Colombina, no
sólo con su experiencia y conocimiento, sino en la búsqueda de clientes. “Lo que esperamos es ir de la mano con Colombina, que nos está presentando como su hermano menor ante sus clientes maquiladores en Estados Unidos con la idea de que podamos empacar también esos productos”, dijo el gerente de Polietilenos. Con ello, esta empresa caleña se ahorrará mucho recorrido en el proceso de exportación, garantizando a los potenciales clientes que pueden responder por los pedidos. Para Eudoro Román, es importante que se replique esta experiencia en las regiones, sobre todo en un momento como el actual donde la globalización
afecta a las empresas que no estén preparadas, necesitándose más ayuda de parte de quienes tienen el conocimiento. “Se necesita este acompañamiento, porque a muchas pymes se les es difícil salir solas en búsqueda de mercados y con la ayuda de las firmas que saben y los conocen, se tiene una terreno abonado”, afirmó. Polietilenos del Valle es una empresa de más de 30 años en el mercado, que hoy ha logrado tecnificarse contando con equipos para desarrollar todo tipo de empaques. Mantiene sus inversiones y adquirieron un terreno que les permitirá trasladar su planta al municipio de Yumbo, la cual empezará a construirse en el corto tiempo. Así mismo, tienen previsto la adquisición de nueva tecnología que para seguir extendiendo el espectro de clientes. También han venido evolucionando en materiales explorando opciones que les permita reducir los posi-
NUEVOS PROGRAMAS SOCIALES
La Cámara Colombo Americana además viene desarrollando en el Valle del Cauca el programa de bilingüismo que consiste en capacitar a los profesores de colegios en el idioma para que se promueva una mejor enseñanza del mismo. En esta iniciativa se recibe el apoyo de la Embajada Americana y del Centro Cultural Colombo Americano, con los cuales ha sido posible capacitar a más de 220 profesores de Yumbo y ahora con la alcaldía de Cali se firmó un acuerdo para llegar a 300 docentes. “En agosto del 2010 tendremos la primera promoción de docentes graduados en este programa”, dijo Ana Lucía Jaramillo, directora de la CCA. bles impactos medio ambientales. Se trata de materias primas que se degradan con mayor facilidad, línea que les abre otra opción de mercados.
AMARILLO
8
MAGENTA PLANCHA 1 - RSE - LR_RSE JUNIO 24 - 15:0
CIAN
NEGRO
ENTREVISTA
JUNIO DE 2010
El impacto de la RSE en las ventas Janeth Acevedo Neira
y nosotros, GoodBrand, ponemos la metodología.
EDITORA PUBLICACIONES ESPECIALES LA REPÚBLICA
BOGOTÁ. Los empresarios colombianos podrán conocer el impacto de sus planes de RSE en la preferencia de los consumidores. Esto, que por años ha sido el centro del debate, se logrará gracias al GoodBrand Social Equity Index (GBSEI), que interrogará a 1.250 personas en las principales ciudades de país, sobre 100 marcas. Serán 24 criterios que se evaluarán y que tienen que ver con el valor social de la marca, como los planes que adelanta en lo ambiental, ético y con la comunidad. El trabajo de campo estará a cargo de YanHass, pero la metodología es de GoodBrand, compañía inglesa que ideó el índice y lo ha aplicado en cerca de 10 país. El representante de la firma en Colombia, Alan Wagenberg,
Ahora los consumidores no solo se están fijando en el precio del producto, sino en la RSE de la marca” PETER SENGE FUNDADOR DE LA SOCIETY FOR ORGANIZATION LEARNING (SOL)
La percepción que tiene el consumidor sobre la RSE de una marca, en lo ético, social y medio ambiente. CORTESÍA
El representante de GoodBrand en Colombia, Alan Wagenberg, explicó que los resultados se conocerán a mediados de agosto. señaló que por años se viene hablado de RSE, pero nunca se ha cuantificado el impacto de estos programas en las ventas. “En Rumania se estableció que el mejoramiento en 10 por ciento del valor social aumenta hasta en 7 por ciento la preferencia de compra. Eso es lo que queremos
determinar en Colombia, como también qué es lo que más valora el consumidor para que las compañías redireccionen sus programas”. ¿Qué mide el GoodBrand Social Equity Index (GBSEI)?
¿Cómo nació este índice? Por iniciativa de Bill Sanders, quien a su paso por la Gerencia de Mercadeo de Kraft en Inglaterra, se dio cuenta de que los valores que utilizaban las marcas como precio o calidad, ya no eran una ventaja competitiva. Entonces se empezó a cuestionar sobre lo que estaba incidiendo en las preferencias. La herramienta se desarrolló en
2001 y se realizó un proyecto piloto en 2005 en Polonia y Gran Bretaña. Y ahora se va aplicar en Colombia... Tenemos una alianza estratégica con YanHass. Se va a realizar el estudio con 1.250 personas en las principales ciudades del país. Se indagarán sobre 100 marcas. ¿Qué papel juega YanHass? Se encargará de las consultas o encuestas a los consumidores
¿En qué consiste? Es un cuestionario donde se miden 24 criterios sobre la percepción de determinadas marcas y sus planes de RSE. Esto permitirá conocer como se desempeñan los productos en su categoría y frente a sus competidores. ¿Cuándo se realizará la recopilación de información? A mediados de julio. Los resultados los conoceremos un mes después, es decir en agosto. ¿Qué sectores van a medir? Petróleo, gas, cemento, bebidas, alimentos, productos para el hogar, servicios y telecomunicaciones, tabacaleras y bebidas alcohólicas, entre otros. También algunas fundaciones y campañas, como Colombia es Pasión. ¿En que países ya se aplica el GBSEI? En Austria, Gran Bretaña, Polonia, República Checa, Rumania, Suiza y Suecia. Y lo emplean Nestlé, Danone, Coca Cola, Procter and Gamble y Kraft. ¿Qué resultados arrojaron? El más importante es que existe una correlación entre la preferencia del consumidor y valor social de la marca. Si la gente percibe que es una empresa socialmente responsable está dispuesta a comprar sus marcas. ¿Qué encontraron las empresas? El GBSEI les ha permitido descubrir que es lo más valorado, en materia de RSE, por los consumidores y, de esta forma, direccionar sus estrategias. También qué tipo de prácticas son las más apreciadas según el país. Por ejemplo, Nestlé recibió una alta valoración en las naciones subdesarrolladas, en donde era vista como motor social y económico. Sin embargo, en los desarrollados no tuvieron un gran desempeño. Por otra parte, en Gran Bretaña, las compañías del sector lácteo se dieron cuenta de que para los consumidores es más importante que se invierta en medio ambiente que en la parte social. ¿Y en lo cuantitativo? En Rumania para cierta categoría se pudo detectar que el mejoramiento en 10 por ciento del valor social aumenta hasta en 7 por ciento la preferencia de compra. ¿Cómo están las empresas colombianas en RSE? Vienen avanzando. Hay compañías que están haciendo bien la tarea, pero hace falta que los planes se integren a la estrategia del negocio, que generen valor y marquen la diferencia. Además, aún se confunde RSE con filantropía.
EL CEREBRO
GoodBrand es una compañía inglesa de asesoría y consultoría. Tiene tres sedes en el mundo: Gran Bretaña, Polonia y, recientemente, abrió en Colombia, tarea que está a cargo de Alan Wagenberg, bogotano de 32 años, que antes de regresar al país se encargaba en la casa matriz de la firma de la dirección, reflexión, conocimiento y manejo de información. “Decidimos abrir la sede en Colombia porque el tema de RSE está creciendo y vemos potencial, y espacio para la consultoría”, comentó este administración de empresas del Babson College, y que trabajó en el área de Ética y Capital Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
JUNIO DE 2010
Colombina apadrina pymes 7
Muy pronto la empresa Polietilenos del Valle realiPág. zará su primera exportación a Estados Unidos. Este es uno de los resultados del programa Big Brother, que consiste en que una gran empresa apadrina y apoya a una de menor tamaño. En este caso, Colombina fue la tutora de la pyme que fabrica empa-
ques y la acompaña en el proceso de mejoramiento y desarrollos de planes de trabajo orientados al crecimiento y fortalecimiento. Carlos Iván Caicedo, gerente Corporativo de Suministros de Colombina, explicó que desde que se conoció la iniciativa se interesaron y a finales de 2008 se inició el programa con Polietilenos del Valle.
Curtiembre amiga del medio ambiente
4
Pese a la mala imagen que tienen las curtiembres por los daños ambientales que Pág. ocasionan en sus operaciones, Americana de Curtidos, ubicada en Santa Rosa de Cabal (Risaralda), logró marginarse de ese grupo y se destaca por sus prácticas, cuenta con el certificado ISO 14.000 y desde 2006 recibe el reconocimiento Excelencia Ambiental, que entrega la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder).
El gerente general de la firma, Gonzalo Salazar, indicó que mantener un esquema de producción amigable con el ambiente y verter a los ríos agua limpia que cumple con los estándares que exigen las autoridades, les cuesta al año entre 100.000 y 180.000 dólares. “Tuvimos que aprender del tema porque nosotros sabíamos curtir un cuero, pero no tratar las aguas .... Esto se volvió una disciplina. Es la manera correcta de trabajar”, dijo.
El gerente de Americana de Curtidos, Gonzalo Salazar, destaca una inversión superior a los 100.000 dólares para cumplir el plan ambiental.
GERENCIA
Periodistas, detrás de la RSE de las compañías
3
Los encargados de dirigir las políticas socialmente responsables en las granPág. des compañías que operan en Colombia, como Argos, Kimberly Colpapel y Suramericana, son en su mayoría comunicadores sociales. Aunque existen excepciones, como en el caso de Cerrejón, donde las prácticas de RSE las dirige un economista industrial, los gerentes
coinciden en que la sensibilidad ambiental y social es un elemento indispensable para administrar este tipo de iniciativas. Bien sea a través de fundaciones o departamentos, las compañías están concibiendo cada vez más la RSE como una filosofía de negocio. Planes de salud, procesos productivos menos contaminantes y deporte siguen siendo los programas más comunes.
» AEROLÍNEAS MÁS SOSTENIBLES. PÁG. 3 » AGENDA DE EVENTOS PARA JULIO. PÁG. 6 » LA DIFERENCIA PARA EXPORTAR. PÁG. 4
EFR: modelo con el que todos ganan
STOCK.XCHNG
C
ada vez más empresas toman conciencia de la importancia de la familia y de la esfera personal en la vida y el desempeño de sus colaboradores. Es por eso que las Empresas Familiarmente Responsables (EFR) adoptan políticas y prácticas con las cuales no sólo le permiten a los empleados compartir tiempo con sus seres queridos, sino que también ofrecen oportunidades de capacitación, salud y recreación para estas personas. Sin embargo, el modelo de las EFR beneficia a los trabajadores y se ha convertido en una relación gana-gana, pues este tipo de prácticas aumentan la productividad de los empleados, disminuye las incapacidades y los ausentismos, genera mayor compromiso con el negocio y funciona como un imán de talento humano. P2
Medirán impacto de RSE en ventas
¿Cuánto pesan los planes de RSE en la decisión de compra de los consumidores colombianos? Esta es una de las preguntas que se resolverán con el GoodBrand Social Equity Index (GBSEI), un estudio que interrogará a 1.250
personas en las principales ciudades de país, sobre 100 marcas. El trabajo de campo lo realizará YanHass y la metodología es de la inglesa GoodBrand, que ideó el índice. El representante de la firma en Colombia,
Alan Wagenberg, señaló que se evaluará el valor social de las marcas (planes ambientales, éticos y con la comunidad). Se medirán los sectores de petróleo, gas, cemento, bebidas, alimentos, productos para
ANÁLISIS SE PONE DE MODA LA HUELLA HÍDRICA
¿DÓNDE HACER UN POSGRADO EN RSE?
Calcular el volumen de agua dulce que se emplea a lo largo de toda la cadena de producción se está convirtiendo en una obligación. Según la consultora Hildegard Heins, empresas suizas que tienen presencia en Colombia, como Holcim, Nestlé y Syngenta, vienen trabajando en el tema. P4 -5
En Colombia aún no se ofrecen pregrados en Responsabilidad Social Empresarial. Sin embargo, se registran cuatro programas de posgrados en las universidades de Medellín, del Norte, los Andes y Externado. Los énfasis van desde el área ambiental hasta gerencia de proyectos. P6
el hogar, servicios y telecomunicaciones y tabacaleras, entre otros. También fundaciones y campañas. El trabajo de campo se realizará a mediados de julio y los resultados se conocerán en agosto. P8