AMARILLO
8
JULIO DE 2010
MAGENTA PLANCHA 1 - RSE - LR_RSE JULIO 29 - 17:0
CIAN
NEGRO
ACADEMIA
El director de la Fundación Chevrolet, Fernando Alonso, explicó que curso dura entre tres y cuatro meses. Los taxistas quedan certificados como técnicos de servicios individuales de pasajeros.
COLPRENSA
Los taxistas tienen su propia “universidad” Vanessa Pérez Díaz REDACTOR DE LA REPUBLICA
BOGOTÁ. Los 54 años que General Motors Colmotores lleva operando en el país no han sido impedimento para que la firma automotriz ponga sus ojos empresariales sobre otras áreas ajenas a este sector. Además de sembrar árboles, fabricar motores con menores emisiones de CO2, impulsar el voluntariado de sus trabajadores, reciclar componentes de su proceso de producción, promover la cultura de compartir el auto y activar programas de empleo para los jóvenes; GM Colmotores ahora apunta al sector educativo de nivel medio para un sector de la población nunca antes atendido: los taxistas. Con el nombre “Universidad Chevrolet para taxistas”, Colmo-
El Sena participa en esta importante alianza aportando la tecnología y los instructores” DARÍO MONTOYA DIRECTOR GENERAL DEL SENA
tores no sólo formaliza otro programa social sino que también da origen a la Fundación Chevrolet. Su director Ejecutivo, Fernando Alonso, responde las siguientes preguntas. ¿Por qué crean la Fundación después de muchos años trabajando en RSE? Lo que buscamos con la Fundación Chevrolet es encausar todas esas iniciativas y proyectos en una sola entidad, con el obje-
tivo de tener más impacto, para poder conseguir alianzas con organismos multilaterales y agencias de cooperación. De esta manera podremos ampliar el rango de acción y trabajar toda la estrategia de sostenibilidad en sus distintas áreas. ¿La Universidad Chevrolet será el proyecto más importante de la Fundación? Será uno de los más importantes, porque también tenemos
otros proyectos como el del Centro Juan Bosco Obrero, donde se capacitan a jóvenes para luego insertarlos en el área laboral de Colmotores o de otra empresa del sector. ¿Qué es la Universidad Chevrolet para taxistas? Es un programa, en alianza con el Sena, que ofrece una oportunidad de capacitación y formación técnica a los taxistas, inicialmente de Bogotá. La idea es que los conductores puedan estudiar de una manera más flexible, por ejemplo, según sus días de pico y placa. Queremos que este año 4.000 taxistas salgan con una formación en presupuesto, plan de negocios, proyecto de vida, servicio al cliente e idiomas. El objetivo es contribuir al desarrollo personal de los taxistas para garantizar un mejor servicio. En esta iniciativa también tenemos de aliados a los medios de comunicación, específicamente a algunas emisoras de radio que están transmitiendo los contenidos del curso. ¿Dónde funciona la Universidad Chevrolet? Tenemos dos sedes. Una, en el Tunal y, la otra, en Río Negro. Los taxistas deben acudir allá para postularse y recibir clases. ¿Cuánto dura el programa? El curso dura entre tres y cuatro meses. Los taxistas quedan certificados como técnicos de servicios individuales de pasajeros. Es importante aclarar que el nombre de Universidad Chevrolet es sólo un indicativo, los taxistas no salen con título de educación superior.
JULIO DE 2010
Abren academia para los taxistas 8
Después de más de 50 años operando en el merPág. cado local, GM Colmotores creó la Fundación Chevrolet, un ente bajo el cual se concentrarán todas las iniciativas de responsabilidad social de la ensambladora. El programa de lanzamiento de este organismo es la Universidad Chevrolet para taxis-
tas, mediante la cual los conductores de taxi podrán cursar estudios a nivel técnico, según sus necesidades y disponibilidad de tiempo. Para el director ejecutivo de la Fundación, Fernando Alonso, la meta es que al cierre de este año 4.000 taxistas se hayan graduado de esta academia, la cual funcionará en alianza con el Sena.
Desarrollo petrolero puede ser sostenible
4
Sólo se requiere de trabajo, coordinación y voluntad para que el concepto “pePág. tróleo sostenible” no sea un oxímoron o una contradicción. Pese a que la catástrofe ambiental ocurrida en el Golfo de México mostró que a las compañías que se dedican a la extracción del crudo les hace falta avanzar en sus estrategias de protección al medio ambiente y al entorno, no es una labor imposible la de pensar en que estas
firmas implementen iniciativas que les reporten utilidades sin afectar el ecosistema. Por ello, el ‘boom’ petrolero que se anuncia en Colombia se convierte en una oportunidad no solo para que las organizaciones dedicadas a esta actividad demuestren su responsabilidad, sino para que los ciudadanos se conviertan en veedores de esas operaciones y denuncien al gobierno o a las mismas petrolera si esta extracción les resulta perjudicial.
¿Cuántos taxistas ingresan por programa? En cada ciclo de inscripciones pueden entrar hasta 800 conductores. Vamos a estar abriendo un ciclo cada mes. En la primera inscripción tuvimos 1.295 taxistas postulados. De ese grupo se escogieron 800. ¿Es obligatorio tener un taxi Chevrolet para entrar? No. La marca de taxi no será una limitación. Solamente deben certificar un nivel de estudio mínimo de noveno grado, la tarjeta de afiliación vigente a una empresa de taxis y estar al día en comparendos. ¿Habrá un valor agregado? Estamos trabajando para que el conductor de taxi que termine el programa reciba algunos incentivos, como por ejemplo que pueda continuar su formación en otras instancias educativas. ¿Van a tocar otros sectores? Vamos a evaluar si hay otras poblaciones a las que podríamos ofrecer un programa de formación en el futuro. El tema de educación para el trabajo es fundamental para nosotros y en eso nos enfocamos.
DESEMBOLSO POR $2.000 MILLONES
Las cuatro áreas en las que se enfocará la Fundación Chevrolet son: educación, medio ambiente, movilidad y generación de ingresos. Según el director Ejecutivo de la entidad, Fernando Alonso, los recursos que este año destinará GM Colmotores para los proyectos de RSE ascienden a 2.000 millones de pesos. “A esto se suma los aproximadamente 200 millones de pesos que aportan los trabajadores de la compañía de forma voluntaria. Cerca de 76 por ciento de los empleados dona parte de su salario a proyectos educativos como el Dividendo por Colombia”, dijo Alonso.
La gerente de Equilibrium Consulting Group, Hildegard Heins, dice que se puede lograr una actividad petrolera que sea responsable con el entorno.
REDES
Medio siglo de Fundación Mario Santo Domingo
5
Hace 50 años fue creada la Fundación Mario Santo Domingo, que dentro de Pág. sus líneas de acción ha ofrecido cursos de empresarismo a más de 133.000 microempresarios en el país, que han cursado alrededor de 380.000 ciclos de capacitación y cerca de 1.200 de ellos han participado en 14 misiones de conocimiento a nueve países, entre
ellos seis europeos. En la actualidad, sus dos macroproyectos Villas de San Pablo en Barranquilla y Ciudad del Bicentenario en Cartagena ofrecerán cerca de 50 mil soluciones de vivienda de interés social. Por otra parte, su programa de generación de ingresos y empleos ha desembolsado más de 290 mil préstamos por un valor aproximado de 580.000 millones de pesos.
» EL COMPROMISO DE HOLCIM. PÁG. 4 » EL CASO DE AGUAS Y AGUAS. PÁG. 7 » AGENDA DE EVENTOS. PÁG. 4
Los aportes para la paz de las empresas
CORTESÍA
C
on la premisa de aportar a la construcción de la paz en Colombia y de beneficiar a la población que ha sido víctima de la violencia, cada vez más empresas le pierden el miedo a diseñar estrategias para ayudar a reconstruir el tejido social de las regiones que han sido vulneradas y crear para la gente oportunidades de generación de ingresos. Expertos en el tema afirman que la tendencia de estas alianzas público - privadas se produce porque, como el conflicto ha desbordado los límites rurales e impactó las áreas urbanas, las compañías han empezado a entender que hay colectivos que deben considerar con planes de Responsabilidad Social Empresarial, que mejoren la calidad de vida de los afectados por el conflicto. P2
Apoyo a emprendedores sociales
La Asociación de Emprendedores Sociales Ashoka, una organización internacional con presencia en 65 países en el mundo, ha respaldado en Colombia a cerca de 50 emprendedores, que son líderes y
agentes de cambio en sus comunidades. Estas personas seleccionadas por la entidad reciben una remuneración por tres años, con el propósito de que continúen enfocados en su proyecto
social y logren una mayor permanencia y relevancia. Ashoka apoya a la persona, sin embargo este respaldo ha sido clave para que los proyectos innovadores que lideran los emprendedores sociales se consoli-
NOVEDADES EVOLUCIÓN DE RSE DEBE SER CULTURAL
NUEVA CONSULTORA EN SOSTENIBILIDAD
Para la representante de Ernst & Young Colombia, Luz María Jaramillo, los planes de RSE de las compañías no solo deben responder al interés de ganar reputación, sino evolucionar en la sensibilización de los empleados en la cultura de beneficiar el ecosistema, la educación y el desarrollo social. P7
La compañía Pacific High, que acaba de iniciar operaciones en el país, surgió de la alianza entre dos firmas y es experta en consultoría en temas de Responsabilidad Social. Según el gerente, Juan David Enciso, el propósito es asegurar un buen manejo de las relaciones entre las empresas y su entorno. P6
den y sean sostenibles. Esto ha permitido que muchas de las ideas locales hayan sido replicadas en otros países y que además desde lo micro se logren avances en temas de atención a poblaciones vulnerables. P3
AMARILLO
2
MAGENTA PLANCHA 2 - RSE - LR_RSE JULIO 29 - 17:0
CIAN
TEMA CENTRAL
JULIO DE 2010
CASO EMPRESARIAL
¿SABIA USTED QUE
DESDE 2008 SE REGISTRAN PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN TERRITORIOS Y CON POBLACIONES QUE HAN SIDO VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA?
Empresas abren oportunidades para las víctimas de la violencia Natalia Morales Herrera REDACCIÓN LA REPUBLICA
BOGOTÁ. Colombia no va a ser
viable si hay más de 53 mil personas capacitadas para la guerra y si las víctimas no reciben protección y oportunidades para salir adelante. En eso, la empresa privada juega un papel determinante. Así lo dice María Cristina Cerón, la gerente de RSE de la Alta Consejería para la Reintegración. “Los empresarios están hasta ahora tomando conciencia de que el país debe regenerar el tejido social y reintegrar a la vida productiva a todos aquellos que han dejado las armas. Esa es una tarea que el Estado no puede hacer solo”. Para la especialista en Sector Privado y Paz de Cercapaz, Alexandra Ospina, llegó un punto en que las compañías no pudieron desconocer más el contexto del país y la situación de, incluso, los territorios en los que operaban. Por ello, han empezado a vincular no solo a sus planes de RSE, sino a su proceso productivo a la población circundante que haya sido víctima o victimaria del conflicto de las zonas. “Como el conflicto ha desbordado los límites rurales y ha impactado a las áreas urbanas, con fenómenos como el desplazamiento forzado, las compañías empezaron a ver que había colectivos a los que tenían que comenzar a considerar” asegura Ospina. Según los expertos, se observan dos causas por las cuales las empresas le apuestan a este tipo programas. Si su actividad está relacionada con personas que han sido impactadas por a violencia, no pueden evadir esta problemática. “De otro lado, hay otras firmas que, aunque no están en dicha situación, son visionarias y empezaron a involucrar a la población vulnerable. De hecho, desde 2008 se observan prácticas empresariales en estos contextos violentos”.
Los resultados son increíbles porque si se les garantiza la compra de la fruta, se mejora su calidad de vida”. FELIPE LAVERDE, DIRECTOR DE AUGURA BOGOTÁ.
Hoy más de 80% de los empleados son de Guachené, y entre ellos ya hay ingenieros y supervisores”. ADRIANA GARCÍA, JEFE ADMINISTRATIVA DE LA PLANTA DE PAVCO.
PROGESO EN LA ZONA DE INFLUENCIA
La planeación del desarrollo local y el mejoramiento de la producción de café como cultivo principal han sido los principales objetivos de Coffee Company del Huila. Esta compañía, a través de su programa “Vivamos mejor para cosechar calidad”, se dedica a la promoción de los pequeños caficultores. Según el director social de la empresa, Javier Murgueitio, el compromiso es con una vida digna en el campo, con un proyecto financiado por la Embajada del Reino de los Países Bajos en el que Coffee es donante y ejecutor. La iniciativa fue premiada por Emprender Paz en 2010.
CORTESÍA
La firma Coffee Company cuenta con un proyecto, apoyado por Reino Unido, que busca mejorar la calidad de vida y sostenibilidad económica de 1.400 familias de pequeños caficultores con unidades productivas que van desde 0,5 a 2,5 hectáreas, localizadas en el departamento del Huila. Para Cerón, este proceso ha sido enriquecedor. “Cuando hace tres años le contábamos a los empresarios sobre los programas de RSE para construir paz creían que íbamos a pedir puestos a desmovilizados y ya tenían clara la respuesta: no. Sin embargo, cuando les presentamos el portafolio con las diversas opciones que tenían para apoyar a la población se sorprendieron”. Por ejemplo, Coca Cola empezó muy tímidamente a involucrarse en este tema, porque
sus mismos directivos habían sido amenazados por los grupos al margen de la ley, y ahora lidera el apoyo a los desmovilizados”. Otro ejemplo de la participación de las empresas en la construcción de condiciones de paz en Colombia es el de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), que ha buscado, a través de diferentes programas, garantizar la permanencia de los pequeños productores en el mercado, de una zona afectada por los grupos
alzados en armas y el narcotráfico. “Conscientes de que muchas veces los recursos llegan de manera desordenada y no generan mayor impacto, hicimos una alianza público privada, buscamos el apoyo de la Embajada Real de los Países Bajos, y decidimos que nuestra población objetiva serían los pequeños productores del departamento de Magdalena, que en su mayoría son desplazados y desmovilizados”, dice el director de Augura Bogotá, Felipe Laverde.
En principio, la alianza comprometió a las firmas Uniban y Banacol a que le compraran los frutos a los pobladores. Luego, empezó un trabajo para ayudarlos a que estos cumplieran con la calidad requerida en los mercados externos, para lo que se requirió construir infraestructura, mejorar las viviendas y alfabetizar. “Los resultados son increíbles porque si les compran la fruta, se mejora su calidad de vida. Además con el acueducto se redujeron las enfermedades y se incrementó la productividad de las fincas, lo que a su vez les facilitó el acceso al crédito”, asegura Laverde. De otro lado, desde hace 12 años la compañía Pavco decidió ingresar a Guachené (Cauca) con una planta de producción a largo plazo. Sin embargo, prontamente se dieron cuenta de que era prioritario obtener primero una licencia social, dado
ANÁLISIS
Construir la paz con apoyo del sector privado “La agenda de participación del sector privado es amplia. El tema de construir paz es una apuesta a largo plazo”.
Alexandra Ospina Giraldo
ESPECIALISTA SECTOR PRIVADO DE CERCAPAZ
Desde la Segunda Guerra mundial, los estudiosos en temas de paz referencian que sólo 63 países no se han visto afectados por conflictos armados. Se calcula que entre 1945 y 1995 aproximadamente 45 millones de personas murieron víctimas de guerras. El 90 por ciento de esos conflictos se han producido en países en vías de desarrollo, entre los cuales está Colombia. Es por esto que la construcción de paz es un tema relevante donde el país debe hallar consensos serios y de largo aliento para garantizar que su logro sea permanente en el tiempo y sostenible en lo económico, político y social. En ese sentido, desde el premio “Emprender Paz: la apuesta empresarial”, somos conscientes del rol fundamental que debe tener el sector empresarial del país en este proceso. Hemos depositado nuestra confianza y centrado nuestros esfuerzos en identificar iniciativas empresa-
CORTESÍA
En la foto aparecen los ganadores del premio Emprender Paz 2009. El reconocimiento fue entregado por GTZ, Konrad Adenauer y Fundación Social. riales que incentiven el rol de “constructor/a de paz” por parte del Empresario/a; esa es nuestra apuesta. Hasta ahora hemos recorrido un pequeño tramo que creemos es nuestra contribución a conseguir este propósito. Esa es y seguirá siendo la pretensión de “Emprender Paz: la apuesta empresarial”, que este año, en su tercera versión, continuará incentivando a las empresas para que trabajen por la población afectada por el conflicto y a contribuir con la construcción de la paz.
En los tres últimos años las experiencias empresariales que han logrado avanzar en la consecución de este propósito, nos han enseñado que sí es posible. Los ejemplos abundan y los cambios generados no se pueden traducir en estas líneas. Son esfuerzos que en buena parte son anónimos y que por eso los hacen grandes. Es en ese contexto en que entendemos que debemos desplegar nuestros esfuerzos como empresarios, tenemos que aprovechar elementos valiosos como la voluntad, credibilidad e in-
NEGRO
fluencia que son necesarios para la construcción de una paz real. La agenda de participación del sector privado es amplia y en el tema de construcción de paz es más difícil de lo que parece. Es una apuesta al largo plazo, sin incentivos y muy específica del contexto donde está la empresa. Desde 2007, en Emprender Paz: La apuesta empresarial, hemos estudiado cuáles son las motivaciones del empresario para apostarle a la construcción de paz. Son tres niveles que estamos aprovechando: 1. Desde el desarrollo comunitario: que implica la inversión de la empresa en su entorno, buscando controlar el riesgo; un claro ejemplo puede ser organizar una escuela para desplazados 2. Desde sus prácticas y políticas internas: resaltando hacia el
interior de la organización una visión más integral del negocio y no dependiente sólo del “superávit” para destinar recursos; un ejemplo puede ser a través de contratación de excombatientes. 3. Desde la incidencia pública que pueda tener en su territorio: con una posición de ciudadano corporativo que moviliza su influencia para el logro de diálogos de paz o espacios de reconciliación entre grupos antagónicos. También, en aras de que nuestra labor sea más grande y efectiva, debemos ser conscientes de que el grado de compromiso de las firmas nacionales en este tema es aún tímido; siendo los mayores y más importantes avances en el campo del desplazamiento forzado y opciones para la población víctima de este fenómeno. Por eso esperamos acrecentar las iniciativas a través de un reconocimiento al sector (empresas, gremios, fundaciones empresariales) que emprende acciones loables. Hasta el 17 de agosto de este año las empresas que apoyan la construcción de paz y ofrezcan oportunidades a las víctimas del conflicto armado en Colombia, pueden postularse a través de www.emprenderpaz.org.
que esta zona tenía reconocidos problemas de orden público. Por esa razón, la empresa tomó la decisión de desarrollar un programa de capacitación intensivo para formar al personal, permitiendo que accedan a estudios técnicos y profesionales. Además, implementó un programa de negocios inclusivos con mujeres familiares de los trabajadores, para la integración de las comunidades locales a la cadena de valor. “Actualmente, más de 80 por ciento de los empleados son oriundos de Guachené, y entre ellos ya hay ingenieros y supervisores. Al final, uno se da cuenta de que esos planes impactan en el crecimiento económico de la zona, lo que demuestra que crear valor de forma responsable sí paga, y que si se tienen colaboradores satisfechos habrá más rentabilidad, concluye la jefe administrativa de la planta de Pavco, Adriana García.
Reconocen el aporte de las compañías BOGOTÁ. Todas las empresas tie-
nen el potencial de desarrollar programas con los que se ayude a construir la paz y a mejorar las condiciones de vida de las comunidades que han sido afectadas por el conflicto en Colombia. Bajo esa premisa, la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), Konrad Adenauer y la Fundación Social organizan el premio Emprender Paz - La apuesta empresarial, a través del cual cada año se identifican, reconocen y socializan experiencias en las que diversas compañías muestran su aporte y compromiso a la disminución del conflicto. Grandes, medianas, pequeñas y micro empresas han participado en la convocatoria y han presentado los cambios que han logrado en la creación de oportunidades para la población afectada por la violencia. En la versión anterior, las firmas Coffee Company del Huila, Augura, Pavco de Occidente y Artesanías de Colombia recibieron este reconocimiento. La convocatoria para el premio 2010 se extenderá hasta el 17 de agosto. Natalia Morales Herrera
7
JULIO DE 2010
Aguas y Aguas reconocida por gestión ambiental Teresita Celis Agudelo
CORRESPONSAL
PEREIRA. Cuando se habla de la
importancia del agua para las ciudades se hace alusión, casi siempre, a la disponibilidad. Sin embargo, garantizarla se ha convertido en un verdadero karma: el fantasma de que el preciado líquido no será suficiente para abastecer a la población, siempre está ahí. Muchas ciudades no se han dado a la tarea juiciosa de preservar las cuencas y fuentes de las que se proveen. Pereira, podría decirse, es una excepción a esa regla. Desde 1948 se tienen registros de gestiones realizadas en la ciudad con miras a proteger la zona del Parque de Los Nevados. Ahí se empezó una política de conservación de cuencas que heredó la firma Aguas y Aguas de Pereira, hace trece años, cuando fue constituida y que de hecho le ha significado reconocimientos nacionales. Pero una vez garantizado el buen manejo de las cuencas vie-
La gerente de Aguas y Aguas de Pereira, María Irma Noreña, creó el programa Ríos de Agua Pura. ne un problema grave: ¿qué hacer con las aguas residuales?. Con el crecimiento de la población se volvió insostenible, ambientalmente, verter las aguas usadas a los ríos y quebradas. Pereira, que está rodeada por 27 quebradas y por dos ríos (Otún y Consota), no escapó a esto y ante la inminente contaminación de sus principales
fuentes emprendió un Plan de Saneamiento Hídrico que le permitiera buscar una solución al problema ambiental. El plan arrancó en forma en 2001 y consiste en la instalación de tubos o colectores paralelos a ríos y quebradas que recibirán esta agua contaminada para llevarla a una planta de tratamiento que se proyecta construir. Según directivas de la firma, el proyecto va en 80 por ciento de ejecución y en ese proceso se han invertido más de 150.000 millones de pesos. Según el vocero de la empresa, Mauricio Ramírez, ya se han saneado seis quebradas. La compañía está pendiente de unos recursos del gobierno Suizo, por 10 millones de dólares, para inyectarle a la iniciativa. Pero nada gana una ciudad con hacer inversiones en evitar que las aguas residuales llegan a los ríos, si por encima de los tubos caen escombros, muebles, colchones, entre otros. Aquí el problema es de cultura
CORTESÍA
El programa Ríos de Agua Pura consiste en vincular a la comunidad para que ayude a conservar los ríos y quebradas. Aguas y Aguas ha recibido reconocimientos de Andesco por desempeño ambiental. ciudadana que supo identificar Aguas y Aguas al echar a rodar el programa “Ríos de Agua Pura” con el que la gerente de la firma María Irma Noreña, buscó despertar conciencia entre la comunidad sobre la importancia de mantener los ríos limpios. Al programa hay vinculadas hoy 21 comunidades, entre ellas la de Gloria Carmona, una líder de la Comuna Consota que no duda en señalar que esta labor, que se inició hace dos años, les ha permitido sa-
“El programa nos permitió sanear en 95% la quebrada Bedoya, que era una de las más contaminadas” GLORIA CARMONA, LÍDER DE LA COMUNA CONSOTA DE PEREIRA.
near 95 por ciento la quebrada Bedoya que pasa justo al frente de su casa. “Alguna gente aún tira basura, pero ahora, al menos, ya les da pena. Lo importante es que
la comunidad se ha unido a la causa”, dijo. El desempeño ambiental de la firma Aguas y Aguas de Pereira ha sido reconocido por Andesco.
ANÁLISIS
RSC: ¿publicidad empresarial o evolución cultural? Luz María Jaramillo
Para ser reconocidos, la publicidad en el tema de responsabilidad social empresarial es fundamental.
COUNTRY MANAGING PARTNER ERNST & YOUNG COLOMBIA
Hoy en día, muchas son las empresas que hablan sobre las actividades de responsabilidad social que desarrollan dentro de sus organizaciones. Algunas de ellas enfocadas a la ayuda de la comunidad, calidad de vida dentro del esquema laboral, la ética organizacional y la más cotizada en los últimos años, dirigida al cuidado del medio ambiente. Por lo que, de acuerdo al giro empresarial, las compañías del mundo se han enfocado a recompensar, por lo que toman de la naturaleza, a la sociedad en temas sociales, reforestación, salud, entre otros; con las ganancias generadas. Sin embargo, este tema se ha corrompido dentro de la sociedad apostando a que una empresa socialmente responsable será siempre mejor vista, que una que no aporta a la comunidad. De esta manera han establecido estrategias de atracción del consumidor al vender un producto o servicio que además de cubrir una necesidad básica propone destinar cierta parte de sus ganancias a la ayuda de nuestro planeta y de esta forma obtener el reconocimiento de marca necesaria para permanecer y diferenciarse dentro de un mercado altamente competitivo. Por otro lado, aunque la evolución cultural respecto a temas de responsabilidad social y cuidado al medio ambiente pareciera una moda impulsada por las nuevas genera-
CORTESÍA ACCIÓN SOCIAL
Los esfuerzos al interior de las compañías se deben enfocar en la sustentabilidad ambiental, la educación y, por su puesto, la comunidad. ciones incorporadas al mundo laboral, la realidad de nuestro planeta es que los recursos naturales están escaseando a consecuencia de un incremento desproporcionado de la población y el lento proceso de recuperación ambiental, originando campos menos fértiles para producir alimento, calentamiento global, problemas sociales, entre otros. ÁREAS CLAVE
Organizaciones como Ernst & Young han asumido un compromiso voluntario y sustentable para atender expectativas de ámbito social y ambiental. Sin embargo, reconoce que la clave para trascender en estas acciones clave es la verdadera sensibilización de todos sus empleados. Es necesario canalizarlos en tres áreas básicas que se encuentren alineadas con la estrategia empresarial y que son fundamentales para mejorar y expandir la economía del mer-
cado, así como el mismo desarrollo social. Estas áreas incluyen la sustentabilidad ambiental, la educación y, por su puesto, la comunidad. En el rubro de educación, es indispensable asegurar que la siguiente generación cuente con las habilidades necesarias para que contribuyan positivamente al mundo y ampliar el acceso a la misma. Respecto a la sustentabilidad ambiental, hay que explorar diversas formas de minimizar el impacto en el ambiente. Desafortunadamente, para la mayoría de los ciudadanos, el problema del medio ambiente se visualiza como ajeno y lejano; aún ahora que las noticias nos alarman con la reducción en el flujo pluvial. Por su parte, el compromiso con la comunidad es pieza clave de nuestro marco global de oportunidades. Fomentar el crecimiento económico y desarrollo social y
de negocios debe ser una meta e imperativo para todas las compañías. Pensar estratégicamente las inversiones sociales que realizamos actualmente, nos asegura que exista un contexto de negocios en el que podamos tener éxito en el futuro. La publicidad empresarial sobre temas de responsabilidad social pierde efectividad si no tenemos una verdadera evolución cultural y se promueven acciones voluntarias en cada individuo, como por ejemplo aspectos tan sencillos como separar la basura, no desperdiciar el agua, compartir recursos energéticos, entre otros. No obstante, para ejecutar estas acciones hace falta la concientización individual, la cual únicamente se logra contagiando con el buen ejemplo. Eso está claro. Para ser reconocidos como organización dentro de un mundo globalizado, la publicidad en el tema de responsabilidad social empresarial (RSE) es fundamental, pero sólo aquellas organizaciones que tengan una verdadera evolución cultural, al interior, en sus empleados podrán trascender más allá de la publicidad y marcar la diferencia en nuestro planeta. ¿Usted a qué tipo de organización pertenece?
BLOOMBERG
El CEO de GE, Jeff Immelt, señaló que la iniciativa seleccionada será desarrollada y comercializada por la multinacional.
Fondo para crear fuentes de energía más limpia BOGOTÁ. GE impulsará un fondo de 200 millones dólares para buscar ideas innovadoras que creen una red eléctrica más limpia y más eficiente, y acelerar la adopción de tecnologías de redes favorables al medio ambiente. El presidente y director General de GE, Jeff Immelt, explicó que este desafío, denominado“GE ecomagination Challenge: Powering the Grid”, invita a profesionales, ejecutivos y empresarios a compartir sus mejores ideas y reunirse para construir una red de energía de próxima generación, que satisfaga las necesidades del siglo XXI. “La innovación es el motor para transformar la manera de crear, conectar y utilizar la energía”, dijo Jeff Immelt. GE tomó la vocería de esta iniciativa teniendo en cuenta su amplio conocimiento en el área de soluciones de energía digitales. El desafío fue lanzado en colaboración con Emerald Technology Ventures, Foundation Capital, Kleiner Perkins Caufield & Byer y RockPort Capital, así como con la revista Wired. Las propuestas podrán presentarse a lo largo de 10 semanas.
Posteriormente, se creará el fondo con 200 millones de dólares. El proyecto se dividirá en tres categorías: energías renovables, redes eléctricas y edificaciones Sustentables. A los ganadores se les ofrecerá desarrollar una relación comercial con GE, a través de inversión (200 millones de dólares), validación de la estrategia de negocio con equipos técnicos y comerciales de GE, distribución de la iniciativa, aprovechamiento de la infraestructura técnica de GE para acelerar la tecnología y el desarrollo de los productos. Adicionalmente, existe la posibilidad de explorar las oportunidades para llevar los productos al mercado a través de los clientes de la multinacional. El concurso está abierto a toda persona mayor de 18 años y a empresas legalmente constituidas. En 10 semanas, los participantes podrán presentar sus ideas a través de ecomagination.com. Los trabajos serán evaluados como candidatos para ambas categorías: como potencial de relación comercial futura, así como premio al desafío de innovación por 100.000 dólares.
AMARILLO
6
JULIO DE 2010
MAGENTA PLANCHA 3 - RSE - LR_RSE JULIO 29 - 15:0
CIAN
GERENCIA
NEGRO
3
TENDENCIAS
JULIO DE 2010
¿SABIA USTED QUE
EL TÉRMINO EMPRENDEDOR SOCIAL FUE ACUÑADO HACE MÁS DE 30 AÑOS POR BILL DRAYTON, FUNDADOR DE ASHOKA?
Colombia: semillero de emprendedores sociales
¿SABIA USTED QUE
SEGÚN UNA ENCUESTA DE ETHOS, LAS PEQUEÑAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS ESTÁN DISPUESTAS A INVERTIR 12.000 DÓLARES POR AÑO EN RSE?
Además del apoyo económico es fundamental el proceso de capacitación que brinda Ashoka”.
A encadenar los actores y la estrategia de negocio
SOFÍA SARASTI DIRECTORA BANCO ALIMENTOS CALI
IMPACTO EN TODOS LOS SECTORES
Son muchos los emprendedores y de diversos sectores de la economía los que han sido apoyados por Ashoka en el país. Para Sofía Sarasti, directora del Banco de Alimentos de Cali, el respaldo que recibió de la entidad fue determinante para dedicarse de lleno a su idea y considera que además de lo económico, la experiencia fue clave en el tema de la formación personal, tanto en la visión de Responsabilidad Social como en el desarrollo del proyecto. Destacó que lo innovador de esta propuesta tiene que ver con aprovechar la instancia de la entrega de alimentos para incidir en la población buscando un desarrollo humano sostenible, pasar de la intermediación a formar a las personas para que mejoren sus procesos organizativos y logren ser autosostenibles. “En este sentido también en la integralidad tratamos de enfocar la solución al problema del hambre apuntando a planes formativos, donde se capacite para el trabajo y para ello tenemos programas como banco de ropa o de libros”, dijo. Según Ashoka, el 94 por ciento de los emprendedores continúan difundiendo su idea.
María Isabel Sánchez
REDACCIÓN LA REPUBLICA
BUCARAMANGA. A pesar de que
la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) está llegando a las empresas colombianas como un programa o un plan de la compañía, es más un Modelo de Gestión donde están involucrados todos los actores y aspectos de la organización. A juicio del consultor empresarial en RSE de Suárez y Asociados, Jorge Ardila, es más que fundamental que los actores que hacen parte de la estrategia o son los destinatarios, que se conocen con el nombre de grupos de interés o stakeholders, “lleven a la identificación del modelo a través del diálogo y la definición de planes de acción concretos, que aumenten las competitividad de la misma compañía”. Asegura que cada grupo de interés, desde la implementación del modelo, abre una perspectiva y múltiples líneas de conocimiento empresarial. Entre los actores que impactan a la empresa se encuentran los socios, los colaboradores, los clientes, los proveedores y distribuidores. Al mismo tiempo el Estado, el medio ambiente, la comunidad, los gremios y los proveedores de capital. Todos ellos hacen parte del equipo de trabajo de los programas de RSE. Dice el experto que, “al hablar de comunidad, usualmente los planes se enfocan en la destinación de recursos para apoyar una causa noble. Sin embargo, ésta gestión también involucra el ejercicio del liderazgo de una compañía que mejora las condiciones de su entorno circundante en seguridad, iluminación, pavimentación de vías, o la inclusión de la base de la pirámide en el accionar de la empresa, que se conoce con el nombre de Negocios Inclusivos, cuyo objetivo es generar mejores oportunidades de desarrollo social y económico para la base de la población”. No obstante, en la práctica implementar iniciativas de responsabilidad social requieren de experiencia para garantizar la ejecución, desarrollo y los resultados de los programas. LAS CONSULTORAS
La RSE abarca todos los campos y áreas de la gestión de la compañía,. Por tanto, es necesario no solamente tener un equipo interno, que dependiendo del tamaño de la empresa puede ir desde un responsable hasta un área de gestión, sino un consultor con su equipo de especialistas o una firma de consultoría que le dé celeridad y efectividad al proceso de implementación. “Los casos reales implementados han mostrado que sin equipo interno que le dé permanencia y estructura cotidiana al tema, termina desapareciendo poco tiempo después de la salida del consultor, y asi-
CORTESÍA
Juan David Enciso es el gerente de Gestión Social de Pacific High, consultora externa de comunicación estratégica.
Pacific High, nuevo jugador en el nicho de consultoría BOGOTÁ.
CORTESÍA
Tanto los actores como los aspectos de la organización para la RSE se deben alojar en un marco de acción fundamentado en la ética, la transparencia y las buenas prácticas de gestión, aseguran los expertos.
PERFIL DEL CONSULTOR
Tenemos convenios con diferentes entidades para llegar con RSE y tecnología a las comunidades”. GIOVANNI PALMA CORTÉS, GERENTE TELEBUCARAMANGA
La RSE se debe introducir en el corazón de la empresa, de manera que se viva en el accionar cotidiano”. JORGE ARDILA, CONSULTOR SUÁREZ Y ASOCIADOS
mismo, la ausencia de un consultor externo usualmente deja a la RSE como un programa sin mayor jerarquía que se va desarrollando gracias al esfuerzo de algunos colaboradores que sienten que el camino es por ahí, así no le den mucha importancia en la empresa”, explica Jorge Ardila. Enfatiza que es requisito indispensable el compromiso real y la visibilidad de la alta dirección, de lo contrario termina siendo un programa más, “de esos con los que el gerente se ‘encarreta’ un tiempo y luego termina saliendo por la puerta de atrás, sin mayor trascendencia ni resultados”. Para Ardila, “a pesar de que algunas veces la RSE comienza como un apéndice o un programa más de las firmas, usualmente con alguna acción de filantropía o con donaciones para ‘hacer algo por los más necesitados’, producto más de la sensibilidad particular de un empresario o gerente, que de un modelo de gestión integral o estrategia, ésta debe migrar a ser parte de la forma en que se concibe y desarrolla el propio negocio”.
En la búsqueda del bienestar de cada uno de los involucrados en el ejercicio empresarial, y sin ir en detrimento de ninguno de ellos, se busca la sostenibilidad de las relaciones de la empresa consigo misma y con su entorno. “Así, la compañía se debe convertir en una fuente de generación de riqueza no sólo económica, sino mental y espiritual de manera que se pueda distribuir para generar progreso, desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de todos, de manera que la compañía tome el papel al cual está llamada como agente de transformación de la sociedad”, concluyó el especialista. Antes de contratar una firma consultora es clave conocer los antecedentes y experiencia de la misma. Si es posible verificar con aliados o clientes anteriores. En el mercado colombiano existen varias consultorías, especializadas en diferentes áreas como medio ambiente, negocios inclusivos, relación con la comunidad, entre otros. SIGANOS EN: http://rse.larepublica.com.co/ Con el documento Diálogo con los grupos de interés.
Dada la multiplicidad de áreas de gestión empresarial, que incluye la implementación de un modelo de RSE, la recomendación es que se cuente con un consultor que conozca los diferentes campos de acción de la RSE y tenga una visión global de ella, pero que pueda ser apoyado por una red asociada, que dependiendo de las necesidades de la compañía puedan brindar su conocimiento experto. Preferiblemente, una persona que tenga estudios certificados de consultoría, con conocimiento técnico, idoneidad profesional, un profundo espíritu de servicio y calidad humana que le permita liderar transformaciones y cambios culturales.
Recientemente, comenzó operaciones en Colombia la consultora en gestión social Pacific High. La compañía nace de la unión de Pacific, experta en comunicación estratégica, y High Results, colombiana dedicada a la comunicación corporativa En Perú, Pacific es conocida por las asesorías en RSE y resolución de conflictos para las principales empresas de los sectores petrolero y minero. Este tipo de consultoría tienen amplía demanda en el vecino país. “La principal causa de esta solicitud es que las compañías se dieron cuenta de la importancia de establecer canales de comunicación que incorporen códigos y lenguajes propios de las comunidades. Se ven con más claridad la necesidad de implementar metodologías y procesos de comunicación y de gestión de conflictos con equipos de profesionales, que conozcan la realidad cultural y social de cada región. Esto es lo que contribuye a mantener las relaciones sólidas con los grupos de interés”, afirma Juan David Enciso, gerente de Gestión Social de Pacific High.
CORTESÍA
Los emprendedores sociales trabajan con proyectos innovadores desde las áreas educativas, salud, derechos humanos y de los niños , entre otros temas y áreas vitales para la sociedad, logrando impactos entre las comunidades en las que están inmersos. Francy Elena Chagüendo A.
tarea cumplida y de un aporte a la sociedad. “Aunque también nos interesa que esas organizaciones se vuelvan sostenibles, que encuentren un producto o servicio que coincida con objeto social y genere recursos”, dijo.
FELENA@LAREPUBLICA.COM.CO
CALI. Ser un agente de cambio
El papel de esta consultora es asegurar un adecuado manejo de las relaciones de las empresas con el entorno. Pacific ha desarrollado importantes proyectos de Responsabilidad Social, Relaciones Comunitarias y Manejo de Conflictos en Perú. Fue del boom del sector minero y petrolero en Colombia lo que llamó la atención de Pacific High y quieren replicar las diferentes experiencias del territorio peruano. La consultora asesoró en Perú a una empresa cuya comunidad la acusaba de contaminar el medio ambiente. El problema se intensificó a tal punto que los vecinos amenazaron con cerrar la planta. Los estudios realizados mostraron que los reclamos de contaminación no eran fundadas, pero existía poca comunicación con los pobladores. En este caso, Pacific High implementó programas de relacionamiento vecinal, visitas a la planta, explicación de los proyectos y el lanzamiento de un boletín externo sobre las acciones sociales que la empresa ya realizaba, pero no comunicaba. Así logró estabilizar las operaciones.
social es un asunto de vocación. En Colombia, tanto como en otros países, hay cientos de personas que hacen sus aportes a la comunidad con el propósito de tener una sociedad mejor, más justa y con igualdad de oportunidades. Estas personas son conocidas como emprendedoras sociales, denominación que le dio hace más de 30 años Bill Drayton, fundador de la Asociación de Emprendedores Sociales, Ashoka, a quienes se convierten en agentes de cambio. Esta organización, que tiene presencia en Colombia desde hace 16 años, ha apoyado a más de 50 emprendedores sociales del país; líderes que han logrado desarrollar un proyecto innovador y con él generar transformaciones importantes en algún sector de la sociedad. María Lucía Roa, directora de Ashoka en Colombia, afirmó que este es un semillero de emprendedores y que en ese momento tienen siete candidatos a este proceso. “En un solo año tuvimos siete seleccionados, en otros años cuatro y en general, hay cientos de personas y de organizaciones que están trabajando por la comunidad”. Ashoka apoya a los emprendedores para que se convierten en agentes de cambio, que construyen modelos innovadores para la solución de problemas específicos en temas de salud, educación, vivienda, derechos humanos y que trabajan para que esos modelos se conviertan en políticas públicas. Este apoyo se da con la seguridad de que la manera más efectiva de promover el cambio social positivo es invertir en emprendedores sociales. Según una encuesta realizada por Ashoka entre emprendedores de 32 países (entre los 65 en que la organización tiene presencia), el 51 por ciento de éstos logra que su modelo sea adoptado como política pública, lo que en realidad implica un cambio sistémico. La directora en Colombia explicó que para ser seleccionado como emprendedor social de Ashoka no es preciso participar en un concurso. Se trata de una selección que hace la entidad de personas que desarrollan un proyecto innovador, una propuesta diferente que ya esté en
CASOS EXITOSOS
En Colombia Ashoka ha apoyado a más de 50 emprendedores sociales que siguen aliados a la entidad. ejecución y que muestre resultados con una visión de largo plazo y calidad ética. “Tenemos un proceso de selección riguroso, serio e interesante, que comprende varias etapas. Los emprendedores elegidos reciben un estipendio o remuneración por tres años, con el propósito de que sigan trabajando en su proyecto sin afujías económicas”, dijo. Pero destacó que más que este apoyo financiero, lo más importante del proceso es que ser un agente de cambio reconocido por Ashoka le abre puertas a programas, concursos, contactos internacionales y la posibilidad de acceder a otros recursos que ayuden en la consolidación y alternativas para replicar el modelo de gestión social en el que trabaja. “En el mundo no existe otra organización parecida, muchas otras entidades apoyan el proyecto en sí, Ashoka apoya al motor que está detrás de ese desarrollo social. Este apoyo personal implica que el emprendedor se dedique de tiempo completo, con toda su capacidad, visión, creatividad, a ese que es, en síntesis, su proyecto de vida”, afirmó. A la fecha Ashoka tiene 2.800 emprendedores sociales en 65 países, de los cuales 50 son nacionales, que hacen parte de una red de agentes de cambio. El emprendedor social tiene características similares al emprendedor de negocios como la creatividad, pasión, compromiso, persistencia, visión, pero el que se enfoca en el negocio empieza a generar recursos, mientras que para quien intenta resolver un problema social su mayor retribución es la satisfacción de una
Por lo menos cinco de las experiencias de los emprendedores sociales de Ashoka en Colombia, han logrado que sus modelos innovadores se implementen en otros países. Es el caso de Javier González, quien diseñó un método de alfabetización “Abcedespañol” que ya ha sido utilizado por 1.500.000 personas. Surgió como una idea para adultos, pero hoy ha sido exitoso en todas las edades. Su método se ha aplicado en Centroamérica, España y está traducido a varios idiomas, inclusive tres lenguas indígenas de Guatemala. Otro caso es el de Vicky Colbert, quien diseñó el modelo de Escuela Nueva, el cual ha sido aplicado en 16 países y se trata de un sistema que permite que en una misma aula exista un solo profesor para varios niveles académicos. Ahora se está desarrollando para niños en situación de desplazamiento. De igual manera, ha tenido gran impacto el acuerdo para la minería responsable liderado por Catalina Cock, fundadora de Corporación Oro Verde. Este acuerdo reconoce la necesidad de tener mejores precios para la minería artesanal y beneficiará a más de 40 millones de personas en el mundo. Otra iniciativa que se ha internacionalizado es la de Martha Arango, cofundadora de Cinde, que estructuró un modelo de desarrollo comunitario y participación en atención de niños que ha sido implementado en varios países. Todas estas personas tienen asociaciones o entidades que han logrado sostenerse y que se han dado a conocer en el ámbito internacional. Los más recientes emprendedores sociales seleccionados son: en la categoría Ashoka-Knight, Juanita León, creadora de Lasillavacía.com; en la categoría Ashoka-Lemelson, José Raúl Moreno, creador de Fundación Tierra Viva, un proyecto que revive la construcción en tierra y que puede ser utilizado incluso en desarrollos de vivienda social.
Ashoka cuenta con varios programas en el ámbito internacional como Changemakers, que es un concurso virtual en el que pueden participar dife-
rentes emprendedores y organizaciones sociales que muestren iniciativas innovadoras y donde los usuarios y visitantes pueden votar por la mejor propuesta. También la iniciativa Youth Venture para jóvenes entre 14 y 24 años que tengan una idea innovadora, con el objetivo de fomentar la posibilidad de que se
conviertan en agentes de cambio a través de sus proyectos. Este proyecto se está tratando de abrir este año en Colombia. Así mismo, se está trabajando en un plan para hacer alianzas entre empresas privadas y las comunidades de bajos ingresos. SIGANOS EN: http://rse.larepublica.com.co/ Con las memorias del Seminario de Filantropía Corporativa.
AMARILLO
4
JULIO DE 2010
MAGENTA PLANCHA 4 - RSE - LR_RSE JULIO 29 - 15:0
CIAN
MEDIO AMBIENTE
NEGRO
5
APOYO
JULIO DE 2010
¿SABIA USTED QUE
QUE LA FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO HA FACILITADO LA HABILITACIÓN DE 14.000 VIVIENDAS PARA FAMILIAS DE RECURSOS LIMITADOS?
Aprendiendo de las fundaciones
Felipe Cuervo Romero
REDACTOR LA REPUBLICA
AGENDA 29 DE JULIO
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL COMPROMETERSE
ANÁLISIS
Explotación petrolera y sostenibilidad sí pueden convivir Hildegard Heins
Luego de adjudicación de bloques en Colombia, es clave velar porque se proteja el medio ambiente.
GERENTE EQUILIBRIUM CONSULTING GROUP
Hoy jueves, de 8 a.m. a 5 p.m. en el Hotel Tequendama, se realizará el Tercer Encuentro Internacional ComprometeRSE, que presentará los aprendizajes y las experiencias de las 425 empresas beneficiarias del programa ComprometeRSE. Así mismo, se expondrán experiencias de trabajo en la cadena de valor, la evolución de la ISO 26.000, y las perspectivas latinoamericanas de la inversión social privada. El evento es organizado por Confecámaras, el BID, y el Fomin, con el apoyo de las cámaras de Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Cali y Medellín. INFORMES: (1) 3 81 41 00
30 DE JULIO
RECOLECTA DE LA ONG UN TECHO PARA MI PAÍS
Bajo el lema “Si sumamos voluntades, multiplicamos techos”, el 30 y 31 de julio los voluntarios de la Un Techo para mi País recolectarán dinero para la construcción de 200 viviendas de emergencia en agosto, en conmemoración al Bicentenario. Esto es una forma de continuar con la misión de la fundación, que busca, más allá de la construcción de viviendas, concientizar a miles de personas sobre esta realidad. Las donaciones se pueden hacer en las cuentas corrientes: 693023616 del BBVA 24429575928 de Bancolombia. INFORMES: WWW.UNTECHOPARAMIPAIS.ORG/COLOMBIA/
2 DE AGOSTO
CURSO VIRTUAL SOBRE RIESGOS AMBIENTALES
Las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Capacity Building International de Alemania y el Incae Business School con el apoyo del Proyecto Ecobanking organizan el curso virtual de análisis de riesgos ambientales y sociales (ARAS), el cual está orientado a organizaciones financieras. La capacitación se realizará cuatro veces al año: del dos al 20 de agosto (en español), del 16 de agosto al 3 de septiembre (en inglés), del primero al 19 de noviembre (español) y del ocho al 26 de noviembre (en inglés). INFORMES: HTTP://WWW.UNEPFI.ORG/ONLINETRAINING/INDEX.PHP
17 DE AGOSTO
CAPACITACIÓN ON LINE SOBRE LA GESTIÓN RSE
Forética Argentina y CapacitaRSE ponen al alcance de los especialistas de RSE en América Latina el primer curso virtual sobre gestión de la responsabilidad social en las organizaciones según el estándar de gestión SGE 21:2008 que se realizará el 17 de agosto. Se tratarán temas como la implementación del sistema de gestión y su adecuación frente al estándar de referencia. El programa incluye parte teórica. INFORMES: HTTP://HTTP//CURSOSDERSE.COM.AR
Un oxímoron es una figura en la cual se unen palabras o frases, aparentemente contradictorias, para describir algo. Uno de sus exponentes fue Shakespeare y su ejemplo más célebre fue su descripción de la despedida como un dulce tormento en Romeo y Julieta. Oxímoron es lo que podríamos llegar a pensar al unir dos palabras tan aparentemente distantes como petróleo y sostenibilidad. Durante toda la historia de la explotación del petróleo se ha descrito la actividad y el consumo de dicho recurso como algo tajantemente insostenible. Es un recurso finito y su utilización genera buena parte de las emisiones de gases a las que se les atribuye el dramático cambio climático al que nos tenemos que adaptar. Yendo más allá, cuando pensamos que las petroleras a nivel mundial habían adoptado buenas prácticas y un nivel de responsabilidad social y ambiental elevada frente a la sociedad civil como herramientas para compensar y mejorar su goodwill en la era verde, un desastre sin proporciones como el de la plataforma Macondo en el Golfo de México ocurre. Irónico, pero en realidad es tan solo la mejor forma de evidenciar que las actividades relacionadas a la extracción de com-
BLOOMBERG
El desastre del Golfo de México, no sólo fue un golpe para el CEO de la BP, Tony Hayward, y su compañía , sino para todas las petroleras. bustible fósil requieren más que un lavado verde para serlo. No creo que una frase tan controversial como petróleo sostenible sea un verdadero oxímoron. Simplemente, se requiere de trabajo y coordinación para que se pueda volver en una realidad. Hasta el momento no existe un solo ejemplo, que haya podido encontrar a nivel mundial, de extracción sostenible de petróleo. Hasta el momento, alguna pieza del rompecabezas que es equilibrar los impactos ambientales, sociales y económicos, siempre se cae y se pierde. Pero, que hasta el momento la humanidad no haya podido conciliar el crudo con lo
sostenible, no quiere decir que no lo podamos hacer. Ese es el reto que tenemos en Colombia. Se ha dicho que estamos ad portas de un boom petrolero y que cosas buenas se ven venir. La pregunta es sencilla: ¿cosas buenas para quién? La respuesta debería ser “para todos,” pero eso no es evidente. El pasado 23 de junio se adjudicaron 96 bloques petroleros, principalmente a empresas pequeñas. Que sean pequeñas no tiene nada de malo, puesto que éstas son las que ven la magnitud de las proyecciones colombianas atractivas. Adicionalmente, estas mismas tienden a ser más jóvenes
y buscan ser más productivas en su operación, implementando procesos de última generación y personal calificado. Claramente, para estas firmas vienen buenas cosas, gracias a que con la explotación podrán crecer, posiblemente de manera exponencial, en cuestión de pocos años. El Estado ha buscado esta inversión y, de buena manera, se ha preparado para recibirla y adecuarse a sus necesidades. Hizo un plan estratégico, identificó fortalezas y debilidades, e incluyó exigencias sociales y ambientales dentro de la adjudicación de los bloques. Así mismo, se sabe que la mayor falencia del Gobierno es ejercer el debido seguimiento y control a dichas exigencias y en darle un buen manejo a las regalías que vienen de la actividad. Los bloques entregados se encuentran en dos de las zonas con mayor biodiversidad del país (los Llanos Orientales y la Orinoquia), y con algunas de las poblaciones más vulnerables debido a su falta de preparación fiscal, profesional y administrativa para asumir los retos de velar por dichos territo-
rios. Así mismo, estas zonas se han vuelto receptores de desplazados en busca de mejores condiciones de vida y de trabajo. Las autoridades locales tienen el mayor reto de todos, puesto que deben organizarse para realizar veedurías a actividades hasta hace poco desconocidas, manejar millonarios recursos de las regalías, mejorar la infraestructura, aumentar la oferta educativa, de salud y de vivienda, y velar por la protección del medio ambiente. Para el Estado, el Gobierno y las autoridades locales claramente hay cosas buenas, si pensamos que los retos son la oportunidad para mejorar. Sin embargo, lo más importante aquí es ¿si es bueno para la gente y para la frágil naturaleza? Si algo demostró el desastre del Golfo que es la gente, su desconcierto y reclamo lo que ha hecho que BP, la Casa Blanca y las autoridades de los Estados afectados se pongan las pilas. Es la gente del común la que tiene el desafío más grande de todos, puesto que nos corresponde informarnos de lo que el Estado hace y si las empresas petroleras están cumpliendo con sus compromisos, no sólo económicos, sino sociales y ambientales. Solo si la gente, el Estado y la empresa trabaja de manera conjunta, podremos alcanzar algo semejante a una explotación de petróleo sostenible… por lo menos hasta que la sociedad deje de depender del crudo.
OPINIÓN
El compromiso de Holcim Moisés Pérez Yunes
El grupo se puso como meta reducir en 25 por ciento las emisiones de CO2 para el año 2015.
PRESIDENTE DE HOLCIM (COLOMBIA) S.A.
En Holcim el trabajo está enfocado en tres pilares: desempeño económico, balance medioambiental y responsabilidad social. Durante 55 años, Holcim ha hecho grandes aportes al desarrollo de la infraestructura y a la calidad de vida de los colombianos. Holcim es la primera compañía del mundo proveedora de materiales básicos para la construcción, está presente en 70 países y emplea más de 80.000 personas. En Colombia cuenta con una planta de cemento, 12 de concreto y dos de agregados, y genera 1.030 empleos directos. Al año invertimos más de 2 billones de pesos en proyectos de mejoramiento de la educación rural y urbana, fortalecimiento de las alianzas productivas en el agro y en la capacitación de jóvenes y líderes en las zonas donde opera. Hoy quiero hablar no del desempeño económico, sino de algo que nos enorgullece más: el compromiso de la compañía con el medio ambiente. Somos conscientes de que este tema es esencial en la minería moderna, y como empresa de talla mundial, no queremos ser ajenos. Nuestro compromiso se traduce en realidades. Por ello, inauguramos los trabajos de ampliación de la planta de
CORTESÍA HOLCIM
Recientemente, Holcim inauguró los trabajos de ampliación de la planta de Nobsa, en la que se invirtieron más de 100 millones de dólares. Nobsa (nueva línea de molienda-proyecto MC3, Molino de Cemento 3), en los que invertimos más de 100 millones de dólares, y que la consolidan como una de las más modernas y ecoeficientes en la producción de cemento del país y una de las principales de la Región. La nueva línea de molienda permitirá reducir el consumo de energía eléctrica en cerca de 35 por ciento, al igual que las emisiones de CO2, y hace un aporte significativo en tecnología para mitigar el ruido. Para estos fines ambientales destinamos 20 millones de dólares, 20 por cientode la inversión total de la ampliación. Con respecto a las emisiones de CO2 a nivel mundial, Holcim logró su meta voluntaria para la
disminución de emisiones en un tiempo inferior a lo planeado. La meta original de 2010 fue 20 por ciento. Como lo indica el Informe de Desarrollo Sostenible, presentado en Suiza, las emisiones alcanzaron una reducción de 21 por ciento al cierre de 2009 (excluyendo la generación de energía propia del Grupo). Holcim tiene como meta continuar llevando a cabo contribuciones voluntarias de esta magnitud en lo referente a la disminución de gases de efecto invernadero. Por ello, ha fijado una nueva meta de reducción de 25 por ciento de emisiones de CO2 para el 2015 con respecto a 1990. Holcim Colombia se rige por los principios mundiales de cuidado ambiental y enfoca sus ac-
ciones en mostrar resultados en el cuidado de los cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego. Recolectamos aguas lluvias y las reciclamos en procesos industriales o de lavado, previniendo desperdicios y fugas. Más de 5.200 millones de pesos se invirtieron en las plantas de concreto para implementar tecnologías que permitieron la optimización del consumo de agua. Para cuidar el aire, nos mantenemos por debajo de los límites de emisiones de CO2, de material particulado y de ruido establecidos por la ley para plantas cementeras. La recuperación de terrenos es una tarea prioritaria, conservamos la tierra fértil, evitamos la aparición de procesos erosivos y contribuimos al equilibrio paisajístico y ambiental. En 2009, recuperamos más de 103.500 metros cuadrados de áreas y sembramos más de 9.400 árboles. En cuanto al fuego, nos preocupamos por disminuir y optimizar el consumo de energía a través de cambios culturales y el mejoramiento en los procesos tecnológicos.
BOGOTÁ. La Fundación Barranquilla, fundada en 1960, cambió su nombre en 1988 a la de Mario Santo Domingo, para rendirle homenaje al gestor de este grupo económico y padre de Julio Mario Santo Domingo, quien fue su primer presidente. A lo largo de 50 años, esta entidad se volcó en sus primeras épocas a promover y financiar la creación de instituciones de educación formal como el Instituto Experimental del Atlántico José Celestino Mutis, con bachillerato gratuito; la Escuela Técnica Colombo Alemana para formar obreros calificados, en el marco del primer convenio de cooperación del gobierno alemán en Colombia, y que posteriormente fue donada al Sena; y la Universidad del Norte se Barranquilla, en alianza con Incolda y Andi. Su actual presidente, Pablo Gabriel Obregón, continuando con la retrospectiva, recordó que hace 26 años, la fundación decidió dedicarse a la ejecución directa de programas dirigidos a mejorar las condiciones de vida de los colombianos más pobres y, en este campo, comenzó a ofrecer cursos sencillos de “empresarismo”, con los que más de 133 mil microempresarios han cursado unos 380 mil ciclos de capacitación y cerca de 1.200 de ellos han participado en 14 misiones de conocimiento a nueve países, entre ellos seis europeos. Con el mismo propósito, en alianza con Acción Internacional, creó el Centro de Formación Empresarial en Bogotá. Igualmente, desde 1984 la fundación también se ha dedicado a ejecutar programas para
APORTES POR $400.000 MILLONES
La familia Santo Domingo y sus empresas relacionadas han hecho aportes que suman cerca de 400.000 millones de pesos. Estos recursos se apalancan con fondos provenientes de organismos públicos colombianos y de otros países, fundaciones y otras ONGs nacionales e internacionales. En 50 años, la fundación ha establecido convenios de cooperación con cerca de cien entidades tales comoel BID, Pnud, Unión Europea, Usaid, embajadas de varios países, Comunidades Autónomas de España, Fupad, Acción Social y ministerios, gobernaciones y municipios colombianos. garantizar estabilidad económica para los más pobres, ayudándoles a tener ingresos con qué sostener a sus familias y un patrimonio que les puedan legar. Además de la capacitación y asesoría a microempresarios, el Programa de Generación de Ingresos y Empleos de la fundación les ha facilitado el acceso a microseguros y les ha desembolsado más de 290 mil préstamos por valor aproximado a los 580 mil millones de pesos. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le otorgó el Premio a la Excelencia en Servicios Empresariales a este programa en 2004. PROYECTOS DE VIVIENDA
Para ayudar a consolidar el patrimonio familiar, la fundación inició en 1985 el Programa de Desarrollo Integral de Comunidades que hasta hoy ha permitido la habilitación de
El director de la Fundación Mario Santo Domingo desde 1984 es Pablo Gabriel Obregón.
CORTESÍA
Dentro de los diversos programas de esta entidad, se encuentra el convenio celebrado con la Alcaldía Mayor de Bogotá, con el apoyo de Avianca, que ha llevado a más de 5.000 niños a conocer el mar. unas 14.000 viviendas para familias de recursos limitados. En la actualidad se adelantan dos macroproyectos: Villas de San Pablo en Barranquilla y Ciudad del Bicentenario en Cartagena, que ofrecerán cerca de 50 mil soluciones de vivienda de interés social. Esto dará la oportunidad de vivir dignamente a 250 mil colombianos en comunidades que, además de contar con todos los servicios básicos, gozarán de un urbanismo generoso y sostenible con equipamientos de calidad para educación, salud, cultura, deporte y recreación, además de programas de desarrollo comunitario y de apoyo empresarial.
APOYO A COLEGIOS
La unidad de proyectos especiales y donaciones de la Fundación Mario Santo Domingo apoya otras acciones de beneficio común que han elevado el nivel de vida de miles de colombianos, con 104 proyectos ejecutados que han movilizado recursos por 80 mil millones de pesos. Para Obregón, algunos ejemplos son la adecuación de 18 colegios en pequeños municipios del país con el apoyo del Plan Padrino; un convenio con la Alcaldía de Bogotá y el apoyo de Avianca que ha llevado a más de 5.000 niños de colegios públicos de Bogotá a conocer la Costa Caribe y su mar; proyectos de pesca artesanal en las Islas del Ro-
sario y en Providencia, que han contado con el apoyo del BID; la creación de decenas de empresas asociativas como la Cooperativa de Recicladores de Barranquilla, la de Actores y Hacedores del Carnaval de Barranquilla y las muchas otras que son promovidas entre los beneficiarios de los proyectos de vivienda. Hace 15 años en la Isla de Barú decidieron ejecutar un proyecto de desarrollo integral que les sirvió de experiencia para los macroproyectos de hoy, al incorporar la construcción de casas, apoyo a microempresas, promoción de actividades deportivas y culturales, organización comunitaria y la construcción y sostenimiento, tanto de un centro
educativo para 800 estudiantes, como de una clínica con servicio de urgencias de 24 horas y jornadas de cirugías especializadas. La Fundación también hace actualmente donaciones por más de 3.000 millones de pesos anuales a entidades sin ánimo de lucro como Profamilia, la Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta, el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos y la Fundación Servicio Juvenil del Padre Javier de Nicoló, entre otras que, en conjunto, han recibido 47 mil millones de pesos en los últimos 20 años. Asimismo, ha apoyado la creación de otras instituciones de beneficio común como la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo en Bogotá, el Parque Cultural del Caribe en Barranquilla, la Fundación Valle del Lili en Cali, y la Federación de ONGs del Caribe, entre otras. SIGANOS EN: http://rse.larepublica.com.co/ Con el documento sobre el rol de las fundaciones empresariales.
AMARILLO
4
JULIO DE 2010
MAGENTA PLANCHA 4 - RSE - LR_RSE JULIO 29 - 15:0
CIAN
MEDIO AMBIENTE
NEGRO
5
APOYO
JULIO DE 2010
¿SABIA USTED QUE
QUE LA FUNDACIÓN MARIO SANTO DOMINGO HA FACILITADO LA HABILITACIÓN DE 14.000 VIVIENDAS PARA FAMILIAS DE RECURSOS LIMITADOS?
Aprendiendo de las fundaciones
Felipe Cuervo Romero
REDACTOR LA REPUBLICA
AGENDA 29 DE JULIO
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL COMPROMETERSE
ANÁLISIS
Explotación petrolera y sostenibilidad sí pueden convivir Hildegard Heins
Luego de adjudicación de bloques en Colombia, es clave velar porque se proteja el medio ambiente.
GERENTE EQUILIBRIUM CONSULTING GROUP
Hoy jueves, de 8 a.m. a 5 p.m. en el Hotel Tequendama, se realizará el Tercer Encuentro Internacional ComprometeRSE, que presentará los aprendizajes y las experiencias de las 425 empresas beneficiarias del programa ComprometeRSE. Así mismo, se expondrán experiencias de trabajo en la cadena de valor, la evolución de la ISO 26.000, y las perspectivas latinoamericanas de la inversión social privada. El evento es organizado por Confecámaras, el BID, y el Fomin, con el apoyo de las cámaras de Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Cali y Medellín. INFORMES: (1) 3 81 41 00
30 DE JULIO
RECOLECTA DE LA ONG UN TECHO PARA MI PAÍS
Bajo el lema “Si sumamos voluntades, multiplicamos techos”, el 30 y 31 de julio los voluntarios de la Un Techo para mi País recolectarán dinero para la construcción de 200 viviendas de emergencia en agosto, en conmemoración al Bicentenario. Esto es una forma de continuar con la misión de la fundación, que busca, más allá de la construcción de viviendas, concientizar a miles de personas sobre esta realidad. Las donaciones se pueden hacer en las cuentas corrientes: 693023616 del BBVA 24429575928 de Bancolombia. INFORMES: WWW.UNTECHOPARAMIPAIS.ORG/COLOMBIA/
2 DE AGOSTO
CURSO VIRTUAL SOBRE RIESGOS AMBIENTALES
Las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Capacity Building International de Alemania y el Incae Business School con el apoyo del Proyecto Ecobanking organizan el curso virtual de análisis de riesgos ambientales y sociales (ARAS), el cual está orientado a organizaciones financieras. La capacitación se realizará cuatro veces al año: del dos al 20 de agosto (en español), del 16 de agosto al 3 de septiembre (en inglés), del primero al 19 de noviembre (español) y del ocho al 26 de noviembre (en inglés). INFORMES: HTTP://WWW.UNEPFI.ORG/ONLINETRAINING/INDEX.PHP
17 DE AGOSTO
CAPACITACIÓN ON LINE SOBRE LA GESTIÓN RSE
Forética Argentina y CapacitaRSE ponen al alcance de los especialistas de RSE en América Latina el primer curso virtual sobre gestión de la responsabilidad social en las organizaciones según el estándar de gestión SGE 21:2008 que se realizará el 17 de agosto. Se tratarán temas como la implementación del sistema de gestión y su adecuación frente al estándar de referencia. El programa incluye parte teórica. INFORMES: HTTP://HTTP//CURSOSDERSE.COM.AR
Un oxímoron es una figura en la cual se unen palabras o frases, aparentemente contradictorias, para describir algo. Uno de sus exponentes fue Shakespeare y su ejemplo más célebre fue su descripción de la despedida como un dulce tormento en Romeo y Julieta. Oxímoron es lo que podríamos llegar a pensar al unir dos palabras tan aparentemente distantes como petróleo y sostenibilidad. Durante toda la historia de la explotación del petróleo se ha descrito la actividad y el consumo de dicho recurso como algo tajantemente insostenible. Es un recurso finito y su utilización genera buena parte de las emisiones de gases a las que se les atribuye el dramático cambio climático al que nos tenemos que adaptar. Yendo más allá, cuando pensamos que las petroleras a nivel mundial habían adoptado buenas prácticas y un nivel de responsabilidad social y ambiental elevada frente a la sociedad civil como herramientas para compensar y mejorar su goodwill en la era verde, un desastre sin proporciones como el de la plataforma Macondo en el Golfo de México ocurre. Irónico, pero en realidad es tan solo la mejor forma de evidenciar que las actividades relacionadas a la extracción de com-
BLOOMBERG
El desastre del Golfo de México, no sólo fue un golpe para el CEO de la BP, Tony Hayward, y su compañía , sino para todas las petroleras. bustible fósil requieren más que un lavado verde para serlo. No creo que una frase tan controversial como petróleo sostenible sea un verdadero oxímoron. Simplemente, se requiere de trabajo y coordinación para que se pueda volver en una realidad. Hasta el momento no existe un solo ejemplo, que haya podido encontrar a nivel mundial, de extracción sostenible de petróleo. Hasta el momento, alguna pieza del rompecabezas que es equilibrar los impactos ambientales, sociales y económicos, siempre se cae y se pierde. Pero, que hasta el momento la humanidad no haya podido conciliar el crudo con lo
sostenible, no quiere decir que no lo podamos hacer. Ese es el reto que tenemos en Colombia. Se ha dicho que estamos ad portas de un boom petrolero y que cosas buenas se ven venir. La pregunta es sencilla: ¿cosas buenas para quién? La respuesta debería ser “para todos,” pero eso no es evidente. El pasado 23 de junio se adjudicaron 96 bloques petroleros, principalmente a empresas pequeñas. Que sean pequeñas no tiene nada de malo, puesto que éstas son las que ven la magnitud de las proyecciones colombianas atractivas. Adicionalmente, estas mismas tienden a ser más jóvenes
y buscan ser más productivas en su operación, implementando procesos de última generación y personal calificado. Claramente, para estas firmas vienen buenas cosas, gracias a que con la explotación podrán crecer, posiblemente de manera exponencial, en cuestión de pocos años. El Estado ha buscado esta inversión y, de buena manera, se ha preparado para recibirla y adecuarse a sus necesidades. Hizo un plan estratégico, identificó fortalezas y debilidades, e incluyó exigencias sociales y ambientales dentro de la adjudicación de los bloques. Así mismo, se sabe que la mayor falencia del Gobierno es ejercer el debido seguimiento y control a dichas exigencias y en darle un buen manejo a las regalías que vienen de la actividad. Los bloques entregados se encuentran en dos de las zonas con mayor biodiversidad del país (los Llanos Orientales y la Orinoquia), y con algunas de las poblaciones más vulnerables debido a su falta de preparación fiscal, profesional y administrativa para asumir los retos de velar por dichos territo-
rios. Así mismo, estas zonas se han vuelto receptores de desplazados en busca de mejores condiciones de vida y de trabajo. Las autoridades locales tienen el mayor reto de todos, puesto que deben organizarse para realizar veedurías a actividades hasta hace poco desconocidas, manejar millonarios recursos de las regalías, mejorar la infraestructura, aumentar la oferta educativa, de salud y de vivienda, y velar por la protección del medio ambiente. Para el Estado, el Gobierno y las autoridades locales claramente hay cosas buenas, si pensamos que los retos son la oportunidad para mejorar. Sin embargo, lo más importante aquí es ¿si es bueno para la gente y para la frágil naturaleza? Si algo demostró el desastre del Golfo que es la gente, su desconcierto y reclamo lo que ha hecho que BP, la Casa Blanca y las autoridades de los Estados afectados se pongan las pilas. Es la gente del común la que tiene el desafío más grande de todos, puesto que nos corresponde informarnos de lo que el Estado hace y si las empresas petroleras están cumpliendo con sus compromisos, no sólo económicos, sino sociales y ambientales. Solo si la gente, el Estado y la empresa trabaja de manera conjunta, podremos alcanzar algo semejante a una explotación de petróleo sostenible… por lo menos hasta que la sociedad deje de depender del crudo.
OPINIÓN
El compromiso de Holcim Moisés Pérez Yunes
El grupo se puso como meta reducir en 25 por ciento las emisiones de CO2 para el año 2015.
PRESIDENTE DE HOLCIM (COLOMBIA) S.A.
En Holcim el trabajo está enfocado en tres pilares: desempeño económico, balance medioambiental y responsabilidad social. Durante 55 años, Holcim ha hecho grandes aportes al desarrollo de la infraestructura y a la calidad de vida de los colombianos. Holcim es la primera compañía del mundo proveedora de materiales básicos para la construcción, está presente en 70 países y emplea más de 80.000 personas. En Colombia cuenta con una planta de cemento, 12 de concreto y dos de agregados, y genera 1.030 empleos directos. Al año invertimos más de 2 billones de pesos en proyectos de mejoramiento de la educación rural y urbana, fortalecimiento de las alianzas productivas en el agro y en la capacitación de jóvenes y líderes en las zonas donde opera. Hoy quiero hablar no del desempeño económico, sino de algo que nos enorgullece más: el compromiso de la compañía con el medio ambiente. Somos conscientes de que este tema es esencial en la minería moderna, y como empresa de talla mundial, no queremos ser ajenos. Nuestro compromiso se traduce en realidades. Por ello, inauguramos los trabajos de ampliación de la planta de
CORTESÍA HOLCIM
Recientemente, Holcim inauguró los trabajos de ampliación de la planta de Nobsa, en la que se invirtieron más de 100 millones de dólares. Nobsa (nueva línea de molienda-proyecto MC3, Molino de Cemento 3), en los que invertimos más de 100 millones de dólares, y que la consolidan como una de las más modernas y ecoeficientes en la producción de cemento del país y una de las principales de la Región. La nueva línea de molienda permitirá reducir el consumo de energía eléctrica en cerca de 35 por ciento, al igual que las emisiones de CO2, y hace un aporte significativo en tecnología para mitigar el ruido. Para estos fines ambientales destinamos 20 millones de dólares, 20 por cientode la inversión total de la ampliación. Con respecto a las emisiones de CO2 a nivel mundial, Holcim logró su meta voluntaria para la
disminución de emisiones en un tiempo inferior a lo planeado. La meta original de 2010 fue 20 por ciento. Como lo indica el Informe de Desarrollo Sostenible, presentado en Suiza, las emisiones alcanzaron una reducción de 21 por ciento al cierre de 2009 (excluyendo la generación de energía propia del Grupo). Holcim tiene como meta continuar llevando a cabo contribuciones voluntarias de esta magnitud en lo referente a la disminución de gases de efecto invernadero. Por ello, ha fijado una nueva meta de reducción de 25 por ciento de emisiones de CO2 para el 2015 con respecto a 1990. Holcim Colombia se rige por los principios mundiales de cuidado ambiental y enfoca sus ac-
ciones en mostrar resultados en el cuidado de los cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego. Recolectamos aguas lluvias y las reciclamos en procesos industriales o de lavado, previniendo desperdicios y fugas. Más de 5.200 millones de pesos se invirtieron en las plantas de concreto para implementar tecnologías que permitieron la optimización del consumo de agua. Para cuidar el aire, nos mantenemos por debajo de los límites de emisiones de CO2, de material particulado y de ruido establecidos por la ley para plantas cementeras. La recuperación de terrenos es una tarea prioritaria, conservamos la tierra fértil, evitamos la aparición de procesos erosivos y contribuimos al equilibrio paisajístico y ambiental. En 2009, recuperamos más de 103.500 metros cuadrados de áreas y sembramos más de 9.400 árboles. En cuanto al fuego, nos preocupamos por disminuir y optimizar el consumo de energía a través de cambios culturales y el mejoramiento en los procesos tecnológicos.
BOGOTÁ. La Fundación Barranquilla, fundada en 1960, cambió su nombre en 1988 a la de Mario Santo Domingo, para rendirle homenaje al gestor de este grupo económico y padre de Julio Mario Santo Domingo, quien fue su primer presidente. A lo largo de 50 años, esta entidad se volcó en sus primeras épocas a promover y financiar la creación de instituciones de educación formal como el Instituto Experimental del Atlántico José Celestino Mutis, con bachillerato gratuito; la Escuela Técnica Colombo Alemana para formar obreros calificados, en el marco del primer convenio de cooperación del gobierno alemán en Colombia, y que posteriormente fue donada al Sena; y la Universidad del Norte se Barranquilla, en alianza con Incolda y Andi. Su actual presidente, Pablo Gabriel Obregón, continuando con la retrospectiva, recordó que hace 26 años, la fundación decidió dedicarse a la ejecución directa de programas dirigidos a mejorar las condiciones de vida de los colombianos más pobres y, en este campo, comenzó a ofrecer cursos sencillos de “empresarismo”, con los que más de 133 mil microempresarios han cursado unos 380 mil ciclos de capacitación y cerca de 1.200 de ellos han participado en 14 misiones de conocimiento a nueve países, entre ellos seis europeos. Con el mismo propósito, en alianza con Acción Internacional, creó el Centro de Formación Empresarial en Bogotá. Igualmente, desde 1984 la fundación también se ha dedicado a ejecutar programas para
APORTES POR $400.000 MILLONES
La familia Santo Domingo y sus empresas relacionadas han hecho aportes que suman cerca de 400.000 millones de pesos. Estos recursos se apalancan con fondos provenientes de organismos públicos colombianos y de otros países, fundaciones y otras ONGs nacionales e internacionales. En 50 años, la fundación ha establecido convenios de cooperación con cerca de cien entidades tales comoel BID, Pnud, Unión Europea, Usaid, embajadas de varios países, Comunidades Autónomas de España, Fupad, Acción Social y ministerios, gobernaciones y municipios colombianos. garantizar estabilidad económica para los más pobres, ayudándoles a tener ingresos con qué sostener a sus familias y un patrimonio que les puedan legar. Además de la capacitación y asesoría a microempresarios, el Programa de Generación de Ingresos y Empleos de la fundación les ha facilitado el acceso a microseguros y les ha desembolsado más de 290 mil préstamos por valor aproximado a los 580 mil millones de pesos. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le otorgó el Premio a la Excelencia en Servicios Empresariales a este programa en 2004. PROYECTOS DE VIVIENDA
Para ayudar a consolidar el patrimonio familiar, la fundación inició en 1985 el Programa de Desarrollo Integral de Comunidades que hasta hoy ha permitido la habilitación de
El director de la Fundación Mario Santo Domingo desde 1984 es Pablo Gabriel Obregón.
CORTESÍA
Dentro de los diversos programas de esta entidad, se encuentra el convenio celebrado con la Alcaldía Mayor de Bogotá, con el apoyo de Avianca, que ha llevado a más de 5.000 niños a conocer el mar. unas 14.000 viviendas para familias de recursos limitados. En la actualidad se adelantan dos macroproyectos: Villas de San Pablo en Barranquilla y Ciudad del Bicentenario en Cartagena, que ofrecerán cerca de 50 mil soluciones de vivienda de interés social. Esto dará la oportunidad de vivir dignamente a 250 mil colombianos en comunidades que, además de contar con todos los servicios básicos, gozarán de un urbanismo generoso y sostenible con equipamientos de calidad para educación, salud, cultura, deporte y recreación, además de programas de desarrollo comunitario y de apoyo empresarial.
APOYO A COLEGIOS
La unidad de proyectos especiales y donaciones de la Fundación Mario Santo Domingo apoya otras acciones de beneficio común que han elevado el nivel de vida de miles de colombianos, con 104 proyectos ejecutados que han movilizado recursos por 80 mil millones de pesos. Para Obregón, algunos ejemplos son la adecuación de 18 colegios en pequeños municipios del país con el apoyo del Plan Padrino; un convenio con la Alcaldía de Bogotá y el apoyo de Avianca que ha llevado a más de 5.000 niños de colegios públicos de Bogotá a conocer la Costa Caribe y su mar; proyectos de pesca artesanal en las Islas del Ro-
sario y en Providencia, que han contado con el apoyo del BID; la creación de decenas de empresas asociativas como la Cooperativa de Recicladores de Barranquilla, la de Actores y Hacedores del Carnaval de Barranquilla y las muchas otras que son promovidas entre los beneficiarios de los proyectos de vivienda. Hace 15 años en la Isla de Barú decidieron ejecutar un proyecto de desarrollo integral que les sirvió de experiencia para los macroproyectos de hoy, al incorporar la construcción de casas, apoyo a microempresas, promoción de actividades deportivas y culturales, organización comunitaria y la construcción y sostenimiento, tanto de un centro
educativo para 800 estudiantes, como de una clínica con servicio de urgencias de 24 horas y jornadas de cirugías especializadas. La Fundación también hace actualmente donaciones por más de 3.000 millones de pesos anuales a entidades sin ánimo de lucro como Profamilia, la Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta, el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos y la Fundación Servicio Juvenil del Padre Javier de Nicoló, entre otras que, en conjunto, han recibido 47 mil millones de pesos en los últimos 20 años. Asimismo, ha apoyado la creación de otras instituciones de beneficio común como la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo en Bogotá, el Parque Cultural del Caribe en Barranquilla, la Fundación Valle del Lili en Cali, y la Federación de ONGs del Caribe, entre otras. SIGANOS EN: http://rse.larepublica.com.co/ Con el documento sobre el rol de las fundaciones empresariales.
AMARILLO
6
JULIO DE 2010
MAGENTA PLANCHA 3 - RSE - LR_RSE JULIO 29 - 15:0
CIAN
GERENCIA
NEGRO
3
TENDENCIAS
JULIO DE 2010
¿SABIA USTED QUE
EL TÉRMINO EMPRENDEDOR SOCIAL FUE ACUÑADO HACE MÁS DE 30 AÑOS POR BILL DRAYTON, FUNDADOR DE ASHOKA?
Colombia: semillero de emprendedores sociales
¿SABIA USTED QUE
SEGÚN UNA ENCUESTA DE ETHOS, LAS PEQUEÑAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS ESTÁN DISPUESTAS A INVERTIR 12.000 DÓLARES POR AÑO EN RSE?
Además del apoyo económico es fundamental el proceso de capacitación que brinda Ashoka”.
A encadenar los actores y la estrategia de negocio
SOFÍA SARASTI DIRECTORA BANCO ALIMENTOS CALI
IMPACTO EN TODOS LOS SECTORES
Son muchos los emprendedores y de diversos sectores de la economía los que han sido apoyados por Ashoka en el país. Para Sofía Sarasti, directora del Banco de Alimentos de Cali, el respaldo que recibió de la entidad fue determinante para dedicarse de lleno a su idea y considera que además de lo económico, la experiencia fue clave en el tema de la formación personal, tanto en la visión de Responsabilidad Social como en el desarrollo del proyecto. Destacó que lo innovador de esta propuesta tiene que ver con aprovechar la instancia de la entrega de alimentos para incidir en la población buscando un desarrollo humano sostenible, pasar de la intermediación a formar a las personas para que mejoren sus procesos organizativos y logren ser autosostenibles. “En este sentido también en la integralidad tratamos de enfocar la solución al problema del hambre apuntando a planes formativos, donde se capacite para el trabajo y para ello tenemos programas como banco de ropa o de libros”, dijo. Según Ashoka, el 94 por ciento de los emprendedores continúan difundiendo su idea.
María Isabel Sánchez
REDACCIÓN LA REPUBLICA
BUCARAMANGA. A pesar de que
la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) está llegando a las empresas colombianas como un programa o un plan de la compañía, es más un Modelo de Gestión donde están involucrados todos los actores y aspectos de la organización. A juicio del consultor empresarial en RSE de Suárez y Asociados, Jorge Ardila, es más que fundamental que los actores que hacen parte de la estrategia o son los destinatarios, que se conocen con el nombre de grupos de interés o stakeholders, “lleven a la identificación del modelo a través del diálogo y la definición de planes de acción concretos, que aumenten las competitividad de la misma compañía”. Asegura que cada grupo de interés, desde la implementación del modelo, abre una perspectiva y múltiples líneas de conocimiento empresarial. Entre los actores que impactan a la empresa se encuentran los socios, los colaboradores, los clientes, los proveedores y distribuidores. Al mismo tiempo el Estado, el medio ambiente, la comunidad, los gremios y los proveedores de capital. Todos ellos hacen parte del equipo de trabajo de los programas de RSE. Dice el experto que, “al hablar de comunidad, usualmente los planes se enfocan en la destinación de recursos para apoyar una causa noble. Sin embargo, ésta gestión también involucra el ejercicio del liderazgo de una compañía que mejora las condiciones de su entorno circundante en seguridad, iluminación, pavimentación de vías, o la inclusión de la base de la pirámide en el accionar de la empresa, que se conoce con el nombre de Negocios Inclusivos, cuyo objetivo es generar mejores oportunidades de desarrollo social y económico para la base de la población”. No obstante, en la práctica implementar iniciativas de responsabilidad social requieren de experiencia para garantizar la ejecución, desarrollo y los resultados de los programas. LAS CONSULTORAS
La RSE abarca todos los campos y áreas de la gestión de la compañía,. Por tanto, es necesario no solamente tener un equipo interno, que dependiendo del tamaño de la empresa puede ir desde un responsable hasta un área de gestión, sino un consultor con su equipo de especialistas o una firma de consultoría que le dé celeridad y efectividad al proceso de implementación. “Los casos reales implementados han mostrado que sin equipo interno que le dé permanencia y estructura cotidiana al tema, termina desapareciendo poco tiempo después de la salida del consultor, y asi-
CORTESÍA
Juan David Enciso es el gerente de Gestión Social de Pacific High, consultora externa de comunicación estratégica.
Pacific High, nuevo jugador en el nicho de consultoría BOGOTÁ.
CORTESÍA
Tanto los actores como los aspectos de la organización para la RSE se deben alojar en un marco de acción fundamentado en la ética, la transparencia y las buenas prácticas de gestión, aseguran los expertos.
PERFIL DEL CONSULTOR
Tenemos convenios con diferentes entidades para llegar con RSE y tecnología a las comunidades”. GIOVANNI PALMA CORTÉS, GERENTE TELEBUCARAMANGA
La RSE se debe introducir en el corazón de la empresa, de manera que se viva en el accionar cotidiano”. JORGE ARDILA, CONSULTOR SUÁREZ Y ASOCIADOS
mismo, la ausencia de un consultor externo usualmente deja a la RSE como un programa sin mayor jerarquía que se va desarrollando gracias al esfuerzo de algunos colaboradores que sienten que el camino es por ahí, así no le den mucha importancia en la empresa”, explica Jorge Ardila. Enfatiza que es requisito indispensable el compromiso real y la visibilidad de la alta dirección, de lo contrario termina siendo un programa más, “de esos con los que el gerente se ‘encarreta’ un tiempo y luego termina saliendo por la puerta de atrás, sin mayor trascendencia ni resultados”. Para Ardila, “a pesar de que algunas veces la RSE comienza como un apéndice o un programa más de las firmas, usualmente con alguna acción de filantropía o con donaciones para ‘hacer algo por los más necesitados’, producto más de la sensibilidad particular de un empresario o gerente, que de un modelo de gestión integral o estrategia, ésta debe migrar a ser parte de la forma en que se concibe y desarrolla el propio negocio”.
En la búsqueda del bienestar de cada uno de los involucrados en el ejercicio empresarial, y sin ir en detrimento de ninguno de ellos, se busca la sostenibilidad de las relaciones de la empresa consigo misma y con su entorno. “Así, la compañía se debe convertir en una fuente de generación de riqueza no sólo económica, sino mental y espiritual de manera que se pueda distribuir para generar progreso, desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de todos, de manera que la compañía tome el papel al cual está llamada como agente de transformación de la sociedad”, concluyó el especialista. Antes de contratar una firma consultora es clave conocer los antecedentes y experiencia de la misma. Si es posible verificar con aliados o clientes anteriores. En el mercado colombiano existen varias consultorías, especializadas en diferentes áreas como medio ambiente, negocios inclusivos, relación con la comunidad, entre otros. SIGANOS EN: http://rse.larepublica.com.co/ Con el documento Diálogo con los grupos de interés.
Dada la multiplicidad de áreas de gestión empresarial, que incluye la implementación de un modelo de RSE, la recomendación es que se cuente con un consultor que conozca los diferentes campos de acción de la RSE y tenga una visión global de ella, pero que pueda ser apoyado por una red asociada, que dependiendo de las necesidades de la compañía puedan brindar su conocimiento experto. Preferiblemente, una persona que tenga estudios certificados de consultoría, con conocimiento técnico, idoneidad profesional, un profundo espíritu de servicio y calidad humana que le permita liderar transformaciones y cambios culturales.
Recientemente, comenzó operaciones en Colombia la consultora en gestión social Pacific High. La compañía nace de la unión de Pacific, experta en comunicación estratégica, y High Results, colombiana dedicada a la comunicación corporativa En Perú, Pacific es conocida por las asesorías en RSE y resolución de conflictos para las principales empresas de los sectores petrolero y minero. Este tipo de consultoría tienen amplía demanda en el vecino país. “La principal causa de esta solicitud es que las compañías se dieron cuenta de la importancia de establecer canales de comunicación que incorporen códigos y lenguajes propios de las comunidades. Se ven con más claridad la necesidad de implementar metodologías y procesos de comunicación y de gestión de conflictos con equipos de profesionales, que conozcan la realidad cultural y social de cada región. Esto es lo que contribuye a mantener las relaciones sólidas con los grupos de interés”, afirma Juan David Enciso, gerente de Gestión Social de Pacific High.
CORTESÍA
Los emprendedores sociales trabajan con proyectos innovadores desde las áreas educativas, salud, derechos humanos y de los niños , entre otros temas y áreas vitales para la sociedad, logrando impactos entre las comunidades en las que están inmersos. Francy Elena Chagüendo A.
tarea cumplida y de un aporte a la sociedad. “Aunque también nos interesa que esas organizaciones se vuelvan sostenibles, que encuentren un producto o servicio que coincida con objeto social y genere recursos”, dijo.
FELENA@LAREPUBLICA.COM.CO
CALI. Ser un agente de cambio
El papel de esta consultora es asegurar un adecuado manejo de las relaciones de las empresas con el entorno. Pacific ha desarrollado importantes proyectos de Responsabilidad Social, Relaciones Comunitarias y Manejo de Conflictos en Perú. Fue del boom del sector minero y petrolero en Colombia lo que llamó la atención de Pacific High y quieren replicar las diferentes experiencias del territorio peruano. La consultora asesoró en Perú a una empresa cuya comunidad la acusaba de contaminar el medio ambiente. El problema se intensificó a tal punto que los vecinos amenazaron con cerrar la planta. Los estudios realizados mostraron que los reclamos de contaminación no eran fundadas, pero existía poca comunicación con los pobladores. En este caso, Pacific High implementó programas de relacionamiento vecinal, visitas a la planta, explicación de los proyectos y el lanzamiento de un boletín externo sobre las acciones sociales que la empresa ya realizaba, pero no comunicaba. Así logró estabilizar las operaciones.
social es un asunto de vocación. En Colombia, tanto como en otros países, hay cientos de personas que hacen sus aportes a la comunidad con el propósito de tener una sociedad mejor, más justa y con igualdad de oportunidades. Estas personas son conocidas como emprendedoras sociales, denominación que le dio hace más de 30 años Bill Drayton, fundador de la Asociación de Emprendedores Sociales, Ashoka, a quienes se convierten en agentes de cambio. Esta organización, que tiene presencia en Colombia desde hace 16 años, ha apoyado a más de 50 emprendedores sociales del país; líderes que han logrado desarrollar un proyecto innovador y con él generar transformaciones importantes en algún sector de la sociedad. María Lucía Roa, directora de Ashoka en Colombia, afirmó que este es un semillero de emprendedores y que en ese momento tienen siete candidatos a este proceso. “En un solo año tuvimos siete seleccionados, en otros años cuatro y en general, hay cientos de personas y de organizaciones que están trabajando por la comunidad”. Ashoka apoya a los emprendedores para que se convierten en agentes de cambio, que construyen modelos innovadores para la solución de problemas específicos en temas de salud, educación, vivienda, derechos humanos y que trabajan para que esos modelos se conviertan en políticas públicas. Este apoyo se da con la seguridad de que la manera más efectiva de promover el cambio social positivo es invertir en emprendedores sociales. Según una encuesta realizada por Ashoka entre emprendedores de 32 países (entre los 65 en que la organización tiene presencia), el 51 por ciento de éstos logra que su modelo sea adoptado como política pública, lo que en realidad implica un cambio sistémico. La directora en Colombia explicó que para ser seleccionado como emprendedor social de Ashoka no es preciso participar en un concurso. Se trata de una selección que hace la entidad de personas que desarrollan un proyecto innovador, una propuesta diferente que ya esté en
CASOS EXITOSOS
En Colombia Ashoka ha apoyado a más de 50 emprendedores sociales que siguen aliados a la entidad. ejecución y que muestre resultados con una visión de largo plazo y calidad ética. “Tenemos un proceso de selección riguroso, serio e interesante, que comprende varias etapas. Los emprendedores elegidos reciben un estipendio o remuneración por tres años, con el propósito de que sigan trabajando en su proyecto sin afujías económicas”, dijo. Pero destacó que más que este apoyo financiero, lo más importante del proceso es que ser un agente de cambio reconocido por Ashoka le abre puertas a programas, concursos, contactos internacionales y la posibilidad de acceder a otros recursos que ayuden en la consolidación y alternativas para replicar el modelo de gestión social en el que trabaja. “En el mundo no existe otra organización parecida, muchas otras entidades apoyan el proyecto en sí, Ashoka apoya al motor que está detrás de ese desarrollo social. Este apoyo personal implica que el emprendedor se dedique de tiempo completo, con toda su capacidad, visión, creatividad, a ese que es, en síntesis, su proyecto de vida”, afirmó. A la fecha Ashoka tiene 2.800 emprendedores sociales en 65 países, de los cuales 50 son nacionales, que hacen parte de una red de agentes de cambio. El emprendedor social tiene características similares al emprendedor de negocios como la creatividad, pasión, compromiso, persistencia, visión, pero el que se enfoca en el negocio empieza a generar recursos, mientras que para quien intenta resolver un problema social su mayor retribución es la satisfacción de una
Por lo menos cinco de las experiencias de los emprendedores sociales de Ashoka en Colombia, han logrado que sus modelos innovadores se implementen en otros países. Es el caso de Javier González, quien diseñó un método de alfabetización “Abcedespañol” que ya ha sido utilizado por 1.500.000 personas. Surgió como una idea para adultos, pero hoy ha sido exitoso en todas las edades. Su método se ha aplicado en Centroamérica, España y está traducido a varios idiomas, inclusive tres lenguas indígenas de Guatemala. Otro caso es el de Vicky Colbert, quien diseñó el modelo de Escuela Nueva, el cual ha sido aplicado en 16 países y se trata de un sistema que permite que en una misma aula exista un solo profesor para varios niveles académicos. Ahora se está desarrollando para niños en situación de desplazamiento. De igual manera, ha tenido gran impacto el acuerdo para la minería responsable liderado por Catalina Cock, fundadora de Corporación Oro Verde. Este acuerdo reconoce la necesidad de tener mejores precios para la minería artesanal y beneficiará a más de 40 millones de personas en el mundo. Otra iniciativa que se ha internacionalizado es la de Martha Arango, cofundadora de Cinde, que estructuró un modelo de desarrollo comunitario y participación en atención de niños que ha sido implementado en varios países. Todas estas personas tienen asociaciones o entidades que han logrado sostenerse y que se han dado a conocer en el ámbito internacional. Los más recientes emprendedores sociales seleccionados son: en la categoría Ashoka-Knight, Juanita León, creadora de Lasillavacía.com; en la categoría Ashoka-Lemelson, José Raúl Moreno, creador de Fundación Tierra Viva, un proyecto que revive la construcción en tierra y que puede ser utilizado incluso en desarrollos de vivienda social.
Ashoka cuenta con varios programas en el ámbito internacional como Changemakers, que es un concurso virtual en el que pueden participar dife-
rentes emprendedores y organizaciones sociales que muestren iniciativas innovadoras y donde los usuarios y visitantes pueden votar por la mejor propuesta. También la iniciativa Youth Venture para jóvenes entre 14 y 24 años que tengan una idea innovadora, con el objetivo de fomentar la posibilidad de que se
conviertan en agentes de cambio a través de sus proyectos. Este proyecto se está tratando de abrir este año en Colombia. Así mismo, se está trabajando en un plan para hacer alianzas entre empresas privadas y las comunidades de bajos ingresos. SIGANOS EN: http://rse.larepublica.com.co/ Con las memorias del Seminario de Filantropía Corporativa.
AMARILLO
2
MAGENTA PLANCHA 2 - RSE - LR_RSE JULIO 29 - 17:0
CIAN
TEMA CENTRAL
JULIO DE 2010
CASO EMPRESARIAL
¿SABIA USTED QUE
DESDE 2008 SE REGISTRAN PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN TERRITORIOS Y CON POBLACIONES QUE HAN SIDO VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA?
Empresas abren oportunidades para las víctimas de la violencia Natalia Morales Herrera REDACCIÓN LA REPUBLICA
BOGOTÁ. Colombia no va a ser
viable si hay más de 53 mil personas capacitadas para la guerra y si las víctimas no reciben protección y oportunidades para salir adelante. En eso, la empresa privada juega un papel determinante. Así lo dice María Cristina Cerón, la gerente de RSE de la Alta Consejería para la Reintegración. “Los empresarios están hasta ahora tomando conciencia de que el país debe regenerar el tejido social y reintegrar a la vida productiva a todos aquellos que han dejado las armas. Esa es una tarea que el Estado no puede hacer solo”. Para la especialista en Sector Privado y Paz de Cercapaz, Alexandra Ospina, llegó un punto en que las compañías no pudieron desconocer más el contexto del país y la situación de, incluso, los territorios en los que operaban. Por ello, han empezado a vincular no solo a sus planes de RSE, sino a su proceso productivo a la población circundante que haya sido víctima o victimaria del conflicto de las zonas. “Como el conflicto ha desbordado los límites rurales y ha impactado a las áreas urbanas, con fenómenos como el desplazamiento forzado, las compañías empezaron a ver que había colectivos a los que tenían que comenzar a considerar” asegura Ospina. Según los expertos, se observan dos causas por las cuales las empresas le apuestan a este tipo programas. Si su actividad está relacionada con personas que han sido impactadas por a violencia, no pueden evadir esta problemática. “De otro lado, hay otras firmas que, aunque no están en dicha situación, son visionarias y empezaron a involucrar a la población vulnerable. De hecho, desde 2008 se observan prácticas empresariales en estos contextos violentos”.
Los resultados son increíbles porque si se les garantiza la compra de la fruta, se mejora su calidad de vida”. FELIPE LAVERDE, DIRECTOR DE AUGURA BOGOTÁ.
Hoy más de 80% de los empleados son de Guachené, y entre ellos ya hay ingenieros y supervisores”. ADRIANA GARCÍA, JEFE ADMINISTRATIVA DE LA PLANTA DE PAVCO.
PROGESO EN LA ZONA DE INFLUENCIA
La planeación del desarrollo local y el mejoramiento de la producción de café como cultivo principal han sido los principales objetivos de Coffee Company del Huila. Esta compañía, a través de su programa “Vivamos mejor para cosechar calidad”, se dedica a la promoción de los pequeños caficultores. Según el director social de la empresa, Javier Murgueitio, el compromiso es con una vida digna en el campo, con un proyecto financiado por la Embajada del Reino de los Países Bajos en el que Coffee es donante y ejecutor. La iniciativa fue premiada por Emprender Paz en 2010.
CORTESÍA
La firma Coffee Company cuenta con un proyecto, apoyado por Reino Unido, que busca mejorar la calidad de vida y sostenibilidad económica de 1.400 familias de pequeños caficultores con unidades productivas que van desde 0,5 a 2,5 hectáreas, localizadas en el departamento del Huila. Para Cerón, este proceso ha sido enriquecedor. “Cuando hace tres años le contábamos a los empresarios sobre los programas de RSE para construir paz creían que íbamos a pedir puestos a desmovilizados y ya tenían clara la respuesta: no. Sin embargo, cuando les presentamos el portafolio con las diversas opciones que tenían para apoyar a la población se sorprendieron”. Por ejemplo, Coca Cola empezó muy tímidamente a involucrarse en este tema, porque
sus mismos directivos habían sido amenazados por los grupos al margen de la ley, y ahora lidera el apoyo a los desmovilizados”. Otro ejemplo de la participación de las empresas en la construcción de condiciones de paz en Colombia es el de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), que ha buscado, a través de diferentes programas, garantizar la permanencia de los pequeños productores en el mercado, de una zona afectada por los grupos
alzados en armas y el narcotráfico. “Conscientes de que muchas veces los recursos llegan de manera desordenada y no generan mayor impacto, hicimos una alianza público privada, buscamos el apoyo de la Embajada Real de los Países Bajos, y decidimos que nuestra población objetiva serían los pequeños productores del departamento de Magdalena, que en su mayoría son desplazados y desmovilizados”, dice el director de Augura Bogotá, Felipe Laverde.
En principio, la alianza comprometió a las firmas Uniban y Banacol a que le compraran los frutos a los pobladores. Luego, empezó un trabajo para ayudarlos a que estos cumplieran con la calidad requerida en los mercados externos, para lo que se requirió construir infraestructura, mejorar las viviendas y alfabetizar. “Los resultados son increíbles porque si les compran la fruta, se mejora su calidad de vida. Además con el acueducto se redujeron las enfermedades y se incrementó la productividad de las fincas, lo que a su vez les facilitó el acceso al crédito”, asegura Laverde. De otro lado, desde hace 12 años la compañía Pavco decidió ingresar a Guachené (Cauca) con una planta de producción a largo plazo. Sin embargo, prontamente se dieron cuenta de que era prioritario obtener primero una licencia social, dado
ANÁLISIS
Construir la paz con apoyo del sector privado “La agenda de participación del sector privado es amplia. El tema de construir paz es una apuesta a largo plazo”.
Alexandra Ospina Giraldo
ESPECIALISTA SECTOR PRIVADO DE CERCAPAZ
Desde la Segunda Guerra mundial, los estudiosos en temas de paz referencian que sólo 63 países no se han visto afectados por conflictos armados. Se calcula que entre 1945 y 1995 aproximadamente 45 millones de personas murieron víctimas de guerras. El 90 por ciento de esos conflictos se han producido en países en vías de desarrollo, entre los cuales está Colombia. Es por esto que la construcción de paz es un tema relevante donde el país debe hallar consensos serios y de largo aliento para garantizar que su logro sea permanente en el tiempo y sostenible en lo económico, político y social. En ese sentido, desde el premio “Emprender Paz: la apuesta empresarial”, somos conscientes del rol fundamental que debe tener el sector empresarial del país en este proceso. Hemos depositado nuestra confianza y centrado nuestros esfuerzos en identificar iniciativas empresa-
CORTESÍA
En la foto aparecen los ganadores del premio Emprender Paz 2009. El reconocimiento fue entregado por GTZ, Konrad Adenauer y Fundación Social. riales que incentiven el rol de “constructor/a de paz” por parte del Empresario/a; esa es nuestra apuesta. Hasta ahora hemos recorrido un pequeño tramo que creemos es nuestra contribución a conseguir este propósito. Esa es y seguirá siendo la pretensión de “Emprender Paz: la apuesta empresarial”, que este año, en su tercera versión, continuará incentivando a las empresas para que trabajen por la población afectada por el conflicto y a contribuir con la construcción de la paz.
En los tres últimos años las experiencias empresariales que han logrado avanzar en la consecución de este propósito, nos han enseñado que sí es posible. Los ejemplos abundan y los cambios generados no se pueden traducir en estas líneas. Son esfuerzos que en buena parte son anónimos y que por eso los hacen grandes. Es en ese contexto en que entendemos que debemos desplegar nuestros esfuerzos como empresarios, tenemos que aprovechar elementos valiosos como la voluntad, credibilidad e in-
NEGRO
fluencia que son necesarios para la construcción de una paz real. La agenda de participación del sector privado es amplia y en el tema de construcción de paz es más difícil de lo que parece. Es una apuesta al largo plazo, sin incentivos y muy específica del contexto donde está la empresa. Desde 2007, en Emprender Paz: La apuesta empresarial, hemos estudiado cuáles son las motivaciones del empresario para apostarle a la construcción de paz. Son tres niveles que estamos aprovechando: 1. Desde el desarrollo comunitario: que implica la inversión de la empresa en su entorno, buscando controlar el riesgo; un claro ejemplo puede ser organizar una escuela para desplazados 2. Desde sus prácticas y políticas internas: resaltando hacia el
interior de la organización una visión más integral del negocio y no dependiente sólo del “superávit” para destinar recursos; un ejemplo puede ser a través de contratación de excombatientes. 3. Desde la incidencia pública que pueda tener en su territorio: con una posición de ciudadano corporativo que moviliza su influencia para el logro de diálogos de paz o espacios de reconciliación entre grupos antagónicos. También, en aras de que nuestra labor sea más grande y efectiva, debemos ser conscientes de que el grado de compromiso de las firmas nacionales en este tema es aún tímido; siendo los mayores y más importantes avances en el campo del desplazamiento forzado y opciones para la población víctima de este fenómeno. Por eso esperamos acrecentar las iniciativas a través de un reconocimiento al sector (empresas, gremios, fundaciones empresariales) que emprende acciones loables. Hasta el 17 de agosto de este año las empresas que apoyan la construcción de paz y ofrezcan oportunidades a las víctimas del conflicto armado en Colombia, pueden postularse a través de www.emprenderpaz.org.
que esta zona tenía reconocidos problemas de orden público. Por esa razón, la empresa tomó la decisión de desarrollar un programa de capacitación intensivo para formar al personal, permitiendo que accedan a estudios técnicos y profesionales. Además, implementó un programa de negocios inclusivos con mujeres familiares de los trabajadores, para la integración de las comunidades locales a la cadena de valor. “Actualmente, más de 80 por ciento de los empleados son oriundos de Guachené, y entre ellos ya hay ingenieros y supervisores. Al final, uno se da cuenta de que esos planes impactan en el crecimiento económico de la zona, lo que demuestra que crear valor de forma responsable sí paga, y que si se tienen colaboradores satisfechos habrá más rentabilidad, concluye la jefe administrativa de la planta de Pavco, Adriana García.
Reconocen el aporte de las compañías BOGOTÁ. Todas las empresas tie-
nen el potencial de desarrollar programas con los que se ayude a construir la paz y a mejorar las condiciones de vida de las comunidades que han sido afectadas por el conflicto en Colombia. Bajo esa premisa, la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), Konrad Adenauer y la Fundación Social organizan el premio Emprender Paz - La apuesta empresarial, a través del cual cada año se identifican, reconocen y socializan experiencias en las que diversas compañías muestran su aporte y compromiso a la disminución del conflicto. Grandes, medianas, pequeñas y micro empresas han participado en la convocatoria y han presentado los cambios que han logrado en la creación de oportunidades para la población afectada por la violencia. En la versión anterior, las firmas Coffee Company del Huila, Augura, Pavco de Occidente y Artesanías de Colombia recibieron este reconocimiento. La convocatoria para el premio 2010 se extenderá hasta el 17 de agosto. Natalia Morales Herrera
7
JULIO DE 2010
Aguas y Aguas reconocida por gestión ambiental Teresita Celis Agudelo
CORRESPONSAL
PEREIRA. Cuando se habla de la
importancia del agua para las ciudades se hace alusión, casi siempre, a la disponibilidad. Sin embargo, garantizarla se ha convertido en un verdadero karma: el fantasma de que el preciado líquido no será suficiente para abastecer a la población, siempre está ahí. Muchas ciudades no se han dado a la tarea juiciosa de preservar las cuencas y fuentes de las que se proveen. Pereira, podría decirse, es una excepción a esa regla. Desde 1948 se tienen registros de gestiones realizadas en la ciudad con miras a proteger la zona del Parque de Los Nevados. Ahí se empezó una política de conservación de cuencas que heredó la firma Aguas y Aguas de Pereira, hace trece años, cuando fue constituida y que de hecho le ha significado reconocimientos nacionales. Pero una vez garantizado el buen manejo de las cuencas vie-
La gerente de Aguas y Aguas de Pereira, María Irma Noreña, creó el programa Ríos de Agua Pura. ne un problema grave: ¿qué hacer con las aguas residuales?. Con el crecimiento de la población se volvió insostenible, ambientalmente, verter las aguas usadas a los ríos y quebradas. Pereira, que está rodeada por 27 quebradas y por dos ríos (Otún y Consota), no escapó a esto y ante la inminente contaminación de sus principales
fuentes emprendió un Plan de Saneamiento Hídrico que le permitiera buscar una solución al problema ambiental. El plan arrancó en forma en 2001 y consiste en la instalación de tubos o colectores paralelos a ríos y quebradas que recibirán esta agua contaminada para llevarla a una planta de tratamiento que se proyecta construir. Según directivas de la firma, el proyecto va en 80 por ciento de ejecución y en ese proceso se han invertido más de 150.000 millones de pesos. Según el vocero de la empresa, Mauricio Ramírez, ya se han saneado seis quebradas. La compañía está pendiente de unos recursos del gobierno Suizo, por 10 millones de dólares, para inyectarle a la iniciativa. Pero nada gana una ciudad con hacer inversiones en evitar que las aguas residuales llegan a los ríos, si por encima de los tubos caen escombros, muebles, colchones, entre otros. Aquí el problema es de cultura
CORTESÍA
El programa Ríos de Agua Pura consiste en vincular a la comunidad para que ayude a conservar los ríos y quebradas. Aguas y Aguas ha recibido reconocimientos de Andesco por desempeño ambiental. ciudadana que supo identificar Aguas y Aguas al echar a rodar el programa “Ríos de Agua Pura” con el que la gerente de la firma María Irma Noreña, buscó despertar conciencia entre la comunidad sobre la importancia de mantener los ríos limpios. Al programa hay vinculadas hoy 21 comunidades, entre ellas la de Gloria Carmona, una líder de la Comuna Consota que no duda en señalar que esta labor, que se inició hace dos años, les ha permitido sa-
“El programa nos permitió sanear en 95% la quebrada Bedoya, que era una de las más contaminadas” GLORIA CARMONA, LÍDER DE LA COMUNA CONSOTA DE PEREIRA.
near 95 por ciento la quebrada Bedoya que pasa justo al frente de su casa. “Alguna gente aún tira basura, pero ahora, al menos, ya les da pena. Lo importante es que
la comunidad se ha unido a la causa”, dijo. El desempeño ambiental de la firma Aguas y Aguas de Pereira ha sido reconocido por Andesco.
ANÁLISIS
RSC: ¿publicidad empresarial o evolución cultural? Luz María Jaramillo
Para ser reconocidos, la publicidad en el tema de responsabilidad social empresarial es fundamental.
COUNTRY MANAGING PARTNER ERNST & YOUNG COLOMBIA
Hoy en día, muchas son las empresas que hablan sobre las actividades de responsabilidad social que desarrollan dentro de sus organizaciones. Algunas de ellas enfocadas a la ayuda de la comunidad, calidad de vida dentro del esquema laboral, la ética organizacional y la más cotizada en los últimos años, dirigida al cuidado del medio ambiente. Por lo que, de acuerdo al giro empresarial, las compañías del mundo se han enfocado a recompensar, por lo que toman de la naturaleza, a la sociedad en temas sociales, reforestación, salud, entre otros; con las ganancias generadas. Sin embargo, este tema se ha corrompido dentro de la sociedad apostando a que una empresa socialmente responsable será siempre mejor vista, que una que no aporta a la comunidad. De esta manera han establecido estrategias de atracción del consumidor al vender un producto o servicio que además de cubrir una necesidad básica propone destinar cierta parte de sus ganancias a la ayuda de nuestro planeta y de esta forma obtener el reconocimiento de marca necesaria para permanecer y diferenciarse dentro de un mercado altamente competitivo. Por otro lado, aunque la evolución cultural respecto a temas de responsabilidad social y cuidado al medio ambiente pareciera una moda impulsada por las nuevas genera-
CORTESÍA ACCIÓN SOCIAL
Los esfuerzos al interior de las compañías se deben enfocar en la sustentabilidad ambiental, la educación y, por su puesto, la comunidad. ciones incorporadas al mundo laboral, la realidad de nuestro planeta es que los recursos naturales están escaseando a consecuencia de un incremento desproporcionado de la población y el lento proceso de recuperación ambiental, originando campos menos fértiles para producir alimento, calentamiento global, problemas sociales, entre otros. ÁREAS CLAVE
Organizaciones como Ernst & Young han asumido un compromiso voluntario y sustentable para atender expectativas de ámbito social y ambiental. Sin embargo, reconoce que la clave para trascender en estas acciones clave es la verdadera sensibilización de todos sus empleados. Es necesario canalizarlos en tres áreas básicas que se encuentren alineadas con la estrategia empresarial y que son fundamentales para mejorar y expandir la economía del mer-
cado, así como el mismo desarrollo social. Estas áreas incluyen la sustentabilidad ambiental, la educación y, por su puesto, la comunidad. En el rubro de educación, es indispensable asegurar que la siguiente generación cuente con las habilidades necesarias para que contribuyan positivamente al mundo y ampliar el acceso a la misma. Respecto a la sustentabilidad ambiental, hay que explorar diversas formas de minimizar el impacto en el ambiente. Desafortunadamente, para la mayoría de los ciudadanos, el problema del medio ambiente se visualiza como ajeno y lejano; aún ahora que las noticias nos alarman con la reducción en el flujo pluvial. Por su parte, el compromiso con la comunidad es pieza clave de nuestro marco global de oportunidades. Fomentar el crecimiento económico y desarrollo social y
de negocios debe ser una meta e imperativo para todas las compañías. Pensar estratégicamente las inversiones sociales que realizamos actualmente, nos asegura que exista un contexto de negocios en el que podamos tener éxito en el futuro. La publicidad empresarial sobre temas de responsabilidad social pierde efectividad si no tenemos una verdadera evolución cultural y se promueven acciones voluntarias en cada individuo, como por ejemplo aspectos tan sencillos como separar la basura, no desperdiciar el agua, compartir recursos energéticos, entre otros. No obstante, para ejecutar estas acciones hace falta la concientización individual, la cual únicamente se logra contagiando con el buen ejemplo. Eso está claro. Para ser reconocidos como organización dentro de un mundo globalizado, la publicidad en el tema de responsabilidad social empresarial (RSE) es fundamental, pero sólo aquellas organizaciones que tengan una verdadera evolución cultural, al interior, en sus empleados podrán trascender más allá de la publicidad y marcar la diferencia en nuestro planeta. ¿Usted a qué tipo de organización pertenece?
BLOOMBERG
El CEO de GE, Jeff Immelt, señaló que la iniciativa seleccionada será desarrollada y comercializada por la multinacional.
Fondo para crear fuentes de energía más limpia BOGOTÁ. GE impulsará un fondo de 200 millones dólares para buscar ideas innovadoras que creen una red eléctrica más limpia y más eficiente, y acelerar la adopción de tecnologías de redes favorables al medio ambiente. El presidente y director General de GE, Jeff Immelt, explicó que este desafío, denominado“GE ecomagination Challenge: Powering the Grid”, invita a profesionales, ejecutivos y empresarios a compartir sus mejores ideas y reunirse para construir una red de energía de próxima generación, que satisfaga las necesidades del siglo XXI. “La innovación es el motor para transformar la manera de crear, conectar y utilizar la energía”, dijo Jeff Immelt. GE tomó la vocería de esta iniciativa teniendo en cuenta su amplio conocimiento en el área de soluciones de energía digitales. El desafío fue lanzado en colaboración con Emerald Technology Ventures, Foundation Capital, Kleiner Perkins Caufield & Byer y RockPort Capital, así como con la revista Wired. Las propuestas podrán presentarse a lo largo de 10 semanas.
Posteriormente, se creará el fondo con 200 millones de dólares. El proyecto se dividirá en tres categorías: energías renovables, redes eléctricas y edificaciones Sustentables. A los ganadores se les ofrecerá desarrollar una relación comercial con GE, a través de inversión (200 millones de dólares), validación de la estrategia de negocio con equipos técnicos y comerciales de GE, distribución de la iniciativa, aprovechamiento de la infraestructura técnica de GE para acelerar la tecnología y el desarrollo de los productos. Adicionalmente, existe la posibilidad de explorar las oportunidades para llevar los productos al mercado a través de los clientes de la multinacional. El concurso está abierto a toda persona mayor de 18 años y a empresas legalmente constituidas. En 10 semanas, los participantes podrán presentar sus ideas a través de ecomagination.com. Los trabajos serán evaluados como candidatos para ambas categorías: como potencial de relación comercial futura, así como premio al desafío de innovación por 100.000 dólares.
AMARILLO
8
JULIO DE 2010
MAGENTA PLANCHA 1 - RSE - LR_RSE JULIO 29 - 17:0
CIAN
NEGRO
ACADEMIA
El director de la Fundación Chevrolet, Fernando Alonso, explicó que curso dura entre tres y cuatro meses. Los taxistas quedan certificados como técnicos de servicios individuales de pasajeros.
COLPRENSA
Los taxistas tienen su propia “universidad” Vanessa Pérez Díaz REDACTOR DE LA REPUBLICA
BOGOTÁ. Los 54 años que General Motors Colmotores lleva operando en el país no han sido impedimento para que la firma automotriz ponga sus ojos empresariales sobre otras áreas ajenas a este sector. Además de sembrar árboles, fabricar motores con menores emisiones de CO2, impulsar el voluntariado de sus trabajadores, reciclar componentes de su proceso de producción, promover la cultura de compartir el auto y activar programas de empleo para los jóvenes; GM Colmotores ahora apunta al sector educativo de nivel medio para un sector de la población nunca antes atendido: los taxistas. Con el nombre “Universidad Chevrolet para taxistas”, Colmo-
El Sena participa en esta importante alianza aportando la tecnología y los instructores” DARÍO MONTOYA DIRECTOR GENERAL DEL SENA
tores no sólo formaliza otro programa social sino que también da origen a la Fundación Chevrolet. Su director Ejecutivo, Fernando Alonso, responde las siguientes preguntas. ¿Por qué crean la Fundación después de muchos años trabajando en RSE? Lo que buscamos con la Fundación Chevrolet es encausar todas esas iniciativas y proyectos en una sola entidad, con el obje-
tivo de tener más impacto, para poder conseguir alianzas con organismos multilaterales y agencias de cooperación. De esta manera podremos ampliar el rango de acción y trabajar toda la estrategia de sostenibilidad en sus distintas áreas. ¿La Universidad Chevrolet será el proyecto más importante de la Fundación? Será uno de los más importantes, porque también tenemos
otros proyectos como el del Centro Juan Bosco Obrero, donde se capacitan a jóvenes para luego insertarlos en el área laboral de Colmotores o de otra empresa del sector. ¿Qué es la Universidad Chevrolet para taxistas? Es un programa, en alianza con el Sena, que ofrece una oportunidad de capacitación y formación técnica a los taxistas, inicialmente de Bogotá. La idea es que los conductores puedan estudiar de una manera más flexible, por ejemplo, según sus días de pico y placa. Queremos que este año 4.000 taxistas salgan con una formación en presupuesto, plan de negocios, proyecto de vida, servicio al cliente e idiomas. El objetivo es contribuir al desarrollo personal de los taxistas para garantizar un mejor servicio. En esta iniciativa también tenemos de aliados a los medios de comunicación, específicamente a algunas emisoras de radio que están transmitiendo los contenidos del curso. ¿Dónde funciona la Universidad Chevrolet? Tenemos dos sedes. Una, en el Tunal y, la otra, en Río Negro. Los taxistas deben acudir allá para postularse y recibir clases. ¿Cuánto dura el programa? El curso dura entre tres y cuatro meses. Los taxistas quedan certificados como técnicos de servicios individuales de pasajeros. Es importante aclarar que el nombre de Universidad Chevrolet es sólo un indicativo, los taxistas no salen con título de educación superior.
JULIO DE 2010
Abren academia para los taxistas 8
Después de más de 50 años operando en el merPág. cado local, GM Colmotores creó la Fundación Chevrolet, un ente bajo el cual se concentrarán todas las iniciativas de responsabilidad social de la ensambladora. El programa de lanzamiento de este organismo es la Universidad Chevrolet para taxis-
tas, mediante la cual los conductores de taxi podrán cursar estudios a nivel técnico, según sus necesidades y disponibilidad de tiempo. Para el director ejecutivo de la Fundación, Fernando Alonso, la meta es que al cierre de este año 4.000 taxistas se hayan graduado de esta academia, la cual funcionará en alianza con el Sena.
Desarrollo petrolero puede ser sostenible
4
Sólo se requiere de trabajo, coordinación y voluntad para que el concepto “pePág. tróleo sostenible” no sea un oxímoron o una contradicción. Pese a que la catástrofe ambiental ocurrida en el Golfo de México mostró que a las compañías que se dedican a la extracción del crudo les hace falta avanzar en sus estrategias de protección al medio ambiente y al entorno, no es una labor imposible la de pensar en que estas
firmas implementen iniciativas que les reporten utilidades sin afectar el ecosistema. Por ello, el ‘boom’ petrolero que se anuncia en Colombia se convierte en una oportunidad no solo para que las organizaciones dedicadas a esta actividad demuestren su responsabilidad, sino para que los ciudadanos se conviertan en veedores de esas operaciones y denuncien al gobierno o a las mismas petrolera si esta extracción les resulta perjudicial.
¿Cuántos taxistas ingresan por programa? En cada ciclo de inscripciones pueden entrar hasta 800 conductores. Vamos a estar abriendo un ciclo cada mes. En la primera inscripción tuvimos 1.295 taxistas postulados. De ese grupo se escogieron 800. ¿Es obligatorio tener un taxi Chevrolet para entrar? No. La marca de taxi no será una limitación. Solamente deben certificar un nivel de estudio mínimo de noveno grado, la tarjeta de afiliación vigente a una empresa de taxis y estar al día en comparendos. ¿Habrá un valor agregado? Estamos trabajando para que el conductor de taxi que termine el programa reciba algunos incentivos, como por ejemplo que pueda continuar su formación en otras instancias educativas. ¿Van a tocar otros sectores? Vamos a evaluar si hay otras poblaciones a las que podríamos ofrecer un programa de formación en el futuro. El tema de educación para el trabajo es fundamental para nosotros y en eso nos enfocamos.
DESEMBOLSO POR $2.000 MILLONES
Las cuatro áreas en las que se enfocará la Fundación Chevrolet son: educación, medio ambiente, movilidad y generación de ingresos. Según el director Ejecutivo de la entidad, Fernando Alonso, los recursos que este año destinará GM Colmotores para los proyectos de RSE ascienden a 2.000 millones de pesos. “A esto se suma los aproximadamente 200 millones de pesos que aportan los trabajadores de la compañía de forma voluntaria. Cerca de 76 por ciento de los empleados dona parte de su salario a proyectos educativos como el Dividendo por Colombia”, dijo Alonso.
La gerente de Equilibrium Consulting Group, Hildegard Heins, dice que se puede lograr una actividad petrolera que sea responsable con el entorno.
REDES
Medio siglo de Fundación Mario Santo Domingo
5
Hace 50 años fue creada la Fundación Mario Santo Domingo, que dentro de Pág. sus líneas de acción ha ofrecido cursos de empresarismo a más de 133.000 microempresarios en el país, que han cursado alrededor de 380.000 ciclos de capacitación y cerca de 1.200 de ellos han participado en 14 misiones de conocimiento a nueve países, entre
ellos seis europeos. En la actualidad, sus dos macroproyectos Villas de San Pablo en Barranquilla y Ciudad del Bicentenario en Cartagena ofrecerán cerca de 50 mil soluciones de vivienda de interés social. Por otra parte, su programa de generación de ingresos y empleos ha desembolsado más de 290 mil préstamos por un valor aproximado de 580.000 millones de pesos.
» EL COMPROMISO DE HOLCIM. PÁG. 4 » EL CASO DE AGUAS Y AGUAS. PÁG. 7 » AGENDA DE EVENTOS. PÁG. 4
Los aportes para la paz de las empresas
CORTESÍA
C
on la premisa de aportar a la construcción de la paz en Colombia y de beneficiar a la población que ha sido víctima de la violencia, cada vez más empresas le pierden el miedo a diseñar estrategias para ayudar a reconstruir el tejido social de las regiones que han sido vulneradas y crear para la gente oportunidades de generación de ingresos. Expertos en el tema afirman que la tendencia de estas alianzas público - privadas se produce porque, como el conflicto ha desbordado los límites rurales e impactó las áreas urbanas, las compañías han empezado a entender que hay colectivos que deben considerar con planes de Responsabilidad Social Empresarial, que mejoren la calidad de vida de los afectados por el conflicto. P2
Apoyo a emprendedores sociales
La Asociación de Emprendedores Sociales Ashoka, una organización internacional con presencia en 65 países en el mundo, ha respaldado en Colombia a cerca de 50 emprendedores, que son líderes y
agentes de cambio en sus comunidades. Estas personas seleccionadas por la entidad reciben una remuneración por tres años, con el propósito de que continúen enfocados en su proyecto
social y logren una mayor permanencia y relevancia. Ashoka apoya a la persona, sin embargo este respaldo ha sido clave para que los proyectos innovadores que lideran los emprendedores sociales se consoli-
NOVEDADES EVOLUCIÓN DE RSE DEBE SER CULTURAL
NUEVA CONSULTORA EN SOSTENIBILIDAD
Para la representante de Ernst & Young Colombia, Luz María Jaramillo, los planes de RSE de las compañías no solo deben responder al interés de ganar reputación, sino evolucionar en la sensibilización de los empleados en la cultura de beneficiar el ecosistema, la educación y el desarrollo social. P7
La compañía Pacific High, que acaba de iniciar operaciones en el país, surgió de la alianza entre dos firmas y es experta en consultoría en temas de Responsabilidad Social. Según el gerente, Juan David Enciso, el propósito es asegurar un buen manejo de las relaciones entre las empresas y su entorno. P6
den y sean sostenibles. Esto ha permitido que muchas de las ideas locales hayan sido replicadas en otros países y que además desde lo micro se logren avances en temas de atención a poblaciones vulnerables. P3