Responsabilidad Social Empresarial - Agosto de 2010

Page 1

AMARILLO

8

AGOSTO DE 2010

MAGENTA PLANCHA 1 - RSE - LR_RSE AGOSTO 26 - 19:0

CIAN

NEGRO

CASO EMPRESARIAL

AGOSTO DE 2010

¿SABIA USTED QUE

LOS PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE MICROSOFT COLOMBIA LOGRAN IMPACTAR A ENTRE CINCO MILLONES Y 10 MILLONES DE PERSONAS?

Microsoft Colombia invierte más de US$5 millones anuales en RSE Johamna M. Lalinde REDACCIÓN LA REPUBLICA

BOGOTÁ. Que las comunidades vulnerables y menos favorecidas alcancen su máximo potencial, mediante el uso de la tecnología, es uno de los objetivos de Microsoft Colombia si de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se habla. A partir de esta tesis, las iniciativas de la compañía van enfocadas al uso de la herramienta tecnológica para que las comunidades menos favorecidas tengan acceso a educación, oportunidades, empleo y, de igual forma, puedan recuperar la autoestima. El gerente general de Microsoft Colombia, Jorge Silva Luján, señaló que en la actualidad la compañía tiene cerca de 15 programas, que van desde centros comunitarios de tecnología hasta otros como el de ‘Seguridad para niños y jóvenes en internet’, cuyo propósito es salvaguardar a los menores de edad de los riesgos que implica el uso de la red. Para ello, la inversión excede los cinco millones de dólares anuales, y con esto se logra impactar la vida de unos 10 millones de colombianos.

¿Qué significa RSE para Microsoft Colombia? La misión de Microsoft es que las personas y las organizaciones alcancen su máximo potencial mediante el uso de la tecnología. Con el uso de esta herramienta podemos revolucionar la educación que es la base del desarrollo. Por ello, nuestros programas están relacionados con cerrar la brecha digital, crear oportunidades (educativas y laborales). Nos focalizamos en poblaciones vulnerables y menos favorecidas.

“Estudiar en el centro tecnológico comunitario me permite capacitarme y mejorar mi calidad de vida”. SHIRLEY HOWARD (BENEFICIARIA)

PLANES EN LATINOAMÉRICA

Los planes de Microsoft en lo que tiene que ver con Responsabilidad Social Empresarial están relacionados con el tema de alianza por la educación, es decir, el trabajo en conjunto con las autoridades en aspectos como, por ejemplo, que las escuelas públicas tengan acceso a software. “Es común encontrar que en los países se están desarrollando temas comunitarios de tecnología para poblaciones menos favorecidas, pero en esencia lo que nosotros nos concentramos es en tratar de generar oportunidades de educación, empleo y calidad de vida”, aseguró el gerente general de Microsoft Colombia, Jorge Silva Luján . software, entre otros. Se miden los impactos por cada iniciativa, por ejemplo en ‘Alianza por la educación’ se podría decir que hemos dictado más de 350.000 capacitaciones a docentes. Si se miran los 81 centros comunitarios se ha logrado beneficiar a cerca de tres millones de personas. CORTESÍA

El gerente general de Microsoft Colombia, Jorge Silva Luján, dijo que en el país hay 81 centros comunitarios de tecnología en los que se capacita en herramientas tecnológicas a comunidades menos favorecidas. ¿Cuáles son sus programas bandera? Tenemos cerca de 15 programas. Sin embargo, me quiero referir a cuatro de éstos. El primero corresponde a ‘Centros Comunitarios de Tecnología’. El segundo es ‘Alianza por la educación’, que consiste en cobrar una cifra nominal por el uso completo del software en todas las escuelas públicas y se entrena a los docentes para que ellos puedan utilizar la tecnología y revolucionen la forma como hacen educación. El tercero es ‘Seguridad para niños y

jóvenes en internet’, con el que se educa a niños, jovenes, padres y docentes sobre los riesgos que tiene la red. El cuarto tiene que ver con reacción ante situaciones de desastres y/o calamidades públicas donde tenemos una acción oportuna y rápida, a través de tecnología para ayudar a las autoridades a que aprendan a reaccionar ante una crisis. ¿Cuánto invierten al año en estos programas? Mi estimado es que al año estamos invirtiendo en estos temas

cinco millones de dólares... y hay cosas que no se pueden cuantificar, como por ejemplo a los estudiantes y personas que quieren montar empresas les donamos el software gratis. ¿Cuántas personas se benefician con estos programas? Se podría decir que impactamos entre cinco millones y 10 millones de colombianos por los programas que tenemos en sectores como tecnología, educación gratuita virtual, donaciones de

¿Cuál es el perfil de las personas que se benefician? Poblaciones menos favorecidas. Nosotros nos enfocamos en niños y jóvenes. La otra población que manejamos son discapacitados, que estamos tratando de reincorporarlos a la fuerza laboral y que no tienen otros medios para reeducarse. De igual forma, reinsertados o aquellas personas que viven en lugares muy complicados de la geografía. ¿En qué zonas del país tienen mayor impacto? Realmente en toda la geografía colombiana, porque mu-

Felipe Cuervo Romero

BOGOTÁ. Intel es una compañía

reconocida en el ámbito de la tecnología, pero en pocas oportunidades se habla de su gestión en responsabilidad social. El gerente de Programas de Educación para el Cono Norte de Intel, Javier Firpo, explicó que uno de los principales ejes sobre los que se apoyan estas iniciativas están relacionadas con el impulso a planes de formación. Dentro de estos proyectos, destacó que uno de los más importantes es el que está relacionado con las universidades y que busca estimular el emprendimiento en los jóvenes en el círculo de la academia. “En carreras como ingeniería, los estudiantes ven diversas materias como cálculo, física, estructuras uno, dos y tres, pero rara vez reciben formación en emprendimiento y en la estructuración de planes de negocio y eso es lo que pretendemos con este programa”, afirmó Firpo. Para quienes no despierta mayor interés, es la oportunidad de experimentar un acercamiento con este tema y para los que sí ‘les mueve la aguja’, se ha

creado el Desafío Intel América Latina, para que participen presentando sus planes de negocio con bases tecnológicas. Dentro del proceso de selección, un grupo de evaluadores de varios países selecciona las mejores propuestas que entran a participar directamente en el Desafío Intel a nivel mundial. APOYO DESDE EL COLEGIO

Otro de sus programas también promueve la investigación, pero desde una edad más temprana, es decir, desde el colegio, tomando como principio “que se apropien de la ciencia, aprendiendo a fracasar en ella, para que cuando lleguen a la educación superior ya estén curtidos en estos asuntos y hayan desarrollado una apropiada tolerancia a la frustración”. Es un trabajo que esta empresa desarrolla en colaboración con los gobiernos de la región, que se ven representados por los ministerios de educación, las secretarías de cada población, clubes de ciencias, Colciencias, en el caso de Colombia, y algunas ONG, que incentivan el manejo de la investigación en las escuelas. “Inclusive, son directrices que represen-

De nada sirven estudiantes que hagan ciencia si los maestros continúan en la era de la tiza y el pizarrón”. JAVIER FIRPO, GERENTE DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA EL CONO NORTE DE INTEL

tan acuerdos inter-institucionales, que permanecen y deben trascender en el tiempo para no depender de las personas que transitoriamente estemos al frente de ellos”, afirmó Firpo. Las licencias de estos programas son costosas y son facilitadas a estos diferentes estamentos del gobierno sin costo alguno. En este apartado, Intel organiza la Feria Mundial de las Ciencias, en una región diferente de Estados Unidos en cada versión, que es una competencia que enfrenta a niños de más de 50 países y que al cabo de cada edición, reparte premios por el equivalente a cuatro millones de dólares. Existe otro proyecto más que está dirigido a los docentes, propiamente, porque su papel es fundamental en el proceso de transferencia de tecnología. “No sacamos nada si los alumnos hacen programas de ciencia y sus maestros continúan manejando paradigmas del siglo pasado”. El acento del programa está puesto en elementos muy fuertes de capacitación que les permitan a los profesores apropiarse de las tecnologías para que perciban el potencial que tienen como herramientas pedagógicas y promue-

8

Los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Microsoft esPág. tán enfocados en las comunidades vulnerables y menos favorecidas para que alcancen su máximo potencial, mediante el uso de la tecnología. El gerente general de Microsoft Colombia, Jorge Silva Luján, señaló

que la compañía tiene cerca de 15 planes bajo este objetivo. La meta es que por medio de la tecnología aumente el acceso a la educación, las oportunidades y el empleo. Para lograrlo, la multinacional invierte algo más de cinco millones de dólares por año y sus iniciativas impactan a cerca de 10 millones de colombianos.

Compromiso social de las telefónicas

4

Las empresas ya aprendieron a hacer RSE y ahora su Pág. apuesta va más allá. En efecto, ahora la tendencia tiene que ver con el desarrollo de modelos de gestión, que les permiten atender a todos sus usuarios y grupos de interés, para crear valor sostenibilidad y legitimidad. Este es el caso de las telefónicas que operan en Colombia, que trabajan en diferentes áreas como educación y medio ambiente.

Telefónica Colombia destaca entre sus programas Proniño y Educared. En el primer caso cuenta con un grupo de ONG aliadas para luchar contra el trabajo infantil. Mientras que con la segunda iniciativa, se busca mayor impacto en la calidad educativa. Por su parte, Tigo está vinculada al programa Computadores para Educar y el proyecto gubernamental que impulsa el manejo y desecho responsable de los celulares y baterías en desuso.

chas de las cosas que hacemos se hacen virtualmente. Hay un poco más de presencia en los cinturones de dificultad de Cartagena, Bogotá y Medellín. ¿Qué proyectos tienen? Tenemos varios, pero mencionaré dos. En primera instancia estamos participando y promoviendo la idea de que Colombia pueda tener un laboratorio de biotecnología moderno. También estamos trabajando para traer al país un sistema de seguimiento para prevenir y combatir la explotación de los niños y los jóvenes, que lo puedan utilizar las autoridades y que les permita interactuar con sus pares en otros países del resto del mundo para combatir delitos como la pornografía infantil, la pederastia y el acoso infantil y juvenil. SIGA EN: Facebook

el grupo de Alianza por la Educación en Colombia de Microsoft.

Intel le apuesta a los programas de investigación REDACCIÓN LA REPUBLICA

Microsoft invierte US$5 millones en RSE

van que sus alumnos hagan uso de ellas de una manera razonable. PARA LA COMUNIDAD

El origen de otro de los programas que maneja Intel se dio cuando la compañía percibió hace unos años que en varios países había muchos espacios físicos con equipamiento y conexión a Internet a donde los jóvenes iban a utilizar la tecnología, llámense estos cibercafés, centros comunitarios o bibliotecas y mayormente, lo hacían para acceder a juegos o chatear. “De ahí surgió la idea de gestionar una iniciativa, que se llama Intel Aprender y que podría definirse como de educación no formal para que no utilizaran la tecnología como un fin sino como un medio para concretar proyectos”, dijo. De esta manera, se articuló un curso en donde los participantes tienen que reunirse por lo menos una vez por semana para canalizar toda esa energía en un proyecto comunitario, definido de común acuerdo entre todos, que les implica la toma de decisiones para definirlo, así como el rol que cada uno desempeñará en su desarrollo.

La gran huella de

carbono de la cotidianidad

La vicepresidenta de Relaciones Institucionales de Telefónica, Lina María Echeverri, dijo que el tema del cambio climático también está en la agenda.

HERRAMIENTA INCLUYENTE

Ratón virtual para los discapacitados

5

Avances como Headmouse, el ratón virtual que convierte los movimientos de Pág. la cabeza de las personas con discapacidad reducida en estímulos que mueven el cursor en la pantalla del computador a donde ellos quieran, hacen que su vida sea más amable y fácil. Esta aplicación, producto del esfuerzo conjunto de la Universitat de Lleida, Indra y la

Fundación Adecco, hace que sus gestos faciales sean leídos como el clic para este ratón. A este le acompaña el teclado virtual, que tiene funciones adicionales de predicción de palabras cuyos algoritmos aprenden progresivamente y van mejorando las tasas de acierto de sus usuarios. En textos de hasta 20.000 palabras mostraron un ahorro de 7.000, es decir, 40 por ciento.

» LA SOSTENIBILIDAD GANA TERRENO. PÁG.3 » LOS PLANES DE SCHNEIDER. PÁG.4 » MOTOS ELÉCTRICAS EN ABURRÁ. PÁG. 8

Formar a los Intel toma la futuro líderes bandera de es la clave: SAP la educación

6

Desde hace cuatro años la multinacional de solucioPág. nes de tecnología SAP desarrolla programas de RSE en Colombia enfocados, principalmente, a la educación. Según la gerente de RSE de la compañía para América Latina, Lourdes Rosales, capacitar a la gente que no tiene los recursos para hacerlo y formar a los futuros líderes es la mejor manera de generar un impacto positivo en el país. En ese sentido, la empresa tiene proyectos de voluntariado en el que sus empleados construyen aulas y diseñan programas curriculares y otros en los que se enseña el manejo de software.

8

El gerente de programas de educación para el Cono Pág. Norte de Intel, Javier Firpo, le contó a LA REPUBLICA cuáles son los proyectos que adelanta esta compañía en la región. Se destaca el apoyo al emprendimiento joven desde la universidad con su Desafío Intel a nivel mundial, que es anual; así como la estimulación para que los niños desde que están en el colegio se atrevan a incursionar en proyectos de ciencia para que le pierdan el miedo y aprendar a partir de los fracasos. Su Feria Mundial de las Ciencias reúne 50 países y entrega 4 millones de dólares en premios.

L

os líderes mundiales han hecho un fuerte llamado para que las compañías bajen su huella de carbono. Sin embargo, es hora de que cada persona tome un papel activo en este aspecto, teniendo en cuenta que la existencia humana es responsable de 10 por ciento de las emisiones totales. Actividades cotidianas tienen un gran impacto. Por ejemplo, al ver televisión 6,5 horas al día se emiten 245 kilos de CO2 por año; usar el celular produce 99 kilos y operar el computador de lunes a viernes, durante ocho horas diarias, arroja 130 kilos al año. Aunque parezca inofensivo, googlear también deja huella y depende de cuánto tiempo se demore en encontrar la información buscada. Aproximadamente, cada búsqueda emite entre 0,2 y siete kilos. P2 OPINIÓN

CONSUMIDORES, A COMPRAR MÁS TECNOLOGÍA VERDE

LA SOSTENIBILIDAD EXIGE MODELOS DE NEGOCIO

Para la gerente de Equilibrium Consulting Group, Hildegard Heins, una de las formas más eficaces para que las empresas vendan productos “verdes”, es que los consumidores exijan este tipo de bienes. En EE.UU., existe la etiqueta Energy Star, que certifica procesos limpios. P2

Uno de los mayores retos de los altos directivos de hoy es la sostenibilidad. Según el director para Colombia de Goodbrand & Company, Alan Wagenberg, ésta va más allá de unas cuantas actividades empresariales, exige el desarrollo de innovaciones y nuevos modelos de negocios. P6

RSE 2.0: alianza con impacto IBM, Microsoft, Telefónica, Exito y Sitio Express son algunas de las compañías líderes en Colombia en el uso de la web y de las redes sociales para generar un mayor impacto en sus programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

La RSE 2.0 es una estrategia que toma como herramienta las nuevas tecnologías no sólo para que las organizaciones difundan sus contenidos sobre los temas que más les interesa, sino para que se genere un diálogo entre los distintos grupos de interés.

En esa medida, los beneficiarios de los proyectos y otras entidades públicas o privadas propician una red en la que no sólo hay una mayor retroalimentación de los logros y desafíos de los programas, sino que estimula la participación de otros actores.

Aunque hay estrategias para la sostenibilidad ambiental y el emprendimiento, la mayoría de estos planes están enfocados en la educación, con el objetivo de acortar la brecha y que el conocimiento deje de ser privilegio de pocos. P3


AMARILLO

2

MAGENTA PLANCHA 2 - RSE - LR_RSE AGOSTO 26 - 17:0

CIAN

TEMA CENTRAL

AGOSTO DE 2010

MEDIO AMBIENTE

99kg

Computador encendido ocho horas diarias durante un año

130kg

Googlear por cada búsqueda dependiendo del tiempo de navegación

EL COSTO DE OPERACIÓN POR KILÓMETRO RECORRIDO DE UNA MOTO ELÉCTRICA ES CINCO VECES MÁS BAJO QUE EL DE UNA MOTO CONVENCIONAL A GASOLINA?

Motos eléctricas ya ruedan por el Valle de Aburrá

Celular en toda su vida útil (tres años promedio)

EMISIONES DE CO2

Televisión convencional por año encendido 6,5 horas por día

245kg

Caminadora o elíptica tres veces a la semana durante una hora por un año

Teresita Celis Agudelo

CORRESPONSAL EJE CAFETERO

MANIZALES. En el Valle de Abu-

94kg

0,2g a 7g

Portátil encendido ocho horas diarias durante un año

Microondas usándolo en cada ocasión

10kg

0,5kg

Carro por cada galón de gasolina

20,6

9kg

Home theater consumo promedio por película 20,0

1kg

Países con profundas huellas ecológicas

Emisiones de CO2 Tonelada de CO2 per cápita

262kg

6,0

0,3

0,1

XBOX jugando una hora diaria durante un año

0,1

45kg

Etiopía

0,9

Tanzanía

1,2

Bangladesh

1,2

Nigeria

1,8

India

2,3

Vietnam

China

Francia

Reino Unido

Rusia

Canadá

3,8

EE.UU.

Televisión LCD por año encendido 6,5 horas diarias

Brasil

9,8

Egipto

10,6

Fuente: Equilibrium Consulting / Diseño: Giovanny Ariza

ANÁLISIS

Comprar tecnología verde es el desafío de los consumidores de hoy Hay que investigar la oferta para poder comparar y tomar la decisión adecuada para el bolsillo y para el planeta.

Hildegard Heins

GERENTE EQUILIBRIUM CONSULTING GROUP

Todo lo que hacemos produce una huella en nuestro planeta. Por ello, nuestra nueva obligación es estar más informados del impacto que tienen los bienes que adquirimos y usar esa información para tomar decisiones de compra ambientalmente responsables. La forma más efectiva para lograr cambios ambientales en las empresas es que los consumidores nos volvamos cada vez más exigentes. Debemos reclamar más acción e información en cuanto a los insumos y materiales que utilizan, sobre los procesos de producción utilizados, si el transporte es mantenido adecuadamente para evitar emisiones y si el fabricante tiene los procesos de disposición de residuos pre y post-venta adecuados. Es nuestra tarea como consumidores investigar la oferta disponible para poder comparar y tomar la decisión adecuada no sólo para el bolsillo, sino también para el planeta. Uno de los rubros de compras más significativos es en tecnología y electrónicos. Aunque la tecnología es un consumible ordinario, tanto en su producción como en su disposición, hay componentes que se vuelven residuos peligrosos.

BLOOMBERG

Al año se generan 50 millones de toneladas de basura electrónica. Clandestinamente se envía India o China. Los residuos o basura electrónicos, mejor conocidos como e-waste en inglés, es uno de los peores problemas que tenemos. Se estima que cada año generamos aproximadamente 50 millones de toneladas de basura electrónica en el mundo. Y lo peor, la disposición de este tipo de desperdicios electrónicos es compleja y en pocos países se hace de manera adecuada, por lo que clandestinamente esta basura se viene enviando a países como India o China. Por eso, conocer las empresas que han tomado acciones concretas para disminuir su impacto es un factor de la mayor importancia y que puede

terminar ahorrándonos dolores de cabeza más adelante. Demanda Una de las fuentes de información más completas para el campo de tecnología es Greenpeace. Esta ONG ha identificado el sector de tecnología como una de sus prioridades, puesto que nuestra desaforada demanda tecnológica está haciendo que dicho sector cada vez consuma más energía, usualmente de fuentes sucias (energía a base de carbón, por ejemplo). Greenpeace saca anualmente la “Guía de electrónicos verdes”, la cual no sólo saca un ranking sino que explica los adelantos

que han tenido los principales productores de celulares, computadores, consolas de video y televisores, entre otros. En la última versión, de mayo de 2010, Greenpeace presenta 18 productores internacionales de electrónicos, entre los cuales se destaca Nokia. Su primer lugar se debe a que la empresa ha disminuido el uso de químicos, tiene programas de recolección de equipos obsoletos a nivel mundial y su iniciativa de reducción voluntaria de emisiones contaminantes, aunque con paso lento, tiene adelantos importantes. Greenpeace también publica un ranking de las empresas de tecnologías de la información (IT, por sus siglas en inglés) que están reduciendo sus emisiones. Como consumidores, pensaríamos que este sector es de bajo impacto ambiental. Sin embargo, al ser un renglón de alto consumo energético y que requiere de hardware ultravanguardista, tiene un impacto ambiental significativo. En la última edición de Cool IT Challenge, podemos ver que

7

AGOSTO DE 2010

¿SABIA USTED QUE

La huella de tareas cotidianas Increíble pero cierto. Hasta descansar y divertirse tienen una huella sobre nuestro planeta. El sólo hecho de que tú o yo estemos simplemente respirando en estado de descanso en este momento está emitiendo alrededor de 33 gramos de dióxido de carbono por hora. Una persona promedio toma 24.000 respiraciones por día, lo que equivale a 800 gramos de CO2. Ahora multipliquemos eso por los 6.500 millones de personas que vivimos en el planeta, y en un año somos responsables por 1.88 gigatoneladas de CO2 expulsadas a la atmosfera. cada vez que aumentamos nuestro ritmo cardiaco, como cuando hacemos ejercicio moderado, se incrementan nuestras emisiones por respiración en un 50 por ciento. Como no podemos solucionar el hecho de que nuestra mera existencia sea responsable por el 10 por ciento de las emisiones totales, podemos seguir reduciendo nuestro impacto en el resto de nuestras actividades diarias. La idea no es dejar de hacer cosas que le produzcan placer o relajación, sino encontrar la forma de reducir las emisiones que encuentra aquí. Por ejemplo, no sólo apague sus electrodomésticos cuando no los usa, desconéctelos. No deje el computador prendido si no lo está usándolo, póngalo en standby o desconéctelo. Haga deporte al aire libre en vez de usar maquinas eléctricas de ejercicios. Camine, apague la luz, recicle y re-utilice. Todas estas son formas de mermar su huella ecológica, inclusive, la que produce al descansar y divertirse.

NEGRO

Cisco Systems y Ericsson llevan la batuta en el marcador, no sólo por reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sino por su transparencia y sus iniciativas para facilitar la información de emisiones en otros sectores de la economía. Adicional a este tipo de rankings y clasificaciones, hay certificaciones y etiquetas que ayudan a identificar variables importantes en la responsabilidad ambiental de productos electrónicos y tecnológicos. Una de las más conocidas es Energy Star, la etiqueta de eficiencia energética que otorga el Departamento de Energía y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los EE.UU. y que ya es estándar en otros países como Australia, Canadá, Japón y la Unión Europea. Si un producto tiene la etiqueta Energy Star quiere decir que alguno de sus procesos y que su consumo energético ha cumplido de manera satisfactoria con el estándar requerido para tener la etiqueta. No obstante, el consumidor debe hacer más investigación para conocer bajo cual estándar fue otorgada la etiqueta y si el consumo de su aparato electrónico es óptimo o simplemente satisfactorio. Para obtener más información puede visitar las páginas de Greenpeace (www.greenpeace.org) y Energy Star (www.energystar.gov). Ambas tienen versiones en español.

rrá circulan más de 380.000 motos y desde hace unos días por las calles de región antioqueña, se sumaron otras cuatro. La diferencia es que estas últimas no generan gases contaminantes, porque son eléctricas, y hacen parte de un ambicioso proyecto de descontaminación que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá echó a rodar. El director de la entidad, Mauricio Facio Lince, señaló que el proyecto, en el que se invierten 1.600 millones de pesos, está planificado a diez años y busca, como meta principal, bajar de 30 partículas contaminantes de 2,5 microgramos por millón en el aire, a 20. El proyecto es asesorado por expertos de Chile y México, países en cuyas capitales los niveles de contaminación en el aire pasaron de 70 a 30 partículas en 20 años. En el componente del plan de descontaminación, uno de los procesos es el tema de transporte sostenible. “Aquí se está invirtiendo en tecnologías con carros y motos eléctricos y filtros para el transporte público colectivo”, sostuvo el directivo. Hace varios meses el Área Metropolitana puso en marcha el plan piloto de los carros eléc-

CORTESÍA

Los carros eléctricos se echaron a rodar como prueba piloto hace varios meses en el Valle del Aburrá, como parte del plan para descontaminar.

CORTESÍA

Estas motos eléctricas cuentan con 75 kilómetros de autonomía con la carga completa. Una de las ventajas para el ambiente, además de no utilizar combustibles fósiles, es que generan bajas emisiones de ruido. tricos con tres vehículos, de proveedor indú, que se suma a las cuatro motos (chinas y coreanas), que también ya ruedan probando la topografía de la zona y su posible aceptación como producto de comercialización masivo. “Nos ha ido mejor con las motos que con los carros en prueba. Para vehículos todavía la tecnología no está tan probada y hay ajustes para adaptarse

al terreno del Valle de Aburrá”, sostuvo. Un tercer componente del factor transporte sostenible está en la instalación de 100 filtros para transporte público colectivo. De estos, 20 están en operación . Las pruebas piloto duran un año, tiempo en el cual esperan que la gente conozca la tecnología con la que buscan disminuir los niveles de contaminación ambiental. Facio Lince señaló

que con el Concejo de Medellín están buscando una regulación para que exonere a los vehículos eléctricos del pico y placa y les otorgue una disminución de impuestos municipales, con el objetivo de motivar la oferta y demanda de esta tecnología. “El tema de disminución de aranceles está todavía tibio para vehículos eléctricos y lo que pretendemos es incentivar este uso”, sostuvo el directivo.

“Estamos buscando que se bajen los impuestos a estos vehículos para incentivar su uso en el área metropolitana”

MAURICIO FACIO LINCE DIRECTOR DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

VENTAJAS DE ESTOS VEHÍCULOS No utilizan combustibles fósiles lo que evita la emisión de gases. Usan una fuente de energía renovable. Se estima que el costo de operación por kilómetro es cinco veces más bajo que el de una moto convencional a gasolina. Las motos eléctricas estándar se cargan en un tomacorriente casero de 110 voltios y, generalmente, no requieren instalaciones especiales. Una carga completa de la moto cuesta alrededor de 600 pesos, equivalente a 2kWh. Tiene un buen desempeño en pendientes, producen bajo ruido y su costo oscila entre cuatro millones y cinco millones de pesos.


AMARILLO

6

AGOSTO DE 2010

MAGENTA PLANCHA 3 - RSE - LR_RSE AGOSTO 26 - 18:0

2.665 PERSONAS SE HAN INSCRITO AL CONGRESO SOBRE TRABAJO INFANTIL QUE ACTUALMENTE ESTÁ AL AIRE EN EL SITIO WEB DE LA FUNDACIÓN TELEFÓNICA?

RSE 2.0: la web y las redes sociales se alían para generar más impacto

En la educación está la base de los planes de SAP ESTRATEGIA PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL

Natalia Morales Herrera REDACCIÓN LA REPUBLICA

BOGOTÁ. Con la conciencia de

INAUGURARÁN LA CANCHA DE TIEMPO DE JUEGO

Desde este sábado 28 de agosto a partir de las 11 de la mañana, los 500 niños de La Fundación Tiempo de Juego tendrán una cancha para su sano esparcimiento, gracias al trabajo conjunto entre Acción Social de la Presidencia de la República, el aporte de la empresa privada, como Coltabaco, Bavaria y Constructora Bolívar, y la Comunidad de Madrid. La cancha, ubicada en el barrio de San Mateo en Soacha, no sólo será para la fundación sino que estará abierta a todos los menores de la zona. En el evento participarán ex futbolistas con Faustino Asprilla, Óscar Córdoba, el Gato Pérez y Lucas Jaramillo, presentadoras y actrices. 8 DE SEPTIEMBRE

FORO DE RSE: ÉTICA Y GOBIERNO CORPORATIVO

El experto suizo Tierry D. Buchs, reconocida autoridad en RSE, será el conferencista principal del foro sobre Responsabilidad Social: Ética y Gobierno Corporativo. El evento académico es organizado por la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún) y la Universidad de La Salle y se realizará el próximo ocho de septiembre. En el foro se analizarán las tendencias en buenas prácticas empresariales desde los órganos de administración, gobierno, juntas directivas, accionistas y alta dirección, ya sean en compañías del sector privado o público. INFORMES: (1) 6 23 15 80 EXT. 111

23 DE SEPTIEMBRE

QUINTO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE RSE EN CALI

La Andi, que preside Luis Carlos Villegas (foto), organizará el V Encuentro internacional de RSE, del 23 al 24 de septiembre en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. Para analizar los marcos de internacionales estará la coordinadora del Global Report Initiative (GRI) e Instituto Ethos en Brasil, Glaucia Terreo, y el director de Accountability en Reino Unido, Alex MacGillivray. Mientras que Christopher Wells, de la Unidad de Riesgo Ambiental y Social del Banco Santander, Brasil, hablará sobre el papel de la RSE en las relaciones entre empresas e inversionistas. INFORMES: (1) 3 26 85 00

que la educación es el pilar fundamental para lograr el desarrollo sostenible de un país y que es el factor que más condicionará su futuro, la multinacional de software y soluciones de tecnología SAP ejecuta en Colombia, desde hace cuatro años, programas que benefician a niños colombianos en etapa escolar. Según la gerente de RSE de SAP para América Latina, Lourdes Rosales, la compañía alemana enfoca sus planes de sustentabilidad de la Región en tres pilares fundamentales: educación, medio ambiente y atención a necesidades básicas. Aunque en el territorio nacional se han desarrollado iniciativas para atender los tres enfoques, es el de educación en el que tienen más experiencia. “Tratamos de contribuir con nuestras comunidades para que sean más sustentables y así ayudarlas a que funcionen mejor. En esa medida una de nuestras principales estrategias es la donación de tiempo que realizan los empleados de la compañía, quienes deciden en qué pilar quieren aportar y cuánto destinan a ello”. En ese sentido, la gerente de Comunicaciones de SAP para la Región y ex gerente de RSE para América Latina, Jacqueline Montesinos, coincide en que la base de la ejecución de los programas de la compañía en Colombia está en el voluntariado de los colaboradores, quienes tienen un mes de servicio en el que desarrollan actividades con las comunidades. “Colombia es uno de los países en los que hay mayor índice de participación de los emplea-

Entre los planes que tiene la multinacional SAP en América Latina, y que también se desarrollan en Colombia, está la reducción de las emisiones de carbono para así mitigar el impacto ambiental. Según la gerente de RSE de la firma para la Región, Lourdes Rosales, la firma se ha comprometido a bajar 51 por ciento estos índices hasta 2020. Para ello, ajustan el consumo de combustible de los vehículos, adquieren energías renovables, acondicionan sus espacios para disminuir el uso de aire acondicionado y realizan inversiones para desarrollar más eventos virtuales, que ahorran en tráfico aéreo.

CORTESÍA

La gerente de Responsabilidad Social Empresarial de SAP para América Latina, Lourdes Rosales, dice que la base de la acción en el país está en el voluntariado. dos, pues es casi el 70 por ciento de la nómina trabaja en ese periodo, que es de su descanso”, y agrega que el trabajo se concentra en los colegios públicos, específicamente de Bogotá, y va desde la creación de programas curriculares hasta la construcción de aulas escolares. De forma paralela, la compañía también desarrolla un programa con el cual ofrece becas para que jóvenes y adultos de escasos recursos puedan aprender a utilizar las soluciones de software que ofrece la compañía y certifiquen sus conocimientos, con lo que pueden mejorar sus perfiles profesionales y ser más competitivos en el mercado laboral. “Tenemos esta herramienta en varios centros educativos en

CORTESÍA

Para la gerente de Comunicaciones de SAP, Jacqueline Montesinos, capacitar a quienes no tienen los recursos es la mejor forma de impulsar el crecimiento del país.

donde se imparten estos conocimientos con un costo determinado. Por ello, en el marco de nuestra estrategia de sostenibilidad en Colombia, en 2009 entregamos cerca de 20 becas de las 75 que se otorgaron en toda América Latina”. Se espera que en los próximos años sus planes de apoyo a la educación, y a los otros pilares, en Colombia lleguen a los niveles alcanzados en países como Brasil, México y Argentina, en donde no solo se trata de hacer donaciones de software o de tiempo, sino que se crean alianzas público privadas en las cuales el gobierno también se comprometa. “SAP tiene mucha experiencia en el campo de la educación a nivel global. Hemos visto que ese es el factor número uno en la soste-

nibilidad de un país y en su mismo futuro. Capacitar a la gente que no tiene los recursos para hacerlo y así formar a los líderes del mañana, es la mejor manera de impulsar el crecimiento”, manifiesta Rosales. Montesinos añade que el propósito en Colombia es lograr que todo el ecosistema de SAP (vendedores directos, socios y clientes) trabaje en los mismos principios para así generar un mayor impacto. “Queremos trabajar en conjunto porque también compartimos la misma visión de servicio a la comunidad. Si se estructuran más alianzas y se comparten estrategias, es más fácil que se logren mejores resultados”.

Queremos unir esfuerzos con los socios y clientes para así lograr mejores resultados en los programas de RSE”. JACQUELINE MONTESINOS, GERENTE DE COMUNICACIONES DE SAP PARA LATINOAMÉRICA.

SIGANOS EN: rse.larepublica.com.co

con el informe sobre el Desarrollo de Base y Educación.

ANÁLISIS

Alan Wagenberg

Reinventar o morir

Una economía saludable no es una en equilibrio, sino en constante rompimiento por las tecnologías.

DIRECTOR PARA COLOMBIA DE GOODBRAND & COMPANY

En uno de los libros más importantes de estrategia, Compitiendo para el Futuro, los autores Gary Hamel y C.K. Prahalad argumentaban que los gerentes de las empresas exitosas deberían estar más interesados en crear nuevos espacios competitivos que en posicionarse dentro su mercado existente. De acuerdo a los autores, estos deben transformar la industria en la que compiten, no transformar su empresa. La sostenibilidad representa hoy en día uno de los mayores retos para el sector privado. Esta va más allá de unas cuantas actividades empresariales. Concretamente, exige el desarrollo de innovaciones y nuevos modelos de negocios. Se trata de un cambio de paradigma donde únicamente las empresas que puedan adaptarse a este nuevo contexto lograran sobrevivir. Contrario a lo anterior, una encuesta realizada recientemente por McKinsey & Company revela que la mayoría de los líderes empresariales todavía no entienden las oportunidades que presenta la sostenibilidad. Parte del problema radica en que la sostenibilidad es usualmente percibida como una iniciativa complementaria o paralela al funcionamiento diario de una empresa. Esto lleva a que se subestime el reto que representa la implementación de una estrategia eficiente de Sostenibilidad y

3

BLOOMBERG

Para Gary Hamel (foto) y Prahalad, los directivos se deben enfocar en crear espacios competitivos, en vez de posicionarse en un mercado ya existente. ocasiona el que no sólo se desaprovechen sus potenciales beneficios sino que también se arriesgue el futuro de la empresa. En su visión sobre el capitalismo, el economista Joseph Schumpeter escribía que el crecimiento económico es posible gracias al rol de los emprendedores. Argumentaba que una economía saludable no era una que se encontraba en equilibrio sino una que estuviese en constante rompimiento debido al desarrollo e introducción de nuevas tecnologías. Según Schumpeter, existen ciclos económicos de aproximadamente 50 años donde la generación de innovaciones crea nuevas industrias y destruye otras. Tal es el caso del hierro y los textiles en el siglo XVIII; el vapor y el ferrocarril a mediados del siglo XIX; y la electricidad, los químicos, el motor de combustión y la aviación en el siglo XX.

A medida que las innovaciones van popularizándose, estas atraen más inversión y oportunidades, las cuales estimulan el crecimiento económico. Aunque es un poco prematuro afirmar que la sostenibilidad dará inicio a un nuevo ciclo de innovación, algunas características evidentes sugieren que esta posee este potencial: * De acuerdo a la consultora Booz & Company, para 2015 entre 15 y 20 por ciento de los activos bajo asesores de inversión estarán en fondos socialmente responsables. Esto equivaldría a 53 mil millones de dólares in ingresos . * A través de ecomagination, un programa orientado a la producción de productos verdes, General Electric ha generado ventas de 17 mil millones de dólares. Según cálculos de la misma empresa, este programa ha generado entre 5 y 10 centavos de dólar adicionales por acción. Adicional-

AGOSTO DE 2010

¿SABIA USTED QUE

CERCA DE 70 POR CIENTO DE LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN SAP COLOMBIA SON VOLUNTARIOS QUE DESTINAN UN MES AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD?

28 DE AGOSTO

NEGRO

TECNOLOGÍA

TENDENCIAS

¿SABIA USTED QUE AGENDA

CIAN

mente, según Interbrand, el programa ha logrado aumentar el valor de la marca en 16,9 por ciento. * La inversión global en investigación y desarrollo de tecnologías limpias actualmente supera los 381 mil millones de dólares. * El valor económico de los servicios de los ecosistemas es de 33 billones de dólares. Teniendo en cuenta que Colombia está entre los cuatro países más ricos en biodiversidad, esto representa una oportunidad para el país. Por todo lo anterior se puede afirmar que la sostenibilidad constituye una oportunidad única para las empresas, sin embargo solo podrá traer beneficios para las firmas si se encuentra integrada en su estrategia. Para que esto pueda suceder es necesario que los altos ejecutivos entiendan primero los riesgos y beneficios que la sostenibilidad pueda representar para sus empresas y que estos desarrollen una respuesta ante ello. El reto es grande y sólo los líderes con visión y capacidad para crear una cultura organizacional que este dispuesta a cambiar, lograrán ser exitosas en el futuro. Como decía el gurú de gerencia Peter Drucker: “la mejor forma de predecir el futuro es creándolo”.

Natalia Morales Herrera REDACCIÓN LA REPUBLICA

BOGOTÁ. El uso de las redes socia-

les y de internet en la RSE ya no se limita a la emisión de contenidos y a la difusión de los mismos programas, sino que se han convertido en herramientas fundamentales para aumentar el impacto de los proyectos, crear alianzas estratégicas con las que se incremente la población beneficiada y generar un diálogo con la comunidad sobre la pertinencia de los planes. La RSE 2.0, término con el que se conoce la adopción de estas tecnologías en los programas de sostenibilidad y responsabilidad social de las empresas, se enfoca principalmente en las estrategias para contribuir a la educación de niños y adultos y así cerrar la brecha que hace que el conocimiento sea privilegio de pocos. Además, hay otros proyectos de tipo ambiental en el que también se observan resultados importantes. Aunque en Colombia el fenómeno avanza a paso más lento que en otras regiones del continente y del planeta, algunas de las compañías más grandes y representativas del país, de distintos sectores, le están apostando a las redes sociales y a las ventajas que ofrece el mundo virtual para obtener mejores resultados y un mayor impacto en sus estrategias, así como formar lazos con otras organizaciones que les ayuden a mejorar sus prácticas. En ese sentido, la directora de Responsabilidad Social de IBM, Andrea García, señala que en el marco de los programas para mejorar la educación de los niños en el país está una estrategia conocida como “Reading Companion”, que consiste en un software que le ayuda a los menores a aprender inglés de manera más amena. “Este programa está instalado en bibliotecas públicas y en colegios distritales, entre otras organizaciones. Le ayuda a los niños a mejorar la pronuncia-

La idea es que el software apoye los planes del gobierno en el bilingüísmo y llegue a más personas”. ANDREA GARCÍA DIRECTORA DE RSE DE IBM

El sitio miplanetaexito.com ya cuenta 18.000 usuarios y el fan page de facebook tiene 1.800 seguidores”. MARTÍN NOVA GERENTE CORPORATIVO DE MERCADEO DE ÉXITO.

ALTERNATIVA PARA LAS PYME

CORTESÍA

El programa “Reading Companion” de IBM busca facilitar el aprendizaje del inglés en los colegios públicos y otras organizaciones. Es un software con el que se mejora la pronunciación y la comprensión de ese idioma. ción y a tener más habilidades en la comprensión del idioma”. García indica que los planes de la compañía con este software son ambiciosos, ya que pueden ser una herramienta diferenciadora en el cumplimiento del proyecto de bilingüismo que actualmente lidera el Ministerio de Educación. De otro lado, el gerente de Microsoft para Colombia, Jorge Silva, afirma que la tecnología es el nivelador universal y la única opción para cerrar las brechas de progreso y desarrollo. En esa medida, la compañía cuenta con distintos programas que se enfocan en la educación, empleo y apoyo a los emprendedores. “Tenemos una plataforma gratuita con la que brindamos capacitación en tecnología y se llama Microsoft Virtual Academy (MVA), en donde las personas que reciben los cursos de Office y otras herramientas puedan certificar sus conocimientos y fortalecer sus competencias laborales”. Además, cuentan con un sitio web con recursos educativos para

los docentes y un robot con el que se busca prevenir los delitos que se cometen en contra de los niños cuando estos navegan en la web. Pero no todas las estrategias se enfocan en la educación. El Grupo Éxito utiliza la web para aumentar la efectividad de sus planes de sostenibilidad ambiental con la campaña Mi Planeta Éxito. Según el gerente corporativo de mercadeo de la compañía, Martín Nova, se pretende generar una activa participación para neutralizar la huella de carbono. “Las personas que redimen 500 Puntos Éxito y reclaman un árbol, pueden hacerle seguimiento en www.miplanetaexito.com. Asimismo, los usuarios de facebook que dejan mensajes de cómo ser amigable con el medio ambiente en el fan page los verán reflejados en el sitio oficial de la campaña”. Una de las organizaciones que más resultados ha visto con el uso de las redes sociales y las páginas web en sus programas es la Fundación Telefónica. Su directora,

Después de la crisis, la sostenibilidad ganó terreno BOGOTÁ. La crisis no frenó el compromiso de las grandes empresas con la sostenibilidad. Esta es una de las principales conclusiones de la encuesta A New Era of Sustainability: UN Global Compact-Accenture CEO Study 2010. El sondeo, presentado por el Pacto Mundial, fue hecho a 766 ejecutivos e incluyó entrevistas con 50 de los CEOs más importantes del mundo. Se destacó que el 80 por ciento de los ejecutivos dijo que contrario a lo que se pensaba, la recesión económica, que estalló en septiembre de 2008, no le restó importancia al tema de la sostenibilidad, ya que este se convirtió en una fuente de rentabilidad y crecimiento de los ingresos. Si el anterior dato sorprende gratamente, para los defensores del medio ambiente y de las causas en pro de la sociedad es gratificante saber que el 93 por ciento de los encuestados indico que la sostenibilidad será esencial para sus negocios y, por ello, trabajan en este sentido. De hecho, creen que en menos de una década se podría alcanzar el punto de inflexión donde este elemento haga parte del core de sus compañías.

BLOOMBERG

El CEO de Nokia, Olli- Pekka Kallasvuo, señaló que desde hace tiempo la sostenibilidad hace parte del core de su negocio. Al respecto, 81 por ciento de los entrevistados manifestó que ya la sostenibilidad hace parte de la estrategia y sus operaciones. Esto representa un incremento de 31 punto por ciento frente al sondeo de 2007, cuando este indicador se ubicó en 50 por ciento. TOP MANAGEMENT

Como si fuera poco, la sostenibilidad no solo está haciendo ganar mayor reputación y recursos, y elevó el papel y la ética en la creación de la confianza en los negocios, sino que ahora se abre camino como aspecto de liderazgo de top management. Así lo

considera el 80 por ciento de los empresarios que participaron en el estudio. En efecto, para este grupo el nuevo líder debe poseer conocimientos sobre el tema y poder de ejecución de los planes. Las principales barreras, a juicio de los CEOs, tienen que ver con la complejidad de la aplicación de la estrategia a través de las funciones empresariales (49 por ciento), competir con otras prioridades estratégicas (48 por ciento) y la falta de reconocimiento de los diferentes mercados financieros (34 por ciento). Janeth Aecevdo Neira

Claudia Aparicio, dice que pasaron de usar dichas herramientas como mecanismo de difusión para convertirlas en una estrategia de movilización de las causas de la compañía, como la erradicación del trabajo infantil. “En este momento tenemos al aire en la página la transmi-

La compañía Sitio Express, que se dedica al diseño y creación de sitios web, anunció que donará 10 millones de dólares en licencias para desarrollar, diseñar y operar páginas web, de forma gratuita, para que las micro, pequeñas y medianas empresas y profesionales independientes en Latinoamérica puedan tener esta herramienta y desarrollar sus negocios. El programa se implementará en toda América Latina a través de ministerios, entidades gubernamentales, cámaras de comercio y otros colectivos, quienes podrán solicitar los permisos en www.rse-sitioexpress.org.

sión de un congreso sobre esta materia en la que 2.665 personas se han inscrito para ver las distintas ponencias de los expertos. La idea es que esto sirva de espacio de diálogo y debate, del que surjan las conclusiones que finalmente se expondrán en el III Encuentro

internacional contra el trabajo infantil que se realizará en Bogotá en noviembre. Además, todas las personas podrán hacer sus preguntas a los expertos a través de twitter”. SIGANOS EN: rse.larepublica.com.co

con la Guía para las empresas por la inclusión Digital.


AMARILLO

4

AGOSTO DE 2010

MAGENTA PLANCHA 4 - RSE - LR_RSE AGOSTO 26 - 19:0

CIAN

ADMINISTRACIÓN

NEGRO

INNOVACIÓN

5

AGOSTO DE 2010

¿SABIA USTED QUE

SE CONTABILIZAN MÁS DE 225.000 DESCARGAS EN LÍNEA DE ESTE RATÓN VIRTUAL CHILE, MÉXICO, COLOMBIA, ARGENTINA O BRASIL?

El ratón virtual que ‘lee’ la mente de las personas con movilidad reducida

¿

EL GRUPO TELEFÓNICA DESARROLLA PRODUCTOS PARA MITIGAR LOS PROBLEMAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO?

GURÚ

“ES NECESARIO UN CAPITALISMO SOCIAL”: PRAHALAD

BOGOTÁ. Los más avezados va-

SABIA USTED QUE

BREVES

La estrategia de las telefónicas va más allá de la RSE UNE, TAMBIÉN TIENE PLANES

Johamna M. Lalinde

REDACCIÓN LA REPUBLICA

BOGOTÁ. El desarrollo de un

Para C.K. Prahalad, que revolucionó los negocios con la teoría de la base de la pirámide, el mundo necesita un capitalismo social, más que uno creativo como la ha propuesto Bill Gates. “Con un capitalismo creativo, un capitalismo con conciencia, aparece el capitalismo social o la innovación social. Se consigue crear un valor compartido, para todos los grupos interesados. Entiendo que las nuevas formas de capitalismo conectan dos cosas: mercados justos y la co-creación”, señaló el gurú. FINANZAS

YUNUS ABRIRÁ BANCO SOCIAL EN GRAN BRETAÑA

El Premio Nobel de la Paz de 2006, Mohamed Yunus, implementará su sistema de microcréditos en Gran Bretaña, con lo cual busca financiar a 4.000 personas que no tienen acceso a préstamos. Se espera que en un año, se inaugure una sucursal del banco social Grameen Bank en Glasgow (Escocia). En esta iniciativa también participa la Glasgow Caledonian University, que se encargará del estudio de viabilidad. Yunus proyecta que el banco debe contar con fondos superiores a los cinco millones de euros durante cuatro años.

país no sólo depende de la funcionalidad del Estado, sino también de los actores que integran el sistema. En este último grupo están las empresas, que entran a cumplir un papel fundamental en temas como educación y medio ambiente, que no se pueden excluir si se habla de determinantes del progreso. Sin duda, progreso y desarrollo guardan una relación íntima con la responsabilidad corporativa, pues la firmas ya no sólo se concentran en los programas de RSE, sino que han desarrollo modelos de gestión que les permiten atender a todos sus públicos y apostarle a crear valor, sostenibilidad y legitimidad. Muchas de las compañías ya se han adherido a ese enfoque, que se rige bajo los diez principios del Pacto Global. Una de las firmas que va por ese camino es Telefónica. La vicepresidenta de Relaciones Institucionales de Telefónica Colombia, Lina María Echeverri, asegura que la compañía cuenta con un sinnúmero de programas, entre los que están ‘Proniño’ y ‘Educared’. Proniño cuenta con un grupo de ONG aliadas encargadas de ejecutar y generar conciencia y movilización alrededor del problema del trabajo infantil. De igual forma, con Educared, la em-

CORTESÍA

La educación es uno de los temas en los que más se enfocan los planes de Responsabilidad Social Empresarial de las telefónicas de Colombia.

“El modelo de responsabilidad corporativa de Telefónica parte de unos principios de actuación”

ANA CÁCERES VOCERA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN TIGO COLOMBIA

LINA MARÍA ECHEVERRI. VICEPRESIDENTA DE RELACIONES INSTITUCIONALES DE TELEFÓNICA

presa busca busca generar mayor impacto en la calidad educativa del país. “Desafortunadamente, se desconoce lo que estamos haciendo en temas medioambientales. Sobre esto, no sólo estamos haciendo una evaluación del impacto,

sino que ejecutamos una estrategia de desarrollo de productos para mitigar problemas del cambio climático”, aseguró. Tigo Colombia es otra de las compañías de telefonía que ha focalizado sus planes de RSE en educación y medio ambiente.

A principios de agosto empezó a operar el Grupo de Alto Nivel sobre la Sostenibilidad Mundial que reúne a líderes políticos, del sector privado y expertos, que tendrán la misión de desarrollar un proyecto para el crecimiento sostenible y con bajas emisiones de carbono. El Grupo de Alto Nivel, que publicará el informe a finales de 2011, cuenta con el apoyo de un pequeño equipo de la oficina del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon.

La empresa de telefonía UNE EPM Telecomunicaciones ejecuta una serie de acciones, cuyo compromiso es el desarrollo económico sostenible, y tiene en cuenta las TIC y el objetivo de sostenibilidad para la sociedad y la empresa. Esta compañía participa en planes como ‘Medellín digital’, con lo que se fomenta y facilita el buen uso de las tecnologías de Información y Comunicación en las diferentes comunidades. UNE ha estado trabajando con las pymes, a través de la participación en las convocatorias del programa Mipyme digital, donde han logrado implementar más de cinco proyectos en diferentes ciudades, así como desarrollar de Grado de Desarrollo Tecnológico.

El plan de responsabilidad social de Tigo Colombia está enfocado en el tema educativo”. Esta firma está vinculada al Programa Computadores para Educar, el cual es liderado por el Gobierno Nacional. En el 2009, Tigo Colombia donó 111 equipos al programa. Así mismo, la compañía se vinculó a la iniciativa del Ministe-

rio de Medio Ambiente, que busca que los usuarios tengan una alternativa para desechar los celulares, baterías en desuso, para su posterior reciclaje. SIGANOS EN: rse.larepublica.com.co

con los informes de RSE de Telefónica y la Fundación Telefónica.

ANÁLISIS

Un compromiso empresarial con la base de la pirámide El programa de Responsabilidad Social de Schneider se orienta a generar valor en la base de la pirámide.

Adriana Pulido

DIRECTORA DE RECURSOS HUMANOS COLOMBIA & ECUADOR - SCHNEIDER ELECTRIC

NACIONES UNIDAS

PROYECTO PARA EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE

Como parte de su compromiso con la comunidad, el medio ambiente y sus colaboradores, diferentes empresas vienen desarrollando programas de impacto mundial, con el fin de proveer capacitación y desarrollo a las personas que más lo necesitan. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es una estrategia que implica el compromiso de las empresas, a través de la aplicación sistemática de recursos, para respetar y promover los derechos de las personas, el crecimiento de la sociedad y el cuidado del medio ambiente. Los esfuerzos se deben orientar en lo que las firmas pueden hacer, y no en lo que deben hacer. Se trata de oportunidades para generar acciones sociales y no de obligaciones. Es la ocasión perfecta para añadir valor a la empresa mediante el análisis de aspectos sociales y medioambientales, de las actividades empresariales. Este compromiso se traduce en acciones que buscan el benefi-

ENTRENADOR VIRTUAL PARA EMPLEARSE

Felipe Cuervo Romero

REDACCIÓN LA REPUBLICA

CORTESÍA

La oportunidad de incluir a grupos vulnerables permite mejorar las condiciones sociales y lograr un mejor futuro para la sociedad. cio de todos, accionistas, colaboradores, proveedores, distribuidores y la comunidad en su conjunto, alcanzando un mejor desempeño, sostenibilidad y optimización del entorno. En el caso de Schneider Electric, el programa de RSE se orienta en los esfuerzos a generar valor en la base de la pirámide, con los actores menos favorecidos y de mayor potencial, como son los jóvenes. Enmarcado su programa en la estrategia BIPBOP (nuestro compromiso con la sostenibilidad en coherencia con

la estrategia de negocio) y el sueño de “querer un mundo verde”, en Colombia no hemos sido ajenos a este fundamento social, para lo cual trabajamos en el pasado con grupos vulnerables a través de la Operación Luli, que busca mejorar las condiciones y lograr un mejor futuro para las personas y el planeta, y ahora fuertemente con los jóvenes a través de acciones como donación de talleres de capacitación , el entrenamiento y la puesta en marcha de cursos que generan el conocimiento para que mejoren no solo

sus ingresos, al ser laboralmente hábiles, sino su conocimiento y experiencia, con el claro concepto del manejo de la energía. Schneider Electric busca dejar huella ofreciendo la posibilidad de adquirir conocimientos en el área de la electricidad que soporta la razón de ser de la empresa, para que los jóvenes y adultos a través de este conocimiento crezcan laboralmente y reorienten su vida, motivados bajo el paradigma de: “enseñar a pescar, no dar el pescado”. Dentro de los elementos que componen el accionar de la RSE se destacan el compromiso de la empresa, comprendido como la oportunidad para generar valor a la sociedad. Este accionar, es apoyado por la decisión voluntaria de los involucrados de querer aportar y generar crecimiento.

ticinios de la ciencia ficción parecen cobrar vida con la puesta en marcha de adelantos como headmouse, un ratón virtual que, prácticamente, ‘lee’ la mente de las personas con movilidad reducida. Este software controla el cursor del mouse gracias a sus mecanismos de visión artificial, que logran que los movimientos de cabeza del usuario sean convertidos en movimientos en la pantalla, para cumplir la función de arrastrarlo. El clic se determina con los gestos faciales. Además, puede ser descargado de Internet en forma gratuita y se puede instalar en cualquier computador que esté equipado con una webcam de bajo costo. La aplicación fue desarrollada por la Universitat de Lleida, en España, en asocio con la Fundación Adecco e Indra, una de las principales multinacionales de tecnologías de información en Europa y Latinoamérica. En el IV premio de Tecnología Accesible Web (TAW) en su versión 2008, este programa mereció ser considerado como finalista en la categoría de mejor proyecto en accesibilidad web. EN COLOMBIA

En el país, Indra hizo entrega formal a la comunidad de esta herramienta, en una ceremonia encabezada por la presidenta y fundadora del Centro Integral de Rehabilitación de Colombia (Cirec), Jeannette Perry de Sara-

CORTESÍA

Esta aplicación convierte los movimientos de la cabeza en desplazamientos del cursor y los gestos faciales en clics, mientras que el teclado virtual puede ahorrar hasta 40 por ciento en pulsaciones de teclas.

El proyecto Headmouse ha sido desarrollado dentro del marco de Cátedras de Tecnología Accesible”. HANS NIETO DIRECTOR DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE INDRA PARA LATINOAMÉRICA.

via. Desde hace nueve meses, un grupo de personas discapacitadas, en particular cuadrapléjicos y que han sufrido lesiones de columna, han venido haciendo uso con buenos resultados de este ratón virtual. TECLADO VIRTUAL

El mismo principio que activa el headmouse posibilita la escritura de texto en un teclado

virtual, con funciones adicionales de predicción de palabras cuyos algoritmos aprenden del modo de escribir del usuario y van mejorando progresivamente sus tasas de acierto. Las pruebas que se realizaron al escribir textos literarios con una extensión de entre 15.000 y 20.000 palabras demostraron un ahorro de hasta 40 por ciento en las pulsaciones

Las entidades vinculadas al proyecto Headmouse, es decir, la Universitat de Lleida, Indra y la Fundación Adecco, ratificaron su compromiso de continuar con las actividades de investigación, desarrollo y transferencia de tecnología. Dentro de estas iniciativas, están fomentando la creación de entornos laborales adecuados que permitan a las personas con discapacidad la posibilidad de acceder a un empleo formal, apoyándose en el impulso de nuevas funcionalidades del proyecto Headmouse y la gestación de un Virtual Coach o entrenador virtual, que les facilite su camino hacia la inclusión en el mercado laboral.

Este programa me ha dado una gran independencia y autonomía y me ha hecho sentir útil a la sociedad”. OMAR SÁNCHEZ CEPEDA USUARIO.

de teclas necesarias para escribirlo, lo que representa un ahorro de 7.000 palabras. Adicionalmente, el teclado viene acompañado de cinco diccionarios que incorporan las palabras más comunes en español, inglés, francés e italiano. Uno de los usuarios de estas dos aplicaciones en Colombia ha sido el estudiante Omar Sánchez Cepeda, quien manifestó que es-

tas le han dado “una gran independencia y autonomía y me han hecho sentir que soy útil a la sociedad y a Colombia”. HERRAMIENTA DE INCLUSIÓN

La directora de Indra en Colombia, Yolanda Betancourt, resaltó la importancia que tiene para esta empresa el desarrollo de soluciones tecnológicas que se inserten en un ámbito de ac-

cesibilidad e inclusión. “El aporte que hacemos se dirige a soluciones y servicios que ayuden a mejorar la calidad de vida de los usuarios en diversos aspectos, contribuyendo a la reducción de la brecha digital y a resolver las dificultades o limitaciones que se tengan para el acceso a las tecnologías de la información”, señaló Betancourt. El director de Responsabilidad Social para Latinoamérica de Indra, Hans Nieto, explicó que esta compañía viene haciendo presencia en Colombia desde 1995 y cuenta con oficinas y proyectos en Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín, a la vez que más de 1.100 profesionales se desempeñan en el país para atender las necesidades de este mercado a través de una oferta que considera el suministro de servicios y soluciones, tanto propias como de terceros. En el país, Indra posee también un Software Lab, que cubre los requerimientos que se presenten en Colombia y América Latina. De acuerdo a analistas del sector, en Colombia Indra se ubica entre las tres principales empresas de servicios TI por su volumen de facturación. En Europa, es considerada como la primera de su sector por el monto de sus inversiones en tecnología. En 2009, sus ventas fueron superiores a los 3.550 millones de dólares, cuenta con más de 29.000 empleados a nivel mundial y sus clientes se encuentran ubicados en más de 100 países.


AMARILLO

4

AGOSTO DE 2010

MAGENTA PLANCHA 4 - RSE - LR_RSE AGOSTO 26 - 19:0

CIAN

ADMINISTRACIÓN

NEGRO

INNOVACIÓN

5

AGOSTO DE 2010

¿SABIA USTED QUE

SE CONTABILIZAN MÁS DE 225.000 DESCARGAS EN LÍNEA DE ESTE RATÓN VIRTUAL CHILE, MÉXICO, COLOMBIA, ARGENTINA O BRASIL?

El ratón virtual que ‘lee’ la mente de las personas con movilidad reducida

¿

EL GRUPO TELEFÓNICA DESARROLLA PRODUCTOS PARA MITIGAR LOS PROBLEMAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO?

GURÚ

“ES NECESARIO UN CAPITALISMO SOCIAL”: PRAHALAD

BOGOTÁ. Los más avezados va-

SABIA USTED QUE

BREVES

La estrategia de las telefónicas va más allá de la RSE UNE, TAMBIÉN TIENE PLANES

Johamna M. Lalinde

REDACCIÓN LA REPUBLICA

BOGOTÁ. El desarrollo de un

Para C.K. Prahalad, que revolucionó los negocios con la teoría de la base de la pirámide, el mundo necesita un capitalismo social, más que uno creativo como la ha propuesto Bill Gates. “Con un capitalismo creativo, un capitalismo con conciencia, aparece el capitalismo social o la innovación social. Se consigue crear un valor compartido, para todos los grupos interesados. Entiendo que las nuevas formas de capitalismo conectan dos cosas: mercados justos y la co-creación”, señaló el gurú. FINANZAS

YUNUS ABRIRÁ BANCO SOCIAL EN GRAN BRETAÑA

El Premio Nobel de la Paz de 2006, Mohamed Yunus, implementará su sistema de microcréditos en Gran Bretaña, con lo cual busca financiar a 4.000 personas que no tienen acceso a préstamos. Se espera que en un año, se inaugure una sucursal del banco social Grameen Bank en Glasgow (Escocia). En esta iniciativa también participa la Glasgow Caledonian University, que se encargará del estudio de viabilidad. Yunus proyecta que el banco debe contar con fondos superiores a los cinco millones de euros durante cuatro años.

país no sólo depende de la funcionalidad del Estado, sino también de los actores que integran el sistema. En este último grupo están las empresas, que entran a cumplir un papel fundamental en temas como educación y medio ambiente, que no se pueden excluir si se habla de determinantes del progreso. Sin duda, progreso y desarrollo guardan una relación íntima con la responsabilidad corporativa, pues la firmas ya no sólo se concentran en los programas de RSE, sino que han desarrollo modelos de gestión que les permiten atender a todos sus públicos y apostarle a crear valor, sostenibilidad y legitimidad. Muchas de las compañías ya se han adherido a ese enfoque, que se rige bajo los diez principios del Pacto Global. Una de las firmas que va por ese camino es Telefónica. La vicepresidenta de Relaciones Institucionales de Telefónica Colombia, Lina María Echeverri, asegura que la compañía cuenta con un sinnúmero de programas, entre los que están ‘Proniño’ y ‘Educared’. Proniño cuenta con un grupo de ONG aliadas encargadas de ejecutar y generar conciencia y movilización alrededor del problema del trabajo infantil. De igual forma, con Educared, la em-

CORTESÍA

La educación es uno de los temas en los que más se enfocan los planes de Responsabilidad Social Empresarial de las telefónicas de Colombia.

“El modelo de responsabilidad corporativa de Telefónica parte de unos principios de actuación”

ANA CÁCERES VOCERA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN TIGO COLOMBIA

LINA MARÍA ECHEVERRI. VICEPRESIDENTA DE RELACIONES INSTITUCIONALES DE TELEFÓNICA

presa busca busca generar mayor impacto en la calidad educativa del país. “Desafortunadamente, se desconoce lo que estamos haciendo en temas medioambientales. Sobre esto, no sólo estamos haciendo una evaluación del impacto,

sino que ejecutamos una estrategia de desarrollo de productos para mitigar problemas del cambio climático”, aseguró. Tigo Colombia es otra de las compañías de telefonía que ha focalizado sus planes de RSE en educación y medio ambiente.

A principios de agosto empezó a operar el Grupo de Alto Nivel sobre la Sostenibilidad Mundial que reúne a líderes políticos, del sector privado y expertos, que tendrán la misión de desarrollar un proyecto para el crecimiento sostenible y con bajas emisiones de carbono. El Grupo de Alto Nivel, que publicará el informe a finales de 2011, cuenta con el apoyo de un pequeño equipo de la oficina del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon.

La empresa de telefonía UNE EPM Telecomunicaciones ejecuta una serie de acciones, cuyo compromiso es el desarrollo económico sostenible, y tiene en cuenta las TIC y el objetivo de sostenibilidad para la sociedad y la empresa. Esta compañía participa en planes como ‘Medellín digital’, con lo que se fomenta y facilita el buen uso de las tecnologías de Información y Comunicación en las diferentes comunidades. UNE ha estado trabajando con las pymes, a través de la participación en las convocatorias del programa Mipyme digital, donde han logrado implementar más de cinco proyectos en diferentes ciudades, así como desarrollar de Grado de Desarrollo Tecnológico.

El plan de responsabilidad social de Tigo Colombia está enfocado en el tema educativo”. Esta firma está vinculada al Programa Computadores para Educar, el cual es liderado por el Gobierno Nacional. En el 2009, Tigo Colombia donó 111 equipos al programa. Así mismo, la compañía se vinculó a la iniciativa del Ministe-

rio de Medio Ambiente, que busca que los usuarios tengan una alternativa para desechar los celulares, baterías en desuso, para su posterior reciclaje. SIGANOS EN: rse.larepublica.com.co

con los informes de RSE de Telefónica y la Fundación Telefónica.

ANÁLISIS

Un compromiso empresarial con la base de la pirámide El programa de Responsabilidad Social de Schneider se orienta a generar valor en la base de la pirámide.

Adriana Pulido

DIRECTORA DE RECURSOS HUMANOS COLOMBIA & ECUADOR - SCHNEIDER ELECTRIC

NACIONES UNIDAS

PROYECTO PARA EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE

Como parte de su compromiso con la comunidad, el medio ambiente y sus colaboradores, diferentes empresas vienen desarrollando programas de impacto mundial, con el fin de proveer capacitación y desarrollo a las personas que más lo necesitan. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es una estrategia que implica el compromiso de las empresas, a través de la aplicación sistemática de recursos, para respetar y promover los derechos de las personas, el crecimiento de la sociedad y el cuidado del medio ambiente. Los esfuerzos se deben orientar en lo que las firmas pueden hacer, y no en lo que deben hacer. Se trata de oportunidades para generar acciones sociales y no de obligaciones. Es la ocasión perfecta para añadir valor a la empresa mediante el análisis de aspectos sociales y medioambientales, de las actividades empresariales. Este compromiso se traduce en acciones que buscan el benefi-

ENTRENADOR VIRTUAL PARA EMPLEARSE

Felipe Cuervo Romero

REDACCIÓN LA REPUBLICA

CORTESÍA

La oportunidad de incluir a grupos vulnerables permite mejorar las condiciones sociales y lograr un mejor futuro para la sociedad. cio de todos, accionistas, colaboradores, proveedores, distribuidores y la comunidad en su conjunto, alcanzando un mejor desempeño, sostenibilidad y optimización del entorno. En el caso de Schneider Electric, el programa de RSE se orienta en los esfuerzos a generar valor en la base de la pirámide, con los actores menos favorecidos y de mayor potencial, como son los jóvenes. Enmarcado su programa en la estrategia BIPBOP (nuestro compromiso con la sostenibilidad en coherencia con

la estrategia de negocio) y el sueño de “querer un mundo verde”, en Colombia no hemos sido ajenos a este fundamento social, para lo cual trabajamos en el pasado con grupos vulnerables a través de la Operación Luli, que busca mejorar las condiciones y lograr un mejor futuro para las personas y el planeta, y ahora fuertemente con los jóvenes a través de acciones como donación de talleres de capacitación , el entrenamiento y la puesta en marcha de cursos que generan el conocimiento para que mejoren no solo

sus ingresos, al ser laboralmente hábiles, sino su conocimiento y experiencia, con el claro concepto del manejo de la energía. Schneider Electric busca dejar huella ofreciendo la posibilidad de adquirir conocimientos en el área de la electricidad que soporta la razón de ser de la empresa, para que los jóvenes y adultos a través de este conocimiento crezcan laboralmente y reorienten su vida, motivados bajo el paradigma de: “enseñar a pescar, no dar el pescado”. Dentro de los elementos que componen el accionar de la RSE se destacan el compromiso de la empresa, comprendido como la oportunidad para generar valor a la sociedad. Este accionar, es apoyado por la decisión voluntaria de los involucrados de querer aportar y generar crecimiento.

ticinios de la ciencia ficción parecen cobrar vida con la puesta en marcha de adelantos como headmouse, un ratón virtual que, prácticamente, ‘lee’ la mente de las personas con movilidad reducida. Este software controla el cursor del mouse gracias a sus mecanismos de visión artificial, que logran que los movimientos de cabeza del usuario sean convertidos en movimientos en la pantalla, para cumplir la función de arrastrarlo. El clic se determina con los gestos faciales. Además, puede ser descargado de Internet en forma gratuita y se puede instalar en cualquier computador que esté equipado con una webcam de bajo costo. La aplicación fue desarrollada por la Universitat de Lleida, en España, en asocio con la Fundación Adecco e Indra, una de las principales multinacionales de tecnologías de información en Europa y Latinoamérica. En el IV premio de Tecnología Accesible Web (TAW) en su versión 2008, este programa mereció ser considerado como finalista en la categoría de mejor proyecto en accesibilidad web. EN COLOMBIA

En el país, Indra hizo entrega formal a la comunidad de esta herramienta, en una ceremonia encabezada por la presidenta y fundadora del Centro Integral de Rehabilitación de Colombia (Cirec), Jeannette Perry de Sara-

CORTESÍA

Esta aplicación convierte los movimientos de la cabeza en desplazamientos del cursor y los gestos faciales en clics, mientras que el teclado virtual puede ahorrar hasta 40 por ciento en pulsaciones de teclas.

El proyecto Headmouse ha sido desarrollado dentro del marco de Cátedras de Tecnología Accesible”. HANS NIETO DIRECTOR DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE INDRA PARA LATINOAMÉRICA.

via. Desde hace nueve meses, un grupo de personas discapacitadas, en particular cuadrapléjicos y que han sufrido lesiones de columna, han venido haciendo uso con buenos resultados de este ratón virtual. TECLADO VIRTUAL

El mismo principio que activa el headmouse posibilita la escritura de texto en un teclado

virtual, con funciones adicionales de predicción de palabras cuyos algoritmos aprenden del modo de escribir del usuario y van mejorando progresivamente sus tasas de acierto. Las pruebas que se realizaron al escribir textos literarios con una extensión de entre 15.000 y 20.000 palabras demostraron un ahorro de hasta 40 por ciento en las pulsaciones

Las entidades vinculadas al proyecto Headmouse, es decir, la Universitat de Lleida, Indra y la Fundación Adecco, ratificaron su compromiso de continuar con las actividades de investigación, desarrollo y transferencia de tecnología. Dentro de estas iniciativas, están fomentando la creación de entornos laborales adecuados que permitan a las personas con discapacidad la posibilidad de acceder a un empleo formal, apoyándose en el impulso de nuevas funcionalidades del proyecto Headmouse y la gestación de un Virtual Coach o entrenador virtual, que les facilite su camino hacia la inclusión en el mercado laboral.

Este programa me ha dado una gran independencia y autonomía y me ha hecho sentir útil a la sociedad”. OMAR SÁNCHEZ CEPEDA USUARIO.

de teclas necesarias para escribirlo, lo que representa un ahorro de 7.000 palabras. Adicionalmente, el teclado viene acompañado de cinco diccionarios que incorporan las palabras más comunes en español, inglés, francés e italiano. Uno de los usuarios de estas dos aplicaciones en Colombia ha sido el estudiante Omar Sánchez Cepeda, quien manifestó que es-

tas le han dado “una gran independencia y autonomía y me han hecho sentir que soy útil a la sociedad y a Colombia”. HERRAMIENTA DE INCLUSIÓN

La directora de Indra en Colombia, Yolanda Betancourt, resaltó la importancia que tiene para esta empresa el desarrollo de soluciones tecnológicas que se inserten en un ámbito de ac-

cesibilidad e inclusión. “El aporte que hacemos se dirige a soluciones y servicios que ayuden a mejorar la calidad de vida de los usuarios en diversos aspectos, contribuyendo a la reducción de la brecha digital y a resolver las dificultades o limitaciones que se tengan para el acceso a las tecnologías de la información”, señaló Betancourt. El director de Responsabilidad Social para Latinoamérica de Indra, Hans Nieto, explicó que esta compañía viene haciendo presencia en Colombia desde 1995 y cuenta con oficinas y proyectos en Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín, a la vez que más de 1.100 profesionales se desempeñan en el país para atender las necesidades de este mercado a través de una oferta que considera el suministro de servicios y soluciones, tanto propias como de terceros. En el país, Indra posee también un Software Lab, que cubre los requerimientos que se presenten en Colombia y América Latina. De acuerdo a analistas del sector, en Colombia Indra se ubica entre las tres principales empresas de servicios TI por su volumen de facturación. En Europa, es considerada como la primera de su sector por el monto de sus inversiones en tecnología. En 2009, sus ventas fueron superiores a los 3.550 millones de dólares, cuenta con más de 29.000 empleados a nivel mundial y sus clientes se encuentran ubicados en más de 100 países.


AMARILLO

6

AGOSTO DE 2010

MAGENTA PLANCHA 3 - RSE - LR_RSE AGOSTO 26 - 18:0

2.665 PERSONAS SE HAN INSCRITO AL CONGRESO SOBRE TRABAJO INFANTIL QUE ACTUALMENTE ESTÁ AL AIRE EN EL SITIO WEB DE LA FUNDACIÓN TELEFÓNICA?

RSE 2.0: la web y las redes sociales se alían para generar más impacto

En la educación está la base de los planes de SAP ESTRATEGIA PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL

Natalia Morales Herrera REDACCIÓN LA REPUBLICA

BOGOTÁ. Con la conciencia de

INAUGURARÁN LA CANCHA DE TIEMPO DE JUEGO

Desde este sábado 28 de agosto a partir de las 11 de la mañana, los 500 niños de La Fundación Tiempo de Juego tendrán una cancha para su sano esparcimiento, gracias al trabajo conjunto entre Acción Social de la Presidencia de la República, el aporte de la empresa privada, como Coltabaco, Bavaria y Constructora Bolívar, y la Comunidad de Madrid. La cancha, ubicada en el barrio de San Mateo en Soacha, no sólo será para la fundación sino que estará abierta a todos los menores de la zona. En el evento participarán ex futbolistas con Faustino Asprilla, Óscar Córdoba, el Gato Pérez y Lucas Jaramillo, presentadoras y actrices. 8 DE SEPTIEMBRE

FORO DE RSE: ÉTICA Y GOBIERNO CORPORATIVO

El experto suizo Tierry D. Buchs, reconocida autoridad en RSE, será el conferencista principal del foro sobre Responsabilidad Social: Ética y Gobierno Corporativo. El evento académico es organizado por la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún) y la Universidad de La Salle y se realizará el próximo ocho de septiembre. En el foro se analizarán las tendencias en buenas prácticas empresariales desde los órganos de administración, gobierno, juntas directivas, accionistas y alta dirección, ya sean en compañías del sector privado o público. INFORMES: (1) 6 23 15 80 EXT. 111

23 DE SEPTIEMBRE

QUINTO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE RSE EN CALI

La Andi, que preside Luis Carlos Villegas (foto), organizará el V Encuentro internacional de RSE, del 23 al 24 de septiembre en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. Para analizar los marcos de internacionales estará la coordinadora del Global Report Initiative (GRI) e Instituto Ethos en Brasil, Glaucia Terreo, y el director de Accountability en Reino Unido, Alex MacGillivray. Mientras que Christopher Wells, de la Unidad de Riesgo Ambiental y Social del Banco Santander, Brasil, hablará sobre el papel de la RSE en las relaciones entre empresas e inversionistas. INFORMES: (1) 3 26 85 00

que la educación es el pilar fundamental para lograr el desarrollo sostenible de un país y que es el factor que más condicionará su futuro, la multinacional de software y soluciones de tecnología SAP ejecuta en Colombia, desde hace cuatro años, programas que benefician a niños colombianos en etapa escolar. Según la gerente de RSE de SAP para América Latina, Lourdes Rosales, la compañía alemana enfoca sus planes de sustentabilidad de la Región en tres pilares fundamentales: educación, medio ambiente y atención a necesidades básicas. Aunque en el territorio nacional se han desarrollado iniciativas para atender los tres enfoques, es el de educación en el que tienen más experiencia. “Tratamos de contribuir con nuestras comunidades para que sean más sustentables y así ayudarlas a que funcionen mejor. En esa medida una de nuestras principales estrategias es la donación de tiempo que realizan los empleados de la compañía, quienes deciden en qué pilar quieren aportar y cuánto destinan a ello”. En ese sentido, la gerente de Comunicaciones de SAP para la Región y ex gerente de RSE para América Latina, Jacqueline Montesinos, coincide en que la base de la ejecución de los programas de la compañía en Colombia está en el voluntariado de los colaboradores, quienes tienen un mes de servicio en el que desarrollan actividades con las comunidades. “Colombia es uno de los países en los que hay mayor índice de participación de los emplea-

Entre los planes que tiene la multinacional SAP en América Latina, y que también se desarrollan en Colombia, está la reducción de las emisiones de carbono para así mitigar el impacto ambiental. Según la gerente de RSE de la firma para la Región, Lourdes Rosales, la firma se ha comprometido a bajar 51 por ciento estos índices hasta 2020. Para ello, ajustan el consumo de combustible de los vehículos, adquieren energías renovables, acondicionan sus espacios para disminuir el uso de aire acondicionado y realizan inversiones para desarrollar más eventos virtuales, que ahorran en tráfico aéreo.

CORTESÍA

La gerente de Responsabilidad Social Empresarial de SAP para América Latina, Lourdes Rosales, dice que la base de la acción en el país está en el voluntariado. dos, pues es casi el 70 por ciento de la nómina trabaja en ese periodo, que es de su descanso”, y agrega que el trabajo se concentra en los colegios públicos, específicamente de Bogotá, y va desde la creación de programas curriculares hasta la construcción de aulas escolares. De forma paralela, la compañía también desarrolla un programa con el cual ofrece becas para que jóvenes y adultos de escasos recursos puedan aprender a utilizar las soluciones de software que ofrece la compañía y certifiquen sus conocimientos, con lo que pueden mejorar sus perfiles profesionales y ser más competitivos en el mercado laboral. “Tenemos esta herramienta en varios centros educativos en

CORTESÍA

Para la gerente de Comunicaciones de SAP, Jacqueline Montesinos, capacitar a quienes no tienen los recursos es la mejor forma de impulsar el crecimiento del país.

donde se imparten estos conocimientos con un costo determinado. Por ello, en el marco de nuestra estrategia de sostenibilidad en Colombia, en 2009 entregamos cerca de 20 becas de las 75 que se otorgaron en toda América Latina”. Se espera que en los próximos años sus planes de apoyo a la educación, y a los otros pilares, en Colombia lleguen a los niveles alcanzados en países como Brasil, México y Argentina, en donde no solo se trata de hacer donaciones de software o de tiempo, sino que se crean alianzas público privadas en las cuales el gobierno también se comprometa. “SAP tiene mucha experiencia en el campo de la educación a nivel global. Hemos visto que ese es el factor número uno en la soste-

nibilidad de un país y en su mismo futuro. Capacitar a la gente que no tiene los recursos para hacerlo y así formar a los líderes del mañana, es la mejor manera de impulsar el crecimiento”, manifiesta Rosales. Montesinos añade que el propósito en Colombia es lograr que todo el ecosistema de SAP (vendedores directos, socios y clientes) trabaje en los mismos principios para así generar un mayor impacto. “Queremos trabajar en conjunto porque también compartimos la misma visión de servicio a la comunidad. Si se estructuran más alianzas y se comparten estrategias, es más fácil que se logren mejores resultados”.

Queremos unir esfuerzos con los socios y clientes para así lograr mejores resultados en los programas de RSE”. JACQUELINE MONTESINOS, GERENTE DE COMUNICACIONES DE SAP PARA LATINOAMÉRICA.

SIGANOS EN: rse.larepublica.com.co

con el informe sobre el Desarrollo de Base y Educación.

ANÁLISIS

Alan Wagenberg

Reinventar o morir

Una economía saludable no es una en equilibrio, sino en constante rompimiento por las tecnologías.

DIRECTOR PARA COLOMBIA DE GOODBRAND & COMPANY

En uno de los libros más importantes de estrategia, Compitiendo para el Futuro, los autores Gary Hamel y C.K. Prahalad argumentaban que los gerentes de las empresas exitosas deberían estar más interesados en crear nuevos espacios competitivos que en posicionarse dentro su mercado existente. De acuerdo a los autores, estos deben transformar la industria en la que compiten, no transformar su empresa. La sostenibilidad representa hoy en día uno de los mayores retos para el sector privado. Esta va más allá de unas cuantas actividades empresariales. Concretamente, exige el desarrollo de innovaciones y nuevos modelos de negocios. Se trata de un cambio de paradigma donde únicamente las empresas que puedan adaptarse a este nuevo contexto lograran sobrevivir. Contrario a lo anterior, una encuesta realizada recientemente por McKinsey & Company revela que la mayoría de los líderes empresariales todavía no entienden las oportunidades que presenta la sostenibilidad. Parte del problema radica en que la sostenibilidad es usualmente percibida como una iniciativa complementaria o paralela al funcionamiento diario de una empresa. Esto lleva a que se subestime el reto que representa la implementación de una estrategia eficiente de Sostenibilidad y

3

BLOOMBERG

Para Gary Hamel (foto) y Prahalad, los directivos se deben enfocar en crear espacios competitivos, en vez de posicionarse en un mercado ya existente. ocasiona el que no sólo se desaprovechen sus potenciales beneficios sino que también se arriesgue el futuro de la empresa. En su visión sobre el capitalismo, el economista Joseph Schumpeter escribía que el crecimiento económico es posible gracias al rol de los emprendedores. Argumentaba que una economía saludable no era una que se encontraba en equilibrio sino una que estuviese en constante rompimiento debido al desarrollo e introducción de nuevas tecnologías. Según Schumpeter, existen ciclos económicos de aproximadamente 50 años donde la generación de innovaciones crea nuevas industrias y destruye otras. Tal es el caso del hierro y los textiles en el siglo XVIII; el vapor y el ferrocarril a mediados del siglo XIX; y la electricidad, los químicos, el motor de combustión y la aviación en el siglo XX.

A medida que las innovaciones van popularizándose, estas atraen más inversión y oportunidades, las cuales estimulan el crecimiento económico. Aunque es un poco prematuro afirmar que la sostenibilidad dará inicio a un nuevo ciclo de innovación, algunas características evidentes sugieren que esta posee este potencial: * De acuerdo a la consultora Booz & Company, para 2015 entre 15 y 20 por ciento de los activos bajo asesores de inversión estarán en fondos socialmente responsables. Esto equivaldría a 53 mil millones de dólares in ingresos . * A través de ecomagination, un programa orientado a la producción de productos verdes, General Electric ha generado ventas de 17 mil millones de dólares. Según cálculos de la misma empresa, este programa ha generado entre 5 y 10 centavos de dólar adicionales por acción. Adicional-

AGOSTO DE 2010

¿SABIA USTED QUE

CERCA DE 70 POR CIENTO DE LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN SAP COLOMBIA SON VOLUNTARIOS QUE DESTINAN UN MES AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD?

28 DE AGOSTO

NEGRO

TECNOLOGÍA

TENDENCIAS

¿SABIA USTED QUE AGENDA

CIAN

mente, según Interbrand, el programa ha logrado aumentar el valor de la marca en 16,9 por ciento. * La inversión global en investigación y desarrollo de tecnologías limpias actualmente supera los 381 mil millones de dólares. * El valor económico de los servicios de los ecosistemas es de 33 billones de dólares. Teniendo en cuenta que Colombia está entre los cuatro países más ricos en biodiversidad, esto representa una oportunidad para el país. Por todo lo anterior se puede afirmar que la sostenibilidad constituye una oportunidad única para las empresas, sin embargo solo podrá traer beneficios para las firmas si se encuentra integrada en su estrategia. Para que esto pueda suceder es necesario que los altos ejecutivos entiendan primero los riesgos y beneficios que la sostenibilidad pueda representar para sus empresas y que estos desarrollen una respuesta ante ello. El reto es grande y sólo los líderes con visión y capacidad para crear una cultura organizacional que este dispuesta a cambiar, lograrán ser exitosas en el futuro. Como decía el gurú de gerencia Peter Drucker: “la mejor forma de predecir el futuro es creándolo”.

Natalia Morales Herrera REDACCIÓN LA REPUBLICA

BOGOTÁ. El uso de las redes socia-

les y de internet en la RSE ya no se limita a la emisión de contenidos y a la difusión de los mismos programas, sino que se han convertido en herramientas fundamentales para aumentar el impacto de los proyectos, crear alianzas estratégicas con las que se incremente la población beneficiada y generar un diálogo con la comunidad sobre la pertinencia de los planes. La RSE 2.0, término con el que se conoce la adopción de estas tecnologías en los programas de sostenibilidad y responsabilidad social de las empresas, se enfoca principalmente en las estrategias para contribuir a la educación de niños y adultos y así cerrar la brecha que hace que el conocimiento sea privilegio de pocos. Además, hay otros proyectos de tipo ambiental en el que también se observan resultados importantes. Aunque en Colombia el fenómeno avanza a paso más lento que en otras regiones del continente y del planeta, algunas de las compañías más grandes y representativas del país, de distintos sectores, le están apostando a las redes sociales y a las ventajas que ofrece el mundo virtual para obtener mejores resultados y un mayor impacto en sus estrategias, así como formar lazos con otras organizaciones que les ayuden a mejorar sus prácticas. En ese sentido, la directora de Responsabilidad Social de IBM, Andrea García, señala que en el marco de los programas para mejorar la educación de los niños en el país está una estrategia conocida como “Reading Companion”, que consiste en un software que le ayuda a los menores a aprender inglés de manera más amena. “Este programa está instalado en bibliotecas públicas y en colegios distritales, entre otras organizaciones. Le ayuda a los niños a mejorar la pronuncia-

La idea es que el software apoye los planes del gobierno en el bilingüísmo y llegue a más personas”. ANDREA GARCÍA DIRECTORA DE RSE DE IBM

El sitio miplanetaexito.com ya cuenta 18.000 usuarios y el fan page de facebook tiene 1.800 seguidores”. MARTÍN NOVA GERENTE CORPORATIVO DE MERCADEO DE ÉXITO.

ALTERNATIVA PARA LAS PYME

CORTESÍA

El programa “Reading Companion” de IBM busca facilitar el aprendizaje del inglés en los colegios públicos y otras organizaciones. Es un software con el que se mejora la pronunciación y la comprensión de ese idioma. ción y a tener más habilidades en la comprensión del idioma”. García indica que los planes de la compañía con este software son ambiciosos, ya que pueden ser una herramienta diferenciadora en el cumplimiento del proyecto de bilingüismo que actualmente lidera el Ministerio de Educación. De otro lado, el gerente de Microsoft para Colombia, Jorge Silva, afirma que la tecnología es el nivelador universal y la única opción para cerrar las brechas de progreso y desarrollo. En esa medida, la compañía cuenta con distintos programas que se enfocan en la educación, empleo y apoyo a los emprendedores. “Tenemos una plataforma gratuita con la que brindamos capacitación en tecnología y se llama Microsoft Virtual Academy (MVA), en donde las personas que reciben los cursos de Office y otras herramientas puedan certificar sus conocimientos y fortalecer sus competencias laborales”. Además, cuentan con un sitio web con recursos educativos para

los docentes y un robot con el que se busca prevenir los delitos que se cometen en contra de los niños cuando estos navegan en la web. Pero no todas las estrategias se enfocan en la educación. El Grupo Éxito utiliza la web para aumentar la efectividad de sus planes de sostenibilidad ambiental con la campaña Mi Planeta Éxito. Según el gerente corporativo de mercadeo de la compañía, Martín Nova, se pretende generar una activa participación para neutralizar la huella de carbono. “Las personas que redimen 500 Puntos Éxito y reclaman un árbol, pueden hacerle seguimiento en www.miplanetaexito.com. Asimismo, los usuarios de facebook que dejan mensajes de cómo ser amigable con el medio ambiente en el fan page los verán reflejados en el sitio oficial de la campaña”. Una de las organizaciones que más resultados ha visto con el uso de las redes sociales y las páginas web en sus programas es la Fundación Telefónica. Su directora,

Después de la crisis, la sostenibilidad ganó terreno BOGOTÁ. La crisis no frenó el compromiso de las grandes empresas con la sostenibilidad. Esta es una de las principales conclusiones de la encuesta A New Era of Sustainability: UN Global Compact-Accenture CEO Study 2010. El sondeo, presentado por el Pacto Mundial, fue hecho a 766 ejecutivos e incluyó entrevistas con 50 de los CEOs más importantes del mundo. Se destacó que el 80 por ciento de los ejecutivos dijo que contrario a lo que se pensaba, la recesión económica, que estalló en septiembre de 2008, no le restó importancia al tema de la sostenibilidad, ya que este se convirtió en una fuente de rentabilidad y crecimiento de los ingresos. Si el anterior dato sorprende gratamente, para los defensores del medio ambiente y de las causas en pro de la sociedad es gratificante saber que el 93 por ciento de los encuestados indico que la sostenibilidad será esencial para sus negocios y, por ello, trabajan en este sentido. De hecho, creen que en menos de una década se podría alcanzar el punto de inflexión donde este elemento haga parte del core de sus compañías.

BLOOMBERG

El CEO de Nokia, Olli- Pekka Kallasvuo, señaló que desde hace tiempo la sostenibilidad hace parte del core de su negocio. Al respecto, 81 por ciento de los entrevistados manifestó que ya la sostenibilidad hace parte de la estrategia y sus operaciones. Esto representa un incremento de 31 punto por ciento frente al sondeo de 2007, cuando este indicador se ubicó en 50 por ciento. TOP MANAGEMENT

Como si fuera poco, la sostenibilidad no solo está haciendo ganar mayor reputación y recursos, y elevó el papel y la ética en la creación de la confianza en los negocios, sino que ahora se abre camino como aspecto de liderazgo de top management. Así lo

considera el 80 por ciento de los empresarios que participaron en el estudio. En efecto, para este grupo el nuevo líder debe poseer conocimientos sobre el tema y poder de ejecución de los planes. Las principales barreras, a juicio de los CEOs, tienen que ver con la complejidad de la aplicación de la estrategia a través de las funciones empresariales (49 por ciento), competir con otras prioridades estratégicas (48 por ciento) y la falta de reconocimiento de los diferentes mercados financieros (34 por ciento). Janeth Aecevdo Neira

Claudia Aparicio, dice que pasaron de usar dichas herramientas como mecanismo de difusión para convertirlas en una estrategia de movilización de las causas de la compañía, como la erradicación del trabajo infantil. “En este momento tenemos al aire en la página la transmi-

La compañía Sitio Express, que se dedica al diseño y creación de sitios web, anunció que donará 10 millones de dólares en licencias para desarrollar, diseñar y operar páginas web, de forma gratuita, para que las micro, pequeñas y medianas empresas y profesionales independientes en Latinoamérica puedan tener esta herramienta y desarrollar sus negocios. El programa se implementará en toda América Latina a través de ministerios, entidades gubernamentales, cámaras de comercio y otros colectivos, quienes podrán solicitar los permisos en www.rse-sitioexpress.org.

sión de un congreso sobre esta materia en la que 2.665 personas se han inscrito para ver las distintas ponencias de los expertos. La idea es que esto sirva de espacio de diálogo y debate, del que surjan las conclusiones que finalmente se expondrán en el III Encuentro

internacional contra el trabajo infantil que se realizará en Bogotá en noviembre. Además, todas las personas podrán hacer sus preguntas a los expertos a través de twitter”. SIGANOS EN: rse.larepublica.com.co

con la Guía para las empresas por la inclusión Digital.


AMARILLO

2

MAGENTA PLANCHA 2 - RSE - LR_RSE AGOSTO 26 - 17:0

CIAN

TEMA CENTRAL

AGOSTO DE 2010

MEDIO AMBIENTE

99kg

Computador encendido ocho horas diarias durante un año

130kg

Googlear por cada búsqueda dependiendo del tiempo de navegación

EL COSTO DE OPERACIÓN POR KILÓMETRO RECORRIDO DE UNA MOTO ELÉCTRICA ES CINCO VECES MÁS BAJO QUE EL DE UNA MOTO CONVENCIONAL A GASOLINA?

Motos eléctricas ya ruedan por el Valle de Aburrá

Celular en toda su vida útil (tres años promedio)

EMISIONES DE CO2

Televisión convencional por año encendido 6,5 horas por día

245kg

Caminadora o elíptica tres veces a la semana durante una hora por un año

Teresita Celis Agudelo

CORRESPONSAL EJE CAFETERO

MANIZALES. En el Valle de Abu-

94kg

0,2g a 7g

Portátil encendido ocho horas diarias durante un año

Microondas usándolo en cada ocasión

10kg

0,5kg

Carro por cada galón de gasolina

20,6

9kg

Home theater consumo promedio por película 20,0

1kg

Países con profundas huellas ecológicas

Emisiones de CO2 Tonelada de CO2 per cápita

262kg

6,0

0,3

0,1

XBOX jugando una hora diaria durante un año

0,1

45kg

Etiopía

0,9

Tanzanía

1,2

Bangladesh

1,2

Nigeria

1,8

India

2,3

Vietnam

China

Francia

Reino Unido

Rusia

Canadá

3,8

EE.UU.

Televisión LCD por año encendido 6,5 horas diarias

Brasil

9,8

Egipto

10,6

Fuente: Equilibrium Consulting / Diseño: Giovanny Ariza

ANÁLISIS

Comprar tecnología verde es el desafío de los consumidores de hoy Hay que investigar la oferta para poder comparar y tomar la decisión adecuada para el bolsillo y para el planeta.

Hildegard Heins

GERENTE EQUILIBRIUM CONSULTING GROUP

Todo lo que hacemos produce una huella en nuestro planeta. Por ello, nuestra nueva obligación es estar más informados del impacto que tienen los bienes que adquirimos y usar esa información para tomar decisiones de compra ambientalmente responsables. La forma más efectiva para lograr cambios ambientales en las empresas es que los consumidores nos volvamos cada vez más exigentes. Debemos reclamar más acción e información en cuanto a los insumos y materiales que utilizan, sobre los procesos de producción utilizados, si el transporte es mantenido adecuadamente para evitar emisiones y si el fabricante tiene los procesos de disposición de residuos pre y post-venta adecuados. Es nuestra tarea como consumidores investigar la oferta disponible para poder comparar y tomar la decisión adecuada no sólo para el bolsillo, sino también para el planeta. Uno de los rubros de compras más significativos es en tecnología y electrónicos. Aunque la tecnología es un consumible ordinario, tanto en su producción como en su disposición, hay componentes que se vuelven residuos peligrosos.

BLOOMBERG

Al año se generan 50 millones de toneladas de basura electrónica. Clandestinamente se envía India o China. Los residuos o basura electrónicos, mejor conocidos como e-waste en inglés, es uno de los peores problemas que tenemos. Se estima que cada año generamos aproximadamente 50 millones de toneladas de basura electrónica en el mundo. Y lo peor, la disposición de este tipo de desperdicios electrónicos es compleja y en pocos países se hace de manera adecuada, por lo que clandestinamente esta basura se viene enviando a países como India o China. Por eso, conocer las empresas que han tomado acciones concretas para disminuir su impacto es un factor de la mayor importancia y que puede

terminar ahorrándonos dolores de cabeza más adelante. Demanda Una de las fuentes de información más completas para el campo de tecnología es Greenpeace. Esta ONG ha identificado el sector de tecnología como una de sus prioridades, puesto que nuestra desaforada demanda tecnológica está haciendo que dicho sector cada vez consuma más energía, usualmente de fuentes sucias (energía a base de carbón, por ejemplo). Greenpeace saca anualmente la “Guía de electrónicos verdes”, la cual no sólo saca un ranking sino que explica los adelantos

que han tenido los principales productores de celulares, computadores, consolas de video y televisores, entre otros. En la última versión, de mayo de 2010, Greenpeace presenta 18 productores internacionales de electrónicos, entre los cuales se destaca Nokia. Su primer lugar se debe a que la empresa ha disminuido el uso de químicos, tiene programas de recolección de equipos obsoletos a nivel mundial y su iniciativa de reducción voluntaria de emisiones contaminantes, aunque con paso lento, tiene adelantos importantes. Greenpeace también publica un ranking de las empresas de tecnologías de la información (IT, por sus siglas en inglés) que están reduciendo sus emisiones. Como consumidores, pensaríamos que este sector es de bajo impacto ambiental. Sin embargo, al ser un renglón de alto consumo energético y que requiere de hardware ultravanguardista, tiene un impacto ambiental significativo. En la última edición de Cool IT Challenge, podemos ver que

7

AGOSTO DE 2010

¿SABIA USTED QUE

La huella de tareas cotidianas Increíble pero cierto. Hasta descansar y divertirse tienen una huella sobre nuestro planeta. El sólo hecho de que tú o yo estemos simplemente respirando en estado de descanso en este momento está emitiendo alrededor de 33 gramos de dióxido de carbono por hora. Una persona promedio toma 24.000 respiraciones por día, lo que equivale a 800 gramos de CO2. Ahora multipliquemos eso por los 6.500 millones de personas que vivimos en el planeta, y en un año somos responsables por 1.88 gigatoneladas de CO2 expulsadas a la atmosfera. cada vez que aumentamos nuestro ritmo cardiaco, como cuando hacemos ejercicio moderado, se incrementan nuestras emisiones por respiración en un 50 por ciento. Como no podemos solucionar el hecho de que nuestra mera existencia sea responsable por el 10 por ciento de las emisiones totales, podemos seguir reduciendo nuestro impacto en el resto de nuestras actividades diarias. La idea no es dejar de hacer cosas que le produzcan placer o relajación, sino encontrar la forma de reducir las emisiones que encuentra aquí. Por ejemplo, no sólo apague sus electrodomésticos cuando no los usa, desconéctelos. No deje el computador prendido si no lo está usándolo, póngalo en standby o desconéctelo. Haga deporte al aire libre en vez de usar maquinas eléctricas de ejercicios. Camine, apague la luz, recicle y re-utilice. Todas estas son formas de mermar su huella ecológica, inclusive, la que produce al descansar y divertirse.

NEGRO

Cisco Systems y Ericsson llevan la batuta en el marcador, no sólo por reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sino por su transparencia y sus iniciativas para facilitar la información de emisiones en otros sectores de la economía. Adicional a este tipo de rankings y clasificaciones, hay certificaciones y etiquetas que ayudan a identificar variables importantes en la responsabilidad ambiental de productos electrónicos y tecnológicos. Una de las más conocidas es Energy Star, la etiqueta de eficiencia energética que otorga el Departamento de Energía y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los EE.UU. y que ya es estándar en otros países como Australia, Canadá, Japón y la Unión Europea. Si un producto tiene la etiqueta Energy Star quiere decir que alguno de sus procesos y que su consumo energético ha cumplido de manera satisfactoria con el estándar requerido para tener la etiqueta. No obstante, el consumidor debe hacer más investigación para conocer bajo cual estándar fue otorgada la etiqueta y si el consumo de su aparato electrónico es óptimo o simplemente satisfactorio. Para obtener más información puede visitar las páginas de Greenpeace (www.greenpeace.org) y Energy Star (www.energystar.gov). Ambas tienen versiones en español.

rrá circulan más de 380.000 motos y desde hace unos días por las calles de región antioqueña, se sumaron otras cuatro. La diferencia es que estas últimas no generan gases contaminantes, porque son eléctricas, y hacen parte de un ambicioso proyecto de descontaminación que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá echó a rodar. El director de la entidad, Mauricio Facio Lince, señaló que el proyecto, en el que se invierten 1.600 millones de pesos, está planificado a diez años y busca, como meta principal, bajar de 30 partículas contaminantes de 2,5 microgramos por millón en el aire, a 20. El proyecto es asesorado por expertos de Chile y México, países en cuyas capitales los niveles de contaminación en el aire pasaron de 70 a 30 partículas en 20 años. En el componente del plan de descontaminación, uno de los procesos es el tema de transporte sostenible. “Aquí se está invirtiendo en tecnologías con carros y motos eléctricos y filtros para el transporte público colectivo”, sostuvo el directivo. Hace varios meses el Área Metropolitana puso en marcha el plan piloto de los carros eléc-

CORTESÍA

Los carros eléctricos se echaron a rodar como prueba piloto hace varios meses en el Valle del Aburrá, como parte del plan para descontaminar.

CORTESÍA

Estas motos eléctricas cuentan con 75 kilómetros de autonomía con la carga completa. Una de las ventajas para el ambiente, además de no utilizar combustibles fósiles, es que generan bajas emisiones de ruido. tricos con tres vehículos, de proveedor indú, que se suma a las cuatro motos (chinas y coreanas), que también ya ruedan probando la topografía de la zona y su posible aceptación como producto de comercialización masivo. “Nos ha ido mejor con las motos que con los carros en prueba. Para vehículos todavía la tecnología no está tan probada y hay ajustes para adaptarse

al terreno del Valle de Aburrá”, sostuvo. Un tercer componente del factor transporte sostenible está en la instalación de 100 filtros para transporte público colectivo. De estos, 20 están en operación . Las pruebas piloto duran un año, tiempo en el cual esperan que la gente conozca la tecnología con la que buscan disminuir los niveles de contaminación ambiental. Facio Lince señaló

que con el Concejo de Medellín están buscando una regulación para que exonere a los vehículos eléctricos del pico y placa y les otorgue una disminución de impuestos municipales, con el objetivo de motivar la oferta y demanda de esta tecnología. “El tema de disminución de aranceles está todavía tibio para vehículos eléctricos y lo que pretendemos es incentivar este uso”, sostuvo el directivo.

“Estamos buscando que se bajen los impuestos a estos vehículos para incentivar su uso en el área metropolitana”

MAURICIO FACIO LINCE DIRECTOR DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

VENTAJAS DE ESTOS VEHÍCULOS No utilizan combustibles fósiles lo que evita la emisión de gases. Usan una fuente de energía renovable. Se estima que el costo de operación por kilómetro es cinco veces más bajo que el de una moto convencional a gasolina. Las motos eléctricas estándar se cargan en un tomacorriente casero de 110 voltios y, generalmente, no requieren instalaciones especiales. Una carga completa de la moto cuesta alrededor de 600 pesos, equivalente a 2kWh. Tiene un buen desempeño en pendientes, producen bajo ruido y su costo oscila entre cuatro millones y cinco millones de pesos.


AMARILLO

8

AGOSTO DE 2010

MAGENTA PLANCHA 1 - RSE - LR_RSE AGOSTO 26 - 19:0

CIAN

NEGRO

CASO EMPRESARIAL

AGOSTO DE 2010

¿SABIA USTED QUE

LOS PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE MICROSOFT COLOMBIA LOGRAN IMPACTAR A ENTRE CINCO MILLONES Y 10 MILLONES DE PERSONAS?

Microsoft Colombia invierte más de US$5 millones anuales en RSE Johamna M. Lalinde REDACCIÓN LA REPUBLICA

BOGOTÁ. Que las comunidades vulnerables y menos favorecidas alcancen su máximo potencial, mediante el uso de la tecnología, es uno de los objetivos de Microsoft Colombia si de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se habla. A partir de esta tesis, las iniciativas de la compañía van enfocadas al uso de la herramienta tecnológica para que las comunidades menos favorecidas tengan acceso a educación, oportunidades, empleo y, de igual forma, puedan recuperar la autoestima. El gerente general de Microsoft Colombia, Jorge Silva Luján, señaló que en la actualidad la compañía tiene cerca de 15 programas, que van desde centros comunitarios de tecnología hasta otros como el de ‘Seguridad para niños y jóvenes en internet’, cuyo propósito es salvaguardar a los menores de edad de los riesgos que implica el uso de la red. Para ello, la inversión excede los cinco millones de dólares anuales, y con esto se logra impactar la vida de unos 10 millones de colombianos.

¿Qué significa RSE para Microsoft Colombia? La misión de Microsoft es que las personas y las organizaciones alcancen su máximo potencial mediante el uso de la tecnología. Con el uso de esta herramienta podemos revolucionar la educación que es la base del desarrollo. Por ello, nuestros programas están relacionados con cerrar la brecha digital, crear oportunidades (educativas y laborales). Nos focalizamos en poblaciones vulnerables y menos favorecidas.

“Estudiar en el centro tecnológico comunitario me permite capacitarme y mejorar mi calidad de vida”. SHIRLEY HOWARD (BENEFICIARIA)

PLANES EN LATINOAMÉRICA

Los planes de Microsoft en lo que tiene que ver con Responsabilidad Social Empresarial están relacionados con el tema de alianza por la educación, es decir, el trabajo en conjunto con las autoridades en aspectos como, por ejemplo, que las escuelas públicas tengan acceso a software. “Es común encontrar que en los países se están desarrollando temas comunitarios de tecnología para poblaciones menos favorecidas, pero en esencia lo que nosotros nos concentramos es en tratar de generar oportunidades de educación, empleo y calidad de vida”, aseguró el gerente general de Microsoft Colombia, Jorge Silva Luján . software, entre otros. Se miden los impactos por cada iniciativa, por ejemplo en ‘Alianza por la educación’ se podría decir que hemos dictado más de 350.000 capacitaciones a docentes. Si se miran los 81 centros comunitarios se ha logrado beneficiar a cerca de tres millones de personas. CORTESÍA

El gerente general de Microsoft Colombia, Jorge Silva Luján, dijo que en el país hay 81 centros comunitarios de tecnología en los que se capacita en herramientas tecnológicas a comunidades menos favorecidas. ¿Cuáles son sus programas bandera? Tenemos cerca de 15 programas. Sin embargo, me quiero referir a cuatro de éstos. El primero corresponde a ‘Centros Comunitarios de Tecnología’. El segundo es ‘Alianza por la educación’, que consiste en cobrar una cifra nominal por el uso completo del software en todas las escuelas públicas y se entrena a los docentes para que ellos puedan utilizar la tecnología y revolucionen la forma como hacen educación. El tercero es ‘Seguridad para niños y

jóvenes en internet’, con el que se educa a niños, jovenes, padres y docentes sobre los riesgos que tiene la red. El cuarto tiene que ver con reacción ante situaciones de desastres y/o calamidades públicas donde tenemos una acción oportuna y rápida, a través de tecnología para ayudar a las autoridades a que aprendan a reaccionar ante una crisis. ¿Cuánto invierten al año en estos programas? Mi estimado es que al año estamos invirtiendo en estos temas

cinco millones de dólares... y hay cosas que no se pueden cuantificar, como por ejemplo a los estudiantes y personas que quieren montar empresas les donamos el software gratis. ¿Cuántas personas se benefician con estos programas? Se podría decir que impactamos entre cinco millones y 10 millones de colombianos por los programas que tenemos en sectores como tecnología, educación gratuita virtual, donaciones de

¿Cuál es el perfil de las personas que se benefician? Poblaciones menos favorecidas. Nosotros nos enfocamos en niños y jóvenes. La otra población que manejamos son discapacitados, que estamos tratando de reincorporarlos a la fuerza laboral y que no tienen otros medios para reeducarse. De igual forma, reinsertados o aquellas personas que viven en lugares muy complicados de la geografía. ¿En qué zonas del país tienen mayor impacto? Realmente en toda la geografía colombiana, porque mu-

Felipe Cuervo Romero

BOGOTÁ. Intel es una compañía

reconocida en el ámbito de la tecnología, pero en pocas oportunidades se habla de su gestión en responsabilidad social. El gerente de Programas de Educación para el Cono Norte de Intel, Javier Firpo, explicó que uno de los principales ejes sobre los que se apoyan estas iniciativas están relacionadas con el impulso a planes de formación. Dentro de estos proyectos, destacó que uno de los más importantes es el que está relacionado con las universidades y que busca estimular el emprendimiento en los jóvenes en el círculo de la academia. “En carreras como ingeniería, los estudiantes ven diversas materias como cálculo, física, estructuras uno, dos y tres, pero rara vez reciben formación en emprendimiento y en la estructuración de planes de negocio y eso es lo que pretendemos con este programa”, afirmó Firpo. Para quienes no despierta mayor interés, es la oportunidad de experimentar un acercamiento con este tema y para los que sí ‘les mueve la aguja’, se ha

creado el Desafío Intel América Latina, para que participen presentando sus planes de negocio con bases tecnológicas. Dentro del proceso de selección, un grupo de evaluadores de varios países selecciona las mejores propuestas que entran a participar directamente en el Desafío Intel a nivel mundial. APOYO DESDE EL COLEGIO

Otro de sus programas también promueve la investigación, pero desde una edad más temprana, es decir, desde el colegio, tomando como principio “que se apropien de la ciencia, aprendiendo a fracasar en ella, para que cuando lleguen a la educación superior ya estén curtidos en estos asuntos y hayan desarrollado una apropiada tolerancia a la frustración”. Es un trabajo que esta empresa desarrolla en colaboración con los gobiernos de la región, que se ven representados por los ministerios de educación, las secretarías de cada población, clubes de ciencias, Colciencias, en el caso de Colombia, y algunas ONG, que incentivan el manejo de la investigación en las escuelas. “Inclusive, son directrices que represen-

De nada sirven estudiantes que hagan ciencia si los maestros continúan en la era de la tiza y el pizarrón”. JAVIER FIRPO, GERENTE DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA EL CONO NORTE DE INTEL

tan acuerdos inter-institucionales, que permanecen y deben trascender en el tiempo para no depender de las personas que transitoriamente estemos al frente de ellos”, afirmó Firpo. Las licencias de estos programas son costosas y son facilitadas a estos diferentes estamentos del gobierno sin costo alguno. En este apartado, Intel organiza la Feria Mundial de las Ciencias, en una región diferente de Estados Unidos en cada versión, que es una competencia que enfrenta a niños de más de 50 países y que al cabo de cada edición, reparte premios por el equivalente a cuatro millones de dólares. Existe otro proyecto más que está dirigido a los docentes, propiamente, porque su papel es fundamental en el proceso de transferencia de tecnología. “No sacamos nada si los alumnos hacen programas de ciencia y sus maestros continúan manejando paradigmas del siglo pasado”. El acento del programa está puesto en elementos muy fuertes de capacitación que les permitan a los profesores apropiarse de las tecnologías para que perciban el potencial que tienen como herramientas pedagógicas y promue-

8

Los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Microsoft esPág. tán enfocados en las comunidades vulnerables y menos favorecidas para que alcancen su máximo potencial, mediante el uso de la tecnología. El gerente general de Microsoft Colombia, Jorge Silva Luján, señaló

que la compañía tiene cerca de 15 planes bajo este objetivo. La meta es que por medio de la tecnología aumente el acceso a la educación, las oportunidades y el empleo. Para lograrlo, la multinacional invierte algo más de cinco millones de dólares por año y sus iniciativas impactan a cerca de 10 millones de colombianos.

Compromiso social de las telefónicas

4

Las empresas ya aprendieron a hacer RSE y ahora su Pág. apuesta va más allá. En efecto, ahora la tendencia tiene que ver con el desarrollo de modelos de gestión, que les permiten atender a todos sus usuarios y grupos de interés, para crear valor sostenibilidad y legitimidad. Este es el caso de las telefónicas que operan en Colombia, que trabajan en diferentes áreas como educación y medio ambiente.

Telefónica Colombia destaca entre sus programas Proniño y Educared. En el primer caso cuenta con un grupo de ONG aliadas para luchar contra el trabajo infantil. Mientras que con la segunda iniciativa, se busca mayor impacto en la calidad educativa. Por su parte, Tigo está vinculada al programa Computadores para Educar y el proyecto gubernamental que impulsa el manejo y desecho responsable de los celulares y baterías en desuso.

chas de las cosas que hacemos se hacen virtualmente. Hay un poco más de presencia en los cinturones de dificultad de Cartagena, Bogotá y Medellín. ¿Qué proyectos tienen? Tenemos varios, pero mencionaré dos. En primera instancia estamos participando y promoviendo la idea de que Colombia pueda tener un laboratorio de biotecnología moderno. También estamos trabajando para traer al país un sistema de seguimiento para prevenir y combatir la explotación de los niños y los jóvenes, que lo puedan utilizar las autoridades y que les permita interactuar con sus pares en otros países del resto del mundo para combatir delitos como la pornografía infantil, la pederastia y el acoso infantil y juvenil. SIGA EN: Facebook

el grupo de Alianza por la Educación en Colombia de Microsoft.

Intel le apuesta a los programas de investigación REDACCIÓN LA REPUBLICA

Microsoft invierte US$5 millones en RSE

van que sus alumnos hagan uso de ellas de una manera razonable. PARA LA COMUNIDAD

El origen de otro de los programas que maneja Intel se dio cuando la compañía percibió hace unos años que en varios países había muchos espacios físicos con equipamiento y conexión a Internet a donde los jóvenes iban a utilizar la tecnología, llámense estos cibercafés, centros comunitarios o bibliotecas y mayormente, lo hacían para acceder a juegos o chatear. “De ahí surgió la idea de gestionar una iniciativa, que se llama Intel Aprender y que podría definirse como de educación no formal para que no utilizaran la tecnología como un fin sino como un medio para concretar proyectos”, dijo. De esta manera, se articuló un curso en donde los participantes tienen que reunirse por lo menos una vez por semana para canalizar toda esa energía en un proyecto comunitario, definido de común acuerdo entre todos, que les implica la toma de decisiones para definirlo, así como el rol que cada uno desempeñará en su desarrollo.

La gran huella de

carbono de la cotidianidad

La vicepresidenta de Relaciones Institucionales de Telefónica, Lina María Echeverri, dijo que el tema del cambio climático también está en la agenda.

HERRAMIENTA INCLUYENTE

Ratón virtual para los discapacitados

5

Avances como Headmouse, el ratón virtual que convierte los movimientos de Pág. la cabeza de las personas con discapacidad reducida en estímulos que mueven el cursor en la pantalla del computador a donde ellos quieran, hacen que su vida sea más amable y fácil. Esta aplicación, producto del esfuerzo conjunto de la Universitat de Lleida, Indra y la

Fundación Adecco, hace que sus gestos faciales sean leídos como el clic para este ratón. A este le acompaña el teclado virtual, que tiene funciones adicionales de predicción de palabras cuyos algoritmos aprenden progresivamente y van mejorando las tasas de acierto de sus usuarios. En textos de hasta 20.000 palabras mostraron un ahorro de 7.000, es decir, 40 por ciento.

» LA SOSTENIBILIDAD GANA TERRENO. PÁG.3 » LOS PLANES DE SCHNEIDER. PÁG.4 » MOTOS ELÉCTRICAS EN ABURRÁ. PÁG. 8

Formar a los Intel toma la futuro líderes bandera de es la clave: SAP la educación

6

Desde hace cuatro años la multinacional de solucioPág. nes de tecnología SAP desarrolla programas de RSE en Colombia enfocados, principalmente, a la educación. Según la gerente de RSE de la compañía para América Latina, Lourdes Rosales, capacitar a la gente que no tiene los recursos para hacerlo y formar a los futuros líderes es la mejor manera de generar un impacto positivo en el país. En ese sentido, la empresa tiene proyectos de voluntariado en el que sus empleados construyen aulas y diseñan programas curriculares y otros en los que se enseña el manejo de software.

8

El gerente de programas de educación para el Cono Pág. Norte de Intel, Javier Firpo, le contó a LA REPUBLICA cuáles son los proyectos que adelanta esta compañía en la región. Se destaca el apoyo al emprendimiento joven desde la universidad con su Desafío Intel a nivel mundial, que es anual; así como la estimulación para que los niños desde que están en el colegio se atrevan a incursionar en proyectos de ciencia para que le pierdan el miedo y aprendar a partir de los fracasos. Su Feria Mundial de las Ciencias reúne 50 países y entrega 4 millones de dólares en premios.

L

os líderes mundiales han hecho un fuerte llamado para que las compañías bajen su huella de carbono. Sin embargo, es hora de que cada persona tome un papel activo en este aspecto, teniendo en cuenta que la existencia humana es responsable de 10 por ciento de las emisiones totales. Actividades cotidianas tienen un gran impacto. Por ejemplo, al ver televisión 6,5 horas al día se emiten 245 kilos de CO2 por año; usar el celular produce 99 kilos y operar el computador de lunes a viernes, durante ocho horas diarias, arroja 130 kilos al año. Aunque parezca inofensivo, googlear también deja huella y depende de cuánto tiempo se demore en encontrar la información buscada. Aproximadamente, cada búsqueda emite entre 0,2 y siete kilos. P2 OPINIÓN

CONSUMIDORES, A COMPRAR MÁS TECNOLOGÍA VERDE

LA SOSTENIBILIDAD EXIGE MODELOS DE NEGOCIO

Para la gerente de Equilibrium Consulting Group, Hildegard Heins, una de las formas más eficaces para que las empresas vendan productos “verdes”, es que los consumidores exijan este tipo de bienes. En EE.UU., existe la etiqueta Energy Star, que certifica procesos limpios. P2

Uno de los mayores retos de los altos directivos de hoy es la sostenibilidad. Según el director para Colombia de Goodbrand & Company, Alan Wagenberg, ésta va más allá de unas cuantas actividades empresariales, exige el desarrollo de innovaciones y nuevos modelos de negocios. P6

RSE 2.0: alianza con impacto IBM, Microsoft, Telefónica, Exito y Sitio Express son algunas de las compañías líderes en Colombia en el uso de la web y de las redes sociales para generar un mayor impacto en sus programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

La RSE 2.0 es una estrategia que toma como herramienta las nuevas tecnologías no sólo para que las organizaciones difundan sus contenidos sobre los temas que más les interesa, sino para que se genere un diálogo entre los distintos grupos de interés.

En esa medida, los beneficiarios de los proyectos y otras entidades públicas o privadas propician una red en la que no sólo hay una mayor retroalimentación de los logros y desafíos de los programas, sino que estimula la participación de otros actores.

Aunque hay estrategias para la sostenibilidad ambiental y el emprendimiento, la mayoría de estos planes están enfocados en la educación, con el objetivo de acortar la brecha y que el conocimiento deje de ser privilegio de pocos. P3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.