AMARILLO
8
ABRIL DE 2010
MAGENTA PLANCHA 1 - RSE - LR_RSE ABRIL 29 - 14:0
CIAN
NEGRO
REGIONES
Educación, estrategia del Sistema de RSE del Valle Francy Elena Chagüendo
REDACCIÓN LA REPUBLICA
CALI. Las compañías del Valle que
conforman el Sistema Regional de RSE, ya definieron uno de los primeros puntos en los enfocarán sus esfuerzos en el corto plazo. Armando Garrido, director Administrativo de Comfandi, entidad que junto con la Andi han liderado la red, confirmó que la prioridad será la educación. En este momento existen cuatro posibilidades de trabajo y apoyo bajo esa premisa. Por un lado, está la primera infancia, mirando la alternativa de trabajar en el programa de escuela de formación de docentes iniciales. La segunda opción es fortalecer
los proyectos que tiene la Fundación Empresarios por la Educación. Se trata de programas para los niveles básica y media, modelos para equidad que han sido probados de forma exitosa. El tercer foco es el tema técnico y tecnológico para construir una red de formación específica para el departamento, para lo cual ya se hicieron contactos con el Sena, con el objetivo de establecer una alianza para estructurar lo que sería el modelo tecnológico adecuado al Valle. El cuarto proyecto es el de bibliotecas digitales que tiene que ver con programas que desarrolla el Municipio de Cali.
La idea es que todas las empresas que hacen parte del sistema trabajen en el tema de la educación”. ARMANDO GARRIDO, DIRECTOR ADMINISTRATIVO DE COMFANDI.
“El acuerdo al que hemos llegado es el interés en el tema de educación y ahora lo que se está viendo es cómo se desarrollan cada una de las alternativas propuestas. Es probable que cada una de estas líneas sea abordada por las empresas, dado que es un grupo grande que puede alinear sus propósitos de RSE con este
tipo de programas”, dijo Armando Garrido. Melba Pinedo, directora de la Fundación Gases de Occidente, entidad miembro de la red de RSE del Valle, afirmó que es fundamental la definición que ya hizo el grupo sobre el tema educativo, porque se empezará a trabajar bajo los mismos objetivos.
ABRIL DE 2010
Hay posibilidades de trabajo en primera infancia, planes de la Fundación Empresarios por la Educación, formación técnica y bibliotecas digitales. “Ahora lo que viene son procesos de alineación para que se produzca y se mida el impacto de esa inversión. Es importante mostrar al país y a la región, cuál es ese compromiso en materia de Responsabilidad Social Empresarial”. Explicó que para la Fundación de Gases de Occidente, la línea seleccionada se acopla a los inte-
reses de la entidad que también viene haciendo esfuerzos en educación con una inversión de más de 5.000 millones de pesos en los últimos años. “Tenemos becas con el Icesi con 30 jóvenes de Cali y Buenaventura vinculados, con la Alcaldía Municipal estamos en el programa de escuelas lectoras con un impacto en 6.000 niños. Movilizando la política de primera infancia y otro gran tema de la mano de Don Bosco, formación técnica tecnológica con 3.800 capacitados en oficios como cocina, mecánica, jóvenes reparadores de gasodomésticos, entre otros”, manifestó la directiva. Todo el trabajo en materia de inversión social proyectado por la red de empresas del Valle se ejecutará con alianzas con el sector público, pues la idea es que exista sinergia entre estos sectores. El Sistema Regional de Responsabilidad Social del Valle del Cauca lo conforman más de 30 compañías que se unieron con el fin de trabajar en unos mismos propósitos sociales y concentrar las inversiones para tener mejores resultados. Este grupo, que invierte al año cerca de 121 millones de dólares en protección de medio ambiente, tiene su origen en la conformación del Comité de RSE de la Andi, que luego se alió con Comfandi, para dar nuevos pasos en el tema y conformar la red. El objetivo es que antes de que termine el año se hayan vinculado nuevas organizaciones para conformar un sistema de por lo menos 100 compañías. Alrededor de 101 organizaciones del Valle han participado en proyectos sociales liderados por el Municipio de Cali, con lo cual se ha logrado 25 intervenciones en distintos programas con una inversión de 6.965 millones de pesos, según el balance presentado por la Alcaldía de la ciudad. Entre las iniciativas, se destacan acciones por la educación, infraestructura en la modernización de instituciones, capacitación de educadores, becas universitarias, promoción del deporte y proyectos como “mejora tu casa”, entre otros, en los que se ha logrado articular y trabajar con los sectores privado y público.
Ganando con los
ISO 14001: reto para Colombia 3 Un total de 508 compañías colombianas han recibido Pág. la certificación ISO 14001, norma que establece la implementación del sistema de gestión ambiental. Aunque el país ha dado pasos contundentes en esta dirección, aún está lejos de otras naciones como Brasil y Argentina que lideran este proceso en América La-
negocios verdes
tina y el Caribe. Según Germán Lombana, profesional de Certificaciones de Icontec, la mayoría de las empresas que cuentan con este reconocimiento pertenece al sector minero, de extracción petrolera, químico, plástico y al segmento de industrias de alimentos, entre otros. El principal beneficio tiene que ver con la reducción de costos.
La lista negra de los infractores ambientales
6
Claudia Mora Pineda, viceministra de Ambiente.
M
Las empresas o personas naturales que atenten contra el medio ambiente sePág. rán reportadas en una “lista negra”. Se trata del Registro Único de Infractores Ambientales (RUIA), al cual se puede acceder por internet. La viceministra de Ambiente, Claudia Mora Pineda, indicó que con esta herramienta se pretende disminuir las malas prácticas, ya que los infractores estarán bajo el escrutinio público. Este sistema empezó a operar formalmente en marzo de este año, pero desde 2002 se han impuesto 269 sanciones que superan los 20 mil millones de pesos. En lo que va de 2010 se han abierto 16 investigaciones.
iles de millones de dólares están reportando a nivel mundial las compañías con negocios ‘verdes’. Bonos de carbono, energías alternativas, transporte sostenible, siembras orgánicas a gran escala y construcción ecológica hacen parte del portafolio de las grandes multinacionales. Las empresas colombianas también incursionaron en este nuevo mercado, y se destacan las pyme que, aunque con mecanismos menos sofisticados, encontraron en el medio ambiente su razón de ser. De este grupo hacen parte firmas como Mukatri, que comercializa frutales amazónicos; Productos del Bosque Naidí, Ecoflora, que exporta productos agrícolas, cosméticos y alimentos, y Garper Energy Solutions, que se dedica al manejo eficiente de energía. P2
PARA DESTACAR » PEPSI DEJA DE VENDER EN ESCUELAS. P5 » WAL-MART Y SU APUESTA ECOLÓGICA. P5
La vivienda que ahorra energía de General Electric
7
La multinacional estadounidense General Pág. Electric aspira, en 2015, a comercializar en serie su casa ecológica. Dotada de paneles solares, turbinas eólicas, control de aparatos y sistemas de almacenaje energético, entre otros aditamentos, la vivienda, que hace parte del NetZero Home Project, promete
revolucionar el sector de la construcción y los hábitos de consumo, pues abre la posibilidad para que los hogares reduzcan el gasto eléctrico de la red tradicional casi por completo, y que los excedentes que se produzcan sean vendidos a una gran sistema, lo que permitiría recuperar la inversión inicial en corto plazo.
INVERSIÓN EN PLANES EDUCATIVOS Datos de la más reciente encuesta de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la Andi muestran que un total de 210 compañías del país invirtieron en educación 722.809 millones de pesos en el último año. Esto significa que es el rubro al que más destinan dinero las compañías como parte de sus programas sociales. De este monto, a educación formal fueron 638.059 millones de pesos y 84.750 millones de pesos a la no formal. Al discriminar la inversión por grupos de interés se demuestra que 94 por ciento del capital fue a la comunidad y el seis por ciento restante a planes en los que estaban involucrados los trabajadores de las firmas. De acuerdo con estudios sobre RSE, a nivel mundial en la actualidad las inquietudes de las compañías se centran en el tema ambiental y en los programas de educación.
OPINIÓN NORMAS QUE NO SE DEBEN OLVIDAR
PENDIENTES EN EL SECTOR ELÉCTRICO
P6
P7
Las medianas y grandes empresas no deben olvidar que es obligatorio implementar los Departamentos de Gestión Ambiental (DGA). Para la gerente de Equilibrium Consulting Group, Hildegard Heins, aunque las micro y pequeñas firmas están exentas de la norma, deben estar al día con registros de calidad de aire y de agua, además de manejo del ruido.
Para André Papaleo, vicepresidente de la Unidad de Industrias Oracle para América Latina, la eficiencia de energía es un paso necesario para la industria, pero sola no es suficiente. Señaló que para triunfar y surgir como ganador en la economía del carbono se necesita adoptar un enfoque basado en el modelo de la cadena de abastecimiento.
AMARILLO
2
MAGENTA PLANCHA 2 - RSE - LR_RSE ABRIL 29 - 14:0
CIAN
TEMA CENTRAL
ABRIL DE 2010
NEGRO
7
TECNOLOGÍA
ABRIL DE 2010
¿SABIA USTED QUE
EL ASAHI O NAIDÍ ES UNA FRUTA CON MÚLTIPLES CUALIDADES QUE DARÍA EMPLEO A ALREDEDOR DE 300 PERSONAS EN ANTIOQUIA?
Negocios verdes al estilo colombiano
Felipe Cuervo Romero REDACCIÓN LA REPUBLICA
BOGOTÁ. Desde hace una década
se viene hablando de negocios verdes. Bonos de carbono, producción de energías alternativas, transporte sostenible, producción de alimentos orgánicos y construcción ecológica hacen parte de esta nueva generación de compañías que facturan billones de dólares en todo el mundo. El auge de los negocios verdes esta tal que no solo cobran protagonismo al interior de las grandes compañías sino que cada vez son más las empresas que lo adoptan como su ‘core business’. Dentro de esta tendencia, han surgido iniciativas destacables como la Unidad de Emprendimiento Verde de la Universidad de Los Andes, con su programa New Venture. Para este año, toman parte de él 22 empresas, de las cuales 10 serán las seleccionadas para optar por atractivas oportunidades de recibir estímulos de organizaciones internacionales interesadas en apoyar su gestión. El director de esta unidad, Andrés Guerrero, informó que estas firmas generan ingresos que rondan los 15 millones de dólares anuales, teniendo en cuenta que sus montos individuales oscilan entre los 150.000 y los cuatro millones de dólares. Las empresas participantes provienen de diferentes regiones del país, y una de las más interesantes tuvo su origen en Caquetá, en donde, “si hacer empresa en este país es tarea difícil, en este departamento se hace más arduo”, agregó Guerrero. A RITMO DE ARAZÁ Y COPOAZÚ
“Como mi Gamaliel prefirió retirarse del banco antes de que lo echaran, solo le salieron 400 mil pesos de liquidación, que fueron con los que compramos nuestro primer congelador, y así arrancamos”, contó con una amplia sonrisa blanca y resplandeciente la socia, di-
EMPRENDEDOR FRANCÉS
Según General Electric, este proyecto permitirá que las constructoras y los propietarios de las viviendas conviertan sus inmuebles en fuentes de ahorro energético. En 2009, el sistema fue puesto a prueba y se espera comercializar en 2015.
Xavier Fargetton es un francés que llegó hace tres años y ahora se desempeña como director ejecutivo y cofundador de Arca Natura. Esta es una empresa en salud animal que fabrica productos naturales, precedidos de una alta dosis de investigación científica, que ofrecen una alternativa frente a la medicina alopática o convencional para el tratamiento de mascotas y animales, evitándoles los riesgos que pueden ocasionar los productos de síntesis química, y cuya emisión de residuos genera un impacto mínimo sobre el medio ambiente. “Son bastante atractivos para mercados con mayor conciencia ambiental como el europeo o el norteamericano”, afirmó Fargetton.
rectora de mercadeo de Mukatri, Gloria Elsy Ángel. Ambos se conocieron en Florencia en la Universidad de la Amazonia, “la mejor del mundo, porque uno tiene que darle valor a lo que hace”, apuntó Ángel . Esta es una empresa con sede en Florencia (Caquetá) que transforma los frutales amazónicos biodiversos como arazá, copoazú y cocona en productos como mermeladas, salsas, confites, galletas; que ha llegado hasta Éxito, Crepes & Waffles y está incursionando actualmente en Surtifruver. Mukatri significa “origen de vida natural” y ha contado con el apoyo de Bavaria, que le suministró una máquina de 25 millones de pesos; y de otro concurso a nivel nacional, ‘Idea tu empresa’, que les donó 20 millones. NAIDÍ, FRUTA PRODIGIOSA
Al otro lado de Bojayá, donde tuvo lugar una de las peores masacres que recuerde Colombia, se
dimiento Verde de la Universidad de Los Andes cuenta con otras empresas que han hecho de los requerimientos ambientales de la actualidad su razón de ser y la premisa fundamental de su negocio, como es el caso de Ecoflora. Esta es una compañía ciento por ciento nacional que aprovecha de forma sostenible y amigable la biodiversidad vegetal para elaborar productos de alto valor agregado para la industria agrícola, cosmética, de alimentos y de cuidado personal. Se trata de productos que además de ser benéficos para la salud, reemplazan sustancias tóxicas y contaminantes por elementos renovables. Para la industria agrícola, cuentan con insecticidas, fungicidas y repelentes elaborados a base de extractos de principios activos encontrados en las plantas, destinados a la protección sostenible de cultivos, suministrándoles formas alternativas de manejar las plagas y enfermedades agrícolas, en reemplazo de los pesticidas de síntesis química. Disponen, igualmente, de sus propios laboratorios, y han suscrito alianzas con universidades como la de Antioquia y centros de investigación, tanto en Colombia como en el exterior.
Turbinas eólicas
Paneles solares de 3 KW a 4KW en el techo para proveer las necesidades de energía del hogar.
Pequeños molinos para generar energía, la cual puede ser suplementaria.
TECNOLOGÍA La compañía combinó paneles solares, turbinas eólicas, control de aparatos y sistemas de almacenaje energético in-situ para reducir el gasto eléctrico.
COMPONENTES
Ahorro de energía Gracias al sistema Net-Zero, los hogares podrán optimizar el consumo de energía, dicen los expertos de General Electric.
Focos eficientes La iluminación es de alta eficiencia tipo CFL, LED y OLED.
Bombas de calor geotérmicas
Los expertos señalan que Colombia está llamada a liderar el mercado de los productos orgánicos, teniendo en cuenta la diversidad de especies vegetales que posee el territorio nacional.
Reduce en 30 por ciento la energía para que funcione calentador o el aire acondicionado.
Lo que buscamos es hacer socios de la compañía a los pobladores interesados de Vigía del Fuerte”. JORGE URIBE, GERENTE DE PRODUCTOS DEL BOSQUE NAIDÍ
encuentra Vigía del Fuerte, una población donde se da silvestre el asahi o naidí, como la llaman allá. Esta fruta ha sido reconocida por sus bondades, “al punto de que en Belém de Pará, donde se da con abundancia en Brasil, la consumen más que la leche”, anotó el gerente de Productos del Bosque Naidí, Jorge Uribe.
Ha sido llamada el ‘superalimento del siglo XXI’, por ser una de las que cuenta con mayor número de antioxidantes, con Omega 3, 6 y 9, así como con un alto contenido de proteínas. El directivo explicó que para los habitantes de esta población de Antioquia, la existencia de esta fuente de riqueza natural
MONITOREO
Otra opción de negocio consiste en aprovechar y acondicionar los equipos existentes, para optimizar el ahorro de energía.
“Implementamos una plataforma web para hacer seguimiento a los factores ambientales”. HÉCTOR CHÁVEZ, DIRECTOR EJECUTIVO DE RED EMPRESARIAL VANGUARDIA
la parte tributaria, a la hora de hacer deducciones; a la parte gerencial, cuando van a hacer nuevas ampliaciones y puede afectar la operación; y a calidad o a recursos humanos, según sea el caso”, señaló Chávez. AHORRO DE ENERGÍA
El director de tecnología de Garper Energy Solutions, Andrés
Camacho dijo que esta empresa es otra de las que pertenecen a este grupo, y que se ha concentrado en el manejo eficiente de la energía eléctrica, en particular, aprovechando las instalaciones existentes, pero implementándoles variaciones con tecnología fluorescente o LED que les permita alcanzar ahorros importantes en su consumo de luz.
Estas compañías generan ingresos que están alrededor de los US$ 15 millones al año”.
Consumo moderado Almacenamiento de energía
Calentador de agua Medidor inteligente
Sus exportaciones están dirigidas a Perú y Ecuador, se encuentran en proceso de registro en Chile y Costa Rica; y a esto se suman las pruebas de campo para sus productos que han hecho en España, Estados Unidos y Turquía.
Otra de las empresas que ha hecho de la necesidad de las compañías por cumplir y elevar sus estándares ambientales su propio negocio es la Red Empresarial Vanguardia. Está conformada por un grupo de ocho compañías, con participación accionaria de 90 egresados de la Universidad de los Andes, que a su vez, son parte activa de la empresa, en la medida en que esta los necesite. “En tres años hemos desarrollado una metodología para que las empresas industriales incorporen el proceso de toma de decisiones el componente ambiental”, explicó su director ejecutivo, Héctor Chávez. Para su funcionamiento, se ha implementado una plataforma web que permite a los consultores desde la oficina estar monitoreando todos los factores ambientales que le competan de acuerdo con su actividad productiva y mostrarlo en panel de control a todos los interesados dentro de la compañía, “ya sea
Techo solar
El proyecto abarca tres grupos: productos de eficiencia energética, de gestión de la energía y de generación, y almacenaje de energía.
Aprovechando una mayor conciencia ambiental BOGOTÁ. El programa Empren-
CASAS, A LA VENTA EN 2015
Contador del suministro.
Bomba que utiliza menos de la mitad de la energía de un calentador de agua convencional.
Filtros de agua
Baterías especiales con capacidad para las reservas energéticas.
Aparatos de alta eficiencia energética que arrojan la carga necesaria y ayudan a ahorrar electricidad y dinero.
NEGOCIOS Técnicos de GE aseguran que si la casa está conectada al sistema eléctrico convencional, cualquier excedente de energía solar podría ser vendido de vuelta a dicha red.
Fuente: GE
ANDRÉS GUERRERO, DIRECTOR DE EMPRENDIMIENTO VERDE - U. ANDES
había permanecido ‘invisible’ para ellos, y que no ha sido fácil incursionar en esta región, porque “la verdad, el choque cultural ha sido berraco”. Sin embargo, el modelo empresarial adoptado por esta compañía lo que busca es hacer socios a los pobladores interesados, vinculándolos a este proyecto. Sus
expectativas son generar alrededor de 300 puestos de trabajo, aprovechando las más de 60.000 hectáreas que se encuentran sembradas actualmente. De esta manera, de esta fruta prodigiosa se podrán obtener helados, smoothies, jugos, dulces, cosméticos y hasta tinturas que gozan de buena aceptación en el mercado.
Apoyo financiero a los planes empresariales Las oportunidades en los negocios verdes son tan amplías que compañías especializadas en promover y asesorar este tipo de iniciativas han ampliado su radio de acción, ofreciendo sus servicios. Los organismos multilaterales también están aprovechando el boom. La Corporación Financiera Internacional (IFC), del Banco Mundial, presentó en Colombia el programa de “Producción más Limpia”, con el que busca contribuir con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a través del portafolio de IFC y generar un beneficio sectorial en los países de intervención. Al mismo tiempo este programa significa para las empresas mayores oportunidades de hacer negocios porque las ayuda cumplir con normas y estándares internacionales para el cuidado del medio ambiente, lo que las hace ser más competitivas. En tres años de trabajo de IFC en este tema, ha desarrollado 25 proyectos y en estos proyectos se ha logrado un ahorro en costos de producción de 14 millones de dólares anuales y una reducción de 115 mil toneladas de gases de efecto invernadero a nivel global. En Colombia, ha trabajado con la Empresa Cartones América, logrando ahorros anuales por 742,000 dólares, reducción anual en uso de energía (6,6 por ciento) y de gas (23,6 por ciento); así
como de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. El periodo de retorno es de un año, sobre un capital de 755,814 dólares. El gerente de Asesoría Corporativa para América Latina y El Caribe, Juan Gonzalo Flores, afirmó que el “programa representa beneficios económicos, ambientales y sociales”. La Corporación ofrece al sector privado apoyo para el desarrollo de los proyectos, cubriendo hasta 50 por ciento del costo de preinversión (los estudios previos que sean requeridos, asesoría para la identificación de las necesidades de la empresa y la selección de la tecnología). La línea de financiamiento de producción más limpia de IFC ofrece hasta cinco millones de dólares para la implementación que el programa de tecnologías más limpias haya podido identificar en su etapa de preinversión, o estudios previos, para sus actuales clientes. Para las empresas que no son actualmente clientes de IFC se está creando un programa para acceder a líneas de crédito a través de la banca local, de tal forma que puedan implementar las tecnologías más limpias que requieren para ser más competitivas. Este programa se está estructurando y se espera que en México, Brasil y Colombia entre en funcionamiento en 2011.
ANÁLISIS
Manufactura ecológica: pasado, presente y futuro Las empresas tienen que dar cuenta también de los procesos de los proveedores y de su huella de carbono.
André Papaleo
VICEPRESIDENTE DE LA UNIDAD DE INDUSTRIAS ORACLE AMÉRICA LATINA
La Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático (diciembre de 2009) dio esperanza sobre el planeta, el calentamiento y la responsabilidad de países, empresas y personas para reducir las emisiones. Sin embargo, son muy pocos los que llegan a cumplir con su responsabilidad. En la próxima década, la ONU y los países desarrollados comprometerán millones de dólares para trabajar con las emisiones de carbono que representan una carga para nuestro ambiente. Hoy en día, la tendencia ecológica y de sostenibilidad parece estar infiltrándose en todos los aspectos de la manufactura, en el comportamiento de los consumidores y en los diseños de productos a medida que la atención se vuelca a este tema global en aumento. En el sector de la manufactura, los analistas parecen ser los más entusiastas del movimiento ecológico y de la sostenibilidad, seguidos por los proveedores y fabricantes de software. Esto parece un poco desequilibrado, debido a que los fabricantes tienen el potencial de cosechar los más grandes beneficios y deberían marcar la pauta, en vez de ser guiados por los analistas o pro-
El sector manufacturero puede reducir la energía 20 por ciento (19.000 millones de dólares), según el Ministerio de Medio Ambiente de EE.UU. veedores de software. Desafortunadamente, la mayoría de las consultas se relacionan con los requisitos previstos de información obligatoria. El Ministerio de Medio Ambiente de EE.UU. destaca que el sector manufacturero puede lograr reducir la energía alrededor de 20 por ciento, por un valor de 19.000 millones de dólares. Además del hecho de que este sector consume casi tanta energía como el del transporte y probablemente serían los más afectados cuando entren en vigencia las nuevas reglamentaciones, es sorprendente que las empresas manufactureras no adopten preventivamente la eficiencia energética. ¿Qué sucede entonces? ¿Dónde se produce el quiebre del razonamiento? En primer lugar, y sobre la base de las prácticas actuales de
contabilidad, el costo de la energía muy posiblemente constituya tan sólo cinco por ciento del producto. En segundo lugar, a diferencia de las líneas aéreas o del sector del transporte, no hemos escuchado mucho que compañías manufactureras hayan ido a la quiebra debido al alza del precio de la energía. No obstante, según un informe de la Asociación Nacional de Fabricantes de EE.UU. entre 1999 y 2003, los fabricantes vieron que el precio del gas natural aumentó 119 por ciento. Durante el mismo período, los precios para los productos manufacturados se incrementaron solamente 14 por ciento y la inflación general fue del orden de 11 por ciento. Además, existen muchos factores de costos secundarios incluidos en los costos de “energía total” de un producto, como los de distribución y com-
bustible para tener materias primas, subcomponentes e insumos subcontratados para el montaje final. Una preocupación real de las iniciativas ecológicas es que la mayoría de los fabricantes no conocen los detalles del uso actual de la energía y el posible impacto de tales costos de energía en alza que recae sobre los negocios. Esto se debe a que la energía es considerada y representa un costo indirecto. Los fabricantes que son serios sobre capitalizar lo ecológico y la sostenibilidad como una ventaja competitiva– en lugar de tan solo una obligación de informar- necesitan cambiar rápidamente. Existe la oportunidad de pasar a la “próxima etapa” que acepta el cambio, en vez de superarlo a duras penas. Una vez que se han modelado y optimizado los procesos e instalaciones internos, el próximo paso es migrar esta perspectiva de energía a toda la cadena de valor. Contextualizar el uso de energía e identificar productos que representen las emisiones
de GHG de una empresa no es suficiente. Es también importante dar cuenta de los procesos de los proveedores y de su huella de carbono. Por ejemplo, si un fabricante vende productos a través de revendedores o es parte de una cadena de abastecimiento, es probable que se vea afectado más rápidamente que otros. Después de que la cadena de valor ha sido rediseñada para justificar el consumo de energía y la huella de carbono, el próximo paso es ampliar la iniciativa a otros aspectos de sostenibilidad. La energía o los recursos naturales que contienen carbono son sólo el comienzo, ya que la verdadera sostenibilidad requiere que se optimice la huella de los recursos naturales, incluidos el agua y los rellenos sanitarios, etc. Lo ecológico y la sostenibilidad son al mismo tiempo una amenaza y una oportunidad. La eficiencia de energía es un paso necesario para los fabricantes, pero sola no es suficiente. En cambio, para triunfar y surgir como ganador en la economía del carbono, se necesita adoptar un enfoque basado en el modelo de la cadena de abastecimiento, y ampliar y profundizar continuamente tal modelo para impulsar las optimizaciones globales y locales a efectos de mantener y aumentar la ventaja competitiva.
AMARILLO
6
MAGENTA PLANCHA 3 - RSE - LR_RSE ABRIL 29 - 14:0
CIAN
MEDIO AMBIENTE
ABRIL DE 2010
NORMATIVIDAD
¿SABIA USTED QUE
Quienes atenten contra el ambiente se conocerán en la Web
REDACCIÓN LA REPUBLICA
BOGOTÁ. Así como el sector bancario creó un eficiente mecanismo que anuncia a viva voz quiénes están en mora con las entidades financieras, el sector ambiental decidió emular esa práctica en aras de proteger lo más valioso que tiene la tierra: el medio ambiente y los recursos naturales. Menos popular que el Datacrédito, aunque igual de efectivo, desde 2009 funciona en Colombia el Registro Único de Infractores Ambientales (RUIA), una herramienta online del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial donde se dan a conocer por Internet las personas naturales o jurídicas que atentan contra el ambiente. ¿Cuándo se creó? ¿Quiénes están la lista? ¿Dónde se publica? ¿Cuáles son las sanciones? Estas dudas, entre otras, se resuelven a continuación.
¿Qué es el RUIA? El Registro Único de Infractores Ambientales es uno de uno de los portales de información del Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial para el control de la normatividad ambiental, creado por el Congreso Nacional mediante la expedición del nuevo régimen sancionatorio ambiental contenido en la Ley 1333 del 21 de julio de 2009. El objetivo de este registro es publicar vía online los nombres de los infractores que son sancionados por incumplimiento de las normas ambientales y actos administrativos o por haber ocasionado algún daño al medio ambiente. ¿Cuándo se creó? El RUIA se creó a través de la Ley 1333 del 21 de julio de 2009,
Esperamos que cesen las malas prácticas de los infractores, pues estarán bajo el escrutinio público”. CLAUDIA MORA PINEDA, VICEMINISTRA DE AMBIENTE
dad ambiental, cuando se decida reemplazar una multa.
De las doce sanciones que actualmente reporta el Registro Único de Infractores Ambientales (RUIA), el traslado de material forestal sin salvoconducto es la falla más frecuente. pero su funcionamiento quedó sujeto a la reglamentación que expidiera para tal efecto el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. No fue sino hasta el primero de marzo de 2010 cuando el ente expidió la Resolución 415, que establece los criterios y procedimientos que deben tomar en cuenta las autoridades ambientales para el manejo del RUIA. ¿Qué contiene el RUIA? La información que aparece en el RUIA es la siguiente: nombre e identificación del infractor (en caso de ser una persona jurídica debe aparecer el nombre de la empresa y el NIT), nombre e identificación del representante legal, número y fecha del acto administrativo mediante el cual se impuso la sanción, lugar de la infracción, sanción aplicada, autoridad ambiental
MULTAS MIL MILLONARIAS
Aunque el Registro Único de Infractores Ambientales comenzó a funcionar formalmente a partir de este año, el Ministerio del Ambiente viene supervisando este tema desde hace tiempo. Según cifras del organismo, desde 2002 se han impuesto 269 sanciones por montos que superan los 20 mil millones de pesos. En 2009 se abrieron 78 investigaciones sobre posibles incumplimientos ambientales. De ese total, 48 se iniciaron con el nuevo procedimiento establecido en la Ley 1333 de 2009. En lo que va de año, se han abierto 16 investigaciones con este mismo sistema. que adelantó la investigación, fecha y número en que se ejecutó el acto administrativo que impuso la sanción, y fecha de ejecución o cumplimiento de la sanción. ¿Quiénes pueden ingresar al RUIA? Ingresarán todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que sean sancionadas por las autoridades ambientales por haber incumplido normas o haber ejecutado acciones que perjudican o atacan el equilibrio del medio ambiente.
¿Cuáles son las sanciones que se aplican para quienes ingresan al RUIA? Las sanciones pueden ser multas, cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación o servicio; revocatoria o caducidad de la licencia ambiental, autorización, concesión, permiso o registro; demolición de la obra a costa del infractor; decomiso definitivo de especímenes y especies silvestres exóticas; restitución de especímenes de fauna y flora silvestres; y trabajo comunitario, según las condiciones establecidas por la autori-
¿Cuántos infractores están actualmente en el RUIA? Como la resolución para el funcionamiento del RUIA se sancionó en marzo de este año, el primer reporte realizado por las autoridades ambientales sobre las personas o empresas que atentan contra los recursos naturales se realizó en los primeros cinco días de abril. Actualmente, hay aproximadamente doce sanciones impuestas a personas naturales y jurídicas, las cuales incluyen desde decomisos definitivos hasta multas. ¿Cuándo un infractor deja de estar en el RUIA? El tiempo en que permanece publicado el caso y nombre del infractor varía según: la sanción aplicada por parte de las autoridades ambientales y el cumplimiento de las condiciones impuestas por la autoridad ambiental. En este sentido, la publicación del infractor durará un año, contado a partir del pago de la multa, del inicio de las actividades relacionadas con el trabajo comunitario ordenadas por la autoridad ambiental, de la demolición de la obra a costa del infractor, y del cumplimiento de la sanción de cierre temporal del estableci-
miento, edificación o servicio. Cuando el infractor esté involucrado con el decomiso definitivo de especímenes y especies silvestres exóticas y o la restitución de especímenes de fauna y flora silvestres, la publicación de la persona o empresa durará dos años. La restitución de la fauna y flora silvestre debe cumplir con alguna de las siguientes condiciones: liberación del espécimen, disposición en centro de atención, valoración y rehabilitación; entrega a zoológicos o a una red de amigos de la fauna; entrega a zoocriaderos o a tenedores de fauna silvestre; liberaciones en semicautiverio; disposición al medio natural; entrega a jardines botánicos o a una red de amigos de la flora; entrega a viveros u otras organizaciones de conservación como arboretums o reservas forestales; y entrega a entidades públicas. ¿Dónde se puede revisar el RUIA? La publicación de los infractores ambientales la hará inicialmente el Ministerio de Ambiente a través de su página web www.minambiente.gov.co. Sin embargo, dentro de la estrategia de Gobierno en Línea se viene desarrollando la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea (VITAL), un sistema que también incluirá al RUIA.
UNO DE LOS BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL TIENE QUE VER CON LA REDUCCIÓN DE COSTOS Y AHORRO EN LAS COMPAÑÍAS?
508 empresas con ISO 14001 María Isabel Sánchez
REDACCIÓN LA REPUBLICA
Las empresas de América Latina están cada vez más comprometidas con la gestión ambiental. Por lo menos así lo demuestra la evolución de firmas certificadas con la norma ISO 14001. Según datos de la Cepal, en la última década el número de compañías con este reconocimiento pasó de 711 (año 2000) a 5.470 (en 2008). Este salto obedece, señalan los expertos, a la necesidad de ratificar buenas prácticas sin perder de vista la naturaleza de las compañías y a la tendencia de los negocios sostenibles, que gana más fuerza y reputación en el mundo. Pese al avance, América Latina aún está rezagada frente a otras regiones. De acuerdo con el ISO Survey entre finales de 2007 y 2008, se emitieron 188.815 certificados de este tipo en todo el mundo. Esto significa que la zona solo aporta 2,9 por ciento de total. En la Región, Brasil y Argentina lideran este proceso con 1.669 y 1.163 compañías certificadas, respectivamente. En la lista siguen México (832) y Chile (686). Y en el quinto lugar aparece Colombia con 508 empresas. La evolución del país en este aspecto ha sido notable. En 1997 se certificó la primera empresa; al año siguiente fueron tres; en 2000 ya se registraron 21 firmas con ISO 14001 y así sucesivamente. Esta norma, aceptada internacionalmente, se ha concebido para mantener el equilibrio entre la rentabilidad de las empresas y la reducción del impacto medioambiental. PASO A PASO
ANÁLISIS
Recorderis del DGA Hildegard Heins
GERENTE EQUILIBRIUM CONSULTING GROUP
El Decreto 1299 de 2008 fue expedido hace más de un año, pero muchas empresas no cumplen con esta norma, ya que desconocen que se encuentran sujetos a ella. El decreto reglamenta el artículo 8 de la Ley 1124 de 2007, por el cual se obliga a que todas las compañías industriales cuenten con un Departamento de Gestión Ambiental (DGA). El decreto obliga a implementar el DGA en las empresas que tengan código CIIU industrial, cuya actividad requiera cualquier tipo de permiso, licencia, concesión, o plan de manejo ambiental. A través de la Sentencia 486 de la Corte Constitucional del 22 de julio de 2009, se dispuso que las micro y pequeñas empresas se encuentran exentas de dicha obligación por cuanto tener personal propio, compartido o externo para cumplir con la norma ambiental constituye un peso económico que pone en riesgo su viabilidad y rentabilidad. Por ello, en la actualidad, solo las medianas y grandes firmas que tengan o que en el futu-
ro deban tramitar permisos, licencias, concesiones o planes ante la autoridad ambiental local el personal encargado de su DGA. Sin embargo, el estar exento de constituir el DGA, no exime del cumplimiento de la norma ambiental vigente a ninguna empresa, por lo que las micro y pequeñas firmas deberán buscar los mecanismos para conocer a qué están obligados e implementar las medidas necesarias. Mientras que las medianas y grandes empresas deberán implementar acciones para promover la gestión ambiental, impulsar prácticas de producción más limpia, estimular acciones para la reducción de gases de efecto invernadero y proteger el medio ambiente por medio de sus DGA, las micro y pequeñas compañías deberán identificar si deben registrarse u obtener permisos para cumplir con los parámetros de calidad de aire y de agua y el manejo del ruido, publicidad exterior y de residuos de su empresa. Un gerente de una micro o pequeña empresa puede encontrar que estas diligencias son abrumadoras por cuanto no pertenecen a sus preocupaciones principales (mantener los gastos bajo control,
optimizar la utilidad, cumplir con las obligaciones laborales de los empleados). No obstante, adoptar una rutina para mantenerse al día con la información y obligaciones ambientales de su compañía ayudará no sólo para que minimice el riesgo de sanciones sino que le permitirá implementar un plan de responsabilidad ambiental que lo beneficiará.
La conformación del Departamento de Gestión Ambiental (DGA) es una obligación en las medianas y grandes empresas. Verá, no hay nada más perjudicial para una empresa que violar normas y que sus empleados, proveedores y clientes lo sepan. Los trabajadores pierden fe en su empleador, los proveedores pueden verse involucrados en un escándalo y los clientes castigan cancelando contratos y evitando comprar esa mercancía manchada por escándalos. Ahora, si las normas son ambientales el daño es peor, ya que en la mente de la mayoría de
las personas un crimen ambiental es igual que un crimen contra otro ser humano. Así que aquí sigue una lista de indicaciones básicas para que una micro o pequeña empresa determine si tiene obligaciones legales ambientales: 1. Identifique su industria o actividad económica 2. Identifique si dentro de su actividad económica directa tiene o no impactos ambientales. Los impactos ambientales principales se resumen en: a. Contaminación de aire: emite gases u olores? ¿Tiene una chimenea? b. Contaminación de agua: transforma de alguna manera ostensible la calidad del agua que ingresa a su empresa? ¿Procesa alimentos, cueros, papel, textiles? ¿Dispone de sólidos o líquidos a través de la red de alcantarillado? c. Contaminación por ruido: ¿Los niveles de ruido pueden afectar a sus vecinos? d. Contaminación por residuos sólidos: ¿dispone de residuos que puedan constituir un peligro para otros? e. Fauna y flora: ¿su actividad afecta o la modifica? 3. Si su respuesta fue afirmativa a cualquiera de estos interro-
gantes, su empresa puede verse sujeta a registros, permisos o licencias de índole ambiental. Las principales obligaciones que puede tener son: a. Calidad de aire: Permiso de emisiones atmosféricas y monitoreos isocineticos. b. Calidad de agua: Registro o Permiso de Vertimientos. c. Ruido: Monitoreos de ruido ambiental. d. Residuos sólidos: Registro de generación de residuos, plan integral de residuos, contratación de gestores de residuos peligrosos (hospitalarios, inflamables, volátiles, etc…) e. Publicidad exterior visual: Registro de publicidad exterior. f. Licencia Ambiental: Aquellas empresas que tienen impactos sustanciales y tienen el riesgo de modificar el estado de su entorno, el Estado los obliga a tramitar licencias ambientales. Para mayor información sobre la normativa ambiental en Colombia visite las páginas del Ministerio de Ambiente (www.minambiente.gov.co) y de la autoridad ambiental local. En el caso de Bogotá es la Secretaría Distrital de Ambiente (www.sda.gov.co) y en Cundinamarca, la CAR (www.car.gov.co).
3
ABRIL DE 2010
¿SABÍA USTED QUE
EXISTE UN REGISTRO ÚNICO DE INFRACTORES QUE SANCIONA A LAS PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS POR ATENTAR CONTRA EL AMBIENTE?
Vanessa Pérez Díaz
NEGRO
Para lograr la IS0 14001, lo primero que se debe hacer es plantear objetivos de mejora y un programa para alcanzarlos, con revisiones periódicas. De este modo, se logra evaluar el sistema regularmente y, si cumple la normativa y las metas, registrar la compañía o la sede para la norma ISO 14001. Pero ¿para quién es significativo? Hoy el impacto ambiental se está convirtiendo en un asunto importante en todo el mundo. La presión para minimizar los daños y maximizar prácticas limpias procede de muchas fuentes: gobiernos locales y nacionales, organismos reguladores, asociaciones sectoriales, clientes, empleados y accionistas; así como grupos de interés, y partes interesadas (consumidores, ONG, academia y asociaciones vecinales, entre otros). Normalmente, los modelos de RSE incluyen dentro de sus exigencias el ser ambientalmente responsable y una herramienta válida para demostrarlo es la ISO 14001. Germán Lombana, profesional de Certificaciones del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) explicó que de las 508 firmas colombianas registradas al cierre de 2008, la mayoría se encuentran en “los sectores de
“Hay ventajas comunes entre la ISO 9001 y la ISO 14001 que pueden ser aprovechadas por las firmas” GERMÁN LOMBANA, PROFESIONAL DE CERTIFICACIONES ICONTEC.
“Las actividades de la compañía son evaluadas a la luz de su impacto ambiental a largo plazo”. JULIAN JARAMILLO, PRESIDENTE ALPINA
REQUISITO VERDE
De las 508 compañías certificadas con la norma ISO 14001, la mayoría está en el sector de extracción de petróleo y productos refinados. También se destaca la participación de las mineras.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
La implementación de la ISO 14001 del Sistema de Gestión Ambiental crea un enfoque para las actividades ambientales y la mejora en los procesos en las empresas dirigido a definir los aspectos e impactos de este tipo para la organización, plantear objetivos y metas del desempeño ambiental, establecer programas de administración ambiental, definir la política y fortalecer la responsabilidad. Además la certificación del Icontec ISO 14001, demuestra ante la autoridad competente el cumplimiento de la reglamentación ambiental vigente en el país. Es la evidencia para la comunidad o cualquier parte interesada de un desempeño sano que respalda y potencia la imagen de las empresas. minería y extracción de petróleo, alimentos, productos refinados del petróleo, químicos, plásticos, productos de minerales no metálicos, potabilización y distribución de agua potable”. Desde la primera versión de la norma en 1996, se ha adoptado como Norma Técnica Colombiana Equivalente. Al hacer precisión sobre cómo obtener la certificación, Lombana indicó que, en primera medida, la alta gerencia de la empresa debe determinar un proyecto de implementación del sistema de gestión, en el cual los principales componentes son la capacitación y conocimiento en los requisitos de la norma ISO 14001, la definición del alcance, la identificación y valoración de los aspectos ambientales, la identificación de los requisitos legales ambientales aplicables, la planificación y documentación de los elementos centrales del sistema de gestión ambiental, la puesta en marcha del control operacional y del monitoreo y medición ambiental. Es necesario tener en cuenta, la formación de auditores internos y la revisión del sistema de gestión por la alta gerencia, entre otros aspectos .
“Al finalizar el proyecto de implementación, la compañía selecciona a un organismo de certificación acreditado con la norma ISO/IEC 17021 y se conduce la auditoría de certificación”, puntualizó. Las empresas que ya han establecido un sistema de gestión de calidad con la norma ISO 9001 pueden tener algunas ventajas aprovechando elementos comunes. La implementación puede iniciarse simultáneamente resultando en un sistema de gestión integrada con capacidad de cumplimiento tanto de la norma ISO 14001 como de la ISO 9001. ¿POR QUÉ VALE PENA?
Entre los beneficios se encuentra la reducción de los costos por parte de la compañía gracias al mejor aprovechamiento de los recursos naturales que utiliza la organización, como energía, agua y disminución de desperdicios que generan contaminación. Al mismo tiempo, previene la contaminación de las fuentes utilizadas. En lo anterior también influye la adopción de la gestión de los riesgos operacionales ambientales, al priorizar el mejoramiento en los aspectos e impactos ambientales con mayor significado, la implementación de controles operacionales para el manejo, tratamiento y disposición de residuos. En algunos países, las autoridades ambientales o tributarias descuentan impuestos o incentivan, a las compañías que certifican su sistema de gestión ambiental. Por su parte, la banca de inversión de proyectos de infraestructura o de reconversión industrial estimula (vía menor tasa de interés) este tipo de procesos. LOS MÁS REZAGADOS
En la Región, y según el ranking de la Cepal, los países más atrasados en este proceso son Santa Lucía y Dominica, con una sola compañía certificada. En los últimos puestos también aparecen Barbados (2), Surinam (3) y Paraguay y Nicaragua cada una con cuatro compañías con ISO 14001.
Los requisitos de la norma ISO 14001 se integran apropiadamente en los procesos de las compañías y, con ayuda de la norma ISO 9001, se pueden desarrollar para crear un sistema de gestión. De acuerdo con el ISO Survey, a finales de 2008 había 508 empresas con la certificación de su sistema de gestión. Estas compañías se ubican principalmente en los sectores de minería y extracción de petróleo, alimentos, productos refinados del petróleo, químicos, plásticos, productos de minerales no metálicos, potabilización y distribución de agua potable.
AMARILLO
4
ABRIL DE 2010
MAGENTA PLANCHA 4 - RSE - LR_RSE ABRIL 29 - 14:0
ACADEMIA
CIAN
NEGRO
TENDENCIAS
5
ABRIL DE 2010
BREVES PEPSI DEJA DE VENDER EN 2.012 ESCUELAS
¿SABIA USTED QUE
AGENDA
EL ARBOLOCO CONTIENE EN SU TALLO UN MATERIAL QUE NO CONTAMINA Y QUE PUEDE SUSTITUIR AL POLIESTIRENO Y A LAS ESPUMAS SINTÉTICAS?
Una propuesta ambiental y rentable diseñada en la U
7 DE MAYO
CURSO EN DERECHO DE EMPRESAS SIN ANIMO DE LUCRO
Natalia Morales Herrera
REDACCIÓN LA REPUBLICA
Los integrantes de BIO quedaron en el segundo puesto de la Feria Empresarial del Cesa en 2009 y entre los 10 mejores del concurso de Dell.
BOGOTÁ. Un grupo de seis estudiantes del Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa) desarrolló un proyecto para sustituir el poliestireno expandido y las espumas sintéticas, altamente contaminantes, por un espumado que se encuentra en el tallo de la planta conocida como “arboloco”. Según uno de los integrantes del equipo, Santiago Vicaria, los universitarios descubrieron que este material natural tiene las mismas propiedades de los espumados, tanto en termo resistencia como en aislamiento. Así mismo, es más liviano, más maleable y biodegradable, en un término no mayor a 10 años. “Esa es una diferencia fundamental con el producto sintético, pues este no se degrada fácilmente, por lo que resulta al-
GOOGLE, SIN REPORTE DE SOSTENIBILIDAD
“Este material se puede utilizar en construcción, embalaje y menaje, en donde resulta rentable”. SANTIAGO VICARIA. INTEGRANTE DEL PROYECTO BIO.
tamente contaminante”, afirma Vicaria, quien agrega que este material se puede utilizar tanto en la construcción, como en embalajes y menaje, segmentos en los que resulta rentable. COMPETENCIAS
En eso coincidieron los jurados de la Feria Empresarial 2009, del programa Espíritu Emprendedor realizado por el Cesa y el Tecnológico de Monterrey, en donde el equipo presentó su propuesta de emprendimiento con el proyecto BIO, junto con otras 30 iniciativas de los alumnos de la institución. “Este es un programa académico que se realiza en conjunto con el Tecnológico de Monterrey, que nos guía en la estructuración de un proyecto de emprendimiento y nos ofrece la asesoría que necesitamos para que, en principio, en el papel sea rentable, viable, novedoso y cumpla con una función social y ambiental”, dice Vicaria. En la feria ocuparon el segundo puesto y gracias a este resultado los estudiantes decidieron concursar en competencias de emprendimiento joven y de Responsabilidad Social Empresarial. Así llegaron a la Dell Social Innovation Competition, que organiza la multinacional tecnológica en conjunto con la Universidad de Texas. El concurso se basa en un premio que se le otorga a un plan de negocios en el que se contribuya a la solución de problemáticas sociales y ambientales. Aunque BIO no ganó la competencia, fue el único equipo colombiano que se presentó a la selección y se ubicó entre los 10 finalistas de la competencia. DESARROLLO DEL PROYECTO
El desempeño del grupo BIO, compuesto por Felipe Botero, Juan Pablo Durán, Laura Ovalle, José Marun, Nicolás Fara y Santiago Vicaria; y los resultados que se han obtenido con las ferias de emprendimiento impulsaron al Cesa a
OTROS PLANES ECOLÓGICOS
Entre los ganadores del programa Espíritu Emprendedor del Cesa se encuentra otro proyecto que se basa en la producción de artículos naturales de belleza, que se elaboran a partir de los residuos de rosa que quedan en los cultivos, y que normalmente se incineran por no alcanzar los estándares de calidad que se piden en el mercado. Los artículos del portafolio de Florina serán elaborados por mujeres cabeza de familia. El proyecto Ecoplastic se dedica a la fabricación y comercialización de plásticos biodegradables, a partir de un ácido poli-láctico que se extrae de alimentos como el maíz. La ventaja de éste es que se biodegrada en cerca de 47 semanas.
crear un departamento especial para ofrecer apoyo técnico para que los proyectos se hagan realidad. “La universidad pone a disposición de los estudiantes un grupo de expertos en el tema financiero, así como en el proyecto particular para que les brinden asesoría, no importa si residen en otra ciudad o en otro país”, afirma el rector del Cesa, José Manuel Restrepo. Vicaria asegura que, por lo pronto, necesitan seguir haciendo pruebas técnicas a la planta, para saber qué cantidad de material pueden extraer por cada árbol, y qué procesos tienen que ejecutar para transformar estos productos y llevarlos al mercado, para lo que, en principio, necesitan adquirir un lote y así empezar a sembrar las plantas. “El arboloco crece en climas templados, entre 1.500 y 2.400 metros sobre el nivel del mar y, en general, nace como si fuese una maleza. Ya nos reunimos con un experto en la planta quien también nos asesoró sobre otros productos que podemos extraer del árbol, que pueden ser rentables y, sobre todo, una solución amigable con el medio ambiente”, concluyó Santiago Vicaria.
La Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, a través del curso de Derecho de corporaciones, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro pretende analizar, desde una perspectiva teórica, práctica y actual, diversos aspectos relacionados con el marco jurídico de estas organizaciones. La capacitación tendrá lugar del siete al 29 de mayo y será dirigido por expertos en la materia como Guillermo Carvajalino, director de la Fundación para el Desarrollo Institucional de las Organizaciones Sociales. INFORMES: (1) 320 81 40
12-13 DE MAYO
SEMINARIO SOBRE LA ACTUALIZACIÓN EMPRESARIAL
La Universidad de Investigación y Desarrollo, Udi, en alianza con la Escuela de Administración de Empresas, realizarán los próximos miércoles 12 y jueves 13 de mayo, un seminario de actualización empresarial, dictado por el conferencista José Luis Areoso Carvajal, especializado en Gerencia del Talento Humano. Dentro del programa temático se valorarán las responsabilidades sociales estratégicas, los CEO’s como líderes públicos, y se hará una reflexión sobre la aldea global. La duración del seminario es de ocho horas, y tiene un horario de 6:30 p.m a 9:30 p.m. INFORMES: (7) 6 35 25 25
11-12 DE MAYO
SIMPOSIO SOBRE SOLUCIONES AMBIENTALES 2010
La Fundación Red Biota, Gestión Sostenible y Aldea Global, con el apoyo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, llevarán a cabo el primer simposio sobre problemáticas y soluciones ambientales 2010. Este encuentro se desarrollará los días 11 y 12 de mayo, y tiene como objetivo principal el de valorar la actual situación de la capa de ozono, acidificación oceánica, cambio climático, arquitectura e ingeniería sostenible, entre otros temas. Este simposio busca fomentar herramientas y soluciones a los problemas ambientales. INFORMES: WWW.SIMPOSIODELATIERRA.ORG
1-31 MAYO
PREMIO A LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL 2010
“El arboloco crece en climas templados, que se ubican entre 1.500 y 2.400 metros sobre el nivel del mar”.
La Caja de Compensación Familiar del Huila quiere premiar a la organización que mejor desempeño haya tenido en la realización de Programas o acciones de Responsabilidad Social Empresarial. Por ello, llevará a cabo la Segunda versión del premio, “Distinción para Organizaciones socialmente Responsables”, y para quienes quieran participar, las inscripciones estarán abiertas durante todo el mes de mayo, y la nominación de los finalistas se realizará el 21 de junio. INFORMES: CORREO: RSE@COMFAMILIARHUILA.COM
WAL-MART LE APUESTA A LOS ECOLÓGICO El segundo mayor fabricante de refrescos a nivel mundial, PepsiCo, dejará de vender, de forma voluntaria, refrescos azucarados en 2.012 escuelas de los países donde opera la compañía, política similar a la que ya aplica en los Estados Unidos. La presidenta y consejera delegada de PepsiCo, Indra Nooyi (foto), señaló que la firma impulsa programas de hábitos saludables en diferentes instituciones educativas. “Esta política a nivel mundial será una parte importante de esa misión, al ampliar nuestra oferta de bebidas nutritivas y bajas en calorías”, señaló Nooyi. Datos de la compañía muestran que en por los menos 99 por ciento de los colegios estadounidenses no se comercializan los refrescos. PepsiCo se comprometió a trabajar con las embotelladoras, distribuidores y empresas de ventas, los padres y las autoridades educativas para ofrecer bebidas con bajo contenido de calorías en escuelas primarias y secundarias. Se espera que Coca-Cola tome una decisión similar y que otras marcas más pequeñas sigan el ejemplo.
Después de décadas de fuertes críticas por parte de organizaciones ambientalistas, la cadena Wal-Mart recibió ovaciones luego de que el presidente del comité ejecutivo de la firma, Lee Scott (foto), se comprometiera con prácticas más amigables con el medio ambiente. Una de ellas tiene que ver con emplear materiales reciclados en el proceso de construcción de sus tiendas. En la actualidad para recubrir las paredes se utiliza hule a base de pañales viejos, componentes reciclados de acero y concreto compuesto en 20 por ciento de aditivo de ceniza suelta, un subproducto de la quema del carbón. Adicionalmente, adquirió el compromiso de usar energía renovable, no generar desperdicios en sus locales y exigir a todos sus proveedores medir las emisiones de gases de invernadero. Líderes ecologistas, como el director de investigación de Greenpeace, Kert Davies, han reconocido la labor y el avance de Wal-Mart y destacaron, principalmente, las acciones para ahorrar el consumo de energía, entre otros aspectos.
Recientemente, las firmas Trillium Asset Management y First Affirmative Financial Network le propusieron a Google elaborar y presentar los informes sobre los programas de responsabilidad social que adelanta. Sin embargo, todo parece indicar que el Comité de Dirección de la compañía rechazará el 13 de mayo en la junta general de accionistas este planteamiento. Los expertos señalan que cada día son más las empresas que ponen a consideración sus reportes de sostenibilidad como política de transparencia y compromiso, y además se convierten en elementos decisivos para los interesados en comprar acciones o adelantar negocios con dichas empresas. Voceros de Google, que dirige Eric Schmidt (foto), manifestaron que el gigante de internet analiza varios mecanismos para dar a conocer, especialmente a sus grupos de interés, los compromisos y avances en materia de RSE. También rechazaron la idea de constituir un Comité de Derechos Humanos que revise y apruebe las políticas de Google que puedan afectar este campo en los países donde tiene operaciones.
AMARILLO
4
ABRIL DE 2010
MAGENTA PLANCHA 4 - RSE - LR_RSE ABRIL 29 - 14:0
ACADEMIA
CIAN
NEGRO
TENDENCIAS
5
ABRIL DE 2010
BREVES PEPSI DEJA DE VENDER EN 2.012 ESCUELAS
¿SABIA USTED QUE
AGENDA
EL ARBOLOCO CONTIENE EN SU TALLO UN MATERIAL QUE NO CONTAMINA Y QUE PUEDE SUSTITUIR AL POLIESTIRENO Y A LAS ESPUMAS SINTÉTICAS?
Una propuesta ambiental y rentable diseñada en la U
7 DE MAYO
CURSO EN DERECHO DE EMPRESAS SIN ANIMO DE LUCRO
Natalia Morales Herrera
REDACCIÓN LA REPUBLICA
Los integrantes de BIO quedaron en el segundo puesto de la Feria Empresarial del Cesa en 2009 y entre los 10 mejores del concurso de Dell.
BOGOTÁ. Un grupo de seis estudiantes del Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa) desarrolló un proyecto para sustituir el poliestireno expandido y las espumas sintéticas, altamente contaminantes, por un espumado que se encuentra en el tallo de la planta conocida como “arboloco”. Según uno de los integrantes del equipo, Santiago Vicaria, los universitarios descubrieron que este material natural tiene las mismas propiedades de los espumados, tanto en termo resistencia como en aislamiento. Así mismo, es más liviano, más maleable y biodegradable, en un término no mayor a 10 años. “Esa es una diferencia fundamental con el producto sintético, pues este no se degrada fácilmente, por lo que resulta al-
GOOGLE, SIN REPORTE DE SOSTENIBILIDAD
“Este material se puede utilizar en construcción, embalaje y menaje, en donde resulta rentable”. SANTIAGO VICARIA. INTEGRANTE DEL PROYECTO BIO.
tamente contaminante”, afirma Vicaria, quien agrega que este material se puede utilizar tanto en la construcción, como en embalajes y menaje, segmentos en los que resulta rentable. COMPETENCIAS
En eso coincidieron los jurados de la Feria Empresarial 2009, del programa Espíritu Emprendedor realizado por el Cesa y el Tecnológico de Monterrey, en donde el equipo presentó su propuesta de emprendimiento con el proyecto BIO, junto con otras 30 iniciativas de los alumnos de la institución. “Este es un programa académico que se realiza en conjunto con el Tecnológico de Monterrey, que nos guía en la estructuración de un proyecto de emprendimiento y nos ofrece la asesoría que necesitamos para que, en principio, en el papel sea rentable, viable, novedoso y cumpla con una función social y ambiental”, dice Vicaria. En la feria ocuparon el segundo puesto y gracias a este resultado los estudiantes decidieron concursar en competencias de emprendimiento joven y de Responsabilidad Social Empresarial. Así llegaron a la Dell Social Innovation Competition, que organiza la multinacional tecnológica en conjunto con la Universidad de Texas. El concurso se basa en un premio que se le otorga a un plan de negocios en el que se contribuya a la solución de problemáticas sociales y ambientales. Aunque BIO no ganó la competencia, fue el único equipo colombiano que se presentó a la selección y se ubicó entre los 10 finalistas de la competencia. DESARROLLO DEL PROYECTO
El desempeño del grupo BIO, compuesto por Felipe Botero, Juan Pablo Durán, Laura Ovalle, José Marun, Nicolás Fara y Santiago Vicaria; y los resultados que se han obtenido con las ferias de emprendimiento impulsaron al Cesa a
OTROS PLANES ECOLÓGICOS
Entre los ganadores del programa Espíritu Emprendedor del Cesa se encuentra otro proyecto que se basa en la producción de artículos naturales de belleza, que se elaboran a partir de los residuos de rosa que quedan en los cultivos, y que normalmente se incineran por no alcanzar los estándares de calidad que se piden en el mercado. Los artículos del portafolio de Florina serán elaborados por mujeres cabeza de familia. El proyecto Ecoplastic se dedica a la fabricación y comercialización de plásticos biodegradables, a partir de un ácido poli-láctico que se extrae de alimentos como el maíz. La ventaja de éste es que se biodegrada en cerca de 47 semanas.
crear un departamento especial para ofrecer apoyo técnico para que los proyectos se hagan realidad. “La universidad pone a disposición de los estudiantes un grupo de expertos en el tema financiero, así como en el proyecto particular para que les brinden asesoría, no importa si residen en otra ciudad o en otro país”, afirma el rector del Cesa, José Manuel Restrepo. Vicaria asegura que, por lo pronto, necesitan seguir haciendo pruebas técnicas a la planta, para saber qué cantidad de material pueden extraer por cada árbol, y qué procesos tienen que ejecutar para transformar estos productos y llevarlos al mercado, para lo que, en principio, necesitan adquirir un lote y así empezar a sembrar las plantas. “El arboloco crece en climas templados, entre 1.500 y 2.400 metros sobre el nivel del mar y, en general, nace como si fuese una maleza. Ya nos reunimos con un experto en la planta quien también nos asesoró sobre otros productos que podemos extraer del árbol, que pueden ser rentables y, sobre todo, una solución amigable con el medio ambiente”, concluyó Santiago Vicaria.
La Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, a través del curso de Derecho de corporaciones, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro pretende analizar, desde una perspectiva teórica, práctica y actual, diversos aspectos relacionados con el marco jurídico de estas organizaciones. La capacitación tendrá lugar del siete al 29 de mayo y será dirigido por expertos en la materia como Guillermo Carvajalino, director de la Fundación para el Desarrollo Institucional de las Organizaciones Sociales. INFORMES: (1) 320 81 40
12-13 DE MAYO
SEMINARIO SOBRE LA ACTUALIZACIÓN EMPRESARIAL
La Universidad de Investigación y Desarrollo, Udi, en alianza con la Escuela de Administración de Empresas, realizarán los próximos miércoles 12 y jueves 13 de mayo, un seminario de actualización empresarial, dictado por el conferencista José Luis Areoso Carvajal, especializado en Gerencia del Talento Humano. Dentro del programa temático se valorarán las responsabilidades sociales estratégicas, los CEO’s como líderes públicos, y se hará una reflexión sobre la aldea global. La duración del seminario es de ocho horas, y tiene un horario de 6:30 p.m a 9:30 p.m. INFORMES: (7) 6 35 25 25
11-12 DE MAYO
SIMPOSIO SOBRE SOLUCIONES AMBIENTALES 2010
La Fundación Red Biota, Gestión Sostenible y Aldea Global, con el apoyo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, llevarán a cabo el primer simposio sobre problemáticas y soluciones ambientales 2010. Este encuentro se desarrollará los días 11 y 12 de mayo, y tiene como objetivo principal el de valorar la actual situación de la capa de ozono, acidificación oceánica, cambio climático, arquitectura e ingeniería sostenible, entre otros temas. Este simposio busca fomentar herramientas y soluciones a los problemas ambientales. INFORMES: WWW.SIMPOSIODELATIERRA.ORG
1-31 MAYO
PREMIO A LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL 2010
“El arboloco crece en climas templados, que se ubican entre 1.500 y 2.400 metros sobre el nivel del mar”.
La Caja de Compensación Familiar del Huila quiere premiar a la organización que mejor desempeño haya tenido en la realización de Programas o acciones de Responsabilidad Social Empresarial. Por ello, llevará a cabo la Segunda versión del premio, “Distinción para Organizaciones socialmente Responsables”, y para quienes quieran participar, las inscripciones estarán abiertas durante todo el mes de mayo, y la nominación de los finalistas se realizará el 21 de junio. INFORMES: CORREO: RSE@COMFAMILIARHUILA.COM
WAL-MART LE APUESTA A LOS ECOLÓGICO El segundo mayor fabricante de refrescos a nivel mundial, PepsiCo, dejará de vender, de forma voluntaria, refrescos azucarados en 2.012 escuelas de los países donde opera la compañía, política similar a la que ya aplica en los Estados Unidos. La presidenta y consejera delegada de PepsiCo, Indra Nooyi (foto), señaló que la firma impulsa programas de hábitos saludables en diferentes instituciones educativas. “Esta política a nivel mundial será una parte importante de esa misión, al ampliar nuestra oferta de bebidas nutritivas y bajas en calorías”, señaló Nooyi. Datos de la compañía muestran que en por los menos 99 por ciento de los colegios estadounidenses no se comercializan los refrescos. PepsiCo se comprometió a trabajar con las embotelladoras, distribuidores y empresas de ventas, los padres y las autoridades educativas para ofrecer bebidas con bajo contenido de calorías en escuelas primarias y secundarias. Se espera que Coca-Cola tome una decisión similar y que otras marcas más pequeñas sigan el ejemplo.
Después de décadas de fuertes críticas por parte de organizaciones ambientalistas, la cadena Wal-Mart recibió ovaciones luego de que el presidente del comité ejecutivo de la firma, Lee Scott (foto), se comprometiera con prácticas más amigables con el medio ambiente. Una de ellas tiene que ver con emplear materiales reciclados en el proceso de construcción de sus tiendas. En la actualidad para recubrir las paredes se utiliza hule a base de pañales viejos, componentes reciclados de acero y concreto compuesto en 20 por ciento de aditivo de ceniza suelta, un subproducto de la quema del carbón. Adicionalmente, adquirió el compromiso de usar energía renovable, no generar desperdicios en sus locales y exigir a todos sus proveedores medir las emisiones de gases de invernadero. Líderes ecologistas, como el director de investigación de Greenpeace, Kert Davies, han reconocido la labor y el avance de Wal-Mart y destacaron, principalmente, las acciones para ahorrar el consumo de energía, entre otros aspectos.
Recientemente, las firmas Trillium Asset Management y First Affirmative Financial Network le propusieron a Google elaborar y presentar los informes sobre los programas de responsabilidad social que adelanta. Sin embargo, todo parece indicar que el Comité de Dirección de la compañía rechazará el 13 de mayo en la junta general de accionistas este planteamiento. Los expertos señalan que cada día son más las empresas que ponen a consideración sus reportes de sostenibilidad como política de transparencia y compromiso, y además se convierten en elementos decisivos para los interesados en comprar acciones o adelantar negocios con dichas empresas. Voceros de Google, que dirige Eric Schmidt (foto), manifestaron que el gigante de internet analiza varios mecanismos para dar a conocer, especialmente a sus grupos de interés, los compromisos y avances en materia de RSE. También rechazaron la idea de constituir un Comité de Derechos Humanos que revise y apruebe las políticas de Google que puedan afectar este campo en los países donde tiene operaciones.
AMARILLO
6
MAGENTA PLANCHA 3 - RSE - LR_RSE ABRIL 29 - 14:0
CIAN
MEDIO AMBIENTE
ABRIL DE 2010
NORMATIVIDAD
¿SABIA USTED QUE
Quienes atenten contra el ambiente se conocerán en la Web
REDACCIÓN LA REPUBLICA
BOGOTÁ. Así como el sector bancario creó un eficiente mecanismo que anuncia a viva voz quiénes están en mora con las entidades financieras, el sector ambiental decidió emular esa práctica en aras de proteger lo más valioso que tiene la tierra: el medio ambiente y los recursos naturales. Menos popular que el Datacrédito, aunque igual de efectivo, desde 2009 funciona en Colombia el Registro Único de Infractores Ambientales (RUIA), una herramienta online del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial donde se dan a conocer por Internet las personas naturales o jurídicas que atentan contra el ambiente. ¿Cuándo se creó? ¿Quiénes están la lista? ¿Dónde se publica? ¿Cuáles son las sanciones? Estas dudas, entre otras, se resuelven a continuación.
¿Qué es el RUIA? El Registro Único de Infractores Ambientales es uno de uno de los portales de información del Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial para el control de la normatividad ambiental, creado por el Congreso Nacional mediante la expedición del nuevo régimen sancionatorio ambiental contenido en la Ley 1333 del 21 de julio de 2009. El objetivo de este registro es publicar vía online los nombres de los infractores que son sancionados por incumplimiento de las normas ambientales y actos administrativos o por haber ocasionado algún daño al medio ambiente. ¿Cuándo se creó? El RUIA se creó a través de la Ley 1333 del 21 de julio de 2009,
Esperamos que cesen las malas prácticas de los infractores, pues estarán bajo el escrutinio público”. CLAUDIA MORA PINEDA, VICEMINISTRA DE AMBIENTE
dad ambiental, cuando se decida reemplazar una multa.
De las doce sanciones que actualmente reporta el Registro Único de Infractores Ambientales (RUIA), el traslado de material forestal sin salvoconducto es la falla más frecuente. pero su funcionamiento quedó sujeto a la reglamentación que expidiera para tal efecto el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. No fue sino hasta el primero de marzo de 2010 cuando el ente expidió la Resolución 415, que establece los criterios y procedimientos que deben tomar en cuenta las autoridades ambientales para el manejo del RUIA. ¿Qué contiene el RUIA? La información que aparece en el RUIA es la siguiente: nombre e identificación del infractor (en caso de ser una persona jurídica debe aparecer el nombre de la empresa y el NIT), nombre e identificación del representante legal, número y fecha del acto administrativo mediante el cual se impuso la sanción, lugar de la infracción, sanción aplicada, autoridad ambiental
MULTAS MIL MILLONARIAS
Aunque el Registro Único de Infractores Ambientales comenzó a funcionar formalmente a partir de este año, el Ministerio del Ambiente viene supervisando este tema desde hace tiempo. Según cifras del organismo, desde 2002 se han impuesto 269 sanciones por montos que superan los 20 mil millones de pesos. En 2009 se abrieron 78 investigaciones sobre posibles incumplimientos ambientales. De ese total, 48 se iniciaron con el nuevo procedimiento establecido en la Ley 1333 de 2009. En lo que va de año, se han abierto 16 investigaciones con este mismo sistema. que adelantó la investigación, fecha y número en que se ejecutó el acto administrativo que impuso la sanción, y fecha de ejecución o cumplimiento de la sanción. ¿Quiénes pueden ingresar al RUIA? Ingresarán todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que sean sancionadas por las autoridades ambientales por haber incumplido normas o haber ejecutado acciones que perjudican o atacan el equilibrio del medio ambiente.
¿Cuáles son las sanciones que se aplican para quienes ingresan al RUIA? Las sanciones pueden ser multas, cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación o servicio; revocatoria o caducidad de la licencia ambiental, autorización, concesión, permiso o registro; demolición de la obra a costa del infractor; decomiso definitivo de especímenes y especies silvestres exóticas; restitución de especímenes de fauna y flora silvestres; y trabajo comunitario, según las condiciones establecidas por la autori-
¿Cuántos infractores están actualmente en el RUIA? Como la resolución para el funcionamiento del RUIA se sancionó en marzo de este año, el primer reporte realizado por las autoridades ambientales sobre las personas o empresas que atentan contra los recursos naturales se realizó en los primeros cinco días de abril. Actualmente, hay aproximadamente doce sanciones impuestas a personas naturales y jurídicas, las cuales incluyen desde decomisos definitivos hasta multas. ¿Cuándo un infractor deja de estar en el RUIA? El tiempo en que permanece publicado el caso y nombre del infractor varía según: la sanción aplicada por parte de las autoridades ambientales y el cumplimiento de las condiciones impuestas por la autoridad ambiental. En este sentido, la publicación del infractor durará un año, contado a partir del pago de la multa, del inicio de las actividades relacionadas con el trabajo comunitario ordenadas por la autoridad ambiental, de la demolición de la obra a costa del infractor, y del cumplimiento de la sanción de cierre temporal del estableci-
miento, edificación o servicio. Cuando el infractor esté involucrado con el decomiso definitivo de especímenes y especies silvestres exóticas y o la restitución de especímenes de fauna y flora silvestres, la publicación de la persona o empresa durará dos años. La restitución de la fauna y flora silvestre debe cumplir con alguna de las siguientes condiciones: liberación del espécimen, disposición en centro de atención, valoración y rehabilitación; entrega a zoológicos o a una red de amigos de la fauna; entrega a zoocriaderos o a tenedores de fauna silvestre; liberaciones en semicautiverio; disposición al medio natural; entrega a jardines botánicos o a una red de amigos de la flora; entrega a viveros u otras organizaciones de conservación como arboretums o reservas forestales; y entrega a entidades públicas. ¿Dónde se puede revisar el RUIA? La publicación de los infractores ambientales la hará inicialmente el Ministerio de Ambiente a través de su página web www.minambiente.gov.co. Sin embargo, dentro de la estrategia de Gobierno en Línea se viene desarrollando la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea (VITAL), un sistema que también incluirá al RUIA.
UNO DE LOS BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL TIENE QUE VER CON LA REDUCCIÓN DE COSTOS Y AHORRO EN LAS COMPAÑÍAS?
508 empresas con ISO 14001 María Isabel Sánchez
REDACCIÓN LA REPUBLICA
Las empresas de América Latina están cada vez más comprometidas con la gestión ambiental. Por lo menos así lo demuestra la evolución de firmas certificadas con la norma ISO 14001. Según datos de la Cepal, en la última década el número de compañías con este reconocimiento pasó de 711 (año 2000) a 5.470 (en 2008). Este salto obedece, señalan los expertos, a la necesidad de ratificar buenas prácticas sin perder de vista la naturaleza de las compañías y a la tendencia de los negocios sostenibles, que gana más fuerza y reputación en el mundo. Pese al avance, América Latina aún está rezagada frente a otras regiones. De acuerdo con el ISO Survey entre finales de 2007 y 2008, se emitieron 188.815 certificados de este tipo en todo el mundo. Esto significa que la zona solo aporta 2,9 por ciento de total. En la Región, Brasil y Argentina lideran este proceso con 1.669 y 1.163 compañías certificadas, respectivamente. En la lista siguen México (832) y Chile (686). Y en el quinto lugar aparece Colombia con 508 empresas. La evolución del país en este aspecto ha sido notable. En 1997 se certificó la primera empresa; al año siguiente fueron tres; en 2000 ya se registraron 21 firmas con ISO 14001 y así sucesivamente. Esta norma, aceptada internacionalmente, se ha concebido para mantener el equilibrio entre la rentabilidad de las empresas y la reducción del impacto medioambiental. PASO A PASO
ANÁLISIS
Recorderis del DGA Hildegard Heins
GERENTE EQUILIBRIUM CONSULTING GROUP
El Decreto 1299 de 2008 fue expedido hace más de un año, pero muchas empresas no cumplen con esta norma, ya que desconocen que se encuentran sujetos a ella. El decreto reglamenta el artículo 8 de la Ley 1124 de 2007, por el cual se obliga a que todas las compañías industriales cuenten con un Departamento de Gestión Ambiental (DGA). El decreto obliga a implementar el DGA en las empresas que tengan código CIIU industrial, cuya actividad requiera cualquier tipo de permiso, licencia, concesión, o plan de manejo ambiental. A través de la Sentencia 486 de la Corte Constitucional del 22 de julio de 2009, se dispuso que las micro y pequeñas empresas se encuentran exentas de dicha obligación por cuanto tener personal propio, compartido o externo para cumplir con la norma ambiental constituye un peso económico que pone en riesgo su viabilidad y rentabilidad. Por ello, en la actualidad, solo las medianas y grandes firmas que tengan o que en el futu-
ro deban tramitar permisos, licencias, concesiones o planes ante la autoridad ambiental local el personal encargado de su DGA. Sin embargo, el estar exento de constituir el DGA, no exime del cumplimiento de la norma ambiental vigente a ninguna empresa, por lo que las micro y pequeñas firmas deberán buscar los mecanismos para conocer a qué están obligados e implementar las medidas necesarias. Mientras que las medianas y grandes empresas deberán implementar acciones para promover la gestión ambiental, impulsar prácticas de producción más limpia, estimular acciones para la reducción de gases de efecto invernadero y proteger el medio ambiente por medio de sus DGA, las micro y pequeñas compañías deberán identificar si deben registrarse u obtener permisos para cumplir con los parámetros de calidad de aire y de agua y el manejo del ruido, publicidad exterior y de residuos de su empresa. Un gerente de una micro o pequeña empresa puede encontrar que estas diligencias son abrumadoras por cuanto no pertenecen a sus preocupaciones principales (mantener los gastos bajo control,
optimizar la utilidad, cumplir con las obligaciones laborales de los empleados). No obstante, adoptar una rutina para mantenerse al día con la información y obligaciones ambientales de su compañía ayudará no sólo para que minimice el riesgo de sanciones sino que le permitirá implementar un plan de responsabilidad ambiental que lo beneficiará.
La conformación del Departamento de Gestión Ambiental (DGA) es una obligación en las medianas y grandes empresas. Verá, no hay nada más perjudicial para una empresa que violar normas y que sus empleados, proveedores y clientes lo sepan. Los trabajadores pierden fe en su empleador, los proveedores pueden verse involucrados en un escándalo y los clientes castigan cancelando contratos y evitando comprar esa mercancía manchada por escándalos. Ahora, si las normas son ambientales el daño es peor, ya que en la mente de la mayoría de
las personas un crimen ambiental es igual que un crimen contra otro ser humano. Así que aquí sigue una lista de indicaciones básicas para que una micro o pequeña empresa determine si tiene obligaciones legales ambientales: 1. Identifique su industria o actividad económica 2. Identifique si dentro de su actividad económica directa tiene o no impactos ambientales. Los impactos ambientales principales se resumen en: a. Contaminación de aire: emite gases u olores? ¿Tiene una chimenea? b. Contaminación de agua: transforma de alguna manera ostensible la calidad del agua que ingresa a su empresa? ¿Procesa alimentos, cueros, papel, textiles? ¿Dispone de sólidos o líquidos a través de la red de alcantarillado? c. Contaminación por ruido: ¿Los niveles de ruido pueden afectar a sus vecinos? d. Contaminación por residuos sólidos: ¿dispone de residuos que puedan constituir un peligro para otros? e. Fauna y flora: ¿su actividad afecta o la modifica? 3. Si su respuesta fue afirmativa a cualquiera de estos interro-
gantes, su empresa puede verse sujeta a registros, permisos o licencias de índole ambiental. Las principales obligaciones que puede tener son: a. Calidad de aire: Permiso de emisiones atmosféricas y monitoreos isocineticos. b. Calidad de agua: Registro o Permiso de Vertimientos. c. Ruido: Monitoreos de ruido ambiental. d. Residuos sólidos: Registro de generación de residuos, plan integral de residuos, contratación de gestores de residuos peligrosos (hospitalarios, inflamables, volátiles, etc…) e. Publicidad exterior visual: Registro de publicidad exterior. f. Licencia Ambiental: Aquellas empresas que tienen impactos sustanciales y tienen el riesgo de modificar el estado de su entorno, el Estado los obliga a tramitar licencias ambientales. Para mayor información sobre la normativa ambiental en Colombia visite las páginas del Ministerio de Ambiente (www.minambiente.gov.co) y de la autoridad ambiental local. En el caso de Bogotá es la Secretaría Distrital de Ambiente (www.sda.gov.co) y en Cundinamarca, la CAR (www.car.gov.co).
3
ABRIL DE 2010
¿SABÍA USTED QUE
EXISTE UN REGISTRO ÚNICO DE INFRACTORES QUE SANCIONA A LAS PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS POR ATENTAR CONTRA EL AMBIENTE?
Vanessa Pérez Díaz
NEGRO
Para lograr la IS0 14001, lo primero que se debe hacer es plantear objetivos de mejora y un programa para alcanzarlos, con revisiones periódicas. De este modo, se logra evaluar el sistema regularmente y, si cumple la normativa y las metas, registrar la compañía o la sede para la norma ISO 14001. Pero ¿para quién es significativo? Hoy el impacto ambiental se está convirtiendo en un asunto importante en todo el mundo. La presión para minimizar los daños y maximizar prácticas limpias procede de muchas fuentes: gobiernos locales y nacionales, organismos reguladores, asociaciones sectoriales, clientes, empleados y accionistas; así como grupos de interés, y partes interesadas (consumidores, ONG, academia y asociaciones vecinales, entre otros). Normalmente, los modelos de RSE incluyen dentro de sus exigencias el ser ambientalmente responsable y una herramienta válida para demostrarlo es la ISO 14001. Germán Lombana, profesional de Certificaciones del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) explicó que de las 508 firmas colombianas registradas al cierre de 2008, la mayoría se encuentran en “los sectores de
“Hay ventajas comunes entre la ISO 9001 y la ISO 14001 que pueden ser aprovechadas por las firmas” GERMÁN LOMBANA, PROFESIONAL DE CERTIFICACIONES ICONTEC.
“Las actividades de la compañía son evaluadas a la luz de su impacto ambiental a largo plazo”. JULIAN JARAMILLO, PRESIDENTE ALPINA
REQUISITO VERDE
De las 508 compañías certificadas con la norma ISO 14001, la mayoría está en el sector de extracción de petróleo y productos refinados. También se destaca la participación de las mineras.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
La implementación de la ISO 14001 del Sistema de Gestión Ambiental crea un enfoque para las actividades ambientales y la mejora en los procesos en las empresas dirigido a definir los aspectos e impactos de este tipo para la organización, plantear objetivos y metas del desempeño ambiental, establecer programas de administración ambiental, definir la política y fortalecer la responsabilidad. Además la certificación del Icontec ISO 14001, demuestra ante la autoridad competente el cumplimiento de la reglamentación ambiental vigente en el país. Es la evidencia para la comunidad o cualquier parte interesada de un desempeño sano que respalda y potencia la imagen de las empresas. minería y extracción de petróleo, alimentos, productos refinados del petróleo, químicos, plásticos, productos de minerales no metálicos, potabilización y distribución de agua potable”. Desde la primera versión de la norma en 1996, se ha adoptado como Norma Técnica Colombiana Equivalente. Al hacer precisión sobre cómo obtener la certificación, Lombana indicó que, en primera medida, la alta gerencia de la empresa debe determinar un proyecto de implementación del sistema de gestión, en el cual los principales componentes son la capacitación y conocimiento en los requisitos de la norma ISO 14001, la definición del alcance, la identificación y valoración de los aspectos ambientales, la identificación de los requisitos legales ambientales aplicables, la planificación y documentación de los elementos centrales del sistema de gestión ambiental, la puesta en marcha del control operacional y del monitoreo y medición ambiental. Es necesario tener en cuenta, la formación de auditores internos y la revisión del sistema de gestión por la alta gerencia, entre otros aspectos .
“Al finalizar el proyecto de implementación, la compañía selecciona a un organismo de certificación acreditado con la norma ISO/IEC 17021 y se conduce la auditoría de certificación”, puntualizó. Las empresas que ya han establecido un sistema de gestión de calidad con la norma ISO 9001 pueden tener algunas ventajas aprovechando elementos comunes. La implementación puede iniciarse simultáneamente resultando en un sistema de gestión integrada con capacidad de cumplimiento tanto de la norma ISO 14001 como de la ISO 9001. ¿POR QUÉ VALE PENA?
Entre los beneficios se encuentra la reducción de los costos por parte de la compañía gracias al mejor aprovechamiento de los recursos naturales que utiliza la organización, como energía, agua y disminución de desperdicios que generan contaminación. Al mismo tiempo, previene la contaminación de las fuentes utilizadas. En lo anterior también influye la adopción de la gestión de los riesgos operacionales ambientales, al priorizar el mejoramiento en los aspectos e impactos ambientales con mayor significado, la implementación de controles operacionales para el manejo, tratamiento y disposición de residuos. En algunos países, las autoridades ambientales o tributarias descuentan impuestos o incentivan, a las compañías que certifican su sistema de gestión ambiental. Por su parte, la banca de inversión de proyectos de infraestructura o de reconversión industrial estimula (vía menor tasa de interés) este tipo de procesos. LOS MÁS REZAGADOS
En la Región, y según el ranking de la Cepal, los países más atrasados en este proceso son Santa Lucía y Dominica, con una sola compañía certificada. En los últimos puestos también aparecen Barbados (2), Surinam (3) y Paraguay y Nicaragua cada una con cuatro compañías con ISO 14001.
Los requisitos de la norma ISO 14001 se integran apropiadamente en los procesos de las compañías y, con ayuda de la norma ISO 9001, se pueden desarrollar para crear un sistema de gestión. De acuerdo con el ISO Survey, a finales de 2008 había 508 empresas con la certificación de su sistema de gestión. Estas compañías se ubican principalmente en los sectores de minería y extracción de petróleo, alimentos, productos refinados del petróleo, químicos, plásticos, productos de minerales no metálicos, potabilización y distribución de agua potable.
AMARILLO
2
MAGENTA PLANCHA 2 - RSE - LR_RSE ABRIL 29 - 14:0
CIAN
TEMA CENTRAL
ABRIL DE 2010
NEGRO
7
TECNOLOGÍA
ABRIL DE 2010
¿SABIA USTED QUE
EL ASAHI O NAIDÍ ES UNA FRUTA CON MÚLTIPLES CUALIDADES QUE DARÍA EMPLEO A ALREDEDOR DE 300 PERSONAS EN ANTIOQUIA?
Negocios verdes al estilo colombiano
Felipe Cuervo Romero REDACCIÓN LA REPUBLICA
BOGOTÁ. Desde hace una década
se viene hablando de negocios verdes. Bonos de carbono, producción de energías alternativas, transporte sostenible, producción de alimentos orgánicos y construcción ecológica hacen parte de esta nueva generación de compañías que facturan billones de dólares en todo el mundo. El auge de los negocios verdes esta tal que no solo cobran protagonismo al interior de las grandes compañías sino que cada vez son más las empresas que lo adoptan como su ‘core business’. Dentro de esta tendencia, han surgido iniciativas destacables como la Unidad de Emprendimiento Verde de la Universidad de Los Andes, con su programa New Venture. Para este año, toman parte de él 22 empresas, de las cuales 10 serán las seleccionadas para optar por atractivas oportunidades de recibir estímulos de organizaciones internacionales interesadas en apoyar su gestión. El director de esta unidad, Andrés Guerrero, informó que estas firmas generan ingresos que rondan los 15 millones de dólares anuales, teniendo en cuenta que sus montos individuales oscilan entre los 150.000 y los cuatro millones de dólares. Las empresas participantes provienen de diferentes regiones del país, y una de las más interesantes tuvo su origen en Caquetá, en donde, “si hacer empresa en este país es tarea difícil, en este departamento se hace más arduo”, agregó Guerrero. A RITMO DE ARAZÁ Y COPOAZÚ
“Como mi Gamaliel prefirió retirarse del banco antes de que lo echaran, solo le salieron 400 mil pesos de liquidación, que fueron con los que compramos nuestro primer congelador, y así arrancamos”, contó con una amplia sonrisa blanca y resplandeciente la socia, di-
EMPRENDEDOR FRANCÉS
Según General Electric, este proyecto permitirá que las constructoras y los propietarios de las viviendas conviertan sus inmuebles en fuentes de ahorro energético. En 2009, el sistema fue puesto a prueba y se espera comercializar en 2015.
Xavier Fargetton es un francés que llegó hace tres años y ahora se desempeña como director ejecutivo y cofundador de Arca Natura. Esta es una empresa en salud animal que fabrica productos naturales, precedidos de una alta dosis de investigación científica, que ofrecen una alternativa frente a la medicina alopática o convencional para el tratamiento de mascotas y animales, evitándoles los riesgos que pueden ocasionar los productos de síntesis química, y cuya emisión de residuos genera un impacto mínimo sobre el medio ambiente. “Son bastante atractivos para mercados con mayor conciencia ambiental como el europeo o el norteamericano”, afirmó Fargetton.
rectora de mercadeo de Mukatri, Gloria Elsy Ángel. Ambos se conocieron en Florencia en la Universidad de la Amazonia, “la mejor del mundo, porque uno tiene que darle valor a lo que hace”, apuntó Ángel . Esta es una empresa con sede en Florencia (Caquetá) que transforma los frutales amazónicos biodiversos como arazá, copoazú y cocona en productos como mermeladas, salsas, confites, galletas; que ha llegado hasta Éxito, Crepes & Waffles y está incursionando actualmente en Surtifruver. Mukatri significa “origen de vida natural” y ha contado con el apoyo de Bavaria, que le suministró una máquina de 25 millones de pesos; y de otro concurso a nivel nacional, ‘Idea tu empresa’, que les donó 20 millones. NAIDÍ, FRUTA PRODIGIOSA
Al otro lado de Bojayá, donde tuvo lugar una de las peores masacres que recuerde Colombia, se
dimiento Verde de la Universidad de Los Andes cuenta con otras empresas que han hecho de los requerimientos ambientales de la actualidad su razón de ser y la premisa fundamental de su negocio, como es el caso de Ecoflora. Esta es una compañía ciento por ciento nacional que aprovecha de forma sostenible y amigable la biodiversidad vegetal para elaborar productos de alto valor agregado para la industria agrícola, cosmética, de alimentos y de cuidado personal. Se trata de productos que además de ser benéficos para la salud, reemplazan sustancias tóxicas y contaminantes por elementos renovables. Para la industria agrícola, cuentan con insecticidas, fungicidas y repelentes elaborados a base de extractos de principios activos encontrados en las plantas, destinados a la protección sostenible de cultivos, suministrándoles formas alternativas de manejar las plagas y enfermedades agrícolas, en reemplazo de los pesticidas de síntesis química. Disponen, igualmente, de sus propios laboratorios, y han suscrito alianzas con universidades como la de Antioquia y centros de investigación, tanto en Colombia como en el exterior.
Turbinas eólicas
Paneles solares de 3 KW a 4KW en el techo para proveer las necesidades de energía del hogar.
Pequeños molinos para generar energía, la cual puede ser suplementaria.
TECNOLOGÍA La compañía combinó paneles solares, turbinas eólicas, control de aparatos y sistemas de almacenaje energético in-situ para reducir el gasto eléctrico.
COMPONENTES
Ahorro de energía Gracias al sistema Net-Zero, los hogares podrán optimizar el consumo de energía, dicen los expertos de General Electric.
Focos eficientes La iluminación es de alta eficiencia tipo CFL, LED y OLED.
Bombas de calor geotérmicas
Los expertos señalan que Colombia está llamada a liderar el mercado de los productos orgánicos, teniendo en cuenta la diversidad de especies vegetales que posee el territorio nacional.
Reduce en 30 por ciento la energía para que funcione calentador o el aire acondicionado.
Lo que buscamos es hacer socios de la compañía a los pobladores interesados de Vigía del Fuerte”. JORGE URIBE, GERENTE DE PRODUCTOS DEL BOSQUE NAIDÍ
encuentra Vigía del Fuerte, una población donde se da silvestre el asahi o naidí, como la llaman allá. Esta fruta ha sido reconocida por sus bondades, “al punto de que en Belém de Pará, donde se da con abundancia en Brasil, la consumen más que la leche”, anotó el gerente de Productos del Bosque Naidí, Jorge Uribe.
Ha sido llamada el ‘superalimento del siglo XXI’, por ser una de las que cuenta con mayor número de antioxidantes, con Omega 3, 6 y 9, así como con un alto contenido de proteínas. El directivo explicó que para los habitantes de esta población de Antioquia, la existencia de esta fuente de riqueza natural
MONITOREO
Otra opción de negocio consiste en aprovechar y acondicionar los equipos existentes, para optimizar el ahorro de energía.
“Implementamos una plataforma web para hacer seguimiento a los factores ambientales”. HÉCTOR CHÁVEZ, DIRECTOR EJECUTIVO DE RED EMPRESARIAL VANGUARDIA
la parte tributaria, a la hora de hacer deducciones; a la parte gerencial, cuando van a hacer nuevas ampliaciones y puede afectar la operación; y a calidad o a recursos humanos, según sea el caso”, señaló Chávez. AHORRO DE ENERGÍA
El director de tecnología de Garper Energy Solutions, Andrés
Camacho dijo que esta empresa es otra de las que pertenecen a este grupo, y que se ha concentrado en el manejo eficiente de la energía eléctrica, en particular, aprovechando las instalaciones existentes, pero implementándoles variaciones con tecnología fluorescente o LED que les permita alcanzar ahorros importantes en su consumo de luz.
Estas compañías generan ingresos que están alrededor de los US$ 15 millones al año”.
Consumo moderado Almacenamiento de energía
Calentador de agua Medidor inteligente
Sus exportaciones están dirigidas a Perú y Ecuador, se encuentran en proceso de registro en Chile y Costa Rica; y a esto se suman las pruebas de campo para sus productos que han hecho en España, Estados Unidos y Turquía.
Otra de las empresas que ha hecho de la necesidad de las compañías por cumplir y elevar sus estándares ambientales su propio negocio es la Red Empresarial Vanguardia. Está conformada por un grupo de ocho compañías, con participación accionaria de 90 egresados de la Universidad de los Andes, que a su vez, son parte activa de la empresa, en la medida en que esta los necesite. “En tres años hemos desarrollado una metodología para que las empresas industriales incorporen el proceso de toma de decisiones el componente ambiental”, explicó su director ejecutivo, Héctor Chávez. Para su funcionamiento, se ha implementado una plataforma web que permite a los consultores desde la oficina estar monitoreando todos los factores ambientales que le competan de acuerdo con su actividad productiva y mostrarlo en panel de control a todos los interesados dentro de la compañía, “ya sea
Techo solar
El proyecto abarca tres grupos: productos de eficiencia energética, de gestión de la energía y de generación, y almacenaje de energía.
Aprovechando una mayor conciencia ambiental BOGOTÁ. El programa Empren-
CASAS, A LA VENTA EN 2015
Contador del suministro.
Bomba que utiliza menos de la mitad de la energía de un calentador de agua convencional.
Filtros de agua
Baterías especiales con capacidad para las reservas energéticas.
Aparatos de alta eficiencia energética que arrojan la carga necesaria y ayudan a ahorrar electricidad y dinero.
NEGOCIOS Técnicos de GE aseguran que si la casa está conectada al sistema eléctrico convencional, cualquier excedente de energía solar podría ser vendido de vuelta a dicha red.
Fuente: GE
ANDRÉS GUERRERO, DIRECTOR DE EMPRENDIMIENTO VERDE - U. ANDES
había permanecido ‘invisible’ para ellos, y que no ha sido fácil incursionar en esta región, porque “la verdad, el choque cultural ha sido berraco”. Sin embargo, el modelo empresarial adoptado por esta compañía lo que busca es hacer socios a los pobladores interesados, vinculándolos a este proyecto. Sus
expectativas son generar alrededor de 300 puestos de trabajo, aprovechando las más de 60.000 hectáreas que se encuentran sembradas actualmente. De esta manera, de esta fruta prodigiosa se podrán obtener helados, smoothies, jugos, dulces, cosméticos y hasta tinturas que gozan de buena aceptación en el mercado.
Apoyo financiero a los planes empresariales Las oportunidades en los negocios verdes son tan amplías que compañías especializadas en promover y asesorar este tipo de iniciativas han ampliado su radio de acción, ofreciendo sus servicios. Los organismos multilaterales también están aprovechando el boom. La Corporación Financiera Internacional (IFC), del Banco Mundial, presentó en Colombia el programa de “Producción más Limpia”, con el que busca contribuir con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a través del portafolio de IFC y generar un beneficio sectorial en los países de intervención. Al mismo tiempo este programa significa para las empresas mayores oportunidades de hacer negocios porque las ayuda cumplir con normas y estándares internacionales para el cuidado del medio ambiente, lo que las hace ser más competitivas. En tres años de trabajo de IFC en este tema, ha desarrollado 25 proyectos y en estos proyectos se ha logrado un ahorro en costos de producción de 14 millones de dólares anuales y una reducción de 115 mil toneladas de gases de efecto invernadero a nivel global. En Colombia, ha trabajado con la Empresa Cartones América, logrando ahorros anuales por 742,000 dólares, reducción anual en uso de energía (6,6 por ciento) y de gas (23,6 por ciento); así
como de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. El periodo de retorno es de un año, sobre un capital de 755,814 dólares. El gerente de Asesoría Corporativa para América Latina y El Caribe, Juan Gonzalo Flores, afirmó que el “programa representa beneficios económicos, ambientales y sociales”. La Corporación ofrece al sector privado apoyo para el desarrollo de los proyectos, cubriendo hasta 50 por ciento del costo de preinversión (los estudios previos que sean requeridos, asesoría para la identificación de las necesidades de la empresa y la selección de la tecnología). La línea de financiamiento de producción más limpia de IFC ofrece hasta cinco millones de dólares para la implementación que el programa de tecnologías más limpias haya podido identificar en su etapa de preinversión, o estudios previos, para sus actuales clientes. Para las empresas que no son actualmente clientes de IFC se está creando un programa para acceder a líneas de crédito a través de la banca local, de tal forma que puedan implementar las tecnologías más limpias que requieren para ser más competitivas. Este programa se está estructurando y se espera que en México, Brasil y Colombia entre en funcionamiento en 2011.
ANÁLISIS
Manufactura ecológica: pasado, presente y futuro Las empresas tienen que dar cuenta también de los procesos de los proveedores y de su huella de carbono.
André Papaleo
VICEPRESIDENTE DE LA UNIDAD DE INDUSTRIAS ORACLE AMÉRICA LATINA
La Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático (diciembre de 2009) dio esperanza sobre el planeta, el calentamiento y la responsabilidad de países, empresas y personas para reducir las emisiones. Sin embargo, son muy pocos los que llegan a cumplir con su responsabilidad. En la próxima década, la ONU y los países desarrollados comprometerán millones de dólares para trabajar con las emisiones de carbono que representan una carga para nuestro ambiente. Hoy en día, la tendencia ecológica y de sostenibilidad parece estar infiltrándose en todos los aspectos de la manufactura, en el comportamiento de los consumidores y en los diseños de productos a medida que la atención se vuelca a este tema global en aumento. En el sector de la manufactura, los analistas parecen ser los más entusiastas del movimiento ecológico y de la sostenibilidad, seguidos por los proveedores y fabricantes de software. Esto parece un poco desequilibrado, debido a que los fabricantes tienen el potencial de cosechar los más grandes beneficios y deberían marcar la pauta, en vez de ser guiados por los analistas o pro-
El sector manufacturero puede reducir la energía 20 por ciento (19.000 millones de dólares), según el Ministerio de Medio Ambiente de EE.UU. veedores de software. Desafortunadamente, la mayoría de las consultas se relacionan con los requisitos previstos de información obligatoria. El Ministerio de Medio Ambiente de EE.UU. destaca que el sector manufacturero puede lograr reducir la energía alrededor de 20 por ciento, por un valor de 19.000 millones de dólares. Además del hecho de que este sector consume casi tanta energía como el del transporte y probablemente serían los más afectados cuando entren en vigencia las nuevas reglamentaciones, es sorprendente que las empresas manufactureras no adopten preventivamente la eficiencia energética. ¿Qué sucede entonces? ¿Dónde se produce el quiebre del razonamiento? En primer lugar, y sobre la base de las prácticas actuales de
contabilidad, el costo de la energía muy posiblemente constituya tan sólo cinco por ciento del producto. En segundo lugar, a diferencia de las líneas aéreas o del sector del transporte, no hemos escuchado mucho que compañías manufactureras hayan ido a la quiebra debido al alza del precio de la energía. No obstante, según un informe de la Asociación Nacional de Fabricantes de EE.UU. entre 1999 y 2003, los fabricantes vieron que el precio del gas natural aumentó 119 por ciento. Durante el mismo período, los precios para los productos manufacturados se incrementaron solamente 14 por ciento y la inflación general fue del orden de 11 por ciento. Además, existen muchos factores de costos secundarios incluidos en los costos de “energía total” de un producto, como los de distribución y com-
bustible para tener materias primas, subcomponentes e insumos subcontratados para el montaje final. Una preocupación real de las iniciativas ecológicas es que la mayoría de los fabricantes no conocen los detalles del uso actual de la energía y el posible impacto de tales costos de energía en alza que recae sobre los negocios. Esto se debe a que la energía es considerada y representa un costo indirecto. Los fabricantes que son serios sobre capitalizar lo ecológico y la sostenibilidad como una ventaja competitiva– en lugar de tan solo una obligación de informar- necesitan cambiar rápidamente. Existe la oportunidad de pasar a la “próxima etapa” que acepta el cambio, en vez de superarlo a duras penas. Una vez que se han modelado y optimizado los procesos e instalaciones internos, el próximo paso es migrar esta perspectiva de energía a toda la cadena de valor. Contextualizar el uso de energía e identificar productos que representen las emisiones
de GHG de una empresa no es suficiente. Es también importante dar cuenta de los procesos de los proveedores y de su huella de carbono. Por ejemplo, si un fabricante vende productos a través de revendedores o es parte de una cadena de abastecimiento, es probable que se vea afectado más rápidamente que otros. Después de que la cadena de valor ha sido rediseñada para justificar el consumo de energía y la huella de carbono, el próximo paso es ampliar la iniciativa a otros aspectos de sostenibilidad. La energía o los recursos naturales que contienen carbono son sólo el comienzo, ya que la verdadera sostenibilidad requiere que se optimice la huella de los recursos naturales, incluidos el agua y los rellenos sanitarios, etc. Lo ecológico y la sostenibilidad son al mismo tiempo una amenaza y una oportunidad. La eficiencia de energía es un paso necesario para los fabricantes, pero sola no es suficiente. En cambio, para triunfar y surgir como ganador en la economía del carbono, se necesita adoptar un enfoque basado en el modelo de la cadena de abastecimiento, y ampliar y profundizar continuamente tal modelo para impulsar las optimizaciones globales y locales a efectos de mantener y aumentar la ventaja competitiva.
AMARILLO
8
ABRIL DE 2010
MAGENTA PLANCHA 1 - RSE - LR_RSE ABRIL 29 - 14:0
CIAN
NEGRO
REGIONES
Educación, estrategia del Sistema de RSE del Valle Francy Elena Chagüendo
REDACCIÓN LA REPUBLICA
CALI. Las compañías del Valle que
conforman el Sistema Regional de RSE, ya definieron uno de los primeros puntos en los enfocarán sus esfuerzos en el corto plazo. Armando Garrido, director Administrativo de Comfandi, entidad que junto con la Andi han liderado la red, confirmó que la prioridad será la educación. En este momento existen cuatro posibilidades de trabajo y apoyo bajo esa premisa. Por un lado, está la primera infancia, mirando la alternativa de trabajar en el programa de escuela de formación de docentes iniciales. La segunda opción es fortalecer
los proyectos que tiene la Fundación Empresarios por la Educación. Se trata de programas para los niveles básica y media, modelos para equidad que han sido probados de forma exitosa. El tercer foco es el tema técnico y tecnológico para construir una red de formación específica para el departamento, para lo cual ya se hicieron contactos con el Sena, con el objetivo de establecer una alianza para estructurar lo que sería el modelo tecnológico adecuado al Valle. El cuarto proyecto es el de bibliotecas digitales que tiene que ver con programas que desarrolla el Municipio de Cali.
La idea es que todas las empresas que hacen parte del sistema trabajen en el tema de la educación”. ARMANDO GARRIDO, DIRECTOR ADMINISTRATIVO DE COMFANDI.
“El acuerdo al que hemos llegado es el interés en el tema de educación y ahora lo que se está viendo es cómo se desarrollan cada una de las alternativas propuestas. Es probable que cada una de estas líneas sea abordada por las empresas, dado que es un grupo grande que puede alinear sus propósitos de RSE con este
tipo de programas”, dijo Armando Garrido. Melba Pinedo, directora de la Fundación Gases de Occidente, entidad miembro de la red de RSE del Valle, afirmó que es fundamental la definición que ya hizo el grupo sobre el tema educativo, porque se empezará a trabajar bajo los mismos objetivos.
ABRIL DE 2010
Hay posibilidades de trabajo en primera infancia, planes de la Fundación Empresarios por la Educación, formación técnica y bibliotecas digitales. “Ahora lo que viene son procesos de alineación para que se produzca y se mida el impacto de esa inversión. Es importante mostrar al país y a la región, cuál es ese compromiso en materia de Responsabilidad Social Empresarial”. Explicó que para la Fundación de Gases de Occidente, la línea seleccionada se acopla a los inte-
reses de la entidad que también viene haciendo esfuerzos en educación con una inversión de más de 5.000 millones de pesos en los últimos años. “Tenemos becas con el Icesi con 30 jóvenes de Cali y Buenaventura vinculados, con la Alcaldía Municipal estamos en el programa de escuelas lectoras con un impacto en 6.000 niños. Movilizando la política de primera infancia y otro gran tema de la mano de Don Bosco, formación técnica tecnológica con 3.800 capacitados en oficios como cocina, mecánica, jóvenes reparadores de gasodomésticos, entre otros”, manifestó la directiva. Todo el trabajo en materia de inversión social proyectado por la red de empresas del Valle se ejecutará con alianzas con el sector público, pues la idea es que exista sinergia entre estos sectores. El Sistema Regional de Responsabilidad Social del Valle del Cauca lo conforman más de 30 compañías que se unieron con el fin de trabajar en unos mismos propósitos sociales y concentrar las inversiones para tener mejores resultados. Este grupo, que invierte al año cerca de 121 millones de dólares en protección de medio ambiente, tiene su origen en la conformación del Comité de RSE de la Andi, que luego se alió con Comfandi, para dar nuevos pasos en el tema y conformar la red. El objetivo es que antes de que termine el año se hayan vinculado nuevas organizaciones para conformar un sistema de por lo menos 100 compañías. Alrededor de 101 organizaciones del Valle han participado en proyectos sociales liderados por el Municipio de Cali, con lo cual se ha logrado 25 intervenciones en distintos programas con una inversión de 6.965 millones de pesos, según el balance presentado por la Alcaldía de la ciudad. Entre las iniciativas, se destacan acciones por la educación, infraestructura en la modernización de instituciones, capacitación de educadores, becas universitarias, promoción del deporte y proyectos como “mejora tu casa”, entre otros, en los que se ha logrado articular y trabajar con los sectores privado y público.
Ganando con los
ISO 14001: reto para Colombia 3 Un total de 508 compañías colombianas han recibido Pág. la certificación ISO 14001, norma que establece la implementación del sistema de gestión ambiental. Aunque el país ha dado pasos contundentes en esta dirección, aún está lejos de otras naciones como Brasil y Argentina que lideran este proceso en América La-
negocios verdes
tina y el Caribe. Según Germán Lombana, profesional de Certificaciones de Icontec, la mayoría de las empresas que cuentan con este reconocimiento pertenece al sector minero, de extracción petrolera, químico, plástico y al segmento de industrias de alimentos, entre otros. El principal beneficio tiene que ver con la reducción de costos.
La lista negra de los infractores ambientales
6
Claudia Mora Pineda, viceministra de Ambiente.
M
Las empresas o personas naturales que atenten contra el medio ambiente sePág. rán reportadas en una “lista negra”. Se trata del Registro Único de Infractores Ambientales (RUIA), al cual se puede acceder por internet. La viceministra de Ambiente, Claudia Mora Pineda, indicó que con esta herramienta se pretende disminuir las malas prácticas, ya que los infractores estarán bajo el escrutinio público. Este sistema empezó a operar formalmente en marzo de este año, pero desde 2002 se han impuesto 269 sanciones que superan los 20 mil millones de pesos. En lo que va de 2010 se han abierto 16 investigaciones.
iles de millones de dólares están reportando a nivel mundial las compañías con negocios ‘verdes’. Bonos de carbono, energías alternativas, transporte sostenible, siembras orgánicas a gran escala y construcción ecológica hacen parte del portafolio de las grandes multinacionales. Las empresas colombianas también incursionaron en este nuevo mercado, y se destacan las pyme que, aunque con mecanismos menos sofisticados, encontraron en el medio ambiente su razón de ser. De este grupo hacen parte firmas como Mukatri, que comercializa frutales amazónicos; Productos del Bosque Naidí, Ecoflora, que exporta productos agrícolas, cosméticos y alimentos, y Garper Energy Solutions, que se dedica al manejo eficiente de energía. P2
PARA DESTACAR » PEPSI DEJA DE VENDER EN ESCUELAS. P5 » WAL-MART Y SU APUESTA ECOLÓGICA. P5
La vivienda que ahorra energía de General Electric
7
La multinacional estadounidense General Pág. Electric aspira, en 2015, a comercializar en serie su casa ecológica. Dotada de paneles solares, turbinas eólicas, control de aparatos y sistemas de almacenaje energético, entre otros aditamentos, la vivienda, que hace parte del NetZero Home Project, promete
revolucionar el sector de la construcción y los hábitos de consumo, pues abre la posibilidad para que los hogares reduzcan el gasto eléctrico de la red tradicional casi por completo, y que los excedentes que se produzcan sean vendidos a una gran sistema, lo que permitiría recuperar la inversión inicial en corto plazo.
INVERSIÓN EN PLANES EDUCATIVOS Datos de la más reciente encuesta de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la Andi muestran que un total de 210 compañías del país invirtieron en educación 722.809 millones de pesos en el último año. Esto significa que es el rubro al que más destinan dinero las compañías como parte de sus programas sociales. De este monto, a educación formal fueron 638.059 millones de pesos y 84.750 millones de pesos a la no formal. Al discriminar la inversión por grupos de interés se demuestra que 94 por ciento del capital fue a la comunidad y el seis por ciento restante a planes en los que estaban involucrados los trabajadores de las firmas. De acuerdo con estudios sobre RSE, a nivel mundial en la actualidad las inquietudes de las compañías se centran en el tema ambiental y en los programas de educación.
OPINIÓN NORMAS QUE NO SE DEBEN OLVIDAR
PENDIENTES EN EL SECTOR ELÉCTRICO
P6
P7
Las medianas y grandes empresas no deben olvidar que es obligatorio implementar los Departamentos de Gestión Ambiental (DGA). Para la gerente de Equilibrium Consulting Group, Hildegard Heins, aunque las micro y pequeñas firmas están exentas de la norma, deben estar al día con registros de calidad de aire y de agua, además de manejo del ruido.
Para André Papaleo, vicepresidente de la Unidad de Industrias Oracle para América Latina, la eficiencia de energía es un paso necesario para la industria, pero sola no es suficiente. Señaló que para triunfar y surgir como ganador en la economía del carbono se necesita adoptar un enfoque basado en el modelo de la cadena de abastecimiento.