AMARILLO
12
OCTUBRE DE 2009
MAGENTA PLANCHA 1 - RSE - LR_RSE OCTUBRE 29 - 17:0
CIAN
NEGRO
OPINIÓN
¿SABÍA USTED QUE?
La mayoría de las universidades de Colombia adelantan planes de responsabilidad social, especialmente orientados al bienestar de los estudiantes. ANÁLISIS
Crisis y responsabilidad social Francisco J. Mejía Pardo DIRECTOR DE EXTENSIÓN UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
BOGOTÁ. Nos ha tocado en suer-
El espíritu formativo de las universidades debe ser pensado, debatido y socialmente construido.
te vivir en una sociedad signada por un creciente malestar, fruto de un conjunto de factores sumamente heterogéneos que se agrupan bajo lo que hoy se conoce como “crisis”. Pero ¿porqué existe la crisis? ¿Cuál es su naturaleza y sus alcances? ¿Significa (la crisis) que nuestra responsabilidad hoy es mayor que en el pasado o, al contrario, es diversa? Y de ser así, ¿a qué nuevas exigencias en conocimiento estamos enfrentados?
La orientación de la economía está hecha para el hombre y no el hombre para la economía”. FRANCISCO MEJÍA PARDO
Una universidad es socialmente responsable en la medida que sus alumnos realizan servicios de solidaridad, mejorando las condiciones de vida de los congéneres, pero también el espíritu formativo de las instituciones debe ser pensado, debatido y socialmente cons-
truido, un horizonte ético ex profeso y plasmado en el PEI de todas las instituciones educativas. En la misión institucional debe haber una interpretación precisa del “malestar ciudadano”. La palabra crisis hace alusión entre otras realidades al
desempleo, la corrupción, la violencia, la desconfianza, la dudosa calidad de la enseñanza y la aplicación teórica de la investigación o de las acciones de proyección social. En el pasado la universidad jugó un papel determinante en el devenir histórico de la sociedad y ello también, podríamos decir, hace que la predica de la crisis a ella también la cobije. BRECHAS
Hay un gran abismo entre el ámbito de la universidad como productora del conocimiento y la toma de decisiones, disociación entre el campo de lo científico - técnico y lo económico por un lado y de lo social y lo político por el otro. En pocas palabras, la orientación de la economía está hecha para el hombre y no el hombre para la economía. Mientras tanto, en lo político esta disociación está construida por la devaluación de la naturaleza y la misión del Estado, concentración en lo individual y debilitamiento del vinculo social. Cuando se dice que la universidad posee una función de servicio publico, lo que se está afirmando es que estas instituciones son una respuesta a las necesidades de toda la sociedad, que está disponible para todos y que interviene como “sustento logístico de la sociedad” (Edgar Moran). La crisis es una oportunidad para ayudar a construir un nuevo modelo de país, con opciones sociales definidas, referencias compartidas con el sector empresarial (RSE), el gubernamental (RSG) y la Responsabilidad Social Universitaria bajo la óptica de saberes pertinentes, alineados a las agendas internas de las regiones y lo más importante una formación cifrada en un sistema de valores renovados. Para concertar un nuevo modelo de país como lo hicieron en Chile debemos acordar entre nosotros, empresa y Estado, y para ello la academia deberá: * Ser más consciente y consistente en la pertinencia de la formación con lo mundial, lo nacional, lo regional y lo local. * Discutir claramente los objetivos que perseguimos como sociedad (ver los diferentes ejercicios de prospectiva y planeación por escenarios realizados en el siglo XX y los que se han emprendido recientemente) y planear fines como sociedad.
UNIVERSIDAD, ESPACIO PARA EL DEBATE
La universidad es el lugar donde el estudiante estructura no solo sus conocimientos sino también su aproximación a la realidad y, por ello, la base de esa misión - país deberá estructurarse sobre la formación. Finalmente, estos consensos mínimos que alcancemos deben pasar de lo retórico a lo practico, haciendo que ese proyecto de país y universidad sea algo diferente a las alternativas del simple mercado, apostando a la concertación de puntos de vista y a negociar las concepciones fundamentalistas y evitando la existencia de actores socio - políticos privilegiados, por ello la Universidad no sólo debe ser lugar de creatividad y crítica sino también de amplia participación, libertad y de debate reflexivo.
... ayudando a construir un país con equidad. ... dando a conocer los programas sociales de las grandes empresas. ... contando historias de las comunidades beneficiadas con la RSE. ... con los expertos mundiales en Responsabilidad Social Empresarial. ... aportando ideas para que las compañías implementen programas acertados. ... promoviendo las causas nobles y altruistas.
AMARILLO
MAGENTA PLANCHA 2 - RSE - LR_RSE OCTUBRE 29 - 17:0
CIAN
NEGRO
ADMINISTRACIÓN
11
OCTUBRE DE 2009
Gracias al apoyo de:
¿SABÍA USTED QUE?
El tema de la comunicación es fundamental a la hora de solicitar recursos, nadie financia ni aporta dinero si no conoce a la contraparte.
La difícil tarea de gestionar recursos María Isabel Sánchez
PERIODISTA LA REPUBLICA
BUCARAMANGA. Solicitar recur-
RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL PREMIO FENALCO SOLIDARIO
sos para programas sociales no es una tarea fácil y menos en tiempos de desaceleración económica. Para que labor tenga éxito es clave comunicar de manera eficiente los programas a financiar, asegurar la destinación de los aportes, generar confianza en el donante y consolidarse como una organización que se rige bajo los parámetros legales. Identificar la necesidad de un colectivo que involucre actores estatales, empresariales y sociales es la raíz para lograr la gestión de recursos encaminados a la RSE. De esta manera, se consideren beneficios mutuos de alianza, cooperación, colectividad y unión de los esfuerzos encami-
Las empresas están interesadas en aportar dinero en los proyectos que se impulsan en la zona donde operan”. JUAN CARLOS GUTIÉRREZ ARIAS, CINSET
nados al bienestar de una población. El engranaje se logra cuando se da el respaldo, la confiabilidad, la garantía y el cumplimiento a los procesos a la hora de requerir esfuerzos y apoyos financieros dirigidos a las iniciativas de asociaciones, ONG y corporaciones que tocan cada aspecto de la sociedad. Así lo asegura el director Ejecutivo de la Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia (Cinset), Juan Carlos Gutiérrez Arias, al agregar que en la Res-
ponsabilidad Social Empresarial y la gestión de recursos, lo determinante es identificar una necesidad y desarrollar una propuesta de intervención común, de acuerdo al rol de cada una de las partes involucradas. “Eso implica que el empresario sea sensible y permeable a trabajar con instituciones locales. La clave para solicitar los fondos es la gestión acertada de formulación de propuestas a través de las instituciones públicas, ministerios, institutos descentralizados, entes territoriales, entre otros, de manera que cada
uno de acuerdo a la expectativa que quiera atender, pueda desarrollar acciones concretas y donde las empresas definen un trabajo participativo de acuerdo al componente misional que tienen”, explica el directivo. Para José Alfredo Echeverría, presidente de la Corporación para la Investigación y Desarrollo de la Democracia (Cidemos) en Bucaramanga, la clave para la gestión de recursos en materia de RSE está en la oferta o portafolio social proyectado de acuerdo a una propuesta coherente en la cual se especifique tiempo del desarrollo y necesidades de la población. Es básico ser claros en los proyectos para que la entidad participante sepa concretamente en qué va a invertir sus recursos. En la medida en que se cumple se gana confianza.
EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTO
El tema de la comunicación es fundamental a la hora de gestionar recursos para proyectos sociales. Es claro que nadie financia, ni aporta recursos si no conoce los programas, sus directivos o gestores, sus implicaciones, beneficiarios y posibles resultados. Las personas o compañías están dispuestas a aportar dinero en la medida en que se les demuestre trayectoria, experiencia, responsabilidad, buen manejo de los recursos. Sin importar el monto que gire, la mayoría de altruistas y filántropos exige auditorías y reportes de inversión. Por ello, es importante retornar la información, una especie de rendición de cuentas periódica, ya sea de manera escrita o citando reuniones donde participen todos los donantes y los beneficiarios de las obras.
Los donantes exigen programas de seguimiento y garantías que demuestren el bueno uso de los recursos aportados a planes sociales.
ANÁLISIS
Garantizar un desarrollo infantil equilibrado girse a encontrar soluciones pacíficas y mediadoras que terminen con los conflictos armados y los erradiquen para siempre. Por el bien de la infancia y por el bien de la humanidad. El libro sobre primera infancia y conflicto armado, diseñado y desarrollado por el Instituto de Primera Infancia de la OEI con sede en Colombia y por Save the Children Canada, tiene el enorme acierto de enfrentarnos con la extrema crueldad del conflicto armado y de sus enormes repercusiones en la primera infancia y, por tanto, en todos los ciudadanos y en todo el país. Su lectura debería servir para convencernos de los horrores de la guerra y de sus brutales consecuencias, y para levantarnos en la exigencia de la paz, en la protección de la infancia que vive en situaciones de conflicto armado, al igual que en la defensa de los derechos de la infancia en todos los países iberoamericanos y en todas las regiones del mundo.
Álvaro Marchesi
SECRETARIO GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (OEI)
La primera infancia es la etapa evolutiva más importante de los seres humanos. En ella no sólo se establecen las bases madurativas y neurológicas del desarrollo, sino que también se viven experiencias cruciales que afectan a la dimensión afectiva de los individuos, a la confianza en las personas y a la manera de encarar las oportunidades y los retos que aparecerán a lo largo de la vida. No hay ya ninguna duda de que el desarrollo infantil tiene una enorme repercusión en el aprendizaje, así como en el desarrollo social y personal posterior. Por esta razón es imprescindible que se garanticen las condiciones básicas de alimentación y de salud de los niños pequeños, la provisión de estimulación variada, el apoyo a las familias para que atiendan las necesidades, el desarrollo y la educación de sus hijos, y la incorporación progresiva de los niños en situaciones educativas organizadas, que contribuyan a su maduración y a su aprendizaje. Ojalá llegue a cumplirse en forma rigurosa la Convención de
No hay mayor drama que vivir los efectos de la guerra: muerte, destrucción, venganza y mutilación”. ÁLVARO MARCHESI
los Derechos de los Niños y sus propuestas de desarrollo, especialmente aquellas referidas a la defensa de los derechos de los niños pequeños mediante la formulación y promoción de políticas, leyes, programas, prácticas, capacitación profesional e investigación globales, centrados específicamente en la primera infancia. Por desgracia, todavía queda mucho camino por recorrer en Iberoamérica. La pobreza, sobre todo la pobreza extrema de las familias, tiene un efecto devastador en la infancia, pues conduce a la desnutrición, con sus secuelas en la salud de los niños, en su desarrollo y en su aprendizaje. Cada año mueren más de un cuarto de millón de niños pequeños por causas que podían haberse controlado, muchos de ellos por falta de alimentos. No son problemas e injusticias que golpean por igual al
conjunto de los ciudadanos, sino que afectan más a las poblaciones originarias, Afro descendientes, rurales y a aquellos que viven en zonas marginales de las grandes ciudades. Pero si garantizar un desarrollo infantil equilibrado, en el que se respeten los derechos de la infancia y se cuiden la salud y la alimentación, un entorno afectivo y comunicativo estimulante y la provisión de experiencias educativas enriquecedoras, es ya difícil para millones de niños, esta dificultad es aún mucho mayor en situaciones de conflicto armado. No hay mayor drama para un niño o niña que vivir los efectos de la guerra: muerte, destrucción, venganza, mutilación, abandono, desarraigo, terror. Ninguna situación puede ser comparable, salvo la prolongación de esa misma situación. Es, indudablemente, una urgencia y un deber inexcusable
dedicar los máximos esfuerzos a aliviar, proteger y compensar a todos los niños que han vivido las experiencias traumáticas de la guerra. Aún mejor sería protegerlos durante los conflictos bélicos para que no padecieran las se-
cuelas físicas, psíquicas y morales de la guerra. Es una tarea casi utópica, pues exigiría una conciencia moral de respeto a la infancia en aquellos cuya conciencia moral no les impide matar y arrasar. Por ello, el clamor y el esfuerzo deben diri-
* Prólogo del libro “Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia”, lanzado por Save The Children, el Instituto de la Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI, y otras entidades como
la
Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional.
AMARILLO
10
OCTUBRE DE 2009
MAGENTA PLANCHA 3 - RSE - LR_RSE OCTUBRE 29 - 17:0
CIAN
NEGRO
CASO EMPRESARIAL
¿SABÍA USTED QUE?
Cerca de 100 empleados de Coca Cola Femsa participan en Banco de Tiempo. En total, 90 desmovilizados se capacitan en Medellín, Valledupar y Bogotá.
Natalia Morales Herrera PERIODISTA LA REPUBLICA
BOGOTÁ. Un ex guerrillero y un
ex militar que estuvieron enfrentados a la misma hora en el cañón de la Llorona, y que ahora son vocalistas de un grupo musical; un desmovilizado de las AUC que le vende estibas a Bavaria y que contrató en su empresa a ex militantes de las Farc, del ELN y a personas de comunidades afectadas por la violencia; y ejecutivos de una multinacional, hostigada por grupos al margen de la ley, que dan clases a reinsertados son algunos de los ejemplos de reconciliación que se han producido en el programa Banco del Tiempo. La necesidad de reintegrar a los desmovilizados de los grupos ilegales del país y la opción de vincular en este esfuerzo a la empresa privada empezó a rendir frutos en noviembre de 2007, cuando el Presidente Álvaro Uribe y la Alta Consejería para la Reintegración le manifestaron al presidente del Grupo Femsa, Juan Antonio Fernández, que la mejor manera de ayudar al desarrollo del país era reinsertando al sector productivo a los ex combatientes. “No fue una decisión fácil. Hubo miedo y muchas dudas sobre el riesgo que estábamos dispuestos a asumir”, reconoce el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Coca Cola Femsa, Felipe Márquez. A ellos, ejecutivos de la embotelladora y distribuidora de Coca Cola más importante de Latinoamérica, les costaba trabajo pensar que le iban a abrir las puertas a sus antiguos verdugos, a aquellos
Coca Cola Femsa y su apuesta a la reinserción laboral Le apostamos a la reinserción a la vida productiva de colombianos que decidieron cambiar”. FELIPE MÁRQUEZ, VICEPRESIDENTE DE ASUNTOS CORPORATIVOS DE COCA COLA FEMSA.
CONVOCATORIA AL SECTOR REAL
La Alta Consejería para la Reintegración y Coca Cola Femsa convocaron a los empresarios del país para que se unan en la reintegración de ex combatientes a la vida laboral. Para ello, hicieron un evento en el que, mientras presentaban algunos de los resultados más del proyecto, reunieron a ejecutivos de firmas como Bavaria, Cemex, Bimbo, Chaneme, Brio y OMA. “Necesitamos que más compañías vivan el mismo proceso y apoyen el programa, de la manera que más les convenga (capacitación, recursos, contratación, etc.)”, afirma el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Coca Cola Femsa, Felipe Márquez.
Funcionarios de la Alta Consejería y ejecutivos de Coca Cola Femsa comparten con los reintegrados, que conforman el programa Canta Conmigo, que ofrece educación musical a los desmovilizados. que los habían extorsionado y atacado sus instalaciones. Dos años después del inicio del proyecto, Márquez reconoce que las directivas, los ejecutivos y el resto de colaboradores de la compañía perdieron el miedo y le apostaron a la reconstrucción del país a través de la reinserción a la vida productiva de un
grupo de colombianos que decidió cambiar su vida. “Vencimos el temor y hoy podemos decir que no hay riesgos y que no hemos recibido amenazas ni represalias derivadas del programa”. Pero, concretamente, ¿de qué se trata esta iniciativa y cuál es el aporte real de la compañía? Según Márquez, el trabajo se hace
desde distintos frentes. El principal es el de Banco del Tiempo, en el que los empleados de la firma, que cuentan con un pregrado, capacitan a los desmovilizados para que ellos creen sus propias empresas y, así, generen empleo. “El programa dura seis meses, con una clase de dos horas semanales, que se sacan del
tiempo laboral de los ejecutivos, no de sus horas de descanso. En la actualidad, el proyecto se desarrolla en Medellín y en Valledupar, y antes de finalizar el año esperamos abrirlo en Barranquilla y Bucaramanga”. Luego de que los reintegrados terminan su capacitación, pueden decidir si constituyen su propia empresa. En ese caso, estas personas reciben de parte de la Alta Consejería un capital semilla, y Coca Cola Femsa identifica cómo los puede ayudar en el proceso de emprendimiento. “Tenemos tres casos, entre otros, que nos llaman la aten-
ción. Por ejemplo, Álvaro Pérez, desmovilizado de las Farc, creó Colfepaz, una pyme que hoy nos provee material de mercadeo (camisetas, chaquetas y cachuchas). Otra historia es la de Modesto, un ex guerrillero que hoy tiene un mini mercado y se volvió nuestro cliente; y, finalmente, tenemos en el programa a un ex militante de las autodefensas, Jesús Romero, que fundó Maderpaz, una empresa que produce estibas de madera y las vende a Bavaria. Entre sus empleados están un desmovilizado del ELN, otro de las Farc, y víctimas de la violencia”.
OCTUBRE DE 2009
Las pyme de los reinsertados 10
La Alta Consejería para la Reintegración y Coca Cola Femsa adelantan un Pág. programa para vincular a los desmovilizados de grupos ilegales a la vida productiva. El proceso se fundamenta en la capacitación que ofrecen los ejecutivos de la multinacional a los ex combatientes, en la que los acercan a principios
básicos del emprendimiento, para que así creen sus propias pyme. En la actualidad, el proyecto cuenta con 90 estudiantes en Bogotá, Medellín y Valledupar, y la idea es que se extienda a otras ciudades del país. Sin embargo, este esfuerzo no es suficiente, por lo que la firma hace un llamado al sector privado para que se sume a este proyecto.
Modelos de RSE según la necesidad
6
Bbva desarrolla programas con la Unicef en varias regiones.
La Responsabilidad Social Empresarial, entendida como una política para Pág. obtener y brindar un beneficio social, es una opción para que las compañías desarrollen actividades que contribuyan a la comunidad. Factores clave como la imagen de la propia firma, el bienestar de los empleados que se refleja en el servicio al cliente y el impacto en el medio ambiente, son modelos específicos que se desarrollan teniendo en cuenta el ámbito de desempeño de las organizaciones. Compañías como Diageo, Bbva, Carrefour, GM y Crepes & Waffles se destacan por sus programas.
Empresas: por las Metas del Milenio
PARA DESTACAR » PROGRAMAS DE LAS TECNOLÓGICAS. P9 » EL PAPEL DE LA U Y LA RSE. P12
E
Claves para gestionar y solicitar recursos
11
Solicitar recursos para programas y obras sociales nunca ha sido una taPág. rea fácil, pero tampoco es una misión imposible. Para lograrlo se debe tener en cuenta la comunicación eficiente de los proyectos a realizar, generar confianza entre los donantes, consolidarse
l papel del sector privado en el desarrollo del país ha sido un factor determinante en el objetivo de cumplir las Metas del Milenio, plan con el que se busca reducir los índices de pobreza y desigualdad en Colombia. Por medio de programas de educación, alimentación, cultura y entretenimiento enfocados a comunidades de bajos recursos, así como con proyectos ambientales para mejorar las condiciones de vida en las regiones, las compañías de alimentos se han comprometido a contribuir en el porvenir a los colombianos. Los resultados saltan a la vista, en los últimos cinco años, la pobreza se ha reducido cerca de 15 puntos, mientras que los índices de escolaridad comienzan a repuntar. TEMA CENTRAL. P4
como una organización que se rige bajo los parámetros legales y dar a conocer periódicamente los resultados. Asimismo, la propuesta que se presente debe ser consistente con el enfoque de las empresas, entidades o filántropos a las cuales se les va a solicitar el apoyo económico.
MEDIO AMBIENTE COMPROMISO DEL AGRO CON EL USO EFICIENTE DEL AGUA
LAS 20 TENDENCIAS MUNDIALES EN SOSTENIBILIDAD
Los agricultores están en el ojo del huracán. A juicio de organizaciones ambientales, esta actividad, que emplea 70 por ciento del agua extraída en el mundo, es la que más mal gasta el recurso hídrico. Ante esto, los productores trabajan para mejorar la eficiencia de los sistemas de riego
El 2010 será el año de la economía verde, que apela al teletrabajo, a la reducción de emisiones de gases del efecto invernadero, a los esquemas regulatorios para la eficiencia energética y a los cambios en la industria de la moda. Estas son las tendencias en sostebinilidad.
P8
P5
AMARILLO
4
OCTUBRE DE 2009
MAGENTA PLANCHA 4 - RSE - LR_RSE OCTUBRE 29 - 17:0
TEMA CENTRAL
CIAN
NEGRO
INVERSIÓN
¿SABÍA USTED QUE?
9
OCTUBRE DE 2009
Según la Unesco, 40 por ciento de los niños colombianos entre tres y cuatro años tiene acceso a educación, frente a un promedio de 60 por ciento en A.L.
Empresas de alimentos, comprometidas con el desarrollo Felipe Castro Cervantes PERIODISTA DE EMPRESAS
TWITTER: CONTRA EL ANALFABETISMO
BOGOTÁ. En el año 2000, 189 Je-
fes de Estado firmaron la declaración de los Retos del Milenio que debe cumplirse para 2015. Esos acuerdos enmarcan la necesidad de los países de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes en ocho puntos: erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el paludismo, el Sida y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Resulta una tarea difícil, especialmente cuando se espera que sean los Estados los únicos en desarrollar programas que mejoren las condiciones de vida de la población. En Colombia la cifra de personas que viven en la pobreza pasó, según el Departamento Nacional de Estadística (Dane), de 63 por ciento en 2003 a 48,3 por ciento en 2008, y esto no se habría logrado sin contar con la colaboración de compañías que desarrollan programas de RSE, en los que entregan capital, talento y conocimiento para im-
Firmas tecnológicas, en línea con los planes sociales
FUNDACIÓN ALPINA, COMPROMETIDA CON EL CAUCA Y LA GUAJIRA
A través de misiones en diferentes regiones del país, la industria nacional ha puesto su grano de arena para alcanzar las Metas del Milenio y por mejorar las condiciones de vida de miles de colombianos. pulsar proyectos con comunidades deprimidas en el país. Aunque la reducción de la pobreza implica mucho más que proyectos productivos, éstos son parte de un complejo engranaje en el que la educación, la salud, la nutrición y el respeto al medio ambiente cumplen labores que desembocan en mejores condiciones de vida. Las grandes empresas de alimentos nacionales llevan a cabo misiones en diferentes regiones, con comunidades golpeadas por desnutrición infantil, contami-
En 2008, 48,3 por ciento de los colombianos vivían en la pobreza, frente a 63 por ciento en 2003. DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE)
nación y deserción escolar, que contribuyen a reducir índices como el de la Unesco que informa sobre una escolaridad de 40 por ciento entre niños de tres y cuatro años en Colombia, mientras en el continente es de 60 por ciento.
Aunque muchos de los indicadores han demostrado importantes avances en la última década, aún estamos muy lejos de alcanzar el objetivo de las Metas del Milenio y para lograrlo, se requiere de la colaboración armónica del industria y el Gobierno.
La Fundación Alpina fue creada en enero de este año y tiene entre sus proyectos el objetivo de mejorar la dieta de las comunidades Wayú de la Guajira, donde según su presidente, el ex ministro Eduardo Díaz Uribe, “están los mayores índices de desnutrición infantil y al mismo tiempo la mitad de las cabras del país”. La idea es perfeccionar las prácticas de cría y levante de ovinos y caprinos para que tengan mejor disponibilidad de carne y leche en sus dietas. Por otro lado, en el Cauca trabajan junto a grupos indígenas y negros en un convenio con la ONG británica Oxfam donde tienen el compromiso de transferir conocimientos, llevar los técnicos especialistas, buscar financiación y comprar la leche producida
EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE, EL OBJETIVO DE RIOPAILA - CASTILLA
El desarrollo de las políticas social y ambiental son la base de los proyectos de Responsabilidad Social de Riopaila-Castilla. Actualmente, la empresa invierte 4.500 millones de pesos anuales a través de la financiación de centros educativos en los que 884 alumnos de La Paila, en Zarzal, Florida y San Antonio de los Caballeros se ven beneficiados. En el mismo sentido, en asocio con el Sena, la compañía ayuda a las familias de estas regiones con el fin de que creen unidades productivas que permitan diversificar las actividades económicas de los asociados a las Cooperativas de Trabajo Asociado. Finalmente, la empresa trabaja en el mejoramiento de sus procesos para prevenir la contaminación y la legislación ambiental vigente.
CREM HELADO, TRABAJO ENFOCADO EN LÍDERES DEL SIGLO XXI
COLOMBINA, POR EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DEL VALLE
NESTLÉ INVIERTE EN EL MEDIO AMBIENTE Y PREMIA INICIATIVAS
ALQUERÍA FOMENTA EL ESTUDIO EN LOS JÓVENES DE CUNDINAMARCA
Meals de Colombia, compañía del Grupo Nacional de Chocolates, desarrolla y financia desde 1994 el proyecto Líderes del Siglo XXI, que contribuye al mejoramiento de la calidad en la gestión de las instituciones educativas públicas y privadas a nivel nacional con el acompañamiento de voluntarios empresariales. Actualmente, este proyecto es apoyado por 250 empresas que colaboran por medio de 500 voluntarios. Según la representante de la Fundación Crem Helado, Liliana Sánchez, la experiencia de Meals de Colombia con el desarrollo del proyecto permite afirmar que la implementación de éste tipo estrategias, amplia la visión y mejora el desempeño de los indicadores de gestión de los colegios, prepara a las instituciones para que tengan acceso a procesos de certificación, acreditación o reconocimiento y fomenta el desarrollo de una educación de calidad.
La compañía suiza de alimentos Nestlé es pionera en soluciones medioambientales en América del Sur. Hace pocos meses construyó una planta de reconversión de residuos del grano de café en energía en Bugalagrande, Valle del Cauca, que costó 12 millones de dólares, reduce 10 por ciento las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y ahorra una considerable suma de dinero en consumo eléctrico. El proyecto pretende disminuir el color de las aguas residuales enviadas a la planta de tratamiento de la fábrica y elimina los residuos sólidos orgánicos enviados al relleno sanitario. Así mismo, premia proyectos de nutrición y desarrollo sostenible que buscan mejorar la calidad de vida de agricultores y comunidades rurales o que lleven aportes de alto valor nutricional a grupos que padecen desnutrición. . La convocatoria está dirigida a personas naturales, ONG’s y académicos.
Con el nacimiento en 2007 de la Fundación Colombina, la empresa orientó sus programas al bienestar y desarrollo de las comunidades donde realiza sus negocios, al centrar sus líneas de acción en la educación de los hijos de sus trabajadores, la recuperación y sostenimiento de las zonas verdes circundantes y en la implementación de programas que benefician a las habitantes de Cali, La Paila y Santander de Quilichao. Bajo este propósito, la empresa ha apoyado la implementación de salas de Internet, hogares infantiles y comunitarios y la adjudicación de varias becas. En cuanto al desarrollo de la cultura ciudadana, la empresa ha invertido en infraestructura para el entretenimiento de las comunidades, a través de canchas de fútbol y la implementación de cursos enfocados a la cultura. Así mismo ha puesto en marcha la escuela de padres que busca favorecer la comunicación en las familias.
Alquería es miembro activo de la Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos, proyecto a través del cual se lleva leche a las diferentes fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro, así como a distintos comedores en varias regiones del país, (hogares geriátricos, fundaciones, hospitales, entre otros). También ha fomentado temas de educación como el Convenio firmado entre la Gobernación de Cundinamarca, las Alcaldías Municipales, el Icetex y el Gobierno, que posibilita a los hijos de los colaboradores y jóvenes de la región el acceso a la educación superior por medio de créditos blandos. De igual forma, realiza aportes para la beca al mejor estudiante de Cundinamarca en la Universidad de los Andes, la Fundación Lumni y Colombia Emprendedora. El presidente de la compañía, Carlos Enrique Cavalier, aseguró que la compañía se fundó sobre una consciencia social.
Twitter producirá una serie limitada de botellas de Pinot Noir y Chardonnay, las cuales se venderán a 20 dólares en EE.UU. La cuarta parte de las ventas se donarán a la organización Room to Read, que lucha contra el analfabetismo en el Tercer Mundo. La empresa que maneja la famosa red social colaborará con Crushpad, firma de San Francisco que produce vino a la carta. El cliente elige todos los detalles como la variedad de la uva, barrica o diseño de la botella y Crushpad produce la bebida y hasta permite seguir los detalles del proceso vía web. Twitter también mantendrá informados a todos sus usuarios de la evolución de su primera generación de caldos a través de -obviamente- de sus ya conocido tweets (mensajes de no más de 140 caracteres).
FACEBOOK: CUÉNTANOS TU INICIATIVA La red social más grande del mundo, Facebook, no se queda atrás y también participa en planes altruistas. De hecho, impulsa la iniciativa “Facebook for good”. Nombre muy similar a la fundación de Yahoo!. En ella, los usuarios de esta herramienta comparten con otros su experiencia sobre como la plataforma contribuyó con una buena causa o en comunidad específica. De hecho, en el sitio es destacada la iniciativa de un grupo de colombianos que promovieron una multitudinaria marcha para protestar contra el secuestro a manos de grupos al margen de la ley. Facebook, que opera desde hace cinco años, celebró los 200 millones de abonados en todo el mundo, anunciando que adelantará un programa que se enmarca dentro de sus planes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y que consiste en el recaudo de fondos para 16 organizaciones sin ánimo de lucro, mediante la compra de regalos virtuales. Según, los expertos la RSE está de moda entre la empresas tecnológicas, pero no sólo quieren ayudar a los demás sino también mejorar su imagen pública. Se prevé que la compañía registre al cierre de este años ingresos por más de 500 millones de dólares, gracias a su éxito.
YAHOO: DONACIÓN DE TIEMPO
La Yahoo! Employee Foundation (YEF) ha girado más de 2,7 millones de dólares a diversas organizaciones sin ánimo de lucro, nació en 1999 y se concentra en brindar apoyo programas en pro de la juventud, educación, comunidades, familias y del medio ambiente. En la organización consideran que las personas son su mayor activo y sus planes están enfocados en la donación de talento, tiempo y recursos. “Yahoo for good”, la división humanitaria del portal, tiene en marcha iniciativas en áreas como medio ambiente, protección del consumidor, libertad de expresión y seguridad en Internet. La firma californiana promueve un programa de banco de tiempo. Al año Yahoo le da a sus empleados un día libre, el cual deben dedicar a trabajar como voluntarios en el proyecto que deseen. Adicionalmente, dona a las ONG cerca de 1.000 dólares anuales.
AMARILLO
8
OCTUBRE DE 2009
MAGENTA PLANCHA 5 - RSE - LR_RSE OCTUBRE 29 - 17:0
CIAN
INTERNACIONAL
MEDIO AMBIENTE
¿
NOVIEMBRE 1
En la agricultura se utiliza 70 por ciento del agua extraída de ríos, lagos y acuíferos subterráneos para uso humano.
FORO DE TRABAJO: POLÍTICAS DE LA PRIMERA INFANCIA
170 billones de dólares serán invertidos en energía eficiente entre 2010 y 2020, que podrían partir en dos la historia del crecimiento del sector.
Sostenibilidad, la tendencia de 2010
Agricultura, en deuda con el ahorro de agua
Leonardo Bastidas Cárdenas*
Carlos Arturo Mancera
EDITOR INTERNACIONAL
PERIODISTA LA REPUBLICA
CARTAGENA. La crisis por la falta
La mayoría de sistemas de riego desperdician agua y menos de 50 por ciento del líquido extraído para la agricultura llega a la zona de cultivos.
!210.,1*( /,% /,., 2$'&'.* +2 )'2(&.,( $,1#-#,(" $#('",+(!
*)('&%( )(#!
Organismos ambientales insisten en que los agricultores deben mejorar la eficiencia de los sistemas de riego”. llados, por la falta de políticas para racionalizar y optimizar el recurso hídrico. También se han atacado a las industrias por contaminar las fuentes y, en general, a los consumidores por desconocer el valor y desperdiciar el líquido. Los agricultores tampoco se han escapado de los reproches. Y no es para menos, pues se calcula que 70 por ciento del agua extraída en el mundo es utilizada en esta actividad. Organizaciones ecológicas no tienen ninguna reservar al señalar que es el renglón económico que más mal gasta el agua. Estudios señalan que la mayoría los sistemas de riego desperdician agua y que menos de 50 por ciento del líquido extraído para la agricultura llega a la zona de cultivos. La otra mitad se pierde por absorción, fugas o por evaporación. El reto es manejar de manera eficiente los sistemas de riego, sin dejar de garantizar la producción alimenticia. La mayoría de las propuestas y recomendaciones representan inversiones extras, pero valen la pena hacerlas con tal de preservar las fuentes vitales. El ingeniero agrónomo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Nel Rodríguez, dice que lo primordial es que el cultivador entienda que debe proteger la superficie del suelo para ahorrar agua. En climas tropicales, donde los rayos solares impactan de manera contundente el suelo, aconseja que los desechos de las podas de los árboles sean puestos sobre las siembras pequeñas para conservar la humedad y reducir la frecuencia del riego. Para los árboles más grandes, aconseja ubicar los dese-
chos de las podas sobre las raíces para que no se resequen. Uno de los métodos más eficientes es el riego por goteo, que consiste en ubicar las mangueras con orificios muy cerca a las raíces de las plantas de acuerdo a la distancia de siembra. Se ha comprobado que con esta técnica no solo se mantienen bajas las pérdidas por evaporación, sino que el uso del agua se reduce hasta 60 por ciento frente los sistemas de riego por gravedad y la eficiencia supera 90 por ciento. Algunos tipos de árboles cítricos se siembran de uno a siete metros del otro, por lo tanto, para optimizar el trabajo, ya se encuentran en el mercado, mangueras con orificios a la distancia que se necesite con el propósito de que haya control sobre el uso del agua. Rodríguez sostiene que otro problema tiene que ver con malas prácticas agrícolas como la eliminación de la capa vegetal con retroexcavadoras y otras formas artesanales que incluye el tratamiento de plaguicidas y control de maleza debido a que dejan el suelo descubierto y, por ende, ocasiona resequedad. Los agricultores, como medida generalizada, deben mantener provisiones de aguas y determinar, dependiendo del clima, la real necesidad de sus siembras, para así no excederse. En los terrenos más húmedos como los de la Sábana de Bogotá, en el que el clima ayuda a mantener ‘hidratados’ los suelos, la recomendación gira en torno a buenas prácticas agrícolas que conlleven a mantener en óptimas condiciones la capa vegetal.
PROTECCIÓN DE LAS CUENCAS
Syngenta desarrolló en el Valle del Cauca, Ecoaguas, campaña que busca proteger las cuencas hidrográficas del departamento, con la siembra de 700.000 árboles nativos en 2.895 hectáreas, durante 12 años. Como complemento surge Pequeño Agricultor Syngenta (PAS), por medio del cual se ha capacitado 250.000 campesinos en buenas prácticas agrícolas. De esta forma se promueve entre otros, la protección de ecosistemas como el páramo y el antepáramo, indispensables para el reciclamiento de agua. Syngenta recomienda que los canales de agua sean cubiertos, es decir, ‘entubar’ la distribución del líquido o cubrirlos con cemento, utilizar instrumentos como tensiómetros o bandejas de transpiración para determinar en qué momento se riega y en los climas cálidos para minimizar las pérdidas de agua se debe regar por las tardes o noches.
Hasta el sábado siete de noviembre se desarrolla el Foro Mundial de Grupos de Trabajo por la Primera Infancia: Sociedad Civil - Estado, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico de Cali. En el encuentro, convocado por el Ministerio de Educación, el Icbf, la Comisión Vallecaucana para la Educación y el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde), se discutirá sobre tres ejes temáticos: avances y sostenibilidad de las políticas públicas de primera infancia, atención integral con enfoque diverso y alcance, y responsabilidad de la sociedad civil como actor fundamental para la implementación de la política pública de primera infancia.
INFORMACIÓN: SABELLA PRIETO BERNARDI (2) 6824167- 5574610 -315 5611754 IPBCOMUNICACIONES @GMAIL.COM
NOVIEMBRE 9
RACIONALIZACIÓN DEL AGUA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
Con el fin de plantear estrategias para un manejo adecuado del agua, el Instituto Cinara de la Universidad del Valle organiza Agua 2009: Gestión Integrada del Recurso Hídrico Frente al Cambio Climático. El encuentro, que se llevará a cabo hasta el día 13 en el Club de Ejecutivos de Cali, abordará los desafíos y los nuevos escenarios para la gestión del agua a escala urbana y rural bajo los conceptos de mitigación y adaptación, las implicaciones para el desarrollo y cómo la investigación científica está afrontando este reto. Se esperan asistentes de Europa, Asia, Estados Unidos, América Latina y Colombia en la conferencia internacional y los cuatro seminarios que se realizarán. INFORMACIÓN: WWW.AGUA2009.INFO
NOVIEMBRE 26
TENDENCIAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) realiza hasta el día 27 el cuarto Encuentro Internacional de Responsabilidad Social Empresarial. El evento, que se desarrolla en el Centro de Eventos Valle del Pacífico de Cali, aborda las nuevas tendencias de RSE a nivel mundial, las iniciativas en el campo de las alianzas público privadas en el país y las acciones innovadoras de algunas empresas en los negocios inclusivos. La capacitación se hará mediante el intercambio de experiencias entre las organizaciones que han puesto en marcha el tema de responsabilidad social en el desarrollo de los negocios. Además, brindará un espacio para la muestra y el intercambio comercial. INFORMACIÓN: MARIBEL GONZÁLEZ (1) 3268500 EXT. 2437 MGONZALEZ@ANDI.COM.CO
5
OCTUBRE DE 2009
¿SABÍA USTED QUE?
AGENDA
SABÍA USTED QUE?
de agua en el mundo es una realidad. Hace una década, se decía que ésta iba a ser latente después de 2020. Sin embargo, el desorden climático y el uso desmedido del preciado líquido hizo que esta profecía se anticipará. La población mundial sigue creciendo, pero no las fuentes hídricas. Actualmente, hay cerca de 30 países, especialmente en África y Medio Oriente, que presentan déficit considerables. El Banco Mundial ha advertido que esta insuficiencia será uno de los principales factores que coarten el desarrollo económico en el futuro. Por ello, las críticas no se han hecho esperar. Le han reprochado a los gobiernos, particularmente a los de los países desarro-
NEGRO
* INFROME DEL CLOWNFISH.
La organización británica Clownfish publicó un informe donde examina las veinte principales tendencias en sustentabilidad para 2010. La firma londinense estudia cómo la nueva economía verde está aportando para contrarrestar la crisis financiera mundial, cómo la industria deberá reducir su consumo de agua mayormente en la agricultura, qué relación tiene el teletrabajo con el ambiente del transporte en las ciudades y el porque la reducción de emisiones de gases del efecto invernadero ha dejado de ser un gasto y se ha transformado en un mercado de ganancias. Clownfish anticipa los cambios en la industria de la moda y el avance de esquemas regulatorios para la eficiencia energética. En el informe dice que 34 por ciento de los estadounidenses está más propensos a comprar artículos que vayan a favor del medio ambiente, mientras que 44 por ciento afirma que no han cambiado su forma de vivir, así los efectos económicos externos hayan golpeado las finanzas de sus familias. Ese número positivo hace pensar que el mundo está cambiando la manera de ver el desarrollo sustentable de una norma particular para convertirlo en una estabilidad global. Los negocios se están realizando con una alta capacidad tecnológica que reduce a sus mínimos los costos en las operaciones que van en contra del medio ambiente. Más de 50 por ciento de la población mundial depende directa o indirectamente del carbón. El Reino Unido ha sido la
EL AUGE Y DINÁMICA DEL TELETRABAJO
El mercado digital ha proveído nuevas herramientas para que las marcas busquen nuevos caminos de desarrollo en materia de videos por Internet, redes sociales, podcasts y juegos, lo cual destaca que este nicho del mercado, llamado teletrabajo, se sigue expandiendo. Un individuo online puede afectar su experiencia en el futuro debido a estos factores tecnológicos. Cerca de 81 por ciento de los consumidores está más expuestos a que dependan de la Internet. En 2009, las compañías que utilizan estos servicios están incrementando su uso para comunicarse con el consumidor. única nación que se ha enfatizado en la reducción de la producción de este mineral, esto ha hecho que muchos consumidores trasladen estas acciones en hechos, es probable que los consumidores globales conduzcan el mercado de la continuidad exigiendo productos con poco carbono. Más compañías a nivel mundial están compensando las emisiones de carbono. Se espera que este mercado crezca 20 por ciento en volumen para 2009. Analistas pronostican que se negociarán 5.9 gigatones de carbono en 2009, en comparación con los 4.9 gigatones en 2008. Un tema que preocupa en el estudio es el uso del agua, que ha entrado en el lenguaje corporativo. Cerca de 2.6 millones de personas en el mundo no tienen acceso al agua potable. Esto ha impulsado a que la Unión Europea cambie la legislación para tener buen agua y de alta calidad. El presidente de EE.UU., Barack Obama planea lanzar más de 2.600 proyectos de agua para controlar los graves problemas que afectan su país, entre ellos una ley que restringe el uso del agua en exceso por parte de los restaurantes. Los expertos señalan que cada estadounidense usa 320 litros de agua por día, pero solo incluye la utilización en
actividades como tomar, en la ducha, en el lavamanos, regando el jardín o en la lavandería. El promedio medio en el Reino Unido usa directamente 150 litros de agua por día. Pero detrás de ese uso directo hay una aplicación indirecta de cerca 3.400 litros por día, de esos 31 por ciento lo gasta la industria alimenticia y 65 por ciento en lavar las comida y el otro cuatro por ciento corresponde al uso doméstico. Un estudio externo señala que los sensores de ocupación son más recomendables para ahorrar energía en las oficinas. Si 55 por ciento de los nuevos proyectos de edificios que implementaron este sistema reducirán hasta 30 por ciento el consumo de energía. Clownfish espera que más compañías adopten técnicas de ahorro este año. Los impuestos europeos sobre las emisiones de carbono para los nuevos automóviles están llegando a ser más determinantes. Las constructoras verán como para el próximo año y los siguientes, los gravámenes a la emisión de dióxido de carbono serán más altos. De acuerdo a la Organización Internacional de Comercio Legal (FLO en sus siglas en inglés), las ventas legales se han incrementado en todo el mundo.
La energía eficiente está de moda Los grandes negocios energéticos de este año están basados en la eficiencia. En julio de 2008, un estudio de McKinsey señaló que 170 billones de dólares serán invertidos en energía eficiente entre 2010 y 2020, que podrían partir en dos la historia del crecimiento en la demanda mundial. Esto forzaría a que se disminuya a la mitad las emisiones de gases del efecto invernadero en la atmósfera a 450 ppm. El estándar de rendimiento energético en Europa se maneja a través de prEN16001, y en 2009 entrará también a monitorear la ISO 9001 y la ISO 14001, esto ayudará a que las compañías puedan desarrollar procesos eficientes en materia energética. Se planea hacer un nuevo estándar ISO 50001 antes del 2011. Esto aceleraría el cambio energético mundial. Las nuevas leyes en energía están a la vuelta de la esquina. Estos estándares pueden
Se darán concesiones por US$3.400 millones para ayudar a construir una red eléctrica inteligente”. BARACK OBAMA, PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS
cambiar los efectos de como se manejan los sistemas energéticos en Europa. El presidente de EE.UU., Barack Obama, lanzó un plan de estímulo económico de 6.3 billones de dólares para la investigación en energía limpia y 4.5 billones de dólares para hacer edificios federales más energéticamente eficiente. Obama anunció recientemente concesiones por 3.400 millones de dólares para ayudar a construir una red eléctrica “inteligente”, a fin de reducir la factura de las empresas, los apagones y aprovechar la energía eólica y solar. La ayuda, que oscilará en-
tre 400.000 dólares y 200 millones de dólares, será destinada a 100 empresas, fabricantes, ayuntamientos y otros socios en 49 estados, todos salvo Alaska. El dinero pagará 18 millones de contadores inteligentes que ayudarán a los consumidores a gestionar el uso energético de sus hogares, 700 sustanciadores automáticos para que la energía vuelva más rápidamente tras los apagones causados por tormentas, y 200.000 transformadores inteligentes que permitirán a empresas eléctricas sustituir unidades antes de que dejen de funcionar. Leonardo Bastidas * Clowfish
Suecia ha tenido un enorme salto en este aspecto, el comercio legal sumó en 2008 un aumento de 75 por ciento frente al mismo período anterior, la Unión Europea tuvo un avance de 43 por ciento y Estados Unidos con 10 por ciento. Los basureros mundiales se están llenando rápidamente. En Londres, los botaderos para desperdicios no peligrosos estarán saturados para finales de 2010. Esto provocó que el Reino Unido, cobrara desde abril una tarifa de 40 euros por tonelada. Va en línea con las decisiones que ha tomado la Unión Europea que espera alcanzar una reducción en basuras de 75 por ciento entre 2005 y 2010, y para 2013 espera alcanzar 50 por ciento. Para 2020 el proyecto es llegar a 35 por ciento.
Los expertos dicen que cada estadounidense usa 320 litros de agua por día, pero solo en actividades como beberla o en la lavandería.
El estudio anticipa los cambios en la industria de la moda y los esquemas regulatorios para la energía. CLOWNFISH, ORGANIZACIÓN BRITÁNICA
AMARILLO
6
MAGENTA PLANCHA 6 - RSE - LR_RSE OCTUBRE 29 - 17:0
INVERSIÓN
OCTUBRE DE 2009
Creatividad en los programas de RSE Andrea del Pilar Mancera Rojas AMANCERA@LAREPUBLICA.COM.CO
BOGOTÁ. A comienzos de 2009 quedó disponible la ISO 26000 de Responsabilidad Social, que permitió homologar los estándares existentes y facilitar su implementación en las compañías. Los modelos de este proceso son diversos, en primer lugar, la propia compañía se puede lucrar a partir de sus programas, pues está comprobado que las marcas que evidencian ayudas a la comunidad son más aceptadas entre los consumidores. El cliente es un objetivo primordial, así como las comunidades que rodean a la empresa. El
medio ambiente es otro modelo de RSE, que junto con políticas integrales puede desarrollar grandes cambios en diferentes regiones carentes de posibilidades educativas, laborales y de esparcimiento. MÁS ALLÁ DEL DINERO
Para el responsable de Comunicación e Imagen del Bbva, Mauricio Flores Marín, es importante destacar que durante 2009, la compañía ha invertido más de 4.000 millones de pesos en desarrollo del Plan de Responsabilidad Corporativa y específicamente en programas de apoyo a la educación de niñas y
Con el programa Adopta un árbol se busca disminuir los niveles de contaminación en varios sectores”. SANTIAGO CHAMORRO PRESIDENTE GM COLOMBIA
niños de bajos recursos. Por decisión del grupo a nivel mundial, desde 2007 se definió el uno por ciento de las utilidades globales anuales como presupuesto de dichos programas. La firma en Colombia ha apoyado a 6.000 niños a través de un plan de becas integrales,
en Bogotá, Cali, Medellín, Quibdó, Barranquilla, Cartagena, Popayán, entre otras. También apoyan el arte mediante un salón especial que lleva artistas jóvenes a escuelas de todo el mundo con todos los gastos pagos. Según Flores, se trabaja en proyectos de impacto en el marco de las políticas de educación pública mediante alianzas con OEI y Unicef. En la primera aportó 1.500 millones de pesos con el fin de adelantar un estudio de la situación de la Primera Infancia en América Latina. Con Unicef, se ha hecho una alianza que comprende un proyecto pedagógico en la provincia de Gutiérrez, Boyacá, que se irá extendiendo a otras regiones. Mediante la red de 755 cajeros automáticos se adelanta el recaudo de donaciones, que hasta el momento llegan a 1.100 millones de pesos que han permitido dotar con materiales educativos a más de 8.000 niños afectados por la ola invernal en Chocó, Sucre, Córdoba y Magdalena Medio, entre otros. PROTECCIÓN AL CLIENTE
Como parte de su compromiso, Diageo Colombia ha implementado nueve proyectos de responsabilidad social corporativa en los que se destacan las campañas de consumo responsable. Se han generado plataformas entre las que se encuentran: Learning for life y su proyecto comercio, que beneficia a los habitantes de Pasacaballos (Bolívar) y del cual Buchanan’s Forever es la principal fuente de financiación; Proyecto Bartender, que apoya a jóvenes de escasos recursos a obtener un primer empleo en esta área; Proyecto artista, que beneficia a
CREACIÓN DE VALOR PARA EL EMPLEADO
Crepes & Waffles ha cumplido con esta labor desde 1980, su gerente Eduardo Macías, dijo que junto con su esposa Beatriz, han logrado encaminar sus objetivos hacia mujeres muy trabajadoras. Se implementó un programa de vivienda para el trámite de subsidios. Además, existe un proceso de capacitaciòn para los hijos de las empleadas con el fin de crear su propia empresa. Para esta pyme, es requisito que 20 por ciento de la nómina sea de personal de escasos recursos o con algún impedimento en su edad, pues sus dueños consideran que las oportunidades laborales deben ser equitativas.
En la foto Carlos Vives, el presidente de Bbva, Oscar Cabrera, Claudia Vásquez y el representante de la Unicef, Paul Martin.
GM MITIGA EL IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE
El Programa “Adopta Un Árbol” dio inicio a su primera fase con la siembra de 300 árboles en el Parque Metropolitano El Tunal ubicado en la ciudad de Bogotá. Se trata de una alianza entre la automotriz General Motors Colmotores y la red ecológica del Distrito. A las siembras se adhieren la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, la Secretaría del Medio Ambiente y 800 personas entre empleados voluntarios de GM Colmotores con sus familias, líderes de la comunidad, estudiantes de colegios, integrantes de las escuelas deportivas y personas de la tercera edad. Según el presidente de GM, Santiago Chamorro, la próxima siembra será a finales de noviembre, para completar 750 árboles plantados este año. una comunidad de Tuchín (Córdoba), dedicada a las artesanías con la caña flecha. En el campo ambiental, de la mano de Johnnie Walker Green Label se desarrolló el programa Green Vision, que apoya la siembra de árboles. Para la gerente de Relaciones Corporativas de Diageo Colombia, Ximena Rengifo Zambrano, la firma maneja el término de Responsabilidad Social Corporativa o Ciudadanía Corporativa y busca mezclar el trabajo con el medio ambiente, la educación y la formación de pequeños empresarios relacionados con el negocio. DESARROLLO DEL TRABAJADOR
Los directivos de McDonald’s aseguran que el mayor activo de su marca es la calidad en la atención al cliente, por lo tanto, los empleados son lo primordial. Para 70 por ciento de los mismos, la empresa es su primer
trabajo formal, y para todos existe la Universidad McDonald’s, donde los empleados se forman e inician un proceso en el que pueden ascender en su trabajo. Es el caso de María Mercedes Martínez, Gerente Nacional de Recursos Humanos. ASOCIO CON ENTIDADES
Según el presidente de Carrefour, Frank Pierre, se busca que las personas de base sean profesionales o tecnólogos titulados en sus respectivos oficios (panaderos, carniceros, charcuteros, expertos en frutas y verduras, repositores de góndola), que en asociación con el Sena se les brinda apoyo en formación y con la mejor escuela: su puesto de trabajo. NO OLVIDAR LOS DISCAPACITADOS
El centro comercial Gran Estación tiene convenio con una fundación de discapacitados.
CIAN
NEGRO
AMARILLO
6
MAGENTA PLANCHA 6 - RSE - LR_RSE OCTUBRE 29 - 17:0
INVERSIÓN
OCTUBRE DE 2009
Creatividad en los programas de RSE Andrea del Pilar Mancera Rojas AMANCERA@LAREPUBLICA.COM.CO
BOGOTÁ. A comienzos de 2009 quedó disponible la ISO 26000 de Responsabilidad Social, que permitió homologar los estándares existentes y facilitar su implementación en las compañías. Los modelos de este proceso son diversos, en primer lugar, la propia compañía se puede lucrar a partir de sus programas, pues está comprobado que las marcas que evidencian ayudas a la comunidad son más aceptadas entre los consumidores. El cliente es un objetivo primordial, así como las comunidades que rodean a la empresa. El
medio ambiente es otro modelo de RSE, que junto con políticas integrales puede desarrollar grandes cambios en diferentes regiones carentes de posibilidades educativas, laborales y de esparcimiento. MÁS ALLÁ DEL DINERO
Para el responsable de Comunicación e Imagen del Bbva, Mauricio Flores Marín, es importante destacar que durante 2009, la compañía ha invertido más de 4.000 millones de pesos en desarrollo del Plan de Responsabilidad Corporativa y específicamente en programas de apoyo a la educación de niñas y
Con el programa Adopta un árbol se busca disminuir los niveles de contaminación en varios sectores”. SANTIAGO CHAMORRO PRESIDENTE GM COLOMBIA
niños de bajos recursos. Por decisión del grupo a nivel mundial, desde 2007 se definió el uno por ciento de las utilidades globales anuales como presupuesto de dichos programas. La firma en Colombia ha apoyado a 6.000 niños a través de un plan de becas integrales,
en Bogotá, Cali, Medellín, Quibdó, Barranquilla, Cartagena, Popayán, entre otras. También apoyan el arte mediante un salón especial que lleva artistas jóvenes a escuelas de todo el mundo con todos los gastos pagos. Según Flores, se trabaja en proyectos de impacto en el marco de las políticas de educación pública mediante alianzas con OEI y Unicef. En la primera aportó 1.500 millones de pesos con el fin de adelantar un estudio de la situación de la Primera Infancia en América Latina. Con Unicef, se ha hecho una alianza que comprende un proyecto pedagógico en la provincia de Gutiérrez, Boyacá, que se irá extendiendo a otras regiones. Mediante la red de 755 cajeros automáticos se adelanta el recaudo de donaciones, que hasta el momento llegan a 1.100 millones de pesos que han permitido dotar con materiales educativos a más de 8.000 niños afectados por la ola invernal en Chocó, Sucre, Córdoba y Magdalena Medio, entre otros. PROTECCIÓN AL CLIENTE
Como parte de su compromiso, Diageo Colombia ha implementado nueve proyectos de responsabilidad social corporativa en los que se destacan las campañas de consumo responsable. Se han generado plataformas entre las que se encuentran: Learning for life y su proyecto comercio, que beneficia a los habitantes de Pasacaballos (Bolívar) y del cual Buchanan’s Forever es la principal fuente de financiación; Proyecto Bartender, que apoya a jóvenes de escasos recursos a obtener un primer empleo en esta área; Proyecto artista, que beneficia a
CREACIÓN DE VALOR PARA EL EMPLEADO
Crepes & Waffles ha cumplido con esta labor desde 1980, su gerente Eduardo Macías, dijo que junto con su esposa Beatriz, han logrado encaminar sus objetivos hacia mujeres muy trabajadoras. Se implementó un programa de vivienda para el trámite de subsidios. Además, existe un proceso de capacitaciòn para los hijos de las empleadas con el fin de crear su propia empresa. Para esta pyme, es requisito que 20 por ciento de la nómina sea de personal de escasos recursos o con algún impedimento en su edad, pues sus dueños consideran que las oportunidades laborales deben ser equitativas.
En la foto Carlos Vives, el presidente de Bbva, Oscar Cabrera, Claudia Vásquez y el representante de la Unicef, Paul Martin.
GM MITIGA EL IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE
El Programa “Adopta Un Árbol” dio inicio a su primera fase con la siembra de 300 árboles en el Parque Metropolitano El Tunal ubicado en la ciudad de Bogotá. Se trata de una alianza entre la automotriz General Motors Colmotores y la red ecológica del Distrito. A las siembras se adhieren la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, la Secretaría del Medio Ambiente y 800 personas entre empleados voluntarios de GM Colmotores con sus familias, líderes de la comunidad, estudiantes de colegios, integrantes de las escuelas deportivas y personas de la tercera edad. Según el presidente de GM, Santiago Chamorro, la próxima siembra será a finales de noviembre, para completar 750 árboles plantados este año. una comunidad de Tuchín (Córdoba), dedicada a las artesanías con la caña flecha. En el campo ambiental, de la mano de Johnnie Walker Green Label se desarrolló el programa Green Vision, que apoya la siembra de árboles. Para la gerente de Relaciones Corporativas de Diageo Colombia, Ximena Rengifo Zambrano, la firma maneja el término de Responsabilidad Social Corporativa o Ciudadanía Corporativa y busca mezclar el trabajo con el medio ambiente, la educación y la formación de pequeños empresarios relacionados con el negocio. DESARROLLO DEL TRABAJADOR
Los directivos de McDonald’s aseguran que el mayor activo de su marca es la calidad en la atención al cliente, por lo tanto, los empleados son lo primordial. Para 70 por ciento de los mismos, la empresa es su primer
trabajo formal, y para todos existe la Universidad McDonald’s, donde los empleados se forman e inician un proceso en el que pueden ascender en su trabajo. Es el caso de María Mercedes Martínez, Gerente Nacional de Recursos Humanos. ASOCIO CON ENTIDADES
Según el presidente de Carrefour, Frank Pierre, se busca que las personas de base sean profesionales o tecnólogos titulados en sus respectivos oficios (panaderos, carniceros, charcuteros, expertos en frutas y verduras, repositores de góndola), que en asociación con el Sena se les brinda apoyo en formación y con la mejor escuela: su puesto de trabajo. NO OLVIDAR LOS DISCAPACITADOS
El centro comercial Gran Estación tiene convenio con una fundación de discapacitados.
CIAN
NEGRO
AMARILLO
8
OCTUBRE DE 2009
MAGENTA PLANCHA 5 - RSE - LR_RSE OCTUBRE 29 - 17:0
CIAN
INTERNACIONAL
MEDIO AMBIENTE
¿
NOVIEMBRE 1
En la agricultura se utiliza 70 por ciento del agua extraída de ríos, lagos y acuíferos subterráneos para uso humano.
FORO DE TRABAJO: POLÍTICAS DE LA PRIMERA INFANCIA
170 billones de dólares serán invertidos en energía eficiente entre 2010 y 2020, que podrían partir en dos la historia del crecimiento del sector.
Sostenibilidad, la tendencia de 2010
Agricultura, en deuda con el ahorro de agua
Leonardo Bastidas Cárdenas*
Carlos Arturo Mancera
EDITOR INTERNACIONAL
PERIODISTA LA REPUBLICA
CARTAGENA. La crisis por la falta
La mayoría de sistemas de riego desperdician agua y menos de 50 por ciento del líquido extraído para la agricultura llega a la zona de cultivos.
!210.,1*( /,% /,., 2$'&'.* +2 )'2(&.,( $,1#-#,(" $#('",+(!
*)('&%( )(#!
Organismos ambientales insisten en que los agricultores deben mejorar la eficiencia de los sistemas de riego”. llados, por la falta de políticas para racionalizar y optimizar el recurso hídrico. También se han atacado a las industrias por contaminar las fuentes y, en general, a los consumidores por desconocer el valor y desperdiciar el líquido. Los agricultores tampoco se han escapado de los reproches. Y no es para menos, pues se calcula que 70 por ciento del agua extraída en el mundo es utilizada en esta actividad. Organizaciones ecológicas no tienen ninguna reservar al señalar que es el renglón económico que más mal gasta el agua. Estudios señalan que la mayoría los sistemas de riego desperdician agua y que menos de 50 por ciento del líquido extraído para la agricultura llega a la zona de cultivos. La otra mitad se pierde por absorción, fugas o por evaporación. El reto es manejar de manera eficiente los sistemas de riego, sin dejar de garantizar la producción alimenticia. La mayoría de las propuestas y recomendaciones representan inversiones extras, pero valen la pena hacerlas con tal de preservar las fuentes vitales. El ingeniero agrónomo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Nel Rodríguez, dice que lo primordial es que el cultivador entienda que debe proteger la superficie del suelo para ahorrar agua. En climas tropicales, donde los rayos solares impactan de manera contundente el suelo, aconseja que los desechos de las podas de los árboles sean puestos sobre las siembras pequeñas para conservar la humedad y reducir la frecuencia del riego. Para los árboles más grandes, aconseja ubicar los dese-
chos de las podas sobre las raíces para que no se resequen. Uno de los métodos más eficientes es el riego por goteo, que consiste en ubicar las mangueras con orificios muy cerca a las raíces de las plantas de acuerdo a la distancia de siembra. Se ha comprobado que con esta técnica no solo se mantienen bajas las pérdidas por evaporación, sino que el uso del agua se reduce hasta 60 por ciento frente los sistemas de riego por gravedad y la eficiencia supera 90 por ciento. Algunos tipos de árboles cítricos se siembran de uno a siete metros del otro, por lo tanto, para optimizar el trabajo, ya se encuentran en el mercado, mangueras con orificios a la distancia que se necesite con el propósito de que haya control sobre el uso del agua. Rodríguez sostiene que otro problema tiene que ver con malas prácticas agrícolas como la eliminación de la capa vegetal con retroexcavadoras y otras formas artesanales que incluye el tratamiento de plaguicidas y control de maleza debido a que dejan el suelo descubierto y, por ende, ocasiona resequedad. Los agricultores, como medida generalizada, deben mantener provisiones de aguas y determinar, dependiendo del clima, la real necesidad de sus siembras, para así no excederse. En los terrenos más húmedos como los de la Sábana de Bogotá, en el que el clima ayuda a mantener ‘hidratados’ los suelos, la recomendación gira en torno a buenas prácticas agrícolas que conlleven a mantener en óptimas condiciones la capa vegetal.
PROTECCIÓN DE LAS CUENCAS
Syngenta desarrolló en el Valle del Cauca, Ecoaguas, campaña que busca proteger las cuencas hidrográficas del departamento, con la siembra de 700.000 árboles nativos en 2.895 hectáreas, durante 12 años. Como complemento surge Pequeño Agricultor Syngenta (PAS), por medio del cual se ha capacitado 250.000 campesinos en buenas prácticas agrícolas. De esta forma se promueve entre otros, la protección de ecosistemas como el páramo y el antepáramo, indispensables para el reciclamiento de agua. Syngenta recomienda que los canales de agua sean cubiertos, es decir, ‘entubar’ la distribución del líquido o cubrirlos con cemento, utilizar instrumentos como tensiómetros o bandejas de transpiración para determinar en qué momento se riega y en los climas cálidos para minimizar las pérdidas de agua se debe regar por las tardes o noches.
Hasta el sábado siete de noviembre se desarrolla el Foro Mundial de Grupos de Trabajo por la Primera Infancia: Sociedad Civil - Estado, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico de Cali. En el encuentro, convocado por el Ministerio de Educación, el Icbf, la Comisión Vallecaucana para la Educación y el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde), se discutirá sobre tres ejes temáticos: avances y sostenibilidad de las políticas públicas de primera infancia, atención integral con enfoque diverso y alcance, y responsabilidad de la sociedad civil como actor fundamental para la implementación de la política pública de primera infancia.
INFORMACIÓN: SABELLA PRIETO BERNARDI (2) 6824167- 5574610 -315 5611754 IPBCOMUNICACIONES @GMAIL.COM
NOVIEMBRE 9
RACIONALIZACIÓN DEL AGUA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
Con el fin de plantear estrategias para un manejo adecuado del agua, el Instituto Cinara de la Universidad del Valle organiza Agua 2009: Gestión Integrada del Recurso Hídrico Frente al Cambio Climático. El encuentro, que se llevará a cabo hasta el día 13 en el Club de Ejecutivos de Cali, abordará los desafíos y los nuevos escenarios para la gestión del agua a escala urbana y rural bajo los conceptos de mitigación y adaptación, las implicaciones para el desarrollo y cómo la investigación científica está afrontando este reto. Se esperan asistentes de Europa, Asia, Estados Unidos, América Latina y Colombia en la conferencia internacional y los cuatro seminarios que se realizarán. INFORMACIÓN: WWW.AGUA2009.INFO
NOVIEMBRE 26
TENDENCIAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) realiza hasta el día 27 el cuarto Encuentro Internacional de Responsabilidad Social Empresarial. El evento, que se desarrolla en el Centro de Eventos Valle del Pacífico de Cali, aborda las nuevas tendencias de RSE a nivel mundial, las iniciativas en el campo de las alianzas público privadas en el país y las acciones innovadoras de algunas empresas en los negocios inclusivos. La capacitación se hará mediante el intercambio de experiencias entre las organizaciones que han puesto en marcha el tema de responsabilidad social en el desarrollo de los negocios. Además, brindará un espacio para la muestra y el intercambio comercial. INFORMACIÓN: MARIBEL GONZÁLEZ (1) 3268500 EXT. 2437 MGONZALEZ@ANDI.COM.CO
5
OCTUBRE DE 2009
¿SABÍA USTED QUE?
AGENDA
SABÍA USTED QUE?
de agua en el mundo es una realidad. Hace una década, se decía que ésta iba a ser latente después de 2020. Sin embargo, el desorden climático y el uso desmedido del preciado líquido hizo que esta profecía se anticipará. La población mundial sigue creciendo, pero no las fuentes hídricas. Actualmente, hay cerca de 30 países, especialmente en África y Medio Oriente, que presentan déficit considerables. El Banco Mundial ha advertido que esta insuficiencia será uno de los principales factores que coarten el desarrollo económico en el futuro. Por ello, las críticas no se han hecho esperar. Le han reprochado a los gobiernos, particularmente a los de los países desarro-
NEGRO
* INFROME DEL CLOWNFISH.
La organización británica Clownfish publicó un informe donde examina las veinte principales tendencias en sustentabilidad para 2010. La firma londinense estudia cómo la nueva economía verde está aportando para contrarrestar la crisis financiera mundial, cómo la industria deberá reducir su consumo de agua mayormente en la agricultura, qué relación tiene el teletrabajo con el ambiente del transporte en las ciudades y el porque la reducción de emisiones de gases del efecto invernadero ha dejado de ser un gasto y se ha transformado en un mercado de ganancias. Clownfish anticipa los cambios en la industria de la moda y el avance de esquemas regulatorios para la eficiencia energética. En el informe dice que 34 por ciento de los estadounidenses está más propensos a comprar artículos que vayan a favor del medio ambiente, mientras que 44 por ciento afirma que no han cambiado su forma de vivir, así los efectos económicos externos hayan golpeado las finanzas de sus familias. Ese número positivo hace pensar que el mundo está cambiando la manera de ver el desarrollo sustentable de una norma particular para convertirlo en una estabilidad global. Los negocios se están realizando con una alta capacidad tecnológica que reduce a sus mínimos los costos en las operaciones que van en contra del medio ambiente. Más de 50 por ciento de la población mundial depende directa o indirectamente del carbón. El Reino Unido ha sido la
EL AUGE Y DINÁMICA DEL TELETRABAJO
El mercado digital ha proveído nuevas herramientas para que las marcas busquen nuevos caminos de desarrollo en materia de videos por Internet, redes sociales, podcasts y juegos, lo cual destaca que este nicho del mercado, llamado teletrabajo, se sigue expandiendo. Un individuo online puede afectar su experiencia en el futuro debido a estos factores tecnológicos. Cerca de 81 por ciento de los consumidores está más expuestos a que dependan de la Internet. En 2009, las compañías que utilizan estos servicios están incrementando su uso para comunicarse con el consumidor. única nación que se ha enfatizado en la reducción de la producción de este mineral, esto ha hecho que muchos consumidores trasladen estas acciones en hechos, es probable que los consumidores globales conduzcan el mercado de la continuidad exigiendo productos con poco carbono. Más compañías a nivel mundial están compensando las emisiones de carbono. Se espera que este mercado crezca 20 por ciento en volumen para 2009. Analistas pronostican que se negociarán 5.9 gigatones de carbono en 2009, en comparación con los 4.9 gigatones en 2008. Un tema que preocupa en el estudio es el uso del agua, que ha entrado en el lenguaje corporativo. Cerca de 2.6 millones de personas en el mundo no tienen acceso al agua potable. Esto ha impulsado a que la Unión Europea cambie la legislación para tener buen agua y de alta calidad. El presidente de EE.UU., Barack Obama planea lanzar más de 2.600 proyectos de agua para controlar los graves problemas que afectan su país, entre ellos una ley que restringe el uso del agua en exceso por parte de los restaurantes. Los expertos señalan que cada estadounidense usa 320 litros de agua por día, pero solo incluye la utilización en
actividades como tomar, en la ducha, en el lavamanos, regando el jardín o en la lavandería. El promedio medio en el Reino Unido usa directamente 150 litros de agua por día. Pero detrás de ese uso directo hay una aplicación indirecta de cerca 3.400 litros por día, de esos 31 por ciento lo gasta la industria alimenticia y 65 por ciento en lavar las comida y el otro cuatro por ciento corresponde al uso doméstico. Un estudio externo señala que los sensores de ocupación son más recomendables para ahorrar energía en las oficinas. Si 55 por ciento de los nuevos proyectos de edificios que implementaron este sistema reducirán hasta 30 por ciento el consumo de energía. Clownfish espera que más compañías adopten técnicas de ahorro este año. Los impuestos europeos sobre las emisiones de carbono para los nuevos automóviles están llegando a ser más determinantes. Las constructoras verán como para el próximo año y los siguientes, los gravámenes a la emisión de dióxido de carbono serán más altos. De acuerdo a la Organización Internacional de Comercio Legal (FLO en sus siglas en inglés), las ventas legales se han incrementado en todo el mundo.
La energía eficiente está de moda Los grandes negocios energéticos de este año están basados en la eficiencia. En julio de 2008, un estudio de McKinsey señaló que 170 billones de dólares serán invertidos en energía eficiente entre 2010 y 2020, que podrían partir en dos la historia del crecimiento en la demanda mundial. Esto forzaría a que se disminuya a la mitad las emisiones de gases del efecto invernadero en la atmósfera a 450 ppm. El estándar de rendimiento energético en Europa se maneja a través de prEN16001, y en 2009 entrará también a monitorear la ISO 9001 y la ISO 14001, esto ayudará a que las compañías puedan desarrollar procesos eficientes en materia energética. Se planea hacer un nuevo estándar ISO 50001 antes del 2011. Esto aceleraría el cambio energético mundial. Las nuevas leyes en energía están a la vuelta de la esquina. Estos estándares pueden
Se darán concesiones por US$3.400 millones para ayudar a construir una red eléctrica inteligente”. BARACK OBAMA, PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS
cambiar los efectos de como se manejan los sistemas energéticos en Europa. El presidente de EE.UU., Barack Obama, lanzó un plan de estímulo económico de 6.3 billones de dólares para la investigación en energía limpia y 4.5 billones de dólares para hacer edificios federales más energéticamente eficiente. Obama anunció recientemente concesiones por 3.400 millones de dólares para ayudar a construir una red eléctrica “inteligente”, a fin de reducir la factura de las empresas, los apagones y aprovechar la energía eólica y solar. La ayuda, que oscilará en-
tre 400.000 dólares y 200 millones de dólares, será destinada a 100 empresas, fabricantes, ayuntamientos y otros socios en 49 estados, todos salvo Alaska. El dinero pagará 18 millones de contadores inteligentes que ayudarán a los consumidores a gestionar el uso energético de sus hogares, 700 sustanciadores automáticos para que la energía vuelva más rápidamente tras los apagones causados por tormentas, y 200.000 transformadores inteligentes que permitirán a empresas eléctricas sustituir unidades antes de que dejen de funcionar. Leonardo Bastidas * Clowfish
Suecia ha tenido un enorme salto en este aspecto, el comercio legal sumó en 2008 un aumento de 75 por ciento frente al mismo período anterior, la Unión Europea tuvo un avance de 43 por ciento y Estados Unidos con 10 por ciento. Los basureros mundiales se están llenando rápidamente. En Londres, los botaderos para desperdicios no peligrosos estarán saturados para finales de 2010. Esto provocó que el Reino Unido, cobrara desde abril una tarifa de 40 euros por tonelada. Va en línea con las decisiones que ha tomado la Unión Europea que espera alcanzar una reducción en basuras de 75 por ciento entre 2005 y 2010, y para 2013 espera alcanzar 50 por ciento. Para 2020 el proyecto es llegar a 35 por ciento.
Los expertos dicen que cada estadounidense usa 320 litros de agua por día, pero solo en actividades como beberla o en la lavandería.
El estudio anticipa los cambios en la industria de la moda y los esquemas regulatorios para la energía. CLOWNFISH, ORGANIZACIÓN BRITÁNICA
AMARILLO
4
OCTUBRE DE 2009
MAGENTA PLANCHA 4 - RSE - LR_RSE OCTUBRE 29 - 17:0
TEMA CENTRAL
CIAN
NEGRO
INVERSIÓN
¿SABÍA USTED QUE?
9
OCTUBRE DE 2009
Según la Unesco, 40 por ciento de los niños colombianos entre tres y cuatro años tiene acceso a educación, frente a un promedio de 60 por ciento en A.L.
Empresas de alimentos, comprometidas con el desarrollo Felipe Castro Cervantes PERIODISTA DE EMPRESAS
TWITTER: CONTRA EL ANALFABETISMO
BOGOTÁ. En el año 2000, 189 Je-
fes de Estado firmaron la declaración de los Retos del Milenio que debe cumplirse para 2015. Esos acuerdos enmarcan la necesidad de los países de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes en ocho puntos: erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el paludismo, el Sida y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Resulta una tarea difícil, especialmente cuando se espera que sean los Estados los únicos en desarrollar programas que mejoren las condiciones de vida de la población. En Colombia la cifra de personas que viven en la pobreza pasó, según el Departamento Nacional de Estadística (Dane), de 63 por ciento en 2003 a 48,3 por ciento en 2008, y esto no se habría logrado sin contar con la colaboración de compañías que desarrollan programas de RSE, en los que entregan capital, talento y conocimiento para im-
Firmas tecnológicas, en línea con los planes sociales
FUNDACIÓN ALPINA, COMPROMETIDA CON EL CAUCA Y LA GUAJIRA
A través de misiones en diferentes regiones del país, la industria nacional ha puesto su grano de arena para alcanzar las Metas del Milenio y por mejorar las condiciones de vida de miles de colombianos. pulsar proyectos con comunidades deprimidas en el país. Aunque la reducción de la pobreza implica mucho más que proyectos productivos, éstos son parte de un complejo engranaje en el que la educación, la salud, la nutrición y el respeto al medio ambiente cumplen labores que desembocan en mejores condiciones de vida. Las grandes empresas de alimentos nacionales llevan a cabo misiones en diferentes regiones, con comunidades golpeadas por desnutrición infantil, contami-
En 2008, 48,3 por ciento de los colombianos vivían en la pobreza, frente a 63 por ciento en 2003. DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE)
nación y deserción escolar, que contribuyen a reducir índices como el de la Unesco que informa sobre una escolaridad de 40 por ciento entre niños de tres y cuatro años en Colombia, mientras en el continente es de 60 por ciento.
Aunque muchos de los indicadores han demostrado importantes avances en la última década, aún estamos muy lejos de alcanzar el objetivo de las Metas del Milenio y para lograrlo, se requiere de la colaboración armónica del industria y el Gobierno.
La Fundación Alpina fue creada en enero de este año y tiene entre sus proyectos el objetivo de mejorar la dieta de las comunidades Wayú de la Guajira, donde según su presidente, el ex ministro Eduardo Díaz Uribe, “están los mayores índices de desnutrición infantil y al mismo tiempo la mitad de las cabras del país”. La idea es perfeccionar las prácticas de cría y levante de ovinos y caprinos para que tengan mejor disponibilidad de carne y leche en sus dietas. Por otro lado, en el Cauca trabajan junto a grupos indígenas y negros en un convenio con la ONG británica Oxfam donde tienen el compromiso de transferir conocimientos, llevar los técnicos especialistas, buscar financiación y comprar la leche producida
EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE, EL OBJETIVO DE RIOPAILA - CASTILLA
El desarrollo de las políticas social y ambiental son la base de los proyectos de Responsabilidad Social de Riopaila-Castilla. Actualmente, la empresa invierte 4.500 millones de pesos anuales a través de la financiación de centros educativos en los que 884 alumnos de La Paila, en Zarzal, Florida y San Antonio de los Caballeros se ven beneficiados. En el mismo sentido, en asocio con el Sena, la compañía ayuda a las familias de estas regiones con el fin de que creen unidades productivas que permitan diversificar las actividades económicas de los asociados a las Cooperativas de Trabajo Asociado. Finalmente, la empresa trabaja en el mejoramiento de sus procesos para prevenir la contaminación y la legislación ambiental vigente.
CREM HELADO, TRABAJO ENFOCADO EN LÍDERES DEL SIGLO XXI
COLOMBINA, POR EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DEL VALLE
NESTLÉ INVIERTE EN EL MEDIO AMBIENTE Y PREMIA INICIATIVAS
ALQUERÍA FOMENTA EL ESTUDIO EN LOS JÓVENES DE CUNDINAMARCA
Meals de Colombia, compañía del Grupo Nacional de Chocolates, desarrolla y financia desde 1994 el proyecto Líderes del Siglo XXI, que contribuye al mejoramiento de la calidad en la gestión de las instituciones educativas públicas y privadas a nivel nacional con el acompañamiento de voluntarios empresariales. Actualmente, este proyecto es apoyado por 250 empresas que colaboran por medio de 500 voluntarios. Según la representante de la Fundación Crem Helado, Liliana Sánchez, la experiencia de Meals de Colombia con el desarrollo del proyecto permite afirmar que la implementación de éste tipo estrategias, amplia la visión y mejora el desempeño de los indicadores de gestión de los colegios, prepara a las instituciones para que tengan acceso a procesos de certificación, acreditación o reconocimiento y fomenta el desarrollo de una educación de calidad.
La compañía suiza de alimentos Nestlé es pionera en soluciones medioambientales en América del Sur. Hace pocos meses construyó una planta de reconversión de residuos del grano de café en energía en Bugalagrande, Valle del Cauca, que costó 12 millones de dólares, reduce 10 por ciento las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y ahorra una considerable suma de dinero en consumo eléctrico. El proyecto pretende disminuir el color de las aguas residuales enviadas a la planta de tratamiento de la fábrica y elimina los residuos sólidos orgánicos enviados al relleno sanitario. Así mismo, premia proyectos de nutrición y desarrollo sostenible que buscan mejorar la calidad de vida de agricultores y comunidades rurales o que lleven aportes de alto valor nutricional a grupos que padecen desnutrición. . La convocatoria está dirigida a personas naturales, ONG’s y académicos.
Con el nacimiento en 2007 de la Fundación Colombina, la empresa orientó sus programas al bienestar y desarrollo de las comunidades donde realiza sus negocios, al centrar sus líneas de acción en la educación de los hijos de sus trabajadores, la recuperación y sostenimiento de las zonas verdes circundantes y en la implementación de programas que benefician a las habitantes de Cali, La Paila y Santander de Quilichao. Bajo este propósito, la empresa ha apoyado la implementación de salas de Internet, hogares infantiles y comunitarios y la adjudicación de varias becas. En cuanto al desarrollo de la cultura ciudadana, la empresa ha invertido en infraestructura para el entretenimiento de las comunidades, a través de canchas de fútbol y la implementación de cursos enfocados a la cultura. Así mismo ha puesto en marcha la escuela de padres que busca favorecer la comunicación en las familias.
Alquería es miembro activo de la Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos, proyecto a través del cual se lleva leche a las diferentes fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro, así como a distintos comedores en varias regiones del país, (hogares geriátricos, fundaciones, hospitales, entre otros). También ha fomentado temas de educación como el Convenio firmado entre la Gobernación de Cundinamarca, las Alcaldías Municipales, el Icetex y el Gobierno, que posibilita a los hijos de los colaboradores y jóvenes de la región el acceso a la educación superior por medio de créditos blandos. De igual forma, realiza aportes para la beca al mejor estudiante de Cundinamarca en la Universidad de los Andes, la Fundación Lumni y Colombia Emprendedora. El presidente de la compañía, Carlos Enrique Cavalier, aseguró que la compañía se fundó sobre una consciencia social.
Twitter producirá una serie limitada de botellas de Pinot Noir y Chardonnay, las cuales se venderán a 20 dólares en EE.UU. La cuarta parte de las ventas se donarán a la organización Room to Read, que lucha contra el analfabetismo en el Tercer Mundo. La empresa que maneja la famosa red social colaborará con Crushpad, firma de San Francisco que produce vino a la carta. El cliente elige todos los detalles como la variedad de la uva, barrica o diseño de la botella y Crushpad produce la bebida y hasta permite seguir los detalles del proceso vía web. Twitter también mantendrá informados a todos sus usuarios de la evolución de su primera generación de caldos a través de -obviamente- de sus ya conocido tweets (mensajes de no más de 140 caracteres).
FACEBOOK: CUÉNTANOS TU INICIATIVA La red social más grande del mundo, Facebook, no se queda atrás y también participa en planes altruistas. De hecho, impulsa la iniciativa “Facebook for good”. Nombre muy similar a la fundación de Yahoo!. En ella, los usuarios de esta herramienta comparten con otros su experiencia sobre como la plataforma contribuyó con una buena causa o en comunidad específica. De hecho, en el sitio es destacada la iniciativa de un grupo de colombianos que promovieron una multitudinaria marcha para protestar contra el secuestro a manos de grupos al margen de la ley. Facebook, que opera desde hace cinco años, celebró los 200 millones de abonados en todo el mundo, anunciando que adelantará un programa que se enmarca dentro de sus planes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y que consiste en el recaudo de fondos para 16 organizaciones sin ánimo de lucro, mediante la compra de regalos virtuales. Según, los expertos la RSE está de moda entre la empresas tecnológicas, pero no sólo quieren ayudar a los demás sino también mejorar su imagen pública. Se prevé que la compañía registre al cierre de este años ingresos por más de 500 millones de dólares, gracias a su éxito.
YAHOO: DONACIÓN DE TIEMPO
La Yahoo! Employee Foundation (YEF) ha girado más de 2,7 millones de dólares a diversas organizaciones sin ánimo de lucro, nació en 1999 y se concentra en brindar apoyo programas en pro de la juventud, educación, comunidades, familias y del medio ambiente. En la organización consideran que las personas son su mayor activo y sus planes están enfocados en la donación de talento, tiempo y recursos. “Yahoo for good”, la división humanitaria del portal, tiene en marcha iniciativas en áreas como medio ambiente, protección del consumidor, libertad de expresión y seguridad en Internet. La firma californiana promueve un programa de banco de tiempo. Al año Yahoo le da a sus empleados un día libre, el cual deben dedicar a trabajar como voluntarios en el proyecto que deseen. Adicionalmente, dona a las ONG cerca de 1.000 dólares anuales.
AMARILLO
10
OCTUBRE DE 2009
MAGENTA PLANCHA 3 - RSE - LR_RSE OCTUBRE 29 - 17:0
CIAN
NEGRO
CASO EMPRESARIAL
¿SABÍA USTED QUE?
Cerca de 100 empleados de Coca Cola Femsa participan en Banco de Tiempo. En total, 90 desmovilizados se capacitan en Medellín, Valledupar y Bogotá.
Natalia Morales Herrera PERIODISTA LA REPUBLICA
BOGOTÁ. Un ex guerrillero y un
ex militar que estuvieron enfrentados a la misma hora en el cañón de la Llorona, y que ahora son vocalistas de un grupo musical; un desmovilizado de las AUC que le vende estibas a Bavaria y que contrató en su empresa a ex militantes de las Farc, del ELN y a personas de comunidades afectadas por la violencia; y ejecutivos de una multinacional, hostigada por grupos al margen de la ley, que dan clases a reinsertados son algunos de los ejemplos de reconciliación que se han producido en el programa Banco del Tiempo. La necesidad de reintegrar a los desmovilizados de los grupos ilegales del país y la opción de vincular en este esfuerzo a la empresa privada empezó a rendir frutos en noviembre de 2007, cuando el Presidente Álvaro Uribe y la Alta Consejería para la Reintegración le manifestaron al presidente del Grupo Femsa, Juan Antonio Fernández, que la mejor manera de ayudar al desarrollo del país era reinsertando al sector productivo a los ex combatientes. “No fue una decisión fácil. Hubo miedo y muchas dudas sobre el riesgo que estábamos dispuestos a asumir”, reconoce el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Coca Cola Femsa, Felipe Márquez. A ellos, ejecutivos de la embotelladora y distribuidora de Coca Cola más importante de Latinoamérica, les costaba trabajo pensar que le iban a abrir las puertas a sus antiguos verdugos, a aquellos
Coca Cola Femsa y su apuesta a la reinserción laboral Le apostamos a la reinserción a la vida productiva de colombianos que decidieron cambiar”. FELIPE MÁRQUEZ, VICEPRESIDENTE DE ASUNTOS CORPORATIVOS DE COCA COLA FEMSA.
CONVOCATORIA AL SECTOR REAL
La Alta Consejería para la Reintegración y Coca Cola Femsa convocaron a los empresarios del país para que se unan en la reintegración de ex combatientes a la vida laboral. Para ello, hicieron un evento en el que, mientras presentaban algunos de los resultados más del proyecto, reunieron a ejecutivos de firmas como Bavaria, Cemex, Bimbo, Chaneme, Brio y OMA. “Necesitamos que más compañías vivan el mismo proceso y apoyen el programa, de la manera que más les convenga (capacitación, recursos, contratación, etc.)”, afirma el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Coca Cola Femsa, Felipe Márquez.
Funcionarios de la Alta Consejería y ejecutivos de Coca Cola Femsa comparten con los reintegrados, que conforman el programa Canta Conmigo, que ofrece educación musical a los desmovilizados. que los habían extorsionado y atacado sus instalaciones. Dos años después del inicio del proyecto, Márquez reconoce que las directivas, los ejecutivos y el resto de colaboradores de la compañía perdieron el miedo y le apostaron a la reconstrucción del país a través de la reinserción a la vida productiva de un
grupo de colombianos que decidió cambiar su vida. “Vencimos el temor y hoy podemos decir que no hay riesgos y que no hemos recibido amenazas ni represalias derivadas del programa”. Pero, concretamente, ¿de qué se trata esta iniciativa y cuál es el aporte real de la compañía? Según Márquez, el trabajo se hace
desde distintos frentes. El principal es el de Banco del Tiempo, en el que los empleados de la firma, que cuentan con un pregrado, capacitan a los desmovilizados para que ellos creen sus propias empresas y, así, generen empleo. “El programa dura seis meses, con una clase de dos horas semanales, que se sacan del
tiempo laboral de los ejecutivos, no de sus horas de descanso. En la actualidad, el proyecto se desarrolla en Medellín y en Valledupar, y antes de finalizar el año esperamos abrirlo en Barranquilla y Bucaramanga”. Luego de que los reintegrados terminan su capacitación, pueden decidir si constituyen su propia empresa. En ese caso, estas personas reciben de parte de la Alta Consejería un capital semilla, y Coca Cola Femsa identifica cómo los puede ayudar en el proceso de emprendimiento. “Tenemos tres casos, entre otros, que nos llaman la aten-
ción. Por ejemplo, Álvaro Pérez, desmovilizado de las Farc, creó Colfepaz, una pyme que hoy nos provee material de mercadeo (camisetas, chaquetas y cachuchas). Otra historia es la de Modesto, un ex guerrillero que hoy tiene un mini mercado y se volvió nuestro cliente; y, finalmente, tenemos en el programa a un ex militante de las autodefensas, Jesús Romero, que fundó Maderpaz, una empresa que produce estibas de madera y las vende a Bavaria. Entre sus empleados están un desmovilizado del ELN, otro de las Farc, y víctimas de la violencia”.
OCTUBRE DE 2009
Las pyme de los reinsertados 10
La Alta Consejería para la Reintegración y Coca Cola Femsa adelantan un Pág. programa para vincular a los desmovilizados de grupos ilegales a la vida productiva. El proceso se fundamenta en la capacitación que ofrecen los ejecutivos de la multinacional a los ex combatientes, en la que los acercan a principios
básicos del emprendimiento, para que así creen sus propias pyme. En la actualidad, el proyecto cuenta con 90 estudiantes en Bogotá, Medellín y Valledupar, y la idea es que se extienda a otras ciudades del país. Sin embargo, este esfuerzo no es suficiente, por lo que la firma hace un llamado al sector privado para que se sume a este proyecto.
Modelos de RSE según la necesidad
6
Bbva desarrolla programas con la Unicef en varias regiones.
La Responsabilidad Social Empresarial, entendida como una política para Pág. obtener y brindar un beneficio social, es una opción para que las compañías desarrollen actividades que contribuyan a la comunidad. Factores clave como la imagen de la propia firma, el bienestar de los empleados que se refleja en el servicio al cliente y el impacto en el medio ambiente, son modelos específicos que se desarrollan teniendo en cuenta el ámbito de desempeño de las organizaciones. Compañías como Diageo, Bbva, Carrefour, GM y Crepes & Waffles se destacan por sus programas.
Empresas: por las Metas del Milenio
PARA DESTACAR » PROGRAMAS DE LAS TECNOLÓGICAS. P9 » EL PAPEL DE LA U Y LA RSE. P12
E
Claves para gestionar y solicitar recursos
11
Solicitar recursos para programas y obras sociales nunca ha sido una taPág. rea fácil, pero tampoco es una misión imposible. Para lograrlo se debe tener en cuenta la comunicación eficiente de los proyectos a realizar, generar confianza entre los donantes, consolidarse
l papel del sector privado en el desarrollo del país ha sido un factor determinante en el objetivo de cumplir las Metas del Milenio, plan con el que se busca reducir los índices de pobreza y desigualdad en Colombia. Por medio de programas de educación, alimentación, cultura y entretenimiento enfocados a comunidades de bajos recursos, así como con proyectos ambientales para mejorar las condiciones de vida en las regiones, las compañías de alimentos se han comprometido a contribuir en el porvenir a los colombianos. Los resultados saltan a la vista, en los últimos cinco años, la pobreza se ha reducido cerca de 15 puntos, mientras que los índices de escolaridad comienzan a repuntar. TEMA CENTRAL. P4
como una organización que se rige bajo los parámetros legales y dar a conocer periódicamente los resultados. Asimismo, la propuesta que se presente debe ser consistente con el enfoque de las empresas, entidades o filántropos a las cuales se les va a solicitar el apoyo económico.
MEDIO AMBIENTE COMPROMISO DEL AGRO CON EL USO EFICIENTE DEL AGUA
LAS 20 TENDENCIAS MUNDIALES EN SOSTENIBILIDAD
Los agricultores están en el ojo del huracán. A juicio de organizaciones ambientales, esta actividad, que emplea 70 por ciento del agua extraída en el mundo, es la que más mal gasta el recurso hídrico. Ante esto, los productores trabajan para mejorar la eficiencia de los sistemas de riego
El 2010 será el año de la economía verde, que apela al teletrabajo, a la reducción de emisiones de gases del efecto invernadero, a los esquemas regulatorios para la eficiencia energética y a los cambios en la industria de la moda. Estas son las tendencias en sostebinilidad.
P8
P5
AMARILLO
MAGENTA PLANCHA 2 - RSE - LR_RSE OCTUBRE 29 - 17:0
CIAN
NEGRO
ADMINISTRACIÓN
11
OCTUBRE DE 2009
Gracias al apoyo de:
¿SABÍA USTED QUE?
El tema de la comunicación es fundamental a la hora de solicitar recursos, nadie financia ni aporta dinero si no conoce a la contraparte.
La difícil tarea de gestionar recursos María Isabel Sánchez
PERIODISTA LA REPUBLICA
BUCARAMANGA. Solicitar recur-
RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL PREMIO FENALCO SOLIDARIO
sos para programas sociales no es una tarea fácil y menos en tiempos de desaceleración económica. Para que labor tenga éxito es clave comunicar de manera eficiente los programas a financiar, asegurar la destinación de los aportes, generar confianza en el donante y consolidarse como una organización que se rige bajo los parámetros legales. Identificar la necesidad de un colectivo que involucre actores estatales, empresariales y sociales es la raíz para lograr la gestión de recursos encaminados a la RSE. De esta manera, se consideren beneficios mutuos de alianza, cooperación, colectividad y unión de los esfuerzos encami-
Las empresas están interesadas en aportar dinero en los proyectos que se impulsan en la zona donde operan”. JUAN CARLOS GUTIÉRREZ ARIAS, CINSET
nados al bienestar de una población. El engranaje se logra cuando se da el respaldo, la confiabilidad, la garantía y el cumplimiento a los procesos a la hora de requerir esfuerzos y apoyos financieros dirigidos a las iniciativas de asociaciones, ONG y corporaciones que tocan cada aspecto de la sociedad. Así lo asegura el director Ejecutivo de la Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia (Cinset), Juan Carlos Gutiérrez Arias, al agregar que en la Res-
ponsabilidad Social Empresarial y la gestión de recursos, lo determinante es identificar una necesidad y desarrollar una propuesta de intervención común, de acuerdo al rol de cada una de las partes involucradas. “Eso implica que el empresario sea sensible y permeable a trabajar con instituciones locales. La clave para solicitar los fondos es la gestión acertada de formulación de propuestas a través de las instituciones públicas, ministerios, institutos descentralizados, entes territoriales, entre otros, de manera que cada
uno de acuerdo a la expectativa que quiera atender, pueda desarrollar acciones concretas y donde las empresas definen un trabajo participativo de acuerdo al componente misional que tienen”, explica el directivo. Para José Alfredo Echeverría, presidente de la Corporación para la Investigación y Desarrollo de la Democracia (Cidemos) en Bucaramanga, la clave para la gestión de recursos en materia de RSE está en la oferta o portafolio social proyectado de acuerdo a una propuesta coherente en la cual se especifique tiempo del desarrollo y necesidades de la población. Es básico ser claros en los proyectos para que la entidad participante sepa concretamente en qué va a invertir sus recursos. En la medida en que se cumple se gana confianza.
EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTO
El tema de la comunicación es fundamental a la hora de gestionar recursos para proyectos sociales. Es claro que nadie financia, ni aporta recursos si no conoce los programas, sus directivos o gestores, sus implicaciones, beneficiarios y posibles resultados. Las personas o compañías están dispuestas a aportar dinero en la medida en que se les demuestre trayectoria, experiencia, responsabilidad, buen manejo de los recursos. Sin importar el monto que gire, la mayoría de altruistas y filántropos exige auditorías y reportes de inversión. Por ello, es importante retornar la información, una especie de rendición de cuentas periódica, ya sea de manera escrita o citando reuniones donde participen todos los donantes y los beneficiarios de las obras.
Los donantes exigen programas de seguimiento y garantías que demuestren el bueno uso de los recursos aportados a planes sociales.
ANÁLISIS
Garantizar un desarrollo infantil equilibrado girse a encontrar soluciones pacíficas y mediadoras que terminen con los conflictos armados y los erradiquen para siempre. Por el bien de la infancia y por el bien de la humanidad. El libro sobre primera infancia y conflicto armado, diseñado y desarrollado por el Instituto de Primera Infancia de la OEI con sede en Colombia y por Save the Children Canada, tiene el enorme acierto de enfrentarnos con la extrema crueldad del conflicto armado y de sus enormes repercusiones en la primera infancia y, por tanto, en todos los ciudadanos y en todo el país. Su lectura debería servir para convencernos de los horrores de la guerra y de sus brutales consecuencias, y para levantarnos en la exigencia de la paz, en la protección de la infancia que vive en situaciones de conflicto armado, al igual que en la defensa de los derechos de la infancia en todos los países iberoamericanos y en todas las regiones del mundo.
Álvaro Marchesi
SECRETARIO GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (OEI)
La primera infancia es la etapa evolutiva más importante de los seres humanos. En ella no sólo se establecen las bases madurativas y neurológicas del desarrollo, sino que también se viven experiencias cruciales que afectan a la dimensión afectiva de los individuos, a la confianza en las personas y a la manera de encarar las oportunidades y los retos que aparecerán a lo largo de la vida. No hay ya ninguna duda de que el desarrollo infantil tiene una enorme repercusión en el aprendizaje, así como en el desarrollo social y personal posterior. Por esta razón es imprescindible que se garanticen las condiciones básicas de alimentación y de salud de los niños pequeños, la provisión de estimulación variada, el apoyo a las familias para que atiendan las necesidades, el desarrollo y la educación de sus hijos, y la incorporación progresiva de los niños en situaciones educativas organizadas, que contribuyan a su maduración y a su aprendizaje. Ojalá llegue a cumplirse en forma rigurosa la Convención de
No hay mayor drama que vivir los efectos de la guerra: muerte, destrucción, venganza y mutilación”. ÁLVARO MARCHESI
los Derechos de los Niños y sus propuestas de desarrollo, especialmente aquellas referidas a la defensa de los derechos de los niños pequeños mediante la formulación y promoción de políticas, leyes, programas, prácticas, capacitación profesional e investigación globales, centrados específicamente en la primera infancia. Por desgracia, todavía queda mucho camino por recorrer en Iberoamérica. La pobreza, sobre todo la pobreza extrema de las familias, tiene un efecto devastador en la infancia, pues conduce a la desnutrición, con sus secuelas en la salud de los niños, en su desarrollo y en su aprendizaje. Cada año mueren más de un cuarto de millón de niños pequeños por causas que podían haberse controlado, muchos de ellos por falta de alimentos. No son problemas e injusticias que golpean por igual al
conjunto de los ciudadanos, sino que afectan más a las poblaciones originarias, Afro descendientes, rurales y a aquellos que viven en zonas marginales de las grandes ciudades. Pero si garantizar un desarrollo infantil equilibrado, en el que se respeten los derechos de la infancia y se cuiden la salud y la alimentación, un entorno afectivo y comunicativo estimulante y la provisión de experiencias educativas enriquecedoras, es ya difícil para millones de niños, esta dificultad es aún mucho mayor en situaciones de conflicto armado. No hay mayor drama para un niño o niña que vivir los efectos de la guerra: muerte, destrucción, venganza, mutilación, abandono, desarraigo, terror. Ninguna situación puede ser comparable, salvo la prolongación de esa misma situación. Es, indudablemente, una urgencia y un deber inexcusable
dedicar los máximos esfuerzos a aliviar, proteger y compensar a todos los niños que han vivido las experiencias traumáticas de la guerra. Aún mejor sería protegerlos durante los conflictos bélicos para que no padecieran las se-
cuelas físicas, psíquicas y morales de la guerra. Es una tarea casi utópica, pues exigiría una conciencia moral de respeto a la infancia en aquellos cuya conciencia moral no les impide matar y arrasar. Por ello, el clamor y el esfuerzo deben diri-
* Prólogo del libro “Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia”, lanzado por Save The Children, el Instituto de la Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI, y otras entidades como
la
Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional.
AMARILLO
12
OCTUBRE DE 2009
MAGENTA PLANCHA 1 - RSE - LR_RSE OCTUBRE 29 - 17:0
CIAN
NEGRO
OPINIÓN
¿SABÍA USTED QUE?
La mayoría de las universidades de Colombia adelantan planes de responsabilidad social, especialmente orientados al bienestar de los estudiantes. ANÁLISIS
Crisis y responsabilidad social Francisco J. Mejía Pardo DIRECTOR DE EXTENSIÓN UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
BOGOTÁ. Nos ha tocado en suer-
El espíritu formativo de las universidades debe ser pensado, debatido y socialmente construido.
te vivir en una sociedad signada por un creciente malestar, fruto de un conjunto de factores sumamente heterogéneos que se agrupan bajo lo que hoy se conoce como “crisis”. Pero ¿porqué existe la crisis? ¿Cuál es su naturaleza y sus alcances? ¿Significa (la crisis) que nuestra responsabilidad hoy es mayor que en el pasado o, al contrario, es diversa? Y de ser así, ¿a qué nuevas exigencias en conocimiento estamos enfrentados?
La orientación de la economía está hecha para el hombre y no el hombre para la economía”. FRANCISCO MEJÍA PARDO
Una universidad es socialmente responsable en la medida que sus alumnos realizan servicios de solidaridad, mejorando las condiciones de vida de los congéneres, pero también el espíritu formativo de las instituciones debe ser pensado, debatido y socialmente cons-
truido, un horizonte ético ex profeso y plasmado en el PEI de todas las instituciones educativas. En la misión institucional debe haber una interpretación precisa del “malestar ciudadano”. La palabra crisis hace alusión entre otras realidades al
desempleo, la corrupción, la violencia, la desconfianza, la dudosa calidad de la enseñanza y la aplicación teórica de la investigación o de las acciones de proyección social. En el pasado la universidad jugó un papel determinante en el devenir histórico de la sociedad y ello también, podríamos decir, hace que la predica de la crisis a ella también la cobije. BRECHAS
Hay un gran abismo entre el ámbito de la universidad como productora del conocimiento y la toma de decisiones, disociación entre el campo de lo científico - técnico y lo económico por un lado y de lo social y lo político por el otro. En pocas palabras, la orientación de la economía está hecha para el hombre y no el hombre para la economía. Mientras tanto, en lo político esta disociación está construida por la devaluación de la naturaleza y la misión del Estado, concentración en lo individual y debilitamiento del vinculo social. Cuando se dice que la universidad posee una función de servicio publico, lo que se está afirmando es que estas instituciones son una respuesta a las necesidades de toda la sociedad, que está disponible para todos y que interviene como “sustento logístico de la sociedad” (Edgar Moran). La crisis es una oportunidad para ayudar a construir un nuevo modelo de país, con opciones sociales definidas, referencias compartidas con el sector empresarial (RSE), el gubernamental (RSG) y la Responsabilidad Social Universitaria bajo la óptica de saberes pertinentes, alineados a las agendas internas de las regiones y lo más importante una formación cifrada en un sistema de valores renovados. Para concertar un nuevo modelo de país como lo hicieron en Chile debemos acordar entre nosotros, empresa y Estado, y para ello la academia deberá: * Ser más consciente y consistente en la pertinencia de la formación con lo mundial, lo nacional, lo regional y lo local. * Discutir claramente los objetivos que perseguimos como sociedad (ver los diferentes ejercicios de prospectiva y planeación por escenarios realizados en el siglo XX y los que se han emprendido recientemente) y planear fines como sociedad.
UNIVERSIDAD, ESPACIO PARA EL DEBATE
La universidad es el lugar donde el estudiante estructura no solo sus conocimientos sino también su aproximación a la realidad y, por ello, la base de esa misión - país deberá estructurarse sobre la formación. Finalmente, estos consensos mínimos que alcancemos deben pasar de lo retórico a lo practico, haciendo que ese proyecto de país y universidad sea algo diferente a las alternativas del simple mercado, apostando a la concertación de puntos de vista y a negociar las concepciones fundamentalistas y evitando la existencia de actores socio - políticos privilegiados, por ello la Universidad no sólo debe ser lugar de creatividad y crítica sino también de amplia participación, libertad y de debate reflexivo.
... ayudando a construir un país con equidad. ... dando a conocer los programas sociales de las grandes empresas. ... contando historias de las comunidades beneficiadas con la RSE. ... con los expertos mundiales en Responsabilidad Social Empresarial. ... aportando ideas para que las compañías implementen programas acertados. ... promoviendo las causas nobles y altruistas.