Especial RSE 24-Sep-2009

Page 1

AMARILLO

8

SEPTIEMBRE DE 2009

MAGENTA PLANCHA 1 - RSE - LR_RSE SEPTIEMBRE 24 - 15:0

CIAN

NEGRO

CASO EMPRESARIAL

¿

SABIA USTED QUE

EN SUS 54 AÑOS DE VIDA, BILL GATES, FUNDADOR DE MICROSOFT, HA DONADO MÁS DE 28.000 MILLONES DE DÓLARES?

“En el trabajo social hay que actuar unidos” Colprensa CALI. En Gases de Occidente, la

Con el programa Escuelas Lectoras se han puesto en marcha 20 instituciones. La meta es tener en cinco años 150 escuelas lectoras.

Responsabilidad Social no es una moda, sino un modelo de gobierno. Así lo señala el gerente de la compañía, Magín Ortiga, quien agrega que el foco de la estrategia de la compañía es la educación, pues a su juicio, este es el “combustible más poderoso para impulsar el desarrollo”. Actualmente, tienen el programa de Escuelas Lectoras, con el cual se han puesto en marcha 20

En 2008 invertimos cerca de $2.100 millones y este año el presupuesto va a ser mayor, focalizado en educación”. MAGÍN ORTIGA , GERENTE DE GASES DE OCCIDENTE

escuelas con la mejor infraestructura y metodología para elevar la calidad de la educación. Para Ortiga, como los recursos son contados es importante trabajar unidos por un bien común.

El término RSE es usado en muchos casos sólo como una moda. ¿Qué significa para Gases de Occidente? No se trata de una moda, sino de un modelo de gobierno. He-

mos puesto en marcha un modelo de gestión de Responsabilidad Social Empresarial que abarca ocho grupos de interés para la compañía: accionistas, colaboradores, contratistas y proveedores, comunidad, clientes, autoridades gubernamentales, medios de comunicación y medio ambiente. ¿Cuál ha sido el foco frente a la comunidad? Hemos querido apostar por la educación como foco de nuestra estrategia. Los recursos no son infinitos, desafortunadamente, y uno tiene que ver cómo los invierte de mejor forma. No hay un combustible más poderoso que la educación para impulsar el desarrollo de la región. El principal programa es Escuelas Lectoras, que se adelanta en conjunto con la Secretaría de Educación de Cali, y que vamos a empezar a trabajarlo con la Gobernación del Valle y las alcaldías de los municipios en los que hacemos presencia. Se han puesto en marcha 20 escuelas dotadas de la mejor infraestructura y la mejor metodología. Nuestro objetivo es tener en cinco años 150 escuelas lectoras. ¿Cómo lograr la maximización de los recursos? La lección principal que deja nuestra experiencia es que más que trabajar de manera individual, con fundaciones o programas especiales, hay que buscar a quienes están trabajando en áreas afines. Hay que trabajar unidos en lo social. En nuestro caso el foco principal está en la educación, y por ello hemos decidido trabajar de la mano del sector público, siguiendo las experiencias exitosas de otras empresas que son ejemplo. En el Valle se está desarrollando un trabajo importante bajo esa visión. Hoy tenemos, a través de Comfandi y de la Andi, 22 fundaciones que laboramos en armonía para crear tejido social. Entre todas hemos creado una sinergia que permite impactar mejor sobre la comunidad.

Según Magín Ortiga, la firma apoya un programa de entrega de becas universitarias, llamado Conexión U.

NO SE TRATA DE REGALAR PLATA

Para el gerente de Gases de Occidente, Magín Ortiga, un sistema de gestión de RSE debe tener como objetivo inicial, prioritario, desarrollar acciones en las que todos ganen, pero que sean sostenibles en el tiempo. “No se trata de regalar plata, porque eso no asegura impacto de largo plazo”. A su juicio, la mejor forma de ayudar no es regalando el pescado a la gente, sino enseñándole a pescar. “Eso es lo que hacemos aquí: apoyar a largo plazo actividades que sumen, pero de una manera que sean sostenibles en el tiempo. Y eso nos ha retribuido enormes rendimientos, en términos de tener mejores relaciones con la comunidad, las autoridades, los clientes y demás grupos de interés.

SEPTIEMBRE DE 2009

Empresas con sentido social

4

Las compañías con mayores utilidades en Colombia están comprometidas con Pág. programas de Responsabilidad Social, especialmente en las zonas donde operan. Comcel, que en 2008 ganó más de un billón de pesos, apoya proyectos de fundaciones sociales, y la petrolera Hupecol destinó 895 millones de pe-

sos a diferentes programas de gestión social, entre ellos de educación ambiental. El Cerrejón no se queda atrás y este año direccionará por lo menos 10 millones de dólares, monto que beneficiara a más de 300.000 personas. Por su parte, el Grupo Aval y Bavaria enfocan su estrategia en planes de salud, educación y deporte, entre otros.

Educación, el foco de Gases de Occidente

8

El gerente Magín Ortiga destaca el programa Escuelas Lectoras.

La compañía Gases de Occidente ha centrado su estrategia de RSE en la Pág. educación, pues la considera el combustible más poderoso para impulsar el desarrollo. El gerente de la firma, Magín Ortiga, dice que su programa bandera es Escuelas Lectoras, que ya tiene 20 instituciones en diferentes municipios del departamento del Valle del Cauca, y espera contar con 150 en cinco años. El directivo es consciente de que los recursos son limitados, por lo tanto, recomienda unirse con organizaciones o entidades públicas que trabajen en la misma línea para apoyar comunidades vulnerables.

Mineras vencen la mala fama

PARA DESTACAR » EL SEMÁFORO AMBIENTAL. P6 » ESTRATEGIAS CORPORATIVAS. P7

RSE, la moda en programas de especialización

6

Siguiendo la tendencia mundial, cinco universidaPág. des de Colombia ofrecen especializaciones en Responsabilidad Social. Se trata de los Andes, Externado, Uninorte, San Buenaventura y la Fundación Luis Amigó. Cada una tiene un en-

L

as compañías mineras han tenido que cargar por décadas con el estigma de ser industrias contaminantes y despreocupadas por las poblaciones que habitan en su área de influencia. Sin embargo, y al margen de la mala fama, las empresas que operan en Colombia reconocen que la RSE va más allá de las obligaciones legales y adelantan proyectos ambientales y planes en pro de los trabajadores y comunidades aledañas a las zonas de explotación. Esto se convierte en una inversión a largo plazo, pues facilita las relaciones armoniosas con el entorno y previene los conflictos sociales. TEMA CENTRAL. P2

foque diferente que va desde la planeación y gestión de proyectos hasta relaciones con la comunidad. Los programas, que tienen una duración de dos semestres, son relativamente nuevos, y entre 2001 y 2008 se han graduado 21 estudiantes.

TECHO DIGNO PARA TODOS, LA META DE EMPLEADOS DE GM

LOS ALTOS DIRECTIVOS DEBEN DAR EJEMPLO: ONU

Los trabajadores de GM Colmotores donan su tiempo de descanso para construir, con el apoyo de la Fundación Catalina Muñoz, viviendas prefabricadas a familias de escasos recursos. Se han edificado 70 casas en las zonas de Ciudad Bolívar y Altos de Cazucá, en la capital del país.

Naciones Unidas plantea que la intervención de un ejecutivo de primer nivel en un proyecto social es una importante señal, no sólo para los empleados de la firma, sino para las partes interesadas, pues se demuestra que el trabajo con la ciudadanía es una prioridad.

P7

P3

BLOOMBERG


AMARILLO

2

SEPTIEMBRE DE 2009

MAGENTA PLANCHA 2 - RSE - LR_RSE SEPTIEMBRE 24 - 15:0

CIAN

TEMA CENTRAL

¿

NEGRO

CASO EMPRESARIAL

7

SEPTIEMBRE DE 2009

SABÍA USTED QUE

ASHOKA ES LA RED DE EMPRENDEDORES SOCIALES MÁS GRANDE DEL MUNDO Y ESTÁ PRESENTE EN 62 PAÍSES INCLUIDO COLOMBIA?

La minería lucha contra los estigmas

Esto no puede ser pan para hoy y hambre para mañana. La minería debe hacer desarrollo sostenible”.

¿

SABIA USTED QUE

EDUARDO CHAPARRO ÁVILA - RESPONSABLE DEL ÁREA MINERA CEPAL

Gustavo Gallo Machado MEDELLÍN. Por años la minería

ganó mala fama en la opinión pública. Primero, porque se piensa que la minería contamina y perjudica el medio ambiente, lo cual la hace incompatible con algunos sectores económicos como, por ejemplo, la agricultura. También se asume que no genera valor agregado en la economía, pues se trata de una industria primaria. Se dice además que no promueve el desarrollo de las comunidades que viven en su entorno. Y como si lo anterior no fuera suficiente, se cree que no actúa con transparencia, ya que se sabe poco de sus operaciones y resultados. Eduardo Chaparro Ávila, oficial de Asuntos Económicos de la División de Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y responsable del área minera de esta institución, dice que el sector carga con unos estigmas bien ganados a lo largo de la historia, cuando la minería se desarrollaba sin ningún respeto por el ambiente y las comunidades. Pero señala que desde hace varias décadas la industria se dio cuenta de que era hora de cambiar, y lo hizo, aplicando la Res-

La educación es uno de los principales temas que impulsa la industria minera en las regiones en las que hace presencia. El reto es dejar desarrollo perdurable para las comunidades. ponsabilidad Social Empresarial en todas sus intervenciones. ¿Por qué el sector minero acogió el concepto? Según Chaparro Ávila, simplemente porque es una buena inversión en el largo plazo, ya que facilita las relaciones armoniosas con el entorno y previene situaciones de conflicto, economizando gastos implícitos en las crisis. En segundo

lugar, se trata de una fuerte tendencia global que procura prácticas sociales y ambientales positivas y que fuerza a las empresas, incluso las que no creen en estas políticas, a operar de manera distinta. “El hecho de que la minería se necesita para el desarrollo económico no implica que tenga una patente de corso para ha-

cer y deshacer. La minería se dio cuenta de eso y decidió que es la actividad económica que enfrentó los desafíos de poner las prácticas y las prédicas de la Responsabilidad Social”, dice el experto. Por eso insiste en que tiene diversos retos específicos como son los relacionados con ciencia y tecnología, educación,

medio ambiente, tributación, educación ciudadana y condiciones claras de juego para que haya equidad en la distribución de las rentas. Resaltó que la industria extractiva afronta dificultades financieras, pues algunas entidades bancarias se resisten a financiar proyectos que no sean viables en términos sociales o ambientales. Estas circunstancias provocan resistencia al desarrollo de proyectos. Para el funcionario, la renta minera es fundamental para apoyar las iniciativas de RSE. Pero hay que ir más allá. “Por ahí se arranca y es el piso mínimo. Lo importante es que el sector entendió que debe hacer RS en todas las regiones a las que llega. Si me dejan entrar a su casa debo respetarla y lo mínimo es trabajar en estos frentes sociales. Hay que hacer desarrollo local porque el proyecto mi-

nero no es eterno y hay que dejar algo para las comunidades. Esto no puede ser pan para hoy y hambre para mañana. Debe ser un desarrollo legítimo, pensando en visión de futuro. Sembrar desarrollo local y eso no es solo pagar regalías, es comprometerse en los campos social, económico, educativo”, insiste. Respecto a la inversión que hacen las compañías en RSE, Eduardo Chaparro indica que es muy variable, ya que hay compañías que gastan 10 millones ó 12 millones de dólares al año, mientras que otras pueden destinar hasta 500.000 dólares. No obstante, reitera que todos los años las empresas mineras de Colombia están haciendo su balance social y de sostenibilidad, que se puede palpar en las comunidades que se benefician. Ese trabajo, que ya no es tan callado, quiere acabar con los estigmas que carga la minería.

ACERÍAS PAZ DEL RÍO CREÓ LA PRIMERA ESCUELA MINERO-SIDERÚRGICA EN COLOMBIA PARA LA FORMACIÓN DE OPERARIOS Y MINEROS?

El ejemplo empieza por casa Andrea del Pilar Mancera Rojas PERIODISTA

BOGOTÁ. Según el Centro Colom-

biano de Responsabilidad Empresarial (Ccre), una de las dimensiones de la RSE está supeditada al lugar de trabajo, es decir, a las condiciones laborales internas que se generan. Así mismo, el hecho de implementar la responsabilidad corporativa implica tener políticas estables de empleo como la realización de contratos indefinidos, también, contar con programas que garanticen la igualdad de oportunidades, entre otras. Es así, como las compañías modernas se preocupan por instaurar programas encaminados al buen clima laboral, pues coinciden en que los beneficios al interior de las firmas. Por ejemplo, la Universidad McDonald’s es un programa por

INVOLUCRAR DISCAPACITADOS, COMO FÓRMULA PARA DESARROLLO El gerente del Centro Comercial Gran Estación en Bogotá, Gustavo Aristizábal, considera que “reinsertar” laboralmente a personas relativamente abandonadas o ignoradas por la sociedad requiere no sólo de mayor preparación, sino que además debe ser siempre bajo un modelo enmarcado en una estrategia con el recurso humano. Manifiesta, que fue por esta razón que se estableció la alianza con la Fundación Arcángeles para la creación del manual Pila con miras a impulsarlo con los propios comerciantes en el centro comercial pero también buscando la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la idea de que esta política sea atractiva para el resto de empresarios colombianos. medio del cual los empleados inician un proceso en el que pueden ascender en su trabajo. La gerente de Recursos Humanos, María Mercedes Martínez, es un ejemplo de ello, pues comenzó con un cargo denominado Crew, hasta llegar a ser directora de área. En este momento se adelanta el concurso “Voice of McDonald’s” en el que participan los emplea-

dos a nivel mundial para elegir el mejor cantante de toda la organización. El ganador de Latinoamérica irá a la convención mundial que tendrá cede en Orlando (Florida). Así mismo, “All Star” es un concurso que se lleva a cabo a nivel mundial, en que se mide la calidad y capacidad de trabajo de sus empleados. Se realizan en diferente etapas, y cada una de

ellas permite acumular puntaje en el programa Máximo Desafío. Por su parte, El Grupo Carrefour cuenta con un plan de profesionalización en los oficios y más de tres por ciento de la plantilla, es ocupada por personas con discapacidad. Para Alpina, la firma del Pacto Colectivo 2009-2012 con los empleados, establece un esquema de compensación basado en los resultados de la organización y en el desempeño de los colaboradores. Varios de los puntos se fundamentan en brindar auxilios educativos para hijos de empleados, el incremento de 30 por ciento para estudios de trabajadores y las ayudas para intervenciones ópticas. Así mismo, existe el auxilio extralegal de transporte, en la modalidad para bicicletas.

Gran Estación se constituyó en la primera empresa en brindarle posibilidades de trabajo a los miembros de la Fundación Arcángeles

Contar con horarios flexibles para dar importancia a la familia, implementa la responsabilidad corporativa interna”

CENTRO COLOMBIANO DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

Las empresas están a la vanguardia en RSE MEDELLÍN

Con los estándares internacionales de conservación y recuperación del medio ambiente trabajan las grandes compañías mineras.

PLAN PARTICIPATIVO DE MINEROS

El enfoque adoptado por Mineros para ejecutar sus prácticas de RSE del área externa es el de impulsar el desarrollo local. Jaime Jaramillo Arbeláez, director de Asuntos Corporativos de la firma, explica que éste es entendido por la compañía como un proceso participativo, organizado, planificado y concertado, por medio del cual los protagonistas (gobierno, comunidades y empresa) buscan utilizar de manera sostenible los recursos locales de forma que se genere mayor bienestar social. En este contexto, Mineros interactúa con los actores locales, buscando cooperar sin interferir y apoyar sin suplantar al Gobierno Nacional y regional. Específicamente, la empresa posee un modelo de intervención social que está construido sobre cuatro pilares: gobernabilidad, medio ambiente, desarrollo social y desarrollo económico.

Hace un año la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), hizo una gran encuesta con los industriales del país sobre Responsabilidad Social Empresarial. El sector minero tuvo una gran importancia en esta investigación, pues se indagó sobre la forma cómo las compañías asumen este trabajo. Arturo Quirós Boada, director Ejecutivo de la Cámara Asomineros de la Andi, explica que el resultado fue más que satisfactorio porque allí se notó el compromiso que existe por parte de la gran industria minera del país.

Los datos destacan que las empresas mineras mantienen tendencias similares a las del resto de la economía en tres aspectos. Para empezar, se encontró que para la totalidad de firmas entrevistadas la Responsabilidad Social debe ir más allá de las obligaciones legales. En segundo lugar, en el grupo de empresas mineras los principales receptores de los recursos de RSE son los trabajadores y la comunidad. En tercer lugar, el sondeo mostró que las firmas del sector utilizan, en general, los mismos instrumentos que el resto de las empresas para desarrollar las acciones de RSE. Entre

EL MODELO DEL CERREJÓN

El modelo de Responsabilidad Social Empresarial de Cerrejón toca varios asuntos en los que la compañía quiere avanzar. Uno de ellos es transparencia, donde se mantiene una comunicación abierta, transparente y efectiva con las partes interesadas. En derechos humanos, Cerrejón promociona este asunto entre los empleados, contratistas, clientes y todos los implicados en la extracción del carbón. Otra de las líneas es medio ambiente, en la que se tiene en cuenta que todas las actividades deben cumplir con las normas del caso, incluso ir más allá. En comunidad, la compañía contribuye al desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. Con el trabajador, se asume y respeta los convenios laborales. Y en salud ocupacional, se busca garantizar la operación segura de los trabajadores.

los tres mecanismos más usados para hacerlo, ambos grupos emplean las donaciones en especie, la inversión social y las alianzas estratégicas. Las prácticas del sector minero poseen amplios niveles de diversidad. Por un lado, están las compañías grandes que desarrollan prácticas de vanguardia en Colombia, sobre las cuales se tiene amplia información. Y por el otro, están las empresas informales pequeñas que generan problemas sociales y ambientales. Aunque no existe información suficiente sobre este último grupo, es importante impulsarlas a

que sigan las prácticas de RSE que adelantan las firmas grandes del sector. Y a eso le apuestan en la industria minera, destaca Arturo Quirós Boada. Son muchos los casos de Responsabilidad Social Empresarial en los que las compañías aportan miles de millones de pesos para el desarrollo de las comunidades, en la recuperación del medio ambiente, en la educación de los niños, en la salud de los menos favorecidos, en gobernabilidad y conciencia ciudadana y en reconciliación. Estos son tres casos de RSE que vale la pena destacar por su impacto social y económico. (GGM)

PAZ EN MEDIO DE ESMERALDAS

Hace 19 años que se firmó la paz en la zona esmeraldera de Boyacá. Desde entonces se creó la Ong Paz Viva, que con el respaldo de los empresarios del sector, promueve la educación, la salud, el medio ambiente y el desarrollo social de las localidades circundantes como Chiquinquirá, Briceño, San Pablo, Otanche, La Victoria, Muzo, Buenavista, entre otras localidades. Mercedes Chaparro, de la Ong Paz Viva, explica que gracias a este proceso de reconciliación se puede hacer una explotación minera con Responsabilidad Social. En la región todo gira en torno a la paz y por eso los líderes están promoviendo constantemente talleres de diálogo, de no violencia, en un proceso cohesionado que incluye a niños, jóvenes y adultos, porque toda la población vive de la explotación de la esmeralda.

Empleados de GM donan tiempo y construyen sueños Natalia Morales Herrera

REDACCIÓN

BOGOTÁ. Giovanni Gaona, conductor de bus de Ciudad Bolívar y padre cabeza de hogar, salió con sus dos hijas un sábado de julio con destino al lote donde, horas después, estaría ubicada su vivienda. Allí encontró a un grupo de trabajadores de GM Colmotores que estaban dispuestos a donar un día de su descanso para cumplirle a Gaona el sueño de tener casa propia. Así como este jefe de hogar, 70 familias se han beneficiado de la disposición de 300 empleados de la compañía automotora, que se reúnen periódicamente para armar casas prefabricadas en comunidades de Ciudad Bolívar y Altos de Cazucá. Con la dirección y el apoyo de la Fundación Catalina Muñoz, GM Colmotores propone a los trabajadores de distintas áreas de la empresa que donen tiempo de sus días libres para beneficiar a la población menos favorecida. A cambio, la compañía hace un aporte para el programa. “De cada 50 horas de voluntariado, GM Colmotores dona 250 dólares para un fondo común que se destina a la compra de los materiales de las casas”, afirma la encargada de la Estra-

Una de las familias beneficiadas por el programa de construcción de viviendas. En la foto, los empleados de la ensambladora, incluido el presidente de la compañía, Santiago Chamorro, posan luego de un día de trabajo.

Los empleados de GM Colmotores han edificado cerca de 70 casas para la población menos favorecida de Ciudad Bolívar y Altos de Cazucá. tegia de Responsabilidad Social de la empresa, Isabel Cristina Meza, quien agrega que en la construcción de cada vivienda, de 25 metros cuadrados, se requiere un grupo de ocho a 10 empleados, que salen juntos desde la planta. El supervisor de Precios del área de Finanzas de GM Colmotores, Javier Sánchez, es uno de los voluntarios que participa en la construcción de las casas y asegura que este programa es gratificante por el esfuerzo físico que demanda, dado que la edificación tarda

entre ocho y nueve horas, y, sobre todo, por la satisfacción que le genera contribuir a que una familia viva en condiciones más dignas y seguras. “Me vinculé al proyecto en 2006 y siento que este es un instrumento efectivo de sensibilización, porque los voluntarios comparten con los directos beneficiados del trabajo. En la construcción nos dividimos por cuadrillas, en las que también participan los futuros dueños de la vivienda, y al medio día nos sentamos todos a

disfrutar el almuerzo que nos brinda esa familia”. El día de la edificación de su casa, Gaona empezó a colaborar con los voluntarios en el ensamblaje de las piezas de la vivienda, pero como no tenía quién le ayudara con la preparación del almuerzo para los trabajadores, requisito para participar en el programa, solicitó ayuda de sus vecinos, entre los que se encontraba Érika Parra. Allí, en medio del festejo por los avances en la construcción, por la alegría de irse a vivir con sus hijas Ingrid y Giselle a un terreno propio y del agradecimiento con quienes lo estaban ayudando, Gaona y Parra se conocieron y ahora son pareja. Finalmente, José Pablo Arboleda, que trabaja en la división de

PERFIL DE LAS FAMILIAS ASPIRANTES

Según la coordinadora social de la Fundación Catalina Muñoz, Anayibeth Buitrago, el perfil de las familias beneficiadas con el programa de construcción de viviendas, en el que hacen voluntariado los empleados de GM, es que haya niños, padres o madres cabeza de hogar, personas discapacitadas o población de la tercera edad. “El requisito fundamental es que tengan un lote de mínimo 72 metros cuadrados y que aporten 680.000 pesos para la construcción de la vivienda, que cuesta cerca de 5,2 millones de pesos. Además, los propietarios deben asumir el costo de la tubería, la electricidad y, en general, los enseres de la casa”. Para mayor información sobre el programa, visite la página www.fundacioncatalinamunoz.org o llame al (1)4083015 - 2479857. Ingeniería de Producto de la ensambladora, asegura que desde 2007 ha ayudado a construir cuatro casas y que lo más impactante es la cercanía y familiaridad con la que se tratan los donantes, los trabajadores y los beneficiados. “Incluso, el día de la elaboración de la casa de Gaona, en la

que participé, llegó una niña que había donado todo el dinero de su fiesta de 15 años a la edificación de cuatro casas. Al final, luego de que las viviendas quedaron armadas, todos le celebramos el cumpleaños, cantamos, partimos la torta y le llevamos flores”.


AMARILLO

6

¿

AGENDA CURSO PARA CONSULTORES EN RESPONSABILIDAD

INTERNACIONAL

CONGRESO DE CIENCIAS EMPRESARIALES

La Universidad Santiago de Cali, realiza hasta el día 12, el Primer Congreso de Ciencias Económicas y Empresariales. El encuentro, que se llevará a cabo en el auditorio Ricardo Maya de la Universidad -Campus Pampalinda-, aborda la responsabilidad económica, legal y ética; iniciativas institucionales sobre RSE; calidad de vida laboral; responsabilidad medioambiental; responsabilidad social, gobierno corporativo, la educación y la RSE.

Janeth Acevedo Neira EDITORA PUBLICACIONES

La apertura de la especialización obedeció, en parte, a la vinculación de la Uninorte al Pacto Mundial de la ONU”.

BOGOTÁ. La importancia de la

CAMILO MEJÍA REÁTIGA, DOCENTE DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Y DE LA ESPECIALIZACIÓN EN RSE.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE), como una herramienta de administración para el desarrollo de las organizaciones y comunidades, llegó a las aulas para quedarse. En Colombia cinco universidades ofrecen programas de posgrados sobre el tema: los Andes, Externado, Uninorte, San Buenaventura y la Fundación Luis Amigó. Según el viceministro Educación Superior, Gabriel Burgos, estos programas de especialización son relativamente nuevos. Muestra de ello, es el número de graduados, que entre 2001 y 2008 llegó a 21 personas. Las instituciones educativas tienen diferentes enfoques. En la Universidad de los Andes, que otorga el título de Especialista en Organizaciones, Responsabilidad Social y Desarrollo, los objetivos se centran en la compresión y análisis del papel del Estado, sector privado y sociedad civil en el desarrollo. Así como en la evaluación de estrategias de desarrollo local y regional que se apoyan en la creación y fortalecimiento de organizaciones de la sociedad. El programa se abre una vez al año, comenzando en

medio ambiente y mecanismos contra la corrupción. Un total de 14 personas, que integran la primera promoción, se graduarán en noviembre próximo y las clases de la segunda se iniciaron en agosto pasado con 11 estudiantes. Un año dura esta especialización cuyo costo por semestre es de 4 millones 201.120 pesos. Durante el primer semestre, en el plan de estudio se ofrece asignaturas como Instituciones y Desarrollo (36 horas), Responsabilidad Social Empresarial I (48 horas), Entorno y Medición del Bienestar Social (36 horas), Ética y Responsabilidad Social Empresarial (36 horas). En el segundo semestre: Evaluación y Gerencia de Proyectos Sociales (48 horas), Responsabilidad Social Empresarial II (48 horas), Resolución de conflictos (36 horas), ‘Fundraising’ y Responsabilidad Social (36 horas). En el grupo que está próximo a graduarse hay profesionales que se desempeñan en el área de Responsabilidad Social de Fundación Mamonal en Cartagena, Gecelca, Cerrejón, Corpoguajira, entre otras compañías.

Según datos del Ministerio de Educación, entre 2001 y 2008 se graduaron 21 personas en programas de especialización de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

PROGRAMA DEL EXTERNADO

En 2005 se estrenó la Especialización en Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad Externado de Colombia. A parte del título otorgado, el graduado recibe un certificado expedido por Columbia University of New York, School of International and Public Affairs (Sipa). El plan de estudios, que tiene una duración de un año y cuesta 14 millones de pesos (precio 2009), está estructurado en tres ciclos: contexto y temáticas de la RSE, gestión e implementación y ejecución. El programa se abre cada seis meses. agosto, consta de dos semestres académicos y este año la matrícula costó 15 millones 588 mil pesos. Hay 30 cupos y las clases se dictan los viernes y sábados. Tiene cuatro módulos: conceptos básicos, actores del desarro-

llo, organizaciones y gestión, y ética y organizaciones. Por su parte, la especialización en RSE de la Universidad del Norte inició clases en agosto. El docente de la Escuela de Negocios y de la Especialización en RSE de la Uninorte, Camilo Me-

jía Reátiga, indica que la decisión de abrir este programa responde al proceso de internacionalización de la economía colombiana debido a que algunas empresas extranjeras exigen a sus proveedores este tipo de políticas para iniciar negocios. Otra de las razones es la vinculación del alma máter al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, compromiso que surgió por iniciativa del ex Secretario General de la ONU, Kofi Annan, con el fin de que las empresas de todos los países acojan principios en materia de derechos humanos, trabajo,

Un semáforo con impacto ambiental

INFORMACIÓN: FACULTAD E CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI. TELÉFONO 5183000 EXT. 161-164

OCTUBRE 10

ÉTICA Y RSE EN EL AGRO COLOMBIANO

¿

SABÍA USTED QUE

EL PNUMA ES EL ORGANISMO DE LA ONU ENCARGADO DEL MEDIO AMBIENTE. EVALÚA Y DETERMINA SU ESTADO MUNDIAL?

ONU compromete a la alta gerencia Leonardo Bastidas Cárdenas EDITOR GLOBOECONOMÍA

BOGOTÁ.Cuando la responsabilidad social compromete a las empresas a trabajar para equilibrar en nivel humano, no se puede ignorar la importancia y el compromiso de los dirigentes. Como lo plantean las Naciones Unidas en sus programas de Innovación Financiera de Sustentabilidad, la intervención de un ejecutivo de primer nivel en un proyecto social es una importante señal hacia los empleados y otras partes interesadas, demostrando que el trabajo con la ciudadanía es una prioridad estratégica y operacional. Para la ONU, la intromisión de la alta gerencia en la implementación del programa Pacto Mundial puede tener un alto impacto. En el último encuentro de la junta directiva del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, realizada el 24

“Pido a los líderes de países industrializados que den el primer paso. Si lo hacen, los demás les seguirán”. BAN KI-MOON, SECRETARIO GENERAL DE LA ONU

de julio en Nueva York, se debatieron varios asuntos, entre ellos las Medidas de Integridad del Pacto Global que se componen de la política de las comunicaciones de progreso, la política del logotipo y el proceso de facilitación del diálogo entre los gobierno. El consejo acordó los pasos para asegurar la continuidad del proceso de Medidas de Integridad en sintonía con el mandato de la Iniciativa y los recursos. Entre las posturas aprobadas en el encuentro está la realización de foros externos con el propósito de

poner al alcance las Medidas de Integridad y el refuerzo de referencias a procesos externos de relevancia para facilitar el diálogo. Otro resultado clave fue la decisión de crear un grupo de trabajo sobre la administración del medio ambiente para dirigir los programas del Pacto Mundial sobre el cambio climático y el tema del agua. Cabe recordar que el Pacto Mundial es una iniciativa voluntaria de la ONU. Como lo dice la estructura global, las empresas se comprome-

Firmas que brillan en el índice de sostenibilidad

Camila Moreno Camargo REDACCIÓN

BOGOTÁ

BOGOTÁ. Fue durante un taller

El Quinto Curso Internacional Ética y Responsabilidad Social Empresarial en el Agro, que se desarrolla de manera virtual durante diez semanas hasta de diciembre-, brinda elementos, casos y herramientas para el desarrollo eficiente de la gestión responsable y el armado de estrategias y proyectos de RSE. La capacitación es organizada por EticAgro, en alianza con la Universidad de Bologna, y está dividida en teoría y discusión. INFORMACIÓN: WWW.ETICAGRO.COM.AR

OCTUBRE 28

ENCUENTRO SOBRE HÁBITAT SOSTENIBLE

Hasta el viernes 30 se desarrolla el Encuentro Internacional de Hábitat Sostenible: Biocasa, en el Centro Cultural de Cali. En el evento, organizado por Camacol Valle, discutirá cómo promover prácticas de responsabilidad social empresarial y ambiental frente al cuidado del medio ambiente. Asistirán empresarios de la cadena de valor del sector constructor, profesionales y estudiantes universitarios de arquitectura, ingenierías, administración, carreras sociales y ambientales, y la comunidad en general. INFORMACIÓN: WWW.CAMACOLVALLE.ORG.CO

3

SEPTIEMBRE DE 2009

LAS UNIVERSIDADES DE LOS ANDES, EXTERNADO, UNINORTE, SAN BUENAVENTURA Y LUIS AMIGÓ OFRECEN ESPECIALIZACIONES EN RSE?

Las especializaciones están de moda

OCTUBRE 10

NEGRO

SABIA USTED QUE

OCTUBRE 7

INFORMACIÓN: WWW.CONSULTORESENRSE.COM

CIAN

ACADEMIA

SEPTIEMBRE DE 2009

El Centro de Educación Ejecutiva Virtual en Responsabilidad Social CapacitaRSE inicia el Primer Curso Virtual para Consultores en RSE con docentes de Argentina, Chile y Colombia. El objetivo de la capacitación, cuya duración es de siete semanas, es aportar nuevas ideas para convertirse como organizaciones y afianzar sus vínculos con la sociedad en cuanto al tema de Responsabilidad Social Empresarial. La inversión asciende a 430 dólares.

MAGENTA PLANCHA 3 - RSE - LR_RSE SEPTIEMBRE 24 - 15:0

en la Universidad de Los Andes que el estudiante Carlos Castellanos Neira tuvo la idea de crear un semáforo ambiental. Su finalidad sería dar información en datos a las personas comunes y corrientes sobre el estado de los ecosistemas donde éste se ubicaría. “Cuando hablamos de una temperatura de 25 grados centígrados podemos tener una idea de lo que eso significa, pero al hablar de 2,1 partículas de dióxido de carbono por millón, ya nos perdemos”. Con estas palabras explica el joven inventor el por qué es necesario crear una conciencia ciudadana entorno a los fenómenos mostrados en las pantallas del semáforo. Hoy, casi dos años después, el único prototipo hasta ahora construido en el país, sigue funcionando en medio de las instalaciones del plantel educativo. Su construcción duró apenas un mes y medio, tiene piezas importadas de Estados Unidos, fue instalado en una sola tarde, y ni una sola vez ha necesitado mantenimiento. Carlos decidió entonces imitar la funcionalidad de los semáforos normales donde no tiene que haber una palabra específica que indique parar a los conductores, sino que el significado de la luz roja es bien sabido tanto por peatones como por automovilistas. El aparato del alumno uniandino consta de una serie de circuitos desarrollados sobre una tarjeta inteligente programable, el cual recrea las imágenes que representan los factores estudiados. En sus propias palabras, “cada uno de los componentes tiene una animación distinta que está en el display. La idea es

El estudiante de décimo semestre de Diseño Industrial, Carlos Castellanos Neira, al lado del semáforo ambiental que diseñó. El aparato se encuentra instalado en medio del campus de la Universidad de Los Andes. que por medio de ese display la gente tenga una idea de lo que está pasando con los diferentes fenómenos”. Por esta razón, un anuncio con la sigla CO2 hace referencia a los niveles de dióxido de carbono presentes en el ambiente, y una rana es la señal para la fauna existente en los ecosistemas cercanos. “No son señales abstractas sino mensajes comunicativos muy puntuales”, afirma Castellanos. El objetivo general del proyecto es crear un impacto en cuanto a la problemática ambiental a veces imperceptible por las personas, por lo que el estudiante de diseño industrial espera a futuro ver su semáforo instalado en diferentes puntos de Bogotá e incluso en los humedales de la ciudad para conectarlos en una sola red.

Los datos recogidos diariamente por medio de sensores son agrupados en Internet donde las plataformas ya están diseñadas. Este historial permitiría comparar las cifras obtenidas por un semáforo en un cierto periodo de tiempo y así analizar si los factores contaminantes crecieron o decrecieron, encontrar causas y evitar desdichadas consecuencias. La comparación también serviría entre los diferentes puntos donde estarían instalados los demás semáforos. Los organismos encargados podrían encontrar esta información útil a la hora de medir el impacto ambiental de las actividades sociales diarias en distintos ecosistemas. Aunque Carlos todavía se encuentra en la fase de mejorar el proyecto, su iniciativa ha sido

reconocida en certámenes internacionales como el Bayer Encuentro Juvenil Ambiental (Beja) y el Greener Gadgets Design Competition realizado el pasado mes de febrero en Nueva York. En ambos, el semáforo ecológico estuvo entre los finalistas. Ahora se encuentra vinculado a una organización dedicada a la proyección de la sostenibilidad e innovación social ya existentes. Destaca la creatividad de los países en vía de desarrollo, ya que “acá con muy poco se pueden hacer cosas realmente valiosas”. El deseo de Carlos Castellanos de educar a la ciudadanía en materia ambiental está cada vez más cerca. Su paso a seguir es contactar a funcionarios del Ministerio de Ambiente y, mientras tanto, seguir soñando ‘verde’.

Al cumplir 10 años de estar en el mayor referente mundial de sustentabilidad en inversión mundial, el Dow Jones Sustainability Indexes (Djis), los índices SAM, Dow Jones Indexes y Stoxx Ltd, sumaron más de ocho billones de dólares en activos de inversión. Lanzado en septiembre de 1999, el índice de sostenibilidad de Dow Jones, que incluye a 10 por ciento de las 2.500 mayores firmas del mundo líderes en sostenibilidad proporcionó el primer medidor de continuidad global para las firmas en materia de responsabilidad, midiéndola desde puntos por países, por sectores o por empresas. Desde entonces, los índices se han convertido en el punto de referencia dominante para dar continuidad a los inversionistas y las compañías. Los cambios en la DJSI entraron en vigor a partir del 21 de septiembre de 2009. La evaluación del índice tiene en cuenta aspectos como el gobierno corporativo, la gestión de riesgos, la marca, la mitigación del cambio climático, las normas en cadenas de suministro y las prácticas laborales. Entre las empresas dominantes está Siemens, que obtuvo por temporada consecutiva el primer lugar en el Djsi en la categoría del sector industrial, donde se encuentran también empresas como General Electric y Toshiba. Siemens amplió la posición de liderazgo que mantenía el año pasado en dos categorías evaluadas: Cumplimiento (Compliance) y Gestión de Riesgo, obteniendo los más altos puntajes en cada una de éstas. La compañía mejoró también considerablemente su clasificación en las categorías de Me-

“La sostenibilidad es fundamental para las políticas corporativas y hoy es un componente clave de nuestra estrategia”. BÁRBARA KUX, DIR. DE RSE SIEMENS

dioambiente y Sociedad. Esta es la décima ocasión consecutiva en que Siemens es reconocida por los analistas de Dow Jones por sus actividades de relacionadas con la sostenibilidad. Como proveedor líder en infraestructura sostenible, Siemens es considerada como socio confiable a largo plazo en todo el mundo debido a su capacidad, experiencia, tecnología y solidez financiera. Para la historia del Dsji, CocaCola Company ha entrado al índice mundial de sostenibilidad de Dow Jones. Para el director

de Gobierno Corporativo de The Coca-Cola Company, Mark Preisinger, “este reconocimiento a la compañía confirma los progresos realizados en diferentes áreas, demostrando que vamos por buen camino para cumplir los objetivos fijados.” Además de The Coca-Cola Company, otras 32 empresas han entrado en la revisión de septiembre del Índice Mundial de Sostenibilidad Dow Jones, tales como Johson&Johson y Samsung Electronics, entre otras. Repsol forma parte de los índices de sostenibilidad global. La española ha alcanzado nuevamente la máxima puntuación del índice en transparencia, desarrollo de capital humano e impacto social en comunidades, y además, obtiene, por primera vez la máxima calificación en estrategia frente al cambio climático, biodiversidad e información del desempeño social. De las 113 petroleras analizadas, Repsol es una de las 12 que forman parte del índice tras un riguroso proceso de evaluación, que analiza su comportamiento en tres dimensiones: económica, social y ambiental (LBC).

ten a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción. Más de 100 países hacen parte de este Pacto Mundial orientado a la construcción de la legitimación social de los negocios y los mercados. El proyecto Pnuma de la ONU busca resolver los problemas que los países no pueden enfrentar solos. Además sirve como un foro para crear consenso y llegar a acuerdos internacionales. Además, examina la participación de las empresas y la industria, la comunidad científica y académica, las organizaciones no gubernamentales y los grupos cívicos, entre otros.

La ONU señala que las acciones empresariales responsables construyen confianza y contribuyen al desarrollo y mercados sustentables.


AMARILLO

4

SEPTIEMBRE DE 2009

¿

MAGENTA PLANCHA 4 - RSE - LR_RSE SEPTIEMBRE 24 - 15:0

CIAN

INVERSIÓN

NEGRO

OPINIÓN

5

SEPTIEMBRE DE 2009

SABIA USTED QUE

LA INVERSIÓN SOCIAL ES EL PRINCIPAL MECANISMO EMPLEADO POR LAS FIRMAS COLOMBIANAS PARA DESARROLLAR PROGRAMAS DE RSE?

Aportes de las que más ganan Angélica Raigoso Rubio BOGOTÁ.La educación, el deporte,

la salud y la generación de empleo se constituyen en los principales puntos en los que enfocan las compañías más grandes del país (por volumen de ganancias), sus estrategias y programas de responsabilidad social. A esto se suma el tema ambiental que también gana espacio en las políticas y destinación de recursos de estas sociedades. Un ejemplo de ello es la petrolera Hupecol que trabaja de cerca con las comunidades de la Orinoquía donde hace presencia. Allí adelanta proyectos como la adecuación de vías, dotación de material didáctico y pedagógico, aporte para el Restaurante Escolar y suministro de trofeos para premiación de campeonatos deportivos en las instituciones escolares. En la

misma línea trabaja El Cerrejón, que dirige programas especiales para que los estudiantes, a los cuales apoya, se beneficien de instalaciones con tecnología avanzada en las salas de informática, biblioteca y laboratorios. Las becas también hacen parte de la estrategia socialmente responsable de la empresa carbonífera. Otras compañías como Grupo Aval se dan a la tarea de poner en marcha brigadas de salud, además de realizar grandes aportes a la educación mediante Colfuturo, entidad que se encarga de otorgar becas-crédito para que los colombianos puedan adelantar estudios en el exterior. Comcel y Bavaria, por su parte, trabajan con las comunidades del área de influencia, con fundaciones y apoyo al deporte con énfasis social, respectivamente.

1

ANÁLISIS

A desembrollar el lío de la RSE

COMCEL FAVORECE FUNDACIONES Y COMUNICACIONES

La firma de telecomunicaciones Comcel ha sido protagonista en el trabajo colectivo para apoyar proyectos de fundaciones sociales. La Fundación Sonrisa, Cirec y Tejido Humano hacen parte de la lista donde se ha generado apoyo sin hacer eco en la divulgación, sino en el impacto que se puede generar. Desde la elaboración de manillas para conciertos en los que se apoyaban las labores de centros como el Integral de Rehabilitación de Colombia, hasta proyectos de gestión ciudadana en los que ha entregado equipos de comunicaciones con capacidad de comunicación ilimitada, hacen parte de las iniciativas de la firma para apoyar el desarrollo del país.

Germán Fernández

GERENTE DE COMUNICACIONES DE BAYER

Las brigadas, que apoya Grupo Aval, realizan procedimientos quirúrgicos y consultas médicas en comunidades apartadas.

2

HUPECOL APORTA 895 MILLONES DE PESOS

4

APOYO CONSTRUCTIVO DE GRUPO AVAL

3

CERREJÓN INVERTIRÁ 10 MILLONES DE DÓLARES

5

BAVARIA DESTINA 11.839 MILLONES DE PESOS

La empresa, que reportó ganancias por 940.219 millones de pesos el año pasado, realizó inversiones en responsabilidad por 895 millones de pesos en 2008. La petrolera desarrolla sus actividades en cuatro municipios de la Orinoquia. Desde hace cuatro años Hupecol lidera un proyecto de educación ambiental. Así mismo, en Casanare en los bloques Leona, Dorotea y La Cuerva realizó aportes por 102 millones de pesos, 301 millones de pesos y 101 millones de pesos, respectivamente. La firma también trabajó con Ecopetrol en el proyecto Tambaquí y en el bloque Surimena donde realiza inversiones por 49 millones de pesos y 87 millones de pesos.

Esta minera invirtió más de 6,2 millones de dólares en 2008 en gestión social en La Guajira, cifra que para 2009 se estima en 10 millones de dólares. Los programas están dirigidos a acciones en las áreas de educación, salud de infraestructura básica, cultura, recreación, deporte y generación de empleo. El año pasado más de 300.000 personas se beneficiaron con estos planes. Así mismo, contribuyó en Centro de Recursos Educativos Municipales (Crem) con 12.000 estudiantes, se destinaron recursos para la capacitación de más de 300 docentes en La Guajira y maneja un programa de Becas Excelencia Cerrejón, con el cual desde 2005 se han beneficiado 47 personas para que realicen sus estudios universitarios.

En alianza con la Patrulla Aérea Colombiana, se realizan brigadas para llevar a cabo procedimientos quirúrgicos y consultas. En 2008, ejecutaron 19 campañas, que registraron 769 operaciones médicas y 20.318 citas. La firma también se vinculó con la institución de Muhammad Yunus y el Grameen Bank para crear un banco de los pobres en Colombia. El presidente del grupo, Luis Carlos Sarmiento, desarrolla una labor social mediante la dirección de la Junta Directiva de Colfuturo, institución encargada de otorgar becas-crédito para que los jóvenes del país estudien en el exterior y recientemente, junto con otras empresas, donó recursos para aumentar el patrimonio de esta entidad.

Para Bavaria la responsabilidad social es una práctica gerencial, por ello destinó 11.836 millones de pesos en el último año fiscal (abril de 2007 a marzo de 2008). Los focos se concentran en la generación de empleo, apoyo al deporte con énfasis social y en una mayor actuación en las comunidades aledañas a las plantas. Además de planes en educación y cultura. Desde 2006, SABMiller introdujo diez prioridades de desarrollo sostenible: desincentivar el consumo irresponsable de alcohol, producir cerveza con menos agua, fomentar la reutilización de empaques y el reciclaje, contribuir a la reducción del VHI en el área de influencia de la empresa, derechos humanos y cadenas de suministros que reflejen los valores, entre otros.

Los tiempos cuando la Responsabilidad Empresarial era pagar impuestos y generar trabajo, se esfumaron. Hoy es un deber ser.

Hace pocos años alguien hizo visibles a una serie de personajes que inciden en el desarrollo de los negocios: los stakeholders, o audiencias interesadas (AI). ¿Interesadas en qué? en lo que hace su empresa o entidad. Y no son sólo los clientes o proveedores. Surgieron demandas desde los mercados sobre conductas de las operaciones empresariales y empezó un desfile de consultores, varios con experiencia en el papel

y no en la práctica, golpeando la puerta y haciendo presentaciones show sobre los modelos de gestión en RSE y la inminente necesidad de implementación. También llegaron las preguntas: qué si va atado al plan de negocios; qué si está constituido en el Balanced Score Card como iniciativa estratégica; qué si hay stakeholders engagement (involucrar a las AI); qué si están listos para hacer un reporte GRI (Global Reporting Initiative). Los tiempos cuando la Responsa-

bilidad Empresarial era pagar impuestos y generar trabajo, se esfumaron. La entrega impersonal de donaciones y salir en la foto pasó a la historia. Hoy la RSE es un deber ser. La empresa es un agente más de la sociedad, un ciudadano corporativo que debe acompañar el bienestar de su comunidad. Ahora, si la gestión la revierte como beneficio propio es válido, porque al fin y al cabo, si es una actividad seria, de beneficio real, alguien tendrá una mejor calidad de vida o bienestar.

Pero ese no es el único camino. El altruismo per se es tan válido como lo anterior, por una razón también de negocios. Si hay una sociedad sana, que crece en un medio ambiente saludable, que tiene posibilidades de subsistencia justa, habrá un mercado en el cual esa misma empresa, que hoy tiene prácticas de RSE, podrá hacer sus negocios en cinco, diez ó 100 años. Estamos celebrando el cumpleaños 25 de la palabra “sostenibilidad” como concepto aso-

ciado al medio ambiente, pero esta se refiere a entender que el mundo de hoy es prestado de las generaciones venideras. Luego de gestionar el desarrollo de todos los modelos de RSE durante más de dos décadas, se puede decir que la decisión sobre cómo aplicar un plan de este tipo, tiene que ver con el compromiso sincero, medible y reportable, que tiene el empresario, dueño y gestor con las comunidades y con las AI con las que interactúa.


AMARILLO

4

SEPTIEMBRE DE 2009

¿

MAGENTA PLANCHA 4 - RSE - LR_RSE SEPTIEMBRE 24 - 15:0

CIAN

INVERSIÓN

NEGRO

OPINIÓN

5

SEPTIEMBRE DE 2009

SABIA USTED QUE

LA INVERSIÓN SOCIAL ES EL PRINCIPAL MECANISMO EMPLEADO POR LAS FIRMAS COLOMBIANAS PARA DESARROLLAR PROGRAMAS DE RSE?

Aportes de las que más ganan Angélica Raigoso Rubio BOGOTÁ.La educación, el deporte,

la salud y la generación de empleo se constituyen en los principales puntos en los que enfocan las compañías más grandes del país (por volumen de ganancias), sus estrategias y programas de responsabilidad social. A esto se suma el tema ambiental que también gana espacio en las políticas y destinación de recursos de estas sociedades. Un ejemplo de ello es la petrolera Hupecol que trabaja de cerca con las comunidades de la Orinoquía donde hace presencia. Allí adelanta proyectos como la adecuación de vías, dotación de material didáctico y pedagógico, aporte para el Restaurante Escolar y suministro de trofeos para premiación de campeonatos deportivos en las instituciones escolares. En la

misma línea trabaja El Cerrejón, que dirige programas especiales para que los estudiantes, a los cuales apoya, se beneficien de instalaciones con tecnología avanzada en las salas de informática, biblioteca y laboratorios. Las becas también hacen parte de la estrategia socialmente responsable de la empresa carbonífera. Otras compañías como Grupo Aval se dan a la tarea de poner en marcha brigadas de salud, además de realizar grandes aportes a la educación mediante Colfuturo, entidad que se encarga de otorgar becas-crédito para que los colombianos puedan adelantar estudios en el exterior. Comcel y Bavaria, por su parte, trabajan con las comunidades del área de influencia, con fundaciones y apoyo al deporte con énfasis social, respectivamente.

1

ANÁLISIS

A desembrollar el lío de la RSE

COMCEL FAVORECE FUNDACIONES Y COMUNICACIONES

La firma de telecomunicaciones Comcel ha sido protagonista en el trabajo colectivo para apoyar proyectos de fundaciones sociales. La Fundación Sonrisa, Cirec y Tejido Humano hacen parte de la lista donde se ha generado apoyo sin hacer eco en la divulgación, sino en el impacto que se puede generar. Desde la elaboración de manillas para conciertos en los que se apoyaban las labores de centros como el Integral de Rehabilitación de Colombia, hasta proyectos de gestión ciudadana en los que ha entregado equipos de comunicaciones con capacidad de comunicación ilimitada, hacen parte de las iniciativas de la firma para apoyar el desarrollo del país.

Germán Fernández

GERENTE DE COMUNICACIONES DE BAYER

Las brigadas, que apoya Grupo Aval, realizan procedimientos quirúrgicos y consultas médicas en comunidades apartadas.

2

HUPECOL APORTA 895 MILLONES DE PESOS

4

APOYO CONSTRUCTIVO DE GRUPO AVAL

3

CERREJÓN INVERTIRÁ 10 MILLONES DE DÓLARES

5

BAVARIA DESTINA 11.839 MILLONES DE PESOS

La empresa, que reportó ganancias por 940.219 millones de pesos el año pasado, realizó inversiones en responsabilidad por 895 millones de pesos en 2008. La petrolera desarrolla sus actividades en cuatro municipios de la Orinoquia. Desde hace cuatro años Hupecol lidera un proyecto de educación ambiental. Así mismo, en Casanare en los bloques Leona, Dorotea y La Cuerva realizó aportes por 102 millones de pesos, 301 millones de pesos y 101 millones de pesos, respectivamente. La firma también trabajó con Ecopetrol en el proyecto Tambaquí y en el bloque Surimena donde realiza inversiones por 49 millones de pesos y 87 millones de pesos.

Esta minera invirtió más de 6,2 millones de dólares en 2008 en gestión social en La Guajira, cifra que para 2009 se estima en 10 millones de dólares. Los programas están dirigidos a acciones en las áreas de educación, salud de infraestructura básica, cultura, recreación, deporte y generación de empleo. El año pasado más de 300.000 personas se beneficiaron con estos planes. Así mismo, contribuyó en Centro de Recursos Educativos Municipales (Crem) con 12.000 estudiantes, se destinaron recursos para la capacitación de más de 300 docentes en La Guajira y maneja un programa de Becas Excelencia Cerrejón, con el cual desde 2005 se han beneficiado 47 personas para que realicen sus estudios universitarios.

En alianza con la Patrulla Aérea Colombiana, se realizan brigadas para llevar a cabo procedimientos quirúrgicos y consultas. En 2008, ejecutaron 19 campañas, que registraron 769 operaciones médicas y 20.318 citas. La firma también se vinculó con la institución de Muhammad Yunus y el Grameen Bank para crear un banco de los pobres en Colombia. El presidente del grupo, Luis Carlos Sarmiento, desarrolla una labor social mediante la dirección de la Junta Directiva de Colfuturo, institución encargada de otorgar becas-crédito para que los jóvenes del país estudien en el exterior y recientemente, junto con otras empresas, donó recursos para aumentar el patrimonio de esta entidad.

Para Bavaria la responsabilidad social es una práctica gerencial, por ello destinó 11.836 millones de pesos en el último año fiscal (abril de 2007 a marzo de 2008). Los focos se concentran en la generación de empleo, apoyo al deporte con énfasis social y en una mayor actuación en las comunidades aledañas a las plantas. Además de planes en educación y cultura. Desde 2006, SABMiller introdujo diez prioridades de desarrollo sostenible: desincentivar el consumo irresponsable de alcohol, producir cerveza con menos agua, fomentar la reutilización de empaques y el reciclaje, contribuir a la reducción del VHI en el área de influencia de la empresa, derechos humanos y cadenas de suministros que reflejen los valores, entre otros.

Los tiempos cuando la Responsabilidad Empresarial era pagar impuestos y generar trabajo, se esfumaron. Hoy es un deber ser.

Hace pocos años alguien hizo visibles a una serie de personajes que inciden en el desarrollo de los negocios: los stakeholders, o audiencias interesadas (AI). ¿Interesadas en qué? en lo que hace su empresa o entidad. Y no son sólo los clientes o proveedores. Surgieron demandas desde los mercados sobre conductas de las operaciones empresariales y empezó un desfile de consultores, varios con experiencia en el papel

y no en la práctica, golpeando la puerta y haciendo presentaciones show sobre los modelos de gestión en RSE y la inminente necesidad de implementación. También llegaron las preguntas: qué si va atado al plan de negocios; qué si está constituido en el Balanced Score Card como iniciativa estratégica; qué si hay stakeholders engagement (involucrar a las AI); qué si están listos para hacer un reporte GRI (Global Reporting Initiative). Los tiempos cuando la Responsa-

bilidad Empresarial era pagar impuestos y generar trabajo, se esfumaron. La entrega impersonal de donaciones y salir en la foto pasó a la historia. Hoy la RSE es un deber ser. La empresa es un agente más de la sociedad, un ciudadano corporativo que debe acompañar el bienestar de su comunidad. Ahora, si la gestión la revierte como beneficio propio es válido, porque al fin y al cabo, si es una actividad seria, de beneficio real, alguien tendrá una mejor calidad de vida o bienestar.

Pero ese no es el único camino. El altruismo per se es tan válido como lo anterior, por una razón también de negocios. Si hay una sociedad sana, que crece en un medio ambiente saludable, que tiene posibilidades de subsistencia justa, habrá un mercado en el cual esa misma empresa, que hoy tiene prácticas de RSE, podrá hacer sus negocios en cinco, diez ó 100 años. Estamos celebrando el cumpleaños 25 de la palabra “sostenibilidad” como concepto aso-

ciado al medio ambiente, pero esta se refiere a entender que el mundo de hoy es prestado de las generaciones venideras. Luego de gestionar el desarrollo de todos los modelos de RSE durante más de dos décadas, se puede decir que la decisión sobre cómo aplicar un plan de este tipo, tiene que ver con el compromiso sincero, medible y reportable, que tiene el empresario, dueño y gestor con las comunidades y con las AI con las que interactúa.


AMARILLO

6

¿

AGENDA CURSO PARA CONSULTORES EN RESPONSABILIDAD

INTERNACIONAL

CONGRESO DE CIENCIAS EMPRESARIALES

La Universidad Santiago de Cali, realiza hasta el día 12, el Primer Congreso de Ciencias Económicas y Empresariales. El encuentro, que se llevará a cabo en el auditorio Ricardo Maya de la Universidad -Campus Pampalinda-, aborda la responsabilidad económica, legal y ética; iniciativas institucionales sobre RSE; calidad de vida laboral; responsabilidad medioambiental; responsabilidad social, gobierno corporativo, la educación y la RSE.

Janeth Acevedo Neira EDITORA PUBLICACIONES

La apertura de la especialización obedeció, en parte, a la vinculación de la Uninorte al Pacto Mundial de la ONU”.

BOGOTÁ. La importancia de la

CAMILO MEJÍA REÁTIGA, DOCENTE DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Y DE LA ESPECIALIZACIÓN EN RSE.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE), como una herramienta de administración para el desarrollo de las organizaciones y comunidades, llegó a las aulas para quedarse. En Colombia cinco universidades ofrecen programas de posgrados sobre el tema: los Andes, Externado, Uninorte, San Buenaventura y la Fundación Luis Amigó. Según el viceministro Educación Superior, Gabriel Burgos, estos programas de especialización son relativamente nuevos. Muestra de ello, es el número de graduados, que entre 2001 y 2008 llegó a 21 personas. Las instituciones educativas tienen diferentes enfoques. En la Universidad de los Andes, que otorga el título de Especialista en Organizaciones, Responsabilidad Social y Desarrollo, los objetivos se centran en la compresión y análisis del papel del Estado, sector privado y sociedad civil en el desarrollo. Así como en la evaluación de estrategias de desarrollo local y regional que se apoyan en la creación y fortalecimiento de organizaciones de la sociedad. El programa se abre una vez al año, comenzando en

medio ambiente y mecanismos contra la corrupción. Un total de 14 personas, que integran la primera promoción, se graduarán en noviembre próximo y las clases de la segunda se iniciaron en agosto pasado con 11 estudiantes. Un año dura esta especialización cuyo costo por semestre es de 4 millones 201.120 pesos. Durante el primer semestre, en el plan de estudio se ofrece asignaturas como Instituciones y Desarrollo (36 horas), Responsabilidad Social Empresarial I (48 horas), Entorno y Medición del Bienestar Social (36 horas), Ética y Responsabilidad Social Empresarial (36 horas). En el segundo semestre: Evaluación y Gerencia de Proyectos Sociales (48 horas), Responsabilidad Social Empresarial II (48 horas), Resolución de conflictos (36 horas), ‘Fundraising’ y Responsabilidad Social (36 horas). En el grupo que está próximo a graduarse hay profesionales que se desempeñan en el área de Responsabilidad Social de Fundación Mamonal en Cartagena, Gecelca, Cerrejón, Corpoguajira, entre otras compañías.

Según datos del Ministerio de Educación, entre 2001 y 2008 se graduaron 21 personas en programas de especialización de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

PROGRAMA DEL EXTERNADO

En 2005 se estrenó la Especialización en Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad Externado de Colombia. A parte del título otorgado, el graduado recibe un certificado expedido por Columbia University of New York, School of International and Public Affairs (Sipa). El plan de estudios, que tiene una duración de un año y cuesta 14 millones de pesos (precio 2009), está estructurado en tres ciclos: contexto y temáticas de la RSE, gestión e implementación y ejecución. El programa se abre cada seis meses. agosto, consta de dos semestres académicos y este año la matrícula costó 15 millones 588 mil pesos. Hay 30 cupos y las clases se dictan los viernes y sábados. Tiene cuatro módulos: conceptos básicos, actores del desarro-

llo, organizaciones y gestión, y ética y organizaciones. Por su parte, la especialización en RSE de la Universidad del Norte inició clases en agosto. El docente de la Escuela de Negocios y de la Especialización en RSE de la Uninorte, Camilo Me-

jía Reátiga, indica que la decisión de abrir este programa responde al proceso de internacionalización de la economía colombiana debido a que algunas empresas extranjeras exigen a sus proveedores este tipo de políticas para iniciar negocios. Otra de las razones es la vinculación del alma máter al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, compromiso que surgió por iniciativa del ex Secretario General de la ONU, Kofi Annan, con el fin de que las empresas de todos los países acojan principios en materia de derechos humanos, trabajo,

Un semáforo con impacto ambiental

INFORMACIÓN: FACULTAD E CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI. TELÉFONO 5183000 EXT. 161-164

OCTUBRE 10

ÉTICA Y RSE EN EL AGRO COLOMBIANO

¿

SABÍA USTED QUE

EL PNUMA ES EL ORGANISMO DE LA ONU ENCARGADO DEL MEDIO AMBIENTE. EVALÚA Y DETERMINA SU ESTADO MUNDIAL?

ONU compromete a la alta gerencia Leonardo Bastidas Cárdenas EDITOR GLOBOECONOMÍA

BOGOTÁ.Cuando la responsabilidad social compromete a las empresas a trabajar para equilibrar en nivel humano, no se puede ignorar la importancia y el compromiso de los dirigentes. Como lo plantean las Naciones Unidas en sus programas de Innovación Financiera de Sustentabilidad, la intervención de un ejecutivo de primer nivel en un proyecto social es una importante señal hacia los empleados y otras partes interesadas, demostrando que el trabajo con la ciudadanía es una prioridad estratégica y operacional. Para la ONU, la intromisión de la alta gerencia en la implementación del programa Pacto Mundial puede tener un alto impacto. En el último encuentro de la junta directiva del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, realizada el 24

“Pido a los líderes de países industrializados que den el primer paso. Si lo hacen, los demás les seguirán”. BAN KI-MOON, SECRETARIO GENERAL DE LA ONU

de julio en Nueva York, se debatieron varios asuntos, entre ellos las Medidas de Integridad del Pacto Global que se componen de la política de las comunicaciones de progreso, la política del logotipo y el proceso de facilitación del diálogo entre los gobierno. El consejo acordó los pasos para asegurar la continuidad del proceso de Medidas de Integridad en sintonía con el mandato de la Iniciativa y los recursos. Entre las posturas aprobadas en el encuentro está la realización de foros externos con el propósito de

poner al alcance las Medidas de Integridad y el refuerzo de referencias a procesos externos de relevancia para facilitar el diálogo. Otro resultado clave fue la decisión de crear un grupo de trabajo sobre la administración del medio ambiente para dirigir los programas del Pacto Mundial sobre el cambio climático y el tema del agua. Cabe recordar que el Pacto Mundial es una iniciativa voluntaria de la ONU. Como lo dice la estructura global, las empresas se comprome-

Firmas que brillan en el índice de sostenibilidad

Camila Moreno Camargo REDACCIÓN

BOGOTÁ

BOGOTÁ. Fue durante un taller

El Quinto Curso Internacional Ética y Responsabilidad Social Empresarial en el Agro, que se desarrolla de manera virtual durante diez semanas hasta de diciembre-, brinda elementos, casos y herramientas para el desarrollo eficiente de la gestión responsable y el armado de estrategias y proyectos de RSE. La capacitación es organizada por EticAgro, en alianza con la Universidad de Bologna, y está dividida en teoría y discusión. INFORMACIÓN: WWW.ETICAGRO.COM.AR

OCTUBRE 28

ENCUENTRO SOBRE HÁBITAT SOSTENIBLE

Hasta el viernes 30 se desarrolla el Encuentro Internacional de Hábitat Sostenible: Biocasa, en el Centro Cultural de Cali. En el evento, organizado por Camacol Valle, discutirá cómo promover prácticas de responsabilidad social empresarial y ambiental frente al cuidado del medio ambiente. Asistirán empresarios de la cadena de valor del sector constructor, profesionales y estudiantes universitarios de arquitectura, ingenierías, administración, carreras sociales y ambientales, y la comunidad en general. INFORMACIÓN: WWW.CAMACOLVALLE.ORG.CO

3

SEPTIEMBRE DE 2009

LAS UNIVERSIDADES DE LOS ANDES, EXTERNADO, UNINORTE, SAN BUENAVENTURA Y LUIS AMIGÓ OFRECEN ESPECIALIZACIONES EN RSE?

Las especializaciones están de moda

OCTUBRE 10

NEGRO

SABIA USTED QUE

OCTUBRE 7

INFORMACIÓN: WWW.CONSULTORESENRSE.COM

CIAN

ACADEMIA

SEPTIEMBRE DE 2009

El Centro de Educación Ejecutiva Virtual en Responsabilidad Social CapacitaRSE inicia el Primer Curso Virtual para Consultores en RSE con docentes de Argentina, Chile y Colombia. El objetivo de la capacitación, cuya duración es de siete semanas, es aportar nuevas ideas para convertirse como organizaciones y afianzar sus vínculos con la sociedad en cuanto al tema de Responsabilidad Social Empresarial. La inversión asciende a 430 dólares.

MAGENTA PLANCHA 3 - RSE - LR_RSE SEPTIEMBRE 24 - 15:0

en la Universidad de Los Andes que el estudiante Carlos Castellanos Neira tuvo la idea de crear un semáforo ambiental. Su finalidad sería dar información en datos a las personas comunes y corrientes sobre el estado de los ecosistemas donde éste se ubicaría. “Cuando hablamos de una temperatura de 25 grados centígrados podemos tener una idea de lo que eso significa, pero al hablar de 2,1 partículas de dióxido de carbono por millón, ya nos perdemos”. Con estas palabras explica el joven inventor el por qué es necesario crear una conciencia ciudadana entorno a los fenómenos mostrados en las pantallas del semáforo. Hoy, casi dos años después, el único prototipo hasta ahora construido en el país, sigue funcionando en medio de las instalaciones del plantel educativo. Su construcción duró apenas un mes y medio, tiene piezas importadas de Estados Unidos, fue instalado en una sola tarde, y ni una sola vez ha necesitado mantenimiento. Carlos decidió entonces imitar la funcionalidad de los semáforos normales donde no tiene que haber una palabra específica que indique parar a los conductores, sino que el significado de la luz roja es bien sabido tanto por peatones como por automovilistas. El aparato del alumno uniandino consta de una serie de circuitos desarrollados sobre una tarjeta inteligente programable, el cual recrea las imágenes que representan los factores estudiados. En sus propias palabras, “cada uno de los componentes tiene una animación distinta que está en el display. La idea es

El estudiante de décimo semestre de Diseño Industrial, Carlos Castellanos Neira, al lado del semáforo ambiental que diseñó. El aparato se encuentra instalado en medio del campus de la Universidad de Los Andes. que por medio de ese display la gente tenga una idea de lo que está pasando con los diferentes fenómenos”. Por esta razón, un anuncio con la sigla CO2 hace referencia a los niveles de dióxido de carbono presentes en el ambiente, y una rana es la señal para la fauna existente en los ecosistemas cercanos. “No son señales abstractas sino mensajes comunicativos muy puntuales”, afirma Castellanos. El objetivo general del proyecto es crear un impacto en cuanto a la problemática ambiental a veces imperceptible por las personas, por lo que el estudiante de diseño industrial espera a futuro ver su semáforo instalado en diferentes puntos de Bogotá e incluso en los humedales de la ciudad para conectarlos en una sola red.

Los datos recogidos diariamente por medio de sensores son agrupados en Internet donde las plataformas ya están diseñadas. Este historial permitiría comparar las cifras obtenidas por un semáforo en un cierto periodo de tiempo y así analizar si los factores contaminantes crecieron o decrecieron, encontrar causas y evitar desdichadas consecuencias. La comparación también serviría entre los diferentes puntos donde estarían instalados los demás semáforos. Los organismos encargados podrían encontrar esta información útil a la hora de medir el impacto ambiental de las actividades sociales diarias en distintos ecosistemas. Aunque Carlos todavía se encuentra en la fase de mejorar el proyecto, su iniciativa ha sido

reconocida en certámenes internacionales como el Bayer Encuentro Juvenil Ambiental (Beja) y el Greener Gadgets Design Competition realizado el pasado mes de febrero en Nueva York. En ambos, el semáforo ecológico estuvo entre los finalistas. Ahora se encuentra vinculado a una organización dedicada a la proyección de la sostenibilidad e innovación social ya existentes. Destaca la creatividad de los países en vía de desarrollo, ya que “acá con muy poco se pueden hacer cosas realmente valiosas”. El deseo de Carlos Castellanos de educar a la ciudadanía en materia ambiental está cada vez más cerca. Su paso a seguir es contactar a funcionarios del Ministerio de Ambiente y, mientras tanto, seguir soñando ‘verde’.

Al cumplir 10 años de estar en el mayor referente mundial de sustentabilidad en inversión mundial, el Dow Jones Sustainability Indexes (Djis), los índices SAM, Dow Jones Indexes y Stoxx Ltd, sumaron más de ocho billones de dólares en activos de inversión. Lanzado en septiembre de 1999, el índice de sostenibilidad de Dow Jones, que incluye a 10 por ciento de las 2.500 mayores firmas del mundo líderes en sostenibilidad proporcionó el primer medidor de continuidad global para las firmas en materia de responsabilidad, midiéndola desde puntos por países, por sectores o por empresas. Desde entonces, los índices se han convertido en el punto de referencia dominante para dar continuidad a los inversionistas y las compañías. Los cambios en la DJSI entraron en vigor a partir del 21 de septiembre de 2009. La evaluación del índice tiene en cuenta aspectos como el gobierno corporativo, la gestión de riesgos, la marca, la mitigación del cambio climático, las normas en cadenas de suministro y las prácticas laborales. Entre las empresas dominantes está Siemens, que obtuvo por temporada consecutiva el primer lugar en el Djsi en la categoría del sector industrial, donde se encuentran también empresas como General Electric y Toshiba. Siemens amplió la posición de liderazgo que mantenía el año pasado en dos categorías evaluadas: Cumplimiento (Compliance) y Gestión de Riesgo, obteniendo los más altos puntajes en cada una de éstas. La compañía mejoró también considerablemente su clasificación en las categorías de Me-

“La sostenibilidad es fundamental para las políticas corporativas y hoy es un componente clave de nuestra estrategia”. BÁRBARA KUX, DIR. DE RSE SIEMENS

dioambiente y Sociedad. Esta es la décima ocasión consecutiva en que Siemens es reconocida por los analistas de Dow Jones por sus actividades de relacionadas con la sostenibilidad. Como proveedor líder en infraestructura sostenible, Siemens es considerada como socio confiable a largo plazo en todo el mundo debido a su capacidad, experiencia, tecnología y solidez financiera. Para la historia del Dsji, CocaCola Company ha entrado al índice mundial de sostenibilidad de Dow Jones. Para el director

de Gobierno Corporativo de The Coca-Cola Company, Mark Preisinger, “este reconocimiento a la compañía confirma los progresos realizados en diferentes áreas, demostrando que vamos por buen camino para cumplir los objetivos fijados.” Además de The Coca-Cola Company, otras 32 empresas han entrado en la revisión de septiembre del Índice Mundial de Sostenibilidad Dow Jones, tales como Johson&Johson y Samsung Electronics, entre otras. Repsol forma parte de los índices de sostenibilidad global. La española ha alcanzado nuevamente la máxima puntuación del índice en transparencia, desarrollo de capital humano e impacto social en comunidades, y además, obtiene, por primera vez la máxima calificación en estrategia frente al cambio climático, biodiversidad e información del desempeño social. De las 113 petroleras analizadas, Repsol es una de las 12 que forman parte del índice tras un riguroso proceso de evaluación, que analiza su comportamiento en tres dimensiones: económica, social y ambiental (LBC).

ten a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción. Más de 100 países hacen parte de este Pacto Mundial orientado a la construcción de la legitimación social de los negocios y los mercados. El proyecto Pnuma de la ONU busca resolver los problemas que los países no pueden enfrentar solos. Además sirve como un foro para crear consenso y llegar a acuerdos internacionales. Además, examina la participación de las empresas y la industria, la comunidad científica y académica, las organizaciones no gubernamentales y los grupos cívicos, entre otros.

La ONU señala que las acciones empresariales responsables construyen confianza y contribuyen al desarrollo y mercados sustentables.


AMARILLO

2

SEPTIEMBRE DE 2009

MAGENTA PLANCHA 2 - RSE - LR_RSE SEPTIEMBRE 24 - 15:0

CIAN

TEMA CENTRAL

¿

NEGRO

CASO EMPRESARIAL

7

SEPTIEMBRE DE 2009

SABÍA USTED QUE

ASHOKA ES LA RED DE EMPRENDEDORES SOCIALES MÁS GRANDE DEL MUNDO Y ESTÁ PRESENTE EN 62 PAÍSES INCLUIDO COLOMBIA?

La minería lucha contra los estigmas

Esto no puede ser pan para hoy y hambre para mañana. La minería debe hacer desarrollo sostenible”.

¿

SABIA USTED QUE

EDUARDO CHAPARRO ÁVILA - RESPONSABLE DEL ÁREA MINERA CEPAL

Gustavo Gallo Machado MEDELLÍN. Por años la minería

ganó mala fama en la opinión pública. Primero, porque se piensa que la minería contamina y perjudica el medio ambiente, lo cual la hace incompatible con algunos sectores económicos como, por ejemplo, la agricultura. También se asume que no genera valor agregado en la economía, pues se trata de una industria primaria. Se dice además que no promueve el desarrollo de las comunidades que viven en su entorno. Y como si lo anterior no fuera suficiente, se cree que no actúa con transparencia, ya que se sabe poco de sus operaciones y resultados. Eduardo Chaparro Ávila, oficial de Asuntos Económicos de la División de Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y responsable del área minera de esta institución, dice que el sector carga con unos estigmas bien ganados a lo largo de la historia, cuando la minería se desarrollaba sin ningún respeto por el ambiente y las comunidades. Pero señala que desde hace varias décadas la industria se dio cuenta de que era hora de cambiar, y lo hizo, aplicando la Res-

La educación es uno de los principales temas que impulsa la industria minera en las regiones en las que hace presencia. El reto es dejar desarrollo perdurable para las comunidades. ponsabilidad Social Empresarial en todas sus intervenciones. ¿Por qué el sector minero acogió el concepto? Según Chaparro Ávila, simplemente porque es una buena inversión en el largo plazo, ya que facilita las relaciones armoniosas con el entorno y previene situaciones de conflicto, economizando gastos implícitos en las crisis. En segundo

lugar, se trata de una fuerte tendencia global que procura prácticas sociales y ambientales positivas y que fuerza a las empresas, incluso las que no creen en estas políticas, a operar de manera distinta. “El hecho de que la minería se necesita para el desarrollo económico no implica que tenga una patente de corso para ha-

cer y deshacer. La minería se dio cuenta de eso y decidió que es la actividad económica que enfrentó los desafíos de poner las prácticas y las prédicas de la Responsabilidad Social”, dice el experto. Por eso insiste en que tiene diversos retos específicos como son los relacionados con ciencia y tecnología, educación,

medio ambiente, tributación, educación ciudadana y condiciones claras de juego para que haya equidad en la distribución de las rentas. Resaltó que la industria extractiva afronta dificultades financieras, pues algunas entidades bancarias se resisten a financiar proyectos que no sean viables en términos sociales o ambientales. Estas circunstancias provocan resistencia al desarrollo de proyectos. Para el funcionario, la renta minera es fundamental para apoyar las iniciativas de RSE. Pero hay que ir más allá. “Por ahí se arranca y es el piso mínimo. Lo importante es que el sector entendió que debe hacer RS en todas las regiones a las que llega. Si me dejan entrar a su casa debo respetarla y lo mínimo es trabajar en estos frentes sociales. Hay que hacer desarrollo local porque el proyecto mi-

nero no es eterno y hay que dejar algo para las comunidades. Esto no puede ser pan para hoy y hambre para mañana. Debe ser un desarrollo legítimo, pensando en visión de futuro. Sembrar desarrollo local y eso no es solo pagar regalías, es comprometerse en los campos social, económico, educativo”, insiste. Respecto a la inversión que hacen las compañías en RSE, Eduardo Chaparro indica que es muy variable, ya que hay compañías que gastan 10 millones ó 12 millones de dólares al año, mientras que otras pueden destinar hasta 500.000 dólares. No obstante, reitera que todos los años las empresas mineras de Colombia están haciendo su balance social y de sostenibilidad, que se puede palpar en las comunidades que se benefician. Ese trabajo, que ya no es tan callado, quiere acabar con los estigmas que carga la minería.

ACERÍAS PAZ DEL RÍO CREÓ LA PRIMERA ESCUELA MINERO-SIDERÚRGICA EN COLOMBIA PARA LA FORMACIÓN DE OPERARIOS Y MINEROS?

El ejemplo empieza por casa Andrea del Pilar Mancera Rojas PERIODISTA

BOGOTÁ. Según el Centro Colom-

biano de Responsabilidad Empresarial (Ccre), una de las dimensiones de la RSE está supeditada al lugar de trabajo, es decir, a las condiciones laborales internas que se generan. Así mismo, el hecho de implementar la responsabilidad corporativa implica tener políticas estables de empleo como la realización de contratos indefinidos, también, contar con programas que garanticen la igualdad de oportunidades, entre otras. Es así, como las compañías modernas se preocupan por instaurar programas encaminados al buen clima laboral, pues coinciden en que los beneficios al interior de las firmas. Por ejemplo, la Universidad McDonald’s es un programa por

INVOLUCRAR DISCAPACITADOS, COMO FÓRMULA PARA DESARROLLO El gerente del Centro Comercial Gran Estación en Bogotá, Gustavo Aristizábal, considera que “reinsertar” laboralmente a personas relativamente abandonadas o ignoradas por la sociedad requiere no sólo de mayor preparación, sino que además debe ser siempre bajo un modelo enmarcado en una estrategia con el recurso humano. Manifiesta, que fue por esta razón que se estableció la alianza con la Fundación Arcángeles para la creación del manual Pila con miras a impulsarlo con los propios comerciantes en el centro comercial pero también buscando la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la idea de que esta política sea atractiva para el resto de empresarios colombianos. medio del cual los empleados inician un proceso en el que pueden ascender en su trabajo. La gerente de Recursos Humanos, María Mercedes Martínez, es un ejemplo de ello, pues comenzó con un cargo denominado Crew, hasta llegar a ser directora de área. En este momento se adelanta el concurso “Voice of McDonald’s” en el que participan los emplea-

dos a nivel mundial para elegir el mejor cantante de toda la organización. El ganador de Latinoamérica irá a la convención mundial que tendrá cede en Orlando (Florida). Así mismo, “All Star” es un concurso que se lleva a cabo a nivel mundial, en que se mide la calidad y capacidad de trabajo de sus empleados. Se realizan en diferente etapas, y cada una de

ellas permite acumular puntaje en el programa Máximo Desafío. Por su parte, El Grupo Carrefour cuenta con un plan de profesionalización en los oficios y más de tres por ciento de la plantilla, es ocupada por personas con discapacidad. Para Alpina, la firma del Pacto Colectivo 2009-2012 con los empleados, establece un esquema de compensación basado en los resultados de la organización y en el desempeño de los colaboradores. Varios de los puntos se fundamentan en brindar auxilios educativos para hijos de empleados, el incremento de 30 por ciento para estudios de trabajadores y las ayudas para intervenciones ópticas. Así mismo, existe el auxilio extralegal de transporte, en la modalidad para bicicletas.

Gran Estación se constituyó en la primera empresa en brindarle posibilidades de trabajo a los miembros de la Fundación Arcángeles

Contar con horarios flexibles para dar importancia a la familia, implementa la responsabilidad corporativa interna”

CENTRO COLOMBIANO DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

Las empresas están a la vanguardia en RSE MEDELLÍN

Con los estándares internacionales de conservación y recuperación del medio ambiente trabajan las grandes compañías mineras.

PLAN PARTICIPATIVO DE MINEROS

El enfoque adoptado por Mineros para ejecutar sus prácticas de RSE del área externa es el de impulsar el desarrollo local. Jaime Jaramillo Arbeláez, director de Asuntos Corporativos de la firma, explica que éste es entendido por la compañía como un proceso participativo, organizado, planificado y concertado, por medio del cual los protagonistas (gobierno, comunidades y empresa) buscan utilizar de manera sostenible los recursos locales de forma que se genere mayor bienestar social. En este contexto, Mineros interactúa con los actores locales, buscando cooperar sin interferir y apoyar sin suplantar al Gobierno Nacional y regional. Específicamente, la empresa posee un modelo de intervención social que está construido sobre cuatro pilares: gobernabilidad, medio ambiente, desarrollo social y desarrollo económico.

Hace un año la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), hizo una gran encuesta con los industriales del país sobre Responsabilidad Social Empresarial. El sector minero tuvo una gran importancia en esta investigación, pues se indagó sobre la forma cómo las compañías asumen este trabajo. Arturo Quirós Boada, director Ejecutivo de la Cámara Asomineros de la Andi, explica que el resultado fue más que satisfactorio porque allí se notó el compromiso que existe por parte de la gran industria minera del país.

Los datos destacan que las empresas mineras mantienen tendencias similares a las del resto de la economía en tres aspectos. Para empezar, se encontró que para la totalidad de firmas entrevistadas la Responsabilidad Social debe ir más allá de las obligaciones legales. En segundo lugar, en el grupo de empresas mineras los principales receptores de los recursos de RSE son los trabajadores y la comunidad. En tercer lugar, el sondeo mostró que las firmas del sector utilizan, en general, los mismos instrumentos que el resto de las empresas para desarrollar las acciones de RSE. Entre

EL MODELO DEL CERREJÓN

El modelo de Responsabilidad Social Empresarial de Cerrejón toca varios asuntos en los que la compañía quiere avanzar. Uno de ellos es transparencia, donde se mantiene una comunicación abierta, transparente y efectiva con las partes interesadas. En derechos humanos, Cerrejón promociona este asunto entre los empleados, contratistas, clientes y todos los implicados en la extracción del carbón. Otra de las líneas es medio ambiente, en la que se tiene en cuenta que todas las actividades deben cumplir con las normas del caso, incluso ir más allá. En comunidad, la compañía contribuye al desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. Con el trabajador, se asume y respeta los convenios laborales. Y en salud ocupacional, se busca garantizar la operación segura de los trabajadores.

los tres mecanismos más usados para hacerlo, ambos grupos emplean las donaciones en especie, la inversión social y las alianzas estratégicas. Las prácticas del sector minero poseen amplios niveles de diversidad. Por un lado, están las compañías grandes que desarrollan prácticas de vanguardia en Colombia, sobre las cuales se tiene amplia información. Y por el otro, están las empresas informales pequeñas que generan problemas sociales y ambientales. Aunque no existe información suficiente sobre este último grupo, es importante impulsarlas a

que sigan las prácticas de RSE que adelantan las firmas grandes del sector. Y a eso le apuestan en la industria minera, destaca Arturo Quirós Boada. Son muchos los casos de Responsabilidad Social Empresarial en los que las compañías aportan miles de millones de pesos para el desarrollo de las comunidades, en la recuperación del medio ambiente, en la educación de los niños, en la salud de los menos favorecidos, en gobernabilidad y conciencia ciudadana y en reconciliación. Estos son tres casos de RSE que vale la pena destacar por su impacto social y económico. (GGM)

PAZ EN MEDIO DE ESMERALDAS

Hace 19 años que se firmó la paz en la zona esmeraldera de Boyacá. Desde entonces se creó la Ong Paz Viva, que con el respaldo de los empresarios del sector, promueve la educación, la salud, el medio ambiente y el desarrollo social de las localidades circundantes como Chiquinquirá, Briceño, San Pablo, Otanche, La Victoria, Muzo, Buenavista, entre otras localidades. Mercedes Chaparro, de la Ong Paz Viva, explica que gracias a este proceso de reconciliación se puede hacer una explotación minera con Responsabilidad Social. En la región todo gira en torno a la paz y por eso los líderes están promoviendo constantemente talleres de diálogo, de no violencia, en un proceso cohesionado que incluye a niños, jóvenes y adultos, porque toda la población vive de la explotación de la esmeralda.

Empleados de GM donan tiempo y construyen sueños Natalia Morales Herrera

REDACCIÓN

BOGOTÁ. Giovanni Gaona, conductor de bus de Ciudad Bolívar y padre cabeza de hogar, salió con sus dos hijas un sábado de julio con destino al lote donde, horas después, estaría ubicada su vivienda. Allí encontró a un grupo de trabajadores de GM Colmotores que estaban dispuestos a donar un día de su descanso para cumplirle a Gaona el sueño de tener casa propia. Así como este jefe de hogar, 70 familias se han beneficiado de la disposición de 300 empleados de la compañía automotora, que se reúnen periódicamente para armar casas prefabricadas en comunidades de Ciudad Bolívar y Altos de Cazucá. Con la dirección y el apoyo de la Fundación Catalina Muñoz, GM Colmotores propone a los trabajadores de distintas áreas de la empresa que donen tiempo de sus días libres para beneficiar a la población menos favorecida. A cambio, la compañía hace un aporte para el programa. “De cada 50 horas de voluntariado, GM Colmotores dona 250 dólares para un fondo común que se destina a la compra de los materiales de las casas”, afirma la encargada de la Estra-

Una de las familias beneficiadas por el programa de construcción de viviendas. En la foto, los empleados de la ensambladora, incluido el presidente de la compañía, Santiago Chamorro, posan luego de un día de trabajo.

Los empleados de GM Colmotores han edificado cerca de 70 casas para la población menos favorecida de Ciudad Bolívar y Altos de Cazucá. tegia de Responsabilidad Social de la empresa, Isabel Cristina Meza, quien agrega que en la construcción de cada vivienda, de 25 metros cuadrados, se requiere un grupo de ocho a 10 empleados, que salen juntos desde la planta. El supervisor de Precios del área de Finanzas de GM Colmotores, Javier Sánchez, es uno de los voluntarios que participa en la construcción de las casas y asegura que este programa es gratificante por el esfuerzo físico que demanda, dado que la edificación tarda

entre ocho y nueve horas, y, sobre todo, por la satisfacción que le genera contribuir a que una familia viva en condiciones más dignas y seguras. “Me vinculé al proyecto en 2006 y siento que este es un instrumento efectivo de sensibilización, porque los voluntarios comparten con los directos beneficiados del trabajo. En la construcción nos dividimos por cuadrillas, en las que también participan los futuros dueños de la vivienda, y al medio día nos sentamos todos a

disfrutar el almuerzo que nos brinda esa familia”. El día de la edificación de su casa, Gaona empezó a colaborar con los voluntarios en el ensamblaje de las piezas de la vivienda, pero como no tenía quién le ayudara con la preparación del almuerzo para los trabajadores, requisito para participar en el programa, solicitó ayuda de sus vecinos, entre los que se encontraba Érika Parra. Allí, en medio del festejo por los avances en la construcción, por la alegría de irse a vivir con sus hijas Ingrid y Giselle a un terreno propio y del agradecimiento con quienes lo estaban ayudando, Gaona y Parra se conocieron y ahora son pareja. Finalmente, José Pablo Arboleda, que trabaja en la división de

PERFIL DE LAS FAMILIAS ASPIRANTES

Según la coordinadora social de la Fundación Catalina Muñoz, Anayibeth Buitrago, el perfil de las familias beneficiadas con el programa de construcción de viviendas, en el que hacen voluntariado los empleados de GM, es que haya niños, padres o madres cabeza de hogar, personas discapacitadas o población de la tercera edad. “El requisito fundamental es que tengan un lote de mínimo 72 metros cuadrados y que aporten 680.000 pesos para la construcción de la vivienda, que cuesta cerca de 5,2 millones de pesos. Además, los propietarios deben asumir el costo de la tubería, la electricidad y, en general, los enseres de la casa”. Para mayor información sobre el programa, visite la página www.fundacioncatalinamunoz.org o llame al (1)4083015 - 2479857. Ingeniería de Producto de la ensambladora, asegura que desde 2007 ha ayudado a construir cuatro casas y que lo más impactante es la cercanía y familiaridad con la que se tratan los donantes, los trabajadores y los beneficiados. “Incluso, el día de la elaboración de la casa de Gaona, en la

que participé, llegó una niña que había donado todo el dinero de su fiesta de 15 años a la edificación de cuatro casas. Al final, luego de que las viviendas quedaron armadas, todos le celebramos el cumpleaños, cantamos, partimos la torta y le llevamos flores”.


AMARILLO

8

SEPTIEMBRE DE 2009

MAGENTA PLANCHA 1 - RSE - LR_RSE SEPTIEMBRE 24 - 15:0

CIAN

NEGRO

CASO EMPRESARIAL

¿

SABIA USTED QUE

EN SUS 54 AÑOS DE VIDA, BILL GATES, FUNDADOR DE MICROSOFT, HA DONADO MÁS DE 28.000 MILLONES DE DÓLARES?

“En el trabajo social hay que actuar unidos” Colprensa CALI. En Gases de Occidente, la

Con el programa Escuelas Lectoras se han puesto en marcha 20 instituciones. La meta es tener en cinco años 150 escuelas lectoras.

Responsabilidad Social no es una moda, sino un modelo de gobierno. Así lo señala el gerente de la compañía, Magín Ortiga, quien agrega que el foco de la estrategia de la compañía es la educación, pues a su juicio, este es el “combustible más poderoso para impulsar el desarrollo”. Actualmente, tienen el programa de Escuelas Lectoras, con el cual se han puesto en marcha 20

En 2008 invertimos cerca de $2.100 millones y este año el presupuesto va a ser mayor, focalizado en educación”. MAGÍN ORTIGA , GERENTE DE GASES DE OCCIDENTE

escuelas con la mejor infraestructura y metodología para elevar la calidad de la educación. Para Ortiga, como los recursos son contados es importante trabajar unidos por un bien común.

El término RSE es usado en muchos casos sólo como una moda. ¿Qué significa para Gases de Occidente? No se trata de una moda, sino de un modelo de gobierno. He-

mos puesto en marcha un modelo de gestión de Responsabilidad Social Empresarial que abarca ocho grupos de interés para la compañía: accionistas, colaboradores, contratistas y proveedores, comunidad, clientes, autoridades gubernamentales, medios de comunicación y medio ambiente. ¿Cuál ha sido el foco frente a la comunidad? Hemos querido apostar por la educación como foco de nuestra estrategia. Los recursos no son infinitos, desafortunadamente, y uno tiene que ver cómo los invierte de mejor forma. No hay un combustible más poderoso que la educación para impulsar el desarrollo de la región. El principal programa es Escuelas Lectoras, que se adelanta en conjunto con la Secretaría de Educación de Cali, y que vamos a empezar a trabajarlo con la Gobernación del Valle y las alcaldías de los municipios en los que hacemos presencia. Se han puesto en marcha 20 escuelas dotadas de la mejor infraestructura y la mejor metodología. Nuestro objetivo es tener en cinco años 150 escuelas lectoras. ¿Cómo lograr la maximización de los recursos? La lección principal que deja nuestra experiencia es que más que trabajar de manera individual, con fundaciones o programas especiales, hay que buscar a quienes están trabajando en áreas afines. Hay que trabajar unidos en lo social. En nuestro caso el foco principal está en la educación, y por ello hemos decidido trabajar de la mano del sector público, siguiendo las experiencias exitosas de otras empresas que son ejemplo. En el Valle se está desarrollando un trabajo importante bajo esa visión. Hoy tenemos, a través de Comfandi y de la Andi, 22 fundaciones que laboramos en armonía para crear tejido social. Entre todas hemos creado una sinergia que permite impactar mejor sobre la comunidad.

Según Magín Ortiga, la firma apoya un programa de entrega de becas universitarias, llamado Conexión U.

NO SE TRATA DE REGALAR PLATA

Para el gerente de Gases de Occidente, Magín Ortiga, un sistema de gestión de RSE debe tener como objetivo inicial, prioritario, desarrollar acciones en las que todos ganen, pero que sean sostenibles en el tiempo. “No se trata de regalar plata, porque eso no asegura impacto de largo plazo”. A su juicio, la mejor forma de ayudar no es regalando el pescado a la gente, sino enseñándole a pescar. “Eso es lo que hacemos aquí: apoyar a largo plazo actividades que sumen, pero de una manera que sean sostenibles en el tiempo. Y eso nos ha retribuido enormes rendimientos, en términos de tener mejores relaciones con la comunidad, las autoridades, los clientes y demás grupos de interés.

SEPTIEMBRE DE 2009

Empresas con sentido social

4

Las compañías con mayores utilidades en Colombia están comprometidas con Pág. programas de Responsabilidad Social, especialmente en las zonas donde operan. Comcel, que en 2008 ganó más de un billón de pesos, apoya proyectos de fundaciones sociales, y la petrolera Hupecol destinó 895 millones de pe-

sos a diferentes programas de gestión social, entre ellos de educación ambiental. El Cerrejón no se queda atrás y este año direccionará por lo menos 10 millones de dólares, monto que beneficiara a más de 300.000 personas. Por su parte, el Grupo Aval y Bavaria enfocan su estrategia en planes de salud, educación y deporte, entre otros.

Educación, el foco de Gases de Occidente

8

El gerente Magín Ortiga destaca el programa Escuelas Lectoras.

La compañía Gases de Occidente ha centrado su estrategia de RSE en la Pág. educación, pues la considera el combustible más poderoso para impulsar el desarrollo. El gerente de la firma, Magín Ortiga, dice que su programa bandera es Escuelas Lectoras, que ya tiene 20 instituciones en diferentes municipios del departamento del Valle del Cauca, y espera contar con 150 en cinco años. El directivo es consciente de que los recursos son limitados, por lo tanto, recomienda unirse con organizaciones o entidades públicas que trabajen en la misma línea para apoyar comunidades vulnerables.

Mineras vencen la mala fama

PARA DESTACAR » EL SEMÁFORO AMBIENTAL. P6 » ESTRATEGIAS CORPORATIVAS. P7

RSE, la moda en programas de especialización

6

Siguiendo la tendencia mundial, cinco universidaPág. des de Colombia ofrecen especializaciones en Responsabilidad Social. Se trata de los Andes, Externado, Uninorte, San Buenaventura y la Fundación Luis Amigó. Cada una tiene un en-

L

as compañías mineras han tenido que cargar por décadas con el estigma de ser industrias contaminantes y despreocupadas por las poblaciones que habitan en su área de influencia. Sin embargo, y al margen de la mala fama, las empresas que operan en Colombia reconocen que la RSE va más allá de las obligaciones legales y adelantan proyectos ambientales y planes en pro de los trabajadores y comunidades aledañas a las zonas de explotación. Esto se convierte en una inversión a largo plazo, pues facilita las relaciones armoniosas con el entorno y previene los conflictos sociales. TEMA CENTRAL. P2

foque diferente que va desde la planeación y gestión de proyectos hasta relaciones con la comunidad. Los programas, que tienen una duración de dos semestres, son relativamente nuevos, y entre 2001 y 2008 se han graduado 21 estudiantes.

TECHO DIGNO PARA TODOS, LA META DE EMPLEADOS DE GM

LOS ALTOS DIRECTIVOS DEBEN DAR EJEMPLO: ONU

Los trabajadores de GM Colmotores donan su tiempo de descanso para construir, con el apoyo de la Fundación Catalina Muñoz, viviendas prefabricadas a familias de escasos recursos. Se han edificado 70 casas en las zonas de Ciudad Bolívar y Altos de Cazucá, en la capital del país.

Naciones Unidas plantea que la intervención de un ejecutivo de primer nivel en un proyecto social es una importante señal, no sólo para los empleados de la firma, sino para las partes interesadas, pues se demuestra que el trabajo con la ciudadanía es una prioridad.

P7

P3

BLOOMBERG


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.